Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

sellantes de fosas yfisuras

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Sellantes de fosas y fisuras
Sellantes de fosas y fisuras
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 27 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a sellantes de fosas yfisuras (20)

Anuncio

Más reciente (20)

sellantes de fosas yfisuras

  1. 1. SELLANTES DE FOSAS Y FISURAS Integrante Diaz León Esther
  2. 2. La función preventiva de los selladores , fue poco tiempo después aceptada, proponiéndose en forma posterior a extenderla hacia el ámbito terapéutico de las lesiones incipientes de caries. Las cavidades y fisuras del surco oclusal son casi 8 veces mas vulnerable que las superficies lisas, por lo cual la colocación de selladores es un medio altamente eficaz para prevenir lesiones cariosas, ya que los fluoruros solo tienen la propiedad de actuar en superficies lisas.
  3. 3. Los sellantes dentales son cubiertas plásticas que son colocadas en la cara de la mordida (oclusal) de los dientes permanentes traseros –los molares y los premolares- para ayudar a protegerlos de la caries. Las superficies masticables de los dientes molares y premolares tienen surcos – “fisuras” – que los hacen vulnerables a la caries. Estas fisuras pueden ser difíciles de limpiar, y pueden ser más estrechas que una simple cerda de un cepillo de dientes.
  4. 4. SELLANTES Función del sellante • Sirve como barrera , y protege las zonas mas susceptibles, así mismo también las superficies oclusales ya que estas están vulnerables a la aparición de caries. Según su activación de polimerización Según su relleno Según su color SELLANTES BASADOS EN RESINAS COMPUESTAS SEGÚN EL MATERIAL Pueden ser auto polimerizados mediante una reacción química de la resina con un activador. Y también los hay foto polimerizados los cuales contienen un iniciador sensible a la luz visible. Tienen como fin mejorar su dureza superficial y disminuir el desgaste en boca. Hay selladores que cambian de color bien sea al recibir un haz de luz o al entrar en la fase de polimerización
  5. 5. Según su contenido de flúor Técnica invasiva Técnica no invasiva  Se realiza un procedimiento micro-omínimamente invasivo dependiendo ante la lesión de caries que se haya diganosticado.  Se realiza la colocación de sellante en fosas y fisuras sanas o con lesiones muy incipientes de caries. Según la técnica de aplicación Selladores basados en Ionómero de vidrio Según su infiltración Resina compuestas fluidas Son fotocuradas y se presentan en;  Varias tonalidades  Presenta mayor fuerza compresiva que los sellantes  Mejor adhesión al esmalte dental  determina la pertinencia de llamarlos infiltrantes y convencionales  Pueden incluir fluoruro en su formulación a fin de proveer el efecto cariostático que se le reconoce al fluor. Estos sellantes auto-activados, de baja viscosidad actúan muy bien en molares parcialmente erupcionados por ser mas tolerante a la humedad y a la contaminación salival
  6. 6. Según su activación Autopolimerizados Fotopolimerizados Consiste en mezclar dos líquidos, una resina base y un catalizador. El material endurece mediante una reacción exotérmica , por lo general en 1-2 minutos. Es una reacción de polimerización inducida por luz. La mayoría de las reacciones de fotopolimerización son polimerizaciones de crecimiento de cadena que se inician por la absorción de luz visible o ultravioleta.
  7. 7. Según su función Preventivo Terapéutico Se colocan con el fin de prevenir la caries dental en aquellos sitios que no han sido afectados aun pero que corren el riesgo de serlo por la retención de alimentos y biopelicula dental. Son los que colocamos como tratamientos definitivos de lesiones cuestionables o identificadas como cariosas en estadios tempranos en la región de fosas y fisuras. Más recientemente también en superficies proximales con la llegada de los selladores infiltrantes El sellado preventivo de las fosas y fisuras es uno de los métodos más efectivos para combatir la caries dental en dichas superficies
  8. 8. Indicaciones para la colocación de sellantes • Paciente con un alto riesgo a caries dental. • Molares y premolares con fosas y fisuras profundas e invaginadas. • Incisivos o caninos con fosas y fisuras profundas en el cíngulo. • Cúspides accesorias. • Defectos estructurales del esmalte, hipoplasias o hipomineralizaciones. • Dientes geminados o fusionados con surcos pronunciados. • Portadores de aparatología fija protésica u ortodoncia. • Paciente con diera rica en carbohidratos y azucares fermentables. • Pacientes con xerostomía. Sellado Preventivo • Lesiones de caries dudosas. • Lesiones de caries incipientes. • Lesiones no cavitadas que alcanzan el tercio externo de la dentina (selladores infiltrantes). Sellado Terapéutico
  9. 9. Contraindicaciones para la colocación de sellantes • Fosas y fisuras que permitan la limpieza efectiva con un apropiado cepillo dental. • Cuando no se cuenta con el personal, instrumental y equipos necesarios. • Pacientes que muestran altos índices de lesiones proximales sin la posibilidad de recibir terapias con fluoruros tópicos o agentes remineralizantes o infiltrantes, que permitan una detención de las lesiones cariosas.
  10. 10. PROPIEDADES Son los requisitos mínimos que los fabricantes deben satisfacer para ofrecer un producto de calidad al odontólogo. • Biocompatibilidad y baja toxicidad. • Alto coeficiente de penetración1. Se refiere a los que mejor se adaptan a la superficie del esmalte y que mejor fluyen en las fisuras. Los que logran un coeficiente de penetración mayor son aquellos con baja viscosidad y alta energía superficial. • Baja contracción de polimerización. • Escurrimiento adecuado. • Estabilidad dimensional. • Alta resistencia a al abrasión. • Fácil manipulación. • Corto periodo de polimerización. • Insolubilidad en el medio ambiente bucal. • Alta adhesión. Deseable: acción cariostática, remineralizante o infiltrante.
  11. 11. 1. Preparación de la mesa de Trabajo 2. Limpieza de la superficie oclusal • Se limpia la superficie de la pieza a tratar con escobilla robinson; de forma rigurosa eliminando restos y placa bacteriana; se procede a secar las superficies. • En el caso que se use pasta profiláctica ; debe ser libre de flúor y aceite. • En el caso que se use piedra pómez, se pasa el explorador para sacar el polvo de éste. 3. Lavado y secado • En todos estos casos se lava con suero fisiológico. • Secado con aire seco, para dejar la superficie libre de ningún posible resto.
  12. 12. 4. Aislamiento del campo operatorio 1. Preparación de la mesa de Trabajo RELATIVO FINALIDAD Es impedir que el flujo de saliva alcance y contamine las preparaciones dentales, basándose en la colocación de elementos absorbentes dentro de la cavidad oral y succionador de saliva. VENTAJAS • Es de fácil aplicación. • Permite un aislamiento rápido y de menor costo. DESVENTAJAS • Requiere cambio continuo de materiales. • No permite un control absoluto de los factores. ABSOLUTO FINALIDAD Se magnifican en el tratamiento infantil, aunque para su utilización debemos buscar la aceptación del niño VENTAJAS • Mejor acceso y visibilidad • Retracción y protección de los tejidos blandos ante posibles lesiones iatrogénicas • Provisión de un medio aséptico • Prevención de la ingestión o aspiración de cuerpos extraños • Ayuda en el manejo del niño; actúa de barrera física y psicológica, separándolo de los instrumentos. DESVENTAJAS • Traumatismo del labio o encía por incorrecta manipulación del porta clamps «Peligro de ingestión del clamp» • Escasa retención de algunos dientes • Marcas de presión en la cara por el arco • Sensación de claustrofobia. Sensación de ahogo • Necesidad de anestesia en dientes parcialmente erupcionados portadores de grapas • Contraindicado en pacientes alérgicos al látex
  13. 13. Segundo molar temporal y primer molar permanente a medio erupcionar pequeño 8 A Primer molar y canino 0 primeros molares permanentes parcialmente erupcionados 14 A molares permanentes erupcionados Ivory 14 primer molar temporal: 210 Molares permanentes erupcionados inferiores 7 Clamps de aislamiento dental
  14. 14. 5. Aplicación del ácido El ácido utilizado con más frecuencia es el ortofosfórico a una concentración del 37%. Puede utilizarse en solución o en gel, siendo el gel más cómodo de manejar. Dejar durante 30 segundos. 6. Lavado del ácido y secado a. Trascurrido el tiempo de grabado retirar con aspiración la cantidad más aparente de ácido y posteriormente se lava abundantemente con spray de agua aplicado sobre la superficie oclusal durante 10-15 segundos. b. Si estamos en aislamiento relativo, proceder al recambio de los rollos de algodón en este momento, teniendo mucho cuidado de que no se produzca una contaminación salival en el diente grabado. c. Secar durante 30 segundos con aire seco. Comprobar que la zona grabada ha adquirido un color “blanco tiza” indicando que el procedimiento es correcto En I.V no secar completamente , manteniendo la humedad
  15. 15. 7. Aplicar el sellador en todos los surcos y fisuras a. Aplicar el sellante sobre las fosas y fisuras de molares . b. Cuidar que la aplicación no quede con aire, para eso nos ayudamos con una sonda de caries. c. Frotar una pequeña cantidad de vaselina sobre el dedo índice enguantado. Presionar con el dedo índice la mezcla dentro de las fosas y fisuras (técnica de digito presión). Luego remover el dedo de costado después de unos pocos segundos. I. V d. Remover el exceso visible de la mezcla con el excavador o cureta grande. 8. Polimerización Con la lámpara de luz halógena, durante 30 segundos y siempre usando gafas protectoras.
  16. 16. P R O C E D I M I E N T O 9. Evaluación del sellador Con una sonda de exploración se comprueba que el sellador ha quedado bien retenido y que no existen zonas con déficit de material o burbujas ni sobre-elevaciones superficiales, circunstancias todas que pueden hacer fracasar el sellador. 10. Retirar el aislamiento y comprobar la oclusión Con papel de articular y pinza miller. En caso de interferencia retirar el material sobrante con fresa redonda o llama tipo arkansas, pequeña y a baja revolución (contaangulo). 11. Indicaciones No comer durante una hora posterior al tratamiento.
  17. 17. Resumen Sexo: Masculino Edad: 6 años y 4 meses. Conducta: Receeptivo Riesgo Estomatologico: Moderado Enfernedad aactual: Lesiones cariosas profundas pieza 7.5 y 8.5
  18. 18. Anamnesis ● Motivo de consulta (Paciente): Paciente refiere “tener dientes picados donde se le mete la comida” ● Motivo de consulta (operador): Paciente de 6 años y 6 meses que acuden a consulta por molestia en las piezas 6.4, 7.5 y 8.5. ● Antecedentes familiares: N.R ● Antecedentes del niño: N.R
  19. 19. EXAMEN CLINICO GENERAL Físico general Ectoscopia: ABESG, ABEH, ABEN Y LOTEP Peso: 30 Kg Talla: 130 cm Temperatura: 36.6 Pulso: 73P/min Piel anexos: tez trigueña, elástica y resilente, cabello castaño y abundante Sistema estomatognático : Mesocéfalo, mesofacial, convexo y facies no característica. Denticion mixta: 18 deciduas y 2 permanentes.
  20. 20. Odontograma
  21. 21. Diagnostico ● Fosas y fisura profundas susceptibles a lesiones cariosas piezas5.5, 5.4, y 6.5 ● Caires intermedia 7.4 ● Caries profundad 7.5. y 8.5
  22. 22. Tratamiento ● Sellantes en las piezas 5.5, 5.4 y 6.5 ● Restauración con resina 7.4, 7.5 y 8.5
  23. 23. Aplicación de sellantes
  24. 24. Aplicación de sellantes
  25. 25. Aplicación de sellantes
  26. 26. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS • Pascual J. Diéguez E. Vela C. Visuerte J. Selladores de fosas y fisuras para higienistas dentales (1ª ed) editorial ideaspropias; 2009. • Higashida Y. Odontología preventiva. 1ª. Ed. Mc Graw Hill. México;2009. • BARBERIA E. L. y col. Odontopediatría. 2da Ed. Editorial Masson. 2011. • BARATIERI, L. N.: Operatoria Dental. Procedimientos Preventivos y Restauradores. Quintessence Editora Ltda. pp. 147-166; 1993. Disponible en: https://elibro.net/es/ereader/uladech/39684?page=1

×