SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 148
Descargar para leer sin conexión
i
INVESTIGACIÓN
ELECCIÓN DE UNA CARRERA UNIVERSITARIA Y SU
RELACION CON LA DEPRESION EN ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS
AUTOR: LIC. CARLOS FERNANDO ROSS GUARACHI
LA PAZ – BOLIVIA
2016
ii
ABREVIACIONES:
 B y F: Bioquímica y Farmacia.
 CIE-10: Manual de Clasificación Internacional de Enfermedades.
 DF: Distrito Federal.
 DSM- V: Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales.
 EE.UU: Estados Unidos.
 ENC: Encuesta Nacional de Comorbilidad.
 ETCE: Estudio Territorial de Captación Epidemiológica.
 IMAO: Inhibidores de Monoamino Oxidasa.
 NIMH: Instituto Nacional de medicina Herbalists.
 OIT: Organización Internacional del Trabajo.
 OMS: Organización Mundial de la Salud.
 REM: Movimientos Oculares Rápidos.
 SDS: Self-Rating Depression Scale.
 SIDA: Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida.
 SPSS: Program of Statistical Package for the Social Sciences.
 TAE: Trastorno Afectivo Estacional.
 UNIFRANZ: Universidad Privada Franz Tamayo.
iii
ÍNDICE GENERAL
DEDICATORIA: ...........................................................................Ошибка! Закладка не определена.
AGRADECIMIENTOS: .................................................................Ошибка! Закладка не определена.
ABREVIACIONES…………………………………………………………………………………………………………………………….iii
CAPÍTULO I
PERFIL DE LA INVESTIGACÍON
INTRODUCCIÓN.........................................................................Ошибка! Закладка не определена.
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................................. 5
1.1. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN............................................................................................... 9
1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................................ 10
1.2.1. Objetivo General ............................................................................................................... 10
1.2.2. Objetivos Específicos......................................................................................................... 10
1.3. JUSTIFICACIÓN....................................................................................................................... 11
1.3.1. Relevancia Teórica............................................................................................................. 11
1.3.2. Relevancia Práctica............................................................................................................ 11
1.3.3. Relevancia Personal y Social.............................................................................................. 11
1.4. HIPÓTESIS.............................................................................................................................. 12
1.4.1. Hipótesis de Investigación................................................................................................. 12
1.4.2. Hipótesis Nula ................................................................................................................... 12
CAPÍTULO II
MODELO TEÓRICO
MARCO TEORICO............................................................................................................................... 14
2.2. DEPRESIÓN................................................................................................................................. 14
2.2.1. Historia de la Depresión.......................................................................................................... 14
2.2.2. Etiología............................................................................................................................. 16
2.2.3. Epidemiología (Psicoestadística)....................................................................................... 18
2.2.4. Signos de la Depresión ...................................................................................................... 21
2.2.5. Síntomas de la Depresión.................................................................................................. 22
2.2.5.1. Estado de Ánimo ........................................................................................................... 23
2.2.5.2. Pérdida del Interés por Actividades .............................................................................. 23
2.2.5.3. Sentimientos de Culpa .................................................................................................. 24
Pág.
iv
2.2.5.4. Ideación Suicida............................................................................................................. 24
2.2.5.5. Insomnio y otros Trastornos del Sueño en la Depresión .............................................. 24
2.2.5.6. Disminución de Energía................................................................................................. 25
2.2.5.7. Agitación Psicomotriz y Ansiedad Psíquica ................................................................... 26
2.2.5.8. Malestares Físicos ......................................................................................................... 26
2.2.5.9. Alteraciones Gastrointestinales y Pérdida de Peso....................................................... 26
2.2.5.10. Disminución del Deseo Sexual....................................................................................... 27
2.2.5.11. Manifestaciones Diversas.............................................................................................. 27
2.2.6. Síndromes.......................................................................................................................... 28
2.2.6.1. Síndrome de la Serotonina............................................................................................ 28
2.2.6.2. Síndrome Maníaco – Depresivo .................................................................................... 29
2.2.7. Trastornos ......................................................................................................................... 29
2.2.7.1. Trastorno Distímico....................................................................................................... 29
2.2.7.2. Trastorno Depresivo Mayor .......................................................................................... 30
2.2.7.3. Trastorno de Depresión Psicótica ................................................................................. 30
2.2.8. Tipos de Depresión............................................................................................................ 31
2.2.8.1. Depresión Mayor........................................................................................................... 31
2.2.8.2. Melancolía (Depresión Endógena)................................................................................ 31
2.2.8.3. Depresiones Crónicas.................................................................................................... 32
2.2.8.4. Depresión de Escasa Gravedad ..................................................................................... 32
2.2.9. Psicodiagnóstico Diferencial (Clasificación) ...................................................................... 33
2.2.9.1. Diagnóstico Diferencial de la Depresión ....................................................................... 35
2.2.9.1.1. Trastorno Adaptativo .................................................................................................... 35
2.2.9.1.2. Duelo No Complicado.................................................................................................... 35
2.2.9.1.3. Demencia....................................................................................................................... 36
2.2.10. Psicodiagnóstico General.................................................................................................. 36
2.2.10.1. La Depresión en las Mujeres ......................................................................................... 37
2.2.10.2. La Depresión en los Hombres........................................................................................ 38
2.2.10.3. La Depresión en los Adolescentes................................................................................. 39
2.2.11. Evolución........................................................................................................................... 39
2.2.12. Pronóstico ......................................................................................................................... 41
2.3. CATEGORIZACIÓN DE LA DEPRESIÓN.................................................................................... 43
v
2.3.1. Diagnóstico de la Depresión Mayor: DSM – V .................................................................. 44
2.3.2. Trastorno Distímico: DSM – V ........................................................................................... 45
2.3.3. Trastornos Bipolares, Bipolar I y Bipolar II: DSM – V ........................................................ 46
2.3.4. Trastorno Bipolar I: DSM – V............................................................................................. 47
2.3.5. Trastorno Bipolar II: DSM– V............................................................................................. 50
2.3.6. Trastorno Ciclotímico ........................................................................................................ 51
2.3.7. Otros Trastornos del Estado de Ánimo: DSM – V ............................................................. 52
2.3.8. Trastorno del Estado de Ánimo Inducido por Otras Sustancias: DSM-V........................... 53
2.3.9. Depresión: CIE – 10 ........................................................................................................... 54
2.3.9.1. Trastornos del Humor (Afectivos) Episodios Depresivos .............................................. 54
2.3.9.2. F32.0 Episodio Depresivo Leve...................................................................................... 56
2.3.9.3. F32.1 Episodio Depresivo Moderado............................................................................ 57
2.3.9.4. F32.2 Episodio Depresivo Grave Sin Síntomas Psicóticos ............................................. 57
2.3.9.5. F32.3 Episodio Depresivo Grave Con Síntomas Psicóticos............................................ 58
2.3.9.6. F32.8 Otros Episodios Depresivos................................................................................. 59
2.3.9.7. F32.9 Episodio Depresivo Sin Especificación................................................................. 59
2.4. ELECCIÓN DE UNA CARRERA UNIVERSITARIA....................................................................... 59
2.4.1. Antecedentes Históricos de la Elección Profesional ......................................................... 59
2.4.2. ¿Cómo Elegir de Forma Adecuada una Carrera? .............................................................. 62
2.4.3. Algunos Criterios a Tomar en Cuenta Cuando Tenemos que Pensar y Decidir Sobre el o
los Caminos Futuros.......................................................................................................................... 63
2.5. REVISIÓN DE ESTUDIOS PREVIOS DE LA DEPRESIÓN ............................................................ 66
2.5.1. Estudios Realizados por Organismos Internacionales............................................................. 66
2.5.2. Estudios Realizados a Nivel Internacional......................................................................... 68
2.6. REVISIÓN DE ESTUDIOS PREVIOS.......................................................................................... 70
2.7. DEFINICION DE VARIABLES.................................................................................................... 73
2.7.1. Depresión................................................................................................................................ 73
2.7.2. Depresión Leve.................................................................................................................. 73
2.7.3. Depresión Moderada ........................................................................................................ 74
2.7.4. Depresión Severa .............................................................................................................. 74
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
vi
3.1. Tipo y Diseño de Investigación................................................................................................... 76
3.2. VARIABLES.................................................................................................................................. 77
3.2.1. Variable 1 ................................................................................................................................ 77
3.2.2. Variable 2 ................................................................................................................................ 77
3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA............................................................................................................. 77
3.3.1. Población................................................................................................................................. 77
3.3.2. Muestra................................................................................................................................... 78
3.3.2.1. Características Sociodemográficas....................................................................................... 79
3.3.2.1.1. Ambiente de la Investigación............................................................................................ 79
3.3.2.1.2. Edad de los Sujetos ........................................................................................................... 81
3.3.2.1.3. Género............................................................................................................................... 81
3.3.2.1.4. Grado de Escolaridad ........................................................................................................ 81
3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN...................................................................... 82
3.4.1. Técnicas................................................................................................................................... 82
3.4.1.1. Observación Directa............................................................................................................. 82
3.4.1.2. Microsoft Excel Versión 2014, con Graficación por Histograma de Frecuencia y Diagrama
de Sectores........................................................................................................................................ 82
3.4.1.3. Programa de Statistical Package for the Social Sciences (SPSS)........................................... 83
3.4.2. INSTRUMENTOS ...................................................................................................................... 83
3.4.2.1. La Escala Autoaplicada de Depresión de Zung..................................................................... 83
3.4.2.2. Objetivos de la Escala Autoaplicada de Depresión de Zung ................................................ 84
3.4.2.3. Estructura de la Escala Autoaplicada de Depresión de Zung............................................... 84
3.4.2.4. Forma de Administración de la Escala Autoaplicada de Depresión de Zung....................... 85
3.4.2.5. Forma de Evaluación de la Escala Autoaplicada de Depresión de Zung.............................. 85
3.4.2.6. Validez Y Confiabilidad de la Escala Autoaplicada de Depresión de Zung........................... 87
3.4.2.6.1. Confiabilidad ..................................................................................................................... 87
3.4.2.6.2. Validez............................................................................................................................... 88
3.4.2.7. Síntesis del Instrumento....................................................................................................... 88
3.5. Cronograma de Actividades ....................................................................................................... 89
3.5.1. PROCEDIMIENTO..................................................................................................................... 89
3.5.1.1. Etapa Uno: Aprestamiento Carrera de Psicología................................................................ 89
3.5.1.2. Etapa Dos: Aprestamiento Carrera de Bioquímica Y Farmacia............................................ 89
vii
3.5.1.3. Fase Tres: Aplicación de la Escala Autoaplicada de Depresión de Zung a la Carrera De
Psicología........................................................................................................................................... 90
3.5.1.4. Fase Cuatro: Aplicación de la Escala Autoaplicada de Depresión de Zung a la Carrera de
Bioquímica Y Farmacia ...................................................................................................................... 90
3.5.1.5. Fase Cinco: Recolección de la Información.......................................................................... 90
3.5.1.6. Fase Seis: Procesamiento de Información ........................................................................... 91
3.5.1.7. Fase Siete: Elaboración de Informe Final............................................................................. 91
3.6. OPERACIONALIZACION DE VARIABLE: DEPRESIÓN.................................................................... 92
CAPÍTULO IV
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
4.1. Resultados de la Investigación ................................................................................................... 94
4.1.1. Resultados Cualitativos de la Observación............................................................................. 95
4.1.2. Resultados del Registro de Observación................................................................................. 97
4.1.3. Resultados Comparativos Cuantitativos de las Carreras de Psicología Y Bioquímica Y
Farmacia por Áreas ........................................................................................................................... 98
4.1.4. Resultados Comparativos Cualitativos de las Carreras de Psicología Y Bioquímica Y Farmacia
Por Áreas......................................................................................................................................... 112
4.1.4.1. Resultados Relacionados con los Factores del Estado de Ánimo...................................... 112
4.1.4.2. Resultados Relacionados con los Factores Fisiológicos .................................................... 113
4.1.4.3. Resultados Relacionados con los Factores Psicológicos ................................................... 117
4.1.4.4. Resultados Relacionados con los Tipos de Depresión (Leve, Moderada y Severa) .......... 120
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 123
5.1.1. Conclusiones con respecto al Objetivo General.................................................................... 123
5.1.2. Conclusiones de los Objetivos Específicos ............................................................................ 124
5.2. RECOMENDACIONES................................................................................................................ 127
BIBLIOGRAFIA DE REFERENCIA........................................................................................................ 130
ANEXOS
ANEXO I REGISTRO DE OBSERVACIÓN
ANEXO II ESCALA AUTOAPLICADA DE ZUNG
ÌNDICE DE TABLAS
Tabla N° 1 Factores Etiológicos de la Depresión.............................................................................. 18
Tabla N° 2 Categorización de los signos de la Depresión según Katon y Schulberg ........................ 22
Tabla N° 3 Tipos del Trastorno del Ánimo: Cuadro Diferencial........................................................ 33
Tabla N° 4 Diferencias entre Ansiedad y Depresión......................................................................... 34
Tabla N° 5 Claves de la Depresión.................................................................................................... 43
Tabla N° 6 Estructura de la Escala Autoaplicada de Depresión de Zung......................................... 84
Tabla N° 7 Respuestas según la Escala Autoaplicada de Depresión de Zung................................. 85
Tabla N° 8 Interpretación según puntos de corte -Escala Autoaplicada de Depresión de Zung..... 86
Tabla N° 9 Interpretación global de la Escala Autoaplicada de Depresión de Zung ....................... 87
Tabla N° 10 Baremos de la Escala Autoaplicada de Depresión de Zung ......................................... 87
Tabla N° 11 Síntesis de la estructura Global del Instrumento Aplicado........................................... 88
Pág.
2
3
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico Nº 1 PREGUNTA Nº1 DEPRESIÓN RELACIONADA CON EL ESTADO DE ÁNIMO ................... 99
Gráfico Nº 2 PREGUNTA Nº2 DEPRESIÓN RELACIONADA CON LOS SÍNTOMAS FISIOLÓGICOS ....... 99
Gráfico Nº 3 PREGUNTA Nº3 DEPRESIÓN RELACIONADA CON EL ESTADO DE ÁNIMO ................. 100
Gráfico Nº 4 PREGUNTA Nº4 DEPRESIÓN RELACIONADA CON LOS SÍNTOMAS FISIOLÓGICOS ..... 100
Gráfico Nº 5 PREGUNTA Nº5 DEPRESIÓN RELACIONADA CON LOS SÍNTOMAS FISIOLÓGICOS ..... 101
Gráfico Nº 6 PREGUNTA Nº6 DEPRESIÓN RELACIONADA CON LOS SÍNTOMAS FISIOLÓGICOS ..... 101
Gráfico Nº 7 PREGUNTA Nº7 DEPRESIÓN RELACIONADA CON LOS SÍNTOMAS FISIOLÓGICOS10Ошибка!
Закладка не определена.
Gráfico Nº 8 PREGUNTA Nº8 DEPRESIÓN RELACIONADA CON LOS SÍNTOMAS FISIOLÓGICOS10Ошибка!
Закладка не определена.
Gráfico Nº 9 PREGUNTA Nº9 DEPRESIÓN RELACIONADA CON LOS SÍNTOMAS FISIOLÓGICOS ..... 103
Gráfico Nº 10 PREGUNTA Nº10 DEPRESIÓN RELACIONADA CON LOS SÍNTOMAS FISIOLÓGICOS . 103
Gráfico Nº 11 PREGUNTA Nº11 DEPRESIÓN RELACIONADA CON LOS SÍNTOMAS PSICOLÓGICOS 104
Gráfico Nº 12 PREGUNTA Nº12 DEPRESIÓN RELACIONADA CON LOS SÍNTOMAS
PSICOMOTORES .............................................................................................................................. 104
Gráfico Nº 13 PREGUNTA Nº13 DEPRESIÓN RELACIONADA CON LOS SÍNTOMAS
PSICOMOTORES .............................................................................................................................. 105
Gráfico Nº 14 PREGUNTA Nº14 DEPRESIÓN RELACIONADA CON LOS SÍNTOMAS PSICOLÓGICOS 105
Gráfico Nº 15 PREGUNTA Nº15 DEPRESIÓN RELACIONADA CON LOS SÍNTOMAS PSICOLÓGICOS . 12
Gráfico Nº 16 PREGUNTA Nº16 DEPRESIÓN RELACIONADA CON LOS SÍNTOMAS PSICOLÓGICOS . 12
Gráfico Nº 17 PREGUNTA Nº17 DEPRESIÓN RELACIONADA CON LOS SÍNTOMAS PSICOLÓGICOS . 12
Gráfico Nº 18 PREGUNTA Nº18 DEPRESIÓN RELACIONADA CON LOS SÍNTOMAS PSICOLÓGICOS . 12
Gráfico Nº 19 PREGUNTA Nº19 DEPRESIÓN RELACIONADA CON LOS SÍNTOMAS PSICOLÓGICOS . 12
Gráfico Nº 20 PREGUNTA Nº20 DEPRESIÓN RELACIONADA CON LOS SÍNTOMAS PSICOLÓGICOS . 12
Gráfico Nº 21 COMPARACIÓN ENTRE HOMBRES Y MUJERES DE DEPRESIÓN LEVE ......................... 16
Gráfico Nº 22 COMPARACIÓN ENTRE HOMBRES Y MUJERES DE DEPRESIÓN MODERADA………….18
Gráfico Nº 23 COMPARACIÓN ENTRE HOMBRES Y MUJERES DE DEPRESIÓN SEVERA .................. 110
Gráfico Nº 24 CORRELACIÓN: ELECCIÓN DE UNA CARRERA (PSICOLOGIA – HOMBRE Y TIPO DE
DEPRESIÓN (SEVERA) ...................................................................................................................... 110
Pág.
4
Gráfico Nº 25 CORRELACIÓN: ELECCIÓN DE UNA CARRERA (PSICOLOGIA - MUJERES) Y TIPO DE
DEPRESIÓN (LEVE)………………………………………………………………….….……………………………………….....….111
Gráfico Nº 26 CORRELACIÓN: ELECCIÓN DE UNA CARRERA (BIOQUIMICA Y FARMACIA - HOMBRES)
Y TIPO DE DEPRESIÓN (MODERADA .............................................................................................. 111
Gráfico Nº 27 CORRELACIÓN: ELECCIÓN DE UNA CARRERA (BIOQUIMICA Y FARMACIA - MUJERES)
Y TIPO DE DEPRESIÓN (LEVE)… ....................................................................................................... 112
5
ÍNDICE DE IMAGENES
Imagen Nº 1 Factores de Riesgo – Depresión ................................................................................. 17
Imagen Nº 2 Poblaciones con Mayor Depresión en el Mundo…………………………………………….……... 20
Imagen Nº 3 Sexo de los Estudiantes y Frecuencia de Depresión .................................................. 21
Imagen Nº 4 Sintomatología de la Depresión ................................................................................. 36
Pág.
CAPÍTULO I
PERFIL DE LA INVESTIGACIÓN
2
INTRODUCCIÓN
La salud mental en estudiantes puede verse afectada cuando ingresan a la
universidad por múltiples factores, entre los cuales se encuentran las situaciones
académicas generadoras de estrés; estas constituyen un factor que puede estar
relacionado con la presencia de depresión en estudiantes universitarios. Es por
ello que resulta importante identificar la prevalencia de esta enfermedad y la
posible relación que pueda tener con la elección de una carrera universitaria.
Según la OMS en un estudio en el año 2010, muestra que la población de
estudiantes universitarios ha atraído progresivamente la atención de clínicos e
investigadores del campo de la salud mental debido a que ésta puede determinar
en buena medida su desempeño académico, social, emocional y posteriormente
laboral. Las condiciones de la salud mental de los estudiantes cuando ingresan a
la universidad pueden verse afectada en la medida en que: a) las exigencias
académicas, b) las dificultades en el desarrollo del aprendizaje y c) la adquisición
de destrezas, plantean situaciones de fracaso o éxito, que acompañadas con otros
factores (el ritmo de estudio, la carga horaria, la exigencia de los docentes, las
presiones de grupo, la competitividad entre compañeros, los cambios en los
horarios de alimentación y los cambios en el ciclo sueño-vigilia) pueden alterar
esas condiciones de salud.
El término depresión es utilizado para designar una amplia variedad de
condiciones emocionales que van desde las sensaciones de tristeza o un cierto
descenso en el estado de ánimo cotidiano, hasta la configuración de una forma
clínica de gravedad considerable, que puede ir acompañada de diferentes; signos,
síntomas y síndromes psicológicos como fisiológicos, perturbando el
funcionamiento diario de las personas en diferentes ámbitos.
La depresión como trastorno psiquiátrico, tiene una alta prevalencia y es un
riesgo potencial para el bienestar de los seres humanos. Es así que la
3
Organización Mundial de la Salud (OMS, 2010) ubica a los trastornos depresivos
como los trastornos mentales de mayor prevalencia en el mundo, estimando que
al menos un 20% de la población global padecen de ella y que para el 2020 será
la segunda causa a nivel mundial de “Handicap” laboral. A nivel local, los datos
que presentan los estudios epidemiológicos en Salud Mental con población adulta
en el eje troncal del Estado Plurinacional de Bolivia (Ministerio de Salud y
Deportes, 2011) señalan que la depresión es la segunda causa de internación de
pacientes. Asimismo Nils Noya (médico psiquiatra) menciona que – refiriéndose a
la depresión – “Esta es superada sólo por las internaciones por drogas y alcohol
que se encuentran en primer lugar. “La depresión se produce sobre todo en el
trabajo, provocado por el estrés que genera la competitividad laboral y el escaso
tiempo libre que tienen las personas. Siendo las personas que ingresan a la
adultez temprana e intermedia los más afectados”.
En tanto que Vincent Tinto (1987) planteo que los dos atributos que
destacan como causas primarias de la deserción en el nivel individual se designan
con los términos de intención y compromiso. Asimismo los términos ajuste,
dificultad, incongruencia y aislamiento se designan como los cuatro tipos de
experiencia personal que, a escala institucional, se vinculan al abandono
relacionado con la depresión.
Las influencias de los familiares y el miedo a elegir una carrera de forma
equivocada, no dejan a los estudiantes tomar una decisión clara con respecto a
su formación profesional. En algunos casos la universidad es la que no cubre las
expectativas de los estudiantes, las cuales están basadas a su vez en información
poco veraz, como puede ser el campo de trabajo de la carrera que han elegido
estudiar, el enfoque de la misma y el ambiente que percibe, entre otros.
El objetivo principal de la investigación fue establecer el grado de relación
que existe entre la elección de una carrera universitaria y la depresión en
4
estudiantes de Psicología y Bioquímica y Farmacia de la “UNIFRANZ” Sede - La
Paz.
En tanto que la pregunta de investigación fue si: ¿Los estudiantes de la
carrera de Psicología y/o Bioquímica y Farmacia desarrollan algún tipo de
depresión relacionada con la elección de carrera?
A su vez el tipo de estudio que se tomó en cuenta en la investigación fue
correlacional ya que estos estudios tienen como propósito evaluar la relación que
existe entre dos o más conceptos, categorías o variables (en un contexto en
particular). En tanto que la utilidad y el propósito principal de los estudios
correlaciónales son saber cómo se puede comportar un concepto o una variable
conociendo el comportamiento de otras variables relacionadas. Es decir, intentar
predecir el valor aproximado que tendrá un grupo de individuos o fenómenos en
una variable.
En cuanto al instrumento utilizado este fue: “La Escala Autoaplicada de
Depresión de Zung”, la cual fue diseñada por W. W. K. Zung el año de 1965, para
evaluar el nivel de depresión en pacientes diagnosticados con algún desorden
depresivo. La escala de autoevaluación para la depresión de Zung es una
encuesta corta que se autoadministra para valorar que tan deprimido se
encuentra un paciente. Hay 20 asuntos en la escala que indican las 4
características más comunes de la depresión: el efecto dominante, los
equivalentes fisiológicos, otras perturbaciones, y las actividades psicomotoras.
Esta consta a su vez de diez preguntas elaboradas de forma positiva, y otras
diez, de forma negativa. Cada pregunta se evalúa en una escala tipo Likert de
1 – 4.
5
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los estudios realizados por Gámez E., mencionan que: “Las personas que
deciden estudiar la Carrera de Psicología, lo hacen para solucionar problemas
afectivos (en muchos casos de la infancia o adolescencia), pero muchas veces no
encuentran la respuesta en la carrera, sino asistiendo paralelamente a terapia con
un profesional responsable del área”. Sin embargo la autora no menciona el tipo
de problema afectivo o el nivel e intensidad del mismo.
De acuerdo con Molina (2001) la Orientación vocacional en la Educación de
pre grado es un proceso dirigido al conocimiento de diversos aspectos personales:
capacidades, gustos, intereses, motivaciones, en función del contexto familiar y la
situación general del medio donde se está inserto, para poder decidir acerca del
propio futuro.
En la Ley de Educación Avelino Siñani – Elizardo Pérez (2010), plantea la
educación vocacional desde la primaria, es más, se llama Educación Primaria
Comunitaria Vocacional, es en el Art. 13, donde se expresa que: “comprende la
formación básica, cimiento de todo el proceso de formación posterior y tiene
carácter intracultural, intercultural y plurilingüe. Los conocimientos y la formación
cualitativa de las y los estudiantes, en relación y afinidad con los saberes, las
ciencias, las culturas, la naturaleza y el trabajo creador, orienta su vocación, este
nivel brinda condiciones necesarias de permanencia de las y los estudiantes;
desarrolla todas sus capacidades potenciales, conocimientos, saberes,
capacidades comunitarias, ético- morales, espirituales, afectivas, razonamientos
lógicos, científicos, técnicos, tecnológicos y productivos, educación física,
deportiva y artística. De seis años de duración”. Por tanto si bien la norma plantea
el desarrollo de programas de orientación vocacional, estos solo quedan en
palabras, debido que hasta el momento son muy pocas las instituciones que
brindan verdaderos procesos de orientación vocacional y profesional a los
estudiantes para que los mismos puedan elegir una carrera u oficio de forma
6
adecuada. En el Art. 78, del parágrafo III y IV, de la Constitución Política del
Estado Plurinacional de Bolivia, está establecido que: “el sistema educativo se
fundamenta en una educación abierta, humanista, científica, técnica y tecnológica,
productiva, territorial, teórica y práctica, liberadora y revolucionaria, critica y
solidaria” ; “El Estado garantiza la educación vocacional y la enseñanza técnica
humanista, para hombres y mujeres, relacionada con la vida, el trabajo y el
desarrollo productivo” (2009: 15): asimismo no se menciona las políticas de
orientación profesional y profesiografía que deberían ser desarrolladas por las
instituciones de educación superior, es decir problemas que puedan surgir o
generase a partir de la elección de una carrera determinada.
En tanto que Saulo Rincón (2015) Psicólogo de Admisiones de la
Universidad Incca de Colombia, realiza un análisis con respecto a la orientación
vocacional y profesional, a la vez indica que para hablar de las consecuencias,
primero hay que definir las causas, que según el experto, se dividen en tres
factores de presión a la hora de elegir un programa académico; Padres y familia:
generalmente es el núcleo donde se concentra el mayor componente de influencia
que recibe un adolescente al elegir su carrera. Prejuicios sobre algunos
programas: debido a la falta de información, los jóvenes se dejan llevar por ideas
preconcebidas que definen cuál carrera es o no “la que da plata”. Presión social:
habitualmente por la edad, los adolescentes se dejan llevar por lo que elijan sus
amigos o la carrera que esté de moda en el mercado.
Estos factores por los que generalmente un adolescente se deja llevar para
tomar una decisión, están causando una altísima tasa de deserción, que según el
Ministerio de Educación Nacional, es del 33% en Colombia. Si tomamos en cuenta
este dato, y lo relacionamos con lo ocurre en Bolivia los datos son parecidos
aunque según el Ministerio de Educación el porcentaje de estudiantes que eligen
una carrera sin ningún tipo de orientación llega al 40% (Periódico La Razón,
Septiembre 2014)
7
Las variables más estudiadas por los investigadores del área social, en los
últimos 20 años, han sido: la madurez vocacional, los intereses vocacionales, la
personalidad y su relación con la elección vocacional, la toma de decisiones, el
desarrollo de carrera, la inserción profesional y las tecnologías de asesoramiento,
dejando de lado el estudio de las consecuencias afectivo-emocionales que
conlleva en sí el abordaje de cada una de estas variables (Lobato, 2002).
En el proceso de elección de una carrera (oficio o profesión), la meta u
objetivo sería, precisamente, escoger una de las alternativas académicas que se
asocian con los intereses; las acciones orientadas a hacer la elección; y los logros
derivados de la elección, por ejemplo, la aprobación o el fracaso académico en los
estudiantes universitarios (Olaz,2003).
Guillermina Nava (2002) nos indica en un estudio realizado que los errores
en la elección de carrera traen consigo pérdidas “psicológicas” y económicas.
Desde el punto de vista psicológico, el abandono de los estudios universitarios
puede reflejarse en un impacto negativo en la autoestima que generalmente viene
acompañado de fuertes sentimientos de “minusvalía” y depresión. Además, ese
impacto también alcanza a los padres de familia porque ellos se han formado
expectativas respecto al futuro de sus hijos y se han esforzado por brindarles las
oportunidades escolares que les permitan alcanzar sus objetivos ocupacionales.
De esta manera, los jóvenes llegan a creer que han defraudado a sus padres o se
han defraudado a sí mismos.
En un estudio realizado el año 2009 por The American College Health
Association- (Asociación del Colegio Americano en Salud) el 30% de los
estudiantes universitarios informaron haber experimentado síntomas de
depresión relacionados con la elección de su carrera (se tomaron en cuenta los
porcentajes según carreras del área de salud). En tanto que el estado de ánimo
depresivo puede ocurrir a cualquier edad (mientras estos cursaban la universidad),
teniendo múltiples causas y era parte de lo que se considera una experiencia
8
universal por ser vivida o experimentada en la universidad. Asimismo la depresión
suele ser leve o severa, de corta o larga duración, y puede interferir en
todos los aspectos de la vida del estudiante, desde su rendimiento académico, sus
relaciones de pareja, su comunicación con los miembros de su familia, sus
estados de ánimo y en las respuestas de manejo o afrontamiento que utiliza ante
situaciones de estrés o ansiedad.
Siguiendo la línea Casuso (2011) menciona que: “los estresores
académicos son los factores o estímulos del ambiente educativo que presionan o
sobrecargan al estudiante, quien evalúa su entorno con demandas a las que
puede responder adecuadamente, o tal vez no debido a la falta de recursos y de
control de la situación, siendo entonces que no todos los alumnos presentan
estrés pues algunos tienen mejor disposición para afrontar los acontecimientos
depresores”.
No obstante, hay estudios que arrojan datos que indican que los jóvenes de
los primeros semestres universitarios, aun cuando no tienen que cumplir con
trabajo clínico (prácticas pre profesionales), han reportado estar sometidos a altos
requisitos de memorización, a muchas horas al día de estudio, al estrés producido
por las evaluaciones, a horarios irregulares de alimentación, descanso y
convivencia familiar, lo que puede afectar su bienestar físico y psicológico,
observándose en ellos alta prevalencia de estrés, correlacionado con algunos
malestares tales como fatiga crónica, mala digestión, dolor abdominal,
enfermedades alérgicas, hipertensión, ansiedad, depresión, mala concentración
(Casuso, 2011; Marty, Lavin, Figueroa, Larrain y Cruz, 2005; Valenzuela y Fraijo,
2011).
En tanto Gámez E. (2009), en su investigación sobre metas y motivos para
la elección de una Carrera universitaria, concluye que: “Los estudiantes del área
de la salud suelen desarrollar estados emocionales intermitentes ya que el tiempo
para actividades familiares y sociales es reducido debido a las exigencias
9
académicas del área de salud”. Sin embargo este estudio no menciona el tipo de
problema afectivo o el nivel e intensidad del mismo.
1.1. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿Los estudiantes de la carrera de Psicología y/o Bioquímica y Farmacia
desarrollan algún tipo de depresión relacionada con la elección de carrera?
10
1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
1.2.1. Objetivo General
- Establecer el grado de relación que existe entre la elección de una carrera
universitaria y la depresión en estudiantes de Psicología y Bioquímica y
Farmacia de la “UNIFRANZ” sede de La Paz.
1.2.2. Objetivos Específicos
- Describir las relaciones entre las variables académicas, edad y años de
estudios en la universidad.
- Identificar los factores que influyen en la depresión de estudiantes varones
y mujeres de las Carreras de Psicología y Bioquímica y Farmacia.
- Establecer la Carrera que posee el mayor índice de estudiantes con algún
tipo de depresión, sea esta leve, moderada y severa.
- Comprender los factores asociados a la depresión en estudiantes de
pregrado de las Carreras de Psicología y Bioquímica y Farmacia.
- Desarrollar un registro de observación para la aplicación del Test de Zung
valido para nuestro contexto.
11
1.3. JUSTIFICACIÓN
El desarrollo de un estudio que aborde temáticas enfocadas a la elección de
una carrera universitaria y la relación que esta tiene con la depresión permitirá en
un futuro llevar diagnósticos de esta patología, para en un futuro crear un plan de
acción e intervención en jóvenes.
La investigación nos permite proponer la necesidad de continuar probando
modelos teóricos a fin de poder explicar la influencia de otras variables
psicológicas sobre la depresión en los adolescentes.
1.3.1. Relevancia Teórica
La investigación pretende identificar la relación de la elección de una
Carrera Universitaria y el tipo de depresión que puede presentarse, esto con el fin
de aportar políticas de prevenciones específicas para cada Carrera.
El estudio es un aporte para futuras investigaciones tanto a temáticas
relacionadas con depresión, como a la elección de una carrera universitaria, con el
fin de facilitar los resultados a través de una investigación correlacional.
1.3.2. Relevancia Práctica
La investigación realizada proporcionara elementos teóricos y conceptuales
orientados a sentar las bases para entender la relación entre los niveles de
depresión y la elección de una Carrera Universitaria, aspecto que permite a las
instituciones que trabajan en el área de la educación superior implementar
estrategias y herramientas orientadas a reducir el impacto de la depresión en la
población de estudiantes universitarios, gracias a las pautas de diagnósticos que
se menciona en el presente trabajo.
12
1.3.3. Relevancia Personal y Social
La depresión es considerada como una enfermedad a nivel mundial, sin
embargo, se puede percibir que las personas toman acción cuando las
consecuencias son relevantes y de alguna manera incapacitantes.
Por lo tanto, la presente investigación pretende realizar un estado de
situación sobre la Depresión y la elección de Carrera Universitaria.
El estudio de este problema de investigación es importante en el país, ya
que los adolescentes que tienen problemas de depresión no son atendidos, esta
investigación pretende ayudar a que las Instituciones educativas puedan
diagnosticarlas y después derivarlas con un profesional.
Asimismo, la práctica profesional del Psicólogo pretende ayudar a
diagnosticar enfermedades mentales como es la depresión para después poder
hacer intervenciones específicas y así poder prevenir la deserción Universitaria y
mejorar la calidad de vida de los estudiantes.
1.4. HIPÒTESIS
1.4.1. Hipótesis de Investigación
La elección de una carrera universitaria tiene relación con el desarrollo de
algún tipo de depresión.
1.4.2. Hipótesis Nula
La elección de una carrera universitaria no tiene relación con el desarrollo
de ningún tipo de depresión.
CAPÍTULO II
MODELO TEÓRICO
14
MARCO TEORICO
2.2. DEPRESIÓN
2.2.1. Historia de la Depresión
El filósofo de la Antigua Grecia, Hipócrates de Cos, padre de la medicina,
pensaba que para tener salud había que mantener en equilibrio los cuatro
humores, según él la sangre, la flema, la bilis amarilla y la bilis negra, que llamó
así al unir los términos “melan” (negro) y “jole” (bilis). Cuando se desequilibraban
(«dyscrasia») mala mezcla), generan un exceso de esta “bilis negra” que
provocaba tristeza en el individuo. Hipócrates ya era, por tanto, consciente de que
se trataba de una enfermedad, pero la llama melancolía1
.
Pueden encontrarse descripciones de la melancolía y sus síntomas en
muchos registros literarios y médicos de la humanidad, aunque es la cultura griega
clásica la primera en abordar explícitamente este trastorno del ánimo.
En el siglo XVIII, en Inglaterra, se habla de depresión por primera vez. El
médico de la corte y poeta Richard Blackmore escribe que estar deprimido supone
padecer tristeza. El término se deriva de la palabra latina "premere", que significa
"empujar hacia abajo".
Los siglos XIX y XX la revolución francesa y la revolución industrial,
cambiarán el modo de entender a la persona enferma. Y especialmente, a la
enfermedad mental. Philippe Pinel, fue un médico francés dedicado al estudio y
tratamiento de las enfermedades mentales. Pertenece al grupo de pensadores que
constituyeron la clínica médica como observación y análisis sistemático de los
fenómenos perceptibles de la enfermedad. Es a partir de esta rigurosidad en el
1
Hanson, Ann Ellis (2006). “Hipócrates: El “milagro griego” en Medicina”. Academia Episcopal.
Pensilvania – EE.UU.
15
plano del método que establece la primera clasificación de enfermedades
mentales, teniendo sus ideas gran repercusión posterior. Llamado el padre de la
psiquiatría moderna, en el campo institucional, propugnaba la humanización del
trato que se daba por entonces a las personas por ellas aquejadas, eliminando,
como primera medida, su encadenamiento a las paredes. Consideraba posible la
recuperación de un amplio grupo de los "alienados" (tal la denominación social de
la época a los "locos") a partir del tratamiento moral2
.
Hubo que esperar a finales del siglo XIX y principios del XX para que se
empezara a estudiar en profundidad. El alemán Emil Kraepelin fue uno de los
primeros en estudiar esta enfermedad.
Kraepelin reservo el término de “melancolía” para referirse a las
depresiones de la familia, su curso y su gravedad: los maniaco – depresivos
tendrían una mayor historia de antecedentes de enfermedad, menor gravedad y
un curso menos crónico que el de las personas con esquizofrenia. Sin embargo, el
término “maniaco – depresivo” de Kraepelin incluía cuadros que hoy
denominaríamos depresión mayor, distimia, trastorno bipolar o ciclotimia3
.
Asimismo en los 60 el estudioso americano Aaron T. Beck4
defiende que la
depresión tiene su origen en problemas con el procesamiento de información
mental. Cuando en los recuerdos absorbidos por el individuo predomina una visión
negativa del mundo, puede aparecer la enfermedad.
Sucesivas actualizaciones en las ediciones, hoy en día se tiene el DSM-V
en el que se cataloga a la depresión como un trastorno del ánimo.
2
Weiner, D. B. (1999). “La Comprensión y Cuidado. Philippe Pinel (1745-1826), la Medicina de la
Mente”. Ed. Fayard. Paris – Francia.
3
Serrano, S. et.al. (2001). “Depresión”. Barcelona: semFYC.
4
Beck, A.T. (1967). “Depresión: Clínica Experimental y Aspectos Teóricos”. Ed. Harper & Row.
New York – EE.UU.
16
Para Beck (1967), la depresión sería un conjunto cognoscitivo negativo,
consistente en creencias y actitudes negativas sobre uno mismo, el mundo y el
futuro.
El sentido de culpabilidad y la disminución de la autoestima son
interpretaciones distorsionadas de la experiencia. Estas distorsiones del
conocimiento constituyen interpretaciones negativas de la experiencia,
evaluaciones negativas de uno mismo o expectativas negativas respecto al futuro.
2.2.2. Etiología
La depresión no sólo engendra un extraordinario sufrimiento personal y
familiar, sino que también tiene repercusiones sociales importantes, tales como un
mayor uso de los servicios sociales y médicos, costos enormes derivados del
tratamiento y una pérdida de productividad debida al absentismo laboral.
La depresión que presenta el paciente no siempre es el problema principal.
La depresión se detecta frecuentemente en distintos trastornos psicológicos tales
como la ansiedad, la esquizofrenia, la paranoia o los trastornos bipolares. La
correcta identificación de la depresión es especialmente importante.
Diferentes sucesos pueden actuar como desencadenantes de la depresión.
En cambio, a veces, la depresión aparece sin ninguna causa externa aparente. En
algunos casos existen familias en las que varios de sus miembros padecen
depresión; se considera que en estos casos los factores hereditarios pueden ser
importantes.
El cerebro usa mensajeros llamados neurotransmisores que envían señales
a diferentes partes de nuestro cuerpo. También sirven para que diferentes partes
del cerebro se comuniquen entre sí. La alteración en el funcionamiento de los
17
neurotransmisores influye en el estado de ánimo y es a ese nivel donde actúan los
medicamentos.
Entre algunas de las circunstancias que aumentan el riesgo de depresión,
Wiley, John plantea las siguientes:
Imagen Nº 1
Factores de Riesgo - Depresión
Fuente: Elaboración propia en base al texto del Servicio Andaluz de Salud.
Por lo general, se considera que existen “factores” biológicos, psicológicos y
ambientales (aquellos relacionados con el entorno social o la familia). Algunos de
ellos pueden actuar bastante antes de que se presente la depresión, ellos
18
“preparan el terreno” y se los conoce como factores de riesgo (o vulnerabilidad).
Por ejemplo, el hecho de tener un padre o una madre que ha sufrido depresión
aumentaría el riesgo de poder verse afectado por la enfermedad. Del mismo
modo, el haber vivido acontecimientos traumáticos o conflictos graves en la familia
durante la primera infancia está asociado con un mayor riesgo de depresión en la
edad adulta.
Otros actúan justo antes de la depresión, la desencadenan y se les conoce
como factores precipitantes.
Algunos de los factores que pueden favorecer o precipitar la aparición de una
depresión son:
Tabla N° 1
Factores Etiológicos de la Depresión
ORIGEN CONCEPTO
a) Herencia - Historia familiar de la enfermedad.
b) Factores Bioquímicos
- Asociado a la bioquímica del cerebro, se ha encontrado que las
personas con depresión grave tienen desequilibrios de
neurotransmisores.
c) Situaciones
Psicosociales de Riesgo
- Eventos que exceden los recursos personales de afrontamiento como
puede ser la muerte de una persona significativa, una enfermedad
crónica, problemas interpersonales severos, estrés, dificultades
económicas, mal proceso de divorcio, no tener herramientas de
afrontamiento.
d) Rasgos de Personalidad
- Las personas con estilos explicativos pesimistas, pobre concepto de sí
mismos, autoeficacia baja y tendencia a la preocupación excesiva son
más propensas a padecer de depresión.
Fuente: Elaboración propia en base al texto del Servicio Andaluz de Salud.
2.2.3. Epidemiología (Psicoestadística)
La depresión es una enfermedad frecuente en todo el mundo, y se calcula
que afecta a unos 350 millones de personas. La depresión es distinta de las
variaciones habituales del estado de ánimo y de las respuestas emocionales
breves a los problemas de la vida cotidiana. Puede convertirse en un problema de
salud serio, especialmente cuando es de larga duración e intensidad moderada a
grave, y puede causar gran sufrimiento y alterar las actividades laborales,
19
escolares y familiares. En el peor de los casos puede llevar al suicidio, que es la
causa de aproximadamente 1 millón de muertes anuales5
.
Aunque hay tratamientos eficaces para la depresión, más de la mitad de los
afectados en todo el mundo (y más del 90% en algunos países) no reciben esos
tratamientos.
Entre los obstáculos a una atención eficaz se encuentran la falta de recursos
y de personal sanitario capacitados, además de la estigmatización de los
trastornos mentales y la evaluación clínica inexacta. Las personas con depresión
no siempre se diagnostican correctamente, ni siquiera en algunos países de
ingresos elevados, mientras que otras que en realidad no la padecen son
diagnosticadas erróneamente y tratadas con antidepresivos.
La carga mundial de depresión y de otros trastornos mentales está en
aumento. En una resolución de la Asamblea Mundial de la Salud de mayo de
2012, se abogó por una respuesta integral y coordinada de los países al problema
de los trastornos mentales, los cuales estuvieron de acuerdo en categorizar a la
depresión como la primera enfermedad mental a nivel mundial, por tanto debería
protocolos de atención y contención a nivel primario.
En un estudio de post grado los pacientes que no presentaron ningún tipo
ansiedad representan el 59% de los encuestados. Y aquellos que no presentaron
ningún tipo depresión representan el 41%.
Sin considerar los casos leves (35% para depresión), como indicativos de
depresión, se determinó (incluyendo los casos moderados y graves), un 24 % de
depresión.
5
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2015). “Informe semestral sobre la depresión”.
Programa de acción para superar la brecha en salud mental (mhGAP).
20
0%
5%
10%
15%
20%
25%
Francia
Estados Unidos
Brasil
Holanda
Nueva Zelanda
Ucrania
Bélgica
Colobia
Libano
España
Los franceses son los ciudadanos del mundo más susceptibles a sufrir de
depresión en algún punto de sus vidas, así lo reportó un estudio de la
Organización Mundial de la Salud (OMS).
Esta investigación sobre salud mental fue realizada entre 90 mil personas de
18 países con diferentes índices de riqueza para realizar índices epidemiológicos y
demográficos de la depresión.
Imagen Nº 2
Poblaciones con Mayor Depresión en el Mundo
Fuente: Elaboración propia en base al estudio de la OMS sobre depresión - 2015
El estudio realizado por el Dr.Rodolfo López Hartmann (2014) Prevalencia de
Depresión y Correlación de Dos Cuestionarios para la Depresión, entre
Estudiantes de la UMSA muestra que la variable del género, no es casual que
haya prácticamente la mitad de hombres y mujeres en la distribución, dado que se
dio la indicación de encuestas en forma equitativa a hombres y mujeres. La
grafica muestra el indicador llamado prevalencia de vida, donde vemos que
21
cuatro de cada 10 personas auto reportaron haber tenido un síndrome depresivo
en algún momento de su vida, incluyendo el momento actual. El 40 % de casos
no indica severidad del síndrome, y si bien se puede dudar de la comprensión de
la pregunta, sin embargo, nos da un estimador de ocurrencia del síndrome en
población.
Imagen Nº 3
Sexo de los Estudiantes y Frecuencia de Depresión
Fuente: Instituto de Investigación, Interacción y Postgrado en Psicología, La Paz, Bolivia Dr.
Rodolfo Lopez-2014
2.2.4. Signos de la Depresión
A menudo una persona no se da cuenta de lo deprimida que está, debido a
que la depresión se ha desarrollado gradualmente. Quizás intenta seguir luchando
y sobrellevar los sentimientos de depresión manteniéndose ocupada, pero esto
puede provocarle aún más estrés y agotamiento. Entonces empiezan los dolores
físicos tales como dolor de cabeza constante o la falta de sueño. A veces éstos
son el primer signo de algún tipo de depresión.
22
A continuación se plantea los principales signos que se presentan en un
estado depresivo según Katon W. y Schulberg H6
.
Tabla N° 2
Categorización de los signos de la Depresión según Katon y Schulberg
SIGNOS DE LA DEPRESIÓN
FÍSICOS
- Perdida de energía.
- Pérdida de apetito (pérdida de peso) o aumento del apetito (aumento del peso)
- Problemas para dormir problemas para mantener el sueño o dormir demasiado
- Pensamientos suicidas, intentos de suicidio
- Dolores o malestares, dolores de cabeza, retortijones en el estómago (cólicos) o problemas
digestivos
- Suspiros y gritos
- Dificultad para levantarse de la cama
- Pensamientos de Auto lesión o mutilación
- Despertarse temprano, no dormir, incluso cuando está agotado
EMOCIÓN
- Tristeza sentimiento de vacío persistentes
- Pérdida de la expresión emocional (emociones aplanadas)
- Sentimiento de desesperanza, pesimismo, culpa o inutilidad
- Ánimo o humor depresivo no habitual en el paciente, constante durante todo el día y mantenido
en el tiempo de forma casi constante.
- Entumecimiento o apatía.
- El desamparo
- La falta de confianza y baja autoestima
COGNITIVOS
- Pérdida de interés en actividades que antes producían placer, incluyendo la actividad sexual
- Problemas para concentrarse, recordar o tomar decisiones
- Sentirse abrumado por las tareas cotidianas (por ejemplo cocinar)
- La autocrítica, el sentimiento de culpa, auto-odio
- Falta de concentración o enfoque
- La falta de confianza y baja autoestima
- El pesimismo
- Pérdida de interés en las actividades, las personas, y la vida.
SOCIALES - Retraimiento social.
Fuente: Elaboración propia en base al texto del Servicio Andaluz de Salud.
2.2.5. Síntomas de la Depresión
Los síntomas más comunes identificados en la depresión, descritos por
Wenar, C. y Kerig, P., se describen a continuación7
:
6
Katon, W. y Schulberg, H. (2002). “Epidemiología de la depresión en cuidados primarios”.
Hospital Gen de Psiquiatría. EE.UU.
23
2.2.5.1. Estado de Ánimo
Este se encuentra bajo, el enfermo puede darse cuenta de esto, aunque es
frecuente que los familiares cercanos, lo hayan notado. El paciente es visto como
más callado, distante, serio, aislado, o irritable. Esto último puede ser un dato
significativo del cambio en el carácter del paciente. Estar poco tolerante y sentir
que solo a él le ocurren todas las cosas malas o que es él quien las provoca. El
estado de ánimo puede variar a lo largo del día. El paciente deprimido nota que
hay una parte del día en que se siente más triste, por ejemplo la mañana, y
conforme pasa el día, va sintiéndose mejor. Puede haber llanto, con frecuencia,
puede presentarse al recordar experiencias negativas en la vida reciente o remota.
2.2.5.2. Pérdida del Interés por Actividades
Pérdida del interés por situaciones o actividades que antes le producían
placer. Esta es otra manifestación cardinal de la depresión. El paciente ya no se
interesa por las actividades que antes le gustaba realizar. Por ejemplo: ir al cine,
salir con amigos, oír música, leer, su propio trabajo. Esto puede deberse, a que ya
no disfruta el efectuar esas actividades, o a que ya se le dificultan. Por ejemplo, si
a una persona le gustaba leer, pero ahora le cuesta trabajo concentrarse y retener
lo que está leyendo, y hace un gran esfuerzo en esto, entonces empieza a no ser
una actividad agradable. Lo mismo es el asistir a una reunión o una fiesta, la
dificultad para interactuar con los demás se ve magnificada, por el hecho, que
ahora el enfermo se siente con poca capacidad para estar bien con sus amigos y
familiares, por lo que se torna un suplicio, el ver a los demás reír y divertirse,
cuando es algo que él o ella no pueden experimentar.
7
Wenar, C. y Kerig, P. (2004). “Desarrollo de la psicopatología”. 5° Edición. Mc Graw Hill. Boston –
EE.UU.
24
2.2.5.3. Sentimientos de Culpa
Este tipo de síntoma es muy frecuente en el deprimido. Ellos pueden pensar
que están deprimidos por cosas o situaciones que hicieron o dejaron de hacer en
el pasado. Aún más pueden llegar a sentir que el estar deprimido es una forma de
castigo, y que están expiando sus culpas a través de su enfermedad. Finalmente
en algunas formas de depresión psicótica, el enfermo puede tener ideas delirantes
(ideas fuera del juicio de realidad), de que están pagando no solo con sus culpas,
sino las culpas de alguien más o que están expiando los pecados de tal o cual
grupo de seres marginados, entre otros, pueden incluso existir alucinaciones
auditivas, que los acusen e insulten.
2.2.5.4. Ideación Suicida
Los enfermos con depresión se suicidan con una alta frecuencia. El médico
puede tener miedo de preguntar respecto a esto, porque puede suponer que el
enfermo no ha pensado en eso, o por lo menos no ha pensado en eso
formalmente, y que al hacer semiología en esta área, puede «despertar» la
ideación suicida. Pero el enfermo ya lo ha pensado y es más, él desea que se le
interrogue al respecto. Porque, desea y necesita que lo ayuden a no llevar a cabo
este tipo de ideas.
2.2.5.5. Insomnio y otros Trastornos del Sueño en la Depresión
El insomnio es la manifestación de sueño insuficiente o poco reparador. En
el caso de los enfermos deprimidos, la forma más típica, es el insomnio de la
última parte de la noche, también llamado insomnio terminal o tardío. El paciente
se despierta a las 03:00 de la madrugada, por ejemplo, y no puede volverse a
dormir. En esas horas de soledad nocturna, el paciente inicia con una serie de
pensamientos pesimistas y de impotencia, que le impiden dormir nuevamente.
25
Despertarse una hora más temprano, del horario habitual, que solía tener el
paciente, antes del inicio de su depresión, es considerado como despertar
matutino prematuro o insomnio terminal. En este sentido, una pregunta clave es:
¿a qué hora solía despertarse por últimas vez en la mañana, para levantarse,
antes de estar deprimido? Y, ¿a qué hora en promedio se ha estado despertando
sin poder dormir nuevamente, en la última semana? Algunos pacientes con
depresión pueden tener datos de insomnio inicial (incapacidad para iniciar el
sueño por más de 30 minutos, en el horario acostumbrado) o insomnio terminal
(fragmentación del sueño, con despertares de más de 20 minutos o levantarse de
la cama, sin tener la necesidad de ir al baño).
En un laboratorio de sueño, el enfermo con depresión tiene una serie de
alteraciones, de las fases o estadios de sueño, como son: menor cantidad de
fases de sueño III y IV (sueño delta), un inicio rápido al sueño de movimientos
oculares rápidos (latencia acortada al SMOR); fragmentación del sueño y
despertar matutino prematuro. Sin embargo, puede haber algunos enfermos que,
en vez de presentar una baja en calidad y cantidad de sueño, tienen lo opuesto, es
decir un exceso de sueño. Estas son personas que duermen de nueve a diez
horas, y que refieren que entre más duermen, más deprimidos se sienten, con
gran estado de adinamia, debilidad y lentitud psicomotriz.
2.2.5.6. Disminución de Energía
El paciente refiere que tiene gran dificultad para moverse, para arreglarse,
asearse, para iniciar labores mínimas, o que requiere de un gran esfuerzo para
llevarlas a cabo.
Aquí hay que evaluar qué cosas ya no puede hacer el paciente, y esto va
desde que requiere un gran esfuerzo para trabajar, para su aliño, hasta dejar de
trabajar y estar únicamente acostado o en una posición fija todo el tiempo. Los
enfermos pueden llegar a un tipo de estupor, que dificulta mucho la entrevista
26
clínica, con una gran lentitud para responder, o solo lo hacen con movimientos de
cabeza. El mutismo o estupor del deprimido se diferencia de la catatonia, que
también es un tipo de inmovilidad.
2.2.5.7. Agitación Psicomotriz y Ansiedad Psíquica
Estas son dos manifestaciones que se pueden presentar en depresiones,
en donde hay un componente sintomático ansioso importante. El médico puede
evaluar desde la inspección general al paciente, su estado de agitación
psicomotriz, de estar presente, el paciente mueve las manos o los pies de manera
inquieta, juguetea con los cabellos, se seca las manos, se levanta y sienta, entre
otras.
Además el paciente puede referir que se siente «nervioso», agitado, que no
puede estar tranquilo, que se está preocupando mucho por cosas pequeñas que
antes no le preocupaban.
2.2.5.8. Malestares Físicos
Es común que el paciente con depresión presente una serie de malestares,
poco sistematizados, pero que pueden ser severos: cefalea, dispepsias, boca
seca, náusea, suspiros excesivos, sensación de respiraciones que no son
suficientes, malestares musculares, entre otros.
2.2.5.9. Alteraciones Gastrointestinales y Pérdida de Peso
Es frecuente que los pacientes con depresión presenten baja en su apetito,
con una disminución significativa de su peso corporal. Esto se puede cuantificar en
kilos, si es que el paciente se ha pesado o en tallas de ropa, ya que el paciente,
siente que su ropa le queda holgada. Una pérdida de peso de más de 5 kg., sin
dieta, deberá de ser estudiada, descartando problemas médicos, trastornos de la
27
alimentación, sobre todo, si la paciente es mujer (anorexia o bulimia) y dietas. Por
otro lado, algunos pacientes con depresión pueden aumentar de peso, esto se ve
más frecuentemente en los enfermos con sueño excesivo, apetencia por alimentos
ricos en carbohidratos e inhibición psicomotriz.
2.2.5.10. Disminución del Deseo Sexual
Se ha notado una baja en el deseo sexual (libido), o disfunción eréctil en el
hombre y anorgasmia en la mujer.
2.2.5.11. Manifestaciones Diversas
Estas pueden ser de tipo hipocondríaco, estar buscando explicaciones en el
funcionamiento de sus diferentes órganos y sistemas, acudir más frecuentemente
al médico con dolencias poco sistematizadas. También puede haber datos
obsesivo-compulsivos, es decir, el paciente tiene pensamientos repetitivos que no
puede apartar de su cabeza, y que son reconocidos como absurdos y la repetición
de actos motores o rituales, varias veces, para estar seguro de que se hacían y
estaban bien hechos.
En el primer caso son ideas parásitas que no se van de la cabeza y que
pueden generar ansiedad a los pacientes. En el segundo, el paciente tiene que
estar revisando cosas y situaciones, para estar seguro de que las puertas y
ventanas estén bien cerradas, o repetir operaciones, como el aseado, varias veces
para estar seguro que estén hechos.
La depresión es un trastorno potencialmente letal donde aproximadamente
el 15% de los individuos con un trastorno afectivo primario se suicidan. En adición,
el 50% de las personas que se suicidan presentaban un diagnóstico primario de
depresión.
28
Los factores asociados con un aumento significativo del riesgo de suicidio
en los pacientes deprimidos son las crisis de angustia, la ansiedad psíquica, la
pérdida importante del interés y del placer (es decir, anhedonia), y dificultad para
concentrarse, el abuso de sustancias y el insomnio (Fawcett y otros, 1990).
Mientras que, los factores de riesgo a largo plazo son la desesperación, la
ideación suicida y los intentos anteriores de suicidio. También existen pruebas de
que la depresión comórbida aumenta la probabilidad de muerte por otras
condiciones orgánicas como las enfermedades cardiovasculares y el cáncer.
De acuerdo con el Medical Outcome Study, la depresión presenta un mayor
impacto negativo en los individuos que otras condiciones orgánicas como la
hipertensión, diabetes, artritis y enfermedades pulmonares. En esta investigación
se midieron las dimensiones de funcionamiento físico, funcionamiento del rol,
funcionamiento social, número de días encamado a causa de una mala salud,
percepción de la salud y dolor corporal. En un estudio del 2015 a 404 personas, la
Organización Mundial de la Salud, reveló que tener depresión incrementa el
deterioro de la salud.
2.2.6. Síndromes
Los síndromes referidos a la prevalencia de la depresión en adultos,
puntualizados y descritos por los autores Beckham, E. y Leben, R., se detallan a
continuación8
:
2.2.6.1. Síndrome de la Serotonina
Una persona con síndrome de la serotonina puede ponerse
inquietanerviosa, y tener alucinaciones (ver u oír cosas que no son reales),
8
Beckham, E. y Leben, R. (1995). “Manual de la depresión: El tratamiento, la evaluación y la
investigación”. (2ª edición). Ed. Guilford. New york – EE.UU.
29
temperatura alta, y cambios rápidos en la presión arterial. La combinación de otros
medicamentos con los antidepresivos más nuevos también puede causar posibles
enfermedades peligrosas, aunque estas combinaciones son más peligrosas
cuando se toman los IMAO y otros medicamentos.
2.2.6.2. Síndrome Maníaco – Depresivo
El síndrome maníaco – depresivo, conocido también con el nombre de
trastorno bipolar, se clasifica como un tipo de trastorno afectivo (también llamado
trastorno de estado de ánimo) que excede los altibajos normales, convirtiéndose
en una enfermedad seria y una importante preocupación relacionada con la salud
en Estados Unidos.
El síndrome maníaco – depresivo se caracteriza por episodios periódicos de
gran júbilo, con ánimo eufórico o irritabilidad (episodios que constituyen la fase
maníaca) a los que se contraponen episodios periódicos de graves síntomas
depresivos clásicos. El síndrome maníaco – depresivo afecta por igual a hombres
y mujeres (aunque las mujeres son más propensas a la depresión que a la manía),
y comienza a menudo en la adolescencia o juventud.
2.2.7. Trastornos
Los trastornos de la depresión, descritos por los autores Caballo, V., Buela,
G. y Carrobles, J.A., se describen a continuación9
:
2.2.7.1. Trastorno Distímico
La mayoría de las personas con trastorno distímico afirman que se han
sentido deprimidos por varios años, o desde que pueden acordarse. Les parece
9
Caballo, V., et. al. (1992). “Manual de Psicopatología y Trastornos Psiquiátricos”. Vol. 1. Ed. Siglo
XXI. Madrid – España.
30
normal sentirse deprimidos, pues esta condición se ha convertido en su forma de
vida y no se sienten capaces de cambiarla. La distimia se define como un cuadro
caracterizado por síntomas depresivos leves y crónicos. Es común en la población
general, y probablemente afecta entre 5 y 6% de todas las personas.
Debido a que éste es de tan larga duración, a veces se le ha considerado a
la distimia como un trastorno de la personalidad. Sin embargo, la mayoría de los
investigadores la incluyen en el grupo de trastornos del estado de ánimo y creen
que está biológicamente relacionada con la depresión.
2.2.7.2. Trastorno Depresivo Mayor
La persona que tiene un trastorno depresivo mayor ha experimentado uno o
más episodios depresivos mayores sin haber sufrido nunca un episodio maniaco o
hipomaniaco.
Entre los síntomas están la pérdida o aumento marcado de peso sin estar
a dieta; problemas de sueño constantes; conducta agitada o bastante lenta; fatiga;
incapacidad para pensar con claridad; sentimientos de inutilidad; y pensamientos
frecuentes sobre la muerte o el suicidio.
Los síntomas deben durar dos semanas y representar un cambio del
funcionamiento normal de la persona.
2.2.7.3. Trastorno de Depresión Psicótica
Ocurre cuando una enfermedad depresiva grave está acompañada por
alguna forma de psicosis, tal como ruptura con la realidad, alucinaciones y delirios
se asocia con la depresión severa.
31
2.2.8. Tipos de Depresión
2.2.8.1. Depresión Mayor
El concepto de depresión mayor es muy utilizado en psiquiatría y hace alusión
a un cuadro depresivo de una cierta intensidad y consistencia. Es decir, no se
plantean dudas de que lo que el paciente tiene es una depresión, ya que presenta
una serie de síntomas que se consideran diagnósticos (la presencia de estos
síntomas nos permite hacer el diagnóstico con bastante seguridad y por lo tanto,
poder pensar en el tratamiento adecuado).
Puede presentarse como un episodio único a lo largo de la vida o más
frecuentemente como varios episodios recurrentes.
Se habla de trastorno depresivo mayor si además no ha habido ningún
episodio maniaco (trastorno del estado de ánimo con euforia, exceso de energía,
hiperactividad, desinhibición) intercalado, pues en ese caso estaríamos frente a un
trastorno bipolar o maniaco-depresivo.
El patrón de recurrencia es variable y generalmente impredecible. La
separación entre episodios puede ser de meses e incluso años.
El trastorno depresivo mayor frecuentemente coexiste con otras patologías
psiquiátricas, como son la distimia, el abuso de alcohol o de otras sustancias, los
trastornos por ansiedad.
2.2.8.2. Melancolía (Depresión Endógena)
La melancolía representa una forma particular de trastorno depresivo, con
alteraciones de pensamiento, emocionales, motoras y vegetativas específicas. Es
32
considerada como un subtipo de depresión mayor, y se suele tratar de una
depresión grave.
Ha recibido también el nombre de depresión endógena o depresión autónoma
entre otros. En la melancolía tienen mucha importancia los factores genéticos y
biológicos. Tiene una respuesta más probable a los tratamientos biológicos
(antidepresivos y electroshock).
2.2.8.3. Depresiones Crónicas
Se considera que una depresión tiene un carácter crónico cuando los
síntomas duran más de dos años desde el inicio de los primeros síntomas
presente en el paciente.
Los factores que más se han relacionado con la cronicidad han sido: edad de
inicio tardío de la enfermedad en sí, mayor número de episodios depresivos por un
periodo de tiempo continuo, historia familiar de trastornos del estado de ánimo,
sexo femenino, envejecimiento, presencia de delirios y alucinaciones, abuso
concomitante de sustancias controladas, enfermedades físicas, y determinados
factores ambientales (pérdida de familiares, conflictividad de pareja, duelo
prolongado, situaciones laborales conflictivas).
2.2.8.4. Depresión de Escasa Gravedad
Se trata de una depresión de escasa gravedad, de más de dos años de
evolución, que no es continuación de una depresión mayor. Tiene un comienzo
insidioso, bien en la primera juventud, o de forma tardía, como reacción a pérdidas
significativas.
Tiene un curso crónico, persistente o con fluctuaciones. Suele haber una
personalidad de base alterada. También suele haber situaciones estresantes muy
duraderas. Este trastorno limita sólo en parte la vida social de la persona.
33
2.2.9. Psicodiagnóstico Diferencial (Clasificación)
Tabla N° 3
Tipos del Trastorno del Ánimo: Cuadro Diferencial
TIPOS DE TRASTORNO DEL ÁNIMO
TRASTORNO DEPRESIVO
Trastorno Distímico
Antecedentes de estado de ánimo depresivo la mayor parte del
tiempo
Trastorno Depresivo Mayor Uno o más episodios depresivos
TRASTORNO BIPOLAR
Trastorno Bipolar I
Uno o más episodios maniacos y por lo general uno o más
episodios depresivos mayores
Trastorno Bipolar II
Por lo menos un episodio hipomaniaco y uno o más episodios
depresivos mayores
Trastorno Ciclotímico
Numerosos episodios hipomaniacos y numerosos periodos de
síntomas depresivos que no cumplen con el criterio para un
episodio de depresivo mayor
OTROS TRASTORNOS DEL ESTADO DEL ÁNIMO
Trastorno del ánimo debido a una enfermedad medica
Trastorno del ánimo debido a una sustancia
Fuente: Elaboración propia con base en el libro Psicopatología. Psicología Anormal: El Problema
de la Conducta Inadaptada. (Sarason, I. y Sarason, B. 2006).
34
Tabla N° 4
Diferencias entre Ansiedad y Depresión
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ENTRE ANSIEDAD Y DEPRESIÓN
SÍNTOMAS DEPRESIÓN ANSIEDAD
Humor
Humor depresivo, tristeza o pérdida del tono
afectivo.
Anhedonia (incapacidad para anticiparse y
consumar las conductas apetitivas).
Normal o disfórico.
Tono afectivo incrementado o ansioso
Actividad hedónica conservada.
Cognición
Alteraciones de la concentración y de la memoria.
Rumiación obsesivoide.
Enlentecimiento del pensamiento.
Lenguaje reducido.
Autodesvalorización.
Tendencia a centrar el pensamiento en el
pasado.
Distraibilidad.
Dismnesia subjetiva.
Rumiación fóbica.
Pensamiento normal o girando en torno a la
ansiedad.
Ideación hipocondríaca en función de las
molestias físicas.
Tendencia a centrar el pensamiento y sus
preocupaciones en el futuro.
Conducta
motora
Pérdida de la motivación.
Enlentecimiento motor.
Pérdida del interés sexual, alimentario, social y
personal.
Fóbica o de evitación.
Manifestaciones
somáticas
Fatiga persistente.
Anorexia.
Estreñimiento.
Pérdida de peso.
Alteración ritmos biológicos.
Insomnio tardío.
Fatiga ocasional.
Anorexia ocasional.
Estreñimiento/diarrea.
Peso sin cambios.
No alteración ritmos biológicos.
Sueño superficial, tendencia a insomnio de
conciliación.
Palpitaciones, sensación de mareo.
Apariencia
Piel pálida.
Aspecto preocupado, inhibido, facies poco
expresiva o variable.
Postura inmóvil.
Inquietud.
Aumento de la expresividad al hablar de la
ansiedad.
Otras
Comienzo insidioso.
Personalidad previa adecuada.
Curso fásico.
Respuesta a TSD generalmente anormal.
Acortamiento del período de latencia REM.
Sin mejoría con tranquilizantes.
Comienzo habitualmente precoz.
Rasgos de personalidad generalmente
neurótica.
Curso con frecuentes agravaciones.
Respuesta a TSD generalmente normal.
Latencia REM normal.
Mejoría con tranquilizantes
Fuente: Desorden Bipolar en Niños y Adolescentes
(Weller, E.B., Weller, R.A. y Sanchez, L.E., 2002).
35
2.2.9.1. Diagnóstico Diferencial de la Depresión
Hay que hacerlo con aquellos trastornos que afectan al ánimo pero que no
son propiamente trastornos del estado de ánimo.
2.2.9.1.1. Trastorno Adaptativo
Estado de ánimo deprimido: este término se refiere a una reacción ante un
factor o varios factores psicosociales que se produce a los tres meses de la
aparición de este factor precipitante y que no suele durar más de seis meses. Las
características principales de esta reacción son síntomas del tipo bajo estado de
ánimo, desespero y ganas de llorar. La distinción entre este trastorno y una
depresión mayor no es siempre clara, siendo esto debido principalmente a que los
factores precipitantes pueden tener un papel importante en ambas patologías. Si
se cumplen todos los criterios de un episodio depresivo mayor, entonces hemos
de realizar este diagnóstico.
2.2.9.1.2. Duelo No Complicado
Se considera una reacción normal causada por la pérdida de una persona
querida, y por lo tanto, no se clasifica como un trastorno mental. No obstante,
ciertos síntomas pueden ser compatibles con ciertos aspectos de un episodio
depresivo mayor. En general, el duelo no complicado no está asociado con el
sentimiento omnipresente de culpabilidad y de inutilidad, la alteración funcional
importante y las ideas de suicidio. El duelo normalmente empieza poco después
de la pérdida y mejora a lo largo de los meses. Si los síntomas son lo
suficientemente graves, persistentes y de larga duración, entonces debe
considerarse que el duelo está complicado con un episodio depresivo mayor y por
lo tanto debe tratarse de un modo adecuado.
36
2.2.9.1.3. Demencia
Ambos trastornos pueden coexistir de diferentes maneras. Una persona con
trastornos recurrentes del estado de ánimo puede desarrollar posteriormente una
demencia de forma insidiosa. Asimismo, un individuo puede irse deprimiendo
debido a una reacción psicológica frente al deterioro que produce la demencia.
2.2.10. Psicodiagnóstico General
Imagen N° 4
Sintomatología de la Depresión
Fuente: Elaboración propia con base en el libro Desorden Bipolar en Niños y Adolescentes
(Weller, E.B., Weller, R.A. y Sanchez, L.E., 2002).
37
El hecho de sentirse triste “deprimido”, de tener pensamientos negativos o
dificultad para dormir no significa necesariamente que usted sufra una depresión.
Los momentos de tristeza, de duda o cuestionamiento forman parte de la vida, a lo
largo de la vida y en relación con los acontecimientos que nos van sucediendo, las
personas experimentamos una amplia gama de sentimientos, del más triste al más
optimista.
Dentro de esta variedad de emociones, la tristeza, el desánimo y la
desesperación son experiencias humanas normales. Estas disminuciones en el
estado de ánimo no deben confundirse con las que experimenta una persona
deprimida. La depresión es una enfermedad, como lo es la diabetes o una ulcera
de estómago, para hablar de depresión, y por lo tanto de enfermedad se requiere:
 Que estos sentimientos se presenten de forma casi continua durante un
periodo superior a dos semanas.
 Que causen un malestar importante en una o varias áreas de la vida
diaria. (dificultad o imposibilidad de levantarse, ir a trabajar, salir a hacer
compras entre otros).
2.2.10.1. La Depresión en las Mujeres
La depresión es más común en mujeres que en hombres. Hay factores
biológicos, de ciclo de vida, hormonales, y psicosociales que son únicos de la
mujer, que pueden ser relacionados con que las tasas de depresión sean más
elevadas entre las mujeres. Investigadores han demostrado que las hormonas
afectan directamente las sustancias químicas del cerebro que regulan las
emociones y los estados de ánimo. Por ejemplo, las mujeres son particularmente
vulnerables a la depresión luego de dar a luz, cuando los cambios hormonales y
físicos junto con la nueva responsabilidad por el recién nacido, pueden resultar
muy pesados. Muchas mujeres que acaban de dar a luz padecen un episodio
38
breve de tristeza transitoria, pero algunas sufren de depresión posparto, una
enfermedad mucho más grave que requiere un tratamiento activo y apoyo
emocional para la nueva madre. Algunos estudios sugieren que las mujeres que
padecen depresión posparto, a menudo han padecido previos episodios de
depresión.
Algunas mujeres también pueden ser susceptibles a sufrir una forma grave
del síndrome premenstrual, a veces llamado trastorno disfórico premenstrual. Esta
es una enfermedad producida por cambios hormonales que ocurren cerca del
periodo de la ovulación y antes de que comience la menstruación.
Finalmente, muchas mujeres enfrentan el estrés adicional del trabajo y de
las responsabilidades del hogar, cuidado de los hijos y padres ancianos, maltrato,
pobreza, y tensiones de las relaciones. Aún no está claro por qué algunas mujeres
que enfrentan desafíos inmensos padecen de depresión, mientras que otras con
desafíos similares no la padecen.
2.2.10.2. La Depresión en los Hombres
Los hombres experimentan la depresión de manera distinta que las mujeres
y pueden enfrentar los síntomas de diferentes modos. Los hombres tienden más a
reconocer que sienten fatiga, irritabilidad, pérdida de interés en las actividades que
antes resultaban placenteras, y que tienen el sueño alterado, mientras que las
mujeres tienden más a admitir sentimientos de tristeza, inutilidad, o culpa
excesiva.
Los hombres tienen más probabilidades que las mujeres de acudir al
alcohol o a las drogas cuando están deprimidos, frustrados, desalentados,
irritados, enojados, o a veces abusivos. Algunos hombres se envician al trabajo
para evitar hablar acerca de su depresión con la familia o amigos o comienzan a
mostrar un comportamiento imprudente o riesgoso. Y aunque en los Estados
39
Unidos, son más las mujeres que intentan suicidarse, son más los hombres que
mueren por suicidio.
2.2.10.3. La Depresión en los Adolescentes
La depresión en los adolescentes se presenta en un momento de grandes
cambios personales, cuando hombres y mujeres están definiendo una identidad
distinta a la de sus padres, lidiando con asuntos de género y su sexualidad
emergente, y tomando decisiones por primera vez en sus vidas. La depresión en
la adolescencia a menudo coexiste con otros trastornos tales como ansiedad,
comportamiento perturbador, trastornos alimenticios, o abuso de sustancias.
También puede conducir a un aumento en el riesgo de suicidio.
2.2.11. Evolución
Las depresiones pueden tener un curso diferente. La forma en que se
desarrollan las depresiones depende de diferentes factores. Lo decisivo para la
evolución son el número de los episodios depresivos vividos hasta entonces, la
duración de los mismos y la gravedad de la depresión.
Un episodio depresivo dura por lo general unos cinco meses. El tiempo
entre las fases depresivas asciende a una media de entre cuatro y cinco años. Un
tratamiento adecuado puede, en gran medida, mejorar o curar hasta dos tercios de
las depresiones. El riesgo de que la depresión adopte un curso crónico asciende a
un porcentaje situado entre el 10 y el 20%. Alrededor del 15% de los afectados
encuentran que la única salida de la depresión es el suicidio.
Tanto el género de los afectados como el transcurso de la enfermedad
psíquica influyen en el pronóstico de las depresiones: las mujeres tienen un riesgo
mayor de desarrollar depresiones. Las personas que ya padecieron episodios
depresivos o depresiones en la juventud, tienen una mayor probabilidad de vivir
40
otro episodio depresivo. Precisamente en estos casos resulta muy importante que
los afectados realicen una prevención con ayuda de terapias de mantenimiento
con medicamentos y estrategias psicoterapéuticas.
El 75% de las personas con depresión padecen además otras molestias:
además de las enfermedades físicas como asma y enfermedades
cardiovasculares, también se observan a menudo trastornos psíquicos
acompañantes como ansiedad, trastornos alimentarios y abuso de sustancias.
La forma de evolución típica característica de la enfermedad depresiva se
atiene a lo que llamamos fase, o sea que después de ocupar un cierto espacio de
tiempo la sintomatología desaparece de un modo espontáneo o por una
intervención terapéutica, lo que denota en ambos casos el carácter reversible de la
enfermedad depresiva.
La tendencia de la depresión a tomar una evolución espontánea crónica
aproximadamente en un tercio de los casos (30 por ciento), está sujeto al
poderoso influjo terapéutico en uno y otro sentido. Con un tratamiento adecuado y
preciso se consigue reducir el número de enfermos depresivos crónicos a una
tercera parte (lo por ciento). Por el contrario, si el tratamiento practicado es
incorrecto el riesgo de cronicidad se eleva en un 10 por ciento más, hasta llegar al
40 por ciento de todos los enfermos depresivos.
La tendencia a la cronicidad del estado depresivo resulta también activada
por la presencia de alguno de estos factores: la instauración tardía del tratamiento,
la edad avanzada, el trastorno de la personalidad, el consumo de drogas, la
administración de ciertos medicamentos, la patología médica de cualquier clase, el
contexto situacional conflictivo o estresante, la escasa actividad física, el
aislamiento o la soledad y el estilo de vida inestable.
41
Como formas evolutivas atípicas de la depresión sobresalen estas tres
modalidades: la depresión doble, la depresión breve recurrente y la depresión
estacional.
La depresión breve recurrente se caracteriza, como indica su
denominación, por la brevedad de sus fases y la múltiple recurrencia fásica. La
duración de la fase suele oscilar entre uno y cuatro días, siempre muy por debajo
de las dos semanas, plazo exigido convencionalmente al mantenimiento de una
sintomatología para admitir la existencia de una depresión.
La depresión estacional, aparte de los rasgos consignados en relación con
su definición y su mecanismo causal, queda retratada en estas cuatro
características: la de pertenecer a la estirpe de la depresión endógena; la de
prevalecer en la mujer con notoria diferencia; la de revelarse por un cuadro clínico
atípico formado por los síntomas que se contraponen a los rasgos comunes de la
depresión como son la hipersomnia (sueño exagerado) y la hiperfagia (alto
consumo de alimentos sobre todo hidrocarbonados), y la de responder a la técnica
de la fototerapia (aplicación de luz artificial brillante blanca o amarilla) con un
marcado signo positivo10
.
2.2.12. Pronóstico
El pronóstico dependerá del tipo de depresión y de las circunstancias
concretas de cada paciente. En términos estadísticos, entre el 70 y el 80% de las
depresiones ceden tras varias semanas de tratamiento farmacológico. Sin
embargo la evolución a largo plazo y las recaídas van a depender del tratamiento
de mantenimiento, de la prevención y del tratamiento psicoterapéutico combinado.
10
Fernández – Alonso, F. (2008). “Artículo de Psiquiatría y Psicología Médica”. Universidad
Complutense de Madrid – España.
42
El tratamiento farmacológico debe mantenerse durante un año para evitar
recaídas. Los trastornos endógenos deben seguir un tratamiento preventivo
específico con sales de Litio u otras sustancias estabilizadoras del estado de
ánimo. Las depresiones condicionadas por personalidades muy vulnerables
precisarán de un programa de psicoterapia para evitar continuas recaídas.
La presencia de características psicóticas en el trastorno depresivo mayor
refleja una enfermedad severa y es un factor de pronóstico desalentador. Sin
embargo, comúnmente se tiene éxito a corto plazo, aunque generalmente es de
esperarse una recurrencia de los síntomas.
En términos generales, los síntomas de la depresión tienen una tasa más
alta de recurrencia que los de la psicosis y es posible que los pacientes deban
tomar medicamentos por mucho tiempo par La carga de la depresión en personas
mayores es incluso más severa de lo que anteriormente se había pensado.
En este sentido hay sobradas razones para sospechar que el pronóstico de
la depresión varía con la edad, debido a factores como los problemas físicos, el
deterioro cognitivo o la falta de apoyo que podrían deteriorar la evolución de este
trastorno mental y evitar la recurrencia. Las complicaciones más serias son el
suicidio u otros tipos de auto agresión y es posible que sea necesario hospitalizar
al paciente en caso de tener pensamientos suicidas.
En los pacientes adolescentes los factores de mal pronóstico, que
permitieron identificar los individuos que experimentarían recurrencia de depresión
o aparición de otra enfermedad psiquiátrica fueron: género femenino, varios
episodios depresivos antes de los 18 años, historia familiar de depresión, rasgos
de personalidad limítrofe y, en mujeres, conflictos con los padres.
La contribución genética a la depresión del adolescente es del 37%. Por el
contrario, la historia de un solo episodio depresivo durante la adolescencia, pocos
43
miembros en la familia con depresión mayor, bajos puntajes para trastornos de
personalidad límite o antisocial y un visión positiva de la vida eran elementos que
identificaban los pacientes con bajo riesgo de recurrencia.
La depresión es una enfermedad frecuente entre los adolescentes y tiende
seguir un curso crónico con recaídas en la etapa del adulto joven. Además, con
frecuencia se encuentra acompañada por otros trastornos psiquiátricos
encabezado por abuso de sustancias psicoactivas. Dada la importancia de esta
enfermedad entre las personas jóvenes, resulta de vital importancia que los
médicos mejoren su sensibilidad hacia el diagnóstico y motiven a los pacientes
para iniciar el tratamiento respectivo11
.
2.3. CATEGORIZACIÓN DE LA DEPRESIÓN
Tabla N° 5
Claves de la Depresión
ENFERMEDAD
DEPRESIVA
ETIOLOGÍA PERSONALIDAD SINTOMATOLOGÍA EVOLUCIÓN
Depresión
Endógena
Herencia
Personalidad
Sintónica/ciclotímica
Acentuada y
completa
Multifásica
de tipo unipolar (solo
depresión) o bipolar
(alternancia entre
episodios depresivos e
hipertímicos)
Depresión
Neurótica
Ansiedad o
inseguridad
neurótica
Personalidad
inhibida e
hipersensitiva
Ligera o moderada.
Y asociada con
rasgos neuróticos
Crónica
Depresión
Situativa
Situación en la
vida
Personalidad
obsesiva o limite
Variable
Variable, pero siempre
unipolar
Depresión
Somatógena
Patología
médica o
sustancia
química
exógena
Variable
Enmascarada con el
proceso somático
fundamental.
Unifásica
Fuente: Fernández, F, A. (2001). “Claves de la Depresión”. Ed. Cooperación. Madrid –
España. p.65.
11
Ellis, A. y Grieger, R. (2000). “Manual de la Terapia Racional Emotiva”. Ed. Springer.
New York – EE.UU.
44
2.3.1. Diagnóstico de la Depresión Mayor: DSM – V
A. Cinco (o más) de los siguientes síntomas durante un período de 2 semanas,
que representan un cambio respecto a la actividad previa; uno de los síntomas
debe ser 1) Estado de ánimo depresivo ó 2) Pérdida de interés o de la
capacidad para el placer.
Nota: No se incluyen los síntomas que son claramente debidos a enfermedad
médica o las ideas delirantes o alucinaciones no congruentes con el estado de
ánimo.
1. Estado de ánimo depresivo la mayor parte del día, casi cada día según lo indica
el propio sujeto (por ejemplo, se siente triste o vacío) o la observación realizada
por otros (por ejemplo llanto). En los niños y adolescentes el estado de ánimo
puede ser irritable.
2. Disminución acusada del interés o de la capacidad para el placer en todas o
casi todas las actividades, la mayor parte del día, casi cada día (según refiere el
propio sujeto u observan los demás).
3. Pérdida importante de peso sin hacer régimen o aumento de peso (por ejemplo,
un cambio de más del 5 % del peso corporal en 1 mes), pérdida o aumento del
apetito casi cada día.
4. Insomnio o hipersomnia casi cada día.
5. Agitación o enlentecimiento psicomotores casi cada día (observable por los
demás, no meras sensaciones de inquietud o de estar enlentecido).
6. Fatiga o pérdida de energía casi cada día.
45
7. Sentimientos de inutilidad o de culpa excesivos o inapropiados (que pueden ser
delirantes) casi cada día (no los simples autoreproches o culpabilidad por el hecho
de estar enfermo).
8. Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o indecisión, casi
cada día (ya sea una atribución subjetiva o una observación ajena).
9. Pensamientos recurrentes de muerte (no sólo temor a la muerte), ideación
suicida recurrente sin un plan específico o una tentativa de suicidio o un plan
específico para suicidarse.
B. Los síntomas no cumplen los criterios para un episodio mixto.
C. Los síntomas provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social,
laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.
D. Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos directos de una
sustancia (por ejemplo, una droga, un medicamento) o una enfermedad médica
(por ejemplo, hipotiroidismo).
E. Los síntomas no se explican mejor por la presencia de un duelo (por ejemplo,
después de la pérdida de un ser querido), los síntomas persisten durante más de
2 meses o se caracterizan por una acusada incapacidad funcional,
preocupaciones mórbidas de inutilidad, ideación suicida, síntomas psicóticos o
enlentecimiento psicomotor.
2.3.2. Trastorno Distímico: DSM – V
A. Estado de ánimo crónicamente depresivo la mayor parte del día, de la mayoría
de los días, manifestado por el sujeto y observado por los demás, durante al
menos 2 años.
46
B. Presencia, mientras está deprimido de dos (o más) de los siguientes síntomas:
 Pérdida o aumento de apetito.
 Insomnio o hipersomnia.
 Falta de energía o fatiga.
 Baja autoestima.
 Dificultades para concentrarse o para tomar decisiones.
 Sentimientos de desesperanza.
C. Durante un período de dos años (1 año en niños y adolescentes) de la
alteración, el sujeto no ha estado sin síntomas de los criterios A y B durante más
de dos meses seguidos.
D. No ha habido ningún episodio depresivo mayor durante los 2 primeros años de
la alteración.
E. Nunca ha habido un episodio maníaco.
F. La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de un trastorno
psicótico crónico, como son la esquizofrenia o el trastorno delirante.
G. Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos directos de una
sustancia (ejemplo una droga, un medicamento) o a una enfermedad médica.
H. Los síntomas causan un malestar clínicamente significativo o deterioro social,
laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.
2.3.3. Trastornos Bipolares, Bipolar I y Bipolar II: DSM – V
Es un trastorno caracterizado por cambios en el estado de ánimo que van
desde la manía (un sentimiento de bienestar, estimulación y grandiosidad
47
exagerado en el cual la persona pierde contacto con la realidad) hasta la
depresión (un sentimiento abrumador de tristeza, ansiedad, baja autoestima, que
puede incluir pensamientos e intentos suicidas).
En el Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders" (Manual
Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales) de la American Psychiatric
Association (Asociación Americana de Psiquiatría) se describen dos tipos de
trastorno bipolar: Tipo I y Tipo II.
En el Tipo I (anteriormente conocido como trastorno maníaco – depresivo),
ha habido al menos un episodio maníaco completo; sin embargo, las personas con
este tipo de trastorno también pueden experimentar episodios de depresión
mayor.
En el Tipo II, los períodos de hipomanía implican síntomas maníacos menos
severos que alternan con, al menos, un episodio depresivo mayor.
Cuando los pacientes tienen un período de empeoramiento, pueden estar
en un estado maníaco, un estado depresivo o una combinación de ambos.
2.3.4. Trastorno Bipolar I: DSM – V
Las siguientes son algunas de las combinaciones que se presentan en el
trastorno bipolar.
- Criterios Diagnósticos para el Trastorno Bipolar I (Episodio Maníaco
Único)
A. Presencia de un único episodio maníaco, sin episodios depresivos anteriores.
48
B. El episodio maníaco no se explica mejor por presencia de un trastorno
esquizoafectivo y no está superpuesto a una esquizofrenia, un trastorno
esquizofreniforme, un trastorno delirante o un trastorno psicótico no especificado.
- Criterios Diagnósticos para el Trastorno Bipolar I (Episodio más Reciente
Hipomaníaco)
A. Actualmente (o el más reciente) en un episodio hipomaníaco.
B. Previamente se ha presentado al menos un episodio maníaco o un episodio
mixto.
C. Los síntomas afectivos provocan un malestar clínicamente significativo o un
deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.
D. Los episodios afectivos en los criterios A y B no se explican mejor por la
presencia de un trastorno esquizoafectivo y no está superpuesto a una
esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un trastorno delirante o un trastorno
psicótico no especificado.
- Criterios Diagnósticos para el Trastorno Bipolar I (Episodio más Reciente
Maníaco)
A. Actualmente (o el más reciente) es un episodio maníaco.
B. Previamente se ha presentado al menos un episodio depresivo mayor, un
episodio maníaco o un episodio mixto.
C. Los episodios afectivos en los Criterios A y B no se explican mejor por la
presencia de un trastorno esquizoafectivo y no está superpuesto a una
49
esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un trastorno delirante o un trastorno
psicótico no especificado.
- Criterios Diagnósticos para el Trastorno Bipolar I (Episodio más Reciente
Mixto)
A. Actualmente (o el más reciente) es un episodio mixto.
B. Previamente se ha presentado al menos un episodio depresivo mayor, un
episodio maníaco o un episodio mixto.
C. Los episodios afectivos en los Criterios A y B no se explican mejor por la
presencia de un trastorno esquizoafectivo y no está superpuesto a una
esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un trastorno delirante o un trastorno
psicótico no especificado.
- Criterios Diagnósticos para el Trastorno Bipolar I (Episodio más Reciente
Depresivo)
A. Actualmente (o el más reciente) es un episodio depresivo mayor.
B. Previamente se ha presentado al menos un episodio maníaco o un episodio
mixto.
C. Los episodios afectivos en los Criterios A y B no se explican mejor por la
presencia de un trastorno esquizoafectivo y no está superpuesto a una
esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un trastorno delirante o un trastorno
psicótico no especificado.
Investigacion lic. ross_2016
Investigacion lic. ross_2016
Investigacion lic. ross_2016
Investigacion lic. ross_2016
Investigacion lic. ross_2016
Investigacion lic. ross_2016
Investigacion lic. ross_2016
Investigacion lic. ross_2016
Investigacion lic. ross_2016
Investigacion lic. ross_2016
Investigacion lic. ross_2016
Investigacion lic. ross_2016
Investigacion lic. ross_2016
Investigacion lic. ross_2016
Investigacion lic. ross_2016
Investigacion lic. ross_2016
Investigacion lic. ross_2016
Investigacion lic. ross_2016
Investigacion lic. ross_2016
Investigacion lic. ross_2016
Investigacion lic. ross_2016
Investigacion lic. ross_2016
Investigacion lic. ross_2016
Investigacion lic. ross_2016
Investigacion lic. ross_2016
Investigacion lic. ross_2016
Investigacion lic. ross_2016
Investigacion lic. ross_2016
Investigacion lic. ross_2016
Investigacion lic. ross_2016
Investigacion lic. ross_2016
Investigacion lic. ross_2016
Investigacion lic. ross_2016
Investigacion lic. ross_2016
Investigacion lic. ross_2016
Investigacion lic. ross_2016
Investigacion lic. ross_2016
Investigacion lic. ross_2016
Investigacion lic. ross_2016
Investigacion lic. ross_2016
Investigacion lic. ross_2016
Investigacion lic. ross_2016
Investigacion lic. ross_2016
Investigacion lic. ross_2016
Investigacion lic. ross_2016
Investigacion lic. ross_2016
Investigacion lic. ross_2016
Investigacion lic. ross_2016
Investigacion lic. ross_2016
Investigacion lic. ross_2016
Investigacion lic. ross_2016
Investigacion lic. ross_2016
Investigacion lic. ross_2016
Investigacion lic. ross_2016
Investigacion lic. ross_2016
Investigacion lic. ross_2016
Investigacion lic. ross_2016
Investigacion lic. ross_2016
Investigacion lic. ross_2016
Investigacion lic. ross_2016
Investigacion lic. ross_2016
Investigacion lic. ross_2016
Investigacion lic. ross_2016
Investigacion lic. ross_2016
Investigacion lic. ross_2016
Investigacion lic. ross_2016
Investigacion lic. ross_2016
Investigacion lic. ross_2016
Investigacion lic. ross_2016
Investigacion lic. ross_2016
Investigacion lic. ross_2016
Investigacion lic. ross_2016
Investigacion lic. ross_2016
Investigacion lic. ross_2016
Investigacion lic. ross_2016
Investigacion lic. ross_2016
Investigacion lic. ross_2016
Investigacion lic. ross_2016
Investigacion lic. ross_2016
Investigacion lic. ross_2016
Investigacion lic. ross_2016
Investigacion lic. ross_2016
Investigacion lic. ross_2016
Investigacion lic. ross_2016
Investigacion lic. ross_2016
Investigacion lic. ross_2016

Más contenido relacionado

Destacado (20)

alexis amores
alexis amoresalexis amores
alexis amores
 
Taglie maglie da calcio adulto e bambino
Taglie maglie da calcio adulto e bambinoTaglie maglie da calcio adulto e bambino
Taglie maglie da calcio adulto e bambino
 
MERTORIOUS SERVICE MEDAL JUSTIFICATION AND CERTIFICATE
MERTORIOUS SERVICE MEDAL JUSTIFICATION AND CERTIFICATEMERTORIOUS SERVICE MEDAL JUSTIFICATION AND CERTIFICATE
MERTORIOUS SERVICE MEDAL JUSTIFICATION AND CERTIFICATE
 
Jvm11 10
Jvm11 10Jvm11 10
Jvm11 10
 
Master degree
Master degreeMaster degree
Master degree
 
Caribbean princess (profiling)
Caribbean princess (profiling)Caribbean princess (profiling)
Caribbean princess (profiling)
 
[IIAM] Technologies de agro processamento: caril de inflorescência de banana,...
[IIAM] Technologies de agro processamento: caril de inflorescência de banana,...[IIAM] Technologies de agro processamento: caril de inflorescência de banana,...
[IIAM] Technologies de agro processamento: caril de inflorescência de banana,...
 
São martinho
São martinhoSão martinho
São martinho
 
PromoStilo Produtos Promocionais
PromoStilo Produtos PromocionaisPromoStilo Produtos Promocionais
PromoStilo Produtos Promocionais
 
Sheh seminário de hermenêutica
Sheh seminário de hermenêuticaSheh seminário de hermenêutica
Sheh seminário de hermenêutica
 
Teste
TesteTeste
Teste
 
Gran depresión de 1929
Gran depresión de 1929Gran depresión de 1929
Gran depresión de 1929
 
Pràctica.1 els elements i els compostos químics
Pràctica.1 els elements i els compostos químicsPràctica.1 els elements i els compostos químics
Pràctica.1 els elements i els compostos químics
 
Lurdes puls
Lurdes pulsLurdes puls
Lurdes puls
 
Halloween
HalloweenHalloween
Halloween
 
Aula004
Aula004Aula004
Aula004
 
Jasmine 1
Jasmine 1Jasmine 1
Jasmine 1
 
Mecanismos de participacion
Mecanismos de participacionMecanismos de participacion
Mecanismos de participacion
 
Anatomia
AnatomiaAnatomia
Anatomia
 
MA Degree
MA DegreeMA Degree
MA Degree
 

Similar a Investigacion lic. ross_2016

Guía de intervención humanitaria mhGAP
Guía de intervención  humanitaria mhGAP Guía de intervención  humanitaria mhGAP
Guía de intervención humanitaria mhGAP LuisFernando672460
 
Enfermedades mentales.
Enfermedades mentales.Enfermedades mentales.
Enfermedades mentales.Stuart Brito
 
Primer consenso argentino de trastornos neurocognitivos asociados al vih 01...
Primer consenso argentino de trastornos neurocognitivos asociados al vih   01...Primer consenso argentino de trastornos neurocognitivos asociados al vih   01...
Primer consenso argentino de trastornos neurocognitivos asociados al vih 01...Gustavo Kasparas
 
Manual duelo 67 páginas met investigación
Manual duelo 67 páginas met investigaciónManual duelo 67 páginas met investigación
Manual duelo 67 páginas met investigaciónJeAl HH
 
Informativo sobre la psicologia
Informativo sobre la psicologiaInformativo sobre la psicologia
Informativo sobre la psicologiaflacoCris19
 
Informativo sobre la psicologia
Informativo sobre la psicologiaInformativo sobre la psicologia
Informativo sobre la psicologiaflacoCris19
 
Recomendado salud mental 29 págs. ok
Recomendado salud mental 29 págs. okRecomendado salud mental 29 págs. ok
Recomendado salud mental 29 págs. okvitriolum
 
Mopece esp mod_02_atual
Mopece esp mod_02_atualMopece esp mod_02_atual
Mopece esp mod_02_atualmarissarlanda
 
Mopece2 sandy cadena
Mopece2 sandy cadenaMopece2 sandy cadena
Mopece2 sandy cadenaSANDY cadena
 
Mod. ii salud enfermedad en la poblacion oms
Mod. ii salud enfermedad en la poblacion omsMod. ii salud enfermedad en la poblacion oms
Mod. ii salud enfermedad en la poblacion omsabelrmm
 
Desastresall. los desastres_naturales_y_la_proteccion_a_la_salud
Desastresall. los desastres_naturales_y_la_proteccion_a_la_saludDesastresall. los desastres_naturales_y_la_proteccion_a_la_salud
Desastresall. los desastres_naturales_y_la_proteccion_a_la_saludFranklin Gutierrez Pardo
 

Similar a Investigacion lic. ross_2016 (20)

Guía de intervención humanitaria mhGAP
Guía de intervención  humanitaria mhGAP Guía de intervención  humanitaria mhGAP
Guía de intervención humanitaria mhGAP
 
Enfermedades mentales
Enfermedades mentalesEnfermedades mentales
Enfermedades mentales
 
Enfermedades mentales.
Enfermedades mentales.Enfermedades mentales.
Enfermedades mentales.
 
Primer consenso argentino de trastornos neurocognitivos asociados al vih 01...
Primer consenso argentino de trastornos neurocognitivos asociados al vih   01...Primer consenso argentino de trastornos neurocognitivos asociados al vih   01...
Primer consenso argentino de trastornos neurocognitivos asociados al vih 01...
 
Manual duelo 67 páginas met investigación
Manual duelo 67 páginas met investigaciónManual duelo 67 páginas met investigación
Manual duelo 67 páginas met investigación
 
Manual duelo
Manual dueloManual duelo
Manual duelo
 
Informativo sobre la psicologia
Informativo sobre la psicologiaInformativo sobre la psicologia
Informativo sobre la psicologia
 
Informativo sobre la psicologia
Informativo sobre la psicologiaInformativo sobre la psicologia
Informativo sobre la psicologia
 
Recomendado salud mental 29 págs. ok
Recomendado salud mental 29 págs. okRecomendado salud mental 29 págs. ok
Recomendado salud mental 29 págs. ok
 
Mopece esp mod_02_atual
Mopece esp mod_02_atualMopece esp mod_02_atual
Mopece esp mod_02_atual
 
Mopece esp mod_02_atual
Mopece esp mod_02_atualMopece esp mod_02_atual
Mopece esp mod_02_atual
 
Mopece2 (1)
Mopece2 (1)Mopece2 (1)
Mopece2 (1)
 
Mopece2 sandy cadena
Mopece2 sandy cadenaMopece2 sandy cadena
Mopece2 sandy cadena
 
Mod. ii salud enfermedad en la poblacion oms
Mod. ii salud enfermedad en la poblacion omsMod. ii salud enfermedad en la poblacion oms
Mod. ii salud enfermedad en la poblacion oms
 
MOPECE2 (1).pdf
MOPECE2 (1).pdfMOPECE2 (1).pdf
MOPECE2 (1).pdf
 
Mopece2
Mopece2Mopece2
Mopece2
 
Libro epoc 2017
Libro epoc 2017Libro epoc 2017
Libro epoc 2017
 
Mmanualpersvih
MmanualpersvihMmanualpersvih
Mmanualpersvih
 
Mopece2
Mopece2Mopece2
Mopece2
 
Desastresall. los desastres_naturales_y_la_proteccion_a_la_salud
Desastresall. los desastres_naturales_y_la_proteccion_a_la_saludDesastresall. los desastres_naturales_y_la_proteccion_a_la_salud
Desastresall. los desastres_naturales_y_la_proteccion_a_la_salud
 

Último

Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024AndreRiva2
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 

Último (20)

Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 

Investigacion lic. ross_2016

  • 1. i INVESTIGACIÓN ELECCIÓN DE UNA CARRERA UNIVERSITARIA Y SU RELACION CON LA DEPRESION EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS AUTOR: LIC. CARLOS FERNANDO ROSS GUARACHI LA PAZ – BOLIVIA 2016
  • 2.
  • 3. ii ABREVIACIONES:  B y F: Bioquímica y Farmacia.  CIE-10: Manual de Clasificación Internacional de Enfermedades.  DF: Distrito Federal.  DSM- V: Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales.  EE.UU: Estados Unidos.  ENC: Encuesta Nacional de Comorbilidad.  ETCE: Estudio Territorial de Captación Epidemiológica.  IMAO: Inhibidores de Monoamino Oxidasa.  NIMH: Instituto Nacional de medicina Herbalists.  OIT: Organización Internacional del Trabajo.  OMS: Organización Mundial de la Salud.  REM: Movimientos Oculares Rápidos.  SDS: Self-Rating Depression Scale.  SIDA: Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida.  SPSS: Program of Statistical Package for the Social Sciences.  TAE: Trastorno Afectivo Estacional.  UNIFRANZ: Universidad Privada Franz Tamayo.
  • 4. iii ÍNDICE GENERAL DEDICATORIA: ...........................................................................Ошибка! Закладка не определена. AGRADECIMIENTOS: .................................................................Ошибка! Закладка не определена. ABREVIACIONES…………………………………………………………………………………………………………………………….iii CAPÍTULO I PERFIL DE LA INVESTIGACÍON INTRODUCCIÓN.........................................................................Ошибка! Закладка не определена. 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................................. 5 1.1. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN............................................................................................... 9 1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................................ 10 1.2.1. Objetivo General ............................................................................................................... 10 1.2.2. Objetivos Específicos......................................................................................................... 10 1.3. JUSTIFICACIÓN....................................................................................................................... 11 1.3.1. Relevancia Teórica............................................................................................................. 11 1.3.2. Relevancia Práctica............................................................................................................ 11 1.3.3. Relevancia Personal y Social.............................................................................................. 11 1.4. HIPÓTESIS.............................................................................................................................. 12 1.4.1. Hipótesis de Investigación................................................................................................. 12 1.4.2. Hipótesis Nula ................................................................................................................... 12 CAPÍTULO II MODELO TEÓRICO MARCO TEORICO............................................................................................................................... 14 2.2. DEPRESIÓN................................................................................................................................. 14 2.2.1. Historia de la Depresión.......................................................................................................... 14 2.2.2. Etiología............................................................................................................................. 16 2.2.3. Epidemiología (Psicoestadística)....................................................................................... 18 2.2.4. Signos de la Depresión ...................................................................................................... 21 2.2.5. Síntomas de la Depresión.................................................................................................. 22 2.2.5.1. Estado de Ánimo ........................................................................................................... 23 2.2.5.2. Pérdida del Interés por Actividades .............................................................................. 23 2.2.5.3. Sentimientos de Culpa .................................................................................................. 24 Pág.
  • 5. iv 2.2.5.4. Ideación Suicida............................................................................................................. 24 2.2.5.5. Insomnio y otros Trastornos del Sueño en la Depresión .............................................. 24 2.2.5.6. Disminución de Energía................................................................................................. 25 2.2.5.7. Agitación Psicomotriz y Ansiedad Psíquica ................................................................... 26 2.2.5.8. Malestares Físicos ......................................................................................................... 26 2.2.5.9. Alteraciones Gastrointestinales y Pérdida de Peso....................................................... 26 2.2.5.10. Disminución del Deseo Sexual....................................................................................... 27 2.2.5.11. Manifestaciones Diversas.............................................................................................. 27 2.2.6. Síndromes.......................................................................................................................... 28 2.2.6.1. Síndrome de la Serotonina............................................................................................ 28 2.2.6.2. Síndrome Maníaco – Depresivo .................................................................................... 29 2.2.7. Trastornos ......................................................................................................................... 29 2.2.7.1. Trastorno Distímico....................................................................................................... 29 2.2.7.2. Trastorno Depresivo Mayor .......................................................................................... 30 2.2.7.3. Trastorno de Depresión Psicótica ................................................................................. 30 2.2.8. Tipos de Depresión............................................................................................................ 31 2.2.8.1. Depresión Mayor........................................................................................................... 31 2.2.8.2. Melancolía (Depresión Endógena)................................................................................ 31 2.2.8.3. Depresiones Crónicas.................................................................................................... 32 2.2.8.4. Depresión de Escasa Gravedad ..................................................................................... 32 2.2.9. Psicodiagnóstico Diferencial (Clasificación) ...................................................................... 33 2.2.9.1. Diagnóstico Diferencial de la Depresión ....................................................................... 35 2.2.9.1.1. Trastorno Adaptativo .................................................................................................... 35 2.2.9.1.2. Duelo No Complicado.................................................................................................... 35 2.2.9.1.3. Demencia....................................................................................................................... 36 2.2.10. Psicodiagnóstico General.................................................................................................. 36 2.2.10.1. La Depresión en las Mujeres ......................................................................................... 37 2.2.10.2. La Depresión en los Hombres........................................................................................ 38 2.2.10.3. La Depresión en los Adolescentes................................................................................. 39 2.2.11. Evolución........................................................................................................................... 39 2.2.12. Pronóstico ......................................................................................................................... 41 2.3. CATEGORIZACIÓN DE LA DEPRESIÓN.................................................................................... 43
  • 6. v 2.3.1. Diagnóstico de la Depresión Mayor: DSM – V .................................................................. 44 2.3.2. Trastorno Distímico: DSM – V ........................................................................................... 45 2.3.3. Trastornos Bipolares, Bipolar I y Bipolar II: DSM – V ........................................................ 46 2.3.4. Trastorno Bipolar I: DSM – V............................................................................................. 47 2.3.5. Trastorno Bipolar II: DSM– V............................................................................................. 50 2.3.6. Trastorno Ciclotímico ........................................................................................................ 51 2.3.7. Otros Trastornos del Estado de Ánimo: DSM – V ............................................................. 52 2.3.8. Trastorno del Estado de Ánimo Inducido por Otras Sustancias: DSM-V........................... 53 2.3.9. Depresión: CIE – 10 ........................................................................................................... 54 2.3.9.1. Trastornos del Humor (Afectivos) Episodios Depresivos .............................................. 54 2.3.9.2. F32.0 Episodio Depresivo Leve...................................................................................... 56 2.3.9.3. F32.1 Episodio Depresivo Moderado............................................................................ 57 2.3.9.4. F32.2 Episodio Depresivo Grave Sin Síntomas Psicóticos ............................................. 57 2.3.9.5. F32.3 Episodio Depresivo Grave Con Síntomas Psicóticos............................................ 58 2.3.9.6. F32.8 Otros Episodios Depresivos................................................................................. 59 2.3.9.7. F32.9 Episodio Depresivo Sin Especificación................................................................. 59 2.4. ELECCIÓN DE UNA CARRERA UNIVERSITARIA....................................................................... 59 2.4.1. Antecedentes Históricos de la Elección Profesional ......................................................... 59 2.4.2. ¿Cómo Elegir de Forma Adecuada una Carrera? .............................................................. 62 2.4.3. Algunos Criterios a Tomar en Cuenta Cuando Tenemos que Pensar y Decidir Sobre el o los Caminos Futuros.......................................................................................................................... 63 2.5. REVISIÓN DE ESTUDIOS PREVIOS DE LA DEPRESIÓN ............................................................ 66 2.5.1. Estudios Realizados por Organismos Internacionales............................................................. 66 2.5.2. Estudios Realizados a Nivel Internacional......................................................................... 68 2.6. REVISIÓN DE ESTUDIOS PREVIOS.......................................................................................... 70 2.7. DEFINICION DE VARIABLES.................................................................................................... 73 2.7.1. Depresión................................................................................................................................ 73 2.7.2. Depresión Leve.................................................................................................................. 73 2.7.3. Depresión Moderada ........................................................................................................ 74 2.7.4. Depresión Severa .............................................................................................................. 74 CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO
  • 7. vi 3.1. Tipo y Diseño de Investigación................................................................................................... 76 3.2. VARIABLES.................................................................................................................................. 77 3.2.1. Variable 1 ................................................................................................................................ 77 3.2.2. Variable 2 ................................................................................................................................ 77 3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA............................................................................................................. 77 3.3.1. Población................................................................................................................................. 77 3.3.2. Muestra................................................................................................................................... 78 3.3.2.1. Características Sociodemográficas....................................................................................... 79 3.3.2.1.1. Ambiente de la Investigación............................................................................................ 79 3.3.2.1.2. Edad de los Sujetos ........................................................................................................... 81 3.3.2.1.3. Género............................................................................................................................... 81 3.3.2.1.4. Grado de Escolaridad ........................................................................................................ 81 3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN...................................................................... 82 3.4.1. Técnicas................................................................................................................................... 82 3.4.1.1. Observación Directa............................................................................................................. 82 3.4.1.2. Microsoft Excel Versión 2014, con Graficación por Histograma de Frecuencia y Diagrama de Sectores........................................................................................................................................ 82 3.4.1.3. Programa de Statistical Package for the Social Sciences (SPSS)........................................... 83 3.4.2. INSTRUMENTOS ...................................................................................................................... 83 3.4.2.1. La Escala Autoaplicada de Depresión de Zung..................................................................... 83 3.4.2.2. Objetivos de la Escala Autoaplicada de Depresión de Zung ................................................ 84 3.4.2.3. Estructura de la Escala Autoaplicada de Depresión de Zung............................................... 84 3.4.2.4. Forma de Administración de la Escala Autoaplicada de Depresión de Zung....................... 85 3.4.2.5. Forma de Evaluación de la Escala Autoaplicada de Depresión de Zung.............................. 85 3.4.2.6. Validez Y Confiabilidad de la Escala Autoaplicada de Depresión de Zung........................... 87 3.4.2.6.1. Confiabilidad ..................................................................................................................... 87 3.4.2.6.2. Validez............................................................................................................................... 88 3.4.2.7. Síntesis del Instrumento....................................................................................................... 88 3.5. Cronograma de Actividades ....................................................................................................... 89 3.5.1. PROCEDIMIENTO..................................................................................................................... 89 3.5.1.1. Etapa Uno: Aprestamiento Carrera de Psicología................................................................ 89 3.5.1.2. Etapa Dos: Aprestamiento Carrera de Bioquímica Y Farmacia............................................ 89
  • 8. vii 3.5.1.3. Fase Tres: Aplicación de la Escala Autoaplicada de Depresión de Zung a la Carrera De Psicología........................................................................................................................................... 90 3.5.1.4. Fase Cuatro: Aplicación de la Escala Autoaplicada de Depresión de Zung a la Carrera de Bioquímica Y Farmacia ...................................................................................................................... 90 3.5.1.5. Fase Cinco: Recolección de la Información.......................................................................... 90 3.5.1.6. Fase Seis: Procesamiento de Información ........................................................................... 91 3.5.1.7. Fase Siete: Elaboración de Informe Final............................................................................. 91 3.6. OPERACIONALIZACION DE VARIABLE: DEPRESIÓN.................................................................... 92 CAPÍTULO IV PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 4.1. Resultados de la Investigación ................................................................................................... 94 4.1.1. Resultados Cualitativos de la Observación............................................................................. 95 4.1.2. Resultados del Registro de Observación................................................................................. 97 4.1.3. Resultados Comparativos Cuantitativos de las Carreras de Psicología Y Bioquímica Y Farmacia por Áreas ........................................................................................................................... 98 4.1.4. Resultados Comparativos Cualitativos de las Carreras de Psicología Y Bioquímica Y Farmacia Por Áreas......................................................................................................................................... 112 4.1.4.1. Resultados Relacionados con los Factores del Estado de Ánimo...................................... 112 4.1.4.2. Resultados Relacionados con los Factores Fisiológicos .................................................... 113 4.1.4.3. Resultados Relacionados con los Factores Psicológicos ................................................... 117 4.1.4.4. Resultados Relacionados con los Tipos de Depresión (Leve, Moderada y Severa) .......... 120 CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1. CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 123 5.1.1. Conclusiones con respecto al Objetivo General.................................................................... 123 5.1.2. Conclusiones de los Objetivos Específicos ............................................................................ 124 5.2. RECOMENDACIONES................................................................................................................ 127 BIBLIOGRAFIA DE REFERENCIA........................................................................................................ 130 ANEXOS ANEXO I REGISTRO DE OBSERVACIÓN ANEXO II ESCALA AUTOAPLICADA DE ZUNG
  • 9. ÌNDICE DE TABLAS Tabla N° 1 Factores Etiológicos de la Depresión.............................................................................. 18 Tabla N° 2 Categorización de los signos de la Depresión según Katon y Schulberg ........................ 22 Tabla N° 3 Tipos del Trastorno del Ánimo: Cuadro Diferencial........................................................ 33 Tabla N° 4 Diferencias entre Ansiedad y Depresión......................................................................... 34 Tabla N° 5 Claves de la Depresión.................................................................................................... 43 Tabla N° 6 Estructura de la Escala Autoaplicada de Depresión de Zung......................................... 84 Tabla N° 7 Respuestas según la Escala Autoaplicada de Depresión de Zung................................. 85 Tabla N° 8 Interpretación según puntos de corte -Escala Autoaplicada de Depresión de Zung..... 86 Tabla N° 9 Interpretación global de la Escala Autoaplicada de Depresión de Zung ....................... 87 Tabla N° 10 Baremos de la Escala Autoaplicada de Depresión de Zung ......................................... 87 Tabla N° 11 Síntesis de la estructura Global del Instrumento Aplicado........................................... 88 Pág.
  • 10. 2
  • 11. 3 ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico Nº 1 PREGUNTA Nº1 DEPRESIÓN RELACIONADA CON EL ESTADO DE ÁNIMO ................... 99 Gráfico Nº 2 PREGUNTA Nº2 DEPRESIÓN RELACIONADA CON LOS SÍNTOMAS FISIOLÓGICOS ....... 99 Gráfico Nº 3 PREGUNTA Nº3 DEPRESIÓN RELACIONADA CON EL ESTADO DE ÁNIMO ................. 100 Gráfico Nº 4 PREGUNTA Nº4 DEPRESIÓN RELACIONADA CON LOS SÍNTOMAS FISIOLÓGICOS ..... 100 Gráfico Nº 5 PREGUNTA Nº5 DEPRESIÓN RELACIONADA CON LOS SÍNTOMAS FISIOLÓGICOS ..... 101 Gráfico Nº 6 PREGUNTA Nº6 DEPRESIÓN RELACIONADA CON LOS SÍNTOMAS FISIOLÓGICOS ..... 101 Gráfico Nº 7 PREGUNTA Nº7 DEPRESIÓN RELACIONADA CON LOS SÍNTOMAS FISIOLÓGICOS10Ошибка! Закладка не определена. Gráfico Nº 8 PREGUNTA Nº8 DEPRESIÓN RELACIONADA CON LOS SÍNTOMAS FISIOLÓGICOS10Ошибка! Закладка не определена. Gráfico Nº 9 PREGUNTA Nº9 DEPRESIÓN RELACIONADA CON LOS SÍNTOMAS FISIOLÓGICOS ..... 103 Gráfico Nº 10 PREGUNTA Nº10 DEPRESIÓN RELACIONADA CON LOS SÍNTOMAS FISIOLÓGICOS . 103 Gráfico Nº 11 PREGUNTA Nº11 DEPRESIÓN RELACIONADA CON LOS SÍNTOMAS PSICOLÓGICOS 104 Gráfico Nº 12 PREGUNTA Nº12 DEPRESIÓN RELACIONADA CON LOS SÍNTOMAS PSICOMOTORES .............................................................................................................................. 104 Gráfico Nº 13 PREGUNTA Nº13 DEPRESIÓN RELACIONADA CON LOS SÍNTOMAS PSICOMOTORES .............................................................................................................................. 105 Gráfico Nº 14 PREGUNTA Nº14 DEPRESIÓN RELACIONADA CON LOS SÍNTOMAS PSICOLÓGICOS 105 Gráfico Nº 15 PREGUNTA Nº15 DEPRESIÓN RELACIONADA CON LOS SÍNTOMAS PSICOLÓGICOS . 12 Gráfico Nº 16 PREGUNTA Nº16 DEPRESIÓN RELACIONADA CON LOS SÍNTOMAS PSICOLÓGICOS . 12 Gráfico Nº 17 PREGUNTA Nº17 DEPRESIÓN RELACIONADA CON LOS SÍNTOMAS PSICOLÓGICOS . 12 Gráfico Nº 18 PREGUNTA Nº18 DEPRESIÓN RELACIONADA CON LOS SÍNTOMAS PSICOLÓGICOS . 12 Gráfico Nº 19 PREGUNTA Nº19 DEPRESIÓN RELACIONADA CON LOS SÍNTOMAS PSICOLÓGICOS . 12 Gráfico Nº 20 PREGUNTA Nº20 DEPRESIÓN RELACIONADA CON LOS SÍNTOMAS PSICOLÓGICOS . 12 Gráfico Nº 21 COMPARACIÓN ENTRE HOMBRES Y MUJERES DE DEPRESIÓN LEVE ......................... 16 Gráfico Nº 22 COMPARACIÓN ENTRE HOMBRES Y MUJERES DE DEPRESIÓN MODERADA………….18 Gráfico Nº 23 COMPARACIÓN ENTRE HOMBRES Y MUJERES DE DEPRESIÓN SEVERA .................. 110 Gráfico Nº 24 CORRELACIÓN: ELECCIÓN DE UNA CARRERA (PSICOLOGIA – HOMBRE Y TIPO DE DEPRESIÓN (SEVERA) ...................................................................................................................... 110 Pág.
  • 12. 4 Gráfico Nº 25 CORRELACIÓN: ELECCIÓN DE UNA CARRERA (PSICOLOGIA - MUJERES) Y TIPO DE DEPRESIÓN (LEVE)………………………………………………………………….….……………………………………….....….111 Gráfico Nº 26 CORRELACIÓN: ELECCIÓN DE UNA CARRERA (BIOQUIMICA Y FARMACIA - HOMBRES) Y TIPO DE DEPRESIÓN (MODERADA .............................................................................................. 111 Gráfico Nº 27 CORRELACIÓN: ELECCIÓN DE UNA CARRERA (BIOQUIMICA Y FARMACIA - MUJERES) Y TIPO DE DEPRESIÓN (LEVE)… ....................................................................................................... 112
  • 13. 5 ÍNDICE DE IMAGENES Imagen Nº 1 Factores de Riesgo – Depresión ................................................................................. 17 Imagen Nº 2 Poblaciones con Mayor Depresión en el Mundo…………………………………………….……... 20 Imagen Nº 3 Sexo de los Estudiantes y Frecuencia de Depresión .................................................. 21 Imagen Nº 4 Sintomatología de la Depresión ................................................................................. 36 Pág.
  • 14. CAPÍTULO I PERFIL DE LA INVESTIGACIÓN
  • 15. 2 INTRODUCCIÓN La salud mental en estudiantes puede verse afectada cuando ingresan a la universidad por múltiples factores, entre los cuales se encuentran las situaciones académicas generadoras de estrés; estas constituyen un factor que puede estar relacionado con la presencia de depresión en estudiantes universitarios. Es por ello que resulta importante identificar la prevalencia de esta enfermedad y la posible relación que pueda tener con la elección de una carrera universitaria. Según la OMS en un estudio en el año 2010, muestra que la población de estudiantes universitarios ha atraído progresivamente la atención de clínicos e investigadores del campo de la salud mental debido a que ésta puede determinar en buena medida su desempeño académico, social, emocional y posteriormente laboral. Las condiciones de la salud mental de los estudiantes cuando ingresan a la universidad pueden verse afectada en la medida en que: a) las exigencias académicas, b) las dificultades en el desarrollo del aprendizaje y c) la adquisición de destrezas, plantean situaciones de fracaso o éxito, que acompañadas con otros factores (el ritmo de estudio, la carga horaria, la exigencia de los docentes, las presiones de grupo, la competitividad entre compañeros, los cambios en los horarios de alimentación y los cambios en el ciclo sueño-vigilia) pueden alterar esas condiciones de salud. El término depresión es utilizado para designar una amplia variedad de condiciones emocionales que van desde las sensaciones de tristeza o un cierto descenso en el estado de ánimo cotidiano, hasta la configuración de una forma clínica de gravedad considerable, que puede ir acompañada de diferentes; signos, síntomas y síndromes psicológicos como fisiológicos, perturbando el funcionamiento diario de las personas en diferentes ámbitos. La depresión como trastorno psiquiátrico, tiene una alta prevalencia y es un riesgo potencial para el bienestar de los seres humanos. Es así que la
  • 16. 3 Organización Mundial de la Salud (OMS, 2010) ubica a los trastornos depresivos como los trastornos mentales de mayor prevalencia en el mundo, estimando que al menos un 20% de la población global padecen de ella y que para el 2020 será la segunda causa a nivel mundial de “Handicap” laboral. A nivel local, los datos que presentan los estudios epidemiológicos en Salud Mental con población adulta en el eje troncal del Estado Plurinacional de Bolivia (Ministerio de Salud y Deportes, 2011) señalan que la depresión es la segunda causa de internación de pacientes. Asimismo Nils Noya (médico psiquiatra) menciona que – refiriéndose a la depresión – “Esta es superada sólo por las internaciones por drogas y alcohol que se encuentran en primer lugar. “La depresión se produce sobre todo en el trabajo, provocado por el estrés que genera la competitividad laboral y el escaso tiempo libre que tienen las personas. Siendo las personas que ingresan a la adultez temprana e intermedia los más afectados”. En tanto que Vincent Tinto (1987) planteo que los dos atributos que destacan como causas primarias de la deserción en el nivel individual se designan con los términos de intención y compromiso. Asimismo los términos ajuste, dificultad, incongruencia y aislamiento se designan como los cuatro tipos de experiencia personal que, a escala institucional, se vinculan al abandono relacionado con la depresión. Las influencias de los familiares y el miedo a elegir una carrera de forma equivocada, no dejan a los estudiantes tomar una decisión clara con respecto a su formación profesional. En algunos casos la universidad es la que no cubre las expectativas de los estudiantes, las cuales están basadas a su vez en información poco veraz, como puede ser el campo de trabajo de la carrera que han elegido estudiar, el enfoque de la misma y el ambiente que percibe, entre otros. El objetivo principal de la investigación fue establecer el grado de relación que existe entre la elección de una carrera universitaria y la depresión en
  • 17. 4 estudiantes de Psicología y Bioquímica y Farmacia de la “UNIFRANZ” Sede - La Paz. En tanto que la pregunta de investigación fue si: ¿Los estudiantes de la carrera de Psicología y/o Bioquímica y Farmacia desarrollan algún tipo de depresión relacionada con la elección de carrera? A su vez el tipo de estudio que se tomó en cuenta en la investigación fue correlacional ya que estos estudios tienen como propósito evaluar la relación que existe entre dos o más conceptos, categorías o variables (en un contexto en particular). En tanto que la utilidad y el propósito principal de los estudios correlaciónales son saber cómo se puede comportar un concepto o una variable conociendo el comportamiento de otras variables relacionadas. Es decir, intentar predecir el valor aproximado que tendrá un grupo de individuos o fenómenos en una variable. En cuanto al instrumento utilizado este fue: “La Escala Autoaplicada de Depresión de Zung”, la cual fue diseñada por W. W. K. Zung el año de 1965, para evaluar el nivel de depresión en pacientes diagnosticados con algún desorden depresivo. La escala de autoevaluación para la depresión de Zung es una encuesta corta que se autoadministra para valorar que tan deprimido se encuentra un paciente. Hay 20 asuntos en la escala que indican las 4 características más comunes de la depresión: el efecto dominante, los equivalentes fisiológicos, otras perturbaciones, y las actividades psicomotoras. Esta consta a su vez de diez preguntas elaboradas de forma positiva, y otras diez, de forma negativa. Cada pregunta se evalúa en una escala tipo Likert de 1 – 4.
  • 18. 5 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Los estudios realizados por Gámez E., mencionan que: “Las personas que deciden estudiar la Carrera de Psicología, lo hacen para solucionar problemas afectivos (en muchos casos de la infancia o adolescencia), pero muchas veces no encuentran la respuesta en la carrera, sino asistiendo paralelamente a terapia con un profesional responsable del área”. Sin embargo la autora no menciona el tipo de problema afectivo o el nivel e intensidad del mismo. De acuerdo con Molina (2001) la Orientación vocacional en la Educación de pre grado es un proceso dirigido al conocimiento de diversos aspectos personales: capacidades, gustos, intereses, motivaciones, en función del contexto familiar y la situación general del medio donde se está inserto, para poder decidir acerca del propio futuro. En la Ley de Educación Avelino Siñani – Elizardo Pérez (2010), plantea la educación vocacional desde la primaria, es más, se llama Educación Primaria Comunitaria Vocacional, es en el Art. 13, donde se expresa que: “comprende la formación básica, cimiento de todo el proceso de formación posterior y tiene carácter intracultural, intercultural y plurilingüe. Los conocimientos y la formación cualitativa de las y los estudiantes, en relación y afinidad con los saberes, las ciencias, las culturas, la naturaleza y el trabajo creador, orienta su vocación, este nivel brinda condiciones necesarias de permanencia de las y los estudiantes; desarrolla todas sus capacidades potenciales, conocimientos, saberes, capacidades comunitarias, ético- morales, espirituales, afectivas, razonamientos lógicos, científicos, técnicos, tecnológicos y productivos, educación física, deportiva y artística. De seis años de duración”. Por tanto si bien la norma plantea el desarrollo de programas de orientación vocacional, estos solo quedan en palabras, debido que hasta el momento son muy pocas las instituciones que brindan verdaderos procesos de orientación vocacional y profesional a los estudiantes para que los mismos puedan elegir una carrera u oficio de forma
  • 19. 6 adecuada. En el Art. 78, del parágrafo III y IV, de la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, está establecido que: “el sistema educativo se fundamenta en una educación abierta, humanista, científica, técnica y tecnológica, productiva, territorial, teórica y práctica, liberadora y revolucionaria, critica y solidaria” ; “El Estado garantiza la educación vocacional y la enseñanza técnica humanista, para hombres y mujeres, relacionada con la vida, el trabajo y el desarrollo productivo” (2009: 15): asimismo no se menciona las políticas de orientación profesional y profesiografía que deberían ser desarrolladas por las instituciones de educación superior, es decir problemas que puedan surgir o generase a partir de la elección de una carrera determinada. En tanto que Saulo Rincón (2015) Psicólogo de Admisiones de la Universidad Incca de Colombia, realiza un análisis con respecto a la orientación vocacional y profesional, a la vez indica que para hablar de las consecuencias, primero hay que definir las causas, que según el experto, se dividen en tres factores de presión a la hora de elegir un programa académico; Padres y familia: generalmente es el núcleo donde se concentra el mayor componente de influencia que recibe un adolescente al elegir su carrera. Prejuicios sobre algunos programas: debido a la falta de información, los jóvenes se dejan llevar por ideas preconcebidas que definen cuál carrera es o no “la que da plata”. Presión social: habitualmente por la edad, los adolescentes se dejan llevar por lo que elijan sus amigos o la carrera que esté de moda en el mercado. Estos factores por los que generalmente un adolescente se deja llevar para tomar una decisión, están causando una altísima tasa de deserción, que según el Ministerio de Educación Nacional, es del 33% en Colombia. Si tomamos en cuenta este dato, y lo relacionamos con lo ocurre en Bolivia los datos son parecidos aunque según el Ministerio de Educación el porcentaje de estudiantes que eligen una carrera sin ningún tipo de orientación llega al 40% (Periódico La Razón, Septiembre 2014)
  • 20. 7 Las variables más estudiadas por los investigadores del área social, en los últimos 20 años, han sido: la madurez vocacional, los intereses vocacionales, la personalidad y su relación con la elección vocacional, la toma de decisiones, el desarrollo de carrera, la inserción profesional y las tecnologías de asesoramiento, dejando de lado el estudio de las consecuencias afectivo-emocionales que conlleva en sí el abordaje de cada una de estas variables (Lobato, 2002). En el proceso de elección de una carrera (oficio o profesión), la meta u objetivo sería, precisamente, escoger una de las alternativas académicas que se asocian con los intereses; las acciones orientadas a hacer la elección; y los logros derivados de la elección, por ejemplo, la aprobación o el fracaso académico en los estudiantes universitarios (Olaz,2003). Guillermina Nava (2002) nos indica en un estudio realizado que los errores en la elección de carrera traen consigo pérdidas “psicológicas” y económicas. Desde el punto de vista psicológico, el abandono de los estudios universitarios puede reflejarse en un impacto negativo en la autoestima que generalmente viene acompañado de fuertes sentimientos de “minusvalía” y depresión. Además, ese impacto también alcanza a los padres de familia porque ellos se han formado expectativas respecto al futuro de sus hijos y se han esforzado por brindarles las oportunidades escolares que les permitan alcanzar sus objetivos ocupacionales. De esta manera, los jóvenes llegan a creer que han defraudado a sus padres o se han defraudado a sí mismos. En un estudio realizado el año 2009 por The American College Health Association- (Asociación del Colegio Americano en Salud) el 30% de los estudiantes universitarios informaron haber experimentado síntomas de depresión relacionados con la elección de su carrera (se tomaron en cuenta los porcentajes según carreras del área de salud). En tanto que el estado de ánimo depresivo puede ocurrir a cualquier edad (mientras estos cursaban la universidad), teniendo múltiples causas y era parte de lo que se considera una experiencia
  • 21. 8 universal por ser vivida o experimentada en la universidad. Asimismo la depresión suele ser leve o severa, de corta o larga duración, y puede interferir en todos los aspectos de la vida del estudiante, desde su rendimiento académico, sus relaciones de pareja, su comunicación con los miembros de su familia, sus estados de ánimo y en las respuestas de manejo o afrontamiento que utiliza ante situaciones de estrés o ansiedad. Siguiendo la línea Casuso (2011) menciona que: “los estresores académicos son los factores o estímulos del ambiente educativo que presionan o sobrecargan al estudiante, quien evalúa su entorno con demandas a las que puede responder adecuadamente, o tal vez no debido a la falta de recursos y de control de la situación, siendo entonces que no todos los alumnos presentan estrés pues algunos tienen mejor disposición para afrontar los acontecimientos depresores”. No obstante, hay estudios que arrojan datos que indican que los jóvenes de los primeros semestres universitarios, aun cuando no tienen que cumplir con trabajo clínico (prácticas pre profesionales), han reportado estar sometidos a altos requisitos de memorización, a muchas horas al día de estudio, al estrés producido por las evaluaciones, a horarios irregulares de alimentación, descanso y convivencia familiar, lo que puede afectar su bienestar físico y psicológico, observándose en ellos alta prevalencia de estrés, correlacionado con algunos malestares tales como fatiga crónica, mala digestión, dolor abdominal, enfermedades alérgicas, hipertensión, ansiedad, depresión, mala concentración (Casuso, 2011; Marty, Lavin, Figueroa, Larrain y Cruz, 2005; Valenzuela y Fraijo, 2011). En tanto Gámez E. (2009), en su investigación sobre metas y motivos para la elección de una Carrera universitaria, concluye que: “Los estudiantes del área de la salud suelen desarrollar estados emocionales intermitentes ya que el tiempo para actividades familiares y sociales es reducido debido a las exigencias
  • 22. 9 académicas del área de salud”. Sin embargo este estudio no menciona el tipo de problema afectivo o el nivel e intensidad del mismo. 1.1. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ¿Los estudiantes de la carrera de Psicología y/o Bioquímica y Farmacia desarrollan algún tipo de depresión relacionada con la elección de carrera?
  • 23. 10 1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 1.2.1. Objetivo General - Establecer el grado de relación que existe entre la elección de una carrera universitaria y la depresión en estudiantes de Psicología y Bioquímica y Farmacia de la “UNIFRANZ” sede de La Paz. 1.2.2. Objetivos Específicos - Describir las relaciones entre las variables académicas, edad y años de estudios en la universidad. - Identificar los factores que influyen en la depresión de estudiantes varones y mujeres de las Carreras de Psicología y Bioquímica y Farmacia. - Establecer la Carrera que posee el mayor índice de estudiantes con algún tipo de depresión, sea esta leve, moderada y severa. - Comprender los factores asociados a la depresión en estudiantes de pregrado de las Carreras de Psicología y Bioquímica y Farmacia. - Desarrollar un registro de observación para la aplicación del Test de Zung valido para nuestro contexto.
  • 24. 11 1.3. JUSTIFICACIÓN El desarrollo de un estudio que aborde temáticas enfocadas a la elección de una carrera universitaria y la relación que esta tiene con la depresión permitirá en un futuro llevar diagnósticos de esta patología, para en un futuro crear un plan de acción e intervención en jóvenes. La investigación nos permite proponer la necesidad de continuar probando modelos teóricos a fin de poder explicar la influencia de otras variables psicológicas sobre la depresión en los adolescentes. 1.3.1. Relevancia Teórica La investigación pretende identificar la relación de la elección de una Carrera Universitaria y el tipo de depresión que puede presentarse, esto con el fin de aportar políticas de prevenciones específicas para cada Carrera. El estudio es un aporte para futuras investigaciones tanto a temáticas relacionadas con depresión, como a la elección de una carrera universitaria, con el fin de facilitar los resultados a través de una investigación correlacional. 1.3.2. Relevancia Práctica La investigación realizada proporcionara elementos teóricos y conceptuales orientados a sentar las bases para entender la relación entre los niveles de depresión y la elección de una Carrera Universitaria, aspecto que permite a las instituciones que trabajan en el área de la educación superior implementar estrategias y herramientas orientadas a reducir el impacto de la depresión en la población de estudiantes universitarios, gracias a las pautas de diagnósticos que se menciona en el presente trabajo.
  • 25. 12 1.3.3. Relevancia Personal y Social La depresión es considerada como una enfermedad a nivel mundial, sin embargo, se puede percibir que las personas toman acción cuando las consecuencias son relevantes y de alguna manera incapacitantes. Por lo tanto, la presente investigación pretende realizar un estado de situación sobre la Depresión y la elección de Carrera Universitaria. El estudio de este problema de investigación es importante en el país, ya que los adolescentes que tienen problemas de depresión no son atendidos, esta investigación pretende ayudar a que las Instituciones educativas puedan diagnosticarlas y después derivarlas con un profesional. Asimismo, la práctica profesional del Psicólogo pretende ayudar a diagnosticar enfermedades mentales como es la depresión para después poder hacer intervenciones específicas y así poder prevenir la deserción Universitaria y mejorar la calidad de vida de los estudiantes. 1.4. HIPÒTESIS 1.4.1. Hipótesis de Investigación La elección de una carrera universitaria tiene relación con el desarrollo de algún tipo de depresión. 1.4.2. Hipótesis Nula La elección de una carrera universitaria no tiene relación con el desarrollo de ningún tipo de depresión.
  • 27. 14 MARCO TEORICO 2.2. DEPRESIÓN 2.2.1. Historia de la Depresión El filósofo de la Antigua Grecia, Hipócrates de Cos, padre de la medicina, pensaba que para tener salud había que mantener en equilibrio los cuatro humores, según él la sangre, la flema, la bilis amarilla y la bilis negra, que llamó así al unir los términos “melan” (negro) y “jole” (bilis). Cuando se desequilibraban («dyscrasia») mala mezcla), generan un exceso de esta “bilis negra” que provocaba tristeza en el individuo. Hipócrates ya era, por tanto, consciente de que se trataba de una enfermedad, pero la llama melancolía1 . Pueden encontrarse descripciones de la melancolía y sus síntomas en muchos registros literarios y médicos de la humanidad, aunque es la cultura griega clásica la primera en abordar explícitamente este trastorno del ánimo. En el siglo XVIII, en Inglaterra, se habla de depresión por primera vez. El médico de la corte y poeta Richard Blackmore escribe que estar deprimido supone padecer tristeza. El término se deriva de la palabra latina "premere", que significa "empujar hacia abajo". Los siglos XIX y XX la revolución francesa y la revolución industrial, cambiarán el modo de entender a la persona enferma. Y especialmente, a la enfermedad mental. Philippe Pinel, fue un médico francés dedicado al estudio y tratamiento de las enfermedades mentales. Pertenece al grupo de pensadores que constituyeron la clínica médica como observación y análisis sistemático de los fenómenos perceptibles de la enfermedad. Es a partir de esta rigurosidad en el 1 Hanson, Ann Ellis (2006). “Hipócrates: El “milagro griego” en Medicina”. Academia Episcopal. Pensilvania – EE.UU.
  • 28. 15 plano del método que establece la primera clasificación de enfermedades mentales, teniendo sus ideas gran repercusión posterior. Llamado el padre de la psiquiatría moderna, en el campo institucional, propugnaba la humanización del trato que se daba por entonces a las personas por ellas aquejadas, eliminando, como primera medida, su encadenamiento a las paredes. Consideraba posible la recuperación de un amplio grupo de los "alienados" (tal la denominación social de la época a los "locos") a partir del tratamiento moral2 . Hubo que esperar a finales del siglo XIX y principios del XX para que se empezara a estudiar en profundidad. El alemán Emil Kraepelin fue uno de los primeros en estudiar esta enfermedad. Kraepelin reservo el término de “melancolía” para referirse a las depresiones de la familia, su curso y su gravedad: los maniaco – depresivos tendrían una mayor historia de antecedentes de enfermedad, menor gravedad y un curso menos crónico que el de las personas con esquizofrenia. Sin embargo, el término “maniaco – depresivo” de Kraepelin incluía cuadros que hoy denominaríamos depresión mayor, distimia, trastorno bipolar o ciclotimia3 . Asimismo en los 60 el estudioso americano Aaron T. Beck4 defiende que la depresión tiene su origen en problemas con el procesamiento de información mental. Cuando en los recuerdos absorbidos por el individuo predomina una visión negativa del mundo, puede aparecer la enfermedad. Sucesivas actualizaciones en las ediciones, hoy en día se tiene el DSM-V en el que se cataloga a la depresión como un trastorno del ánimo. 2 Weiner, D. B. (1999). “La Comprensión y Cuidado. Philippe Pinel (1745-1826), la Medicina de la Mente”. Ed. Fayard. Paris – Francia. 3 Serrano, S. et.al. (2001). “Depresión”. Barcelona: semFYC. 4 Beck, A.T. (1967). “Depresión: Clínica Experimental y Aspectos Teóricos”. Ed. Harper & Row. New York – EE.UU.
  • 29. 16 Para Beck (1967), la depresión sería un conjunto cognoscitivo negativo, consistente en creencias y actitudes negativas sobre uno mismo, el mundo y el futuro. El sentido de culpabilidad y la disminución de la autoestima son interpretaciones distorsionadas de la experiencia. Estas distorsiones del conocimiento constituyen interpretaciones negativas de la experiencia, evaluaciones negativas de uno mismo o expectativas negativas respecto al futuro. 2.2.2. Etiología La depresión no sólo engendra un extraordinario sufrimiento personal y familiar, sino que también tiene repercusiones sociales importantes, tales como un mayor uso de los servicios sociales y médicos, costos enormes derivados del tratamiento y una pérdida de productividad debida al absentismo laboral. La depresión que presenta el paciente no siempre es el problema principal. La depresión se detecta frecuentemente en distintos trastornos psicológicos tales como la ansiedad, la esquizofrenia, la paranoia o los trastornos bipolares. La correcta identificación de la depresión es especialmente importante. Diferentes sucesos pueden actuar como desencadenantes de la depresión. En cambio, a veces, la depresión aparece sin ninguna causa externa aparente. En algunos casos existen familias en las que varios de sus miembros padecen depresión; se considera que en estos casos los factores hereditarios pueden ser importantes. El cerebro usa mensajeros llamados neurotransmisores que envían señales a diferentes partes de nuestro cuerpo. También sirven para que diferentes partes del cerebro se comuniquen entre sí. La alteración en el funcionamiento de los
  • 30. 17 neurotransmisores influye en el estado de ánimo y es a ese nivel donde actúan los medicamentos. Entre algunas de las circunstancias que aumentan el riesgo de depresión, Wiley, John plantea las siguientes: Imagen Nº 1 Factores de Riesgo - Depresión Fuente: Elaboración propia en base al texto del Servicio Andaluz de Salud. Por lo general, se considera que existen “factores” biológicos, psicológicos y ambientales (aquellos relacionados con el entorno social o la familia). Algunos de ellos pueden actuar bastante antes de que se presente la depresión, ellos
  • 31. 18 “preparan el terreno” y se los conoce como factores de riesgo (o vulnerabilidad). Por ejemplo, el hecho de tener un padre o una madre que ha sufrido depresión aumentaría el riesgo de poder verse afectado por la enfermedad. Del mismo modo, el haber vivido acontecimientos traumáticos o conflictos graves en la familia durante la primera infancia está asociado con un mayor riesgo de depresión en la edad adulta. Otros actúan justo antes de la depresión, la desencadenan y se les conoce como factores precipitantes. Algunos de los factores que pueden favorecer o precipitar la aparición de una depresión son: Tabla N° 1 Factores Etiológicos de la Depresión ORIGEN CONCEPTO a) Herencia - Historia familiar de la enfermedad. b) Factores Bioquímicos - Asociado a la bioquímica del cerebro, se ha encontrado que las personas con depresión grave tienen desequilibrios de neurotransmisores. c) Situaciones Psicosociales de Riesgo - Eventos que exceden los recursos personales de afrontamiento como puede ser la muerte de una persona significativa, una enfermedad crónica, problemas interpersonales severos, estrés, dificultades económicas, mal proceso de divorcio, no tener herramientas de afrontamiento. d) Rasgos de Personalidad - Las personas con estilos explicativos pesimistas, pobre concepto de sí mismos, autoeficacia baja y tendencia a la preocupación excesiva son más propensas a padecer de depresión. Fuente: Elaboración propia en base al texto del Servicio Andaluz de Salud. 2.2.3. Epidemiología (Psicoestadística) La depresión es una enfermedad frecuente en todo el mundo, y se calcula que afecta a unos 350 millones de personas. La depresión es distinta de las variaciones habituales del estado de ánimo y de las respuestas emocionales breves a los problemas de la vida cotidiana. Puede convertirse en un problema de salud serio, especialmente cuando es de larga duración e intensidad moderada a grave, y puede causar gran sufrimiento y alterar las actividades laborales,
  • 32. 19 escolares y familiares. En el peor de los casos puede llevar al suicidio, que es la causa de aproximadamente 1 millón de muertes anuales5 . Aunque hay tratamientos eficaces para la depresión, más de la mitad de los afectados en todo el mundo (y más del 90% en algunos países) no reciben esos tratamientos. Entre los obstáculos a una atención eficaz se encuentran la falta de recursos y de personal sanitario capacitados, además de la estigmatización de los trastornos mentales y la evaluación clínica inexacta. Las personas con depresión no siempre se diagnostican correctamente, ni siquiera en algunos países de ingresos elevados, mientras que otras que en realidad no la padecen son diagnosticadas erróneamente y tratadas con antidepresivos. La carga mundial de depresión y de otros trastornos mentales está en aumento. En una resolución de la Asamblea Mundial de la Salud de mayo de 2012, se abogó por una respuesta integral y coordinada de los países al problema de los trastornos mentales, los cuales estuvieron de acuerdo en categorizar a la depresión como la primera enfermedad mental a nivel mundial, por tanto debería protocolos de atención y contención a nivel primario. En un estudio de post grado los pacientes que no presentaron ningún tipo ansiedad representan el 59% de los encuestados. Y aquellos que no presentaron ningún tipo depresión representan el 41%. Sin considerar los casos leves (35% para depresión), como indicativos de depresión, se determinó (incluyendo los casos moderados y graves), un 24 % de depresión. 5 Organización Mundial de la Salud (OMS). (2015). “Informe semestral sobre la depresión”. Programa de acción para superar la brecha en salud mental (mhGAP).
  • 33. 20 0% 5% 10% 15% 20% 25% Francia Estados Unidos Brasil Holanda Nueva Zelanda Ucrania Bélgica Colobia Libano España Los franceses son los ciudadanos del mundo más susceptibles a sufrir de depresión en algún punto de sus vidas, así lo reportó un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta investigación sobre salud mental fue realizada entre 90 mil personas de 18 países con diferentes índices de riqueza para realizar índices epidemiológicos y demográficos de la depresión. Imagen Nº 2 Poblaciones con Mayor Depresión en el Mundo Fuente: Elaboración propia en base al estudio de la OMS sobre depresión - 2015 El estudio realizado por el Dr.Rodolfo López Hartmann (2014) Prevalencia de Depresión y Correlación de Dos Cuestionarios para la Depresión, entre Estudiantes de la UMSA muestra que la variable del género, no es casual que haya prácticamente la mitad de hombres y mujeres en la distribución, dado que se dio la indicación de encuestas en forma equitativa a hombres y mujeres. La grafica muestra el indicador llamado prevalencia de vida, donde vemos que
  • 34. 21 cuatro de cada 10 personas auto reportaron haber tenido un síndrome depresivo en algún momento de su vida, incluyendo el momento actual. El 40 % de casos no indica severidad del síndrome, y si bien se puede dudar de la comprensión de la pregunta, sin embargo, nos da un estimador de ocurrencia del síndrome en población. Imagen Nº 3 Sexo de los Estudiantes y Frecuencia de Depresión Fuente: Instituto de Investigación, Interacción y Postgrado en Psicología, La Paz, Bolivia Dr. Rodolfo Lopez-2014 2.2.4. Signos de la Depresión A menudo una persona no se da cuenta de lo deprimida que está, debido a que la depresión se ha desarrollado gradualmente. Quizás intenta seguir luchando y sobrellevar los sentimientos de depresión manteniéndose ocupada, pero esto puede provocarle aún más estrés y agotamiento. Entonces empiezan los dolores físicos tales como dolor de cabeza constante o la falta de sueño. A veces éstos son el primer signo de algún tipo de depresión.
  • 35. 22 A continuación se plantea los principales signos que se presentan en un estado depresivo según Katon W. y Schulberg H6 . Tabla N° 2 Categorización de los signos de la Depresión según Katon y Schulberg SIGNOS DE LA DEPRESIÓN FÍSICOS - Perdida de energía. - Pérdida de apetito (pérdida de peso) o aumento del apetito (aumento del peso) - Problemas para dormir problemas para mantener el sueño o dormir demasiado - Pensamientos suicidas, intentos de suicidio - Dolores o malestares, dolores de cabeza, retortijones en el estómago (cólicos) o problemas digestivos - Suspiros y gritos - Dificultad para levantarse de la cama - Pensamientos de Auto lesión o mutilación - Despertarse temprano, no dormir, incluso cuando está agotado EMOCIÓN - Tristeza sentimiento de vacío persistentes - Pérdida de la expresión emocional (emociones aplanadas) - Sentimiento de desesperanza, pesimismo, culpa o inutilidad - Ánimo o humor depresivo no habitual en el paciente, constante durante todo el día y mantenido en el tiempo de forma casi constante. - Entumecimiento o apatía. - El desamparo - La falta de confianza y baja autoestima COGNITIVOS - Pérdida de interés en actividades que antes producían placer, incluyendo la actividad sexual - Problemas para concentrarse, recordar o tomar decisiones - Sentirse abrumado por las tareas cotidianas (por ejemplo cocinar) - La autocrítica, el sentimiento de culpa, auto-odio - Falta de concentración o enfoque - La falta de confianza y baja autoestima - El pesimismo - Pérdida de interés en las actividades, las personas, y la vida. SOCIALES - Retraimiento social. Fuente: Elaboración propia en base al texto del Servicio Andaluz de Salud. 2.2.5. Síntomas de la Depresión Los síntomas más comunes identificados en la depresión, descritos por Wenar, C. y Kerig, P., se describen a continuación7 : 6 Katon, W. y Schulberg, H. (2002). “Epidemiología de la depresión en cuidados primarios”. Hospital Gen de Psiquiatría. EE.UU.
  • 36. 23 2.2.5.1. Estado de Ánimo Este se encuentra bajo, el enfermo puede darse cuenta de esto, aunque es frecuente que los familiares cercanos, lo hayan notado. El paciente es visto como más callado, distante, serio, aislado, o irritable. Esto último puede ser un dato significativo del cambio en el carácter del paciente. Estar poco tolerante y sentir que solo a él le ocurren todas las cosas malas o que es él quien las provoca. El estado de ánimo puede variar a lo largo del día. El paciente deprimido nota que hay una parte del día en que se siente más triste, por ejemplo la mañana, y conforme pasa el día, va sintiéndose mejor. Puede haber llanto, con frecuencia, puede presentarse al recordar experiencias negativas en la vida reciente o remota. 2.2.5.2. Pérdida del Interés por Actividades Pérdida del interés por situaciones o actividades que antes le producían placer. Esta es otra manifestación cardinal de la depresión. El paciente ya no se interesa por las actividades que antes le gustaba realizar. Por ejemplo: ir al cine, salir con amigos, oír música, leer, su propio trabajo. Esto puede deberse, a que ya no disfruta el efectuar esas actividades, o a que ya se le dificultan. Por ejemplo, si a una persona le gustaba leer, pero ahora le cuesta trabajo concentrarse y retener lo que está leyendo, y hace un gran esfuerzo en esto, entonces empieza a no ser una actividad agradable. Lo mismo es el asistir a una reunión o una fiesta, la dificultad para interactuar con los demás se ve magnificada, por el hecho, que ahora el enfermo se siente con poca capacidad para estar bien con sus amigos y familiares, por lo que se torna un suplicio, el ver a los demás reír y divertirse, cuando es algo que él o ella no pueden experimentar. 7 Wenar, C. y Kerig, P. (2004). “Desarrollo de la psicopatología”. 5° Edición. Mc Graw Hill. Boston – EE.UU.
  • 37. 24 2.2.5.3. Sentimientos de Culpa Este tipo de síntoma es muy frecuente en el deprimido. Ellos pueden pensar que están deprimidos por cosas o situaciones que hicieron o dejaron de hacer en el pasado. Aún más pueden llegar a sentir que el estar deprimido es una forma de castigo, y que están expiando sus culpas a través de su enfermedad. Finalmente en algunas formas de depresión psicótica, el enfermo puede tener ideas delirantes (ideas fuera del juicio de realidad), de que están pagando no solo con sus culpas, sino las culpas de alguien más o que están expiando los pecados de tal o cual grupo de seres marginados, entre otros, pueden incluso existir alucinaciones auditivas, que los acusen e insulten. 2.2.5.4. Ideación Suicida Los enfermos con depresión se suicidan con una alta frecuencia. El médico puede tener miedo de preguntar respecto a esto, porque puede suponer que el enfermo no ha pensado en eso, o por lo menos no ha pensado en eso formalmente, y que al hacer semiología en esta área, puede «despertar» la ideación suicida. Pero el enfermo ya lo ha pensado y es más, él desea que se le interrogue al respecto. Porque, desea y necesita que lo ayuden a no llevar a cabo este tipo de ideas. 2.2.5.5. Insomnio y otros Trastornos del Sueño en la Depresión El insomnio es la manifestación de sueño insuficiente o poco reparador. En el caso de los enfermos deprimidos, la forma más típica, es el insomnio de la última parte de la noche, también llamado insomnio terminal o tardío. El paciente se despierta a las 03:00 de la madrugada, por ejemplo, y no puede volverse a dormir. En esas horas de soledad nocturna, el paciente inicia con una serie de pensamientos pesimistas y de impotencia, que le impiden dormir nuevamente.
  • 38. 25 Despertarse una hora más temprano, del horario habitual, que solía tener el paciente, antes del inicio de su depresión, es considerado como despertar matutino prematuro o insomnio terminal. En este sentido, una pregunta clave es: ¿a qué hora solía despertarse por últimas vez en la mañana, para levantarse, antes de estar deprimido? Y, ¿a qué hora en promedio se ha estado despertando sin poder dormir nuevamente, en la última semana? Algunos pacientes con depresión pueden tener datos de insomnio inicial (incapacidad para iniciar el sueño por más de 30 minutos, en el horario acostumbrado) o insomnio terminal (fragmentación del sueño, con despertares de más de 20 minutos o levantarse de la cama, sin tener la necesidad de ir al baño). En un laboratorio de sueño, el enfermo con depresión tiene una serie de alteraciones, de las fases o estadios de sueño, como son: menor cantidad de fases de sueño III y IV (sueño delta), un inicio rápido al sueño de movimientos oculares rápidos (latencia acortada al SMOR); fragmentación del sueño y despertar matutino prematuro. Sin embargo, puede haber algunos enfermos que, en vez de presentar una baja en calidad y cantidad de sueño, tienen lo opuesto, es decir un exceso de sueño. Estas son personas que duermen de nueve a diez horas, y que refieren que entre más duermen, más deprimidos se sienten, con gran estado de adinamia, debilidad y lentitud psicomotriz. 2.2.5.6. Disminución de Energía El paciente refiere que tiene gran dificultad para moverse, para arreglarse, asearse, para iniciar labores mínimas, o que requiere de un gran esfuerzo para llevarlas a cabo. Aquí hay que evaluar qué cosas ya no puede hacer el paciente, y esto va desde que requiere un gran esfuerzo para trabajar, para su aliño, hasta dejar de trabajar y estar únicamente acostado o en una posición fija todo el tiempo. Los enfermos pueden llegar a un tipo de estupor, que dificulta mucho la entrevista
  • 39. 26 clínica, con una gran lentitud para responder, o solo lo hacen con movimientos de cabeza. El mutismo o estupor del deprimido se diferencia de la catatonia, que también es un tipo de inmovilidad. 2.2.5.7. Agitación Psicomotriz y Ansiedad Psíquica Estas son dos manifestaciones que se pueden presentar en depresiones, en donde hay un componente sintomático ansioso importante. El médico puede evaluar desde la inspección general al paciente, su estado de agitación psicomotriz, de estar presente, el paciente mueve las manos o los pies de manera inquieta, juguetea con los cabellos, se seca las manos, se levanta y sienta, entre otras. Además el paciente puede referir que se siente «nervioso», agitado, que no puede estar tranquilo, que se está preocupando mucho por cosas pequeñas que antes no le preocupaban. 2.2.5.8. Malestares Físicos Es común que el paciente con depresión presente una serie de malestares, poco sistematizados, pero que pueden ser severos: cefalea, dispepsias, boca seca, náusea, suspiros excesivos, sensación de respiraciones que no son suficientes, malestares musculares, entre otros. 2.2.5.9. Alteraciones Gastrointestinales y Pérdida de Peso Es frecuente que los pacientes con depresión presenten baja en su apetito, con una disminución significativa de su peso corporal. Esto se puede cuantificar en kilos, si es que el paciente se ha pesado o en tallas de ropa, ya que el paciente, siente que su ropa le queda holgada. Una pérdida de peso de más de 5 kg., sin dieta, deberá de ser estudiada, descartando problemas médicos, trastornos de la
  • 40. 27 alimentación, sobre todo, si la paciente es mujer (anorexia o bulimia) y dietas. Por otro lado, algunos pacientes con depresión pueden aumentar de peso, esto se ve más frecuentemente en los enfermos con sueño excesivo, apetencia por alimentos ricos en carbohidratos e inhibición psicomotriz. 2.2.5.10. Disminución del Deseo Sexual Se ha notado una baja en el deseo sexual (libido), o disfunción eréctil en el hombre y anorgasmia en la mujer. 2.2.5.11. Manifestaciones Diversas Estas pueden ser de tipo hipocondríaco, estar buscando explicaciones en el funcionamiento de sus diferentes órganos y sistemas, acudir más frecuentemente al médico con dolencias poco sistematizadas. También puede haber datos obsesivo-compulsivos, es decir, el paciente tiene pensamientos repetitivos que no puede apartar de su cabeza, y que son reconocidos como absurdos y la repetición de actos motores o rituales, varias veces, para estar seguro de que se hacían y estaban bien hechos. En el primer caso son ideas parásitas que no se van de la cabeza y que pueden generar ansiedad a los pacientes. En el segundo, el paciente tiene que estar revisando cosas y situaciones, para estar seguro de que las puertas y ventanas estén bien cerradas, o repetir operaciones, como el aseado, varias veces para estar seguro que estén hechos. La depresión es un trastorno potencialmente letal donde aproximadamente el 15% de los individuos con un trastorno afectivo primario se suicidan. En adición, el 50% de las personas que se suicidan presentaban un diagnóstico primario de depresión.
  • 41. 28 Los factores asociados con un aumento significativo del riesgo de suicidio en los pacientes deprimidos son las crisis de angustia, la ansiedad psíquica, la pérdida importante del interés y del placer (es decir, anhedonia), y dificultad para concentrarse, el abuso de sustancias y el insomnio (Fawcett y otros, 1990). Mientras que, los factores de riesgo a largo plazo son la desesperación, la ideación suicida y los intentos anteriores de suicidio. También existen pruebas de que la depresión comórbida aumenta la probabilidad de muerte por otras condiciones orgánicas como las enfermedades cardiovasculares y el cáncer. De acuerdo con el Medical Outcome Study, la depresión presenta un mayor impacto negativo en los individuos que otras condiciones orgánicas como la hipertensión, diabetes, artritis y enfermedades pulmonares. En esta investigación se midieron las dimensiones de funcionamiento físico, funcionamiento del rol, funcionamiento social, número de días encamado a causa de una mala salud, percepción de la salud y dolor corporal. En un estudio del 2015 a 404 personas, la Organización Mundial de la Salud, reveló que tener depresión incrementa el deterioro de la salud. 2.2.6. Síndromes Los síndromes referidos a la prevalencia de la depresión en adultos, puntualizados y descritos por los autores Beckham, E. y Leben, R., se detallan a continuación8 : 2.2.6.1. Síndrome de la Serotonina Una persona con síndrome de la serotonina puede ponerse inquietanerviosa, y tener alucinaciones (ver u oír cosas que no son reales), 8 Beckham, E. y Leben, R. (1995). “Manual de la depresión: El tratamiento, la evaluación y la investigación”. (2ª edición). Ed. Guilford. New york – EE.UU.
  • 42. 29 temperatura alta, y cambios rápidos en la presión arterial. La combinación de otros medicamentos con los antidepresivos más nuevos también puede causar posibles enfermedades peligrosas, aunque estas combinaciones son más peligrosas cuando se toman los IMAO y otros medicamentos. 2.2.6.2. Síndrome Maníaco – Depresivo El síndrome maníaco – depresivo, conocido también con el nombre de trastorno bipolar, se clasifica como un tipo de trastorno afectivo (también llamado trastorno de estado de ánimo) que excede los altibajos normales, convirtiéndose en una enfermedad seria y una importante preocupación relacionada con la salud en Estados Unidos. El síndrome maníaco – depresivo se caracteriza por episodios periódicos de gran júbilo, con ánimo eufórico o irritabilidad (episodios que constituyen la fase maníaca) a los que se contraponen episodios periódicos de graves síntomas depresivos clásicos. El síndrome maníaco – depresivo afecta por igual a hombres y mujeres (aunque las mujeres son más propensas a la depresión que a la manía), y comienza a menudo en la adolescencia o juventud. 2.2.7. Trastornos Los trastornos de la depresión, descritos por los autores Caballo, V., Buela, G. y Carrobles, J.A., se describen a continuación9 : 2.2.7.1. Trastorno Distímico La mayoría de las personas con trastorno distímico afirman que se han sentido deprimidos por varios años, o desde que pueden acordarse. Les parece 9 Caballo, V., et. al. (1992). “Manual de Psicopatología y Trastornos Psiquiátricos”. Vol. 1. Ed. Siglo XXI. Madrid – España.
  • 43. 30 normal sentirse deprimidos, pues esta condición se ha convertido en su forma de vida y no se sienten capaces de cambiarla. La distimia se define como un cuadro caracterizado por síntomas depresivos leves y crónicos. Es común en la población general, y probablemente afecta entre 5 y 6% de todas las personas. Debido a que éste es de tan larga duración, a veces se le ha considerado a la distimia como un trastorno de la personalidad. Sin embargo, la mayoría de los investigadores la incluyen en el grupo de trastornos del estado de ánimo y creen que está biológicamente relacionada con la depresión. 2.2.7.2. Trastorno Depresivo Mayor La persona que tiene un trastorno depresivo mayor ha experimentado uno o más episodios depresivos mayores sin haber sufrido nunca un episodio maniaco o hipomaniaco. Entre los síntomas están la pérdida o aumento marcado de peso sin estar a dieta; problemas de sueño constantes; conducta agitada o bastante lenta; fatiga; incapacidad para pensar con claridad; sentimientos de inutilidad; y pensamientos frecuentes sobre la muerte o el suicidio. Los síntomas deben durar dos semanas y representar un cambio del funcionamiento normal de la persona. 2.2.7.3. Trastorno de Depresión Psicótica Ocurre cuando una enfermedad depresiva grave está acompañada por alguna forma de psicosis, tal como ruptura con la realidad, alucinaciones y delirios se asocia con la depresión severa.
  • 44. 31 2.2.8. Tipos de Depresión 2.2.8.1. Depresión Mayor El concepto de depresión mayor es muy utilizado en psiquiatría y hace alusión a un cuadro depresivo de una cierta intensidad y consistencia. Es decir, no se plantean dudas de que lo que el paciente tiene es una depresión, ya que presenta una serie de síntomas que se consideran diagnósticos (la presencia de estos síntomas nos permite hacer el diagnóstico con bastante seguridad y por lo tanto, poder pensar en el tratamiento adecuado). Puede presentarse como un episodio único a lo largo de la vida o más frecuentemente como varios episodios recurrentes. Se habla de trastorno depresivo mayor si además no ha habido ningún episodio maniaco (trastorno del estado de ánimo con euforia, exceso de energía, hiperactividad, desinhibición) intercalado, pues en ese caso estaríamos frente a un trastorno bipolar o maniaco-depresivo. El patrón de recurrencia es variable y generalmente impredecible. La separación entre episodios puede ser de meses e incluso años. El trastorno depresivo mayor frecuentemente coexiste con otras patologías psiquiátricas, como son la distimia, el abuso de alcohol o de otras sustancias, los trastornos por ansiedad. 2.2.8.2. Melancolía (Depresión Endógena) La melancolía representa una forma particular de trastorno depresivo, con alteraciones de pensamiento, emocionales, motoras y vegetativas específicas. Es
  • 45. 32 considerada como un subtipo de depresión mayor, y se suele tratar de una depresión grave. Ha recibido también el nombre de depresión endógena o depresión autónoma entre otros. En la melancolía tienen mucha importancia los factores genéticos y biológicos. Tiene una respuesta más probable a los tratamientos biológicos (antidepresivos y electroshock). 2.2.8.3. Depresiones Crónicas Se considera que una depresión tiene un carácter crónico cuando los síntomas duran más de dos años desde el inicio de los primeros síntomas presente en el paciente. Los factores que más se han relacionado con la cronicidad han sido: edad de inicio tardío de la enfermedad en sí, mayor número de episodios depresivos por un periodo de tiempo continuo, historia familiar de trastornos del estado de ánimo, sexo femenino, envejecimiento, presencia de delirios y alucinaciones, abuso concomitante de sustancias controladas, enfermedades físicas, y determinados factores ambientales (pérdida de familiares, conflictividad de pareja, duelo prolongado, situaciones laborales conflictivas). 2.2.8.4. Depresión de Escasa Gravedad Se trata de una depresión de escasa gravedad, de más de dos años de evolución, que no es continuación de una depresión mayor. Tiene un comienzo insidioso, bien en la primera juventud, o de forma tardía, como reacción a pérdidas significativas. Tiene un curso crónico, persistente o con fluctuaciones. Suele haber una personalidad de base alterada. También suele haber situaciones estresantes muy duraderas. Este trastorno limita sólo en parte la vida social de la persona.
  • 46. 33 2.2.9. Psicodiagnóstico Diferencial (Clasificación) Tabla N° 3 Tipos del Trastorno del Ánimo: Cuadro Diferencial TIPOS DE TRASTORNO DEL ÁNIMO TRASTORNO DEPRESIVO Trastorno Distímico Antecedentes de estado de ánimo depresivo la mayor parte del tiempo Trastorno Depresivo Mayor Uno o más episodios depresivos TRASTORNO BIPOLAR Trastorno Bipolar I Uno o más episodios maniacos y por lo general uno o más episodios depresivos mayores Trastorno Bipolar II Por lo menos un episodio hipomaniaco y uno o más episodios depresivos mayores Trastorno Ciclotímico Numerosos episodios hipomaniacos y numerosos periodos de síntomas depresivos que no cumplen con el criterio para un episodio de depresivo mayor OTROS TRASTORNOS DEL ESTADO DEL ÁNIMO Trastorno del ánimo debido a una enfermedad medica Trastorno del ánimo debido a una sustancia Fuente: Elaboración propia con base en el libro Psicopatología. Psicología Anormal: El Problema de la Conducta Inadaptada. (Sarason, I. y Sarason, B. 2006).
  • 47. 34 Tabla N° 4 Diferencias entre Ansiedad y Depresión DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ENTRE ANSIEDAD Y DEPRESIÓN SÍNTOMAS DEPRESIÓN ANSIEDAD Humor Humor depresivo, tristeza o pérdida del tono afectivo. Anhedonia (incapacidad para anticiparse y consumar las conductas apetitivas). Normal o disfórico. Tono afectivo incrementado o ansioso Actividad hedónica conservada. Cognición Alteraciones de la concentración y de la memoria. Rumiación obsesivoide. Enlentecimiento del pensamiento. Lenguaje reducido. Autodesvalorización. Tendencia a centrar el pensamiento en el pasado. Distraibilidad. Dismnesia subjetiva. Rumiación fóbica. Pensamiento normal o girando en torno a la ansiedad. Ideación hipocondríaca en función de las molestias físicas. Tendencia a centrar el pensamiento y sus preocupaciones en el futuro. Conducta motora Pérdida de la motivación. Enlentecimiento motor. Pérdida del interés sexual, alimentario, social y personal. Fóbica o de evitación. Manifestaciones somáticas Fatiga persistente. Anorexia. Estreñimiento. Pérdida de peso. Alteración ritmos biológicos. Insomnio tardío. Fatiga ocasional. Anorexia ocasional. Estreñimiento/diarrea. Peso sin cambios. No alteración ritmos biológicos. Sueño superficial, tendencia a insomnio de conciliación. Palpitaciones, sensación de mareo. Apariencia Piel pálida. Aspecto preocupado, inhibido, facies poco expresiva o variable. Postura inmóvil. Inquietud. Aumento de la expresividad al hablar de la ansiedad. Otras Comienzo insidioso. Personalidad previa adecuada. Curso fásico. Respuesta a TSD generalmente anormal. Acortamiento del período de latencia REM. Sin mejoría con tranquilizantes. Comienzo habitualmente precoz. Rasgos de personalidad generalmente neurótica. Curso con frecuentes agravaciones. Respuesta a TSD generalmente normal. Latencia REM normal. Mejoría con tranquilizantes Fuente: Desorden Bipolar en Niños y Adolescentes (Weller, E.B., Weller, R.A. y Sanchez, L.E., 2002).
  • 48. 35 2.2.9.1. Diagnóstico Diferencial de la Depresión Hay que hacerlo con aquellos trastornos que afectan al ánimo pero que no son propiamente trastornos del estado de ánimo. 2.2.9.1.1. Trastorno Adaptativo Estado de ánimo deprimido: este término se refiere a una reacción ante un factor o varios factores psicosociales que se produce a los tres meses de la aparición de este factor precipitante y que no suele durar más de seis meses. Las características principales de esta reacción son síntomas del tipo bajo estado de ánimo, desespero y ganas de llorar. La distinción entre este trastorno y una depresión mayor no es siempre clara, siendo esto debido principalmente a que los factores precipitantes pueden tener un papel importante en ambas patologías. Si se cumplen todos los criterios de un episodio depresivo mayor, entonces hemos de realizar este diagnóstico. 2.2.9.1.2. Duelo No Complicado Se considera una reacción normal causada por la pérdida de una persona querida, y por lo tanto, no se clasifica como un trastorno mental. No obstante, ciertos síntomas pueden ser compatibles con ciertos aspectos de un episodio depresivo mayor. En general, el duelo no complicado no está asociado con el sentimiento omnipresente de culpabilidad y de inutilidad, la alteración funcional importante y las ideas de suicidio. El duelo normalmente empieza poco después de la pérdida y mejora a lo largo de los meses. Si los síntomas son lo suficientemente graves, persistentes y de larga duración, entonces debe considerarse que el duelo está complicado con un episodio depresivo mayor y por lo tanto debe tratarse de un modo adecuado.
  • 49. 36 2.2.9.1.3. Demencia Ambos trastornos pueden coexistir de diferentes maneras. Una persona con trastornos recurrentes del estado de ánimo puede desarrollar posteriormente una demencia de forma insidiosa. Asimismo, un individuo puede irse deprimiendo debido a una reacción psicológica frente al deterioro que produce la demencia. 2.2.10. Psicodiagnóstico General Imagen N° 4 Sintomatología de la Depresión Fuente: Elaboración propia con base en el libro Desorden Bipolar en Niños y Adolescentes (Weller, E.B., Weller, R.A. y Sanchez, L.E., 2002).
  • 50. 37 El hecho de sentirse triste “deprimido”, de tener pensamientos negativos o dificultad para dormir no significa necesariamente que usted sufra una depresión. Los momentos de tristeza, de duda o cuestionamiento forman parte de la vida, a lo largo de la vida y en relación con los acontecimientos que nos van sucediendo, las personas experimentamos una amplia gama de sentimientos, del más triste al más optimista. Dentro de esta variedad de emociones, la tristeza, el desánimo y la desesperación son experiencias humanas normales. Estas disminuciones en el estado de ánimo no deben confundirse con las que experimenta una persona deprimida. La depresión es una enfermedad, como lo es la diabetes o una ulcera de estómago, para hablar de depresión, y por lo tanto de enfermedad se requiere:  Que estos sentimientos se presenten de forma casi continua durante un periodo superior a dos semanas.  Que causen un malestar importante en una o varias áreas de la vida diaria. (dificultad o imposibilidad de levantarse, ir a trabajar, salir a hacer compras entre otros). 2.2.10.1. La Depresión en las Mujeres La depresión es más común en mujeres que en hombres. Hay factores biológicos, de ciclo de vida, hormonales, y psicosociales que son únicos de la mujer, que pueden ser relacionados con que las tasas de depresión sean más elevadas entre las mujeres. Investigadores han demostrado que las hormonas afectan directamente las sustancias químicas del cerebro que regulan las emociones y los estados de ánimo. Por ejemplo, las mujeres son particularmente vulnerables a la depresión luego de dar a luz, cuando los cambios hormonales y físicos junto con la nueva responsabilidad por el recién nacido, pueden resultar muy pesados. Muchas mujeres que acaban de dar a luz padecen un episodio
  • 51. 38 breve de tristeza transitoria, pero algunas sufren de depresión posparto, una enfermedad mucho más grave que requiere un tratamiento activo y apoyo emocional para la nueva madre. Algunos estudios sugieren que las mujeres que padecen depresión posparto, a menudo han padecido previos episodios de depresión. Algunas mujeres también pueden ser susceptibles a sufrir una forma grave del síndrome premenstrual, a veces llamado trastorno disfórico premenstrual. Esta es una enfermedad producida por cambios hormonales que ocurren cerca del periodo de la ovulación y antes de que comience la menstruación. Finalmente, muchas mujeres enfrentan el estrés adicional del trabajo y de las responsabilidades del hogar, cuidado de los hijos y padres ancianos, maltrato, pobreza, y tensiones de las relaciones. Aún no está claro por qué algunas mujeres que enfrentan desafíos inmensos padecen de depresión, mientras que otras con desafíos similares no la padecen. 2.2.10.2. La Depresión en los Hombres Los hombres experimentan la depresión de manera distinta que las mujeres y pueden enfrentar los síntomas de diferentes modos. Los hombres tienden más a reconocer que sienten fatiga, irritabilidad, pérdida de interés en las actividades que antes resultaban placenteras, y que tienen el sueño alterado, mientras que las mujeres tienden más a admitir sentimientos de tristeza, inutilidad, o culpa excesiva. Los hombres tienen más probabilidades que las mujeres de acudir al alcohol o a las drogas cuando están deprimidos, frustrados, desalentados, irritados, enojados, o a veces abusivos. Algunos hombres se envician al trabajo para evitar hablar acerca de su depresión con la familia o amigos o comienzan a mostrar un comportamiento imprudente o riesgoso. Y aunque en los Estados
  • 52. 39 Unidos, son más las mujeres que intentan suicidarse, son más los hombres que mueren por suicidio. 2.2.10.3. La Depresión en los Adolescentes La depresión en los adolescentes se presenta en un momento de grandes cambios personales, cuando hombres y mujeres están definiendo una identidad distinta a la de sus padres, lidiando con asuntos de género y su sexualidad emergente, y tomando decisiones por primera vez en sus vidas. La depresión en la adolescencia a menudo coexiste con otros trastornos tales como ansiedad, comportamiento perturbador, trastornos alimenticios, o abuso de sustancias. También puede conducir a un aumento en el riesgo de suicidio. 2.2.11. Evolución Las depresiones pueden tener un curso diferente. La forma en que se desarrollan las depresiones depende de diferentes factores. Lo decisivo para la evolución son el número de los episodios depresivos vividos hasta entonces, la duración de los mismos y la gravedad de la depresión. Un episodio depresivo dura por lo general unos cinco meses. El tiempo entre las fases depresivas asciende a una media de entre cuatro y cinco años. Un tratamiento adecuado puede, en gran medida, mejorar o curar hasta dos tercios de las depresiones. El riesgo de que la depresión adopte un curso crónico asciende a un porcentaje situado entre el 10 y el 20%. Alrededor del 15% de los afectados encuentran que la única salida de la depresión es el suicidio. Tanto el género de los afectados como el transcurso de la enfermedad psíquica influyen en el pronóstico de las depresiones: las mujeres tienen un riesgo mayor de desarrollar depresiones. Las personas que ya padecieron episodios depresivos o depresiones en la juventud, tienen una mayor probabilidad de vivir
  • 53. 40 otro episodio depresivo. Precisamente en estos casos resulta muy importante que los afectados realicen una prevención con ayuda de terapias de mantenimiento con medicamentos y estrategias psicoterapéuticas. El 75% de las personas con depresión padecen además otras molestias: además de las enfermedades físicas como asma y enfermedades cardiovasculares, también se observan a menudo trastornos psíquicos acompañantes como ansiedad, trastornos alimentarios y abuso de sustancias. La forma de evolución típica característica de la enfermedad depresiva se atiene a lo que llamamos fase, o sea que después de ocupar un cierto espacio de tiempo la sintomatología desaparece de un modo espontáneo o por una intervención terapéutica, lo que denota en ambos casos el carácter reversible de la enfermedad depresiva. La tendencia de la depresión a tomar una evolución espontánea crónica aproximadamente en un tercio de los casos (30 por ciento), está sujeto al poderoso influjo terapéutico en uno y otro sentido. Con un tratamiento adecuado y preciso se consigue reducir el número de enfermos depresivos crónicos a una tercera parte (lo por ciento). Por el contrario, si el tratamiento practicado es incorrecto el riesgo de cronicidad se eleva en un 10 por ciento más, hasta llegar al 40 por ciento de todos los enfermos depresivos. La tendencia a la cronicidad del estado depresivo resulta también activada por la presencia de alguno de estos factores: la instauración tardía del tratamiento, la edad avanzada, el trastorno de la personalidad, el consumo de drogas, la administración de ciertos medicamentos, la patología médica de cualquier clase, el contexto situacional conflictivo o estresante, la escasa actividad física, el aislamiento o la soledad y el estilo de vida inestable.
  • 54. 41 Como formas evolutivas atípicas de la depresión sobresalen estas tres modalidades: la depresión doble, la depresión breve recurrente y la depresión estacional. La depresión breve recurrente se caracteriza, como indica su denominación, por la brevedad de sus fases y la múltiple recurrencia fásica. La duración de la fase suele oscilar entre uno y cuatro días, siempre muy por debajo de las dos semanas, plazo exigido convencionalmente al mantenimiento de una sintomatología para admitir la existencia de una depresión. La depresión estacional, aparte de los rasgos consignados en relación con su definición y su mecanismo causal, queda retratada en estas cuatro características: la de pertenecer a la estirpe de la depresión endógena; la de prevalecer en la mujer con notoria diferencia; la de revelarse por un cuadro clínico atípico formado por los síntomas que se contraponen a los rasgos comunes de la depresión como son la hipersomnia (sueño exagerado) y la hiperfagia (alto consumo de alimentos sobre todo hidrocarbonados), y la de responder a la técnica de la fototerapia (aplicación de luz artificial brillante blanca o amarilla) con un marcado signo positivo10 . 2.2.12. Pronóstico El pronóstico dependerá del tipo de depresión y de las circunstancias concretas de cada paciente. En términos estadísticos, entre el 70 y el 80% de las depresiones ceden tras varias semanas de tratamiento farmacológico. Sin embargo la evolución a largo plazo y las recaídas van a depender del tratamiento de mantenimiento, de la prevención y del tratamiento psicoterapéutico combinado. 10 Fernández – Alonso, F. (2008). “Artículo de Psiquiatría y Psicología Médica”. Universidad Complutense de Madrid – España.
  • 55. 42 El tratamiento farmacológico debe mantenerse durante un año para evitar recaídas. Los trastornos endógenos deben seguir un tratamiento preventivo específico con sales de Litio u otras sustancias estabilizadoras del estado de ánimo. Las depresiones condicionadas por personalidades muy vulnerables precisarán de un programa de psicoterapia para evitar continuas recaídas. La presencia de características psicóticas en el trastorno depresivo mayor refleja una enfermedad severa y es un factor de pronóstico desalentador. Sin embargo, comúnmente se tiene éxito a corto plazo, aunque generalmente es de esperarse una recurrencia de los síntomas. En términos generales, los síntomas de la depresión tienen una tasa más alta de recurrencia que los de la psicosis y es posible que los pacientes deban tomar medicamentos por mucho tiempo par La carga de la depresión en personas mayores es incluso más severa de lo que anteriormente se había pensado. En este sentido hay sobradas razones para sospechar que el pronóstico de la depresión varía con la edad, debido a factores como los problemas físicos, el deterioro cognitivo o la falta de apoyo que podrían deteriorar la evolución de este trastorno mental y evitar la recurrencia. Las complicaciones más serias son el suicidio u otros tipos de auto agresión y es posible que sea necesario hospitalizar al paciente en caso de tener pensamientos suicidas. En los pacientes adolescentes los factores de mal pronóstico, que permitieron identificar los individuos que experimentarían recurrencia de depresión o aparición de otra enfermedad psiquiátrica fueron: género femenino, varios episodios depresivos antes de los 18 años, historia familiar de depresión, rasgos de personalidad limítrofe y, en mujeres, conflictos con los padres. La contribución genética a la depresión del adolescente es del 37%. Por el contrario, la historia de un solo episodio depresivo durante la adolescencia, pocos
  • 56. 43 miembros en la familia con depresión mayor, bajos puntajes para trastornos de personalidad límite o antisocial y un visión positiva de la vida eran elementos que identificaban los pacientes con bajo riesgo de recurrencia. La depresión es una enfermedad frecuente entre los adolescentes y tiende seguir un curso crónico con recaídas en la etapa del adulto joven. Además, con frecuencia se encuentra acompañada por otros trastornos psiquiátricos encabezado por abuso de sustancias psicoactivas. Dada la importancia de esta enfermedad entre las personas jóvenes, resulta de vital importancia que los médicos mejoren su sensibilidad hacia el diagnóstico y motiven a los pacientes para iniciar el tratamiento respectivo11 . 2.3. CATEGORIZACIÓN DE LA DEPRESIÓN Tabla N° 5 Claves de la Depresión ENFERMEDAD DEPRESIVA ETIOLOGÍA PERSONALIDAD SINTOMATOLOGÍA EVOLUCIÓN Depresión Endógena Herencia Personalidad Sintónica/ciclotímica Acentuada y completa Multifásica de tipo unipolar (solo depresión) o bipolar (alternancia entre episodios depresivos e hipertímicos) Depresión Neurótica Ansiedad o inseguridad neurótica Personalidad inhibida e hipersensitiva Ligera o moderada. Y asociada con rasgos neuróticos Crónica Depresión Situativa Situación en la vida Personalidad obsesiva o limite Variable Variable, pero siempre unipolar Depresión Somatógena Patología médica o sustancia química exógena Variable Enmascarada con el proceso somático fundamental. Unifásica Fuente: Fernández, F, A. (2001). “Claves de la Depresión”. Ed. Cooperación. Madrid – España. p.65. 11 Ellis, A. y Grieger, R. (2000). “Manual de la Terapia Racional Emotiva”. Ed. Springer. New York – EE.UU.
  • 57. 44 2.3.1. Diagnóstico de la Depresión Mayor: DSM – V A. Cinco (o más) de los siguientes síntomas durante un período de 2 semanas, que representan un cambio respecto a la actividad previa; uno de los síntomas debe ser 1) Estado de ánimo depresivo ó 2) Pérdida de interés o de la capacidad para el placer. Nota: No se incluyen los síntomas que son claramente debidos a enfermedad médica o las ideas delirantes o alucinaciones no congruentes con el estado de ánimo. 1. Estado de ánimo depresivo la mayor parte del día, casi cada día según lo indica el propio sujeto (por ejemplo, se siente triste o vacío) o la observación realizada por otros (por ejemplo llanto). En los niños y adolescentes el estado de ánimo puede ser irritable. 2. Disminución acusada del interés o de la capacidad para el placer en todas o casi todas las actividades, la mayor parte del día, casi cada día (según refiere el propio sujeto u observan los demás). 3. Pérdida importante de peso sin hacer régimen o aumento de peso (por ejemplo, un cambio de más del 5 % del peso corporal en 1 mes), pérdida o aumento del apetito casi cada día. 4. Insomnio o hipersomnia casi cada día. 5. Agitación o enlentecimiento psicomotores casi cada día (observable por los demás, no meras sensaciones de inquietud o de estar enlentecido). 6. Fatiga o pérdida de energía casi cada día.
  • 58. 45 7. Sentimientos de inutilidad o de culpa excesivos o inapropiados (que pueden ser delirantes) casi cada día (no los simples autoreproches o culpabilidad por el hecho de estar enfermo). 8. Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o indecisión, casi cada día (ya sea una atribución subjetiva o una observación ajena). 9. Pensamientos recurrentes de muerte (no sólo temor a la muerte), ideación suicida recurrente sin un plan específico o una tentativa de suicidio o un plan específico para suicidarse. B. Los síntomas no cumplen los criterios para un episodio mixto. C. Los síntomas provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. D. Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (por ejemplo, una droga, un medicamento) o una enfermedad médica (por ejemplo, hipotiroidismo). E. Los síntomas no se explican mejor por la presencia de un duelo (por ejemplo, después de la pérdida de un ser querido), los síntomas persisten durante más de 2 meses o se caracterizan por una acusada incapacidad funcional, preocupaciones mórbidas de inutilidad, ideación suicida, síntomas psicóticos o enlentecimiento psicomotor. 2.3.2. Trastorno Distímico: DSM – V A. Estado de ánimo crónicamente depresivo la mayor parte del día, de la mayoría de los días, manifestado por el sujeto y observado por los demás, durante al menos 2 años.
  • 59. 46 B. Presencia, mientras está deprimido de dos (o más) de los siguientes síntomas:  Pérdida o aumento de apetito.  Insomnio o hipersomnia.  Falta de energía o fatiga.  Baja autoestima.  Dificultades para concentrarse o para tomar decisiones.  Sentimientos de desesperanza. C. Durante un período de dos años (1 año en niños y adolescentes) de la alteración, el sujeto no ha estado sin síntomas de los criterios A y B durante más de dos meses seguidos. D. No ha habido ningún episodio depresivo mayor durante los 2 primeros años de la alteración. E. Nunca ha habido un episodio maníaco. F. La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de un trastorno psicótico crónico, como son la esquizofrenia o el trastorno delirante. G. Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (ejemplo una droga, un medicamento) o a una enfermedad médica. H. Los síntomas causan un malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. 2.3.3. Trastornos Bipolares, Bipolar I y Bipolar II: DSM – V Es un trastorno caracterizado por cambios en el estado de ánimo que van desde la manía (un sentimiento de bienestar, estimulación y grandiosidad
  • 60. 47 exagerado en el cual la persona pierde contacto con la realidad) hasta la depresión (un sentimiento abrumador de tristeza, ansiedad, baja autoestima, que puede incluir pensamientos e intentos suicidas). En el Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders" (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales) de la American Psychiatric Association (Asociación Americana de Psiquiatría) se describen dos tipos de trastorno bipolar: Tipo I y Tipo II. En el Tipo I (anteriormente conocido como trastorno maníaco – depresivo), ha habido al menos un episodio maníaco completo; sin embargo, las personas con este tipo de trastorno también pueden experimentar episodios de depresión mayor. En el Tipo II, los períodos de hipomanía implican síntomas maníacos menos severos que alternan con, al menos, un episodio depresivo mayor. Cuando los pacientes tienen un período de empeoramiento, pueden estar en un estado maníaco, un estado depresivo o una combinación de ambos. 2.3.4. Trastorno Bipolar I: DSM – V Las siguientes son algunas de las combinaciones que se presentan en el trastorno bipolar. - Criterios Diagnósticos para el Trastorno Bipolar I (Episodio Maníaco Único) A. Presencia de un único episodio maníaco, sin episodios depresivos anteriores.
  • 61. 48 B. El episodio maníaco no se explica mejor por presencia de un trastorno esquizoafectivo y no está superpuesto a una esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un trastorno delirante o un trastorno psicótico no especificado. - Criterios Diagnósticos para el Trastorno Bipolar I (Episodio más Reciente Hipomaníaco) A. Actualmente (o el más reciente) en un episodio hipomaníaco. B. Previamente se ha presentado al menos un episodio maníaco o un episodio mixto. C. Los síntomas afectivos provocan un malestar clínicamente significativo o un deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. D. Los episodios afectivos en los criterios A y B no se explican mejor por la presencia de un trastorno esquizoafectivo y no está superpuesto a una esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un trastorno delirante o un trastorno psicótico no especificado. - Criterios Diagnósticos para el Trastorno Bipolar I (Episodio más Reciente Maníaco) A. Actualmente (o el más reciente) es un episodio maníaco. B. Previamente se ha presentado al menos un episodio depresivo mayor, un episodio maníaco o un episodio mixto. C. Los episodios afectivos en los Criterios A y B no se explican mejor por la presencia de un trastorno esquizoafectivo y no está superpuesto a una
  • 62. 49 esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un trastorno delirante o un trastorno psicótico no especificado. - Criterios Diagnósticos para el Trastorno Bipolar I (Episodio más Reciente Mixto) A. Actualmente (o el más reciente) es un episodio mixto. B. Previamente se ha presentado al menos un episodio depresivo mayor, un episodio maníaco o un episodio mixto. C. Los episodios afectivos en los Criterios A y B no se explican mejor por la presencia de un trastorno esquizoafectivo y no está superpuesto a una esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un trastorno delirante o un trastorno psicótico no especificado. - Criterios Diagnósticos para el Trastorno Bipolar I (Episodio más Reciente Depresivo) A. Actualmente (o el más reciente) es un episodio depresivo mayor. B. Previamente se ha presentado al menos un episodio maníaco o un episodio mixto. C. Los episodios afectivos en los Criterios A y B no se explican mejor por la presencia de un trastorno esquizoafectivo y no está superpuesto a una esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un trastorno delirante o un trastorno psicótico no especificado.