SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 91
1
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
CARRERA: LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD
FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN
TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE
LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA
DEPORTES Y RECREACIÓN.
TEMA: “INFLUENCIA DE UN PROGRAMA DE PREPARACIÓN
FÍSICA SOBRE LA VARIABILIDAD DE INDICADORES DEL
RENDIMIENTO COMPETITIVO DEL CICLISTA MILITAR DE
MONTAÑA”
AUTOR: CAPT. JUAN PABLO VILLARROEL CALERO
DIRECTOR: DR. EDGARDO ROMERO
CODIRECTOR: MSC. FERNANDO GUALLASAMÍN
SANGOLQUÍ 2015
i
CERTIFICACIÓN
CERTFICA:
Que el trabajo de investigación titulado, “INFLUENCIA DE UN PROGRAMA
DE PREPARACIÓN FÍSICA SOBRE LA VARIABILIDAD DE INDICADORES
DEL RENDIMIENTO COMPETITIVO DEL CICLISTA MILITAR DE MONTAÑA”
realizado por el señor Capitán de Artillería Juan Pablo Villarroel Calero, ha sido
revisado prolijamente y cumple con los requisitos teóricos, científicos, técnicos,
metodológicos y legales establecidos por la Universidad de Fuerzas Armadas
ESPE, por lo tanto nos permitimos acreditarlo a autorizar al señor Capt. de A.
Juan Pablo Villarroel Calero, para que lo sustente públicamente.
Sangolquí, 11 de abril de 2015
ii
AUTORÍA DE RESPONSABILIDAD
Yo, Capt. de A. Juan Pablo Villarroel Calero, con cédula de identidad N°
171242315-9, declaro que este trabajo de investigación “INFLUENCIA DE UN
PROGRAMA DE PREPARACIÓN FÍSICA SOBRE LA VARIABILIDAD DE
INDICADORES DEL RENDIMIENTO COMPETITIVO DEL CICLISTA MILITAR
DE MONTAÑA”, mismo que presento como tesis para la obtención del título de
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física, Deportes y Recreación, es
original y auténtica.
El autor.
iii
AUTORIZACIÓN
Autorizo a la Universidad de Fuerzas Armadas ESPE, la publicación o
reproducción en la página web de todas las ideas, criterios que constan en la
presente tesis de grado sobre la “INFLUENCIA DE UN PROGRAMA DE
PREPARACIÓN FÍSICA SOBRE LA VARIABILIDAD DE INDICADORES DEL
RENDIMIENTO COMPETITIVO DEL CICLISTA MILITAR DE MONTAÑA”.
Para constancia de lo anteriormente expresado firmo a continuación.
iv
DEDICATORIA
Este trabajo de investigación está dedicado a Doménica, mi hija fuente de
inspiración, amor y cariño, que permiten dar lo mejor de mí, esforzándome día a
día por llegar a cumplir todos mis sueños, objetivos, metas propuestas, donde
ella siempre ha estado presente obligándome a ser mejor cada día, para ser un
excelente padre, siendo ella a quien dedico mi vida, mi trabajo, mi tiempo,
gracias por estar en mi vida HIIJA MIA.
v
AGRADECIMIENTO
Agradecer primero a Dios, por darme la vida y las capacidades necesarias
para poder llegar y cumplir nuevas metas en mi vida, por ponerme retos y a la
vez darme la fuerza para cumplirlos.
A mis padres quienes siempre serán mis amigos incondicionales, quienes
siempre han estado junto a mí apoyándome en todo momento, a quienes me
debo lo que soy, a quienes quiero con mi vida, gracias por su apoyo.
A mis hermanos, quienes de una u otra manera me han dado su apoyo
como mis primeros y mejores amigos, que han sabido ser ejemplo de
superación y constancia.
A mi hija Doménica quien con su cariño y amor incondicional, es mi mayor
motivación para seguir adelante, obligándome a ser mejor cada día, para ser un
ejemplo para ella, sin nunca descuidarla.
A mis amigas y amigos, que estuvieron acompañándome durante este
proceso y al final del mismo motivándome a seguir y no decaer nunca, gracias
por su apoyo.
A la universidad por brindarme a través de sus docentes todos los
conocimientos que me servirán para mi buen desempeño como profesional.
Al Ejército por darme la oportunidad de especializarme en beneficio del
mismo, para su engrandecimiento.
Capt. de A. Villarroel Calero Juan Pablo
vi
ÍNDICE
PORTADA
CERTIFICACIÓN.............................................................................................................i
AUTORÍA DE RESPONSABILIDAD ...........................................................................ii
AUTORIZACIÓN............................................................................................................iii
DEDICATORIA............................................................................................................... iv
AGRADECIMIENTO ...................................................................................................... v
ÍNDICE ............................................................................................................................ vi
ÍNDICE DE TABLAS ..................................................................................................... ix
NDICE DE GRÁFICOS.................................................................................................. x
RESUMEN.................................................................................................................... xiii
ABSTRACT. ..................................................................................................................xiv
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .......................................................................1
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................1
1.2 OBJETIVOS.........................................................................................................3
1.2.1 General….............................................................................................................3
1.2.2 Específicos...........................................................................................................3
1.3 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ................................................................3
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO.........................................................................................................5
2.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ......................................................................5
2.2 Frecuencia Cardiaca (FC).................................................................................6
2.2.1 Factores que influyen en la frecuencia cardíaca...........................................6
2.2.1.1 Factores Fisiológicos.....................................................................................6
2.2.1.1.1 Drift Cardiovascular (Desviación Cardiovascular) ....................................6
2.2.1.1.2 Estado de hidratación.....................................................................................7
2.2.1.2 Factores Ambientales............................................…………………………7
2.2.1.2.1 Temperatura. ...................................................................................................7
2.2.1.2.2 Altitud (m.s.n.m) ..............................................................................................8
2.2.2 Frecuencia cardiaca en reposo (FCrep) .........................................................8
2.2.3 Frecuencia cardiaca máxima (FCmax) ...........................................................8
2.2.4 Frecuencia cardíaca de recuperación (FCrec). .............................................9
2.3 Ácido Láctico.....................................................................................................10
2.3.1 Producción de Lactato .....................................................................................11
2.3.2 Aclarado del lactato..........................................................................................11
vii
2.3.3 Umbral láctico....................................................................................................12
2.3.3.1 Bases Fisiológicas.......................................................................................12
2.3.3.2 Punto de ruptura. .........................................................................................12
2.3.3.3 Umbral anaeróbico individual.....................................................................12
2.3.3.4 Medición de lactato......................................................................................13
2.4 Volumen de Consumo de Oxígeno Máximo (VO2max) .............................13
2.5 Rendimiento Competitivo ................................................................................14
2.5.1 El Entrenamiento Deportivo. ...........................................................................15
2.5.2 La adaptación....................................................................................................15
2.5.3 La fatiga... ..........................................................................................................16
2.5.4 Componentes del entrenamiento...................................................................16
2.5.4.1 La Carga de Entrenamiento. ......................................................................17
2.5.4.2 Recuperación y Regeneración. .................................................................18
2.5.5 Control del entrenamiento...............................................................................18
2.5.6 Rendimiento Deportivo ....................................................................................19
CAPITULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN..............................................................21
3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN.............................................................................21
3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA .............................................................................21
3.2.1 POBLACIÓN......................................................................................................21
3.2.2 MUESTRA..........................................................................................................21
3.3 INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN................................................23
3.3.1 Medición de lactato...........................................................................................23
3.3.2 Medición de frecuencia cardíaca....................................................................24
3.3.3 Cálculo del VO2max.........................................................................................24
3.4 VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN..........................................................25
3.4.1 Variables Dependientes...................................................................................25
3.4.2 Variable Independiente ....................................................................................25
3.5 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES .........................................26
3.5.1 Variable Independiente....................................................................................26
3.5.2 Variables Dependientes...................................................................................27
3.6 TRATAMIENTO Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS DATOS. ..............28
CAPITULO IV
PROTOCOLO E INTRUMENTOS DE MEDICIÓN .................................................29
4.1 PROTOCOLO DE MEDICIÓN DE LA FRECUENCIA CARDÍACA..........29
4.1.1 Instrumentos de medición...............................................................................30
4.1.1.1 Monitor Polar RCX5 y Sensor de FC Polar .............................................30
4.1.1.2 Programa Polar Personaltrainer 5 TM......................................................32
viii
4.1.2 Test utilizado para la medición de frecuencia cardiaca..............................33
4.2 PROTOCOLO DE MEDICIÓN DE LACTATO ............................................34
4.2.1 Instrumentos de medición...............................................................................34
4.2.1.1 Máquina Analizadora Accuntrend Plus.....................................................34
4.2.1.2 Tiras reactivas BM-Lactate.........................................................................35
4.2.2 Test utilizado para la medición del lactato....................................................36
4.3 PROTOCOLO DE MEDICIÓN DE VO2MAX. ..............................................38
4.3.1 Instrumentos de medición...............................................................................38
4.3.2 Test utilizado para la medición del VO2max................................................38
CAPÍTULO V
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS...................................39
5.1 ANÁLISIS DE LA FRECUENCIA CARDÍACA..............................................39
5.1.1 Análisis de la Frecuencia Cardíaca Reposo FCrep. ...................................39
5.1.2 Recuperación de la Frecuencia Cardíaca ....................................................40
5.1.3 Análisis de la Frecuencia Cardíaca Máxima (FCmax) y Limiar. ...............41
5.2 ANÁLISIS DEL VO2MAX. ...............................................................................43
5.2.1 Análisis del comportamiento del VO2max....................................................43
5.3 ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL LACTATO..............................44
5.3.1 Comportamiento del lactato en reposo .........................................................44
5.3.2 Análisis de la acumulación y aclaramiento de lactato. ...............................45
5.4 Determinación de Umbrales individuales. ....................................................47
CAPÍTULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMEDACIONES ............................................................49
6.1 CONCLUSIONES .............................................................................................49
6.2 RECOMENDACIONES....................................................................................50
6.3 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................51
ANEXOS ........................................................................................................................58
ANEXO “A” ....................................................................................................................58
ANEXO “B” ....................................................................................................................59
ANEXO “C” ....................................................................................................................62
ANEXO “D” ....................................................................................................................65
ANEXO “E” ....................................................................................................................68
ANEXO “F”.....................................................................................................................71
ANEXO “G”....................................................................................................................74
ix
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Nómina del equipo de aventura de la FEDEME ...................................... 22
Tabla 2. Variable Independiente ................................................................................ 26
Tabla 3. Variables Dependientes ............................................................................... 27
Tabla 4. FCmax y Limiar equipo de Aventura ......................................................... 42
Tabla 5. Acumulación y Aclaramiento de lactato del equipo Fedeme ................. 46
Tabla 6. Umbrales Tnte. Achig Rafaela .................................................................... 47
Tabla 7. Umbrales Sgos. Cofre Jorge ....................................................................... 47
Tabla 8. Umbrales Cbop. Solórzano Johnny ........................................................... 47
Tabla 9. Umbrales Cbop. Cobos Pablo .................................................................... 48
Tabla 10. Umbrales Cbop. Iza César........................................................................ 48
Tabla 11. Umbrales Cbos. Gualavisí Luis ................................................................ 48
Tabla 12. Programa de Entrenamiento Equipo de Aventura FEDEME............... 58
x
NDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 1. FC por Drift Cardiovascular.........................................................................7
Gráfico 2. Toma de muestras de lactato................................................................... 13
Gráfico 3. Circuito de 25km de ciclismo de montaña ............................................. 15
Gráfico 4. Zonas y Niveles del PBE. ......................................................................... 20
Gráfico 5. Equipo de Aventura de la FEDEME........................................................ 22
Gráfico 6. Instrumentos de medición de lactato ...................................................... 23
Gráfico 7. Monitor cardíaco Polar RCX5 y Software Polar Protrainer 5 .............. 24
Gráfico 8. Circuito de 25km, para ciclismo de montaña ....................................... 29
Gráfico 9. Monitor Cardíaco RCX5............................................................................ 30
Gráfico 10. Cómo colocarse el sensor FC .............................................................. 31
Gráfico 11. Monitoreo de la FC de reposo del equipo de aventura ..................... 33
Gráfico 12. Monitoreo de la FC Post-Ejercicio......................................................... 34
Gráfico 13. Medidor de Lactato Accuntrend Plus.................................................... 35
Gráfico 14. Tiras reactivas BM-Lactate. ................................................................... 36
Gráfico 15. Medición de Lactato en reposo del equipo de aventura.................... 37
Gráfico 16. Monitoreo de la FC Post-ejercicio del equipo de aventura ............... 38
Gráfico 17. Frecuencia Cardíaca Reposo. Equipo de Aventura........................... 40
Gráfico 18. Recuperación de la FC. Equipo de Aventura ...................................... 41
Gráfico 19. Frecuencia Cardíaca Máxima. Equipo de Aventura........................... 42
Gráfico 20. VO2max. Equipo de Aventura ............................................................... 44
Gráfico 21. Lactato de Reposo. Equipo de Aventura ............................................. 45
Gráfico 22. Acumulación y Aclaramiento de lactato. Equipo de Aventura.......... 46
Gráfico 23. Curva Frecuencia Cardíaca de Reposo. Tnte. Achig Rafaela ......... 59
Gráfico 24. Curva Frecuencia Cardíaca de Reposo. Sgos. Cofre Jorge ............ 59
Gráfico 25. Curva Frecuencia Cardíaca de Reposo. Cbop. Solórzano............... 60
Gráfico 26. Curva Frecuencia Cardíaca de Reposo. Cbop. Cobos Pablo .......... 60
Gráfico 27. Curva Frecuencia Cardíaca de Reposo. Cbop. Iza César................ 61
xi
Gráfico 28. Curva Frecuencia Cardíaca de Reposo. Cbos. Gualavisí Luis ........ 61
Gráfico 29. Recuperación Frecuencia Cardíaca. Tnte. Achig Rafaela ................ 62
Gráfico 30. Recuperación Frecuencia Cardíaca. Sgos. Cofre Jorge................... 62
Gráfico 31. Recuperación Frecuencia Cardíaca. Cbop. Solórzano J .................. 63
Gráfico 32. Recuperación Frecuencia Cardíaca. Cbop. Cobos Pablo ................ 63
Gráfico 33. Recuperación Frecuencia Cardíaca. Cbop. Iza César ...................... 64
Gráfico 34. Recuperación Frecuencia Cardíaca. Cbos. Gualavisí Luis .............. 64
Gráfico 35. Frecuencia Cardíaca Máxima y Limiar. Tnte. Achig Rafaela ........... 65
Gráfico 36. Frecuencia Cardíaca Máxima y Limiar. Sgos. Cofre Jorge .............. 65
Gráfico 37. Frecuencia Cardíaca Máxima y Limiar. Cbop. Solórzano J.............. 66
Gráfico 38. Frecuencia Cardíaca Máxima y Limiar. Cbop. Cobos Pablo ............ 66
Gráfico 39. Frecuencia Cardíaca Máxima y Limiar. Cbop. Iza César.................. 67
Gráfico 40. Frecuencia Cardíaca Máxima y Limiar. Cbos. Gualavisí Luis.......... 67
Gráfico 41. VO2max.Tnte. Achig Rafaela ................................................................ 68
Gráfico 42. VO2max Sgos. Cofre Jorge ................................................................... 68
Gráfico 43. Vo2max Cbop. Solórzano Johnny......................................................... 69
Gráfico 44. VO2max Cbop. Cobos Pablo................................................................. 69
Gráfico 45. VO2max Cbop. Iza César....................................................................... 70
Gráfico 46. VO2max Cbos. Gualavisí Luis............................................................... 70
Gráfico 47. Lactato Reposo Tnte. Achig Rafaela .................................................... 71
Gráfico 48. Lactato Reposo. Sgos. Cofre Jorge...................................................... 71
Gráfico 49. Lactato Reposo. Cbop. Solórzano Johnny .......................................... 72
Gráfico 50. Lactato Reposo. Cbop. Cobos Pablo ................................................... 72
Gráfico 51. Lactato Reposo. Cbop. Iza César......................................................... 73
Gráfico 52. Lactato Reposo. Cbos. Gualavisí Luis ................................................. 73
Gráfico 53. Acumulación y Aclaramiento de Lactato. Tnte. Achig ....................... 74
Gráfico 54. Acumulación y Aclaramiento. Sgos. Cofre .......................................... 74
Gráfico 55. Acumulación y Aclaramiento de Lactato. Cbop. Solórzano .............. 75
Gráfico 56. Acumulación y Aclaramiento de Lactato. Cbop. Cobos .................... 75
xii
Gráfico 57. Acumulación y Aclaramiento de Lactato. Cbop. Iza........................... 76
Gráfico 58. Acumulación y Aclaramiento de Lactato. Cbos. Gualavisí ............... 76
xiii
RESUMEN
TEMA: INFLUENCIA DE UN PROGRAMA DE PREPARACIÓN FÍSICA SOBRE
LA VARIABILIDAD DE INDICADORES DEL RENDIMIENTO COMPETITIVO
DEL CICLISTA MILITAR DE MONTAÑA.
El rendimiento competitivo como parte del alto rendimiento se puede definir
como una óptima combinación de todas las capacidades del deportista, al
momento de llegar a la competencia. Por ello esta investigación se centra en
evaluar las variabilidades de tres indicadores fisiológicos, como son la
frecuencia cardíaca, el lactato y el volumen de oxígeno máximo (VO2max), en
deportistas del equipo de aventura de la Federación Deportiva Militar
Ecuatoriana (FEDEME). Dirigiendo específicamente el estudio a la disciplina del
ciclismo de montaña, ya que esta modalidad deportiva combina varias
disciplinas como el trail running, kayak, escalada y rapel. Este trabajo
proporcionará datos científicos, los que podrán ser utilizados por el entrenador y
deportistas para mejorar su rendimiento deportivo y competitivo. Para esto se
aplicó al equipo un programa de entrenamiento el cual nos permitirá
correlacionar los indicadores fisiológicos, a través de test y toma de muestras
antes, durante y después del programa de entrenamiento. Para la investigación
se utilizaron medios tecnológicos como son los monitores cardíacos Polar
RCX5, para valorar la frecuencia cardíaca, analizadores de lactato Accuntrend
Plus, con sus respectivas tiras reactivas. El equipo de aventura de la FEDEME
está conformado por 6 atletas de los cuales una es de sexo femenino. Está
investigación se la realizó en la provincia de Cotopaxi, que es donde entrena el
equipo y su orografía se presta para practicar este tipo de deporte en donde
prima las competencias en montaña.
PALABRAS CLAVES: RENDEMIENTO DEPORTIVO, LACTATO,
FRECUENCIA CARDÍACA, VO2MAX, DEPORTE DE AVENTURA.
xiv
ABSTRACT.
TOPIC: INFLUENCE OF PHYSICAL READINESS PROGRAM ON THE
VARIABILITY OF COMPETITIVE PERFORMANCE INDICATORS OF
CYCLING MOUNTAIN MILITARY.
Sports performance as part of high performance can be defined as an optimal
combination of all abilities athlete, upon arrival to the competition. Therefore, this
research focuses on evaluating the variability of three physiological indicators
such as heart rate, lactate and volume of maximum oxygen uptake (VO2max) in
team sports adventure Ecuadorian Military Sports Federation (Fedeme).
Specifically directing the study discipline of mountain biking because this sport
combines several disciplines such as trail running, kayaking, rock climbing and
rappelling. This work will provide scientific data that may be used by the coach
and athletes to improve their athletic and competitive performance. To this
applied to computer training program which will allow us to correlate
physiological indicators through the test and sampling before, during and after
the training program. For research technology will be used such as Polar RCX5
heart monitors to assess heart rate, lactate analyzers Accuntrend Plus, with their
respective test strips. The team adventure Fedeme consists of six athletes
which one is female. The research is conducted in the province of Cotopaxi,
where trains the team and its terrain is suitable for practicing this sport where
mountain raw skills.
KEYWORDS: SPORTS PERFORMANCE, LACTATE, HEART RATE,
VO2MAX, ADVENTURE SPORTS.
1
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1.1 Ubicación del problema en un contexto
Dentro de la planificación realizada por las Fuerzas Armadas del Ecuador
(FF.AA), consta la preparación y participación en eventos nacionales e
internacionales de los diferentes equipos que pertenecen a la FEDEME.
La investigación se realizó a los ciclistas de montaña del equipo de aventura
de la Federación Deportiva Militar Ecuatoriana (FEDEME) del 2015. El
entrenamiento de este equipo no se lo realiza con datos reales, producto de una
investigación y análisis científico, que esté de acuerdo a nuestras
características y ubicación geográfica. Encaminada a mejorar su rendimiento
físico-técnico y obtener resultados positivos en eventos nacionales e
internacionales, contribuyendo de esta manera al deporte militar en el país.
Existe un déficit en la obtención de resultados deportivos internacionales
debido a que no existe una formación de las bases de los ciclistas de montaña,
y los cuales no fueron formados como tal. Los mismos durante su
entrenamiento fueron sometidos a la toma de muestras sanguíneas antes,
durante y después de sus sesiones de entrenamiento, lo que permitió
determinar el comportamiento del lactato en la sangre, su VO2max y la
frecuencia cardíaca en diferentes test de esfuerzo máximo, circuitos
competitivos y establecer una correlación con otras referencias bibliográficas.
“Es de vital importancia que dentro de un plan de entrenamiento se tome en
consideración el componente fisiológico del individuo” (Refoyo, 1991). Es por
2
esta razón que esta investigación pretende tener datos reales del
comportamiento fisiológico de ciclistas de montaña en base al lactato y la
frecuencia cardiaca durante sus sesiones de entrenamiento y competencias que
son parte de su preparación.
1.1.2 Causas del problema.
Este equipo al ser nuevo, no dispone de los medios necesarios que
permitan monitorear el entrenamiento y su parte fisiológica. Por lo cual se
solicitará a la FEDEME o la universidad de Fuerzas Armadas ESPE, que se
provea de este material para poder realizar la investigación.
La falta de estudios realizados que midan los factores fisiológicos en los
ciclistas de montaña, dan como resultado una mala aplicación de la carga de
entrenamiento.
No existe un plan de entrenamiento físico-técnico apropiado dentro del
equipo, y lo que se busca es entregar al entrenador los datos necesarios para
que dirija a los deportistas.
1.1.3 Formulación del problema
¿Cómo influye un programa de preparación física con tendencia al
desarrollo preferencial de la resistencia sobre la variabilidad de los indicadores
del rendimiento competitivo del ciclista militar de montaña?
3
1.2 OBJETIVOS
1.2.1 General
Caracterizar la influencia de un programa de preparación física con un
desarrollo preferencial de la resistencia sobre la variabilidad de los indicadores
del rendimiento competitivo del ciclista militar.
1.2.2 Específicos
- Determinar la frecuencia cardiaca, VO2max y lactato en reposo de los
ciclistas de montaña del equipo de aventura de la Fedeme.
- Determinar la frecuencia cardiaca, VO2max y lactato máximos durante
entrenamientos y competencias de los ciclistas de montaña del equipo de
aventura de la Fedeme.
- Establecer la velocidad de aclaramiento del lactato y recuperación de la
frecuencia cardiaca de los ciclistas de montaña del equipo de aventura de la
Fedeme.
- Establecer los umbrales individuales de entrenamiento de los ciclistas de
montaña del equipo de aventura de la Fedeme.
1.3 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA
Esta investigación es importante porque está direccionada a mejorar la
condición física de los ciclistas de montaña del equipo de aventura de la
FEDEME, a través de un programa de preparación física con un desarrollo
preferencial de la resistencia, lo que nos dará resultados relacionados con la
acumulación, remoción y tolerancia al lactato, así como la frecuencia cardiaca y
VO2max de los deportistas.
4
De esta forma con una base de datos, el entrenador podrá usarlos como
referencia, y ocuparlos para aplicar de mejor manera las cargas de
entrenamiento y poder obtener mejores resultados. Incidiendo en la motivación
del deportista para mejorar su rendimiento, y planificar una dieta nutricional.
5
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
El ciclismo de montaña es Considerado un deporte de inercia, es
un ciclismo de competición realizado en circuitos naturales generalmente a
través de bosques, por caminos angostos con cuestas empinadas y descensos
muy rápidos.
La presente investigación se la realizó en la provincia de Cotopaxi, en
donde el equipo entrena. En estos lugares se evaluó a los deportistas del
equipo de aventura de la FEDEME, y de esta manera se determinó la
variabilidad de la frecuencia cardíaca, VO2max y lactato.
El propósito de esta investigación fue demostrar científicamente, y
correlacionar las variables fisiológicas con respecto a un programa de
entrenamiento direccionado especialmente a la resistencia, ya que este equipo
participa en competencias donde la principal capacidad es la resistencia, ya que
son carreras de larga duración.
Otra finalidad de mi investigación fue obtener y proporcionar material
bibliográfico de tipo experimental, que permita aumentar los conocimientos de
investigadores, entrenadores y atletas de deportes de aventura, ya que al ser
una práctica deportiva nueva en nuestro país, no existe mucha bibliografía.
Los indicadores fisiológicos que se determinaron son la frecuencia cardíaca,
el VO2max y la lactacidemia, tanto en reposo, pre y post ejercicio. Y determinar
si el programa de entrenamiento mejora estas variables, luego de ser aplicado.
6
2.2 Frecuencia Cardiaca (FC)
“Anteriormente definíamos la frecuencia cardíaca como el número de
contracciones ventriculares efectuadas por el corazón en un minuto, medidas
en latidos o pulsaciones por minuto” (Ortega, 2014). La frecuencia cardíaca es
una de las variables más fáciles de medir y la más utilizada por los
entrenadores y deportistas para medir la intensidad de los entrenamientos, por
la relación directa con el gasto cardíaco.
2.2.1 Factores que influyen en la frecuencia cardíaca.
Existen varios factores por lo que la FC de una persona puede variar,
incluso de un día para otro. Y eso dificulta poder prescribir actividad a un sujeto.
La FC puede variar por distintos factores como son fisiológicos,
ambientales.
2.2.1.1 Factores Fisiológicos.
2.2.1.1.1 Drift Cardiovascular (Desviación Cardiovascular)
Es el término utilizado para referirse al fenómeno según el cual la FC
empieza a elevarse aproximadamente a los 10 minutos de esfuerzo, sea este
constante o no, y mucho más evidente en personas poco entrenadas
(Ahumada, Drift Cardiovascular, 2014).
La razón tradicional sobre la causa del drift cardiovascular, es al aumento
del flujo sanguíneo cutáneo causado por el incremento de la temperatura
corporal. Cuando aumenta la temperatura corporal el gasto cardíaco también
aumenta y se dirige a la piel para disminuir ese calor.
7
Gráfico 1.- Frecuencia Cardíaca por Drift Cardiovascular.
Distribución del volumen de sangre a causa de la vasodilatación cutánea en
ambientes calurosos y/o de ejercicio prolongado. (Adaptado de Rowell, 1986).
Grupo Sobre Entrenamiento. http://g-se.com/es/fisiologia-del-ejercicio/wiki/drift-
cardiovascular
2.2.1.1.2 Estado de hidratación.
Como se mencionó anteriormente la FC varía también por la deshidratación
del individuo, ya que esto ocasiona un aumento en la temperatura corporal, que
es una de las razones para la variación de la FC en un 7.5% aproximadamente.
2.2.1.2 Factores Ambientales.
2.2.1.2.1 Temperatura.
Influye directamente en el individuo, ya que esta afecta a la temperatura
corporal, ya sea un ambiente frío o caluroso, por lo cual para realizar análisis
8
que no sean en laboratorios especializados, se debe hacer test en condiciones
similares y en el mismo lugar.
La FC aumenta con el calor, ya que es un factor directo cobre la
temperatura corporal. En un estudio realizado por (González, A, 1999),
Al exponer a un individuo a ambientes fríos, dentro del organismo ocurren
dos acciones principales en el organismo, uno es que se produce una
vasoconstricción de los vasos sanguíneos periféricos y el aumento del gasto
metabólico (Maldonado & Ortiz, 2014).
2.2.1.2.2 Altitud (m.s.n.m)
El esfuerzo físico disminuye en la altura, esto se da por la menor existencia
de oxígeno en el aire, siendo un limitante principal para el rendimiento. “La FC
está relacionada directamente por el aporte de oxígeno a los músculos, puesto
que el gasto cardíaco depende del producto de FC x volumen sistólico”
(Rodríguez, 2002).
2.2.2 Frecuencia cardiaca en reposo (FCrep)
“La FCrep se puede definir como aquella FC mínima que el sujeto utiliza en
estado de reposo, como límite inferior de su FC útil” (Maldonado & Ortiz, 2014).
Esta FCrep es la cantidad mínima de latidos por minuto que posee un individuo,
cuando este se encuentra en reposo, para obtener este valor se debe
permanecer acostado por unos 10 minutos y relajado.
2.2.3 Frecuencia cardiaca máxima (FCmax)
“Relacionamos la Frecuencia Cardíaca Máxima (FCmax) con el mayor valor
de la FC que se alcanza en un esfuerzo de máxima intensidad con una elevada
9
participación muscular y hasta el agotamiento” (Wilmore & Costill, 2007). Es
decir la FCmax es el número máximo de ppm que un individuo puede llegar a
tener al ser sometido a un máximo esfuerzo físico llegando al agotamiento.
La FCmax, es un valor individual de cada persona, de acuerdo a su
condición física, que desciende ligeramente con la edad, aproximadamente 0,5
ppm por año.
Existen varias formas de calcular la FCmax, basadas en cálculos
estadísticos, pero no sirven para la planificación del entrenamiento deportivo, ya
que cada deportista tiene cualidades diferentes a pesar de tener la misma edad.
En la actualidad existen medios tecnológicos que permiten medir la FCmax
de forma indirecta, como son los monitores cardíacos los cuales poseen un
error aceptable de (4-12%).
2.2.4 Frecuencia cardíaca de recuperación (FCrec).
La FCrec, dentro del entrenamiento se la considera como una variable muy
importante, tanto como las cargas de entrenamiento, como para conseguir
volúmenes más elevados. (Calderón Montero, Cruz Llanas, & Montoya Miñano)
También se la define como la capacidad del corazón para volver al ritmo
normal después de que la FC ha sido elevada durante el ejercicio. La
recuperación de la FC después de un esfuerzo protocolizado es más rápida
cuanto mayor sea la aptitud y preparación física del deportista o su nivel de
entrenamiento. (Fernández & Chicharro, 2001).
La FCrec difiere dependiendo del tipo de recuperación que se realice,
siendo la mejor el descanso activo que el pasivo. (De Araujo & Matos, 2005). En
estudios anteriores, señalan a la FCrec como un buen parámetro para medir la
10
capacidad aeróbica de las personas. Como resultado, el índice de recuperación
aparece al segundo minuto post esfuerzo máximo. Existen otros autores que
difieren del tiempo de recuperación tomando la FC a un minuto o a los 5
minutos post esfuerzo.
2.3 Ácido Láctico
El ácido láctico es un compuesto orgánico producido de forma natural por
nuestro organismo, siendo al mismo tiempo un subproducto y un combustible
para el ejercicio físico. Este encuentra en los músculos, la sangre y en diversos
órganos.
La principal fuente de producción es la descomposición el glucógeno, este
se descompone en una sustancia llamada ácido pirúvico y en este proceso se
produce energía, esta es una energía anaeróbica, porque se produce sin la
presencia de oxígeno. Continuando con el proceso cuando se descompone el
ácido pirúvico, produce más energía a la cual llamamos aeróbica ya que aquí si
existe presencia de oxígeno durante el proceso. Cuando el ácido pirúvico es
creado, la célula muscular tratará de usarlo para obtención de energía mediante
un proceso aeróbico. Pero si la célula muscular no tiene la capacidad de utilizar
todo el ácido pirúvico, este se convertirá químicamente en ácido láctico.
(Melgar, 1999)
En la actualidad se ha determinado que el lactato no es el causante de
fatiga, calambres, dolor muscular, etc., sin embargo es uno de los combustibles
energéticos más importantes en el cuerpo. Por tal razón debemos rechazar la
mala publicidad que se ha dado al ácido láctico, su lugar corresponde como uno
de los combustibles más importantes del cuerpo. (Noakes, 2001).
11
2.3.1 Producción de Lactato
El ácido láctico está presente siempre en nuestro organismo ya sea en
actividad física o en reposo, pero cuando la actividad aumenta de intensidad
empieza a producirse grandes cantidades de ácido pirúvico, lo que no permite
que pueda usarse todo en forma aeróbica, el exceso de este se convertirá en
ácido láctico.
Otra razón para la aparición del ácido láctico, es por el aumento de la
intensidad, hace que otras fibras musculares sean requeridas y ya que estas no
se usan con frecuencia y por lo general son de contracción rápida, no son muy
buenas para descomponer el ácido pirúvico de forma aeróbica.
2.3.2 Aclarado del lactato.
El ejercicio de alta intensidad permite la formación y acumulación de lactato
sanguíneo, el cual es eliminado de manera inmediata por la recuperación
activa. La velocidad de aclaramiento de eliminación de lactato es máxima
cuando la intensidad de la actividad de recuperación está próxima al umbral
anaeróbico (80-100% del umbral de lactato) (Anonimo, 2010).
Este término está relacionado con dos procesos, el primero cuando el
lactato sale de los músculos, evidenciándose en los niveles de lactato en el flujo
sanguíneo. Y el segundo el lactato es removido del flujo sanguíneo.
12
2.3.3 Umbral láctico.
2.3.3.1 Bases Fisiológicas
Lo podríamos definir como el punto de máxima intensidad, donde el ácido
láctico se está produciendo pero no llega a acumularse en la sangre. También
se lo denomina Umbral Anaeróbico.
Cuando nos referimos al umbral anaeróbico, estamos hablando del punto o
zona de transición entre lo aeróbico y anaeróbico. Y el hecho que se esté
trabajando en el nivel del umbral anaeróbico, no quiere decir que no exista
producción de lactato a nivel muscular, lo que pasas es que este está siendo
neutralizado o eliminado, para que no exista acumulación progresiva.
2.3.3.2 Punto de ruptura.
Es el consumo más alto de oxígeno que puede ser alcanzado en un
ejercicio de intensidad incremental, antes que haya una elevación en el lactato
sanguíneo. También lo han denominado umbral anaeróbico, umbral aeróbico,
punto de ruptura del lactato.
2.3.3.3 Umbral anaeróbico individual.
Este concepto de umbral anaeróbico se propuso por primera vez con el fin
de expresar la pérdida lineal entre la ventilación y el consumo de oxígeno
(VO2), que coincide con el comienzo de la acumulación de lactato sanguíneo.
Posteriormente se definió como el ritmo de trabajo o VO2 justo por debajo
del punto donde el lactato aumenta de forma sistemática, desde su valor de
reposo en una prueba incremental de esfuerzo. (Wasserman, Whipp, & Davis,
1981)
13
2.3.3.4 Medición de lactato
Usualmente se usa un muestra de sangre para obtener el nivel de lactato,
aunque hay investigadores que lo han hecho directamente en el musculo,
cuando se toma la muestra de la sangre se la expresa en mmol por litro de
sangre.
Por ejemplo en el reposo los niveles de lactato se mantienen entre 1,0 y 2,0
mmol/lt, de acuerdo a estudios realizados a la altura del mar. Se ha llegado a
medir en atletas que el lactato llega a 25-30mmol/lt, aunque estos niveles son
muy raros.
Gráfico 2. Toma de muestras de lactato
2.4 Volumen de Consumo de Oxígeno Máximo (VO2max)
El consumo de oxígeno máximo (VO2max), es la capacidad máxima que
tiene el organismo para captar, transportar y utilizar oxígeno, a través de los
sistemas pulmonar, cardiovascular y muscular. (Poole, Wikerson, & Jones,
14
2008). Existen muchas formas de medir el VO2max, pero las más cercanas a la
realidad son aquellas realizadas en laboratorios con cinta rodante o bicicleta
ergonométrica, pero existen muchos otros test para obtener el VO2max y puede
ser aplicado a deportistas de élite como también a personas normales o con
varias condiciones patológicas.
El VO2max y el umbral anaeróbico están muy relacionados dentro del
entrenamiento, a pesar de que es importante tener un VO2max alto es más
importante tener la capacidad de soportar una intensidad a un elevado
porcentaje del VO2max. Con el entrenamiento lo que se busca es acercar al
máximo el umbral anaeróbico al VO2max.
2.5 Rendimiento Competitivo
Dentro del rendimiento competitivo en el ciclismo de montaña se va a
evaluar dentro de un circuito el cual fue usado en una competencia anterior y
que sirve de entrenamiento para el equipo.
No podemos evaluar en competencias reales ya que estas tienen que ser
realizadas en las mismas condiciones, pero dentro del país las competencias
difiere en su contexto, ya sea en el circuito, dificultad, hora, clima, etc., lo que
no permitiría tener test confiables y viables. Por esta razón se ha optado por
utilizar este circuito de 25 km, en donde se realizaron los test que permitan
verificar la eficiencia y efectividad del programa de entrenamiento aplicado al
equipo.
15
Gráfico 3. Circuito de 25km de ciclismo de montaña
2.5.1 El Entrenamiento Deportivo.
“El entrenamiento deportivo es un proceso que tiene como finalidad la
mejora del rendimiento” (Navarro, 2002). El entrenamiento en lo referente a la
resistencia tiene componentes intuitivos y empíricos, pero se debe ir utilizando
cada vez mecanismos y procesos sistemáticos y científicos que permitan ir
mejorando los procesos de entrenamiento.
2.5.2 La adaptación
La adaptación es el objetivo del entrenamiento, según (Manno, 1991) la
define como “la cualidad de los organismos vivientes que a través de su
desarrollo corporal, formas funcionales, rendimiento, comportamiento y
exigencias diversas, puede estabilizar sus condiciones de existencia”.
La adaptación en el ser humano aparece desde el momento de nacer, al
igual que todo ser vivo, ya que necesita adaptarse a su entorno para sobrevivir.
16
La adaptación pasa por dos fases.
- Adaptación aguda o inmediata.- se produce en forma rápida y de
corto plazo, por ejemplo la intensificación de la respiración,
sudoración, aumento de lactato en la sangre, etc. Está adaptación si
no se la realiza repetidamente desaparece igualmente de forma
rápida y su utilidad para entrenamiento es poca.
- Adaptación crónica o de largo plazo.- tarde en aparecer pero es
duradera, y es consecuencia de una acción permanente o de
estímulos cortos pero repetitivos, está basada en la obtención
repetitiva de adaptaciones agudas.
2.5.3 La fatiga.
Es el factor determinante de la adaptación del entrenamiento de resistencia.
Ya que al producirse un esfuerzo en el organismo a exigencias determinadas,
aparecen cambios que producen una disminución de la funcionalidad. Y este
efecto se lo denomina fatiga.
La fatiga supone un estado particular, físico y psíquico como resultado de
aplicación de cargas de entrenamiento y se ve reflejada en la descoordinación
de la funciones del organismo que produce una disminución temporal del
rendimiento, para solventar esta baja del rendimiento dentro del procesos de
entrenamiento se utiliza periodos de descanso o recuperación.
2.5.4 Componentes del entrenamiento.
El entrenamiento está basado en la coordinación de dos componentes: la
carga y la recuperación. La carga viene a ser todos los estímulos a los que es
sometido el deportista.
17
2.5.4.1 La Carga de Entrenamiento.
Las cargas deben llevar suficiente exigencia de manera que obliguen al
organismo a producir las adaptaciones precisas para alcanzar los objetivos
propuestos.
Al hablar de entrenamiento se debe diferenciar entre carga interna y carga
externa, siendo externa el estímulo que recibe el deportista, es decir el trabajo
asignado, y la carga interna son los efectos que causa la carga externa dentro
del organismo.
La carga de entrenamiento tiene tres componentes específicos al referirse al
aspecto cuantitativo y cualitativo determinada por el volumen, la intensidad y la
densidad de la carga.
- Volumen de la carga.- se refiere fundamentalmente a la cantidad
total de trabajo realizado. (García Verdugo, 2007). Como ejemplo de
volumen tenemos entre los más determinantes: el número total de
ejercicios, repeticiones, series, sesiones, microciclos, kilómetros, etc.
- Intensidad de la carga.- “Es el nivel de rendimiento máximo
requerido a un sujeto con relación a su capacidad potencial máxima
en al mismas condiciones” (Manno, 1991). La intensidad en lo que
refiera a la resistencia, es considerada la variable más importante en
la prescripción de entrenamiento, viene expresada en porcentajes de
máximo de posibilidades de la carga.
- Densidad de la carga.- tiene que ver con la relación temporal entre el
esfuerzo realizado y el descanso en la unidad de entrenamiento que
se está ejecutando.
18
2.5.4.2 Recuperación y Regeneración.
Junto con la carga de entrenamiento son los pilares fundamentales de la
adaptación del entrenamiento deportivo. La recuperación permite al organismo
reestablecer los niveles perdidos luego de esfuerzo y la producción de los
efectos adaptativos.
En función del tiempo se tiene tres tipos:
- Recuperación operativa.- esta es momentánea, se refiere a todos
los procesos que permiten la restitución de los mecanismos
energéticos de los metabolismos aeróbico y anaeróbico. Se produce
inmediatamente luego del ejercicio.
- Recuperación inmediata.- ocurre luego del entrenamiento, se centra
en la eliminación de productos residuales y la recuperación de la
pérdida de energía mediante el rellenado de sustratos. Se limita a las
2 horas aproximadamente luego del entrenamiento. También llamada
por Platanov (1991) como “fase de vuelta a la homeostasis”.
- Recuperación retardada.- en este proceso se recuperan totalmente
las reservas energéticas y se activan los procesos anabólicos.
2.5.5 Control del entrenamiento.
Para que toda planificación cumpla sus objetivos es necesario y primordial
que el entrenador tenga los conocimientos, de la aplicación de las cargas y de
los tiempos necesarios para poder restablecer todas las pérdidas originadas. En
consecuencia todo esto implica una evaluación permanente para ir
comprobando las adaptaciones en el deportista y su estado de entrenamiento.
El control del entrenamiento pasa por tres pasos:
19
- Medición.- se emplean pruebas variadas, desde la observación hasta
las más sofisticadas de carácter científico.
- Evaluación.- con los datos obtenidos en la medición se procesa esta
información lo que servirá tomar decisiones.
- Actuación.- una vez tomadas las decisiones se procede a
ejecutarlas, las mismas pueden ir a la corrección, modificación de las
cargas aplicadas.
La evaluación y control continuo del entrenamiento brinda al entrenador un
conocimiento actualizado sobre el real rendimiento de su deportista. Para este
control se debe tomar en cuenta todos los aspectos, físico, biológico,
psicológico, como un todo.
2.5.6 Rendimiento Deportivo
El equipo dentro de su preparación para competencias, se prepara en
varias disciplinas como son trail, treking, ciclismo de montaña, kayak, escalada
y descensos. Por eso es que su entrenamiento tiene que ser alternado entre
todas estas. Para motivos de investigación se ha escogido al ciclismo de
montaña para evaluar un programa de entrenamiento a través de las variables
fisiológicas.
El PBE está dividido en zonas y niveles, determinados por la necesidad de
producción de energía por unidad de tiempo, lo que se define como potencia.
Para delimitar estas zonas de potencia, se necesitan una serie de indicadores
como pueden ser la frecuencia cardíaca (FC), la concentración de lactato o el
consumo de oxígeno. (Tarrió, 2011)
20
Cada zona tiene características que los identifican para su utilidad al
momento de aplicar las cargas de entrenamiento y estas a su vez se subdividen
en niveles. Las zonas han sido divididas de la siguiente manera.
AERÓBICO MIXTA
ANAERÓBICA
ALÁCTICA
ANAERÓBIA
LÁCTICA
NEURAL
REGENERATIVO
LIPOLITICO
GLUCÓTICO
MIXTO
INTESIVO
ALÁCTICO
EXTENSIVO
MIXTO
EXTENSIVO
ALÁCTICO
INTENSIVO
LÁCTICO
EXTENSIVO
LÁCTICO
INTENSIVO
NEURAL
Gráfico 4. Zonas y Niveles del PBE.
(García Verdugo, 2007)
21
CAPITULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN
La investigación que realizó es de tipo cuasi experimental, ya que se
obtuvieron datos de la fisiología del cuerpo humano cuando se lo somete a
cargas de entrenamiento, estos son la frecuencia cardíaca, acumulación de
lactato y VO2max de los ciclistas de montaña del equipo de aventura de la
Fedeme en el año 2015.
Los datos obtenidos formarán una base de datos de carácter científico,
que servirán para los entrenadores y preparadores físicos, con el objetivo de
elaborar planes de entrenamiento adecuados para cada deportista en altura.
3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA
3.2.1 POBLACIÓN
La población para este estudio está conformada por 06 ciclistas de
montaña del equipo de aventura de la Fedeme.
3.2.2 MUESTRA
Al ser la población muy pequeña, la muestra es igual a la población.
N = n = 6
22
Gráfico 5. Equipo de Aventura de la FEDEME.
Tabla 1. Nómina del equipo de aventura de la FEDEME
ORD GRADO APELLIDOS Y NOMBRES EDAD
01 TNTE. ACHIG LÓPEZ SILVYA RAFAELA 28
02 CBOP. COFRE VÁSQUEZ JORGE ANIBAL 36
03 CBOP. SOLORZANO VILLACRES JHONNY ISRAEL 29
04 CBOP. COBOS TERÁN PABLO EDUARDO 30
05 CBOP. IZA TOAPANTA CÉSAR ORLANDO 30
06 CBOS. GUALAVISI QUIMBIAMBA LUIS HOMERO 26
07 SGOP. PULLUTAXI GUALLCO JOSÉ TARQUINO Entrenador
08 CAPT. VILLARROEL CALERO JUAN PABLO Tesista
09 DR. ROMERO EDGARDO Director
10 MSC. GUALLASAMIN FERNANDO Codirector
23
3.3 INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN
- Analizador Accuntrend Plus, Kit mg/dl
- Tiras reactivas BM-Lactate.
- Monitor de Frecuencia cardiaca POLAR RCX5
- Software Polar Protrainer 5 TM
3.3.1 Medición de lactato
Para la medición de lactato, se utilizaron tiras reactivas BM-Lactate, y las
máquinas de análisis Accuntrend Plus.mg/dl. Además lancetas para poder
extraer la sangre del dedo índice del deportista.
Gráfico 6.- Instrumentos de medición de lactato
24
3.3.2 Medición de frecuencia cardíaca
Para la evaluación de la FC, se utilizó los monitores de FC de la marca
Polar, modelo RCX5. Y su procesamiento se lo realizó a través del software
Polar Protrainer 5 TM, el mismo que descarga y graba los datos en la red.
Gráfico 7. Monitor cardíaco Polar RCX5 y Software Polar Protrainer 5
3.3.3 Cálculo del VO2max.
El cálculo del VO2max se lo realizó mediante la siguiente fórmula:
VO2max = (0,2x(D/12))+3,5
Donde D = distancia recorrida en el Test de Cooper
25
3.4 VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN
3.4.1 Variables Dependientes.
Indicadores del Rendimiento Deportivo
3.4.2 Variable Independiente
Programa de preparación dirigido al desarrollo preferencial de la resistencia
en la preparación física en ciclistas militares de montaña. Anexo “A”
26
3.5 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
3.5.1 Variable Independiente.
Tabla 2. Variable Independiente
VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIÓN SUBDIMENSIÓN INDICADORES INSTRUMENTOS
Programa de
entrenamiento
físico
El entrenamiento
deportivo es un
proceso que tiene
como finalidad la
mejora del
rendimiento.
(Garcia &
Verdugo, 2007)
Entrenamiento
deportivo
Cargas de
entrenamiento
Recuperación
Control.
Volumen
Intensidad
Densidad
Fatiga
Test.
Tiempo
Repeticiones
Distancia
Test de 25 km de
ciclismo de
montaña
Test de resistencia
(Cooper)
27
3.5.2 Variables Dependientes
Tabla 3. Variables Dependientes
VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIÓN SUBDIMENSIÓN INDICADORES INSTRUMENTOS
Frecuencia
Cardiaca
La frecuencia cardiaca se define
como el número de contracciones
ventriculares por minuto realizadas
por el corazón, generalmente
medidas en el lapso de un minuto.
(García Manzo, Navarro Valdiviezo, &
Ruiz Caballero, Bases teóricas del
entrenamiento deportivo, 1996)
FC Máxima
FC de Reposo
FC de Reserva
Antes, durante y
después del
ejercicio.
En competencia
Después de un test
Numero de
latidos por minuto
Monitor de
frecuencia
cardiaca POLAR
RCX5
Medición
del Ácido
Láctico
Es un examen sanguíneo que
permite medir la cantidad de lactato
existente en la sangre. (García
Manzo, Navarro Valdiviezo, & Ruiz
Caballero, Pruebas para la valoración
de la cpacidad motriz en el deporte,
1996)
Producción de
lactato
Aclarado del
lactato
Umbral láctico
Eliminación del
lactato
En reposo
Durante el ejercicio
Después del
ejercicio
En competencia
Cantidad de
lactato en la
sangre
Analizador
Accuntrend Pus
Tiras reactivas
BM-Lacatate
VO2max Podemos definir el consumo máximo
de oxígeno (VO2max) como la
cantidad máxima de oxígeno que
nuestro organismo puede transportar
en un minuto. Se mide en litros por
minuto. Nos indica la capacidad
aeróbica del ciclista. (MontainBike,
2009)
Formas de
medir el
VO2max
Antes del programa
de entrenamiento
Después del
programa de
entrenamiento
VO2max
Test de Cooper,
Monitor de
frecuencia
cardiaca POLAR
RCX5
28
3.6 TRATAMIENTO Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS DATOS.
Para el análisis de los datos obtenidos de las variables establecidas, se lo
realizó mediante un enfoque cuantitativo-cualitativo. Estos datos fueron
reflejados en tablas y gráficos bajo el programa Excel y de esta manera
determinar conclusiones y recomendaciones sobre la investigación realizada.
29
CAPITULO IV
PROTOCOLO E INTRUMENTOS DE MEDICIÓN
Un protocolo es un conjunto de procedimientos específicos establecidos con
anterioridad, que permitan realizar actividades ya sean ordinarias, de
investigación, etc.
4.1 PROTOCOLO DE MEDICIÓN DE LA FRECUENCIA CARDÍACA.
Para el protocolo de medición de FC se realizó mediciones pre, post
ejercicio, tanto en entrenamiento y en un circuito de competencias de 25 km de
ciclismo de montaña. Todas estas mediciones se las realizaron al inicio y al final
del programa de entrenamiento que se aplicó al equipo, con miras a la
competencia Reto Salud 2015 I válida.
Gráfico 8. Circuito de 25km, para ciclismo de montaña en la provincia
de Cotopaxi.
30
A pesar que es una disciplina que combina varios deportes, no hemos en
centrado específicamente al ciclismo de montaña, sin dejar de lado el
entrenamiento del resto de deportes.
4.1.1 Instrumentos de medición
4.1.1.1 Monitor Polar RCX5 y Sensor de FC Polar
El monitor cardíaco Polar RCX5 permite al usuario medir de forma gráfica y
digital su frecuencia cardíaca en tiempo real incluso bajo el agua con un error
mínimo. Además de otros datos de entrenamiento como velocidad, distancia,
carrera y ciclismo pueden monitorizarse con accesorios extras (POLAR). A
través de un reloj de muñeca como receptor y una banda trasmisora que se
coloca en el pecho del deportista.
Gráfico 9.- Monitor Cardíaco RCX5
Fuente: http://www.heartratemonitorsusa.com/polar-rcx5.html
El monitor polar RCX5 permite:
- Individualizar los programas de entrenamiento para conseguir el ritmo
ideal de cada individuo.
31
- Precisión al momento de medir la FC, en las diferentes fases del
ejercicio, sin tener que detenerse para tomarse la FC, como se lo
haría de forma dactilar.
- Evaluación precisa del rendimiento y cambios en el entrenamiento de
ser necesario.
- Observar la curva del comportamiento de la FC. Luego de descargar
al programa los datos del monitor cardíaco.
La forma correcta de utilizar el monitor cardíaco es de acuerdo al siguiente
procedimiento:
- Colocarse el monitor cardíaco en la muñeca en la cual es deportista
está acostumbrado a usar un reloj normal.
- Colocarse la banda transmisora alrededor del tórax a la altura del
corazón, humedeciendo anteriormente los electrodos del elástico.
- Presionar OK para iniciar.
Gráfico 10.- Cómo colocarse el sensor FC
Fuente: http://www.polar.com/e_manuals/RCX5/Polar_RCX5
32
- Seleccionar la actividad de que se va a realizar. En este caso
ciclismo y espere que el RCX5 detecte su sensor FC.
- Presionar nuevamente OK para iniciar el entrenamiento y la medición
de la FC.
- Una vez finalizado presionar BACK para pausar el entrenamiento,
para reanudar presiona OK o nuevamente BACK para detener y
grabar el entrenamiento.
Finalmente para poder observar los datos obtenidos, transfiera los mismos
al programa Polar Personaltrainer 5 TM.
4.1.1.2 Programa Polar Personaltrainer 5 TM.
En el programa polarpersonaltrainer.com se puede analizar fácilmente los
datos de entrenamiento y ver equilibrio perfecto entre entrenamiento y
descanso desde la curva de carga de entrenamiento.
Además se puede utilizar los programas predefinidos o crear sesiones
propias de entrenamiento por fases.
Para usar este programa se tiene que seguir los siguientes pasos (POLAR):
- Primero ingresar a la página polarpersonaltrainer.com registrarte e
iniciar sesión.
- Instalar la app WebSync, para transferir los datos de entrenamiento.
- Transferir los datos de entrenamiento usando el dispositivo USB
Datalink.
- Una vez cargado los datos, puedes analizar todo el entrenamiento y
también planificar o modificar el mismo.
33
4.1.2 Test utilizado para la medición de frecuencia cardiaca.
Se realizaron dos test para medir la FC, siendo estas el test de Cooper y en
un circuito de 25 de ciclismo de montaña.
Pero en ambos casos se siguieron los siguientes protocolos.
- 10 minutos antes del test, se deja a los deportistas acostados, para
poder tomar las muestras en reposo.
- La toma se la realizó a las 07:10 antes del inicio del test.
- La FCmax se registrará finalizado los test, una vez que se hayan
grabado los datos de los monitores cardíacos.
- Al final se registró la FC a uno, tres, cinco minutos luego de
terminado el test, para analizar la recuperación de la FC.
- Con estos datos poder determinar cuadros estadísticos que permitan
comparar y determinar si existe mejora en rendimiento competitivo y
deportivo de los atletas.
Gráfico 11.- Monitoreo de la FC de reposo del equipo de aventura de la
FEDEME.
34
Gráfico 12.- Monitoreo de la FC Post-Ejercicio
4.2 PROTOCOLO DE MEDICIÓN DE LACTATO
Para el protocolo de medición de lactato se realizó mediciones pre, post
ejercicio, en un circuito de competencia de 25 km de ciclismo de montaña.
Todas estas mediciones se las realizaron al inicio y al final del programa de
entrenamiento que se aplicó al equipo, con miras a la competencia del Reto
Salud 2015 I válida.
A pesar que es una disciplina que combina varios deportes, no hemos en
centrado específicamente al ciclismo de montaña, sin dejar de lado el
entrenamiento del resto de deportes.
4.2.1 Instrumentos de medición
4.2.1.1 Máquina Analizadora Accuntrend Plus
Este dispositivo portátil de diagnóstico inmediato le permite medir
parámetros de riesgo como colesterol, triglicéridos y glucemia. Además el
35
parámetro de lactato en sangre, el cual es al que no vamos en centrar en esta
investigación.
El aparato de medición Accuntrend Plus, mide la intensidad del color
producido por la sangre en la capa reactiva de la tira reactiva, a través de
fotometría de reflectancia y calcula la concentración de cada parámetro en la
muestra a través de un algoritmo específico de lote. El resultado presentado se
describe en unidades de mg/dL o mmol/L, siendo esta última la que
ocuparemos para nuestro análisis, este resultado se almacena
automáticamente en la memoria con fecha y hora. (ROCHE)
Gráfico 13.- Medidor de Lactato Accuntrend Plus
4.2.1.2 Tiras reactivas BM-Lactate
Las tiras reactivas BM-Lactate, permiten determinar de manera cuantitativa
el lactato en la sangre y de ser utilizada exclusivamente con las máquinas
Accuntrend Lactate, Accusport o Accuntrend Plus.
Cada tira reactiva tiene una zona reactiva que contiene reactivos
indicadores. Cuando se coloca la sangre se produce una reacción química y
esta zona cambia de color. Para poder identificar los reactivos cada tira le
36
corresponde a un número de lote, la máquina analizadora debe ser calibrada
con un tira que tiene los códigos para registrar las tiras de cierto lote.
Gráfico 14.- Tiras reactivas BM-Lactate.
4.2.2 Test utilizado para la medición del lactato
Para la toma de muestras de lactato se realizaron pre y post ejercicio, tanto
en reposo como al final del de un circuito de competencia de 25km de ciclismo
de montaña. Para esto se utilizó los siguientes instrumentos.
- Máquina Accuntrend Plus.
- Tiras reactivas BM-Lactate
- Lancetas quirúrgicas
- Alcohol
- Torundas de algodón.
Y los procedimientos que se realizaron fueron los siguientes:
- 10 minutos antes del test, se deja a los deportistas acostados, para
poder tomar las muestras en reposo.
- La toma se la realizó a las 07:10 antes del inicio del test.
- Primero es calibrar la máquina Accuntrend Pus con la tira que lleva
los códigos del lote.
37
- Luego se procede a insertar una tira en la máquina, la misma emitirá
dos sonidos que indican que esta lista la tira para ser utilizada.
- Abrir la tapa de la máquina y se verá la tira que se insertó.
- Para la toma de la muestra de sangre se realiza una incisión en la
yema del dedo índice o medio.
- Se coloca la gota de sangre en la capa reactiva de la tira y se cierra
la tapa de la máquina.
- Aparecerá en la pantalla un conteo regresivo de 60 segundos
- Al finalizar este conteo aparece el nivel de lactato en la sangre del
usuario.
- Al final se registró el lactato a uno, tres, cinco minutos luego de
terminado el test, para analizar el aclaramiento del lactato.
- Con estos datos poder determinar cuadros estadísticos que permitan
comparar y determinar si existe mejora en rendimiento competitivo y
deportivo de los atletas.
Gráfico 15.- Medición de Lactato en reposo del equipo de aventura de
la FEDEME.
38
Gráfico 16.- Monitoreo de la FC Post-ejercicio del equipo de aventura
de la FEDEME.
4.3 PROTOCOLO DE MEDICIÓN DE VO2MAX.
4.3.1 Instrumentos de medición
Para obtener VO2max se lo realizó mediante la siguiente fórmula:
VO2max = (0,2 x (D/12))+3,5
Donde D = distancia recorrida en el Test de Cooper.
4.3.2 Test utilizado para la medición del VO2max.
El test de Cooper fue utilizado para obtener los datos necesarios para el
cálculo del VO2max, este test consiste en correr durante 12 minutos, en una
pista de 400 metros la mayor distancia posible.
Ya con la distancia recorrida podemos ocupar en la fórmula para obtener el
VO2max.
39
CAPÍTULO V
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
5.1 ANÁLISIS DE LA FRECUENCIA CARDÍACA
En esta investigación se analizó la FC de los deportistas en sus diferentes
fases, FC en reposo, recuperación de la FC post-ejercicio y la FCmax y la zona
del Limiar.
Para este análisis se desarrolló un circuito de 25km de montaña, en donde
los deportistas, cumplen el mismo como si fuera una competencia. A
continuación se presenta la curva de la FC de un ciclista al momento de realizar
la última evaluación. Sobre la cual se realiza el análisis de la misma.
5.1.1 Análisis de la Frecuencia Cardíaca Reposo FCrep.
Para realizar este análisis se realizaron tres mediciones antes, durante y
después de la aplicación del programa de entrenamiento.
Obteniendo tres datos de la FCrep, para su análisis. El análisis individual de
cada deportista está en el Anexo “B”
A continuación se presenta el análisis de todo el equipo, con sus valores
máximos, mínimos y el promedio, en el pre y post test.
40
Gráfico 17. Frecuencia Cardíaca Reposo. Equipo de Aventura
Análisis. Es este gráfico podemos ver que en general en el Equipo la FCrep
ha disminuido durante la aplicación del programa de entrenamiento. Teniendo
un valor máximo de 61ppm y un mínimo de 50ppm, alcanzando un promedio de
55ppm.
5.1.2 Recuperación de la Frecuencia Cardíaca
Para la recuperación de la FC post-ejercicio, se realizó una toma al finalizar
el ejercicio a la máxima intensidad y luego a uno, tres y cinco minutos, para
saber cuánto tiempo demora en volver la FC a niveles normales, para poder
realizar otra actividad.
Los análisis individuales de cada deportista se encuentran en el Anexo “C”.
A continuación se presenta el análisis de todo el equipo, con sus valores
máximos, mínimos y el promedio, en el pre y post test.
65
53
6061
50
55
0
10
20
30
40
50
60
70
MÁXIMO MÍNIMO PROMEDIO
PRE-TEST
POST-TEST
41
Gráfico 18. Recuperación de la Frecuencia Cardíaca. Equipo de
Aventura
Análisis. Es este gráfico podemos ver que en general en el Equipo que la
recuperación de la FC ha mejorado durante la aplicación del programa de
entrenamiento. Obteniendo como valor mínimo de recuperación 18ppm, valor
máximo 25ppm y con un promedio en el equipo de 20ppm.
5.1.3 Análisis de la Frecuencia Cardíaca Máxima (FCmax) y Limiar.
La obtención de la FCmax, se la realizó una vez concluido los test,
utilizando los monitores cardíacos Polar y el programa Polar Personaltrainer. Y
una vez obtenida la FCmax, determinamos el Limiar entre el 80% y 85% de la
FCmax.
Los análisis individuales de cada deportista se encuentran en el Anexo “D”.
A continuación se presenta el análisis de todo el equipo, con sus valores
máximos, mínimos y el promedio, en el pre y post test.
20
15
17
25
18
20
0
5
10
15
20
25
30
MÁXIMO MÍNIMO PROMEDIO
PRE-TEST
POST-TEST
42
Gráfico 19. Frecuencia Cardíaca Máxima. Equipo de Aventura
Análisis. Es este gráfico podemos ver que en general en el Equipo la
FCmax ha mejorado un valor promedio de 6ppm, durante la aplicación del
programa de entrenamiento. Teniendo un valor máximo de 215ppm y un
mínimo de 184ppm, alcanzando un promedio de 191ppm. Y la zona Limiar se
encuentra entre 153ppm a 163ppm.
Tabla 4. FCmax y Limiar equipo de Aventura
FCMAX 80% 85%
ACHIG 188 150 160
COFRE 186 149 158
SOLORZANO 187 150 159
COBOS 188 150 160
IZA 184 147 156
GUALAVISI 215 172 183
MÁXIMO 215 172 183
MÍNIMO 184 147 156
PROMEDIO 191 153 163
197
181
185
215
184
191
160
170
180
190
200
210
220
MÁXIMO MÍNIMO PROMEDIO
PRE-TEST
POST-TEST
43
5.2 ANÁLISIS DEL VO2MAX.
Para el cálculo del VO2max, se utilizó el test de Cooper, realizando cuatro
veces para la toma de muestras de FC y distancia del mismo, para que
mediante fórmula establecida podamos determinar el VO2max de cada
deportista. Esta evaluación se la realizó en la pista atlética de la Brigada de
Fuerzas Especiales en la provincia de Cotopaxi.
Para obtener VO2max se lo realizó mediante la siguiente fórmula:
VO2max = (0,2x(D/12))+3,5
Donde D = distancia recorrida en el Test de Cooper.
5.2.1 Análisis del comportamiento del VO2max.
Los análisis individuales de cada deportista se encuentran en el Anexo “E”.
A continuación se presenta el análisis de todo el equipo, con sus valores
máximos, mínimos y el promedio, en el pre y post test.
44
Gráfico 20. VO2max. Equipo de Aventura
Análisis. En general en el Equipo el VO2max, ha mejorado durante la
aplicación del programa de entrenamiento. Teniendo un valor de mínimo de
47,17 y máximo de 57,67, con un promedio de 55,39 del VO2max.
5.3 ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL LACTATO
5.3.1 Comportamiento del lactato en reposo
Los análisis individuales de cada deportista se encuentran en el Anexo “F”.
A continuación se presenta el análisis de todo el equipo, con sus valores
máximos, mínimos y el promedio, en el pre y post test.
56.58
45.17
53.64
57.67
47.17
55.39
0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
70.00
MÁXIMO MÍNIMO PROMEDIO
PRE-TEST
POST-TEST
45
Gráfico 21. Lactato de Reposo. Equipo de Aventura
Análisis. Es este gráfico podemos ver que en general en el Equipo el
lactato en reposo, ha reducido durante la aplicación del programa de
entrenamiento. Teniendo como valor mínimo 1,2 y máximo 5,1, con un
promedio de 3,3mmol/l/min.
5.3.2 Análisis de la acumulación y aclaramiento de lactato.
Para determinar la recuperación o eliminación del ácido láctico utilizaremos
la siguiente fórmula:
Rec. Lac. = LacMax – Lac.Min
# Minutos
Los análisis individuales de cada deportista se encuentran en el Anexo “G”.
A continuación se presenta el análisis de todo el equipo, con sus valores
máximos, mínimos y el promedio, en el pre y post test.
6.2
2.3
4.2
5.1
1.2
3.3
0
1
2
3
4
5
6
7
MÁXIMO MÍNIMO PROMEDIO
PRE-TEST
POST-TEST
46
Tabla 5. Acumulación y Aclaramiento de lactato del equipo de aventura de
la Fedeme
LAC. 1' LAC. 3' LAC. 5' REC. LAC
ACHIG 9,8 7,5 5 1,0
COFRE 8,3 5,2 3,6 0,9
SOLORZANO 8,7 7,2 5,3 0,7
COBOS 11,1 7,9 5,9 1,0
IZA 10,9 7,1 5,3 1,1
GUALAVISI 9,7 7 4,6 1,0
MÁXIMO 11,1 7,9 5,9 1,1
MÍNIMO 8,3 5,2 3,6 0,7
PROMEDIO 9,8 7,0 5,0 1,0
Gráfico 22. Acumulación y Aclaramiento de lactato. Equipo de
Aventura
Análisis. Es este gráfico podemos ver que en general en el Equipo el
aclaramiento de lactato ha mejorado, teniendo velocidades máxima de 1,1
mmol/l/min y mínimo 0,7 mmol/l/min, y una velocidad promedio del equipo de
1,0 mmol/l/min, durante la aplicación del programa de entrenamiento.
1.0
0.6
0.8
1.1
0.7
1.0
0.0
0.2
0.4
0.6
0.8
1.0
1.2
MÁXIMO MÍNIMO PROMEDIO
PRE-TEST
POST-TEST
47
5.4 Determinación de Umbrales individuales.
Tabla 6. Umbrales Tnte. Achig Rafaela
FC MAX 185 UMBRALES
185 182 Umbral Anaeróbico láctico
182 179 Umbral Anaeróbico Aláctico Intensivo
179 176 Umbral Anaeróbico Aláctico Extensivo
176 157 Limiar
157 139 Umbral Aeróbico
Tabla 7. Umbrales Sgos. Cofre Jorge
FC MAX 186 UMBRALES
186 183 Umbral Anaeróbico láctico
182,9 180 Umbral Anaeróbico Aláctico Intensivo
179,8 177 Umbral Anaeróbico Aláctico Extensivo
176,7 158 Limiar
158,1 140 Umbral Aeróbico
Tabla 8. Umbrales Cbop. Solórzano Johnny
FC MAX 187 UMBRALES
187 184 Umbral Anaeróbico láctico
184 181 Umbral Anaeróbico Aláctico Intensivo
181 178 Umbral Anaeróbico Aláctico Extensivo
177,65 159 Limiar
158,95 140 Umbral Aeróbico
48
Tabla 9. Umbrales Cbop. Cobos Pablo
FC MAX 188 UMBRALES
188 185 Umbral Anaeróbico láctico
185 182 Umbral Anaeróbico Aláctico Intensivo
182 179 Umbral Anaeróbico Aláctico Extensivo
178,6 160 Limiar
159,8 141 Umbral Aeróbico
Tabla 10. Umbrales Cbop. Iza César
FC MAX 184 UMBRALES
184 181 Umbral Anaeróbico láctico
181 178 Umbral Anaeróbico Aláctico Intensivo
178 175 Umbral Anaeróbico Aláctico Extensivo
174,8 156 Limiar
156,4 138 Umbral Aeróbico
Tabla 11. Umbrales Cbos. Gualavisí Luis
FC MAX 215 UMBRALES
215 211 Umbral Anaeróbico láctico
211 208 Umbral Anaeróbico Aláctico Intensivo
208 204 Umbral Anaeróbico Aláctico Extensivo
204,25 183 Limiar
182,75 161 Umbral Aeróbico
Análisis.- en las anteriores tablas tenemos los diferentes umbrales
individuales de cada deportista donde deben entrenar de acuerdo al objetivo
que se busca conseguir, de acuerdo a la capacidad de la resistencia, que es la
capacidad primordial en este tipo de deporte.
49
CAPÍTULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMEDACIONES
6.1 CONCLUSIONES
- La investigación cumplió con los objetivos propuestos, demostrando
que el programa de entrenamiento aplicado al equipo de aventura de
la FEDEME, actúo positivamente en indicadores fisiológicos
evaluados.
- La Frecuencia Cardíaca de reposo al aplicar el programa de
entrenamiento disminuyó en 5ppm del pre-test, teniendo como valor
mínimo 50ppm, máximo 61ppm, con un promedio de 55ppm.
- La recuperación de Frecuencia Cardíaca mejoró la velocidad de
recuperación luego de aplicada el programa de entrenamiento en
3ppm, con valores mínimo de 18ppm, máximo de 25ppm y un
promedio de 20ppm.
- La Frecuencia Cardíaca Máxima, igual tuvo un incremento luego de
aplicar el programa de entrenamiento de 6ppm, alcanzando un valor
mínimo de 184ppm, un máximo de 215ppm y un promedio de
191ppm.
- En lo referente al Limiar se encontró un rango promedio de 153-
163ppm, un valor mínimo de 147-156ppm y un rango máximo de
172-183ppm, los mismos que van a beneficiar al entrenador para
planificar su entrenamiento.
- El VO2max tuvo un incremento en el valor de 1,75, pero las
variaciones se dan por la distancia recorrida en el test de Cooper, el
cual fue mejorando hasta el último test, existiendo un valor máximo
50
de 57,67, un mínimo de 47,17 y un promedio de 55,39 de todo el
equipo.
- El lactato en reposo presentó una disminución de 0,90 mmol, luego
de realizado proceso de toma de muestras con un valor máximo de
5,1mmol, un mínimo de 1,2mmol y un promedio de 3,3mmol.
- De igual manera en la eliminación o aclaramiento del lactato este
mejoró su velocidad de eliminación de 1mmol/l/min, existiendo valore
máximos de 1,1mmol/l/min y mínimo de 0,7 mmol/l/min.
- Los datos de frecuencia cardíaca, VO2max y lactato y su
comportamiento servirán para establecer como bibliografía para
futuros estudios y como base para planificar entrenamientos.
- La investigación cumplió con la hipótesis planteada de que el
programa de entrenamiento sí influye en los indicadores del
rendimiento competitivo de los ciclistas militares de montaña.
6.2 RECOMENDACIONES
- Aplicar los resultados obtenidos en el equipo, de acuerdo a los
umbrales establecidos para cada uno de los deportistas, a fin de
cumplir con los objetivos propuestos por el entrenador.
- Controlar periódicamente, por parte del entrenador los indicadores
evaluados, para que estos vayan mejorando, y los deportistas tengan
una mejor condición física.
- Que se sigan tomando muestras especialmente en competencias
oficiales, lo que servirá como datos, para incrementar los datos de
esta investigación.
51
- Que se realicen otros estudios en este deporte pero en otra
modalidad del mismo para que se aporte más bibliografía, para una
mejor planificación del entrenamiento.
- Seguir incentivando al uso de medios tecnológicos a los estudiantes
para los procesos de entrenamiento deportivo.
- Solicitar a la FEDEME que dote de implementos tecnológicos al
equipo para que el entrenador pueda utilizarlos en el proceso del
entrenamiento de su equipo.
- Se gestione con la unidad administrativa de la universidad, para que
se adquiera los insumos necesarios para realizar este tipo de
investigaciones de laboratorio con los estudiantes y de esta forma
aprender usar la tecnología en el entrenamiento deportivo.
6.3 BIBLIOGRAFÍA
Ahumada, F. (27 de noviembre de 2014). ¿Es qué acaso todavía podemos
hablar de Acidosis Láctica? Obtenido de International Endurance Work
Group: http://endurancegroup.org/es/blog/es-que-acaso-todavia-
podemos-hablar-de-acidosis-
lactica?utm_source=newsletter&utm_medium=2014-12-15
Ahumada, F. (24 de julio de 2014). Drift Cardiovascular. Obtenido de Grupo
Sobre Entrenamiento: http://g-se.com/es/fisiologia-del-ejercicio/wiki/drift-
cardiovascular
Anonimo. (15 de 07 de 2010). BioLaster. Obtenido de La velocidad de
aclaramiento del lactato sanguíneo tras un ejercicio físico intenso,
depende de la intensidad de la recuperación activa:
52
http://www.biolaster.com/lactate/velocidad_aclaramiento_lactato_sanguin
eo_ejercicio_fisico_intensidad_recuperacion_activa_Menzies
Beaver, W., Wasserman, K., & Whipp, B. (1986). A new method for detecting
anaerobic thershold by gas exchange. Journal of Applied Physicology.
Billat, V. (2002). Fisiología y metodología del entrenamiento. De la teoría a la
práctica. Barcelona: Paidotribo.
Billiat et al. (2003). The concept of maximal lactate steady state. A bridge
between biochemestry, phusiology ans sport science. Sport Med.
Calderón Montero, F. J., Cruz Llanas, E., & Montoya Miñano, J. (s.f.). Tesis.
Estudio comparado de la recuperación de la frecuencia cardíaca en
deprotistas de fondo: triatletas, atletas, ciclcistas y nadadores. Madrid:
Instituto Nacional de Educación Física de Madrid.
Chicharro, J. L., & Vaquero, A. F. (2006). Fisiología del Ejercicio. Madrid:
Médica Panamericana.
Chmura, J., & Nazar, K. (2010). International Journal of Phychophysiology.
Obtenido de Parallel changes in the onset of blood lactate accumulation
(OBLA) and threshold of psychomotor performance deterioration during
incremental exercise after training in athletes :
http://www.unm.edu/~rrobergs/478LactatePsycho.pdf
Cruz, C., & Sánchez, D. (junio de 2014). Comparación de dos métodos para la
determinación de las zonas funcionales de la resistencia en futbolistas.
Obtenido de EFDeportes.com: http://www.efdeportes.com/efd193/zonas-
funcionales-de-la-resistencia-en-futbolistas.htm
53
De Araujo, C., & Matos, L. (2005). Maximal Heart rate in exercise tests on
treadmill and in a cycloergometer of lower limbs.
Fernández, A., & Chicharro, J. (2001). Fisiología del Ejercicio. Madrid:
Panamericana.
Fronchetti, L., Nakamura, F. Y., De Oliviera, F., & Lima-Silva, A. E. (2007).
Efectos del entrenamiento intervalado de alta intensidad sobre la
variabilidad de la frecuencia cardíaca, Durante el ejercicio. Obtenido de
Grupo Sobre Entrenamiento: http://g-se.com/es/entrenamiento-de-la-
resistencia/articulos/efectos-del-entrenamiento-intervalado-de-alta-
intensidad-sobre-la-variabilidad-de-la-frecuencia-cardiaca-durante-el-
ejercicio-1046
Garcia , M., & Verdugo, D. (2007). Resistencia y entrenamiento, una
metodología práftica. Barcelona: Paidotribo.
García Manzo, J. M., Navarro Valdiviezo, M., & Ruiz Caballero, J. A. (1996).
Bases teóricas del entrenamiento deportivo. Madrid: Gymnos.
García Manzo, J. M., Navarro Valdiviezo, M., & Ruiz Caballero, J. A. (1996).
Pruebas para la valoración de la cpacidad motriz en el deporte. Madrid:
Gymnos.
García Verdugo, M. (2007). Resitencia y Entrenamiento, una metodología
práctica. Barcelona: Paidotribo.
García, J., Morán, R., & Pérez, C. (1998). Zonas y Métodos de Entrenamiento
de la Resistencia Cardiorespiratoria. Madrid: Gymnos.
54
Gladden, B. (2008). A lactatic perpective on metabolism. Obtenido de US
National Library of Medicine National Institutes of Health:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18379210
Heart Information Center. (Octubre de 2013). El latido cardíaco. Obtenido de
Texas Heart Institute:
http://www.texasheart.org/HIC/Anatomy_Esp/systole_sp.cfm
Issurin, V. (2010). Nuevos horizontes para la metodología y la fisiología de la
periodización del entrenamiento. Obtenido de International Endurance
Work Group: http://g-se.com/es/entrenamiento-de-la-
resistencia/articulos/nuevos-horizontes-para-la-metodologia-y-la-
fisiologia-de-la-periodizacion-del-entrenamiento-1742
Kiely, J. (2014). Paradigmas de periodización en el Siglo 21: ¿Se basan en
evidencia o en tradición? Obtenido de International Endurance Work
Grouop: http://endurancegroup.org/es/articulos/paradigmas-de-
periodizacion-en-el-sigo-21-se-basan-en-evidencia-o-en-tradicion-
1740?utm_source=newsletter&utm_medium=2014-12-22
López Chicharro, J., & Fernández Vaquero, A. (2003). Fisiología del Ejercicio II
Edición. Madrid: Panamericana.
Maldonado, I., & Ortiz, J. (abril de 2014). Tesis. Estudio en la altura del
comportamiento de la frecuencia cardiaca y lacticidemia con deportistas
de la preselección de cadetes del equipo de natación de las Fuerzas
Armas del Ecuador. Quito, Pichincha, Ecuador.
Manno, R. (1991). Fundamentos del entrenamiento deportivo. Barcelona:
Paidotribo.
55
Melgar, A. (1999). Obtenido de Ácido láctico y rendimiento físico:
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/iespablopicasso/1999/articulos/
articulo6.PDF
MontainBike. (13 de 02 de 2009). Obtenido de
http://www.mountainbike.es/preparacion/salud/articulo/que-es-el-vo2-max
Montainbike.es. (13 de 02 de 2009). Obtenido de
http://www.mountainbike.es/preparacion/salud/articulo/que-es-el-vo2-max
Moreno, M. (diciembre de 2014). Velocidad: conceptos y clasificación. Obtenido
de Grupo Sobre Entrenamiento:
http://physicaltrainingsport.com/es/blog/velocidad-conceptos-y-
clasificacion?utm_source=newsletter&utm_medium=2014-12-22
Navarro, F. (2002). Bases del Enrtrenamiento y su Planificación. Madrid.
Navarro, F. (17 de abril de 2013). El Enternamiento de la resistencia Mixta
Aeróbica-Anaeróbica (1/2). Obtenido de Grupo Sobre Entrenamiento:
http://g-se.com/es/entrenamiento-en-natacion/blog/el-entrenamiento-de-
la-resistencia-mixta-aerobica-anaerobica-1-2_8328
Noakes, T. (2001). Lore of running human kinetics publishers.
Ortega, J. (diceimbre de 2014). Frecuencia Cardíaca Máxima. Obtenido de
International Endurance Work Group:
http://endurancegroup.org/es/wiki/frecuencia-cardiaca-
maxima?utm_source=newsletter&utm_medium=2014-12-15
Pareja, L. (2010). Tesis. La frecuencia cardíaca de reserva, como indicador de
carga interna. Antioquia: Universidad de Antioquia.
56
POLAR. (s.f.). Polar. Obtenido de
http://www.polar.com/e_manuals/RCX5/Polar_RCX5_Getting_Started_G
uide_Espanol.pdf
Poole, D. C., Wikerson, D. P., & Jones, A. M. (2008). Validity of criteria for
establishing maximal O2 uptake during ramp exercise test.
Refoyo, I. (1991). La relación táctica y su relación con la respuesta biológica de
los jugadores. Madrid, España.
ROCHE. (s.f.). Accuntrend Plus. Obtenido de
http://www.roche.cl/home/productos/diagnostica/pacientes-y-
medicos/accutrend-plus.html
Rodríguez, V. (2002). Respuesta cardíaca en reposo y durante el esfuerzo
submáximo en el proceso de aclimatización a la altura, implicaciones
para el entrenamiento. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la
Actividad de la Física y el Deporte, 235-243.
Sandler, D., & McNeely, E. (2007). Puesrta a punto para atletas de resistencia.
Obtenido de Grupo Sobre Entrenamiento: http://g-
se.com/es/entrenamiento-de-la-resistencia/articulos/puesta-a-punto-para-
atletas-de-resistencia-1061
Tarrió, H. (01 de julio de 2011). Modelo Bioenergético del Entrenamiento.
Obtenido de Buena Forma:
http://www.buenaforma.org/2011/07/01/modelo-bioenergetico-
entrenamiento/#
Turner, A. N. (2011). Entrenamiento de la capacidad aeróbica en corredores de
distancia. Una pausa de lo tradicional. Obtenido de Grupo Sobre
57
Entrenamiento: http://g-se.com/es/entrenamiento-de-la-
resistencia/articulos/entrenamiento-de-la-capacidad-aerobica-en-
corredores-de-distancia-una-pausa-de-lo-tradicional-1349
Wasserman, K., Whipp, B., & Davis, J. (1981). Respiratory physiology of
exercise. Metabolism gas exchange and ventilatory control. In
International Review of Physiology, Respiration Physiology III. Baltimore:
Widdicobe.
Wilmore, J. H., & Costill, D. L. (2007). Fisiología del esfuuerzo y del deporte.
Barcelona: Paidrotribo.
Yoshida , T., Suda, Y., & Takeuchi, N. (1982). Endurance trainning regimen
based uopn arterial blood lactate. European Journal of Applied
Physiology.
58
ANEXOS
ANEXO “A”
Tabla 12. Programa de Entrenamiento del Equipo de Aventura de la FEDEME.
MACROCICLO
PERIODO TRANSICIÓN
ETAPA TRANSICIÓN
MESOCICLO TRANSICIÓN
MICROCICLOS E E O C R O O C R O O CH R O O PC C R
MESES
SEMANA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
DIAS 29--03 05--10 12--17 19--24 26--31 02--07 09--14 16--21 23--28 02--07 09--14 16--21 23--28 30--04 06--11 13--18 20--25 27--02 TOTAL
CICLISMO DE MONTAÑA 45 80 125 120 80 100 160 170 160 210 200 210 160 210 190 180 150 100 2650
CICLISMO DE MONTAÑA NOCTURNO 30 20 30 50 130
TREKKING 20 25 20 20 20 30 30 25 35 40 35 30 35 20 40 40 30 495
TREKKING NOCTURNO 20 30 10 20 80
CARRERA 23 35 75 100 30 20 60 62 65 75 40 30 35 30 60 40 40 40 860
NATACION EN KM. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 11
KAYAC 20 20 20 30 15 20 25 25 30 25 30 25 15 300
CUERDAS: 1 SESION = 1KM 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 1 13
CROSS FIT O GIMNASIO 1H=2KM 4 8 8 2 4 4 4 10 6 12 12 4 4 2 6 10 4 4 108
OTRAS ACTIVIDADES 2 2 2 2 2 4 2 2 2 2 2 4 28
VOLUMEN TOTAL EN KM 94 148 228 243 138 167 277 306 273 357 371 308 283 364 320 369 249 180 4675
FUERZA % 85 85 90 85 85 90 85
RESISTENCIA % 80 80 80 85 80 80 85 85 85 80 80 80 80 80
VELOCIDAD % 90 95 90 90 95 90 90
TEST FISICOS: COOPER, PRESS
PRUEBAS MEDICAS MIN DEP
ENTRENAMIENTO ORIENTE
ENTRENAMIENTO NIVEL DEL MAR
CHEQUEO
COMPETENCIA SECUNDARIA 1 2 3
COMPETENCIA PRINCIPAL 1
BASE DESARROLLADOR ESTABILIZACIÓN DESARROLLADOR COMPETETITIVO
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL
MACROCICLO DEL ENTRENAMIENTO PARA EL AÑO 2015
EQUIPO DE AVENTURA DE LA FEDERACIÓN DEPORTIVA MILITAR
PREPARACION GENERAL PREPARACION ESPECIFICA COMPETETITIVO
MACROCICLO I
PREPARATORIO COMPETETITIVO
59
ANEXO “B”
ANÁLISIS INDIVIDUAL DE LA FRECUENCIA CARDÍACA DE REPOSO.
Gráfico 23. Curva Frecuencia Cardíaca de Reposo. Tnte. Achig Rafaela
Análisis. Una vez obtenidos los datos de la FCrep, de la Tnte. Rafaela
Achig, podemos observar un descenso de 4ppm en su FC, de 65ppm a 61ppm,
durante dos meses desde la aplicación del programa de entrenamiento.
Gráfico 24. Curva Frecuencia Cardíaca de Reposo. Sgos. Cofre Jorge
Análisis. Una vez obtenidos los datos de la FCrep, del Sgos. Jorge Cofre,
podemos observar un descenso de 4ppm en su FC, de 58ppm a 54ppm,
durante dos meses desde la aplicación del programa de entrenamiento.
65
63
61
58
60
62
64
66
1 2 3
ACHIG RAFAELA
58
57
54
52
53
54
55
56
57
58
59
1 2 3
COFRE JORGE
60
Gráfico 25. Curva Frecuencia Cardíaca de Reposo. Cbop. Solórzano
Johnny
Análisis. Una vez obtenidos los datos de la FCrep, del Cbop. Johnny
Solórzano, podemos observar un descenso de 3ppm en su FC, de 53ppm a
50ppm, manteniéndose en la primera y segunda evaluación la misma FC,
durante dos meses desde la aplicación del programa de entrenamiento.
Gráfico 26. Curva Frecuencia Cardíaca de Reposo. Cbop. Cobos Pablo
Análisis. Una vez obtenidos los datos de la FCrep, del Cbop. Pablo Cobos,
podemos observar un descenso de 5ppm en su FC, de 60ppm a 55ppm,
durante dos meses desde la aplicación del programa de entrenamiento.
53 53
50
47
49
51
53
55
1 2 3
SOLORZANO
JOHNNY
60
59
55
52
54
56
58
60
62
1 2 3
COBOS PABLO
61
Gráfico 27. Curva Frecuencia Cardíaca de Reposo. Cbop. Iza César
Análisis. Una vez obtenidos los datos de la FCrep, del Cbop. César Iza,
podemos observar un descenso de 3ppm en su FC, de 63ppm a 60ppm,
durante dos meses desde la aplicación del programa de entrenamiento.
Gráfico 28. Curva Frecuencia Cardíaca de Reposo. Cbos. Gualavisí
Luis
Análisis. Una vez obtenidos los datos de la FCrep, del Cbos. Luis
Gualavisí, podemos observar un descenso de 7ppm en su FC, de 58ppm a
51ppm, durante dos meses desde la aplicación del programa de entrenamiento.
63
61
60
58
59
60
61
62
63
64
1 2 3
IZA CESAR
58
53
51
46
48
50
52
54
56
58
60
1 2 3
GUALAVISI LUIS
62
ANEXO “C”
ANÁLISIS INDIVIDUAL DE LA RECUPERACIÓN DE FRECUENCIA
CARDÍACA
Gráfico 29. Recuperación Frecuencia Cardíaca. Tnte. Achig Rafaela
Análisis. Una vez obtenidos los datos de la FC post-ejercicio, de la Tnte.
Rafaela Achig, podemos observar un mejor descenso de la FC en la última
muestra desde 188ppm a 100ppm, reduciendo a una velocidad de 18ppm
durante dos meses desde la aplicación del programa de entrenamiento.
Gráfico 30. Recuperación Frecuencia Cardíaca. Sgos. Cofre Jorge
Análisis. Una vez obtenidos los datos de la FC post-ejercicio, del Sgos.
Jorge Cofre, podemos observar un mejor descenso de la FC en la última
muestra desde 186ppm a 185ppm, reduciendo a una velocidad de 20ppm
durante dos meses desde la aplicación del programa de entrenamiento.
188
156
115
100
80
100
120
140
160
180
200
FCMAX FC 1' FC 3' FC'5
ACHIG RAFAELA
ACHIG RAFAELA
ACHIG RAFAELA
186
142
101
8580
100
120
140
160
180
200
FCMAX FC 1' FC 3' FC'5
COFRE JORGE
COFRE JORGE
COFRE JORGE
63
Gráfico 31. Recuperación Frecuencia Cardíaca. Cbop. Solórzano
Johnny
Análisis. Una vez obtenidos los datos de la FC post-ejercicio, del Cbop.
Johnny Solórzano, podemos observar un mejor descenso de la FC en la última
muestra desde 187ppm a 83ppm, reduciendo a una velocidad de 21ppm
durante dos meses desde la aplicación del programa de entrenamiento.
Gráfico 32. Recuperación Frecuencia Cardíaca. Cbop. Cobos Pablo
Análisis. Una vez obtenidos los datos de la FC post-ejercicio, del Cbop.
Pablo Cobos, podemos observar un mejor descenso de la FC en la última
muestra desde 188ppm a 86ppm, reduciendo a una velocidad de 20ppm
durante dos meses desde la aplicación del programa de entrenamiento.
187
145
90
8380
100
120
140
160
180
200
FCMAX FC 1' FC 3' FC'5
SOLORZANO
JOHNNY
SOLORZANO
JOHNNY
SOLORZANO
JOHNNY
188
145
100
8680
100
120
140
160
180
200
FCMAX FC 1' FC 3' FC'5
COBOS PABLO
COBOS PABLO
COBOS PABLO
64
Gráfico 33. Recuperación Frecuencia Cardíaca. Cbop. Iza César
Análisis. Una vez obtenidos los datos de la FC post-ejercicio, del Cbop.
César Iza, podemos observar un mejor descenso de la FC en la última muestra
desde 184ppm a 94ppm, reduciendo a una velocidad de 18ppm durante dos
meses desde la aplicación del programa de entrenamiento.
Gráfico 34. Recuperación Frecuencia Cardíaca. Cbos. Gualavisí Luis
Análisis. Una vez obtenidos los datos de la FC post-ejercicio, del Cbos.
Luis Gualavisí, podemos observar un mejor descenso de la FC en la última
muestra desde 215ppm a 90ppm, reduciendo a una velocidad de 25ppm
durante dos meses desde la aplicación del programa de entrenamiento.
80
100
120
140
160
180
200
FCMAX FC 1' FC 3' FC'5
IZA CESAR
IZA CESAR
IZA CESAR
215
160
103
90
80
100
120
140
160
180
200
220
FCMAX FC 1' FC 3' FC'5
GUALAVISI LUIS
GUALAVISI LUIS
GUALAVISI LUIS
65
ANEXO “D”
ANÁLISIS INDIVIDUAL DE LA FRECUENCIA CARDÍACA MÁXIMA.
Gráfico 35. Frecuencia Cardíaca Máxima. Tnte. Achig Rafaela
Análisis. Una vez obtenidos los datos de la FCmax, de la Tnte. Rafaela
Achig, podemos determinar una FCmax de 185ppm y la zona del Limiar se
ubica en el rango de los 150pp y 160ppm, equivalente al 80% y 85% de la
FCmax, realizado durante dos meses desde la aplicación del programa de
entrenamiento.
Gráfico 36. Frecuencia Cardíaca Máxima. Sgos. Cofre Jorge
Análisis. Una vez obtenidos los datos de la FCmax, del Sgos. Jorge Cofre,
podemos determinar una FCmax de 186ppm y la zona del Limiar se ubica en el
rango de los 149pp y 158ppm, equivalente al 80% y 85% de la FCmax,
realizado durante dos meses desde la aplicación del programa de
entrenamiento.
185
150
160
80
130
180
ACHIG RAFAELA
ACHIG RAFAELA
ACHIG RAFAELA
186
149
158
80
130
180
COFRE JORGE
COFRE JORGE
COFRE JORGE
66
Gráfico 37. Frecuencia Cardíaca Máxima. Cbop. Solórzano Johnny
Análisis. Una vez obtenidos los datos de la FCmax, del Cbop. Johnny
Solórzano, podemos determinar una FCmax de 187ppm y la zona del Limiar se
ubica en el rango de los 150pp y 159ppm, equivalente al 80% y 85% de la
FCmax, realizado durante dos meses desde la aplicación del programa de
entrenamiento.
Gráfico 38. Frecuencia Cardíaca Máxima. Cbop. Cobos Pablo
Análisis. Una vez obtenidos los datos de la FCmax, del Cbop. Pablo
Cobos, podemos determinar una FCmax de 188ppm y la zona del Limiar se
ubica en el rango de los 150pp y 160ppm, equivalente al 80% y 85% de la
FCmax, realizado durante dos meses desde la aplicación del programa de
entrenamiento.
187
150
159
80
100
120
140
160
180
200
SOLORZANO
JOHNNY
SOLORZANO
JOHNNY
188
150
160
80
100
120
140
160
180
200
COBOS PABLO
COBOS PABLO
COBOS PABLO
67
Gráfico 39. Frecuencia Cardíaca Máxima. Cbop. Iza César
Análisis. Una vez obtenidos los datos de la FCmax, del Cbop. César Iza,
podemos determinar una FCmax de 184ppm y la zona del Limiar se ubica en el
rango de los 147pp y 156ppm, equivalente al 80% y 85% de la FCmax,
realizado durante dos meses desde la aplicación del programa de
entrenamiento.
Gráfico 40. Frecuencia Cardíaca Máxima. Cbos. Gualavisí Luis
Análisis. Una vez obtenidos los datos de la FCmax, del Cbos. Luis
Gualavisí, podemos determinar una FCmax de 215ppm y la zona del Limiar se
ubica en el rango de los 172pp y 183ppm, equivalente al 80% y 85% de la
FCmax, realizado durante dos meses desde la aplicación del programa de
entrenamiento.
184
147
156
80
100
120
140
160
180
200
IZA CESAR
IZA CESAR
IZA CESAR
215
172
183
80
130
180 GUALAVISI LUIS
GUALAVISI LUIS
GUALAVISI LUIS
68
ANEXO “E”
ANÁLISIS INDIVIDUAL DEL VO2MAX.
Gráfico 41. VO2max.Tnte. Achig Rafaela
Análisis. Luego de tomar las muestras y realizar el cálculo correspondiente
podemos ver un leve incremento en el VO2max del 45,17 al 47,17. Durante dos
meses de la aplicación del programa de entrenamiento.
Gráfico 42. VO2max Sgos. Cofre Jorge
Análisis. Luego de tomar las muestras y realizar el cálculo correspondiente
podemos ver un leve incremento en el VO2max del 56,33 al 57,67. Durante dos
meses de la aplicación del programa de entrenamiento.
45.17
46.33 46.33
47.17
44.00
44.50
45.00
45.50
46.00
46.50
47.00
47.50
1 2 3 4
ACHIG RAFAELA
56.33
57.17
57.00
57.67
55.50
56.00
56.50
57.00
57.50
58.00
1 2 3 4
COFRE JORGE
69
Gráfico 43. Vo2max Cbop. Solórzano Johnny
Análisis. Luego de tomar las muestras y realizar el cálculo correspondiente
podemos ver incremento en el VO2max del 53,08 al 56. Durante dos meses de
la aplicación del programa de entrenamiento.
Gráfico 44. VO2max Cbop. Cobos Pablo
Análisis. Luego de tomar las muestras y realizar el cálculo correspondiente
podemos ver un incremento en el VO2max del 56,58 al 57. Durante dos meses
de la aplicación del programa de entrenamiento.
53.08
54.67
55.17
56.00
51.50
52.00
52.50
53.00
53.50
54.00
54.50
55.00
55.50
56.00
56.50
1 2 3 4
SOLORZANO
JOHNNY
56.58
56.83
56.83
57.00
56.30
56.40
56.50
56.60
56.70
56.80
56.90
57.00
57.10
1 2 3 4
COBOS PABLO
70
Gráfico 45. VO2max Cbop. Iza César
Análisis. Luego de tomar las muestras y realizar el cálculo correspondiente
podemos ver un incremento en el VO2max del 55,50 al 57,08. Durante dos
meses de la aplicación del programa de entrenamiento.
Gráfico 46. VO2max Cbos. Gualavisí Luis
Análisis. Luego de tomar las muestras y realizar el cálculo correspondiente
podemos ver un incremento en el VO2max del 55,17 al 57,42. Durante dos
meses de la aplicación del programa de entrenamiento.
55.50
57.00
57.00 57.08
54.50
55.00
55.50
56.00
56.50
57.00
57.50
1 2 3 4
IZA CESAR
55.17
55.17
56.83
57.42
54.00
54.50
55.00
55.50
56.00
56.50
57.00
57.50
58.00
1 2 3 4
GUALAVISI LUIS
71
ANEXO “F”
ANÁLISIS INDIVIDUAL DEL LACTATO EN REPOSO
Gráfico 47. Lactato Reposo Tnte. Achig Rafaela
Análisis. Luego de tomar las muestras de lactato en reposo, podemos
observar que existe una disminución del mismo del 3,5 al 2,5, durante dos
meses de la aplicación del programa de entrenamiento.
Gráfico 48. Lactato reposo. Sgos. Cofre Jorge
Análisis. Luego de tomar las muestras de lactato en reposo, podemos
observar que existe una disminución del mismo del 2,3 al 1,2, durante dos
meses de la aplicación del programa de entrenamiento.
3.5
2.8
2.5
2
2.5
3
3.5
4
1 2 3
ACHIG RAFAELA
2.3
1.5
1.2
1
1.5
2
2.5
3
1 2 3
COFRE JORGE
72
.
Gráfico 49. Lactato Reposo. Cbop. Solórzano Johnny
Análisis. Luego de tomar las muestras de lactato en reposo, podemos
observar que existe una disminución del mismo del 4,3 al 3,6, durante dos
meses de la aplicación del programa de entrenamiento.
Gráfico 50. Lactato Reposo. Cbop. Cobos Pablo
Análisis. Luego de tomar las muestras de lactato en reposo, podemos
observar que existe una disminución del mismo del 6,2 al 5,0, durante dos
meses de la aplicación del programa de entrenamiento.
4.3
3.7
3.6
3
3.5
4
4.5
5
1 2 3
SOLORZANO
JOHNNY
6.2
5.4
5
4
4.5
5
5.5
6
6.5
7
1 2 3
COBOS PABLO
73
Gráfico 51. Lactato Reposo. Cbop. Iza César
Análisis. Luego de tomar las muestras de lactato en reposo, podemos
observar que existe una disminución del mismo del 3,2 al 2,4, durante dos
meses de la aplicación del programa de entrenamiento.
Gráfico 52. Lactato Reposo. Cbos. Gualavisí Luis
Análisis. Luego de tomar las muestras de lactato en reposo, podemos
observar que existe una disminución del mismo del 5,8 al 5,1, durante dos
meses de la aplicación del programa de entrenamiento.
3.2
3
2.4
2
2.5
3
3.5
4
1 2 3
IZA CESAR
5.8
5.5
5.1
4
4.5
5
5.5
6
1 2 3
GUALAVISI LUIS
74
ANEXO “G”
ANÁLISIS INDIVIDUAL DEL ACLARAMIENTO DEL LACTATO
Gráfico 53. Acumulación y Aclaramiento de Lactato. Tnte. Achig
Análisis. Una vez analizado la acumulación y aclaramiento de lactato
podemos ver que tiene un aclaramiento de su acumulación de 9,8mmol hasta
5mmol, lo cual no deja ver una eliminación de 1mmol/L/min, en 5 minutos de
recuperación. Durante dos meses de la aplicación del programa de
entrenamiento.
Gráfico 54. Acumulación y Aclaramiento. Sgos. Cofre
Análisis. Una vez analizado la acumulación y aclaramiento de lactato
podemos ver que tiene un aclaramiento de su acumulación de 8,3mmol hasta
3,6mmol, lo cual no deja ver una eliminación de 0,9mmol/L/min, en 5 minutos de
recuperación. Durante dos meses de la aplicación del programa de
entrenamiento.
9.8
7.5
5
3
5
7
9
11
13
LAC. 1' LAC. 3' LAC. 5'
ACHIG RAFAELA
ACHIG RAFAELA
ACHIG RAFAELA
8.3
5.2
3.63
5
7
9
11
13
LAC. 1' LAC. 3' LAC. 5'
COFRE JORGE
COFRE JORGE
COFRE JORGE
75
Gráfico 55. Acumulación y Aclaramiento de Lactato. Cbop. Solórzano
Análisis. Una vez analizado la acumulación y aclaramiento de lactato
podemos ver que tiene un aclaramiento de su acumulación de 8,7mmol hasta
5,3mmol, lo cual no deja ver una eliminación de 0,7mmol/L/min, en 5 minutos de
recuperación. Durante dos meses de la aplicación del programa de
entrenamiento.
Gráfico 56. Acumulación y Aclaramiento de Lactato. Cbop. Cobos
Análisis. Una vez analizado la acumulación y aclaramiento de lactato
podemos ver que tiene un aclaramiento de su acumulación de 11,1mol hasta
5,9mmol, lo cual no deja ver una eliminación de 1mmol/L/min, en 5 minutos de
recuperación. Durante dos meses de la aplicación del programa de
entrenamiento.
8.7
7.2
5.3
3
5
7
9
11
13
LAC. 1' LAC. 3' LAC. 5'
SOLORZANO
JOHNNY
SOLORZANO
JOHNNY
SOLORZANO
JOHNNY
11.1
7.9
5.9
3
5
7
9
11
13
LAC. 1' LAC. 3' LAC. 5'
COBOS PABLO
COBOS PABLO
COBOS PABLO
INFLUENCIA DE UN PROGRAMA DE PREPARACIÓN FÍSICA SOBRE LA VARIABILIDAD DE INDICADORES DEL RENDIMIENTO COMPETITIVO DEL CICLISTA MILITAR DE MONTAÑA

Más contenido relacionado

Similar a INFLUENCIA DE UN PROGRAMA DE PREPARACIÓN FÍSICA SOBRE LA VARIABILIDAD DE INDICADORES DEL RENDIMIENTO COMPETITIVO DEL CICLISTA MILITAR DE MONTAÑA

TESIS DE MAESTRIA EMI - MODELO INTEGRAL DE GESTÍON (ADAN DAVID ARRAYA)
TESIS DE MAESTRIA EMI - MODELO INTEGRAL DE GESTÍON (ADAN DAVID ARRAYA)TESIS DE MAESTRIA EMI - MODELO INTEGRAL DE GESTÍON (ADAN DAVID ARRAYA)
TESIS DE MAESTRIA EMI - MODELO INTEGRAL DE GESTÍON (ADAN DAVID ARRAYA)Adan David Arraya
 
AUDITORIA INTEGRAL TESIS DE INVESTIGACIÓN
AUDITORIA INTEGRAL TESIS DE INVESTIGACIÓNAUDITORIA INTEGRAL TESIS DE INVESTIGACIÓN
AUDITORIA INTEGRAL TESIS DE INVESTIGACIÓNWILSON VELASTEGUI
 
Parra Cardenas Valeria Roxana.pdf
Parra Cardenas Valeria Roxana.pdfParra Cardenas Valeria Roxana.pdf
Parra Cardenas Valeria Roxana.pdfHAYDEEZUIGAHANCCO
 
Cancinos andrea proceso de seleccion
Cancinos andrea proceso de seleccionCancinos andrea proceso de seleccion
Cancinos andrea proceso de seleccionEILLENMILAGROSVEGASA1
 
Programa fisioterapéutico basado en fortalecimiento muscular de miembro infer...
Programa fisioterapéutico basado en fortalecimiento muscular de miembro infer...Programa fisioterapéutico basado en fortalecimiento muscular de miembro infer...
Programa fisioterapéutico basado en fortalecimiento muscular de miembro infer...RepositorioCTGCARIRU
 
IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN DE LA NEUROPLASTICIDAD PARA LA ...
IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN DE LA NEUROPLASTICIDAD PARA LA ...IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN DE LA NEUROPLASTICIDAD PARA LA ...
IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN DE LA NEUROPLASTICIDAD PARA LA ...RepositorioCTGCARIRU
 
Elaboración de un plan de seguridad, higiene y salud laboral, en la A.C. Acui...
Elaboración de un plan de seguridad, higiene y salud laboral, en la A.C. Acui...Elaboración de un plan de seguridad, higiene y salud laboral, en la A.C. Acui...
Elaboración de un plan de seguridad, higiene y salud laboral, en la A.C. Acui...CTGUNEFMTocpero
 
Sampedro Guevara J.(2022) Calidad del servicio turístico y satisfacción del c...
Sampedro Guevara J.(2022) Calidad del servicio turístico y satisfacción del c...Sampedro Guevara J.(2022) Calidad del servicio turístico y satisfacción del c...
Sampedro Guevara J.(2022) Calidad del servicio turístico y satisfacción del c...CocoPerez4
 
T espel-emi-0397
T espel-emi-0397T espel-emi-0397
T espel-emi-0397DeadpoolRed
 
El baile como terapia para prevenir y tratar las enfermedades cardiovasculares
El baile como terapia para prevenir y tratar las enfermedades cardiovascularesEl baile como terapia para prevenir y tratar las enfermedades cardiovasculares
El baile como terapia para prevenir y tratar las enfermedades cardiovascularesMaikol Lopez
 
89984444-proyecto-educacion-ambiental-ubv.doc
89984444-proyecto-educacion-ambiental-ubv.doc89984444-proyecto-educacion-ambiental-ubv.doc
89984444-proyecto-educacion-ambiental-ubv.docnoriangela
 
Tesis natación sep 2020
Tesis natación sep 2020Tesis natación sep 2020
Tesis natación sep 2020Ody Amador
 
dinamica poblacional del pez diablo.pdf
dinamica poblacional del pez diablo.pdfdinamica poblacional del pez diablo.pdf
dinamica poblacional del pez diablo.pdfAugustoValadez
 
Bcieq t-0090 soledispa suárez denisse jazmin
Bcieq t-0090 soledispa suárez denisse jazminBcieq t-0090 soledispa suárez denisse jazmin
Bcieq t-0090 soledispa suárez denisse jazminJhorjhiVegaHidalgo4
 

Similar a INFLUENCIA DE UN PROGRAMA DE PREPARACIÓN FÍSICA SOBRE LA VARIABILIDAD DE INDICADORES DEL RENDIMIENTO COMPETITIVO DEL CICLISTA MILITAR DE MONTAÑA (20)

TESIS DE MAESTRIA EMI - MODELO INTEGRAL DE GESTÍON (ADAN DAVID ARRAYA)
TESIS DE MAESTRIA EMI - MODELO INTEGRAL DE GESTÍON (ADAN DAVID ARRAYA)TESIS DE MAESTRIA EMI - MODELO INTEGRAL DE GESTÍON (ADAN DAVID ARRAYA)
TESIS DE MAESTRIA EMI - MODELO INTEGRAL DE GESTÍON (ADAN DAVID ARRAYA)
 
AUDITORIA INTEGRAL TESIS DE INVESTIGACIÓN
AUDITORIA INTEGRAL TESIS DE INVESTIGACIÓNAUDITORIA INTEGRAL TESIS DE INVESTIGACIÓN
AUDITORIA INTEGRAL TESIS DE INVESTIGACIÓN
 
Parra Cardenas Valeria Roxana.pdf
Parra Cardenas Valeria Roxana.pdfParra Cardenas Valeria Roxana.pdf
Parra Cardenas Valeria Roxana.pdf
 
Cancinos andrea proceso de seleccion
Cancinos andrea proceso de seleccionCancinos andrea proceso de seleccion
Cancinos andrea proceso de seleccion
 
Trabajo de grado
Trabajo de gradoTrabajo de grado
Trabajo de grado
 
Programa fisioterapéutico basado en fortalecimiento muscular de miembro infer...
Programa fisioterapéutico basado en fortalecimiento muscular de miembro infer...Programa fisioterapéutico basado en fortalecimiento muscular de miembro infer...
Programa fisioterapéutico basado en fortalecimiento muscular de miembro infer...
 
IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN DE LA NEUROPLASTICIDAD PARA LA ...
IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN DE LA NEUROPLASTICIDAD PARA LA ...IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN DE LA NEUROPLASTICIDAD PARA LA ...
IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN DE LA NEUROPLASTICIDAD PARA LA ...
 
Elaboración de un plan de seguridad, higiene y salud laboral, en la A.C. Acui...
Elaboración de un plan de seguridad, higiene y salud laboral, en la A.C. Acui...Elaboración de un plan de seguridad, higiene y salud laboral, en la A.C. Acui...
Elaboración de un plan de seguridad, higiene y salud laboral, en la A.C. Acui...
 
Tesis final
Tesis finalTesis final
Tesis final
 
Sampedro Guevara J.(2022) Calidad del servicio turístico y satisfacción del c...
Sampedro Guevara J.(2022) Calidad del servicio turístico y satisfacción del c...Sampedro Guevara J.(2022) Calidad del servicio turístico y satisfacción del c...
Sampedro Guevara J.(2022) Calidad del servicio turístico y satisfacción del c...
 
T espel-emi-0397
T espel-emi-0397T espel-emi-0397
T espel-emi-0397
 
El baile como terapia para prevenir y tratar las enfermedades cardiovasculares
El baile como terapia para prevenir y tratar las enfermedades cardiovascularesEl baile como terapia para prevenir y tratar las enfermedades cardiovasculares
El baile como terapia para prevenir y tratar las enfermedades cardiovasculares
 
Iptv sobre Gpon
Iptv sobre GponIptv sobre Gpon
Iptv sobre Gpon
 
CD-6920 (1).pdf
CD-6920 (1).pdfCD-6920 (1).pdf
CD-6920 (1).pdf
 
89984444-proyecto-educacion-ambiental-ubv.doc
89984444-proyecto-educacion-ambiental-ubv.doc89984444-proyecto-educacion-ambiental-ubv.doc
89984444-proyecto-educacion-ambiental-ubv.doc
 
Tesis natación sep 2020
Tesis natación sep 2020Tesis natación sep 2020
Tesis natación sep 2020
 
Proyecto de biologia
Proyecto de biologiaProyecto de biologia
Proyecto de biologia
 
dinamica poblacional del pez diablo.pdf
dinamica poblacional del pez diablo.pdfdinamica poblacional del pez diablo.pdf
dinamica poblacional del pez diablo.pdf
 
Bcieq t-0090 soledispa suárez denisse jazmin
Bcieq t-0090 soledispa suárez denisse jazminBcieq t-0090 soledispa suárez denisse jazmin
Bcieq t-0090 soledispa suárez denisse jazmin
 
Documento PAGA
Documento PAGADocumento PAGA
Documento PAGA
 

INFLUENCIA DE UN PROGRAMA DE PREPARACIÓN FÍSICA SOBRE LA VARIABILIDAD DE INDICADORES DEL RENDIMIENTO COMPETITIVO DEL CICLISTA MILITAR DE MONTAÑA

  • 1. 1 DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES CARRERA: LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA DEPORTES Y RECREACIÓN. TEMA: “INFLUENCIA DE UN PROGRAMA DE PREPARACIÓN FÍSICA SOBRE LA VARIABILIDAD DE INDICADORES DEL RENDIMIENTO COMPETITIVO DEL CICLISTA MILITAR DE MONTAÑA” AUTOR: CAPT. JUAN PABLO VILLARROEL CALERO DIRECTOR: DR. EDGARDO ROMERO CODIRECTOR: MSC. FERNANDO GUALLASAMÍN SANGOLQUÍ 2015
  • 2. i CERTIFICACIÓN CERTFICA: Que el trabajo de investigación titulado, “INFLUENCIA DE UN PROGRAMA DE PREPARACIÓN FÍSICA SOBRE LA VARIABILIDAD DE INDICADORES DEL RENDIMIENTO COMPETITIVO DEL CICLISTA MILITAR DE MONTAÑA” realizado por el señor Capitán de Artillería Juan Pablo Villarroel Calero, ha sido revisado prolijamente y cumple con los requisitos teóricos, científicos, técnicos, metodológicos y legales establecidos por la Universidad de Fuerzas Armadas ESPE, por lo tanto nos permitimos acreditarlo a autorizar al señor Capt. de A. Juan Pablo Villarroel Calero, para que lo sustente públicamente. Sangolquí, 11 de abril de 2015
  • 3. ii AUTORÍA DE RESPONSABILIDAD Yo, Capt. de A. Juan Pablo Villarroel Calero, con cédula de identidad N° 171242315-9, declaro que este trabajo de investigación “INFLUENCIA DE UN PROGRAMA DE PREPARACIÓN FÍSICA SOBRE LA VARIABILIDAD DE INDICADORES DEL RENDIMIENTO COMPETITIVO DEL CICLISTA MILITAR DE MONTAÑA”, mismo que presento como tesis para la obtención del título de Licenciado en Ciencias de la Actividad Física, Deportes y Recreación, es original y auténtica. El autor.
  • 4. iii AUTORIZACIÓN Autorizo a la Universidad de Fuerzas Armadas ESPE, la publicación o reproducción en la página web de todas las ideas, criterios que constan en la presente tesis de grado sobre la “INFLUENCIA DE UN PROGRAMA DE PREPARACIÓN FÍSICA SOBRE LA VARIABILIDAD DE INDICADORES DEL RENDIMIENTO COMPETITIVO DEL CICLISTA MILITAR DE MONTAÑA”. Para constancia de lo anteriormente expresado firmo a continuación.
  • 5. iv DEDICATORIA Este trabajo de investigación está dedicado a Doménica, mi hija fuente de inspiración, amor y cariño, que permiten dar lo mejor de mí, esforzándome día a día por llegar a cumplir todos mis sueños, objetivos, metas propuestas, donde ella siempre ha estado presente obligándome a ser mejor cada día, para ser un excelente padre, siendo ella a quien dedico mi vida, mi trabajo, mi tiempo, gracias por estar en mi vida HIIJA MIA.
  • 6. v AGRADECIMIENTO Agradecer primero a Dios, por darme la vida y las capacidades necesarias para poder llegar y cumplir nuevas metas en mi vida, por ponerme retos y a la vez darme la fuerza para cumplirlos. A mis padres quienes siempre serán mis amigos incondicionales, quienes siempre han estado junto a mí apoyándome en todo momento, a quienes me debo lo que soy, a quienes quiero con mi vida, gracias por su apoyo. A mis hermanos, quienes de una u otra manera me han dado su apoyo como mis primeros y mejores amigos, que han sabido ser ejemplo de superación y constancia. A mi hija Doménica quien con su cariño y amor incondicional, es mi mayor motivación para seguir adelante, obligándome a ser mejor cada día, para ser un ejemplo para ella, sin nunca descuidarla. A mis amigas y amigos, que estuvieron acompañándome durante este proceso y al final del mismo motivándome a seguir y no decaer nunca, gracias por su apoyo. A la universidad por brindarme a través de sus docentes todos los conocimientos que me servirán para mi buen desempeño como profesional. Al Ejército por darme la oportunidad de especializarme en beneficio del mismo, para su engrandecimiento. Capt. de A. Villarroel Calero Juan Pablo
  • 7. vi ÍNDICE PORTADA CERTIFICACIÓN.............................................................................................................i AUTORÍA DE RESPONSABILIDAD ...........................................................................ii AUTORIZACIÓN............................................................................................................iii DEDICATORIA............................................................................................................... iv AGRADECIMIENTO ...................................................................................................... v ÍNDICE ............................................................................................................................ vi ÍNDICE DE TABLAS ..................................................................................................... ix NDICE DE GRÁFICOS.................................................................................................. x RESUMEN.................................................................................................................... xiii ABSTRACT. ..................................................................................................................xiv CAPÍTULO I EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .......................................................................1 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................1 1.2 OBJETIVOS.........................................................................................................3 1.2.1 General….............................................................................................................3 1.2.2 Específicos...........................................................................................................3 1.3 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ................................................................3 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO.........................................................................................................5 2.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ......................................................................5 2.2 Frecuencia Cardiaca (FC).................................................................................6 2.2.1 Factores que influyen en la frecuencia cardíaca...........................................6 2.2.1.1 Factores Fisiológicos.....................................................................................6 2.2.1.1.1 Drift Cardiovascular (Desviación Cardiovascular) ....................................6 2.2.1.1.2 Estado de hidratación.....................................................................................7 2.2.1.2 Factores Ambientales............................................…………………………7 2.2.1.2.1 Temperatura. ...................................................................................................7 2.2.1.2.2 Altitud (m.s.n.m) ..............................................................................................8 2.2.2 Frecuencia cardiaca en reposo (FCrep) .........................................................8 2.2.3 Frecuencia cardiaca máxima (FCmax) ...........................................................8 2.2.4 Frecuencia cardíaca de recuperación (FCrec). .............................................9 2.3 Ácido Láctico.....................................................................................................10 2.3.1 Producción de Lactato .....................................................................................11 2.3.2 Aclarado del lactato..........................................................................................11
  • 8. vii 2.3.3 Umbral láctico....................................................................................................12 2.3.3.1 Bases Fisiológicas.......................................................................................12 2.3.3.2 Punto de ruptura. .........................................................................................12 2.3.3.3 Umbral anaeróbico individual.....................................................................12 2.3.3.4 Medición de lactato......................................................................................13 2.4 Volumen de Consumo de Oxígeno Máximo (VO2max) .............................13 2.5 Rendimiento Competitivo ................................................................................14 2.5.1 El Entrenamiento Deportivo. ...........................................................................15 2.5.2 La adaptación....................................................................................................15 2.5.3 La fatiga... ..........................................................................................................16 2.5.4 Componentes del entrenamiento...................................................................16 2.5.4.1 La Carga de Entrenamiento. ......................................................................17 2.5.4.2 Recuperación y Regeneración. .................................................................18 2.5.5 Control del entrenamiento...............................................................................18 2.5.6 Rendimiento Deportivo ....................................................................................19 CAPITULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN..............................................................21 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN.............................................................................21 3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA .............................................................................21 3.2.1 POBLACIÓN......................................................................................................21 3.2.2 MUESTRA..........................................................................................................21 3.3 INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN................................................23 3.3.1 Medición de lactato...........................................................................................23 3.3.2 Medición de frecuencia cardíaca....................................................................24 3.3.3 Cálculo del VO2max.........................................................................................24 3.4 VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN..........................................................25 3.4.1 Variables Dependientes...................................................................................25 3.4.2 Variable Independiente ....................................................................................25 3.5 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES .........................................26 3.5.1 Variable Independiente....................................................................................26 3.5.2 Variables Dependientes...................................................................................27 3.6 TRATAMIENTO Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS DATOS. ..............28 CAPITULO IV PROTOCOLO E INTRUMENTOS DE MEDICIÓN .................................................29 4.1 PROTOCOLO DE MEDICIÓN DE LA FRECUENCIA CARDÍACA..........29 4.1.1 Instrumentos de medición...............................................................................30 4.1.1.1 Monitor Polar RCX5 y Sensor de FC Polar .............................................30 4.1.1.2 Programa Polar Personaltrainer 5 TM......................................................32
  • 9. viii 4.1.2 Test utilizado para la medición de frecuencia cardiaca..............................33 4.2 PROTOCOLO DE MEDICIÓN DE LACTATO ............................................34 4.2.1 Instrumentos de medición...............................................................................34 4.2.1.1 Máquina Analizadora Accuntrend Plus.....................................................34 4.2.1.2 Tiras reactivas BM-Lactate.........................................................................35 4.2.2 Test utilizado para la medición del lactato....................................................36 4.3 PROTOCOLO DE MEDICIÓN DE VO2MAX. ..............................................38 4.3.1 Instrumentos de medición...............................................................................38 4.3.2 Test utilizado para la medición del VO2max................................................38 CAPÍTULO V ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS...................................39 5.1 ANÁLISIS DE LA FRECUENCIA CARDÍACA..............................................39 5.1.1 Análisis de la Frecuencia Cardíaca Reposo FCrep. ...................................39 5.1.2 Recuperación de la Frecuencia Cardíaca ....................................................40 5.1.3 Análisis de la Frecuencia Cardíaca Máxima (FCmax) y Limiar. ...............41 5.2 ANÁLISIS DEL VO2MAX. ...............................................................................43 5.2.1 Análisis del comportamiento del VO2max....................................................43 5.3 ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL LACTATO..............................44 5.3.1 Comportamiento del lactato en reposo .........................................................44 5.3.2 Análisis de la acumulación y aclaramiento de lactato. ...............................45 5.4 Determinación de Umbrales individuales. ....................................................47 CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMEDACIONES ............................................................49 6.1 CONCLUSIONES .............................................................................................49 6.2 RECOMENDACIONES....................................................................................50 6.3 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................51 ANEXOS ........................................................................................................................58 ANEXO “A” ....................................................................................................................58 ANEXO “B” ....................................................................................................................59 ANEXO “C” ....................................................................................................................62 ANEXO “D” ....................................................................................................................65 ANEXO “E” ....................................................................................................................68 ANEXO “F”.....................................................................................................................71 ANEXO “G”....................................................................................................................74
  • 10. ix ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Nómina del equipo de aventura de la FEDEME ...................................... 22 Tabla 2. Variable Independiente ................................................................................ 26 Tabla 3. Variables Dependientes ............................................................................... 27 Tabla 4. FCmax y Limiar equipo de Aventura ......................................................... 42 Tabla 5. Acumulación y Aclaramiento de lactato del equipo Fedeme ................. 46 Tabla 6. Umbrales Tnte. Achig Rafaela .................................................................... 47 Tabla 7. Umbrales Sgos. Cofre Jorge ....................................................................... 47 Tabla 8. Umbrales Cbop. Solórzano Johnny ........................................................... 47 Tabla 9. Umbrales Cbop. Cobos Pablo .................................................................... 48 Tabla 10. Umbrales Cbop. Iza César........................................................................ 48 Tabla 11. Umbrales Cbos. Gualavisí Luis ................................................................ 48 Tabla 12. Programa de Entrenamiento Equipo de Aventura FEDEME............... 58
  • 11. x NDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. FC por Drift Cardiovascular.........................................................................7 Gráfico 2. Toma de muestras de lactato................................................................... 13 Gráfico 3. Circuito de 25km de ciclismo de montaña ............................................. 15 Gráfico 4. Zonas y Niveles del PBE. ......................................................................... 20 Gráfico 5. Equipo de Aventura de la FEDEME........................................................ 22 Gráfico 6. Instrumentos de medición de lactato ...................................................... 23 Gráfico 7. Monitor cardíaco Polar RCX5 y Software Polar Protrainer 5 .............. 24 Gráfico 8. Circuito de 25km, para ciclismo de montaña ....................................... 29 Gráfico 9. Monitor Cardíaco RCX5............................................................................ 30 Gráfico 10. Cómo colocarse el sensor FC .............................................................. 31 Gráfico 11. Monitoreo de la FC de reposo del equipo de aventura ..................... 33 Gráfico 12. Monitoreo de la FC Post-Ejercicio......................................................... 34 Gráfico 13. Medidor de Lactato Accuntrend Plus.................................................... 35 Gráfico 14. Tiras reactivas BM-Lactate. ................................................................... 36 Gráfico 15. Medición de Lactato en reposo del equipo de aventura.................... 37 Gráfico 16. Monitoreo de la FC Post-ejercicio del equipo de aventura ............... 38 Gráfico 17. Frecuencia Cardíaca Reposo. Equipo de Aventura........................... 40 Gráfico 18. Recuperación de la FC. Equipo de Aventura ...................................... 41 Gráfico 19. Frecuencia Cardíaca Máxima. Equipo de Aventura........................... 42 Gráfico 20. VO2max. Equipo de Aventura ............................................................... 44 Gráfico 21. Lactato de Reposo. Equipo de Aventura ............................................. 45 Gráfico 22. Acumulación y Aclaramiento de lactato. Equipo de Aventura.......... 46 Gráfico 23. Curva Frecuencia Cardíaca de Reposo. Tnte. Achig Rafaela ......... 59 Gráfico 24. Curva Frecuencia Cardíaca de Reposo. Sgos. Cofre Jorge ............ 59 Gráfico 25. Curva Frecuencia Cardíaca de Reposo. Cbop. Solórzano............... 60 Gráfico 26. Curva Frecuencia Cardíaca de Reposo. Cbop. Cobos Pablo .......... 60 Gráfico 27. Curva Frecuencia Cardíaca de Reposo. Cbop. Iza César................ 61
  • 12. xi Gráfico 28. Curva Frecuencia Cardíaca de Reposo. Cbos. Gualavisí Luis ........ 61 Gráfico 29. Recuperación Frecuencia Cardíaca. Tnte. Achig Rafaela ................ 62 Gráfico 30. Recuperación Frecuencia Cardíaca. Sgos. Cofre Jorge................... 62 Gráfico 31. Recuperación Frecuencia Cardíaca. Cbop. Solórzano J .................. 63 Gráfico 32. Recuperación Frecuencia Cardíaca. Cbop. Cobos Pablo ................ 63 Gráfico 33. Recuperación Frecuencia Cardíaca. Cbop. Iza César ...................... 64 Gráfico 34. Recuperación Frecuencia Cardíaca. Cbos. Gualavisí Luis .............. 64 Gráfico 35. Frecuencia Cardíaca Máxima y Limiar. Tnte. Achig Rafaela ........... 65 Gráfico 36. Frecuencia Cardíaca Máxima y Limiar. Sgos. Cofre Jorge .............. 65 Gráfico 37. Frecuencia Cardíaca Máxima y Limiar. Cbop. Solórzano J.............. 66 Gráfico 38. Frecuencia Cardíaca Máxima y Limiar. Cbop. Cobos Pablo ............ 66 Gráfico 39. Frecuencia Cardíaca Máxima y Limiar. Cbop. Iza César.................. 67 Gráfico 40. Frecuencia Cardíaca Máxima y Limiar. Cbos. Gualavisí Luis.......... 67 Gráfico 41. VO2max.Tnte. Achig Rafaela ................................................................ 68 Gráfico 42. VO2max Sgos. Cofre Jorge ................................................................... 68 Gráfico 43. Vo2max Cbop. Solórzano Johnny......................................................... 69 Gráfico 44. VO2max Cbop. Cobos Pablo................................................................. 69 Gráfico 45. VO2max Cbop. Iza César....................................................................... 70 Gráfico 46. VO2max Cbos. Gualavisí Luis............................................................... 70 Gráfico 47. Lactato Reposo Tnte. Achig Rafaela .................................................... 71 Gráfico 48. Lactato Reposo. Sgos. Cofre Jorge...................................................... 71 Gráfico 49. Lactato Reposo. Cbop. Solórzano Johnny .......................................... 72 Gráfico 50. Lactato Reposo. Cbop. Cobos Pablo ................................................... 72 Gráfico 51. Lactato Reposo. Cbop. Iza César......................................................... 73 Gráfico 52. Lactato Reposo. Cbos. Gualavisí Luis ................................................. 73 Gráfico 53. Acumulación y Aclaramiento de Lactato. Tnte. Achig ....................... 74 Gráfico 54. Acumulación y Aclaramiento. Sgos. Cofre .......................................... 74 Gráfico 55. Acumulación y Aclaramiento de Lactato. Cbop. Solórzano .............. 75 Gráfico 56. Acumulación y Aclaramiento de Lactato. Cbop. Cobos .................... 75
  • 13. xii Gráfico 57. Acumulación y Aclaramiento de Lactato. Cbop. Iza........................... 76 Gráfico 58. Acumulación y Aclaramiento de Lactato. Cbos. Gualavisí ............... 76
  • 14. xiii RESUMEN TEMA: INFLUENCIA DE UN PROGRAMA DE PREPARACIÓN FÍSICA SOBRE LA VARIABILIDAD DE INDICADORES DEL RENDIMIENTO COMPETITIVO DEL CICLISTA MILITAR DE MONTAÑA. El rendimiento competitivo como parte del alto rendimiento se puede definir como una óptima combinación de todas las capacidades del deportista, al momento de llegar a la competencia. Por ello esta investigación se centra en evaluar las variabilidades de tres indicadores fisiológicos, como son la frecuencia cardíaca, el lactato y el volumen de oxígeno máximo (VO2max), en deportistas del equipo de aventura de la Federación Deportiva Militar Ecuatoriana (FEDEME). Dirigiendo específicamente el estudio a la disciplina del ciclismo de montaña, ya que esta modalidad deportiva combina varias disciplinas como el trail running, kayak, escalada y rapel. Este trabajo proporcionará datos científicos, los que podrán ser utilizados por el entrenador y deportistas para mejorar su rendimiento deportivo y competitivo. Para esto se aplicó al equipo un programa de entrenamiento el cual nos permitirá correlacionar los indicadores fisiológicos, a través de test y toma de muestras antes, durante y después del programa de entrenamiento. Para la investigación se utilizaron medios tecnológicos como son los monitores cardíacos Polar RCX5, para valorar la frecuencia cardíaca, analizadores de lactato Accuntrend Plus, con sus respectivas tiras reactivas. El equipo de aventura de la FEDEME está conformado por 6 atletas de los cuales una es de sexo femenino. Está investigación se la realizó en la provincia de Cotopaxi, que es donde entrena el equipo y su orografía se presta para practicar este tipo de deporte en donde prima las competencias en montaña. PALABRAS CLAVES: RENDEMIENTO DEPORTIVO, LACTATO, FRECUENCIA CARDÍACA, VO2MAX, DEPORTE DE AVENTURA.
  • 15. xiv ABSTRACT. TOPIC: INFLUENCE OF PHYSICAL READINESS PROGRAM ON THE VARIABILITY OF COMPETITIVE PERFORMANCE INDICATORS OF CYCLING MOUNTAIN MILITARY. Sports performance as part of high performance can be defined as an optimal combination of all abilities athlete, upon arrival to the competition. Therefore, this research focuses on evaluating the variability of three physiological indicators such as heart rate, lactate and volume of maximum oxygen uptake (VO2max) in team sports adventure Ecuadorian Military Sports Federation (Fedeme). Specifically directing the study discipline of mountain biking because this sport combines several disciplines such as trail running, kayaking, rock climbing and rappelling. This work will provide scientific data that may be used by the coach and athletes to improve their athletic and competitive performance. To this applied to computer training program which will allow us to correlate physiological indicators through the test and sampling before, during and after the training program. For research technology will be used such as Polar RCX5 heart monitors to assess heart rate, lactate analyzers Accuntrend Plus, with their respective test strips. The team adventure Fedeme consists of six athletes which one is female. The research is conducted in the province of Cotopaxi, where trains the team and its terrain is suitable for practicing this sport where mountain raw skills. KEYWORDS: SPORTS PERFORMANCE, LACTATE, HEART RATE, VO2MAX, ADVENTURE SPORTS.
  • 16. 1 CAPÍTULO I EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1.1 Ubicación del problema en un contexto Dentro de la planificación realizada por las Fuerzas Armadas del Ecuador (FF.AA), consta la preparación y participación en eventos nacionales e internacionales de los diferentes equipos que pertenecen a la FEDEME. La investigación se realizó a los ciclistas de montaña del equipo de aventura de la Federación Deportiva Militar Ecuatoriana (FEDEME) del 2015. El entrenamiento de este equipo no se lo realiza con datos reales, producto de una investigación y análisis científico, que esté de acuerdo a nuestras características y ubicación geográfica. Encaminada a mejorar su rendimiento físico-técnico y obtener resultados positivos en eventos nacionales e internacionales, contribuyendo de esta manera al deporte militar en el país. Existe un déficit en la obtención de resultados deportivos internacionales debido a que no existe una formación de las bases de los ciclistas de montaña, y los cuales no fueron formados como tal. Los mismos durante su entrenamiento fueron sometidos a la toma de muestras sanguíneas antes, durante y después de sus sesiones de entrenamiento, lo que permitió determinar el comportamiento del lactato en la sangre, su VO2max y la frecuencia cardíaca en diferentes test de esfuerzo máximo, circuitos competitivos y establecer una correlación con otras referencias bibliográficas. “Es de vital importancia que dentro de un plan de entrenamiento se tome en consideración el componente fisiológico del individuo” (Refoyo, 1991). Es por
  • 17. 2 esta razón que esta investigación pretende tener datos reales del comportamiento fisiológico de ciclistas de montaña en base al lactato y la frecuencia cardiaca durante sus sesiones de entrenamiento y competencias que son parte de su preparación. 1.1.2 Causas del problema. Este equipo al ser nuevo, no dispone de los medios necesarios que permitan monitorear el entrenamiento y su parte fisiológica. Por lo cual se solicitará a la FEDEME o la universidad de Fuerzas Armadas ESPE, que se provea de este material para poder realizar la investigación. La falta de estudios realizados que midan los factores fisiológicos en los ciclistas de montaña, dan como resultado una mala aplicación de la carga de entrenamiento. No existe un plan de entrenamiento físico-técnico apropiado dentro del equipo, y lo que se busca es entregar al entrenador los datos necesarios para que dirija a los deportistas. 1.1.3 Formulación del problema ¿Cómo influye un programa de preparación física con tendencia al desarrollo preferencial de la resistencia sobre la variabilidad de los indicadores del rendimiento competitivo del ciclista militar de montaña?
  • 18. 3 1.2 OBJETIVOS 1.2.1 General Caracterizar la influencia de un programa de preparación física con un desarrollo preferencial de la resistencia sobre la variabilidad de los indicadores del rendimiento competitivo del ciclista militar. 1.2.2 Específicos - Determinar la frecuencia cardiaca, VO2max y lactato en reposo de los ciclistas de montaña del equipo de aventura de la Fedeme. - Determinar la frecuencia cardiaca, VO2max y lactato máximos durante entrenamientos y competencias de los ciclistas de montaña del equipo de aventura de la Fedeme. - Establecer la velocidad de aclaramiento del lactato y recuperación de la frecuencia cardiaca de los ciclistas de montaña del equipo de aventura de la Fedeme. - Establecer los umbrales individuales de entrenamiento de los ciclistas de montaña del equipo de aventura de la Fedeme. 1.3 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA Esta investigación es importante porque está direccionada a mejorar la condición física de los ciclistas de montaña del equipo de aventura de la FEDEME, a través de un programa de preparación física con un desarrollo preferencial de la resistencia, lo que nos dará resultados relacionados con la acumulación, remoción y tolerancia al lactato, así como la frecuencia cardiaca y VO2max de los deportistas.
  • 19. 4 De esta forma con una base de datos, el entrenador podrá usarlos como referencia, y ocuparlos para aplicar de mejor manera las cargas de entrenamiento y poder obtener mejores resultados. Incidiendo en la motivación del deportista para mejorar su rendimiento, y planificar una dieta nutricional.
  • 20. 5 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA El ciclismo de montaña es Considerado un deporte de inercia, es un ciclismo de competición realizado en circuitos naturales generalmente a través de bosques, por caminos angostos con cuestas empinadas y descensos muy rápidos. La presente investigación se la realizó en la provincia de Cotopaxi, en donde el equipo entrena. En estos lugares se evaluó a los deportistas del equipo de aventura de la FEDEME, y de esta manera se determinó la variabilidad de la frecuencia cardíaca, VO2max y lactato. El propósito de esta investigación fue demostrar científicamente, y correlacionar las variables fisiológicas con respecto a un programa de entrenamiento direccionado especialmente a la resistencia, ya que este equipo participa en competencias donde la principal capacidad es la resistencia, ya que son carreras de larga duración. Otra finalidad de mi investigación fue obtener y proporcionar material bibliográfico de tipo experimental, que permita aumentar los conocimientos de investigadores, entrenadores y atletas de deportes de aventura, ya que al ser una práctica deportiva nueva en nuestro país, no existe mucha bibliografía. Los indicadores fisiológicos que se determinaron son la frecuencia cardíaca, el VO2max y la lactacidemia, tanto en reposo, pre y post ejercicio. Y determinar si el programa de entrenamiento mejora estas variables, luego de ser aplicado.
  • 21. 6 2.2 Frecuencia Cardiaca (FC) “Anteriormente definíamos la frecuencia cardíaca como el número de contracciones ventriculares efectuadas por el corazón en un minuto, medidas en latidos o pulsaciones por minuto” (Ortega, 2014). La frecuencia cardíaca es una de las variables más fáciles de medir y la más utilizada por los entrenadores y deportistas para medir la intensidad de los entrenamientos, por la relación directa con el gasto cardíaco. 2.2.1 Factores que influyen en la frecuencia cardíaca. Existen varios factores por lo que la FC de una persona puede variar, incluso de un día para otro. Y eso dificulta poder prescribir actividad a un sujeto. La FC puede variar por distintos factores como son fisiológicos, ambientales. 2.2.1.1 Factores Fisiológicos. 2.2.1.1.1 Drift Cardiovascular (Desviación Cardiovascular) Es el término utilizado para referirse al fenómeno según el cual la FC empieza a elevarse aproximadamente a los 10 minutos de esfuerzo, sea este constante o no, y mucho más evidente en personas poco entrenadas (Ahumada, Drift Cardiovascular, 2014). La razón tradicional sobre la causa del drift cardiovascular, es al aumento del flujo sanguíneo cutáneo causado por el incremento de la temperatura corporal. Cuando aumenta la temperatura corporal el gasto cardíaco también aumenta y se dirige a la piel para disminuir ese calor.
  • 22. 7 Gráfico 1.- Frecuencia Cardíaca por Drift Cardiovascular. Distribución del volumen de sangre a causa de la vasodilatación cutánea en ambientes calurosos y/o de ejercicio prolongado. (Adaptado de Rowell, 1986). Grupo Sobre Entrenamiento. http://g-se.com/es/fisiologia-del-ejercicio/wiki/drift- cardiovascular 2.2.1.1.2 Estado de hidratación. Como se mencionó anteriormente la FC varía también por la deshidratación del individuo, ya que esto ocasiona un aumento en la temperatura corporal, que es una de las razones para la variación de la FC en un 7.5% aproximadamente. 2.2.1.2 Factores Ambientales. 2.2.1.2.1 Temperatura. Influye directamente en el individuo, ya que esta afecta a la temperatura corporal, ya sea un ambiente frío o caluroso, por lo cual para realizar análisis
  • 23. 8 que no sean en laboratorios especializados, se debe hacer test en condiciones similares y en el mismo lugar. La FC aumenta con el calor, ya que es un factor directo cobre la temperatura corporal. En un estudio realizado por (González, A, 1999), Al exponer a un individuo a ambientes fríos, dentro del organismo ocurren dos acciones principales en el organismo, uno es que se produce una vasoconstricción de los vasos sanguíneos periféricos y el aumento del gasto metabólico (Maldonado & Ortiz, 2014). 2.2.1.2.2 Altitud (m.s.n.m) El esfuerzo físico disminuye en la altura, esto se da por la menor existencia de oxígeno en el aire, siendo un limitante principal para el rendimiento. “La FC está relacionada directamente por el aporte de oxígeno a los músculos, puesto que el gasto cardíaco depende del producto de FC x volumen sistólico” (Rodríguez, 2002). 2.2.2 Frecuencia cardiaca en reposo (FCrep) “La FCrep se puede definir como aquella FC mínima que el sujeto utiliza en estado de reposo, como límite inferior de su FC útil” (Maldonado & Ortiz, 2014). Esta FCrep es la cantidad mínima de latidos por minuto que posee un individuo, cuando este se encuentra en reposo, para obtener este valor se debe permanecer acostado por unos 10 minutos y relajado. 2.2.3 Frecuencia cardiaca máxima (FCmax) “Relacionamos la Frecuencia Cardíaca Máxima (FCmax) con el mayor valor de la FC que se alcanza en un esfuerzo de máxima intensidad con una elevada
  • 24. 9 participación muscular y hasta el agotamiento” (Wilmore & Costill, 2007). Es decir la FCmax es el número máximo de ppm que un individuo puede llegar a tener al ser sometido a un máximo esfuerzo físico llegando al agotamiento. La FCmax, es un valor individual de cada persona, de acuerdo a su condición física, que desciende ligeramente con la edad, aproximadamente 0,5 ppm por año. Existen varias formas de calcular la FCmax, basadas en cálculos estadísticos, pero no sirven para la planificación del entrenamiento deportivo, ya que cada deportista tiene cualidades diferentes a pesar de tener la misma edad. En la actualidad existen medios tecnológicos que permiten medir la FCmax de forma indirecta, como son los monitores cardíacos los cuales poseen un error aceptable de (4-12%). 2.2.4 Frecuencia cardíaca de recuperación (FCrec). La FCrec, dentro del entrenamiento se la considera como una variable muy importante, tanto como las cargas de entrenamiento, como para conseguir volúmenes más elevados. (Calderón Montero, Cruz Llanas, & Montoya Miñano) También se la define como la capacidad del corazón para volver al ritmo normal después de que la FC ha sido elevada durante el ejercicio. La recuperación de la FC después de un esfuerzo protocolizado es más rápida cuanto mayor sea la aptitud y preparación física del deportista o su nivel de entrenamiento. (Fernández & Chicharro, 2001). La FCrec difiere dependiendo del tipo de recuperación que se realice, siendo la mejor el descanso activo que el pasivo. (De Araujo & Matos, 2005). En estudios anteriores, señalan a la FCrec como un buen parámetro para medir la
  • 25. 10 capacidad aeróbica de las personas. Como resultado, el índice de recuperación aparece al segundo minuto post esfuerzo máximo. Existen otros autores que difieren del tiempo de recuperación tomando la FC a un minuto o a los 5 minutos post esfuerzo. 2.3 Ácido Láctico El ácido láctico es un compuesto orgánico producido de forma natural por nuestro organismo, siendo al mismo tiempo un subproducto y un combustible para el ejercicio físico. Este encuentra en los músculos, la sangre y en diversos órganos. La principal fuente de producción es la descomposición el glucógeno, este se descompone en una sustancia llamada ácido pirúvico y en este proceso se produce energía, esta es una energía anaeróbica, porque se produce sin la presencia de oxígeno. Continuando con el proceso cuando se descompone el ácido pirúvico, produce más energía a la cual llamamos aeróbica ya que aquí si existe presencia de oxígeno durante el proceso. Cuando el ácido pirúvico es creado, la célula muscular tratará de usarlo para obtención de energía mediante un proceso aeróbico. Pero si la célula muscular no tiene la capacidad de utilizar todo el ácido pirúvico, este se convertirá químicamente en ácido láctico. (Melgar, 1999) En la actualidad se ha determinado que el lactato no es el causante de fatiga, calambres, dolor muscular, etc., sin embargo es uno de los combustibles energéticos más importantes en el cuerpo. Por tal razón debemos rechazar la mala publicidad que se ha dado al ácido láctico, su lugar corresponde como uno de los combustibles más importantes del cuerpo. (Noakes, 2001).
  • 26. 11 2.3.1 Producción de Lactato El ácido láctico está presente siempre en nuestro organismo ya sea en actividad física o en reposo, pero cuando la actividad aumenta de intensidad empieza a producirse grandes cantidades de ácido pirúvico, lo que no permite que pueda usarse todo en forma aeróbica, el exceso de este se convertirá en ácido láctico. Otra razón para la aparición del ácido láctico, es por el aumento de la intensidad, hace que otras fibras musculares sean requeridas y ya que estas no se usan con frecuencia y por lo general son de contracción rápida, no son muy buenas para descomponer el ácido pirúvico de forma aeróbica. 2.3.2 Aclarado del lactato. El ejercicio de alta intensidad permite la formación y acumulación de lactato sanguíneo, el cual es eliminado de manera inmediata por la recuperación activa. La velocidad de aclaramiento de eliminación de lactato es máxima cuando la intensidad de la actividad de recuperación está próxima al umbral anaeróbico (80-100% del umbral de lactato) (Anonimo, 2010). Este término está relacionado con dos procesos, el primero cuando el lactato sale de los músculos, evidenciándose en los niveles de lactato en el flujo sanguíneo. Y el segundo el lactato es removido del flujo sanguíneo.
  • 27. 12 2.3.3 Umbral láctico. 2.3.3.1 Bases Fisiológicas Lo podríamos definir como el punto de máxima intensidad, donde el ácido láctico se está produciendo pero no llega a acumularse en la sangre. También se lo denomina Umbral Anaeróbico. Cuando nos referimos al umbral anaeróbico, estamos hablando del punto o zona de transición entre lo aeróbico y anaeróbico. Y el hecho que se esté trabajando en el nivel del umbral anaeróbico, no quiere decir que no exista producción de lactato a nivel muscular, lo que pasas es que este está siendo neutralizado o eliminado, para que no exista acumulación progresiva. 2.3.3.2 Punto de ruptura. Es el consumo más alto de oxígeno que puede ser alcanzado en un ejercicio de intensidad incremental, antes que haya una elevación en el lactato sanguíneo. También lo han denominado umbral anaeróbico, umbral aeróbico, punto de ruptura del lactato. 2.3.3.3 Umbral anaeróbico individual. Este concepto de umbral anaeróbico se propuso por primera vez con el fin de expresar la pérdida lineal entre la ventilación y el consumo de oxígeno (VO2), que coincide con el comienzo de la acumulación de lactato sanguíneo. Posteriormente se definió como el ritmo de trabajo o VO2 justo por debajo del punto donde el lactato aumenta de forma sistemática, desde su valor de reposo en una prueba incremental de esfuerzo. (Wasserman, Whipp, & Davis, 1981)
  • 28. 13 2.3.3.4 Medición de lactato Usualmente se usa un muestra de sangre para obtener el nivel de lactato, aunque hay investigadores que lo han hecho directamente en el musculo, cuando se toma la muestra de la sangre se la expresa en mmol por litro de sangre. Por ejemplo en el reposo los niveles de lactato se mantienen entre 1,0 y 2,0 mmol/lt, de acuerdo a estudios realizados a la altura del mar. Se ha llegado a medir en atletas que el lactato llega a 25-30mmol/lt, aunque estos niveles son muy raros. Gráfico 2. Toma de muestras de lactato 2.4 Volumen de Consumo de Oxígeno Máximo (VO2max) El consumo de oxígeno máximo (VO2max), es la capacidad máxima que tiene el organismo para captar, transportar y utilizar oxígeno, a través de los sistemas pulmonar, cardiovascular y muscular. (Poole, Wikerson, & Jones,
  • 29. 14 2008). Existen muchas formas de medir el VO2max, pero las más cercanas a la realidad son aquellas realizadas en laboratorios con cinta rodante o bicicleta ergonométrica, pero existen muchos otros test para obtener el VO2max y puede ser aplicado a deportistas de élite como también a personas normales o con varias condiciones patológicas. El VO2max y el umbral anaeróbico están muy relacionados dentro del entrenamiento, a pesar de que es importante tener un VO2max alto es más importante tener la capacidad de soportar una intensidad a un elevado porcentaje del VO2max. Con el entrenamiento lo que se busca es acercar al máximo el umbral anaeróbico al VO2max. 2.5 Rendimiento Competitivo Dentro del rendimiento competitivo en el ciclismo de montaña se va a evaluar dentro de un circuito el cual fue usado en una competencia anterior y que sirve de entrenamiento para el equipo. No podemos evaluar en competencias reales ya que estas tienen que ser realizadas en las mismas condiciones, pero dentro del país las competencias difiere en su contexto, ya sea en el circuito, dificultad, hora, clima, etc., lo que no permitiría tener test confiables y viables. Por esta razón se ha optado por utilizar este circuito de 25 km, en donde se realizaron los test que permitan verificar la eficiencia y efectividad del programa de entrenamiento aplicado al equipo.
  • 30. 15 Gráfico 3. Circuito de 25km de ciclismo de montaña 2.5.1 El Entrenamiento Deportivo. “El entrenamiento deportivo es un proceso que tiene como finalidad la mejora del rendimiento” (Navarro, 2002). El entrenamiento en lo referente a la resistencia tiene componentes intuitivos y empíricos, pero se debe ir utilizando cada vez mecanismos y procesos sistemáticos y científicos que permitan ir mejorando los procesos de entrenamiento. 2.5.2 La adaptación La adaptación es el objetivo del entrenamiento, según (Manno, 1991) la define como “la cualidad de los organismos vivientes que a través de su desarrollo corporal, formas funcionales, rendimiento, comportamiento y exigencias diversas, puede estabilizar sus condiciones de existencia”. La adaptación en el ser humano aparece desde el momento de nacer, al igual que todo ser vivo, ya que necesita adaptarse a su entorno para sobrevivir.
  • 31. 16 La adaptación pasa por dos fases. - Adaptación aguda o inmediata.- se produce en forma rápida y de corto plazo, por ejemplo la intensificación de la respiración, sudoración, aumento de lactato en la sangre, etc. Está adaptación si no se la realiza repetidamente desaparece igualmente de forma rápida y su utilidad para entrenamiento es poca. - Adaptación crónica o de largo plazo.- tarde en aparecer pero es duradera, y es consecuencia de una acción permanente o de estímulos cortos pero repetitivos, está basada en la obtención repetitiva de adaptaciones agudas. 2.5.3 La fatiga. Es el factor determinante de la adaptación del entrenamiento de resistencia. Ya que al producirse un esfuerzo en el organismo a exigencias determinadas, aparecen cambios que producen una disminución de la funcionalidad. Y este efecto se lo denomina fatiga. La fatiga supone un estado particular, físico y psíquico como resultado de aplicación de cargas de entrenamiento y se ve reflejada en la descoordinación de la funciones del organismo que produce una disminución temporal del rendimiento, para solventar esta baja del rendimiento dentro del procesos de entrenamiento se utiliza periodos de descanso o recuperación. 2.5.4 Componentes del entrenamiento. El entrenamiento está basado en la coordinación de dos componentes: la carga y la recuperación. La carga viene a ser todos los estímulos a los que es sometido el deportista.
  • 32. 17 2.5.4.1 La Carga de Entrenamiento. Las cargas deben llevar suficiente exigencia de manera que obliguen al organismo a producir las adaptaciones precisas para alcanzar los objetivos propuestos. Al hablar de entrenamiento se debe diferenciar entre carga interna y carga externa, siendo externa el estímulo que recibe el deportista, es decir el trabajo asignado, y la carga interna son los efectos que causa la carga externa dentro del organismo. La carga de entrenamiento tiene tres componentes específicos al referirse al aspecto cuantitativo y cualitativo determinada por el volumen, la intensidad y la densidad de la carga. - Volumen de la carga.- se refiere fundamentalmente a la cantidad total de trabajo realizado. (García Verdugo, 2007). Como ejemplo de volumen tenemos entre los más determinantes: el número total de ejercicios, repeticiones, series, sesiones, microciclos, kilómetros, etc. - Intensidad de la carga.- “Es el nivel de rendimiento máximo requerido a un sujeto con relación a su capacidad potencial máxima en al mismas condiciones” (Manno, 1991). La intensidad en lo que refiera a la resistencia, es considerada la variable más importante en la prescripción de entrenamiento, viene expresada en porcentajes de máximo de posibilidades de la carga. - Densidad de la carga.- tiene que ver con la relación temporal entre el esfuerzo realizado y el descanso en la unidad de entrenamiento que se está ejecutando.
  • 33. 18 2.5.4.2 Recuperación y Regeneración. Junto con la carga de entrenamiento son los pilares fundamentales de la adaptación del entrenamiento deportivo. La recuperación permite al organismo reestablecer los niveles perdidos luego de esfuerzo y la producción de los efectos adaptativos. En función del tiempo se tiene tres tipos: - Recuperación operativa.- esta es momentánea, se refiere a todos los procesos que permiten la restitución de los mecanismos energéticos de los metabolismos aeróbico y anaeróbico. Se produce inmediatamente luego del ejercicio. - Recuperación inmediata.- ocurre luego del entrenamiento, se centra en la eliminación de productos residuales y la recuperación de la pérdida de energía mediante el rellenado de sustratos. Se limita a las 2 horas aproximadamente luego del entrenamiento. También llamada por Platanov (1991) como “fase de vuelta a la homeostasis”. - Recuperación retardada.- en este proceso se recuperan totalmente las reservas energéticas y se activan los procesos anabólicos. 2.5.5 Control del entrenamiento. Para que toda planificación cumpla sus objetivos es necesario y primordial que el entrenador tenga los conocimientos, de la aplicación de las cargas y de los tiempos necesarios para poder restablecer todas las pérdidas originadas. En consecuencia todo esto implica una evaluación permanente para ir comprobando las adaptaciones en el deportista y su estado de entrenamiento. El control del entrenamiento pasa por tres pasos:
  • 34. 19 - Medición.- se emplean pruebas variadas, desde la observación hasta las más sofisticadas de carácter científico. - Evaluación.- con los datos obtenidos en la medición se procesa esta información lo que servirá tomar decisiones. - Actuación.- una vez tomadas las decisiones se procede a ejecutarlas, las mismas pueden ir a la corrección, modificación de las cargas aplicadas. La evaluación y control continuo del entrenamiento brinda al entrenador un conocimiento actualizado sobre el real rendimiento de su deportista. Para este control se debe tomar en cuenta todos los aspectos, físico, biológico, psicológico, como un todo. 2.5.6 Rendimiento Deportivo El equipo dentro de su preparación para competencias, se prepara en varias disciplinas como son trail, treking, ciclismo de montaña, kayak, escalada y descensos. Por eso es que su entrenamiento tiene que ser alternado entre todas estas. Para motivos de investigación se ha escogido al ciclismo de montaña para evaluar un programa de entrenamiento a través de las variables fisiológicas. El PBE está dividido en zonas y niveles, determinados por la necesidad de producción de energía por unidad de tiempo, lo que se define como potencia. Para delimitar estas zonas de potencia, se necesitan una serie de indicadores como pueden ser la frecuencia cardíaca (FC), la concentración de lactato o el consumo de oxígeno. (Tarrió, 2011)
  • 35. 20 Cada zona tiene características que los identifican para su utilidad al momento de aplicar las cargas de entrenamiento y estas a su vez se subdividen en niveles. Las zonas han sido divididas de la siguiente manera. AERÓBICO MIXTA ANAERÓBICA ALÁCTICA ANAERÓBIA LÁCTICA NEURAL REGENERATIVO LIPOLITICO GLUCÓTICO MIXTO INTESIVO ALÁCTICO EXTENSIVO MIXTO EXTENSIVO ALÁCTICO INTENSIVO LÁCTICO EXTENSIVO LÁCTICO INTENSIVO NEURAL Gráfico 4. Zonas y Niveles del PBE. (García Verdugo, 2007)
  • 36. 21 CAPITULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN La investigación que realizó es de tipo cuasi experimental, ya que se obtuvieron datos de la fisiología del cuerpo humano cuando se lo somete a cargas de entrenamiento, estos son la frecuencia cardíaca, acumulación de lactato y VO2max de los ciclistas de montaña del equipo de aventura de la Fedeme en el año 2015. Los datos obtenidos formarán una base de datos de carácter científico, que servirán para los entrenadores y preparadores físicos, con el objetivo de elaborar planes de entrenamiento adecuados para cada deportista en altura. 3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA 3.2.1 POBLACIÓN La población para este estudio está conformada por 06 ciclistas de montaña del equipo de aventura de la Fedeme. 3.2.2 MUESTRA Al ser la población muy pequeña, la muestra es igual a la población. N = n = 6
  • 37. 22 Gráfico 5. Equipo de Aventura de la FEDEME. Tabla 1. Nómina del equipo de aventura de la FEDEME ORD GRADO APELLIDOS Y NOMBRES EDAD 01 TNTE. ACHIG LÓPEZ SILVYA RAFAELA 28 02 CBOP. COFRE VÁSQUEZ JORGE ANIBAL 36 03 CBOP. SOLORZANO VILLACRES JHONNY ISRAEL 29 04 CBOP. COBOS TERÁN PABLO EDUARDO 30 05 CBOP. IZA TOAPANTA CÉSAR ORLANDO 30 06 CBOS. GUALAVISI QUIMBIAMBA LUIS HOMERO 26 07 SGOP. PULLUTAXI GUALLCO JOSÉ TARQUINO Entrenador 08 CAPT. VILLARROEL CALERO JUAN PABLO Tesista 09 DR. ROMERO EDGARDO Director 10 MSC. GUALLASAMIN FERNANDO Codirector
  • 38. 23 3.3 INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN - Analizador Accuntrend Plus, Kit mg/dl - Tiras reactivas BM-Lactate. - Monitor de Frecuencia cardiaca POLAR RCX5 - Software Polar Protrainer 5 TM 3.3.1 Medición de lactato Para la medición de lactato, se utilizaron tiras reactivas BM-Lactate, y las máquinas de análisis Accuntrend Plus.mg/dl. Además lancetas para poder extraer la sangre del dedo índice del deportista. Gráfico 6.- Instrumentos de medición de lactato
  • 39. 24 3.3.2 Medición de frecuencia cardíaca Para la evaluación de la FC, se utilizó los monitores de FC de la marca Polar, modelo RCX5. Y su procesamiento se lo realizó a través del software Polar Protrainer 5 TM, el mismo que descarga y graba los datos en la red. Gráfico 7. Monitor cardíaco Polar RCX5 y Software Polar Protrainer 5 3.3.3 Cálculo del VO2max. El cálculo del VO2max se lo realizó mediante la siguiente fórmula: VO2max = (0,2x(D/12))+3,5 Donde D = distancia recorrida en el Test de Cooper
  • 40. 25 3.4 VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN 3.4.1 Variables Dependientes. Indicadores del Rendimiento Deportivo 3.4.2 Variable Independiente Programa de preparación dirigido al desarrollo preferencial de la resistencia en la preparación física en ciclistas militares de montaña. Anexo “A”
  • 41. 26 3.5 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES 3.5.1 Variable Independiente. Tabla 2. Variable Independiente VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIÓN SUBDIMENSIÓN INDICADORES INSTRUMENTOS Programa de entrenamiento físico El entrenamiento deportivo es un proceso que tiene como finalidad la mejora del rendimiento. (Garcia & Verdugo, 2007) Entrenamiento deportivo Cargas de entrenamiento Recuperación Control. Volumen Intensidad Densidad Fatiga Test. Tiempo Repeticiones Distancia Test de 25 km de ciclismo de montaña Test de resistencia (Cooper)
  • 42. 27 3.5.2 Variables Dependientes Tabla 3. Variables Dependientes VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIÓN SUBDIMENSIÓN INDICADORES INSTRUMENTOS Frecuencia Cardiaca La frecuencia cardiaca se define como el número de contracciones ventriculares por minuto realizadas por el corazón, generalmente medidas en el lapso de un minuto. (García Manzo, Navarro Valdiviezo, & Ruiz Caballero, Bases teóricas del entrenamiento deportivo, 1996) FC Máxima FC de Reposo FC de Reserva Antes, durante y después del ejercicio. En competencia Después de un test Numero de latidos por minuto Monitor de frecuencia cardiaca POLAR RCX5 Medición del Ácido Láctico Es un examen sanguíneo que permite medir la cantidad de lactato existente en la sangre. (García Manzo, Navarro Valdiviezo, & Ruiz Caballero, Pruebas para la valoración de la cpacidad motriz en el deporte, 1996) Producción de lactato Aclarado del lactato Umbral láctico Eliminación del lactato En reposo Durante el ejercicio Después del ejercicio En competencia Cantidad de lactato en la sangre Analizador Accuntrend Pus Tiras reactivas BM-Lacatate VO2max Podemos definir el consumo máximo de oxígeno (VO2max) como la cantidad máxima de oxígeno que nuestro organismo puede transportar en un minuto. Se mide en litros por minuto. Nos indica la capacidad aeróbica del ciclista. (MontainBike, 2009) Formas de medir el VO2max Antes del programa de entrenamiento Después del programa de entrenamiento VO2max Test de Cooper, Monitor de frecuencia cardiaca POLAR RCX5
  • 43. 28 3.6 TRATAMIENTO Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS DATOS. Para el análisis de los datos obtenidos de las variables establecidas, se lo realizó mediante un enfoque cuantitativo-cualitativo. Estos datos fueron reflejados en tablas y gráficos bajo el programa Excel y de esta manera determinar conclusiones y recomendaciones sobre la investigación realizada.
  • 44. 29 CAPITULO IV PROTOCOLO E INTRUMENTOS DE MEDICIÓN Un protocolo es un conjunto de procedimientos específicos establecidos con anterioridad, que permitan realizar actividades ya sean ordinarias, de investigación, etc. 4.1 PROTOCOLO DE MEDICIÓN DE LA FRECUENCIA CARDÍACA. Para el protocolo de medición de FC se realizó mediciones pre, post ejercicio, tanto en entrenamiento y en un circuito de competencias de 25 km de ciclismo de montaña. Todas estas mediciones se las realizaron al inicio y al final del programa de entrenamiento que se aplicó al equipo, con miras a la competencia Reto Salud 2015 I válida. Gráfico 8. Circuito de 25km, para ciclismo de montaña en la provincia de Cotopaxi.
  • 45. 30 A pesar que es una disciplina que combina varios deportes, no hemos en centrado específicamente al ciclismo de montaña, sin dejar de lado el entrenamiento del resto de deportes. 4.1.1 Instrumentos de medición 4.1.1.1 Monitor Polar RCX5 y Sensor de FC Polar El monitor cardíaco Polar RCX5 permite al usuario medir de forma gráfica y digital su frecuencia cardíaca en tiempo real incluso bajo el agua con un error mínimo. Además de otros datos de entrenamiento como velocidad, distancia, carrera y ciclismo pueden monitorizarse con accesorios extras (POLAR). A través de un reloj de muñeca como receptor y una banda trasmisora que se coloca en el pecho del deportista. Gráfico 9.- Monitor Cardíaco RCX5 Fuente: http://www.heartratemonitorsusa.com/polar-rcx5.html El monitor polar RCX5 permite: - Individualizar los programas de entrenamiento para conseguir el ritmo ideal de cada individuo.
  • 46. 31 - Precisión al momento de medir la FC, en las diferentes fases del ejercicio, sin tener que detenerse para tomarse la FC, como se lo haría de forma dactilar. - Evaluación precisa del rendimiento y cambios en el entrenamiento de ser necesario. - Observar la curva del comportamiento de la FC. Luego de descargar al programa los datos del monitor cardíaco. La forma correcta de utilizar el monitor cardíaco es de acuerdo al siguiente procedimiento: - Colocarse el monitor cardíaco en la muñeca en la cual es deportista está acostumbrado a usar un reloj normal. - Colocarse la banda transmisora alrededor del tórax a la altura del corazón, humedeciendo anteriormente los electrodos del elástico. - Presionar OK para iniciar. Gráfico 10.- Cómo colocarse el sensor FC Fuente: http://www.polar.com/e_manuals/RCX5/Polar_RCX5
  • 47. 32 - Seleccionar la actividad de que se va a realizar. En este caso ciclismo y espere que el RCX5 detecte su sensor FC. - Presionar nuevamente OK para iniciar el entrenamiento y la medición de la FC. - Una vez finalizado presionar BACK para pausar el entrenamiento, para reanudar presiona OK o nuevamente BACK para detener y grabar el entrenamiento. Finalmente para poder observar los datos obtenidos, transfiera los mismos al programa Polar Personaltrainer 5 TM. 4.1.1.2 Programa Polar Personaltrainer 5 TM. En el programa polarpersonaltrainer.com se puede analizar fácilmente los datos de entrenamiento y ver equilibrio perfecto entre entrenamiento y descanso desde la curva de carga de entrenamiento. Además se puede utilizar los programas predefinidos o crear sesiones propias de entrenamiento por fases. Para usar este programa se tiene que seguir los siguientes pasos (POLAR): - Primero ingresar a la página polarpersonaltrainer.com registrarte e iniciar sesión. - Instalar la app WebSync, para transferir los datos de entrenamiento. - Transferir los datos de entrenamiento usando el dispositivo USB Datalink. - Una vez cargado los datos, puedes analizar todo el entrenamiento y también planificar o modificar el mismo.
  • 48. 33 4.1.2 Test utilizado para la medición de frecuencia cardiaca. Se realizaron dos test para medir la FC, siendo estas el test de Cooper y en un circuito de 25 de ciclismo de montaña. Pero en ambos casos se siguieron los siguientes protocolos. - 10 minutos antes del test, se deja a los deportistas acostados, para poder tomar las muestras en reposo. - La toma se la realizó a las 07:10 antes del inicio del test. - La FCmax se registrará finalizado los test, una vez que se hayan grabado los datos de los monitores cardíacos. - Al final se registró la FC a uno, tres, cinco minutos luego de terminado el test, para analizar la recuperación de la FC. - Con estos datos poder determinar cuadros estadísticos que permitan comparar y determinar si existe mejora en rendimiento competitivo y deportivo de los atletas. Gráfico 11.- Monitoreo de la FC de reposo del equipo de aventura de la FEDEME.
  • 49. 34 Gráfico 12.- Monitoreo de la FC Post-Ejercicio 4.2 PROTOCOLO DE MEDICIÓN DE LACTATO Para el protocolo de medición de lactato se realizó mediciones pre, post ejercicio, en un circuito de competencia de 25 km de ciclismo de montaña. Todas estas mediciones se las realizaron al inicio y al final del programa de entrenamiento que se aplicó al equipo, con miras a la competencia del Reto Salud 2015 I válida. A pesar que es una disciplina que combina varios deportes, no hemos en centrado específicamente al ciclismo de montaña, sin dejar de lado el entrenamiento del resto de deportes. 4.2.1 Instrumentos de medición 4.2.1.1 Máquina Analizadora Accuntrend Plus Este dispositivo portátil de diagnóstico inmediato le permite medir parámetros de riesgo como colesterol, triglicéridos y glucemia. Además el
  • 50. 35 parámetro de lactato en sangre, el cual es al que no vamos en centrar en esta investigación. El aparato de medición Accuntrend Plus, mide la intensidad del color producido por la sangre en la capa reactiva de la tira reactiva, a través de fotometría de reflectancia y calcula la concentración de cada parámetro en la muestra a través de un algoritmo específico de lote. El resultado presentado se describe en unidades de mg/dL o mmol/L, siendo esta última la que ocuparemos para nuestro análisis, este resultado se almacena automáticamente en la memoria con fecha y hora. (ROCHE) Gráfico 13.- Medidor de Lactato Accuntrend Plus 4.2.1.2 Tiras reactivas BM-Lactate Las tiras reactivas BM-Lactate, permiten determinar de manera cuantitativa el lactato en la sangre y de ser utilizada exclusivamente con las máquinas Accuntrend Lactate, Accusport o Accuntrend Plus. Cada tira reactiva tiene una zona reactiva que contiene reactivos indicadores. Cuando se coloca la sangre se produce una reacción química y esta zona cambia de color. Para poder identificar los reactivos cada tira le
  • 51. 36 corresponde a un número de lote, la máquina analizadora debe ser calibrada con un tira que tiene los códigos para registrar las tiras de cierto lote. Gráfico 14.- Tiras reactivas BM-Lactate. 4.2.2 Test utilizado para la medición del lactato Para la toma de muestras de lactato se realizaron pre y post ejercicio, tanto en reposo como al final del de un circuito de competencia de 25km de ciclismo de montaña. Para esto se utilizó los siguientes instrumentos. - Máquina Accuntrend Plus. - Tiras reactivas BM-Lactate - Lancetas quirúrgicas - Alcohol - Torundas de algodón. Y los procedimientos que se realizaron fueron los siguientes: - 10 minutos antes del test, se deja a los deportistas acostados, para poder tomar las muestras en reposo. - La toma se la realizó a las 07:10 antes del inicio del test. - Primero es calibrar la máquina Accuntrend Pus con la tira que lleva los códigos del lote.
  • 52. 37 - Luego se procede a insertar una tira en la máquina, la misma emitirá dos sonidos que indican que esta lista la tira para ser utilizada. - Abrir la tapa de la máquina y se verá la tira que se insertó. - Para la toma de la muestra de sangre se realiza una incisión en la yema del dedo índice o medio. - Se coloca la gota de sangre en la capa reactiva de la tira y se cierra la tapa de la máquina. - Aparecerá en la pantalla un conteo regresivo de 60 segundos - Al finalizar este conteo aparece el nivel de lactato en la sangre del usuario. - Al final se registró el lactato a uno, tres, cinco minutos luego de terminado el test, para analizar el aclaramiento del lactato. - Con estos datos poder determinar cuadros estadísticos que permitan comparar y determinar si existe mejora en rendimiento competitivo y deportivo de los atletas. Gráfico 15.- Medición de Lactato en reposo del equipo de aventura de la FEDEME.
  • 53. 38 Gráfico 16.- Monitoreo de la FC Post-ejercicio del equipo de aventura de la FEDEME. 4.3 PROTOCOLO DE MEDICIÓN DE VO2MAX. 4.3.1 Instrumentos de medición Para obtener VO2max se lo realizó mediante la siguiente fórmula: VO2max = (0,2 x (D/12))+3,5 Donde D = distancia recorrida en el Test de Cooper. 4.3.2 Test utilizado para la medición del VO2max. El test de Cooper fue utilizado para obtener los datos necesarios para el cálculo del VO2max, este test consiste en correr durante 12 minutos, en una pista de 400 metros la mayor distancia posible. Ya con la distancia recorrida podemos ocupar en la fórmula para obtener el VO2max.
  • 54. 39 CAPÍTULO V ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 5.1 ANÁLISIS DE LA FRECUENCIA CARDÍACA En esta investigación se analizó la FC de los deportistas en sus diferentes fases, FC en reposo, recuperación de la FC post-ejercicio y la FCmax y la zona del Limiar. Para este análisis se desarrolló un circuito de 25km de montaña, en donde los deportistas, cumplen el mismo como si fuera una competencia. A continuación se presenta la curva de la FC de un ciclista al momento de realizar la última evaluación. Sobre la cual se realiza el análisis de la misma. 5.1.1 Análisis de la Frecuencia Cardíaca Reposo FCrep. Para realizar este análisis se realizaron tres mediciones antes, durante y después de la aplicación del programa de entrenamiento. Obteniendo tres datos de la FCrep, para su análisis. El análisis individual de cada deportista está en el Anexo “B” A continuación se presenta el análisis de todo el equipo, con sus valores máximos, mínimos y el promedio, en el pre y post test.
  • 55. 40 Gráfico 17. Frecuencia Cardíaca Reposo. Equipo de Aventura Análisis. Es este gráfico podemos ver que en general en el Equipo la FCrep ha disminuido durante la aplicación del programa de entrenamiento. Teniendo un valor máximo de 61ppm y un mínimo de 50ppm, alcanzando un promedio de 55ppm. 5.1.2 Recuperación de la Frecuencia Cardíaca Para la recuperación de la FC post-ejercicio, se realizó una toma al finalizar el ejercicio a la máxima intensidad y luego a uno, tres y cinco minutos, para saber cuánto tiempo demora en volver la FC a niveles normales, para poder realizar otra actividad. Los análisis individuales de cada deportista se encuentran en el Anexo “C”. A continuación se presenta el análisis de todo el equipo, con sus valores máximos, mínimos y el promedio, en el pre y post test. 65 53 6061 50 55 0 10 20 30 40 50 60 70 MÁXIMO MÍNIMO PROMEDIO PRE-TEST POST-TEST
  • 56. 41 Gráfico 18. Recuperación de la Frecuencia Cardíaca. Equipo de Aventura Análisis. Es este gráfico podemos ver que en general en el Equipo que la recuperación de la FC ha mejorado durante la aplicación del programa de entrenamiento. Obteniendo como valor mínimo de recuperación 18ppm, valor máximo 25ppm y con un promedio en el equipo de 20ppm. 5.1.3 Análisis de la Frecuencia Cardíaca Máxima (FCmax) y Limiar. La obtención de la FCmax, se la realizó una vez concluido los test, utilizando los monitores cardíacos Polar y el programa Polar Personaltrainer. Y una vez obtenida la FCmax, determinamos el Limiar entre el 80% y 85% de la FCmax. Los análisis individuales de cada deportista se encuentran en el Anexo “D”. A continuación se presenta el análisis de todo el equipo, con sus valores máximos, mínimos y el promedio, en el pre y post test. 20 15 17 25 18 20 0 5 10 15 20 25 30 MÁXIMO MÍNIMO PROMEDIO PRE-TEST POST-TEST
  • 57. 42 Gráfico 19. Frecuencia Cardíaca Máxima. Equipo de Aventura Análisis. Es este gráfico podemos ver que en general en el Equipo la FCmax ha mejorado un valor promedio de 6ppm, durante la aplicación del programa de entrenamiento. Teniendo un valor máximo de 215ppm y un mínimo de 184ppm, alcanzando un promedio de 191ppm. Y la zona Limiar se encuentra entre 153ppm a 163ppm. Tabla 4. FCmax y Limiar equipo de Aventura FCMAX 80% 85% ACHIG 188 150 160 COFRE 186 149 158 SOLORZANO 187 150 159 COBOS 188 150 160 IZA 184 147 156 GUALAVISI 215 172 183 MÁXIMO 215 172 183 MÍNIMO 184 147 156 PROMEDIO 191 153 163 197 181 185 215 184 191 160 170 180 190 200 210 220 MÁXIMO MÍNIMO PROMEDIO PRE-TEST POST-TEST
  • 58. 43 5.2 ANÁLISIS DEL VO2MAX. Para el cálculo del VO2max, se utilizó el test de Cooper, realizando cuatro veces para la toma de muestras de FC y distancia del mismo, para que mediante fórmula establecida podamos determinar el VO2max de cada deportista. Esta evaluación se la realizó en la pista atlética de la Brigada de Fuerzas Especiales en la provincia de Cotopaxi. Para obtener VO2max se lo realizó mediante la siguiente fórmula: VO2max = (0,2x(D/12))+3,5 Donde D = distancia recorrida en el Test de Cooper. 5.2.1 Análisis del comportamiento del VO2max. Los análisis individuales de cada deportista se encuentran en el Anexo “E”. A continuación se presenta el análisis de todo el equipo, con sus valores máximos, mínimos y el promedio, en el pre y post test.
  • 59. 44 Gráfico 20. VO2max. Equipo de Aventura Análisis. En general en el Equipo el VO2max, ha mejorado durante la aplicación del programa de entrenamiento. Teniendo un valor de mínimo de 47,17 y máximo de 57,67, con un promedio de 55,39 del VO2max. 5.3 ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL LACTATO 5.3.1 Comportamiento del lactato en reposo Los análisis individuales de cada deportista se encuentran en el Anexo “F”. A continuación se presenta el análisis de todo el equipo, con sus valores máximos, mínimos y el promedio, en el pre y post test. 56.58 45.17 53.64 57.67 47.17 55.39 0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 MÁXIMO MÍNIMO PROMEDIO PRE-TEST POST-TEST
  • 60. 45 Gráfico 21. Lactato de Reposo. Equipo de Aventura Análisis. Es este gráfico podemos ver que en general en el Equipo el lactato en reposo, ha reducido durante la aplicación del programa de entrenamiento. Teniendo como valor mínimo 1,2 y máximo 5,1, con un promedio de 3,3mmol/l/min. 5.3.2 Análisis de la acumulación y aclaramiento de lactato. Para determinar la recuperación o eliminación del ácido láctico utilizaremos la siguiente fórmula: Rec. Lac. = LacMax – Lac.Min # Minutos Los análisis individuales de cada deportista se encuentran en el Anexo “G”. A continuación se presenta el análisis de todo el equipo, con sus valores máximos, mínimos y el promedio, en el pre y post test. 6.2 2.3 4.2 5.1 1.2 3.3 0 1 2 3 4 5 6 7 MÁXIMO MÍNIMO PROMEDIO PRE-TEST POST-TEST
  • 61. 46 Tabla 5. Acumulación y Aclaramiento de lactato del equipo de aventura de la Fedeme LAC. 1' LAC. 3' LAC. 5' REC. LAC ACHIG 9,8 7,5 5 1,0 COFRE 8,3 5,2 3,6 0,9 SOLORZANO 8,7 7,2 5,3 0,7 COBOS 11,1 7,9 5,9 1,0 IZA 10,9 7,1 5,3 1,1 GUALAVISI 9,7 7 4,6 1,0 MÁXIMO 11,1 7,9 5,9 1,1 MÍNIMO 8,3 5,2 3,6 0,7 PROMEDIO 9,8 7,0 5,0 1,0 Gráfico 22. Acumulación y Aclaramiento de lactato. Equipo de Aventura Análisis. Es este gráfico podemos ver que en general en el Equipo el aclaramiento de lactato ha mejorado, teniendo velocidades máxima de 1,1 mmol/l/min y mínimo 0,7 mmol/l/min, y una velocidad promedio del equipo de 1,0 mmol/l/min, durante la aplicación del programa de entrenamiento. 1.0 0.6 0.8 1.1 0.7 1.0 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2 MÁXIMO MÍNIMO PROMEDIO PRE-TEST POST-TEST
  • 62. 47 5.4 Determinación de Umbrales individuales. Tabla 6. Umbrales Tnte. Achig Rafaela FC MAX 185 UMBRALES 185 182 Umbral Anaeróbico láctico 182 179 Umbral Anaeróbico Aláctico Intensivo 179 176 Umbral Anaeróbico Aláctico Extensivo 176 157 Limiar 157 139 Umbral Aeróbico Tabla 7. Umbrales Sgos. Cofre Jorge FC MAX 186 UMBRALES 186 183 Umbral Anaeróbico láctico 182,9 180 Umbral Anaeróbico Aláctico Intensivo 179,8 177 Umbral Anaeróbico Aláctico Extensivo 176,7 158 Limiar 158,1 140 Umbral Aeróbico Tabla 8. Umbrales Cbop. Solórzano Johnny FC MAX 187 UMBRALES 187 184 Umbral Anaeróbico láctico 184 181 Umbral Anaeróbico Aláctico Intensivo 181 178 Umbral Anaeróbico Aláctico Extensivo 177,65 159 Limiar 158,95 140 Umbral Aeróbico
  • 63. 48 Tabla 9. Umbrales Cbop. Cobos Pablo FC MAX 188 UMBRALES 188 185 Umbral Anaeróbico láctico 185 182 Umbral Anaeróbico Aláctico Intensivo 182 179 Umbral Anaeróbico Aláctico Extensivo 178,6 160 Limiar 159,8 141 Umbral Aeróbico Tabla 10. Umbrales Cbop. Iza César FC MAX 184 UMBRALES 184 181 Umbral Anaeróbico láctico 181 178 Umbral Anaeróbico Aláctico Intensivo 178 175 Umbral Anaeróbico Aláctico Extensivo 174,8 156 Limiar 156,4 138 Umbral Aeróbico Tabla 11. Umbrales Cbos. Gualavisí Luis FC MAX 215 UMBRALES 215 211 Umbral Anaeróbico láctico 211 208 Umbral Anaeróbico Aláctico Intensivo 208 204 Umbral Anaeróbico Aláctico Extensivo 204,25 183 Limiar 182,75 161 Umbral Aeróbico Análisis.- en las anteriores tablas tenemos los diferentes umbrales individuales de cada deportista donde deben entrenar de acuerdo al objetivo que se busca conseguir, de acuerdo a la capacidad de la resistencia, que es la capacidad primordial en este tipo de deporte.
  • 64. 49 CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMEDACIONES 6.1 CONCLUSIONES - La investigación cumplió con los objetivos propuestos, demostrando que el programa de entrenamiento aplicado al equipo de aventura de la FEDEME, actúo positivamente en indicadores fisiológicos evaluados. - La Frecuencia Cardíaca de reposo al aplicar el programa de entrenamiento disminuyó en 5ppm del pre-test, teniendo como valor mínimo 50ppm, máximo 61ppm, con un promedio de 55ppm. - La recuperación de Frecuencia Cardíaca mejoró la velocidad de recuperación luego de aplicada el programa de entrenamiento en 3ppm, con valores mínimo de 18ppm, máximo de 25ppm y un promedio de 20ppm. - La Frecuencia Cardíaca Máxima, igual tuvo un incremento luego de aplicar el programa de entrenamiento de 6ppm, alcanzando un valor mínimo de 184ppm, un máximo de 215ppm y un promedio de 191ppm. - En lo referente al Limiar se encontró un rango promedio de 153- 163ppm, un valor mínimo de 147-156ppm y un rango máximo de 172-183ppm, los mismos que van a beneficiar al entrenador para planificar su entrenamiento. - El VO2max tuvo un incremento en el valor de 1,75, pero las variaciones se dan por la distancia recorrida en el test de Cooper, el cual fue mejorando hasta el último test, existiendo un valor máximo
  • 65. 50 de 57,67, un mínimo de 47,17 y un promedio de 55,39 de todo el equipo. - El lactato en reposo presentó una disminución de 0,90 mmol, luego de realizado proceso de toma de muestras con un valor máximo de 5,1mmol, un mínimo de 1,2mmol y un promedio de 3,3mmol. - De igual manera en la eliminación o aclaramiento del lactato este mejoró su velocidad de eliminación de 1mmol/l/min, existiendo valore máximos de 1,1mmol/l/min y mínimo de 0,7 mmol/l/min. - Los datos de frecuencia cardíaca, VO2max y lactato y su comportamiento servirán para establecer como bibliografía para futuros estudios y como base para planificar entrenamientos. - La investigación cumplió con la hipótesis planteada de que el programa de entrenamiento sí influye en los indicadores del rendimiento competitivo de los ciclistas militares de montaña. 6.2 RECOMENDACIONES - Aplicar los resultados obtenidos en el equipo, de acuerdo a los umbrales establecidos para cada uno de los deportistas, a fin de cumplir con los objetivos propuestos por el entrenador. - Controlar periódicamente, por parte del entrenador los indicadores evaluados, para que estos vayan mejorando, y los deportistas tengan una mejor condición física. - Que se sigan tomando muestras especialmente en competencias oficiales, lo que servirá como datos, para incrementar los datos de esta investigación.
  • 66. 51 - Que se realicen otros estudios en este deporte pero en otra modalidad del mismo para que se aporte más bibliografía, para una mejor planificación del entrenamiento. - Seguir incentivando al uso de medios tecnológicos a los estudiantes para los procesos de entrenamiento deportivo. - Solicitar a la FEDEME que dote de implementos tecnológicos al equipo para que el entrenador pueda utilizarlos en el proceso del entrenamiento de su equipo. - Se gestione con la unidad administrativa de la universidad, para que se adquiera los insumos necesarios para realizar este tipo de investigaciones de laboratorio con los estudiantes y de esta forma aprender usar la tecnología en el entrenamiento deportivo. 6.3 BIBLIOGRAFÍA Ahumada, F. (27 de noviembre de 2014). ¿Es qué acaso todavía podemos hablar de Acidosis Láctica? Obtenido de International Endurance Work Group: http://endurancegroup.org/es/blog/es-que-acaso-todavia- podemos-hablar-de-acidosis- lactica?utm_source=newsletter&utm_medium=2014-12-15 Ahumada, F. (24 de julio de 2014). Drift Cardiovascular. Obtenido de Grupo Sobre Entrenamiento: http://g-se.com/es/fisiologia-del-ejercicio/wiki/drift- cardiovascular Anonimo. (15 de 07 de 2010). BioLaster. Obtenido de La velocidad de aclaramiento del lactato sanguíneo tras un ejercicio físico intenso, depende de la intensidad de la recuperación activa:
  • 67. 52 http://www.biolaster.com/lactate/velocidad_aclaramiento_lactato_sanguin eo_ejercicio_fisico_intensidad_recuperacion_activa_Menzies Beaver, W., Wasserman, K., & Whipp, B. (1986). A new method for detecting anaerobic thershold by gas exchange. Journal of Applied Physicology. Billat, V. (2002). Fisiología y metodología del entrenamiento. De la teoría a la práctica. Barcelona: Paidotribo. Billiat et al. (2003). The concept of maximal lactate steady state. A bridge between biochemestry, phusiology ans sport science. Sport Med. Calderón Montero, F. J., Cruz Llanas, E., & Montoya Miñano, J. (s.f.). Tesis. Estudio comparado de la recuperación de la frecuencia cardíaca en deprotistas de fondo: triatletas, atletas, ciclcistas y nadadores. Madrid: Instituto Nacional de Educación Física de Madrid. Chicharro, J. L., & Vaquero, A. F. (2006). Fisiología del Ejercicio. Madrid: Médica Panamericana. Chmura, J., & Nazar, K. (2010). International Journal of Phychophysiology. Obtenido de Parallel changes in the onset of blood lactate accumulation (OBLA) and threshold of psychomotor performance deterioration during incremental exercise after training in athletes : http://www.unm.edu/~rrobergs/478LactatePsycho.pdf Cruz, C., & Sánchez, D. (junio de 2014). Comparación de dos métodos para la determinación de las zonas funcionales de la resistencia en futbolistas. Obtenido de EFDeportes.com: http://www.efdeportes.com/efd193/zonas- funcionales-de-la-resistencia-en-futbolistas.htm
  • 68. 53 De Araujo, C., & Matos, L. (2005). Maximal Heart rate in exercise tests on treadmill and in a cycloergometer of lower limbs. Fernández, A., & Chicharro, J. (2001). Fisiología del Ejercicio. Madrid: Panamericana. Fronchetti, L., Nakamura, F. Y., De Oliviera, F., & Lima-Silva, A. E. (2007). Efectos del entrenamiento intervalado de alta intensidad sobre la variabilidad de la frecuencia cardíaca, Durante el ejercicio. Obtenido de Grupo Sobre Entrenamiento: http://g-se.com/es/entrenamiento-de-la- resistencia/articulos/efectos-del-entrenamiento-intervalado-de-alta- intensidad-sobre-la-variabilidad-de-la-frecuencia-cardiaca-durante-el- ejercicio-1046 Garcia , M., & Verdugo, D. (2007). Resistencia y entrenamiento, una metodología práftica. Barcelona: Paidotribo. García Manzo, J. M., Navarro Valdiviezo, M., & Ruiz Caballero, J. A. (1996). Bases teóricas del entrenamiento deportivo. Madrid: Gymnos. García Manzo, J. M., Navarro Valdiviezo, M., & Ruiz Caballero, J. A. (1996). Pruebas para la valoración de la cpacidad motriz en el deporte. Madrid: Gymnos. García Verdugo, M. (2007). Resitencia y Entrenamiento, una metodología práctica. Barcelona: Paidotribo. García, J., Morán, R., & Pérez, C. (1998). Zonas y Métodos de Entrenamiento de la Resistencia Cardiorespiratoria. Madrid: Gymnos.
  • 69. 54 Gladden, B. (2008). A lactatic perpective on metabolism. Obtenido de US National Library of Medicine National Institutes of Health: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18379210 Heart Information Center. (Octubre de 2013). El latido cardíaco. Obtenido de Texas Heart Institute: http://www.texasheart.org/HIC/Anatomy_Esp/systole_sp.cfm Issurin, V. (2010). Nuevos horizontes para la metodología y la fisiología de la periodización del entrenamiento. Obtenido de International Endurance Work Group: http://g-se.com/es/entrenamiento-de-la- resistencia/articulos/nuevos-horizontes-para-la-metodologia-y-la- fisiologia-de-la-periodizacion-del-entrenamiento-1742 Kiely, J. (2014). Paradigmas de periodización en el Siglo 21: ¿Se basan en evidencia o en tradición? Obtenido de International Endurance Work Grouop: http://endurancegroup.org/es/articulos/paradigmas-de- periodizacion-en-el-sigo-21-se-basan-en-evidencia-o-en-tradicion- 1740?utm_source=newsletter&utm_medium=2014-12-22 López Chicharro, J., & Fernández Vaquero, A. (2003). Fisiología del Ejercicio II Edición. Madrid: Panamericana. Maldonado, I., & Ortiz, J. (abril de 2014). Tesis. Estudio en la altura del comportamiento de la frecuencia cardiaca y lacticidemia con deportistas de la preselección de cadetes del equipo de natación de las Fuerzas Armas del Ecuador. Quito, Pichincha, Ecuador. Manno, R. (1991). Fundamentos del entrenamiento deportivo. Barcelona: Paidotribo.
  • 70. 55 Melgar, A. (1999). Obtenido de Ácido láctico y rendimiento físico: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/iespablopicasso/1999/articulos/ articulo6.PDF MontainBike. (13 de 02 de 2009). Obtenido de http://www.mountainbike.es/preparacion/salud/articulo/que-es-el-vo2-max Montainbike.es. (13 de 02 de 2009). Obtenido de http://www.mountainbike.es/preparacion/salud/articulo/que-es-el-vo2-max Moreno, M. (diciembre de 2014). Velocidad: conceptos y clasificación. Obtenido de Grupo Sobre Entrenamiento: http://physicaltrainingsport.com/es/blog/velocidad-conceptos-y- clasificacion?utm_source=newsletter&utm_medium=2014-12-22 Navarro, F. (2002). Bases del Enrtrenamiento y su Planificación. Madrid. Navarro, F. (17 de abril de 2013). El Enternamiento de la resistencia Mixta Aeróbica-Anaeróbica (1/2). Obtenido de Grupo Sobre Entrenamiento: http://g-se.com/es/entrenamiento-en-natacion/blog/el-entrenamiento-de- la-resistencia-mixta-aerobica-anaerobica-1-2_8328 Noakes, T. (2001). Lore of running human kinetics publishers. Ortega, J. (diceimbre de 2014). Frecuencia Cardíaca Máxima. Obtenido de International Endurance Work Group: http://endurancegroup.org/es/wiki/frecuencia-cardiaca- maxima?utm_source=newsletter&utm_medium=2014-12-15 Pareja, L. (2010). Tesis. La frecuencia cardíaca de reserva, como indicador de carga interna. Antioquia: Universidad de Antioquia.
  • 71. 56 POLAR. (s.f.). Polar. Obtenido de http://www.polar.com/e_manuals/RCX5/Polar_RCX5_Getting_Started_G uide_Espanol.pdf Poole, D. C., Wikerson, D. P., & Jones, A. M. (2008). Validity of criteria for establishing maximal O2 uptake during ramp exercise test. Refoyo, I. (1991). La relación táctica y su relación con la respuesta biológica de los jugadores. Madrid, España. ROCHE. (s.f.). Accuntrend Plus. Obtenido de http://www.roche.cl/home/productos/diagnostica/pacientes-y- medicos/accutrend-plus.html Rodríguez, V. (2002). Respuesta cardíaca en reposo y durante el esfuerzo submáximo en el proceso de aclimatización a la altura, implicaciones para el entrenamiento. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad de la Física y el Deporte, 235-243. Sandler, D., & McNeely, E. (2007). Puesrta a punto para atletas de resistencia. Obtenido de Grupo Sobre Entrenamiento: http://g- se.com/es/entrenamiento-de-la-resistencia/articulos/puesta-a-punto-para- atletas-de-resistencia-1061 Tarrió, H. (01 de julio de 2011). Modelo Bioenergético del Entrenamiento. Obtenido de Buena Forma: http://www.buenaforma.org/2011/07/01/modelo-bioenergetico- entrenamiento/# Turner, A. N. (2011). Entrenamiento de la capacidad aeróbica en corredores de distancia. Una pausa de lo tradicional. Obtenido de Grupo Sobre
  • 72. 57 Entrenamiento: http://g-se.com/es/entrenamiento-de-la- resistencia/articulos/entrenamiento-de-la-capacidad-aerobica-en- corredores-de-distancia-una-pausa-de-lo-tradicional-1349 Wasserman, K., Whipp, B., & Davis, J. (1981). Respiratory physiology of exercise. Metabolism gas exchange and ventilatory control. In International Review of Physiology, Respiration Physiology III. Baltimore: Widdicobe. Wilmore, J. H., & Costill, D. L. (2007). Fisiología del esfuuerzo y del deporte. Barcelona: Paidrotribo. Yoshida , T., Suda, Y., & Takeuchi, N. (1982). Endurance trainning regimen based uopn arterial blood lactate. European Journal of Applied Physiology.
  • 73. 58 ANEXOS ANEXO “A” Tabla 12. Programa de Entrenamiento del Equipo de Aventura de la FEDEME. MACROCICLO PERIODO TRANSICIÓN ETAPA TRANSICIÓN MESOCICLO TRANSICIÓN MICROCICLOS E E O C R O O C R O O CH R O O PC C R MESES SEMANA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 DIAS 29--03 05--10 12--17 19--24 26--31 02--07 09--14 16--21 23--28 02--07 09--14 16--21 23--28 30--04 06--11 13--18 20--25 27--02 TOTAL CICLISMO DE MONTAÑA 45 80 125 120 80 100 160 170 160 210 200 210 160 210 190 180 150 100 2650 CICLISMO DE MONTAÑA NOCTURNO 30 20 30 50 130 TREKKING 20 25 20 20 20 30 30 25 35 40 35 30 35 20 40 40 30 495 TREKKING NOCTURNO 20 30 10 20 80 CARRERA 23 35 75 100 30 20 60 62 65 75 40 30 35 30 60 40 40 40 860 NATACION EN KM. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 11 KAYAC 20 20 20 30 15 20 25 25 30 25 30 25 15 300 CUERDAS: 1 SESION = 1KM 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 1 13 CROSS FIT O GIMNASIO 1H=2KM 4 8 8 2 4 4 4 10 6 12 12 4 4 2 6 10 4 4 108 OTRAS ACTIVIDADES 2 2 2 2 2 4 2 2 2 2 2 4 28 VOLUMEN TOTAL EN KM 94 148 228 243 138 167 277 306 273 357 371 308 283 364 320 369 249 180 4675 FUERZA % 85 85 90 85 85 90 85 RESISTENCIA % 80 80 80 85 80 80 85 85 85 80 80 80 80 80 VELOCIDAD % 90 95 90 90 95 90 90 TEST FISICOS: COOPER, PRESS PRUEBAS MEDICAS MIN DEP ENTRENAMIENTO ORIENTE ENTRENAMIENTO NIVEL DEL MAR CHEQUEO COMPETENCIA SECUNDARIA 1 2 3 COMPETENCIA PRINCIPAL 1 BASE DESARROLLADOR ESTABILIZACIÓN DESARROLLADOR COMPETETITIVO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MACROCICLO DEL ENTRENAMIENTO PARA EL AÑO 2015 EQUIPO DE AVENTURA DE LA FEDERACIÓN DEPORTIVA MILITAR PREPARACION GENERAL PREPARACION ESPECIFICA COMPETETITIVO MACROCICLO I PREPARATORIO COMPETETITIVO
  • 74. 59 ANEXO “B” ANÁLISIS INDIVIDUAL DE LA FRECUENCIA CARDÍACA DE REPOSO. Gráfico 23. Curva Frecuencia Cardíaca de Reposo. Tnte. Achig Rafaela Análisis. Una vez obtenidos los datos de la FCrep, de la Tnte. Rafaela Achig, podemos observar un descenso de 4ppm en su FC, de 65ppm a 61ppm, durante dos meses desde la aplicación del programa de entrenamiento. Gráfico 24. Curva Frecuencia Cardíaca de Reposo. Sgos. Cofre Jorge Análisis. Una vez obtenidos los datos de la FCrep, del Sgos. Jorge Cofre, podemos observar un descenso de 4ppm en su FC, de 58ppm a 54ppm, durante dos meses desde la aplicación del programa de entrenamiento. 65 63 61 58 60 62 64 66 1 2 3 ACHIG RAFAELA 58 57 54 52 53 54 55 56 57 58 59 1 2 3 COFRE JORGE
  • 75. 60 Gráfico 25. Curva Frecuencia Cardíaca de Reposo. Cbop. Solórzano Johnny Análisis. Una vez obtenidos los datos de la FCrep, del Cbop. Johnny Solórzano, podemos observar un descenso de 3ppm en su FC, de 53ppm a 50ppm, manteniéndose en la primera y segunda evaluación la misma FC, durante dos meses desde la aplicación del programa de entrenamiento. Gráfico 26. Curva Frecuencia Cardíaca de Reposo. Cbop. Cobos Pablo Análisis. Una vez obtenidos los datos de la FCrep, del Cbop. Pablo Cobos, podemos observar un descenso de 5ppm en su FC, de 60ppm a 55ppm, durante dos meses desde la aplicación del programa de entrenamiento. 53 53 50 47 49 51 53 55 1 2 3 SOLORZANO JOHNNY 60 59 55 52 54 56 58 60 62 1 2 3 COBOS PABLO
  • 76. 61 Gráfico 27. Curva Frecuencia Cardíaca de Reposo. Cbop. Iza César Análisis. Una vez obtenidos los datos de la FCrep, del Cbop. César Iza, podemos observar un descenso de 3ppm en su FC, de 63ppm a 60ppm, durante dos meses desde la aplicación del programa de entrenamiento. Gráfico 28. Curva Frecuencia Cardíaca de Reposo. Cbos. Gualavisí Luis Análisis. Una vez obtenidos los datos de la FCrep, del Cbos. Luis Gualavisí, podemos observar un descenso de 7ppm en su FC, de 58ppm a 51ppm, durante dos meses desde la aplicación del programa de entrenamiento. 63 61 60 58 59 60 61 62 63 64 1 2 3 IZA CESAR 58 53 51 46 48 50 52 54 56 58 60 1 2 3 GUALAVISI LUIS
  • 77. 62 ANEXO “C” ANÁLISIS INDIVIDUAL DE LA RECUPERACIÓN DE FRECUENCIA CARDÍACA Gráfico 29. Recuperación Frecuencia Cardíaca. Tnte. Achig Rafaela Análisis. Una vez obtenidos los datos de la FC post-ejercicio, de la Tnte. Rafaela Achig, podemos observar un mejor descenso de la FC en la última muestra desde 188ppm a 100ppm, reduciendo a una velocidad de 18ppm durante dos meses desde la aplicación del programa de entrenamiento. Gráfico 30. Recuperación Frecuencia Cardíaca. Sgos. Cofre Jorge Análisis. Una vez obtenidos los datos de la FC post-ejercicio, del Sgos. Jorge Cofre, podemos observar un mejor descenso de la FC en la última muestra desde 186ppm a 185ppm, reduciendo a una velocidad de 20ppm durante dos meses desde la aplicación del programa de entrenamiento. 188 156 115 100 80 100 120 140 160 180 200 FCMAX FC 1' FC 3' FC'5 ACHIG RAFAELA ACHIG RAFAELA ACHIG RAFAELA 186 142 101 8580 100 120 140 160 180 200 FCMAX FC 1' FC 3' FC'5 COFRE JORGE COFRE JORGE COFRE JORGE
  • 78. 63 Gráfico 31. Recuperación Frecuencia Cardíaca. Cbop. Solórzano Johnny Análisis. Una vez obtenidos los datos de la FC post-ejercicio, del Cbop. Johnny Solórzano, podemos observar un mejor descenso de la FC en la última muestra desde 187ppm a 83ppm, reduciendo a una velocidad de 21ppm durante dos meses desde la aplicación del programa de entrenamiento. Gráfico 32. Recuperación Frecuencia Cardíaca. Cbop. Cobos Pablo Análisis. Una vez obtenidos los datos de la FC post-ejercicio, del Cbop. Pablo Cobos, podemos observar un mejor descenso de la FC en la última muestra desde 188ppm a 86ppm, reduciendo a una velocidad de 20ppm durante dos meses desde la aplicación del programa de entrenamiento. 187 145 90 8380 100 120 140 160 180 200 FCMAX FC 1' FC 3' FC'5 SOLORZANO JOHNNY SOLORZANO JOHNNY SOLORZANO JOHNNY 188 145 100 8680 100 120 140 160 180 200 FCMAX FC 1' FC 3' FC'5 COBOS PABLO COBOS PABLO COBOS PABLO
  • 79. 64 Gráfico 33. Recuperación Frecuencia Cardíaca. Cbop. Iza César Análisis. Una vez obtenidos los datos de la FC post-ejercicio, del Cbop. César Iza, podemos observar un mejor descenso de la FC en la última muestra desde 184ppm a 94ppm, reduciendo a una velocidad de 18ppm durante dos meses desde la aplicación del programa de entrenamiento. Gráfico 34. Recuperación Frecuencia Cardíaca. Cbos. Gualavisí Luis Análisis. Una vez obtenidos los datos de la FC post-ejercicio, del Cbos. Luis Gualavisí, podemos observar un mejor descenso de la FC en la última muestra desde 215ppm a 90ppm, reduciendo a una velocidad de 25ppm durante dos meses desde la aplicación del programa de entrenamiento. 80 100 120 140 160 180 200 FCMAX FC 1' FC 3' FC'5 IZA CESAR IZA CESAR IZA CESAR 215 160 103 90 80 100 120 140 160 180 200 220 FCMAX FC 1' FC 3' FC'5 GUALAVISI LUIS GUALAVISI LUIS GUALAVISI LUIS
  • 80. 65 ANEXO “D” ANÁLISIS INDIVIDUAL DE LA FRECUENCIA CARDÍACA MÁXIMA. Gráfico 35. Frecuencia Cardíaca Máxima. Tnte. Achig Rafaela Análisis. Una vez obtenidos los datos de la FCmax, de la Tnte. Rafaela Achig, podemos determinar una FCmax de 185ppm y la zona del Limiar se ubica en el rango de los 150pp y 160ppm, equivalente al 80% y 85% de la FCmax, realizado durante dos meses desde la aplicación del programa de entrenamiento. Gráfico 36. Frecuencia Cardíaca Máxima. Sgos. Cofre Jorge Análisis. Una vez obtenidos los datos de la FCmax, del Sgos. Jorge Cofre, podemos determinar una FCmax de 186ppm y la zona del Limiar se ubica en el rango de los 149pp y 158ppm, equivalente al 80% y 85% de la FCmax, realizado durante dos meses desde la aplicación del programa de entrenamiento. 185 150 160 80 130 180 ACHIG RAFAELA ACHIG RAFAELA ACHIG RAFAELA 186 149 158 80 130 180 COFRE JORGE COFRE JORGE COFRE JORGE
  • 81. 66 Gráfico 37. Frecuencia Cardíaca Máxima. Cbop. Solórzano Johnny Análisis. Una vez obtenidos los datos de la FCmax, del Cbop. Johnny Solórzano, podemos determinar una FCmax de 187ppm y la zona del Limiar se ubica en el rango de los 150pp y 159ppm, equivalente al 80% y 85% de la FCmax, realizado durante dos meses desde la aplicación del programa de entrenamiento. Gráfico 38. Frecuencia Cardíaca Máxima. Cbop. Cobos Pablo Análisis. Una vez obtenidos los datos de la FCmax, del Cbop. Pablo Cobos, podemos determinar una FCmax de 188ppm y la zona del Limiar se ubica en el rango de los 150pp y 160ppm, equivalente al 80% y 85% de la FCmax, realizado durante dos meses desde la aplicación del programa de entrenamiento. 187 150 159 80 100 120 140 160 180 200 SOLORZANO JOHNNY SOLORZANO JOHNNY 188 150 160 80 100 120 140 160 180 200 COBOS PABLO COBOS PABLO COBOS PABLO
  • 82. 67 Gráfico 39. Frecuencia Cardíaca Máxima. Cbop. Iza César Análisis. Una vez obtenidos los datos de la FCmax, del Cbop. César Iza, podemos determinar una FCmax de 184ppm y la zona del Limiar se ubica en el rango de los 147pp y 156ppm, equivalente al 80% y 85% de la FCmax, realizado durante dos meses desde la aplicación del programa de entrenamiento. Gráfico 40. Frecuencia Cardíaca Máxima. Cbos. Gualavisí Luis Análisis. Una vez obtenidos los datos de la FCmax, del Cbos. Luis Gualavisí, podemos determinar una FCmax de 215ppm y la zona del Limiar se ubica en el rango de los 172pp y 183ppm, equivalente al 80% y 85% de la FCmax, realizado durante dos meses desde la aplicación del programa de entrenamiento. 184 147 156 80 100 120 140 160 180 200 IZA CESAR IZA CESAR IZA CESAR 215 172 183 80 130 180 GUALAVISI LUIS GUALAVISI LUIS GUALAVISI LUIS
  • 83. 68 ANEXO “E” ANÁLISIS INDIVIDUAL DEL VO2MAX. Gráfico 41. VO2max.Tnte. Achig Rafaela Análisis. Luego de tomar las muestras y realizar el cálculo correspondiente podemos ver un leve incremento en el VO2max del 45,17 al 47,17. Durante dos meses de la aplicación del programa de entrenamiento. Gráfico 42. VO2max Sgos. Cofre Jorge Análisis. Luego de tomar las muestras y realizar el cálculo correspondiente podemos ver un leve incremento en el VO2max del 56,33 al 57,67. Durante dos meses de la aplicación del programa de entrenamiento. 45.17 46.33 46.33 47.17 44.00 44.50 45.00 45.50 46.00 46.50 47.00 47.50 1 2 3 4 ACHIG RAFAELA 56.33 57.17 57.00 57.67 55.50 56.00 56.50 57.00 57.50 58.00 1 2 3 4 COFRE JORGE
  • 84. 69 Gráfico 43. Vo2max Cbop. Solórzano Johnny Análisis. Luego de tomar las muestras y realizar el cálculo correspondiente podemos ver incremento en el VO2max del 53,08 al 56. Durante dos meses de la aplicación del programa de entrenamiento. Gráfico 44. VO2max Cbop. Cobos Pablo Análisis. Luego de tomar las muestras y realizar el cálculo correspondiente podemos ver un incremento en el VO2max del 56,58 al 57. Durante dos meses de la aplicación del programa de entrenamiento. 53.08 54.67 55.17 56.00 51.50 52.00 52.50 53.00 53.50 54.00 54.50 55.00 55.50 56.00 56.50 1 2 3 4 SOLORZANO JOHNNY 56.58 56.83 56.83 57.00 56.30 56.40 56.50 56.60 56.70 56.80 56.90 57.00 57.10 1 2 3 4 COBOS PABLO
  • 85. 70 Gráfico 45. VO2max Cbop. Iza César Análisis. Luego de tomar las muestras y realizar el cálculo correspondiente podemos ver un incremento en el VO2max del 55,50 al 57,08. Durante dos meses de la aplicación del programa de entrenamiento. Gráfico 46. VO2max Cbos. Gualavisí Luis Análisis. Luego de tomar las muestras y realizar el cálculo correspondiente podemos ver un incremento en el VO2max del 55,17 al 57,42. Durante dos meses de la aplicación del programa de entrenamiento. 55.50 57.00 57.00 57.08 54.50 55.00 55.50 56.00 56.50 57.00 57.50 1 2 3 4 IZA CESAR 55.17 55.17 56.83 57.42 54.00 54.50 55.00 55.50 56.00 56.50 57.00 57.50 58.00 1 2 3 4 GUALAVISI LUIS
  • 86. 71 ANEXO “F” ANÁLISIS INDIVIDUAL DEL LACTATO EN REPOSO Gráfico 47. Lactato Reposo Tnte. Achig Rafaela Análisis. Luego de tomar las muestras de lactato en reposo, podemos observar que existe una disminución del mismo del 3,5 al 2,5, durante dos meses de la aplicación del programa de entrenamiento. Gráfico 48. Lactato reposo. Sgos. Cofre Jorge Análisis. Luego de tomar las muestras de lactato en reposo, podemos observar que existe una disminución del mismo del 2,3 al 1,2, durante dos meses de la aplicación del programa de entrenamiento. 3.5 2.8 2.5 2 2.5 3 3.5 4 1 2 3 ACHIG RAFAELA 2.3 1.5 1.2 1 1.5 2 2.5 3 1 2 3 COFRE JORGE
  • 87. 72 . Gráfico 49. Lactato Reposo. Cbop. Solórzano Johnny Análisis. Luego de tomar las muestras de lactato en reposo, podemos observar que existe una disminución del mismo del 4,3 al 3,6, durante dos meses de la aplicación del programa de entrenamiento. Gráfico 50. Lactato Reposo. Cbop. Cobos Pablo Análisis. Luego de tomar las muestras de lactato en reposo, podemos observar que existe una disminución del mismo del 6,2 al 5,0, durante dos meses de la aplicación del programa de entrenamiento. 4.3 3.7 3.6 3 3.5 4 4.5 5 1 2 3 SOLORZANO JOHNNY 6.2 5.4 5 4 4.5 5 5.5 6 6.5 7 1 2 3 COBOS PABLO
  • 88. 73 Gráfico 51. Lactato Reposo. Cbop. Iza César Análisis. Luego de tomar las muestras de lactato en reposo, podemos observar que existe una disminución del mismo del 3,2 al 2,4, durante dos meses de la aplicación del programa de entrenamiento. Gráfico 52. Lactato Reposo. Cbos. Gualavisí Luis Análisis. Luego de tomar las muestras de lactato en reposo, podemos observar que existe una disminución del mismo del 5,8 al 5,1, durante dos meses de la aplicación del programa de entrenamiento. 3.2 3 2.4 2 2.5 3 3.5 4 1 2 3 IZA CESAR 5.8 5.5 5.1 4 4.5 5 5.5 6 1 2 3 GUALAVISI LUIS
  • 89. 74 ANEXO “G” ANÁLISIS INDIVIDUAL DEL ACLARAMIENTO DEL LACTATO Gráfico 53. Acumulación y Aclaramiento de Lactato. Tnte. Achig Análisis. Una vez analizado la acumulación y aclaramiento de lactato podemos ver que tiene un aclaramiento de su acumulación de 9,8mmol hasta 5mmol, lo cual no deja ver una eliminación de 1mmol/L/min, en 5 minutos de recuperación. Durante dos meses de la aplicación del programa de entrenamiento. Gráfico 54. Acumulación y Aclaramiento. Sgos. Cofre Análisis. Una vez analizado la acumulación y aclaramiento de lactato podemos ver que tiene un aclaramiento de su acumulación de 8,3mmol hasta 3,6mmol, lo cual no deja ver una eliminación de 0,9mmol/L/min, en 5 minutos de recuperación. Durante dos meses de la aplicación del programa de entrenamiento. 9.8 7.5 5 3 5 7 9 11 13 LAC. 1' LAC. 3' LAC. 5' ACHIG RAFAELA ACHIG RAFAELA ACHIG RAFAELA 8.3 5.2 3.63 5 7 9 11 13 LAC. 1' LAC. 3' LAC. 5' COFRE JORGE COFRE JORGE COFRE JORGE
  • 90. 75 Gráfico 55. Acumulación y Aclaramiento de Lactato. Cbop. Solórzano Análisis. Una vez analizado la acumulación y aclaramiento de lactato podemos ver que tiene un aclaramiento de su acumulación de 8,7mmol hasta 5,3mmol, lo cual no deja ver una eliminación de 0,7mmol/L/min, en 5 minutos de recuperación. Durante dos meses de la aplicación del programa de entrenamiento. Gráfico 56. Acumulación y Aclaramiento de Lactato. Cbop. Cobos Análisis. Una vez analizado la acumulación y aclaramiento de lactato podemos ver que tiene un aclaramiento de su acumulación de 11,1mol hasta 5,9mmol, lo cual no deja ver una eliminación de 1mmol/L/min, en 5 minutos de recuperación. Durante dos meses de la aplicación del programa de entrenamiento. 8.7 7.2 5.3 3 5 7 9 11 13 LAC. 1' LAC. 3' LAC. 5' SOLORZANO JOHNNY SOLORZANO JOHNNY SOLORZANO JOHNNY 11.1 7.9 5.9 3 5 7 9 11 13 LAC. 1' LAC. 3' LAC. 5' COBOS PABLO COBOS PABLO COBOS PABLO