SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 31
•  Su objetivo fundamental es describir el problema
por el que la persona acude a tratamiento, llegar a
un diagnóstico de su trastorno o trastornos, realizar
una adecuada evaluación conductual, incluyendo su
historia previa sobre el trastorno, tratamientos que
ha realizado e idea sobre el tratamiento que se le va
a aplicar, para con todo ello diseñar y aplicar un
tratamiento para su trastorno.
(Becoña y Lorenzo, 2004).
1) Evaluación previa al tratamiento
- Cuestionario sobre el hábito de fumar: recoge toda una serie de variables
demográficas y relacionadas con la conducta de fumar
- Dependencia de la nicotina (DSM-IV-TR)
- Test de Fagerström de depedencia de la nicotina
- Cuestionario de estadios de cambio
- Escala de autoeficacia
- Escala de estrés percibido
- Cuestionario de ansiedad estado-rasgo, STAI
- Inventario de depresión de Beck, BDI
- Cuestionario de síntomas SCL-90-R
- Breve historia clínica para detectar psicopatología actual o del pasado
- Evaluación fisiológica: monóxido de carbono en el aire espirado
- Autorregistros
2) Evaluación a lo largo del tratamiento
- Evaluación fisiológica del monóxido de carbono en el aire espirado
- Autorregistros
3) Evaluación al final del tratamiento
- Cuestionario de final de tratamiento (estatus de fumar, apoyo social, mejoría física
y psicológica, síntomas de abstinencia y valoración de la confianza en mantenerse
abstinente)
- Evaluación fisiológica del monóxido de carbono en el aire espirado
- Escala de estrés percibido
- Cuestionario de ansiedad estado-rasgo, STAI
- Inventario de depresión de Beck, BDI
- Escala de autoeficacia
- Calidad del servicio recibido
4) Evaluación en los seguimientos a los 6 y 12 meses
- Cuestionario de seguimiento (estatus de abstinencia/recaída)
- Evaluación complementaria: cuestionarios de ansiedad estado-rasgo, BDI,
autoeficacia.
- Evaluación fisiológica: monóxido de carbono en el aire espirado.
Proceso de recogida de información que permite tomar decisiones sobre
la producción de un cambio de conducta y la evaluación de ese cambio.
1) Evaluación de las conductas que constituyen el
problema y de las variables que lo mantienen
2) Formulación de hipótesis explicativas del
problema adictivo.
3) Establecimiento de los objetivos terapéuticos
4) Selección de las técnicas de intervención
5) Valoración de los resultados de la intervención
•La evaluación específica
• La evaluación de otras conductas relacionadas con el consumo
FASESFASES
NIVELESNIVELES
Es necesario conocer exhaustivamente distintos aspectos relacionados
con la conducta de fumar del sujeto, por ello, se han diseñado un gran
número de entrevistas, estructuradas y semiestructuradas para evaluar
las características más relevantes del fumador.
Cuestionario sobre el hábito de
fumar
•Diseñado: Becoña (1994)
•Ítems: 58
•Áreas a evaluar: Variables demográficas
Variables relacionadas con el consumo
Intentos de abandono.
La entrevista motivacional de Miller y Rollnick (1991) permite
abordar la cuestión de la falta de motivación en aquellos sujetos en
las fases de precontemplación o contemplación.
ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES
•Dar información y aconsejar
•Quitar obstáculos
•Dar diversas opciones al cliente para que pueda
elegir
•Disminuir los factores que hacen que la conducta
de fumar sea deseable.
•Promover la empatía.
•Dar feedback.
•Clarificar objetivos.
•Ayuda activa.
• La escala más conocida y más utilizada para evaluar la
dependencia de la nicotina es la de Fageström que con
sus escalas pretende diferenciar a los fumadores duros
de los fumadores blandos.
• Ítems: 6
• La realización de los autorregistros ayudará
al fumador a tomar conciencia de su
comportamiento mecánico y, además, puede
registrar y cuantificar objetivamente las
variables que controlan su conducta.
Test de Fagerström de dependencia de la
nicotina
1. ¿Cuánto tarda, después de despertarse, en fumar su primer cigarrillo?
Menos de 5 minutos (3)
Entre 6 y 30 minutos (2)
Entre 31 y 60 minutos (1)
Más de 60 minutos (0)
2. ¿Encuentra difícil de abstenerse de fumar en sitios en donde está prohibido,
tales como iglesias, bibliotecas, cines, etc.?
Sí (1)
No (0)
3. ¿A qué cigarrillo odiaría más renunciar?
Al primero de la mañana (1)
A cualquier otro (0)
4. ¿Cuántos cigarrillos fuma al día?
10 o menos (0)
11-20 (1)
21-30 (2)
31 o más (3)
5. ¿Fuma más a menudo durante las primeras horas después de despertarse que
durante el resto del día?
Sí (1)
No (0)
6. ¿Fuma cuando está tan enfermo que pasa en la cama la mayor parte del día?
Sí (1)
No (0)
• Prochaska y Diclemente (1983) han propuesto un modelo
transteórico de cambio, en donde los estadios de cambio han
mostrado ser un elemento claramente predictivo de asistir o no
a un tratamiento y sobre la eficacia del mismo.
1. En el último año, ¿cuántas veces dejó de fumar durante al menos 24 horas?
Ninguna ❑
Una o más veces ❑
2. Actualmente fumo, pero tengo la intención de dejarlo dentro de los próximos
30 días.
Sí ❑ No ❑
3. Actualmente fumo, pero tengo la intención de dejarlo dentro de los próximos
6 meses.
Sí ❑ No ❑
4. Actualmente fumo, pero NO tengo la intención de dejarlo dentro de los
próximos 6 meses.
Sí ❑ No ❑
Pre contemplación. Respuesta afirmativa a la pregunta 4
Contemplación: Respuesta afirmativa a la pregunta 3
Preparación: Respuestas afirmativas a las preguntas 2 y a la 1 (una o más veces)
• Los cuestionarios de la motivación a fumar tienen como objetivo
lograr diferenciar distintos tipos de fumadores o modos de fumar.
Indique de las siguientes alternativas la que mejor se adecua a usted en este momento:
10 He dejado de fumar y nunca volveré a fumar.
09 He dejado de fumar, pero todavía me preocupa si lo probaré, para lo que preciso esforzarme en
estar en ambientes sin humo.
08 Todavía fumo, pero he comenzado a cambiar, como reducir el número de cigarrillos que fumo. Estoy
preparado para fijar una fecha para dejar de fumar.
07 Tengo pensado dejar de fumar en los próximos 30 días.
06 Tengo pensado dejar de fumar en los próximos 6 meses.
05 A menudo pienso en dejar de fumar, pero no tengo planes para hacerlo.
04 A veces pienso en dejar de fumar, pero no tengo planes para hacerlo.
03 Raramente pienso en dejar de fumar y no tengo planes para dejarlo.
02 Nunca pienso en dejar de fumar y no tengo planes para dejarlo.
01 Disfruto fumando y no pienso dejar de fumar en mi vida. No tengo ningún interés en dejar de
fumar.
Nota: Cuanta mayor puntuación mayor motivación para dejar de fumar.
Fuente: Abrams y Biener (1992).
• Doherty (1995)
Ítems: 5
Dimensiones:
1. Deseo
2. Dificultad de estar sin consumir
3. Preocupación
4. Ganas
5. Falta de tabaco.
• Tiffany y Drobes (1991)
Ítems : 32
Categorías:
1. Deseo de fumar
2. Anticipación de los resultados inmediatos positivos por fumar
3. Anticipación del alivio inmediato de los síntomas de la
abstinencia o alivio del afecto negativo
4. Intención a fumar.
• La escala que más se utiliza es la Minnesota Smoking Withdrawal
Scale (MNWS) de Hughes y Hatsukami (1986), que consta de 9
síntomas característicos del síndrome de abstinencia .
De los síntomas y sensaciones siguientes, indique si en la última semana notó alguno de ellos:
Nunca A veces Bastante Mucho
Deseo de un cigarrillo ..............................❑ ❑ ❑ ❑
Irritabilidad o ira .....................................❑ ❑ ❑ ❑
Ansioso o tenso .........................................❑ ❑ ❑ ❑
Impaciente .................................................❑ ❑ ❑ ❑
Intranquilo ................................................. ❑ ❑ ❑ ❑
Dificultad en concentrarse .....................❑ ❑ ❑ ❑
Deprimido ....................................................❑ ❑ ❑ ❑
Hambre excesiva .......................................❑ ❑ ❑ ❑
Aumento de apetito ..................................❑ ❑ ❑ ❑
Insomnio ......................................................❑ ❑ ❑ ❑
Somnolencia ............................................... ❑ ❑ ❑ ❑
Dolor de cabeza ........................................ ❑ ❑ ❑ ❑
Problemas de intestino o estómago...... ❑ ❑ ❑ ❑
Adaptada de Hughes y Hatsukami (1986).
• JANIS Y MANN (1977) Teoría del balance decisional; el sujeto en la
toma de decisiones utiliza un esquema de balance decisional.
• PROCHASKA - Escala de pros y contras de fumar.
2 Sub escalas: PRO (10 ítems)
CONTRA (10 ítems)
•Se espera al final del tratamiento, predominen los contras sobre los
pros en la valoración de la conducta de fumar, para evitar la recaída.
• Con las escalas de personalidad se persigue el
diferenciar a los fumadores de los no fumadores a
través de alguna característica de personalidad.
Eysenck,(1960) hallo que los fumadores duros eran más
extravertidos que los fumadores normales; y éstos eran
a su vez más extravertidos que los fumadores blandos.
• Una escala que ha mostrado ser discriminativa, tanto en
fumadores (Mitchell, 1999), como en otras drogas, es
la de impulsividad.
• CUESTIONARIO DE CONSECUENCIAS DE FUMAR ( COPELAND ,1995)
ITEMS: 55
ESCALAS: 1. Reducción del afecto negativo
2. Mejora del estado/estimulación
3. Riesgos para la salud
4. Facilitación social
5. Adicción/craving
6. Reducción del aburrimiento
7. Impresión social negativa.
• SCQ-S (Myers, McCarthy, MacPherson y Brown, 2003).
ITEMS: 21
FACTORES: 1. Consecuencias negativas
2. Reforzamiento positivo
3. Reforzamiento negativo
4. Control del peso/apetito
• Al final del tratamiento se aplica:
Cuestionario de evaluación de final de tratamiento
( Becoña y Vázquez, 1998)
Estatus de fumador
Apoyo social
Mejoría física y psicológica
Escala de síntomas de la abstinencia del tabaco
(Hughes y Hatsukami 1986)
• Al mes y a los 3 meses, se recogen los datos más
relevantes acerca del consumo y se analizan los
problemas que le han surgido.
• A los 6 y 12 meses se utiliza el Cuestionario de
seguimiento (abstinencia/ recaída) (Becoña y Míguez,
1995).
• Las medidas fisiológicas para evaluar distintos compuestos del humo del
tabaco han cobrado un gran auge en las últimas décadas.
• Las medidas que más se utilizan son el monóxido de carbono en el aire
espirado, el tiocianato y la cotinina en saliva u orina y, en menor grado,
la carboxihemoglobina y la nicotina
Puntuaciones medias de monóxido de carbono
(en partículas por millón) en no fumadores y
fumadores según su estatus de fumar
Estatus de fumador Media de CO
No fumador 2
Fumador de 1-10 cigarrillos/día 9
Fumador de 11-20 cigarrillos/día 16
Fumador de 21 a 30 cigarrillos/día 23
Fumador de más de 30 cigarrillos/día 29
Para un mejor abordaje diagnóstico-terapéutico
del tabaquismo hay que considerar que el
abandono del consumo de tabaco no debe ser
valorado como un hecho puntual en la vida del
fumador, sino como un proceso dinámico que pasa
por una serie de etapas por las que el paciente
podrá transitar, ir y venir hasta lograr la
abstinencia.
Para evaluar la dependencia física por la nicotina deben emplearse los
criterios diagnósticos de la CIE-10 (sistema clasificatorio de la
Organización Mundial de la Salud para todas las enfermedades) la
cual lo incluye en el apartado:
F17 Trastornos mentales y del comportamiento, debidos al
consumo de tabaco.
También se pueden consultar los criterios del DSM-IV-TR
Trastorno por consumo de nicotina
F17.2x Dependencia de nicotina [305.10]
La tolerancia a la nicotina se manifiesta por la ausencia de náuseas, mareo y
otros síntomas característicos a pesar del consumo abundante de nicotina
Consumen más nicotina y con mayor rapidez de lo que ellos
mismos inicialmente deseaban.
Los sujetos pueden no asistir a actividades sociales, laborales
recreativas cuando se dan en lugares donde está prohibido fumar.
Trastornos inducidos por nicotina
F17.3 Abstinencia de nicotina [292.0]
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DEL DSM-IV-TR PARA EL SÍNDROME DE ABSTINENCIA DE LA
NICOTINA
A. Uso diario de la nicotina durante al menos varias semanas.
B. Interrupción brusca o reducción de la cantidad de nicotina administrada, seguida por un
período de 24 horas en el que se observan cuatro o más de los siguientes síntomas:
1. Disforia o estado de ánimo deprimido.
2. Insomnio.
3. Irritabilidad, frustración o ira.
4. Ansiedad.
5. Dificultad de concentración.
6. Nerviosismo o impaciencia.
7. Disminución de la frecuencia cardíaca.
8. Aumento del apetito o aumento de peso.
C. Los síntomas del criterio B pueden generar un malestar clínicamente significativo en el área
social, laboral o en otras importantes del funcionamiento del individuo.
D. Los síntomas no son producidos por un problema médico general y no se pueden explicar
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Según García (2010) los tratamientos farmacológicos más utilizados ante el tabaquismo son:
Terapia sustitutiva con nicotina
Consiste en la administración de nicotina a un fumador que desea dejar de serlo, por una vía
distinta a la del consumo de cigarrillos, en cantidad suficiente como para disminuir los síntomas
del síndrome de abstinencia nicotínica, pero insuficiente como para causarle dependencia.
Chicles de nicotina
Comprimidos de nicotina
Parches transdérmicos de
nicotina
Se trata de una goma de mascar que contiene entre 2 y 4 mg de
nicotina unida a una resina de intercambio iónico, que permite que sea
liberada lentamente a medida que el chicle es masticado.
Al ser chupados, se libera la nicotina progresivamente . En
ningún momento debe masticarse, sino dejar que se disuelva a
modo de caramelo.
Se trata de un dispositivo de administración transdérmica
que libera nicotina de forma lenta y continua. Existen
parches de 24 horas y 16 horas de aplicación.
Bupropión
Vareniclina
El bupropión es un fármaco
antidepresivo
Un aumento de la concentración de
noradrenalina, dando lugar a una reducción de los
síntomas de ansiedad e impaciencia.
Aumento de la concentración de dopamina, lo que
activaría los sistemas de recompensa y reduciría
la necesidad de nicotina.
Actividad agonista parcial sobre el receptor nicotínico α4β2, donde su unión
produce un efecto suficiente para aliviar el craving y demás síntomas del
síndrome de abstinencia. (Actividad agonista)
Produce simultáneamente una reducción de los efectos gratificantes
y de refuerzo de fumar, al impedir la unión de la nicotina a los
receptores α4β2 (actividad antagonista).
TRATAMIENTO PSICOLÓGICO
La eficacia mostrada por estas técnicas, complementando en muchas ocasiones el tratamiento
farmacológico, e incluso mostrando una eficacia, efectividad y eficiencia con la que no se hace
necesaria esta última intervención (Becoña, 2004).
El modelo transteórico de cambio, desarrollado por Prochaska:
Fase pre contemplativa
Fase contemplativa
Fase de preparación
Fase de acción
Fase de mantenimiento
Es el que se utiliza actualmente, en el proceso de abordaje
del tabaquismo para reconocer en qué estadio se encuentra
un fumador y adaptar el tipo de intervención en función de
la fase.
ESTRATEGIAS CONDUCTUALES
Las técnicas Aversivas
Es el establecimiento de una respuesta condicionada negativa ante el consumo
de cigarrillos, convirtiendo los aspectos positivos como el sabor, la satisfacción,
etc., en negativos.
Este tipo de técnicas se basan principalmente en tres premisas:
1) Los aspectos reforzadores de una conducta disminuyen cuando dicha
conducta se repite gran cantidad de veces.
2) Cuando una conducta provoca sensaciones muy desagradables, dicha
conducta tiende a desaparecer.
3) Cuando los efectos displacenteros son debidos a consecuencias
negativas a fumar, la intensidad de la aversión aumenta siendo su
generalización y mantenimiento más probables.
Las técnicas aversivas más conocidas son:
Fumar rápido
Saciación
Retener el humo
Instruir a los fumadores para que le dieran caladas a un cigarro
aproximadamente cada seis segundos hasta que comenzaran a
encontrarse mal, marearse o hasta llevar un tiempo determinado
Requiere que un determinado fumador aumente considerablemente
el consumo de cigarrillos durante un tiempo, con el objetivo de que
se debilite el poder reforzante de tal conducta
Utilizar el propio humo como elemento aversivo
aguantándolo en la boca durante un periodo de
tiempo.
El auto tratamiento y los procedimientos de autoayuda
El auto tratamiento implica estar dispuesto a dejar de fumar sin más
herramientas que el propio conocimiento e intención de dejarlo, aunque a
veces se solicite algún tipo de ayuda mínima.
Tener las habilidades y las herramientas personales suficientes para ser
capaz de seguir adelante, estando dispuesto a sufrir y a pasarlo mal para
conseguir tal objetivo.
Procedimientos de autoayuda :
1) Una primera fase de preparación en la que se centra en
proporcionar información para el momento de dejar de fumar.
2) Una segunda fase de intervención en la que se proponen una serie de
actividades más concretas encaminadas a favorecer el abandono, prevenir
las recaídas y mantener la abstinencia.
Estrategias de autocontrol
El registro del consumo de cigarrillos
Es una técnica de elevada importancia para ofrecer datos
concretos. Evalúa, por un lado, la conducta y, por otro, tiene valor
terapéutico en sí por motivar el cambio.
Técnicas de biofeedback
Es un procedimiento de autocontrol cuyo objetivo es proveer
de información al sujeto fumador de los resultados que está
obteniendo de una forma objetiva con la emisión de sus
propios cambios de conducta en el camino de dejar de fumar.
La técnica de Reducción Gradual de Ingestión de Nicotina y Alquitrán
Tiene por objetivo facilitar el abandono del consumo de tabaco
reduciendo al máximo los síntomas del síndrome de abstinencia derivados
de la retirada de la nicotina.
Se realiza un cambio paulatino del tipo de cigarrillos consumidos por
otro de menor contenido de nicotina y alquitrán, realizándose
reducciones semanales del 33%, por lo que durante la cuarta semana se
intenta conseguir el abandono total del consumo de cigarrillos.
Esta técnica es una de las que más se está utilizando últimamente, siendo
uno de los elementos centrales en muchos de los programas
multicomponente.
ESTRATEGIAS COGNITIVAS
Restructuración cognitiva
Solución de problemas
Son las distorsiones cognitivas que explican la percepción, actitudes y atribuciones
con las que el sujeto afronta su problema, “creo que nunca dejaré de fumar”,
“fumar me relaja” o “me gusta fumar”.
Reconozcan la importancia de las cogniciones en el proceso de abandono de su
hábito, maximice sus beneficios y contemple la posibilidad de buscar alternativas
de solución, las ponga en práctica y se premie por ello.
El objetivo que se pretende con la utilización de esta técnica es que el fumador reconozca
los recursos que posee para abordar su deshabituación y aumentar su sentido de control
ante circunstancias que son consideradas como complicadas.
El procedimiento incluye identificar o descubrir medios efectivos de
enfrentarse a la abstinencia física y/o psicológica, generando soluciones
alternativas y la toma de decisión.
PROGRAMAS MULTICOMPONENTE
Parten de la idea de que si se realiza una combinación de diferentes
técnicas, el resultado será mucho mejor que si se aplicasen de forma aislada,
sobre todo para prevenir las recaídas.
Se pueden considerar hoy día estos programas multimodales como el
tratamiento de elección de tipo psicológico, sobre todo a largo plazo,
obteniendo de forma general uno buenos resultados (Hernández, 2007).
Suelen constar de tres fases:
Preparación
Abandono
Mantenimiento
Evaluación integral del tratamiento de deshabituación tabáquica
Evaluación integral del tratamiento de deshabituación tabáquica

Más contenido relacionado

Similar a Evaluación integral del tratamiento de deshabituación tabáquica

Similar a Evaluación integral del tratamiento de deshabituación tabáquica (20)

La técnica de fumar rápido
La técnica de fumar rápidoLa técnica de fumar rápido
La técnica de fumar rápido
 
Abordaje clinico del tabaquismo
Abordaje clinico del tabaquismoAbordaje clinico del tabaquismo
Abordaje clinico del tabaquismo
 
T. sesion 1
T. sesion 1T. sesion 1
T. sesion 1
 
abordaje del tabaquismo
abordaje del tabaquismo abordaje del tabaquismo
abordaje del tabaquismo
 
Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
Tabaquismo
 
Sesión 3 cambio
Sesión 3  cambioSesión 3  cambio
Sesión 3 cambio
 
Adicción en adultos mayores 29
Adicción en adultos mayores 29Adicción en adultos mayores 29
Adicción en adultos mayores 29
 
Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
Tabaquismo
 
(2023-03-22)INICIACIÓNENDESHABITUACIÓNTABÁQUICAPARAENFERMERÍAENATENCIÓNPRIMAR...
(2023-03-22)INICIACIÓNENDESHABITUACIÓNTABÁQUICAPARAENFERMERÍAENATENCIÓNPRIMAR...(2023-03-22)INICIACIÓNENDESHABITUACIÓNTABÁQUICAPARAENFERMERÍAENATENCIÓNPRIMAR...
(2023-03-22)INICIACIÓNENDESHABITUACIÓNTABÁQUICAPARAENFERMERÍAENATENCIÓNPRIMAR...
 
(2023-04-12) INICIACIÓNENDESHABITUACIÓNTABÁQUICAPARAENFERMERÍAENATENCIÓNPRIMA...
(2023-04-12) INICIACIÓNENDESHABITUACIÓNTABÁQUICAPARAENFERMERÍAENATENCIÓNPRIMA...(2023-04-12) INICIACIÓNENDESHABITUACIÓNTABÁQUICAPARAENFERMERÍAENATENCIÓNPRIMA...
(2023-04-12) INICIACIÓNENDESHABITUACIÓNTABÁQUICAPARAENFERMERÍAENATENCIÓNPRIMA...
 
Cesación de fumar
Cesación de fumarCesación de fumar
Cesación de fumar
 
PIA
PIAPIA
PIA
 
Guía para el tabaquismo
Guía para el tabaquismoGuía para el tabaquismo
Guía para el tabaquismo
 
Programa antitabaco
Programa antitabacoPrograma antitabaco
Programa antitabaco
 
Abuso%20 de%20sustancias.doc 0
Abuso%20 de%20sustancias.doc 0Abuso%20 de%20sustancias.doc 0
Abuso%20 de%20sustancias.doc 0
 
Abordaje del tabaco en el cs
Abordaje del tabaco en el csAbordaje del tabaco en el cs
Abordaje del tabaco en el cs
 
TABAQUISMO.ppt
TABAQUISMO.pptTABAQUISMO.ppt
TABAQUISMO.ppt
 
Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
Tabaquismo
 
TABAQUISMO.ppt
TABAQUISMO.pptTABAQUISMO.ppt
TABAQUISMO.ppt
 
TABAQUISMO.ppt
TABAQUISMO.pptTABAQUISMO.ppt
TABAQUISMO.ppt
 

Evaluación integral del tratamiento de deshabituación tabáquica

  • 1.
  • 2. •  Su objetivo fundamental es describir el problema por el que la persona acude a tratamiento, llegar a un diagnóstico de su trastorno o trastornos, realizar una adecuada evaluación conductual, incluyendo su historia previa sobre el trastorno, tratamientos que ha realizado e idea sobre el tratamiento que se le va a aplicar, para con todo ello diseñar y aplicar un tratamiento para su trastorno. (Becoña y Lorenzo, 2004).
  • 3. 1) Evaluación previa al tratamiento - Cuestionario sobre el hábito de fumar: recoge toda una serie de variables demográficas y relacionadas con la conducta de fumar - Dependencia de la nicotina (DSM-IV-TR) - Test de Fagerström de depedencia de la nicotina - Cuestionario de estadios de cambio - Escala de autoeficacia - Escala de estrés percibido - Cuestionario de ansiedad estado-rasgo, STAI - Inventario de depresión de Beck, BDI - Cuestionario de síntomas SCL-90-R - Breve historia clínica para detectar psicopatología actual o del pasado - Evaluación fisiológica: monóxido de carbono en el aire espirado - Autorregistros 2) Evaluación a lo largo del tratamiento - Evaluación fisiológica del monóxido de carbono en el aire espirado - Autorregistros 3) Evaluación al final del tratamiento - Cuestionario de final de tratamiento (estatus de fumar, apoyo social, mejoría física y psicológica, síntomas de abstinencia y valoración de la confianza en mantenerse abstinente) - Evaluación fisiológica del monóxido de carbono en el aire espirado - Escala de estrés percibido - Cuestionario de ansiedad estado-rasgo, STAI - Inventario de depresión de Beck, BDI - Escala de autoeficacia - Calidad del servicio recibido 4) Evaluación en los seguimientos a los 6 y 12 meses - Cuestionario de seguimiento (estatus de abstinencia/recaída) - Evaluación complementaria: cuestionarios de ansiedad estado-rasgo, BDI, autoeficacia. - Evaluación fisiológica: monóxido de carbono en el aire espirado.
  • 4. Proceso de recogida de información que permite tomar decisiones sobre la producción de un cambio de conducta y la evaluación de ese cambio. 1) Evaluación de las conductas que constituyen el problema y de las variables que lo mantienen 2) Formulación de hipótesis explicativas del problema adictivo. 3) Establecimiento de los objetivos terapéuticos 4) Selección de las técnicas de intervención 5) Valoración de los resultados de la intervención •La evaluación específica • La evaluación de otras conductas relacionadas con el consumo FASESFASES NIVELESNIVELES
  • 5. Es necesario conocer exhaustivamente distintos aspectos relacionados con la conducta de fumar del sujeto, por ello, se han diseñado un gran número de entrevistas, estructuradas y semiestructuradas para evaluar las características más relevantes del fumador. Cuestionario sobre el hábito de fumar •Diseñado: Becoña (1994) •Ítems: 58 •Áreas a evaluar: Variables demográficas Variables relacionadas con el consumo Intentos de abandono.
  • 6. La entrevista motivacional de Miller y Rollnick (1991) permite abordar la cuestión de la falta de motivación en aquellos sujetos en las fases de precontemplación o contemplación. ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES •Dar información y aconsejar •Quitar obstáculos •Dar diversas opciones al cliente para que pueda elegir •Disminuir los factores que hacen que la conducta de fumar sea deseable. •Promover la empatía. •Dar feedback. •Clarificar objetivos. •Ayuda activa.
  • 7. • La escala más conocida y más utilizada para evaluar la dependencia de la nicotina es la de Fageström que con sus escalas pretende diferenciar a los fumadores duros de los fumadores blandos. • Ítems: 6 • La realización de los autorregistros ayudará al fumador a tomar conciencia de su comportamiento mecánico y, además, puede registrar y cuantificar objetivamente las variables que controlan su conducta.
  • 8. Test de Fagerström de dependencia de la nicotina 1. ¿Cuánto tarda, después de despertarse, en fumar su primer cigarrillo? Menos de 5 minutos (3) Entre 6 y 30 minutos (2) Entre 31 y 60 minutos (1) Más de 60 minutos (0) 2. ¿Encuentra difícil de abstenerse de fumar en sitios en donde está prohibido, tales como iglesias, bibliotecas, cines, etc.? Sí (1) No (0) 3. ¿A qué cigarrillo odiaría más renunciar? Al primero de la mañana (1) A cualquier otro (0) 4. ¿Cuántos cigarrillos fuma al día? 10 o menos (0) 11-20 (1) 21-30 (2) 31 o más (3) 5. ¿Fuma más a menudo durante las primeras horas después de despertarse que durante el resto del día? Sí (1) No (0) 6. ¿Fuma cuando está tan enfermo que pasa en la cama la mayor parte del día? Sí (1) No (0)
  • 9. • Prochaska y Diclemente (1983) han propuesto un modelo transteórico de cambio, en donde los estadios de cambio han mostrado ser un elemento claramente predictivo de asistir o no a un tratamiento y sobre la eficacia del mismo. 1. En el último año, ¿cuántas veces dejó de fumar durante al menos 24 horas? Ninguna ❑ Una o más veces ❑ 2. Actualmente fumo, pero tengo la intención de dejarlo dentro de los próximos 30 días. Sí ❑ No ❑ 3. Actualmente fumo, pero tengo la intención de dejarlo dentro de los próximos 6 meses. Sí ❑ No ❑ 4. Actualmente fumo, pero NO tengo la intención de dejarlo dentro de los próximos 6 meses. Sí ❑ No ❑ Pre contemplación. Respuesta afirmativa a la pregunta 4 Contemplación: Respuesta afirmativa a la pregunta 3 Preparación: Respuestas afirmativas a las preguntas 2 y a la 1 (una o más veces)
  • 10. • Los cuestionarios de la motivación a fumar tienen como objetivo lograr diferenciar distintos tipos de fumadores o modos de fumar. Indique de las siguientes alternativas la que mejor se adecua a usted en este momento: 10 He dejado de fumar y nunca volveré a fumar. 09 He dejado de fumar, pero todavía me preocupa si lo probaré, para lo que preciso esforzarme en estar en ambientes sin humo. 08 Todavía fumo, pero he comenzado a cambiar, como reducir el número de cigarrillos que fumo. Estoy preparado para fijar una fecha para dejar de fumar. 07 Tengo pensado dejar de fumar en los próximos 30 días. 06 Tengo pensado dejar de fumar en los próximos 6 meses. 05 A menudo pienso en dejar de fumar, pero no tengo planes para hacerlo. 04 A veces pienso en dejar de fumar, pero no tengo planes para hacerlo. 03 Raramente pienso en dejar de fumar y no tengo planes para dejarlo. 02 Nunca pienso en dejar de fumar y no tengo planes para dejarlo. 01 Disfruto fumando y no pienso dejar de fumar en mi vida. No tengo ningún interés en dejar de fumar. Nota: Cuanta mayor puntuación mayor motivación para dejar de fumar. Fuente: Abrams y Biener (1992).
  • 11. • Doherty (1995) Ítems: 5 Dimensiones: 1. Deseo 2. Dificultad de estar sin consumir 3. Preocupación 4. Ganas 5. Falta de tabaco. • Tiffany y Drobes (1991) Ítems : 32 Categorías: 1. Deseo de fumar 2. Anticipación de los resultados inmediatos positivos por fumar 3. Anticipación del alivio inmediato de los síntomas de la abstinencia o alivio del afecto negativo 4. Intención a fumar.
  • 12. • La escala que más se utiliza es la Minnesota Smoking Withdrawal Scale (MNWS) de Hughes y Hatsukami (1986), que consta de 9 síntomas característicos del síndrome de abstinencia . De los síntomas y sensaciones siguientes, indique si en la última semana notó alguno de ellos: Nunca A veces Bastante Mucho Deseo de un cigarrillo ..............................❑ ❑ ❑ ❑ Irritabilidad o ira .....................................❑ ❑ ❑ ❑ Ansioso o tenso .........................................❑ ❑ ❑ ❑ Impaciente .................................................❑ ❑ ❑ ❑ Intranquilo ................................................. ❑ ❑ ❑ ❑ Dificultad en concentrarse .....................❑ ❑ ❑ ❑ Deprimido ....................................................❑ ❑ ❑ ❑ Hambre excesiva .......................................❑ ❑ ❑ ❑ Aumento de apetito ..................................❑ ❑ ❑ ❑ Insomnio ......................................................❑ ❑ ❑ ❑ Somnolencia ............................................... ❑ ❑ ❑ ❑ Dolor de cabeza ........................................ ❑ ❑ ❑ ❑ Problemas de intestino o estómago...... ❑ ❑ ❑ ❑ Adaptada de Hughes y Hatsukami (1986).
  • 13. • JANIS Y MANN (1977) Teoría del balance decisional; el sujeto en la toma de decisiones utiliza un esquema de balance decisional. • PROCHASKA - Escala de pros y contras de fumar. 2 Sub escalas: PRO (10 ítems) CONTRA (10 ítems) •Se espera al final del tratamiento, predominen los contras sobre los pros en la valoración de la conducta de fumar, para evitar la recaída. • Con las escalas de personalidad se persigue el diferenciar a los fumadores de los no fumadores a través de alguna característica de personalidad. Eysenck,(1960) hallo que los fumadores duros eran más extravertidos que los fumadores normales; y éstos eran a su vez más extravertidos que los fumadores blandos. • Una escala que ha mostrado ser discriminativa, tanto en fumadores (Mitchell, 1999), como en otras drogas, es la de impulsividad.
  • 14. • CUESTIONARIO DE CONSECUENCIAS DE FUMAR ( COPELAND ,1995) ITEMS: 55 ESCALAS: 1. Reducción del afecto negativo 2. Mejora del estado/estimulación 3. Riesgos para la salud 4. Facilitación social 5. Adicción/craving 6. Reducción del aburrimiento 7. Impresión social negativa. • SCQ-S (Myers, McCarthy, MacPherson y Brown, 2003). ITEMS: 21 FACTORES: 1. Consecuencias negativas 2. Reforzamiento positivo 3. Reforzamiento negativo 4. Control del peso/apetito
  • 15. • Al final del tratamiento se aplica: Cuestionario de evaluación de final de tratamiento ( Becoña y Vázquez, 1998) Estatus de fumador Apoyo social Mejoría física y psicológica Escala de síntomas de la abstinencia del tabaco (Hughes y Hatsukami 1986) • Al mes y a los 3 meses, se recogen los datos más relevantes acerca del consumo y se analizan los problemas que le han surgido. • A los 6 y 12 meses se utiliza el Cuestionario de seguimiento (abstinencia/ recaída) (Becoña y Míguez, 1995).
  • 16. • Las medidas fisiológicas para evaluar distintos compuestos del humo del tabaco han cobrado un gran auge en las últimas décadas. • Las medidas que más se utilizan son el monóxido de carbono en el aire espirado, el tiocianato y la cotinina en saliva u orina y, en menor grado, la carboxihemoglobina y la nicotina Puntuaciones medias de monóxido de carbono (en partículas por millón) en no fumadores y fumadores según su estatus de fumar Estatus de fumador Media de CO No fumador 2 Fumador de 1-10 cigarrillos/día 9 Fumador de 11-20 cigarrillos/día 16 Fumador de 21 a 30 cigarrillos/día 23 Fumador de más de 30 cigarrillos/día 29
  • 17. Para un mejor abordaje diagnóstico-terapéutico del tabaquismo hay que considerar que el abandono del consumo de tabaco no debe ser valorado como un hecho puntual en la vida del fumador, sino como un proceso dinámico que pasa por una serie de etapas por las que el paciente podrá transitar, ir y venir hasta lograr la abstinencia.
  • 18. Para evaluar la dependencia física por la nicotina deben emplearse los criterios diagnósticos de la CIE-10 (sistema clasificatorio de la Organización Mundial de la Salud para todas las enfermedades) la cual lo incluye en el apartado: F17 Trastornos mentales y del comportamiento, debidos al consumo de tabaco. También se pueden consultar los criterios del DSM-IV-TR Trastorno por consumo de nicotina F17.2x Dependencia de nicotina [305.10] La tolerancia a la nicotina se manifiesta por la ausencia de náuseas, mareo y otros síntomas característicos a pesar del consumo abundante de nicotina Consumen más nicotina y con mayor rapidez de lo que ellos mismos inicialmente deseaban. Los sujetos pueden no asistir a actividades sociales, laborales recreativas cuando se dan en lugares donde está prohibido fumar.
  • 19. Trastornos inducidos por nicotina F17.3 Abstinencia de nicotina [292.0] CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DEL DSM-IV-TR PARA EL SÍNDROME DE ABSTINENCIA DE LA NICOTINA A. Uso diario de la nicotina durante al menos varias semanas. B. Interrupción brusca o reducción de la cantidad de nicotina administrada, seguida por un período de 24 horas en el que se observan cuatro o más de los siguientes síntomas: 1. Disforia o estado de ánimo deprimido. 2. Insomnio. 3. Irritabilidad, frustración o ira. 4. Ansiedad. 5. Dificultad de concentración. 6. Nerviosismo o impaciencia. 7. Disminución de la frecuencia cardíaca. 8. Aumento del apetito o aumento de peso. C. Los síntomas del criterio B pueden generar un malestar clínicamente significativo en el área social, laboral o en otras importantes del funcionamiento del individuo. D. Los síntomas no son producidos por un problema médico general y no se pueden explicar
  • 20. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Según García (2010) los tratamientos farmacológicos más utilizados ante el tabaquismo son: Terapia sustitutiva con nicotina Consiste en la administración de nicotina a un fumador que desea dejar de serlo, por una vía distinta a la del consumo de cigarrillos, en cantidad suficiente como para disminuir los síntomas del síndrome de abstinencia nicotínica, pero insuficiente como para causarle dependencia. Chicles de nicotina Comprimidos de nicotina Parches transdérmicos de nicotina Se trata de una goma de mascar que contiene entre 2 y 4 mg de nicotina unida a una resina de intercambio iónico, que permite que sea liberada lentamente a medida que el chicle es masticado. Al ser chupados, se libera la nicotina progresivamente . En ningún momento debe masticarse, sino dejar que se disuelva a modo de caramelo. Se trata de un dispositivo de administración transdérmica que libera nicotina de forma lenta y continua. Existen parches de 24 horas y 16 horas de aplicación.
  • 21. Bupropión Vareniclina El bupropión es un fármaco antidepresivo Un aumento de la concentración de noradrenalina, dando lugar a una reducción de los síntomas de ansiedad e impaciencia. Aumento de la concentración de dopamina, lo que activaría los sistemas de recompensa y reduciría la necesidad de nicotina. Actividad agonista parcial sobre el receptor nicotínico α4β2, donde su unión produce un efecto suficiente para aliviar el craving y demás síntomas del síndrome de abstinencia. (Actividad agonista) Produce simultáneamente una reducción de los efectos gratificantes y de refuerzo de fumar, al impedir la unión de la nicotina a los receptores α4β2 (actividad antagonista).
  • 22. TRATAMIENTO PSICOLÓGICO La eficacia mostrada por estas técnicas, complementando en muchas ocasiones el tratamiento farmacológico, e incluso mostrando una eficacia, efectividad y eficiencia con la que no se hace necesaria esta última intervención (Becoña, 2004). El modelo transteórico de cambio, desarrollado por Prochaska: Fase pre contemplativa Fase contemplativa Fase de preparación Fase de acción Fase de mantenimiento Es el que se utiliza actualmente, en el proceso de abordaje del tabaquismo para reconocer en qué estadio se encuentra un fumador y adaptar el tipo de intervención en función de la fase.
  • 23. ESTRATEGIAS CONDUCTUALES Las técnicas Aversivas Es el establecimiento de una respuesta condicionada negativa ante el consumo de cigarrillos, convirtiendo los aspectos positivos como el sabor, la satisfacción, etc., en negativos. Este tipo de técnicas se basan principalmente en tres premisas: 1) Los aspectos reforzadores de una conducta disminuyen cuando dicha conducta se repite gran cantidad de veces. 2) Cuando una conducta provoca sensaciones muy desagradables, dicha conducta tiende a desaparecer. 3) Cuando los efectos displacenteros son debidos a consecuencias negativas a fumar, la intensidad de la aversión aumenta siendo su generalización y mantenimiento más probables.
  • 24. Las técnicas aversivas más conocidas son: Fumar rápido Saciación Retener el humo Instruir a los fumadores para que le dieran caladas a un cigarro aproximadamente cada seis segundos hasta que comenzaran a encontrarse mal, marearse o hasta llevar un tiempo determinado Requiere que un determinado fumador aumente considerablemente el consumo de cigarrillos durante un tiempo, con el objetivo de que se debilite el poder reforzante de tal conducta Utilizar el propio humo como elemento aversivo aguantándolo en la boca durante un periodo de tiempo.
  • 25. El auto tratamiento y los procedimientos de autoayuda El auto tratamiento implica estar dispuesto a dejar de fumar sin más herramientas que el propio conocimiento e intención de dejarlo, aunque a veces se solicite algún tipo de ayuda mínima. Tener las habilidades y las herramientas personales suficientes para ser capaz de seguir adelante, estando dispuesto a sufrir y a pasarlo mal para conseguir tal objetivo. Procedimientos de autoayuda : 1) Una primera fase de preparación en la que se centra en proporcionar información para el momento de dejar de fumar. 2) Una segunda fase de intervención en la que se proponen una serie de actividades más concretas encaminadas a favorecer el abandono, prevenir las recaídas y mantener la abstinencia.
  • 26. Estrategias de autocontrol El registro del consumo de cigarrillos Es una técnica de elevada importancia para ofrecer datos concretos. Evalúa, por un lado, la conducta y, por otro, tiene valor terapéutico en sí por motivar el cambio. Técnicas de biofeedback Es un procedimiento de autocontrol cuyo objetivo es proveer de información al sujeto fumador de los resultados que está obteniendo de una forma objetiva con la emisión de sus propios cambios de conducta en el camino de dejar de fumar.
  • 27. La técnica de Reducción Gradual de Ingestión de Nicotina y Alquitrán Tiene por objetivo facilitar el abandono del consumo de tabaco reduciendo al máximo los síntomas del síndrome de abstinencia derivados de la retirada de la nicotina. Se realiza un cambio paulatino del tipo de cigarrillos consumidos por otro de menor contenido de nicotina y alquitrán, realizándose reducciones semanales del 33%, por lo que durante la cuarta semana se intenta conseguir el abandono total del consumo de cigarrillos. Esta técnica es una de las que más se está utilizando últimamente, siendo uno de los elementos centrales en muchos de los programas multicomponente.
  • 28. ESTRATEGIAS COGNITIVAS Restructuración cognitiva Solución de problemas Son las distorsiones cognitivas que explican la percepción, actitudes y atribuciones con las que el sujeto afronta su problema, “creo que nunca dejaré de fumar”, “fumar me relaja” o “me gusta fumar”. Reconozcan la importancia de las cogniciones en el proceso de abandono de su hábito, maximice sus beneficios y contemple la posibilidad de buscar alternativas de solución, las ponga en práctica y se premie por ello. El objetivo que se pretende con la utilización de esta técnica es que el fumador reconozca los recursos que posee para abordar su deshabituación y aumentar su sentido de control ante circunstancias que son consideradas como complicadas. El procedimiento incluye identificar o descubrir medios efectivos de enfrentarse a la abstinencia física y/o psicológica, generando soluciones alternativas y la toma de decisión.
  • 29. PROGRAMAS MULTICOMPONENTE Parten de la idea de que si se realiza una combinación de diferentes técnicas, el resultado será mucho mejor que si se aplicasen de forma aislada, sobre todo para prevenir las recaídas. Se pueden considerar hoy día estos programas multimodales como el tratamiento de elección de tipo psicológico, sobre todo a largo plazo, obteniendo de forma general uno buenos resultados (Hernández, 2007). Suelen constar de tres fases: Preparación Abandono Mantenimiento