SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 204
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
CUARTO CUATRIMESTRE
ÍNDICE DE LA ANTOLOGÍA QUE SERVIRÁ COMO GUÍA DE ESTUDIO:
 MENSAJE DE BIENVENIDA.
 INTRODUCCIÓN AL CONTENIDO.
 PROPÓSITO Y OBJETIVO.
 ÍNDICE DEL CONTENIDO.
 EXPECTATIVAS.
 LECTURAS DEL CURSO.
 ACTIVIDADES DE LA MATERIA.
 ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO.
 ELABORACIÓN DE UN CASO PRÁCTICO.
CONTABILIDAD I
MENSAJE DE BIENVENIDA
Estimado alumno, te doy la más cordial bienvenida a la materia de Contabilidad I. Esta
materia te ayudará en forma complementaria a tu formación académica en el ámbito
administrativo.
Para competir en el mundo de los negocios actualmente, se requiere entre otros
elementos, contar con una herramienta informativa que se utilice para facilitar el proceso
administrativo y la toma de decisiones internas y externas por parte de diferentes
usuarios, para lograr esto, se requiere contar con un sistema de información cuantitativa
relevante, oportuna y confiable, generada mediante un buen sistema de contabilidad. En
las empresas, el mejor y más importante sistema de información cuantitativa, es el
contable. De éste se derivan subsistemas más específicos de información cuantitativa
como son; el financiero, el administrativo y el fiscal, que son utilizados por diferentes
usuarios para satisfacer necesidades de información para la toma de decisiones más
adecuada para la organización.
La presencia de la contabilidad en el mundo de los negocios actuales se convalida siempre
y cuando ofrezca un servicio de calidad a sus clientes. Si el objetivo de la contabilidad es
generar información útil para la toma de decisiones de sus usuarios (administradores,
banqueros, inversionistas, dueños, empleados, gobierno, público en general, etc.),
entonces en la medida que la contabilidad cumpla con su premisa fundamental, que es
proporcionar información para que los usuarios internos y externos de una organización
tomen decisiones adecuadas, la empresa podrá competir con éxito en el contexto en que
se desenvuelve; de ahí la importancia de su estudio.
INTRODUCCIÓN AL CONTENIDO
El contenido de la materia de Contabilidad I para el cuarto semestre de la Licenciatura de
Administración de Empresas, se ha estructurado de tal forma que despierte el interés de
los alumnos por el estudio de la materia, para tal efecto, comenzaremos con el estudio
de la aplicación profesional de la contabilidad en las empresas, usos, importancia y
resultados de su aplicación, para posteriormente ahondar en los temas conceptuales en
forma específica y detallada, buscando facilitar al alumno el aprendizaje de esta materia.
Los temas a tratar de esta materia se encuentran divididos en diez módulos, a
continuación encontrarás un breve resumen del contenido de cada uno de ellos.
El módulo uno, la contaduría pública, trata sobre los conceptos generales; evolución
histórica, ubicación, objetivos, definición, disciplinas auxiliares, así como el área de
actuación profesional y las proyecciones futuras de esta profesión.
El módulo dos, la teoría contable, trata sobre; las generalidades, elementos de la teoría
contable aplicables y los postulados de ética profesional.
El módulo tres, PCGA y NIF, trata sobre; los Principios de Contabilidad Generalmente
Aceptados usados en la contabilidad de las empresas y las Normas de Información
Financiera (fuentes, estructura y contenido).
El módulo cuatro, el proceso contable, trata sobre; concepto, origen del concepto
contable, fases del proceso contable y teoría y proceso contable.
El módulo cinco, la contabilidad, trata sobre; conceptos generales, necesidades que
satisface la contabilidad, especialidades de la contabilidad y ordenamientos legales.
El módulo seis, la información financiera, trata sobre; concepto, características, la entidad
económica, las transacciones financieras y los estados financieros.
El módulo siete, sistema de información financiera, trata sobre; concepto, selección de
un sistema de información financiera y los elementos a considerar en el diseño del
sistema.
El módulo ocho, valuación, trata sobre; el concepto, la cuantificación monetaria de los
recursos y obligaciones adquiridos por una entidad económica en la celebración de
transacciones financieras y su importancia.
El módulo nueve, procesamiento, trata sobre; concepto, captación de datos, clasificación
de los datos y el registro y cálculo de datos.
En el módulo diez, interpretación de la información financiera, trata sobre; objetivo de la
interpretación de estados financieros respecto a los diferentes usuarios.
PROPÓSITO:
Que la información contenida en este documento, guie al alumno en el desarrollo de las
actividades que conlleven tanto al logro de los objetivos de cada módulo como el objetivo
general de la materia de Contabilidad I.
Para cubrir el contenido y realizar las actividades de aprendizaje que faciliten el estudio
de esta materia, cada módulo se dividió en subtemas y para cada uno de ellos se han
seleccionado una serie de lecturas y recursos de aprendizaje que es necesario que leas y
realices, ya que de esto dependerá que cuentes con los conocimientos necesarios para
acreditar la materia, en forma complementaria deberás investigar cada subtema en la
bibliografía recomendada ya que de esto dependerá en gran parte tu desarrollo como
profesionista.
OBJETIVO:
Al finalizar el curso, el alumno aplicará los conocimientos necesarios en el manejo
eficiente de información financiera en el diseño e implementación de sistemas contables
y administrativos que sirvan de base para la toma de decisiones a nivel empresarial para
satisfacer necesidades básicas de entidades o empresas
INDICE DEL CONTENIDO
Los diez módulos relacionados a la materia de Contabilidad I que contiene el curso son
los siguientes:
MÓDULO 1 LA CONTADURÍA PÚBLICA.
MÓDULO 2 LA TEORÍA CONTABLE.
MÓDULO 3 LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS
Y LAS NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA.
MÓDULO 4 EL PROCESO CONTABLE.
MÓDULO 5 LA CONTABILIDAD.
MÓDULO 6 LA INFORMACIÓN FINANCIERA.
MÓDULO 7 EL SISTEMA DE INFORMACIÓN FINANCIERA.
MÓDULO 8 LA VALUACIÓN
MÓDULO 9 EL PROCESAMIENTO
MÓDULO 10 LA INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA
EXPECTATIVAS.
Las expectativas de tu participación en la materia son:
 Que estudies las lecturas esenciales y complementarias asociadas a cada tema del
curso. Las lecturas esenciales te brindarán la información necesaria para cubrir
cada módulo y realizar las actividades requeridas para evaluar tus conocimientos:
Las lecturas complementarias son lectura sugerida, pero es importante que las leas
ya que te aportarán información que te permitirá además de profundizar en cada
uno de los temas resolver algunas de tus dudas.
 Que realices las actividades de aprendizaje indicadas en cada módulo ya que estas
te permitirán desarrollar las competencias de la materia que te encuentras
estudiando.
 Que investigues en forma continúa información relacionada con tu materia, ya que
esto te permitirá ser un profesionista de éxito.
LECTURAS DEL CURSO.
Para el estudio de esta materia se ha realizado una cuidadosa selección de las lecturas
esenciales y complementarias. A través de la revisión de las mismas te darás cuenta de
que algunos conceptos se mencionan en repetidas ocasiones en diferentes momentos del
curso. La intención de esto es que no tengas que acudir a diferentes fuentes para cubrir
el material de la asignatura, sino que a través de la revisión de los contenidos presentados
puedas contar con diferentes puntos de vista sobre los temas cubiertos.
ACTIVIDADES DE LA MATERIA.
Las actividades de aprendizaje diseñadas para este curso tienen como objetivo garantizar
el aprendizaje de cada uno de los temas del curso. Para realizar cada una de ellas es
necesario revisar una o varias lecturas esenciales y/o complementarias a través de las
cuales podrás incorporar los conocimientos, para después explicarlos, presentarlos,
ejemplificarlos y realizar críticas, en la forma que el asesor te lo solicite en las
instrucciones de cada una de las actividades del curso.
Es importante que tomes en consideración dichas instrucciones y lineamientos de cada
actividad ya que eso te facilitará el aprendizaje.
ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO
A continuación te presentamos algunas recomendaciones para facilitar tú estudio,
organizar tú tiempo y cumplir con los objetivos de aprendizaje de la asignatura:
 Asigna una parte de un portafolio para comenzar tus apuntes personales de la
materia.
Al trabajar con las lecturas sigue estos pasos:
 Revisa cada lectura de forma rápida sin pretender memorizar conceptos,
solamente debes darle un vistazo para tener una idea general de la misma.
 Identifica los encabezados que se encuentran en la lectura ya que estos son los
puntos importantes a identificar en cada una.
 Lee detalladamente cada lectura, intentando en lo posible, comprender el
contenido.
 Elabora un pequeño comentario o resumen en tu cuaderno de apuntes de cada uno
de los puntos de la lectura, esto te ayudará en los pasos siguientes para realizar
cada una de las actividades y como punto de partida para estudiar para los
exámenes.
Normalmente las preguntas del examen se seleccionan tomando como base los
siguientes puntos:
 En algunas lecturas es posible que encuentres pequeñas autoevaluaciones;
transcríbelas a tu cuaderno de apuntes tratando de contestarlas y verifica que tus
respuestas estén correctas ya que esto te ayudará a estudiar para los exámenes.
 Las lecturas esenciales son la base para el curso.
 Procura escoger una hora en la que normalmente te sientas con la mejor
disposición para estudiar.
 Busca un lugar donde puedas sentarte, cerca de una mesa cómodamente, de
preferencia en una habitación bien iluminada y ventilada.
 No dediques más de dos horas continuas a la lectura o realización de una actividad
ya que está demostrado que dedicar periodos superiores a ese tiempo reduce el
aprovechamiento.
 Procura siempre estudiar a la misma hora, no importa si es de día, de noche o en la
madrugada. Lo importante es que siempre sea a la misma hora
ELABORACIÓN DE UN CASO PRÁCTICO
Una parte muy importante de la calificación corresponde a la elaboración y entrega del
caso práctico del curso.
Para este curso desarrollarás un Caso Práctico al cual lo llamaremos “Caso Práctico
Contable de Aplicación General” que consistirá en registrar varias operaciones cotidianas
tomando como base los catálogos de una entidad económica así como la utilización de
auxiliares, incluirá también el cálculo de la balanza de comprobación para poder
determinar los estados financieros de ingresos, gastos y otros cambios, el estado de
situación financiera y el estado de cambios de patrimonio.
Para la entrega del documento del caso práctico será necesario que tu archivo cuente con
los siguientes apartados:
 Portada
 Índice
 Contenido
 Resumen
 Conclusión
TE RECOMIENDO QUE TE PONGAS EN COMUNICACIÓN CON TU ASESOR
ACADÉMICO, PARA QUE PLATIQUEN SOBRE EL CASO PRÁCTICO, ASÍ MISMO
TE ESTABLECERÁ EL CALENDARIO PARA LAS ENTREGAS PARCIALES DE LOS
AVANCES DEL MISMO.
La estructuración de tu calificación estará compuesta en la siguiente forma, resolver las
actividades o tareas a realizar (30%), participación en los foros (15%), la calificación de los
dos exámenes (30%) y el desarrollo del caso práctico (25%) para ésto te apoyarás con tu
asesor académico.
*NOTA ACLARATORIA: La información proporcionada se recopiló y elaboró para obtener
la antología y guía de estudio de la materia, la fuente de información está en las
direcciones de internet consultadas, es obligación del alumno profundizar en cada uno de
los temas, como punto fundamental de su formación académica.
MÓDULO I
LA CONTADURÍA PÚBLICA
INDICE DEL MÓDULO:
1.1. CONCEPTOS GENERALES.
1.1.1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA.
1.1.2. UBICACIÓN.
1.1.3. OBJETIVOS.
1.1.4. DEFINICIÓN.
1.1.5. DISCIPLINAS AUXILIARES.
1.2. CARÁCTER PROFESIONAL
1.2.1. PROFESIÓN
1.2.2. LA CONTADURÍA PÚBLICA COMO PROFESIÓN
1.2.3. PERFIL PROFESIONAL DEL CONTADOR PÚBLICO
1.2.4. ORGANIZACIÓN DE LA CONTADURÍA
1.3. ÁREA DE ACTUACIÓN PROFESIONAL
1.3.1. CAMPOS DE ACTUACIÓN Y SECTORES A LOS QUE SIRVE
EL LICENCIADO EN CONTADURÍA
1.4. PROYECCIONES FUTURAS
OBJETIVO:
Al finalizar el módulo, el alumno conocerá el concepto de la contaduría pública y su
ámbito de actuación, asimismo su objetivo y relación con otras disciplinas y su proyección
futura.
DESCRIPCIÓN DE
ACTIVIDADES
EN UN ARCHIVO EN WORD ENVIA TUS RESPUESTAS A
LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
1. ¿QUÉ NECESIDADES SATISFACE LA
CONTADURÍA PÚBLICA EN EL GRUPO SOCIAL?
2. ¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DE LA
CONTADURÍA?
3. ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE CONTADURÍA
Y CONTABILIDAD?
4. ¿PORQUÉ SE HABLA DE ENTIDAD ECONÓMICA
EN LUGAR DE EMPRESA?
5. ¿COMÓ ES QUE EN EL CUMPLIMIENTO DE SUS
OBJETIVOS LA CONTADURÍA CONTRIBUYE AL
CONTROL DE RECURSOS MATERIALES DE LAS
ENTIDADES ECONÓMICAS?
6. ¿CUÁL ES EL ÁREA NEUTRAL DE ACTUACIÓN
PROFESIONAL DE LA CONTADURÍA?
7. SEGÚN MEIGS WILLIAMS ¿CUÁLES SON LOS
DIFERENTES ASPECTOS IMPORTANTES DE LA
ENTIDAD QUE LA CONTABILIDAD REFLEJA?
8. ¿CUÁLES SON LOS INDICIOS DEL INSTITUTO
MEXICANO DE CONTADORES PÚBLICOS?
LECTURAS ESENCIALES
CON ARCHIVOS DE
SOPORTE
LECTURA 1: PROCESO CONTABLE 1. Contabilidad
fundamental, Capítulo 1.- Contaduría Pública.
LECTURA 2: ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA
CONTADURÍA EN MÉXICO. Temas del 2.1 al 2.3
FUENTE DE INFORMACIÓN: (En línea) Disponible en:
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lcp/tellez
_y_r/capitulo2.pdf, (Consultado el 20 de abril de 2009)
LECTURA 3.- ¿QUÉ ES LA CONTADURÍA? DEFINICIÓN
Y OBJETIVO
FUENTE DE INFORMACIÓN: http://www.editum.org/autor-
122=Jorge-Del-Cueto.html, (Consultado el día 15 de abril del
2009).
LECTURAS
COMPLEMENTARIAS
LECTURA 4.- REGLAMENTO PARA LA CERTIFICACIÓN
PROFESIONAL.
FUENTE DE INFORMACIÓN:
http://www.imcp.org.mx/spip.php?page=imprimir&id_article=199
(Consultado el día 15 de abril del 2009).
Consultar el siguiente sitio de internet relacionado
con los temas de este módulo:
INSTITUTO MEXICANO DE CONTADORES PÚBLICOS
http://www.imcp.org.mx/
BIBLIOGRAFÍA
RECOMENDADA
CONSULTAR LOS LIBROS DE LA BIBLIOGRAFÍA
GENERAL DEL CURSO PARA PROFUNDIZAR EN EL
TEMA:
FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD. MUÑOZ
MERCHANTE, ÁNGEL, CENTRO DE ESTUDIOS RAMÓN
ARECES, S.A., 2003
CONTABILIDAD BÁSICA, GARCÍA HERNÁNDEZ JESÚS,
TRILLAS, PRIMERA EDICIÓN, MÉXICO, 2009.
CONTABILIDAD BÁSICA: EDICIÓN ACTUALIZADA CON
LAS NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA,
MORENO FERNÁNDEZ, JOAQUÍN A., GRUPO PATRIA
CULTURAL, TERCERA EDICIÓN, MÉXICO, 2006.
FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD, GUAJARDO
CANTÚ, GERARDO, MC GRAW HILL/
INTERAMERICANA EDITORES, MÉXICO, 2005.
OBSERVACIONES Por cada lectura esencial o complementaria, se hace
referencia a un archivo de soporte que contiene la
misma información, y en la fuente de información de
dicha lectura se cita el sitio en internet, así como la
fecha en que se consulto el sitio.
Por ser Internet un recurso en constante cambio, te
recomendamos revisar tanto el sitio en internet como
el archivo de soporte. Este último te mostrará la
información obtenida a partir del sitio de internet
indicado pero en un formato que podrás revisar
“fuera de línea” aunque siempre es conveniente
acudir a la fuente original de la información ya que
esta pueda reflejar cambios o actualizaciones que te
pueden ser de utilidad.
Para la entrega de tus archivos de tareas y actividades
es necesario que incluyas tú nombre completo y el
número de la actividad como parte del nombre del
archivo para ayudar a su fácil identificación.
AUTOEVALUACIÓN:
De acuerdo a lo que comprendiste en este Módulo, responde las siguientes preguntas:
1. ( ) DISCIPLINA PROFESIONAL ENCARGADA DEL ESTUDIO Y EJERCICIO DE TODO
LO CONCERNIENTE A LA OBTENCIÓN Y COMPROBACIÓN DE INFORMACIÓN
FINANCIERA
a.- CONTABILIDAD
b.- AUDITORIA
c.- CONTADURIA
d.- FINANZAS
e.- TRANSACCIONES
2. ( ) ES UN ELEMENTO DE LA DEFINICIÓN DE CONTADURIA PÚBLICA
a.- PROCESO CONTABLE
b.- INFORMACIÓN FINANCIERA
c.- VALUACIÓN MONETARIA
d.- DECISIONES
e.- RECURSOS MATERIALES
3. ( ) A QUÉ DISIPLINA AUXILIAR DE LA CONTABILIDAD NOS REFERIMOS SI
ESTUDIA LA ÓPTIMA OBTENCIÓN Y APLICACIÓN DE RECURSOS MATERIALES EN
UNA ENTIDAD ECONÓMICA.
a.- ECONOMÍA
b.- FINANZAS
c.- ADMINISTRACIÓN
d.- ESTADÍSTICA
e.- CONTABILIDAD
4. ( ) RAMA DE LA CONTADURIA QUE TIENE A SU CARGO LA COMPROBACION DE
INFORMACION FINANCIERA:
a.- CONTABILIDAD
b.- CONTADURÍA
c.- FINANZAS
d.- INFORMACIÓN FINANCIERA
e.- AUDITORÍA
5. ( ) AREA NEUTRAL DE ACTUACIÓN PROFESIONAL DE LA CONTADURÍA
a.- ECONOMÍA.
b.- ADMINISTRACIÓN.
c.- FINANZAS.
d.- CONTABILIDAD.
e.- SOCIOLOGIA.
6. ( ) QUIÉN APORTA LA TEORÍA DE LA PARTIDA DOBLE
a.- RIGOBERTO CORDERO
b.- FRAY LUCA PACCIOLI
c.- ANSALDUS BOILARDUS
d.- DIEZ BARROSO
e.- PORFIRIO DIAZ
7. ( ) EN QUE AÑO LA ENCA DE LA UNAM ADQUIERE EL RANGO DE FACULTAD
a.- 1868
b.- 1854
c.- 1929
d.- 1965
e.- 1963
8. ( ) RAMA DE LA CONTADURIA RESPONSABLE DE LA OBTENCIÓN DE LA
INFORMACION FINANCIERA
a.- CONTADURÍA
b.- CONTABILIDAD
c.- AUDITORIA
d.- FINANZAS
e.- ECONOMÍA
9. ( ) EL CONCEPTO DE COMUNICACIÓN DE SUCESOS RELACIONADOS CON LA
OBTENCIÓN Y APLICACIÓN DE RECURSOS, PERTENECE A:
a.- VALUACIÓN MONETARIA
b.- TRANSACCIÓN
c.- ENTIDAD ECONÓMICA
d.- INFORMACION FINANCIERA
e.- RECURSOS MATERIALES
10.( ) ESTUDIA LA REALIDAD INDIVIDUAL DE LOS RECURSOS HUMANOS DE LAS
ENTIDADES ECONOMICAS
a.- ADMINISTRACIÓN
b.- DERECHO
c.- PSICOLOGÍA
d.- SOCIOLOGÍA
e.- ECONOMÍA
LECTURA 3.- ¿QUÉ ES LA CONTADURÍA? DEFINICIÓN Y OBJETIVO
¿Qué Es La Contaduría? Definición Y Objetivo
Por Jorge Del Cueto
Cuando te preguntan en qué área de la empresa comenzarás a trabajar, contestas
orgulloso “en Contaduría”. Aunque muchos saben que la cuestión se relaciona con los
números y la administración de una empresa u organización, pocos saben realmente de
qué se trata y cuál es el motivo y el objetivo de que en una empresa exista tal
departamento.
¿Qué es la Contaduría?
Diferentes autores han tratado de definir la contaduría a lo largo del tiempo, porque han
ido apareciendo diferentes enfoques de la materia con respecto a la empresa. Pero de
manera breve y fácil de entender, diremos que la contaduría es la ciencia o disciplina
técnica de medir, registrar e interpretar el patrimonio de una entidad ya sea una empresa
comercial o una organización sin fines de lucro. La contaduría consiste de varios
procedimientos, además, tales como la cuantificación de su patrimonio y la organización
de esta información para facilitar la toma de decisiones y controlar la gestión de la
entidad. Y al querer definirla, ya nos estamos adentrando en la segunda pregunta que
habíamos planteado al principio:
¿Cuál es su objetivo?
Según los expertos, el objeto de estudio de la contaduría es la representación del
patrimonio de una empresa desde los puntos de vista estático y dinámico, para
determinar sus ganancias, contribuir a controlar su operación y preparar el terreno para
una toma de decisiones adecuada y acertada por parte de sus administradores o de
terceras personas. Pero sus objetivos también incluyen la vigilancia de sus bienes y
recursos, así como la observancia de las obligaciones que contrajo dicha entidad.
Toda esta información que resulta de procesar los datos de la organización se utiliza para
realizar el control de gestión, es decir, para evaluar los resultados de las decisiones y las
acciones tomadas anteriormente, o para realizar el control patrimonial, es decir, tomar
esta información como un elemento de juicio válido para la toma de nuevas decisiones y
vigilar los recursos y las obligaciones de la entidad.
Con respecto a las terceras partes, la información recogida por el departamento de
contaduría es útil para solicitar y aprobar posibles créditos o para realizar las compras de
acciones. Así, esta información es útil a los propietarios y los directivos de la organización,
pero también a sus accionistas y acreedores. Por otra parte, esta información además de
prevenir omisiones y fraudes, tiene el objetivo de brindar protección legal, ya que en
algunos países las anotaciones de los libros de contaduría tienen un valor probatorio
siempre y cuando se realicen de acuerdo con las normas vigentes.
El objetivo o producto final de la contaduría son los Estados Financieros o Estados
Contables, los que resumen la posición financiera y económica de la entidad y son útiles
tanto a la empresa misma como a los terceros.
Autor: Jorge del Cueto
FUENTE DE INFORMACIÓN: http://www.editum.org/Que-Es-La-Contaduria-Definicion-
Y-Objetivo-p-285.html, (Consultado el día 15 de abril del 2009).
MÓDULO 2
LA TEORÍA CONTABLE
INDICE DEL MÓDULO:
2.1. GENERALIDADES.
2.2. ELEMENTOS DE LA TEORÍA CONTABLE.
2.2.1. ALICABLES A LA CONTABILIDAD.
2.2.2. APLICABLES A LA AUDITORIA.
2.3. ELEMENTOS DE LA TEORÍA CONTABLE APLICABLES A LA
CONTABILIDAD.
2.3.1. PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD.
2.3.2. REGLAS PARTICULARES.
2.3.3. CRITERIO PRUDENCIAL.
2.3.4. ÉTICA PROFESIONAL.
2.3.5. NORMAS DE ACTUACIÓN PROFESIONAL
OBJETIVO:
Al finalizar el módulo, el alumno identificará el conjunto de principios, reglas, criterios,
postulados, normas y técnicas que rigen el estudio y ejercicio de la contaduría pública.
DESCRIPCIÓN DE
ACTIVIDADES
EN UN ARCHIVO EN WORD ENVIA TUS RESPUESTAS A
LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
1. ¿DE DÓNDE SE DERIVA LA AFIRMACIÓN DE QUE
LA CONTADURÍA PÚBLICA CUMPLE SUS
OBJETIVOS DE MANERA CIENTÍFICA?
2. ¿DEFINICIÓN DE TEORÍA?
3. ¿QUÉ ES LA TEORÍA CONTABLE?
4. ¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS DE LA TEORÍA
CONTABLE APLICABLES A LA CONTABILIDAD?
5. ¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS DE LA TEORÍA
CONTABLE APLICABLES A LA AUDITORÍA?
6. ¿CUÁNTAS Y CUALES SON LAS REGLAS
PARTICULARES?
7. ¿A QUÉ SE REFIERE EL CRITERIO PRUDENCIAL?
8. ¿QUÉ INSTITUCIÓN EMITE EL CÓDIGO DE ÉTICA
PROFESIONAL Y QUÉ FIN PERSIGUEN?
9. ¿CUÁNTOS Y CUÁLES SON LOS POSTULADOS
QUE CONFORMAN EL CÓDIGO DE ÉTICA?
10.¿CUÁLES SON LAS NORMAS DE ACTUACIÓN
PROFESIONAL?
LECTURAS ESENCIALES
CON ARCHIVOS DE
SOPORTE
LECTURA 1: PROCESO CONTABLE 1. Contabilidad
fundamental, Capítulo 2.- Teoría Contable.
FUENTE DE INFORMACIÓN; (En línea) Disponible en:
http://books.google.com.mx/books?id=7h8TClZdNmAC&printsec=fr
ontcover&dq=%22contabilidad+fundamental+proceso+contable+1
(Consultado el 14 de abril de 2009)
LECTURA 2.- EL DESARROLLO DE LA TEORÍA
CONTABLE
FUENTE DE INFORMACIÓN: (En línea) Disponible en:
http://www.eumed.net/tesis/2006/erbr/2b.htm, (Consultado el 21
de abril de 2009).
LECTURA 3.- TEORÍA CONTABLE.
FUENTE DE INFORMACIÓN: (En línea) Disponible en:
www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r26489.DOC,
(Consultado el 14 de abril de 2009).
LECTURA 4.- ESTRUCTURA BÁSICA TEORÍA
CONTABLE.
FUENTE DE INFORMACIÓN: (En línea) Disponible en:
http://www.mitecnologico.com/Main/EstructuraBasicaTeoriaContable,
Consultado el 20 de abril de 2009).
LECTURAS
COMPLEMENTARIAS
Consultar los siguientes sitios de internet
relacionados con los temas de este módulo:
Instituto Mexicano de Contadores Públicos
www.imcp.org.mx, y www.pnd.presidencia.gob.mx.
BIBLIOGRAFÍA
RECOMENDADA
CONSULTAR LOS LIBROS DE LA BIBLIOGRAFÍA
GENERAL DEL CURSO PARA PROFUNDIZAR EN EL
TEMA:
CONTABILIDAD BÁSICA, GARCÍA HERNÁNDEZ JESÚS,
TRILLAS, PRIMERA EDICIÓN, MÉXICO, 2009.
CONTABILIDAD BÁSICA: EDICIÓN ACTUALIZADA CON
LAS NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA,
MORENO FERNÁNDEZ, JOAQUÍN A., GRUPO PATRIA
CULTURAL, TERCERA EDICIÓN, MÉXICO, 2006.
FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD, GUAJARDO
CANTÚ, GERARDO, MC GRAW HILL/
INTERAMERICANA EDITORES, MÉXICO, 2005.
FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD. MUÑOZ
MERCHANTE, ÁNGEL, CENTRO DE ESTUDIOS RAMÓN
ARECES, S.A., 2003
OBSERVACIONES Por cada lectura esencial o complementaria, se hace
referencia a un archivo de soporte que contiene la
misma información, y en la fuente de información de
dicha lectura se cita el sitio en internet, así como la
fecha en que se consulto el sitio.
Por ser Internet un recurso en constante cambio, te
recomendamos revisar tanto el sitio en internet como
el archivo de soporte. Este último te mostrará la
información obtenida a partir del sitio de internet
indicado pero en un formato que podrás revisar “fuera
de línea” aunque siempre es conveniente acudir a la
fuente original de la información ya que esta pueda
reflejar cambios o actualizaciones que te pueden ser
de utilidad.
Para la entrega de tus archivos de tareas y actividades
es necesario que incluyas tú nombre completo y el
número de la actividad como parte del nombre del
archivo para ayudar a su fácil identificación.
AUTOEVALUACIÓN:
De acuerdo a lo que comprendiste en este Módulo, responde las siguientes preguntas:
1. ( ) ¿QUÉ ESCUELA SOSTIENE QUE EL OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN CONTABLE
ES EL PATRIMONIO CONSIDERADO EN SU ASPECTO ESTÁTICO Y DINÁMICO,
CUALITATIVO Y CUANTITATIVO Y QUE SU FIN ES EL GOBIERNO OPORTUNO,
PRUDENTE Y CONVENIENTE DE TAL PATRIMONIO?
a) LA ESCUELA LOMBARDA, CON VILLA.
b) LA ESCUELA PERSONALISTA CON CERBONI.
c) LA ESCUELA CONTROLISTA CON BESTA.
d) LA ESCUELA DE ECONOMÍA HACENDAL, DE ZAPPA
e) LA ESCUELA PATRIMONIALISTA
2. ( ) ¿CUÁL DE ESTOS ELEMENTOS DE LA TEORIA CONTABLE ES APLICABLE A LA
CONTABILIDAD Y A LA AUDITORIA?
a) REGLAS PARTICULARES
b) CRITERIO PRUDENCIAL
c) POSTULADOS DE ÉTICA PROFESIONAL
d) TÉCNICAS Y TERMINOLOGÍA ESPECÍFICA DE CONTABILIDAD
e) NORMAS, TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS
3. ( ) ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES CONCEPTOS NO ES UN PRINCIPIO DE
CONTABILIDAD?
a) INFORMACIÓN FINANCIERA
b) PERIODO CONTABLE
c) VALOR HISTÓRICO ORIGINAL
d) NEGOCIO EN MARCHA
e) DUALIDAD ECONÓMICA
4. ( ) EL PRINCIPIO DE LA CONTABILIDAD QUE SE REFIERE A; LA ECUACIÓN
CONTABLE ESTÁ DADA POR LOS CAMBIOS QUE SE DAN TANTO EN EL ACTIVO COMO
EN EL PASIVO, QUE SON REGISTRADOS POR MEDIO DE LA APLICACIÓN DE
SISTEMAS CONTABLES PARA EXPRESAR LOS HECHOS ECONÓMICOS Y JURÍDICOS DE
LA EMPRESA DE FORMA EFICIENTE, ES:
a) ENTIDAD
b) REALIZACIÓN
c) PERIODO CONTABLE
d) DUALIDAD ECONÓMICA
e) COMPARABILIDAD
5. ( ) ¿CUÁL DE ESTOS PRINCIPIOS IDENTIFICA Y DELIMITA A LA ENTIDAD
ECONÓMICA?
a) NEGOCIO EN MARCHA
b) REVELACION SUFICIENTE
c) IMPORTANCIA RELATIVA
d) REALIZACIÓN
e) DUALIDAD ECONÓMICA
6. ¿CUÁL DE ESTOS PRINCIPIOS ESTABLECE BASES PARA LA VALUACIÓN DE
OPERACIONES?
a) PERIODO CONTABLE
b) NEGOCIO EN MARCHA
c) COMPARABILIDAD
d) ENTIDAD
e) IMPORTANCIA RELATIVA
7. ( ) ¿CUÁL DE ESTOS PRINCIPIOS ESTABLECE BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE
INFORMACIÓN?
a) REVELACIÓN SUFICIENTE
b) PERIODO CONTABLE
c) VALOR HISTÓRICO ORIGINAL
d) IMPORTANCIA RELATIVA
e) COMPARABILIDAD
8. ¿CUÁL DE ESTOS PRINCIPIOS REPRESENTA REQUISITOS GENERALES?
a) ENTIDAD
b) VALOR HISTÓRICO ORIGINAL
c) IMPORTANCIA RELATIVA
d) REVELACIÓN SUFICIENTE
e) DUALIDAD ECONÓMICA
9. ELEMENTO DE LA TEORÍA CONTABLE APLICABLE A LA CONTABILIDAD QUE ES LA
OPCIÓN PARA EJERCER UN JUICIO PROFESIONAL BASADO EN LA PREPARACIÓN,
EXPERIENCIA Y PERICIA DEL CONTADOR PÚBLICO:
a) PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD
b) REGLAS PARTICULARES
c) CRITERIO PRUDENCIAL
d) POSTULADOS DE ÉTICA PROFESIONAL
e) TECNICAS DE CONTABILIDAD
10. ( ) OMITIR UN REGISTRO CUANTIFICADO DE UNA TRANSACCIÓN REALIZADA
ES UN EJEMPLO DE VIOLACIÓN AL PRINCIPIO DE CONTABILIDAD:
a) ENTIDAD
b) PERIODO CONTABLE
c) VALOR HISTÓRICO ORIGINAL
d) DUALIDAD ECONÓMICA
e) REALIZACIÓN
LECTURA 2.- EL DESARROLLO DE LA TEORÍA CONTABLE
Influencia de la legislación en la información medioambiental suministrada por las
empresas
Por: Enrique Rafael Blanco Richart
Contabilidad y Medio Ambiente
El desarrollo de la Teoría Contable. Breve reseña histórica.
El análisis de los hechos medioambientales y su registro dentro de la Contabilidad origina
diversos problemas y el primero que se plantea es definir el propio concepto de
Contabilidad como ciencia. Siendo éste el mismo problema que siempre se ha suscitado
en torno al concepto de la economía como ciencia, ya analizado en el primer capítulo,
donde constatábamos que fueron los neoclásicos los que hicieron más hincapié en elevar
el nivel de la ciencia económica siguiendo la metodología de las ciencias físicas y
matemáticas, intentando que se configurase a imagen y semejanza de éstas.
Pero la primera dificultad que se plantea es que los físicos pueden, en el laboratorio,
realizar experimentos que demuestren sus teorías y los economistas no, por lo que hay
que situar correctamente a la Contabilidad dentro del ámbito de las ciencias [1]:
Las Ciencias exactas, las físico-matemáticas, son las que surgen de una modelización
abstracta de la naturaleza.
Según la Metafísica, el conocimiento científico se basa fundamentalmente en la
formulación de modelos que son contrastables o falseables, la metafísica engloba por lo
tanto a los conceptos éticos y jurídicos.
Mientras que las Ciencias Sociales son las que trabajan con el hombre, que es un ser libre,
por lo tanto la modelización es muy difícil, ya que inciden componentes del
comportamiento humano que no siguen modelos determinísticos. La ciencia social se
encuentra en la línea de intersección entre la física y la metafísica.
Por lo tanto, la Contabilidad es una Ciencia Social que se obliga a un continuo cambio ante
la constante evolución de los valores socioeconómicos y del entorno económico. Como la
Contabilidad nace de la necesidad de racionalizar un conjunto de técnicas existentes las
primeras aportaciones conceptuales a la teoría contable nacen de la generalización de
una práctica contable ya existente.
Pero el problema de la construcción de un sistema contable es la coordinación y
adaptación entre fines y medios, siendo las normas contables, los medios y la información
contable obtenida, el fin. Por eso el principal problema de todo sistema contable ha sido
determinar las reglas concretas que han de servir al cumplimiento de sus fines prefijados,
por lo que la Teoría Contable necesita la definición de sus correspondientes postulados,
siendo éstos los descriptores de su entorno económico. El postulado, que aparece como
tal en los años treinta, se puede definir desde el punto de vista contable, como: “Todo
enunciado que sirve de base para la elaboración de una Teoría Contable, con la intención
de que se acepte como válido y condicionado a su posterior verificabilidad”[2].
Esta utilización del concepto de postulado es la materialización del intento de dotar a la
disciplina contable de un sustento teórico similar al de las ciencias experimentales, de ahí
que los postulados sólo pueden surgir de la regulación contable ya que no pueden
derivarse de las leyes de la naturaleza [3], ni constatarse por ellas, sino que tienen la
categoría de convenciones o normas de carácter social nacidas de la experiencia para
satisfacer necesidades y fines.
Centrándonos en el desarrollo histórico de las doctrinas contables podemos establecer
dos etapas diferenciadas [4]:
1. Etapa en la que existe una preocupación por los aspectos formales, es decir por lo
referente al concepto de la partida doble, definición de las cuentas, su
funcionamiento y los requisitos legales de la llevanza de libros.
2. Etapa científico-económica, con la consolidación de los aspectos de fondo que
coexisten y acaban superponiéndose a la preocupación por los aspectos formales.
Estos aspectos de fondo son los relativos al contenido de las Cuentas Anuales, los
conceptos de Activo, Pasivo, Gasto, Ingreso, Recursos propios y Resultado, así
como sus correspondientes criterios de valoración, reconocimiento y presentación
en la información financiera externa.
Siguiendo al profesor Tua Pereda [5] podemos establecer, en las dos etapas anteriores,
cuatro periodos en el desarrollo de las teorías contables:
1. Las escuelas económicas del pensamiento contable. (1850-1920/30). Los italianos
fueron los pioneros en la elaboración de teorías más o menos científicas basadas en
la relación entre Contabilidad y administración empresarial. Las principales escuelas,
iniciadas a principios del XIX fueron:
f) La Escuela Lombarda, con Villa, que aborda la elaboración de teorías más o menos
científicas, distinguiendo entre la técnica y la ciencia y elaborando un conjunto de
principios económico-administrativos.
g) La Escuela Personalista con Cerboni, para quién el patrimonio es considerado desde
el punto de vista jurídico, ya que la disciplina contable debía medir las
responsabilidades jurídicas que se establecen entre las distintas personas que
intervienen en la administración del patrimonio de la empresa.
h) La Escuela Controlista con Besta, que define el patrimonio como un conjunto de
bienes o fondo de valores, es decir lo analiza desde el punto de vista económico.
Las cuentas como elementos de representación de los elementos que componen
el patrimonio, no van a captar derechos ni obligaciones, sino hechos materiales
(teoría materialista), y valores (teoría valorista).
i) La Escuela de Economía Hacendal, de Zappa, que opina que la finalidad de la unidad
económica es obtener rédito y que toda la problemática contable debe quedar
subordinada a la determinación del mismo.
j) La Escuela Patrimonialista de Masi, que sostiene que el objeto de la investigación
contable es el patrimonio considerado en su aspecto estático y dinámico,
cualitativo y cuantitativo y que su fin es el gobierno oportuno, prudente y
conveniente de tal patrimonio.
2. Los orígenes del término “Principio Contable”: Etapa de aceptación generalizada.
(1920-1960). La preocupación económico-científica también se desarrolló en EEUU,
desde una óptica deductiva de los fundamentos de la disciplina, con Sprague (1907),
Paton (1922) y Canning (1929) pertenecientes a la denominada Escuela Neocentista
americana, que se apoyaron, para la racionalización contable, en la lógica aristotélica-
euclidiana, como es la definición de principios y postulados para encontrar una
explicación al concepto de Contabilidad y su funcionamiento, al igual que las escuelas
italianas pero con terminología y enfoque diferentes. El concepto de “principio” nace
de la mano de la teoría empleada por la escuela neocentista americana, aunque
ninguna norma, entonces, se calificó como tal.
Tras la Gran Depresión se reorganizó el mercado de valores y en el marco de dicha
reorganización se creó, en 1930, un comité que comenzó a emitir reglas detalladas
denominadas Principios Contables, con la pretensión de contar con un grupo de reglas
que aseguraran la uniformidad y que contribuyeran a la salvaguarda de los intereses de
los inversores bursátiles. Por lo tanto la primera aparición del término Principio surge con
un significado concreto:
“Regla, de cualquier tipo, normalmente detallada, emitida por la regulación contable,
orientada a la búsqueda de la uniformidad y basada por lo general en la práctica más
habitual o generalizada en el momento”.
3. Las grandes declaraciones de Principios y sus vacilaciones entre lo que es y lo que
debería ser la práctica en la etapa lógica. (1960-1973). Se inicia una nueva etapa
donde en la literatura contable, tanto profesional como académica, fueron cada vez
más frecuentes los nuevos planteamientos teóricos junto a las críticas al modelo
manejado por la regulación. R. Mattessich en sus publicaciones de 1957 y 1958,
sustituye el término “principio contable” por el de “hipótesis básica”.
En esta década de los cincuenta se produjo una fuerte crisis ante la necesidad planteada
de apoyar mediante un adecuado soporte teórico, todo proceso de emisión de normas,
lo que supuso una reestructuración a fondo del organismo protagonista de la regulación
contable hasta que en 1962 fue sustituido por el F.A.S.B.
En esta época se instauró la nueva línea de pensamiento para la regulación mediante la
instauración de un itinerario lógico-deductivo del que deberían resultar las normas
contables más adecuadas y cuyas etapas descansan en tres escalones: Postulados-
Principios-Reglas.
El artífice de esta nueva filosofía fue Moonitz, denominándose a esta etapa, lógica,
caracterizándose por la utilización de la deducción contable, con el mencionado itinerario,
cuyas principales especificaciones fueron:
Formulación de reglas concretas, que deben desarrollarse en relación con los
postulados y principios previamente expresados.
Establecimiento de unos principios contables, que como reglas básicas coordinadas
entre sí, constituyeran un entramado de referencia para la solución de problemas.
Determinación de unos postulados, que describen el entorno económico y político
en el que opera el sistema contable, y que se apoyan en las formas de pensamiento
y hábitos de la comunidad de negocios.
Según lo visto hasta estos momentos podemos afirmar que en el concepto de Principio
confluyen dos ópticas [6]:
1. Una óptica que tiene su origen en la regulación contable de índole profesional y
por tanto en los organismos encargados de la misma, es decir el Principio es una
derivación de la práctica profesional para orientar y homogeneizar la práctica
contable, pasando en una segunda fase a emitir declaraciones de carácter más
teóricas que tratan de explicar los fundamentos de la práctica, lo que dio lugar al
concepto de Principio Generalmente Aceptado que en su sentido amplio incluye
tanto los fundamentos básicos de la disciplina cualquiera que sea su naturaleza
conceptual, como las reglas concretas.
De este modo los principios contables se definen como: Reglas, emitidas por
instituciones de autoridad reconocida al respecto, derivadas de la práctica más
frecuente y por tanto más recomendable, de tal manera que[7] un Principio de
Contabilidad Generalmente Aceptado presenta dos importantes aspectos: El hacer
referencia a la norma habitual más practicada, determinando la mejor conducta a
seguir y la aprobación por una institución profesional que lo considera como tal a
causa de su habitualidad[8].
2. Una segunda óptica que se asienta en la epistemología contable, es decir en la
teoría del conocimiento de la ciencia de la contabilidad. Así desde este punto de
vista caben dos acepciones a la definición de Principio[9]:
a) En un sentido amplio “Principio” es sinónimo de “fundamento”, es decir los
conceptos manejados en el itinerario lógico en cuanto se refieren al sistema
contable y no a su entorno: Características, objetivos, requisitos de la
información y macrorreglas.
b) En un sentido restrictivo, el término “Principio” sería un escalón de los que
constituyen el itinerario lógico descrito: El de las “macrorreglas básicas de carácter
general cuyo objeto es guiar a la práctica, a la luz de los objetivos que previamente
ha de fijarse el sistema contable y con la finalidad de asegurar la consecución de
dichos objetivos”[10] y que han sido obtenidas como consecuencia de los restantes
elementos del proceso deductivo.
Los distintos sistemas contables existentes surgen de prácticas contables diferentes
debido a[11]: La enseñanza teórica y la práctica profesional, el entorno económico, la
fiscalidad, el nacionalismo, los usuarios de la información financiera, el contexto legal,
etc. Y dentro de cada país las fuentes han sido: La legislación mercantil, contable y fiscal,
los organismos gubernamentales y las organizaciones profesionales y privadas.
No hay que olvidar que la economía es una ciencia social, la contabilidad configura
modelos económicos que representan la empresa, los Principios contables, aún cuando
se les pretenda dar un contenido económico, formalmente no se adaptan a él por tener
una estructura jurídica, por lo que podemos concluir diciendo que los Principios más que
científicos son paracientíficos.
Heredero de esta filosofía es el Documento nº 1 de A.E.C.A. “Principios y Normas de
Contabilidad en España”, de 1980 con revisión posterior de 1991[12]. En él se explica que
su elaboración sigue “una metodología deductiva, que se inicia con la enunciación de un
conjunto de postulados, axiomas o hipótesis básicas de carácter general, de los que saldrá
por inferencia deductiva un conjunto de principios hasta desembocar, por último, en una
serie de normas particulares”.
El esquema del itinerario lógico-deductivo se inicia con la descripción de las características
del entorno económico en el que la empresa desarrolla sus actividades, continuando con
los requisitos que se le han de exigir a la información contable, para continuar con la
exposición de los principios generales de la Contabilidad, concluyendo que en posteriores
documentos se formularán las reglas o normas contables específicas. Dentro de éstas
figuran sus criterios de valoración [13] con un planteamiento que supone aceptar que el
poder adquisitivo del dinero se mantiene constante y por lo tanto existe estabilidad de
precios.
Esta propuesta, aporta un elemento importante respecto a etapas anteriores y es la
vinculación de la contabilidad con el entorno económico por lo que necesita definir este
escenario donde se va a desarrollar la teoría contable, elemento que justifica los cambios
en el tiempo (el entorno económico cambia) y el espacio (la existencia de sistemas
contables distintos, relacionados con las diferencias del entorno).
4. El Paradigma de Utilidad y los Marcos Conceptuales en la etapa telelógica o
normativa. (Desde 1973). En esta etapa frente a la preocupación de la anterior por la
discusión de las mejores reglas para el cálculo y la medición de la situación económica
y del beneficio de la unidad económica, se fueron abriendo paso tres conceptos
íntimamente ligados entre sí: La utilización de las cifras contables, las necesidades de
sus usuarios y los objetivos de la información financiera, éstos son el núcleo básico de
lo que se ha denominado el “paradigma de utilidad” y dentro de ellos las
características cualitativas de la información financiera como núcleo fundamental.
En el planteamiento utilitarista se discuten cuatro requisitos o características
cualitativas, que se formulan como indispensables para que la información financiera
pueda cumplir adecuadamente sus objetivos. Estas características son: La relevancia,
la verificabilidad, la insesgabilidad y la cuantificabilidad.
Ahora el nuevo avance fue la inclusión de las necesidades de los usuarios y los
correlativos objetivos de la información financiera en el itinerario lógico-deductivo,
en un lugar preferente como referencia esencial para la elaboración de normas y
como elemento básico sobre el que había que pivotar dicho itinerario. Y por tanto en
tratar estos objetivos de manera normativa o teleológica, es decir cuando la elección
de unos u otros objetivos podría condicionar la dirección a tomar por los sucesivos
escalones de la deducción.
De los Principios se pasa a la discusión sobre los objetivos y las características de la
información financiera, que podemos resumir básicamente en:
- Estar al servicio de aquellos usuarios que no tienen la capacidad o los recursos
necesarios para obtener información.
- Proveer información útil a los inversores y acreedores para que puedan prever,
comparar y evaluar la capacidad de la empresa para obtener beneficios.
- Facilitar información útil para apreciar la capacidad y responsabilidad de la gerencia
en el uso eficaz de los recursos de la empresa.
- Suministrar la situación financiera y de resultados, útil para predecir, comparar y
evaluar la capacidad de la empresa para obtener beneficios, proporcionando
información relativa a las transacciones y otros acontecimientos relacionados con
ciclos incompletos de beneficio.
La aparición de los Marcos Conceptuales. La asunción plena del paradigma de utilidad
supuso remodelar el ideario contable con una nueva reordenación que se denominó
Marco Conceptual a modo de una Constitución Contable, definiéndose como: “Una
interpretación de la teoría general de la Contabilidad, mediante la que se establecen, a
través de un itinerario lógico-deductivo, los fundamentos conceptuales en los que se
apoya la información financiera”.
El primero fue el elaborado por la F.A.S.B., (Conceptual Framework) se componía de cinco
documentos [14] publicados entre 1978 y 1985.
En 1989, el I.A.S.C. elaboró el suyo propio que es el que ha servido de guía posteriormente
a otros, definiéndolo como: “Un sistema coherente de objetivos y principios
interrelacionados, los cuales se espera sirvan de guía para la elaboración de normas
contables coherentes que prescriban la naturaleza, función y límites de la contabilidad
general y de los estados financieros. Se espera servir al interés público proporcionando
estructura y dirección a la contabilidad financiera y los estados contables, para facilitar la
elaboración de la información financiera objetiva relevante, que ayude a fomentar la
asignación eficiente de recursos escasos en la economía y sociedad, incluyendo el
estímulo a los mercados financieros para desarrollar eficientemente su función.”
Los cambios que se originaron en esta evolución giraron alrededor del análisis de los
usuarios de la información financiera y sus necesidades (El Paradigma de Utilidad), de los
objetivos de la información financiera para asegurar la satisfacción de los objetivos de la
información y las necesidades de los usuarios, pasando a denominar Hipótesis Básicas a
los Principios Contables.
A pesar de su ambigüedad o falta de rigor, según distintos autores, la aparición y
desarrollo de los Marcos Conceptuales [15] supuso la apertura de un nuevo camino para
el debate y para la búsqueda de soluciones a los problemas contables aunque la diferencia
entre ellos puede ser importante, así el emitido en Francia por la Ordre des Experts
Comptables de Francia (1996), representa diferencias con los modelos anglosajones en
puntos muy significativos [16].
A pesar de las diferencias, todos los Marcos Conceptuales han de establecer tres
finalidades que han de cumplir: Describir la práctica existente, prescribir la práctica futura
y definir términos clave y cuestiones fundamentales [17].
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
[1] Leach Albert, Federico. (1989). “Física, Metafísica y Principios Contables”. Técnica
Contable. Nº 492, diciembre. Pag 511- 514.
[2] Monterrey Mayoral, Juan - Miralles Marcelo, J. Luis. (1985). “El entorno económico
como marco condicionante de los Principios Contables”. Técnica Contable. Nº 433, enero.
Pag 7- 12.
[3] Estefanell Coca, Pedro - Garriga Obiols, J. Miguel. (1983). “Subordinación a los
principios de contabilidad generalmente aceptados”. Revista Técnica. Censores Jurados
de Cuentas. Nº 8. Pag. 5.
[4] Mier Menes, Manuel. (1983). “Una definición moderna de la ciencia contable basada
en su objeto formal”. Revista Técnica. Nº 7. Para él la Historia de la Contabilidad, es una
historia de la evolución de su objeto formal.
[5] Tua Pereda, Jorge. (2000). Principios Contables versus hipótesis básicas. Incluido en El
Marco Conceptual para la Información Financiera. Análisis y comentarios. A.E.C.A. Pag.
161-194.
[6] Cañibano Calvo, Leandro - Túa Pereda , Jorge - López, José Luis. (1985). “Naturaleza y
filosofía de los Principios Contables”. Revista Española de Financiación y Contabilidad. Nº
47. Pag. 295-296.
[7] Túa Pereda, Jorge. (1985). “Los Principios Contables: De la regulación profesional al
ámbito internacional”. Revista Española de Financiación y Contabilidad. Nº 46. Pag. 30-
31.
[8] Giner Incháusti, Begoña. (1991). “De los Principios Contables generalmente aceptados
a los legalmente establecidos”. Técnica Contable. Nº 507. Marzo. Pag. 126.
[9] Cañibano Calvo, Leandro - Túa Pereda, Jorge - López, José Luis. (1985). Art. Cit. Pag.
304-306.
[10] Túa Pereda, Jorge. (1984). “Significado y funcionamiento conceptual de los Principios
Contables”. Revista Técnica. Nº 9. Pag. 4
[11] Navarro Gomollón, Ángel (1996).“Principios Contables fundamentales”. Técnica
Contable, pag. 153.
[12] Cañibano Calvo, Leandro. (1985). “Las declaraciones de Principios Contables de
AECA”. Revista Española de Financiación y Contabilidad. Nº 46. (1995). “Principios de
Contabilidad generalmente aceptados en España: La regulación profesional de AECA”.
Partida Doble. Nº 59. (1996). Principios de Contabilidad generalmente aceptados en
España: Novedades legales y profesionales. Incluido en Ensayos sobre Contabilidad y
Economía.. ICAC. Tomo 1.
[13] Vargas García, Alfonso. (1988). “La revisión de los Principios Contables: El coste
histórico, el valor de reposición y la contabilidad de inflación”. Técnica Contable. Nº 469,
enero, pag. 27-42.
[14] Tua Pereda, Jorge. (1996). El marco conceptual de la información financiera (IASC).
Madrid.
[15] Gabás Trigo, Francisco - Bellostas Pérez-Grueso, Ana. (2000). Las necesidades de los
usuarios y los objetivos de la información financiera.. Gabás Trigo, Francisco. (1991). El
marco conceptual de la contabilidad financiera. A.E.C.A.. Monografias, nº 17. Madrid.
[16] Escobar Pérez, Bernabé - Lucuix García, Inmaculada. (1999).“Marco conceptual para
la Contabilidad Financiera: Análisis de la propuesta de la OECF”. Actualidad Financiera, nº
5, mayo.
[17] Vela Bargues, José Manuel. (1996). Algunas reflexiones en torno al marco conceptual
para la información financiera. Incluido en Ensayos sobre Contabilidad y Economía. ICAC.
Pag. 923.
LECTURA 3.- TEORÍA CONTABLE
Para entender qué es Teoría Contable, primero hay que conocer la definición de teoría,
el diccionario Larousse nos señala: “f (gr. theoría) Conocimiento especulativo puramente
racional (opuesto a práctico) (SINON. Especulación, suposición) Conjunto de
conocimientos que dan la explicación completa de cierto orden de hechos… Conjunto
sistematizado de opiniones, ideas…”
La NIF A-1señala que “la teoría de la contabilidad financiera es la aplicación del
pensamiento reflexivo sobre lo que ocurre en la práctica, con el fin de obtener
proposiciones que sirvan como marco de referencia en la emisión de información
financiera”. Asimismo menciona que “los principios de contabilidad generalmente
aceptados en un lugar y fecha determinada constituyen, por tanto, el sustento teórico
para emitir la información financiera”.
Con lo anterior, podemos decir que la Teoría aplicada a la Contabilidad es una actividad
lógica y racional, por medio de la cual se da explicación a los hechos económicos,
mediante una serie de definiciones, principios, reglas, criterios, proposiciones, incluidos
axiomas y teoremas, que establecen el marco de referencia para el conocimiento y
evaluación de las prácticas de contabilidad, pero que fundamentalmente están
encaminadas al desarrollo de nuevas propuestas, métodos, técnicas o procedimientos
contables, con la finalidad de lograr el correcto desarrollo de las prácticas de contabilidad.
CARACTERÍSTICAS DE LA TEORÍA CONTABLE
CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA
Hablar De información financiera es hablar de estados financieros; por tanto cuando se
hace referencia a las características cualitativas de la información financiera, debemos
mencionar las características cualitativas de los estados financieros.
Debemos tener presente que la información financiera debe reunir ciertas características
de calidad para ser útiles al usuario en la toma de decisiones, los cuales deben estar
contenidas en las NIF.
Para lograr el objetivo de que la información financiera sea útil a los diversos usuarios
interesados en la toma de decisiones de cumplir con requisitos de calidad; por tanto se
observa que las características cualitativas de la información financiera son en estricto
sentido los requisitos mínimos de calidad que debe contener cualquier estado financiero.
Conviene destacar que estas características cualitativas no deben verse o aplicarse de
manera individual ni se debe pensar “ésta sí la aplico y ésta no”, sino que todas ellas
deben considerarse en conjunto como un todo o suma de cualidades que guiarán la
preparación y comunicación de la información financiera. Asimismo, éstas nos permitirán
seleccionar métodos contables alternativos o determinar la cantidad de información que
le sea útil en su toma de decisiones, pero cuidando en todo momento de actuar en juicio
profesional que nos permita alcanzar un equilibrio óptimo de éstos requisitos de calidad.
CLASIFICACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS
Características cualitativas
Primarias
Secundarias
PRIMARIAS SECUNDARIA
S
Veracidad
Representatividad
Objetividad
Verificabilidad
Información
Posibilidad de
Predicción y
Confirmación
Importancia Relativa
Confiabilidad
Relevancia
Comprensibilidad
Comparabilidad
Característica
s Cualitativas
CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS PRIMARIAS
Las características cualitativas primarias establecen que la información financiera debe
ser: confiable, relevante, comprensible y comparable.
a) Confiable. Es aquella que se manifiesta cuando su contenido es congruente con las
transacciones, transformaciones internas y eventos sucedidos por lo que el usuario
la acepta y utiliza para tomar decisiones basándose en ella. Ahora bien, conviene
tener presente que ésta no es una cualidad inherente a la información financiera,
pues es el usuario quien se la otorga cuando el sistema de información es un reflejo
de la realidad (veracidad) al llevar a cabo la captación y procesamiento de datos,
así como su reconocimiento contable e incorporación de las transacciones,
transformaciones internas y eventos económicos, naturales o de cualquier tipo,
que afectan a la entidad, de acuerdo con su realidad o sustancia económica, y no
con su forma jurídica o legal , siendo una representación fiel de lo que pretende
representar (representatividad); además de estar libre de sesgo o prejuicio
(objetividad)de manera que pueda validarse (verificabilidad); asimismo, debe
contener toda la información que se precise para ejercer influencia en el usuario
para la toma de decisiones (información suficiente).
Lo que equivale a decir que la información no es confiable por sí misma, sino que
esta confianza es adjudicada por el usuario y refleja la relación existente entre él y
la información. Sin lugar a dudas, esta característica primaria representa el papel y
objetivo más importante de la contabilidad, ya que la información suministrada
debe estar razonablemente libre de errores y desviaciones, y debe representar
fielmente lo que pretende representar.
b) Relevante. Se manifiesta cuando su efecto es capaz de influir en las decisiones del
usuario, la información impacta en la toma de decisiones cuando el mensaje es
debidamente comunicado y el usuario es capaz de entenderlo, de manera que le
ayuda en la elaboración de predicciones sobre las consecuencias de
acontecimientos pasados, o en la confirmación modificación de expectativas; así,
el usuario puede mejorar sus habilidades para planear adecuadamente y hacer
pronósticos cada vez más acertados. Esta información le permite reducir la
incertidumbre, para poder confirmar o alterar las expectativas anteriores
(posibilidad de predicción y confirmación) y, además, debe mostrar los aspectos
más significativos de la entidad que durante el proceso fueron reconocidos
contablemente (importancia relativa).
c) Comprensible. Una cualidad esencial de la información contenida en los estados
financieros es que el mensaje sea correctamente comunicado para facilitar su
entendimiento por parte de los usuarios. Para alcanzar este propósito se requiere
(y supone) que los usuarios tengan los conocimientos y la capacidad de analizar la
información financiera; además de un conocimiento adecuado y razonable de las
actividades económicas y del mundo de los negocios.
d) Comparable. La información debe ser elaborada de modo tal que le permita al
usuario compararla a lo largo del tiempo, para apreciar la evolución,
mantenimiento o retroceso de la entidad: Recordemos que “nada es grande ni
pequeño sin la comparación”. La comparabilidad de la información es la cualidad
de ser válidamente comparable en diferentes puntos del tiempo de una entidad o
de dos o más entidades entre sí.
CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS SECUNDARIAS
Las características cualitativas primarias están basadas en características cualitativas
secundarias asociadas a ellas.
Cada una de estas características debe cumplir con una serie de elementos o requisitos
para ser válida y realizar su función dentro de la información financiera en su conjunto.
Las características secundarias de la confiabilidad son: veracidad, representatividad,
objetividad, verificabilidad e información suficiente.
Veracidad. Es una de las cualidades esenciales de la información financiera, ya que en
caso de no cumplirla, se desvirtuaría completamente la representación de la entidad; lo
cual implica el hecho de presentar eventos, transacciones y operaciones reales,
correctamente valuadas, presentadas y reveladas a la luz de las herramientas de medición
aceptadas como válidas por el sistema. Deberá incluir todos los datos de lo ocurrido o
realizado en el periodo de una manera confiable, relevante y comprensible.
Representatividad. Su contenido debe corresponder con las operaciones y eventos
económicos que afectaron a la entidad; por tanto, para que los estados financieros
transmitan una imagen fiel o una presentación razonable de la situación financiera, los
resultados y los cambios en la posición financiera de la entidad deben elaborarse con base
en las normas.
Objetividad. Implica imparcialidad en la aplicación de reglas, postulados, los juicios, los
criterios, etc., del sistema contable, es decir, que no fueron “deliberadamente
distorsionados” y que, como resultado de esta objetividad, los estados financieros
representan razonablemente la realidad, de conformidad con las reglas en las que se
basó. Esta característica permite que el usuario está consciente de que los estados
financieros presentan información acorde con las reglas sobre las cuales se elaboró. Así
la información es objetiva, real y fehaciente desde el punto de vista de la base tomada
para su registro.
Verificabilidad. La información financiera es verificable si puede ser comparada y validada
por terceros independientes a la entidad. La verificabilidad depende esencialmente de las
normas de control interno que efectivamente regulen las diferentes operaciones que la
entidad lleva a cabo, e implica que la información financiera pueda ser sometida a
comprobación por cualquier interesado, utilizando para tal fin información provista por
la entidad o fuentes de información externas.
Esta actividad la realizan profesionales especializados e independientes a la entidad
económica con el fin de emitir posteriormente un dictamen. La verificabilidad se refiere
a que el sistema de operación pueda ser confirmado por otras personas, aplicando
pruebas para comprobar la información producida.
Información Suficiente. La información presentada debe ser relevante e importante,
procurando en todo momento que la cantidad de esta no demerite su calidad y haga que
aspectos relevantes o importantes pasen desapercibidos para los usuarios. Cuando se
habla de revelación suficiente, entre otras cosas se quiere decir que debemos evitar en lo
posible la presentación de datos cuyo significado sea confuso o contrario a lo que se desea
expresar, no incluir demasiada información, que lejos de aclarar, enturbie; pero, por otro
lado, se deben resaltar aquellos datos o acontecimientos cuya significación es de vital
importancia para la gerencia y, por supuesto, los conceptos que integran los estados
financieros deben estar correctamente valuados, presentados y revelados.
Las características cualitativas secundarias de la información financiera que la hacen
relevante son: posibilidad de predicción y confirmación e importancia relativa.
Posibilidad de Predicción y Confirmación. La NIF A-4 nos dice que la información
financiera debe contener elementos suficientes para coadyuvar a los usuarios generales
a realizar predicciones; asimismo, debe servirles para confirmar o modificar las
expectativas o predicciones anteriormente formuladas, permitiéndoles evaluar la certeza
y precisión de dicha información. Sin el conocimiento del pasado, las predicciones carecen
de fundamento; y sin un análisis de su proyección no se puede confirmar lo estimado.
Importancia Relativa. Esta característica abarca desde el momento en que una operación
o evento económico es reconocido y entra al sistema hasta que se produce y comunica la
información. Por ello se debe equilibrar el detalle y la multiplicidad de los datos
mostrados en los informes financieros, considerando la utilidad de la contabilidad, pues
demasiados da6tos ocasionan que la información pertinente quede envuelta en una gran
masa de datos, lo que llevaría al usuario a decisiones incorrectas. Lo mismo ocurre cuando
se omite información. La NIF A-4 nos dice que la información que aparece en los estados
financieros debe mostrar los aspectos importantes de la entidad que fueron reconocidos
contablemente. La información tiene importancia relativa si existe el riesgo de que su
omisión o presentación errónea afecte la percepción de los usuarios generales en relación
con su toma de decisiones.
FUENTE DE INFORMACIÓN: [En línea] Disponible en:
www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r26489.DOC, (Consultado el día 14 de abril del
2009).
LECTURA 4.- ESTRUCTURA BÁSICA TEORÍA CONTABLE.
k) Principios.
l) Reglas Particulares.
m) Criterio Prudencial.
n) Código De Ética.
o) Postulados.
p) Normas.
PRINCIPIOS: son un conjunto de reglas generales y normas que sirven de guía contable
para formular criterios referidos a la medición del patrimonio y a la información de los
elementos patrimoniales y económicos de un ente. Los PCGA constituyen parámetros
para que la confección de los estados financieros sea sobre la base de métodos uniformes
de técnica contable.
- Entidad.- El concepto de ente es distinto al de persona ya que una misma persona
puede llevar los estados financieros de varios entes de su propiedad.
- Realización.- Los resultados económicos deben computarse cuando sean
realizados, ósea la utilidad se obtiene una vez ejecutada la operación mercantil, no
antes. El concepto realizado, o también llamado percibido, está relacionado con el
de devengado.
- Periodo.- La empresa se ve obligada a medir el resultado de su gestión, cada cierto
tiempo, ya sea por razones administrativas, legales, fiscales o financieras. Al tiempo
que emplea para realizar esta medición se le llama periodo, el cual comprende de
doce meses, y recibe el nombre de ejercicio.
Llamado también Periodo contable, ejercicio contable y/o ejercicio económico.
- Valor histórico original.- Este principio establece que los activos de una empresa
deben ser valuados al costo de adquisición o producción, como concepto básico de
valuación.
Llamado también Valuación al Costo.
- Negocio en marcha.- Este principio implica la permanencia y proyección de la
empresa en el mercado, no debiendo interrumpir sus actividades, sino por el
contrario deberá seguir operando de forma indefinida.
- Dualidad económica.- La ecuación contable está dada por los cambios que se dan
tanto en el Activo como en el Pasivo, que son registrados por medio de la aplicación
de sistemas contables para expresar los hechos económicos y jurídicos de la
empresa de forma eficiente. A todo cargo obedece un abono.
Llamado también Partida Doble.
- Revelación suficiente.- La información contable presentada en los estados
financieros debe contener en forma clara y comprensible todo lo necesario para
juzgar los resultados de operación y la situación financiera de la entidad.
- Importancia relativa.- En la aplicación de los principios contables y normas
particulares se debe actuar necesariamente con sentido práctico. Esto quiere decir,
que ante el hecho que se den situaciones de mínima importancia, éstas se dejaran
pasar por alto. No existe acuerdo que determine la línea exacta que separe los
hechos de importancia de los que no la tienen, dejando de esta manera la decisión
al juicio y sentido común del profesional contable.
REGLAS PARTICULARES
Son las aplicables específicamente a los diferentes conceptos que integran los estados
financieros.
CRITERIO PRUDENCIAL
Se ha expresado en diferentes formas tratando de facilitar su entendimiento y
relacionando fundamentalmente con las ganancias y/o utilidades y con los costos y
gastos.
Así tenemos que los gastos se reconocen y se registran, las utilidades también se registran
hasta que se realizan. Las ganancias no se reconocen hasta que la poca probabilidad de el
registro y no hay ninguna que desaparezca.
CODIGO DE ETICA:
Los códigos de ética permiten a las empresas incorporar e implementar a través de
declaraciones de principios y valores, fundamentos morales y éticos de carácter universal,
dentro de la vida diaria de una organización.
POSTULADOS:
Un Postulado es una proposición que puede tomar como punto de partida para la
demostración de teoremas dentro de un sistema axiomático, sin que se trate de una
proposición deducible de otros enunciados.
NORMAS:
Conjunto de reglas que se deben seguir o a que se deben ajustar las conductas, tareas,
actividades, etc.
FUENTE DE INFORMACIÓN: (En línea) Disponible en:
http://www.mitecnologico.com/Main/EstructuraBasicaTeoriaContable, Consultado el 20 de abril de 2009).
MÓDULO 3
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE
ACEPTADOS Y NORMAS DE INFORMACIÓN
FINANCIERA
INDICE DEL MÓDULO:
3.1 PRINCIPIOSDECONTABILIDADGENERALMENTEACEPTADOS
3.1.1 FUENTE
3.1.2 ESTRUCTURA Y CONTENIDO
3.2 NORMASDENFORMACIONFINANCIERA
3.2.1 FUENTE
3.2.2 ESTRUCTURA Y CONTENIDO
OBJETIVO:
Al finalizar el módulo, el alumno identificará cuales son los Principios de Contabilidad
Generalmente Aceptados y las Normas de Información Financiera, asimismo las entidades
que las emiten, su objetivo, su estructura y contenido.
DESCRIPCIÓN DE
ACTIVIDADES
EN UN ARCHIVO EN WORD ENVIA TUS RESPUESTAS A LAS
SIGUIENTES PREGUNTAS:
1. LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD CONSTITUYEN
CONCEPTOS FUNDAMENTALES PARA ESTABLECER BASES
ADECUADAS PARA:
2. LOS PRINCIPIOS CONTABLES FUERON ELABORADOS POR:
3. ENUMERA Y DESCRIBE LOS 9 PRINCIPIOS DE
CONTABILIDAD
4. ELABORA UN ESQUEMA DONDE PRESENTES LOS
PRINCIPIOS CONTABLES CLASIFICADOS POR; LOS QUE
IDENTIFICAN Y DELIMITAN A LA ENTIDAD ECONÓMICA,
ESTABLECEN BASES PARA LA VALUACIÓN DE
OPERACIONES, ESTABLECEN BASES PARA LA
PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN Y LOS QUE
REPRESENTAN REQUISITOS GENERALES.
5. ¿QUÉ SON LAS NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA Y
QUIÉN LAS EMITE?
6. ¿POR QUÉ HAN SIDO ELABORADAS LAS NORMAS DE
INFORMACIÓN FINANCIERA?
7. ¿QUÉ SON LAS NORMAS INTERNACIONALES DE
INFORMACIÓN FINANCIERA Y CUÁLES SON SUS
OBJETIVOS?
8. DESCRIBE LOS CAMBIOS QUE EXISTEN ENTRE LOS
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD Y LAS NORMAS DE
INFORMACION FINANCIERA.
9. ¿QUÉ FUENTES DEBERÁN CONOCER LOS USUARIOS Y
PREPARADORES DE INFORMACIÓN FINANCIERA QUE ES
PREPARADA EN OTROS PAISES?
10.EN RESUMEN DESCRIBE EL PROCESO DE CONVERGENCIA
INTERNACIONAL QUE HA REALIZADO EL CINIF.
LECTURAS
ESENCIALES CON
ARCHIVOS DE
SOPORTE
LECTURA 1: PROCESO CONTABLE 1. CONTABILIDAD
FUNDAMENTAL, CAPÍTULO 2.- TEORÍA CONTABLE. TEMA 2.3.1
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD
FUENTE DE INFORMACIÓN; (En línea) Disponible en:
http://books.google.com.mx/books?id=7h8TClZdNmAC&printsec=frontcover&dq
=%22contabilidad+fundamental+proceso+contable+1
(Consultado el 14 de abril de 2009)
LECTURA 2: NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA
FUENTE DE INFORMACIÓN; (En línea) Disponible en:
http://virtual.uav.edu.mx/tmp/8852327571110.doc
(Consultado el 14 de abril de 2009)
LECTURA 3: LA OBLIGACIÓN DE PREPARAR LA INFORMACIÓN
FINANCIERA POR LOS CONTADORES PÚBLICOS MEXICANOS
CON BASE EN LAS NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA
EMITIDAS POR EL CINIF, ¿UN OBJETIVO REALIZADO? O ¿UN
SUEÑO POR ALCANZAR?
FUENTE DE INFORMACIÓN: (En línea) Disponible en:
http://www.gestiopolis.com/finanzas-contaduria/estados-e-informacion-
financiera.htm
(Consultado el 14 de abril de 2009)
LECTURA 4: JUICIO PROFESIONAL Y ESTADOS FINANCIEROS
FUENTE DE INFORMACIÓN; (En línea) Disponible en:
http://www.ccpm.org.mx/avisos/AEI150908.pdf
(Consultado el 24 de abril de 2009)
LECTURAS
COMPLEMENTARIAS
LECTURA 5: ESTRUCTURA DE LAS NORMAS DE INFORMACION
FINANCIERA.
FUENTE DE INFORMACIÓN; (En línea) Disponible en:
http://clubvirtual.gvaweb.com/admin/curricula/material/normas_NIF.pdf
(Consultado el 24 de abril de 2009)
LECTURA 6: SEMINARIO INTERAMERICANO DE CONTABILIDAD
FUENTE DE INFORMACIÓN; (En línea) Disponible en:
www.cinif.org.mx/imagenes/presentaciones_seminario/Denise%20Gomez.ppt
(Consultado el 24 de abril de 2009)
BIBLIOGRAFIA
RECOMENDADA
CONSULTAR LOS LIBROS DE LA BIBLIOGRAFÍA GENERAL
DEL CURSO PARA PROFUNDIZAR EN EL TEMA:
CONTABILIDAD BÁSICA: EDICIÓN ACTUALIZADA CON LAS
NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA, MORENO
FERNÁNDEZ, JOAQUÍN A., GRUPO PATRIA CULTURAL, TERCERA
EDICIÓN, MÉXICO, 2006.
OBSERVACIONES Por cada lectura esencial o complementaria, se hace referencia
a un archivo de soporte que contiene la misma información, y en
la fuente de información de dicha lectura se cita el sitio en
internet, así como la fecha en que se consulto el sitio.
Por ser Internet un recurso en constante cambio, te
recomendamos revisar tanto el sitio en internet como el archivo
de soporte. Este último te mostrará la información obtenida a
partir del sitio de internet indicado pero en un formato que
podrás revisar “fuera de línea” aunque siempre es conveniente
acudir a la fuente original de la información ya que esta pueda
reflejar cambios o actualizaciones que te pueden ser de utilidad.
Para la entrega de tus archivos de tareas y actividades es
necesario que incluyas tú nombre completo y el número de la
actividad como parte del nombre del archivo para ayudar a su
fácil identificación.
AUTOEVALUACIÓN:
De acuerdo a lo que comprendiste en este Módulo, responde las siguientes preguntas:
1. ( )EL OBJETIVO “INFORMACIÓN FINANCIERA DE MAYOR CALIDAD Y
TRANSPARENCIA, SU MAYOR FLEXIBILIDAD, QUE DARÁ UN MAYOR
PROTAGONISMO AL ENJUICIAMIENTO PARA DAR SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS
CONTABLES” PERTENECE A:
a. PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD
b. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA
c. NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD
d. NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA
e. CONSEJO MEXICANO PARA LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE NORMAS
DE INFORMACIÓN FINANCIERA
2. ( ) LA CLASIFICACIÓN DE NORMAS CONCEPTUALES, NORMAS PARTICULAES E
INTERPRETACIONES A NORMAS PARTICULARES PERTENECE A:
a. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA
b. NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD
c. NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA
d. PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD
e. NORMAS CONTABLES
3. ( ) PRINCIPIO CONTABLE CON MODIFICACIONES AL CONCEPTO O SIN CAMBIO
SUSTANCIAL EN LAS NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA
a. DUALIDAD ECONÓMICA
b. PERIODO CONTABLE
c. REVELACIÓN SUFICIENTE
d. IMPORTANCIA RELATIVA
e. REALIZACIÓN
4. ( ) CUÁL DE LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LA
INFORMACIÓN NO PERTENECE A LA DE CONFIABILIDAD:
a. VERAZ
b. REPRESENTATIVA
c. OBJETIVA
d. IMPORTANCIA RELATIVA
e. INFORMACIÓN SUFICIENTE
5. ( ) SON UN CONJUNTO DE CONCEPTOS GENERALES Y NORMAS PARTICULARES
QUE REGULAN LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN
CONTENIDA EN LOS ESTADOS FINANCIEROS Y QUE SON ACEPTADAS DE MANERA
GENERALIZADA EN UN LUGAR Y A UNA FECHA DETERMINADA.
a. LAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD
b. LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA
c. LAS NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA
d. NORMAS CONTABLES
e. PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD
6. ( ) DENTRO DE LA ESTRUCTURA DE LAS NORMAS DE INFORMACIÓN
FINANCIERA, LAS NORMAS APLICABLES A LOS ESTADOS FINANCIEROS. EN SU
CONJUNTO PERTENECEN A LA SERIE.
a. SERIE A
b. SERIE B
c. SERIE C
d. SERIE D
e. SERIE E
7. ( ) EN CUAL NIF SE ENCUENTRAN LAS CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE
LOS ESTADOS FINANCIEROS:
a. NIF A-1
b. NIF A-3
c. NIF A-4
d. NIF A-5
e. NIF A-7
8. ( ) QUÉ NIIF VERSA SOBRE EL TEMA DE PAGOS BASADOS EN ACCIONES:
a. NIIF 1
b. NIIF 2
c. NIIF 3
d. NIIF 4
e. NIIF 5
9. ( ) LA INFORMACIÓN FINANCIERA QUE SIRVA PARA CONOCER EL PROGRESO
FINANCIERO DEL NEGOCIO Y LA RENTABILIDAD DE SUS APORTES, LE INTERESA A:
a. LA ADMINISTRACIÓN
b. LOS PROPIETARIOS
c. LOS ACCIONISTAS
d. LOS ACREEDORES
e. LOS CLIENTES
10.-( ) CUÁL DE LOS SIGUIENTES ESTADOS FINANCIEROS NO ENTRA DENTRO DE LA
CLASIFICACIÓN DE LOS BÁSICOS:
a. EL BALANCE GENERAL
b. EL ESTADO DE RESULTADOS
c. EL ESTADO DE COSTO DE PRODUCUCIÓN
d. EL ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA
e. EL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
LECTURA 2.- NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA
Las NIF en México son las Normas de Información Financiera que se encuentran
reemplazando a los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA). Son
emitidas por el CINIF (Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de
Información Financiera) y se homologan al cambio normativo internacional en el que las
NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera) se encuentran reemplazando de
igual manera a las existentes NIC (Normas Internacionales de Contabilidad).
Las NIF son un conjunto de conceptos generales y normas particulares que regulan la
elaboración y presentación de la información contenida en los estados financieros y que
son aceptadas de manera generalizada en un lugar y a una fecha determinada.
Las NIF estructuran la teoría contable estableciendo los límites y condiciones de
operación del sistema de información contable. Sirven de marco regulador para la
emisión de los estados financieros, haciendo más eficiente el proceso de elaboración y
presentación de la información financiera sobre las entidades económicas.
Son ordenamientos o reglas que emite la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en
materia de contabilidad gubernamental sustentados en los Principios de Contabilidad
gubernamental, con la finalidad de regular operaciones específicas de particular
relevancia, para la integración homogénea de la información contable y financiera de las
entidades del sector público presupuestario.
La Normas de Información Financiera NIF ayudan a las empresas a tomar decisiones de la
manera correcta, pues de no hacerlo de esta manera se presentan estados financieros
con información incorrecta que altera la realidad económica de la empresa en su
desempeño.
Las Normas de Información Financiera NIF son muy específicas y dicen cuándo debes
conocer un pasivo, cuándo debes de generar una provisión y te indican específicamente
en los casos que no proceden y en los que aplican.
A partir del 1 de junio de 2004 el Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de
Normas de Información Financiera CINIF. Asume la función y la responsabilidad de la
emisión de la normatividad contable en México.
OBJETO: desarrollar las Normas de Información Financiera NIF. Con un alto grado de
transparencia, objetividad y confiabilidad, que sean de utilidad tanto para emisores como
para usuarios de la información financiera.
A partir del primero de enero de 2006 entraron en vigor las Normas de Información
Financiera NIF, emitidas por el Consejo de Normas de Información Financiera (CINIF).
Las NIF se dividen en tres grandes apartados:
1. Normas de Información Financiera. Conceptuales o “marco conceptual”
2. Normas de Información Financiera. Particulares o “normas particulares”
3. Interpretaciones a las NIF o “INIF”.
Marco Conceptual
El marco conceptual es un sistema coherente de objetivos y fundamentos
interrelacionados, agrupados en un orden lógico deductivo, destinado a servir como
sustento racional para el desarrollo de las NIF particulares y como referencia en la
solución de los problemas que surgen en la práctica contable.
El marco conceptual sirve al usuario general de los estados financieros al:
 permitir un mayor entendimiento acerca de la naturaleza, función y límites de los
estados financieros;
 dar sustento teórico para la emisión de las NIF particulares, evitando con ello, la
emisión de normas arbitrarias que no sean consistentes entre sí;
 constituir un marco de referencia para aclarar o sustentar tratamientos contables;
 proporcionar una terminología y un punto de referencia común entre los usuarios
generales de los estados financieros, promoviendo una mejor comunicación entre
ellos.
El marco conceptual se integra de una serie de normas interrelacionadas y ordenadas en
forma secuencial, de proposiciones generales a proposiciones particulares, como sigue:
 establecimiento de los postulados básicos del sistema de información contable (NIF
A-2);
 identificación de las necesidades de los usuarios y objetivos de los estados
financieros (NIF A-3);
 establecimiento de las características cualitativas de los estados financieros para
cumplir con sus objetivos (NIF A-4);
 Definición de los elementos básicos de los estados financieros (NIF A-5);
 establecimiento de los criterios generales de reconocimiento y valuación de los
elementos de los estados financieros (NIF A-6);
 establecimiento de los criterios generales de presentación y revelación de los
estados financieros contenida en los estados financieros (NIF A-7);
 establecimiento de las bases para la aplicación normas supletorias en ausencia de
NIF particulares (NIF A-8).
Estructuras de las NIF
Serie A “Marco Conceptual”
NIF A-1 Estructura de las Normas de Información financiera
NIF A-2 Postulados Básicos
NIF A-3 Necesidades de los Usuarios y Objetivos de los Estados Financieros
NIF A-4 Características cualitativas de los Estados Financieros
NIF A-5 Elementos Básicos de los Estados Financieros
NIF A-6 Reconocimiento y Valuación
NIF A-7 Presentación y Revelación
NIF A-8 Supletoriedad.
Serie B “Normas Aplicables a los Estados Financieros. En su conjunto
NIF B-1 Cambios Contables y Correcciones de Errores
B-3 Estado de resultados
B-4 Utilidad integral
B-5 Información financiera por segmentos
B-7 Adquisiciones de negocios
B-8 Estados financieros consolidados y combinados y valuación de inversiones perm.
en acciones
B-9 Información financiera a fechas intermedias
B-10 Reconocimiento de los efectos de la inflación en la información financiera
B-12 Estado de cambios en la situación financiera
B-13 Hechos posteriores a la fecha de los estados financieros
B-14 Utilidad por acción
B-15 Transacciones en moneda extranjera y conversión de estados financieros de
operaciones exteriores.
B-16 Estados financieros de entidades con propósitos no lucrativos
Serie C “Normas aplicables a conceptos específicos de los Estados Financieros”
C-1 Efectivo
C-2 Instrumentos financieros
C-2 Documento de Adecuaciones al Boletín C-2
C-3 Cuentas por cobrar
C-4 Inventarios
C-5 Pagos anticipados
C-6 Inmuebles, maquinaria y equipo
C-8 Activos intangibles
C-9 Pasivo, provisiones, activos y pasivos contingentes y compromisos
C-10 Instrumentos financieros derivados y operaciones de cobertura
C-11 Capital contable
C-12 Instrumentos financieros con características de pasivo, de capital o ambos
C-13 Partes relacionadas
C-15 Deterioro en el valor de los activos de larga duración y su disposición
Serie D “Normas Aplicables a problemas de determinación de Resultados”
D-3 Obligaciones Laborales
D-4 Tratamiento contable del ISR y de la PTU
D-5 Arrendamientos
D-7 Contratos de Construcción y de fabricación de ciertos bienes de capital
Serie E “Normas Aplicables a las Actividades Especializadas de distintos sectores”
E-1 Agricultura
E-2 Ingresos y contribuciones recibidas con propósitos no lucrativos, así como
contribuciones otorgadas por las mismas
NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera)
Las Normas Internacionales de Información Financiera (antes Normas Internacionales de
Contabilidad), emitidas por el International Accounting Standars Boards (IASB), basan su
utilidad en la presentación de información consolidadas en los Estados Financieros.
Las NIIF aparecen como consecuencia del Comercio Internacional mediante la
Globalización de la Economía, en la cual intervienen la práctica de Importación y
Exportación de Bienes y Servicios, los mismos se fueron aplicando hasta llegar a la
inversión directa de otros países extranjeros promoviendo así el cambio fundamental
hacia la practica internacional de los negocios.
En vista de esto, se determina la aplicación del proceso de la Armonización Contable con
el afán de contribuir a la construcción de parámetros normativos, que pretenden regular
las actividades económicas de las naciones, estas normas intervienen dentro del sector
social, educativo, empresarial, ambiental, entre otros, con el propósito de dar a conocer
el grado de afectación de estos aspectos dentro de la globalización que se vienen
desarrollando y la armonización con otros miembros reguladores del aspecto contable.
Debido al desarrollo económico y a la globalización, la unión europea se enfrenta a la
decisión de adaptar los estándares internacionales de contabilidad el cual busca eliminar
las incompatibilidades entre las NIIF con las directivas para que sean acordes al marco
europeo se regula la Auditoria, se modifica el Código del Comercio y el Plan General de
Contabilidad, teniendo en cuenta las recomendaciones de las directivas en cuanto a las
sociedades y al manejo de las Cuentas Anuales Consolidadas e Individuales, esto según el
tamaño de las empresas y si son cotizadas o no en bolsa de valores; trabajo delegado a
los organismos normalizadores como el ICAC, el Banco Español y el Ministerio de
Hacienda.
Esta adaptación genera unos cambios en el desarrollo de la practica contable, entre estos
tenemos la utilización de diferentes métodos de valoración según la finalidad de los
estados financieros, que es brindar información relevante y por consiguiente real y
verificable de manera que sea útil a las necesidades de los usuarios, siendo
complementada con la elaboración de las notas que constituyen la memoria en la cual se
encuentra toda la información cualitativa y cuantitativa necesaria para comprender las
Cuentas Anuales y que además sirve de base para elaborar el Informe de gestión en donde
se evalúa el cumplimiento de las políticas de crecimiento y expansión, de recursos
humanos, de medio ambiente, de inversión, de control interno entre otras, de los
objetivos a corto y mediano plazo y a su vez los riesgos a los que estos se encuentran
expuestos.
Objetivos de las NIIF
 Las NIIF favorecerán una información financiera de mayor calidad y transparencia,
su mayor flexibilidad, que dará un mayor protagonismo al enjuiciamiento para dar
solución a los problemas contables, es decir la aplicación del valor razonable, o el
posible incremento de la actividad litigiosa.
 La calidad de las NIIF es una condición necesaria para cumplir con los objetivos de
la adecuada aplicación, solo de este modo tiene sentido su condición de bien
público susceptible de protección jurídica.
 Imponer el cumplimiento efectivo de la norma y garantizar la calidad del trabajo
de los auditores, cuyo papel es esencial para la credibilidad de la información
financiera.
 Hacer uso adecuado de la metodología y la aplicación en la praxis diaria.
Normas emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad IASB
(International Accounting Standards Board)
Estas Normas versan sobre los siguientes temas:
NIIF 1: Adopción por primera vez de las Normas Internacionales de Información
Financiera:
Especifica como las Entidades deben llevar a cabo la transición hacia la adopción de las
NIIF para la presentación de sus Estados Financieros.
NIIF 2: Pagos basados en acciones: Requiere que una Entidad reconozca las transacciones
de pagos basados en acciones en sus Estados Financieros, incluyendo las transacciones
con sus empleados o con terceras partes a ser liquidadas en efectivo, otros activos, o por
instrumentos de patrimonio de la entidad. Estas transacciones incluyen la emisión de
acciones para el pago u opciones de acciones dadas a los empleados, directores y altos
ejecutivos de la entidad como parte de su compensación o para el pago a proveedores
tales como los de servicios.
NIIF 3: Combinaciones de negocio: Requiere que todas las combinaciones de negocios
sean contabilizadas de acuerdo con el método de compra como también la identificación
del adquiriente como la persona que obtiene el control sobre la otra parte incluida en la
combinación o el negocio. Define la forma en que debe medirse el costo de la
combinación (activos, pasivos, patrimonio y el criterio de reconocimiento inicial a la fecha
de la adquisición.
NIIF 4: Contratos de seguros: Tiene como objetivos establecer mejoras limitadas para la
contabilización de los contratos de seguros (asegurador), es decir revelar información
sobre aquellos contratos de seguros.
NIIF 5: Activos no corrientes mantenidos para la venta y operaciones interrumpidas:
Define aquellos activos que cumplen con el criterio para ser clasificados como mantenidos
para la venta y su medición al más bajo, entre su valor neto y su valor razonable menos
los costos para su venta y la depreciación al cese del activo, y los activos que cumplen con
el criterio para ser clasificados como mantenidos para la venta y su presentación de forma
separada en el cuerpo del balance de situación y los resultados de las operaciones
descontinuadas, los cuales deben ser presentados de forma separada en el estado de los
resultados.
NIIF 6: Exploración y evaluación de los recursos minerales: Define la exploración y
evaluación de los recursos minerales, participaciones en el capital de las cooperativas,
derecha de emisión (contaminación), determinación de si un acuerdo es, o contiene, un
arrendamiento, derecho por intereses en fondos de desmantelamiento, restauración y
rehabilitación medioambiental.
Las NIIF y los Estados Financieros
 Los Estados Financieros son los documentos que deben preparar la empresa al
determinar el ejercicio contable, con el fin de conocer la situación financiera y los
resultados económicos obtenidos en las actividades de su empresa a lo largo de
un período.
 La información presentada en los estados financieros interesa a:
 La administración, para la toma de decisiones, después de conocer el rendimiento,
crecimiento y desarrollo de la empresa durante un periodo determinado.
 Los propietarios para conocer el progreso financiero del negocio y la rentabilidad
de sus aportes.
 Los acreedores, para conocer la liquidez de la empresa y la garantía de
cumplimiento de sus obligaciones.
El estado, para determinar si el pago de los impuestos y contribuciones esta
correctamente liquidado.
Los estados financieros básicos son:
 El balance general
 El estado de resultados
 El estado de cambios en el patrimonio
 El estado de cambios en la situación financiera
 El estado de flujos de efectivo
Las NIIF no imponen ningún formato para los estados financieros principales, aunque en
algunas de ellas se incluyen sugerencias de presentación. Esta ausencia puede ser
chocante por el contraste que supone con las rígidas normas de presentación del PGC. En
efecto, las normas internacionales hablan de información a revelar en general, y en muy
pocas ocasiones disponen que los valores de algunas partidas deban aparecer, de forma
obligada, en el cuerpo principal de los estados financieros. Esto da una gran libertad a la
empresa que las utilice para planificar la apariencia externa de los estados financieros, y
puede reducir la comparabilidad entre empresas.
No obstante, el problema de la comparabilidad se ha resuelto con un contenido mínimo
del balance de situación, del estado de resultados y del estado de flujo de efectivo. Las
empresas suelen seguir esos formatos mínimos, e incluir información de desglose en las
notas, en forma de cuadros complementarios.
Las NIIF están diseñadas pensando en empresas grandes, con relevancia en el entorno
económico y proyección internacional. No obstante, muchos países han adoptado
directamente o han adaptado las normas internacionales para ser aplicadas por sus
empresas, con independencia del tamaño o la relevancia.
Para establecer alguna distinción en razón de la importancia de la empresa en el entorno
económico en el que se mueve, hay algunas normas que son particularmente aplicables
a empresas cotizadas en bolsa, porque aportan información especialmente útil para los
inversores. Es el caso de las que tratan de la presentación de información por segmentos
y de las ganancias por acción.
La información segmentada es necesaria para entender, de forma separada, los
componentes de la situación financiera, los resultados y los flujos de efectivo de empresas
complejas, que desarrollan actividades diferentes u operan en mercados geográficos muy
diferenciados. Esta es la situación normal de los grupos que presentan cuentas
consolidadas.
En la normativa IASB, la empresa debe definir primero qué criterio de segmentación
principal utiliza para su gestión (por actividades o por mercados), y dar información
detallada de los activos, pasivos, gastos e ingresos de cada segmento que haya
identificado, así como las inversiones realizadas en cada segmento y las bases para la
fijación de precios inter-segmentos.
Además de desglosar información sobre los segmentos en el formato principal, las
empresas deben informar acerca de los segmentos utilizando el formato secundario (si,
por ejemplo, el principal son las actividades, el secundario serán los mercados
geográficos), si bien esta información es mucho menos detallada, ya que basta con revelar
los ingresos, el importe en libros de los activos y las inversiones en el periodo referidos a
cada uno de los segmentos.
El objetivo que se persigue con el detalle que aporta la segmentación es informar al
usuario de los estados financieros de las cifras más importantes de la empresa
desglosados por los componentes más relevantes del negocio, a fin de que pueda percibir
cómo se generan los ingresos, los gastos y los resultados en los mismos, para que pueda
comprender los riesgos que tienen y su papel en la configuración de las cifras generales
que conforman los estados financieros de toda la entidad.
Con ello no sólo comprenderá mejor la gestación de las cifras, sino que podrá proyectarlas
para evaluar la capacidad y el rendimiento futuro de la Organización.
Postulados básicos
Los postulados básicos, son fundamentos que rigen el ambiente bajo el cual debe operar
el sistema de información contable. Además dan la pauta para explicar en qué momento
y como deben reconocerse los efectos de las transacciones realizadas por una entidad
económica, sus transformaciones internas y otros eventos que la afectan
económicamente. Representan la esencia misma de las normas particulares.
Clasificación de los postulados básicos
Postulado que obliga a la captación de la esencia económica: Sustancia Económica
Postulado que identifica y delimita al ente económico: Entidad Económica
Postulado que establece la continuidad de la entidad económica: Negocio en Marcha
Postulados que establecen las bases para el reconocimiento contable de las operaciones
que afectan económicamente a la entidad:
 Devengación Contable
 Asociación de Costos y Gastos con Ingresos
 Valuación
 Dualidad Económica
 Consistencia
Sustancia Económica: La sustancia económica debe prevalecer en la delimitación y en la
operación del sistema de información contable, así como en el reconocimiento contable
de las transacciones, transformaciones internas y otros eventos que afectan
económicamente a una entidad.
Entidad Económica: Es aquella unidad identificable que realiza actividades económicas,
constituidas por combinaciones de recursos humanos, materiales y financieros
conducidos y administrados por un único centro de control que toma decisiones
encaminadas al cumplimiento de los fines específicos para los que fue creada. La
personalidad de la entidad económica es independiente a la de sus accionistas,
propietarios o patrocinadores.
Negocio en Marcha La entidad económica se presume en existencia permanente dentro
de un horizonte de tiempo ilimitado salvo prueba en contrario, por lo que las cifras en el
sistema de información contable representan valores sistemáticamente obtenidos con
base en las NIF. En tanto prevalezcan dichas condiciones, no deben determinarse valores
estimados provenientes de la disposición o liquidación del conjunto de activos netos de
la entidad.
Devengación Contable Los efectos derivados de las transacciones que lleva a cabo una
entidad económica con otras entidades de las transformaciones internas y de otros
eventos, que la han afectado económicamente, deben reconocerse contablemente en su
totalidad, en el momento en el que ocurren, independientemente de la fecha en la que
se consideren realizados para efectos contables (por realización se refiere al momento en
que se materializa el cobro o pago de la partida en cuestión).
Asociación de Costos y Gastos con Ingresos Los costos y gastos de una entidad, deben
identificarse con el ingreso que generaron en el mismo periodo, independientemente en
la fecha en que se realicen.
Valuación Los efectos financieros derivados de las transacciones, transformaciones
internas y otros eventos, que afectan económicamente a la entidad, deben cuantificarse
en términos monetarios, atendiendo a los atributos del elemento a ser valuado, con el fin
de captar el valor económico más objetivo de los activos netos.
En el reconocimiento inicial, el valor económico más objetivo es el valor original de
intercambio. En un momento posterior, el valor puede modificarse.
Dualidad Económica La estructura financiera de una entidad económica está constituida
por los recursos de los que dispone para la consecución de sus fines y por las fuentes para
obtener dichos recursos, ya sean propias o ajenas.
Consistencia Ante la existencia de operaciones similares en una entidad, debe
corresponder un mismo tratamiento contable, el cual debe permanecer a través del
tiempo, en tanto no cambie la esencia económica de las operaciones.
Preguntas a Responder
1.- ¿Consideras qué en tu vida laboral y ahora como estudiante actúas con ética
profesional? ¿Por qué? Comparte un ejemplo.
Si, por que soy responsable con todas las actividades que me son asignadas dentro de la
empresa en la que trabajo y por que actuó conforme a los lineamientos que mis tareas
laborales y académicas me demandan, así como también cumplo con cada uno de los
postulados del código de ética profesional. Por ejemplo, como vendedora, mi trabajo me
demanda dar el mejor servicio a mis clientes brindándoles una información veraz y
oportuna en cada uno de mis presupuestos , así como entregarles sus pedidos de acuerdo
a lo ofrecido con respecto a la calidad, precio y tiempo de entrega del producto.
2.- ¿Cómo se integra la estructura básica de contabilidad financiera
El conocimiento juega un papel fundamental en las organizaciones, como lo son las
empresas ya que el manejo eficaz y eficiente de las mismas depende de la información y
el conocimiento sobre aquello que le es relevante y valioso, sobre aquello que si no se
logra captar y corregir en el momento adecuado puede conllevar a grandes pérdidas. La
contabilidad del conocimiento nos permite ver las organizaciones a partir de dos
estructuras como lo son la estructura creencial y la estructura mental y por medio de las
cuales se pueden llegar a esas metas a esos objetivos que han sido trazados con
anterioridad es la misma empresa. La estructura creencia se manifiesta en forma de un
complejo cognitivo que está constituido por los datos, la información y el saber. Y la
estructura mental se manifiesta en forma de proceso cognitivo el cual está constituido
por los estados, los acontecimientos y los hechos cognitivos. La contabilidad en las
organizaciones juega un papel fundamental y por tanto cada día se busca ir más allá de
ella, lograr encontrar nuevas formas de aplicarla ya que los años para, las cosas cambian
y es necesario ir a la par de todos estos avances. Entendemos por contabilidad al conjunto
de técnicas y procedimientos que permiten la descripción de los estados, acontecimientos
y hechos contables. Los estudios de los fundamentos teóricos y valorativos de la
contabilidad se denominan teorías contables, razón por la cual hay muchas de ellas y tal
vez surgirán muchas mas. La ciencia contable, es el estudio de las regularidades del hecho
contable, que es una forma específica de los hechos económicos y éstas son los hechos
sociales. La ciencia contable es el sistema explicativo, hipotético, deductivo y teórico de
los hechos contables los cuales están constituidos por los estados y acontecimientos
contables como los estados financieros. Al finalizar el análisis problemático del
conocimiento se hace necesario diseñar una estructura básica del conocimiento que
permita observar las relaciones con sus elementos y procesos correspondientes que
permita un panorama general de nuestro objeto. Explicando que se constituyen por dos
estructuras o planos básicos; la estructura mental y creencial, que al interactuar posibilita
el conocimiento como ciencia o sabiduría haciendo que el conocimiento logre objetividad
por medio de intersubjetividad o consenso.
3.- ¿Cómo se definen, cuántos y cuáles son los principios de contabilidad y que aspectos
regulan?
Los Principios de Contabilidad de Aceptación General, son un cuerpo de doctrinas y
normas asociado con la contabilidad, que sirven de explicación de las actividades
corrientes o actuales y así como guía en la selección de convencionalismos o
procedimientos aplicados por los profesionales de la contaduría pública en el ejercicio de
sus actividades.
Los principios de contabilidad generalmente aceptados SON 14 aprobados por la VII
Conferencia Interamericana de Contabilidad y la VII Asamblea nacional de graduados en
ciencias económicas efectuada en Mar del Plata en 1965, se enuncian de la siguiente
forma:
 Equidad. La equidad entre intereses opuestos debe ser una preocupación
constante en la contabilidad, dado que los que se sirven o utilizan los datos
contables pueden encontrarse ante el hecho de que sus intereses particulares se
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio
Contabilidad I: Guía de estudio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introducción a la contabilidad financiera
Introducción a la contabilidad financieraIntroducción a la contabilidad financiera
Introducción a la contabilidad financieraFrancesc Nadal
 
Mapa conceptual origen y evolucion de la contabilidad
Mapa conceptual origen y evolucion de la contabilidadMapa conceptual origen y evolucion de la contabilidad
Mapa conceptual origen y evolucion de la contabilidadrogerscaizalez
 
Ciclo de ingresos, compras, nomina y tesoreria
Ciclo de ingresos, compras, nomina y tesoreriaCiclo de ingresos, compras, nomina y tesoreria
Ciclo de ingresos, compras, nomina y tesoreria600582
 
ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS
ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROSANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS
ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROSEgdaliCadena
 
P1 ETAPAS DEL CICLO CONTABLE
P1 ETAPAS DEL CICLO CONTABLEP1 ETAPAS DEL CICLO CONTABLE
P1 ETAPAS DEL CICLO CONTABLENohora Clavijo R
 
Práctica de COFASA (Resuelta)
Práctica de COFASA (Resuelta)Práctica de COFASA (Resuelta)
Práctica de COFASA (Resuelta)todoconta
 
Proceso de auditoria
Proceso de auditoriaProceso de auditoria
Proceso de auditoriaNidia Niño
 
Balance general contabilidad
Balance general contabilidadBalance general contabilidad
Balance general contabilidaddani1525
 
Historia e importancia de la contabilidad
Historia e importancia de la contabilidad Historia e importancia de la contabilidad
Historia e importancia de la contabilidad Yo Profesor
 
Contabilidad partida doble
Contabilidad partida dobleContabilidad partida doble
Contabilidad partida dobleDora Góngora
 
Sistematizacion de la contabilidad
Sistematizacion de la contabilidadSistematizacion de la contabilidad
Sistematizacion de la contabilidadhha94
 

La actualidad más candente (20)

Introducción a la contabilidad financiera
Introducción a la contabilidad financieraIntroducción a la contabilidad financiera
Introducción a la contabilidad financiera
 
Mapa conceptual origen y evolucion de la contabilidad
Mapa conceptual origen y evolucion de la contabilidadMapa conceptual origen y evolucion de la contabilidad
Mapa conceptual origen y evolucion de la contabilidad
 
Ciclo de ingresos, compras, nomina y tesoreria
Ciclo de ingresos, compras, nomina y tesoreriaCiclo de ingresos, compras, nomina y tesoreria
Ciclo de ingresos, compras, nomina y tesoreria
 
Contabilidad electrónica
Contabilidad electrónicaContabilidad electrónica
Contabilidad electrónica
 
Revisoría fiscal
Revisoría fiscalRevisoría fiscal
Revisoría fiscal
 
ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS
ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROSANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS
ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS
 
P1 ETAPAS DEL CICLO CONTABLE
P1 ETAPAS DEL CICLO CONTABLEP1 ETAPAS DEL CICLO CONTABLE
P1 ETAPAS DEL CICLO CONTABLE
 
Contabilidad y sistemas de informacion contable
Contabilidad y sistemas de informacion contableContabilidad y sistemas de informacion contable
Contabilidad y sistemas de informacion contable
 
Presentacion razones de gestion.
Presentacion razones de gestion.Presentacion razones de gestion.
Presentacion razones de gestion.
 
Inventarios
InventariosInventarios
Inventarios
 
Práctica de COFASA (Resuelta)
Práctica de COFASA (Resuelta)Práctica de COFASA (Resuelta)
Práctica de COFASA (Resuelta)
 
Proceso de auditoria
Proceso de auditoriaProceso de auditoria
Proceso de auditoria
 
Explicacion del Ciclo de tesoreria
Explicacion del Ciclo de tesoreriaExplicacion del Ciclo de tesoreria
Explicacion del Ciclo de tesoreria
 
Balance general contabilidad
Balance general contabilidadBalance general contabilidad
Balance general contabilidad
 
Procesamiento datos
Procesamiento  datosProcesamiento  datos
Procesamiento datos
 
Historia e importancia de la contabilidad
Historia e importancia de la contabilidad Historia e importancia de la contabilidad
Historia e importancia de la contabilidad
 
Contabilidad partida doble
Contabilidad partida dobleContabilidad partida doble
Contabilidad partida doble
 
Costos y determinacion de precios
Costos y determinacion de preciosCostos y determinacion de precios
Costos y determinacion de precios
 
Historia de la contabilidad
Historia de la contabilidadHistoria de la contabilidad
Historia de la contabilidad
 
Sistematizacion de la contabilidad
Sistematizacion de la contabilidadSistematizacion de la contabilidad
Sistematizacion de la contabilidad
 

Destacado

Contabilidad ii
Contabilidad iiContabilidad ii
Contabilidad iicatalan21
 
El acuerdo de paz de kosovo Historia
El acuerdo de paz de kosovo HistoriaEl acuerdo de paz de kosovo Historia
El acuerdo de paz de kosovo Historiawepg17
 
5 expo la planificación como base para la gestión gerencial
5 expo la planificación como base para la gestión gerencial5 expo la planificación como base para la gestión gerencial
5 expo la planificación como base para la gestión gerencialHisdary Barrios
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1Sol Lopez
 
EJERCICIOS UNIDAD 6 PAUBLIBETH MIILLAN
EJERCICIOS UNIDAD 6 PAUBLIBETH MIILLAN EJERCICIOS UNIDAD 6 PAUBLIBETH MIILLAN
EJERCICIOS UNIDAD 6 PAUBLIBETH MIILLAN paublibethmr
 
"Todo es arte"
"Todo es arte""Todo es arte"
"Todo es arte"AiluYVanii
 
CRM Acceleration Frankfurt Abschlusskeynote - Der Arbeitsplatz der Zukunft
CRM Acceleration Frankfurt Abschlusskeynote - Der Arbeitsplatz der ZukunftCRM Acceleration Frankfurt Abschlusskeynote - Der Arbeitsplatz der Zukunft
CRM Acceleration Frankfurt Abschlusskeynote - Der Arbeitsplatz der ZukunftSugarCRM
 
Snproyambpresproyectoambiental 091023101010-phpapp013
Snproyambpresproyectoambiental 091023101010-phpapp013Snproyambpresproyectoambiental 091023101010-phpapp013
Snproyambpresproyectoambiental 091023101010-phpapp013Maykolaperador
 
Elaboración de bufandas
Elaboración de bufandasElaboración de bufandas
Elaboración de bufandasAbrilLopez
 
econOffice/HR Personalwirtschaft - Swissdec Lohnbuchhaltung - Lösungsbeschrei...
econOffice/HR Personalwirtschaft - Swissdec Lohnbuchhaltung - Lösungsbeschrei...econOffice/HR Personalwirtschaft - Swissdec Lohnbuchhaltung - Lösungsbeschrei...
econOffice/HR Personalwirtschaft - Swissdec Lohnbuchhaltung - Lösungsbeschrei...Datura Informatik + Organisation AG
 
Diapositivas danna
Diapositivas dannaDiapositivas danna
Diapositivas dannadannapa
 
Español alejandra saavedra
Español alejandra saavedraEspañol alejandra saavedra
Español alejandra saavedraAleja Saavedra
 

Destacado (20)

NIF C2
NIF C2NIF C2
NIF C2
 
Contabilidad ii
Contabilidad iiContabilidad ii
Contabilidad ii
 
Nif serie c
Nif serie cNif serie c
Nif serie c
 
Calendario 3 x3
Calendario 3 x3Calendario 3 x3
Calendario 3 x3
 
El acuerdo de paz de kosovo Historia
El acuerdo de paz de kosovo HistoriaEl acuerdo de paz de kosovo Historia
El acuerdo de paz de kosovo Historia
 
Qr code2
Qr code2Qr code2
Qr code2
 
5 expo la planificación como base para la gestión gerencial
5 expo la planificación como base para la gestión gerencial5 expo la planificación como base para la gestión gerencial
5 expo la planificación como base para la gestión gerencial
 
Elisa durán eje2_actividad2
Elisa durán eje2_actividad2Elisa durán eje2_actividad2
Elisa durán eje2_actividad2
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Ejercicios
EjerciciosEjercicios
Ejercicios
 
EJERCICIOS UNIDAD 6 PAUBLIBETH MIILLAN
EJERCICIOS UNIDAD 6 PAUBLIBETH MIILLAN EJERCICIOS UNIDAD 6 PAUBLIBETH MIILLAN
EJERCICIOS UNIDAD 6 PAUBLIBETH MIILLAN
 
Fase3 poweroint mpc
Fase3 poweroint mpcFase3 poweroint mpc
Fase3 poweroint mpc
 
"Todo es arte"
"Todo es arte""Todo es arte"
"Todo es arte"
 
CRM Acceleration Frankfurt Abschlusskeynote - Der Arbeitsplatz der Zukunft
CRM Acceleration Frankfurt Abschlusskeynote - Der Arbeitsplatz der ZukunftCRM Acceleration Frankfurt Abschlusskeynote - Der Arbeitsplatz der Zukunft
CRM Acceleration Frankfurt Abschlusskeynote - Der Arbeitsplatz der Zukunft
 
Concepto de calidad
Concepto de calidadConcepto de calidad
Concepto de calidad
 
Snproyambpresproyectoambiental 091023101010-phpapp013
Snproyambpresproyectoambiental 091023101010-phpapp013Snproyambpresproyectoambiental 091023101010-phpapp013
Snproyambpresproyectoambiental 091023101010-phpapp013
 
Elaboración de bufandas
Elaboración de bufandasElaboración de bufandas
Elaboración de bufandas
 
econOffice/HR Personalwirtschaft - Swissdec Lohnbuchhaltung - Lösungsbeschrei...
econOffice/HR Personalwirtschaft - Swissdec Lohnbuchhaltung - Lösungsbeschrei...econOffice/HR Personalwirtschaft - Swissdec Lohnbuchhaltung - Lösungsbeschrei...
econOffice/HR Personalwirtschaft - Swissdec Lohnbuchhaltung - Lösungsbeschrei...
 
Diapositivas danna
Diapositivas dannaDiapositivas danna
Diapositivas danna
 
Español alejandra saavedra
Español alejandra saavedraEspañol alejandra saavedra
Español alejandra saavedra
 

Similar a Contabilidad I: Guía de estudio

Guia de aprendizaje cun analisis fro
Guia de aprendizaje cun analisis froGuia de aprendizaje cun analisis fro
Guia de aprendizaje cun analisis froPaola Casal
 
PROGRAMACION DEL CURSO
PROGRAMACION DEL CURSOPROGRAMACION DEL CURSO
PROGRAMACION DEL CURSOmagdalalema
 
METODOLOGÍA APLICADA A LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA FINANCIERA
METODOLOGÍA APLICADA A LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA FINANCIERAMETODOLOGÍA APLICADA A LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA FINANCIERA
METODOLOGÍA APLICADA A LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA FINANCIERAJesus m
 
Silabo parte dos
Silabo parte dosSilabo parte dos
Silabo parte dosANGY36
 
Sílabo plan negocios_segunda parte
Sílabo plan negocios_segunda parteSílabo plan negocios_segunda parte
Sílabo plan negocios_segunda parteMireya Cuaran
 
Silabo Sistemas
Silabo SistemasSilabo Sistemas
Silabo Sistemasmagdaladj
 
Propuesta Curso Finanzas para no Financieros
Propuesta Curso Finanzas para no FinancierosPropuesta Curso Finanzas para no Financieros
Propuesta Curso Finanzas para no FinancierosMonroy Asesores, S.C.
 
Guia de aprendizaje albeyro
Guia de aprendizaje albeyroGuia de aprendizaje albeyro
Guia de aprendizaje albeyroalbeyro3
 

Similar a Contabilidad I: Guía de estudio (20)

Metodologia investigacion contabilidad
Metodologia investigacion contabilidadMetodologia investigacion contabilidad
Metodologia investigacion contabilidad
 
Auditoria interna mx
Auditoria interna mxAuditoria interna mx
Auditoria interna mx
 
Notas de clase 1 1-1
Notas de clase 1 1-1Notas de clase 1 1-1
Notas de clase 1 1-1
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Analisis
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Analisis
 
Programación Contabilidad Financiera
Programación Contabilidad FinancieraProgramación Contabilidad Financiera
Programación Contabilidad Financiera
 
Manual contabilidad financiera
Manual contabilidad financieraManual contabilidad financiera
Manual contabilidad financiera
 
AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERA AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERA
 
Guia de aprendizaje cun analisis fro
Guia de aprendizaje cun analisis froGuia de aprendizaje cun analisis fro
Guia de aprendizaje cun analisis fro
 
PROGRAMACION DEL CURSO
PROGRAMACION DEL CURSOPROGRAMACION DEL CURSO
PROGRAMACION DEL CURSO
 
METODOLOGÍA APLICADA A LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA FINANCIERA
METODOLOGÍA APLICADA A LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA FINANCIERAMETODOLOGÍA APLICADA A LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA FINANCIERA
METODOLOGÍA APLICADA A LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA FINANCIERA
 
Silabo parte dos
Silabo parte dosSilabo parte dos
Silabo parte dos
 
Guia didactica tema_1
Guia didactica tema_1Guia didactica tema_1
Guia didactica tema_1
 
Sílabo plan negocios_segunda parte
Sílabo plan negocios_segunda parteSílabo plan negocios_segunda parte
Sílabo plan negocios_segunda parte
 
Silabo Sistemas
Silabo SistemasSilabo Sistemas
Silabo Sistemas
 
Silabo proy emp_ci_vi
Silabo proy emp_ci_viSilabo proy emp_ci_vi
Silabo proy emp_ci_vi
 
Tarea_1_Alexander Barreto.docx
Tarea_1_Alexander Barreto.docxTarea_1_Alexander Barreto.docx
Tarea_1_Alexander Barreto.docx
 
Propuesta Curso Finanzas para no Financieros
Propuesta Curso Finanzas para no FinancierosPropuesta Curso Finanzas para no Financieros
Propuesta Curso Finanzas para no Financieros
 
Guia de aprendizaje albeyro
Guia de aprendizaje albeyroGuia de aprendizaje albeyro
Guia de aprendizaje albeyro
 
Opc. de grado 1 creacion de empresa (1)
Opc. de grado 1 creacion de empresa (1)Opc. de grado 1 creacion de empresa (1)
Opc. de grado 1 creacion de empresa (1)
 

Contabilidad I: Guía de estudio

  • 1. LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CUARTO CUATRIMESTRE ÍNDICE DE LA ANTOLOGÍA QUE SERVIRÁ COMO GUÍA DE ESTUDIO:  MENSAJE DE BIENVENIDA.  INTRODUCCIÓN AL CONTENIDO.  PROPÓSITO Y OBJETIVO.  ÍNDICE DEL CONTENIDO.  EXPECTATIVAS.  LECTURAS DEL CURSO.  ACTIVIDADES DE LA MATERIA.  ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO.  ELABORACIÓN DE UN CASO PRÁCTICO. CONTABILIDAD I
  • 2. MENSAJE DE BIENVENIDA Estimado alumno, te doy la más cordial bienvenida a la materia de Contabilidad I. Esta materia te ayudará en forma complementaria a tu formación académica en el ámbito administrativo. Para competir en el mundo de los negocios actualmente, se requiere entre otros elementos, contar con una herramienta informativa que se utilice para facilitar el proceso administrativo y la toma de decisiones internas y externas por parte de diferentes usuarios, para lograr esto, se requiere contar con un sistema de información cuantitativa relevante, oportuna y confiable, generada mediante un buen sistema de contabilidad. En las empresas, el mejor y más importante sistema de información cuantitativa, es el contable. De éste se derivan subsistemas más específicos de información cuantitativa como son; el financiero, el administrativo y el fiscal, que son utilizados por diferentes usuarios para satisfacer necesidades de información para la toma de decisiones más adecuada para la organización. La presencia de la contabilidad en el mundo de los negocios actuales se convalida siempre y cuando ofrezca un servicio de calidad a sus clientes. Si el objetivo de la contabilidad es generar información útil para la toma de decisiones de sus usuarios (administradores, banqueros, inversionistas, dueños, empleados, gobierno, público en general, etc.), entonces en la medida que la contabilidad cumpla con su premisa fundamental, que es proporcionar información para que los usuarios internos y externos de una organización tomen decisiones adecuadas, la empresa podrá competir con éxito en el contexto en que se desenvuelve; de ahí la importancia de su estudio. INTRODUCCIÓN AL CONTENIDO El contenido de la materia de Contabilidad I para el cuarto semestre de la Licenciatura de Administración de Empresas, se ha estructurado de tal forma que despierte el interés de los alumnos por el estudio de la materia, para tal efecto, comenzaremos con el estudio de la aplicación profesional de la contabilidad en las empresas, usos, importancia y resultados de su aplicación, para posteriormente ahondar en los temas conceptuales en forma específica y detallada, buscando facilitar al alumno el aprendizaje de esta materia. Los temas a tratar de esta materia se encuentran divididos en diez módulos, a continuación encontrarás un breve resumen del contenido de cada uno de ellos.
  • 3. El módulo uno, la contaduría pública, trata sobre los conceptos generales; evolución histórica, ubicación, objetivos, definición, disciplinas auxiliares, así como el área de actuación profesional y las proyecciones futuras de esta profesión. El módulo dos, la teoría contable, trata sobre; las generalidades, elementos de la teoría contable aplicables y los postulados de ética profesional. El módulo tres, PCGA y NIF, trata sobre; los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados usados en la contabilidad de las empresas y las Normas de Información Financiera (fuentes, estructura y contenido). El módulo cuatro, el proceso contable, trata sobre; concepto, origen del concepto contable, fases del proceso contable y teoría y proceso contable. El módulo cinco, la contabilidad, trata sobre; conceptos generales, necesidades que satisface la contabilidad, especialidades de la contabilidad y ordenamientos legales. El módulo seis, la información financiera, trata sobre; concepto, características, la entidad económica, las transacciones financieras y los estados financieros. El módulo siete, sistema de información financiera, trata sobre; concepto, selección de un sistema de información financiera y los elementos a considerar en el diseño del sistema. El módulo ocho, valuación, trata sobre; el concepto, la cuantificación monetaria de los recursos y obligaciones adquiridos por una entidad económica en la celebración de transacciones financieras y su importancia. El módulo nueve, procesamiento, trata sobre; concepto, captación de datos, clasificación de los datos y el registro y cálculo de datos. En el módulo diez, interpretación de la información financiera, trata sobre; objetivo de la interpretación de estados financieros respecto a los diferentes usuarios.
  • 4. PROPÓSITO: Que la información contenida en este documento, guie al alumno en el desarrollo de las actividades que conlleven tanto al logro de los objetivos de cada módulo como el objetivo general de la materia de Contabilidad I. Para cubrir el contenido y realizar las actividades de aprendizaje que faciliten el estudio de esta materia, cada módulo se dividió en subtemas y para cada uno de ellos se han seleccionado una serie de lecturas y recursos de aprendizaje que es necesario que leas y realices, ya que de esto dependerá que cuentes con los conocimientos necesarios para acreditar la materia, en forma complementaria deberás investigar cada subtema en la bibliografía recomendada ya que de esto dependerá en gran parte tu desarrollo como profesionista. OBJETIVO: Al finalizar el curso, el alumno aplicará los conocimientos necesarios en el manejo eficiente de información financiera en el diseño e implementación de sistemas contables y administrativos que sirvan de base para la toma de decisiones a nivel empresarial para satisfacer necesidades básicas de entidades o empresas INDICE DEL CONTENIDO Los diez módulos relacionados a la materia de Contabilidad I que contiene el curso son los siguientes: MÓDULO 1 LA CONTADURÍA PÚBLICA. MÓDULO 2 LA TEORÍA CONTABLE. MÓDULO 3 LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS Y LAS NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA. MÓDULO 4 EL PROCESO CONTABLE. MÓDULO 5 LA CONTABILIDAD. MÓDULO 6 LA INFORMACIÓN FINANCIERA. MÓDULO 7 EL SISTEMA DE INFORMACIÓN FINANCIERA. MÓDULO 8 LA VALUACIÓN MÓDULO 9 EL PROCESAMIENTO MÓDULO 10 LA INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA
  • 5. EXPECTATIVAS. Las expectativas de tu participación en la materia son:  Que estudies las lecturas esenciales y complementarias asociadas a cada tema del curso. Las lecturas esenciales te brindarán la información necesaria para cubrir cada módulo y realizar las actividades requeridas para evaluar tus conocimientos: Las lecturas complementarias son lectura sugerida, pero es importante que las leas ya que te aportarán información que te permitirá además de profundizar en cada uno de los temas resolver algunas de tus dudas.  Que realices las actividades de aprendizaje indicadas en cada módulo ya que estas te permitirán desarrollar las competencias de la materia que te encuentras estudiando.  Que investigues en forma continúa información relacionada con tu materia, ya que esto te permitirá ser un profesionista de éxito. LECTURAS DEL CURSO. Para el estudio de esta materia se ha realizado una cuidadosa selección de las lecturas esenciales y complementarias. A través de la revisión de las mismas te darás cuenta de que algunos conceptos se mencionan en repetidas ocasiones en diferentes momentos del curso. La intención de esto es que no tengas que acudir a diferentes fuentes para cubrir el material de la asignatura, sino que a través de la revisión de los contenidos presentados puedas contar con diferentes puntos de vista sobre los temas cubiertos. ACTIVIDADES DE LA MATERIA. Las actividades de aprendizaje diseñadas para este curso tienen como objetivo garantizar el aprendizaje de cada uno de los temas del curso. Para realizar cada una de ellas es necesario revisar una o varias lecturas esenciales y/o complementarias a través de las cuales podrás incorporar los conocimientos, para después explicarlos, presentarlos, ejemplificarlos y realizar críticas, en la forma que el asesor te lo solicite en las instrucciones de cada una de las actividades del curso.
  • 6. Es importante que tomes en consideración dichas instrucciones y lineamientos de cada actividad ya que eso te facilitará el aprendizaje. ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO A continuación te presentamos algunas recomendaciones para facilitar tú estudio, organizar tú tiempo y cumplir con los objetivos de aprendizaje de la asignatura:  Asigna una parte de un portafolio para comenzar tus apuntes personales de la materia. Al trabajar con las lecturas sigue estos pasos:  Revisa cada lectura de forma rápida sin pretender memorizar conceptos, solamente debes darle un vistazo para tener una idea general de la misma.  Identifica los encabezados que se encuentran en la lectura ya que estos son los puntos importantes a identificar en cada una.  Lee detalladamente cada lectura, intentando en lo posible, comprender el contenido.  Elabora un pequeño comentario o resumen en tu cuaderno de apuntes de cada uno de los puntos de la lectura, esto te ayudará en los pasos siguientes para realizar cada una de las actividades y como punto de partida para estudiar para los exámenes. Normalmente las preguntas del examen se seleccionan tomando como base los siguientes puntos:  En algunas lecturas es posible que encuentres pequeñas autoevaluaciones; transcríbelas a tu cuaderno de apuntes tratando de contestarlas y verifica que tus respuestas estén correctas ya que esto te ayudará a estudiar para los exámenes.  Las lecturas esenciales son la base para el curso.  Procura escoger una hora en la que normalmente te sientas con la mejor disposición para estudiar.
  • 7.  Busca un lugar donde puedas sentarte, cerca de una mesa cómodamente, de preferencia en una habitación bien iluminada y ventilada.  No dediques más de dos horas continuas a la lectura o realización de una actividad ya que está demostrado que dedicar periodos superiores a ese tiempo reduce el aprovechamiento.  Procura siempre estudiar a la misma hora, no importa si es de día, de noche o en la madrugada. Lo importante es que siempre sea a la misma hora ELABORACIÓN DE UN CASO PRÁCTICO Una parte muy importante de la calificación corresponde a la elaboración y entrega del caso práctico del curso. Para este curso desarrollarás un Caso Práctico al cual lo llamaremos “Caso Práctico Contable de Aplicación General” que consistirá en registrar varias operaciones cotidianas tomando como base los catálogos de una entidad económica así como la utilización de auxiliares, incluirá también el cálculo de la balanza de comprobación para poder determinar los estados financieros de ingresos, gastos y otros cambios, el estado de situación financiera y el estado de cambios de patrimonio. Para la entrega del documento del caso práctico será necesario que tu archivo cuente con los siguientes apartados:  Portada  Índice  Contenido  Resumen  Conclusión
  • 8. TE RECOMIENDO QUE TE PONGAS EN COMUNICACIÓN CON TU ASESOR ACADÉMICO, PARA QUE PLATIQUEN SOBRE EL CASO PRÁCTICO, ASÍ MISMO TE ESTABLECERÁ EL CALENDARIO PARA LAS ENTREGAS PARCIALES DE LOS AVANCES DEL MISMO. La estructuración de tu calificación estará compuesta en la siguiente forma, resolver las actividades o tareas a realizar (30%), participación en los foros (15%), la calificación de los dos exámenes (30%) y el desarrollo del caso práctico (25%) para ésto te apoyarás con tu asesor académico. *NOTA ACLARATORIA: La información proporcionada se recopiló y elaboró para obtener la antología y guía de estudio de la materia, la fuente de información está en las direcciones de internet consultadas, es obligación del alumno profundizar en cada uno de los temas, como punto fundamental de su formación académica.
  • 9. MÓDULO I LA CONTADURÍA PÚBLICA INDICE DEL MÓDULO: 1.1. CONCEPTOS GENERALES. 1.1.1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA. 1.1.2. UBICACIÓN. 1.1.3. OBJETIVOS. 1.1.4. DEFINICIÓN. 1.1.5. DISCIPLINAS AUXILIARES. 1.2. CARÁCTER PROFESIONAL 1.2.1. PROFESIÓN 1.2.2. LA CONTADURÍA PÚBLICA COMO PROFESIÓN 1.2.3. PERFIL PROFESIONAL DEL CONTADOR PÚBLICO 1.2.4. ORGANIZACIÓN DE LA CONTADURÍA 1.3. ÁREA DE ACTUACIÓN PROFESIONAL 1.3.1. CAMPOS DE ACTUACIÓN Y SECTORES A LOS QUE SIRVE EL LICENCIADO EN CONTADURÍA 1.4. PROYECCIONES FUTURAS
  • 10. OBJETIVO: Al finalizar el módulo, el alumno conocerá el concepto de la contaduría pública y su ámbito de actuación, asimismo su objetivo y relación con otras disciplinas y su proyección futura. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES EN UN ARCHIVO EN WORD ENVIA TUS RESPUESTAS A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: 1. ¿QUÉ NECESIDADES SATISFACE LA CONTADURÍA PÚBLICA EN EL GRUPO SOCIAL? 2. ¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DE LA CONTADURÍA? 3. ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE CONTADURÍA Y CONTABILIDAD? 4. ¿PORQUÉ SE HABLA DE ENTIDAD ECONÓMICA EN LUGAR DE EMPRESA? 5. ¿COMÓ ES QUE EN EL CUMPLIMIENTO DE SUS OBJETIVOS LA CONTADURÍA CONTRIBUYE AL CONTROL DE RECURSOS MATERIALES DE LAS ENTIDADES ECONÓMICAS? 6. ¿CUÁL ES EL ÁREA NEUTRAL DE ACTUACIÓN PROFESIONAL DE LA CONTADURÍA? 7. SEGÚN MEIGS WILLIAMS ¿CUÁLES SON LOS DIFERENTES ASPECTOS IMPORTANTES DE LA ENTIDAD QUE LA CONTABILIDAD REFLEJA? 8. ¿CUÁLES SON LOS INDICIOS DEL INSTITUTO MEXICANO DE CONTADORES PÚBLICOS? LECTURAS ESENCIALES CON ARCHIVOS DE SOPORTE LECTURA 1: PROCESO CONTABLE 1. Contabilidad fundamental, Capítulo 1.- Contaduría Pública.
  • 11. LECTURA 2: ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA CONTADURÍA EN MÉXICO. Temas del 2.1 al 2.3 FUENTE DE INFORMACIÓN: (En línea) Disponible en: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lcp/tellez _y_r/capitulo2.pdf, (Consultado el 20 de abril de 2009) LECTURA 3.- ¿QUÉ ES LA CONTADURÍA? DEFINICIÓN Y OBJETIVO FUENTE DE INFORMACIÓN: http://www.editum.org/autor- 122=Jorge-Del-Cueto.html, (Consultado el día 15 de abril del 2009). LECTURAS COMPLEMENTARIAS LECTURA 4.- REGLAMENTO PARA LA CERTIFICACIÓN PROFESIONAL. FUENTE DE INFORMACIÓN: http://www.imcp.org.mx/spip.php?page=imprimir&id_article=199 (Consultado el día 15 de abril del 2009). Consultar el siguiente sitio de internet relacionado con los temas de este módulo: INSTITUTO MEXICANO DE CONTADORES PÚBLICOS http://www.imcp.org.mx/ BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA CONSULTAR LOS LIBROS DE LA BIBLIOGRAFÍA GENERAL DEL CURSO PARA PROFUNDIZAR EN EL TEMA: FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD. MUÑOZ MERCHANTE, ÁNGEL, CENTRO DE ESTUDIOS RAMÓN ARECES, S.A., 2003 CONTABILIDAD BÁSICA, GARCÍA HERNÁNDEZ JESÚS, TRILLAS, PRIMERA EDICIÓN, MÉXICO, 2009. CONTABILIDAD BÁSICA: EDICIÓN ACTUALIZADA CON LAS NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA, MORENO FERNÁNDEZ, JOAQUÍN A., GRUPO PATRIA CULTURAL, TERCERA EDICIÓN, MÉXICO, 2006.
  • 12. FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD, GUAJARDO CANTÚ, GERARDO, MC GRAW HILL/ INTERAMERICANA EDITORES, MÉXICO, 2005. OBSERVACIONES Por cada lectura esencial o complementaria, se hace referencia a un archivo de soporte que contiene la misma información, y en la fuente de información de dicha lectura se cita el sitio en internet, así como la fecha en que se consulto el sitio. Por ser Internet un recurso en constante cambio, te recomendamos revisar tanto el sitio en internet como el archivo de soporte. Este último te mostrará la información obtenida a partir del sitio de internet indicado pero en un formato que podrás revisar “fuera de línea” aunque siempre es conveniente acudir a la fuente original de la información ya que esta pueda reflejar cambios o actualizaciones que te pueden ser de utilidad. Para la entrega de tus archivos de tareas y actividades es necesario que incluyas tú nombre completo y el número de la actividad como parte del nombre del archivo para ayudar a su fácil identificación. AUTOEVALUACIÓN: De acuerdo a lo que comprendiste en este Módulo, responde las siguientes preguntas: 1. ( ) DISCIPLINA PROFESIONAL ENCARGADA DEL ESTUDIO Y EJERCICIO DE TODO LO CONCERNIENTE A LA OBTENCIÓN Y COMPROBACIÓN DE INFORMACIÓN FINANCIERA a.- CONTABILIDAD b.- AUDITORIA c.- CONTADURIA d.- FINANZAS
  • 13. e.- TRANSACCIONES 2. ( ) ES UN ELEMENTO DE LA DEFINICIÓN DE CONTADURIA PÚBLICA a.- PROCESO CONTABLE b.- INFORMACIÓN FINANCIERA c.- VALUACIÓN MONETARIA d.- DECISIONES e.- RECURSOS MATERIALES 3. ( ) A QUÉ DISIPLINA AUXILIAR DE LA CONTABILIDAD NOS REFERIMOS SI ESTUDIA LA ÓPTIMA OBTENCIÓN Y APLICACIÓN DE RECURSOS MATERIALES EN UNA ENTIDAD ECONÓMICA. a.- ECONOMÍA b.- FINANZAS c.- ADMINISTRACIÓN d.- ESTADÍSTICA e.- CONTABILIDAD 4. ( ) RAMA DE LA CONTADURIA QUE TIENE A SU CARGO LA COMPROBACION DE INFORMACION FINANCIERA: a.- CONTABILIDAD b.- CONTADURÍA c.- FINANZAS d.- INFORMACIÓN FINANCIERA e.- AUDITORÍA 5. ( ) AREA NEUTRAL DE ACTUACIÓN PROFESIONAL DE LA CONTADURÍA a.- ECONOMÍA. b.- ADMINISTRACIÓN. c.- FINANZAS.
  • 14. d.- CONTABILIDAD. e.- SOCIOLOGIA. 6. ( ) QUIÉN APORTA LA TEORÍA DE LA PARTIDA DOBLE a.- RIGOBERTO CORDERO b.- FRAY LUCA PACCIOLI c.- ANSALDUS BOILARDUS d.- DIEZ BARROSO e.- PORFIRIO DIAZ 7. ( ) EN QUE AÑO LA ENCA DE LA UNAM ADQUIERE EL RANGO DE FACULTAD a.- 1868 b.- 1854 c.- 1929 d.- 1965 e.- 1963 8. ( ) RAMA DE LA CONTADURIA RESPONSABLE DE LA OBTENCIÓN DE LA INFORMACION FINANCIERA a.- CONTADURÍA b.- CONTABILIDAD c.- AUDITORIA d.- FINANZAS e.- ECONOMÍA 9. ( ) EL CONCEPTO DE COMUNICACIÓN DE SUCESOS RELACIONADOS CON LA OBTENCIÓN Y APLICACIÓN DE RECURSOS, PERTENECE A: a.- VALUACIÓN MONETARIA b.- TRANSACCIÓN
  • 15. c.- ENTIDAD ECONÓMICA d.- INFORMACION FINANCIERA e.- RECURSOS MATERIALES 10.( ) ESTUDIA LA REALIDAD INDIVIDUAL DE LOS RECURSOS HUMANOS DE LAS ENTIDADES ECONOMICAS a.- ADMINISTRACIÓN b.- DERECHO c.- PSICOLOGÍA d.- SOCIOLOGÍA e.- ECONOMÍA
  • 16. LECTURA 3.- ¿QUÉ ES LA CONTADURÍA? DEFINICIÓN Y OBJETIVO ¿Qué Es La Contaduría? Definición Y Objetivo Por Jorge Del Cueto Cuando te preguntan en qué área de la empresa comenzarás a trabajar, contestas orgulloso “en Contaduría”. Aunque muchos saben que la cuestión se relaciona con los números y la administración de una empresa u organización, pocos saben realmente de qué se trata y cuál es el motivo y el objetivo de que en una empresa exista tal departamento. ¿Qué es la Contaduría? Diferentes autores han tratado de definir la contaduría a lo largo del tiempo, porque han ido apareciendo diferentes enfoques de la materia con respecto a la empresa. Pero de manera breve y fácil de entender, diremos que la contaduría es la ciencia o disciplina técnica de medir, registrar e interpretar el patrimonio de una entidad ya sea una empresa comercial o una organización sin fines de lucro. La contaduría consiste de varios procedimientos, además, tales como la cuantificación de su patrimonio y la organización de esta información para facilitar la toma de decisiones y controlar la gestión de la entidad. Y al querer definirla, ya nos estamos adentrando en la segunda pregunta que habíamos planteado al principio: ¿Cuál es su objetivo? Según los expertos, el objeto de estudio de la contaduría es la representación del patrimonio de una empresa desde los puntos de vista estático y dinámico, para determinar sus ganancias, contribuir a controlar su operación y preparar el terreno para una toma de decisiones adecuada y acertada por parte de sus administradores o de terceras personas. Pero sus objetivos también incluyen la vigilancia de sus bienes y recursos, así como la observancia de las obligaciones que contrajo dicha entidad. Toda esta información que resulta de procesar los datos de la organización se utiliza para realizar el control de gestión, es decir, para evaluar los resultados de las decisiones y las acciones tomadas anteriormente, o para realizar el control patrimonial, es decir, tomar esta información como un elemento de juicio válido para la toma de nuevas decisiones y vigilar los recursos y las obligaciones de la entidad.
  • 17. Con respecto a las terceras partes, la información recogida por el departamento de contaduría es útil para solicitar y aprobar posibles créditos o para realizar las compras de acciones. Así, esta información es útil a los propietarios y los directivos de la organización, pero también a sus accionistas y acreedores. Por otra parte, esta información además de prevenir omisiones y fraudes, tiene el objetivo de brindar protección legal, ya que en algunos países las anotaciones de los libros de contaduría tienen un valor probatorio siempre y cuando se realicen de acuerdo con las normas vigentes. El objetivo o producto final de la contaduría son los Estados Financieros o Estados Contables, los que resumen la posición financiera y económica de la entidad y son útiles tanto a la empresa misma como a los terceros. Autor: Jorge del Cueto FUENTE DE INFORMACIÓN: http://www.editum.org/Que-Es-La-Contaduria-Definicion- Y-Objetivo-p-285.html, (Consultado el día 15 de abril del 2009).
  • 18. MÓDULO 2 LA TEORÍA CONTABLE INDICE DEL MÓDULO: 2.1. GENERALIDADES. 2.2. ELEMENTOS DE LA TEORÍA CONTABLE. 2.2.1. ALICABLES A LA CONTABILIDAD. 2.2.2. APLICABLES A LA AUDITORIA. 2.3. ELEMENTOS DE LA TEORÍA CONTABLE APLICABLES A LA CONTABILIDAD. 2.3.1. PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD. 2.3.2. REGLAS PARTICULARES. 2.3.3. CRITERIO PRUDENCIAL. 2.3.4. ÉTICA PROFESIONAL. 2.3.5. NORMAS DE ACTUACIÓN PROFESIONAL OBJETIVO: Al finalizar el módulo, el alumno identificará el conjunto de principios, reglas, criterios, postulados, normas y técnicas que rigen el estudio y ejercicio de la contaduría pública. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES EN UN ARCHIVO EN WORD ENVIA TUS RESPUESTAS A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: 1. ¿DE DÓNDE SE DERIVA LA AFIRMACIÓN DE QUE LA CONTADURÍA PÚBLICA CUMPLE SUS OBJETIVOS DE MANERA CIENTÍFICA?
  • 19. 2. ¿DEFINICIÓN DE TEORÍA? 3. ¿QUÉ ES LA TEORÍA CONTABLE? 4. ¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS DE LA TEORÍA CONTABLE APLICABLES A LA CONTABILIDAD? 5. ¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS DE LA TEORÍA CONTABLE APLICABLES A LA AUDITORÍA? 6. ¿CUÁNTAS Y CUALES SON LAS REGLAS PARTICULARES? 7. ¿A QUÉ SE REFIERE EL CRITERIO PRUDENCIAL? 8. ¿QUÉ INSTITUCIÓN EMITE EL CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL Y QUÉ FIN PERSIGUEN? 9. ¿CUÁNTOS Y CUÁLES SON LOS POSTULADOS QUE CONFORMAN EL CÓDIGO DE ÉTICA? 10.¿CUÁLES SON LAS NORMAS DE ACTUACIÓN PROFESIONAL? LECTURAS ESENCIALES CON ARCHIVOS DE SOPORTE LECTURA 1: PROCESO CONTABLE 1. Contabilidad fundamental, Capítulo 2.- Teoría Contable. FUENTE DE INFORMACIÓN; (En línea) Disponible en: http://books.google.com.mx/books?id=7h8TClZdNmAC&printsec=fr ontcover&dq=%22contabilidad+fundamental+proceso+contable+1 (Consultado el 14 de abril de 2009) LECTURA 2.- EL DESARROLLO DE LA TEORÍA CONTABLE FUENTE DE INFORMACIÓN: (En línea) Disponible en: http://www.eumed.net/tesis/2006/erbr/2b.htm, (Consultado el 21 de abril de 2009). LECTURA 3.- TEORÍA CONTABLE. FUENTE DE INFORMACIÓN: (En línea) Disponible en: www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r26489.DOC, (Consultado el 14 de abril de 2009).
  • 20. LECTURA 4.- ESTRUCTURA BÁSICA TEORÍA CONTABLE. FUENTE DE INFORMACIÓN: (En línea) Disponible en: http://www.mitecnologico.com/Main/EstructuraBasicaTeoriaContable, Consultado el 20 de abril de 2009). LECTURAS COMPLEMENTARIAS Consultar los siguientes sitios de internet relacionados con los temas de este módulo: Instituto Mexicano de Contadores Públicos www.imcp.org.mx, y www.pnd.presidencia.gob.mx. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA CONSULTAR LOS LIBROS DE LA BIBLIOGRAFÍA GENERAL DEL CURSO PARA PROFUNDIZAR EN EL TEMA: CONTABILIDAD BÁSICA, GARCÍA HERNÁNDEZ JESÚS, TRILLAS, PRIMERA EDICIÓN, MÉXICO, 2009. CONTABILIDAD BÁSICA: EDICIÓN ACTUALIZADA CON LAS NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA, MORENO FERNÁNDEZ, JOAQUÍN A., GRUPO PATRIA CULTURAL, TERCERA EDICIÓN, MÉXICO, 2006. FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD, GUAJARDO CANTÚ, GERARDO, MC GRAW HILL/ INTERAMERICANA EDITORES, MÉXICO, 2005. FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD. MUÑOZ MERCHANTE, ÁNGEL, CENTRO DE ESTUDIOS RAMÓN ARECES, S.A., 2003 OBSERVACIONES Por cada lectura esencial o complementaria, se hace referencia a un archivo de soporte que contiene la misma información, y en la fuente de información de dicha lectura se cita el sitio en internet, así como la fecha en que se consulto el sitio. Por ser Internet un recurso en constante cambio, te recomendamos revisar tanto el sitio en internet como
  • 21. el archivo de soporte. Este último te mostrará la información obtenida a partir del sitio de internet indicado pero en un formato que podrás revisar “fuera de línea” aunque siempre es conveniente acudir a la fuente original de la información ya que esta pueda reflejar cambios o actualizaciones que te pueden ser de utilidad. Para la entrega de tus archivos de tareas y actividades es necesario que incluyas tú nombre completo y el número de la actividad como parte del nombre del archivo para ayudar a su fácil identificación.
  • 22. AUTOEVALUACIÓN: De acuerdo a lo que comprendiste en este Módulo, responde las siguientes preguntas: 1. ( ) ¿QUÉ ESCUELA SOSTIENE QUE EL OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN CONTABLE ES EL PATRIMONIO CONSIDERADO EN SU ASPECTO ESTÁTICO Y DINÁMICO, CUALITATIVO Y CUANTITATIVO Y QUE SU FIN ES EL GOBIERNO OPORTUNO, PRUDENTE Y CONVENIENTE DE TAL PATRIMONIO? a) LA ESCUELA LOMBARDA, CON VILLA. b) LA ESCUELA PERSONALISTA CON CERBONI. c) LA ESCUELA CONTROLISTA CON BESTA. d) LA ESCUELA DE ECONOMÍA HACENDAL, DE ZAPPA e) LA ESCUELA PATRIMONIALISTA 2. ( ) ¿CUÁL DE ESTOS ELEMENTOS DE LA TEORIA CONTABLE ES APLICABLE A LA CONTABILIDAD Y A LA AUDITORIA? a) REGLAS PARTICULARES b) CRITERIO PRUDENCIAL c) POSTULADOS DE ÉTICA PROFESIONAL d) TÉCNICAS Y TERMINOLOGÍA ESPECÍFICA DE CONTABILIDAD e) NORMAS, TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS 3. ( ) ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES CONCEPTOS NO ES UN PRINCIPIO DE CONTABILIDAD? a) INFORMACIÓN FINANCIERA b) PERIODO CONTABLE c) VALOR HISTÓRICO ORIGINAL d) NEGOCIO EN MARCHA e) DUALIDAD ECONÓMICA
  • 23. 4. ( ) EL PRINCIPIO DE LA CONTABILIDAD QUE SE REFIERE A; LA ECUACIÓN CONTABLE ESTÁ DADA POR LOS CAMBIOS QUE SE DAN TANTO EN EL ACTIVO COMO EN EL PASIVO, QUE SON REGISTRADOS POR MEDIO DE LA APLICACIÓN DE SISTEMAS CONTABLES PARA EXPRESAR LOS HECHOS ECONÓMICOS Y JURÍDICOS DE LA EMPRESA DE FORMA EFICIENTE, ES: a) ENTIDAD b) REALIZACIÓN c) PERIODO CONTABLE d) DUALIDAD ECONÓMICA e) COMPARABILIDAD 5. ( ) ¿CUÁL DE ESTOS PRINCIPIOS IDENTIFICA Y DELIMITA A LA ENTIDAD ECONÓMICA? a) NEGOCIO EN MARCHA b) REVELACION SUFICIENTE c) IMPORTANCIA RELATIVA d) REALIZACIÓN e) DUALIDAD ECONÓMICA 6. ¿CUÁL DE ESTOS PRINCIPIOS ESTABLECE BASES PARA LA VALUACIÓN DE OPERACIONES? a) PERIODO CONTABLE b) NEGOCIO EN MARCHA c) COMPARABILIDAD d) ENTIDAD e) IMPORTANCIA RELATIVA 7. ( ) ¿CUÁL DE ESTOS PRINCIPIOS ESTABLECE BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE INFORMACIÓN?
  • 24. a) REVELACIÓN SUFICIENTE b) PERIODO CONTABLE c) VALOR HISTÓRICO ORIGINAL d) IMPORTANCIA RELATIVA e) COMPARABILIDAD 8. ¿CUÁL DE ESTOS PRINCIPIOS REPRESENTA REQUISITOS GENERALES? a) ENTIDAD b) VALOR HISTÓRICO ORIGINAL c) IMPORTANCIA RELATIVA d) REVELACIÓN SUFICIENTE e) DUALIDAD ECONÓMICA 9. ELEMENTO DE LA TEORÍA CONTABLE APLICABLE A LA CONTABILIDAD QUE ES LA OPCIÓN PARA EJERCER UN JUICIO PROFESIONAL BASADO EN LA PREPARACIÓN, EXPERIENCIA Y PERICIA DEL CONTADOR PÚBLICO: a) PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD b) REGLAS PARTICULARES c) CRITERIO PRUDENCIAL d) POSTULADOS DE ÉTICA PROFESIONAL e) TECNICAS DE CONTABILIDAD 10. ( ) OMITIR UN REGISTRO CUANTIFICADO DE UNA TRANSACCIÓN REALIZADA ES UN EJEMPLO DE VIOLACIÓN AL PRINCIPIO DE CONTABILIDAD: a) ENTIDAD b) PERIODO CONTABLE c) VALOR HISTÓRICO ORIGINAL d) DUALIDAD ECONÓMICA e) REALIZACIÓN
  • 25. LECTURA 2.- EL DESARROLLO DE LA TEORÍA CONTABLE Influencia de la legislación en la información medioambiental suministrada por las empresas Por: Enrique Rafael Blanco Richart Contabilidad y Medio Ambiente El desarrollo de la Teoría Contable. Breve reseña histórica. El análisis de los hechos medioambientales y su registro dentro de la Contabilidad origina diversos problemas y el primero que se plantea es definir el propio concepto de Contabilidad como ciencia. Siendo éste el mismo problema que siempre se ha suscitado en torno al concepto de la economía como ciencia, ya analizado en el primer capítulo, donde constatábamos que fueron los neoclásicos los que hicieron más hincapié en elevar el nivel de la ciencia económica siguiendo la metodología de las ciencias físicas y matemáticas, intentando que se configurase a imagen y semejanza de éstas. Pero la primera dificultad que se plantea es que los físicos pueden, en el laboratorio, realizar experimentos que demuestren sus teorías y los economistas no, por lo que hay que situar correctamente a la Contabilidad dentro del ámbito de las ciencias [1]: Las Ciencias exactas, las físico-matemáticas, son las que surgen de una modelización abstracta de la naturaleza. Según la Metafísica, el conocimiento científico se basa fundamentalmente en la formulación de modelos que son contrastables o falseables, la metafísica engloba por lo tanto a los conceptos éticos y jurídicos. Mientras que las Ciencias Sociales son las que trabajan con el hombre, que es un ser libre, por lo tanto la modelización es muy difícil, ya que inciden componentes del comportamiento humano que no siguen modelos determinísticos. La ciencia social se encuentra en la línea de intersección entre la física y la metafísica. Por lo tanto, la Contabilidad es una Ciencia Social que se obliga a un continuo cambio ante la constante evolución de los valores socioeconómicos y del entorno económico. Como la Contabilidad nace de la necesidad de racionalizar un conjunto de técnicas existentes las
  • 26. primeras aportaciones conceptuales a la teoría contable nacen de la generalización de una práctica contable ya existente. Pero el problema de la construcción de un sistema contable es la coordinación y adaptación entre fines y medios, siendo las normas contables, los medios y la información contable obtenida, el fin. Por eso el principal problema de todo sistema contable ha sido determinar las reglas concretas que han de servir al cumplimiento de sus fines prefijados, por lo que la Teoría Contable necesita la definición de sus correspondientes postulados, siendo éstos los descriptores de su entorno económico. El postulado, que aparece como tal en los años treinta, se puede definir desde el punto de vista contable, como: “Todo enunciado que sirve de base para la elaboración de una Teoría Contable, con la intención de que se acepte como válido y condicionado a su posterior verificabilidad”[2]. Esta utilización del concepto de postulado es la materialización del intento de dotar a la disciplina contable de un sustento teórico similar al de las ciencias experimentales, de ahí que los postulados sólo pueden surgir de la regulación contable ya que no pueden derivarse de las leyes de la naturaleza [3], ni constatarse por ellas, sino que tienen la categoría de convenciones o normas de carácter social nacidas de la experiencia para satisfacer necesidades y fines. Centrándonos en el desarrollo histórico de las doctrinas contables podemos establecer dos etapas diferenciadas [4]: 1. Etapa en la que existe una preocupación por los aspectos formales, es decir por lo referente al concepto de la partida doble, definición de las cuentas, su funcionamiento y los requisitos legales de la llevanza de libros. 2. Etapa científico-económica, con la consolidación de los aspectos de fondo que coexisten y acaban superponiéndose a la preocupación por los aspectos formales. Estos aspectos de fondo son los relativos al contenido de las Cuentas Anuales, los conceptos de Activo, Pasivo, Gasto, Ingreso, Recursos propios y Resultado, así como sus correspondientes criterios de valoración, reconocimiento y presentación en la información financiera externa. Siguiendo al profesor Tua Pereda [5] podemos establecer, en las dos etapas anteriores, cuatro periodos en el desarrollo de las teorías contables:
  • 27. 1. Las escuelas económicas del pensamiento contable. (1850-1920/30). Los italianos fueron los pioneros en la elaboración de teorías más o menos científicas basadas en la relación entre Contabilidad y administración empresarial. Las principales escuelas, iniciadas a principios del XIX fueron: f) La Escuela Lombarda, con Villa, que aborda la elaboración de teorías más o menos científicas, distinguiendo entre la técnica y la ciencia y elaborando un conjunto de principios económico-administrativos. g) La Escuela Personalista con Cerboni, para quién el patrimonio es considerado desde el punto de vista jurídico, ya que la disciplina contable debía medir las responsabilidades jurídicas que se establecen entre las distintas personas que intervienen en la administración del patrimonio de la empresa. h) La Escuela Controlista con Besta, que define el patrimonio como un conjunto de bienes o fondo de valores, es decir lo analiza desde el punto de vista económico. Las cuentas como elementos de representación de los elementos que componen el patrimonio, no van a captar derechos ni obligaciones, sino hechos materiales (teoría materialista), y valores (teoría valorista). i) La Escuela de Economía Hacendal, de Zappa, que opina que la finalidad de la unidad económica es obtener rédito y que toda la problemática contable debe quedar subordinada a la determinación del mismo. j) La Escuela Patrimonialista de Masi, que sostiene que el objeto de la investigación contable es el patrimonio considerado en su aspecto estático y dinámico, cualitativo y cuantitativo y que su fin es el gobierno oportuno, prudente y conveniente de tal patrimonio. 2. Los orígenes del término “Principio Contable”: Etapa de aceptación generalizada. (1920-1960). La preocupación económico-científica también se desarrolló en EEUU, desde una óptica deductiva de los fundamentos de la disciplina, con Sprague (1907), Paton (1922) y Canning (1929) pertenecientes a la denominada Escuela Neocentista americana, que se apoyaron, para la racionalización contable, en la lógica aristotélica- euclidiana, como es la definición de principios y postulados para encontrar una explicación al concepto de Contabilidad y su funcionamiento, al igual que las escuelas
  • 28. italianas pero con terminología y enfoque diferentes. El concepto de “principio” nace de la mano de la teoría empleada por la escuela neocentista americana, aunque ninguna norma, entonces, se calificó como tal. Tras la Gran Depresión se reorganizó el mercado de valores y en el marco de dicha reorganización se creó, en 1930, un comité que comenzó a emitir reglas detalladas denominadas Principios Contables, con la pretensión de contar con un grupo de reglas que aseguraran la uniformidad y que contribuyeran a la salvaguarda de los intereses de los inversores bursátiles. Por lo tanto la primera aparición del término Principio surge con un significado concreto: “Regla, de cualquier tipo, normalmente detallada, emitida por la regulación contable, orientada a la búsqueda de la uniformidad y basada por lo general en la práctica más habitual o generalizada en el momento”. 3. Las grandes declaraciones de Principios y sus vacilaciones entre lo que es y lo que debería ser la práctica en la etapa lógica. (1960-1973). Se inicia una nueva etapa donde en la literatura contable, tanto profesional como académica, fueron cada vez más frecuentes los nuevos planteamientos teóricos junto a las críticas al modelo manejado por la regulación. R. Mattessich en sus publicaciones de 1957 y 1958, sustituye el término “principio contable” por el de “hipótesis básica”. En esta década de los cincuenta se produjo una fuerte crisis ante la necesidad planteada de apoyar mediante un adecuado soporte teórico, todo proceso de emisión de normas, lo que supuso una reestructuración a fondo del organismo protagonista de la regulación contable hasta que en 1962 fue sustituido por el F.A.S.B. En esta época se instauró la nueva línea de pensamiento para la regulación mediante la instauración de un itinerario lógico-deductivo del que deberían resultar las normas contables más adecuadas y cuyas etapas descansan en tres escalones: Postulados- Principios-Reglas. El artífice de esta nueva filosofía fue Moonitz, denominándose a esta etapa, lógica, caracterizándose por la utilización de la deducción contable, con el mencionado itinerario, cuyas principales especificaciones fueron:
  • 29. Formulación de reglas concretas, que deben desarrollarse en relación con los postulados y principios previamente expresados. Establecimiento de unos principios contables, que como reglas básicas coordinadas entre sí, constituyeran un entramado de referencia para la solución de problemas. Determinación de unos postulados, que describen el entorno económico y político en el que opera el sistema contable, y que se apoyan en las formas de pensamiento y hábitos de la comunidad de negocios. Según lo visto hasta estos momentos podemos afirmar que en el concepto de Principio confluyen dos ópticas [6]: 1. Una óptica que tiene su origen en la regulación contable de índole profesional y por tanto en los organismos encargados de la misma, es decir el Principio es una derivación de la práctica profesional para orientar y homogeneizar la práctica contable, pasando en una segunda fase a emitir declaraciones de carácter más teóricas que tratan de explicar los fundamentos de la práctica, lo que dio lugar al concepto de Principio Generalmente Aceptado que en su sentido amplio incluye tanto los fundamentos básicos de la disciplina cualquiera que sea su naturaleza conceptual, como las reglas concretas. De este modo los principios contables se definen como: Reglas, emitidas por instituciones de autoridad reconocida al respecto, derivadas de la práctica más frecuente y por tanto más recomendable, de tal manera que[7] un Principio de Contabilidad Generalmente Aceptado presenta dos importantes aspectos: El hacer referencia a la norma habitual más practicada, determinando la mejor conducta a seguir y la aprobación por una institución profesional que lo considera como tal a causa de su habitualidad[8]. 2. Una segunda óptica que se asienta en la epistemología contable, es decir en la teoría del conocimiento de la ciencia de la contabilidad. Así desde este punto de vista caben dos acepciones a la definición de Principio[9]: a) En un sentido amplio “Principio” es sinónimo de “fundamento”, es decir los conceptos manejados en el itinerario lógico en cuanto se refieren al sistema
  • 30. contable y no a su entorno: Características, objetivos, requisitos de la información y macrorreglas. b) En un sentido restrictivo, el término “Principio” sería un escalón de los que constituyen el itinerario lógico descrito: El de las “macrorreglas básicas de carácter general cuyo objeto es guiar a la práctica, a la luz de los objetivos que previamente ha de fijarse el sistema contable y con la finalidad de asegurar la consecución de dichos objetivos”[10] y que han sido obtenidas como consecuencia de los restantes elementos del proceso deductivo. Los distintos sistemas contables existentes surgen de prácticas contables diferentes debido a[11]: La enseñanza teórica y la práctica profesional, el entorno económico, la fiscalidad, el nacionalismo, los usuarios de la información financiera, el contexto legal, etc. Y dentro de cada país las fuentes han sido: La legislación mercantil, contable y fiscal, los organismos gubernamentales y las organizaciones profesionales y privadas. No hay que olvidar que la economía es una ciencia social, la contabilidad configura modelos económicos que representan la empresa, los Principios contables, aún cuando se les pretenda dar un contenido económico, formalmente no se adaptan a él por tener una estructura jurídica, por lo que podemos concluir diciendo que los Principios más que científicos son paracientíficos. Heredero de esta filosofía es el Documento nº 1 de A.E.C.A. “Principios y Normas de Contabilidad en España”, de 1980 con revisión posterior de 1991[12]. En él se explica que su elaboración sigue “una metodología deductiva, que se inicia con la enunciación de un conjunto de postulados, axiomas o hipótesis básicas de carácter general, de los que saldrá por inferencia deductiva un conjunto de principios hasta desembocar, por último, en una serie de normas particulares”. El esquema del itinerario lógico-deductivo se inicia con la descripción de las características del entorno económico en el que la empresa desarrolla sus actividades, continuando con los requisitos que se le han de exigir a la información contable, para continuar con la exposición de los principios generales de la Contabilidad, concluyendo que en posteriores documentos se formularán las reglas o normas contables específicas. Dentro de éstas figuran sus criterios de valoración [13] con un planteamiento que supone aceptar que el poder adquisitivo del dinero se mantiene constante y por lo tanto existe estabilidad de precios.
  • 31. Esta propuesta, aporta un elemento importante respecto a etapas anteriores y es la vinculación de la contabilidad con el entorno económico por lo que necesita definir este escenario donde se va a desarrollar la teoría contable, elemento que justifica los cambios en el tiempo (el entorno económico cambia) y el espacio (la existencia de sistemas contables distintos, relacionados con las diferencias del entorno). 4. El Paradigma de Utilidad y los Marcos Conceptuales en la etapa telelógica o normativa. (Desde 1973). En esta etapa frente a la preocupación de la anterior por la discusión de las mejores reglas para el cálculo y la medición de la situación económica y del beneficio de la unidad económica, se fueron abriendo paso tres conceptos íntimamente ligados entre sí: La utilización de las cifras contables, las necesidades de sus usuarios y los objetivos de la información financiera, éstos son el núcleo básico de lo que se ha denominado el “paradigma de utilidad” y dentro de ellos las características cualitativas de la información financiera como núcleo fundamental. En el planteamiento utilitarista se discuten cuatro requisitos o características cualitativas, que se formulan como indispensables para que la información financiera pueda cumplir adecuadamente sus objetivos. Estas características son: La relevancia, la verificabilidad, la insesgabilidad y la cuantificabilidad. Ahora el nuevo avance fue la inclusión de las necesidades de los usuarios y los correlativos objetivos de la información financiera en el itinerario lógico-deductivo, en un lugar preferente como referencia esencial para la elaboración de normas y como elemento básico sobre el que había que pivotar dicho itinerario. Y por tanto en tratar estos objetivos de manera normativa o teleológica, es decir cuando la elección de unos u otros objetivos podría condicionar la dirección a tomar por los sucesivos escalones de la deducción. De los Principios se pasa a la discusión sobre los objetivos y las características de la información financiera, que podemos resumir básicamente en: - Estar al servicio de aquellos usuarios que no tienen la capacidad o los recursos necesarios para obtener información. - Proveer información útil a los inversores y acreedores para que puedan prever, comparar y evaluar la capacidad de la empresa para obtener beneficios.
  • 32. - Facilitar información útil para apreciar la capacidad y responsabilidad de la gerencia en el uso eficaz de los recursos de la empresa. - Suministrar la situación financiera y de resultados, útil para predecir, comparar y evaluar la capacidad de la empresa para obtener beneficios, proporcionando información relativa a las transacciones y otros acontecimientos relacionados con ciclos incompletos de beneficio. La aparición de los Marcos Conceptuales. La asunción plena del paradigma de utilidad supuso remodelar el ideario contable con una nueva reordenación que se denominó Marco Conceptual a modo de una Constitución Contable, definiéndose como: “Una interpretación de la teoría general de la Contabilidad, mediante la que se establecen, a través de un itinerario lógico-deductivo, los fundamentos conceptuales en los que se apoya la información financiera”. El primero fue el elaborado por la F.A.S.B., (Conceptual Framework) se componía de cinco documentos [14] publicados entre 1978 y 1985. En 1989, el I.A.S.C. elaboró el suyo propio que es el que ha servido de guía posteriormente a otros, definiéndolo como: “Un sistema coherente de objetivos y principios interrelacionados, los cuales se espera sirvan de guía para la elaboración de normas contables coherentes que prescriban la naturaleza, función y límites de la contabilidad general y de los estados financieros. Se espera servir al interés público proporcionando estructura y dirección a la contabilidad financiera y los estados contables, para facilitar la elaboración de la información financiera objetiva relevante, que ayude a fomentar la asignación eficiente de recursos escasos en la economía y sociedad, incluyendo el estímulo a los mercados financieros para desarrollar eficientemente su función.” Los cambios que se originaron en esta evolución giraron alrededor del análisis de los usuarios de la información financiera y sus necesidades (El Paradigma de Utilidad), de los objetivos de la información financiera para asegurar la satisfacción de los objetivos de la información y las necesidades de los usuarios, pasando a denominar Hipótesis Básicas a los Principios Contables. A pesar de su ambigüedad o falta de rigor, según distintos autores, la aparición y desarrollo de los Marcos Conceptuales [15] supuso la apertura de un nuevo camino para
  • 33. el debate y para la búsqueda de soluciones a los problemas contables aunque la diferencia entre ellos puede ser importante, así el emitido en Francia por la Ordre des Experts Comptables de Francia (1996), representa diferencias con los modelos anglosajones en puntos muy significativos [16]. A pesar de las diferencias, todos los Marcos Conceptuales han de establecer tres finalidades que han de cumplir: Describir la práctica existente, prescribir la práctica futura y definir términos clave y cuestiones fundamentales [17]. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ [1] Leach Albert, Federico. (1989). “Física, Metafísica y Principios Contables”. Técnica Contable. Nº 492, diciembre. Pag 511- 514. [2] Monterrey Mayoral, Juan - Miralles Marcelo, J. Luis. (1985). “El entorno económico como marco condicionante de los Principios Contables”. Técnica Contable. Nº 433, enero. Pag 7- 12. [3] Estefanell Coca, Pedro - Garriga Obiols, J. Miguel. (1983). “Subordinación a los principios de contabilidad generalmente aceptados”. Revista Técnica. Censores Jurados de Cuentas. Nº 8. Pag. 5. [4] Mier Menes, Manuel. (1983). “Una definición moderna de la ciencia contable basada en su objeto formal”. Revista Técnica. Nº 7. Para él la Historia de la Contabilidad, es una historia de la evolución de su objeto formal. [5] Tua Pereda, Jorge. (2000). Principios Contables versus hipótesis básicas. Incluido en El Marco Conceptual para la Información Financiera. Análisis y comentarios. A.E.C.A. Pag. 161-194. [6] Cañibano Calvo, Leandro - Túa Pereda , Jorge - López, José Luis. (1985). “Naturaleza y filosofía de los Principios Contables”. Revista Española de Financiación y Contabilidad. Nº 47. Pag. 295-296. [7] Túa Pereda, Jorge. (1985). “Los Principios Contables: De la regulación profesional al ámbito internacional”. Revista Española de Financiación y Contabilidad. Nº 46. Pag. 30- 31.
  • 34. [8] Giner Incháusti, Begoña. (1991). “De los Principios Contables generalmente aceptados a los legalmente establecidos”. Técnica Contable. Nº 507. Marzo. Pag. 126. [9] Cañibano Calvo, Leandro - Túa Pereda, Jorge - López, José Luis. (1985). Art. Cit. Pag. 304-306. [10] Túa Pereda, Jorge. (1984). “Significado y funcionamiento conceptual de los Principios Contables”. Revista Técnica. Nº 9. Pag. 4 [11] Navarro Gomollón, Ángel (1996).“Principios Contables fundamentales”. Técnica Contable, pag. 153. [12] Cañibano Calvo, Leandro. (1985). “Las declaraciones de Principios Contables de AECA”. Revista Española de Financiación y Contabilidad. Nº 46. (1995). “Principios de Contabilidad generalmente aceptados en España: La regulación profesional de AECA”. Partida Doble. Nº 59. (1996). Principios de Contabilidad generalmente aceptados en España: Novedades legales y profesionales. Incluido en Ensayos sobre Contabilidad y Economía.. ICAC. Tomo 1. [13] Vargas García, Alfonso. (1988). “La revisión de los Principios Contables: El coste histórico, el valor de reposición y la contabilidad de inflación”. Técnica Contable. Nº 469, enero, pag. 27-42. [14] Tua Pereda, Jorge. (1996). El marco conceptual de la información financiera (IASC). Madrid. [15] Gabás Trigo, Francisco - Bellostas Pérez-Grueso, Ana. (2000). Las necesidades de los usuarios y los objetivos de la información financiera.. Gabás Trigo, Francisco. (1991). El marco conceptual de la contabilidad financiera. A.E.C.A.. Monografias, nº 17. Madrid. [16] Escobar Pérez, Bernabé - Lucuix García, Inmaculada. (1999).“Marco conceptual para la Contabilidad Financiera: Análisis de la propuesta de la OECF”. Actualidad Financiera, nº 5, mayo. [17] Vela Bargues, José Manuel. (1996). Algunas reflexiones en torno al marco conceptual para la información financiera. Incluido en Ensayos sobre Contabilidad y Economía. ICAC. Pag. 923.
  • 35.
  • 36. LECTURA 3.- TEORÍA CONTABLE Para entender qué es Teoría Contable, primero hay que conocer la definición de teoría, el diccionario Larousse nos señala: “f (gr. theoría) Conocimiento especulativo puramente racional (opuesto a práctico) (SINON. Especulación, suposición) Conjunto de conocimientos que dan la explicación completa de cierto orden de hechos… Conjunto sistematizado de opiniones, ideas…” La NIF A-1señala que “la teoría de la contabilidad financiera es la aplicación del pensamiento reflexivo sobre lo que ocurre en la práctica, con el fin de obtener proposiciones que sirvan como marco de referencia en la emisión de información financiera”. Asimismo menciona que “los principios de contabilidad generalmente aceptados en un lugar y fecha determinada constituyen, por tanto, el sustento teórico para emitir la información financiera”. Con lo anterior, podemos decir que la Teoría aplicada a la Contabilidad es una actividad lógica y racional, por medio de la cual se da explicación a los hechos económicos, mediante una serie de definiciones, principios, reglas, criterios, proposiciones, incluidos axiomas y teoremas, que establecen el marco de referencia para el conocimiento y evaluación de las prácticas de contabilidad, pero que fundamentalmente están encaminadas al desarrollo de nuevas propuestas, métodos, técnicas o procedimientos contables, con la finalidad de lograr el correcto desarrollo de las prácticas de contabilidad. CARACTERÍSTICAS DE LA TEORÍA CONTABLE CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA Hablar De información financiera es hablar de estados financieros; por tanto cuando se hace referencia a las características cualitativas de la información financiera, debemos mencionar las características cualitativas de los estados financieros. Debemos tener presente que la información financiera debe reunir ciertas características de calidad para ser útiles al usuario en la toma de decisiones, los cuales deben estar contenidas en las NIF. Para lograr el objetivo de que la información financiera sea útil a los diversos usuarios interesados en la toma de decisiones de cumplir con requisitos de calidad; por tanto se observa que las características cualitativas de la información financiera son en estricto
  • 37. sentido los requisitos mínimos de calidad que debe contener cualquier estado financiero. Conviene destacar que estas características cualitativas no deben verse o aplicarse de manera individual ni se debe pensar “ésta sí la aplico y ésta no”, sino que todas ellas deben considerarse en conjunto como un todo o suma de cualidades que guiarán la preparación y comunicación de la información financiera. Asimismo, éstas nos permitirán seleccionar métodos contables alternativos o determinar la cantidad de información que le sea útil en su toma de decisiones, pero cuidando en todo momento de actuar en juicio profesional que nos permita alcanzar un equilibrio óptimo de éstos requisitos de calidad. CLASIFICACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS Características cualitativas Primarias Secundarias PRIMARIAS SECUNDARIA S Veracidad Representatividad Objetividad Verificabilidad Información Posibilidad de Predicción y Confirmación Importancia Relativa Confiabilidad Relevancia Comprensibilidad Comparabilidad Característica s Cualitativas
  • 38. CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS PRIMARIAS Las características cualitativas primarias establecen que la información financiera debe ser: confiable, relevante, comprensible y comparable. a) Confiable. Es aquella que se manifiesta cuando su contenido es congruente con las transacciones, transformaciones internas y eventos sucedidos por lo que el usuario la acepta y utiliza para tomar decisiones basándose en ella. Ahora bien, conviene tener presente que ésta no es una cualidad inherente a la información financiera, pues es el usuario quien se la otorga cuando el sistema de información es un reflejo de la realidad (veracidad) al llevar a cabo la captación y procesamiento de datos, así como su reconocimiento contable e incorporación de las transacciones, transformaciones internas y eventos económicos, naturales o de cualquier tipo, que afectan a la entidad, de acuerdo con su realidad o sustancia económica, y no con su forma jurídica o legal , siendo una representación fiel de lo que pretende representar (representatividad); además de estar libre de sesgo o prejuicio (objetividad)de manera que pueda validarse (verificabilidad); asimismo, debe contener toda la información que se precise para ejercer influencia en el usuario para la toma de decisiones (información suficiente). Lo que equivale a decir que la información no es confiable por sí misma, sino que esta confianza es adjudicada por el usuario y refleja la relación existente entre él y la información. Sin lugar a dudas, esta característica primaria representa el papel y objetivo más importante de la contabilidad, ya que la información suministrada debe estar razonablemente libre de errores y desviaciones, y debe representar fielmente lo que pretende representar. b) Relevante. Se manifiesta cuando su efecto es capaz de influir en las decisiones del usuario, la información impacta en la toma de decisiones cuando el mensaje es debidamente comunicado y el usuario es capaz de entenderlo, de manera que le ayuda en la elaboración de predicciones sobre las consecuencias de acontecimientos pasados, o en la confirmación modificación de expectativas; así, el usuario puede mejorar sus habilidades para planear adecuadamente y hacer pronósticos cada vez más acertados. Esta información le permite reducir la incertidumbre, para poder confirmar o alterar las expectativas anteriores (posibilidad de predicción y confirmación) y, además, debe mostrar los aspectos
  • 39. más significativos de la entidad que durante el proceso fueron reconocidos contablemente (importancia relativa). c) Comprensible. Una cualidad esencial de la información contenida en los estados financieros es que el mensaje sea correctamente comunicado para facilitar su entendimiento por parte de los usuarios. Para alcanzar este propósito se requiere (y supone) que los usuarios tengan los conocimientos y la capacidad de analizar la información financiera; además de un conocimiento adecuado y razonable de las actividades económicas y del mundo de los negocios. d) Comparable. La información debe ser elaborada de modo tal que le permita al usuario compararla a lo largo del tiempo, para apreciar la evolución, mantenimiento o retroceso de la entidad: Recordemos que “nada es grande ni pequeño sin la comparación”. La comparabilidad de la información es la cualidad de ser válidamente comparable en diferentes puntos del tiempo de una entidad o de dos o más entidades entre sí. CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS SECUNDARIAS Las características cualitativas primarias están basadas en características cualitativas secundarias asociadas a ellas. Cada una de estas características debe cumplir con una serie de elementos o requisitos para ser válida y realizar su función dentro de la información financiera en su conjunto. Las características secundarias de la confiabilidad son: veracidad, representatividad, objetividad, verificabilidad e información suficiente. Veracidad. Es una de las cualidades esenciales de la información financiera, ya que en caso de no cumplirla, se desvirtuaría completamente la representación de la entidad; lo cual implica el hecho de presentar eventos, transacciones y operaciones reales, correctamente valuadas, presentadas y reveladas a la luz de las herramientas de medición aceptadas como válidas por el sistema. Deberá incluir todos los datos de lo ocurrido o realizado en el periodo de una manera confiable, relevante y comprensible. Representatividad. Su contenido debe corresponder con las operaciones y eventos económicos que afectaron a la entidad; por tanto, para que los estados financieros
  • 40. transmitan una imagen fiel o una presentación razonable de la situación financiera, los resultados y los cambios en la posición financiera de la entidad deben elaborarse con base en las normas. Objetividad. Implica imparcialidad en la aplicación de reglas, postulados, los juicios, los criterios, etc., del sistema contable, es decir, que no fueron “deliberadamente distorsionados” y que, como resultado de esta objetividad, los estados financieros representan razonablemente la realidad, de conformidad con las reglas en las que se basó. Esta característica permite que el usuario está consciente de que los estados financieros presentan información acorde con las reglas sobre las cuales se elaboró. Así la información es objetiva, real y fehaciente desde el punto de vista de la base tomada para su registro. Verificabilidad. La información financiera es verificable si puede ser comparada y validada por terceros independientes a la entidad. La verificabilidad depende esencialmente de las normas de control interno que efectivamente regulen las diferentes operaciones que la entidad lleva a cabo, e implica que la información financiera pueda ser sometida a comprobación por cualquier interesado, utilizando para tal fin información provista por la entidad o fuentes de información externas. Esta actividad la realizan profesionales especializados e independientes a la entidad económica con el fin de emitir posteriormente un dictamen. La verificabilidad se refiere a que el sistema de operación pueda ser confirmado por otras personas, aplicando pruebas para comprobar la información producida. Información Suficiente. La información presentada debe ser relevante e importante, procurando en todo momento que la cantidad de esta no demerite su calidad y haga que aspectos relevantes o importantes pasen desapercibidos para los usuarios. Cuando se habla de revelación suficiente, entre otras cosas se quiere decir que debemos evitar en lo posible la presentación de datos cuyo significado sea confuso o contrario a lo que se desea expresar, no incluir demasiada información, que lejos de aclarar, enturbie; pero, por otro lado, se deben resaltar aquellos datos o acontecimientos cuya significación es de vital importancia para la gerencia y, por supuesto, los conceptos que integran los estados financieros deben estar correctamente valuados, presentados y revelados. Las características cualitativas secundarias de la información financiera que la hacen relevante son: posibilidad de predicción y confirmación e importancia relativa.
  • 41. Posibilidad de Predicción y Confirmación. La NIF A-4 nos dice que la información financiera debe contener elementos suficientes para coadyuvar a los usuarios generales a realizar predicciones; asimismo, debe servirles para confirmar o modificar las expectativas o predicciones anteriormente formuladas, permitiéndoles evaluar la certeza y precisión de dicha información. Sin el conocimiento del pasado, las predicciones carecen de fundamento; y sin un análisis de su proyección no se puede confirmar lo estimado. Importancia Relativa. Esta característica abarca desde el momento en que una operación o evento económico es reconocido y entra al sistema hasta que se produce y comunica la información. Por ello se debe equilibrar el detalle y la multiplicidad de los datos mostrados en los informes financieros, considerando la utilidad de la contabilidad, pues demasiados da6tos ocasionan que la información pertinente quede envuelta en una gran masa de datos, lo que llevaría al usuario a decisiones incorrectas. Lo mismo ocurre cuando se omite información. La NIF A-4 nos dice que la información que aparece en los estados financieros debe mostrar los aspectos importantes de la entidad que fueron reconocidos contablemente. La información tiene importancia relativa si existe el riesgo de que su omisión o presentación errónea afecte la percepción de los usuarios generales en relación con su toma de decisiones. FUENTE DE INFORMACIÓN: [En línea] Disponible en: www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r26489.DOC, (Consultado el día 14 de abril del 2009).
  • 42. LECTURA 4.- ESTRUCTURA BÁSICA TEORÍA CONTABLE. k) Principios. l) Reglas Particulares. m) Criterio Prudencial. n) Código De Ética. o) Postulados. p) Normas. PRINCIPIOS: son un conjunto de reglas generales y normas que sirven de guía contable para formular criterios referidos a la medición del patrimonio y a la información de los elementos patrimoniales y económicos de un ente. Los PCGA constituyen parámetros para que la confección de los estados financieros sea sobre la base de métodos uniformes de técnica contable. - Entidad.- El concepto de ente es distinto al de persona ya que una misma persona puede llevar los estados financieros de varios entes de su propiedad. - Realización.- Los resultados económicos deben computarse cuando sean realizados, ósea la utilidad se obtiene una vez ejecutada la operación mercantil, no antes. El concepto realizado, o también llamado percibido, está relacionado con el de devengado. - Periodo.- La empresa se ve obligada a medir el resultado de su gestión, cada cierto tiempo, ya sea por razones administrativas, legales, fiscales o financieras. Al tiempo que emplea para realizar esta medición se le llama periodo, el cual comprende de doce meses, y recibe el nombre de ejercicio. Llamado también Periodo contable, ejercicio contable y/o ejercicio económico.
  • 43. - Valor histórico original.- Este principio establece que los activos de una empresa deben ser valuados al costo de adquisición o producción, como concepto básico de valuación. Llamado también Valuación al Costo. - Negocio en marcha.- Este principio implica la permanencia y proyección de la empresa en el mercado, no debiendo interrumpir sus actividades, sino por el contrario deberá seguir operando de forma indefinida. - Dualidad económica.- La ecuación contable está dada por los cambios que se dan tanto en el Activo como en el Pasivo, que son registrados por medio de la aplicación de sistemas contables para expresar los hechos económicos y jurídicos de la empresa de forma eficiente. A todo cargo obedece un abono. Llamado también Partida Doble. - Revelación suficiente.- La información contable presentada en los estados financieros debe contener en forma clara y comprensible todo lo necesario para juzgar los resultados de operación y la situación financiera de la entidad. - Importancia relativa.- En la aplicación de los principios contables y normas particulares se debe actuar necesariamente con sentido práctico. Esto quiere decir, que ante el hecho que se den situaciones de mínima importancia, éstas se dejaran pasar por alto. No existe acuerdo que determine la línea exacta que separe los hechos de importancia de los que no la tienen, dejando de esta manera la decisión al juicio y sentido común del profesional contable. REGLAS PARTICULARES Son las aplicables específicamente a los diferentes conceptos que integran los estados financieros. CRITERIO PRUDENCIAL
  • 44. Se ha expresado en diferentes formas tratando de facilitar su entendimiento y relacionando fundamentalmente con las ganancias y/o utilidades y con los costos y gastos. Así tenemos que los gastos se reconocen y se registran, las utilidades también se registran hasta que se realizan. Las ganancias no se reconocen hasta que la poca probabilidad de el registro y no hay ninguna que desaparezca. CODIGO DE ETICA: Los códigos de ética permiten a las empresas incorporar e implementar a través de declaraciones de principios y valores, fundamentos morales y éticos de carácter universal, dentro de la vida diaria de una organización. POSTULADOS: Un Postulado es una proposición que puede tomar como punto de partida para la demostración de teoremas dentro de un sistema axiomático, sin que se trate de una proposición deducible de otros enunciados. NORMAS: Conjunto de reglas que se deben seguir o a que se deben ajustar las conductas, tareas, actividades, etc. FUENTE DE INFORMACIÓN: (En línea) Disponible en: http://www.mitecnologico.com/Main/EstructuraBasicaTeoriaContable, Consultado el 20 de abril de 2009).
  • 45. MÓDULO 3 PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS Y NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA INDICE DEL MÓDULO: 3.1 PRINCIPIOSDECONTABILIDADGENERALMENTEACEPTADOS 3.1.1 FUENTE 3.1.2 ESTRUCTURA Y CONTENIDO 3.2 NORMASDENFORMACIONFINANCIERA 3.2.1 FUENTE 3.2.2 ESTRUCTURA Y CONTENIDO OBJETIVO: Al finalizar el módulo, el alumno identificará cuales son los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados y las Normas de Información Financiera, asimismo las entidades que las emiten, su objetivo, su estructura y contenido. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES EN UN ARCHIVO EN WORD ENVIA TUS RESPUESTAS A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: 1. LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD CONSTITUYEN CONCEPTOS FUNDAMENTALES PARA ESTABLECER BASES ADECUADAS PARA:
  • 46. 2. LOS PRINCIPIOS CONTABLES FUERON ELABORADOS POR: 3. ENUMERA Y DESCRIBE LOS 9 PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD 4. ELABORA UN ESQUEMA DONDE PRESENTES LOS PRINCIPIOS CONTABLES CLASIFICADOS POR; LOS QUE IDENTIFICAN Y DELIMITAN A LA ENTIDAD ECONÓMICA, ESTABLECEN BASES PARA LA VALUACIÓN DE OPERACIONES, ESTABLECEN BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN Y LOS QUE REPRESENTAN REQUISITOS GENERALES. 5. ¿QUÉ SON LAS NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA Y QUIÉN LAS EMITE? 6. ¿POR QUÉ HAN SIDO ELABORADAS LAS NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA? 7. ¿QUÉ SON LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA Y CUÁLES SON SUS OBJETIVOS? 8. DESCRIBE LOS CAMBIOS QUE EXISTEN ENTRE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD Y LAS NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA. 9. ¿QUÉ FUENTES DEBERÁN CONOCER LOS USUARIOS Y PREPARADORES DE INFORMACIÓN FINANCIERA QUE ES PREPARADA EN OTROS PAISES? 10.EN RESUMEN DESCRIBE EL PROCESO DE CONVERGENCIA INTERNACIONAL QUE HA REALIZADO EL CINIF. LECTURAS ESENCIALES CON ARCHIVOS DE SOPORTE LECTURA 1: PROCESO CONTABLE 1. CONTABILIDAD FUNDAMENTAL, CAPÍTULO 2.- TEORÍA CONTABLE. TEMA 2.3.1 PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD FUENTE DE INFORMACIÓN; (En línea) Disponible en: http://books.google.com.mx/books?id=7h8TClZdNmAC&printsec=frontcover&dq =%22contabilidad+fundamental+proceso+contable+1 (Consultado el 14 de abril de 2009)
  • 47. LECTURA 2: NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA FUENTE DE INFORMACIÓN; (En línea) Disponible en: http://virtual.uav.edu.mx/tmp/8852327571110.doc (Consultado el 14 de abril de 2009) LECTURA 3: LA OBLIGACIÓN DE PREPARAR LA INFORMACIÓN FINANCIERA POR LOS CONTADORES PÚBLICOS MEXICANOS CON BASE EN LAS NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA EMITIDAS POR EL CINIF, ¿UN OBJETIVO REALIZADO? O ¿UN SUEÑO POR ALCANZAR? FUENTE DE INFORMACIÓN: (En línea) Disponible en: http://www.gestiopolis.com/finanzas-contaduria/estados-e-informacion- financiera.htm (Consultado el 14 de abril de 2009) LECTURA 4: JUICIO PROFESIONAL Y ESTADOS FINANCIEROS FUENTE DE INFORMACIÓN; (En línea) Disponible en: http://www.ccpm.org.mx/avisos/AEI150908.pdf (Consultado el 24 de abril de 2009) LECTURAS COMPLEMENTARIAS LECTURA 5: ESTRUCTURA DE LAS NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA. FUENTE DE INFORMACIÓN; (En línea) Disponible en: http://clubvirtual.gvaweb.com/admin/curricula/material/normas_NIF.pdf (Consultado el 24 de abril de 2009) LECTURA 6: SEMINARIO INTERAMERICANO DE CONTABILIDAD FUENTE DE INFORMACIÓN; (En línea) Disponible en: www.cinif.org.mx/imagenes/presentaciones_seminario/Denise%20Gomez.ppt (Consultado el 24 de abril de 2009) BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA CONSULTAR LOS LIBROS DE LA BIBLIOGRAFÍA GENERAL DEL CURSO PARA PROFUNDIZAR EN EL TEMA: CONTABILIDAD BÁSICA: EDICIÓN ACTUALIZADA CON LAS NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA, MORENO
  • 48. FERNÁNDEZ, JOAQUÍN A., GRUPO PATRIA CULTURAL, TERCERA EDICIÓN, MÉXICO, 2006. OBSERVACIONES Por cada lectura esencial o complementaria, se hace referencia a un archivo de soporte que contiene la misma información, y en la fuente de información de dicha lectura se cita el sitio en internet, así como la fecha en que se consulto el sitio. Por ser Internet un recurso en constante cambio, te recomendamos revisar tanto el sitio en internet como el archivo de soporte. Este último te mostrará la información obtenida a partir del sitio de internet indicado pero en un formato que podrás revisar “fuera de línea” aunque siempre es conveniente acudir a la fuente original de la información ya que esta pueda reflejar cambios o actualizaciones que te pueden ser de utilidad. Para la entrega de tus archivos de tareas y actividades es necesario que incluyas tú nombre completo y el número de la actividad como parte del nombre del archivo para ayudar a su fácil identificación. AUTOEVALUACIÓN: De acuerdo a lo que comprendiste en este Módulo, responde las siguientes preguntas: 1. ( )EL OBJETIVO “INFORMACIÓN FINANCIERA DE MAYOR CALIDAD Y TRANSPARENCIA, SU MAYOR FLEXIBILIDAD, QUE DARÁ UN MAYOR PROTAGONISMO AL ENJUICIAMIENTO PARA DAR SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS CONTABLES” PERTENECE A: a. PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD b. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA c. NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD d. NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA e. CONSEJO MEXICANO PARA LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA
  • 49. 2. ( ) LA CLASIFICACIÓN DE NORMAS CONCEPTUALES, NORMAS PARTICULAES E INTERPRETACIONES A NORMAS PARTICULARES PERTENECE A: a. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA b. NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD c. NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA d. PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD e. NORMAS CONTABLES 3. ( ) PRINCIPIO CONTABLE CON MODIFICACIONES AL CONCEPTO O SIN CAMBIO SUSTANCIAL EN LAS NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA a. DUALIDAD ECONÓMICA b. PERIODO CONTABLE c. REVELACIÓN SUFICIENTE d. IMPORTANCIA RELATIVA e. REALIZACIÓN 4. ( ) CUÁL DE LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LA INFORMACIÓN NO PERTENECE A LA DE CONFIABILIDAD: a. VERAZ b. REPRESENTATIVA c. OBJETIVA d. IMPORTANCIA RELATIVA e. INFORMACIÓN SUFICIENTE 5. ( ) SON UN CONJUNTO DE CONCEPTOS GENERALES Y NORMAS PARTICULARES QUE REGULAN LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN LOS ESTADOS FINANCIEROS Y QUE SON ACEPTADAS DE MANERA GENERALIZADA EN UN LUGAR Y A UNA FECHA DETERMINADA.
  • 50. a. LAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD b. LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA c. LAS NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA d. NORMAS CONTABLES e. PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD 6. ( ) DENTRO DE LA ESTRUCTURA DE LAS NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA, LAS NORMAS APLICABLES A LOS ESTADOS FINANCIEROS. EN SU CONJUNTO PERTENECEN A LA SERIE. a. SERIE A b. SERIE B c. SERIE C d. SERIE D e. SERIE E 7. ( ) EN CUAL NIF SE ENCUENTRAN LAS CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS: a. NIF A-1 b. NIF A-3 c. NIF A-4 d. NIF A-5 e. NIF A-7 8. ( ) QUÉ NIIF VERSA SOBRE EL TEMA DE PAGOS BASADOS EN ACCIONES: a. NIIF 1 b. NIIF 2 c. NIIF 3 d. NIIF 4 e. NIIF 5
  • 51. 9. ( ) LA INFORMACIÓN FINANCIERA QUE SIRVA PARA CONOCER EL PROGRESO FINANCIERO DEL NEGOCIO Y LA RENTABILIDAD DE SUS APORTES, LE INTERESA A: a. LA ADMINISTRACIÓN b. LOS PROPIETARIOS c. LOS ACCIONISTAS d. LOS ACREEDORES e. LOS CLIENTES 10.-( ) CUÁL DE LOS SIGUIENTES ESTADOS FINANCIEROS NO ENTRA DENTRO DE LA CLASIFICACIÓN DE LOS BÁSICOS: a. EL BALANCE GENERAL b. EL ESTADO DE RESULTADOS c. EL ESTADO DE COSTO DE PRODUCUCIÓN d. EL ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA e. EL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
  • 52. LECTURA 2.- NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA Las NIF en México son las Normas de Información Financiera que se encuentran reemplazando a los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA). Son emitidas por el CINIF (Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera) y se homologan al cambio normativo internacional en el que las NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera) se encuentran reemplazando de igual manera a las existentes NIC (Normas Internacionales de Contabilidad). Las NIF son un conjunto de conceptos generales y normas particulares que regulan la elaboración y presentación de la información contenida en los estados financieros y que son aceptadas de manera generalizada en un lugar y a una fecha determinada. Las NIF estructuran la teoría contable estableciendo los límites y condiciones de operación del sistema de información contable. Sirven de marco regulador para la emisión de los estados financieros, haciendo más eficiente el proceso de elaboración y presentación de la información financiera sobre las entidades económicas. Son ordenamientos o reglas que emite la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en materia de contabilidad gubernamental sustentados en los Principios de Contabilidad gubernamental, con la finalidad de regular operaciones específicas de particular relevancia, para la integración homogénea de la información contable y financiera de las entidades del sector público presupuestario. La Normas de Información Financiera NIF ayudan a las empresas a tomar decisiones de la manera correcta, pues de no hacerlo de esta manera se presentan estados financieros con información incorrecta que altera la realidad económica de la empresa en su desempeño. Las Normas de Información Financiera NIF son muy específicas y dicen cuándo debes conocer un pasivo, cuándo debes de generar una provisión y te indican específicamente en los casos que no proceden y en los que aplican. A partir del 1 de junio de 2004 el Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera CINIF. Asume la función y la responsabilidad de la emisión de la normatividad contable en México. OBJETO: desarrollar las Normas de Información Financiera NIF. Con un alto grado de transparencia, objetividad y confiabilidad, que sean de utilidad tanto para emisores como para usuarios de la información financiera.
  • 53. A partir del primero de enero de 2006 entraron en vigor las Normas de Información Financiera NIF, emitidas por el Consejo de Normas de Información Financiera (CINIF). Las NIF se dividen en tres grandes apartados: 1. Normas de Información Financiera. Conceptuales o “marco conceptual” 2. Normas de Información Financiera. Particulares o “normas particulares” 3. Interpretaciones a las NIF o “INIF”. Marco Conceptual El marco conceptual es un sistema coherente de objetivos y fundamentos interrelacionados, agrupados en un orden lógico deductivo, destinado a servir como sustento racional para el desarrollo de las NIF particulares y como referencia en la solución de los problemas que surgen en la práctica contable. El marco conceptual sirve al usuario general de los estados financieros al:  permitir un mayor entendimiento acerca de la naturaleza, función y límites de los estados financieros;  dar sustento teórico para la emisión de las NIF particulares, evitando con ello, la emisión de normas arbitrarias que no sean consistentes entre sí;  constituir un marco de referencia para aclarar o sustentar tratamientos contables;  proporcionar una terminología y un punto de referencia común entre los usuarios generales de los estados financieros, promoviendo una mejor comunicación entre ellos. El marco conceptual se integra de una serie de normas interrelacionadas y ordenadas en forma secuencial, de proposiciones generales a proposiciones particulares, como sigue:  establecimiento de los postulados básicos del sistema de información contable (NIF A-2);
  • 54.  identificación de las necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros (NIF A-3);  establecimiento de las características cualitativas de los estados financieros para cumplir con sus objetivos (NIF A-4);  Definición de los elementos básicos de los estados financieros (NIF A-5);  establecimiento de los criterios generales de reconocimiento y valuación de los elementos de los estados financieros (NIF A-6);  establecimiento de los criterios generales de presentación y revelación de los estados financieros contenida en los estados financieros (NIF A-7);  establecimiento de las bases para la aplicación normas supletorias en ausencia de NIF particulares (NIF A-8). Estructuras de las NIF Serie A “Marco Conceptual” NIF A-1 Estructura de las Normas de Información financiera NIF A-2 Postulados Básicos NIF A-3 Necesidades de los Usuarios y Objetivos de los Estados Financieros NIF A-4 Características cualitativas de los Estados Financieros NIF A-5 Elementos Básicos de los Estados Financieros NIF A-6 Reconocimiento y Valuación NIF A-7 Presentación y Revelación NIF A-8 Supletoriedad. Serie B “Normas Aplicables a los Estados Financieros. En su conjunto NIF B-1 Cambios Contables y Correcciones de Errores B-3 Estado de resultados B-4 Utilidad integral B-5 Información financiera por segmentos B-7 Adquisiciones de negocios
  • 55. B-8 Estados financieros consolidados y combinados y valuación de inversiones perm. en acciones B-9 Información financiera a fechas intermedias B-10 Reconocimiento de los efectos de la inflación en la información financiera B-12 Estado de cambios en la situación financiera B-13 Hechos posteriores a la fecha de los estados financieros B-14 Utilidad por acción B-15 Transacciones en moneda extranjera y conversión de estados financieros de operaciones exteriores. B-16 Estados financieros de entidades con propósitos no lucrativos Serie C “Normas aplicables a conceptos específicos de los Estados Financieros” C-1 Efectivo C-2 Instrumentos financieros C-2 Documento de Adecuaciones al Boletín C-2 C-3 Cuentas por cobrar C-4 Inventarios C-5 Pagos anticipados C-6 Inmuebles, maquinaria y equipo C-8 Activos intangibles C-9 Pasivo, provisiones, activos y pasivos contingentes y compromisos C-10 Instrumentos financieros derivados y operaciones de cobertura C-11 Capital contable C-12 Instrumentos financieros con características de pasivo, de capital o ambos C-13 Partes relacionadas C-15 Deterioro en el valor de los activos de larga duración y su disposición Serie D “Normas Aplicables a problemas de determinación de Resultados”
  • 56. D-3 Obligaciones Laborales D-4 Tratamiento contable del ISR y de la PTU D-5 Arrendamientos D-7 Contratos de Construcción y de fabricación de ciertos bienes de capital Serie E “Normas Aplicables a las Actividades Especializadas de distintos sectores” E-1 Agricultura E-2 Ingresos y contribuciones recibidas con propósitos no lucrativos, así como contribuciones otorgadas por las mismas NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera) Las Normas Internacionales de Información Financiera (antes Normas Internacionales de Contabilidad), emitidas por el International Accounting Standars Boards (IASB), basan su utilidad en la presentación de información consolidadas en los Estados Financieros. Las NIIF aparecen como consecuencia del Comercio Internacional mediante la Globalización de la Economía, en la cual intervienen la práctica de Importación y Exportación de Bienes y Servicios, los mismos se fueron aplicando hasta llegar a la inversión directa de otros países extranjeros promoviendo así el cambio fundamental hacia la practica internacional de los negocios. En vista de esto, se determina la aplicación del proceso de la Armonización Contable con el afán de contribuir a la construcción de parámetros normativos, que pretenden regular las actividades económicas de las naciones, estas normas intervienen dentro del sector social, educativo, empresarial, ambiental, entre otros, con el propósito de dar a conocer el grado de afectación de estos aspectos dentro de la globalización que se vienen desarrollando y la armonización con otros miembros reguladores del aspecto contable. Debido al desarrollo económico y a la globalización, la unión europea se enfrenta a la decisión de adaptar los estándares internacionales de contabilidad el cual busca eliminar las incompatibilidades entre las NIIF con las directivas para que sean acordes al marco europeo se regula la Auditoria, se modifica el Código del Comercio y el Plan General de Contabilidad, teniendo en cuenta las recomendaciones de las directivas en cuanto a las sociedades y al manejo de las Cuentas Anuales Consolidadas e Individuales, esto según el tamaño de las empresas y si son cotizadas o no en bolsa de valores; trabajo delegado a
  • 57. los organismos normalizadores como el ICAC, el Banco Español y el Ministerio de Hacienda. Esta adaptación genera unos cambios en el desarrollo de la practica contable, entre estos tenemos la utilización de diferentes métodos de valoración según la finalidad de los estados financieros, que es brindar información relevante y por consiguiente real y verificable de manera que sea útil a las necesidades de los usuarios, siendo complementada con la elaboración de las notas que constituyen la memoria en la cual se encuentra toda la información cualitativa y cuantitativa necesaria para comprender las Cuentas Anuales y que además sirve de base para elaborar el Informe de gestión en donde se evalúa el cumplimiento de las políticas de crecimiento y expansión, de recursos humanos, de medio ambiente, de inversión, de control interno entre otras, de los objetivos a corto y mediano plazo y a su vez los riesgos a los que estos se encuentran expuestos. Objetivos de las NIIF  Las NIIF favorecerán una información financiera de mayor calidad y transparencia, su mayor flexibilidad, que dará un mayor protagonismo al enjuiciamiento para dar solución a los problemas contables, es decir la aplicación del valor razonable, o el posible incremento de la actividad litigiosa.  La calidad de las NIIF es una condición necesaria para cumplir con los objetivos de la adecuada aplicación, solo de este modo tiene sentido su condición de bien público susceptible de protección jurídica.  Imponer el cumplimiento efectivo de la norma y garantizar la calidad del trabajo de los auditores, cuyo papel es esencial para la credibilidad de la información financiera.  Hacer uso adecuado de la metodología y la aplicación en la praxis diaria. Normas emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad IASB (International Accounting Standards Board) Estas Normas versan sobre los siguientes temas: NIIF 1: Adopción por primera vez de las Normas Internacionales de Información Financiera: Especifica como las Entidades deben llevar a cabo la transición hacia la adopción de las NIIF para la presentación de sus Estados Financieros.
  • 58. NIIF 2: Pagos basados en acciones: Requiere que una Entidad reconozca las transacciones de pagos basados en acciones en sus Estados Financieros, incluyendo las transacciones con sus empleados o con terceras partes a ser liquidadas en efectivo, otros activos, o por instrumentos de patrimonio de la entidad. Estas transacciones incluyen la emisión de acciones para el pago u opciones de acciones dadas a los empleados, directores y altos ejecutivos de la entidad como parte de su compensación o para el pago a proveedores tales como los de servicios. NIIF 3: Combinaciones de negocio: Requiere que todas las combinaciones de negocios sean contabilizadas de acuerdo con el método de compra como también la identificación del adquiriente como la persona que obtiene el control sobre la otra parte incluida en la combinación o el negocio. Define la forma en que debe medirse el costo de la combinación (activos, pasivos, patrimonio y el criterio de reconocimiento inicial a la fecha de la adquisición. NIIF 4: Contratos de seguros: Tiene como objetivos establecer mejoras limitadas para la contabilización de los contratos de seguros (asegurador), es decir revelar información sobre aquellos contratos de seguros. NIIF 5: Activos no corrientes mantenidos para la venta y operaciones interrumpidas: Define aquellos activos que cumplen con el criterio para ser clasificados como mantenidos para la venta y su medición al más bajo, entre su valor neto y su valor razonable menos los costos para su venta y la depreciación al cese del activo, y los activos que cumplen con el criterio para ser clasificados como mantenidos para la venta y su presentación de forma separada en el cuerpo del balance de situación y los resultados de las operaciones descontinuadas, los cuales deben ser presentados de forma separada en el estado de los resultados. NIIF 6: Exploración y evaluación de los recursos minerales: Define la exploración y evaluación de los recursos minerales, participaciones en el capital de las cooperativas, derecha de emisión (contaminación), determinación de si un acuerdo es, o contiene, un arrendamiento, derecho por intereses en fondos de desmantelamiento, restauración y rehabilitación medioambiental. Las NIIF y los Estados Financieros  Los Estados Financieros son los documentos que deben preparar la empresa al determinar el ejercicio contable, con el fin de conocer la situación financiera y los resultados económicos obtenidos en las actividades de su empresa a lo largo de un período.
  • 59.  La información presentada en los estados financieros interesa a:  La administración, para la toma de decisiones, después de conocer el rendimiento, crecimiento y desarrollo de la empresa durante un periodo determinado.  Los propietarios para conocer el progreso financiero del negocio y la rentabilidad de sus aportes.  Los acreedores, para conocer la liquidez de la empresa y la garantía de cumplimiento de sus obligaciones. El estado, para determinar si el pago de los impuestos y contribuciones esta correctamente liquidado. Los estados financieros básicos son:  El balance general  El estado de resultados  El estado de cambios en el patrimonio  El estado de cambios en la situación financiera  El estado de flujos de efectivo Las NIIF no imponen ningún formato para los estados financieros principales, aunque en algunas de ellas se incluyen sugerencias de presentación. Esta ausencia puede ser chocante por el contraste que supone con las rígidas normas de presentación del PGC. En efecto, las normas internacionales hablan de información a revelar en general, y en muy pocas ocasiones disponen que los valores de algunas partidas deban aparecer, de forma obligada, en el cuerpo principal de los estados financieros. Esto da una gran libertad a la empresa que las utilice para planificar la apariencia externa de los estados financieros, y puede reducir la comparabilidad entre empresas. No obstante, el problema de la comparabilidad se ha resuelto con un contenido mínimo del balance de situación, del estado de resultados y del estado de flujo de efectivo. Las empresas suelen seguir esos formatos mínimos, e incluir información de desglose en las notas, en forma de cuadros complementarios. Las NIIF están diseñadas pensando en empresas grandes, con relevancia en el entorno económico y proyección internacional. No obstante, muchos países han adoptado directamente o han adaptado las normas internacionales para ser aplicadas por sus empresas, con independencia del tamaño o la relevancia.
  • 60. Para establecer alguna distinción en razón de la importancia de la empresa en el entorno económico en el que se mueve, hay algunas normas que son particularmente aplicables a empresas cotizadas en bolsa, porque aportan información especialmente útil para los inversores. Es el caso de las que tratan de la presentación de información por segmentos y de las ganancias por acción. La información segmentada es necesaria para entender, de forma separada, los componentes de la situación financiera, los resultados y los flujos de efectivo de empresas complejas, que desarrollan actividades diferentes u operan en mercados geográficos muy diferenciados. Esta es la situación normal de los grupos que presentan cuentas consolidadas. En la normativa IASB, la empresa debe definir primero qué criterio de segmentación principal utiliza para su gestión (por actividades o por mercados), y dar información detallada de los activos, pasivos, gastos e ingresos de cada segmento que haya identificado, así como las inversiones realizadas en cada segmento y las bases para la fijación de precios inter-segmentos. Además de desglosar información sobre los segmentos en el formato principal, las empresas deben informar acerca de los segmentos utilizando el formato secundario (si, por ejemplo, el principal son las actividades, el secundario serán los mercados geográficos), si bien esta información es mucho menos detallada, ya que basta con revelar los ingresos, el importe en libros de los activos y las inversiones en el periodo referidos a cada uno de los segmentos. El objetivo que se persigue con el detalle que aporta la segmentación es informar al usuario de los estados financieros de las cifras más importantes de la empresa desglosados por los componentes más relevantes del negocio, a fin de que pueda percibir cómo se generan los ingresos, los gastos y los resultados en los mismos, para que pueda comprender los riesgos que tienen y su papel en la configuración de las cifras generales que conforman los estados financieros de toda la entidad. Con ello no sólo comprenderá mejor la gestación de las cifras, sino que podrá proyectarlas para evaluar la capacidad y el rendimiento futuro de la Organización. Postulados básicos Los postulados básicos, son fundamentos que rigen el ambiente bajo el cual debe operar el sistema de información contable. Además dan la pauta para explicar en qué momento y como deben reconocerse los efectos de las transacciones realizadas por una entidad económica, sus transformaciones internas y otros eventos que la afectan económicamente. Representan la esencia misma de las normas particulares.
  • 61. Clasificación de los postulados básicos Postulado que obliga a la captación de la esencia económica: Sustancia Económica Postulado que identifica y delimita al ente económico: Entidad Económica Postulado que establece la continuidad de la entidad económica: Negocio en Marcha Postulados que establecen las bases para el reconocimiento contable de las operaciones que afectan económicamente a la entidad:  Devengación Contable  Asociación de Costos y Gastos con Ingresos  Valuación  Dualidad Económica  Consistencia Sustancia Económica: La sustancia económica debe prevalecer en la delimitación y en la operación del sistema de información contable, así como en el reconocimiento contable de las transacciones, transformaciones internas y otros eventos que afectan económicamente a una entidad. Entidad Económica: Es aquella unidad identificable que realiza actividades económicas, constituidas por combinaciones de recursos humanos, materiales y financieros conducidos y administrados por un único centro de control que toma decisiones encaminadas al cumplimiento de los fines específicos para los que fue creada. La personalidad de la entidad económica es independiente a la de sus accionistas, propietarios o patrocinadores. Negocio en Marcha La entidad económica se presume en existencia permanente dentro de un horizonte de tiempo ilimitado salvo prueba en contrario, por lo que las cifras en el sistema de información contable representan valores sistemáticamente obtenidos con base en las NIF. En tanto prevalezcan dichas condiciones, no deben determinarse valores estimados provenientes de la disposición o liquidación del conjunto de activos netos de la entidad. Devengación Contable Los efectos derivados de las transacciones que lleva a cabo una entidad económica con otras entidades de las transformaciones internas y de otros eventos, que la han afectado económicamente, deben reconocerse contablemente en su totalidad, en el momento en el que ocurren, independientemente de la fecha en la que se consideren realizados para efectos contables (por realización se refiere al momento en que se materializa el cobro o pago de la partida en cuestión).
  • 62. Asociación de Costos y Gastos con Ingresos Los costos y gastos de una entidad, deben identificarse con el ingreso que generaron en el mismo periodo, independientemente en la fecha en que se realicen. Valuación Los efectos financieros derivados de las transacciones, transformaciones internas y otros eventos, que afectan económicamente a la entidad, deben cuantificarse en términos monetarios, atendiendo a los atributos del elemento a ser valuado, con el fin de captar el valor económico más objetivo de los activos netos. En el reconocimiento inicial, el valor económico más objetivo es el valor original de intercambio. En un momento posterior, el valor puede modificarse. Dualidad Económica La estructura financiera de una entidad económica está constituida por los recursos de los que dispone para la consecución de sus fines y por las fuentes para obtener dichos recursos, ya sean propias o ajenas. Consistencia Ante la existencia de operaciones similares en una entidad, debe corresponder un mismo tratamiento contable, el cual debe permanecer a través del tiempo, en tanto no cambie la esencia económica de las operaciones. Preguntas a Responder 1.- ¿Consideras qué en tu vida laboral y ahora como estudiante actúas con ética profesional? ¿Por qué? Comparte un ejemplo. Si, por que soy responsable con todas las actividades que me son asignadas dentro de la empresa en la que trabajo y por que actuó conforme a los lineamientos que mis tareas laborales y académicas me demandan, así como también cumplo con cada uno de los postulados del código de ética profesional. Por ejemplo, como vendedora, mi trabajo me demanda dar el mejor servicio a mis clientes brindándoles una información veraz y oportuna en cada uno de mis presupuestos , así como entregarles sus pedidos de acuerdo a lo ofrecido con respecto a la calidad, precio y tiempo de entrega del producto. 2.- ¿Cómo se integra la estructura básica de contabilidad financiera El conocimiento juega un papel fundamental en las organizaciones, como lo son las empresas ya que el manejo eficaz y eficiente de las mismas depende de la información y el conocimiento sobre aquello que le es relevante y valioso, sobre aquello que si no se logra captar y corregir en el momento adecuado puede conllevar a grandes pérdidas. La contabilidad del conocimiento nos permite ver las organizaciones a partir de dos estructuras como lo son la estructura creencial y la estructura mental y por medio de las cuales se pueden llegar a esas metas a esos objetivos que han sido trazados con
  • 63. anterioridad es la misma empresa. La estructura creencia se manifiesta en forma de un complejo cognitivo que está constituido por los datos, la información y el saber. Y la estructura mental se manifiesta en forma de proceso cognitivo el cual está constituido por los estados, los acontecimientos y los hechos cognitivos. La contabilidad en las organizaciones juega un papel fundamental y por tanto cada día se busca ir más allá de ella, lograr encontrar nuevas formas de aplicarla ya que los años para, las cosas cambian y es necesario ir a la par de todos estos avances. Entendemos por contabilidad al conjunto de técnicas y procedimientos que permiten la descripción de los estados, acontecimientos y hechos contables. Los estudios de los fundamentos teóricos y valorativos de la contabilidad se denominan teorías contables, razón por la cual hay muchas de ellas y tal vez surgirán muchas mas. La ciencia contable, es el estudio de las regularidades del hecho contable, que es una forma específica de los hechos económicos y éstas son los hechos sociales. La ciencia contable es el sistema explicativo, hipotético, deductivo y teórico de los hechos contables los cuales están constituidos por los estados y acontecimientos contables como los estados financieros. Al finalizar el análisis problemático del conocimiento se hace necesario diseñar una estructura básica del conocimiento que permita observar las relaciones con sus elementos y procesos correspondientes que permita un panorama general de nuestro objeto. Explicando que se constituyen por dos estructuras o planos básicos; la estructura mental y creencial, que al interactuar posibilita el conocimiento como ciencia o sabiduría haciendo que el conocimiento logre objetividad por medio de intersubjetividad o consenso. 3.- ¿Cómo se definen, cuántos y cuáles son los principios de contabilidad y que aspectos regulan? Los Principios de Contabilidad de Aceptación General, son un cuerpo de doctrinas y normas asociado con la contabilidad, que sirven de explicación de las actividades corrientes o actuales y así como guía en la selección de convencionalismos o procedimientos aplicados por los profesionales de la contaduría pública en el ejercicio de sus actividades. Los principios de contabilidad generalmente aceptados SON 14 aprobados por la VII Conferencia Interamericana de Contabilidad y la VII Asamblea nacional de graduados en ciencias económicas efectuada en Mar del Plata en 1965, se enuncian de la siguiente forma:  Equidad. La equidad entre intereses opuestos debe ser una preocupación constante en la contabilidad, dado que los que se sirven o utilizan los datos contables pueden encontrarse ante el hecho de que sus intereses particulares se