SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 52
Descargar para leer sin conexión
Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE
1
2011
Unidad temática 3: Sistema de Producción Animal.
Unidad 3: Herramientas básicas de los sistemas de producción.
Tema 1: Instalaciones ganaderas generales. Concepto e importancia. Alambrados.
Planta de Corrales. Aguadas.
Instalaciones ganaderas generales
Son las construcciones rurales fijas o móviles que existen en un establecimiento agropecuario,
que nos permiten realizar un manejo racional y eficiente de los animales y obtener un mejor
aprovechamiento de los recursos naturales (superficies, pasturas y aguadas).
Es importante tener en cuenta en estas construcciones, su funcionalidad, lo que hace que las
tareas se hagan con rapidez, eficiencia, comodidad y seguridad tanto para el personal como
para los animales; y su economía, buscando lograr el menor costo posible sin desmejorar la
calidad y durabilidad.
CLASIFICACION
Fijas
Son las que están plantadas en el suelo como corrales, manga, bañadero, balanza, alambrados,
etc.
Móviles
Son las que se pueden trasladar de un lugar a otro (portátiles) como alambrados eléctricos,
comederos, cargaderos portátiles, etc.
Generales
Son comunes a todo tipo de explotación pecuaria: cría, invernada, tambo, cabaña, etc.
Particulares
Cuando su uso es específico para una determinada actividad como los galpones de ordeñe en
los tambos, galpón de esquila en la producción de lana, los boxes de reproductores en las
cabañas, salas de recría, pistas de engorde y parideras en la cría de cerdos, etc.
ALAMBRADOS
En la época Colonial, la cría de ganado se hacía a campo abierto, con los inconvenientes que
esta situación acarreaba.
Algunos ganaderos a principios de 1.800 demarcaban sus propiedades con zanjas, otros con
cercos espinosos, etc. procurando mantener a sus animales dentro de una superficie
delimitada.
Recién a mediados de ese siglo (1845) un ganadero inglés llamado Ricardo Newton, construyó
el primer alambrado en la Argentina, lo cual resultó de decisiva importancia para el
mejoramiento del ganado, ya que hizo posible delimitar eficazmente la propiedad, subdividir
los campos, permitiendo tener los animales separados y clasificados, etc., lo que no se había
podido lograr hasta entonces.
Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE
2
2011
El alambrado actúa como una barrera física mediante el cual se logra contener a los
animales en una determinada superficie de campo, denominados potreros, o bien piquetes
cuando la misma es pequeña.
TIPOS
Los alambrados, según su CATEGORÍA pueden ser:
¤ PERIMETRAL O LINDERO: Cuando su construcción delimita una propiedad.
¤ INTERNOS: Cuando subdividen al campo, delimitando los potreros (apotreramiento).
De acuerdo al tipo de construcción los alambrados se clasifican en:
¤ CONVENCIONALES (TRADICIONALES Ó CLÁSICOS).
¤ SUSPENDIDOS U OSCILANTE.
¤ ELÉCTRICOS.
1. ALAMBRADO CONVENCIONAL O TRADICIONAL
Este es el modelo más viejo de alambrado, de allí su nombre.
Los materiales utilizados en su construcción son: POSTES, VARILLAS, ALMBRES y
TORNIQUETES, los cuales se describen a continuación.
POSTES
Es el elemento que da sostén al alambrado. Ellos pueden ser:
a) DE MADERA
φ Madera Dura: Los que tienen una gran durabilidad que puede llegar a 50 años o más,
como los de Quebracho colorado, Urunday, Ñandubay, Espinillo, Itín, Anyico, etc.
φ Madera Semidura: Su durabilidad es menor pero llegan a los 10 -12 años, como
Algarrobo, Palma, etc.
φ Madera Blanda o Blanca: Su duración es de 3 a 5 años, como el Eucaliptus, Pino,
Casuarina, Acacia, Paraíso, Guayaibí, Ibirápitá, etc.
Se puede lograr prolongar su vida útil mediante métodos de conservación (cura) lo que los
protegen de la humedad del suelo, insectos, etc. que destruyen sus tejidos.
Métodos de conservación:
¤ Carbonización: es el método más antiguo y consiste en quemar exteriormente el poste
en la porción que irá enterrada al suelo, destruyendo las capas alterables de la madera
por acción de la combustión.
¤ Alquitranado: se cubre el poste con pintura asfáltica que es un derivado del alquitrán,
formándose una capa aisladora que lo protege y preserva.
¤ Creosotado: consiste en sumergir los postes en piletas con creosota (cáustico derivado
del alquitrán) a distintas temperaturas, formándose una capa protectora en los tejidos
del poste. Este método tiene la desventaja de ensuciar el poste y hacer difícil su
manipulación.
Con este método igual que el anterior, se logra aumentar la durabilidad de los postes
hasta 10-15 años.
Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE
3
2011
¤ Sulfatado: se trata al poste con una mezcla de Sulfato de Cobre al 5 % para las
maderas secas y al 6 % para las maderas húmedas, usando piletas de madera y por un
tiempo aproximado de una semana. Al mineralizarse la sal, forma una película de
protección. Este es un método de fácil aplicación y bajo costo por lo que puede ser el
más recomendado.
Como el anterior, tienen el mismo principio de conservación. La desventaja del sulfatado, es
que al ser una sal, corroe el alambre reduciendo su durabilidad, aunque el tiempo de
conservación de la madera es bueno.
De acuerdo a la forma en que esté trabajado un poste, recibe distintos nombres.
✘ Lonjeado o Pelado: cuando se extrae la cáscara ó corteza. Se usa en el Espinillo de
poco diámetro y en el Itín.
✘ Lampinados, Labrados o Descarnados: se extrae la corteza y el sámago o carne,
quedando solamente el corazón del poste. Se usa en el Quebracho colorado, Urunday,
Guayacán y Espinillo de gran diámetro.
✘ Aserrados: son trabajados en los aserraderos, generalmente con los de madera dura y
de gran diámetro, obteniéndose así un buen número de postes. Se les da una forma
cuadrada o rectangular, teniendo menos resistencia que los postes redondos ya que
resultan más quebradizos por el efecto del corte de la sierra.
✘ Rajados: son postes partidos al medio de punta a punta con hacha y cuña a lo largo de
las vetas que corren en sentido longitudinal al mismo. Este laboreo es posible con
postes de madera semidura como el Anyico y blandas. Los postes resultan de forma
semicircular o triangular.
De acuerdo a la calidad del poste pueden ser:
Figura 1 Corte transversal de un poste de maderas, denominación de las distintas partes.
Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE
4
2011
✘ De Primera: Son de madera dura, lampinados, rectos y de diámetro superior a los
20 cm.
✘ De Segunda: Pueden ser de cualquier madera, con alguna curvatura en su trayecto,
lampinados ó lonjeados y con diámetro menor a 20 cm.
Con respecto a las curvaturas que pueda tener un poste, es importante que las mismas sean en
una misma dirección para poder mantener la alineación del alambrado, ya que de lo contrario
al estirar el alambre, los postes pueden aflojarse.
De acuerdo a sus dimensiones pueden ser:
✘ Especiales o Principales: tienen una longitud 2,80 a 3 m. Deben ser de primera, de
unos 70 Kg. de peso y se ubican como esquineros o portoneros y cada 1.000 m lineales
de alambrado.
✘ Largos o Enteros: miden 2, 40 m de largo, pueden ser de primera ó segunda, pesan
unos 40 a 50 Kg y son los torniqueteros ya que en ellos se fijan los torniquetes.
✘ Medios Postes: miden 2, 20 m de largo, se distribuyen entre los postes largos, son de
segunda y de un peso de 20 a 30 Kg.
De acuerdo al material pueden ser:
b) DE CEMENTO
Son de fabricación industrial, lo que hace que la línea del alambrado tenga mucha
uniformidad y prolijidad. Tienen la ventaja de una gran vida útil y no se queman, pero la
desventaja es que desgastan el alambre en el lugar donde hacen contacto y pueden quebrarse,
siendo además de un costo elevado.
c) METÁLICOS
Son postes de acero, de gran solidez y resistentes a la acción del sol, lluvias, hongos, insectos y
fuego, tienen forma de V y un espesor de 4 mm, con diferentes medidas según las
necesidades, como se muestra en el siguiente cuadro:
Largo
en m.
Peso
en Kg.
Profundidad
en m.
Usos recomendados
1,5 4,45 0,60 Eléctrico para lanares
1,8 5,35 0,80 Eléctrico para vacunos
2,2 6,35 0,90 Tradicional para ovinos y vacunos
2,4 7,25 1 Tradicional para vacunos
Cada poste de acero viene con una perforación cada 5 cm. para ser usado con la cantidad del
hilos de alambres, según cada caso en particular.
VARILLAS
En una línea de alambrado, las varillas se usan para mantener la separación de los hilos de
alambre y darle visibilidad.
Pueden ser:
Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE
5
2011
ҩ De madera: como Lapacho, Anyico, Laurel negro, Palma, Curupay, Viraró,
Quebracho blanco, etc.
ҩ De hierro en doble T ó V.
ҩ Varillas especiales: se usan en el alambrado suspendido y eléctrico, que se
describirán oportunamente.
Las dimensiones estándar de las varillas de madera son de 1, 20 m de largo por 1, 5" de
espesor y 2" de ancho.
Estas varillas deben perforarse para permitir el paso de los hilos de alambre y la separación de
los agujeros varían según la cantidad de hilos que tenga el alambrado.
Los “varillones” son también de madera pero más largos, 1, 40 m y se pueden usar en una
línea de alambrado para economizar postes. Estos “varillones” no van clavados al suelo, sino
apoyados en él.
Las varillas de hierro, son de fabricación industrial, se puede adquirir en el comercio y tienen la
ventaja de no quemarse, dándole mayor durabilidad.
ALAMBRES
En un alambrado, los alambres producen la contención de los animales.
Ellos pueden ser:
∂ Liso
- Oval: de acero galvanizado.
- Redondo: de acero galvanizado y de hierro galvanizado.
∂ De Púas
¤ Simples: de acero galvanizado.
¤ Dobles: de acero galvanizado.
Características técnicas de los alambres lisos ovales de alta resistencia:
Calibre Diámetro en mm. Metros por rollo. Carga de rotura por hilo.
16/14 2,7 x 2,2 1.000 725 Kg.
17/15 3 x 2,4 1.060 725 kg.
Características técnicas de los alambres de púas de alta resistencia:
Diámetro Separación de las púas en cm. Metros por rollo. Carga de rotura por
hilo.
1,83 12,5 500 450 Kg.
1,83 10 500 450 Kg.
1,83 7,5 500 450 Kg.
El alambre más comúnmente usado es el liso de circunferencia oval de acero galvanizado, de
alta resistencia y calibre 17/15 (3 x 2,4 mm) que viene en rollos de 1.060 m de largo.
El galvanizado, consiste en darle al alambre una cobertura de zinc, lo que lo vuelve inoxidable,
aumentando su vida útil y dándole mayor resistencia a la tensión.
Existen también otros calibres más finos y más gruesos pero de menor utilización.
Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE
6
2011
El alambre de acero redondo, galvanizado de alta resistencia que más se usa es el Nº 7 y
8, con rollos que tienen 350 y 400 m de largo respectivamente, existiendo también calibres
menores y mayores. La cantidad de metros de un rollo de alambre, depende del grosor del
mismo ya que al ser más finos tienen mayor cantidad de metros y viceversa.
Respecto a los alambres de hierro, son los “dulces” o de atar, porque son muy flexibles y se
usan para ataduras de varillas, torniquetes, alambres de púas, etc. Deben ser igualmente
galvanizados, ya que de lo contrario (alambres negros) corroen los hilos, quitándoles vida útil.
Existen de distintos calibres, siendo uno de los más comúnmente usados el Nº 9, de sección
circular.
El alambre de púas, se utiliza para dar protección al alambrado, evitando, que los animales se
recuesten sobre la línea. Esto permite que toda la estructura del alambrado sea protegida.
Pueden ser de púas simples, cuando es un solo hilo y en él se distribuyen las púas, pero tiene
la desventaja que éstas se deslizan y no prestan su función adecuadamente.
Los de púas dobles en cambio, son de dos hilos trenzados donde están las púas, evitando así
su desplazamiento y siendo más efectivos.
Son también de acero galvanizado de alta resistencia y los calibres más usados son los Nº 14
para los simples y 16 para los dobles.
Estos hilos de púas, no van enhebrados en los postes ni en las varillas, sino que van atados a
los mismos con alambre dulce o engrampados.
Cuando una línea de alambrado está instalada sobre una ruta nacional, provincial, vecinal, o
una calle, obligatoriamente los hilos de púas deben colocarse del lado interno de la propiedad
(Según el Código Rural).
Figura 2 Grampa (Baillord, 1991) Figura 3 Grampa clavada en el poste (Müller,
1995)
Figura 5 Alambres atados al poste (Müller, 1995)
Figura 4 alambres enhebrados al poste (Müller, 1995)
Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE
7
2011
TORNIQUETES
Son dispositivos metálicos que se utilizan para estirar y mantener tensos los hilos del
alambrado, y funcionan con un sistema de eje y crique permitiendo aflojar o estirar los hilos
con una llave especial que se llama California.
Existen distintos tipos:
¤ Simples: estiran el hilo de alambre en un solo sentido y pueden ser:
¤ Aéreos o golondrinas: que se atan al alambre.
¤ Tipo cajón: que van abulonados a un poste (es fijo).
¤ Dobles: estiran un hilo de alambre en las dos direcciones y van abulonados al poste,
que se llama torniquetero.
Figura 6 Torniquetes: 1) cajón; 2) doble; 3) golondrina (Helman, 1983)
CONSTRUCCIÓN DEL ALAMBRADO CONVENCIONAL
Una línea de alambrado comienza en los esquineros, que es una estructura ubicada en un
ángulo, donde se encuentran líneas de alambrados que parten en distintas direcciones,
también se llaman arranques, cabezal de línea ó contramarco.
Su construcción debe ser lo más sólida y fuerte posible ya que debe resistir las tensiones que
recibe el alambrado.
Existen distintos modelos de esquineros que varían según la disponibilidad de materiales con
que se pueda contar para su construcción.
Describiremos algunos de ellos:
φ Modelo simple: Consiste en la colocación de un poste especial (principal) o uno entero, el
cual va enterrado 1,70 m aproximadamente quedando en la superficie 1,30 m. A éste poste
principal se lo refuerza con 2 puntales uno a cada lado para evitar que pierda su
verticalidad y perjudique la resistencia del alambrado. Este modelo tiene la ventaja de ser
económico ya que no lleva demasiado material, pero también es menos sólido que otros
modelos.
Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE
8
2011
φ Modelo Oriental: esta construcción es la más difundida, de muy buena solidez si su diseño
está bien realizado. Consiste en la colocación de un poste Especial en el punto de inicio de
la línea y a una distancia, de 0,90 ó 1,10 m, se coloca otro poste de las mismas
características llamado contra-poste. Estos dos postes, igual que en el ejemplo anterior, van
enterrados 1,70 m, y queda sobre la superficie del suelo 1,30 m aproximadamente. Entre
ambos, se coloca un bastidor o contramarco que puede ser de madera dura ó de caño, a
una altura de 1 a 1,10 m del suelo, para evitar que los postes se cierren.
Al poste Principal que está en el comienzo de la línea se le coloca un poste de 50-70 cm de
largo en su base, bajo tierra, ubicado en forma transversal que recibe el nombre de "muerto",
para mejorar la solidez de la estructura. Además se usan riendas de alambre, colocadas en
forma diagonal que pueden ser simples o dobles y su finalidad es evitar que el esquinero se
abra. También se suele colocar estas riendas de alambre por encima del bastidor para darle
mayor seguridad.
Existen variantes en la construcción del modelo oriental pero siempre manteniendo los
principios ya descriptos.
Una de ellas consiste en que la separación del poste y contra-poste sea de 3,30 m de largo,
por lo tanto el bastidor es también más largo, llevando también una ó dos riendas de
alambres en diagonal. El autor de ésta variante sostiene que siendo mayor la distancia entre
los postes del esquinero, se puede eliminar el muerto del modelo anterior y la resistencia de
la estructura está dada por el mayor largo del bastidor.
Figura 7 A) esquinero simple con sus puntales a cada lado y B) poste principal con el muerto o durmiente
(Helman, 1983).
Figura 8 Esquinero oriental
Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE
9
2011
Otra variante posible en el modelo oriental, es la construcción del esquinero igual al descripto
más arriba pero de estructura doble, siendo la diferencia que ésta lleva un poste más que el
anterior y la separación entre ellos, es de 2,40 m de largo, teniendo de esta manera una mayor
resistencia a las presiones pero con un mayor costo por la cantidad de materiales que
requiere.
Construido el esquinero del alambrado se deben distribuir los postes Enteros o Largos, de
primera o de condición, cada 250 m y es en ellos donde se colocan los torniquetes dobles (por
lo cual también se denominan postes torniqueteros), para mantener estirados los hilos.
Figura 11 Poste torniquetero (Helman, 1983)
Estos postes se entierran a una profundidad de 1,20 m quedando sobre la superficie 1,20 a
1,30 m aproximadamente.
Cuando se construye un alambrado perimetral, se recomienda no colocar todos los torniquetes
dobles en un solo poste, sino distribuir en varios de ellos para evitar así el robo de hacienda
(abigeato) ya que es más fácil sustraer animales desatando todos los hilos de alambre en un
solo lugar, que estando distribuidos en varios torniqueteros.
Se recomienda dejar unos 10 cm por sobre el último hilo de alambre en todos los postes del
alambrado, denominada cabeza del poste.
Entre los postes largos o enteros, se distribuyen los denominados medios postes (
generalmente postes de segunda), a una distancia de 8 a 12 m entre sí, dejando sobre la
superficie del suelo 1,30 m aproximadamente y enterrados 0,90 m.
Dependiendo de la mayor o menor disponibilidad de éste tipo de postes se puede acortar la
distancia entre los mismos y disminuir la cantidad de varillas ya que en los campos donde
abunda la madera resulta más económico.
Figura 9 Dimensiones mínimas de un arranque con contraposte a los 3,30 m (Baillord, 1991).
Figura 10 Dimensiones mínimas de un arranque doble (Baillord, 1991).
Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE
10
2011
Las varillas se usan para mantener la separación de los hilos de alambres y darle
visibilidad al cerco. Se distribuyen entre los medios postes a una distancia aproximada de 1, 5 a
2 m. En algunos casos, buscando una construcción más económica, se colocan medias varillas
(son de menor longitud) intercaladas a los hilos superiores e inferiores del alambrado.
Figura 12 Alambrado tradicional de 7 hilos (5 lisos y dos de púas), con 10-16 m entre medios postes y
varillas cada 1,20 m. (Vernet, 2009).
Cuando se trabaja en explotaciones de bovinos y ovinos, es conveniente reforzar con medias
varillas los hilos inferiores, para evitar que éstos pasen de un potrero a otro.
En los lugares próximos a los portones, la distancia entre medios postes y varillas se disminuye
progresivamente para ofrecer mayor visibilidad y mejorar la resistencia de la línea en estos
lugares donde la hacienda ejerce presión al pasar.
En cuanto a la colocación de los hilos de alambre, actualmente lo más frecuente es el uso de 5
(cinco) hilos, con uno o dos de ellos, de púas.
La separación entre hilos desde el suelo hacia arriba puede ser la siguiente: 0,15 - 0,20 - 0,25 -
0,30 m dándole de esta forma una altura total al alambrado de 1,20 metros que es la altura
estándar.
Figura 13 Alambrado de 5 hilos con 1 de púas Alambrado de 7 hilos con 2 de púas
(Helman, 1983) (Helman, 1983)
Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE
11
2011
En las líneas de alambrado perimetrales, de los piquetes o potreros con ovinos,
convendría agregarle un hilo más, para mejorar la seguridad de la misma y en éste caso la
separación de los hilos podrían ser de abajo hacia arriba la siguiente: 0,10 - 0,10 - 0,20 - 0,30 -
0,30 -0,30 m, dándole en éste caso, una altura de 1,30 m.
Con respecto a la elección de la cantidad de hilos lisos ó de púas, creemos que con un hilo de
púas colocado en el medio, es suficiente como para proteger al alambrado evitando que los
animales se recuesten en él.
Si la línea es de seis hilos de alambre, se recomienda dos de púas, en el 3º y 4º hilo por
ejemplo, aunque esto es variable según necesidad.
Figura 14 alambrado de 6 hilos con 2 de púas y varillas (Helman, 1983).
Algunos ganaderos colocan alambre de púas en el hilo superior de la línea pretendiendo evitar
que los animales salten el cerco, criterio totalmente erróneo por la sencilla razón de que los
animales no pueden hacer ese razonamiento (si salto me lastiman las púas) por lo que si
alguno salta, las lesiones que se producen son muchos más graves que si tuviera alambre liso.
Como ya se dijo la función de las púas no es evitar que los animales salten por encima de la
cerca sino proteger a ésta, evitando que los animales se apoyen en ella (para rascarse por
ejemplo).
La colocación de alambres de púas, es importante por la función que cumplen, pero tiene la
desventaja de encarecer la construcción del alambrado, ya que un rollo de alambre liso tiene
un valor semejante a un rollo de alambre de púas, pero éste tiene la mitad de metros de aquél.
Con respecto a los torniquetes, es fundamental su uso en la construcción de una línea de
alambrado ya que con ellos es muy sencillo mantener los hilos tensos para la seguridad del
Figura 15 alambrado de 5 y 6 hilos con 1 y 2 de púas (Helman, 1983).
Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE
12
2011
cerco, porque si los alambres se aflojan los animales pasarían de un potrero a otro o a
campos vecinos con todo el inconveniente que esto significa.
Si no se colocan torniquetes el mantenimiento del alambrado es más complicado.
Además si se corta algún hilo del alambrado, resulta más sencillo su recambio existiendo
torniquetes.
En producción de equinos no es aconsejable el uso de alambres de púas.
CONTRAFUEGO
Es un sistema que tiene por objetivo proteger a los alambrados de la acción del fuego.
Consiste en pasar un arado o rastra a lo largo de la línea de un alambrado, de 3 o 4 metros de
ancho, a ambos lados, para evitar que crezca el pasto que es el elemento combustible.
De esta manera además de mantenerse limpio todo el recorrido de un alambrado, contribuye
también a prolongar la vida útil del mismo.
Este contrafuego no siempre es posible hacer, porque no todos los establecimientos
agropecuarios tienen maquinarias y además porque no siempre un alambrado está en terreno
alto y seco, sino que también pasan por zonas bajas como: bañados, cañadas, esteros, lagunas,
etc. pero es una práctica que siempre que sea posible, hay que recomendarla.
PICADAS
Son callejones que se abren en el espesor de un monte, cuando es necesario tender una línea
de alambrado a través del mismo.
Este callejón debe ser lo suficientemente ancho de 3 ó 4 metros de cada lado, como para
permitir el recorrido de una persona a caballo y hasta el paso de tropas si fuera necesario,
permitiéndonos también mantener limpio el recorrido de toda la línea, haciendo más fácil el
control y mantenimiento de la misma.
2. CONSTRUCCION DE ALAMBRADO SUSPENDIDO U OSCILANTE
Este modelo de alambrado se conoce en la Argentina desde 1.970 y su ventaja se basa en que
su instalación requiere la mitad de la inversión de la necesaria para construir un alambrado
convencional, lo que permitió su difusión.
Su principio de funcionamiento es la gran tensión y elasticidad en su construcción que hace
que al acercarse los animales perciben un zumbido que se trasmite a lo largo de la línea, como
consecuencia de la tensión a la que están sometidos los hilos, ahuyentándolos; esto, posibilita
prescindir del uso de alambres de púas.
La ventaja reside en que bajo presión es muy flexible, y como consecuencia de esto se hamaca
a una distancia de muchos metros, lo que la hacienda lo respete por las vibraciones.
Las diferencias con el alambrado convencional, están dadas por la menor cantidad de
materiales necesarios para su construcción, menor mano de obra, rapidez para instalarlo y fácil
mantenimiento.
La construcción de los esquineros ó cabezales de líneas son las mismas que para un alambrado
convencional.
Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE
13
2011
Los postes largos o enteros, que son los que soportan los torniquetes dobles
(torniqueteros) se colocan a una distancia de 500 m. cada uno.
Los medios postes, se distribuyen cada 30 m y entre éstos se colocan varillas metálicas
especiales de fabricación industrial, a una distancia de 7, 5 m entre una y otra, lo que
equivaldría a 3 varillas entre cada medio poste.
Estas varillas se adquieren en el comercio y vienen diseñadas para construir alambrados
suspendidos de 3, 4, 5 y hasta 7 hilos.
Figura 16 Modelo de varillas y distancias entre hilos en alambrado suspendido (Inchausti, 1980).
Tienen en sus extremos un dispositivo denominado "cola de chancho" que sirve para
sostenerlas al hilo superior e inferior de la línea y evitar que se corran, y los hilos intermedios
van en un "rulo" que los sujeta y mantiene la distancia entre ellos.
Otra diferencia importante con el alambrado convencional es que los hilos de alambre no van
enhebrados a los postes sino que van engrampados lo que facilita su construcción, en mano
de obra y tiempo. Estas grampas deben ser galvanizadas y de 35 mm de largo.
El alambre liso más usado en su construcción es el de acero galvanizado 17/15 de alta
resistencia. Su mantenimiento es muy sencillo tanto si se necesitan cambiar varillas o algún
hilo de alambre.
La altura de éste alambrado dependerá de la cantidad de hilos de alambre que se coloquen.
Si lleva 3 hilos, su altura del suelo al hilo superior estará en los 70 a 80 cm aproximadamente.
Si se construye de 4 hilos, tendrá una altura aproximada de 90 cm.
Si se colocan 5 hilos de alambre, tendrá la altura del alambrado convencional, 1,15 a 1,20 m
aproximadamente.
Todo depende de la separación que le demos del suelo ya que la separación entre los hilos
está dada por las varillas.
Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE
14
2011
Figura 17 Distintos tipos de alambrado: A) de tres hilos; B) de cuatro hilos; C) suspendido de 5 hilos.
TRANQUERAS O PORTONES
Son elementos que se usan para mantener cerrado los pasajes tanto de personas como de
animales, en el interior de la propiedad como en la periferia.
Existen en el comercio una gran cantidad de tipos y modelos, desde las más económicas y
rudimentarias de construcción casera denominadas "cimbras", hasta las de fabricación
industrial.
Pueden ser íntegramente construidas en madera, combinadas de madera e hierro ó
totalmente de hierro.
Figura 18 Tranqueras de madera y combinadas madera y hierro.
También hay de distinto largo y alto según su función, de una sola hoja o de hojas dobles,
simples ó reforzadas.
Figura 19 Tranquera de entrada de hoja doble.
Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE
15
2011
Lo más importante con respecto a las tranqueras, es su ubicación. Es necesario ubicarlas
en lugares altos, para que no se acumule agua y se transformen en sitios pantanosos ya que
son lugares de tránsito tanto de animales, personas, vehículos, maquinarias, etc.
También es conveniente que su instalación se haga en una esquina de los potreros, donde
convergen 2 líneas de alambrados, porque esa ubicación facilita el pasaje de hacienda por el
ángulo que se forma actuando como embudo.
Si en cambio se la ubica en el medio de una línea, ésta tarea se hace más difícil al no tener los
animales "recostadero", se hace más trabajosa su conducción. Este inconveniente se puede
solucionar colocando un tramo de alambrado de unos 15 metros de largo que sirva como
ángulo. Esto se llama peine, ala ó falso alambrado.
Otro detalle a tener en cuenta al colocar una tranquera, es reforzar el o los alambrados en sus
inmediaciones, colocando más cerca tanto los medios postes como las varillas, para lograr así
una línea más sólida que soporte mejor la presión que ejerzan los animales.
Las cimbras, son tranqueras muy económicas y rudimentarias que se construyen con alambre
y varillas de madera, ubicadas entre dos medios postes y se sujetan con distintos mecanismos
a uno de ellos. Son muy económicas, pero no ofrecen suficiente seguridad.
Figura 20 Modelos de tranqueras de alambre (cimbras) (Helman, 1983).
Las tranqueras están sujetas a un poste principal o “portonero” mediante las bisagras.
Es fundamental que su instalación esté bien realizada para evitar que el portón salga de
escuadra y toque el suelo, ya que en estos casos es más difícil abrirla y cerrarla.
Para evitar esto, se coloca una rienda de alambre o hierro que evita ese inconveniente.
Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE
16
2011
Figura 21 Tranquera de alambre de construcción económica (Inchausti, 1980).
CANCELAS
Son portones chicos, con un ancho de unos 0, 80 a 1 m que permite el paso de una persona a
caballo.
Se coloca generalmente junto a un portón convencional, periférico o interno.
Su uso es frecuente cuando existen accesos comunes a más de un establecimiento,
permitiendo que el personal pueda transitar libremente sin necesidad de usar la tranquera
principal.
GUARDAGANADOS
Su utilidad es facilitar el desplazamiento de vehículos dentro del campo, evitando la pérdida de
tiempo e incomodidad que ocasiona el abrir y cerrar las tranqueras.
Su construcción consiste en un foso de 1 m de profundidad aproximadamente, el cual se cubre
con tirantes de madera, caños, rieles ó cemento con una separación de 10 a 15 cm entre sí,
suficiente como para que los animales no lo puedan pasar.
Su ancho debe ser de 2,5 a 3 m como para permitir el paso de un vehículo ó una camioneta,
pero no permitiendo el paso de unidades de mayor porte y peso para conservar su estructura.
Se puede colocar un travesaño de madera a una altura de unos 2 a 2,5 m con el mismo fin de
limitar el paso de éstos. El largo, generalmente es igual a su ancho lo que hace casi imposible
que algún animal intente saltar para cruzarlo.
Su ubicación siempre es junto a una tranquera ya que los vehículos pesados como camiones,
tractores, maquinarias agrícolas, carros, o la hacienda, deben pasar por ella.
En lugares donde el tránsito de vehículos es intenso como en locales ferias, se construyen más
anchos, (5 a 6 m) permitiendo la circulación en doble mano.
Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE
17
2011
Figura 22 Esquema del pozo y partes de un guardaganados con tranquera (Inchausti, 1980).
ALAMBRADO ELECTRICO
GENERALIDADES
El alambrado eléctrico funciona como una barrera psicológica (mental) ya que el animal que
recibe la “patada” o shock eléctrico, lo graba en su memoria y luego lo respeta. La contención
física es escasa. El alambrado convencional y el suspendido actúan como barreras físicas que
pueden soportar la presión de los animales.
El uso del alambrado eléctrico es muy variado como: cercar quintas, sembrados, subdividir
potreros, reforzar una línea de alambrado convencional deteriorada, hacer un
aprovechamiento óptimo de las pasturas (naturales o artificiales), etc.
Ventajas
✘ Bajo costo
✘ Fácil de instalar.
✘ Fácil de trasladar.
✘ Poco mantenimiento.
Como técnica moderna, es necesario conocer los principios de su funcionamiento para que
éste sea óptimo.
Se lo ha utilizado de muchas maneras, cometiendo gruesos errores conceptuales o de
instalación que hicieron fracasar el sistema en muchos casos, aunque el mismo tiene probada
eficacia y utilidad. Para que este funcione favorablemente, el personal debe tener una
adecuada capacitación en su manejo.
Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE
18
2011
PRINCIPIOS DE SU FUNCIONAMIENTO
Se trata de un circuito abierto de electricidad constituido por un equipo electrificador o
energizador que parte de una fuente convencional de energía, generando un impulso
relativamente corto de corriente eléctrica, de alto voltaje y a intervalos de tiempo
relativamente largos (de 1 segundo).
Los dos conductores necesarios para que circule la corriente son "el alambre" y "la tierra".
El primero va conectado directamente al equipo mientras que el segundo lo hace a través de la
toma de tierra o masa.
Este circuito se cierra cuando se produce un contacto entre el alambre y la tierra (el suelo),
generado por el animal que toca el alambre. Este recibe la descarga (patada), la que atraviesa
su cuerpo y pasa al suelo (donde está parado) viaja por la tierra hacia la masa, para llegar de
nuevo al electrificador.
Figura 23 Esquema del principio de funcionamiento del alambrado eléctrico.
EQUIPOS
Fuente de energía
A) 220 voltios.
Si hay electrificación rural se usa esa línea.
B) Sistema dual
Baterías de 6 a 12 voltios y la línea de 220 voltios. Cuando se produce un corte de energía en la
línea de 220 voltios, automáticamente comienza a funcionar la batería y viceversa.
C) Baterías
De 6, 12 y 36 voltios. Son los acumuladores comunes. Tienen una durabilidad de 10 a 30 días
según uso y hay que contar con más de una para su recambio. Cuidar la conexión de los
bornes y las pinzas (clips). Tener en cuenta el sulfatado de los bornes y mantenerlos limpios
porque de lo contrario actúan como aislantes. Existen bornes antisulfatantes.
Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE
19
2011
Es importante el buen contacto para el mejor funcionamiento.
D) Pilas
Son las de tamaño grande (común ó alcalina), se usan para tramos cortos de 1 a 3 Km., duran
más ó menos 1 mes y luego hay que reponerlas ya que se agotan.
E) Energía solar:
Son paneles que transforman la energía solar en energía eléctrica y la acumulan en una
batería. Son ideales para zonas de difícil acceso y tienen la ventaja de escaso mantenimiento.
Figura 24 Fuente de energía de panel solar con batería
ELECTRIFICADOR O BOYERO
Actúa como un transformador ya que toma la energía eléctrica de la fuente de energía y la
convierte en corriente de alto voltaje, pero de bajo amperaje, enviándola al alambre, no
produciendo daño a quien lo toque.
Se usan los equipos de "alto poder" que envían impulsos eléctricos cortos pero de gran
intensidad, electrificando grandes distancias. Los impulsos son generados en forma
intermitente, como pulsos de descarga constante. La descarga eléctrica “patada” tiene una
intensidad de 20.000 voltios.
El alcance de estos electrificadores, es variable de 10 a 400 km (ver cuadro). Tener en cuenta
que electrifica los km. de un solo hilo (si tiene 2 hilos eléctricos, cubre la mitad del recorrido).
Electrificador
Máxima tirada
en línea recta
Área de cobertura
máxima
Longitud máxima
de alambre
10 km 600 m Menos de 50 ha 10 Km.
20 km 600 m Más de 50 ha 20 Km.
30 km 1.200 m Menos de 300 ha 30 Km.
40 km 1.200 m Más de 300 ha 40 Km.
60 km 2.500 m 500 ha 60 Km.
120 km 5.000 m 900 ha 120 Km.
200 km 7.000 m 1.500 ha 200 Km.
400 Km. 10.000 m Más de 2.000 ha 400 Km.
Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE
20
2011
AISLADORES
Su función es la de aislar al conductor de la corriente, de las varillas, postes y otras estructuras
para evitar pérdidas de energía. Existen de plástico, porcelana y vidrio, de distintos modelos.
Los dos últimos son de mayor duración, siendo el plástico el más económico.
El modo de instalación dependerá del tipo de aislador y si el mismo va en un poste o una
varilla, atado, clavado o atornillado.
Se deben preservar del óxido ya que éste es aislante (no va acá en aisladores porque los
aisladores no se oxidan).
En los esquineros se usan aisladores esquineros.
Figura 26 Esquema de aislación de un esquinero y un medio poste.
No es recomendable usar aisladores caseros de materiales como goma, madera, hueso, etc.,
ya que no cumplen con una buena función de aislamiento, generando una pérdida de energía y
por lo tanto mal funcionamiento del sistema.
POSTES
Le dan sostén a la estructura.
No son necesarios postes de madera dura ni de mucha dimensión ya que soportan poco peso.
Tampoco es necesario que los postes sean de madera estacionada (seca), porque los aisladores
evitan el contacto entre estos y los alambres, que conducen la electricidad.
El largo de los postes es variable, dependiendo de la cantidad de hilos de alambre y la especie
a la cual esté destinado el alambrado; con 1 m sobre el suelo generalmente es suficiente.
La distancia entre postes enteros, es de 500 m, que deben ser de mayor diámetro, y de 30 a
50 metros entre medios postes, y se colocan de 3 a 5 varillas entre éstos, para sostén y
Figura 25 Aisladores: 1) fijo para poste, de doble soporte; 2) fijo para poste, tipo W, de rápida instalación; 3) móvil
para varilla, enganche W y ajuste a rosca; 4) móvil para varilla, doble soporte y ajuste con gancho metálico.
Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE
21
2011
visibilidad, construcción generalmente utilizada para las líneas madres; para las
secundarias, el material utilizado puede ser de menores dimensiones y calidad.
También se utilizan postes de metal y de fibra de vidrio, que se clavan al suelo con soportes o
enganches para sostener los conductores a diferentes distancias entre estos, según
necesidades (distintas especies y categorías).
VARILLAS
Dan separación a los conductores y visibilidad a la estructura.
Pueden ser de madera, que se usan para la construcción de líneas madres (permanentes), o
metálicas (hierro), fibra de vidrio y plásticas, para las líneas secundarias (móviles).
Se colocan entre los postes y van apoyadas en el suelo las de madera, o enterradas las otras.
Figura 27 Varillas para cercados móviles o temporarios: 1 y 2, de hierro; 3, de fibra de vidrio, y 4 plástica con
soportes.
TORNIQUETES
Se usan para darle tensión al alambre y deben estar aislados. Vienen los comunes que hay que
aislar o los de porcelanas que ya son aislantes.
Figura 28 Torniquete con aislante de porcelana
CONDUCTORES
Son los que conducen la corriente eléctrica a lo largo de la estructura. No deben estar muy
tensos ya que cuanto menor es la tensión, durará más todo el sistema.
Pueden ser de:
A. Alambre de acero galvanizado 17/15, de alta resistencia.
Si el alambre es muy fino, se pierde energía; cuanto más grueso, la corriente viaja mejor.
Algunos fabricantes de equipos, recomiendan no electrificar alambres de púas, mientras que
otros pregonan que es más eficaz que el liso, porque las púas pinchan el cuero y la descarga
eléctrica es más efectiva.
B. Cable galvanizado o carretel
Es específico para este tipo de alambrado por su mejor conductibilidad. Está formado por
varios hilos de acero galvanizado retorcidos, con un diámetro total de 1, 2 mm. Vienen en un
Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE
22
2011
carretel metálico lo que facilita su colocación y retiro, haciéndolo muy apto para sistemas
de pastoreo intensivo, donde se corre la posición de la línea de alambre con frecuencia.
Figura 29 Tipos de carreteles
C. Cable electroplástico
Compuesto por hilos de acero galvanizado e hilos de polietileno. Es un dispositivo moderno
que tiene la ventaja de ser muy visible por sus colores blanco y naranja, inoxidable, liviano y
de fácil manejo. Si se corta, se anuda fácilmente. Son usados para alambrados temporarios.
D. Cinta electroplástica
Es similar al anterior (hilos de acero y polietileno), pero en forma de cinta (más de 1 cm de
ancho). Proporciona visibilidad (se mueve con el viento) y es de iguales características que el
anterior.
E. Alambre subterráneo
Es alambre galvanizado de 1,6 a 2,5 mm de diámetro, cubierto de polietileno que tiene la
función de aislante. Se usa para hacer pasos subterráneos en tranqueras y van bajo tierra a
unos 40 a 50 cm de profundidad.
TOMA A TIERRA o MASA
Tiende a ser poco considerada en la instalación de un alambrado eléctrico y sin embargo es
fundamental para su buen funcionamiento.
Su importancia radica en que debe recuperar la mayor cantidad posible de electricidad ó
electrones que se descargan en el momento de la patada. Estos electrones pasan al suelo
buscando la toma a tierra por las zonas de mayor humedad (profundas) y de ahí la necesidad
de que la instalación de ésta sea a una profundidad mínima de 2 m.
Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE
23
2011
Figura 30 Esquema de recuperación de electrones con una buena toma a tierra.
La toma a tierra ideal, es el caño de la perforación de un molino por la profundidad que tiene y
por llegar hasta la napa de agua, zona de máxima humedad. Si no se dispone de él en las
cercanías se deben enterrar 3 caños galvanizados de 1 a 1,5 pulgadas de diámetro, separados
unos 3 m uno del otro y unidos por alambre galvanizado entre sí y de ahí al electrificador.
Figura 31 Esquema de toma a tierra ideal.
En las zonas semiáridas y áridas donde el suelo tiene poca humedad, la capa de tierra
superficial muy seca, es aislante. En éstos casos la toma a tierra se puede reforzar con un
alambre que se tiende paralelo al electrificado, denominado "tierra" o alambre muerto, el cual
va conectado a la masa. El que conduce la electricidad, denominado "vivo" va conectado al
electrificador. Este sistema se llama "retorno a tierra por alambre".
Figura 32
En las instalaciones de mucho recorrido, se instalan "tomas de tierra secundaria" que son
caños galvanizados instalados cada 1.500 m, conectados al alambre de retorno a tierra.
En los sistemas de retorno a tierra por alambre el animal recibe la descarga cuando toca los
dos alambres, vivo y tierra.
Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE
24
2011
Figura 33
ALTURA DE LOS ALAMBRADOS ELÉCTRICOS
La altura del alambrado dependerá de la especie y categoría a contener:
Equinos Adultos ------------- 1 hilo (90 - l00 cm de altura)
Equinos con Crías ---------- 2 hilos (45 - 90 cm de altura)
Vacunos Adultos ------------1 hilo (70 - 80 cm del suelo)
Vacunos con Cría -----------2 hilos (40 - 80 cm del suelo)
Ovinos ------------------------ 3 hilos (20 - 45 - 80 cm del suelo)
Cerdos -------------------------3 hilos (15 - 30 - 50 cm del suelo)
Caprinos -----------------------4 hilos (20 - 35 - 58 - 90 cm del suelo)
Figura 34 Esquema de un sistema de un hilo con retorno de tierra por alambre.
En una línea de alambrado electrificado no es necesario que existan aberturas o pasos para los
animales, vehículos, maquinarias, etc. ya que se usan las velas ó elevadores en forma de T o Y
que permiten levantar el alambrado a una altura de 2 a 2,20 m, por la poca tensión de los hilos
y la distancia entre los postes.
Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE
25
2011
Si existen tranqueras el paso de los conductores por la misma se puede hacer en forma aérea ó
subterránea.
En los casos de tener el alambrado, conductores “vivo y tierra”, estos deben pasar separados.
Figura 36 Esquema de paso de los conductores eléctricos en una tranquera.
Cuando se instale un alambrado electrificado sobre caminos públicos o líneas linderas hay que
señalizar cada 20 a 40 m, identificando que esa línea tiene corriente eléctrica.
PROTECCIÓN DE ALAMBRADO CONVENCIONAL
Otra de las importantes funciones del alambrado eléctrico, es la protección de los alambrados
viejos deteriorados, donde resultaría costoso reemplazarlos o repararlos.
La colocación de 1 ó 2 hilos con corriente eléctrica, recupera la función de esa línea, que es la
contención de los animales.
El conductor se coloca con dispositivos especiales para tal fin, los que se sostienen a los hilos
de las líneas viejas, correctamente aislados y separados a unos 25 a 30 cm de distancia, para
evitar pérdidas de corriente eléctrica.
Figura 37 Esquema de un soporte de alambre electrificado sobre una línea de alambrado convencional.
La opción de 1 ó 2 hilos eléctricos, depende de si en el potrero hay animales adultos, con cría,
ovinos, etc., el mismo criterio se toma en cuenta para la altura de los hilos.
CONSTRUCCIÓN DE LÍNEAS MADRES
En los establecimientos donde es común el uso del alambrado eléctrico existen las
denominadas líneas madres, que son líneas fijas principales electrificadas, distribuidas
estratégicamente, desde donde parten líneas secundarias, móviles, las que permiten hacer,
por ejemplo, uso de pasturas naturales o implantadas de una forma más eficiente.
Figura 35 Esquema del uso de la vela.
Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE
26
2011
CONTROL DEL FUNCIONAMIENTO
Este aspecto es de fundamental importancia, ya que cuando algunas de sus partes no están
correctamente instaladas, el funcionamiento de la línea electrificada, es incorrecto.
Para hacer este control, existen los voltímetros, que son dispositivos que pueden funcionar
con luz de neón o digitales.
Los primeros, al ponerse en contacto con el alambre electrificado, encienden una luz de
distintos colores, según la intensidad de la corriente, lo que indica si toda la estructura está
correctamente instalada y su funcionamiento es normal, o si existe alguna anormalidad en el
trayecto del alambrado, impidiendo el traslado de la corriente y restándole eficiencia. En este
caso se debe revisar toda la línea y reparar el problema encontrado.
Los voltímetros digitales cumplen la misma función, pero tienen un visor, en el cual puede
leerse la intensidad de la corriente eléctrica.
Figura 38 Esquema de un voltímetro digital.
La intensidad ideal es de 4 a 5 KV (1 KV = 1.000 voltios), 3 KV es bueno y 2 KV es la intensidad
mínima necesaria para que la línea electrificada funcione.
Cuando se llega a niveles de 1 KV la intensidad es insuficiente para contener a los animales, lo
que obligará a revisar la instalación.
Cuando un alambrado eléctrico está correctamente construido, la intensidad de la corriente
eléctrica debe ser la misma en toda su extensión.
PLANTA DE CORRALES
CONSIDERACIONES GENERALES
La planta de corrales o complejo corral, es un conjunto de instalaciones fijas e imprescindibles
en cualquier actividad pecuaria, ya que en ellos se realizan tareas de tipo sanitarias como
vacunaciones, desparasitaciones, baños de inmersión, etc. y de manejo como destete,
marcación, diagnóstico de preñez, clasificación de rodeos, entre otras.
Por lo tanto, en un establecimiento ganadero donde se pretende llevar a cabo un manejo
racional, los corrales son parte fundamental de la infraestructura para lograr dicho objetivo.
Cuando hablamos de planta o complejo corral nos referimos a los corrales propiamente dichos
y a otras estructuras como el toril, manga, casilla de operar, bañadero, escurridero, balanza,
etc., los cuales serán descritos en este capítulo.
Para diseñar un complejo corral, el primer problema que se plantea, son sus "dimensiones".
No se debe construir corrales en un establecimiento, para el total de la existencia de animales
del mismo, ya que por lo general no se trabaja con todos ellos simultáneamente.
Los cálculos se realizan sobre la base del potrero más grande, o sobre el rodeo más
numeroso.
Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE
27
2011
A partir de ese dato se calcula la superficie total, asignando un espacio de 2 m2
por animal
adulto, para construir el corral de encierre.
Por ejemplo, si el rodeo más grande fuera de 500 vacunos, se debe diseñar un corral de
encierre con una superficie de 1.000 m2
, (50 m de ancho por 20 m de largo).
Respecto a su "forma", la mayoría de los especialistas aconsejan que sean rectangulares.
La "ubicación" del complejo corral es otro aspecto importante; debe estar equidistante a
todos los potreros dentro del campo, para que todos los animales estén más o menos a una
misma distancia del mismo.
Sin embargo, es frecuente encontrar establecimientos donde los corrales fueron construidos
en un extremo del mismo y los animales de los potreros más alejados deben recorrer grandes
distancias para llegar a éstos, inconveniente que se agrava cuando debemos trasladar por
ejemplo vacas con cría chica, o vacas en gestación avanzada.
En los campos de grandes extensiones, como muchos de nuestra región, es aconsejable la
construcción de más de una planta de corrales para evitar este problema.
Un aspecto importante a tener en cuenta es "el terreno" donde se realizará la construcción.
Se deben elegir sitios de terreno alto, donde el agua se escurra rápido después de las lluvias
para evitar la formación de barro que dificulta mucho el trabajo y deteriora las instalaciones.
Muchas veces al no encontrar un lugar con estas características, se deberá rellenar el terreno,
hasta lograr la altura necesaria para que el agua no permanezca en los corrales.
Es importante también contar con sombra, donde los animales se puedan proteger de las altas
temperaturas y radiaciones solares muy intensas, propias de regiones subtropicales como la
nuestra.
Se debe prever la provisión de agua en los corrales colocando bebederos, ya que muchas veces
la hacienda debe estar encerrada por períodos prolongados (a veces más de un día) y es
fundamental que puedan tomar agua. Esto es de gran importancia en climas cálidos.
Existen algunas "condiciones" que hay que respetar en el diseño del complejo corral. Ellas son:
∂ Seguras, tanto para los animales como para el personal que trabaja.
∂ Funcionales, es decir que permitan realizar los trabajos en el menor tiempo posible,
con movimientos rápidos de la hacienda dentro de los mismos.
∂ Económicas, construidas con el menor costo posible, sin que ello signifique resignar las
demás cualidades.
El "material" que se utiliza en la construcción de los corrales, es de lo más variado. La elección
del mismo, está condicionada por el costo.
Algunas alternativas son:
POSTES
Pueden ser postes especiales, de 3 m de largo, de madera dura, de primera y lampinados
colocados en todo el perímetro y divisiones internas, cada 1, 5 m. Se comienza y finaliza cada
línea o tramo, con esquineros tipo oriental.
ALAMBRES
Deben ser lisos de acero galvanizado, con 9 a 11 hilos, estirados cada uno de ellos por
torniquetes para mantener la tensión adecuada.
Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE
28
2011
Por el tipo de hacienda existente en ésta zona, la "altura " de los corrales es de 1,70 -1,80
m, pero en zonas donde los animales son de razas europeas se pueden construir corrales más
bajos, de alrededor de 1,50 m, por el temperamento tranquilo de las mismas.
Una variante a este modelo, es colocar los postes a una mayor distancia, 3 a 5 m con varillones
entre ellos. Esta variante, abarata el costo, por necesitar menos postes especiales, pero le
quita seguridad.
En lugares como Chaco y Formosa, es frecuente la construcción de corrales utilizando madera
de palma, debido a que en esas provincias la misma es muy abundante y posibilita la reducción
de los costos.
En los corrales no se debe usar alambre de púas debido a que por sus reducidas dimensiones y
la alta densidad de animales con que se trabaja, los cuales presionan permanentemente sobre
la estructura de los mismos y el alambre de púas ocasionaría muchos accidentes.
CROQUIS DE CORRALES
CORRALES PROPIAMENTE DICHOS
Corral de encierre
Es el más grande de los distintos compartimientos en que se dividen los corrales y es allí donde
ingresan los animales que vienen del campo, con los que se trabajará.
El mismo debe tener una superficie de 2 m2
por animal adulto, como se mencionó antes.
El corral de encierre, se comunica hacia afuera, con el o los "piquetes" o depósitos, que son
potreros de reducidas dimensiones, con agua y sombra, donde los animales esperan, antes de
ser llevados a los corrales.
Figura 39 Croquis de dos plantas de corrales.
Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE
29
2011
Estos piquetes actúan como "sala de espera" y son de suma utilidad para la programación
de los trabajos de rutina que se realizan en un establecimiento.
Para dar un ejemplo práctico de la necesidad y utilidad de los piquetes o depósitos,
supongamos que en el día de mañana tenemos programado desparasitar un lote de vaquillas;
el personal del campo en el día de hoy, junta dicho lote y las deja en el piquete, donde pasarán
la noche, y mañana a primera hora se las lleva desde el piquete a los corrales, evitando de esta
manera que esos animales hayan sido encerrados directamente en los corrales, donde no
tienen posibilidad de pastorear durante la espera, como así también, que el personal salga a
juntar el lote el mismo día en que se las va trabajar, con lo que se ahorra tiempo.
Trascorral o antetoril
Luego del corral de encierre se encuentra el trascorral o antetoril. Son compartimientos de
menor tamaño que el corral de encierre, sirven para ir reduciendo el número de animales
que se han encerrado y facilitar las tareas.
Pueden ser uno o dos y sus dimensiones se calculan para alojar cada uno, por ejemplo el 30 %,
de los animales que están en el corral de encierre. Eso significa que si el corral de encierre
tiene una capacidad para 500 animales adultos, cada trascorral, debería tener capacidad para
150 animales.
Corrales de aparte
Son subdivisiones ubicadas a ambos lados de la manga, donde se colocan los animales
separados en distintos lotes.
Sirven para separar distintas categorías, según el trabajo que se esté realizando. Su número
varía de dos a cuatro, siendo más conveniente este último.
El tamaño de cada corral de aparte, depende de su cantidad, teniendo en cuenta que en
conjunto deben alojar al 100 % de los animales que entraron en el corral de encierre.
Por ejemplo, si son dos corrales de aparte deben tener una capacidad de 250 cabezas cada
uno y si son cuatro, de 125 cabezas cada uno, continuando con el ejemplo de 500 animales en
el corral de encierre.
No es necesario que los corrales de aparte sean todos de la misma capacidad. Algunos pueden
tener mayor superficie que los otros; lo importante es que en total quepa la misma cantidad
de animales que en el corral de encierre.
Toril
También llamado embudo, huevo o buche.
Se ubica antes del acceso a la manga y se caracteriza por tener una de sus paredes alineada
con una de las paredes de la manga, y la otra inclinada. Esta disposición facilita el acceso de
los animales a la manga.
El toril debe tener una capacidad igual a 2 a 2, 5 veces la de la manga, como mínimo. Es decir
que si en ésta caben 10 animales, el toril tendrá lugar para 20 o 25.
Las paredes del toril son de tablas (madera) y pueden ser "ciegas", o sea sin espacios entre las
mismas, o no. El hecho de ser ciegas presenta la ventaja de disminuir el stress e incrementar el
flujo.
Es importante que el piso sea firme, (por ejemplo de cemento) para evitar la formación de
barro, y antideslizante para que los animales no resbalen y se golpeen.
Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE
30
2011
Su parte posterior se cierra con una puerta de 3,5 a 4 m de ancho y en su unión con la
manga, con una puerta corrediza o trancas tipo peine compuestas de 3 o 4 tirantes de madera
dura.
La altura varía de acuerdo al tipo de animales con que se trabaja; en nuestra zona son de
alrededor de 1, 60 - 1,70 m, que es la misma altura de la manga.
El toril circular o redondo: es una variante del modelo convencional, con la ventaja de que el
ingreso de los animales a la manga se realiza con mayor agilidad, y los trabajos se pueden
realizar disponiendo de menor cantidad de gente.
Como desventaja se puede citar su mayor costo, ya que su construcción es más compleja,
necesita mano de obra especializada y una considerable cantidad de herrajes costosos ya que
en cada uno de los postes es necesario colocar seguros como para que la puerta no ceda con la
presión de los animales. Por último, la puerta no debe ser muy ancha porque al ser muy
pesada es difícil mantenerla en escuadra, lo que impediría su buen funcionamiento. A la
puerta del toril circular, por su forma de trabajar se la llama "puerta reloj". Con respecto a las
paredes, altura y piso, las consideraciones son las mismas que para el toril convencional.
Figura 40 Toril circular con puerta reloj
Manga o brete
Es una construcción angosta como un pasadizo, que permite el ingreso de los animales desde
el toril, de a uno y en "fila india".
Si observamos la manga de frente, veremos que tiene forma de V, para evitar que los animales
se puedan dar vuelta en su interior. Si están contorneadas con la forma del animal proveen el
máximo de limitación con el mínimo de stress para el animal.
Sus dimensiones son de aproximadamente 0,45 a 0,50 m de ancho en la base (piso) y de 0, 80
a 0,90 m de ancho en la parte superior, con una altura de 1, 60 a 1,70 m.
Se construye con tablas de madera dura, de 1 pulgada de espesor y unos 10 a 15 cm de ancho.
Como en el toril, sus paredes pueden ser "ciegas" (sin espacios entre tablas) o no. En éste caso
la separación entre cada tabla puede ser de 5 a 10 cm.
Se menciona como ventaja de las mangas ciegas el hecho de que los animales ven la única luz
de salida adelante, con lo que se facilita el desplazamiento de estos en su interior y los calma.
Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE
31
2011
El piso también debe ser firme, de madera o cemento, con travesaños cada 30 a 40 cm
como antideslizante.
El largo de la manga es variable. Una medida adecuada puede ser de 10 a 12 m, calculando un
espacio físico de 1,20 a 1,30 m lineales por animal adulto.
En la pared izquierda de la manga, por el lado de afuera se coloca un andarivel de madera
(caminadora) de unos 60 cm de ancho para permitir trabajar al personal; es conveniente que el
mismo se continúe hasta el toril.
Resulta de gran comodidad que la tabla superior sea volcable en la pared izquierda de la
manga. Con esto se brinda también mayor seguridad en el trabajo del personal, ya que cuando
se trabaja con animales adultos, puede ser levantada, dándole más altura a la manga, y
cuando se trabaja con terneros por ejemplo, se la puede bajar.
La puerta trasera más ancha es de mucha utilidad ya que permite una entrada más fácil.
En la actualidad en otros países más desarrollados se han comenzado a utilizar mangas curvas
y algunas además presentan un accesorio llamado en el idioma inglés “over the back-no back”
que previene que los animales vuelvan hacia atrás.
Casilla de operar
Este elemento se ubica en el extremo anterior de la manga, separada de ella por una puerta
corrediza, ciega para brindar mayor seguridad, o una tranca tipo peine de 4 a 5 tirantes de
menor seguridad para el operario.
Permite realizar trabajos sobre los animales individualmente como por ejemplo extraer sangre,
revisar genitales, hacer " boqueo", diagnóstico de gestación, etc.
Su construcción es íntegramente de madera dura y debe ser de máxima seguridad para evitar
accidentes.
En su extremo anterior, se encuentra el cepo, también llamado yugo o cogotera, con el cual se
puede sujetar e inmovilizar al animal por el cuello lo que permite trabajar en él, en forma
segura y cómoda.
El cepo, tiene tres escotaduras de distintos tamaños y a diferentes alturas para sujetar
animales de distintas edades y tamaños.
En el mercado, actualmente, se pueden encontrar cepos hidráulicos y automáticos. Los
primeros se utilizan principalmente en maniobras largas donde la velocidad es crítica. Se
maneja por palancas y resultan más suaves para el animal. Los segundos se fundamentan en
que a través del espacio que deja pasa la cabeza pero no los hombros, presenta trabas que
previenen que el cepo se abra cuando los animales lo chocan. Funciona con cualquier
categoría ya sea toro, vaca o ternero (apenas sale el último el sistema ya está listo para
atrapar el próximo cualquiera sea).
Un accesorio para el cepo sería una cadena para la cabeza, que se pasa por encima del morro
bajándolo y luego atrás (por la nuca).
En el interior de la casilla, en la parte media, se encuentra el aprieta vacío o barriguera el cual
sujeta al animal a la altura del flanco (vacío), colaborando con el cepo en la inmovilización,
dando mayor seguridad al trabajo. Es preferible que éste apriete desde los dos lados y en un
patrón en V ya que los animales que son apretados desde 1 sólo lado tienden a asustarse,
aumentando su probabilidad de lastimarse. Además éste patrón ayuda a sostener a los
animales.
Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE
32
2011
Lateralmente, tiene 3 puertas las que permiten al operario acceder a distintas regiones
del animal, según el trabajo que se pretenda realizar.
El piso debe ser firme y antideslizante.
Otro dispositivo de seguridad que tiene la casilla de operar es la "tranca garronera", que
consiste en uno o dos tirantes transversales colocados a la altura de los garrones, para
proteger al operario de posibles paladas siendo de suma utilidad cuando se está trabajando
desde atrás del animal (por ejemplo diagnosticando preñeces por palpación rectal, revisando
los testículos a los toros, etc.).
Por delante del cepo, es conveniente disponer de una tranca tipo peine para evitar que si el
animal logra zafarse del cepo, salga de la casilla de operar, y se lo pueda hacer retroceder para
ser encepado nuevamente.
Cuando las casillas de operar son de caños de acero pueden tener 5 pares de barras
desplegables a cada lado (así se puede trabajas de ambos lados). Se vuelven a cerrar con un
simple golpe. Dan acceso para el marcado, inyecciones, diagnóstico de gestación, etc.
Otra alternativa de casilla de operar son las tablas (volteables) para terneros que provocan
menos stress. A los costados tienen barras que son removibles y cadenas para manear ya sea
los miembros delanteros o los traseros.
Figura 41 Gráfico de un cepo completo
Puertas de aparte
Están ubicadas por delante del cepo y su finalidad es poder dar distintos destinos a la hacienda
que salga de la casilla de operar, hacia los corrales de aparte.
La cantidad de puertas de aparte, depende del número de corrales de aparte que posea el
complejo corral.
Cuando hay cuatro apartes, también hay cuatro puertas de aparte, las cuales pueden ser
manejadas por una persona (apartador) desde una plataforma colocada para tal fin.
Si solo hay dos corrales de aparte, es suficiente una sola puerta de aparte ubicada en el medio
que actúa como abanico hacia uno u otro lado, según para donde se quiera dirigir la hacienda.
CASILLA DE OPERAR
Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE
33
2011
Bañadero
Es una construcción de cemento o madera, situada en la estructura del suelo como una fosa, y
utilizada para combatir parásitos externos (como la garrapata, ura, mosca de los cuernos,
piojos, etc.), mediante baños de inmersión en la hacienda.
El bañadero, se ubica delante de la casilla de operar y las puertas de aparte. Es fundamental
que sea techado porque los antiparasitarios se dosifican por litro de agua, o sea que cada vez
que llueve (si el baño no es cubierto), hay que agregar remedio según la cantidad de agua de
lluvia que haya ingresado, para mantener la concentración correcta del mismo.
Antes de la entrada al bañadero, puede construirse una pileta "lava patas" para conservar el
baño limpio el mayor tiempo posible.
El ingreso al bañadero debe ser brusco, para que los animales zambullan y se mojen también la
cabeza.
La salida, en cambio, es una rampa con escaleras, con unos 25º de inclinación y de 4 a 5 m de
largo, que conduce al escurridero.
La parte de inmersión, donde los animales nadan, es suficiente que sea de unos 10 m de largo
ya que actualmente los productos comerciales necesitan nada más que unos 5 segundos de
contacto remedio-parásito para que haga efecto.
La profundidad del agua, depende de la categoría animal. Para adultos, con 1,70 a 2 m de
profundidad es suficiente y para terneros 1,40 m aproximadamente, aunque siempre se debe
respetar las proporciones de litros de agua / droga según las indicaciones del laboratorio.
Las dimensiones de un bañadero pueden ser: 0,50 m de ancho en el piso, de 0,90 m a 1 m en
la parte superior y la altura entre 2,10 a 2,30 m.
Escurridero
El escurridero se ubica al final de la rampa de salida, dividido al medio en dos mitades iguales
con una puerta tipo “abanico” cerca de la escalera, que permite el ingreso de la hacienda a
uno u otro lado del mismo.
El escurridero, tiene como función que los animales recién bañados, permanezcan ahí unos
minutos para que se escurran el sobrante y recuperar parte del remedio.
El piso de este sector, debe ser de cemento y con una pendiente del 2 % hacia el bañadero
para que todo el líquido (agua y droga) escurrido regrese al baño, previo paso por la "pileta de
Figura 42 Casilla de operar completa con cepo, apreta vacío o verijero, puerta de clasificación ó aparte,
puertas laterales (para descornar, cuarto delantero y trasero) y de inseminación.
Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE
34
2011
decantación", donde quedan retenidas las partículas de impurezas más grandes, como
bosta, barro, pelos, etc. De esta manera con un buen escurrimiento, es posible recuperar
buena parte de líquido aunque nunca se recupera totalmente.
Las dimensiones del escurridero, dependen de cada caso en particular, pero un modelo tipo
puede albergar aproximadamente 20 a 25 animales adultos en cada mitad.
Otro elemento que forma parte del bañadero, es la "pileta de cubicar". Esta se construye a un
costado del mismo y tiene la función de permitir la cubicación del bañadero, es decir conocer
con precisión cuantos litros de agua se carga en el mismo, para luego colocar la concentración
de droga adecuada.
La pileta de cubicación tiene las siguientes dimensiones: de 1 m de ancho, 1 m de largo y 1
metro de profundidad, o sea 1 m3
, lo que le da una capacidad de 1.000 litros de agua.
En realidad lo más importante es saber su capacidad exacta y no tanto su tamaño.
Un bañadero de tamaño mediano, puede tener una capacidad aproximada de 10 a 12 mil
litros de agua.
Secadero
Este lugar debe recibir al 100 % de los animales que se encerraron, por lo que debe tener la
misma superficie que el corral de encierre.
Su función, es la de permitir que los animales que salgan del escurridero, terminen de secarse,
antes de llevarlos de vuelta a su potrero.
Balanza o báscula
Es de fundamental importancia en cualquier tipo de explotación pecuaria.
Normalmente, la hacienda se vende por kilo vivo de peso y este argumento es suficiente para
explicar su importancia.
Pero además, permite recabar importante información del establecimiento, como la
producción física del mismo, medida en kilos de carne por hectárea y por año (Kg/ha/año);
conocer el peso de las vaquillonas antes del servicio; saber si un determinado lote de hacienda
gana o pierde peso en alguna época del año, etc.
Es múltiple la utilidad que presta una balanza en el campo.
Existen variados modelos, tipos y tamaños, lo que permite elegir según las necesidades.
Según su tamaño, pueden pesar animales en forma individual, lotes de 3 - 5 - 10 -50 cabezas,
etc.
La ubicación de la balanza en la planta de corrales es variable, aunque lo más frecuente es su
instalación en un costado de la manga o a continuación de la misma.
En el caso de no contar con ella, y tener que vender hacienda, se puede pesar la misma sobre
el camión en una balanza para camiones, pero no existe la posibilidad de conocer los otros
datos mencionados del campo y eso es poco favorable.
Las balanzas electrónicas tienen la ventaja de ser fáciles de instalar, armar y usar, durables, a
prueba de inclemencias del tiempo y muy precisas. Se instalan en plataformas, casillas de
operar, etc. Consisten en dos barras y un lector que según su complejidad puede almacenar en
la memoria los datos de los animales, realizar cálculos estadísticos básicos, trasladar la
información a una computadora o imprimirlos con una impresora especial, calcular ganancia
de peso diario. Las barras eliminan el movimiento que podría asustar al ganado, eliminan los
errores de instalación y compensan el estiércol, barro o nieve que provocan aumentos.
Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE
35
2011
Cargadero
Se lo utiliza para cargar o descargar animales.
Es fundamental que el cargadero no esté dentro de la estructura de la planta corral, sino fuera
de ésta.
Lo mejor sería su ubicación próxima a una ruta previendo además poder realizar la carga o
descarga poco tiempo después de las lluvias por lo que es importante un piso compacto y de
fácil acceso.
Existen cargaderos portátiles cuya ventaja es la de poder despachar o recibir hacienda en
algún lugar del campo.
Sus dimensiones, son similares a las de una manga, con la diferencia que puede ser de menor
altura. Se construye en forma de rampa y su parte anterior que es la más elevada, deberá
coincidir con la altura del piso del camión, 1,20 m aproximadamente.
El material que se utiliza generalmente, es la madera y su piso debe ser antideslizante. Las
paredes laterales ciegas o no y el andarivel en su lado izquierdo debe estar presente para
permitir trabajar al personal.
Su largo, oscila entre los 3 ó 4 m, dependiendo de la inclinación que se le dé.
Figura 43 Gráfico de un cargadero de hacienda móvil.
Portones
Los portones separan los distintos compartimientos de los corrales.
Existen muchos modelos y tamaños, desde los de fabricación industrial hasta los más precarios
construidos en el mismo campo.
Los comúnmente utilizados son de madera, simples o dobles, pueden ser también
combinaciones de hierro y madera, totalmente de caño, etc.
Los más convenientes son los fabricados totalmente de madera, porque son de mayor
visibilidad para los animales encerrados.
Los combinados de madera y hierro, tienen la desventaja de que cuando algún animal lo
atropella o intenta saltarlo, puede resultar lastimado y hasta fracturado. Esto difícilmente
ocurre con los de madera ya que en ese caso se rompe el pontón el cual se repara fácilmente.
El inconveniente de los portones de caño es su peso, lo que lleva a que salgan de escuadra con
facilidad, se apoyan en el suelo y dificultan su manipulación.
Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE
36
2011
El ancho más comúnmente utilizado en los portones de los corrales es de 3 a 4 m, siendo
preferible este último, ya que permite un ágil manejo de los animales dentro de los corrales.
La altura de éstos es superior a los utilizados en la separación de los potreros en el campo.
Los más comunes tienen una altura de 1,50 m aproximadamente.
Por último debemos tener en cuenta su colocación, la que debe realizarse con buenas bisagras,
utilizando un poste "portonero", de calidad para que no pierda su horizontalidad y se pueda
abrir y cerrar con facilidad.
Figura 44 Tranquera o portón de madera con herrajes de hierro.
Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE
37
2011
AGUADAS
Concepto
“Por aguadas entendemos los lugares donde los animales pueden abrevar, y por extensión al
conjunto de instalaciones construidas para tal fin”.
Clasificación
Las podemos clasificar de la siguiente manera:
φ NATURALES
φ ARTIFICIALES
NATURALES
“Son aquellas que existen sin que el hombre haya intervenido”.
Las permanentes, son las que tienen mayor importancia en la explotación ganadera y son las
de mayor utilidad ya que aseguran un suministro constante de agua a lo largo del año.
Dentro de un establecimiento su curso y ubicación, obligan a subdividir el campo de acuerdo a
las aguadas naturales existentes, obteniéndose así potreros irregulares en cuanto a forma y
tamaño.
Se clasifican en:
N
A
T
U
R
A
L
E
S
P
E
R
M
A
N
E
N
T
E
S
AGUA VERTIENTE
Ojos de agua, manantiales o vertientes
Lloraderos
Pantanos de sierra
Mallines
AGUA VIVA Ríos
Arroyos
AGUA MUERTA
Lagos
Lagunas
Bañados
Pantanos
Charcos
Cañadas
Esteros
TRANSITORIAS ídem a las permanentes, pero en alguna época del año se secan
PERMANENTES
1. Agua vertiente
“Es el agua que surge naturalmente del subsuelo, pudiendo o no correr y transformarse en
arroyos y/o ríos”.
Los términos que se emplean en Argentina para designar las distintas configuraciones que
adoptan las mismas en su lugar de origen son en general regionalismos que difieren, y aún
entre regiones.
Los términos más comunes son: ojo de agua o manantial o vertiente, lloradero y mallín.
¤Ojo de agua, manantial o vertiente
Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE
38
2011
"Son sinónimos empleados para designar un lugar donde brota agua, que se mantiene
generalmente cristalina y que corre por un trecho más o menos largo, siendo absorbida
en la tierra o entre las piedras, o contribuyendo a formar un arroyo o río".
¤Mallín
"Palabra araucana que significa "laguna", la cual se origina de una vertiente".
¤Lloradero
"Es un lugar difuso donde brota el agua en pequeñísimas vertientes que se juntan o no para
formar una corriente".
¤Los pantanos de sierra
"Son lugares de tierra negra, en zonas más o menos horizontales o en depresiones, que por
efecto de una vertiente se transforman en una verdadera ciénaga, muy peligrosa para la
hacienda, que se entierra en la misma".
En muchos casos, por medio de zanjas se pueden drenar y secar, tornándose en estos casos en
pequeños arroyos.
Muchas de estas aguadas pueden ser mejoradas artificialmente, por medio de perforaciones,
pequeños diques para encajonar sus aguas, zanjas o acequias y llevar el agua a sitios distantes
o a depósitos como son los tanques.
2. Agua viva
“Es la que se encuentra en movimiento, corriendo por un cauce, como son los arroyos y ríos”.
Para utilizarlos como aguadas, si tienen barrancas, es necesario construir bajadas.
Los arroyos y ríos que sirven de aguadas lejos de sus nacientes, a través de su recorrido
pueden contaminarse.
En cuanto al lecho, cuando es pedregoso o de arena gruesa, el agua no arrastra sedimentos o
materia en suspensión. Cuando es barroso o cenagoso, los animales al entrar en ellos para
abrevar, agitan el fondo produciéndose la suspensión de materia que es ingerida con el agua;
en éste caso es necesario construir vados de piso firme, con cemento, piedra o troncos, donde
los animales puedan beber sin enturbiar el agua y sin tener dificultades con el piso blando.
Para lograr esto, es necesario cercar el resto del curso del río y obligar a los animales a abrevar
donde se encuentra el vado.
3. Agua muerta
“Son las aguas que no poseen movimiento, es decir que no corren por cauces”.
Pueden contaminarse, sobre todo cuando son de poco volumen, ya que al no correr por un
cauce se acumula materia orgánica, ocasionando problemas sanitarios.
En los lagos y lagunas grandes, el problema de aguas contaminadas es menor, pues la acción
del viento es mayor permitiendo cierta oxigenación de las mismas.
AGUADAS ARTIFICIALES
“Son aquellas que existen por la intervención del hombre”.
Se clasifican en:
Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE
39
2011
ARTIFICIALES
DE SUBSUELO
Pozo
Pozo cribado o barrenado
Perforación
Perforación horizontal
Pozo y perforación
DE SUPERFICIE
Embalse por dique
Estanque
Represa
Tajamar
Colector pluvial
DE SUBSUELO Y
SUPERFICIE
Jagüel (combina aguas de superficie y de subsuelo)
DE SUBSUELO
El agua proviene de las napas acuíferas. Estas se pueden clasificar en: napa freática y artesiana.
Napa freática
El manto acuífero no está confinado por una capa superior impermeable. Son de escaso
rendimiento pero pueden llegar a soportar la extracción de grandes caudales.
Su calidad es a veces de higiene dudosa por las posibles contaminaciones.
Sus características químicas varían de un lugar a otro, el agua de ésta napa está a presión
atmosférica.
Napa artesiana
Llamada también cautiva o confinada. Está confinada por una capa superior e inferior
impermeable.
En contraposición al caso anterior el agua se eleva a niveles superiores del manto de
confinamiento debido a la presión hidrostática creada por las capas de confinamiento. El nivel
al que llega el agua que surge de
esta napa, corresponde a una
recta que une el origen de la napa
con el nivel del mar.
Figura 45 Esquema de los distintos tipos de napas acuíferas
Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE
40
2011
Pozo
“Consiste en una excavación de 1 a 6 m de diámetro, que llega hasta la napa freática”.
Se emplea en zonas de napas pobres en caudal; o de aguas salinas, para mejorar su calidad.
En la capacidad de almacenaje del pozo tiene mayor influencia la profundidad de la excavación
que el diámetro del pozo. Pero el diámetro de la campana tiene importancia para aumentar la
zona de captación de agua.
A veces, la profundidad no puede pasar cierto límite pues se corre el riesgo de mezclar el agua
de la primera napa, de bajo tenor salino, con aguas más salobres provenientes de la segunda.
Perforación
“A diferencia del pozo, su diámetro es muy reducido y está determinado por el caño a instalar”.
Este tipo de acceso al agua subterránea solo es útil donde las napas de agua son abundantes.
Hasta profundidades de 20 m y donde no hay que atravesar capas de gran dureza, se puede
utilizar una sonda, que consiste en un caño cuyo extremo inferior presenta un biselado que
facilita su penetración según el tipo de suelos.
Para perforaciones de mayor envergadura en diámetro y mayor profundidad, empresas
particulares o entes oficiales realizan el trabajo pues se requieren equipos muy costosos.
Perforación horizontal
"Es un manantial entubado que, una vez perforado hasta llegar al manto acuífero y puesto en
producción, no necesita ningún sistema motor ni de bombeo para suministrar agua".
Pozo y perforación
"Desde el fondo del pozo se realiza la perforación, en la que se instala el caño chupador".
En todos los casos en que se utilicen bombas de superficie, y la napa se encuentre a
profundidades mayores de 7,5 m, es necesario excavar un pozo, llamado en este caso
"antepozo", para colocar en el fondo la bomba y acercarla así al acuífero.
DE SUPERFICIE O “DEPÓSITOS DE AGUA”
"Los depósitos de agua son un paso indispensable entre la extracción del agua del subsuelo o la
captación de agua de lluvia, hasta cubrir las necesidades de consumo por los animales".
Permiten efectuar reservas para cubrir períodos de falta de viento o rotura de los mecanismos
de extracción.
Pueden clasificarse "de acuerdo a su fuente de aprovisionamiento" de la siguiente manera:
Aprovisionamiento por aguas vivas
Embalse por dique
Estanque
Aprovisionamiento por agua de lluvia
Represa
Tajamar
Colector pluvial
Aprovisionamiento por aguas subterráneas
Tanque australiano
Tanque australiano con bebedero
Tanque bebedero
Tanque cubierto
Tanque chaco
Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE
41
2011
Aprovisionamiento por aguas vivas
ҩ Embalse por dique
"Se denomina dique o presa a un muro de contención que se efectúa en un curso permanente o
transitorio de agua, generalmente donde el mismo corre encajonado".
El espejo de agua que se forma recibe el nombre de embalse.
Una de las características principales para su construcción es la naturaleza del suelo:
✘ Los arcillo-arenosos son de lenta permeabilidad y por ende son los que posibilitan una
mayor retención de agua.
✘ Los que contienen arena son inapropiados ya que la infiltración es más rápida.
El terraplén deberá tener un talud de 3:1 (3 m horizontales por cada metro de altura) aguas
arriba; y 2:1 aguas abajo (ver figura) pueden utilizarse piedras asentadas en barro o cemento,
ladrillos o cemento armado. Cuando se emplea tierra, sobre la pared que contacta con el
embalse, se construye un manto de piedras para proteger el dique.
La altura del dique, está determinada por el caudal de agua que se desea almacenar.
Se debe hacer un vertedero cuyas dimensiones variarán según la magnitud de las crecientes
máximas del río o arroyo. En algunos casos es necesario instalar una compuerta.
Figura 46 corte perpendicular del terraplén, dique ó talud (Bavera, 1979).
No deberán plantarse ni permitir que se desarrollen en la orilla árboles de raíces profundas, las
que actúan como vías de filtración.
Los embalses deberán alambrarse en todo su perímetro para evitar el acceso de la hacienda,
que ocasiona desmoronamientos y contaminaciones.
El agua contenida en el embalse debe ser llevada a los bebederos a través de bombas.
ҩ Estanque
"Los mismos se construyen o se excavan fuera del curso del arroyo o río, y reciben el agua por
un caño o canaleta de cemento, en donde debe intercalarse una pileta de decantación".
Estos depósitos se construyen en zonas de poca pendiente, con cursos de agua que corren no
encajonados, donde la construcción de un embalse por dique puede llevar a reservorios de
poca profundidad lo que ocasiona considerables pérdidas por evaporación como así también
en áreas extensas cubiertas de agua que no pueden aprovecharse con pasturas.
En estos casos son aconsejables los estanques profundos de paredes inclinadas.
También es aconsejable en zonas de sierra donde ocurren grandes crecientes.
Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE
42
2011
Figura 47 Corte perpendicular y foto de un estanque.
Aprovisionamiento por agua de lluvia
¤ Represa
"Consisten en excavaciones y terraplenes que la circundan en toda (o parte de su perímetro) o
solamente terraplenes que embalsan el agua a nivel del suelo".
Son alimentadas por agua de lluvia y también de subsuelo.
¤ Tajamar
“Los tajamares son un tipo especial de represas o diques que se construyen con el objeto de
aprovechar la afluencia de agua de lluvia de una determinada zona”.
Se emplean donde la falta de agua subterránea o la salinidad de la misma son factores
limitantes para el desarrollo ganadero.
Un buen tajamar no tiene problemas de agotamiento ni de salinidad y su construcción es
rápida.
Su construcción depende de factores económicos y de las características del relieve del
terreno, de manera de poder contar con una buena captación de agua de lluvia. El régimen
pluviométrico también es importante, dado que las precipitaciones de pocos milímetros no
aportan suficiente agua al tajamar, pues no producen circulación (escorrentía) del agua de
lluvia sobre la superficie del terreno.
Además es necesario conocer si existen napas en el subsuelo, la profundidad de las mismas, el
costo de la perforación y su extracción, el caudal posible a obtener y el grado de salinidad que
poseen, para descartar o no, la utilización del agua de subsuelo.
En el caso que estas consideraciones nos indiquen como única solución el tajamar, hay que
tener en cuenta los factores de ubicación, capacidad y construcción, que son los que nos
permiten diferenciar al tajamar de otros tipos de represas.
Capacidad
Es el primer factor a tener en cuenta y está relacionado con la cantidad de animales a los que
deberá proveer agua.
Para calcular la capacidad necesaria, se considera:
✘ Número de animales a abastecer de agua.
✘ Consumo estimado promedio de 100 litros por día por bovino de carne adulto en
pastoreo.
✘ Días de seca normales para la zona.
✘ Más un margen de seguridad para cubrir la provisión de agua en años con secas más
prolongadas.
Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE
43
2011
La evaporación del espejo de agua es de importancia, pudiendo alcanzar valores de 7
litros por día/m2
, como promedio, oscilando de acuerdo a las variaciones que
experimentan los factores climáticos, como ser humedad relativa, vientos y temperaturas. De
acuerdo a esto, podría alcanzarse la cifra de 200 l de evaporación por m2
por mes en el espejo
de agua.
También hay que tener en cuenta la infiltración de agua, que depende del tipo de suelo y de la
forma de construcción del tajamar. Son de importancia sobre todo en la etapa inicial de
utilización, ya que la arcilla contenida en el suelo es arrastrada en suspensión hacia el tajamar
y depositada en el fondo en los lugares de filtración, cerrándose con el tiempo esas vías.
Las pérdidas por evaporación e infiltración en conjunto promedian hasta el 50 % de la reserva
del agua, siendo la razón por la cual se consideran 100 l de agua por animal y por día,
correspondiendo 50 l al consumo diario por animal y 50 l a los índices de filtración y
evaporación.
El cálculo de la capacidad del tajamar se debería efectuar de la siguiente manera:
Fórmula:
Conclusión: los depósitos de agua deben tener la mayor profundidad y la menor superficie
posible, para minimizar las pérdidas por evaporación e infiltración.
Ubicación
Es necesario un buen estudio de la zona y del campo. La fotointerpretación de vistas aéreas y
la existencia de cartas topográficas, donde se aprecian las curvas de nivel, muy importantes
para determinar hacia qué lugares confluyen las aguas de lluvias.
De no contar con esta información, es útil consultar con baqueanos de la zona y revisar el lugar
elegido en días de lluvia, para constatar la confluencia de las aguas.
Si el tajamar va a abastecer un potrero, ubicarlo en el centro, si es para más de un potrero
construirlo en la cercanía de un alambrado o en la intersección de varias subdivisiones. Lo ideal
sería construir primero el tajamar y luego realizar la subdivisión del campo.
Caso contrario, hay que llevar el agua por medio de bombas y cañerías a los bebederos.
Orientación
Es importante antes de iniciar los movimientos de tierra, determinar la dirección de los vientos
predominantes en la región y construirlo de modo que su menor ancho sea perpendicular a los
mismos, así se evitan los desmoronamientos producidos por el oleaje.
Construcción
Primero efectuar la limpieza de la totalidad de la vegetación existente.
Luego se hace la excavación construyéndose los terraplenes con la tierra extraída en uno o
varios costados.
Si es una cañada, solo será necesario hacer un terraplén de cierre, e incluso, si esta es
profunda se puede prescindir de la excavación.
Número de animales X consumo diario X (período de seca + margen de seguridad) =
litros de agua del depósito
Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE
44
2011
Figura 48 Esquema de un tajamar con un solo terraplén de cierre. (Bavera, 1979)
La construcción se debe realizar en el menor tiempo posible, en época de seca, de manera de
no correr el riesgo de lluvias esporádicas. Es aconsejable hacer la excavación por mitades, de
esta manera si se produce una precipitación imprevista y se paraliza el trabajo, se pueden
comenzar los trabajos en la otra mitad. Hay medidas clásicas que son: en la superficie 90 m de
largo por 50 m de ancho y en la base 75 m de largo por 40 m de ancho.
El ancho no puede variar por razones de trabajo mecánico y de oleaje por el viento. La
profundidad depende de la maquinaria a utilizar y de la proximidad de la capa impermeable,
debe ser la mayor posible, alrededor de 3 m. Se puede hacer con pala hidráulica. La descarga
de la tierra se efectúa a 10 - 12 m del borde de la excavación, depositándose en capas de 30 m
de espesor, para facilitar su aplastamiento.
Cierre del tajamar
Se debe colocar alambrado perimetral para impedir el acceso de la hacienda, evitándose
desmoronamientos y contaminaciones del agua.
Este se debe colocar a no menos de 5 m de la base del terraplén para facilitar trabajos de
conservación y el paso de maquinarias.
Extracción del agua
Se puede realizar de diversas maneras. Preferentemente se saca el agua por sobre el terraplén
con una bomba, que vuelca el agua a un tanque australiano sobreelevado, mezclándose si es
necesario con aguas salobres, y de allí se distribuye a los bebederos.
También aprovechando pendientes, por un caño que pase por debajo del terraplén,
directamente a los bebederos.
Figura 49 Tajamar construido en una pendiente suave, con terraplén en los cuatro lados.
Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE
45
2011
En el extremo de admisión, el caño debe formar un codo de 90°, cerrado por un filtro de
grava. Otra forma es colocar un caño flexible con un flotador que mantenga a éste cerca
de la superficie.
¤ Colector pluvial o trampa para lluvia
“Consiste en una cubierta impermeable para captación de agua de lluvia que se extiende o
construye sobre el suelo y que desemboca en un depósito cubierto para almacenarla”.
Se justifica en zonas áridas y semiáridas donde las napas, son muy profundas o la calidad del
agua subterránea no es potable para los animales.
El costo es mayor que la instalación de aguadas convencionales, pero en algunas regiones es el
medio más económico o el único de obtención de agua para el ganado.
El revestimiento para captación consiste en una pieza cuadrangular de material impermeable
extendida o construida sobre el terreno. En el vértice del colector se encuentra el filtro en
forma de embudo que vierte por medio de una tubería en un depósito cubierto, el cual
abastece a un bebedero. Todo debe estar alambrado perimetralmente para evitar el acceso a
los animales.
El terreno debe tener por lo menos una pendiente de 5 a 10 %.
El colector de agua puede realizarse de cualquier dimensión y dependerá de la cantidad de
animales a abrevar.
Por ej.: Si lo construimos de 10 x 50 m tendremos una superficie de 500 m2
. Por lo tanto por
cada mm de lluvia, tendremos una disponibilidad total de agua de:
500 m2
x 0,001 m = 0,5 m3
= 500 l.
Considerando una zona árida, con 200 mm anuales, y la construcción de un colector de 500 m2
,
se podría recoger 100.000 l anuales de agua, la que se aprovecha todo, ya que en este sistema
no hay filtración ni evaporación.
Suficiente para 70 animales en un mes.
66 ---- bovinos adultos de carne
42 ---- bovinos lecheros
Aprovisionamiento por aguas subterráneas
φ Tanques
"Su construcción generalmente se realiza en las cercanías de los mecanismos para extraer agua
y encerrado en el mismo perímetro".
El volumen de agua de un tanque se obtiene con la siguiente fórmula:
Volumen = ¶ (3,1416) X radio2 X altura X 1000 para obtener los litros.
Figura 50 Esquema de las partes de un colector pluvial (Bavera, 1979).
Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE
46
2011
Distintos tipos de tanques:
∂ Tanque australiano
“Es un tanque circular cuya construcción se realiza sobre el nivel del suelo, para facilitar el
pasaje del agua por gravedad a los bebederos”.
Debe estar ubicado a 4 m del pozo para evitar desmoronamientos producidos por filtraciones
del agua del tanque, importante cuando el tanque tiene piso de tierra.
Se pueden utilizar para su construcción chapas acanaladas de zinc, de cemento premodelado o
ladrillos.
Las diferentes alturas que pueden tener las chapas de zinc acanaladas son 1,20 m y 1,50 m y su
largo 3,05 m, siendo el largo útil 2,90 m debido a las uniones entre las mismas. El grosor
empleado es el Nº 18 ó 19.
De acuerdo a la cantidad de chapas y la altura de las mismas, los tanques tienen diferentes
capacidades de almacenamiento.
Construcción del terraplén
Su finalidad es que el piso del tanque quede más elevado que la entrada de agua a los
bebederos, la altura de este varía de acuerdo a la distancia que exista entre tanque y
bebederos.
Si el piso va a ser de tierra, y la tierra no es arcillosa, es conveniente mezclarla con paja y
utilizar tierra extraída del fondo de una laguna. Debe tener un caño de desagote para su
vaciado y limpieza.
El armado del tanque se realiza hallando el centro del terraplén, se describe una circunferencia
de igual radio que el tanque y se acercan las chapas a dicho trazado colocándolas acostadas
sobre el piso. Y con la ayuda de una barreta fijada al suelo se mantiene en posición vertical una
de ellas, a ésta se abulona la siguiente, colocando entre los extremos, que se superponen, una
tira de filtro alquitranado y así se continúa en forma sucesiva, hasta cerrar el círculo.
Tabla 1 Capacidad de tanque australiano según cantidad de chapas (Bavera, 1979).
Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE
47
2011
Para contrarrestar la presión del agua sobre las chapas, se cubre con tierra afuera hasta
su mitad y se apisona.
La toma del caño a los bebederos debe llevar filtro y estar a 10 cm del fondo del tanque.
El piso es mejor de cemento. Los de tierra mantienen más fresca y clara el agua pero se crían
plantas acuáticas restando capacidad al tanque.
Los materiales más usados son ladrillo, los cuales se deben colocar de plano sobre la tierra,
formando círculos concéntricos. También se usa escombros o piedras en zonas donde abundan
éstas últimas.
En zonas de aguas salobres se deben construir de cemento premodelado o de ladrillos. Si son
construidos con chapas de zinc, se corroen con los años.
Figura 51 Corte transversal de una instalación de tanque y bebedero
Tanque australiano de ladrillos
“Se emplean ladrillos, unidos y revocados por dentro y por fuera con una mezcla fuerte de 2
cm”. La altura no tiene que ser mayor de 1 m.
Figura 52 Tanque de chapa recubierto internamente con pared de ladrillos (Bavera, 1979)
Tanque australiano con bebedero
“Consiste en un tanque australiano construido sobre terraplén muy bajo y amplio, que tiene en
todo su perímetro un bebedero adosado”.
Se construye de ladrillos o sino de chapas de cemento premoldeado, es necesario construir
piso alrededor del bebedero para impedir la formación de pozos.
Se instalan en el medio de un potrero, o sobre un alambrado divisorio o en el cruce de dos de
ellos.
Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE
48
2011
Tanque australiano con bebedero
Figura 53 Corte transversal de un tanque bebedero
∂ Tanque bebedero
“El tanque bebedero, consiste en un tanque bajo a nivel del suelo, de manera que los animales
puedan beber directamente en el mismo”.
Para evitar que la hacienda se introduzca en él, se construye con postes de cemento y alambre
o caños un círculo dentro del tanque, separado unos 40-50 cm de la pared.
Es un sistema, si bien económico, no recomendable porque la capacidad es muy reducida por
la escasa altura de la pared, y por la misma razón, se ensucia mas el agua, no pudiéndose lavar
frecuentemente, como se puede hacer con los bebederos.
∂ Tanque cubierto
“Consiste en un tanque, australiano o de otro tipo cubierto en su parte superior”.
Se emplea en zonas cálidas o de aguas salinas.
Entre sus ventajas puede citarse:
✘ Disminuyen las pérdidas de agua por evaporación.
✘ Cuando las aguas son salobres, al reducirse la evaporación se impide que aumente la
concentración de sales.
✘ Al evitar la acción directa de los rayos solares sobre la masa de agua, la mantiene mas
fresca, con los beneficios ya señalados.
✘ Mantiene limpia el agua, disminuyendo los riesgos de contaminación y propagación de
enfermedades; no proliferan musgos, algas ni plantas acuáticas.
✘ Las cañerías no corren riesgo de taparse por no entrar tierra ni existir plantas acuáticas.
El uso está limitado a volúmenes relativamente reducidos, por razones de costos.
La cobertura se puede realizar con cemento armado o chapa de cinc, en forma de cúpula o a
dos aguas, o en forma transitoria con película de polietileno.
Figura 54 Foto de un tanque australiano cubierto
∂ Tanque Chaco
“Los tanques chaco son grandes depósitos de agua que al igual que las represas, consisten en
excavaciones y terraplén perimetral construido con la tierra extraída de la misma”.
Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE
49
2011
Se emplea donde las napas superficiales, poco salinas, se agotan y las únicas que
permanecen con agua son las profundas, muy salobres.
DE SUBSUELO Y SUPERFICIE
∂ Jagüel
"Similar a un pozo pero su fuente de aprovisionamiento son aguas de superficie y de subsuelo"
La cantidad de agua del mismo depende de su ancho y largo, de la profundidad a que llega en
la primera napa y de la naturaleza del subsuelo. Capta mayor cantidad de agua que el pozo por
ser de mayor superficie.
BEBEDEROS
“Son un complemento obligatorio de toda aguada, siendo el lugar donde los animales toman el
agua”.
Pueden ser de distintos materiales
✘ Hierro galvanizado
✘ Cemento premoldeado
✘ Cemento armado en el lugar
✘ Ladrillos, etc.
Los más usados son los de cemento, los cuales pueden construirse en el lugar de uso.
Para facilitar el llenado, es necesario que los cuerpos se comuniquen entre sí por una abertura
lo más amplia posible.
Se sostienen por medio de patas o caballetes del mismo material. Los de chapa tienen patas de
planchuelas de hierro asentadas sobre travesaños de madera.
Figura 55 Corte trasversal de un jagüel (Bavera, 1979
Figura 56 Bebedero de mampostería debajo de dos potreros
Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE
50
2011
Un bebedero puede abastecer un solo potrero, o a dos potreros, colocándolo bajo el
alambrado divisorio.
El largo o el número de cuerpos, se debe calcular de acuerdo a la cantidad de ganado que se
deberá abrevar. La altura más adecuada es de 50 a 65 cm del piso de cemento que lo rodea al
borde superior.
Es conveniente hacer un contra piso de escombros o mejor de cemento para que no se formen
charcos y pozos aumentando la altura, quedando fuera del alcance de los animales menores.
Nunca los bebederos deben estar llenos para que el viento o los animales no vuelquen el agua
del mismo. El nivel óptimo se regula mediante un flotante o válvula.
Para mantener el nivel constante de agua en los bebederos, se emplea un sistema automático
utilizando flotantes o válvulas, estos pueden estar ubicados en el mismo bebedero o sobre el
caño de salida de agua.
Figura 57 Esquema del flotante y válvula (Bavera, 1979).
En el caso del flotante debe estar cubierto por un cubre flotante, para impedir que la hacienda
lo rompa. En cambio la válvula puede estar al descubierto.
Los cubre-flotantes pueden ser de chapa galvanizada, telgopor, vidrio o plástico.
El sistema automático puede estar ubicado en un pequeño depósito llamado nivel regulador.
Solamente se puede emplear cuando los bebederos están cerca del tanque.
Se deben limpiar los bebederos periódicamente. En su interior se acumula tierra, excrementos,
verdín y restos de materia verde que el animal deja caer.
ACEQUIAS
“Es una pequeña zanja, que puede o no estar revestida de cemento, que por simple diferencia
de nivel conduce el agua a sus lugares de empleo”.
En zonas de sierras o con cierta pendiente, un método sencillo de transportar el agua desde la
fuente a otros lugares, es el empleo de acequias.
MANEJO Y MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS
Mezcla de aguas
“Consiste en la mezcla en tanques australianos, de las aguas salinas de pozos y perforaciones
con las provenientes de aguas de lluvia de tajamares, represas, tanques chaco, colectores
pluviales o de pozos de agua dulce pero de muy poco caudal”.
Es el mejor sistema para tratar aguas de alta salinidad, siempre y cuando se lo pueda realizar.
Figura 58 Bebedero de cemento prefabricado.
3 1-instalaciones-ganaderas-alambrados-planta-de-corrales-y-aguadas
3 1-instalaciones-ganaderas-alambrados-planta-de-corrales-y-aguadas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Puls0
Puls0Puls0
Puls0
 
Los conejos
Los  conejosLos  conejos
Los conejos
 
ETOLOGIA BOVINA
ETOLOGIA BOVINAETOLOGIA BOVINA
ETOLOGIA BOVINA
 
Enfermedades podales en bovinos
Enfermedades podales en bovinosEnfermedades podales en bovinos
Enfermedades podales en bovinos
 
Camélidos sudamericanos
Camélidos sudamericanosCamélidos sudamericanos
Camélidos sudamericanos
 
CLASE DE LESIONES PODALES EN BOVINOS.pdf
CLASE DE LESIONES PODALES EN BOVINOS.pdfCLASE DE LESIONES PODALES EN BOVINOS.pdf
CLASE DE LESIONES PODALES EN BOVINOS.pdf
 
Castración (Orquiectomía) de equinos en fases lunares
Castración (Orquiectomía) de equinos en fases lunaresCastración (Orquiectomía) de equinos en fases lunares
Castración (Orquiectomía) de equinos en fases lunares
 
anatomía sobre el aparato locomotor, en animales
anatomía sobre el aparato locomotor, en animalesanatomía sobre el aparato locomotor, en animales
anatomía sobre el aparato locomotor, en animales
 
Artritis viral
Artritis viralArtritis viral
Artritis viral
 
Aforo de pastos
Aforo de pastosAforo de pastos
Aforo de pastos
 
Avestruces
Avestruces Avestruces
Avestruces
 
Guía de conejos!!!
Guía de conejos!!! Guía de conejos!!!
Guía de conejos!!!
 
Enfermedades Parasitarias en rumiantes.pptx
Enfermedades Parasitarias en rumiantes.pptxEnfermedades Parasitarias en rumiantes.pptx
Enfermedades Parasitarias en rumiantes.pptx
 
Pasto imperial
Pasto imperialPasto imperial
Pasto imperial
 
Ordeño manual y mecánico
Ordeño manual y mecánicoOrdeño manual y mecánico
Ordeño manual y mecánico
 
Informe de calendario sanitario
Informe de calendario sanitarioInforme de calendario sanitario
Informe de calendario sanitario
 
EL CONEJO Cría y patología
EL CONEJO Cría y patologíaEL CONEJO Cría y patología
EL CONEJO Cría y patología
 
Camélidos sudamericanos
Camélidos sudamericanosCamélidos sudamericanos
Camélidos sudamericanos
 
tecnologías reproductivas en cabras
tecnologías reproductivas en cabrastecnologías reproductivas en cabras
tecnologías reproductivas en cabras
 
Patologías del aparato respiratorio de ovinos y caprinos
Patologías del aparato respiratorio de ovinos y caprinosPatologías del aparato respiratorio de ovinos y caprinos
Patologías del aparato respiratorio de ovinos y caprinos
 

Similar a 3 1-instalaciones-ganaderas-alambrados-planta-de-corrales-y-aguadas

Instalac.rurales.apotreramiento.
Instalac.rurales.apotreramiento.Instalac.rurales.apotreramiento.
Instalac.rurales.apotreramiento.
Julian Nicolas
 
Madera y guadua
Madera y guaduaMadera y guadua
Madera y guadua
Been Shii
 

Similar a 3 1-instalaciones-ganaderas-alambrados-planta-de-corrales-y-aguadas (20)

Instalac.rurales.apotreramiento.
Instalac.rurales.apotreramiento.Instalac.rurales.apotreramiento.
Instalac.rurales.apotreramiento.
 
Expocubiertas 130215182509-phpapp02
Expocubiertas 130215182509-phpapp02Expocubiertas 130215182509-phpapp02
Expocubiertas 130215182509-phpapp02
 
La guadua
La guaduaLa guadua
La guadua
 
Clase la madera
Clase la maderaClase la madera
Clase la madera
 
La madera como material de construcción
La madera como material de construcciónLa madera como material de construcción
La madera como material de construcción
 
Balotario 2012
Balotario 2012Balotario 2012
Balotario 2012
 
Material madera
Material maderaMaterial madera
Material madera
 
Carpintería edificación.
Carpintería  edificación.Carpintería  edificación.
Carpintería edificación.
 
Vivienda de viviendas interes (1)
Vivienda de viviendas interes (1)Vivienda de viviendas interes (1)
Vivienda de viviendas interes (1)
 
maderasalle-120822171514-phpapp02.pdf
maderasalle-120822171514-phpapp02.pdfmaderasalle-120822171514-phpapp02.pdf
maderasalle-120822171514-phpapp02.pdf
 
Madera y guadua
Madera y guaduaMadera y guadua
Madera y guadua
 
Sesión 10 Const II.pdf
Sesión 10 Const II.pdfSesión 10 Const II.pdf
Sesión 10 Const II.pdf
 
Herrajes
HerrajesHerrajes
Herrajes
 
La madera. Tipos de uniones.
La madera. Tipos de uniones.La madera. Tipos de uniones.
La madera. Tipos de uniones.
 
MADERAS EN LA CONSTRUCCION 2023.pptx
MADERAS EN LA CONSTRUCCION 2023.pptxMADERAS EN LA CONSTRUCCION 2023.pptx
MADERAS EN LA CONSTRUCCION 2023.pptx
 
Materiales de la construccion
Materiales de la construccionMateriales de la construccion
Materiales de la construccion
 
9.2 madera
9.2 madera9.2 madera
9.2 madera
 
Unidad i la madera byron
Unidad i la madera byronUnidad i la madera byron
Unidad i la madera byron
 
Unidad i la madera byron
Unidad i la madera byronUnidad i la madera byron
Unidad i la madera byron
 
madera-ensayos-de-laboratorio_compress.pdf
madera-ensayos-de-laboratorio_compress.pdfmadera-ensayos-de-laboratorio_compress.pdf
madera-ensayos-de-laboratorio_compress.pdf
 

Último

5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
llacza2004
 
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdfGribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
frank0071
 
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
ChiquinquirMilagroTo
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
frank0071
 

Último (20)

SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
 
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriinspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
 
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
 
La biodiversidad de Guanajuato (resumen)
La biodiversidad de Guanajuato (resumen)La biodiversidad de Guanajuato (resumen)
La biodiversidad de Guanajuato (resumen)
 
INTRODUCCION A LA ANATOMIA Y PLANOS ANATOMICOS.pptx
INTRODUCCION A LA ANATOMIA Y PLANOS ANATOMICOS.pptxINTRODUCCION A LA ANATOMIA Y PLANOS ANATOMICOS.pptx
INTRODUCCION A LA ANATOMIA Y PLANOS ANATOMICOS.pptx
 
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
 
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de saludDiálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
 
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
 
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptxel amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
 
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDF
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDFCUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDF
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDF
 
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdfGribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
 
Cabeza ósea - Anatomía Veterinaria - UNRC
Cabeza ósea - Anatomía Veterinaria - UNRCCabeza ósea - Anatomía Veterinaria - UNRC
Cabeza ósea - Anatomía Veterinaria - UNRC
 
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docxPRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
 
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
 
Examen Leyes de Newton Ciclo escolar 2023-2024.docx
Examen Leyes de Newton Ciclo escolar 2023-2024.docxExamen Leyes de Newton Ciclo escolar 2023-2024.docx
Examen Leyes de Newton Ciclo escolar 2023-2024.docx
 
Fresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaFresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontología
 
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
 

3 1-instalaciones-ganaderas-alambrados-planta-de-corrales-y-aguadas

  • 1. Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE 1 2011 Unidad temática 3: Sistema de Producción Animal. Unidad 3: Herramientas básicas de los sistemas de producción. Tema 1: Instalaciones ganaderas generales. Concepto e importancia. Alambrados. Planta de Corrales. Aguadas. Instalaciones ganaderas generales Son las construcciones rurales fijas o móviles que existen en un establecimiento agropecuario, que nos permiten realizar un manejo racional y eficiente de los animales y obtener un mejor aprovechamiento de los recursos naturales (superficies, pasturas y aguadas). Es importante tener en cuenta en estas construcciones, su funcionalidad, lo que hace que las tareas se hagan con rapidez, eficiencia, comodidad y seguridad tanto para el personal como para los animales; y su economía, buscando lograr el menor costo posible sin desmejorar la calidad y durabilidad. CLASIFICACION Fijas Son las que están plantadas en el suelo como corrales, manga, bañadero, balanza, alambrados, etc. Móviles Son las que se pueden trasladar de un lugar a otro (portátiles) como alambrados eléctricos, comederos, cargaderos portátiles, etc. Generales Son comunes a todo tipo de explotación pecuaria: cría, invernada, tambo, cabaña, etc. Particulares Cuando su uso es específico para una determinada actividad como los galpones de ordeñe en los tambos, galpón de esquila en la producción de lana, los boxes de reproductores en las cabañas, salas de recría, pistas de engorde y parideras en la cría de cerdos, etc. ALAMBRADOS En la época Colonial, la cría de ganado se hacía a campo abierto, con los inconvenientes que esta situación acarreaba. Algunos ganaderos a principios de 1.800 demarcaban sus propiedades con zanjas, otros con cercos espinosos, etc. procurando mantener a sus animales dentro de una superficie delimitada. Recién a mediados de ese siglo (1845) un ganadero inglés llamado Ricardo Newton, construyó el primer alambrado en la Argentina, lo cual resultó de decisiva importancia para el mejoramiento del ganado, ya que hizo posible delimitar eficazmente la propiedad, subdividir los campos, permitiendo tener los animales separados y clasificados, etc., lo que no se había podido lograr hasta entonces.
  • 2. Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE 2 2011 El alambrado actúa como una barrera física mediante el cual se logra contener a los animales en una determinada superficie de campo, denominados potreros, o bien piquetes cuando la misma es pequeña. TIPOS Los alambrados, según su CATEGORÍA pueden ser: ¤ PERIMETRAL O LINDERO: Cuando su construcción delimita una propiedad. ¤ INTERNOS: Cuando subdividen al campo, delimitando los potreros (apotreramiento). De acuerdo al tipo de construcción los alambrados se clasifican en: ¤ CONVENCIONALES (TRADICIONALES Ó CLÁSICOS). ¤ SUSPENDIDOS U OSCILANTE. ¤ ELÉCTRICOS. 1. ALAMBRADO CONVENCIONAL O TRADICIONAL Este es el modelo más viejo de alambrado, de allí su nombre. Los materiales utilizados en su construcción son: POSTES, VARILLAS, ALMBRES y TORNIQUETES, los cuales se describen a continuación. POSTES Es el elemento que da sostén al alambrado. Ellos pueden ser: a) DE MADERA φ Madera Dura: Los que tienen una gran durabilidad que puede llegar a 50 años o más, como los de Quebracho colorado, Urunday, Ñandubay, Espinillo, Itín, Anyico, etc. φ Madera Semidura: Su durabilidad es menor pero llegan a los 10 -12 años, como Algarrobo, Palma, etc. φ Madera Blanda o Blanca: Su duración es de 3 a 5 años, como el Eucaliptus, Pino, Casuarina, Acacia, Paraíso, Guayaibí, Ibirápitá, etc. Se puede lograr prolongar su vida útil mediante métodos de conservación (cura) lo que los protegen de la humedad del suelo, insectos, etc. que destruyen sus tejidos. Métodos de conservación: ¤ Carbonización: es el método más antiguo y consiste en quemar exteriormente el poste en la porción que irá enterrada al suelo, destruyendo las capas alterables de la madera por acción de la combustión. ¤ Alquitranado: se cubre el poste con pintura asfáltica que es un derivado del alquitrán, formándose una capa aisladora que lo protege y preserva. ¤ Creosotado: consiste en sumergir los postes en piletas con creosota (cáustico derivado del alquitrán) a distintas temperaturas, formándose una capa protectora en los tejidos del poste. Este método tiene la desventaja de ensuciar el poste y hacer difícil su manipulación. Con este método igual que el anterior, se logra aumentar la durabilidad de los postes hasta 10-15 años.
  • 3. Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE 3 2011 ¤ Sulfatado: se trata al poste con una mezcla de Sulfato de Cobre al 5 % para las maderas secas y al 6 % para las maderas húmedas, usando piletas de madera y por un tiempo aproximado de una semana. Al mineralizarse la sal, forma una película de protección. Este es un método de fácil aplicación y bajo costo por lo que puede ser el más recomendado. Como el anterior, tienen el mismo principio de conservación. La desventaja del sulfatado, es que al ser una sal, corroe el alambre reduciendo su durabilidad, aunque el tiempo de conservación de la madera es bueno. De acuerdo a la forma en que esté trabajado un poste, recibe distintos nombres. ✘ Lonjeado o Pelado: cuando se extrae la cáscara ó corteza. Se usa en el Espinillo de poco diámetro y en el Itín. ✘ Lampinados, Labrados o Descarnados: se extrae la corteza y el sámago o carne, quedando solamente el corazón del poste. Se usa en el Quebracho colorado, Urunday, Guayacán y Espinillo de gran diámetro. ✘ Aserrados: son trabajados en los aserraderos, generalmente con los de madera dura y de gran diámetro, obteniéndose así un buen número de postes. Se les da una forma cuadrada o rectangular, teniendo menos resistencia que los postes redondos ya que resultan más quebradizos por el efecto del corte de la sierra. ✘ Rajados: son postes partidos al medio de punta a punta con hacha y cuña a lo largo de las vetas que corren en sentido longitudinal al mismo. Este laboreo es posible con postes de madera semidura como el Anyico y blandas. Los postes resultan de forma semicircular o triangular. De acuerdo a la calidad del poste pueden ser: Figura 1 Corte transversal de un poste de maderas, denominación de las distintas partes.
  • 4. Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE 4 2011 ✘ De Primera: Son de madera dura, lampinados, rectos y de diámetro superior a los 20 cm. ✘ De Segunda: Pueden ser de cualquier madera, con alguna curvatura en su trayecto, lampinados ó lonjeados y con diámetro menor a 20 cm. Con respecto a las curvaturas que pueda tener un poste, es importante que las mismas sean en una misma dirección para poder mantener la alineación del alambrado, ya que de lo contrario al estirar el alambre, los postes pueden aflojarse. De acuerdo a sus dimensiones pueden ser: ✘ Especiales o Principales: tienen una longitud 2,80 a 3 m. Deben ser de primera, de unos 70 Kg. de peso y se ubican como esquineros o portoneros y cada 1.000 m lineales de alambrado. ✘ Largos o Enteros: miden 2, 40 m de largo, pueden ser de primera ó segunda, pesan unos 40 a 50 Kg y son los torniqueteros ya que en ellos se fijan los torniquetes. ✘ Medios Postes: miden 2, 20 m de largo, se distribuyen entre los postes largos, son de segunda y de un peso de 20 a 30 Kg. De acuerdo al material pueden ser: b) DE CEMENTO Son de fabricación industrial, lo que hace que la línea del alambrado tenga mucha uniformidad y prolijidad. Tienen la ventaja de una gran vida útil y no se queman, pero la desventaja es que desgastan el alambre en el lugar donde hacen contacto y pueden quebrarse, siendo además de un costo elevado. c) METÁLICOS Son postes de acero, de gran solidez y resistentes a la acción del sol, lluvias, hongos, insectos y fuego, tienen forma de V y un espesor de 4 mm, con diferentes medidas según las necesidades, como se muestra en el siguiente cuadro: Largo en m. Peso en Kg. Profundidad en m. Usos recomendados 1,5 4,45 0,60 Eléctrico para lanares 1,8 5,35 0,80 Eléctrico para vacunos 2,2 6,35 0,90 Tradicional para ovinos y vacunos 2,4 7,25 1 Tradicional para vacunos Cada poste de acero viene con una perforación cada 5 cm. para ser usado con la cantidad del hilos de alambres, según cada caso en particular. VARILLAS En una línea de alambrado, las varillas se usan para mantener la separación de los hilos de alambre y darle visibilidad. Pueden ser:
  • 5. Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE 5 2011 ҩ De madera: como Lapacho, Anyico, Laurel negro, Palma, Curupay, Viraró, Quebracho blanco, etc. ҩ De hierro en doble T ó V. ҩ Varillas especiales: se usan en el alambrado suspendido y eléctrico, que se describirán oportunamente. Las dimensiones estándar de las varillas de madera son de 1, 20 m de largo por 1, 5" de espesor y 2" de ancho. Estas varillas deben perforarse para permitir el paso de los hilos de alambre y la separación de los agujeros varían según la cantidad de hilos que tenga el alambrado. Los “varillones” son también de madera pero más largos, 1, 40 m y se pueden usar en una línea de alambrado para economizar postes. Estos “varillones” no van clavados al suelo, sino apoyados en él. Las varillas de hierro, son de fabricación industrial, se puede adquirir en el comercio y tienen la ventaja de no quemarse, dándole mayor durabilidad. ALAMBRES En un alambrado, los alambres producen la contención de los animales. Ellos pueden ser: ∂ Liso - Oval: de acero galvanizado. - Redondo: de acero galvanizado y de hierro galvanizado. ∂ De Púas ¤ Simples: de acero galvanizado. ¤ Dobles: de acero galvanizado. Características técnicas de los alambres lisos ovales de alta resistencia: Calibre Diámetro en mm. Metros por rollo. Carga de rotura por hilo. 16/14 2,7 x 2,2 1.000 725 Kg. 17/15 3 x 2,4 1.060 725 kg. Características técnicas de los alambres de púas de alta resistencia: Diámetro Separación de las púas en cm. Metros por rollo. Carga de rotura por hilo. 1,83 12,5 500 450 Kg. 1,83 10 500 450 Kg. 1,83 7,5 500 450 Kg. El alambre más comúnmente usado es el liso de circunferencia oval de acero galvanizado, de alta resistencia y calibre 17/15 (3 x 2,4 mm) que viene en rollos de 1.060 m de largo. El galvanizado, consiste en darle al alambre una cobertura de zinc, lo que lo vuelve inoxidable, aumentando su vida útil y dándole mayor resistencia a la tensión. Existen también otros calibres más finos y más gruesos pero de menor utilización.
  • 6. Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE 6 2011 El alambre de acero redondo, galvanizado de alta resistencia que más se usa es el Nº 7 y 8, con rollos que tienen 350 y 400 m de largo respectivamente, existiendo también calibres menores y mayores. La cantidad de metros de un rollo de alambre, depende del grosor del mismo ya que al ser más finos tienen mayor cantidad de metros y viceversa. Respecto a los alambres de hierro, son los “dulces” o de atar, porque son muy flexibles y se usan para ataduras de varillas, torniquetes, alambres de púas, etc. Deben ser igualmente galvanizados, ya que de lo contrario (alambres negros) corroen los hilos, quitándoles vida útil. Existen de distintos calibres, siendo uno de los más comúnmente usados el Nº 9, de sección circular. El alambre de púas, se utiliza para dar protección al alambrado, evitando, que los animales se recuesten sobre la línea. Esto permite que toda la estructura del alambrado sea protegida. Pueden ser de púas simples, cuando es un solo hilo y en él se distribuyen las púas, pero tiene la desventaja que éstas se deslizan y no prestan su función adecuadamente. Los de púas dobles en cambio, son de dos hilos trenzados donde están las púas, evitando así su desplazamiento y siendo más efectivos. Son también de acero galvanizado de alta resistencia y los calibres más usados son los Nº 14 para los simples y 16 para los dobles. Estos hilos de púas, no van enhebrados en los postes ni en las varillas, sino que van atados a los mismos con alambre dulce o engrampados. Cuando una línea de alambrado está instalada sobre una ruta nacional, provincial, vecinal, o una calle, obligatoriamente los hilos de púas deben colocarse del lado interno de la propiedad (Según el Código Rural). Figura 2 Grampa (Baillord, 1991) Figura 3 Grampa clavada en el poste (Müller, 1995) Figura 5 Alambres atados al poste (Müller, 1995) Figura 4 alambres enhebrados al poste (Müller, 1995)
  • 7. Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE 7 2011 TORNIQUETES Son dispositivos metálicos que se utilizan para estirar y mantener tensos los hilos del alambrado, y funcionan con un sistema de eje y crique permitiendo aflojar o estirar los hilos con una llave especial que se llama California. Existen distintos tipos: ¤ Simples: estiran el hilo de alambre en un solo sentido y pueden ser: ¤ Aéreos o golondrinas: que se atan al alambre. ¤ Tipo cajón: que van abulonados a un poste (es fijo). ¤ Dobles: estiran un hilo de alambre en las dos direcciones y van abulonados al poste, que se llama torniquetero. Figura 6 Torniquetes: 1) cajón; 2) doble; 3) golondrina (Helman, 1983) CONSTRUCCIÓN DEL ALAMBRADO CONVENCIONAL Una línea de alambrado comienza en los esquineros, que es una estructura ubicada en un ángulo, donde se encuentran líneas de alambrados que parten en distintas direcciones, también se llaman arranques, cabezal de línea ó contramarco. Su construcción debe ser lo más sólida y fuerte posible ya que debe resistir las tensiones que recibe el alambrado. Existen distintos modelos de esquineros que varían según la disponibilidad de materiales con que se pueda contar para su construcción. Describiremos algunos de ellos: φ Modelo simple: Consiste en la colocación de un poste especial (principal) o uno entero, el cual va enterrado 1,70 m aproximadamente quedando en la superficie 1,30 m. A éste poste principal se lo refuerza con 2 puntales uno a cada lado para evitar que pierda su verticalidad y perjudique la resistencia del alambrado. Este modelo tiene la ventaja de ser económico ya que no lleva demasiado material, pero también es menos sólido que otros modelos.
  • 8. Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE 8 2011 φ Modelo Oriental: esta construcción es la más difundida, de muy buena solidez si su diseño está bien realizado. Consiste en la colocación de un poste Especial en el punto de inicio de la línea y a una distancia, de 0,90 ó 1,10 m, se coloca otro poste de las mismas características llamado contra-poste. Estos dos postes, igual que en el ejemplo anterior, van enterrados 1,70 m, y queda sobre la superficie del suelo 1,30 m aproximadamente. Entre ambos, se coloca un bastidor o contramarco que puede ser de madera dura ó de caño, a una altura de 1 a 1,10 m del suelo, para evitar que los postes se cierren. Al poste Principal que está en el comienzo de la línea se le coloca un poste de 50-70 cm de largo en su base, bajo tierra, ubicado en forma transversal que recibe el nombre de "muerto", para mejorar la solidez de la estructura. Además se usan riendas de alambre, colocadas en forma diagonal que pueden ser simples o dobles y su finalidad es evitar que el esquinero se abra. También se suele colocar estas riendas de alambre por encima del bastidor para darle mayor seguridad. Existen variantes en la construcción del modelo oriental pero siempre manteniendo los principios ya descriptos. Una de ellas consiste en que la separación del poste y contra-poste sea de 3,30 m de largo, por lo tanto el bastidor es también más largo, llevando también una ó dos riendas de alambres en diagonal. El autor de ésta variante sostiene que siendo mayor la distancia entre los postes del esquinero, se puede eliminar el muerto del modelo anterior y la resistencia de la estructura está dada por el mayor largo del bastidor. Figura 7 A) esquinero simple con sus puntales a cada lado y B) poste principal con el muerto o durmiente (Helman, 1983). Figura 8 Esquinero oriental
  • 9. Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE 9 2011 Otra variante posible en el modelo oriental, es la construcción del esquinero igual al descripto más arriba pero de estructura doble, siendo la diferencia que ésta lleva un poste más que el anterior y la separación entre ellos, es de 2,40 m de largo, teniendo de esta manera una mayor resistencia a las presiones pero con un mayor costo por la cantidad de materiales que requiere. Construido el esquinero del alambrado se deben distribuir los postes Enteros o Largos, de primera o de condición, cada 250 m y es en ellos donde se colocan los torniquetes dobles (por lo cual también se denominan postes torniqueteros), para mantener estirados los hilos. Figura 11 Poste torniquetero (Helman, 1983) Estos postes se entierran a una profundidad de 1,20 m quedando sobre la superficie 1,20 a 1,30 m aproximadamente. Cuando se construye un alambrado perimetral, se recomienda no colocar todos los torniquetes dobles en un solo poste, sino distribuir en varios de ellos para evitar así el robo de hacienda (abigeato) ya que es más fácil sustraer animales desatando todos los hilos de alambre en un solo lugar, que estando distribuidos en varios torniqueteros. Se recomienda dejar unos 10 cm por sobre el último hilo de alambre en todos los postes del alambrado, denominada cabeza del poste. Entre los postes largos o enteros, se distribuyen los denominados medios postes ( generalmente postes de segunda), a una distancia de 8 a 12 m entre sí, dejando sobre la superficie del suelo 1,30 m aproximadamente y enterrados 0,90 m. Dependiendo de la mayor o menor disponibilidad de éste tipo de postes se puede acortar la distancia entre los mismos y disminuir la cantidad de varillas ya que en los campos donde abunda la madera resulta más económico. Figura 9 Dimensiones mínimas de un arranque con contraposte a los 3,30 m (Baillord, 1991). Figura 10 Dimensiones mínimas de un arranque doble (Baillord, 1991).
  • 10. Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE 10 2011 Las varillas se usan para mantener la separación de los hilos de alambres y darle visibilidad al cerco. Se distribuyen entre los medios postes a una distancia aproximada de 1, 5 a 2 m. En algunos casos, buscando una construcción más económica, se colocan medias varillas (son de menor longitud) intercaladas a los hilos superiores e inferiores del alambrado. Figura 12 Alambrado tradicional de 7 hilos (5 lisos y dos de púas), con 10-16 m entre medios postes y varillas cada 1,20 m. (Vernet, 2009). Cuando se trabaja en explotaciones de bovinos y ovinos, es conveniente reforzar con medias varillas los hilos inferiores, para evitar que éstos pasen de un potrero a otro. En los lugares próximos a los portones, la distancia entre medios postes y varillas se disminuye progresivamente para ofrecer mayor visibilidad y mejorar la resistencia de la línea en estos lugares donde la hacienda ejerce presión al pasar. En cuanto a la colocación de los hilos de alambre, actualmente lo más frecuente es el uso de 5 (cinco) hilos, con uno o dos de ellos, de púas. La separación entre hilos desde el suelo hacia arriba puede ser la siguiente: 0,15 - 0,20 - 0,25 - 0,30 m dándole de esta forma una altura total al alambrado de 1,20 metros que es la altura estándar. Figura 13 Alambrado de 5 hilos con 1 de púas Alambrado de 7 hilos con 2 de púas (Helman, 1983) (Helman, 1983)
  • 11. Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE 11 2011 En las líneas de alambrado perimetrales, de los piquetes o potreros con ovinos, convendría agregarle un hilo más, para mejorar la seguridad de la misma y en éste caso la separación de los hilos podrían ser de abajo hacia arriba la siguiente: 0,10 - 0,10 - 0,20 - 0,30 - 0,30 -0,30 m, dándole en éste caso, una altura de 1,30 m. Con respecto a la elección de la cantidad de hilos lisos ó de púas, creemos que con un hilo de púas colocado en el medio, es suficiente como para proteger al alambrado evitando que los animales se recuesten en él. Si la línea es de seis hilos de alambre, se recomienda dos de púas, en el 3º y 4º hilo por ejemplo, aunque esto es variable según necesidad. Figura 14 alambrado de 6 hilos con 2 de púas y varillas (Helman, 1983). Algunos ganaderos colocan alambre de púas en el hilo superior de la línea pretendiendo evitar que los animales salten el cerco, criterio totalmente erróneo por la sencilla razón de que los animales no pueden hacer ese razonamiento (si salto me lastiman las púas) por lo que si alguno salta, las lesiones que se producen son muchos más graves que si tuviera alambre liso. Como ya se dijo la función de las púas no es evitar que los animales salten por encima de la cerca sino proteger a ésta, evitando que los animales se apoyen en ella (para rascarse por ejemplo). La colocación de alambres de púas, es importante por la función que cumplen, pero tiene la desventaja de encarecer la construcción del alambrado, ya que un rollo de alambre liso tiene un valor semejante a un rollo de alambre de púas, pero éste tiene la mitad de metros de aquél. Con respecto a los torniquetes, es fundamental su uso en la construcción de una línea de alambrado ya que con ellos es muy sencillo mantener los hilos tensos para la seguridad del Figura 15 alambrado de 5 y 6 hilos con 1 y 2 de púas (Helman, 1983).
  • 12. Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE 12 2011 cerco, porque si los alambres se aflojan los animales pasarían de un potrero a otro o a campos vecinos con todo el inconveniente que esto significa. Si no se colocan torniquetes el mantenimiento del alambrado es más complicado. Además si se corta algún hilo del alambrado, resulta más sencillo su recambio existiendo torniquetes. En producción de equinos no es aconsejable el uso de alambres de púas. CONTRAFUEGO Es un sistema que tiene por objetivo proteger a los alambrados de la acción del fuego. Consiste en pasar un arado o rastra a lo largo de la línea de un alambrado, de 3 o 4 metros de ancho, a ambos lados, para evitar que crezca el pasto que es el elemento combustible. De esta manera además de mantenerse limpio todo el recorrido de un alambrado, contribuye también a prolongar la vida útil del mismo. Este contrafuego no siempre es posible hacer, porque no todos los establecimientos agropecuarios tienen maquinarias y además porque no siempre un alambrado está en terreno alto y seco, sino que también pasan por zonas bajas como: bañados, cañadas, esteros, lagunas, etc. pero es una práctica que siempre que sea posible, hay que recomendarla. PICADAS Son callejones que se abren en el espesor de un monte, cuando es necesario tender una línea de alambrado a través del mismo. Este callejón debe ser lo suficientemente ancho de 3 ó 4 metros de cada lado, como para permitir el recorrido de una persona a caballo y hasta el paso de tropas si fuera necesario, permitiéndonos también mantener limpio el recorrido de toda la línea, haciendo más fácil el control y mantenimiento de la misma. 2. CONSTRUCCION DE ALAMBRADO SUSPENDIDO U OSCILANTE Este modelo de alambrado se conoce en la Argentina desde 1.970 y su ventaja se basa en que su instalación requiere la mitad de la inversión de la necesaria para construir un alambrado convencional, lo que permitió su difusión. Su principio de funcionamiento es la gran tensión y elasticidad en su construcción que hace que al acercarse los animales perciben un zumbido que se trasmite a lo largo de la línea, como consecuencia de la tensión a la que están sometidos los hilos, ahuyentándolos; esto, posibilita prescindir del uso de alambres de púas. La ventaja reside en que bajo presión es muy flexible, y como consecuencia de esto se hamaca a una distancia de muchos metros, lo que la hacienda lo respete por las vibraciones. Las diferencias con el alambrado convencional, están dadas por la menor cantidad de materiales necesarios para su construcción, menor mano de obra, rapidez para instalarlo y fácil mantenimiento. La construcción de los esquineros ó cabezales de líneas son las mismas que para un alambrado convencional.
  • 13. Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE 13 2011 Los postes largos o enteros, que son los que soportan los torniquetes dobles (torniqueteros) se colocan a una distancia de 500 m. cada uno. Los medios postes, se distribuyen cada 30 m y entre éstos se colocan varillas metálicas especiales de fabricación industrial, a una distancia de 7, 5 m entre una y otra, lo que equivaldría a 3 varillas entre cada medio poste. Estas varillas se adquieren en el comercio y vienen diseñadas para construir alambrados suspendidos de 3, 4, 5 y hasta 7 hilos. Figura 16 Modelo de varillas y distancias entre hilos en alambrado suspendido (Inchausti, 1980). Tienen en sus extremos un dispositivo denominado "cola de chancho" que sirve para sostenerlas al hilo superior e inferior de la línea y evitar que se corran, y los hilos intermedios van en un "rulo" que los sujeta y mantiene la distancia entre ellos. Otra diferencia importante con el alambrado convencional es que los hilos de alambre no van enhebrados a los postes sino que van engrampados lo que facilita su construcción, en mano de obra y tiempo. Estas grampas deben ser galvanizadas y de 35 mm de largo. El alambre liso más usado en su construcción es el de acero galvanizado 17/15 de alta resistencia. Su mantenimiento es muy sencillo tanto si se necesitan cambiar varillas o algún hilo de alambre. La altura de éste alambrado dependerá de la cantidad de hilos de alambre que se coloquen. Si lleva 3 hilos, su altura del suelo al hilo superior estará en los 70 a 80 cm aproximadamente. Si se construye de 4 hilos, tendrá una altura aproximada de 90 cm. Si se colocan 5 hilos de alambre, tendrá la altura del alambrado convencional, 1,15 a 1,20 m aproximadamente. Todo depende de la separación que le demos del suelo ya que la separación entre los hilos está dada por las varillas.
  • 14. Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE 14 2011 Figura 17 Distintos tipos de alambrado: A) de tres hilos; B) de cuatro hilos; C) suspendido de 5 hilos. TRANQUERAS O PORTONES Son elementos que se usan para mantener cerrado los pasajes tanto de personas como de animales, en el interior de la propiedad como en la periferia. Existen en el comercio una gran cantidad de tipos y modelos, desde las más económicas y rudimentarias de construcción casera denominadas "cimbras", hasta las de fabricación industrial. Pueden ser íntegramente construidas en madera, combinadas de madera e hierro ó totalmente de hierro. Figura 18 Tranqueras de madera y combinadas madera y hierro. También hay de distinto largo y alto según su función, de una sola hoja o de hojas dobles, simples ó reforzadas. Figura 19 Tranquera de entrada de hoja doble.
  • 15. Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE 15 2011 Lo más importante con respecto a las tranqueras, es su ubicación. Es necesario ubicarlas en lugares altos, para que no se acumule agua y se transformen en sitios pantanosos ya que son lugares de tránsito tanto de animales, personas, vehículos, maquinarias, etc. También es conveniente que su instalación se haga en una esquina de los potreros, donde convergen 2 líneas de alambrados, porque esa ubicación facilita el pasaje de hacienda por el ángulo que se forma actuando como embudo. Si en cambio se la ubica en el medio de una línea, ésta tarea se hace más difícil al no tener los animales "recostadero", se hace más trabajosa su conducción. Este inconveniente se puede solucionar colocando un tramo de alambrado de unos 15 metros de largo que sirva como ángulo. Esto se llama peine, ala ó falso alambrado. Otro detalle a tener en cuenta al colocar una tranquera, es reforzar el o los alambrados en sus inmediaciones, colocando más cerca tanto los medios postes como las varillas, para lograr así una línea más sólida que soporte mejor la presión que ejerzan los animales. Las cimbras, son tranqueras muy económicas y rudimentarias que se construyen con alambre y varillas de madera, ubicadas entre dos medios postes y se sujetan con distintos mecanismos a uno de ellos. Son muy económicas, pero no ofrecen suficiente seguridad. Figura 20 Modelos de tranqueras de alambre (cimbras) (Helman, 1983). Las tranqueras están sujetas a un poste principal o “portonero” mediante las bisagras. Es fundamental que su instalación esté bien realizada para evitar que el portón salga de escuadra y toque el suelo, ya que en estos casos es más difícil abrirla y cerrarla. Para evitar esto, se coloca una rienda de alambre o hierro que evita ese inconveniente.
  • 16. Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE 16 2011 Figura 21 Tranquera de alambre de construcción económica (Inchausti, 1980). CANCELAS Son portones chicos, con un ancho de unos 0, 80 a 1 m que permite el paso de una persona a caballo. Se coloca generalmente junto a un portón convencional, periférico o interno. Su uso es frecuente cuando existen accesos comunes a más de un establecimiento, permitiendo que el personal pueda transitar libremente sin necesidad de usar la tranquera principal. GUARDAGANADOS Su utilidad es facilitar el desplazamiento de vehículos dentro del campo, evitando la pérdida de tiempo e incomodidad que ocasiona el abrir y cerrar las tranqueras. Su construcción consiste en un foso de 1 m de profundidad aproximadamente, el cual se cubre con tirantes de madera, caños, rieles ó cemento con una separación de 10 a 15 cm entre sí, suficiente como para que los animales no lo puedan pasar. Su ancho debe ser de 2,5 a 3 m como para permitir el paso de un vehículo ó una camioneta, pero no permitiendo el paso de unidades de mayor porte y peso para conservar su estructura. Se puede colocar un travesaño de madera a una altura de unos 2 a 2,5 m con el mismo fin de limitar el paso de éstos. El largo, generalmente es igual a su ancho lo que hace casi imposible que algún animal intente saltar para cruzarlo. Su ubicación siempre es junto a una tranquera ya que los vehículos pesados como camiones, tractores, maquinarias agrícolas, carros, o la hacienda, deben pasar por ella. En lugares donde el tránsito de vehículos es intenso como en locales ferias, se construyen más anchos, (5 a 6 m) permitiendo la circulación en doble mano.
  • 17. Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE 17 2011 Figura 22 Esquema del pozo y partes de un guardaganados con tranquera (Inchausti, 1980). ALAMBRADO ELECTRICO GENERALIDADES El alambrado eléctrico funciona como una barrera psicológica (mental) ya que el animal que recibe la “patada” o shock eléctrico, lo graba en su memoria y luego lo respeta. La contención física es escasa. El alambrado convencional y el suspendido actúan como barreras físicas que pueden soportar la presión de los animales. El uso del alambrado eléctrico es muy variado como: cercar quintas, sembrados, subdividir potreros, reforzar una línea de alambrado convencional deteriorada, hacer un aprovechamiento óptimo de las pasturas (naturales o artificiales), etc. Ventajas ✘ Bajo costo ✘ Fácil de instalar. ✘ Fácil de trasladar. ✘ Poco mantenimiento. Como técnica moderna, es necesario conocer los principios de su funcionamiento para que éste sea óptimo. Se lo ha utilizado de muchas maneras, cometiendo gruesos errores conceptuales o de instalación que hicieron fracasar el sistema en muchos casos, aunque el mismo tiene probada eficacia y utilidad. Para que este funcione favorablemente, el personal debe tener una adecuada capacitación en su manejo.
  • 18. Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE 18 2011 PRINCIPIOS DE SU FUNCIONAMIENTO Se trata de un circuito abierto de electricidad constituido por un equipo electrificador o energizador que parte de una fuente convencional de energía, generando un impulso relativamente corto de corriente eléctrica, de alto voltaje y a intervalos de tiempo relativamente largos (de 1 segundo). Los dos conductores necesarios para que circule la corriente son "el alambre" y "la tierra". El primero va conectado directamente al equipo mientras que el segundo lo hace a través de la toma de tierra o masa. Este circuito se cierra cuando se produce un contacto entre el alambre y la tierra (el suelo), generado por el animal que toca el alambre. Este recibe la descarga (patada), la que atraviesa su cuerpo y pasa al suelo (donde está parado) viaja por la tierra hacia la masa, para llegar de nuevo al electrificador. Figura 23 Esquema del principio de funcionamiento del alambrado eléctrico. EQUIPOS Fuente de energía A) 220 voltios. Si hay electrificación rural se usa esa línea. B) Sistema dual Baterías de 6 a 12 voltios y la línea de 220 voltios. Cuando se produce un corte de energía en la línea de 220 voltios, automáticamente comienza a funcionar la batería y viceversa. C) Baterías De 6, 12 y 36 voltios. Son los acumuladores comunes. Tienen una durabilidad de 10 a 30 días según uso y hay que contar con más de una para su recambio. Cuidar la conexión de los bornes y las pinzas (clips). Tener en cuenta el sulfatado de los bornes y mantenerlos limpios porque de lo contrario actúan como aislantes. Existen bornes antisulfatantes.
  • 19. Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE 19 2011 Es importante el buen contacto para el mejor funcionamiento. D) Pilas Son las de tamaño grande (común ó alcalina), se usan para tramos cortos de 1 a 3 Km., duran más ó menos 1 mes y luego hay que reponerlas ya que se agotan. E) Energía solar: Son paneles que transforman la energía solar en energía eléctrica y la acumulan en una batería. Son ideales para zonas de difícil acceso y tienen la ventaja de escaso mantenimiento. Figura 24 Fuente de energía de panel solar con batería ELECTRIFICADOR O BOYERO Actúa como un transformador ya que toma la energía eléctrica de la fuente de energía y la convierte en corriente de alto voltaje, pero de bajo amperaje, enviándola al alambre, no produciendo daño a quien lo toque. Se usan los equipos de "alto poder" que envían impulsos eléctricos cortos pero de gran intensidad, electrificando grandes distancias. Los impulsos son generados en forma intermitente, como pulsos de descarga constante. La descarga eléctrica “patada” tiene una intensidad de 20.000 voltios. El alcance de estos electrificadores, es variable de 10 a 400 km (ver cuadro). Tener en cuenta que electrifica los km. de un solo hilo (si tiene 2 hilos eléctricos, cubre la mitad del recorrido). Electrificador Máxima tirada en línea recta Área de cobertura máxima Longitud máxima de alambre 10 km 600 m Menos de 50 ha 10 Km. 20 km 600 m Más de 50 ha 20 Km. 30 km 1.200 m Menos de 300 ha 30 Km. 40 km 1.200 m Más de 300 ha 40 Km. 60 km 2.500 m 500 ha 60 Km. 120 km 5.000 m 900 ha 120 Km. 200 km 7.000 m 1.500 ha 200 Km. 400 Km. 10.000 m Más de 2.000 ha 400 Km.
  • 20. Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE 20 2011 AISLADORES Su función es la de aislar al conductor de la corriente, de las varillas, postes y otras estructuras para evitar pérdidas de energía. Existen de plástico, porcelana y vidrio, de distintos modelos. Los dos últimos son de mayor duración, siendo el plástico el más económico. El modo de instalación dependerá del tipo de aislador y si el mismo va en un poste o una varilla, atado, clavado o atornillado. Se deben preservar del óxido ya que éste es aislante (no va acá en aisladores porque los aisladores no se oxidan). En los esquineros se usan aisladores esquineros. Figura 26 Esquema de aislación de un esquinero y un medio poste. No es recomendable usar aisladores caseros de materiales como goma, madera, hueso, etc., ya que no cumplen con una buena función de aislamiento, generando una pérdida de energía y por lo tanto mal funcionamiento del sistema. POSTES Le dan sostén a la estructura. No son necesarios postes de madera dura ni de mucha dimensión ya que soportan poco peso. Tampoco es necesario que los postes sean de madera estacionada (seca), porque los aisladores evitan el contacto entre estos y los alambres, que conducen la electricidad. El largo de los postes es variable, dependiendo de la cantidad de hilos de alambre y la especie a la cual esté destinado el alambrado; con 1 m sobre el suelo generalmente es suficiente. La distancia entre postes enteros, es de 500 m, que deben ser de mayor diámetro, y de 30 a 50 metros entre medios postes, y se colocan de 3 a 5 varillas entre éstos, para sostén y Figura 25 Aisladores: 1) fijo para poste, de doble soporte; 2) fijo para poste, tipo W, de rápida instalación; 3) móvil para varilla, enganche W y ajuste a rosca; 4) móvil para varilla, doble soporte y ajuste con gancho metálico.
  • 21. Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE 21 2011 visibilidad, construcción generalmente utilizada para las líneas madres; para las secundarias, el material utilizado puede ser de menores dimensiones y calidad. También se utilizan postes de metal y de fibra de vidrio, que se clavan al suelo con soportes o enganches para sostener los conductores a diferentes distancias entre estos, según necesidades (distintas especies y categorías). VARILLAS Dan separación a los conductores y visibilidad a la estructura. Pueden ser de madera, que se usan para la construcción de líneas madres (permanentes), o metálicas (hierro), fibra de vidrio y plásticas, para las líneas secundarias (móviles). Se colocan entre los postes y van apoyadas en el suelo las de madera, o enterradas las otras. Figura 27 Varillas para cercados móviles o temporarios: 1 y 2, de hierro; 3, de fibra de vidrio, y 4 plástica con soportes. TORNIQUETES Se usan para darle tensión al alambre y deben estar aislados. Vienen los comunes que hay que aislar o los de porcelanas que ya son aislantes. Figura 28 Torniquete con aislante de porcelana CONDUCTORES Son los que conducen la corriente eléctrica a lo largo de la estructura. No deben estar muy tensos ya que cuanto menor es la tensión, durará más todo el sistema. Pueden ser de: A. Alambre de acero galvanizado 17/15, de alta resistencia. Si el alambre es muy fino, se pierde energía; cuanto más grueso, la corriente viaja mejor. Algunos fabricantes de equipos, recomiendan no electrificar alambres de púas, mientras que otros pregonan que es más eficaz que el liso, porque las púas pinchan el cuero y la descarga eléctrica es más efectiva. B. Cable galvanizado o carretel Es específico para este tipo de alambrado por su mejor conductibilidad. Está formado por varios hilos de acero galvanizado retorcidos, con un diámetro total de 1, 2 mm. Vienen en un
  • 22. Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE 22 2011 carretel metálico lo que facilita su colocación y retiro, haciéndolo muy apto para sistemas de pastoreo intensivo, donde se corre la posición de la línea de alambre con frecuencia. Figura 29 Tipos de carreteles C. Cable electroplástico Compuesto por hilos de acero galvanizado e hilos de polietileno. Es un dispositivo moderno que tiene la ventaja de ser muy visible por sus colores blanco y naranja, inoxidable, liviano y de fácil manejo. Si se corta, se anuda fácilmente. Son usados para alambrados temporarios. D. Cinta electroplástica Es similar al anterior (hilos de acero y polietileno), pero en forma de cinta (más de 1 cm de ancho). Proporciona visibilidad (se mueve con el viento) y es de iguales características que el anterior. E. Alambre subterráneo Es alambre galvanizado de 1,6 a 2,5 mm de diámetro, cubierto de polietileno que tiene la función de aislante. Se usa para hacer pasos subterráneos en tranqueras y van bajo tierra a unos 40 a 50 cm de profundidad. TOMA A TIERRA o MASA Tiende a ser poco considerada en la instalación de un alambrado eléctrico y sin embargo es fundamental para su buen funcionamiento. Su importancia radica en que debe recuperar la mayor cantidad posible de electricidad ó electrones que se descargan en el momento de la patada. Estos electrones pasan al suelo buscando la toma a tierra por las zonas de mayor humedad (profundas) y de ahí la necesidad de que la instalación de ésta sea a una profundidad mínima de 2 m.
  • 23. Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE 23 2011 Figura 30 Esquema de recuperación de electrones con una buena toma a tierra. La toma a tierra ideal, es el caño de la perforación de un molino por la profundidad que tiene y por llegar hasta la napa de agua, zona de máxima humedad. Si no se dispone de él en las cercanías se deben enterrar 3 caños galvanizados de 1 a 1,5 pulgadas de diámetro, separados unos 3 m uno del otro y unidos por alambre galvanizado entre sí y de ahí al electrificador. Figura 31 Esquema de toma a tierra ideal. En las zonas semiáridas y áridas donde el suelo tiene poca humedad, la capa de tierra superficial muy seca, es aislante. En éstos casos la toma a tierra se puede reforzar con un alambre que se tiende paralelo al electrificado, denominado "tierra" o alambre muerto, el cual va conectado a la masa. El que conduce la electricidad, denominado "vivo" va conectado al electrificador. Este sistema se llama "retorno a tierra por alambre". Figura 32 En las instalaciones de mucho recorrido, se instalan "tomas de tierra secundaria" que son caños galvanizados instalados cada 1.500 m, conectados al alambre de retorno a tierra. En los sistemas de retorno a tierra por alambre el animal recibe la descarga cuando toca los dos alambres, vivo y tierra.
  • 24. Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE 24 2011 Figura 33 ALTURA DE LOS ALAMBRADOS ELÉCTRICOS La altura del alambrado dependerá de la especie y categoría a contener: Equinos Adultos ------------- 1 hilo (90 - l00 cm de altura) Equinos con Crías ---------- 2 hilos (45 - 90 cm de altura) Vacunos Adultos ------------1 hilo (70 - 80 cm del suelo) Vacunos con Cría -----------2 hilos (40 - 80 cm del suelo) Ovinos ------------------------ 3 hilos (20 - 45 - 80 cm del suelo) Cerdos -------------------------3 hilos (15 - 30 - 50 cm del suelo) Caprinos -----------------------4 hilos (20 - 35 - 58 - 90 cm del suelo) Figura 34 Esquema de un sistema de un hilo con retorno de tierra por alambre. En una línea de alambrado electrificado no es necesario que existan aberturas o pasos para los animales, vehículos, maquinarias, etc. ya que se usan las velas ó elevadores en forma de T o Y que permiten levantar el alambrado a una altura de 2 a 2,20 m, por la poca tensión de los hilos y la distancia entre los postes.
  • 25. Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE 25 2011 Si existen tranqueras el paso de los conductores por la misma se puede hacer en forma aérea ó subterránea. En los casos de tener el alambrado, conductores “vivo y tierra”, estos deben pasar separados. Figura 36 Esquema de paso de los conductores eléctricos en una tranquera. Cuando se instale un alambrado electrificado sobre caminos públicos o líneas linderas hay que señalizar cada 20 a 40 m, identificando que esa línea tiene corriente eléctrica. PROTECCIÓN DE ALAMBRADO CONVENCIONAL Otra de las importantes funciones del alambrado eléctrico, es la protección de los alambrados viejos deteriorados, donde resultaría costoso reemplazarlos o repararlos. La colocación de 1 ó 2 hilos con corriente eléctrica, recupera la función de esa línea, que es la contención de los animales. El conductor se coloca con dispositivos especiales para tal fin, los que se sostienen a los hilos de las líneas viejas, correctamente aislados y separados a unos 25 a 30 cm de distancia, para evitar pérdidas de corriente eléctrica. Figura 37 Esquema de un soporte de alambre electrificado sobre una línea de alambrado convencional. La opción de 1 ó 2 hilos eléctricos, depende de si en el potrero hay animales adultos, con cría, ovinos, etc., el mismo criterio se toma en cuenta para la altura de los hilos. CONSTRUCCIÓN DE LÍNEAS MADRES En los establecimientos donde es común el uso del alambrado eléctrico existen las denominadas líneas madres, que son líneas fijas principales electrificadas, distribuidas estratégicamente, desde donde parten líneas secundarias, móviles, las que permiten hacer, por ejemplo, uso de pasturas naturales o implantadas de una forma más eficiente. Figura 35 Esquema del uso de la vela.
  • 26. Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE 26 2011 CONTROL DEL FUNCIONAMIENTO Este aspecto es de fundamental importancia, ya que cuando algunas de sus partes no están correctamente instaladas, el funcionamiento de la línea electrificada, es incorrecto. Para hacer este control, existen los voltímetros, que son dispositivos que pueden funcionar con luz de neón o digitales. Los primeros, al ponerse en contacto con el alambre electrificado, encienden una luz de distintos colores, según la intensidad de la corriente, lo que indica si toda la estructura está correctamente instalada y su funcionamiento es normal, o si existe alguna anormalidad en el trayecto del alambrado, impidiendo el traslado de la corriente y restándole eficiencia. En este caso se debe revisar toda la línea y reparar el problema encontrado. Los voltímetros digitales cumplen la misma función, pero tienen un visor, en el cual puede leerse la intensidad de la corriente eléctrica. Figura 38 Esquema de un voltímetro digital. La intensidad ideal es de 4 a 5 KV (1 KV = 1.000 voltios), 3 KV es bueno y 2 KV es la intensidad mínima necesaria para que la línea electrificada funcione. Cuando se llega a niveles de 1 KV la intensidad es insuficiente para contener a los animales, lo que obligará a revisar la instalación. Cuando un alambrado eléctrico está correctamente construido, la intensidad de la corriente eléctrica debe ser la misma en toda su extensión. PLANTA DE CORRALES CONSIDERACIONES GENERALES La planta de corrales o complejo corral, es un conjunto de instalaciones fijas e imprescindibles en cualquier actividad pecuaria, ya que en ellos se realizan tareas de tipo sanitarias como vacunaciones, desparasitaciones, baños de inmersión, etc. y de manejo como destete, marcación, diagnóstico de preñez, clasificación de rodeos, entre otras. Por lo tanto, en un establecimiento ganadero donde se pretende llevar a cabo un manejo racional, los corrales son parte fundamental de la infraestructura para lograr dicho objetivo. Cuando hablamos de planta o complejo corral nos referimos a los corrales propiamente dichos y a otras estructuras como el toril, manga, casilla de operar, bañadero, escurridero, balanza, etc., los cuales serán descritos en este capítulo. Para diseñar un complejo corral, el primer problema que se plantea, son sus "dimensiones". No se debe construir corrales en un establecimiento, para el total de la existencia de animales del mismo, ya que por lo general no se trabaja con todos ellos simultáneamente. Los cálculos se realizan sobre la base del potrero más grande, o sobre el rodeo más numeroso.
  • 27. Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE 27 2011 A partir de ese dato se calcula la superficie total, asignando un espacio de 2 m2 por animal adulto, para construir el corral de encierre. Por ejemplo, si el rodeo más grande fuera de 500 vacunos, se debe diseñar un corral de encierre con una superficie de 1.000 m2 , (50 m de ancho por 20 m de largo). Respecto a su "forma", la mayoría de los especialistas aconsejan que sean rectangulares. La "ubicación" del complejo corral es otro aspecto importante; debe estar equidistante a todos los potreros dentro del campo, para que todos los animales estén más o menos a una misma distancia del mismo. Sin embargo, es frecuente encontrar establecimientos donde los corrales fueron construidos en un extremo del mismo y los animales de los potreros más alejados deben recorrer grandes distancias para llegar a éstos, inconveniente que se agrava cuando debemos trasladar por ejemplo vacas con cría chica, o vacas en gestación avanzada. En los campos de grandes extensiones, como muchos de nuestra región, es aconsejable la construcción de más de una planta de corrales para evitar este problema. Un aspecto importante a tener en cuenta es "el terreno" donde se realizará la construcción. Se deben elegir sitios de terreno alto, donde el agua se escurra rápido después de las lluvias para evitar la formación de barro que dificulta mucho el trabajo y deteriora las instalaciones. Muchas veces al no encontrar un lugar con estas características, se deberá rellenar el terreno, hasta lograr la altura necesaria para que el agua no permanezca en los corrales. Es importante también contar con sombra, donde los animales se puedan proteger de las altas temperaturas y radiaciones solares muy intensas, propias de regiones subtropicales como la nuestra. Se debe prever la provisión de agua en los corrales colocando bebederos, ya que muchas veces la hacienda debe estar encerrada por períodos prolongados (a veces más de un día) y es fundamental que puedan tomar agua. Esto es de gran importancia en climas cálidos. Existen algunas "condiciones" que hay que respetar en el diseño del complejo corral. Ellas son: ∂ Seguras, tanto para los animales como para el personal que trabaja. ∂ Funcionales, es decir que permitan realizar los trabajos en el menor tiempo posible, con movimientos rápidos de la hacienda dentro de los mismos. ∂ Económicas, construidas con el menor costo posible, sin que ello signifique resignar las demás cualidades. El "material" que se utiliza en la construcción de los corrales, es de lo más variado. La elección del mismo, está condicionada por el costo. Algunas alternativas son: POSTES Pueden ser postes especiales, de 3 m de largo, de madera dura, de primera y lampinados colocados en todo el perímetro y divisiones internas, cada 1, 5 m. Se comienza y finaliza cada línea o tramo, con esquineros tipo oriental. ALAMBRES Deben ser lisos de acero galvanizado, con 9 a 11 hilos, estirados cada uno de ellos por torniquetes para mantener la tensión adecuada.
  • 28. Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE 28 2011 Por el tipo de hacienda existente en ésta zona, la "altura " de los corrales es de 1,70 -1,80 m, pero en zonas donde los animales son de razas europeas se pueden construir corrales más bajos, de alrededor de 1,50 m, por el temperamento tranquilo de las mismas. Una variante a este modelo, es colocar los postes a una mayor distancia, 3 a 5 m con varillones entre ellos. Esta variante, abarata el costo, por necesitar menos postes especiales, pero le quita seguridad. En lugares como Chaco y Formosa, es frecuente la construcción de corrales utilizando madera de palma, debido a que en esas provincias la misma es muy abundante y posibilita la reducción de los costos. En los corrales no se debe usar alambre de púas debido a que por sus reducidas dimensiones y la alta densidad de animales con que se trabaja, los cuales presionan permanentemente sobre la estructura de los mismos y el alambre de púas ocasionaría muchos accidentes. CROQUIS DE CORRALES CORRALES PROPIAMENTE DICHOS Corral de encierre Es el más grande de los distintos compartimientos en que se dividen los corrales y es allí donde ingresan los animales que vienen del campo, con los que se trabajará. El mismo debe tener una superficie de 2 m2 por animal adulto, como se mencionó antes. El corral de encierre, se comunica hacia afuera, con el o los "piquetes" o depósitos, que son potreros de reducidas dimensiones, con agua y sombra, donde los animales esperan, antes de ser llevados a los corrales. Figura 39 Croquis de dos plantas de corrales.
  • 29. Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE 29 2011 Estos piquetes actúan como "sala de espera" y son de suma utilidad para la programación de los trabajos de rutina que se realizan en un establecimiento. Para dar un ejemplo práctico de la necesidad y utilidad de los piquetes o depósitos, supongamos que en el día de mañana tenemos programado desparasitar un lote de vaquillas; el personal del campo en el día de hoy, junta dicho lote y las deja en el piquete, donde pasarán la noche, y mañana a primera hora se las lleva desde el piquete a los corrales, evitando de esta manera que esos animales hayan sido encerrados directamente en los corrales, donde no tienen posibilidad de pastorear durante la espera, como así también, que el personal salga a juntar el lote el mismo día en que se las va trabajar, con lo que se ahorra tiempo. Trascorral o antetoril Luego del corral de encierre se encuentra el trascorral o antetoril. Son compartimientos de menor tamaño que el corral de encierre, sirven para ir reduciendo el número de animales que se han encerrado y facilitar las tareas. Pueden ser uno o dos y sus dimensiones se calculan para alojar cada uno, por ejemplo el 30 %, de los animales que están en el corral de encierre. Eso significa que si el corral de encierre tiene una capacidad para 500 animales adultos, cada trascorral, debería tener capacidad para 150 animales. Corrales de aparte Son subdivisiones ubicadas a ambos lados de la manga, donde se colocan los animales separados en distintos lotes. Sirven para separar distintas categorías, según el trabajo que se esté realizando. Su número varía de dos a cuatro, siendo más conveniente este último. El tamaño de cada corral de aparte, depende de su cantidad, teniendo en cuenta que en conjunto deben alojar al 100 % de los animales que entraron en el corral de encierre. Por ejemplo, si son dos corrales de aparte deben tener una capacidad de 250 cabezas cada uno y si son cuatro, de 125 cabezas cada uno, continuando con el ejemplo de 500 animales en el corral de encierre. No es necesario que los corrales de aparte sean todos de la misma capacidad. Algunos pueden tener mayor superficie que los otros; lo importante es que en total quepa la misma cantidad de animales que en el corral de encierre. Toril También llamado embudo, huevo o buche. Se ubica antes del acceso a la manga y se caracteriza por tener una de sus paredes alineada con una de las paredes de la manga, y la otra inclinada. Esta disposición facilita el acceso de los animales a la manga. El toril debe tener una capacidad igual a 2 a 2, 5 veces la de la manga, como mínimo. Es decir que si en ésta caben 10 animales, el toril tendrá lugar para 20 o 25. Las paredes del toril son de tablas (madera) y pueden ser "ciegas", o sea sin espacios entre las mismas, o no. El hecho de ser ciegas presenta la ventaja de disminuir el stress e incrementar el flujo. Es importante que el piso sea firme, (por ejemplo de cemento) para evitar la formación de barro, y antideslizante para que los animales no resbalen y se golpeen.
  • 30. Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE 30 2011 Su parte posterior se cierra con una puerta de 3,5 a 4 m de ancho y en su unión con la manga, con una puerta corrediza o trancas tipo peine compuestas de 3 o 4 tirantes de madera dura. La altura varía de acuerdo al tipo de animales con que se trabaja; en nuestra zona son de alrededor de 1, 60 - 1,70 m, que es la misma altura de la manga. El toril circular o redondo: es una variante del modelo convencional, con la ventaja de que el ingreso de los animales a la manga se realiza con mayor agilidad, y los trabajos se pueden realizar disponiendo de menor cantidad de gente. Como desventaja se puede citar su mayor costo, ya que su construcción es más compleja, necesita mano de obra especializada y una considerable cantidad de herrajes costosos ya que en cada uno de los postes es necesario colocar seguros como para que la puerta no ceda con la presión de los animales. Por último, la puerta no debe ser muy ancha porque al ser muy pesada es difícil mantenerla en escuadra, lo que impediría su buen funcionamiento. A la puerta del toril circular, por su forma de trabajar se la llama "puerta reloj". Con respecto a las paredes, altura y piso, las consideraciones son las mismas que para el toril convencional. Figura 40 Toril circular con puerta reloj Manga o brete Es una construcción angosta como un pasadizo, que permite el ingreso de los animales desde el toril, de a uno y en "fila india". Si observamos la manga de frente, veremos que tiene forma de V, para evitar que los animales se puedan dar vuelta en su interior. Si están contorneadas con la forma del animal proveen el máximo de limitación con el mínimo de stress para el animal. Sus dimensiones son de aproximadamente 0,45 a 0,50 m de ancho en la base (piso) y de 0, 80 a 0,90 m de ancho en la parte superior, con una altura de 1, 60 a 1,70 m. Se construye con tablas de madera dura, de 1 pulgada de espesor y unos 10 a 15 cm de ancho. Como en el toril, sus paredes pueden ser "ciegas" (sin espacios entre tablas) o no. En éste caso la separación entre cada tabla puede ser de 5 a 10 cm. Se menciona como ventaja de las mangas ciegas el hecho de que los animales ven la única luz de salida adelante, con lo que se facilita el desplazamiento de estos en su interior y los calma.
  • 31. Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE 31 2011 El piso también debe ser firme, de madera o cemento, con travesaños cada 30 a 40 cm como antideslizante. El largo de la manga es variable. Una medida adecuada puede ser de 10 a 12 m, calculando un espacio físico de 1,20 a 1,30 m lineales por animal adulto. En la pared izquierda de la manga, por el lado de afuera se coloca un andarivel de madera (caminadora) de unos 60 cm de ancho para permitir trabajar al personal; es conveniente que el mismo se continúe hasta el toril. Resulta de gran comodidad que la tabla superior sea volcable en la pared izquierda de la manga. Con esto se brinda también mayor seguridad en el trabajo del personal, ya que cuando se trabaja con animales adultos, puede ser levantada, dándole más altura a la manga, y cuando se trabaja con terneros por ejemplo, se la puede bajar. La puerta trasera más ancha es de mucha utilidad ya que permite una entrada más fácil. En la actualidad en otros países más desarrollados se han comenzado a utilizar mangas curvas y algunas además presentan un accesorio llamado en el idioma inglés “over the back-no back” que previene que los animales vuelvan hacia atrás. Casilla de operar Este elemento se ubica en el extremo anterior de la manga, separada de ella por una puerta corrediza, ciega para brindar mayor seguridad, o una tranca tipo peine de 4 a 5 tirantes de menor seguridad para el operario. Permite realizar trabajos sobre los animales individualmente como por ejemplo extraer sangre, revisar genitales, hacer " boqueo", diagnóstico de gestación, etc. Su construcción es íntegramente de madera dura y debe ser de máxima seguridad para evitar accidentes. En su extremo anterior, se encuentra el cepo, también llamado yugo o cogotera, con el cual se puede sujetar e inmovilizar al animal por el cuello lo que permite trabajar en él, en forma segura y cómoda. El cepo, tiene tres escotaduras de distintos tamaños y a diferentes alturas para sujetar animales de distintas edades y tamaños. En el mercado, actualmente, se pueden encontrar cepos hidráulicos y automáticos. Los primeros se utilizan principalmente en maniobras largas donde la velocidad es crítica. Se maneja por palancas y resultan más suaves para el animal. Los segundos se fundamentan en que a través del espacio que deja pasa la cabeza pero no los hombros, presenta trabas que previenen que el cepo se abra cuando los animales lo chocan. Funciona con cualquier categoría ya sea toro, vaca o ternero (apenas sale el último el sistema ya está listo para atrapar el próximo cualquiera sea). Un accesorio para el cepo sería una cadena para la cabeza, que se pasa por encima del morro bajándolo y luego atrás (por la nuca). En el interior de la casilla, en la parte media, se encuentra el aprieta vacío o barriguera el cual sujeta al animal a la altura del flanco (vacío), colaborando con el cepo en la inmovilización, dando mayor seguridad al trabajo. Es preferible que éste apriete desde los dos lados y en un patrón en V ya que los animales que son apretados desde 1 sólo lado tienden a asustarse, aumentando su probabilidad de lastimarse. Además éste patrón ayuda a sostener a los animales.
  • 32. Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE 32 2011 Lateralmente, tiene 3 puertas las que permiten al operario acceder a distintas regiones del animal, según el trabajo que se pretenda realizar. El piso debe ser firme y antideslizante. Otro dispositivo de seguridad que tiene la casilla de operar es la "tranca garronera", que consiste en uno o dos tirantes transversales colocados a la altura de los garrones, para proteger al operario de posibles paladas siendo de suma utilidad cuando se está trabajando desde atrás del animal (por ejemplo diagnosticando preñeces por palpación rectal, revisando los testículos a los toros, etc.). Por delante del cepo, es conveniente disponer de una tranca tipo peine para evitar que si el animal logra zafarse del cepo, salga de la casilla de operar, y se lo pueda hacer retroceder para ser encepado nuevamente. Cuando las casillas de operar son de caños de acero pueden tener 5 pares de barras desplegables a cada lado (así se puede trabajas de ambos lados). Se vuelven a cerrar con un simple golpe. Dan acceso para el marcado, inyecciones, diagnóstico de gestación, etc. Otra alternativa de casilla de operar son las tablas (volteables) para terneros que provocan menos stress. A los costados tienen barras que son removibles y cadenas para manear ya sea los miembros delanteros o los traseros. Figura 41 Gráfico de un cepo completo Puertas de aparte Están ubicadas por delante del cepo y su finalidad es poder dar distintos destinos a la hacienda que salga de la casilla de operar, hacia los corrales de aparte. La cantidad de puertas de aparte, depende del número de corrales de aparte que posea el complejo corral. Cuando hay cuatro apartes, también hay cuatro puertas de aparte, las cuales pueden ser manejadas por una persona (apartador) desde una plataforma colocada para tal fin. Si solo hay dos corrales de aparte, es suficiente una sola puerta de aparte ubicada en el medio que actúa como abanico hacia uno u otro lado, según para donde se quiera dirigir la hacienda. CASILLA DE OPERAR
  • 33. Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE 33 2011 Bañadero Es una construcción de cemento o madera, situada en la estructura del suelo como una fosa, y utilizada para combatir parásitos externos (como la garrapata, ura, mosca de los cuernos, piojos, etc.), mediante baños de inmersión en la hacienda. El bañadero, se ubica delante de la casilla de operar y las puertas de aparte. Es fundamental que sea techado porque los antiparasitarios se dosifican por litro de agua, o sea que cada vez que llueve (si el baño no es cubierto), hay que agregar remedio según la cantidad de agua de lluvia que haya ingresado, para mantener la concentración correcta del mismo. Antes de la entrada al bañadero, puede construirse una pileta "lava patas" para conservar el baño limpio el mayor tiempo posible. El ingreso al bañadero debe ser brusco, para que los animales zambullan y se mojen también la cabeza. La salida, en cambio, es una rampa con escaleras, con unos 25º de inclinación y de 4 a 5 m de largo, que conduce al escurridero. La parte de inmersión, donde los animales nadan, es suficiente que sea de unos 10 m de largo ya que actualmente los productos comerciales necesitan nada más que unos 5 segundos de contacto remedio-parásito para que haga efecto. La profundidad del agua, depende de la categoría animal. Para adultos, con 1,70 a 2 m de profundidad es suficiente y para terneros 1,40 m aproximadamente, aunque siempre se debe respetar las proporciones de litros de agua / droga según las indicaciones del laboratorio. Las dimensiones de un bañadero pueden ser: 0,50 m de ancho en el piso, de 0,90 m a 1 m en la parte superior y la altura entre 2,10 a 2,30 m. Escurridero El escurridero se ubica al final de la rampa de salida, dividido al medio en dos mitades iguales con una puerta tipo “abanico” cerca de la escalera, que permite el ingreso de la hacienda a uno u otro lado del mismo. El escurridero, tiene como función que los animales recién bañados, permanezcan ahí unos minutos para que se escurran el sobrante y recuperar parte del remedio. El piso de este sector, debe ser de cemento y con una pendiente del 2 % hacia el bañadero para que todo el líquido (agua y droga) escurrido regrese al baño, previo paso por la "pileta de Figura 42 Casilla de operar completa con cepo, apreta vacío o verijero, puerta de clasificación ó aparte, puertas laterales (para descornar, cuarto delantero y trasero) y de inseminación.
  • 34. Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE 34 2011 decantación", donde quedan retenidas las partículas de impurezas más grandes, como bosta, barro, pelos, etc. De esta manera con un buen escurrimiento, es posible recuperar buena parte de líquido aunque nunca se recupera totalmente. Las dimensiones del escurridero, dependen de cada caso en particular, pero un modelo tipo puede albergar aproximadamente 20 a 25 animales adultos en cada mitad. Otro elemento que forma parte del bañadero, es la "pileta de cubicar". Esta se construye a un costado del mismo y tiene la función de permitir la cubicación del bañadero, es decir conocer con precisión cuantos litros de agua se carga en el mismo, para luego colocar la concentración de droga adecuada. La pileta de cubicación tiene las siguientes dimensiones: de 1 m de ancho, 1 m de largo y 1 metro de profundidad, o sea 1 m3 , lo que le da una capacidad de 1.000 litros de agua. En realidad lo más importante es saber su capacidad exacta y no tanto su tamaño. Un bañadero de tamaño mediano, puede tener una capacidad aproximada de 10 a 12 mil litros de agua. Secadero Este lugar debe recibir al 100 % de los animales que se encerraron, por lo que debe tener la misma superficie que el corral de encierre. Su función, es la de permitir que los animales que salgan del escurridero, terminen de secarse, antes de llevarlos de vuelta a su potrero. Balanza o báscula Es de fundamental importancia en cualquier tipo de explotación pecuaria. Normalmente, la hacienda se vende por kilo vivo de peso y este argumento es suficiente para explicar su importancia. Pero además, permite recabar importante información del establecimiento, como la producción física del mismo, medida en kilos de carne por hectárea y por año (Kg/ha/año); conocer el peso de las vaquillonas antes del servicio; saber si un determinado lote de hacienda gana o pierde peso en alguna época del año, etc. Es múltiple la utilidad que presta una balanza en el campo. Existen variados modelos, tipos y tamaños, lo que permite elegir según las necesidades. Según su tamaño, pueden pesar animales en forma individual, lotes de 3 - 5 - 10 -50 cabezas, etc. La ubicación de la balanza en la planta de corrales es variable, aunque lo más frecuente es su instalación en un costado de la manga o a continuación de la misma. En el caso de no contar con ella, y tener que vender hacienda, se puede pesar la misma sobre el camión en una balanza para camiones, pero no existe la posibilidad de conocer los otros datos mencionados del campo y eso es poco favorable. Las balanzas electrónicas tienen la ventaja de ser fáciles de instalar, armar y usar, durables, a prueba de inclemencias del tiempo y muy precisas. Se instalan en plataformas, casillas de operar, etc. Consisten en dos barras y un lector que según su complejidad puede almacenar en la memoria los datos de los animales, realizar cálculos estadísticos básicos, trasladar la información a una computadora o imprimirlos con una impresora especial, calcular ganancia de peso diario. Las barras eliminan el movimiento que podría asustar al ganado, eliminan los errores de instalación y compensan el estiércol, barro o nieve que provocan aumentos.
  • 35. Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE 35 2011 Cargadero Se lo utiliza para cargar o descargar animales. Es fundamental que el cargadero no esté dentro de la estructura de la planta corral, sino fuera de ésta. Lo mejor sería su ubicación próxima a una ruta previendo además poder realizar la carga o descarga poco tiempo después de las lluvias por lo que es importante un piso compacto y de fácil acceso. Existen cargaderos portátiles cuya ventaja es la de poder despachar o recibir hacienda en algún lugar del campo. Sus dimensiones, son similares a las de una manga, con la diferencia que puede ser de menor altura. Se construye en forma de rampa y su parte anterior que es la más elevada, deberá coincidir con la altura del piso del camión, 1,20 m aproximadamente. El material que se utiliza generalmente, es la madera y su piso debe ser antideslizante. Las paredes laterales ciegas o no y el andarivel en su lado izquierdo debe estar presente para permitir trabajar al personal. Su largo, oscila entre los 3 ó 4 m, dependiendo de la inclinación que se le dé. Figura 43 Gráfico de un cargadero de hacienda móvil. Portones Los portones separan los distintos compartimientos de los corrales. Existen muchos modelos y tamaños, desde los de fabricación industrial hasta los más precarios construidos en el mismo campo. Los comúnmente utilizados son de madera, simples o dobles, pueden ser también combinaciones de hierro y madera, totalmente de caño, etc. Los más convenientes son los fabricados totalmente de madera, porque son de mayor visibilidad para los animales encerrados. Los combinados de madera y hierro, tienen la desventaja de que cuando algún animal lo atropella o intenta saltarlo, puede resultar lastimado y hasta fracturado. Esto difícilmente ocurre con los de madera ya que en ese caso se rompe el pontón el cual se repara fácilmente. El inconveniente de los portones de caño es su peso, lo que lleva a que salgan de escuadra con facilidad, se apoyan en el suelo y dificultan su manipulación.
  • 36. Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE 36 2011 El ancho más comúnmente utilizado en los portones de los corrales es de 3 a 4 m, siendo preferible este último, ya que permite un ágil manejo de los animales dentro de los corrales. La altura de éstos es superior a los utilizados en la separación de los potreros en el campo. Los más comunes tienen una altura de 1,50 m aproximadamente. Por último debemos tener en cuenta su colocación, la que debe realizarse con buenas bisagras, utilizando un poste "portonero", de calidad para que no pierda su horizontalidad y se pueda abrir y cerrar con facilidad. Figura 44 Tranquera o portón de madera con herrajes de hierro.
  • 37. Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE 37 2011 AGUADAS Concepto “Por aguadas entendemos los lugares donde los animales pueden abrevar, y por extensión al conjunto de instalaciones construidas para tal fin”. Clasificación Las podemos clasificar de la siguiente manera: φ NATURALES φ ARTIFICIALES NATURALES “Son aquellas que existen sin que el hombre haya intervenido”. Las permanentes, son las que tienen mayor importancia en la explotación ganadera y son las de mayor utilidad ya que aseguran un suministro constante de agua a lo largo del año. Dentro de un establecimiento su curso y ubicación, obligan a subdividir el campo de acuerdo a las aguadas naturales existentes, obteniéndose así potreros irregulares en cuanto a forma y tamaño. Se clasifican en: N A T U R A L E S P E R M A N E N T E S AGUA VERTIENTE Ojos de agua, manantiales o vertientes Lloraderos Pantanos de sierra Mallines AGUA VIVA Ríos Arroyos AGUA MUERTA Lagos Lagunas Bañados Pantanos Charcos Cañadas Esteros TRANSITORIAS ídem a las permanentes, pero en alguna época del año se secan PERMANENTES 1. Agua vertiente “Es el agua que surge naturalmente del subsuelo, pudiendo o no correr y transformarse en arroyos y/o ríos”. Los términos que se emplean en Argentina para designar las distintas configuraciones que adoptan las mismas en su lugar de origen son en general regionalismos que difieren, y aún entre regiones. Los términos más comunes son: ojo de agua o manantial o vertiente, lloradero y mallín. ¤Ojo de agua, manantial o vertiente
  • 38. Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE 38 2011 "Son sinónimos empleados para designar un lugar donde brota agua, que se mantiene generalmente cristalina y que corre por un trecho más o menos largo, siendo absorbida en la tierra o entre las piedras, o contribuyendo a formar un arroyo o río". ¤Mallín "Palabra araucana que significa "laguna", la cual se origina de una vertiente". ¤Lloradero "Es un lugar difuso donde brota el agua en pequeñísimas vertientes que se juntan o no para formar una corriente". ¤Los pantanos de sierra "Son lugares de tierra negra, en zonas más o menos horizontales o en depresiones, que por efecto de una vertiente se transforman en una verdadera ciénaga, muy peligrosa para la hacienda, que se entierra en la misma". En muchos casos, por medio de zanjas se pueden drenar y secar, tornándose en estos casos en pequeños arroyos. Muchas de estas aguadas pueden ser mejoradas artificialmente, por medio de perforaciones, pequeños diques para encajonar sus aguas, zanjas o acequias y llevar el agua a sitios distantes o a depósitos como son los tanques. 2. Agua viva “Es la que se encuentra en movimiento, corriendo por un cauce, como son los arroyos y ríos”. Para utilizarlos como aguadas, si tienen barrancas, es necesario construir bajadas. Los arroyos y ríos que sirven de aguadas lejos de sus nacientes, a través de su recorrido pueden contaminarse. En cuanto al lecho, cuando es pedregoso o de arena gruesa, el agua no arrastra sedimentos o materia en suspensión. Cuando es barroso o cenagoso, los animales al entrar en ellos para abrevar, agitan el fondo produciéndose la suspensión de materia que es ingerida con el agua; en éste caso es necesario construir vados de piso firme, con cemento, piedra o troncos, donde los animales puedan beber sin enturbiar el agua y sin tener dificultades con el piso blando. Para lograr esto, es necesario cercar el resto del curso del río y obligar a los animales a abrevar donde se encuentra el vado. 3. Agua muerta “Son las aguas que no poseen movimiento, es decir que no corren por cauces”. Pueden contaminarse, sobre todo cuando son de poco volumen, ya que al no correr por un cauce se acumula materia orgánica, ocasionando problemas sanitarios. En los lagos y lagunas grandes, el problema de aguas contaminadas es menor, pues la acción del viento es mayor permitiendo cierta oxigenación de las mismas. AGUADAS ARTIFICIALES “Son aquellas que existen por la intervención del hombre”. Se clasifican en:
  • 39. Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE 39 2011 ARTIFICIALES DE SUBSUELO Pozo Pozo cribado o barrenado Perforación Perforación horizontal Pozo y perforación DE SUPERFICIE Embalse por dique Estanque Represa Tajamar Colector pluvial DE SUBSUELO Y SUPERFICIE Jagüel (combina aguas de superficie y de subsuelo) DE SUBSUELO El agua proviene de las napas acuíferas. Estas se pueden clasificar en: napa freática y artesiana. Napa freática El manto acuífero no está confinado por una capa superior impermeable. Son de escaso rendimiento pero pueden llegar a soportar la extracción de grandes caudales. Su calidad es a veces de higiene dudosa por las posibles contaminaciones. Sus características químicas varían de un lugar a otro, el agua de ésta napa está a presión atmosférica. Napa artesiana Llamada también cautiva o confinada. Está confinada por una capa superior e inferior impermeable. En contraposición al caso anterior el agua se eleva a niveles superiores del manto de confinamiento debido a la presión hidrostática creada por las capas de confinamiento. El nivel al que llega el agua que surge de esta napa, corresponde a una recta que une el origen de la napa con el nivel del mar. Figura 45 Esquema de los distintos tipos de napas acuíferas
  • 40. Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE 40 2011 Pozo “Consiste en una excavación de 1 a 6 m de diámetro, que llega hasta la napa freática”. Se emplea en zonas de napas pobres en caudal; o de aguas salinas, para mejorar su calidad. En la capacidad de almacenaje del pozo tiene mayor influencia la profundidad de la excavación que el diámetro del pozo. Pero el diámetro de la campana tiene importancia para aumentar la zona de captación de agua. A veces, la profundidad no puede pasar cierto límite pues se corre el riesgo de mezclar el agua de la primera napa, de bajo tenor salino, con aguas más salobres provenientes de la segunda. Perforación “A diferencia del pozo, su diámetro es muy reducido y está determinado por el caño a instalar”. Este tipo de acceso al agua subterránea solo es útil donde las napas de agua son abundantes. Hasta profundidades de 20 m y donde no hay que atravesar capas de gran dureza, se puede utilizar una sonda, que consiste en un caño cuyo extremo inferior presenta un biselado que facilita su penetración según el tipo de suelos. Para perforaciones de mayor envergadura en diámetro y mayor profundidad, empresas particulares o entes oficiales realizan el trabajo pues se requieren equipos muy costosos. Perforación horizontal "Es un manantial entubado que, una vez perforado hasta llegar al manto acuífero y puesto en producción, no necesita ningún sistema motor ni de bombeo para suministrar agua". Pozo y perforación "Desde el fondo del pozo se realiza la perforación, en la que se instala el caño chupador". En todos los casos en que se utilicen bombas de superficie, y la napa se encuentre a profundidades mayores de 7,5 m, es necesario excavar un pozo, llamado en este caso "antepozo", para colocar en el fondo la bomba y acercarla así al acuífero. DE SUPERFICIE O “DEPÓSITOS DE AGUA” "Los depósitos de agua son un paso indispensable entre la extracción del agua del subsuelo o la captación de agua de lluvia, hasta cubrir las necesidades de consumo por los animales". Permiten efectuar reservas para cubrir períodos de falta de viento o rotura de los mecanismos de extracción. Pueden clasificarse "de acuerdo a su fuente de aprovisionamiento" de la siguiente manera: Aprovisionamiento por aguas vivas Embalse por dique Estanque Aprovisionamiento por agua de lluvia Represa Tajamar Colector pluvial Aprovisionamiento por aguas subterráneas Tanque australiano Tanque australiano con bebedero Tanque bebedero Tanque cubierto Tanque chaco
  • 41. Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE 41 2011 Aprovisionamiento por aguas vivas ҩ Embalse por dique "Se denomina dique o presa a un muro de contención que se efectúa en un curso permanente o transitorio de agua, generalmente donde el mismo corre encajonado". El espejo de agua que se forma recibe el nombre de embalse. Una de las características principales para su construcción es la naturaleza del suelo: ✘ Los arcillo-arenosos son de lenta permeabilidad y por ende son los que posibilitan una mayor retención de agua. ✘ Los que contienen arena son inapropiados ya que la infiltración es más rápida. El terraplén deberá tener un talud de 3:1 (3 m horizontales por cada metro de altura) aguas arriba; y 2:1 aguas abajo (ver figura) pueden utilizarse piedras asentadas en barro o cemento, ladrillos o cemento armado. Cuando se emplea tierra, sobre la pared que contacta con el embalse, se construye un manto de piedras para proteger el dique. La altura del dique, está determinada por el caudal de agua que se desea almacenar. Se debe hacer un vertedero cuyas dimensiones variarán según la magnitud de las crecientes máximas del río o arroyo. En algunos casos es necesario instalar una compuerta. Figura 46 corte perpendicular del terraplén, dique ó talud (Bavera, 1979). No deberán plantarse ni permitir que se desarrollen en la orilla árboles de raíces profundas, las que actúan como vías de filtración. Los embalses deberán alambrarse en todo su perímetro para evitar el acceso de la hacienda, que ocasiona desmoronamientos y contaminaciones. El agua contenida en el embalse debe ser llevada a los bebederos a través de bombas. ҩ Estanque "Los mismos se construyen o se excavan fuera del curso del arroyo o río, y reciben el agua por un caño o canaleta de cemento, en donde debe intercalarse una pileta de decantación". Estos depósitos se construyen en zonas de poca pendiente, con cursos de agua que corren no encajonados, donde la construcción de un embalse por dique puede llevar a reservorios de poca profundidad lo que ocasiona considerables pérdidas por evaporación como así también en áreas extensas cubiertas de agua que no pueden aprovecharse con pasturas. En estos casos son aconsejables los estanques profundos de paredes inclinadas. También es aconsejable en zonas de sierra donde ocurren grandes crecientes.
  • 42. Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE 42 2011 Figura 47 Corte perpendicular y foto de un estanque. Aprovisionamiento por agua de lluvia ¤ Represa "Consisten en excavaciones y terraplenes que la circundan en toda (o parte de su perímetro) o solamente terraplenes que embalsan el agua a nivel del suelo". Son alimentadas por agua de lluvia y también de subsuelo. ¤ Tajamar “Los tajamares son un tipo especial de represas o diques que se construyen con el objeto de aprovechar la afluencia de agua de lluvia de una determinada zona”. Se emplean donde la falta de agua subterránea o la salinidad de la misma son factores limitantes para el desarrollo ganadero. Un buen tajamar no tiene problemas de agotamiento ni de salinidad y su construcción es rápida. Su construcción depende de factores económicos y de las características del relieve del terreno, de manera de poder contar con una buena captación de agua de lluvia. El régimen pluviométrico también es importante, dado que las precipitaciones de pocos milímetros no aportan suficiente agua al tajamar, pues no producen circulación (escorrentía) del agua de lluvia sobre la superficie del terreno. Además es necesario conocer si existen napas en el subsuelo, la profundidad de las mismas, el costo de la perforación y su extracción, el caudal posible a obtener y el grado de salinidad que poseen, para descartar o no, la utilización del agua de subsuelo. En el caso que estas consideraciones nos indiquen como única solución el tajamar, hay que tener en cuenta los factores de ubicación, capacidad y construcción, que son los que nos permiten diferenciar al tajamar de otros tipos de represas. Capacidad Es el primer factor a tener en cuenta y está relacionado con la cantidad de animales a los que deberá proveer agua. Para calcular la capacidad necesaria, se considera: ✘ Número de animales a abastecer de agua. ✘ Consumo estimado promedio de 100 litros por día por bovino de carne adulto en pastoreo. ✘ Días de seca normales para la zona. ✘ Más un margen de seguridad para cubrir la provisión de agua en años con secas más prolongadas.
  • 43. Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE 43 2011 La evaporación del espejo de agua es de importancia, pudiendo alcanzar valores de 7 litros por día/m2 , como promedio, oscilando de acuerdo a las variaciones que experimentan los factores climáticos, como ser humedad relativa, vientos y temperaturas. De acuerdo a esto, podría alcanzarse la cifra de 200 l de evaporación por m2 por mes en el espejo de agua. También hay que tener en cuenta la infiltración de agua, que depende del tipo de suelo y de la forma de construcción del tajamar. Son de importancia sobre todo en la etapa inicial de utilización, ya que la arcilla contenida en el suelo es arrastrada en suspensión hacia el tajamar y depositada en el fondo en los lugares de filtración, cerrándose con el tiempo esas vías. Las pérdidas por evaporación e infiltración en conjunto promedian hasta el 50 % de la reserva del agua, siendo la razón por la cual se consideran 100 l de agua por animal y por día, correspondiendo 50 l al consumo diario por animal y 50 l a los índices de filtración y evaporación. El cálculo de la capacidad del tajamar se debería efectuar de la siguiente manera: Fórmula: Conclusión: los depósitos de agua deben tener la mayor profundidad y la menor superficie posible, para minimizar las pérdidas por evaporación e infiltración. Ubicación Es necesario un buen estudio de la zona y del campo. La fotointerpretación de vistas aéreas y la existencia de cartas topográficas, donde se aprecian las curvas de nivel, muy importantes para determinar hacia qué lugares confluyen las aguas de lluvias. De no contar con esta información, es útil consultar con baqueanos de la zona y revisar el lugar elegido en días de lluvia, para constatar la confluencia de las aguas. Si el tajamar va a abastecer un potrero, ubicarlo en el centro, si es para más de un potrero construirlo en la cercanía de un alambrado o en la intersección de varias subdivisiones. Lo ideal sería construir primero el tajamar y luego realizar la subdivisión del campo. Caso contrario, hay que llevar el agua por medio de bombas y cañerías a los bebederos. Orientación Es importante antes de iniciar los movimientos de tierra, determinar la dirección de los vientos predominantes en la región y construirlo de modo que su menor ancho sea perpendicular a los mismos, así se evitan los desmoronamientos producidos por el oleaje. Construcción Primero efectuar la limpieza de la totalidad de la vegetación existente. Luego se hace la excavación construyéndose los terraplenes con la tierra extraída en uno o varios costados. Si es una cañada, solo será necesario hacer un terraplén de cierre, e incluso, si esta es profunda se puede prescindir de la excavación. Número de animales X consumo diario X (período de seca + margen de seguridad) = litros de agua del depósito
  • 44. Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE 44 2011 Figura 48 Esquema de un tajamar con un solo terraplén de cierre. (Bavera, 1979) La construcción se debe realizar en el menor tiempo posible, en época de seca, de manera de no correr el riesgo de lluvias esporádicas. Es aconsejable hacer la excavación por mitades, de esta manera si se produce una precipitación imprevista y se paraliza el trabajo, se pueden comenzar los trabajos en la otra mitad. Hay medidas clásicas que son: en la superficie 90 m de largo por 50 m de ancho y en la base 75 m de largo por 40 m de ancho. El ancho no puede variar por razones de trabajo mecánico y de oleaje por el viento. La profundidad depende de la maquinaria a utilizar y de la proximidad de la capa impermeable, debe ser la mayor posible, alrededor de 3 m. Se puede hacer con pala hidráulica. La descarga de la tierra se efectúa a 10 - 12 m del borde de la excavación, depositándose en capas de 30 m de espesor, para facilitar su aplastamiento. Cierre del tajamar Se debe colocar alambrado perimetral para impedir el acceso de la hacienda, evitándose desmoronamientos y contaminaciones del agua. Este se debe colocar a no menos de 5 m de la base del terraplén para facilitar trabajos de conservación y el paso de maquinarias. Extracción del agua Se puede realizar de diversas maneras. Preferentemente se saca el agua por sobre el terraplén con una bomba, que vuelca el agua a un tanque australiano sobreelevado, mezclándose si es necesario con aguas salobres, y de allí se distribuye a los bebederos. También aprovechando pendientes, por un caño que pase por debajo del terraplén, directamente a los bebederos. Figura 49 Tajamar construido en una pendiente suave, con terraplén en los cuatro lados.
  • 45. Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE 45 2011 En el extremo de admisión, el caño debe formar un codo de 90°, cerrado por un filtro de grava. Otra forma es colocar un caño flexible con un flotador que mantenga a éste cerca de la superficie. ¤ Colector pluvial o trampa para lluvia “Consiste en una cubierta impermeable para captación de agua de lluvia que se extiende o construye sobre el suelo y que desemboca en un depósito cubierto para almacenarla”. Se justifica en zonas áridas y semiáridas donde las napas, son muy profundas o la calidad del agua subterránea no es potable para los animales. El costo es mayor que la instalación de aguadas convencionales, pero en algunas regiones es el medio más económico o el único de obtención de agua para el ganado. El revestimiento para captación consiste en una pieza cuadrangular de material impermeable extendida o construida sobre el terreno. En el vértice del colector se encuentra el filtro en forma de embudo que vierte por medio de una tubería en un depósito cubierto, el cual abastece a un bebedero. Todo debe estar alambrado perimetralmente para evitar el acceso a los animales. El terreno debe tener por lo menos una pendiente de 5 a 10 %. El colector de agua puede realizarse de cualquier dimensión y dependerá de la cantidad de animales a abrevar. Por ej.: Si lo construimos de 10 x 50 m tendremos una superficie de 500 m2 . Por lo tanto por cada mm de lluvia, tendremos una disponibilidad total de agua de: 500 m2 x 0,001 m = 0,5 m3 = 500 l. Considerando una zona árida, con 200 mm anuales, y la construcción de un colector de 500 m2 , se podría recoger 100.000 l anuales de agua, la que se aprovecha todo, ya que en este sistema no hay filtración ni evaporación. Suficiente para 70 animales en un mes. 66 ---- bovinos adultos de carne 42 ---- bovinos lecheros Aprovisionamiento por aguas subterráneas φ Tanques "Su construcción generalmente se realiza en las cercanías de los mecanismos para extraer agua y encerrado en el mismo perímetro". El volumen de agua de un tanque se obtiene con la siguiente fórmula: Volumen = ¶ (3,1416) X radio2 X altura X 1000 para obtener los litros. Figura 50 Esquema de las partes de un colector pluvial (Bavera, 1979).
  • 46. Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE 46 2011 Distintos tipos de tanques: ∂ Tanque australiano “Es un tanque circular cuya construcción se realiza sobre el nivel del suelo, para facilitar el pasaje del agua por gravedad a los bebederos”. Debe estar ubicado a 4 m del pozo para evitar desmoronamientos producidos por filtraciones del agua del tanque, importante cuando el tanque tiene piso de tierra. Se pueden utilizar para su construcción chapas acanaladas de zinc, de cemento premodelado o ladrillos. Las diferentes alturas que pueden tener las chapas de zinc acanaladas son 1,20 m y 1,50 m y su largo 3,05 m, siendo el largo útil 2,90 m debido a las uniones entre las mismas. El grosor empleado es el Nº 18 ó 19. De acuerdo a la cantidad de chapas y la altura de las mismas, los tanques tienen diferentes capacidades de almacenamiento. Construcción del terraplén Su finalidad es que el piso del tanque quede más elevado que la entrada de agua a los bebederos, la altura de este varía de acuerdo a la distancia que exista entre tanque y bebederos. Si el piso va a ser de tierra, y la tierra no es arcillosa, es conveniente mezclarla con paja y utilizar tierra extraída del fondo de una laguna. Debe tener un caño de desagote para su vaciado y limpieza. El armado del tanque se realiza hallando el centro del terraplén, se describe una circunferencia de igual radio que el tanque y se acercan las chapas a dicho trazado colocándolas acostadas sobre el piso. Y con la ayuda de una barreta fijada al suelo se mantiene en posición vertical una de ellas, a ésta se abulona la siguiente, colocando entre los extremos, que se superponen, una tira de filtro alquitranado y así se continúa en forma sucesiva, hasta cerrar el círculo. Tabla 1 Capacidad de tanque australiano según cantidad de chapas (Bavera, 1979).
  • 47. Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE 47 2011 Para contrarrestar la presión del agua sobre las chapas, se cubre con tierra afuera hasta su mitad y se apisona. La toma del caño a los bebederos debe llevar filtro y estar a 10 cm del fondo del tanque. El piso es mejor de cemento. Los de tierra mantienen más fresca y clara el agua pero se crían plantas acuáticas restando capacidad al tanque. Los materiales más usados son ladrillo, los cuales se deben colocar de plano sobre la tierra, formando círculos concéntricos. También se usa escombros o piedras en zonas donde abundan éstas últimas. En zonas de aguas salobres se deben construir de cemento premodelado o de ladrillos. Si son construidos con chapas de zinc, se corroen con los años. Figura 51 Corte transversal de una instalación de tanque y bebedero Tanque australiano de ladrillos “Se emplean ladrillos, unidos y revocados por dentro y por fuera con una mezcla fuerte de 2 cm”. La altura no tiene que ser mayor de 1 m. Figura 52 Tanque de chapa recubierto internamente con pared de ladrillos (Bavera, 1979) Tanque australiano con bebedero “Consiste en un tanque australiano construido sobre terraplén muy bajo y amplio, que tiene en todo su perímetro un bebedero adosado”. Se construye de ladrillos o sino de chapas de cemento premoldeado, es necesario construir piso alrededor del bebedero para impedir la formación de pozos. Se instalan en el medio de un potrero, o sobre un alambrado divisorio o en el cruce de dos de ellos.
  • 48. Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE 48 2011 Tanque australiano con bebedero Figura 53 Corte transversal de un tanque bebedero ∂ Tanque bebedero “El tanque bebedero, consiste en un tanque bajo a nivel del suelo, de manera que los animales puedan beber directamente en el mismo”. Para evitar que la hacienda se introduzca en él, se construye con postes de cemento y alambre o caños un círculo dentro del tanque, separado unos 40-50 cm de la pared. Es un sistema, si bien económico, no recomendable porque la capacidad es muy reducida por la escasa altura de la pared, y por la misma razón, se ensucia mas el agua, no pudiéndose lavar frecuentemente, como se puede hacer con los bebederos. ∂ Tanque cubierto “Consiste en un tanque, australiano o de otro tipo cubierto en su parte superior”. Se emplea en zonas cálidas o de aguas salinas. Entre sus ventajas puede citarse: ✘ Disminuyen las pérdidas de agua por evaporación. ✘ Cuando las aguas son salobres, al reducirse la evaporación se impide que aumente la concentración de sales. ✘ Al evitar la acción directa de los rayos solares sobre la masa de agua, la mantiene mas fresca, con los beneficios ya señalados. ✘ Mantiene limpia el agua, disminuyendo los riesgos de contaminación y propagación de enfermedades; no proliferan musgos, algas ni plantas acuáticas. ✘ Las cañerías no corren riesgo de taparse por no entrar tierra ni existir plantas acuáticas. El uso está limitado a volúmenes relativamente reducidos, por razones de costos. La cobertura se puede realizar con cemento armado o chapa de cinc, en forma de cúpula o a dos aguas, o en forma transitoria con película de polietileno. Figura 54 Foto de un tanque australiano cubierto ∂ Tanque Chaco “Los tanques chaco son grandes depósitos de agua que al igual que las represas, consisten en excavaciones y terraplén perimetral construido con la tierra extraída de la misma”.
  • 49. Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE 49 2011 Se emplea donde las napas superficiales, poco salinas, se agotan y las únicas que permanecen con agua son las profundas, muy salobres. DE SUBSUELO Y SUPERFICIE ∂ Jagüel "Similar a un pozo pero su fuente de aprovisionamiento son aguas de superficie y de subsuelo" La cantidad de agua del mismo depende de su ancho y largo, de la profundidad a que llega en la primera napa y de la naturaleza del subsuelo. Capta mayor cantidad de agua que el pozo por ser de mayor superficie. BEBEDEROS “Son un complemento obligatorio de toda aguada, siendo el lugar donde los animales toman el agua”. Pueden ser de distintos materiales ✘ Hierro galvanizado ✘ Cemento premoldeado ✘ Cemento armado en el lugar ✘ Ladrillos, etc. Los más usados son los de cemento, los cuales pueden construirse en el lugar de uso. Para facilitar el llenado, es necesario que los cuerpos se comuniquen entre sí por una abertura lo más amplia posible. Se sostienen por medio de patas o caballetes del mismo material. Los de chapa tienen patas de planchuelas de hierro asentadas sobre travesaños de madera. Figura 55 Corte trasversal de un jagüel (Bavera, 1979 Figura 56 Bebedero de mampostería debajo de dos potreros
  • 50. Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE 50 2011 Un bebedero puede abastecer un solo potrero, o a dos potreros, colocándolo bajo el alambrado divisorio. El largo o el número de cuerpos, se debe calcular de acuerdo a la cantidad de ganado que se deberá abrevar. La altura más adecuada es de 50 a 65 cm del piso de cemento que lo rodea al borde superior. Es conveniente hacer un contra piso de escombros o mejor de cemento para que no se formen charcos y pozos aumentando la altura, quedando fuera del alcance de los animales menores. Nunca los bebederos deben estar llenos para que el viento o los animales no vuelquen el agua del mismo. El nivel óptimo se regula mediante un flotante o válvula. Para mantener el nivel constante de agua en los bebederos, se emplea un sistema automático utilizando flotantes o válvulas, estos pueden estar ubicados en el mismo bebedero o sobre el caño de salida de agua. Figura 57 Esquema del flotante y válvula (Bavera, 1979). En el caso del flotante debe estar cubierto por un cubre flotante, para impedir que la hacienda lo rompa. En cambio la válvula puede estar al descubierto. Los cubre-flotantes pueden ser de chapa galvanizada, telgopor, vidrio o plástico. El sistema automático puede estar ubicado en un pequeño depósito llamado nivel regulador. Solamente se puede emplear cuando los bebederos están cerca del tanque. Se deben limpiar los bebederos periódicamente. En su interior se acumula tierra, excrementos, verdín y restos de materia verde que el animal deja caer. ACEQUIAS “Es una pequeña zanja, que puede o no estar revestida de cemento, que por simple diferencia de nivel conduce el agua a sus lugares de empleo”. En zonas de sierras o con cierta pendiente, un método sencillo de transportar el agua desde la fuente a otros lugares, es el empleo de acequias. MANEJO Y MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS Mezcla de aguas “Consiste en la mezcla en tanques australianos, de las aguas salinas de pozos y perforaciones con las provenientes de aguas de lluvia de tajamares, represas, tanques chaco, colectores pluviales o de pozos de agua dulce pero de muy poco caudal”. Es el mejor sistema para tratar aguas de alta salinidad, siempre y cuando se lo pueda realizar. Figura 58 Bebedero de cemento prefabricado.