Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Más de José Rodríguez Carrasco. IES Maestro Domingo Cáceres (Badajoz, España)(20)

Publicidad

8ArteBarroco23.ppt

  1. EL SIGLO XVII EL BARROCO José J. Rodríguez Carrasco I.E.S. Maestro Domingo Cáceres (Badajoz)
  2. CONCEPTO BARROCO 1-Término. (“Barrueco”,”baroco”…). Irregular y complejo. 2-Interpretaciones: -Sentido negativo por parte de los neoclásicos de los siglos XVIII y XIX. -Wölfflin. Valoración positiva del barroco. Estilo con lenguaje propio diferente al Renacimiento.
  3. CONCEPTO BARROCO 2-Interpretaciones: -Martin González. Barroco como arte propio de su momento histórico (poder reyes, importancia Iglesia). -H. Focillon, Eugenio D’Ors. Última fase de un estilo artístico. Época de senectud. -Otras: Evolución desde el manierismo. Vinculación con la Contrarreforma.
  4. CONCEPTO BARROCO 3-Definición Estilo que abarca el s. XVII y parte del s.XVIII lenguaje propio y complejo ,en el cual se aprecia en general una predilección por lo sensible frente a lo racional
  5. CONTEXTO HISTÓRICO 1-Las monarquías absolutas. Un ejemplo: el rey Luis XIV. 2-La “Guerra de los Treinta Años”(1618-1648). 3-División entre católicos y protestantes. Arte barroco como instrumento de la Contrarreforma. 4-Holanda, arte al servicio de la burguesía.
  6. CONTEXTO HISTÓRICO 5-Descenso demográfico siglo XVII. 6-Mercantilismo y expansión del capitalismo comercial. 7-Descubrimentos científicos (astronomía: Galileo, Copérnico) y filosóficos (desarrollo del pensamiento racional: Descartes).
  7. ARQUITECTURA
  8. 1-Predominio de la sensación de movimiento en los edificios (predominio de lo curvo sobre lo lineal). 2-Utilización de elementos arquitectónicos de gran envergadura: cúpulas decoradas con frescos; columnas o pilastras de orden gigante, que sustituyen a la superposición por órdenes arquitectónicos. Rasgos Generales
  9. 3- Elementos sustentantes: -El muro se convierte en el elemento sustentante por excelencia del arte barroco. -Utilización de la columna tosca o salomónica, que tiene el fuste retorcido para dar la sensación de movimiento. -Empleo del estípite: pilastra con forma de tronco de pirámide invertida y truncada (se de mucho en retablos y portadas barrocas). Rasgos Generales
  10. -Portada barroca, con estípites y otros elementos decorativos, propios de este estilo. Monasterio de Uclés (Cuenca)
  11. 4-El paso de las formas cerradas del Renacimiento a las abiertas del Barroco (frontones partidos). 5-Fachadas dinámicas. 6-Gran despliegue decorativo tanto en el exterior (las fachadas) como en el interior (bóvedas pintadas al fresco). 7- Plantas centralizas con muy diversas formas: circular, elíptico transversal, elíptico longitudinal, combinada, biaxial (dos ejes), octogonal…- Rasgos Generales
  12. Frontones partidos. Casa-palacio. El Puerto de Santa María (Cádiz)
  13. Rasgos Generales 8-El edificio barroco. -En estos se evita la vista frontal. Efectos ópticos: formas cóncavas y convexas. Muros concepción dinámica. -Relación entre el exterior y el interior del edificio. -Inspiración en formas naturales. -Predominio del templo como edificio más representativo.
  14. Antecedentes
  15. Fachada Iglesia del Gesú. Roma
  16. Fachada Iglesia del Gesú, Roma (fachada)
  17. Fachada de la Basílica de San Pedro Roma
  18. Artistas y obras más representativos
  19. Juan Lorenzo Bernini -Artista polifacético: arquitecto, escultor, urbanista, etc. -Ideales de la Contrarreforma. -Sirvió a papas como Urbano VIII; Inocencio X y Alejandro VII.
  20. El BALDAQUINO
  21. El BALDAQUINO
  22. Iglesia de San Andrés del Quirinal. Roma
  23. Palacio Barberini. Roma 1-Tres cuerpos en la fachada, con una superposición de arcos y pilastras. 2-Los ventanales de la parte superior muestran juegos ópticos, por las formas cóncavas de la ventana que dan efecto de profundidad y claroscuro.
  24. Scala Regia del Vaticano
  25. Scala Regia del Vaticano
  26. Columnata de la plaza de San Pedro. Roma
  27. Columnata de la plaza de San Pedro. Roma
  28. Columnata de la plaza de San Pedro. Roma
  29. Columnata de la plaza de San Pedro. Roma
  30. PLAZA DE SAN PEDRO
  31. b) Borromini (Francesco Castelli) -Desbordada capacidad imaginativa. -Plantas borrominescas (de gran complejidad y en las que se combinan líneas rectas y curvas). -Fachadas dinámicas, por la alternancia de formas cóncavas y convexas.
  32. Iglesia de San Ivo. Roma
  33. Iglesia de Santa Inés. Roma
  34. Iglesia de San Carlos de las Cuatro Fuentes
  35. Iglesia de San Carlos de las Cuatro Fuentes
  36. Otros artistas: c) Pietro de Cortona. d) Guarino Guarini. e) Baltasar de Longhena. f) Fillipo Juvara.
  37. Urbanismo -En Roma se hizo una regulación urbanística de la ciudad con el papa Sixto V. El objetivo de ésta reforma urbanística era unir las siete basílicas principales y templos por medio de amplias avenidas para que pudieran ser visitados en un día. -Actuación de Bernini como urbanista en Roma (Columnata de la Plaza de San Pedro y construcción de fuentes). -Por otra parte es preciso decir que se reordenaron otras plazas y se adornaron con fuentes públicas.
  38. ARQUITECTURA BARROCA EN FRANCIA
  39. ARQUITECTURA BARROCA EN FRANCIA Rasgos generales: 1-El rasgo fundamental es el de tratarse de un arte cortesano. Los reyes son los principales impulsores obras de arte. 2-Se dio una preferencia por las obras civiles y dentro de estas el edificio típico es el palacio. Las iglesias siguen siendo edificios destacados y se solían disponer en tres pisos -según la ordenación que se daba en los edificios civiles- o bien con dos niveles y una cúpula, elemento arquitectónico con gran expansión en el Barroco francés.
  40. ARQUITECTURA BARROCA EN FRANCIA Rasgos generales: 3-El gusto por la majestuosidad y el lujo, en consonancia con las tendencias de monarcas como Luis XIV. 4-El desarrollo importante del urbanismo, que se plasma en la ordenación de los espacios en las ciudades, como los que se hicieron en la ciudad de Paris a través de la construcción de plazas (Ej. la plaza Vendôme); en el desarrollo de parques y jardines, la elevación de arcos de triunfo, de columnas conmemorativas, etc.
  41. CLAUDE PERRAULT Palacio del Louvre
  42. LE VAU Y MANSART: EL PALACIO DE VERSALLES
  43. EL PALACIO DE VERSALLES
  44. EL PALACIO DE VERSALLES
  45. EL PALACIO DE VERSALLES
  46. EL PALACIO DE VERSALLES
  47. EL PALACIO DE VERSALLES
  48. EL PALACIO DE VERSALLES
  49. IGLESIA DE LOS INVÁLIDOS
  50. PLAZA VENDÔME
  51. ESCULTURA 1-Expresión del movimiento desbordado, y de los sentimientos. 2-Materiales.En Italia se usa el mármol, que se combinan con alabastro y bronce. La piedra se prefiere para las esculturas al aire libre. La madera se convirtió en el material por excelencia de la escultura barroca española.
  52. ESCULTURA 3-Temática: Predominio de lo religioso. También aparecen temas mitológicos (especialmente Francia), civiles (estatuaria urbana). Hay asimismo representaciones de lo cruel y espantoso (martirios de santos, representaciones de cadáveres…).
  53. ESCULTURA 4- Movimiento no ordenado ni contenido (como en el Renacimiento) sino espontáneo e imprevisible. 5-Aparecen los grupos de figuras (grupos escultóricos) frente a las esculturas individuales. 6-Composiciones: Líneas rotas. Empleo de escorzos.
  54. ESCULTURA 7-Interés por efectos pictóricos como el claroscuro. 8-Se intentan reproducir las calidades de los objetos (texturas). 9-Desarrollo del retrato (reflejo del personaje tanto en su vertiente física como espiritual).
  55. ESCULTURA a) Juan Lorenzo Bernini -Tuvo a los papas como sus mecenas. -Fue el más alto representante de la escultura europea. -Artista polifacético, que al igual que Miguel Ángel solo se consideró escultor. -Rasgos estilísticos: movimiento agitado, apariencia de realidad y naturalismo, composiciones en líneas rotas, reflejo de las texturas de los objetos. Abarcó numerosos temas.
  56. EL RAPTO DE PROSERPINA
  57. APOLO Y DAFNE
  58. APOLO Y DAFNE
  59. DAVID
  60. DAVID
  61. EL ÉXTASIS DE SANTA TERESA
  62. BUSTO DEL CARDENAL BORGHESE
  63. TUMBA DE URBANO VIII
  64. TUMBA DE ALEJANDRO VII
  65. CÁTEDRA DE SAN PEDRO
  66. FUENTE DE LOS CUATRO RÍOS. PLAZA NAVONA
  67. FUENTE DE LOS CUATRO RÍOS. PLAZA NAVONA
  68. PINTURA
  69. *RASGOS GENERALES 1-Realismo y naturalismo. Se pinta todo lo que se ve desde lo agradable hasta lo que puede repugnar (Ej. Desde una Venus a un cadáver en descomposición). 2-Temática. Muy amplia: -Bodegones y naturalezas muertas. -Pintura de género (escenas de la vida cotidiana). -Retratos (Aspecto físico y espiritual). -Temas religiosos (Siguen ocupando un puesto destacado. Escenas cruentas y místicas). -Mitología y desnudos.
  70. *RASGOS GENERALES 3-El predominio del color sobre el dibujo (El dibujo definido deja paso a manchas de color). 4-La profundidad continua. (Los artistas barrocos prescinden de los planos que empleaban los renacentistas para marcar la profundidad y lo hacen a través de efectos como los escorzos, la iluminación, etc. 5-El estudio de la luz. La luz es la que va dando forma a los objetos y figuras (tenebrismo), creando a veces grandes contrastes de iluminación en un cuadro).
  71. *RASGOS GENERALES 6-Composiciones asimétricas y atectónicas. (Empleo de diagonales o figuras que se salen del cuadro). 7-La captación del movimiento (movimientos desbordados sin control frente a la quietud o movimiento contenido del Renacimiento). 8-La grandiosidad. Se pintaron gigantescos frescos o lienzos de gran tamaño.
  72. CARAVAGGIO -Es una de las figuras estelares de la pintura. -Personaje bohemio, con temperamento violento y pendenciero.
  73. CARAVAGGIO Rasgos estilísticos: 1-El naturalismo. Caravaggio tomaba la realidad como modelo para sus cuadros. 2-El tenebrismo. La luz es un elemento fundamental de su obra. Utiliza una luz de claraboya o sótano, colocando el foco de luz fuera del lienzo. Las figuras toman forma a medida que la luz incide sobre ellas. Asimismo da profundos contrastes entre zonas muy iluminadas y oscuras dentro de un cuadro.
  74. Rasgos estilísticos: 3-Primeras obras. No hay tenebrismo y no hay un tema concreto en sus obras. 4-Cuadros sobrios (pocos personajes). 5-Los personajes de sus composiciones son tipos populares, de la vida cotidiana, de la calle (Ej. Una mujer ahogada en el Tíber para protagonizar la Muerte de la Virgen). CARAVAGGIO
  75. CARAVAGGIO Rasgos estilísticos: 6-Despreocupación por el paisaje y por el espacio (fondos neutros u oscuros) 7-Interés por la psicología de los personajes. 8-Composiciones con figuras cortadas. 9-Colorido de la Escuela de Venecia (s. XVI)
  76. BACO
  77. BACO
  78. LA BUENAVENTURA
  79. LA VOCACIÓN DE SAN MATEO
  80. LA MUERTE DE LA VIRGEN
  81. LA MUERTE DE LA VIRGEN
  82. LA CENA DE EMAUS
  83. LA CENA DE EMAUS
  84. LA CRUCIFIXIÓN DE SAN PEDRO
  85. LA CONVERSIÓN DE SAN PABLO
  86. DAVID Y GOLIAT
  87. LA ESCUELA DE BOLONIA. EL CLASICISMO DE LOS CARRACCI *Características 1-A esta escuela se la llama clasicista porque supone una vuelta a los valores artíticos renacentistas (sobre todo del “Cinquecento”). 2-El eclecticismo. Los artistas recogen lo más bueno y representativo de los artistas italianos: “terribilitá” de Miguel Ángel, la manera de dibujar de los pintores romanos del “ Cinquecento ” , la sombra y el movimiento de la Escuela de Venecia, la simetría de Rafael…
  88. *Características 3-Búsqueda de la belleza ideal. 4-Composiciones ordenadas como las del Renacimiento. 5-Utilización de los mitos griegos para hacer alegorías de los personajes que encargan las obras. 6-Reunión de los artistas que representaban estos valores artísticos en la Academia fundada por Ludovico Carracci. LA ESCUELA DE BOLONIA. EL CLASICISMO DE LOS CARRACCI
  89. ANÍBAL CARRACCI -Pinta preferentemente al fresco. -Tipos musculosos. -Las composiciones las enmarca en “quadraturas”, ya que los frescos los trata como si fueran figuras de caballete y así las escenas están delimitadas por molduras de estucos o figuras pintadas. LA ESCUELA DE BOLONIA. EL CLASICISMO DE LOS CARRACCI
  90. FRESCOS DEL PALACIO FARNESIO DE ROMA. EL TRIUNFO DE BACO
  91. EL BARROCO DECORATIVO. LOS DECORADORES DE TECHO *Características 1-Son pintores que pintan fundamentalmente al fresco. 2-Los lugares donde pintan suelen ser las bóvedas de los edificios. 3-Las composiciones son experimentan un gran movimiento. Las escenas dan sensación de prolongarse más allá del espacio de las bóvedas, por ello dan apariencia de cierta artificiosidad y de ilusión de un espacio fingido.
  92. Pietro da Cortona. Bóveda del Palacio Barberini. Roma
  93. Pietro da Cortona. Bóveda del Palacio Barberini. Roma
  94. FLANDES Y HOLANDA
  95. INTRODUCCIÓN -Los siglos XVII y XVII fueron momentos de especial esplendor pictórico para los Países Bajos, que estaban divididos políticamente en dos territorios: a) Flandes, al Sur, con mayoría de población católica y que permaneció ligada a la dinastía de los Austria. b) Holanda, al Norte, que se adhirió a las tesis protestantes (calvinistas) y que tras la paz de Westfalia (1648) obtuvo la independencia respecto a la monarquía española, convirtiéndose poco después en una gran potencia marítima y comercial.
  96. 1-PINTURA FLAMENCA
  97. Rasgos Generales 1) Importancia de la temática religiosa. 2) Las obras de arte expresan los aspectos más gozosos, positivos y placenteros de la vida del hombre (escenas costumbristas, ricos bodegones…)
  98. PEDRO PABLO RUBENS
  99. Su vida Rubens nació en Alemania, aunque era de origen flamenco. -Se estableció en Amberes. -Realizó frecuentes viajes por Europa por su condición de diplomático. -Visitó Italia (conocimiento de los pintores italianos del XVI y XVII) y España.
  100. Rasgos estilísticos 1-La vistosidad del colorido, con tonos cálidos y el influjo de los pintores venecianos del s. XVI (Tiziano). 2-El movimiento exaltado que da a sus obras, que se plasma en la redondez y robustez de los cuerpos y las composiciones en torno a líneas diagonales, troncos retorcidos…
  101. Rasgos estilísticos 3-La utilización de tipos gruesos. Los cuerpos de los personajes de Rubens resaltan por su carnosidad y la amplitud de sus formas (recuerdo a las formas voluminosas de Miguel Ángel). 4-La técnica al óleo. El uso de pinceladas anchas y sueltas (rápidas)
  102. La adoración de los Reyes Magos
  103. La erección de Cristo en la Cruz
  104. El descendimiento de Cristo
  105. Las Tres Gracias
  106. Influencias
  107. Ninfas y faunos
  108. El juicio de Paris
  109. El rapto de las hijas de Leucipo
  110. María de Médicis
  111. El Duque de Lerma
  112. Justus Lipsius y sus alumnos
  113. Paisaje con Filemón y Baucis
  114. Paisaje con Meleagro y Atalanta
  115. ANTON VAN DYCK
  116. Su vida y su obra 1-Fue el principal discípulo de Rubens. 2-Se trató de un artista precoz. 3-Ejerció como pintor de cámara del rey inglés Carlos I. 4-Destacó como gran retratista (de la aristocracia y realeza). En ellos expresaba el estatus o condición social del individuo. Sus figuras son más estilizadas que las de Rubens.
  117. Carlos I de Inglaterra
  118. El Pintor y sir Endymion Porter
  119. JACOB JORDAENS
  120. Rasgos 1-Empleo de figuras menos corpulentas que las de Rubens, además su pincelada es más dura y sus habilidad compositiva menor si se contrasta con el artista antes mencionado. 2-Sus temas preferidos don los de la pintura de género de gran tradición en los pintores flamencos, a través de los cuales expresa sátira y crítica social.
  121. El rey bebe
  122. El pintor y su familia
  123. 2-PINTURA HOLANDESA
  124. Rasgos generales 1-Clientela: La pujante y floreciente burguesía comercial. 2-Temática: -Influida por los gustos de la burguesía. -Preferentemente civil: interiores de casas, escenas históricas, cuadros de corporaciones, etc. -Poca presencia de la temática religiosa (por la doctrina calvinista). Rembrantd fue una excepción. -Interés por el paisaje (línea del horizonte baja, gran presencia del cielo).
  125. Rasgos generales 3- Minuciosidad y detallismo en la recreación de los objetos. 4-Técnica: -Perfección del dibujo. -Empleo de muy diversa tonalidades del mismo color. -Pinceladas sueltas. -Reflejo de la luz.
  126. REMBRANDT
  127. Fue una figura cumbre de la pintura holandesa del s. XVII. -Pasó la mayor parte de su vida en la ciudad de Amsterdam. -Abarcó un amplio abanico de temas: retratos, paisajes, interiores de casas, religiosos, mitológicos, etc. -Idealismo y subjetivismo (A través de sus obras expresa ideas y la pureza interior y espiritual del sentimiento religioso). -Miradas expresivas.
  128. -Estudio de la luz. Contrastes violentos de luz y oscuridad en sus obras en la línea del tenebrismo de Caravaggio. -Su colorido es escaso. -Paisajes con juegos de luces coloreadas, que parecen sacadas de un sueño. -Tuvo una importante producción artística.
  129. Autorretratos
  130. Retratos familiares: Sakya, Hendrinje
  131. Retrato de Sakya como Flora
  132. Lección de Anatomía del Doctor Tulp
  133. Ronda de Noche
  134. Descendimiento de la Cruz
  135. Dánae
  136. Paisaje Tempestuoso
  137. Buey Desollado
  138. Frans Hals
  139. -Trata de plasmar en sus retratos el temperamento y la psicología de cada uno de los personajes. Da una gran expresividad y alegría al rostro de sus personajes.
  140. La Gitana
  141. El alegre bebedor
  142. Las regentes del asilo de ancianas
  143. Vermeer
  144. -Fue uno de los creadores y cultivadores del cuadro de interior, como expresión de la vida burguesa. -En sus cuadros aparecen pocos personajes, colocados en escenarios realistas y ocupados en labores cotidianas. -Captación de la luz. La luminosidad de sus cuadros es suave y colorista, sin grandes contrastes entre zonas iluminadas y en sombra.
  145. La lechera
  146. El taller del pintor
  147. El taller del pintor (detalles)
  148. La joven de la perla
  149. La encajera
  150. El geógrafo
  151. Mujer leyendo
  152. Vista de Delf
  153. Vista de Delf
  154. PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
  155. RASGOS GENERALES 1-Naturalismo y realismo, la realidad se expresa a través de sus múltiples facetas, desde un tema mitológico con tipos populares (“Los borrachos” de Velázquez) hasta un cadáver en descomposición (“Finis Gloriae Mundi”de Valdés Leal). 2-Composiciones sencillas
  156. RASGOS GENERALES 3-El predominio de la temática religiosa y dentro de ellos los asuntos místicos (Ej. Inmaculadas de Murillo) y los ascéticos. Otros temas: •La mitología, que se trata de manera desenfadada. •La pintura de género o de tipos populares (Ej. Mujer barbuda de Ribera). • Los bodegones, a través de los cuales se quiere retransmitir la calidad de los objetos. •También se dieron paisajes y escenas históricas.
  157. RASGOS GENERALES 4-La influencia de la pintura italiana, especialmente el tenebrismo de Caravaggio, presente en (Ribera, Zurbarán, Velázquez). 5-La clasificación de los artistas, según las escuelas.
  158. Diego Rodríguez de Silva VELÁZQUEZ
  159. VELÁZQUEZ 1-Es uno de los pintores más grandes de la Historia de la pintura española y universal. 2-Nació en Sevilla (1599) -cuando era la ciudad más importante de España- 3- Allí se formó en el taller de Pacheco, casándose con una de sus hijas.
  160. VELÁZQUEZ 4-En 1622 marchó a Madrid, donde estableció contactos con la corte y un año después en 1623 fue nombrado pintor de cámara del rey Felipe IV, que fue el auténtico mecenas de Velázquez, eso le permitió vivir sin agobios económicos.
  161. VELÁZQUEZ 5-Conoció a Rubens. 6-Hizo dos viajes a Italia (De 1629 a 1631 y de 1649 a 1651) en los que admiró a los grandes artistas del Renacimiento, de su época y comprar obras de arte. 7- Murió en Madrid en 1660.
  162. VELÁZQUEZ *Características de su obra artística. 1-Elaboración minuciosa y sin prisa. En su obra abundan los retoques. 2-La gran variedad de temas que trata en su pintura: populares, mitológicos, retratos, religiosos, paisajes, desnudos… 3-Pintar generalmente sin dibujo previo.
  163. VELÁZQUEZ *Características de su obra artística. 4-No incluirse en el Barroco por la ausencia del sentido del movimiento pero si por el interés por la perspectiva. Velázquez fue un maestro de la consecución de la perspectiva aérea. 5-Colores preferidos: verde, azul y blanco (con gran brillo)
  164. VELÁZQUEZ *Características de su obra artística. 6-El profundo sentido de realidad de sus cuadros. 7-La influencia de otros pintores (Miguel Ángel, El Greco, Tiziano, Ribera…) pero sin quitarle por ello el merecimiento que tuvo como pintor.
  165. VELÁZQUEZ *Obras. Etapa Sevillana: 1-Influencia del tenebrismo de Caravaggio. 2-Empleo de tonos madera e interés por la captación de los objetos. 3-Temas. Bodegones, escenas populares, cuadros religiosos, etc.
  166. EL AGUADOR DE SEVILLA
  167. VIEJA FRIENDO HUEVOS
  168. VELÁZQUEZ *Obras.Primera Etapa Madrileña: 1-Desde 1623 se convirtió en pintor de cámara del rey. 2-Temas fundamentales: retratos y temas mitológicos. 3-La mitología la hace realidad a través de personajes de la calle en actitud desenfadada. 4-Tonalidades: Rosas y blanquecinas que sustituyen los tonos maderas y los fondos tenebristas.
  169. LOS BORRACHOS O EL TRIUNFO DE BACO
  170. VELÁZQUEZ *Obras. Primer viaje a Italia (1629- 1631). 1-Viaja para conocer y estudiar a los pintores del “ Cinquecento ” (venecianos, romanos…). 2-Su pincelada se vuelve más fluida. 3-Se interesa por el paisaje, el desnudo, la perspectiva aérea, etc.
  171. LA FRAGUA DE VULCANO
  172. VELÁZQUEZ *Obras.Segunda etapa madrileña. -Durante este periodo Velázquez es ya una personalidad artística madura y con un modo de expresión personal.
  173. CRISTO CRUCIFICADO
  174. RETRATOS -Tonos plateados. -Exaltación de la psicología de los personajes. -Destacan entre ellos los retratos ecuestres: en los que dispone el caballo en marcha y normalmente con un fondo paisajístico de la Sierra del Guadarrama. -Muchos de ellos estaban destinados a decorar el salón del Palacio del Buen Retiro.
  175. FELIPE IV
  176. FELIPE IV A CABALLO
  177. EL PRINCIPE BALTASAR CARLOS A CABALLO
  178. ISABEL DE BORBÓN A CABALLO
  179. EL CONDE DUQUE DE OLIVARES A CABALLO
  180. LA RENDICIÓN DE BREDA
  181. VELÁZQUEZ *Obras. Segundo viaje a Italia -El motivo fundamental de este viaje fue la adquisición de obras de arte para el Alcázar de los Austrias. -Su pincelada se hizo más fluida. -Captación de la atmósfera luminosa y el paisaje.
  182. INOCENCIO X
  183. PAISAJES DE LA VILLA MÉDICI
  184. VENUS DEL ESPEJO
  185. VELÁZQUEZ *Obras. Últimas Obras 1-En ellas alcanza el punto culminante de su producción artística, tanto por la complejidad de su composición como por la perspectiva aérea.
  186. LAS MENINAS
  187. LAS MENINAS
  188. LAS MENINAS (influencias)
  189. LAS HILANDERAS
  190. LAS HILANDERAS
Publicidad