SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 163
Descargar para leer sin conexión
1 
VI CURSO VIRTUAL DE 
“FORMULACION DE 
PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA” 
Módulo 2: 
IDENTIFICACION DE 
PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA 
Expositor: Ing. Víctor Amaya Neira
2 
1. EL PROYECTO Y SU 
CICLO DE VIDA
3 
Situación 
Inicial 
Situación 
Objetivo 
¿Problema? 
¿Solución?
4 
¿Qué es un proyecto? 
FONTAINE: Para el 
economista, un proyecto es la 
fuente de costos y 
beneficios que ocurren en 
distintos periodos de tiempo. 
El desafío que se enfrenta es 
identificar los costos y 
beneficios atribuibles al 
proyecto y medirlos (mas 
bien valorarlos ) con el fin de 
emitir juicios sobre la 
conveniencia de ejecutar ese 
proyecto.
5 
¿Qué es un proyecto? 
ILPES (SANIN):Un 
proyecto de inversión es 
una propuesta de acción 
que implica la utilización 
de un conjunto 
determinado de recursos 
para el logro de unos 
resultados esperados. Un 
proyecto se concibe como 
el logro de ciertos 
objetivos
6 
¿Qué es un proyecto? 
Conjunto de actividades 
que se encuentran 
interrelacionadas y 
coordinadas para 
alcanzar objetivos 
específicos. Surge 
como respuesta a una 
necesidad.
7 
NATURALEZA 
DE LOS PROYECTOS DE INVERSION 
Privado 
Social 
Rentabilidad 
Bienestar 
Empresas 
Estado / 
Organizaciones 
Internacionales 
EMPRESARIAL O PRIVADO : Si la decisión final de su 
realización se hace sobre las bases de una demanda capaz de 
pagar el precio del bien o servicio que producirá el proyecto. 
SOCIALES: Si la decisión final de su realización se hace sobre 
la bases de una necesidad de ciertos grupos de la población, 
que se busca satisfacer por razones políticas, económicas, 
sociales o morales.
PROYECTOS DE INVERSION PRIVADA 
• El empresario generalmente tiene varias 
opciones de inversión, por lo que espera que 
el capital colocado en el proyecto le ofrezca 
un rendimiento que sea superior – o por lo 
menos igual –al que obtendría en las 
inversiones alternativas 
• Por eso se dice que 
hay un costo de 
oportunidad del 
capital. 
8
9 
RACIONALIZACION DE 
LA INVERSIÓN PUBLICA 
• Los proyectos privados 
miden la rentabilidad 
interna del proyecto 
sin considerar las 
externalidades. 
• Los proyectos públicos se preocupan por 
analizar el impacto social y en la economía 
en su conjunto para ello deben examinar 
beneficios y costos sociales
10 
PROYECTOS DE 
INVERSION PUBLICA 
• El Estado tiene que 
cumplir en áreas 
económicas y sociales, 
bien porque no sea 
atractiva la 
intervención para el 
empresario privado. 
• Los proyectos de inversión pública son un 
instrumento de intervención del Estado en 
aquellas áreas que corresponden a su misión y 
naturaleza.
PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA 
• El Estado interviene donde los precios 
de mercado no garantizan una 
intervención rentable para la 
iniciativa privada 
11 
• El objetivo principal 
es el de atender a 
una población carente 
de un determinado 
servicio.
12 
RACIONALIZACION DE 
LA INVERSIÓN PUBLICA 
• El PIP permite racionalizar los 
fondos públicos. Cuando la 
asignación de los recursos para un 
proyecto se hace sobre el criterio 
de maximizar beneficios sobre 
costos (lograr determinados 
niveles de beneficios con costo 
mínimo). 
• La institución pública – como 
representante de los intereses 
de la sociedad – tiene como fin 
maximizar el grado de 
satisfacción de los ciudadanos por 
cada unidad monetaria invertida.
13 
EL CICLO DE VIDA 
DE LOS PROYECTOS 
Preinversión Inversión Operación 
Idea 
Perfil 
Prefacti-bilidad 
Factibilidad 
Diseño 
Ejecución 
Puesta en 
marcha 
Operación 
plena
14 
PREINVERSIÓN 
Consiste en el proceso de 
elaboración y evaluación 
del proyecto que se 
llevaría a cabo para 
resolver el problema o 
atender la necesidad que 
le da origen. 
Idea: El proyecto nace 
con la idea, es el primer 
paso antes del perfil
15 
PREINVERSIÓN 
El perfil: Este es el primer nivel de los estudios de 
preinversión. 
Permite a grandes rasgos, determinar la 
factibilidad técnica de llevar adelante la idea; 
contará con estimaciones gruesas de costos y 
beneficios 
En esta fase del estudio de 
preinversión lo más 
importante es la 
determinación de objetivos y 
la identificación clara de los 
proyectos alternativos.
16 
PREINVERSIÓN 
Estudio de Factibilidad.- 
Este estudio es de mayor 
profundidad con relación al 
nivel anterior y menor rango 
de variación esperados en los 
montos de los costos y 
beneficios. 
Este estudio requiere el concurso de profesionales 
mucho mas especializados y el proyecto asimismo 
genera su propia información. 
Se trata de profundizar los estudios para la 
alternativa seleccionada.
17 
2. ASPECTOS GENERALES 
EN LOS PROYECTOS
18 
NOMBRE DEL PROYECTO 
Elementos 
a considerar: 
A. NATUREZA 
• NATURALEZA 
•TIPO DE SERVICIO 
• LOCALIZACION
19 
19 
NOMBRE DEL PROYECTO 
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS 
SÓLIDOS MUNICIPALES 
naturaleza servicio 
EN LAS CIUDADES DE PISCO, SAN 
ANDRÉS, SAN CLEMENTE, PARACAS 
Y TÚPAC AMARU. 
localización 
Región: ICA 
Provincia: Pisco 
Distritos: Pisco, San 
Clemente, San Andrés, Tupac 
Amaru y Paracas 
PROVINCIA DE PISCO
20 
TÉRMINOS PARA DEFINIR LA 
NATURALEZA DE LA INTERVENCIÓN 
AMPLIACIÓN: Aumento de la capacidad 
prestadora de un servicio existente. 
MEJORAMIENTO: Aumento de la 
calidad de un servicio existente. 
REHABILITACIÓN: Recuperación de la 
capacidad prestadora de un servicio a su 
condición inicial (ocurrencia de un 
desastre)
ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL 
DE PREFACTIBILIDAD 
nm 
“CONSTRUCCIÓN DEL EMBARCADERO 
TURÍSTICO Y SERVICIOS COMPLEMENTARIOS 
EN LA LOCALIDAD DE SANTA MARÍA, 
COMUNIDAD DE LLACHÓN, DISTRITO DE 
CAPACHICA, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE 
PUNO” 
29 de diciembre del 2009 21
Considerar la cobertura del servicio y su situación, partiendo de un 
análisis integral. En función de la situación del servicio se identifican 
las etapas requieren intervención. 
22 
TIPO DE SERVICIO 
¿Cuáles son etapas 
que requieren intervención? 
Nombre del proyecto 
Almacenamiento, barrido, 
recolección, transporte, 
reaprovechamiento, 
tratamiento, disposición 
Final. 
Mejoramiento del Servicio de Gestión Integral de 
los residuos sólidos Municipales en las ciudades de 
Pisco, San Andrés, San Clemente, Paracas y Túpac 
Amaru. 
Almacenamiento, 
Barrido, disposición final. 
Mejoramiento del Servicio de barrido y 
disposición final de residuos sólidos en la ciudad de 
Cusco. 
Recolección y transporte. Mejoramiento del Servicio de recolección de 
residuos sólidos en el distrito de Surco. 
Disposición final. Ampliación del Servicio de disposición final de 
residuos sólidos municipales en el distrito de 
Chazuta.
NOMBRE DEL PROYECTO 
Debe identificar al proyecto durante toda su vida: 
Cumple con tres características: 
Tipo de Intervención - ¿Qué hacer? – Proceso 
de Instalación o Creación, Ampliación, 
Mejoramiento, Recuperación, Rehabilitación, 
etc 
 Servicio a intervenir - ¿Sobre que? 
Ubicación especifica del Proyecto - ¿Dónde? 
Localización
24 
LOCALIZACION 
La identificación y 
localización 
geográfica, de 
acuerdo con el área 
de influencia del 
proyecto, 
precisando la 
región, provincia, 
distrito y centros 
poblados a ser 
beneficiados. 
PERU-ICA 
ICA-PISCO 
PROVINCIA DE PISCO
UBICACIÓN DEL PROYECTO 
Departamento : Junín, 
Provincia : Chanchamayo, 
Distrito : San Ramón, 
Localidad : San Ramón 
Adjuntar esquemas de 
macro y 
microlocalización
CONSIDERAR LO SIGUIENTE….. 
26 
• El título definitivo es 
establecido al concluir el 
proyecto, porque durante el 
desarrollo del mismo se 
puede ir precisando el 
alcance y grupo de 
beneficiarios del proyecto, 
entre otros aspectos.
27 
UNIDAD FORMULADORA 
• Unidad Formuladora (UF) 
Entidad encargada de formular 
el estudio de preinversión. 
Debe estar registrada en el 
Banco de Proyectos del SNIP. 
Ej. Unidad de Proyectos y Obras 
de la Municipalidad de Pisco. 
27
UNIDAD FORMULADORA 
Es responsable de la elaboración 
de los estudios de Preinversión 
(por administración directa o por 
contrata). 
Debe contar con las 
competencias para desarrollar 
los estudios. 
Ejemplo: 
Nombre : GOBIERNO REGIONAL JUNIN – Gerencia de Planificación 
Sector : GOBIERNOS REGIONALES 
Pliego : GOBIERNO REGIONAL JUNIN 
Teléfono : (044)777185 
Dirección : JR. ORTIZ ARRIETA 1250
29 
UNIDAD EJECUTORA 
Unidad Ejecutora (UE) 
Entidad encargada de elaborar el 
expediente técnico y ejecutar el 
PIP. 
Debe estar registrada en la 
Dirección Nacional de 
Presupuesto Público (DNPP). 
29
UNIDAD EJECUTORA 
Es responsable de la ejecución del 
PIP (por administración directa o por 
contrata). 
Debe contar con las 
capacidades y competencias 
para ejecutar el proyecto. 
Ejemplo: 
Nombre : GOBIERNO REGIONAL JUNIN – Gerencia de Planificación 
Sector : GOBIERNOS REGIONALES 
Pliego : GOBIERNO REGIONAL JUNIN 
Teléfono : (044)777185 
Dirección : JR. ORTIZ ARRIETA 1250
PARTICIPACION DE LOS BENEFICIARIOS 
Y DE LAS AUTORIDADES LOCALES 
 Identificación de los grupos relacionados directa o 
indirectamente con el problema 
 Analizar sus intereses, su potencial y sus limitaciones 
 Qué grupos apoyarían y qué grupos se opondrían al 
proyecto 
31 
 A partir del contacto directo 
con los involucrados (trabajo 
de campo), indagar sus 
percepciones sobre el 
problema, sus expectativas 
e intereses, así como su 
participación en el ciclo del 
proyecto.
PARTICIPACION DE LOS BENEFICIARIOS 
Y DE LAS AUTORIDADES LOCALES 
Uno de las principales causas de muchos 
problemas de los proyectos es el poco o 
ningún conocimiento de los 
planificadores respecto a las personas 
afectadas en los proyectos de 
desarrollo. 
Por tanto, la primera medida es desarrollar 
un análisis donde se pueda identificar 
a los grupos de interés, instituciones 
e individuos involucrados.
PARTICIPACION DE LOS BENEFICIARIOS 
Y DE LAS AUTORIDADES LOCALES 
• También permite planificar con 
objetividad al considerar los diversos 
puntos de vista y fomenta un sentido de 
pertenencia de los beneficiarios al 
incluírseles desde el inicio del proceso.
PARTICIPACION DE LOS BENEFICIARIOS 
Y DE LAS AUTORIDADES LOCALES 
•Permite esclarecer cuáles grupos u 
organizaciones están directa o 
indirectamente involucrados en un 
problema de desarrollo, así como 
considerar sus intereses, su potencial y 
sus limitaciones. 
•Permite averiguar cuales grupos 
apoyarían una estrategia determinada 
para abordar el problema de 
desarrollo y quienes se opondrían a 
ella
MATRIZ DE INVOLUCRADOS 
Debe construirse indicando quienes son las 
personas y/o instituciones involucradas en 
el Proyecto , especificado en cada caso: 
Sus intereses y conflictos con los otros 
grupos involucrados. 
Las estrategias para resolver los 
conflictos de intereses, si los hubieran.
MATRIZ DE INVOLUCRADOS 
Los acuerdos y compromisos alcanzados 
(o que se deberán alcanzar). Así mismo 
describir el proceso mediante el cual se 
ha recogido la opinión de los 
beneficiarios y de las autoridades 
locales, las que deberán pronunciarse por 
escrito sobre la prioridad que tendrá 
dicha intervención.
MATRIZ DE INVOLUCRADOS 
GRUPOS 
INVOLUCRADOS 
PROBLEMAS 
PERCIBIDOS 
INTERESES ESTRATEGIAS 
ACUERDOS Y 
COMPROMISOS 
Pobladores Agua de mala 
calidad 
Tener agua 
potable 
Participar en la 
formulación del 
PIP 
Compromiso de conectarse 
al sistema, pagar tarifas. 
Municipalidad Sistema de 
potabilización en 
mal estado 
Reducir reclamos 
por falta de agua 
potable 
Formular el PIP. 
Operar y 
mantener 
adecuadamente 
el sistema 
Suscribir convenio de 
financiamiento con 
G,Regional. 
Centro de Salud Alta incidencia de 
enfermedades 
Reducir demanda 
de atención de 
enfermedades 
Apoyar en la 
educación 
sanitaria. 
Monitorear adecuada 
calidad de agua 
periódicamente. 
Sr. Jacinto 
Fernandez 
Posibilidad de 
expropiación del 
terreno 
Venta del terreno 
para el reservorio 
Vender el 
terreno a precio 
justo. 
Compromiso de compra 
venta, registrado en ficha 
literal de dominio. 
Gobierno 
Regional 
No existe proyecto 
adecuado 
desarrollado. 
Bienestar de la 
población. 
Ejecución del 
presupuesto 
Financiar y 
ejecutar el PIP 
Suscribir convenio de 
financiamiento y ejecución 
con Municipalidad.
ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS 
Preguntas a plantearse: 
 ¿Quién está directamente afectado por el problema 
específico que se está analizando? 
 ¿Cuáles son los intereses de las diversas personas y 
entidades en relación al problema? 
 ¿Cómo percibe cada grupo el problema? 
 ¿Qué recursos aporta cada grupo (en forma positiva o 
negativa) para el tratamiento del problema? 
 ¿Qué responsabilidades organizativas o institucionales 
tienen algunos de estos grupos? 
 ¿Quién se beneficia con el proyecto? 
 ¿Qué conflictos podría tener alguno de los grupos de actores 
con alguna estrategia particular del proyecto? 
 ¿Qué actividades se pueden realizar que puedan 
satisfacer los intereses de las diferentes personas y 
entidades? 38
ANALISIS DE INVOLUCRADOS 
Ejemplo de Proyecto Piloto “Red 
de Salud Preventiva 
Reproductiva en Adolescentes 
Identificación de Involucrados. 
Colegios 
Padres De Familia 
Adolescentes 
Agrupaciones Juveniles 
Hospitales / Centros 
De Salud 
Municipalidad 
Discoteca / Locales 
PNP 
Proyecto de Residuos Sólidos 
Municipales en Pichari 
Municipalidad de Pichari (Prestador del 
servicio público) 
Población de Pichari (Principal afectada) 
Microred de Salud Pichari (Servicios 
preventivo-promocionales) 
UGEL de Kimbiri (Educación sanitaria a 
escolares) 
Asociación de Municipalidades del Valle Río 
Apurímac y Ene-AMUVRAE. 
Comité de Auto Defensa Local Base Pichari 
- CAD Pichari 
Clubes de Madres del Distrito de Pichari 
Asociaciones de Padres de Familia 
Junta de Vecinos de Pichari 
Comité Distrital de Productores 
Agropecuarios 
Se incluyen todos los acuerdos y 
39 
compromisos.
40 
TALLER DE INVOLUCRADOS 
PARA EL DESARROLLO DEL DIAGNÓSTICO ES 
NECESARIO HACER ENTREVISTAS, ENCUESTAS Y 
TALLERES. 
Los proyectos verticales (hechos en gabinete), se 
caen, son rechazados, crean conflictos, no son 
“sostenibles”. 
ACTAS DE ACUERDOS
LOS BENEFICIARIOS DEL PROYECTO 
41 
Es preciso hacer referencia al colectivo al 
que va dirigido nuestro proyecto. 
Para describir a los beneficiarios debemos: 
Expresar sus características principales, tales 
como edad, lugar de residencia... o más 
concretas como enfermedad que padecen. 
Tipología: diferenciar entre directos e 
indirectos. 
Indicar la cuantificación: señalar el total de los 
destinatarios de la intervención.
MARCO DE REFERENCIA 
•Los hechos importantes relacionados con el 
origen del proyecto. 
•Breve resumen de los antecedentes del 
Proyecto. 
•Características de la situación negativa 
que se intenta modificar. 
•Razones por lo que es de interés de la 
Comunidad 
•Explicación de por qué es competencia del 
Estado 
•Su relación con otros proyectos y su 
evolución hasta la preparación del Perfil.
43 
MARCO DE REFERENCIA 
CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL 
Primer Lineamiento de Política del Ministerio de Salud 
“.. impulsar la prevención de las enfermedades y mejorar radicalmente las 
condiciones de salud de la población en esta década …“ 
CONTEXTO LOCAL 
Objetivos Estratégicos del Plan de Desarrollo Concertado Local 
“Mejorar la calidad de la salud promoviendo adecuadas prácticas sanitarias y 
disminuir la incidencia de enfermedades infectocontagiosas y parasitarias”. 
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA 
Educación y capacitación para la eficiencia y sostenibilidad de RR.SS. 
Fomento del reaprovechamiento de RR.SS. 
Prestación privada de los servicios de RR.SS (en términos empresariales). 
Tarifas por los servicios de RR.SS. en función de su costo real. 
COMPETENCIAS MUNICIPALES 
PROVINCIAL - EXCLUSIVA 
Regular y controlar la disposición final de RR.SS. en la provincia. 
- COMPARTIDA : Administrar el servicio de limpieza pública y de RR.SS., 
DISTRITAL - EXCLUSIVA : Proveer el servicio de limpieza pública, 
determinando las áreas de acumulación de desechos y rellenos sanitarios.
44 
MARCO DE REFERENCIA 
Lineamientos de Política Sectorial-Funcional: 
 Ley General de Residuos Sólidos (Ley 27314) y su Reglamento (D.S. 
057-2004-PCM) y Modificatoria (DL 1065): 
“Desarrollar acciones de educación y capacitación para una gestión de 
residuos sólidos eficiente, eficaz y sostenible; Adoptar medidas de 
minimización de residuos sólidos; fomentar el reaprovechamiento de los 
residuos sólidos, etc.” 
 Ley Orgánica de Municipalidades (Ley 27972): 
“Las Municipalidades tienen la función de administrar y reglamentar 
directamente o por concesión el servicio de limpieza pública y 
tratamiento de residuos sólidos, cuando este en capacidad de hacerlo.” 
 Ley que regula la actividad de los recicladores (Ley 29419) y su 
Reglamento (D.S. 005-2010-MINAM): 
“El Estado reconoce la actividad de los recicladores, promueve su 
formalización e integración a los sistemas de gestión de residuos sólidos 
de todas las ciudades del país, a través de la DIGESA, el MINSA y las 
Municipalidades Provinciales y distritales.”
45 
MARCO DE REFERENCIA 
Debe incluir los siguientes puntos: 
 Un breve resumen de los 
antecedentes del proyecto. 
 La pertinencia del proyecto 
mediante una breve descripción del 
mismo y la manera como éste se 
enmarca en los lineamientos de la 
política sectorial – funcional, y en el 
contexto regional y local.
MARCO DE REFERENCIA 
Describir: 
•La manera en que se enmarca en los 
lineamientos de política sectorial-funcional 
y en el contexto regional y 
local: 
Programa de Desarrollo Regional 
Concertado (PDRC), el Programa de 
Desarrollo Local Concertado (PDLC), el 
Plan Maestro de la EPS.
MARCO DE REFERENCIA 
Si es de competencia del Gobierno 
Nacional (GN), Gobierno Regional (GR) o 
Gobierno Local (GL). 
En el caso de Saneamiento, la competencia 
para formulación y ejecución es 
exclusiva de los GL y EPS, por lo que los 
GR o entidades del GN deben contar con 
convenios suscritos con el GL 
correspondiente, tanto para formular como 
para ejecutar.
48 
MARCO DE REFERENCIA 
• Plan Estratégico Nacional de 
Turismo, PENTUR 
• Objetivo 2: Desarrollar una 
Oferta Turística Competitiva Y 
Sostenible 
• Lago Titicaca: Destino Turístico 
Prioritario
49 
3. IDENTIFICACIÓN
¿CÓMO INICIAMOS LA 
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA? 
 Obteniendo la mayor cantidad de información 
relacionada con el área que se desea intervenir. 
 La recolección de información tiene por objetivo 
responder, principalmente, a dos preguntas: 
1¿ 
QUÉ? 
2¿ 
QUIÉNES? 
Qué problema 
A quiénes se dirigirá 
50 se debe resolver? 
la solución 
INVOLUCRADOS
51 
DIAGNÓSTICO 
DE LA SITUACION ACTUAL 
¿Qué buscamos con un diagnóstico? 
Entender las condiciones actuales para poder 
definir el problema relacionado al servicio del 
manejo de residuos sólidos que se brinda en 
una determinada comunidad o localidad y 
plantear alternativas adecuadas para la 
solución. 
Hay que analizar también los procesos que han 
generado las condiciones actuales, así como 
saber las tendencias a futuro.
DIAGNÓSTICO 
DE LA SITUACION ACTUAL 
El diagnóstico de la situación actual debe 
incluir los siguientes puntos: 
• Antecedentes de la situación o 
52 
problema que motiva el proyecto. 
• Zona y población afectadas. 
• Gravedad de la situación negativa que 
se intenta modificar. 
• Intentos anteriores de solución. 
• Intereses de los grupos involucrados.
El diagnóstico de la situación actual se 
realizará principalmente con información 
de fuente primaria (trabajo de campo) y 
complementada con información 
secundaria. 
Se incluirá información cuantitativa, 
cualitativa, material gráfico, fotográfico 
que sustenten el análisis, interpretación y 
medición de la situación actual, los 
factores que la explican y las tendencias 
a futuro. 
53 
DIAGNÓSTICO 
DE LA SITUACION ACTUAL
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL 
SITUACIÓN ACTUAL 
(Negativa) 
SITUACIÓN DESEADA 
(Positiva) 
PROYECTO 
DIAGNÓSTICO 
Análisis 
Medición 
Identificar 
Interpretación 
Problemas 
Causas 
Efectos 
Planificar 
y orientar 
S 
O 
L 
U 
C 
I 
O 
N 
E 
S 54
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL 
DIAGNÓSTICO POR EL LADO DE LA DEMANDA 
Existe la tendencia de empezar la elaboración del perfil con el 
diagnóstico de la infraestructura (estado en que se encuentra, 
si es que existe), pero la idea es hacer primero el análisis de 
cómo el problema se manifiesta en la población. Este es 
el denominado diagnóstico por el lado de la demanda. Demostrar 
con Indicadores el problema a enfrentar 
¿Cuáles son las 
principales patologías 
que presenta la 
población? 
Ejemplo: 
¿Tiene la población 
acceso al servicio 
de salud? 
“LOS PROBLEMAS LOS SUFREN PERSONAS DE CARNE Y HUESO” 
55
56 
DIAGNOSTICO
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL 
POR EL LADO DE LA OFERTA 
Al momento de hacer el diagnóstico del servicio o diagnóstico por el lado de la 
oferta brindado a la población, recuerde el concepto de: 
función de producción 
Productos 
(Bienes o Servicios) 
Insumos Procesos 
Por lo tanto, concentre su atención en: 
Equipamiento Recursos Humanos Infraestructura Procedimientos Gestión 
“SI TENEMOS UN BUEN DIAGNÓSTICO, ENTONCES HABREMOS 
AVANZADO EL 50% DEL TRABAJO” 
57
58 
DIAGNOSTICO
59 
DIAGNOSTICO
60 
DIAGNOSTICO
DIAGNOSTICO 
61
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL 
Podemos preparar la información del diagnóstico 
de manera que se nos facilite la construcción 
del Árbol de Problemas. Para ello hay que 
diferenciar los siguientes items: 
1. Aspectos Socioeconómicos 
2. Situación del Servicio 
3. Infraestructura 
4. Gestión del Servicio 
5. Características geográficas y 
meteorológicas 
6. Factibilidad Técnica de las nuevas fuentes 
propuestas
63 
b) DIAGNÓSTICO DEL SERVICIO 
- El diagnóstico debe permitir conocer cómo se 
encuentra funcionando la unidad productora. 
- Analizar las condiciones en las que se produce 
actualmente los bienes o servicios que se 
intervendrán con el PIP, identificando y 
evaluando la adecuación de los factores de 
producción (recursos humanos, 
infraestructura, equipamiento, gestión, entre 
otros), a los estándares técnicos pertinentes. 
- Se utilizarán estándares establecidos por el 
sector funcional o internacionales si éstos no 
existieran.
EN CADA UNIDAD DE GENERACION 
A CARGO DE LA MUNICIPALIDAD 
64 
¿CUÁLES SON LAS ETAPAS 
DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS? 
GENERACIÓN 
SEGREGACION 
ALMACENAMIENTO 
REAPROVECHAMIENTO 
- Reciclaje, Reuso 
-Compost 
- Biogás 
•SEGREGACION 
•TRATAMIENTO: 
Residuos peligrosos 
• DISPOSICIÓN FINAL: 
Relleno sanitario 
RECOLECCIÓN 
BARRIDO 
•TRANSPORTE 
•Directo 
•Transferencia 
64
65 
DIAGNÓSTICO 
DE LA SITUACION ACTUAL 
El diagnóstico se organizará en tres ejes: 
1. El área de influencia y área de estudio 
2. Los bienes o servicios en los que 
intervendrá el PIP 
3. Los involucrados en el PIP
66 
a) ÁREA DE INFLUENCIA 
DEPARTAMENTO: PUNO 
PROVINCIA: AZANGARO 
DISTRITO: STGO. DE 
PUPUJA
67 
a) ÁREA DE INFLUENCIA* 
•Características geográficas, físicas, biológicas: 
Tipos de suelo, relieve 
Cercanía a Áreas naturales protegidas, 
Especies de flora y fauna protegidas, en peligro 
Características climáticas 
Recursos hídricos 
* Si existiese la ZEE o el Plan de Ordenamiento Territorial, deben 
considerarse como instrumento base para el diagnóstico.
68 
a) ÁREA DE INFLUENCIA 
• Características socioeconómicas y culturales: 
Morbilidad, Mortalidad, 
Desnutrición 
Tasa de analfabetismo 
Tipo de vivienda, agua y 
desagüe, electricidad 
Comunicaciones: vías 
terrestres, telefonía, etc. 
Turismo, festividades 
(religiosas, comerciales, etc.)
a) ÁREA DE INFLUENCIA 
• Características socioeconómicas y 
culturales: 
69 
Tasa de crecimiento poblacional (urbana, rural) 
Índice de pobreza 
PEA, Principales actividades económicas
CARACTERISTICAS 
SOCIOECONOMICAS 
Se debe describir: 
•Población afectada (tasa de crecimiento 
poblacional). 
•Salud (casos de enfermedades 
gastrointestinales, diarreicas y 
parasitarias en un periodo de tiempo no menor 
de un año). 
•Vivienda (Número de viviendas, material de 
construcción, densidad de habitantes por 
vivienda.)
CARACTERISTICAS 
SOCIOECONOMICAS 
•Educación (Nivel de educación, analfabetismo, 
centros de educación, etc). 
•Transporte (Vías de acceso a la localidad, 
medios de transporte). 
•Actividades Económicas. 
•Nivel de ingresos. 
•Otros servicios
72 
b) DIAGNÓSTICO DEL SERVICIO 
Señalar las dificultades o problemas que 
eventualmente estén impidiendo que la entidad 
oferente provea el bien o servicio 
adecuadamente. 
Identificar los factores de producción que 
están generando restricción de oferta, así como 
los procesos que pueden estar ocasionando 
ineficiencias. 
Evaluar las posibilidades reales de optimizar la 
capacidad de producción actual con 
intervenciones que no califiquen como inversión.
b) DIAGNÓSTICO DEL SERVICIO 
Se debe describir : 
Cobertura de agua 
potable y alcantarillado 
u otra opción de disposición 
de excretas. 
Continuidad. 
Calidad del agua suministrada por el servicio 
Consumo de agua potable (en 
litros/habitante/día) 
Presión (medido en metros de columna de 
agua).
b) DIAGNÓSTICO DEL SERVICIO 
•Efluente (calidad de las aguas residuales, 
caudal). 
•Cuerpo receptor de las aguas residuales 
crudas o tratadas (Según sea el mar, río o lago, 
calidad de la mezcla del agua residual y el agua 
del cuerpo receptor, etc.)
b) DIAGNÓSTICO - INFRAESTRUCTURA 
Se debe describir: 
• Componentes (captación, planta de tratamiento 
de agua potable, sistema de desinfección, líneas de 
conducción, aducción y/o impulsión, reservorios, 
redes de distribución, número de conexiones de 
agua potable, número de conexiones de 
alcantarillado, 
redes de alcantarillado, cámaras 
de bombeo, línea de impulsión de 
desagües, emisores, planta de 
tratamiento de aguas residuales, 
etc.).
b) DIAGNÓSTICO - INFRAESTRUCTURA 
• Capacidad: (Capacidad de diseño y la 
capacidad de operación actual de los 
componentes según sea el caso en 
litros/segundo, m3/segundo, m3, etc.). 
•Antigüedad y estado de conservación de los 
componentes.
b) DIAGNÓSTICO 
GESTION DEL SERVICIO 
Gestión Operacional (Equipos de medición, 
laboratorios, equipos de mantenimiento, 
personal técnico, suministro de insumos y 
materiales, etc). 
•Gestión Comercial (Número de conexiones 
activas e inactivas, facturación, Agua no 
contabilizada, morosidad, etc) 
•Gestión Financiera (Ratios) 
•Gestión Administrativa (estructura, RR 
HH)
CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS 
Y METEREOLOGICAS 
Se debe describir : 
•Topografía (plana, empinada, irregular, 
etc.). 
•Altura (en metros sobre el nivel del mar – 
m.s.n.m.). 
•Clima (Temperaturas mínima, máxima y 
promedio, precipitaciones en mm, etc.)
FACTIBILIDAD TECNICA DE 
NUEVAS FUENTES 
En caso se proponga el uso de nuevas fuentes 
se debe evaluar : 
•Caudal disponible para el proyecto en el 
horizonte del proyecto. 
•Calidad del agua (bacteriológica, físico-química
DIAGNÓSTICO 
• Es recomendable efectuar las visitas de 
campo en la que deberá verificarse y/o 
indagarse, entre otras cosas, sobre: 
• Áreas de expansión futura 
• Infraestructura existente de agua y 
saneamiento 
• Medios de abastecimiento de la 
población no conectada (costo y consumo 
diario, tiempo empleado en el abastecimiento, 
etc)
DIAGNÓSTICO 
• Coordinar con las autoridades y 
entidades correspondientes (Áreas de 
salud, municipios, comités de gestión, etc.) que 
pueden proporcionar información respecto a 
los indicadores de la situación actual. 
• Verificar la disponibilidad del terreno 
para la ubicación de las obras generales 
y el paso de tuberías así como las 
características de presión y caudal en el punto 
de empalme. En el caso de tener fuente 
independiente (pozos) verificar la existencia 
de pozos aledaños, su rendimiento, altura 
estática y dinámica, etc.
82 
Información primaria a ser incluida 
en el diagnóstico del PIP 
Estudio de caracterización de 
residuos sólidos: domiciliarios 
y otros tipos. 
Permite determinar la densidad y composición 
de los residuos sólidos municipales. 
Evaluación de Mercado de 
productos reaprovechables 
Permite sustentar la construcción de la Planta 
de reaprovechamiento, en caso que se proponga 
esta infraestructura como alternativa viable. 
Inspección a las 
infraestructuras de residuos 
sólidos municipales existentes. 
Permite conocer y evaluar las condiciones de 
instalaciones como estaciones de 
transferencia, rellenos sanitarios o botaderos. 
Entrevista con funcionarios y 
trabajadores municipales 
Permite conocer los detalles de la prestación 
del servicio en sus diferentes aspectos 
Encuestas a los vecinos Permiten conocer la opinión y explorar los 
conocimientos de los vecinos respecto al 
servicio que reciben 
Talleres con actores 
involucrados 
Permite conocer la opinión de actores diversos 
como autoridades, representantes de 
sectores: salud, educación, agricultura, etc.
83 
CARACTERIZACION DE LOS RESIDUOS 
SÓLIDOS 
RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS
5. Trazo de Ruta 6. Capacitación 7. Registro de Viviendas 
Número de vivienda 
Dirección 
Cantidad de habitantes 
8. Entrega y Recojo 
de Bolsa 
9. Recolección y Recojo 
de la Muestra 
10, 11, 12 y 13. Determinación GPC, Densidad , Composición 
y Humedad 
Restos de 
Metales alimentos 
Textiles 
Madera, 
follaje 
Huesos 
Vidrios 
Plásticos (1 al 7) 
Papel, 
cartón 
Vivienda N°: _____ 
Dirección:_______ 
______________ 
Fecha: _________ 
N° de vivienda 
Peso de la bolsa 
Número de habitantes 
h 
D 
4. Logística
85 
GENERACION DE RESIDUOS SÓLIDOS 
DOMESTICOS POR DISTRITOS 
DISTRITOS 
Población 
Urbana 
(Año 2003) 
Generación 
per cápita 
(kg/hab-día) 
Generación de 
residuos sólidos 
domésticos 
(TM/ día) 
Pisco 64 824 0,61 39,54 
Paracas 948 0,39 0,37 
San Andrés 14 862 0,74 11,00 
San Clemente 17 398 0,38 6,61 
Tupac Amaru Inca 12 887 0,38 4,59 
Total 110 919 0,56 62,11
CARACTERIZACION DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS 
Composición de residuos sólidos domiciliarios: 
86 
RESULTADOS DEL ESTUDIO DE 
Productos Farmaceuticos 
0.18% 
Flourescente y focos 
0.08% 
Materia Organica 
PS (6) 
0.43% 
60.44% 
Vidrio 
0.92% 
Hojalata (Metal Ferroso) 
1.44% 
PEAD (2) 
0.51% 
PEBD (4) 
1.40% 
Papel 
0.57% 
Otros (Cuero, ceniza, porcelana, 
Teknopor) 
0.85% 
Cartón 
0.70% 
PET(1) 
2.18% 
Material inerte (tierra) 
27.11% 
Pilas y baterias 
0.25% 
Telas 
0.78% 
Pañales 
0.73% 
Papel Higienico 
0.42% 
Toallas Higiénicas 
0.22% 
PP (5) 
0.43% 
PVC (3) 
0.32% 
Aluminio (Metal No Ferroso) 
0.04% 
Papel Cartón Vidrio Hojalata (Metal Ferroso) 
Aluminio (Metal No Ferroso) PET(1) PEAD (2) PVC (3) 
PEBD (4) PP (5) PS (6) Materia Organica 
Material inerte (tierra) Telas Pañales Papel Higienico 
Toallas Higiénicas Productos Farmaceuticos Pilas y baterias Flourescente y focos 
Otros (Cuero, ceniza, porcelana, Teknopor)
87 
CONSIDERAR LO SIGUIENTE….. 
Respecto a residuos domiciliarios: 
Si el alcance del PIP involucra a más de un 
distrito el GPC se calcula con promedio 
ponderado. 
Si las características socio económicas de 
la población no son homogéneas se debe 
aplicar muestras por estratos para 
calcular el GPC.
RESIDUOS SÓLIDOS NO DOMICILIARIOS 
88 
ESTUDIO DE CARACTERIZACION DE 
RESTAURANTES 
MERCADOS 
INSTITUCIONES 
COLEGIOS BARRIDO 
COMERCIO 
a) GPE (Generación por 
establecimiento): Kg 
/ establ. / día 
b) Composición: % 
c) Densidad: Kg / m3 
HOTELES
89 
Pasos para llevar a cabo un estudio de 
caracterización de RRSS comerciales 
1. Identificación catastral de la zonificación 
comercial 
2. Identificación de la frecuencia de recojo en 
áreas comerciales 
3. Selección del personal que hará la 
caracterización. 
4. Coordinación con los encargados del área del 
servicio y las autoridades correspondiente 
para realizar el estudio.
90 
Pasos para llevar a cabo un estudio de 
caracterización de RRSS comerciales 
5. Tomar en cuenta el EPP (equipo de protección 
personal) como el uniforme, guantes de goma, 
anteojos de protección, mascarilla provisto 
de filtros para gases y polvo, casco de 
seguridad, botas. 
6. Proveerse de los equipos como: 
Bascula de piso, Bolsas de polietileno, Palas 
curvas, materiales de campo como 
formatos para el registro de datos.
91 
Pasos para llevar a cabo un estudio de 
caracterización de RRSS comerciales 
7. Vaciar los residuos del vehículo de 
recolección. 
8. Realizar el método de cuarteo en una muestra 
representativa por ocho días. 
9. Separe los componentes del último montón y 
determinar la generación per cápita, densidad 
y composición física, similar a lo que se aplica 
en la caracterización de residuos 
domiciliarios.
Residuos sólidos no domiciliarios (RSND) 
92 
que se deben caracterizar 
Categoría de 
residuo 
Unidad 
GPC 
(1) 
Nº 
(2) 
Generación de 
residuo (TON/día) 
(3) = (1) x (2)/ 1000 
Restaurantes 
Colegios 
Mercados 
Instituciones 
Comercio 
Hoteles 
Barrido de 
calles 
Kg/establecimiento 
/día 
Kg/alumno /día 
Kg/puesto de venta 
/día 
Kg/institución/día 
Kg/establecimiento/dí 
a 
Kg/hotel/día 
Kg./Km. /día 
2,50 
0,15 
3,70 
2.4 
3.2 
10 
42,00 
200 
130 000 
5 000 
18 
57 
17 
40 (Km.) 
0,5 
19,5 
18,5 
0.043 
0.182 
0.17 
1,7 
TOTAL RESIDUOS GENERADOS 40,56
93 
BARRIDO 
El barrido de las calles se realiza 
de manera manual, no existen 
barrenderas mecanizadas. 
El equipamiento de los 
barrenderos esta compuesto por 
escobas, carretillas, lampas y 
cilindros. 
El equipo de protección personal 
consta de una franela para 
cubrirse la boca, guantes de 
cuero, botas o zapatillas, gorros y 
mameluco, estos equipos no son 
usados, debido a la falta de 
conocimiento por parte del 
personal. 
DISTRITO DE PISCO 
DISTRITO DE 
SAN ANDRES
94 
RECOLECCION Y TRANSPORTE 
• Superposición de rutas, encareciendo los costos de operación. 
• Maquinaria obsoleta, cuya operatividad resulta onerosa y 
encarece el servicio.
95 
RECOLECCIÓN 
• Un camión baranda recolecta los 
RR.SS. por el método de acera. 
• La vida útil del camión es 10 años y 
le quedan 5 por cumplir. 
• Generación : 3,43 TM/día. 
• Recolección diaria en 2 turnos : 
2,57 TM/día. 
• Se trabaja lunes, miércoles y 
viernes. 
• 1er Turno : En “Vieja Pichari” de 
10 a.m. a 2 p.m. 
• 2do Turno : En “Ciudad Nueva” de 
6 p.m. a 10 p.m. 
• Déficit : 3,43 - 2,57 = 0,86 TM/día. 
• La cobertura del servicio de 
recolección es 75%.
96 
RECOLECCION 
Puntos críticos 
Colegio “La Bandera del Perú” 
Av. Las Américas 
Frente a AA.HH 
Entrada al Chaco / Paracas
97 REAPROVECHAMIENTO 
97 
Se recopilará y analizará información respecto a: 
• Existencia / número aproximado de 
recicladores que trabajan de 
manera formal o informal, si 
trabajan en calles, botaderos, 
puntos críticos, etc. 
• Situación de la compra y venta de 
los materiales reciclables y del 
compost: precios, cantidad de 
proveedores, sistemas de 
comercialización.
98 
REAPROVECHAMIENTO 
• Reaprovechamiento de residuos 
orgánicos / inorgánicos, cómo se 
efectúa: manual o mecanizada; cómo 
se efectúa la segregación: fuente o 
infraestructuras de residuos 
sólidos. 
• Indicar ubicación de estas plantas, 
tratamientos que se realizan, 
actividades, tecnología utilizada, 
número de personas que realizan la 
actividad, volúmenes reaprovechados 
por tipo de residuo.
• El camión baranda transporta los RR.SS. al botadero. 
• El botadero está ubicado en Pichari Baja, a 3 Km. de la 
ciudad. 
• El área del botadero es de 0,2 Has., donde se disponen 
2,57 TM/día. A la fecha, el botadero está colmatado. 
99 
DISPOSICIÓN FINAL 
• En pequeños botaderos 
alejados, hay quema de 
desechos cada 15 días, pese a 
las protestas en Catunrumi. 
• Actualmente, no se separan 
los distintos tipos de 
RR.SS., no hay reciclaje ni 
fabricación de humus.
Considerar la organización de la municipalidad para 
el manejo de residuos en los siguientes aspectos: 
personal 
infraestructura y equipamiento, 
promoción de la sensibilización a la población. 
DIAGNÓSTICO: 
•El personal no recibe capacitación respecto a la gestión y manejo 
de residuos sólidos, 
•No cuentan con manuales y guías técnicas, 
•No conocen los costos reales que implica el servicio de limpieza 
pública, 
•No se brinda sensibilización a la población respecto al cuidado 
del ambiente y pago de arbitrios. 
100 
GESTIÓN DEL SERVICIO
101 
101 
GESTIÓN DEL SERVICIO 
MOROSIDAD EN LOS DISTRITOS DE LA 
PROVINCIA DE PISCO 
Distrito Usuarios Usuarios que 
pagan 
Morosidad (%) 
(Año 2003) 
Pisco 12616 5000 60.37 
Paracas 400 80 80.00 
San Andrés ND ND 80.00 
San Clemente 3500 1800 48.57 
Tupac Amaru Inca 1683 50 97.00 
PROMEDIO 65.57
102 RESULTADOS EXPRESADOS EN INDICADORES 
Generación per cápita 0.56 kg/hab.día 
Población (año 2003) 110,919 habitantes 
Generación de residuos sólidos domésticos 62.11 ton/día 
Generación total de residuos sólidos municipales 88.74 ton/día 
Composición de residuos sólidos orgánicos 47.48 % de RSD 
Sistema de Almacenamiento Inadecuado 
Cobertura de Barrido (km/barredor/día) 50% 
Cobertura de Recolección y transporte 69% 
Cantidad de puntos críticos + 50 
Cobertura de Reaprovechamiento 0% 
Cobertura de Disposición final No 
Botadero Si 
Presencia de segregadores informales Si 
Capacitación al personal relacionado con el MRS 0% 
Sensibilización a la población en temas ambientales y de arbitrios 0% 
Morosidad 65% 
102
DEFINICION DEL PROBLEMA 
103
METODOLOGIA DE LA IDENTIFICACIÓN 
Determinar las Causas del Problema 
Definición de los Objetivos 
del Proyecto (medios y fines) 
Proponer alternativas de solución 
1 
2 
3 
4 
5 
Participación 
de los 
Involucrados 
Definición del Problema Central 
Establecer los Efectos del Problema 
104
105 
IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS 
Realidad o situación cuyos resultados son 
insatisfactorios para un momento dado 
Un problema es: 
• Algo que es evitable 
• Una situación inaceptable 
que invita a la acción 
• Algo que requiere una 
explicación 
• Un concepto relativo: para 
unos será problema para 
otros no 
Un problema no es: 
 Algo que no tenga solución 
 Algo cuya solución es 
obvia 
 Un tema 
 Un síntoma 
 Una solución
¿QUÉ ES UN PROBLEMA? 
Problema = situación negativa, inconveniencia, insatisfacción 
Un problema no es la falta o ausencia de algo (bueno), 
es más bien la existencia de algo (malo). 
Incorrectamente formulado Correctamente formulado 
No existe un generador local de 
energía eléctrica 
Limitada provisión de energía eléctrica 
durante el día 
Necesidad de un programa de 
empleo femenino 
Baja participación de la mujer en la 
generación de ingresos de los hogares en 
situación de pobreza 
Ausencia de programas de 
educación inicial 
Bajo rendimiento de niños y niñas en los 
primeros años de educación primaria 
Ejemplos: 
106
• Temporalidad 
El inadecuado tratamiento de los RR.SS. es permanente. 
• Relevancia 
El manejo inadecuado de RR.SS. afecta la salud de la población. 
• Grado de avance 
El botadero está al tope. Por la mala recolección, se echa la 
basura en vías y áreas cercanas al río. 
107 
GRAVEDAD DE LA SITUACIÓN 
• No se plantean soluciones técnicas para recolectar, transportar 
y disponer en forma segura los RR.SS. Ante el incremento de la 
población y de la cantidad de RR.SS. generados, los GGLL 
implementan sistemas de recolección precario y botaderos. 
• Estas acciones generan más enfermedades y contaminación 
ambiental.
INTENTOS ANTERIORES DE SOLUCIÓN 
En caso que hubiera habido algún intento 
anterior de solución. 
Es necesario indicar de qué tipo fue, el 
grado de éxito o fracaso alcanzado así 
como las causas a las que se atribuyen 
los mismos. 
Por otro lado, si no lo hubiera habido es 
necesario indicar el porqué. 
108
ANÁLISIS DEL PROBLEMA 
1. Los proyectos se diseñan porque existe un 
problema de desarrollo, un obstáculo al 
desarrollo o una oportunidad desaprovechada. 
2. Muchas veces hay consenso de que la situación 
actual es de insatisfacción, por lo cual se 
requiere un cambio. Esa situación insatisfecha la 
llamamos Situación Actual. 
3. Si existe una situación actual insatisfecha, 
podemos decir que existe también una Situación 
Futura Deseada que sería el resultado de una 
intervención diseñada para mejorar algunos o 
todos los elementos de la situación actual. 
4. Esa intervención es un proyecto de desarrollo. 
109
IDENTIFICACIÓN 
DEL PROBLEMA CENTRAL 
1. El problema central es un hecho o situación. 
2. El problema central es importante: afecta a 
gran parte de la población objetivo. 
3. El problema central describe situación 
insatisfactoria. Es una proposición en sentido 
negativo. 
110
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA CENTRAL 
Pregunta clave: ¿Cuál es la situación negativa, 
inconveniencia, insatisfacción que afecta a la población 
ubicada en una zona determinada? 
El problema (que será) identificado debe: 
Justificar que el problema debe ser afrontado por el 
Estado y no por el sector privado, 
Su solución debe admitir varias alternativas y; 
Ser específico para que pueda ser atendido por UN 
SOLO proyecto de inversión pública. 
Problema 
Principal Deficiente gestión integral de residuos sólidos municipales 
111
DETERMINACIÓN DE CAUSAS 
Metodología de la lluvia de ideas ayuda a determinar las 
posibles causas de la deficiente gestión 
Pregunta clave: ¿A qué se debe la existencia de este problema? 
o ¿Cuál es el origen del problema? 
Relacionar las causas y agruparlas de acuerdo a su importancia para 
Explicar el Problema Central; siguiendo la lógica de causalidad. 
DEFICIENTE GESTIÓN INTEGRAL DE 
RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 
Insuficiente recolección 
de RR.S.S. 
Insuficiente unidades 
de recolección 
Problema 
Principal 
tiene como efecto 
Causa Directa 
tiene como efecto 
Causa Indirecta 
Incide directamente en el 
problema principal 
Incide indirectamente en 
el problema principal 
Se debe a: 
Se debe a: 
112
113 
SELECCIONAR Y JUSTIFICAR 
LAS CAUSAS RELEVANTES 
• Cuando la lista de causas es demasiado extensa, 
entonces es necesario limpiarla. 
• Tanto para eliminar causas de la lista como para 
mantenerlas, es importante ofrecer argumentos, que 
deberían ser apoyados por: 
(i) la literatura y fuentes estadísticas revisadas 
(ii) el diagnóstico del problema realizado y/o. 
(iii) la experiencia de los proyectistas.
114 
ARBOL DE 
CAUSAS Y EFECTOS
ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS 
– Identificar problemas existentes, no los 
posibles o futuros (No es correcto “Probable 
incremento de tasas de morbilidad”) 
– Un problema central no debe ser expresado 
como la ausencia de una solución, sino como un 
estado negativo existente (No es correcto 
“Falta planta de tratamiento de agua”) 
– Debe expresarse un solo problema central. No 
es correcto: “Existencia de enfermedades 
gastrointestinales por existencia de vegetales 
regados con desagües ante la falta de una 
planta de tratamiento”)
CONSTRUCCIÓN DEL 
ÁRBOL DE CAUSAS Y EFECTOS 
1. Identificar los problemas más 
importantes 
2. Dentro de los problemas planteados, 
seleccionar un problema central para 
el Análisis 
3.Identificar las causas sustanciales y 
directas del problema central 
4.Identificar los efectos sustanciales 
y directos del problema central
CONSTRUCCIÓN DEL 
ÁRBOL DE CAUSAS Y EFECTOS 
5. Construir un árbol mostrando la 
relación causa – efecto entre los 
problemas. 
6. Revisar el árbol y verificar su validez 
y consistencia.
Se agudiza la pobreza de la 
población 
Incremento en los gastos de 
atención de salud de la población 
Alto índice de 
Mortalidad infantil 
Frecuentes casos de diarreas y parasitósis 
Inadecuada 
disposición de 
excretas y aguas 
servidas 
Indirectos 
Directos 
PROBLEMA 
CENTRAL 
Consumo de agua 
contaminada 
Inadecuadas 
prácticas de 
higiene 
Alto grado de 
Malnutrición 
Baja 
cobertura 
de agua 
potable 
Servicio de 
agua 
intermitente 
E 
F 
E 
C 
T 
O 
S 
C 
A 
U 
S 
A 
S 
Baja cobertura de 
alcantarillado y 
tratamiento desagües 
Falta de 
educación 
sanitaria 
Directas 
Indi 
rectas 
ÁRBOL DE CAUSAS Y EFECTOS 
PROYECTO DE AGUA Y SANEAMIENTO
119 
PROBLEMA CENTRAL 
Limitada provisión de energía 
eléctrica durante el día. 
CAUSA DIRECTA: 
Desaprovechamiento de los 
sistemas de electricidad 
cercanos a la zona. 
CAUSA DIRECTA: 
Insuficiente generación local de 
energía. 
CAUSA INDIRECTA: 
Ausencia de infraestructura para 
conectarse al sistema de 
generación electricidad mas 
cercano 
CAUSA INDIRECTA: 
Uso de combustibles 
costosos. 
CAUSA INDIRECTA: 
Infraestructura obsoleta 
para generar 
energía. 
CAUSA INDIRECTA: 
Ingresos tarifarios no cubren los 
costos de operación y 
mantenimiento. 
CAUSA INDIRECTA: 
Mala gestión del 
servicio de generación 
local de energía. 
ARBOL DE CAUSAS
120 
ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS 
EFECTO INDIRECTO 
Disminución de los niveles de 
ingreso de la población 
EFECTO FINAL 
“Baja contribución al desarrollo 
socioeconómico del distrito de Capachica” 
EFECTO INDIRECTO 
Disminución de su 
posicionamiento como 
destino turístico 
EFECTO DIRECTO 
Disminución en el flujo 
turístico que se dirige al 
escenario turístico Llachón 
EFECTO DIRECTO 
Poca valoración del recurso 
turístico 
PROBLEMA CENTRAL 
Inadecuada oferta de servicios turísticos 
en la Comunidad de Llachón 
CAUSA DIRECTA 
Inadecuada infraestructura que facilite el 
turismo relacionado al escenario 
turístico de Llachón 
CAUSA DIRECTA 
Débil gestión y organización turística en la 
zona 
CAUSA INDIRECTA 
Infraestructura de embarque 
y desembarque| en 
ineficientes condiciones 
CAUSA INDIRECTA 
Limitada infraestructura 
turística complementaria 
CAUSA INDIRECTA 
Limitada gestión y falta de 
capacitación para el 
desarrollo de la actividad 
turística
121 
IDENTIFICAR LOS EFECTOS 
DEL PROBLEMA PRINCIPAL 
• Para identificar los efectos del problema 
principal podemos preguntarnos: 
• Si el problema no se soluciona, ¿Qué 
consecuencias tendría?. La respuesta a esta 
pregunta puede trabajarse recurriendo a la 
teoría y a la experiencia, de manera similar a 
aquella realizada para definir las causas del 
problema.
122 
IDENTIFICAR LOS EFECTOS DEL 
PROBLEMA PRINCIPAL 
•Al llevar a cabo este paso, es importante considerar dos 
tipos de efectos: 
•EFECTOS ACTUALES 
Son aquellos que existen actualmente y pueden ser 
observados, y 
•EFECTOS LOS POTENCIALES 
Son aquellos que aún no se producen, pero que es muy 
posible que aparezcan.
EJEMPLOS DE EFECTOS 
1. Restricciones en la calidad de servicios de salud y 
educación. 
2. Restricciones en la disponibilidad de 
telecomunicaciones. 
3. Incremento de costos de actividades productivas y 
comerciales. 
4. Baja productividad de actividades productivas y 
comerciales. 
5. Almacenamiento inadecuado de alimentos. 
123 123
124 
LISTADO DE EFECTOS 
6. Bajo desarrollo productivo de las localidades. 
7. Baja calidad de vida. 
8. Aumento de la delincuencia nocturna. 
9. Retraso socio económico de las localidades.
125 
SELECCIONAR Y JUSTIFICAR LOS 
EFECTOS RELEVANTES 
• Al igual, que con las causas del problema, es necesario 
que los efectos a tenerse en cuenta estén 
sustentados mediante: 
• (i) la literatura y fuentes estadísticas revisadas, 
• (ii) el diagnóstico del problema realizado y/o 
• (iii) la experiencia de los proyectistas.
126 
ARBOL DE EFECTOS 
EFECTO FINAL: 
Retrazo socioeconómico de las 
localidades 
EFECTO INDIRECTO: 
Bajo desarrollo productivos de 
las localidades 
EFECTO INDIRECTO: 
Baja calidad de vida 
EFECTO 
DIRECTO: 
Baja 
productividad 
de 
actividades 
productivas y 
comerciales 
EFECTO 
DIRECTO: 
Incremento 
de costos de 
Actividades 
productivas y 
comerciales 
EFECTO 
DIRECTO: 
Restricciones en 
la calidad de 
servicio de 
salud y 
educación 
EFECTO 
DIRECTO: 
Almacenamiento 
inadecuados de 
Alimentos 
EFECTO 
DIRECTO: 
Aumento de la 
Delincuencia 
nocturna 
EFECTO 
DIRECTO: 
Restricciones 
en la 
disponibilidad 
PROBLEMA CENTRAL: 
Limitada provisión de energía 
eléctrica durante el día 
de 
telecomunica-ciones
127 
EFECTO FINAL: 
Retrazo socioeconómico de las localidades 
EFECTO INDIRECTO: 
Bajo desarrollo 
productivos de 
las localidades 
EFECTO INDIRECTO: 
Baja calidad de vida 
EFECTO 
DIRECTO: 
Incremento de 
costos de 
Actividades 
productivas y 
comerciales 
EFECTO 
DIRECTO: 
Restricciones en 
la calidad de 
servicio de 
salud y 
educación 
EFECTO 
DIRECTO: 
Almacenamiento 
inadecuados de 
Alimentos 
EFECTO 
DIRECTO: 
Aumento de la 
Delincuencia 
nocturna 
EFECTO 
DIRECTO: 
Restricciones 
en l 
a disponibilidad 
de 
telecomunicacio-nes 
PROBLEMA CENTRAL: 
Limitada provisión de energía eléctrica durante el día 
EFECTO 
DIRECTO: 
Baja 
productividad de 
actividades 
productivas y 
comerciales 
CAUSA DIRECTA: 
Desaprovechamiento 
de los sistemas de 
electricidad 
cercanos a la zona. 
CAUSA DIRECTA: 
Insuficiente 
generación local de energía. 
CAUSA INDIRECTA: 
Ausencia de 
infraestructura 
para conectarse 
al sistema de 
generación 
electricidad 
mas cercano 
CAUSA INDIRECTA: 
Uso de combustibles 
costosos. 
CAUSA INDIRECTA: 
Infraestructura obsoleta 
para generar 
energía. 
CAUSA INDIRECTA: 
Ingresos tarifarios 
no cubren los 
costos de 
operación y 
mantenimiento. 
CAUSA INDIRECTA: 
Mala gestión del 
servicio de generación 
local de energía. 
EFECTOS 
PROBLEMA 
CENTRAL 
CAUSAS 
ARBOL DE CAUSAS -EFECTOS
128 
ARBOL DE 
MEDIOS Y FINES
OBJETIVO CENTRAL 
HERRAMIENTAS DE IDENTIFICACION 
Se utiliza para: 
– Describir una situación que podría 
existir después de resolver los 
problemas 
– Identificar las relaciones tipo medio – 
fin y... 
– Visualizarlas en un diagrama (Árbol de 
Medios Fines).
OBJETIVO CENTRAL 
HERRAMIENTAS DE IDENTIFICACION 
1. El Análisis de Objetivos se realiza 
convirtiendo los problemas que 
aparecen en el Árbol de Problemas 
en objetivos o situaciones deseables 
opuestas a dichos problemas.
131 
DEFINIR EL OBJETIVO CENTRAL 
• El objetivo central o propósito del proyecto está 
asociado con la solución del problema central. 
• Dado que, como se dijo en la tarea previa, el 
problema central debe ser sólo uno, el objetivo 
central del proyecto será también único. 
PROBLEMA CENTRAL 
Limitada provisión de 
energía eléctrica 
durante el día 
OBJETIVO 
CENTRAL 
Incremento de la 
provisión de energía 
eléctrica durante el día
OBJETIVO CENTRAL 
HERRAMIENTAS DE IDENTIFICACION 
2. El diagrama resultante se denomina 
Árbol de Objetivos o Árbol de 
Medios y Fines. 
3. La última fila del árbol está 
relacionada con las causas que 
pueden ser atacadas directamente y 
por eso estos medios se denominan 
“medios fundamentales”
OBJETIVO CENTRAL 
HERRAMIENTAS DE IDENTIFICACION 
4. Debe verificarse que los objetivos en 
un nivel sean suficientes para lograr 
el objetivo del nivel siguiente. 
5. Revisando las relaciones medio – fin 
puede borrarse objetivos irrealistas 
o innecesarios y agregar otros donde 
se necesite. 
YA TENEMOS EL ARBOL DE MEDIOS 
Y FINES.
OBJETIVO CENTRAL 
HERRAMIENTAS DE IDENTIFICACION 
Inadecuadas 
prácticas de 
higiene 
Se convierte en 
Adecuadas 
prácticas de 
higiene 
Consumo de 
agua 
contaminada 
Consumo de 
Se convierte en agua potable
Se reduce la pobreza de la población 
Gastos de atención de salud de la 
Bajo índice de Mortalidad 
Disminución de casos de diarreas y parasitosis 
Adecuada Disposición de 
excretas y aguas 
residuales 
Indirectos 
Directos 
Se consume agua 
potable 
Practicas 
adecuadas de 
higiene 
infantil 
Reducidos índices de 
malnutrición 
población reducidos 
Se 
Incrementa la 
cobertura de 
agua potable 
Servicio 
existente 
mejorado y 
rehabilitado 
F 
I 
N 
E 
S 
OBJETIVO 
CENTRAL 
Mejora de coberturas de 
alcantarillado y 
tratamiento aguas 
residuales 
Programa de 
educación 
sanitaria 
De 
Primer 
Nivel 
Funda 
mentales 
M 
E 
D 
I 
O 
S 
ÁRBOL DE MEDIOS Y FINES 
PROYECTO DE AGUA Y SANEAMIENTO
136 
OBJETIVOS 
OBJETIVOS GENERALES 
Qué queremos conseguir con el 
proyecto? 
OBJETIVO 
ESPECÍFICO I 
OBJETIVO 
ESPECÍFICO II 
OBJETIVO 
ESPECÍFICO III 
Los objetivos específicos: 
 Nos permiten concretar el objetivo general 
 Se plantean a mediano y corto plazo 
 Se concretan en actividades a desarrollar
OBJETIVO CENTRAL 
HERRAMIENTAS DE IDENTIFICACION 
Comentarios adicionales 
• Los medios que corresponden a las causas 
directas se denominan Medios de Primer nivel 
• Los medios que corresponden a las causas 
indirectas se denominan Medios Fundamentales 
• La Gerencia del proyecto tiene como 
responsabilidad lograr los Medios de Primer 
Nivel que en la Matriz de Marco Lógico se 
convertirán en los Componentes
OBJETIVO CENTRAL 
HERRAMIENTAS DE IDENTIFICACION 
Comentarios adicionales 
• El Árbol de Medios y Fines, se convierte en la 
base para el Análisis de Alternativas y el 
desarrollo de la Matriz de Marco Lógico.
139 
CARACTERÍSTICAS DE LOS 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
Claros y concretos: precisos, Y 
comprensibles. 
Coherentes: 
Con los fines de la organización 
Con la necesidad previamente 
detectada 
Con las actividades que se realizarán. 
Con los resultados que se esperan. 
Con los medios y recursos 
Realistas: tienen que poder ser 
alcanzados. 
Evaluables: que permitan conocer con 
posterioridad a su realización práctica si 
se han alcanzado y de qué manera.
140 
PROPUESTA DE CONSTRUCCION 
DE EMBARCADERO TURISTICO
141 
PROBLEMA CENTRAL 
Limitada provisión de energía 
eléctrica durante el día. 
CAUSA DIRECTA: 
Desaprovechamiento de los 
sistemas de electricidad 
cercanos al zona. 
CAUSA DIRECTA: 
Insuficiente generación local de 
energía. 
CAUSA INDIRECTA: 
Ausencia de infraestructura para 
conectarse al sistema de 
generación electricidad mas 
cercano 
CAUSA INDIRECTA: 
Uso de combustibles 
costosos. 
CAUSA INDIRECTA: 
Infraestructura obsoleta 
energía. 
CAUSA INDIRECTA: 
Ingresos tarifarios no cubren los 
costos de operación y 
mantenimiento. 
CAUSA INDIRECTA: 
Mala gestión del 
servicio de generación 
local de energía. 
ARBOL DE MEDIOS 
OBJETIVO CENTRAL 
Incremento de la provisión de 
energía eléctrica durante el día. 
MEDIO DE PRIMER NIVEL: 
Aprovechamiento de los sistemas 
de electricidad cercanos a la 
zona. 
MEDIO DE PRIMER NIVEL: 
Suficiente generación local de 
energía. 
MEDIO FUNDAMENTAL: 
Disponibilidad de infraestructura 
para conectarse al sistema de 
generación electricidad mas 
cercano 
MEDIO DE SEGUNDO NIVEL: 
Uso de combustibles poco 
costosos. 
MEDIO DE SEGUNDO NIVEL: 
Los Ingresos tarifarios cubren 
los costos de operación y 
mantenimiento. 
MEDIO FUNDAMENTAL: 
Moderna 
para generar 
energía eléctrica. 
MEDIO FUNDAMENTAL: 
Mejora de la gestión del 
servicio de generación 
local de energía.
CONSECUENCIAS POSITIVAS PARA 
EL ALCANCE DE OBJETIVOS Y FINES 
– Los fines pueden ser expresados como “el 
lado positivo” de los efectos. 
– Estos fines serán los beneficios del 
proyecto. 
142
143 
ARBOL DE MEDIOS Y FINES 
FIN INDIRECTO 
Incremento de los niveles de 
ingreso de la población 
FIN FINAL 
“Mayor contribución al desarrollo 
socioeconómico del distrito de Capachica” 
FIN INDIRECTO 
Valoración cultural 
medioambiental y paisajista 
FIN DIRECTO 
In cremento en el flujo 
turístico que se dirige al 
escenario turístico Llachón 
FIN DIRECTO 
Mayor valoración del recurso 
turístico 
OBJETIVO CENTRAL 
Adecuada oferta de servicios turísticos 
en la Comunidad de Llachón 
MEDIO DE PRIMER NIVEL 
Adecuada infraestructura que facilite el 
turismo relacionado al escenario 
turístico de Llachón 
MEDIO DE PRIMER NIVEL 
Mejora de la gestión y organización 
turística en la zona 
MEDIO FUNDAMENTAL 
Infraestructura de embarque 
y desembarque en 
adecuadas condiciones 
MEDIO FUNDAMENTAL 
Adecuada infraestructura 
turística complementaria 
MEDIO FUNDAMENTAL 
Fortalecimiento de la 
Organización y Capacitación 
para el desarrollo de la actividad 
turística
144 
MEDIOS FUNDAMENTALES 
Y ACCIONES PROPUESTAS 
A B C 
Infraestructura de 
embarque y desembarque 
en adecuadas condiciones 
Construcción de 
embarcadero en Chucarillo 
Adecuada infraestructura 
turística complementaria 
Implementación de 
ambiente para Información 
turística 
Construcción de Servicios 
Higiénicos 
Construcción de ambientes 
de espera 
Implementación de 
señalización turística 
Implementación de 
paradero de vehículos de 
turismo 
Implementación de 
ambiente para primeros 
auxilios 
Mejoramiento de vías de 
acceso 
A.1 
B.1 
B.2 
B.3 
B.4 
B.5 
B.6 
B.7 
Fortalecimiento de la 
Organización y capacitación 
para el desarrollo de la 
actividad turística 
C.1 
Mejora de la gestión 
turística de la comunidad 
Llachón 
C.2 
Capacitación 
C.3 
Desarrollo de los 
instrumentos de gestión
145 
ARBOL DE FINES 
FIN EFECTO ULTIMO: 
FINAL: 
Retrazo Desarrollo socioeconómico de socioeconómico de 
las 
las localidades 
localidades 
EFECTO INDIRECTO: 
Bajo desarrollo productivos de 
las localidades 
EFECTO INDIRECTO: 
Baja calidad de vida 
EFECTO 
DIRECTO: 
Baja 
productividad 
de 
actividades 
productivas y 
comerciales 
EFECTO 
DIRECTO: 
Incremento 
de 
costos de 
Actividades 
productivas y 
comerciales 
EFECTO 
DIRECTO: 
Restricciones en 
la calidad de 
servicio de 
salud y 
educación 
EFECTO 
DIRECTO: 
Almacenamient 
o 
inadecuados de 
Alimentos 
EFECTO 
DIRECTO: 
Aumento de la 
Delincuencia 
nocturna 
EFECTO 
DIRECTO: 
Restricciones 
en la 
disponibilidad 
de 
telecomunicaci 
o-nes 
PROBLEMA CENTRAL: 
Limitada provisión de energía 
eléctrica durante el día 
FIN INDIRECTO: 
Incremento del desarrollo 
productivos de las localidades 
FIN INDIRECTO: 
Aumento de la 
calidad de vida 
FIN DIRECTO: 
Aumento de la 
productividad 
de 
actividades 
productivas y 
comerciales 
FIN DIRECTO: 
Disminución 
de los costos 
de 
Actividades 
productivas y 
comerciales 
FIN DIRECTO: 
Incremento 
en 
la calidad de 
servicio de 
salud y 
educación 
FIN DIRECTO: 
Mejoramiento 
de los 
métodos de 
Almacenamien 
to de los 
Alimentos 
FIN DIRECTO: 
Disminución 
de 
la 
Delincuencia 
nocturna 
OBJETIVO CENTRAL: 
Incremento de la provisión de 
energía eléctrica durante el 
día 
FIN DIRECTO: 
Disminución de 
las 
restricciones 
en la 
disponibilidad 
de 
telecomunica-ciones
FIN ULTIMO: 
Desarrollo socioeconómico de las localidades 
FIN INDIRECTO: 
Incremento del desarrollo 
productivos de las localidades 
FIN INDIRECTO: 
Aumento de la 
calidad de vida 
FIN DIRECTO: 
Disminución de 
las restricciones 
en la disponibilidad de 
telecomunicacio-nes 
MEDIO DE SEGUNDO NIVEL: 
Uso de combustibles poco 
costosos. 
146 146 
FIN DIRECTO: 
Aumento de la 
productividad de 
actividades 
productivas y 
comerciales 
FIN DIRECTO: 
Disminución 
de los costos 
de Actividades 
productivas y 
comerciales 
FIN DIRECTO: 
Incremento en 
la calidad de 
servicio de 
salud y 
educación 
FIN DIRECTO: 
Mejoramiento de 
los métodos de 
Almacenamiento 
de los Alimentos 
FIN DIRECTO: 
Disminución de 
la 
Delincuencia 
nocturna 
OBJETIVO CENTRAL: 
Limitada provisión de energía eléctrica durante el día 
MEDIO DE PRIMER NIVEL: 
Aprovechamiento de los 
sistemas de electricidad cercanos 
al zona. 
MEDIO DE PRIMER NIVEL: 
Suficiente generación 
local de energía. 
MEDIO FUNDAMENTAL: 
Disponibilidad de infraestructura para 
conectarse al sistema de generación 
electricidad mas cercano 
MEDIO DE SEGUNDO NIVEL: 
Los Ingresos tarifarios cubren los 
costos de operación y mantenimiento. 
MEDIO FUNDAMENTAL: 
Infraestructura Moderna 
para generar 
energía eléctrica. 
MEDIO FUNDAMENTAL: 
Mejora de la gestión del 
servicio de generación 
local de energía. 
FINES 
OBJETIVO 
CENTRAL 
MEDIOS 
ARBOL DE MEDIOS-FINES
147 
PLANTEAMIENTO 
DE ALTERNATIVAS
PLANTEAMIENTO DE 
ALTERNATIVAS 
El propósito del análisis de alternativas 
es: 
 Identificar las opciones de solución 
posibles 
 Evaluar la factibilidad de las mismas 
y 
 Seleccionar la más conveniente
Deberemos concretar los objetivos en un conjunto de 
actividades necesarias para alcanzarlos, 
estableciendo para cada actividad los resultados que 
esperamos alcanzar 
149 
ACCIONES 
Objetivos: ¿Qué queremos conseguir? 
Actividades: Acciones a través de las cuales 
cumpliremos nuestros objetivos. 
Resultados esperados: Cuantificación de los 
logros que esperamos conseguir en el 
desarrollo de las actividades.
PLANTEAMIENTO DE 
ALTERNATIVAS 
Pasos a seguir 
1. Del Árbol de Medios y Fines identificar 
los medios fundamentales. 
Los medios fundamentales (del Árbol de 
Medios y Fines) corresponden a las 
causas indirectas (del Árbol de Causas y 
Efectos) expresada “en positivo”.
PLANTEAMIENTO DE 
ALTERNATIVAS 
Pasos a seguir 
2. Clasificar los medios fundamentales como 
imprescindibles o no imprescindibles. 
Un medio fundamental es imprescindible 
cuando constituye el eje de la solución 
del problema identificado y es necesario 
que se realice al menos una acción 
destinada a alcanzarlo. 
IMPRESCINDIBLE 
MEDIO FUNDAMENTAL 1: 
Disponibilidad de infraestructura 
para conectar al sistema a de 
generación de electricidad mas 
cercano 
IMPRESCINDIBLE 
MEDIO FUNDAMENTAL 2: 
Disponibilidad de infraestructura 
moderna para generar energía 
eléctrica
PLANTEAMIENTO DE 
ALTERNATIVAS 
Pasos a seguir 
3. Plantear Acciones. 
Las acciones deben ser viables, es decir 
debe: 
- Tenerse la capacidad física y técnica para 
llevarla a cabo 
- Mostrar relación con el objetivo central 
- Estar de acuerdo con los límites de acción 
de la institución ejecutora (recursos, 
facultades, etc)
PLANTEAMIENTO DE 
ALTERNATIVAS 
Pasos a seguir 
4. Relacionar las acciones 
Las acciones pueden relacionarse de las 
siguientes maneras: 
- Mutuamente excluyentes: No pueden ser 
llevadas a cabo al mismo tiempo. Solo se 
puede elegir una de ellas. 
Ej: Planta de Tratamiento de agua 
potable vs. Estaciones de bombeo en 
pozos.
PLANTEAMIENTO DE 
ALTERNATIVAS 
Pasos a seguir 
4. Relacionar las acciones (continuación) 
- Complementarias: Cuando es más 
ventajoso ejecutarlas en forma 
conjunta. 
Ej: Mejoramiento de presión de agua 
+ micromedición. 
- Independientes: No son mutuamente 
excluyentes ni complementarias. Si no 
son imprescindibles, no necesariamente 
formarán parte del proyecto.
PLANTEAMIENTO DE 
ALTERNATIVAS 
Pasos a seguir 
4. Relacionar las acciones (continuación) 
Cuando dos acciones son mutuamente 
excluyentes debe elegirse la que 
corresponda a un medio fundamental 
imprescindible. Si ambas corresponden al 
mismo medio fundamental, solo se podrá 
ejecutar una de ellas. Entonces deberán 
plantearse como alternativas a ser 
comparadas durante la evaluación.
PLANTEAMIENTO DE 
ALTERNATIVAS 
Pasos a seguir 
4. Relacionar las acciones (continuación) 
- Dos acciones complementarias vinculadas a 
medios fundamentales imprescindibles se 
consideran como una acción única.
PLANTEAMIENTO DE 
ALTERNATIVAS 
Pasos a seguir 
5.Definir y describir los proyectos 
alternativos a considerar 
Se deben agrupar las acciones propuestas y 
relacionadas considerando que: 
- Cada alternativa debe contener por lo 
menos una acción por cada uno de los 
medios fundamentales imprescindibles 
que no sean mutuamente excluyentes.
PLANTEAMIENTO DE 
ALTERNATIVAS 
Pasos a seguir 
5.Definir y describir los proyectos 
alternativos a considerar (continuación) 
– Por cada medio fundamental 
mutuamente excluyente debe haber 
por lo menos una alternativa. 
- Las acciones mutuamente excluyentes 
vinculadas con el mismo medio deberán 
formar parte de alternativas 
diferentes.
PLANTEAMIENTO DE 
ALTERNATIVAS 
EJEMPLO: Asumamos un medio fundamental 
denominado “Amplia cobertura y elevada 
continuidad del abastecimiento de agua 
potable“ 
ACCIONES: 
1. Ampliación de redes y conexiones de agua 
potable 
2. Perforación de dos nuevos pozos 
3. Construcción de captación y Planta de 
Tratamiento de agua potable.
PLANTEAMIENTO DE 
ALTERNATIVAS 
ANÁLISIS DE LAS ACCIONES: 
La Ampliación de redes y conexiones de agua 
potable es una Acción Imprescindible 
• La Perforación de dos nuevos pozos y la 
Construcción de captación y Planta de 
Tratamiento de agua potable pertenecen a 
un Medio Imprescindible por lo que tiene 
que considerarse por lo menos una de ellas
PLANTEAMIENTO DE 
ALTERNATIVAS 
ANÁLISIS DE LAS ACCIONES: (continuac.) 
La Perforación de dos nuevos pozos y la 
Construcción de captación y Planta de 
Tratamiento de agua potable son acciones 
mutuamente excluyentes por lo que no pueden 
considerarse las dos. Por lo tanto cada una de 
ellas pasa a formar parte de una alternativa 
diferente.
162 
PLANTEAMIENTO DE ACCIONES 
IMPRESCINDIBLE IMPRESCINDIBLE IMPRESCINDIBLE 
MEDIO FUNDAMENTAL 1: MEDIO FUNDAMENTAL 2: MEDIO FUNDAMENTAL 3: 
Disponibilidad de infraestructura 
para conectar al sistema a de 
generación de electricidad mas 
cercano 
Disponibilidad de infraestructura 
moderna para generar energía 
eléctrica 
Mejora de la gestión del servicio de 
generación local de energía 
MUTUAMENTE EXCLUYENTE 
ACCIÓN 1 
Interconexión al 
sistema eléctrico 
a través de una 
línea de 
transmisión 
ACCIÓN 2a 
Construcción de 
una micro central 
hidroeléctrica 
ACCIÓN 2b 
Construcción de 
una planta de 
generación diesel 
(termoeléctrica) 
ACCIÓN 3 
Capacitación 
personal y 
reorganización de 
los sistemas 
de gestión
163 
ingeniero.victor.amaya@gmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gestión de Costos del Proyecto
Gestión de Costos del ProyectoGestión de Costos del Proyecto
Gestión de Costos del ProyectoIleana Coronado
 
Costo de capital
Costo de capitalCosto de capital
Costo de capitalVILLAPIEL
 
Evaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambientalEvaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambientaljcarlitos1
 
UTPL-PROYECTOS I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PROYECTOS I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-PROYECTOS I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PROYECTOS I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)Videoconferencias UTPL
 
Marco lógico presentación use
Marco lógico   presentación useMarco lógico   presentación use
Marco lógico presentación useWilderson Peñasco
 
Unidad 4. tecnicas y procedimientos de auditoria
Unidad 4. tecnicas y procedimientos de auditoriaUnidad 4. tecnicas y procedimientos de auditoria
Unidad 4. tecnicas y procedimientos de auditoriainnovalabcun
 
El proyecto de inversion - Conceptos preliminares
El proyecto de inversion - Conceptos preliminaresEl proyecto de inversion - Conceptos preliminares
El proyecto de inversion - Conceptos preliminaresFelipe Roberto Mangani
 
Antes y Despues de un Proyecto
Antes y Despues de un ProyectoAntes y Despues de un Proyecto
Antes y Despues de un Proyectorattur
 
GESTION DE LAS ADQUISICIONES
GESTION DE LAS ADQUISICIONESGESTION DE LAS ADQUISICIONES
GESTION DE LAS ADQUISICIONESANEP - DETP
 
Proyectos de inversion pública
Proyectos de inversion públicaProyectos de inversion pública
Proyectos de inversion públicaTeolinda González
 
GESTION DE LA INTEGRACION DEL PROYECTO
GESTION DE LA INTEGRACION DEL PROYECTOGESTION DE LA INTEGRACION DEL PROYECTO
GESTION DE LA INTEGRACION DEL PROYECTOEdgar Quispe
 
Sistema de evaluacion ambiental MINAM.pdf
Sistema de evaluacion ambiental MINAM.pdfSistema de evaluacion ambiental MINAM.pdf
Sistema de evaluacion ambiental MINAM.pdfWilliamSpencer41
 
Formulación perfil del proyecto
Formulación perfil del proyectoFormulación perfil del proyecto
Formulación perfil del proyectoDaniel Ballén
 
CONTABILIDADES DE CONSTRUCCIONES CUATRO
CONTABILIDADES DE CONSTRUCCIONES CUATROCONTABILIDADES DE CONSTRUCCIONES CUATRO
CONTABILIDADES DE CONSTRUCCIONES CUATROWILSON VELASTEGUI
 

La actualidad más candente (20)

Gestión de Costos del Proyecto
Gestión de Costos del ProyectoGestión de Costos del Proyecto
Gestión de Costos del Proyecto
 
Costo de capital
Costo de capitalCosto de capital
Costo de capital
 
Evaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambientalEvaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambiental
 
Registro de incidentes
Registro de incidentesRegistro de incidentes
Registro de incidentes
 
Capii eia en vial
Capii eia en vialCapii eia en vial
Capii eia en vial
 
UTPL-PROYECTOS I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PROYECTOS I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-PROYECTOS I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PROYECTOS I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Marco lógico presentación use
Marco lógico   presentación useMarco lógico   presentación use
Marco lógico presentación use
 
Planeación Financiera
Planeación FinancieraPlaneación Financiera
Planeación Financiera
 
Unidad 4. tecnicas y procedimientos de auditoria
Unidad 4. tecnicas y procedimientos de auditoriaUnidad 4. tecnicas y procedimientos de auditoria
Unidad 4. tecnicas y procedimientos de auditoria
 
El proyecto de inversion - Conceptos preliminares
El proyecto de inversion - Conceptos preliminaresEl proyecto de inversion - Conceptos preliminares
El proyecto de inversion - Conceptos preliminares
 
Antes y Despues de un Proyecto
Antes y Despues de un ProyectoAntes y Despues de un Proyecto
Antes y Despues de un Proyecto
 
GESTION DE LAS ADQUISICIONES
GESTION DE LAS ADQUISICIONESGESTION DE LAS ADQUISICIONES
GESTION DE LAS ADQUISICIONES
 
Analisis del valor ganado
Analisis del valor ganadoAnalisis del valor ganado
Analisis del valor ganado
 
Proyectos de inversion pública
Proyectos de inversion públicaProyectos de inversion pública
Proyectos de inversion pública
 
GESTION DE LA INTEGRACION DEL PROYECTO
GESTION DE LA INTEGRACION DEL PROYECTOGESTION DE LA INTEGRACION DEL PROYECTO
GESTION DE LA INTEGRACION DEL PROYECTO
 
Sistema de evaluacion ambiental MINAM.pdf
Sistema de evaluacion ambiental MINAM.pdfSistema de evaluacion ambiental MINAM.pdf
Sistema de evaluacion ambiental MINAM.pdf
 
Administración del riesgo
Administración del riesgoAdministración del riesgo
Administración del riesgo
 
cierre de proyecto
cierre de proyectocierre de proyecto
cierre de proyecto
 
Formulación perfil del proyecto
Formulación perfil del proyectoFormulación perfil del proyecto
Formulación perfil del proyecto
 
CONTABILIDADES DE CONSTRUCCIONES CUATRO
CONTABILIDADES DE CONSTRUCCIONES CUATROCONTABILIDADES DE CONSTRUCCIONES CUATRO
CONTABILIDADES DE CONSTRUCCIONES CUATRO
 

Similar a Diapositivas del módulo de identificación de proyectos ote cr

Diapositivas del módulo de identificación de proyectos ote cr
Diapositivas del módulo de identificación de proyectos   ote crDiapositivas del módulo de identificación de proyectos   ote cr
Diapositivas del módulo de identificación de proyectos ote crMili Pili Rodriguez Bellido
 
Proyectos uniandes
Proyectos uniandesProyectos uniandes
Proyectos uniandesrchanaluisa
 
1.1. introducción al estudio de proyectos
1.1.  introducción al estudio de proyectos1.1.  introducción al estudio de proyectos
1.1. introducción al estudio de proyectosfernandotorrespaladines
 
Proyectos de inversion ciclo, tipos y estructura
Proyectos de inversion ciclo, tipos y estructuraProyectos de inversion ciclo, tipos y estructura
Proyectos de inversion ciclo, tipos y estructuraAntony Esteban Arizapana
 
Sistema nacional-de-inversión-pública
Sistema nacional-de-inversión-públicaSistema nacional-de-inversión-pública
Sistema nacional-de-inversión-públicaCEFIC
 
Adm 459-formulacionyevaluaciondeproyectos-ver-final
Adm 459-formulacionyevaluaciondeproyectos-ver-finalAdm 459-formulacionyevaluaciondeproyectos-ver-final
Adm 459-formulacionyevaluaciondeproyectos-ver-finalIvan Olvera
 
Los proyectos y sus caracteristicas
Los proyectos y sus caracteristicasLos proyectos y sus caracteristicas
Los proyectos y sus caracteristicasLEYBERMORENO
 
Segundo trabajo terminado construcciones i snip, consucode y se@ce
Segundo trabajo terminado construcciones i snip, consucode y se@ceSegundo trabajo terminado construcciones i snip, consucode y se@ce
Segundo trabajo terminado construcciones i snip, consucode y se@ceEdwin Yildo Coaquira Justo
 
MATERIA DE PROYECTOS
MATERIA DE PROYECTOSMATERIA DE PROYECTOS
MATERIA DE PROYECTOSDAMAIN REYESS
 
Presentacio introd proyectos 4ª modulo pedagogia
Presentacio introd proyectos 4ª modulo pedagogiaPresentacio introd proyectos 4ª modulo pedagogia
Presentacio introd proyectos 4ª modulo pedagogiaDAMAIN REYESS
 
Unidad 1 formulación y evaluación de proyectos de inversión
Unidad 1 formulación y evaluación de proyectos de inversiónUnidad 1 formulación y evaluación de proyectos de inversión
Unidad 1 formulación y evaluación de proyectos de inversiónAlberto Camacho Hernández
 

Similar a Diapositivas del módulo de identificación de proyectos ote cr (20)

Diapositivas del módulo de identificación de proyectos ote cr
Diapositivas del módulo de identificación de proyectos   ote crDiapositivas del módulo de identificación de proyectos   ote cr
Diapositivas del módulo de identificación de proyectos ote cr
 
Modulo 2-identificacion-de-proyectos-victor-amaya-neira
Modulo 2-identificacion-de-proyectos-victor-amaya-neiraModulo 2-identificacion-de-proyectos-victor-amaya-neira
Modulo 2-identificacion-de-proyectos-victor-amaya-neira
 
Modulo 2-identificacion-de-proyectos
Modulo 2-identificacion-de-proyectosModulo 2-identificacion-de-proyectos
Modulo 2-identificacion-de-proyectos
 
Pip identificación
Pip identificaciónPip identificación
Pip identificación
 
Proyectos II Fabian Ramirez
Proyectos II Fabian RamirezProyectos II Fabian Ramirez
Proyectos II Fabian Ramirez
 
Proyectos uniandes
Proyectos uniandesProyectos uniandes
Proyectos uniandes
 
1.1. introducción al estudio de proyectos
1.1.  introducción al estudio de proyectos1.1.  introducción al estudio de proyectos
1.1. introducción al estudio de proyectos
 
Proyectos de inversion ciclo, tipos y estructura
Proyectos de inversion ciclo, tipos y estructuraProyectos de inversion ciclo, tipos y estructura
Proyectos de inversion ciclo, tipos y estructura
 
Sistema nacional-de-inversión-pública
Sistema nacional-de-inversión-públicaSistema nacional-de-inversión-pública
Sistema nacional-de-inversión-pública
 
proyecto ingenieria
proyecto ingenieriaproyecto ingenieria
proyecto ingenieria
 
Adm 459-formulacionyevaluaciondeproyectos-ver-final
Adm 459-formulacionyevaluaciondeproyectos-ver-finalAdm 459-formulacionyevaluaciondeproyectos-ver-final
Adm 459-formulacionyevaluaciondeproyectos-ver-final
 
S01.s01.pdf
S01.s01.pdfS01.s01.pdf
S01.s01.pdf
 
Dante
DanteDante
Dante
 
Los proyectos y sus caracteristicas
Los proyectos y sus caracteristicasLos proyectos y sus caracteristicas
Los proyectos y sus caracteristicas
 
Segundo trabajo terminado construcciones i snip, consucode y se@ce
Segundo trabajo terminado construcciones i snip, consucode y se@ceSegundo trabajo terminado construcciones i snip, consucode y se@ce
Segundo trabajo terminado construcciones i snip, consucode y se@ce
 
Exposicion proyectos-contabilidad
Exposicion proyectos-contabilidadExposicion proyectos-contabilidad
Exposicion proyectos-contabilidad
 
MATERIA DE PROYECTOS
MATERIA DE PROYECTOSMATERIA DE PROYECTOS
MATERIA DE PROYECTOS
 
Presentacio introd proyectos 4ª modulo pedagogia
Presentacio introd proyectos 4ª modulo pedagogiaPresentacio introd proyectos 4ª modulo pedagogia
Presentacio introd proyectos 4ª modulo pedagogia
 
Unidad 1 formulación y evaluación de proyectos de inversión
Unidad 1 formulación y evaluación de proyectos de inversiónUnidad 1 formulación y evaluación de proyectos de inversión
Unidad 1 formulación y evaluación de proyectos de inversión
 
Modulo 5-evaluacion-de-proyectos (1)
Modulo 5-evaluacion-de-proyectos (1)Modulo 5-evaluacion-de-proyectos (1)
Modulo 5-evaluacion-de-proyectos (1)
 

Diapositivas del módulo de identificación de proyectos ote cr

  • 1. 1 VI CURSO VIRTUAL DE “FORMULACION DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA” Módulo 2: IDENTIFICACION DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA Expositor: Ing. Víctor Amaya Neira
  • 2. 2 1. EL PROYECTO Y SU CICLO DE VIDA
  • 3. 3 Situación Inicial Situación Objetivo ¿Problema? ¿Solución?
  • 4. 4 ¿Qué es un proyecto? FONTAINE: Para el economista, un proyecto es la fuente de costos y beneficios que ocurren en distintos periodos de tiempo. El desafío que se enfrenta es identificar los costos y beneficios atribuibles al proyecto y medirlos (mas bien valorarlos ) con el fin de emitir juicios sobre la conveniencia de ejecutar ese proyecto.
  • 5. 5 ¿Qué es un proyecto? ILPES (SANIN):Un proyecto de inversión es una propuesta de acción que implica la utilización de un conjunto determinado de recursos para el logro de unos resultados esperados. Un proyecto se concibe como el logro de ciertos objetivos
  • 6. 6 ¿Qué es un proyecto? Conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas para alcanzar objetivos específicos. Surge como respuesta a una necesidad.
  • 7. 7 NATURALEZA DE LOS PROYECTOS DE INVERSION Privado Social Rentabilidad Bienestar Empresas Estado / Organizaciones Internacionales EMPRESARIAL O PRIVADO : Si la decisión final de su realización se hace sobre las bases de una demanda capaz de pagar el precio del bien o servicio que producirá el proyecto. SOCIALES: Si la decisión final de su realización se hace sobre la bases de una necesidad de ciertos grupos de la población, que se busca satisfacer por razones políticas, económicas, sociales o morales.
  • 8. PROYECTOS DE INVERSION PRIVADA • El empresario generalmente tiene varias opciones de inversión, por lo que espera que el capital colocado en el proyecto le ofrezca un rendimiento que sea superior – o por lo menos igual –al que obtendría en las inversiones alternativas • Por eso se dice que hay un costo de oportunidad del capital. 8
  • 9. 9 RACIONALIZACION DE LA INVERSIÓN PUBLICA • Los proyectos privados miden la rentabilidad interna del proyecto sin considerar las externalidades. • Los proyectos públicos se preocupan por analizar el impacto social y en la economía en su conjunto para ello deben examinar beneficios y costos sociales
  • 10. 10 PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA • El Estado tiene que cumplir en áreas económicas y sociales, bien porque no sea atractiva la intervención para el empresario privado. • Los proyectos de inversión pública son un instrumento de intervención del Estado en aquellas áreas que corresponden a su misión y naturaleza.
  • 11. PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA • El Estado interviene donde los precios de mercado no garantizan una intervención rentable para la iniciativa privada 11 • El objetivo principal es el de atender a una población carente de un determinado servicio.
  • 12. 12 RACIONALIZACION DE LA INVERSIÓN PUBLICA • El PIP permite racionalizar los fondos públicos. Cuando la asignación de los recursos para un proyecto se hace sobre el criterio de maximizar beneficios sobre costos (lograr determinados niveles de beneficios con costo mínimo). • La institución pública – como representante de los intereses de la sociedad – tiene como fin maximizar el grado de satisfacción de los ciudadanos por cada unidad monetaria invertida.
  • 13. 13 EL CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS Preinversión Inversión Operación Idea Perfil Prefacti-bilidad Factibilidad Diseño Ejecución Puesta en marcha Operación plena
  • 14. 14 PREINVERSIÓN Consiste en el proceso de elaboración y evaluación del proyecto que se llevaría a cabo para resolver el problema o atender la necesidad que le da origen. Idea: El proyecto nace con la idea, es el primer paso antes del perfil
  • 15. 15 PREINVERSIÓN El perfil: Este es el primer nivel de los estudios de preinversión. Permite a grandes rasgos, determinar la factibilidad técnica de llevar adelante la idea; contará con estimaciones gruesas de costos y beneficios En esta fase del estudio de preinversión lo más importante es la determinación de objetivos y la identificación clara de los proyectos alternativos.
  • 16. 16 PREINVERSIÓN Estudio de Factibilidad.- Este estudio es de mayor profundidad con relación al nivel anterior y menor rango de variación esperados en los montos de los costos y beneficios. Este estudio requiere el concurso de profesionales mucho mas especializados y el proyecto asimismo genera su propia información. Se trata de profundizar los estudios para la alternativa seleccionada.
  • 17. 17 2. ASPECTOS GENERALES EN LOS PROYECTOS
  • 18. 18 NOMBRE DEL PROYECTO Elementos a considerar: A. NATUREZA • NATURALEZA •TIPO DE SERVICIO • LOCALIZACION
  • 19. 19 19 NOMBRE DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES naturaleza servicio EN LAS CIUDADES DE PISCO, SAN ANDRÉS, SAN CLEMENTE, PARACAS Y TÚPAC AMARU. localización Región: ICA Provincia: Pisco Distritos: Pisco, San Clemente, San Andrés, Tupac Amaru y Paracas PROVINCIA DE PISCO
  • 20. 20 TÉRMINOS PARA DEFINIR LA NATURALEZA DE LA INTERVENCIÓN AMPLIACIÓN: Aumento de la capacidad prestadora de un servicio existente. MEJORAMIENTO: Aumento de la calidad de un servicio existente. REHABILITACIÓN: Recuperación de la capacidad prestadora de un servicio a su condición inicial (ocurrencia de un desastre)
  • 21. ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PREFACTIBILIDAD nm “CONSTRUCCIÓN DEL EMBARCADERO TURÍSTICO Y SERVICIOS COMPLEMENTARIOS EN LA LOCALIDAD DE SANTA MARÍA, COMUNIDAD DE LLACHÓN, DISTRITO DE CAPACHICA, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE PUNO” 29 de diciembre del 2009 21
  • 22. Considerar la cobertura del servicio y su situación, partiendo de un análisis integral. En función de la situación del servicio se identifican las etapas requieren intervención. 22 TIPO DE SERVICIO ¿Cuáles son etapas que requieren intervención? Nombre del proyecto Almacenamiento, barrido, recolección, transporte, reaprovechamiento, tratamiento, disposición Final. Mejoramiento del Servicio de Gestión Integral de los residuos sólidos Municipales en las ciudades de Pisco, San Andrés, San Clemente, Paracas y Túpac Amaru. Almacenamiento, Barrido, disposición final. Mejoramiento del Servicio de barrido y disposición final de residuos sólidos en la ciudad de Cusco. Recolección y transporte. Mejoramiento del Servicio de recolección de residuos sólidos en el distrito de Surco. Disposición final. Ampliación del Servicio de disposición final de residuos sólidos municipales en el distrito de Chazuta.
  • 23. NOMBRE DEL PROYECTO Debe identificar al proyecto durante toda su vida: Cumple con tres características: Tipo de Intervención - ¿Qué hacer? – Proceso de Instalación o Creación, Ampliación, Mejoramiento, Recuperación, Rehabilitación, etc Servicio a intervenir - ¿Sobre que? Ubicación especifica del Proyecto - ¿Dónde? Localización
  • 24. 24 LOCALIZACION La identificación y localización geográfica, de acuerdo con el área de influencia del proyecto, precisando la región, provincia, distrito y centros poblados a ser beneficiados. PERU-ICA ICA-PISCO PROVINCIA DE PISCO
  • 25. UBICACIÓN DEL PROYECTO Departamento : Junín, Provincia : Chanchamayo, Distrito : San Ramón, Localidad : San Ramón Adjuntar esquemas de macro y microlocalización
  • 26. CONSIDERAR LO SIGUIENTE….. 26 • El título definitivo es establecido al concluir el proyecto, porque durante el desarrollo del mismo se puede ir precisando el alcance y grupo de beneficiarios del proyecto, entre otros aspectos.
  • 27. 27 UNIDAD FORMULADORA • Unidad Formuladora (UF) Entidad encargada de formular el estudio de preinversión. Debe estar registrada en el Banco de Proyectos del SNIP. Ej. Unidad de Proyectos y Obras de la Municipalidad de Pisco. 27
  • 28. UNIDAD FORMULADORA Es responsable de la elaboración de los estudios de Preinversión (por administración directa o por contrata). Debe contar con las competencias para desarrollar los estudios. Ejemplo: Nombre : GOBIERNO REGIONAL JUNIN – Gerencia de Planificación Sector : GOBIERNOS REGIONALES Pliego : GOBIERNO REGIONAL JUNIN Teléfono : (044)777185 Dirección : JR. ORTIZ ARRIETA 1250
  • 29. 29 UNIDAD EJECUTORA Unidad Ejecutora (UE) Entidad encargada de elaborar el expediente técnico y ejecutar el PIP. Debe estar registrada en la Dirección Nacional de Presupuesto Público (DNPP). 29
  • 30. UNIDAD EJECUTORA Es responsable de la ejecución del PIP (por administración directa o por contrata). Debe contar con las capacidades y competencias para ejecutar el proyecto. Ejemplo: Nombre : GOBIERNO REGIONAL JUNIN – Gerencia de Planificación Sector : GOBIERNOS REGIONALES Pliego : GOBIERNO REGIONAL JUNIN Teléfono : (044)777185 Dirección : JR. ORTIZ ARRIETA 1250
  • 31. PARTICIPACION DE LOS BENEFICIARIOS Y DE LAS AUTORIDADES LOCALES Identificación de los grupos relacionados directa o indirectamente con el problema Analizar sus intereses, su potencial y sus limitaciones Qué grupos apoyarían y qué grupos se opondrían al proyecto 31 A partir del contacto directo con los involucrados (trabajo de campo), indagar sus percepciones sobre el problema, sus expectativas e intereses, así como su participación en el ciclo del proyecto.
  • 32. PARTICIPACION DE LOS BENEFICIARIOS Y DE LAS AUTORIDADES LOCALES Uno de las principales causas de muchos problemas de los proyectos es el poco o ningún conocimiento de los planificadores respecto a las personas afectadas en los proyectos de desarrollo. Por tanto, la primera medida es desarrollar un análisis donde se pueda identificar a los grupos de interés, instituciones e individuos involucrados.
  • 33. PARTICIPACION DE LOS BENEFICIARIOS Y DE LAS AUTORIDADES LOCALES • También permite planificar con objetividad al considerar los diversos puntos de vista y fomenta un sentido de pertenencia de los beneficiarios al incluírseles desde el inicio del proceso.
  • 34. PARTICIPACION DE LOS BENEFICIARIOS Y DE LAS AUTORIDADES LOCALES •Permite esclarecer cuáles grupos u organizaciones están directa o indirectamente involucrados en un problema de desarrollo, así como considerar sus intereses, su potencial y sus limitaciones. •Permite averiguar cuales grupos apoyarían una estrategia determinada para abordar el problema de desarrollo y quienes se opondrían a ella
  • 35. MATRIZ DE INVOLUCRADOS Debe construirse indicando quienes son las personas y/o instituciones involucradas en el Proyecto , especificado en cada caso: Sus intereses y conflictos con los otros grupos involucrados. Las estrategias para resolver los conflictos de intereses, si los hubieran.
  • 36. MATRIZ DE INVOLUCRADOS Los acuerdos y compromisos alcanzados (o que se deberán alcanzar). Así mismo describir el proceso mediante el cual se ha recogido la opinión de los beneficiarios y de las autoridades locales, las que deberán pronunciarse por escrito sobre la prioridad que tendrá dicha intervención.
  • 37. MATRIZ DE INVOLUCRADOS GRUPOS INVOLUCRADOS PROBLEMAS PERCIBIDOS INTERESES ESTRATEGIAS ACUERDOS Y COMPROMISOS Pobladores Agua de mala calidad Tener agua potable Participar en la formulación del PIP Compromiso de conectarse al sistema, pagar tarifas. Municipalidad Sistema de potabilización en mal estado Reducir reclamos por falta de agua potable Formular el PIP. Operar y mantener adecuadamente el sistema Suscribir convenio de financiamiento con G,Regional. Centro de Salud Alta incidencia de enfermedades Reducir demanda de atención de enfermedades Apoyar en la educación sanitaria. Monitorear adecuada calidad de agua periódicamente. Sr. Jacinto Fernandez Posibilidad de expropiación del terreno Venta del terreno para el reservorio Vender el terreno a precio justo. Compromiso de compra venta, registrado en ficha literal de dominio. Gobierno Regional No existe proyecto adecuado desarrollado. Bienestar de la población. Ejecución del presupuesto Financiar y ejecutar el PIP Suscribir convenio de financiamiento y ejecución con Municipalidad.
  • 38. ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS Preguntas a plantearse: ¿Quién está directamente afectado por el problema específico que se está analizando? ¿Cuáles son los intereses de las diversas personas y entidades en relación al problema? ¿Cómo percibe cada grupo el problema? ¿Qué recursos aporta cada grupo (en forma positiva o negativa) para el tratamiento del problema? ¿Qué responsabilidades organizativas o institucionales tienen algunos de estos grupos? ¿Quién se beneficia con el proyecto? ¿Qué conflictos podría tener alguno de los grupos de actores con alguna estrategia particular del proyecto? ¿Qué actividades se pueden realizar que puedan satisfacer los intereses de las diferentes personas y entidades? 38
  • 39. ANALISIS DE INVOLUCRADOS Ejemplo de Proyecto Piloto “Red de Salud Preventiva Reproductiva en Adolescentes Identificación de Involucrados. Colegios Padres De Familia Adolescentes Agrupaciones Juveniles Hospitales / Centros De Salud Municipalidad Discoteca / Locales PNP Proyecto de Residuos Sólidos Municipales en Pichari Municipalidad de Pichari (Prestador del servicio público) Población de Pichari (Principal afectada) Microred de Salud Pichari (Servicios preventivo-promocionales) UGEL de Kimbiri (Educación sanitaria a escolares) Asociación de Municipalidades del Valle Río Apurímac y Ene-AMUVRAE. Comité de Auto Defensa Local Base Pichari - CAD Pichari Clubes de Madres del Distrito de Pichari Asociaciones de Padres de Familia Junta de Vecinos de Pichari Comité Distrital de Productores Agropecuarios Se incluyen todos los acuerdos y 39 compromisos.
  • 40. 40 TALLER DE INVOLUCRADOS PARA EL DESARROLLO DEL DIAGNÓSTICO ES NECESARIO HACER ENTREVISTAS, ENCUESTAS Y TALLERES. Los proyectos verticales (hechos en gabinete), se caen, son rechazados, crean conflictos, no son “sostenibles”. ACTAS DE ACUERDOS
  • 41. LOS BENEFICIARIOS DEL PROYECTO 41 Es preciso hacer referencia al colectivo al que va dirigido nuestro proyecto. Para describir a los beneficiarios debemos: Expresar sus características principales, tales como edad, lugar de residencia... o más concretas como enfermedad que padecen. Tipología: diferenciar entre directos e indirectos. Indicar la cuantificación: señalar el total de los destinatarios de la intervención.
  • 42. MARCO DE REFERENCIA •Los hechos importantes relacionados con el origen del proyecto. •Breve resumen de los antecedentes del Proyecto. •Características de la situación negativa que se intenta modificar. •Razones por lo que es de interés de la Comunidad •Explicación de por qué es competencia del Estado •Su relación con otros proyectos y su evolución hasta la preparación del Perfil.
  • 43. 43 MARCO DE REFERENCIA CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL Primer Lineamiento de Política del Ministerio de Salud “.. impulsar la prevención de las enfermedades y mejorar radicalmente las condiciones de salud de la población en esta década …“ CONTEXTO LOCAL Objetivos Estratégicos del Plan de Desarrollo Concertado Local “Mejorar la calidad de la salud promoviendo adecuadas prácticas sanitarias y disminuir la incidencia de enfermedades infectocontagiosas y parasitarias”. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA Educación y capacitación para la eficiencia y sostenibilidad de RR.SS. Fomento del reaprovechamiento de RR.SS. Prestación privada de los servicios de RR.SS (en términos empresariales). Tarifas por los servicios de RR.SS. en función de su costo real. COMPETENCIAS MUNICIPALES PROVINCIAL - EXCLUSIVA Regular y controlar la disposición final de RR.SS. en la provincia. - COMPARTIDA : Administrar el servicio de limpieza pública y de RR.SS., DISTRITAL - EXCLUSIVA : Proveer el servicio de limpieza pública, determinando las áreas de acumulación de desechos y rellenos sanitarios.
  • 44. 44 MARCO DE REFERENCIA Lineamientos de Política Sectorial-Funcional: Ley General de Residuos Sólidos (Ley 27314) y su Reglamento (D.S. 057-2004-PCM) y Modificatoria (DL 1065): “Desarrollar acciones de educación y capacitación para una gestión de residuos sólidos eficiente, eficaz y sostenible; Adoptar medidas de minimización de residuos sólidos; fomentar el reaprovechamiento de los residuos sólidos, etc.” Ley Orgánica de Municipalidades (Ley 27972): “Las Municipalidades tienen la función de administrar y reglamentar directamente o por concesión el servicio de limpieza pública y tratamiento de residuos sólidos, cuando este en capacidad de hacerlo.” Ley que regula la actividad de los recicladores (Ley 29419) y su Reglamento (D.S. 005-2010-MINAM): “El Estado reconoce la actividad de los recicladores, promueve su formalización e integración a los sistemas de gestión de residuos sólidos de todas las ciudades del país, a través de la DIGESA, el MINSA y las Municipalidades Provinciales y distritales.”
  • 45. 45 MARCO DE REFERENCIA Debe incluir los siguientes puntos: Un breve resumen de los antecedentes del proyecto. La pertinencia del proyecto mediante una breve descripción del mismo y la manera como éste se enmarca en los lineamientos de la política sectorial – funcional, y en el contexto regional y local.
  • 46. MARCO DE REFERENCIA Describir: •La manera en que se enmarca en los lineamientos de política sectorial-funcional y en el contexto regional y local: Programa de Desarrollo Regional Concertado (PDRC), el Programa de Desarrollo Local Concertado (PDLC), el Plan Maestro de la EPS.
  • 47. MARCO DE REFERENCIA Si es de competencia del Gobierno Nacional (GN), Gobierno Regional (GR) o Gobierno Local (GL). En el caso de Saneamiento, la competencia para formulación y ejecución es exclusiva de los GL y EPS, por lo que los GR o entidades del GN deben contar con convenios suscritos con el GL correspondiente, tanto para formular como para ejecutar.
  • 48. 48 MARCO DE REFERENCIA • Plan Estratégico Nacional de Turismo, PENTUR • Objetivo 2: Desarrollar una Oferta Turística Competitiva Y Sostenible • Lago Titicaca: Destino Turístico Prioritario
  • 50. ¿CÓMO INICIAMOS LA IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA? Obteniendo la mayor cantidad de información relacionada con el área que se desea intervenir. La recolección de información tiene por objetivo responder, principalmente, a dos preguntas: 1¿ QUÉ? 2¿ QUIÉNES? Qué problema A quiénes se dirigirá 50 se debe resolver? la solución INVOLUCRADOS
  • 51. 51 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACION ACTUAL ¿Qué buscamos con un diagnóstico? Entender las condiciones actuales para poder definir el problema relacionado al servicio del manejo de residuos sólidos que se brinda en una determinada comunidad o localidad y plantear alternativas adecuadas para la solución. Hay que analizar también los procesos que han generado las condiciones actuales, así como saber las tendencias a futuro.
  • 52. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACION ACTUAL El diagnóstico de la situación actual debe incluir los siguientes puntos: • Antecedentes de la situación o 52 problema que motiva el proyecto. • Zona y población afectadas. • Gravedad de la situación negativa que se intenta modificar. • Intentos anteriores de solución. • Intereses de los grupos involucrados.
  • 53. El diagnóstico de la situación actual se realizará principalmente con información de fuente primaria (trabajo de campo) y complementada con información secundaria. Se incluirá información cuantitativa, cualitativa, material gráfico, fotográfico que sustenten el análisis, interpretación y medición de la situación actual, los factores que la explican y las tendencias a futuro. 53 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACION ACTUAL
  • 54. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL SITUACIÓN ACTUAL (Negativa) SITUACIÓN DESEADA (Positiva) PROYECTO DIAGNÓSTICO Análisis Medición Identificar Interpretación Problemas Causas Efectos Planificar y orientar S O L U C I O N E S 54
  • 55. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DIAGNÓSTICO POR EL LADO DE LA DEMANDA Existe la tendencia de empezar la elaboración del perfil con el diagnóstico de la infraestructura (estado en que se encuentra, si es que existe), pero la idea es hacer primero el análisis de cómo el problema se manifiesta en la población. Este es el denominado diagnóstico por el lado de la demanda. Demostrar con Indicadores el problema a enfrentar ¿Cuáles son las principales patologías que presenta la población? Ejemplo: ¿Tiene la población acceso al servicio de salud? “LOS PROBLEMAS LOS SUFREN PERSONAS DE CARNE Y HUESO” 55
  • 57. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL POR EL LADO DE LA OFERTA Al momento de hacer el diagnóstico del servicio o diagnóstico por el lado de la oferta brindado a la población, recuerde el concepto de: función de producción Productos (Bienes o Servicios) Insumos Procesos Por lo tanto, concentre su atención en: Equipamiento Recursos Humanos Infraestructura Procedimientos Gestión “SI TENEMOS UN BUEN DIAGNÓSTICO, ENTONCES HABREMOS AVANZADO EL 50% DEL TRABAJO” 57
  • 62. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL Podemos preparar la información del diagnóstico de manera que se nos facilite la construcción del Árbol de Problemas. Para ello hay que diferenciar los siguientes items: 1. Aspectos Socioeconómicos 2. Situación del Servicio 3. Infraestructura 4. Gestión del Servicio 5. Características geográficas y meteorológicas 6. Factibilidad Técnica de las nuevas fuentes propuestas
  • 63. 63 b) DIAGNÓSTICO DEL SERVICIO - El diagnóstico debe permitir conocer cómo se encuentra funcionando la unidad productora. - Analizar las condiciones en las que se produce actualmente los bienes o servicios que se intervendrán con el PIP, identificando y evaluando la adecuación de los factores de producción (recursos humanos, infraestructura, equipamiento, gestión, entre otros), a los estándares técnicos pertinentes. - Se utilizarán estándares establecidos por el sector funcional o internacionales si éstos no existieran.
  • 64. EN CADA UNIDAD DE GENERACION A CARGO DE LA MUNICIPALIDAD 64 ¿CUÁLES SON LAS ETAPAS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS? GENERACIÓN SEGREGACION ALMACENAMIENTO REAPROVECHAMIENTO - Reciclaje, Reuso -Compost - Biogás •SEGREGACION •TRATAMIENTO: Residuos peligrosos • DISPOSICIÓN FINAL: Relleno sanitario RECOLECCIÓN BARRIDO •TRANSPORTE •Directo •Transferencia 64
  • 65. 65 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACION ACTUAL El diagnóstico se organizará en tres ejes: 1. El área de influencia y área de estudio 2. Los bienes o servicios en los que intervendrá el PIP 3. Los involucrados en el PIP
  • 66. 66 a) ÁREA DE INFLUENCIA DEPARTAMENTO: PUNO PROVINCIA: AZANGARO DISTRITO: STGO. DE PUPUJA
  • 67. 67 a) ÁREA DE INFLUENCIA* •Características geográficas, físicas, biológicas: Tipos de suelo, relieve Cercanía a Áreas naturales protegidas, Especies de flora y fauna protegidas, en peligro Características climáticas Recursos hídricos * Si existiese la ZEE o el Plan de Ordenamiento Territorial, deben considerarse como instrumento base para el diagnóstico.
  • 68. 68 a) ÁREA DE INFLUENCIA • Características socioeconómicas y culturales: Morbilidad, Mortalidad, Desnutrición Tasa de analfabetismo Tipo de vivienda, agua y desagüe, electricidad Comunicaciones: vías terrestres, telefonía, etc. Turismo, festividades (religiosas, comerciales, etc.)
  • 69. a) ÁREA DE INFLUENCIA • Características socioeconómicas y culturales: 69 Tasa de crecimiento poblacional (urbana, rural) Índice de pobreza PEA, Principales actividades económicas
  • 70. CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICAS Se debe describir: •Población afectada (tasa de crecimiento poblacional). •Salud (casos de enfermedades gastrointestinales, diarreicas y parasitarias en un periodo de tiempo no menor de un año). •Vivienda (Número de viviendas, material de construcción, densidad de habitantes por vivienda.)
  • 71. CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICAS •Educación (Nivel de educación, analfabetismo, centros de educación, etc). •Transporte (Vías de acceso a la localidad, medios de transporte). •Actividades Económicas. •Nivel de ingresos. •Otros servicios
  • 72. 72 b) DIAGNÓSTICO DEL SERVICIO Señalar las dificultades o problemas que eventualmente estén impidiendo que la entidad oferente provea el bien o servicio adecuadamente. Identificar los factores de producción que están generando restricción de oferta, así como los procesos que pueden estar ocasionando ineficiencias. Evaluar las posibilidades reales de optimizar la capacidad de producción actual con intervenciones que no califiquen como inversión.
  • 73. b) DIAGNÓSTICO DEL SERVICIO Se debe describir : Cobertura de agua potable y alcantarillado u otra opción de disposición de excretas. Continuidad. Calidad del agua suministrada por el servicio Consumo de agua potable (en litros/habitante/día) Presión (medido en metros de columna de agua).
  • 74. b) DIAGNÓSTICO DEL SERVICIO •Efluente (calidad de las aguas residuales, caudal). •Cuerpo receptor de las aguas residuales crudas o tratadas (Según sea el mar, río o lago, calidad de la mezcla del agua residual y el agua del cuerpo receptor, etc.)
  • 75. b) DIAGNÓSTICO - INFRAESTRUCTURA Se debe describir: • Componentes (captación, planta de tratamiento de agua potable, sistema de desinfección, líneas de conducción, aducción y/o impulsión, reservorios, redes de distribución, número de conexiones de agua potable, número de conexiones de alcantarillado, redes de alcantarillado, cámaras de bombeo, línea de impulsión de desagües, emisores, planta de tratamiento de aguas residuales, etc.).
  • 76. b) DIAGNÓSTICO - INFRAESTRUCTURA • Capacidad: (Capacidad de diseño y la capacidad de operación actual de los componentes según sea el caso en litros/segundo, m3/segundo, m3, etc.). •Antigüedad y estado de conservación de los componentes.
  • 77. b) DIAGNÓSTICO GESTION DEL SERVICIO Gestión Operacional (Equipos de medición, laboratorios, equipos de mantenimiento, personal técnico, suministro de insumos y materiales, etc). •Gestión Comercial (Número de conexiones activas e inactivas, facturación, Agua no contabilizada, morosidad, etc) •Gestión Financiera (Ratios) •Gestión Administrativa (estructura, RR HH)
  • 78. CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS Y METEREOLOGICAS Se debe describir : •Topografía (plana, empinada, irregular, etc.). •Altura (en metros sobre el nivel del mar – m.s.n.m.). •Clima (Temperaturas mínima, máxima y promedio, precipitaciones en mm, etc.)
  • 79. FACTIBILIDAD TECNICA DE NUEVAS FUENTES En caso se proponga el uso de nuevas fuentes se debe evaluar : •Caudal disponible para el proyecto en el horizonte del proyecto. •Calidad del agua (bacteriológica, físico-química
  • 80. DIAGNÓSTICO • Es recomendable efectuar las visitas de campo en la que deberá verificarse y/o indagarse, entre otras cosas, sobre: • Áreas de expansión futura • Infraestructura existente de agua y saneamiento • Medios de abastecimiento de la población no conectada (costo y consumo diario, tiempo empleado en el abastecimiento, etc)
  • 81. DIAGNÓSTICO • Coordinar con las autoridades y entidades correspondientes (Áreas de salud, municipios, comités de gestión, etc.) que pueden proporcionar información respecto a los indicadores de la situación actual. • Verificar la disponibilidad del terreno para la ubicación de las obras generales y el paso de tuberías así como las características de presión y caudal en el punto de empalme. En el caso de tener fuente independiente (pozos) verificar la existencia de pozos aledaños, su rendimiento, altura estática y dinámica, etc.
  • 82. 82 Información primaria a ser incluida en el diagnóstico del PIP Estudio de caracterización de residuos sólidos: domiciliarios y otros tipos. Permite determinar la densidad y composición de los residuos sólidos municipales. Evaluación de Mercado de productos reaprovechables Permite sustentar la construcción de la Planta de reaprovechamiento, en caso que se proponga esta infraestructura como alternativa viable. Inspección a las infraestructuras de residuos sólidos municipales existentes. Permite conocer y evaluar las condiciones de instalaciones como estaciones de transferencia, rellenos sanitarios o botaderos. Entrevista con funcionarios y trabajadores municipales Permite conocer los detalles de la prestación del servicio en sus diferentes aspectos Encuestas a los vecinos Permiten conocer la opinión y explorar los conocimientos de los vecinos respecto al servicio que reciben Talleres con actores involucrados Permite conocer la opinión de actores diversos como autoridades, representantes de sectores: salud, educación, agricultura, etc.
  • 83. 83 CARACTERIZACION DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS
  • 84. 5. Trazo de Ruta 6. Capacitación 7. Registro de Viviendas Número de vivienda Dirección Cantidad de habitantes 8. Entrega y Recojo de Bolsa 9. Recolección y Recojo de la Muestra 10, 11, 12 y 13. Determinación GPC, Densidad , Composición y Humedad Restos de Metales alimentos Textiles Madera, follaje Huesos Vidrios Plásticos (1 al 7) Papel, cartón Vivienda N°: _____ Dirección:_______ ______________ Fecha: _________ N° de vivienda Peso de la bolsa Número de habitantes h D 4. Logística
  • 85. 85 GENERACION DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMESTICOS POR DISTRITOS DISTRITOS Población Urbana (Año 2003) Generación per cápita (kg/hab-día) Generación de residuos sólidos domésticos (TM/ día) Pisco 64 824 0,61 39,54 Paracas 948 0,39 0,37 San Andrés 14 862 0,74 11,00 San Clemente 17 398 0,38 6,61 Tupac Amaru Inca 12 887 0,38 4,59 Total 110 919 0,56 62,11
  • 86. CARACTERIZACION DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS Composición de residuos sólidos domiciliarios: 86 RESULTADOS DEL ESTUDIO DE Productos Farmaceuticos 0.18% Flourescente y focos 0.08% Materia Organica PS (6) 0.43% 60.44% Vidrio 0.92% Hojalata (Metal Ferroso) 1.44% PEAD (2) 0.51% PEBD (4) 1.40% Papel 0.57% Otros (Cuero, ceniza, porcelana, Teknopor) 0.85% Cartón 0.70% PET(1) 2.18% Material inerte (tierra) 27.11% Pilas y baterias 0.25% Telas 0.78% Pañales 0.73% Papel Higienico 0.42% Toallas Higiénicas 0.22% PP (5) 0.43% PVC (3) 0.32% Aluminio (Metal No Ferroso) 0.04% Papel Cartón Vidrio Hojalata (Metal Ferroso) Aluminio (Metal No Ferroso) PET(1) PEAD (2) PVC (3) PEBD (4) PP (5) PS (6) Materia Organica Material inerte (tierra) Telas Pañales Papel Higienico Toallas Higiénicas Productos Farmaceuticos Pilas y baterias Flourescente y focos Otros (Cuero, ceniza, porcelana, Teknopor)
  • 87. 87 CONSIDERAR LO SIGUIENTE….. Respecto a residuos domiciliarios: Si el alcance del PIP involucra a más de un distrito el GPC se calcula con promedio ponderado. Si las características socio económicas de la población no son homogéneas se debe aplicar muestras por estratos para calcular el GPC.
  • 88. RESIDUOS SÓLIDOS NO DOMICILIARIOS 88 ESTUDIO DE CARACTERIZACION DE RESTAURANTES MERCADOS INSTITUCIONES COLEGIOS BARRIDO COMERCIO a) GPE (Generación por establecimiento): Kg / establ. / día b) Composición: % c) Densidad: Kg / m3 HOTELES
  • 89. 89 Pasos para llevar a cabo un estudio de caracterización de RRSS comerciales 1. Identificación catastral de la zonificación comercial 2. Identificación de la frecuencia de recojo en áreas comerciales 3. Selección del personal que hará la caracterización. 4. Coordinación con los encargados del área del servicio y las autoridades correspondiente para realizar el estudio.
  • 90. 90 Pasos para llevar a cabo un estudio de caracterización de RRSS comerciales 5. Tomar en cuenta el EPP (equipo de protección personal) como el uniforme, guantes de goma, anteojos de protección, mascarilla provisto de filtros para gases y polvo, casco de seguridad, botas. 6. Proveerse de los equipos como: Bascula de piso, Bolsas de polietileno, Palas curvas, materiales de campo como formatos para el registro de datos.
  • 91. 91 Pasos para llevar a cabo un estudio de caracterización de RRSS comerciales 7. Vaciar los residuos del vehículo de recolección. 8. Realizar el método de cuarteo en una muestra representativa por ocho días. 9. Separe los componentes del último montón y determinar la generación per cápita, densidad y composición física, similar a lo que se aplica en la caracterización de residuos domiciliarios.
  • 92. Residuos sólidos no domiciliarios (RSND) 92 que se deben caracterizar Categoría de residuo Unidad GPC (1) Nº (2) Generación de residuo (TON/día) (3) = (1) x (2)/ 1000 Restaurantes Colegios Mercados Instituciones Comercio Hoteles Barrido de calles Kg/establecimiento /día Kg/alumno /día Kg/puesto de venta /día Kg/institución/día Kg/establecimiento/dí a Kg/hotel/día Kg./Km. /día 2,50 0,15 3,70 2.4 3.2 10 42,00 200 130 000 5 000 18 57 17 40 (Km.) 0,5 19,5 18,5 0.043 0.182 0.17 1,7 TOTAL RESIDUOS GENERADOS 40,56
  • 93. 93 BARRIDO El barrido de las calles se realiza de manera manual, no existen barrenderas mecanizadas. El equipamiento de los barrenderos esta compuesto por escobas, carretillas, lampas y cilindros. El equipo de protección personal consta de una franela para cubrirse la boca, guantes de cuero, botas o zapatillas, gorros y mameluco, estos equipos no son usados, debido a la falta de conocimiento por parte del personal. DISTRITO DE PISCO DISTRITO DE SAN ANDRES
  • 94. 94 RECOLECCION Y TRANSPORTE • Superposición de rutas, encareciendo los costos de operación. • Maquinaria obsoleta, cuya operatividad resulta onerosa y encarece el servicio.
  • 95. 95 RECOLECCIÓN • Un camión baranda recolecta los RR.SS. por el método de acera. • La vida útil del camión es 10 años y le quedan 5 por cumplir. • Generación : 3,43 TM/día. • Recolección diaria en 2 turnos : 2,57 TM/día. • Se trabaja lunes, miércoles y viernes. • 1er Turno : En “Vieja Pichari” de 10 a.m. a 2 p.m. • 2do Turno : En “Ciudad Nueva” de 6 p.m. a 10 p.m. • Déficit : 3,43 - 2,57 = 0,86 TM/día. • La cobertura del servicio de recolección es 75%.
  • 96. 96 RECOLECCION Puntos críticos Colegio “La Bandera del Perú” Av. Las Américas Frente a AA.HH Entrada al Chaco / Paracas
  • 97. 97 REAPROVECHAMIENTO 97 Se recopilará y analizará información respecto a: • Existencia / número aproximado de recicladores que trabajan de manera formal o informal, si trabajan en calles, botaderos, puntos críticos, etc. • Situación de la compra y venta de los materiales reciclables y del compost: precios, cantidad de proveedores, sistemas de comercialización.
  • 98. 98 REAPROVECHAMIENTO • Reaprovechamiento de residuos orgánicos / inorgánicos, cómo se efectúa: manual o mecanizada; cómo se efectúa la segregación: fuente o infraestructuras de residuos sólidos. • Indicar ubicación de estas plantas, tratamientos que se realizan, actividades, tecnología utilizada, número de personas que realizan la actividad, volúmenes reaprovechados por tipo de residuo.
  • 99. • El camión baranda transporta los RR.SS. al botadero. • El botadero está ubicado en Pichari Baja, a 3 Km. de la ciudad. • El área del botadero es de 0,2 Has., donde se disponen 2,57 TM/día. A la fecha, el botadero está colmatado. 99 DISPOSICIÓN FINAL • En pequeños botaderos alejados, hay quema de desechos cada 15 días, pese a las protestas en Catunrumi. • Actualmente, no se separan los distintos tipos de RR.SS., no hay reciclaje ni fabricación de humus.
  • 100. Considerar la organización de la municipalidad para el manejo de residuos en los siguientes aspectos: personal infraestructura y equipamiento, promoción de la sensibilización a la población. DIAGNÓSTICO: •El personal no recibe capacitación respecto a la gestión y manejo de residuos sólidos, •No cuentan con manuales y guías técnicas, •No conocen los costos reales que implica el servicio de limpieza pública, •No se brinda sensibilización a la población respecto al cuidado del ambiente y pago de arbitrios. 100 GESTIÓN DEL SERVICIO
  • 101. 101 101 GESTIÓN DEL SERVICIO MOROSIDAD EN LOS DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE PISCO Distrito Usuarios Usuarios que pagan Morosidad (%) (Año 2003) Pisco 12616 5000 60.37 Paracas 400 80 80.00 San Andrés ND ND 80.00 San Clemente 3500 1800 48.57 Tupac Amaru Inca 1683 50 97.00 PROMEDIO 65.57
  • 102. 102 RESULTADOS EXPRESADOS EN INDICADORES Generación per cápita 0.56 kg/hab.día Población (año 2003) 110,919 habitantes Generación de residuos sólidos domésticos 62.11 ton/día Generación total de residuos sólidos municipales 88.74 ton/día Composición de residuos sólidos orgánicos 47.48 % de RSD Sistema de Almacenamiento Inadecuado Cobertura de Barrido (km/barredor/día) 50% Cobertura de Recolección y transporte 69% Cantidad de puntos críticos + 50 Cobertura de Reaprovechamiento 0% Cobertura de Disposición final No Botadero Si Presencia de segregadores informales Si Capacitación al personal relacionado con el MRS 0% Sensibilización a la población en temas ambientales y de arbitrios 0% Morosidad 65% 102
  • 104. METODOLOGIA DE LA IDENTIFICACIÓN Determinar las Causas del Problema Definición de los Objetivos del Proyecto (medios y fines) Proponer alternativas de solución 1 2 3 4 5 Participación de los Involucrados Definición del Problema Central Establecer los Efectos del Problema 104
  • 105. 105 IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Realidad o situación cuyos resultados son insatisfactorios para un momento dado Un problema es: • Algo que es evitable • Una situación inaceptable que invita a la acción • Algo que requiere una explicación • Un concepto relativo: para unos será problema para otros no Un problema no es: Algo que no tenga solución Algo cuya solución es obvia Un tema Un síntoma Una solución
  • 106. ¿QUÉ ES UN PROBLEMA? Problema = situación negativa, inconveniencia, insatisfacción Un problema no es la falta o ausencia de algo (bueno), es más bien la existencia de algo (malo). Incorrectamente formulado Correctamente formulado No existe un generador local de energía eléctrica Limitada provisión de energía eléctrica durante el día Necesidad de un programa de empleo femenino Baja participación de la mujer en la generación de ingresos de los hogares en situación de pobreza Ausencia de programas de educación inicial Bajo rendimiento de niños y niñas en los primeros años de educación primaria Ejemplos: 106
  • 107. • Temporalidad El inadecuado tratamiento de los RR.SS. es permanente. • Relevancia El manejo inadecuado de RR.SS. afecta la salud de la población. • Grado de avance El botadero está al tope. Por la mala recolección, se echa la basura en vías y áreas cercanas al río. 107 GRAVEDAD DE LA SITUACIÓN • No se plantean soluciones técnicas para recolectar, transportar y disponer en forma segura los RR.SS. Ante el incremento de la población y de la cantidad de RR.SS. generados, los GGLL implementan sistemas de recolección precario y botaderos. • Estas acciones generan más enfermedades y contaminación ambiental.
  • 108. INTENTOS ANTERIORES DE SOLUCIÓN En caso que hubiera habido algún intento anterior de solución. Es necesario indicar de qué tipo fue, el grado de éxito o fracaso alcanzado así como las causas a las que se atribuyen los mismos. Por otro lado, si no lo hubiera habido es necesario indicar el porqué. 108
  • 109. ANÁLISIS DEL PROBLEMA 1. Los proyectos se diseñan porque existe un problema de desarrollo, un obstáculo al desarrollo o una oportunidad desaprovechada. 2. Muchas veces hay consenso de que la situación actual es de insatisfacción, por lo cual se requiere un cambio. Esa situación insatisfecha la llamamos Situación Actual. 3. Si existe una situación actual insatisfecha, podemos decir que existe también una Situación Futura Deseada que sería el resultado de una intervención diseñada para mejorar algunos o todos los elementos de la situación actual. 4. Esa intervención es un proyecto de desarrollo. 109
  • 110. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA CENTRAL 1. El problema central es un hecho o situación. 2. El problema central es importante: afecta a gran parte de la población objetivo. 3. El problema central describe situación insatisfactoria. Es una proposición en sentido negativo. 110
  • 111. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA CENTRAL Pregunta clave: ¿Cuál es la situación negativa, inconveniencia, insatisfacción que afecta a la población ubicada en una zona determinada? El problema (que será) identificado debe: Justificar que el problema debe ser afrontado por el Estado y no por el sector privado, Su solución debe admitir varias alternativas y; Ser específico para que pueda ser atendido por UN SOLO proyecto de inversión pública. Problema Principal Deficiente gestión integral de residuos sólidos municipales 111
  • 112. DETERMINACIÓN DE CAUSAS Metodología de la lluvia de ideas ayuda a determinar las posibles causas de la deficiente gestión Pregunta clave: ¿A qué se debe la existencia de este problema? o ¿Cuál es el origen del problema? Relacionar las causas y agruparlas de acuerdo a su importancia para Explicar el Problema Central; siguiendo la lógica de causalidad. DEFICIENTE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES Insuficiente recolección de RR.S.S. Insuficiente unidades de recolección Problema Principal tiene como efecto Causa Directa tiene como efecto Causa Indirecta Incide directamente en el problema principal Incide indirectamente en el problema principal Se debe a: Se debe a: 112
  • 113. 113 SELECCIONAR Y JUSTIFICAR LAS CAUSAS RELEVANTES • Cuando la lista de causas es demasiado extensa, entonces es necesario limpiarla. • Tanto para eliminar causas de la lista como para mantenerlas, es importante ofrecer argumentos, que deberían ser apoyados por: (i) la literatura y fuentes estadísticas revisadas (ii) el diagnóstico del problema realizado y/o. (iii) la experiencia de los proyectistas.
  • 114. 114 ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS
  • 115. ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS – Identificar problemas existentes, no los posibles o futuros (No es correcto “Probable incremento de tasas de morbilidad”) – Un problema central no debe ser expresado como la ausencia de una solución, sino como un estado negativo existente (No es correcto “Falta planta de tratamiento de agua”) – Debe expresarse un solo problema central. No es correcto: “Existencia de enfermedades gastrointestinales por existencia de vegetales regados con desagües ante la falta de una planta de tratamiento”)
  • 116. CONSTRUCCIÓN DEL ÁRBOL DE CAUSAS Y EFECTOS 1. Identificar los problemas más importantes 2. Dentro de los problemas planteados, seleccionar un problema central para el Análisis 3.Identificar las causas sustanciales y directas del problema central 4.Identificar los efectos sustanciales y directos del problema central
  • 117. CONSTRUCCIÓN DEL ÁRBOL DE CAUSAS Y EFECTOS 5. Construir un árbol mostrando la relación causa – efecto entre los problemas. 6. Revisar el árbol y verificar su validez y consistencia.
  • 118. Se agudiza la pobreza de la población Incremento en los gastos de atención de salud de la población Alto índice de Mortalidad infantil Frecuentes casos de diarreas y parasitósis Inadecuada disposición de excretas y aguas servidas Indirectos Directos PROBLEMA CENTRAL Consumo de agua contaminada Inadecuadas prácticas de higiene Alto grado de Malnutrición Baja cobertura de agua potable Servicio de agua intermitente E F E C T O S C A U S A S Baja cobertura de alcantarillado y tratamiento desagües Falta de educación sanitaria Directas Indi rectas ÁRBOL DE CAUSAS Y EFECTOS PROYECTO DE AGUA Y SANEAMIENTO
  • 119. 119 PROBLEMA CENTRAL Limitada provisión de energía eléctrica durante el día. CAUSA DIRECTA: Desaprovechamiento de los sistemas de electricidad cercanos a la zona. CAUSA DIRECTA: Insuficiente generación local de energía. CAUSA INDIRECTA: Ausencia de infraestructura para conectarse al sistema de generación electricidad mas cercano CAUSA INDIRECTA: Uso de combustibles costosos. CAUSA INDIRECTA: Infraestructura obsoleta para generar energía. CAUSA INDIRECTA: Ingresos tarifarios no cubren los costos de operación y mantenimiento. CAUSA INDIRECTA: Mala gestión del servicio de generación local de energía. ARBOL DE CAUSAS
  • 120. 120 ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS EFECTO INDIRECTO Disminución de los niveles de ingreso de la población EFECTO FINAL “Baja contribución al desarrollo socioeconómico del distrito de Capachica” EFECTO INDIRECTO Disminución de su posicionamiento como destino turístico EFECTO DIRECTO Disminución en el flujo turístico que se dirige al escenario turístico Llachón EFECTO DIRECTO Poca valoración del recurso turístico PROBLEMA CENTRAL Inadecuada oferta de servicios turísticos en la Comunidad de Llachón CAUSA DIRECTA Inadecuada infraestructura que facilite el turismo relacionado al escenario turístico de Llachón CAUSA DIRECTA Débil gestión y organización turística en la zona CAUSA INDIRECTA Infraestructura de embarque y desembarque| en ineficientes condiciones CAUSA INDIRECTA Limitada infraestructura turística complementaria CAUSA INDIRECTA Limitada gestión y falta de capacitación para el desarrollo de la actividad turística
  • 121. 121 IDENTIFICAR LOS EFECTOS DEL PROBLEMA PRINCIPAL • Para identificar los efectos del problema principal podemos preguntarnos: • Si el problema no se soluciona, ¿Qué consecuencias tendría?. La respuesta a esta pregunta puede trabajarse recurriendo a la teoría y a la experiencia, de manera similar a aquella realizada para definir las causas del problema.
  • 122. 122 IDENTIFICAR LOS EFECTOS DEL PROBLEMA PRINCIPAL •Al llevar a cabo este paso, es importante considerar dos tipos de efectos: •EFECTOS ACTUALES Son aquellos que existen actualmente y pueden ser observados, y •EFECTOS LOS POTENCIALES Son aquellos que aún no se producen, pero que es muy posible que aparezcan.
  • 123. EJEMPLOS DE EFECTOS 1. Restricciones en la calidad de servicios de salud y educación. 2. Restricciones en la disponibilidad de telecomunicaciones. 3. Incremento de costos de actividades productivas y comerciales. 4. Baja productividad de actividades productivas y comerciales. 5. Almacenamiento inadecuado de alimentos. 123 123
  • 124. 124 LISTADO DE EFECTOS 6. Bajo desarrollo productivo de las localidades. 7. Baja calidad de vida. 8. Aumento de la delincuencia nocturna. 9. Retraso socio económico de las localidades.
  • 125. 125 SELECCIONAR Y JUSTIFICAR LOS EFECTOS RELEVANTES • Al igual, que con las causas del problema, es necesario que los efectos a tenerse en cuenta estén sustentados mediante: • (i) la literatura y fuentes estadísticas revisadas, • (ii) el diagnóstico del problema realizado y/o • (iii) la experiencia de los proyectistas.
  • 126. 126 ARBOL DE EFECTOS EFECTO FINAL: Retrazo socioeconómico de las localidades EFECTO INDIRECTO: Bajo desarrollo productivos de las localidades EFECTO INDIRECTO: Baja calidad de vida EFECTO DIRECTO: Baja productividad de actividades productivas y comerciales EFECTO DIRECTO: Incremento de costos de Actividades productivas y comerciales EFECTO DIRECTO: Restricciones en la calidad de servicio de salud y educación EFECTO DIRECTO: Almacenamiento inadecuados de Alimentos EFECTO DIRECTO: Aumento de la Delincuencia nocturna EFECTO DIRECTO: Restricciones en la disponibilidad PROBLEMA CENTRAL: Limitada provisión de energía eléctrica durante el día de telecomunica-ciones
  • 127. 127 EFECTO FINAL: Retrazo socioeconómico de las localidades EFECTO INDIRECTO: Bajo desarrollo productivos de las localidades EFECTO INDIRECTO: Baja calidad de vida EFECTO DIRECTO: Incremento de costos de Actividades productivas y comerciales EFECTO DIRECTO: Restricciones en la calidad de servicio de salud y educación EFECTO DIRECTO: Almacenamiento inadecuados de Alimentos EFECTO DIRECTO: Aumento de la Delincuencia nocturna EFECTO DIRECTO: Restricciones en l a disponibilidad de telecomunicacio-nes PROBLEMA CENTRAL: Limitada provisión de energía eléctrica durante el día EFECTO DIRECTO: Baja productividad de actividades productivas y comerciales CAUSA DIRECTA: Desaprovechamiento de los sistemas de electricidad cercanos a la zona. CAUSA DIRECTA: Insuficiente generación local de energía. CAUSA INDIRECTA: Ausencia de infraestructura para conectarse al sistema de generación electricidad mas cercano CAUSA INDIRECTA: Uso de combustibles costosos. CAUSA INDIRECTA: Infraestructura obsoleta para generar energía. CAUSA INDIRECTA: Ingresos tarifarios no cubren los costos de operación y mantenimiento. CAUSA INDIRECTA: Mala gestión del servicio de generación local de energía. EFECTOS PROBLEMA CENTRAL CAUSAS ARBOL DE CAUSAS -EFECTOS
  • 128. 128 ARBOL DE MEDIOS Y FINES
  • 129. OBJETIVO CENTRAL HERRAMIENTAS DE IDENTIFICACION Se utiliza para: – Describir una situación que podría existir después de resolver los problemas – Identificar las relaciones tipo medio – fin y... – Visualizarlas en un diagrama (Árbol de Medios Fines).
  • 130. OBJETIVO CENTRAL HERRAMIENTAS DE IDENTIFICACION 1. El Análisis de Objetivos se realiza convirtiendo los problemas que aparecen en el Árbol de Problemas en objetivos o situaciones deseables opuestas a dichos problemas.
  • 131. 131 DEFINIR EL OBJETIVO CENTRAL • El objetivo central o propósito del proyecto está asociado con la solución del problema central. • Dado que, como se dijo en la tarea previa, el problema central debe ser sólo uno, el objetivo central del proyecto será también único. PROBLEMA CENTRAL Limitada provisión de energía eléctrica durante el día OBJETIVO CENTRAL Incremento de la provisión de energía eléctrica durante el día
  • 132. OBJETIVO CENTRAL HERRAMIENTAS DE IDENTIFICACION 2. El diagrama resultante se denomina Árbol de Objetivos o Árbol de Medios y Fines. 3. La última fila del árbol está relacionada con las causas que pueden ser atacadas directamente y por eso estos medios se denominan “medios fundamentales”
  • 133. OBJETIVO CENTRAL HERRAMIENTAS DE IDENTIFICACION 4. Debe verificarse que los objetivos en un nivel sean suficientes para lograr el objetivo del nivel siguiente. 5. Revisando las relaciones medio – fin puede borrarse objetivos irrealistas o innecesarios y agregar otros donde se necesite. YA TENEMOS EL ARBOL DE MEDIOS Y FINES.
  • 134. OBJETIVO CENTRAL HERRAMIENTAS DE IDENTIFICACION Inadecuadas prácticas de higiene Se convierte en Adecuadas prácticas de higiene Consumo de agua contaminada Consumo de Se convierte en agua potable
  • 135. Se reduce la pobreza de la población Gastos de atención de salud de la Bajo índice de Mortalidad Disminución de casos de diarreas y parasitosis Adecuada Disposición de excretas y aguas residuales Indirectos Directos Se consume agua potable Practicas adecuadas de higiene infantil Reducidos índices de malnutrición población reducidos Se Incrementa la cobertura de agua potable Servicio existente mejorado y rehabilitado F I N E S OBJETIVO CENTRAL Mejora de coberturas de alcantarillado y tratamiento aguas residuales Programa de educación sanitaria De Primer Nivel Funda mentales M E D I O S ÁRBOL DE MEDIOS Y FINES PROYECTO DE AGUA Y SANEAMIENTO
  • 136. 136 OBJETIVOS OBJETIVOS GENERALES Qué queremos conseguir con el proyecto? OBJETIVO ESPECÍFICO I OBJETIVO ESPECÍFICO II OBJETIVO ESPECÍFICO III Los objetivos específicos: Nos permiten concretar el objetivo general Se plantean a mediano y corto plazo Se concretan en actividades a desarrollar
  • 137. OBJETIVO CENTRAL HERRAMIENTAS DE IDENTIFICACION Comentarios adicionales • Los medios que corresponden a las causas directas se denominan Medios de Primer nivel • Los medios que corresponden a las causas indirectas se denominan Medios Fundamentales • La Gerencia del proyecto tiene como responsabilidad lograr los Medios de Primer Nivel que en la Matriz de Marco Lógico se convertirán en los Componentes
  • 138. OBJETIVO CENTRAL HERRAMIENTAS DE IDENTIFICACION Comentarios adicionales • El Árbol de Medios y Fines, se convierte en la base para el Análisis de Alternativas y el desarrollo de la Matriz de Marco Lógico.
  • 139. 139 CARACTERÍSTICAS DE LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS Claros y concretos: precisos, Y comprensibles. Coherentes: Con los fines de la organización Con la necesidad previamente detectada Con las actividades que se realizarán. Con los resultados que se esperan. Con los medios y recursos Realistas: tienen que poder ser alcanzados. Evaluables: que permitan conocer con posterioridad a su realización práctica si se han alcanzado y de qué manera.
  • 140. 140 PROPUESTA DE CONSTRUCCION DE EMBARCADERO TURISTICO
  • 141. 141 PROBLEMA CENTRAL Limitada provisión de energía eléctrica durante el día. CAUSA DIRECTA: Desaprovechamiento de los sistemas de electricidad cercanos al zona. CAUSA DIRECTA: Insuficiente generación local de energía. CAUSA INDIRECTA: Ausencia de infraestructura para conectarse al sistema de generación electricidad mas cercano CAUSA INDIRECTA: Uso de combustibles costosos. CAUSA INDIRECTA: Infraestructura obsoleta energía. CAUSA INDIRECTA: Ingresos tarifarios no cubren los costos de operación y mantenimiento. CAUSA INDIRECTA: Mala gestión del servicio de generación local de energía. ARBOL DE MEDIOS OBJETIVO CENTRAL Incremento de la provisión de energía eléctrica durante el día. MEDIO DE PRIMER NIVEL: Aprovechamiento de los sistemas de electricidad cercanos a la zona. MEDIO DE PRIMER NIVEL: Suficiente generación local de energía. MEDIO FUNDAMENTAL: Disponibilidad de infraestructura para conectarse al sistema de generación electricidad mas cercano MEDIO DE SEGUNDO NIVEL: Uso de combustibles poco costosos. MEDIO DE SEGUNDO NIVEL: Los Ingresos tarifarios cubren los costos de operación y mantenimiento. MEDIO FUNDAMENTAL: Moderna para generar energía eléctrica. MEDIO FUNDAMENTAL: Mejora de la gestión del servicio de generación local de energía.
  • 142. CONSECUENCIAS POSITIVAS PARA EL ALCANCE DE OBJETIVOS Y FINES – Los fines pueden ser expresados como “el lado positivo” de los efectos. – Estos fines serán los beneficios del proyecto. 142
  • 143. 143 ARBOL DE MEDIOS Y FINES FIN INDIRECTO Incremento de los niveles de ingreso de la población FIN FINAL “Mayor contribución al desarrollo socioeconómico del distrito de Capachica” FIN INDIRECTO Valoración cultural medioambiental y paisajista FIN DIRECTO In cremento en el flujo turístico que se dirige al escenario turístico Llachón FIN DIRECTO Mayor valoración del recurso turístico OBJETIVO CENTRAL Adecuada oferta de servicios turísticos en la Comunidad de Llachón MEDIO DE PRIMER NIVEL Adecuada infraestructura que facilite el turismo relacionado al escenario turístico de Llachón MEDIO DE PRIMER NIVEL Mejora de la gestión y organización turística en la zona MEDIO FUNDAMENTAL Infraestructura de embarque y desembarque en adecuadas condiciones MEDIO FUNDAMENTAL Adecuada infraestructura turística complementaria MEDIO FUNDAMENTAL Fortalecimiento de la Organización y Capacitación para el desarrollo de la actividad turística
  • 144. 144 MEDIOS FUNDAMENTALES Y ACCIONES PROPUESTAS A B C Infraestructura de embarque y desembarque en adecuadas condiciones Construcción de embarcadero en Chucarillo Adecuada infraestructura turística complementaria Implementación de ambiente para Información turística Construcción de Servicios Higiénicos Construcción de ambientes de espera Implementación de señalización turística Implementación de paradero de vehículos de turismo Implementación de ambiente para primeros auxilios Mejoramiento de vías de acceso A.1 B.1 B.2 B.3 B.4 B.5 B.6 B.7 Fortalecimiento de la Organización y capacitación para el desarrollo de la actividad turística C.1 Mejora de la gestión turística de la comunidad Llachón C.2 Capacitación C.3 Desarrollo de los instrumentos de gestión
  • 145. 145 ARBOL DE FINES FIN EFECTO ULTIMO: FINAL: Retrazo Desarrollo socioeconómico de socioeconómico de las las localidades localidades EFECTO INDIRECTO: Bajo desarrollo productivos de las localidades EFECTO INDIRECTO: Baja calidad de vida EFECTO DIRECTO: Baja productividad de actividades productivas y comerciales EFECTO DIRECTO: Incremento de costos de Actividades productivas y comerciales EFECTO DIRECTO: Restricciones en la calidad de servicio de salud y educación EFECTO DIRECTO: Almacenamient o inadecuados de Alimentos EFECTO DIRECTO: Aumento de la Delincuencia nocturna EFECTO DIRECTO: Restricciones en la disponibilidad de telecomunicaci o-nes PROBLEMA CENTRAL: Limitada provisión de energía eléctrica durante el día FIN INDIRECTO: Incremento del desarrollo productivos de las localidades FIN INDIRECTO: Aumento de la calidad de vida FIN DIRECTO: Aumento de la productividad de actividades productivas y comerciales FIN DIRECTO: Disminución de los costos de Actividades productivas y comerciales FIN DIRECTO: Incremento en la calidad de servicio de salud y educación FIN DIRECTO: Mejoramiento de los métodos de Almacenamien to de los Alimentos FIN DIRECTO: Disminución de la Delincuencia nocturna OBJETIVO CENTRAL: Incremento de la provisión de energía eléctrica durante el día FIN DIRECTO: Disminución de las restricciones en la disponibilidad de telecomunica-ciones
  • 146. FIN ULTIMO: Desarrollo socioeconómico de las localidades FIN INDIRECTO: Incremento del desarrollo productivos de las localidades FIN INDIRECTO: Aumento de la calidad de vida FIN DIRECTO: Disminución de las restricciones en la disponibilidad de telecomunicacio-nes MEDIO DE SEGUNDO NIVEL: Uso de combustibles poco costosos. 146 146 FIN DIRECTO: Aumento de la productividad de actividades productivas y comerciales FIN DIRECTO: Disminución de los costos de Actividades productivas y comerciales FIN DIRECTO: Incremento en la calidad de servicio de salud y educación FIN DIRECTO: Mejoramiento de los métodos de Almacenamiento de los Alimentos FIN DIRECTO: Disminución de la Delincuencia nocturna OBJETIVO CENTRAL: Limitada provisión de energía eléctrica durante el día MEDIO DE PRIMER NIVEL: Aprovechamiento de los sistemas de electricidad cercanos al zona. MEDIO DE PRIMER NIVEL: Suficiente generación local de energía. MEDIO FUNDAMENTAL: Disponibilidad de infraestructura para conectarse al sistema de generación electricidad mas cercano MEDIO DE SEGUNDO NIVEL: Los Ingresos tarifarios cubren los costos de operación y mantenimiento. MEDIO FUNDAMENTAL: Infraestructura Moderna para generar energía eléctrica. MEDIO FUNDAMENTAL: Mejora de la gestión del servicio de generación local de energía. FINES OBJETIVO CENTRAL MEDIOS ARBOL DE MEDIOS-FINES
  • 147. 147 PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS
  • 148. PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS El propósito del análisis de alternativas es: Identificar las opciones de solución posibles Evaluar la factibilidad de las mismas y Seleccionar la más conveniente
  • 149. Deberemos concretar los objetivos en un conjunto de actividades necesarias para alcanzarlos, estableciendo para cada actividad los resultados que esperamos alcanzar 149 ACCIONES Objetivos: ¿Qué queremos conseguir? Actividades: Acciones a través de las cuales cumpliremos nuestros objetivos. Resultados esperados: Cuantificación de los logros que esperamos conseguir en el desarrollo de las actividades.
  • 150. PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS Pasos a seguir 1. Del Árbol de Medios y Fines identificar los medios fundamentales. Los medios fundamentales (del Árbol de Medios y Fines) corresponden a las causas indirectas (del Árbol de Causas y Efectos) expresada “en positivo”.
  • 151. PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS Pasos a seguir 2. Clasificar los medios fundamentales como imprescindibles o no imprescindibles. Un medio fundamental es imprescindible cuando constituye el eje de la solución del problema identificado y es necesario que se realice al menos una acción destinada a alcanzarlo. IMPRESCINDIBLE MEDIO FUNDAMENTAL 1: Disponibilidad de infraestructura para conectar al sistema a de generación de electricidad mas cercano IMPRESCINDIBLE MEDIO FUNDAMENTAL 2: Disponibilidad de infraestructura moderna para generar energía eléctrica
  • 152. PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS Pasos a seguir 3. Plantear Acciones. Las acciones deben ser viables, es decir debe: - Tenerse la capacidad física y técnica para llevarla a cabo - Mostrar relación con el objetivo central - Estar de acuerdo con los límites de acción de la institución ejecutora (recursos, facultades, etc)
  • 153. PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS Pasos a seguir 4. Relacionar las acciones Las acciones pueden relacionarse de las siguientes maneras: - Mutuamente excluyentes: No pueden ser llevadas a cabo al mismo tiempo. Solo se puede elegir una de ellas. Ej: Planta de Tratamiento de agua potable vs. Estaciones de bombeo en pozos.
  • 154. PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS Pasos a seguir 4. Relacionar las acciones (continuación) - Complementarias: Cuando es más ventajoso ejecutarlas en forma conjunta. Ej: Mejoramiento de presión de agua + micromedición. - Independientes: No son mutuamente excluyentes ni complementarias. Si no son imprescindibles, no necesariamente formarán parte del proyecto.
  • 155. PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS Pasos a seguir 4. Relacionar las acciones (continuación) Cuando dos acciones son mutuamente excluyentes debe elegirse la que corresponda a un medio fundamental imprescindible. Si ambas corresponden al mismo medio fundamental, solo se podrá ejecutar una de ellas. Entonces deberán plantearse como alternativas a ser comparadas durante la evaluación.
  • 156. PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS Pasos a seguir 4. Relacionar las acciones (continuación) - Dos acciones complementarias vinculadas a medios fundamentales imprescindibles se consideran como una acción única.
  • 157. PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS Pasos a seguir 5.Definir y describir los proyectos alternativos a considerar Se deben agrupar las acciones propuestas y relacionadas considerando que: - Cada alternativa debe contener por lo menos una acción por cada uno de los medios fundamentales imprescindibles que no sean mutuamente excluyentes.
  • 158. PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS Pasos a seguir 5.Definir y describir los proyectos alternativos a considerar (continuación) – Por cada medio fundamental mutuamente excluyente debe haber por lo menos una alternativa. - Las acciones mutuamente excluyentes vinculadas con el mismo medio deberán formar parte de alternativas diferentes.
  • 159. PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS EJEMPLO: Asumamos un medio fundamental denominado “Amplia cobertura y elevada continuidad del abastecimiento de agua potable“ ACCIONES: 1. Ampliación de redes y conexiones de agua potable 2. Perforación de dos nuevos pozos 3. Construcción de captación y Planta de Tratamiento de agua potable.
  • 160. PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS ANÁLISIS DE LAS ACCIONES: La Ampliación de redes y conexiones de agua potable es una Acción Imprescindible • La Perforación de dos nuevos pozos y la Construcción de captación y Planta de Tratamiento de agua potable pertenecen a un Medio Imprescindible por lo que tiene que considerarse por lo menos una de ellas
  • 161. PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS ANÁLISIS DE LAS ACCIONES: (continuac.) La Perforación de dos nuevos pozos y la Construcción de captación y Planta de Tratamiento de agua potable son acciones mutuamente excluyentes por lo que no pueden considerarse las dos. Por lo tanto cada una de ellas pasa a formar parte de una alternativa diferente.
  • 162. 162 PLANTEAMIENTO DE ACCIONES IMPRESCINDIBLE IMPRESCINDIBLE IMPRESCINDIBLE MEDIO FUNDAMENTAL 1: MEDIO FUNDAMENTAL 2: MEDIO FUNDAMENTAL 3: Disponibilidad de infraestructura para conectar al sistema a de generación de electricidad mas cercano Disponibilidad de infraestructura moderna para generar energía eléctrica Mejora de la gestión del servicio de generación local de energía MUTUAMENTE EXCLUYENTE ACCIÓN 1 Interconexión al sistema eléctrico a través de una línea de transmisión ACCIÓN 2a Construcción de una micro central hidroeléctrica ACCIÓN 2b Construcción de una planta de generación diesel (termoeléctrica) ACCIÓN 3 Capacitación personal y reorganización de los sistemas de gestión