SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Pregunta 11.- Cimentaciones Superficiales.
Las Cimentaciones Superficiales reparten la fuerza que le transmite la estructura a través
de sus elementos de apoyo sobre una superficie de terreno bastante grande que admite
esas cargas. Se considera cimentación superficial cuando tienen entre 0,50 m. y 4 m. de
profundidad, y cuando las tensiones admisibles de las diferentes capas del terreno que se
hallan hasta esa cota permiten apoyar el edificio en forma directa sin provocar asientos
excesivos de la estructura que puedan afectar la funcionalidad de la estructura; de no ser
así, se harán Cimentaciones Profundas. La relación profundidad /ancho es
menor que 5, Existen varios tipos de Cimentaciones Superficiales, los cuales se
detallan a continuación:
Terreno Firme a Profundidad Asequible
Cimentación Continua de Mampostería u Hormigón en Masa.
Cimentación Continua de Hormigón Armado.
Macizos Aislados de Hormigón en Masa.
Zapatas Aisladas de Hormigón Armado (rígidas y flexibles).
Terreno Firme a Profundidad Media
A esta profundidad no justifican la cimentación profunda:
Cimentación por pilares y arcos.
Cimentación por pilares y vigas.
Terreno Firme a Gran Profundidad
Cimentación por vigas flotantes de hormigón armado.
Cimentación por losa de hormigón armado.
12.- Plateas de Cimentación Tipos Usos.
Las Cimentaciones por Losa, también conocidas como Cimentaciones por Placa o
Plateas de Fundación, son aquellas Cimentaciones Superficiales que se disponen en
plataforma, la cual tiene por objeto transmitir las cargas del edificio al terreno
distribuyendo los esfuerzos uniformemente.
Estas losas llevan una armadura principal en la parte superior para contrarrestar la
contrapresión del terreno y el empuje del agua subterránea, y una armadura inferior,
debajo de las paredes portantes y pilares, para excluir en lo posible la producción de
flechas desiguales.
En casos de terrenos de poca resistencia para cimentación (inferior a 1 kg/cm2), puede
ocurrir que las zapatas de los pilares aislados tiendan a juntarse.
La cimentación por losa es una buena solución cuando:
 La construcción posee una superficie pequeña en relación al volumen (rascacielos,
depósitos, silos).
 La base de cimientos calculada resulta tal que la transmisión de carga a 45º
representa una profundidad excesiva.
 El terreno tiene estratificación desigual y son previsibles asientos irregulares
 El terreno de asiento es flojo y de gran espesor y los pilotes a colocar serían
exageradamente largos.
Losas .-La cimentación por losa se emplea como un caso extremo de los anteriores cuando
la superficie ocupada por las zapatas o por el emparrillado represente un porcentaje elevado
de la superficie total. La losa puede ser maciza, aligerada o disponer de refuerzos especiales
para mejorar la resistencia a punzonamiento bajo los soportes individualmente
(denominados pedestales si están sobre la losa y refuerzos si están bajo ella) o por líneas
(nervaduras).



Cimentaciones superficiales tipos
Cimentaciones corridas.
El uso de cimentaciones corridas es muy común sobre todo cuando se trata de edificios o
casas-habitación con estructura libre o especial; se pueden inclusive tener una
combinación de concreto y piedra, si el terreno es suficientemente resistente para
soportar ducha carga. Hay puntos en toda la estructura de la cimentación que se tiene
una superposición de cargas (en un cruce de ejes) que se debe tomar en cuenta y que
puede ser necesario el empleo de refuerzos (dados).
Si se tiene un terreno poco resistente se utilizara, por supuesto, la cimentación corrida, la
cual se presta tanto para el tipo de estructura de muros de carga como para una
estructura sobre columnas; en el caso de cimentación de un muro de carga la zapata
se diseña y calcula por flexión y adherencia, calculando su superficie de acuerdo con
la resistencia o fatiga unitaria del terreno; si la cimentación es para una estructura sobre
columnas, la liga debe hacerse por medio de contratrabes, las cuales soportan los
esfuerzos de flexión producidos por la reacción del terreno y las transmiten de reacción a
las columnas.
Cimentaciones directas
Básicamente se consideran cuatro tipos: zapatas aisladas, combinadas o corridas,
emparrillados y losas.
a) Zapatas aisladas
Las zapatas aisladas son bloques de hormigón armado de planta cuadrada o rectangular.
Normalmente soportan un único pilar salvo en casos excepcionales, por ejemplo cuando
por motivos de la longitud de la sección del edificio se requiere duplicar la estructura en
algún punto para establecer juntas de dilatación. Se utilizan cuando el terreno es firme,
con presiones medias altas y se esperan asientos diferenciales reducidos.
Cuando las zapatas sufran una elevada excentricidad en una o las dos direcciones
principales (soportes medianeros y de esquina) es necesaria la disposición de vigas
centradoras o de atado entre las zapatas con objeto de disminuir los momentos aplicados.
En todo caso, resulta conveniente la disposición de estos elementos en el perímetro de la
cimentación al objeto de disminuir la incidencia de los asientos diferenciales.
b) Zapatas combinadas o corridas
Este tipo de cimentación se emplea cuando las zapatas aisladas se encuentran muy
próximas o incluso se solapan. Las causas que originan esta situación son varias: la
proximidad de los pilares, la existencia de fuertes cargas concentradas que pueden dar
lugar a elevados asientos diferenciales, la escasa capacidad resistente del terreno o la
presencia de discontinuidades en este. Si el número de pilares que soporta es menor de
tres se denominan combinadas y corridas en caso contrario. También se utilizan para
apoyar muros con capacidad portante (muros de carga o muros de contención de tierras)
ya tengan o no soportes embutidos en cuyo caso la anchura de la zapata puede ser
variable.
c) Emparrillados
En el emparrillado, la estructura se asienta en una única cimentación constituida por un
conjunto de zapatas corridas dispuestas en forma de retícula ortogonal. Este tipo de
cimentación se emplea cuando la capacidad portante del terreno es escasa o cuando
presenta una elevada heterogeneidad, lo que hace prever que puedan producirse asientos
diferenciales importantes que constituyan un riesgo elevado para la integridad del
edificio.
En particular, también cabe emplear este tipo de cimentaciones cuando se diseñan
cimentaciones “compensadas”. En ellas el diseño de la edificación incluye la existencia
de sótanos de forma que el peso de las tierras excavadas equivale aproximadamente al
peso total del edificio; la losa distribuye uniformemente las tensiones en toda la
superficie y en este caso los asientos que se esperan son reducidos. Si el edificio se
distribuye en varias zonas de distinta altura deberá preverse la distribución proporcional
de los sótanos así como juntas estructurales.
La cimentación por losa en terrenos compresibles, al crear un hundimiento generalizado
de los estratos inferiores, requiere un estudio adicional de los asientos inducidos en las
edificaciones colindantes.
13.- Cimentaciones en Suelos Arenosos y Cimentaciones en Suelos Arcilloso.
Cimentaciones de Estructuras Sismorresistentes: Cargas que debe trasmitir la
cimentación al terreno. Tipos de terrenos. Efectos de las acciones dinámicas del sismo.
Momento de Vuelco. Incremento sísmico. Interacción Suelo-Estructura. Clasificación de
las fundaciones. Zapata aislada. Zapata medianera. Zapata corrida. Viga de fundación.
Platea de fundación. Pozo de fricción o Pilarote. Pilotes, de fricción y de punta.
Prevenciones en suelos potencialmente licuables.
Cargas que debe trasmitir la cimentación al terreno: cuando se habla de cimentaciones se
habla también de la parte más importante de una construcción y a la cual no debe
ahorrarse ni materiales ni cuidados, pues a su deficiencia se deben siempre las grietas
producidas al recibir una cimentación una carga superior a su capacidad resistente. Es un
grave error reducir, por economía, las dimensiones, calidad y proporciones de los
materiales a emplear en las fundaciones por cuanto será muy costoso pretender subsanar
los defectos originados por estas deficiencias, lo cual no se logrará sin recurrir al
refuerzo de los cimientos construidos defectuosamente, con el consiguiente incremento
del costo original de la estructura.
La función de una cimentación ante un sismo es brindar al edificio una base rígida y
capaz de trasmitir al suelo las acciones que se generan por la interacción entre los
movimientos del suelo y de la estructura, sin que se produzcan fallas o deformaciones
excesivas en el terreno.
De una fundación correcta depende el éxito de una estructura. La cimentación de un
edificio debe cumplir con:
Trasmitir al terreno las cargas estáticas.
Trasmitir las cargas dinámicas.
Dimensiones ajustadas a la capacidad de resistencia del suelo en el tiempo.
Que los asentamientos no superen los límites admisibles.
Prevenir los asentamientos por sobre consolidación.
Prevenir la licuefacción del suelo en caso de sismos.
Trabajar en conjunto, limitando los desplazamientos diferenciales, horizontales y
verticales, entre los apoyos.
Cuando es factible elegir el sitio donde se ubicará el edificio, es conveniente un lugar de
terreno firme, libre de problemas de las amplificaciones locales del movimiento del
terreno que suelen presentarse en los terrenos blandos, y de asentamientos excesivos y
pérdida de capacidad de apoyo que ocurre en alguna arenas poco compactas con un
sismo.
Tipos de terrenos.
Los terrenos que pueden encontrarse al proyectar una cimentación se pueden clasificar
en:
Terreno vegetal: es un tipo de terreno absolutamente prohibido para cimentar una
estructura, por pequeña que sea. Se exige siempre su remoción o excavación total hasta
alcanzar el terreno natural. Se entiende por terreno vegetal a la capa o porción donde
alcanza la vida de los vegetales de superficie, o en la que se encuentren las raíces de los
mismos. Un sondeo nos indicará a que distancia de la superficie dejan de encontrarse
raíces vegetales, vivas o en descomposición, y así, conocer exactamente hasta donde
debe excavarse para remover la capa de suelo vegetal.
Rellenos: Esta clase de terrenos, realizados siempre por intervención humana, se
comporta de forma parecida al terreno vegetal. Por la gran reducción de huecos que
sufre en el transcurso del tiempo, al irse ocupando los huecos grandes con los áridos que
de las partes superiores van arrastrando las aguas, y por su falta de homogeneidad,
sufren asientos grandes y desiguales, siendo necesario, por ello, profundizar las
cimentaciones hasta que alcancen el terreno natural. El relleno se reconoce con facilidad
porque en el se encuentran restos de mampostería, mortero, otros restos de obras, o bien
cenizas u otros residuos de materia orgánica, según su origen sea de demoliciones o de
residuos urbanos. Su estratificación “caprichosa” o irregular es, asimismo,
inconfundible.
Es posible que en algunos casos no se pueda identificar el relleno, en el caso de terrenos
terraplenados, en ese caso debe apelarse a los especialistas en mecánica de suelos para
conocer el nivel del terreno natural y su resistencia.
Terrenos naturales: Prescindiendo de los terrenos formados por rocas óptimas para
cimentar podemos dividirlos en dos grandes grupos, arcillosos y arenosos.
Suelos Arcillosos: En mecánica de suelos se define como arcilla a las partículas de
cualquier sustancia inorgánica menores a 0,02 mm., tamaño para el cual empiezan a
tener influencia las acciones fisicoquímicas. Los terrenos arcillosos son en principio, los
más peligrosos para cimentar. En ellos se pueden producir grandes asientos en un largo o
aun larguísimo plazo de tiempo, y es en los que el conocimiento de su comportamiento
bajo cargas ha progresado más en los últimos años. Experimentalmente se determinó que
el tiempo de asentamiento de los estratos arcillosos es proporcional al cuadrado de su
espesor es decir, que si por ejemplo la fundación de un edificio descansa sobre un estrato
de 2 metros de espesor y el asiento se produce en cuatro años, esta duración seria de 16
años si el espesor fuera de cuatro metros y de 100 años si el espesor fuera de diez
metros. Si el espesor del estrato arcilloso es de muchos metros, hecho que se ha
comprobado en algunos edificios famosos como el Duomo de Koenigsberg que 500 años
después de haber sufrido un cedimiento de 180 cm no ha llegado aún a su posición de
equilibrio. Otro edificio conocido que ha sufrido el mismo fenómeno es la célebre Torre
de Pisa, que recientemente ha sido consolidada y reforzada en su cimentación. En este
tipo de terrenos las pruebas de carga son inútiles para conocer su comportamiento.
Lo que más influye en la duración del asentamiento es el contenido de agua del estrato y
su permeabilidad, así como la del terreno adyacente, pues si una arcilla con un elevado
contenido de agua es sometida a una carga, su asentamiento instantáneo es casi nulo, ya
que el agua (que es incomprensible) es quien soporta la carga. La presión hace que el
agua trate de fluir desocupando los huecos que ocupa la arcilla, pero este fluir es lento y
dificultado cuanto más impermeable es el estrato, por lo que se comprende que en
terrenos de arcilla muy pura y gran espesor el equilibrio demore muchos años en ser
alcanzado.
De lo dicho deducimos que puede cimentarse en terrenos arcillosos, pero cuidando que
las cargas estén uniformemente repartidas en la planta del edificio, dando a las bases las
dimensiones necesarias para que la carga por unidad de superficie sea la misma.
Suelos arenosos: se incluyen en esta categoría no solo los terrenos formados por
partículas de tamaño superior a las partículas de arcilla, sino los que contengan cantidad
o porcentajes de arcilla inferior al volumen de huecos que dejan las partículas de mayor
tamaño, pues su comportamiento será como un suelo arenoso. La aplicación de las
cargas en estos terrenos produce rápidamente un asiento, que termina cuando se llega a
la posición de equilibrio. Según las cargas a que están sometidos, son los asientos que se
producen. Estos son inversamente proporcionales al tamaño del árido, aumentando con
el árido de menor tamaño. No pueden darse datos ni resultados prácticos debido a la
gran variabilidad de clases de terrenos que pueden presentarse, pero todos ellos son
buenos para cimentar. En este tipo de terreno puede realizarse una prueba de carga,
sobre la mayor superficie posible para conocer el asiento.
De lo anterior vemos que el comportamiento del suelo es complejo y no se puede
manejar con una simple planilla como ocurre con los otros materiales. Toda estructura se
divide en dos partes fundamentales, la que está sobre el suelo y la que está debajo del
suelo, diferentes y que deben diseñarse razonamientos diferentes.
Cargas admisibles: para el diseño de una cimentación debemos conocer la capacidad de
carga del terreno, esta capacidad se determina generalmente mediante ensayo del suelo.
La carga admisible depende de los siguientes elementos:
Del tipo de terreno.
De la construcción en si y su conjunto.
De los asientos que se pueda producir.
De las dimensiones de la cimentación.
Del tiempo de carga en la construcción.
De las vibraciones que puedan afectar a la construcción.
La carga admisible depende de los asientos, que deben ser compatibles con la capacidad
de deformación de la estructura, o depender únicamente de condiciones de resistencia.
En este caso, es el cociente entre la carga de rotura del terreno y el coeficiente de
seguridad.
Como coeficiente de seguridad es habitual considerar 3 para la combinación más
desfavorable de las acciones de peso propio, sobrecarga normal de uso y viento; y 2 para
la combinación más desfavorable de las acciones de peso propio, sobrecargas máximas,
viento y sismo.
Asientos admisibles: Los asientos admisibles son los asientos (totales y diferenciales)
máximos que tolera la estructura, incluyendo entrepisos y tabiques, sin que se produzcan
daños, como fisuras, descensos o giros que inutilicen la obra.
Definimos como distorsión angular al cociente entre el asentamiento diferencial entre
dos columnas vecinas y la distancia entre ejes. Se acepta que si la distorsión es menor a
1/500 no aparecen fisuras en los muros de cierre; que hasta 1/360, se produce sólo una
ligera fisuración en los cerramientos; hasta 1/250 no es visible a simple vista; para 1/180
pueden aparecer lesiones en la estructuras de hormigón armado; y para 1/150 pueden
dañarse las estructuras metálicas. Las estructuras metálicas admiten, en general, mayores
deformaciones que las de hormigón, aunque las de hormigón armado tienen un mejor
comportamiento frente a las deformaciones lentas debido a la fluencia del hormigón.
Para evitar los asientos diferenciales debe procurarse que la tensión del terreno bajo las
zapatas sea la misma. Sin embargo, como el terreno no es de calidad uniforme, hay
inevitablemente asientos diferenciales que pueden alcanzar a 2/3 del asiento total. Puede
admitirse un asentamiento total entre 2 y 4 cm para estructuras con mampostería, y entre
4 y 7 cm para estructuras con pórticos de hormigón armado o metálico.
El asentamiento total depende, entre otros factores, de:
La distribución de los distintos estratos de suelo y sus espesores, que determina por
medio de sondeos.
Las características geotécnicas de cada suelo, en especial el índice de poros y el
coeficiente de compresibilidad, que se conocen por medio de ensayos (para arcillas).
La distribución de tensiones y el valor de la tensión máxima.
Efectos de las acciones dinámicas del sismo: La respuesta de una estructura que está
sometida a un sismo, depende de las características dinámicas de la estructura y de las
características del sismo. Estas últimas dependen de las propiedades dinámicas del
terreno de fundación y la distancia al epicentro. Del tipo de terreno dependen las
frecuencias predominantes en las ondas del sismo y la distancia es importante por que
las frecuencias más altas se van atenuando a medida que la distancia al foco es mayor.
Es evidente que la naturaleza del terreno tiene una gran importancia en los colapsos de
estructuras durante los terremotos. Se ha observado en general, que en suelos firmes. Las
construcciones han sufrido menos daños que las estructuras cimentadas en suelos
blandos. Pero por otro lado, se han reportado casos en que construcciones situadas en
terrenos blandos han sufrido menos daños que otras ubicadas en terrenos firmes. Por ello
se recomienda emplear estructuras flexibles en suelos firmes y estructuras rígidas en
suelo blando, a pesar de que esto ocasiona problemas de cimentación para las estructuras
rígidas apoyadas en suelo blando.
Un factor a considerar es que la correlación entre el daño y la duración del sismo es
mayor en los suelos blandos.
14.- Dinámica de Suelos.
La Dinámica de suelos es una parte de la mecánica de suelos que trata el
comportamiento y respuesta del suelo durante la aplicación rápida de carga, uso de
vibraciones para la mejora de propiedades de transmisión de ondas para evaluar las
propiedades del terreno.
El estudio de la dinámica del suelo muestra que sigue un proceso evolutivo al que son
por completo aplicables los conceptos de la sucesión ecológica. La formación de un
suelo profundo y complejo requiere, en condiciones naturales, largos períodos de tiempo
y el mínimo de perturbaciones. Donde las circunstancias ambientales son más
favorables, el desarrollo de un suelo a partir de un sustrato geológico bruto requiere
cientos de años, que pueden ser millares en climas, topografías y litologías menos
favorables.
Los procesos que forman el suelo arrancan con la meteorización física y química de la
roca bruta. Continúa con el primer establecimiento de una biota, en la que
frecuentemente ocupan un lugar prominente los líquenes, y el desarrollo de una primera
vegetación. El aporte de materia orgánica pone en marcha la constitución del edafon.
Éste está formado por una comunidad de descomponedores, bacterias y hongos sobre
todo, y detritívoros, como los colémbolos o los diplópodos, e incluye también a las
raíces de las plantas, con sus micorrizas. El sistema así formado recicla los nutrientes
que circulan por la cadena trófica. Los suelos evolucionados, profundos, húmedos y
permeables suelen contar con las lombrices de tierra, anélidos oligoguetos comedores de
suelo, en su edafon, lo que a su vez favorece una mejor mezcla de las fracciones
orgánica y mineral y la fertilidad del suelo.
15.- Usos de Geomenbranas Y Geosintéticos Como Estabilizadores De Suelos.
Materiales utilizados para mejorar las propiedades del suelo. Su uso es novedoso y
creciente por su fácil aplicación. Poseen propiedades mecánicas e hidráulicas, útiles para
ciertos suelos.
15.1 GEOSINTÉTICOS: Son materiales fabricados a partir de varios tipos de polímeros
derivados del petróleo, que mejoran las propiedades mecánicas de los suelos y hacen
posible la ejecución de proyectos de ingeniería civil y geotécnica en difíciles
condiciones. De igual forma los podemos usar simplemente para protección de los
suelos.
15.1.1 BENEFICIOS
a) Reduce los costos en la construcción.
b) Sirve como barrera contra la erosión de suelos.
c) Funcionan como manto drenante, en reemplazo de estratos de material granular.
d) Es inerte frente a la mayoría de agentes químicos.
e) Refuerza el suelo, mejorando sus cargas últimas.
f) Permite la construcción de taludes de gran inclinación, inclusive de muros verticales
de gran altura.
15.1.2 FUNCIONES DE LOS GEOSINTÉTICOS
Los Geosintéticos se utilizan para satisfacer las siguientes funciones:
a. Separación
b. Filtración
c. Drenaje
d. Refuerzo
e. Protección
a. SEPARACIÓN: La Separación impide el contacto entre dos superficies de distintas
propiedades físicas, lo cual evita su mezcla y contaminación aunque permite el flujo
libre de líquidos filtrándolos a través del geotextil, puede ser entre dos capas diferentes:
por ejemplo, de suelo aportado o entre suelo natural y de aporte. Para evitar la mezcla de
materiales debe soportar las cargas estáticas y dinámicas del material de aporte y del
tráfico durante su colocación, así como también la retención de finos. El polipropileno lo
mantiene estable ante la alcalinidad del cemento e inerte frente a los diversos elementos
químicos presentes en el terreno. En la función de Separación deben tenerse en cuenta
los siguientes aspectos:
 Resistencia a la tracción.
 Resistencia al punzonamiento.
 Elongación a la rotura.
 Perforación dinámica por caída libre de cono.
 Abertura de poros eficaz.
 Espesor del geotextil.
b. FILTRACIÓN: La Filtración es la propiedad de retención de un material de ciertas
partículas sometidas a fuerzas hidrodinámicas al tiempo que permite el pasaje de
fluidos. La función de filtro debe garantizar su estabilidad hidráulica. En esta
función de Filtración deben tenerse en cuenta los siguientes parámetros:
 Permeabilidad.
 Abertura eficaz de los poros.
 Espesor del geotextil.
c. DRENAJE: El Drenaje es el proceso mediante el cual se realiza el pasaje de un
lugar a otro de un fluido (líquido o gas), evacuándolo. De esta manera se efectúa la
eliminación por evacuación en el espesor del geotextil sin producir el lavado de
finos. En esta función de Drenaje deben tenerse en cuenta los siguientes parámetros:
 Permeabilidad en el plano del geotextil.
 Espesor del geotextil.
d. REFUERZO: El Refuerzo del geotextil se consigue por las propiedades que poseen
ciertos geotextiles, mejorando sus propiedades mecánicas y disminuyendo el nivel
de cargas sobre el terreno porque realiza un trabajo de homogeneizar las cargas
sobre una superficie extensa. Consideramos dos tipos de refuerzos:
 Refuerzo en la tracción, eliminando las fuerzas de vuelco. Por ej.: en muros
de contención, por intercalación del geotextil hacia el interior del muro.
 Estabilización del suelo mediante confinamiento de partículas evacuando
por supresión el agua contenida.
En esta función de Refuerzo deben tenerse en cuenta los siguientes parámetros:
 Curva de deformación.
 Resistencia mecánica a la tracción, punzonamiento y desgarro.
 Fluencia, fatiga y fricción contra el terreno, además ayuda a mejorar la
calidad de soporte del suelo.
e. PROTECCIÓN: La función de Protección permite que el sistema geotécnico no se
deteriore. El geotextil actúa protegiendo geomembranas impermeables; de modo
que impide que se produzcan daños mecánicos de abrasión o punzonamiento. En
esta función de Protección deben tenerse en cuenta los siguientes parámetros:
 Resistencia al punzonamiento.
 Perforación dinámica por caída libre de cono.
 Espesor (efecto colchón para protección de la geomembrana.
15.1.3 CLASIFICACIÓN DE GEOSINTÉTICOS
a. GEOTEXTILES
Son materiales flexibles y permeables a los fluidos Son fabricados de fibras sintéticas
como el poliéster o polipropileno Son capaces de retener partículas de suelo mayores
que el tamaño de sus poros.
b. GEOMALLAS
Son estructuras tridimensionales pero con la característica de ser mono o bi-orientadas
Son fabricadas en polietileno de alta densidad, utilizando un proceso de extrusión,
Tienen una mayor adherencia al terreno y una mayor durabilidad en el medio que los
geotextiles.
c. GEOCOMPUESTOS
Diseñado específicamente para estabilización de suelos donde se requiere tanto refuerzo
como separación de una base granular y un subsuelo muy fino. Uniendo un geotextil no
tejido a una geomalla, lo que permite una gran interacción con el suelo reforzado,
completa separación de los diferentes tipos de suelo, una efectiva acción de filtración,
gran resistencia a la tensión como un alto módulo elástico, gran resistencia a los daños
durante la instalación y un excelente comportamiento a los agentes atmosféricos.
d. GEOCELDAS
Son sistemas tridimensionales de confinamiento celular fabricados en paneles de
polietileno o polipropileno.
 Son muy resistentes para el confinamiento de cargas
 Se utiliza para aumentar la capacidad de carga de suelo, sin generar problemas
de contaminación beneficiando al entorno ecológico.
CONTROL DE EROSIÓN
a. Mantos Temporales. Protección de taludes
b. Mantos Permanentes. Protección de taludes, Revestimiento de canales, Riberas.
c. Geoceldas. Protección de taludes, Protección de suelos áridos
d. Formaletas Flexibles. Taludes, Obras Marítimas, Obras Fluviales.
SOLUCIONES A INFRAESTRUCTURA
a. Geomallas. Muros de contención, Terraplenes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Tipos de cimentacion
Tipos de cimentacionTipos de cimentacion
Tipos de cimentacion
 
Cimentaciones poco profundas
Cimentaciones poco profundasCimentaciones poco profundas
Cimentaciones poco profundas
 
Fundaciones
FundacionesFundaciones
Fundaciones
 
Losa de cimentacion iii unidad
Losa de cimentacion iii unidadLosa de cimentacion iii unidad
Losa de cimentacion iii unidad
 
Unidad 5 presentacion
Unidad 5 presentacionUnidad 5 presentacion
Unidad 5 presentacion
 
Fundaciones para vivienda
Fundaciones para viviendaFundaciones para vivienda
Fundaciones para vivienda
 
Trabajode construccion
Trabajode construccionTrabajode construccion
Trabajode construccion
 
Cimientos
CimientosCimientos
Cimientos
 
Fundaciones y pilotes
Fundaciones y pilotesFundaciones y pilotes
Fundaciones y pilotes
 
Fundaciones y pilotes luis rojas
Fundaciones y pilotes luis rojasFundaciones y pilotes luis rojas
Fundaciones y pilotes luis rojas
 
Cimentaciones.Ana Perez. Susana Perez. JesúS MartíN
Cimentaciones.Ana Perez. Susana Perez. JesúS MartíNCimentaciones.Ana Perez. Susana Perez. JesúS MartíN
Cimentaciones.Ana Perez. Susana Perez. JesúS MartíN
 
Losa de cimentacion
Losa de cimentacionLosa de cimentacion
Losa de cimentacion
 
Expo de cimentaciones
Expo de cimentacionesExpo de cimentaciones
Expo de cimentaciones
 
infomre de diseño de zapatas conectadas y aisladas de-mecánica-de-suelos-
infomre de diseño de zapatas conectadas y aisladas de-mecánica-de-suelos-infomre de diseño de zapatas conectadas y aisladas de-mecánica-de-suelos-
infomre de diseño de zapatas conectadas y aisladas de-mecánica-de-suelos-
 
Clasificación de cimentaciones
Clasificación de cimentacionesClasificación de cimentaciones
Clasificación de cimentaciones
 
Cimentaciones
CimentacionesCimentaciones
Cimentaciones
 
Fundaciones y pilotes
Fundaciones y pilotesFundaciones y pilotes
Fundaciones y pilotes
 
4. cimentaciones i
4. cimentaciones i4. cimentaciones i
4. cimentaciones i
 
Losas de cimentación
Losas de cimentaciónLosas de cimentación
Losas de cimentación
 
Fundaciones profundas
Fundaciones profundasFundaciones profundas
Fundaciones profundas
 

Destacado

Manual de estabilización de suelos con cemento o cal
Manual de estabilización de suelos con cemento o calManual de estabilización de suelos con cemento o cal
Manual de estabilización de suelos con cemento o calM.D.C
 
Mejoramiento de suelos
Mejoramiento de suelosMejoramiento de suelos
Mejoramiento de suelosManccini Roman
 
Cimentaciones completo
Cimentaciones completoCimentaciones completo
Cimentaciones completoYony Fernandez
 
Mejoramiento de suelos
Mejoramiento de suelosMejoramiento de suelos
Mejoramiento de suelosUNEFM
 
compactaciones de los suelos
compactaciones de los sueloscompactaciones de los suelos
compactaciones de los suelosEdison Barros
 

Destacado (8)

Manual de estabilización de suelos con cemento o cal
Manual de estabilización de suelos con cemento o calManual de estabilización de suelos con cemento o cal
Manual de estabilización de suelos con cemento o cal
 
Prontuario suelos-cimentaciones
Prontuario suelos-cimentacionesProntuario suelos-cimentaciones
Prontuario suelos-cimentaciones
 
Mejoramiento de suelos
Mejoramiento de suelosMejoramiento de suelos
Mejoramiento de suelos
 
Cimentaciones completo
Cimentaciones completoCimentaciones completo
Cimentaciones completo
 
Mejoramiento de suelos
Mejoramiento de suelosMejoramiento de suelos
Mejoramiento de suelos
 
Cimentación en concreto ciclópeo
Cimentación en concreto ciclópeoCimentación en concreto ciclópeo
Cimentación en concreto ciclópeo
 
Compactacion de suelos
Compactacion de suelosCompactacion de suelos
Compactacion de suelos
 
compactaciones de los suelos
compactaciones de los sueloscompactaciones de los suelos
compactaciones de los suelos
 

Similar a Pregunta 11 (20)

Unidad 5. Cimientos
Unidad 5. CimientosUnidad 5. Cimientos
Unidad 5. Cimientos
 
Fundaciones introduccion
Fundaciones introduccionFundaciones introduccion
Fundaciones introduccion
 
S4-ACT1-Memoria Descriptiva-GMR-AI2022.pptx
S4-ACT1-Memoria Descriptiva-GMR-AI2022.pptxS4-ACT1-Memoria Descriptiva-GMR-AI2022.pptx
S4-ACT1-Memoria Descriptiva-GMR-AI2022.pptx
 
La cimentacion
La cimentacionLa cimentacion
La cimentacion
 
PUENTES
PUENTESPUENTES
PUENTES
 
PUENTES
PUENTES PUENTES
PUENTES
 
Cimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundacionesCimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundaciones
 
Cimentaciones profundas
Cimentaciones profundasCimentaciones profundas
Cimentaciones profundas
 
Cimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundacionesCimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundaciones
 
Apuntes sobre las cimentaciones
Apuntes sobre las cimentacionesApuntes sobre las cimentaciones
Apuntes sobre las cimentaciones
 
Cimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundacionesCimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundaciones
 
Cimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundacionesCimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundaciones
 
tiposdecimentacion-140911143534-phpapp01.pdf
tiposdecimentacion-140911143534-phpapp01.pdftiposdecimentacion-140911143534-phpapp01.pdf
tiposdecimentacion-140911143534-phpapp01.pdf
 
Construcion de casas
Construcion de casasConstrucion de casas
Construcion de casas
 
Construcion de casas
Construcion de casasConstrucion de casas
Construcion de casas
 
concreto 2
concreto 2concreto 2
concreto 2
 
Fundaciones
FundacionesFundaciones
Fundaciones
 
Columnas y tipos de columnas
Columnas y tipos de columnasColumnas y tipos de columnas
Columnas y tipos de columnas
 
cimentaciones.pptx
cimentaciones.pptxcimentaciones.pptx
cimentaciones.pptx
 
Cimentacion profunda
Cimentacion profundaCimentacion profunda
Cimentacion profunda
 

Pregunta 11

  • 1. Pregunta 11.- Cimentaciones Superficiales. Las Cimentaciones Superficiales reparten la fuerza que le transmite la estructura a través de sus elementos de apoyo sobre una superficie de terreno bastante grande que admite esas cargas. Se considera cimentación superficial cuando tienen entre 0,50 m. y 4 m. de profundidad, y cuando las tensiones admisibles de las diferentes capas del terreno que se hallan hasta esa cota permiten apoyar el edificio en forma directa sin provocar asientos excesivos de la estructura que puedan afectar la funcionalidad de la estructura; de no ser así, se harán Cimentaciones Profundas. La relación profundidad /ancho es menor que 5, Existen varios tipos de Cimentaciones Superficiales, los cuales se detallan a continuación: Terreno Firme a Profundidad Asequible Cimentación Continua de Mampostería u Hormigón en Masa. Cimentación Continua de Hormigón Armado. Macizos Aislados de Hormigón en Masa. Zapatas Aisladas de Hormigón Armado (rígidas y flexibles). Terreno Firme a Profundidad Media A esta profundidad no justifican la cimentación profunda: Cimentación por pilares y arcos. Cimentación por pilares y vigas. Terreno Firme a Gran Profundidad Cimentación por vigas flotantes de hormigón armado. Cimentación por losa de hormigón armado.
  • 2. 12.- Plateas de Cimentación Tipos Usos. Las Cimentaciones por Losa, también conocidas como Cimentaciones por Placa o Plateas de Fundación, son aquellas Cimentaciones Superficiales que se disponen en plataforma, la cual tiene por objeto transmitir las cargas del edificio al terreno distribuyendo los esfuerzos uniformemente. Estas losas llevan una armadura principal en la parte superior para contrarrestar la contrapresión del terreno y el empuje del agua subterránea, y una armadura inferior, debajo de las paredes portantes y pilares, para excluir en lo posible la producción de flechas desiguales. En casos de terrenos de poca resistencia para cimentación (inferior a 1 kg/cm2), puede ocurrir que las zapatas de los pilares aislados tiendan a juntarse. La cimentación por losa es una buena solución cuando:  La construcción posee una superficie pequeña en relación al volumen (rascacielos, depósitos, silos).  La base de cimientos calculada resulta tal que la transmisión de carga a 45º representa una profundidad excesiva.  El terreno tiene estratificación desigual y son previsibles asientos irregulares  El terreno de asiento es flojo y de gran espesor y los pilotes a colocar serían exageradamente largos. Losas .-La cimentación por losa se emplea como un caso extremo de los anteriores cuando la superficie ocupada por las zapatas o por el emparrillado represente un porcentaje elevado de la superficie total. La losa puede ser maciza, aligerada o disponer de refuerzos especiales para mejorar la resistencia a punzonamiento bajo los soportes individualmente (denominados pedestales si están sobre la losa y refuerzos si están bajo ella) o por líneas (nervaduras).   
  • 3. Cimentaciones superficiales tipos Cimentaciones corridas. El uso de cimentaciones corridas es muy común sobre todo cuando se trata de edificios o casas-habitación con estructura libre o especial; se pueden inclusive tener una combinación de concreto y piedra, si el terreno es suficientemente resistente para soportar ducha carga. Hay puntos en toda la estructura de la cimentación que se tiene una superposición de cargas (en un cruce de ejes) que se debe tomar en cuenta y que puede ser necesario el empleo de refuerzos (dados). Si se tiene un terreno poco resistente se utilizara, por supuesto, la cimentación corrida, la cual se presta tanto para el tipo de estructura de muros de carga como para una estructura sobre columnas; en el caso de cimentación de un muro de carga la zapata se diseña y calcula por flexión y adherencia, calculando su superficie de acuerdo con la resistencia o fatiga unitaria del terreno; si la cimentación es para una estructura sobre columnas, la liga debe hacerse por medio de contratrabes, las cuales soportan los esfuerzos de flexión producidos por la reacción del terreno y las transmiten de reacción a las columnas. Cimentaciones directas Básicamente se consideran cuatro tipos: zapatas aisladas, combinadas o corridas, emparrillados y losas. a) Zapatas aisladas Las zapatas aisladas son bloques de hormigón armado de planta cuadrada o rectangular. Normalmente soportan un único pilar salvo en casos excepcionales, por ejemplo cuando
  • 4. por motivos de la longitud de la sección del edificio se requiere duplicar la estructura en algún punto para establecer juntas de dilatación. Se utilizan cuando el terreno es firme, con presiones medias altas y se esperan asientos diferenciales reducidos. Cuando las zapatas sufran una elevada excentricidad en una o las dos direcciones principales (soportes medianeros y de esquina) es necesaria la disposición de vigas centradoras o de atado entre las zapatas con objeto de disminuir los momentos aplicados. En todo caso, resulta conveniente la disposición de estos elementos en el perímetro de la cimentación al objeto de disminuir la incidencia de los asientos diferenciales. b) Zapatas combinadas o corridas Este tipo de cimentación se emplea cuando las zapatas aisladas se encuentran muy próximas o incluso se solapan. Las causas que originan esta situación son varias: la proximidad de los pilares, la existencia de fuertes cargas concentradas que pueden dar lugar a elevados asientos diferenciales, la escasa capacidad resistente del terreno o la presencia de discontinuidades en este. Si el número de pilares que soporta es menor de tres se denominan combinadas y corridas en caso contrario. También se utilizan para apoyar muros con capacidad portante (muros de carga o muros de contención de tierras) ya tengan o no soportes embutidos en cuyo caso la anchura de la zapata puede ser variable. c) Emparrillados En el emparrillado, la estructura se asienta en una única cimentación constituida por un conjunto de zapatas corridas dispuestas en forma de retícula ortogonal. Este tipo de cimentación se emplea cuando la capacidad portante del terreno es escasa o cuando presenta una elevada heterogeneidad, lo que hace prever que puedan producirse asientos
  • 5. diferenciales importantes que constituyan un riesgo elevado para la integridad del edificio. En particular, también cabe emplear este tipo de cimentaciones cuando se diseñan cimentaciones “compensadas”. En ellas el diseño de la edificación incluye la existencia de sótanos de forma que el peso de las tierras excavadas equivale aproximadamente al peso total del edificio; la losa distribuye uniformemente las tensiones en toda la superficie y en este caso los asientos que se esperan son reducidos. Si el edificio se distribuye en varias zonas de distinta altura deberá preverse la distribución proporcional de los sótanos así como juntas estructurales. La cimentación por losa en terrenos compresibles, al crear un hundimiento generalizado de los estratos inferiores, requiere un estudio adicional de los asientos inducidos en las edificaciones colindantes. 13.- Cimentaciones en Suelos Arenosos y Cimentaciones en Suelos Arcilloso. Cimentaciones de Estructuras Sismorresistentes: Cargas que debe trasmitir la cimentación al terreno. Tipos de terrenos. Efectos de las acciones dinámicas del sismo. Momento de Vuelco. Incremento sísmico. Interacción Suelo-Estructura. Clasificación de las fundaciones. Zapata aislada. Zapata medianera. Zapata corrida. Viga de fundación.
  • 6. Platea de fundación. Pozo de fricción o Pilarote. Pilotes, de fricción y de punta. Prevenciones en suelos potencialmente licuables. Cargas que debe trasmitir la cimentación al terreno: cuando se habla de cimentaciones se habla también de la parte más importante de una construcción y a la cual no debe ahorrarse ni materiales ni cuidados, pues a su deficiencia se deben siempre las grietas producidas al recibir una cimentación una carga superior a su capacidad resistente. Es un grave error reducir, por economía, las dimensiones, calidad y proporciones de los materiales a emplear en las fundaciones por cuanto será muy costoso pretender subsanar los defectos originados por estas deficiencias, lo cual no se logrará sin recurrir al refuerzo de los cimientos construidos defectuosamente, con el consiguiente incremento del costo original de la estructura. La función de una cimentación ante un sismo es brindar al edificio una base rígida y capaz de trasmitir al suelo las acciones que se generan por la interacción entre los movimientos del suelo y de la estructura, sin que se produzcan fallas o deformaciones excesivas en el terreno. De una fundación correcta depende el éxito de una estructura. La cimentación de un edificio debe cumplir con: Trasmitir al terreno las cargas estáticas. Trasmitir las cargas dinámicas. Dimensiones ajustadas a la capacidad de resistencia del suelo en el tiempo. Que los asentamientos no superen los límites admisibles. Prevenir los asentamientos por sobre consolidación. Prevenir la licuefacción del suelo en caso de sismos. Trabajar en conjunto, limitando los desplazamientos diferenciales, horizontales y verticales, entre los apoyos. Cuando es factible elegir el sitio donde se ubicará el edificio, es conveniente un lugar de terreno firme, libre de problemas de las amplificaciones locales del movimiento del terreno que suelen presentarse en los terrenos blandos, y de asentamientos excesivos y pérdida de capacidad de apoyo que ocurre en alguna arenas poco compactas con un sismo. Tipos de terrenos. Los terrenos que pueden encontrarse al proyectar una cimentación se pueden clasificar en: Terreno vegetal: es un tipo de terreno absolutamente prohibido para cimentar una estructura, por pequeña que sea. Se exige siempre su remoción o excavación total hasta
  • 7. alcanzar el terreno natural. Se entiende por terreno vegetal a la capa o porción donde alcanza la vida de los vegetales de superficie, o en la que se encuentren las raíces de los mismos. Un sondeo nos indicará a que distancia de la superficie dejan de encontrarse raíces vegetales, vivas o en descomposición, y así, conocer exactamente hasta donde debe excavarse para remover la capa de suelo vegetal. Rellenos: Esta clase de terrenos, realizados siempre por intervención humana, se comporta de forma parecida al terreno vegetal. Por la gran reducción de huecos que sufre en el transcurso del tiempo, al irse ocupando los huecos grandes con los áridos que de las partes superiores van arrastrando las aguas, y por su falta de homogeneidad, sufren asientos grandes y desiguales, siendo necesario, por ello, profundizar las cimentaciones hasta que alcancen el terreno natural. El relleno se reconoce con facilidad porque en el se encuentran restos de mampostería, mortero, otros restos de obras, o bien cenizas u otros residuos de materia orgánica, según su origen sea de demoliciones o de residuos urbanos. Su estratificación “caprichosa” o irregular es, asimismo, inconfundible. Es posible que en algunos casos no se pueda identificar el relleno, en el caso de terrenos terraplenados, en ese caso debe apelarse a los especialistas en mecánica de suelos para conocer el nivel del terreno natural y su resistencia. Terrenos naturales: Prescindiendo de los terrenos formados por rocas óptimas para cimentar podemos dividirlos en dos grandes grupos, arcillosos y arenosos. Suelos Arcillosos: En mecánica de suelos se define como arcilla a las partículas de cualquier sustancia inorgánica menores a 0,02 mm., tamaño para el cual empiezan a tener influencia las acciones fisicoquímicas. Los terrenos arcillosos son en principio, los más peligrosos para cimentar. En ellos se pueden producir grandes asientos en un largo o aun larguísimo plazo de tiempo, y es en los que el conocimiento de su comportamiento bajo cargas ha progresado más en los últimos años. Experimentalmente se determinó que el tiempo de asentamiento de los estratos arcillosos es proporcional al cuadrado de su espesor es decir, que si por ejemplo la fundación de un edificio descansa sobre un estrato de 2 metros de espesor y el asiento se produce en cuatro años, esta duración seria de 16 años si el espesor fuera de cuatro metros y de 100 años si el espesor fuera de diez metros. Si el espesor del estrato arcilloso es de muchos metros, hecho que se ha comprobado en algunos edificios famosos como el Duomo de Koenigsberg que 500 años después de haber sufrido un cedimiento de 180 cm no ha llegado aún a su posición de equilibrio. Otro edificio conocido que ha sufrido el mismo fenómeno es la célebre Torre de Pisa, que recientemente ha sido consolidada y reforzada en su cimentación. En este tipo de terrenos las pruebas de carga son inútiles para conocer su comportamiento. Lo que más influye en la duración del asentamiento es el contenido de agua del estrato y su permeabilidad, así como la del terreno adyacente, pues si una arcilla con un elevado
  • 8. contenido de agua es sometida a una carga, su asentamiento instantáneo es casi nulo, ya que el agua (que es incomprensible) es quien soporta la carga. La presión hace que el agua trate de fluir desocupando los huecos que ocupa la arcilla, pero este fluir es lento y dificultado cuanto más impermeable es el estrato, por lo que se comprende que en terrenos de arcilla muy pura y gran espesor el equilibrio demore muchos años en ser alcanzado. De lo dicho deducimos que puede cimentarse en terrenos arcillosos, pero cuidando que las cargas estén uniformemente repartidas en la planta del edificio, dando a las bases las dimensiones necesarias para que la carga por unidad de superficie sea la misma. Suelos arenosos: se incluyen en esta categoría no solo los terrenos formados por partículas de tamaño superior a las partículas de arcilla, sino los que contengan cantidad o porcentajes de arcilla inferior al volumen de huecos que dejan las partículas de mayor tamaño, pues su comportamiento será como un suelo arenoso. La aplicación de las cargas en estos terrenos produce rápidamente un asiento, que termina cuando se llega a la posición de equilibrio. Según las cargas a que están sometidos, son los asientos que se producen. Estos son inversamente proporcionales al tamaño del árido, aumentando con el árido de menor tamaño. No pueden darse datos ni resultados prácticos debido a la gran variabilidad de clases de terrenos que pueden presentarse, pero todos ellos son buenos para cimentar. En este tipo de terreno puede realizarse una prueba de carga, sobre la mayor superficie posible para conocer el asiento. De lo anterior vemos que el comportamiento del suelo es complejo y no se puede manejar con una simple planilla como ocurre con los otros materiales. Toda estructura se divide en dos partes fundamentales, la que está sobre el suelo y la que está debajo del suelo, diferentes y que deben diseñarse razonamientos diferentes. Cargas admisibles: para el diseño de una cimentación debemos conocer la capacidad de carga del terreno, esta capacidad se determina generalmente mediante ensayo del suelo. La carga admisible depende de los siguientes elementos: Del tipo de terreno. De la construcción en si y su conjunto. De los asientos que se pueda producir. De las dimensiones de la cimentación. Del tiempo de carga en la construcción. De las vibraciones que puedan afectar a la construcción. La carga admisible depende de los asientos, que deben ser compatibles con la capacidad de deformación de la estructura, o depender únicamente de condiciones de resistencia.
  • 9. En este caso, es el cociente entre la carga de rotura del terreno y el coeficiente de seguridad. Como coeficiente de seguridad es habitual considerar 3 para la combinación más desfavorable de las acciones de peso propio, sobrecarga normal de uso y viento; y 2 para la combinación más desfavorable de las acciones de peso propio, sobrecargas máximas, viento y sismo. Asientos admisibles: Los asientos admisibles son los asientos (totales y diferenciales) máximos que tolera la estructura, incluyendo entrepisos y tabiques, sin que se produzcan daños, como fisuras, descensos o giros que inutilicen la obra. Definimos como distorsión angular al cociente entre el asentamiento diferencial entre dos columnas vecinas y la distancia entre ejes. Se acepta que si la distorsión es menor a 1/500 no aparecen fisuras en los muros de cierre; que hasta 1/360, se produce sólo una ligera fisuración en los cerramientos; hasta 1/250 no es visible a simple vista; para 1/180 pueden aparecer lesiones en la estructuras de hormigón armado; y para 1/150 pueden dañarse las estructuras metálicas. Las estructuras metálicas admiten, en general, mayores deformaciones que las de hormigón, aunque las de hormigón armado tienen un mejor comportamiento frente a las deformaciones lentas debido a la fluencia del hormigón. Para evitar los asientos diferenciales debe procurarse que la tensión del terreno bajo las zapatas sea la misma. Sin embargo, como el terreno no es de calidad uniforme, hay inevitablemente asientos diferenciales que pueden alcanzar a 2/3 del asiento total. Puede admitirse un asentamiento total entre 2 y 4 cm para estructuras con mampostería, y entre 4 y 7 cm para estructuras con pórticos de hormigón armado o metálico. El asentamiento total depende, entre otros factores, de: La distribución de los distintos estratos de suelo y sus espesores, que determina por medio de sondeos. Las características geotécnicas de cada suelo, en especial el índice de poros y el coeficiente de compresibilidad, que se conocen por medio de ensayos (para arcillas). La distribución de tensiones y el valor de la tensión máxima.
  • 10. Efectos de las acciones dinámicas del sismo: La respuesta de una estructura que está sometida a un sismo, depende de las características dinámicas de la estructura y de las características del sismo. Estas últimas dependen de las propiedades dinámicas del terreno de fundación y la distancia al epicentro. Del tipo de terreno dependen las frecuencias predominantes en las ondas del sismo y la distancia es importante por que las frecuencias más altas se van atenuando a medida que la distancia al foco es mayor. Es evidente que la naturaleza del terreno tiene una gran importancia en los colapsos de estructuras durante los terremotos. Se ha observado en general, que en suelos firmes. Las construcciones han sufrido menos daños que las estructuras cimentadas en suelos blandos. Pero por otro lado, se han reportado casos en que construcciones situadas en terrenos blandos han sufrido menos daños que otras ubicadas en terrenos firmes. Por ello se recomienda emplear estructuras flexibles en suelos firmes y estructuras rígidas en suelo blando, a pesar de que esto ocasiona problemas de cimentación para las estructuras rígidas apoyadas en suelo blando. Un factor a considerar es que la correlación entre el daño y la duración del sismo es mayor en los suelos blandos. 14.- Dinámica de Suelos. La Dinámica de suelos es una parte de la mecánica de suelos que trata el comportamiento y respuesta del suelo durante la aplicación rápida de carga, uso de vibraciones para la mejora de propiedades de transmisión de ondas para evaluar las propiedades del terreno. El estudio de la dinámica del suelo muestra que sigue un proceso evolutivo al que son por completo aplicables los conceptos de la sucesión ecológica. La formación de un suelo profundo y complejo requiere, en condiciones naturales, largos períodos de tiempo y el mínimo de perturbaciones. Donde las circunstancias ambientales son más favorables, el desarrollo de un suelo a partir de un sustrato geológico bruto requiere cientos de años, que pueden ser millares en climas, topografías y litologías menos favorables.
  • 11. Los procesos que forman el suelo arrancan con la meteorización física y química de la roca bruta. Continúa con el primer establecimiento de una biota, en la que frecuentemente ocupan un lugar prominente los líquenes, y el desarrollo de una primera vegetación. El aporte de materia orgánica pone en marcha la constitución del edafon. Éste está formado por una comunidad de descomponedores, bacterias y hongos sobre todo, y detritívoros, como los colémbolos o los diplópodos, e incluye también a las raíces de las plantas, con sus micorrizas. El sistema así formado recicla los nutrientes que circulan por la cadena trófica. Los suelos evolucionados, profundos, húmedos y permeables suelen contar con las lombrices de tierra, anélidos oligoguetos comedores de suelo, en su edafon, lo que a su vez favorece una mejor mezcla de las fracciones orgánica y mineral y la fertilidad del suelo. 15.- Usos de Geomenbranas Y Geosintéticos Como Estabilizadores De Suelos. Materiales utilizados para mejorar las propiedades del suelo. Su uso es novedoso y creciente por su fácil aplicación. Poseen propiedades mecánicas e hidráulicas, útiles para ciertos suelos. 15.1 GEOSINTÉTICOS: Son materiales fabricados a partir de varios tipos de polímeros derivados del petróleo, que mejoran las propiedades mecánicas de los suelos y hacen posible la ejecución de proyectos de ingeniería civil y geotécnica en difíciles condiciones. De igual forma los podemos usar simplemente para protección de los suelos. 15.1.1 BENEFICIOS a) Reduce los costos en la construcción. b) Sirve como barrera contra la erosión de suelos. c) Funcionan como manto drenante, en reemplazo de estratos de material granular. d) Es inerte frente a la mayoría de agentes químicos. e) Refuerza el suelo, mejorando sus cargas últimas. f) Permite la construcción de taludes de gran inclinación, inclusive de muros verticales de gran altura. 15.1.2 FUNCIONES DE LOS GEOSINTÉTICOS Los Geosintéticos se utilizan para satisfacer las siguientes funciones: a. Separación b. Filtración c. Drenaje d. Refuerzo e. Protección a. SEPARACIÓN: La Separación impide el contacto entre dos superficies de distintas propiedades físicas, lo cual evita su mezcla y contaminación aunque permite el flujo
  • 12. libre de líquidos filtrándolos a través del geotextil, puede ser entre dos capas diferentes: por ejemplo, de suelo aportado o entre suelo natural y de aporte. Para evitar la mezcla de materiales debe soportar las cargas estáticas y dinámicas del material de aporte y del tráfico durante su colocación, así como también la retención de finos. El polipropileno lo mantiene estable ante la alcalinidad del cemento e inerte frente a los diversos elementos químicos presentes en el terreno. En la función de Separación deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos:  Resistencia a la tracción.  Resistencia al punzonamiento.  Elongación a la rotura.  Perforación dinámica por caída libre de cono.  Abertura de poros eficaz.  Espesor del geotextil. b. FILTRACIÓN: La Filtración es la propiedad de retención de un material de ciertas partículas sometidas a fuerzas hidrodinámicas al tiempo que permite el pasaje de fluidos. La función de filtro debe garantizar su estabilidad hidráulica. En esta función de Filtración deben tenerse en cuenta los siguientes parámetros:  Permeabilidad.  Abertura eficaz de los poros.  Espesor del geotextil. c. DRENAJE: El Drenaje es el proceso mediante el cual se realiza el pasaje de un lugar a otro de un fluido (líquido o gas), evacuándolo. De esta manera se efectúa la eliminación por evacuación en el espesor del geotextil sin producir el lavado de finos. En esta función de Drenaje deben tenerse en cuenta los siguientes parámetros:  Permeabilidad en el plano del geotextil.  Espesor del geotextil. d. REFUERZO: El Refuerzo del geotextil se consigue por las propiedades que poseen ciertos geotextiles, mejorando sus propiedades mecánicas y disminuyendo el nivel de cargas sobre el terreno porque realiza un trabajo de homogeneizar las cargas sobre una superficie extensa. Consideramos dos tipos de refuerzos:  Refuerzo en la tracción, eliminando las fuerzas de vuelco. Por ej.: en muros de contención, por intercalación del geotextil hacia el interior del muro.  Estabilización del suelo mediante confinamiento de partículas evacuando por supresión el agua contenida. En esta función de Refuerzo deben tenerse en cuenta los siguientes parámetros:  Curva de deformación.  Resistencia mecánica a la tracción, punzonamiento y desgarro.  Fluencia, fatiga y fricción contra el terreno, además ayuda a mejorar la calidad de soporte del suelo.
  • 13. e. PROTECCIÓN: La función de Protección permite que el sistema geotécnico no se deteriore. El geotextil actúa protegiendo geomembranas impermeables; de modo que impide que se produzcan daños mecánicos de abrasión o punzonamiento. En esta función de Protección deben tenerse en cuenta los siguientes parámetros:  Resistencia al punzonamiento.  Perforación dinámica por caída libre de cono.  Espesor (efecto colchón para protección de la geomembrana. 15.1.3 CLASIFICACIÓN DE GEOSINTÉTICOS a. GEOTEXTILES Son materiales flexibles y permeables a los fluidos Son fabricados de fibras sintéticas como el poliéster o polipropileno Son capaces de retener partículas de suelo mayores que el tamaño de sus poros. b. GEOMALLAS Son estructuras tridimensionales pero con la característica de ser mono o bi-orientadas Son fabricadas en polietileno de alta densidad, utilizando un proceso de extrusión, Tienen una mayor adherencia al terreno y una mayor durabilidad en el medio que los geotextiles. c. GEOCOMPUESTOS Diseñado específicamente para estabilización de suelos donde se requiere tanto refuerzo como separación de una base granular y un subsuelo muy fino. Uniendo un geotextil no tejido a una geomalla, lo que permite una gran interacción con el suelo reforzado, completa separación de los diferentes tipos de suelo, una efectiva acción de filtración, gran resistencia a la tensión como un alto módulo elástico, gran resistencia a los daños durante la instalación y un excelente comportamiento a los agentes atmosféricos.
  • 14. d. GEOCELDAS Son sistemas tridimensionales de confinamiento celular fabricados en paneles de polietileno o polipropileno.  Son muy resistentes para el confinamiento de cargas  Se utiliza para aumentar la capacidad de carga de suelo, sin generar problemas de contaminación beneficiando al entorno ecológico. CONTROL DE EROSIÓN a. Mantos Temporales. Protección de taludes b. Mantos Permanentes. Protección de taludes, Revestimiento de canales, Riberas. c. Geoceldas. Protección de taludes, Protección de suelos áridos d. Formaletas Flexibles. Taludes, Obras Marítimas, Obras Fluviales. SOLUCIONES A INFRAESTRUCTURA a. Geomallas. Muros de contención, Terraplenes.