SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
 <br />A) LOS CIRUJANOS EN LOS HOSPITALES DE FUNDACIÓN LAICA INDIVIDUAL<br />-80645933451.- Hospital de Santa Catarina Mártir (Oaxaca)<br />Fue creado por el capitán Antonio Díaz Maceda, en 1699, con la autorización del virrey Joseph Sarmiento de Valladares y del Cabildo eclesiástico. Ese mismo año la orden de Los juaninos tomaron posesión de las instalaciones, y para 1702, bendijeron la iglesia y el hospital. Éste contó con botica propia y con la atención de un cirujano, un médico sangrador, enfermeros y sirvientes. Este hospital permaneció en funciones hasta la desaparición de las órdenes religiosas en 1821.<br />1.1.- Fray Domingo Barquero: En 1774 correspondió al prior del Hospital de Santa Catarina Mártir, el fraile Barquero, escribir al Visitador José de Gálvez sobre las condiciones de la institución. Se considera que fue este médico el que lo hiciera, dada la tradición durante esa etapa de la vida de los establecimientos juaninos.<br />B) LOS CIRUJANOS EN LOS HOSPITALES DE FUNDACIÓN LAICA COLECTIVA<br />2. Hospital de Nuestra Señora de Guadalupe o San Juan de Dios (Pachuca)<br />El 12 de julio de 1725 fue autorizada la fundación de este hospital por el virrey Juan de Acuña, marqués de Casafuerte, y por el arzobispo de México,  Joseph de Lanciego. Se erigió a partir de una ermita que después daría el nombre al hospital.<br />El hospital quedó bajo la dirección de los juaninos y abrió el servicio sólo para hombres, fue hasta principios del siguiente siglo, el XIX, cuando se pudo disponer de una sala para mujeres. La atención de los religiosos fue aceptable y subsistieron en la institución hasta la supresión de la orden. El hospital permaneció cerrado algunos años y para mediados del XIX volvió a prestar servicios hasta el año de 1869 en que fue suprimido definitivamente. Como en otros hospitales administrados por los juaninos, el prior fray Ignacio Gaitán fungió como uno de sus cirujanos.<br />2.1.- Fray Ignacio Gaitán: Fue prior del Hospital de Nuestra Señora de Guadalupe, Pachuca, durante los años de la Visita a las casas juaninas, en 1774. Formado por 4 o 6 religiosos y un presbítero, el hospital atendió un promedio anual de 262 enfermos. La casa contaba con una enfermería competente de camas, colchones, fundas de almohada, frazadas y ropa blanca; había atendido durante los dos últimos años un total de 361 enfermos de los cuales habían fallecido 28, proporción ligeramente inferior a la que se daba en otros establecimientos de la misma orden, que fluctúo alrededor del 10% de la población internada.<br />3.- Hospital de Nuestra Señora de los Dolores o San Juan de Dios (Izúcar, Puebla)<br />Este hospital se ubica cerca de Tehuacán, Puebla, y próximo al pueblo de Izúcar en donde correspondió, en forma conjunta, a sus vecinos españoles e indígenas su fundación. Ellos pidieron al virrey licencia para establecerlo y dejarlo a cargo también de los juaninos. Para 1743 se les concedió el permiso, pero quedó claramente especificado que se construiría tan sólo un hospital y no un convento-hospital. Cinco años más tarde, el virrey Juan Francisco Güemes y Horcasitas, primer conde de Revillagigedo, concedió la licencia para su fundación el 5 de junio, y el arzobispo de Puebla,  Domingo Pantaleón  Álvarez Abreu la confirmó el 3 de julio del mismo año.<br />Con las dificultades inherentes a este tipo de instituciones, el hospital, según Josefina Muriel, funcionó hasta la segunda mitad del siglo XIX.<br />3.1.- Fray Pedro Velásquez: Fue prior y cirujano del hospital. Realizaba curaciones a los vecinos fuera del hospital y por ello recibía algunos agasajos, mismos que invertía en las necesidades del hospital. De nuevo, en ocasión de la Visita y Reforma de los establecimientos juaninos, le correspondió proporcionar la información concerniente a su casa. Escribió al Visitador General Gálvez que con las rentas se mantenían 8 camas en sus enfermerías y las atendían 2 religiosos. Sus rentas eran cortas, no pasaban de alrededor de 126 pesos anuales, y el número de enfermos al año era de 70 pobres. Entre los años de 1771 a 1774 se habían recibido y atendido 100 enfermos y fallecido 18 de ellos.<br />4.- Hospital de San Lázaro (San Francisco de Campeche)<br />En el lejano puerto de San Francisco vecino a la capital de la Provincia de Yucatán, una Junta de Vecinos, llamada “Junta Benéfica”, precursora de las Juntas de Caridad, y el Ayuntamiento, promovieron la creación de una institución para atender a los leprosos, a imitación del establecido en la capital novohispana. La fecha exacta de su fundación no consta, pero sí que hacia 1791 ya contaba con algunos enfermos. Este hospital fue entregado para su administración en 1794 a  José Núñez de Castro y un año después contaba con un reglamento que redactaron los presbíteros Luis Joaquín de Aguilar y José Joaquín Chacón. A mediados del siglo XIX se instalaron en sus edificios la Casa de Cuna y la de Dementes por indicaciones del presbítero  Vicente Méndez Ibarra, quien, además, realizó reedificaciones importantes en sus edificios. Subsistió hasta que se extinguieron los establecimientos caritativos y sus instalaciones quedaron abandonadas, pasando los enfermos al hospital de San Juan de Dios. Durante el siglo XX sus edificios fueron utilizados como cuartel, como sucedió en otras edificaciones hospitalarias. En ocasión de la fuerte epidemia de viruela del año de 1915 se volvieron a utilizar las instalaciones debido al gran número de enfermos.<br />4.1.- Fray José de Verástegui: Era prior del hospital a finales del siglo XVIII, también fungió como cirujano. Este religioso, probablemente fue natural de la Nueva España, se destacó en su colectividad, muy especialmente, por haber sido un prelado que se preocupó por mantener la paz y las buenas relaciones entre los miembros de su orden. Ocupó los cargos de Secretario, Comisario y Procurador General y en el año de 1793 fue premiado por el Capítulo que celebró la orden con el Priorato del puerto de San Francisco de Campeche. Su conducta y tareas en esa población fueron consideradas como ejemplares, lo que le permitió solicitar en 1796 un alto cargo en el Santo Oficio.<br />5.- Hospital de San Sebastián (Veracruz)<br />Fue fundado en el puerto veracruzano en 1798, se creó de manera emergente debido a la epidemia del vómito negro que asoló a la ciudad y que rebasó el deplorable estado en el que se encontraba el Hospital de San Juan de Montesclaros y la incapacidad material del Hospital Militar Real de San Carlos, de la misma ciudad. El hospital atendió exclusivamente a enfermos varones, especialmente los vinculados con el comercio, tanto tripulantes de navíos mercantiles, como arrieros y comerciantes que no tuvieran domicilio en el puerto. Sabemos que seguía en funciones para principios de 1808, cuando se pidió al Ayuntamiento que formulara un Reglamento para la ejecución de sus gastos. El hospital contó con botica propia y con médicos y cirujanos laicos, entre ellos, además de los tres que hemos localizado, destacó el distinguido cirujano del Ejército, Florencio Pérez Comoto  y, sin duda, algunos otros del Ejército y la Real Armada que sirvieron en el puerto.<br />5.1.- Miguel Sauch: Fue cirujano y licenciado en medicina. Figuró en el puerto de Veracruz como cirujano de, cuando menos en dos hospitales, el de Nuestra Señora de Loreto y el de San Sebastián. También fue subdelegado del Real Tribunal en el Protomedicato en esa localidad, probablemente entre 1809 y 1810. Como parte de sus funciones, Sauch vigiló y supervisó las visitas sanitarias a las embarcaciones que llegaban al puerto, las cuales se realizaban cuando las naves estaban aún fuera de aguas portuarias para detectar si en ellas venía algún enfermo contagioso. En 1812 otorgó certificado de práctica en cirugía al candidato a examen, José María Samperio Cobos, quien había servido con él en el Hospital de San Sebastián. Sin duda alguna, Sauch fue un influyente personaje en la vida profesional en el puerto de Veracruz ya que, por su calidad de subdelegado del Protomedicato, conoció y evaluó a los varios cirujanos que para ese momento ejercían en la localidad. Fueron éstos miembros de la Real Armada, del Ejército, de hospitales y, por supuesto, facultativos con ejercicio privado de su profesión.<br />5.2.- José María Samperio Cobos: Fue natural de la Villa de San Roque del Obispado de Santander, en donde nació el 7 de diciembre de 1784 como hijo legítimo de Domingo Samperio y Juana Cobos. Sus abuelos paternos fueron  Juan Samperio y  Josefa Gómez y los maternos  Manuel Cobo Lavín y  María Martínez. La familia, por ambas líneas, fue de hijosdalgos, todos ellos naturales del mismo obispado. Es probable que haya llegado a la Nueva España hacia principios del siglo XIX y practicado el arte de la cirugía en forma privada y más tarde, en 1806, en el Hospital de San Sebastián. A finales de 1813 fue nombrado practicante mayor de cirugía en el mismo establecimiento y sus tareas fueron reconocidas por sus compañeros de trabajo, por sus superiores y por los enfermos que atendía. Su titulo de cirujano le fue expedido el 2 de diciembre de 1818. Las tareas de este cirujano, no sólo se circunscribieron a sus labores hospitalarias, como muchos otros de sus colegas que sirvieron en hospitales, tuvo la posibilidad de desempeñarse en varios papeles profesionales en forma simultánea o sucesiva, como fue su participación en las campañas de vacunación contra la viruela en las dos primeras décadas del siglo XIX y el cuidado de la misma.<br />HOSPITALES DEL SIGLO XVIIIHOSPITALHospital de Santa Catarina MártirHospital de Señora de GuadalupeHospital de San Sebastián Hospital de San LázaroFUNDACIÒNFue creado por Antonio Díaz, en 1699El 12 de julio de 1725Fue fundado en el puerto veracruzano en 1798La fecha exacta de su fundación no consta<br />-22860393700<br />cosAa+cosBb+cosCc=a2+b2+c22abc<br />
Katherine bustamante
Katherine bustamante
Katherine bustamante
Katherine bustamante
Katherine bustamante

Más contenido relacionado

Similar a Katherine bustamante

Grupo 5 - Protección de la Salud
Grupo 5 - Protección de la SaludGrupo 5 - Protección de la Salud
Grupo 5 - Protección de la SaludJorge Ccahuana
 
antropologia medica epoca colonial V.pptx
antropologia medica epoca colonial V.pptxantropologia medica epoca colonial V.pptx
antropologia medica epoca colonial V.pptxHerediaGutirrezDenni
 
Arquitectura_hospitalaria_en_Monterrey.pdf
Arquitectura_hospitalaria_en_Monterrey.pdfArquitectura_hospitalaria_en_Monterrey.pdf
Arquitectura_hospitalaria_en_Monterrey.pdfssuser88ea2a
 
Historia hospitalaria
Historia hospitalaria Historia hospitalaria
Historia hospitalaria galileo-16
 
primeros hospitales en europa y norte america
primeros hospitales en europa y norte americaprimeros hospitales en europa y norte america
primeros hospitales en europa y norte americaJesús Vidal
 
HISTORIA LINEAL DE LOS HOSPITALES.ppt
HISTORIA LINEAL DE LOS HOSPITALES.pptHISTORIA LINEAL DE LOS HOSPITALES.ppt
HISTORIA LINEAL DE LOS HOSPITALES.pptMarceloSarlingo
 
Grupo 2 - Real Hospital de San Andres
Grupo 2 - Real Hospital de San AndresGrupo 2 - Real Hospital de San Andres
Grupo 2 - Real Hospital de San AndresJorge Ccahuana
 
Aspectos históricos del hospital general de madrid. 2ª edición
Aspectos históricos del hospital general de madrid. 2ª ediciónAspectos históricos del hospital general de madrid. 2ª edición
Aspectos históricos del hospital general de madrid. 2ª ediciónAtaulfo Saiz-Carrero
 
1 Presentación hosp rivadavia 1 y 2 Hospital de mujeres pdf
1 Presentación hosp rivadavia 1 y 2 Hospital de mujeres pdf1 Presentación hosp rivadavia 1 y 2 Hospital de mujeres pdf
1 Presentación hosp rivadavia 1 y 2 Hospital de mujeres pdfjuntarecoleta
 
Desarrollo historico de la enfermería
 Desarrollo historico de la enfermería Desarrollo historico de la enfermería
Desarrollo historico de la enfermeríae_deleon24
 

Similar a Katherine bustamante (20)

Trabajo final de la historia de los hospitales
Trabajo final de la historia de los hospitalesTrabajo final de la historia de los hospitales
Trabajo final de la historia de los hospitales
 
Esplendor y decadencia en la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios en Europa...
Esplendor y decadencia en la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios en Europa...Esplendor y decadencia en la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios en Europa...
Esplendor y decadencia en la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios en Europa...
 
Las nuevas vocaciones hospitalarias en el siglo XVII
Las nuevas vocaciones hospitalarias en el siglo XVIILas nuevas vocaciones hospitalarias en el siglo XVII
Las nuevas vocaciones hospitalarias en el siglo XVII
 
Constitución y expansión de la orden hospitalaria (1570 – 1700)
Constitución y expansión de la orden hospitalaria (1570 – 1700)Constitución y expansión de la orden hospitalaria (1570 – 1700)
Constitución y expansión de la orden hospitalaria (1570 – 1700)
 
Las nuevas vocaciones hospitalarias en el siglo XVII 1570-1700
Las nuevas vocaciones hospitalarias en el siglo XVII 1570-1700Las nuevas vocaciones hospitalarias en el siglo XVII 1570-1700
Las nuevas vocaciones hospitalarias en el siglo XVII 1570-1700
 
Grupo 5 - Protección de la Salud
Grupo 5 - Protección de la SaludGrupo 5 - Protección de la Salud
Grupo 5 - Protección de la Salud
 
antropologia medica epoca colonial V.pptx
antropologia medica epoca colonial V.pptxantropologia medica epoca colonial V.pptx
antropologia medica epoca colonial V.pptx
 
Ddddd
DddddDdddd
Ddddd
 
Arquitectura_hospitalaria_en_Monterrey.pdf
Arquitectura_hospitalaria_en_Monterrey.pdfArquitectura_hospitalaria_en_Monterrey.pdf
Arquitectura_hospitalaria_en_Monterrey.pdf
 
Historia hospitalaria
Historia hospitalaria Historia hospitalaria
Historia hospitalaria
 
Reseña historica de enfermeria
Reseña historica de enfermeriaReseña historica de enfermeria
Reseña historica de enfermeria
 
primeros hospitales en europa y norte america
primeros hospitales en europa y norte americaprimeros hospitales en europa y norte america
primeros hospitales en europa y norte america
 
V Centenario Hospital General Valencia. Avance de programa
V Centenario Hospital General Valencia. Avance de programaV Centenario Hospital General Valencia. Avance de programa
V Centenario Hospital General Valencia. Avance de programa
 
HISTORIA LINEAL DE LOS HOSPITALES.ppt
HISTORIA LINEAL DE LOS HOSPITALES.pptHISTORIA LINEAL DE LOS HOSPITALES.ppt
HISTORIA LINEAL DE LOS HOSPITALES.ppt
 
Enfermería edad media cristina
Enfermería edad media cristinaEnfermería edad media cristina
Enfermería edad media cristina
 
Grupo 2 - Real Hospital de San Andres
Grupo 2 - Real Hospital de San AndresGrupo 2 - Real Hospital de San Andres
Grupo 2 - Real Hospital de San Andres
 
Aspectos históricos del hospital general de madrid. 2ª edición
Aspectos históricos del hospital general de madrid. 2ª ediciónAspectos históricos del hospital general de madrid. 2ª edición
Aspectos históricos del hospital general de madrid. 2ª edición
 
1 Presentación hosp rivadavia 1 y 2 Hospital de mujeres pdf
1 Presentación hosp rivadavia 1 y 2 Hospital de mujeres pdf1 Presentación hosp rivadavia 1 y 2 Hospital de mujeres pdf
1 Presentación hosp rivadavia 1 y 2 Hospital de mujeres pdf
 
Desarrollo historico de la enfermería
 Desarrollo historico de la enfermería Desarrollo historico de la enfermería
Desarrollo historico de la enfermería
 
2 Esplendor y decadencia en América, Asia, África y Oceania
2 Esplendor y decadencia en América, Asia, África y Oceania2 Esplendor y decadencia en América, Asia, África y Oceania
2 Esplendor y decadencia en América, Asia, África y Oceania
 

Katherine bustamante

  • 1. <br />A) LOS CIRUJANOS EN LOS HOSPITALES DE FUNDACIÓN LAICA INDIVIDUAL<br />-80645933451.- Hospital de Santa Catarina Mártir (Oaxaca)<br />Fue creado por el capitán Antonio Díaz Maceda, en 1699, con la autorización del virrey Joseph Sarmiento de Valladares y del Cabildo eclesiástico. Ese mismo año la orden de Los juaninos tomaron posesión de las instalaciones, y para 1702, bendijeron la iglesia y el hospital. Éste contó con botica propia y con la atención de un cirujano, un médico sangrador, enfermeros y sirvientes. Este hospital permaneció en funciones hasta la desaparición de las órdenes religiosas en 1821.<br />1.1.- Fray Domingo Barquero: En 1774 correspondió al prior del Hospital de Santa Catarina Mártir, el fraile Barquero, escribir al Visitador José de Gálvez sobre las condiciones de la institución. Se considera que fue este médico el que lo hiciera, dada la tradición durante esa etapa de la vida de los establecimientos juaninos.<br />B) LOS CIRUJANOS EN LOS HOSPITALES DE FUNDACIÓN LAICA COLECTIVA<br />2. Hospital de Nuestra Señora de Guadalupe o San Juan de Dios (Pachuca)<br />El 12 de julio de 1725 fue autorizada la fundación de este hospital por el virrey Juan de Acuña, marqués de Casafuerte, y por el arzobispo de México, Joseph de Lanciego. Se erigió a partir de una ermita que después daría el nombre al hospital.<br />El hospital quedó bajo la dirección de los juaninos y abrió el servicio sólo para hombres, fue hasta principios del siguiente siglo, el XIX, cuando se pudo disponer de una sala para mujeres. La atención de los religiosos fue aceptable y subsistieron en la institución hasta la supresión de la orden. El hospital permaneció cerrado algunos años y para mediados del XIX volvió a prestar servicios hasta el año de 1869 en que fue suprimido definitivamente. Como en otros hospitales administrados por los juaninos, el prior fray Ignacio Gaitán fungió como uno de sus cirujanos.<br />2.1.- Fray Ignacio Gaitán: Fue prior del Hospital de Nuestra Señora de Guadalupe, Pachuca, durante los años de la Visita a las casas juaninas, en 1774. Formado por 4 o 6 religiosos y un presbítero, el hospital atendió un promedio anual de 262 enfermos. La casa contaba con una enfermería competente de camas, colchones, fundas de almohada, frazadas y ropa blanca; había atendido durante los dos últimos años un total de 361 enfermos de los cuales habían fallecido 28, proporción ligeramente inferior a la que se daba en otros establecimientos de la misma orden, que fluctúo alrededor del 10% de la población internada.<br />3.- Hospital de Nuestra Señora de los Dolores o San Juan de Dios (Izúcar, Puebla)<br />Este hospital se ubica cerca de Tehuacán, Puebla, y próximo al pueblo de Izúcar en donde correspondió, en forma conjunta, a sus vecinos españoles e indígenas su fundación. Ellos pidieron al virrey licencia para establecerlo y dejarlo a cargo también de los juaninos. Para 1743 se les concedió el permiso, pero quedó claramente especificado que se construiría tan sólo un hospital y no un convento-hospital. Cinco años más tarde, el virrey Juan Francisco Güemes y Horcasitas, primer conde de Revillagigedo, concedió la licencia para su fundación el 5 de junio, y el arzobispo de Puebla, Domingo Pantaleón Álvarez Abreu la confirmó el 3 de julio del mismo año.<br />Con las dificultades inherentes a este tipo de instituciones, el hospital, según Josefina Muriel, funcionó hasta la segunda mitad del siglo XIX.<br />3.1.- Fray Pedro Velásquez: Fue prior y cirujano del hospital. Realizaba curaciones a los vecinos fuera del hospital y por ello recibía algunos agasajos, mismos que invertía en las necesidades del hospital. De nuevo, en ocasión de la Visita y Reforma de los establecimientos juaninos, le correspondió proporcionar la información concerniente a su casa. Escribió al Visitador General Gálvez que con las rentas se mantenían 8 camas en sus enfermerías y las atendían 2 religiosos. Sus rentas eran cortas, no pasaban de alrededor de 126 pesos anuales, y el número de enfermos al año era de 70 pobres. Entre los años de 1771 a 1774 se habían recibido y atendido 100 enfermos y fallecido 18 de ellos.<br />4.- Hospital de San Lázaro (San Francisco de Campeche)<br />En el lejano puerto de San Francisco vecino a la capital de la Provincia de Yucatán, una Junta de Vecinos, llamada “Junta Benéfica”, precursora de las Juntas de Caridad, y el Ayuntamiento, promovieron la creación de una institución para atender a los leprosos, a imitación del establecido en la capital novohispana. La fecha exacta de su fundación no consta, pero sí que hacia 1791 ya contaba con algunos enfermos. Este hospital fue entregado para su administración en 1794 a José Núñez de Castro y un año después contaba con un reglamento que redactaron los presbíteros Luis Joaquín de Aguilar y José Joaquín Chacón. A mediados del siglo XIX se instalaron en sus edificios la Casa de Cuna y la de Dementes por indicaciones del presbítero Vicente Méndez Ibarra, quien, además, realizó reedificaciones importantes en sus edificios. Subsistió hasta que se extinguieron los establecimientos caritativos y sus instalaciones quedaron abandonadas, pasando los enfermos al hospital de San Juan de Dios. Durante el siglo XX sus edificios fueron utilizados como cuartel, como sucedió en otras edificaciones hospitalarias. En ocasión de la fuerte epidemia de viruela del año de 1915 se volvieron a utilizar las instalaciones debido al gran número de enfermos.<br />4.1.- Fray José de Verástegui: Era prior del hospital a finales del siglo XVIII, también fungió como cirujano. Este religioso, probablemente fue natural de la Nueva España, se destacó en su colectividad, muy especialmente, por haber sido un prelado que se preocupó por mantener la paz y las buenas relaciones entre los miembros de su orden. Ocupó los cargos de Secretario, Comisario y Procurador General y en el año de 1793 fue premiado por el Capítulo que celebró la orden con el Priorato del puerto de San Francisco de Campeche. Su conducta y tareas en esa población fueron consideradas como ejemplares, lo que le permitió solicitar en 1796 un alto cargo en el Santo Oficio.<br />5.- Hospital de San Sebastián (Veracruz)<br />Fue fundado en el puerto veracruzano en 1798, se creó de manera emergente debido a la epidemia del vómito negro que asoló a la ciudad y que rebasó el deplorable estado en el que se encontraba el Hospital de San Juan de Montesclaros y la incapacidad material del Hospital Militar Real de San Carlos, de la misma ciudad. El hospital atendió exclusivamente a enfermos varones, especialmente los vinculados con el comercio, tanto tripulantes de navíos mercantiles, como arrieros y comerciantes que no tuvieran domicilio en el puerto. Sabemos que seguía en funciones para principios de 1808, cuando se pidió al Ayuntamiento que formulara un Reglamento para la ejecución de sus gastos. El hospital contó con botica propia y con médicos y cirujanos laicos, entre ellos, además de los tres que hemos localizado, destacó el distinguido cirujano del Ejército, Florencio Pérez Comoto y, sin duda, algunos otros del Ejército y la Real Armada que sirvieron en el puerto.<br />5.1.- Miguel Sauch: Fue cirujano y licenciado en medicina. Figuró en el puerto de Veracruz como cirujano de, cuando menos en dos hospitales, el de Nuestra Señora de Loreto y el de San Sebastián. También fue subdelegado del Real Tribunal en el Protomedicato en esa localidad, probablemente entre 1809 y 1810. Como parte de sus funciones, Sauch vigiló y supervisó las visitas sanitarias a las embarcaciones que llegaban al puerto, las cuales se realizaban cuando las naves estaban aún fuera de aguas portuarias para detectar si en ellas venía algún enfermo contagioso. En 1812 otorgó certificado de práctica en cirugía al candidato a examen, José María Samperio Cobos, quien había servido con él en el Hospital de San Sebastián. Sin duda alguna, Sauch fue un influyente personaje en la vida profesional en el puerto de Veracruz ya que, por su calidad de subdelegado del Protomedicato, conoció y evaluó a los varios cirujanos que para ese momento ejercían en la localidad. Fueron éstos miembros de la Real Armada, del Ejército, de hospitales y, por supuesto, facultativos con ejercicio privado de su profesión.<br />5.2.- José María Samperio Cobos: Fue natural de la Villa de San Roque del Obispado de Santander, en donde nació el 7 de diciembre de 1784 como hijo legítimo de Domingo Samperio y Juana Cobos. Sus abuelos paternos fueron Juan Samperio y Josefa Gómez y los maternos Manuel Cobo Lavín y María Martínez. La familia, por ambas líneas, fue de hijosdalgos, todos ellos naturales del mismo obispado. Es probable que haya llegado a la Nueva España hacia principios del siglo XIX y practicado el arte de la cirugía en forma privada y más tarde, en 1806, en el Hospital de San Sebastián. A finales de 1813 fue nombrado practicante mayor de cirugía en el mismo establecimiento y sus tareas fueron reconocidas por sus compañeros de trabajo, por sus superiores y por los enfermos que atendía. Su titulo de cirujano le fue expedido el 2 de diciembre de 1818. Las tareas de este cirujano, no sólo se circunscribieron a sus labores hospitalarias, como muchos otros de sus colegas que sirvieron en hospitales, tuvo la posibilidad de desempeñarse en varios papeles profesionales en forma simultánea o sucesiva, como fue su participación en las campañas de vacunación contra la viruela en las dos primeras décadas del siglo XIX y el cuidado de la misma.<br />HOSPITALES DEL SIGLO XVIIIHOSPITALHospital de Santa Catarina MártirHospital de Señora de GuadalupeHospital de San Sebastián Hospital de San LázaroFUNDACIÒNFue creado por Antonio Díaz, en 1699El 12 de julio de 1725Fue fundado en el puerto veracruzano en 1798La fecha exacta de su fundación no consta<br />-22860393700<br />cosAa+cosBb+cosCc=a2+b2+c22abc<br />