SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 138
Descargar para leer sin conexión
Edición
anotada
PORTADAS A VOLAR 5 EA DIGITAL.indd 1 3/25/15 12:47 PM
Elizabeth Cruz Madrid
Tantas historias, de Antonio Malpica,
ilustrado por Gabriela Granados Sánchez
El libro de A volar 5. Comprensión de lectura. Edición anotada fue elaborado en Editorial Santillana por el
siguiente equipo:
Dirección General de Contenidos
Antonio Moreno Paniagua
Gerencia de Preescolar y Primaria
Gabriel Hernández Valverde
Gerencia de Arte y Diseño
Humberto Ayala Santiago
Coordinación de Diseño
Carlos A. Vela Turcott
Coordinación de Iconografía
Nadira Nizametdinova Malekovna
Coordinación de Realización
Gabriela Armillas Bojorges
Autora
Elizabeth Cruz Madrid
Autor de Tantas historias
Antonio Malpica
Edición
Alondra Peñaloza, Daniela Herrera, Judith Segura,
Isabel Alonso, Abigail Medina
Asistencia editorial
María Christian Reyes
Corrección de estilo
Ramona Enciso, Mónica Méndez,
Daniela Barranco
Edición de realización
Haydée Jaramillo Barona
Edición digital
Miguel Ángel Flores Medina
Diseño de portada e interiores
Beatriz Alatriste del Castillo
Diagramación
Luz María Rosas López / Zapfiro Design
Iconografía
Marissa Arroyo Bautista
Fotografía
Edgar Ramírez Martínez, photostock.com,
shutterstock.com, gettyimages.com, imageforum.afp.com,
procesofoto.com.mx, otherimages.com
Ilustración de portada
Gabriela Granados Sánchez
Ilustración
Cecilia Sofía Pego Márquez, Abraham Balcázar Rodríguez,
Mónica Cahue Morales, Ángel Campos Frías, Maya Selene
García López, Isabel Gómez Guízar, Salvador González
Alvizouri, Manuel Alejandro Molohua Hernández, Carlos
Augusto Mora Gutiérrez, Claudia Navarro López, Alma Julieta
Núñez Cruz/Grupo Pictograma, Eva María Paz González,
Carlos Abraham Ponce Frías, Israel Emilio Ramírez Sánchez,
Isidro Antonio Reyes Esquivel, Luis Miguel San Vicente
Oliveros, Lourdes Velázquez Fragoso, Carlos Vélez Aguilera
Ilustración de Tantas historias:
Gabriela Granados Sánchez
LapresentaciónydisposiciónenconjuntoydecadapáginadeAvolar5.Comprensión
de lectura. Edición anotada son propiedad del editor. Queda estrictamente
prohibida la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier sistema o
método electrónico, incluso el fotocopiado, sin autorización escrita del editor.
D. R. © 2015 por EDITORIAL SANTILLANA, S. A. de C. V.
Avenida Río Mixcoac 274, colonia Acacias, C. P. 03240,
delegación Benito Juárez, México, D. F.
ISBN: 978-607-01-2686-4
Primera edición: marzo de 2015
Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana. Reg. Núm. 802
Impreso en México/Printed in Mexico
La lectura es un proceso fundamental para tu aprendizaje, pues posibilita que
adquieras y uses información proveniente de distintos medios: libros, revistas,
carteles, periódicos e Internet, entre otros. Además, con la lectura tienes la
oportunidad de explorar diferentes acciones, personajes, ambientes, sentimientos,
ideas imaginarios o reales y disfrutar de la lengua.
A volar 5. Comprensión de lectura, de Editorial Santillana, tiene el propósito de
contribuir al desarrollo de tus habilidades de lectura para que utilices los textos como
medios para aprender y para la recreación; por ello, en este libro encontrarás textos
informativos y literarios, en formatos continuo y discontinuo.
•
• Los textos continuos se caracterizan porque presentan una estructura amplia
y lineal: párrafos, fragmentos, capítulos, secciones, etcétera. Ejemplos: cuento,
poema o artículo de divulgación.
•
• Los textos discontinuos se identifican por la variedad de formatos que emplean
para presentar la información y porque esta puede leerse de manera no lineal.
Ejemplos: formularios, mapas, anuncios, infografías.
A volar 5. Comprensión de lectura se integra por dos componentes: uno impreso,
este libro, y otro digital, al que podrás acceder en la dirección electrónica
www.santillanadigital.com.mx/avolar.
Ellibroseorganizaencincobimestresycontieneveintinuevelecturas.Deestas,
veintiocho se acompañan de actividades, con las cuales practicarás los cuatro
procesos de comprensión de lectura que recomienda el Estudio Internacional
de Progreso en Comprensión Lectora, PIRLS por sus siglas en inglés: localización
y obtención de información explícita, realización de inferencias directas,
interpretación e integración de ideas e información, y análisis y evaluación del
contenido y el lenguaje.
En la última lectura del libro te presentamos un cuento de Antonio Malpica,
que no encontrarás en otro lugar, pues fue escrito especialmente para
A volar 5. Comprensión de lectura. Antes de este cuento te
proporcionamos datos del autor y títulos de otros libros que ha
escrito para que los leas, si te gusta el que aquí te ofrece.
En la página electrónica encontrarás distintos
recursos digitales. Algunos son descargables y
otros podrás disfrutarlos en línea.
3
3
Lectura 1
Tipo de texto:
Literario /
Lírica popular
Formato:
Continuo
Estaba la guacamaya
paradita en un izote,
sacudiéndose las alas
para volar por el monte.
Por el aire va una flor,
destellando sus colores,
no la maten por favor,
se lo digo a los traidores
de la tierra y del amor.
“La guacamaya”, son tradicional recopilado por
Caterina Camastra en Ariles y más ariles. Los
animales en el son jarocho, Ediciones El Naranjo,
México, 2007, pp. 16 y 17.
La guacamaya
Una guacamaya pura,
en un palomar parada,
de muy bonita figura,
de seis colores pintada,
era pinta, blanca, oscura,
verde, blanca y colorada.
Guacamaya sal al campo
y dile a los tiradores
que no te lastimen tanto,
tú eres la reina de amores.
Va volviendo sin escalas
un pájaro en el ciprés,
y todos piensan que es
un arcoíris con alas.
Vuela, vuela, vuela,
vuelve que yo te lo pido,
a pintar con tus colores
mi cielo descolorido.
10 11
Lectura 3
Tipo de texto:
Informativo
Formato:
Continuo
Estamos anclados a la Tierra
Probablemente alguna vez has tenido deseos de volar. Además
desentirelairefrescosobreturostroypoderllegarfácilmentede
un sitio a otro, seguramente te gustaría poder mirar las cosas
desde arriba. Como sabes, cuanto más lejos estás de un objeto
lo ves más pequeño, así que seguro has imaginado que si
estuvieras en el espacio verías a tus enemigos como hormigas
insignificantes. Sin embargo, estamos anclados a la Tierra.
Los científicos dicen que esto se debe a la fuerza de
gravedad, la cual hace que todos los cuerpos se atraigan entre
sí, y que cuanta más materia tengan lo harán con mayor fuerza.
La Tierra nos tiene sujetos con cincuenta y siete billones de
billones de kilos de materia. Esto hace que sintamos nuestro
peso. Por más que saltemos, volvemos a caer.
La Tierra atrae todo hacia su
centro, esta es la razón por la cual
no se caen las personas que están
del otro lado del mundo, también es
la razón por la que nuestro mundo
y otros son redondos. Incluso el Sol
o Júpiter, que están compuestos de
gases similares al aire, se mantienen
unidos y son esféricos porque toda
la materia que los constituye es
atraída hacia sus centros.
En los hoyos negros la fuerza
de gravedad es millones de veces
más grande que en la Tierra.
Para comprender la manera
en que se forman los hoyos
negros es necesario conocer la
vida de las estrellas. Estas no viven
por siempre, además, cambian
durante su evolución. Puesto que su tiempo de vida es de
millones de años, nosotros las vemos siempre iguales, es
decir, sus cambios son muy lentos comparados con los que
experimentamos nosotros.
Las estrellas nacen dentro de nubes de gas y polvo. Cuando la fuerza
de gravedad que experimentan los gases y el polvo de la nube son
suficientemente intensos, se contraen y se calientan. Imagina que dejas
caer una piedra atada a un cordón, permitiendo que este se deslice entre
tus dedos. Sentirás que se calientan cuando pasa el cordón. Así, cuando la
nube se contrae, se calienta y da origen a una estrella.
No podemos ver las estrellas recién nacidas porque se
encuentran rodeadas del capullo de gas que les dio origen.
Solamente se pueden ver con radiotelescopios. Es algo similar
a un bebé dentro del vientre materno: no lo podemos ver con
nuestros ojos, pero sí con técnicas de ultrasonido.
Todos los días nacen cientos de estrellas.
Las nubes de gas y de polvo donde estas todavía
no nacen son oscuras y se descubren porque no
permiten ver a las estrellas más alejadas. Una
vez que nacen las estrellas, iluminan el gas que
las rodea, y este se calienta y brilla. Así, los sitios
donde acaban de nacer estrellas son nubes de
gas brillante.
El grupo de estrellas llamadas Pléyades es
muy joven, cerca de ellas se puede observar
todavía el gas y el polvo que les dio origen. Este
brilla porque ellas lo iluminan.
Julieta Fierro. “Estamos anclados a la Tierra”, en
La astronomía de México, Lectorum, México, 2001, pp. 15-17.
Las estrellas nacen dentro de nubes de gas y polvo.
Estrellas pléyades.
18 19
Si dejas que se deslice entre
tus dedos un cordel del que
cuelga una piedra,
el movimiento hará que
sientas calor.
En tu libro
Te proponemos distintas lecturas literarias e
informativas, cada una, excepto la última, se
identifica con un número y está acompañada
por una ficha que te ayudará a reconocer las
características del tipo de texto.
•
• Número de lectura
•
• Tipo de texto: literario o informativo
•
• Formato: continuo o discontinuo
Lectura 1
Tipo de texto:
Literario /
Lírica popular
Formato:
Continuo
La guacamaya
Una guacamaya pura,
en un palomar parada,
de muy bonita figura,
de seis colores pintada,
era pinta, blanca, oscura,
verde, blanca y colorada.
Guacamaya sal al campo
y dile a los tiradores
que no te lastimen tanto,
tú eres la reina de amores.
Va volviendo sin escalas
un pájaro en el ciprés,
y todos piensan que es
un arcoíris con alas.
Vuela, vuela, vuela,
vuelve que yo te lo pido,
a pintar con tus colores
mi cielo descolorido.
4
Antonio Malpica
Mejor conocido como “Toño”, y reconocido por dedicar casi treinta años de su vida a
contar historias. Desde muy pequeño se interesó mucho por la música
su instrumento favorito es el piano , y aunque estudió ingenieria en computación,
decidió dedicarse a la creación de literatura.
Escribe muchos guiones teatrales en colaboración con su inseparable
hermano Javier. Quizá has visto alguna de estas obras, como Séptimo Round, María
Frankenstein, Canon, Ensayo de un coma, Mujer on the border o Crisis: Modelo para
armar, de esta última es el director musical.
Cuando Toño tenía treinta y cuatro años publicó su primera novela hecha para
“grandes”, El impostor, y también nos regaló su primera obra para “chicos”, Las
mejores alas. Gracias a sus textos, ha ganado muchos premios importantes en el
mundo de la literatura. Pero eso no es todo, ya que además de escribir, ha formado
varios grupos musicales y un trio de jazz.
Para ti, Toño Malpica escribió el cuento “Tantas historias”. Si este te gusta,
te recomendamos leer otros textos suyos, como Ka súut naj: Vuelta a casa, La
máquina, Por el color del trigo y Un viejo gato gris mirando por la ventana.
Esperamos que disfrutes de sus obras tanto como nosotros nos encantamos
con “Tantas historias”.
125
1. Escribe quién es mi tierno amor.
2. Relaciona los incisos para formar afirmaciones de la canción.
a) La canción se refiere a...
b) El texto narra un hecho que sucede en...
c) Carlota está a punto de entrar a...
d) Carlota vivía en...
e) La nave navegará con...
f) Los nobles se despiden desde...
g) El marinero leva anclas con...
3. Colorea. ¿A qué crees que se refiere el autor con la palabra fulgor?
A la alegría del marinero que se
lleva a Carlota.
Al brillo que produce el ancla del
barco al emerger del agua.
4. Lee la ficha y responde.
• ¿La canción podría referirse a Carlota de Bélgica? Justifica tu respuesta.
Carlota de Bélgica fue esposa
de Maximiliano de Habsburgo,
emperador de México, y vivió
con él en el Castillo de
Chapultepec en la Ciudad de
México. Sin embargo, un grupo
de mexicanos apoyaba a Benito
Juárez y estaba en contra de los
emperadores. Debido a esto,
hubo una guerra y Carlota se
embarcó a Europa para pedir
ayuda. Poco tiempo después
Maximiliano fue fusilado.
( ) un fuerte viento.
( ) un barco.
( ) un palacio.
( ) una playa.
( ) una voz pausada.
( ) una mujer llamada Carlota.
( ) un puerto de México.
107
Bimestre 5
ad libitum. A placer.
alforjas. Tela de la que cuelgan
dos resistentes bolsas a los
extremos.
batiburrillo. Cosas en desorden.
cantinela. Repetición molesta de
una voz o un sonido.
ceibo. Árbol con espinas en su
tronco.
chayas. Alimento que se obtiene
de las hojas del arbusto que lleva
el mismo nombre. Se debe comer
cocido, pues crudo es tóxico.
chinacos. Guerrillero liberal
del siglo XIX.
ciprés. Árbol de ramas y tronco
rectos con espesa copa.
convites. Fiesta con comida y
bebida.
cuenco. Recipiente semiesférico.
difuso. Sin claridad.
enclenque. Muy débil o delgado.
escarpada. Terreno lleno de
rocas y relieves difíciles de
caminar.
esparadrapo. Lienzo o vendaje.
febril. Que tiene fiebre.
Apasionado.
forraje. Hierba verde o seca que
dan al ganado como alimento.
fulgurar. Brillar.
guaje. Traste viejo.
indómito. Indomable.
insumiso. Revoltoso o travieso.
izote. Árbol muy alto con flores
blancas y verdes muy olorosas.
menesteres. Necesidades
de algo.
mocho. De ideas y actos
conservadores.
monserga. Algo que molesta
o aburre.
obvención. Cobro extra que se
gana además del sueldo.
onírico. Relacionado con el sueño
o con lo que se imagina.
ostentar. Presumir.
paca. Bulto prensado,
generalmente de paja.
presidio. Prisión.
propositiva. Persona propone
soluciones a problemas.
prosaico. Persona que carece
de interés por las emociones
al prestarle mucha atención al
material.
tercia. Misa de las 9 de la mañana.
travesía. Viaje que presenta algún
riesgo.
serbas. Fruto del árbol del serbal,
parecido a una pera.
silo. Agujero para almacenar
granos.
talud. Inclinación de un muro o
un terreno.
ufano. Satisfecho o que muestra
orgullo de poseer algo.
ulterior. Siguiente o consecutivo.
umbral. Escalón o espacio inferior
de la puerta.
vianda. Comida o guiso.
vicisitud. Emergencia.
vidente. Persona que hace o
pretende hacer predicciones.
Adivino.
136
Tareas de lectura
En estas secciones responderás diversos reactivos
para desarrollar la comprensión de lectura. Estos se
clasifican en cuatro niveles de procesos:
Literal
Inferencial
Interpretativo
Crítico-valorativo
Para terminar, incluimos un
glosario. Es breve y contiene
términos de difícil comprensión.
Consúltalo si no entiendes
alguna palabra.
En Internet
En la dirección www.santillanadigital.com.mx/avolar
encontrarás distintos recursos digitales, tanto para
ti como para tu maestro.
Hacia el final del libro, encontrarás una lectura sin
actividades, ¡disfrútala!
El cuento "Tantas historias" fue especialmente
escrito para este libro por Antonio Malpica. Antes de
comenzar la lectura hallarás información sobre él y
algunos títulos de los libros que ha escrito.
5
Presentación 3
Conoce A volar 4
La comprensión de lectura 8
				
			
1		 La guacamaya
2		 Eco y Narciso
3		 Estamos anclados a la Tierra
4		 ¿Por qué te ríes?
5		 Así se conoció el mundo
6		 Diario de Jonathan Harker
7 ¡Bienvenido, cocodrilo!
8 Desperdicios
9 La hazaña del pájaro carpintero
10 XL Allá lejos
11 Soñar con Martina
12 Ka súut naj: Vuelta a casa
13 Árbol de familia
14 Cuatro poemas
15 Por primera vez en la historia,
		 una mujer gana la medalla
		 Fields de matemáticas
16 Gráficas de población
17 El Ogrito
18		 Capitán Tenedor
19		 Carta del pintor ciego al color
20 Hombres lobo
21 Adivina, adivinador
22 Áreas naturales protegidas
23 La rana que quiso ser tan
		 grande como el buey
24 Adiós, mamá Carlota
25 La fuerza del hombre
26 Ni mucho ni poco
27 Doble jornada
28		 Hasta volvernos a ver
Antonio Malpica
		
Tantas historias
Glosario
Bimestre
Bimestre
Bimestre
Bimestre
Bimestre
6
Tipo de texto Formato de texto
Página Literario, Informativo Continuo, Discontinuo
10 Lírica popular
14 Mito
18 Informativo
22 Chiste
26 Línea de tiempo
30 Diario
36 Relato-anécdota
40 Infografía
44 Leyenda
50 Rima
52 Entrevista
56 Novela
66 Mapa conceptual
68 Poema tradicional
72 Noticia
76 Gráfica
78 Obra de teatro
84 Historieta
88 Carta formal
92 Instructivo
96 Adivinanza
98 Mapa
102 Fábula
106 Lírica popular
108 Cuento
114 Folleto
118 Caricatura
120 Carta personal
125
126
136
7
La lectura es un proceso muy importante para la formación de los estudiantes,
pues mediante ella obtienen información y con ella crean momentos de disfrute.
Ya sea en libros, gráficos, mapas o páginas electrónicas, entre otros, leer es una
condición fundamental para que las personas se desenvuelvan en distintos
escenarios.
Es posible afirmar que leer es una competencia básica que permite el
aprendizaje, el crecimiento intelectual y el disfrute del lenguaje; sin embargo,
esta competencia debe ir más allá del simple desciframiento de los caracteres;
debe orientarse hacia la capacidad de comprender lo que se lee y de usar el
lenguaje escrito en diferentes formas, pero con el mismo objetivo: comunicar.
En este libro, en las secciones “Tareas de lectura”, se ofrecen diferentes reactivos
encaminados hacia la comprensión de los textos, hacia las habilidades de lectura.
Los reactivos se elaboraron con base en el Estudio Internacional de Progreso en
Comprensión Lectora, PIRLS (Progress in International Reading Literacy Study).
En este, se considera que la competencia de lectura está condicionada por la
motivación que se tiene para leer, y distingue dos propósitos:
•
• La lectura como experiencia literaria, generalmente realizada para el
disfrute personal.
•
• La lectura para la adquisición y el uso de información, realizada como
parte de la interacción social o como instrumento para el aprendizaje.
Para PIRLS, la comprensión lectora se define como la habilidad para entender
y utilizar las formas lingüisticas requeridas por la sociedad y valoradas por el
individuo. De acuerdo con esto, los lectores de corta edad son capaces de
construir significados a partir de una variedad de textos. Leen para aprender,
para participar en las comunidades de lectores del ámbito escolar y de la vida
cotidiana, y para el disfrute personal.
Los reactivos propuestos para cada texto de A volar ayudan al desarrollo de
cuatro tipos de procesos de comprensión lectora:
•
• Literal. Su intención es que el escolar identifique y recupere información
explícita del texto, busque ideas específicas y definiciones. Para la
extracción de información apropiada, se requiere que el lector comprenda
tanto lo que se dice claramente en el texto como la forma en que esto se
relaciona con la información buscada. Este proceso demanda entender
de inmediato el texto.
•
• Inferencial. En este proceso, el lector debe realizar inferencias directas,
es decir, obtener o deducir nueva información e ideas no enunciadas
abiertamente en el texto, aunque sí implícitas en él.
1
Mullis, Ina V.S., Ann M. Kennedy, Michael O. Martin y Marian Sainsbury. Marcos teóricos y especificaciones de
evaluación de PIRLS 2006, Secretaría General Técnica-Subdirección General de Información y Publicaciones,
Madrid, 2006.
8
Con este tipo de proceso, por lo general, la atención del lector abarca más
allá del significado concreto de las oraciones o frases: busca el sentido que
expresan, o bien deduce una idea que representa la totalidad de lo leído.
Sin embargo, para lograrlo, el lector solo tiene que conectar dos o más
fragmentos de información. Por ejemplo, los educandos pueden inferir
que un evento es la causa de otro, concluir cuál es el argumento principal
de una serie de postulados, describir la relación entre dos personajes e
identificar generalizaciones realizadas en el texto.
•
• Interpretativa. Para resolver reactivos de este tipo, el educando debe
interpretar significados particulares o generales que van más allá del
sentido concreto del texto, con el fin de integrar ideas e información.
Cuando se interpreta el texto, los lectores lo entienden de forma más
completa integrando sus conocimientos y experiencias personales
alrededor de este.
Algunas tareas que se realizan en este proceso son entender el mensaje o
tema general del texto, considerar alguna alternativa a las acciones de los
personajes, comparar y contrastar información e interpretar las relaciones
de lo leído con sus conocimientos del entorno.
•
• Crítico-valorativo. Para responder los reactivos
de este nivel, los educandos realizan un análisis
y una estimación del contenido, el lenguaje y los
elementos textuales a partir de su comprensión
del género. También reflexionan sobre los
mecanismos empleados por el autor para
transmitir ideas, con la finalidad de juzgar y cuestionar su
propósito, punto de vista y destreza.
El lector involucrado en este proceso se distancia del
texto con objeto de analizarlo o valorarlo.
Entre las tareas que se realizan en este proceso están
evaluar la probabilidad de que los sucesos descritos en el
texto ocurran en la realidad, describir cómo el autor inventó un
final sorpresivo, juzgar la complejidad o claridad de la información y
determinar la perspectiva desde la cual se abordó el tema.
Para finalizar, es importante mencionar que otros estudios de
valoración de la comprensión de lectura miden procesos similares.
Por ejemplo, en PISA se evalúa la obtención de información y la reflexión
del contenido. En este sentido, podemos concluir que
la comprensión de lectura es fundamental para que el individuo
desarrolle su entendimiento del mundo exterior e interior, por ello
es primordial practicarla.
9
Lectura 1
Tipo de texto:
Literario /
Lírica popular
Formato:
Continuo
La guacamaya
Una guacamaya pura,
en un palomar parada,
de muy bonita figura,
de seis colores pintada,
era pinta, blanca, oscura,
verde, blanca y colorada.
Guacamaya, sal al campo
y diles a los tiradores
que no te lastimen tanto,
tú eres la reina de amores.
Va volviendo sin escalas
un pájaro en el ciprés,
y todos piensan que es
un arcoíris con alas.
Vuela, vuela, vuela,
vuelve que yo te lo pido,
a pintar con tus colores
mi cielo descolorido.
10
Estaba la guacamaya
paradita en un izote,
sacudiéndose las alas
para volar por el monte.
Por el aire va una flor,
destellando sus colores,
no la maten por favor,
se lo digo a los traidores
de la tierra y del amor.
“La guacamaya”, son tradicional recopilado por
Caterina Camastra en Ariles y más ariles. Los
animales en el son jarocho, Ediciones El Naranjo,
México, 2007, pp. 16 y 17.
11
Bimestre 1
1. Escribe cómo es la guacamaya.
2. Anota en los lugares donde está la guacamaya, según el texto.
3. Subraya.
•
• ¿A quién se dirige el autor en esta estrofa?
Vuela, vuela, vuela,
vuelve que yo te lo pido,
a pintar con tus colores
mi cielo descolorido.
a) A los tiradores c) A cualquier ave
b) A la guacamaya d) A una mujer
•
• ¿A qué se refiere la frase bonita figura?
a) A tener buena salud. c) A tener buen aspecto.
b) A ser como una paloma. d) A ser un ave que vuela.
12
R. M. De figura muy bonita y de cinco colores pintada: pinta, blanca, oscura, verde y colorada.
Bimestre 1
4. Escribe de qué otras maneras se le llama a la guacamaya en el texto.
5. Explica el significado de las frases del cuadro.
Frase Significado
Arcoíris con alas
Mi cielo descolorido
6. Lee y resuelve.
•
• Relee la última parte de la canción y, con la información del párrafo, escribe quiénes son los
traidores de la tierra y del amor.
•
• ¿Por qué consideras que el autor los llama traidores de la tierra y del amor?
7. Contesta. ¿La lectura puede ser considerada un poema? Argumenta tu respuesta.
La mayoría de las diecisiete especies de
guacamayas está en peligro de extinción.
Son aves muy valoradas por su bello plumaje.
Muchas veces se les atrapa de forma ilegal
para mantenerlas como mascotas. Esto
ocasiona que vivan poco tiempo, pues
son animales sociales que se mueven en
grupos numerosos.
13
R. M. Sí, porque está en verso y contiene recursos poéticos como rima y metáforas.
R. M. Reina de amores, pájaro en el ciprés, arcoíris con alas y flor.
R. M. La guacamaya, al volar por el cielo, parece ser un
arcoíris, pues tiene muchos colores.
R. M. El autor se siente triste y necesita los colores de la
guacamaya para alegrarse.
R. M. De la tierra, porque matarían a una especie que es parte de la Naturaleza y está en peligro
de extinción, y del amor, porque el autor dice que la guacamaya es la “reina de amores”.
R. M. Los cazadores.
Eco y Narciso
Antes de que Eco y Narciso se encontraran, ambos ya tenían historias que
contar. La ninfa Eco era parlanchina. Le gustaba hablar y siempre tenía algo que
decir. Fastidiada de su actitud, la diosa Hera, esposa de Zeus, la condenó a no
poder expresar más sus propias ideas. Desde entonces, la pobre Eco solo podía
repetir las últimas palabras que dijera alguien más.
Porsuparte,Narcisoeraunjovenmuybello,tanhermoso,queunadivinode
nombreTiresiashabíapredichoasumadrequesuhijoseríafelizhastaeldíaque
vierasureflejo.Porellosumadrelohabíacuidadodenuncaverse,yaunquemuchos
admirabanlabellezadeNarciso,estedesconocíalahermosuradesupropiorostro.
Sucedió una vez que, paseando por el bosque, Eco se encontró
a Narciso. Cupido, el dios del amor, los miró y decidió lanzar una de
sus flechas con punta de oro a Eco. A la ninfa le dolió el corazón
y quedó profundamente enamorada del joven cazador. Sin
embargo, Cupido se olvidó de flechar a Narciso y se fue.
Eco no dejaba de mirar a Narciso. Pensaba que era
el hombre más guapo que jamás había visto. Quiso
llamarlo, pero ya no le era posible hablar. Así que
comenzó a perseguirlo con los ojos llenos de locura
amorosa.
Narciso, que ni siquiera había reparado en
Eco, la descubrió de repente yendo hacia a él llena
de júbilo, y se asustó.
¿Quién eres? preguntó.
Eco no pudo responderle, solo repitió:
¿Quién eres?
Soy Narciso.
Narciso, Narciso clamóEco
enamorada, mientrasseguíacaminando
haciaél, queriéndolotomarentresus
brazos. El cazadorseasustódesu
aspectotanfebril yquisoalejarse, pero
laninfalopersiguió.
¡Vete! le exigió Narciso,
mientras Eco lo seguía a través
de los bosques, con los
brazos extendidos.
Lectura 2
Tipo de texto:
Literario /
Mito
Formato:
Continuo
14
Entonces el joven le preguntó:
¿Qué quieres? ¡Aléjate! No tengo por qué abrazarte. ¡No te amo!
Y la pobre de Eco, condenada a repetir las últimas palabras de otro, exclamó:
¡Te amo! ¡Te amo!
¡Yo no te amo! gritó Narciso enfurecido.
¡Te amo! ¡Te amo! repetía la ninfa.
Cada vez más enojado, Narciso se alejó hacia lo profundo del bosque. Eco se
dio cuenta de que nunca le correspondería y se puso muy triste. Se alejó hacia una
cueva para llorar y llorar el desamor. Tan desdichada era, y tan molesta estaba de
que Narciso no la amara, que clamó a la diosa Némesis justicia y venganza. Rogó
para que el joven cazador sintiera lo que es tener un amor inalcanzable.
Mientras tanto, Narciso dejó de correr al darse cuenta de que por fin había
perdido de vista a Eco. Cansado y sediento, decidió tomar agua de un arroyo
cercano. Fue cuando la diosa Némesis, escuchando los ruegos de Eco,
provocó que Narciso viera su reflejo en el agua y descubriera su propia belleza.
Al contemplarse, Narciso quedó perdidamente enamorado de sí mismo.
El joven cazador preguntó a su reflejo:
¿Quién eres? y quiso tocarlo, pero la imagen se disolvió en el agua.
Desesperado, Narciso gritó:
¡Regresa, te lo imploro! y se quedó esperando hasta que regresara su
imagen. Cuando la superficie se aquietó, Narciso pudo mirarse otra vez, pero al
querer tocar su reflejo, este se perdía nuevamente.
El pobre Narciso no dejó de repetir esta acción hasta el día de su muerte, que
no tardó, porque tan desesperado estaba por tocar su imagen que no comía ni se
separaba de la orilla del arroyo. Narciso se convirtió en una flor que crece en los
bordes de los ríos.
Por su parte Eco, cada vez más triste, también dejó de comer y se puso tan
delgada que un día desapareció. De ella solo quedó la voz. Por eso cuando alguien
entra a una cueva y habla, Eco responde repitiendo las últimas palabras que la
persona dijo.
Versión de Elizabeth
Cruz Madrid
15
Bimestre 1
1. Escribe de quién se enamoró Narciso.
2. Completa las oraciones.
•
• Cupido es
•
• Hera es
•
• Némesis es
3. Explica por qué el rostro de la persona amada por Narciso desaparecía cuando lo tocaba.
4. Rodea las características que tenían en común Eco y Narciso.
Eran seres sobrenaturales. Tenían un amor imposible.
Estaban obsesionados. Vivían en el bosque.
Murieron por no comer. Eran cazadores.
5. Relaciona los hechos con sus causas.
La diosa Hera castigó a la ninfa
por ser parlanchina.
Narciso se enamoró de su
propio reflejo.
La diosa Némesis escuchó
los ruegos de Eco.
Narciso se convirtió en la flor que
lleva el mismo nombre.
Murió al lado del arroyo, obsesionado
con tocar su propio reflejo.
Eco repite las últimas palabras de
otras personas.
6. Explica por qué Narciso se enojó con Eco.
7. Subraya cómo se siente el amor, según el texto.
a) Como un miedo sin razón
b) Como un dolor en el corazón
c) Como la locura incontrolable
d) Como un deseo de abrazar
16
De sí mismo.
el dios del amor.
la esposa de Zeus.
la diosa de la justicia y la venganza.
R. M. Porque era su propia imagen reflejada en el agua, entonces no era posible que se quedara
quieta y fuera sólida para agarrarla entre las manos.
R. M. Porque ella no dejaba de perseguirlo ni de decirle que lo amaba, aunque él no le correspondía.
Bimestre 1
8. Explica por qué Eco se enamoró de alguien que no la amaba.
9. Subraya cómo es Cupido de acuerdo con la lectura.
a) Atento c) Distraído
b) Travieso d) Generoso
10. Responde. ¿En este mito los personajes principales son responsables de lo que hacen y
sienten? Argumenta tu respuesta.
11. Subraya los hechos de la vida real que se explican con este mito.
El origen del eco
El egoísmo y el egocentrismo
La existencia de las ninfas
La personalidad de Narciso
La existencia de una flor
La función de Cupido
12. Rodea la opción que describe mejor la actitud de Eco hacia Narciso.
a) Obsesión c) Generosidad
b) Admiración d) Resentimiento
•
• Argumenta tu respuesta anterior.
13. Reflexiona. ¿Narciso fue el culpable de la muerte de Eco? Explica tu respuesta.
17
R. M. Porque Cupido la flechó, pero se olvidó de flechar también a Narciso y por eso este no
le correspondió.
R. M. No, porque los dioses determinan todo lo que las personas hacen. Cupido hizo que Eco se
enamora de Narciso, y Némesis que Narciso se enamorara de él mismo. No fueron decisiones
tomadas por ellos.
R. M. Tenía obsesión con Narciso porque a pesar de que él no la quería, Eco insistía en
estar cerca.
R. M. No, porque Narciso no estaba obligado a amar a Eco, y, por tanto, hacerla feliz. Además, en el
relato se explica que las personas se enamoraban si Cupido lo decidía, entonces enamorarse de
Eco y corresponder a su amor no dependía de Narciso.
Lectura 3
Tipo de texto:
Informativo
Formato:
Continuo
Estamos anclados a la Tierra
Probablemente alguna vez has tenido deseos de volar. Además
desentirelairefrescosobreturostroypoderllegarfácilmentede
un sitio a otro, seguramente te gustaría poder mirar las cosas
desde arriba. Como sabes, cuanto más lejos estás de un objeto
lo ves más pequeño, así que seguro has imaginado que si
estuvieras en el espacio verías a tus enemigos como hormigas
insignificantes. Sin embargo, estamos anclados a la Tierra.
Los científicos dicen que esto se debe a la fuerza de
gravedad, la cual hace que todos los cuerpos se atraigan entre
sí, y que cuanta más materia tengan lo harán con mayor fuerza.
La Tierra nos tiene sujetos con cincuenta y siete billones de
billones de kilos de materia. Esto hace que sintamos nuestro
peso. Por más que saltemos, volvemos a caer.
La Tierra atrae todo hacia su
centro, esta es la razón por la cual
no se caen las personas que están
del otro lado del mundo, también es
la razón por la que nuestro mundo
y otros son redondos. Incluso el Sol
o Júpiter, que están compuestos de
gases similares al aire, se mantienen
unidos y son esféricos porque toda
la materia que los constituye es
atraída hacia sus centros.
En los hoyos negros la fuerza
de gravedad es millones de veces
más grande que en la Tierra.
Para comprender la manera
en que se forman los hoyos
negros es necesario conocer la
vida de las estrellas. Estas no viven
por siempre, además, cambian
durante su evolución. Puesto que su tiempo de vida es de
millones de años, nosotros las vemos siempre iguales, es
decir, sus cambios son muy lentos comparados con los que
experimentamos nosotros.
Las estrellas nacen dentro de nubes de gas y polvo.
18
Las estrellas nacen dentro de nubes de gas y polvo. Cuando la fuerza
de gravedad que experimentan los gases y el polvo de la nube son
suficientemente intensos, se contraen y se calientan. Imagina que dejas
caer una piedra atada a un cordón, permitiendo que este se deslice entre
tus dedos. Sentirás que se calientan cuando pasa el cordón. Así, cuando la
nube se contrae, se calienta y da origen a una estrella.
No podemos ver las estrellas recién nacidas porque se
encuentran rodeadas del capullo de gas que les dio origen.
Solamente se pueden ver con radiotelescopios. Es algo similar
a un bebé dentro del vientre materno: no lo podemos ver con
nuestros ojos, pero sí con técnicas de ultrasonido.
Todos los días nacen cientos de estrellas.
Las nubes de gas y de polvo donde estas todavía
no nacen son oscuras y se descubren porque no
permiten ver a las estrellas más alejadas. Una
vez que nacen las estrellas, iluminan el gas que
las rodea, y este se calienta y brilla. Así, los sitios
donde acaban de nacer estrellas son nubes de
gas brillante.
El grupo de estrellas llamadas Pléyades es
muy joven, cerca de ellas se puede observar
todavía el gas y el polvo que les dio origen. Este
brilla porque ellas lo iluminan.
Julieta Fierro. “Estamos anclados a la Tierra”, en
La astronomía de México, Lectorum, México, 2001, pp. 15-17.
Estrellas pléyades.
19
Si dejas que se deslice entre
tus dedos un cordel del que
cuelga una piedra,
el movimiento hará que
sientas calor.
Bimestre 1
1. Responde.
•
• ¿Cuáles son las consecuencias de que la Tierra atraiga todo hacia su centro?
•
• ¿Qué se puede observar cerca de las estrellas Pléyades?
2. Numera el proceso de formación de una estrella. Escribe de 1 a 4.
Nubes y gases experimentan una fuerza de gravedad que
los contrae.
Se crea la estrella, y la rodea un capullo de gas.
El gas que rodea a la estrella se calienta y brilla.
Al contraerse, las nubes y gases se calientan.
3. Explica por qué en el texto se dice que estamos anclados a la Tierra.
4. Subraya la opción que completa de forma correcta el ejemplo de la afirmación. Considera
la imagen.
En la Luna la fuerza de gravedad...
a) es mayor que en la Tierra.
b) es menor que en la Tierra.
c) es igual que en la Tierra.
d) es cero, como en la Tierra.
Cuanta más materia
tengan los cuerpos se
atraerán con mayor
fuerza. La Tierra nos
tiene sujetos con 57
billones de billones de
kilos de materia.
20
Que las personas no se caigan y que nuestro mundo sea redondo.
El gas y el polvo que les dio origen.
R. M. Porque la fuerza de gravedad nos mantiene unidos a la superficie del planeta.
1
3
4
2
Bimestre 1
5. Explica cómo nace una estrella. Apóyate con el ejemplo que
da la autora.
6. Explica.
•
• ¿Por qué esta afirmación es incorrecta?
•
• ¿Por qué durante nuestra vida no nos es posible ver la evolución de una estrella?
•
• ¿Por qué se dice que todo lo que cae en un hoyo negro desaparece? Básate en esta
información: En los hoyos negros la fuerza de gravedad es millones de veces más grande que
en la Tierra.
7. Contesta. ¿Los ejemplos presentados en el texto “Estamos anclados a la Tierra” para que el
lector comprenda el tema son claros? ¿Por qué?
La fuerza de gravedad va del centro de la Tierra hacia el espacio exterior.
21
R. M. Sí son claros porque se basan en objetos que hemos tocado o visto, y que tenemos al
alcance. Por eso podemos suponer cómo son y cómo actúan, eso nos da una referencia para
entender qué ocurre en el Universo, el cual no está al alcance de nuestra mirada.
R. M. Porque la Tierra atrae los objetos, lo que significa que la gravedad va del exterior hacia el
centro del planeta.
R. M. Porque las estrellas viven millones de años, y eso hace que sus cambios tomen más
tiempo, tanto, que no nos alcanza la vida para verlos.
R. M. Porque la fuerza de gravedad de los astros atrae los objetos hacia su centro. En los hoyos
negros hay una enorme fuerza de gravedad, que arrastra hacia sí todo lo que esté cerca.
R. M. La piedra es como la fuerza de gravedad, que con su
peso obliga a los objetos a caer; y al hacerlo rápido, hace que
la cuerda entre los dedos se caliente. Ese calor es como el que
hace que una nube de gas explote y se convierta en estrella.
Lectura 4
Tipo de texto:
Literario /
Chiste
Formato:
Continuo
¿Por qué te ríes?
2
Dígame, ¿a usted le resulta fácil
tomar decisiones?
Sí y no.
3
Yo antes era muy indeciso y
ahora ya no estoy tan seguro.
1
¡Camarero, ya le he pedido
cien veces un vaso de agua!
Sí, ahora mismo. ¡Cien vasos
de agua para el señor!
22
4
Tenía la cabeza tan pequeña,
tan pequeña, que no le cabía la
menor duda.
5
El que madruga… todo el día
tiene sueño.
6
Era una calle tan ancha, tan ancha,
que en lugar de pasos de cebra
tenía pasos de elefante.
23
Bimestre 1
1. Une la oración con la persona a la que va dirigida.
2. Escribe el adjetivo que califica tanto la calle como los pasos de los elefantes en el chiste 6.
3. Anota qué tienen en común los personajes de los chistes 2 y 3.
4. Lee las descripciones y escribe en qué chistes aparece cada tipo de persona.
5. Escribe en qué se parecen los chistes 4 y 6.
Soy una persona muy
segura. Nunca dudo
de lo que tengo que
hacer. No entiendo por
qué hay personas que
no saben qué hacer o
no reflexionan lo que
hacen.
Pienso que soy seguro,
pero a veces tengo
dudas de si lo que
hago está bien o mal. A
veces no sé qué hacer
y debo consultar con
mis amigos o padres
qué me conviene.
Me esfuerzo en lo que
hago y trato de cumplir
al pie de la letra todas
las órdenes que me
dan. No reflexiono
mucho, más bien
escucho lo que me
piden, aunque a veces
soy un poco lento.
Sí, ahora mismo.
¡Cien vasos de agua
para el señor!
24
Chiste 4 Chistes 2 y 3 Chiste 1
Ancha
R. M. Que en ambos hay personas indecisas.
R. M. En que ambos usan la palabra “tan, tan” para describir una situación particular y exagerar
sobre el tamaño de las cosas.
Bimestre 1
6. Subraya el significado de la palabra madrugar.
a) Despertarse temprano y volver a dormir.
b) Despertarse y levantarse muy temprano.
c) Acostarse y dormirse después del anochecer.
d) Acostarse y dormirse antes del anochecer.
7. A partir de la imagen y del chiste 6, escribe la definición de
paso de cebra.
8. Anota el número del chiste que usa cada recurso.
Recurso Chiste
Cambiar el significado de un refrán popular.
Crear una confusión entre el lenguaje literal y el figurado.
Diálogos con contradicciones, que demuestran el defecto de
un personaje.
Se juega con el significado de una palabra para relacionarlo
con otro objeto o hecho. Parece lógico, pero esta relación es
absurda y graciosa.
9. Escribe lenguaje literal o lenguaje figurado según corresponde.
¡Cien vasos de agua para
el señor!
¡Camarero, ya le he pedido cien
veces un vaso de agua!
10. Responde. ¿Qué chiste te pareció más divertido? Argumenta por qué.
25
R. M. Es una parte de la calle que los automóviles deben dejar
libre para permitir que crucen los peatones.
R. M. El chiste 2 me pareció muy divertido porque de manera sencilla demuestra que el personaje
no tiene claro que es indeciso, y eso se nota cuando da dos respuestas.
Lenguaje literal Lenguaje figurado
5
1
2 y 3
4 y 6
Lectura 5
Tipo de texto:
Informativo /
Línea de
tiempo
Formato:
Discontinuo
Así se conoció
el mundo
El griego Piteas de Marsella realiza
la primera circunnavegación
de lo que hoy es Gran Bretaña
y, posiblemente, de las islas
Orcadas e Islandia.
Marco Polo utiliza las rutas
comerciales chinas y árabes,
tanto terrestres como marítimas,
para viajar a África, India, China
y conocer al gran emperador
mongol Kublai Kan.
El Libro de las cosas maravillosas
describe culturas asiáticas
y africanas, y da a conocer
animales como el rinoceronte.
También dice que en India hay
personas con cabeza de perro.
El chino Zheng He realizó siete
viajes a los puertos del mar de
China y del océano Índico.
En uno de sus viajes llevó a China
una jirafa, que fue confundida con
un animal mítico, llamado Quilin.
Antigüedad
Siglo V a. C.-siglo II d. C.
Navegantes fenicios y griegos
Edad Media
Del siglo V a mediados del siglo XV
Navegantes chinos, árabes y europeos
Año 325 a. C.,
Siglo XIII
Siglo XV
aproximadamente		 (Entre 1405 y 1434)
26
Renacimiento
Siglos XV y XVI
Navegantes españoles y portugueses
1492 1499 1500 1522
Otro portugués,
Fernando de Magallanes,
bordeó el extremo
meridional de América
del Sur.
Fue un viaje épico
porque logró la primera
circunnavegación del
mundo.
También portugués,
Pedro Álvares Cabral
desembarca, sin
proponérselo, en las
costas de Brasil, cuando
en realidad quería llegar
a las Indias.
El portugués Vasco da
Gama consigue bordear
el cabo de Buena
Esperanza y vuelve de
la India con una fortuna:
una carga de pimienta,
jengibre, canela y
clavos: ¡especias!
Cristóbal Colón hizo
su primer viaje al
mar de las Antillas y
llegó a Cuba, aunque
siempre pensó que
había arribado a las
Indias. Trabajaba
para la Corona
española.
27
Bimestre 1
1. Relaciona los navegantes con el territorio al que viajaron.
a) Cristóbal Colón ( ) América del Sur
b) Pedro Álvares Cabral ( ) África, India y China
c) Piteas de Marsella ( ) Brasil
d) Fernando de Magallanes ( ) Cuba y las Antillas
e) Vasco da Gama ( ) India
f) Zheng He ( ) Actual Gran Bretaña
g) Marco Polo ( ) China e India
2. Numera según el orden en que ocurrieron los hechos.
Cristóbal Colón arriba a Cuba.
Pedro Álvares Cabral llega a Brasil.
Los europeos saben de la existencia del rinoceronte.
Los chinos conocen la jirafa.
Piteas navega alrededor de Gran Bretaña.
Vasco da Gama consigue bordear el cabo de Buena Esperanza.
3. Colorea las afirmaciones correctas.
En el siglo XIV Marco Polo conoció al emperador Kublai Kan.
Fernando de Magallanes llegó a Brasil en 1492.
Vasco da Gama consigue llegar a la India en 1499.
Entre 145 y 1434 Zheng He realizó siete viajes a China e India.
El objetivo de Cristóbal Colón era descubrir América.
4. Subraya el objetivo principal de las expediciones durante el Renacimiento.
a) Difundir el catolicismo y evangelizar.
b) Llegar a la India y comercializar.
c) Conocer territorios inexplorados.
d) Trazar mapas y rutas de navegación.
28
4
6
2
3
1
5
d
g
b
a
e
c
f
Bimestre 1
5. Explica qué tuvieron en común los viajes de Cristóbal Colón y Pedro Álvares Cabral.
6. A partir de la línea de tiempo y de la imagen, define circunnavegación.
7. Rodea el territorio denominado “las Indias” durante el Renacimiento.
8. Responde.¿Porquécreesqueenlos siglosXVyXVIlas especias
eranconsideradasunariqueza?
29
R. M. Que en todos ellos, las expediciones buscaban una nueva ruta para llegar a las Indias, pero en
vez de eso llegaron a América.
R. M. Se refiere a la acción de navegar alrededor de un territorio, rodeándolo.
R. M. Porque eran costosas y se conseguían en la India; para llegar ahí
debía hacerse un viaje muy largo. En la línea de tiempo se menciona
que Vasco da Gama regresó con una fortuna: una carga de especias.
Lectura 6
Tipo de texto:
Literario /
Diario
Formato:
Continuo
Diario de Jonathan Harker
8 de mayo
Temía, al empezar a escribir en este cuaderno, volverme demasiado
difuso; pero ahora me alegro de haber anotado todos los incidentes
desde el principio; porque hay algo tan extraño en este lugar, y es tan
raro todo él, que no puedo por menos de sentirme intranquilo.
Me gustaría estar a salvo y lejos de aquí, o no haber venido. Puede que
esta extraña existencia nocturna me esté afectando; ¡pero ojalá eso
sea todo! Si tuviera a alguien con quien hablar, podría resistirlo; pero
no tengo a nadie. Solo puedo hablar con el conde; pero ¡qué consuelo!
Me temo que soy la única persona viviente de este lugar. Dejadme ser
prosaico a la hora de contar los hechos; eso me ayudará a soportarlo
y evitará que se me desboque la imaginación. De lo contrario, estoy
perdido. Dejadme decir cuál es mi situación… o cuál creo que es.
Me acosté, pero solo dormí unas horas; y viendo que no podía
conciliar el sueño otra vez, me levanté. Tenía el espejito colgado junto a
la ventana, y había empezado a afeitarme. De repente, sentí una mano
en mi hombro, y oí la voz del conde que decía:
Buenos días.
30
Me sobresalté, asombrado de no haberle visto, dado que el espejo
reflejaba toda la habitación que tenía detrás. Con el sobresalto, me hice un
leve corte, aunque no lo noté al principio. Contesté al saludo del conde,
y me volví hacia el espejo para averiguar por qué no le había visto. Esta vez
no cabía error posible; el hombre estaba cerca de mí, y podía verle
por encima del hombro. ¡Pero su imagen no se reflejaba en absoluto
en el espejo! Se veía toda la habitación que tenía detrás; sin embargo, no
había signo de hombre alguno, excepto yo. Era sorprendente, y, dado
que esto sucedía después de tantas cosas extrañas, empezó a aumentar
en mí esa vaga sensación de inquietud que siento siempre que tengo al
conde cerca. Pero en ese momento descubrí el corte que me había hecho;
sangraba un poco y un hilillo de sangre me corría por la barbilla. Dejé la
navaja y me volví para buscar un poco de esparadrapo. Cuando el conde me
vio la cara, le fulguraron los ojos como una especie de furor demoniaco, y me
agarró súbitamente por el cuello. Me revolví, y su mano rozó el crucifijo que
yo llevaba puesto. Esto produjo en él un cambio instantáneo; y se le pasó tan
rápidamente el furor, que me pareció pura figuración mía.
Tenga cuidado dijo ; tenga cuidado de no cortarse. Es más
peligroso de lo que se figura, en este país. Luego, cogiendo el espejito,
añadió Y este es el desdichado objeto causante del percance. Simple
baratija de la vanidad humana. ¡Fuera!
Y abriendo la pesada ventana con un tirón de su terrible mano, arrojó
el espejo, que fue a romperse en mil pedazos sobre las losas del patio.
Luego se retiró sin decir una palabra. Es un fastidio, porque ahora no sé
cómo me voy a afeitar; a menos que utilice la tapa de mi reloj o el fondo
de mi jabonera, que afortunadamente es de metal.
31
Cuando entré en el comedor, el desayuno
estaba servido; pero no vi al conde por ninguna parte.
Así que desayuné solo. Es extraño, pero hasta ahora no he
visto al conde comer ni beber. ¡Debe ser un hombre muy singular!
Después del desayuno anduve explorando un poco por el castillo. Salí
de las escaleras y encontré una habitación orientada hacia el mediodía.
La perspectiva era magnífica, y desde donde yo estaba podía contemplarse
perfectamente. El castillo está en el borde mismo de un terrible precipicio.
Si soltase una piedra desde la ventana, ¡podría verla caer unos treinta metros
sin que tocara nada! Hasta donde alcanza la mirada, se extiende un mar de
verdes copas de árboles, con algunos vacíos, donde se abren los abismos.
De trecho en trecho, se divisan algunas hebras de plata, donde los ríos serpean
en profundas gargantas que recorren los bosques.
Pero no me siento con ánimo para describir cosas bellas. Después
de ver el paisaje, seguí explorando: puertas, puertas, puertas por todas partes;
todas cerradas con llave y cerrojo. No hay salida posible, salvo las ventanas
que se abren en los muros del castillo.
El castillo es un auténtico presidio, ¡y yo soy su prisionero!
32
[…] Sé que, o bien mis propios miedos me engañan como a un
niño, o bien me encuentro en una situación muy peligrosa; si se trata
de lo segundo, necesito, necesitaré de todas mis facultades. Apenas
había llegado a esta conclusión, cuando oí cerrarse la puerta de
abajo, y comprendí que el conde había regresado. No subió enseguida
a la biblioteca; así que fui sigilosamente a mi habitación y lo descubrí
haciéndome la cama. Es muy raro, pero eso no ha hecho sino confirmar
lo que venía pensando todos estos días: que no hay servidumbre en la
casa. Cuando más tarde lo he visto por la rendija de la puerta poniendo
la mesa, ya no me cupo ninguna duda; si se ocupa personalmente de estos
menesteres domésticos, es evidentemente porque no tiene a nadie que los
haga por él. Esta idea me asusta; porque si no hay nadie en el castillo, debió
ser el propio conde quien conducía el coche que me trajo hasta aquí. La idea
es terrible; porque si es así, ¿qué significa el que domine a los lobos, como lo
hizo, con solo levantar la mano? ¿Por qué toda la gente de Bistritz, y la de la
diligencia, tenía tanto miedo por mí? ¿Qué significa el regalo del crucifijo, de
los ajos, de las rosas silvestres, de las serbas? ¡Bendita, bendita sea la buena
mujer que me puso el crucifijo alrededor del cuello!,
porque cada vez que lo toco, me inspira consuelo y
me produce una sensación de seguridad.
Bram Stoker. Drácula,
Unidad Editorial,
Madrid, 1999.
33
Bimestre 1
1. Colorea el tipo de edificación donde está viviendo el narrador.
2. Responde. ¿Quiénes están con Jonathan Harker?
3. Explica.
•
• ¿A qué se refiere Jonathan Harker cuando dice si tuviera a alguien con quien hablar,
podría resistirlo?
•
• ¿Por qué Harker no puede hablar con el conde y explicarle sus miedos?
4. Escribe por qué estas afirmaciones son verdaderas.
•
• El hecho que narra Jonathan Harker en el diario no fue el primer acontecimiento extraño
que sufrió.
•
• El castillo está en la cresta de una montaña.
34
Solamente el conde
R. M. Se refiere a que en ese castillo él está solo y como no tiene a quien confiarle lo que está
viviendo, piensa que puede enloquecer.
R. M. Porque precisamente las situaciones extrañas ocurren a causa del conde, y Harker tiene
miedo de él.
R. M. Porque antes vio al conductor del coche dominar a los lobos con solo levantar la mano.
R. M. Porque Jonathan dice que el castillo está en el borde de un precipicio y desde una ventana
alcanza a ver las copas de los árboles.
Bimestre 1
5. Describe la personalidad del conde a partir de las características que se mencionan en el texto
“Diario de Jonathan Harker”.
6. ¿Por qué Harker no vio al conde? Rodea la definición que ayude a explicar este suceso.
7. Con base en lo anterior, explica qué quería hacer el conde cuando sujetó súbitamente al
narrador por el cuello.
8. Explica.
•
• En la situación que está viviendo Harker, ¿de qué puede servirle escribir un diario? Considera la
siguiente idea:
•
• ¿Qué más podría hacer Harker además de escribir un diario?
Hombre lobo. Mezcla
de persona con
lobo. En las noches
de luna llena, el
afectado adquiere
características de
lobo: pelaje en todo
el cuerpo, garras y
dientes grandes.
Vampiro. Ser volador
que se alimenta con
sangre. Antes fue un
ser humano, pero se
convirtió en muerto
viviente, por ello
carece de reflejo y no
puede salir de día.
Fantasma. Imagen
de una persona o
un animal fallecido,
generalmente creada
por la mente. En
ocasiones se aparece
en forma humana y
otras como extrañas
luces o nieblas.
Evitará que se me desboque la imaginación.
35
R. M. El conde es un ser misterioso que no se refleja en los espejos y al parecer nunca come ni
bebe. Es muy impulsivo, ya que sin motivo aparente se exalta, como cuando vio a Parker sangrando
o cuando aventó el espejo por la ventana.
R. M. Quería beber su sangre.
R. M. Escribir un diario ayuda a Harker a desahogarse y así sentir que no se vuelve loco.
R. M. Hablar con él mismo en voz alta o hacer ejercicio o quizá ocuparse de algunos deberes
de la casa.
¡Bienvenido, cocodrilo!
Anoche no podía dormir. Sabía que hoy, cuando el sol esparciera
sus primeros rayos, tendríamos una ceremonia muy importante:
vendrían mis abuelos y abuelas, todos mis amigos y hasta enemigos
de la calzada a saludar a mi hermanito. Él nació bajo el signo de
cocodrilo, que es el signo de la prosperidad. Por eso mis papás están
muy contentos y decidieron hacer una fiesta.
Cuando llegaron mis abuelos, saludaron a mi mamá y a mi
hermanito. Escuché que a él le dijeron:
Nieto mío, has venido al mundo donde has de padecer
muchos trabajos y fatigas, porque estas cosas hay en el mundo.
Mi hermanito interrumpió las palabras del abuelo porque
comenzó a hacer unos ruidos. Yo no supe si estaba de acuerdo o
no con él o si quería llorar o reír. Tuve miedo de que lo regañaran, pues
a los adultos no les gusta que les llevemos la contra y que nos riamos
cuando nos hablan muy serios. Pero mi abuelo siguió diciéndole:
Por ventura vivirás mucho tiempo, y te lograremos y te
gozaremos, porque eres imagen de tu padre y de tu madre. Eres el
heredero de tus antepasados, los cuales conocíamos y vivieron
en este mundo.
Luego todos mis abuelos comenzaron a pasar su mano
por la cabeza de mi hermanito. Era una señal de amor.
Mi hermanito se tranquilizó un poco. Dejó de hacer esos
ruidos extraños. Después, una de mis abuelas le habló así a
mi mamá:
Hija mía, sufriste al parir a tu hijo que es amable
como una pluma rica o piedra preciosa; hasta ahora
tú y tu hijo eran uno solo, ahora ya son dos distintos.
Lectura 7
Tipo de texto:
Literario /
Relato-
anécdota
Formato:
Continuo
36
Y en este punto mi hermanito volvió a interrumpir. Esta vez sí se puso
a llorar a grito pelón y creo que era porque no estaba de acuerdo con la
abuela. Él no quería separarse de mamá. Eso estaba claro, porque desde
que nació ni a mí me dejaba estar con ella. Solo quería estar él en sus brazos
y a veces ni le gustaba que papá lo cargara. Lloró tanto, que consiguió que
mamá lo abrazara y le diera la teta. Mi abuela siguió diciendo:
Cada uno, tu hijo y tú, va a vivir su propia vida, y cada uno va a morir
a su tiempo. Por ventura, gozaremos y lograremos ver crecer a tu pequeño.
Otra de mis abuelas le dijo a mamá:
Esfuérzate, hija, y cuida de su salud. Mira que no se enferme por
un descuido.
Yo comenzaba a aburrirme. Papá había dicho que sería un día para
celebrar la llegada de mi hermanito, un día feliz, pero todos los señores
y las señoras no hacían más que estar serios y dar consejos a mamá. Mi
propio hermanito comenzó a cansarse y ni la teta de mamá lo consolaba.
Se retorcía como gusanito de maguey en comal.
No sé si los abuelos se dieron cuenta, porque otra de mis abuelas
dijo al fin:
Ya no está bien cansarlos más con nuestras palabras.
Y su dicho fue como magia. Empezó por fin la fiesta. Los niños y
los adultos nos sentamos en nuestros lugares para comer. Algunas
personas nos colocaron flores en las manos y en el cuello, y
guirnaldas en la cabeza. Nuestro primer alimento fue una serie
de aromas, porque el humo de las cañas se combinaba con
el de nuestros adornos.
Luego los sirvientes trajeron los chiquihuites con
tortillas, carne y pescado. Yo no aguantaba el hambre y
quería devorar con prisa un bocado, pero el vecino detuvo
mi mano y me recordó que la primera mordida es para el
dios Tlaltecutli, así que lo eché al suelo para honrarlo.
Después de comer, los sirvientes trajeron
jícaras de cacao para cada uno. Tan buena
fue la comida que no hubo nadie que se
levantara de su asiento refunfuñando para
irse a su casa. La fiesta de bienvenida de mi
hermanito fue todo un éxito.
Elizabeth Cruz Madrid. Texto basado
en las crónicas de Historia general
de las cosas de la Nueva España, de
Fray Bernardino de Sahagún,
Porrúa, México, 1999, pp. 250 y 251.
37
Bimestre 2
1. Responde.
•
• ¿Cuál es la relación del narrador con el bebé de la fiesta?
•
• ¿Cuál es la manera en que el narrador honró al dios Tlaltecutli?
2. Rodea la imagen que corresponde al tiempo y lugar de la narración.
3. Escribe el hecho que se está narrando.
4. Subraya.
•
• ¿Por qué el narrador dice que su hermano es un cocodrilo?
a) Porque llora mucho y, como a los cocodrilos, le salen lágrimas.
b) Porque está celoso de él y por eso lo compara con ese animal feroz.
c) Porque nació bajo el signo de este animal, que significa prosperidad.
d) Porque en ese tiempo era una forma cariñosa de llamar a los bebés.
•
• ¿Qué significa la expresión por ventura en el texto?
a) Por suerte c) Por incidente
b) Por el viento d) Por casualidad
38
Son hermanos.
Arrojó al suelo el primer bocado de su comida.
Se narra la fiesta de bienvenida de un bebé que acaba de nacer.
Bimestre 2
5. Anota una en la imagen de un chiquihuite.
6. Escribe a qué adornos se refiere el narrador en el siguiente fragmento.
7. Explica.
•
• ¿Qué significa la expresión eres imagen de tu padre y de tu madre?
•
• ¿Cuál es el significado de la frase hasta ahora eran uno solo, ahora ya son dos distintos.
•
• ¿Quién crees que es el narrador del relato?
8. Responde. ¿La narración te permite conocer costumbres de otra cultura? ¿Por qué?
Nuestro primer alimento fue una serie de aromas, porque el humo de las cañas se
combinaba con el de nuestros adornos.
39
R. M. Sí, porque menciona una manera particular de conocer al recién nacido. También dice cómo
se hace la fiesta, que es distinta de las actuales; en esa fiesta ponen flores a los invitados y les
sirven cacao en jícaras. Además hacen una ofrenda a un dios.
R. M. Es un niño de aproximadamente seis años.
R.M.Serefiereaque,cuandoelbebéestádentrodelvientredelamamá,estánmuyunidos,pero
unavezquenace,elbebéesunapersonadistintadesumadreyledebepermitirvivirsupropiavida.
R. M. Se refiere a que el bebé se parece a su papá y a su mamá. Tiene los mismos rasgos, y aun
cuando su apariencia sea diferente, el bebé es resultado de las características de sus papás.
A los collares de flores, a los pétalos y las guirnaldas.
Desperdicios
Lectura 8
Tipo de texto:
Informativo /
Infografía
Formato:
Discontinuo
Algunos países han enviado su basura peligrosa a otras naciones.
¿Cada cuánto tiempo tú o tus papás cambian de celular?
¿Sabes a dónde van los aparatos que ya no sirven? ¿Qué pasa
con la basura que generamos?
Cada mexicano produce entre un kilogramo y un kilogramo y
medio de basura al día, la cual se amontona en la periferia de
las ciudades. En 2013, en el bordo de Xochiaca, en las afueras
del Distrito Federal, había más de 3.5 millones de
toneladas de residuos.
Riesgos del bordo de Xochiaca:
•
• Explosiones por la acumulación de gas metano que produce
la basura en descomposición.
•
• El basurero está en una zona acuosa que tiende a hundirse y
por ello existe el riesgo de que se filtre a los mantos acuíferos
subterráneos y contamine el agua.
En los años noventa, EUA
envió sus residuos peligrosos a
Guadalcázar, San Luis Potosí.
Suiza se deshizo de sus
desechos “regalándolos” a la
antigua Alemania del Este.
Angola, Egipto, Gabón,
Benín y los países de
África Central recibían
cargueros repletos
de desperdicios
industriales tóxicos
provenientes de países
industrializados.
40
Hay empresas dedicadas a la separación y el reciclaje
de basura, pero su trabajo es insuficiente para tratar
todos los desperdicios de las ciudades.
Recicla, reúsa, reduce
Si separamos nuestros
residuos, reducimos la
basura. Los desechos
inorgánicos deben dividirse
para su reciclamiento y
reúso. ¿Sabías que en
Francia a los desperdicios
que se reciclan les llaman
residuos limpios?
Vidrio: regresa a
los vidrieros para
producir nuevos
recipientes.
Latas: se revende
para las industrias.
Cartón y papel:
se produce papel
reciclado, envases,
muebles, entre
otras cosas.
Plástico:
se elaboran
mangueras,
suéteres, bufadas,
suelas de zapatos
y muchos otros
objetos.
¿Qué hacer con la basura?
Hay tiraderos de basura que
contaminan los mantos acuíferos
subterráneos, pues lo que allí se
vierte no recibe ningún tratamiento.
Las industrias deben tratar sus
desperdicios contaminantes
o almacenarlos en depósitos
especiales, pero algunos
empresarios no respetan la ley.
La industria irresponsable ha
provocado que aún en muchas
comunidades se usen ríos y lagos
como depósitos de basura o de
aguas residuales. Las cuencas más
contaminadas en México son las
de los ríos Colorado, San Pedro,
Atoyac, Lerma y Moctezuma.
41
Bimestre 2
1. Responde.
•
• ¿Cuáles son los riesgos de tirar la basura en tiraderos como el bordo de Xochiaca?
•
• En Francia, ¿a qué se les llama residuos limpios?
2. Observa y subraya la característica que distingue a estos cuerpos de agua.
a) El mapa muestra los ríos más contaminados de México.
b) El mapa muestra los ríos con mayor afluente de México.
c) El mapa muestra los ríos en que se construyeron presas.
d) El mapa muestra los ríos menos contaminados de México.
3. Explica por qué las flechas del símbolo están en esa posición.
Río San Pedro
Río Lerma
Río Atoyac
Río Moctezuma
Río Colorado
42
R. M. Explosiones por la acumulación de gas metano que produce la basura en descomposición.
Contaminación de los mantos acuíferos subterráneos.
Incineración de basura sin cuidado, que despide humo tóxico.
A los residuos que se reciclan.
R. M. Cada flecha se dirige hacia la otra para indicar una vuelta
constante. Esto significa que las cosas pueden reciclarse, que
pueden transformarse en otra cosa y volver a usarse.
Bimestre 2
4. Escribe cómo se pueden reutilizar los desperdicios inorgánicos.
5. Explica por qué artículos como pilas y medicamentos no deben tirarse con la demás basura.
6. Escribe por qué crees que algunos países enviaban sus desechos a otras naciones.
7. Completa la tabla.
Irresponsables de su basura
Naciones Corporaciones Personas
Algunas naciones han
enviado sus desperdicios
a países más pobres. Por
ejemplo, EUA a México, y
países europeos a África.
Algunas industrias no tratan
sus desperdicios ni los
almacenan en depósitos
especiales. Lejos de ello,
los tiran en ríos y mares sin
importarles la ley.
8. Con base en la infografía y esta información, argumenta por qué la basura es un problema.
Cada mexicano produce entre un kilogramo y un kilogramo y medio de basura al día.
43
R. M. Porque si multiplicamos la cantidad de basura de una persona por todos los días del año, y
luego por todas las personas que vivimos en México, nos damos cuenta de que generamos mucha
basura y no la reciclamos ni la aprovechamos.
R. M. El vidrio se usa para producir nuevos recipientes, igual que el cartón y el papel. Con el plástico
se elabora ropa, suelas de zapatos y otros objetos.
R. M. Porque son residuos peligrosos y contaminan mucho la tierra y los mantos acuíferos.
R. M. Porque no tenían formas no contaminantes de deshacerse de sus desperdicios.
R. M. Algunas personas, en
vez de tirar su basura
en el camión o con el
encargado de recogerla,
dejan sus desechos en
la calle, frente a cualquier
casa o jardinera.
La hazaña del pájaro carpintero
Para aquellos hombres solo había un adversario más temido y más
terrible que el propio ser humano: la Naturaleza.
La tierra en que iban a construir su ciudad era una región
pobre, sin recursos naturales; pero ellos habían sido educados con
disciplina de hierro, exenta de individualismo, era ley callar, respetar
y obedecer reglas que nunca debían olvidarse: respetar a los
mayores, respetar a los superiores, respetar a su jefe, respetar a los
sacerdotes y respetar a sus dioses sin protestar.
No hacía mucho y no lejos de allí, los sacerdotes habían
ordenado hacer una pausa en su fatigoso peregrinar y obedientes
acamparon en aquella tierra cubierta de pantanos y llena de
vegetación silvestre tropical. Allí solo existía la “selva de la lluvia”,
donde los árboles alcanzaban alturas de cuarenta y cinco metros.
Allí había caobas, cedros, palmeras y chicozapotes; también,
árboles de pan, de goma y ceibas, muchas ceibas que les
proporcionaba el grano kapok; además había vainilla y muchas
plantas más.
Los animales eran abundantes: jaguares, tapires, jabalíes,
monos, insectos, pájaros, loros de bellas plumas y sobre todo el
hermoso quetzal.
Lectura 9
Tipo de texto:
Literario /
Leyenda
Formato:
Continuo
44
Mas no fue larga la pausa, ya que sus guiadores ordenaron que
se prosiguiera la marcha; sin embargo, se detuvieron más adelante
e inexplicablemente seleccionaron un cuadrilátero en una región de
clima seco, donde la vegetación se había convertido en matojos y el
agua era escasa, solo existente en depósitos subterráneos.
Y esos hombres educados a obedecer sin protestar allí se
detuvieron, teniendo necesidad de arrancarle a la selva la tierra que
se cultivaría, con solo la ayuda del fuego e instrumentos de piedra.
En región tan hostil, el pueblo sufrió privaciones y con ello llegó
la moderación, sus sacerdotes les inculcaron que no se debía matar
a dos ciervos si solo se necesitaba uno para aplacar su hambre, y aun
teniendo necesidad de hacerlo, el cazador pedía perdón a los dioses,
empezando por decir: “Otzilén, soy pobre, no tengo qué comer, por
eso lo hago”.
Si desbrozaban la tierra que luego sembrarían, en oración
pedían a los dioses perdón por turbar la belleza y armonía de la
creación. Y ese pueblo era feliz, porque se le había enseñado que la
verdadera felicidad consistía en conformarse con lo que los dioses
proporcionaban, por lo que no existía la acumulación de riquezas ni
la crueldad.
45
Fue por eso que los dioses, satisfechos de la moral de sus
hijos y conmovidos por sus carencias, decidieron ofrecerles un
don divino. Ellos sabían que ese don divino se hallaba almacenado
en una enorme montaña.
Las primeras en descubrirlo habían sido las hormigas
guerreras, las que habían excavado en una galería ocupándose en
sacarlo, cargando grano a grano sobre sus espaldas.
Pero sucedió que el zorro, que por su naturaleza es curioso
de cuanto hace el vecino, un día observó cómo transportaban
las hormigas aquellos desconocidos granos y quiso saber qué
cosa eran.
Por indiscreción del zorro, la noticia corrió como reguero
de pólvora entre todos los animales, llegando así a oídos de los
hombres. Solo que había un gran inconveniente: ¿cómo llegar al
almacén subterráneo? Eso solo podían hacerlo las hormigas.
Los humanos, convencidos de que era inútil querer arrancar a
la roca su secreto, decidieron pedir ayuda a los dioses de la lluvia;
sus oraciones fueron oídas por tres de ellos, los que al instante
trataron de horadar la roca con sus flechas, pero todo fue en vano.
Fue entonces que los tres dioses, comprendiendo que nada
podían hacer para obtener el grano divino, resolvieron ir hasta
donde se hallaba su jefe, el más viejo de los dioses de la lluvia, a
quien convencieron para que interviniera en la obtención de ese
misterioso elemento que tanto ansiaban los hombres.
El anciano dios, accediendo a lo pedido, llamó al pájaro
carpintero y le dijo:
Golpea la roca con tu pico para averiguar cuál es el punto
más débil.
46
El pájaro así lo hizo y, cuando en la roca halló la zona más
vulnerable, corrió a refugiarse bajo un abrigo de la montaña.
Entonces el viejo dios envió con toda su fuerza el más
poderoso de sus rayos sobre el punto de la roca y esta al instante
se partió, las piedras volaron en todas direcciones por causa de la
violenta explosión.
Al oír el espantoso ruido producido por la explosión e incapaz
de resistir la curiosidad, el pájaro carpintero asomó su cabeza y
fue entonces que un fragmento de roca lo golpeó, haciéndole una
herida de la cual la sangre corrió. Y es por eso que el pájaro carpintero
luce desde entonces una mancha roja en la cabeza.
Y sucedió que el rayo enviado por el viejo dios de la lluvia
produjo un calor tan intenso que los granos descubiertos allí, que
eran totalmente blancos todos, se quemaron muchos parcialmente,
haciendo que en una sola mazorca, por causa del fuego, muchos
granos se tostaran, otros se ennegrecieran por el humo y otros su
blancura se convirtiera en amarillenta.
Por eso, desde aquel tiempo hasta nuestros tiempos, hay cuatro
variedades de maíz: negro, rojo, amarillo y blanco.
Y fue así como los dioses de la lluvia dieron a sus devotos el don
maravilloso del “centli”.
Otilia Meza. “La hazaña del pájaro carpintero”,
en Leyendas mexicas y mayas, Panorama Editorial,
México, 1992, pp. 139-141.
47
Bimestre 2
1. Escribe qué pasó primero, después y al final de la leyenda.
2. Escribe qué problemas enfrentaron los seres humanos en el segundo lugar donde
se asentaron.
3. Rodea el tipo de clima que tenía el primer lugar donde las personas pararon su peregrinar.
4. Colorea la imagen de la mazorca.
Las personas
decidieron pedir
ayuda a los dioses
y sus oraciones
fueron oídas.
Los sacerdotes les
pidieron acampar en
un lugar donde los
árboles alcanzaban
alturas de cuarenta y
cinco metros.
El rayo enviado por
el dios de la lluvia
produjo un calor tan
intenso que los granos
descubiertos así se
quemaron.
48
Después Primero Final
R. M. Escaseaba el agua, había solo en depósitos subterráneos, y la zona tenía muy poca
vegetación.
Bimestre 2
5. Une la causa con su consecuencia.
Los seres humanos eran obedientes
y hacían lo que los dioses les
ordenaban.
Las personas se enseñaron a tener
moderación y no acumular riquezas.
Un rayo quemó la mazorca, haciendo
que unos granos se ennegrecieran y
otros se pusieran amarillos.
Los seres humanos abandonaron
el lugar con fauna y vegetación
abundante y fueron a un sitio poco
fértil y con clima seco.
Los seres humanos se asentaron en
un lugar de clima seco.
Hay cuatro variedades de maíz: negro,
rojo, amarillo y blanco.
6. Escribe la explicación que se da en la leyenda de estos hechos reales.
•
• Copete del pájaro carpintero: 
•
• Descubrimiento del maíz: 
•
• Colores del maíz: 
7. Anota I si el hecho es imaginario o R si es real.
El maíz es un grano divino.
En la selva hay mucha lluvia.
Existen árboles de cuarenta y cinco metros de altura.
La lluvia es controlada por los dioses.
Existen mazorcas de distintos colores.
8. Escribe qué imaginas que hubiera pasado si los seres humanos hubieran desobedecido a
los sacerdotes que los guiaban en su peregrinar y se hubieran quedado en el lugar de lluvias,
vegetación y animales abundantes.
49
R. M. Quizá hubieran acabado con el ecosistema muy pronto y hubieran muerto de hambre.
También puede ser que hubieran destruido todo lo que se encontraran, pues no tendrían respeto
por nada.
I
R
R
I
R
R. M. Una roca hirió al pájaro carpintero y le sacó sangre, la cual le
R. M. Los granos estaban en un almacén subterráneo, cubiertos por
R. M. Un rayo quemó la mazorca, provocando que algunos granos fueran
pintó de rojo el copete
una roca, que tuvieron que despedazar los dioses de la lluvia.
negros, otros cafés y otros amarillos
XL Allá lejos
Buey que vi en mi niñez echando vaho un día
bajo el nicaragüense sol de encendidos oros,
en la hacienda fecunda, plena de la armonía
del trópico; paloma de los bosques sonoros
del viento, de las hachas, de pájaros y toros
salvajes, yo os saludo, pues sois la vida mía.
Pesado buey, tú evocas la dulce madrugada
que llamaba a la ordeña de la vaca lechera,
cuando era mi existencia toda blanca y rosada,
y tú, paloma arrulladora y montañera,
significas en mi primavera pasada
todo lo que hay en la divina Primavera.
Rubén Darío. “XL Allá lejos”, en Cantos de vida y esperanza,
los cisnes y otros poemas. Poemas, Caracas, Biblioteca
Ayacucho, 1977, p. 297.
Lectura 10
Tipo de texto:
Literario /
Rima
Formato:
Continuo
50
Bimestre 2
1. Rodea los lugares que se mencionan en el poema.
México montaña Caracas trópico playa
cabaña Nicaragua hacienda
2. Subraya. ¿Qué está pleno de la armonía del trópico?
a) La paloma c) El bosque
b) La hacienda d) La primavera
3. Circula los adjetivos que describen al buey en el poema.
pesado arrulladora montañera salvaje plena
4. Escribe la nacionalidad del poeta.
5. Escribe qué entiendes a partir de los versos.
6. Escribe un sinónimo de evocar.
7. Escribe qué sentimiento expresa el poeta en este texto. Argumenta tu respuesta.
8. Explica. ¿El autor logra expresar en el poema cómo fue su infancia? Justifica tu respuesta.
Pesado buey, tú evocas la dulce madrugada
que llamaba a la ordeña de la vaca lechera,
cuando era mi existencia toda blanca y rosada,
51
R. M. Sí, porque a partir de la imagen de un buey relaciona características de la vida en el campo,
que fue donde pasó su infancia. Transmite un ambiente natural y tranquilo, rodeado de animales.
R. M. Expresa nostalgia o melancolía, porque recuerda su infancia y el ambiente en que pasó su
niñez.
R. M. Recordar.
R. M. Entiendo que el poeta de niño ordeñaba vacas lecheras y que el buey le recuerda esa época.
Nicaragüense
Soñar con Martina
Lectura 11
Tipo de texto:
Informativo /
Entrevista
Formato:
Continuo
El teatro se encuentra todavía oscuro
cuando la canción “Al pie de un árbol”,
de Juan Pablo Villa, comienza a sonar.
Se siente nostalgia. Luego Benjamín Barrios
dibuja sobre una mesa de luz imágenes
que se proyectan en una pantalla visible
al público. A esta técnica se le llama
cine en vivo, porque la obra El sueño
de Martina se representa con escenas
dibujadas que se hacen al momento de
la narración. Así, Benjamín ilustra en cada
función la travesía que hace Martina para
buscar a su padre, quien se fue a trabajar
a Estados Unidos de América.
El cine en vivo no es una técnica
exclusiva ni inventada por la compañía
de teatro que montó la obra, el actor
y músico Iker Arce comenta que “hay
técnicas similares que utilizan los
compañeros de Teatro Entre 2 en su
obra La palmera. Solo que ellos dibujan
en el instante con tinta”. “Nosotros
usamos arena interviene Barrios ,
porque además remite al desierto y
quedó muy bien”.
Aunque no sea una técnica original, el
montaje de El sueño de Martina muestra
interés por emplear las nuevas tecnologías
para hacer teatro y por la exploración.
Al respecto, Arce señala que “uno de los
motores del laboratorio del que resulta
Martina fue incorporar distintas técnicas.
No tenemos prisa, pero ya estamos
pensando en seguir en la búsqueda de
apropiarnos de más técnicas”.
También les interesa montar
obras mexicanas para niños que sean
propositivas e inteligentes. En ese
sentido, Arce comenta que la obra El
sueño de Martina, escrita por Mónica
Hoth, “confía en la inteligencia de los
niños, sin subestimar su capacidad de
entender ciertas cosas. Hemos hecho
mucho teatro para niños dice , pero
siempre desde esta perspectiva de la
inteligencia. Por eso Mónica Hoth nos
cayó como anillo al dedo, porque es
necesario hablar de la ausencia, de la
partida, de la espera, de la tradición y
de romper la tradición. Algunos autores
se van por las metáforas más extensas
para no entrarle directamente, o
sencillamente evaden algunos temas.
Nosotros confiamos en que los niños
son mucho más inteligentes que lo que
algunas puestas en escena reflejan”.
©
Edgar
Ramírez
Martínez
52
Sin embargo, en la obra El sueño
de Martina también se usan metáforas
para hablar de situaciones difíciles:
los migrantes son hombres pájaro, que
a veces no regresan con sus familias
porque los captura una bruja, y una
serpiente representa los peligros de
migrar por el desierto. Al respecto,
Hoth comenta:
Quería envolver en metáforas
la situación. Hay una obra de teatro
maravillosa que se llama Papá está en la
Atlántida, de Javier Malpica, que aborda
el tema de dos niños que se marchan a
buscar a su padre y ese sí es un realismo
muy crudo. Yo no tenía el valor de
ahondar tanto. Preferí usar metáforas y
algo que fuera muy poderoso también.
Mi personaje Martina nunca se va. Tiene
un viaje onírico pero ella no se mueve.
Cosa que también me cuestioné un
tiempo si debía ser así.
¿Y por qué le interesó abordar
este tema del abandono de los padres?
En 1998 me vine a vivir a San
Miguel de Allende, Guanajuato (yo soy
originaria de la Ciudad de México), y
me enfrenté con la realidad de que
muchas trabajadoras domésticas, gente
del mercado, mujeres de campo, son
mujeres que sus hombres se habían
ido al “otro lado”. El tema me inquietó,
investigué un poco más y me enteré de
que Guanajuato es el estado que tiene
más abandono familiar en la República
Mexicana. Hay un patrón que se repite:
los hombres se van a Estado Unidos
de América, regresan en el invierno, se
vuelven a ir y ya se olvidan de su familia,
no regresan.
“Ante esa situación, me pareció
extremadamente horrible el abandono
y me plantee escribir un texto sobre
migración. Pero yo no conozco la
realidad del migrante que se marcha, yo
nada más puedo partir de platicar con
los niños y las mujeres de cómo es su
imaginario sobre el ‘otro lado’ y cómo es
el imaginario del viaje”.
La obra de Hoth se llama
originalmente Martina y los hombres
pájaro, pero la compañía de teatro
decidió cambiarle el nombre, ya que es
una adaptación. Al preguntarles en qué
consistía esta, Arce respondió:
Solo está editada. No le movimos
nada; si acaso la única escena que
quedó ad libitum es la que está grabada
en el video, donde improvisamos
un poco más para darle carácter al
personaje, pero de ahí en fuera los textos
son prácticamente los que escribe ella,
solo están recortados.
Para montar esta obra, Arce
comenta: “generamos un laboratorio
en el que fuimos probando sonidos y
cómo dibujar las figuras. Investigamos
cómo conseguir las aplicaciones y eso
nos tomó quizá un año. Todo lo hicimos
con mucha calma porque queríamos un
producto que tuviera la cualidad de ser
muy gozoso”.
Elizabeth Cruz Madrid
©
Edgar
Ramírez
Martínez
53
Bimestre 2
1. Completa la oración con una de las opciones del recuadro.
aparte de durante antes de después de
Las imágenes de la obra El sueño de Martina se dibujan  la función.
2. Escribe el estado que tiene más abandono familiar en México.
3. Relaciona la persona con la labor que desempeña.
Benjamín Barrios escritura
Iker Arce dibujante
Mónica Hoth música y actuación
4. Completa.
Mónica Hoth nació en,  , pero después se fue a vivir a
 .
5. Subraya la definición de laboratorio que se aplica en el texto.
Lugar dotado de los
medios necesarios para
realizar investigaciones,
experimentos y trabajos
de carácter científico o
técnico.
Realidad en la cual se
experimenta o se elabora
algo.
Sala equipada con medios
audiovisuales donde los
alumnos se entrenan en la
práctica oral de una lengua
extranjera.
6. Explica en qué consiste la técnica de cine en vivo.
54
R. M. Consiste en hacer dibujos al mismo tiempo que se narra o actúa una historia. Se proyectan al
público con una pantalla, como si fuera cine.
Guanajuato
durante
la Ciudad de México
San Miguel de Allende, Guanajuato
Bimestre 2
7. Subraya. ¿Qué es Teatro entre 2?
a) Una compañía de teatro
b) Una obra de teatro en video
c) Una técnica de cine en vivo
d) Una forma de hacer teatro
8. Relata qué tipo de fuentes usó Mónica Hoth para investigar el tema de la obra Martina y los
hombres pájaro.
9. Escribe una diferencia entre Martina y los hombres pájaro y Papá está en la Atlántida.
10. Explica.
•
• ¿En qué consiste el abandono que impresionó a Mónica Hoth y le hizo escribir Martina y los
hombres pájaro?
•
• ¿Por qué Benjamín Barrios opina que usar arena para dibujar fue buena idea?
11. Responde. De acuerdo con la entrevista, ¿qué título le dejarías a la obra: El sueño de Martina o
Martina y los hombres pájaro? Argumenta tu respuesta.
55
R. L. La elección de cualquiera de las dos opciones debe estar basada en el contenido de la obra,
no en la preferencia de los entrevistados.
R. M. Porque remite al desierto: las personas que se van a Estados Unidos deben cruzar uno.
Como el desierto está hecho de arena, los dibujos con este material le añaden significado a
la obra.
R. M. Los hombres que se van, regresan en diciembre y después vuelven a Estados Unidos de
América; algunos no vuelven más a México ni se comunican con su familia.
R. M. Una diferencia es que en Martina y los hombres pájaro, la protagonista no va físicamente en
busca de su padre, sino en sueños, mientras que en Papá está en la Atlántida los niños sí van en
busca de su padre.
R. M. Entrevistó a varias personas para conocer qué pensaban acerca de irse a EUA y su
experiencia con familiares que se fueron. También debió investigar fuentes documentales, porque
así supo que Guanajuato tiene el primer lugar en abandono familiar.
Ka súut naj: Vuelta a casa
Niño Lluvia llegó primero al viejo ceibo. Tenía el sol en los ojos. Y sudaba,
al igual que Felipe.
Te gané otra vez, Feli Feli Felipillo.
Niño Lluvia era más bajo que Felipe. Y más robusto. Quizá por eso
no pudo evitar la cantinela. Felipe le dio alcance a los pocos segundos.
Siempre ganas, Niño Lluvia. Algún día me dirás tu secreto.
Tenían la barriga llena de chayas y el ánimo completamente
luminoso. Habían estado jugando a saltar troncos y, luego, con el
caballito de madera de Niño Lluvia, su tesoro más preciado.
Felipe no podía recordar si alguna vez había visto crecer a
Niño Lluvia. Lo conoció cuando tenía tres años. Luego, al cumplir
cinco, ambos tenían la misma estatura. Ahora, a los siete, Felipe lo
sobrepasaba. Niño Lluvia seguía siendo el mismo, algo gordo y bajito.
Y siempre sonriente. Después lo sabría Felipe, pero el constante buen
ánimo de Niño Lluvia se debía a su corazón de dos palomas.
Se tumbaron a la sombra del ceibo, en la ladera del monte, y desde
ahí contemplaron el paisaje. Al suroeste, la siembra del padre de Felipe,
el burro atado a la puerta de su casa, los lindes de San José, la hacienda
de don Evaristo, el campanario de la iglesia del Santo Niño de Jesús,
que se levantaba imponente por encima de una extensa alfombra de
árboles. Al noroeste, el suelo aplanado de los caminos que llevaban
a Tepich.
Niño Lluvia se descolgó un guaje del cuello y tomó de él hasta
saciarse. Se lo pasó entonces a Felipe, quien hizo lo mismo. Nunca le
faltaba el agua a Niño Lluvia. Ni los motivos para andar de broma.
Desde aquí se ve tu casa, Felipillo. ¿Sabes cómo lo sé?
¿Cómo lo sabes, Niño Lluvia?
Porque ahí estás, en la entrada, comiendo forraje.
Felipe no tenía hermanos. Tal vez por eso quería
tanto a Niño Lluvia. O porque la risa le estallaba a la
menor provocación. Felipe lo jaló de los cabellos
y echó a correr hacia arriba, hacia el monte.
Hasta aquella piedra y de regreso
retó Felipe.
Como quieras. Te voy a ganar
contestó, ufano, Niño Lluvia,
levantándose sin prisa.
Lectura 12
Tipo de texto:
Literario /
Novela
Formato:
Continuo
56
El sol seguía en los ojos de ambos. La mañana era una canción, una
que recordaba a Felipe cuando su madre aún vivía, cuando le hablaba
en esa lengua incomprensible que sonaba a selva, a noche estrellada,
a un riachuelo interminable. Todo le parecía dichoso. Y se le ocurrió
preguntarle a Niño Lluvia, cuando le diera alcance, si no estarían soñando.
Consiguió llegar hasta la piedra que había señalado a la distancia y
tuvo que detenerse de improviso. No esperaba ver lo que encontró.
Su rostro cambió. Supo al instante que eso no estaba bien. Y, sin
embargo, seguía sintiendo la alegría del juego, del estómago lleno, del aire
fresco, de las campanadas de la iglesia de Tihosuco que llamaban a los
rezos de la hora tercia.
Automáticamente, Felipe miró sobre su hombro. Niño Lluvia
también se había detenido, mas no había perdido la sonrisa. Era como si
el juguetón muchacho hubiera estado esperando ese momento, como si
él hubiera preparado esa imagen para su amigo.
Felipe no sabía qué hacer, cómo reaccionar. Había un hombre tirado
boca abajo. Le rodeaba el cuello un grueso anillo de hierro forjado. Y una
mancha roja inundaba la camisa blanca de su amplia espalda.
¿Qué sientes? dijo Niño Lluvia. De pronto le pareció a Felipe que
su amigo era más grande, más sabio.
¿Es un muerto?
Niño Lluvia no se acercó. Quería contemplar a Felipe con esa
tranquilidad que concede la distancia, como si pudiera captar mejor su
reacción si lo veía a lo lejos, de cuerpo completo, minimizado contra
el paisaje.
¿Qué sientes, Felipillo? dijo en voz alta.
Felipe se arrodilló. Las campanadas se esparcían con el aire. Puso su
mano sobre el hombro del cadáver, quería ver su rostro.
Niño Lluvia decidió que era mejor así, dejar a Felipe solo en el trance.
Se sentó sobre una roca. Tomó una varita del suelo y comenzó a trozarla.
No todos los recuerdos vienen del pasado, Felipillo dijo en
un susurro.
Y su voz, en efecto, resonó en el ambiente como
si tuviera más años que el viejo ceibo. Pero nadie
más que él pudo escucharla.
57
Estimado padre Agustín:
Reciba un abrazo y mis más sinceras disculpas
por no haber podido acompañarlo el pasado
viernes en su fiesta de cumpleaños. Recibí,
claro, su invitación, y tanto mi esposa como yo
lamentamos no haber estado en la parroquia
para participar en los convites. Supe por mi
suegro que el evento no deslució ni siquiera
por los vientos que se desataron esa tarde, y
que las viandas fueron de tan gran valía que le
recordaron sus mejores tiempos en Valencia.
Por otro lado, quiero agradecerle que
me haya hecho saber de inmediato que Felipe
se encuentra con usted y con buena salud.
Cierto que son lamentables los hechos por los
cuales tuvo que ser retenido en el interior de
su bodega, pero eso no menoscaba el alivio que
sentimos en esta su casa al saber que no está
perdido o cosa peor, dados los acontecimientos
del pasado enero en Valladolid.
Suplico pues a usted que, si no le resulta
muy gravoso, siga concediendo a Felipe sus
cuidados, pues, como bien sabe, lo consideramos
como parte de la familia Ibañez, no solo por los
servicios que presta en esta casa, sino por el
cariño que a él profesa mi mujer.
Dios mediante nuestro querido Felipe
encontrará el arrepentimiento por sus actos,
y qué mejor oportunidad para motivar su
reflexión que permanecer tan cerca de la casa
del Señor.
Mando a usted toda nuestra gratitud y
cinco pesos para gastos.
D. Martín Ibañez y Terán
58
Felipe se cubrió el rostro ante la súbita luz en los ojos. Se echó
hacia atrás en el petate, como un acto reflejo. Después de tres
días de encierro, todavía se despertaba espantado.
Felipe dijo el cura, entrando a la casucha de madera.
Buenos días, padrino respondió, amodorrado. Se
recargó en los codos. Se incorporó a medias.
El cura se sentó en un montículo de costales. Suspiró.
Le parecía una monserga esa nueva responsabilidad del indio
insumiso. Pero don Martín era un hacendado muy celoso de sus
deberes, sobre todo de aquellos que imponía la Santa Madre
Iglesia. El padre Agustín no podía hacer oídos sordos a sus
peticiones si era de los pocos que nunca se mostraban indolentes
para cobrarles las obvenciones a sus jornaleros.
Le extendió el vaso de leche y el plato con tortillas y frijoles a
Felipe, quien lo tomó con sumo agrado. No había comido nada en
doce horas. Incluso las ratas del silo se alimentaban mejor que él.
Gracias, padrino.
El cura se pasó ambas manos por la cara. Por algún lado
había que empezar. Resopló. Tenía que ir a Peto a arreglar unos
asuntos y era un largo camino.
¿Por qué robaste el dinero?
Ya habían pasado por eso. Felipe lo negó desde el principio,
y el cura se había visto en la necesidad de recluirlo en la bodega
hasta que confesara y se arrepintiera. Tres días lo dejó solo con
sus pensamientos.
No lo robé, padrino.
Dieciocho reales. ¿De dónde ibas tú a sacar dieciocho
reales si no tienes paga en la hacienda?
Felipe siguió comiendo. Le dio una mordida a la tortilla
sin levantar la mirada. Sabía que nunca le iban a creer. Y sabía
también que si seguía ahí era por algo. Si la señora María no había
mandado a Juventino a recogerlo era por algo.
El cura volvió a resoplar. Era una de esas mañanas en las que
el estómago le jugaba malas pasadas. Necesitaba un poco de jugo
de caña y preparar los caballos.
Lo malo no es el robo, en realidad se apresuró a
comentar el cura , eso ya está platicado con don Martín y doña
María. Te han perdonado. Lo malo es aquello por lo que robaste
los dieciocho reales.
59
No los robé, padrino, ya le dije.
Lo malo… continuó el cura como si no importara lo que dijera Felipe
es que desconozcas a los señores Ibañez como si no hubieran sido como unos
padres para ti. ¿No sabías que no puedes casarte sin el consentimiento de don
Martín? Además… ¿quién es esta Ofelia de la que tanto hablas? ¿Es maya?
Habla muy bien el castellano.
El cura volvió a masajearse la cara. Introdujo un dedo en un agujero
de uno de los costales de maíz desgranado. Por el momento decidió
no preocuparse por la presencia de roedores. De cualquier manera, el
inventario de cereal estaba asegurado por un año o más.
Yo conocí a tu padre.
Ya lo sé, padrino.
No, quise decir que yo conocí muy bien a tu padre. Y este es
el tipo de cosas que jamás habría hecho.
El cura volvió a ponerse de pie y estiró la mano para que
Felipe le entregara el plato y el vaso, ahora vacíos.
Felipe recordó el día de su niñez en que volvía de un
encargo en Tihosuco y encontró a su padre de bruces
sobre el azadón, como fulminado por un rayo, la
tierra sobre los párpados. El fogón, en el interior de la
casa, había consumido el caldo de tomate y cilantro
puesto a calentar.
Siempre que su memoria volvía a ese
momento, se veía a sí mismo llorando, abrazando
sus rodillas, envuelto por el aroma indómito de
esa sopa que jamás probó.
60
Querida Ofelia:
Espero que puedas estar oyendo, en estos momentos, de boca de algún amigo tuyo
que sí sepa leer, estas líneas que te envío.
No pude llegar a nuestra cita por razones que me duele informarte, pero que es
necesario que sepas.
En estos momentos estoy en una bodega de la parroquia del pueblo,
escribiendo con la última luz de la tarde, gracias a que mi padrino me ha facilitado los
medios. Ha prometido mandar con alguien esta carta a Chan Santa Cruz para que al
menos estés informada.
Dos días antes del día que pactamos encontrarnos, vine a entregar los
dieciocho reales que pide la iglesia para poder casarse. Jamás me imaginé que el
mismo padre Agustín, mi padrino, me cuestionara el origen del dinero y me acusara
de haberlo robado. Por eso estoy aquí, como preso de la ley por un delito que no
cometí. Y porque mis patrones insisten en negarme el permiso de casarme. Te
mando esta breve carta esperando que comprendas que, en cuanto me liberen, iré a
Chan Santa Cruz en tu busca.
Todo sigue en pie. Solo se ha retrasado.
Como te dije aquel día en la plaza, tú eres mi vuelta a casa.
Con cariño, Felipe Ku.
“Ka súut naj: Vuelta a casa”
© Antonio Malpica
Estimado padre Agustín:
En relación con su misiva del pasado martes, he platicado con mi esposa y está de
acuerdo en que no basta que Felipe se muestre arrepentido, si es que en verdad
lo está. Es necesario que renuncie a sus deseos de matrimonio o no podrá volver a
la hacienda.
Sin más, le mando un abrazo.
D. Martín Ibañez y Terán
61
Bimestre 3
1. Subraya.
•
• ¿Para qué se utiliza un guaje?
a) Para guardar frutas c) Para beber agua
b) Para ver de cerca d) Para cocinar sopa
•
• ¿Quién es don Martín?
a) Un hacendado c) Un trabajador
b) Un campesino d) Un sacerdote
•
• ¿Qué propiedad tiene Evaristo?
a) Un sembradío c) Un poblado
b) Una iglesia d) Una hacienda
•
• ¿Cuál es el nombre del lugar donde ocurre la historia?
a) Chan Santa Cruz c) Tepich
b) Tihosuco d) Valladolid
2. Ordena las estaturas de los niños conforme crecieron. Anota de 1 a 3.
( ) ( ) ( )
3. Ordena las acciones conforme ocurren en la historia. Escribe de 1 a 5.
Felipe llegó a la piedra y pronto lo alcanzó Niño Lluvia.
Niño Lluvia y Felipe jugaron a saltar troncos.
Los niños jugaron con el caballito de madera de Niño Lluvia.
Niño Lluvia y Felipe encontraron un muerto.
Corrieron y Niño Lluvia llegó primero al viejo ceibo.
62
4
1
2
5
3
2 1 3
Bimestre 3
4. Escribe cuántas horas tenía Felipe sin comer.
5. Rodea los lugares que se mencionan en la lectura.
6. Lee los fragmentos y escribe la respuesta.
•
• ¿A quién le estallaba a risa?
•
• ¿Quién habla bien el castellano?
•
• ¿Quién necesitaba jugo de caña y preparar los caballos?
Felipe no tenía hermanos. Tal vez por eso quería tanto a Niño Lluvia. O porque la risa le
estallaba a la menor provocación.
—[…] ¿quién es esta Ofelia de la que tanto hablas? ¿Es maya?
—Habla muy bien el castellano.
El cura volvió a resoplar. Era una de esas mañanas en las que el estómago le jugaba malas
pasadas. Necesitaba un poco de jugo de caña y preparar los caballos.
63
Padre Agustín
Tenía 12 horas.
A Niño Lluvia
Ofelia
Bimestre 3
7. Describe el lugar donde duerme Felipe mientras está detenido.
8. Explica por qué el padre Agustín mantiene encerrado a Felipe.
9. Explica la causa de que el caldo de tomate y cilantro se consumiera.
10. Relaciona los personajes con las palabras que los definen.
rico
maya
pobre
racista
dominante
indígena
11. Rodea las palabras que describen la relación entre Felipe y don Martín.
preocupación dominación cariño sometimiento
cuidado menosprecio empatía desconfianza
12. Explica por qué Niño Lluvia dice a Felipe que lo ve en la entrada de su casa comiendo forraje,
si está sentado junto a él.
64
R. M. Se trata de una broma. Quiere decir que Felipe es el burro que está comiendo enfrente
de la casa.
R. M. El caldo se consumió porque el padre de Felipe murió antes de quitarlo del fuego.
R. M. Porque lo acusa de haber robado dieciocho reales. Además, porque le prohíbe casarse sin el
permiso de don Martín.
R. M. Es una bodega que guarda costales con maíz desgranado. Hay ratas y Felipe duerme sobre un
petate.
Bimestre 3
13. Explica.
•
• ¿Qué sentimientos puede tener el padre Agustín hacia Felipe?
•
• ¿Cuál es el significado de esta dedicatoria: Como te dije aquel día en la plaza, tú eres mi vuelta
a casa?
14. Subraya el recurso que utilizan los personajes que están lejos entre sí para comunicarse.
a) Diálogos frente a frente c) Cartas y recados
b) Llamadas telefónicas d) Redes sociales
15. Escribe si las situaciones son justas o injustas y por qué lo consideras así.
Situación Respuesta
Que una persona trabaje sin recibir
pago alguno.
Que un trabajador necesite el
permiso de su patrón para casarse.
Que una persona sea acusada de
robo sin pruebas, y por ello sea
privada de su libertad.
65
R. M. Lo menosprecia y le tiene desconfianza, pues cuando vio que tenía dinero, lo acusó
inmediatamente de haber robado.
R. M. Significa que el personaje se siente por fin querido por alguien, desde que se quedó sin
familia. La amada significa la casa y el cariño de la familia.
R. M. Es injusto porque todas las personas tienen
derecho de recibir pago por las labores que
desempeñan.
R. M. Es injusto porque cada persona adulta es libre
de tomar las decisiones de su vida, como casarse sin
necesitar la autorización de alguien más.
R. M. Es injusto porque todas las personas deben ser
inocentes hasta que se demuestre que son culpables, y
por ende, no deben ser privadas de su libertad.
Árbol de familia
Así como tú naciste de tus padres, y tus padres de tus abuelos,
el español de México nació de otras lenguas.
Lectura 13
Tipo de texto:
Informativo /
Mapa
conceptual
Formato:
Discontinuo
Indoeuropeo
seis o siete mil años
itálico
osco-umbrío
osco falisco
árabe
italiano
griego francés
alemán
lenguas
indígenas
catalán
romance
hebreo
inglés
francés
rumano
umbrío latín
sardo
italiano
castellano
influencias
español mexicano
latino-falisco
hablando hace
dio origen al
del que provienen
del que se derivan del que se derivan
que dio origen al
de
que además tiene
del que se nacieron
portugués provenzal
66
Bimestre 3
1. Completa.
•
• El origen más lejano del español es el  ,
hablado hace 
•
• Del se originó el ,
el cual tiene influencias de las lenguas indígenas.
2. Rodea el número de lenguas que derivan del latín.
8 9 10 11
3. Simplifica el mapa conceptual. Elabora un diagrama con las palabras del recuadro.
4. Anota qué tienen en común el español, portugués, rumano, italiano y francés.
5. Responde.
•
• ¿Crees que el español y el italiano se parecen? ¿Por qué?
•
• ¿El título del mapa conceptual permite entender el tema? Argumenta tu respuesta.
latín indoeuropeo itálico español mexicano castellano
67
R. M. Me parece que sí, porque, como un árbol de familia, cuenta el origen del español, e incluso
quién es su “hijo”.
R. M. Pienso que sí se parecen porque las dos lenguas tienen el mismo origen, que es el latín.
R. M. Que provienen del latín
indoeuropeo itálico latín
castellano español mexicano
indoeuropeo
castellano español mexicano
seis o siete mil años.
Cuatro poemas
Elefante
En realidad no sabemos
si la luna allá adelante
es la sonrisa del cielo
o un colmillo de elefante.
Lectura 14
Tipo de texto:
Literario /
Poema
tradicional
Formato:
Continuo
Hipopótamo
Hipopótamo redondo,
juguete de hule en el río,
o te escondes en el fondo
o flotas como navío.
68
Nueve
No me digas que no puedes
pensar el mundo al revés:
si el seis al revés es nueve
¡y el nueve al revés es seis!
Quetzal
Quizá las luces perdidas
en la selva de copal
son luciérnagas prendidas
en las plumas del quetzal.
© Alberto Blanco
ABC, Editorial Santillana, S. A. de C. V., 2013
69
Bimestre 3
1. Subraya.
•
• Si una estrofa es un conjunto de versos o líneas, ¿cuántas estrofas tiene cada poema?
a) Una estrofa c) Cuatro estrofas
b) Dos estrofas d) Cinco estrofas
•
• Según el poema “Nueve”, ¿qué números son los mismos pero al revés?
a) Tres y ocho c) Seis y nueve
b) Uno y siete d) Dos y cinco
•
• Según el poema “Quetzal”, ¿qué pueden ser las luces perdidas?
a) Estrellas brillantes en el cielo nocturno
b) Luciernagas en las plumas del quetzal
c) Luces de los edificios que hay en la ciudad
d) La luz de la luna en cuarto menguante
2. Responde. En el poema “Elefante”, ¿por qué se compara a la luna con un colmillo?
3. Escribe otro título que le pondrías al poema “Nueve”.
4. Explica qué tienen en común las comparaciones. Observa el ejemplo.
•
• Hipopótamo / juguete de hule: 
•
• Luna / sonrisa / colmillo de elefante: 
•
• Los números 9 y 6: 
•
• Luces / luciérnagas: 
Los dos flotan en el agua y son redondos.
70
R. M. Porque cuando la luna está menguando se ve con la forma de colmillo de elefante, y el color
es parecido. / Porque a veces la luna no se ve completa.
R. L. El alumno debe proponer un título con elementos del poema.
Tienen la misma forma y color.
R. M.
Tienen la misma forma pero distinta posición.
son brillantes.
Anclados a la Tierra
Anclados a la Tierra
Anclados a la Tierra
Anclados a la Tierra
Anclados a la Tierra
Anclados a la Tierra
Anclados a la Tierra
Anclados a la Tierra
Anclados a la Tierra
Anclados a la Tierra
Anclados a la Tierra
Anclados a la Tierra
Anclados a la Tierra
Anclados a la Tierra
Anclados a la Tierra
Anclados a la Tierra
Anclados a la Tierra
Anclados a la Tierra
Anclados a la Tierra
Anclados a la Tierra
Anclados a la Tierra
Anclados a la Tierra
Anclados a la Tierra
Anclados a la Tierra
Anclados a la Tierra
Anclados a la Tierra
Anclados a la Tierra
Anclados a la Tierra
Anclados a la Tierra
Anclados a la Tierra
Anclados a la Tierra
Anclados a la Tierra
Anclados a la Tierra
Anclados a la Tierra
Anclados a la Tierra
Anclados a la Tierra
Anclados a la Tierra
Anclados a la Tierra
Anclados a la Tierra
Anclados a la Tierra
Anclados a la Tierra
Anclados a la Tierra
Anclados a la Tierra
Anclados a la Tierra
Anclados a la Tierra
Anclados a la Tierra
Anclados a la Tierra
Anclados a la Tierra
Anclados a la Tierra
Anclados a la Tierra
Anclados a la Tierra
Anclados a la Tierra
Anclados a la Tierra
Anclados a la Tierra
Anclados a la Tierra
Anclados a la Tierra
Anclados a la Tierra
Anclados a la Tierra
Anclados a la Tierra
Anclados a la Tierra
Anclados a la Tierra
Anclados a la Tierra
Anclados a la Tierra
Anclados a la Tierra
Anclados a la Tierra
Anclados a la Tierra
Anclados a la Tierra

Más contenido relacionado

Similar a Anclados a la Tierra

Ficha BibliográFi Caaaaa Escritorio
Ficha BibliográFi Caaaaa EscritorioFicha BibliográFi Caaaaa Escritorio
Ficha BibliográFi Caaaaa Escritorioarancha
 
Ficha BibliográFica.Cuentos De Cinco Minutos
Ficha BibliográFica.Cuentos De Cinco MinutosFicha BibliográFica.Cuentos De Cinco Minutos
Ficha BibliográFica.Cuentos De Cinco Minutosarancha
 
Cuentos-inolvidables.pdf
Cuentos-inolvidables.pdfCuentos-inolvidables.pdf
Cuentos-inolvidables.pdfCecilia Matus
 
Textos narrativos 3 y 4 de abril.
Textos narrativos 3 y 4 de abril.Textos narrativos 3 y 4 de abril.
Textos narrativos 3 y 4 de abril.Dios Poderosos
 
¡Participando de la cultura escrita!
¡Participando de la cultura escrita!¡Participando de la cultura escrita!
¡Participando de la cultura escrita!Rosana Slavutzky
 
Selección de textos ii
Selección de textos iiSelección de textos ii
Selección de textos iialeibarrola
 
El Cuento Como Estrategia Pedagogica Del Canon Literario[1][1]
El  Cuento  Como  Estrategia Pedagogica Del Canon Literario[1][1]El  Cuento  Como  Estrategia Pedagogica Del Canon Literario[1][1]
El Cuento Como Estrategia Pedagogica Del Canon Literario[1][1]Nubia Stella Castiblanco
 
Sesión de aprendizaje xo creamos una galería de foto del aniversario
Sesión de aprendizaje xo creamos una galería de foto del aniversarioSesión de aprendizaje xo creamos una galería de foto del aniversario
Sesión de aprendizaje xo creamos una galería de foto del aniversarioJOSE RONALD CORREA LARREA
 
Tierra De Dinosaurios Grupo4
Tierra De Dinosaurios Grupo4Tierra De Dinosaurios Grupo4
Tierra De Dinosaurios Grupo4salaazul
 
La literatura infantil
La literatura infantilLa literatura infantil
La literatura infantilanamorenom
 
La literatura infantil
La literatura infantilLa literatura infantil
La literatura infantilanamorenom
 

Similar a Anclados a la Tierra (20)

Entre textos 4 semestre b
Entre textos 4 semestre bEntre textos 4 semestre b
Entre textos 4 semestre b
 
Pintemos Con Palabras
Pintemos Con PalabrasPintemos Con Palabras
Pintemos Con Palabras
 
ANGULOS
ANGULOSANGULOS
ANGULOS
 
Ficha BibliográFi Caaaaa Escritorio
Ficha BibliográFi Caaaaa EscritorioFicha BibliográFi Caaaaa Escritorio
Ficha BibliográFi Caaaaa Escritorio
 
Ficha BibliográFica.Cuentos De Cinco Minutos
Ficha BibliográFica.Cuentos De Cinco MinutosFicha BibliográFica.Cuentos De Cinco Minutos
Ficha BibliográFica.Cuentos De Cinco Minutos
 
Elnuevoescrituron
ElnuevoescrituronElnuevoescrituron
Elnuevoescrituron
 
Cuentos-inolvidables.pdf
Cuentos-inolvidables.pdfCuentos-inolvidables.pdf
Cuentos-inolvidables.pdf
 
Guía leng y com el joven provinciano
Guía leng y com el joven provincianoGuía leng y com el joven provinciano
Guía leng y com el joven provinciano
 
Guía leng y com el joven provinciano 1
Guía leng y com el joven provinciano 1Guía leng y com el joven provinciano 1
Guía leng y com el joven provinciano 1
 
Textos narrativos 3 y 4 de abril.
Textos narrativos 3 y 4 de abril.Textos narrativos 3 y 4 de abril.
Textos narrativos 3 y 4 de abril.
 
¡Participando de la cultura escrita!
¡Participando de la cultura escrita!¡Participando de la cultura escrita!
¡Participando de la cultura escrita!
 
Promoción
Promoción Promoción
Promoción
 
Selección de textos ii
Selección de textos iiSelección de textos ii
Selección de textos ii
 
El Cuento Como Estrategia Pedagogica Del Canon Literario[1][1]
El  Cuento  Como  Estrategia Pedagogica Del Canon Literario[1][1]El  Cuento  Como  Estrategia Pedagogica Del Canon Literario[1][1]
El Cuento Como Estrategia Pedagogica Del Canon Literario[1][1]
 
Sesión de aprendizaje xo creamos una galería de foto del aniversario
Sesión de aprendizaje xo creamos una galería de foto del aniversarioSesión de aprendizaje xo creamos una galería de foto del aniversario
Sesión de aprendizaje xo creamos una galería de foto del aniversario
 
Lengua 4º año
Lengua 4º añoLengua 4º año
Lengua 4º año
 
Tierra De Dinosaurios Grupo4
Tierra De Dinosaurios Grupo4Tierra De Dinosaurios Grupo4
Tierra De Dinosaurios Grupo4
 
La literatura infantil
La literatura infantilLa literatura infantil
La literatura infantil
 
La literatura infantil
La literatura infantilLa literatura infantil
La literatura infantil
 
Librosdelrincon
LibrosdelrinconLibrosdelrincon
Librosdelrincon
 

Último

DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 

Último (20)

DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 

Anclados a la Tierra

  • 1. Edición anotada PORTADAS A VOLAR 5 EA DIGITAL.indd 1 3/25/15 12:47 PM
  • 2. Elizabeth Cruz Madrid Tantas historias, de Antonio Malpica, ilustrado por Gabriela Granados Sánchez
  • 3. El libro de A volar 5. Comprensión de lectura. Edición anotada fue elaborado en Editorial Santillana por el siguiente equipo: Dirección General de Contenidos Antonio Moreno Paniagua Gerencia de Preescolar y Primaria Gabriel Hernández Valverde Gerencia de Arte y Diseño Humberto Ayala Santiago Coordinación de Diseño Carlos A. Vela Turcott Coordinación de Iconografía Nadira Nizametdinova Malekovna Coordinación de Realización Gabriela Armillas Bojorges Autora Elizabeth Cruz Madrid Autor de Tantas historias Antonio Malpica Edición Alondra Peñaloza, Daniela Herrera, Judith Segura, Isabel Alonso, Abigail Medina Asistencia editorial María Christian Reyes Corrección de estilo Ramona Enciso, Mónica Méndez, Daniela Barranco Edición de realización Haydée Jaramillo Barona Edición digital Miguel Ángel Flores Medina Diseño de portada e interiores Beatriz Alatriste del Castillo Diagramación Luz María Rosas López / Zapfiro Design Iconografía Marissa Arroyo Bautista Fotografía Edgar Ramírez Martínez, photostock.com, shutterstock.com, gettyimages.com, imageforum.afp.com, procesofoto.com.mx, otherimages.com Ilustración de portada Gabriela Granados Sánchez Ilustración Cecilia Sofía Pego Márquez, Abraham Balcázar Rodríguez, Mónica Cahue Morales, Ángel Campos Frías, Maya Selene García López, Isabel Gómez Guízar, Salvador González Alvizouri, Manuel Alejandro Molohua Hernández, Carlos Augusto Mora Gutiérrez, Claudia Navarro López, Alma Julieta Núñez Cruz/Grupo Pictograma, Eva María Paz González, Carlos Abraham Ponce Frías, Israel Emilio Ramírez Sánchez, Isidro Antonio Reyes Esquivel, Luis Miguel San Vicente Oliveros, Lourdes Velázquez Fragoso, Carlos Vélez Aguilera Ilustración de Tantas historias: Gabriela Granados Sánchez LapresentaciónydisposiciónenconjuntoydecadapáginadeAvolar5.Comprensión de lectura. Edición anotada son propiedad del editor. Queda estrictamente prohibida la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier sistema o método electrónico, incluso el fotocopiado, sin autorización escrita del editor. D. R. © 2015 por EDITORIAL SANTILLANA, S. A. de C. V. Avenida Río Mixcoac 274, colonia Acacias, C. P. 03240, delegación Benito Juárez, México, D. F. ISBN: 978-607-01-2686-4 Primera edición: marzo de 2015 Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana. Reg. Núm. 802 Impreso en México/Printed in Mexico
  • 4. La lectura es un proceso fundamental para tu aprendizaje, pues posibilita que adquieras y uses información proveniente de distintos medios: libros, revistas, carteles, periódicos e Internet, entre otros. Además, con la lectura tienes la oportunidad de explorar diferentes acciones, personajes, ambientes, sentimientos, ideas imaginarios o reales y disfrutar de la lengua. A volar 5. Comprensión de lectura, de Editorial Santillana, tiene el propósito de contribuir al desarrollo de tus habilidades de lectura para que utilices los textos como medios para aprender y para la recreación; por ello, en este libro encontrarás textos informativos y literarios, en formatos continuo y discontinuo. • • Los textos continuos se caracterizan porque presentan una estructura amplia y lineal: párrafos, fragmentos, capítulos, secciones, etcétera. Ejemplos: cuento, poema o artículo de divulgación. • • Los textos discontinuos se identifican por la variedad de formatos que emplean para presentar la información y porque esta puede leerse de manera no lineal. Ejemplos: formularios, mapas, anuncios, infografías. A volar 5. Comprensión de lectura se integra por dos componentes: uno impreso, este libro, y otro digital, al que podrás acceder en la dirección electrónica www.santillanadigital.com.mx/avolar. Ellibroseorganizaencincobimestresycontieneveintinuevelecturas.Deestas, veintiocho se acompañan de actividades, con las cuales practicarás los cuatro procesos de comprensión de lectura que recomienda el Estudio Internacional de Progreso en Comprensión Lectora, PIRLS por sus siglas en inglés: localización y obtención de información explícita, realización de inferencias directas, interpretación e integración de ideas e información, y análisis y evaluación del contenido y el lenguaje. En la última lectura del libro te presentamos un cuento de Antonio Malpica, que no encontrarás en otro lugar, pues fue escrito especialmente para A volar 5. Comprensión de lectura. Antes de este cuento te proporcionamos datos del autor y títulos de otros libros que ha escrito para que los leas, si te gusta el que aquí te ofrece. En la página electrónica encontrarás distintos recursos digitales. Algunos son descargables y otros podrás disfrutarlos en línea. 3 3
  • 5. Lectura 1 Tipo de texto: Literario / Lírica popular Formato: Continuo Estaba la guacamaya paradita en un izote, sacudiéndose las alas para volar por el monte. Por el aire va una flor, destellando sus colores, no la maten por favor, se lo digo a los traidores de la tierra y del amor. “La guacamaya”, son tradicional recopilado por Caterina Camastra en Ariles y más ariles. Los animales en el son jarocho, Ediciones El Naranjo, México, 2007, pp. 16 y 17. La guacamaya Una guacamaya pura, en un palomar parada, de muy bonita figura, de seis colores pintada, era pinta, blanca, oscura, verde, blanca y colorada. Guacamaya sal al campo y dile a los tiradores que no te lastimen tanto, tú eres la reina de amores. Va volviendo sin escalas un pájaro en el ciprés, y todos piensan que es un arcoíris con alas. Vuela, vuela, vuela, vuelve que yo te lo pido, a pintar con tus colores mi cielo descolorido. 10 11 Lectura 3 Tipo de texto: Informativo Formato: Continuo Estamos anclados a la Tierra Probablemente alguna vez has tenido deseos de volar. Además desentirelairefrescosobreturostroypoderllegarfácilmentede un sitio a otro, seguramente te gustaría poder mirar las cosas desde arriba. Como sabes, cuanto más lejos estás de un objeto lo ves más pequeño, así que seguro has imaginado que si estuvieras en el espacio verías a tus enemigos como hormigas insignificantes. Sin embargo, estamos anclados a la Tierra. Los científicos dicen que esto se debe a la fuerza de gravedad, la cual hace que todos los cuerpos se atraigan entre sí, y que cuanta más materia tengan lo harán con mayor fuerza. La Tierra nos tiene sujetos con cincuenta y siete billones de billones de kilos de materia. Esto hace que sintamos nuestro peso. Por más que saltemos, volvemos a caer. La Tierra atrae todo hacia su centro, esta es la razón por la cual no se caen las personas que están del otro lado del mundo, también es la razón por la que nuestro mundo y otros son redondos. Incluso el Sol o Júpiter, que están compuestos de gases similares al aire, se mantienen unidos y son esféricos porque toda la materia que los constituye es atraída hacia sus centros. En los hoyos negros la fuerza de gravedad es millones de veces más grande que en la Tierra. Para comprender la manera en que se forman los hoyos negros es necesario conocer la vida de las estrellas. Estas no viven por siempre, además, cambian durante su evolución. Puesto que su tiempo de vida es de millones de años, nosotros las vemos siempre iguales, es decir, sus cambios son muy lentos comparados con los que experimentamos nosotros. Las estrellas nacen dentro de nubes de gas y polvo. Cuando la fuerza de gravedad que experimentan los gases y el polvo de la nube son suficientemente intensos, se contraen y se calientan. Imagina que dejas caer una piedra atada a un cordón, permitiendo que este se deslice entre tus dedos. Sentirás que se calientan cuando pasa el cordón. Así, cuando la nube se contrae, se calienta y da origen a una estrella. No podemos ver las estrellas recién nacidas porque se encuentran rodeadas del capullo de gas que les dio origen. Solamente se pueden ver con radiotelescopios. Es algo similar a un bebé dentro del vientre materno: no lo podemos ver con nuestros ojos, pero sí con técnicas de ultrasonido. Todos los días nacen cientos de estrellas. Las nubes de gas y de polvo donde estas todavía no nacen son oscuras y se descubren porque no permiten ver a las estrellas más alejadas. Una vez que nacen las estrellas, iluminan el gas que las rodea, y este se calienta y brilla. Así, los sitios donde acaban de nacer estrellas son nubes de gas brillante. El grupo de estrellas llamadas Pléyades es muy joven, cerca de ellas se puede observar todavía el gas y el polvo que les dio origen. Este brilla porque ellas lo iluminan. Julieta Fierro. “Estamos anclados a la Tierra”, en La astronomía de México, Lectorum, México, 2001, pp. 15-17. Las estrellas nacen dentro de nubes de gas y polvo. Estrellas pléyades. 18 19 Si dejas que se deslice entre tus dedos un cordel del que cuelga una piedra, el movimiento hará que sientas calor. En tu libro Te proponemos distintas lecturas literarias e informativas, cada una, excepto la última, se identifica con un número y está acompañada por una ficha que te ayudará a reconocer las características del tipo de texto. • • Número de lectura • • Tipo de texto: literario o informativo • • Formato: continuo o discontinuo Lectura 1 Tipo de texto: Literario / Lírica popular Formato: Continuo La guacamaya Una guacamaya pura, en un palomar parada, de muy bonita figura, de seis colores pintada, era pinta, blanca, oscura, verde, blanca y colorada. Guacamaya sal al campo y dile a los tiradores que no te lastimen tanto, tú eres la reina de amores. Va volviendo sin escalas un pájaro en el ciprés, y todos piensan que es un arcoíris con alas. Vuela, vuela, vuela, vuelve que yo te lo pido, a pintar con tus colores mi cielo descolorido. 4
  • 6. Antonio Malpica Mejor conocido como “Toño”, y reconocido por dedicar casi treinta años de su vida a contar historias. Desde muy pequeño se interesó mucho por la música su instrumento favorito es el piano , y aunque estudió ingenieria en computación, decidió dedicarse a la creación de literatura. Escribe muchos guiones teatrales en colaboración con su inseparable hermano Javier. Quizá has visto alguna de estas obras, como Séptimo Round, María Frankenstein, Canon, Ensayo de un coma, Mujer on the border o Crisis: Modelo para armar, de esta última es el director musical. Cuando Toño tenía treinta y cuatro años publicó su primera novela hecha para “grandes”, El impostor, y también nos regaló su primera obra para “chicos”, Las mejores alas. Gracias a sus textos, ha ganado muchos premios importantes en el mundo de la literatura. Pero eso no es todo, ya que además de escribir, ha formado varios grupos musicales y un trio de jazz. Para ti, Toño Malpica escribió el cuento “Tantas historias”. Si este te gusta, te recomendamos leer otros textos suyos, como Ka súut naj: Vuelta a casa, La máquina, Por el color del trigo y Un viejo gato gris mirando por la ventana. Esperamos que disfrutes de sus obras tanto como nosotros nos encantamos con “Tantas historias”. 125 1. Escribe quién es mi tierno amor. 2. Relaciona los incisos para formar afirmaciones de la canción. a) La canción se refiere a... b) El texto narra un hecho que sucede en... c) Carlota está a punto de entrar a... d) Carlota vivía en... e) La nave navegará con... f) Los nobles se despiden desde... g) El marinero leva anclas con... 3. Colorea. ¿A qué crees que se refiere el autor con la palabra fulgor? A la alegría del marinero que se lleva a Carlota. Al brillo que produce el ancla del barco al emerger del agua. 4. Lee la ficha y responde. • ¿La canción podría referirse a Carlota de Bélgica? Justifica tu respuesta. Carlota de Bélgica fue esposa de Maximiliano de Habsburgo, emperador de México, y vivió con él en el Castillo de Chapultepec en la Ciudad de México. Sin embargo, un grupo de mexicanos apoyaba a Benito Juárez y estaba en contra de los emperadores. Debido a esto, hubo una guerra y Carlota se embarcó a Europa para pedir ayuda. Poco tiempo después Maximiliano fue fusilado. ( ) un fuerte viento. ( ) un barco. ( ) un palacio. ( ) una playa. ( ) una voz pausada. ( ) una mujer llamada Carlota. ( ) un puerto de México. 107 Bimestre 5 ad libitum. A placer. alforjas. Tela de la que cuelgan dos resistentes bolsas a los extremos. batiburrillo. Cosas en desorden. cantinela. Repetición molesta de una voz o un sonido. ceibo. Árbol con espinas en su tronco. chayas. Alimento que se obtiene de las hojas del arbusto que lleva el mismo nombre. Se debe comer cocido, pues crudo es tóxico. chinacos. Guerrillero liberal del siglo XIX. ciprés. Árbol de ramas y tronco rectos con espesa copa. convites. Fiesta con comida y bebida. cuenco. Recipiente semiesférico. difuso. Sin claridad. enclenque. Muy débil o delgado. escarpada. Terreno lleno de rocas y relieves difíciles de caminar. esparadrapo. Lienzo o vendaje. febril. Que tiene fiebre. Apasionado. forraje. Hierba verde o seca que dan al ganado como alimento. fulgurar. Brillar. guaje. Traste viejo. indómito. Indomable. insumiso. Revoltoso o travieso. izote. Árbol muy alto con flores blancas y verdes muy olorosas. menesteres. Necesidades de algo. mocho. De ideas y actos conservadores. monserga. Algo que molesta o aburre. obvención. Cobro extra que se gana además del sueldo. onírico. Relacionado con el sueño o con lo que se imagina. ostentar. Presumir. paca. Bulto prensado, generalmente de paja. presidio. Prisión. propositiva. Persona propone soluciones a problemas. prosaico. Persona que carece de interés por las emociones al prestarle mucha atención al material. tercia. Misa de las 9 de la mañana. travesía. Viaje que presenta algún riesgo. serbas. Fruto del árbol del serbal, parecido a una pera. silo. Agujero para almacenar granos. talud. Inclinación de un muro o un terreno. ufano. Satisfecho o que muestra orgullo de poseer algo. ulterior. Siguiente o consecutivo. umbral. Escalón o espacio inferior de la puerta. vianda. Comida o guiso. vicisitud. Emergencia. vidente. Persona que hace o pretende hacer predicciones. Adivino. 136 Tareas de lectura En estas secciones responderás diversos reactivos para desarrollar la comprensión de lectura. Estos se clasifican en cuatro niveles de procesos: Literal Inferencial Interpretativo Crítico-valorativo Para terminar, incluimos un glosario. Es breve y contiene términos de difícil comprensión. Consúltalo si no entiendes alguna palabra. En Internet En la dirección www.santillanadigital.com.mx/avolar encontrarás distintos recursos digitales, tanto para ti como para tu maestro. Hacia el final del libro, encontrarás una lectura sin actividades, ¡disfrútala! El cuento "Tantas historias" fue especialmente escrito para este libro por Antonio Malpica. Antes de comenzar la lectura hallarás información sobre él y algunos títulos de los libros que ha escrito. 5
  • 7. Presentación 3 Conoce A volar 4 La comprensión de lectura 8 1 La guacamaya 2 Eco y Narciso 3 Estamos anclados a la Tierra 4 ¿Por qué te ríes? 5 Así se conoció el mundo 6 Diario de Jonathan Harker 7 ¡Bienvenido, cocodrilo! 8 Desperdicios 9 La hazaña del pájaro carpintero 10 XL Allá lejos 11 Soñar con Martina 12 Ka súut naj: Vuelta a casa 13 Árbol de familia 14 Cuatro poemas 15 Por primera vez en la historia, una mujer gana la medalla Fields de matemáticas 16 Gráficas de población 17 El Ogrito 18 Capitán Tenedor 19 Carta del pintor ciego al color 20 Hombres lobo 21 Adivina, adivinador 22 Áreas naturales protegidas 23 La rana que quiso ser tan grande como el buey 24 Adiós, mamá Carlota 25 La fuerza del hombre 26 Ni mucho ni poco 27 Doble jornada 28 Hasta volvernos a ver Antonio Malpica Tantas historias Glosario Bimestre Bimestre Bimestre Bimestre Bimestre 6
  • 8. Tipo de texto Formato de texto Página Literario, Informativo Continuo, Discontinuo 10 Lírica popular 14 Mito 18 Informativo 22 Chiste 26 Línea de tiempo 30 Diario 36 Relato-anécdota 40 Infografía 44 Leyenda 50 Rima 52 Entrevista 56 Novela 66 Mapa conceptual 68 Poema tradicional 72 Noticia 76 Gráfica 78 Obra de teatro 84 Historieta 88 Carta formal 92 Instructivo 96 Adivinanza 98 Mapa 102 Fábula 106 Lírica popular 108 Cuento 114 Folleto 118 Caricatura 120 Carta personal 125 126 136 7
  • 9. La lectura es un proceso muy importante para la formación de los estudiantes, pues mediante ella obtienen información y con ella crean momentos de disfrute. Ya sea en libros, gráficos, mapas o páginas electrónicas, entre otros, leer es una condición fundamental para que las personas se desenvuelvan en distintos escenarios. Es posible afirmar que leer es una competencia básica que permite el aprendizaje, el crecimiento intelectual y el disfrute del lenguaje; sin embargo, esta competencia debe ir más allá del simple desciframiento de los caracteres; debe orientarse hacia la capacidad de comprender lo que se lee y de usar el lenguaje escrito en diferentes formas, pero con el mismo objetivo: comunicar. En este libro, en las secciones “Tareas de lectura”, se ofrecen diferentes reactivos encaminados hacia la comprensión de los textos, hacia las habilidades de lectura. Los reactivos se elaboraron con base en el Estudio Internacional de Progreso en Comprensión Lectora, PIRLS (Progress in International Reading Literacy Study). En este, se considera que la competencia de lectura está condicionada por la motivación que se tiene para leer, y distingue dos propósitos: • • La lectura como experiencia literaria, generalmente realizada para el disfrute personal. • • La lectura para la adquisición y el uso de información, realizada como parte de la interacción social o como instrumento para el aprendizaje. Para PIRLS, la comprensión lectora se define como la habilidad para entender y utilizar las formas lingüisticas requeridas por la sociedad y valoradas por el individuo. De acuerdo con esto, los lectores de corta edad son capaces de construir significados a partir de una variedad de textos. Leen para aprender, para participar en las comunidades de lectores del ámbito escolar y de la vida cotidiana, y para el disfrute personal. Los reactivos propuestos para cada texto de A volar ayudan al desarrollo de cuatro tipos de procesos de comprensión lectora: • • Literal. Su intención es que el escolar identifique y recupere información explícita del texto, busque ideas específicas y definiciones. Para la extracción de información apropiada, se requiere que el lector comprenda tanto lo que se dice claramente en el texto como la forma en que esto se relaciona con la información buscada. Este proceso demanda entender de inmediato el texto. • • Inferencial. En este proceso, el lector debe realizar inferencias directas, es decir, obtener o deducir nueva información e ideas no enunciadas abiertamente en el texto, aunque sí implícitas en él. 1 Mullis, Ina V.S., Ann M. Kennedy, Michael O. Martin y Marian Sainsbury. Marcos teóricos y especificaciones de evaluación de PIRLS 2006, Secretaría General Técnica-Subdirección General de Información y Publicaciones, Madrid, 2006. 8
  • 10. Con este tipo de proceso, por lo general, la atención del lector abarca más allá del significado concreto de las oraciones o frases: busca el sentido que expresan, o bien deduce una idea que representa la totalidad de lo leído. Sin embargo, para lograrlo, el lector solo tiene que conectar dos o más fragmentos de información. Por ejemplo, los educandos pueden inferir que un evento es la causa de otro, concluir cuál es el argumento principal de una serie de postulados, describir la relación entre dos personajes e identificar generalizaciones realizadas en el texto. • • Interpretativa. Para resolver reactivos de este tipo, el educando debe interpretar significados particulares o generales que van más allá del sentido concreto del texto, con el fin de integrar ideas e información. Cuando se interpreta el texto, los lectores lo entienden de forma más completa integrando sus conocimientos y experiencias personales alrededor de este. Algunas tareas que se realizan en este proceso son entender el mensaje o tema general del texto, considerar alguna alternativa a las acciones de los personajes, comparar y contrastar información e interpretar las relaciones de lo leído con sus conocimientos del entorno. • • Crítico-valorativo. Para responder los reactivos de este nivel, los educandos realizan un análisis y una estimación del contenido, el lenguaje y los elementos textuales a partir de su comprensión del género. También reflexionan sobre los mecanismos empleados por el autor para transmitir ideas, con la finalidad de juzgar y cuestionar su propósito, punto de vista y destreza. El lector involucrado en este proceso se distancia del texto con objeto de analizarlo o valorarlo. Entre las tareas que se realizan en este proceso están evaluar la probabilidad de que los sucesos descritos en el texto ocurran en la realidad, describir cómo el autor inventó un final sorpresivo, juzgar la complejidad o claridad de la información y determinar la perspectiva desde la cual se abordó el tema. Para finalizar, es importante mencionar que otros estudios de valoración de la comprensión de lectura miden procesos similares. Por ejemplo, en PISA se evalúa la obtención de información y la reflexión del contenido. En este sentido, podemos concluir que la comprensión de lectura es fundamental para que el individuo desarrolle su entendimiento del mundo exterior e interior, por ello es primordial practicarla. 9
  • 11. Lectura 1 Tipo de texto: Literario / Lírica popular Formato: Continuo La guacamaya Una guacamaya pura, en un palomar parada, de muy bonita figura, de seis colores pintada, era pinta, blanca, oscura, verde, blanca y colorada. Guacamaya, sal al campo y diles a los tiradores que no te lastimen tanto, tú eres la reina de amores. Va volviendo sin escalas un pájaro en el ciprés, y todos piensan que es un arcoíris con alas. Vuela, vuela, vuela, vuelve que yo te lo pido, a pintar con tus colores mi cielo descolorido. 10
  • 12. Estaba la guacamaya paradita en un izote, sacudiéndose las alas para volar por el monte. Por el aire va una flor, destellando sus colores, no la maten por favor, se lo digo a los traidores de la tierra y del amor. “La guacamaya”, son tradicional recopilado por Caterina Camastra en Ariles y más ariles. Los animales en el son jarocho, Ediciones El Naranjo, México, 2007, pp. 16 y 17. 11
  • 13. Bimestre 1 1. Escribe cómo es la guacamaya. 2. Anota en los lugares donde está la guacamaya, según el texto. 3. Subraya. • • ¿A quién se dirige el autor en esta estrofa? Vuela, vuela, vuela, vuelve que yo te lo pido, a pintar con tus colores mi cielo descolorido. a) A los tiradores c) A cualquier ave b) A la guacamaya d) A una mujer • • ¿A qué se refiere la frase bonita figura? a) A tener buena salud. c) A tener buen aspecto. b) A ser como una paloma. d) A ser un ave que vuela. 12 R. M. De figura muy bonita y de cinco colores pintada: pinta, blanca, oscura, verde y colorada.
  • 14. Bimestre 1 4. Escribe de qué otras maneras se le llama a la guacamaya en el texto. 5. Explica el significado de las frases del cuadro. Frase Significado Arcoíris con alas Mi cielo descolorido 6. Lee y resuelve. • • Relee la última parte de la canción y, con la información del párrafo, escribe quiénes son los traidores de la tierra y del amor. • • ¿Por qué consideras que el autor los llama traidores de la tierra y del amor? 7. Contesta. ¿La lectura puede ser considerada un poema? Argumenta tu respuesta. La mayoría de las diecisiete especies de guacamayas está en peligro de extinción. Son aves muy valoradas por su bello plumaje. Muchas veces se les atrapa de forma ilegal para mantenerlas como mascotas. Esto ocasiona que vivan poco tiempo, pues son animales sociales que se mueven en grupos numerosos. 13 R. M. Sí, porque está en verso y contiene recursos poéticos como rima y metáforas. R. M. Reina de amores, pájaro en el ciprés, arcoíris con alas y flor. R. M. La guacamaya, al volar por el cielo, parece ser un arcoíris, pues tiene muchos colores. R. M. El autor se siente triste y necesita los colores de la guacamaya para alegrarse. R. M. De la tierra, porque matarían a una especie que es parte de la Naturaleza y está en peligro de extinción, y del amor, porque el autor dice que la guacamaya es la “reina de amores”. R. M. Los cazadores.
  • 15. Eco y Narciso Antes de que Eco y Narciso se encontraran, ambos ya tenían historias que contar. La ninfa Eco era parlanchina. Le gustaba hablar y siempre tenía algo que decir. Fastidiada de su actitud, la diosa Hera, esposa de Zeus, la condenó a no poder expresar más sus propias ideas. Desde entonces, la pobre Eco solo podía repetir las últimas palabras que dijera alguien más. Porsuparte,Narcisoeraunjovenmuybello,tanhermoso,queunadivinode nombreTiresiashabíapredichoasumadrequesuhijoseríafelizhastaeldíaque vierasureflejo.Porellosumadrelohabíacuidadodenuncaverse,yaunquemuchos admirabanlabellezadeNarciso,estedesconocíalahermosuradesupropiorostro. Sucedió una vez que, paseando por el bosque, Eco se encontró a Narciso. Cupido, el dios del amor, los miró y decidió lanzar una de sus flechas con punta de oro a Eco. A la ninfa le dolió el corazón y quedó profundamente enamorada del joven cazador. Sin embargo, Cupido se olvidó de flechar a Narciso y se fue. Eco no dejaba de mirar a Narciso. Pensaba que era el hombre más guapo que jamás había visto. Quiso llamarlo, pero ya no le era posible hablar. Así que comenzó a perseguirlo con los ojos llenos de locura amorosa. Narciso, que ni siquiera había reparado en Eco, la descubrió de repente yendo hacia a él llena de júbilo, y se asustó. ¿Quién eres? preguntó. Eco no pudo responderle, solo repitió: ¿Quién eres? Soy Narciso. Narciso, Narciso clamóEco enamorada, mientrasseguíacaminando haciaél, queriéndolotomarentresus brazos. El cazadorseasustódesu aspectotanfebril yquisoalejarse, pero laninfalopersiguió. ¡Vete! le exigió Narciso, mientras Eco lo seguía a través de los bosques, con los brazos extendidos. Lectura 2 Tipo de texto: Literario / Mito Formato: Continuo 14
  • 16. Entonces el joven le preguntó: ¿Qué quieres? ¡Aléjate! No tengo por qué abrazarte. ¡No te amo! Y la pobre de Eco, condenada a repetir las últimas palabras de otro, exclamó: ¡Te amo! ¡Te amo! ¡Yo no te amo! gritó Narciso enfurecido. ¡Te amo! ¡Te amo! repetía la ninfa. Cada vez más enojado, Narciso se alejó hacia lo profundo del bosque. Eco se dio cuenta de que nunca le correspondería y se puso muy triste. Se alejó hacia una cueva para llorar y llorar el desamor. Tan desdichada era, y tan molesta estaba de que Narciso no la amara, que clamó a la diosa Némesis justicia y venganza. Rogó para que el joven cazador sintiera lo que es tener un amor inalcanzable. Mientras tanto, Narciso dejó de correr al darse cuenta de que por fin había perdido de vista a Eco. Cansado y sediento, decidió tomar agua de un arroyo cercano. Fue cuando la diosa Némesis, escuchando los ruegos de Eco, provocó que Narciso viera su reflejo en el agua y descubriera su propia belleza. Al contemplarse, Narciso quedó perdidamente enamorado de sí mismo. El joven cazador preguntó a su reflejo: ¿Quién eres? y quiso tocarlo, pero la imagen se disolvió en el agua. Desesperado, Narciso gritó: ¡Regresa, te lo imploro! y se quedó esperando hasta que regresara su imagen. Cuando la superficie se aquietó, Narciso pudo mirarse otra vez, pero al querer tocar su reflejo, este se perdía nuevamente. El pobre Narciso no dejó de repetir esta acción hasta el día de su muerte, que no tardó, porque tan desesperado estaba por tocar su imagen que no comía ni se separaba de la orilla del arroyo. Narciso se convirtió en una flor que crece en los bordes de los ríos. Por su parte Eco, cada vez más triste, también dejó de comer y se puso tan delgada que un día desapareció. De ella solo quedó la voz. Por eso cuando alguien entra a una cueva y habla, Eco responde repitiendo las últimas palabras que la persona dijo. Versión de Elizabeth Cruz Madrid 15
  • 17. Bimestre 1 1. Escribe de quién se enamoró Narciso. 2. Completa las oraciones. • • Cupido es • • Hera es • • Némesis es 3. Explica por qué el rostro de la persona amada por Narciso desaparecía cuando lo tocaba. 4. Rodea las características que tenían en común Eco y Narciso. Eran seres sobrenaturales. Tenían un amor imposible. Estaban obsesionados. Vivían en el bosque. Murieron por no comer. Eran cazadores. 5. Relaciona los hechos con sus causas. La diosa Hera castigó a la ninfa por ser parlanchina. Narciso se enamoró de su propio reflejo. La diosa Némesis escuchó los ruegos de Eco. Narciso se convirtió en la flor que lleva el mismo nombre. Murió al lado del arroyo, obsesionado con tocar su propio reflejo. Eco repite las últimas palabras de otras personas. 6. Explica por qué Narciso se enojó con Eco. 7. Subraya cómo se siente el amor, según el texto. a) Como un miedo sin razón b) Como un dolor en el corazón c) Como la locura incontrolable d) Como un deseo de abrazar 16 De sí mismo. el dios del amor. la esposa de Zeus. la diosa de la justicia y la venganza. R. M. Porque era su propia imagen reflejada en el agua, entonces no era posible que se quedara quieta y fuera sólida para agarrarla entre las manos. R. M. Porque ella no dejaba de perseguirlo ni de decirle que lo amaba, aunque él no le correspondía.
  • 18. Bimestre 1 8. Explica por qué Eco se enamoró de alguien que no la amaba. 9. Subraya cómo es Cupido de acuerdo con la lectura. a) Atento c) Distraído b) Travieso d) Generoso 10. Responde. ¿En este mito los personajes principales son responsables de lo que hacen y sienten? Argumenta tu respuesta. 11. Subraya los hechos de la vida real que se explican con este mito. El origen del eco El egoísmo y el egocentrismo La existencia de las ninfas La personalidad de Narciso La existencia de una flor La función de Cupido 12. Rodea la opción que describe mejor la actitud de Eco hacia Narciso. a) Obsesión c) Generosidad b) Admiración d) Resentimiento • • Argumenta tu respuesta anterior. 13. Reflexiona. ¿Narciso fue el culpable de la muerte de Eco? Explica tu respuesta. 17 R. M. Porque Cupido la flechó, pero se olvidó de flechar también a Narciso y por eso este no le correspondió. R. M. No, porque los dioses determinan todo lo que las personas hacen. Cupido hizo que Eco se enamora de Narciso, y Némesis que Narciso se enamorara de él mismo. No fueron decisiones tomadas por ellos. R. M. Tenía obsesión con Narciso porque a pesar de que él no la quería, Eco insistía en estar cerca. R. M. No, porque Narciso no estaba obligado a amar a Eco, y, por tanto, hacerla feliz. Además, en el relato se explica que las personas se enamoraban si Cupido lo decidía, entonces enamorarse de Eco y corresponder a su amor no dependía de Narciso.
  • 19. Lectura 3 Tipo de texto: Informativo Formato: Continuo Estamos anclados a la Tierra Probablemente alguna vez has tenido deseos de volar. Además desentirelairefrescosobreturostroypoderllegarfácilmentede un sitio a otro, seguramente te gustaría poder mirar las cosas desde arriba. Como sabes, cuanto más lejos estás de un objeto lo ves más pequeño, así que seguro has imaginado que si estuvieras en el espacio verías a tus enemigos como hormigas insignificantes. Sin embargo, estamos anclados a la Tierra. Los científicos dicen que esto se debe a la fuerza de gravedad, la cual hace que todos los cuerpos se atraigan entre sí, y que cuanta más materia tengan lo harán con mayor fuerza. La Tierra nos tiene sujetos con cincuenta y siete billones de billones de kilos de materia. Esto hace que sintamos nuestro peso. Por más que saltemos, volvemos a caer. La Tierra atrae todo hacia su centro, esta es la razón por la cual no se caen las personas que están del otro lado del mundo, también es la razón por la que nuestro mundo y otros son redondos. Incluso el Sol o Júpiter, que están compuestos de gases similares al aire, se mantienen unidos y son esféricos porque toda la materia que los constituye es atraída hacia sus centros. En los hoyos negros la fuerza de gravedad es millones de veces más grande que en la Tierra. Para comprender la manera en que se forman los hoyos negros es necesario conocer la vida de las estrellas. Estas no viven por siempre, además, cambian durante su evolución. Puesto que su tiempo de vida es de millones de años, nosotros las vemos siempre iguales, es decir, sus cambios son muy lentos comparados con los que experimentamos nosotros. Las estrellas nacen dentro de nubes de gas y polvo. 18
  • 20. Las estrellas nacen dentro de nubes de gas y polvo. Cuando la fuerza de gravedad que experimentan los gases y el polvo de la nube son suficientemente intensos, se contraen y se calientan. Imagina que dejas caer una piedra atada a un cordón, permitiendo que este se deslice entre tus dedos. Sentirás que se calientan cuando pasa el cordón. Así, cuando la nube se contrae, se calienta y da origen a una estrella. No podemos ver las estrellas recién nacidas porque se encuentran rodeadas del capullo de gas que les dio origen. Solamente se pueden ver con radiotelescopios. Es algo similar a un bebé dentro del vientre materno: no lo podemos ver con nuestros ojos, pero sí con técnicas de ultrasonido. Todos los días nacen cientos de estrellas. Las nubes de gas y de polvo donde estas todavía no nacen son oscuras y se descubren porque no permiten ver a las estrellas más alejadas. Una vez que nacen las estrellas, iluminan el gas que las rodea, y este se calienta y brilla. Así, los sitios donde acaban de nacer estrellas son nubes de gas brillante. El grupo de estrellas llamadas Pléyades es muy joven, cerca de ellas se puede observar todavía el gas y el polvo que les dio origen. Este brilla porque ellas lo iluminan. Julieta Fierro. “Estamos anclados a la Tierra”, en La astronomía de México, Lectorum, México, 2001, pp. 15-17. Estrellas pléyades. 19 Si dejas que se deslice entre tus dedos un cordel del que cuelga una piedra, el movimiento hará que sientas calor.
  • 21. Bimestre 1 1. Responde. • • ¿Cuáles son las consecuencias de que la Tierra atraiga todo hacia su centro? • • ¿Qué se puede observar cerca de las estrellas Pléyades? 2. Numera el proceso de formación de una estrella. Escribe de 1 a 4. Nubes y gases experimentan una fuerza de gravedad que los contrae. Se crea la estrella, y la rodea un capullo de gas. El gas que rodea a la estrella se calienta y brilla. Al contraerse, las nubes y gases se calientan. 3. Explica por qué en el texto se dice que estamos anclados a la Tierra. 4. Subraya la opción que completa de forma correcta el ejemplo de la afirmación. Considera la imagen. En la Luna la fuerza de gravedad... a) es mayor que en la Tierra. b) es menor que en la Tierra. c) es igual que en la Tierra. d) es cero, como en la Tierra. Cuanta más materia tengan los cuerpos se atraerán con mayor fuerza. La Tierra nos tiene sujetos con 57 billones de billones de kilos de materia. 20 Que las personas no se caigan y que nuestro mundo sea redondo. El gas y el polvo que les dio origen. R. M. Porque la fuerza de gravedad nos mantiene unidos a la superficie del planeta. 1 3 4 2
  • 22. Bimestre 1 5. Explica cómo nace una estrella. Apóyate con el ejemplo que da la autora. 6. Explica. • • ¿Por qué esta afirmación es incorrecta? • • ¿Por qué durante nuestra vida no nos es posible ver la evolución de una estrella? • • ¿Por qué se dice que todo lo que cae en un hoyo negro desaparece? Básate en esta información: En los hoyos negros la fuerza de gravedad es millones de veces más grande que en la Tierra. 7. Contesta. ¿Los ejemplos presentados en el texto “Estamos anclados a la Tierra” para que el lector comprenda el tema son claros? ¿Por qué? La fuerza de gravedad va del centro de la Tierra hacia el espacio exterior. 21 R. M. Sí son claros porque se basan en objetos que hemos tocado o visto, y que tenemos al alcance. Por eso podemos suponer cómo son y cómo actúan, eso nos da una referencia para entender qué ocurre en el Universo, el cual no está al alcance de nuestra mirada. R. M. Porque la Tierra atrae los objetos, lo que significa que la gravedad va del exterior hacia el centro del planeta. R. M. Porque las estrellas viven millones de años, y eso hace que sus cambios tomen más tiempo, tanto, que no nos alcanza la vida para verlos. R. M. Porque la fuerza de gravedad de los astros atrae los objetos hacia su centro. En los hoyos negros hay una enorme fuerza de gravedad, que arrastra hacia sí todo lo que esté cerca. R. M. La piedra es como la fuerza de gravedad, que con su peso obliga a los objetos a caer; y al hacerlo rápido, hace que la cuerda entre los dedos se caliente. Ese calor es como el que hace que una nube de gas explote y se convierta en estrella.
  • 23. Lectura 4 Tipo de texto: Literario / Chiste Formato: Continuo ¿Por qué te ríes? 2 Dígame, ¿a usted le resulta fácil tomar decisiones? Sí y no. 3 Yo antes era muy indeciso y ahora ya no estoy tan seguro. 1 ¡Camarero, ya le he pedido cien veces un vaso de agua! Sí, ahora mismo. ¡Cien vasos de agua para el señor! 22
  • 24. 4 Tenía la cabeza tan pequeña, tan pequeña, que no le cabía la menor duda. 5 El que madruga… todo el día tiene sueño. 6 Era una calle tan ancha, tan ancha, que en lugar de pasos de cebra tenía pasos de elefante. 23
  • 25. Bimestre 1 1. Une la oración con la persona a la que va dirigida. 2. Escribe el adjetivo que califica tanto la calle como los pasos de los elefantes en el chiste 6. 3. Anota qué tienen en común los personajes de los chistes 2 y 3. 4. Lee las descripciones y escribe en qué chistes aparece cada tipo de persona. 5. Escribe en qué se parecen los chistes 4 y 6. Soy una persona muy segura. Nunca dudo de lo que tengo que hacer. No entiendo por qué hay personas que no saben qué hacer o no reflexionan lo que hacen. Pienso que soy seguro, pero a veces tengo dudas de si lo que hago está bien o mal. A veces no sé qué hacer y debo consultar con mis amigos o padres qué me conviene. Me esfuerzo en lo que hago y trato de cumplir al pie de la letra todas las órdenes que me dan. No reflexiono mucho, más bien escucho lo que me piden, aunque a veces soy un poco lento. Sí, ahora mismo. ¡Cien vasos de agua para el señor! 24 Chiste 4 Chistes 2 y 3 Chiste 1 Ancha R. M. Que en ambos hay personas indecisas. R. M. En que ambos usan la palabra “tan, tan” para describir una situación particular y exagerar sobre el tamaño de las cosas.
  • 26. Bimestre 1 6. Subraya el significado de la palabra madrugar. a) Despertarse temprano y volver a dormir. b) Despertarse y levantarse muy temprano. c) Acostarse y dormirse después del anochecer. d) Acostarse y dormirse antes del anochecer. 7. A partir de la imagen y del chiste 6, escribe la definición de paso de cebra. 8. Anota el número del chiste que usa cada recurso. Recurso Chiste Cambiar el significado de un refrán popular. Crear una confusión entre el lenguaje literal y el figurado. Diálogos con contradicciones, que demuestran el defecto de un personaje. Se juega con el significado de una palabra para relacionarlo con otro objeto o hecho. Parece lógico, pero esta relación es absurda y graciosa. 9. Escribe lenguaje literal o lenguaje figurado según corresponde. ¡Cien vasos de agua para el señor! ¡Camarero, ya le he pedido cien veces un vaso de agua! 10. Responde. ¿Qué chiste te pareció más divertido? Argumenta por qué. 25 R. M. Es una parte de la calle que los automóviles deben dejar libre para permitir que crucen los peatones. R. M. El chiste 2 me pareció muy divertido porque de manera sencilla demuestra que el personaje no tiene claro que es indeciso, y eso se nota cuando da dos respuestas. Lenguaje literal Lenguaje figurado 5 1 2 y 3 4 y 6
  • 27. Lectura 5 Tipo de texto: Informativo / Línea de tiempo Formato: Discontinuo Así se conoció el mundo El griego Piteas de Marsella realiza la primera circunnavegación de lo que hoy es Gran Bretaña y, posiblemente, de las islas Orcadas e Islandia. Marco Polo utiliza las rutas comerciales chinas y árabes, tanto terrestres como marítimas, para viajar a África, India, China y conocer al gran emperador mongol Kublai Kan. El Libro de las cosas maravillosas describe culturas asiáticas y africanas, y da a conocer animales como el rinoceronte. También dice que en India hay personas con cabeza de perro. El chino Zheng He realizó siete viajes a los puertos del mar de China y del océano Índico. En uno de sus viajes llevó a China una jirafa, que fue confundida con un animal mítico, llamado Quilin. Antigüedad Siglo V a. C.-siglo II d. C. Navegantes fenicios y griegos Edad Media Del siglo V a mediados del siglo XV Navegantes chinos, árabes y europeos Año 325 a. C., Siglo XIII Siglo XV aproximadamente (Entre 1405 y 1434) 26
  • 28. Renacimiento Siglos XV y XVI Navegantes españoles y portugueses 1492 1499 1500 1522 Otro portugués, Fernando de Magallanes, bordeó el extremo meridional de América del Sur. Fue un viaje épico porque logró la primera circunnavegación del mundo. También portugués, Pedro Álvares Cabral desembarca, sin proponérselo, en las costas de Brasil, cuando en realidad quería llegar a las Indias. El portugués Vasco da Gama consigue bordear el cabo de Buena Esperanza y vuelve de la India con una fortuna: una carga de pimienta, jengibre, canela y clavos: ¡especias! Cristóbal Colón hizo su primer viaje al mar de las Antillas y llegó a Cuba, aunque siempre pensó que había arribado a las Indias. Trabajaba para la Corona española. 27
  • 29. Bimestre 1 1. Relaciona los navegantes con el territorio al que viajaron. a) Cristóbal Colón ( ) América del Sur b) Pedro Álvares Cabral ( ) África, India y China c) Piteas de Marsella ( ) Brasil d) Fernando de Magallanes ( ) Cuba y las Antillas e) Vasco da Gama ( ) India f) Zheng He ( ) Actual Gran Bretaña g) Marco Polo ( ) China e India 2. Numera según el orden en que ocurrieron los hechos. Cristóbal Colón arriba a Cuba. Pedro Álvares Cabral llega a Brasil. Los europeos saben de la existencia del rinoceronte. Los chinos conocen la jirafa. Piteas navega alrededor de Gran Bretaña. Vasco da Gama consigue bordear el cabo de Buena Esperanza. 3. Colorea las afirmaciones correctas. En el siglo XIV Marco Polo conoció al emperador Kublai Kan. Fernando de Magallanes llegó a Brasil en 1492. Vasco da Gama consigue llegar a la India en 1499. Entre 145 y 1434 Zheng He realizó siete viajes a China e India. El objetivo de Cristóbal Colón era descubrir América. 4. Subraya el objetivo principal de las expediciones durante el Renacimiento. a) Difundir el catolicismo y evangelizar. b) Llegar a la India y comercializar. c) Conocer territorios inexplorados. d) Trazar mapas y rutas de navegación. 28 4 6 2 3 1 5 d g b a e c f
  • 30. Bimestre 1 5. Explica qué tuvieron en común los viajes de Cristóbal Colón y Pedro Álvares Cabral. 6. A partir de la línea de tiempo y de la imagen, define circunnavegación. 7. Rodea el territorio denominado “las Indias” durante el Renacimiento. 8. Responde.¿Porquécreesqueenlos siglosXVyXVIlas especias eranconsideradasunariqueza? 29 R. M. Que en todos ellos, las expediciones buscaban una nueva ruta para llegar a las Indias, pero en vez de eso llegaron a América. R. M. Se refiere a la acción de navegar alrededor de un territorio, rodeándolo. R. M. Porque eran costosas y se conseguían en la India; para llegar ahí debía hacerse un viaje muy largo. En la línea de tiempo se menciona que Vasco da Gama regresó con una fortuna: una carga de especias.
  • 31. Lectura 6 Tipo de texto: Literario / Diario Formato: Continuo Diario de Jonathan Harker 8 de mayo Temía, al empezar a escribir en este cuaderno, volverme demasiado difuso; pero ahora me alegro de haber anotado todos los incidentes desde el principio; porque hay algo tan extraño en este lugar, y es tan raro todo él, que no puedo por menos de sentirme intranquilo. Me gustaría estar a salvo y lejos de aquí, o no haber venido. Puede que esta extraña existencia nocturna me esté afectando; ¡pero ojalá eso sea todo! Si tuviera a alguien con quien hablar, podría resistirlo; pero no tengo a nadie. Solo puedo hablar con el conde; pero ¡qué consuelo! Me temo que soy la única persona viviente de este lugar. Dejadme ser prosaico a la hora de contar los hechos; eso me ayudará a soportarlo y evitará que se me desboque la imaginación. De lo contrario, estoy perdido. Dejadme decir cuál es mi situación… o cuál creo que es. Me acosté, pero solo dormí unas horas; y viendo que no podía conciliar el sueño otra vez, me levanté. Tenía el espejito colgado junto a la ventana, y había empezado a afeitarme. De repente, sentí una mano en mi hombro, y oí la voz del conde que decía: Buenos días. 30
  • 32. Me sobresalté, asombrado de no haberle visto, dado que el espejo reflejaba toda la habitación que tenía detrás. Con el sobresalto, me hice un leve corte, aunque no lo noté al principio. Contesté al saludo del conde, y me volví hacia el espejo para averiguar por qué no le había visto. Esta vez no cabía error posible; el hombre estaba cerca de mí, y podía verle por encima del hombro. ¡Pero su imagen no se reflejaba en absoluto en el espejo! Se veía toda la habitación que tenía detrás; sin embargo, no había signo de hombre alguno, excepto yo. Era sorprendente, y, dado que esto sucedía después de tantas cosas extrañas, empezó a aumentar en mí esa vaga sensación de inquietud que siento siempre que tengo al conde cerca. Pero en ese momento descubrí el corte que me había hecho; sangraba un poco y un hilillo de sangre me corría por la barbilla. Dejé la navaja y me volví para buscar un poco de esparadrapo. Cuando el conde me vio la cara, le fulguraron los ojos como una especie de furor demoniaco, y me agarró súbitamente por el cuello. Me revolví, y su mano rozó el crucifijo que yo llevaba puesto. Esto produjo en él un cambio instantáneo; y se le pasó tan rápidamente el furor, que me pareció pura figuración mía. Tenga cuidado dijo ; tenga cuidado de no cortarse. Es más peligroso de lo que se figura, en este país. Luego, cogiendo el espejito, añadió Y este es el desdichado objeto causante del percance. Simple baratija de la vanidad humana. ¡Fuera! Y abriendo la pesada ventana con un tirón de su terrible mano, arrojó el espejo, que fue a romperse en mil pedazos sobre las losas del patio. Luego se retiró sin decir una palabra. Es un fastidio, porque ahora no sé cómo me voy a afeitar; a menos que utilice la tapa de mi reloj o el fondo de mi jabonera, que afortunadamente es de metal. 31
  • 33. Cuando entré en el comedor, el desayuno estaba servido; pero no vi al conde por ninguna parte. Así que desayuné solo. Es extraño, pero hasta ahora no he visto al conde comer ni beber. ¡Debe ser un hombre muy singular! Después del desayuno anduve explorando un poco por el castillo. Salí de las escaleras y encontré una habitación orientada hacia el mediodía. La perspectiva era magnífica, y desde donde yo estaba podía contemplarse perfectamente. El castillo está en el borde mismo de un terrible precipicio. Si soltase una piedra desde la ventana, ¡podría verla caer unos treinta metros sin que tocara nada! Hasta donde alcanza la mirada, se extiende un mar de verdes copas de árboles, con algunos vacíos, donde se abren los abismos. De trecho en trecho, se divisan algunas hebras de plata, donde los ríos serpean en profundas gargantas que recorren los bosques. Pero no me siento con ánimo para describir cosas bellas. Después de ver el paisaje, seguí explorando: puertas, puertas, puertas por todas partes; todas cerradas con llave y cerrojo. No hay salida posible, salvo las ventanas que se abren en los muros del castillo. El castillo es un auténtico presidio, ¡y yo soy su prisionero! 32
  • 34. […] Sé que, o bien mis propios miedos me engañan como a un niño, o bien me encuentro en una situación muy peligrosa; si se trata de lo segundo, necesito, necesitaré de todas mis facultades. Apenas había llegado a esta conclusión, cuando oí cerrarse la puerta de abajo, y comprendí que el conde había regresado. No subió enseguida a la biblioteca; así que fui sigilosamente a mi habitación y lo descubrí haciéndome la cama. Es muy raro, pero eso no ha hecho sino confirmar lo que venía pensando todos estos días: que no hay servidumbre en la casa. Cuando más tarde lo he visto por la rendija de la puerta poniendo la mesa, ya no me cupo ninguna duda; si se ocupa personalmente de estos menesteres domésticos, es evidentemente porque no tiene a nadie que los haga por él. Esta idea me asusta; porque si no hay nadie en el castillo, debió ser el propio conde quien conducía el coche que me trajo hasta aquí. La idea es terrible; porque si es así, ¿qué significa el que domine a los lobos, como lo hizo, con solo levantar la mano? ¿Por qué toda la gente de Bistritz, y la de la diligencia, tenía tanto miedo por mí? ¿Qué significa el regalo del crucifijo, de los ajos, de las rosas silvestres, de las serbas? ¡Bendita, bendita sea la buena mujer que me puso el crucifijo alrededor del cuello!, porque cada vez que lo toco, me inspira consuelo y me produce una sensación de seguridad. Bram Stoker. Drácula, Unidad Editorial, Madrid, 1999. 33
  • 35. Bimestre 1 1. Colorea el tipo de edificación donde está viviendo el narrador. 2. Responde. ¿Quiénes están con Jonathan Harker? 3. Explica. • • ¿A qué se refiere Jonathan Harker cuando dice si tuviera a alguien con quien hablar, podría resistirlo? • • ¿Por qué Harker no puede hablar con el conde y explicarle sus miedos? 4. Escribe por qué estas afirmaciones son verdaderas. • • El hecho que narra Jonathan Harker en el diario no fue el primer acontecimiento extraño que sufrió. • • El castillo está en la cresta de una montaña. 34 Solamente el conde R. M. Se refiere a que en ese castillo él está solo y como no tiene a quien confiarle lo que está viviendo, piensa que puede enloquecer. R. M. Porque precisamente las situaciones extrañas ocurren a causa del conde, y Harker tiene miedo de él. R. M. Porque antes vio al conductor del coche dominar a los lobos con solo levantar la mano. R. M. Porque Jonathan dice que el castillo está en el borde de un precipicio y desde una ventana alcanza a ver las copas de los árboles.
  • 36. Bimestre 1 5. Describe la personalidad del conde a partir de las características que se mencionan en el texto “Diario de Jonathan Harker”. 6. ¿Por qué Harker no vio al conde? Rodea la definición que ayude a explicar este suceso. 7. Con base en lo anterior, explica qué quería hacer el conde cuando sujetó súbitamente al narrador por el cuello. 8. Explica. • • En la situación que está viviendo Harker, ¿de qué puede servirle escribir un diario? Considera la siguiente idea: • • ¿Qué más podría hacer Harker además de escribir un diario? Hombre lobo. Mezcla de persona con lobo. En las noches de luna llena, el afectado adquiere características de lobo: pelaje en todo el cuerpo, garras y dientes grandes. Vampiro. Ser volador que se alimenta con sangre. Antes fue un ser humano, pero se convirtió en muerto viviente, por ello carece de reflejo y no puede salir de día. Fantasma. Imagen de una persona o un animal fallecido, generalmente creada por la mente. En ocasiones se aparece en forma humana y otras como extrañas luces o nieblas. Evitará que se me desboque la imaginación. 35 R. M. El conde es un ser misterioso que no se refleja en los espejos y al parecer nunca come ni bebe. Es muy impulsivo, ya que sin motivo aparente se exalta, como cuando vio a Parker sangrando o cuando aventó el espejo por la ventana. R. M. Quería beber su sangre. R. M. Escribir un diario ayuda a Harker a desahogarse y así sentir que no se vuelve loco. R. M. Hablar con él mismo en voz alta o hacer ejercicio o quizá ocuparse de algunos deberes de la casa.
  • 37. ¡Bienvenido, cocodrilo! Anoche no podía dormir. Sabía que hoy, cuando el sol esparciera sus primeros rayos, tendríamos una ceremonia muy importante: vendrían mis abuelos y abuelas, todos mis amigos y hasta enemigos de la calzada a saludar a mi hermanito. Él nació bajo el signo de cocodrilo, que es el signo de la prosperidad. Por eso mis papás están muy contentos y decidieron hacer una fiesta. Cuando llegaron mis abuelos, saludaron a mi mamá y a mi hermanito. Escuché que a él le dijeron: Nieto mío, has venido al mundo donde has de padecer muchos trabajos y fatigas, porque estas cosas hay en el mundo. Mi hermanito interrumpió las palabras del abuelo porque comenzó a hacer unos ruidos. Yo no supe si estaba de acuerdo o no con él o si quería llorar o reír. Tuve miedo de que lo regañaran, pues a los adultos no les gusta que les llevemos la contra y que nos riamos cuando nos hablan muy serios. Pero mi abuelo siguió diciéndole: Por ventura vivirás mucho tiempo, y te lograremos y te gozaremos, porque eres imagen de tu padre y de tu madre. Eres el heredero de tus antepasados, los cuales conocíamos y vivieron en este mundo. Luego todos mis abuelos comenzaron a pasar su mano por la cabeza de mi hermanito. Era una señal de amor. Mi hermanito se tranquilizó un poco. Dejó de hacer esos ruidos extraños. Después, una de mis abuelas le habló así a mi mamá: Hija mía, sufriste al parir a tu hijo que es amable como una pluma rica o piedra preciosa; hasta ahora tú y tu hijo eran uno solo, ahora ya son dos distintos. Lectura 7 Tipo de texto: Literario / Relato- anécdota Formato: Continuo 36
  • 38. Y en este punto mi hermanito volvió a interrumpir. Esta vez sí se puso a llorar a grito pelón y creo que era porque no estaba de acuerdo con la abuela. Él no quería separarse de mamá. Eso estaba claro, porque desde que nació ni a mí me dejaba estar con ella. Solo quería estar él en sus brazos y a veces ni le gustaba que papá lo cargara. Lloró tanto, que consiguió que mamá lo abrazara y le diera la teta. Mi abuela siguió diciendo: Cada uno, tu hijo y tú, va a vivir su propia vida, y cada uno va a morir a su tiempo. Por ventura, gozaremos y lograremos ver crecer a tu pequeño. Otra de mis abuelas le dijo a mamá: Esfuérzate, hija, y cuida de su salud. Mira que no se enferme por un descuido. Yo comenzaba a aburrirme. Papá había dicho que sería un día para celebrar la llegada de mi hermanito, un día feliz, pero todos los señores y las señoras no hacían más que estar serios y dar consejos a mamá. Mi propio hermanito comenzó a cansarse y ni la teta de mamá lo consolaba. Se retorcía como gusanito de maguey en comal. No sé si los abuelos se dieron cuenta, porque otra de mis abuelas dijo al fin: Ya no está bien cansarlos más con nuestras palabras. Y su dicho fue como magia. Empezó por fin la fiesta. Los niños y los adultos nos sentamos en nuestros lugares para comer. Algunas personas nos colocaron flores en las manos y en el cuello, y guirnaldas en la cabeza. Nuestro primer alimento fue una serie de aromas, porque el humo de las cañas se combinaba con el de nuestros adornos. Luego los sirvientes trajeron los chiquihuites con tortillas, carne y pescado. Yo no aguantaba el hambre y quería devorar con prisa un bocado, pero el vecino detuvo mi mano y me recordó que la primera mordida es para el dios Tlaltecutli, así que lo eché al suelo para honrarlo. Después de comer, los sirvientes trajeron jícaras de cacao para cada uno. Tan buena fue la comida que no hubo nadie que se levantara de su asiento refunfuñando para irse a su casa. La fiesta de bienvenida de mi hermanito fue todo un éxito. Elizabeth Cruz Madrid. Texto basado en las crónicas de Historia general de las cosas de la Nueva España, de Fray Bernardino de Sahagún, Porrúa, México, 1999, pp. 250 y 251. 37
  • 39. Bimestre 2 1. Responde. • • ¿Cuál es la relación del narrador con el bebé de la fiesta? • • ¿Cuál es la manera en que el narrador honró al dios Tlaltecutli? 2. Rodea la imagen que corresponde al tiempo y lugar de la narración. 3. Escribe el hecho que se está narrando. 4. Subraya. • • ¿Por qué el narrador dice que su hermano es un cocodrilo? a) Porque llora mucho y, como a los cocodrilos, le salen lágrimas. b) Porque está celoso de él y por eso lo compara con ese animal feroz. c) Porque nació bajo el signo de este animal, que significa prosperidad. d) Porque en ese tiempo era una forma cariñosa de llamar a los bebés. • • ¿Qué significa la expresión por ventura en el texto? a) Por suerte c) Por incidente b) Por el viento d) Por casualidad 38 Son hermanos. Arrojó al suelo el primer bocado de su comida. Se narra la fiesta de bienvenida de un bebé que acaba de nacer.
  • 40. Bimestre 2 5. Anota una en la imagen de un chiquihuite. 6. Escribe a qué adornos se refiere el narrador en el siguiente fragmento. 7. Explica. • • ¿Qué significa la expresión eres imagen de tu padre y de tu madre? • • ¿Cuál es el significado de la frase hasta ahora eran uno solo, ahora ya son dos distintos. • • ¿Quién crees que es el narrador del relato? 8. Responde. ¿La narración te permite conocer costumbres de otra cultura? ¿Por qué? Nuestro primer alimento fue una serie de aromas, porque el humo de las cañas se combinaba con el de nuestros adornos. 39 R. M. Sí, porque menciona una manera particular de conocer al recién nacido. También dice cómo se hace la fiesta, que es distinta de las actuales; en esa fiesta ponen flores a los invitados y les sirven cacao en jícaras. Además hacen una ofrenda a un dios. R. M. Es un niño de aproximadamente seis años. R.M.Serefiereaque,cuandoelbebéestádentrodelvientredelamamá,estánmuyunidos,pero unavezquenace,elbebéesunapersonadistintadesumadreyledebepermitirvivirsupropiavida. R. M. Se refiere a que el bebé se parece a su papá y a su mamá. Tiene los mismos rasgos, y aun cuando su apariencia sea diferente, el bebé es resultado de las características de sus papás. A los collares de flores, a los pétalos y las guirnaldas.
  • 41. Desperdicios Lectura 8 Tipo de texto: Informativo / Infografía Formato: Discontinuo Algunos países han enviado su basura peligrosa a otras naciones. ¿Cada cuánto tiempo tú o tus papás cambian de celular? ¿Sabes a dónde van los aparatos que ya no sirven? ¿Qué pasa con la basura que generamos? Cada mexicano produce entre un kilogramo y un kilogramo y medio de basura al día, la cual se amontona en la periferia de las ciudades. En 2013, en el bordo de Xochiaca, en las afueras del Distrito Federal, había más de 3.5 millones de toneladas de residuos. Riesgos del bordo de Xochiaca: • • Explosiones por la acumulación de gas metano que produce la basura en descomposición. • • El basurero está en una zona acuosa que tiende a hundirse y por ello existe el riesgo de que se filtre a los mantos acuíferos subterráneos y contamine el agua. En los años noventa, EUA envió sus residuos peligrosos a Guadalcázar, San Luis Potosí. Suiza se deshizo de sus desechos “regalándolos” a la antigua Alemania del Este. Angola, Egipto, Gabón, Benín y los países de África Central recibían cargueros repletos de desperdicios industriales tóxicos provenientes de países industrializados. 40
  • 42. Hay empresas dedicadas a la separación y el reciclaje de basura, pero su trabajo es insuficiente para tratar todos los desperdicios de las ciudades. Recicla, reúsa, reduce Si separamos nuestros residuos, reducimos la basura. Los desechos inorgánicos deben dividirse para su reciclamiento y reúso. ¿Sabías que en Francia a los desperdicios que se reciclan les llaman residuos limpios? Vidrio: regresa a los vidrieros para producir nuevos recipientes. Latas: se revende para las industrias. Cartón y papel: se produce papel reciclado, envases, muebles, entre otras cosas. Plástico: se elaboran mangueras, suéteres, bufadas, suelas de zapatos y muchos otros objetos. ¿Qué hacer con la basura? Hay tiraderos de basura que contaminan los mantos acuíferos subterráneos, pues lo que allí se vierte no recibe ningún tratamiento. Las industrias deben tratar sus desperdicios contaminantes o almacenarlos en depósitos especiales, pero algunos empresarios no respetan la ley. La industria irresponsable ha provocado que aún en muchas comunidades se usen ríos y lagos como depósitos de basura o de aguas residuales. Las cuencas más contaminadas en México son las de los ríos Colorado, San Pedro, Atoyac, Lerma y Moctezuma. 41
  • 43. Bimestre 2 1. Responde. • • ¿Cuáles son los riesgos de tirar la basura en tiraderos como el bordo de Xochiaca? • • En Francia, ¿a qué se les llama residuos limpios? 2. Observa y subraya la característica que distingue a estos cuerpos de agua. a) El mapa muestra los ríos más contaminados de México. b) El mapa muestra los ríos con mayor afluente de México. c) El mapa muestra los ríos en que se construyeron presas. d) El mapa muestra los ríos menos contaminados de México. 3. Explica por qué las flechas del símbolo están en esa posición. Río San Pedro Río Lerma Río Atoyac Río Moctezuma Río Colorado 42 R. M. Explosiones por la acumulación de gas metano que produce la basura en descomposición. Contaminación de los mantos acuíferos subterráneos. Incineración de basura sin cuidado, que despide humo tóxico. A los residuos que se reciclan. R. M. Cada flecha se dirige hacia la otra para indicar una vuelta constante. Esto significa que las cosas pueden reciclarse, que pueden transformarse en otra cosa y volver a usarse.
  • 44. Bimestre 2 4. Escribe cómo se pueden reutilizar los desperdicios inorgánicos. 5. Explica por qué artículos como pilas y medicamentos no deben tirarse con la demás basura. 6. Escribe por qué crees que algunos países enviaban sus desechos a otras naciones. 7. Completa la tabla. Irresponsables de su basura Naciones Corporaciones Personas Algunas naciones han enviado sus desperdicios a países más pobres. Por ejemplo, EUA a México, y países europeos a África. Algunas industrias no tratan sus desperdicios ni los almacenan en depósitos especiales. Lejos de ello, los tiran en ríos y mares sin importarles la ley. 8. Con base en la infografía y esta información, argumenta por qué la basura es un problema. Cada mexicano produce entre un kilogramo y un kilogramo y medio de basura al día. 43 R. M. Porque si multiplicamos la cantidad de basura de una persona por todos los días del año, y luego por todas las personas que vivimos en México, nos damos cuenta de que generamos mucha basura y no la reciclamos ni la aprovechamos. R. M. El vidrio se usa para producir nuevos recipientes, igual que el cartón y el papel. Con el plástico se elabora ropa, suelas de zapatos y otros objetos. R. M. Porque son residuos peligrosos y contaminan mucho la tierra y los mantos acuíferos. R. M. Porque no tenían formas no contaminantes de deshacerse de sus desperdicios. R. M. Algunas personas, en vez de tirar su basura en el camión o con el encargado de recogerla, dejan sus desechos en la calle, frente a cualquier casa o jardinera.
  • 45. La hazaña del pájaro carpintero Para aquellos hombres solo había un adversario más temido y más terrible que el propio ser humano: la Naturaleza. La tierra en que iban a construir su ciudad era una región pobre, sin recursos naturales; pero ellos habían sido educados con disciplina de hierro, exenta de individualismo, era ley callar, respetar y obedecer reglas que nunca debían olvidarse: respetar a los mayores, respetar a los superiores, respetar a su jefe, respetar a los sacerdotes y respetar a sus dioses sin protestar. No hacía mucho y no lejos de allí, los sacerdotes habían ordenado hacer una pausa en su fatigoso peregrinar y obedientes acamparon en aquella tierra cubierta de pantanos y llena de vegetación silvestre tropical. Allí solo existía la “selva de la lluvia”, donde los árboles alcanzaban alturas de cuarenta y cinco metros. Allí había caobas, cedros, palmeras y chicozapotes; también, árboles de pan, de goma y ceibas, muchas ceibas que les proporcionaba el grano kapok; además había vainilla y muchas plantas más. Los animales eran abundantes: jaguares, tapires, jabalíes, monos, insectos, pájaros, loros de bellas plumas y sobre todo el hermoso quetzal. Lectura 9 Tipo de texto: Literario / Leyenda Formato: Continuo 44
  • 46. Mas no fue larga la pausa, ya que sus guiadores ordenaron que se prosiguiera la marcha; sin embargo, se detuvieron más adelante e inexplicablemente seleccionaron un cuadrilátero en una región de clima seco, donde la vegetación se había convertido en matojos y el agua era escasa, solo existente en depósitos subterráneos. Y esos hombres educados a obedecer sin protestar allí se detuvieron, teniendo necesidad de arrancarle a la selva la tierra que se cultivaría, con solo la ayuda del fuego e instrumentos de piedra. En región tan hostil, el pueblo sufrió privaciones y con ello llegó la moderación, sus sacerdotes les inculcaron que no se debía matar a dos ciervos si solo se necesitaba uno para aplacar su hambre, y aun teniendo necesidad de hacerlo, el cazador pedía perdón a los dioses, empezando por decir: “Otzilén, soy pobre, no tengo qué comer, por eso lo hago”. Si desbrozaban la tierra que luego sembrarían, en oración pedían a los dioses perdón por turbar la belleza y armonía de la creación. Y ese pueblo era feliz, porque se le había enseñado que la verdadera felicidad consistía en conformarse con lo que los dioses proporcionaban, por lo que no existía la acumulación de riquezas ni la crueldad. 45
  • 47. Fue por eso que los dioses, satisfechos de la moral de sus hijos y conmovidos por sus carencias, decidieron ofrecerles un don divino. Ellos sabían que ese don divino se hallaba almacenado en una enorme montaña. Las primeras en descubrirlo habían sido las hormigas guerreras, las que habían excavado en una galería ocupándose en sacarlo, cargando grano a grano sobre sus espaldas. Pero sucedió que el zorro, que por su naturaleza es curioso de cuanto hace el vecino, un día observó cómo transportaban las hormigas aquellos desconocidos granos y quiso saber qué cosa eran. Por indiscreción del zorro, la noticia corrió como reguero de pólvora entre todos los animales, llegando así a oídos de los hombres. Solo que había un gran inconveniente: ¿cómo llegar al almacén subterráneo? Eso solo podían hacerlo las hormigas. Los humanos, convencidos de que era inútil querer arrancar a la roca su secreto, decidieron pedir ayuda a los dioses de la lluvia; sus oraciones fueron oídas por tres de ellos, los que al instante trataron de horadar la roca con sus flechas, pero todo fue en vano. Fue entonces que los tres dioses, comprendiendo que nada podían hacer para obtener el grano divino, resolvieron ir hasta donde se hallaba su jefe, el más viejo de los dioses de la lluvia, a quien convencieron para que interviniera en la obtención de ese misterioso elemento que tanto ansiaban los hombres. El anciano dios, accediendo a lo pedido, llamó al pájaro carpintero y le dijo: Golpea la roca con tu pico para averiguar cuál es el punto más débil. 46
  • 48. El pájaro así lo hizo y, cuando en la roca halló la zona más vulnerable, corrió a refugiarse bajo un abrigo de la montaña. Entonces el viejo dios envió con toda su fuerza el más poderoso de sus rayos sobre el punto de la roca y esta al instante se partió, las piedras volaron en todas direcciones por causa de la violenta explosión. Al oír el espantoso ruido producido por la explosión e incapaz de resistir la curiosidad, el pájaro carpintero asomó su cabeza y fue entonces que un fragmento de roca lo golpeó, haciéndole una herida de la cual la sangre corrió. Y es por eso que el pájaro carpintero luce desde entonces una mancha roja en la cabeza. Y sucedió que el rayo enviado por el viejo dios de la lluvia produjo un calor tan intenso que los granos descubiertos allí, que eran totalmente blancos todos, se quemaron muchos parcialmente, haciendo que en una sola mazorca, por causa del fuego, muchos granos se tostaran, otros se ennegrecieran por el humo y otros su blancura se convirtiera en amarillenta. Por eso, desde aquel tiempo hasta nuestros tiempos, hay cuatro variedades de maíz: negro, rojo, amarillo y blanco. Y fue así como los dioses de la lluvia dieron a sus devotos el don maravilloso del “centli”. Otilia Meza. “La hazaña del pájaro carpintero”, en Leyendas mexicas y mayas, Panorama Editorial, México, 1992, pp. 139-141. 47
  • 49. Bimestre 2 1. Escribe qué pasó primero, después y al final de la leyenda. 2. Escribe qué problemas enfrentaron los seres humanos en el segundo lugar donde se asentaron. 3. Rodea el tipo de clima que tenía el primer lugar donde las personas pararon su peregrinar. 4. Colorea la imagen de la mazorca. Las personas decidieron pedir ayuda a los dioses y sus oraciones fueron oídas. Los sacerdotes les pidieron acampar en un lugar donde los árboles alcanzaban alturas de cuarenta y cinco metros. El rayo enviado por el dios de la lluvia produjo un calor tan intenso que los granos descubiertos así se quemaron. 48 Después Primero Final R. M. Escaseaba el agua, había solo en depósitos subterráneos, y la zona tenía muy poca vegetación.
  • 50. Bimestre 2 5. Une la causa con su consecuencia. Los seres humanos eran obedientes y hacían lo que los dioses les ordenaban. Las personas se enseñaron a tener moderación y no acumular riquezas. Un rayo quemó la mazorca, haciendo que unos granos se ennegrecieran y otros se pusieran amarillos. Los seres humanos abandonaron el lugar con fauna y vegetación abundante y fueron a un sitio poco fértil y con clima seco. Los seres humanos se asentaron en un lugar de clima seco. Hay cuatro variedades de maíz: negro, rojo, amarillo y blanco. 6. Escribe la explicación que se da en la leyenda de estos hechos reales. • • Copete del pájaro carpintero: • • Descubrimiento del maíz: • • Colores del maíz: 7. Anota I si el hecho es imaginario o R si es real. El maíz es un grano divino. En la selva hay mucha lluvia. Existen árboles de cuarenta y cinco metros de altura. La lluvia es controlada por los dioses. Existen mazorcas de distintos colores. 8. Escribe qué imaginas que hubiera pasado si los seres humanos hubieran desobedecido a los sacerdotes que los guiaban en su peregrinar y se hubieran quedado en el lugar de lluvias, vegetación y animales abundantes. 49 R. M. Quizá hubieran acabado con el ecosistema muy pronto y hubieran muerto de hambre. También puede ser que hubieran destruido todo lo que se encontraran, pues no tendrían respeto por nada. I R R I R R. M. Una roca hirió al pájaro carpintero y le sacó sangre, la cual le R. M. Los granos estaban en un almacén subterráneo, cubiertos por R. M. Un rayo quemó la mazorca, provocando que algunos granos fueran pintó de rojo el copete una roca, que tuvieron que despedazar los dioses de la lluvia. negros, otros cafés y otros amarillos
  • 51. XL Allá lejos Buey que vi en mi niñez echando vaho un día bajo el nicaragüense sol de encendidos oros, en la hacienda fecunda, plena de la armonía del trópico; paloma de los bosques sonoros del viento, de las hachas, de pájaros y toros salvajes, yo os saludo, pues sois la vida mía. Pesado buey, tú evocas la dulce madrugada que llamaba a la ordeña de la vaca lechera, cuando era mi existencia toda blanca y rosada, y tú, paloma arrulladora y montañera, significas en mi primavera pasada todo lo que hay en la divina Primavera. Rubén Darío. “XL Allá lejos”, en Cantos de vida y esperanza, los cisnes y otros poemas. Poemas, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1977, p. 297. Lectura 10 Tipo de texto: Literario / Rima Formato: Continuo 50
  • 52. Bimestre 2 1. Rodea los lugares que se mencionan en el poema. México montaña Caracas trópico playa cabaña Nicaragua hacienda 2. Subraya. ¿Qué está pleno de la armonía del trópico? a) La paloma c) El bosque b) La hacienda d) La primavera 3. Circula los adjetivos que describen al buey en el poema. pesado arrulladora montañera salvaje plena 4. Escribe la nacionalidad del poeta. 5. Escribe qué entiendes a partir de los versos. 6. Escribe un sinónimo de evocar. 7. Escribe qué sentimiento expresa el poeta en este texto. Argumenta tu respuesta. 8. Explica. ¿El autor logra expresar en el poema cómo fue su infancia? Justifica tu respuesta. Pesado buey, tú evocas la dulce madrugada que llamaba a la ordeña de la vaca lechera, cuando era mi existencia toda blanca y rosada, 51 R. M. Sí, porque a partir de la imagen de un buey relaciona características de la vida en el campo, que fue donde pasó su infancia. Transmite un ambiente natural y tranquilo, rodeado de animales. R. M. Expresa nostalgia o melancolía, porque recuerda su infancia y el ambiente en que pasó su niñez. R. M. Recordar. R. M. Entiendo que el poeta de niño ordeñaba vacas lecheras y que el buey le recuerda esa época. Nicaragüense
  • 53. Soñar con Martina Lectura 11 Tipo de texto: Informativo / Entrevista Formato: Continuo El teatro se encuentra todavía oscuro cuando la canción “Al pie de un árbol”, de Juan Pablo Villa, comienza a sonar. Se siente nostalgia. Luego Benjamín Barrios dibuja sobre una mesa de luz imágenes que se proyectan en una pantalla visible al público. A esta técnica se le llama cine en vivo, porque la obra El sueño de Martina se representa con escenas dibujadas que se hacen al momento de la narración. Así, Benjamín ilustra en cada función la travesía que hace Martina para buscar a su padre, quien se fue a trabajar a Estados Unidos de América. El cine en vivo no es una técnica exclusiva ni inventada por la compañía de teatro que montó la obra, el actor y músico Iker Arce comenta que “hay técnicas similares que utilizan los compañeros de Teatro Entre 2 en su obra La palmera. Solo que ellos dibujan en el instante con tinta”. “Nosotros usamos arena interviene Barrios , porque además remite al desierto y quedó muy bien”. Aunque no sea una técnica original, el montaje de El sueño de Martina muestra interés por emplear las nuevas tecnologías para hacer teatro y por la exploración. Al respecto, Arce señala que “uno de los motores del laboratorio del que resulta Martina fue incorporar distintas técnicas. No tenemos prisa, pero ya estamos pensando en seguir en la búsqueda de apropiarnos de más técnicas”. También les interesa montar obras mexicanas para niños que sean propositivas e inteligentes. En ese sentido, Arce comenta que la obra El sueño de Martina, escrita por Mónica Hoth, “confía en la inteligencia de los niños, sin subestimar su capacidad de entender ciertas cosas. Hemos hecho mucho teatro para niños dice , pero siempre desde esta perspectiva de la inteligencia. Por eso Mónica Hoth nos cayó como anillo al dedo, porque es necesario hablar de la ausencia, de la partida, de la espera, de la tradición y de romper la tradición. Algunos autores se van por las metáforas más extensas para no entrarle directamente, o sencillamente evaden algunos temas. Nosotros confiamos en que los niños son mucho más inteligentes que lo que algunas puestas en escena reflejan”. © Edgar Ramírez Martínez 52
  • 54. Sin embargo, en la obra El sueño de Martina también se usan metáforas para hablar de situaciones difíciles: los migrantes son hombres pájaro, que a veces no regresan con sus familias porque los captura una bruja, y una serpiente representa los peligros de migrar por el desierto. Al respecto, Hoth comenta: Quería envolver en metáforas la situación. Hay una obra de teatro maravillosa que se llama Papá está en la Atlántida, de Javier Malpica, que aborda el tema de dos niños que se marchan a buscar a su padre y ese sí es un realismo muy crudo. Yo no tenía el valor de ahondar tanto. Preferí usar metáforas y algo que fuera muy poderoso también. Mi personaje Martina nunca se va. Tiene un viaje onírico pero ella no se mueve. Cosa que también me cuestioné un tiempo si debía ser así. ¿Y por qué le interesó abordar este tema del abandono de los padres? En 1998 me vine a vivir a San Miguel de Allende, Guanajuato (yo soy originaria de la Ciudad de México), y me enfrenté con la realidad de que muchas trabajadoras domésticas, gente del mercado, mujeres de campo, son mujeres que sus hombres se habían ido al “otro lado”. El tema me inquietó, investigué un poco más y me enteré de que Guanajuato es el estado que tiene más abandono familiar en la República Mexicana. Hay un patrón que se repite: los hombres se van a Estado Unidos de América, regresan en el invierno, se vuelven a ir y ya se olvidan de su familia, no regresan. “Ante esa situación, me pareció extremadamente horrible el abandono y me plantee escribir un texto sobre migración. Pero yo no conozco la realidad del migrante que se marcha, yo nada más puedo partir de platicar con los niños y las mujeres de cómo es su imaginario sobre el ‘otro lado’ y cómo es el imaginario del viaje”. La obra de Hoth se llama originalmente Martina y los hombres pájaro, pero la compañía de teatro decidió cambiarle el nombre, ya que es una adaptación. Al preguntarles en qué consistía esta, Arce respondió: Solo está editada. No le movimos nada; si acaso la única escena que quedó ad libitum es la que está grabada en el video, donde improvisamos un poco más para darle carácter al personaje, pero de ahí en fuera los textos son prácticamente los que escribe ella, solo están recortados. Para montar esta obra, Arce comenta: “generamos un laboratorio en el que fuimos probando sonidos y cómo dibujar las figuras. Investigamos cómo conseguir las aplicaciones y eso nos tomó quizá un año. Todo lo hicimos con mucha calma porque queríamos un producto que tuviera la cualidad de ser muy gozoso”. Elizabeth Cruz Madrid © Edgar Ramírez Martínez 53
  • 55. Bimestre 2 1. Completa la oración con una de las opciones del recuadro. aparte de durante antes de después de Las imágenes de la obra El sueño de Martina se dibujan la función. 2. Escribe el estado que tiene más abandono familiar en México. 3. Relaciona la persona con la labor que desempeña. Benjamín Barrios escritura Iker Arce dibujante Mónica Hoth música y actuación 4. Completa. Mónica Hoth nació en, , pero después se fue a vivir a . 5. Subraya la definición de laboratorio que se aplica en el texto. Lugar dotado de los medios necesarios para realizar investigaciones, experimentos y trabajos de carácter científico o técnico. Realidad en la cual se experimenta o se elabora algo. Sala equipada con medios audiovisuales donde los alumnos se entrenan en la práctica oral de una lengua extranjera. 6. Explica en qué consiste la técnica de cine en vivo. 54 R. M. Consiste en hacer dibujos al mismo tiempo que se narra o actúa una historia. Se proyectan al público con una pantalla, como si fuera cine. Guanajuato durante la Ciudad de México San Miguel de Allende, Guanajuato
  • 56. Bimestre 2 7. Subraya. ¿Qué es Teatro entre 2? a) Una compañía de teatro b) Una obra de teatro en video c) Una técnica de cine en vivo d) Una forma de hacer teatro 8. Relata qué tipo de fuentes usó Mónica Hoth para investigar el tema de la obra Martina y los hombres pájaro. 9. Escribe una diferencia entre Martina y los hombres pájaro y Papá está en la Atlántida. 10. Explica. • • ¿En qué consiste el abandono que impresionó a Mónica Hoth y le hizo escribir Martina y los hombres pájaro? • • ¿Por qué Benjamín Barrios opina que usar arena para dibujar fue buena idea? 11. Responde. De acuerdo con la entrevista, ¿qué título le dejarías a la obra: El sueño de Martina o Martina y los hombres pájaro? Argumenta tu respuesta. 55 R. L. La elección de cualquiera de las dos opciones debe estar basada en el contenido de la obra, no en la preferencia de los entrevistados. R. M. Porque remite al desierto: las personas que se van a Estados Unidos deben cruzar uno. Como el desierto está hecho de arena, los dibujos con este material le añaden significado a la obra. R. M. Los hombres que se van, regresan en diciembre y después vuelven a Estados Unidos de América; algunos no vuelven más a México ni se comunican con su familia. R. M. Una diferencia es que en Martina y los hombres pájaro, la protagonista no va físicamente en busca de su padre, sino en sueños, mientras que en Papá está en la Atlántida los niños sí van en busca de su padre. R. M. Entrevistó a varias personas para conocer qué pensaban acerca de irse a EUA y su experiencia con familiares que se fueron. También debió investigar fuentes documentales, porque así supo que Guanajuato tiene el primer lugar en abandono familiar.
  • 57. Ka súut naj: Vuelta a casa Niño Lluvia llegó primero al viejo ceibo. Tenía el sol en los ojos. Y sudaba, al igual que Felipe. Te gané otra vez, Feli Feli Felipillo. Niño Lluvia era más bajo que Felipe. Y más robusto. Quizá por eso no pudo evitar la cantinela. Felipe le dio alcance a los pocos segundos. Siempre ganas, Niño Lluvia. Algún día me dirás tu secreto. Tenían la barriga llena de chayas y el ánimo completamente luminoso. Habían estado jugando a saltar troncos y, luego, con el caballito de madera de Niño Lluvia, su tesoro más preciado. Felipe no podía recordar si alguna vez había visto crecer a Niño Lluvia. Lo conoció cuando tenía tres años. Luego, al cumplir cinco, ambos tenían la misma estatura. Ahora, a los siete, Felipe lo sobrepasaba. Niño Lluvia seguía siendo el mismo, algo gordo y bajito. Y siempre sonriente. Después lo sabría Felipe, pero el constante buen ánimo de Niño Lluvia se debía a su corazón de dos palomas. Se tumbaron a la sombra del ceibo, en la ladera del monte, y desde ahí contemplaron el paisaje. Al suroeste, la siembra del padre de Felipe, el burro atado a la puerta de su casa, los lindes de San José, la hacienda de don Evaristo, el campanario de la iglesia del Santo Niño de Jesús, que se levantaba imponente por encima de una extensa alfombra de árboles. Al noroeste, el suelo aplanado de los caminos que llevaban a Tepich. Niño Lluvia se descolgó un guaje del cuello y tomó de él hasta saciarse. Se lo pasó entonces a Felipe, quien hizo lo mismo. Nunca le faltaba el agua a Niño Lluvia. Ni los motivos para andar de broma. Desde aquí se ve tu casa, Felipillo. ¿Sabes cómo lo sé? ¿Cómo lo sabes, Niño Lluvia? Porque ahí estás, en la entrada, comiendo forraje. Felipe no tenía hermanos. Tal vez por eso quería tanto a Niño Lluvia. O porque la risa le estallaba a la menor provocación. Felipe lo jaló de los cabellos y echó a correr hacia arriba, hacia el monte. Hasta aquella piedra y de regreso retó Felipe. Como quieras. Te voy a ganar contestó, ufano, Niño Lluvia, levantándose sin prisa. Lectura 12 Tipo de texto: Literario / Novela Formato: Continuo 56
  • 58. El sol seguía en los ojos de ambos. La mañana era una canción, una que recordaba a Felipe cuando su madre aún vivía, cuando le hablaba en esa lengua incomprensible que sonaba a selva, a noche estrellada, a un riachuelo interminable. Todo le parecía dichoso. Y se le ocurrió preguntarle a Niño Lluvia, cuando le diera alcance, si no estarían soñando. Consiguió llegar hasta la piedra que había señalado a la distancia y tuvo que detenerse de improviso. No esperaba ver lo que encontró. Su rostro cambió. Supo al instante que eso no estaba bien. Y, sin embargo, seguía sintiendo la alegría del juego, del estómago lleno, del aire fresco, de las campanadas de la iglesia de Tihosuco que llamaban a los rezos de la hora tercia. Automáticamente, Felipe miró sobre su hombro. Niño Lluvia también se había detenido, mas no había perdido la sonrisa. Era como si el juguetón muchacho hubiera estado esperando ese momento, como si él hubiera preparado esa imagen para su amigo. Felipe no sabía qué hacer, cómo reaccionar. Había un hombre tirado boca abajo. Le rodeaba el cuello un grueso anillo de hierro forjado. Y una mancha roja inundaba la camisa blanca de su amplia espalda. ¿Qué sientes? dijo Niño Lluvia. De pronto le pareció a Felipe que su amigo era más grande, más sabio. ¿Es un muerto? Niño Lluvia no se acercó. Quería contemplar a Felipe con esa tranquilidad que concede la distancia, como si pudiera captar mejor su reacción si lo veía a lo lejos, de cuerpo completo, minimizado contra el paisaje. ¿Qué sientes, Felipillo? dijo en voz alta. Felipe se arrodilló. Las campanadas se esparcían con el aire. Puso su mano sobre el hombro del cadáver, quería ver su rostro. Niño Lluvia decidió que era mejor así, dejar a Felipe solo en el trance. Se sentó sobre una roca. Tomó una varita del suelo y comenzó a trozarla. No todos los recuerdos vienen del pasado, Felipillo dijo en un susurro. Y su voz, en efecto, resonó en el ambiente como si tuviera más años que el viejo ceibo. Pero nadie más que él pudo escucharla. 57
  • 59. Estimado padre Agustín: Reciba un abrazo y mis más sinceras disculpas por no haber podido acompañarlo el pasado viernes en su fiesta de cumpleaños. Recibí, claro, su invitación, y tanto mi esposa como yo lamentamos no haber estado en la parroquia para participar en los convites. Supe por mi suegro que el evento no deslució ni siquiera por los vientos que se desataron esa tarde, y que las viandas fueron de tan gran valía que le recordaron sus mejores tiempos en Valencia. Por otro lado, quiero agradecerle que me haya hecho saber de inmediato que Felipe se encuentra con usted y con buena salud. Cierto que son lamentables los hechos por los cuales tuvo que ser retenido en el interior de su bodega, pero eso no menoscaba el alivio que sentimos en esta su casa al saber que no está perdido o cosa peor, dados los acontecimientos del pasado enero en Valladolid. Suplico pues a usted que, si no le resulta muy gravoso, siga concediendo a Felipe sus cuidados, pues, como bien sabe, lo consideramos como parte de la familia Ibañez, no solo por los servicios que presta en esta casa, sino por el cariño que a él profesa mi mujer. Dios mediante nuestro querido Felipe encontrará el arrepentimiento por sus actos, y qué mejor oportunidad para motivar su reflexión que permanecer tan cerca de la casa del Señor. Mando a usted toda nuestra gratitud y cinco pesos para gastos. D. Martín Ibañez y Terán 58
  • 60. Felipe se cubrió el rostro ante la súbita luz en los ojos. Se echó hacia atrás en el petate, como un acto reflejo. Después de tres días de encierro, todavía se despertaba espantado. Felipe dijo el cura, entrando a la casucha de madera. Buenos días, padrino respondió, amodorrado. Se recargó en los codos. Se incorporó a medias. El cura se sentó en un montículo de costales. Suspiró. Le parecía una monserga esa nueva responsabilidad del indio insumiso. Pero don Martín era un hacendado muy celoso de sus deberes, sobre todo de aquellos que imponía la Santa Madre Iglesia. El padre Agustín no podía hacer oídos sordos a sus peticiones si era de los pocos que nunca se mostraban indolentes para cobrarles las obvenciones a sus jornaleros. Le extendió el vaso de leche y el plato con tortillas y frijoles a Felipe, quien lo tomó con sumo agrado. No había comido nada en doce horas. Incluso las ratas del silo se alimentaban mejor que él. Gracias, padrino. El cura se pasó ambas manos por la cara. Por algún lado había que empezar. Resopló. Tenía que ir a Peto a arreglar unos asuntos y era un largo camino. ¿Por qué robaste el dinero? Ya habían pasado por eso. Felipe lo negó desde el principio, y el cura se había visto en la necesidad de recluirlo en la bodega hasta que confesara y se arrepintiera. Tres días lo dejó solo con sus pensamientos. No lo robé, padrino. Dieciocho reales. ¿De dónde ibas tú a sacar dieciocho reales si no tienes paga en la hacienda? Felipe siguió comiendo. Le dio una mordida a la tortilla sin levantar la mirada. Sabía que nunca le iban a creer. Y sabía también que si seguía ahí era por algo. Si la señora María no había mandado a Juventino a recogerlo era por algo. El cura volvió a resoplar. Era una de esas mañanas en las que el estómago le jugaba malas pasadas. Necesitaba un poco de jugo de caña y preparar los caballos. Lo malo no es el robo, en realidad se apresuró a comentar el cura , eso ya está platicado con don Martín y doña María. Te han perdonado. Lo malo es aquello por lo que robaste los dieciocho reales. 59
  • 61. No los robé, padrino, ya le dije. Lo malo… continuó el cura como si no importara lo que dijera Felipe es que desconozcas a los señores Ibañez como si no hubieran sido como unos padres para ti. ¿No sabías que no puedes casarte sin el consentimiento de don Martín? Además… ¿quién es esta Ofelia de la que tanto hablas? ¿Es maya? Habla muy bien el castellano. El cura volvió a masajearse la cara. Introdujo un dedo en un agujero de uno de los costales de maíz desgranado. Por el momento decidió no preocuparse por la presencia de roedores. De cualquier manera, el inventario de cereal estaba asegurado por un año o más. Yo conocí a tu padre. Ya lo sé, padrino. No, quise decir que yo conocí muy bien a tu padre. Y este es el tipo de cosas que jamás habría hecho. El cura volvió a ponerse de pie y estiró la mano para que Felipe le entregara el plato y el vaso, ahora vacíos. Felipe recordó el día de su niñez en que volvía de un encargo en Tihosuco y encontró a su padre de bruces sobre el azadón, como fulminado por un rayo, la tierra sobre los párpados. El fogón, en el interior de la casa, había consumido el caldo de tomate y cilantro puesto a calentar. Siempre que su memoria volvía a ese momento, se veía a sí mismo llorando, abrazando sus rodillas, envuelto por el aroma indómito de esa sopa que jamás probó. 60
  • 62. Querida Ofelia: Espero que puedas estar oyendo, en estos momentos, de boca de algún amigo tuyo que sí sepa leer, estas líneas que te envío. No pude llegar a nuestra cita por razones que me duele informarte, pero que es necesario que sepas. En estos momentos estoy en una bodega de la parroquia del pueblo, escribiendo con la última luz de la tarde, gracias a que mi padrino me ha facilitado los medios. Ha prometido mandar con alguien esta carta a Chan Santa Cruz para que al menos estés informada. Dos días antes del día que pactamos encontrarnos, vine a entregar los dieciocho reales que pide la iglesia para poder casarse. Jamás me imaginé que el mismo padre Agustín, mi padrino, me cuestionara el origen del dinero y me acusara de haberlo robado. Por eso estoy aquí, como preso de la ley por un delito que no cometí. Y porque mis patrones insisten en negarme el permiso de casarme. Te mando esta breve carta esperando que comprendas que, en cuanto me liberen, iré a Chan Santa Cruz en tu busca. Todo sigue en pie. Solo se ha retrasado. Como te dije aquel día en la plaza, tú eres mi vuelta a casa. Con cariño, Felipe Ku. “Ka súut naj: Vuelta a casa” © Antonio Malpica Estimado padre Agustín: En relación con su misiva del pasado martes, he platicado con mi esposa y está de acuerdo en que no basta que Felipe se muestre arrepentido, si es que en verdad lo está. Es necesario que renuncie a sus deseos de matrimonio o no podrá volver a la hacienda. Sin más, le mando un abrazo. D. Martín Ibañez y Terán 61
  • 63. Bimestre 3 1. Subraya. • • ¿Para qué se utiliza un guaje? a) Para guardar frutas c) Para beber agua b) Para ver de cerca d) Para cocinar sopa • • ¿Quién es don Martín? a) Un hacendado c) Un trabajador b) Un campesino d) Un sacerdote • • ¿Qué propiedad tiene Evaristo? a) Un sembradío c) Un poblado b) Una iglesia d) Una hacienda • • ¿Cuál es el nombre del lugar donde ocurre la historia? a) Chan Santa Cruz c) Tepich b) Tihosuco d) Valladolid 2. Ordena las estaturas de los niños conforme crecieron. Anota de 1 a 3. ( ) ( ) ( ) 3. Ordena las acciones conforme ocurren en la historia. Escribe de 1 a 5. Felipe llegó a la piedra y pronto lo alcanzó Niño Lluvia. Niño Lluvia y Felipe jugaron a saltar troncos. Los niños jugaron con el caballito de madera de Niño Lluvia. Niño Lluvia y Felipe encontraron un muerto. Corrieron y Niño Lluvia llegó primero al viejo ceibo. 62 4 1 2 5 3 2 1 3
  • 64. Bimestre 3 4. Escribe cuántas horas tenía Felipe sin comer. 5. Rodea los lugares que se mencionan en la lectura. 6. Lee los fragmentos y escribe la respuesta. • • ¿A quién le estallaba a risa? • • ¿Quién habla bien el castellano? • • ¿Quién necesitaba jugo de caña y preparar los caballos? Felipe no tenía hermanos. Tal vez por eso quería tanto a Niño Lluvia. O porque la risa le estallaba a la menor provocación. —[…] ¿quién es esta Ofelia de la que tanto hablas? ¿Es maya? —Habla muy bien el castellano. El cura volvió a resoplar. Era una de esas mañanas en las que el estómago le jugaba malas pasadas. Necesitaba un poco de jugo de caña y preparar los caballos. 63 Padre Agustín Tenía 12 horas. A Niño Lluvia Ofelia
  • 65. Bimestre 3 7. Describe el lugar donde duerme Felipe mientras está detenido. 8. Explica por qué el padre Agustín mantiene encerrado a Felipe. 9. Explica la causa de que el caldo de tomate y cilantro se consumiera. 10. Relaciona los personajes con las palabras que los definen. rico maya pobre racista dominante indígena 11. Rodea las palabras que describen la relación entre Felipe y don Martín. preocupación dominación cariño sometimiento cuidado menosprecio empatía desconfianza 12. Explica por qué Niño Lluvia dice a Felipe que lo ve en la entrada de su casa comiendo forraje, si está sentado junto a él. 64 R. M. Se trata de una broma. Quiere decir que Felipe es el burro que está comiendo enfrente de la casa. R. M. El caldo se consumió porque el padre de Felipe murió antes de quitarlo del fuego. R. M. Porque lo acusa de haber robado dieciocho reales. Además, porque le prohíbe casarse sin el permiso de don Martín. R. M. Es una bodega que guarda costales con maíz desgranado. Hay ratas y Felipe duerme sobre un petate.
  • 66. Bimestre 3 13. Explica. • • ¿Qué sentimientos puede tener el padre Agustín hacia Felipe? • • ¿Cuál es el significado de esta dedicatoria: Como te dije aquel día en la plaza, tú eres mi vuelta a casa? 14. Subraya el recurso que utilizan los personajes que están lejos entre sí para comunicarse. a) Diálogos frente a frente c) Cartas y recados b) Llamadas telefónicas d) Redes sociales 15. Escribe si las situaciones son justas o injustas y por qué lo consideras así. Situación Respuesta Que una persona trabaje sin recibir pago alguno. Que un trabajador necesite el permiso de su patrón para casarse. Que una persona sea acusada de robo sin pruebas, y por ello sea privada de su libertad. 65 R. M. Lo menosprecia y le tiene desconfianza, pues cuando vio que tenía dinero, lo acusó inmediatamente de haber robado. R. M. Significa que el personaje se siente por fin querido por alguien, desde que se quedó sin familia. La amada significa la casa y el cariño de la familia. R. M. Es injusto porque todas las personas tienen derecho de recibir pago por las labores que desempeñan. R. M. Es injusto porque cada persona adulta es libre de tomar las decisiones de su vida, como casarse sin necesitar la autorización de alguien más. R. M. Es injusto porque todas las personas deben ser inocentes hasta que se demuestre que son culpables, y por ende, no deben ser privadas de su libertad.
  • 67. Árbol de familia Así como tú naciste de tus padres, y tus padres de tus abuelos, el español de México nació de otras lenguas. Lectura 13 Tipo de texto: Informativo / Mapa conceptual Formato: Discontinuo Indoeuropeo seis o siete mil años itálico osco-umbrío osco falisco árabe italiano griego francés alemán lenguas indígenas catalán romance hebreo inglés francés rumano umbrío latín sardo italiano castellano influencias español mexicano latino-falisco hablando hace dio origen al del que provienen del que se derivan del que se derivan que dio origen al de que además tiene del que se nacieron portugués provenzal 66
  • 68. Bimestre 3 1. Completa. • • El origen más lejano del español es el , hablado hace • • Del se originó el , el cual tiene influencias de las lenguas indígenas. 2. Rodea el número de lenguas que derivan del latín. 8 9 10 11 3. Simplifica el mapa conceptual. Elabora un diagrama con las palabras del recuadro. 4. Anota qué tienen en común el español, portugués, rumano, italiano y francés. 5. Responde. • • ¿Crees que el español y el italiano se parecen? ¿Por qué? • • ¿El título del mapa conceptual permite entender el tema? Argumenta tu respuesta. latín indoeuropeo itálico español mexicano castellano 67 R. M. Me parece que sí, porque, como un árbol de familia, cuenta el origen del español, e incluso quién es su “hijo”. R. M. Pienso que sí se parecen porque las dos lenguas tienen el mismo origen, que es el latín. R. M. Que provienen del latín indoeuropeo itálico latín castellano español mexicano indoeuropeo castellano español mexicano seis o siete mil años.
  • 69. Cuatro poemas Elefante En realidad no sabemos si la luna allá adelante es la sonrisa del cielo o un colmillo de elefante. Lectura 14 Tipo de texto: Literario / Poema tradicional Formato: Continuo Hipopótamo Hipopótamo redondo, juguete de hule en el río, o te escondes en el fondo o flotas como navío. 68
  • 70. Nueve No me digas que no puedes pensar el mundo al revés: si el seis al revés es nueve ¡y el nueve al revés es seis! Quetzal Quizá las luces perdidas en la selva de copal son luciérnagas prendidas en las plumas del quetzal. © Alberto Blanco ABC, Editorial Santillana, S. A. de C. V., 2013 69
  • 71. Bimestre 3 1. Subraya. • • Si una estrofa es un conjunto de versos o líneas, ¿cuántas estrofas tiene cada poema? a) Una estrofa c) Cuatro estrofas b) Dos estrofas d) Cinco estrofas • • Según el poema “Nueve”, ¿qué números son los mismos pero al revés? a) Tres y ocho c) Seis y nueve b) Uno y siete d) Dos y cinco • • Según el poema “Quetzal”, ¿qué pueden ser las luces perdidas? a) Estrellas brillantes en el cielo nocturno b) Luciernagas en las plumas del quetzal c) Luces de los edificios que hay en la ciudad d) La luz de la luna en cuarto menguante 2. Responde. En el poema “Elefante”, ¿por qué se compara a la luna con un colmillo? 3. Escribe otro título que le pondrías al poema “Nueve”. 4. Explica qué tienen en común las comparaciones. Observa el ejemplo. • • Hipopótamo / juguete de hule: • • Luna / sonrisa / colmillo de elefante: • • Los números 9 y 6: • • Luces / luciérnagas: Los dos flotan en el agua y son redondos. 70 R. M. Porque cuando la luna está menguando se ve con la forma de colmillo de elefante, y el color es parecido. / Porque a veces la luna no se ve completa. R. L. El alumno debe proponer un título con elementos del poema. Tienen la misma forma y color. R. M. Tienen la misma forma pero distinta posición. son brillantes.