SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 34
Prof. N. TomásAtauje Calderón
Metodología dela Investigación
Obstetricia UPSB – CicloII
Universo
 Totalidad de individuos o elementos en los cuales
puede presentarse determinada característica
susceptible a serestudiada.
 Nosiemprees posibleestudiarloen su totalidad.
 Puede ser finito o infinito, y en el caso de ser finito,
puede ser muy grande y no poderse estudiar en su
totalidad. Por eso es necesario escoger una parte de ese
universo, para llevara caboel estudio.
Población
 Grupodel cual sedeseaalgo (obtener información).
 Parte del universo en la cual vamos a basar nuestro
estudio, según las características de nuestra
investigación.
 Conjunto de todos los casos que concuerdan con
una serie deespecificaciones.
 Se debe definir la unidad de análisis, “¿Quiénes van a
ser medidos?”. Para esto se debe precisar el problema a
investigary losobjetivosde la investigación.
Preguntade
Investigación
Unidad deanálisis
errónea
Unidad deanálisis
correcta
¿Discriminan a las
mujeres en losanuncios
de la televisión?
Mujeres que aparecenen
los anuncios de
televisión.
Error: No hay grupode
comparación.
Mujeres y hombres que
aparecen en losanuncios
de televisión para
comparar si categoríasde
análisis difieren entrelos
dos grupos.
¿Hay problemas de
comunicación entre
padres e hijos?
Grupo de adolescentes,
aplicarles cuestionario.
Error: Se procedería a
describir únicamente
como perciben los
adolescentes la relación
con sus padres.
Grupo de padres ehijos. A
ambas partes se les
aplicará el cuestionario.
¿Cómo se delimita una población?
 Las poblaciones deben situarse claramente en torno a sus
característicasdecontenido, lugary tiempo.
 Un estudio no es mejor al tener una población más grande, sino
al haber delimitado claramente su población en base a los
objetivos delestudio.
 Los criterios de cada investigador dependen de sus objetivos de
estudio, así que debeestablecerlosclaramente.
 Ejemplo:
*Toda investigación debe sertransparente, sujetaacríticaya réplica.
Muestra
 Parte o subconjunto de la población, también conocida
como poblaciónmuestral.
 Grupoen el quese realizael estudio.
 Subconjunto de elementos que pertenecen al conjunto
definido en sus características que llamamos
población.
 Para seleccionar la muestra deben delimitarse las
características de lapoblación.
¿Cómo seleccionamos la muestra?
 Estableciendo claramente las características de la
población. Con esto delimitamos cuáles serán nuestro
parámetros muestrales.
 Se busca que la muestra sea un reflejo fiel del conjunto
de la población (deben serrepresentativas).
Tipos de muestra
 Muestra probabilísticas: Todos los elementos de la
población tienen la misma posibilidad de ser escogidos.
Esto se logra a través de una selección aleatoria y/o
mecánicade las unidadesde análisis.
 Muestras no probabilísticas: Los elementos se
seleccionan según los criterios de la persona encargada de
hacer la muestra.
*La elección entre estos tipos de muestras depende de los objetivos del
estudio, del esquema de investigación y de la contribución que se
piensa hacer conella.
Muestras probabilísticas
 Son esenciales en los diseños de investigación por
encuestas en las que se pretende hacer estimaciones de
variables en la población. Las variables se medirán con
instrumentos de medición y se analizarán con pruebas
estadísticas parael análisisdedatos.
 Tienen varias ventajas, la principal es que se puede
medir el tamaño del error en nuestras predicciones.
Gracias a ello, los elementos muestrales tendrán
valores muy parecidos a losde la población.
Muestras
probabilísticas
*Para una muestra probabilística se necesitan: El tamañode la muestra (n) y
la selección de los elementosmuestrales.
Tamaño de la muestra
 ¿Cuál es el menor número de unidades muestrales que
necesito para conformar una muestra (n) que me
asegureun errorestándar menorde 0.01?
 Lo que se busca es la probabilidad de ocurrencia de “y”
y que mi estimado de “y” se acerque a “Y” (valor real de
la población). El error estándar no debe ser mayor a
0.01.
 Para una determinada varianza (V) de “y”, ¿qué tan
grande debe ser mi muestra(n)?
Tamaño de la muestra
 La fórmula para determinar el tamaño de “n” constade
dos pasos:
 “ n’ ” es el tamaño provisional de la muestra; el cual
será corregido ajustándose con el tamaño de la
población:
n = n’ .
1 + (n’ / N)
 Respecto alejemplo:
 Se precisó que la población era de 1176 directores generales ya que 1176 empresas
cumplían con las características mencionadas. ¿Cuál es entonces el número de
directores que se tiene que entrevistar para tener un error estándar menor a
0.015?
Muestra probabilística estratificada
 También llamado muestreoestratificado.
 Se da cuando debemos dividir nuestra muestra a fin de que los
elementos muestrales o unidades de análisis posean un
determinado atributo. Estos estratos o categorías se presentan en
la poblaciónyvan a serrelevantespara los objetivos del estudio.
 Se divide a la población en subpoblaciones o estratos (fracciones)
y se selecciona una muestraparacada uno.
N = ∑ nh
 El tamaño de n y la varianza de “y” pueden minimizarse si
calculamos submuestras proporcionales a la desviación estándar
de cadaestrato.
Muestra probabilística estratificada
 Partimosde:
∑ f h = n =KSh
N
 Con lo cualobtendremos:
fh = nh =kSh
Nh
 En donde nh y Nh son muestra y población de cada estrato
respectivamente y Sh es la desviación estándar de cada elemento en un
determinado estrato. Con lo cualtenemos:
kSh = n
N
Muestra probabilística por racimos
 También conocido como muestreo porconglomerado.
 En estos estudios se reducen costos, tiempo y energía al
considerar que muchas veces las unidades de análisis se
encuentran encapsuladas o encerradas en determinados
lugares físicosogeográficos a los que llamamos racimos.
 Muestrear por racimos implica diferenciar entre la unidad
de análisis (quienes van a ser medidos) y la unidad
muestral (el racimo que nos da acceso a la unidad de
análisis).
 El muestreo porracimosconsta de dos etapas:
 La selección de los racimos (muestra probabilística simple o
estratificada).
 La selección de los sujetos u objetos que serán medidos.
Unidad deanálisis Posibles racimos
Adolescentes Academias
Obreros Industrias
Amas de casa Mercados
Niños Colegios
Personajes de televisión Programas de televisión
Procedimiento de selección
 ¿Cómo seleccionar los elementos muestrales? ¿Cómo
se seleccionan los sujetosdentrodecada racimo?
 Las unidades de análisis o los elementos
muestrales se eligen siempre aleatoriamente para
asegurarnos de que cada elemento tenga la misma
probabilidad de serelegido.
 Pueden usarse 3 procedimientos deselección:
 Tómbola
 Números random
 Selección sistemática
Tómbola
 Es un tipode muestroaleatoriosimple.
 Proceso muysimpley no muyrápido.
 Consiste en numerar todos los elementos muestrales;
se hace una ficha para cada elemento, se revuelve en
una caja y se sacan “n” fichas (tamaño de lamuestra).
 Los números escogidos al azar conformarán nuestra
muestra.
Números random o aleatorios
 Es un tipode muestreoaleatoriosimple.
 Implica la utilización de una tabla de números
realizada con un mecanismo de probabilidad muy bien
diseñado.
 Los números random de la corporación Rand fueron
generados con una especie de ruleta electrónica. Existe
una tabla de un millón de dígitos publicada por esta
corporación; partes de dicha tabla se encuentran en los
apéndices de muchos librosdeestadística.
Selección sistemática
 Se le conocerá como muestreosistemático.
 Es muy útil y fácil de aplicar. Implica seleccionar dentro de una
población “N” un número “n” de elementos a partir de un
intervalo “K”.
K = N / n
 “K” va serredondeadoal númeroenterosuperior inmediato.
 El intervalo será 1/K y se irá seleccionando los elementos hasta
llegar a nuestro“n”.
 La selección sistemática de elementos muestrales 1/K se puede
utilizar al elegir elementos de “n” para cada estrato y/o para cada
racimo.
*No es necesario escoger como primer elemento muestral al primero de
nuestrosdatos.
Listados y Marcos muestrales
 Listado: Lista (existente o por crear) con los elementos de
la población y a partir de la cual se seleccionarán los
elementos muestrales.
 Marco muestral: Marco de referencia que nos permite
identificar físicamente los elementos de la población, la
posibilidad de numerarlos y por lo tanto, proceder a la
selección de los elementosmuestrales.
 Contiene descripciones del material, organizaciones o
sujetos que serán seleccionados como unidades de análisis.
Dentro de ellos podemos considerar los archivos, mapas,
volúmenes (libros) e incluso horas de transmisión
(televisión, radio).
Marcos muestrales
 Archivos: Cuando una investigación lo amerita, se
debe recurrir a los archivos (por ejemplo de una
empresa) para poder utilizarlos como marco de
referencia a partirdel cual obtendremos una muestra.
 Mapas: Muy útiles en las muestras de racimo. Permite
ver la población y su situación geográfica, así podrá
seleccionar los lugares que se convertirán en los
racimos de susestudio.
Marcos muestrales
 Volúmenes: Cuando se analiza el contenido de los
medios escritos, se puede recurrir a volúmenes
anteriores. Si alguno de los volúmenes no se
encuentra, esto se explica en la investigación y se
redefinen la población ymuestra.
 Horas de transmisión: Cuando se quiere analizar el
contenido de las emisoras se puede hacer un estudio
en corto tiempo. Ayudándose de divisiones por estratos
y tomando muestrasrepresentativasal azar.
Tamaño óptimo de una muestra
 Vadepender del problema de investigación y la poblacióna
estudiar.
 Resulta muy útil comparar qué tamaño de muestra se usó
en estudiossimilares.
 Sudman (1976) nos proporciona tablas que indican el
tamañode muestra más utilizada por los investigadores.
Tipo deestudio Nacional Regional
Económico 1000 + 100
Médico 1000 + 500
Conducta 1000 + 700 – 300
Actitud 1000 + 700 – 400
Experimento de
laboratorio
- - - - - 100
Tamaño óptimo de una muestra
 El tamaño de una muestra tiende más a depender del número de
subgruposque nos interesan en una población.
 En el caso de organizaciones el número de la muestra se reduce,
ya que éstas representan casi siempre una gran fracción de la
población total.
*La distribución de muestras de 100 o más elementos tienden a ser normales,
lo cual sirve para hacer estadística inferencial sobre los valores de una
población.
Númerode
subgrupos
Población de sujetosu
hogares
Poblaciones de
organizaciones
Nacionales Regionales Nacionales Regionales
Ninguno – pocos 1000 – 1500 200 – 500 200 – 500 50 – 200
Promedio 1500 – 2500 500 – 1000 500 – 1000 200 – 500
Muchos 2500 + 1000 + 1000 + 500 +
Muestras no probabilísticas
 También llamadas muestrasdirigidas.
 Nacen de un proceso de selección informal y un poco
arbitrario.
 Selecciona sujetos “típicos” con la esperanza de que sean
casos representativos de una poblacióndeterminada.
 En la elección de los sujetos no se busca que todos tengan
la misma posibilidad de ser elegidos; depende de la
decisión del investigador.
 Su principal desventaja es que no se puede calcular el error
estándar, o sea, no se puede calcular con qué nivel de
confianza hacemos laestimación.
Tipos de muestras dirigidas
de la
Muestra de sujetosvoluntarios:
 Frecuentes en ciencias sociales y ciencia
conducta.
 Son muestras fortuitas, el investigador elabora
conclusiones sobre especímenes que llegan a sus
manos de maneracasual.
 Se usan en estudios de laboratorio donde se procura
que los sujetos sean homogéneos en variables como
edad, sexo, inteligencia. De esta manera los resultados
no obedecen a diferencias individuales, sino a las
condiciones a las que fueronsometidos.
Tipos de muestras dirigidas
Muestra deexpertos:
 Son frecuentes en estudios cualitativos y exploratorios.
 Nos ayudan a generar hipótesis más precisas y a
mejorar el diseño de los cuestionarios.
 Son válidas y útiles cuando los objetivos del estudioasí
lo requieren.
Tipos de muestras dirigidas
Muestra desujetos-tipo:
 También es utilizada en estudios exploratorios y en
investigaciones de tipocualitativo.
 Al igual que las muestras de expertos, suelen usarse en
estudios de perspectiva fenomenológica, donde el
objetivos es analizar los valores, ritos y significados de
un determinado grupossocial.
 Los estudios motivacionales (análisis de actitudes y
conductas del consumidor) también utilizan muestras
de sujetos-tipo.
Tipos de muestras dirigidas
Muestra porcuotas:
 Muyutilizadaen estudiosdeopinión y mercadotecnia.
 Los encuestadores realizan cuestionarios a sujetos en
la calle e irán conformando o llenando cuotas de
acuerdo con la proporción de ciertas variables
demográficas en lapoblación.
 Suelen dependerdel juiciodel entrevistador.
Muestras probabilísticas Muestras dirigidas
Muestra probabilística simple
(estudios descriptivos, diseño de
investigación por encuestas,censos,
raitings, estudios para toma de
decisiones).
Sujetos voluntarios (diseños
experimentales, situación de
laboratorio).
Muestra probabilísticaestratificada Muestras deexperimentos
Muestra probabilística estratificaday
por racimos.
Muestras de sujetos-tipo, estudios
cualitativos; investigación
motivacional.
Muestras por cuotas; estudiosde
opinión y mercado.
*Las conclusiones se generalizan a la
población y se conoce el error
estándar de nuestrosestimados.
*Las conclusiones difícilmente
pueden generalizarse a lapoblación.
Si estos se hace, se debe hacer con
mucha cautela.

Más contenido relacionado

Similar a universopoblacinymuestra-141230212305-conversion-gate01.pptx

Muestreo estadístico
Muestreo estadísticoMuestreo estadístico
Muestreo estadístico
Juan Santana
 

Similar a universopoblacinymuestra-141230212305-conversion-gate01.pptx (20)

Muestreos_2014.ppt
Muestreos_2014.pptMuestreos_2014.ppt
Muestreos_2014.ppt
 
Unidad 3.5 población y muestra
Unidad 3.5 población y muestraUnidad 3.5 población y muestra
Unidad 3.5 población y muestra
 
SEMANA 03 MUESTREO.pdf
SEMANA 03 MUESTREO.pdfSEMANA 03 MUESTREO.pdf
SEMANA 03 MUESTREO.pdf
 
estadistica muestreo
estadistica muestreoestadistica muestreo
estadistica muestreo
 
Geronimo
GeronimoGeronimo
Geronimo
 
Conceptos generales del muestreo del trabajo
Conceptos generales del muestreo del trabajoConceptos generales del muestreo del trabajo
Conceptos generales del muestreo del trabajo
 
Muestreo estadístico
Muestreo estadísticoMuestreo estadístico
Muestreo estadístico
 
Muestra o análisis muestral
Muestra o análisis muestral Muestra o análisis muestral
Muestra o análisis muestral
 
7. población y muestra
7. población y muestra 7. población y muestra
7. población y muestra
 
Trabajo de Estadistica
Trabajo de Estadistica Trabajo de Estadistica
Trabajo de Estadistica
 
Población y muestra, criterios de selección.pptx
Población y muestra, criterios de selección.pptxPoblación y muestra, criterios de selección.pptx
Población y muestra, criterios de selección.pptx
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
 
diseno_muestra.pdf
diseno_muestra.pdfdiseno_muestra.pdf
diseno_muestra.pdf
 
diseno_muestra.pdf
diseno_muestra.pdfdiseno_muestra.pdf
diseno_muestra.pdf
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
 
Sesion 05b - Diseño y Procedimiento de Muestreo,ppt
Sesion 05b - Diseño y  Procedimiento de Muestreo,pptSesion 05b - Diseño y  Procedimiento de Muestreo,ppt
Sesion 05b - Diseño y Procedimiento de Muestreo,ppt
 
Sesion 05b - Diseño y Procedimiento de Muestreo,ppt
Sesion 05b - Diseño y  Procedimiento de Muestreo,pptSesion 05b - Diseño y  Procedimiento de Muestreo,ppt
Sesion 05b - Diseño y Procedimiento de Muestreo,ppt
 
Muestreo
Muestreo Muestreo
Muestreo
 
tipos de Muestreo
tipos de Muestreo tipos de Muestreo
tipos de Muestreo
 
Introducción al Muestreo.ppt
Introducción al Muestreo.pptIntroducción al Muestreo.ppt
Introducción al Muestreo.ppt
 

Más de Lucas Udovin

Más de Lucas Udovin (8)

Practico II Expresión génica diferencial en desarrollo.pdf
Practico II Expresión génica diferencial en desarrollo.pdfPractico II Expresión génica diferencial en desarrollo.pdf
Practico II Expresión génica diferencial en desarrollo.pdf
 
INTRODUCCION A LA BIOQUIMICA EN MEDICINA.pdf
INTRODUCCION A LA BIOQUIMICA EN MEDICINA.pdfINTRODUCCION A LA BIOQUIMICA EN MEDICINA.pdf
INTRODUCCION A LA BIOQUIMICA EN MEDICINA.pdf
 
unidad-2-equilibrio-acido-base-caso-clinico-preguntas-y-respuestas (1).pdf
unidad-2-equilibrio-acido-base-caso-clinico-preguntas-y-respuestas (1).pdfunidad-2-equilibrio-acido-base-caso-clinico-preguntas-y-respuestas (1).pdf
unidad-2-equilibrio-acido-base-caso-clinico-preguntas-y-respuestas (1).pdf
 
oBJETVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS (2).pptx
oBJETVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS (2).pptxoBJETVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS (2).pptx
oBJETVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS (2).pptx
 
7-Equilibrios_acido_base_II.ppt
7-Equilibrios_acido_base_II.ppt7-Equilibrios_acido_base_II.ppt
7-Equilibrios_acido_base_II.ppt
 
clasificaciondelosestuidosepidemiologicos-120310141945-phpapp02.pptx
clasificaciondelosestuidosepidemiologicos-120310141945-phpapp02.pptxclasificaciondelosestuidosepidemiologicos-120310141945-phpapp02.pptx
clasificaciondelosestuidosepidemiologicos-120310141945-phpapp02.pptx
 
Clase 4 resultados y discusión.pptx
Clase 4 resultados y discusión.pptxClase 4 resultados y discusión.pptx
Clase 4 resultados y discusión.pptx
 
Población-y-muestra.ppt
Población-y-muestra.pptPoblación-y-muestra.ppt
Población-y-muestra.ppt
 

Último

Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 

Último (20)

Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 

universopoblacinymuestra-141230212305-conversion-gate01.pptx

  • 1. Prof. N. TomásAtauje Calderón Metodología dela Investigación Obstetricia UPSB – CicloII
  • 2. Universo  Totalidad de individuos o elementos en los cuales puede presentarse determinada característica susceptible a serestudiada.  Nosiemprees posibleestudiarloen su totalidad.  Puede ser finito o infinito, y en el caso de ser finito, puede ser muy grande y no poderse estudiar en su totalidad. Por eso es necesario escoger una parte de ese universo, para llevara caboel estudio.
  • 3. Población  Grupodel cual sedeseaalgo (obtener información).  Parte del universo en la cual vamos a basar nuestro estudio, según las características de nuestra investigación.  Conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie deespecificaciones.  Se debe definir la unidad de análisis, “¿Quiénes van a ser medidos?”. Para esto se debe precisar el problema a investigary losobjetivosde la investigación.
  • 4. Preguntade Investigación Unidad deanálisis errónea Unidad deanálisis correcta ¿Discriminan a las mujeres en losanuncios de la televisión? Mujeres que aparecenen los anuncios de televisión. Error: No hay grupode comparación. Mujeres y hombres que aparecen en losanuncios de televisión para comparar si categoríasde análisis difieren entrelos dos grupos. ¿Hay problemas de comunicación entre padres e hijos? Grupo de adolescentes, aplicarles cuestionario. Error: Se procedería a describir únicamente como perciben los adolescentes la relación con sus padres. Grupo de padres ehijos. A ambas partes se les aplicará el cuestionario.
  • 5. ¿Cómo se delimita una población?  Las poblaciones deben situarse claramente en torno a sus característicasdecontenido, lugary tiempo.  Un estudio no es mejor al tener una población más grande, sino al haber delimitado claramente su población en base a los objetivos delestudio.  Los criterios de cada investigador dependen de sus objetivos de estudio, así que debeestablecerlosclaramente.  Ejemplo: *Toda investigación debe sertransparente, sujetaacríticaya réplica.
  • 6. Muestra  Parte o subconjunto de la población, también conocida como poblaciónmuestral.  Grupoen el quese realizael estudio.  Subconjunto de elementos que pertenecen al conjunto definido en sus características que llamamos población.  Para seleccionar la muestra deben delimitarse las características de lapoblación.
  • 7. ¿Cómo seleccionamos la muestra?  Estableciendo claramente las características de la población. Con esto delimitamos cuáles serán nuestro parámetros muestrales.  Se busca que la muestra sea un reflejo fiel del conjunto de la población (deben serrepresentativas).
  • 8. Tipos de muestra  Muestra probabilísticas: Todos los elementos de la población tienen la misma posibilidad de ser escogidos. Esto se logra a través de una selección aleatoria y/o mecánicade las unidadesde análisis.  Muestras no probabilísticas: Los elementos se seleccionan según los criterios de la persona encargada de hacer la muestra. *La elección entre estos tipos de muestras depende de los objetivos del estudio, del esquema de investigación y de la contribución que se piensa hacer conella.
  • 9. Muestras probabilísticas  Son esenciales en los diseños de investigación por encuestas en las que se pretende hacer estimaciones de variables en la población. Las variables se medirán con instrumentos de medición y se analizarán con pruebas estadísticas parael análisisdedatos.  Tienen varias ventajas, la principal es que se puede medir el tamaño del error en nuestras predicciones. Gracias a ello, los elementos muestrales tendrán valores muy parecidos a losde la población.
  • 10. Muestras probabilísticas *Para una muestra probabilística se necesitan: El tamañode la muestra (n) y la selección de los elementosmuestrales.
  • 11. Tamaño de la muestra  ¿Cuál es el menor número de unidades muestrales que necesito para conformar una muestra (n) que me asegureun errorestándar menorde 0.01?  Lo que se busca es la probabilidad de ocurrencia de “y” y que mi estimado de “y” se acerque a “Y” (valor real de la población). El error estándar no debe ser mayor a 0.01.  Para una determinada varianza (V) de “y”, ¿qué tan grande debe ser mi muestra(n)?
  • 12. Tamaño de la muestra  La fórmula para determinar el tamaño de “n” constade dos pasos:  “ n’ ” es el tamaño provisional de la muestra; el cual será corregido ajustándose con el tamaño de la población: n = n’ . 1 + (n’ / N)
  • 13.  Respecto alejemplo:  Se precisó que la población era de 1176 directores generales ya que 1176 empresas cumplían con las características mencionadas. ¿Cuál es entonces el número de directores que se tiene que entrevistar para tener un error estándar menor a 0.015?
  • 14. Muestra probabilística estratificada  También llamado muestreoestratificado.  Se da cuando debemos dividir nuestra muestra a fin de que los elementos muestrales o unidades de análisis posean un determinado atributo. Estos estratos o categorías se presentan en la poblaciónyvan a serrelevantespara los objetivos del estudio.  Se divide a la población en subpoblaciones o estratos (fracciones) y se selecciona una muestraparacada uno. N = ∑ nh  El tamaño de n y la varianza de “y” pueden minimizarse si calculamos submuestras proporcionales a la desviación estándar de cadaestrato.
  • 15. Muestra probabilística estratificada  Partimosde: ∑ f h = n =KSh N  Con lo cualobtendremos: fh = nh =kSh Nh  En donde nh y Nh son muestra y población de cada estrato respectivamente y Sh es la desviación estándar de cada elemento en un determinado estrato. Con lo cualtenemos: kSh = n N
  • 16.
  • 17. Muestra probabilística por racimos  También conocido como muestreo porconglomerado.  En estos estudios se reducen costos, tiempo y energía al considerar que muchas veces las unidades de análisis se encuentran encapsuladas o encerradas en determinados lugares físicosogeográficos a los que llamamos racimos.  Muestrear por racimos implica diferenciar entre la unidad de análisis (quienes van a ser medidos) y la unidad muestral (el racimo que nos da acceso a la unidad de análisis).  El muestreo porracimosconsta de dos etapas:  La selección de los racimos (muestra probabilística simple o estratificada).  La selección de los sujetos u objetos que serán medidos.
  • 18. Unidad deanálisis Posibles racimos Adolescentes Academias Obreros Industrias Amas de casa Mercados Niños Colegios Personajes de televisión Programas de televisión
  • 19. Procedimiento de selección  ¿Cómo seleccionar los elementos muestrales? ¿Cómo se seleccionan los sujetosdentrodecada racimo?  Las unidades de análisis o los elementos muestrales se eligen siempre aleatoriamente para asegurarnos de que cada elemento tenga la misma probabilidad de serelegido.  Pueden usarse 3 procedimientos deselección:  Tómbola  Números random  Selección sistemática
  • 20. Tómbola  Es un tipode muestroaleatoriosimple.  Proceso muysimpley no muyrápido.  Consiste en numerar todos los elementos muestrales; se hace una ficha para cada elemento, se revuelve en una caja y se sacan “n” fichas (tamaño de lamuestra).  Los números escogidos al azar conformarán nuestra muestra.
  • 21. Números random o aleatorios  Es un tipode muestreoaleatoriosimple.  Implica la utilización de una tabla de números realizada con un mecanismo de probabilidad muy bien diseñado.  Los números random de la corporación Rand fueron generados con una especie de ruleta electrónica. Existe una tabla de un millón de dígitos publicada por esta corporación; partes de dicha tabla se encuentran en los apéndices de muchos librosdeestadística.
  • 22.
  • 23. Selección sistemática  Se le conocerá como muestreosistemático.  Es muy útil y fácil de aplicar. Implica seleccionar dentro de una población “N” un número “n” de elementos a partir de un intervalo “K”. K = N / n  “K” va serredondeadoal númeroenterosuperior inmediato.  El intervalo será 1/K y se irá seleccionando los elementos hasta llegar a nuestro“n”.  La selección sistemática de elementos muestrales 1/K se puede utilizar al elegir elementos de “n” para cada estrato y/o para cada racimo. *No es necesario escoger como primer elemento muestral al primero de nuestrosdatos.
  • 24. Listados y Marcos muestrales  Listado: Lista (existente o por crear) con los elementos de la población y a partir de la cual se seleccionarán los elementos muestrales.  Marco muestral: Marco de referencia que nos permite identificar físicamente los elementos de la población, la posibilidad de numerarlos y por lo tanto, proceder a la selección de los elementosmuestrales.  Contiene descripciones del material, organizaciones o sujetos que serán seleccionados como unidades de análisis. Dentro de ellos podemos considerar los archivos, mapas, volúmenes (libros) e incluso horas de transmisión (televisión, radio).
  • 25. Marcos muestrales  Archivos: Cuando una investigación lo amerita, se debe recurrir a los archivos (por ejemplo de una empresa) para poder utilizarlos como marco de referencia a partirdel cual obtendremos una muestra.  Mapas: Muy útiles en las muestras de racimo. Permite ver la población y su situación geográfica, así podrá seleccionar los lugares que se convertirán en los racimos de susestudio.
  • 26. Marcos muestrales  Volúmenes: Cuando se analiza el contenido de los medios escritos, se puede recurrir a volúmenes anteriores. Si alguno de los volúmenes no se encuentra, esto se explica en la investigación y se redefinen la población ymuestra.  Horas de transmisión: Cuando se quiere analizar el contenido de las emisoras se puede hacer un estudio en corto tiempo. Ayudándose de divisiones por estratos y tomando muestrasrepresentativasal azar.
  • 27. Tamaño óptimo de una muestra  Vadepender del problema de investigación y la poblacióna estudiar.  Resulta muy útil comparar qué tamaño de muestra se usó en estudiossimilares.  Sudman (1976) nos proporciona tablas que indican el tamañode muestra más utilizada por los investigadores. Tipo deestudio Nacional Regional Económico 1000 + 100 Médico 1000 + 500 Conducta 1000 + 700 – 300 Actitud 1000 + 700 – 400 Experimento de laboratorio - - - - - 100
  • 28. Tamaño óptimo de una muestra  El tamaño de una muestra tiende más a depender del número de subgruposque nos interesan en una población.  En el caso de organizaciones el número de la muestra se reduce, ya que éstas representan casi siempre una gran fracción de la población total. *La distribución de muestras de 100 o más elementos tienden a ser normales, lo cual sirve para hacer estadística inferencial sobre los valores de una población. Númerode subgrupos Población de sujetosu hogares Poblaciones de organizaciones Nacionales Regionales Nacionales Regionales Ninguno – pocos 1000 – 1500 200 – 500 200 – 500 50 – 200 Promedio 1500 – 2500 500 – 1000 500 – 1000 200 – 500 Muchos 2500 + 1000 + 1000 + 500 +
  • 29. Muestras no probabilísticas  También llamadas muestrasdirigidas.  Nacen de un proceso de selección informal y un poco arbitrario.  Selecciona sujetos “típicos” con la esperanza de que sean casos representativos de una poblacióndeterminada.  En la elección de los sujetos no se busca que todos tengan la misma posibilidad de ser elegidos; depende de la decisión del investigador.  Su principal desventaja es que no se puede calcular el error estándar, o sea, no se puede calcular con qué nivel de confianza hacemos laestimación.
  • 30. Tipos de muestras dirigidas de la Muestra de sujetosvoluntarios:  Frecuentes en ciencias sociales y ciencia conducta.  Son muestras fortuitas, el investigador elabora conclusiones sobre especímenes que llegan a sus manos de maneracasual.  Se usan en estudios de laboratorio donde se procura que los sujetos sean homogéneos en variables como edad, sexo, inteligencia. De esta manera los resultados no obedecen a diferencias individuales, sino a las condiciones a las que fueronsometidos.
  • 31. Tipos de muestras dirigidas Muestra deexpertos:  Son frecuentes en estudios cualitativos y exploratorios.  Nos ayudan a generar hipótesis más precisas y a mejorar el diseño de los cuestionarios.  Son válidas y útiles cuando los objetivos del estudioasí lo requieren.
  • 32. Tipos de muestras dirigidas Muestra desujetos-tipo:  También es utilizada en estudios exploratorios y en investigaciones de tipocualitativo.  Al igual que las muestras de expertos, suelen usarse en estudios de perspectiva fenomenológica, donde el objetivos es analizar los valores, ritos y significados de un determinado grupossocial.  Los estudios motivacionales (análisis de actitudes y conductas del consumidor) también utilizan muestras de sujetos-tipo.
  • 33. Tipos de muestras dirigidas Muestra porcuotas:  Muyutilizadaen estudiosdeopinión y mercadotecnia.  Los encuestadores realizan cuestionarios a sujetos en la calle e irán conformando o llenando cuotas de acuerdo con la proporción de ciertas variables demográficas en lapoblación.  Suelen dependerdel juiciodel entrevistador.
  • 34. Muestras probabilísticas Muestras dirigidas Muestra probabilística simple (estudios descriptivos, diseño de investigación por encuestas,censos, raitings, estudios para toma de decisiones). Sujetos voluntarios (diseños experimentales, situación de laboratorio). Muestra probabilísticaestratificada Muestras deexperimentos Muestra probabilística estratificaday por racimos. Muestras de sujetos-tipo, estudios cualitativos; investigación motivacional. Muestras por cuotas; estudiosde opinión y mercado. *Las conclusiones se generalizan a la población y se conoce el error estándar de nuestrosestimados. *Las conclusiones difícilmente pueden generalizarse a lapoblación. Si estos se hace, se debe hacer con mucha cautela.