SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 31
Descargar para leer sin conexión
RESUMEN DEL INFORME

  A inicios de los '90, tras la crítica situación que se vivía en la prestación de los servicios
públicos, se produjo una importante transformación en el sector que derivó en la
privatización parcial del servicio eléctrico.

  La industria quedó separada en tres segmentos: generación, transporte y distribución, en
algunos casos, bajo la operación de empresas privadas, en otros, de empresas públicas y,
también, a través de cooperativas. Asimismo, la regulación del servicio quedó a cargo de los
entes reguladores provinciales y del ENRE, de jurisdicción nacional.

  A veinte años de aquella transformación, FUNDELEC elaboró un informe con la evolución de
la demanda, de la oferta, de la red de transporte y de los distintos factores involucrados en
la prestación del servicio.

  Así, puede verse que, en veinte años, la demanda subió en 18 oportunidades y bajó en dos:
en 2002, tras el colapso económico local del 2001, y en 2009, después de la crisis financiera
mundial. Aun teniendo en cuenta cuando el PBI cayó en cinco años (1995, 1999, 2000, 2001 y
2002). Sin embargo, la demanda subió más en la segunda década (80 por ciento de 2002 al
2011) que en la primera (60%, entre 1992 y 2001). También, puede verse cómo influye el
aspecto climático en la demanda residencial, la única que varía a lo largo del año. Asimismo,
se ve el incremento en la cantidad de usuarios residenciales y comerciales mientras que la
cantidad de usuarios industriales descendió casi un 25%.

  Por otra parte, la oferta se incrementó más en la primera década (75%) que en la segunda
(27%) y la producción térmica es la que más se creció en los 20 años analizados. En tanto, en
el balance de los intercambios eléctricos regionales, Argentina acumula saldo negativo, ya
que compró más de lo que vendió; aunque si se divide el período en dos, la primera década
dio saldo positivo (con la crisis de abastecimiento eléctrico que vivió Brasil) mientras que la
segunda década dio saldo negativo.

  Por último, la red de transporte eléctrico de alta tensión tuvo un importante incremento
en su extensión, fundamentalmente, verificado en la segunda década. A partir de 2003,
progresivamente, se incorporó a la red a todo el sistema patagónico, luego a las provincias
del norte grande, a Catamarca, La Rioja y San Juan. En total, desde 1992, se incorporaron
14.196 km de líneas de AT; pero 9.000 km se agregaron en los últimos diez años, alcanzando
la integración nacional que requiere un país Federal como Argentina y obteniendo la red, en
2010, una eficiencia tres veces mayor que en el 2000.
Indice



1. Introducción                                                        3
1.1. Situación anterior a la transformación                            3
1.2. La transformación                                                 3
1.3. El nuevo modelo                                                   5
1.4. La crisis del 2001 y el nuevo escenario                           6


2. Situación de la demanda                                              6
2.1. Demanda de energía                                                 7
2.2. Demanda de potencia                                               10
2.3. Evolución de la demanda de energía vs. PBI                        11
2.4. Evolución por tipo de consumo                                     12
2.5. Los electrodomésticos y su incidencia en el consumo residencial   15
2.6. Evolución en la cantidad de usuarios                              19


3. Situación de la oferta                                              21
3.1. Evolución de la producción neta                                   23
3.2. Evolución de la Indisponibilidad térmica                          24
3.3. Balance Importación – exportación                                 25


4. El sector de transporte                                             26

5. Conclusiones                                                        29
1. INTRODUCCIÓN


  1.1. SITUACIÓN ANTERIOR A LA TRANSFORMACIÓN. LEY 15.336.

  Antes de sancionarse el actual Marco Regulatorio, el ordenamiento del sistema eléctrico
mantenía a la Generación y a la Transmisión dentro de la Jurisdicción Nacional, y ambos eran
catalogados como Servicio Público. En tanto, la Distribución y la subtransmisión eran de
Jurisdicción Provincial, excepto Capital Federal y Gran Buenos Aires.


  La Secretaría de Energía se encargaba de la planificación y la regulación.
Y el Despacho Nacional de Cargas se hacía a través de Agua y Energía con participación de
HIDRONOR, SEGBA y otras empresas del Sector.


  En el funcionamiento del servició eléctrico se observaban algunas deficiencias:


  - Existía dispersión institucional en las empresas del sector.
  - Hubo fallas en el planeamiento estratégico.
  - Politización de la gestión empresaria.
  - Falta de mínimos mantenimientos.
  - Crisis de abastecimiento 1988/89.
  - No existía el concepto costo - precio.
  - Colapso de los planes de expansión.
  - Se interrumpió la relación Empresa Pública-Servicio Público.


  1.2. LA TRANSFORMACIÓN. LEY 24.065.

  A inicios de la década del '90 y en medio de una crisis socioeconómica que repercutía
lógicamente en el sector energético, se produjo una importante transformación en el sector
eléctrico argentino. En el primer período democrático de 1983 a 1989, ya se había sido
intentado un cambio, pero, finalmente, fue ejecutado, con otros conceptos, por el gobierno
que le sucedió. Las tácticas privatizadoras de uno y otro eran distintas, pero coincidían en la
necesidad de salir de la prestación de servicios monopólicos en manos estatales.


  Así fue que el Estado decidió privatizar parte de la prestación del servicio eléctrico y
dividió el funcionamiento del servicio en tres etapas: generación (empresas que generan la




                                                                                          3
energía eléctrica), transporte (empresas que transportan la energía desde el lugar en que se
generan hasta los centros urbanos), y distribución (empresas que lo distribuyen desde los
centros urbanos hasta los hogares de los usuarios).


   En cuanto a la generación, se le permitió la libre competencia y, en consecuencia, la
liberación del precio de la electricidad a nivel mayorista.


  Pero, por la característica natural del sistema, el transporte y la distribución quedaron
monopolizados ya que, por una cuestión de infraestructura, en Argentina todavía no pueden
existir varias empresas para que el usuario pueda optar por una o la otra.

  Entonces, para garantizar equilibrio, es que surgieron los Entes Reguladores y lo
convirtieron en un servicio regulado.




                                                                                       4
De este modo, en diciembre de 1991, se dicta la Ley 24.065, conocida como Marco
Regulatorio Eléctrico, y se dio lugar a una fuerte corriente de inversiones que permitieron,
en principio, salir de los cortes programados que, a diario, interrumpían el servicio entre dos
y cuatro horas. Luego, las inversiones apuntaron a progresar respecto del sistema en sí,
mejorando la seguridad, la calidad y la potencia energética.

  Por entonces, el modelo de transformación se constituyó en un ejemplo a nivel mundial,
tanto por la rapidez con la que se salió de la crisis como por la extensión de la red eléctrica
que tiene nuestro país.




 1.3. EL NUEVO MODELO


  El modelo implementado a partir de 1992 se basa en la segmentación de las etapas
eléctricas del sistema en sus tres componentes básicos: generación, transporte y
distribución.


  Estas actividades fueron encomendadas a empresas, en algunos casos privadas y en otros,
públicas, tomando el Estado Nacional a su cargo el rol de fijar las políticas del mercado y
condicionar el accionar de las empresas mediante la regulación y las señales económicas.


  Estos tres conjuntos de actores activos, como así también los Grandes Usuarios, son los
únicos autorizados a participar del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) a través de su previa
calificación como "Agentes del Mercado".


  El MEM está asociado al SADI (Sistema Argentino de Interconexión) y, a principios del 2008,
contaba con 11.350 kilómetros de líneas en Extra Alta Tensión que cubren casi toda la
extensión del país, incluyendo la Patagonia, que está integrada a la red desde marzo de
2006.


  Asimismo, en los últimos años, se sumaron nuevas líneas que han sido clave para el cierre
del anillo en extra alta tensión y, hoy, la principal red del país tiene más de 14.000
kilómetros de LEAT.


  A través del SADI, el MEM abastece al 99% de la demanda del sistema eléctrico argentino;
mientras que el 1% correspondiente a cooperativas locales para las demandas dispersas de
todo el país.




                                                                                          5
1.4. LA CRISIS DEL 2001 Y EL NUEVO ESCENARIO

  Después de la crisis del 2001, la economía argentina se vio fuertemente resentida. Así fue
como, tras la promulgación de la Ley de Emergencia Económica, en 2002, se congelaron las
tarifas de los servicios públicos para proteger a la población y lograr que todos accedieran a
los servicios públicos esenciales.

  Para ello, el Estado debió cubrir, progresivamente, los incrementos de costos de
producción de electricidad con fondos propios y evitar que una industria tan esencial cayera,
arrastrando a toda la economía argentina.

  Así fue que, en primer lugar, se separó al consumidor residencial del consumidor comercial
e industrial y, mientras uno vio fijas sus tarifas, el otro fue sufriendo pequeños ajustes para
responder al incremento lógico que fue verificándose en el precio mayorista eléctrico.

  Sin embargo, esta política tuvo su repercusión negativa para las arcas estatales y pronto
fue necesario modificar esa decisión. No obstante, el primer cambio se vio recién en octubre
de 2008, cuando se modificó el costo de la energía a nivel mayorista solo para aquellos
residenciales que tenían altos consumos, aproximadamente, un 15% de usuarios.

  Esto, como era de esperar, no alcanzó y, más tarde, a fines del 2011, se anunció la quita de
los subsidios para aquellos que, voluntariamente, quisieran renunciar a este beneficio o para
quienes vivan dentro de determinados barrios. De todos modos, entre unos y otros solo se ha
alcanzado quitar los subsidios a solo el 6% de los usuarios de la prestación.

  Por tanto, el estado de situación actual es el de un gran aporte de fondos por parte del
Estado por la necesidad de subsidios al sector eléctrico (al igual que otros sectores de
servicio público). Esto está en vías de reducirse progresivamente para el Estado, aunque
repentinamente para el usuario residencial que vea eliminado sus subsidios ya que deberá
hacer frente a un fuerte ajuste tarifario que actualice, de una sola vez, diez años de atraso
tarifario.



 2. SITUACIÓN DE LA DEMANDA

  A principio de siglo, el incremento de la demanda eléctrica y el funcionamiento mismo del
servicio requería de una precisa planificación y de un calendario de obras de expansión para
generación, transporte y distribución acorde a las necesidades que mostraban los usuarios.
No había margen para atrasarse porque la demanda crecía a pasos agigantados y se corría el
riesgo de dejar sin abastecimiento a la demanda futura.

  Esto ocurría, en parte, porque el subsector de generación había crecido abultadamente
durante los '90 pero, luego, se había estancado, a diferencia de la demanda que había
crecido en forma, más o menos, constante aunque había repuntado con fuerza tras la crisis
del 2001 y la baja del consumo en 2002.




                                                                                           6
Pero fue otra crisis -la financiera mundial del 2008- la que le dio a la industria eléctrica el
respiro que necesitaba: la demanda cayó, en 2009, y el calendario de obras logró
acomodarse mejor a las obras en ejecución.


  2.1. DEMANDA DE ENERGÍA


                            Evolución de la tasa de crecimiento de la
                          demanda eléctrica en relación al año anterior
  10%

                                                                                   7,9%
   8%                                7,5% 7,6%
         7,0%
                6,6%                                                                      6,7%
                       6,3%
                                                 5,6%                                            5,8% 5,9%                         5,9%
   6%                                                                                                        5,5%
                                                                                                                                          5,1%
                                                        4,7% 4,6%

   4%                         3,6%
                                                                                                                    2,9%
                                                                    2,3%
   2%


   0%


   -2%                                                                                                                     -1,3%
                                                                           -2,0%

   -4%
         1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011


                                     Crecimiento acumulado: desde 1992: 142%
                                     Primera década 1992-2001: 60,1% respecto de 1992
                                     Primera década 2002-2011: 79,9% respecto de 1992


  Fuente: CAMMESA. Elaboración FUNDELEC.




 Tras los inconvenientes vividos a fines de los '80s, con la necesidad de efectuar cortes
programados a usuarios residenciales (medida última que se toma, en un país, cuando hay
necesidades energéticas extremas), la renovación de políticas económicas aplicadas en
Argentina dio un vuelco y eso se vio reflejado en todos los sectores.




                                                                                                                                                 7
El sector eléctrico no fue la excepción y, a partir de allí, en mayor o menor medida mostró
un crecimiento de la demanda bastante importante.


  Tan es así que, desde 1992, en sólo dos años retrocedió el consumo: en el 2002, tras la crisis
económica local de fines del 2001 y la salida de la convertibilidad en 2002, y en 2009, tras la
crisis financiera mundial de 2008.



                            Demanda Anual de Energía (en TeraWatts/hora)

    120,0
                                                                                                                               111,26
                                                                                                                         105,87
                                                                                                         98,4 101,3 99,97
    100,0
                                                                                                  93,3
                                                                                           88,1
                                                                                    83,2
     80,0                                                                    77,9
                                                            71,9 73,6 72,1
                                                  65,7 68,8
                                           62,2
                                    57,8
     60,0
                        51,9 53,8
            45,8 48,8
     40,0


     20,0




            1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011


                                     Aumento Período 1992-2001: 27,8 Twh
                                     Aumento Período 2002-2011: 39,2 TWh


 Fuente: CAMMESA. Elaboración FUNDELEC.


 En este sentido, Argentina consume, hoy, 142% más que en 1992, hace 20 años. En la
primera década aumentó un 60,1%, con 27,8 TWh más. En la segunda y respecto siempre de
1992, el incremento fue de 79,9%, con 39,2 TWh más.


  La diferencia puede apreciarse, también a nivel mensual en el siguiente gráfico, además de
visualizarse cómo se acentúa, con el paso de los años, la diferencia de consumo mensual
entre los meses de verano y de invierno, respecto de los meses de otoño y primavera.




                                                                                                                                 8
Evolución del consumo eléctrico mensual en GWh

  12000,0


  10000,0


   8000,0


   6000,0


   4000,0


   2000,0


      0,0
                                                      MAYO


                                                             JUNIO




                                                                               AGOSTO
                               MARZO




                                                                       JULIO
                     FEBRERO




                                                                                        SEPTIEMBRE
            ENERO




                                                                                                               NOVIEMBRE
                                                                                                     OCTUBRE




                                                                                                                           DICIEMBRE
                                              ABRIL




                                       1997           2002           2007       2011


Fuente: CAMMESA. Elaboración FUNDELEC.




Asimismo, los meses de mayor consumo histórico fueron meses de verano o invierno:

                                        Meses de mayor consumo histórico
                                          1)         jul-11    10.562,6
                                          2)        ago-11     10311,9
                                          3)        ene-11     10210,5
                                          4)        jun-11     10130,9
                                          5)        dic-10     10125,7
                                          6)        dic-11     10096,8
                                          7)         jul-10    10079,5
                                          8)        mar-11      9859,4
                                          9)        ene-10      9763,0
                                         10)        ago-10      9733,3




                                                                                                                                       9
2.2. DEMANDA DE POTENCIA

  La demanda de potencia siguió una curva ascendente similar a la verificada por la demanda
de energía. Así, el máximo de cada año siempre subió, salvo en 2002, que bajó de 14.061 MW,
en 2001, a los 13.481 MMW de 2002. Luego, siempre creció, aun en 2009.




 Fuente: CAMMESA. Elaboración FUNDELEC.




  El incremento de los 20 años fue del 139%: en la primera década (1992 a 2001) subió un
56% y en la segunda (2002 a 2011), un 60%.




                                                                                      10
Récord de consumo de potencia
                                                       período 2000-2011 (expresado en MW)
  22000                                                                                                                                                                                      21564
  21500
  21000
  20500
  20000
  19500
  19000
  18500
  18000
  17500
  17000
  16500
  16000
  15500
  15000                                                                                                                                                            Total incremento
  14500
  14000                                                                                                                                                              2000 - 2011:
  13500                                                                                                                                                           7.810 MW - 56,8%
  13000   13754
  12500
  12000
                      10-07-03

                                 05-01-05

                                            14-06-05

                                                         06-07-05




                                                                                                                                                 22-07-09

                                                                                                                                                            13-07-10




                                                                                                                                                                                  10-03-11
                                                                    17-02-06




                                                                                                     02-02-07

                                                                                                                18-04-07

                                                                                                                           14-06-07

                                                                                                                                      20-06-08
           13-07-00




                                                                                                                                                                       15-07-10




                                                                                                                                                                                               04-07-11
                                                                                          27-06-06
                                                                               21-02-06




 Fuente: CAMMESA. Elaboración FUNDELEC.




 2.3. EVOLUCIÓN DE DEMANDA DE ENERGÍA VS. EVOLUCIÓN DE PBI

   Lógicamente, el análisis del consumo eléctrico se completa estudiando lo que ocurrió a
nivel macroeconómico en el país. En este sentido, en el siguiente gráfico puede verse cómo
la evolución del consumo eléctrico está relacionada con la evolución del PBI.


  Así, la evolución del consumo eléctrico disminuyó su crecimiento sólo cuando la evolución
del PBI lo hizo, y mostró signo negativo en dos años, cuando el PBI cayó cinco.


   Esto se explica por la fuerte dependencia que tiene el usuario residencial del consumo
eléctrico, ya que, incluso el año 2009 en que la demanda general cayó a signo negativo, el
sector residencial requirió de más recurso eléctrico que el año anterior, mostrando una
inflexibilidad muy notable, sobre todo cuando hay bajas importantes del PBI, en cuyo caso
la respuesta a la disminución es muy atenuada.




                                                                                                                                                                                                          11
Evolución de la tasa de crecimiento de la demanda vs. PBI


                                                                                                  8,8%    9,0%              8,9%
          8,50%                                                                                                   8,2% 8,5%
                                                  8,1%
   8,0%                                  7,5%                                                7,9%                                                      7,4%
          7,0% 6,6%                                   7,6%                                                                             7,0%                   6,9%
                    6,3%                                                                                  6,7%
           6,30%                                                                                                 5,8% 5,9% 5,5%                       5,9%
                       5,8%                    5,5%      5,6%
                                                                                                                                                              5,1%
                                                                   4,7% 4,6%
                                3,6%                            3,9%
   3,0%                                                                                                                               2,9%
                                                                                  2,3%
                                                                                                                                               2,0%


                                                                            -0,8%
  -2,0%                                                                                                                                      -1,3%
                                       -2,8%                                             -2,0%
                                                                -3,4%
          1992




                                                                                                                                                              2011
                 1993

                        1994

                                1995

                                          1996

                                                  1997

                                                         1998

                                                                  1999

                                                                         2000

                                                                                  2001

                                                                                           2002

                                                                                                   2003

                                                                                                          2004

                                                                                                                 2005

                                                                                                                        2006

                                                                                                                               2007

                                                                                                                                      2008

                                                                                                                                               2009

                                                                                                                                                      2010
                                                                                -4,4%

  -7,0%




                                                                                          -10,9%
 -12,0%
  Fuente: CAMMESA. Elaboración FUNDELEC.



 2.4. EVOLUCIÓN POR TIPO DE CONSUMO

  A primera vista, la serie histórica del consumo discriminado por tipo de usuario
(residencial, comercial, industrial y el resto) muestra un mayor volumen de uso por parte del
sector industrial, hecho que puede verse como venturoso para la industria nacional, ya que la
mayor demanda de recursos implicaría, a la vez, movimiento, producción y, por ende,
ocupación laboral.

  Sin embargo, una vista más detallada revela el importante crecimiento que verificó tanto
el sector comercial como el residencial, siendo la evolución en ambos casos mayor a la
experimentada por el sector industrial.

  Esto no necesariamente se explica con un retroceso de la actividad industrial (ya que en
ninguna década dejó de crecer el sector industrial), sino, simplemente, significa una
expansión más notoria en los otros sectores y una mayor incorporación tecnológica en
materia de ahorros de energía en el sector industrial.




                                                                                                                                                                     12
Fuente: Secretaría de Energía de la Nación. Elaboración FUNDELEC.


  Es interesante analizar el comportamiento de la participación residencial y comercial a lo
largo de los años.

  La participación del sector residencial en el total del consumo fue, en la primera década
graficada, del 32,3%, mientras que en las otras tres fue del 30,7%, 33,4% y 33,3%,
respectivamente. El sector comercial, por su parte, mejoró su magra participación de las dos
primeras décadas (11,2% y 10,6%) y se ubicó en 14,6% y 20,1% en las últimas dos. En este
sentido, cabe recordar que el sector residencial y, sobre todo el comercial, fueron los más
castigados cuando en 1988 y 1989 se recurrió a los cortes programados por falta de energía en
el país.

  Por su parte, la participación industrial cayó en la década del '90, tras la crisis en la que
cayó el sector por las condiciones desfavorables para la producción local. Esto sí puede verse
reflejado ya que la evolución de sus requerimientos eléctricos fueron mucho menores a los de
los otros dos sectores: en la década del '70, la demanda industrial concentraba el 42,7% del
total, menos genuina fue la participación de la década del '80, debido a los cortes
programados, que quedó, finalmente, en el 49,7%. Luego descendió al 45,5% y en la primera
década del nuevo milenio se redujo al 42,2%, debido, fundamentalmente, a una gran suba de
la demanda residencial y comercial frente a la industrial (57% y 116%, respectivamente,
frente a 45%).

  Asimismo, en los primeros dos años de la década actual, se consolida una tendencia que
se venía percibiendo el período 2006-2009, un retroceso de la participación en el sector
industrial y un claro avance del sector residencial: En 2010, el sector industrial quedó
primero pero con sólo el 35,5% del total, mientras que el residencial requirió el 34,4% del




                                                                                         13
total, el comercial utilizó el 18% y el resto se quedó con el 13,4%. Idénticas cifras aunque con
pequeñas variaciones se manejan provisoriamente para el año 2011. Con estas cifras,
entonces, el sector industrial “pierde terreno” respecto de los otros dos que, además,
terminan siendo decisivos en las subas del consumo que se verifican en días de
temperatura extrema, en búsqueda de un mayor confort climático, influenciado por la
abrupta incorporación de acondicionadores de aire.

  En este período analizado (1970-2010) el sector residencial fue el que más requirió recursos
eléctricos solamente en dos años: en 1970 y en 2009, con la crisis financiera mundial, que
afectó a la industria local (que retrocedió en sus requerimientos casi 10%) pero no al sector
residencial, que igual creció 2,6%).




                                        (en




 Fuente: Secretaría de Energía de la Nación. Elaboración FUNDELEC.

          Máximos Históricos de Potencia y Energía al 31 de Diciembre de 2011

      Días                    Hábil                        Sábado                     Domingo

                     POT MW        ENE GWh         POT MW            ENE GWh     POT MW     ENE GWh
    Máxima            21.564        430,1           19128             370,7       18126      350,3
     Fecha          01/08/2011     21/12/2011     17/07/2010         17/07/2010 18/07/2010 18/07/2010
     Hora             20:17              -          20:15            -            20:25         -
 T° Med Bs.As.        12 °C           29,3 °C       4,4 °C        4,4 °C          8,6 °C     8,6 °C
    Semana                                                N° 26:
                                                  27/06/11 al 03/07/11
    Máxima                                            2789,3 GWh




                                                                                                 14
2.5. LOS ELECTRODOMÉSTICOS Y SU INCIDENCIA EN EL CONSUMO RESIDENCIAL

  El sector residencial, que según vimos lleva una importante participación en el consumo
total de energía eléctrica, dirige sus recursos eléctricos, en su gran mayoría –y lógicamente-
a los llamados electrodomésticos.

  Teniendo en cuenta que el consumo eléctrico residencial ha tenido un incremento superior
al verificado por el sector industrial (ver 2.4. Evolución por tipo de consumo), es pertinente
analizar, entonces, cuáles fueron los mayores saltos en el incremento del sector residencial.

  En primer lugar, en el siguiente gráfico puede observarse cómo el sector residencial se
vuelve la variable de “ajuste” del consumo general del país, subiendo en los meses en los que
las temperaturas inducen a un mayor consumo para lograr una climatización más
confortable, mientras que las demandas mayores se mantienen más constantes a lo largo de
todo el año.


    Gwh
                                                          Consumo eléctrico de 2010
    12000

    10000

    8000                                                                                                                      Demanda residencial

    6000                                                                                                                      Menores (>10 KW)

                                                                                                                              Intermedios (>10 y >30 KW)
    4000

                                                                                                                              Mayores (> 300 KW)
    2000
                                                                                                                              Consumo total
       0
                                                                               SEPTIEMBRE




                                                                                                      NOVIEMBRE

                                                                                                                  DICIEMBRE
                     FEBRERO




                                                                      AGOSTO




                                                                                            OCTUBRE
                               MARZO




                                                      JUNIO
                                               MAYO
             ENERO




                                                              JULIO
                                       ABRIL




    Fuente: Secretaría de energía de la Nación


  Pero yendo atrás en el tiempo y según el Centro de Estudios para la Producción (CEP), la
utilización de los electrodomésticos surgió de la mano de la empresa SIAM, a principios de
siglo XX. Pero tomó decidido impulso en la década del '40, con gran volumen de ventas para la
época en las décadas del '50 y del '60. Por entonces, los electrodomésticos que más se
vendían eran las heladeras.

  En su informe “El sector de grandes electrodomésticos de Argentina”, el CEP habla de los
orígenes y evolución de las ventas de electrodomésticos:
1
    www.cep.gov.ar.




                                                                                                                                                      15
“Así, en 1933 desarrollaron las primeras heladeras domésticas y en 1937 salieron a la
    venta los primeros modelos fabricados bajo licencia Kelvinator de Estados Unidos. En
    1940 la empresa producía 8 mil heladeras al año, en 1948, 11 mil unidades y 10 años más
    tarde llegaba a las 70 mil (…) Este desarrollo se truncó a mediados de los '70. Los dos
    motivos principales de este hecho fueron, por un lado, el deterioro del salario real; y
    por el otro, la apertura comercial que favoreció la entrada de productos importados en
    un mercado nacional históricamente protegido y en proceso de contracción. (…) En la
    década de los '80, en un contexto de estancamiento muchas empresas utilizaron su
    conocimiento del mercado y su estructura de comercialización para vender productos
    importados. Algunas licenciatarias de firmas extranjeras completaron sus líneas de
    producción con productos importados y otras, no licenciatarias, intentaron obtener
    representaciones de firmas foráneas. Gran parte de las fábricas pequeñas debieron
    cerrar sus puertas”.

  Tras este repaso histórico de la evolución de la industria de electrodomésticos nacional, el
CEP detalla que, en los años '90, la industria tuvo un auge como consecuencia de la
estabilidad económica inicial y de la apertura comercial a la importación, con una gran
renovación tecnológica en heladeras (con la tecnología del freezer o los “dos fríos”), en
lavarropas (de tambor horizontal), de TV (que se abrió a las pantallas de mayores pulgadas) o
las primeras computadoras personales y los equipos de audio (minicomponentes).

  Sin embargo, entre los electrodomésticos de mayor consumo es destacable la explosión de
ventas de equipos de Aire Acondicionado que, en los últimos cinco años, según el INDEC, ha
llegado a la suma de cinco millones de nuevos equipos vendidos.


                               Cantidad de electrodomésticos vendidos
                                             2002 - 2010
       2500


       2000


       1500


       1000
                                                                                                 TVs, DVDs
        500                                                                                      PCs
                                                                                                 Aire Acond.
          0
                 2002   2003    2004   2005   2006   2007   2008   2009   2010

Fuente: INDEC.


2
    Informe “El sector de grandes electrodomésticos de Argentina”, de la CEP (www.cep.gov.ar).




                                                                                                               16
Sin embargo, tras la crisis de 1995 (efecto tequila), la industria local empezó a perder
terreno y el poder adquisitivo general cayó. Esto se vio coronado con la crisis del 2001. La
pérdida del crédito y del poder adquisitivo se vio reflejada en la compra de
electrodomésticos.

  Sin embargo, la economía pudo recomponerse y, ya en 2005, se empezaban a ver los
mismos niveles de venta que en la mejor época de los noventa. Y, como indica un informe del
Estudios Económicos del Banco Ciudad de Buenos Aires, “la demanda de bienes durables es
sensible a los ciclos económicos y cuenta con una elasticidad ingreso mayor que la de los
bienes no durables”. Esto significa que, ante una crisis y un descenso de los ingresos, una de
las primeras cosas que la gente suprimirá de sus compras son los electrodomésticos. Por el
contrario, ante una reactivación, también la venta de electrodomésticos será un negocio
atractivo para quienes, económicamente, estén mejor.

  En consecuencia, la gente volvió a confiar en el mercado y se volcó a la compra de
electrodomésticos. Así lo expresaba, en un informe de febrero de 2006, el diario PÁGINA 12:

    “La reactivación económica ha generado un boom en la venta de electrodomésticos que
    está superando a los mejores años de la década del '90. La falta de renovación de
    artefactos durante la crisis, los incentivos que genera el avance tecnológico, la
    recuperación salarial y la financiación en cuotas hicieron que durante los últimos dos
    años se haya disparado la venta de televisores, DVDs, aire acondicionados, microondas,
    equipos de audio, lavarropas, cocinas, heladeras y computadoras. A diferencia de la
    década pasada, el crecimiento de ventas se produce en un mercado con mayor
    participación de la producción nacional debido a la modificación de los precios
    relativos que generó la devaluación y a la mayor protección frente a la importación que
    tienen ciertos productos como televisores, acondicionadores de aire, microondas y
    línea blanca. Los empresarios del sector y los especialistas consultados por Cash
    coincidieron en afirmar que durante 2006 las ventas seguirán creciendo”.

 En este sentido, en el gráfico que sigue, puede verse la curva de crecimiento en ventas
de electrodomésticos.




3
 Informe Diagnóstico sectoriales del Centro de Estudios Económicos del Banco de la Ciudad de Buenos Aires.
Octubre de 2011.




                                                                                                    17
Ventas anuales de electrodomésticos deflactadas
                              por inflación relevante (en $ millones)

                       13.000
                                                                                      $ 11.685
                       11.000


                        9.000


                        7.000
                                                                                            $ 5.501
                        5.000


                        3.000


                        1.000
                                2003    2004    2005   2006    2007    2008   2009    2010 Sem-2011


Fuente: INDEC. Elaboración: Informe Estudios Macroeconómicos y sectoriales Banco Ciudad.


  En la primera década del tercer milenio, volvió a repuntar la venta de electrodomésticos.
La reaparición del crédito y la necesidad de renovación tecnológica volvió a ser
determinante para que los electrodomésticos elevaran nuevamente sus ventas: heladeras de
dos y tres fríos, TVs de LCD, las notebooks, aire acondicionados Split, horno a microondas,
lavarropas y, en menor medida, lavavajillas.

  Pero, lo esencial para el análisis del consumo eléctrico residencial, es que muchos de estos
electrodomésticos no sólo reemplazaban a los anteriores sino que se sumaban. Es decir, en
los hogares, el nuevo TV de LCD no implica, necesariamente, el descarte del otro TV de
tecnología de rayos catódicos, pues esta “vieja TV”, en la mayoría de los casos, terminó
ocupando otro ambiente de la casa, siendo también usado. Algo similar ocurrió, en muchos
casos, con las heladeras o las PCs. A esto se debe adicionar la carga de batería de notebooks,
celulares o MP3 que, si bien demandan poca carga eléctrica, en el uso reiterado y constante,
finalmente suman a la demanda.




4
  Extracto de la nota “Pasión por los electrodomésticos” publicada en el Suplemento Cash del diario Página 12.
6 de febrero de 2006.




                                                                                                        18
2.6. EVOLUCIÓN EN LA CANTIDAD DE USUARIOS

  En el análisis del usuario residencial, no sólo es necesario ver cuánto más puede consumir
un usuario respecto de 1992 sino también cuántos nuevos usuarios hay.

  En este sentido, los usuarios residenciales fueron siempre más respecto del año anterior, a
diferencia de los usuarios comerciales (que sufrieron una fuerte caída a mediados de los '90 y
en el 2002, con una fuerte recuperación posterior) y los industriales (con evoluciones
negativas en 1995, 1996, 1998, 1999, 2000, 2001, 2004, 2007, 2008 y 2009).

  Así, en todo el período de análisis (1992-2011), la cantidad de usuarios residenciales creció
52,7%, en tanto los comerciales crecieron un 41,3% y los industriales decrecieron un 27,2%.

  La primera década, tuvo la siguiente evolución: 20,1% para los residenciales, 15,7% para
los comerciales y -33,3% para los industriales. Por su parte, el balance de la segunda década
fue positivo para todos: 27%, 26,4% y 8,9%, respectivamente.




                                          Cantidad de usuarios residenciales
 14.000.000


 12.000.000


 10.000.000


  8.000.000


  6.000.000


  4.000.000


  2.000.000


          0
              1992




                                                                                                                                                    2011
                     1993

                            1994

                                   1995

                                           1996

                                                  1997

                                                         1998

                                                                1999

                                                                       2000

                                                                              2001

                                                                                     2002

                                                                                            2003

                                                                                                   2004

                                                                                                          2005

                                                                                                                 2006

                                                                                                                        2007

                                                                                                                               2008

                                                                                                                                      2009

                                                                                                                                             2010




Fuente: Secretaría de Energía de la Nación. Elaboración FUNDELEC.




                                                                                                                                                    19
Cantidad de usuarios comerciales
  1.600.000

  1.400.000

  1.200.000

  1.000.000

   800.000

   600.000

   400.000

   200.000

         0
              1992




                                                                                                                                                     2011
                     1993

                            1994

                                   1995

                                           1996

                                                   1997

                                                          1998

                                                                 1999

                                                                        2000

                                                                               2001

                                                                                      2002

                                                                                             2003

                                                                                                    2004

                                                                                                           2005

                                                                                                                  2006

                                                                                                                         2007

                                                                                                                                2008

                                                                                                                                       2009

                                                                                                                                              2010
Fuente: Secretaría de Energía de la Nación. Elaboración FUNDELEC.


                                          Cantidad de usuarios industriales
    300.000


    250.000


    200.000


    150.000


   100.000


     50.000


          0
              1992




                                                                                                                                                     2011
                     1993

                            1994

                                   1995

                                            1996

                                                   1997

                                                          1998

                                                                 1999

                                                                        2000

                                                                               2001

                                                                                      2002

                                                                                             2003

                                                                                                    2004

                                                                                                           2005

                                                                                                                  2006

                                                                                                                         2007

                                                                                                                                2008

                                                                                                                                       2009

                                                                                                                                              2010




Fuente: Secretaría de Energía de la Nación. Elaboración FUNDELEC.




                                                                                                                                                     20
Evolución de la Potencia Instalada (en MW)
30.000
                                                                                                                                          29.443

25.000                                                                 23.244

                                                                                                                                                          +122%
20.000


15.000 13.267


10.000


 5.000


     0
         1992




                                                                                                                                                   2011
                1993

                       1994

                                1995

                                        1996

                                               1997

                                                      1998

                                                             1999

                                                                    2000

                                                                           2001

                                                                                  2002

                                                                                         2003

                                                                                                2004

                                                                                                       2005

                                                                                                              2006

                                                                                                                     2007

                                                                                                                            2008

                                                                                                                                   2009

                                                                                                                                           2010
                              De 1992 a 2001 la suba fue de 75%. | De 2001 a 2011 la evolución fue del 27%

Fuente: Secretaría de Energía de la Nación. Elaboración FUNDELEC




 3. SITUACIÓN DE LA OFERTA

  Según datos de fines de 2011, la capacidad del parque de generación se ubica en los
29.443 MW, con una estimación oficial de respuesta efectiva a una posible demanda de
22.000 MW.

  La mayor capacidad de producción la concentra la generación térmica, con 17.390 MW, de
los cuales la mitad son máquinas de Ciclo Combinado (8.723 MW), 4.445 son de Turbo Vapor,
3.427 MW de Turbo Gas y 794 MW de obsoletas máquinas Diesel.

 En tanto, 11.038 MW son hidroeléctricos, y 1.005 MW son nucleares.




                                                                                                                                                          21
Area            TV       TG         CC    DI      TER      NU/FOT    HID       TOTAL
CUYO                  120      90       374             584          1      1063     1648
COM                           203 1281        73      1558                  4647     6205
NOA                   261 981           828 171       2253                   217     2472
CENTRO                200 833            68   43      1144         648       918     2710
GB-LI-BA            3864 1122 5984 274 11244                       357       945    12547
NEA                            26             233       259                 2730     2989
PATAG                         160       188             348                  519          873
SIN                 4445 3427 8723 794 17390                    1005/1 11038        29443
Fuente CAMMESA. Elaboración: FUNDELEC



  Tal como se muestra en el gráfico que precede, la oferta creció mucho más en la primera
década que en la segunda, impulsada por una apertura en la política económica local y la
actualización tecnológica que un país como Argentina demandaba. De este modo, se
renovaron muchas Turbo Vapor y se instalaron nuevos Ciclos Combinados. Esto significó una
expansión tal que fue la permitió el explosivo crecimiento de la demanda de los años
siguientes, aun cuando la generación en la segunda década creció magramente.



  POTENCIA INSTALADA NO CONVENCIONAL

                                                                                POTENCIA
      EMPRESA               CENTRAL                UBICACION         TIPO
                                                                                  MW
                       NECOCHEA
SEA ENERGY                                     PROV BS. AS.         EOLICA          0.3
                       EOLICO
SAPEM                  ARAUCO EOLICO               LA RIOJA         EOLICA          2.1
HYCHICO                DIADEMA EOLICO              CHUBUT           EOLICA          6.3
                       FOTOVOLTAICA
EPSE SAN JUAN                                      SAN JUAN      FOTOVOLTAICA       1.2
                       S.JUAN 1




                                                                                          22
3.1. EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN NETA




Fuente CAMMESA. Elaboración: FUNDELEC




Fuente CAMMESA. Elaboración: FUNDELEC




                                        23
3.2. EVOLUCIÓN DE LA INDISPONIBILIDAD TÉRMICA

                               Evolución de la Potencia Instalada (en MW)
 60,0

 50,0


 40,0

 30,0


 20,0


 10,0


   0,0




                                                                                                                                                       2011
         1991




                                                                                                                                                2010
                1992

                       1993

                              1994

                                     1995

                                             1996

                                                    1997

                                                           1998

                                                                  1999

                                                                         2000

                                                                                2001

                                                                                       2002

                                                                                              2003

                                                                                                      2004

                                                                                                             2005

                                                                                                                    2006

                                                                                                                           2007

                                                                                                                                  2008

                                                                                                                                         2009
Fuente: FUNDELEC en base a datos de CAMMESA



EVOLUCION DE LA INDISPONIBILIDAD TERMICA


         ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC                                                                                         TOT
1992 55.0          52.5 53.0                59.2 57.9 51.8 53.4                        49.9          49.8       47.9       49.6 42.5 51.9
1993 45.7          46.3 46.5                37.6 41.9 37.3 35.6                        36.4          38.1       40.3       41.1 47.4 41.2
1994 41.8          40.3 39.6                41.3 38.9 38.2 38.0                        36.1          36.7       37.5       36.7 39.4 38.7
1995 41.4          38.9 36.3                30.1 22.9 23.3 21.7                        19.4          21.8       27.7       24.8 31.7 28.3
1996 28.5          29.0 30.6                27.8 30.1 25.2 25.3                        24.7          23.2       30.1       28.6 27.5 27.5
1997 26.2          21.3 21.9                24.5 24.0 21.7 18.8                        22.2          24.8       25.0       24.5 24.0 23.2
1998 23.9          22.0 24.5                19.7 23.9 23.6 22.0                        24.2          27.0       34.2       33.2 29.5 25.6
1999 24.1          25.9 22.8                26.9 23.5 30.3 25.0                        23.3          22.2       24.9       39.4 38.0 27.2
2000 32.2          33.2 30.8                31.0 25.1 22.3 24.2                        25.9          26.3       37.7       38.0 26.2 29.4
2001 23.2          24.4 25.8                27.0 25.7 22.4 19.6                        18.6          22.5       27.5       27.2 25.3 24.1
2002 27.0          23.0 28.0                28.9 22.0 19.2 17.4                        16.5          20.2       19.2       19.3 19.5 21.7




                                                                                                                                                              24
2003 14.8       18.2 16.5   24.9 17.0    14.7 14.3   17.2   18.1   21.1   21.2 21.3 18.3
  2004 21.9       19.4 27.1   28.9 20.4    23.8 18.5   17.1   21.4   20.8   25.3 22.4 22.3
  2005 23.0       28.9 25.3   29.6 28.0    29.2 27.1   23.8   28.2   20.4   23.4 22.1 25.8
  2006 27.4       27.2 24.9   23.2 21.0    28.3 21.5   23.2   23.6   32.0   31.4 29.0 26.1
  2007 22.6       22.2 22.5   28.3 25.3    26.6 21.3   27.9   27.8   28.0   34.0 29.8 26.4
  2008 27.0       23.2 25.7   31.9 37.6    40.8 32.0   35.8   36.5   32.7   35.3 31.1 32.5
  2009 31.7       30.8 33.1   34.6 30.4    26.7 32.4   35.2   30.6   30,2   30,9 31.0 31.6
  2010 26.3       24.0 31,5   29,6 33,0    31,0 32,3   35,2   35,4   34,7   31,0 24,5 30,7
  2011 28.0       30,7   26   27,3 29,3    24,0 24,2   21,4   26,0   29,5   28,1 26,8 26,6

Fuente CAMMESA.




  3.3. BALANCE IMPORTACIÓN – EXPORTACIÓN

 El clima más benigno y la demanda más baja le permitieron al sistema eléctrico argentino
gozar de cierta holgura. No obstante, observando la evolución de de 1992 de los volúmenes
exportados y la energía eléctrica importada, el acumulado da un saldo negativo en 1.866
GWh, es decir, que Argentina, en los últimos 20 años, importó más de lo que exportó (ver
Gráfico siguiente).

 En ese mismo período, dio positivo, únicamente, en los años 1996, 1999, 2000, 2001, 2004,
2005 y 2006. Mientras que dio saldo negativo el resto de los años. Además, el año en el cual la
balanza comercial eléctrica dio los beneficios más altos fue en 2000 (con la crisis eléctrica de
Brasil), mientras que el 2007 fue el año en el que se acumuló el saldo negativo más alto.

  Asimismo, 2011 fue el año en el que menos energía se exportó desde 1998.

  En el balance total de los veinte años, Argentina lleva acumulado un saldo negativo de
6.742,1 GWh; pero si partimos el período en dos, la primera década da un saldo a favor de
989,7 GWh, mientras que la segunda década da un déficit de 7.731,8 Gwh.




  Fuente: CAMMESA. Elaboración FUNDELEC.




                                                                                             25
4. EL SECTOR DE TRANSPORTE ELÉCTRICO

 Cuando se decidió la transformación eléctrica en segmentos diferenciados, el transporte
quedó separado y catalogado como el enlace necesario entre generación y distribución.

  El cambio estructural permitió la llegada de inversiones privadas que impulsaron una
importante renovación de las redes de distribución y una gran incorporación de generación.

  En este sentido, en los primeros diez años y según datos de CAMMESA, la capacidad
instalada del país verificó un crecimiento de casi el 75 por ciento. Asimismo, varias provincias
del país renovaron parcialmente sus redes o aumentaron la extensión modificando más del 50
por ciento de su capacidad anterior.

  Sin embargo, en ese mismo lapso, el crecimiento no fue similar en el tendido de las redes de
transporte. De hecho, su incremento no alcanzó al 30 por ciento.

  Puntualmente, las líneas más importantes que se pusieron en servicio fueron: Yacyretá
(Rincón de Santa María)-Salto Grande, complementado más tarde con el tramo Colonia Elía-
Campana, y la cuarta línea Comahue-Buenos Aires (Abasto). Pero, además, la red seguía
exhibiendo una forma radial con centro en la Ciudad capital del país, diseño que no favorecía
la integración eléctrica de todo el país.

  Así, hacia el año 2002, la primera década de aplicación de la ley 24.065, de regulación
eléctrica, mostraba sus primeras falencias al pasar de la teoría a la práctica: según estaba
estipulado en la ley, las inversiones en el sector de transporte se darían gracias a las
necesidades del mercado. Por este motivo, el diseño mostraba un formato que evidenciaba
sólo las grandes necesidades de recursos, en privilegio de las zonas metropolitanas,
fundamentalmente, el de Capital Federal y Gran Buenos Aires, e ignorando regiones de
menor consumo.

 Ello así, es claro que una decisión tan trascendente como el diseño del tendido eléctrico
nacional no debería haber quedado nunca “en manos” del mercado.

 Siempre debió ser parte de una planificada política energética de integración nacional.

  Desde otra óptica y por otros factores, la segunda década de aplicación de la Ley 24.065
mostró otra cara: desde 2002 a esta parte, se instalaron casi 4.500 kilómetros de Líneas de
Extra Alta Tensión (LEAT) y alrededor de 5.000 km. de Alta Tensión (AT) y Media Tensión (MT).
Estas obras significaron un crecimiento del 45 y del 40 por ciento en la longitud de ambas
redes, respectivamente.

  Hasta 2003, la red argentina tenía un esquema en el que estaba separado en dos sistemas,
el “nacional” (SADI) y el patagónico. Asimismo, el diseño mostraba que muchas regiones
contaban con una única vía para recibir o entregar energía, con el riesgo de que un imprevisto
pudiera desvincular esas líneas y dejar sin servicio a muchos usuarios. Esto ocurrió en 2002,
cuando una falla del sistema desconectó las líneas que venían del Comahue y durante más de




                                                                                           26
una hora, el sistema no pudo contar con la producción de las hidroeléctricas de esa región,
provocando un corte que, por las necesidades técnicas, pudo reponerse al usuario final
recién de cuatro a ocho horas más tarde.




          Fuente: FUNDELEC.

  Sin embargo, la Red cambió sustancialmente su diseño a partir de 2006. En primer lugar, el
Sistema Patagónico se incorporó al SADI; luego, se construyó el Tercer Tramo: Línea Yacyretá-
Buenos Aires, lo que permitió utilizar la mayor generación de Yacyretá; más tarde, se realizó
la Interconexión NEA-NOA, logrando el cierre norte del SADI. Posteriormente, se sumó la
construcción de la Interconexión Comahue-Cuyo, muy bien llamada "la quinta línea".




          Fuente: FUNDELEC.




                                                                                        27
La incorporación del Sistema Patagónico se concretó con la Línea ET Choele Choel-ET
Puerto Madryn. Luego, se avanzó hacia el sur con la LEAT Puerto Madryn-Santa Cruz Norte que
se encuentra en funcionamiento.

 Actualmente, está en construcción el sistema Sur-Sur que permitirá la conexión con el
SADI, de los aprovechamientos hidráulicos del Río Santa Cruz que es el más importante de la
Argentina, y la CT Río Turbio.

 Las obras son las siguientes:

 ▪ ET Santa Cruz Norte (Ampliación)-ET Río Santa Cruz y la LEAT de interconexión
   entre ambas EE.TT.

 ▪ ET Río Santa Cruz- ET Esperanza y la LEAT entre dichas EE.TT.

 ▪ ET Esperanza- ET Río Gallegos y la Línea de 220kV de interconexión entre las
   EE.TT.

 ▪ ET Esperanza- CT Río Turbio y Línea de 220kV entre la ET y la CT.


 De acuerdo a los datos publicados por CAMMESA, Argentina varió la extensión de sus líneas,
yendo de un total de 17.331 km en 1993, entre líneas de Extra Alta Tensión y líneas de
Distribución Troncal, a los actuales 31.527 km, en septiembre de 2011.

 De este modo, el incremento fue de 14.196 kilómetros. No obstante, es importante
destacar que el mayor crecimiento se dio en los últimos diez años, período en el que se
agregaron casi 9.000 km de líneas.




                                                                                      28
5. CONCLUSIONES

 Resumiendo en conceptos los números, estadísticas y avances en la aplicación y resultados
de la Ley nº 24065, podríamos concluir:

 ▪ Se partió de una percepción generalizada, la de que el monopolio público del servicio de
    electricidad no satisfacía las necesidades de los consumidores, quienes, al final de los
    años '80, recibían una mala calidad de la prestación, con períodos críticos de
    abastecimiento. Es bueno recordar que habíamos pasado del servicio privado al
    monopolio público después de 1945.
 ▪ Las tendencias políticas, al final de los '80s, confluían en la necesidad de hacer participar a
    la inversión privada, más allá de la profundidad y táctica para esa participación.
 ▪ El modelo que emergía era un estadio evolutivo de otras experiencias internacionales, las
    que habían permitido salir rápidamente de un período de carencias en el abastecimiento
    eléctrico.
 ▪ Fue exagerada la retracción del sector público en la elaboración de la Planificación
    estratégica sectorial.
 ▪ En los veinte años de aplicación, la actividad regulatoria fue activa en el primer decenio y
    casi nula en los últimos años.
 ▪ La regulación debería ser continua y en procura del equilibrio entre el consumidor, el
    prestador y el Estado, tan indispensable en este servicio.
 ▪ Motivado por las crisis políticas, el modelo fue suficientemente mixto como para permitir
    todas las comparaciones que se crean necesarias: Precios, tarifas y desarrollo, dado que
    existen Generadoras Públicas y Privadas, Distribuidoras Públicas, Privadas y Cooperativas
    y Entes Reguladores de distintas jurisdicciones y concepciones como para obtener datos
    suficientes. Asimismo, todos los institutos fueron creados por ley.
 ▪ El impedimento provocado por el modelo, en el desarrollo de las redes de transporte
    nacional, debió corregirse por la vigorosa participación de las Provincias y el Estado
    Nacional, que, a través del Consejo Federal de Energía Eléctrica, impulsó la construcción
    de líneas del Sistema Nacional Planificadas hace más de 30 años, logrando interconectar
    el país, de norte a sur y de oeste a este.
 ▪ Más del 95% de la población argentina recibe el servicio público de electricidad siendo el
    servicio público más extendido, tanto territorialmente como por el número de
    ciudadanos abastecidos.
 ▪ Debemos exigirnos en el uso racional del recurso energético, bajo la premisa de que una
    generación no debe consumir lo que le pertenece a sus hijos.

  A veinte años de su aplicación, deberíamos reconocer éxitos y fracasos y realizar las
adecuaciones que correspondieran, pero viendo el futuro como una continuidad de
un presente que, aunque no exento de dificultades, permita acopiar experiencias que
signifiquen capitalizar, como aprendizaje intergeneracional, qué calidad de servicio
estamos decididos a lograr para el desarrollo eléctrico de nuestro país.




                                                                                             29
EN CIFRAS
14.027 km es la extensión de la red de líneas de 500   126 puntos de conexión hay en la red de LEAT y de AT
kV (LEAT).                                             10 empresas son las que trabajan en el sector de
17.500 km es la extensión de la red de 33 kV a 220     transporte eléctrico argentino, 9 a nivel regional y 1 a nivel
kV (MT y AT).                                          nacional.
9.000 km son los que se sumaron en el período 2002 -   3 veces más eficiente fue el servicio de transporte
2011.                                                  eléctrico en 2010 respecto del año 2000.
15.720 MVA es la potencia de transformación de la      0,47 fue la cantidad de fallas anuales por cada 100 km
red de extra alta tensión.                             en las LEAT. En 2000 había sido de 1,12.
12.190 MVA es la potencia de transformación de las     2,2 fue la cantidad de fallas anuales por cada 100 km en
redes de media y alta tensión.                         las LEAT. En 2000 había sido de 3,5.
8.000 MVA es la potencia que se sumó en el período
2002-2011.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ley 125 01 ley general de electricidad
Ley 125 01 ley general de electricidadLey 125 01 ley general de electricidad
Ley 125 01 ley general de electricidadcesrd
 
Cfe patron sustituto
Cfe patron sustitutoCfe patron sustituto
Cfe patron sustitutoMinka AB
 
Minuta con proyecto de decreto por el que se expide la Ley de Hidrocarburos y...
Minuta con proyecto de decreto por el que se expide la Ley de Hidrocarburos y...Minuta con proyecto de decreto por el que se expide la Ley de Hidrocarburos y...
Minuta con proyecto de decreto por el que se expide la Ley de Hidrocarburos y...UNAM
 
Senador Orpis advierte a ministro sobre efectos que podría tener mecanismo de...
Senador Orpis advierte a ministro sobre efectos que podría tener mecanismo de...Senador Orpis advierte a ministro sobre efectos que podría tener mecanismo de...
Senador Orpis advierte a ministro sobre efectos que podría tener mecanismo de...jaime_orpis_senador
 
Ley general de electricidad no.125 01 mod.
Ley general de electricidad no.125 01 mod.Ley general de electricidad no.125 01 mod.
Ley general de electricidad no.125 01 mod.Mi Familia Polanco Jerez
 
Documento base integrado Senadores PRD
Documento base integrado Senadores PRDDocumento base integrado Senadores PRD
Documento base integrado Senadores PRDSenadores PRD
 
Comisión Reguladora de Energía-Jornada SPRI en México
Comisión Reguladora de Energía-Jornada SPRI en MéxicoComisión Reguladora de Energía-Jornada SPRI en México
Comisión Reguladora de Energía-Jornada SPRI en Méxicomiren madariaga
 
Recursos renovables en los mercados eléctricos competitivos.
Recursos renovables en los mercados eléctricos competitivos. Recursos renovables en los mercados eléctricos competitivos.
Recursos renovables en los mercados eléctricos competitivos. Academia de Ingeniería de México
 
Ley de la Industria Eléctrica, la Ley de Energía Geotérmica, Ley Orgánica de ...
Ley de la Industria Eléctrica, la Ley de Energía Geotérmica, Ley Orgánica de ...Ley de la Industria Eléctrica, la Ley de Energía Geotérmica, Ley Orgánica de ...
Ley de la Industria Eléctrica, la Ley de Energía Geotérmica, Ley Orgánica de ...UNAM
 
Mercados eléctricos de Guatemala
Mercados eléctricos de GuatemalaMercados eléctricos de Guatemala
Mercados eléctricos de GuatemalaMiguelEHR
 
Plataforma Unificada de Comunicaciones Multiservicio “Smart Grid” para el Mon...
Plataforma Unificada de Comunicaciones Multiservicio “Smart Grid” para el Mon...Plataforma Unificada de Comunicaciones Multiservicio “Smart Grid” para el Mon...
Plataforma Unificada de Comunicaciones Multiservicio “Smart Grid” para el Mon...Cristian Alejandro Bejarano Ordoñez
 
Inflexibilidad operativa en el mercado eléctrico peruano
Inflexibilidad operativa en el mercado eléctrico peruanoInflexibilidad operativa en el mercado eléctrico peruano
Inflexibilidad operativa en el mercado eléctrico peruanoRoberto Carlos Tamayo Pereyra
 

La actualidad más candente (20)

Ley 125 01 ley general de electricidad
Ley 125 01 ley general de electricidadLey 125 01 ley general de electricidad
Ley 125 01 ley general de electricidad
 
Cfe patron sustituto
Cfe patron sustitutoCfe patron sustituto
Cfe patron sustituto
 
Generación Distribuida en el Perú
Generación Distribuida en el PerúGeneración Distribuida en el Perú
Generación Distribuida en el Perú
 
Minuta con proyecto de decreto por el que se expide la Ley de Hidrocarburos y...
Minuta con proyecto de decreto por el que se expide la Ley de Hidrocarburos y...Minuta con proyecto de decreto por el que se expide la Ley de Hidrocarburos y...
Minuta con proyecto de decreto por el que se expide la Ley de Hidrocarburos y...
 
Sector Energético en México
Sector Energético en MéxicoSector Energético en México
Sector Energético en México
 
Mercado Eléctrico
Mercado EléctricoMercado Eléctrico
Mercado Eléctrico
 
Senador Orpis advierte a ministro sobre efectos que podría tener mecanismo de...
Senador Orpis advierte a ministro sobre efectos que podría tener mecanismo de...Senador Orpis advierte a ministro sobre efectos que podría tener mecanismo de...
Senador Orpis advierte a ministro sobre efectos que podría tener mecanismo de...
 
Ley general de electricidad no.125 01 mod.
Ley general de electricidad no.125 01 mod.Ley general de electricidad no.125 01 mod.
Ley general de electricidad no.125 01 mod.
 
Documento base integrado Senadores PRD
Documento base integrado Senadores PRDDocumento base integrado Senadores PRD
Documento base integrado Senadores PRD
 
Comisión Reguladora de Energía-Jornada SPRI en México
Comisión Reguladora de Energía-Jornada SPRI en MéxicoComisión Reguladora de Energía-Jornada SPRI en México
Comisión Reguladora de Energía-Jornada SPRI en México
 
El Sector Electrico Boliviano
El Sector Electrico BolivianoEl Sector Electrico Boliviano
El Sector Electrico Boliviano
 
Sector electricochileno
Sector electricochilenoSector electricochileno
Sector electricochileno
 
Recursos renovables en los mercados eléctricos competitivos.
Recursos renovables en los mercados eléctricos competitivos. Recursos renovables en los mercados eléctricos competitivos.
Recursos renovables en los mercados eléctricos competitivos.
 
Ley de la Industria Eléctrica, la Ley de Energía Geotérmica, Ley Orgánica de ...
Ley de la Industria Eléctrica, la Ley de Energía Geotérmica, Ley Orgánica de ...Ley de la Industria Eléctrica, la Ley de Energía Geotérmica, Ley Orgánica de ...
Ley de la Industria Eléctrica, la Ley de Energía Geotérmica, Ley Orgánica de ...
 
T20 gv
T20 gvT20 gv
T20 gv
 
Mercados eléctricos de Guatemala
Mercados eléctricos de GuatemalaMercados eléctricos de Guatemala
Mercados eléctricos de Guatemala
 
Plataforma Unificada de Comunicaciones Multiservicio “Smart Grid” para el Mon...
Plataforma Unificada de Comunicaciones Multiservicio “Smart Grid” para el Mon...Plataforma Unificada de Comunicaciones Multiservicio “Smart Grid” para el Mon...
Plataforma Unificada de Comunicaciones Multiservicio “Smart Grid” para el Mon...
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Inflexibilidad operativa en el mercado eléctrico peruano
Inflexibilidad operativa en el mercado eléctrico peruanoInflexibilidad operativa en el mercado eléctrico peruano
Inflexibilidad operativa en el mercado eléctrico peruano
 
Mercado de electricidad en el Perú UNAC nov 2019
Mercado de electricidad en el Perú UNAC nov 2019Mercado de electricidad en el Perú UNAC nov 2019
Mercado de electricidad en el Perú UNAC nov 2019
 

Similar a El sistema eléctrico argentino FUNDALEC

El Sector Eléctrico Ecuatoriano - Boletín Económico Noviembre 2009
El Sector Eléctrico Ecuatoriano - Boletín Económico Noviembre 2009El Sector Eléctrico Ecuatoriano - Boletín Económico Noviembre 2009
El Sector Eléctrico Ecuatoriano - Boletín Económico Noviembre 2009CámaraCIP
 
03 la electrificación en colombia ii nueva frontera
03 la electrificación en colombia ii nueva frontera03 la electrificación en colombia ii nueva frontera
03 la electrificación en colombia ii nueva fronterallezcan2
 
USB Crisis Electrica Final
USB Crisis Electrica FinalUSB Crisis Electrica Final
USB Crisis Electrica Finaloficarlos
 
Gestión del sector eléctrico en el Perú: retos y oportunidades
Gestión del sector eléctrico en el Perú: retos y oportunidadesGestión del sector eléctrico en el Perú: retos y oportunidades
Gestión del sector eléctrico en el Perú: retos y oportunidadesStatkraft Perú
 
Informe Energía en Colombia 2016
Informe Energía en Colombia 2016Informe Energía en Colombia 2016
Informe Energía en Colombia 2016Sectorial
 
Electro service
Electro serviceElectro service
Electro serviceMoreniID
 
Reestructuracion modelo electrico ecuatoriano (Universidad Nacional de Loja)
Reestructuracion modelo electrico ecuatoriano (Universidad Nacional de Loja)Reestructuracion modelo electrico ecuatoriano (Universidad Nacional de Loja)
Reestructuracion modelo electrico ecuatoriano (Universidad Nacional de Loja)Universidad Nacional de Loja
 
Seminario iquique contra termoelectricas agosto 2010
Seminario iquique contra termoelectricas  agosto 2010Seminario iquique contra termoelectricas  agosto 2010
Seminario iquique contra termoelectricas agosto 2010luchonomasdeiquique
 
Memorias al Congreso MME 2021.pdf
Memorias al Congreso MME 2021.pdfMemorias al Congreso MME 2021.pdf
Memorias al Congreso MME 2021.pdfAnonymousUArnIEx
 
Sistema electrico de potencia en chile
Sistema electrico de potencia en chileSistema electrico de potencia en chile
Sistema electrico de potencia en chileJose Lizana
 
02 la electrificación en colombia i nueva frontera
02 la electrificación en colombia i nueva frontera02 la electrificación en colombia i nueva frontera
02 la electrificación en colombia i nueva fronterallezcan2
 
El sistema tarifario del servicio público de electricidad,
El sistema tarifario del servicio público de electricidad,El sistema tarifario del servicio público de electricidad,
El sistema tarifario del servicio público de electricidad,JULIO VIVAR GONZALEZ
 
Estado empresario
Estado empresarioEstado empresario
Estado empresariollezcan2
 
Analisis del Proyecto de Ley Orgánica del Servicio Público de Energía Eléctri...
Analisis del Proyecto de Ley Orgánica del Servicio Público de Energía Eléctri...Analisis del Proyecto de Ley Orgánica del Servicio Público de Energía Eléctri...
Analisis del Proyecto de Ley Orgánica del Servicio Público de Energía Eléctri...Universidad Nacional de Loja
 

Similar a El sistema eléctrico argentino FUNDALEC (20)

El Sector Eléctrico Ecuatoriano - Boletín Económico Noviembre 2009
El Sector Eléctrico Ecuatoriano - Boletín Económico Noviembre 2009El Sector Eléctrico Ecuatoriano - Boletín Económico Noviembre 2009
El Sector Eléctrico Ecuatoriano - Boletín Económico Noviembre 2009
 
03 la electrificación en colombia ii nueva frontera
03 la electrificación en colombia ii nueva frontera03 la electrificación en colombia ii nueva frontera
03 la electrificación en colombia ii nueva frontera
 
USB Crisis Electrica Final
USB Crisis Electrica FinalUSB Crisis Electrica Final
USB Crisis Electrica Final
 
Gestión del sector eléctrico en el Perú: retos y oportunidades
Gestión del sector eléctrico en el Perú: retos y oportunidadesGestión del sector eléctrico en el Perú: retos y oportunidades
Gestión del sector eléctrico en el Perú: retos y oportunidades
 
Informe Energía en Colombia 2016
Informe Energía en Colombia 2016Informe Energía en Colombia 2016
Informe Energía en Colombia 2016
 
Electro service
Electro serviceElectro service
Electro service
 
Reestructuracion modelo electrico ecuatoriano (Universidad Nacional de Loja)
Reestructuracion modelo electrico ecuatoriano (Universidad Nacional de Loja)Reestructuracion modelo electrico ecuatoriano (Universidad Nacional de Loja)
Reestructuracion modelo electrico ecuatoriano (Universidad Nacional de Loja)
 
Seminario iquique contra termoelectricas agosto 2010
Seminario iquique contra termoelectricas  agosto 2010Seminario iquique contra termoelectricas  agosto 2010
Seminario iquique contra termoelectricas agosto 2010
 
Sistema eletrico peruano
Sistema eletrico peruanoSistema eletrico peruano
Sistema eletrico peruano
 
Memorias al Congreso MME 2021.pdf
Memorias al Congreso MME 2021.pdfMemorias al Congreso MME 2021.pdf
Memorias al Congreso MME 2021.pdf
 
Sistema electrico
Sistema electricoSistema electrico
Sistema electrico
 
Sistema electrico de potencia en chile
Sistema electrico de potencia en chileSistema electrico de potencia en chile
Sistema electrico de potencia en chile
 
Energía nuclear
Energía nuclearEnergía nuclear
Energía nuclear
 
Energía nuclear
Energía nuclearEnergía nuclear
Energía nuclear
 
Energía nuclear
Energía nuclearEnergía nuclear
Energía nuclear
 
02 la electrificación en colombia i nueva frontera
02 la electrificación en colombia i nueva frontera02 la electrificación en colombia i nueva frontera
02 la electrificación en colombia i nueva frontera
 
El sistema tarifario del servicio público de electricidad,
El sistema tarifario del servicio público de electricidad,El sistema tarifario del servicio público de electricidad,
El sistema tarifario del servicio público de electricidad,
 
Reforma energetica
Reforma energeticaReforma energetica
Reforma energetica
 
Estado empresario
Estado empresarioEstado empresario
Estado empresario
 
Analisis del Proyecto de Ley Orgánica del Servicio Público de Energía Eléctri...
Analisis del Proyecto de Ley Orgánica del Servicio Público de Energía Eléctri...Analisis del Proyecto de Ley Orgánica del Servicio Público de Energía Eléctri...
Analisis del Proyecto de Ley Orgánica del Servicio Público de Energía Eléctri...
 

Más de Foro Blog

El desafio de la blancura, Mag Pablo Russo - 5 mayo 2013
El desafio de la blancura, Mag Pablo Russo - 5 mayo 2013El desafio de la blancura, Mag Pablo Russo - 5 mayo 2013
El desafio de la blancura, Mag Pablo Russo - 5 mayo 2013Foro Blog
 
New York Court orders Argentina to submit precise payment formula
New York Court orders Argentina to submit precise payment formulaNew York Court orders Argentina to submit precise payment formula
New York Court orders Argentina to submit precise payment formulaForo Blog
 
Quienes dieron quorum para aprobar el acuerdo en Irán
Quienes dieron quorum para aprobar el acuerdo en IránQuienes dieron quorum para aprobar el acuerdo en Irán
Quienes dieron quorum para aprobar el acuerdo en IránForo Blog
 
Musulmanes Londres
Musulmanes LondresMusulmanes Londres
Musulmanes LondresForo Blog
 
Informe 2013 de Reporteros sin fronteras sobre la libertad de prensa en el mundo
Informe 2013 de Reporteros sin fronteras sobre la libertad de prensa en el mundoInforme 2013 de Reporteros sin fronteras sobre la libertad de prensa en el mundo
Informe 2013 de Reporteros sin fronteras sobre la libertad de prensa en el mundoForo Blog
 
AMIA: Mismos acusados en Alemania y Argentina, por Rosendo Fraga
AMIA: Mismos acusados en Alemania y Argentina, por Rosendo FragaAMIA: Mismos acusados en Alemania y Argentina, por Rosendo Fraga
AMIA: Mismos acusados en Alemania y Argentina, por Rosendo FragaForo Blog
 
Plataforma 2012, a un año de la masacre de Once
Plataforma 2012, a un año de la masacre de OncePlataforma 2012, a un año de la masacre de Once
Plataforma 2012, a un año de la masacre de OnceForo Blog
 
Informe de Tendencias del Sector Energético Argentino. IAE "General Mosconi"
Informe de Tendencias del Sector Energético Argentino. IAE "General Mosconi"Informe de Tendencias del Sector Energético Argentino. IAE "General Mosconi"
Informe de Tendencias del Sector Energético Argentino. IAE "General Mosconi"Foro Blog
 
Informe de AMF sobre el atraso cambiario
Informe de AMF sobre el atraso cambiarioInforme de AMF sobre el atraso cambiario
Informe de AMF sobre el atraso cambiarioForo Blog
 
Massot y Monteverde sobre la caída de reservas
Massot y Monteverde sobre la caída de reservasMassot y Monteverde sobre la caída de reservas
Massot y Monteverde sobre la caída de reservasForo Blog
 
ELLA o VOS, solicitada de De Narváez
ELLA o VOS, solicitada de De NarváezELLA o VOS, solicitada de De Narváez
ELLA o VOS, solicitada de De NarváezForo Blog
 
Carta abierta a la Presidente de la República Argentina referida al acuerdo c...
Carta abierta a la Presidente de la República Argentina referida al acuerdo c...Carta abierta a la Presidente de la República Argentina referida al acuerdo c...
Carta abierta a la Presidente de la República Argentina referida al acuerdo c...Foro Blog
 
IERAL El impuesto a las ganancias disminuyó el poder adquisitivo de salarios ...
IERAL El impuesto a las ganancias disminuyó el poder adquisitivo de salarios ...IERAL El impuesto a las ganancias disminuyó el poder adquisitivo de salarios ...
IERAL El impuesto a las ganancias disminuyó el poder adquisitivo de salarios ...Foro Blog
 
Demanda contra YPF
Demanda contra YPFDemanda contra YPF
Demanda contra YPFForo Blog
 
La Rural: Fallo de la Cámara Nacional en lo Civil y Comercial Federal
La Rural: Fallo de la Cámara Nacional en lo Civil y Comercial FederalLa Rural: Fallo de la Cámara Nacional en lo Civil y Comercial Federal
La Rural: Fallo de la Cámara Nacional en lo Civil y Comercial FederalForo Blog
 
IDESA Salario en dólares 15% por debajo de la década de los ’90
IDESA Salario en dólares 15% por debajo de la década de los ’90 IDESA Salario en dólares 15% por debajo de la década de los ’90
IDESA Salario en dólares 15% por debajo de la década de los ’90 Foro Blog
 
Informe Bermejito
Informe BermejitoInforme Bermejito
Informe BermejitoForo Blog
 
Fracking una fractura que pasará factura, por Aitor Urresti y Forent Marcellesi
Fracking una fractura que pasará factura, por Aitor Urresti y Forent MarcellesiFracking una fractura que pasará factura, por Aitor Urresti y Forent Marcellesi
Fracking una fractura que pasará factura, por Aitor Urresti y Forent MarcellesiForo Blog
 
Una opinion sobre fracking, Ing Víctor Bravo
Una opinion sobre fracking, Ing Víctor BravoUna opinion sobre fracking, Ing Víctor Bravo
Una opinion sobre fracking, Ing Víctor BravoForo Blog
 
Brief for amicus curiae professor Anne Krueger in support of the Republic of ...
Brief for amicus curiae professor Anne Krueger in support of the Republic of ...Brief for amicus curiae professor Anne Krueger in support of the Republic of ...
Brief for amicus curiae professor Anne Krueger in support of the Republic of ...Foro Blog
 

Más de Foro Blog (20)

El desafio de la blancura, Mag Pablo Russo - 5 mayo 2013
El desafio de la blancura, Mag Pablo Russo - 5 mayo 2013El desafio de la blancura, Mag Pablo Russo - 5 mayo 2013
El desafio de la blancura, Mag Pablo Russo - 5 mayo 2013
 
New York Court orders Argentina to submit precise payment formula
New York Court orders Argentina to submit precise payment formulaNew York Court orders Argentina to submit precise payment formula
New York Court orders Argentina to submit precise payment formula
 
Quienes dieron quorum para aprobar el acuerdo en Irán
Quienes dieron quorum para aprobar el acuerdo en IránQuienes dieron quorum para aprobar el acuerdo en Irán
Quienes dieron quorum para aprobar el acuerdo en Irán
 
Musulmanes Londres
Musulmanes LondresMusulmanes Londres
Musulmanes Londres
 
Informe 2013 de Reporteros sin fronteras sobre la libertad de prensa en el mundo
Informe 2013 de Reporteros sin fronteras sobre la libertad de prensa en el mundoInforme 2013 de Reporteros sin fronteras sobre la libertad de prensa en el mundo
Informe 2013 de Reporteros sin fronteras sobre la libertad de prensa en el mundo
 
AMIA: Mismos acusados en Alemania y Argentina, por Rosendo Fraga
AMIA: Mismos acusados en Alemania y Argentina, por Rosendo FragaAMIA: Mismos acusados en Alemania y Argentina, por Rosendo Fraga
AMIA: Mismos acusados en Alemania y Argentina, por Rosendo Fraga
 
Plataforma 2012, a un año de la masacre de Once
Plataforma 2012, a un año de la masacre de OncePlataforma 2012, a un año de la masacre de Once
Plataforma 2012, a un año de la masacre de Once
 
Informe de Tendencias del Sector Energético Argentino. IAE "General Mosconi"
Informe de Tendencias del Sector Energético Argentino. IAE "General Mosconi"Informe de Tendencias del Sector Energético Argentino. IAE "General Mosconi"
Informe de Tendencias del Sector Energético Argentino. IAE "General Mosconi"
 
Informe de AMF sobre el atraso cambiario
Informe de AMF sobre el atraso cambiarioInforme de AMF sobre el atraso cambiario
Informe de AMF sobre el atraso cambiario
 
Massot y Monteverde sobre la caída de reservas
Massot y Monteverde sobre la caída de reservasMassot y Monteverde sobre la caída de reservas
Massot y Monteverde sobre la caída de reservas
 
ELLA o VOS, solicitada de De Narváez
ELLA o VOS, solicitada de De NarváezELLA o VOS, solicitada de De Narváez
ELLA o VOS, solicitada de De Narváez
 
Carta abierta a la Presidente de la República Argentina referida al acuerdo c...
Carta abierta a la Presidente de la República Argentina referida al acuerdo c...Carta abierta a la Presidente de la República Argentina referida al acuerdo c...
Carta abierta a la Presidente de la República Argentina referida al acuerdo c...
 
IERAL El impuesto a las ganancias disminuyó el poder adquisitivo de salarios ...
IERAL El impuesto a las ganancias disminuyó el poder adquisitivo de salarios ...IERAL El impuesto a las ganancias disminuyó el poder adquisitivo de salarios ...
IERAL El impuesto a las ganancias disminuyó el poder adquisitivo de salarios ...
 
Demanda contra YPF
Demanda contra YPFDemanda contra YPF
Demanda contra YPF
 
La Rural: Fallo de la Cámara Nacional en lo Civil y Comercial Federal
La Rural: Fallo de la Cámara Nacional en lo Civil y Comercial FederalLa Rural: Fallo de la Cámara Nacional en lo Civil y Comercial Federal
La Rural: Fallo de la Cámara Nacional en lo Civil y Comercial Federal
 
IDESA Salario en dólares 15% por debajo de la década de los ’90
IDESA Salario en dólares 15% por debajo de la década de los ’90 IDESA Salario en dólares 15% por debajo de la década de los ’90
IDESA Salario en dólares 15% por debajo de la década de los ’90
 
Informe Bermejito
Informe BermejitoInforme Bermejito
Informe Bermejito
 
Fracking una fractura que pasará factura, por Aitor Urresti y Forent Marcellesi
Fracking una fractura que pasará factura, por Aitor Urresti y Forent MarcellesiFracking una fractura que pasará factura, por Aitor Urresti y Forent Marcellesi
Fracking una fractura que pasará factura, por Aitor Urresti y Forent Marcellesi
 
Una opinion sobre fracking, Ing Víctor Bravo
Una opinion sobre fracking, Ing Víctor BravoUna opinion sobre fracking, Ing Víctor Bravo
Una opinion sobre fracking, Ing Víctor Bravo
 
Brief for amicus curiae professor Anne Krueger in support of the Republic of ...
Brief for amicus curiae professor Anne Krueger in support of the Republic of ...Brief for amicus curiae professor Anne Krueger in support of the Republic of ...
Brief for amicus curiae professor Anne Krueger in support of the Republic of ...
 

Último

Carta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en GazaCarta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en GazateleSUR TV
 
Proyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de ExpresiónProyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de ExpresiónEduardo Nelson German
 
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNELHorarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNELRobertoEspinozaMogro
 
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEnte de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEduardo Nelson German
 
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalProyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalEduardo Nelson German
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...Eduardo Nelson German
 
generalidades-del-derecho-de-sucesiones (1).pptx
generalidades-del-derecho-de-sucesiones (1).pptxgeneralidades-del-derecho-de-sucesiones (1).pptx
generalidades-del-derecho-de-sucesiones (1).pptxSTEVINBRANDONHUAMANA
 
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia CívicaProyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia CívicaEduardo Nelson German
 
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdfIDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdfEsauEspinozaCardenas
 
Topología discursiva del Movimiento Justicialista
Topología discursiva del Movimiento JusticialistaTopología discursiva del Movimiento Justicialista
Topología discursiva del Movimiento JusticialistaJulio Otero Santamaría
 
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialProyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialEduardo Nelson German
 
Partidos políticos, presentación sobre el partido político morena.
Partidos políticos, presentación sobre el partido político morena.Partidos políticos, presentación sobre el partido político morena.
Partidos políticos, presentación sobre el partido político morena.soffponce2
 
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024Nueva Canarias-BC
 
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdfconcesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdfredaccionxalapa
 
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348Erbol Digital
 
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNU
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNULa Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNU
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNUEduardo Nelson German
 
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdfEstudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdfmerca6
 
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralProyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralEduardo Nelson German
 

Último (20)

Carta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en GazaCarta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en Gaza
 
Proyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de ExpresiónProyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de Expresión
 
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNELHorarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
 
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEnte de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
 
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalProyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
 
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
 
generalidades-del-derecho-de-sucesiones (1).pptx
generalidades-del-derecho-de-sucesiones (1).pptxgeneralidades-del-derecho-de-sucesiones (1).pptx
generalidades-del-derecho-de-sucesiones (1).pptx
 
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia CívicaProyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
 
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdfIDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
 
Topología discursiva del Movimiento Justicialista
Topología discursiva del Movimiento JusticialistaTopología discursiva del Movimiento Justicialista
Topología discursiva del Movimiento Justicialista
 
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialProyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
 
Partidos políticos, presentación sobre el partido político morena.
Partidos políticos, presentación sobre el partido político morena.Partidos políticos, presentación sobre el partido político morena.
Partidos políticos, presentación sobre el partido político morena.
 
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077
 
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdfconcesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
 
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
 
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNU
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNULa Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNU
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNU
 
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdfEstudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
 
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralProyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
 

El sistema eléctrico argentino FUNDALEC

  • 1.
  • 2. RESUMEN DEL INFORME A inicios de los '90, tras la crítica situación que se vivía en la prestación de los servicios públicos, se produjo una importante transformación en el sector que derivó en la privatización parcial del servicio eléctrico. La industria quedó separada en tres segmentos: generación, transporte y distribución, en algunos casos, bajo la operación de empresas privadas, en otros, de empresas públicas y, también, a través de cooperativas. Asimismo, la regulación del servicio quedó a cargo de los entes reguladores provinciales y del ENRE, de jurisdicción nacional. A veinte años de aquella transformación, FUNDELEC elaboró un informe con la evolución de la demanda, de la oferta, de la red de transporte y de los distintos factores involucrados en la prestación del servicio. Así, puede verse que, en veinte años, la demanda subió en 18 oportunidades y bajó en dos: en 2002, tras el colapso económico local del 2001, y en 2009, después de la crisis financiera mundial. Aun teniendo en cuenta cuando el PBI cayó en cinco años (1995, 1999, 2000, 2001 y 2002). Sin embargo, la demanda subió más en la segunda década (80 por ciento de 2002 al 2011) que en la primera (60%, entre 1992 y 2001). También, puede verse cómo influye el aspecto climático en la demanda residencial, la única que varía a lo largo del año. Asimismo, se ve el incremento en la cantidad de usuarios residenciales y comerciales mientras que la cantidad de usuarios industriales descendió casi un 25%. Por otra parte, la oferta se incrementó más en la primera década (75%) que en la segunda (27%) y la producción térmica es la que más se creció en los 20 años analizados. En tanto, en el balance de los intercambios eléctricos regionales, Argentina acumula saldo negativo, ya que compró más de lo que vendió; aunque si se divide el período en dos, la primera década dio saldo positivo (con la crisis de abastecimiento eléctrico que vivió Brasil) mientras que la segunda década dio saldo negativo. Por último, la red de transporte eléctrico de alta tensión tuvo un importante incremento en su extensión, fundamentalmente, verificado en la segunda década. A partir de 2003, progresivamente, se incorporó a la red a todo el sistema patagónico, luego a las provincias del norte grande, a Catamarca, La Rioja y San Juan. En total, desde 1992, se incorporaron 14.196 km de líneas de AT; pero 9.000 km se agregaron en los últimos diez años, alcanzando la integración nacional que requiere un país Federal como Argentina y obteniendo la red, en 2010, una eficiencia tres veces mayor que en el 2000.
  • 3. Indice 1. Introducción 3 1.1. Situación anterior a la transformación 3 1.2. La transformación 3 1.3. El nuevo modelo 5 1.4. La crisis del 2001 y el nuevo escenario 6 2. Situación de la demanda 6 2.1. Demanda de energía 7 2.2. Demanda de potencia 10 2.3. Evolución de la demanda de energía vs. PBI 11 2.4. Evolución por tipo de consumo 12 2.5. Los electrodomésticos y su incidencia en el consumo residencial 15 2.6. Evolución en la cantidad de usuarios 19 3. Situación de la oferta 21 3.1. Evolución de la producción neta 23 3.2. Evolución de la Indisponibilidad térmica 24 3.3. Balance Importación – exportación 25 4. El sector de transporte 26 5. Conclusiones 29
  • 4. 1. INTRODUCCIÓN 1.1. SITUACIÓN ANTERIOR A LA TRANSFORMACIÓN. LEY 15.336. Antes de sancionarse el actual Marco Regulatorio, el ordenamiento del sistema eléctrico mantenía a la Generación y a la Transmisión dentro de la Jurisdicción Nacional, y ambos eran catalogados como Servicio Público. En tanto, la Distribución y la subtransmisión eran de Jurisdicción Provincial, excepto Capital Federal y Gran Buenos Aires. La Secretaría de Energía se encargaba de la planificación y la regulación. Y el Despacho Nacional de Cargas se hacía a través de Agua y Energía con participación de HIDRONOR, SEGBA y otras empresas del Sector. En el funcionamiento del servició eléctrico se observaban algunas deficiencias: - Existía dispersión institucional en las empresas del sector. - Hubo fallas en el planeamiento estratégico. - Politización de la gestión empresaria. - Falta de mínimos mantenimientos. - Crisis de abastecimiento 1988/89. - No existía el concepto costo - precio. - Colapso de los planes de expansión. - Se interrumpió la relación Empresa Pública-Servicio Público. 1.2. LA TRANSFORMACIÓN. LEY 24.065. A inicios de la década del '90 y en medio de una crisis socioeconómica que repercutía lógicamente en el sector energético, se produjo una importante transformación en el sector eléctrico argentino. En el primer período democrático de 1983 a 1989, ya se había sido intentado un cambio, pero, finalmente, fue ejecutado, con otros conceptos, por el gobierno que le sucedió. Las tácticas privatizadoras de uno y otro eran distintas, pero coincidían en la necesidad de salir de la prestación de servicios monopólicos en manos estatales. Así fue que el Estado decidió privatizar parte de la prestación del servicio eléctrico y dividió el funcionamiento del servicio en tres etapas: generación (empresas que generan la 3
  • 5. energía eléctrica), transporte (empresas que transportan la energía desde el lugar en que se generan hasta los centros urbanos), y distribución (empresas que lo distribuyen desde los centros urbanos hasta los hogares de los usuarios). En cuanto a la generación, se le permitió la libre competencia y, en consecuencia, la liberación del precio de la electricidad a nivel mayorista. Pero, por la característica natural del sistema, el transporte y la distribución quedaron monopolizados ya que, por una cuestión de infraestructura, en Argentina todavía no pueden existir varias empresas para que el usuario pueda optar por una o la otra. Entonces, para garantizar equilibrio, es que surgieron los Entes Reguladores y lo convirtieron en un servicio regulado. 4
  • 6. De este modo, en diciembre de 1991, se dicta la Ley 24.065, conocida como Marco Regulatorio Eléctrico, y se dio lugar a una fuerte corriente de inversiones que permitieron, en principio, salir de los cortes programados que, a diario, interrumpían el servicio entre dos y cuatro horas. Luego, las inversiones apuntaron a progresar respecto del sistema en sí, mejorando la seguridad, la calidad y la potencia energética. Por entonces, el modelo de transformación se constituyó en un ejemplo a nivel mundial, tanto por la rapidez con la que se salió de la crisis como por la extensión de la red eléctrica que tiene nuestro país. 1.3. EL NUEVO MODELO El modelo implementado a partir de 1992 se basa en la segmentación de las etapas eléctricas del sistema en sus tres componentes básicos: generación, transporte y distribución. Estas actividades fueron encomendadas a empresas, en algunos casos privadas y en otros, públicas, tomando el Estado Nacional a su cargo el rol de fijar las políticas del mercado y condicionar el accionar de las empresas mediante la regulación y las señales económicas. Estos tres conjuntos de actores activos, como así también los Grandes Usuarios, son los únicos autorizados a participar del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) a través de su previa calificación como "Agentes del Mercado". El MEM está asociado al SADI (Sistema Argentino de Interconexión) y, a principios del 2008, contaba con 11.350 kilómetros de líneas en Extra Alta Tensión que cubren casi toda la extensión del país, incluyendo la Patagonia, que está integrada a la red desde marzo de 2006. Asimismo, en los últimos años, se sumaron nuevas líneas que han sido clave para el cierre del anillo en extra alta tensión y, hoy, la principal red del país tiene más de 14.000 kilómetros de LEAT. A través del SADI, el MEM abastece al 99% de la demanda del sistema eléctrico argentino; mientras que el 1% correspondiente a cooperativas locales para las demandas dispersas de todo el país. 5
  • 7. 1.4. LA CRISIS DEL 2001 Y EL NUEVO ESCENARIO Después de la crisis del 2001, la economía argentina se vio fuertemente resentida. Así fue como, tras la promulgación de la Ley de Emergencia Económica, en 2002, se congelaron las tarifas de los servicios públicos para proteger a la población y lograr que todos accedieran a los servicios públicos esenciales. Para ello, el Estado debió cubrir, progresivamente, los incrementos de costos de producción de electricidad con fondos propios y evitar que una industria tan esencial cayera, arrastrando a toda la economía argentina. Así fue que, en primer lugar, se separó al consumidor residencial del consumidor comercial e industrial y, mientras uno vio fijas sus tarifas, el otro fue sufriendo pequeños ajustes para responder al incremento lógico que fue verificándose en el precio mayorista eléctrico. Sin embargo, esta política tuvo su repercusión negativa para las arcas estatales y pronto fue necesario modificar esa decisión. No obstante, el primer cambio se vio recién en octubre de 2008, cuando se modificó el costo de la energía a nivel mayorista solo para aquellos residenciales que tenían altos consumos, aproximadamente, un 15% de usuarios. Esto, como era de esperar, no alcanzó y, más tarde, a fines del 2011, se anunció la quita de los subsidios para aquellos que, voluntariamente, quisieran renunciar a este beneficio o para quienes vivan dentro de determinados barrios. De todos modos, entre unos y otros solo se ha alcanzado quitar los subsidios a solo el 6% de los usuarios de la prestación. Por tanto, el estado de situación actual es el de un gran aporte de fondos por parte del Estado por la necesidad de subsidios al sector eléctrico (al igual que otros sectores de servicio público). Esto está en vías de reducirse progresivamente para el Estado, aunque repentinamente para el usuario residencial que vea eliminado sus subsidios ya que deberá hacer frente a un fuerte ajuste tarifario que actualice, de una sola vez, diez años de atraso tarifario. 2. SITUACIÓN DE LA DEMANDA A principio de siglo, el incremento de la demanda eléctrica y el funcionamiento mismo del servicio requería de una precisa planificación y de un calendario de obras de expansión para generación, transporte y distribución acorde a las necesidades que mostraban los usuarios. No había margen para atrasarse porque la demanda crecía a pasos agigantados y se corría el riesgo de dejar sin abastecimiento a la demanda futura. Esto ocurría, en parte, porque el subsector de generación había crecido abultadamente durante los '90 pero, luego, se había estancado, a diferencia de la demanda que había crecido en forma, más o menos, constante aunque había repuntado con fuerza tras la crisis del 2001 y la baja del consumo en 2002. 6
  • 8. Pero fue otra crisis -la financiera mundial del 2008- la que le dio a la industria eléctrica el respiro que necesitaba: la demanda cayó, en 2009, y el calendario de obras logró acomodarse mejor a las obras en ejecución. 2.1. DEMANDA DE ENERGÍA Evolución de la tasa de crecimiento de la demanda eléctrica en relación al año anterior 10% 7,9% 8% 7,5% 7,6% 7,0% 6,6% 6,7% 6,3% 5,6% 5,8% 5,9% 5,9% 6% 5,5% 5,1% 4,7% 4,6% 4% 3,6% 2,9% 2,3% 2% 0% -2% -1,3% -2,0% -4% 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Crecimiento acumulado: desde 1992: 142% Primera década 1992-2001: 60,1% respecto de 1992 Primera década 2002-2011: 79,9% respecto de 1992 Fuente: CAMMESA. Elaboración FUNDELEC. Tras los inconvenientes vividos a fines de los '80s, con la necesidad de efectuar cortes programados a usuarios residenciales (medida última que se toma, en un país, cuando hay necesidades energéticas extremas), la renovación de políticas económicas aplicadas en Argentina dio un vuelco y eso se vio reflejado en todos los sectores. 7
  • 9. El sector eléctrico no fue la excepción y, a partir de allí, en mayor o menor medida mostró un crecimiento de la demanda bastante importante. Tan es así que, desde 1992, en sólo dos años retrocedió el consumo: en el 2002, tras la crisis económica local de fines del 2001 y la salida de la convertibilidad en 2002, y en 2009, tras la crisis financiera mundial de 2008. Demanda Anual de Energía (en TeraWatts/hora) 120,0 111,26 105,87 98,4 101,3 99,97 100,0 93,3 88,1 83,2 80,0 77,9 71,9 73,6 72,1 65,7 68,8 62,2 57,8 60,0 51,9 53,8 45,8 48,8 40,0 20,0 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Aumento Período 1992-2001: 27,8 Twh Aumento Período 2002-2011: 39,2 TWh Fuente: CAMMESA. Elaboración FUNDELEC. En este sentido, Argentina consume, hoy, 142% más que en 1992, hace 20 años. En la primera década aumentó un 60,1%, con 27,8 TWh más. En la segunda y respecto siempre de 1992, el incremento fue de 79,9%, con 39,2 TWh más. La diferencia puede apreciarse, también a nivel mensual en el siguiente gráfico, además de visualizarse cómo se acentúa, con el paso de los años, la diferencia de consumo mensual entre los meses de verano y de invierno, respecto de los meses de otoño y primavera. 8
  • 10. Evolución del consumo eléctrico mensual en GWh 12000,0 10000,0 8000,0 6000,0 4000,0 2000,0 0,0 MAYO JUNIO AGOSTO MARZO JULIO FEBRERO SEPTIEMBRE ENERO NOVIEMBRE OCTUBRE DICIEMBRE ABRIL 1997 2002 2007 2011 Fuente: CAMMESA. Elaboración FUNDELEC. Asimismo, los meses de mayor consumo histórico fueron meses de verano o invierno: Meses de mayor consumo histórico 1) jul-11 10.562,6 2) ago-11 10311,9 3) ene-11 10210,5 4) jun-11 10130,9 5) dic-10 10125,7 6) dic-11 10096,8 7) jul-10 10079,5 8) mar-11 9859,4 9) ene-10 9763,0 10) ago-10 9733,3 9
  • 11. 2.2. DEMANDA DE POTENCIA La demanda de potencia siguió una curva ascendente similar a la verificada por la demanda de energía. Así, el máximo de cada año siempre subió, salvo en 2002, que bajó de 14.061 MW, en 2001, a los 13.481 MMW de 2002. Luego, siempre creció, aun en 2009. Fuente: CAMMESA. Elaboración FUNDELEC. El incremento de los 20 años fue del 139%: en la primera década (1992 a 2001) subió un 56% y en la segunda (2002 a 2011), un 60%. 10
  • 12. Récord de consumo de potencia período 2000-2011 (expresado en MW) 22000 21564 21500 21000 20500 20000 19500 19000 18500 18000 17500 17000 16500 16000 15500 15000 Total incremento 14500 14000 2000 - 2011: 13500 7.810 MW - 56,8% 13000 13754 12500 12000 10-07-03 05-01-05 14-06-05 06-07-05 22-07-09 13-07-10 10-03-11 17-02-06 02-02-07 18-04-07 14-06-07 20-06-08 13-07-00 15-07-10 04-07-11 27-06-06 21-02-06 Fuente: CAMMESA. Elaboración FUNDELEC. 2.3. EVOLUCIÓN DE DEMANDA DE ENERGÍA VS. EVOLUCIÓN DE PBI Lógicamente, el análisis del consumo eléctrico se completa estudiando lo que ocurrió a nivel macroeconómico en el país. En este sentido, en el siguiente gráfico puede verse cómo la evolución del consumo eléctrico está relacionada con la evolución del PBI. Así, la evolución del consumo eléctrico disminuyó su crecimiento sólo cuando la evolución del PBI lo hizo, y mostró signo negativo en dos años, cuando el PBI cayó cinco. Esto se explica por la fuerte dependencia que tiene el usuario residencial del consumo eléctrico, ya que, incluso el año 2009 en que la demanda general cayó a signo negativo, el sector residencial requirió de más recurso eléctrico que el año anterior, mostrando una inflexibilidad muy notable, sobre todo cuando hay bajas importantes del PBI, en cuyo caso la respuesta a la disminución es muy atenuada. 11
  • 13. Evolución de la tasa de crecimiento de la demanda vs. PBI 8,8% 9,0% 8,9% 8,50% 8,2% 8,5% 8,1% 8,0% 7,5% 7,9% 7,4% 7,0% 6,6% 7,6% 7,0% 6,9% 6,3% 6,7% 6,30% 5,8% 5,9% 5,5% 5,9% 5,8% 5,5% 5,6% 5,1% 4,7% 4,6% 3,6% 3,9% 3,0% 2,9% 2,3% 2,0% -0,8% -2,0% -1,3% -2,8% -2,0% -3,4% 1992 2011 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 -4,4% -7,0% -10,9% -12,0% Fuente: CAMMESA. Elaboración FUNDELEC. 2.4. EVOLUCIÓN POR TIPO DE CONSUMO A primera vista, la serie histórica del consumo discriminado por tipo de usuario (residencial, comercial, industrial y el resto) muestra un mayor volumen de uso por parte del sector industrial, hecho que puede verse como venturoso para la industria nacional, ya que la mayor demanda de recursos implicaría, a la vez, movimiento, producción y, por ende, ocupación laboral. Sin embargo, una vista más detallada revela el importante crecimiento que verificó tanto el sector comercial como el residencial, siendo la evolución en ambos casos mayor a la experimentada por el sector industrial. Esto no necesariamente se explica con un retroceso de la actividad industrial (ya que en ninguna década dejó de crecer el sector industrial), sino, simplemente, significa una expansión más notoria en los otros sectores y una mayor incorporación tecnológica en materia de ahorros de energía en el sector industrial. 12
  • 14. Fuente: Secretaría de Energía de la Nación. Elaboración FUNDELEC. Es interesante analizar el comportamiento de la participación residencial y comercial a lo largo de los años. La participación del sector residencial en el total del consumo fue, en la primera década graficada, del 32,3%, mientras que en las otras tres fue del 30,7%, 33,4% y 33,3%, respectivamente. El sector comercial, por su parte, mejoró su magra participación de las dos primeras décadas (11,2% y 10,6%) y se ubicó en 14,6% y 20,1% en las últimas dos. En este sentido, cabe recordar que el sector residencial y, sobre todo el comercial, fueron los más castigados cuando en 1988 y 1989 se recurrió a los cortes programados por falta de energía en el país. Por su parte, la participación industrial cayó en la década del '90, tras la crisis en la que cayó el sector por las condiciones desfavorables para la producción local. Esto sí puede verse reflejado ya que la evolución de sus requerimientos eléctricos fueron mucho menores a los de los otros dos sectores: en la década del '70, la demanda industrial concentraba el 42,7% del total, menos genuina fue la participación de la década del '80, debido a los cortes programados, que quedó, finalmente, en el 49,7%. Luego descendió al 45,5% y en la primera década del nuevo milenio se redujo al 42,2%, debido, fundamentalmente, a una gran suba de la demanda residencial y comercial frente a la industrial (57% y 116%, respectivamente, frente a 45%). Asimismo, en los primeros dos años de la década actual, se consolida una tendencia que se venía percibiendo el período 2006-2009, un retroceso de la participación en el sector industrial y un claro avance del sector residencial: En 2010, el sector industrial quedó primero pero con sólo el 35,5% del total, mientras que el residencial requirió el 34,4% del 13
  • 15. total, el comercial utilizó el 18% y el resto se quedó con el 13,4%. Idénticas cifras aunque con pequeñas variaciones se manejan provisoriamente para el año 2011. Con estas cifras, entonces, el sector industrial “pierde terreno” respecto de los otros dos que, además, terminan siendo decisivos en las subas del consumo que se verifican en días de temperatura extrema, en búsqueda de un mayor confort climático, influenciado por la abrupta incorporación de acondicionadores de aire. En este período analizado (1970-2010) el sector residencial fue el que más requirió recursos eléctricos solamente en dos años: en 1970 y en 2009, con la crisis financiera mundial, que afectó a la industria local (que retrocedió en sus requerimientos casi 10%) pero no al sector residencial, que igual creció 2,6%). (en Fuente: Secretaría de Energía de la Nación. Elaboración FUNDELEC. Máximos Históricos de Potencia y Energía al 31 de Diciembre de 2011 Días Hábil Sábado Domingo POT MW ENE GWh POT MW ENE GWh POT MW ENE GWh Máxima 21.564 430,1 19128 370,7 18126 350,3 Fecha 01/08/2011 21/12/2011 17/07/2010 17/07/2010 18/07/2010 18/07/2010 Hora 20:17 - 20:15 - 20:25 - T° Med Bs.As. 12 °C 29,3 °C 4,4 °C 4,4 °C 8,6 °C 8,6 °C Semana N° 26: 27/06/11 al 03/07/11 Máxima 2789,3 GWh 14
  • 16. 2.5. LOS ELECTRODOMÉSTICOS Y SU INCIDENCIA EN EL CONSUMO RESIDENCIAL El sector residencial, que según vimos lleva una importante participación en el consumo total de energía eléctrica, dirige sus recursos eléctricos, en su gran mayoría –y lógicamente- a los llamados electrodomésticos. Teniendo en cuenta que el consumo eléctrico residencial ha tenido un incremento superior al verificado por el sector industrial (ver 2.4. Evolución por tipo de consumo), es pertinente analizar, entonces, cuáles fueron los mayores saltos en el incremento del sector residencial. En primer lugar, en el siguiente gráfico puede observarse cómo el sector residencial se vuelve la variable de “ajuste” del consumo general del país, subiendo en los meses en los que las temperaturas inducen a un mayor consumo para lograr una climatización más confortable, mientras que las demandas mayores se mantienen más constantes a lo largo de todo el año. Gwh Consumo eléctrico de 2010 12000 10000 8000 Demanda residencial 6000 Menores (>10 KW) Intermedios (>10 y >30 KW) 4000 Mayores (> 300 KW) 2000 Consumo total 0 SEPTIEMBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE FEBRERO AGOSTO OCTUBRE MARZO JUNIO MAYO ENERO JULIO ABRIL Fuente: Secretaría de energía de la Nación Pero yendo atrás en el tiempo y según el Centro de Estudios para la Producción (CEP), la utilización de los electrodomésticos surgió de la mano de la empresa SIAM, a principios de siglo XX. Pero tomó decidido impulso en la década del '40, con gran volumen de ventas para la época en las décadas del '50 y del '60. Por entonces, los electrodomésticos que más se vendían eran las heladeras. En su informe “El sector de grandes electrodomésticos de Argentina”, el CEP habla de los orígenes y evolución de las ventas de electrodomésticos: 1 www.cep.gov.ar. 15
  • 17. “Así, en 1933 desarrollaron las primeras heladeras domésticas y en 1937 salieron a la venta los primeros modelos fabricados bajo licencia Kelvinator de Estados Unidos. En 1940 la empresa producía 8 mil heladeras al año, en 1948, 11 mil unidades y 10 años más tarde llegaba a las 70 mil (…) Este desarrollo se truncó a mediados de los '70. Los dos motivos principales de este hecho fueron, por un lado, el deterioro del salario real; y por el otro, la apertura comercial que favoreció la entrada de productos importados en un mercado nacional históricamente protegido y en proceso de contracción. (…) En la década de los '80, en un contexto de estancamiento muchas empresas utilizaron su conocimiento del mercado y su estructura de comercialización para vender productos importados. Algunas licenciatarias de firmas extranjeras completaron sus líneas de producción con productos importados y otras, no licenciatarias, intentaron obtener representaciones de firmas foráneas. Gran parte de las fábricas pequeñas debieron cerrar sus puertas”. Tras este repaso histórico de la evolución de la industria de electrodomésticos nacional, el CEP detalla que, en los años '90, la industria tuvo un auge como consecuencia de la estabilidad económica inicial y de la apertura comercial a la importación, con una gran renovación tecnológica en heladeras (con la tecnología del freezer o los “dos fríos”), en lavarropas (de tambor horizontal), de TV (que se abrió a las pantallas de mayores pulgadas) o las primeras computadoras personales y los equipos de audio (minicomponentes). Sin embargo, entre los electrodomésticos de mayor consumo es destacable la explosión de ventas de equipos de Aire Acondicionado que, en los últimos cinco años, según el INDEC, ha llegado a la suma de cinco millones de nuevos equipos vendidos. Cantidad de electrodomésticos vendidos 2002 - 2010 2500 2000 1500 1000 TVs, DVDs 500 PCs Aire Acond. 0 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Fuente: INDEC. 2 Informe “El sector de grandes electrodomésticos de Argentina”, de la CEP (www.cep.gov.ar). 16
  • 18. Sin embargo, tras la crisis de 1995 (efecto tequila), la industria local empezó a perder terreno y el poder adquisitivo general cayó. Esto se vio coronado con la crisis del 2001. La pérdida del crédito y del poder adquisitivo se vio reflejada en la compra de electrodomésticos. Sin embargo, la economía pudo recomponerse y, ya en 2005, se empezaban a ver los mismos niveles de venta que en la mejor época de los noventa. Y, como indica un informe del Estudios Económicos del Banco Ciudad de Buenos Aires, “la demanda de bienes durables es sensible a los ciclos económicos y cuenta con una elasticidad ingreso mayor que la de los bienes no durables”. Esto significa que, ante una crisis y un descenso de los ingresos, una de las primeras cosas que la gente suprimirá de sus compras son los electrodomésticos. Por el contrario, ante una reactivación, también la venta de electrodomésticos será un negocio atractivo para quienes, económicamente, estén mejor. En consecuencia, la gente volvió a confiar en el mercado y se volcó a la compra de electrodomésticos. Así lo expresaba, en un informe de febrero de 2006, el diario PÁGINA 12: “La reactivación económica ha generado un boom en la venta de electrodomésticos que está superando a los mejores años de la década del '90. La falta de renovación de artefactos durante la crisis, los incentivos que genera el avance tecnológico, la recuperación salarial y la financiación en cuotas hicieron que durante los últimos dos años se haya disparado la venta de televisores, DVDs, aire acondicionados, microondas, equipos de audio, lavarropas, cocinas, heladeras y computadoras. A diferencia de la década pasada, el crecimiento de ventas se produce en un mercado con mayor participación de la producción nacional debido a la modificación de los precios relativos que generó la devaluación y a la mayor protección frente a la importación que tienen ciertos productos como televisores, acondicionadores de aire, microondas y línea blanca. Los empresarios del sector y los especialistas consultados por Cash coincidieron en afirmar que durante 2006 las ventas seguirán creciendo”. En este sentido, en el gráfico que sigue, puede verse la curva de crecimiento en ventas de electrodomésticos. 3 Informe Diagnóstico sectoriales del Centro de Estudios Económicos del Banco de la Ciudad de Buenos Aires. Octubre de 2011. 17
  • 19. Ventas anuales de electrodomésticos deflactadas por inflación relevante (en $ millones) 13.000 $ 11.685 11.000 9.000 7.000 $ 5.501 5.000 3.000 1.000 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Sem-2011 Fuente: INDEC. Elaboración: Informe Estudios Macroeconómicos y sectoriales Banco Ciudad. En la primera década del tercer milenio, volvió a repuntar la venta de electrodomésticos. La reaparición del crédito y la necesidad de renovación tecnológica volvió a ser determinante para que los electrodomésticos elevaran nuevamente sus ventas: heladeras de dos y tres fríos, TVs de LCD, las notebooks, aire acondicionados Split, horno a microondas, lavarropas y, en menor medida, lavavajillas. Pero, lo esencial para el análisis del consumo eléctrico residencial, es que muchos de estos electrodomésticos no sólo reemplazaban a los anteriores sino que se sumaban. Es decir, en los hogares, el nuevo TV de LCD no implica, necesariamente, el descarte del otro TV de tecnología de rayos catódicos, pues esta “vieja TV”, en la mayoría de los casos, terminó ocupando otro ambiente de la casa, siendo también usado. Algo similar ocurrió, en muchos casos, con las heladeras o las PCs. A esto se debe adicionar la carga de batería de notebooks, celulares o MP3 que, si bien demandan poca carga eléctrica, en el uso reiterado y constante, finalmente suman a la demanda. 4 Extracto de la nota “Pasión por los electrodomésticos” publicada en el Suplemento Cash del diario Página 12. 6 de febrero de 2006. 18
  • 20. 2.6. EVOLUCIÓN EN LA CANTIDAD DE USUARIOS En el análisis del usuario residencial, no sólo es necesario ver cuánto más puede consumir un usuario respecto de 1992 sino también cuántos nuevos usuarios hay. En este sentido, los usuarios residenciales fueron siempre más respecto del año anterior, a diferencia de los usuarios comerciales (que sufrieron una fuerte caída a mediados de los '90 y en el 2002, con una fuerte recuperación posterior) y los industriales (con evoluciones negativas en 1995, 1996, 1998, 1999, 2000, 2001, 2004, 2007, 2008 y 2009). Así, en todo el período de análisis (1992-2011), la cantidad de usuarios residenciales creció 52,7%, en tanto los comerciales crecieron un 41,3% y los industriales decrecieron un 27,2%. La primera década, tuvo la siguiente evolución: 20,1% para los residenciales, 15,7% para los comerciales y -33,3% para los industriales. Por su parte, el balance de la segunda década fue positivo para todos: 27%, 26,4% y 8,9%, respectivamente. Cantidad de usuarios residenciales 14.000.000 12.000.000 10.000.000 8.000.000 6.000.000 4.000.000 2.000.000 0 1992 2011 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Fuente: Secretaría de Energía de la Nación. Elaboración FUNDELEC. 19
  • 21. Cantidad de usuarios comerciales 1.600.000 1.400.000 1.200.000 1.000.000 800.000 600.000 400.000 200.000 0 1992 2011 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Fuente: Secretaría de Energía de la Nación. Elaboración FUNDELEC. Cantidad de usuarios industriales 300.000 250.000 200.000 150.000 100.000 50.000 0 1992 2011 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Fuente: Secretaría de Energía de la Nación. Elaboración FUNDELEC. 20
  • 22. Evolución de la Potencia Instalada (en MW) 30.000 29.443 25.000 23.244 +122% 20.000 15.000 13.267 10.000 5.000 0 1992 2011 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 De 1992 a 2001 la suba fue de 75%. | De 2001 a 2011 la evolución fue del 27% Fuente: Secretaría de Energía de la Nación. Elaboración FUNDELEC 3. SITUACIÓN DE LA OFERTA Según datos de fines de 2011, la capacidad del parque de generación se ubica en los 29.443 MW, con una estimación oficial de respuesta efectiva a una posible demanda de 22.000 MW. La mayor capacidad de producción la concentra la generación térmica, con 17.390 MW, de los cuales la mitad son máquinas de Ciclo Combinado (8.723 MW), 4.445 son de Turbo Vapor, 3.427 MW de Turbo Gas y 794 MW de obsoletas máquinas Diesel. En tanto, 11.038 MW son hidroeléctricos, y 1.005 MW son nucleares. 21
  • 23. Area TV TG CC DI TER NU/FOT HID TOTAL CUYO 120 90 374 584 1 1063 1648 COM 203 1281 73 1558 4647 6205 NOA 261 981 828 171 2253 217 2472 CENTRO 200 833 68 43 1144 648 918 2710 GB-LI-BA 3864 1122 5984 274 11244 357 945 12547 NEA 26 233 259 2730 2989 PATAG 160 188 348 519 873 SIN 4445 3427 8723 794 17390 1005/1 11038 29443 Fuente CAMMESA. Elaboración: FUNDELEC Tal como se muestra en el gráfico que precede, la oferta creció mucho más en la primera década que en la segunda, impulsada por una apertura en la política económica local y la actualización tecnológica que un país como Argentina demandaba. De este modo, se renovaron muchas Turbo Vapor y se instalaron nuevos Ciclos Combinados. Esto significó una expansión tal que fue la permitió el explosivo crecimiento de la demanda de los años siguientes, aun cuando la generación en la segunda década creció magramente. POTENCIA INSTALADA NO CONVENCIONAL POTENCIA EMPRESA CENTRAL UBICACION TIPO MW NECOCHEA SEA ENERGY PROV BS. AS. EOLICA 0.3 EOLICO SAPEM ARAUCO EOLICO LA RIOJA EOLICA 2.1 HYCHICO DIADEMA EOLICO CHUBUT EOLICA 6.3 FOTOVOLTAICA EPSE SAN JUAN SAN JUAN FOTOVOLTAICA 1.2 S.JUAN 1 22
  • 24. 3.1. EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN NETA Fuente CAMMESA. Elaboración: FUNDELEC Fuente CAMMESA. Elaboración: FUNDELEC 23
  • 25. 3.2. EVOLUCIÓN DE LA INDISPONIBILIDAD TÉRMICA Evolución de la Potencia Instalada (en MW) 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 2011 1991 2010 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Fuente: FUNDELEC en base a datos de CAMMESA EVOLUCION DE LA INDISPONIBILIDAD TERMICA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOT 1992 55.0 52.5 53.0 59.2 57.9 51.8 53.4 49.9 49.8 47.9 49.6 42.5 51.9 1993 45.7 46.3 46.5 37.6 41.9 37.3 35.6 36.4 38.1 40.3 41.1 47.4 41.2 1994 41.8 40.3 39.6 41.3 38.9 38.2 38.0 36.1 36.7 37.5 36.7 39.4 38.7 1995 41.4 38.9 36.3 30.1 22.9 23.3 21.7 19.4 21.8 27.7 24.8 31.7 28.3 1996 28.5 29.0 30.6 27.8 30.1 25.2 25.3 24.7 23.2 30.1 28.6 27.5 27.5 1997 26.2 21.3 21.9 24.5 24.0 21.7 18.8 22.2 24.8 25.0 24.5 24.0 23.2 1998 23.9 22.0 24.5 19.7 23.9 23.6 22.0 24.2 27.0 34.2 33.2 29.5 25.6 1999 24.1 25.9 22.8 26.9 23.5 30.3 25.0 23.3 22.2 24.9 39.4 38.0 27.2 2000 32.2 33.2 30.8 31.0 25.1 22.3 24.2 25.9 26.3 37.7 38.0 26.2 29.4 2001 23.2 24.4 25.8 27.0 25.7 22.4 19.6 18.6 22.5 27.5 27.2 25.3 24.1 2002 27.0 23.0 28.0 28.9 22.0 19.2 17.4 16.5 20.2 19.2 19.3 19.5 21.7 24
  • 26. 2003 14.8 18.2 16.5 24.9 17.0 14.7 14.3 17.2 18.1 21.1 21.2 21.3 18.3 2004 21.9 19.4 27.1 28.9 20.4 23.8 18.5 17.1 21.4 20.8 25.3 22.4 22.3 2005 23.0 28.9 25.3 29.6 28.0 29.2 27.1 23.8 28.2 20.4 23.4 22.1 25.8 2006 27.4 27.2 24.9 23.2 21.0 28.3 21.5 23.2 23.6 32.0 31.4 29.0 26.1 2007 22.6 22.2 22.5 28.3 25.3 26.6 21.3 27.9 27.8 28.0 34.0 29.8 26.4 2008 27.0 23.2 25.7 31.9 37.6 40.8 32.0 35.8 36.5 32.7 35.3 31.1 32.5 2009 31.7 30.8 33.1 34.6 30.4 26.7 32.4 35.2 30.6 30,2 30,9 31.0 31.6 2010 26.3 24.0 31,5 29,6 33,0 31,0 32,3 35,2 35,4 34,7 31,0 24,5 30,7 2011 28.0 30,7 26 27,3 29,3 24,0 24,2 21,4 26,0 29,5 28,1 26,8 26,6 Fuente CAMMESA. 3.3. BALANCE IMPORTACIÓN – EXPORTACIÓN El clima más benigno y la demanda más baja le permitieron al sistema eléctrico argentino gozar de cierta holgura. No obstante, observando la evolución de de 1992 de los volúmenes exportados y la energía eléctrica importada, el acumulado da un saldo negativo en 1.866 GWh, es decir, que Argentina, en los últimos 20 años, importó más de lo que exportó (ver Gráfico siguiente). En ese mismo período, dio positivo, únicamente, en los años 1996, 1999, 2000, 2001, 2004, 2005 y 2006. Mientras que dio saldo negativo el resto de los años. Además, el año en el cual la balanza comercial eléctrica dio los beneficios más altos fue en 2000 (con la crisis eléctrica de Brasil), mientras que el 2007 fue el año en el que se acumuló el saldo negativo más alto. Asimismo, 2011 fue el año en el que menos energía se exportó desde 1998. En el balance total de los veinte años, Argentina lleva acumulado un saldo negativo de 6.742,1 GWh; pero si partimos el período en dos, la primera década da un saldo a favor de 989,7 GWh, mientras que la segunda década da un déficit de 7.731,8 Gwh. Fuente: CAMMESA. Elaboración FUNDELEC. 25
  • 27. 4. EL SECTOR DE TRANSPORTE ELÉCTRICO Cuando se decidió la transformación eléctrica en segmentos diferenciados, el transporte quedó separado y catalogado como el enlace necesario entre generación y distribución. El cambio estructural permitió la llegada de inversiones privadas que impulsaron una importante renovación de las redes de distribución y una gran incorporación de generación. En este sentido, en los primeros diez años y según datos de CAMMESA, la capacidad instalada del país verificó un crecimiento de casi el 75 por ciento. Asimismo, varias provincias del país renovaron parcialmente sus redes o aumentaron la extensión modificando más del 50 por ciento de su capacidad anterior. Sin embargo, en ese mismo lapso, el crecimiento no fue similar en el tendido de las redes de transporte. De hecho, su incremento no alcanzó al 30 por ciento. Puntualmente, las líneas más importantes que se pusieron en servicio fueron: Yacyretá (Rincón de Santa María)-Salto Grande, complementado más tarde con el tramo Colonia Elía- Campana, y la cuarta línea Comahue-Buenos Aires (Abasto). Pero, además, la red seguía exhibiendo una forma radial con centro en la Ciudad capital del país, diseño que no favorecía la integración eléctrica de todo el país. Así, hacia el año 2002, la primera década de aplicación de la ley 24.065, de regulación eléctrica, mostraba sus primeras falencias al pasar de la teoría a la práctica: según estaba estipulado en la ley, las inversiones en el sector de transporte se darían gracias a las necesidades del mercado. Por este motivo, el diseño mostraba un formato que evidenciaba sólo las grandes necesidades de recursos, en privilegio de las zonas metropolitanas, fundamentalmente, el de Capital Federal y Gran Buenos Aires, e ignorando regiones de menor consumo. Ello así, es claro que una decisión tan trascendente como el diseño del tendido eléctrico nacional no debería haber quedado nunca “en manos” del mercado. Siempre debió ser parte de una planificada política energética de integración nacional. Desde otra óptica y por otros factores, la segunda década de aplicación de la Ley 24.065 mostró otra cara: desde 2002 a esta parte, se instalaron casi 4.500 kilómetros de Líneas de Extra Alta Tensión (LEAT) y alrededor de 5.000 km. de Alta Tensión (AT) y Media Tensión (MT). Estas obras significaron un crecimiento del 45 y del 40 por ciento en la longitud de ambas redes, respectivamente. Hasta 2003, la red argentina tenía un esquema en el que estaba separado en dos sistemas, el “nacional” (SADI) y el patagónico. Asimismo, el diseño mostraba que muchas regiones contaban con una única vía para recibir o entregar energía, con el riesgo de que un imprevisto pudiera desvincular esas líneas y dejar sin servicio a muchos usuarios. Esto ocurrió en 2002, cuando una falla del sistema desconectó las líneas que venían del Comahue y durante más de 26
  • 28. una hora, el sistema no pudo contar con la producción de las hidroeléctricas de esa región, provocando un corte que, por las necesidades técnicas, pudo reponerse al usuario final recién de cuatro a ocho horas más tarde. Fuente: FUNDELEC. Sin embargo, la Red cambió sustancialmente su diseño a partir de 2006. En primer lugar, el Sistema Patagónico se incorporó al SADI; luego, se construyó el Tercer Tramo: Línea Yacyretá- Buenos Aires, lo que permitió utilizar la mayor generación de Yacyretá; más tarde, se realizó la Interconexión NEA-NOA, logrando el cierre norte del SADI. Posteriormente, se sumó la construcción de la Interconexión Comahue-Cuyo, muy bien llamada "la quinta línea". Fuente: FUNDELEC. 27
  • 29. La incorporación del Sistema Patagónico se concretó con la Línea ET Choele Choel-ET Puerto Madryn. Luego, se avanzó hacia el sur con la LEAT Puerto Madryn-Santa Cruz Norte que se encuentra en funcionamiento. Actualmente, está en construcción el sistema Sur-Sur que permitirá la conexión con el SADI, de los aprovechamientos hidráulicos del Río Santa Cruz que es el más importante de la Argentina, y la CT Río Turbio. Las obras son las siguientes: ▪ ET Santa Cruz Norte (Ampliación)-ET Río Santa Cruz y la LEAT de interconexión entre ambas EE.TT. ▪ ET Río Santa Cruz- ET Esperanza y la LEAT entre dichas EE.TT. ▪ ET Esperanza- ET Río Gallegos y la Línea de 220kV de interconexión entre las EE.TT. ▪ ET Esperanza- CT Río Turbio y Línea de 220kV entre la ET y la CT. De acuerdo a los datos publicados por CAMMESA, Argentina varió la extensión de sus líneas, yendo de un total de 17.331 km en 1993, entre líneas de Extra Alta Tensión y líneas de Distribución Troncal, a los actuales 31.527 km, en septiembre de 2011. De este modo, el incremento fue de 14.196 kilómetros. No obstante, es importante destacar que el mayor crecimiento se dio en los últimos diez años, período en el que se agregaron casi 9.000 km de líneas. 28
  • 30. 5. CONCLUSIONES Resumiendo en conceptos los números, estadísticas y avances en la aplicación y resultados de la Ley nº 24065, podríamos concluir: ▪ Se partió de una percepción generalizada, la de que el monopolio público del servicio de electricidad no satisfacía las necesidades de los consumidores, quienes, al final de los años '80, recibían una mala calidad de la prestación, con períodos críticos de abastecimiento. Es bueno recordar que habíamos pasado del servicio privado al monopolio público después de 1945. ▪ Las tendencias políticas, al final de los '80s, confluían en la necesidad de hacer participar a la inversión privada, más allá de la profundidad y táctica para esa participación. ▪ El modelo que emergía era un estadio evolutivo de otras experiencias internacionales, las que habían permitido salir rápidamente de un período de carencias en el abastecimiento eléctrico. ▪ Fue exagerada la retracción del sector público en la elaboración de la Planificación estratégica sectorial. ▪ En los veinte años de aplicación, la actividad regulatoria fue activa en el primer decenio y casi nula en los últimos años. ▪ La regulación debería ser continua y en procura del equilibrio entre el consumidor, el prestador y el Estado, tan indispensable en este servicio. ▪ Motivado por las crisis políticas, el modelo fue suficientemente mixto como para permitir todas las comparaciones que se crean necesarias: Precios, tarifas y desarrollo, dado que existen Generadoras Públicas y Privadas, Distribuidoras Públicas, Privadas y Cooperativas y Entes Reguladores de distintas jurisdicciones y concepciones como para obtener datos suficientes. Asimismo, todos los institutos fueron creados por ley. ▪ El impedimento provocado por el modelo, en el desarrollo de las redes de transporte nacional, debió corregirse por la vigorosa participación de las Provincias y el Estado Nacional, que, a través del Consejo Federal de Energía Eléctrica, impulsó la construcción de líneas del Sistema Nacional Planificadas hace más de 30 años, logrando interconectar el país, de norte a sur y de oeste a este. ▪ Más del 95% de la población argentina recibe el servicio público de electricidad siendo el servicio público más extendido, tanto territorialmente como por el número de ciudadanos abastecidos. ▪ Debemos exigirnos en el uso racional del recurso energético, bajo la premisa de que una generación no debe consumir lo que le pertenece a sus hijos. A veinte años de su aplicación, deberíamos reconocer éxitos y fracasos y realizar las adecuaciones que correspondieran, pero viendo el futuro como una continuidad de un presente que, aunque no exento de dificultades, permita acopiar experiencias que signifiquen capitalizar, como aprendizaje intergeneracional, qué calidad de servicio estamos decididos a lograr para el desarrollo eléctrico de nuestro país. 29
  • 31. EN CIFRAS 14.027 km es la extensión de la red de líneas de 500 126 puntos de conexión hay en la red de LEAT y de AT kV (LEAT). 10 empresas son las que trabajan en el sector de 17.500 km es la extensión de la red de 33 kV a 220 transporte eléctrico argentino, 9 a nivel regional y 1 a nivel kV (MT y AT). nacional. 9.000 km son los que se sumaron en el período 2002 - 3 veces más eficiente fue el servicio de transporte 2011. eléctrico en 2010 respecto del año 2000. 15.720 MVA es la potencia de transformación de la 0,47 fue la cantidad de fallas anuales por cada 100 km red de extra alta tensión. en las LEAT. En 2000 había sido de 1,12. 12.190 MVA es la potencia de transformación de las 2,2 fue la cantidad de fallas anuales por cada 100 km en redes de media y alta tensión. las LEAT. En 2000 había sido de 3,5. 8.000 MVA es la potencia que se sumó en el período 2002-2011.