SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 61
Transformaciones Físicas de
     Sustancias Puras
Contenidos
 Diagramas de Fase.
    La Estabilidad de Fase.
    Frontera de Fase.
    Tres Diagramas de Fase Característicos.
 Estabilidad de Fase y Transiciones de Fase.
    Criterio Termodinámico de Equilibrio.
    Dependencia de la Estabilidad en las Condiciones.
    Ubicación de la Frontera de Fase.
    Clasificación de Ehrenfest de las Transiciones de
     Fase.
Diagramas de Fase
 Un diagrama de fase es una forma de representar los
  cambios físicos de estado de una sustancia.

   Un diagrama de fase es un mapa de presiones y temperaturas en la cual
   cada fase de una sustancia es más estable.
Diagramas de Fase
 Un cambio de fase ocurre sin cambio en la composición
  química.




                              Estos procesos termodinámicos
                              serán descritos usando la tendencia
                              del sistema, a temperatura y presión
                              constante, para minimizar su
                              energía de Gibbs.
Estabilidad de Fase
 Una fase de una sustancia es una forma de materia que
  es uniforme en composición química y estado físico.

   Así hablamos de fase sólida, fase líquida y fase gaseosa de una
   sustancia, y de sus varias fases sólidas.


                                              Alótropos

                                                           Fósforo
                                          Grafito
                                                           Blanco


                                                           Fósforo
                                         Diamante           Rojo
Estabilidad de Fase
 Una transición de fase es la conversión espontánea de
  una fase en otra fase a una temperatura característica
  para una presión dada.

   Así, a 1 atm de presión, el hielo es la fase estable de agua debajo de 0
   ºC, pero por encima de 0 ºC el agua líquida es más estable.

                                   Esta diferencia indica que debajo de 0 ºC
                                   la energía de Gibbs disminuye cuando el
                                   agua líquida cambia a hielo, mientras que
                                   por encima de 0 ºC la energía de Gibbs
                                   disminuye cuando hielo cambia a agua
                                   líquida.

   La temperatura de la transición, Ttrs, es la temperatura en que las dos
   fases están en equilibrio y la energía de Gibbs se minimiza.
Estabilidad de Fase
 Una         transición        termodinámicamente
 espontánea, puede ser tan lenta que no ocurre en la
 práctica.
  Por ejemplo, a temperatura y presión normal la energía de Gibbs molar
  del grafito está más bajo que la del diamante, así que hay una tendencia
  termodinámica para que el diamante cambie a grafito.




                                      Diamante       Grafito


  Sin embargo, para que esta trancisión ocurra, los átomos de C deben
  cambiar sus ubicaciones, pero en un sólido este proceso es inmensamente
  lento excepto a temperaturas altas.
Estabilidad de Fase
 Fases metaestables.

   En gases y líquidos las movilidades de las moléculas permiten que las
   transiciones de fase ocurran rápidamente, pero en sólidos la inestabilidad
   termodinámica puede ser congelada.


   Las fases termodinámicamente inestables, que permanecen debido a que la
   transición se dificulta cinéticamente, se llaman fases metaestables.



                     Por ejemplo, el diamante es una fase metaestable de
                     carbono bajo condiciones normales.
Frontera de Fase
 Diagrama de fase de una sustancia.

   Éste muestra las regiones de presión y temperatura en las cuales diversas
   fases son termodinámicamente estables.

                              Las regiones de presión y temperatura dónde
                              sólido, líquido, o gas es estable, es decir, tienen
                              una energía de Gibbs molar mínima, se muestra
                              en este diagrama de la fase.

                              Por ejemplo, la fase sólida es la fase más estable
                              a temperaturas bajas y presiones altas.

   Las líneas que separan las regiones se llaman fronteras de fase y
   muestran los valores de p y T en el cual dos fases coexisten en equilibrio.
Frontera de Fase
 Presión de vapor.

   La presión de vapor de un líquido o sólido es la presión ejercida por el
   vapor en equilibrio con la fase condensada.

                             En un diagrama de fase, la frontera de fase
                             líquido – vapor muestra como la presión de
                             vapor del líquido varía con la temperatura; y la
                             frontera de fase sólido – vapor muestra la
                             variación de la presión de vapor de
                             sublimación, la presión del vapor de la fase
                             sólida, con la temperatura.

   La presión de vapor de una sustancia aumenta con la temperatura porque
   a temperaturas más altas más moléculas tienen la energía suficiente para
   escapar de sus vecinas.
Frontera de Fase
 Punto de ebullición.

   Cuando un líquido se calienta en un vaso abierto, el líquido vaporiza
   desde su superficie. A la temperatura a cual su presión de vapor iguala a
   la presión externa, la vaporización puede ocurrir en todas partes del
   líquido y el vapor puede extenderse libremente en el entorno.




               La condición de vaporización libre en todo el líquido se llama
               ebullición. La temperatura a cual la presión de vapor de un
               líquido es igual a la presión externa se llama temperatura
               de ebullición a esa presión.
Frontera de Fase
 Punto normal y estándar de ebullición.

   Para el caso especial de una presión externa de 1 atm, la temperatura de
   ebullición se llama punto normal de ebullición, Tb.

   Con el reemplazo de 1 atm por 1 bar como la presión estándar, la
   temperatura de ebullición se llama punto estándar de ebullición, ésta
   es la temperatura a cual la presión de vapor alcanza 1 bar.

   Debido a que 1 bar es ligeramente menor que 1 atm (1.00 bar = 0.987
   atm), el punto estándar de ebullición de un líquido es ligeramente más
   bajo que su punto normal de ebullición.

      El punto normal ebullición del agua es 100.0 °C; su punto
      estándar de ebullición es 99.6 °C.
Frontera de Fase
 Punto crítico.

   La ebullición no ocurre cuando un líquido se calienta en un vaso
   cerrado, en su lugar, la presión de vapor y la densidad de vapor, se elevan
   cuando la temperatura aumenta, al mismo tiempo, la densidad del líquido
   disminuye ligeramente como resultado de su expansión. Aquí viene una
   fase donde la densidad del vapor es igual a la del líquido restante y la
   superficie entre las dos fases desaparece. La temperatura en que la
   superficie desaparece es la temperatura crítica, Tc, de la sustancia. La
   presión de vapor a la temperatura crítica es la presión crítica, pc.

                      (a) Un líquido en equilibrio con su vapor. (b) Cuando un
                      líquido se calienta en un recipiente sellado, la densidad de la
                      fase vapor aumenta y la del líquido disminuye ligeramente.
                      Aquí viene una fase, (c) en la cual las dos densidades son
                      iguales y la interfase entre los fluidos desaparece. Esta
                      desaparición ocurre a la temperatura crítica, Tc.
Frontera de Fase
 Fluido supercrítico.

   Por encima de la temperatura crítica, una sola fase uniforme llamada
   fluido supercrítico llena el recipiente y la interfase ya no existe. Es
   decir, por encima de la temperatura crítica, la fase líquida de la sustancia
   no existe.




      La temperatura crítica del agua es 374 °C y la presión de vapor
      es 218 atm.
Frontera de Fase
 Punto de fusión.

   La temperatura, bajo una presión especifica, a cual las fases líquida y
   sólida de una sustancia coexisten en equilibrio se llama temperatura de
   fusión.

   Debido a que una sustancia funde a exactamente la misma temperatura
   que cuando se congela, la temperatura de fusión de una sustancia es igual
   a su temperatura de congelación.

   La temperatura de congelación cuando la presión es de 1 atm se llama
   punto normal de congelación, Tf, y su punto de congelación cuando
   la presión es 1 bar es llamado punto estándar de congelación. Los
   puntos normal y estándar de congelación son insignificantemente
   diferentes para la mayoría de los propósitos. El punto normal de
   congelación se llama también punto normal de fusión.
Frontera de Fase
 Punto triple.

   Existe un set de condiciones bajo las cuales las tres diferentes fases de una
   sustancia (sólido, líquido y vapor) coexisten simultáneamente en
   equilibrio. Estas condiciones están representadas por el punto triple, un
   punto a que las tres fronteras de fase se encuentran.

   La temperatura en el punto triple se denota por T3. El punto triple de
   una sustancia pura está fuera de nuestro alcance: ocurre a una única
   presión definida y temperatura característica de la sustancia.

      El punto triple de agua está a 273.16 K y 611 Pa (6.11 mbar, 4.58
      Torr), y las tres fases del agua (hielo, agua líquida, y vapor de
      agua) no coexisten en equilibrio a ninguna otra combinación de
      presión y temperatura. Esta invarianza del punto triple es la base
      de su uso en la definición de la escala de temperatura
      termodinámica.
Frontera de Fase
 Punto triple y punto crítico.

   El punto triple indica la presión más baja a cual la fase líquida de una
   sustancia puede existir. Si la pendiente de la frontera de fase sólido –
   líquido es tal como se muestra en el diagrama, entonces el punto triple
   también indica la temperatura más baja a la cual el líquido puede existir;
   la temperatura crítica es el límite superior.
Tres Diagramas de Fase Característicos
 Diagrama de fase para el dióxido de carbono, CO2.

   La pendiente positiva de la frontera de fase sólido – líquido indica que la
   temperatura de fusión del CO2 sólido se eleva cuando la presión aumenta.

                            Como el punto triple está por encima de 1atm, el
                            líquido no puede existir a la presión atmosférica
                            normal a cualquier la temperatura, y el sólido se
                            sublima cuando se le deja al aire libre, de aquí el
                            nombre de hielo seco.

                            La pendiente positiva de
                            la frontera de fase sólido –
                            líquido es característica de
                            la mayoría las sustancias.
Tres Diagramas de Fase Característicos
 Diagrama de fase para el dióxido de carbono, CO2.

   Para obtener CO2 líquido, es necesario ejercer una presión de por lo
   menos 5.11 atm.

                          Los cilindros de CO2 generalmente contienen el
                          gas líquido o comprimido; a 25 °C esto implica
                          una presión del vapor de 67 atm si ambos gas y
                          líquido están presentes en equilibrio.

                          Cuando el gas lanza a través de un acelerador
                          éste se enfría por el efecto de Joule – Thomson, así
                          que cuando sale a una región dónde la presión es
                          sólo de 1 atm, éste se condensa en un sólido
                          finamente dividido como nieve.
Tres Diagramas de Fase Característicos
 Diagrama de fase para el agua, H2O.

   La frontera de fase líquido – vapor indica como la presión de vapor del
   agua líquida varía con la temperatura, y que la temperatura de ebullición
   varía con la presión.

                                La frontera de fase sólido – líquido muestra
                                como la temperatura de fusión varía con la
                                presión. Su pendiente muy empinada indica
                                que se necesitan enormes presiones para
                                provocar cambios significativos.
                                Nótese que la línea tiene una pendiente
                                negativa por encima de 2 kbar, lo cual
                                significa que la temperatura de fusión
                                desciende cuando la presión se eleva.
Tres Diagramas de Fase Característicos
 Diagrama de fase para el agua, H2O.

   La razón para este comportamiento puede localizarse en la disminución
   del volumen que ocurre en la fusión, y de aquí que es más favorable para
   el sólido transformarse en líquido cuando la presión se aumenta.

                                La disminución en el volumen es resultado
                                de la estructura molecular muy abierta del
                                hielo, las moléculas de agua se mantienen
                                separadas, así como, juntas, por los enlaces
                                de hidrógeno entre ellas pero la estructura
                                colapsa parcialmente en la fusión y el líquido
                                es más denso que el sólido.

     Un fragmento de la estructura de hielo I. Cada átomo de O se une
     por dos enlaces covalente a los átomos de H y por dos enlaces de
     hidrógeno a un átomo de O vecino, en un arreglo tetraédrico.
Tres Diagramas de Fase Característicos
 Diagrama de fase para el agua, H2O.

   El agua tiene una fase líquida pero muchas otras fases sólidas diferentes
   del hielo ordinario, hielo I.

                                Algunas de estas fases funden a temperaturas
                                altas. Por ejemplo, el hielo VII funden a 100
                                ºC pero sólo existen sobre 25 kbar.
                                 Las fases sólidas de hielo difieren en el
                                arreglo de las moléculas de agua: bajo la
                                influencia de presiones muy altas, los enlaces
                                de hidrógeno y las moléculas de H2O
                                adoptan diferentes arreglos.

     Estos arreglos tienen una estructura cristalina diferente y son
     estable termodinámicamente en un cierto intervalo de p y T. Este
     fenómeno se denomina polimorfismo.
Tres Diagramas de Fase Característicos
 Diagrama de fase para el helio, He.

   A bajas temperaturas las fases sólido y gas de helio nunca están en
   equilibrio y helio sólido sólo puede obtenerse aplicando presión.

                          El helio-4 puro tiene dos fases líquidas. La fase
                          He-I en el diagrama se comporta como un
                          líquido normal; y la otra fase, He-II, es un
                          superfluido, se llama así porque fluye sin
                          viscosidad. El helio es la única sustancia
                          conocida con una frontera de fase líquido –
                          líquido, -línea.

                            Cuando consideramos el helio a temperaturas
                            bajas, es necesario distinguir entre los
                            isótopos 3He y 4He.
Tres Diagramas de Fase Característicos
 Diagrama de fase para el helio, He.

   La -línea indica las condiciones bajo las cuales las dos fases líquidas
   están en equilibrio.

                            Para que el helio sólido pueda obtenerse se debe
                            ejercer una presión por encima de 20 bar. Las
                            siglas hcp y bcc denotan las diferentes fases
                            sólidas: hcp denota un empaquetamiento
                            hexagonal y bcc cúbico centrado en el cuerpo.

                              El diagrama de fase del helio-3 difiere del
                              diagrama de fase del helio-4, pero también
                              posee una fase de superfluido. Helio-3 es
                              inusual debido a que la entropía del líquido es
                              menor que la del sólido, y la fusión es
                              exotérmica.
Estabilidad y Transiciones de Fase
 Energía de Gibbs y Potencial Químico.

   Las consideraciones termodinámicas pueden ser tomadas en cuenta para
   describir los diagramas de fase, estas consideraciones están basadas en la
   energía de Gibbs de una sustancia, y en particular en su energía de Gibbs
   molar, Gm. Esta ultima cantidad tiene un rol importante, tanto que tiene
   un nombre y símbolo especial, potencial químico, .

   Para un sistema de un componente, energía de Gibbs molar y el potencial
   químico son sinónimos, así que  = Gm.

   El potencial químico es una medida del potencial que una sustancia tiene
   por sufrir un cambio en un sistema. En este capítulo,  refleja el potencial
   de una sustancia por sufrir un cambio físico. En Capítulo 7,  es el
   potencial de una sustancia por sufrir un cambio químico.
Criterio Termodinámico de Equilibrio
 Una consecuencia de la Segunda Ley es:

     “En el equilibrio, el potencial químico de una sustancia
      es el mismo en toda la muestra, sin tomar en cuenta
                   cuantas fases están presente”



                        Cuando dos o más fases están en equilibrio, el
                        potencial químico de una sustancia es el mismo
                        en cada fase y es el mismo en todos los puntos en
                        cada fase.
Criterio Termodinámico de Equilibrio
 Validación de esta observación.

   Considerar un sistema en cual el potencial químico de una sustancia es 1
   en una ubicación y 2 en otra ubicación. Las ubicaciones pueden estar en
   la misma fase o en diferentes fases.

   Cuando una cantidad dn de la sustancia es transferida de una ubicación
   a otra, la energía de Gibbs del sistema cambia por 1dn cuando la
   materia se remueve de la ubicación 1, y ésta cambia por +2dn cuando
   esa materia se agrega a la ubicación 2. Por consiguiente, el cambio global
   está dado por:


                           dG  2  1  dn
Criterio Termodinámico de Equilibrio
 Validación de esta observación.

   Si el potencial químico en la ubicación 1 es mayor que en la ubicación
   2, la transferencia esta acompaña por una disminución en G, y por
   tanto, existe una tendencia espontánea de que ocurra.

   Sólo si 1 = 2 no hay ningún cambio en G, y sólo entonces el sistema
   está en equilibrio. Por tanto concluimos que:



     La temperatura de transición, Ttrs, es la temperatura a la cual los
            potenciales químicos de las dos fases son iguales.
Dependencia de la Estabilidad
 A temperaturas bajas y presión no tan bajas, la fase
  sólida de una sustancia es la más estable.

   Debido a que la fase sólida de una sustancia tiene el potencial químico
   más bajo y es, por consiguiente, la fase más estable.

   Sin embargo, los potenciales químicos de fases diferentes cambian con la
   temperatura de formas distintas, y por encima de una cierta temperatura
   el potencial químico de otra fase (quizás otra fase sólida, líquida, o gas)
   puede resultar ser más baja.


      Cuando esto pasa, la transición a la segunda fase es espontánea y
                ocurre sólo si ésta es cinéticamente factible.
Dependencia de la Estabilidad
 La dependencia de la estabilidad de fase con T.

   La dependencia de la energía de Gibbs con la temperatura es expresada
   en términos de la entropía del sistema por (G/T)p = –S, debido a que
   el potencial químico de una sustancia pura es su energía de Gibbs
   molar, entonces:

                              
                               Sm
                             T  p

   Esta relación muestra que, cuando la temperatura aumenta, el potencial
   químico de una sustancia pura disminuye: Sm>0 para todas las
   sustancias, así que la pendiente del grafico de  contra T es negativa.
Dependencia de la Estabilidad
 La dependencia de la estabilidad de fase con T.

   La ecuación anterior implica que la pendiente del grafico de  contra T
   sea más empinada para los gases que para los líquidos, Sm(g)>Sm(l); y
   también sea más empinada para el líquido que para el sólido
   correspondiente, Sm(l)>Sm(s), casi siempre.

                           La pendiente negativa empinada de (l) produce
                           su caída debajo de (s) cuando la temperatura es
                           suficientemente alta, entonces el líquido llega a ser
                           la fase estable: el sólido se funde.
                           (g) es más empinada hacia abajo cuando la
                           temperatura se eleva, debido a que la entropía
                           molar del vapor es más alta, y entonces el gas es la
                           fase estable y la vaporización es espontánea.

   Tf y Tb, son las temperaturas a las cuales  de ambas fases son iguales.
Dependencia de la Estabilidad
 La respuesta de la fusión a la presión aplicada.

   La mayoría que las sustancias funden a una temperatura más alta
   cuando son sometidas a presión, es como si la presión evitara la formación
   de la fase líquida menos densa.


                                Las excepciones a este comportamiento
                                incluyen al agua, para la cual el líquido es
                                más denso que el sólido. La aplicación de
                                presión al agua favorece la formación de la
                                fase líquida.


     El agua congela a una temperatura más baja cuando está bajo presión.
Dependencia de la Estabilidad
 La respuesta de la fusión a la presión aplicada.

   Podemos racionalizar la respuesta de la temperatura de fusión a la
   presión por medio de la variación del potencial químico con la
   presión, (G/p)T = V.

                                
                                 Vm
                               p 
                               T

   Esta ecuación muestra que la pendiente del grafico de  contra p es igual
   al volumen molar de la sustancia.

   Un aumento en la presión eleva  de cualquier sustancia pura, Vm>0. En
   la mayoría los casos, Vm(l)>Vm(s) y la ecuación predice que un aumento
   en la presión incrementa  del líquido más que  del sólido.
Dependencia de la Estabilidad
 La respuesta de la fusión a la presión aplicada.

   Normalmente el efecto de presión es elevar la temperatura de fusión
   ligeramente (a). Sin embargo, para el agua, Vm(l)<Vm(s), y un aumento
   en la presión incrementa  del sólido más que  del líquido. En este
   caso, la temperatura de la fusión se reduce ligeramente (b).
Dependencia de la Estabilidad
 El efecto de la presión aplicada en la presión de vapor.

   Cuando la presión es aplicada a una fase condensada, su presión de vapor
   se eleva, en efecto, las moléculas de la superficie de la fase son apretadas y
   éstas escapan como gas.

                         La presión puede ejercerse en las fases condensadas
                         mecánicamente (a) o sometiéndolas a la presión
                         aplicada de un gas inerte (b); en el último caso, la
                         presión del vapor es la presión parcial de vapor en
                         equilibrio con la fase condensada, y hablamos de la
                         presión parcial de vapor de la sustancia.

   Complicaciones: Si la fase condensada es un líquido, el gas presurizando
   podría disolverse y podría cambiar las propiedades del líquido. Las
   moléculas de la fase gaseosa podrían atraer a las moléculas de la
   superficie de la fase líquida mediante el proceso de solvatación gaseosa.
Dependencia de la Estabilidad
 El efecto de la presión aplicada en la presión de vapor.

   La relación cuantitativa entre la presión de vapor, p, cuando una presión
   P es aplicada y la presión de vapor, p, del líquido en ausencia de la
   presión adicional es:


                            p  p eVm (l ) P RT


   Esta ecuación muestra como la presión de vapor aumenta cuando la
   presión que actúa en la fase condensada se incrementa.
Dependencia de la Estabilidad
 Presión de vapor de un líquido presurizado.

   En el equilibrio los potenciales químicos del líq. y su vapor son iguales.

   En el equilibrio:                        l    g 
   Para cualquier cambio:                  d  g   d l 
   Si P en el líq. se incrementa por dP:   d l   Vm l  dP
   (g) también cambia:                    d  g   Vm  g  dp

                                           d  g  
   Si tratamos el vapor como                          R T dp
   un gas perfecto: Vm g   R T p
                                                         p

                                                   Vm l  dP
                                           R T dp
   En el equilibrio:
                                              p
Dependencia de la Estabilidad
 Presión de vapor de un líquido presurizado.

   Limites de integración.

                                                                      P  p
   Cuando no hay presión adicional actuando en el líquido:
                                                                      p  p
   Cuando hay presión adicional P en el líquido:              P  p  P
   Como el efecto de la presión en la presión de vapor es pequeña, es
   una buena aproximación reaplazar p en p+P por p.

   Por tanto, el limite superior de integración es:                 p  P

    P = presión en el líquido. p = presión de vapor. p = presión normal de vapor.
Dependencia de la Estabilidad
 Presión de vapor de un líquido presurizado.

   En el equilibrio los potenciales químicos del líq. y su vapor son iguales.

                                     Vm l  dP
                             R T dp
                                p

                                              p   P
                                            Vm l  dP
                                     pdp
   Integrar:                  RT  
                                    p p      p

                                p dp   Vm l  p  P
   Dividir por RT y asumir
   que Vm es const.:          p p  R T p dP
                                  p Vm l  P                      p  P  p  P
                              ln  
                                  p      RT
Dependencia de la Estabilidad
 Presión de vapor de un líquido presurizado.

   Reordenando la ultima expresión.

                             p Vm l  P
                          ln  
                            p    RT

                                        Vm l  P
                                            
                          ln p  ln p 
                                          RT
                                                  Vm l  P                Vm l  P
                                       ln p                        
   Función Exponencial:
                          e ln p  e                RT
                                                                e ln p e     RT         e ln x  x



                           p  p eVm (l ) P RT
Ubicación de la Frontera de Fase
 Ubicación de la Frontera de Fase.

   Para encontrar la ubicación precisa de la frontera de fase, presión y
   temperatura en las cuales dos fases pueden coexistir, se hace uso del hecho
   que, cuando dos fases están en equilibrio, sus potenciales químicos deben
   ser iguales.

   Por consiguiente, donde las fases  y  están en equilibrio,


                            p, T      p, T 

   Al resolver esta ecuación para p en términos de T, obtenemos una
   ecuación para la frontera de fase.
Ubicación de la Frontera de Fase
 Las pendientes de las Fronteras de Fase.

   Vamos a analizar las fronteras de fase en términos de sus
   pendientes, dp/dT. Dejamos que p y T cambien infinitesimalmente, pero
   de tal forma que las dos fases  y  permanezcan en equilibrio. Los
   potenciales químicos de las fases son inicialmente iguales,  y  están en
   equilibrio. Ellos permanecen iguales cuando las condiciones se cambian a
   otro punto en la frontera de fase, donde  y  continúan estando en
   equilibrio.
                            Cuando se aplica una presión a un sistema en el
                            cual dos fases están en equilibrio, punto a, el
                            equilibrio se perturba. Éste puede ser restaurado
                            cambiando la temperatura, así el estado del
                            sistema se mueve al punto b. Por lo tanto, hay una
                            relación entre dp y dT que asegura que el sistema
                            permanece en equilibrio cuando cualquier variable
                            se cambia.
Ubicación de la Frontera de Fase
 Las pendientes de las Fronteras de Fase.

   Por consiguiente, los cambios en los potenciales químicos de las dos fases
   deben ser iguales, d = d. Debido a que, dG = Vdp – SdT, entonces
   d = – SmdT + Vmdp para cada fase.

             S ,m dT  V ,m dp   S  ,m dT  V ,m dp

           S,m y S,m son las entropías molares de las fases  y .
                   V,m y V,m son sus volúmenes molares.


                 V    ,m    V ,m dp  S  ,m  S ,m dT
                             Ecuación de Clapeyron
Ubicación de la Frontera de Fase
 Ecuación de Clapeyron.

   Es una expresión exacta para la pendiente de la frontera de fase y se
   aplica a cualquier equilibrio de fase de cualquier sustancia pura.

                               dp  trs S
                                 
                               dT  trsV

        trsS = S,m – S,m, es el cambio en la entropía de transición.
        trsV = V,m – V,m, es el cambio en el volumen de transición.

   Esta ecuación implica que podemos usar datos termodinámicos para
   predecir la apariencia de un diagrama de fase y entender su forma.
   Una aplicación más práctica es en la predicción de la respuesta de los
   puntos de congelación y ebullición cuando se aplica presión.
Ubicación de la Frontera de Fase
 Frontera sólido – líquido.

   La fusión está acompaña por un cambio de entalpía molar, fusH, y
   ocurre a una temperatura T; por tanto, la entropía molar de fusión a T es
   fusH/T , y la ecuación de Clapeyron es:


                             dp    fus H
                                
                             dT T  fusV

       fusV es el cambio en el volumen molar que ocurre en la fusión.
Ubicación de la Frontera de Fase
 Frontera sólido – líquido.

   La entalpía de fusión es positiva, la única excepción es helio-3, y el
   cambio de volumen es normalmente positivo y siempre pequeño. Por
   consiguiente, la pendiente dp/dT es empinada y normalmente positiva.



                            Una frontera de fase sólido – líquido
                            característica se inclina empinadamente hacia
                            arriba. Esta inclinación implica que, cuando la
                            presión aumenta, la temperatura de fusión se
                            incrementa. La mayoría que las sustancias se
                            comportan de esta manera.
Ubicación de la Frontera de Fase
 Fórmula para la frontera sólido – líquido.

   Podemos obtener una fórmula para la frontera de fase integrando
   dp/dT, y asumiendo que fusH y fusV cambian insignificantemente con
   la temperatura y presión, asi que ellas pueden tratarse como constante. Si
   la temperatura de fusión es T* cuando la presión es p*, y T cuando la
   presión es p, la integración es:

                          p        fus H    T   dT
                         p dp   fusV    T  T
   La ecuación aproximada de frontera de sólido – líquido es:

                                 fus H
                                         T
                         p p          ln 
                                 fusV T
Ubicación de la Frontera de Fase
 Fórmula para la frontera sólido – líquido.

   Esta ecuación fue obtenida originalmente por Thomson – James. Cuando
   T está cerca de T*, el logaritmo puede aproximarse.


       T        T T   T T 
     ln   ln 1 
                       
       T           T 
                     
                           T

                            fus H
                           
                    p p  
                          T  fusV
                                   T T         

   Esta expresión es la ecuación de una línea recta empinada cuando se
   grafica p contra T.
Ubicación de la Frontera de Fase
 Frontera líquido – vapor.

   La entropía de vaporización a una temperatura T es igual a vapH/T;
   por tanto, la ecuación de Clapeyron para una frontera líquido – vapor es:


                             dp    vap H
                                
                             dT T  vapV

   La entalpía de vaporización es positiva; vapV es grande y positivo. Por
   consiguiente, dp/dT es positivo, pero es mucho más pequeño que para la
   frontera sólido – líquido.
   dT/dp es grande, por tanto, la temperatura de ebullición es más sensible a
   la presión que la temperatura de congelación.
Ubicación de la Frontera de Fase
 Frontera líquido – vapor.

   Debido a que el volumen molar de un gas es mucho mayor que el volumen
   molar de un líquido, vapV  Vm(g), y si el gas se comporta
   perfectamente, Vm(g) = RT/p, entonces:



                          dp    vap H
                             
                          dT T R T p 


                 Ecuación de Clausius – Clapeyron
Ubicación de la Frontera de Fase
 Ecuación de Clausius – Clapeyron.

   Indica la variación de la presión de vapor con la temperatura.


                             d ln p  vap H
                                                            dx
                                                                 d ln x
                              dT     RT 2                     x


   Como la ecuación de Clapeyron, la ecuación de Clausius – Clapeyron es
   importante para entender la apariencia de un diagrama de
   fase, particularmente la ubicación y forma de las fornteras de fase líquido
   – vapor y sólido – vapor.
   Nos permite predecir como la presión de vapor varía con la temperatura y
   como la temperatura de ebullición varía con la presión.
Ubicación de la Frontera de Fase
 Fórmula para la frontera líquido – vapor.

   Si también asumimos que la entalpía de vaporización es independiente de
   la temperatura, la ecuación anterior puede integrarse:



            ln p               vap H    T   dT      vap H    1 1 
        ln p 
                   d ln p 
                                 R      T  T 2   R           
                                                               T T 


               p* es la presión de vapor cuando la temperatura es T*.
                   p es la presión de vapor cuando la temperatura es T.
Ubicación de la Frontera de Fase
 Fórmula para la frontera líquido – vapor.

   Debido a que la integral evaluada de la izquierda es ln(p/p*), las dos
   presiones del vapor están relacionadas por:

                                               p  p e 
                                           vap H  1 1 
                                                  
                                             R T T 
                              Esta ecuación se traza como la frontera
                              líquido – vapor. La línea no se extiende más
                              allá de la temperatura crítica Tc, porque sobre
                              esta temperatura el líquido no existe.
Ubicación de la Frontera de Fase
 Frontera sólido – vapor.

   La única diferencia entre este caso y el anterior es el reemplazo de la
   entalpía de vaporización por la entalpía de sublimación, subH.



                               Debido a que la entalpía de sublimación es
                               mayor         que    la        entalpía     de
                               vaporización, subH=fusH+vapH, la
                               ecuación predice una pendiente más empinada
                               para la curva de sublimación que para la de
                               vaporización a temperaturas similares, la
                               cual es cercana donde ellas se encuentran en el
                               punto triple.
Clasificación de Ehrenfest
 Basada en el comportamiento del potencial químico.

   Hay muchos tipos diferentes de transición de fase, incluyendo los ejemplos
   familiares de fusión y vaporización, y los ejemplos menos familiares de
   transiciones sólido – sólido, conductor – superconductor, y fluido –
   superfluido.

   Es posible usar propiedades termodinámicas de las sustancias, y en
   particular el comportamiento del potencial químico, para clasificar las
   transiciones de fase en los diferentes tipos. El esquema de la clasificación
   fue originalmente propuesto por Paul Ehrenfest, y es conocida como la
   clasificación de Ehrenfest.
Clasificación de Ehrenfest
 Transición de una fase  a otra fase .

   Muchas transiciones de fase familiares, como la fusión y la
   vaporización, están acompañadas por cambios de entalpía y volumen.
   Estos cambios tienen implicaciones en las pendientes de los potenciales
   químicos de las fases a cualquier lado de la transición de la fase.

              
      
       p      
                 p   V ,m  V ,m   trsV
                       
              T     T
                                                 H
      
       T      
                            S  ,m  S ,m   trs S  trs
               p  T  p                                Ttrs

   Debido a que trsV y trsH no son cero para la fusión y vaporización, en
   tales transiciones las pendientes de  trazadas contra p o T son diferente
   en cualquier lado de la transición.
Clasificación de Ehrenfest
 Transición de fase de primer orden.

   Es decir, la primera derivada de los potenciales químicos con respecto a la
   presión y temperatura son discontinuas en la transición.




   Una transición para la cual la primera derivada del potencial químico
   con respecto a la temperatura es discontinua es clasificada como una
   transición de fase de primer orden.
Clasificación de Ehrenfest
 Transición de fase de primer orden.

   La capacidad calorífica a presión constante, Cp, de una sustancia es la
   pendiente del grafico de la entalpía con respecto a la temperatura. En una
   transición de fase de primer orden, H cambia en una cantidad finita para
   un cambio infinitesimal de temperatura.


                       Por consiguiente, en la transición la capacidad
                       calorífica es infinita. La razón física es que el
                       calentamiento conduce la transición en lugar de un
                       aumento en la temperatura.

                         El agua hirviente se queda a la misma temperatura
                         aunque el calor esté suministrándose.
Clasificación de Ehrenfest
 Transición de fase de segundo orden.

   Una transición de fase de segundo orden es aquella en la cual la
   primera derivada del potencial químico con respecto a la temperatura es
   continua, pero su segunda derivada es discontinua.




   Una pendiente continua de , un gráfico con la misma pendiente en
   cualquier lado de la transición, implica que el volumen, la entropía y la
   entalpía no cambien en la transición.
Clasificación de Ehrenfest
 Transición de fase de segundo orden.

   La capacidad calorífica es discontinua en la transición pero no se vuelve
   infinita ahí.


                       Un ejemplo de una transición de orden de segundo es
                       la transición conductor – superconductor en metales a
                       bajas temperaturas.

                         Un conductor metálico es una sustancia con una
                         conductibilidad eléctrica que disminuye cuando la
                         temperatura aumenta. Un superconductor es un
                         sólido que conduce electricidad sin resistencia.
Clasificación de Ehrenfest
 Transición .

   La término transición  se aplica a una transición de fase que no es
   primer orden aunque la capacidad calorífica es infinita a la temperatura
   de transición.

                              La capacidad calorífica de un sistema que
                              muestra semejante transición empieza a aumentar
                              antes de la transición y la forma de la curva de Cp
                              se parece a la letra griega lambda.

                                Este tipo de transición incluye las
                                transiciones de orden – desorden en las
                                aleaciones y la transición el fluido –
                                superfluido del helio líquido.
  La curva  para el helio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Análisis de cationes de quimica analitica
Análisis de cationes de quimica analiticaAnálisis de cationes de quimica analitica
Análisis de cationes de quimica analitica
ArturoCollazos
 
Titulaciones Acido-base
Titulaciones Acido-baseTitulaciones Acido-base
Titulaciones Acido-base
Michael Alex
 
Análisis gravimétrico.docx
Análisis gravimétrico.docxAnálisis gravimétrico.docx
Análisis gravimétrico.docx
pmalinalli8
 
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerteTitulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
Carolina Vesga Hernandez
 
Lab calor de fusion del hielo
Lab calor de fusion del hielo Lab calor de fusion del hielo
Lab calor de fusion del hielo
Ilu Osorio
 

La actualidad más candente (20)

Análisis de cationes de quimica analitica
Análisis de cationes de quimica analiticaAnálisis de cationes de quimica analitica
Análisis de cationes de quimica analitica
 
Quimica analitica
Quimica analiticaQuimica analitica
Quimica analitica
 
Titulaciones Acido-base
Titulaciones Acido-baseTitulaciones Acido-base
Titulaciones Acido-base
 
Constante de equilibrio químico en sistemas homogéneos
Constante de equilibrio químico en sistemas homogéneosConstante de equilibrio químico en sistemas homogéneos
Constante de equilibrio químico en sistemas homogéneos
 
Análisis gravimétrico.docx
Análisis gravimétrico.docxAnálisis gravimétrico.docx
Análisis gravimétrico.docx
 
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerteTitulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
 
DIAGRAMA DE FASE
DIAGRAMA DE FASEDIAGRAMA DE FASE
DIAGRAMA DE FASE
 
Gravimetria
GravimetriaGravimetria
Gravimetria
 
soluciones
solucionessoluciones
soluciones
 
Organica 1 practica 4 determinacion del punto de fusion
Organica 1 practica 4 determinacion del punto de fusionOrganica 1 practica 4 determinacion del punto de fusion
Organica 1 practica 4 determinacion del punto de fusion
 
Lab calor de fusion del hielo
Lab calor de fusion del hielo Lab calor de fusion del hielo
Lab calor de fusion del hielo
 
Cinetica quimica 002
Cinetica quimica 002Cinetica quimica 002
Cinetica quimica 002
 
Tema 5 - Cinética química
Tema 5 - Cinética químicaTema 5 - Cinética química
Tema 5 - Cinética química
 
Equilibrio de fases en sistemas
Equilibrio de fases en sistemasEquilibrio de fases en sistemas
Equilibrio de fases en sistemas
 
Prácticas de Quínica Física - 01 - Constante de velocidad de la hidrólisis de...
Prácticas de Quínica Física - 01 - Constante de velocidad de la hidrólisis de...Prácticas de Quínica Física - 01 - Constante de velocidad de la hidrólisis de...
Prácticas de Quínica Física - 01 - Constante de velocidad de la hidrólisis de...
 
Celdas electroquímicas
Celdas electroquímicasCeldas electroquímicas
Celdas electroquímicas
 
Isoterma de Freundlich
Isoterma de FreundlichIsoterma de Freundlich
Isoterma de Freundlich
 
Transformacionesfisicas
Transformacionesfisicas Transformacionesfisicas
Transformacionesfisicas
 
Puntos de fusión & ebullición
Puntos de fusión & ebulliciónPuntos de fusión & ebullición
Puntos de fusión & ebullición
 
Practica 4: Mediciones de Conductividad fisicoquimica
Practica 4: Mediciones de Conductividad fisicoquimicaPractica 4: Mediciones de Conductividad fisicoquimica
Practica 4: Mediciones de Conductividad fisicoquimica
 

Similar a Transformaciones fisicas

Sustancia pura
Sustancia puraSustancia pura
Sustancia pura
Dyba28
 
Sustancia pura
Sustancia puraSustancia pura
Sustancia pura
Dyba28
 
Sustancias Puras, Gases Ideales, Diagrama De Propiedades
Sustancias Puras, Gases Ideales, Diagrama De PropiedadesSustancias Puras, Gases Ideales, Diagrama De Propiedades
Sustancias Puras, Gases Ideales, Diagrama De Propiedades
marilys
 
Sustancias Puras, Gases Ideales, Diagrama De Propiedades
Sustancias Puras, Gases Ideales, Diagrama De PropiedadesSustancias Puras, Gases Ideales, Diagrama De Propiedades
Sustancias Puras, Gases Ideales, Diagrama De Propiedades
marilys
 
Sustanciaspurasgasesidealesdiagramadepropiedades 091125182605-phpapp02
Sustanciaspurasgasesidealesdiagramadepropiedades 091125182605-phpapp02Sustanciaspurasgasesidealesdiagramadepropiedades 091125182605-phpapp02
Sustanciaspurasgasesidealesdiagramadepropiedades 091125182605-phpapp02
Roxana Wong
 
Clase no 3 termodinamica básica
Clase no 3 termodinamica básicaClase no 3 termodinamica básica
Clase no 3 termodinamica básica
Alex Pitti Zuleta
 
Termodinamica de las fases del agua
Termodinamica de las fases del aguaTermodinamica de las fases del agua
Termodinamica de las fases del agua
ESPOL
 
Determinación de puntos de fusión y puntos de ebullición
Determinación de puntos de fusión y puntos de ebulliciónDeterminación de puntos de fusión y puntos de ebullición
Determinación de puntos de fusión y puntos de ebullición
laura nathaly
 

Similar a Transformaciones fisicas (20)

Sustancia pura
Sustancia puraSustancia pura
Sustancia pura
 
Sustancia pura
Sustancia puraSustancia pura
Sustancia pura
 
Sustancias Puras, Gases Ideales, Diagrama De Propiedades
Sustancias Puras, Gases Ideales, Diagrama De PropiedadesSustancias Puras, Gases Ideales, Diagrama De Propiedades
Sustancias Puras, Gases Ideales, Diagrama De Propiedades
 
Sustancias Puras, Gases Ideales, Diagrama De Propiedades
Sustancias Puras, Gases Ideales, Diagrama De PropiedadesSustancias Puras, Gases Ideales, Diagrama De Propiedades
Sustancias Puras, Gases Ideales, Diagrama De Propiedades
 
Termodinámica Sustancia Pura
Termodinámica   Sustancia PuraTermodinámica   Sustancia Pura
Termodinámica Sustancia Pura
 
149273618 punto-triple-del-agua
149273618 punto-triple-del-agua149273618 punto-triple-del-agua
149273618 punto-triple-del-agua
 
Sustanciaspurasgasesidealesdiagramadepropiedades 091125182605-phpapp02
Sustanciaspurasgasesidealesdiagramadepropiedades 091125182605-phpapp02Sustanciaspurasgasesidealesdiagramadepropiedades 091125182605-phpapp02
Sustanciaspurasgasesidealesdiagramadepropiedades 091125182605-phpapp02
 
Sesion 2 sustancia pura 2016
Sesion  2 sustancia pura 2016Sesion  2 sustancia pura 2016
Sesion 2 sustancia pura 2016
 
Propiedades de las sustancias puras.pptx
Propiedades de las sustancias puras.pptxPropiedades de las sustancias puras.pptx
Propiedades de las sustancias puras.pptx
 
Cambios de fase 5 to
Cambios   de    fase 5 toCambios   de    fase 5 to
Cambios de fase 5 to
 
termo 7 fes aragon(mecanica)
termo 7 fes aragon(mecanica)termo 7 fes aragon(mecanica)
termo 7 fes aragon(mecanica)
 
Sustancia pura
Sustancia pura  Sustancia pura
Sustancia pura
 
Diagrama de fases
Diagrama de fasesDiagrama de fases
Diagrama de fases
 
Clase no 3 termodinamica básica
Clase no 3 termodinamica básicaClase no 3 termodinamica básica
Clase no 3 termodinamica básica
 
SUSTANCIAS PURAS.pptx
SUSTANCIAS PURAS.pptxSUSTANCIAS PURAS.pptx
SUSTANCIAS PURAS.pptx
 
Termodinamica de las fases del agua
Termodinamica de las fases del aguaTermodinamica de las fases del agua
Termodinamica de las fases del agua
 
Determinación de puntos de fusión y puntos de ebullición
Determinación de puntos de fusión y puntos de ebulliciónDeterminación de puntos de fusión y puntos de ebullición
Determinación de puntos de fusión y puntos de ebullición
 
Diagramas fases 2
Diagramas fases 2Diagramas fases 2
Diagramas fases 2
 
Sustancia Pura
Sustancia PuraSustancia Pura
Sustancia Pura
 
Propiedades del agua
Propiedades del agua Propiedades del agua
Propiedades del agua
 

Último

TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 

Último (20)

Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docx
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docxLinea del tiempo - Filosofos Cristianos.docx
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docx
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 

Transformaciones fisicas

  • 1. Transformaciones Físicas de Sustancias Puras
  • 2. Contenidos  Diagramas de Fase.  La Estabilidad de Fase.  Frontera de Fase.  Tres Diagramas de Fase Característicos.  Estabilidad de Fase y Transiciones de Fase.  Criterio Termodinámico de Equilibrio.  Dependencia de la Estabilidad en las Condiciones.  Ubicación de la Frontera de Fase.  Clasificación de Ehrenfest de las Transiciones de Fase.
  • 3. Diagramas de Fase  Un diagrama de fase es una forma de representar los cambios físicos de estado de una sustancia. Un diagrama de fase es un mapa de presiones y temperaturas en la cual cada fase de una sustancia es más estable.
  • 4. Diagramas de Fase  Un cambio de fase ocurre sin cambio en la composición química. Estos procesos termodinámicos serán descritos usando la tendencia del sistema, a temperatura y presión constante, para minimizar su energía de Gibbs.
  • 5. Estabilidad de Fase  Una fase de una sustancia es una forma de materia que es uniforme en composición química y estado físico. Así hablamos de fase sólida, fase líquida y fase gaseosa de una sustancia, y de sus varias fases sólidas. Alótropos Fósforo Grafito Blanco Fósforo Diamante Rojo
  • 6. Estabilidad de Fase  Una transición de fase es la conversión espontánea de una fase en otra fase a una temperatura característica para una presión dada. Así, a 1 atm de presión, el hielo es la fase estable de agua debajo de 0 ºC, pero por encima de 0 ºC el agua líquida es más estable. Esta diferencia indica que debajo de 0 ºC la energía de Gibbs disminuye cuando el agua líquida cambia a hielo, mientras que por encima de 0 ºC la energía de Gibbs disminuye cuando hielo cambia a agua líquida. La temperatura de la transición, Ttrs, es la temperatura en que las dos fases están en equilibrio y la energía de Gibbs se minimiza.
  • 7. Estabilidad de Fase  Una transición termodinámicamente espontánea, puede ser tan lenta que no ocurre en la práctica. Por ejemplo, a temperatura y presión normal la energía de Gibbs molar del grafito está más bajo que la del diamante, así que hay una tendencia termodinámica para que el diamante cambie a grafito. Diamante Grafito Sin embargo, para que esta trancisión ocurra, los átomos de C deben cambiar sus ubicaciones, pero en un sólido este proceso es inmensamente lento excepto a temperaturas altas.
  • 8. Estabilidad de Fase  Fases metaestables. En gases y líquidos las movilidades de las moléculas permiten que las transiciones de fase ocurran rápidamente, pero en sólidos la inestabilidad termodinámica puede ser congelada. Las fases termodinámicamente inestables, que permanecen debido a que la transición se dificulta cinéticamente, se llaman fases metaestables. Por ejemplo, el diamante es una fase metaestable de carbono bajo condiciones normales.
  • 9. Frontera de Fase  Diagrama de fase de una sustancia. Éste muestra las regiones de presión y temperatura en las cuales diversas fases son termodinámicamente estables. Las regiones de presión y temperatura dónde sólido, líquido, o gas es estable, es decir, tienen una energía de Gibbs molar mínima, se muestra en este diagrama de la fase. Por ejemplo, la fase sólida es la fase más estable a temperaturas bajas y presiones altas. Las líneas que separan las regiones se llaman fronteras de fase y muestran los valores de p y T en el cual dos fases coexisten en equilibrio.
  • 10. Frontera de Fase  Presión de vapor. La presión de vapor de un líquido o sólido es la presión ejercida por el vapor en equilibrio con la fase condensada. En un diagrama de fase, la frontera de fase líquido – vapor muestra como la presión de vapor del líquido varía con la temperatura; y la frontera de fase sólido – vapor muestra la variación de la presión de vapor de sublimación, la presión del vapor de la fase sólida, con la temperatura. La presión de vapor de una sustancia aumenta con la temperatura porque a temperaturas más altas más moléculas tienen la energía suficiente para escapar de sus vecinas.
  • 11. Frontera de Fase  Punto de ebullición. Cuando un líquido se calienta en un vaso abierto, el líquido vaporiza desde su superficie. A la temperatura a cual su presión de vapor iguala a la presión externa, la vaporización puede ocurrir en todas partes del líquido y el vapor puede extenderse libremente en el entorno. La condición de vaporización libre en todo el líquido se llama ebullición. La temperatura a cual la presión de vapor de un líquido es igual a la presión externa se llama temperatura de ebullición a esa presión.
  • 12. Frontera de Fase  Punto normal y estándar de ebullición. Para el caso especial de una presión externa de 1 atm, la temperatura de ebullición se llama punto normal de ebullición, Tb. Con el reemplazo de 1 atm por 1 bar como la presión estándar, la temperatura de ebullición se llama punto estándar de ebullición, ésta es la temperatura a cual la presión de vapor alcanza 1 bar. Debido a que 1 bar es ligeramente menor que 1 atm (1.00 bar = 0.987 atm), el punto estándar de ebullición de un líquido es ligeramente más bajo que su punto normal de ebullición. El punto normal ebullición del agua es 100.0 °C; su punto estándar de ebullición es 99.6 °C.
  • 13. Frontera de Fase  Punto crítico. La ebullición no ocurre cuando un líquido se calienta en un vaso cerrado, en su lugar, la presión de vapor y la densidad de vapor, se elevan cuando la temperatura aumenta, al mismo tiempo, la densidad del líquido disminuye ligeramente como resultado de su expansión. Aquí viene una fase donde la densidad del vapor es igual a la del líquido restante y la superficie entre las dos fases desaparece. La temperatura en que la superficie desaparece es la temperatura crítica, Tc, de la sustancia. La presión de vapor a la temperatura crítica es la presión crítica, pc. (a) Un líquido en equilibrio con su vapor. (b) Cuando un líquido se calienta en un recipiente sellado, la densidad de la fase vapor aumenta y la del líquido disminuye ligeramente. Aquí viene una fase, (c) en la cual las dos densidades son iguales y la interfase entre los fluidos desaparece. Esta desaparición ocurre a la temperatura crítica, Tc.
  • 14. Frontera de Fase  Fluido supercrítico. Por encima de la temperatura crítica, una sola fase uniforme llamada fluido supercrítico llena el recipiente y la interfase ya no existe. Es decir, por encima de la temperatura crítica, la fase líquida de la sustancia no existe. La temperatura crítica del agua es 374 °C y la presión de vapor es 218 atm.
  • 15. Frontera de Fase  Punto de fusión. La temperatura, bajo una presión especifica, a cual las fases líquida y sólida de una sustancia coexisten en equilibrio se llama temperatura de fusión. Debido a que una sustancia funde a exactamente la misma temperatura que cuando se congela, la temperatura de fusión de una sustancia es igual a su temperatura de congelación. La temperatura de congelación cuando la presión es de 1 atm se llama punto normal de congelación, Tf, y su punto de congelación cuando la presión es 1 bar es llamado punto estándar de congelación. Los puntos normal y estándar de congelación son insignificantemente diferentes para la mayoría de los propósitos. El punto normal de congelación se llama también punto normal de fusión.
  • 16. Frontera de Fase  Punto triple. Existe un set de condiciones bajo las cuales las tres diferentes fases de una sustancia (sólido, líquido y vapor) coexisten simultáneamente en equilibrio. Estas condiciones están representadas por el punto triple, un punto a que las tres fronteras de fase se encuentran. La temperatura en el punto triple se denota por T3. El punto triple de una sustancia pura está fuera de nuestro alcance: ocurre a una única presión definida y temperatura característica de la sustancia. El punto triple de agua está a 273.16 K y 611 Pa (6.11 mbar, 4.58 Torr), y las tres fases del agua (hielo, agua líquida, y vapor de agua) no coexisten en equilibrio a ninguna otra combinación de presión y temperatura. Esta invarianza del punto triple es la base de su uso en la definición de la escala de temperatura termodinámica.
  • 17. Frontera de Fase  Punto triple y punto crítico. El punto triple indica la presión más baja a cual la fase líquida de una sustancia puede existir. Si la pendiente de la frontera de fase sólido – líquido es tal como se muestra en el diagrama, entonces el punto triple también indica la temperatura más baja a la cual el líquido puede existir; la temperatura crítica es el límite superior.
  • 18. Tres Diagramas de Fase Característicos  Diagrama de fase para el dióxido de carbono, CO2. La pendiente positiva de la frontera de fase sólido – líquido indica que la temperatura de fusión del CO2 sólido se eleva cuando la presión aumenta. Como el punto triple está por encima de 1atm, el líquido no puede existir a la presión atmosférica normal a cualquier la temperatura, y el sólido se sublima cuando se le deja al aire libre, de aquí el nombre de hielo seco. La pendiente positiva de la frontera de fase sólido – líquido es característica de la mayoría las sustancias.
  • 19. Tres Diagramas de Fase Característicos  Diagrama de fase para el dióxido de carbono, CO2. Para obtener CO2 líquido, es necesario ejercer una presión de por lo menos 5.11 atm. Los cilindros de CO2 generalmente contienen el gas líquido o comprimido; a 25 °C esto implica una presión del vapor de 67 atm si ambos gas y líquido están presentes en equilibrio. Cuando el gas lanza a través de un acelerador éste se enfría por el efecto de Joule – Thomson, así que cuando sale a una región dónde la presión es sólo de 1 atm, éste se condensa en un sólido finamente dividido como nieve.
  • 20. Tres Diagramas de Fase Característicos  Diagrama de fase para el agua, H2O. La frontera de fase líquido – vapor indica como la presión de vapor del agua líquida varía con la temperatura, y que la temperatura de ebullición varía con la presión. La frontera de fase sólido – líquido muestra como la temperatura de fusión varía con la presión. Su pendiente muy empinada indica que se necesitan enormes presiones para provocar cambios significativos. Nótese que la línea tiene una pendiente negativa por encima de 2 kbar, lo cual significa que la temperatura de fusión desciende cuando la presión se eleva.
  • 21. Tres Diagramas de Fase Característicos  Diagrama de fase para el agua, H2O. La razón para este comportamiento puede localizarse en la disminución del volumen que ocurre en la fusión, y de aquí que es más favorable para el sólido transformarse en líquido cuando la presión se aumenta. La disminución en el volumen es resultado de la estructura molecular muy abierta del hielo, las moléculas de agua se mantienen separadas, así como, juntas, por los enlaces de hidrógeno entre ellas pero la estructura colapsa parcialmente en la fusión y el líquido es más denso que el sólido. Un fragmento de la estructura de hielo I. Cada átomo de O se une por dos enlaces covalente a los átomos de H y por dos enlaces de hidrógeno a un átomo de O vecino, en un arreglo tetraédrico.
  • 22. Tres Diagramas de Fase Característicos  Diagrama de fase para el agua, H2O. El agua tiene una fase líquida pero muchas otras fases sólidas diferentes del hielo ordinario, hielo I. Algunas de estas fases funden a temperaturas altas. Por ejemplo, el hielo VII funden a 100 ºC pero sólo existen sobre 25 kbar. Las fases sólidas de hielo difieren en el arreglo de las moléculas de agua: bajo la influencia de presiones muy altas, los enlaces de hidrógeno y las moléculas de H2O adoptan diferentes arreglos. Estos arreglos tienen una estructura cristalina diferente y son estable termodinámicamente en un cierto intervalo de p y T. Este fenómeno se denomina polimorfismo.
  • 23. Tres Diagramas de Fase Característicos  Diagrama de fase para el helio, He. A bajas temperaturas las fases sólido y gas de helio nunca están en equilibrio y helio sólido sólo puede obtenerse aplicando presión. El helio-4 puro tiene dos fases líquidas. La fase He-I en el diagrama se comporta como un líquido normal; y la otra fase, He-II, es un superfluido, se llama así porque fluye sin viscosidad. El helio es la única sustancia conocida con una frontera de fase líquido – líquido, -línea. Cuando consideramos el helio a temperaturas bajas, es necesario distinguir entre los isótopos 3He y 4He.
  • 24. Tres Diagramas de Fase Característicos  Diagrama de fase para el helio, He. La -línea indica las condiciones bajo las cuales las dos fases líquidas están en equilibrio. Para que el helio sólido pueda obtenerse se debe ejercer una presión por encima de 20 bar. Las siglas hcp y bcc denotan las diferentes fases sólidas: hcp denota un empaquetamiento hexagonal y bcc cúbico centrado en el cuerpo. El diagrama de fase del helio-3 difiere del diagrama de fase del helio-4, pero también posee una fase de superfluido. Helio-3 es inusual debido a que la entropía del líquido es menor que la del sólido, y la fusión es exotérmica.
  • 25. Estabilidad y Transiciones de Fase  Energía de Gibbs y Potencial Químico. Las consideraciones termodinámicas pueden ser tomadas en cuenta para describir los diagramas de fase, estas consideraciones están basadas en la energía de Gibbs de una sustancia, y en particular en su energía de Gibbs molar, Gm. Esta ultima cantidad tiene un rol importante, tanto que tiene un nombre y símbolo especial, potencial químico, . Para un sistema de un componente, energía de Gibbs molar y el potencial químico son sinónimos, así que  = Gm. El potencial químico es una medida del potencial que una sustancia tiene por sufrir un cambio en un sistema. En este capítulo,  refleja el potencial de una sustancia por sufrir un cambio físico. En Capítulo 7,  es el potencial de una sustancia por sufrir un cambio químico.
  • 26. Criterio Termodinámico de Equilibrio  Una consecuencia de la Segunda Ley es: “En el equilibrio, el potencial químico de una sustancia es el mismo en toda la muestra, sin tomar en cuenta cuantas fases están presente” Cuando dos o más fases están en equilibrio, el potencial químico de una sustancia es el mismo en cada fase y es el mismo en todos los puntos en cada fase.
  • 27. Criterio Termodinámico de Equilibrio  Validación de esta observación. Considerar un sistema en cual el potencial químico de una sustancia es 1 en una ubicación y 2 en otra ubicación. Las ubicaciones pueden estar en la misma fase o en diferentes fases. Cuando una cantidad dn de la sustancia es transferida de una ubicación a otra, la energía de Gibbs del sistema cambia por 1dn cuando la materia se remueve de la ubicación 1, y ésta cambia por +2dn cuando esa materia se agrega a la ubicación 2. Por consiguiente, el cambio global está dado por: dG  2  1  dn
  • 28. Criterio Termodinámico de Equilibrio  Validación de esta observación. Si el potencial químico en la ubicación 1 es mayor que en la ubicación 2, la transferencia esta acompaña por una disminución en G, y por tanto, existe una tendencia espontánea de que ocurra. Sólo si 1 = 2 no hay ningún cambio en G, y sólo entonces el sistema está en equilibrio. Por tanto concluimos que: La temperatura de transición, Ttrs, es la temperatura a la cual los potenciales químicos de las dos fases son iguales.
  • 29. Dependencia de la Estabilidad  A temperaturas bajas y presión no tan bajas, la fase sólida de una sustancia es la más estable. Debido a que la fase sólida de una sustancia tiene el potencial químico más bajo y es, por consiguiente, la fase más estable. Sin embargo, los potenciales químicos de fases diferentes cambian con la temperatura de formas distintas, y por encima de una cierta temperatura el potencial químico de otra fase (quizás otra fase sólida, líquida, o gas) puede resultar ser más baja. Cuando esto pasa, la transición a la segunda fase es espontánea y ocurre sólo si ésta es cinéticamente factible.
  • 30. Dependencia de la Estabilidad  La dependencia de la estabilidad de fase con T. La dependencia de la energía de Gibbs con la temperatura es expresada en términos de la entropía del sistema por (G/T)p = –S, debido a que el potencial químico de una sustancia pura es su energía de Gibbs molar, entonces:       Sm  T  p Esta relación muestra que, cuando la temperatura aumenta, el potencial químico de una sustancia pura disminuye: Sm>0 para todas las sustancias, así que la pendiente del grafico de  contra T es negativa.
  • 31. Dependencia de la Estabilidad  La dependencia de la estabilidad de fase con T. La ecuación anterior implica que la pendiente del grafico de  contra T sea más empinada para los gases que para los líquidos, Sm(g)>Sm(l); y también sea más empinada para el líquido que para el sólido correspondiente, Sm(l)>Sm(s), casi siempre. La pendiente negativa empinada de (l) produce su caída debajo de (s) cuando la temperatura es suficientemente alta, entonces el líquido llega a ser la fase estable: el sólido se funde. (g) es más empinada hacia abajo cuando la temperatura se eleva, debido a que la entropía molar del vapor es más alta, y entonces el gas es la fase estable y la vaporización es espontánea. Tf y Tb, son las temperaturas a las cuales  de ambas fases son iguales.
  • 32. Dependencia de la Estabilidad  La respuesta de la fusión a la presión aplicada. La mayoría que las sustancias funden a una temperatura más alta cuando son sometidas a presión, es como si la presión evitara la formación de la fase líquida menos densa. Las excepciones a este comportamiento incluyen al agua, para la cual el líquido es más denso que el sólido. La aplicación de presión al agua favorece la formación de la fase líquida. El agua congela a una temperatura más baja cuando está bajo presión.
  • 33. Dependencia de la Estabilidad  La respuesta de la fusión a la presión aplicada. Podemos racionalizar la respuesta de la temperatura de fusión a la presión por medio de la variación del potencial químico con la presión, (G/p)T = V.       Vm  p   T Esta ecuación muestra que la pendiente del grafico de  contra p es igual al volumen molar de la sustancia. Un aumento en la presión eleva  de cualquier sustancia pura, Vm>0. En la mayoría los casos, Vm(l)>Vm(s) y la ecuación predice que un aumento en la presión incrementa  del líquido más que  del sólido.
  • 34. Dependencia de la Estabilidad  La respuesta de la fusión a la presión aplicada. Normalmente el efecto de presión es elevar la temperatura de fusión ligeramente (a). Sin embargo, para el agua, Vm(l)<Vm(s), y un aumento en la presión incrementa  del sólido más que  del líquido. En este caso, la temperatura de la fusión se reduce ligeramente (b).
  • 35. Dependencia de la Estabilidad  El efecto de la presión aplicada en la presión de vapor. Cuando la presión es aplicada a una fase condensada, su presión de vapor se eleva, en efecto, las moléculas de la superficie de la fase son apretadas y éstas escapan como gas. La presión puede ejercerse en las fases condensadas mecánicamente (a) o sometiéndolas a la presión aplicada de un gas inerte (b); en el último caso, la presión del vapor es la presión parcial de vapor en equilibrio con la fase condensada, y hablamos de la presión parcial de vapor de la sustancia. Complicaciones: Si la fase condensada es un líquido, el gas presurizando podría disolverse y podría cambiar las propiedades del líquido. Las moléculas de la fase gaseosa podrían atraer a las moléculas de la superficie de la fase líquida mediante el proceso de solvatación gaseosa.
  • 36. Dependencia de la Estabilidad  El efecto de la presión aplicada en la presión de vapor. La relación cuantitativa entre la presión de vapor, p, cuando una presión P es aplicada y la presión de vapor, p, del líquido en ausencia de la presión adicional es: p  p eVm (l ) P RT Esta ecuación muestra como la presión de vapor aumenta cuando la presión que actúa en la fase condensada se incrementa.
  • 37. Dependencia de la Estabilidad  Presión de vapor de un líquido presurizado. En el equilibrio los potenciales químicos del líq. y su vapor son iguales. En el equilibrio:  l    g  Para cualquier cambio: d  g   d l  Si P en el líq. se incrementa por dP: d l   Vm l  dP (g) también cambia: d  g   Vm  g  dp d  g   Si tratamos el vapor como R T dp un gas perfecto: Vm g   R T p p  Vm l  dP R T dp En el equilibrio: p
  • 38. Dependencia de la Estabilidad  Presión de vapor de un líquido presurizado. Limites de integración. P  p Cuando no hay presión adicional actuando en el líquido: p  p Cuando hay presión adicional P en el líquido: P  p  P Como el efecto de la presión en la presión de vapor es pequeña, es una buena aproximación reaplazar p en p+P por p. Por tanto, el limite superior de integración es: p  P P = presión en el líquido. p = presión de vapor. p = presión normal de vapor.
  • 39. Dependencia de la Estabilidad  Presión de vapor de un líquido presurizado. En el equilibrio los potenciales químicos del líq. y su vapor son iguales.  Vm l  dP R T dp p p   P    Vm l  dP pdp Integrar: RT   p p p p dp Vm l  p  P Dividir por RT y asumir que Vm es const.: p p  R T p dP p Vm l  P p  P  p  P ln   p RT
  • 40. Dependencia de la Estabilidad  Presión de vapor de un líquido presurizado. Reordenando la ultima expresión. p Vm l  P ln   p RT Vm l  P  ln p  ln p  RT Vm l  P Vm l  P ln p    Función Exponencial: e ln p  e RT  e ln p e RT e ln x  x p  p eVm (l ) P RT
  • 41. Ubicación de la Frontera de Fase  Ubicación de la Frontera de Fase. Para encontrar la ubicación precisa de la frontera de fase, presión y temperatura en las cuales dos fases pueden coexistir, se hace uso del hecho que, cuando dos fases están en equilibrio, sus potenciales químicos deben ser iguales. Por consiguiente, donde las fases  y  están en equilibrio,   p, T      p, T  Al resolver esta ecuación para p en términos de T, obtenemos una ecuación para la frontera de fase.
  • 42. Ubicación de la Frontera de Fase  Las pendientes de las Fronteras de Fase. Vamos a analizar las fronteras de fase en términos de sus pendientes, dp/dT. Dejamos que p y T cambien infinitesimalmente, pero de tal forma que las dos fases  y  permanezcan en equilibrio. Los potenciales químicos de las fases son inicialmente iguales,  y  están en equilibrio. Ellos permanecen iguales cuando las condiciones se cambian a otro punto en la frontera de fase, donde  y  continúan estando en equilibrio. Cuando se aplica una presión a un sistema en el cual dos fases están en equilibrio, punto a, el equilibrio se perturba. Éste puede ser restaurado cambiando la temperatura, así el estado del sistema se mueve al punto b. Por lo tanto, hay una relación entre dp y dT que asegura que el sistema permanece en equilibrio cuando cualquier variable se cambia.
  • 43. Ubicación de la Frontera de Fase  Las pendientes de las Fronteras de Fase. Por consiguiente, los cambios en los potenciales químicos de las dos fases deben ser iguales, d = d. Debido a que, dG = Vdp – SdT, entonces d = – SmdT + Vmdp para cada fase.  S ,m dT  V ,m dp   S  ,m dT  V ,m dp S,m y S,m son las entropías molares de las fases  y . V,m y V,m son sus volúmenes molares. V  ,m  V ,m dp  S  ,m  S ,m dT Ecuación de Clapeyron
  • 44. Ubicación de la Frontera de Fase  Ecuación de Clapeyron. Es una expresión exacta para la pendiente de la frontera de fase y se aplica a cualquier equilibrio de fase de cualquier sustancia pura. dp  trs S  dT  trsV trsS = S,m – S,m, es el cambio en la entropía de transición. trsV = V,m – V,m, es el cambio en el volumen de transición. Esta ecuación implica que podemos usar datos termodinámicos para predecir la apariencia de un diagrama de fase y entender su forma. Una aplicación más práctica es en la predicción de la respuesta de los puntos de congelación y ebullición cuando se aplica presión.
  • 45. Ubicación de la Frontera de Fase  Frontera sólido – líquido. La fusión está acompaña por un cambio de entalpía molar, fusH, y ocurre a una temperatura T; por tanto, la entropía molar de fusión a T es fusH/T , y la ecuación de Clapeyron es: dp  fus H  dT T  fusV fusV es el cambio en el volumen molar que ocurre en la fusión.
  • 46. Ubicación de la Frontera de Fase  Frontera sólido – líquido. La entalpía de fusión es positiva, la única excepción es helio-3, y el cambio de volumen es normalmente positivo y siempre pequeño. Por consiguiente, la pendiente dp/dT es empinada y normalmente positiva. Una frontera de fase sólido – líquido característica se inclina empinadamente hacia arriba. Esta inclinación implica que, cuando la presión aumenta, la temperatura de fusión se incrementa. La mayoría que las sustancias se comportan de esta manera.
  • 47. Ubicación de la Frontera de Fase  Fórmula para la frontera sólido – líquido. Podemos obtener una fórmula para la frontera de fase integrando dp/dT, y asumiendo que fusH y fusV cambian insignificantemente con la temperatura y presión, asi que ellas pueden tratarse como constante. Si la temperatura de fusión es T* cuando la presión es p*, y T cuando la presión es p, la integración es: p  fus H T dT p dp   fusV T  T La ecuación aproximada de frontera de sólido – líquido es:  fus H  T p p  ln   fusV T
  • 48. Ubicación de la Frontera de Fase  Fórmula para la frontera sólido – líquido. Esta ecuación fue obtenida originalmente por Thomson – James. Cuando T está cerca de T*, el logaritmo puede aproximarse. T  T T   T T  ln   ln 1    T  T    T  fus H  p p   T  fusV T T    Esta expresión es la ecuación de una línea recta empinada cuando se grafica p contra T.
  • 49. Ubicación de la Frontera de Fase  Frontera líquido – vapor. La entropía de vaporización a una temperatura T es igual a vapH/T; por tanto, la ecuación de Clapeyron para una frontera líquido – vapor es: dp  vap H  dT T  vapV La entalpía de vaporización es positiva; vapV es grande y positivo. Por consiguiente, dp/dT es positivo, pero es mucho más pequeño que para la frontera sólido – líquido. dT/dp es grande, por tanto, la temperatura de ebullición es más sensible a la presión que la temperatura de congelación.
  • 50. Ubicación de la Frontera de Fase  Frontera líquido – vapor. Debido a que el volumen molar de un gas es mucho mayor que el volumen molar de un líquido, vapV  Vm(g), y si el gas se comporta perfectamente, Vm(g) = RT/p, entonces: dp  vap H  dT T R T p  Ecuación de Clausius – Clapeyron
  • 51. Ubicación de la Frontera de Fase  Ecuación de Clausius – Clapeyron. Indica la variación de la presión de vapor con la temperatura. d ln p  vap H  dx  d ln x dT RT 2 x Como la ecuación de Clapeyron, la ecuación de Clausius – Clapeyron es importante para entender la apariencia de un diagrama de fase, particularmente la ubicación y forma de las fornteras de fase líquido – vapor y sólido – vapor. Nos permite predecir como la presión de vapor varía con la temperatura y como la temperatura de ebullición varía con la presión.
  • 52. Ubicación de la Frontera de Fase  Fórmula para la frontera líquido – vapor. Si también asumimos que la entalpía de vaporización es independiente de la temperatura, la ecuación anterior puede integrarse: ln p  vap H T dT  vap H 1 1  ln p  d ln p  R T  T 2   R    T T  p* es la presión de vapor cuando la temperatura es T*. p es la presión de vapor cuando la temperatura es T.
  • 53. Ubicación de la Frontera de Fase  Fórmula para la frontera líquido – vapor. Debido a que la integral evaluada de la izquierda es ln(p/p*), las dos presiones del vapor están relacionadas por: p  p e   vap H  1 1      R T T  Esta ecuación se traza como la frontera líquido – vapor. La línea no se extiende más allá de la temperatura crítica Tc, porque sobre esta temperatura el líquido no existe.
  • 54. Ubicación de la Frontera de Fase  Frontera sólido – vapor. La única diferencia entre este caso y el anterior es el reemplazo de la entalpía de vaporización por la entalpía de sublimación, subH. Debido a que la entalpía de sublimación es mayor que la entalpía de vaporización, subH=fusH+vapH, la ecuación predice una pendiente más empinada para la curva de sublimación que para la de vaporización a temperaturas similares, la cual es cercana donde ellas se encuentran en el punto triple.
  • 55. Clasificación de Ehrenfest  Basada en el comportamiento del potencial químico. Hay muchos tipos diferentes de transición de fase, incluyendo los ejemplos familiares de fusión y vaporización, y los ejemplos menos familiares de transiciones sólido – sólido, conductor – superconductor, y fluido – superfluido. Es posible usar propiedades termodinámicas de las sustancias, y en particular el comportamiento del potencial químico, para clasificar las transiciones de fase en los diferentes tipos. El esquema de la clasificación fue originalmente propuesto por Paul Ehrenfest, y es conocida como la clasificación de Ehrenfest.
  • 56. Clasificación de Ehrenfest  Transición de una fase  a otra fase . Muchas transiciones de fase familiares, como la fusión y la vaporización, están acompañadas por cambios de entalpía y volumen. Estos cambios tienen implicaciones en las pendientes de los potenciales químicos de las fases a cualquier lado de la transición de la fase.          p     p   V ,m  V ,m   trsV   T  T         H   T       S  ,m  S ,m   trs S  trs   p  T  p Ttrs Debido a que trsV y trsH no son cero para la fusión y vaporización, en tales transiciones las pendientes de  trazadas contra p o T son diferente en cualquier lado de la transición.
  • 57. Clasificación de Ehrenfest  Transición de fase de primer orden. Es decir, la primera derivada de los potenciales químicos con respecto a la presión y temperatura son discontinuas en la transición. Una transición para la cual la primera derivada del potencial químico con respecto a la temperatura es discontinua es clasificada como una transición de fase de primer orden.
  • 58. Clasificación de Ehrenfest  Transición de fase de primer orden. La capacidad calorífica a presión constante, Cp, de una sustancia es la pendiente del grafico de la entalpía con respecto a la temperatura. En una transición de fase de primer orden, H cambia en una cantidad finita para un cambio infinitesimal de temperatura. Por consiguiente, en la transición la capacidad calorífica es infinita. La razón física es que el calentamiento conduce la transición en lugar de un aumento en la temperatura. El agua hirviente se queda a la misma temperatura aunque el calor esté suministrándose.
  • 59. Clasificación de Ehrenfest  Transición de fase de segundo orden. Una transición de fase de segundo orden es aquella en la cual la primera derivada del potencial químico con respecto a la temperatura es continua, pero su segunda derivada es discontinua. Una pendiente continua de , un gráfico con la misma pendiente en cualquier lado de la transición, implica que el volumen, la entropía y la entalpía no cambien en la transición.
  • 60. Clasificación de Ehrenfest  Transición de fase de segundo orden. La capacidad calorífica es discontinua en la transición pero no se vuelve infinita ahí. Un ejemplo de una transición de orden de segundo es la transición conductor – superconductor en metales a bajas temperaturas. Un conductor metálico es una sustancia con una conductibilidad eléctrica que disminuye cuando la temperatura aumenta. Un superconductor es un sólido que conduce electricidad sin resistencia.
  • 61. Clasificación de Ehrenfest  Transición . La término transición  se aplica a una transición de fase que no es primer orden aunque la capacidad calorífica es infinita a la temperatura de transición. La capacidad calorífica de un sistema que muestra semejante transición empieza a aumentar antes de la transición y la forma de la curva de Cp se parece a la letra griega lambda. Este tipo de transición incluye las transiciones de orden – desorden en las aleaciones y la transición el fluido – superfluido del helio líquido. La curva  para el helio