SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
Descargar para leer sin conexión
  1	
  
Área de interés 8. Conocimiento científico.
La enfermedad de todos los tiempos
Dulce R. Vargas Lugo
Ana estaba pensativa, ausente, lejos de ese entorno. Matías, su compañero de clase y de
reflexiones, lo notó. Al terminar el partido de baloncesto, se acercó a ella con la intención de
recuperarla desde su mirada perdida:
—¿Qué sucede, Ana?, ¿te preocupa algo?
Ella demoró unos segundos en contestar, los suficientes para salir de sus pensamientos
y comprender la pregunta de Matías.
—Estoy muy preocupada por Horacio. No puedo entender cómo la vida se ha ensañado
con él.
—¿La vida se ha ensañado con él…?, ¿por qué habría de hacerlo? Es más, Ana, ¿la
vida puede ensañarse? —preguntó extrañado Matías.
—¿Cómo?, ¿no lo sabes? Horacio tiene cáncer. Hace días que no asiste a la escuela.
Primero porque estaba en estudios para el diagnóstico. Ahora no ha venido porque está
recibiendo un tratamiento que seguramente le quitará la vida antes de que el cáncer lo haga —
respondió Ana con preocupación, pero enfatizando sus palabras con enojo.
Matías permaneció pensativo mientras tomaba asiento junto a ella. Se había enterado
de la salud de Horacio, pero ahora las palabras de Ana eran un remolino para él: «¿Puede la
vida ensañarse? ¿La vida se ensaña con los enfermos de cáncer? ¿Por qué el tratamiento debe
matar y no sanar?». Como si quisiera acomodar ideas, sacudió la cabeza y giró la mirada hacia
Ana.
—¿No crees que estás siendo catastrófica? Los tratamientos no han sido creados para
destruir la salud. Por el contrario, son una herramienta para fortalecerla. ¡Hablas de Horacio
como si estuviera en el lecho de muerte! Habrá que conocer la opinión de los médicos, ellos
son los expertos que ahora se encargan de su bienestar.
—¿Hablas en serio? Todos los enfermos de cáncer de pulmón que he conocido han
fallecido.
—Creo que debes aclarar tus ideas. Toma en cuenta que todos los seres humanos,
aunque no estemos enfermos de cáncer, algún día falleceremos.
  2	
  
—Hace varios meses, mi tío Raúl fue diagnosticado con cáncer en el intestino —
continuó Ana sin atender la observación de Horacio—. Empezaba apenas con las
quimioterapias cuando el cáncer ya estaba en el pulmón y, poco después, falleció. ¿Y qué me
dices de Manuel, el hermano de Beatriz? Recuerda que cuando estábamos en primer semestre,
su mamá vino a la escuela a hacer una colecta para comprar unas ampolletas muy caras que
ayudarían con su tratamiento para el cáncer de pulmón, pero a inicios de este año también
perdió la batalla. ¿Y sabes por qué? Porque los médicos fallan; no puedes confiar ciegamente
en la ciencia.
—Cada caso es diferente. Horacio no es totalmente igual a las personas que has
mencionado. No sabemos si ellos tenían antecedentes familiares o si estuvieron expuestos a
algo que pudiera no ayudar al tratamiento. También debemos considerar la etapa de
diagnóstico, el tipo de tratamiento, su edad, su alimentación… son muchos los factores que
pueden influir y que hacen que dos personas no sufran la enfermedad de igual manera. En todo
caso, los tratamientos y aun el diagnóstico dan resultados probables. Es cierto que no puedes
confiar ciegamente en la ciencia, pero debes tomar en cuenta que te da una alta probabilidad al
predecir lo que ocurrirá. Por eso se estudian tantos casos.
—Pero si todos los casos son diferentes, ¿cómo saben qué deben hacer en cada caso?.
Mejor vamos a analizar la vida de Horacio: diecisiete años de edad, practica Artes marciales
desde los cinco, se alimenta sanamente, no fuma ni consume alcohol; y, que yo recuerde, no
ha padecido enfermedad crónica; en su casa no cocinan con leña y vive aquí, en plena sierra,
donde el aire es limpio porque tenemos muchos pulmones verdes. Estas circunstancias,
¿podrían generar cáncer en un organismo?
—Me parece que tienes que diferenciar: no son las circunstancias las que producen el
cáncer, más bien el cáncer se genera en esas circunstancias… o a pesar de esas circunstancias.
—¡Pues no sé…! Pero, insisto: la vida se ha ensañado con él. Lo está haciendo
padecer una enfermedad que le arrebata las posibilidades de continuar.
Matías tenía que pensar bien para emitir cualquier comentario, pues Ana no dudaría en
refutarlo para sostener su conclusión de que el cáncer es originado por un capricho de la vida,
y que llevaría al chico a un negro destino.
  3	
  
—Te contaré algo, Ana. Hace tres años murió mi tía Lola, víctima de cáncer de seno.
Ella vivió en el rancho hasta los dieciocho años. Luego salió a la capital para trabajar en una
maquiladora. Allá se casó y tuvo tres hijos. Murió a los cuarenta y cinco años.
Ana hizo un gesto. Trataba de adelantarse al relato, pues los datos no tenían relación
con el caso de Horacio. Matías lo interpretó así y añadió:
—En el caso de mi tía Lola, lo interesante es la concepción que tiene mi abuela sobre
su enfermedad. La forma en la que explica el origen del cáncer en mi tía es lo que me llevó a
investigar sobre ciertas verdades y mitos. Mi abuela afirma que el cáncer es una enfermedad
de los tiempos modernos, que antes nunca se escuchaba que la gente muriera de esas cosas.
Asegura que mi tía, al aspirar día con día tanto humo del Distrito Federal, contaminó su
cuerpo. Sobre la alimentación opina que mientras mi tía vivió en el rancho nunca consumió
huevos ni pollos de granja, ni carne de animales engordados con químicos, ni vegetales con
pesticidas: «Comía solo lo que la tierra nos daba, nada enlatado». Pero lo más curioso es que
mi abuela asegura que el cáncer enferma a las personas que han guardado mucho rencor
durante su vida: «¡Ay, esa Lola! ¡Nunca le gustó perdonar ni olvidar! Si me hubiera hecho
caso de ir a confesarse y liberar de culpas a los que la ofendieron, otro gallo le hubiera
cantado. No por nada el padrecito dice que la confesión cura el alma, y eso se refleja en el
cuerpo».
Ahora Ana tenía una expresión de asombro. «¿Cómo puede surgir el cáncer en un
perro?, ¿siente rencor? ¿Y en un niño? Se supone que son seres inocentes y sin odio. ¿Acaso
Horacio ha envenenado su alma con resentimientos y eso enferma su cuerpo? ¿Cómo
saberlo?». Detuvo su pensamiento con dificultad ante tantas ideas cuando Matías señaló:
—¡Eso! Yo debí haber puesto la cara como tú la primera vez que escuché a mi abuela.
Estaba asombrado, así que decidí investigar sobre el asunto. Encontré que el cáncer no es una
enfermedad de los tiempos modernos, pues hay registros de tumores en momias de Egipto y
Perú, incluso en huesos de dinosaurios. Que se le conoce como cáncer a la proliferación
celular no controlada y que esta falta de control puede deberse no solo a factores ambientales,
también a factores genéticos. Es como si en nuestras células estuvieran ya predeterminados
ciertos procesos que favorecen o impiden el desarrollo del cáncer.
El rostro de Ana había pasado del asombro a la admiración. De pronto Matías había
desbordado una cascada de información que le costaba digerir.
  4	
  
—Entonces, ¿todos podemos tener células cancerosas? ¿Será eso a lo que tu abuela
llama «rencor»? ¿Por qué, si tú y yo vivimos en el mismo lugar que Horacio, tenemos la
misma edad y nuestra forma de vida es similar, no estamos enfermos como él?
Tras decir esto recordó una discusión reciente en la clase de Ecología. Apresurada sacó
de su mochila un libro de Biología y buscó en el índice «Darwin: evolución y selección
natural». Llegó a la página 20 y señaló para Matías el axioma número uno: «Entre miembros
de una especie dada ocurren diferencias hereditarias. Algunas de estas variaciones aumentan
las posibilidades de sobrevivir, mientras que otras las disminuyen».
—¡Exacto! —respondió Matías—. De acuerdo a lo que Darwin dijo, el cáncer no
aparece por voluntad de la vida, por castigo de Dios ni por rencores guardados; ha sido parte
de nuestra evolución como especie.
—¡Momento! —expresó Ana tratando de frenar las afirmaciones de Matías—. Si el
cáncer ha evolucionado junto con la especie, ¿por qué no se ha desarrollado un mecanismo
que lo controle? Más bien parece que día a día gana terreno. ¿Para qué existe el cáncer?
—¿¡Como de que «para qué»!? —preguntó Matías sorprendido.
Ana no aclaró su pregunta y cuestionó de nuevo:
—¿Por qué la humanidad debe seguir padeciendo esa maldita enfermedad de todos los
tiempos?
Matías se colgó a la espalda su mochila desteñida:
—Desafortunadamente no lo sé. Constituye un misterio que hoy es motivo de muchas
investigaciones científicas.
Y, mientras pensaba que Ana mantenía una postura antidarwiniana sobre la vida,
agregó irónico:
—Roguemos porque pronto se pueda descifrar.
Guía para facilitar el diálogo y la reflexión a partir del texto La enfermedad de todos los
tiempos
La ciencia: una forma de ver el mundo.
El filósofo mexicano Luis Villoro dice que la actitud mágica y la científica no fueron tan diferentes como
lo son ahora: «La ciencia moderna no habría nacido sin un cambio de actitud ante el mundo en torno,
que se manifestó primero en la magia. En los siglos XV y XVI la magia conoce un auge considerable.
  5	
  
Todos los pensadores importantes de la época son sus entusiastas partidarios. Ficino, Pico della
Mirandola, Patrizzi, Pomponazzi, Bruno, Campanella, el mismo Kepler escriben tratados o ensayos de
astrología y de magia. La iglesia misma se vuelve aceptante» (Villoro: 75). Y aunque de inicio ambas
actitudes son similares, la ciencia se ha diferenciado al convertirse en una práctica racional y empírica,
cuyo propósito fundamental es dar explicaciones.
La explicación implica predicción. Para poder predecir se necesita encontrar regularidades en la
naturaleza. Esas regularidades se postulan como leyes. Así, la predicción se hace con base en leyes de
los acontecimientos. Pero las leyes naturales no están aisladas; con ellas se construyen teorías. La
racionalidad de la ciencia radica entonces en la aceptación y validación de las leyes naturales, que
responde a métodos de corroboración empírica.
En términos generales, la explicación parece contestar a la pregunta «por qué». Por ello tiene dos
elementos: uno es el hecho o acontecimiento que se está explicando (explicandum), otro son las causas
o factores (explicans) que se ofrecen para dar cuenta del explicandum. La relación entre ambos puede
ser de varios tipos, por ejemplo: de necesidad o de probabilidad.
Hasta aquí se ha descrito a la ciencia desde el naturalismo. Para esta corriente epistemológica solo hay
una forma de conocimiento científico. El modelo de cientificidad son las ciencias naturales, en especial
la física. Sin embargo, cuando se trata de lo social, los criterios naturalistas no funcionan. Esto hace que
las disciplinas interesadas en lo social y lo histórico sean calificadas como blandas, en contraposición a
las ciencias duras. Es importante aclarar que aquí no abordaremos la discusión entre naturalismo y
hermenéutica (entre explicación y comprensión). No obstante, que haya dos concepciones de la ciencia
invita a pensar si también hay visiones diferentes sobre las ciencias de la naturaleza. Así, uno de los
problemas que aborda este texto son las diferentes imágenes sobre la ciencia natural.
Otro problema que se aborda en este material (narración, planes de discusión y ejercicios) corresponde
a la visión del mundo que ofrece la ciencia, diferente de otras prácticas explicativas. Esto se puede ver
en los argumentos que ofrecen Ana y Matías, así como en la explicación que daba la abuela de Matías.
Un problema más que se aborda corresponde a los tipos de explicación. Esto puede detectarse en
varios momentos: cuando Matías habla de la probabilidad, cuando cita estudios con varios casos y
cuando Ana pregunta «para qué».
Conceptos.
Métodos.
Fiabilidad.
Teorías.
Explicación.
Desarrollo de la ciencia.
Planes de discusión.
Plan de discusión 1. ¿Qué se puede explicar?
  6	
  
1. Ana pregunta «¿para qué existe el cáncer?»: ¿una enfermedad se origina por un motivo, una
causa o un propósito?
2. ¿Una persona tiene rencor por un motivo, una causa o un propósito?
3. ¿Una enfermedad o una emoción ocurren o las generamos?
4. La caída de las hojas de algunos árboles en otoño, ¿tiene un motivo, una causa o un
propósito?
5. ¿La velocidad a la que se desplaza el aire alrededor de una montaña se genera por un
motivo, por una causa o por un propósito?
6. Colocar los espejos retrovisores de un automóvil en cierta posición, ¿corresponde a una
causa, un motivo o un propósito?
7. ¿La caída de las hojas, la velocidad del aire y la posición de los espejos retrovisores de un
automóvil, ocurren o los generamos?
8. ¿En qué es diferente lo que ocurre de lo que hacemos?
9. ¿Qué tiene justificación: lo que ocurre o lo que hacemos?
10. ¿Qué tiene explicación: lo que ocurre o lo que hacemos?
11. ¿Matías pretende explicar o justificar el cáncer? ¿Qué ocupa para explicar o justificar:
motivos, propósitos o causas?
12. ¿Ana explica o justifica el cáncer? ¿Qué ocupa para explicar o justificar: motivos,
propósitos o causas?
Plan de discusión 2. La ciencia y la visión del mundo.
1. Según el diccionario de la RAE, «saña» significa «Furor, enojo ciego, Intención rencorosa y
cruel». Con cualquiera de esos significados, ¿la vida puede ensañarse con una persona?
2. Si se atribuye a la vida furor, intención, rencor, enojo o crueldad, ¿se tiene una visión
científica de la vida?
3. Si alguien explica los fenómenos naturales atribuyéndoles rasgos humanos, como lo hace
Ana, ¿tiene una visión científica de la naturaleza?
4. ¿Se puede confiar ciegamente en la ciencia?
5. Si alguien confía ciegamente en la ciencia, ¿tiene una visión científica del mundo?
6. Si alguien pone en duda a la ciencia, ¿tiene una visión científica del mundo?
7. Alguien que lee en busca de información para aceptar o rechazar una creencia, ¿tiene una
visión científica del mundo?
8. ¿En qué situaciones aceptar o rechazar una explicación tiene relación con una visión
científica del mundo?
9. Entre preguntarse qué ocurre y cómo, por qué y para qué ocurre algo, ¿cuál de las cuatro
interrogantes tiene relación con una visión científica del mundo?
10. La persona que cree que cualquier hecho tiene una causa y que es posible hallarla, ¿tiene
una visión científica del mundo?
11. ¿A qué equivale tener una visión científica del mundo: a poseer un conjunto de
conocimientos o a tener cierta actitud frente al conocimiento?
Plan de discusión 3. Predecir.
  7	
  
1. Rosario es pediatra. Ha dicho a Patricia que debe amamantar a su hijo. ¿Ha hecho una
predicción?
2. Camilo ha encontrado una construcción que, dice, viola las matemáticas y las leyes de la
física. ¿Esto es una explicación? ¿Él realiza una predicción?
3. Reina ha encontrado que los pinos que hay en la Malintzi tienen una plaga y recomienda
que se corten los individuos enfermos. ¿Cuál es su intención al recomendarlo?, ¿está haciendo
una predicción?
4. Adelfo ha hecho propaganda para su centro ecoturístico. Por los mensajes que ha recibido
en facebook calcula que tendrá ocupación en su cabaña todos los fines de semana de marzo y
abril. ¿Es esto una predicción? Si lo es, ¿de qué le sirve hacerla?
5. Nicanor ha visitado varios cenotes en Yucatán, y en todos ha encontrado turistas japoneses.
Está seguro de que en el próximo cenote que visite al menos hallará un turista japonés.
¿Nicanor está prediciendo? En caso de que lo esté haciendo, ¿está bien sustentada su
predicción?
6. Estela se ha inscrito en los cursos sabatinos porque así podrá trabajar entre semana. ¿Ella ha
hecho una predicción? Si es así, ¿cuál es su intención al hacerla?
7. Ana afirma que Horacio morirá o por el cáncer o por la quimioterapia. ¿Ella está haciendo
una predicción?
8. Ricardo aplicó un examen diagnóstico a sus estudiantes. A partir de los resultados, dice que
más de la mitad reprobará su curso. ¿Está haciendo una predicción con fundamento?
9. Horacio le ha preguntado a los médicos cuánto tiempo le queda de vida, ¿él está haciendo
una predicción?
10. Andrea ha leído hoy los horóscopos que publica la Dama de Azul. El que corresponde a su
novio dice que un gran cambio se avecina en su vida. A partir de eso ella sostiene que pronto
se casarán. ¿Andrea y la Dama de Azul están prediciendo? En caso afirmativo ¿cuál de las dos
predicciones es verificable (o falsable)?
11. ¿Todas las predicciones tienen igual valor? ¿Para qué sirve predecir?
Ejercicios.
Ejercicio 1.
Con este ejercicio se pretende que los estudiantes aprendan a interrogar sobre las razones que tiene al
sostener o decir algo.
Instrucciones.
A) Indicar en cada caso si la respuesta que se da o dará será una causa, un motivo o un propósito.
B) Señalar en cada caso si la respuesta es una explicación o una justificación.
Situación causa/ motivo/
propósito
explicación/
justificación
Manuel llega tarde a su casa y sus papás le preguntan por qué.
Manuel responde que ha llegado tarde a casa porque su reloj se
detuvo, pero que él no se dio cuenta.
  8	
  
Antonio no llevó la tarea y la profesora le pregunta por qué.
Ana le ha pedido a Rodolfo que sea su novio y él le ha
preguntado por qué le pide eso.
Bernabé le pregunta a Miguel por qué colocó faros de niebla a
una camioneta.
Carmen tiene dolor de cabeza, le preguntan por qué y ella dice
que le hicieron mal de ojo.
Carmen contesta que le hicieron mal de ojo para que su negocio
fracase.
Dolores le dice a Carmen que le hicieron mal de ojo porque le
tienen envidia.
Le preguntan a Chole por qué le hizo mal de ojo a Magdalena.
Estela se ha apresurado en sus labores, pues entra temprano a
clase. Su patrón le pregunta por qué su celeridad.
Ejercicio 2. Ciencia y conocimiento espontáneo.
Con este ejercicio se pretende que los estudiantes aprendan a identificar los presupuestos que
subyacen a una postura o a una emisión.
Ernest Nagel hace una diferencia entre el conocimiento científico y el espontáneo. El conocimiento
científico está organizado y clasificado; el conocimiento espontáneo, no. El lenguaje que se emplea en
el conocimiento científico tiene precisión, pero el usado en el conocimiento espontáneo puede ser
ambiguo. La ciencia hace formulaciones abstractas, mientras que el conocimiento espontáneo
corresponde a situaciones particulares, cercanas a la vida cotidiana. En el conocimiento espontáneo
generalmente se aceptan las proposiciones sin evaluarlas críticamente, mientras, en el conocimiento
científico deben estar adecuadamente sustentadas. Aunque el conocimiento espontáneo puede ser
acertado, rara vez los sujetos son conscientes de los límites dentro de las que sus creencias son
válidas. Y, finalmente, aunque el conocimiento espontáneo puede ponerse en práctica de manera
exitosa, en pocas ocasiones los sujetos tienen consciencia de los límites en los cuales estas prácticas
tienen éxito.
Instrucciones.
A) Considerar los siguientes fragmentos del texto La enfermedad de todos los tiempos.
B) Identificar qué rasgos de los que señala Nagel cumple la afirmación que hace el personaje.
C) Como resultado de la identificación, clasificar la postura del personaje como científica/no científica en
acuerdo con la imagen que propone Nagel.
1. Horacio tiene cáncer. Hace días que no asiste a la escuela. Primero porque estaba en
estudios para el diagnóstico. Ahora no ha venido porque está recibiendo un tratamiento que
seguramente le quitará la vida antes de que el cáncer lo haga.
sí no no aplica
  9	
  
¿El planteamiento está organizado?
¿El planteamiento corresponde a una clasificación?
¿El lenguaje que utiliza es preciso?
¿Se refiere a una situación del vivir cotidiano?
¿Las ideas están formuladas de forma abstracta?
¿Se aceptan afirmaciones sin evaluación crítica?
¿La creencia es válida?
¿La práctica es exitosa?
¿Es una postura científica?
2. Los tratamientos no han sido creados para destruir la salud. Por el contrario, son una
herramienta para fortalecerla.
sí no no aplica
¿El planteamiento está organizado?
¿El planteamiento corresponde a una clasificación?
¿El lenguaje que utiliza es preciso?
¿Se refiere a una situación del vivir cotidiano?
¿Las ideas están formuladas de forma abstracta?
¿Se aceptan afirmaciones sin evaluación crítica?
¿La creencia es válida?
¿La práctica es exitosa?
¿Es una postura científica?
3. Todos los enfermos de cáncer de pulmón que he conocido han fallecido.
sí no no aplica
¿El planteamiento está organizado?
¿El planteamiento corresponde a una clasificación?
¿El lenguaje que utiliza es preciso?
¿Se refiere a una situación del vivir cotidiano?
¿Las ideas están formuladas de forma abstracta?
¿Se aceptan afirmaciones sin evaluación crítica?
¿La creencia es válida?
¿La práctica es exitosa?
¿Es una postura científica?
4. ¡Ay, esa Lola! ¡Nunca le gustó perdonar ni olvidar! Si me hubiera hecho caso de ir a
confesarse y liberar de culpas a los que la ofendieron, otro gallo le hubiera cantado. No por
nada el padrecito dice que la confesión cura el alma, y eso se refleja en el cuerpo.
sí no no aplica
¿El planteamiento está organizado?
¿El planteamiento corresponde a una clasificación?
  10	
  
¿El lenguaje que utiliza es preciso?
¿Se refiere a una situación del vivir cotidiano?
¿Las ideas están formuladas de forma abstracta?
¿Se aceptan afirmaciones sin evaluación crítica?
¿La creencia es válida?
¿La práctica es exitosa?
¿Es una postura científica?
5. Entre miembros de una especie dada ocurren diferencias hereditarias. Algunas de estas
variaciones aumentan las posibilidades de sobrevivir, mientras que otras la disminuyen.
sí no no aplica
¿El planteamiento está organizado?
¿El planteamiento corresponde a una clasificación?
¿El lenguaje que utiliza es preciso?
¿Se refiere a una situación del vivir cotidiano?
¿Las ideas están formuladas de forma abstracta?
¿Se aceptan afirmaciones sin evaluación crítica?
¿La creencia es válida?
¿La práctica es exitosa?
¿Es una postura científica?
6. Si el cáncer ha evolucionado junto con la especie, ¿por qué no se ha desarrollado un
mecanismo que lo controle? Más bien parece que día a día gana terreno.
sí no no aplica
¿El planteamiento está organizado?
¿El planteamiento corresponde a una clasificación?
¿El lenguaje que utiliza es preciso?
¿Se refiere a una situación del vivir cotidiano?
¿Las ideas están formuladas de forma abstracta?
¿Se aceptan afirmaciones sin evaluación crítica?
¿La creencia es válida?
¿La práctica es exitosa?
¿Es una postura científica?
Ejercicio 3. Explicación y descripción.
Con este ejercicio se pretende que los estudiantes aprendan a expresar de diversas maneras una
emisión dada y trata de conservar su sentido, y a clarificar el sentido de lo que expresa.
Instrucciones.
A) Dados los siguientes fragmentos de canciones, responder si con él se explica, se justifica o se
describe.
  11	
  
B) En caso de ser una explicación, identificar el explicandum y explicans.
¿Explica, justifica o
describe?
Si es una explicación, identificar
explicandum y explicans.
Y desde entonces hasta ahora
el juego del amor
nos tuvo tres años jugando
luego nos separó.
¿Pero qué necesidad?
¿para qué tanto problema?
No hay como la libertad de ser, de
estar, de ir,
de amar, de hacer, de hablar, de
andar así sin penas.
La quería más que a su vida
y la perdió para siempre.
Por eso lleva una herida,
por eso busca la muerte.
Pero la fuerza del destino
nos hizo repetir
que si el invierno viene frío,
quiero estar junto a ti.
Y morirme contigo si te matas
Y matarme contigo si te mueres
Porque el amor cuando no muere
mata
Porque amores que matan nunca
mueren.
¡Ay, ay, ay, ay!
Canta y no llores,
porque cantando se alegran,
cielito lindo, los corazones.
¡Qué duro es quererte así!
Contigo pero sin ti.
Amando tu cuerpo.
pero tú a años luz de mí.
Tan terrible es el odio
que ni te atreves a mostrarme tu
desprecio,
pero no me hagas caso,
lo que me pasa es que este mundo
no lo entiendo.
C) Proponer canciones que contengan una explicación e identificar el explicandum y el explicans.
  12	
  
Ejercicio 4. Tipos de explicación.
Con este ejercicio se pretende que los estudiantes aprendan a proponer formas de verificar o refutar la
respuesta que se proponen
Instrucciones.
A) Elaborar una respuesta a las preguntas que se plantean.
¿Por qué Frida Kahlo pintó autorretratos?
¿Por qué en la segunda mitad del siglo XX, el porcentaje de jóvenes suicidas fue mayor en
Japón y Finlandia, respecto a México?
¿Por qué López Portillo ordenó que se emitieran billetes con la imagen de Sor Juana Inés de la
Cruz?
¿Por qué el cielo es azul?
¿Por qué en la elaboración artesanal de helados se adiciona sal al hielo?
¿Por qué la lengua española actual tiene tantas palabras de origen árabe?
¿Por qué los gatos tienen bigotes?
¿Por qué se descongeló el hielo del refrigerador ayer que lo dejaste desconectado?
¿Por qué la predicción del clima tiene un margen de error del 20%?
¿Por qué en un triángulo recto el cuadrado de la hipotenusa siempre será igual a la suma del
cuadrado de los catetos?
B) Con base en el siguiente texto, identificar a qué tipo de explicación corresponde cada respuesta dada
en la instrucción A.
Cuatro tipos de explicación
[…] la clase de cuestiones que plantea la pregunta «¿por qué?» no son todas de la misma
especie. […] las explicaciones ofrecidas en las diversas ciencias como respuesta a tales
cuestiones pueden diferir en la forma en que las suposiciones explicativas se relacionan
con sus explicanda.
1. El modelo deductivo. […] tiene la estructura formal de un razonamiento deductivo, en el
cual el explicandum es una consecuencia lógicamente necesaria de las premisas
explicativas.
2. Explicaciones probabilísticas. […] se presentan, habitualmente, cuando las premisas
explicativas contienen una suposición estadística […] (y) el explicandum es un enunciado
singular acerca de determinado individuo de esta clase.
3. Explicaciones funcionales o teleológicas. […] adoptan la forma de la indicación de una
o más funciones —o hasta disfunciones— que una unidad realiza para mantener o dar
concreción a ciertas características de un sistema al cual pertenece dicha unidad, o de la
formulación del papel instrumental que desempeña una acción al lograr cierto objetivo.
  13	
  
4. Explicaciones genéticas. […] tratan con frecuencia de explicar por qué un objeto […]
tiene ciertas características describiendo de qué manera el objeto ha evolucionado a partir
de otro anterior.
La tarea de las explicaciones genéticas es determinar la secuencia de sucesos principales a
través de los cuales un sistema originario se ha transformado en otro posterior.
Ernest Nagel
La estructura de la ciencia.
C) Formular una pregunta que corresponda a cada tipo de explicación.
Ejercicio 5. Imágenes de la ciencia.
Con este ejercicio se pretende que los estudiantes aprendan a distinguir concepciones filosóficas que
se presume son divergentes, y a identificar lo que comparten concepciones filosóficas que se presume
son coincidentes.
Mario Bunge inicia su obra La investigación científica con un cuento en el que presenta, de forma muy
simplificada, cuatro imágenes de la ciencia.
Un cuento para empezar
Los cinco Sabios del Reino*, de vuelta de una larga estancia en la República de**, se
estaban quietos y temerosos ante su soberana la Reina: estaban informando a la Reina
acerca de la Cosa Rara que existe en aquella república.
“Dinos, o sabio Prótos, ¿qué aspecto tiene la Cosa Rara?”, preguntó la Reina al sabio más
anciano.
“La Cosa Rara a la que llaman Ciencia, o Majestad, puede registrar y comprimir todos los
hechos. En realidad, la Ciencia es un enorme Registro”. Así habló Prótos.
“¡Que le corten la cabeza!”, gritó la Reina roja de ira. “¿Cómo podemos creer que la Cosa
Rara es una máquina sin pensamiento, cuando hasta Nos tenemos ideas?”. Tras de lo cual
se dirigió a Deúteros, el más viejo de los sabios que quedaban.
“Dinos, o sabio Deúteros, ¿qué aspecto tiene la Cosa Rara?”.
“La Cosa Rara, Majestad, no es un registrador pasivo, sino un atareado molino de
información: absorbe toneladas de datos en bruto y los elabora y presenta en orden. Mi
decisión es que la Ciencia es un enorme Calculador”. Así habló Deúteros.
“¡Qué le corten la cabeza!”, gritó la Reina verde de ira. “Cómo podemos creer que la Cosa
Rara es un autómata si hasta Nos tenemos caprichos y flaquezas?”. Tras de lo cual se
dirigió a Trítos, el de la media edad.
“Dinos, o sabio Trítos, ¿qué aspecto tiene la Cosa Rara?”.
“No hay tal Cosa Rara, Majestad. La ciencia es un Juego esotérico. Los que lo juegan
  14	
  
establecen sus reglas, y las cambian de vez en cuando de modo misterioso. Nadie sabe a
qué juegan ni con qué fin. Admitamos, pues, que la Ciencia, como el lenguaje, es un
Juego”. Así habló Trítos.
“¡Qué le corten la cabeza!”, gritó la Reina amarilla de ira. “Cómo podemos creer que la
Cosa Rara no se toma las cosas en serio, cuando hasta Nos somos capaces de hacerlo?”.
Tras de lo cual se dirigió a Tétartos, sabio maduro.
“La Cosa Rara, oh Majestad, es un hombre que medita y ayuda. Tiene visiones, intenta
probar que son erradas y no se enorgullece cuando no lo consigue. Yo creo que la Ciencia
—y reto a todos a que me refuten— es un Visionario Flagelante”. Así habló Tétartos.
“¡Qué le corten la cabeza!”, gritó la Reina roja de ira. “Este informe es más sutil que los
otros, pero, ¿cómo podemos creer que la Cosa Rara no se preocupa de justificación ni
gratificación cuando hasta Nos podemos hacerlo?”.
Tras de lo cual se dirigió a Pentós, el joven sabio.
Pero Pentós, temiendo por su vida, había huido ya. Huyó sin parar durante días y noches,
hasta que cruzó la frontera del Reino de *.
Nota: Los cuatro sabios del Reino de* siguen vivos. Protos y Deúteros sobrevivieron, porque el verdugo no
encontró en ellos cabeza que cortar. Tritos, porque tras la ejecución consiguió que le creciera un nuevo
cráneo por convención. Tétartos, porque se inventó un cerebro nuevo cuando le refutaron el que tenía.
Mario Bunge.
La investigación científica.
Instrucción. A continuación hay fragmentos relativos a la ciencia. Identificar a cuál de las cuatro
imágenes que presenta Bunge corresponde cada fragmento.
Hume Es mi opinión que los únicos objetos de la ciencia abstracta o de la demostración
son la cantidad y los números, y que todo intento de extender estos tipos de
conocimiento superior más allá de esas fronteras es pura ilusión y engaño. (...)
Cualquier otro razonamiento del hombre se refiere a hechos vitales (experiencias)
o cuestiones prácticas; y estos, evidentemente, no son susceptibles de
demostración. Si cae en nuestras manos cualquier libro (...) preguntémonos:
¿Contiene algún razonamiento abstracto que tenga que ver con cantidades o
números? No. ¿Contiene algún razonamiento experimental relacionado con
experiencias o cuestiones prácticas? Entreguémoslo entonces a las llamas, pues no
contiene otra cosa que ilusiones y sofismas.
Galeno En todas las formas de enseñanza que siguen un orden definido hay tres modos de
proceder. Uno es el que sigue el camino de la conversión y resolución; en éste se
fija en la mente el objeto al que se aspira, y del que se desea un conocimiento
científico, como la meta que debe satisfacerse. Entonces se examina lo que lo
rodea más de cerca, incluyendo los elementos sin los cuales no podría existir, y
esta tarea no se termina hasta que se alcanzan los principios que la satisfacen... El
  15	
  
segundo sigue el camino de la composición, y es el opuesto al primero. En él se
empieza con los datos obtenidos por resolución y se regresa a las mismas cosas
resueltas, para reunirlas otra vez (compone eas) en su propio orden, hasta que se
llega a la última de ellas (...) Y el tercero procede a analizar la definición.
Galileo Yo discuto ex suppositione, imaginándome un movimiento hacia un punto alejado
de los demás, que se va acelerando, aumentando su velocidad en la misma
proporción en que aumenta el tiempo, y a partir de este movimiento demuestro en
forma concluyente muchas propiedades. Agrego que si la experiencia mostrara que
tales propiedades se verifican en el movimiento de cuerpos pesados cayendo
naturalmente, podemos afirmar sin error que se trata del mismo movimiento que
yo definí y supuse; y si no fuera así, mis demostraciones, basadas en mi suposición
no pierden nada de su fuerza ni de su conclusividad... Pero ha ocurrido que en el
caso del movimiento supuesto por mí, todas las propiedades que he demostrado se
han verificado en el movimiento de los cuerpos pesados que caen en forma natural.
Signor Sarsi, las cosas no son así. La filosofía está escrita en este gran volumen —
me refiero al universo— que se mantiene continuamente abierto a nuestra
inspección, pero que no puede comprenderse a menos que uno aprenda primero a
entender el idioma y a interpretar los signos en que está escrito. Está escrito en el
idioma de las matemáticas y sus signos son triángulos, círculos y otras figuras
geométricas, sin las que es humanamente imposible entender una sola palabra; sin
ellas, uno camina en un oscuro laberinto.
Newton Tanto en las matemáticas como en la filosofía natural, la investigación de los
problemas difíciles por medio del análisis debe ir precedida siempre por el método
de la composición. El análisis consiste en hacer experimentos y observaciones, y
en derivar a partir de ellos conclusiones generales por inducción, rechazando todas
las objeciones excepto las basadas en experimentos u otras formas de
conocimiento seguro. Porque las hipótesis no deben tomarse en cuenta en la
filosofía experimental. Y aunque la argumentación por inducción, a partir de
experimentos y observaciones, no alcance la demostración de las conclusiones
generales, sigue siendo el argumento más compatible con la naturaleza de las
cosas y puede contemplarse como el más fuerte, en la medida en que la inducción
sea más generalizada. Y si no ocurren excepciones en los fenómenos, la
conclusión puede aceptarse como general pero si en cualquier momento posterior
ocurre alguna excepción en los experimentos, entonces debe enunciarse
incluyendo las excepciones conocidas. Por este método de análisis podemos
proceder de compuestos a ingredientes, de movimientos a las fuerzas que los
producen, y en general de los efectos a sus causas, y de las causas particulares a las
más generales, hasta que el argumento termine en la más general de todas. Éste es
el método de análisis, mientras que la síntesis consiste en asumir las causas
descubiertas y establecidas como principios, y por medio de ellas explicar los
fenómenos que provienen de ellas (...)
Comte (...) la mente humana, reconociendo la imposibilidad de alcanzar conceptos
absolutos, abandona la búsqueda del origen y el destino del universo, y de las
  16	
  
causas internas de los fenómenos y se limita al descubrimiento, por medio de la
razón y la observación combinadas, de las leyes que gobiernan la secuencia y la
semejanza de los fenómenos. La explicación de los hechos, ahora reducidos a sus
términos reales, consiste en el establecimiento de una relación entre varios
fenómenos particulares y unos cuantos hechos generales, que disminuyen en
número con el progreso de la ciencia.
Darwin El viaje del Beagle ha sido, con mucho, el suceso más importante de mi vida, y
determinó toda mi carrera. Sin embargo, dependió de circunstancias tan
insignificantes como el ofrecimiento de mi tío para recorrer las 30 millas hasta
Shrewsbury, que pocos tíos habrían hecho, y algo tan trivial como la forma de mi
nariz. Siempre he creído que el primer entrenamiento real o educación de mi
mente se lo debo al viaje. Me llevó a prestar cuidadosa atención a varias ramas de
la historia natural, mejorando así mis poderes de observación, aunque estaban ya
bastante desarrollados.
La investigación geológica de todos los lugares visitados fue mucho más
importante, ya que aquí entra en juego el razonamiento. Del primer examen de un
nuevo distrito nada hay que pueda parecer tan irremediable como el caos de rocas;
pero si hacemos un registro de la estratificación y la naturaleza de las rocas y los
fósiles en muchos lugares, razonando y prediciendo siempre lo que hemos de
hallar en otro lugar, pronto comienza a aclararse el distrito y la estructura del
conjunto se vuelve más o menos comprensible. Yo había llevado conmigo el
primer volumen de los Principios de la geología de Lyell, que estudié
cuidadosamente, y este libro me fue utilísimo de muchas maneras. El primer sitio
que examiné, llamado St. Jago, en las islas de Cabo Verde, me demostró
claramente la asombrosa superioridad de Lyell, en su forma de tratar la geología,
sobre la de otros autores cuyas obras tenía conmigo o que llegué a leer después.
Popper Si queremos, podemos distinguir cuatro procedimientos de llevar a cabo la
contrastación de una teoría (…) contrastarla por medio de la aplicación empírica
de las conclusiones que pueden deducirse de ella.
Lo que se pretende (…) es descubrir hasta qué punto satisfarán las nuevas
consecuencias de la teoría —sea cual fuere la novedad de sus asertos— a los
requerimientos de la práctica, ya provengan éstos de experimentos puramente
científicos o de aplicaciones tecnológicas prácticas. (…) Con ayuda de otros
enunciados anteriormente aceptados se deducen de la teoría a contrastar ciertos
enunciados singulares —-que podremos denominar «predicciones»—; en especial,
predicciones que sean fácilmente contrastables o aplicables. Se eligen entre estos
enunciados los que no sean deducibles de la teoría vigente, y, más en particular,
los que se encuentren en contradicción con ella. A continuación tratamos de
decidir en lo que se refiere a estos enunciados deducidos (y a otros),
comparándolos con los resultados de las aplicaciones prácticas y de experimentos.
(…) si las conclusiones singulares resultan ser aceptables, o verificadas, la teoría a
  17	
  
que nos referimos ha pasado con éxito las contrastaciones (por esta vez): no hemos
encontrado razones para desecharla. Pero si la decisión es negativa, o sea, si las
conclusiones han sido falsadas [poner de manifiesto que algo es falso], esta
falsación revela que la teoría de la que se han deducido lógicamente es también
falsa.
Conviene observar que una decisión positiva puede apoyar a la teoría examinada
sólo temporalmente, pues otras decisiones negativas subsiguientes pueden siempre
derrocarla. Durante el tiempo en que una teoría resiste contrastaciones exigentes y
minuciosas, y en que no la deja anticuada otra teoría en la evolución del progreso
científico, podemos decir que ha «demostrado su temple» o que está corroborada»
* por la experiencia.
En el procedimiento que acabamos de esbozar (…) en ningún momento he
asumido que podamos pasar por un razonamiento de la verdad de enunciados
singulares a la verdad de teorías. No he supuesto un solo instante que, en virtud de
unas conclusiones «verificadas», pueda establecerse que unas teorías sean
«verdaderas», ni siquiera meramente «probables».
Kuhn (Un nuevo paradigma) No será aceptado por los científicos a menos que se
convenzan de que se cumplen dos importantes condiciones. En primer lugar, el
nuevo paradigma debe parecer resolver algún problema importante y generalmente
reconocido, que no se ha podido resolver de ninguna otra manera. En segundo
lugar, el nuevo paradigma debe garantizar la conservación de una parte
relativamente grande de la capacidad para resolver problemas concretos que la
ciencia ha alcanzado a través de sus predecesores. La novedad por sí misma no es
un desideratum de las ciencias, pero sí lo es en muchos otros campos creativos. De
esto resulta que, aunque los nuevos paradigmas rara vez o nunca poseen todas las
capacidades de sus predecesores, generalmente conservan una gran parte de los
aspectos más concretos de los triunfos previos y además siempre permiten
soluciones adicionales a otros problemas concretos.
Fuentes.	
  
Darwin, Charles. (1987) Autobiografía. Barcelona: Alta Fulla.
Hume, David. (1989). Tratado sobre la naturaleza humana. Madrid: Alianza.
Kuhn, Thomas. (1971) La estructura de las revoluciones científicas. México: FCE.
Nagel, Ernest. (2006). La estructura de la ciencia. Problemas de la lógica de la investigación
científica. Barcelona: Paidós.
Pérez Tamayo, Ruy. ¿Existe el método científico? México: FCE.
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/161/html/metodo.html
  18	
  
Popper, Karl. (1980). La lógica de la investigación científica. Madrid: Técnos.
Velasco, Ambrosio. (2000). Tradiciones naturalistas y hermenéuticas en la filosofía de las
ciencias sociales. México: UNAM.
Villoro, Luis. (1992). El pensamiento moderno. Filosofía del renacimiento. México: FCE-El
Colegio Nacional.
Para leer más.
Cereijido, M., y Blanck, F. La vida, el tiempo y la muerte. México: FCE.
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/52/html/lavida.html
Cereijido, M., y Blanck, F. La muerte y sus ventajas. México: FCE.
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/156/html/lamuerte.html
Cortina, Cristina. Cáncer, herencia y medio ambiente. México: FCE.
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/096/html/cancer.html
Pérez Tamayo, Ruy. ¿Existe el método científico? México: FCE.
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/161/html/metodo.html
Para ver.
Claude Nuridsany y Marie Pérennou. (2004) Génesis. India-Francia.
https://www.youtube.com/watch?v=7cKlL-AsIm0
Sugerencias de lectura para el profesor.
Chalmers, Alan F. ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? México: Siglo XXI.
Velasco, Ambrosio. (2000). Tradiciones naturalistas y hermenéuticas en la filosofía de las
ciencias sociales. México: UNAM.

Más contenido relacionado

Similar a La ciencia explica el cáncer

Desde el lado de los animales
Desde el lado de los animalesDesde el lado de los animales
Desde el lado de los animaleskatherinn
 
Brian Weiss - Muchas Vidas Muchos Maestros.pdf
Brian Weiss - Muchas Vidas Muchos Maestros.pdfBrian Weiss - Muchas Vidas Muchos Maestros.pdf
Brian Weiss - Muchas Vidas Muchos Maestros.pdfFernando785558
 
Carta de abrahan_lincoln (1)
Carta de abrahan_lincoln (1)Carta de abrahan_lincoln (1)
Carta de abrahan_lincoln (1)Sami Gura
 
HAY EMOCIONES QUE PUEDEN MATARTE
HAY EMOCIONES QUE PUEDEN MATARTEHAY EMOCIONES QUE PUEDEN MATARTE
HAY EMOCIONES QUE PUEDEN MATARTEJORGE GAMA
 
Hay emociones-que-pueden-matarte
Hay emociones-que-pueden-matarteHay emociones-que-pueden-matarte
Hay emociones-que-pueden-matarteJaime Martell
 
Hay emociones que pueden matarte
Hay emociones que pueden matarteHay emociones que pueden matarte
Hay emociones que pueden matarteSan Griva
 
Hay emociones que pueden matarte
Hay emociones que pueden matarteHay emociones que pueden matarte
Hay emociones que pueden matarteLUZ M.
 
Conferencia Las Tres Alquimias
Conferencia Las Tres AlquimiasConferencia Las Tres Alquimias
Conferencia Las Tres Alquimiasknicven
 
Jacinto Convit, científico venezolano (por: carlitosrangel)
Jacinto Convit, científico venezolano (por: carlitosrangel)Jacinto Convit, científico venezolano (por: carlitosrangel)
Jacinto Convit, científico venezolano (por: carlitosrangel)Carlos Rangel
 
Edición 08
Edición 08Edición 08
Edición 08asderr
 
Jacinto convit, científico venezolano
Jacinto convit, científico venezolanoJacinto convit, científico venezolano
Jacinto convit, científico venezolanoJoyce Mireles
 
A QUIEN ESTOY ENSEÑANDO cesar espinoza caew 19 marzo 2022.pdf
A QUIEN ESTOY ENSEÑANDO cesar espinoza caew 19 marzo 2022.pdfA QUIEN ESTOY ENSEÑANDO cesar espinoza caew 19 marzo 2022.pdf
A QUIEN ESTOY ENSEÑANDO cesar espinoza caew 19 marzo 2022.pdfCÉSAR AUGUSTO ESPINOZA WONG
 
Hay emociones-que-pueden-matarte (1)
Hay emociones-que-pueden-matarte (1)Hay emociones-que-pueden-matarte (1)
Hay emociones-que-pueden-matarte (1)creacionesdanae
 

Similar a La ciencia explica el cáncer (20)

Desde el lado de los animales
Desde el lado de los animalesDesde el lado de los animales
Desde el lado de los animales
 
Cien Ideas
Cien IdeasCien Ideas
Cien Ideas
 
Bunge, mario, cien ideas
Bunge, mario, cien ideasBunge, mario, cien ideas
Bunge, mario, cien ideas
 
Brian Weiss - Muchas Vidas Muchos Maestros.pdf
Brian Weiss - Muchas Vidas Muchos Maestros.pdfBrian Weiss - Muchas Vidas Muchos Maestros.pdf
Brian Weiss - Muchas Vidas Muchos Maestros.pdf
 
Carta de abrahan_lincoln (1)
Carta de abrahan_lincoln (1)Carta de abrahan_lincoln (1)
Carta de abrahan_lincoln (1)
 
HAY EMOCIONES QUE PUEDEN MATARTE
HAY EMOCIONES QUE PUEDEN MATARTEHAY EMOCIONES QUE PUEDEN MATARTE
HAY EMOCIONES QUE PUEDEN MATARTE
 
Hay emociones-que-pueden-matarte
Hay emociones-que-pueden-matarteHay emociones-que-pueden-matarte
Hay emociones-que-pueden-matarte
 
Hay emociones que pueden matarte
Hay emociones que pueden matarteHay emociones que pueden matarte
Hay emociones que pueden matarte
 
Hay emociones que pueden matarte
Hay emociones que pueden matarteHay emociones que pueden matarte
Hay emociones que pueden matarte
 
Emociones que Matan
Emociones que MatanEmociones que Matan
Emociones que Matan
 
Mi cuerpo....el camino
Mi cuerpo....el caminoMi cuerpo....el camino
Mi cuerpo....el camino
 
Conferencia Las Tres Alquimias
Conferencia Las Tres AlquimiasConferencia Las Tres Alquimias
Conferencia Las Tres Alquimias
 
Jacinto Convit, científico venezolano (por: carlitosrangel)
Jacinto Convit, científico venezolano (por: carlitosrangel)Jacinto Convit, científico venezolano (por: carlitosrangel)
Jacinto Convit, científico venezolano (por: carlitosrangel)
 
Edición 08
Edición 08Edición 08
Edición 08
 
Resiliencia
ResilienciaResiliencia
Resiliencia
 
Jacinto convit, científico venezolano
Jacinto convit, científico venezolanoJacinto convit, científico venezolano
Jacinto convit, científico venezolano
 
La sociedad actual y la tauromaquia
La sociedad actual y la tauromaquia La sociedad actual y la tauromaquia
La sociedad actual y la tauromaquia
 
Mi cuerpo. . el camino
Mi cuerpo. . el caminoMi cuerpo. . el camino
Mi cuerpo. . el camino
 
A QUIEN ESTOY ENSEÑANDO cesar espinoza caew 19 marzo 2022.pdf
A QUIEN ESTOY ENSEÑANDO cesar espinoza caew 19 marzo 2022.pdfA QUIEN ESTOY ENSEÑANDO cesar espinoza caew 19 marzo 2022.pdf
A QUIEN ESTOY ENSEÑANDO cesar espinoza caew 19 marzo 2022.pdf
 
Hay emociones-que-pueden-matarte (1)
Hay emociones-que-pueden-matarte (1)Hay emociones-que-pueden-matarte (1)
Hay emociones-que-pueden-matarte (1)
 

Más de Lilia Torres

Blog y correo para alumnos
Blog y correo para alumnosBlog y correo para alumnos
Blog y correo para alumnosLilia Torres
 
Rubrica presentaciones clase
Rubrica presentaciones claseRubrica presentaciones clase
Rubrica presentaciones claseLilia Torres
 
La naturaleza social del ser humano
La naturaleza social del ser humanoLa naturaleza social del ser humano
La naturaleza social del ser humanoLilia Torres
 
Lista de cotejo para mapamundi
Lista de cotejo para mapamundiLista de cotejo para mapamundi
Lista de cotejo para mapamundiLilia Torres
 
12.2 e para_convivirmejor
12.2 e para_convivirmejor12.2 e para_convivirmejor
12.2 e para_convivirmejorLilia Torres
 
11.2 e quienes_participamos
11.2 e quienes_participamos11.2 e quienes_participamos
11.2 e quienes_participamosLilia Torres
 
10.2 e prevengo_situaciones_de_exclusion_r_gp
10.2 e prevengo_situaciones_de_exclusion_r_gp10.2 e prevengo_situaciones_de_exclusion_r_gp
10.2 e prevengo_situaciones_de_exclusion_r_gpLilia Torres
 
9.2 e si_te_caes_te_levanto_humanidades
9.2 e si_te_caes_te_levanto_humanidades9.2 e si_te_caes_te_levanto_humanidades
9.2 e si_te_caes_te_levanto_humanidadesLilia Torres
 
8.2 e te_suena_familiar_m2
8.2 e te_suena_familiar_m28.2 e te_suena_familiar_m2
8.2 e te_suena_familiar_m2Lilia Torres
 
7.2 e mis_reacciones_ante_personas_que_me_parecen_dificiles_m2
7.2 e mis_reacciones_ante_personas_que_me_parecen_dificiles_m27.2 e mis_reacciones_ante_personas_que_me_parecen_dificiles_m2
7.2 e mis_reacciones_ante_personas_que_me_parecen_dificiles_m2Lilia Torres
 
6.2 e el_contexto_cuenta_m2_ru_r2
6.2 e el_contexto_cuenta_m2_ru_r26.2 e el_contexto_cuenta_m2_ru_r2
6.2 e el_contexto_cuenta_m2_ru_r2Lilia Torres
 
5.2 e ver_para_entender_m2_ru_r2
5.2 e ver_para_entender_m2_ru_r25.2 e ver_para_entender_m2_ru_r2
5.2 e ver_para_entender_m2_ru_r2Lilia Torres
 
4.2 e mi_perspectiva_se_nutre_de_mi_experiencia_m2_ru_r3
4.2 e mi_perspectiva_se_nutre_de_mi_experiencia_m2_ru_r34.2 e mi_perspectiva_se_nutre_de_mi_experiencia_m2_ru_r3
4.2 e mi_perspectiva_se_nutre_de_mi_experiencia_m2_ru_r3Lilia Torres
 
1.2 e lo_que_nos_mueve_m2_ru_r2
1.2 e lo_que_nos_mueve_m2_ru_r21.2 e lo_que_nos_mueve_m2_ru_r2
1.2 e lo_que_nos_mueve_m2_ru_r2Lilia Torres
 
3.2 e empatia_una_puerta_a_la_inclusion_m2_ru_r2
3.2 e empatia_una_puerta_a_la_inclusion_m2_ru_r23.2 e empatia_una_puerta_a_la_inclusion_m2_ru_r2
3.2 e empatia_una_puerta_a_la_inclusion_m2_ru_r2Lilia Torres
 
Plan de trabajo 2019
Plan de trabajo 2019Plan de trabajo 2019
Plan de trabajo 2019Lilia Torres
 
Plan de trabajo historia 2019
Plan de trabajo historia 2019Plan de trabajo historia 2019
Plan de trabajo historia 2019Lilia Torres
 
Todo ciudadano tiene derecho a elegir. Ética
Todo ciudadano tiene derecho a elegir. ÉticaTodo ciudadano tiene derecho a elegir. Ética
Todo ciudadano tiene derecho a elegir. ÉticaLilia Torres
 

Más de Lilia Torres (20)

Blog y correo para alumnos
Blog y correo para alumnosBlog y correo para alumnos
Blog y correo para alumnos
 
Rubrica presentaciones clase
Rubrica presentaciones claseRubrica presentaciones clase
Rubrica presentaciones clase
 
El totalitarismo
El totalitarismoEl totalitarismo
El totalitarismo
 
La naturaleza social del ser humano
La naturaleza social del ser humanoLa naturaleza social del ser humano
La naturaleza social del ser humano
 
El totalitarismo
El totalitarismoEl totalitarismo
El totalitarismo
 
Lista de cotejo para mapamundi
Lista de cotejo para mapamundiLista de cotejo para mapamundi
Lista de cotejo para mapamundi
 
12.2 e para_convivirmejor
12.2 e para_convivirmejor12.2 e para_convivirmejor
12.2 e para_convivirmejor
 
11.2 e quienes_participamos
11.2 e quienes_participamos11.2 e quienes_participamos
11.2 e quienes_participamos
 
10.2 e prevengo_situaciones_de_exclusion_r_gp
10.2 e prevengo_situaciones_de_exclusion_r_gp10.2 e prevengo_situaciones_de_exclusion_r_gp
10.2 e prevengo_situaciones_de_exclusion_r_gp
 
9.2 e si_te_caes_te_levanto_humanidades
9.2 e si_te_caes_te_levanto_humanidades9.2 e si_te_caes_te_levanto_humanidades
9.2 e si_te_caes_te_levanto_humanidades
 
8.2 e te_suena_familiar_m2
8.2 e te_suena_familiar_m28.2 e te_suena_familiar_m2
8.2 e te_suena_familiar_m2
 
7.2 e mis_reacciones_ante_personas_que_me_parecen_dificiles_m2
7.2 e mis_reacciones_ante_personas_que_me_parecen_dificiles_m27.2 e mis_reacciones_ante_personas_que_me_parecen_dificiles_m2
7.2 e mis_reacciones_ante_personas_que_me_parecen_dificiles_m2
 
6.2 e el_contexto_cuenta_m2_ru_r2
6.2 e el_contexto_cuenta_m2_ru_r26.2 e el_contexto_cuenta_m2_ru_r2
6.2 e el_contexto_cuenta_m2_ru_r2
 
5.2 e ver_para_entender_m2_ru_r2
5.2 e ver_para_entender_m2_ru_r25.2 e ver_para_entender_m2_ru_r2
5.2 e ver_para_entender_m2_ru_r2
 
4.2 e mi_perspectiva_se_nutre_de_mi_experiencia_m2_ru_r3
4.2 e mi_perspectiva_se_nutre_de_mi_experiencia_m2_ru_r34.2 e mi_perspectiva_se_nutre_de_mi_experiencia_m2_ru_r3
4.2 e mi_perspectiva_se_nutre_de_mi_experiencia_m2_ru_r3
 
1.2 e lo_que_nos_mueve_m2_ru_r2
1.2 e lo_que_nos_mueve_m2_ru_r21.2 e lo_que_nos_mueve_m2_ru_r2
1.2 e lo_que_nos_mueve_m2_ru_r2
 
3.2 e empatia_una_puerta_a_la_inclusion_m2_ru_r2
3.2 e empatia_una_puerta_a_la_inclusion_m2_ru_r23.2 e empatia_una_puerta_a_la_inclusion_m2_ru_r2
3.2 e empatia_una_puerta_a_la_inclusion_m2_ru_r2
 
Plan de trabajo 2019
Plan de trabajo 2019Plan de trabajo 2019
Plan de trabajo 2019
 
Plan de trabajo historia 2019
Plan de trabajo historia 2019Plan de trabajo historia 2019
Plan de trabajo historia 2019
 
Todo ciudadano tiene derecho a elegir. Ética
Todo ciudadano tiene derecho a elegir. ÉticaTodo ciudadano tiene derecho a elegir. Ética
Todo ciudadano tiene derecho a elegir. Ética
 

Último

PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 

Último (20)

PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 

La ciencia explica el cáncer

  • 1.   1   Área de interés 8. Conocimiento científico. La enfermedad de todos los tiempos Dulce R. Vargas Lugo Ana estaba pensativa, ausente, lejos de ese entorno. Matías, su compañero de clase y de reflexiones, lo notó. Al terminar el partido de baloncesto, se acercó a ella con la intención de recuperarla desde su mirada perdida: —¿Qué sucede, Ana?, ¿te preocupa algo? Ella demoró unos segundos en contestar, los suficientes para salir de sus pensamientos y comprender la pregunta de Matías. —Estoy muy preocupada por Horacio. No puedo entender cómo la vida se ha ensañado con él. —¿La vida se ha ensañado con él…?, ¿por qué habría de hacerlo? Es más, Ana, ¿la vida puede ensañarse? —preguntó extrañado Matías. —¿Cómo?, ¿no lo sabes? Horacio tiene cáncer. Hace días que no asiste a la escuela. Primero porque estaba en estudios para el diagnóstico. Ahora no ha venido porque está recibiendo un tratamiento que seguramente le quitará la vida antes de que el cáncer lo haga — respondió Ana con preocupación, pero enfatizando sus palabras con enojo. Matías permaneció pensativo mientras tomaba asiento junto a ella. Se había enterado de la salud de Horacio, pero ahora las palabras de Ana eran un remolino para él: «¿Puede la vida ensañarse? ¿La vida se ensaña con los enfermos de cáncer? ¿Por qué el tratamiento debe matar y no sanar?». Como si quisiera acomodar ideas, sacudió la cabeza y giró la mirada hacia Ana. —¿No crees que estás siendo catastrófica? Los tratamientos no han sido creados para destruir la salud. Por el contrario, son una herramienta para fortalecerla. ¡Hablas de Horacio como si estuviera en el lecho de muerte! Habrá que conocer la opinión de los médicos, ellos son los expertos que ahora se encargan de su bienestar. —¿Hablas en serio? Todos los enfermos de cáncer de pulmón que he conocido han fallecido. —Creo que debes aclarar tus ideas. Toma en cuenta que todos los seres humanos, aunque no estemos enfermos de cáncer, algún día falleceremos.
  • 2.   2   —Hace varios meses, mi tío Raúl fue diagnosticado con cáncer en el intestino — continuó Ana sin atender la observación de Horacio—. Empezaba apenas con las quimioterapias cuando el cáncer ya estaba en el pulmón y, poco después, falleció. ¿Y qué me dices de Manuel, el hermano de Beatriz? Recuerda que cuando estábamos en primer semestre, su mamá vino a la escuela a hacer una colecta para comprar unas ampolletas muy caras que ayudarían con su tratamiento para el cáncer de pulmón, pero a inicios de este año también perdió la batalla. ¿Y sabes por qué? Porque los médicos fallan; no puedes confiar ciegamente en la ciencia. —Cada caso es diferente. Horacio no es totalmente igual a las personas que has mencionado. No sabemos si ellos tenían antecedentes familiares o si estuvieron expuestos a algo que pudiera no ayudar al tratamiento. También debemos considerar la etapa de diagnóstico, el tipo de tratamiento, su edad, su alimentación… son muchos los factores que pueden influir y que hacen que dos personas no sufran la enfermedad de igual manera. En todo caso, los tratamientos y aun el diagnóstico dan resultados probables. Es cierto que no puedes confiar ciegamente en la ciencia, pero debes tomar en cuenta que te da una alta probabilidad al predecir lo que ocurrirá. Por eso se estudian tantos casos. —Pero si todos los casos son diferentes, ¿cómo saben qué deben hacer en cada caso?. Mejor vamos a analizar la vida de Horacio: diecisiete años de edad, practica Artes marciales desde los cinco, se alimenta sanamente, no fuma ni consume alcohol; y, que yo recuerde, no ha padecido enfermedad crónica; en su casa no cocinan con leña y vive aquí, en plena sierra, donde el aire es limpio porque tenemos muchos pulmones verdes. Estas circunstancias, ¿podrían generar cáncer en un organismo? —Me parece que tienes que diferenciar: no son las circunstancias las que producen el cáncer, más bien el cáncer se genera en esas circunstancias… o a pesar de esas circunstancias. —¡Pues no sé…! Pero, insisto: la vida se ha ensañado con él. Lo está haciendo padecer una enfermedad que le arrebata las posibilidades de continuar. Matías tenía que pensar bien para emitir cualquier comentario, pues Ana no dudaría en refutarlo para sostener su conclusión de que el cáncer es originado por un capricho de la vida, y que llevaría al chico a un negro destino.
  • 3.   3   —Te contaré algo, Ana. Hace tres años murió mi tía Lola, víctima de cáncer de seno. Ella vivió en el rancho hasta los dieciocho años. Luego salió a la capital para trabajar en una maquiladora. Allá se casó y tuvo tres hijos. Murió a los cuarenta y cinco años. Ana hizo un gesto. Trataba de adelantarse al relato, pues los datos no tenían relación con el caso de Horacio. Matías lo interpretó así y añadió: —En el caso de mi tía Lola, lo interesante es la concepción que tiene mi abuela sobre su enfermedad. La forma en la que explica el origen del cáncer en mi tía es lo que me llevó a investigar sobre ciertas verdades y mitos. Mi abuela afirma que el cáncer es una enfermedad de los tiempos modernos, que antes nunca se escuchaba que la gente muriera de esas cosas. Asegura que mi tía, al aspirar día con día tanto humo del Distrito Federal, contaminó su cuerpo. Sobre la alimentación opina que mientras mi tía vivió en el rancho nunca consumió huevos ni pollos de granja, ni carne de animales engordados con químicos, ni vegetales con pesticidas: «Comía solo lo que la tierra nos daba, nada enlatado». Pero lo más curioso es que mi abuela asegura que el cáncer enferma a las personas que han guardado mucho rencor durante su vida: «¡Ay, esa Lola! ¡Nunca le gustó perdonar ni olvidar! Si me hubiera hecho caso de ir a confesarse y liberar de culpas a los que la ofendieron, otro gallo le hubiera cantado. No por nada el padrecito dice que la confesión cura el alma, y eso se refleja en el cuerpo». Ahora Ana tenía una expresión de asombro. «¿Cómo puede surgir el cáncer en un perro?, ¿siente rencor? ¿Y en un niño? Se supone que son seres inocentes y sin odio. ¿Acaso Horacio ha envenenado su alma con resentimientos y eso enferma su cuerpo? ¿Cómo saberlo?». Detuvo su pensamiento con dificultad ante tantas ideas cuando Matías señaló: —¡Eso! Yo debí haber puesto la cara como tú la primera vez que escuché a mi abuela. Estaba asombrado, así que decidí investigar sobre el asunto. Encontré que el cáncer no es una enfermedad de los tiempos modernos, pues hay registros de tumores en momias de Egipto y Perú, incluso en huesos de dinosaurios. Que se le conoce como cáncer a la proliferación celular no controlada y que esta falta de control puede deberse no solo a factores ambientales, también a factores genéticos. Es como si en nuestras células estuvieran ya predeterminados ciertos procesos que favorecen o impiden el desarrollo del cáncer. El rostro de Ana había pasado del asombro a la admiración. De pronto Matías había desbordado una cascada de información que le costaba digerir.
  • 4.   4   —Entonces, ¿todos podemos tener células cancerosas? ¿Será eso a lo que tu abuela llama «rencor»? ¿Por qué, si tú y yo vivimos en el mismo lugar que Horacio, tenemos la misma edad y nuestra forma de vida es similar, no estamos enfermos como él? Tras decir esto recordó una discusión reciente en la clase de Ecología. Apresurada sacó de su mochila un libro de Biología y buscó en el índice «Darwin: evolución y selección natural». Llegó a la página 20 y señaló para Matías el axioma número uno: «Entre miembros de una especie dada ocurren diferencias hereditarias. Algunas de estas variaciones aumentan las posibilidades de sobrevivir, mientras que otras las disminuyen». —¡Exacto! —respondió Matías—. De acuerdo a lo que Darwin dijo, el cáncer no aparece por voluntad de la vida, por castigo de Dios ni por rencores guardados; ha sido parte de nuestra evolución como especie. —¡Momento! —expresó Ana tratando de frenar las afirmaciones de Matías—. Si el cáncer ha evolucionado junto con la especie, ¿por qué no se ha desarrollado un mecanismo que lo controle? Más bien parece que día a día gana terreno. ¿Para qué existe el cáncer? —¿¡Como de que «para qué»!? —preguntó Matías sorprendido. Ana no aclaró su pregunta y cuestionó de nuevo: —¿Por qué la humanidad debe seguir padeciendo esa maldita enfermedad de todos los tiempos? Matías se colgó a la espalda su mochila desteñida: —Desafortunadamente no lo sé. Constituye un misterio que hoy es motivo de muchas investigaciones científicas. Y, mientras pensaba que Ana mantenía una postura antidarwiniana sobre la vida, agregó irónico: —Roguemos porque pronto se pueda descifrar. Guía para facilitar el diálogo y la reflexión a partir del texto La enfermedad de todos los tiempos La ciencia: una forma de ver el mundo. El filósofo mexicano Luis Villoro dice que la actitud mágica y la científica no fueron tan diferentes como lo son ahora: «La ciencia moderna no habría nacido sin un cambio de actitud ante el mundo en torno, que se manifestó primero en la magia. En los siglos XV y XVI la magia conoce un auge considerable.
  • 5.   5   Todos los pensadores importantes de la época son sus entusiastas partidarios. Ficino, Pico della Mirandola, Patrizzi, Pomponazzi, Bruno, Campanella, el mismo Kepler escriben tratados o ensayos de astrología y de magia. La iglesia misma se vuelve aceptante» (Villoro: 75). Y aunque de inicio ambas actitudes son similares, la ciencia se ha diferenciado al convertirse en una práctica racional y empírica, cuyo propósito fundamental es dar explicaciones. La explicación implica predicción. Para poder predecir se necesita encontrar regularidades en la naturaleza. Esas regularidades se postulan como leyes. Así, la predicción se hace con base en leyes de los acontecimientos. Pero las leyes naturales no están aisladas; con ellas se construyen teorías. La racionalidad de la ciencia radica entonces en la aceptación y validación de las leyes naturales, que responde a métodos de corroboración empírica. En términos generales, la explicación parece contestar a la pregunta «por qué». Por ello tiene dos elementos: uno es el hecho o acontecimiento que se está explicando (explicandum), otro son las causas o factores (explicans) que se ofrecen para dar cuenta del explicandum. La relación entre ambos puede ser de varios tipos, por ejemplo: de necesidad o de probabilidad. Hasta aquí se ha descrito a la ciencia desde el naturalismo. Para esta corriente epistemológica solo hay una forma de conocimiento científico. El modelo de cientificidad son las ciencias naturales, en especial la física. Sin embargo, cuando se trata de lo social, los criterios naturalistas no funcionan. Esto hace que las disciplinas interesadas en lo social y lo histórico sean calificadas como blandas, en contraposición a las ciencias duras. Es importante aclarar que aquí no abordaremos la discusión entre naturalismo y hermenéutica (entre explicación y comprensión). No obstante, que haya dos concepciones de la ciencia invita a pensar si también hay visiones diferentes sobre las ciencias de la naturaleza. Así, uno de los problemas que aborda este texto son las diferentes imágenes sobre la ciencia natural. Otro problema que se aborda en este material (narración, planes de discusión y ejercicios) corresponde a la visión del mundo que ofrece la ciencia, diferente de otras prácticas explicativas. Esto se puede ver en los argumentos que ofrecen Ana y Matías, así como en la explicación que daba la abuela de Matías. Un problema más que se aborda corresponde a los tipos de explicación. Esto puede detectarse en varios momentos: cuando Matías habla de la probabilidad, cuando cita estudios con varios casos y cuando Ana pregunta «para qué». Conceptos. Métodos. Fiabilidad. Teorías. Explicación. Desarrollo de la ciencia. Planes de discusión. Plan de discusión 1. ¿Qué se puede explicar?
  • 6.   6   1. Ana pregunta «¿para qué existe el cáncer?»: ¿una enfermedad se origina por un motivo, una causa o un propósito? 2. ¿Una persona tiene rencor por un motivo, una causa o un propósito? 3. ¿Una enfermedad o una emoción ocurren o las generamos? 4. La caída de las hojas de algunos árboles en otoño, ¿tiene un motivo, una causa o un propósito? 5. ¿La velocidad a la que se desplaza el aire alrededor de una montaña se genera por un motivo, por una causa o por un propósito? 6. Colocar los espejos retrovisores de un automóvil en cierta posición, ¿corresponde a una causa, un motivo o un propósito? 7. ¿La caída de las hojas, la velocidad del aire y la posición de los espejos retrovisores de un automóvil, ocurren o los generamos? 8. ¿En qué es diferente lo que ocurre de lo que hacemos? 9. ¿Qué tiene justificación: lo que ocurre o lo que hacemos? 10. ¿Qué tiene explicación: lo que ocurre o lo que hacemos? 11. ¿Matías pretende explicar o justificar el cáncer? ¿Qué ocupa para explicar o justificar: motivos, propósitos o causas? 12. ¿Ana explica o justifica el cáncer? ¿Qué ocupa para explicar o justificar: motivos, propósitos o causas? Plan de discusión 2. La ciencia y la visión del mundo. 1. Según el diccionario de la RAE, «saña» significa «Furor, enojo ciego, Intención rencorosa y cruel». Con cualquiera de esos significados, ¿la vida puede ensañarse con una persona? 2. Si se atribuye a la vida furor, intención, rencor, enojo o crueldad, ¿se tiene una visión científica de la vida? 3. Si alguien explica los fenómenos naturales atribuyéndoles rasgos humanos, como lo hace Ana, ¿tiene una visión científica de la naturaleza? 4. ¿Se puede confiar ciegamente en la ciencia? 5. Si alguien confía ciegamente en la ciencia, ¿tiene una visión científica del mundo? 6. Si alguien pone en duda a la ciencia, ¿tiene una visión científica del mundo? 7. Alguien que lee en busca de información para aceptar o rechazar una creencia, ¿tiene una visión científica del mundo? 8. ¿En qué situaciones aceptar o rechazar una explicación tiene relación con una visión científica del mundo? 9. Entre preguntarse qué ocurre y cómo, por qué y para qué ocurre algo, ¿cuál de las cuatro interrogantes tiene relación con una visión científica del mundo? 10. La persona que cree que cualquier hecho tiene una causa y que es posible hallarla, ¿tiene una visión científica del mundo? 11. ¿A qué equivale tener una visión científica del mundo: a poseer un conjunto de conocimientos o a tener cierta actitud frente al conocimiento? Plan de discusión 3. Predecir.
  • 7.   7   1. Rosario es pediatra. Ha dicho a Patricia que debe amamantar a su hijo. ¿Ha hecho una predicción? 2. Camilo ha encontrado una construcción que, dice, viola las matemáticas y las leyes de la física. ¿Esto es una explicación? ¿Él realiza una predicción? 3. Reina ha encontrado que los pinos que hay en la Malintzi tienen una plaga y recomienda que se corten los individuos enfermos. ¿Cuál es su intención al recomendarlo?, ¿está haciendo una predicción? 4. Adelfo ha hecho propaganda para su centro ecoturístico. Por los mensajes que ha recibido en facebook calcula que tendrá ocupación en su cabaña todos los fines de semana de marzo y abril. ¿Es esto una predicción? Si lo es, ¿de qué le sirve hacerla? 5. Nicanor ha visitado varios cenotes en Yucatán, y en todos ha encontrado turistas japoneses. Está seguro de que en el próximo cenote que visite al menos hallará un turista japonés. ¿Nicanor está prediciendo? En caso de que lo esté haciendo, ¿está bien sustentada su predicción? 6. Estela se ha inscrito en los cursos sabatinos porque así podrá trabajar entre semana. ¿Ella ha hecho una predicción? Si es así, ¿cuál es su intención al hacerla? 7. Ana afirma que Horacio morirá o por el cáncer o por la quimioterapia. ¿Ella está haciendo una predicción? 8. Ricardo aplicó un examen diagnóstico a sus estudiantes. A partir de los resultados, dice que más de la mitad reprobará su curso. ¿Está haciendo una predicción con fundamento? 9. Horacio le ha preguntado a los médicos cuánto tiempo le queda de vida, ¿él está haciendo una predicción? 10. Andrea ha leído hoy los horóscopos que publica la Dama de Azul. El que corresponde a su novio dice que un gran cambio se avecina en su vida. A partir de eso ella sostiene que pronto se casarán. ¿Andrea y la Dama de Azul están prediciendo? En caso afirmativo ¿cuál de las dos predicciones es verificable (o falsable)? 11. ¿Todas las predicciones tienen igual valor? ¿Para qué sirve predecir? Ejercicios. Ejercicio 1. Con este ejercicio se pretende que los estudiantes aprendan a interrogar sobre las razones que tiene al sostener o decir algo. Instrucciones. A) Indicar en cada caso si la respuesta que se da o dará será una causa, un motivo o un propósito. B) Señalar en cada caso si la respuesta es una explicación o una justificación. Situación causa/ motivo/ propósito explicación/ justificación Manuel llega tarde a su casa y sus papás le preguntan por qué. Manuel responde que ha llegado tarde a casa porque su reloj se detuvo, pero que él no se dio cuenta.
  • 8.   8   Antonio no llevó la tarea y la profesora le pregunta por qué. Ana le ha pedido a Rodolfo que sea su novio y él le ha preguntado por qué le pide eso. Bernabé le pregunta a Miguel por qué colocó faros de niebla a una camioneta. Carmen tiene dolor de cabeza, le preguntan por qué y ella dice que le hicieron mal de ojo. Carmen contesta que le hicieron mal de ojo para que su negocio fracase. Dolores le dice a Carmen que le hicieron mal de ojo porque le tienen envidia. Le preguntan a Chole por qué le hizo mal de ojo a Magdalena. Estela se ha apresurado en sus labores, pues entra temprano a clase. Su patrón le pregunta por qué su celeridad. Ejercicio 2. Ciencia y conocimiento espontáneo. Con este ejercicio se pretende que los estudiantes aprendan a identificar los presupuestos que subyacen a una postura o a una emisión. Ernest Nagel hace una diferencia entre el conocimiento científico y el espontáneo. El conocimiento científico está organizado y clasificado; el conocimiento espontáneo, no. El lenguaje que se emplea en el conocimiento científico tiene precisión, pero el usado en el conocimiento espontáneo puede ser ambiguo. La ciencia hace formulaciones abstractas, mientras que el conocimiento espontáneo corresponde a situaciones particulares, cercanas a la vida cotidiana. En el conocimiento espontáneo generalmente se aceptan las proposiciones sin evaluarlas críticamente, mientras, en el conocimiento científico deben estar adecuadamente sustentadas. Aunque el conocimiento espontáneo puede ser acertado, rara vez los sujetos son conscientes de los límites dentro de las que sus creencias son válidas. Y, finalmente, aunque el conocimiento espontáneo puede ponerse en práctica de manera exitosa, en pocas ocasiones los sujetos tienen consciencia de los límites en los cuales estas prácticas tienen éxito. Instrucciones. A) Considerar los siguientes fragmentos del texto La enfermedad de todos los tiempos. B) Identificar qué rasgos de los que señala Nagel cumple la afirmación que hace el personaje. C) Como resultado de la identificación, clasificar la postura del personaje como científica/no científica en acuerdo con la imagen que propone Nagel. 1. Horacio tiene cáncer. Hace días que no asiste a la escuela. Primero porque estaba en estudios para el diagnóstico. Ahora no ha venido porque está recibiendo un tratamiento que seguramente le quitará la vida antes de que el cáncer lo haga. sí no no aplica
  • 9.   9   ¿El planteamiento está organizado? ¿El planteamiento corresponde a una clasificación? ¿El lenguaje que utiliza es preciso? ¿Se refiere a una situación del vivir cotidiano? ¿Las ideas están formuladas de forma abstracta? ¿Se aceptan afirmaciones sin evaluación crítica? ¿La creencia es válida? ¿La práctica es exitosa? ¿Es una postura científica? 2. Los tratamientos no han sido creados para destruir la salud. Por el contrario, son una herramienta para fortalecerla. sí no no aplica ¿El planteamiento está organizado? ¿El planteamiento corresponde a una clasificación? ¿El lenguaje que utiliza es preciso? ¿Se refiere a una situación del vivir cotidiano? ¿Las ideas están formuladas de forma abstracta? ¿Se aceptan afirmaciones sin evaluación crítica? ¿La creencia es válida? ¿La práctica es exitosa? ¿Es una postura científica? 3. Todos los enfermos de cáncer de pulmón que he conocido han fallecido. sí no no aplica ¿El planteamiento está organizado? ¿El planteamiento corresponde a una clasificación? ¿El lenguaje que utiliza es preciso? ¿Se refiere a una situación del vivir cotidiano? ¿Las ideas están formuladas de forma abstracta? ¿Se aceptan afirmaciones sin evaluación crítica? ¿La creencia es válida? ¿La práctica es exitosa? ¿Es una postura científica? 4. ¡Ay, esa Lola! ¡Nunca le gustó perdonar ni olvidar! Si me hubiera hecho caso de ir a confesarse y liberar de culpas a los que la ofendieron, otro gallo le hubiera cantado. No por nada el padrecito dice que la confesión cura el alma, y eso se refleja en el cuerpo. sí no no aplica ¿El planteamiento está organizado? ¿El planteamiento corresponde a una clasificación?
  • 10.   10   ¿El lenguaje que utiliza es preciso? ¿Se refiere a una situación del vivir cotidiano? ¿Las ideas están formuladas de forma abstracta? ¿Se aceptan afirmaciones sin evaluación crítica? ¿La creencia es válida? ¿La práctica es exitosa? ¿Es una postura científica? 5. Entre miembros de una especie dada ocurren diferencias hereditarias. Algunas de estas variaciones aumentan las posibilidades de sobrevivir, mientras que otras la disminuyen. sí no no aplica ¿El planteamiento está organizado? ¿El planteamiento corresponde a una clasificación? ¿El lenguaje que utiliza es preciso? ¿Se refiere a una situación del vivir cotidiano? ¿Las ideas están formuladas de forma abstracta? ¿Se aceptan afirmaciones sin evaluación crítica? ¿La creencia es válida? ¿La práctica es exitosa? ¿Es una postura científica? 6. Si el cáncer ha evolucionado junto con la especie, ¿por qué no se ha desarrollado un mecanismo que lo controle? Más bien parece que día a día gana terreno. sí no no aplica ¿El planteamiento está organizado? ¿El planteamiento corresponde a una clasificación? ¿El lenguaje que utiliza es preciso? ¿Se refiere a una situación del vivir cotidiano? ¿Las ideas están formuladas de forma abstracta? ¿Se aceptan afirmaciones sin evaluación crítica? ¿La creencia es válida? ¿La práctica es exitosa? ¿Es una postura científica? Ejercicio 3. Explicación y descripción. Con este ejercicio se pretende que los estudiantes aprendan a expresar de diversas maneras una emisión dada y trata de conservar su sentido, y a clarificar el sentido de lo que expresa. Instrucciones. A) Dados los siguientes fragmentos de canciones, responder si con él se explica, se justifica o se describe.
  • 11.   11   B) En caso de ser una explicación, identificar el explicandum y explicans. ¿Explica, justifica o describe? Si es una explicación, identificar explicandum y explicans. Y desde entonces hasta ahora el juego del amor nos tuvo tres años jugando luego nos separó. ¿Pero qué necesidad? ¿para qué tanto problema? No hay como la libertad de ser, de estar, de ir, de amar, de hacer, de hablar, de andar así sin penas. La quería más que a su vida y la perdió para siempre. Por eso lleva una herida, por eso busca la muerte. Pero la fuerza del destino nos hizo repetir que si el invierno viene frío, quiero estar junto a ti. Y morirme contigo si te matas Y matarme contigo si te mueres Porque el amor cuando no muere mata Porque amores que matan nunca mueren. ¡Ay, ay, ay, ay! Canta y no llores, porque cantando se alegran, cielito lindo, los corazones. ¡Qué duro es quererte así! Contigo pero sin ti. Amando tu cuerpo. pero tú a años luz de mí. Tan terrible es el odio que ni te atreves a mostrarme tu desprecio, pero no me hagas caso, lo que me pasa es que este mundo no lo entiendo. C) Proponer canciones que contengan una explicación e identificar el explicandum y el explicans.
  • 12.   12   Ejercicio 4. Tipos de explicación. Con este ejercicio se pretende que los estudiantes aprendan a proponer formas de verificar o refutar la respuesta que se proponen Instrucciones. A) Elaborar una respuesta a las preguntas que se plantean. ¿Por qué Frida Kahlo pintó autorretratos? ¿Por qué en la segunda mitad del siglo XX, el porcentaje de jóvenes suicidas fue mayor en Japón y Finlandia, respecto a México? ¿Por qué López Portillo ordenó que se emitieran billetes con la imagen de Sor Juana Inés de la Cruz? ¿Por qué el cielo es azul? ¿Por qué en la elaboración artesanal de helados se adiciona sal al hielo? ¿Por qué la lengua española actual tiene tantas palabras de origen árabe? ¿Por qué los gatos tienen bigotes? ¿Por qué se descongeló el hielo del refrigerador ayer que lo dejaste desconectado? ¿Por qué la predicción del clima tiene un margen de error del 20%? ¿Por qué en un triángulo recto el cuadrado de la hipotenusa siempre será igual a la suma del cuadrado de los catetos? B) Con base en el siguiente texto, identificar a qué tipo de explicación corresponde cada respuesta dada en la instrucción A. Cuatro tipos de explicación […] la clase de cuestiones que plantea la pregunta «¿por qué?» no son todas de la misma especie. […] las explicaciones ofrecidas en las diversas ciencias como respuesta a tales cuestiones pueden diferir en la forma en que las suposiciones explicativas se relacionan con sus explicanda. 1. El modelo deductivo. […] tiene la estructura formal de un razonamiento deductivo, en el cual el explicandum es una consecuencia lógicamente necesaria de las premisas explicativas. 2. Explicaciones probabilísticas. […] se presentan, habitualmente, cuando las premisas explicativas contienen una suposición estadística […] (y) el explicandum es un enunciado singular acerca de determinado individuo de esta clase. 3. Explicaciones funcionales o teleológicas. […] adoptan la forma de la indicación de una o más funciones —o hasta disfunciones— que una unidad realiza para mantener o dar concreción a ciertas características de un sistema al cual pertenece dicha unidad, o de la formulación del papel instrumental que desempeña una acción al lograr cierto objetivo.
  • 13.   13   4. Explicaciones genéticas. […] tratan con frecuencia de explicar por qué un objeto […] tiene ciertas características describiendo de qué manera el objeto ha evolucionado a partir de otro anterior. La tarea de las explicaciones genéticas es determinar la secuencia de sucesos principales a través de los cuales un sistema originario se ha transformado en otro posterior. Ernest Nagel La estructura de la ciencia. C) Formular una pregunta que corresponda a cada tipo de explicación. Ejercicio 5. Imágenes de la ciencia. Con este ejercicio se pretende que los estudiantes aprendan a distinguir concepciones filosóficas que se presume son divergentes, y a identificar lo que comparten concepciones filosóficas que se presume son coincidentes. Mario Bunge inicia su obra La investigación científica con un cuento en el que presenta, de forma muy simplificada, cuatro imágenes de la ciencia. Un cuento para empezar Los cinco Sabios del Reino*, de vuelta de una larga estancia en la República de**, se estaban quietos y temerosos ante su soberana la Reina: estaban informando a la Reina acerca de la Cosa Rara que existe en aquella república. “Dinos, o sabio Prótos, ¿qué aspecto tiene la Cosa Rara?”, preguntó la Reina al sabio más anciano. “La Cosa Rara a la que llaman Ciencia, o Majestad, puede registrar y comprimir todos los hechos. En realidad, la Ciencia es un enorme Registro”. Así habló Prótos. “¡Que le corten la cabeza!”, gritó la Reina roja de ira. “¿Cómo podemos creer que la Cosa Rara es una máquina sin pensamiento, cuando hasta Nos tenemos ideas?”. Tras de lo cual se dirigió a Deúteros, el más viejo de los sabios que quedaban. “Dinos, o sabio Deúteros, ¿qué aspecto tiene la Cosa Rara?”. “La Cosa Rara, Majestad, no es un registrador pasivo, sino un atareado molino de información: absorbe toneladas de datos en bruto y los elabora y presenta en orden. Mi decisión es que la Ciencia es un enorme Calculador”. Así habló Deúteros. “¡Qué le corten la cabeza!”, gritó la Reina verde de ira. “Cómo podemos creer que la Cosa Rara es un autómata si hasta Nos tenemos caprichos y flaquezas?”. Tras de lo cual se dirigió a Trítos, el de la media edad. “Dinos, o sabio Trítos, ¿qué aspecto tiene la Cosa Rara?”. “No hay tal Cosa Rara, Majestad. La ciencia es un Juego esotérico. Los que lo juegan
  • 14.   14   establecen sus reglas, y las cambian de vez en cuando de modo misterioso. Nadie sabe a qué juegan ni con qué fin. Admitamos, pues, que la Ciencia, como el lenguaje, es un Juego”. Así habló Trítos. “¡Qué le corten la cabeza!”, gritó la Reina amarilla de ira. “Cómo podemos creer que la Cosa Rara no se toma las cosas en serio, cuando hasta Nos somos capaces de hacerlo?”. Tras de lo cual se dirigió a Tétartos, sabio maduro. “La Cosa Rara, oh Majestad, es un hombre que medita y ayuda. Tiene visiones, intenta probar que son erradas y no se enorgullece cuando no lo consigue. Yo creo que la Ciencia —y reto a todos a que me refuten— es un Visionario Flagelante”. Así habló Tétartos. “¡Qué le corten la cabeza!”, gritó la Reina roja de ira. “Este informe es más sutil que los otros, pero, ¿cómo podemos creer que la Cosa Rara no se preocupa de justificación ni gratificación cuando hasta Nos podemos hacerlo?”. Tras de lo cual se dirigió a Pentós, el joven sabio. Pero Pentós, temiendo por su vida, había huido ya. Huyó sin parar durante días y noches, hasta que cruzó la frontera del Reino de *. Nota: Los cuatro sabios del Reino de* siguen vivos. Protos y Deúteros sobrevivieron, porque el verdugo no encontró en ellos cabeza que cortar. Tritos, porque tras la ejecución consiguió que le creciera un nuevo cráneo por convención. Tétartos, porque se inventó un cerebro nuevo cuando le refutaron el que tenía. Mario Bunge. La investigación científica. Instrucción. A continuación hay fragmentos relativos a la ciencia. Identificar a cuál de las cuatro imágenes que presenta Bunge corresponde cada fragmento. Hume Es mi opinión que los únicos objetos de la ciencia abstracta o de la demostración son la cantidad y los números, y que todo intento de extender estos tipos de conocimiento superior más allá de esas fronteras es pura ilusión y engaño. (...) Cualquier otro razonamiento del hombre se refiere a hechos vitales (experiencias) o cuestiones prácticas; y estos, evidentemente, no son susceptibles de demostración. Si cae en nuestras manos cualquier libro (...) preguntémonos: ¿Contiene algún razonamiento abstracto que tenga que ver con cantidades o números? No. ¿Contiene algún razonamiento experimental relacionado con experiencias o cuestiones prácticas? Entreguémoslo entonces a las llamas, pues no contiene otra cosa que ilusiones y sofismas. Galeno En todas las formas de enseñanza que siguen un orden definido hay tres modos de proceder. Uno es el que sigue el camino de la conversión y resolución; en éste se fija en la mente el objeto al que se aspira, y del que se desea un conocimiento científico, como la meta que debe satisfacerse. Entonces se examina lo que lo rodea más de cerca, incluyendo los elementos sin los cuales no podría existir, y esta tarea no se termina hasta que se alcanzan los principios que la satisfacen... El
  • 15.   15   segundo sigue el camino de la composición, y es el opuesto al primero. En él se empieza con los datos obtenidos por resolución y se regresa a las mismas cosas resueltas, para reunirlas otra vez (compone eas) en su propio orden, hasta que se llega a la última de ellas (...) Y el tercero procede a analizar la definición. Galileo Yo discuto ex suppositione, imaginándome un movimiento hacia un punto alejado de los demás, que se va acelerando, aumentando su velocidad en la misma proporción en que aumenta el tiempo, y a partir de este movimiento demuestro en forma concluyente muchas propiedades. Agrego que si la experiencia mostrara que tales propiedades se verifican en el movimiento de cuerpos pesados cayendo naturalmente, podemos afirmar sin error que se trata del mismo movimiento que yo definí y supuse; y si no fuera así, mis demostraciones, basadas en mi suposición no pierden nada de su fuerza ni de su conclusividad... Pero ha ocurrido que en el caso del movimiento supuesto por mí, todas las propiedades que he demostrado se han verificado en el movimiento de los cuerpos pesados que caen en forma natural. Signor Sarsi, las cosas no son así. La filosofía está escrita en este gran volumen — me refiero al universo— que se mantiene continuamente abierto a nuestra inspección, pero que no puede comprenderse a menos que uno aprenda primero a entender el idioma y a interpretar los signos en que está escrito. Está escrito en el idioma de las matemáticas y sus signos son triángulos, círculos y otras figuras geométricas, sin las que es humanamente imposible entender una sola palabra; sin ellas, uno camina en un oscuro laberinto. Newton Tanto en las matemáticas como en la filosofía natural, la investigación de los problemas difíciles por medio del análisis debe ir precedida siempre por el método de la composición. El análisis consiste en hacer experimentos y observaciones, y en derivar a partir de ellos conclusiones generales por inducción, rechazando todas las objeciones excepto las basadas en experimentos u otras formas de conocimiento seguro. Porque las hipótesis no deben tomarse en cuenta en la filosofía experimental. Y aunque la argumentación por inducción, a partir de experimentos y observaciones, no alcance la demostración de las conclusiones generales, sigue siendo el argumento más compatible con la naturaleza de las cosas y puede contemplarse como el más fuerte, en la medida en que la inducción sea más generalizada. Y si no ocurren excepciones en los fenómenos, la conclusión puede aceptarse como general pero si en cualquier momento posterior ocurre alguna excepción en los experimentos, entonces debe enunciarse incluyendo las excepciones conocidas. Por este método de análisis podemos proceder de compuestos a ingredientes, de movimientos a las fuerzas que los producen, y en general de los efectos a sus causas, y de las causas particulares a las más generales, hasta que el argumento termine en la más general de todas. Éste es el método de análisis, mientras que la síntesis consiste en asumir las causas descubiertas y establecidas como principios, y por medio de ellas explicar los fenómenos que provienen de ellas (...) Comte (...) la mente humana, reconociendo la imposibilidad de alcanzar conceptos absolutos, abandona la búsqueda del origen y el destino del universo, y de las
  • 16.   16   causas internas de los fenómenos y se limita al descubrimiento, por medio de la razón y la observación combinadas, de las leyes que gobiernan la secuencia y la semejanza de los fenómenos. La explicación de los hechos, ahora reducidos a sus términos reales, consiste en el establecimiento de una relación entre varios fenómenos particulares y unos cuantos hechos generales, que disminuyen en número con el progreso de la ciencia. Darwin El viaje del Beagle ha sido, con mucho, el suceso más importante de mi vida, y determinó toda mi carrera. Sin embargo, dependió de circunstancias tan insignificantes como el ofrecimiento de mi tío para recorrer las 30 millas hasta Shrewsbury, que pocos tíos habrían hecho, y algo tan trivial como la forma de mi nariz. Siempre he creído que el primer entrenamiento real o educación de mi mente se lo debo al viaje. Me llevó a prestar cuidadosa atención a varias ramas de la historia natural, mejorando así mis poderes de observación, aunque estaban ya bastante desarrollados. La investigación geológica de todos los lugares visitados fue mucho más importante, ya que aquí entra en juego el razonamiento. Del primer examen de un nuevo distrito nada hay que pueda parecer tan irremediable como el caos de rocas; pero si hacemos un registro de la estratificación y la naturaleza de las rocas y los fósiles en muchos lugares, razonando y prediciendo siempre lo que hemos de hallar en otro lugar, pronto comienza a aclararse el distrito y la estructura del conjunto se vuelve más o menos comprensible. Yo había llevado conmigo el primer volumen de los Principios de la geología de Lyell, que estudié cuidadosamente, y este libro me fue utilísimo de muchas maneras. El primer sitio que examiné, llamado St. Jago, en las islas de Cabo Verde, me demostró claramente la asombrosa superioridad de Lyell, en su forma de tratar la geología, sobre la de otros autores cuyas obras tenía conmigo o que llegué a leer después. Popper Si queremos, podemos distinguir cuatro procedimientos de llevar a cabo la contrastación de una teoría (…) contrastarla por medio de la aplicación empírica de las conclusiones que pueden deducirse de ella. Lo que se pretende (…) es descubrir hasta qué punto satisfarán las nuevas consecuencias de la teoría —sea cual fuere la novedad de sus asertos— a los requerimientos de la práctica, ya provengan éstos de experimentos puramente científicos o de aplicaciones tecnológicas prácticas. (…) Con ayuda de otros enunciados anteriormente aceptados se deducen de la teoría a contrastar ciertos enunciados singulares —-que podremos denominar «predicciones»—; en especial, predicciones que sean fácilmente contrastables o aplicables. Se eligen entre estos enunciados los que no sean deducibles de la teoría vigente, y, más en particular, los que se encuentren en contradicción con ella. A continuación tratamos de decidir en lo que se refiere a estos enunciados deducidos (y a otros), comparándolos con los resultados de las aplicaciones prácticas y de experimentos. (…) si las conclusiones singulares resultan ser aceptables, o verificadas, la teoría a
  • 17.   17   que nos referimos ha pasado con éxito las contrastaciones (por esta vez): no hemos encontrado razones para desecharla. Pero si la decisión es negativa, o sea, si las conclusiones han sido falsadas [poner de manifiesto que algo es falso], esta falsación revela que la teoría de la que se han deducido lógicamente es también falsa. Conviene observar que una decisión positiva puede apoyar a la teoría examinada sólo temporalmente, pues otras decisiones negativas subsiguientes pueden siempre derrocarla. Durante el tiempo en que una teoría resiste contrastaciones exigentes y minuciosas, y en que no la deja anticuada otra teoría en la evolución del progreso científico, podemos decir que ha «demostrado su temple» o que está corroborada» * por la experiencia. En el procedimiento que acabamos de esbozar (…) en ningún momento he asumido que podamos pasar por un razonamiento de la verdad de enunciados singulares a la verdad de teorías. No he supuesto un solo instante que, en virtud de unas conclusiones «verificadas», pueda establecerse que unas teorías sean «verdaderas», ni siquiera meramente «probables». Kuhn (Un nuevo paradigma) No será aceptado por los científicos a menos que se convenzan de que se cumplen dos importantes condiciones. En primer lugar, el nuevo paradigma debe parecer resolver algún problema importante y generalmente reconocido, que no se ha podido resolver de ninguna otra manera. En segundo lugar, el nuevo paradigma debe garantizar la conservación de una parte relativamente grande de la capacidad para resolver problemas concretos que la ciencia ha alcanzado a través de sus predecesores. La novedad por sí misma no es un desideratum de las ciencias, pero sí lo es en muchos otros campos creativos. De esto resulta que, aunque los nuevos paradigmas rara vez o nunca poseen todas las capacidades de sus predecesores, generalmente conservan una gran parte de los aspectos más concretos de los triunfos previos y además siempre permiten soluciones adicionales a otros problemas concretos. Fuentes.   Darwin, Charles. (1987) Autobiografía. Barcelona: Alta Fulla. Hume, David. (1989). Tratado sobre la naturaleza humana. Madrid: Alianza. Kuhn, Thomas. (1971) La estructura de las revoluciones científicas. México: FCE. Nagel, Ernest. (2006). La estructura de la ciencia. Problemas de la lógica de la investigación científica. Barcelona: Paidós. Pérez Tamayo, Ruy. ¿Existe el método científico? México: FCE. http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/161/html/metodo.html
  • 18.   18   Popper, Karl. (1980). La lógica de la investigación científica. Madrid: Técnos. Velasco, Ambrosio. (2000). Tradiciones naturalistas y hermenéuticas en la filosofía de las ciencias sociales. México: UNAM. Villoro, Luis. (1992). El pensamiento moderno. Filosofía del renacimiento. México: FCE-El Colegio Nacional. Para leer más. Cereijido, M., y Blanck, F. La vida, el tiempo y la muerte. México: FCE. http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/52/html/lavida.html Cereijido, M., y Blanck, F. La muerte y sus ventajas. México: FCE. http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/156/html/lamuerte.html Cortina, Cristina. Cáncer, herencia y medio ambiente. México: FCE. http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/096/html/cancer.html Pérez Tamayo, Ruy. ¿Existe el método científico? México: FCE. http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/161/html/metodo.html Para ver. Claude Nuridsany y Marie Pérennou. (2004) Génesis. India-Francia. https://www.youtube.com/watch?v=7cKlL-AsIm0 Sugerencias de lectura para el profesor. Chalmers, Alan F. ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? México: Siglo XXI. Velasco, Ambrosio. (2000). Tradiciones naturalistas y hermenéuticas en la filosofía de las ciencias sociales. México: UNAM.