SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 168
CURSO GENERAL:
“ PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL
DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA”
Profesor:
Ing. Adm. Tomás Villavicencio Saavedra Flores
Tvs_bir@hotmail. com
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
Facultad de ciencias contables y administrativas
ETAPA 1:
IDENTIFICACIÓN DE
PROYECTOS DE
INVERSION PUBLICA
Definición de desarrollo
PROYECTO
DESARROLLO
PBIPERCAPITA
TIEMPO
A partir de determinados enfoques de desarrollo se busca cambiar un
problema en virtud del cual se intenta beneficiar a determinados sectores
sociales.
1. Concepto de Proyecto
PROYECTO
DESARROLLO
PBIPERCAPITA
TIEMPO
DRAMATICA COMPARACION
PBI Per Cápita Comparativo (US$)
US$ constantes de 1996 ajustado por paridad de poder de compra
0
5000
10000
15000
20000
25000
30000
1960
1964
1968
1972
1976
1980
1984
1988
1992
1996
2000
Singapur
Corea del Sur
Chile
México
Perú
Fuente: INEI 2007, Informe de Competitividad
Como revertir la falta de Competitividad y alta pobreza
en el Perú
Regiones
Indice de
Pobreza (%)
Indice de
Competitividad
Tasa de
crecimiento
Población
urbana
Huancavelica 85.7 -0.79 1.0 29.8
Huánuco 64.9 -0.70 1.8 40.6
Puno 67.2 -0.32 1.2 40.7
Apurimac 69.5 -0.85 1.0 37.7
Cajamarca 64.5 -0.80 1.2 27.7
Ayacucho 68.3 -0.69 0.3 49.6
Pasco 63.4 -0.35 0.6 61.0
Cusco 57.4 -0.40 1.2 48.6
Amazonas 55.0 -0.89 1.8 39.0
Loreto 54.6 -0.55 2.2 58.7
Ucayali 45.0 -0.41 3.3 66.7
San Martín 44.5 -0.36 3.3 63.7
Piura 45.0 -0.09 1.2 70.6
Lambayeque 40.6 0.16 1.9 78.8
Ancash 42.6 -0.15 0.9 62.3
Junín 43.0 -0.04 1.2 65.6
La Libertad 37.3 0.24 1.7 69.7
Tumbes 18.1 0.46 2.6 89.7
Arequipa 23.8 1.03 1.7 87.0
Ica 15.1 0.45 1.6 84.0
Madre de Dios 15.6 -0.38 2.9 62.4
Lima 19.4 3.92 1.7 98.0
Tacna 20.4 0.76 2.7 90.9
Moquegua 25.8 0.76 1.6 84.6
Pobreza 2004 2005 2006 2007
Incidencia de Pobreza Total (%) 48.6 48.7 44.5 39.3
Incidencia de Pobreza Extrema (%) 17.1 14.4 16.1 13.7
Fuente: INEI 2007, Informe de Competitividad
Diferencias entre tiempos y costos
124
90
84
69
68
61
40
36
34
30
20
6
0.0 50.0 100.0 150.0
Ica
Callao
Puno
Cusco
Piura
Chiclayo
Sullana
Cajam arca
Tum bes
Huancayo
Trujillo
Lim a
Días
10%
9%
9%
8%
8%
8%
4%
4%
2%
2%
2%
2%
0% 2% 4% 6% 8% 10% 12%
Huancayo
Cajam arca
Puno
Cusco
Tum bes
Ica
Callao
Sullana
Chiclayo
Piura
Trujillo
Lim a
Costo (com o % del PBI)
Demora en días Incremento de Costos
Otro gran reto mejorar la gestión institucional
¿Dónde es más fácil obtener una Licencia de
Funcionamiento?
Fuente: ADUANAS. MINAG/OGPA.
El otro reto seguir con incremento sostenido de las
Agro exportaciones
A través de la ejecución de los proyectos del INCAGRO, Aliados,
PROSAAMER, PSI, SENASA, INIEA, PROABONOS, DGPA, DGIA.
782 783
932
1.015
1.320
1.562
2.066
2.212
2.426
2.786
3.199
3.675
0
500
1.000
1.500
2.000
2.500
3.000
3.500
4.000
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
2006-2011: Evolución de las Agroexportaciones
En Millones US$
A
T
P
D
E
A
Con TLC
Definición de proyecto ( 3 variables fundamentales)
0 1 2 n
Tiempo
Costos
(Insumos)
Beneficios
(Productos)
(Actividades)
• Es un conjunto de actividades que se realizan utilizando
limitados recursos para resolver un problema o satisfacer una
necesidad (beneficios), mediante metas, objetivos, y costos en un
tiempo determinado.
Enfoque de proyecto
Gasto
Público
actividad proyecto
objetivos y costos objetivos, costos y tiempo
1. Los proyectos generan resultados independientes del sistema
administrativo interno.
2. Los proyectos cruzan líneas de jurisdicción y tienen reglas
específicamente diseñadas para lograr su propio propósito.
¿RECUERDAN EL CICLO DEL PROYECTO?
Dentro del Sistema Nacional de Inversión Pública, el ciclo que sigue
cada Proyecto tiene las siguientes fases:
Retroalimentación
Post-
Inversión
Evaluación
Ex Post
Inversión
Estudios
Definitivos/
Expediente
Técnico
Ejecución
Pre Inversión
Perfil
Pre
factibilidad
Factibilidad
O & M
*
* De manera previa a la Fase de Inversión se debe obtener la viabilidad del proyecto.
Idea
DOCUMENTO CARACTERISTICAS
Perfil
• Información general e identificación del problema resolver con un PIP.
• Justificación e identificación de las causas, objetivos del proyecto (Marco Lógico)
• Identificación de beneficios y costos del proyecto. Analizar 3 alternativas
• Mercado, localización, evaluación económica y sostenibilidad ,del proyecto.
• Basado por lo general en fuentes secundarias de información.
• Monto de inversión menor a 6 millones de soles (Viabilidad : Informac. Primaria)
Estudio de
Pre-
Factibilidad
Estudio de
Factibilidad
• Cubre todos los aspectos y alternativas del proyecto en profundidad del
estudio de prefactibilidad, con el objeto de lograr la mejor solución.
• costos unitarios, calendario de ejecución, puesta en marcha. Línea de base
• Ver arreglos institucionales (funcionamiento de la Unidad Ejecutora).
• Usa fuentes de información primaria de calidad para reducir riesgos del PIP.
• Inversión > a 10´000 millones de soles.
• Busca demostrar la mejor alternativa del proyecto y de sus componentes
desde todo punto de vista: técnica, financiera, económica, organizativa, etc.
• Se amplia su justificación, estructura de costos, análisis de mercado, etc.
• Usa fuentes de información primaria y de mejor calidad.
• Preparado por un equipo de expertos de diferentes disciplinas. Se profundiza
los estudio de población objetivo, mercado, tamaño, localización, tecnología,
costos, financiamiento, evaluación económica y social y sostenibilidad.
• El monto de inversión es > 6´000 y < 10´000 millones de soles
Documentos de proyecto (Preinversión)
NOMBRE DEL
PROYECTO
UNIDAD
FORMULADORA Y
UNIDAD
EJECUTORA
MARCO DE
REFERENCIA
ANÁLISIS DE DEMANDA
ANÁLISIS DE OFERTA
BALANCE OFERTA -
DEMANDA
HORIZONTE DE
EVALUACIÓN
COSTOS DEL
PROYECTO A PRECIOS
DE MERCADO
CRONOGRAMA DE
ACCIONES
FLUJO DE INGRESOS DEL
PROYECTO
EVALUACIÓN ECONÓMICA
A PRECIOS DE MERCADO
COSTOS A PRECIOS
SOCIALES
EVALUACIÓN SOCIAL
ANÁLISIS DE IMPACTO
AMBIENTAL
ANÁLISIS DE
SOSTENIBILIDAD
SELECCIÓN DE LA MEJOR
ALTERNATIVA
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
COSTOS
INCREMENTALES A
PRECIOS DE MERCADO
MARCO LÓGICO
MODULO I
Aspectos
Generales
ESQUEMA DEL PERFIL
MODULO II
Identificación
MODULO III
Formulación
MODULO IV
Evaluación
PARTICIPACIÓN
DE LOS
BENEFICIARIOS
DIAGNÓSTICO DE LA
SITUACIÓN ACTUAL
DEFINICIÓN DEL
PROBLEMA
ALTERNATIVAS DE
SOLUCIÓN
OBJETIVOS DEL
PROYECTO
ARBOL DE CAUSAS Y
EFECTOS
ARBOL DE MEDIOS Y
FINES
17
ASPECTOS
GENERALES
NOMBRE DEL PIP
FORMULADORA Y EJECUTORA
INVOLUCRADOS Y BENEFICIARIOS
MARCO DE REFERENCIA
18
1. NOMBRE DEL PIP
MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL EN LA LOCALIDAD
DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES DE PICHARI
Naturaleza Servicio Localización
Instalación Ampliación Puesta en Valor
Construcción Acondicionamiento Mejoramiento
Reconstrucción Rehabilitación Fortalecimiento
¿Qué se va a hacer? ¿En qué bien / servicio
se va a intervenir?
¿Dónde se va a
localizar?
Naturaleza de intervenciones para GR
y GL según BP del SNIP
TIPO DE
INTERVENCION
DESCRIPCION DE LA INTERVENCION
ACONDICIONAMIENTO
Adecuación de un Recurso Físico o Natural para darle un uso
específico o permitir su aprovechamiento
AMPLIACION Aumento de la capacidad prestadora de un Servicio existente
CONSTRUCCION Creación de la capacidad prestadora de un servicio inexistente
FORTALECIMIENTO
Optimización de la capacidad prestadora del servicio, la cual
debe incluir reingeniería de procesos, organización, capacitación,
infraestructura y equipamiento
INSTALACION
Usado solo en el sector saneamiento como equivalente a
Construcción
PUESTA EN VALOR
Restauración o recuperación del patrimonio Cultural o Natural y
Habilitación de Servicios Turísticos
MEJORAMIENTO Aumento de la calidad de un servicio existente
RECONSTRUCCION
Intervención en una infraestructura provisional o colapsada que
se desea sustituir
REHABILITACION
Recuperación de la capacidad prestadora de un bien o servicio
a su condición inicial
20
Unidad Formuladora (UF)
• Área responsable de la Formulación del estudio de
preinversión.
 Debe estar registrada en el Banco de Proyectos del SNIP.
 Ej. Unidad de Proyectos y Obras de la Municipalidad de
Pichari.
• Unidad Ejecutora (UE)
• Área responsable de las fases de Inversión y Post –
Inversión.
 Debe estar registrada en la DNPP.
 Ej. Municipalidad de Pichari.
2. UNIDAD FORMULADORA Y
EJECUTORA
Ningún proyecto
puede llegar a ser
exitoso, si desde
un comienzo no es
participativo.
El proyecto debe conocer sus intereses, sobre todo de los que están
en conflicto y las estrategias para resolverlos. Así como el grado de
conocimiento y participación de la población dentro del mismo.
(Formalizar los compromisos asumidos)
La importancia de la participación de las
entidades involucradas y de la población,
desde la concepción del proyecto, radica
en que TODOS conozcan y den su punto
de vista sobre cual sería el problema y
brindar posibles soluciones, de manera
tal que todos los involucrados conozcan
cuáles son sus beneficios y/o los efectos
indirectos, así como los costos asociados
en la etapa de operación y
mantenimiento.
3. INVOLUCRADOS Y BENEFICIARIOS (1)
Análisis de Involucrados
2.1 En qué consiste?
El análisis de involucrados consiste en identificar a los grupos que se
relacionan directa o indirectamente con la problemática bajo análisis, teniendo
en cuenta no solo su posición actual, sino también su posición futura.
2.2 Para qué sirve?
La principal utilidad de este paso es permitir a la entidad proponente determinar
el grupo que será asumido por el proyecto como población beneficiaria del
mismo.
2.3 Cómo hacerlo?
Para efectuar este análisis se utiliza el instrumento denominado Matriz de
Análisis de Involucrados, que comprende cinco campos, referidos a los
actores o involucrados, sus intereses, recursos, así como la importancia y
grado de influencia que tienen respecto al éxito del proyecto.
Los proyectos verticales (hechos en gabinete) se caen, son
rechazados, crean más problemas, generan incomodidades,
no son “apropiables”, no son pertinentes, no son sostenibles.
¿Quiénes son INVOLUCRADOS?
Personas, instituciones o grupos sociales
afectados por el
problema
o se mueven en el
entorno del problema
o pueden participar en la
solución del problema
No olvide que:
Análisis y participación de involucrados
“se utilizan el Mapa o Matriz de Involucrados ”
Esta es una extraordinaria herramienta de la Gerencia Social de proyectos
MAPA DE LOS INVOLUCRADOS
 Listado de involucrados
 Ámbito geográfico
 Papeles
 Intereses
 Expectativas
 Debilidades
 Fuerza
 Potencialidades
Participación de los involucrados
Con base en el mapa de involucrados el equipo diseña y aplica estrategias
participativas que propicien la intervención efectiva de los involucrados en los
procesos de identificación, propuesta y compromiso con la solución.
Pasos para análisis y gestión de relaciones
1. Mapa de involucrados
2. Diseño y gestión de estrategias participativas
ANALISIS DE INVOLUCRADOS
 Identificación de Involucrados.
 Colegios
 Padres De Familia
 Adolescentes
 Agrupaciones Juveniles
 Hospitales / Centros De Salud
 Municipalidad
 Discoteca / Locales
 PNP
Ejemplo de Proyecto Piloto “Red de Salud Preventiva Reproductiva en
Adolescentes
ANALISIS DE INVOLUCRADOS
 Municipalidad de Pichari (Prestador del servicio público)
 Población de Pichari (Principal afectada)
 Microred de Salud Pichari (Servicios preventivo-promocionales)
 UGEL de Kimbiri (Educación sanitaria a escolares)
 Asociación de Municipalidades del Valle Río Apurímac y Ene-AMUVRAE.
 Comité de Auto Defensa Local Base Pichari - CAD Pichari
 Clubes de Madres del Distrito de Pichari
 Asociaciones de Padres de Familia
 Junta de Vecinos de Pichari
 Comité Distrital de Productores Agropecuarios
• Se incluyen todos los acuerdos y compromisos.
Proyecto de Residuos Sólidos Municipales en Pichari
Expectativa: Apreciación de la importancia que el involucrado le atribuye
al área de interés considerada.
•Positiva (+) si el involucrado percibe beneficios por parte del proyecto.
•Negativa (-) si se percibe que el proyecto traslada costos o lesiona intereses
Fuerza: Capacidad de influir de alguna forma en el proyecto
Expectativa
5
4
3
2
1
Fuerza
5
4
3
2
1
Resultante
25
16
9
4
1
*
*
*
*
*
=
=
=
=
=
* =
Valoración de expectativas, fuerzas y
resultantes
Expectativa
5
Fuerza
5
Resultante
25=
*
Favorecedores
(Adeptos)
Indiferentes
(Neutros)
Opositores
(Obstaculizadores)
Posición
Potencial
3 3 9
2 4 8
* =
-2 4 -8
-3 3 -9
* =
-5 5 -25
*
*
*
*
=
=
=
0
=
Matriz para análisis de involucrados
FUERZA Y RESULTANTE DE INVOLUCRADOS
Involucrado Expectativa * Fuerza = Resultante Posición Potencial
COLEGIOS 5 5 25
PADRES DE
FAMILIA
5 5 25
ADOLESCENTES 4 5 20
AGRUPACIONES
JUVENILES
5 4 20
HOSPITALES /
CENTROS DE
SALUD
4 3 12
MUNICIPALIDAD 4 3 12
DISCOTECA /
LOCALES
1 4 4
PNP 2 1 2
ADEPTOS
NEUTROS
MATRIZ DE ESTRATEGIA DE GESTIÓN PARA
INVOLUCRADOS
Involucrado Intereses * Resultante = Potencialidad Estrategias
COLEGIOS
Disminución de
deserción
escolar por
embarazos
25
Instruir en
métodos de
planificación
familiar
Campañas en
coordinación
con la
Municipalidad
PADRES DE
FAMILIA
Evitar que su
hijos sean
potenciales
padres
tempranamente
25
Control de sus
Hijos
Capacitacion de
Padres e Hijos
ADOLESCENTES
Mayor
Informacion
sobre salud
reproductiva
20
Decision y uso de
métodos de
Planificacion
Familiar
Conciencia de
la Problematica
Futura y
Consecuencias
AGRUPACIONES
JUVENILES
Generar
Capacitacion y
sencibilizacion
en jovenes
20
Comunicacion y
Convencimiento
Dessarrollo de
talleres de
capacitacion y
sencibilizacion
HOSPITALES /
CENTROS DE
SALUD
Disminuir
atencios de
casos de
Embarazos y
secueles de
Abortos
12
Velar por la salud
de los pacientes
Campañas en
salud
Reproductiva
MUNICIPALIDAD
Desarrolo social
y economico de
la poblacion
12
Apoyo a la
Poblacion en sus
problemas mas
criticos
Campañas y
Programs en
colegios
DISCOTECA /
LOCALES
Afluencia de
adolescentes
para consumo
4
Recursos
económicos para
evitar cierre del
local
Evaluar y
restringir las
licencias de
funcionamiento
de locales de
diversión
PNP
Velar por la
seguridad de la
poblacion
2 Autoridad
Apoyo en las
Campañas
IDENTIFICACION DE INVOLUCRAQDOS
INVOLUCRADOS INTERESES SUSTENTO
Agricultores ribereños Favorable Solución de su problema de pérdida periódica de sus
terrenos de cultivo
Comerciantes Favorable Mayor volumen de venta de sus productos
Gobierno Regional Indiferente No lo considera importante. No está priorizado dentro de
sus programas de inversión
Municipalidad Provincial de Jorge
Basadre
Indiferente Considera que la Municipalidad Distrital de Ilabaya tiene
suficientes recursos para hacer frente a sus
problemas
Municipalidad Distrital de Ilabaya Favorable Compromiso ante la gente del distrito
Defensa Civil Favorable Atención de menos situaciones de emergencia por
desbordes
Transportistas Favorable Ahorros de tiempo de traslado de personas y carga
D. R. Agricultura – Administración
Técnica Distrito Riego Locumba
– Sama
Favorable Mejor manejo de la oferta de recursos hídricos y
conservación de recursos naturales
Ministerio Agricultura – Proyecto
Especial Titulación de Tierras
Desfavorable Incremento de áreas ganadas al río (futuras áreas
vulnerables) y modificación constante de planos de
parcelas agrícolas
Junta de Usuarios Favorable Incremento de la recaudación por mayor tarifa del agua
MEF (DGPM/DNPP) Favorable Uso óptimo y racional del gasto público destinado a
inversión
Otro Ejemplo de Matriz de involucrados
Ejemplo extraído del I Diplomado en Proyectos 2008, Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna (Grupo 11)
Actores / involucrados Número Intereses Recursos
Importancia para el
éxito del proyecto(*)
Grado de inluencia
sobre el proyecto(*)
Productores vinculados al turismo. 400
Mejorar su nivel de ingresos, incrmento de la demanda
de sus bienes y servicios.
Participación activa y la co-inversión 3 3
Líderes comunales P.D. Mejorar su gestión Relación e influencia sobre la población. 3 2
Operadores turísticos P.D. Ampliar su oferta Personal calificado y confiable 3 3
Asociaciones y gremios empresariales P.D.
Crear un clima propicio para la inversión y el desarrollo
de las empresas
Impulso y vigilancia del cumplimiento de los
acuerdos para el desarrollo del turismo en el Perú
2 1
Mejorar su imagen política. Contacto con las poblaciones
Dotar de un espacio vital ordenado y estimulados a
pobladores y empresarios.
Mejora en la infraestructura
Ampliar y desconcentrar la oferta turística.
Agencias de transporte terrestre y servicios de
taxis.
P.D. Mayor afluencia de turistas
Transmisión de información. Existencia y calidad
del servicio.
1 2
Reserva Nacional del Titicaca 1
Reducción de la presión de la población sobre la
Reserva. Sumar esfuerzos para mejorar sus
condiciones de vida
Capacitación en medio ambiente, mantenimiento
de la señalización de rutas.
2 2
Dircetur / Promperú 1
Mejorar la imagen del Perú como destino turístico.
Cumplir su mandato
Difusión de los circuitos promovidos 2 1
Capitanía de Puerto 1
Capacitación e información sobre seguridad y
conservación del medio ambiente.
Eficacia en ofrecer seguridad y vigilar el
cumplimiento del reglamiento de embarcaciones.
1 1
Otros programas y proyectos sociales P.D. Contar con proyectos productivos complementarios Complementar con obras de infraestructura 1 1
Proveedores de SDE P.D. Incremento de la demanda de SDE Existencia y calidad de SDE adecuados 1 2
Instituciones de microfinanzas P.D. Incremento de su colocación Brindar productos financieros adecuados 1 2
(*) Se utiliza una escala de 1 a 5, calificando de 1 al de menor importnacia e influencia y 5 al de mayor importancia e inlfuencia.
2
Formato Nº 2: Análisis de
involucrados
Gobiernos locales P.D. 3
Proyecto: "Puno, primer destino turístico
sostenible del sur"
Otro ejemplo de matriz de involucrados
4. MARCO DE REFERENCIA
CONTEXTO NACIONAL
Primer Lineamiento de Política del Ministerio de Salud
 “Corresponde al sector Salud impulsar la prevención de las
enfermedades y mejorar radicalmente las condiciones de salud de la
población en esta década …“
 “Asimismo, monitorearán los riesgos ambientales como la disposición final
de residuos sólidos o la contaminación atmosférica y ambiental …”
CONTEXTO LOCAL
Objetivos Estratégicos del Plan de Desarrollo Concertado Local
 “Mejorar la calidad de la salud promoviendo adecuadas prácticas
sanitarias y disminuir la incidencia de enfermedades
infectocontagiosas y parasitarias”.
34
Educación y capacitación para la eficiencia,
eficacia y sostenibilidad para la prestación de
los servicios de RR.SS.
Minimización de RR.SS., reducción de
generación y peligrosidad.
Fomento del reaprovechamiento de RR.SS.
Participación de la población y sector privado en
el manejo de RR.SS.
Formalización de los intervientes en el manejo
de RR.SS.
Prestación privada de los servicios de RR.SS.,
bajo criterios empresariales y de sostenibilidad.
Tasas o tarifas por la prestación de servicios
de RR.SS. fijadas en función de su costo real,
calidad y eficiencia.
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
35
Planificación de aspectos técnicos y formales de gestión y manejo de
RR.SS. municipales.
• Fijación de tarifas por los servicios de limpieza pública, recolección,
transporte, transferencia, tratamiento o disposición final de RR.SS.
• Aprobación de proyectos de infraestructura de transferencia,
tratamiento y disposición final de RR.SS.
• Promoción de Empresas Prestadoras de Servicios ( EPS - RS ) y
Comercializadoras ( EC - RS ) de RR.SS., priorizar prestación privada.
COMPETENCIAS PROVINCIALES
COMPETENCIAS DISTRITALES
Limpieza, recolección y transporte de RR.SS.
• Asegurar que se cobren tarifas o tasas según los criterios fijados por la
Municipalidad Provincial.
• Supervisar los aspectos técnicos del manejo de RR.SS.
• Sancionar al generador que incumple Ley, Reglamento u otras normas.
36
COMPETENCIAS MUNICIPALES
PROVINCIAL - EXCLUSIVA
Regular y controlar la disposición final de RR.SS. en la provincia.
PROVINCIAL - COMPARTIDA: Administrar y reglamentar,
directamente o por concesión el servicio de limpieza pública y el
tratamiento de RR.SS., cuando por economías de escala resulte
eficiente centralizar el servicio.
DISTRITAL - EXCLUSIVA: Proveer el servicio de limpieza
pública, determinando las áreas de acumulación de desechos,
rellenos sanitarios y el aprovechamiento industrial de
desperdicios.
DISTRITAL - COMPARTIDA: Administrar y reglamentar,
directamente o por concesión el servicio de limpieza pública y
tratamiento de RR.SS., cuando esté en capacidad de hacerlo.
IDENTIFICACIÓN
DIAGNÓSTICO
ÁRBOL DE PROBLEMAS
ÁRBOL DE OBJETIVOS
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Mapa conceptual de la metodología
Metodología de
diseño de proyectos
Problema central Selección de alternativa
óptima
Flujo de caja
Población
beneficiaria
Necesidad
insatisfecha
Análisis
del problema
Causas
Efectos
Oportunidad
desaprovechada
Marco
lógico
Cronograma de
actividades y metas
Presupuesto
analítico
Población
beneficiaria
Costos de
inversión
Costos
incrementales
Ingresos
incrementales
Parte de la
identificación del
Que puede ser una
O bien una
Y es analizado
Que se expresa en elQue afecta a
una
Y el
Evalúa la alternativa adoptada a
través de
determina
y
y
El cual requiere de la
comparación de
Describe la solución de
problema a través de
El análisis de problemas tiene como propósito fundamental la correcta determinación
de las causas que originan un problema previamente identificado, en el
entendimiento de que el conocimiento de las causas sirve como pauta para la
determinación de las alternativas de solución. Si bien el análisis del problema central
se efectúa en términos cualitativos, en las etapas avanzadas de diseño del proyecto
puede ser efectuado en forma cuantitativa, dando como resultado la construcción de
la línea de base del proyecto. El análisis de problemas permite determinar aquellos
factores que tienen incidencia en el problema. Para solucionar un problema es
requisito indispensable entenderlo correctamente, lo cual implica la identificación y
comprensión de sus causas más relevantes.
Una vez que ha sido determinado el problema fundamental, se analizan sus causas y
sus efectos. El punto de partida para solucionar un problema es analizarlo
correctamente, con la ayuda de un instrumento metodológico denominado “Árbol de
problemas”. El análisis de efectos consiste en representar gráficamente los efectos
surgidos a consecuencia del problema.
Análisis de problemas
Análisis de Problemas
3.1 En qué consiste?
El análisis de problemas tiene como propósito fundamental la
correcta determinación de las causas que originan un problema que
ha sido previa y correctamente identificado, en el entendimiento de
que el conocimiento de las causas sirve como pauta para la
determinación de las alternativas de solución.
3.2 Para qué sirve?
Sólo una vez identificadas las causas del problema, es posible
emprender las acciones correspondientes, que estarán dirigidas a
corregirlas, con su efecto subsecuente sobre la solución del
problema central.
3.3 Cómo hacerlo?
El análisis de problemas puede realizarse con ayuda del
instrumento denominado Árbol de Problemas. Este instrumento
consiste en representar gráficamente las causas y los efectos del
problema central. .
¿CÓMO INICIAMOS LA
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA?
 Obteniendo la mayor cantidad de información relacionada con el área
que se desea intervenir.
 La recolección de información tiene por objetivo responder,
principalmente, a dos preguntas:
41
Qué problema
se debe resolver
1
¿QUÉ?
2
¿QUIÉNES?
A quiénes se dirigirá
la solución
INVOLUCRADOS
1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL
SITUACIÓN ACTUAL
(Negativa)
SITUACIÓN DESEADA
(Positiva)
PROYECTO
DIAGNÓSTICO
Análisis
Medición
Interpretación
Identificar
Problemas
Causas
Efectos
Planificar
y orientar
S
O
L
U
C
I
O
N
E
S
1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL
“LOS PROBLEMAS LOS SUFREN PERSONAS DE CARNE Y HUESO”
Existe la tendencia de empezar la elaboración del perfil con el
diagnóstico de la infraestructura (estado en que se encuentra, si es que
existe), pero la idea es hacer primero el análisis de cómo el problema
se manifiesta en la población. Este es el denominado diagnóstico por el
lado de la demanda.
¿Cuáles son las
principales patologías
que presenta la
población?
Ejemplo:
¿Tiene la población
acceso al servicio de
salud?
1.1. DIAGNÓSTICO POR EL LADO DE LA DEMANDA
“SI TENEMOS UN BUEN DIAGNÓSTICO, ENTONCES HABREMOS AVANZADO EL 50% DEL TRABAJO”
Al momento de hacer el diagnóstico del servicio o diagnóstico por el lado de la
oferta brindado a la población, recuerde el concepto de función de producción:
Insumos Procesos
Productos
(Bien o Servicio)
Por lo tanto, concentre su atención en:
Equipamiento Recursos Humanos Procedimientos GestiónInfraestructura
Cultura
Pero también en:
Género
1.2. DIAGNÓSTICO POR EL LADO DE LA OFERTA
1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL
45
¿CUÁLES SON LAS ETAPAS DE MANEJO DE RESIDUOS
SÓLIDOS?
GENERACIÓN
SEGREGACION
ALMACENAMIENTO
REAPROVECHAMIENTO
- Reciclaje, Reuso
-Compost
- Biogás
•SEGREGACION
•TRATAMIENTO
•Residuos
peligrosos
• DISPOSICIÓN FINAL
•Relleno sanitario
RECOLECCIÓN
BARRIDO
A CARGO DEL MUNICIPIO O DE EPS-RS
•TRANSPORTE
•Directo
•Transferencia
EN CADA UNIDAD DE GENERACION
46
PROVINCIA DISTRITO
DIAGNÓSTICO : ZONA
• La zona del PIP es la localidad de Pichari, capital del distrito del mismo
nombre.
• La localidad de Pichari se ubica sobre el río Apurímac, entre Cusco y
Ayacucho.
• Superficie total: 50 Km2. . Altitud : 600 m.s.n.m. . Clima: De ceja de
selva.
47
• La población de la localidad de Pichari es 60% de la del distrito.
• Población de la localidad de Pichari : 6 720 habitantes.
• Tasa de crecimiento intercensal : 2,47% anual.
• 70% tiene mayor poder adquisitivo y se ubica en “Vieja Pichari”.
• Al sur y afueras de Pichari, cruzando el río, se ubica el restante 30%.
DIAGNÓSTICO : POBLACIÓN
• 70% es oriunda de Pichari.
• 15% es de la provincia de Huanta.
• 15% proviene de otras provincias
de Ayacucho.
• Hasta 1996, muchas viviendas de Pichari eran
de adobe y madera.
• En los últimos años, se construye con material
noble.
• Conexión domiciliaria de agua : 35%.
• Energía eléctrica : Proviene de la hidroeléctrica
de Kimbiri.
48
• Establecimientos de Salud : C.S.
Pichari y clínicas particulares.
• Incremento de morbilidad de 38% a
41%.
DIAGNÓSTICO : POBLACIÓN
• En 2004, 20,6% de la población fue afectada por
enfermedades derivadas del mal manejo de
RR.SS.
• Las EDAs ( 34% del total ) fueron trasmitidas por
vectores de los focos infecciosos de los RR.SS.
• Las IRAs ( 16% del total ) fueron causados por los
gases tóxicos provenientes de la quema de
RR.SS.
• Pobreza : 63,9%.
• Ingreso promedio mensual : S/.280,00.
• 87% de la PEA es agraria independiente y 13% asalariados.
• Producción 2002 : S/. 1,8 millones.
• Principales productos : Cacao ( 49% ) y café ( 33% ).
49
• Generación diaria por persona ( nacional ) : 0,53 Kg.
• Generación diaria por persona ( Pichari ) : 0,51 Kg.
• Generación diaria total ( 2005 ) : 6 720 x 0,51 = 3,43 TM/día
FUENTES GENERADORAS DE RR.SS.
Postas
médicas
5%
Colegios
15%
Comercio
35%
Viviendas
45%
Fuente: UPRO - Municipalidad de Pichari, 2004
COMPOSICIÓN DE RR.SS.
Otros
8%
Papel y
cartón
5%
Vidrio
7%
Plástico
9%
Materia
orgánica
71%
Fuente: UPRO - Municipalidad de Pichari, 2004
GENERACIÓN
50
• El almacenamiento en
los domicilios es con
recipientes que se
usan hasta quedar
inservibles.
• No existen
contenedores en las
zonas de más
generación.
1.2
1.5
1.0
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
1.2
1.4
1.6
m3/día
Mercado
Central
Av. La Cultura Jr. César
Vallejo
ACUMULACIÓN DE RR.SS.
Fuente: UPRO - Municipalidad de Pichari, 2004
ALMACENAMIENTO
Bolsas
plásticas
Contenedor
51
• Un camión baranda recolecta los RR.SS. por el método de acera.
• La vida útil del camión es 10 años y le quedan 5 por cumplir.
• Generación : 3,43 TM/día.
• Recolección diaria en 2 turnos : 2,57 TM/día.
• Se trabaja lunes, miércoles y viernes.
• 1er Turno : En “Vieja Pichari” de 10 a.m. a 2 p.m.
• 2do Turno : En “Ciudad Nueva” de 6 p.m. a 10 p.m.
• Déficit : 3,43 - 2,57 = 0,86 TM/día.
• La cobertura del servicio de recolección es 75%.
RECOLECCIÓN
52
RUTAS DE RECOLECCIÓN
53
• En pequeños botaderos
alejados, hay quema de
desechos cada 15 días, pese
a las protestas en Ccatunrumi.
• Actualmente, no se separan
los distintos tipos de RR.SS.,
no hay reciclaje ni fabricación
de humus.
DISPOSICIÓN FINAL
• El camión baranda transporta los RR.SS. al botadero.
• El botadero está ubicado en Pichari Baja, a 3 Km. de la ciudad.
• El área del botadero es de 0,2 Has., donde se disponen 2,57 TM/día. A
la fecha, el botadero está colmatado.
54
• Organización
No hay una oficina en manejo de RR.SS. La encargada es la Unidad de Rentas.
• Personal
El chofer del camión recolector, dos ayudantes y un administrativo a tiempo parcial
(realizan otras actividades).
• Financiamiento
El GL financia al personal y mantenimiento del camión baranda, con S/. 7 366 mensual
(S/. 88 389 anual). No se cobra por el servicio.
• Otros
Personal poco capacitado, equipamiento insuficiente, débil integración e inexistencia de
una cultura de planificación.
ORGANIZACIÓN Y PRACTICAS DE LA POBLACIÓN
• Actualmente, la población recibe un precario servicio de recolección,
transporte y disposición de RR.SS.
• Por ello y sus malas prácticas, la población arroja sus RR.SS. en las vías y
espacios públicos.
• Se crean zonas de acumulación a cielo abierto en zonas aledañas al río
Apurímac y espacios agrícolas.
55
• Temporalidad
El inadecuado tratamiento de los RR.SS. es permanente. El GL intentó mejorar el servicio,
pero ha sido insuficiente.
• Relevancia
El manejo inadecuado de RR.SS. afecta la salud de la población. La ejecución del proyecto
ayudará a reducir las enfermedades.
• Grado de avance
El botadero está al tope. Por la mala recolección, se echa la basura en vías y áreas
cercanas al río, con lo que los RR.SS. se acumulan en la localidad.
GRAVEDAD DE LA SITUACIÓN E INTENTOS DE
SOLUCIONES ANTERIORES
• No se han planteado soluciones técnicas para recolectar, transportar y disponer en
forma segura los RR.SS. de Pichari.
• Ante el incremento de la población y de la cantidad de RR.SS. generados, el GL
implementó desde el año 2000 un sistema de recolección precario y un botadero
ubicado en Pichari Baja.
• Esta acción ha generado más enfermedades y contaminación ambiental.
56
FUENTE : Municipalidad de Pichari - 2 005
Grupo Intereses Problema Percibido Conflictos
GL
MINSA
Autoridades
Población
MINSA
GL
Población
Población
Recolección
oportuna
de RR.SS.
Acumulación de RR.SS.
cerca de la población
GL
de la ciudad
Acumulación de RR.SS.
en calles y avenidas
MINSA
Disminución
de focos de
Aumento de enfermedades
relacionados a los RR.SS
1.3 ANALISIS DE INVOLUCRADOS (MATRIZ)
contaminación
Autoridades
Limpieza
1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL
Los proyectos desarrollados y ejecutados con los involucrados aseguran…
PERT NENCIA
I
E
Determinar las Causas del Problema
Definición de los Objetivos
del Proyecto (medios y fines)
Proponer alternativas de solución
1
2
3
4
5
Participación
de los
Involucrados
Definición del Problema Central
IDENTIFICACIÓN: METODOLOGIA EN 5 PASOS
Establecer los Efectos del Problema
¿QUÉ ES UN PROBLEMA?
Problema = situación negativa, inconveniencia, insatisfacción
 Un problema no es la falta o ausencia de algo (bueno), es más bien la
existencia de algo (malo).
 Por lo tanto, nuestra metodología recomienda que nunca utilice “falta
de” o “carencia de” al momento de identificar un problema.
 Si conocemos bien el problema, entonces estamos en condiciones de
encontrar y plantear alternativas de solución exitosas.
 Utilizaremos técnicas gráficas como la técnica de los árboles para
analizar el problema.
Incorrectamente formulado Correctamente formulado
No existe un generador local de energía
eléctrica
Limitada provisión de energía eléctrica durante el día
Necesidad de un programa de empleo
femenino
Baja participación de la mujer en la generación de ingresos
de los hogares en situación de pobreza
Ausencia de programas de educación inicial
Bajo rendimiento de niños y niñas en los primeros años de
educación primaria
Ejemplos:
Algunos ejemplos
1. Alta tasa de deserción escolar en niñas menores de 10 años
(Función 09: Educación y Cultura).
2. Limitado suministro de energía eléctrica durante el día (Función
10: Energía y Recursos Minerales).
3. Alto grado de incidencia de enfermedades diarreicas agudas y
parasitosis en niños menores de 5 años (Función 14: Salud y
Saneamiento; Función 17: Vivienda y Desarrollo Urbano).
4. Difícil traslado de los excedentes de producción hacia los
principales mercados (Función 16: Transporte).
5. Baja calidad de la fibra de alpaca en las provincias altas
(Función 04: Agraria).
6. Deficiente sistema de riego de parques y jardines en la ciudad
(Función 14: Salud y Saneamiento).
Árbol de Problemas
Causa
Principal 1
Causa
Secundaria
Causa
Secundaria
Causa
Secundaria
Causa
Principal 2
Causa
Secundaria
Causa
Secundaria
Causa
Secundaria
Causa
Principal 3
Causa
Secundaria
Causa
Secundaria
Causa
Secundaria
Causa
Principal 4
Causa
Secundaria
Causa
Secundaria
Causa
Secundaria
Causa
Principal 5
Causa
Secundaria
Causa
Secundaria
Causa
Secundaria
Problema Central
Efecto
Intermedio
Efecto
Intermedio
Efecto Final
PASO 1: DEFINICIÓN DEL PROBLEMA CENTRAL
Pregunta clave: ¿Cuál es la situación negativa, inconveniencia,
insatisfacción que afecta a la población ubicada en una zona
determinada?
Tome en cuenta que el problema (que será) identificado debe:
Justificar que el problema debe ser afrontado por el Estado y no por el
sector privado, principalmente porque se trata de proyectos que
corresponden al Estado y porque el sector privado no tiene incentivos para
invertir en él.
Ser lo suficientemente amplio como para permitir el planteamiento de
diversas alternativas de solución, y
Ser lo suficientemente específico para poder ser atendido por UN SOLO
proyecto de inversión pública.
Problema
Principal
Deficiente gestión integral de residuos sólidos municipales
Matriz de selección del problema
central
Problemas 1 2 3 4 5
Totales
horizont
ales
1
2
3
4
5
Totales verticales
Se sugiere que los problemas se escriban de la siguiente forma:
Escribir en forma clara, legible y precisa.
Detectar un solo problema central.
El problema debe estar redactado en estado negativo.
Identificar sólo aquellos problemas existentes, no los ficticios,
posibles o estructurales.
No indicar la solución del problema en su formulación.
El problema debe significar lo mismo para distintos lectores.
PASO 1: DEFINICIÓN DEL PROBLEMA CENTRAL
“Con el problema bien definido, ya
tenemos el 70% de la solución”
Insuficiente unidades
de recolección
Insuficiente recolección
de RR.S.S.
Pregunta clave: ¿A qué se debe la existencia de este problema?
o ¿Cuál es el origen del problema?
Por el cual se relaciona las causas y se agrupa de acuerdo a su relación con el
Problema Central; siguiendo una lógica de causalidad, de abajo hacia arriba
PASO 2: DETERMINACIÓN DE CAUSAS
“Realizar una lluvia de ideas para determinar cuáles
son las causas de la posible deficiente gestión”
DEFICIENTE GESTIÓN INTEGRAL DE
RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES
Problema
Principal
Causa Directa
Causa Indirecta
tiene como efecto
tiene como efecto
Incide indirectamente en
el problema principal
Incide directamente en
el problema principal
Se debe a:
Se debe a:
65
• Insuficiente recolección de RR.SS. : Cobertura es 75% de generación.
• Inadecuada disposición final de RR.SS. : El botadero está colmatado y
no existe relleno sanitario.
• Inadecuada gestión : No existe un área especializada.
• Inadecuadas prácticas de la población : Muchas veces la población
deposita sus residuos en las calles.
CAUSAS DIRECTAS
CAUSAS INDIRECTAS
• Insuficientes unidades de recolección : Existe un camión baranda de 5 años de
antigüedad que recoge 2,57 TM/día.
• Inexistencia de almacenamiento de RR.SS. : Los residuos domiciliarios se dejan
en la vía hasta que el camión baranda llegue.
• Ausencia de relleno sanitario.
• Inexistencia de un área responsable del servicio.
• Desconocimiento de la población del inadecuado anejo de RR.SS.
• Inadecuados hábitos de higiene de la población.
ARBOL DE CAUSAS
Deficiente gestión integral de
residuos sólidos municipalesPROBLEMA CENTRAL
Inadecuada disposición
final de RR.SS.
Inadecuadas prácticas
de la población
Insuficiente recolección
de RR.SS.
Ausencia
de relleno
sanitario
Inadecuados hábitos de
higiene de la población
Desconocimiento
de la población
Inexistencia de
almacenamiento
de RR.SS.
Insuficientes
unidades de
recolección
Inadecuada
gestión
Inexistencia de
área responsable
del servicio
Pregunta clave: ¿qué ocurre si el problema no se soluciona?
o ¿qué consecuencias trae?
PASO 3: ESTABLECER LOS EFECTOS
DEFICIENTE GESTIÓN INTEGRAL DE
RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES
Quema de Residuos SólidosEfecto Directo
Generación de gases tóxicos
Efecto Indirecto
Problema
Principal
ocasiona
ocasiona
“Los efectos del problema nos permite determinar cuán trascendente”
ARBOL DE EFECTOS
Incremento de morbilidad
Quema de RR.SS.
Generación de gases tóxicosProliferación de vectores en los focos infecciosos
Acumulación de RR.SS en la ciudad
Deficiente gestión integral de
residuos sólidos municipalesPROBLEMA CENTRAL
EFECTOS
DIRECTOS
• Acumulación de RR.SS. en la ciudad : Actualmente, 0,86 TM / día.
• Quema de RR.SS. : En la localidad de Ccatunrumi.
INDIRECTOS
• Proliferación de vectores en los focos infecciosos.
• Generación de gases tóxicos : Hay restos de hollín en árboles y plantas cercanos al botadero donde se efectúan las
quemas.
FINAL
• Incremento de morbilidad : 13,9% de la población ha ido al Puesto de Salud por enfermedades diarreicas y 6,7% por
bronquiales.
69
Incremento de morbilidad
Quema de RR.SS.
Generación de gases tóxicosProliferación de vectores en los focos infecciosos
Acumulación de RR.SS en la ciudad
EFECTOSDeficiente gestión integral de
residuos sólidos municipalesPROBLEMA CENTRAL
Inadecuada disposición
final de RR.SS.
Inadecuadas prácticas
de la población
Insuficiente recolección
de RR.SS.
Ausencia
de relleno
sanitario
Inadecuados hábitos de
higiene de la población
Desconocimiento
de la población
Inexistencia de
almacenamiento
de RR.SS.
Insuficientes
unidades de
recolección
CAUSAS
Inadecuada
gestión
Inexistencia de
área responsable
del servicio
ÁRBOL DE PROBLEMAS (Causas y Efectos)
“Se obtiene de la unión del árbol de causas y el árbol de efectos”
PASO 4: ANALISIS DE OBJETIVOS
4.1 En qué consiste?
El análisis de objetivos consiste en identificar las posibles soluciones a
un problema identificado. Se realiza a través de la conversión de las
expresiones señaladas en el árbol de problemas, en situaciones
positivas, formulando así el árbol de objetivos.
4.2 Para qué sirve?
La realización del análisis de objetivos y alternativas permite a la
entidad formuladora del proyecto identificar los medios posibles para la
solución del problema y seleccionar aquellos que resulten los más
adecuados para su solución. Los medios seleccionados configuran la
alternativa de solución del problema central. La alternativa elegida
debe ser pertinente y optima desde los puntos de vista técnico y
económico.
4.3 Cómo hacerlo?
En la realización del análisis de objetivos y alternativas se hace uso de
dos instrumentos: el árbol de objetivos y la matriz de análisis de
alternativas.
Mejora de la gestión integral de RR.SS. municipal
El objetivo del proyecto (o también propósito; es decir,
para qué se va a hacer el proyecto) se obtiene de la redacción
Contraria dada a la redacción del problema central
PASO 4: DEFINICIÓN DE OBJETIVOS
“Describa la situación que se espera alcanzar con la solución del problema”
Objetivo
situación esperada
propósito
Solución
del
problema
1. Especificar la naturaleza del cambio y ser realistas.
2. Ser específicos: el progreso hacia su logro puede ser atribuido al proyecto.
3. Ser mensurables, a costo y esfuerzos razonables.
4. Ser redactados usando verbos fuertes, en modo infinitivo.
Los objetivos deben...
72
El objetivo central o propósito del proyecto
es la solución del problema central.
PROBLEMA CENTRAL
Deficiente gestión integral
de residuos sólidos
municipales
OBJETIVO CENTRAL
Mejora de la gestión
integral de residuos sólidos
municipales
OBJETIVO CENTRAL
Causas
Directas
Medios de
Primer Nivel
Medios
Fundamental
Causas
Indirectas
Efectos
Directos
Fines
Directos
Efectos
Indirectos
Fines
Indirectos
Cambiar los estados negativos en
situaciones positivas.
1. Conversión de las causas en medios.
2. Conversión de los efectos en fines.
73
MEDIOS DE 1er NIVEL
• Suficiente recolección de RR.SS.
• Adecuada disposición final de
RR.SS.
• Adecuada gestión.
• Adecuadas prácticas de la
población.
• MEDIOS FUNDAMENTALES
• Suficientes unidades de
recolección.
• Existencia de almacenamiento de
RR.SS.
• Presencia de relleno sanitario.
• Existencia de área responsable del
servicio.
• Conocimiento de la población.
• Adecuados hábitos de la población.
MEDIOS FINES
• DIRECTOS
• Eliminación de RR.SS. en
la ciudad.
• No quema de RR.SS.
• INDIRECTOS
• Desaparición de vectores
y focos infecciosos.
• No generación de gases
tóxicos.
• ÚLTIMO
• Reducción de morbilidad.
Árbol de Objetivos
Medio
Principal 1
Medio
Secundario
Medio
Secundario
Medio
Secundario
Medio
Principal 2
Medio
Secundario
Medio
Secundario
Medio
Secundario
Medio
Principal 3
Medio
Secundario
Medio
Secundario
Medio
Secundario
Medio
Principal 4
Medio
Secundario
Medio
Secundario
Medio
Secundario
Medio
Principal 5
Medio
Secundario
Medio
Secundario
Medio
Secundario
Objetivo Principal
Fin
Intermedio
Fin
Intermedio
Fin Global
75
ÁRBOL DE OBJETIVOS
Reducción de morbilidad
No quema de RR.SS.
No generación de gases tóxicosDesaparición de vectores y focos infecciosos
Eliminación de RR.SS en la ciudad
MEDIOSOBJETIVO CENTRAL
Adecuada disposición
final de RR.SS.
Adecuadas prácticas
de la población
Suficiente recolección
de RR.SS.
Presencia
de relleno
sanitario
Adecuados hábitos de
higiene de la población
Conocimiento
de la población
Existencia de
almacenamiento
de RR.SS.
Suficientes
unidades de
recolección
FINES
Adecuada
gestión
Existencia de
área responsable
del servicio
“medios que posibilitan el eficiente manejo de residuos sólidos”
“fines que se lograrían con el eficiente manejo de residuos
sólidos”
Mejora de la gestión integral de
residuos sólidos municipales
La idea es buscar de manera creativa una acción o
varias acciones que concreticen en la práctica
cada uno de los medios fundamentales.
PASO 5: PROPONER ALTERNATIVAS DE
SOLUCIÓN
“Concéntrese sólo en los medios fundamentales del Árbol de Medios-Fines”
Medio fundamental
Suficientes unidades
de recolección
Compra de camiones
recolectores
Alquiler de camiones
recolectores
Acción 1
Acción 2
Medio fundamental
Existencia de
almacenamiento de
RR.SS.
Compra de
contenedores Acción 3
La idea es armar grupos que constituirán alternativas de solución
(o proyectos alternativos) sobre la base del grado de
interdependencia que exista entre las acciones propuestas
AGRUPACIÓN DE ACCIONES
“Combine las acciones propuestas a fin de armar grupos”
Acciones Mutuamente
Excluyentes
(Disyuntivas)
Acciones
Complementarias
(Concurrentes)
Acciones
Independientes
No se pueden ejecutar
de manera simultánea. O
una o la otra, nunca
ambas. Por lo general,
siempre encabezan los
grupos. Cada una de
ellas brinda solución al
problema.
Pueden ejecutarse de
manera conjunta a fin
de generar sinergias.
Pueden ejecutarse de
manera conjunta con
acciones mutuamente
excluyentes y/o
complementarias.
78
Compra de
camión
recolector
Compra de
contenedores
Alquiler de
camión
recolector
Construcción
del Relleno
Sanitario
Capacitación
al personal
del Relleno
Sanitario
Creación de
la Unidad
responsable
del servicio
SensibilizaciónDifusión
MEDIOS Y ACCIONES
Presencia
de relleno
sanitario
Adecuados
hábitos de higiene
de la población
Conocimiento
de la
población
Existencia de
almacenamiento
de RR.SS.
Suficientes
unidades de
recolección
Existencia de
área responsable
del servicio
• ALTERNATIVA 1 : Compra de camión recolector y las demás acciones.
• ALTERNATIVA 2 : Alquiler de camión recolector y las demás acciones.
Casi siempre es posible encontrar varias alternativas para poder lograr el
objetivo del proyecto. Por lo general, se trabaja con tres alternativas de
intervención, de las cuales una de ellas debe ser siempre la optimización de
la situación de base (supone costos más bajos en su implementación).
Entrada Salida
Problema
(Objetivo)
Alternativas
Identificación
UTILICE SU INGENIO
Deterioro de los RRNN y aumento de la pobreza de las comunidades indígenas
Manejo inadecuado
de los RRNN
Perdida de oportunidades
de Financiamiento por la CTI
Falta de planificación institucional
y administración eficiente
de los recursos presupuestales
Deficiente programación y
elaboración de planes,
programas y proyectos
Falta de instrumentos e
indicadores de monitoreo
y evaluación institucional
Bajos niveles de calificación
de los profesionales y
equipamiento limitado
Árbol de problemas
(Causas y efectos)
Reducción del presupuesto
publico por incumplimiento
de las metas programadas
Inexistencia de un sistema de
monitoreo, evaluación por la
Oficina de Planificación de INRENA
Ejemplo 2: Proyecto
PMERN
Lograr el manejo sostenible de los RRNN y disminución de la pobreza de las comunidades indígenas
Manejo adecuado
de los RRNN
Aumento de oportunidades
de Financiamiento por la CTI
Se cuenta con una planificación institucional
y administración eficiente
de los recursos presupuestales
Eficiente programación y
elaboración de planes,
programas y proyectos
Se cuenta con instrumentos e
indicadores de monitoreo
y evaluación institucional
Existencia de programas de
capacitación de los profesionales
y equipamiento necesario
Árbol de objetivos
(Medios y fines)
Mantenimiento del presupuesto
publico por cumplimiento
de las metas programadas
Funcionamiento de un sistema adecuado
de monitoreo y evaluación por la
Oficina de Planificación de INRENA
Proyecto PMERN
ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS (Árbol de Problemas)
Inadecuada explotación turística de los restos
arqueológicos del Distrito de Vilcashuamán
Reducido flujo de turistas
durante todo el año
Bajos niveles de empleo e
ingresos de la población
Elevados niveles de
migración Desconocimiento y poca valoración de
sus recursos culturales
Pérdida de identidad cultural
de la población
Baja calidad de vida de la población de Vilcashuamán
Deterioro de los atractivos
arqueológicos de
Vilcashuamán
Efecto
indirectos
Efecto
directos
Deterioro del patrimonio
cultural de la zona de
Vilcashuamán
Infraestructura de servicios
y saneamiento insuficiente
e inadecuada
Servicios turísticos de
la planta turística
ineficientes
Escasa conciencia
cultural y turística de la
población de
Vilcashuamán
Causas
directas
Inadecuado inventario
turístico y escasa
consolidación de los restos
arqueológicos de la zona
Circuitos Peatonales
en mal estado en el
Monumento Histórico
Deficiencia en los
servicios básicos de
agua, desagüe y
alumbrado público
Infraestructura vial de
acceso a restos
arqueológicos
deteriorada
Insuficientes e ineficientes
servicios de atención al
turista (hoteles, restaurantes,
agencia de viajes, centros de
recreación, cambio de
moneda, etc.)
Escasa información
turística y cultural
entre los pobladores
de Vilcashuamán
Escaso acceso a
servicios de
capacitación técnica
y turística
Ínfimos e inadecuados
servicios de información
turística
Deficiente ordenamiento del
territorio turístico del área
de influencia
Débil coordinación con
instituciones de sectores
afines (INC – INRENA y
MINCETUR)
Escasa promoción para el
desarrollo de la inversión
privada en servicios turísticos
Causas
indirectos
Ejemplo 3:
Proyecto Turístico
ARBOL DE MEDIOS Y FINES (Árbol de Proyectos)
Incremento del flujo de
turistas
Elevar los niveles de empleo
e ingresos de la población
Reducir los niveles de
migración
Incrementar sus conocimientos y lograr
mayor valoración de sus recursos
culturales
Fortalecimiento de identidad
cultural de la población
Elevar la calidad de vida de la
población de Vilcashuamán
Conservación de los
recursos culturales
Adecuada explotación turística de los restos
arqueológicos del Distrito de Vilcashuamán
Fines
Indirectos
Fines
Directos
Infraestructura de servicios y
saneamiento suficiente e
adecuada
Creciente niveles de
conciencia cultural y
turística de la población
de Vilcashuamán
Recuperación de los
restos arqueológicos de
Vilcashuamán
Mejoramiento del
servicio de la planta
turística
Circuitos Peatonales
mejorados en el
Monumento Histórico de
Vilcashuamán
Redes de agua, desagüe
y alumbrado público
mejorados
Carreteras de acceso a
los restos arqueológicos
mejorados.
Mayor información
turística y cultural
en los niños y
jóvenes de
Vilcashuamán
Mayor acceso a
los servicios de
capacitación
técnica y turística
Adecuado Inventario
turístico y mayor
consolidación de los
restos arqueológicos de
Vilcashuamán
Plan de ordenamiento
del territorio turístico
Mayor coordinación con
instituciones de sectores
afines (INC – INRENA y
MINCETUR)
Incremento y mejora de los
servicios turísticos (hoteles,
restaurantes, agencia de
viajes, centros de recreación,
cambio de moneda, etc.)
Mejoramiento de los
servicios de información
turística
Mejoramiento de la promoción
de la inversión privada en
servicios turísticos
Medios
Fundamen
tales
Medios
de
primer
nivel
Efecto Final:
Aumento de la pobreza de los productores rurales y degradación de los
recursos naturales
Problema Central:
Negocios forestales no sostenibles y poco competitivos
Efecto Directo:
Pérdida de la diversidad biológica
Efecto Directo:
Aumento del desempleo y subempleo
Causa Directa:
Atraso tecnológico de la producción y
de la industria forestal
Efecto Directo:
Bajos niveles de producción y
aumento del déficit comercial
Causa Directa:
Débil institucionalidad de los
productores y de entidades
privadas
Causa Directa:
Limitada oferta de servicios
financieros y no financieros
Falta de
AT y de
Centros de
negocios
Falta de
capacitación
en gestión
empresarial
Desconocimiento de
las oportunidades de
mercados y de
información comercial
Escasez de
financiamiento
para inversión
de mediano
plazo
Fragilidad de
organizaciones
gremiales
Falta de
entidades
privadas
sólidas
Ejemplo 4: Programa Forestal :Árbol de Problemas
Causa Directa:
Degradación de los recursos
forestales
Escaso valor
de los
beneficios de
los servicios
ambientales
Aumento de la
deforestación
Fin Último:
Generación de riqueza y mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores
rurales y aprovechamiento sostenible de recursos naturales
Objetivo Central:
Desarrollo de negocios forestales sostenibles y
competitivos
Fin Directo:
Conservación de la diversidad
biológica
Fin Directo:
Aumento del empleo y disminución del
subempleo
Fin Directo:
Incremento de la producción y
de las exportaciones
Programa Forestal : Árbol de Objetivos
Medio 1er Nivel:
Desarrollo tecnológico de la
producción y de la industria forestal
Medio 1er Nivel:
Fortalecimiento institucionalidad
de los productores y de
entidades privadas
Medio 1er Nivel:
Funcionamiento de un sistema de
servicios financieros y no financieros
AT y de
Centros de
negocios
Programa de
capacitación
en gestión
empresarial
Conocimiento de las
oport. de mercados
y de inform.
comercial
Estructuración y
operación de
líneas de
crédito
Fortalecimiento
empresarial de
los gremios
Consolidación
de entidades
privadas
Medio 1er Nivel:
Valoración de los servicios
ambientales y programa de
forestación
Promoción de
los servicios
ambientales
Programa de
plantaciones
forestales
Bajos niveles de aprendizaje y rendimiento
escolar en los niños del AA.HH Cesar Vallejo
Niveles insuficientes de comprensión
lectora y lógico matemático en los
primeros grados del nivel primario
Limitado nivel de
desempeño
escolar
Metodología de
enseñanza
inadecuada
Niños con
baja
autoestima
Repitencia
escolar en el
nivel primario
Incremento de la
vulnerabilidad
infantil
Deserción escolar en
el nivel primario
Inadecuado
Equipamiento
Educativo.
Escaso
material
didáctico
Mobiliario
deteriorado
e
insuficiente
Escasa e
inadecuada
infraestructura
Educativa.
Aulas no
acondicionad
as para nivel
inicial
Débil
formación
docente.
Incumplimie
nto del
contenido
curricular
Débil
supervisión y
control por
parte de la
UGEL 005SJL
Escasa
participación de
los padres en el
proceso de
formación del niño
Gestión inadecuada
de la Institución
Educativa
Bajos niveles de destreza en los niños de 3 – 5 años en la
I.E. I Semillitas del Saber del AA.HH Cesar Vallejo D SJL.
Altos nivel de
desnutrición
Inadecuados
hábitos de
consumo (bajo
contenido proteico
y vitamínico)
Ejemplo 5: Proyecto Educativo (Árbol de Problemas)
Proyecto Educativo (Árbol de Objetivos)
Mejora de los niveles de aprendizaje y rendimiento
escolar en los niños del AA.HH Cesar Vallejo
Mejorar niveles de comprensión lectora y
razonamiento matemático en los primeros
grados del nivel primario
Incremento del nivel
de desempeño
escolar
Metodología de
enseñanza
adecuada
Niños mejoran
su autoestima
Disminución de niveles
de repitencia escolar en
el nivel primario
Disminución de
la vulnerabilidad
infantil
Disminución de la
deserción escolar en el
nivel primario
Adecuado
Equipamient
o Educativo.
Suficiente
material
didáctico
Mobiliario
reparado y
suficiente
Adecuada
infraestructura
Educativa.
Ambientes
acordes a las
normas del
MINEDU
Mejorar la
formación
docente
Cumplimiento
adecuado del
contenido
curricular.
Cumplimiento
supervisión y
control por
parte de la
UGEL 005 SJL
Participación
de los padres
en el proceso
de formación
del niño.
Gestión adecuada
de la Institución
Educativa
Disminución del
nivel de
desnutrición
Adecuados hábitos
de consumo con
contenido proteico
y vitamínico
Mejorar niveles de destreza en los niños de 3 – 5 años en
la I.E. I Semillitas del Saber del AA.HH Cesar Vallejo D SJL.
Carencia de activos y de oportunidades para las familias campesinas
Bajos niveles de
seguridad alimentaría
Bajo niveles de
producción, empleo
e ingresos.
Débil clima de
negocios
Débil apoyo al
desarrollo comunal
Limitado desarrollo
institucional
Limitada
infraestructura
productiva
Alto nivel de pobreza
en la sierra rural
Limitada
infraestructura
social
Débil capacidad
emprendedora
Limitado apoyo
financiero
Débil desarrollo
comunal
Falta de apoyo
financiero
Falta de
instrumentos de
gestión
Limitadas
capacidades locales
Descoordinación de
políticas a nivel intra
e inter sectorial
Limitada
infraestructura de
riego
Deficientes vías de
comunicación
Limitada
infraestructura de
educación
Limitada
infraestructura de
salud
Carencia de activos y de oportunidades para las familias campesinas
Bajos niveles de
seguridad alimentaría
Bajo niveles de
producción, empleo
e ingresos.
Débil clima de
negocios
Débil apoyo al
desarrollo comunal
Limitado desarrollo
institucional
Limitada
infraestructura
productiva
Alto nivel de pobreza
en la sierra rural
Limitada
infraestructura
social
Débil capacidad
emprendedora
Limitado apoyo
financiero
Débil desarrollo
comunal
Falta de apoyo
financiero
Falta de
instrumentos de
gestión
Limitadas
capacidades locales
Descoordinación de
políticas a nivel intra
e inter sectorial
Limitada
infraestructura de
riego
Deficientes vías de
comunicación
Limitada
infraestructura de
educación
Limitada
infraestructura de
salud
Ejemplo 6: PROGRAMA ALIANZAS RURALES
( Árbol de Problemas)
PROGRAMA ALIANZAS RURALES :
Árbol de Objetivos
Mejorar los activos y las oportunidades económicas de las familias campesinas y
fortalecer las capacidades regionales y locales para el desarrollo territorial de la sierra
rural.
Mejora de los niveles
de seguridad
alimentaría
Incremento de
producción,
empleo e ingreso
Promoción de
negocios rurales
Apoyo al desarrollo
comunal
Fortalec. Instituc.
y formación de
capacidades locales
Construcción de
infraestructura
productiva
Reducción de la
pobreza en la
sierra rural
Construcción de
infraestructura
social
Promoción y difusión
Elaboración de
planes de negocios
rurales.
Promoción y difusión
Elaboración de
planes de desarrollo
comunal
Fondo de apoyo al
desarrollo comunal
Promoción y difusión
Desarrollo de
instrumentos de
gestión.
Fortalecimiento de
las capacidades
locales
Infraestructura de
riego
Vías de
comunicación
Fondo concursable
para negocios
rurales
Infraestructura de
educación
Infraestructura de
salud
Coordinación del
desarrollo de la
sierra
PROGRAMA ALIANZAS RURALES :
Árbol de Alternativas
Mejorar los activos y las oportunidades económicas de las familias campesinas y
fortalecer las capacidades regionales y locales para el desarrollo territorial de la
sierra rural.
Mejora de los niveles
de seguridad
alimentaría
Incremento de
producción,
empleo e ingreso
Promoción de
negocios rurales
Apoyo al desarrollo
comunal
Fortalec. Instituc.
y formación de
capacidades locales
Construcción de
infraestructura
productiva
Reducción de la
pobreza en la
sierra rural
Construcción de
infraestructura
social
Promoción y difusión
Elaboración de
planes de negocios
rurales.
Promoción y difusión
Elaboración de
planes de desarrollo
comunal
Fondo de apoyo al
desarrollo comunal
Promoción y difusión
Desarrollo de
instrumentos de
gestión.
Fortalecimiento de
las capacidades
locales
Infraestructura de
riego
Vías de
comunicación
Fondo concursable
para negocios
rurales
Infraestructura de
educación
Infraestructura de
salud
Coordinación del
desarrollo de la
sierra
Ejemplo 7: "Puno, primer destino turístico sostenible del sur“
( Árbol de Problemas)
Contribuir a mejorar el nivel de ingresos de los pobladores de
la región Puno, vinculados a la actividad turística
Insuficientes
competencias
Bajo nivel de ventas
Débil capacidad de
negociación comercial
Débil inserción y participación de los pobladores en la
actividad turística bajo un enfoque de desarrollo ambiental y
socialmente sostenible
Insuficiente
infraestructura
Carreteras en mal estado
Aeropuerto con poca
capacidad
Débil promoción de
circuitos turísticos
Desconocimiento del
potencial turístico de los
recursos en zonas
aledañas
Débil aprovechamiento
comercial,
posicionamiento y venta
de circuitos turísticos
Bajo nivel de
competencias en
pobladores y MYPES
Insuficiente capacitación,
asistencia técnica e
información
Débil acceso al
financiamiento
Entorno poco favorable
para la sostenibilidad de
los circuitos
Insuficiente Información
y sensibilización de la
población
Insuficiente apoyo a
servicios de capacitación
y asistencia técnica
Espacios de concertación
multiactores débiles y
poco dinámicos.
Contribuir a mejorar el nivel de ingresos de los pobladores de
la región Puno, vinculados a la actividad turística
Insuficientes
competencias
Bajo nivel de ventas
Débil capacidad de
negociación comercial
Débil inserción y participación de los pobladores en la
actividad turística bajo un enfoque de desarrollo ambiental y
socialmente sostenible
Insuficiente
infraestructura
Carreteras en mal estado
Aeropuerto con poca
capacidad
Débil promoción de
circuitos turísticos
Desconocimiento del
potencial turístico de los
recursos en zonas
aledañas
Débil aprovechamiento
comercial,
posicionamiento y venta
de circuitos turísticos
Bajo nivel de
competencias en
pobladores y MYPES
Insuficiente capacitación,
asistencia técnica e
información
Débil acceso al
financiamiento
Entorno poco favorable
para la sostenibilidad de
los circuitos
Insuficiente Información
y sensibilización de la
población
Insuficiente apoyo a
servicios de capacitación
y asistencia técnica
Espacios de concertación
multiactores débiles y
poco dinámicos.
"Puno, primer destino turístico sostenible del sur“
( Árbol de Objetivos)
Contribuir a mejorar el nivel de ingresos de los pobladores de
la región Puno, vinculados a la actividad turística
Mejoramiento de las
competencias
Incremento de las ventas
Mejoramiento de la
capacidad de negociación
comercial
Incrementar la inserción y participación de los pobladores en
la actividad turística bajo un enfoque de desarrollo ambiental
y socialmente sostenible
Construcción de
infraestructura
Construcción de
carreteras
Ampliación de aeropuerto
Definición y promoción de
circuitos turísticos
Identificar recursos con
potencialidades turísticas
en zonas aledañas
Promoción comercial,
posicionamiento y venta
de circuitos turísticos
Formación de
competencias en los
pobladores y MYPES
Brindar servicios de
capacitación, asistencia
técnica e información
Facilitación de
financiamiento
Fomento de un entorno
favorable para la
sostenibilidad de los
circuitos.
Campañas de
información y
sensibilización de la
población
Apoyo al fortalecimiento
de la oferta local de
servicios de capacitación
y asistencia técnica
Dinamización y
fortalecimiento de
espacios de concertación
multiactores.
IDEAL, pero:
• No es financieramente posible.
• No se justifica económicamente (poco
tráfico)
• 1 Km = US$ 600 mil
SITUACIÓN OPTIMIZADA
• Rentable socialmente: se garantiza
transitabilidad
• Financieramente posible
• 1 Km = US$ 60 mil
Fuente: MTC
¿CÓMO MEJORAMOS LAS REDES VIALES?
IMPORTANTE
Siempre ponga nombres a las alternativas
Empiece siempre con la alternativa de “optimización”
94
¿QUÉ OBSERVAN?
De la Identificación a la
Formulación
Una vez concluida la Etapa de Identificación, hemos logrado:
1. Un problema conocido, analizado y contextualizado
2. Un conjunto de alternativas de solución planteadas
3. La población afectada identificada
Ahora pasamos a la Etapa de Formulación; es decir, al desarrollo
de las alternativas.
Una vez identificadas las áreas de intervención, se debe verificar su viabilidad
según criterios tales como la disponibilidad de recursos humanos, materiales y
financieros, tiempo, participación, etc.
ETAPA 2:
IDENTIFICACIÓN DE
PROYECTOS DE
INVERSION PUBLICA
Estudios para Formular un Proyecto
PASOS INSTRUMENTOS RESULTADOS
I. Estudio de
mercado
II. Estudio
técnico
III. Estudio
económico
• Estimaciones de oferta
y demanda: Población
Objetivo
• Tamaño.
• Localización.
• Tecnología o Estrategia.
• Organización
• Implementación
• Inversión (fija e
Intangibles) y Capital de
Trabajo.
• Costos operativos
Determinación de
beneficios.
Análisis de
componentes.
Determinación de
costos y presupuesto.
Contribuye a la medición de costos y beneficios de la alternativa seleccionada.
 Identificado un problema social, es necesario abundar en su
análisis para determinar la población asociada a lo mismo, y
determinar el tipo y cantidad de bienes o servicios requeridos para
su satisfacción. En ello consiste el estudio de mercado en
proyectos sociales.
 En proyectos productivos o de servicios se tiene que identificar los
oferentes y consumidores de los bienes o servicios en un
determinado mercado.
 Delimitar el ámbito y espacios geográficos del Proyecto
 Definir el producto, bien o servicio (principal y secundario)
 Ello servirá para definir el tamaño de intervención del proyecto
Importancia del Estudio de Mercado: Objeto
Importancia: Es la columna vertebral de todo proyecto, y a partir
de ello se realiza los demás estudios técnicos, costos,
financiamiento y evaluación económica de su viabilidad.
99
Horizonte
de
evaluación
Análisis de
demanda
Análisis
de oferta
Balance
oferta -
demanda
Costos del
proyecto
Programación
de
actividades
FORMULACION DE PROYECTOS
El horizonte de evaluación es el período de tiempo en el cual
se comparan los ingresos y beneficios que el PIP genera
con los costos y gastos que requiera. Se considera las
etapas de inversión y mantenimiento. Asimismo, permite
proyectar la demanda y oferta del bien o servicio que se
brindara con el proyecto.
1. HORIZONTE DE EVALUACIÓN
Algunos criterios para determinar el horizonte de evaluación:
No mayor a 10 años, a menos que se justifique
El período de tiempo en el cual el proyecto generará beneficios
La vida útil del activo principal generado por el proyecto
A. ESTUDIO DE MERCADO
A. ESTUDIO DE MERCADO
Ejemplo: Construcción de una nueva infraestructura de riego
Año3 Año4……… Año10
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Expediente
Técnico
ContruccióndeInfraestructura Capacitación
Operaciónymantenimiento
delproyecto.Entregadeagua
parariegoalosbeneficiarios
Año1 Año2
inversión postinversión
2. Componentes del Estudio de Mercado
2.1 Análisis de la Demanda:
• Usuarios que están dispuestos a pagar un precio (a que Px, margen, etc.)
• Demostrar existencia de consumidores (actuales, potenciales, que
segmento de mercado)
• Comportamiento de los mercados y su influencia de la política económica
(Impuestos, aranceles, medidas parancelarias, etc.)
• Tendendencias del consumo (gustos y preferencias)
Definición de demanda: es la cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere o
solicita para buscar la satisfacción de una necesidad específica a un precio determinado.
2.2 Análisis de la Oferta:
• Empresas o instituciones que atienden necesidades de Clientes o
usuarios
• Conocer la naturaleza, cantidad, modalidad y ubicación de los
competidores (existe abastecimiento de materia prima, etc.)
• Conocer área de influencia de los competidores (que proporción de
mercado se cubrirá, Proyectos similares: Curva de la Experiencia)
• Tendendencias de producción y nivel tecnológico
Componentes del Estudio de Mercado
2.3. Comercialización y Precios:
• Transporte (rutas, clases de transporte, embalajes,
cargas, etc.)
• Almacenamiento (conservación desde su
elaboración hasta su venta) e Intercambio (centros
de acopio, tiendas)
• Política de precios y condiciones de venta (crédito,
descuentos)
2.4. Balance y proyección de Oferta y Demanda:
• Demanda mayor que la oferta (nichos de mercado, déficit o brecha por
cubrir)
• Analizar el comportamiento de las importaciones
• Establecer las metas de los bienes o servicios del proyecto
• Proyecciones del bien o servicio del mercado a cubrir
0
20
40
60
80
100
120
Precio
1999 2001 2003 2005 2007
Años
Precio Internacional del Petroleo
((US$/Barril)
Precio de Petroleo
En Proyectos Sociales:
 Cuantificar la población afectada actual...
 Delimitarla en una referencia geográfica.
 Estimar su evolución para los próximos años.
 Definir los bienes y servicios necesarios para
atenderla
En Proyectos Productivos:
 Identificar los competidores o oferentes
 Cuantificar el tamaño de consumidores o clientes.
 Existencia de mercado y sostenibilidad económica.
Estudio de Mercado en el SNIP
1. Población de referencia (N): Es la población total del área o
áreas geográfica donde se llevará a cabo el proyecto.
2. Población afectada (A): Es la parte de la (N) que requiere de los
servicios del proyecto para satisfacer la necesidad identificada
(= Población Carente o Población Demandante).
3. Población Objetivo (B): Es aquélla parte de la (A) a la que el
proyecto, una vez examinados los criterios y restricciones, está
en condiciones de atender.
4. Población ya atendida por otras entidades u oferta
Proyectos Sociales: Conceptos Básicos
3. ANÁLISIS DE LA DEMANDA
Identificando la población afectada
Enfoque social
“cuánta gente afectada por el problema estamos en condiciones reales de atender
hoy y de aquí 10 años”
POBLACION DE
REFERENCIA
(en el ámbito de
intervención del
Proyecto)
3,567 habitantes
(100%)
POBLACION
AFECTADA
(POBLACION
CARENTE)
2,497
habitantes
(70%)
POBLACION
NO AFECTADA
1,070 habitantes
(30%)
POBLACION
OBJETIVO
(META DEL PROYECTO)
1,998 habitantes
(80%)
POBLACION
APLAZADA
499 habitantes
(20%)
“cuánta gente tiene capacidad económica y está dispuesta a pagar por nuestro
bien o producto”
POBLACION
DEL AREA DE
MERCADO
5,000 demandantes
(100%)
DEMANDA
POTENCIAL
(CON LA
NECESIDAD O
INTERESADOS)
3,500
demandantes
(70%)
POBLACION SIN LA
NECESIDAD, NO
INTERESADOS
1,500 demandantes
(30%)
DEMANDA EFECTIVA
(CON CAPACIDAD Y
CON DISPOSICION A
PAGAR)
2,800 demandantes
(80%)
POBLACION SIN
DISPOSICION A PAGAR
700 demandantes
(20%)
Identificando la demanda potencial
(Enfoque de mercado o privado)
Relación ente Conceptos (ejemplos)
PROYECTO Población de
Referencia (N)
Población
Afectada (A)
Población
Objetivo (B)
CARENCIA
DE AGUA
POTABLE
CONTAMIN.
POR AGUAS
SERVIDAS
ANALFA-
BETISMO
Población
total del
Municipio
Total de viviendas
En el caso urbano
del Municipio
Números de
Habitantes
Mayores de
6 años
Población carente
Del servicio (25%
Del total de la
Población)
# de viviendas sin
Red de desagüe
(35% de las
viviendas)
Número de habitantes
analfabetos
Mayores de 6
años edad.
• Total de analfabetos
• de 6 a 20 años.
• 50% de analfabetos
•mayores de 20 años.
Cono occidental de la
ciudad 40% de las
viviendas sin desagüe
70% de la población
afectada.
A partir de identificar las fuentes de información estadística relevante:
 Directorio de Centro Poblados
 Censo Nacional de Población y Vivienda de 1993, 2005 y 2007.
 Censo Nacional Agropecuario de 1994
 Perú Compendio Estadístico de diferentes años
 Comunidades Campesinas y Nativas del Perú (1972)
 Relación de Comunidades Tituladas por el PETT( 2005)
 Estudio de campo si la información es muy antigua, dudas de su
veracidad y la población es muy pequeña.
 Estudios de diagnósticos realizados por el Ministerio de Agricultura,
Educación y Salud.
Información para estimación de la
Población Objetivo y Carente
La investigación de un estudio de mercado debe tener las siguientes características:
•La recopilación de la información debe ser sistemática.
•El método de recopilación debe ser objetivo y no tendencioso.
•Los datos recopilados siempre deben ser información útil.
•El objeto de la investigación siempre debe tener como objetivo final servir
como base para la toma de decisiones.
Definir la población objetivo
Teóricamente, debería ser la totalidad del déficit o población carente en cada uno
de los casos.
Población objetivo = Población carente
Sin embargo, esto no necesariamente se va a poder llevar a cabo por diversos
tipos de limitaciones (disponibilidad de recursos presupuestales, logísticos,
capacidad institucional, etc.). En estos casos, es usual que la Institución
Ejecutora haya establecido como meta atender un cierto porcentaje de la
población carente.
Población objetivo = % definido x Población carente
POBLACIÓN OBJETIVO O DEMANDANTE EFECTIVO: es aquella
población que requiere y demanda efectivamente los bienes o servicios
del proyecto. O también, la población que efectivamente se beneficiará
del proyecto
Criterios y caracterización de la
población Objetivo
 Por atributos varios (indicadores):
 Edad (jóvenes o adultos), Nivel de Ingresos
 Nivel de Activos (tangibles e intangibles)
 Nivel educativo, Idioma (quechua)
 Sexo
 Por impacto o gravedad del problema
 Por dimensión geográfica
 Por su nivel productivo / tecnológico
 Por la disponibilidad y calidad de los RRNN
 Por acceso de los servicios públicos
 Por disponibilidad de servicios financieros y no financieros
 Por dimensión temporal
Criterios
•Grado y nivel del problema (o pobreza).
•Grupos con vulnerabilidad
•Valor del impacto del proyecto
•Afectados por la violencia política
•Articulación al mercado
•Concentración geográfica, potencialidad de recursos y activos, etc.
ANÁLISIS DE LA DEMANDA
El conocer la demanda por el bien o servicio permitirá encontrar el
tamaño óptimo del proyecto.
Este análisis consiste en identificar y proyectar los servicios
demandados a lo largo del horizonte de evaluación.
A partir de:
la población
demandante
La cantidad demandada
del servicio que se desea
brindar
Se calcula:
Consiste básicamente en :
i. La determinación de los servicios que el proyecto busca ofrecer.
ii. La proyección (estimación) de la población objetivo.
i. DETERMINACIÓN DE LOS SERVICIOS
Así como las unidades en que éstos serán medidos.
 Educación
 Salud
 Acueducto,
alcantarillado
 Electricidad
 Transporte
 Limpieza Pública
 Mercado
 Matadero
 Alumnos/año
 Atenciones/año
 M3/año, litros/seg.
 Kilovatios - hora
 Pasajeros/día o año
 Toneladas/día o año
 Toneladas/día o año
 Cabezas/día, Ton/año
Los bienes o servicios públicos que se ofrecerán surgen directamente de las Alternativas
de Solución. Por ejemplo:
Py. Saneamiento ---) Ss. Dotación de agua y Capacitación para uso adecuado del agua.
Py. Salud ---) Promoción, consultas de IRA y EDA, parto, CRED (según el nivel del
establecimiento de salud).
Py. Educación ---) Ss. Educativos para tres primeros años de nivel primaria, para
educación especial, etc.
II. ESTIMACION DE LA POBLACION
OBJETIVO: ALGUNOS METODOS
1. INFORMACIÓN DISPONIBLE:
 Censos o registros
 Estudios recientes
 Certificación del INEI
2. PROYECCIONES INTER CENSALES
Pt = P0 (1 + r)t
P0 : Población año base (inicial)
Pt : Población del año a estimar (final)
r : tasa de crecimiento poblacional
t : número de años entre año base y año final
Pob1993 (1+tasa anual) Pob1994 (1+tasa anual)
1993 1994 1995 2002 2003
......
..
Pob1993 (1+tasa anual)9
Pob2002 (1+tasa anual)
Pob1993 (1+tasa anual)2
Estimación con una tasa de crecimiento asumida
Población actual del municipio (momento cero) = 52,600 habitantes.
Tasa de crecimiento anual: 2.8%
Factor de crecimiento anual = 1 + 0.028 = 1.028
Población esperada para cada año = la del año anterior por
el factor
Población Año 0 52,600
Población Año 1 52,600 x 1.028 = 54,073
Población Año 2 54,073 x 1.028 = 55,587
Población Año 3 55,587 x 1.028 = 57,143
Población Año 4 57,143 x 1.028 = 58,743
Población Año 5 58,743 x 1.028 = 60,388
Ejemplo 1
Ejemplo 2: Proyección de demanda a
partir de población INTER CENSAL
 A la población urbana del Municipio de Accos actualmente
(año 0) es de 35,200 habitantes.
 La capacidad instalada tiene un promedio diario de 5,000
metros cúbicos/día y ya es insuficiente para atenderla
población..
 Se requiere estimar la demanda insatisfecha para los
próximos 20 años, tomando un estándar de consumo per
cápita de 250 litros/día.
 La tasa de crecimiento aproximada de la población es del
3% anual.
 Con la información disponible construimos
el siguiente cuadro.
MUNICIPIO DE ACCOS PROYECTO: AMPLIACION
DEL ACUEDUCTO
PROYECCIONES DE POBLACION, DEMANDA Y DEFICIT
POBLACION DEMANDA OFERTA DEFICIT
AÑO URBANA M3/DIA M3/DIA M3/DIA
(1) (2) (3) (4)
0 35200 8800 5000 3800
1 36256 9064 5000 4064
2 37344 9336 5000 4336
3 38464 9616 5000 4616
4 39618 9904 5000 4904
5 40806 10202 5000 5202
6 42031 10508 5000 5508
7 43292 10823 5000 5823
8 44590 11148 5000 6148
9 45928 11482 5000 6482
10 47306 11826 5000 6826
11 48725 12181 5000 7181
12 50187 12547 5000 7547
13 51692 12923 5000 7923
14 53243 13311 5000 8311
15 54840 13710 5000 8710
16 56486 14121 5000 9121
17 58180 14545 5000 9545
18 59926 14981 5000 9981
19 61723 15431 5000 10431
20 63575 15894 5000 10894
Pt = P0 (1 + r)t
OTRA FORMA DE ESTIMACIÓN DE LA
POBLACIÓN AFECTADA
Población necesitada o carente: P
 Estándar de consumo per cápita: c
 Demanda esperada: D
D = P ۰ c
A partir de ello se realiza la proyección respetiva con información histórica
PROYECCIONES A PARTIR DE REGISTROS
HISTÓRICOS DE CONSUMO
Definir una tendencia
• Ajustar sobre dicha tendencia
• Método común: Ajuste lineal
(logarítmico o semi logarítmico, etc.)
• -Cuantitativamente
• -Gráficamente
AJUSTE Y PROYECCIÓN DE UNA SERIE HISTORICA
Valores proyectados
Registro histórico
de Consumo +
Función de ajuste – Interpreta la tendencia
+
+ + +
+
+
+
+ ++ ++ +
CONSUMO
AÑOS0
Esta proyección se ajusta con prospectiva de mercados, MMM,
tendencias, TLC, cambio climático, etc.
Análisis de la Demanda (proyectos productivos)
1. Usuarios que están dispuestos a pagar un precio
2. Demostrar la existencia de consumidores (actuales
y potenciales
3. Analizar el comportamiento, tendencias y
segmentos del mercado.
4. Influencia de la política económica (aranceles,
impuestos, tipo de cambio, subsidios, etc.)
5. Como se abordara los problemas de
comercialización.
6. Mecanismos de promoción y ventas del producto o
servicio.
7. Formación de precios y márgenes de ganancia.
Mercados potenciales
(Millones de consumidores)
381
425
464 524 548 562
453
696
958
774
1050
1327
0
200
400
600
800
1000
1200
1400
Norteamérica Europa Asia Sur Asia Este
2000 2010 2020
Fuente: Promar S.A.
Fuente: Promar S.A.
782 783
932
1.015
1.320
1.562
2.066
2.212
2.426
2.786
3.199
3.675
0
500
1.000
1.500
2.000
2.500
3.000
3.500
4.000
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
2006-2011: Evolución de las Agroexportaciones
En Millones US$
El otro reto las Agro exportaciones
Con TLC
MERCADO DE LA PALTA
Valor FOB
Milles US$
Peso Neto (tn)
1994 0,68 53.112 - - - 2097344,00 191584,00
1995 0,80 53.145 - - - 2173115,00 227124,00
1996 1,02 64.408 5,50 3,60 1,53 2283903,00 268526,00
1997 1,01 72.786 4,40 2,90 1,52 2215867,00 227074,00
1998 1,10 68.125 2,70 2,20 1,23 2319800,00 314541,00
1999 1,07 79.102 846,30 479,90 1,76 2462524,00 277781,00
2000 1,00 84.319 2.480 2.209 1,12 2678300,00 356525,00
2001 0,96 93.424 3.478 2.500 1,39 2828669,00 308549,00
2002 0,83 94.396 4.926 4.829 1,02 2972497,00 419601,00
2003 0,77 99.846 15.722 11.520 1,36 3189621,00 399715,00
2004 0,87 108.286 19.023 14.598 1,30 3078111,00 -
Precio Nacional
(s/ /kg)
Exportaciones
Mundial Tn
Exportaciones Precio
Internacional
($/kg)
AÑO Producción
Mundial Tn
PALTA
Producción
Nacional (tn)
PALTA 1996-2003
0
50.000
100.000
150.000
200.000
250.000
300.000
350.000
400.000
450.000
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
Producción Nacional
Exportación Nacional
Exportación M undial
PALTA 1996-2004
0,00
0,80
1,60
2,40
3,20
4,00
4,80
5,60
6,40
7,20
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
Precio Chacra
Cotización Internacional
S/ /kg
4. ANÁLISIS DE LA OFERTA
A. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA OFERTA
Analizar el comportamiento y evolución de los oferentes del bien o servicio (si
los hubiere) en el área de influencia del proyecto.
Por ejemplo en Educación, el análisis de oferta dependerá de la existencia o no
de establecimientos educacionales en el ámbito donde se ha detectado el
problema.
Por lo tanto, existirán dos tipos de análisis de oferta:
 Cuando NO existe un establecimiento educacional.
 Cuando el problema se sitúa en un establecimiento especifico
Cuando la oferta es inexistente, la demanda potencial es igual a la demanda
actual
B. ESTIMACION DE LA OFERTA ACTUAL
 Identificados los oferentes, se debe estimar la capacidad actual de producción
del bien o servicio que el proyecto producirá.
La oferta corresponde al volumen de servicio provisto al momento en que se
esta desarrollando el estudio. Asimismo, los servicios del Estado no se realizan
en competencia. Por ende la oferta provista por el Estado corresponde al nivel
actual de oferta total.
ANÁLISIS DE LA OFERTA
C. PROYECCIÓN DE LA OFERTA
 Estimar la capacidad de producción a futuro para los
años comprendidos en el horizonte del proyecto.
 Estimar los probables planes de expansión de los
actuales oferentes.
 Identificar proyectos en curso de potenciales
oferentes.
D. BALANCE OFERTA - DEMANDA
 A partir de los dos pasos anteriores se estimará el
déficit actual y proyectado (balance oferta – demanda),
restando de la oferta la demanda: DEMANDA
INSATISFECHA
5. BALANCE OFERTA - DEMANDA
En este punto, es necesario:
i. Identificar la demanda
efectiva no atendida
ii. Determinar las metas
globales y parciales
iii. Determinar el plan de
producción de servicios
iv. Requerimientos para ofrecer
los servicios del proyecto
PROYECCIÓN DE LA OFERTA:
DEFICIT AGUA POTABLE
1200
1000
800
600
400
200
DEMANDA-OFERTA-DEFICIT
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
AÑOS
OFERTA
DEFICIT
Proyección de la demanda
AÑO POBLACIÓN
URBANA
DEMANDA
M3/DIA
OFERTA
M3/DIA
DEFICIT
M3/DIA
(1) (2) (3) (4)
1992 35200 6336 5000 1336
1993 36326 6539 5000 1539
1994 37489 6748 5000 1748
1995 38688 6964 5000 1964
1996 39927 7187 5000 2187
1997 41204 7417 5000 2417
1998 42523 7654 5000 2654
1999 43883 7899 5000 2899
2000 45288 8152 5000 3152
2001 46737 8413 5000 3413
2002 48232 8682 5000 3682
2003 49583 9917 5000 4917
2004 50971 10194 5000 5194
2005 52399 10480 5000 5480
2006 53866 10773 5000 5773
2007 55374 11075 5000 6075
2008 56924 11385 5000 6385
2009 58518 11704 5000 6704
2010 60157 12031 5000 7031
2011 61841 12368 5000 7368
2012 63573 12715 5000 7715
Proyección de demanda escolar
AÑO CANTIDAD
DEMANDADA
CANTIDAD
OFRECIDA
DEFICIT
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
1840
1888
1937
1988
2040
2093
2148
1440
960
960
960
960
960
960
400
928
977
1028
1080
1133
1188
•Población estimada de 1000 familia, con 5000 personas (36.8% estudiantes)
•Existencia de 5 colegios en malas condiciones para estudiar
•Tasa de crecimiento 2.61% anual
• El proyecto debería tener como meta global cubrir su demanda
potencial;
• En muchos casos se considera como meta global atender un cierto
porcentaje de la demanda no atendida.
• También deben plantearse metas parciales (% de avance en los
periodos previos a la consolidación).
ii. DETERMINACIÓN DE METAS
iii. PLAN DE PRODUCCIÓN DE SERVICIOS
 Se estima el volumen de cada servicios que el proyecto oofrecerá a
partir de su consolidación, que será el producto de:
 La demanda efectiva de servicios no atendida en el año de
consolidación;
 El porcentaje de la demanda efectiva no atendida que el proyecto
cubrirá.
B. Estudio Técnico
Estudio técnico:
Importancia
Aspectos principales:
•Localización
•Tamaño
•Organización
•Plan de ejecución del proyectos
Importancia y elección de alternativas
técnicas
Se realiza después del estudio de mercado, luego de estimar la demanda del
proyecto y se busca determinar la ALTERNATIVA OPTIMA.
En el proceso de determinación de las características técnicas del proyecto, con la
finalidad de satisfacer la demanda asociada al problema central, se van
configurando distintas alternativas. Ello es base para el calculo de costos.
Alternativa A: Es la alternativa recomendada.
Alternativa B: Es la segunda alternativa
Alternativa C: Es la situación actual optimizada.
Es la alternativa que permite resolver significativamente el problema (o
menguarlo) solamente con mejoras mínimas, sin tener que incurrir en costos de
inversión. Para ello se pueden tomara las siguientes medidas:
a) Administrativas, b) Procedimentales y c). Metodológicas
2. Estudio técnico: aspectos principales
 Tamaño.
 Localización.
 Tecnología.
 Organización.
 Implementación.
Tamaño: Factores Incidentes más importantes
El tamaño se expresan en unidades. Educación (alumnos/año, riego/Lts por segundo)
Variables o factores condicionantes que inciden en el tamaño:
a) Población afectada y demanda insatisfecha, b) Financiamiento. c)
Economías de escala y tecnología, d) Normas regulatorias, e)
Disponibilidad de insumos, f) Localización, g) Estacionalidades, etc.
Márgenes de variación del tamaño
El tamaño del proyecto no es inalterable. A veces, por el tipo de proceso técnico,
se pueden ir agregando unidades a las líneas de producción, ampliándose
paulatinamente la capacidad productora del proyecto. Por otra parte, si el proceso
técnico adoptado no permite estas adiciones sucesivas, puede convenir la
instalación de una capacidad superior a la necesaria, si se prevé, que el
comportamiento del mercado o la disponibilidad de insumos posibilitará la
posterior utilización rentable de esa mayor capacidad instalada.
En el tamaño también hay casos especiales. Por ejemplo las comisarías tipo A, B,
C (en función de la población), infraestructura de riego: balance hídrico.
2.1 Determinación del tamaño
Definición: capacidad de producción del proyecto o nivel de utilización (objetivo: dimensionar).
Tamaño y Punto de Equilibrio
 Cf = Costo fijo, Cv = Costo variable
 Cvu = Costo variableunitario = Cv/X
 Cv = CvuX
 Ct = Costo Total
 X = # de unidades producidas y vendidas
 Ct =Cf + Cv
 Y = Ingresos, P = Precio, Y = PX
Algunasformulas:
 Punto de Equilibrio (Unidades) = Cf / P – Cv
X
 Punto de Equilibrio (Soles)= Cf / 1 - Cv
Ventas
Tamaño y Punto de Equilibrio
CV = CvuX
Cf
Ct = Cf + Cv
Puntode Equilibrio
U = 0
KXe X = # unidades
$
U > 0
U < 0
Áreadepérdida
Áreadeutilidad
Y, C
Y = PX
Ejemplo de Punto de Equilibrio
 Costofijo anual = $5,000,000
 Costomateriaprima/unidad = 200
 Costorecursohumanodirecto/unidad = 100
 K = Capacidad instalada = 20,000 unidades/año
 Y = Ingresos
 P = Precio= $700
¿Cuál es Puntode equilibrio ?
PE (Q) = CF/ P - CV
X
= 5, 000, 000
700 – 6,000,000
20,0000
= 5, 000, 000
400
PE (Q) = 12,500 unidades
2.2 Determinación de la localización
Objetivo: Seleccionar la ubicación mas conveniente para el
proyecto (ámbito). Localización óptima
La localización optima es la que contribuye a que se logre la
mayor rentabilidad del K (criterio privado) en obtener el costo
unitario mínimo (criterio social
Proceso de Localización: Macrolocalización (Producción de
una o varias áreas de mayor conveniencia, en función de
criterios relacionados con la naturaleza del proyecto : Región,
zona rural o urbana) y Microlocalización (localización puntual,
una vez escogida la alternativa optima, o cuando se aprueba el
financiamiento y se proceda al diseño definitivo, topografía y
estudios de suelos, compra o arrendamiento, etc.).
2.2 Determinación de la localización
Condicionantes o factores incidentes en la localización :
a). Localización de la materia prima,
b). Análisis de la disponibilidad de insumos,
c). Ubicación de la población usuaria,
d). Análisis de vías de transporte y de comercio,
e). Infraestructura y servicio publico,
f). Condiciones ambientales y de salubridad,
g). Tecnología y estudios de suelos,
h). Planes reguladores municipales y de orden urbano,
i). Precio de la tierra,
j). Preservación patrimonio cultural,
k). Intereses y presiones políticos sociales,
l). competitividad regional, etc.
¿Ya se dispone del lote del terreno y cumple con los requisitos de localización?
Estrategias de localización:
1) Análisis de competitividad regional,
2) Involucrar actores,
3) Ponderar factores,
4) Apoyarse en mapas y
5) ¿Tendencias naturales?
2.3 Tecnología y proceso de producción
El estudio técnico se preocupa principalmente de dos aspectos:
1. Instalación física 2. Sistema productivo del proyecto.
• Es decir es un conjunto sistemático de conocimientos técnicos y actividades
que permiten transformar los INSUMOS en PRODUCTOS o SERVICIOS
(Ejem. agua de fuente en agua potable, paciente enfermo en persona
curada, res en pie en carne en mercado, etc.). Es la perspectiva técnica de
solucionar el problema.
• En etapa de PERFIL – modo tecnología básica: Conceptualización del
sistema de producción, sin entrar a definición de detalle.
• Orientado a buscar una función de producción optima.
Elementos incidentes
a. Naturaleza del producto, b Disponibilidad y costos de insumos principales y
los secundarios, c. Disponibilidad y costos de factores productivos, d.
Capacidad tecnológica de la empresa, e. Flexibilidad del proceso, f.
Economías externas, g. Factores institucionales, h. Disposiciones
reglamentarias sobre conservación de recursos, prevención de la
contaminación ambiental.
2.4 Administración y organización del proyecto
La organización para la ejecución comprende varios aspectos, los cuales
son influidos por la naturaleza del proyecto, las condiciones del entorno y
el contexto institucional.
• En primer lugar, es indispensable hacer una revisión completa de las
características del proyecto para su implementación.
• En segundo lugar, es indispensable que el proyecto construya un
sólido sistema de monitoreo y evaluación,
• Conjuntamente con la construcción de indicadores y el diseño y
operación del sistema de monitoreo y evaluación, se encuentra el
tema de elaboración de informes.
Asimismo, debe tenerse en cuenta que actividades son interdependientes
en la ejecución del proyecto, donde existen fuertes interrelaciones entre
ellas, lo que requiere una constante coordinación y reciprocidad de
informaciones entre las actividades.
¿ La buena ejecución depende de personas o de estructura organizativa?
2.5 Plan de Implementación o de Ejecución
Plan de actividades y de presupuesto
1. Horizonte de ejecución del Proyecto y la unidad de tiempo
 Horizonte en que se distribuyen los costos netos asumidos por la UE.
 subperíodos de tiempo y que puede variar de acuerdo con la etapa del proyecto. Por
ejemplo:
• Bimestres o trimestres durante la construcción
• Mensual durante la producción de controladores biológicos
Al culminar los diferentes estudios técnicos de las alternativas, se estará en capacidad de
elaborar un “CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES”, identificando metas y costos.
2. Definición de los condicionantes y duración de las actividades
• Hacer un listado de las principales actividades que demanden presupuesto
• Desagregarlas en tareas manejables, cuantificables y realistas
• Determinar la secuencia y las dependencias de las actividades y tareas
• Definir los supuestos que deben darse para empezar con cada actividad
• Estimar el inicio, la duración y culminación de cada actividad y tarea.
Las condiciones iniciales necesarias para el inicio de cada etapa y la
secuencia de sus actividades por cada componente en función a la
población objetivo. Analizar condiciones externas e internas
C: Estudio Económico
CATEGORIA DE LOS COSTOS
1. Inversión
2. Operación
3. Mantenimiento
4. Ejemplo
1. Costos de Inversión
• Son los que se dan desde el inicio de la ejecución del proyecto
hasta que se encuentra listo para entrar en operación y pueda
brindar los servicios previstos.
A. Inversión fija. (activos fijos), son bienes tangibles que se utilizan en el
proceso de transformación de los insumos o que sirvan de apoyo a la
operación normal del proyecto. No son objeto de comercialización y se usan
durante la vida útil del proyecto. Asimismo, se deprecian y pierden valor por:
a ) Uso/ desgate, b) Obsolescencia. Excepción de los terrenos.
B. Inversión diferida. (intangibles), son aquellas relacionadas a la compra
de servicios o derechos que son necesarios para la puesta en marcha del
proyecto. Incluye gastos preoperativos (expedientes técnicos y jurídicos), de
organización (minuta, licencia, RUC, etc.), franquicias, montaje, permisos,
puesta en marcha, marcas/patentes, capacitación de personal, etc.
A. Capital de trabajo. Es el costo de la operación normal del proyecto durante
un ciclo productivo, para una capacidad y tamaño determinado. O es capital
necesario para operar el proyecto, en forma de activos corrientes.
Cubre el desfase entre el momento de los egresos (adquisición de insumos) e
ingresos (venta de productos).
2. Costos de Operación
• Son los gastos en los que debe incurrir la institución, para que el bien o servicio
se entregue en forma regular. Se cuantifican anualmente los costos unitarios de
los factores e insumos importantes . Incluye:
• Remuneraciones, Insumos, Servicios básicos (agua, energía, luz)
• Arriendos, Otros (Permisos, patentes, publicidad, costos financieros, seguros).
• Costos de producción (MO de obra directa e indirecta, materias primas,
suministros, depreciación, etc), Gastos de Venta, Promoción y Administración
3. Costos de Mantenimiento
Son los gastos requeridos para mantener la capacidad de generación de beneficios,
evitando el deterioro de los equipos. Incluye:
• Mantención mayor de equipos
• Repuestos, reposición de equipos
• Reparaciones periódicas
Finalmente, se determinara la totalidad de los costos de cada proyecto alternativo,
valorado a precios de mercado (incluye Impuestos). Por el cual se elabora una Lista
de Requerimientos, se precisa los Costos Unitarios, y se considera los Gastos
Generales e Imprevistos.
¿Cuál es la estructura del monto de la inversión total a
precios de mercado?
“no confunda monto de la inversión total del proyecto a precios de mercado con costo o presupuesto
de obra; éste es un componente más del monto de la inversión total del proyecto”
Estructura
* Incluya todo lo que sea necesario para
garantizar la calidad del proyecto
Expediente técnico
Costo de obra
(presupuesto de obra)
Supervisión técnica
1
3
4
2
Otros*
Costo directo
Costo indirecto
Presupuesto y financiamiento
INVERSION
GASTOS
DIRECTOS
Componentes:
• A
• B
• C
GASTOS
INDIRECTOS
TOTAL COSTOS
Donación o
Crédito
Aporte
Propio
TOTAL
FINANCIAMIENTO
R.O Canon
Ejemplo de aplicación: Costeo de alternativas a precios de mercado
Alternativa 1: Construcción de puente carrozable sobre el río Mayo
1. EXPEDIENTE TECNICO (INTANGIBLES) 20.35
1.1. Elaboración de Expediente Técnico Unidad 1 20.35 20.35
2. COSTO DE OBRA (PRESUPUESTO DE OBRA) 406.98
2.1. Costo Directo 285.00
2.1.1. Construcción de Pilares Unidad 2 10.00 20.00
Mano de obra calificada
Mano de obra no calificada
Insumos de origen nacional
Insumos de origen importado
2.1.2. Construcción de Estribos Unidad 2 25.00 50.00
2.1.3. Construcción de Plataforma M2 200 1.00 200.00
2.1.4. Construcción de Accesos Km 3 5.00 15.00
2.1.5. Otros
2.2. Costo Indirecto 57.00
2.2.1. Gastos Generales (10%) 28.50
2.2.2. Utilidad (10%) 28.50
2.3. Total Costo de Obra sin IGV 342.00
2.4. IGV (19%) 64.98
3. SUPERVISION TECNICA DE OBRA (8%) 32.56
4. OTROS 35.00
4.1. Estudio de prevención y mitigación de desastres Unidad 1.00 15.00 15.00
4.2. Evaluación arqueológica Unidad 1.00 20.00 20.00
TOTAL 494.89
Unidad de
medida
Cantidad
Precio
unitario
Total
F.C.FINANCIERO
FINANCIAMIENTO
OPERACIÓN
F.C. ECONÓMICO
INVERSIÓN
MODULOS
MOMENTOS CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN
1 2 3 ...
LIQUIDACIÓN
Flujo de caja
Instrumento principal de análisis cuantitativo en la metodología de diseño de un PIP
Ingresos de operación
Venta de productos, bienes y / o servicios, sub productos y/o derivados
Venta de activos, Venta de deshechos, Valor residual
Definición de los beneficios directos e indirectos del Proyecto
Estimación del flujo de ingresos anuales del Proyecto
Población afectada : Población de la localidad de
Pichari
Habitantes : 6 720
Familias : 1 120
Tasa de crecimiento de la demanda
2,47% promedio anual.
Población objetivo : 100%. Todos demandan
servicios de recolección y disposición final de
RR.SS.
PROYECCIÓN DE POBLACIÓN
OBJETIVO
6,720
6,886
7,056
7,230
7,409
7,592
7,779
7,972
8,169
8,370
8,577
6,500
7,000
7,500
8,000
8,500
9,000
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
DEMANDA : OBJETIVO
EJEMPLO 3 DE RRSS: DEMANDA (SERVICIOS)
Deben mencionarse los servicios que el PIP
proveerá y sus unidades de medida.
Recolección de RR.SS. ( TM / año )
Almacenamiento de RR.SS. (# de contenedores )
Disposición final de RR.SS. ( m3 / año )
Capacitación a personal ( número de personas )
Talleres de difusión y sensibilización a la
población ( número de personas )
RECOLECCIÓN
Generación
Generación per cápita = 0,51 Kg. = 0,00051 TM
Generación diaria total = 0,00051 TM x 6 720 habitantes =
3,43 TM / día  1 251 TM / año
Dato : La tasa de crecimiento promedio anual de RR.SS. generados
es 1%
Recolección
• Año 1 = [ 0,51 x ( 1 + 0,01 ) ^ 1 ] * [ 6 720 * ( 1 + 0,0247 ) ^ 1 ] =
3,55 TM / día  1 295 TM / año
• Año 6 = [ 0,51 x ( 1 + 0,01 ) ^ 6 ] * [ 6 720 * ( 1 + 0,0247 ) ^ 6 ] =
4,21 TM / día  1 537 TM / año
• Año 10 = [ 0,51 x ( 1 + 0,01 ) ^ 10 ] * [ 6 720 * ( 1 + 0,0247 ) ^ 10 ] =
4,83 TM / día  1 764 TM / año
Exposicion proyectos-contabilidad
Exposicion proyectos-contabilidad
Exposicion proyectos-contabilidad
Exposicion proyectos-contabilidad
Exposicion proyectos-contabilidad
Exposicion proyectos-contabilidad
Exposicion proyectos-contabilidad
Exposicion proyectos-contabilidad
Exposicion proyectos-contabilidad
Exposicion proyectos-contabilidad
Exposicion proyectos-contabilidad
Exposicion proyectos-contabilidad
Exposicion proyectos-contabilidad
Exposicion proyectos-contabilidad
Exposicion proyectos-contabilidad
Exposicion proyectos-contabilidad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PAUTAS PARA LA FORMULACION DE UN PIP
PAUTAS PARA LA FORMULACION DE UN PIPPAUTAS PARA LA FORMULACION DE UN PIP
PAUTAS PARA LA FORMULACION DE UN PIPBryann B Ramirez
 
Diapositivas del módulo de identificación de proyectos ote cr
Diapositivas del módulo de identificación de proyectos   ote crDiapositivas del módulo de identificación de proyectos   ote cr
Diapositivas del módulo de identificación de proyectos ote crlancelot12345
 
Manual: Guía general para identificación, formulación y evaluación social de ...
Manual: Guía general para identificación, formulación y evaluación social de ...Manual: Guía general para identificación, formulación y evaluación social de ...
Manual: Guía general para identificación, formulación y evaluación social de ...Ingeniería y Gestión Ambiental
 
Estructurapresentaciondeproyectos
EstructurapresentaciondeproyectosEstructurapresentaciondeproyectos
EstructurapresentaciondeproyectosJosé Cayo
 
PresentacióN 3 (La FormulacióN De Proyectos)
PresentacióN 3 (La FormulacióN De Proyectos)PresentacióN 3 (La FormulacióN De Proyectos)
PresentacióN 3 (La FormulacióN De Proyectos)obertorobert
 
Proyectos sociocomunitarios productivos 4
Proyectos sociocomunitarios productivos   4Proyectos sociocomunitarios productivos   4
Proyectos sociocomunitarios productivos 4warisata
 
Adm 459-formulacionyevaluaciondeproyectos-ver-final
Adm 459-formulacionyevaluaciondeproyectos-ver-finalAdm 459-formulacionyevaluaciondeproyectos-ver-final
Adm 459-formulacionyevaluaciondeproyectos-ver-finalIvan Olvera
 
Unidad facilitadora energia renovable
Unidad facilitadora energia renovableUnidad facilitadora energia renovable
Unidad facilitadora energia renovableASI El Salvador
 

La actualidad más candente (20)

PAUTAS PARA LA FORMULACION DE UN PIP
PAUTAS PARA LA FORMULACION DE UN PIPPAUTAS PARA LA FORMULACION DE UN PIP
PAUTAS PARA LA FORMULACION DE UN PIP
 
Formulacion de Proyectos
Formulacion de ProyectosFormulacion de Proyectos
Formulacion de Proyectos
 
Diapositivas del módulo de identificación de proyectos ote cr
Diapositivas del módulo de identificación de proyectos   ote crDiapositivas del módulo de identificación de proyectos   ote cr
Diapositivas del módulo de identificación de proyectos ote cr
 
Modulo
ModuloModulo
Modulo
 
Formulación de proyectos 1
Formulación de proyectos 1Formulación de proyectos 1
Formulación de proyectos 1
 
1 planificación de proyectos (1)
1 planificación de proyectos (1)1 planificación de proyectos (1)
1 planificación de proyectos (1)
 
Modulo ii - identificación
Modulo   ii - identificaciónModulo   ii - identificación
Modulo ii - identificación
 
Modulo 2-identificacion-de-proyectos-victor-amaya-neira
Modulo 2-identificacion-de-proyectos-victor-amaya-neiraModulo 2-identificacion-de-proyectos-victor-amaya-neira
Modulo 2-identificacion-de-proyectos-victor-amaya-neira
 
identificacion de proyectos de inversion publica
identificacion de proyectos de inversion publicaidentificacion de proyectos de inversion publica
identificacion de proyectos de inversion publica
 
Modulo 3-formulacion-de-proyectos-primera-parte (1)
Modulo 3-formulacion-de-proyectos-primera-parte (1)Modulo 3-formulacion-de-proyectos-primera-parte (1)
Modulo 3-formulacion-de-proyectos-primera-parte (1)
 
Manual: Guía general para identificación, formulación y evaluación social de ...
Manual: Guía general para identificación, formulación y evaluación social de ...Manual: Guía general para identificación, formulación y evaluación social de ...
Manual: Guía general para identificación, formulación y evaluación social de ...
 
Estructurapresentaciondeproyectos
EstructurapresentaciondeproyectosEstructurapresentaciondeproyectos
Estructurapresentaciondeproyectos
 
Modulo 2-identificacion-de-proyectos
Modulo 2-identificacion-de-proyectosModulo 2-identificacion-de-proyectos
Modulo 2-identificacion-de-proyectos
 
Clase sobre arbol del problema
Clase sobre arbol del problemaClase sobre arbol del problema
Clase sobre arbol del problema
 
teoria SNIP
teoria SNIPteoria SNIP
teoria SNIP
 
Contenido mínimo pip-2021 (1)
Contenido mínimo pip-2021 (1)Contenido mínimo pip-2021 (1)
Contenido mínimo pip-2021 (1)
 
PresentacióN 3 (La FormulacióN De Proyectos)
PresentacióN 3 (La FormulacióN De Proyectos)PresentacióN 3 (La FormulacióN De Proyectos)
PresentacióN 3 (La FormulacióN De Proyectos)
 
Proyectos sociocomunitarios productivos 4
Proyectos sociocomunitarios productivos   4Proyectos sociocomunitarios productivos   4
Proyectos sociocomunitarios productivos 4
 
Adm 459-formulacionyevaluaciondeproyectos-ver-final
Adm 459-formulacionyevaluaciondeproyectos-ver-finalAdm 459-formulacionyevaluaciondeproyectos-ver-final
Adm 459-formulacionyevaluaciondeproyectos-ver-final
 
Unidad facilitadora energia renovable
Unidad facilitadora energia renovableUnidad facilitadora energia renovable
Unidad facilitadora energia renovable
 

Similar a Exposicion proyectos-contabilidad

Charla Innovación Pública CMF [Ramírez-Alujas, 2023].pdf
Charla Innovación Pública CMF [Ramírez-Alujas, 2023].pdfCharla Innovación Pública CMF [Ramírez-Alujas, 2023].pdf
Charla Innovación Pública CMF [Ramírez-Alujas, 2023].pdfAlvaro Ramírez Alujas
 
Sistema Nacional de Inversion Pública - 2011
Sistema Nacional de Inversion Pública - 2011Sistema Nacional de Inversion Pública - 2011
Sistema Nacional de Inversion Pública - 2011PascualBautista1
 
ExAnte-GuiaParte1.pdf
ExAnte-GuiaParte1.pdfExAnte-GuiaParte1.pdf
ExAnte-GuiaParte1.pdfrjbarroeta
 
PRESENTACIÓN CURSO FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
PRESENTACIÓN CURSO FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOSPRESENTACIÓN CURSO FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
PRESENTACIÓN CURSO FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOSjmacrehdz
 
3- estudio de mercados pre-factibilidad ok2.pdf
3- estudio de mercados pre-factibilidad ok2.pdf3- estudio de mercados pre-factibilidad ok2.pdf
3- estudio de mercados pre-factibilidad ok2.pdfGERMANSEPULVEDABOLIV2
 
Diapositivas del módulo de identificación de proyectos ote cr
Diapositivas del módulo de identificación de proyectos   ote crDiapositivas del módulo de identificación de proyectos   ote cr
Diapositivas del módulo de identificación de proyectos ote crMili Pili Rodriguez Bellido
 
Elaboracinyformulacindeproyectos
ElaboracinyformulacindeproyectosElaboracinyformulacindeproyectos
ElaboracinyformulacindeproyectosHadydy Israel
 
Unidad 1 Patricia Gamboa
Unidad 1 Patricia GamboaUnidad 1 Patricia Gamboa
Unidad 1 Patricia Gamboagdragoncorea
 
proyectos de empremdimiento
proyectos de empremdimientoproyectos de empremdimiento
proyectos de empremdimientodulce123441
 
Gerencia de proyectos factibilidad
Gerencia de proyectos factibilidadGerencia de proyectos factibilidad
Gerencia de proyectos factibilidadMitzy Rivera
 
PPT - Semana 14.pdf
PPT - Semana 14.pdfPPT - Semana 14.pdf
PPT - Semana 14.pdfLuis CM
 
Proyectos de inversion pública
Proyectos de inversion públicaProyectos de inversion pública
Proyectos de inversion públicaTeolinda González
 

Similar a Exposicion proyectos-contabilidad (20)

proyecto ingenieria
proyecto ingenieriaproyecto ingenieria
proyecto ingenieria
 
Charla Innovación Pública CMF [Ramírez-Alujas, 2023].pdf
Charla Innovación Pública CMF [Ramírez-Alujas, 2023].pdfCharla Innovación Pública CMF [Ramírez-Alujas, 2023].pdf
Charla Innovación Pública CMF [Ramírez-Alujas, 2023].pdf
 
Sistema Nacional de Inversion Pública - 2011
Sistema Nacional de Inversion Pública - 2011Sistema Nacional de Inversion Pública - 2011
Sistema Nacional de Inversion Pública - 2011
 
Que es el_marco_logico
Que es el_marco_logicoQue es el_marco_logico
Que es el_marco_logico
 
ExAnte-GuiaParte1.pdf
ExAnte-GuiaParte1.pdfExAnte-GuiaParte1.pdf
ExAnte-GuiaParte1.pdf
 
S N I P E X P 12 09
S N I P  E X P 12 09S N I P  E X P 12 09
S N I P E X P 12 09
 
PRESENTACIÓN CURSO FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
PRESENTACIÓN CURSO FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOSPRESENTACIÓN CURSO FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
PRESENTACIÓN CURSO FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
 
Fase ii
Fase iiFase ii
Fase ii
 
Perfil proyecto agenda iv
Perfil proyecto agenda ivPerfil proyecto agenda iv
Perfil proyecto agenda iv
 
3- estudio de mercados pre-factibilidad ok2.pdf
3- estudio de mercados pre-factibilidad ok2.pdf3- estudio de mercados pre-factibilidad ok2.pdf
3- estudio de mercados pre-factibilidad ok2.pdf
 
Diapositivas del módulo de identificación de proyectos ote cr
Diapositivas del módulo de identificación de proyectos   ote crDiapositivas del módulo de identificación de proyectos   ote cr
Diapositivas del módulo de identificación de proyectos ote cr
 
Elaboracinyformulacindeproyectos
ElaboracinyformulacindeproyectosElaboracinyformulacindeproyectos
Elaboracinyformulacindeproyectos
 
Unidad 1 Patricia Gamboa
Unidad 1 Patricia GamboaUnidad 1 Patricia Gamboa
Unidad 1 Patricia Gamboa
 
Clasesobrearboldelproblema 120813125152-phpapp01
Clasesobrearboldelproblema 120813125152-phpapp01Clasesobrearboldelproblema 120813125152-phpapp01
Clasesobrearboldelproblema 120813125152-phpapp01
 
proyectos de empremdimiento
proyectos de empremdimientoproyectos de empremdimiento
proyectos de empremdimiento
 
Gerencia de proyectos factibilidad
Gerencia de proyectos factibilidadGerencia de proyectos factibilidad
Gerencia de proyectos factibilidad
 
Terminos referencia-proyectos-riego
Terminos referencia-proyectos-riegoTerminos referencia-proyectos-riego
Terminos referencia-proyectos-riego
 
PPT - Semana 14.pdf
PPT - Semana 14.pdfPPT - Semana 14.pdf
PPT - Semana 14.pdf
 
modulo 1 identificacion.pdf
modulo 1 identificacion.pdfmodulo 1 identificacion.pdf
modulo 1 identificacion.pdf
 
Proyectos de inversion pública
Proyectos de inversion públicaProyectos de inversion pública
Proyectos de inversion pública
 

Último

Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEFijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEANDECE
 
Parámetros de Perforación y Voladura. para Plataformas
Parámetros de  Perforación y Voladura. para PlataformasParámetros de  Perforación y Voladura. para Plataformas
Parámetros de Perforación y Voladura. para PlataformasSegundo Silva Maguiña
 
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdfLEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdfAdelaHerrera9
 
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdfestadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdfFlorenciopeaortiz
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Francisco Javier Mora Serrano
 
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdfElectromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdfAnonymous0pBRsQXfnx
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTFundación YOD YOD
 
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERUSesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERUMarcosAlvarezSalinas
 
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAJAMESDIAZ55
 
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidadSOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidadANDECE
 
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaCICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaSHERELYNSAMANTHAPALO1
 
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfPresentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfMirthaFernandez12
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfAntonioGonzalezIzqui
 
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdf
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdfFisiología del azufre en plantas S.S.pdf
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdfJessLeonelVargasJimn
 
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023ANDECE
 
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdfEdwinAlexanderSnchez2
 
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIACLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIAMayraOchoa35
 
COMPONENTES DE LA VIA FERREA UAJMS - BOLIVIA
COMPONENTES DE LA VIA FERREA UAJMS - BOLIVIACOMPONENTES DE LA VIA FERREA UAJMS - BOLIVIA
COMPONENTES DE LA VIA FERREA UAJMS - BOLIVIARafaelPaco2
 
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicacionesPropositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones025ca20
 
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxAMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxLuisvila35
 

Último (20)

Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEFijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
 
Parámetros de Perforación y Voladura. para Plataformas
Parámetros de  Perforación y Voladura. para PlataformasParámetros de  Perforación y Voladura. para Plataformas
Parámetros de Perforación y Voladura. para Plataformas
 
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdfLEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
 
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdfestadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
 
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdfElectromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
 
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERUSesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
 
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
 
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidadSOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
 
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaCICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
 
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfPresentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
 
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdf
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdfFisiología del azufre en plantas S.S.pdf
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdf
 
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
 
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
 
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIACLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
 
COMPONENTES DE LA VIA FERREA UAJMS - BOLIVIA
COMPONENTES DE LA VIA FERREA UAJMS - BOLIVIACOMPONENTES DE LA VIA FERREA UAJMS - BOLIVIA
COMPONENTES DE LA VIA FERREA UAJMS - BOLIVIA
 
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicacionesPropositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
 
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxAMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
 

Exposicion proyectos-contabilidad

  • 1. CURSO GENERAL: “ PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA” Profesor: Ing. Adm. Tomás Villavicencio Saavedra Flores Tvs_bir@hotmail. com UNIVERSIDAD SAN PEDRO Facultad de ciencias contables y administrativas
  • 3. Definición de desarrollo PROYECTO DESARROLLO PBIPERCAPITA TIEMPO A partir de determinados enfoques de desarrollo se busca cambiar un problema en virtud del cual se intenta beneficiar a determinados sectores sociales. 1. Concepto de Proyecto PROYECTO DESARROLLO PBIPERCAPITA TIEMPO
  • 4. DRAMATICA COMPARACION PBI Per Cápita Comparativo (US$) US$ constantes de 1996 ajustado por paridad de poder de compra 0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 1960 1964 1968 1972 1976 1980 1984 1988 1992 1996 2000 Singapur Corea del Sur Chile México Perú
  • 5. Fuente: INEI 2007, Informe de Competitividad Como revertir la falta de Competitividad y alta pobreza en el Perú Regiones Indice de Pobreza (%) Indice de Competitividad Tasa de crecimiento Población urbana Huancavelica 85.7 -0.79 1.0 29.8 Huánuco 64.9 -0.70 1.8 40.6 Puno 67.2 -0.32 1.2 40.7 Apurimac 69.5 -0.85 1.0 37.7 Cajamarca 64.5 -0.80 1.2 27.7 Ayacucho 68.3 -0.69 0.3 49.6 Pasco 63.4 -0.35 0.6 61.0 Cusco 57.4 -0.40 1.2 48.6 Amazonas 55.0 -0.89 1.8 39.0 Loreto 54.6 -0.55 2.2 58.7 Ucayali 45.0 -0.41 3.3 66.7 San Martín 44.5 -0.36 3.3 63.7 Piura 45.0 -0.09 1.2 70.6 Lambayeque 40.6 0.16 1.9 78.8 Ancash 42.6 -0.15 0.9 62.3 Junín 43.0 -0.04 1.2 65.6 La Libertad 37.3 0.24 1.7 69.7 Tumbes 18.1 0.46 2.6 89.7 Arequipa 23.8 1.03 1.7 87.0 Ica 15.1 0.45 1.6 84.0 Madre de Dios 15.6 -0.38 2.9 62.4 Lima 19.4 3.92 1.7 98.0 Tacna 20.4 0.76 2.7 90.9 Moquegua 25.8 0.76 1.6 84.6 Pobreza 2004 2005 2006 2007 Incidencia de Pobreza Total (%) 48.6 48.7 44.5 39.3 Incidencia de Pobreza Extrema (%) 17.1 14.4 16.1 13.7
  • 6. Fuente: INEI 2007, Informe de Competitividad
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10. Diferencias entre tiempos y costos 124 90 84 69 68 61 40 36 34 30 20 6 0.0 50.0 100.0 150.0 Ica Callao Puno Cusco Piura Chiclayo Sullana Cajam arca Tum bes Huancayo Trujillo Lim a Días 10% 9% 9% 8% 8% 8% 4% 4% 2% 2% 2% 2% 0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% Huancayo Cajam arca Puno Cusco Tum bes Ica Callao Sullana Chiclayo Piura Trujillo Lim a Costo (com o % del PBI) Demora en días Incremento de Costos Otro gran reto mejorar la gestión institucional ¿Dónde es más fácil obtener una Licencia de Funcionamiento?
  • 11. Fuente: ADUANAS. MINAG/OGPA. El otro reto seguir con incremento sostenido de las Agro exportaciones A través de la ejecución de los proyectos del INCAGRO, Aliados, PROSAAMER, PSI, SENASA, INIEA, PROABONOS, DGPA, DGIA. 782 783 932 1.015 1.320 1.562 2.066 2.212 2.426 2.786 3.199 3.675 0 500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500 4.000 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2006-2011: Evolución de las Agroexportaciones En Millones US$ A T P D E A Con TLC
  • 12. Definición de proyecto ( 3 variables fundamentales) 0 1 2 n Tiempo Costos (Insumos) Beneficios (Productos) (Actividades) • Es un conjunto de actividades que se realizan utilizando limitados recursos para resolver un problema o satisfacer una necesidad (beneficios), mediante metas, objetivos, y costos en un tiempo determinado.
  • 13. Enfoque de proyecto Gasto Público actividad proyecto objetivos y costos objetivos, costos y tiempo 1. Los proyectos generan resultados independientes del sistema administrativo interno. 2. Los proyectos cruzan líneas de jurisdicción y tienen reglas específicamente diseñadas para lograr su propio propósito.
  • 14. ¿RECUERDAN EL CICLO DEL PROYECTO? Dentro del Sistema Nacional de Inversión Pública, el ciclo que sigue cada Proyecto tiene las siguientes fases: Retroalimentación Post- Inversión Evaluación Ex Post Inversión Estudios Definitivos/ Expediente Técnico Ejecución Pre Inversión Perfil Pre factibilidad Factibilidad O & M * * De manera previa a la Fase de Inversión se debe obtener la viabilidad del proyecto. Idea
  • 15. DOCUMENTO CARACTERISTICAS Perfil • Información general e identificación del problema resolver con un PIP. • Justificación e identificación de las causas, objetivos del proyecto (Marco Lógico) • Identificación de beneficios y costos del proyecto. Analizar 3 alternativas • Mercado, localización, evaluación económica y sostenibilidad ,del proyecto. • Basado por lo general en fuentes secundarias de información. • Monto de inversión menor a 6 millones de soles (Viabilidad : Informac. Primaria) Estudio de Pre- Factibilidad Estudio de Factibilidad • Cubre todos los aspectos y alternativas del proyecto en profundidad del estudio de prefactibilidad, con el objeto de lograr la mejor solución. • costos unitarios, calendario de ejecución, puesta en marcha. Línea de base • Ver arreglos institucionales (funcionamiento de la Unidad Ejecutora). • Usa fuentes de información primaria de calidad para reducir riesgos del PIP. • Inversión > a 10´000 millones de soles. • Busca demostrar la mejor alternativa del proyecto y de sus componentes desde todo punto de vista: técnica, financiera, económica, organizativa, etc. • Se amplia su justificación, estructura de costos, análisis de mercado, etc. • Usa fuentes de información primaria y de mejor calidad. • Preparado por un equipo de expertos de diferentes disciplinas. Se profundiza los estudio de población objetivo, mercado, tamaño, localización, tecnología, costos, financiamiento, evaluación económica y social y sostenibilidad. • El monto de inversión es > 6´000 y < 10´000 millones de soles Documentos de proyecto (Preinversión)
  • 16. NOMBRE DEL PROYECTO UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA MARCO DE REFERENCIA ANÁLISIS DE DEMANDA ANÁLISIS DE OFERTA BALANCE OFERTA - DEMANDA HORIZONTE DE EVALUACIÓN COSTOS DEL PROYECTO A PRECIOS DE MERCADO CRONOGRAMA DE ACCIONES FLUJO DE INGRESOS DEL PROYECTO EVALUACIÓN ECONÓMICA A PRECIOS DE MERCADO COSTOS A PRECIOS SOCIALES EVALUACIÓN SOCIAL ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD SELECCIÓN DE LA MEJOR ALTERNATIVA ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS DE MERCADO MARCO LÓGICO MODULO I Aspectos Generales ESQUEMA DEL PERFIL MODULO II Identificación MODULO III Formulación MODULO IV Evaluación PARTICIPACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN OBJETIVOS DEL PROYECTO ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS ARBOL DE MEDIOS Y FINES
  • 17. 17 ASPECTOS GENERALES NOMBRE DEL PIP FORMULADORA Y EJECUTORA INVOLUCRADOS Y BENEFICIARIOS MARCO DE REFERENCIA
  • 18. 18 1. NOMBRE DEL PIP MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL EN LA LOCALIDAD DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES DE PICHARI Naturaleza Servicio Localización Instalación Ampliación Puesta en Valor Construcción Acondicionamiento Mejoramiento Reconstrucción Rehabilitación Fortalecimiento ¿Qué se va a hacer? ¿En qué bien / servicio se va a intervenir? ¿Dónde se va a localizar?
  • 19. Naturaleza de intervenciones para GR y GL según BP del SNIP TIPO DE INTERVENCION DESCRIPCION DE LA INTERVENCION ACONDICIONAMIENTO Adecuación de un Recurso Físico o Natural para darle un uso específico o permitir su aprovechamiento AMPLIACION Aumento de la capacidad prestadora de un Servicio existente CONSTRUCCION Creación de la capacidad prestadora de un servicio inexistente FORTALECIMIENTO Optimización de la capacidad prestadora del servicio, la cual debe incluir reingeniería de procesos, organización, capacitación, infraestructura y equipamiento INSTALACION Usado solo en el sector saneamiento como equivalente a Construcción PUESTA EN VALOR Restauración o recuperación del patrimonio Cultural o Natural y Habilitación de Servicios Turísticos MEJORAMIENTO Aumento de la calidad de un servicio existente RECONSTRUCCION Intervención en una infraestructura provisional o colapsada que se desea sustituir REHABILITACION Recuperación de la capacidad prestadora de un bien o servicio a su condición inicial
  • 20. 20 Unidad Formuladora (UF) • Área responsable de la Formulación del estudio de preinversión.  Debe estar registrada en el Banco de Proyectos del SNIP.  Ej. Unidad de Proyectos y Obras de la Municipalidad de Pichari. • Unidad Ejecutora (UE) • Área responsable de las fases de Inversión y Post – Inversión.  Debe estar registrada en la DNPP.  Ej. Municipalidad de Pichari. 2. UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA
  • 21. Ningún proyecto puede llegar a ser exitoso, si desde un comienzo no es participativo. El proyecto debe conocer sus intereses, sobre todo de los que están en conflicto y las estrategias para resolverlos. Así como el grado de conocimiento y participación de la población dentro del mismo. (Formalizar los compromisos asumidos) La importancia de la participación de las entidades involucradas y de la población, desde la concepción del proyecto, radica en que TODOS conozcan y den su punto de vista sobre cual sería el problema y brindar posibles soluciones, de manera tal que todos los involucrados conozcan cuáles son sus beneficios y/o los efectos indirectos, así como los costos asociados en la etapa de operación y mantenimiento. 3. INVOLUCRADOS Y BENEFICIARIOS (1)
  • 22. Análisis de Involucrados 2.1 En qué consiste? El análisis de involucrados consiste en identificar a los grupos que se relacionan directa o indirectamente con la problemática bajo análisis, teniendo en cuenta no solo su posición actual, sino también su posición futura. 2.2 Para qué sirve? La principal utilidad de este paso es permitir a la entidad proponente determinar el grupo que será asumido por el proyecto como población beneficiaria del mismo. 2.3 Cómo hacerlo? Para efectuar este análisis se utiliza el instrumento denominado Matriz de Análisis de Involucrados, que comprende cinco campos, referidos a los actores o involucrados, sus intereses, recursos, así como la importancia y grado de influencia que tienen respecto al éxito del proyecto.
  • 23. Los proyectos verticales (hechos en gabinete) se caen, son rechazados, crean más problemas, generan incomodidades, no son “apropiables”, no son pertinentes, no son sostenibles. ¿Quiénes son INVOLUCRADOS? Personas, instituciones o grupos sociales afectados por el problema o se mueven en el entorno del problema o pueden participar en la solución del problema No olvide que: Análisis y participación de involucrados “se utilizan el Mapa o Matriz de Involucrados ” Esta es una extraordinaria herramienta de la Gerencia Social de proyectos
  • 24. MAPA DE LOS INVOLUCRADOS  Listado de involucrados  Ámbito geográfico  Papeles  Intereses  Expectativas  Debilidades  Fuerza  Potencialidades Participación de los involucrados Con base en el mapa de involucrados el equipo diseña y aplica estrategias participativas que propicien la intervención efectiva de los involucrados en los procesos de identificación, propuesta y compromiso con la solución. Pasos para análisis y gestión de relaciones 1. Mapa de involucrados 2. Diseño y gestión de estrategias participativas
  • 25. ANALISIS DE INVOLUCRADOS  Identificación de Involucrados.  Colegios  Padres De Familia  Adolescentes  Agrupaciones Juveniles  Hospitales / Centros De Salud  Municipalidad  Discoteca / Locales  PNP Ejemplo de Proyecto Piloto “Red de Salud Preventiva Reproductiva en Adolescentes
  • 26. ANALISIS DE INVOLUCRADOS  Municipalidad de Pichari (Prestador del servicio público)  Población de Pichari (Principal afectada)  Microred de Salud Pichari (Servicios preventivo-promocionales)  UGEL de Kimbiri (Educación sanitaria a escolares)  Asociación de Municipalidades del Valle Río Apurímac y Ene-AMUVRAE.  Comité de Auto Defensa Local Base Pichari - CAD Pichari  Clubes de Madres del Distrito de Pichari  Asociaciones de Padres de Familia  Junta de Vecinos de Pichari  Comité Distrital de Productores Agropecuarios • Se incluyen todos los acuerdos y compromisos. Proyecto de Residuos Sólidos Municipales en Pichari
  • 27. Expectativa: Apreciación de la importancia que el involucrado le atribuye al área de interés considerada. •Positiva (+) si el involucrado percibe beneficios por parte del proyecto. •Negativa (-) si se percibe que el proyecto traslada costos o lesiona intereses Fuerza: Capacidad de influir de alguna forma en el proyecto Expectativa 5 4 3 2 1 Fuerza 5 4 3 2 1 Resultante 25 16 9 4 1 * * * * * = = = = = * = Valoración de expectativas, fuerzas y resultantes
  • 28. Expectativa 5 Fuerza 5 Resultante 25= * Favorecedores (Adeptos) Indiferentes (Neutros) Opositores (Obstaculizadores) Posición Potencial 3 3 9 2 4 8 * = -2 4 -8 -3 3 -9 * = -5 5 -25 * * * * = = = 0 = Matriz para análisis de involucrados
  • 29. FUERZA Y RESULTANTE DE INVOLUCRADOS Involucrado Expectativa * Fuerza = Resultante Posición Potencial COLEGIOS 5 5 25 PADRES DE FAMILIA 5 5 25 ADOLESCENTES 4 5 20 AGRUPACIONES JUVENILES 5 4 20 HOSPITALES / CENTROS DE SALUD 4 3 12 MUNICIPALIDAD 4 3 12 DISCOTECA / LOCALES 1 4 4 PNP 2 1 2 ADEPTOS NEUTROS
  • 30. MATRIZ DE ESTRATEGIA DE GESTIÓN PARA INVOLUCRADOS Involucrado Intereses * Resultante = Potencialidad Estrategias COLEGIOS Disminución de deserción escolar por embarazos 25 Instruir en métodos de planificación familiar Campañas en coordinación con la Municipalidad PADRES DE FAMILIA Evitar que su hijos sean potenciales padres tempranamente 25 Control de sus Hijos Capacitacion de Padres e Hijos ADOLESCENTES Mayor Informacion sobre salud reproductiva 20 Decision y uso de métodos de Planificacion Familiar Conciencia de la Problematica Futura y Consecuencias AGRUPACIONES JUVENILES Generar Capacitacion y sencibilizacion en jovenes 20 Comunicacion y Convencimiento Dessarrollo de talleres de capacitacion y sencibilizacion HOSPITALES / CENTROS DE SALUD Disminuir atencios de casos de Embarazos y secueles de Abortos 12 Velar por la salud de los pacientes Campañas en salud Reproductiva MUNICIPALIDAD Desarrolo social y economico de la poblacion 12 Apoyo a la Poblacion en sus problemas mas criticos Campañas y Programs en colegios DISCOTECA / LOCALES Afluencia de adolescentes para consumo 4 Recursos económicos para evitar cierre del local Evaluar y restringir las licencias de funcionamiento de locales de diversión PNP Velar por la seguridad de la poblacion 2 Autoridad Apoyo en las Campañas IDENTIFICACION DE INVOLUCRAQDOS
  • 31. INVOLUCRADOS INTERESES SUSTENTO Agricultores ribereños Favorable Solución de su problema de pérdida periódica de sus terrenos de cultivo Comerciantes Favorable Mayor volumen de venta de sus productos Gobierno Regional Indiferente No lo considera importante. No está priorizado dentro de sus programas de inversión Municipalidad Provincial de Jorge Basadre Indiferente Considera que la Municipalidad Distrital de Ilabaya tiene suficientes recursos para hacer frente a sus problemas Municipalidad Distrital de Ilabaya Favorable Compromiso ante la gente del distrito Defensa Civil Favorable Atención de menos situaciones de emergencia por desbordes Transportistas Favorable Ahorros de tiempo de traslado de personas y carga D. R. Agricultura – Administración Técnica Distrito Riego Locumba – Sama Favorable Mejor manejo de la oferta de recursos hídricos y conservación de recursos naturales Ministerio Agricultura – Proyecto Especial Titulación de Tierras Desfavorable Incremento de áreas ganadas al río (futuras áreas vulnerables) y modificación constante de planos de parcelas agrícolas Junta de Usuarios Favorable Incremento de la recaudación por mayor tarifa del agua MEF (DGPM/DNPP) Favorable Uso óptimo y racional del gasto público destinado a inversión Otro Ejemplo de Matriz de involucrados Ejemplo extraído del I Diplomado en Proyectos 2008, Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna (Grupo 11)
  • 32. Actores / involucrados Número Intereses Recursos Importancia para el éxito del proyecto(*) Grado de inluencia sobre el proyecto(*) Productores vinculados al turismo. 400 Mejorar su nivel de ingresos, incrmento de la demanda de sus bienes y servicios. Participación activa y la co-inversión 3 3 Líderes comunales P.D. Mejorar su gestión Relación e influencia sobre la población. 3 2 Operadores turísticos P.D. Ampliar su oferta Personal calificado y confiable 3 3 Asociaciones y gremios empresariales P.D. Crear un clima propicio para la inversión y el desarrollo de las empresas Impulso y vigilancia del cumplimiento de los acuerdos para el desarrollo del turismo en el Perú 2 1 Mejorar su imagen política. Contacto con las poblaciones Dotar de un espacio vital ordenado y estimulados a pobladores y empresarios. Mejora en la infraestructura Ampliar y desconcentrar la oferta turística. Agencias de transporte terrestre y servicios de taxis. P.D. Mayor afluencia de turistas Transmisión de información. Existencia y calidad del servicio. 1 2 Reserva Nacional del Titicaca 1 Reducción de la presión de la población sobre la Reserva. Sumar esfuerzos para mejorar sus condiciones de vida Capacitación en medio ambiente, mantenimiento de la señalización de rutas. 2 2 Dircetur / Promperú 1 Mejorar la imagen del Perú como destino turístico. Cumplir su mandato Difusión de los circuitos promovidos 2 1 Capitanía de Puerto 1 Capacitación e información sobre seguridad y conservación del medio ambiente. Eficacia en ofrecer seguridad y vigilar el cumplimiento del reglamiento de embarcaciones. 1 1 Otros programas y proyectos sociales P.D. Contar con proyectos productivos complementarios Complementar con obras de infraestructura 1 1 Proveedores de SDE P.D. Incremento de la demanda de SDE Existencia y calidad de SDE adecuados 1 2 Instituciones de microfinanzas P.D. Incremento de su colocación Brindar productos financieros adecuados 1 2 (*) Se utiliza una escala de 1 a 5, calificando de 1 al de menor importnacia e influencia y 5 al de mayor importancia e inlfuencia. 2 Formato Nº 2: Análisis de involucrados Gobiernos locales P.D. 3 Proyecto: "Puno, primer destino turístico sostenible del sur" Otro ejemplo de matriz de involucrados
  • 33. 4. MARCO DE REFERENCIA CONTEXTO NACIONAL Primer Lineamiento de Política del Ministerio de Salud  “Corresponde al sector Salud impulsar la prevención de las enfermedades y mejorar radicalmente las condiciones de salud de la población en esta década …“  “Asimismo, monitorearán los riesgos ambientales como la disposición final de residuos sólidos o la contaminación atmosférica y ambiental …” CONTEXTO LOCAL Objetivos Estratégicos del Plan de Desarrollo Concertado Local  “Mejorar la calidad de la salud promoviendo adecuadas prácticas sanitarias y disminuir la incidencia de enfermedades infectocontagiosas y parasitarias”.
  • 34. 34 Educación y capacitación para la eficiencia, eficacia y sostenibilidad para la prestación de los servicios de RR.SS. Minimización de RR.SS., reducción de generación y peligrosidad. Fomento del reaprovechamiento de RR.SS. Participación de la población y sector privado en el manejo de RR.SS. Formalización de los intervientes en el manejo de RR.SS. Prestación privada de los servicios de RR.SS., bajo criterios empresariales y de sostenibilidad. Tasas o tarifas por la prestación de servicios de RR.SS. fijadas en función de su costo real, calidad y eficiencia. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
  • 35. 35 Planificación de aspectos técnicos y formales de gestión y manejo de RR.SS. municipales. • Fijación de tarifas por los servicios de limpieza pública, recolección, transporte, transferencia, tratamiento o disposición final de RR.SS. • Aprobación de proyectos de infraestructura de transferencia, tratamiento y disposición final de RR.SS. • Promoción de Empresas Prestadoras de Servicios ( EPS - RS ) y Comercializadoras ( EC - RS ) de RR.SS., priorizar prestación privada. COMPETENCIAS PROVINCIALES COMPETENCIAS DISTRITALES Limpieza, recolección y transporte de RR.SS. • Asegurar que se cobren tarifas o tasas según los criterios fijados por la Municipalidad Provincial. • Supervisar los aspectos técnicos del manejo de RR.SS. • Sancionar al generador que incumple Ley, Reglamento u otras normas.
  • 36. 36 COMPETENCIAS MUNICIPALES PROVINCIAL - EXCLUSIVA Regular y controlar la disposición final de RR.SS. en la provincia. PROVINCIAL - COMPARTIDA: Administrar y reglamentar, directamente o por concesión el servicio de limpieza pública y el tratamiento de RR.SS., cuando por economías de escala resulte eficiente centralizar el servicio. DISTRITAL - EXCLUSIVA: Proveer el servicio de limpieza pública, determinando las áreas de acumulación de desechos, rellenos sanitarios y el aprovechamiento industrial de desperdicios. DISTRITAL - COMPARTIDA: Administrar y reglamentar, directamente o por concesión el servicio de limpieza pública y tratamiento de RR.SS., cuando esté en capacidad de hacerlo.
  • 37. IDENTIFICACIÓN DIAGNÓSTICO ÁRBOL DE PROBLEMAS ÁRBOL DE OBJETIVOS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
  • 38. Mapa conceptual de la metodología Metodología de diseño de proyectos Problema central Selección de alternativa óptima Flujo de caja Población beneficiaria Necesidad insatisfecha Análisis del problema Causas Efectos Oportunidad desaprovechada Marco lógico Cronograma de actividades y metas Presupuesto analítico Población beneficiaria Costos de inversión Costos incrementales Ingresos incrementales Parte de la identificación del Que puede ser una O bien una Y es analizado Que se expresa en elQue afecta a una Y el Evalúa la alternativa adoptada a través de determina y y El cual requiere de la comparación de Describe la solución de problema a través de
  • 39. El análisis de problemas tiene como propósito fundamental la correcta determinación de las causas que originan un problema previamente identificado, en el entendimiento de que el conocimiento de las causas sirve como pauta para la determinación de las alternativas de solución. Si bien el análisis del problema central se efectúa en términos cualitativos, en las etapas avanzadas de diseño del proyecto puede ser efectuado en forma cuantitativa, dando como resultado la construcción de la línea de base del proyecto. El análisis de problemas permite determinar aquellos factores que tienen incidencia en el problema. Para solucionar un problema es requisito indispensable entenderlo correctamente, lo cual implica la identificación y comprensión de sus causas más relevantes. Una vez que ha sido determinado el problema fundamental, se analizan sus causas y sus efectos. El punto de partida para solucionar un problema es analizarlo correctamente, con la ayuda de un instrumento metodológico denominado “Árbol de problemas”. El análisis de efectos consiste en representar gráficamente los efectos surgidos a consecuencia del problema. Análisis de problemas
  • 40. Análisis de Problemas 3.1 En qué consiste? El análisis de problemas tiene como propósito fundamental la correcta determinación de las causas que originan un problema que ha sido previa y correctamente identificado, en el entendimiento de que el conocimiento de las causas sirve como pauta para la determinación de las alternativas de solución. 3.2 Para qué sirve? Sólo una vez identificadas las causas del problema, es posible emprender las acciones correspondientes, que estarán dirigidas a corregirlas, con su efecto subsecuente sobre la solución del problema central. 3.3 Cómo hacerlo? El análisis de problemas puede realizarse con ayuda del instrumento denominado Árbol de Problemas. Este instrumento consiste en representar gráficamente las causas y los efectos del problema central. .
  • 41. ¿CÓMO INICIAMOS LA IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA?  Obteniendo la mayor cantidad de información relacionada con el área que se desea intervenir.  La recolección de información tiene por objetivo responder, principalmente, a dos preguntas: 41 Qué problema se debe resolver 1 ¿QUÉ? 2 ¿QUIÉNES? A quiénes se dirigirá la solución INVOLUCRADOS
  • 42. 1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL SITUACIÓN ACTUAL (Negativa) SITUACIÓN DESEADA (Positiva) PROYECTO DIAGNÓSTICO Análisis Medición Interpretación Identificar Problemas Causas Efectos Planificar y orientar S O L U C I O N E S
  • 43. 1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL “LOS PROBLEMAS LOS SUFREN PERSONAS DE CARNE Y HUESO” Existe la tendencia de empezar la elaboración del perfil con el diagnóstico de la infraestructura (estado en que se encuentra, si es que existe), pero la idea es hacer primero el análisis de cómo el problema se manifiesta en la población. Este es el denominado diagnóstico por el lado de la demanda. ¿Cuáles son las principales patologías que presenta la población? Ejemplo: ¿Tiene la población acceso al servicio de salud? 1.1. DIAGNÓSTICO POR EL LADO DE LA DEMANDA
  • 44. “SI TENEMOS UN BUEN DIAGNÓSTICO, ENTONCES HABREMOS AVANZADO EL 50% DEL TRABAJO” Al momento de hacer el diagnóstico del servicio o diagnóstico por el lado de la oferta brindado a la población, recuerde el concepto de función de producción: Insumos Procesos Productos (Bien o Servicio) Por lo tanto, concentre su atención en: Equipamiento Recursos Humanos Procedimientos GestiónInfraestructura Cultura Pero también en: Género 1.2. DIAGNÓSTICO POR EL LADO DE LA OFERTA 1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL
  • 45. 45 ¿CUÁLES SON LAS ETAPAS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS? GENERACIÓN SEGREGACION ALMACENAMIENTO REAPROVECHAMIENTO - Reciclaje, Reuso -Compost - Biogás •SEGREGACION •TRATAMIENTO •Residuos peligrosos • DISPOSICIÓN FINAL •Relleno sanitario RECOLECCIÓN BARRIDO A CARGO DEL MUNICIPIO O DE EPS-RS •TRANSPORTE •Directo •Transferencia EN CADA UNIDAD DE GENERACION
  • 46. 46 PROVINCIA DISTRITO DIAGNÓSTICO : ZONA • La zona del PIP es la localidad de Pichari, capital del distrito del mismo nombre. • La localidad de Pichari se ubica sobre el río Apurímac, entre Cusco y Ayacucho. • Superficie total: 50 Km2. . Altitud : 600 m.s.n.m. . Clima: De ceja de selva.
  • 47. 47 • La población de la localidad de Pichari es 60% de la del distrito. • Población de la localidad de Pichari : 6 720 habitantes. • Tasa de crecimiento intercensal : 2,47% anual. • 70% tiene mayor poder adquisitivo y se ubica en “Vieja Pichari”. • Al sur y afueras de Pichari, cruzando el río, se ubica el restante 30%. DIAGNÓSTICO : POBLACIÓN • 70% es oriunda de Pichari. • 15% es de la provincia de Huanta. • 15% proviene de otras provincias de Ayacucho. • Hasta 1996, muchas viviendas de Pichari eran de adobe y madera. • En los últimos años, se construye con material noble. • Conexión domiciliaria de agua : 35%. • Energía eléctrica : Proviene de la hidroeléctrica de Kimbiri.
  • 48. 48 • Establecimientos de Salud : C.S. Pichari y clínicas particulares. • Incremento de morbilidad de 38% a 41%. DIAGNÓSTICO : POBLACIÓN • En 2004, 20,6% de la población fue afectada por enfermedades derivadas del mal manejo de RR.SS. • Las EDAs ( 34% del total ) fueron trasmitidas por vectores de los focos infecciosos de los RR.SS. • Las IRAs ( 16% del total ) fueron causados por los gases tóxicos provenientes de la quema de RR.SS. • Pobreza : 63,9%. • Ingreso promedio mensual : S/.280,00. • 87% de la PEA es agraria independiente y 13% asalariados. • Producción 2002 : S/. 1,8 millones. • Principales productos : Cacao ( 49% ) y café ( 33% ).
  • 49. 49 • Generación diaria por persona ( nacional ) : 0,53 Kg. • Generación diaria por persona ( Pichari ) : 0,51 Kg. • Generación diaria total ( 2005 ) : 6 720 x 0,51 = 3,43 TM/día FUENTES GENERADORAS DE RR.SS. Postas médicas 5% Colegios 15% Comercio 35% Viviendas 45% Fuente: UPRO - Municipalidad de Pichari, 2004 COMPOSICIÓN DE RR.SS. Otros 8% Papel y cartón 5% Vidrio 7% Plástico 9% Materia orgánica 71% Fuente: UPRO - Municipalidad de Pichari, 2004 GENERACIÓN
  • 50. 50 • El almacenamiento en los domicilios es con recipientes que se usan hasta quedar inservibles. • No existen contenedores en las zonas de más generación. 1.2 1.5 1.0 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 m3/día Mercado Central Av. La Cultura Jr. César Vallejo ACUMULACIÓN DE RR.SS. Fuente: UPRO - Municipalidad de Pichari, 2004 ALMACENAMIENTO Bolsas plásticas Contenedor
  • 51. 51 • Un camión baranda recolecta los RR.SS. por el método de acera. • La vida útil del camión es 10 años y le quedan 5 por cumplir. • Generación : 3,43 TM/día. • Recolección diaria en 2 turnos : 2,57 TM/día. • Se trabaja lunes, miércoles y viernes. • 1er Turno : En “Vieja Pichari” de 10 a.m. a 2 p.m. • 2do Turno : En “Ciudad Nueva” de 6 p.m. a 10 p.m. • Déficit : 3,43 - 2,57 = 0,86 TM/día. • La cobertura del servicio de recolección es 75%. RECOLECCIÓN
  • 53. 53 • En pequeños botaderos alejados, hay quema de desechos cada 15 días, pese a las protestas en Ccatunrumi. • Actualmente, no se separan los distintos tipos de RR.SS., no hay reciclaje ni fabricación de humus. DISPOSICIÓN FINAL • El camión baranda transporta los RR.SS. al botadero. • El botadero está ubicado en Pichari Baja, a 3 Km. de la ciudad. • El área del botadero es de 0,2 Has., donde se disponen 2,57 TM/día. A la fecha, el botadero está colmatado.
  • 54. 54 • Organización No hay una oficina en manejo de RR.SS. La encargada es la Unidad de Rentas. • Personal El chofer del camión recolector, dos ayudantes y un administrativo a tiempo parcial (realizan otras actividades). • Financiamiento El GL financia al personal y mantenimiento del camión baranda, con S/. 7 366 mensual (S/. 88 389 anual). No se cobra por el servicio. • Otros Personal poco capacitado, equipamiento insuficiente, débil integración e inexistencia de una cultura de planificación. ORGANIZACIÓN Y PRACTICAS DE LA POBLACIÓN • Actualmente, la población recibe un precario servicio de recolección, transporte y disposición de RR.SS. • Por ello y sus malas prácticas, la población arroja sus RR.SS. en las vías y espacios públicos. • Se crean zonas de acumulación a cielo abierto en zonas aledañas al río Apurímac y espacios agrícolas.
  • 55. 55 • Temporalidad El inadecuado tratamiento de los RR.SS. es permanente. El GL intentó mejorar el servicio, pero ha sido insuficiente. • Relevancia El manejo inadecuado de RR.SS. afecta la salud de la población. La ejecución del proyecto ayudará a reducir las enfermedades. • Grado de avance El botadero está al tope. Por la mala recolección, se echa la basura en vías y áreas cercanas al río, con lo que los RR.SS. se acumulan en la localidad. GRAVEDAD DE LA SITUACIÓN E INTENTOS DE SOLUCIONES ANTERIORES • No se han planteado soluciones técnicas para recolectar, transportar y disponer en forma segura los RR.SS. de Pichari. • Ante el incremento de la población y de la cantidad de RR.SS. generados, el GL implementó desde el año 2000 un sistema de recolección precario y un botadero ubicado en Pichari Baja. • Esta acción ha generado más enfermedades y contaminación ambiental.
  • 56. 56 FUENTE : Municipalidad de Pichari - 2 005 Grupo Intereses Problema Percibido Conflictos GL MINSA Autoridades Población MINSA GL Población Población Recolección oportuna de RR.SS. Acumulación de RR.SS. cerca de la población GL de la ciudad Acumulación de RR.SS. en calles y avenidas MINSA Disminución de focos de Aumento de enfermedades relacionados a los RR.SS 1.3 ANALISIS DE INVOLUCRADOS (MATRIZ) contaminación Autoridades Limpieza 1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL Los proyectos desarrollados y ejecutados con los involucrados aseguran… PERT NENCIA I E
  • 57. Determinar las Causas del Problema Definición de los Objetivos del Proyecto (medios y fines) Proponer alternativas de solución 1 2 3 4 5 Participación de los Involucrados Definición del Problema Central IDENTIFICACIÓN: METODOLOGIA EN 5 PASOS Establecer los Efectos del Problema
  • 58. ¿QUÉ ES UN PROBLEMA? Problema = situación negativa, inconveniencia, insatisfacción  Un problema no es la falta o ausencia de algo (bueno), es más bien la existencia de algo (malo).  Por lo tanto, nuestra metodología recomienda que nunca utilice “falta de” o “carencia de” al momento de identificar un problema.  Si conocemos bien el problema, entonces estamos en condiciones de encontrar y plantear alternativas de solución exitosas.  Utilizaremos técnicas gráficas como la técnica de los árboles para analizar el problema. Incorrectamente formulado Correctamente formulado No existe un generador local de energía eléctrica Limitada provisión de energía eléctrica durante el día Necesidad de un programa de empleo femenino Baja participación de la mujer en la generación de ingresos de los hogares en situación de pobreza Ausencia de programas de educación inicial Bajo rendimiento de niños y niñas en los primeros años de educación primaria Ejemplos:
  • 59. Algunos ejemplos 1. Alta tasa de deserción escolar en niñas menores de 10 años (Función 09: Educación y Cultura). 2. Limitado suministro de energía eléctrica durante el día (Función 10: Energía y Recursos Minerales). 3. Alto grado de incidencia de enfermedades diarreicas agudas y parasitosis en niños menores de 5 años (Función 14: Salud y Saneamiento; Función 17: Vivienda y Desarrollo Urbano). 4. Difícil traslado de los excedentes de producción hacia los principales mercados (Función 16: Transporte). 5. Baja calidad de la fibra de alpaca en las provincias altas (Función 04: Agraria). 6. Deficiente sistema de riego de parques y jardines en la ciudad (Función 14: Salud y Saneamiento).
  • 60. Árbol de Problemas Causa Principal 1 Causa Secundaria Causa Secundaria Causa Secundaria Causa Principal 2 Causa Secundaria Causa Secundaria Causa Secundaria Causa Principal 3 Causa Secundaria Causa Secundaria Causa Secundaria Causa Principal 4 Causa Secundaria Causa Secundaria Causa Secundaria Causa Principal 5 Causa Secundaria Causa Secundaria Causa Secundaria Problema Central Efecto Intermedio Efecto Intermedio Efecto Final
  • 61. PASO 1: DEFINICIÓN DEL PROBLEMA CENTRAL Pregunta clave: ¿Cuál es la situación negativa, inconveniencia, insatisfacción que afecta a la población ubicada en una zona determinada? Tome en cuenta que el problema (que será) identificado debe: Justificar que el problema debe ser afrontado por el Estado y no por el sector privado, principalmente porque se trata de proyectos que corresponden al Estado y porque el sector privado no tiene incentivos para invertir en él. Ser lo suficientemente amplio como para permitir el planteamiento de diversas alternativas de solución, y Ser lo suficientemente específico para poder ser atendido por UN SOLO proyecto de inversión pública. Problema Principal Deficiente gestión integral de residuos sólidos municipales
  • 62. Matriz de selección del problema central Problemas 1 2 3 4 5 Totales horizont ales 1 2 3 4 5 Totales verticales
  • 63. Se sugiere que los problemas se escriban de la siguiente forma: Escribir en forma clara, legible y precisa. Detectar un solo problema central. El problema debe estar redactado en estado negativo. Identificar sólo aquellos problemas existentes, no los ficticios, posibles o estructurales. No indicar la solución del problema en su formulación. El problema debe significar lo mismo para distintos lectores. PASO 1: DEFINICIÓN DEL PROBLEMA CENTRAL “Con el problema bien definido, ya tenemos el 70% de la solución”
  • 64. Insuficiente unidades de recolección Insuficiente recolección de RR.S.S. Pregunta clave: ¿A qué se debe la existencia de este problema? o ¿Cuál es el origen del problema? Por el cual se relaciona las causas y se agrupa de acuerdo a su relación con el Problema Central; siguiendo una lógica de causalidad, de abajo hacia arriba PASO 2: DETERMINACIÓN DE CAUSAS “Realizar una lluvia de ideas para determinar cuáles son las causas de la posible deficiente gestión” DEFICIENTE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES Problema Principal Causa Directa Causa Indirecta tiene como efecto tiene como efecto Incide indirectamente en el problema principal Incide directamente en el problema principal Se debe a: Se debe a:
  • 65. 65 • Insuficiente recolección de RR.SS. : Cobertura es 75% de generación. • Inadecuada disposición final de RR.SS. : El botadero está colmatado y no existe relleno sanitario. • Inadecuada gestión : No existe un área especializada. • Inadecuadas prácticas de la población : Muchas veces la población deposita sus residuos en las calles. CAUSAS DIRECTAS CAUSAS INDIRECTAS • Insuficientes unidades de recolección : Existe un camión baranda de 5 años de antigüedad que recoge 2,57 TM/día. • Inexistencia de almacenamiento de RR.SS. : Los residuos domiciliarios se dejan en la vía hasta que el camión baranda llegue. • Ausencia de relleno sanitario. • Inexistencia de un área responsable del servicio. • Desconocimiento de la población del inadecuado anejo de RR.SS. • Inadecuados hábitos de higiene de la población.
  • 66. ARBOL DE CAUSAS Deficiente gestión integral de residuos sólidos municipalesPROBLEMA CENTRAL Inadecuada disposición final de RR.SS. Inadecuadas prácticas de la población Insuficiente recolección de RR.SS. Ausencia de relleno sanitario Inadecuados hábitos de higiene de la población Desconocimiento de la población Inexistencia de almacenamiento de RR.SS. Insuficientes unidades de recolección Inadecuada gestión Inexistencia de área responsable del servicio
  • 67. Pregunta clave: ¿qué ocurre si el problema no se soluciona? o ¿qué consecuencias trae? PASO 3: ESTABLECER LOS EFECTOS DEFICIENTE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES Quema de Residuos SólidosEfecto Directo Generación de gases tóxicos Efecto Indirecto Problema Principal ocasiona ocasiona “Los efectos del problema nos permite determinar cuán trascendente”
  • 68. ARBOL DE EFECTOS Incremento de morbilidad Quema de RR.SS. Generación de gases tóxicosProliferación de vectores en los focos infecciosos Acumulación de RR.SS en la ciudad Deficiente gestión integral de residuos sólidos municipalesPROBLEMA CENTRAL EFECTOS DIRECTOS • Acumulación de RR.SS. en la ciudad : Actualmente, 0,86 TM / día. • Quema de RR.SS. : En la localidad de Ccatunrumi. INDIRECTOS • Proliferación de vectores en los focos infecciosos. • Generación de gases tóxicos : Hay restos de hollín en árboles y plantas cercanos al botadero donde se efectúan las quemas. FINAL • Incremento de morbilidad : 13,9% de la población ha ido al Puesto de Salud por enfermedades diarreicas y 6,7% por bronquiales.
  • 69. 69 Incremento de morbilidad Quema de RR.SS. Generación de gases tóxicosProliferación de vectores en los focos infecciosos Acumulación de RR.SS en la ciudad EFECTOSDeficiente gestión integral de residuos sólidos municipalesPROBLEMA CENTRAL Inadecuada disposición final de RR.SS. Inadecuadas prácticas de la población Insuficiente recolección de RR.SS. Ausencia de relleno sanitario Inadecuados hábitos de higiene de la población Desconocimiento de la población Inexistencia de almacenamiento de RR.SS. Insuficientes unidades de recolección CAUSAS Inadecuada gestión Inexistencia de área responsable del servicio ÁRBOL DE PROBLEMAS (Causas y Efectos) “Se obtiene de la unión del árbol de causas y el árbol de efectos”
  • 70. PASO 4: ANALISIS DE OBJETIVOS 4.1 En qué consiste? El análisis de objetivos consiste en identificar las posibles soluciones a un problema identificado. Se realiza a través de la conversión de las expresiones señaladas en el árbol de problemas, en situaciones positivas, formulando así el árbol de objetivos. 4.2 Para qué sirve? La realización del análisis de objetivos y alternativas permite a la entidad formuladora del proyecto identificar los medios posibles para la solución del problema y seleccionar aquellos que resulten los más adecuados para su solución. Los medios seleccionados configuran la alternativa de solución del problema central. La alternativa elegida debe ser pertinente y optima desde los puntos de vista técnico y económico. 4.3 Cómo hacerlo? En la realización del análisis de objetivos y alternativas se hace uso de dos instrumentos: el árbol de objetivos y la matriz de análisis de alternativas.
  • 71. Mejora de la gestión integral de RR.SS. municipal El objetivo del proyecto (o también propósito; es decir, para qué se va a hacer el proyecto) se obtiene de la redacción Contraria dada a la redacción del problema central PASO 4: DEFINICIÓN DE OBJETIVOS “Describa la situación que se espera alcanzar con la solución del problema” Objetivo situación esperada propósito Solución del problema 1. Especificar la naturaleza del cambio y ser realistas. 2. Ser específicos: el progreso hacia su logro puede ser atribuido al proyecto. 3. Ser mensurables, a costo y esfuerzos razonables. 4. Ser redactados usando verbos fuertes, en modo infinitivo. Los objetivos deben...
  • 72. 72 El objetivo central o propósito del proyecto es la solución del problema central. PROBLEMA CENTRAL Deficiente gestión integral de residuos sólidos municipales OBJETIVO CENTRAL Mejora de la gestión integral de residuos sólidos municipales OBJETIVO CENTRAL Causas Directas Medios de Primer Nivel Medios Fundamental Causas Indirectas Efectos Directos Fines Directos Efectos Indirectos Fines Indirectos Cambiar los estados negativos en situaciones positivas. 1. Conversión de las causas en medios. 2. Conversión de los efectos en fines.
  • 73. 73 MEDIOS DE 1er NIVEL • Suficiente recolección de RR.SS. • Adecuada disposición final de RR.SS. • Adecuada gestión. • Adecuadas prácticas de la población. • MEDIOS FUNDAMENTALES • Suficientes unidades de recolección. • Existencia de almacenamiento de RR.SS. • Presencia de relleno sanitario. • Existencia de área responsable del servicio. • Conocimiento de la población. • Adecuados hábitos de la población. MEDIOS FINES • DIRECTOS • Eliminación de RR.SS. en la ciudad. • No quema de RR.SS. • INDIRECTOS • Desaparición de vectores y focos infecciosos. • No generación de gases tóxicos. • ÚLTIMO • Reducción de morbilidad.
  • 74. Árbol de Objetivos Medio Principal 1 Medio Secundario Medio Secundario Medio Secundario Medio Principal 2 Medio Secundario Medio Secundario Medio Secundario Medio Principal 3 Medio Secundario Medio Secundario Medio Secundario Medio Principal 4 Medio Secundario Medio Secundario Medio Secundario Medio Principal 5 Medio Secundario Medio Secundario Medio Secundario Objetivo Principal Fin Intermedio Fin Intermedio Fin Global
  • 75. 75 ÁRBOL DE OBJETIVOS Reducción de morbilidad No quema de RR.SS. No generación de gases tóxicosDesaparición de vectores y focos infecciosos Eliminación de RR.SS en la ciudad MEDIOSOBJETIVO CENTRAL Adecuada disposición final de RR.SS. Adecuadas prácticas de la población Suficiente recolección de RR.SS. Presencia de relleno sanitario Adecuados hábitos de higiene de la población Conocimiento de la población Existencia de almacenamiento de RR.SS. Suficientes unidades de recolección FINES Adecuada gestión Existencia de área responsable del servicio “medios que posibilitan el eficiente manejo de residuos sólidos” “fines que se lograrían con el eficiente manejo de residuos sólidos” Mejora de la gestión integral de residuos sólidos municipales
  • 76. La idea es buscar de manera creativa una acción o varias acciones que concreticen en la práctica cada uno de los medios fundamentales. PASO 5: PROPONER ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN “Concéntrese sólo en los medios fundamentales del Árbol de Medios-Fines” Medio fundamental Suficientes unidades de recolección Compra de camiones recolectores Alquiler de camiones recolectores Acción 1 Acción 2 Medio fundamental Existencia de almacenamiento de RR.SS. Compra de contenedores Acción 3
  • 77. La idea es armar grupos que constituirán alternativas de solución (o proyectos alternativos) sobre la base del grado de interdependencia que exista entre las acciones propuestas AGRUPACIÓN DE ACCIONES “Combine las acciones propuestas a fin de armar grupos” Acciones Mutuamente Excluyentes (Disyuntivas) Acciones Complementarias (Concurrentes) Acciones Independientes No se pueden ejecutar de manera simultánea. O una o la otra, nunca ambas. Por lo general, siempre encabezan los grupos. Cada una de ellas brinda solución al problema. Pueden ejecutarse de manera conjunta a fin de generar sinergias. Pueden ejecutarse de manera conjunta con acciones mutuamente excluyentes y/o complementarias.
  • 78. 78 Compra de camión recolector Compra de contenedores Alquiler de camión recolector Construcción del Relleno Sanitario Capacitación al personal del Relleno Sanitario Creación de la Unidad responsable del servicio SensibilizaciónDifusión MEDIOS Y ACCIONES Presencia de relleno sanitario Adecuados hábitos de higiene de la población Conocimiento de la población Existencia de almacenamiento de RR.SS. Suficientes unidades de recolección Existencia de área responsable del servicio • ALTERNATIVA 1 : Compra de camión recolector y las demás acciones. • ALTERNATIVA 2 : Alquiler de camión recolector y las demás acciones.
  • 79. Casi siempre es posible encontrar varias alternativas para poder lograr el objetivo del proyecto. Por lo general, se trabaja con tres alternativas de intervención, de las cuales una de ellas debe ser siempre la optimización de la situación de base (supone costos más bajos en su implementación). Entrada Salida Problema (Objetivo) Alternativas Identificación UTILICE SU INGENIO
  • 80. Deterioro de los RRNN y aumento de la pobreza de las comunidades indígenas Manejo inadecuado de los RRNN Perdida de oportunidades de Financiamiento por la CTI Falta de planificación institucional y administración eficiente de los recursos presupuestales Deficiente programación y elaboración de planes, programas y proyectos Falta de instrumentos e indicadores de monitoreo y evaluación institucional Bajos niveles de calificación de los profesionales y equipamiento limitado Árbol de problemas (Causas y efectos) Reducción del presupuesto publico por incumplimiento de las metas programadas Inexistencia de un sistema de monitoreo, evaluación por la Oficina de Planificación de INRENA Ejemplo 2: Proyecto PMERN
  • 81. Lograr el manejo sostenible de los RRNN y disminución de la pobreza de las comunidades indígenas Manejo adecuado de los RRNN Aumento de oportunidades de Financiamiento por la CTI Se cuenta con una planificación institucional y administración eficiente de los recursos presupuestales Eficiente programación y elaboración de planes, programas y proyectos Se cuenta con instrumentos e indicadores de monitoreo y evaluación institucional Existencia de programas de capacitación de los profesionales y equipamiento necesario Árbol de objetivos (Medios y fines) Mantenimiento del presupuesto publico por cumplimiento de las metas programadas Funcionamiento de un sistema adecuado de monitoreo y evaluación por la Oficina de Planificación de INRENA Proyecto PMERN
  • 82. ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS (Árbol de Problemas) Inadecuada explotación turística de los restos arqueológicos del Distrito de Vilcashuamán Reducido flujo de turistas durante todo el año Bajos niveles de empleo e ingresos de la población Elevados niveles de migración Desconocimiento y poca valoración de sus recursos culturales Pérdida de identidad cultural de la población Baja calidad de vida de la población de Vilcashuamán Deterioro de los atractivos arqueológicos de Vilcashuamán Efecto indirectos Efecto directos Deterioro del patrimonio cultural de la zona de Vilcashuamán Infraestructura de servicios y saneamiento insuficiente e inadecuada Servicios turísticos de la planta turística ineficientes Escasa conciencia cultural y turística de la población de Vilcashuamán Causas directas Inadecuado inventario turístico y escasa consolidación de los restos arqueológicos de la zona Circuitos Peatonales en mal estado en el Monumento Histórico Deficiencia en los servicios básicos de agua, desagüe y alumbrado público Infraestructura vial de acceso a restos arqueológicos deteriorada Insuficientes e ineficientes servicios de atención al turista (hoteles, restaurantes, agencia de viajes, centros de recreación, cambio de moneda, etc.) Escasa información turística y cultural entre los pobladores de Vilcashuamán Escaso acceso a servicios de capacitación técnica y turística Ínfimos e inadecuados servicios de información turística Deficiente ordenamiento del territorio turístico del área de influencia Débil coordinación con instituciones de sectores afines (INC – INRENA y MINCETUR) Escasa promoción para el desarrollo de la inversión privada en servicios turísticos Causas indirectos Ejemplo 3: Proyecto Turístico
  • 83. ARBOL DE MEDIOS Y FINES (Árbol de Proyectos) Incremento del flujo de turistas Elevar los niveles de empleo e ingresos de la población Reducir los niveles de migración Incrementar sus conocimientos y lograr mayor valoración de sus recursos culturales Fortalecimiento de identidad cultural de la población Elevar la calidad de vida de la población de Vilcashuamán Conservación de los recursos culturales Adecuada explotación turística de los restos arqueológicos del Distrito de Vilcashuamán Fines Indirectos Fines Directos Infraestructura de servicios y saneamiento suficiente e adecuada Creciente niveles de conciencia cultural y turística de la población de Vilcashuamán Recuperación de los restos arqueológicos de Vilcashuamán Mejoramiento del servicio de la planta turística Circuitos Peatonales mejorados en el Monumento Histórico de Vilcashuamán Redes de agua, desagüe y alumbrado público mejorados Carreteras de acceso a los restos arqueológicos mejorados. Mayor información turística y cultural en los niños y jóvenes de Vilcashuamán Mayor acceso a los servicios de capacitación técnica y turística Adecuado Inventario turístico y mayor consolidación de los restos arqueológicos de Vilcashuamán Plan de ordenamiento del territorio turístico Mayor coordinación con instituciones de sectores afines (INC – INRENA y MINCETUR) Incremento y mejora de los servicios turísticos (hoteles, restaurantes, agencia de viajes, centros de recreación, cambio de moneda, etc.) Mejoramiento de los servicios de información turística Mejoramiento de la promoción de la inversión privada en servicios turísticos Medios Fundamen tales Medios de primer nivel
  • 84. Efecto Final: Aumento de la pobreza de los productores rurales y degradación de los recursos naturales Problema Central: Negocios forestales no sostenibles y poco competitivos Efecto Directo: Pérdida de la diversidad biológica Efecto Directo: Aumento del desempleo y subempleo Causa Directa: Atraso tecnológico de la producción y de la industria forestal Efecto Directo: Bajos niveles de producción y aumento del déficit comercial Causa Directa: Débil institucionalidad de los productores y de entidades privadas Causa Directa: Limitada oferta de servicios financieros y no financieros Falta de AT y de Centros de negocios Falta de capacitación en gestión empresarial Desconocimiento de las oportunidades de mercados y de información comercial Escasez de financiamiento para inversión de mediano plazo Fragilidad de organizaciones gremiales Falta de entidades privadas sólidas Ejemplo 4: Programa Forestal :Árbol de Problemas Causa Directa: Degradación de los recursos forestales Escaso valor de los beneficios de los servicios ambientales Aumento de la deforestación
  • 85. Fin Último: Generación de riqueza y mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores rurales y aprovechamiento sostenible de recursos naturales Objetivo Central: Desarrollo de negocios forestales sostenibles y competitivos Fin Directo: Conservación de la diversidad biológica Fin Directo: Aumento del empleo y disminución del subempleo Fin Directo: Incremento de la producción y de las exportaciones Programa Forestal : Árbol de Objetivos Medio 1er Nivel: Desarrollo tecnológico de la producción y de la industria forestal Medio 1er Nivel: Fortalecimiento institucionalidad de los productores y de entidades privadas Medio 1er Nivel: Funcionamiento de un sistema de servicios financieros y no financieros AT y de Centros de negocios Programa de capacitación en gestión empresarial Conocimiento de las oport. de mercados y de inform. comercial Estructuración y operación de líneas de crédito Fortalecimiento empresarial de los gremios Consolidación de entidades privadas Medio 1er Nivel: Valoración de los servicios ambientales y programa de forestación Promoción de los servicios ambientales Programa de plantaciones forestales
  • 86. Bajos niveles de aprendizaje y rendimiento escolar en los niños del AA.HH Cesar Vallejo Niveles insuficientes de comprensión lectora y lógico matemático en los primeros grados del nivel primario Limitado nivel de desempeño escolar Metodología de enseñanza inadecuada Niños con baja autoestima Repitencia escolar en el nivel primario Incremento de la vulnerabilidad infantil Deserción escolar en el nivel primario Inadecuado Equipamiento Educativo. Escaso material didáctico Mobiliario deteriorado e insuficiente Escasa e inadecuada infraestructura Educativa. Aulas no acondicionad as para nivel inicial Débil formación docente. Incumplimie nto del contenido curricular Débil supervisión y control por parte de la UGEL 005SJL Escasa participación de los padres en el proceso de formación del niño Gestión inadecuada de la Institución Educativa Bajos niveles de destreza en los niños de 3 – 5 años en la I.E. I Semillitas del Saber del AA.HH Cesar Vallejo D SJL. Altos nivel de desnutrición Inadecuados hábitos de consumo (bajo contenido proteico y vitamínico) Ejemplo 5: Proyecto Educativo (Árbol de Problemas)
  • 87. Proyecto Educativo (Árbol de Objetivos) Mejora de los niveles de aprendizaje y rendimiento escolar en los niños del AA.HH Cesar Vallejo Mejorar niveles de comprensión lectora y razonamiento matemático en los primeros grados del nivel primario Incremento del nivel de desempeño escolar Metodología de enseñanza adecuada Niños mejoran su autoestima Disminución de niveles de repitencia escolar en el nivel primario Disminución de la vulnerabilidad infantil Disminución de la deserción escolar en el nivel primario Adecuado Equipamient o Educativo. Suficiente material didáctico Mobiliario reparado y suficiente Adecuada infraestructura Educativa. Ambientes acordes a las normas del MINEDU Mejorar la formación docente Cumplimiento adecuado del contenido curricular. Cumplimiento supervisión y control por parte de la UGEL 005 SJL Participación de los padres en el proceso de formación del niño. Gestión adecuada de la Institución Educativa Disminución del nivel de desnutrición Adecuados hábitos de consumo con contenido proteico y vitamínico Mejorar niveles de destreza en los niños de 3 – 5 años en la I.E. I Semillitas del Saber del AA.HH Cesar Vallejo D SJL.
  • 88. Carencia de activos y de oportunidades para las familias campesinas Bajos niveles de seguridad alimentaría Bajo niveles de producción, empleo e ingresos. Débil clima de negocios Débil apoyo al desarrollo comunal Limitado desarrollo institucional Limitada infraestructura productiva Alto nivel de pobreza en la sierra rural Limitada infraestructura social Débil capacidad emprendedora Limitado apoyo financiero Débil desarrollo comunal Falta de apoyo financiero Falta de instrumentos de gestión Limitadas capacidades locales Descoordinación de políticas a nivel intra e inter sectorial Limitada infraestructura de riego Deficientes vías de comunicación Limitada infraestructura de educación Limitada infraestructura de salud Carencia de activos y de oportunidades para las familias campesinas Bajos niveles de seguridad alimentaría Bajo niveles de producción, empleo e ingresos. Débil clima de negocios Débil apoyo al desarrollo comunal Limitado desarrollo institucional Limitada infraestructura productiva Alto nivel de pobreza en la sierra rural Limitada infraestructura social Débil capacidad emprendedora Limitado apoyo financiero Débil desarrollo comunal Falta de apoyo financiero Falta de instrumentos de gestión Limitadas capacidades locales Descoordinación de políticas a nivel intra e inter sectorial Limitada infraestructura de riego Deficientes vías de comunicación Limitada infraestructura de educación Limitada infraestructura de salud Ejemplo 6: PROGRAMA ALIANZAS RURALES ( Árbol de Problemas)
  • 89. PROGRAMA ALIANZAS RURALES : Árbol de Objetivos Mejorar los activos y las oportunidades económicas de las familias campesinas y fortalecer las capacidades regionales y locales para el desarrollo territorial de la sierra rural. Mejora de los niveles de seguridad alimentaría Incremento de producción, empleo e ingreso Promoción de negocios rurales Apoyo al desarrollo comunal Fortalec. Instituc. y formación de capacidades locales Construcción de infraestructura productiva Reducción de la pobreza en la sierra rural Construcción de infraestructura social Promoción y difusión Elaboración de planes de negocios rurales. Promoción y difusión Elaboración de planes de desarrollo comunal Fondo de apoyo al desarrollo comunal Promoción y difusión Desarrollo de instrumentos de gestión. Fortalecimiento de las capacidades locales Infraestructura de riego Vías de comunicación Fondo concursable para negocios rurales Infraestructura de educación Infraestructura de salud Coordinación del desarrollo de la sierra
  • 90. PROGRAMA ALIANZAS RURALES : Árbol de Alternativas Mejorar los activos y las oportunidades económicas de las familias campesinas y fortalecer las capacidades regionales y locales para el desarrollo territorial de la sierra rural. Mejora de los niveles de seguridad alimentaría Incremento de producción, empleo e ingreso Promoción de negocios rurales Apoyo al desarrollo comunal Fortalec. Instituc. y formación de capacidades locales Construcción de infraestructura productiva Reducción de la pobreza en la sierra rural Construcción de infraestructura social Promoción y difusión Elaboración de planes de negocios rurales. Promoción y difusión Elaboración de planes de desarrollo comunal Fondo de apoyo al desarrollo comunal Promoción y difusión Desarrollo de instrumentos de gestión. Fortalecimiento de las capacidades locales Infraestructura de riego Vías de comunicación Fondo concursable para negocios rurales Infraestructura de educación Infraestructura de salud Coordinación del desarrollo de la sierra
  • 91. Ejemplo 7: "Puno, primer destino turístico sostenible del sur“ ( Árbol de Problemas) Contribuir a mejorar el nivel de ingresos de los pobladores de la región Puno, vinculados a la actividad turística Insuficientes competencias Bajo nivel de ventas Débil capacidad de negociación comercial Débil inserción y participación de los pobladores en la actividad turística bajo un enfoque de desarrollo ambiental y socialmente sostenible Insuficiente infraestructura Carreteras en mal estado Aeropuerto con poca capacidad Débil promoción de circuitos turísticos Desconocimiento del potencial turístico de los recursos en zonas aledañas Débil aprovechamiento comercial, posicionamiento y venta de circuitos turísticos Bajo nivel de competencias en pobladores y MYPES Insuficiente capacitación, asistencia técnica e información Débil acceso al financiamiento Entorno poco favorable para la sostenibilidad de los circuitos Insuficiente Información y sensibilización de la población Insuficiente apoyo a servicios de capacitación y asistencia técnica Espacios de concertación multiactores débiles y poco dinámicos. Contribuir a mejorar el nivel de ingresos de los pobladores de la región Puno, vinculados a la actividad turística Insuficientes competencias Bajo nivel de ventas Débil capacidad de negociación comercial Débil inserción y participación de los pobladores en la actividad turística bajo un enfoque de desarrollo ambiental y socialmente sostenible Insuficiente infraestructura Carreteras en mal estado Aeropuerto con poca capacidad Débil promoción de circuitos turísticos Desconocimiento del potencial turístico de los recursos en zonas aledañas Débil aprovechamiento comercial, posicionamiento y venta de circuitos turísticos Bajo nivel de competencias en pobladores y MYPES Insuficiente capacitación, asistencia técnica e información Débil acceso al financiamiento Entorno poco favorable para la sostenibilidad de los circuitos Insuficiente Información y sensibilización de la población Insuficiente apoyo a servicios de capacitación y asistencia técnica Espacios de concertación multiactores débiles y poco dinámicos.
  • 92. "Puno, primer destino turístico sostenible del sur“ ( Árbol de Objetivos) Contribuir a mejorar el nivel de ingresos de los pobladores de la región Puno, vinculados a la actividad turística Mejoramiento de las competencias Incremento de las ventas Mejoramiento de la capacidad de negociación comercial Incrementar la inserción y participación de los pobladores en la actividad turística bajo un enfoque de desarrollo ambiental y socialmente sostenible Construcción de infraestructura Construcción de carreteras Ampliación de aeropuerto Definición y promoción de circuitos turísticos Identificar recursos con potencialidades turísticas en zonas aledañas Promoción comercial, posicionamiento y venta de circuitos turísticos Formación de competencias en los pobladores y MYPES Brindar servicios de capacitación, asistencia técnica e información Facilitación de financiamiento Fomento de un entorno favorable para la sostenibilidad de los circuitos. Campañas de información y sensibilización de la población Apoyo al fortalecimiento de la oferta local de servicios de capacitación y asistencia técnica Dinamización y fortalecimiento de espacios de concertación multiactores.
  • 93. IDEAL, pero: • No es financieramente posible. • No se justifica económicamente (poco tráfico) • 1 Km = US$ 600 mil SITUACIÓN OPTIMIZADA • Rentable socialmente: se garantiza transitabilidad • Financieramente posible • 1 Km = US$ 60 mil Fuente: MTC ¿CÓMO MEJORAMOS LAS REDES VIALES? IMPORTANTE Siempre ponga nombres a las alternativas Empiece siempre con la alternativa de “optimización”
  • 95. De la Identificación a la Formulación Una vez concluida la Etapa de Identificación, hemos logrado: 1. Un problema conocido, analizado y contextualizado 2. Un conjunto de alternativas de solución planteadas 3. La población afectada identificada Ahora pasamos a la Etapa de Formulación; es decir, al desarrollo de las alternativas. Una vez identificadas las áreas de intervención, se debe verificar su viabilidad según criterios tales como la disponibilidad de recursos humanos, materiales y financieros, tiempo, participación, etc.
  • 97. Estudios para Formular un Proyecto PASOS INSTRUMENTOS RESULTADOS I. Estudio de mercado II. Estudio técnico III. Estudio económico • Estimaciones de oferta y demanda: Población Objetivo • Tamaño. • Localización. • Tecnología o Estrategia. • Organización • Implementación • Inversión (fija e Intangibles) y Capital de Trabajo. • Costos operativos Determinación de beneficios. Análisis de componentes. Determinación de costos y presupuesto. Contribuye a la medición de costos y beneficios de la alternativa seleccionada.
  • 98.  Identificado un problema social, es necesario abundar en su análisis para determinar la población asociada a lo mismo, y determinar el tipo y cantidad de bienes o servicios requeridos para su satisfacción. En ello consiste el estudio de mercado en proyectos sociales.  En proyectos productivos o de servicios se tiene que identificar los oferentes y consumidores de los bienes o servicios en un determinado mercado.  Delimitar el ámbito y espacios geográficos del Proyecto  Definir el producto, bien o servicio (principal y secundario)  Ello servirá para definir el tamaño de intervención del proyecto Importancia del Estudio de Mercado: Objeto Importancia: Es la columna vertebral de todo proyecto, y a partir de ello se realiza los demás estudios técnicos, costos, financiamiento y evaluación económica de su viabilidad.
  • 99. 99 Horizonte de evaluación Análisis de demanda Análisis de oferta Balance oferta - demanda Costos del proyecto Programación de actividades FORMULACION DE PROYECTOS
  • 100. El horizonte de evaluación es el período de tiempo en el cual se comparan los ingresos y beneficios que el PIP genera con los costos y gastos que requiera. Se considera las etapas de inversión y mantenimiento. Asimismo, permite proyectar la demanda y oferta del bien o servicio que se brindara con el proyecto. 1. HORIZONTE DE EVALUACIÓN Algunos criterios para determinar el horizonte de evaluación: No mayor a 10 años, a menos que se justifique El período de tiempo en el cual el proyecto generará beneficios La vida útil del activo principal generado por el proyecto A. ESTUDIO DE MERCADO
  • 101. A. ESTUDIO DE MERCADO Ejemplo: Construcción de una nueva infraestructura de riego Año3 Año4……… Año10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Expediente Técnico ContruccióndeInfraestructura Capacitación Operaciónymantenimiento delproyecto.Entregadeagua parariegoalosbeneficiarios Año1 Año2 inversión postinversión
  • 102. 2. Componentes del Estudio de Mercado 2.1 Análisis de la Demanda: • Usuarios que están dispuestos a pagar un precio (a que Px, margen, etc.) • Demostrar existencia de consumidores (actuales, potenciales, que segmento de mercado) • Comportamiento de los mercados y su influencia de la política económica (Impuestos, aranceles, medidas parancelarias, etc.) • Tendendencias del consumo (gustos y preferencias) Definición de demanda: es la cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere o solicita para buscar la satisfacción de una necesidad específica a un precio determinado. 2.2 Análisis de la Oferta: • Empresas o instituciones que atienden necesidades de Clientes o usuarios • Conocer la naturaleza, cantidad, modalidad y ubicación de los competidores (existe abastecimiento de materia prima, etc.) • Conocer área de influencia de los competidores (que proporción de mercado se cubrirá, Proyectos similares: Curva de la Experiencia) • Tendendencias de producción y nivel tecnológico
  • 103. Componentes del Estudio de Mercado 2.3. Comercialización y Precios: • Transporte (rutas, clases de transporte, embalajes, cargas, etc.) • Almacenamiento (conservación desde su elaboración hasta su venta) e Intercambio (centros de acopio, tiendas) • Política de precios y condiciones de venta (crédito, descuentos) 2.4. Balance y proyección de Oferta y Demanda: • Demanda mayor que la oferta (nichos de mercado, déficit o brecha por cubrir) • Analizar el comportamiento de las importaciones • Establecer las metas de los bienes o servicios del proyecto • Proyecciones del bien o servicio del mercado a cubrir 0 20 40 60 80 100 120 Precio 1999 2001 2003 2005 2007 Años Precio Internacional del Petroleo ((US$/Barril) Precio de Petroleo
  • 104. En Proyectos Sociales:  Cuantificar la población afectada actual...  Delimitarla en una referencia geográfica.  Estimar su evolución para los próximos años.  Definir los bienes y servicios necesarios para atenderla En Proyectos Productivos:  Identificar los competidores o oferentes  Cuantificar el tamaño de consumidores o clientes.  Existencia de mercado y sostenibilidad económica. Estudio de Mercado en el SNIP
  • 105. 1. Población de referencia (N): Es la población total del área o áreas geográfica donde se llevará a cabo el proyecto. 2. Población afectada (A): Es la parte de la (N) que requiere de los servicios del proyecto para satisfacer la necesidad identificada (= Población Carente o Población Demandante). 3. Población Objetivo (B): Es aquélla parte de la (A) a la que el proyecto, una vez examinados los criterios y restricciones, está en condiciones de atender. 4. Población ya atendida por otras entidades u oferta Proyectos Sociales: Conceptos Básicos 3. ANÁLISIS DE LA DEMANDA
  • 106. Identificando la población afectada Enfoque social “cuánta gente afectada por el problema estamos en condiciones reales de atender hoy y de aquí 10 años” POBLACION DE REFERENCIA (en el ámbito de intervención del Proyecto) 3,567 habitantes (100%) POBLACION AFECTADA (POBLACION CARENTE) 2,497 habitantes (70%) POBLACION NO AFECTADA 1,070 habitantes (30%) POBLACION OBJETIVO (META DEL PROYECTO) 1,998 habitantes (80%) POBLACION APLAZADA 499 habitantes (20%)
  • 107. “cuánta gente tiene capacidad económica y está dispuesta a pagar por nuestro bien o producto” POBLACION DEL AREA DE MERCADO 5,000 demandantes (100%) DEMANDA POTENCIAL (CON LA NECESIDAD O INTERESADOS) 3,500 demandantes (70%) POBLACION SIN LA NECESIDAD, NO INTERESADOS 1,500 demandantes (30%) DEMANDA EFECTIVA (CON CAPACIDAD Y CON DISPOSICION A PAGAR) 2,800 demandantes (80%) POBLACION SIN DISPOSICION A PAGAR 700 demandantes (20%) Identificando la demanda potencial (Enfoque de mercado o privado)
  • 108. Relación ente Conceptos (ejemplos) PROYECTO Población de Referencia (N) Población Afectada (A) Población Objetivo (B) CARENCIA DE AGUA POTABLE CONTAMIN. POR AGUAS SERVIDAS ANALFA- BETISMO Población total del Municipio Total de viviendas En el caso urbano del Municipio Números de Habitantes Mayores de 6 años Población carente Del servicio (25% Del total de la Población) # de viviendas sin Red de desagüe (35% de las viviendas) Número de habitantes analfabetos Mayores de 6 años edad. • Total de analfabetos • de 6 a 20 años. • 50% de analfabetos •mayores de 20 años. Cono occidental de la ciudad 40% de las viviendas sin desagüe 70% de la población afectada.
  • 109. A partir de identificar las fuentes de información estadística relevante:  Directorio de Centro Poblados  Censo Nacional de Población y Vivienda de 1993, 2005 y 2007.  Censo Nacional Agropecuario de 1994  Perú Compendio Estadístico de diferentes años  Comunidades Campesinas y Nativas del Perú (1972)  Relación de Comunidades Tituladas por el PETT( 2005)  Estudio de campo si la información es muy antigua, dudas de su veracidad y la población es muy pequeña.  Estudios de diagnósticos realizados por el Ministerio de Agricultura, Educación y Salud. Información para estimación de la Población Objetivo y Carente La investigación de un estudio de mercado debe tener las siguientes características: •La recopilación de la información debe ser sistemática. •El método de recopilación debe ser objetivo y no tendencioso. •Los datos recopilados siempre deben ser información útil. •El objeto de la investigación siempre debe tener como objetivo final servir como base para la toma de decisiones.
  • 110. Definir la población objetivo Teóricamente, debería ser la totalidad del déficit o población carente en cada uno de los casos. Población objetivo = Población carente Sin embargo, esto no necesariamente se va a poder llevar a cabo por diversos tipos de limitaciones (disponibilidad de recursos presupuestales, logísticos, capacidad institucional, etc.). En estos casos, es usual que la Institución Ejecutora haya establecido como meta atender un cierto porcentaje de la población carente. Población objetivo = % definido x Población carente POBLACIÓN OBJETIVO O DEMANDANTE EFECTIVO: es aquella población que requiere y demanda efectivamente los bienes o servicios del proyecto. O también, la población que efectivamente se beneficiará del proyecto
  • 111. Criterios y caracterización de la población Objetivo  Por atributos varios (indicadores):  Edad (jóvenes o adultos), Nivel de Ingresos  Nivel de Activos (tangibles e intangibles)  Nivel educativo, Idioma (quechua)  Sexo  Por impacto o gravedad del problema  Por dimensión geográfica  Por su nivel productivo / tecnológico  Por la disponibilidad y calidad de los RRNN  Por acceso de los servicios públicos  Por disponibilidad de servicios financieros y no financieros  Por dimensión temporal Criterios •Grado y nivel del problema (o pobreza). •Grupos con vulnerabilidad •Valor del impacto del proyecto •Afectados por la violencia política •Articulación al mercado •Concentración geográfica, potencialidad de recursos y activos, etc.
  • 112. ANÁLISIS DE LA DEMANDA El conocer la demanda por el bien o servicio permitirá encontrar el tamaño óptimo del proyecto. Este análisis consiste en identificar y proyectar los servicios demandados a lo largo del horizonte de evaluación. A partir de: la población demandante La cantidad demandada del servicio que se desea brindar Se calcula: Consiste básicamente en : i. La determinación de los servicios que el proyecto busca ofrecer. ii. La proyección (estimación) de la población objetivo.
  • 113. i. DETERMINACIÓN DE LOS SERVICIOS Así como las unidades en que éstos serán medidos.  Educación  Salud  Acueducto, alcantarillado  Electricidad  Transporte  Limpieza Pública  Mercado  Matadero  Alumnos/año  Atenciones/año  M3/año, litros/seg.  Kilovatios - hora  Pasajeros/día o año  Toneladas/día o año  Toneladas/día o año  Cabezas/día, Ton/año Los bienes o servicios públicos que se ofrecerán surgen directamente de las Alternativas de Solución. Por ejemplo: Py. Saneamiento ---) Ss. Dotación de agua y Capacitación para uso adecuado del agua. Py. Salud ---) Promoción, consultas de IRA y EDA, parto, CRED (según el nivel del establecimiento de salud). Py. Educación ---) Ss. Educativos para tres primeros años de nivel primaria, para educación especial, etc.
  • 114. II. ESTIMACION DE LA POBLACION OBJETIVO: ALGUNOS METODOS 1. INFORMACIÓN DISPONIBLE:  Censos o registros  Estudios recientes  Certificación del INEI 2. PROYECCIONES INTER CENSALES Pt = P0 (1 + r)t P0 : Población año base (inicial) Pt : Población del año a estimar (final) r : tasa de crecimiento poblacional t : número de años entre año base y año final Pob1993 (1+tasa anual) Pob1994 (1+tasa anual) 1993 1994 1995 2002 2003 ...... .. Pob1993 (1+tasa anual)9 Pob2002 (1+tasa anual) Pob1993 (1+tasa anual)2
  • 115. Estimación con una tasa de crecimiento asumida Población actual del municipio (momento cero) = 52,600 habitantes. Tasa de crecimiento anual: 2.8% Factor de crecimiento anual = 1 + 0.028 = 1.028 Población esperada para cada año = la del año anterior por el factor Población Año 0 52,600 Población Año 1 52,600 x 1.028 = 54,073 Población Año 2 54,073 x 1.028 = 55,587 Población Año 3 55,587 x 1.028 = 57,143 Población Año 4 57,143 x 1.028 = 58,743 Población Año 5 58,743 x 1.028 = 60,388 Ejemplo 1
  • 116. Ejemplo 2: Proyección de demanda a partir de población INTER CENSAL  A la población urbana del Municipio de Accos actualmente (año 0) es de 35,200 habitantes.  La capacidad instalada tiene un promedio diario de 5,000 metros cúbicos/día y ya es insuficiente para atenderla población..  Se requiere estimar la demanda insatisfecha para los próximos 20 años, tomando un estándar de consumo per cápita de 250 litros/día.  La tasa de crecimiento aproximada de la población es del 3% anual.  Con la información disponible construimos el siguiente cuadro.
  • 117. MUNICIPIO DE ACCOS PROYECTO: AMPLIACION DEL ACUEDUCTO PROYECCIONES DE POBLACION, DEMANDA Y DEFICIT POBLACION DEMANDA OFERTA DEFICIT AÑO URBANA M3/DIA M3/DIA M3/DIA (1) (2) (3) (4) 0 35200 8800 5000 3800 1 36256 9064 5000 4064 2 37344 9336 5000 4336 3 38464 9616 5000 4616 4 39618 9904 5000 4904 5 40806 10202 5000 5202 6 42031 10508 5000 5508 7 43292 10823 5000 5823 8 44590 11148 5000 6148 9 45928 11482 5000 6482 10 47306 11826 5000 6826 11 48725 12181 5000 7181 12 50187 12547 5000 7547 13 51692 12923 5000 7923 14 53243 13311 5000 8311 15 54840 13710 5000 8710 16 56486 14121 5000 9121 17 58180 14545 5000 9545 18 59926 14981 5000 9981 19 61723 15431 5000 10431 20 63575 15894 5000 10894 Pt = P0 (1 + r)t
  • 118. OTRA FORMA DE ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN AFECTADA Población necesitada o carente: P  Estándar de consumo per cápita: c  Demanda esperada: D D = P ۰ c A partir de ello se realiza la proyección respetiva con información histórica PROYECCIONES A PARTIR DE REGISTROS HISTÓRICOS DE CONSUMO Definir una tendencia • Ajustar sobre dicha tendencia • Método común: Ajuste lineal (logarítmico o semi logarítmico, etc.) • -Cuantitativamente • -Gráficamente
  • 119. AJUSTE Y PROYECCIÓN DE UNA SERIE HISTORICA Valores proyectados Registro histórico de Consumo + Función de ajuste – Interpreta la tendencia + + + + + + + + ++ ++ + CONSUMO AÑOS0 Esta proyección se ajusta con prospectiva de mercados, MMM, tendencias, TLC, cambio climático, etc.
  • 120. Análisis de la Demanda (proyectos productivos) 1. Usuarios que están dispuestos a pagar un precio 2. Demostrar la existencia de consumidores (actuales y potenciales 3. Analizar el comportamiento, tendencias y segmentos del mercado. 4. Influencia de la política económica (aranceles, impuestos, tipo de cambio, subsidios, etc.) 5. Como se abordara los problemas de comercialización. 6. Mecanismos de promoción y ventas del producto o servicio. 7. Formación de precios y márgenes de ganancia.
  • 121. Mercados potenciales (Millones de consumidores) 381 425 464 524 548 562 453 696 958 774 1050 1327 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 Norteamérica Europa Asia Sur Asia Este 2000 2010 2020 Fuente: Promar S.A.
  • 122. Fuente: Promar S.A. 782 783 932 1.015 1.320 1.562 2.066 2.212 2.426 2.786 3.199 3.675 0 500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500 4.000 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2006-2011: Evolución de las Agroexportaciones En Millones US$ El otro reto las Agro exportaciones Con TLC
  • 123. MERCADO DE LA PALTA Valor FOB Milles US$ Peso Neto (tn) 1994 0,68 53.112 - - - 2097344,00 191584,00 1995 0,80 53.145 - - - 2173115,00 227124,00 1996 1,02 64.408 5,50 3,60 1,53 2283903,00 268526,00 1997 1,01 72.786 4,40 2,90 1,52 2215867,00 227074,00 1998 1,10 68.125 2,70 2,20 1,23 2319800,00 314541,00 1999 1,07 79.102 846,30 479,90 1,76 2462524,00 277781,00 2000 1,00 84.319 2.480 2.209 1,12 2678300,00 356525,00 2001 0,96 93.424 3.478 2.500 1,39 2828669,00 308549,00 2002 0,83 94.396 4.926 4.829 1,02 2972497,00 419601,00 2003 0,77 99.846 15.722 11.520 1,36 3189621,00 399715,00 2004 0,87 108.286 19.023 14.598 1,30 3078111,00 - Precio Nacional (s/ /kg) Exportaciones Mundial Tn Exportaciones Precio Internacional ($/kg) AÑO Producción Mundial Tn PALTA Producción Nacional (tn)
  • 124. PALTA 1996-2003 0 50.000 100.000 150.000 200.000 250.000 300.000 350.000 400.000 450.000 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Producción Nacional Exportación Nacional Exportación M undial PALTA 1996-2004 0,00 0,80 1,60 2,40 3,20 4,00 4,80 5,60 6,40 7,20 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Precio Chacra Cotización Internacional S/ /kg
  • 125. 4. ANÁLISIS DE LA OFERTA A. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA OFERTA Analizar el comportamiento y evolución de los oferentes del bien o servicio (si los hubiere) en el área de influencia del proyecto. Por ejemplo en Educación, el análisis de oferta dependerá de la existencia o no de establecimientos educacionales en el ámbito donde se ha detectado el problema. Por lo tanto, existirán dos tipos de análisis de oferta:  Cuando NO existe un establecimiento educacional.  Cuando el problema se sitúa en un establecimiento especifico Cuando la oferta es inexistente, la demanda potencial es igual a la demanda actual B. ESTIMACION DE LA OFERTA ACTUAL  Identificados los oferentes, se debe estimar la capacidad actual de producción del bien o servicio que el proyecto producirá. La oferta corresponde al volumen de servicio provisto al momento en que se esta desarrollando el estudio. Asimismo, los servicios del Estado no se realizan en competencia. Por ende la oferta provista por el Estado corresponde al nivel actual de oferta total.
  • 126. ANÁLISIS DE LA OFERTA C. PROYECCIÓN DE LA OFERTA  Estimar la capacidad de producción a futuro para los años comprendidos en el horizonte del proyecto.  Estimar los probables planes de expansión de los actuales oferentes.  Identificar proyectos en curso de potenciales oferentes. D. BALANCE OFERTA - DEMANDA  A partir de los dos pasos anteriores se estimará el déficit actual y proyectado (balance oferta – demanda), restando de la oferta la demanda: DEMANDA INSATISFECHA
  • 127. 5. BALANCE OFERTA - DEMANDA En este punto, es necesario: i. Identificar la demanda efectiva no atendida ii. Determinar las metas globales y parciales iii. Determinar el plan de producción de servicios iv. Requerimientos para ofrecer los servicios del proyecto
  • 128. PROYECCIÓN DE LA OFERTA: DEFICIT AGUA POTABLE 1200 1000 800 600 400 200 DEMANDA-OFERTA-DEFICIT 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 AÑOS OFERTA DEFICIT
  • 129. Proyección de la demanda AÑO POBLACIÓN URBANA DEMANDA M3/DIA OFERTA M3/DIA DEFICIT M3/DIA (1) (2) (3) (4) 1992 35200 6336 5000 1336 1993 36326 6539 5000 1539 1994 37489 6748 5000 1748 1995 38688 6964 5000 1964 1996 39927 7187 5000 2187 1997 41204 7417 5000 2417 1998 42523 7654 5000 2654 1999 43883 7899 5000 2899 2000 45288 8152 5000 3152 2001 46737 8413 5000 3413 2002 48232 8682 5000 3682 2003 49583 9917 5000 4917 2004 50971 10194 5000 5194 2005 52399 10480 5000 5480 2006 53866 10773 5000 5773 2007 55374 11075 5000 6075 2008 56924 11385 5000 6385 2009 58518 11704 5000 6704 2010 60157 12031 5000 7031 2011 61841 12368 5000 7368 2012 63573 12715 5000 7715
  • 130. Proyección de demanda escolar AÑO CANTIDAD DEMANDADA CANTIDAD OFRECIDA DEFICIT 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 1840 1888 1937 1988 2040 2093 2148 1440 960 960 960 960 960 960 400 928 977 1028 1080 1133 1188 •Población estimada de 1000 familia, con 5000 personas (36.8% estudiantes) •Existencia de 5 colegios en malas condiciones para estudiar •Tasa de crecimiento 2.61% anual
  • 131. • El proyecto debería tener como meta global cubrir su demanda potencial; • En muchos casos se considera como meta global atender un cierto porcentaje de la demanda no atendida. • También deben plantearse metas parciales (% de avance en los periodos previos a la consolidación). ii. DETERMINACIÓN DE METAS iii. PLAN DE PRODUCCIÓN DE SERVICIOS  Se estima el volumen de cada servicios que el proyecto oofrecerá a partir de su consolidación, que será el producto de:  La demanda efectiva de servicios no atendida en el año de consolidación;  El porcentaje de la demanda efectiva no atendida que el proyecto cubrirá.
  • 132. B. Estudio Técnico Estudio técnico: Importancia Aspectos principales: •Localización •Tamaño •Organización •Plan de ejecución del proyectos
  • 133. Importancia y elección de alternativas técnicas Se realiza después del estudio de mercado, luego de estimar la demanda del proyecto y se busca determinar la ALTERNATIVA OPTIMA. En el proceso de determinación de las características técnicas del proyecto, con la finalidad de satisfacer la demanda asociada al problema central, se van configurando distintas alternativas. Ello es base para el calculo de costos. Alternativa A: Es la alternativa recomendada. Alternativa B: Es la segunda alternativa Alternativa C: Es la situación actual optimizada. Es la alternativa que permite resolver significativamente el problema (o menguarlo) solamente con mejoras mínimas, sin tener que incurrir en costos de inversión. Para ello se pueden tomara las siguientes medidas: a) Administrativas, b) Procedimentales y c). Metodológicas
  • 134. 2. Estudio técnico: aspectos principales  Tamaño.  Localización.  Tecnología.  Organización.  Implementación.
  • 135. Tamaño: Factores Incidentes más importantes El tamaño se expresan en unidades. Educación (alumnos/año, riego/Lts por segundo) Variables o factores condicionantes que inciden en el tamaño: a) Población afectada y demanda insatisfecha, b) Financiamiento. c) Economías de escala y tecnología, d) Normas regulatorias, e) Disponibilidad de insumos, f) Localización, g) Estacionalidades, etc. Márgenes de variación del tamaño El tamaño del proyecto no es inalterable. A veces, por el tipo de proceso técnico, se pueden ir agregando unidades a las líneas de producción, ampliándose paulatinamente la capacidad productora del proyecto. Por otra parte, si el proceso técnico adoptado no permite estas adiciones sucesivas, puede convenir la instalación de una capacidad superior a la necesaria, si se prevé, que el comportamiento del mercado o la disponibilidad de insumos posibilitará la posterior utilización rentable de esa mayor capacidad instalada. En el tamaño también hay casos especiales. Por ejemplo las comisarías tipo A, B, C (en función de la población), infraestructura de riego: balance hídrico. 2.1 Determinación del tamaño Definición: capacidad de producción del proyecto o nivel de utilización (objetivo: dimensionar).
  • 136. Tamaño y Punto de Equilibrio  Cf = Costo fijo, Cv = Costo variable  Cvu = Costo variableunitario = Cv/X  Cv = CvuX  Ct = Costo Total  X = # de unidades producidas y vendidas  Ct =Cf + Cv  Y = Ingresos, P = Precio, Y = PX Algunasformulas:  Punto de Equilibrio (Unidades) = Cf / P – Cv X  Punto de Equilibrio (Soles)= Cf / 1 - Cv Ventas
  • 137. Tamaño y Punto de Equilibrio CV = CvuX Cf Ct = Cf + Cv Puntode Equilibrio U = 0 KXe X = # unidades $ U > 0 U < 0 Áreadepérdida Áreadeutilidad Y, C Y = PX
  • 138. Ejemplo de Punto de Equilibrio  Costofijo anual = $5,000,000  Costomateriaprima/unidad = 200  Costorecursohumanodirecto/unidad = 100  K = Capacidad instalada = 20,000 unidades/año  Y = Ingresos  P = Precio= $700 ¿Cuál es Puntode equilibrio ? PE (Q) = CF/ P - CV X = 5, 000, 000 700 – 6,000,000 20,0000 = 5, 000, 000 400 PE (Q) = 12,500 unidades
  • 139. 2.2 Determinación de la localización Objetivo: Seleccionar la ubicación mas conveniente para el proyecto (ámbito). Localización óptima La localización optima es la que contribuye a que se logre la mayor rentabilidad del K (criterio privado) en obtener el costo unitario mínimo (criterio social Proceso de Localización: Macrolocalización (Producción de una o varias áreas de mayor conveniencia, en función de criterios relacionados con la naturaleza del proyecto : Región, zona rural o urbana) y Microlocalización (localización puntual, una vez escogida la alternativa optima, o cuando se aprueba el financiamiento y se proceda al diseño definitivo, topografía y estudios de suelos, compra o arrendamiento, etc.).
  • 140. 2.2 Determinación de la localización Condicionantes o factores incidentes en la localización : a). Localización de la materia prima, b). Análisis de la disponibilidad de insumos, c). Ubicación de la población usuaria, d). Análisis de vías de transporte y de comercio, e). Infraestructura y servicio publico, f). Condiciones ambientales y de salubridad, g). Tecnología y estudios de suelos, h). Planes reguladores municipales y de orden urbano, i). Precio de la tierra, j). Preservación patrimonio cultural, k). Intereses y presiones políticos sociales, l). competitividad regional, etc. ¿Ya se dispone del lote del terreno y cumple con los requisitos de localización? Estrategias de localización: 1) Análisis de competitividad regional, 2) Involucrar actores, 3) Ponderar factores, 4) Apoyarse en mapas y 5) ¿Tendencias naturales?
  • 141. 2.3 Tecnología y proceso de producción El estudio técnico se preocupa principalmente de dos aspectos: 1. Instalación física 2. Sistema productivo del proyecto. • Es decir es un conjunto sistemático de conocimientos técnicos y actividades que permiten transformar los INSUMOS en PRODUCTOS o SERVICIOS (Ejem. agua de fuente en agua potable, paciente enfermo en persona curada, res en pie en carne en mercado, etc.). Es la perspectiva técnica de solucionar el problema. • En etapa de PERFIL – modo tecnología básica: Conceptualización del sistema de producción, sin entrar a definición de detalle. • Orientado a buscar una función de producción optima. Elementos incidentes a. Naturaleza del producto, b Disponibilidad y costos de insumos principales y los secundarios, c. Disponibilidad y costos de factores productivos, d. Capacidad tecnológica de la empresa, e. Flexibilidad del proceso, f. Economías externas, g. Factores institucionales, h. Disposiciones reglamentarias sobre conservación de recursos, prevención de la contaminación ambiental.
  • 142. 2.4 Administración y organización del proyecto La organización para la ejecución comprende varios aspectos, los cuales son influidos por la naturaleza del proyecto, las condiciones del entorno y el contexto institucional. • En primer lugar, es indispensable hacer una revisión completa de las características del proyecto para su implementación. • En segundo lugar, es indispensable que el proyecto construya un sólido sistema de monitoreo y evaluación, • Conjuntamente con la construcción de indicadores y el diseño y operación del sistema de monitoreo y evaluación, se encuentra el tema de elaboración de informes. Asimismo, debe tenerse en cuenta que actividades son interdependientes en la ejecución del proyecto, donde existen fuertes interrelaciones entre ellas, lo que requiere una constante coordinación y reciprocidad de informaciones entre las actividades. ¿ La buena ejecución depende de personas o de estructura organizativa?
  • 143. 2.5 Plan de Implementación o de Ejecución Plan de actividades y de presupuesto 1. Horizonte de ejecución del Proyecto y la unidad de tiempo  Horizonte en que se distribuyen los costos netos asumidos por la UE.  subperíodos de tiempo y que puede variar de acuerdo con la etapa del proyecto. Por ejemplo: • Bimestres o trimestres durante la construcción • Mensual durante la producción de controladores biológicos Al culminar los diferentes estudios técnicos de las alternativas, se estará en capacidad de elaborar un “CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES”, identificando metas y costos. 2. Definición de los condicionantes y duración de las actividades • Hacer un listado de las principales actividades que demanden presupuesto • Desagregarlas en tareas manejables, cuantificables y realistas • Determinar la secuencia y las dependencias de las actividades y tareas • Definir los supuestos que deben darse para empezar con cada actividad • Estimar el inicio, la duración y culminación de cada actividad y tarea. Las condiciones iniciales necesarias para el inicio de cada etapa y la secuencia de sus actividades por cada componente en función a la población objetivo. Analizar condiciones externas e internas
  • 144. C: Estudio Económico CATEGORIA DE LOS COSTOS 1. Inversión 2. Operación 3. Mantenimiento 4. Ejemplo
  • 145. 1. Costos de Inversión • Son los que se dan desde el inicio de la ejecución del proyecto hasta que se encuentra listo para entrar en operación y pueda brindar los servicios previstos. A. Inversión fija. (activos fijos), son bienes tangibles que se utilizan en el proceso de transformación de los insumos o que sirvan de apoyo a la operación normal del proyecto. No son objeto de comercialización y se usan durante la vida útil del proyecto. Asimismo, se deprecian y pierden valor por: a ) Uso/ desgate, b) Obsolescencia. Excepción de los terrenos. B. Inversión diferida. (intangibles), son aquellas relacionadas a la compra de servicios o derechos que son necesarios para la puesta en marcha del proyecto. Incluye gastos preoperativos (expedientes técnicos y jurídicos), de organización (minuta, licencia, RUC, etc.), franquicias, montaje, permisos, puesta en marcha, marcas/patentes, capacitación de personal, etc. A. Capital de trabajo. Es el costo de la operación normal del proyecto durante un ciclo productivo, para una capacidad y tamaño determinado. O es capital necesario para operar el proyecto, en forma de activos corrientes. Cubre el desfase entre el momento de los egresos (adquisición de insumos) e ingresos (venta de productos).
  • 146. 2. Costos de Operación • Son los gastos en los que debe incurrir la institución, para que el bien o servicio se entregue en forma regular. Se cuantifican anualmente los costos unitarios de los factores e insumos importantes . Incluye: • Remuneraciones, Insumos, Servicios básicos (agua, energía, luz) • Arriendos, Otros (Permisos, patentes, publicidad, costos financieros, seguros). • Costos de producción (MO de obra directa e indirecta, materias primas, suministros, depreciación, etc), Gastos de Venta, Promoción y Administración 3. Costos de Mantenimiento Son los gastos requeridos para mantener la capacidad de generación de beneficios, evitando el deterioro de los equipos. Incluye: • Mantención mayor de equipos • Repuestos, reposición de equipos • Reparaciones periódicas Finalmente, se determinara la totalidad de los costos de cada proyecto alternativo, valorado a precios de mercado (incluye Impuestos). Por el cual se elabora una Lista de Requerimientos, se precisa los Costos Unitarios, y se considera los Gastos Generales e Imprevistos.
  • 147. ¿Cuál es la estructura del monto de la inversión total a precios de mercado? “no confunda monto de la inversión total del proyecto a precios de mercado con costo o presupuesto de obra; éste es un componente más del monto de la inversión total del proyecto” Estructura * Incluya todo lo que sea necesario para garantizar la calidad del proyecto Expediente técnico Costo de obra (presupuesto de obra) Supervisión técnica 1 3 4 2 Otros* Costo directo Costo indirecto
  • 148. Presupuesto y financiamiento INVERSION GASTOS DIRECTOS Componentes: • A • B • C GASTOS INDIRECTOS TOTAL COSTOS Donación o Crédito Aporte Propio TOTAL FINANCIAMIENTO R.O Canon
  • 149. Ejemplo de aplicación: Costeo de alternativas a precios de mercado Alternativa 1: Construcción de puente carrozable sobre el río Mayo 1. EXPEDIENTE TECNICO (INTANGIBLES) 20.35 1.1. Elaboración de Expediente Técnico Unidad 1 20.35 20.35 2. COSTO DE OBRA (PRESUPUESTO DE OBRA) 406.98 2.1. Costo Directo 285.00 2.1.1. Construcción de Pilares Unidad 2 10.00 20.00 Mano de obra calificada Mano de obra no calificada Insumos de origen nacional Insumos de origen importado 2.1.2. Construcción de Estribos Unidad 2 25.00 50.00 2.1.3. Construcción de Plataforma M2 200 1.00 200.00 2.1.4. Construcción de Accesos Km 3 5.00 15.00 2.1.5. Otros 2.2. Costo Indirecto 57.00 2.2.1. Gastos Generales (10%) 28.50 2.2.2. Utilidad (10%) 28.50 2.3. Total Costo de Obra sin IGV 342.00 2.4. IGV (19%) 64.98 3. SUPERVISION TECNICA DE OBRA (8%) 32.56 4. OTROS 35.00 4.1. Estudio de prevención y mitigación de desastres Unidad 1.00 15.00 15.00 4.2. Evaluación arqueológica Unidad 1.00 20.00 20.00 TOTAL 494.89 Unidad de medida Cantidad Precio unitario Total
  • 150. F.C.FINANCIERO FINANCIAMIENTO OPERACIÓN F.C. ECONÓMICO INVERSIÓN MODULOS MOMENTOS CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN 1 2 3 ... LIQUIDACIÓN Flujo de caja Instrumento principal de análisis cuantitativo en la metodología de diseño de un PIP Ingresos de operación Venta de productos, bienes y / o servicios, sub productos y/o derivados Venta de activos, Venta de deshechos, Valor residual Definición de los beneficios directos e indirectos del Proyecto Estimación del flujo de ingresos anuales del Proyecto
  • 151. Población afectada : Población de la localidad de Pichari Habitantes : 6 720 Familias : 1 120 Tasa de crecimiento de la demanda 2,47% promedio anual. Población objetivo : 100%. Todos demandan servicios de recolección y disposición final de RR.SS. PROYECCIÓN DE POBLACIÓN OBJETIVO 6,720 6,886 7,056 7,230 7,409 7,592 7,779 7,972 8,169 8,370 8,577 6,500 7,000 7,500 8,000 8,500 9,000 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 DEMANDA : OBJETIVO EJEMPLO 3 DE RRSS: DEMANDA (SERVICIOS) Deben mencionarse los servicios que el PIP proveerá y sus unidades de medida. Recolección de RR.SS. ( TM / año ) Almacenamiento de RR.SS. (# de contenedores ) Disposición final de RR.SS. ( m3 / año ) Capacitación a personal ( número de personas ) Talleres de difusión y sensibilización a la población ( número de personas )
  • 152. RECOLECCIÓN Generación Generación per cápita = 0,51 Kg. = 0,00051 TM Generación diaria total = 0,00051 TM x 6 720 habitantes = 3,43 TM / día  1 251 TM / año Dato : La tasa de crecimiento promedio anual de RR.SS. generados es 1% Recolección • Año 1 = [ 0,51 x ( 1 + 0,01 ) ^ 1 ] * [ 6 720 * ( 1 + 0,0247 ) ^ 1 ] = 3,55 TM / día  1 295 TM / año • Año 6 = [ 0,51 x ( 1 + 0,01 ) ^ 6 ] * [ 6 720 * ( 1 + 0,0247 ) ^ 6 ] = 4,21 TM / día  1 537 TM / año • Año 10 = [ 0,51 x ( 1 + 0,01 ) ^ 10 ] * [ 6 720 * ( 1 + 0,0247 ) ^ 10 ] = 4,83 TM / día  1 764 TM / año