Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Competencias y estándares tic desde la dimension pedagogica

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 9 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Competencias y estándares tic desde la dimension pedagogica (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Competencias y estándares tic desde la dimension pedagogica

  1. 1. COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES TIC DESDE LA DIMENSIÓN PEDAGÓGICA 1. ELEMENTOS DE CONTEXTO Se reconoce las TIC en relación a la sociedad iniciando desde averiguar en qué parte éstas ayudan o benefician la sociedad misma y lo que implica desde la transformación que puede lograrse si se realiza un uso adecuado, esto dependiendo el contexto en el que se utilicen las tic será lo que permite ver hacia una posible utilización desde o para el aprendizaje con lo cual se lograría transformar la enseñanza y el aprendizaje logrando desarrollar habilidades psicoeducativas, colaborativas y vocacionales, y por medio de estas desarrollar en el estudiante el pensamiento crítico y creativo por medio de una propuesta que genere un conocimiento, En todo esto la tecnología como mediador de la sociedad. las tic tienen una potencialidad psicológica que reúne las tres partes que son, alumno, profesor, y aprendizaje bajo un entorno educativo, ya que para el docente es elemental hacer desarrollo de estas desde un proceso de integración en lo simbólico, en estos espacios se podrá ver un escenario educativo, cuya intencionalidad es la transformación de las prácticas educativas de forma que genere un impacto, o un aprendizaje realmente significativo. Las TIC se comprenden como un modelo de trabajo que sería importante desarrollarse por parte de los docentes y cómo se deben centrar estas competencias desde las dimensiones pedagógicas, didácticas, reflexivas y críticas, y como son importantes en el desarrollo de la sociedad, ya desde la pedagogía se busca que el docente se apropie y transforme estas competencias y las implemente en cualquier entorno educativo. Existen unos tipos de habilidades propuestas que todo docente debería tener cómo la vocación, la competencia profesional científica, la dedicación el reconocimiento de sus deberes y sus derechos que por lógica su profesión le otorga. esto determinará el éxito de cualquier recurso de enseñanza. 1. Habilidades psicoeducativas: Esto va relacionado con la creación de contextos educativos, genera experiencias que promueven las relaciones concretas con problemas identificados de la reflexión y del pensamiento crítico. 2. Habilidades vocacionales y de liderazgo: se debe tener una disposición de liderazgo al momento de enseñar y aportar en la formación de personas, para esto debe ser innovador y creativo, siendo también influyente por medio de preguntas, aportes y transformación de conocimientos. 3. Habilidades cooperativas y colaborativas: Aquí debemos tener la perspectiva al momento de compartir conocimientos e información con los demás. 4. Pensamiento crítico: Debemos tener habilidades para utilizar diferentes tipos de pensamientos, poder hacer juicios y tomar ciertas decisiones. 5. Pensamiento creativo: Aquí debemos tener la habilidad de crear nuevas ideas, de innovar con la opción de elaborar y refinar nuestras propias ideas
  2. 2. 6. Comunicación: la necesidad de comunicarse al momento de compartir conocimientos en incógnitas sobre los temas a tratar. 7. Colaboración: Esto está relacionado con la habilidad para trabajar en varios y equipos y con personas totalmente diferentes de manera muy efectiva. por eso es que el rol del docente es tan importante en la adquisición de varias habilidades que enseñan a pensar autónomamente y aplicarlo a contextos que se pueden ver en la vida real. Es importante la integración de las TIC en la enseñanza ya que se puede decir que tiene más cobertura en cuanto a contenidos y desarrollo por esto es necesario que los docentes están apropiando de manera correcta las TIC ya que si lo hacen esto podría ayudar mucho en la medida que complementa y mejora el aprendizaje, además de que es la excusa perfecta para dar un cambio excepcional en la educación ya que se puede ver que es hora de hacer cambios en aspectos como la técnica y pedagógica. hay que parar los paradigmas que se tienen en cuanto a la tecnología y darle la oportunidad a las tecnologías y saber que como cambia la sociedad también lo puede hacer la forma en que se enseña en lo que causa un poco de molestia esto es en el hecho de que la educación tradicional tiene una acogida muy grande y este método de alguna forma desafía las políticas de educación tradicional pero que coje cada vez más fuerza ya que hay que cumplir con la demanda del constante cambio y la competencia que ya es evidente en la evidencia, ya que el conocimiento se está desplazando ya no es necesario estar en un lugar específico para tener una clase, si no que ya hace falta solo un dispositivo electrónico para hacerlo, esto no afecta al aprendizaje significativo ya que esto depende principalmente del estudiante y del interés que este proporcione a la información que se le brinda. 2. LINEAMIENTOS DEL MODELO DE COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES TIC Las TIC son prácticas pedagógicas por medio de las cuales se puede aportar en la construcción significativa del conocimiento de los estudiantes, generando una didáctica reflexiva y para ello se plantea: - El nivel inicial de apropiación en el cual el docente emplea para optimizar la transmisión, presentación y comunicación de contenidos la utilización de las TIC. - El nivel avanzado de apropiación en donde las TIC se transforman en herramientas que permiten la construcción, reorientación y pueden llegar a la transformación de herramientas mediadoras que ocasionan dinámicas innovadoras llevando a cabo así la evolución. competencias tic desde la dimensión pedagógica: cualquier plan de formación que esté fundamentado en las TIC debe iniciar desde el desarrollo de competencias de uso educativo, tomando como principal el diseño, la implementación y la evaluación de espacios educativos.
  3. 3. estas competencias muestran habilidades que permiten poner en marcha el diseño de un espacio educativo, las cuales se ven reflejadas más adelante en las prácticas formativas del docente. Finalmente, los niveles de apropiación se evalúan a partir de las actividades diseñadas por los docentes. Es por esta razón que no hay un único nivel de apropiación, estos se establecen dependiendo de cómo usan la tecnología en prácticas determinadas. Niveles de apropiación de las TIC, Elementos del nivel de apropiación: Para identificar los ter niveles que se encuentran en dicha apropiación se parte de la idea de las representaciones que afirma que los docentes determinan las decisiones que ellos toman en relación a su práctica pedagógica. en este texto se retoman los niveles de apropiación de la tecnología apoyados en la adaptación de Hooper y Rieber (1995), el cual presentaron como FASES DE APROPIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA, nombrando tres de estas. 1. Integración 2. Reorientación 3. Evolución Siendo enriquecido este modelo en dos aspectos: 1. Las competencias diferenciadas para diseñar, implementar y evaluar escenarios educativos apoyados en TIC 2. Se describen niveles de conocimiento utilización y transformación de prácticas educativas con apoyo de las TIC Al incluirse estos dos modelos, se agrega profundidad al análisis por fases de la apropiación de las TIC, situándola en espacios educativos, ya que permite una conexión más cercana de lo que ocurre en los contextos educativos reales. El autor propone tres categorías de representación adaptadas del modelo de apropiación de prácticas culturales de Orozco, Ochoa y Sánchez (2002) que el docente debe tener en cuenta: · El conocimiento de la tecnología: se refiere a lo que el docente sabe sobre la tecnología y sobre sus usos (saber declarativo). Saber conceptual · La utilización: hace referencia al empleo cotidiano de prácticas educativas que involucran apropiación de las TIC y tendría una naturaleza procedimental. Saber procedimental · La transformación: tiene que ver con las modificaciones adaptativas que se hacen de las prácticas que involucran el uso de la tecnología en el aula. Saber condicional Dichos elementos deben verse reflejados en los 3 momentos mencionados anteriormente (integración, re-orientación y evolución.) En el nivel de integración, se consideran las TIC como herramientas que facilitan la presentación de contenidos, la comunicación y la transmisión de información, por lo anterior, se pueden utilizar las TIC para informar sobre actividades a realizar, optimizar los canales de acceso a los contenidos y flexibilizar el tiempo y el espacio para el manejo de recursos.
  4. 4. Dentro del nivel de re - orientación se encuentra una característica muy importante sobre el docente, en este especifica que el docente utiliza la herramienta tecnológica como fin de poder hacer que sus estudiantes tengan una participación más activa sobre actividades de enseñanza-aprendizaje. Además de esto se deja por un lado el imaginario de que las TIC son una herramienta fácil en el que “Se facilita el conocimiento” gracias a cierto tipo de características particulares como la interactividad, formalismo, dinamismo, multimedia e hipermedia. Al contrario, estas herramientas que nos ofrecen las TIC pueden ser utilizadas para otros fines como para que los docentes puedan planificar, regular y orientar los procesos que se ven implicados en la construcción del conocimiento. Otro punto importante que nos hablan es sobre el nivel de evolución en donde el docente tiene que tener claro que esta herramienta que son las TIC permiten la creación de múltiples entornos, además de poder ampliar la capacidad de representar, procesar, transmitir y compartir la información. Es interesante ver que esta herramienta (TIC) pueda desarrollar una capacidad mediadora como instrumentos psicológicos. Este modelo busca que a partir de los lineamientos de modelos la información del docente se oriente hacia la transformación de sus prácticas. 3. COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES TIC DESDE LA DIMENSIÓN PEDAGÓGICA Cuando se habla de la dimensión pedagógica hablamos de cómo el maestro sortea las dificultades y busca métodos o alternativas para la construcción del conocimiento, independientemente de la rama que sea, por esto, el maestro puede basar sus acciones en el aula por medio de estándares que van de acuerdo a unas competencias específicas, brindadas en los lineamientos y con las cuáles pueden trabajar de manera autónoma y creativa. Estas competencias manejan ciertos estándares, los cuales brindan pautas para la realización del trabajo, estas se dividen en 6 ítems: ● Título: Dimensión pedagógica. ● código: basado de acuerdo al nivel y número de competencia. ● Vigencia de la competencia; allí aparece el año en que debe ser revisada. ● criterio de la competencia: va de acuerdo al desempeño y características en la que se desarrolla; estos son: conoce, utiliza y transforma. ● Descriptores del elemento: describen lo que se debería de hacer en cada una de las competencias. ● Campo de aplicación: en él se refiere el momento o lugar en el que es aplicado. Ahora bien, las competencias están divididas en tres niveles: 1) Nivel de Integración: este nivel se enfoca en el diseño de espacios (escenarios) educativos que estén apoyados en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), para que estas generen un aprendizaje en el estudiante. También cuenta con el uso que se les dan a estos escenarios mediados por las TIC y cómo son útiles a la hora de evaluar, esto se refiere a si el uso de las TIC en la evaluación es viable para la
  5. 5. creación de escenarios educativos que integren la tecnología, por otro lado, este nivel también pretender hacer una transformación en cuanto a la organización que se le dan a las TIC. 2) Nivel de reorientación: Este está dividido en tres competencias: ● La primera se basa en el diseño; en ella destaca la construcción de espacios mediados por las TIC en los que los estudiantes, logren crear conocimientos y adquieran un aprendizaje significativo, además de permitir la formación integral del mismo. ● La segunda hace énfasis a implementar experiencias de aprendizaje significativo apoyadas en las TIC con el fin de lograr una formación integral en los estudiantes. ● finalmente, en la tercera se habla sobre la evaluación en ella se hace referencia a la efectividad que presentaron en los escenarios educativos la implementación de las TIC y los procesos que se llevaron a cabo con los estudiantes luego de su implementación 3) Nivel de Evolución: Este nivel se basa en la búsqueda de información actualizada y confiable que cumpla con las demandas de tiempo, y en donde exista concordancia entre los contenidos, las actividades y la evaluación. De igual manera hace énfasis en la organización estratégica del uso de las TIC con el fin de generar nuevas posibilidades, conocer múltiples contextos para su aplicación llevando a cabo procesos de revisión de las potencialidades a la hora de retroalimentar, monitorear y evaluar los procesos. Finalmente, en ellas se hace énfasis en el uso de las TIC como herramienta que permita generar procesos evaluativos efectivos. 4. SENTIDO Y USO DE LOS ESTÁNDARES Los estándares buscan facilitar un proceso de información de acuerdo a las necesidades de las TIC en las instituciones y docentes de acuerdo a la dimensión pedagógica, el cual busca que los docentes logren características como reconocer, identificar y definir la apropiación de las TIC en relación a la práctica, competencias y el nivel de los respectivos estándares. Fase 1: Valoración del nivel de apropiación de las TIC en las prácticas educativas Nos habla de la manera en cómo identificamos este nivel de apropiación de las TIC partiendo de los instrumentos que se brindan en la dimensión pedagógica y cómo los llevamos a la práctica, pues, se presenta la necesidad de evaluar a los docentes lo que permitirá describir el perfil de apropiación de estas TIC en prácticas específicas. Además, esta evaluación se hace respecto a las prácticas educativas concretas donde se analiza la manera en cómo el profesor conoce y utiliza la tecnología para la mediación de su práctica pedagógica, en el nivel y en la intencionalidad del uso de las TIC para una práctica educativa concreta; se busca que el docente identifique la medida en que necesita implementar las TIC y su intención pedagógica para mejorar la transmisión de información para que esta sea eficaz y reflexiva. Se hacen proyectos a través de documentos en línea. Esto se da así porque la profesora monitorea el avance de las actividades, y ayuda a que los estudiantes reconozcan por sí mismos
  6. 6. problemas y posibles soluciones, es importante ver los diferentes usos que la docente hace de las TIC en las prácticas educativas que propone a sus estudiantes, teniendo en cuenta el contenido que se aborda, los objetivos de enseñanza y aprendizaje, Así, la docente utiliza herramientas tecnológicas con fines de comunicación y, a su vez, aprovecha las potencialidades de otras herramientas para favorecer que los estudiantes construyan conocimiento de manera significativa, como lo son los sistemas de simulación y de monitoreo del proceso de aprendizaje. Fase 2: Reflexión e instrucción en el uso de las TIC para la promoción de procesos de enseñanza y aprendizaje significativas: En esta fase el docente ya ha realizado su propia reflexión frente al uso que le da a las TIC en su práctica educativa, desde este punto el docente podrá iniciar el proceso de formación para diseñar estrategias y prácticas. (Tutoriales, videos, MOOC, talleres, etc.) La ruta formativa se concibe como un proceso continuo, flexible y contextualizado. Esta presenta unas necesidades que van cobrando sentido desde esta fase: 1. Ser flexibles y contextualizadas (tiempo y espacio). 2. Propiciar la reflexión y el compromiso con la calidad de su desempeño en ambientes de diálogo. (Cooperación) 3. Conocer lo que han hecho sus pares (internos - externos) (Colaboración y difusión) Las estrategias de formación tienen 4 enfoques con el objetivo principal de conducir al docente al diseño de una práctica/estrategia educativa con uso de las TIC, que contarán con un soporte técnico y pedagógico de la Pontificia Universidad Javeriana Cali. ENFOQUES / COMUNIDAD DE APRENDIZAJE: 1. Aprendiendo de otros: Estrategias en donde se encuentra un “experto” y a través de su conocimiento y experiencia propone actividades de carácter formativo de forma tanto presencial como virtual. Responde a las siguientes necesidades: Articulación entre la práctica y la teoría - Ser flexibles y contextualizadas (tiempo y espacio). 2. Aprendiendo con otros: Estrategias que faciliten el intercambio de ideas, desarrollo de habilidades comunicativas y sociales. Responde a las siguientes necesidades: Ser flexibles y contextualizadas (tiempo y espacio) - Conocer lo que han hecho sus pares (internos - externos) (Colaboración y difusión). 3. Aprendiendo juntos: Esta estrategia se conforma a partir de los principios de aprendizaje en red. - Docentes de diferentes instituciones y niveles de formación interesados en compartir, dialogar y aprender sobre educación y TIC permanezcan en contacto e interacción. - Proporcionar un marco común para comunicarse y compartir información. - Activar el diálogo para explorar nuevas posibilidades y problemas comunes, y crear nuevas oportunidades de beneficio mutuo.
  7. 7. 4. Autogestión del aprendizaje: En esta estrategia se propone que los participantes activen, sostengan y procesen información y afectos hacia la construcción del conocimiento. Se pueden utilizar recursos como las MOOCS, los objetos de aprendizaje, videos tutoriales y videos educativos. Fase 3: Uso guiado de prácticas educativas apoyadas en TIC: La intención de esta fase es que los docentes reciban retroalimentación de parte de asesores o docentes formados en cuanto al desarrollo de estrategias y prácticas para poder evidenciar los aspectos que pueden usar en las prácticas para tener mejor efectividad. Desde lo obtenido en el proceso de acompañamiento y seguimiento técnico y pedagógico se continuará con la siguiente fase de la ruta de formación dónde se realizará una prueba con la asistencia de un asesor pedagógico. Se plantea un escenario real donde se pueda observar los logros y dificultades. Fase 4: Revisiónde los resultados de la implementación de la práctica educativa apoyada en TIC: En esta fase se han finalizado las prácticas y se empieza a recoger y a revisar la información recogida para poder transformar aspectos en las próximas implementaciones de las TIC. El asesor pedagógico realizará una evaluación basada los estándares de competencias TIC. Esta fase se realizará en dos etapas, la primera se hará en la fase 3 y la segunda al finalizar la implementación de la práctica o estrategia educativa con TIC. Después de revisar la retroalimentación del asesor pedagógico se harán los cambios necesarios y se documentará para poder repetirla. Fase 5: Sistematización de prácticas educativas apoyadas en TIC exitosas. La práctica realizada hará parte de un Banco de Prácticas y/o Estrategias educativas efectivas con TIC, se revisará y ajustará por pares expertos, a partir de los resultados de la evaluación realizada por los pares se validará para que haga parte de los Recursos Educativos Abiertos. Esta fase permitirá evidenciar el nivel de apropiación de las TIC en cuanto a estrategias y metodologías educativas. 5. MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE PRÁCTICAS DOCENTES A PARTIR DE LOS NIVELES DE APROPIACIÓN Los niveles de apropiación permiten analizar la forma en la que los docentes usan las TIC en el aula y en los diferentes métodos de enseñanza, este instrumento por ser tan versátil, es capaz de ser empleado de diferentes maneras dependiendo de los diversos propósitos con los que se quieran usar. De acuerdo al nivel de apropiación, se empieza a condicionar el uso de las TIC (esto se ve evidenciado en los diferentes tipos de herramientas que se pueden utilizar para la resolución de los trabajos asignados) Existen unos criterios a tener en cuenta en los métodos de evaluación, considerando los niveles de apropiación:
  8. 8. 1. El papel relevante que cumplen estos niveles de apropiación para la consecución de los objetos de aprendizaje, donde se especifica su finalidad y/o propósitos a trabajar. 2. En los procesos de evaluación, se tiene en cuenta la unidad de trabajo, la cual va vinculada a las dinámicas que proponen los docentes, por lo que se puede reducir a los trabajos y tareas, concibiendo estas como ejercicios o resolución de problemas; estos permiten conducir al estudiante a unos objetivos de aprendizaje, pero requiere un tratamiento analítico más específico, ya que en un primer lugar, es necesario determinar las características de la tarea o trabajo establecido por el maestro; si hablamos de una tarea abierta, cerrada, semi dirigida, semidirigida grupal o mixta. Esto se realiza con el objetivo de potenciar procesos educativos, ya que cada tarea tiene aspectos que necesitan ser analizados y reflexionados desde perspectivas o formas diferentes (con el fin de no omitir información importante y atribuir características relevantes en la investigación) 3. Fuentes de información: el capítulo reconoce 3 fuentes de información que priman en los procesos educativos. A. Materiales didácticos: Data de las consignas o fuentes que fueron entregadas a los estudiantes, por ende, son materiales informativos, reconocidos desde la construcción de conocimientos. B. situación didáctica: Es comprendida como ese momento en el cual el docente brinda información que permite comprender las tareas propuestas y las intenciones de aprendizaje. C. Los docentes: a través de la situación didáctica, los docentes realizan una intervención, la cual permite conocer de primera mano al estudiante la propuesta de trabajo y las propuestas de tarea. 4. Las técnicas de recolección de información demandan la elaboración de nuevos instrumentos basados en los niveles de apropiación, algunos ejemplos están ligados a las observaciones y las entrevistas, estas fuentes permiten codificar, categorizar y explorar la información en las distintas dimensiones, competencias y modos de representación en las que el docente hace uso de las TIC. Esto hace posible una reconstrucción de las situaciones que tienen en cuenta las diferentes fuentes de información, de las cuales, hace posible: 1. Definir la unidad a analizar y 2. Precisar los procesos de recolección de información, con el fin de señalar aquellos aspectos útiles para su análisis, como, por ejemplo, ¿cada cuánto se recoge información?, ¿en qué momentos?, ¿dónde? entre otras, considerando que sea completamente coherente con los propósitos de los niveles de apropiación. 5. Análisis de datos.
  9. 9. En función de la finalidad de la apropiación de las TIC en los procesos educativos, se pueden tomar diferentes rutas para realizar esta identificación, sin embargo, el texto se permite hablar de 2: A. Dimensión cualitativa: Esta no solo permite identificar, sino que también comprender cómo el docente utiliza las TIC para enseñar, así mismo, nos ayuda a dar cuentas de cómo los estudiantes se apropian de estas herramientas y en función de que las utilizan. B. Dimensión cuantitativa: Esta se basa en la obtención estadística descriptivas de los niveles de apropiación, brindándonos una mirada general de cómo se están utilizando las TIC para enseñar y qué aportan a las prácticas educativas. Con el fin de favorecer los procesos de enseñanza y la apropiación del uso educativo de las TIC, se recomienda que se tome la ruta de la evaluación cualitativa1, ya que esto permite desarrollar propuestas de intervención que contribuyan a superar y potenciar las diferentes debilidades y fortalezas de las prácticas educativas que han sido analizadas con los niveles de apropiación.

×