SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
Descargar para leer sin conexión
Clasificación de la osteoporosis. Factores de riesgo. Clínica y diagnóstico
diferencial
Classification of osteoporosis. Risk factors. Clinical manifestations
and differential diagnosis

M.T. Hermoso de Mendoza




RESUMEN                                                    ABSTRACT

     El hecho de que existan múltiples factores que
                                                                The fact that there are multiple factors that can
pueden intervenir en la etiopatogenia de la OP, y el de
                                                           intervene in the ethiopathology of osteoporosis,
su poca expresividad clínica hasta que no se producen
                                                           together with its scarce clinical expression until
las complicaciones –las fracturas– plantea un proble-
                                                           complications –fractures– are produced, poses a
ma práctico en la consulta diaria a la hora de identifi-
                                                           practical problem in medical practice when it comes to
car a las personas con riesgo de padecer OP y a la hora
                                                           identifying those persons at risk of osteoporosis.
de concretar nuestra actuación. Estos aspectos, junto
                                                           These aspects, together with the difficulties in
con las dificultades para el acceso desde la atención
                                                           obtaining access to a complementary test that would
primaria a una prueba complementaria que confirme el
                                                           confirm the diagnosis and the overload of tasks in our
diagnóstico así como la sobrecarga de tareas en nues-
                                                           clinic, mean that the disease often passes unnoticed.
tra consulta hace que muchas veces pase desapercibi-
                                                           Hence, in the section on diagnostic orientation of
da esta enfermedad. De modo que, en el apartado de
                                                           osteoporosis we attempt to clarify and give cohesion
orientación diagnóstica de la OP tratamos de clarificar
                                                           to this approach, offering highly useful guidelines for
y cohesionar este abordaje, dando unas líneas guía
                                                           suspecting the presence of the disease and patterns of
muy útiles para sospechar la enfermedad y unas pau-
                                                           action that will make it possible to diagnose in a more
tas de actuación que van a permitir centrar el diagnós-
                                                           efficient and accurate way.
tico de una forma eficaz y certera.


    Palabras clave. Osteoporosis. Epidemiología. Fac-           Key words. Osteoporosis. Epidemiology. Risk
tores de riesgo. Fracturas. Diagnóstico.                   factors. Fractures. Diagnosis.




An. Sist. Sanit. Navar. 2003; 26 (Supl. 3): 29-52.



Medico de Familia. Atención Primaria. C.S. Azpi-           Correspondencia:
   lagaña. Pamplona                                        M.T. Hermoso de Mendoza Macua
                                                           Centro de Salud Azpilagaña
                                                           C/ Luis Morondo, 1
                                                           31006 Pamplona
                                                           Tfno. 948 290480
                                                           Fax 948 290477
                                                           E-mail: mhermosm@cfnavarra.es


An. Sist. Sanit. Navar. 2003 Vol. 26, Suplemento 3                                                             29
M.T. Hermoso de Mendoza


DEFINICIÓN                                       disminución de la misma se asocia fuerte-
    La osteoporosis (OP) se define como          mente a la aparición de fracturas3,7. Pero
una enfermedad generalizada del sistema          también radica en este aspecto la explica-
esquelético caracterizada por la pérdida         ción de las diferencias en la incidencia de
de masa ósea y por el deterioro de la            fracturas en pacientes con la misma DMO.
microarquitectura del tejido óseo, que               De todo lo anterior se deduce una
compromete la resistencia ósea y que con-        importante limitación práctica, tanto para
diciona como consecuencia una mayor fra-         diagnosticar la OP, como para estimar ade-
gilidad ósea y una mayor susceptibilidad a       cuadamente el riesgo de que se complique
las fracturas1. Es una definición propuesta      con fracturas.
por el National Institute of Health (NIH) que,       En 1994, la OMS estableció las categorí-
actualiza a la previamente establecida por       as o criterios diagnósticos de la OP sobre
consenso en 1993 en Hong-Kong2.                  la base de criterios epidemiológicos que
    Cuando la masa ósea del adulto alcanza       tienen en cuenta la evolución de los valo-
su valor máximo aproximadamente a los 35         res de la masa ósea con la edad (evaluados
años, la tasa de síntesis y de reabsorción       con densitometría ósea como densidad
ósea es equivalente. Este equilibrio normal      mineral ósea) y la prevalencia e incidencia
entre la síntesis y reabsorción ósea mantie-     de las fracturas osteoporóticas en mujeres
ne constante la masa esquelética. A partir       posmenopáusicas de raza blanca8. Así, se
de los 40 años se observa una lenta reduc-       definen cuatro categorías:
ción de la densidad de masa ósea en ambos            – Normal: cuando la DMO es superior a
sexos (aproximadamente 0,3-0,5% al año).         –1 DE en la escala T.
Se desconocen las razones por las que se
                                                     – Osteopenia: cuando la DMO se sitúa
produce esta pérdida ósea con la edad, y
                                                 entre –1 y –2,5 DE en la escala T.
por qué se inicia a una edad más temprana
en las mujeres y sigue un curso más acele-           – Osteoporosis: cuando la DMO es infe-
rado incluso antes de la menopausia. Sin         rior a –2,5 DE en la escala T.
embargo, un individuo que no alcance un              – Osteoporosis grave o establecida:
pico de masa ósea óptimo durante la infan-       cuando al criterio de osteoporosis se
cia y adolescencia puede padecer osteopo-        añade la presencia de fracturas.
rosis sin que se produzca una pérdida ace-           La escala T toma como referencia la
lerada de masa ósea3.                            DMO de la población joven cuando se
    La definición de OP del NIH integra dos      alcanza el pico máximo de masa ósea.
características: la cantidad de masa ósea            La puntuación en la escala Z relaciona
(componente cuantitativo) y el concepto          los valores de DMO del sujeto con los
resistencia-fragilidad ósea (componente          correspondientes a su mismo grupo de edad
cualitativo).                                    y sexo. El valor Z cobra un especial interés a
    La densidad de masa ósea (DMO) se            la hora de establecer criterios terapéuticos,
expresa en gramos de mineral por unidad          sobre todo en edades avanzadas.
de superficie (cm2). La DMO puede esti-              Hasta la fecha, esta clasificación densi-
marse por una amplia variedad de técni-          tométrica se considera universalmente
cas4,5 entre las que se considera a la DEXA      aceptada como criterio diagnóstico, a pesar
como patrón oro6.                                de que es una clasificación que plantea
    La calidad ósea se refiere a la microar-     varias limitaciones (de manera estricta,
quitectura del tejido óseo que, sólo es          sólo es adecuada para mujeres postmeno-
posible objetivar mediante técnicas cruen-       páusicas de raza blanca; no tiene en cuenta
tas como la biopsia ósea lo cual, no es apli-    el componente cualitativo del hueso; su
cable a la práctica clínica. Es por este moti-   aplicación principal es en columna verte-
vo y por el hecho de que la DMO represen-        bral y cadera y pueden existir interferencias
ta un 70% de la resistencia del hueso por lo     en la medición por patología degenerativa o
que, en la práctica habitual aunque no sea       calcificaciones paravertebrales9,10). Es muy
del todo correcto, tendemos a equiparar la       probable que en un plazo no muy lejano
resistencia ósea con la DMO puesto que la        asistamos a un cambio de esta definición.

30                                                         An. Sist. Sanit. Navar. 2003 Vol. 26, Suplemento 3
CLASIFICACIÓN DE LA OSTEOPOROSIS. FACTORES DE RIESGO…


EPIDEMIOLOGÍA                                                   Debido fundamentalmente a que la
    La OP es la enfermedad metabólica                       DMO disminuye con la edad, la incidencia
ósea más frecuente; sin embargo, su pre-                    de fracturas aumenta exponencialmente y
valencia real es difícil de establecer, ya que              llega a ser un problema alarmante en la
es una enfermedad asintomática hasta la                     población senil, un sector demográfico
aparición de complicaciones, lo que hace                    con clara tendencia ascendente. En Espa-
difícil la identificación de las personas que               ña, se estima, que la OP afecta actualmen-
padecen la enfermedad. Habitualmente se                     te a 3,5 millones de personas y cada año se
usan indicadores indirectos, como son las                   producen más de 100.000 fracturas osteo-
fracturas osteoporóticas, para aproximar-                   poróticas. Constituye pues, un problema
nos a la prevalencia de la OP11.                            de salud pública de gran magnitud por su
                                                            prevalencia, por la morbimortalidad que
    Según criterios de la Organización                      ocasiona y por el consumo de recursos
Mundial de la Salud (OMS), la prevalencia                   sanitarios que conlleva16,17.
se estima en un 30% de las mujeres caucá-
sicas y en un 8% de los varones caucásicos
mayores de 50 años, y asciende hasta un                     CLASIFICACIÓN DE LA
50% en mujeres de más de 70 años.                           OSTEOPOROSIS
    En el estudio de prevalencia densito-
métrica (DEXA) de OP en la población                        Osteoporosis primarias18,19
femenina española publicado por Díaz-
Curiel y col12 se presentan las siguientes                      Constituye el grupo más amplio e inclu-
cifras: de 50 a 59 años un 9% OP lumbar y                   ye los casos de OP en los que no se identi-
1% de OP femoral; de 60 a 69 años un 24%                    fica ninguna enfermedad que la justifique
OP lumbar y 5,7% de OP femoral; de 70 a                     directamente. Se distinguen:
79 años un 40% OP lumbar y un 24% OP
femoral.
                                                               OP idiopática juvenil y OP del
    Las cifras presentadas por los mismos                      adulto joven
autores para los varones de 70-79 años son
de 11,3% en columna lumbar y de 2,6% en                       Afecta a niños o adultos jóvenes de
cadera13.                                                   ambos sexos con función gonadal normal.
    La incidencia de OP es mayor en las                         La OP idiopática juvenil es un trastorno
mujeres que en los varones, debido a que                    raro, que se inicia generalmente entre los 8
en los varones la masa ósea es mayor, a la                  y los 14 años. Se manifiesta por la apari-
ausencia de un equivalente de la menopau-                   ción brusca de dolor óseo y de fracturas
sia, a una menor tendencia a caerse y a una                 con traumatismos mínimos. El trastorno
esperanza de vida más corta. En consonan-                   remite por sí solo en muchos casos y la
cia con este hecho, la incidencia global de                 recuperación ocurre de forma espontánea
fracturas osteoporóticas es mucho mayor                     en un plazo de 4 ó 5 años.
en las mujeres que en los varones, y esta
diferencia se hace especialmente llamativa                      La OP idiopática del adulto joven se
en el caso de las fracturas de hueso trabe-                 observa en varones jóvenes y mujeres pre-
cular. La mujer presenta fracturas de hueso                 menopáusicas en las que no se objetiva
trabecular en una proporción 8/1 respecto                   ningún factor etiológico. El comienzo del
al varón, frente a las fracturas de hueso cor-              trastorno en algunas mujeres aparece con
tical donde la proporción se reduce 2/1 tam-                el embarazo o poco después. Estas muje-
bién a favor de la mujer. En los primeros 4-8               res presentan disminuciones de la DMO
años tras la menopausia se producen con                     del hueso trabecular que puede permane-
más frecuencia las fracturas vertebrales y                  cer baja durante muchos años. Los estró-
de radio (Colles). Posteriormente, hacia los                genos no son eficaces en este tipo de OP.
70-75 años aparecen las fracturas de cadera                 La evolución es variable y a pesar de que
que se relacionan más con la pérdida de                     los episodios de fracturas recidivantes son
hueso cortical y con otros factores que pre-                característicos, no se produce un deterio-
disponen a las caídas14,15.                                 ro progresivo en todos los enfermos.

An. Sist. Sanit. Navar. 2003 Vol. 26, Suplemento 3                                                     31
M.T. Hermoso de Mendoza


     Osteoporosis postmenopáusica.               mayor probabilidad de desarrollar OP3, 18.
     Tipo I                                      Tienen baja sensibilidad y baja especifici-
    Ocurre en un subgrupo de mujeres pos-        dad pero han de ser tenidos en cuenta
menopáusicas de 51 a 75 años y se caracte-       para poder abordar adecuadamente la pre-
riza por una pérdida acelerada y despro-         vención, el diagnóstico y el tratamiento de
porcionada de hueso trabecular (alta remo-       la OP15,20. Diversos autores han intentado
delación ósea). Las fracturas de los cuerpos     desarrollar métodos para identificar los
vertebrales y de la porción distal del radio     factores de riesgo de baja masa ósea y
son complicaciones frecuentes. Se observa        medir el carácter predictivo de OP de cada
disminución de la actividad PTH para com-        factor para facilitar la sospecha diagnósti-
pensar el aumento de la reabsorción ósea.        ca de esta enfermedad. Sin embargo, no
El tratamiento antirreabsortivo es eficaz        disponemos de ningún cuestionario valida-
para frenar la pérdida ósea.                     do para uso clínico. Aunque sabemos que
                                                 los factores con mayor peso específico
                                                 son: más de 10 años de menopausia, ante-
     Osteoporosis senil. Tipo II                 cedente de fractura previa, historia fami-
    Se detecta en algunas mujeres y varones      liar de OP y la edad. Una relación exhausti-
de más de 70 años como consecuencia de           va de estos factores de riesgo se recogen
un déficit de la función de los osteoblastos     en la tabla 215.
(bajo remodelado óseo). Otros factores
etiopatogénicos son: sedentarismo-inmovi-        Menopausia
lización, peor absorción intestinal de calcio,
menor insolación y trastornos nutricionales          Supone la condición de riesgo más
que ocasionan déficit de vitamina D e hiper-     importante para esta enfermedad21. En el
paratiroidismo secundario. Se asocia con         mundo occidental se mantiene la edad
fracturas de cuello femoral, porción proxi-      media de presentación de la menopausia a
mal del humero y pelvis, por afectarse tanto     los 49 años mientras que, la esperanza de
el hueso cortical como el trabecular. El tra-    vida ha aumentado hasta superar los 80
tamiento antirreabsortivo es menos eficaz        años. Esto condiciona que la mujer pase
en este tipo de OP, tal y como cabe esperar      más de la tercera parte de su vida en
por su mecanismo patogénico.                     menopausia. Circunstancia que justifica
                                                 que la prevalencia de la OP haya aumenta-
                                                 do de forma notable en los últimos años.
Osteoporosis secundarias                         La deprivación estrogénica supone una
     Se clasifican en este grupo todos aque-     falta de freno a la acción de los osteoclas-
llos casos de OP que son una consecuen-          tos y esto conlleva una pérdida acelerada
cia o bien una manifestación acompañante         y desproporcionada de hueso trabecular
de otras enfermedades o de su tratamien-         (alto remodelado óseo). Esta acción, junto
to. La mayoría de estas causas se recogen        con el hecho de que el pico de masa ósea
en la tabla 1 y como puede apreciarse son        en la mujer es más precoz y de menor
numerosas y muy diversas. Algunas de             cuantía que en el varón justifica, en gran
ellas se tratan en el capítulo correspon-        medida, que la OP sea mucho más frecuen-
diente a este tema. La importancia de iden-      te en el sexo femenino. El riesgo es mayor
tificarlas adecuadamente radica en que           cuanto más precoz es la edad de la meno-
esto nos permite llevar a cabo una terapia       pausia, y mucho más intenso cuando la
etiológica. Además, estas entidades pato-        deprivación hormonal es brusca, como
lógicas, por lo tanto, hemos de tenerlas en      ocurre en la menopausia quirúrgica.
cuenta como factores de riesgo de OP.
                                                 Edad
FACTORES DE RIESGO DE
                                                     Es un factor de riesgo independiente
OSTEOPOROSIS                                     para desarrollar una OP, pero está intensa-
    Por medio de estudios epidemiológicos        mente relacionado con la menopausia en
se han identificado múltiples marcadores y       la mujer. En el hombre la edad es un factor
factores de riesgo que conllevan una             de riesgo más específico y de hecho, en

32                                                        An. Sist. Sanit. Navar. 2003 Vol. 26, Suplemento 3
CLASIFICACIÓN DE LA OSTEOPOROSIS. FACTORES DE RIESGO…


Tabla 1. Causas de osteoporosis secundaria.
 1- Enfermedades endocrinológicas
        a) Estados hipogonadales
                    Insensibilidad a los andrógenos
                    Trastornos de la conducta alimentaria
                    Amenorrea de las atletas
                    Hiperprolactinemia
                    Panhipopituitarismo
                    Menopausia precoz
                    Síndromes de Turner o Klinefelter
        b) Patologías endocrinas
                    Acromegalia
                    Insuficiencia suprarrenal
                    Enfermedad de Cushing
                    Diabetes mellitus tipo 1
                    Hiperparatiroidismo primario y secundario
                    Secreción tumoral de PTH related peptide
                    Hipertiroidismo
                    Déficit nutricionales (Calcio, vitamina D, Magnesio, etc.)
 2- Enfermedades gastrointestinales
        Enfermedad celiaca
        Gastrectomía
        Malabsorción
        Enfermedad inflamatoria intestinal
        Cirrosis biliar primaria
        Enfermedad hepática grave
        Insuficiencia pancreática exocrina
 3- Trastornos genéticos
        Hemocromatosis
        Hipofosfatasia
        Osteogénesis imperfecta
        Síndrome de Ehlers-Danlos
        Síndrome de Marfan
        Síndrome de Menkes
        Síndrome de Riley-Day
        Porfirias
        Enfermedades de depósito
 4- Trastornos hematológicos
        Mieloma múltiple
        Leucemias y linfomas
        Mastocitosis sistémica
        Anemia perniciosa
 5- Enfermedades reumáticas
        Artritis reumatoide
        Espondilitis anquilosante
 6- Transplante de órganos
        Transplante de médula.
        Transplante de riñón, hígado, corazón o pulmón.
 7- Drogas
        Anticoagulantes: heparina y cumarínicos
        Anticomiciales
        Ciclosporina y tacrolimus
        Drogas citotóxicas
        Glucocorticoides y ACTH
        Agonistas de la hormona liberadora de gonadotropinas
        Metotrexate
 8- Miscelánea
        Alcoholismo
        Amiloidosis
        Sarcoidosis
        Fibrosis quística
        Insuficiencia cardíaca congestiva
        Enfisema
        Enfermedad renal terminal
        Hipercalciuria idiopática
        Esclerosis múltiple
        Nutrición parenteral
        Anorexia nerviosa


An. Sist. Sanit. Navar. 2003 Vol. 26, Suplemento 3                                                     33
M.T. Hermoso de Mendoza


Tabla 2. Factores de riesgo de OP.
 1. Factores genéticos o constitucionales
        • Edad.
        • Sexo: mujer.
        • Historia personal de fractura por fragilidad después de los 45 años.
        • Raza caucásica y/o asiática.
        • Antecedente familiar de OP y/o fractura de cadera.
 2. Estilo de vida y nutrición
        • Baja ingesta de calcio en la dieta.
        • Déficit de vitamina D: defecto nutricional, cuadro de malabsorción, falta de insolación.
        • IMC bajo: <19 Kg/m2.
        • Tóxicos: - Tabaquismo: >1 paquete cigarrillos/día o, >15 paquetes/año.
                       - Ingesta excesiva de alcohol.
        • Sedentarismo o inmovilización prolongada.
        • Nutrición no equilibrada: exceso de proteínas, dieta vegetariana, exceso de café.
 3. Déficit de hormonas sexuales
        • Menarqia tardía ( >15 años).
        • Amenorrea prolongada: superior a 1 año.
        • Nuliparidad de causa hormonal.
        • No lactar o lactar más de 6 meses.
        • Nuliparidad de causa hormonal.
        • Menopausia precoz (< 45 años). Más riesgo si es quirúrgica.
        • Hipogonadismo en el varón.
 4. Tratamiento farmacológico crónico
        • Glucocorticoides ( > 7,5 mg/ día oral> 6 meses) y ACTH.
        • Anticonvulsivantes.
        • Tiroxina sobredosificada.
        • Litio.
        • Heparina.
        • Antiandrógenos.
        • Quimioterápicos.
        • Antiácidos con fosfato o aluminio.
        • Tamoxifeno (premenopausia).
 5. Patologías que afectan al metabolismo óseo
        a) Enfermedades endocrinas.
           • Diabetes mellitus (sobre todo la tipo 1) de larga evolución.
           • Hipertiroidismo.
           • Hipogonadismo primario y secundario.
           • Hiperparatiroidismo.
           • Síndrome de Cushing.
           • Enfermedad de Addison.
           • Acromegalia.
           • Prolactinoma.
        b) Alteraciones de la absorción intestinal y hepatopatías crónicas.
           • Gastrectomía.
           • Síndromes de malabsorción: intolerancia a la lactosa, enfermedad celiaca.
           • Enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa.
           • Cirrosis biliar primaria.
           • Porfiria congénita.
           • Hemocromatosis



34                                                                An. Sist. Sanit. Navar. 2003 Vol. 26, Suplemento 3
CLASIFICACIÓN DE LA OSTEOPOROSIS. FACTORES DE RIESGO…


            • Nutrición parenteral.
         c) Enfermedades renales.
            • Insuficiencia renal crónica.
            • Glomerulopatías.
            • Trasplantados renales.
         d) Enfermedades hematológicas.
            • Leucemia y linfoma.
            • Mieloma múltiple.
            • Anemia perniciosa.
            • Talasemia.
         e) Enfermedades inflamatorias crónicas.
            • Amiloidosis.
            • Artritis reumatoide.
            • Espondilitis anquilosante.
            • Colagenosis.
            • Sarcoidosis.
         f) Postrasplantados.
         g) Anorexia nerviosa.
         h) Otras: EPOC, enfermedades neurológicas crónicas, esclerosis múltiple, escoliosis idiopática
             etc.


edades por encima de los 75 años tiende a                   lar los hábitos de vida en la prevención de
igualarse la proporción mujer/hombre con                    la enfermedad osteoporótica.
OP que pasa a ser de 2:1 cuando, en eda-
des más jóvenes esta proporción es de                       Masa corporal
8/122. Con la edad se producen múltiples
condicionantes fisiopatológicos: menor                          Las pacientes con un IMC bajo (<19
actividad osteoblástica ósea, menor absor-                  Kg/m2) tienen menor DMO lo cual, parece
ción intestinal de calcio, defectos nutricio-               estar en relación, por una parte, con un
nales, carencia de vitamina D, baja exposi-                 menor efecto osteoblástico debido a una
ción solar y sedentarismo entre otros. Ade-                 menor carga mecánica sobre el hueso y
más, la edad no sólo influye a través del                   por otra, con un menor freno de la activi-
descenso fisiológico del capital óseo a par-                dad osteoclástica derivado de la menor
tir del pico de masa ósea juvenil sino que,                 producción de estrona por falta de panícu-
es un factor de riesgo independiente de la                  lo adiposo.
masa ósea para que se produzcan fractu-
ras.                                                        Estilos de vida
                                                               Es fundamental para conservar la masa
Genética                                                    ósea. Engloba aspectos que tienen que ver
                                                            con la dieta, los hábitos tóxicos y la activi-
    Aunque la OP es más frecuente en hijas                  dad física. Son factores que influyen con
de madres osteoporóticas, no se ha podido                   poco peso específico cada uno, pero de
establecer un patrón de transmisión genéti-                 forma persistente a lo largo de la vida y
ca específico de la enfermedad. La influen-                 potenciándose entre sí.
cia de la carga genética parece evidente en
lo referente al pico de masa ósea alcanzado
en las primeras décadas de la vida. Por el                  Ingesta de calcio
contrario, este factor parece menos impor-                      La ingesta de calcio en la dieta es nece-
tante en la pérdida de masa ósea a lo largo                 saria para un metabolismo óseo normal.
de la vida, donde los factores adquiridos                   Durante la etapa de desarrollo del esquele-
tienen mucha más importancia, y esto es                     to condiciona el pico máximo de masa
más marcado cuanta más edad tiene el                        ósea. El adulto sano con ingesta inadecua-
paciente. De ahí, la importancia de contro-                 da de calcio tiene incrementada la pérdida

An. Sist. Sanit. Navar. 2003 Vol. 26, Suplemento 3                                                     35
M.T. Hermoso de Mendoza


de masa ósea. Los estudios poblacionales             incidencia de luz solar, cuadros de malab-
han demostrado menor número de fractu-               sorción de grasa.
ras en áreas geográficas con mayor ingesta
de calcio. La ingesta recomendada de cal-                Tanto las dietas hiperproteicas como
cio depende de la edad y circunstancia               las dietas vegetarianas muy estrictas se
individual (embarazo, lactancia, creci-              asocian a osteopenia.
miento, menopausia, etc.) pero oscila alre-
dedor de 1.000 -1.200 mg /día (Tabla 3).             Tabaco
    Es importante, indagar a la paciente                 Diversos estudios epidemiológicos han
sobre la ingesta de calcio diaria, para lo           objetivado una relación entre el consumo
cual podemos ayudarnos de una encuesta               de cigarrillos y una menor DMO, una
alimentaria de calcio (Tabla 4).                     mayor incidencia de fractura vertebral y
                                                     de cadera, además de ser más recurrentes
    Conviene sensibilizar y facilitar infor-         y precisar más tiempo para su curación. Se
mación a la población sobre las repercu-             habla de un efecto tóxico directo del taba-
siones para la salud ósea de un aporte ade-          co, disminuyendo la actividad osteoblásti-
cuado de calcio en la dieta, ya desde la             ca del hueso. También sabemos que el
infancia (Tabla 5). Está indicado recomen-           tabaco disminuye la absorción intestinal
dar suplementos farmacológicos sólo si               de calcio. Pero el mecanismo etiopatogéni-
existen deficiencias dietéticas.                     co más importante es consecuencia de su
                                                     efecto antiestrogénico. Sin embargo, tam-
Vitamina D                                           bién hay estudios que sugieren que la aso-
                                                     ciación entre el consumo de cigarrillos y
   Junto con la PTH, la vitamina D es uno            los trastornos del metabolismo óseo son
de los factores más importantes en la                falsas, y que las diferencias que se obser-
homeostasis fosfo-cálcica. Las necesida-             van son debidas a los distintos factores
des de vitamina D están entre 400-800 U.I.           demográficos y de estilos de vida entre
diarias. En nuestro medio, una dieta varia-          fumadoras y no fumadoras (las mujeres
da y una exposición moderada a la luz                fumadoras son más delgadas, más seden-
solar es suficiente. Sólo es necesario suple-        tarias, consumen más alcohol y, tienen la
mentarla en situaciones deficitarias: algu-          menopausia más precoz que las no fuma-
nos ancianos asilados, latitudes con poca            doras). Deberían hacerse más estudios



Tabla 3. Aporte de calcio óptimo diario. Instituto Nacional de la Salud (EEUU).
 Lactantes                     0-0,5 años                     400 mg
                               0,5-1 años                     600 mg
 Niños                          1-5 años                      800 mg
                               6-10 años                   800 -1.200 mg
 Varones                      11-24 años                 1.200 -1.500 mg
                              25-65 años                     1.000 mg
 Mujeres                      11-24 años                 1.200 -1500 mg
                              25-50 años                     1.000 mg
                              50-65 años                     1.500 mg
                       50-65 años (que utilicen              1.000 mg
                         estrógenos, terapia
                        hormonal sustitutiva
                          en la menopausia)
                               >65 años                      1.500 mg
 Embarazo                                                    1.200 mg
 Lactancia                                                   1.200 mg


36                                                             An. Sist. Sanit. Navar. 2003 Vol. 26, Suplemento 3
CLASIFICACIÓN DE LA OSTEOPOROSIS. FACTORES DE RIESGO…


Tabla 4. Encuesta alimentaria de calcio.
Contenido Tamaño                                               Contenido Tamaño
 en calcio  ración          Alimentos                          en calcio ración          Alimentos
   (mg)                                                          (mg)
     250          1 vaso        Leche entera o semi- o            20     1 ración Bollería (2 madalenas
                 (200 cc)       desnatada (con/sin                                medianas, 1 croisant,
                                vitamina D)                                       1 ensaimada, 4 galletas
                                                                                  María, etc.)
     320          1 vaso        Leche suplementada                50       200 g    1 naranja mediana ó 2
                 (200 cc)       con calcio                                          mandarinas medianas
     150         1 envase       Yogur (normal, bio,              100      1 plato   Garbanzos, alubias
                                frutas, desnatado),                                 (potaje, cocido,
                                cuajada                                             fabada, etc.)
     250         1 envase       Yogur o cuajada con calcio        75      1 plato   Lentejas (potaje)
     400        2 lonchas       Queso manchego, bola             250      1 plato   Acelgas, cardo
                  (50 g)                                                            (aprox. 200-250 g)
     300          1 trozo       Queso Burgos                     150      1 plato   Espinacas, grelos,
                  (100 g)                                                           navizas
     100          1 trozo       Requesón, mató                    40      1 plato   Lechuga, escarola,
                  (100 g)                                                           endivias
     200        2 lonchas       Queso cremoso
                  (50 g)        (Brie, Camembert)                140      1 plato   Judía verde
     550        2 lonchas       Queso Emmental, Edam,             75      1 plato   Col, repollo
                  (50 g)        Parmesano, Gruyére
     125        2 lonchas       Queso para sandwich              200      1 lata    Sardinas en conserva
     55          1 porción      Quesito tamaño                   100      1 plato   Sardina fresca, boquerones,
                   (20 g)       tipo El Caserío                                     arenques (200 g)
     60          1 tarrito       Petit suisse                     80      1 plato   Pescadito (se come con
                                                                                    espina, 100 g)
     120        1 envase        Flan, natillas, arroz con        100      1 plato   Calamares, gambas,
                                leche, Petit suisse líquido,                        langostinos (150 g)
                                helado cremoso, otros
                                postres lácteos
     30            100 g        Pan blanco, integral             170      1 plato   Pulpo (150 g)
     50           1 plato       Otros pescados        (200 g merluza, rape, etc.)




para investigar los efectos del tabaco                          to y se asocia con alteraciones del meta-
sobre el hueso, controlando todos esos                          bolismo mineral óseo del calcio, fósforo y
factores de confusión.                                          magnesio; altera el metabolismo de la vita-
                                                                mina D; provoca alteraciones endocrinas y
                                                                nutricionales. Todo lo cual, aboca al
Alcohol
                                                                paciente a una situación de OP que, junto
   Es el tóxico más perjudicial. El consu-                      con una mayor frecuencia de caídas, con-
mo crónico de alcohol tiene efecto directo                      diciona un incremento importante en el
depresor sobre la actividad del osteoblas-                      riesgo de fracturas.

An. Sist. Sanit. Navar. 2003 Vol. 26, Suplemento 3                                                           37
M.T. Hermoso de Mendoza


Tabla 5. Tabla de equivalencia en contenido          La fractura vertebral y de la extremi-
           de calcio (250 mg).                   dad distal de radio (Colles), debidas a una
1 vaso de leche de 200 cc equivale a:            pérdida preferente de hueso trabecular,
 • 2 yogures.                                    son localizaciones típicas de la OP tipo I y,
 • 30 g de queso manchego o bola.                su incidencia empieza a ser relevante entre
 • 150 g de queso de Burgos.                     los 55-65 años, es decir, de 20 a 30 años
 • 250 g de mató o requesón o petit suisse =     antes de alcanzarse la expectativa media
   cuajadas.
 • 75 g quesos cremosos.
                                                 de supervivencia18.
 • 2 flanes.                                         La fractura del cuello del fémur es
 • 250 g sardinas o boquerones.                  característica de la OP tipo II o senil que
 • 1 lata de sardinas en aceite.
                                                 incide en edades avanzadas, hacia los 70-
 • 2 platos de garbanzos o alubias.
 • 2 platos de acelgas o espinacas o cardos.     75 años y se relaciona más con la pérdida
 • 1 plato de berros.                            de cortical ósea y con factores que facili-
 • 3 platos de judía verde o col o escarola.     tan las caídas18.
 • 250 g olivas.
 • 5 naranjas medianas.                              Las fracturas osteoporóticas pueden
 • 10 mandarinas medianas.                       motivar una clínica aguda en forma de
 • 2 puñados de almendras o avellanas.           impotencia funcional y de dolor severo
 • 12 higos secos.                               incapacitante o ser asintomáticas. Pueden
                                                 cursar sin complicaciones y tener una
                                                 recuperación completa, o bien, condicio-
                                                 nar consecuencias a corto y medio plazo:
Ejercicio físico                                 dolor crónico sordo y persistente que se
                                                 agrava con el movimiento; callos de fractu-
    Tiene un papel importante para el cre-       ra hipertróficos; deformidades en los hue-
cimiento y la remodelación del hueso a lo        sos largos por mala alineación; deformida-
que también contribuye la presión y ten-         des y cambios en la actitud postural que
sión muscular. El hábito sedentario y todas      suponen, desde sólo una pequeña dismi-
las situaciones que conllevan inmoviliza-        nución de la talla al colapso total de la
ción, suponen la ausencia de estos estímu-       columna vertebral; repercusiones viscera-
los y condicionan la posibilidad de desa-        les (insuficiencia respiratoria restrictiva);
rrollar o agravar una OP.                        incapacidad que variará desde la necesi-
                                                 dad de usar un bastón hasta el encama-
CLÍNICA DE LA OSTEOPOROSIS                       miento; necesidad de cuidados a domici-
    La OP es un trastorno generalizado del       lio; dependencia para todas las activida-
esqueleto que por sí mismo no produce            des básicas de la vida diaria; consecuen-
síntomas y que, puede ofrecer una explo-         cias psicológicas y finalmente la muerte,
ración física rigurosamente normal. Las          relacionada sobre todo con la fractura de
manifestaciones clínicas de la OP se aso-        cadera19.
cian exclusivamente a la presencia de frac-          El riesgo de padecer una fractura de
turas osteoporóticas.                            cadera en una mujer a partir de los 50 años
    Las fracturas osteoporóticas pueden          es de 15,6% lo cual, supone la mitad de
producirse en cualquier localización, y es       riesgo de sufrir una fractura vertebral
característico que surjan de forma espon-        (32%). Y en los varones es la mitad de fre-
tánea o por un traumatismo mínimo. Cual-         cuente que en las mujeres. Sin embargo, la
quier fractura por fragilidad puede consi-       fractura de la extremidad proximal del
derarse osteoporótica15. A mayor descenso        fémur es la más grave puesto que, condi-
de la DMO, mayor riesgo de fractura (por         ciona una importante morbilidad, mortali-
cada -1 DE de la T score, se multiplica por 2    dad, consumo de recursos sanitarios y
el riesgo de fractura)7, si bien existen otros   costes indirectos. A partir de los 50 años la
factores, además de la DMO, que condicio-        incidencia de tales fracturas aumenta de
nan la aparición de fracturas. De hecho, un      forma exponencial; en conjunto, se calcula
porcentaje no despreciable de fracturas se       que es de 1,3 a 1,9 por 1.000 habitantes
producen en enfermas osteopénicas.               (30.000 fracturas de cadera al año en Espa-

38                                                        An. Sist. Sanit. Navar. 2003 Vol. 26, Suplemento 3
CLASIFICACIÓN DE LA OSTEOPOROSIS. FACTORES DE RIESGO…


ña), siendo la edad media de los pacientes,                 población general, pero sí incrementa el
en la mayoría de los estudios, alrededor de                 riesgo de fractura de cadera24.
los 80 años22-24. Es una incidencia media,                      La fractura vertebral es la más frecuen-
similar a la de otros países mediterráneos                  te de las fracturas osteoporóticas. La
e inferior a la de países del Norte de Euro-                mayoría de las publicaciones hablan de
pa. Se manifiesta de forma brusca con                       que un 32% de las mujeres mayores de 50
dolor e incapacidad del miembro inferior,                   años presentarán fracturas vertebrales
generalmente, después de una caída desde                    osteoporóticas a lo largo de su vida. No es
la posición de pie. Siempre requiere ingre-                 fácil estimar su prevalencia correctamente
so hospitalario lo que hace que se encuen-                  debido a que muchas pasan inadvertidas
tre mejor documentada que las otras frac-                   al ser oligosintomáticas, a que son atribui-
turas osteoporóticas24. Tiene unos eleva-                   das a otros procesos reumáticos y a los
dos índices de mortalidad en la fase aguda,                 diferentes criterios empleados en su defi-
entre 5-8%, habitualmente por complica-                     nición radiológica23.
ciones cardiovasculares y cardiopulmona-
res. En casi la mitad de los intervenidos                      En España, son escasos los estudios
hay alguna complicación; las más frecuen-                   sobre prevalencia de fractura vertebral.
tes son infecciones del tracto urinario,                    Uno de los más importantes es el estudio
neumonías, tromboembolismo pulmonar,                        European Vertebral Osteoporotic Study
falta de consolidación de las fracturas,                    (EVOS) en el que participaron cuatro ciu-
necrosis avascular de la cadera, afloja-                    dades españolas (Oviedo, Barcelona, Las
miento de la prótesis y úlceras por decúbi-                 Palmas y Madrid). Los datos obtenidos
to. La mortalidad en el primer año tras la                  ponían de manifiesto una gran variabilidad
fractura es de un 30%, unas 3 ó 4 veces                     en la prevalencia de fractura vertebral,
superior que la que sería de esperar por el                 oscilando entre un 7,7 y un 26,6% según el
sexo y la edad. La tasa de mortalidad per-                  método usado para definir la fractura ver-
manece alta durante varios años. Además                     tebral27.
de que la tercera parte de los pacientes                        Las fracturas vertebrales, aunque
fallece, de los supervivientes, más del 50%                 menos aparatosas clínicamente, no deben
quedan con una incapacidad permanente y                     infravalorarse, ya que tienen un importan-
dependencia para las actividades cotidia-                   te impacto sobre la calidad de vida y oca-
nas. Se han identificado como factores pre-                 sionan una morbi-mortalidad nada despre-
dictores de mortalidad en la fractura de                    ciable. Sufrir una fractura vertebral osteo-
cadera: la edad mayor de 85 años, comor-                    porótica supone 5 veces más de riesgo de
bilidad y riesgo operatorio alto, la demen-                 que dicha paciente presente otra nueva
cia y el sexo masculino25,26.                               fractura vertebral a corto plazo (1 año) y,
                                                            de 2 a 4 veces más de riesgo de que se pro-
    La fractura distal del radio con angula-                duzca una fractura de cadera en el plazo
ción dorsal (fractura de Colles) ocurre en el               de 4 años23,28,29.
15% de mujeres caucasianas de más de 50                         El tramo vertebral característico que
años. Su incidencia aumenta rápidamente a                   se afecta es entre la D4 y la L3 (con dos
partir de los primeros 5 años tras la meno-                 puntos de máxima incidencia D9 y D12-L1).
pausia y alcanza su pico máximo entre los                   Es fundamental la exploración radiológica
60 y los 70 años. Se produce al caer sobre la               en proyección lateral de la columna dorsal
mano extendida, con la muñeca en cierto                     y lumbar para documentarlas puesto que,
grado de flexión dorsal. Provoca dolor e                    sigue siendo la radiología convencional la
impotencia funcional, y habitualmente                       técnica de elección para su diagnóstico si
requieren reducción e inmovilización                        bien, en ocasiones no es sencillo15,17. La
durante 4 ó 6 semanas. Suele presentar                      fractura vertebral viene definida como la
como complicaciones una alta incidencia                     pérdida de al menos un 20% de la altura
de algodistrofia refleja, deformidad y rigi-                vertebral global o, en su porción anterior
dez residual, síndrome del túnel carpiano y                 (lo más frecuente), media o posterior, con
artrosis secundaria. La mortalidad no es                    respecto a la vértebra adyacente. También
mayor en este tipo de fracturas que en la                   se considera valorable si disminuye más

An. Sist. Sanit. Navar. 2003 Vol. 26, Suplemento 3                                                     39
M.T. Hermoso de Mendoza


de 4 mm la altura vertebral con respecto a     abdomen. Se presenta después de flexio-
los controles previos. La clasificación de     nes súbitas de la espalda, levantamiento
Genant establece tres tipos de fracturas       de objetos, saltos aparentemente triviales
sobre la base de la porción afectada y tres    o incluso sin ningún traumatismo ni sobre-
grados de severidad en función de la pér-      esfuerzo previo. El enfermo tiene gran limi-
dida de altura del cuerpo vertebral, reali-    tación de la movilidad y gran dificultad
zando la medición en los cuerpos verte-        para mantenerse en pie. Muchos pacientes
brales de D4 a L530:                           son incapaces de mantener la sedestación
    1. Tipos de fractura(anterior, central y   en la fase aguda y el dolor se incrementa
posterior).                                    con los cambios posturales o las manio-
                                               bras de Valsalba. Es excepcional la clínica
    – Aplastamiento: disminución de la         neurológica secundaria a compresión
altura del cuerpo vertebral de manera glo-     medular19. Es frecuente el dolor con la pal-
bal.                                           pación de las espinosas de las vértebras
    – Biconcavidad: disminución de la altu-    afectadas. Precisa reposo absoluto en
ra central.                                    cama unas 2-3 semanas y tratamiento anal-
    – Acuñamiento anterior: disminución        gésico potente. El dolor remite total o par-
de la altura anterior. El acuñamiento pos-     cialmente de manera paulatina y la mayo-
terior es mucho menos frecuente.               ría de los pacientes son capaces de deam-
                                               bular sin problemas y de asumir nueva-
    2. Grado de severidad. Grado I: 20%,       mente las actividades cotidianas al cabo
Grado II: 20-40%, Grado III: >40%.             de 6 semanas.
    Además son características radiológi-
cas muy sugestivas de fractura osteoporó-         En ocasiones el enfermo no presenta
tica: la localización dorso lumbar, la afec-   manifestaciones en forma de episodios
tación vertebral múltiple, la conservación     agudos de dolor e impotencia funcional
de los espacios discales, el hundimiento       sino que aqueja dolor sordo, persistente,
de las plataformas con cierta disrupción       que se agrava con maniobras de tipo
de las mismas, que se centre en el cuerpo      mecánico al levantarse o moverse brusca-
y respete los pedículos vertebrales y el       mente.
arco posterior de tal manera que, son frac-
turas estables y no producen compresión            Son frecuentes los episodios recidivan-
medular ni síntomas neurológicos, y que        tes de acuñamiento vertebral sobre todo
no haya desplazamiento anterior/poste-         en la región central de la columna dorsal,
rior de los fragmentos.                        que justifican las consecuencias más lla-
                                               mativas de las fracturas vertebrales. Con-
    Con frecuencia, están presentes otros      tribuyen a la disminución de la talla, a alte-
signos radiológicos de hipertransparencia      rar la estática de la columna vertebral y a
ósea muy sugestivos de OP como son:            conformar una actitud postural caracterís-
reforzamiento de los platillos vertebrales,    tica: cifosis dorsal marcada e hiperexten-
aparente reforzamiento de las trabéculas       sión cervical dolorosa, rectificación de la
verticales como consecuencia de una reab-      lordosis lumbar, disminución del espacio
sorción ósea preferencial de las trabéculas    costo-iliaco y protrusión abdominal. Todo
horizontales y, en ocasiones, aspecto de       esto conlleva una disminución de la capa-
vértebra vacía. Todas estas características    cidad de la caja torácica y secundariamen-
radiológicas, es importante tenerlas en        te una alteración funcional respiratoria
cuenta cuando hagamos el diagnóstico           restrictiva32. En ocasiones, persiste un
diferencial con otras causas de deformi-       dolor ligero que quizá no sea de origen
dad vertebral31.                               óseo sino que esté relacionado con la
    Hasta dos terceras partes de los casos     sobrecarga o distensión a que están some-
de fractura vertebral son asintomáticas.       tidos los ligamentos, discos o articulacio-
Cuando es sintomática se manifiesta con        nes interapofisarias, consecutivas a la alte-
un dolor agudo, intenso e incapacitante        ración estática o funcional que sufre una
dorso-lumbar que, a veces, irradia por el      columna en que se han producido una o
flanco hacia la cara anterior del tórax-       varias fracturas16.

40                                                       An. Sist. Sanit. Navar. 2003 Vol. 26, Suplemento 3
CLASIFICACIÓN DE LA OSTEOPOROSIS. FACTORES DE RIESGO…


DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LA                                  – Neoplasias benignas: hemangioma,
FRACTURA VERTEBRAL                                          granuloma eosinófilo. Normalidad analíti-
                                                            ca. Requieren estudios de imagen más
    En el contexto de esta circunstancia clí-               exhaustivos que completen la radiología.
nica es inexcusable realizar el diagnóstico
diferencial de la osteoporosis con otras                        – Neoplasia maligna metastásica: pul-
entidades patológicas frecuentes o graves                   món, mama, próstata, riñón, de origen
que pueden manifestarse con deformida-                      digestivo, leucemias y linfomas. Cuando
des vertebrales o fracturas patológi-                       afecta a las vértebras es característico
cas15,18,19. Para ello es necesario, además de              encontrar signos radiológicos muy diferen-
las pruebas de imagen, realizar una histo-                  tes a los que muestra la OP con desestruc-
ria clínica completa y determinaciones                      turación del cuerpo vertebral, aplasta-
analíticas más o menos exhaustivas según                    miento vertebral en cuña posterior de
nuestra sospecha etiológica. De entrada,                    forma característica, afectación de los
no debe faltar el hemograma con VSG, cal-                   pedículos y arco posterior de la vértebra
cio, fósforo, fosfatasa alcalina, proteino-                 tanto en su morfología como en su densi-
grama, creatinina, transaminasas, gluce-                    dad, mala definición de los platillos verte-
mia y calciuria de 24 horas.                                brales y afectación vertebral cervical o por
                                                            encima del nivel D5 o compromiso aislado
    Es necesario hacer diagnóstico diferen-                 de L5. En ocasiones, producen una pérdida
cial con las siguientes entidades patológi-                 difusa de hueso, especialmente hueso tra-
cos:                                                        becular de la columna vertebral.
     – Osteoporosis.                                            Clínicamente suele expresarse con
    – Deformidades fisiológicas. En la                      dolor de espalda de ritmo inflamatorio,
columna dorsal media puede ser fisiológi-                   intenso y progresivo, que con frecuencia
ca una altura anterior de la vértebra de                    asocia sintomatología neurológica, en el
hasta un 15% inferior a la altura posterior                 contexto de un síndrome general más o
o, viceversa en las ultimas vértebras lum-                  menos manifiesto. En la analítica encontra-
bares. Una diferencia de altura entre la lon-               mos, de forma casi constante, anemia, VSG
gitud anterior y posterior de un cuerpo                     elevada y en ocasiones hipercalcemia. Es
vertebral dorsal superior a 4 mm, debe ser                  necesario completar el estudio con otras
considerada como indicativa de una autén-                   pruebas complementarias para confirmar
tica compresión vertebral.                                  la sospecha diagnóstica.

    – Epifisitis Juvenil Idiopática o Cifosis                   – Mieloma múltiple. Además de provo-
del Adolescente (enfermedad de Scheüer-                     car fracturas vertebrales puede afectar al
man). Aparece en un 4-8% de la población,                   sistema esquelético produciendo una oste-
entre los 13 y los 17 años de edad. Desde el                oporosis difusa y lesiones osteolíticas par-
punto de vista clínico puede ser asintomá-                  cheadas en huesos hematopoyéticos (crá-
tica o producir una sintomatología más o                    neo, costillas, vértebras, pelvis y epífisis
menos intensa en la columna dorsal media-                   de huesos largos). El dolor óseo (por oste-
baja con dolor espinal, postura defectuosa                  olisis) es el síntoma más frecuente. La ane-
y cifosis (con o sin escoliosis). La radio-                 mia normocítica y normocrómica, la eleva-
grafía puede mostrar una imagen de aplas-                   ción importante de la velocidad de sedi-
tamiento cuneiforme de varias vértebras                     mentación, la hipercalcemia y la parapro-
dorsales contiguas, responsable de la cifo-                 teinemia monoclonal son alteraciones aso-
sis. Se aprecian irregularidades de aspecto                 ciadas casi de manera constante.
ondulante en los contornos de las platafor-                     – Espondilodiscitis sépticas. Esta pato-
mas vertebrales. Es característico obser-                   logía se localiza sobre todo al nivel de la
var nódulos cartilaginosos de Schomrl                       columna lumbar y en ocasiones a nivel dor-
(herniaciones de material discal) como                      sal. Principalmente afecta al cuerpo verte-
áreas radiotransparentes dentro del cuer-                   bral con compromiso de los discos inter-
po vertebral. Normalidad analítica. El con-                 vertebrales. A veces, tampoco respeta los
junto de todo el cuadro clínico debe orien-                 pedículos y el arco posterior aunque, su
tar fácilmente al diagnóstico.                              afectación es mucho más rara. El proceso

An. Sist. Sanit. Navar. 2003 Vol. 26, Suplemento 3                                                     41
M.T. Hermoso de Mendoza


comienza en un foco de hueso subcondral          caracteriza por una remodelación ósea
del cuerpo vertebral y al progresar perfora      excesiva y una formación desordenada de
la superficie vertebral y alcanza el disco       nuevo hueso. Habitualmente se localiza en
intervertrebral. Suele existir historia previa   la pelvis, el fémur, el cráneo, la tibia, la
de una infección primaria urinaria, respira-     columna lumbosacra, la columna dorsal, la
toria o cutánea, o de una instrumentación        clavícula y/o las costillas. La enfermedad a
invasiva diagnóstica o terapéutica. El ger-      menudo es asintomática y se sospecha a
men más frecuente es el Estafilococcus           partir de la imagen de una radiografía o por
aureus. Algunas veces es por tuberculosis o      una concentración elevada de fosfatasa
brucelosis. Se debe sospechar esta entidad       alcalina detectada en un análisis rutinario.
ante un dolor espinal grave asociado a un        Cuando es sintomática se expresa de forma
síndrome constitucional.                         variada, según el hueso afectado, con dolor
                                                 sordo y deformidad. Los hallazgos radioló-
    Radiológicamente se aprecian imágenes        gicos reflejan la fase lítica-blástica predomi-
erosivas en el cuerpo vertebral y, en oca-       nante de la enfermedad. A nivel vertebral
siones, aplastamiento del cuerpo vertebral       da imagen de vértebra enmarcada, con
y pinzamiento discal si bien, son hallazgos      aumento de volumen, que hace que sobre-
tardíos. La gammagrafía con galio o la RNM       salga de las inmediatas vecinas. En su inte-
son más sensibles para detectar el proceso       rior se aprecia el desorden arquitectónico
en fases más tempranas.                          típico de esta osteítis deformante. Las frac-
    – Fracturas traumáticas. Un traumatis-       turas vertebrales patológicas que puede
mo muy intenso justifica una fractura de         producir con frecuencia tienen aspecto de
hueso vertebral sano.                            vértebra bicóncava y, en ocasiones, asocian
                                                 síntomas neurológicos.
    – Osteomalacia. Puede simular o aso-
ciarse a la OP. Se presenta en el adulto de          – Hiperparatiroidismo primario. Es un
forma insidiosa. Cuando aparecen sínto-          trastorno generalizado del metabolismo del
mas consisten en dolor óseo difuso espon-        calcio, de los fosfatos y del hueso debido a
táneo y a la palpación y en una debilidad        un exceso de secreción de hormona parati-
muscular proximal, a veces severa, que           roidea (PTH). La prevalencia estimada es
incapacita al paciente. Las fracturas óseas      del 1% de la población general. Habitual-
aparecen con microtraumatismos y los             mente se sospecha en pacientes asintomá-
aplastamientos vertebrales (vértebras            ticos a partir de una hipercalcemia detecta-
bicóncavas) reducen la talla del paciente.       da en un análisis rutinario. Se diagnostica
    La disminución de la DMO se acompa-          mediante la cuantificación de PTH, a la vez
ña de una pérdida de trabéculas y de un          que descartamos otros procesos responsa-
adelgazamiento de la cortical. El aspecto        bles de elevaciones marcadas del calcio
de las vértebras da una imagen de borrosi-       (neoplasias entre otros). Fosforemia baja.
dad como de ”vidrio esmerilado”, a dife-         La manifestación ósea singular del hiperpa-
rencia del enmarcado vertebral de la OP. El      ratiroidismo es la osteítis fibrosa quística,
aplastamiento vertebral suele ser bicónca-       consecuencia de la reabsorción subperios-
vo. El dato radiológico específico que           tica de la cortical de los huesos de las
sugiere osteomalacia es la presencia de          manos. Y la imagen del cráneo en “sal y
                                                 pimienta” por lesiones líticas en ”sacaboca-
pseudofracturas de Looser en escápula,
                                                 dos”. El recambio mineral óseo es elevado
pelvis, fémur y peroné. Estos hallazgos
                                                 en casi todos los pacientes, y la pérdida
junto con un nivel bajo o indetectable de
                                                 progresiva de masa ósea (sobre todo corti-
vitamina D [25(OH)D] sugieren el diagnós-
                                                 cal) acaba produciendo osteopenia. No hay
tico. Cuando se sospecha, está justificado       criterios que permitan distinguir la osteo-
hacer este tipo de determinaciones analíti-      penia dependiente del hiperpartiroidismo,
cas para detectarla, puesto que responde         de la OP de alto recambio de los pacientes
al tratamiento mucho mejor que la OP. El         sin hiperparatiroidismo. Constituye pues,
calcio y fósforo están bajos con elevación       una causa de OP secundaria. Se acepta que
de la fosfatasa alcalina.                        los pacientes hiperparatiroideos tienen
    – Enfermedad de Paget del hueso. Es un       incrementado el riesgo de fractura verte-
proceso casi siempre localizado, que se          bral y de cadera entre otras.

42                                                         An. Sist. Sanit. Navar. 2003 Vol. 26, Suplemento 3
CLASIFICACIÓN DE LA OSTEOPOROSIS. FACTORES DE RIESGO…


    Algunas veces, podemos encontrar                             go casual (Fig. 1) y la fractura vertebral
deformidades vertebrales en forma de vér-                        como episodio agudo (Fig. 2).
tebras bicóncavas similares a las que apa-
recen en la OP, osteomalacia, enfermedad
de Paget y en las neoplasias. En todas                           SOSPECHA Y ORIENTACIÓN
estas enfermedades existe una debilidad                          DIAGNÓSTICA DE LA OP
generalizada del hueso, y la vértebra debi-
litada se deforma como consecuencia de la                            Es importante tener presente el esque-
presión expansiva ejercida por el disco                          ma adjunto (Fig. 3) como una manera de
intervertebral.                                                  englobar de forma resumida el contenido
    Es necesario distinguir dos situaciones                      de este capítulo y la estrategia a seguir en
clínicas: la fractura vertebral como hallaz-                     la consulta



                                                     FRACTURA VERTEBRAL



                          {   - Historia clínica y exploración física.
                              - Analítica de sangre y orina.
                              - Otros signos radiológicos.



                              1. Sospecha de OP 1ª ó 2ª. Valorar DEXA según calidad, expectativa de vida e
                                   intención de tratar.
                              2. Sospecha de aplastamiento neoplásico: gammagrafía ósea, TAC/RMN.
                              3. Enfermedad de Scheüerman.
                              4. Espondilodiscitis séptica.
                              5. Otros: osteomalacia, enfermedad de Paget.


Figura 1. Fractura vertebral como hallazgo casual15.

                                              FRACTURA VERTEBRAL AGUDA
¿Presencia de síntomas neurológicos mielopatía, radiculopatía?                    Sí           Hospital


                    No


Reposo en cama 3 semanas + tratamiento analgésico adecuado(incluso opiáceos s/p) y/o calcitonina,
hasta controlar el dolor. A las 4-6 semanas:




               Mejoría                                                          No mejoría
      Reducir tratamiento analgésico                                            Sospecha de neoplasia
      Movilización progresiva                                                   Estudio especializado
      Valorar completar estudio para confirmar OP
      Siempre, tratamiento medidas terapéuticas generales
      Valorar tratamiento farmacológico de la OP

Figura 2. Fractura vertebral como episodio agudo15.


An. Sist. Sanit. Navar. 2003 Vol. 26, Suplemento 3                                                          43
M.T. Hermoso de Mendoza



     Detección oportunista (case-finding) en base a:

                     - Factores de Riesgo OP.
                     - Síntomas clínicos: fracturas y sus consecuencias.
                     - Radiología sugestiva de OP:- osteopenia radiológica-hipertransparencia ósea.
                                                   - deformidad-aplastamiento vertebral.




     SOSPECHA OP

                      - Historia clínica y exploración física
                      - Analítica
                      - Radiología
                      - DEXA




      1. Confirmar diagnóstico y grado de OP.
      2. Determinar si es OP 1ª ó 2ª a otra patología.
      3. Realizar diagnóstico diferencial con otras patologías.
      4. Aproximar el riesgo de fractura.
      5. Plantear tratamiento adecuado.

Figura 3. Esquema por etapas en el diagnóstico de la OP.


Etapa I. Sospecha de osteoporosis                            – Presencia de manifestaciones clínicas
                                                         producidas por las fracturas osteoporóti-
                                                         cas y sus consecuencias.
    En la práctica clínica diaria dispone-
                                                             – Hallazgos radiológicos sugestivos de
mos de una serie de puntos guía que, cuan-
                                                         OP: la radiología, también es muy poco
do están presentes, sirven de puntos de
                                                         sensible y muy poco específica para diag-
partida y anclaje de nuestra sospecha de
                                                         nosticar una OP. Es necesario que exista al
que el paciente que tenemos delante pade-
                                                         menos un 30% de pérdida de la DMO para
ce una osteoporosis o tiene riesgo alto de
                                                         que pueda ser apreciable con la explora-
padecerla. Básicamente los podemos agru-
                                                         ción radiológica. Y a la inversa, no siempre
par en tres bloques que, ya han sido des-
                                                         que la imagen radiográfica aparenta baja
critos de manera más exhaustiva al inicio
                                                         DMO se confirma en la densitometría pues-
del capítulo:                                            to que, es muy frecuente, que se artefacte
                                                         por la superposición de partes blandas,
   – Existencia de factores de riesgo clíni-             por la obesidad, por la penetración del
cos de OP. Dado que estos factores de ries-              rayo, por la calidad de la placa, por la téc-
go tienen baja sensibilidad y baja especifi-             nica del revelado. Sin embargo, con fre-
cidad, no son por sí solos un criterio diag-             cuencia, encontramos múltiples signos
nóstico de OP, pero su asociación con esta               radiológicos sugestivos de OP que son un
enfermedad hace que sea inexcusable su                   complemento importante a la hora de sos-
valoración33. En la anamnesis, hemos de                  pechar el diagnóstico de OP, sobre todo
indagar de forma prioritaria aquellos fac-               ante la presencia de fracturas vertebrales.
tores con mayor peso relativo de riesgo de                   Ante cualquiera de estas circunstan-
OP (Tabla 2).                                            cias tenemos que pensar en el diagnóstico

44                                                                An. Sist. Sanit. Navar. 2003 Vol. 26, Suplemento 3
CLASIFICACIÓN DE LA OSTEOPOROSIS. FACTORES DE RIESGO…


de OP. Se trata de obordar el manejo de la                     Calcular de forma aproximada la inges-
OP desde una estrategia de cribado                          ta de calcio dietético habitual de cada
mediante la detección oportunista (case-                    paciente permite evaluar si ésta debe ser
finding) de individuos con mayor riesgo de                  aumentada o si el paciente va a necesitar
padecer una OP, aprovechando las visitas                    un suplemento de calcio medicamentoso
a la consulta por otros motivos de                          (Tablas 3, 4 y 5).
salud15,33. A partir de aquí, hemos de com-                      Debemos completar la anamnesis iden-
pletar el estudio realizando una anamnesis                  tificando los factores de riesgo de fractura
y exploración física completas, analítica,                  que actúan independientemente de la
radiología y densitometría ósea. Con todo                   masa ósea y que por ello, precisan medi-
ello estaremos en condiciones de confir-                    das terapéuticas adicionales al tratamien-
mar el diagnóstico, grado y tipo de OP; rea-                to de la OP15. El haber padecido una fractu-
lizar el diagnóstico diferencial con otras                  ra osteoporótica previa, es uno de los
patologías; aproximar el riesgo de fractura                 hechos que más incrementa el riesgo de
y plantear el tratamiento adecuado15,34,35.                 fractura y podemos identificarlo fácilmen-
                                                            te clínica o radiológicamente28,29.
Etapa II. Estudios complementarios
(Tabla 6)15,34                                                 Exploración física
                                                               Trataremos de obtener datos clínicos
     Anamnesis                                              secundarios a fracturas osteoporóticas
                                                            previas. La exploración física de una
    La anamnesis aporta una información                     paciente con sospecha de OP debe ser la
de extraordinario valor para sospechar el                   habitual, insistiendo en la del aparato loco-
diagnóstico y además, con gran trascen-                     motor y poniendo especial atención en la
dencia en el tratamiento. En primer lugar                   columna vertebral, realizando:
deben recogerse los factores de riesgo que                      – Inspección para determinar alteracio-
pueden afectar a la masa ósea, para procu-                  nes en la estática de la columna vertebral:
rar modificar los modificables y, ponderar                  hipercifosis dorsal, rectificación de la lor-
la presencia de los no modificables a la                    dosis lumbar, escoliosis, disminución de la
hora de establecer la estrategia terapéuti-                 talla.
ca (Tabla 2).
                                                               – Palpación para detectar puntos dolo-
    La historia clínica, además, aporta                     rosos a la presión que delimiten el nivel
información trascendental para pensar en                    vertebral fracturado (centrar la radiografía
una OP secundaria (Tabla 1), y para reali-                  en esa zona).
zar un diagnóstico diferencial adecuado                         – Movilidad que suele estar limitada y
con otras patologías. Debemos indagar                       ser dolorosa.
para poder identificar una serie de condi-
cionantes clínicos que, pueden tener                            A otros niveles podemos observar
importancia a la hora de establecer la indi-                deformidades del carpo, callos de fractura
cación terapéutica, bien porque son sus-                    hipertróficos y mala alineación de huesos
ceptibles de ser mejorados, bien porque                     largos. Aunque, no es infrecuente que la
pueden ser condicionantes de intolerancia                   exploración física sea completamente nor-
o por la aparición de efectos secundarios                   mal. Siempre hemos de buscar signos de
adversos con algunos de los tratamientos                    otras enfermedades que ocasionan OP
farmacológicos posibles. Entre otros                        secundarias (hipertiroidismo, hábito cus-
están: insuficiencia venosa crónica, enfer-                 hingoide, estigmas de hepatopatía, de etilis-
medad tromboembólica, clínica de meno-                      mo, etc.) y signos de enfermedades del apa-
pausia, mastopatía, riesgo de neoplasia de                  rato locomotor que justifiquen el dolor cró-
mama y/o útero, problemas digestivos                        nico (escoliosis, artrosis, fibromialgia, etc.).
(hernia de hiato, ERGE, esofagitis, ulcus,                      La valoración del equilibrio, agilidad y
etc.), hepatopatía, nefropatía crónica,                     balance muscular permite por una parte
hipercalcemia, litiasis renal, hipercalciuria               evaluar el riesgo de caída (y por tanto el
y tratamientos previos o actuales.                          riesgo de fractura) y por otra, establecer

An. Sist. Sanit. Navar. 2003 Vol. 26, Suplemento 3                                                       45
M.T. Hermoso de Mendoza


Tabla 6. Estudio complementario ante la sospecha de osteoporosis.
1. ANAMNESIS
    • Antecedente familiar de osteoporosis/fractura cadera; neoplasia de mama.
    • Historia ginecológica: edad menarquia, edad menopausia, amenorrea >1 año, ooforectomía,
       nuliparidad de causa hormonal, uso de terapia hormonal sustitutiva.
    • Antecedente personal de fractura por fragilidad (>45 años) s/t Colles, cadera y vértebra.
    • Averiguar si hay historia de dolor agudo de espalda inmovilizante y si ha perdido altura.
    • Estilos de vida: tabaco, alcohol, actividad física, alimentación, sospecha déficit de vitamina D,
       riesgo de caídas.
    • Enfermedades osteopenizantes.
    • Tratamiento crónico con corticoides, lítio, antiepilépticos, heparina.
    • Condicionantes del tratamiento: riesgo de neoplasia mama, riesgo de tromboembolismo, sín-
       tomas climatéricos, problemas digestivos (hernia de hiato, esofagitis, ulcus), hepatopatía y
       nefropatía crónica, hipercalcemia, litiasis renal, hipercalciuria, alergias, tratamientos previos
       y actuales.
2. EXPLORACIÓN FÍSICA
    • Talla, peso, cifosis dorsal, disminución de la talla, estática vertebral.
    • Equilibrio, reflejos posturales, balance muscular, agilidad (levantarse de la silla, darse media
       vuelta).
    • Signos físicos sugestivos de otras patologías asociadas (estrías rojo-vinosas, color piel,
       bocio).
    • Otros (TA, cardiovascular, visión, audición).
3. ANÁLISIS CLINICOS
    • En sangre: hemograma, vsg, creatinina, transaminasas, glucemia, calcio, fósforo, fosfatasa
       alcalina, albúmina (ancianos), proteinograma, TSH, (25(OH) D3, PTH, si se sospecha altera-
       ción).
    • En orina: calciuria de 24 h o calcio/creatinina en orina matutina.
    • Otras determinaciones especiales.
4. RADIOLOGÍA
    • Osteopenia radiológica-hipertransparencia ósea.
    • Deformidad-aplastamiento vertebral.
5. DEXA
6. GAMMAGRAFÍA ÓSEA
    • En el estudio de la sospecha de neoplasia 1ª o metastásica, infección y otras.
7. TAC/RNM
    • Sobre todo en el caso de sospecha de patología neoplásica.




un programa de fisioterapia que permita                    La analítica general de sangre y orina
una mejoría sintomática del paciente.                  nos proporcionará información sobre el
                                                       estado de salud general y sobre la existen-
     Análisis clínicos                                 cia de procesos causantes de OP secunda-
    Un paciente con sospecha de OP es tri-             ria (hipercalcemia/hiperparatiroidismo,
butario de que se le realicen los análisis             gammapatías         monoclonales/mieloma,
clínicos (Tabla 7) a pesar de que, no existe           hipertiroidismo, etc.). Así mismo, es impor-
ninguna prueba de laboratorio que pueda                tante para realizar el diagnóstico diferencial
asegurar la presencia de una OP puesto                 con otras patologías que simulan OP o que
que, su diagnóstico es por la DEXA.                    justifican el dolor del paciente (Tabla 8).

46                                                                An. Sist. Sanit. Navar. 2003 Vol. 26, Suplemento 3
CLASIFICACIÓN DE LA OSTEOPOROSIS. FACTORES DE RIESGO…


Tabla 7. Análisis clínicos básicos en el estudio de una OP.
1. En sangre.
    • Hemograma y VSG.
    • Glucemia.
    • Creatinina.
    • Transaminasas. Fosfatasa alcalina.
    • Calcio y fósforo.
    • TSH.
    • Proteinograma.
    • 25(OH)D3, en caso de sospecha de déficit de vitamina D. Si está disminuida, valorar la PTH.
    • Otras determinaciones, según alteraciones del estudio básico y/o sospecha de secundarismo.
2. En orina.
    •    Calciuria de 24 horas.
    •    Calcio/creatinina en orina matutina.
3. En casos especiales, que constituyen criterios de derivación especializada:
    • Varones con hipogonadismo: LH, testosterona libre.
    • Premenopáusica: FSH, LH, 17 beta estradiol.
    • En tratamiento y OP corticoidea: vitamina D, testosterona en el varón, y LH en la mujer.



    La determinación de fosfatasa alcalina                      La calciuria de 24 horas junto con la
total, que en ausencia de hepatopatías o                    encuesta dietética nos ofrecerán una infor-
enfermedad intestinal se correlaciona muy                   mación importante respecto al balance del
bien con la fosfatasa alcalina ósea específica              calcio. Una calciuria baja con dieta rica en
y la fosfatasa ácida tartrato resistente, nos               calcio orienta hacia malabsorción o déficit
sirven de orientación respecto a la actividad               de vitamina D. Una hipercalciuria puede
metabólica ósea. Cuando sus valores están                   ser absortiva, resortiva o de origen renal.
en limites altos sugieren una alta remodela-                    Los estudios hormonales más comple-
ción ósea. Si bien, su utilidad diagnóstica es              jos deben limitarse a casos seleccionados,
limitada, estos parámetros ofrecen una                      si bien hay que tener presente que la pre-
excelente referencia en el control de la evo-               valencia del déficit de vitamina D en nues-
lución de la enfermedad, sobre todo, si se                  tro país, sorprendentemente, es mayor de
instaura un tratamiento antirreabsortivo36.                 lo que se suponía. Así mismo, los valores

Tabla 8. Alteraciones analíticas que sugieren otras patologías en el diagnóstico diferencial de la OP.
 Analítica            Patología
 VSG                  ↑ en neoplasia, patología inflamatoria, colagenosis.
 Hemograma            Enfermedades hematológicas.
 Calcemia             ↑ en hiperparatiroidismo 1º, metástasis, mieloma múltiple.
                      ↓ en osteomalacia.
 Fosforemia           ↓ Osteomalacia, hiperparatiroidismo.
 Fosfatasa alcalina   ↑ Fracturas, E. de Paget, osteomalacia, enfermedades hepáticas, metástasis
                        óseas.
 Proteinograma        Mieloma.
 TSH                  Patología tiroidéa.
 Creatinina           Enfermedades renales.
 Transaminasas        Hepatopatías.
 Testosterona y LH    Hipogonadismo.
 Calciuria            ↓ Hiperparatiroidismo 2º, osteomalacia.
                      ↑ Hiperparatiroidismo 1º, hipercalciuria renal idiopática.


An. Sist. Sanit. Navar. 2003 Vol. 26, Suplemento 3                                                     47
M.T. Hermoso de Mendoza


de referencia se están revisando al alza en                            focos de calcio extravertebral que pueden
personas de edad avanzada, en las que son                              alterar la medición densitométrica.
necesarios niveles de 25 OH vitamina D
superiores a 30-40 ng/ml para prevenir el
desarrollo de hiperparatiroidismo secun-                                    Densitometría ósea
dario37.                                                                   Aunque una OP es mucho más que un
   El estudio del eje hormonal es impor-                               valor de una densitometría ósea, hoy por
tante en mujeres histerectomizadas en las                              hoy, el diagnóstico de certeza de la OP se
que exista duda sobre su estado estrogéni-                             fundamenta en la evaluación de la masa
co y, es obligado en los hombres con sos-                              ósea mediante densitometría ósea
pecha de OP idiopática porque hasta un                                 (DEXA)6. Esta evaluación permite cuantifi-
25% de las OP del varón se deben a un                                  car el tejido óseo a fin de poder utilizarlo
hipogonadismo.                                                         como criterio de diagnóstico (de acuerdo a
                                                                       las categorías diagnósticas de la OP que
     Radiología                                                        estableció la OMS en 1994)8; como valor
                                                                       predictivo objetivo sobre el riesgo de frac-
    El estudio radiológico de la columna                               tura38; como mejor método para determi-
vertebral dorsal (centrado en D7) y lumbar                             nar la velocidad de la pérdida ósea y como
(centrado en L2) en bipedestación (de                                  punto de referencia en el control evolutivo
frente y de perfil), trata de valorar el esta-                         de la enfermedad.
do del raquis y de documentar la presencia
de fractura osteoporótica, que con fre-                                    Diversos organismos de evaluación de
cuencia son asintomáticas, y suponen un                                tecnologías sanitarias han elaborado lis-
importante marcador de riesgo de nuevas                                tados sobre cuándo está indicado solici-
fracturas28. En ocasiones, no existen fractu-                          tar una densitometría39, pero tal y como
ras, pero sí signos radiológicos de hiper-                             ellos reconocen, tan solo evalúan una
transparencia ósea coherentes con OP31.                                parte de los riesgos y por ello, el listado
Además, contribuye a evidenciar otras                                  que utilizamos con más frecuencia es más
causas de dolor de espalda (artrosis, esco-                            afín al quehacer médico de atención pri-
liosis, espondilitis, etc.). También detecta                           maria (Tabla 9)15,20.


Tabla 9. Indicaciones de la densitometría ósea por DEXA según el grupo de osteoporosis de la
          SEMFYC.*
1. Mujeres menopáusicas con 1 ó más de los siguientes factores de riesgo de OP.
    • Historia familiar de OP y/o fractura osteoporótica.
    • Amenorrea prolongada, >1 año, en el período fértil.
    • Menopausia precoz (<45 años).
    • Ooforectomía bilateral antes de la menopausia fisiológica.
    • IMC bajo (<19 kg/m2).
    • Tabaquismo(>1 paquete /día o >15 paquetes /año).
2. Antecedente de fractura por fragilidad después de los 45 años.
3. Tratamiento prolongado con:
    • Corticoides (más de 7,5 mg/ día, 6 meses o más).
    • Antiepilépticos.
    • Litio.
4. Existencia de patologías que afectan el metabolismo óseo.
5. Sospecha radiológica de osteoporosis:
    • Hipertrasparencia ósea radiológica.
    • Deformidad-aplastamiento vertebal.
6. Monitorización de la masa ósea durante el tratamiento farmacológico de la OP.
* Está indicado realizar una DEXA cuando existe 1 ó más de los factores de riesgo referidos, siempre y cuando el resultado condicione
la decisión terapéutica.



48                                                                                   An. Sist. Sanit. Navar. 2003 Vol. 26, Suplemento 3
CLASIFICACIÓN DE LA OSTEOPOROSIS. FACTORES DE RIESGO…


    Se acepta mayoritariamente que las                        que los resultados de la prueba van a ser
indicaciones de la DEXA deben restringirse                    decisivos para la decisión terapéutica y
a situaciones clínico-terapéuticas de alto                    que, si no fuera así, no estaría indicado
riesgo; signos radiológicos sugestivos de                     realizarla (Tabla 9).
OP y monitorización de la respuesta tera-                        Además del diagnóstico y del grado de
péutica. Teniendo en cuenta de antemano                       OP, tras haber completado todo el estudio,


Tabla 10. Riesgo de caída en la vivienda.
VIVIENDA         PROBLEMA                                         SOLUCIÓN
Iluminación      Luz escasa o demasiado brillante,                Poner lámparas de mayor potencia y
                 interruptores poco accesibles.                   que no deslumbren, evitar interruptores
                                                                  muy bajos.
Suelos                  Resbaladizos, alfombras deslizantes,      Evitar tener muebles en sitios de paso, no
                        objetos en el suelo.                      dejar cosas en el suelo, utilizar encerados
                                                                  que no resbalen.
Escaleras       En mal estado, sin barandillas,                   Difícil arreglo (obras).
                escalones muy altos.
Cuartos de baño Inodoro de altura inadecuada, bañera              Ducha mejor que bañera, poner
                sin apoyo para salir, suelo resbaladizo           agarraderos, tapas en inodoros para
                al mojarse.                                       hacerlos más altos.
Dormitorio      Cama de altura inadecuada, alfombras              Cama alta, evitar alfombras.
                deslizantes.


Tabla 11. Riesgo de caída por factores del individuo.
INDIVIDUO        PROBLEMA                                         SOLUCIÓN
Vestimenta       Andar con calzado que resbale, o                 Evitar zapatos tipo chancleta o tacones, no
                 no ajustado al pie, o demasiado                  andar sólo con calcetines o medias.
                 alto, o andar con medias o calcetines
                 (sin zapatos).
Bastones                Aparatos de ayuda para la                 Bastón de la altura adecuada y en el brazo
                        deambulación mal prescritos.              adecuado.
Visión                  Déficits visuales: cataratas, gafas mal   Cirugía de cataratas, gafas adecuadas.
                        reguladas, no percepción de
                        profundidad.
Oído                    Déficits auditivos                        Valorar si precisa audífono
Equilibrio              Enfermedades que afectan al               Evitar hipotensiones, tratar los dolores de
                        equilibrio corporal (neurológicas,        piernas, andadores o carritos de apoyo,
                        cardiacas, artrosis, disminución de       gimnasia adecuada
                        reflejos, etc.).
Agilidad                Disminución de la agilidad, arrastrar     Gimnasia adecuada, ejercicio para
                        los pies al andar, dificultad al          potenciar agilidad.
                        levantarse de una silla, no aguantarse
                        bien sólo con un solo píe, dar más de
                        3 pasos para darse media vuelta, etc.
Fármacos                Ingesta mal regulada de fármacos que Ajustar dosis, evitar polimedicación
                        afectan al equilibrio (sedantes,     innecesaria.
                        antidepresivos, hipotensores,
                        hipoglucemiantes, antiarrítmicos).
Delgadez                Escaso panículo adiposo en zona           Almohadillar la zona trocantérea,
                        trocantérea                               protectores.


An. Sist. Sanit. Navar. 2003 Vol. 26, Suplemento 3                                                         49
M.T. Hermoso de Mendoza


estaremos en condiciones de hablar de OP            luar radiológicamente la existencia de
primaria o de OP secundaria a otra patolo-          fracturas previas.
gía. De igual modo habremos realizado el                – Edad avanzada: el riesgo absoluto de
diagnóstico diferencial con otros procesos          fractura para un mismo valor de la DMO
que se confunden o se solapan con la OP.            cambia sustancialmente con la edad. Es
    Es la probabilidad de que se produzcan          por tanto, un factor de riesgo de fractura
fracturas, la complicación clínica de la OP,        independiente de la DMO.
lo que hace relevante esta enfermedad. Es              – Antecedente familiar de OP y/o frac-
muy importante no confundir el riesgo de            tura osteoporótica.
OP y el riesgo de fractura osteoporótica.               – Institucionalización (encamamiento,
Así como, no asociar el criterio diagnósti-         no-exposición solar, mala nutrición, pato-
co de OP con el criterio de intervención            logía de base)
terapéutica.
                                                        – Riesgo de caída: las caídas son uno de
    La DMO es el factor determinante de             los factores de riesgo de fractura más
fractura más importante38. Condiciona en            importantes entre las personas de edad
un 70% la aparición de una fractura. El             avanzada. Se ha sugerido que podría ser
umbral de fractura se ha definido como el           más predictivo de fractura que una baja
valor de DMO por debajo del cual se con-            DMO. Sobre todo conlleva riesgo de frac-
sidera que aumenta el riesgo de fractura            tura de cadera (Tablas 10 y 11). La modifi-
no traumática. La cifra es forzosamente             cación de estos riesgos, tanto del entorno
arbitraria y por ello no hay una concre-            como los propios del individuo, consiguen
ción unánimemente admitida. Por cada                una reducción importante en la incidencia
desviación estándar que disminuye el T-             de fracturas. El ejercicio físico adecuado al
score de la masa ósea, aumenta 1,5 veces            paciente, con el objetivo de mejorar su agi-
el riesgo relativo de producirse cualquier          lidad y su equilibrio, reduce el riesgo de
fractura28,29. Sin embargo, se reconocen            caídas y reduce la incidencia de fracturas
una serie de factores de riesgo de fractura         de cadera entre un 25-50% (Estudio Greeg
(Tabla 12)15 que actúan de manera inde-             1998).
pendiente de la DMO y que, por ello, nece-               No tenemos ningún método bien esta-
sitan medidas terapéuticas adicionales al           blecido para cuantificar cada uno de estos
tratamiento específico de la OP. Entre              factores y conocer el riesgo global de frac-
ellos destacan:                                     tura del paciente osteoporótico. Pero se ha
    – Antecedentes personales de fractura           de realizar una valoración clínica de todos
previa: es uno de los factores de riesgo de         ellos para aproximarnos de la forma más
fractura, independiente de la DMO, que              fiel posible al riesgo de fractura.
más incrementa el riesgo y que se identifi-            La decisión de tratar debe ser indivi-
ca más fácilmente. En el caso de fractura           dualizada en cada paciente en base a la
vertebral previa, el incremento del riesgo          valoración clínico-pronóstica que se haya
de producirse nueva fractura vertebral o            realizado y de acuerdo con las indicacio-
de cadera es 5 veces superior28,29. De ahí la       nes evidenciadas por cada una de las
importancia de recoger información o eva-           opciones terapéuticas.



Tabla 12. Factores de riesgo elevado de fráctura15.
   - DMO de osteoporosis.
   - Antecedentes personales de fractura previa por traumatismo leve.
   - Antecedente familiar de osteoporosis y/o fractura por traumatismo leve.
   - Edad avanzada.
   - Institucionalización.
   - Riesgo elevado de caídas, sobre todo en ancianos.


50                                                             An. Sist. Sanit. Navar. 2003 Vol. 26, Suplemento 3
CLASIFICACIÓN DE LA OSTEOPOROSIS. FACTORES DE RIESGO…


BIBLIOGRAFÍA                                                   española. Rev Esp Enf Metab Óseas 1997, 6:
                                                               129-132.
 1. Consensus     development     conference:
    prophylaxis and treatment of osteoporosis.              14. NOGUÉS X, DIEZ A. Definición y epidemiología
    Am J Med 1991; 90: 107-110.                                 de la osteoporosis. Barcelona: Profarmaco 2,
                                                                editores, 2000; 3-6.
 2. Conferencia de consenso sobre prevencion,
    diagnóstico     y    tratamiento     de    la           15. Grupo de osteoporosis de la SEMFYC. Guía
    osteoporosis. Instituto Nacional de la Salud,               práctica para el abordaje de la osteoporosis
    USA. Rev Esp Enf Metab Oseas 2000; 9: 231-                  2002. Recomendaciones SEMFYC.
    239.                                                    16. PAULINO J, PAULINO M. Osteoporosis:
 3. SOSA M, GÓMEZ DE TEJADA MJ, HERNÁNDEZ D.                    importancia,         epidemiología        y
    Prevención de la osteoporosis. Concepto,                    manifestaciones clínicas. Medicine (Madrid)
    clasificacion, factores de riesgo y clinica de              2000; 8: 15-22.
    la osteoporosis. Rev Esp Enferm Metab                   17. RAPADO A, DÍAZ M. Manual práctico de
    Oseas 2001;10 (Supl A): 7-11.                               osteoporosis en Atención Primaria de Salud.
                                                                Madrid: FHOEMO ( Fundación Hispana de
 4. JERGAS M, GENANT HK. Spinal and femoral DXA
                                                                Osteoporosis y Enfermedades Metabólicas
    for the assessment of spinal osteoporosis.
                                                                Oseas), 1996.
    Calcif Tissue Int 1997; 61: 351-357.
                                                            18. SOSA HENRIQUEZ M. Osteoporosis: factores de
 5. LONG TF, LI J, HARRIS S, GENANT HK.                         riesgo, clasificación y clinica. En: Rapado
    Assessment of vertebral bone mineral                        Errazti A, Díaz-Curiel M, eds. Manual
    density using volumetric quantitative CT. J                 práctico de osteoporosis en atención
    Comput Assist Tomogr 1999; 23: 130-137.                     primaria. FHOEMO, 1996, 35-44.
 6. KANIS JA. Assessment of bone mass and                   19. STEPHEN M, KRANE M, HOLICK F. Enfermedad
    osteoporosis.   En:   Kanis    JA,   ed.                    osea metabólica. Osteoporosis. Pricipios de
    Osteoporosis. Oxford: Blackwell Science,                    Medicina Interna. Harrison. McGraw-Hill-
    1994; 114-147.                                              interamericana (14ª Ed). Capítulo 355; 2557-
 7. MARSALL D, JOHNELL O, WEDEL H. Meta-analysis                2570.
    of how well measures of bone mineral                    20. OROZCO P. Abordaje racional de la
    dendity predict occurrence of osteoporotic                  osteoporosis. Cuadernos de Gestion
    fractures. Br Med J 1996; 312: 1254-1259.                   Sanitaria 2000; 6: 4-9.
 8. Worl Health Organization. Assessment of                 21. DEMPSTER DW, LINDSAY R. Pathogenesis of
    fracture risk and its application to screening              osteoporosis. Lancet 1993; 341: 260-262.
    for postmenopausal osteoporosis. WHO
                                                            22. SOSA HENRIQUEZ M, NAVARRO R, ARBELO A.
    technical report series 843, 1994. Geneve,
                                                                Fractura de cadera: la realidad española. En:
    Switzerland.
                                                                Díaz-Curiel M, ed. Actualizacion de la
 9. REID IR, EVANS MC, AMES R, WATTIE DJ. The                   osteoporosis. FHOEMO, 2001; 13-22.
    influence of osteophytes and aortic                     23. NAVES DÍAZ M, DÍAZ LÓPEZ JB, GÓMEZ ALONSO C,
    calcification on spinal mineral density in                  ALTADILL A, RODRIGUEZ REBOLLAR A, CANNATA JB.
    postmenopausal women. J Clin Endocrinol                     Estudio de incidencia de fracturas
    Metab 1991; 72: 1372-1374.                                  osteoporóticas en una cohorte de
10. BLACK DM, PALERMO L, GENANT HK, CUMMINGS                    individuos mayores de 50 años en Asturias
    SR. Four reason to avoid the use of BMD T-                  tras 6 años de seguimiento. Med Clin (Barc)
    scores    in    treatment   decisions   of                  2000; 115: 650-653.
    osteoporosis. J Bone Miner Res 1996;                    24. SOSA M, ARBELO A, LAINEZ P, NAVARRO MC. Datos
    11(Supl 1) S61.                                             actualizados sobre la epidemiología de la
11. RIGGS BL, MELTON LJ. Osteoporosis: etiología,               fráctura osteoporótica en España. Rev Esp
    diagnóstico y tratamiento. Nueva York:                      Enf Metab Óseas 1998; 7: 174-179.
    Raven Press, 1998, 171-271.                             25. MEYER HE, TUERDAL A, FALCH JA, PEDERSON JI.
12. DÍAZ-CURIEL M, GARCÍA JJ, CARRASCO JL,                      Factors associated with mortality after hip
    HONORATO J, PEREZ-CANO R, RAPADO A et al.                   fracture. Osteoporos Int 2000; 11: 228-232.
    Prevalencia de osteoporosis determinada                 26. CREE M, SOSKOLNE CL, BELSECK E, HORNING J, MC
    por densitometía en la población femenina                   ELHANEY JE, BRANT R et al. Mortality and
    española. Med Clin (Barc) 2001; 116: 86-88.                 institutionalization following hip fracture. J
13. DÍAZ-CURIEL M, TURBÍ C, RAPADO A, GARCÍA J.                 Am Geriatr Soc 2000; 48: 283-288.
    Prevalencia de osteopenia y osteoporosis                27. O’NEILL TW, FELSENBERG D, VARLOW J, COOPER C,
    densitométrica en la población masculina                    KANIS JA, SILMAN AJ. The prevalence of


An. Sist. Sanit. Navar. 2003 Vol. 26, Suplemento 3                                                         51
Factores de riesgo y diagnóstico de la osteoporosis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

49. osteoporosis
49. osteoporosis49. osteoporosis
49. osteoporosisxelaleph
 
Osteoporosis:Vicente Giner Ruiz
Osteoporosis:Vicente Giner Ruiz Osteoporosis:Vicente Giner Ruiz
Osteoporosis:Vicente Giner Ruiz semfycsemfyc
 
Guia rapida-diagnostico-tratamiento-de-la-osteoporosis
Guia rapida-diagnostico-tratamiento-de-la-osteoporosisGuia rapida-diagnostico-tratamiento-de-la-osteoporosis
Guia rapida-diagnostico-tratamiento-de-la-osteoporosismcjpl
 
29. osteoporosis en pediatría simposio cayre 2012 tp
29. osteoporosis en pediatría simposio cayre 2012 tp29. osteoporosis en pediatría simposio cayre 2012 tp
29. osteoporosis en pediatría simposio cayre 2012 tpRafael Ospina
 
28. osteoporosis en pediatría simposio cayre 2012
28. osteoporosis en pediatría simposio cayre 201228. osteoporosis en pediatría simposio cayre 2012
28. osteoporosis en pediatría simposio cayre 2012Rafael Ospina
 
Osteoporosis y osteopenia
Osteoporosis y osteopeniaOsteoporosis y osteopenia
Osteoporosis y osteopeniaYerwith Ill
 
Seminario n°11
Seminario n°11Seminario n°11
Seminario n°11Camipazgv
 
27. osteoporosis en pediatría dra. guarnizo tp
27. osteoporosis en pediatría dra. guarnizo tp27. osteoporosis en pediatría dra. guarnizo tp
27. osteoporosis en pediatría dra. guarnizo tpRafael Ospina
 
Diagnóstico y tratamiento de la osteoporosis
Diagnóstico y tratamiento de la osteoporosisDiagnóstico y tratamiento de la osteoporosis
Diagnóstico y tratamiento de la osteoporosisfisioterapia_estudio
 
Osteoporosis web bollullos (1) UGC BOLLULLOS DEL CONDADO
Osteoporosis web bollullos (1) UGC BOLLULLOS  DEL  CONDADOOsteoporosis web bollullos (1) UGC BOLLULLOS  DEL  CONDADO
Osteoporosis web bollullos (1) UGC BOLLULLOS DEL CONDADOMaría Lourdes Pérez Pérez
 
Síndrome de destrucción vertebral
Síndrome de destrucción vertebralSíndrome de destrucción vertebral
Síndrome de destrucción vertebralCecilia Andrade
 

La actualidad más candente (18)

(2022-02-10) osteoporosis (doc)
(2022-02-10) osteoporosis (doc)(2022-02-10) osteoporosis (doc)
(2022-02-10) osteoporosis (doc)
 
49. osteoporosis
49. osteoporosis49. osteoporosis
49. osteoporosis
 
Osteoporosis:Vicente Giner Ruiz
Osteoporosis:Vicente Giner Ruiz Osteoporosis:Vicente Giner Ruiz
Osteoporosis:Vicente Giner Ruiz
 
Guia rapida-diagnostico-tratamiento-de-la-osteoporosis
Guia rapida-diagnostico-tratamiento-de-la-osteoporosisGuia rapida-diagnostico-tratamiento-de-la-osteoporosis
Guia rapida-diagnostico-tratamiento-de-la-osteoporosis
 
29. osteoporosis en pediatría simposio cayre 2012 tp
29. osteoporosis en pediatría simposio cayre 2012 tp29. osteoporosis en pediatría simposio cayre 2012 tp
29. osteoporosis en pediatría simposio cayre 2012 tp
 
Osteoartritis rev
Osteoartritis revOsteoartritis rev
Osteoartritis rev
 
2014 osteoporosis
2014 osteoporosis2014 osteoporosis
2014 osteoporosis
 
28. osteoporosis en pediatría simposio cayre 2012
28. osteoporosis en pediatría simposio cayre 201228. osteoporosis en pediatría simposio cayre 2012
28. osteoporosis en pediatría simposio cayre 2012
 
Osteoporosis y osteopenia
Osteoporosis y osteopeniaOsteoporosis y osteopenia
Osteoporosis y osteopenia
 
Avances en Densitometría Mineral Ósea
Avances en Densitometría Mineral ÓseaAvances en Densitometría Mineral Ósea
Avances en Densitometría Mineral Ósea
 
Seminario n°11
Seminario n°11Seminario n°11
Seminario n°11
 
Osteoartritis
OsteoartritisOsteoartritis
Osteoartritis
 
27. osteoporosis en pediatría dra. guarnizo tp
27. osteoporosis en pediatría dra. guarnizo tp27. osteoporosis en pediatría dra. guarnizo tp
27. osteoporosis en pediatría dra. guarnizo tp
 
Diagnóstico y tratamiento de la osteoporosis
Diagnóstico y tratamiento de la osteoporosisDiagnóstico y tratamiento de la osteoporosis
Diagnóstico y tratamiento de la osteoporosis
 
Osteoporosis web bollullos (1) UGC BOLLULLOS DEL CONDADO
Osteoporosis web bollullos (1) UGC BOLLULLOS  DEL  CONDADOOsteoporosis web bollullos (1) UGC BOLLULLOS  DEL  CONDADO
Osteoporosis web bollullos (1) UGC BOLLULLOS DEL CONDADO
 
Síndrome de destrucción vertebral
Síndrome de destrucción vertebralSíndrome de destrucción vertebral
Síndrome de destrucción vertebral
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Actualización en Osteoporosis HSA 21.11.2012.ppt
Actualización en Osteoporosis HSA 21.11.2012.pptActualización en Osteoporosis HSA 21.11.2012.ppt
Actualización en Osteoporosis HSA 21.11.2012.ppt
 

Destacado

Metabolismo mineral óseo durante la gestación y efectos
Metabolismo mineral óseo durante la gestación y efectos Metabolismo mineral óseo durante la gestación y efectos
Metabolismo mineral óseo durante la gestación y efectos Luis Loli
 
Diagnostico osteoporosis
Diagnostico osteoporosisDiagnostico osteoporosis
Diagnostico osteoporosisLuis Loli
 
Marcadores de remodelado
Marcadores de remodelado Marcadores de remodelado
Marcadores de remodelado Luis Loli
 
Metabolismo mineral óseo durante la gestación y efectos
Metabolismo mineral óseo durante la gestación y efectos Metabolismo mineral óseo durante la gestación y efectos
Metabolismo mineral óseo durante la gestación y efectos Luis Loli
 
How to get great customer experiences
How to get great  customer experiencesHow to get great  customer experiences
How to get great customer experiencesAthalie Stegeman
 
Folklore in sud tirolo passeggiata a lutago in carrozza
Folklore in sud tirolo passeggiata a lutago in carrozzaFolklore in sud tirolo passeggiata a lutago in carrozza
Folklore in sud tirolo passeggiata a lutago in carrozzaMy own sweet home
 
My original pro digital background, for interest.
My original pro digital background, for interest.My original pro digital background, for interest.
My original pro digital background, for interest.Bracket Boys
 
Match.it: riconciliazioni per le assicurazioni
Match.it: riconciliazioni per le assicurazioniMatch.it: riconciliazioni per le assicurazioni
Match.it: riconciliazioni per le assicurazionimaurizio_brasca
 
4 art catala 3 museus
4 art catala 3   museus4 art catala 3   museus
4 art catala 3 museusElena Blay
 
Sistemas multiplicadores aprende a usarlos
Sistemas multiplicadores aprende a usarlosSistemas multiplicadores aprende a usarlos
Sistemas multiplicadores aprende a usarlosCelestino Quintana
 
Catalogo de Cestas de Navidad 2009
Catalogo de Cestas de Navidad 2009Catalogo de Cestas de Navidad 2009
Catalogo de Cestas de Navidad 2009cristobal
 
Semana Nacional por la Conservación de la Naturaleza - Noviembre 2013
Semana Nacional por la Conservación de la Naturaleza - Noviembre 2013Semana Nacional por la Conservación de la Naturaleza - Noviembre 2013
Semana Nacional por la Conservación de la Naturaleza - Noviembre 2013delavegatania
 
Top 10 Tips to increase the effectiveness of your website
Top 10 Tips to increase the effectiveness of your websiteTop 10 Tips to increase the effectiveness of your website
Top 10 Tips to increase the effectiveness of your websiteAntoine Dupont
 
Modernización de la Administración con Intalio BPM
Modernización de la Administración con Intalio BPMModernización de la Administración con Intalio BPM
Modernización de la Administración con Intalio BPMAlfonso Bataller
 
Cómo perder tu credibilidad en redes sociales fimp
Cómo perder tu credibilidad en redes sociales fimpCómo perder tu credibilidad en redes sociales fimp
Cómo perder tu credibilidad en redes sociales fimpMinipunk Arias
 

Destacado (20)

Metabolismo mineral óseo durante la gestación y efectos
Metabolismo mineral óseo durante la gestación y efectos Metabolismo mineral óseo durante la gestación y efectos
Metabolismo mineral óseo durante la gestación y efectos
 
Diagnostico osteoporosis
Diagnostico osteoporosisDiagnostico osteoporosis
Diagnostico osteoporosis
 
Marcadores de remodelado
Marcadores de remodelado Marcadores de remodelado
Marcadores de remodelado
 
Metabolismo mineral óseo durante la gestación y efectos
Metabolismo mineral óseo durante la gestación y efectos Metabolismo mineral óseo durante la gestación y efectos
Metabolismo mineral óseo durante la gestación y efectos
 
K)punche+perú+páginas+simples
K)punche+perú+páginas+simplesK)punche+perú+páginas+simples
K)punche+perú+páginas+simples
 
How to get great customer experiences
How to get great  customer experiencesHow to get great  customer experiences
How to get great customer experiences
 
8º encuentro conecta joven 2013 dosier informativo
8º encuentro conecta joven 2013 dosier informativo8º encuentro conecta joven 2013 dosier informativo
8º encuentro conecta joven 2013 dosier informativo
 
Triptico
TripticoTriptico
Triptico
 
Folklore in sud tirolo passeggiata a lutago in carrozza
Folklore in sud tirolo passeggiata a lutago in carrozzaFolklore in sud tirolo passeggiata a lutago in carrozza
Folklore in sud tirolo passeggiata a lutago in carrozza
 
My original pro digital background, for interest.
My original pro digital background, for interest.My original pro digital background, for interest.
My original pro digital background, for interest.
 
Match.it: riconciliazioni per le assicurazioni
Match.it: riconciliazioni per le assicurazioniMatch.it: riconciliazioni per le assicurazioni
Match.it: riconciliazioni per le assicurazioni
 
Río Sil
Río SilRío Sil
Río Sil
 
4 art catala 3 museus
4 art catala 3   museus4 art catala 3   museus
4 art catala 3 museus
 
Sistemas multiplicadores aprende a usarlos
Sistemas multiplicadores aprende a usarlosSistemas multiplicadores aprende a usarlos
Sistemas multiplicadores aprende a usarlos
 
Catalogo de Cestas de Navidad 2009
Catalogo de Cestas de Navidad 2009Catalogo de Cestas de Navidad 2009
Catalogo de Cestas de Navidad 2009
 
Semana Nacional por la Conservación de la Naturaleza - Noviembre 2013
Semana Nacional por la Conservación de la Naturaleza - Noviembre 2013Semana Nacional por la Conservación de la Naturaleza - Noviembre 2013
Semana Nacional por la Conservación de la Naturaleza - Noviembre 2013
 
Top 10 Tips to increase the effectiveness of your website
Top 10 Tips to increase the effectiveness of your websiteTop 10 Tips to increase the effectiveness of your website
Top 10 Tips to increase the effectiveness of your website
 
Planificaciones 2015
Planificaciones 2015Planificaciones 2015
Planificaciones 2015
 
Modernización de la Administración con Intalio BPM
Modernización de la Administración con Intalio BPMModernización de la Administración con Intalio BPM
Modernización de la Administración con Intalio BPM
 
Cómo perder tu credibilidad en redes sociales fimp
Cómo perder tu credibilidad en redes sociales fimpCómo perder tu credibilidad en redes sociales fimp
Cómo perder tu credibilidad en redes sociales fimp
 

Similar a Factores de riesgo y diagnóstico de la osteoporosis

Similar a Factores de riesgo y diagnóstico de la osteoporosis (20)

4972-Texto del artículo-6990-1-10-20081215.pdf
4972-Texto del artículo-6990-1-10-20081215.pdf4972-Texto del artículo-6990-1-10-20081215.pdf
4972-Texto del artículo-6990-1-10-20081215.pdf
 
Guia osteoporosis edicion2
Guia osteoporosis edicion2Guia osteoporosis edicion2
Guia osteoporosis edicion2
 
Osteoporosis
Osteoporosis Osteoporosis
Osteoporosis
 
Sesion del 15 de Enero de 2013: Uso de Bifosfonatos en Atención Primaria
Sesion del 15 de Enero de 2013: Uso de Bifosfonatos en Atención PrimariaSesion del 15 de Enero de 2013: Uso de Bifosfonatos en Atención Primaria
Sesion del 15 de Enero de 2013: Uso de Bifosfonatos en Atención Primaria
 
Osteoporosis en hombres
Osteoporosis en hombresOsteoporosis en hombres
Osteoporosis en hombres
 
guia_osteoporosis_edicion2.pdf
guia_osteoporosis_edicion2.pdfguia_osteoporosis_edicion2.pdf
guia_osteoporosis_edicion2.pdf
 
Seminario osteoporosis
Seminario osteoporosisSeminario osteoporosis
Seminario osteoporosis
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
osteoporosis Presentación.pptx
osteoporosis Presentación.pptxosteoporosis Presentación.pptx
osteoporosis Presentación.pptx
 
Osteoporosis Presentación.pptx
Osteoporosis Presentación.pptxOsteoporosis Presentación.pptx
Osteoporosis Presentación.pptx
 
Recomendaciones para el manejo de la osteoporosis
Recomendaciones para el manejo de la osteoporosisRecomendaciones para el manejo de la osteoporosis
Recomendaciones para el manejo de la osteoporosis
 
OSTEOPOROSIS.pptx0ⁿ
OSTEOPOROSIS.pptx0ⁿOSTEOPOROSIS.pptx0ⁿ
OSTEOPOROSIS.pptx0ⁿ
 
Tabaco y osteoporosis
Tabaco y osteoporosisTabaco y osteoporosis
Tabaco y osteoporosis
 
Presentacion ostocare v final2
Presentacion ostocare v final2Presentacion ostocare v final2
Presentacion ostocare v final2
 
3 178
3 1783 178
3 178
 
3 178
3 1783 178
3 178
 
3 178
3 1783 178
3 178
 
Osteosarcoma
OsteosarcomaOsteosarcoma
Osteosarcoma
 
12 osteoporosis ge
12 osteoporosis ge12 osteoporosis ge
12 osteoporosis ge
 
MANEJO DE LA OSTEOPOROSIS POST MENOPAUSIA
MANEJO DE LA OSTEOPOROSIS POST MENOPAUSIAMANEJO DE LA OSTEOPOROSIS POST MENOPAUSIA
MANEJO DE LA OSTEOPOROSIS POST MENOPAUSIA
 

Factores de riesgo y diagnóstico de la osteoporosis

  • 1. Clasificación de la osteoporosis. Factores de riesgo. Clínica y diagnóstico diferencial Classification of osteoporosis. Risk factors. Clinical manifestations and differential diagnosis M.T. Hermoso de Mendoza RESUMEN ABSTRACT El hecho de que existan múltiples factores que The fact that there are multiple factors that can pueden intervenir en la etiopatogenia de la OP, y el de intervene in the ethiopathology of osteoporosis, su poca expresividad clínica hasta que no se producen together with its scarce clinical expression until las complicaciones –las fracturas– plantea un proble- complications –fractures– are produced, poses a ma práctico en la consulta diaria a la hora de identifi- practical problem in medical practice when it comes to car a las personas con riesgo de padecer OP y a la hora identifying those persons at risk of osteoporosis. de concretar nuestra actuación. Estos aspectos, junto These aspects, together with the difficulties in con las dificultades para el acceso desde la atención obtaining access to a complementary test that would primaria a una prueba complementaria que confirme el confirm the diagnosis and the overload of tasks in our diagnóstico así como la sobrecarga de tareas en nues- clinic, mean that the disease often passes unnoticed. tra consulta hace que muchas veces pase desapercibi- Hence, in the section on diagnostic orientation of da esta enfermedad. De modo que, en el apartado de osteoporosis we attempt to clarify and give cohesion orientación diagnóstica de la OP tratamos de clarificar to this approach, offering highly useful guidelines for y cohesionar este abordaje, dando unas líneas guía suspecting the presence of the disease and patterns of muy útiles para sospechar la enfermedad y unas pau- action that will make it possible to diagnose in a more tas de actuación que van a permitir centrar el diagnós- efficient and accurate way. tico de una forma eficaz y certera. Palabras clave. Osteoporosis. Epidemiología. Fac- Key words. Osteoporosis. Epidemiology. Risk tores de riesgo. Fracturas. Diagnóstico. factors. Fractures. Diagnosis. An. Sist. Sanit. Navar. 2003; 26 (Supl. 3): 29-52. Medico de Familia. Atención Primaria. C.S. Azpi- Correspondencia: lagaña. Pamplona M.T. Hermoso de Mendoza Macua Centro de Salud Azpilagaña C/ Luis Morondo, 1 31006 Pamplona Tfno. 948 290480 Fax 948 290477 E-mail: mhermosm@cfnavarra.es An. Sist. Sanit. Navar. 2003 Vol. 26, Suplemento 3 29
  • 2. M.T. Hermoso de Mendoza DEFINICIÓN disminución de la misma se asocia fuerte- La osteoporosis (OP) se define como mente a la aparición de fracturas3,7. Pero una enfermedad generalizada del sistema también radica en este aspecto la explica- esquelético caracterizada por la pérdida ción de las diferencias en la incidencia de de masa ósea y por el deterioro de la fracturas en pacientes con la misma DMO. microarquitectura del tejido óseo, que De todo lo anterior se deduce una compromete la resistencia ósea y que con- importante limitación práctica, tanto para diciona como consecuencia una mayor fra- diagnosticar la OP, como para estimar ade- gilidad ósea y una mayor susceptibilidad a cuadamente el riesgo de que se complique las fracturas1. Es una definición propuesta con fracturas. por el National Institute of Health (NIH) que, En 1994, la OMS estableció las categorí- actualiza a la previamente establecida por as o criterios diagnósticos de la OP sobre consenso en 1993 en Hong-Kong2. la base de criterios epidemiológicos que Cuando la masa ósea del adulto alcanza tienen en cuenta la evolución de los valo- su valor máximo aproximadamente a los 35 res de la masa ósea con la edad (evaluados años, la tasa de síntesis y de reabsorción con densitometría ósea como densidad ósea es equivalente. Este equilibrio normal mineral ósea) y la prevalencia e incidencia entre la síntesis y reabsorción ósea mantie- de las fracturas osteoporóticas en mujeres ne constante la masa esquelética. A partir posmenopáusicas de raza blanca8. Así, se de los 40 años se observa una lenta reduc- definen cuatro categorías: ción de la densidad de masa ósea en ambos – Normal: cuando la DMO es superior a sexos (aproximadamente 0,3-0,5% al año). –1 DE en la escala T. Se desconocen las razones por las que se – Osteopenia: cuando la DMO se sitúa produce esta pérdida ósea con la edad, y entre –1 y –2,5 DE en la escala T. por qué se inicia a una edad más temprana en las mujeres y sigue un curso más acele- – Osteoporosis: cuando la DMO es infe- rado incluso antes de la menopausia. Sin rior a –2,5 DE en la escala T. embargo, un individuo que no alcance un – Osteoporosis grave o establecida: pico de masa ósea óptimo durante la infan- cuando al criterio de osteoporosis se cia y adolescencia puede padecer osteopo- añade la presencia de fracturas. rosis sin que se produzca una pérdida ace- La escala T toma como referencia la lerada de masa ósea3. DMO de la población joven cuando se La definición de OP del NIH integra dos alcanza el pico máximo de masa ósea. características: la cantidad de masa ósea La puntuación en la escala Z relaciona (componente cuantitativo) y el concepto los valores de DMO del sujeto con los resistencia-fragilidad ósea (componente correspondientes a su mismo grupo de edad cualitativo). y sexo. El valor Z cobra un especial interés a La densidad de masa ósea (DMO) se la hora de establecer criterios terapéuticos, expresa en gramos de mineral por unidad sobre todo en edades avanzadas. de superficie (cm2). La DMO puede esti- Hasta la fecha, esta clasificación densi- marse por una amplia variedad de técni- tométrica se considera universalmente cas4,5 entre las que se considera a la DEXA aceptada como criterio diagnóstico, a pesar como patrón oro6. de que es una clasificación que plantea La calidad ósea se refiere a la microar- varias limitaciones (de manera estricta, quitectura del tejido óseo que, sólo es sólo es adecuada para mujeres postmeno- posible objetivar mediante técnicas cruen- páusicas de raza blanca; no tiene en cuenta tas como la biopsia ósea lo cual, no es apli- el componente cualitativo del hueso; su cable a la práctica clínica. Es por este moti- aplicación principal es en columna verte- vo y por el hecho de que la DMO represen- bral y cadera y pueden existir interferencias ta un 70% de la resistencia del hueso por lo en la medición por patología degenerativa o que, en la práctica habitual aunque no sea calcificaciones paravertebrales9,10). Es muy del todo correcto, tendemos a equiparar la probable que en un plazo no muy lejano resistencia ósea con la DMO puesto que la asistamos a un cambio de esta definición. 30 An. Sist. Sanit. Navar. 2003 Vol. 26, Suplemento 3
  • 3. CLASIFICACIÓN DE LA OSTEOPOROSIS. FACTORES DE RIESGO… EPIDEMIOLOGÍA Debido fundamentalmente a que la La OP es la enfermedad metabólica DMO disminuye con la edad, la incidencia ósea más frecuente; sin embargo, su pre- de fracturas aumenta exponencialmente y valencia real es difícil de establecer, ya que llega a ser un problema alarmante en la es una enfermedad asintomática hasta la población senil, un sector demográfico aparición de complicaciones, lo que hace con clara tendencia ascendente. En Espa- difícil la identificación de las personas que ña, se estima, que la OP afecta actualmen- padecen la enfermedad. Habitualmente se te a 3,5 millones de personas y cada año se usan indicadores indirectos, como son las producen más de 100.000 fracturas osteo- fracturas osteoporóticas, para aproximar- poróticas. Constituye pues, un problema nos a la prevalencia de la OP11. de salud pública de gran magnitud por su prevalencia, por la morbimortalidad que Según criterios de la Organización ocasiona y por el consumo de recursos Mundial de la Salud (OMS), la prevalencia sanitarios que conlleva16,17. se estima en un 30% de las mujeres caucá- sicas y en un 8% de los varones caucásicos mayores de 50 años, y asciende hasta un CLASIFICACIÓN DE LA 50% en mujeres de más de 70 años. OSTEOPOROSIS En el estudio de prevalencia densito- métrica (DEXA) de OP en la población Osteoporosis primarias18,19 femenina española publicado por Díaz- Curiel y col12 se presentan las siguientes Constituye el grupo más amplio e inclu- cifras: de 50 a 59 años un 9% OP lumbar y ye los casos de OP en los que no se identi- 1% de OP femoral; de 60 a 69 años un 24% fica ninguna enfermedad que la justifique OP lumbar y 5,7% de OP femoral; de 70 a directamente. Se distinguen: 79 años un 40% OP lumbar y un 24% OP femoral. OP idiopática juvenil y OP del Las cifras presentadas por los mismos adulto joven autores para los varones de 70-79 años son de 11,3% en columna lumbar y de 2,6% en Afecta a niños o adultos jóvenes de cadera13. ambos sexos con función gonadal normal. La incidencia de OP es mayor en las La OP idiopática juvenil es un trastorno mujeres que en los varones, debido a que raro, que se inicia generalmente entre los 8 en los varones la masa ósea es mayor, a la y los 14 años. Se manifiesta por la apari- ausencia de un equivalente de la menopau- ción brusca de dolor óseo y de fracturas sia, a una menor tendencia a caerse y a una con traumatismos mínimos. El trastorno esperanza de vida más corta. En consonan- remite por sí solo en muchos casos y la cia con este hecho, la incidencia global de recuperación ocurre de forma espontánea fracturas osteoporóticas es mucho mayor en un plazo de 4 ó 5 años. en las mujeres que en los varones, y esta diferencia se hace especialmente llamativa La OP idiopática del adulto joven se en el caso de las fracturas de hueso trabe- observa en varones jóvenes y mujeres pre- cular. La mujer presenta fracturas de hueso menopáusicas en las que no se objetiva trabecular en una proporción 8/1 respecto ningún factor etiológico. El comienzo del al varón, frente a las fracturas de hueso cor- trastorno en algunas mujeres aparece con tical donde la proporción se reduce 2/1 tam- el embarazo o poco después. Estas muje- bién a favor de la mujer. En los primeros 4-8 res presentan disminuciones de la DMO años tras la menopausia se producen con del hueso trabecular que puede permane- más frecuencia las fracturas vertebrales y cer baja durante muchos años. Los estró- de radio (Colles). Posteriormente, hacia los genos no son eficaces en este tipo de OP. 70-75 años aparecen las fracturas de cadera La evolución es variable y a pesar de que que se relacionan más con la pérdida de los episodios de fracturas recidivantes son hueso cortical y con otros factores que pre- característicos, no se produce un deterio- disponen a las caídas14,15. ro progresivo en todos los enfermos. An. Sist. Sanit. Navar. 2003 Vol. 26, Suplemento 3 31
  • 4. M.T. Hermoso de Mendoza Osteoporosis postmenopáusica. mayor probabilidad de desarrollar OP3, 18. Tipo I Tienen baja sensibilidad y baja especifici- Ocurre en un subgrupo de mujeres pos- dad pero han de ser tenidos en cuenta menopáusicas de 51 a 75 años y se caracte- para poder abordar adecuadamente la pre- riza por una pérdida acelerada y despro- vención, el diagnóstico y el tratamiento de porcionada de hueso trabecular (alta remo- la OP15,20. Diversos autores han intentado delación ósea). Las fracturas de los cuerpos desarrollar métodos para identificar los vertebrales y de la porción distal del radio factores de riesgo de baja masa ósea y son complicaciones frecuentes. Se observa medir el carácter predictivo de OP de cada disminución de la actividad PTH para com- factor para facilitar la sospecha diagnósti- pensar el aumento de la reabsorción ósea. ca de esta enfermedad. Sin embargo, no El tratamiento antirreabsortivo es eficaz disponemos de ningún cuestionario valida- para frenar la pérdida ósea. do para uso clínico. Aunque sabemos que los factores con mayor peso específico son: más de 10 años de menopausia, ante- Osteoporosis senil. Tipo II cedente de fractura previa, historia fami- Se detecta en algunas mujeres y varones liar de OP y la edad. Una relación exhausti- de más de 70 años como consecuencia de va de estos factores de riesgo se recogen un déficit de la función de los osteoblastos en la tabla 215. (bajo remodelado óseo). Otros factores etiopatogénicos son: sedentarismo-inmovi- Menopausia lización, peor absorción intestinal de calcio, menor insolación y trastornos nutricionales Supone la condición de riesgo más que ocasionan déficit de vitamina D e hiper- importante para esta enfermedad21. En el paratiroidismo secundario. Se asocia con mundo occidental se mantiene la edad fracturas de cuello femoral, porción proxi- media de presentación de la menopausia a mal del humero y pelvis, por afectarse tanto los 49 años mientras que, la esperanza de el hueso cortical como el trabecular. El tra- vida ha aumentado hasta superar los 80 tamiento antirreabsortivo es menos eficaz años. Esto condiciona que la mujer pase en este tipo de OP, tal y como cabe esperar más de la tercera parte de su vida en por su mecanismo patogénico. menopausia. Circunstancia que justifica que la prevalencia de la OP haya aumenta- do de forma notable en los últimos años. Osteoporosis secundarias La deprivación estrogénica supone una Se clasifican en este grupo todos aque- falta de freno a la acción de los osteoclas- llos casos de OP que son una consecuen- tos y esto conlleva una pérdida acelerada cia o bien una manifestación acompañante y desproporcionada de hueso trabecular de otras enfermedades o de su tratamien- (alto remodelado óseo). Esta acción, junto to. La mayoría de estas causas se recogen con el hecho de que el pico de masa ósea en la tabla 1 y como puede apreciarse son en la mujer es más precoz y de menor numerosas y muy diversas. Algunas de cuantía que en el varón justifica, en gran ellas se tratan en el capítulo correspon- medida, que la OP sea mucho más frecuen- diente a este tema. La importancia de iden- te en el sexo femenino. El riesgo es mayor tificarlas adecuadamente radica en que cuanto más precoz es la edad de la meno- esto nos permite llevar a cabo una terapia pausia, y mucho más intenso cuando la etiológica. Además, estas entidades pato- deprivación hormonal es brusca, como lógicas, por lo tanto, hemos de tenerlas en ocurre en la menopausia quirúrgica. cuenta como factores de riesgo de OP. Edad FACTORES DE RIESGO DE Es un factor de riesgo independiente OSTEOPOROSIS para desarrollar una OP, pero está intensa- Por medio de estudios epidemiológicos mente relacionado con la menopausia en se han identificado múltiples marcadores y la mujer. En el hombre la edad es un factor factores de riesgo que conllevan una de riesgo más específico y de hecho, en 32 An. Sist. Sanit. Navar. 2003 Vol. 26, Suplemento 3
  • 5. CLASIFICACIÓN DE LA OSTEOPOROSIS. FACTORES DE RIESGO… Tabla 1. Causas de osteoporosis secundaria. 1- Enfermedades endocrinológicas a) Estados hipogonadales Insensibilidad a los andrógenos Trastornos de la conducta alimentaria Amenorrea de las atletas Hiperprolactinemia Panhipopituitarismo Menopausia precoz Síndromes de Turner o Klinefelter b) Patologías endocrinas Acromegalia Insuficiencia suprarrenal Enfermedad de Cushing Diabetes mellitus tipo 1 Hiperparatiroidismo primario y secundario Secreción tumoral de PTH related peptide Hipertiroidismo Déficit nutricionales (Calcio, vitamina D, Magnesio, etc.) 2- Enfermedades gastrointestinales Enfermedad celiaca Gastrectomía Malabsorción Enfermedad inflamatoria intestinal Cirrosis biliar primaria Enfermedad hepática grave Insuficiencia pancreática exocrina 3- Trastornos genéticos Hemocromatosis Hipofosfatasia Osteogénesis imperfecta Síndrome de Ehlers-Danlos Síndrome de Marfan Síndrome de Menkes Síndrome de Riley-Day Porfirias Enfermedades de depósito 4- Trastornos hematológicos Mieloma múltiple Leucemias y linfomas Mastocitosis sistémica Anemia perniciosa 5- Enfermedades reumáticas Artritis reumatoide Espondilitis anquilosante 6- Transplante de órganos Transplante de médula. Transplante de riñón, hígado, corazón o pulmón. 7- Drogas Anticoagulantes: heparina y cumarínicos Anticomiciales Ciclosporina y tacrolimus Drogas citotóxicas Glucocorticoides y ACTH Agonistas de la hormona liberadora de gonadotropinas Metotrexate 8- Miscelánea Alcoholismo Amiloidosis Sarcoidosis Fibrosis quística Insuficiencia cardíaca congestiva Enfisema Enfermedad renal terminal Hipercalciuria idiopática Esclerosis múltiple Nutrición parenteral Anorexia nerviosa An. Sist. Sanit. Navar. 2003 Vol. 26, Suplemento 3 33
  • 6. M.T. Hermoso de Mendoza Tabla 2. Factores de riesgo de OP. 1. Factores genéticos o constitucionales • Edad. • Sexo: mujer. • Historia personal de fractura por fragilidad después de los 45 años. • Raza caucásica y/o asiática. • Antecedente familiar de OP y/o fractura de cadera. 2. Estilo de vida y nutrición • Baja ingesta de calcio en la dieta. • Déficit de vitamina D: defecto nutricional, cuadro de malabsorción, falta de insolación. • IMC bajo: <19 Kg/m2. • Tóxicos: - Tabaquismo: >1 paquete cigarrillos/día o, >15 paquetes/año. - Ingesta excesiva de alcohol. • Sedentarismo o inmovilización prolongada. • Nutrición no equilibrada: exceso de proteínas, dieta vegetariana, exceso de café. 3. Déficit de hormonas sexuales • Menarqia tardía ( >15 años). • Amenorrea prolongada: superior a 1 año. • Nuliparidad de causa hormonal. • No lactar o lactar más de 6 meses. • Nuliparidad de causa hormonal. • Menopausia precoz (< 45 años). Más riesgo si es quirúrgica. • Hipogonadismo en el varón. 4. Tratamiento farmacológico crónico • Glucocorticoides ( > 7,5 mg/ día oral> 6 meses) y ACTH. • Anticonvulsivantes. • Tiroxina sobredosificada. • Litio. • Heparina. • Antiandrógenos. • Quimioterápicos. • Antiácidos con fosfato o aluminio. • Tamoxifeno (premenopausia). 5. Patologías que afectan al metabolismo óseo a) Enfermedades endocrinas. • Diabetes mellitus (sobre todo la tipo 1) de larga evolución. • Hipertiroidismo. • Hipogonadismo primario y secundario. • Hiperparatiroidismo. • Síndrome de Cushing. • Enfermedad de Addison. • Acromegalia. • Prolactinoma. b) Alteraciones de la absorción intestinal y hepatopatías crónicas. • Gastrectomía. • Síndromes de malabsorción: intolerancia a la lactosa, enfermedad celiaca. • Enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa. • Cirrosis biliar primaria. • Porfiria congénita. • Hemocromatosis 34 An. Sist. Sanit. Navar. 2003 Vol. 26, Suplemento 3
  • 7. CLASIFICACIÓN DE LA OSTEOPOROSIS. FACTORES DE RIESGO… • Nutrición parenteral. c) Enfermedades renales. • Insuficiencia renal crónica. • Glomerulopatías. • Trasplantados renales. d) Enfermedades hematológicas. • Leucemia y linfoma. • Mieloma múltiple. • Anemia perniciosa. • Talasemia. e) Enfermedades inflamatorias crónicas. • Amiloidosis. • Artritis reumatoide. • Espondilitis anquilosante. • Colagenosis. • Sarcoidosis. f) Postrasplantados. g) Anorexia nerviosa. h) Otras: EPOC, enfermedades neurológicas crónicas, esclerosis múltiple, escoliosis idiopática etc. edades por encima de los 75 años tiende a lar los hábitos de vida en la prevención de igualarse la proporción mujer/hombre con la enfermedad osteoporótica. OP que pasa a ser de 2:1 cuando, en eda- des más jóvenes esta proporción es de Masa corporal 8/122. Con la edad se producen múltiples condicionantes fisiopatológicos: menor Las pacientes con un IMC bajo (<19 actividad osteoblástica ósea, menor absor- Kg/m2) tienen menor DMO lo cual, parece ción intestinal de calcio, defectos nutricio- estar en relación, por una parte, con un nales, carencia de vitamina D, baja exposi- menor efecto osteoblástico debido a una ción solar y sedentarismo entre otros. Ade- menor carga mecánica sobre el hueso y más, la edad no sólo influye a través del por otra, con un menor freno de la activi- descenso fisiológico del capital óseo a par- dad osteoclástica derivado de la menor tir del pico de masa ósea juvenil sino que, producción de estrona por falta de panícu- es un factor de riesgo independiente de la lo adiposo. masa ósea para que se produzcan fractu- ras. Estilos de vida Es fundamental para conservar la masa Genética ósea. Engloba aspectos que tienen que ver con la dieta, los hábitos tóxicos y la activi- Aunque la OP es más frecuente en hijas dad física. Son factores que influyen con de madres osteoporóticas, no se ha podido poco peso específico cada uno, pero de establecer un patrón de transmisión genéti- forma persistente a lo largo de la vida y ca específico de la enfermedad. La influen- potenciándose entre sí. cia de la carga genética parece evidente en lo referente al pico de masa ósea alcanzado en las primeras décadas de la vida. Por el Ingesta de calcio contrario, este factor parece menos impor- La ingesta de calcio en la dieta es nece- tante en la pérdida de masa ósea a lo largo saria para un metabolismo óseo normal. de la vida, donde los factores adquiridos Durante la etapa de desarrollo del esquele- tienen mucha más importancia, y esto es to condiciona el pico máximo de masa más marcado cuanta más edad tiene el ósea. El adulto sano con ingesta inadecua- paciente. De ahí, la importancia de contro- da de calcio tiene incrementada la pérdida An. Sist. Sanit. Navar. 2003 Vol. 26, Suplemento 3 35
  • 8. M.T. Hermoso de Mendoza de masa ósea. Los estudios poblacionales incidencia de luz solar, cuadros de malab- han demostrado menor número de fractu- sorción de grasa. ras en áreas geográficas con mayor ingesta de calcio. La ingesta recomendada de cal- Tanto las dietas hiperproteicas como cio depende de la edad y circunstancia las dietas vegetarianas muy estrictas se individual (embarazo, lactancia, creci- asocian a osteopenia. miento, menopausia, etc.) pero oscila alre- dedor de 1.000 -1.200 mg /día (Tabla 3). Tabaco Es importante, indagar a la paciente Diversos estudios epidemiológicos han sobre la ingesta de calcio diaria, para lo objetivado una relación entre el consumo cual podemos ayudarnos de una encuesta de cigarrillos y una menor DMO, una alimentaria de calcio (Tabla 4). mayor incidencia de fractura vertebral y de cadera, además de ser más recurrentes Conviene sensibilizar y facilitar infor- y precisar más tiempo para su curación. Se mación a la población sobre las repercu- habla de un efecto tóxico directo del taba- siones para la salud ósea de un aporte ade- co, disminuyendo la actividad osteoblásti- cuado de calcio en la dieta, ya desde la ca del hueso. También sabemos que el infancia (Tabla 5). Está indicado recomen- tabaco disminuye la absorción intestinal dar suplementos farmacológicos sólo si de calcio. Pero el mecanismo etiopatogéni- existen deficiencias dietéticas. co más importante es consecuencia de su efecto antiestrogénico. Sin embargo, tam- Vitamina D bién hay estudios que sugieren que la aso- ciación entre el consumo de cigarrillos y Junto con la PTH, la vitamina D es uno los trastornos del metabolismo óseo son de los factores más importantes en la falsas, y que las diferencias que se obser- homeostasis fosfo-cálcica. Las necesida- van son debidas a los distintos factores des de vitamina D están entre 400-800 U.I. demográficos y de estilos de vida entre diarias. En nuestro medio, una dieta varia- fumadoras y no fumadoras (las mujeres da y una exposición moderada a la luz fumadoras son más delgadas, más seden- solar es suficiente. Sólo es necesario suple- tarias, consumen más alcohol y, tienen la mentarla en situaciones deficitarias: algu- menopausia más precoz que las no fuma- nos ancianos asilados, latitudes con poca doras). Deberían hacerse más estudios Tabla 3. Aporte de calcio óptimo diario. Instituto Nacional de la Salud (EEUU). Lactantes 0-0,5 años 400 mg 0,5-1 años 600 mg Niños 1-5 años 800 mg 6-10 años 800 -1.200 mg Varones 11-24 años 1.200 -1.500 mg 25-65 años 1.000 mg Mujeres 11-24 años 1.200 -1500 mg 25-50 años 1.000 mg 50-65 años 1.500 mg 50-65 años (que utilicen 1.000 mg estrógenos, terapia hormonal sustitutiva en la menopausia) >65 años 1.500 mg Embarazo 1.200 mg Lactancia 1.200 mg 36 An. Sist. Sanit. Navar. 2003 Vol. 26, Suplemento 3
  • 9. CLASIFICACIÓN DE LA OSTEOPOROSIS. FACTORES DE RIESGO… Tabla 4. Encuesta alimentaria de calcio. Contenido Tamaño Contenido Tamaño en calcio ración Alimentos en calcio ración Alimentos (mg) (mg) 250 1 vaso Leche entera o semi- o 20 1 ración Bollería (2 madalenas (200 cc) desnatada (con/sin medianas, 1 croisant, vitamina D) 1 ensaimada, 4 galletas María, etc.) 320 1 vaso Leche suplementada 50 200 g 1 naranja mediana ó 2 (200 cc) con calcio mandarinas medianas 150 1 envase Yogur (normal, bio, 100 1 plato Garbanzos, alubias frutas, desnatado), (potaje, cocido, cuajada fabada, etc.) 250 1 envase Yogur o cuajada con calcio 75 1 plato Lentejas (potaje) 400 2 lonchas Queso manchego, bola 250 1 plato Acelgas, cardo (50 g) (aprox. 200-250 g) 300 1 trozo Queso Burgos 150 1 plato Espinacas, grelos, (100 g) navizas 100 1 trozo Requesón, mató 40 1 plato Lechuga, escarola, (100 g) endivias 200 2 lonchas Queso cremoso (50 g) (Brie, Camembert) 140 1 plato Judía verde 550 2 lonchas Queso Emmental, Edam, 75 1 plato Col, repollo (50 g) Parmesano, Gruyére 125 2 lonchas Queso para sandwich 200 1 lata Sardinas en conserva 55 1 porción Quesito tamaño 100 1 plato Sardina fresca, boquerones, (20 g) tipo El Caserío arenques (200 g) 60 1 tarrito Petit suisse 80 1 plato Pescadito (se come con espina, 100 g) 120 1 envase Flan, natillas, arroz con 100 1 plato Calamares, gambas, leche, Petit suisse líquido, langostinos (150 g) helado cremoso, otros postres lácteos 30 100 g Pan blanco, integral 170 1 plato Pulpo (150 g) 50 1 plato Otros pescados (200 g merluza, rape, etc.) para investigar los efectos del tabaco to y se asocia con alteraciones del meta- sobre el hueso, controlando todos esos bolismo mineral óseo del calcio, fósforo y factores de confusión. magnesio; altera el metabolismo de la vita- mina D; provoca alteraciones endocrinas y nutricionales. Todo lo cual, aboca al Alcohol paciente a una situación de OP que, junto Es el tóxico más perjudicial. El consu- con una mayor frecuencia de caídas, con- mo crónico de alcohol tiene efecto directo diciona un incremento importante en el depresor sobre la actividad del osteoblas- riesgo de fracturas. An. Sist. Sanit. Navar. 2003 Vol. 26, Suplemento 3 37
  • 10. M.T. Hermoso de Mendoza Tabla 5. Tabla de equivalencia en contenido La fractura vertebral y de la extremi- de calcio (250 mg). dad distal de radio (Colles), debidas a una 1 vaso de leche de 200 cc equivale a: pérdida preferente de hueso trabecular, • 2 yogures. son localizaciones típicas de la OP tipo I y, • 30 g de queso manchego o bola. su incidencia empieza a ser relevante entre • 150 g de queso de Burgos. los 55-65 años, es decir, de 20 a 30 años • 250 g de mató o requesón o petit suisse = antes de alcanzarse la expectativa media cuajadas. • 75 g quesos cremosos. de supervivencia18. • 2 flanes. La fractura del cuello del fémur es • 250 g sardinas o boquerones. característica de la OP tipo II o senil que • 1 lata de sardinas en aceite. incide en edades avanzadas, hacia los 70- • 2 platos de garbanzos o alubias. • 2 platos de acelgas o espinacas o cardos. 75 años y se relaciona más con la pérdida • 1 plato de berros. de cortical ósea y con factores que facili- • 3 platos de judía verde o col o escarola. tan las caídas18. • 250 g olivas. • 5 naranjas medianas. Las fracturas osteoporóticas pueden • 10 mandarinas medianas. motivar una clínica aguda en forma de • 2 puñados de almendras o avellanas. impotencia funcional y de dolor severo • 12 higos secos. incapacitante o ser asintomáticas. Pueden cursar sin complicaciones y tener una recuperación completa, o bien, condicio- nar consecuencias a corto y medio plazo: Ejercicio físico dolor crónico sordo y persistente que se agrava con el movimiento; callos de fractu- Tiene un papel importante para el cre- ra hipertróficos; deformidades en los hue- cimiento y la remodelación del hueso a lo sos largos por mala alineación; deformida- que también contribuye la presión y ten- des y cambios en la actitud postural que sión muscular. El hábito sedentario y todas suponen, desde sólo una pequeña dismi- las situaciones que conllevan inmoviliza- nución de la talla al colapso total de la ción, suponen la ausencia de estos estímu- columna vertebral; repercusiones viscera- los y condicionan la posibilidad de desa- les (insuficiencia respiratoria restrictiva); rrollar o agravar una OP. incapacidad que variará desde la necesi- dad de usar un bastón hasta el encama- CLÍNICA DE LA OSTEOPOROSIS miento; necesidad de cuidados a domici- La OP es un trastorno generalizado del lio; dependencia para todas las activida- esqueleto que por sí mismo no produce des básicas de la vida diaria; consecuen- síntomas y que, puede ofrecer una explo- cias psicológicas y finalmente la muerte, ración física rigurosamente normal. Las relacionada sobre todo con la fractura de manifestaciones clínicas de la OP se aso- cadera19. cian exclusivamente a la presencia de frac- El riesgo de padecer una fractura de turas osteoporóticas. cadera en una mujer a partir de los 50 años Las fracturas osteoporóticas pueden es de 15,6% lo cual, supone la mitad de producirse en cualquier localización, y es riesgo de sufrir una fractura vertebral característico que surjan de forma espon- (32%). Y en los varones es la mitad de fre- tánea o por un traumatismo mínimo. Cual- cuente que en las mujeres. Sin embargo, la quier fractura por fragilidad puede consi- fractura de la extremidad proximal del derarse osteoporótica15. A mayor descenso fémur es la más grave puesto que, condi- de la DMO, mayor riesgo de fractura (por ciona una importante morbilidad, mortali- cada -1 DE de la T score, se multiplica por 2 dad, consumo de recursos sanitarios y el riesgo de fractura)7, si bien existen otros costes indirectos. A partir de los 50 años la factores, además de la DMO, que condicio- incidencia de tales fracturas aumenta de nan la aparición de fracturas. De hecho, un forma exponencial; en conjunto, se calcula porcentaje no despreciable de fracturas se que es de 1,3 a 1,9 por 1.000 habitantes producen en enfermas osteopénicas. (30.000 fracturas de cadera al año en Espa- 38 An. Sist. Sanit. Navar. 2003 Vol. 26, Suplemento 3
  • 11. CLASIFICACIÓN DE LA OSTEOPOROSIS. FACTORES DE RIESGO… ña), siendo la edad media de los pacientes, población general, pero sí incrementa el en la mayoría de los estudios, alrededor de riesgo de fractura de cadera24. los 80 años22-24. Es una incidencia media, La fractura vertebral es la más frecuen- similar a la de otros países mediterráneos te de las fracturas osteoporóticas. La e inferior a la de países del Norte de Euro- mayoría de las publicaciones hablan de pa. Se manifiesta de forma brusca con que un 32% de las mujeres mayores de 50 dolor e incapacidad del miembro inferior, años presentarán fracturas vertebrales generalmente, después de una caída desde osteoporóticas a lo largo de su vida. No es la posición de pie. Siempre requiere ingre- fácil estimar su prevalencia correctamente so hospitalario lo que hace que se encuen- debido a que muchas pasan inadvertidas tre mejor documentada que las otras frac- al ser oligosintomáticas, a que son atribui- turas osteoporóticas24. Tiene unos eleva- das a otros procesos reumáticos y a los dos índices de mortalidad en la fase aguda, diferentes criterios empleados en su defi- entre 5-8%, habitualmente por complica- nición radiológica23. ciones cardiovasculares y cardiopulmona- res. En casi la mitad de los intervenidos En España, son escasos los estudios hay alguna complicación; las más frecuen- sobre prevalencia de fractura vertebral. tes son infecciones del tracto urinario, Uno de los más importantes es el estudio neumonías, tromboembolismo pulmonar, European Vertebral Osteoporotic Study falta de consolidación de las fracturas, (EVOS) en el que participaron cuatro ciu- necrosis avascular de la cadera, afloja- dades españolas (Oviedo, Barcelona, Las miento de la prótesis y úlceras por decúbi- Palmas y Madrid). Los datos obtenidos to. La mortalidad en el primer año tras la ponían de manifiesto una gran variabilidad fractura es de un 30%, unas 3 ó 4 veces en la prevalencia de fractura vertebral, superior que la que sería de esperar por el oscilando entre un 7,7 y un 26,6% según el sexo y la edad. La tasa de mortalidad per- método usado para definir la fractura ver- manece alta durante varios años. Además tebral27. de que la tercera parte de los pacientes Las fracturas vertebrales, aunque fallece, de los supervivientes, más del 50% menos aparatosas clínicamente, no deben quedan con una incapacidad permanente y infravalorarse, ya que tienen un importan- dependencia para las actividades cotidia- te impacto sobre la calidad de vida y oca- nas. Se han identificado como factores pre- sionan una morbi-mortalidad nada despre- dictores de mortalidad en la fractura de ciable. Sufrir una fractura vertebral osteo- cadera: la edad mayor de 85 años, comor- porótica supone 5 veces más de riesgo de bilidad y riesgo operatorio alto, la demen- que dicha paciente presente otra nueva cia y el sexo masculino25,26. fractura vertebral a corto plazo (1 año) y, de 2 a 4 veces más de riesgo de que se pro- La fractura distal del radio con angula- duzca una fractura de cadera en el plazo ción dorsal (fractura de Colles) ocurre en el de 4 años23,28,29. 15% de mujeres caucasianas de más de 50 El tramo vertebral característico que años. Su incidencia aumenta rápidamente a se afecta es entre la D4 y la L3 (con dos partir de los primeros 5 años tras la meno- puntos de máxima incidencia D9 y D12-L1). pausia y alcanza su pico máximo entre los Es fundamental la exploración radiológica 60 y los 70 años. Se produce al caer sobre la en proyección lateral de la columna dorsal mano extendida, con la muñeca en cierto y lumbar para documentarlas puesto que, grado de flexión dorsal. Provoca dolor e sigue siendo la radiología convencional la impotencia funcional, y habitualmente técnica de elección para su diagnóstico si requieren reducción e inmovilización bien, en ocasiones no es sencillo15,17. La durante 4 ó 6 semanas. Suele presentar fractura vertebral viene definida como la como complicaciones una alta incidencia pérdida de al menos un 20% de la altura de algodistrofia refleja, deformidad y rigi- vertebral global o, en su porción anterior dez residual, síndrome del túnel carpiano y (lo más frecuente), media o posterior, con artrosis secundaria. La mortalidad no es respecto a la vértebra adyacente. También mayor en este tipo de fracturas que en la se considera valorable si disminuye más An. Sist. Sanit. Navar. 2003 Vol. 26, Suplemento 3 39
  • 12. M.T. Hermoso de Mendoza de 4 mm la altura vertebral con respecto a abdomen. Se presenta después de flexio- los controles previos. La clasificación de nes súbitas de la espalda, levantamiento Genant establece tres tipos de fracturas de objetos, saltos aparentemente triviales sobre la base de la porción afectada y tres o incluso sin ningún traumatismo ni sobre- grados de severidad en función de la pér- esfuerzo previo. El enfermo tiene gran limi- dida de altura del cuerpo vertebral, reali- tación de la movilidad y gran dificultad zando la medición en los cuerpos verte- para mantenerse en pie. Muchos pacientes brales de D4 a L530: son incapaces de mantener la sedestación 1. Tipos de fractura(anterior, central y en la fase aguda y el dolor se incrementa posterior). con los cambios posturales o las manio- bras de Valsalba. Es excepcional la clínica – Aplastamiento: disminución de la neurológica secundaria a compresión altura del cuerpo vertebral de manera glo- medular19. Es frecuente el dolor con la pal- bal. pación de las espinosas de las vértebras – Biconcavidad: disminución de la altu- afectadas. Precisa reposo absoluto en ra central. cama unas 2-3 semanas y tratamiento anal- – Acuñamiento anterior: disminución gésico potente. El dolor remite total o par- de la altura anterior. El acuñamiento pos- cialmente de manera paulatina y la mayo- terior es mucho menos frecuente. ría de los pacientes son capaces de deam- bular sin problemas y de asumir nueva- 2. Grado de severidad. Grado I: 20%, mente las actividades cotidianas al cabo Grado II: 20-40%, Grado III: >40%. de 6 semanas. Además son características radiológi- cas muy sugestivas de fractura osteoporó- En ocasiones el enfermo no presenta tica: la localización dorso lumbar, la afec- manifestaciones en forma de episodios tación vertebral múltiple, la conservación agudos de dolor e impotencia funcional de los espacios discales, el hundimiento sino que aqueja dolor sordo, persistente, de las plataformas con cierta disrupción que se agrava con maniobras de tipo de las mismas, que se centre en el cuerpo mecánico al levantarse o moverse brusca- y respete los pedículos vertebrales y el mente. arco posterior de tal manera que, son frac- turas estables y no producen compresión Son frecuentes los episodios recidivan- medular ni síntomas neurológicos, y que tes de acuñamiento vertebral sobre todo no haya desplazamiento anterior/poste- en la región central de la columna dorsal, rior de los fragmentos. que justifican las consecuencias más lla- mativas de las fracturas vertebrales. Con- Con frecuencia, están presentes otros tribuyen a la disminución de la talla, a alte- signos radiológicos de hipertransparencia rar la estática de la columna vertebral y a ósea muy sugestivos de OP como son: conformar una actitud postural caracterís- reforzamiento de los platillos vertebrales, tica: cifosis dorsal marcada e hiperexten- aparente reforzamiento de las trabéculas sión cervical dolorosa, rectificación de la verticales como consecuencia de una reab- lordosis lumbar, disminución del espacio sorción ósea preferencial de las trabéculas costo-iliaco y protrusión abdominal. Todo horizontales y, en ocasiones, aspecto de esto conlleva una disminución de la capa- vértebra vacía. Todas estas características cidad de la caja torácica y secundariamen- radiológicas, es importante tenerlas en te una alteración funcional respiratoria cuenta cuando hagamos el diagnóstico restrictiva32. En ocasiones, persiste un diferencial con otras causas de deformi- dolor ligero que quizá no sea de origen dad vertebral31. óseo sino que esté relacionado con la Hasta dos terceras partes de los casos sobrecarga o distensión a que están some- de fractura vertebral son asintomáticas. tidos los ligamentos, discos o articulacio- Cuando es sintomática se manifiesta con nes interapofisarias, consecutivas a la alte- un dolor agudo, intenso e incapacitante ración estática o funcional que sufre una dorso-lumbar que, a veces, irradia por el columna en que se han producido una o flanco hacia la cara anterior del tórax- varias fracturas16. 40 An. Sist. Sanit. Navar. 2003 Vol. 26, Suplemento 3
  • 13. CLASIFICACIÓN DE LA OSTEOPOROSIS. FACTORES DE RIESGO… DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LA – Neoplasias benignas: hemangioma, FRACTURA VERTEBRAL granuloma eosinófilo. Normalidad analíti- ca. Requieren estudios de imagen más En el contexto de esta circunstancia clí- exhaustivos que completen la radiología. nica es inexcusable realizar el diagnóstico diferencial de la osteoporosis con otras – Neoplasia maligna metastásica: pul- entidades patológicas frecuentes o graves món, mama, próstata, riñón, de origen que pueden manifestarse con deformida- digestivo, leucemias y linfomas. Cuando des vertebrales o fracturas patológi- afecta a las vértebras es característico cas15,18,19. Para ello es necesario, además de encontrar signos radiológicos muy diferen- las pruebas de imagen, realizar una histo- tes a los que muestra la OP con desestruc- ria clínica completa y determinaciones turación del cuerpo vertebral, aplasta- analíticas más o menos exhaustivas según miento vertebral en cuña posterior de nuestra sospecha etiológica. De entrada, forma característica, afectación de los no debe faltar el hemograma con VSG, cal- pedículos y arco posterior de la vértebra cio, fósforo, fosfatasa alcalina, proteino- tanto en su morfología como en su densi- grama, creatinina, transaminasas, gluce- dad, mala definición de los platillos verte- mia y calciuria de 24 horas. brales y afectación vertebral cervical o por encima del nivel D5 o compromiso aislado Es necesario hacer diagnóstico diferen- de L5. En ocasiones, producen una pérdida cial con las siguientes entidades patológi- difusa de hueso, especialmente hueso tra- cos: becular de la columna vertebral. – Osteoporosis. Clínicamente suele expresarse con – Deformidades fisiológicas. En la dolor de espalda de ritmo inflamatorio, columna dorsal media puede ser fisiológi- intenso y progresivo, que con frecuencia ca una altura anterior de la vértebra de asocia sintomatología neurológica, en el hasta un 15% inferior a la altura posterior contexto de un síndrome general más o o, viceversa en las ultimas vértebras lum- menos manifiesto. En la analítica encontra- bares. Una diferencia de altura entre la lon- mos, de forma casi constante, anemia, VSG gitud anterior y posterior de un cuerpo elevada y en ocasiones hipercalcemia. Es vertebral dorsal superior a 4 mm, debe ser necesario completar el estudio con otras considerada como indicativa de una autén- pruebas complementarias para confirmar tica compresión vertebral. la sospecha diagnóstica. – Epifisitis Juvenil Idiopática o Cifosis – Mieloma múltiple. Además de provo- del Adolescente (enfermedad de Scheüer- car fracturas vertebrales puede afectar al man). Aparece en un 4-8% de la población, sistema esquelético produciendo una oste- entre los 13 y los 17 años de edad. Desde el oporosis difusa y lesiones osteolíticas par- punto de vista clínico puede ser asintomá- cheadas en huesos hematopoyéticos (crá- tica o producir una sintomatología más o neo, costillas, vértebras, pelvis y epífisis menos intensa en la columna dorsal media- de huesos largos). El dolor óseo (por oste- baja con dolor espinal, postura defectuosa olisis) es el síntoma más frecuente. La ane- y cifosis (con o sin escoliosis). La radio- mia normocítica y normocrómica, la eleva- grafía puede mostrar una imagen de aplas- ción importante de la velocidad de sedi- tamiento cuneiforme de varias vértebras mentación, la hipercalcemia y la parapro- dorsales contiguas, responsable de la cifo- teinemia monoclonal son alteraciones aso- sis. Se aprecian irregularidades de aspecto ciadas casi de manera constante. ondulante en los contornos de las platafor- – Espondilodiscitis sépticas. Esta pato- mas vertebrales. Es característico obser- logía se localiza sobre todo al nivel de la var nódulos cartilaginosos de Schomrl columna lumbar y en ocasiones a nivel dor- (herniaciones de material discal) como sal. Principalmente afecta al cuerpo verte- áreas radiotransparentes dentro del cuer- bral con compromiso de los discos inter- po vertebral. Normalidad analítica. El con- vertebrales. A veces, tampoco respeta los junto de todo el cuadro clínico debe orien- pedículos y el arco posterior aunque, su tar fácilmente al diagnóstico. afectación es mucho más rara. El proceso An. Sist. Sanit. Navar. 2003 Vol. 26, Suplemento 3 41
  • 14. M.T. Hermoso de Mendoza comienza en un foco de hueso subcondral caracteriza por una remodelación ósea del cuerpo vertebral y al progresar perfora excesiva y una formación desordenada de la superficie vertebral y alcanza el disco nuevo hueso. Habitualmente se localiza en intervertrebral. Suele existir historia previa la pelvis, el fémur, el cráneo, la tibia, la de una infección primaria urinaria, respira- columna lumbosacra, la columna dorsal, la toria o cutánea, o de una instrumentación clavícula y/o las costillas. La enfermedad a invasiva diagnóstica o terapéutica. El ger- menudo es asintomática y se sospecha a men más frecuente es el Estafilococcus partir de la imagen de una radiografía o por aureus. Algunas veces es por tuberculosis o una concentración elevada de fosfatasa brucelosis. Se debe sospechar esta entidad alcalina detectada en un análisis rutinario. ante un dolor espinal grave asociado a un Cuando es sintomática se expresa de forma síndrome constitucional. variada, según el hueso afectado, con dolor sordo y deformidad. Los hallazgos radioló- Radiológicamente se aprecian imágenes gicos reflejan la fase lítica-blástica predomi- erosivas en el cuerpo vertebral y, en oca- nante de la enfermedad. A nivel vertebral siones, aplastamiento del cuerpo vertebral da imagen de vértebra enmarcada, con y pinzamiento discal si bien, son hallazgos aumento de volumen, que hace que sobre- tardíos. La gammagrafía con galio o la RNM salga de las inmediatas vecinas. En su inte- son más sensibles para detectar el proceso rior se aprecia el desorden arquitectónico en fases más tempranas. típico de esta osteítis deformante. Las frac- – Fracturas traumáticas. Un traumatis- turas vertebrales patológicas que puede mo muy intenso justifica una fractura de producir con frecuencia tienen aspecto de hueso vertebral sano. vértebra bicóncava y, en ocasiones, asocian síntomas neurológicos. – Osteomalacia. Puede simular o aso- ciarse a la OP. Se presenta en el adulto de – Hiperparatiroidismo primario. Es un forma insidiosa. Cuando aparecen sínto- trastorno generalizado del metabolismo del mas consisten en dolor óseo difuso espon- calcio, de los fosfatos y del hueso debido a táneo y a la palpación y en una debilidad un exceso de secreción de hormona parati- muscular proximal, a veces severa, que roidea (PTH). La prevalencia estimada es incapacita al paciente. Las fracturas óseas del 1% de la población general. Habitual- aparecen con microtraumatismos y los mente se sospecha en pacientes asintomá- aplastamientos vertebrales (vértebras ticos a partir de una hipercalcemia detecta- bicóncavas) reducen la talla del paciente. da en un análisis rutinario. Se diagnostica La disminución de la DMO se acompa- mediante la cuantificación de PTH, a la vez ña de una pérdida de trabéculas y de un que descartamos otros procesos responsa- adelgazamiento de la cortical. El aspecto bles de elevaciones marcadas del calcio de las vértebras da una imagen de borrosi- (neoplasias entre otros). Fosforemia baja. dad como de ”vidrio esmerilado”, a dife- La manifestación ósea singular del hiperpa- rencia del enmarcado vertebral de la OP. El ratiroidismo es la osteítis fibrosa quística, aplastamiento vertebral suele ser bicónca- consecuencia de la reabsorción subperios- vo. El dato radiológico específico que tica de la cortical de los huesos de las sugiere osteomalacia es la presencia de manos. Y la imagen del cráneo en “sal y pimienta” por lesiones líticas en ”sacaboca- pseudofracturas de Looser en escápula, dos”. El recambio mineral óseo es elevado pelvis, fémur y peroné. Estos hallazgos en casi todos los pacientes, y la pérdida junto con un nivel bajo o indetectable de progresiva de masa ósea (sobre todo corti- vitamina D [25(OH)D] sugieren el diagnós- cal) acaba produciendo osteopenia. No hay tico. Cuando se sospecha, está justificado criterios que permitan distinguir la osteo- hacer este tipo de determinaciones analíti- penia dependiente del hiperpartiroidismo, cas para detectarla, puesto que responde de la OP de alto recambio de los pacientes al tratamiento mucho mejor que la OP. El sin hiperparatiroidismo. Constituye pues, calcio y fósforo están bajos con elevación una causa de OP secundaria. Se acepta que de la fosfatasa alcalina. los pacientes hiperparatiroideos tienen – Enfermedad de Paget del hueso. Es un incrementado el riesgo de fractura verte- proceso casi siempre localizado, que se bral y de cadera entre otras. 42 An. Sist. Sanit. Navar. 2003 Vol. 26, Suplemento 3
  • 15. CLASIFICACIÓN DE LA OSTEOPOROSIS. FACTORES DE RIESGO… Algunas veces, podemos encontrar go casual (Fig. 1) y la fractura vertebral deformidades vertebrales en forma de vér- como episodio agudo (Fig. 2). tebras bicóncavas similares a las que apa- recen en la OP, osteomalacia, enfermedad de Paget y en las neoplasias. En todas SOSPECHA Y ORIENTACIÓN estas enfermedades existe una debilidad DIAGNÓSTICA DE LA OP generalizada del hueso, y la vértebra debi- litada se deforma como consecuencia de la Es importante tener presente el esque- presión expansiva ejercida por el disco ma adjunto (Fig. 3) como una manera de intervertebral. englobar de forma resumida el contenido Es necesario distinguir dos situaciones de este capítulo y la estrategia a seguir en clínicas: la fractura vertebral como hallaz- la consulta FRACTURA VERTEBRAL { - Historia clínica y exploración física. - Analítica de sangre y orina. - Otros signos radiológicos. 1. Sospecha de OP 1ª ó 2ª. Valorar DEXA según calidad, expectativa de vida e intención de tratar. 2. Sospecha de aplastamiento neoplásico: gammagrafía ósea, TAC/RMN. 3. Enfermedad de Scheüerman. 4. Espondilodiscitis séptica. 5. Otros: osteomalacia, enfermedad de Paget. Figura 1. Fractura vertebral como hallazgo casual15. FRACTURA VERTEBRAL AGUDA ¿Presencia de síntomas neurológicos mielopatía, radiculopatía? Sí Hospital No Reposo en cama 3 semanas + tratamiento analgésico adecuado(incluso opiáceos s/p) y/o calcitonina, hasta controlar el dolor. A las 4-6 semanas: Mejoría No mejoría Reducir tratamiento analgésico Sospecha de neoplasia Movilización progresiva Estudio especializado Valorar completar estudio para confirmar OP Siempre, tratamiento medidas terapéuticas generales Valorar tratamiento farmacológico de la OP Figura 2. Fractura vertebral como episodio agudo15. An. Sist. Sanit. Navar. 2003 Vol. 26, Suplemento 3 43
  • 16. M.T. Hermoso de Mendoza Detección oportunista (case-finding) en base a: - Factores de Riesgo OP. - Síntomas clínicos: fracturas y sus consecuencias. - Radiología sugestiva de OP:- osteopenia radiológica-hipertransparencia ósea. - deformidad-aplastamiento vertebral. SOSPECHA OP - Historia clínica y exploración física - Analítica - Radiología - DEXA 1. Confirmar diagnóstico y grado de OP. 2. Determinar si es OP 1ª ó 2ª a otra patología. 3. Realizar diagnóstico diferencial con otras patologías. 4. Aproximar el riesgo de fractura. 5. Plantear tratamiento adecuado. Figura 3. Esquema por etapas en el diagnóstico de la OP. Etapa I. Sospecha de osteoporosis – Presencia de manifestaciones clínicas producidas por las fracturas osteoporóti- cas y sus consecuencias. En la práctica clínica diaria dispone- – Hallazgos radiológicos sugestivos de mos de una serie de puntos guía que, cuan- OP: la radiología, también es muy poco do están presentes, sirven de puntos de sensible y muy poco específica para diag- partida y anclaje de nuestra sospecha de nosticar una OP. Es necesario que exista al que el paciente que tenemos delante pade- menos un 30% de pérdida de la DMO para ce una osteoporosis o tiene riesgo alto de que pueda ser apreciable con la explora- padecerla. Básicamente los podemos agru- ción radiológica. Y a la inversa, no siempre par en tres bloques que, ya han sido des- que la imagen radiográfica aparenta baja critos de manera más exhaustiva al inicio DMO se confirma en la densitometría pues- del capítulo: to que, es muy frecuente, que se artefacte por la superposición de partes blandas, – Existencia de factores de riesgo clíni- por la obesidad, por la penetración del cos de OP. Dado que estos factores de ries- rayo, por la calidad de la placa, por la téc- go tienen baja sensibilidad y baja especifi- nica del revelado. Sin embargo, con fre- cidad, no son por sí solos un criterio diag- cuencia, encontramos múltiples signos nóstico de OP, pero su asociación con esta radiológicos sugestivos de OP que son un enfermedad hace que sea inexcusable su complemento importante a la hora de sos- valoración33. En la anamnesis, hemos de pechar el diagnóstico de OP, sobre todo indagar de forma prioritaria aquellos fac- ante la presencia de fracturas vertebrales. tores con mayor peso relativo de riesgo de Ante cualquiera de estas circunstan- OP (Tabla 2). cias tenemos que pensar en el diagnóstico 44 An. Sist. Sanit. Navar. 2003 Vol. 26, Suplemento 3
  • 17. CLASIFICACIÓN DE LA OSTEOPOROSIS. FACTORES DE RIESGO… de OP. Se trata de obordar el manejo de la Calcular de forma aproximada la inges- OP desde una estrategia de cribado ta de calcio dietético habitual de cada mediante la detección oportunista (case- paciente permite evaluar si ésta debe ser finding) de individuos con mayor riesgo de aumentada o si el paciente va a necesitar padecer una OP, aprovechando las visitas un suplemento de calcio medicamentoso a la consulta por otros motivos de (Tablas 3, 4 y 5). salud15,33. A partir de aquí, hemos de com- Debemos completar la anamnesis iden- pletar el estudio realizando una anamnesis tificando los factores de riesgo de fractura y exploración física completas, analítica, que actúan independientemente de la radiología y densitometría ósea. Con todo masa ósea y que por ello, precisan medi- ello estaremos en condiciones de confir- das terapéuticas adicionales al tratamien- mar el diagnóstico, grado y tipo de OP; rea- to de la OP15. El haber padecido una fractu- lizar el diagnóstico diferencial con otras ra osteoporótica previa, es uno de los patologías; aproximar el riesgo de fractura hechos que más incrementa el riesgo de y plantear el tratamiento adecuado15,34,35. fractura y podemos identificarlo fácilmen- te clínica o radiológicamente28,29. Etapa II. Estudios complementarios (Tabla 6)15,34 Exploración física Trataremos de obtener datos clínicos Anamnesis secundarios a fracturas osteoporóticas previas. La exploración física de una La anamnesis aporta una información paciente con sospecha de OP debe ser la de extraordinario valor para sospechar el habitual, insistiendo en la del aparato loco- diagnóstico y además, con gran trascen- motor y poniendo especial atención en la dencia en el tratamiento. En primer lugar columna vertebral, realizando: deben recogerse los factores de riesgo que – Inspección para determinar alteracio- pueden afectar a la masa ósea, para procu- nes en la estática de la columna vertebral: rar modificar los modificables y, ponderar hipercifosis dorsal, rectificación de la lor- la presencia de los no modificables a la dosis lumbar, escoliosis, disminución de la hora de establecer la estrategia terapéuti- talla. ca (Tabla 2). – Palpación para detectar puntos dolo- La historia clínica, además, aporta rosos a la presión que delimiten el nivel información trascendental para pensar en vertebral fracturado (centrar la radiografía una OP secundaria (Tabla 1), y para reali- en esa zona). zar un diagnóstico diferencial adecuado – Movilidad que suele estar limitada y con otras patologías. Debemos indagar ser dolorosa. para poder identificar una serie de condi- cionantes clínicos que, pueden tener A otros niveles podemos observar importancia a la hora de establecer la indi- deformidades del carpo, callos de fractura cación terapéutica, bien porque son sus- hipertróficos y mala alineación de huesos ceptibles de ser mejorados, bien porque largos. Aunque, no es infrecuente que la pueden ser condicionantes de intolerancia exploración física sea completamente nor- o por la aparición de efectos secundarios mal. Siempre hemos de buscar signos de adversos con algunos de los tratamientos otras enfermedades que ocasionan OP farmacológicos posibles. Entre otros secundarias (hipertiroidismo, hábito cus- están: insuficiencia venosa crónica, enfer- hingoide, estigmas de hepatopatía, de etilis- medad tromboembólica, clínica de meno- mo, etc.) y signos de enfermedades del apa- pausia, mastopatía, riesgo de neoplasia de rato locomotor que justifiquen el dolor cró- mama y/o útero, problemas digestivos nico (escoliosis, artrosis, fibromialgia, etc.). (hernia de hiato, ERGE, esofagitis, ulcus, La valoración del equilibrio, agilidad y etc.), hepatopatía, nefropatía crónica, balance muscular permite por una parte hipercalcemia, litiasis renal, hipercalciuria evaluar el riesgo de caída (y por tanto el y tratamientos previos o actuales. riesgo de fractura) y por otra, establecer An. Sist. Sanit. Navar. 2003 Vol. 26, Suplemento 3 45
  • 18. M.T. Hermoso de Mendoza Tabla 6. Estudio complementario ante la sospecha de osteoporosis. 1. ANAMNESIS • Antecedente familiar de osteoporosis/fractura cadera; neoplasia de mama. • Historia ginecológica: edad menarquia, edad menopausia, amenorrea >1 año, ooforectomía, nuliparidad de causa hormonal, uso de terapia hormonal sustitutiva. • Antecedente personal de fractura por fragilidad (>45 años) s/t Colles, cadera y vértebra. • Averiguar si hay historia de dolor agudo de espalda inmovilizante y si ha perdido altura. • Estilos de vida: tabaco, alcohol, actividad física, alimentación, sospecha déficit de vitamina D, riesgo de caídas. • Enfermedades osteopenizantes. • Tratamiento crónico con corticoides, lítio, antiepilépticos, heparina. • Condicionantes del tratamiento: riesgo de neoplasia mama, riesgo de tromboembolismo, sín- tomas climatéricos, problemas digestivos (hernia de hiato, esofagitis, ulcus), hepatopatía y nefropatía crónica, hipercalcemia, litiasis renal, hipercalciuria, alergias, tratamientos previos y actuales. 2. EXPLORACIÓN FÍSICA • Talla, peso, cifosis dorsal, disminución de la talla, estática vertebral. • Equilibrio, reflejos posturales, balance muscular, agilidad (levantarse de la silla, darse media vuelta). • Signos físicos sugestivos de otras patologías asociadas (estrías rojo-vinosas, color piel, bocio). • Otros (TA, cardiovascular, visión, audición). 3. ANÁLISIS CLINICOS • En sangre: hemograma, vsg, creatinina, transaminasas, glucemia, calcio, fósforo, fosfatasa alcalina, albúmina (ancianos), proteinograma, TSH, (25(OH) D3, PTH, si se sospecha altera- ción). • En orina: calciuria de 24 h o calcio/creatinina en orina matutina. • Otras determinaciones especiales. 4. RADIOLOGÍA • Osteopenia radiológica-hipertransparencia ósea. • Deformidad-aplastamiento vertebral. 5. DEXA 6. GAMMAGRAFÍA ÓSEA • En el estudio de la sospecha de neoplasia 1ª o metastásica, infección y otras. 7. TAC/RNM • Sobre todo en el caso de sospecha de patología neoplásica. un programa de fisioterapia que permita La analítica general de sangre y orina una mejoría sintomática del paciente. nos proporcionará información sobre el estado de salud general y sobre la existen- Análisis clínicos cia de procesos causantes de OP secunda- Un paciente con sospecha de OP es tri- ria (hipercalcemia/hiperparatiroidismo, butario de que se le realicen los análisis gammapatías monoclonales/mieloma, clínicos (Tabla 7) a pesar de que, no existe hipertiroidismo, etc.). Así mismo, es impor- ninguna prueba de laboratorio que pueda tante para realizar el diagnóstico diferencial asegurar la presencia de una OP puesto con otras patologías que simulan OP o que que, su diagnóstico es por la DEXA. justifican el dolor del paciente (Tabla 8). 46 An. Sist. Sanit. Navar. 2003 Vol. 26, Suplemento 3
  • 19. CLASIFICACIÓN DE LA OSTEOPOROSIS. FACTORES DE RIESGO… Tabla 7. Análisis clínicos básicos en el estudio de una OP. 1. En sangre. • Hemograma y VSG. • Glucemia. • Creatinina. • Transaminasas. Fosfatasa alcalina. • Calcio y fósforo. • TSH. • Proteinograma. • 25(OH)D3, en caso de sospecha de déficit de vitamina D. Si está disminuida, valorar la PTH. • Otras determinaciones, según alteraciones del estudio básico y/o sospecha de secundarismo. 2. En orina. • Calciuria de 24 horas. • Calcio/creatinina en orina matutina. 3. En casos especiales, que constituyen criterios de derivación especializada: • Varones con hipogonadismo: LH, testosterona libre. • Premenopáusica: FSH, LH, 17 beta estradiol. • En tratamiento y OP corticoidea: vitamina D, testosterona en el varón, y LH en la mujer. La determinación de fosfatasa alcalina La calciuria de 24 horas junto con la total, que en ausencia de hepatopatías o encuesta dietética nos ofrecerán una infor- enfermedad intestinal se correlaciona muy mación importante respecto al balance del bien con la fosfatasa alcalina ósea específica calcio. Una calciuria baja con dieta rica en y la fosfatasa ácida tartrato resistente, nos calcio orienta hacia malabsorción o déficit sirven de orientación respecto a la actividad de vitamina D. Una hipercalciuria puede metabólica ósea. Cuando sus valores están ser absortiva, resortiva o de origen renal. en limites altos sugieren una alta remodela- Los estudios hormonales más comple- ción ósea. Si bien, su utilidad diagnóstica es jos deben limitarse a casos seleccionados, limitada, estos parámetros ofrecen una si bien hay que tener presente que la pre- excelente referencia en el control de la evo- valencia del déficit de vitamina D en nues- lución de la enfermedad, sobre todo, si se tro país, sorprendentemente, es mayor de instaura un tratamiento antirreabsortivo36. lo que se suponía. Así mismo, los valores Tabla 8. Alteraciones analíticas que sugieren otras patologías en el diagnóstico diferencial de la OP. Analítica Patología VSG ↑ en neoplasia, patología inflamatoria, colagenosis. Hemograma Enfermedades hematológicas. Calcemia ↑ en hiperparatiroidismo 1º, metástasis, mieloma múltiple. ↓ en osteomalacia. Fosforemia ↓ Osteomalacia, hiperparatiroidismo. Fosfatasa alcalina ↑ Fracturas, E. de Paget, osteomalacia, enfermedades hepáticas, metástasis óseas. Proteinograma Mieloma. TSH Patología tiroidéa. Creatinina Enfermedades renales. Transaminasas Hepatopatías. Testosterona y LH Hipogonadismo. Calciuria ↓ Hiperparatiroidismo 2º, osteomalacia. ↑ Hiperparatiroidismo 1º, hipercalciuria renal idiopática. An. Sist. Sanit. Navar. 2003 Vol. 26, Suplemento 3 47
  • 20. M.T. Hermoso de Mendoza de referencia se están revisando al alza en focos de calcio extravertebral que pueden personas de edad avanzada, en las que son alterar la medición densitométrica. necesarios niveles de 25 OH vitamina D superiores a 30-40 ng/ml para prevenir el desarrollo de hiperparatiroidismo secun- Densitometría ósea dario37. Aunque una OP es mucho más que un El estudio del eje hormonal es impor- valor de una densitometría ósea, hoy por tante en mujeres histerectomizadas en las hoy, el diagnóstico de certeza de la OP se que exista duda sobre su estado estrogéni- fundamenta en la evaluación de la masa co y, es obligado en los hombres con sos- ósea mediante densitometría ósea pecha de OP idiopática porque hasta un (DEXA)6. Esta evaluación permite cuantifi- 25% de las OP del varón se deben a un car el tejido óseo a fin de poder utilizarlo hipogonadismo. como criterio de diagnóstico (de acuerdo a las categorías diagnósticas de la OP que Radiología estableció la OMS en 1994)8; como valor predictivo objetivo sobre el riesgo de frac- El estudio radiológico de la columna tura38; como mejor método para determi- vertebral dorsal (centrado en D7) y lumbar nar la velocidad de la pérdida ósea y como (centrado en L2) en bipedestación (de punto de referencia en el control evolutivo frente y de perfil), trata de valorar el esta- de la enfermedad. do del raquis y de documentar la presencia de fractura osteoporótica, que con fre- Diversos organismos de evaluación de cuencia son asintomáticas, y suponen un tecnologías sanitarias han elaborado lis- importante marcador de riesgo de nuevas tados sobre cuándo está indicado solici- fracturas28. En ocasiones, no existen fractu- tar una densitometría39, pero tal y como ras, pero sí signos radiológicos de hiper- ellos reconocen, tan solo evalúan una transparencia ósea coherentes con OP31. parte de los riesgos y por ello, el listado Además, contribuye a evidenciar otras que utilizamos con más frecuencia es más causas de dolor de espalda (artrosis, esco- afín al quehacer médico de atención pri- liosis, espondilitis, etc.). También detecta maria (Tabla 9)15,20. Tabla 9. Indicaciones de la densitometría ósea por DEXA según el grupo de osteoporosis de la SEMFYC.* 1. Mujeres menopáusicas con 1 ó más de los siguientes factores de riesgo de OP. • Historia familiar de OP y/o fractura osteoporótica. • Amenorrea prolongada, >1 año, en el período fértil. • Menopausia precoz (<45 años). • Ooforectomía bilateral antes de la menopausia fisiológica. • IMC bajo (<19 kg/m2). • Tabaquismo(>1 paquete /día o >15 paquetes /año). 2. Antecedente de fractura por fragilidad después de los 45 años. 3. Tratamiento prolongado con: • Corticoides (más de 7,5 mg/ día, 6 meses o más). • Antiepilépticos. • Litio. 4. Existencia de patologías que afectan el metabolismo óseo. 5. Sospecha radiológica de osteoporosis: • Hipertrasparencia ósea radiológica. • Deformidad-aplastamiento vertebal. 6. Monitorización de la masa ósea durante el tratamiento farmacológico de la OP. * Está indicado realizar una DEXA cuando existe 1 ó más de los factores de riesgo referidos, siempre y cuando el resultado condicione la decisión terapéutica. 48 An. Sist. Sanit. Navar. 2003 Vol. 26, Suplemento 3
  • 21. CLASIFICACIÓN DE LA OSTEOPOROSIS. FACTORES DE RIESGO… Se acepta mayoritariamente que las que los resultados de la prueba van a ser indicaciones de la DEXA deben restringirse decisivos para la decisión terapéutica y a situaciones clínico-terapéuticas de alto que, si no fuera así, no estaría indicado riesgo; signos radiológicos sugestivos de realizarla (Tabla 9). OP y monitorización de la respuesta tera- Además del diagnóstico y del grado de péutica. Teniendo en cuenta de antemano OP, tras haber completado todo el estudio, Tabla 10. Riesgo de caída en la vivienda. VIVIENDA PROBLEMA SOLUCIÓN Iluminación Luz escasa o demasiado brillante, Poner lámparas de mayor potencia y interruptores poco accesibles. que no deslumbren, evitar interruptores muy bajos. Suelos Resbaladizos, alfombras deslizantes, Evitar tener muebles en sitios de paso, no objetos en el suelo. dejar cosas en el suelo, utilizar encerados que no resbalen. Escaleras En mal estado, sin barandillas, Difícil arreglo (obras). escalones muy altos. Cuartos de baño Inodoro de altura inadecuada, bañera Ducha mejor que bañera, poner sin apoyo para salir, suelo resbaladizo agarraderos, tapas en inodoros para al mojarse. hacerlos más altos. Dormitorio Cama de altura inadecuada, alfombras Cama alta, evitar alfombras. deslizantes. Tabla 11. Riesgo de caída por factores del individuo. INDIVIDUO PROBLEMA SOLUCIÓN Vestimenta Andar con calzado que resbale, o Evitar zapatos tipo chancleta o tacones, no no ajustado al pie, o demasiado andar sólo con calcetines o medias. alto, o andar con medias o calcetines (sin zapatos). Bastones Aparatos de ayuda para la Bastón de la altura adecuada y en el brazo deambulación mal prescritos. adecuado. Visión Déficits visuales: cataratas, gafas mal Cirugía de cataratas, gafas adecuadas. reguladas, no percepción de profundidad. Oído Déficits auditivos Valorar si precisa audífono Equilibrio Enfermedades que afectan al Evitar hipotensiones, tratar los dolores de equilibrio corporal (neurológicas, piernas, andadores o carritos de apoyo, cardiacas, artrosis, disminución de gimnasia adecuada reflejos, etc.). Agilidad Disminución de la agilidad, arrastrar Gimnasia adecuada, ejercicio para los pies al andar, dificultad al potenciar agilidad. levantarse de una silla, no aguantarse bien sólo con un solo píe, dar más de 3 pasos para darse media vuelta, etc. Fármacos Ingesta mal regulada de fármacos que Ajustar dosis, evitar polimedicación afectan al equilibrio (sedantes, innecesaria. antidepresivos, hipotensores, hipoglucemiantes, antiarrítmicos). Delgadez Escaso panículo adiposo en zona Almohadillar la zona trocantérea, trocantérea protectores. An. Sist. Sanit. Navar. 2003 Vol. 26, Suplemento 3 49
  • 22. M.T. Hermoso de Mendoza estaremos en condiciones de hablar de OP luar radiológicamente la existencia de primaria o de OP secundaria a otra patolo- fracturas previas. gía. De igual modo habremos realizado el – Edad avanzada: el riesgo absoluto de diagnóstico diferencial con otros procesos fractura para un mismo valor de la DMO que se confunden o se solapan con la OP. cambia sustancialmente con la edad. Es Es la probabilidad de que se produzcan por tanto, un factor de riesgo de fractura fracturas, la complicación clínica de la OP, independiente de la DMO. lo que hace relevante esta enfermedad. Es – Antecedente familiar de OP y/o frac- muy importante no confundir el riesgo de tura osteoporótica. OP y el riesgo de fractura osteoporótica. – Institucionalización (encamamiento, Así como, no asociar el criterio diagnósti- no-exposición solar, mala nutrición, pato- co de OP con el criterio de intervención logía de base) terapéutica. – Riesgo de caída: las caídas son uno de La DMO es el factor determinante de los factores de riesgo de fractura más fractura más importante38. Condiciona en importantes entre las personas de edad un 70% la aparición de una fractura. El avanzada. Se ha sugerido que podría ser umbral de fractura se ha definido como el más predictivo de fractura que una baja valor de DMO por debajo del cual se con- DMO. Sobre todo conlleva riesgo de frac- sidera que aumenta el riesgo de fractura tura de cadera (Tablas 10 y 11). La modifi- no traumática. La cifra es forzosamente cación de estos riesgos, tanto del entorno arbitraria y por ello no hay una concre- como los propios del individuo, consiguen ción unánimemente admitida. Por cada una reducción importante en la incidencia desviación estándar que disminuye el T- de fracturas. El ejercicio físico adecuado al score de la masa ósea, aumenta 1,5 veces paciente, con el objetivo de mejorar su agi- el riesgo relativo de producirse cualquier lidad y su equilibrio, reduce el riesgo de fractura28,29. Sin embargo, se reconocen caídas y reduce la incidencia de fracturas una serie de factores de riesgo de fractura de cadera entre un 25-50% (Estudio Greeg (Tabla 12)15 que actúan de manera inde- 1998). pendiente de la DMO y que, por ello, nece- No tenemos ningún método bien esta- sitan medidas terapéuticas adicionales al blecido para cuantificar cada uno de estos tratamiento específico de la OP. Entre factores y conocer el riesgo global de frac- ellos destacan: tura del paciente osteoporótico. Pero se ha – Antecedentes personales de fractura de realizar una valoración clínica de todos previa: es uno de los factores de riesgo de ellos para aproximarnos de la forma más fractura, independiente de la DMO, que fiel posible al riesgo de fractura. más incrementa el riesgo y que se identifi- La decisión de tratar debe ser indivi- ca más fácilmente. En el caso de fractura dualizada en cada paciente en base a la vertebral previa, el incremento del riesgo valoración clínico-pronóstica que se haya de producirse nueva fractura vertebral o realizado y de acuerdo con las indicacio- de cadera es 5 veces superior28,29. De ahí la nes evidenciadas por cada una de las importancia de recoger información o eva- opciones terapéuticas. Tabla 12. Factores de riesgo elevado de fráctura15. - DMO de osteoporosis. - Antecedentes personales de fractura previa por traumatismo leve. - Antecedente familiar de osteoporosis y/o fractura por traumatismo leve. - Edad avanzada. - Institucionalización. - Riesgo elevado de caídas, sobre todo en ancianos. 50 An. Sist. Sanit. Navar. 2003 Vol. 26, Suplemento 3
  • 23. CLASIFICACIÓN DE LA OSTEOPOROSIS. FACTORES DE RIESGO… BIBLIOGRAFÍA española. Rev Esp Enf Metab Óseas 1997, 6: 129-132. 1. Consensus development conference: prophylaxis and treatment of osteoporosis. 14. NOGUÉS X, DIEZ A. Definición y epidemiología Am J Med 1991; 90: 107-110. de la osteoporosis. Barcelona: Profarmaco 2, editores, 2000; 3-6. 2. Conferencia de consenso sobre prevencion, diagnóstico y tratamiento de la 15. Grupo de osteoporosis de la SEMFYC. Guía osteoporosis. Instituto Nacional de la Salud, práctica para el abordaje de la osteoporosis USA. Rev Esp Enf Metab Oseas 2000; 9: 231- 2002. Recomendaciones SEMFYC. 239. 16. PAULINO J, PAULINO M. Osteoporosis: 3. SOSA M, GÓMEZ DE TEJADA MJ, HERNÁNDEZ D. importancia, epidemiología y Prevención de la osteoporosis. Concepto, manifestaciones clínicas. Medicine (Madrid) clasificacion, factores de riesgo y clinica de 2000; 8: 15-22. la osteoporosis. Rev Esp Enferm Metab 17. RAPADO A, DÍAZ M. Manual práctico de Oseas 2001;10 (Supl A): 7-11. osteoporosis en Atención Primaria de Salud. Madrid: FHOEMO ( Fundación Hispana de 4. JERGAS M, GENANT HK. Spinal and femoral DXA Osteoporosis y Enfermedades Metabólicas for the assessment of spinal osteoporosis. Oseas), 1996. Calcif Tissue Int 1997; 61: 351-357. 18. SOSA HENRIQUEZ M. Osteoporosis: factores de 5. LONG TF, LI J, HARRIS S, GENANT HK. riesgo, clasificación y clinica. En: Rapado Assessment of vertebral bone mineral Errazti A, Díaz-Curiel M, eds. Manual density using volumetric quantitative CT. J práctico de osteoporosis en atención Comput Assist Tomogr 1999; 23: 130-137. primaria. FHOEMO, 1996, 35-44. 6. KANIS JA. Assessment of bone mass and 19. STEPHEN M, KRANE M, HOLICK F. Enfermedad osteoporosis. En: Kanis JA, ed. osea metabólica. Osteoporosis. Pricipios de Osteoporosis. Oxford: Blackwell Science, Medicina Interna. Harrison. McGraw-Hill- 1994; 114-147. interamericana (14ª Ed). Capítulo 355; 2557- 7. MARSALL D, JOHNELL O, WEDEL H. Meta-analysis 2570. of how well measures of bone mineral 20. OROZCO P. Abordaje racional de la dendity predict occurrence of osteoporotic osteoporosis. Cuadernos de Gestion fractures. Br Med J 1996; 312: 1254-1259. Sanitaria 2000; 6: 4-9. 8. Worl Health Organization. Assessment of 21. DEMPSTER DW, LINDSAY R. Pathogenesis of fracture risk and its application to screening osteoporosis. Lancet 1993; 341: 260-262. for postmenopausal osteoporosis. WHO 22. SOSA HENRIQUEZ M, NAVARRO R, ARBELO A. technical report series 843, 1994. Geneve, Fractura de cadera: la realidad española. En: Switzerland. Díaz-Curiel M, ed. Actualizacion de la 9. REID IR, EVANS MC, AMES R, WATTIE DJ. The osteoporosis. FHOEMO, 2001; 13-22. influence of osteophytes and aortic 23. NAVES DÍAZ M, DÍAZ LÓPEZ JB, GÓMEZ ALONSO C, calcification on spinal mineral density in ALTADILL A, RODRIGUEZ REBOLLAR A, CANNATA JB. postmenopausal women. J Clin Endocrinol Estudio de incidencia de fracturas Metab 1991; 72: 1372-1374. osteoporóticas en una cohorte de 10. BLACK DM, PALERMO L, GENANT HK, CUMMINGS individuos mayores de 50 años en Asturias SR. Four reason to avoid the use of BMD T- tras 6 años de seguimiento. Med Clin (Barc) scores in treatment decisions of 2000; 115: 650-653. osteoporosis. J Bone Miner Res 1996; 24. SOSA M, ARBELO A, LAINEZ P, NAVARRO MC. Datos 11(Supl 1) S61. actualizados sobre la epidemiología de la 11. RIGGS BL, MELTON LJ. Osteoporosis: etiología, fráctura osteoporótica en España. Rev Esp diagnóstico y tratamiento. Nueva York: Enf Metab Óseas 1998; 7: 174-179. Raven Press, 1998, 171-271. 25. MEYER HE, TUERDAL A, FALCH JA, PEDERSON JI. 12. DÍAZ-CURIEL M, GARCÍA JJ, CARRASCO JL, Factors associated with mortality after hip HONORATO J, PEREZ-CANO R, RAPADO A et al. fracture. Osteoporos Int 2000; 11: 228-232. Prevalencia de osteoporosis determinada 26. CREE M, SOSKOLNE CL, BELSECK E, HORNING J, MC por densitometía en la población femenina ELHANEY JE, BRANT R et al. Mortality and española. Med Clin (Barc) 2001; 116: 86-88. institutionalization following hip fracture. J 13. DÍAZ-CURIEL M, TURBÍ C, RAPADO A, GARCÍA J. Am Geriatr Soc 2000; 48: 283-288. Prevalencia de osteopenia y osteoporosis 27. O’NEILL TW, FELSENBERG D, VARLOW J, COOPER C, densitométrica en la población masculina KANIS JA, SILMAN AJ. The prevalence of An. Sist. Sanit. Navar. 2003 Vol. 26, Suplemento 3 51