SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 49
EVAPOTRANSPIRACIÓN DE LOS
CULTIVOS
INTRODUCCION
Para conocer el concepto de evapotranspiración se debe saber que es la
evaporación y la transpiración.
La evaporación es el proceso por el cual el agua líquida se convierte en vapor de
agua . El agua se evapora de una variedad de superficies, tales como lagos, ríos,
caminos, suelos y la vegetación mojada. Para cambiar el estado de las moléculas
del agua de líquido a vapor se requiere energía. La radiación solar directa y, en
menor grado, la temperatura ambiente del aire, proporcionan esta energía.
La transpiración consiste en la vaporización del agua líquida contenida en los
tejidos de la planta y su posterior remoción hacia la atmósfera. Los cultivos pierden
agua predominantemente a través de los estomas. Estos son pequeñas aberturas
en la hoja de la planta a través de las cuales atraviesan los gases y el vapor de
agua de la planta hacia la atmósfera. El agua, junto con algunos nutrientes, es
absorbida por las raíces y transportada a través de la planta. La vaporización
ocurre dentro de la hoja, en los espacios intercelulares, y el intercambio del vapor
con la atmósfera es controlado por la abertura estomática. Casi toda el agua
absorbida del suelo se pierde por transpiración y solamente una pequeña fracción
se convierte en parte de los tejidos vegetales.
Figura 1
PERDIDA DE AGUA EN LOS ESTOMAS
CONCEPTOS UTILIZADOS EN LA EVAPOTRANSPIRACIÓN
Evapotranspiración potencial. Penman la definió como la cantidad de agua
transpirada en la unidad de tiempo, por un cultivo verde de altura pequeña y
uniforme que cubre totalmente la superficie de suelo,. con óptimo abastecimiento
de agua.
Es frecuente que en la práctica no se den estas condiciones necesarias para que
se de este fenómeno, sin embargo es un concepto útil sobre necesidades de
agua en las plantas y el balance de humedad del suelo. En síntesis la
evapotranspiración incluye las perdidas de agua de una superficie dada tanto por
evaporación como por transpiración
Uso consuntivo Es un termino equivalente a la evapotranspiración, pero algunos
autores consideran que en el uso consuntivo se incluye la cantidad de agua que
forma parte de los tejidos de las plantas, que es una cantidad muy pequeña que
no excede del 1%
Evapotranspiración real Es aquella producida cuando la vegetación está
sometida a condiciones climáticas y ecológicas de suministro de agua, tal que las
plantas no pueden transpirar sino el agua que realmente disponen por estar el
suelo parcialmente seco
FIGURA 2
REPARTICIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN EN EVAPORACIÓN Y
TRANSPIRACIÓN DURANTE EL PERIODO DE CRECIMIENTO DE UN CULTIVO
ANUAL.
IMPORTANCIA DE LA EVAPOTRANSPIRACION
 Programar la irrigación
 Diseñar sistemas de riego
 Reservas de agua para usos futuros
 Predecir la frecuencia y severidad de las sequías agrícolas
 Para estimar los índices de sequía
 Para evaluar el balance hidrológico
- Diario
- Decadal
- Mensual
- Anual
- Estacional
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PROCESO DE
EVAPOTRANSPIRACION
El clima, las características del cultivo, el manejo del medio y las condiciones
ambientales son factores que afectan la evaporación y la transpiración
A) FACTORES CLIMÁTICOS
 Temperatura
 Humedad relativa
 Radiación solar
 Precipitación
 Viento
 Brillo solar
 Altitud
 Latitud
B) FACTORES DE CULTIVO
El tipo de cultivo, la variedad y la etapa de desarrollo deben ser considerados
cuando se evalúa la evapotranspiración de cultivos que se desarrollan en áreas
grandes y bien manejadas
.
Las diferencias en resistencia a la transpiración, la altura del cultivo, la rugosidad
del cultivo, el reflejo, la cobertura del suelo y las características radiculares del
cultivo dan lugar a diferentes niveles de Evapotranspiración en diversos tipos de
cultivos aunque se encuentren bajo condiciones ambientales idénticas.
Los aspectos agronómicos que inciden en la evapotranspiración son:
 Las características morfológicas y fisiológicas del cultivo
 La capacidad del sistema radicular
 La velocidad de transmisión del agua a través del suelo
 La variación del potencial de humedad del suelo en función del tiempo
C) MANEJO DEL MEDIO Y CONDICIONES AMBIENTALES
Factores como la salinidad o baja fertilidad del suelo, uso limitado de
fertilizantes, presencia de horizontes duros o impenetrables en el suelo,
ausencia de control de plagas y enfermedades, y el mal manejo del suelo
pueden limitar el desarrollo del cultivo y reducir la evapotranspiración.
Otros factores que se deben considerar al evaluar la Evapotranspiración son la
cubierta del suelo, la densidad del cultivo y el contenido de agua del suelo. El
efecto del contenido del agua en el suelo sobre la Evapotranspiración está
determinado por la magnitud del déficit hídrico y por el tipo de suelo.
Por otra parte, demasiada agua en el suelo dará lugar a la saturación de este lo
cual puede dañar el sistema radicular de la planta y reducir su capacidad de
extraer
FACTOR R
Uno de los aspectos básicos para la estimación de la humedad contenida en el
suelo es el conocimiento de este índice R, o sea la relación entre el agua
influida por el suelo y el agua requerida.
Este índice indica la relación entre la evapotranspiración potencial y la
evapotranspiración real.
FACTOR Kc
El coeficiente de cultivo (Kc) es un valor sin dimensiones que describe las
variaciones de la cantidad de agua que son extraídas del suelo por las plantas
(efecto combinado de evaporación y transpiración) a medida que éstas se van
desarrollando, desde la siembra hasta la cosecha.
El coeficiente de cultivo varía según el tipo de cultivo y según su estado de
desarrollo. El valor máximo se alcanza durante la floración, se mantiene durante
la fase media y finalmente decrece durante la maduración,
Tabla 1
COEFICIENTE Kc PARAALGUNOS CULTIVOS SEGÚN LA FASE DE
DESARROLLO DEL CULTIVO
El Kc representa el efecto combinado de cuatro características
° Altura del Cultivo. Esta tiene relación con la interacción que se produce entre
el cultivo y el viento, así como la dificultad en el paso del agua desde las
plantas hacia la atmósfera.
° Albedo o reflectancia del cultivo. Es la fracción de la radiación solar que es
reflejada por el cultivo, la cual a su vez es la principal fuente de energía para el
proceso de evapotranspiración.
° Resistencia del Cultivo. Se refiere a la resistencia del cultivo a la transferencia
del agua y está relacionada con el área foliar, la cual a su vez es la cantidad de
hojas por superficie del cultivo.
° Evaporación del Cultivo. Es la evaporación que se produce desde el suelo,
también está afectado por la cobertura vegetal.
Calculo de la evapotranspiración potencial
Para calcular la evapotranspiración potencial en proyectos de riego se
multiplica la evaporación real por el coeficiente kc; otro procedimiento
mas confiable además de kc, es utilizar si se tiene, el coeficiente kt del
tanque A de evaporación. Asi:
Etp = Eva x Kc x kt donde:
Etp = Evapotranspiración
Eva = Evaporación
Kc = Coeficiente de cada cultivo
Kt = Coeficiente de tanque
Lo anterior por cuanto son procesos similares debido a la integración de
varios factores climáticos como la temperatura, la humedad relativa, la
radiación solar, la velocidad del viento, etc.
La evapotranspiración incluye aspectos de orden físico que dependen del
clima, mientras que el kc considera el efecto físico fisiológico que se deriva
del suelo y de la planta.
Tanto los valores de kc y kt se encuentran en tablas producto de estudios
sobre ese tema que se han realizado en otros países.
MÉTODOS PARA ESTIMAR LA EVAPOTRANSPIRACION
A) Métodos que se basan en:
 Trasferencia de flujo de vapor
 Balance de energía
 Balance hidrológico
b) Métodos directos
 Cultivos en parcelas experimentales
 Muestreo de la humedad del suelo
 Evapotranspirómetros
C) Métodos indirectos a partir de datos climáticos
 Método de Thornthwaite
 Método de Blaney-Criddle
 Método de García – López
 Método de Papadakis
 Método de Penman
 Método de Hargreaves
 Método del Tanque clase A de evaporación
Métodos directos
Los métodos que se basan en el balance de energía, y transferencia de flujo de
vapor se trabajan en estudios específicos de investigación, los de balance
hídrico en el manejo de cuencas hidrográficas, cuando se hace el balance de la
ecuación de continuidad para la cuenca.
Parcelas experimentales.
Este sistema consiste en regar periódicamente los cultivos en parcelas
experimentales y determinar la cantidad de agua aplicada y medir aquella que
sale de la parcela como escorrentía.
Este es un sistema de gran valor practico, siempre que el agua aplicada se
dosifique para evitar la perdida por percolación profunda
Muestreo de humedad del suelo.
Consiste en tomar muestras de suelo a profundidades escalonadas para
determinar el contenido de humedad de los mismos. Con esta información se
puede obtener el consumo de agua por las plantas durante el periodo de
duración del cultivo. Hay que realizar un gran número de determinaciones para
obtener mayor precisión.
Evapotranspirómetro o Lisímetro de Thornthwaite
Con este aparato se determina en forma directa la evapotranspiración
potencial de los cultivos. Consiste en un tanque de aproximadamente
0.90 m de profundidad, por 2.0 m de largo y 1.30 m de ancho,
conectado a otro tanque regulador que permite mantener en el primero,
un nivel de humedad constante; éste último a su vez es alimentado por
un tercer tanque en el que se mide el consumo de agua.
Figura 3
EVAPOTRANSPIRÓMETRO DE THORNTHWAITE
MÉTODOS INDIRECTOS A PARTIR DE DATOS CLIMÁTICOS
Teniendo en cuenta que para el cálculo de los métodos indirectos a partir de
datos climáticos se necesita de tablas con la información correspondiente, en
este tema solamente se tratará el método del tanque A. Método muy utilizado
en proyectos de irrigación.
En la tabla 2 se presenta un ejemplo de cálculo de evapotranspiración para los
datos que se mencionan a continuación, con el coeficiente Kc que es 0.80:
Meses Evaporación en mm
Enero 70
Febrero 78
Marzo 68
Abril 54
Mayo 50
Junio 80
En la tabla 3 se presenta un ejemplo cuando se conoce el coeficiente de tanque
Kt y el Kc.
1 2 3 4
Mes EVAPORACIÓN
mm
kc Etp
mm
1 70 0.80 56.0
2 78 0.80 62.4
3 68 0.80 54.4
4 54 0.80 43.2
5 50 0.80 40.0
6 80 0.80 64.0
Tabla2
CÁLCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN POR EL MÉTODO DEL TANQUE A
1 2 3 4 5
Mes Evaporación
en mm
kc kt Etp
mm
Enero 70 0.80 0.75 42.0
Febrero 82 0.80 0.75 49.2
Marzo 68 0.80 0.75 40.8
Abril 58 0.80 0.75 34.8
Mayo 52 0.80 0.75 31.2
Junio 76 0.80 0.75 45.8
Tabla3
CÁLCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN POR EL MÉTODO DEL TANQUE A
CUANDO SE CONOCE EL COEFICIENTE DE TANQUE KT
BALANCES HIDRICOS
Definición. El balance hídrico es una herramienta que permite conocer la
cantidad de agua que tiene disponible un cultivo en el suelo. El contenido
inicial de agua en el perfil del mismo, las precipitaciones y el requerimiento
de agua de acuerdo al estado de desarrollo del cultivo son algunos
factores que se debe tener en cuenta.
La determinación del momento del riego por medio del balance hídrico, es
una herramienta muy utilizada por su sencillez, economía y precisión
aceptable, especialmente para cultivos en donde se conoce la
evapotranspiración y el coeficiente kc del cultivo
El balance hídrico se puede calcular para periodos de diarios, decadales o
mensuales de acuerdo al nivel del estudio
El balance hídrico se define como el flujo total de entrada de agua en una
determinada área, el cual es igual al flujo total de salida más el incremento
de almacenamiento.
PRICIPIOS GENERALES
BH = Flujo de entrada + flujo de salida + incremento de almacenamiento
PRECIPITACIÓN
FLUJO SUPERFICIAL DE ENTRADA
FLUJO DE ENTRADA FLUJO SUPERFICIAL SUBTERRANEO
AGUA INTRODUCIDA
FLUJO DE SALIDA SUPERFICIAL
FLUJO DE SALIDA FLUJO SUPERFICIAL SUBTERRANEO
EVAPORACION
TRANSPIRACION
INTERCEPTACION
AGUA SUBTERRANEA PRESENTE
INCREMENTO HUMEDAD EN LA ZONA RADICULAR
DE AGUA SUPERFICIAL PRESENTE
ALMACENAMIENTO AGUA DE PRESAS Y POZOS
CAPAS DE NIEVE
CLASIFICACION DE BALANCES HIDRICOS
A) BALANCE HIDRICO CLIMATICO
Indica las condiciones hídricas medias de una zona, si es seca o
húmeda, si hay o no condiciones de cultivo en forma general
B) BALANCE HIDRICO AGRICOLA
Indica los requerimientos hídricos de un cultivo. Determina las
necesidades de riego utilizando valores probabilísticos de lluvia
para un año seco (75 % de Probabilidad) y puede ser mensual,
decadal o diario.
IMPORTANCIA
 PLANIFICACION Y OPERACIÓN DE RIEGO
 ESTUDIOS SOBRE EROSION - CONSERVACION – MANEJO DE SUELOS
 IDENTIFICACION DE PERIODOS DE DEFICIT Y EXCESO
 LA PLANEACION Y MANEJO DE LOS RECUSOS HIDRICOS DE LAS
CUENCAS HIDROGRAFICAS
 LA PREDICCION DE RENDIMIENTOS Y CALENDADARIO AGRICOLA,
IDENTIFICANDO PERIODOS DE DEFICIT Y EXCESOS DE AGUA EN LOS
CULTIVOS
 CLASIFICACION CLIMATICA Y AGROCLIMATICA, INDICES DE SEQUIA Y
HUMEDAD
ESTABLECIMIENTO DEL BALANCE HIDRICO
Para estimar el balance hídrico se tiene en cuenta :
A) PRECIPITACIÓN
B) EVAPOTRANSPIRACIÓN
C) CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
A) Precipitación. Primero se toman los datos de una estación meteorológica, se
ordenan de mayor a menor, y se establece la probabilidad por el método de
kimball, luego se determina el valor probabilístico para el 75 % de probabilidad o
sea para un año seco
B) La evapotranspiración potencial, Se calcula por cualquier método:
Thornthwaite, Blaney Cridde, Papadakis, García López, Penman, Tanque A,
etc.
.
C) CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO DE AGUA DEL SUELO
Para este punto es necesario conocer la lámina de agua rápidamente
aprovechable, valor que depende de las características de retención de agua y
del nivel de humedad establecido como punto crítico, a partir del cual la planta
no puede tomar suficiente agua del suelo o su desarrollo empieza a ser
afectado.
Para el cálculo de la capacidad de almacenamiento, se utiliza la condición de
la fracción volumétrica de agua aprovechable. (F.V.A.A.).
F.V.A.A = Ps x f. v. a. a. donde
F.V.A.A. = Fracción volumétrica de agua aprovechable en el perfil en (mm)
Ps = Profundidad del suelo
f.v. a.a = Fracción volumétrica de agua aprovechable unitaria, mm/cms.
La información de la f.v.a.a. se obtiene a partir del análisis de retención de
humedad del suelo que se logra en el laboratorio, en caso contrario,
conociendo la textura se determina este valor a través de la figura 4 de la FAO
que se denomina “fracción volumétrica de agua aprovechable en el suelo y su
textura”.
FIGURA 4
RELACION ENTRE LA FRACCION VOLUMETRICA DE AGUA APROVECHABLE EN
EL SUELO Y SU TEXTURA
Procedimiento para estimar el balance hídrico
° Se calcula la frecuencia o probabilidad de ocurrencia de lluvias por el método de
Kimball.
° Se determina el valor de probabilidad de lluvia para un año seco 75/%
° Se calcula la evapotranspiración por el método escogido.
° Se determina la capacidad de almacenamiento (CA)
Para este punto se utilizará la relación entre la fracción volumétrica de agua
aprovechables en el suelo y su textura ( figura 4) de la FAO
° Posteriormente con la guía (Tabla 6) se establecerán los valores de cada
variable que corresponden a mes por mes, los que se anotaran en la tabla 7
DESARROLLO DEL TALLER DE BALANCE HÍDRICO
A) Cálculo de la Precipitación
Para realizar el cálculo de balance hídrico, tomamos la
información de una estación que nos reporta 16 años de
información de precipitación de los doce meses del año;
posteriormente se calcula el 75% de probabilidad para un año
seco siguiendo el método de Kimball o sea ordenando la
precipitación de mayor a menor, y obteniendo la probabilidad,
como en este caso no coincide el valor para un año seco del
75%, se procede a hacer la interpolación que corresponde a cada
mes.
Igualmente para los siguientes meses se calcula de la misma
forma y su valores se anotan en la tabla 7 de calculo de balance
hídrico.
Tabla 4
CÁLCULO DE PROBABILIDAD DE PRECIPITACIÓN PARA EL 75% DEL MES DE
ENERO DURANTE 16 AÑOS
año Precip. enero # orden m Kimbal %
2002 160.5 1 218.2 5.8
2003 19.3 2 168.0 11.7
2004 16.6 3 160.5 17.6
2005 168.0 4 106.5 23.5
2006 85.0 5 97.3 29.4
2007 77.7 6 85.0 35.2
2008 28.1 7 77.7 41.1
2009 34.6 8 73.3 47.0
2010 23.2 9 72.6 52.9
2011 97.3 10 70.7 58.8
2012 72.6 11 48.6 64.7
2013 218.2 12 34.6 70.6
? 75%
2014 106.5 13 28.1 76.4
2016 48.6 14 23.2 82.3
2017 70.7 15 19.3 88.2
2018 73.3 16 16.6 94.1
Para encontrar el valor del 75% :
70.6 34.6 76.4 – 70.6 = 5.8 y 34.6 – 28.1 = 6.5
5.8 4.4 6.5
75% ?
75 - 70.6 = 4.4
76.4 28.1
relacionando los valores se tiene :
5.8 6.5
= 4.9
4.4 X
34.6 – 4.9 = 29.7 es la precipitación que corresponde al 75% de
probabilidad para el mes de enero.
(Este valor ( 29 .7) de enero se anota en la tabla 7 de cálculo de
balance hídrico, igual de los otros meses)
B ) Cálculo de la Evapotranspiración.
Tomando como ejemplo la evaporación promedia de 16 años, (para la misma zona de
donde se tomaron los datos precipitación) y siguiendo el método del tanque A
obtenemos los valores de evapotranspiración para un factor de kc 0.80.
Tabla 5
CÁLCULO DE EVAPOTRANSPIRACIÓN
Evaporación en mm Coeficiente kc Evapotranspiración
Enero 84.9 kc 0.8 67.9
Febrero 78.0 “ 62.4
Marzo 84.2 “ 67.3
Abril 83.1 “ 66.4
Mayo 83.0 “ 66.4
Junio 76.6 “ 61.2
Julio 79.4 “ 63.5
Agosto 87.5 “ 70.0
Septiembre. 92.8 “ 74.2
Octubre 97.6 “ 78.1
Noviembre. 85.2 “ 68.1
Diciembre. 87.2 “ 69.7
(Los valores obtenidos en la evapotranspiración se anotan en la tabla 7)
C) Capacidad de almacenamiento Total
Ejemplo
Profundidad radical 60 cm Textura franco arenoso
Según figura 4; la fracción volumétrica que le corresponde a una textura franco
arenosa es de 1.2mm/cm
Cálculo de la capacidad de almacenamiento total (CAT)
CAT = 1.2mm/cm x 60cm = 72mm
° Capacidad de almacenamiento total = 72 mm
(este valor se utiliza para el cálculo en todos los meses)
° Almacenamiento anterior se asume = 72mm
(Se utiliza para el primer mes, para los otros meses el almacenamiento
anterior corresponde al calculado para el mes anterior).
Con los datos obtenidos se hace el cálculo del balance hídrico, utilizando la
tabla 6 como guía y la 7 para las anotaciones de los cálculos.
Tabla 6
GUIA PARA EL BALANCE HÍDRICO
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
° ° Precipitación ( P) calculada por el método probabilístico del 75%
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
- ° Evapotranspiración (ETP) calculada por el método de tanque A
________________________________________________________________________________________
- (Si Etp es menor que P la pérdida de almacenamiento es igual a 0
° Pérdida de almacenamiento - (Si Etp es mayor que P la pérdida de almacenamiento es igual =
(PA)
(Etp - P) X ( Almacenamiento anterior )
Almacenamiento total
_______________________________________________________________________________________-
Almacenamiento - (Si la perdida de almacenamiento es igual a 0, entonces el Aa será <> (Etr = Etp)
anterior (Aa) - (Si no es igual a 0 entonces Aa será <> ( Aa – PA)
________________________________________________________________________________________
Evapotranspiración ( Si la pérdida de almacenamiento es igual a un Número entonces:
Real ( Etr) Etr = P + Pérdida de almacenamiento
___________________________________________________________________________________________________________
- Déficits = (Etp- Etr)
_______________________________________________________________________________________
- Excesos (si Etp > P entonces el exceso es igual a 0)
(si Etp < P el exceso es igual (Aa + P ) – ( Etp – almac. Total)
________________________________________________________________________________________
- R = Etr/Etp
_____________________________________________________________________
CALCULO DEL BALANCE HÍDRICO
En la tabla aparecen los meses del año y las variables
que se deben calcular
La precipitación obtenida para un año seco del 75 % se
anota en la fila correspondiente a cada mes, o sea que
para el mes de enero será (29,7) y los otros meses los
valores que se hayan obtenido.
La evapotranspiración obtenida en la tabla 5 se anota
en la fila correspondiente a esta variable.
Las otras variables se calcula mes por mes y se anotan
en la tabla siguiendo la guía de la tabla.
(Importante que mientras no se calcule todas las
variables para un mes no se puede pasar al otro mes).
Meses >
Variables0.420
2
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
p
75%
29.4 26.4 65.5 54.3 59,0 36.1 50.2 31.4 13.9 36.4 38.2 21.6
ETp 67.6 62.4 67.3 66.4 66.4 61.2 63.5 70.0 74.2 78.1 68.1 69.7
Pérdidas de
almacena-
Miento
38.2 16.9 0.42
Almacena-
miento anterior
33.8 16.9 16.48
Etr 67.9 43.3 65.9
Déficits 0 19.1 1.40
Excesos 0 0 0
R ( ETR/ETP) 1 0.69 0.98
Tabla 7 CALCULO DEL BALANCE HIDRICO
CONTINUACIÓN DEL CÁLCULO DEL BALANCE HÍDRICO
Una vez calculado la precipitación y la evapotranspiración, se calcula
la perdida de almacenamiento(PA), el almacenamiento anterior (Aa);
la Evapotranspiración real (Etr); el déficit; los excesos y el valor del
índice R. (Para el ejemplo se está trabajando con almacenamiento
total de 72 mm el cual se utiliza en todos los meses y el
almacenamiento anterior 72 mm, valor que se usa en el primer mes).
Para el mes de enero
1)Calculo de la Perdida de almacenamiento (PA):
Según la guía si Etp < P entonces PA = 0
si Etp > P entonces PA será igual a:
almacenamiento anterior
( Etp- p) (------------------------------------ ) para el caso:
almacenamiento total
72mm
( 67.9- 29.7 ) ( -------------- ) = 38.2 PA
72mm
PA = 38.2
Este valor se anota en la variable correspondiente en el mes de
enero, en la tabla 7
CONTINUACIÓN DEL DESARROLLO DEL CÁLCULO
2)Calculo del almacenamiento anterior (Aa) según la guía:
Si la PA es = 0 entonces; Etr = Etp
Si no es igual a 0 entonces; el Aa = AT - Pa
Para el caso:
Almacenamiento total (AT) = 72 mm
Pa = 38.2 de enero
O sea
Aa = 72 – 38.2 = 33.8
Aa = 33.8 lo anotamos en la variable correspondiente al mes de enero(
tabla 7)
CONTINUACION DEL CALCULO DEL BALANCE HIDRICO
3) Calculo de la Evapotranspiración real ( Etr)
Si la perdida del almacenamiento (PA) es igual a un número, entonces
Etr = precipitación ( P ) más la perdida de almacenamiento ( PA)
Etr = P + PA
Para el caso Etr = 29.7 + 38.2 = 67.9 (este valor se anota en la tabla 7)
4) Déficits
= (Etp - Etr)
Para el caso = 67.9 - 67.9 = 0 (este valor se anota en la tabla 7)
5) Excesos
(si Etp > P entonces el exceso es igual a 0)
Si Etp < P el exceso es igual (Aa + P ) – ( Etp – almac. Total)
Para el caso.
Exceso = 67.9 > 29.7 por lo tanto es igual a 0 (este valor se anota en la tabla 7)
Etr 67.9
6) R = ------------ o sea ---------------- = 1 ( este valor se anota en la tabla 7)
Etp_ 67.9
(Verificar el mes de enero con los datos obtenidos)
___________________________________________________________________________
BALANCE HIDRICO PARA FEBRERO
1) Perdidas de almacenamiento (PA)
En este mes ETP > P por lo tanto:
A a 33.8
PA = ETP –P x ( --------------) o sea 62.4 -26.4 ( --------- ) = 16.9
A T 72
2) Almacenamiento anterior (Aa)
Como no es igual a 0 entonces
A a = almacenamiento del mes anterior -- PA o sea
A a =33.8 - 16.9 = 16.9
3) Evapotranspiración real Etr
Etr = P +PA o sea 26.4 + 16.9 = 43.32
(Los resultados se van anotando en la tabla 7 en el mes de febrero)
4) DÉFICITS = (Etp - Etr)
Para el caso = 62.4 - 43.3 = 19.1 (este valor se anota en la tabla7
mes de febrero)
5) EXCESOS
(si Etp > P entonces el exceso es igual a 0)
Si Etp < P el exceso es igual (Aa + P ) – ( Etp – almac. Total)
Para el caso
Exceso = 62.4 > 26.4 por lo tanto es igual a 0 (este valor se anota en la tabla 7)
Etr 43.3
6) R = ------------ o sea ---------------- = 0.69 ( este valor se anota en la
tabla 7)
Etp_ 62.4
(Verificar el mes de febrero con los datos obtenidos)
BALANCE HIDRICO PARA MARZO
1) Perdidas de almacenamiento (PA)
En este mes ETP > P por lo tanto:
A a 16.9
PA = ETP –P x ( --------------) o sea 67.3 -65.5 ( --------- ) = 0.42
A T 72
2) Almacenamiento anterior (Aa)
Como no es igual a 0 entonces
A a = almacenamiento del mes anterior -- PA o sea
A a =16.9 - 0.42 = 16.48
3) Evapotranspiración real Etr
Etr = P +PA o sea 65.5 + 0.42 = 65.9
4) Déficits = (Etp - Etr)
Para el caso = 67.3 - 65.9 = 1.40
5) Excesos
(si Etp > P entonces el exceso es igual a 0)
Si Etp < P el exceso es igual (Aa + P ) – ( Etp – almac. Total)
Para el caso
Exceso = 67.3 > 65.9 por lo tanto es igual a 0 (este valor se anota en la tabla)
Etr 65.9
6) R = ------------ o sea ---------------- = 0.98
Etp 67.3
Verificar el mes de marzo con los datos obtenidos)
(De igual forma se calcula para los siguientes meses)
Meses >
Variables0.420
2
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
p
75%
29.7 26.4 65.5 54.3 59.0 36.1 50.2 31.6 13.9 36.4 38.2 21.6
ETp 67.9 62.4 67.3 66.4 66.4 61.0 63.5 70.6 74.0 78.1 68.1 69.7
Pérdidas de
almacena-
Miento
38.2 16.9 0.42 2.76 1.41 5.15 1.31 3.16 2.22 0.39 0.03 0.03
Almacena-
miento anterior
33.8 16.9 16.48 13.7
2
12.31 7.16 5.85 2.69 0.47 0.08 0.05 0.02
Etr 67.9 43.3 65.9 57.0
6
60.41 41.25 51.51 34.76 16.1 36.79 38.23 21.62
Déficits 0 19.1 1.40 9.34 5.99 19.75 11.99 35.84 57.9 41.31 29.9 48.08
Excesos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
R ( ETR/ETP) 1 0.69 0.-98 0.85 0.90 0.67 0.81 0.49 0.21 0.46 0.56 0.31
Tabla 7 CALCULO DEL BALANCE HIDRICO
ANÁLISIS DEL BALANCE HÍDRICO PARA RIEGO
Con los datos obtenidos en el balance hídrico calculado se puede establecer el
caudal total par un proyecto de riego.
Ejemplo, utilizando los datos del balance hídrico de la tabla 7 para una finca de
400 hectáreas, establecer el caudal total que se debe aplicar para el proyecto.
SUMATORIA DE EXCESOS DE AGUA mm 0
SUMATORIA DEL DÉFICIT DE AGUA mm 280.6
MES CON MAYOR DÉFICIT DE AGUA mm Sept. 57.9
MAYOR DEFICIT DIARIO 57.9 / 30 dias mm 1.93
MODULO NETO DE RIEGO 1.93 /86400 x 10000 l/seg/ha 0.22
EFICIENCIA DE RIEGO 0.22 x 20% = 80% 0.044
MODULO BRUTO DE RIEGO 0.22 + 0.044 l/seg/ha 0.264
AREA A REGAR 400 has
CAUDAL TOTAL PROMEDIO 0.264 x 400 has l/seg/ha 105.6
Tabla 8
ANÁLISIS DEL BALANCE HÍDRICO PARA RIEGO
BIBLIOGRAFÍA
 CLAVER. PARIAS IGNACIO. Guía para la elaboración de estudios
del medio físico, contenido y metodología. Barcelona, España. 2012.
 DAVIS VÍCTOR. Hidráulica simplificada. México 1998.
 HERAS, RAFAEL. Hidrología y recursos hidráulicos Madrid 2014
 LEGARDA L y GARCÍA R. Talleres de Agroclimatología. Universidad
de Nariño 2002.
 LEGARDA, L. Técnicas y aplicación del riego agrícola. Universidad
de Nariño Departamento de Ingeniería Agrícola. 2002. 135 p
 MONTEALEGRE AUGUSTO Hidrología I y II Universidad Nacional
de Palmira 2002.
TALLER DE BALANCE HIDRICO
Capacidad de almacenamiento total 76 mm
Almacenamiento anterior 76 mm
MESES
VARIABLES
enero febrero marzo abril Mayo junio
Precipitación (P) 42 36 50 45 58 46
Etp 64 58 60 55 68 62
Perdidas de
almacenamiento. (PA)
Almacenamiento.
Anterior (Aa)
Etr
Deficit
Excesos
R Etr/etp
SUMATORIA DE EXCESOS DE AGUA mm 0
SUMATORIA DEL DÉFICIT DE AGUA mm
MES CON MAYOR DÉFICIT DE AGUA mm
MAYOR DEFICIT DIARIO mm
MODULO NETO DE RIEGO l/seg/ha
EFICIENCIA DE RIEGO 90%
MODULO BRUTO DE RIEGO l/seg/ha
AREA A REGAR 446 has
CAUDAL TOTAL PROMEDIO s l/seg/ha
CON LOS DATOS DEL TALLER ELABORAR EL ECUADRO SIGUIENTE
PREGUNTAS
1) Defina evapotranspiración Real, Potencial y Uso Consuntivo.
2) Cual es la importancia de la evapotranspiración y cuáles son los factores que
influyen en su proceso
3) Que significa el factor R y el coeficiente de cultivo Kc
4) Mencione los métodos directos e indirectos para el cálculo de la
evapotranspiración potencial
5) El balance hídrico se define como: y cuáles son los parámetros que intervienen
el flujo de entrada, flujo de salida e incremento de almacenamiento
6) Defina balance hídrico climático y balance hídrico agrícola
7) Mencione cuatro objetivos porque es importante el balance hídrico en la
agricultura
8) Mencione los 8 parámetros que se deben tener en cuenta para calcular el
balance hídrico agrícola
9) Como se calcula la capacidad de almacenamiento total

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe riego por aspersion
Informe riego por aspersion Informe riego por aspersion
Informe riego por aspersion frankruiz2015
 
TEMA 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLOGICO
TEMA 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLOGICOTEMA 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLOGICO
TEMA 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLOGICOMiguel Rosas
 
Capitulo 1. evapotranspiracion (Eto)
Capitulo 1. evapotranspiracion (Eto)Capitulo 1. evapotranspiracion (Eto)
Capitulo 1. evapotranspiracion (Eto)Universidad de Cuenca
 
Agua en el suelo
Agua en el sueloAgua en el suelo
Agua en el suelosoleileire
 
T7 Edafologia AG1012, El agua en el suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
T7 Edafologia AG1012, El agua en el suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)T7 Edafologia AG1012, El agua en el suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
T7 Edafologia AG1012, El agua en el suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)Sergi Meseguer Costa
 
Informe evaporacion corregido
Informe evaporacion corregidoInforme evaporacion corregido
Informe evaporacion corregidoAnthony DC
 
Hidrologia. calculo de precipitacion.
Hidrologia. calculo de precipitacion.Hidrologia. calculo de precipitacion.
Hidrologia. calculo de precipitacion.Natasha Martin
 
Densidad del suelo. exposicion
Densidad del suelo. exposicionDensidad del suelo. exposicion
Densidad del suelo. exposicionmishelle cano
 
T6 Edafologia AG1012, Física del suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
T6 Edafologia AG1012, Física del suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)T6 Edafologia AG1012, Física del suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
T6 Edafologia AG1012, Física del suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)Sergi Meseguer Costa
 
Escurrimiento. hidrologia
Escurrimiento. hidrologiaEscurrimiento. hidrologia
Escurrimiento. hidrologiajorgelanz2
 
6 precipitacion
6 precipitacion6 precipitacion
6 precipitacionJuan Soto
 

La actualidad más candente (20)

evapotranspiracion
evapotranspiracionevapotranspiracion
evapotranspiracion
 
Informe riego por aspersion
Informe riego por aspersion Informe riego por aspersion
Informe riego por aspersion
 
Escorrentia
EscorrentiaEscorrentia
Escorrentia
 
TEMA 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLOGICO
TEMA 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLOGICOTEMA 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLOGICO
TEMA 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLOGICO
 
Capitulo 1. evapotranspiracion (Eto)
Capitulo 1. evapotranspiracion (Eto)Capitulo 1. evapotranspiracion (Eto)
Capitulo 1. evapotranspiracion (Eto)
 
Capacidad de campo
Capacidad de campoCapacidad de campo
Capacidad de campo
 
Agua en el suelo
Agua en el sueloAgua en el suelo
Agua en el suelo
 
4.1 Parametros geomorfologicos
4.1 Parametros geomorfologicos4.1 Parametros geomorfologicos
4.1 Parametros geomorfologicos
 
Reaccion del suelo
Reaccion del sueloReaccion del suelo
Reaccion del suelo
 
Informe 1 muestreo
Informe 1 muestreoInforme 1 muestreo
Informe 1 muestreo
 
T7 Edafologia AG1012, El agua en el suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
T7 Edafologia AG1012, El agua en el suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)T7 Edafologia AG1012, El agua en el suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
T7 Edafologia AG1012, El agua en el suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
 
Precipitaciones
PrecipitacionesPrecipitaciones
Precipitaciones
 
Informe evaporacion corregido
Informe evaporacion corregidoInforme evaporacion corregido
Informe evaporacion corregido
 
INFILTRACIÓN
INFILTRACIÓNINFILTRACIÓN
INFILTRACIÓN
 
Hidrologia. calculo de precipitacion.
Hidrologia. calculo de precipitacion.Hidrologia. calculo de precipitacion.
Hidrologia. calculo de precipitacion.
 
Informe de visita a senamhi 2017
Informe de visita a senamhi 2017  Informe de visita a senamhi 2017
Informe de visita a senamhi 2017
 
Densidad del suelo. exposicion
Densidad del suelo. exposicionDensidad del suelo. exposicion
Densidad del suelo. exposicion
 
T6 Edafologia AG1012, Física del suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
T6 Edafologia AG1012, Física del suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)T6 Edafologia AG1012, Física del suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
T6 Edafologia AG1012, Física del suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
 
Escurrimiento. hidrologia
Escurrimiento. hidrologiaEscurrimiento. hidrologia
Escurrimiento. hidrologia
 
6 precipitacion
6 precipitacion6 precipitacion
6 precipitacion
 

Similar a balance hídrico 2020 11 - copia.pptx

1 necesidades de agua de los cultivos
1 necesidades de agua de los cultivos1 necesidades de agua de los cultivos
1 necesidades de agua de los cultivosroy Huam Cord
 
407730189-LISIMETRO-pdf.pdf
407730189-LISIMETRO-pdf.pdf407730189-LISIMETRO-pdf.pdf
407730189-LISIMETRO-pdf.pdfRicardoIspilco
 
Agroh lec04 2006_allen et al_introducción a la evapotranspiracion
Agroh lec04 2006_allen et al_introducción a la evapotranspiracionAgroh lec04 2006_allen et al_introducción a la evapotranspiracion
Agroh lec04 2006_allen et al_introducción a la evapotranspiracionAntony Villca Alconz
 
Agroh lec04 2006_allen et al_introducción a la evapotranspiracion
Agroh lec04 2006_allen et al_introducción a la evapotranspiracionAgroh lec04 2006_allen et al_introducción a la evapotranspiracion
Agroh lec04 2006_allen et al_introducción a la evapotranspiracionAntony Villca Alconz
 
Evapotransp
EvapotranspEvapotransp
Evapotranspdany3245
 
Impactos ambientales riego_y_drenaje
Impactos ambientales riego_y_drenajeImpactos ambientales riego_y_drenaje
Impactos ambientales riego_y_drenajeEdil R.C.
 
TEMA_4._AGUA_Y_VEGETACION CURSO DE AGROMETEROLOGIA BASICA
TEMA_4._AGUA_Y_VEGETACION CURSO DE AGROMETEROLOGIA BASICATEMA_4._AGUA_Y_VEGETACION CURSO DE AGROMETEROLOGIA BASICA
TEMA_4._AGUA_Y_VEGETACION CURSO DE AGROMETEROLOGIA BASICAMarceloAyala25
 
Hidrologia evapotranspiracion
Hidrologia evapotranspiracionHidrologia evapotranspiracion
Hidrologia evapotranspiracionmaria rincon
 
03.Evapotranspiracion.pdf
03.Evapotranspiracion.pdf03.Evapotranspiracion.pdf
03.Evapotranspiracion.pdfssuser3c7709
 
Determinación de la evapotranspiracion por método del lisimetro y Método de H...
Determinación de la evapotranspiracion por método del lisimetro y Método de H...Determinación de la evapotranspiracion por método del lisimetro y Método de H...
Determinación de la evapotranspiracion por método del lisimetro y Método de H...abel tenorio urpis
 
EVAPOTRANSPIRACION 2022.pptx
EVAPOTRANSPIRACION 2022.pptxEVAPOTRANSPIRACION 2022.pptx
EVAPOTRANSPIRACION 2022.pptxMateoDelgado15
 
Clases 6 mtl parte 1, evapotranspiracion
Clases 6 mtl  parte 1, evapotranspiracionClases 6 mtl  parte 1, evapotranspiracion
Clases 6 mtl parte 1, evapotranspiracionAlejandra Hernandez
 
Evapotranspiracion
EvapotranspiracionEvapotranspiracion
EvapotranspiracionCesar Lezama
 

Similar a balance hídrico 2020 11 - copia.pptx (20)

1 necesidades de agua de los cultivos
1 necesidades de agua de los cultivos1 necesidades de agua de los cultivos
1 necesidades de agua de los cultivos
 
Clase vii evapotranpiracion_def
Clase vii evapotranpiracion_defClase vii evapotranpiracion_def
Clase vii evapotranpiracion_def
 
407730189-LISIMETRO-pdf.pdf
407730189-LISIMETRO-pdf.pdf407730189-LISIMETRO-pdf.pdf
407730189-LISIMETRO-pdf.pdf
 
Agroh lec04 2006_allen et al_introducción a la evapotranspiracion
Agroh lec04 2006_allen et al_introducción a la evapotranspiracionAgroh lec04 2006_allen et al_introducción a la evapotranspiracion
Agroh lec04 2006_allen et al_introducción a la evapotranspiracion
 
Agroh lec04 2006_allen et al_introducción a la evapotranspiracion
Agroh lec04 2006_allen et al_introducción a la evapotranspiracionAgroh lec04 2006_allen et al_introducción a la evapotranspiracion
Agroh lec04 2006_allen et al_introducción a la evapotranspiracion
 
EVAPOTRANSPIRACION 1.pdf
EVAPOTRANSPIRACION 1.pdfEVAPOTRANSPIRACION 1.pdf
EVAPOTRANSPIRACION 1.pdf
 
Evapotranspiracion del cultivo
Evapotranspiracion del cultivoEvapotranspiracion del cultivo
Evapotranspiracion del cultivo
 
Evapotranspiracion
EvapotranspiracionEvapotranspiracion
Evapotranspiracion
 
Evapotransp
EvapotranspEvapotransp
Evapotransp
 
Evapotranspiracion
EvapotranspiracionEvapotranspiracion
Evapotranspiracion
 
Impactos ambientales riego_y_drenaje
Impactos ambientales riego_y_drenajeImpactos ambientales riego_y_drenaje
Impactos ambientales riego_y_drenaje
 
TEMA_4._AGUA_Y_VEGETACION CURSO DE AGROMETEROLOGIA BASICA
TEMA_4._AGUA_Y_VEGETACION CURSO DE AGROMETEROLOGIA BASICATEMA_4._AGUA_Y_VEGETACION CURSO DE AGROMETEROLOGIA BASICA
TEMA_4._AGUA_Y_VEGETACION CURSO DE AGROMETEROLOGIA BASICA
 
Hidrologia evapotranspiracion
Hidrologia evapotranspiracionHidrologia evapotranspiracion
Hidrologia evapotranspiracion
 
03.Evapotranspiracion.pdf
03.Evapotranspiracion.pdf03.Evapotranspiracion.pdf
03.Evapotranspiracion.pdf
 
Determinación de la evapotranspiracion por método del lisimetro y Método de H...
Determinación de la evapotranspiracion por método del lisimetro y Método de H...Determinación de la evapotranspiracion por método del lisimetro y Método de H...
Determinación de la evapotranspiracion por método del lisimetro y Método de H...
 
Evapotranspiracion
EvapotranspiracionEvapotranspiracion
Evapotranspiracion
 
Manual software riego loc 2002
Manual software riego loc 2002Manual software riego loc 2002
Manual software riego loc 2002
 
EVAPOTRANSPIRACION 2022.pptx
EVAPOTRANSPIRACION 2022.pptxEVAPOTRANSPIRACION 2022.pptx
EVAPOTRANSPIRACION 2022.pptx
 
Clases 6 mtl parte 1, evapotranspiracion
Clases 6 mtl  parte 1, evapotranspiracionClases 6 mtl  parte 1, evapotranspiracion
Clases 6 mtl parte 1, evapotranspiracion
 
Evapotranspiracion
EvapotranspiracionEvapotranspiracion
Evapotranspiracion
 

Último

Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 

Último (20)

Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 

balance hídrico 2020 11 - copia.pptx

  • 2. INTRODUCCION Para conocer el concepto de evapotranspiración se debe saber que es la evaporación y la transpiración. La evaporación es el proceso por el cual el agua líquida se convierte en vapor de agua . El agua se evapora de una variedad de superficies, tales como lagos, ríos, caminos, suelos y la vegetación mojada. Para cambiar el estado de las moléculas del agua de líquido a vapor se requiere energía. La radiación solar directa y, en menor grado, la temperatura ambiente del aire, proporcionan esta energía. La transpiración consiste en la vaporización del agua líquida contenida en los tejidos de la planta y su posterior remoción hacia la atmósfera. Los cultivos pierden agua predominantemente a través de los estomas. Estos son pequeñas aberturas en la hoja de la planta a través de las cuales atraviesan los gases y el vapor de agua de la planta hacia la atmósfera. El agua, junto con algunos nutrientes, es absorbida por las raíces y transportada a través de la planta. La vaporización ocurre dentro de la hoja, en los espacios intercelulares, y el intercambio del vapor con la atmósfera es controlado por la abertura estomática. Casi toda el agua absorbida del suelo se pierde por transpiración y solamente una pequeña fracción se convierte en parte de los tejidos vegetales.
  • 3. Figura 1 PERDIDA DE AGUA EN LOS ESTOMAS
  • 4. CONCEPTOS UTILIZADOS EN LA EVAPOTRANSPIRACIÓN Evapotranspiración potencial. Penman la definió como la cantidad de agua transpirada en la unidad de tiempo, por un cultivo verde de altura pequeña y uniforme que cubre totalmente la superficie de suelo,. con óptimo abastecimiento de agua. Es frecuente que en la práctica no se den estas condiciones necesarias para que se de este fenómeno, sin embargo es un concepto útil sobre necesidades de agua en las plantas y el balance de humedad del suelo. En síntesis la evapotranspiración incluye las perdidas de agua de una superficie dada tanto por evaporación como por transpiración Uso consuntivo Es un termino equivalente a la evapotranspiración, pero algunos autores consideran que en el uso consuntivo se incluye la cantidad de agua que forma parte de los tejidos de las plantas, que es una cantidad muy pequeña que no excede del 1% Evapotranspiración real Es aquella producida cuando la vegetación está sometida a condiciones climáticas y ecológicas de suministro de agua, tal que las plantas no pueden transpirar sino el agua que realmente disponen por estar el suelo parcialmente seco
  • 5. FIGURA 2 REPARTICIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN EN EVAPORACIÓN Y TRANSPIRACIÓN DURANTE EL PERIODO DE CRECIMIENTO DE UN CULTIVO ANUAL.
  • 6. IMPORTANCIA DE LA EVAPOTRANSPIRACION  Programar la irrigación  Diseñar sistemas de riego  Reservas de agua para usos futuros  Predecir la frecuencia y severidad de las sequías agrícolas  Para estimar los índices de sequía  Para evaluar el balance hidrológico - Diario - Decadal - Mensual - Anual - Estacional
  • 7. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PROCESO DE EVAPOTRANSPIRACION El clima, las características del cultivo, el manejo del medio y las condiciones ambientales son factores que afectan la evaporación y la transpiración A) FACTORES CLIMÁTICOS  Temperatura  Humedad relativa  Radiación solar  Precipitación  Viento  Brillo solar  Altitud  Latitud
  • 8. B) FACTORES DE CULTIVO El tipo de cultivo, la variedad y la etapa de desarrollo deben ser considerados cuando se evalúa la evapotranspiración de cultivos que se desarrollan en áreas grandes y bien manejadas . Las diferencias en resistencia a la transpiración, la altura del cultivo, la rugosidad del cultivo, el reflejo, la cobertura del suelo y las características radiculares del cultivo dan lugar a diferentes niveles de Evapotranspiración en diversos tipos de cultivos aunque se encuentren bajo condiciones ambientales idénticas. Los aspectos agronómicos que inciden en la evapotranspiración son:  Las características morfológicas y fisiológicas del cultivo  La capacidad del sistema radicular  La velocidad de transmisión del agua a través del suelo  La variación del potencial de humedad del suelo en función del tiempo
  • 9. C) MANEJO DEL MEDIO Y CONDICIONES AMBIENTALES Factores como la salinidad o baja fertilidad del suelo, uso limitado de fertilizantes, presencia de horizontes duros o impenetrables en el suelo, ausencia de control de plagas y enfermedades, y el mal manejo del suelo pueden limitar el desarrollo del cultivo y reducir la evapotranspiración. Otros factores que se deben considerar al evaluar la Evapotranspiración son la cubierta del suelo, la densidad del cultivo y el contenido de agua del suelo. El efecto del contenido del agua en el suelo sobre la Evapotranspiración está determinado por la magnitud del déficit hídrico y por el tipo de suelo. Por otra parte, demasiada agua en el suelo dará lugar a la saturación de este lo cual puede dañar el sistema radicular de la planta y reducir su capacidad de extraer
  • 10. FACTOR R Uno de los aspectos básicos para la estimación de la humedad contenida en el suelo es el conocimiento de este índice R, o sea la relación entre el agua influida por el suelo y el agua requerida. Este índice indica la relación entre la evapotranspiración potencial y la evapotranspiración real. FACTOR Kc El coeficiente de cultivo (Kc) es un valor sin dimensiones que describe las variaciones de la cantidad de agua que son extraídas del suelo por las plantas (efecto combinado de evaporación y transpiración) a medida que éstas se van desarrollando, desde la siembra hasta la cosecha. El coeficiente de cultivo varía según el tipo de cultivo y según su estado de desarrollo. El valor máximo se alcanza durante la floración, se mantiene durante la fase media y finalmente decrece durante la maduración,
  • 11. Tabla 1 COEFICIENTE Kc PARAALGUNOS CULTIVOS SEGÚN LA FASE DE DESARROLLO DEL CULTIVO
  • 12. El Kc representa el efecto combinado de cuatro características ° Altura del Cultivo. Esta tiene relación con la interacción que se produce entre el cultivo y el viento, así como la dificultad en el paso del agua desde las plantas hacia la atmósfera. ° Albedo o reflectancia del cultivo. Es la fracción de la radiación solar que es reflejada por el cultivo, la cual a su vez es la principal fuente de energía para el proceso de evapotranspiración. ° Resistencia del Cultivo. Se refiere a la resistencia del cultivo a la transferencia del agua y está relacionada con el área foliar, la cual a su vez es la cantidad de hojas por superficie del cultivo. ° Evaporación del Cultivo. Es la evaporación que se produce desde el suelo, también está afectado por la cobertura vegetal.
  • 13. Calculo de la evapotranspiración potencial Para calcular la evapotranspiración potencial en proyectos de riego se multiplica la evaporación real por el coeficiente kc; otro procedimiento mas confiable además de kc, es utilizar si se tiene, el coeficiente kt del tanque A de evaporación. Asi: Etp = Eva x Kc x kt donde: Etp = Evapotranspiración Eva = Evaporación Kc = Coeficiente de cada cultivo Kt = Coeficiente de tanque Lo anterior por cuanto son procesos similares debido a la integración de varios factores climáticos como la temperatura, la humedad relativa, la radiación solar, la velocidad del viento, etc. La evapotranspiración incluye aspectos de orden físico que dependen del clima, mientras que el kc considera el efecto físico fisiológico que se deriva del suelo y de la planta. Tanto los valores de kc y kt se encuentran en tablas producto de estudios sobre ese tema que se han realizado en otros países.
  • 14. MÉTODOS PARA ESTIMAR LA EVAPOTRANSPIRACION A) Métodos que se basan en:  Trasferencia de flujo de vapor  Balance de energía  Balance hidrológico b) Métodos directos  Cultivos en parcelas experimentales  Muestreo de la humedad del suelo  Evapotranspirómetros
  • 15. C) Métodos indirectos a partir de datos climáticos  Método de Thornthwaite  Método de Blaney-Criddle  Método de García – López  Método de Papadakis  Método de Penman  Método de Hargreaves  Método del Tanque clase A de evaporación
  • 16. Métodos directos Los métodos que se basan en el balance de energía, y transferencia de flujo de vapor se trabajan en estudios específicos de investigación, los de balance hídrico en el manejo de cuencas hidrográficas, cuando se hace el balance de la ecuación de continuidad para la cuenca. Parcelas experimentales. Este sistema consiste en regar periódicamente los cultivos en parcelas experimentales y determinar la cantidad de agua aplicada y medir aquella que sale de la parcela como escorrentía. Este es un sistema de gran valor practico, siempre que el agua aplicada se dosifique para evitar la perdida por percolación profunda Muestreo de humedad del suelo. Consiste en tomar muestras de suelo a profundidades escalonadas para determinar el contenido de humedad de los mismos. Con esta información se puede obtener el consumo de agua por las plantas durante el periodo de duración del cultivo. Hay que realizar un gran número de determinaciones para obtener mayor precisión.
  • 17. Evapotranspirómetro o Lisímetro de Thornthwaite Con este aparato se determina en forma directa la evapotranspiración potencial de los cultivos. Consiste en un tanque de aproximadamente 0.90 m de profundidad, por 2.0 m de largo y 1.30 m de ancho, conectado a otro tanque regulador que permite mantener en el primero, un nivel de humedad constante; éste último a su vez es alimentado por un tercer tanque en el que se mide el consumo de agua. Figura 3 EVAPOTRANSPIRÓMETRO DE THORNTHWAITE
  • 18. MÉTODOS INDIRECTOS A PARTIR DE DATOS CLIMÁTICOS Teniendo en cuenta que para el cálculo de los métodos indirectos a partir de datos climáticos se necesita de tablas con la información correspondiente, en este tema solamente se tratará el método del tanque A. Método muy utilizado en proyectos de irrigación. En la tabla 2 se presenta un ejemplo de cálculo de evapotranspiración para los datos que se mencionan a continuación, con el coeficiente Kc que es 0.80: Meses Evaporación en mm Enero 70 Febrero 78 Marzo 68 Abril 54 Mayo 50 Junio 80 En la tabla 3 se presenta un ejemplo cuando se conoce el coeficiente de tanque Kt y el Kc.
  • 19. 1 2 3 4 Mes EVAPORACIÓN mm kc Etp mm 1 70 0.80 56.0 2 78 0.80 62.4 3 68 0.80 54.4 4 54 0.80 43.2 5 50 0.80 40.0 6 80 0.80 64.0 Tabla2 CÁLCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN POR EL MÉTODO DEL TANQUE A
  • 20. 1 2 3 4 5 Mes Evaporación en mm kc kt Etp mm Enero 70 0.80 0.75 42.0 Febrero 82 0.80 0.75 49.2 Marzo 68 0.80 0.75 40.8 Abril 58 0.80 0.75 34.8 Mayo 52 0.80 0.75 31.2 Junio 76 0.80 0.75 45.8 Tabla3 CÁLCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN POR EL MÉTODO DEL TANQUE A CUANDO SE CONOCE EL COEFICIENTE DE TANQUE KT
  • 21. BALANCES HIDRICOS Definición. El balance hídrico es una herramienta que permite conocer la cantidad de agua que tiene disponible un cultivo en el suelo. El contenido inicial de agua en el perfil del mismo, las precipitaciones y el requerimiento de agua de acuerdo al estado de desarrollo del cultivo son algunos factores que se debe tener en cuenta. La determinación del momento del riego por medio del balance hídrico, es una herramienta muy utilizada por su sencillez, economía y precisión aceptable, especialmente para cultivos en donde se conoce la evapotranspiración y el coeficiente kc del cultivo El balance hídrico se puede calcular para periodos de diarios, decadales o mensuales de acuerdo al nivel del estudio El balance hídrico se define como el flujo total de entrada de agua en una determinada área, el cual es igual al flujo total de salida más el incremento de almacenamiento.
  • 22. PRICIPIOS GENERALES BH = Flujo de entrada + flujo de salida + incremento de almacenamiento PRECIPITACIÓN FLUJO SUPERFICIAL DE ENTRADA FLUJO DE ENTRADA FLUJO SUPERFICIAL SUBTERRANEO AGUA INTRODUCIDA FLUJO DE SALIDA SUPERFICIAL FLUJO DE SALIDA FLUJO SUPERFICIAL SUBTERRANEO EVAPORACION TRANSPIRACION INTERCEPTACION AGUA SUBTERRANEA PRESENTE INCREMENTO HUMEDAD EN LA ZONA RADICULAR DE AGUA SUPERFICIAL PRESENTE ALMACENAMIENTO AGUA DE PRESAS Y POZOS CAPAS DE NIEVE
  • 23. CLASIFICACION DE BALANCES HIDRICOS A) BALANCE HIDRICO CLIMATICO Indica las condiciones hídricas medias de una zona, si es seca o húmeda, si hay o no condiciones de cultivo en forma general B) BALANCE HIDRICO AGRICOLA Indica los requerimientos hídricos de un cultivo. Determina las necesidades de riego utilizando valores probabilísticos de lluvia para un año seco (75 % de Probabilidad) y puede ser mensual, decadal o diario.
  • 24. IMPORTANCIA  PLANIFICACION Y OPERACIÓN DE RIEGO  ESTUDIOS SOBRE EROSION - CONSERVACION – MANEJO DE SUELOS  IDENTIFICACION DE PERIODOS DE DEFICIT Y EXCESO  LA PLANEACION Y MANEJO DE LOS RECUSOS HIDRICOS DE LAS CUENCAS HIDROGRAFICAS  LA PREDICCION DE RENDIMIENTOS Y CALENDADARIO AGRICOLA, IDENTIFICANDO PERIODOS DE DEFICIT Y EXCESOS DE AGUA EN LOS CULTIVOS  CLASIFICACION CLIMATICA Y AGROCLIMATICA, INDICES DE SEQUIA Y HUMEDAD
  • 25. ESTABLECIMIENTO DEL BALANCE HIDRICO Para estimar el balance hídrico se tiene en cuenta : A) PRECIPITACIÓN B) EVAPOTRANSPIRACIÓN C) CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO DE AGUA A) Precipitación. Primero se toman los datos de una estación meteorológica, se ordenan de mayor a menor, y se establece la probabilidad por el método de kimball, luego se determina el valor probabilístico para el 75 % de probabilidad o sea para un año seco B) La evapotranspiración potencial, Se calcula por cualquier método: Thornthwaite, Blaney Cridde, Papadakis, García López, Penman, Tanque A, etc. .
  • 26. C) CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO DE AGUA DEL SUELO Para este punto es necesario conocer la lámina de agua rápidamente aprovechable, valor que depende de las características de retención de agua y del nivel de humedad establecido como punto crítico, a partir del cual la planta no puede tomar suficiente agua del suelo o su desarrollo empieza a ser afectado. Para el cálculo de la capacidad de almacenamiento, se utiliza la condición de la fracción volumétrica de agua aprovechable. (F.V.A.A.). F.V.A.A = Ps x f. v. a. a. donde F.V.A.A. = Fracción volumétrica de agua aprovechable en el perfil en (mm) Ps = Profundidad del suelo f.v. a.a = Fracción volumétrica de agua aprovechable unitaria, mm/cms. La información de la f.v.a.a. se obtiene a partir del análisis de retención de humedad del suelo que se logra en el laboratorio, en caso contrario, conociendo la textura se determina este valor a través de la figura 4 de la FAO que se denomina “fracción volumétrica de agua aprovechable en el suelo y su textura”.
  • 27. FIGURA 4 RELACION ENTRE LA FRACCION VOLUMETRICA DE AGUA APROVECHABLE EN EL SUELO Y SU TEXTURA
  • 28. Procedimiento para estimar el balance hídrico ° Se calcula la frecuencia o probabilidad de ocurrencia de lluvias por el método de Kimball. ° Se determina el valor de probabilidad de lluvia para un año seco 75/% ° Se calcula la evapotranspiración por el método escogido. ° Se determina la capacidad de almacenamiento (CA) Para este punto se utilizará la relación entre la fracción volumétrica de agua aprovechables en el suelo y su textura ( figura 4) de la FAO ° Posteriormente con la guía (Tabla 6) se establecerán los valores de cada variable que corresponden a mes por mes, los que se anotaran en la tabla 7
  • 29. DESARROLLO DEL TALLER DE BALANCE HÍDRICO A) Cálculo de la Precipitación Para realizar el cálculo de balance hídrico, tomamos la información de una estación que nos reporta 16 años de información de precipitación de los doce meses del año; posteriormente se calcula el 75% de probabilidad para un año seco siguiendo el método de Kimball o sea ordenando la precipitación de mayor a menor, y obteniendo la probabilidad, como en este caso no coincide el valor para un año seco del 75%, se procede a hacer la interpolación que corresponde a cada mes. Igualmente para los siguientes meses se calcula de la misma forma y su valores se anotan en la tabla 7 de calculo de balance hídrico.
  • 30. Tabla 4 CÁLCULO DE PROBABILIDAD DE PRECIPITACIÓN PARA EL 75% DEL MES DE ENERO DURANTE 16 AÑOS año Precip. enero # orden m Kimbal % 2002 160.5 1 218.2 5.8 2003 19.3 2 168.0 11.7 2004 16.6 3 160.5 17.6 2005 168.0 4 106.5 23.5 2006 85.0 5 97.3 29.4 2007 77.7 6 85.0 35.2 2008 28.1 7 77.7 41.1 2009 34.6 8 73.3 47.0 2010 23.2 9 72.6 52.9 2011 97.3 10 70.7 58.8 2012 72.6 11 48.6 64.7 2013 218.2 12 34.6 70.6 ? 75% 2014 106.5 13 28.1 76.4 2016 48.6 14 23.2 82.3 2017 70.7 15 19.3 88.2 2018 73.3 16 16.6 94.1
  • 31. Para encontrar el valor del 75% : 70.6 34.6 76.4 – 70.6 = 5.8 y 34.6 – 28.1 = 6.5 5.8 4.4 6.5 75% ? 75 - 70.6 = 4.4 76.4 28.1 relacionando los valores se tiene : 5.8 6.5 = 4.9 4.4 X 34.6 – 4.9 = 29.7 es la precipitación que corresponde al 75% de probabilidad para el mes de enero. (Este valor ( 29 .7) de enero se anota en la tabla 7 de cálculo de balance hídrico, igual de los otros meses)
  • 32. B ) Cálculo de la Evapotranspiración. Tomando como ejemplo la evaporación promedia de 16 años, (para la misma zona de donde se tomaron los datos precipitación) y siguiendo el método del tanque A obtenemos los valores de evapotranspiración para un factor de kc 0.80. Tabla 5 CÁLCULO DE EVAPOTRANSPIRACIÓN Evaporación en mm Coeficiente kc Evapotranspiración Enero 84.9 kc 0.8 67.9 Febrero 78.0 “ 62.4 Marzo 84.2 “ 67.3 Abril 83.1 “ 66.4 Mayo 83.0 “ 66.4 Junio 76.6 “ 61.2 Julio 79.4 “ 63.5 Agosto 87.5 “ 70.0 Septiembre. 92.8 “ 74.2 Octubre 97.6 “ 78.1 Noviembre. 85.2 “ 68.1 Diciembre. 87.2 “ 69.7 (Los valores obtenidos en la evapotranspiración se anotan en la tabla 7)
  • 33. C) Capacidad de almacenamiento Total Ejemplo Profundidad radical 60 cm Textura franco arenoso Según figura 4; la fracción volumétrica que le corresponde a una textura franco arenosa es de 1.2mm/cm Cálculo de la capacidad de almacenamiento total (CAT) CAT = 1.2mm/cm x 60cm = 72mm ° Capacidad de almacenamiento total = 72 mm (este valor se utiliza para el cálculo en todos los meses) ° Almacenamiento anterior se asume = 72mm (Se utiliza para el primer mes, para los otros meses el almacenamiento anterior corresponde al calculado para el mes anterior). Con los datos obtenidos se hace el cálculo del balance hídrico, utilizando la tabla 6 como guía y la 7 para las anotaciones de los cálculos.
  • 34. Tabla 6 GUIA PARA EL BALANCE HÍDRICO ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ° ° Precipitación ( P) calculada por el método probabilístico del 75% ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- - ° Evapotranspiración (ETP) calculada por el método de tanque A ________________________________________________________________________________________ - (Si Etp es menor que P la pérdida de almacenamiento es igual a 0 ° Pérdida de almacenamiento - (Si Etp es mayor que P la pérdida de almacenamiento es igual = (PA) (Etp - P) X ( Almacenamiento anterior ) Almacenamiento total _______________________________________________________________________________________- Almacenamiento - (Si la perdida de almacenamiento es igual a 0, entonces el Aa será <> (Etr = Etp) anterior (Aa) - (Si no es igual a 0 entonces Aa será <> ( Aa – PA) ________________________________________________________________________________________ Evapotranspiración ( Si la pérdida de almacenamiento es igual a un Número entonces: Real ( Etr) Etr = P + Pérdida de almacenamiento ___________________________________________________________________________________________________________ - Déficits = (Etp- Etr) _______________________________________________________________________________________ - Excesos (si Etp > P entonces el exceso es igual a 0) (si Etp < P el exceso es igual (Aa + P ) – ( Etp – almac. Total) ________________________________________________________________________________________ - R = Etr/Etp _____________________________________________________________________
  • 35. CALCULO DEL BALANCE HÍDRICO En la tabla aparecen los meses del año y las variables que se deben calcular La precipitación obtenida para un año seco del 75 % se anota en la fila correspondiente a cada mes, o sea que para el mes de enero será (29,7) y los otros meses los valores que se hayan obtenido. La evapotranspiración obtenida en la tabla 5 se anota en la fila correspondiente a esta variable. Las otras variables se calcula mes por mes y se anotan en la tabla siguiendo la guía de la tabla. (Importante que mientras no se calcule todas las variables para un mes no se puede pasar al otro mes).
  • 36. Meses > Variables0.420 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 p 75% 29.4 26.4 65.5 54.3 59,0 36.1 50.2 31.4 13.9 36.4 38.2 21.6 ETp 67.6 62.4 67.3 66.4 66.4 61.2 63.5 70.0 74.2 78.1 68.1 69.7 Pérdidas de almacena- Miento 38.2 16.9 0.42 Almacena- miento anterior 33.8 16.9 16.48 Etr 67.9 43.3 65.9 Déficits 0 19.1 1.40 Excesos 0 0 0 R ( ETR/ETP) 1 0.69 0.98 Tabla 7 CALCULO DEL BALANCE HIDRICO
  • 37. CONTINUACIÓN DEL CÁLCULO DEL BALANCE HÍDRICO Una vez calculado la precipitación y la evapotranspiración, se calcula la perdida de almacenamiento(PA), el almacenamiento anterior (Aa); la Evapotranspiración real (Etr); el déficit; los excesos y el valor del índice R. (Para el ejemplo se está trabajando con almacenamiento total de 72 mm el cual se utiliza en todos los meses y el almacenamiento anterior 72 mm, valor que se usa en el primer mes). Para el mes de enero 1)Calculo de la Perdida de almacenamiento (PA): Según la guía si Etp < P entonces PA = 0 si Etp > P entonces PA será igual a: almacenamiento anterior ( Etp- p) (------------------------------------ ) para el caso: almacenamiento total 72mm ( 67.9- 29.7 ) ( -------------- ) = 38.2 PA 72mm PA = 38.2 Este valor se anota en la variable correspondiente en el mes de enero, en la tabla 7
  • 38. CONTINUACIÓN DEL DESARROLLO DEL CÁLCULO 2)Calculo del almacenamiento anterior (Aa) según la guía: Si la PA es = 0 entonces; Etr = Etp Si no es igual a 0 entonces; el Aa = AT - Pa Para el caso: Almacenamiento total (AT) = 72 mm Pa = 38.2 de enero O sea Aa = 72 – 38.2 = 33.8 Aa = 33.8 lo anotamos en la variable correspondiente al mes de enero( tabla 7)
  • 39. CONTINUACION DEL CALCULO DEL BALANCE HIDRICO 3) Calculo de la Evapotranspiración real ( Etr) Si la perdida del almacenamiento (PA) es igual a un número, entonces Etr = precipitación ( P ) más la perdida de almacenamiento ( PA) Etr = P + PA Para el caso Etr = 29.7 + 38.2 = 67.9 (este valor se anota en la tabla 7) 4) Déficits = (Etp - Etr) Para el caso = 67.9 - 67.9 = 0 (este valor se anota en la tabla 7) 5) Excesos (si Etp > P entonces el exceso es igual a 0) Si Etp < P el exceso es igual (Aa + P ) – ( Etp – almac. Total) Para el caso. Exceso = 67.9 > 29.7 por lo tanto es igual a 0 (este valor se anota en la tabla 7) Etr 67.9 6) R = ------------ o sea ---------------- = 1 ( este valor se anota en la tabla 7) Etp_ 67.9 (Verificar el mes de enero con los datos obtenidos) ___________________________________________________________________________
  • 40. BALANCE HIDRICO PARA FEBRERO 1) Perdidas de almacenamiento (PA) En este mes ETP > P por lo tanto: A a 33.8 PA = ETP –P x ( --------------) o sea 62.4 -26.4 ( --------- ) = 16.9 A T 72 2) Almacenamiento anterior (Aa) Como no es igual a 0 entonces A a = almacenamiento del mes anterior -- PA o sea A a =33.8 - 16.9 = 16.9 3) Evapotranspiración real Etr Etr = P +PA o sea 26.4 + 16.9 = 43.32 (Los resultados se van anotando en la tabla 7 en el mes de febrero)
  • 41. 4) DÉFICITS = (Etp - Etr) Para el caso = 62.4 - 43.3 = 19.1 (este valor se anota en la tabla7 mes de febrero) 5) EXCESOS (si Etp > P entonces el exceso es igual a 0) Si Etp < P el exceso es igual (Aa + P ) – ( Etp – almac. Total) Para el caso Exceso = 62.4 > 26.4 por lo tanto es igual a 0 (este valor se anota en la tabla 7) Etr 43.3 6) R = ------------ o sea ---------------- = 0.69 ( este valor se anota en la tabla 7) Etp_ 62.4 (Verificar el mes de febrero con los datos obtenidos)
  • 42. BALANCE HIDRICO PARA MARZO 1) Perdidas de almacenamiento (PA) En este mes ETP > P por lo tanto: A a 16.9 PA = ETP –P x ( --------------) o sea 67.3 -65.5 ( --------- ) = 0.42 A T 72 2) Almacenamiento anterior (Aa) Como no es igual a 0 entonces A a = almacenamiento del mes anterior -- PA o sea A a =16.9 - 0.42 = 16.48 3) Evapotranspiración real Etr Etr = P +PA o sea 65.5 + 0.42 = 65.9
  • 43. 4) Déficits = (Etp - Etr) Para el caso = 67.3 - 65.9 = 1.40 5) Excesos (si Etp > P entonces el exceso es igual a 0) Si Etp < P el exceso es igual (Aa + P ) – ( Etp – almac. Total) Para el caso Exceso = 67.3 > 65.9 por lo tanto es igual a 0 (este valor se anota en la tabla) Etr 65.9 6) R = ------------ o sea ---------------- = 0.98 Etp 67.3 Verificar el mes de marzo con los datos obtenidos) (De igual forma se calcula para los siguientes meses)
  • 44. Meses > Variables0.420 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 p 75% 29.7 26.4 65.5 54.3 59.0 36.1 50.2 31.6 13.9 36.4 38.2 21.6 ETp 67.9 62.4 67.3 66.4 66.4 61.0 63.5 70.6 74.0 78.1 68.1 69.7 Pérdidas de almacena- Miento 38.2 16.9 0.42 2.76 1.41 5.15 1.31 3.16 2.22 0.39 0.03 0.03 Almacena- miento anterior 33.8 16.9 16.48 13.7 2 12.31 7.16 5.85 2.69 0.47 0.08 0.05 0.02 Etr 67.9 43.3 65.9 57.0 6 60.41 41.25 51.51 34.76 16.1 36.79 38.23 21.62 Déficits 0 19.1 1.40 9.34 5.99 19.75 11.99 35.84 57.9 41.31 29.9 48.08 Excesos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 R ( ETR/ETP) 1 0.69 0.-98 0.85 0.90 0.67 0.81 0.49 0.21 0.46 0.56 0.31 Tabla 7 CALCULO DEL BALANCE HIDRICO
  • 45. ANÁLISIS DEL BALANCE HÍDRICO PARA RIEGO Con los datos obtenidos en el balance hídrico calculado se puede establecer el caudal total par un proyecto de riego. Ejemplo, utilizando los datos del balance hídrico de la tabla 7 para una finca de 400 hectáreas, establecer el caudal total que se debe aplicar para el proyecto. SUMATORIA DE EXCESOS DE AGUA mm 0 SUMATORIA DEL DÉFICIT DE AGUA mm 280.6 MES CON MAYOR DÉFICIT DE AGUA mm Sept. 57.9 MAYOR DEFICIT DIARIO 57.9 / 30 dias mm 1.93 MODULO NETO DE RIEGO 1.93 /86400 x 10000 l/seg/ha 0.22 EFICIENCIA DE RIEGO 0.22 x 20% = 80% 0.044 MODULO BRUTO DE RIEGO 0.22 + 0.044 l/seg/ha 0.264 AREA A REGAR 400 has CAUDAL TOTAL PROMEDIO 0.264 x 400 has l/seg/ha 105.6 Tabla 8 ANÁLISIS DEL BALANCE HÍDRICO PARA RIEGO
  • 46. BIBLIOGRAFÍA  CLAVER. PARIAS IGNACIO. Guía para la elaboración de estudios del medio físico, contenido y metodología. Barcelona, España. 2012.  DAVIS VÍCTOR. Hidráulica simplificada. México 1998.  HERAS, RAFAEL. Hidrología y recursos hidráulicos Madrid 2014  LEGARDA L y GARCÍA R. Talleres de Agroclimatología. Universidad de Nariño 2002.  LEGARDA, L. Técnicas y aplicación del riego agrícola. Universidad de Nariño Departamento de Ingeniería Agrícola. 2002. 135 p  MONTEALEGRE AUGUSTO Hidrología I y II Universidad Nacional de Palmira 2002.
  • 47. TALLER DE BALANCE HIDRICO Capacidad de almacenamiento total 76 mm Almacenamiento anterior 76 mm MESES VARIABLES enero febrero marzo abril Mayo junio Precipitación (P) 42 36 50 45 58 46 Etp 64 58 60 55 68 62 Perdidas de almacenamiento. (PA) Almacenamiento. Anterior (Aa) Etr Deficit Excesos R Etr/etp
  • 48. SUMATORIA DE EXCESOS DE AGUA mm 0 SUMATORIA DEL DÉFICIT DE AGUA mm MES CON MAYOR DÉFICIT DE AGUA mm MAYOR DEFICIT DIARIO mm MODULO NETO DE RIEGO l/seg/ha EFICIENCIA DE RIEGO 90% MODULO BRUTO DE RIEGO l/seg/ha AREA A REGAR 446 has CAUDAL TOTAL PROMEDIO s l/seg/ha CON LOS DATOS DEL TALLER ELABORAR EL ECUADRO SIGUIENTE
  • 49. PREGUNTAS 1) Defina evapotranspiración Real, Potencial y Uso Consuntivo. 2) Cual es la importancia de la evapotranspiración y cuáles son los factores que influyen en su proceso 3) Que significa el factor R y el coeficiente de cultivo Kc 4) Mencione los métodos directos e indirectos para el cálculo de la evapotranspiración potencial 5) El balance hídrico se define como: y cuáles son los parámetros que intervienen el flujo de entrada, flujo de salida e incremento de almacenamiento 6) Defina balance hídrico climático y balance hídrico agrícola 7) Mencione cuatro objetivos porque es importante el balance hídrico en la agricultura 8) Mencione los 8 parámetros que se deben tener en cuenta para calcular el balance hídrico agrícola 9) Como se calcula la capacidad de almacenamiento total