SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Descargar para leer sin conexión
Universidad Nacional de Loja. Muñoz Vizhñay, Jorge Patricio. Análisis del Proyecto de Ley Orgánica del Servicio Público
de Energía Eléctrica.
1
Abstract – The model imposed by Law Regime of Electricity
Sector - LRES, after more than a decade, collapsed without
complying with key to improve service quality, increase the
supply of energy and lower tariffs goals. This article aims to
analyze the draft Organic Law of the Public Electricity
Service proposing some criteria to be considered in the
process of restructuring in line with the Constitution of the
Republic under the premise of greater state participation
sector expansion plan determinative character (mandatory), a
body of regulation and control, centralization of operations,
business units of generation, transmission, distribution and
marketing may be in one or more public companies,
establishing rules to the efficient use of energy .
keywords – electricity sector, electric model, plan, draft law,
generation, transmission, distribution.
Resumen - El modelo impuesto por la Ley de Régimen del
Sector Eléctrico - LRSE, después de más de una década no
cumplió con sus propósitos claves de mejorar la calidad del
servicio, aumentar la oferta de energía y reducir los costos
del servicio. Este artículo tiene como objetivo analizar el
proyecto de Ley Orgánica del Servicio Público de Energía
Eléctrica y proponer algunos criterios que deben ser tomados
en cuenta en el proceso de reestructuración de conformidad
con la Constitución de la República bajo la premisa de
considerar un plan de expansión de carácter determinativo
(obligatorio), mayor participación del Estado en el sector, un
organismo de regulación y control, la centralización de las
operaciones, las unidades de negocio de generación,
transmisión, distribución y comercialización que puede ser
mediante la conformación de una o más empresas públicas y
el establecimiento de normas para el uso eficiente de la
energía.
Palabras claves – sector eléctrico, modelo eléctrico, plan,
proyecto de ley, generación, transmisión, distribución.
I. INTRODUCCIÓN
principios de la década de los 90, aparece en América
Latina la tendencia neoliberal (liberalización de la
economía), que considera que los bienes y servicios
económicos de interés general pueden y deben ser
suministrados por agentes económicos distintos del Estado,
estableciendo tres elementos básicos: la desregulación, la
privatización y la apertura comercial; ya que las fuerzas del
mercado (oferta y demanda), según la teoría, provocarían una
asignación eficiente de los recursos, con una mejor relación
calidad – precio que si estuviera interviniendo el Estado.
Los componentes básicos de la reforma regulatoria neoliberal
en la región sudamericana para el sector eléctrico fueron los
siguientes:
 Separación de los tres componentes de la cadena de valor
(generación, transmisión y distribución).
 Competencia al nivel de la generación, sujeta a un
despacho centralizado.
 La transmisión y distribución se entrega en concesión bajo
consideraciones de monopolio natural.
 Venta (privatización) de las empresas eléctricas.
 Construcción licenciada de las centrales hidroeléctricas.
 Libre acceso a los sistemas de transporte de electricidad.
 Obligación de las distribuidoras de abastecer de energía
eléctrica en su área de concesión.
 Un sistema de precios en la generación y transmisión
basado en los costos marginales.
 Los costos de distribución basados en el costo de una
empresa modelo o un sistema de precios tope.
 Multas para estimular a mejorar la calidad del servicio.
En el Ecuador, en octubre de 1996, luego de un largo periodo
de discusión y controversias, entre los diferentes actores
sociales, gremiales, políticos y económicos, se expide la Ley
de Régimen del Sector Eléctrico-LRSE 1
, imponiéndose el
modelo de libre mercado para el sector eléctrico ecuatoriano.
Los principales objetivos de esta Ley fueron de modernizar el
sector, mejorar la calidad de los servicios y lograr la
participación privada, todo esto para satisfacer la creciente
demanda de energía eléctrica del país.
El modelo marginalista contemplado en la LRSE, desde su
implementación en 1999 a través del Mercado Eléctrico
1 Ley de Régimen del Sector Eléctrico (LRSE) publicada en el R.O. Suplemento No.
43 del 10 de octubre de 1996. Ley Reformatoria a la LRSE publicada en el Registro
Oficial No. 364 del 26 de septiembre de 2006.
Analysis of the Draft Law Public Service of
Electricity
Análisis del Proyecto de Ley del Servicio
Público de Electricidad
Jorge Patricio Muñoz Vizhñay
jorge.munoz@unl.edu.ec
Universidad Nacional de Loja
A
Universidad Nacional de Loja. Muñoz Vizhñay, Jorge Patricio. Análisis del Proyecto de Ley Orgánica del Servicio Público
de Energía Eléctrica.
2
Mayorista-MEM, denotó un franco deterioro ya que privilegió
económicamente a los generadores hidroeléctricos que
recibían ingresos equivalentes a los costos de los equipos de
generación más ineficientes con combustibles caros como la
nafta, superando en algunos casos los 10 cUSD/kWh,
calificado esto como “señales económicas” a los inversionistas
privados. A pesar de estas “señales” nunca se produjo un
equilibrio entre la oferta y la demanda y los más perjudicados
fueron las empresas eléctricas distribuidoras y los mismos
generadores, acumulando deudas millonarias y crecientes en el
tiempo por las transacciones de energía realizadas en el MEM.
El Ecuador requiere la reestructuración del sector a través de
la implantación de un nuevo modelo que permita alinearse con
los preceptos constitucionales y la mayor participación estatal,
tendiente a lograr la mejora en la calidad de los servicios,
bajar las tarifas y satisfacer la creciente demanda con la
inserción de nueva generación eficiente especialmente
renovable según las estrategias contempladas en el plan de
expansión en absoluta concordancia con la matriz energética
de largo plazo.
II. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
El Ecuador requiere de un nuevo marco jurídico para el sector
eléctrico en razón que no se cumplieron los objetivos de la
LRSE relacionados con la calidad, precio, disponibilidad
energética y eficiencia empresarial. Entre las principales
dificultades en la aplicación de la LRSE y los requerimientos
de un nuevo marco, se tiene:
• Limitada participación privada en proyectos de generación.
• Desequilibrio económico entre precios y costos obteniendo
como consecuencia “déficit tarifario” que deterioró las
finanzas empresariales.
• Fracaso del modelo marginalista con costos crecientes
como resultado de desbalance de la oferta y demanda.
• Se requiere optimizar el uso de los recursos naturales,
diversificando la generación de electricidad.
• Disminuir las perdidas técnicas en la transmisión y
distribución de electricidad.
• Se requiere implementar programas de uso eficiente de la
energía de consumo y aplicación de criterios de eficiencia
económica y sustentabilidad ambiental.
• Mayor participación estatal en el sector eléctrico.
• Aplicación de criterios de planificación determinística
(obligatoria).
• Incrementar la producción de fuentes renovables.
• La matriz eléctrica puede ser cambiada para tener
generación predominantemente renovable, entre 80% y
90% del total.
III. JUSTIFICACIÓN
Ante las dificultades del mercado, es necesario que el Estado
asuma un papel protagónico con el fin de planificar el sector
eléctrico buscando el aprovechamiento más eficiente de los
recursos, garantizado la diversificación de las fuentes de
generación y la existencia de oferta suficiente a precios reales
bajos. Por este motivo, al igual que en varios países el modelo
neoliberal está siendo abandonado o adaptado para controlar
las limitaciones. De esta manera, los principales puntos objeto
de revisión fueron, en primera instancia, la creación de
mecanismos que garanticen las inversiones de largo plazo para
la realización de proyectos nuevos y, en segundo lugar, la
reintroducción de la planificación por parte del Estado en el
sector, como el caso ecuatoriano, tienen demandas crecientes
y elevado potencial en energías renovables. Este cambio
deberá producirse mediante la emisión de una ley en
concordancia con la Constitución de la República que cree las
bases sólidas para la implementación de un modelo de
estructuración del sector eléctrico de acuerdo con la nueva
realidad económica y social del país. La cuestión central en
este nuevo modelo es la importancia del Estado para
garantizar la seguridad del abastecimiento, donde la
planificación estatal es la pieza clave dando énfasis a la
diversificación de la matriz eléctrica en base a energías
renovables.
IV. ANÁLISIS FODA DEL SECTOR ELÉCTRICO
A. Amenazas
• Poca disponibilidad de oferta energética de centrales
hidroeléctricas en periodos de estiaje.
• Alto consumo de combustibles para generación
termoeléctrica con elevados valores de subsidios.
• Altos volúmenes de importación de energía secundaria,
principalmente de diesel, gasolina, naftas y gas licuado de
petróleo.
• Importación de energía de Colombia y Perú a precios fuera
de la realidad económica ecuatoriana.
• Fijación de tarifas al consumidor final irreales.
B. Oportunidades
• Consideración de preceptos constitucionales, en el Art. 315
señala que “El Estado constituirá empresas públicas para
la gestión de sectores estratégicos, la prestación de
servicios públicos, el aprovechamiento sustentable de
recursos naturales …”
• Disponibilidad de elevado potencial en energías
renovables: hidroeléctrico, solar, eólico, geotérmico.
• Se puede Unificar el sector eléctrico ecuatoriano en una
sola empresa pública que contenga las etapas de
generación, transmisión, distribución y comercialización.
• Ampliar y mejorar la provisión, acceso, calidad y
eficiencia del servicio público de energía eléctrica.
• Incentivar el uso eficiente y el ahorro de energía, sin
afectar la cobertura y calidad del servicio.
• Intercambios energéticos entre países para asegurar el
abastecimiento interno y favorecer la seguridad y la
integración energética optimizando los recursos naturales.
• Contribuir al desarrollo sustentable satisfaciendo las
necesidades de la presente generación sin comprometer la
capacidad de las futuras generaciones.
C. Debilidades
• Altos porcentajes de pérdidas de potencia y energía
eléctrica hasta antes del 2008.
• Bajo índice de recaudación que afecta al sector eléctrico en
general, ya que incide negativamente al flujo de caja.
• Incumplimiento de los índices de calidad del servicio
Universidad Nacional de Loja. Muñoz Vizhñay, Jorge Patricio. Análisis del Proyecto de Ley Orgánica del Servicio Público
de Energía Eléctrica.
3
causados por problemas financieros y técnicos,
consecuencia de las limitaciones financieras y falta de
gestión administrativa.
• En la unificación empresarial pueden ocultarse las
ineficiencias.
• Dualidad de leyes en la gestión del talento humano.
• Dificultades para la constitución de gravámenes y derechos
de imposición de servidumbre en la construcción de líneas
de transmisión, subtransmisión y redes de distribución.
• Falta de transferencia oportuna de subsidios y valores por
déficit tarifario.
D. Fortalezas
• Fuerte reducción de pérdidas en los tres últimos años
(12,64% en el 2013).
• Alto porcentaje de cobertura urbano y rural (95,77% en el
2013).
• Fortalecimiento de la investigación científica en los
ámbitos energéticos y uso eficiente de la energía.
• Construcción de ocho (8) proyectos hidroeléctricos
“emblemáticos” con una potencia instalada de 2.756 MW,
15.678 GWh por año.
• Modernización de los sistemas de distribución mediante la
implantación de tecnologías de punta.
• Mejora de los indicadores de calidad.
Figura 1: Factores claves de éxito del sector eléctrico ecuatoriano.
Fuente: Elaborado por el autor
El Estado ecuatoriano por la situación de crisis que a travesaba
el sector eléctrico, encontrándose la Asamblea en la
elaboración de la nueva Constitución de la República, se
expide el Mandato Constituyente Nro. 15, cuyos objetivos
fueron:
• Asumir responsabilidades del Estado.
• Eliminar el concepto de costos marginales.
• Asumir el Estado las inversiones de los grandes proyectos
eléctricos.
• Establecer la tarifa única.
• Reconocer el déficit tarifario.
• Facultar al CONELEC a establecer regulaciones para
complementar el Mandato.
• Establecer contratos regulados de la energía considerando
la venta al costo de producción.
V. CONTENIDO DEL PROYECTO DE LEY ORGÁNICA DEL
SERVICIO PÚBLICO DE ENERGÍA ELÉCTRICA
A. Envío del proyecto de Ley a la Asamblea Nacional
La Presidencia de la República del Ecuador, el 24 de febrero
de 2014, en cumplimiento a uno de los preceptos
constitucionales, remite a la Asamblea Nacional para trámite
ordinario el proyecto de Ley Orgánica del Servicio Público de
Energía Eléctrica - pLOSPEE.
B. Exposición de motivos
Garantizar a las personas el derecho a acceder a bienes y
servicios públicos y privados de calidad, con eficiencia,
eficacia y buen trato, así como a recibir información adecuada
y veraz sobre su contenido y características.
Se señala que las disposiciones constitucionales determinan la
necesidad de asegurar la sustentabilidad del proceso de
desarrollo a través de una ley del sector eléctrico que sea
herramienta fundamental para la identificación de los
proyectos más convenientes para el interés nacional
priorizando la generación de energía eléctrica basada en
energías renovables, así como el uso eficiente de energía.
Se considera que el Estado podrá, de forma excepcional,
delegar a la iniciativa privada y a la economía popular y
solidaria, la participación en los sectores estratégicos y
servicios públicos.
C. Contenido del pLOSPEE
Responsabilidades y atribuciones del Estado
 Regula la participación del sector público y privado en las
actividades del servicio público de energía eléctrica, la
ejecución de planes y proyectos con fuentes de energías
renovables y mecanismos de eficiencia energética.
 La prestación del servicio será proporcionado por el
Gobierno Central a través de empresas públicas o mixtas y
excepcionalmente delegar a la iniciativa privada.
Estructura
 La estructura institucional estará compuesta: Ministerio de
Electricidad y Energía Renovable - MEER; Agencia de
Regulación y Control de Electricidad – ARCONEL;
Operador Nacional de Electricidad – ONE.
 La estructura empresarial es la siguiente: empresas
públicas; empresas de economía mixta; empresas privadas;
consorcios o asociaciones; empresas de economía popular
y solidarias.
 El MEER es el órgano rector y planificador del sector
eléctrico, elabora el Plan Nacional de Electricidad – PNE y
el Plan Nacional de Eficiencia Energética – PLANEE,
además impulsar la investigación científica y tecnológica.
 El Plan Nacional de Electricidad – PNE y el Plan Nacional
Universidad Nacional de Loja. Muñoz Vizhñay, Jorge Patricio. Análisis del Proyecto de Ley Orgánica del Servicio Público
de Energía Eléctrica.
4
de Eficiencia Energética – PLANEE son elaborados en
coordinación con entidades del sector eléctrico y entidades
relacionadas con el uso de energía y además son de
cumplimiento obligatorio.
 ARCONEL es el organismo de derecho público técnico
administrativo encargado de controlar y regular las
actividades relacionadas con el servicio público de energía
eléctrica.
 ARCONEL dictará las regulaciones a las cuales deben
sujetarse las empresas eléctricas; no ejercerá actividades
empresariales, controlará a las empresas eléctricas el
cumplimiento de la normativa.
 ONE es una institución técnica de derecho público, actuará
como operador técnico del Sistema Nacional
Interconectado - S.N.I. y administrador comercial de las
transacciones de bloques energéticos.
 ONE planificará la operación, ordenará el despacho al
mínimo costo posible, coordinará la operación del S.N.I.,
administrará las transacciones internacionales de
electricidad en representación de las empresas eléctricas.
Participación empresarial
 El MEER podrá autorizar a las empresas públicas creadas
bajo el amparo de la Ley Orgánica de Empresas Públicas, a
empresas mixtas y empresas estatales de otros Estados las
actividades de generación, transmisión, distribución,
comercialización, importación y exportación y alumbrado
público.
 El Estado a través del MEER podrá delegar de forma
excepcional a empresas privadas y de economía popular y
solidaria la participación en actividades del sector
eléctrico.
 Las empresas privadas podrán desarrollar proyectos de
energías renovables no convencionales.
 Los proyectos de energías renovables podrán acceder a un
esquema de incentivos.
Gestión de fuentes energéticas y energías renovables no
convencionales
 El MEER promoverá el uso de tecnologías limpias y
energías alternativas, se considerará la exoneración del
pago de aranceles, impuestos adicionales y gravámenes
que afecten la importación de materiales y equipos para la
investigación, producción, fabricación e instalación de
sistemas destinados al uso de energías solar, eólica,
geotérmica, biomasa y otras.
Títulos habilitantes
 El MEER emitirá los títulos habilitantes autorizando la
operación y los contratos de concesión.
 El MEER autorizará la ejecución, operación y
funcionamiento de proyectos desarrollados por empresas
públicas y mixtas.
 El MEER suscribirá los contratos de concesión con
empresas privadas y de economía popular y solidaria.
 Para construir y explotar una central eléctrica deberá
contarse previamente con las autorizaciones para el
aprovechamiento, siendo el MEER el encargado de
registrar los títulos habilitantes.
Funcionamiento del Sector
 Los participantes son las personas jurídicas que realizan
actividades de generación, autogeneración, transmisión,
distribución y comercialización, alumbrado público,
importación y exportación de energía eléctrica, así como
las personas naturales y jurídicas considerados
consumidores finales.
Cadena de valor del sector eléctrico
D-C
CF
Generadores Distribuidor
Comercializador
Consumidor
Final (Regulado)
Ministerio Electricidad y Energía Renovable
Agencia de Regulación y
Control (ARCONEL)
Operador Nacional de
Electricidad (ONE)
G empresa pública
G empresa mixta
G empresa privada
G empresa E.P.S.
AG autogeneración
T
Transmisor
Grandes
Consumidores
Figura 2: Modelo del sector eléctrico ecuatoriano según el proyecto
de Ley Orgánica del Servicio Público de Energía
Eléctrica.
Fuente: Elaborado por el autor
 La distribución y comercialización será realizada por
personas jurídicas habilitadas por autoridad concedente
previo título habilitante.
 La comercialización comprende la compra de energía
eléctrica en bloques para vender a consumidores finales y
toda la gestión comercial asociada.
 Las interconexiones de electricidad se permitirán de
acuerdo a las disponibilidades y necesidades. El ONE
coordinará la operación y aplicará las normas de las
transacciones internacionales.
 Los contratos de compra venta de bloques de energía
podrán celebrarse entre los participantes.
 Se establece el mercado de contratos regulados con la
obligación de las empresas públicas de suscribir contratos
con los distribuidores y comercializadores.
 Los generadores mixtos, privados o de economía popular y
solidaria podrán suscribir contratos regulados con los
distribuidores y comercializadores, además con grandes
consumidores.
 Se establece un mercado de corto plazo como
Universidad Nacional de Loja. Muñoz Vizhñay, Jorge Patricio. Análisis del Proyecto de Ley Orgánica del Servicio Público
de Energía Eléctrica.
5
consecuencia de los bloques contratados y los realmente
consumidos y producidos, ésta energía será valorada con el
costo económico obtenido del despacho real de generación
al final de cada hora.
 Los proyectos prioritarios establecidos en el PNE podrá
concesionarse a empresas públicas o de economía popular
y solidaria a través de procesos públicos.
 Los proyectos identificados por la iniciativa privada
podrán desarrollarse a su riesgo previa autorización del
MEER.
 La inversión requerida para ejecutar los proyectos
generación, transmisión y distribución por parte de las
empresas públicas será con cargo al Presupuesto General
del Estado.
Régimen Tarifario
 ARCONEL determinará los costos de generación,
transmisión, distribución y comercialización, y alumbrado
público que se aplicarán en las transacciones eléctricas que
servirán de base para determinar las tarifas al consumidor
final.
 El pliego tarifario observará principios de solidaridad,
equidad, cobertura de costos, eficiencia energética.
 La tarifa será única en el territorio ecuatoriano según el
consumo y niveles de tensión.
 Los costos a considerar para las empresas privadas o de
economía popular y solidaria de generación es activos en
servicio, administración, operación, mantenimiento y
costos de responsabilidad ambiental.
 El 30% del superávit de las empresas públicas se destina
para proyectos de desarrollo territorial.
 En empresas privadas y economía mixta, el 3% de las
utilidades será destinado a los trabajadores y el 12%
restante a proyectos de desarrollo territorial.
 Los costos de distribución y comercialización y alumbrado
público general cubrirán los conceptos de calidad,
confiabilidad, administración, operación y mantenimiento,
y la expansión.
 Las empresas eléctricas en ejercicio de la acción coactiva
podrán ordenar al Ministerio de Finanzas el débito de los
valores con cargo a las transferencias de los organismos
del sector público.
 El Estado podrá otorgar subsidios o rebajas directas o
focalizadas en el servicio público de energía eléctrica.
 En las facturas se incluirán únicamente los rubros por el
servicio público de energía eléctrica.
Regímenes Especiales
 La construcción, operación y mantenimiento del
alumbrado público general será responsabilidad de las
distribuidoras.
 La construcción, operación y mantenimiento del
alumbrado público ornamental e intervenido será
responsabilidad de los GAD’s.
 El pago del alumbrado público general es responsabilidad
del consumidor final.
 Se considera el Programa de Energización Rural con
fondos provenientes del Presupuesto General del Estado.
 Las instalaciones de las urbanizaciones, lotizaciones,
edificios de propiedad horizontal es responsabilidad de sus
ejecutores y serán subterráneas.
 La propiedad de las instalaciones y estaciones de
transformación de urbanizaciones y lotizaciones será de la
empresa eléctrica.
Régimen de las Infracciones y Sanciones
 Las personas naturales o jurídicas que utilizaren la
estructura pública de manera ilegal obteniendo beneficio
de la energía eléctrica, serán sancionados de acuerdo a la
normativa penal aplicable.
Eficiencia energética
 El MEER emitirá las políticas tendientes al cumplimiento
de los objetivos, procurando mayor aprovechamiento de
las fuentes de energía y el uso de energía por parte de los
consumidores.
 El MEER promoverá la eficiencia energética mediante
incentivos o castigos.
Responsabilidad ambiental
 ARCONEL en coordinación con el Ministerio del
Ambiente, controlará el cumplimiento de las normas que
deben observadas por las empresas eléctricas.
 Las empresas eléctricas están obligadas a obtener y
mantener las licencias ambientales.
Declaratoria de utilidad pública y servidumbres de
tránsito
 El MEER o las empresas públicas podrán adquirir bienes
inmuebles procediendo con la declaratoria de utilidad
pública o de interés social.
 Las empresas eléctricas públicas y mixtas gozarán del
derecho de uso gratuito de vías, postes ductos, veredas e
infraestructura similar de propiedad de instituciones del
Estado, por lo que estarán exentas del pago de impuestos,
tasas o contribuciones.
 Las empresas eléctricas públicas y mixtas gozarán el
derecho de tender líneas de transmisión, de distribución y
otras instalaciones.
Universidad Nacional de Loja. Muñoz Vizhñay, Jorge Patricio. Análisis del Proyecto de Ley Orgánica del Servicio Público
de Energía Eléctrica.
6
 Las empresas eléctricas tendrán el derecho a ocupar áreas
de terreno para el tendido de líneas aéreas, subterráneas,
postes, torres, transformadores o similares.
Disposiciones transitorias
 El MEER en 180 días tomará acciones para que las
empresas eléctricas: Empresa Eléctrica Quito S.A.,
Empresa Eléctrica Centro Sur, Empresa Eléctrica Regional
del Sur, Empresa Eléctrica Azogues, Empresa Eléctrica
Regional del Norte, Empresa Eléctrica Ambato, Empresa
Eléctrica Cotopaxi, Empresa Eléctrica Riobamba, se
estructuren como empresas públicas.
 El MEER deberá adquirir el paquete accionario de los
GAD’s, accionistas privados y otros al valor nominal que
consta en libros.
VI. DISCUSIÓN
 El Mandato Constituyente Nro. 15, entre otros, señalaba
como deber del Estado asumir las inversiones para el
sector eléctrico ecuatoriano a través del Presupuesto
General del Estado. Eliminando, por lo tanto, del sistema
tarifario lo que hasta ese momento estuvo contemplado, la
recuperación de las inversiones en forma anualizada. Esta
situación fue ventajosa para los usuarios del servicio
eléctrico por la disminución de la tarifa, no así para el
Estado que asumió la responsabilidad de las inversiones,
situación que en la práctica no se cumplió por la falta de
transferencias oportunas y montos adecuados.
 No se señala en el pLOSPEE la potestad de los actores de
suscribir contratos bilaterales en forma voluntaria de
compra venta de energía (qué actor con qué actor) en
bloques (entre generadores, distribuidores
comercializadores) debiendo excluirse al transmisor.
 Para establecer el sistema tarifario debe contemplarse los
procesos de generación, transmisión y distribución y
comercialización considerando la recuperación de los
costos de inversión, con los costos de operación,
mantenimiento y administración. Los costos de
distribución y comercialización pueden clasificarse por
sectores socioeconómicos, no obstante, las tarifas serán
únicas a nivel de país.
 El sector eléctrico debe ser financieramente
autosustentable, la aplicación tarifaria debe ser en base a
costos reales; las empresas eléctricas no reciben
oportunamente los valores de los subsidios (déficit
tarifario, tarifa de la dignidad, etc.) al igual que los fondos
para los programas de inversión provenientes del
Presupuesto General del Estado.
 La figura del distribuidor comercializador no es clara. Es
necesario esclarecer que será una sola empresa destinada a
estas actividades o que podrán ser dos tipos de empresas,
unas para distribución y otras para comercialización.
 En el primer párrafo del Art. 50 debe señalarse que serán
las empresas públicas de generación quienes deberán
suscribir contratos regulados con los distribuidores
comercializadores, distribuidores o comercializadores.
 Debe considerarse que las empresas privadas o de
economía popular y solidaria por derecho deben tener una
utilidad justa.
 El penúltimo párrafo del Art. 56 no es claro en señalar que
si el 3% y el restante 12% es parte del 15% contemplado
en el Art. 97 del Código del Trabajo, donde señala que el
empleador o empresa reconocerá en beneficio de sus
trabajadores el quince por ciento (15%) de las utilidades
líquidas.
 No se especifica con claridad quien tiene la
responsabilidad de realizar las inversiones en el alumbrado
público general y ornamental o intervenido.
 No se aclara que las instalaciones de los edificios de
propiedad horizontal son de la empresa eléctrica o de los
propietarios y quien se responsabiliza de la operación y
mantenimiento.
 Es necesario considerar en el pLOSPEE sanciones para
caso de hurto de la energía ya que la normativa legal
vigente tiene deficiencias en aplicar sanciones. El hurto de
energía no es como el de un bien donde existe la prueba
del delito o flagrancia.
 Es necesario que ARCONEL tenga la competencia de
otorgar licencias ambientales hasta un hito determinado, en
tanto que el Ministerio del Ambiente para proyectos de
mayor envergadura.
 No se considera el organismo que efectúe la investigación
y desarrollo relacionado con la aplicación de nuevas
tecnologías, eficiencia energética, fuentes de energía
renovable no convencional, se entendería que el propósito
es convenir con una de las universidades de reciente
creación.
 Es necesario la implementación de un centro de
capacitación para el sector eléctrico, especialmente en lo
relacionado con la obtención de destrezas en el montaje de
equipos, construcción y mantenimiento de instalaciones,
líneas, redes, etc.
 En el establecimiento de servidumbres debe señalarse en
forma expresa la prohibición de construir inmuebles bajo
las líneas de transmisión y distribución.
 En el Art. 86 no se señala si los terrenos a ocuparse para
líneas y redes son de instituciones públicas o de personas
naturales o jurídicas.
 En el Art. 85 (tercer párrafo) se señala que el MEER o las
empresas eléctricas podrán establecer servidumbres, en
tanto que el Art. 88 le da potestad solamente al MEER
mediante resolución de imponer servidumbres.
 No se establecen mecanismos para promover la generación
distribuida mediante el uso de energías renovables no
convencionales a pequeña escala como por ejemplo 2, 3, 4,
Universidad Nacional de Loja. Muñoz Vizhñay, Jorge Patricio. Análisis del Proyecto de Ley Orgánica del Servicio Público
de Energía Eléctrica.
7
o 5 kW.
 No se produce mediante el pLOSPEE conformación de la
empresa pública única como lo han manifestado las esferas
gubernamentales.
 El proyecto de Ley no contempla en lo absoluto la
participación o grado de responsabilidad de los ingenieros
eléctricos en la ejecución de planes, programas, diseños,
construcción, mantenimiento, etc. de los componentes de
los sistemas eléctricos.
VII. CONCLUSIONES
El modelo de tendencia neoliberal implementado por la LRSE
a partir de 1996, y luego de transcurrido más de una década,
no ha cumplido con sus objetivos en lo relacionado a mejorar
la calidad del servicio eléctrico, bajar las tarifas e incrementar
la oferta de energía para propiciar el desarrollo económico y
social del país. El modelo ha sido profundamente “agregador”
de riesgos lo que se ha traducido en la elevación de las tarifas,
elevados subsidios y la poca inversión para incrementar la
oferta de energía, es decir se ha repartido dicho riesgo a los
consumidores y en forma general a la sociedad.
Las inversiones que requiere el sector eléctrico ecuatoriano
para los próximos 10 años (2013-2022) según el Plan Maestro
de Electrificación del CONELEC es aproximadamente de
USD 11.619 millones, de lo cual el 91% será pública y el 9%
privada; a su vez, el 61% deberá destinarse a generación, el
10% a transmisión y el 29% restante a distribución y
comercialización.
La demanda de energía del país (S.N.I. y sistemas aislados)
usando información del Plan Maestro de Electrificación 2013
– 2022 pasaría de GWh 23.921 en el 2013 a 46.240 GWh en el
2022 (escenario medio). La demanda de potencia del S.N.I.
pasaría de MW 3.207 en el 2012 a MW 6.864 en el 2022
(escenario medio). Estos valores incluyen los programas de
uso eficiente de energía, cocción eficiente, abastecimiento de
la Refinería del Pacífico, entre los principales. De esto se
obtiene que el valor medio de inversión es de USD 3.177 por
kW instalado (generación, transmisión y distribución y
comercialización).
El sector eléctrico ecuatoriano requiere de reformas legales
para reestructurar el mismo, considerando una mayor
participación estatal, despolitizando a las empresas eléctricas,
elaborando y poniendo en práctica un plan de expansión de
carácter determinativo, creando el organismo de regulación y
control, entre los principales.
El Estado deberá desarrollar los grandes proyectos
hidroeléctricos, en tanto que los de mediana y pequeña
capacidad (10 y 100 MW) deberán ser desarrollados por
organismos estatales descentralizados, gobiernos seccionales o
compañías privadas o de capital mixto, provocando la
generación distribuida y la diversificación hidrológica,
disminuyendo los requerimientos de transmisión y poniendo a
disposición la producción de las centrales en tiempos
inferiores a dos años.
REFERENCIAS
[1] Comisión de Integración Energética Regional CIER,
“Perfil Institucional y Regulatorio del Sector Eléctrico
Sudamericano”, CIER, Montevideo 2001.
[2] CONELEC, “Estadística del Sector Eléctrico
Ecuatoriano Año 2012”, CONELEC, Quito 2013.
[3] CONELEC, “Plan Nacional de Electrificación 2013 –
2022”, CONELEC, Quito 2013.
[4] HUNT, S.; SCHUTTLEWORTH, G., “Competition and
choice in electricity”, John Wiley & Sons, 1996.
[5] SAUER, Ildo, “Um Novo Modelo para o Setor Elétrico
Brasileiro”, Universidade de São Paulo, São Paulo 2002.
[6] VIEIRA, Yolanda, “A Reestruturação do Setor Elétrico
Brasileiro: Questões e Perspectivas”, Universidade de
São Paulo, São Paulo 2002.
Ingeniero Eléctrico, U. de Cuenca. Magister en Energía,
U. de Sao Paulo-Brasil. Magister en Administración de
Empresas, U. Nacional de Loja (UNL). Experiencia de
28 años en planificación, construcción, operación,
mantenimiento y comercialización de sistemas
eléctricos. Ha participado en 102 eventos en el Ecuador
y en el exterior. Ha realizado 25 publicaciones en
revistas, seminarios, jornadas y cursos. Se desempeña
como docente en la UNL desde 1988, además fue
representante al Consejo Académico, en la Junta
Universitaria, Coordinador del Nivel de Postgrado,
Coordinador de la Maestría en Electromecánica. Ha
dirigido 26 tesis en los niveles de grado y postgrado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PLC y Electroneumática: Autómatas programables
PLC y Electroneumática: Autómatas programablesPLC y Electroneumática: Autómatas programables
PLC y Electroneumática: Autómatas programablesSANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Sistema electrico de potencia en chile
Sistema electrico de potencia en chileSistema electrico de potencia en chile
Sistema electrico de potencia en chileJose Lizana
 
Power System Stability and Control. Kundur
Power System Stability and Control. KundurPower System Stability and Control. Kundur
Power System Stability and Control. KundurOrlando Ramirez
 
fusible corto circuito.pdf
fusible corto circuito.pdffusible corto circuito.pdf
fusible corto circuito.pdfOscarPardoPardo
 
Evolución del marco normativo técnico peruano del sub sector eléctrico
Evolución del marco normativo técnico peruano del sub sector eléctricoEvolución del marco normativo técnico peruano del sub sector eléctrico
Evolución del marco normativo técnico peruano del sub sector eléctricoRoberto Carlos Tamayo Pereyra
 
mantenimiento de redes de media y baja tension
mantenimiento de redes de media y baja tensionmantenimiento de redes de media y baja tension
mantenimiento de redes de media y baja tensioneadiazv
 
Curso análisis de máquinas rotativas parte i
Curso análisis de máquinas rotativas parte iCurso análisis de máquinas rotativas parte i
Curso análisis de máquinas rotativas parte iLeandro Marin
 
Electrotecnia ii-ver28
Electrotecnia ii-ver28Electrotecnia ii-ver28
Electrotecnia ii-ver28UAGRM
 
WEESTEPs approach to evaluation
WEESTEPs approach to evaluationWEESTEPs approach to evaluation
WEESTEPs approach to evaluationEton College
 
Tarifacion uni
Tarifacion uniTarifacion uni
Tarifacion unilex1784
 
Armónicas de la red eléctrica - Propagación
Armónicas de la red eléctrica - PropagaciónArmónicas de la red eléctrica - Propagación
Armónicas de la red eléctrica - Propagaciónfernando nuño
 
Manual de prueba a trasformadores
Manual de prueba  a trasformadoresManual de prueba  a trasformadores
Manual de prueba a trasformadoresLino Valdivia
 

La actualidad más candente (20)

The important use of reactors in substations
The important use of reactors in substationsThe important use of reactors in substations
The important use of reactors in substations
 
PLC y Electroneumática: Autómatas programables
PLC y Electroneumática: Autómatas programablesPLC y Electroneumática: Autómatas programables
PLC y Electroneumática: Autómatas programables
 
Sistema electrico de potencia en chile
Sistema electrico de potencia en chileSistema electrico de potencia en chile
Sistema electrico de potencia en chile
 
Power System Stability and Control. Kundur
Power System Stability and Control. KundurPower System Stability and Control. Kundur
Power System Stability and Control. Kundur
 
Unidad nº 7 prote fusibles
Unidad nº 7 prote fusiblesUnidad nº 7 prote fusibles
Unidad nº 7 prote fusibles
 
FALLAS ELECTRICAS.pptx
FALLAS ELECTRICAS.pptxFALLAS ELECTRICAS.pptx
FALLAS ELECTRICAS.pptx
 
fusible corto circuito.pdf
fusible corto circuito.pdffusible corto circuito.pdf
fusible corto circuito.pdf
 
Evolución del marco normativo técnico peruano del sub sector eléctrico
Evolución del marco normativo técnico peruano del sub sector eléctricoEvolución del marco normativo técnico peruano del sub sector eléctrico
Evolución del marco normativo técnico peruano del sub sector eléctrico
 
mantenimiento de redes de media y baja tension
mantenimiento de redes de media y baja tensionmantenimiento de redes de media y baja tension
mantenimiento de redes de media y baja tension
 
Subestaciones
SubestacionesSubestaciones
Subestaciones
 
Curso análisis de máquinas rotativas parte i
Curso análisis de máquinas rotativas parte iCurso análisis de máquinas rotativas parte i
Curso análisis de máquinas rotativas parte i
 
Electrotecnia ii-ver28
Electrotecnia ii-ver28Electrotecnia ii-ver28
Electrotecnia ii-ver28
 
WEESTEPs approach to evaluation
WEESTEPs approach to evaluationWEESTEPs approach to evaluation
WEESTEPs approach to evaluation
 
RESUMEN DEL BALANCE ENERGETICO 2021 (ECUADOR)
RESUMEN DEL BALANCE ENERGETICO 2021 (ECUADOR)RESUMEN DEL BALANCE ENERGETICO 2021 (ECUADOR)
RESUMEN DEL BALANCE ENERGETICO 2021 (ECUADOR)
 
Tarifacion uni
Tarifacion uniTarifacion uni
Tarifacion uni
 
Trabajo de subestaciones
Trabajo de subestacionesTrabajo de subestaciones
Trabajo de subestaciones
 
Crisis energética en el año 2004
Crisis energética en el año 2004Crisis energética en el año 2004
Crisis energética en el año 2004
 
Armónicas de la red eléctrica - Propagación
Armónicas de la red eléctrica - PropagaciónArmónicas de la red eléctrica - Propagación
Armónicas de la red eléctrica - Propagación
 
Manual de prueba a trasformadores
Manual de prueba  a trasformadoresManual de prueba  a trasformadores
Manual de prueba a trasformadores
 
Diagnósticos Energéticos de Segundo Nivel
Diagnósticos Energéticos de Segundo NivelDiagnósticos Energéticos de Segundo Nivel
Diagnósticos Energéticos de Segundo Nivel
 

Similar a Analisis del Proyecto de Ley Orgánica del Servicio Público de Energía Eléctrica en Ecuador

Reestructuracion modelo electrico ecuatoriano (Universidad Nacional de Loja)
Reestructuracion modelo electrico ecuatoriano (Universidad Nacional de Loja)Reestructuracion modelo electrico ecuatoriano (Universidad Nacional de Loja)
Reestructuracion modelo electrico ecuatoriano (Universidad Nacional de Loja)Universidad Nacional de Loja
 
Nueva propuesta del Modelo Eléctrico ecuatoriano (Universidad Nacional de Loja)
Nueva propuesta del Modelo Eléctrico ecuatoriano (Universidad Nacional de Loja)Nueva propuesta del Modelo Eléctrico ecuatoriano (Universidad Nacional de Loja)
Nueva propuesta del Modelo Eléctrico ecuatoriano (Universidad Nacional de Loja)Universidad Nacional de Loja
 
El sistema tarifario del servicio público de electricidad,
El sistema tarifario del servicio público de electricidad,El sistema tarifario del servicio público de electricidad,
El sistema tarifario del servicio público de electricidad,JULIO VIVAR GONZALEZ
 
Recursos renovables en los mercados eléctricos competitivos.
Recursos renovables en los mercados eléctricos competitivos. Recursos renovables en los mercados eléctricos competitivos.
Recursos renovables en los mercados eléctricos competitivos. Academia de Ingeniería de México
 
Agenda de Energía. Un Desafío País, Progreso para Todos
Agenda de Energía. Un Desafío País, Progreso para TodosAgenda de Energía. Un Desafío País, Progreso para Todos
Agenda de Energía. Un Desafío País, Progreso para Todosminenergia
 
Agenda de Energía de Bachelet
Agenda de Energía de BacheletAgenda de Energía de Bachelet
Agenda de Energía de BacheletLa Nacion Chile
 
Presentación cctp: Escenarios y Matriz Eléctrica: Crecimiento de la demanda ...
Presentación cctp: Escenarios y  Matriz Eléctrica: Crecimiento de la demanda ...Presentación cctp: Escenarios y  Matriz Eléctrica: Crecimiento de la demanda ...
Presentación cctp: Escenarios y Matriz Eléctrica: Crecimiento de la demanda ...energia2030
 
Ley 1715 de 2014 “Por medio de la cual se regula la integración de las energ...
Ley 1715 de 2014 “Por medio de la cual se regula la integración de las energ...Ley 1715 de 2014 “Por medio de la cual se regula la integración de las energ...
Ley 1715 de 2014 “Por medio de la cual se regula la integración de las energ...Cámara Colombiana de la Energía
 
Energia2011: Retos Siguiente Quinqueño
Energia2011: Retos Siguiente QuinqueñoEnergia2011: Retos Siguiente Quinqueño
Energia2011: Retos Siguiente QuinqueñoEduardo Zolezzi
 
DERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA X - EL SUMINISTRO ENERGÉTICO COMO SERVICIO ESENC...
DERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA X - EL SUMINISTRO ENERGÉTICO COMO SERVICIO ESENC...DERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA X - EL SUMINISTRO ENERGÉTICO COMO SERVICIO ESENC...
DERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA X - EL SUMINISTRO ENERGÉTICO COMO SERVICIO ESENC...drpedroblanco
 
Energia eolica en mexico oportunidades carlos a. hdez hdez
Energia eolica en mexico oportunidades carlos a. hdez hdezEnergia eolica en mexico oportunidades carlos a. hdez hdez
Energia eolica en mexico oportunidades carlos a. hdez hdezCarHdezHS
 
Present_Biblio_Congreso_vf.ppt
Present_Biblio_Congreso_vf.pptPresent_Biblio_Congreso_vf.ppt
Present_Biblio_Congreso_vf.pptJuan Peralta
 
Práctica de evaluación entre pares cel
Práctica de evaluación entre pares celPráctica de evaluación entre pares cel
Práctica de evaluación entre pares celJuan Rayas
 

Similar a Analisis del Proyecto de Ley Orgánica del Servicio Público de Energía Eléctrica en Ecuador (20)

Reestructuracion modelo electrico ecuatoriano (Universidad Nacional de Loja)
Reestructuracion modelo electrico ecuatoriano (Universidad Nacional de Loja)Reestructuracion modelo electrico ecuatoriano (Universidad Nacional de Loja)
Reestructuracion modelo electrico ecuatoriano (Universidad Nacional de Loja)
 
Nueva propuesta del Modelo Eléctrico ecuatoriano (Universidad Nacional de Loja)
Nueva propuesta del Modelo Eléctrico ecuatoriano (Universidad Nacional de Loja)Nueva propuesta del Modelo Eléctrico ecuatoriano (Universidad Nacional de Loja)
Nueva propuesta del Modelo Eléctrico ecuatoriano (Universidad Nacional de Loja)
 
Reforma energetica
Reforma energeticaReforma energetica
Reforma energetica
 
El sistema tarifario del servicio público de electricidad,
El sistema tarifario del servicio público de electricidad,El sistema tarifario del servicio público de electricidad,
El sistema tarifario del servicio público de electricidad,
 
Presentación en la Universidad Nacional del Callao
Presentación en la Universidad Nacional del CallaoPresentación en la Universidad Nacional del Callao
Presentación en la Universidad Nacional del Callao
 
Recursos renovables en los mercados eléctricos competitivos.
Recursos renovables en los mercados eléctricos competitivos. Recursos renovables en los mercados eléctricos competitivos.
Recursos renovables en los mercados eléctricos competitivos.
 
Transicion energetica
Transicion energeticaTransicion energetica
Transicion energetica
 
Agenda de Energía. Un Desafío País, Progreso para Todos
Agenda de Energía. Un Desafío País, Progreso para TodosAgenda de Energía. Un Desafío País, Progreso para Todos
Agenda de Energía. Un Desafío País, Progreso para Todos
 
Agenda de Energía de Bachelet
Agenda de Energía de BacheletAgenda de Energía de Bachelet
Agenda de Energía de Bachelet
 
Presentación cctp: Escenarios y Matriz Eléctrica: Crecimiento de la demanda ...
Presentación cctp: Escenarios y  Matriz Eléctrica: Crecimiento de la demanda ...Presentación cctp: Escenarios y  Matriz Eléctrica: Crecimiento de la demanda ...
Presentación cctp: Escenarios y Matriz Eléctrica: Crecimiento de la demanda ...
 
Ley 1715 de 2014 “Por medio de la cual se regula la integración de las energ...
Ley 1715 de 2014 “Por medio de la cual se regula la integración de las energ...Ley 1715 de 2014 “Por medio de la cual se regula la integración de las energ...
Ley 1715 de 2014 “Por medio de la cual se regula la integración de las energ...
 
Energia2011: Retos Siguiente Quinqueño
Energia2011: Retos Siguiente QuinqueñoEnergia2011: Retos Siguiente Quinqueño
Energia2011: Retos Siguiente Quinqueño
 
DERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA X - EL SUMINISTRO ENERGÉTICO COMO SERVICIO ESENC...
DERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA X - EL SUMINISTRO ENERGÉTICO COMO SERVICIO ESENC...DERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA X - EL SUMINISTRO ENERGÉTICO COMO SERVICIO ESENC...
DERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA X - EL SUMINISTRO ENERGÉTICO COMO SERVICIO ESENC...
 
Energia eolica en mexico oportunidades carlos a. hdez hdez
Energia eolica en mexico oportunidades carlos a. hdez hdezEnergia eolica en mexico oportunidades carlos a. hdez hdez
Energia eolica en mexico oportunidades carlos a. hdez hdez
 
Presentacion de cc energia a mision pais vasco sep 15
Presentacion de cc energia a mision pais vasco sep 15Presentacion de cc energia a mision pais vasco sep 15
Presentacion de cc energia a mision pais vasco sep 15
 
Ensayo unidad 6
Ensayo unidad 6Ensayo unidad 6
Ensayo unidad 6
 
Present_Biblio_Congreso_vf.ppt
Present_Biblio_Congreso_vf.pptPresent_Biblio_Congreso_vf.ppt
Present_Biblio_Congreso_vf.ppt
 
Práctica de evaluación entre pares cel
Práctica de evaluación entre pares celPráctica de evaluación entre pares cel
Práctica de evaluación entre pares cel
 
Sistema eletrico peruano
Sistema eletrico peruanoSistema eletrico peruano
Sistema eletrico peruano
 
El Sector Eléctrico en el Marco de la Reforma Energética
El Sector Eléctrico en el Marco de la Reforma EnergéticaEl Sector Eléctrico en el Marco de la Reforma Energética
El Sector Eléctrico en el Marco de la Reforma Energética
 

Más de Universidad Nacional de Loja

Estudios de Impacto Ambiental y Social de proyectos energeticos renovables- M...
Estudios de Impacto Ambiental y Social de proyectos energeticos renovables- M...Estudios de Impacto Ambiental y Social de proyectos energeticos renovables- M...
Estudios de Impacto Ambiental y Social de proyectos energeticos renovables- M...Universidad Nacional de Loja
 
Marco Juridico y Regulatorio de la Energia Renovable no Convencional (Ecuador)
Marco Juridico y Regulatorio de la Energia Renovable no Convencional (Ecuador)Marco Juridico y Regulatorio de la Energia Renovable no Convencional (Ecuador)
Marco Juridico y Regulatorio de la Energia Renovable no Convencional (Ecuador)Universidad Nacional de Loja
 
Análisis del Impacto de la Pandemia en el Sector Eléctrico del Ecuador
Análisis del Impacto de la Pandemia en el Sector Eléctrico del EcuadorAnálisis del Impacto de la Pandemia en el Sector Eléctrico del Ecuador
Análisis del Impacto de la Pandemia en el Sector Eléctrico del EcuadorUniversidad Nacional de Loja
 
ANALISIS PARA LA IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE VEHICULOS ELECTRICOS EN EL ...
ANALISIS PARA LA IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE VEHICULOS ELECTRICOS EN EL ...ANALISIS PARA LA IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE VEHICULOS ELECTRICOS EN EL ...
ANALISIS PARA LA IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE VEHICULOS ELECTRICOS EN EL ...Universidad Nacional de Loja
 
Estudio Económico para Evaluación de Proyectos - Parte 4
Estudio Económico para Evaluación de Proyectos - Parte 4Estudio Económico para Evaluación de Proyectos - Parte 4
Estudio Económico para Evaluación de Proyectos - Parte 4Universidad Nacional de Loja
 
Control de la Produccion y Calidad Parte V - Administracion de Inventarios
Control de la Produccion y Calidad Parte V - Administracion de InventariosControl de la Produccion y Calidad Parte V - Administracion de Inventarios
Control de la Produccion y Calidad Parte V - Administracion de InventariosUniversidad Nacional de Loja
 
Estudio Técnico para Evaluación de Proyectos - Parte 3
Estudio Técnico para Evaluación de Proyectos - Parte 3Estudio Técnico para Evaluación de Proyectos - Parte 3
Estudio Técnico para Evaluación de Proyectos - Parte 3Universidad Nacional de Loja
 
Estudio de Mercado para Evaluación de Proyectos - Parte 2
Estudio de Mercado para Evaluación de Proyectos - Parte 2Estudio de Mercado para Evaluación de Proyectos - Parte 2
Estudio de Mercado para Evaluación de Proyectos - Parte 2Universidad Nacional de Loja
 
Elementos Conceptuales de Evaluación de Proyectos - Parte 1
Elementos Conceptuales de Evaluación de Proyectos - Parte 1Elementos Conceptuales de Evaluación de Proyectos - Parte 1
Elementos Conceptuales de Evaluación de Proyectos - Parte 1Universidad Nacional de Loja
 

Más de Universidad Nacional de Loja (20)

RESUMEN DEL BALANCE ENERGETICO DEL ECUADOR - 2022
RESUMEN DEL BALANCE ENERGETICO DEL ECUADOR - 2022RESUMEN DEL BALANCE ENERGETICO DEL ECUADOR - 2022
RESUMEN DEL BALANCE ENERGETICO DEL ECUADOR - 2022
 
Estudios de Impacto Ambiental y Social de proyectos energeticos renovables- M...
Estudios de Impacto Ambiental y Social de proyectos energeticos renovables- M...Estudios de Impacto Ambiental y Social de proyectos energeticos renovables- M...
Estudios de Impacto Ambiental y Social de proyectos energeticos renovables- M...
 
Marco Juridico y Regulatorio de la Energia Renovable no Convencional (Ecuador)
Marco Juridico y Regulatorio de la Energia Renovable no Convencional (Ecuador)Marco Juridico y Regulatorio de la Energia Renovable no Convencional (Ecuador)
Marco Juridico y Regulatorio de la Energia Renovable no Convencional (Ecuador)
 
Análisis del Impacto de la Pandemia en el Sector Eléctrico del Ecuador
Análisis del Impacto de la Pandemia en el Sector Eléctrico del EcuadorAnálisis del Impacto de la Pandemia en el Sector Eléctrico del Ecuador
Análisis del Impacto de la Pandemia en el Sector Eléctrico del Ecuador
 
ANALISIS PARA LA IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE VEHICULOS ELECTRICOS EN EL ...
ANALISIS PARA LA IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE VEHICULOS ELECTRICOS EN EL ...ANALISIS PARA LA IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE VEHICULOS ELECTRICOS EN EL ...
ANALISIS PARA LA IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE VEHICULOS ELECTRICOS EN EL ...
 
Estudio Económico para Evaluación de Proyectos - Parte 4
Estudio Económico para Evaluación de Proyectos - Parte 4Estudio Económico para Evaluación de Proyectos - Parte 4
Estudio Económico para Evaluación de Proyectos - Parte 4
 
Control de la Produccion y Calidad Parte V - Administracion de Inventarios
Control de la Produccion y Calidad Parte V - Administracion de InventariosControl de la Produccion y Calidad Parte V - Administracion de Inventarios
Control de la Produccion y Calidad Parte V - Administracion de Inventarios
 
Estudio Técnico para Evaluación de Proyectos - Parte 3
Estudio Técnico para Evaluación de Proyectos - Parte 3Estudio Técnico para Evaluación de Proyectos - Parte 3
Estudio Técnico para Evaluación de Proyectos - Parte 3
 
Control Producción y Calidad - Parte IV
Control Producción y Calidad - Parte IVControl Producción y Calidad - Parte IV
Control Producción y Calidad - Parte IV
 
Control Producción y Calidad - Parte III
Control Producción y Calidad - Parte IIIControl Producción y Calidad - Parte III
Control Producción y Calidad - Parte III
 
Estudio de Mercado para Evaluación de Proyectos - Parte 2
Estudio de Mercado para Evaluación de Proyectos - Parte 2Estudio de Mercado para Evaluación de Proyectos - Parte 2
Estudio de Mercado para Evaluación de Proyectos - Parte 2
 
Elementos Conceptuales de Evaluación de Proyectos - Parte 1
Elementos Conceptuales de Evaluación de Proyectos - Parte 1Elementos Conceptuales de Evaluación de Proyectos - Parte 1
Elementos Conceptuales de Evaluación de Proyectos - Parte 1
 
Control de la producción y calidad - Parte II
Control de la producción y calidad - Parte IIControl de la producción y calidad - Parte II
Control de la producción y calidad - Parte II
 
Control de la producción y calidad - Parte I
Control de la producción y calidad - Parte IControl de la producción y calidad - Parte I
Control de la producción y calidad - Parte I
 
Circuitos Eléctricos CA - Parte 4
Circuitos Eléctricos CA - Parte 4Circuitos Eléctricos CA - Parte 4
Circuitos Eléctricos CA - Parte 4
 
Circuitos Eléctricos CA - Parte 3
Circuitos Eléctricos CA - Parte 3Circuitos Eléctricos CA - Parte 3
Circuitos Eléctricos CA - Parte 3
 
Circuitos Eléctricos CA - Parte 2
Circuitos Eléctricos CA - Parte 2Circuitos Eléctricos CA - Parte 2
Circuitos Eléctricos CA - Parte 2
 
Circuitos Electricos CA - Parte 1
Circuitos Electricos CA - Parte 1Circuitos Electricos CA - Parte 1
Circuitos Electricos CA - Parte 1
 
Calculo Vectorial Parte III
Calculo Vectorial   Parte IIICalculo Vectorial   Parte III
Calculo Vectorial Parte III
 
Calculo Vectorial - Parte II
Calculo Vectorial - Parte IICalculo Vectorial - Parte II
Calculo Vectorial - Parte II
 

Último

415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.pptBRIANJOFFREVELSQUEZH
 
RESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pata
RESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pataRESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pata
RESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd patanallelu515
 
EL PODER PUNITIVO Y EL SISTEMA PENAL EN EL ECUADOR
EL PODER PUNITIVO Y EL SISTEMA PENAL EN EL ECUADOREL PODER PUNITIVO Y EL SISTEMA PENAL EN EL ECUADOR
EL PODER PUNITIVO Y EL SISTEMA PENAL EN EL ECUADORLuisMiguelT4
 
DERECHO COMERCIAL I - DIAPOSITIVAS (1).pptx
DERECHO COMERCIAL  I - DIAPOSITIVAS (1).pptxDERECHO COMERCIAL  I - DIAPOSITIVAS (1).pptx
DERECHO COMERCIAL I - DIAPOSITIVAS (1).pptxRosildaToralvaCamacl1
 
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...Baker Publishing Company
 
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docx
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docxCONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docx
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docxMarianaSunjaylaCardo
 
Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
Tema  7         LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdfTema  7         LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdfanagc806
 
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.docCONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.docJhonnySandonRojjas
 
Protección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector EducaciónProtección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector EducaciónFundación YOD YOD
 
linea de tiempo .evolución histórica de los derechos humanos
linea de tiempo  .evolución histórica de los derechos humanoslinea de tiempo  .evolución histórica de los derechos humanos
linea de tiempo .evolución histórica de los derechos humanosmarcovalor2005
 
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICOM15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICOMarianaCuevas22
 
Lucha por la hegemonía y los cambios en.pptx
Lucha por la hegemonía y los  cambios en.pptxLucha por la hegemonía y los  cambios en.pptx
Lucha por la hegemonía y los cambios en.pptxantidoxxeo29
 
Legislación laboral presentación en power point
Legislación laboral presentación en power pointLegislación laboral presentación en power point
Legislación laboral presentación en power pointRominaGrosso3
 
Teoría de la imputación objetiva penal.pptx
Teoría de la imputación objetiva penal.pptxTeoría de la imputación objetiva penal.pptx
Teoría de la imputación objetiva penal.pptxMarianaSunjaylaCardo
 
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdf
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdfLAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdf
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdfalbinoMamaniCallejas
 
Derecho Laboral General y Otras Disposiciones
Derecho Laboral General y Otras DisposicionesDerecho Laboral General y Otras Disposiciones
Derecho Laboral General y Otras DisposicionesDiegoMorales287268
 
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacioConflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacioEdwinRubio14
 
MANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdf
MANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdfMANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdf
MANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdfivogiovannoni
 
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANACONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANACristhianViera4
 

Último (20)

415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt
 
RESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pata
RESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pataRESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pata
RESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pata
 
EL PODER PUNITIVO Y EL SISTEMA PENAL EN EL ECUADOR
EL PODER PUNITIVO Y EL SISTEMA PENAL EN EL ECUADOREL PODER PUNITIVO Y EL SISTEMA PENAL EN EL ECUADOR
EL PODER PUNITIVO Y EL SISTEMA PENAL EN EL ECUADOR
 
DERECHO COMERCIAL I - DIAPOSITIVAS (1).pptx
DERECHO COMERCIAL  I - DIAPOSITIVAS (1).pptxDERECHO COMERCIAL  I - DIAPOSITIVAS (1).pptx
DERECHO COMERCIAL I - DIAPOSITIVAS (1).pptx
 
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
 
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docx
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docxCONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docx
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docx
 
Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
Tema  7         LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdfTema  7         LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
 
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.docCONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
 
Protección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector EducaciónProtección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector Educación
 
linea de tiempo .evolución histórica de los derechos humanos
linea de tiempo  .evolución histórica de los derechos humanoslinea de tiempo  .evolución histórica de los derechos humanos
linea de tiempo .evolución histórica de los derechos humanos
 
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICOM15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
 
Lucha por la hegemonía y los cambios en.pptx
Lucha por la hegemonía y los  cambios en.pptxLucha por la hegemonía y los  cambios en.pptx
Lucha por la hegemonía y los cambios en.pptx
 
Legislación laboral presentación en power point
Legislación laboral presentación en power pointLegislación laboral presentación en power point
Legislación laboral presentación en power point
 
Teoría de la imputación objetiva penal.pptx
Teoría de la imputación objetiva penal.pptxTeoría de la imputación objetiva penal.pptx
Teoría de la imputación objetiva penal.pptx
 
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdf
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdfLAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdf
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdf
 
Derecho Laboral General y Otras Disposiciones
Derecho Laboral General y Otras DisposicionesDerecho Laboral General y Otras Disposiciones
Derecho Laboral General y Otras Disposiciones
 
PRESENTACION HABEAS CORPUS Y HABER.pptx ppt
PRESENTACION HABEAS CORPUS Y HABER.pptx pptPRESENTACION HABEAS CORPUS Y HABER.pptx ppt
PRESENTACION HABEAS CORPUS Y HABER.pptx ppt
 
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacioConflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
 
MANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdf
MANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdfMANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdf
MANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdf
 
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANACONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
 

Analisis del Proyecto de Ley Orgánica del Servicio Público de Energía Eléctrica en Ecuador

  • 1. Universidad Nacional de Loja. Muñoz Vizhñay, Jorge Patricio. Análisis del Proyecto de Ley Orgánica del Servicio Público de Energía Eléctrica. 1 Abstract – The model imposed by Law Regime of Electricity Sector - LRES, after more than a decade, collapsed without complying with key to improve service quality, increase the supply of energy and lower tariffs goals. This article aims to analyze the draft Organic Law of the Public Electricity Service proposing some criteria to be considered in the process of restructuring in line with the Constitution of the Republic under the premise of greater state participation sector expansion plan determinative character (mandatory), a body of regulation and control, centralization of operations, business units of generation, transmission, distribution and marketing may be in one or more public companies, establishing rules to the efficient use of energy . keywords – electricity sector, electric model, plan, draft law, generation, transmission, distribution. Resumen - El modelo impuesto por la Ley de Régimen del Sector Eléctrico - LRSE, después de más de una década no cumplió con sus propósitos claves de mejorar la calidad del servicio, aumentar la oferta de energía y reducir los costos del servicio. Este artículo tiene como objetivo analizar el proyecto de Ley Orgánica del Servicio Público de Energía Eléctrica y proponer algunos criterios que deben ser tomados en cuenta en el proceso de reestructuración de conformidad con la Constitución de la República bajo la premisa de considerar un plan de expansión de carácter determinativo (obligatorio), mayor participación del Estado en el sector, un organismo de regulación y control, la centralización de las operaciones, las unidades de negocio de generación, transmisión, distribución y comercialización que puede ser mediante la conformación de una o más empresas públicas y el establecimiento de normas para el uso eficiente de la energía. Palabras claves – sector eléctrico, modelo eléctrico, plan, proyecto de ley, generación, transmisión, distribución. I. INTRODUCCIÓN principios de la década de los 90, aparece en América Latina la tendencia neoliberal (liberalización de la economía), que considera que los bienes y servicios económicos de interés general pueden y deben ser suministrados por agentes económicos distintos del Estado, estableciendo tres elementos básicos: la desregulación, la privatización y la apertura comercial; ya que las fuerzas del mercado (oferta y demanda), según la teoría, provocarían una asignación eficiente de los recursos, con una mejor relación calidad – precio que si estuviera interviniendo el Estado. Los componentes básicos de la reforma regulatoria neoliberal en la región sudamericana para el sector eléctrico fueron los siguientes:  Separación de los tres componentes de la cadena de valor (generación, transmisión y distribución).  Competencia al nivel de la generación, sujeta a un despacho centralizado.  La transmisión y distribución se entrega en concesión bajo consideraciones de monopolio natural.  Venta (privatización) de las empresas eléctricas.  Construcción licenciada de las centrales hidroeléctricas.  Libre acceso a los sistemas de transporte de electricidad.  Obligación de las distribuidoras de abastecer de energía eléctrica en su área de concesión.  Un sistema de precios en la generación y transmisión basado en los costos marginales.  Los costos de distribución basados en el costo de una empresa modelo o un sistema de precios tope.  Multas para estimular a mejorar la calidad del servicio. En el Ecuador, en octubre de 1996, luego de un largo periodo de discusión y controversias, entre los diferentes actores sociales, gremiales, políticos y económicos, se expide la Ley de Régimen del Sector Eléctrico-LRSE 1 , imponiéndose el modelo de libre mercado para el sector eléctrico ecuatoriano. Los principales objetivos de esta Ley fueron de modernizar el sector, mejorar la calidad de los servicios y lograr la participación privada, todo esto para satisfacer la creciente demanda de energía eléctrica del país. El modelo marginalista contemplado en la LRSE, desde su implementación en 1999 a través del Mercado Eléctrico 1 Ley de Régimen del Sector Eléctrico (LRSE) publicada en el R.O. Suplemento No. 43 del 10 de octubre de 1996. Ley Reformatoria a la LRSE publicada en el Registro Oficial No. 364 del 26 de septiembre de 2006. Analysis of the Draft Law Public Service of Electricity Análisis del Proyecto de Ley del Servicio Público de Electricidad Jorge Patricio Muñoz Vizhñay jorge.munoz@unl.edu.ec Universidad Nacional de Loja A
  • 2. Universidad Nacional de Loja. Muñoz Vizhñay, Jorge Patricio. Análisis del Proyecto de Ley Orgánica del Servicio Público de Energía Eléctrica. 2 Mayorista-MEM, denotó un franco deterioro ya que privilegió económicamente a los generadores hidroeléctricos que recibían ingresos equivalentes a los costos de los equipos de generación más ineficientes con combustibles caros como la nafta, superando en algunos casos los 10 cUSD/kWh, calificado esto como “señales económicas” a los inversionistas privados. A pesar de estas “señales” nunca se produjo un equilibrio entre la oferta y la demanda y los más perjudicados fueron las empresas eléctricas distribuidoras y los mismos generadores, acumulando deudas millonarias y crecientes en el tiempo por las transacciones de energía realizadas en el MEM. El Ecuador requiere la reestructuración del sector a través de la implantación de un nuevo modelo que permita alinearse con los preceptos constitucionales y la mayor participación estatal, tendiente a lograr la mejora en la calidad de los servicios, bajar las tarifas y satisfacer la creciente demanda con la inserción de nueva generación eficiente especialmente renovable según las estrategias contempladas en el plan de expansión en absoluta concordancia con la matriz energética de largo plazo. II. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA El Ecuador requiere de un nuevo marco jurídico para el sector eléctrico en razón que no se cumplieron los objetivos de la LRSE relacionados con la calidad, precio, disponibilidad energética y eficiencia empresarial. Entre las principales dificultades en la aplicación de la LRSE y los requerimientos de un nuevo marco, se tiene: • Limitada participación privada en proyectos de generación. • Desequilibrio económico entre precios y costos obteniendo como consecuencia “déficit tarifario” que deterioró las finanzas empresariales. • Fracaso del modelo marginalista con costos crecientes como resultado de desbalance de la oferta y demanda. • Se requiere optimizar el uso de los recursos naturales, diversificando la generación de electricidad. • Disminuir las perdidas técnicas en la transmisión y distribución de electricidad. • Se requiere implementar programas de uso eficiente de la energía de consumo y aplicación de criterios de eficiencia económica y sustentabilidad ambiental. • Mayor participación estatal en el sector eléctrico. • Aplicación de criterios de planificación determinística (obligatoria). • Incrementar la producción de fuentes renovables. • La matriz eléctrica puede ser cambiada para tener generación predominantemente renovable, entre 80% y 90% del total. III. JUSTIFICACIÓN Ante las dificultades del mercado, es necesario que el Estado asuma un papel protagónico con el fin de planificar el sector eléctrico buscando el aprovechamiento más eficiente de los recursos, garantizado la diversificación de las fuentes de generación y la existencia de oferta suficiente a precios reales bajos. Por este motivo, al igual que en varios países el modelo neoliberal está siendo abandonado o adaptado para controlar las limitaciones. De esta manera, los principales puntos objeto de revisión fueron, en primera instancia, la creación de mecanismos que garanticen las inversiones de largo plazo para la realización de proyectos nuevos y, en segundo lugar, la reintroducción de la planificación por parte del Estado en el sector, como el caso ecuatoriano, tienen demandas crecientes y elevado potencial en energías renovables. Este cambio deberá producirse mediante la emisión de una ley en concordancia con la Constitución de la República que cree las bases sólidas para la implementación de un modelo de estructuración del sector eléctrico de acuerdo con la nueva realidad económica y social del país. La cuestión central en este nuevo modelo es la importancia del Estado para garantizar la seguridad del abastecimiento, donde la planificación estatal es la pieza clave dando énfasis a la diversificación de la matriz eléctrica en base a energías renovables. IV. ANÁLISIS FODA DEL SECTOR ELÉCTRICO A. Amenazas • Poca disponibilidad de oferta energética de centrales hidroeléctricas en periodos de estiaje. • Alto consumo de combustibles para generación termoeléctrica con elevados valores de subsidios. • Altos volúmenes de importación de energía secundaria, principalmente de diesel, gasolina, naftas y gas licuado de petróleo. • Importación de energía de Colombia y Perú a precios fuera de la realidad económica ecuatoriana. • Fijación de tarifas al consumidor final irreales. B. Oportunidades • Consideración de preceptos constitucionales, en el Art. 315 señala que “El Estado constituirá empresas públicas para la gestión de sectores estratégicos, la prestación de servicios públicos, el aprovechamiento sustentable de recursos naturales …” • Disponibilidad de elevado potencial en energías renovables: hidroeléctrico, solar, eólico, geotérmico. • Se puede Unificar el sector eléctrico ecuatoriano en una sola empresa pública que contenga las etapas de generación, transmisión, distribución y comercialización. • Ampliar y mejorar la provisión, acceso, calidad y eficiencia del servicio público de energía eléctrica. • Incentivar el uso eficiente y el ahorro de energía, sin afectar la cobertura y calidad del servicio. • Intercambios energéticos entre países para asegurar el abastecimiento interno y favorecer la seguridad y la integración energética optimizando los recursos naturales. • Contribuir al desarrollo sustentable satisfaciendo las necesidades de la presente generación sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones. C. Debilidades • Altos porcentajes de pérdidas de potencia y energía eléctrica hasta antes del 2008. • Bajo índice de recaudación que afecta al sector eléctrico en general, ya que incide negativamente al flujo de caja. • Incumplimiento de los índices de calidad del servicio
  • 3. Universidad Nacional de Loja. Muñoz Vizhñay, Jorge Patricio. Análisis del Proyecto de Ley Orgánica del Servicio Público de Energía Eléctrica. 3 causados por problemas financieros y técnicos, consecuencia de las limitaciones financieras y falta de gestión administrativa. • En la unificación empresarial pueden ocultarse las ineficiencias. • Dualidad de leyes en la gestión del talento humano. • Dificultades para la constitución de gravámenes y derechos de imposición de servidumbre en la construcción de líneas de transmisión, subtransmisión y redes de distribución. • Falta de transferencia oportuna de subsidios y valores por déficit tarifario. D. Fortalezas • Fuerte reducción de pérdidas en los tres últimos años (12,64% en el 2013). • Alto porcentaje de cobertura urbano y rural (95,77% en el 2013). • Fortalecimiento de la investigación científica en los ámbitos energéticos y uso eficiente de la energía. • Construcción de ocho (8) proyectos hidroeléctricos “emblemáticos” con una potencia instalada de 2.756 MW, 15.678 GWh por año. • Modernización de los sistemas de distribución mediante la implantación de tecnologías de punta. • Mejora de los indicadores de calidad. Figura 1: Factores claves de éxito del sector eléctrico ecuatoriano. Fuente: Elaborado por el autor El Estado ecuatoriano por la situación de crisis que a travesaba el sector eléctrico, encontrándose la Asamblea en la elaboración de la nueva Constitución de la República, se expide el Mandato Constituyente Nro. 15, cuyos objetivos fueron: • Asumir responsabilidades del Estado. • Eliminar el concepto de costos marginales. • Asumir el Estado las inversiones de los grandes proyectos eléctricos. • Establecer la tarifa única. • Reconocer el déficit tarifario. • Facultar al CONELEC a establecer regulaciones para complementar el Mandato. • Establecer contratos regulados de la energía considerando la venta al costo de producción. V. CONTENIDO DEL PROYECTO DE LEY ORGÁNICA DEL SERVICIO PÚBLICO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A. Envío del proyecto de Ley a la Asamblea Nacional La Presidencia de la República del Ecuador, el 24 de febrero de 2014, en cumplimiento a uno de los preceptos constitucionales, remite a la Asamblea Nacional para trámite ordinario el proyecto de Ley Orgánica del Servicio Público de Energía Eléctrica - pLOSPEE. B. Exposición de motivos Garantizar a las personas el derecho a acceder a bienes y servicios públicos y privados de calidad, con eficiencia, eficacia y buen trato, así como a recibir información adecuada y veraz sobre su contenido y características. Se señala que las disposiciones constitucionales determinan la necesidad de asegurar la sustentabilidad del proceso de desarrollo a través de una ley del sector eléctrico que sea herramienta fundamental para la identificación de los proyectos más convenientes para el interés nacional priorizando la generación de energía eléctrica basada en energías renovables, así como el uso eficiente de energía. Se considera que el Estado podrá, de forma excepcional, delegar a la iniciativa privada y a la economía popular y solidaria, la participación en los sectores estratégicos y servicios públicos. C. Contenido del pLOSPEE Responsabilidades y atribuciones del Estado  Regula la participación del sector público y privado en las actividades del servicio público de energía eléctrica, la ejecución de planes y proyectos con fuentes de energías renovables y mecanismos de eficiencia energética.  La prestación del servicio será proporcionado por el Gobierno Central a través de empresas públicas o mixtas y excepcionalmente delegar a la iniciativa privada. Estructura  La estructura institucional estará compuesta: Ministerio de Electricidad y Energía Renovable - MEER; Agencia de Regulación y Control de Electricidad – ARCONEL; Operador Nacional de Electricidad – ONE.  La estructura empresarial es la siguiente: empresas públicas; empresas de economía mixta; empresas privadas; consorcios o asociaciones; empresas de economía popular y solidarias.  El MEER es el órgano rector y planificador del sector eléctrico, elabora el Plan Nacional de Electricidad – PNE y el Plan Nacional de Eficiencia Energética – PLANEE, además impulsar la investigación científica y tecnológica.  El Plan Nacional de Electricidad – PNE y el Plan Nacional
  • 4. Universidad Nacional de Loja. Muñoz Vizhñay, Jorge Patricio. Análisis del Proyecto de Ley Orgánica del Servicio Público de Energía Eléctrica. 4 de Eficiencia Energética – PLANEE son elaborados en coordinación con entidades del sector eléctrico y entidades relacionadas con el uso de energía y además son de cumplimiento obligatorio.  ARCONEL es el organismo de derecho público técnico administrativo encargado de controlar y regular las actividades relacionadas con el servicio público de energía eléctrica.  ARCONEL dictará las regulaciones a las cuales deben sujetarse las empresas eléctricas; no ejercerá actividades empresariales, controlará a las empresas eléctricas el cumplimiento de la normativa.  ONE es una institución técnica de derecho público, actuará como operador técnico del Sistema Nacional Interconectado - S.N.I. y administrador comercial de las transacciones de bloques energéticos.  ONE planificará la operación, ordenará el despacho al mínimo costo posible, coordinará la operación del S.N.I., administrará las transacciones internacionales de electricidad en representación de las empresas eléctricas. Participación empresarial  El MEER podrá autorizar a las empresas públicas creadas bajo el amparo de la Ley Orgánica de Empresas Públicas, a empresas mixtas y empresas estatales de otros Estados las actividades de generación, transmisión, distribución, comercialización, importación y exportación y alumbrado público.  El Estado a través del MEER podrá delegar de forma excepcional a empresas privadas y de economía popular y solidaria la participación en actividades del sector eléctrico.  Las empresas privadas podrán desarrollar proyectos de energías renovables no convencionales.  Los proyectos de energías renovables podrán acceder a un esquema de incentivos. Gestión de fuentes energéticas y energías renovables no convencionales  El MEER promoverá el uso de tecnologías limpias y energías alternativas, se considerará la exoneración del pago de aranceles, impuestos adicionales y gravámenes que afecten la importación de materiales y equipos para la investigación, producción, fabricación e instalación de sistemas destinados al uso de energías solar, eólica, geotérmica, biomasa y otras. Títulos habilitantes  El MEER emitirá los títulos habilitantes autorizando la operación y los contratos de concesión.  El MEER autorizará la ejecución, operación y funcionamiento de proyectos desarrollados por empresas públicas y mixtas.  El MEER suscribirá los contratos de concesión con empresas privadas y de economía popular y solidaria.  Para construir y explotar una central eléctrica deberá contarse previamente con las autorizaciones para el aprovechamiento, siendo el MEER el encargado de registrar los títulos habilitantes. Funcionamiento del Sector  Los participantes son las personas jurídicas que realizan actividades de generación, autogeneración, transmisión, distribución y comercialización, alumbrado público, importación y exportación de energía eléctrica, así como las personas naturales y jurídicas considerados consumidores finales. Cadena de valor del sector eléctrico D-C CF Generadores Distribuidor Comercializador Consumidor Final (Regulado) Ministerio Electricidad y Energía Renovable Agencia de Regulación y Control (ARCONEL) Operador Nacional de Electricidad (ONE) G empresa pública G empresa mixta G empresa privada G empresa E.P.S. AG autogeneración T Transmisor Grandes Consumidores Figura 2: Modelo del sector eléctrico ecuatoriano según el proyecto de Ley Orgánica del Servicio Público de Energía Eléctrica. Fuente: Elaborado por el autor  La distribución y comercialización será realizada por personas jurídicas habilitadas por autoridad concedente previo título habilitante.  La comercialización comprende la compra de energía eléctrica en bloques para vender a consumidores finales y toda la gestión comercial asociada.  Las interconexiones de electricidad se permitirán de acuerdo a las disponibilidades y necesidades. El ONE coordinará la operación y aplicará las normas de las transacciones internacionales.  Los contratos de compra venta de bloques de energía podrán celebrarse entre los participantes.  Se establece el mercado de contratos regulados con la obligación de las empresas públicas de suscribir contratos con los distribuidores y comercializadores.  Los generadores mixtos, privados o de economía popular y solidaria podrán suscribir contratos regulados con los distribuidores y comercializadores, además con grandes consumidores.  Se establece un mercado de corto plazo como
  • 5. Universidad Nacional de Loja. Muñoz Vizhñay, Jorge Patricio. Análisis del Proyecto de Ley Orgánica del Servicio Público de Energía Eléctrica. 5 consecuencia de los bloques contratados y los realmente consumidos y producidos, ésta energía será valorada con el costo económico obtenido del despacho real de generación al final de cada hora.  Los proyectos prioritarios establecidos en el PNE podrá concesionarse a empresas públicas o de economía popular y solidaria a través de procesos públicos.  Los proyectos identificados por la iniciativa privada podrán desarrollarse a su riesgo previa autorización del MEER.  La inversión requerida para ejecutar los proyectos generación, transmisión y distribución por parte de las empresas públicas será con cargo al Presupuesto General del Estado. Régimen Tarifario  ARCONEL determinará los costos de generación, transmisión, distribución y comercialización, y alumbrado público que se aplicarán en las transacciones eléctricas que servirán de base para determinar las tarifas al consumidor final.  El pliego tarifario observará principios de solidaridad, equidad, cobertura de costos, eficiencia energética.  La tarifa será única en el territorio ecuatoriano según el consumo y niveles de tensión.  Los costos a considerar para las empresas privadas o de economía popular y solidaria de generación es activos en servicio, administración, operación, mantenimiento y costos de responsabilidad ambiental.  El 30% del superávit de las empresas públicas se destina para proyectos de desarrollo territorial.  En empresas privadas y economía mixta, el 3% de las utilidades será destinado a los trabajadores y el 12% restante a proyectos de desarrollo territorial.  Los costos de distribución y comercialización y alumbrado público general cubrirán los conceptos de calidad, confiabilidad, administración, operación y mantenimiento, y la expansión.  Las empresas eléctricas en ejercicio de la acción coactiva podrán ordenar al Ministerio de Finanzas el débito de los valores con cargo a las transferencias de los organismos del sector público.  El Estado podrá otorgar subsidios o rebajas directas o focalizadas en el servicio público de energía eléctrica.  En las facturas se incluirán únicamente los rubros por el servicio público de energía eléctrica. Regímenes Especiales  La construcción, operación y mantenimiento del alumbrado público general será responsabilidad de las distribuidoras.  La construcción, operación y mantenimiento del alumbrado público ornamental e intervenido será responsabilidad de los GAD’s.  El pago del alumbrado público general es responsabilidad del consumidor final.  Se considera el Programa de Energización Rural con fondos provenientes del Presupuesto General del Estado.  Las instalaciones de las urbanizaciones, lotizaciones, edificios de propiedad horizontal es responsabilidad de sus ejecutores y serán subterráneas.  La propiedad de las instalaciones y estaciones de transformación de urbanizaciones y lotizaciones será de la empresa eléctrica. Régimen de las Infracciones y Sanciones  Las personas naturales o jurídicas que utilizaren la estructura pública de manera ilegal obteniendo beneficio de la energía eléctrica, serán sancionados de acuerdo a la normativa penal aplicable. Eficiencia energética  El MEER emitirá las políticas tendientes al cumplimiento de los objetivos, procurando mayor aprovechamiento de las fuentes de energía y el uso de energía por parte de los consumidores.  El MEER promoverá la eficiencia energética mediante incentivos o castigos. Responsabilidad ambiental  ARCONEL en coordinación con el Ministerio del Ambiente, controlará el cumplimiento de las normas que deben observadas por las empresas eléctricas.  Las empresas eléctricas están obligadas a obtener y mantener las licencias ambientales. Declaratoria de utilidad pública y servidumbres de tránsito  El MEER o las empresas públicas podrán adquirir bienes inmuebles procediendo con la declaratoria de utilidad pública o de interés social.  Las empresas eléctricas públicas y mixtas gozarán del derecho de uso gratuito de vías, postes ductos, veredas e infraestructura similar de propiedad de instituciones del Estado, por lo que estarán exentas del pago de impuestos, tasas o contribuciones.  Las empresas eléctricas públicas y mixtas gozarán el derecho de tender líneas de transmisión, de distribución y otras instalaciones.
  • 6. Universidad Nacional de Loja. Muñoz Vizhñay, Jorge Patricio. Análisis del Proyecto de Ley Orgánica del Servicio Público de Energía Eléctrica. 6  Las empresas eléctricas tendrán el derecho a ocupar áreas de terreno para el tendido de líneas aéreas, subterráneas, postes, torres, transformadores o similares. Disposiciones transitorias  El MEER en 180 días tomará acciones para que las empresas eléctricas: Empresa Eléctrica Quito S.A., Empresa Eléctrica Centro Sur, Empresa Eléctrica Regional del Sur, Empresa Eléctrica Azogues, Empresa Eléctrica Regional del Norte, Empresa Eléctrica Ambato, Empresa Eléctrica Cotopaxi, Empresa Eléctrica Riobamba, se estructuren como empresas públicas.  El MEER deberá adquirir el paquete accionario de los GAD’s, accionistas privados y otros al valor nominal que consta en libros. VI. DISCUSIÓN  El Mandato Constituyente Nro. 15, entre otros, señalaba como deber del Estado asumir las inversiones para el sector eléctrico ecuatoriano a través del Presupuesto General del Estado. Eliminando, por lo tanto, del sistema tarifario lo que hasta ese momento estuvo contemplado, la recuperación de las inversiones en forma anualizada. Esta situación fue ventajosa para los usuarios del servicio eléctrico por la disminución de la tarifa, no así para el Estado que asumió la responsabilidad de las inversiones, situación que en la práctica no se cumplió por la falta de transferencias oportunas y montos adecuados.  No se señala en el pLOSPEE la potestad de los actores de suscribir contratos bilaterales en forma voluntaria de compra venta de energía (qué actor con qué actor) en bloques (entre generadores, distribuidores comercializadores) debiendo excluirse al transmisor.  Para establecer el sistema tarifario debe contemplarse los procesos de generación, transmisión y distribución y comercialización considerando la recuperación de los costos de inversión, con los costos de operación, mantenimiento y administración. Los costos de distribución y comercialización pueden clasificarse por sectores socioeconómicos, no obstante, las tarifas serán únicas a nivel de país.  El sector eléctrico debe ser financieramente autosustentable, la aplicación tarifaria debe ser en base a costos reales; las empresas eléctricas no reciben oportunamente los valores de los subsidios (déficit tarifario, tarifa de la dignidad, etc.) al igual que los fondos para los programas de inversión provenientes del Presupuesto General del Estado.  La figura del distribuidor comercializador no es clara. Es necesario esclarecer que será una sola empresa destinada a estas actividades o que podrán ser dos tipos de empresas, unas para distribución y otras para comercialización.  En el primer párrafo del Art. 50 debe señalarse que serán las empresas públicas de generación quienes deberán suscribir contratos regulados con los distribuidores comercializadores, distribuidores o comercializadores.  Debe considerarse que las empresas privadas o de economía popular y solidaria por derecho deben tener una utilidad justa.  El penúltimo párrafo del Art. 56 no es claro en señalar que si el 3% y el restante 12% es parte del 15% contemplado en el Art. 97 del Código del Trabajo, donde señala que el empleador o empresa reconocerá en beneficio de sus trabajadores el quince por ciento (15%) de las utilidades líquidas.  No se especifica con claridad quien tiene la responsabilidad de realizar las inversiones en el alumbrado público general y ornamental o intervenido.  No se aclara que las instalaciones de los edificios de propiedad horizontal son de la empresa eléctrica o de los propietarios y quien se responsabiliza de la operación y mantenimiento.  Es necesario considerar en el pLOSPEE sanciones para caso de hurto de la energía ya que la normativa legal vigente tiene deficiencias en aplicar sanciones. El hurto de energía no es como el de un bien donde existe la prueba del delito o flagrancia.  Es necesario que ARCONEL tenga la competencia de otorgar licencias ambientales hasta un hito determinado, en tanto que el Ministerio del Ambiente para proyectos de mayor envergadura.  No se considera el organismo que efectúe la investigación y desarrollo relacionado con la aplicación de nuevas tecnologías, eficiencia energética, fuentes de energía renovable no convencional, se entendería que el propósito es convenir con una de las universidades de reciente creación.  Es necesario la implementación de un centro de capacitación para el sector eléctrico, especialmente en lo relacionado con la obtención de destrezas en el montaje de equipos, construcción y mantenimiento de instalaciones, líneas, redes, etc.  En el establecimiento de servidumbres debe señalarse en forma expresa la prohibición de construir inmuebles bajo las líneas de transmisión y distribución.  En el Art. 86 no se señala si los terrenos a ocuparse para líneas y redes son de instituciones públicas o de personas naturales o jurídicas.  En el Art. 85 (tercer párrafo) se señala que el MEER o las empresas eléctricas podrán establecer servidumbres, en tanto que el Art. 88 le da potestad solamente al MEER mediante resolución de imponer servidumbres.  No se establecen mecanismos para promover la generación distribuida mediante el uso de energías renovables no convencionales a pequeña escala como por ejemplo 2, 3, 4,
  • 7. Universidad Nacional de Loja. Muñoz Vizhñay, Jorge Patricio. Análisis del Proyecto de Ley Orgánica del Servicio Público de Energía Eléctrica. 7 o 5 kW.  No se produce mediante el pLOSPEE conformación de la empresa pública única como lo han manifestado las esferas gubernamentales.  El proyecto de Ley no contempla en lo absoluto la participación o grado de responsabilidad de los ingenieros eléctricos en la ejecución de planes, programas, diseños, construcción, mantenimiento, etc. de los componentes de los sistemas eléctricos. VII. CONCLUSIONES El modelo de tendencia neoliberal implementado por la LRSE a partir de 1996, y luego de transcurrido más de una década, no ha cumplido con sus objetivos en lo relacionado a mejorar la calidad del servicio eléctrico, bajar las tarifas e incrementar la oferta de energía para propiciar el desarrollo económico y social del país. El modelo ha sido profundamente “agregador” de riesgos lo que se ha traducido en la elevación de las tarifas, elevados subsidios y la poca inversión para incrementar la oferta de energía, es decir se ha repartido dicho riesgo a los consumidores y en forma general a la sociedad. Las inversiones que requiere el sector eléctrico ecuatoriano para los próximos 10 años (2013-2022) según el Plan Maestro de Electrificación del CONELEC es aproximadamente de USD 11.619 millones, de lo cual el 91% será pública y el 9% privada; a su vez, el 61% deberá destinarse a generación, el 10% a transmisión y el 29% restante a distribución y comercialización. La demanda de energía del país (S.N.I. y sistemas aislados) usando información del Plan Maestro de Electrificación 2013 – 2022 pasaría de GWh 23.921 en el 2013 a 46.240 GWh en el 2022 (escenario medio). La demanda de potencia del S.N.I. pasaría de MW 3.207 en el 2012 a MW 6.864 en el 2022 (escenario medio). Estos valores incluyen los programas de uso eficiente de energía, cocción eficiente, abastecimiento de la Refinería del Pacífico, entre los principales. De esto se obtiene que el valor medio de inversión es de USD 3.177 por kW instalado (generación, transmisión y distribución y comercialización). El sector eléctrico ecuatoriano requiere de reformas legales para reestructurar el mismo, considerando una mayor participación estatal, despolitizando a las empresas eléctricas, elaborando y poniendo en práctica un plan de expansión de carácter determinativo, creando el organismo de regulación y control, entre los principales. El Estado deberá desarrollar los grandes proyectos hidroeléctricos, en tanto que los de mediana y pequeña capacidad (10 y 100 MW) deberán ser desarrollados por organismos estatales descentralizados, gobiernos seccionales o compañías privadas o de capital mixto, provocando la generación distribuida y la diversificación hidrológica, disminuyendo los requerimientos de transmisión y poniendo a disposición la producción de las centrales en tiempos inferiores a dos años. REFERENCIAS [1] Comisión de Integración Energética Regional CIER, “Perfil Institucional y Regulatorio del Sector Eléctrico Sudamericano”, CIER, Montevideo 2001. [2] CONELEC, “Estadística del Sector Eléctrico Ecuatoriano Año 2012”, CONELEC, Quito 2013. [3] CONELEC, “Plan Nacional de Electrificación 2013 – 2022”, CONELEC, Quito 2013. [4] HUNT, S.; SCHUTTLEWORTH, G., “Competition and choice in electricity”, John Wiley & Sons, 1996. [5] SAUER, Ildo, “Um Novo Modelo para o Setor Elétrico Brasileiro”, Universidade de São Paulo, São Paulo 2002. [6] VIEIRA, Yolanda, “A Reestruturação do Setor Elétrico Brasileiro: Questões e Perspectivas”, Universidade de São Paulo, São Paulo 2002. Ingeniero Eléctrico, U. de Cuenca. Magister en Energía, U. de Sao Paulo-Brasil. Magister en Administración de Empresas, U. Nacional de Loja (UNL). Experiencia de 28 años en planificación, construcción, operación, mantenimiento y comercialización de sistemas eléctricos. Ha participado en 102 eventos en el Ecuador y en el exterior. Ha realizado 25 publicaciones en revistas, seminarios, jornadas y cursos. Se desempeña como docente en la UNL desde 1988, además fue representante al Consejo Académico, en la Junta Universitaria, Coordinador del Nivel de Postgrado, Coordinador de la Maestría en Electromecánica. Ha dirigido 26 tesis en los niveles de grado y postgrado.