SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
Revista Mexicana de Investigación Educativa
                                                                                                   enero-abril 2003, vol. 8, núm. 17
                                                                  Saber lo que es la letra…, un estudio premiado de Judith Kalman
RESEÑA TEMÁTICA                                                                                                         pp. 143-150




        Judith Kalman. “Saber lo que es la letra: vías de acceso a la
        cultura escrita por un grupo de mujeres de Mixquic”. Premio
        Internacional a la Investigación sobre Cultura Escrita,
        UNESCO, 2001-2002.

                                                                                    RESEÑADO POR ELISA BONILLA*


                             Saber lo que es la letra…, un estudio
                                   premiado de Judith Kalman**


HACE ALGUNOS meses, Judith Kalman —profesora-investigadora del
Departamento de Investigaciones Educativas del CINVESTAV-IPN—
puso a consideración de UNESCO un estudio intitulado “Saber lo que
es la letra: Vías de acceso a la cultura escrita para un grupo de mujeres
de Mixquic”, el cual es resultado de una amplia investigación realizada
durante varios años, con un grupo de mujeres de esa localidad con nula
o escasa escolaridad. El proyecto arrancó en 1997 con el interés de dar
respuesta a las siguientes preguntas:

•       ¿Cuáles son las prácticas de lengua escrita identificables en los
        diferentes espacios locales?
○   ○    ○   ○   ○   ○   ○    ○   ○   ○   ○   ○   ○   ○   ○   ○     ○   ○   ○   ○   ○   ○   ○   ○   ○   ○   ○   ○   ○   ○   ○   ○   ○   ○   ○   ○   ○   ○   ○   ○




*       Directora General de Materiales y Métodos Educativos, de la Secretaría de Educación
        Pública de México. Av. Cuahtémoc 1230, 8° piso, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310,
        México, DF. CE: dgmme1@sep.gob.mx

** Texto leído por la autora en el acto de reconocimiento a Judith Kalman Landman quien
   fue galardonada por el Instituto de Educación de la UNESCO con el Premio Internacional
   a la Investigación sobre Cultura Escrita, en su edición 2001-2002. Este acto, organizado
   por el Consejo Nacional para la Educación de la Vida y el Trabajo y el Instituto Nacional
   para la Educación de los Adultos, se llevó a cabo en el salón Dostoyevsky de la Casa Lamm,
   en la ciudad de México, el 5 de noviembre de 2002. Esta prestigiada presea se otorga sólo
   a trabajos de investigación en el campo de la alfabetización de adultos, con una
   periodicidad bianual y ésta es la primera vez que recae en México.


Revista Mexicana de Investigación Educativa                                                                                                                 143
BONILLA E



•     ¿Cuáles son las prácticas de lengua escrita que las mujeres valoran
      y desean aprender?

•     ¿Cómo vinculan las mujeres su conocimiento del mundo social
      con el mundo de la lengua en diferentes contextos comunicativos?

El reporte está dividido en cuatro partes. En la primera, Kalman pone
los cimientos metodológicos y teóricos para su investigación. Es un
ejercicio bien construido del que me interesa destacar, en particular,
una herramienta conceptual que le va a ser indispensable para sus
análisis, reflexiones y construcción de explicaciones a lo largo del
trabajo. Me refiero a la diferencia conceptual que establece entre
disponibilidad y acceso. Dos términos que comúnmente se utilizan como
sinónimos y que ella bien llama la atención sobre la necesidad
de distinguirlos, con el fin de comprender mejor las modalidades de
apropiación de la lengua escrita:

      Disponibilidad —dice la autora— denota la presencia fija de los
      materiales impresos, la infraestructura para su distribución (biblio-
      teca, puntos de venta de libros, revistas, diarios, servicios de correo,
      etcétera) mientras que acceso se refiere a las oportunidades para
      participar en eventos de lengua escrita, situaciones en las cuales el
      sujeto se posiciona vis-à-vis con otros lectores y escritores y a las
      oportunidades y modalidades para aprender a leer y escribir.

En la segunda parte del trabajo, las respuestas a las preguntas que
dieron origen a la investigación empiezan a tomar forma, a partir de
la elaboración de un retrato muy detallado de Mixquic como contexto
para leer y escribir. En él se muestra cómo la presencia de la cultura
escrita ha aumentado paulatinamente en la comunidad hasta tomar el
lugar que hoy día tiene en su vida comunicativa. La autora revisa
eventos de los últimos 40 años valiéndose, entre otras cosas, de
encuestas y entrevistas a mujeres de cuatro generaciones con el fin de
explicar la expansión de la cultura escrita, a partir del surgimiento y
desarrollo de espacios para la lectura y escritura y de la presencia
creciente en la comunidad de materiales impresos. Además de explo-
rar la proliferación de anuncios y otros letreros en bardas, postes y
demás portadores de texto al aire libre, analiza en gran detalle algunos
espacios sociales para determinar cuáles son las oportunidades que

144                                            Consejo Mexicano de Investigación Educativa
Saber lo que es la letra…, un estudio premiado de Judith Kalman



ofrece cada uno para leer y escribir. Se trata de espacios como: la familia,
la escuela, la iglesia, el correo, la biblioteca, el trabajo y la distribución
y venta de publicaciones comerciales en kioscos y locales cerrados. La
radiografía es muy precisa y exhaustiva. Se examinan las vías y
modalidades de apropiación de la lengua escrita y se ubican y clasifican
los materiales impresos presentes en el medio.

Por ejemplo, al analizar el espacio de lo familiar se identificaron 16
documentos. El tipo de documento más presente, en 98% de los 49
hogares encuestados, lo constituyen las estampitas religiosas. El 84%
de los hogares cuenta con libros de interés general y 77% conserva y
consulta los libros de texto gratuitos. Los menos presentes son las
revistas deportivas, con 26%; las de belleza y moda, con 24%, y las de
espectáculos, con 20 por ciento.

Cabe señalar que el propósito del trabajo no es construir indicadores
cuantitativos o establecer meras correlaciones entre los datos, sino ir
más allá, explicar, hacer sentido de los números, al tiempo que se hace
sentido de las prácticas.

Así, la autora explica cómo la encuesta permitió saber que las
modalidades de adquisición de los materiales impresos son tan diver-
sas como los propios materiales. “Muchos de ellos son comprados o
regalados, otros han llegado a casa vía el préstamo, algunos más son
producto del trueque y otros están ahí porque son producto de la
herencia de un familiar fallecido”.

Una vez que da cuenta de la disponibilidad de los materiales pasa a
explicar el acceso a éstos, mediante el análisis de las prácticas de lectura
más comunes, estableciendo la diferencia entre conocimiento del
material y su lectura frecuente la cual, por cierto, nos explica ella, no
significa necesariamente lectura independiente, sobre todo en las
generaciones de las mujeres mayores (bisabuelas, abuelas) o de las muy
pequeñas que aún no saben leer, sino que expresa la lectura compartida
o mediada por otra persona. Así, por ejemplo, las estampitas religiosas
cuya disponibilidad es casi universal, porque se encontraron en casi
todas las casas, sólo 68% dice conocerlas, y sólo 33% reporta que las
lee con frecuencia.

Revista Mexicana de Investigación Educativa                                                       145
BONILLA E



El caso de los libros de texto gratuitos llama particularmente la
atención por ser el impreso más conocido del ámbito familiar. El 94%
de las abuelas, 96% de las madres y 78% de las hijas encuestadas lo
reconoce y es también el material más leído entre las generaciones más
jóvenes, las de madres e hijas, que son quienes también tienen mayores
probabilidades de escolarización.

El recorrido por los diversos espacios, tipo de materiales y multiplici-
dad de prácticas va apuntalando la conclusión sobre las formas de
aprendizaje de la lectura y la escritura, las cuales se forjan, como bien
se muestra a lo largo del segundo capítulo de este trabajo, en situacio-
nes de uso. Las mujeres de Mixquic, y los individuos en general, nos
apropiamos de estas situaciones en la medida que las conocemos y
participamos en ellas.

      Alfabetizarse en un sentido amplio [...] implica tomar parte en
      situaciones generadoras de lectura y escritura donde estas prácticas
      se movilizan y se emplean. Las mujeres participantes en el grupo de
      estudio conocen y participan con diferentes niveles de destreza en
      las prácticas locales; muchas de ellas aun así, consideran que no
      saben leer y escribir y desean enriquecer su conocimiento y sus
      prácticas.

La idea de crear espacios generadores para leer, escribir y ampliar las
oportunidades de participación es otra contribución de este trabajo, la
cual se desarrolla con detalle en la tercera parte del reporte. Este
apartado se centra en la experiencia educativa que tuvieron estas
mujeres durante el tiempo de la investigación, mediante una diversidad
de prácticas comunicativas, pero muy en particular, a través de la
elaboración de un calendario, cuya construcción colectiva enriqueció
por igual a las mujeres de la comunidad y a las investigadoras.

      A través de su participación en esta experiencia —dice Kalman— las
      integrantes construyeron un nuevo espacio social con sus vecinas y
      tuvieron la oportunidad de participar en actividades nuevas: la
      lectura de libros, la escritura de textos, el análisis de situaciones
      locales, la discusión de temas culturales compartidos, la exploración
      de dilemas éticos y morales […] Además —añade la autora— de
      aprender a leer y escribir, las señoras aprendieron también que el


146                                          Consejo Mexicano de Investigación Educativa
Saber lo que es la letra…, un estudio premiado de Judith Kalman



     esfuerzo colectivo, la solidaridad, el compromiso y la participación
     directa en diferentes aspectos de un programa de estudio son
     valiosos y poderosos recursos para la educación.

El jurado expuso cinco razones para otorgarle el premio a Judith
Kalman por este trabajo de investigación. Éstas son:

Primera, porque la investigación de referencia amplía el campo de
conocimiento al contribuir a la discusión sobre cultura escrita como
práctica social.

Segunda, por la sistematicidad de su desarrollo metodológico, el cual:

-    claramente vincula la dimensión de la investigación con sus
     posibles aplicaciones,

-    además de mostrar la sólida formación académica de la investiga-
     dora y su buen conocimiento de la literatura especializada.

Tercera, porque esta investigación de alto nivel es tan exhaustiva y
completa que puede, a pesar de estar focalizada en un contexto
particular, transferir sus resultados a otros contextos, en especial,
aunque no exclusivamente, a los de países en desarrollo.

Cuarta, porque las conclusiones derivadas de este trabajo serán útiles:

-    para mejorar las tareas de alfabetización y el acceso a la cultura
     escrita,

-    así como para entender las implicaciones de la alfabetización como
     herramienta para la solidaridad y el cambio social.

Quinta, por su estructuración lógica y su excepcional calidad discursiva.

Mi primer contacto con este reporte fue a principios de este año,
cuando Judy me lo envió a la SEP, en febrero pasado, muchos meses
antes de que le fuera concedido el premio. Yo no conocía entonces los
argumentos del jurado, con los que concuerdo plenamente.

Revista Mexicana de Investigación Educativa                                                       147
BONILLA E



Este trabajo, que aún no se encuentra publicado (pues hacerlo en tres
idiomas, inglés, francés y español es uno de los ofrecimientos del
premio; será coeditado en este año, por la UNESCO y la SEP), me parece
uno de los mejores textos sobre las dimensiones de la cultura escrita
en el contexto mexicano que he leído en los últimos tiempos. Afirma-
ción que me atrevo a hacer desde mi doble condición de educadora y
editora de libros para niños y maestros, y no desde el campo de la
educación de adultos, del cual no soy especialista.

Sin tener mayores antecedentes sobre la investigación, leí el texto de
una sentada, y con la colección intitulada Biblioteca para la Actuali-
zación del Maestro, en mente. Su estructura discursiva me capturó
desde el primer momento. El texto me pareció (me lo sigue parecien-
do) un claro candidato para formar parte de colección. Llamé a Judy
para decirle que me interesaba publicar su trabajo en la serie para
maestros que publicamos en SEP, pues si bien la colección trata, por lo
general, temas de educación básica, éste es un libro que rebasa los
límites de otros estudios sobre educación de adultos para mostrar la
cultura escrita en un contexto social amplio (en ámbitos que incluyen
el círculo de estudio, pero también la casa, la biblioteca, la iglesia, el
puesto de periódicos, el correo; así como una multiplicidad de
propósitos comunicativos). Un contexto social que es el de muchas
familias donde se desenvuelven nuestros alumnos de educación
básica, quienes viven en poblaciones que, hasta hace unas cuantas
décadas eran localidades rurales, como Mixquic, y que con la vertigi-
nosa transformación del país se han convertido en poco tiempo en
localidades urbanas.

No llevaba muchas páginas leídas cuando supe que el manuscrito era
bastante más que un reporte de investigación. Si bien está elaborado
según los más rigurosos cánones que exige el medio académico, con
información novedosa y bien apoyada en literatura especializada, el
texto se desdobla de forma muy amena, mitad narración de hechos,
mitad reflexión sobre los hechos narrados.

Un texto que, dentro de la gran seriedad de los temas que trata, no es
ajeno a su sentido humano. Los sujetos estudiados no se desdibujan,
ni se confunden. Tienen nombre: Carmen, Gudelia, Delfina, Estela,

148                                       Consejo Mexicano de Investigación Educativa
Saber lo que es la letra…, un estudio premiado de Judith Kalman



Isabel, Joaquina... y, poco a poco, van tomando forma como persona-
jes de una novela. A través del texto de Judy, quien salpica su escritura
con las propias palabras de las mujeres con quien trabajó, se les oye
hablar y compartir sus preocupaciones, sus emociones e incluso su
sentido del humor. Estas mujeres comunican también sus saberes
sobre la lengua escrita y sobre sus aprendizajes. “Agarrar un libro
—dice Carmen— y no saber leer, es cómo si estuviera muda, ¿no?”.
Porque Kalman abre comillas lo mismo para dar la voz a los expertos
que a las mujeres y, a ratos, pareciera que Gudelia dialogara con
Chartier. Lo que en principio no debiera sorprender a nadie, porque
las posturas teóricas sirven, entre otras cosas, para dar cuenta y explicar
la realidad. Pero lo que asombra, en todo caso, es la naturalidad y la
eficacia con que dialogan “los personajes” de esta historia. Destaca no
sólo la precisión con que están seleccionadas las citas de los expertos
sino, sobre todo, la autenticidad de las participaciones de las mujeres
y la calidad de sus reflexiones, producto, en buena medida, de un
proyecto de intervención educativa muy bien desarrollado.

Así, con una mezcla de rigor y pasión, Kalman va urdiendo, como en
un telar, los hilos de una trama compleja, en la que poco a poco se van
definiendo las múltiples dimensiones del estudio, pero ofreciendo, al
tiempo, una escritura absolutamente asequible, apta también para un
público amplio, interesado pero no necesariamente experto.

“Saber lo que es la letra”, el estudio de Judith Kalman que mereció la
edición 2002 del Premio Internacional a la Investigación sobre Cultura
Escrita que otorga la UNESCO, se suma a otras investigaciones sobre la
alfabetización de las mujeres. En particular, la edición anterior de este
mismo premio recayó en Anna Robinson-Pant, cuya investigación
también se refiere a la alfabetización de mujeres, en este caso de Nepal.
Este interés por las mujeres y su acercamiento a la cultura escrita no es
de extrañar, pues de los más de 860 millones de personas no alfabetizadas
que hay en el mundo, dos terceras partes son mujeres (según cifras de
UNESCO, 2002). Mujeres que no saben leer y escribir que, en palabras
de Lidia, una de las señoras de Mixquic, “no saben lo qué es la letra”.

Por ello, quiero concluir con una reflexión, creo que el mejor destino
de cada estudio, de cada investigación valiosa, o premiada como ésta

Revista Mexicana de Investigación Educativa                                                       149
BONILLA E



de Judith Kalman, es lograr impactar la realidad, transformarla y
trascender más allá del ámbito en que se desarrolló. La generación de
conocimiento debe servir también, o muy especialmente, para orien-
tar el diseño de políticas efectivas, aquellas que logren que todas las
mujeres y los hombres, en México y en el mundo, sean usuarios de la
cultura escrita, para que nadie viva sin “saber lo qué es la letra”.




150                                     Consejo Mexicano de Investigación Educativa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Producto final chacon
Producto final chaconProducto final chacon
Producto final chacongaliman
 
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...jaimesnestor
 
Aprender Historia en ambientes virtuales
Aprender Historia en ambientes virtuales Aprender Historia en ambientes virtuales
Aprender Historia en ambientes virtuales Fernanda Silva
 
Trabajo final de investigación
Trabajo final de investigaciónTrabajo final de investigación
Trabajo final de investigaciónadrianaojeda
 
La querella-de-los-metodos-braslavsky-pdf
La querella-de-los-metodos-braslavsky-pdfLa querella-de-los-metodos-braslavsky-pdf
La querella-de-los-metodos-braslavsky-pdfsusyitxel lovio
 
Didáctica de la Lengua
Didáctica de la LenguaDidáctica de la Lengua
Didáctica de la Lengualeonardito24
 
Lectura y Vida. Berta Braslavsky
Lectura y Vida. Berta BraslavskyLectura y Vida. Berta Braslavsky
Lectura y Vida. Berta BraslavskyAlmafuerte
 
la literatura y los adolescentes.
la literatura y los adolescentes.la literatura y los adolescentes.
la literatura y los adolescentes.Liliana Marrot
 
Fichas de resumen 4
Fichas de resumen 4Fichas de resumen 4
Fichas de resumen 4Daniel Trejo
 
Moreira. usos y prácticas con medios materiales
Moreira. usos y prácticas con medios materialesMoreira. usos y prácticas con medios materiales
Moreira. usos y prácticas con medios materialesAna Veronica Johansen
 
El lector latinoamericano
El lector latinoamericano El lector latinoamericano
El lector latinoamericano gladyssilva87
 

La actualidad más candente (18)

Usar la lengua en la escuela. liliana tolchinsky
Usar la lengua en la escuela. liliana tolchinskyUsar la lengua en la escuela. liliana tolchinsky
Usar la lengua en la escuela. liliana tolchinsky
 
Producto final chacon
Producto final chaconProducto final chacon
Producto final chacon
 
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
 
Aprender Historia en ambientes virtuales
Aprender Historia en ambientes virtuales Aprender Historia en ambientes virtuales
Aprender Historia en ambientes virtuales
 
Trabajo final de investigación
Trabajo final de investigaciónTrabajo final de investigación
Trabajo final de investigación
 
La querella-de-los-metodos-braslavsky-pdf
La querella-de-los-metodos-braslavsky-pdfLa querella-de-los-metodos-braslavsky-pdf
La querella-de-los-metodos-braslavsky-pdf
 
Didáctica de la Lengua
Didáctica de la LenguaDidáctica de la Lengua
Didáctica de la Lengua
 
Lectura y Vida. Berta Braslavsky
Lectura y Vida. Berta BraslavskyLectura y Vida. Berta Braslavsky
Lectura y Vida. Berta Braslavsky
 
la literatura y los adolescentes.
la literatura y los adolescentes.la literatura y los adolescentes.
la literatura y los adolescentes.
 
Lectura en los adolescentes
Lectura en los adolescentesLectura en los adolescentes
Lectura en los adolescentes
 
199545660027
199545660027199545660027
199545660027
 
Fichas de resumen 4
Fichas de resumen 4Fichas de resumen 4
Fichas de resumen 4
 
Fichas de resumen 2
Fichas de resumen 2Fichas de resumen 2
Fichas de resumen 2
 
Moreira. usos y prácticas con medios materiales
Moreira. usos y prácticas con medios materialesMoreira. usos y prácticas con medios materiales
Moreira. usos y prácticas con medios materiales
 
Proyecto lector 2016
Proyecto lector 2016Proyecto lector 2016
Proyecto lector 2016
 
El lector latinoamericano
El lector latinoamericano El lector latinoamericano
El lector latinoamericano
 
Area moreira usos_y_practicas_con
Area moreira usos_y_practicas_conArea moreira usos_y_practicas_con
Area moreira usos_y_practicas_con
 
Fichas de resumen 1
Fichas de resumen 1Fichas de resumen 1
Fichas de resumen 1
 

Similar a Elisa bonilla

kalman_judith El acceso a la cultura escrita.pdf
kalman_judith El acceso a la cultura escrita.pdfkalman_judith El acceso a la cultura escrita.pdf
kalman_judith El acceso a la cultura escrita.pdfValentina M
 
4. para ser iguales
4. para ser iguales4. para ser iguales
4. para ser igualesYersinCal
 
L@S COMELIBROS: EL CLUB DE LECTURA COMO ESTRATEGIA DE ANIMACIÓN Y PROMOCIÓN D...
L@S COMELIBROS: EL CLUB DE LECTURA COMO ESTRATEGIA DE ANIMACIÓN Y PROMOCIÓN D...L@S COMELIBROS: EL CLUB DE LECTURA COMO ESTRATEGIA DE ANIMACIÓN Y PROMOCIÓN D...
L@S COMELIBROS: EL CLUB DE LECTURA COMO ESTRATEGIA DE ANIMACIÓN Y PROMOCIÓN D...Poesía Para Noches Desveladas Desveladas
 
L@S COMELIBROS: EL CLUB DE LECTURA COMO ESTRATEGIA DE ANIMACIÓN Y PROMOCIÓN D...
L@S COMELIBROS: EL CLUB DE LECTURA COMO ESTRATEGIA DE ANIMACIÓN Y PROMOCIÓN D...L@S COMELIBROS: EL CLUB DE LECTURA COMO ESTRATEGIA DE ANIMACIÓN Y PROMOCIÓN D...
L@S COMELIBROS: EL CLUB DE LECTURA COMO ESTRATEGIA DE ANIMACIÓN Y PROMOCIÓN D...Rodavlas Medina
 
Historiografía de la educación en méxico
Historiografía de la educación en méxicoHistoriografía de la educación en méxico
Historiografía de la educación en méxicoMCEGeneracionX
 
ensenanza_literatura_construccion_sentido_colomer.pdf
ensenanza_literatura_construccion_sentido_colomer.pdfensenanza_literatura_construccion_sentido_colomer.pdf
ensenanza_literatura_construccion_sentido_colomer.pdfMaje Llorente
 
Ensenanza literatura construccion_sentido_colomer
Ensenanza literatura construccion_sentido_colomerEnsenanza literatura construccion_sentido_colomer
Ensenanza literatura construccion_sentido_colomerMica Arce
 
4292 6591-1-pb
4292 6591-1-pb4292 6591-1-pb
4292 6591-1-pbBryan J B
 
La lectura y la escritura en la educación en México
La lectura y la escritura en la educación en MéxicoLa lectura y la escritura en la educación en México
La lectura y la escritura en la educación en MéxicoEsperanza Sosa Meza
 
La escuela espacio alfabetizador- Nemirovsky
La escuela espacio alfabetizador- Nemirovsky La escuela espacio alfabetizador- Nemirovsky
La escuela espacio alfabetizador- Nemirovsky María Julia Bravo
 
Diapositiva propuesta didactica
Diapositiva propuesta didacticaDiapositiva propuesta didactica
Diapositiva propuesta didacticaErica Flores
 
Los otros que hay en ti: Didáctica de la Literatura Universal
Los otros que hay en ti: Didáctica de la Literatura UniversalLos otros que hay en ti: Didáctica de la Literatura Universal
Los otros que hay en ti: Didáctica de la Literatura UniversalJoaquín J. Martínez Sánchez
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teóricoLuiiz12
 
PRESENTACIoN_EN_DIAPOSITIVAS_MYRIAM_BECERRA-Conflicto-de-codificaci¦n-Unicode...
PRESENTACIoN_EN_DIAPOSITIVAS_MYRIAM_BECERRA-Conflicto-de-codificaci¦n-Unicode...PRESENTACIoN_EN_DIAPOSITIVAS_MYRIAM_BECERRA-Conflicto-de-codificaci¦n-Unicode...
PRESENTACIoN_EN_DIAPOSITIVAS_MYRIAM_BECERRA-Conflicto-de-codificaci¦n-Unicode...ArtruroAntonioGarcia
 
60257323 dictadura-y-educacion-carolina-kaufmann-1-120613232456-phpapp01
60257323 dictadura-y-educacion-carolina-kaufmann-1-120613232456-phpapp0160257323 dictadura-y-educacion-carolina-kaufmann-1-120613232456-phpapp01
60257323 dictadura-y-educacion-carolina-kaufmann-1-120613232456-phpapp01Carlos Sanchez Guzman
 
Dimensiones de la didáctica literaria
Dimensiones de la didáctica literariaDimensiones de la didáctica literaria
Dimensiones de la didáctica literariaKelita Vanegas
 

Similar a Elisa bonilla (20)

kalman_judith El acceso a la cultura escrita.pdf
kalman_judith El acceso a la cultura escrita.pdfkalman_judith El acceso a la cultura escrita.pdf
kalman_judith El acceso a la cultura escrita.pdf
 
4. para ser iguales
4. para ser iguales4. para ser iguales
4. para ser iguales
 
L@S COMELIBROS: EL CLUB DE LECTURA COMO ESTRATEGIA DE ANIMACIÓN Y PROMOCIÓN D...
L@S COMELIBROS: EL CLUB DE LECTURA COMO ESTRATEGIA DE ANIMACIÓN Y PROMOCIÓN D...L@S COMELIBROS: EL CLUB DE LECTURA COMO ESTRATEGIA DE ANIMACIÓN Y PROMOCIÓN D...
L@S COMELIBROS: EL CLUB DE LECTURA COMO ESTRATEGIA DE ANIMACIÓN Y PROMOCIÓN D...
 
L@S COMELIBROS: EL CLUB DE LECTURA COMO ESTRATEGIA DE ANIMACIÓN Y PROMOCIÓN D...
L@S COMELIBROS: EL CLUB DE LECTURA COMO ESTRATEGIA DE ANIMACIÓN Y PROMOCIÓN D...L@S COMELIBROS: EL CLUB DE LECTURA COMO ESTRATEGIA DE ANIMACIÓN Y PROMOCIÓN D...
L@S COMELIBROS: EL CLUB DE LECTURA COMO ESTRATEGIA DE ANIMACIÓN Y PROMOCIÓN D...
 
Historiografía de la educación en méxico
Historiografía de la educación en méxicoHistoriografía de la educación en méxico
Historiografía de la educación en méxico
 
Contenido espinosa
Contenido espinosaContenido espinosa
Contenido espinosa
 
ensenanza_literatura_construccion_sentido_colomer.pdf
ensenanza_literatura_construccion_sentido_colomer.pdfensenanza_literatura_construccion_sentido_colomer.pdf
ensenanza_literatura_construccion_sentido_colomer.pdf
 
Ensenanza literatura construccion_sentido_colomer
Ensenanza literatura construccion_sentido_colomerEnsenanza literatura construccion_sentido_colomer
Ensenanza literatura construccion_sentido_colomer
 
Ensayo 3 Problemas.docx
Ensayo 3 Problemas.docxEnsayo 3 Problemas.docx
Ensayo 3 Problemas.docx
 
4292 6591-1-pb
4292 6591-1-pb4292 6591-1-pb
4292 6591-1-pb
 
La lectura y la escritura en la educación en México
La lectura y la escritura en la educación en MéxicoLa lectura y la escritura en la educación en México
La lectura y la escritura en la educación en México
 
La escuela espacio alfabetizador- Nemirovsky
La escuela espacio alfabetizador- Nemirovsky La escuela espacio alfabetizador- Nemirovsky
La escuela espacio alfabetizador- Nemirovsky
 
Diapositiva propuesta didactica
Diapositiva propuesta didacticaDiapositiva propuesta didactica
Diapositiva propuesta didactica
 
Los otros que hay en ti: Didáctica de la Literatura Universal
Los otros que hay en ti: Didáctica de la Literatura UniversalLos otros que hay en ti: Didáctica de la Literatura Universal
Los otros que hay en ti: Didáctica de la Literatura Universal
 
Altamira y las culturas juveniles
Altamira y las culturas juvenilesAltamira y las culturas juveniles
Altamira y las culturas juveniles
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
 
PRESENTACIoN_EN_DIAPOSITIVAS_MYRIAM_BECERRA-Conflicto-de-codificaci¦n-Unicode...
PRESENTACIoN_EN_DIAPOSITIVAS_MYRIAM_BECERRA-Conflicto-de-codificaci¦n-Unicode...PRESENTACIoN_EN_DIAPOSITIVAS_MYRIAM_BECERRA-Conflicto-de-codificaci¦n-Unicode...
PRESENTACIoN_EN_DIAPOSITIVAS_MYRIAM_BECERRA-Conflicto-de-codificaci¦n-Unicode...
 
60257323 dictadura-y-educacion-carolina-kaufmann-1-120613232456-phpapp01
60257323 dictadura-y-educacion-carolina-kaufmann-1-120613232456-phpapp0160257323 dictadura-y-educacion-carolina-kaufmann-1-120613232456-phpapp01
60257323 dictadura-y-educacion-carolina-kaufmann-1-120613232456-phpapp01
 
Dimensiones de la didáctica literaria
Dimensiones de la didáctica literariaDimensiones de la didáctica literaria
Dimensiones de la didáctica literaria
 

Elisa bonilla

  • 1. Revista Mexicana de Investigación Educativa enero-abril 2003, vol. 8, núm. 17 Saber lo que es la letra…, un estudio premiado de Judith Kalman RESEÑA TEMÁTICA pp. 143-150 Judith Kalman. “Saber lo que es la letra: vías de acceso a la cultura escrita por un grupo de mujeres de Mixquic”. Premio Internacional a la Investigación sobre Cultura Escrita, UNESCO, 2001-2002. RESEÑADO POR ELISA BONILLA* Saber lo que es la letra…, un estudio premiado de Judith Kalman** HACE ALGUNOS meses, Judith Kalman —profesora-investigadora del Departamento de Investigaciones Educativas del CINVESTAV-IPN— puso a consideración de UNESCO un estudio intitulado “Saber lo que es la letra: Vías de acceso a la cultura escrita para un grupo de mujeres de Mixquic”, el cual es resultado de una amplia investigación realizada durante varios años, con un grupo de mujeres de esa localidad con nula o escasa escolaridad. El proyecto arrancó en 1997 con el interés de dar respuesta a las siguientes preguntas: • ¿Cuáles son las prácticas de lengua escrita identificables en los diferentes espacios locales? ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ * Directora General de Materiales y Métodos Educativos, de la Secretaría de Educación Pública de México. Av. Cuahtémoc 1230, 8° piso, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, México, DF. CE: dgmme1@sep.gob.mx ** Texto leído por la autora en el acto de reconocimiento a Judith Kalman Landman quien fue galardonada por el Instituto de Educación de la UNESCO con el Premio Internacional a la Investigación sobre Cultura Escrita, en su edición 2001-2002. Este acto, organizado por el Consejo Nacional para la Educación de la Vida y el Trabajo y el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, se llevó a cabo en el salón Dostoyevsky de la Casa Lamm, en la ciudad de México, el 5 de noviembre de 2002. Esta prestigiada presea se otorga sólo a trabajos de investigación en el campo de la alfabetización de adultos, con una periodicidad bianual y ésta es la primera vez que recae en México. Revista Mexicana de Investigación Educativa 143
  • 2. BONILLA E • ¿Cuáles son las prácticas de lengua escrita que las mujeres valoran y desean aprender? • ¿Cómo vinculan las mujeres su conocimiento del mundo social con el mundo de la lengua en diferentes contextos comunicativos? El reporte está dividido en cuatro partes. En la primera, Kalman pone los cimientos metodológicos y teóricos para su investigación. Es un ejercicio bien construido del que me interesa destacar, en particular, una herramienta conceptual que le va a ser indispensable para sus análisis, reflexiones y construcción de explicaciones a lo largo del trabajo. Me refiero a la diferencia conceptual que establece entre disponibilidad y acceso. Dos términos que comúnmente se utilizan como sinónimos y que ella bien llama la atención sobre la necesidad de distinguirlos, con el fin de comprender mejor las modalidades de apropiación de la lengua escrita: Disponibilidad —dice la autora— denota la presencia fija de los materiales impresos, la infraestructura para su distribución (biblio- teca, puntos de venta de libros, revistas, diarios, servicios de correo, etcétera) mientras que acceso se refiere a las oportunidades para participar en eventos de lengua escrita, situaciones en las cuales el sujeto se posiciona vis-à-vis con otros lectores y escritores y a las oportunidades y modalidades para aprender a leer y escribir. En la segunda parte del trabajo, las respuestas a las preguntas que dieron origen a la investigación empiezan a tomar forma, a partir de la elaboración de un retrato muy detallado de Mixquic como contexto para leer y escribir. En él se muestra cómo la presencia de la cultura escrita ha aumentado paulatinamente en la comunidad hasta tomar el lugar que hoy día tiene en su vida comunicativa. La autora revisa eventos de los últimos 40 años valiéndose, entre otras cosas, de encuestas y entrevistas a mujeres de cuatro generaciones con el fin de explicar la expansión de la cultura escrita, a partir del surgimiento y desarrollo de espacios para la lectura y escritura y de la presencia creciente en la comunidad de materiales impresos. Además de explo- rar la proliferación de anuncios y otros letreros en bardas, postes y demás portadores de texto al aire libre, analiza en gran detalle algunos espacios sociales para determinar cuáles son las oportunidades que 144 Consejo Mexicano de Investigación Educativa
  • 3. Saber lo que es la letra…, un estudio premiado de Judith Kalman ofrece cada uno para leer y escribir. Se trata de espacios como: la familia, la escuela, la iglesia, el correo, la biblioteca, el trabajo y la distribución y venta de publicaciones comerciales en kioscos y locales cerrados. La radiografía es muy precisa y exhaustiva. Se examinan las vías y modalidades de apropiación de la lengua escrita y se ubican y clasifican los materiales impresos presentes en el medio. Por ejemplo, al analizar el espacio de lo familiar se identificaron 16 documentos. El tipo de documento más presente, en 98% de los 49 hogares encuestados, lo constituyen las estampitas religiosas. El 84% de los hogares cuenta con libros de interés general y 77% conserva y consulta los libros de texto gratuitos. Los menos presentes son las revistas deportivas, con 26%; las de belleza y moda, con 24%, y las de espectáculos, con 20 por ciento. Cabe señalar que el propósito del trabajo no es construir indicadores cuantitativos o establecer meras correlaciones entre los datos, sino ir más allá, explicar, hacer sentido de los números, al tiempo que se hace sentido de las prácticas. Así, la autora explica cómo la encuesta permitió saber que las modalidades de adquisición de los materiales impresos son tan diver- sas como los propios materiales. “Muchos de ellos son comprados o regalados, otros han llegado a casa vía el préstamo, algunos más son producto del trueque y otros están ahí porque son producto de la herencia de un familiar fallecido”. Una vez que da cuenta de la disponibilidad de los materiales pasa a explicar el acceso a éstos, mediante el análisis de las prácticas de lectura más comunes, estableciendo la diferencia entre conocimiento del material y su lectura frecuente la cual, por cierto, nos explica ella, no significa necesariamente lectura independiente, sobre todo en las generaciones de las mujeres mayores (bisabuelas, abuelas) o de las muy pequeñas que aún no saben leer, sino que expresa la lectura compartida o mediada por otra persona. Así, por ejemplo, las estampitas religiosas cuya disponibilidad es casi universal, porque se encontraron en casi todas las casas, sólo 68% dice conocerlas, y sólo 33% reporta que las lee con frecuencia. Revista Mexicana de Investigación Educativa 145
  • 4. BONILLA E El caso de los libros de texto gratuitos llama particularmente la atención por ser el impreso más conocido del ámbito familiar. El 94% de las abuelas, 96% de las madres y 78% de las hijas encuestadas lo reconoce y es también el material más leído entre las generaciones más jóvenes, las de madres e hijas, que son quienes también tienen mayores probabilidades de escolarización. El recorrido por los diversos espacios, tipo de materiales y multiplici- dad de prácticas va apuntalando la conclusión sobre las formas de aprendizaje de la lectura y la escritura, las cuales se forjan, como bien se muestra a lo largo del segundo capítulo de este trabajo, en situacio- nes de uso. Las mujeres de Mixquic, y los individuos en general, nos apropiamos de estas situaciones en la medida que las conocemos y participamos en ellas. Alfabetizarse en un sentido amplio [...] implica tomar parte en situaciones generadoras de lectura y escritura donde estas prácticas se movilizan y se emplean. Las mujeres participantes en el grupo de estudio conocen y participan con diferentes niveles de destreza en las prácticas locales; muchas de ellas aun así, consideran que no saben leer y escribir y desean enriquecer su conocimiento y sus prácticas. La idea de crear espacios generadores para leer, escribir y ampliar las oportunidades de participación es otra contribución de este trabajo, la cual se desarrolla con detalle en la tercera parte del reporte. Este apartado se centra en la experiencia educativa que tuvieron estas mujeres durante el tiempo de la investigación, mediante una diversidad de prácticas comunicativas, pero muy en particular, a través de la elaboración de un calendario, cuya construcción colectiva enriqueció por igual a las mujeres de la comunidad y a las investigadoras. A través de su participación en esta experiencia —dice Kalman— las integrantes construyeron un nuevo espacio social con sus vecinas y tuvieron la oportunidad de participar en actividades nuevas: la lectura de libros, la escritura de textos, el análisis de situaciones locales, la discusión de temas culturales compartidos, la exploración de dilemas éticos y morales […] Además —añade la autora— de aprender a leer y escribir, las señoras aprendieron también que el 146 Consejo Mexicano de Investigación Educativa
  • 5. Saber lo que es la letra…, un estudio premiado de Judith Kalman esfuerzo colectivo, la solidaridad, el compromiso y la participación directa en diferentes aspectos de un programa de estudio son valiosos y poderosos recursos para la educación. El jurado expuso cinco razones para otorgarle el premio a Judith Kalman por este trabajo de investigación. Éstas son: Primera, porque la investigación de referencia amplía el campo de conocimiento al contribuir a la discusión sobre cultura escrita como práctica social. Segunda, por la sistematicidad de su desarrollo metodológico, el cual: - claramente vincula la dimensión de la investigación con sus posibles aplicaciones, - además de mostrar la sólida formación académica de la investiga- dora y su buen conocimiento de la literatura especializada. Tercera, porque esta investigación de alto nivel es tan exhaustiva y completa que puede, a pesar de estar focalizada en un contexto particular, transferir sus resultados a otros contextos, en especial, aunque no exclusivamente, a los de países en desarrollo. Cuarta, porque las conclusiones derivadas de este trabajo serán útiles: - para mejorar las tareas de alfabetización y el acceso a la cultura escrita, - así como para entender las implicaciones de la alfabetización como herramienta para la solidaridad y el cambio social. Quinta, por su estructuración lógica y su excepcional calidad discursiva. Mi primer contacto con este reporte fue a principios de este año, cuando Judy me lo envió a la SEP, en febrero pasado, muchos meses antes de que le fuera concedido el premio. Yo no conocía entonces los argumentos del jurado, con los que concuerdo plenamente. Revista Mexicana de Investigación Educativa 147
  • 6. BONILLA E Este trabajo, que aún no se encuentra publicado (pues hacerlo en tres idiomas, inglés, francés y español es uno de los ofrecimientos del premio; será coeditado en este año, por la UNESCO y la SEP), me parece uno de los mejores textos sobre las dimensiones de la cultura escrita en el contexto mexicano que he leído en los últimos tiempos. Afirma- ción que me atrevo a hacer desde mi doble condición de educadora y editora de libros para niños y maestros, y no desde el campo de la educación de adultos, del cual no soy especialista. Sin tener mayores antecedentes sobre la investigación, leí el texto de una sentada, y con la colección intitulada Biblioteca para la Actuali- zación del Maestro, en mente. Su estructura discursiva me capturó desde el primer momento. El texto me pareció (me lo sigue parecien- do) un claro candidato para formar parte de colección. Llamé a Judy para decirle que me interesaba publicar su trabajo en la serie para maestros que publicamos en SEP, pues si bien la colección trata, por lo general, temas de educación básica, éste es un libro que rebasa los límites de otros estudios sobre educación de adultos para mostrar la cultura escrita en un contexto social amplio (en ámbitos que incluyen el círculo de estudio, pero también la casa, la biblioteca, la iglesia, el puesto de periódicos, el correo; así como una multiplicidad de propósitos comunicativos). Un contexto social que es el de muchas familias donde se desenvuelven nuestros alumnos de educación básica, quienes viven en poblaciones que, hasta hace unas cuantas décadas eran localidades rurales, como Mixquic, y que con la vertigi- nosa transformación del país se han convertido en poco tiempo en localidades urbanas. No llevaba muchas páginas leídas cuando supe que el manuscrito era bastante más que un reporte de investigación. Si bien está elaborado según los más rigurosos cánones que exige el medio académico, con información novedosa y bien apoyada en literatura especializada, el texto se desdobla de forma muy amena, mitad narración de hechos, mitad reflexión sobre los hechos narrados. Un texto que, dentro de la gran seriedad de los temas que trata, no es ajeno a su sentido humano. Los sujetos estudiados no se desdibujan, ni se confunden. Tienen nombre: Carmen, Gudelia, Delfina, Estela, 148 Consejo Mexicano de Investigación Educativa
  • 7. Saber lo que es la letra…, un estudio premiado de Judith Kalman Isabel, Joaquina... y, poco a poco, van tomando forma como persona- jes de una novela. A través del texto de Judy, quien salpica su escritura con las propias palabras de las mujeres con quien trabajó, se les oye hablar y compartir sus preocupaciones, sus emociones e incluso su sentido del humor. Estas mujeres comunican también sus saberes sobre la lengua escrita y sobre sus aprendizajes. “Agarrar un libro —dice Carmen— y no saber leer, es cómo si estuviera muda, ¿no?”. Porque Kalman abre comillas lo mismo para dar la voz a los expertos que a las mujeres y, a ratos, pareciera que Gudelia dialogara con Chartier. Lo que en principio no debiera sorprender a nadie, porque las posturas teóricas sirven, entre otras cosas, para dar cuenta y explicar la realidad. Pero lo que asombra, en todo caso, es la naturalidad y la eficacia con que dialogan “los personajes” de esta historia. Destaca no sólo la precisión con que están seleccionadas las citas de los expertos sino, sobre todo, la autenticidad de las participaciones de las mujeres y la calidad de sus reflexiones, producto, en buena medida, de un proyecto de intervención educativa muy bien desarrollado. Así, con una mezcla de rigor y pasión, Kalman va urdiendo, como en un telar, los hilos de una trama compleja, en la que poco a poco se van definiendo las múltiples dimensiones del estudio, pero ofreciendo, al tiempo, una escritura absolutamente asequible, apta también para un público amplio, interesado pero no necesariamente experto. “Saber lo que es la letra”, el estudio de Judith Kalman que mereció la edición 2002 del Premio Internacional a la Investigación sobre Cultura Escrita que otorga la UNESCO, se suma a otras investigaciones sobre la alfabetización de las mujeres. En particular, la edición anterior de este mismo premio recayó en Anna Robinson-Pant, cuya investigación también se refiere a la alfabetización de mujeres, en este caso de Nepal. Este interés por las mujeres y su acercamiento a la cultura escrita no es de extrañar, pues de los más de 860 millones de personas no alfabetizadas que hay en el mundo, dos terceras partes son mujeres (según cifras de UNESCO, 2002). Mujeres que no saben leer y escribir que, en palabras de Lidia, una de las señoras de Mixquic, “no saben lo qué es la letra”. Por ello, quiero concluir con una reflexión, creo que el mejor destino de cada estudio, de cada investigación valiosa, o premiada como ésta Revista Mexicana de Investigación Educativa 149
  • 8. BONILLA E de Judith Kalman, es lograr impactar la realidad, transformarla y trascender más allá del ámbito en que se desarrolló. La generación de conocimiento debe servir también, o muy especialmente, para orien- tar el diseño de políticas efectivas, aquellas que logren que todas las mujeres y los hombres, en México y en el mundo, sean usuarios de la cultura escrita, para que nadie viva sin “saber lo qué es la letra”. 150 Consejo Mexicano de Investigación Educativa