SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 39
Descargar para leer sin conexión
POLÍTICAS ECONÓMICAS COMO RESPUESTA ANTE
EL COVID-19 EN NICARAGUA
Autores:
Marı́a Dolores Fajardo Jirón
Jorge Eduardo Masis
Leonel Alberto Aburto Calderón
Otto William Montenegro Munguı́a
Octavio Alejandro Corea Pérez
Managua, 26 de Junio 2022
RESUMEN
El presente documento refleja un análisis crı́tico sobre los instrumentos de polı́tica
económica (polı́tica monetaria, fiscal, controles de precios y controles directos) en
Nicaragua, para mitigar los efectos de la crisis sanitaria del COVID-19 que tuvo sus
inicios en 2020 hasta la fecha actual. Particularmente se estudiarán las principales
polı́ticas implementadas en pro del crecimiento económico, el empleo, inflación y la
distribución de la Riqueza.
Palabras claves: Instrumentos de polı́tica, crisis sanitaria, crecimiento económico,
empleo, inflación
Índice
I. Introducción 1
II. Actores que intervinieron en las polı́ticas económicas 2
2.1. Sociedad Civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
2.2. Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
2.2.1. Poder Ejecutivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
2.2.2. Polı́ticas del Poder Ejecutivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2.3. Poder Legislativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.3.1. Polı́ticas del Poder Legislativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.4. Sector Judicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.5. Sector Privado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.5.1. Polı́ticas de la empresa privada en Nicaragua . . . . . . . . . . 7
2.6. Prestamistas Internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
III. Empleo 8
3.1. Impacto del Covid-19 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
3.2. Reacción de los Agentes económicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
3.3. Análisis en respuesta a las polı́ticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
IV.Índice de Precios al Consumidor (IPC) 15
4.1. Impacto en los precio en periodo de crisis sanitaria . . . . . . . . . . 16
4.2. Polı́ticas implementadas para mantener la estabilidad de precios . . . 17
V. Crecimiento económico 21
5.1. Impacto del Covid-19 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
ii
5.2. Respuesta ante la crisis en 2021 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
VI.Distribución de Riqueza 25
6.1. La Distribución de la Renta en Nicaragua . . . . . . . . . . . . . . . 25
6.2. Polı́ticas Publicas Propuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
VII.
Conclusiones 34
Referencias 35
iii
I. Introducción
La pandemia del COVID-19 desencadenó crisis en el ámbito económico, social
y sanitario a nivel mundial, siendo ası́ que, desde el inicio de 2020, los Gobiernos
de América Latina y el Caribe han puesto en marcha diferentes medidas y acciones
para mitigar los efectos de la pandemia de COVID-19; impulsando respuestas de
corto plazo para hacer frente a la emergencia sanitaria y los efectos más severos en
relación con el empleo, los ingresos, la pobreza, la inflación y el crecimiento, mediante
medidas de confinamiento, distanciamiento fı́sico y restricciones de movilidad, entre
otros (CEPAL, 2021).
En el caso de Nicaragua, luego de una recesión de dos años provocada por la
crisis sociopolı́tica de 2018, se agudizó el declive de la actividad económica debido a
la pandemia del COVID-19, esto sumado a los dos magnos huracanes ocurridos en
2020 (Banco Mundial,2022). El impacto económico de la pandemia en el bienestar de
la población aún permanece, aunque sus repercusiones con el tiempo y las polı́ticas
económicas aplicadas, han ido mejorando los efectos colaterales de la misma.
En 2020 la actividad económica cayó 2 %, respecto al 2019, sin embargo, en 2021
la actividad creció 10.3 %, lo que indica una recuperación que se le atribuye según
el Banco Mundial al incremento sólido de los flujos de remesas por el impacto en
el consumo privado, ası́ mismo resalta las estrategias de consumo y de la inversión
pública destinadas a atender tanto los impactos del COVID-19 y los daños causados
por los huracanes Eta e Iota, además del aumento de la inversión privada y las
exportaciones que estaban respaldadas por los precios de las materias primas que
fueron favorables para la actividad.
En el resto del documento se estará presentado las diferentes polı́ticas económicas
que fueron aplicadas desde inicios de la crisis sanitaria para mitigar los efectos de la
misma, al reducir el impacto en el bienestar de los nicaragüenses. Para esto se plantea
un análisis crı́tico de la polı́ticas enfocadas a mantener un crecimiento sostenible,
niveles de empleos óptimos e inflación estable. En la sección II se presenta los actores
que intervienen en Nicaragua, en la sección III se muestra un análisis del impacto de
la pandemia en el empleo, en la sección IV el impacto del Covid-19 en la inflación
y las polı́ticas aplicadas para mantener estable los precios, en la sección V y VI se
abordan los impacto en el crecimiento y distribución de riqueza respectivamente y
por ultimo, en el sección VII las referencias bibliográficas.
1
II. Actores que intervinieron en las polı́ticas
económicas
2.1. Sociedad Civil
La sociedad civil nicaragüense se define como el conjunto de organizaciones de
diversa naturaleza, las cuales surgen por iniciativa de grupos de ciudadanos para
responder a sus intereses culturales, sociales o económicos. Su fin es el de satisfacer
los intereses ciudadanos mediante organizaciones voluntarias y la incidencia ante el
Estado y el mercado.
La población nicaragüense fue duramente, al igual que los demás paı́ses, afectada
por el COVID-19: provocando muchas muertes y pérdidas económicas significativas
por la caı́da del crecimiento económico y el cierre de empresas. Según informes del
Ministerio de Salud (MINSA) el recuento oficial se atribuyeron 144 muertes y 4818
casos confirmados por Sar-Cov-2.
En conjunto a las polı́ticas gubernamentales (discutidas en los siguientes
apartados) La sociedad civil nicaragüense jugó un papel importante en el abordaje
de la pandemia y las consecuencias en primer plano para resguardar la salud y para
innovar y evitar las consecuencias devastadoras que se vivı́a en paı́ses a los cuales
afectó.
Desde enero de 2020, se formaron diversos comités y grupos de ciudadanos con el
objetivo de emitir declaraciones de prevención y el establecimiento de una cultura de
promoción de diversas iniciativas y brindar orientación cientı́fica al público en general
sobre la pandemia. El público respondió positivamente a las recomendaciones, al
optar por protegerse entre sı́ mediante el uso de mascarillas, desinfectantes de manos,
distanciamiento social y auto cuarentena, lo cual ayudó a fortalecer la respuesta
nacional contra la pandemia.
2.2. Estado
2.2.1. Poder Ejecutivo
Entiéndase como el gobierno a la estructura tı́pica que incluye dentro del mismo
al presidente y a los ministros asimilada. Este grupo de personas responsables
de la gestión de la vida pública que ocupa la posición central dentro del marco
polı́tico-económico, representando la autoridad superior a través de la que se
2
promulgan o autorizan las polı́ticas económicas. (Cuadrado, y otros, 2019)
En el caso de Nicaragua, se trata de una república democrática presidencialista
que, bajo la constitución polı́tica, el poder ejecutivo lo ejerce el presidente de la
República, quien es Jefe de Estado, Jefe de Gobierno y Jefe Supremo de las Fuerzas
de Defensa y Seguridad de la Nación. Su miembro de fórmula es el vicepresidente que
desempeña las funciones delegadas por el presidente.
El periodo de funciones del presidente es de seis años, quien tendrá que ser electo a
través de los sufragios; y es quien según la constitución polı́tica representará la nación,
ejercer la facultad de iniciativas de leyes, derechos de veto, dictar decretos ejecutivos,
elaborar el presupuesto de la república y disponer de ministros, viceministros,
delegados, directores y otros funcionarios de su gabinete.
Los ministerios que conforman el gabinete y el órgano del poder central son
el: Ministerios de Relaciones Exteriores (MINREX), Ministerio de Gobernación
(MIGOB), Ministerio de Defensa, Ministerio de Educación (MINED), Ministerio
de Salud (MINSA), Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR), Ministerio
de Transporte e Infraestructura (MTI), Ministerio de Hacienda y Crédito Público
(MHCP), Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARENA),
Ministerio de la Familia, Ministerio de Energı́a y Minas y el Ministerio del Trabajo
(MITRAB).
El 07 de noviembre de 2021, se realizaron las elecciones generales en Nicaragua,
en los cuales se elegı́an los cargos de presidente, vicepresidente y los 92 puestos
a diputados en la asamblea nacional. El ganador y presidente actual es José
Daniel Ortega Saavedra, con Rosario Murillo Zambrana como vicepresidenta, quien
terminara el periodo actual de presidencia hasta 2026.
2.2.2. Polı́ticas del Poder Ejecutivo
Bajo la premisa anterior y en base al contexto de los acontecimientos que conllevo
la pandemia de Sar-Cov-2, el Gobierno de Nicaragua estableció la conformación de
la Comisión Nacional Interinstitucional e Intersectorial con el propósito de detectar
de forma oportuna algún caso sospechoso de coronavirus y de esa forma evitar su
propagación en el paı́s.
Esta comisión fue y aun es coordinada por el Ministerio de Salud (MINSA),
como ente rector en la cual también participan Aeronáutica Civil, Empresa Portuaria
Nacional, Ministerio de Gobernación, Dirección General de Aduanas, Ministerio del
Ambiente y de Recursos Naturales, ası́ como el Instituto de Protección y Sanidad
Agropecuaria.
3
Al reportarse los primeros casos de coronavirus, el Ministerio de Salud (MINSA)
fue delegado como ministerio encargado de monitorear y brindar informes semanales
sobre el estado de los brotes de casos en el paı́s, donde personal médico fue
capacitado como parte del programa implementado por la presidencia de la república
en coordinación con los ministerios sobre la prevención, detección y tratamiento del
COVID-19.
En base a ello, el gobierno central emitió otros lineamientos, pero bajo el marco
de no confinamiento obligatorio dada la alta informalidad de trabajo y la situación
económica que años antes habı́a sufrido un revés agudo en términos de crecimiento.
Sin embargo, pese a ello, leyes fueron enviadas al plenario del cuerpo legislativo a fin de
enviar recursos necesarios al sector salud, se establecieron relaciones con otras naciones
a fin de obtener dosis de vacunas contra el Covid-19 y se evaluaron alternativas de
estı́mulos fiscales, y el llamado a la deuda exterior a fin de contar con los recursos que
se necesitaban.
Acorde a ello, los ministerios restantes coordinados con el Ministerio de Salud
establecieron agendas de cancelación de eventos de ı́ndole gubernamental, el
Ministerio de Educación estableció mecanismos de lavado de manos, capacitación
al cuerpo docente y seguimientos a menores que presentaran los sı́ntomas. Todo ello
acorde el plan presentado por la Comisión Nacional Interinstitucional e Intersectorial
liderada por presidencia y el Ministerio de Salud.
En julio de 2020, el Minsa emitió lineamientos revisados para fortalecer los
controles epidemiológicos en todos los puntos de entrada al paı́s, donde se busca
cerciorarse de que los viajantes tengan un resultado negativo de la prueba PCR para
COVID-19 tomado en un periodo no mayor a 72 horas antes de llegar al paı́s; por otra
parte, que los viajeros no nacionales que presenten fiebre o sı́ntomas respiratorios no
tendrán ingreso al paı́s, y que los nicaragüenses, podrán ingresar, pero permanecerán
en cuarentena domiciliaria (MINSA, 2020)
2.3. Poder Legislativo
El elemento central del Poder Legislativo es la toma de decisiones que estriba en
las funciones que la constitución les haya reconocido y, muy particularmente, en su
relación con el poder ejecutivo en manos del gobierno. (Cuadrado, y otros, 2019). El
parlamento es el contrapeso del poder ejecutivo, una ley no puede ser aprobada sin
el consenso de los diputados.
Según el articulo 132 del capitulo II de la constitución polı́tica de Nicaragua, el
poder legislativo lo ejerce la Asamblea Nacional por delegación y mandato del pueblo.
4
La asamblea está integrada por noventa representantes con sus respectivos suplentes,
elegidos por voto universal, igual, directo, libre y secreto en circunscripciones
regionales mediante la aplicación del sistema de representación proporcional, regulado
por la Ley Electoral.
El 07 de noviembre, Nicaragua elegio 92 diputados en total, los cuales
representaran en la Asamblea Nacional y el Parlamento Centroamericano
(PARLACEN); de los cuales están distribuidos de la siguiente forma:
• 70 diputados departamentales a la Asamblea Nacional de Nicaragua
• 20 diputados nacionales a la Asamblea Nacional de Nicaragua
• 1 diputado en el escaño que se encuentra reservado exclusivamente sólo para el
presidente de Nicaragua saliente.
• 1 diputado en el escaño que se encuentra reservado exclusivamente sólo para el
candidato presidencial perdedor que haya salido en segundo lugar en las elecciones.
De igual manera, la asamblea nacional elige su junta directiva, liderada por el
presidente de la Asamblea Nacional, primer, segundo y tercer vicepresidente, primer,
segundo y tercer secretario. En el plenario, los diputados son conformados en 17
comisiones diferentes, especialistas en diversos campos y temas.
2.3.1. Polı́ticas del Poder Legislativo
A finales del año 2020, la Asamblea Nacional de Nicaragua y su parlamento
aprobaron un préstamo por 20 millones de dólares del BCIE para el combate del
COVID-19, esta iniciativa fue aprobada como una solicitud de trámite de urgencia
por el presidente de la República y permitió la ejecución acelerada al Proyecto de
Respuesta con el suministro de insumos y equipos médicos y de laboratorio esenciales
para brindar atención a casos leves y graves de Covid-19 y la protección de los
trabajadores de la salud.
De igual manera, según la Prensa de la Asamblea Nacional (2020), aprobó la
modificación a la Ley Anual del Presupuesto General de la República 2020, que
reasigna recursos presupuestarios al Ministerio de Salud y Ministerio de Transporte
e Infraestructura, para atender las emergencias generadas por el Covid-19 y la
rehabilitación de las vı́as terrestres dañadas por el paso de los huracanes Eta e Iota.
Con esta reforma se destinó un incremento en el gasto de aproximadamente 3 mil
400 millones de córdobas adicionales, financiado a través del ahorro fiscal y a través de
recursos externos que se han dado para enfrentar la pandemia y los efectos negativos
5
de los huracanes.
En la reforma se estableció que el Ministerio de Transporte e Infraestructura tiene
un aumento neto de más de 1 mil 500 millones de córdobas destinados al mejoramiento
y ampliación de caminos y carreteras, ası́ como de reemplazos de puentes.
En cuanto al Ministerio de Salud, siempre ha estado dotado de recursos
para atender a todos los nicaragüenses como consecuencia del COVID-19 y otras
enfermedades respiratorias y, por otro lado, para atender a 25 mil ciudadanos
damnificados que estuvieron en los diferentes albergues de la Costa Caribe Norte
del paı́s.
El Parlamentario anotó que el 70 % del total de la reforma lo absorben el Ministerio
de Salud y el Ministerio de Transporte e Infraestructura, cuya iniciativa fue remitida
con trámite de urgencia por el presidente de la República. (Asamblea Nacional)
2.4. Sector Judicial
En términos generales, el sistema judicial del paı́s y, en particular, los tribunales
de Justicia desempeñan en el proceso de toma de decisiones polı́tico-económicas un
papel que no suele ser muy relevante, aunque la judicatura juegue un papel de control
de legalidad en última instancia sobre los otros dos poderes del estado. (Cuadrado, y
otros, 2019)
La constitución polı́tica de Nicaragua en su articulo 158 dicta: “La justicia emana
del pueblo y será impartida en su nombre y delegación por el Poder Judicial, integrado
por los Tribunales de Justicia que establezca la ley”.
De esta manera, la Corte Suprema de Justicia es el órgano lı́der del poder judicial
y la conforman siete magistrados como mı́nimo, elegidos por la Asamblea Nacional, de
ternas propuestas por el presidente de la República. De modo que La Corte Suprema
de Justicia (CSJ) siendo el órgano máximo del poder judicial será el que preside y
nombra los jueces de las cortes a nivel de distritos en la capital Managua y a nivel local,
nombrando los jueces que impartirán justicia a los casos o problemáticas llevadas a
juzgados por las autoridades competentes.
6
2.5. Sector Privado
El gremio privado en Nicaragua está unido en el Consejo Superior de la Empresa
Privada (COSEP), que fue fundado el 16 de febrero de 1972, como una asociación
civil, sin fines de lucros, actualmente lo conforman 26 entidades. Con la conformación
de las diferentes cámaras, el COSEP tiene como propósito fundamental unificar el
esfuerzo del sector privado. Refuerzan la acción ejecutiva de COSEP, sus tramites y
comisiones.
Además de ello, efectúa estudios y análisis de contenido económico, financiero,
social y legislativo que elabora con el propósito de mantener informado al sector
privado; además de mantener un canal de comunicación inter-empresarial de la misma
actividad económica a través de entrevistas, a fin de conocer los problemas comunes
y las soluciones necesarias para la buena marcha de las mismas.
2.5.1. Polı́ticas de la empresa privada en Nicaragua
Ante el inicio de la crisis en nuestro paı́s por el COVID-19, la Cámara de Comercio
Americana de Nicaragua (AMCHAM) y el Consejo Superior de la Empresa Privada
(COSEP) se unieron a trabajar unidos y de forma coordinada para afrontar el virus
para que el impacto nacional fuese el menor posible, considerando que el esfuerzo
unificado es vital para poder afrontar situaciones como esta. Además de las medidas
de prevención y aseguramiento del abastecimiento que se venı́an impulsando desde el
sector privad, se decidió entre algunas medidas:
Se creó un Grupo de Trabajo inicialmente integrado por AMCHAM, FUNIDES
y COSEP, con la asesorı́a académica y estratégica de INCAE, para apoyar las
diversas iniciativas de prevención y mitigación del virus.
Promover acciones relacionadas con las polı́ticas públicas y privadas que pueden
aportar a la construcción de la respuesta de toda la sociedad nicaragüense a la
crisis de salud y a la situación socioeconómica.
Se inició un Fondo de Asistencia Humanitaria para apoyar económicamente a
iniciativas de prevención, tratamiento y mitigación del virus, priorizando las
iniciativas independientes de salud ya existentes.
Además de ello, en materia económica, el Banco Central de Nicaragua atribuyó
parte del crecimiento (10.3 % en 2021) al consumo privado, impulsado por las remesas,
y a la inversión privada y las exportaciones respaldadas por precios favorables de las
7
materias primas. La minerı́a, la manufactura, la construcción y el comercio fueron los
principales motores del crecimiento.
2.6. Prestamistas Internacionales
En los años de afectación de la pandemia del Sar-Cov-2, el papel de los
prestamistas internacionales fue de otorgar paquetes de alivio para hacer frente a
las consecuencias económicas de la pandemia, además de otorgar paquetes para la
compra de vacunas contra el Covid-19.
En 2020, los desembolsos de préstamos externos fueron de US$ 829,5 millones (US$
538 millones en 2019) y la emisión de Bonos de la República fue de US$ 219,8 millones
(US$ 164,1 millones en 2019). La movilización de nuevo financiamiento externo en
2020 incluyó préstamos del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial
(BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Centroamericano de
Integración Económica (BCIE) para financiar gastos relacionados con el COVID-19.
En noviembre de 2020, el FMI aprobó un monto equivalente a US$186,8 millones
para Nicaragua bajo el Instrumento de Financiamiento Rápido y la Facilidad de
Crédito Rápido (RCF), los cuales fueron desembolsados a inicios de diciembre de
2020. En abril de 2021, el BCIE aprobó un financiamiento de US$100 millones para
la vacunación de 3,27 millones de personas contra el COVID-19 (6,86 millones de
dosis), equivalente al 69,2 % de la población priorizada en la implementación del Plan
de Vacunación de Nicaragua contra el COVID -19. El contrato de préstamo con el
BCIE se firmó el 2 de junio de 2021 y fue aprobado por la Asamblea Nacional de
Nicaragua el 10 de junio de 2021.
III. Empleo
3.1. Impacto del Covid-19
La crisis de COVID ha tenido consecuencias en relación a productividad. La
Organización Internacional del Trabajo (OIT) proyectaba que en 2020 se avecinaban
el aumento de la brecha de productividad entre los paı́ses avanzados y en desarrollo,
pasando de 17,5 a 18,1 en términos reales, superior a la registrada desde 2005.
En la fase inicial del brote de COVID-19, el paı́s no aplicó polı́ticas para hacer
frente a la propagación de la enfermedad, ni para mitigar los efectos adversos
en la economı́a y el mercado laboral, al igual que no se implementarón polı́ticas
8
macroeconómicas de apoyo a sectores, empresas, y a las familias. Siendo ası́, el
Banco mundial (2020) recomendó crear un estı́mulo fiscal considerable, para el cual
se necesitaba constar con espacio fiscal, lo que puso en desventaja a Nicaragua con la
imposibilidad de poder implementar tales medidas.
Ası́ mismo la CEPAL (2020) afirmó, que debido a que la carga fiscal y las
contribuciones a la seguridad que aumentaron en 2019, los efectos en la liquidez de
las empresas mermo su resiliencia ante la crisis. Cabe resaltar, que algunas empresas
por su parte a inicios de la crisis sanitaria implementaron modalidades de teletrabajo
en la medida que el sector económico y el tipo de trabajo lo permitı́a.
Según datos del Banco Central de Nicaragua (BCN) aproximadamente la mitad de
las personas ocupadas tienen un empleo informal y en 2019 más de una cuarta parte
del total de ocupados a nivel nacional (27,3 %) era por parte del sector comercio,
restaurantes y hoteles. Qué por consiguiente, ante la crisis de 2018 que desaceleró
el crecimiento de la economı́a, el empleo en Nicaragua se encontraba en alto riesgo,
debido a que la crisis sanitaria repercutı́a en el trabajo en tres dimensiones: la cantidad
de empleo disponible, la calidad del trabajo y los efectos en los grupos especı́ficos en
condición de vulnerabilidad.
No obstante, de acuerdo a la figura 1 se observa que después de venir con tasa de
ocupaciones creciente, en 2020 la tasa neta de ocupados cae de 95.2 al 94.6 % en el
segundo trimestre, debido a que en dicho trimestre se presentó el mayor rebrote de la
pandemia, lo que indicó un descenso en la fuerza laboral, donde de cada 100 personas
aproximadamente 95 de ellas estaban laborando en el mercado formal.
Figura 1: Tasa neta de ocupación
Ası́ mismo, la tasa de presión general a nivel nacional aumentó en 2.7 punto
porcentuales en 2020 con respecto al año anterior, lo que señala que los nicaragüense
9
estaban ejerciendo mayor presión al mercado laboral demandando de forma directa
o indirecta un puesto de trabajo, ya sea a tiempo completo o a tiempo parcial,
dado las condiciones sanitarias que produjo la pandemia, este efecto era mayormente
pronunciado en 1.5 punto porcentuales en el genero masculino.
Cabe señalar que en el segundo trimestre de 2020 la tasa de desempleo abierto
fue 5,4 %, mayor al 4,8 % registrada en el primer trimestre, contabilizándose una
reducción de 211, 222 ocupados para el segundo trimestre. Dicha reducción el Banco
Central de Nicaragua (BCN) la asocia a una decisión propia de una parte de la
población económicamente activa de no buscar trabajo, ya sea por motivos sanitarios
o las perspectivas de encontrar empleo. Por su parte, la tasa de subempleo pasó de
44.8 % en el primer trimestre a 46.0 % en el segundo trimestre, lo cual podria estar
dado por la caida del empleo formal que provoco que las familias buscaran diferentes
estrategias y formas de trabajo.
Esto se produjo en gran medida porque los sectores como construcción, hoteleria
y restaurantes que son intensivos en mano de obra, a finales de 2020 aún no habı́an
recuperado completamente sus niveles de empleo que presentaban antes de la crisis
de 2018, y según la Encuesta de Alta Frecuencia del Banco Mundial, alrededor del
13 % de los empleados formales antes de la pandemia en junio de 2021, ya habı́an
emigrado al trabajo informal (BCN, 2022).
En términos de género el impacto negativo del empleo afecto mayormente a las
mujeres, aumentando la tasa de inactividad en el segundo trimestre en 2.93 puntos
porcentuales según la ECH, lo que se traduce en un mayor número de mujeres
que salieron del mercado laboral respecto al caso de los hombres. sin embargo en
terminos de subempleo este se vio reducido para 2020 en comparacion a los valores
de registrados en 2021
3.2. Reacción de los Agentes económicos
El gobierno nicaragüense estableció y recomendó polı́ticas de mitigación y
distanciamiento social hasta inicios de mayo de 2020, y dentro de las polı́ticas que se
han aplicado desde entonces para mitigar los efecto en el empleo se pueden destacar
las siguientes:
– Polı́tica institucional y normativa del mercado laboral
Incentivos a la inversión
La estrategia de Alianza con el Paı́s de Nicaragua para el periodo 2018-2022, uno de
10
los objetivos que se establecieron era facilitar la inversión privada para la creación
de empleo, donde la mayorı́a de los proyectos están focalizados en la inversión del
capital humano, principalmente para los grupos mas desfavorecidos. Cabe señalar
que lo anterior afecta indirectamente el empleo, pues trabajadores más capacitados
son susceptibles a tener mayor probabilidades en obtener un empleo y percibir mejores
remuneraciones.
Modelo de Economı́a creativa
En lo referente al Modelo de Economı́a Creativa, esté enfocaba en la sostenibilidad de
la economı́a, para fortalecer los esfuerzos de las familias nicaragüenses para emprender
y prosperar. Para eso, cuenta con Programas de Promoción de los Emprendimientos
en el Campo, acompañando técnica y financieramente a 10.000 protagonistas. Se
han generado 17.940 nuevos empleos, con la apertura de 3.588 emprendimientos
dirigidos principalmente por mujeres. Además se facilitó el acceso a créditos para
mujeres emprendedoras desde el Programa Usura Cero, lo que aportó a la seguridad
alimentaria y autonomı́a económica. Sumado a esto, el Ministerio de la Mujer y el
Ministerio de la Familia desarrollaron espacios formativos para la apropiación de
nuevas habilidades que permiten a las mujeres emprender, aportar y prosperar en la
economı́a local y nacional (Banco Mundial, 2022).
– Polı́ticas Activas de mercado laboral
Convenio de Zona Franca
Para abordar el tema del Coronavirus y sus implicaciones en las operaciones de las
empresas de zonas francas. El acuerdo incluye medidas tales como recomendar a
empresas bajo el régimen de zonas francas aplicar medidas de SSO, otorgar permisos
laborales con goce porcentuales de salarios (reducir jornadas de trabajo, realizar
jornadas de trabajo a distancia (teletrabajo) y realizar suspensiones temporales de
contrato, previo a la suspensión colectiva y temporal de los contratos (CEPAL, 2020).
El sector de las zonas francas en 2021 concluyó con una recuperación de 9,500
empleos que fueron perdidos como consecuencia del COVID-19. Para enero de 2022
hubo un incremento de los puestos laborales, 49 parques industriales y 223 empresas
usuarias.(OIT, 2020)
Reformas salariales
En lo referente a las polı́ticas laborales y salariales, en 2020 se realizó un único ajuste al
salario mı́nimo de 2,63 % para todos los sectores de la economı́a excepto a la industria
11
de zona franca, la cual se acordó un aumento del 8,25 % de manera anual durante el
quinquenio 2018-2022, lo que señala la figura 6 , a diferencia que el resto de sectores
en los que el ajuste incremento a 3 % en 2021 (BCN, 2022).
Figura 2: Salario de Industrias Manufacturera
La importancia del reajuste del salario mı́nimo beneficia principalmente a los
empleados y sus familias, y al mismo tiempo les permite poner a circular más dinero,
lo cual de alguna manera logra estabilidad financiera en las empresas. Las reformas
de 2020 y 2021 tenı́an como principal objetivos aliviar parcialmente la caı́da de los
ingresos de las familias nicaragüense, debido al aumento de las condiciones sanitarias
que implicaba la crisis del Covid-19, que vino a aumentar la ponderación de los gastos
en salubridad de las familias, adjuntado al incremento de los precios de algunos bienes
que fueron producto de desabastecimiento por expectativas erróneas de cierto grupo
social.
3.3. Análisis en respuesta a las polı́ticas
No se pueden medir de forma individual cual ha sido el efecto de las polı́ticas
antes mencionadas. Pero se sabe que el empleo ha tenido recuperaciones significativas
posterior a 2020.
El Covid-19 trajo consigo fuertes afectaciones en el bienestar de los nicaragüense,
los ingresos familiares tuvieron una reducción de 44 % a mediados de 2021, según
datos del Banco Mundial las tasa de empleo en Nicaragua disminuyó para el tercer
trimestre de 2021 (44 %) con respecto al mismo periodo de 2020 (46 %). Para el 2021
el empleo continuaba recuperándose, ası́ lo confirma la Encuesta Continúa de Hogares
(ECH), que registra que la tasa de desempleo se redujo a 3,7 % en el cuarto trimestre
del año en comparación al 4,8 % registrado a finales de 2020.
Este comportamiento refleja rezagos del empleo con relación a la actividad
económica, producto de una aparente recomposición en el mercado laboral (entre la
oferta y demanda de trabajo). Esta recomposición generalizada a nivel global ha sido
12
un efecto de la pandemia, causada en parte por los riesgos al contagio de COVID-19,
lo que ha dado lugar a una reducción de la participación laboral y a nuevas formas
de trabajo.
Figura 3: Tasa de desempleo
A finales de 2021, la tasa global de participación laboral continuó por debajo de su
nivel prepandémico, la tasa en el segundo trimestre de 2021 fue similar a la registrada
2020 (66.5 %), según los datos que reporta la Encuesta Continua de Hogares (ECH),
lo que indica que el mercado laboral aún no ha finalizado su ajuste, tanto en la oferta
como en la demanda.
Por el lado de la oferta, en el margen las personas estarı́an priorizando la actividad
del hogar en la medida que se consolidan las condiciones sanitarias, mientras que, por
el lado de la demanda, los negocios estarı́an mejorando la eficiencia y limitando las
contrataciones a aquellas indispensables, motivando a una sustitución de factores. Las
nuevas formas de trabajo desde el hogar, envı́os y uso de nuevas tecnologı́as remotas,
entre otras, están ejerciendo efectos en la recomposición del empleo, al punto que la
actividad económica estaba creciendo a mayor velocidad que la participación laboral.
El subempleo se vio reducido significativamente pasando del 46.4 % en el cuarto
trimestre de 2020 a 43.7 % en el cuarto trimestre de 2021 , de manera análoga la
tasa de presión general a nivel nacional cayó en 5.5 punto porcentuales en el ultimo
trimestre 2021 con relación a 2020, que daba evidencia que las personas estaban
volviendo al mercado laboral formal, colaborando la recuperación del empleo.
En lo que lleva del año 2022, según los datos preliminares de la Encuesta Continua
de Hogares (ECH), la tasa de desempleo se ubicó en 4.2 por ciento en el primer
trimestre, siendo 0.6 puntos porcentuales inferior a la observada en el primer trimestre
de 2020 (4.8 %), previo a la pandemia, lo que muestra una leve recuperación hasta el
año en curso. A su vez, la tasa global de participación laboral al primer trimestre de
13
2022 fue de 66.9 por ciento, manifestando rezagos en la recuperación.
Por otra parte, el empleo formal medido por la afiliación al Instituto Nicaragüense
de Seguridad Social (INSS) aumentó en 46,748 cotizantes durante 2021, registrando
un incremento respecto a diciembre de 2020 de 6.5 %, al mes de abril de 2022 alcanzó
un total de 790,555 trabajadores, lo que representa un aumento en 35,793 asegurados
(4.7 %) en el mismo periodo del año anterior, y respecto a diciembre de 2021 en 20,601
cotizantes, presentando un crecimiento acumulado de 2.7 por ciento. Lo que indica
una respuesta positiva en el empleo, que puede estar dada como por las polı́ticas
implementadas conjunto a la recuperación de la economı́a en su conjunto (BCN,
2022).
Figura 4: Números de Afiliados
De acuerdo a la actividad económica de 2021, los mayores incrementos interanuales
en la afiliación al INSS se registrarón en minas y canteras (18.7 %), seguido
de industria manufacturera (16.6 %), transporte y comunicaciones (15.5 %) y
construcción (15 %). Este resultado es consistente con el impulso económico registrado
por estas actividades durante el año. Cabe destacar también la recuperación observada
de la afiliación al INSS en la actividad financiera, la cual ha alcanzado tasas de
variación interanual positivas a partir de marzo 2021 que contó con un crecimiento
interanual de 8.2 % en septiembre.
En contraste a lo anterior, de lo que se lleva del año (2022) las actividades
económicas que han registrado una mayor participación en la afiliación al INSS
en términos de variación absoluta con respecto a abril de 2021 fuerón industria
manufacturera, seguido de comercio, transporte y el sector financiero.
14
En conclusión a todo lo anterior, mediante las polı́ticas implementadas y otros
factores externos que han ayudado a recuperar el empleo como lo son las remesas,
las cuales se puede inferir que ante el dinamismo de las misma, han incidido en el
aumento del auto-empleo, lo que permite suavizar parcialmente el shock en el mercado
laboral. Han logrado contrarrestar el impacto negativo de la crisis sanitaria en el paı́s.
IV. Índice de Precios al Consumidor (IPC)
El Índice de Precios al Consumidor (IPC), “Es un indicador que mide la evolución
promedio de los precios de un conjunto de bienes y servicios representativos del gasto
de consumo de hogares residentes de un área determinada” (INDE,2016).
Este sirve para monitorear las variaciones en el nivel de precios más importantes
para las familias, en el caso de Nicaragua se ha visto afectada por efectos internos y
externos de la economı́a nacional, este ı́ndice funciona de base para el cálculo de la
inflación, la cual se define comúnmente como “El incremento en el nivel general de los
precios” (Mankiw, 1998) aunque debe de cumplir con algunas caracterı́sticas, tal como
el caso de ser sostenido y estar acompañada de una pérdida del poder adquisitivo.
Siendo el comportamiento de la inflación interanual para el periodo 2020-2022:
Figura 5: Tasa de inflación nacional
15
4.1. Impacto en los precio en periodo de crisis sanitaria
Mediante la gráfica se comprende que aquellas mayores variaciones interanuales
se presentan a mediados de 2019, inicios de 2020 y finales del año 2021, sin embargo,
para el periodo de análisis se priorizarán los dos últimos años, partiendo del hecho
que en marzo el MINSA informó la presencia del COVID-19 en Nicaragua.
Anterior al periodo de estudio, la inflación presentó relativa estabilidad a pesar
de presentar perturbaciones por los acontecimientos sociopolı́ticos de 2018 debido
a las polı́ticas adoptadas que permitieran estabilidad, sin embargo, a partir de la
crisis sanitaria se presentaron una serie de eventos que sirven para comprender
el comportamiento de la inflación en cada uno de estos periodos, para el periodo
2020-2021 (BCN,2022):
- Precios del petróleo más bajos y menor presión de costos por el efecto rezagado
de la reducción del deslizamiento cambiario del 5 al 3 por ciento de octubre de
2019, ası́ como repercusiones provocadas por la reforma tributaria aprobada en
febrero de 2019, estabilizada hasta el mes de mayo del año 2020.
- Menor demanda interna provocada por el COVID-19, la polı́tica de subsidios
dirigida al servicio transporte y a la tarifa de energı́a eléctrica, el menor
deslizamiento cambiario y los bajos precios internacionales permitieron una
estabilidad de precios en las divisiones y además afectó la demanda interna
generando menores presiones al alza de los precios, aunque el mayor gasto
público para hacer frente a la crisis sanitaria y algunos choques de oferta
aumentaron los precios de ciertos bienes.Impactos de los huracanes Eta e Iota
sobre la producción de granos básicos, en el cuarto trimestre de 2020 que tuvo un
efecto temporal al alza de los precios en algunos rubros de alimentos agrı́colas,
principalmente en el frijol.
- Menor demanda interna provocada por el COVID-19, la polı́tica de subsidios
dirigida al servicio transporte y a la tarifa de energı́a eléctrica, el menor
deslizamiento cambiario y los bajos precios internacionales permitieron una
estabilidad de precios en las divisiones y además afectó la demanda interna
generando menores presiones al alza de los precios, aunque el mayor gasto
público para hacer frente a la crisis sanitaria y algunos choques de oferta
aumentaron los precios de ciertos bienes.
- En el año 2021 estuvo vigente un aumento de la inflación impulsada
principalmente por el componente importado provocado por factores de orden
internacional.
16
- Para los primeros meses de 2021 existió un alza en los precios internacionales
del petróleo, el desabastecimiento en las cadenas mundiales de suministros y
el aumento del gasto mundial debido a la reapertura de las economı́as provocó
aumentos en la inflación mundial, que se trasladó a los precios domésticos y
partir de agosto de 2021 se observó una aceleración derivada de los altos precios
registrados en las divisiones de alimentos y bebidas no alcohólicas y transporte,
los cuales siguieron la dinámica de precios externos.
- Existieron algunos efectos externos, que provocaron un impulso hacia el alza
de los precios nacionales vinculadas igualmente por afectaciones a cadenas
mundiales de suministros, el aumento del gasto mundial debido a la reapertura
de las economı́as y el incremento en el precio internacional del petróleo y
sus derivados, que causaron efectos alcistas en los precios a nivel mundial,
traspasándose a la economı́a local.
4.2. Polı́ticas implementadas para mantener la estabilidad de
precios
Impuestos sobre la renta y la riqueza personal
En el año 2020 seguı́an vigentes secuelas de ajuste al cambio estructural en la Ley de
Concertación tributaria de 2019, donde la mayor parte del impacto fue al aumento
del pago Mı́nimo definitivo (PMD) del Impuesto sobre la Renta (IR) del 1 al 3 por
ciento, afectando la liquidez, utilidades y la capacidad financiera de las empresas y su
productividad laboral, por ende, la existencia de leves presiones inflacionarias para
los próximos periodos, hay que tener en cuenta que el PMD es el principal rubro de
ingresos tributarios percibidos de manera nacional, donde este anticipo se debe de
pagar de manera mensual.
Este aumento tuvo una presión al alza del nivel de precios debido a que todos los
gravámenes a utilidades y ganancias de capital de la compañı́a se vieron afectados
y en muchos casos trasladan el aumento del pago del PMD a través de los precios
mediante planificación fiscal, ocasionando que la inflación aumente a corto plazo.
Control de precios mediante subsidios
Para garantizar la estabilización de precios, se recurrieron a sufragar aumento de
precios de bienes o servicios para garantizar la protección al consumidor bajo el
contexto de una pandemia, una reforma tributaria y los rezagos de acontecimientos
sociopolı́ticos con la finalidad de garantizar controles directos sobre los mismos:
17
- A consumidores de energı́a eléctrica de menos de 150 KWh por mes, aunque
en menor porcentaje como lo establece la ley 971(Vigente en ambos años), las
reducciones en la tarifa eléctrica han sido dos; la primera del 3 % a la que se
le sumo la no aplicación del deslizamiento del córdoba con respecto al dólar,
por un perı́odo de 6 meses a la factura y; una segunda reducción de la tarifa
producto de la renegociación de contratos con las generadoras.
- En este contexto de protección al consumidor, a mediados de 2020 las
autoridades económicas aprobaron un contingente de importaciones agrı́colas, a
fin de reducir las presiones al alza de algunos rubros que a esa fecha presentaron
variaciones de precios.
- En el cuarto trimestre en 2021 se congelaron temporalmente los precios de los
combustibles, generando un alivio a los hogares y empresas nicaragüenses, dado
que los costos de transporte también afectan los precios de productos de primera
necesidad, como los alimentos.
- La regulación del MIFIC en el nivel precios en fármacos y otras organizaciones
como ENABAS, controles de precios en alimentos como es el caso de los frijoles
con la finalidad de evitar afectaciones especulativas permitiendo el correcto
abastecimiento evitando externalidad.
Polı́ticas monetarias
Con base en la Ley Orgánica del Banco Central de Nicaragua, Ley No. 732, el BCN
es el agente encargado de formular y ejecutar las polı́ticas monetarias y cambiarias,
entre las principales implementadas están las siguientes (BCN, 2021):
Año 2020
1. Expresión de los instrumentos del corredor de tasas de interés en córdobas
nominales.
2. Reducción de la Tasa de Referencia de Reportos Monetarios y sus tasas conexas.
En total se realizaron 10 ajustes a la TRM, totalizando una baja de 375 puntos
básicos.
3. Reducción de las tasas de interés de Depósitos Monetarios en dólares en 105
puntos básicos.
4. Realineación de la tasa de encaje en córdobas y ampliación del perı́odo de
medición. El requerimiento de encaje semanal se pasó a un requerimiento
18
catorcenal, mientras que la tasa requerida catorcenal en moneda nacional se
fijó en 15 por ciento, igual a la tasa en moneda extranjera.
5. Liberación de hasta 4 mil millones de córdobas del encaje en moneda nacional
para el financiamiento de la actividad económica, a través de crédito otorgado
en córdobas.
6. Reducción de la tasa de deslizamiento cambiario, la que pasó de una devaluación
anual del córdoba respecto al dólar de EEUU de 3 por ciento a una del 2 por
ciento.
7. Aumento de la comisión de venta de divisas cobrada por el BCN, la que pasó
de 1 a 2 por ciento.
Año 2021
1. Reducción de la Tasa de Referencia de Reportos Monetarios y sus tasas conexas.
En total se realizaron 2 ajustes a la TRM, totalizando una baja de 50 puntos
básicos.
2. Mantenimiento de la tasa de deslizamiento cambiario anual en 2 por ciento.
Dada la coyuntura economı́a, fue necesaria la implementación de polı́ticas monetarias
y cambiarias se orientó a favorecer la liquidez y propiciar la intermediación financiera,
a fin de contribuir a la economı́a nicaragüense, cabe destacar que la mayorı́a de estas
están vinculadas al proceso de estabilización-recuperación de la economı́a.
El aumento en abril del uso de instrumentos en córdobas realizando reducciones
más significativas de la Tasa de Referencia de Reportos Monetarios (TRM) y del
corredor de tasas de interés, esta se fija en relación de evolución de otras tasas de
carácter internacional en relación a las condiciones monetarias internas, esta contiene
la tasa de interna para inyecciones de liquidez para determinar facilidades de absorción
de liquidez, en el caso de esta reducción, se implicó también recortes en el corredor
de tasas de interés, es decirla tasa de la ventanilla de reportos monetarios y la tasa
de la ventanilla de depósitos monetarios.
El objetivo de esta polı́tica fue reducir los costos de financiamiento de liquidez y
señalizar condiciones más fáciles de liquidez para mejorar la intermediación financiera.
Ası́, el BCN realizó 10 reducciones a su TRM durante el año, alcanzando una reducción
de 375 puntos básicos, pasando de 7.75 por ciento a finales de 2019 a 4 por ciento en
diciembre de 2022 importantes para brindar una mayor oportunidad de estabilidad
en precios en la economı́a nicaragüense.
19
El restablecimiento de un realineamiento entre la tasa requerida de encaje en
moneda nacional (MN) y la de moneda extranjera (ME), como otro instrumento
monetario usado por el BCN, permite una gestión de liquidez precautoria ante
cualquier afectación económico, en este caso, se fijaron ambos requerimientos en 15
por ciento (antes la tasa en MN era de 13.0 por ciento). El encaje obligatorio, tanto
para MN y ME, continuó siendo medido en dos perı́odos: diario y catorcenal. La
tasa del encaje obligatorio diaria se mantuvo en diez por ciento en ambas monedas
para periodos posteriores, ajustándose a las necesidades de liquidez de la economı́a
en concordancia a las demás polı́ticas tomadas.
En junio de 2020, a fin de proveer de mayores recursos al Sistema Financiero
Nacional (SFN) para el otorgamiento de créditos a los sectores productivos, se puso a
disposición 4,000 millones de córdobas del encaje en moneda nacional. El programa se
estableció para el periodo del 1 de julio de 2020 al 30 de junio de 2022 y estos fondos
están destinados exclusivamente para el financiamiento crediticio en córdobas de la
actividad económica nacional estableciendo que a cada banco le corresponderı́a un
monto proporcional a su participación en el encaje legal requerido, según los registros
al 30 de junio de 2020.
El BCN redujo a partir del mes de diciembre la tasa de deslizamiento del tipo
de cambio del Córdoba con respecto al dólar de los Estados Unidos de América
ubicándola en 2 por ciento anual, lo que conllevó a una reducción de 1 punto
porcentual respecto a la tasa de deslizamiento del 3 por ciento que prevalecı́a a
noviembre de 2020. El objetivo de esta medida fue proseguir con la recomposición
del gasto agregado de toda la economı́a nacional, al reducir costos y mejorar el poder
adquisitivo del gasto e incorporar flexibilidad en la determinación del tipo de cambio,
dada las expectativas de recuperación mundial, que aumentaron la deuda, el BCN
estableció la comisión por venta de divisas a las instituciones financieras autorizadas
en 2 por ciento.
De igual forma, en el año 2021 fueron la reducción de la Tasa de Referencia
de Reportos Monetarios y sus tasas conexas, donde se realizaron 2 ajustes a la
TRM, totalizando una baja de 50 puntos básicos y el mantenimiento de la tasa de
deslizamiento cambiario anual en 2 por ciento.
Como se ha analizado en todos los casos, debido a que el impacto de la crisis
sanitaria provocó mayormente presiones inflacionarias, las monetarias y cambiarias
se encuentran vinculadas a la estabilización, logrando que en 2020 la inflación nacional
retomara la tendencia de precios bajos de antes del año 2019 y que de igual forma en
el año 2021 la inflación interanual alcanzara el valor 7.21 %, logrando que Nicaragua
se posea la segunda inflación más alta en Centroamérica (SECMCA, 2022).
20
Estas polı́ticas muestran una correcta gestión de los principales instrumentos
monetarios usados por el BCN para garantizar la estabilidad de precios en la
economı́a nacional, siendo ası́ que se pudieron mitigar los efectos potenciales de
estas externalidades priorizando disminuir el riesgo crediticio y aprovechar los mejores
rendimientos internos frente a la baja de tasas de interés en el exterior. Nicaragua se
caracterizó por tener acontecimientos sociopolı́ticos que afectaron el establecimiento
de precios en algunos sectores, una reforma tributaria y el impacto de la crisis donde
mitigar el efecto de presiones inflacionarias internas y externas derivadas de estos
eventos fue el principal desafı́o.
V. Crecimiento económico
5.1. Impacto del Covid-19
Para el año 2020, la situación económica venı́a con un antecedente a la baja
respecto al crecimiento económico, desde el año 2018 debido a los acontecimientos
sucedidos a causa de la crisis sociopolı́tica que afectó al paı́s. El año 2020 se esperaba
un mejor desempeño económico, pero este vio mermado por la pandemia sanitaria del
COVID-19 que afectó a nivel mundial por lo que Nicaragua no serı́a la excepción. A
esto también se le suma las afectaciones que se sufrieron en la parte caribe del paı́s a
causa de los huracanes Eta e Iota.
Es importante destacar el desempeño de la actividad económica nicaragüense
debido a que este registró uno de los menores impactos a causa de la pandemia
en la región en términos de producción y comercio esto debido a las diversas polı́ticas
aplicadas con el objetivo de preservar la estabilidad macroeconómica del paı́s, sin
embargo, el impacto negativo que se observó principalmente se vio causada por
factores externos como la situación mundial respecto a producción y a comercio.
La actividad económica en términos de Producto Interno Bruto (PIB) presentó
una reducción en valores constantes de -1.8 % (BCN, 2020). Esto se debe a las diversas
afectaciones que se presentaron por las polı́ticas confinamiento y de distanciamiento
fı́sico a nivel mundial que afectaron en el contexto internacional al paı́s y tanto como
el sector turı́stico que fue el principal afectado por este tipo de polı́tica sanitaria
impuestas por diversos paı́ses de forma mundial.
En el desempeño sectorial existió una variación mixta, donde sectores como
construcción, comercio, minerı́a y pecuario tuvieron un crecimiento importante, el
sector agrı́cola presentó un crecimiento positivo, pero a la vez, fue mı́nimo esto debido
a las afectaciones climáticas que azotaron al paı́s, sin embargo, cierto grupo de cultivo
21
Figura 6: Producto Interno Bruto
presentaron altos niveles de producción tales como el café, maı́z, arroz, sorgo banano
y pastos entre otros. Resaltando el desempeño del café que tuvo un aumento de 4 %
(BCN, 2020) a causa de mayores labores de plantación y nuevas áreas destinadas para
el cultivo.
El sector pecuario se vio en aumento del 1.6 % a causa de una mayor crianza de
ganado, vacuno y lechero, pero este a su vez se vio contraı́do por la disminución
de crianza de porcino y otros productos animales. El sector minero presentó un
crecimiento en sus actividades del 3.3 %, esto debido al dinamismo en la minerı́a
metálica, donde los niveles de extracción de oro y plata aumentaron.
Entre los sectores que presentaron una reducción en su producción se encuentra las
actividades de hoteles y restaurantes, electricidad, intermediación financiera, pesca,
transporte y comunicaciones. Entre las actividades que presentaron una disminución
considerable se encuentra la electricidad con una disminución porcentual de 17.1
a causa de la caı́da en los niveles de generación de energı́a termoeléctrica, eólica,
geotérmica y biomasa.
El impacto en Hoteles y restaurantes fue alto registrando una disminución de
32.5 % esto como resultado de un impacto directo de la pandemia de COVID-19
debido al cierre de fronteras que muchos paı́ses a nivel mundial tomaron como polı́tica
sanitaria lo que afecto la afluencia de extranjeros en el paı́s. Respecto a lo que refiere
a Transporte y comunicaciones se vio una disminución notable de 7.6 % a raı́z de
la disminución de diferentes modalidades de transportes y caso parecido pasó en los
servicios de telecomunicaciones (BCN, 2020).
Analizando el desempeño económico en 2020 desde el enfoque del gasto, se observó
un aumento de la demanda interna en 2.2 %, este aumento de la demanda interna es
resultado del crecimiento de la formulación de capital, este aumento de la formación
22
de capital se vio impulsada por la ejecución del programa de inversión pública y
por el incremento de la parte privada en FBK y también de la recuperación del
consumo. El consumo se vio influenciado por el aumento de parte del gobierno para
hacer contraparte al menor nivel observado de parte del consumo de los hogares
e instituciones sin fines de lucro. La demanda externa presentó una disminución
debido a la caı́da que existió en las exportaciones debido a las restricciones que
afectaron el comercio internacional desde el segundo trimestre del 2020, en cambio
las importaciones si tuvieron un mayor nivel, creciendo 1 % (Informe Anual 2020)
respecto al año anterior.
5.2. Respuesta ante la crisis en 2021
El año 2021 fue un año de recuperación en términos generales desde un aspecto
global y Nicaragua no serı́a la excepción de dicha recuperación económica, el impacto
de los efectos que la nación venı́a arrastrando a raı́z de la crisis de 2018 y el impacto
de forma interna y principalmente externa de la pandemia se verı́an reducidos por la
reactivación económica y al correcto dinamismo de las diversas polı́ticas realizadas
por los entes gubernamentales.
La recuperación presentada para este año también es un reflejo de la situación de la
región gracias a las diversas condiciones externas que fueron relativamente favorables
y que tuvieron una correcta incidencia en el flujo comercial y el financiamiento externo
que fue dirigió a ambos sectores, tanto público y privado.
Midiendo el desarrollo de la actividad económica mediante el Producto interno
Bruto (PIB) fue de 10.3 % (Informe Anual 2021) lo que a la vez fue una sorpresa
debido a que fue superior a lo previsto, este crecimiento se puede justificar por
el incremento de la demanda externa tanto como el de la interna. Estos factores
también se vieron reflejados en los agentes económicos que se notó una incidencia en
el aumento del consumo y la inversión, consecuente a esto se vio una recuperación de
las importaciones.
El análisis sectorial se vio en términos generales una reactivación y crecimiento lo
que fue un comportamiento bastante similar. El sector primario continuó liderando
la senda de recuperación, pero también es importante mencionar el desempeño del
sector secundario en el cual se observó la recuperación de la actividad de construcción.
De acuerdo figura 7 las actividades económicas que vieron un crecimiento notable
son las siguientes: minas y canteras (37.9 %), construcción (33.4 %), comercio (16.2 %),
industria manufacturera (14.3 %) que a su vez estas cuatro actividades fueron las que
mayor contribución al PIB propiciaron, en total el aporte de estas cuatro actividades
23
fue de 6.9 puntos porcentuales.
Figura 7: Actividades Económicas
Según el informe anual (2021) la situación de la agricultura y pecuario siguió en
crecimiento y contribuyendo al proceso de recuperación, esto justificado por lo precios
internaciones favorables del café y el aumento de la exportación de ganado en pie.
Pesca y acuicultura creció anualmente 12.2 % esto fue favorecido por el dinamismo
de mejores precios de la demanda internacional de forma sostenida y a su vez por
el aumento de la captura de diversas especies y principalmente de pepino de mar y
camarón.
A detalle la actividad de minas y canteras se consolidó como uno de los principales
motores de la actividad económica nacional. El dinamismo de la extracción metálica y
los favorables precios internacionales del oro y la plata fue vital para el gran impacto
que tuvo esta actividad, pero también la minerı́a no metálica tuvo un gran desempeño
a raı́z de la reactivación de la construcción y el aumento de la demanda de parte de
esta actividad.
La industria manufactura fue otro de los motores del crecimiento económico y
siendo el lı́der de la aportación al crecimiento con 1.9 %, en esta actividad resaltaron
el desempeño de la industria alimenticia con la producción de productos cárnicos,
principalmente de carne bovina y esto confirmado a raı́z de la situación de crecimiento
del sector pecuario, respecto a la industria de zona franca fue propulsada por el
aumento de la demanda internacional principalmente de Estados Unidos y México de
prendas de vestir y arneses.
De las actividades que tuvieron una recuperación que en comparación del año 2020
fue de las principales actividades afectadas fue hoteles y restaurantes presentando un
24
crecimiento de 10.5 % esto gracias al turismo nacional debido a la recuperación de
la confianza de los consumidores debido al plan de vacunación contra el COVID y
a todas las polı́ticas implementadas para controlar el impacto de la pandemia en la
población.
Realizando un análisis del enfoque del gasto se vio una gran desempeño y
recuperación de la demanda interna la cual dio un aporte de 11.5 %, el consumo
presento un crecimiento positivo siempre justificado por el correcto dinamismo
de la economı́a nacional y del aumento de las remuneraciones asociado al mejor
desempeño del mercado laboral y al papel del sistema financiero mediante mayor
nivel de financiamiento. La formación bruta de capital creció de gran manera debido
a los mayores niveles de ejecución del Programa de Inversión Pública teniendo
un aumento de 33.8 % y de la parte privada también presentó un crecimiento
bastante similar al sector público. La demanda externa tuvo un repunte debido a
la reactivación económica mundial y nacional, lo que se vio reflejado en el aumento
de las exportaciones a un nivel de 18 % (BCN, 2021).
VI. Distribución de Riqueza
Un loccus clasicus del análisis de los objetivos de la polı́tica económica ha sido la
pertenencia de la distribución de la renta exclusivamente al mundo de la ética o su
constitución como fin básico de la acción pública, con el mismo rango que pueda tener
la polı́tica de estabilidad o de crecimiento económico. (Cuadrado, y otros, 2019).
El prospecto de lograr la igualdad de renta es complejo, pese a ello, los gobiernos
tienen como ejes de las polı́ticas crear condiciones de igualdad para cada uno de los
ciudadanos a fin de poder estimular el crecimiento y el desarrollo de estos.
6.1. La Distribución de la Renta en Nicaragua
En este apartado se analiza la distribución de la renta desde cuatro perspectivas
fundamentales: personal y espacial la situación aplicada a Nicaragua especı́ficamente
para el periodo que aborda la crisis del Sar-Cov-2 que se establece entre 2020
hasta las repercusiones en 2022, para concluir haciendo hincapié en las polı́ticas de
redistribución de renta enfocada en las polı́ticas públicas nicaragüenses mediante
diversos instrumentos tomando como base Los Ejes del Programa de Desarrollo
Humano: 2018-2021.
25
La distribución personal de la Renta en Nicaragua
La distribución personal se refiere al reparto entre los individuos o las familias de la
sociedad, una de vez descontados los impuestos y las cuotas sociales y añadidas a
las transferencias económicas que se realicen a los hogares por los poderes públicos
(pensiones y subvenciones) El estudio personal de la renta es independiente del sector
en el que se produzcan, de la región de la cual provengan o del factor productivo que
remuneren. Desde esta óptica, la atención se centra en la dispersión de las rentas de
los hogares con respecto a su valor medio. (Cuadrado, y otros, 2019)
Es decir, el grado de desigualdad económica existente en una sociedad y su
evolución en el tiempo son temas que mantienen el interés permanente en la opinión
pública y de los especialistas del bienestar colectivo. (Medina, 2001)
Siguiendo la misma lı́nea, Nicaragua obtuvo un crecimiento promedio de 4.8 %
anual durante el periodo 2013-2017, por encima del crecimiento promedio de América
Latina y el Caribe, que fue de 1.1 % para el mismo periodo. Este crecimiento
económico vino acompañado pro reducciones en la pobreza 1
, el cual, según los datos
del Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIDE) se redujo de 42.5 % en
2009 a 29.6 % en 2014, mientras que la pobreza extrema se redujo de 14.6 % a 8.3 %
para el mismo periodo de estudio. (López & Ruiz-Arranz, 2020)
Por un lustro, las polı́ticas públicas y otros factores comenzaron a reflejar un
comportamiento creciente de la actividad económica que impulsaba a las personas en
pobreza moderada y extrema ascender y mejorar su bienestar económico; por el lado
de la desigualdad el efecto se mantuvo, es decir, los nicaragüenses estaban saliente
de la pobreza, sin embargo los deciles más ricos se hacı́an con más riqueza, lo que
produjo que la desigualdad, medido a través del coeficiente de Gini se mantuviera
prácticamente invariante pasando de 0.37 a 0.38 durante el mismo periodo. (López &
Ruiz-Arranz, 2020).
Luego ello, la crisis sociopolı́tica iniciada en 2018 agudizó la problemática de la
pobreza, esto dado por una caı́da en la actividad económica y el aumento de la tasa
de desempleo en Nicaragua que registró un aumento hasta alcanzar el 6.1 %, mientras
que el pib per cápita alcanzó en 2020 una caı́da de 3.1 %, aún mostrando niveles de
recuperación.
La caı́da de la actividad económica y el aumento del desempleo otorgan indicios
de aumento de la tasa de pobreza en Nicaragua, de donde no se obtienen datos de
medida de pobreza, en el caso de la desigualdad, (Guzmán, Mairena, & Campos,
1
El valor de la lı́nea de pobreza general se estableció en USD 655 por persona en el año 2014,
mientras que la pobreza extrema se estableció en USD 406 según datos de la Comisión Económica
para América Latina (CEPAL)
26
Figura 8: Avolucion del desempleo, PIB y PIB per cápita
2020) estiman el Índice de Gini para Nicaragua en el periodo 2018, cuantificando el
valor en 0.3995 teniendo un leve aumento en la desigualdad en comparación a los
datos mostrados por la CEPAL en 2014.
Lo anterior refleja que en el paı́s existe un alto porcentaje de la población que se
encuentra en situación vulnerable, es decir, un mayor riesgo de caer por debajo de la
lı́nea de pobreza, reflejando un problema pese a económico de distribución de renta,
y es que, en cierta medida, pese a que el paı́s atravesaba una crisis sociopolı́tica, el
ı́ndice de Gini aumentaba. Según datos del Banco Mundial para 2017 (antes de las
crisis), la proporción de personas vulnerables ascendió a 43.2 %; 34.8 % de la población
estaba por debajo de la lı́nea de pobreza (USD 5.5 diarios a PPA 2011), 43.2 % es
considerada vulnerable, 21.1 % es clase media y solamente 0.9 % de la población tiene
ingresos mayores a los USD 70 diarios (PPA 2011), considerándose clase alta.
Es decir, en términos de renta la distribución equitativa por familias en Nicaragua
es baja, lo que refleja un sin número de problemas de fondo que se hacen por medio
de polı́ticas públicas en primera instancia, pero que en general eran tratadas por
medio de los beneficios que generaban hasta 2017 el boom del crecimiento económico
nicaragüenses.
Sin embargo, la compleja situación de las condiciones sanitarias ocasionada por
la pandemia de la COVID-19 llevarı́a a un aumento en los niveles de pobreza y
desigualdad. (López & Ruiz-Arranz, 2020). Al respecto, la CEPAL 2
pronostica que
2
Nótese que los datos de pobreza de la CEPAL difieren de los datos oficiales del INIDE, debido
27
la tasa de pobreza en Nicaragua podrı́a crecer en un rango de 3.5 y 5.6 puntos
porcentuales en 2020 respecto a 2019, mientras que la pobreza extrema lo harı́a en
un rango entre 2.7 y 4.2 puntos porcentuales durante el mismo periodo 3
, ubicando
a Nicaragua entre los paı́ses de América Latina con mayor incremento de la pobreza
extrema en 2020. En tópicos de desigualdad, el Índice de Gini aumentará entre 1.5 % y
2.9 %, es decir, que el aumento de la pobreza vendrá acompañado por una distribución
más desigual de los ingresos.
Lo anterior refleja una situación que se distribuye en varios indicadores sociales y
de infraestructuras presentando asimetrı́as entre los hogares ricos y pobres del paı́s.
Por ejemplo, según datos del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales
(CEDLAS) consultados por (López & Ruiz-Arranz, 2020) en 2014 refleja que, 4 de 10
hogares en el quintil 1 tenia acceso al agua potable en su vivienda (versus 8 de cada 10
del quintil 5), 6 % tenia sistema de drenaje (versus 46.0 %) y 66 % tenı́a electricidad
en su hogar (versus 92.1).
Una situación similar reflejada en brechas educacionales, donde los jóvenes de 15
a 24 años del quintil más bajo tienen un 70 % de tasa de culminación de la educación
primaria ante un 92.4 % en el quintil opuesto, además, solo la mitad de los jóvenes en
el quintil más desventajado asisten efectivamente a la educación secundaria. (López
& Ruiz-Arranz, 2020)
La distribución Espacial de la Renta en Nicaragua
Entiéndase como distribución espacial de la renta como las diferencias que pueden
existir en los niveles de renta desde la perspectiva territorial, siendo el objeto especifico
de análisis por parte de la economı́a regional. (Cuadrado, y otros, 2019)
En el caso de Nicaragua, hay una fuerte disparidad en términos de distribución
de la renta entre las poblaciones de urbes y de zonas rurales, más de la mitad de los
habitantes de las regiones rurales viven en pobreza moderada y más del 15 % en grado
de pobreza extrema, en comparación de las regiones urbanas que tienen un porcentaje
menor al 15 % y solamente un 2.4 %, una clara brecha que se extiende por zonas.
En términos del resto del paı́s con la capital, el resultado es similar, solamente 1
de cada 10 habitantes de Managua vive en condiciones de pobreza moderada versus
casi 3 de cada 10 en el esto del paı́s, la brecha se extiende con la cantidad de personas
en pobreza extrema quienes son 8 veces mayores que los de la capital. Es decir,
la región metropolitana capitalina de Nicaragua alberga las principales empresas,
a que la definición de las lı́neas de pobreza varı́a según la institución
3
(CEPAL, 2020)
28
condiciones económicas mayores y crecimiento de bienestar en comparación con las
urbes departamentales, sin mencionar con las zonas rurales del resto del paı́s.
Figura 9: Pobreza en Nicaragua según área de residencia y región ( %)
Entre regiones, la brecha es amplia, mientras que la región del pacifico, próxima a
la capital y que aglomera las principales ciudades, puertos e infraestructura hotelera
y comercial tiene un nivel de pobreza moderada del 18.5 % del total de su población,
la región central con actividades agropecuarias y comerciales tiene el 44.4 % de su
población viviendo en la pobreza moderada y uno de cada diez viviendo en la pobreza
extrema, similar a la región del caribe con un casi 40 %.
Es decir, hay una clara desigualdad de rentas entre zonas geográficas de Nicaragua,
lo que puede manifestarse en el bienestar de la población de esas áreas, tanto las
urbanas como las rurales, como las de regiones con actividades de agricultura en
comparación con aquellas ciudades cercas de la capital en las zonas pacificas del paı́s.
Esto puede ser reflejado por medio del Índice de Desarrollo Humano (IDH) entre
las diferentes regiones, la figura 3 muestra las correlaciones entre las regiones en base a
su IDH y el tamaño de población; en ese aspecto, Managua concentra más del 25 % de
la población en Nicaragua, les continua Matagalpa en la región Central y Chinandega
en la región del pacifico pese a ello, Managua concentra un IDH Muy alto, mientras
que Matagalpa y Chinandega comparten un IDH medio como los departamentos
de Boaco o Rio San Juan con poblaciones mucho menores, es decir, el desarrollo
humano o la distribución de las riquezas no tienen una correlación con el tamaño de
la población en el caso de Nicaragua, lo confirmo el hecho de que Masaya y Granada
con poblaciones menores a la Costa Caribe sur tengan IDH muy altos en comparación
29
al nivel bajo que la última presenta.
Figura 10: Correlación de Tamaño de Población e IDH por Regiones de Nicaragua
En base a lo anterior, podemos observar que, al igual que el análisis anterior la
región del pacifico tiene mejor desarrollo humano y los departamentos colindantes a
la capital tienen un mayor desarrollo que las regiones distantes como la central o la
del caribe.
Es decir, hay desigualdad espacial en Nicaragua y en base se da por las diferencias
en las condiciones, si las regiones del paı́s tienen diferentes accesos a los beneficios
como educación, salud y otros, entonces se encontrarán con un futuro desolador con
más obstáculos que aquellos que viven en las urbes más desarrolladas del paı́s.
6.2. Polı́ticas Publicas Propuestas
En este sentido, las polı́ticas sociales impulsadas por el estado buscan atender a los
grupos más rezagados. Bajo esto, se habla de una equidad categórica fundamentada
en la idea de que todos los individuos tienen derecho a consumir ciertas cantidades
mı́nimas de determinados bienes. Desde el punto de vista de la redistribución personal
de la renta, el principio de categórica centra su atención en los grupos de más
bajos ingresos (los deciles inferiores), tratando garantizar niveles mı́nimos de bienes
a sectores de la población más desfavorecidos y de evitar situaciones de pobreza
extrema. (Cuadrado, y otros, 2019)
Los ejes de las polı́ticas públicas en temas de reducción de pobreza y la desigualdad
30
en Nicaragua se presentan en el Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza y para
el Desarrollo Humano que constituye el instrumento rector de la gestión pública,
contiene polı́ticas, estrategias y acciones transformadores que ratifican la ruta de
crecimiento económico y la defensa y restitución de los derechos de las familias
nicaragüenses, con reducción de la pobreza y las desigualdades. (PNLCP-DH, 2022)
El plan contiene XIX apartados que albergan:
I. Desarrollo Social: Alberga la restitución de derechos y acceso universal
gratuito a los nicaragüenses en áreas como la educación, salud, cultura y
tradición, deportes, patrimonios culturales, derechos laborales, seguridad social,
propiedad privada, atención a familias, personas con discapacidades, adultos
mayores y agua y saneamiento.
II. Educación Técnica, Tecnologı́as y Conocimiento: Integrando la
promoción de las ciencias, la innovación en la educación superior, la formación
de programas de capacitación profesional y el fortalecimiento de los planes,
infraestructuras, tecnologı́a para la mejora continua.
III. Equidad de Género: Contiene ejes de consolidación del papel de la mujer en
el ámbito económico, polı́tico y social, además de las protecciones a nivel legal
de los derechos de las mujeres.
IV. Juventud & Adolescencia: Integra la consolidación y la participación de la
juventud en el desarrollo económico, polı́tico, social y cultural del paı́s.
V. Comunidades Indı́genas y Afrodescendientes: Establece los lineamientos
para alcanzar el bienestar socioeconómico y transformación económica de las
comunidades de la Costa Caribe de Nicaragua.
VI. Trabajo y Prosperidad: Fomenta las polı́ticas de generación de empleo,
polı́ticas de fomento a emprendimientos y el garante de los derechos de los
trabajadores.
VII. Desarrollo Socioproductivo: Contiene tópicos de la transición de matriz
energética, el impulso de las energı́as verdes, la aplicación de mejoras
tecnológicas en las actividades económicas.
VIII. Polı́tica Monetario y Financiera: Alberga los objetivos de estabilidad
monetaria en Nicaragua, el fortalecimiento del sistema financiero y la inclusión
y educación financiera.
IX. Polı́ticas Fiscales y Aduaneras: Asegura el manejo prudente de las finanzas
públicas, el mejoramiento de las eficiencias en el gasto público, el financiamiento
31
de los programas y proyectos de inversión pública, el incremento del gasto
en recursos propios mediante el endeudamiento, la modernización del sistema
tributario y el fortalecimiento los sistemas aduaneros.
X. Polı́ticas Ambientales: Establece la implementación de polı́ticas de
conservación ambiental a fin de alcanzar un crecimiento en armonı́a a un
ambiente sostenible.
XI. Infraestructura: La consistencia de desarrollo de infraestructura de transporte
vial, portuaria, aeroportuario, entre otras que aseguren el crecimiento de
las actividades económicas a fin que desemboquen en desarrollo para los
nicaragüenses.
XII. Viviendas Familiares: Promulga la construcción de planes de viviendas a fin
de integrar el desarrollo social de las familias de bajos ingresos.
XIII. Promoción y Facilitación de las inversiones: El objetivo se centra en
la facilitación de un modelo de alianza gobierno-empresarios, a fin de atraer
inversiones que finalicen en desarrollo económico.
XIV. Desarrollo Local: Se trata de la mejora continua de la gestión pública local
a fin de lograr una innovadora, moderna y transparente administración publica
desde sistemas municipales hasta gobiernos regionales y nacionales.
XV. Desarrollo Urbano: Alberga planes de impulso para la planificación de
ciudades, que aseguren el acceso a los servicios públicos, áreas de negocios,
acceso a la cultura, el deporte y la recreación.
XVI. Gestión de Riesgo frente a desastres y calamidades: Se incorpora un
sistema nacional de prevención y mitigación que alberga varias instituciones
entre ellas: Policı́a, Ejercito, Ministerios e Instituciones a fin de consolidar la
cultura de gestión de reducción del riesgo frente a desastres naturales.
XVII. Seguridad Soberana: Establece la promoción y la preservación de estabilidad
en campos como la seguridad, el progreso y la paz.
XVIII. Cambio Climático: Desarrolla acciones acordes a la convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el cambio climático, incluyendo el acuerdo de Parı́s.
XIX. Financiamiento: Fomenta y desarrolla programas de financiamiento publico y
privado para continuar movilizando las inversiones y la constitución de nuevos
negocios. Ası́ como el desarrollo de programas de financiamiento a la producción
nacional.
32
En este sentido, los programas tienen objetivos expresos que giran principalmente en
torno a suplir necesidades básicas como alimentación, vivienda y acceso a recursos
productivos. Sin embargo, en la actualidad no existe un programa integral de
transferencias monetarias condicionadas, lo que limita la capacidad de brindar un
apoyo de subsistencia que genere medios de vida a los más vulnerables, factor
fundamental para revertir la dinámica de la desigualdad que se ha generado ante
el choque de la pandemia, al tiempo que apoye el desarrollo de capital humano,
al vincular dichas transferencias a resultados en términos de educación, salud y/o
nutrición de los niños. (López Ruiz-Arranz, 2020)
Figura 11: Porcentaje de Gasto Social, Educación, Salud y Cultura como % del PIB
En la actualidad destacan dos programas de entrega de alimentos: el programa
Paquete Alimentario Solidario, el cual provee a familias pobres de una canasta
de productos básicos para ayudar a su alimentación, y el Programa Integral de
Nutrición Escolar, que provee meriendas a estudiantes de nivel preescolar y primario,
además de meriendas a alumnos de municipios con nivel nutricional bajo. Por otro
lado, el Programa Productivo Alimentario está enfocado a ayudar a jefas de familia
rurales que sean pequeñas propietarias y que se encuentren en condición de pobreza
fortaleciendo su capacidad de producir de autoconsumo y la comercialización de sus
excedentes. De modo similar, el Programa de Crédito CRISSOL otorga asistencia
técnica y facilidades de financiamiento a pequeños y medianos productores de granos
básicos. Los grupos vulnerables también tienen como beneficio diversos programas
para adquirir o mejorar sus viviendas, ası́ como escriturar sus propiedades (Vivienda
Digna, Plan Techo y Programa de Titulación de la Propiedad).
En cuestión de educación, 1 de 4 córdobas destinados en el Presupuesto General
33
del año 2020 y con evoluciones similares en los años del impacto de la pandemia de
la COVID-19 son gastados en educación en todo el paı́s, datos alentadores sobre el
papel de las polı́ticas a fin de mejorar los beneficios y concentrar el desarrollo de los
nicaragüenses en educación.
De igual manera, hubo crecimiento en el gasto en salud y cultura, aunque la
evolución es lenta y casi inmóvil, el paı́s siempre tiene apartados de gastos destinados
a la cultura, educación y salud como una manera de ofrecer igualdad de condiciones
basados en derechos universales y gratuitos para los nicaragüenses.
Junto a las medidas de apoyo económico, el Estado debe impulsar medidas de
protección social que permitan contrarrestar el carácter regresivo de la crisis, ası́ como
proteger las fuentes de ingreso de los grupos más vulnerables, enfatizando la protección
del empleo. En el corto plazo, producto de la crisis sanitaria, será necesario priorizar
la atención de los contagiados y garantizar la provisión de bienes indispensables para
ello. En el mediano plazo, el Estado deberá perseguir el objetivo de fortalecer el
capital humano en el paı́s, a través de mejoras en la educación, la salud y el acceso
a servicios básicos, con el propósito de incrementar la productividad del paı́s, al
tiempo que mejorarı́a el nivel de vida de los nicaragüenses, y con esto garantizar la
sostenibilidad de los avances en términos de pobreza y desigualdad.
VII. Conclusiones
Cabe resaltar, que la crisis sanitaria tuvo repercusiones a nivel mundial, y que
los paı́ses tomaron las medidas correspondientes en dependencia de sus condiciones
iniciales, tal fue el caso de Nicaragua, el cual implementó diferentes medidas de
acuerdo a sus limitaciones, que fueron producto de la crisis que se llevo a cabo en
2018, y que pese a eso, el efecto negativo del Covid-19 en la economı́a, ha podido
ser contrarrestado de forma parcial, pues hasta el dı́a de hoy los sectores económicos
no se han recuperado por completo, pero si han presentado mejorı́as significativas en
comparación a 2020.
Las intervenciones de los actores económicos como el estado y el sector privado
mermaron la caı́da de la economı́a, y continúan trabajando en pro de la recuperación
completa y total de misma, con el objetivo de lograr un mayor bienestar económico
en los próximos años.
34
Referencias
Banco Central de Nicaragua, . (2020). Informe de gestión del banco central de
nicaragua. Descargado de https://www.imf.org/en/Home
Banco Central de Nicaragua, . (2021). Informe de estado de la economı́a nicaragüense.
Descargado de https://www.bcn.gob.ni/publicaciones/estado economia
Banco Central de Nicaragua, . (2022). Informe de estado de la economı́a nicaragüense.
Descargado de https://www.bcn.gob.ni/publicaciones/estado economia
Banco Mundial, . (2022). Panorama general de nicaragua (Inf. Téc.). Banco Mundial.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe, . (2020). Medidas y acciones
a nivel nacional (Inf. Téc.). Observatorio Regional de Planificación para el
Desarrollo de América Latina y el Caribe. Descargado de https://statistics
.cepal.org/forms/covid-countrysheet/index.html?country=NIC
Comisión Económica para América Latina y el Caribe, . (2021). Medidas y acciones
impulsadas por los gobiernos de américa latina y el caribe frente al covid-19 en
áreas clave para la autonomı́a de las mujeres y la igualdad de género.
Comisión Económica para América y el Caribe (CEPAL), . (2020). El desafio social
en tiempos de covid-19. santiago de chile: Comisión económica para américa
latina y el caribe.
Cuadrado, J., Mancha, T., Villena, J., Casares, J., González, M., Marin, J., y Peinado,
M. (2019). Polı́tica económica: Elaboración, objetivos e instrumentos.
Guzmán, H., Mairena, F., y Campos, L. (2020). Estimación del Índice de gini para
medir la desigualdad del ingreso en el sector formal de nicaragua: 2010-2018.
Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIDE), . (2016). Anuario
estadı́stico.
Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIDE), . (2020). Informe
de empleo encuesta continua de hogares (ech). Descargado de
https://www.inide.gob.ni/docs/Ech/2020/4toTrim2020/Publicacion
ECH IV Trimestre2020.pdf
Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIDE), . (2021). Informe de empleo
encuesta continua de hogares (ech). Descargado de https://www.inide.gob
.ni/docs/Ech/ECH2021/IV trim2021/ECH IVTrimestre2021.pdf
López, A., y Ruiz-Arranz, M. (2020). Desigualdad y descontento social: Cómo
abordalors desde la polı́tica pública: Informe económico sobre centroamérica.
Mankiw, G. (1998). Principios de economı́a. Mc Graw Hill. México.
Medina, F. (2001). Consideraciones sobre el ı́ndice de gini para medir la concentración
del ingreso.
Organización Internacional del Trabajo, . (2020). Covid-19 y el mundo del trabajo.
Descargado de http:ilo.org/americas
Padilla Pérez, R. (2022). Balance preliminar de las economı́as de centroamérica y la
35
república dominicana en 2021 y perspectivas para 2022.
PNLCP-DH, . (2022). Plan nacional de lucha contra la pobreza y para el desarrollo
hmano 2022-2026.
xxxvi

Más contenido relacionado

Similar a Politica_monetaria_como_respusta_ante_el_covid_19_en_Nicaragua.pdf

11May2021_PNVx_COVID.pdf
11May2021_PNVx_COVID.pdf11May2021_PNVx_COVID.pdf
11May2021_PNVx_COVID.pdfIvanCV9
 
Practica 25 reyner escobar que pais fue mas afectado durante la pandemia
Practica 25 reyner escobar que pais fue mas afectado  durante la pandemiaPractica 25 reyner escobar que pais fue mas afectado  durante la pandemia
Practica 25 reyner escobar que pais fue mas afectado durante la pandemiaEscobarSahoneroReyne
 
#TCILatam webinar: Reactivación económica ante el COVID-19: Una perspectiva d...
#TCILatam webinar: Reactivación económica ante el COVID-19: Una perspectiva d...#TCILatam webinar: Reactivación económica ante el COVID-19: Una perspectiva d...
#TCILatam webinar: Reactivación económica ante el COVID-19: Una perspectiva d...TCI Network
 
10208 texto del artículo-36938-2-10-20200910 (1)
10208 texto del artículo-36938-2-10-20200910 (1)10208 texto del artículo-36938-2-10-20200910 (1)
10208 texto del artículo-36938-2-10-20200910 (1)MARVINBARRIOS3
 
Gac2020 166 viernes 24 tomo ii ext.pdf
Gac2020 166 viernes 24 tomo ii ext.pdfGac2020 166 viernes 24 tomo ii ext.pdf
Gac2020 166 viernes 24 tomo ii ext.pdfredaccionxalapa
 
Guía de Orientación Jurídica por Afectaciones derivadas del COVID-19
Guía de Orientación Jurídica por Afectaciones derivadas del COVID-19Guía de Orientación Jurídica por Afectaciones derivadas del COVID-19
Guía de Orientación Jurídica por Afectaciones derivadas del COVID-19Jess Dector
 
Guía de Orientación Jurídica por Afectaciones derivadas del COVID-19
Guía de Orientación Jurídica por Afectaciones derivadas del COVID-19Guía de Orientación Jurídica por Afectaciones derivadas del COVID-19
Guía de Orientación Jurídica por Afectaciones derivadas del COVID-19Jess Dector
 
Evaluación de inicitivas privadas frente a la pandemia
Evaluación de inicitivas privadas frente a la pandemiaEvaluación de inicitivas privadas frente a la pandemia
Evaluación de inicitivas privadas frente a la pandemiaFARO
 
Informe taller prof ovidio benitez cc derecho reservado
Informe taller prof ovidio benitez cc derecho reservadoInforme taller prof ovidio benitez cc derecho reservado
Informe taller prof ovidio benitez cc derecho reservadoOVIDIO BENITEZ
 
320-Texto del artículo-5246-1-10-20230223.pdf
320-Texto del artículo-5246-1-10-20230223.pdf320-Texto del artículo-5246-1-10-20230223.pdf
320-Texto del artículo-5246-1-10-20230223.pdfLuisMartinez901305
 
Tp unidad iii mariana vazquez
Tp unidad iii   mariana vazquezTp unidad iii   mariana vazquez
Tp unidad iii mariana vazquezgeo39 geo39
 
Tp unidad III -Mariana Vazquez
Tp unidad III -Mariana VazquezTp unidad III -Mariana Vazquez
Tp unidad III -Mariana Vazquezgeo39 geo39
 
1. plan block nuevo
1.  plan block nuevo1.  plan block nuevo
1. plan block nuevoLucero487886
 
Manejo integral riesgos bogotá
Manejo integral riesgos bogotáManejo integral riesgos bogotá
Manejo integral riesgos bogotáUniambiental
 

Similar a Politica_monetaria_como_respusta_ante_el_covid_19_en_Nicaragua.pdf (20)

11May2021_PNVx_COVID.pdf
11May2021_PNVx_COVID.pdf11May2021_PNVx_COVID.pdf
11May2021_PNVx_COVID.pdf
 
S2100594_es.pdf
S2100594_es.pdfS2100594_es.pdf
S2100594_es.pdf
 
COVID 19.pdf
COVID 19.pdfCOVID 19.pdf
COVID 19.pdf
 
Proyecto de grado
Proyecto de grado Proyecto de grado
Proyecto de grado
 
Practica 25 reyner escobar que pais fue mas afectado durante la pandemia
Practica 25 reyner escobar que pais fue mas afectado  durante la pandemiaPractica 25 reyner escobar que pais fue mas afectado  durante la pandemia
Practica 25 reyner escobar que pais fue mas afectado durante la pandemia
 
#TCILatam webinar: Reactivación económica ante el COVID-19: Una perspectiva d...
#TCILatam webinar: Reactivación económica ante el COVID-19: Una perspectiva d...#TCILatam webinar: Reactivación económica ante el COVID-19: Una perspectiva d...
#TCILatam webinar: Reactivación económica ante el COVID-19: Una perspectiva d...
 
Ejecución presupuestaria 2020
Ejecución presupuestaria 2020Ejecución presupuestaria 2020
Ejecución presupuestaria 2020
 
Iiccfa boletin informativo 3(1)
Iiccfa   boletin informativo 3(1)Iiccfa   boletin informativo 3(1)
Iiccfa boletin informativo 3(1)
 
Negocios en Cuba
Negocios en CubaNegocios en Cuba
Negocios en Cuba
 
10208 texto del artículo-36938-2-10-20200910 (1)
10208 texto del artículo-36938-2-10-20200910 (1)10208 texto del artículo-36938-2-10-20200910 (1)
10208 texto del artículo-36938-2-10-20200910 (1)
 
Gac2020 166 viernes 24 tomo ii ext.pdf
Gac2020 166 viernes 24 tomo ii ext.pdfGac2020 166 viernes 24 tomo ii ext.pdf
Gac2020 166 viernes 24 tomo ii ext.pdf
 
Guía de Orientación Jurídica por Afectaciones derivadas del COVID-19
Guía de Orientación Jurídica por Afectaciones derivadas del COVID-19Guía de Orientación Jurídica por Afectaciones derivadas del COVID-19
Guía de Orientación Jurídica por Afectaciones derivadas del COVID-19
 
Guía de Orientación Jurídica por Afectaciones derivadas del COVID-19
Guía de Orientación Jurídica por Afectaciones derivadas del COVID-19Guía de Orientación Jurídica por Afectaciones derivadas del COVID-19
Guía de Orientación Jurídica por Afectaciones derivadas del COVID-19
 
Evaluación de inicitivas privadas frente a la pandemia
Evaluación de inicitivas privadas frente a la pandemiaEvaluación de inicitivas privadas frente a la pandemia
Evaluación de inicitivas privadas frente a la pandemia
 
Informe taller prof ovidio benitez cc derecho reservado
Informe taller prof ovidio benitez cc derecho reservadoInforme taller prof ovidio benitez cc derecho reservado
Informe taller prof ovidio benitez cc derecho reservado
 
320-Texto del artículo-5246-1-10-20230223.pdf
320-Texto del artículo-5246-1-10-20230223.pdf320-Texto del artículo-5246-1-10-20230223.pdf
320-Texto del artículo-5246-1-10-20230223.pdf
 
Tp unidad iii mariana vazquez
Tp unidad iii   mariana vazquezTp unidad iii   mariana vazquez
Tp unidad iii mariana vazquez
 
Tp unidad III -Mariana Vazquez
Tp unidad III -Mariana VazquezTp unidad III -Mariana Vazquez
Tp unidad III -Mariana Vazquez
 
1. plan block nuevo
1.  plan block nuevo1.  plan block nuevo
1. plan block nuevo
 
Manejo integral riesgos bogotá
Manejo integral riesgos bogotáManejo integral riesgos bogotá
Manejo integral riesgos bogotá
 

Último

EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.ManfredNolte
 
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...VicenteAguirre15
 
Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointAbiReyes18
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptxNathaliTAndradeS
 
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxVenezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxJulioFernandez261824
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosguillencuevaadrianal
 
Situación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.pptSituación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.pptrubengpa
 
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTASSIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTASccastrocal
 
titulo valor prate principal y accesoria...................
titulo valor prate principal y accesoria...................titulo valor prate principal y accesoria...................
titulo valor prate principal y accesoria...................LEYDIJACKELINECHARAP
 
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español ITema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español IBorjaFernndez28
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.ManfredNolte
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfGegdielJose1
 
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptxPLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptxMiguelLoaiza5
 

Último (16)

EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
 
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdfMercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
 
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
 
Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power point
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
 
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxVenezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
 
el problema metodológico en la contabilidad.pdf
el problema metodológico en la contabilidad.pdfel problema metodológico en la contabilidad.pdf
el problema metodológico en la contabilidad.pdf
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
 
Situación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.pptSituación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
 
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTASSIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
 
titulo valor prate principal y accesoria...................
titulo valor prate principal y accesoria...................titulo valor prate principal y accesoria...................
titulo valor prate principal y accesoria...................
 
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español ITema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
 
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptxPLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
 

Politica_monetaria_como_respusta_ante_el_covid_19_en_Nicaragua.pdf

  • 1. POLÍTICAS ECONÓMICAS COMO RESPUESTA ANTE EL COVID-19 EN NICARAGUA Autores: Marı́a Dolores Fajardo Jirón Jorge Eduardo Masis Leonel Alberto Aburto Calderón Otto William Montenegro Munguı́a Octavio Alejandro Corea Pérez Managua, 26 de Junio 2022 RESUMEN El presente documento refleja un análisis crı́tico sobre los instrumentos de polı́tica económica (polı́tica monetaria, fiscal, controles de precios y controles directos) en Nicaragua, para mitigar los efectos de la crisis sanitaria del COVID-19 que tuvo sus inicios en 2020 hasta la fecha actual. Particularmente se estudiarán las principales polı́ticas implementadas en pro del crecimiento económico, el empleo, inflación y la distribución de la Riqueza. Palabras claves: Instrumentos de polı́tica, crisis sanitaria, crecimiento económico, empleo, inflación
  • 2. Índice I. Introducción 1 II. Actores que intervinieron en las polı́ticas económicas 2 2.1. Sociedad Civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 2.2. Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 2.2.1. Poder Ejecutivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 2.2.2. Polı́ticas del Poder Ejecutivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 2.3. Poder Legislativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 2.3.1. Polı́ticas del Poder Legislativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 2.4. Sector Judicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 2.5. Sector Privado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 2.5.1. Polı́ticas de la empresa privada en Nicaragua . . . . . . . . . . 7 2.6. Prestamistas Internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 III. Empleo 8 3.1. Impacto del Covid-19 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 3.2. Reacción de los Agentes económicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 3.3. Análisis en respuesta a las polı́ticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 IV.Índice de Precios al Consumidor (IPC) 15 4.1. Impacto en los precio en periodo de crisis sanitaria . . . . . . . . . . 16 4.2. Polı́ticas implementadas para mantener la estabilidad de precios . . . 17 V. Crecimiento económico 21 5.1. Impacto del Covid-19 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 ii
  • 3. 5.2. Respuesta ante la crisis en 2021 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 VI.Distribución de Riqueza 25 6.1. La Distribución de la Renta en Nicaragua . . . . . . . . . . . . . . . 25 6.2. Polı́ticas Publicas Propuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 VII. Conclusiones 34 Referencias 35 iii
  • 4. I. Introducción La pandemia del COVID-19 desencadenó crisis en el ámbito económico, social y sanitario a nivel mundial, siendo ası́ que, desde el inicio de 2020, los Gobiernos de América Latina y el Caribe han puesto en marcha diferentes medidas y acciones para mitigar los efectos de la pandemia de COVID-19; impulsando respuestas de corto plazo para hacer frente a la emergencia sanitaria y los efectos más severos en relación con el empleo, los ingresos, la pobreza, la inflación y el crecimiento, mediante medidas de confinamiento, distanciamiento fı́sico y restricciones de movilidad, entre otros (CEPAL, 2021). En el caso de Nicaragua, luego de una recesión de dos años provocada por la crisis sociopolı́tica de 2018, se agudizó el declive de la actividad económica debido a la pandemia del COVID-19, esto sumado a los dos magnos huracanes ocurridos en 2020 (Banco Mundial,2022). El impacto económico de la pandemia en el bienestar de la población aún permanece, aunque sus repercusiones con el tiempo y las polı́ticas económicas aplicadas, han ido mejorando los efectos colaterales de la misma. En 2020 la actividad económica cayó 2 %, respecto al 2019, sin embargo, en 2021 la actividad creció 10.3 %, lo que indica una recuperación que se le atribuye según el Banco Mundial al incremento sólido de los flujos de remesas por el impacto en el consumo privado, ası́ mismo resalta las estrategias de consumo y de la inversión pública destinadas a atender tanto los impactos del COVID-19 y los daños causados por los huracanes Eta e Iota, además del aumento de la inversión privada y las exportaciones que estaban respaldadas por los precios de las materias primas que fueron favorables para la actividad. En el resto del documento se estará presentado las diferentes polı́ticas económicas que fueron aplicadas desde inicios de la crisis sanitaria para mitigar los efectos de la misma, al reducir el impacto en el bienestar de los nicaragüenses. Para esto se plantea un análisis crı́tico de la polı́ticas enfocadas a mantener un crecimiento sostenible, niveles de empleos óptimos e inflación estable. En la sección II se presenta los actores que intervienen en Nicaragua, en la sección III se muestra un análisis del impacto de la pandemia en el empleo, en la sección IV el impacto del Covid-19 en la inflación y las polı́ticas aplicadas para mantener estable los precios, en la sección V y VI se abordan los impacto en el crecimiento y distribución de riqueza respectivamente y por ultimo, en el sección VII las referencias bibliográficas. 1
  • 5. II. Actores que intervinieron en las polı́ticas económicas 2.1. Sociedad Civil La sociedad civil nicaragüense se define como el conjunto de organizaciones de diversa naturaleza, las cuales surgen por iniciativa de grupos de ciudadanos para responder a sus intereses culturales, sociales o económicos. Su fin es el de satisfacer los intereses ciudadanos mediante organizaciones voluntarias y la incidencia ante el Estado y el mercado. La población nicaragüense fue duramente, al igual que los demás paı́ses, afectada por el COVID-19: provocando muchas muertes y pérdidas económicas significativas por la caı́da del crecimiento económico y el cierre de empresas. Según informes del Ministerio de Salud (MINSA) el recuento oficial se atribuyeron 144 muertes y 4818 casos confirmados por Sar-Cov-2. En conjunto a las polı́ticas gubernamentales (discutidas en los siguientes apartados) La sociedad civil nicaragüense jugó un papel importante en el abordaje de la pandemia y las consecuencias en primer plano para resguardar la salud y para innovar y evitar las consecuencias devastadoras que se vivı́a en paı́ses a los cuales afectó. Desde enero de 2020, se formaron diversos comités y grupos de ciudadanos con el objetivo de emitir declaraciones de prevención y el establecimiento de una cultura de promoción de diversas iniciativas y brindar orientación cientı́fica al público en general sobre la pandemia. El público respondió positivamente a las recomendaciones, al optar por protegerse entre sı́ mediante el uso de mascarillas, desinfectantes de manos, distanciamiento social y auto cuarentena, lo cual ayudó a fortalecer la respuesta nacional contra la pandemia. 2.2. Estado 2.2.1. Poder Ejecutivo Entiéndase como el gobierno a la estructura tı́pica que incluye dentro del mismo al presidente y a los ministros asimilada. Este grupo de personas responsables de la gestión de la vida pública que ocupa la posición central dentro del marco polı́tico-económico, representando la autoridad superior a través de la que se 2
  • 6. promulgan o autorizan las polı́ticas económicas. (Cuadrado, y otros, 2019) En el caso de Nicaragua, se trata de una república democrática presidencialista que, bajo la constitución polı́tica, el poder ejecutivo lo ejerce el presidente de la República, quien es Jefe de Estado, Jefe de Gobierno y Jefe Supremo de las Fuerzas de Defensa y Seguridad de la Nación. Su miembro de fórmula es el vicepresidente que desempeña las funciones delegadas por el presidente. El periodo de funciones del presidente es de seis años, quien tendrá que ser electo a través de los sufragios; y es quien según la constitución polı́tica representará la nación, ejercer la facultad de iniciativas de leyes, derechos de veto, dictar decretos ejecutivos, elaborar el presupuesto de la república y disponer de ministros, viceministros, delegados, directores y otros funcionarios de su gabinete. Los ministerios que conforman el gabinete y el órgano del poder central son el: Ministerios de Relaciones Exteriores (MINREX), Ministerio de Gobernación (MIGOB), Ministerio de Defensa, Ministerio de Educación (MINED), Ministerio de Salud (MINSA), Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR), Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI), Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP), Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARENA), Ministerio de la Familia, Ministerio de Energı́a y Minas y el Ministerio del Trabajo (MITRAB). El 07 de noviembre de 2021, se realizaron las elecciones generales en Nicaragua, en los cuales se elegı́an los cargos de presidente, vicepresidente y los 92 puestos a diputados en la asamblea nacional. El ganador y presidente actual es José Daniel Ortega Saavedra, con Rosario Murillo Zambrana como vicepresidenta, quien terminara el periodo actual de presidencia hasta 2026. 2.2.2. Polı́ticas del Poder Ejecutivo Bajo la premisa anterior y en base al contexto de los acontecimientos que conllevo la pandemia de Sar-Cov-2, el Gobierno de Nicaragua estableció la conformación de la Comisión Nacional Interinstitucional e Intersectorial con el propósito de detectar de forma oportuna algún caso sospechoso de coronavirus y de esa forma evitar su propagación en el paı́s. Esta comisión fue y aun es coordinada por el Ministerio de Salud (MINSA), como ente rector en la cual también participan Aeronáutica Civil, Empresa Portuaria Nacional, Ministerio de Gobernación, Dirección General de Aduanas, Ministerio del Ambiente y de Recursos Naturales, ası́ como el Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria. 3
  • 7. Al reportarse los primeros casos de coronavirus, el Ministerio de Salud (MINSA) fue delegado como ministerio encargado de monitorear y brindar informes semanales sobre el estado de los brotes de casos en el paı́s, donde personal médico fue capacitado como parte del programa implementado por la presidencia de la república en coordinación con los ministerios sobre la prevención, detección y tratamiento del COVID-19. En base a ello, el gobierno central emitió otros lineamientos, pero bajo el marco de no confinamiento obligatorio dada la alta informalidad de trabajo y la situación económica que años antes habı́a sufrido un revés agudo en términos de crecimiento. Sin embargo, pese a ello, leyes fueron enviadas al plenario del cuerpo legislativo a fin de enviar recursos necesarios al sector salud, se establecieron relaciones con otras naciones a fin de obtener dosis de vacunas contra el Covid-19 y se evaluaron alternativas de estı́mulos fiscales, y el llamado a la deuda exterior a fin de contar con los recursos que se necesitaban. Acorde a ello, los ministerios restantes coordinados con el Ministerio de Salud establecieron agendas de cancelación de eventos de ı́ndole gubernamental, el Ministerio de Educación estableció mecanismos de lavado de manos, capacitación al cuerpo docente y seguimientos a menores que presentaran los sı́ntomas. Todo ello acorde el plan presentado por la Comisión Nacional Interinstitucional e Intersectorial liderada por presidencia y el Ministerio de Salud. En julio de 2020, el Minsa emitió lineamientos revisados para fortalecer los controles epidemiológicos en todos los puntos de entrada al paı́s, donde se busca cerciorarse de que los viajantes tengan un resultado negativo de la prueba PCR para COVID-19 tomado en un periodo no mayor a 72 horas antes de llegar al paı́s; por otra parte, que los viajeros no nacionales que presenten fiebre o sı́ntomas respiratorios no tendrán ingreso al paı́s, y que los nicaragüenses, podrán ingresar, pero permanecerán en cuarentena domiciliaria (MINSA, 2020) 2.3. Poder Legislativo El elemento central del Poder Legislativo es la toma de decisiones que estriba en las funciones que la constitución les haya reconocido y, muy particularmente, en su relación con el poder ejecutivo en manos del gobierno. (Cuadrado, y otros, 2019). El parlamento es el contrapeso del poder ejecutivo, una ley no puede ser aprobada sin el consenso de los diputados. Según el articulo 132 del capitulo II de la constitución polı́tica de Nicaragua, el poder legislativo lo ejerce la Asamblea Nacional por delegación y mandato del pueblo. 4
  • 8. La asamblea está integrada por noventa representantes con sus respectivos suplentes, elegidos por voto universal, igual, directo, libre y secreto en circunscripciones regionales mediante la aplicación del sistema de representación proporcional, regulado por la Ley Electoral. El 07 de noviembre, Nicaragua elegio 92 diputados en total, los cuales representaran en la Asamblea Nacional y el Parlamento Centroamericano (PARLACEN); de los cuales están distribuidos de la siguiente forma: • 70 diputados departamentales a la Asamblea Nacional de Nicaragua • 20 diputados nacionales a la Asamblea Nacional de Nicaragua • 1 diputado en el escaño que se encuentra reservado exclusivamente sólo para el presidente de Nicaragua saliente. • 1 diputado en el escaño que se encuentra reservado exclusivamente sólo para el candidato presidencial perdedor que haya salido en segundo lugar en las elecciones. De igual manera, la asamblea nacional elige su junta directiva, liderada por el presidente de la Asamblea Nacional, primer, segundo y tercer vicepresidente, primer, segundo y tercer secretario. En el plenario, los diputados son conformados en 17 comisiones diferentes, especialistas en diversos campos y temas. 2.3.1. Polı́ticas del Poder Legislativo A finales del año 2020, la Asamblea Nacional de Nicaragua y su parlamento aprobaron un préstamo por 20 millones de dólares del BCIE para el combate del COVID-19, esta iniciativa fue aprobada como una solicitud de trámite de urgencia por el presidente de la República y permitió la ejecución acelerada al Proyecto de Respuesta con el suministro de insumos y equipos médicos y de laboratorio esenciales para brindar atención a casos leves y graves de Covid-19 y la protección de los trabajadores de la salud. De igual manera, según la Prensa de la Asamblea Nacional (2020), aprobó la modificación a la Ley Anual del Presupuesto General de la República 2020, que reasigna recursos presupuestarios al Ministerio de Salud y Ministerio de Transporte e Infraestructura, para atender las emergencias generadas por el Covid-19 y la rehabilitación de las vı́as terrestres dañadas por el paso de los huracanes Eta e Iota. Con esta reforma se destinó un incremento en el gasto de aproximadamente 3 mil 400 millones de córdobas adicionales, financiado a través del ahorro fiscal y a través de recursos externos que se han dado para enfrentar la pandemia y los efectos negativos 5
  • 9. de los huracanes. En la reforma se estableció que el Ministerio de Transporte e Infraestructura tiene un aumento neto de más de 1 mil 500 millones de córdobas destinados al mejoramiento y ampliación de caminos y carreteras, ası́ como de reemplazos de puentes. En cuanto al Ministerio de Salud, siempre ha estado dotado de recursos para atender a todos los nicaragüenses como consecuencia del COVID-19 y otras enfermedades respiratorias y, por otro lado, para atender a 25 mil ciudadanos damnificados que estuvieron en los diferentes albergues de la Costa Caribe Norte del paı́s. El Parlamentario anotó que el 70 % del total de la reforma lo absorben el Ministerio de Salud y el Ministerio de Transporte e Infraestructura, cuya iniciativa fue remitida con trámite de urgencia por el presidente de la República. (Asamblea Nacional) 2.4. Sector Judicial En términos generales, el sistema judicial del paı́s y, en particular, los tribunales de Justicia desempeñan en el proceso de toma de decisiones polı́tico-económicas un papel que no suele ser muy relevante, aunque la judicatura juegue un papel de control de legalidad en última instancia sobre los otros dos poderes del estado. (Cuadrado, y otros, 2019) La constitución polı́tica de Nicaragua en su articulo 158 dicta: “La justicia emana del pueblo y será impartida en su nombre y delegación por el Poder Judicial, integrado por los Tribunales de Justicia que establezca la ley”. De esta manera, la Corte Suprema de Justicia es el órgano lı́der del poder judicial y la conforman siete magistrados como mı́nimo, elegidos por la Asamblea Nacional, de ternas propuestas por el presidente de la República. De modo que La Corte Suprema de Justicia (CSJ) siendo el órgano máximo del poder judicial será el que preside y nombra los jueces de las cortes a nivel de distritos en la capital Managua y a nivel local, nombrando los jueces que impartirán justicia a los casos o problemáticas llevadas a juzgados por las autoridades competentes. 6
  • 10. 2.5. Sector Privado El gremio privado en Nicaragua está unido en el Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP), que fue fundado el 16 de febrero de 1972, como una asociación civil, sin fines de lucros, actualmente lo conforman 26 entidades. Con la conformación de las diferentes cámaras, el COSEP tiene como propósito fundamental unificar el esfuerzo del sector privado. Refuerzan la acción ejecutiva de COSEP, sus tramites y comisiones. Además de ello, efectúa estudios y análisis de contenido económico, financiero, social y legislativo que elabora con el propósito de mantener informado al sector privado; además de mantener un canal de comunicación inter-empresarial de la misma actividad económica a través de entrevistas, a fin de conocer los problemas comunes y las soluciones necesarias para la buena marcha de las mismas. 2.5.1. Polı́ticas de la empresa privada en Nicaragua Ante el inicio de la crisis en nuestro paı́s por el COVID-19, la Cámara de Comercio Americana de Nicaragua (AMCHAM) y el Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP) se unieron a trabajar unidos y de forma coordinada para afrontar el virus para que el impacto nacional fuese el menor posible, considerando que el esfuerzo unificado es vital para poder afrontar situaciones como esta. Además de las medidas de prevención y aseguramiento del abastecimiento que se venı́an impulsando desde el sector privad, se decidió entre algunas medidas: Se creó un Grupo de Trabajo inicialmente integrado por AMCHAM, FUNIDES y COSEP, con la asesorı́a académica y estratégica de INCAE, para apoyar las diversas iniciativas de prevención y mitigación del virus. Promover acciones relacionadas con las polı́ticas públicas y privadas que pueden aportar a la construcción de la respuesta de toda la sociedad nicaragüense a la crisis de salud y a la situación socioeconómica. Se inició un Fondo de Asistencia Humanitaria para apoyar económicamente a iniciativas de prevención, tratamiento y mitigación del virus, priorizando las iniciativas independientes de salud ya existentes. Además de ello, en materia económica, el Banco Central de Nicaragua atribuyó parte del crecimiento (10.3 % en 2021) al consumo privado, impulsado por las remesas, y a la inversión privada y las exportaciones respaldadas por precios favorables de las 7
  • 11. materias primas. La minerı́a, la manufactura, la construcción y el comercio fueron los principales motores del crecimiento. 2.6. Prestamistas Internacionales En los años de afectación de la pandemia del Sar-Cov-2, el papel de los prestamistas internacionales fue de otorgar paquetes de alivio para hacer frente a las consecuencias económicas de la pandemia, además de otorgar paquetes para la compra de vacunas contra el Covid-19. En 2020, los desembolsos de préstamos externos fueron de US$ 829,5 millones (US$ 538 millones en 2019) y la emisión de Bonos de la República fue de US$ 219,8 millones (US$ 164,1 millones en 2019). La movilización de nuevo financiamiento externo en 2020 incluyó préstamos del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) para financiar gastos relacionados con el COVID-19. En noviembre de 2020, el FMI aprobó un monto equivalente a US$186,8 millones para Nicaragua bajo el Instrumento de Financiamiento Rápido y la Facilidad de Crédito Rápido (RCF), los cuales fueron desembolsados a inicios de diciembre de 2020. En abril de 2021, el BCIE aprobó un financiamiento de US$100 millones para la vacunación de 3,27 millones de personas contra el COVID-19 (6,86 millones de dosis), equivalente al 69,2 % de la población priorizada en la implementación del Plan de Vacunación de Nicaragua contra el COVID -19. El contrato de préstamo con el BCIE se firmó el 2 de junio de 2021 y fue aprobado por la Asamblea Nacional de Nicaragua el 10 de junio de 2021. III. Empleo 3.1. Impacto del Covid-19 La crisis de COVID ha tenido consecuencias en relación a productividad. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) proyectaba que en 2020 se avecinaban el aumento de la brecha de productividad entre los paı́ses avanzados y en desarrollo, pasando de 17,5 a 18,1 en términos reales, superior a la registrada desde 2005. En la fase inicial del brote de COVID-19, el paı́s no aplicó polı́ticas para hacer frente a la propagación de la enfermedad, ni para mitigar los efectos adversos en la economı́a y el mercado laboral, al igual que no se implementarón polı́ticas 8
  • 12. macroeconómicas de apoyo a sectores, empresas, y a las familias. Siendo ası́, el Banco mundial (2020) recomendó crear un estı́mulo fiscal considerable, para el cual se necesitaba constar con espacio fiscal, lo que puso en desventaja a Nicaragua con la imposibilidad de poder implementar tales medidas. Ası́ mismo la CEPAL (2020) afirmó, que debido a que la carga fiscal y las contribuciones a la seguridad que aumentaron en 2019, los efectos en la liquidez de las empresas mermo su resiliencia ante la crisis. Cabe resaltar, que algunas empresas por su parte a inicios de la crisis sanitaria implementaron modalidades de teletrabajo en la medida que el sector económico y el tipo de trabajo lo permitı́a. Según datos del Banco Central de Nicaragua (BCN) aproximadamente la mitad de las personas ocupadas tienen un empleo informal y en 2019 más de una cuarta parte del total de ocupados a nivel nacional (27,3 %) era por parte del sector comercio, restaurantes y hoteles. Qué por consiguiente, ante la crisis de 2018 que desaceleró el crecimiento de la economı́a, el empleo en Nicaragua se encontraba en alto riesgo, debido a que la crisis sanitaria repercutı́a en el trabajo en tres dimensiones: la cantidad de empleo disponible, la calidad del trabajo y los efectos en los grupos especı́ficos en condición de vulnerabilidad. No obstante, de acuerdo a la figura 1 se observa que después de venir con tasa de ocupaciones creciente, en 2020 la tasa neta de ocupados cae de 95.2 al 94.6 % en el segundo trimestre, debido a que en dicho trimestre se presentó el mayor rebrote de la pandemia, lo que indicó un descenso en la fuerza laboral, donde de cada 100 personas aproximadamente 95 de ellas estaban laborando en el mercado formal. Figura 1: Tasa neta de ocupación Ası́ mismo, la tasa de presión general a nivel nacional aumentó en 2.7 punto porcentuales en 2020 con respecto al año anterior, lo que señala que los nicaragüense 9
  • 13. estaban ejerciendo mayor presión al mercado laboral demandando de forma directa o indirecta un puesto de trabajo, ya sea a tiempo completo o a tiempo parcial, dado las condiciones sanitarias que produjo la pandemia, este efecto era mayormente pronunciado en 1.5 punto porcentuales en el genero masculino. Cabe señalar que en el segundo trimestre de 2020 la tasa de desempleo abierto fue 5,4 %, mayor al 4,8 % registrada en el primer trimestre, contabilizándose una reducción de 211, 222 ocupados para el segundo trimestre. Dicha reducción el Banco Central de Nicaragua (BCN) la asocia a una decisión propia de una parte de la población económicamente activa de no buscar trabajo, ya sea por motivos sanitarios o las perspectivas de encontrar empleo. Por su parte, la tasa de subempleo pasó de 44.8 % en el primer trimestre a 46.0 % en el segundo trimestre, lo cual podria estar dado por la caida del empleo formal que provoco que las familias buscaran diferentes estrategias y formas de trabajo. Esto se produjo en gran medida porque los sectores como construcción, hoteleria y restaurantes que son intensivos en mano de obra, a finales de 2020 aún no habı́an recuperado completamente sus niveles de empleo que presentaban antes de la crisis de 2018, y según la Encuesta de Alta Frecuencia del Banco Mundial, alrededor del 13 % de los empleados formales antes de la pandemia en junio de 2021, ya habı́an emigrado al trabajo informal (BCN, 2022). En términos de género el impacto negativo del empleo afecto mayormente a las mujeres, aumentando la tasa de inactividad en el segundo trimestre en 2.93 puntos porcentuales según la ECH, lo que se traduce en un mayor número de mujeres que salieron del mercado laboral respecto al caso de los hombres. sin embargo en terminos de subempleo este se vio reducido para 2020 en comparacion a los valores de registrados en 2021 3.2. Reacción de los Agentes económicos El gobierno nicaragüense estableció y recomendó polı́ticas de mitigación y distanciamiento social hasta inicios de mayo de 2020, y dentro de las polı́ticas que se han aplicado desde entonces para mitigar los efecto en el empleo se pueden destacar las siguientes: – Polı́tica institucional y normativa del mercado laboral Incentivos a la inversión La estrategia de Alianza con el Paı́s de Nicaragua para el periodo 2018-2022, uno de 10
  • 14. los objetivos que se establecieron era facilitar la inversión privada para la creación de empleo, donde la mayorı́a de los proyectos están focalizados en la inversión del capital humano, principalmente para los grupos mas desfavorecidos. Cabe señalar que lo anterior afecta indirectamente el empleo, pues trabajadores más capacitados son susceptibles a tener mayor probabilidades en obtener un empleo y percibir mejores remuneraciones. Modelo de Economı́a creativa En lo referente al Modelo de Economı́a Creativa, esté enfocaba en la sostenibilidad de la economı́a, para fortalecer los esfuerzos de las familias nicaragüenses para emprender y prosperar. Para eso, cuenta con Programas de Promoción de los Emprendimientos en el Campo, acompañando técnica y financieramente a 10.000 protagonistas. Se han generado 17.940 nuevos empleos, con la apertura de 3.588 emprendimientos dirigidos principalmente por mujeres. Además se facilitó el acceso a créditos para mujeres emprendedoras desde el Programa Usura Cero, lo que aportó a la seguridad alimentaria y autonomı́a económica. Sumado a esto, el Ministerio de la Mujer y el Ministerio de la Familia desarrollaron espacios formativos para la apropiación de nuevas habilidades que permiten a las mujeres emprender, aportar y prosperar en la economı́a local y nacional (Banco Mundial, 2022). – Polı́ticas Activas de mercado laboral Convenio de Zona Franca Para abordar el tema del Coronavirus y sus implicaciones en las operaciones de las empresas de zonas francas. El acuerdo incluye medidas tales como recomendar a empresas bajo el régimen de zonas francas aplicar medidas de SSO, otorgar permisos laborales con goce porcentuales de salarios (reducir jornadas de trabajo, realizar jornadas de trabajo a distancia (teletrabajo) y realizar suspensiones temporales de contrato, previo a la suspensión colectiva y temporal de los contratos (CEPAL, 2020). El sector de las zonas francas en 2021 concluyó con una recuperación de 9,500 empleos que fueron perdidos como consecuencia del COVID-19. Para enero de 2022 hubo un incremento de los puestos laborales, 49 parques industriales y 223 empresas usuarias.(OIT, 2020) Reformas salariales En lo referente a las polı́ticas laborales y salariales, en 2020 se realizó un único ajuste al salario mı́nimo de 2,63 % para todos los sectores de la economı́a excepto a la industria 11
  • 15. de zona franca, la cual se acordó un aumento del 8,25 % de manera anual durante el quinquenio 2018-2022, lo que señala la figura 6 , a diferencia que el resto de sectores en los que el ajuste incremento a 3 % en 2021 (BCN, 2022). Figura 2: Salario de Industrias Manufacturera La importancia del reajuste del salario mı́nimo beneficia principalmente a los empleados y sus familias, y al mismo tiempo les permite poner a circular más dinero, lo cual de alguna manera logra estabilidad financiera en las empresas. Las reformas de 2020 y 2021 tenı́an como principal objetivos aliviar parcialmente la caı́da de los ingresos de las familias nicaragüense, debido al aumento de las condiciones sanitarias que implicaba la crisis del Covid-19, que vino a aumentar la ponderación de los gastos en salubridad de las familias, adjuntado al incremento de los precios de algunos bienes que fueron producto de desabastecimiento por expectativas erróneas de cierto grupo social. 3.3. Análisis en respuesta a las polı́ticas No se pueden medir de forma individual cual ha sido el efecto de las polı́ticas antes mencionadas. Pero se sabe que el empleo ha tenido recuperaciones significativas posterior a 2020. El Covid-19 trajo consigo fuertes afectaciones en el bienestar de los nicaragüense, los ingresos familiares tuvieron una reducción de 44 % a mediados de 2021, según datos del Banco Mundial las tasa de empleo en Nicaragua disminuyó para el tercer trimestre de 2021 (44 %) con respecto al mismo periodo de 2020 (46 %). Para el 2021 el empleo continuaba recuperándose, ası́ lo confirma la Encuesta Continúa de Hogares (ECH), que registra que la tasa de desempleo se redujo a 3,7 % en el cuarto trimestre del año en comparación al 4,8 % registrado a finales de 2020. Este comportamiento refleja rezagos del empleo con relación a la actividad económica, producto de una aparente recomposición en el mercado laboral (entre la oferta y demanda de trabajo). Esta recomposición generalizada a nivel global ha sido 12
  • 16. un efecto de la pandemia, causada en parte por los riesgos al contagio de COVID-19, lo que ha dado lugar a una reducción de la participación laboral y a nuevas formas de trabajo. Figura 3: Tasa de desempleo A finales de 2021, la tasa global de participación laboral continuó por debajo de su nivel prepandémico, la tasa en el segundo trimestre de 2021 fue similar a la registrada 2020 (66.5 %), según los datos que reporta la Encuesta Continua de Hogares (ECH), lo que indica que el mercado laboral aún no ha finalizado su ajuste, tanto en la oferta como en la demanda. Por el lado de la oferta, en el margen las personas estarı́an priorizando la actividad del hogar en la medida que se consolidan las condiciones sanitarias, mientras que, por el lado de la demanda, los negocios estarı́an mejorando la eficiencia y limitando las contrataciones a aquellas indispensables, motivando a una sustitución de factores. Las nuevas formas de trabajo desde el hogar, envı́os y uso de nuevas tecnologı́as remotas, entre otras, están ejerciendo efectos en la recomposición del empleo, al punto que la actividad económica estaba creciendo a mayor velocidad que la participación laboral. El subempleo se vio reducido significativamente pasando del 46.4 % en el cuarto trimestre de 2020 a 43.7 % en el cuarto trimestre de 2021 , de manera análoga la tasa de presión general a nivel nacional cayó en 5.5 punto porcentuales en el ultimo trimestre 2021 con relación a 2020, que daba evidencia que las personas estaban volviendo al mercado laboral formal, colaborando la recuperación del empleo. En lo que lleva del año 2022, según los datos preliminares de la Encuesta Continua de Hogares (ECH), la tasa de desempleo se ubicó en 4.2 por ciento en el primer trimestre, siendo 0.6 puntos porcentuales inferior a la observada en el primer trimestre de 2020 (4.8 %), previo a la pandemia, lo que muestra una leve recuperación hasta el año en curso. A su vez, la tasa global de participación laboral al primer trimestre de 13
  • 17. 2022 fue de 66.9 por ciento, manifestando rezagos en la recuperación. Por otra parte, el empleo formal medido por la afiliación al Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS) aumentó en 46,748 cotizantes durante 2021, registrando un incremento respecto a diciembre de 2020 de 6.5 %, al mes de abril de 2022 alcanzó un total de 790,555 trabajadores, lo que representa un aumento en 35,793 asegurados (4.7 %) en el mismo periodo del año anterior, y respecto a diciembre de 2021 en 20,601 cotizantes, presentando un crecimiento acumulado de 2.7 por ciento. Lo que indica una respuesta positiva en el empleo, que puede estar dada como por las polı́ticas implementadas conjunto a la recuperación de la economı́a en su conjunto (BCN, 2022). Figura 4: Números de Afiliados De acuerdo a la actividad económica de 2021, los mayores incrementos interanuales en la afiliación al INSS se registrarón en minas y canteras (18.7 %), seguido de industria manufacturera (16.6 %), transporte y comunicaciones (15.5 %) y construcción (15 %). Este resultado es consistente con el impulso económico registrado por estas actividades durante el año. Cabe destacar también la recuperación observada de la afiliación al INSS en la actividad financiera, la cual ha alcanzado tasas de variación interanual positivas a partir de marzo 2021 que contó con un crecimiento interanual de 8.2 % en septiembre. En contraste a lo anterior, de lo que se lleva del año (2022) las actividades económicas que han registrado una mayor participación en la afiliación al INSS en términos de variación absoluta con respecto a abril de 2021 fuerón industria manufacturera, seguido de comercio, transporte y el sector financiero. 14
  • 18. En conclusión a todo lo anterior, mediante las polı́ticas implementadas y otros factores externos que han ayudado a recuperar el empleo como lo son las remesas, las cuales se puede inferir que ante el dinamismo de las misma, han incidido en el aumento del auto-empleo, lo que permite suavizar parcialmente el shock en el mercado laboral. Han logrado contrarrestar el impacto negativo de la crisis sanitaria en el paı́s. IV. Índice de Precios al Consumidor (IPC) El Índice de Precios al Consumidor (IPC), “Es un indicador que mide la evolución promedio de los precios de un conjunto de bienes y servicios representativos del gasto de consumo de hogares residentes de un área determinada” (INDE,2016). Este sirve para monitorear las variaciones en el nivel de precios más importantes para las familias, en el caso de Nicaragua se ha visto afectada por efectos internos y externos de la economı́a nacional, este ı́ndice funciona de base para el cálculo de la inflación, la cual se define comúnmente como “El incremento en el nivel general de los precios” (Mankiw, 1998) aunque debe de cumplir con algunas caracterı́sticas, tal como el caso de ser sostenido y estar acompañada de una pérdida del poder adquisitivo. Siendo el comportamiento de la inflación interanual para el periodo 2020-2022: Figura 5: Tasa de inflación nacional 15
  • 19. 4.1. Impacto en los precio en periodo de crisis sanitaria Mediante la gráfica se comprende que aquellas mayores variaciones interanuales se presentan a mediados de 2019, inicios de 2020 y finales del año 2021, sin embargo, para el periodo de análisis se priorizarán los dos últimos años, partiendo del hecho que en marzo el MINSA informó la presencia del COVID-19 en Nicaragua. Anterior al periodo de estudio, la inflación presentó relativa estabilidad a pesar de presentar perturbaciones por los acontecimientos sociopolı́ticos de 2018 debido a las polı́ticas adoptadas que permitieran estabilidad, sin embargo, a partir de la crisis sanitaria se presentaron una serie de eventos que sirven para comprender el comportamiento de la inflación en cada uno de estos periodos, para el periodo 2020-2021 (BCN,2022): - Precios del petróleo más bajos y menor presión de costos por el efecto rezagado de la reducción del deslizamiento cambiario del 5 al 3 por ciento de octubre de 2019, ası́ como repercusiones provocadas por la reforma tributaria aprobada en febrero de 2019, estabilizada hasta el mes de mayo del año 2020. - Menor demanda interna provocada por el COVID-19, la polı́tica de subsidios dirigida al servicio transporte y a la tarifa de energı́a eléctrica, el menor deslizamiento cambiario y los bajos precios internacionales permitieron una estabilidad de precios en las divisiones y además afectó la demanda interna generando menores presiones al alza de los precios, aunque el mayor gasto público para hacer frente a la crisis sanitaria y algunos choques de oferta aumentaron los precios de ciertos bienes.Impactos de los huracanes Eta e Iota sobre la producción de granos básicos, en el cuarto trimestre de 2020 que tuvo un efecto temporal al alza de los precios en algunos rubros de alimentos agrı́colas, principalmente en el frijol. - Menor demanda interna provocada por el COVID-19, la polı́tica de subsidios dirigida al servicio transporte y a la tarifa de energı́a eléctrica, el menor deslizamiento cambiario y los bajos precios internacionales permitieron una estabilidad de precios en las divisiones y además afectó la demanda interna generando menores presiones al alza de los precios, aunque el mayor gasto público para hacer frente a la crisis sanitaria y algunos choques de oferta aumentaron los precios de ciertos bienes. - En el año 2021 estuvo vigente un aumento de la inflación impulsada principalmente por el componente importado provocado por factores de orden internacional. 16
  • 20. - Para los primeros meses de 2021 existió un alza en los precios internacionales del petróleo, el desabastecimiento en las cadenas mundiales de suministros y el aumento del gasto mundial debido a la reapertura de las economı́as provocó aumentos en la inflación mundial, que se trasladó a los precios domésticos y partir de agosto de 2021 se observó una aceleración derivada de los altos precios registrados en las divisiones de alimentos y bebidas no alcohólicas y transporte, los cuales siguieron la dinámica de precios externos. - Existieron algunos efectos externos, que provocaron un impulso hacia el alza de los precios nacionales vinculadas igualmente por afectaciones a cadenas mundiales de suministros, el aumento del gasto mundial debido a la reapertura de las economı́as y el incremento en el precio internacional del petróleo y sus derivados, que causaron efectos alcistas en los precios a nivel mundial, traspasándose a la economı́a local. 4.2. Polı́ticas implementadas para mantener la estabilidad de precios Impuestos sobre la renta y la riqueza personal En el año 2020 seguı́an vigentes secuelas de ajuste al cambio estructural en la Ley de Concertación tributaria de 2019, donde la mayor parte del impacto fue al aumento del pago Mı́nimo definitivo (PMD) del Impuesto sobre la Renta (IR) del 1 al 3 por ciento, afectando la liquidez, utilidades y la capacidad financiera de las empresas y su productividad laboral, por ende, la existencia de leves presiones inflacionarias para los próximos periodos, hay que tener en cuenta que el PMD es el principal rubro de ingresos tributarios percibidos de manera nacional, donde este anticipo se debe de pagar de manera mensual. Este aumento tuvo una presión al alza del nivel de precios debido a que todos los gravámenes a utilidades y ganancias de capital de la compañı́a se vieron afectados y en muchos casos trasladan el aumento del pago del PMD a través de los precios mediante planificación fiscal, ocasionando que la inflación aumente a corto plazo. Control de precios mediante subsidios Para garantizar la estabilización de precios, se recurrieron a sufragar aumento de precios de bienes o servicios para garantizar la protección al consumidor bajo el contexto de una pandemia, una reforma tributaria y los rezagos de acontecimientos sociopolı́ticos con la finalidad de garantizar controles directos sobre los mismos: 17
  • 21. - A consumidores de energı́a eléctrica de menos de 150 KWh por mes, aunque en menor porcentaje como lo establece la ley 971(Vigente en ambos años), las reducciones en la tarifa eléctrica han sido dos; la primera del 3 % a la que se le sumo la no aplicación del deslizamiento del córdoba con respecto al dólar, por un perı́odo de 6 meses a la factura y; una segunda reducción de la tarifa producto de la renegociación de contratos con las generadoras. - En este contexto de protección al consumidor, a mediados de 2020 las autoridades económicas aprobaron un contingente de importaciones agrı́colas, a fin de reducir las presiones al alza de algunos rubros que a esa fecha presentaron variaciones de precios. - En el cuarto trimestre en 2021 se congelaron temporalmente los precios de los combustibles, generando un alivio a los hogares y empresas nicaragüenses, dado que los costos de transporte también afectan los precios de productos de primera necesidad, como los alimentos. - La regulación del MIFIC en el nivel precios en fármacos y otras organizaciones como ENABAS, controles de precios en alimentos como es el caso de los frijoles con la finalidad de evitar afectaciones especulativas permitiendo el correcto abastecimiento evitando externalidad. Polı́ticas monetarias Con base en la Ley Orgánica del Banco Central de Nicaragua, Ley No. 732, el BCN es el agente encargado de formular y ejecutar las polı́ticas monetarias y cambiarias, entre las principales implementadas están las siguientes (BCN, 2021): Año 2020 1. Expresión de los instrumentos del corredor de tasas de interés en córdobas nominales. 2. Reducción de la Tasa de Referencia de Reportos Monetarios y sus tasas conexas. En total se realizaron 10 ajustes a la TRM, totalizando una baja de 375 puntos básicos. 3. Reducción de las tasas de interés de Depósitos Monetarios en dólares en 105 puntos básicos. 4. Realineación de la tasa de encaje en córdobas y ampliación del perı́odo de medición. El requerimiento de encaje semanal se pasó a un requerimiento 18
  • 22. catorcenal, mientras que la tasa requerida catorcenal en moneda nacional se fijó en 15 por ciento, igual a la tasa en moneda extranjera. 5. Liberación de hasta 4 mil millones de córdobas del encaje en moneda nacional para el financiamiento de la actividad económica, a través de crédito otorgado en córdobas. 6. Reducción de la tasa de deslizamiento cambiario, la que pasó de una devaluación anual del córdoba respecto al dólar de EEUU de 3 por ciento a una del 2 por ciento. 7. Aumento de la comisión de venta de divisas cobrada por el BCN, la que pasó de 1 a 2 por ciento. Año 2021 1. Reducción de la Tasa de Referencia de Reportos Monetarios y sus tasas conexas. En total se realizaron 2 ajustes a la TRM, totalizando una baja de 50 puntos básicos. 2. Mantenimiento de la tasa de deslizamiento cambiario anual en 2 por ciento. Dada la coyuntura economı́a, fue necesaria la implementación de polı́ticas monetarias y cambiarias se orientó a favorecer la liquidez y propiciar la intermediación financiera, a fin de contribuir a la economı́a nicaragüense, cabe destacar que la mayorı́a de estas están vinculadas al proceso de estabilización-recuperación de la economı́a. El aumento en abril del uso de instrumentos en córdobas realizando reducciones más significativas de la Tasa de Referencia de Reportos Monetarios (TRM) y del corredor de tasas de interés, esta se fija en relación de evolución de otras tasas de carácter internacional en relación a las condiciones monetarias internas, esta contiene la tasa de interna para inyecciones de liquidez para determinar facilidades de absorción de liquidez, en el caso de esta reducción, se implicó también recortes en el corredor de tasas de interés, es decirla tasa de la ventanilla de reportos monetarios y la tasa de la ventanilla de depósitos monetarios. El objetivo de esta polı́tica fue reducir los costos de financiamiento de liquidez y señalizar condiciones más fáciles de liquidez para mejorar la intermediación financiera. Ası́, el BCN realizó 10 reducciones a su TRM durante el año, alcanzando una reducción de 375 puntos básicos, pasando de 7.75 por ciento a finales de 2019 a 4 por ciento en diciembre de 2022 importantes para brindar una mayor oportunidad de estabilidad en precios en la economı́a nicaragüense. 19
  • 23. El restablecimiento de un realineamiento entre la tasa requerida de encaje en moneda nacional (MN) y la de moneda extranjera (ME), como otro instrumento monetario usado por el BCN, permite una gestión de liquidez precautoria ante cualquier afectación económico, en este caso, se fijaron ambos requerimientos en 15 por ciento (antes la tasa en MN era de 13.0 por ciento). El encaje obligatorio, tanto para MN y ME, continuó siendo medido en dos perı́odos: diario y catorcenal. La tasa del encaje obligatorio diaria se mantuvo en diez por ciento en ambas monedas para periodos posteriores, ajustándose a las necesidades de liquidez de la economı́a en concordancia a las demás polı́ticas tomadas. En junio de 2020, a fin de proveer de mayores recursos al Sistema Financiero Nacional (SFN) para el otorgamiento de créditos a los sectores productivos, se puso a disposición 4,000 millones de córdobas del encaje en moneda nacional. El programa se estableció para el periodo del 1 de julio de 2020 al 30 de junio de 2022 y estos fondos están destinados exclusivamente para el financiamiento crediticio en córdobas de la actividad económica nacional estableciendo que a cada banco le corresponderı́a un monto proporcional a su participación en el encaje legal requerido, según los registros al 30 de junio de 2020. El BCN redujo a partir del mes de diciembre la tasa de deslizamiento del tipo de cambio del Córdoba con respecto al dólar de los Estados Unidos de América ubicándola en 2 por ciento anual, lo que conllevó a una reducción de 1 punto porcentual respecto a la tasa de deslizamiento del 3 por ciento que prevalecı́a a noviembre de 2020. El objetivo de esta medida fue proseguir con la recomposición del gasto agregado de toda la economı́a nacional, al reducir costos y mejorar el poder adquisitivo del gasto e incorporar flexibilidad en la determinación del tipo de cambio, dada las expectativas de recuperación mundial, que aumentaron la deuda, el BCN estableció la comisión por venta de divisas a las instituciones financieras autorizadas en 2 por ciento. De igual forma, en el año 2021 fueron la reducción de la Tasa de Referencia de Reportos Monetarios y sus tasas conexas, donde se realizaron 2 ajustes a la TRM, totalizando una baja de 50 puntos básicos y el mantenimiento de la tasa de deslizamiento cambiario anual en 2 por ciento. Como se ha analizado en todos los casos, debido a que el impacto de la crisis sanitaria provocó mayormente presiones inflacionarias, las monetarias y cambiarias se encuentran vinculadas a la estabilización, logrando que en 2020 la inflación nacional retomara la tendencia de precios bajos de antes del año 2019 y que de igual forma en el año 2021 la inflación interanual alcanzara el valor 7.21 %, logrando que Nicaragua se posea la segunda inflación más alta en Centroamérica (SECMCA, 2022). 20
  • 24. Estas polı́ticas muestran una correcta gestión de los principales instrumentos monetarios usados por el BCN para garantizar la estabilidad de precios en la economı́a nacional, siendo ası́ que se pudieron mitigar los efectos potenciales de estas externalidades priorizando disminuir el riesgo crediticio y aprovechar los mejores rendimientos internos frente a la baja de tasas de interés en el exterior. Nicaragua se caracterizó por tener acontecimientos sociopolı́ticos que afectaron el establecimiento de precios en algunos sectores, una reforma tributaria y el impacto de la crisis donde mitigar el efecto de presiones inflacionarias internas y externas derivadas de estos eventos fue el principal desafı́o. V. Crecimiento económico 5.1. Impacto del Covid-19 Para el año 2020, la situación económica venı́a con un antecedente a la baja respecto al crecimiento económico, desde el año 2018 debido a los acontecimientos sucedidos a causa de la crisis sociopolı́tica que afectó al paı́s. El año 2020 se esperaba un mejor desempeño económico, pero este vio mermado por la pandemia sanitaria del COVID-19 que afectó a nivel mundial por lo que Nicaragua no serı́a la excepción. A esto también se le suma las afectaciones que se sufrieron en la parte caribe del paı́s a causa de los huracanes Eta e Iota. Es importante destacar el desempeño de la actividad económica nicaragüense debido a que este registró uno de los menores impactos a causa de la pandemia en la región en términos de producción y comercio esto debido a las diversas polı́ticas aplicadas con el objetivo de preservar la estabilidad macroeconómica del paı́s, sin embargo, el impacto negativo que se observó principalmente se vio causada por factores externos como la situación mundial respecto a producción y a comercio. La actividad económica en términos de Producto Interno Bruto (PIB) presentó una reducción en valores constantes de -1.8 % (BCN, 2020). Esto se debe a las diversas afectaciones que se presentaron por las polı́ticas confinamiento y de distanciamiento fı́sico a nivel mundial que afectaron en el contexto internacional al paı́s y tanto como el sector turı́stico que fue el principal afectado por este tipo de polı́tica sanitaria impuestas por diversos paı́ses de forma mundial. En el desempeño sectorial existió una variación mixta, donde sectores como construcción, comercio, minerı́a y pecuario tuvieron un crecimiento importante, el sector agrı́cola presentó un crecimiento positivo, pero a la vez, fue mı́nimo esto debido a las afectaciones climáticas que azotaron al paı́s, sin embargo, cierto grupo de cultivo 21
  • 25. Figura 6: Producto Interno Bruto presentaron altos niveles de producción tales como el café, maı́z, arroz, sorgo banano y pastos entre otros. Resaltando el desempeño del café que tuvo un aumento de 4 % (BCN, 2020) a causa de mayores labores de plantación y nuevas áreas destinadas para el cultivo. El sector pecuario se vio en aumento del 1.6 % a causa de una mayor crianza de ganado, vacuno y lechero, pero este a su vez se vio contraı́do por la disminución de crianza de porcino y otros productos animales. El sector minero presentó un crecimiento en sus actividades del 3.3 %, esto debido al dinamismo en la minerı́a metálica, donde los niveles de extracción de oro y plata aumentaron. Entre los sectores que presentaron una reducción en su producción se encuentra las actividades de hoteles y restaurantes, electricidad, intermediación financiera, pesca, transporte y comunicaciones. Entre las actividades que presentaron una disminución considerable se encuentra la electricidad con una disminución porcentual de 17.1 a causa de la caı́da en los niveles de generación de energı́a termoeléctrica, eólica, geotérmica y biomasa. El impacto en Hoteles y restaurantes fue alto registrando una disminución de 32.5 % esto como resultado de un impacto directo de la pandemia de COVID-19 debido al cierre de fronteras que muchos paı́ses a nivel mundial tomaron como polı́tica sanitaria lo que afecto la afluencia de extranjeros en el paı́s. Respecto a lo que refiere a Transporte y comunicaciones se vio una disminución notable de 7.6 % a raı́z de la disminución de diferentes modalidades de transportes y caso parecido pasó en los servicios de telecomunicaciones (BCN, 2020). Analizando el desempeño económico en 2020 desde el enfoque del gasto, se observó un aumento de la demanda interna en 2.2 %, este aumento de la demanda interna es resultado del crecimiento de la formulación de capital, este aumento de la formación 22
  • 26. de capital se vio impulsada por la ejecución del programa de inversión pública y por el incremento de la parte privada en FBK y también de la recuperación del consumo. El consumo se vio influenciado por el aumento de parte del gobierno para hacer contraparte al menor nivel observado de parte del consumo de los hogares e instituciones sin fines de lucro. La demanda externa presentó una disminución debido a la caı́da que existió en las exportaciones debido a las restricciones que afectaron el comercio internacional desde el segundo trimestre del 2020, en cambio las importaciones si tuvieron un mayor nivel, creciendo 1 % (Informe Anual 2020) respecto al año anterior. 5.2. Respuesta ante la crisis en 2021 El año 2021 fue un año de recuperación en términos generales desde un aspecto global y Nicaragua no serı́a la excepción de dicha recuperación económica, el impacto de los efectos que la nación venı́a arrastrando a raı́z de la crisis de 2018 y el impacto de forma interna y principalmente externa de la pandemia se verı́an reducidos por la reactivación económica y al correcto dinamismo de las diversas polı́ticas realizadas por los entes gubernamentales. La recuperación presentada para este año también es un reflejo de la situación de la región gracias a las diversas condiciones externas que fueron relativamente favorables y que tuvieron una correcta incidencia en el flujo comercial y el financiamiento externo que fue dirigió a ambos sectores, tanto público y privado. Midiendo el desarrollo de la actividad económica mediante el Producto interno Bruto (PIB) fue de 10.3 % (Informe Anual 2021) lo que a la vez fue una sorpresa debido a que fue superior a lo previsto, este crecimiento se puede justificar por el incremento de la demanda externa tanto como el de la interna. Estos factores también se vieron reflejados en los agentes económicos que se notó una incidencia en el aumento del consumo y la inversión, consecuente a esto se vio una recuperación de las importaciones. El análisis sectorial se vio en términos generales una reactivación y crecimiento lo que fue un comportamiento bastante similar. El sector primario continuó liderando la senda de recuperación, pero también es importante mencionar el desempeño del sector secundario en el cual se observó la recuperación de la actividad de construcción. De acuerdo figura 7 las actividades económicas que vieron un crecimiento notable son las siguientes: minas y canteras (37.9 %), construcción (33.4 %), comercio (16.2 %), industria manufacturera (14.3 %) que a su vez estas cuatro actividades fueron las que mayor contribución al PIB propiciaron, en total el aporte de estas cuatro actividades 23
  • 27. fue de 6.9 puntos porcentuales. Figura 7: Actividades Económicas Según el informe anual (2021) la situación de la agricultura y pecuario siguió en crecimiento y contribuyendo al proceso de recuperación, esto justificado por lo precios internaciones favorables del café y el aumento de la exportación de ganado en pie. Pesca y acuicultura creció anualmente 12.2 % esto fue favorecido por el dinamismo de mejores precios de la demanda internacional de forma sostenida y a su vez por el aumento de la captura de diversas especies y principalmente de pepino de mar y camarón. A detalle la actividad de minas y canteras se consolidó como uno de los principales motores de la actividad económica nacional. El dinamismo de la extracción metálica y los favorables precios internacionales del oro y la plata fue vital para el gran impacto que tuvo esta actividad, pero también la minerı́a no metálica tuvo un gran desempeño a raı́z de la reactivación de la construcción y el aumento de la demanda de parte de esta actividad. La industria manufactura fue otro de los motores del crecimiento económico y siendo el lı́der de la aportación al crecimiento con 1.9 %, en esta actividad resaltaron el desempeño de la industria alimenticia con la producción de productos cárnicos, principalmente de carne bovina y esto confirmado a raı́z de la situación de crecimiento del sector pecuario, respecto a la industria de zona franca fue propulsada por el aumento de la demanda internacional principalmente de Estados Unidos y México de prendas de vestir y arneses. De las actividades que tuvieron una recuperación que en comparación del año 2020 fue de las principales actividades afectadas fue hoteles y restaurantes presentando un 24
  • 28. crecimiento de 10.5 % esto gracias al turismo nacional debido a la recuperación de la confianza de los consumidores debido al plan de vacunación contra el COVID y a todas las polı́ticas implementadas para controlar el impacto de la pandemia en la población. Realizando un análisis del enfoque del gasto se vio una gran desempeño y recuperación de la demanda interna la cual dio un aporte de 11.5 %, el consumo presento un crecimiento positivo siempre justificado por el correcto dinamismo de la economı́a nacional y del aumento de las remuneraciones asociado al mejor desempeño del mercado laboral y al papel del sistema financiero mediante mayor nivel de financiamiento. La formación bruta de capital creció de gran manera debido a los mayores niveles de ejecución del Programa de Inversión Pública teniendo un aumento de 33.8 % y de la parte privada también presentó un crecimiento bastante similar al sector público. La demanda externa tuvo un repunte debido a la reactivación económica mundial y nacional, lo que se vio reflejado en el aumento de las exportaciones a un nivel de 18 % (BCN, 2021). VI. Distribución de Riqueza Un loccus clasicus del análisis de los objetivos de la polı́tica económica ha sido la pertenencia de la distribución de la renta exclusivamente al mundo de la ética o su constitución como fin básico de la acción pública, con el mismo rango que pueda tener la polı́tica de estabilidad o de crecimiento económico. (Cuadrado, y otros, 2019). El prospecto de lograr la igualdad de renta es complejo, pese a ello, los gobiernos tienen como ejes de las polı́ticas crear condiciones de igualdad para cada uno de los ciudadanos a fin de poder estimular el crecimiento y el desarrollo de estos. 6.1. La Distribución de la Renta en Nicaragua En este apartado se analiza la distribución de la renta desde cuatro perspectivas fundamentales: personal y espacial la situación aplicada a Nicaragua especı́ficamente para el periodo que aborda la crisis del Sar-Cov-2 que se establece entre 2020 hasta las repercusiones en 2022, para concluir haciendo hincapié en las polı́ticas de redistribución de renta enfocada en las polı́ticas públicas nicaragüenses mediante diversos instrumentos tomando como base Los Ejes del Programa de Desarrollo Humano: 2018-2021. 25
  • 29. La distribución personal de la Renta en Nicaragua La distribución personal se refiere al reparto entre los individuos o las familias de la sociedad, una de vez descontados los impuestos y las cuotas sociales y añadidas a las transferencias económicas que se realicen a los hogares por los poderes públicos (pensiones y subvenciones) El estudio personal de la renta es independiente del sector en el que se produzcan, de la región de la cual provengan o del factor productivo que remuneren. Desde esta óptica, la atención se centra en la dispersión de las rentas de los hogares con respecto a su valor medio. (Cuadrado, y otros, 2019) Es decir, el grado de desigualdad económica existente en una sociedad y su evolución en el tiempo son temas que mantienen el interés permanente en la opinión pública y de los especialistas del bienestar colectivo. (Medina, 2001) Siguiendo la misma lı́nea, Nicaragua obtuvo un crecimiento promedio de 4.8 % anual durante el periodo 2013-2017, por encima del crecimiento promedio de América Latina y el Caribe, que fue de 1.1 % para el mismo periodo. Este crecimiento económico vino acompañado pro reducciones en la pobreza 1 , el cual, según los datos del Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIDE) se redujo de 42.5 % en 2009 a 29.6 % en 2014, mientras que la pobreza extrema se redujo de 14.6 % a 8.3 % para el mismo periodo de estudio. (López & Ruiz-Arranz, 2020) Por un lustro, las polı́ticas públicas y otros factores comenzaron a reflejar un comportamiento creciente de la actividad económica que impulsaba a las personas en pobreza moderada y extrema ascender y mejorar su bienestar económico; por el lado de la desigualdad el efecto se mantuvo, es decir, los nicaragüenses estaban saliente de la pobreza, sin embargo los deciles más ricos se hacı́an con más riqueza, lo que produjo que la desigualdad, medido a través del coeficiente de Gini se mantuviera prácticamente invariante pasando de 0.37 a 0.38 durante el mismo periodo. (López & Ruiz-Arranz, 2020). Luego ello, la crisis sociopolı́tica iniciada en 2018 agudizó la problemática de la pobreza, esto dado por una caı́da en la actividad económica y el aumento de la tasa de desempleo en Nicaragua que registró un aumento hasta alcanzar el 6.1 %, mientras que el pib per cápita alcanzó en 2020 una caı́da de 3.1 %, aún mostrando niveles de recuperación. La caı́da de la actividad económica y el aumento del desempleo otorgan indicios de aumento de la tasa de pobreza en Nicaragua, de donde no se obtienen datos de medida de pobreza, en el caso de la desigualdad, (Guzmán, Mairena, & Campos, 1 El valor de la lı́nea de pobreza general se estableció en USD 655 por persona en el año 2014, mientras que la pobreza extrema se estableció en USD 406 según datos de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) 26
  • 30. Figura 8: Avolucion del desempleo, PIB y PIB per cápita 2020) estiman el Índice de Gini para Nicaragua en el periodo 2018, cuantificando el valor en 0.3995 teniendo un leve aumento en la desigualdad en comparación a los datos mostrados por la CEPAL en 2014. Lo anterior refleja que en el paı́s existe un alto porcentaje de la población que se encuentra en situación vulnerable, es decir, un mayor riesgo de caer por debajo de la lı́nea de pobreza, reflejando un problema pese a económico de distribución de renta, y es que, en cierta medida, pese a que el paı́s atravesaba una crisis sociopolı́tica, el ı́ndice de Gini aumentaba. Según datos del Banco Mundial para 2017 (antes de las crisis), la proporción de personas vulnerables ascendió a 43.2 %; 34.8 % de la población estaba por debajo de la lı́nea de pobreza (USD 5.5 diarios a PPA 2011), 43.2 % es considerada vulnerable, 21.1 % es clase media y solamente 0.9 % de la población tiene ingresos mayores a los USD 70 diarios (PPA 2011), considerándose clase alta. Es decir, en términos de renta la distribución equitativa por familias en Nicaragua es baja, lo que refleja un sin número de problemas de fondo que se hacen por medio de polı́ticas públicas en primera instancia, pero que en general eran tratadas por medio de los beneficios que generaban hasta 2017 el boom del crecimiento económico nicaragüenses. Sin embargo, la compleja situación de las condiciones sanitarias ocasionada por la pandemia de la COVID-19 llevarı́a a un aumento en los niveles de pobreza y desigualdad. (López & Ruiz-Arranz, 2020). Al respecto, la CEPAL 2 pronostica que 2 Nótese que los datos de pobreza de la CEPAL difieren de los datos oficiales del INIDE, debido 27
  • 31. la tasa de pobreza en Nicaragua podrı́a crecer en un rango de 3.5 y 5.6 puntos porcentuales en 2020 respecto a 2019, mientras que la pobreza extrema lo harı́a en un rango entre 2.7 y 4.2 puntos porcentuales durante el mismo periodo 3 , ubicando a Nicaragua entre los paı́ses de América Latina con mayor incremento de la pobreza extrema en 2020. En tópicos de desigualdad, el Índice de Gini aumentará entre 1.5 % y 2.9 %, es decir, que el aumento de la pobreza vendrá acompañado por una distribución más desigual de los ingresos. Lo anterior refleja una situación que se distribuye en varios indicadores sociales y de infraestructuras presentando asimetrı́as entre los hogares ricos y pobres del paı́s. Por ejemplo, según datos del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS) consultados por (López & Ruiz-Arranz, 2020) en 2014 refleja que, 4 de 10 hogares en el quintil 1 tenia acceso al agua potable en su vivienda (versus 8 de cada 10 del quintil 5), 6 % tenia sistema de drenaje (versus 46.0 %) y 66 % tenı́a electricidad en su hogar (versus 92.1). Una situación similar reflejada en brechas educacionales, donde los jóvenes de 15 a 24 años del quintil más bajo tienen un 70 % de tasa de culminación de la educación primaria ante un 92.4 % en el quintil opuesto, además, solo la mitad de los jóvenes en el quintil más desventajado asisten efectivamente a la educación secundaria. (López & Ruiz-Arranz, 2020) La distribución Espacial de la Renta en Nicaragua Entiéndase como distribución espacial de la renta como las diferencias que pueden existir en los niveles de renta desde la perspectiva territorial, siendo el objeto especifico de análisis por parte de la economı́a regional. (Cuadrado, y otros, 2019) En el caso de Nicaragua, hay una fuerte disparidad en términos de distribución de la renta entre las poblaciones de urbes y de zonas rurales, más de la mitad de los habitantes de las regiones rurales viven en pobreza moderada y más del 15 % en grado de pobreza extrema, en comparación de las regiones urbanas que tienen un porcentaje menor al 15 % y solamente un 2.4 %, una clara brecha que se extiende por zonas. En términos del resto del paı́s con la capital, el resultado es similar, solamente 1 de cada 10 habitantes de Managua vive en condiciones de pobreza moderada versus casi 3 de cada 10 en el esto del paı́s, la brecha se extiende con la cantidad de personas en pobreza extrema quienes son 8 veces mayores que los de la capital. Es decir, la región metropolitana capitalina de Nicaragua alberga las principales empresas, a que la definición de las lı́neas de pobreza varı́a según la institución 3 (CEPAL, 2020) 28
  • 32. condiciones económicas mayores y crecimiento de bienestar en comparación con las urbes departamentales, sin mencionar con las zonas rurales del resto del paı́s. Figura 9: Pobreza en Nicaragua según área de residencia y región ( %) Entre regiones, la brecha es amplia, mientras que la región del pacifico, próxima a la capital y que aglomera las principales ciudades, puertos e infraestructura hotelera y comercial tiene un nivel de pobreza moderada del 18.5 % del total de su población, la región central con actividades agropecuarias y comerciales tiene el 44.4 % de su población viviendo en la pobreza moderada y uno de cada diez viviendo en la pobreza extrema, similar a la región del caribe con un casi 40 %. Es decir, hay una clara desigualdad de rentas entre zonas geográficas de Nicaragua, lo que puede manifestarse en el bienestar de la población de esas áreas, tanto las urbanas como las rurales, como las de regiones con actividades de agricultura en comparación con aquellas ciudades cercas de la capital en las zonas pacificas del paı́s. Esto puede ser reflejado por medio del Índice de Desarrollo Humano (IDH) entre las diferentes regiones, la figura 3 muestra las correlaciones entre las regiones en base a su IDH y el tamaño de población; en ese aspecto, Managua concentra más del 25 % de la población en Nicaragua, les continua Matagalpa en la región Central y Chinandega en la región del pacifico pese a ello, Managua concentra un IDH Muy alto, mientras que Matagalpa y Chinandega comparten un IDH medio como los departamentos de Boaco o Rio San Juan con poblaciones mucho menores, es decir, el desarrollo humano o la distribución de las riquezas no tienen una correlación con el tamaño de la población en el caso de Nicaragua, lo confirmo el hecho de que Masaya y Granada con poblaciones menores a la Costa Caribe sur tengan IDH muy altos en comparación 29
  • 33. al nivel bajo que la última presenta. Figura 10: Correlación de Tamaño de Población e IDH por Regiones de Nicaragua En base a lo anterior, podemos observar que, al igual que el análisis anterior la región del pacifico tiene mejor desarrollo humano y los departamentos colindantes a la capital tienen un mayor desarrollo que las regiones distantes como la central o la del caribe. Es decir, hay desigualdad espacial en Nicaragua y en base se da por las diferencias en las condiciones, si las regiones del paı́s tienen diferentes accesos a los beneficios como educación, salud y otros, entonces se encontrarán con un futuro desolador con más obstáculos que aquellos que viven en las urbes más desarrolladas del paı́s. 6.2. Polı́ticas Publicas Propuestas En este sentido, las polı́ticas sociales impulsadas por el estado buscan atender a los grupos más rezagados. Bajo esto, se habla de una equidad categórica fundamentada en la idea de que todos los individuos tienen derecho a consumir ciertas cantidades mı́nimas de determinados bienes. Desde el punto de vista de la redistribución personal de la renta, el principio de categórica centra su atención en los grupos de más bajos ingresos (los deciles inferiores), tratando garantizar niveles mı́nimos de bienes a sectores de la población más desfavorecidos y de evitar situaciones de pobreza extrema. (Cuadrado, y otros, 2019) Los ejes de las polı́ticas públicas en temas de reducción de pobreza y la desigualdad 30
  • 34. en Nicaragua se presentan en el Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza y para el Desarrollo Humano que constituye el instrumento rector de la gestión pública, contiene polı́ticas, estrategias y acciones transformadores que ratifican la ruta de crecimiento económico y la defensa y restitución de los derechos de las familias nicaragüenses, con reducción de la pobreza y las desigualdades. (PNLCP-DH, 2022) El plan contiene XIX apartados que albergan: I. Desarrollo Social: Alberga la restitución de derechos y acceso universal gratuito a los nicaragüenses en áreas como la educación, salud, cultura y tradición, deportes, patrimonios culturales, derechos laborales, seguridad social, propiedad privada, atención a familias, personas con discapacidades, adultos mayores y agua y saneamiento. II. Educación Técnica, Tecnologı́as y Conocimiento: Integrando la promoción de las ciencias, la innovación en la educación superior, la formación de programas de capacitación profesional y el fortalecimiento de los planes, infraestructuras, tecnologı́a para la mejora continua. III. Equidad de Género: Contiene ejes de consolidación del papel de la mujer en el ámbito económico, polı́tico y social, además de las protecciones a nivel legal de los derechos de las mujeres. IV. Juventud & Adolescencia: Integra la consolidación y la participación de la juventud en el desarrollo económico, polı́tico, social y cultural del paı́s. V. Comunidades Indı́genas y Afrodescendientes: Establece los lineamientos para alcanzar el bienestar socioeconómico y transformación económica de las comunidades de la Costa Caribe de Nicaragua. VI. Trabajo y Prosperidad: Fomenta las polı́ticas de generación de empleo, polı́ticas de fomento a emprendimientos y el garante de los derechos de los trabajadores. VII. Desarrollo Socioproductivo: Contiene tópicos de la transición de matriz energética, el impulso de las energı́as verdes, la aplicación de mejoras tecnológicas en las actividades económicas. VIII. Polı́tica Monetario y Financiera: Alberga los objetivos de estabilidad monetaria en Nicaragua, el fortalecimiento del sistema financiero y la inclusión y educación financiera. IX. Polı́ticas Fiscales y Aduaneras: Asegura el manejo prudente de las finanzas públicas, el mejoramiento de las eficiencias en el gasto público, el financiamiento 31
  • 35. de los programas y proyectos de inversión pública, el incremento del gasto en recursos propios mediante el endeudamiento, la modernización del sistema tributario y el fortalecimiento los sistemas aduaneros. X. Polı́ticas Ambientales: Establece la implementación de polı́ticas de conservación ambiental a fin de alcanzar un crecimiento en armonı́a a un ambiente sostenible. XI. Infraestructura: La consistencia de desarrollo de infraestructura de transporte vial, portuaria, aeroportuario, entre otras que aseguren el crecimiento de las actividades económicas a fin que desemboquen en desarrollo para los nicaragüenses. XII. Viviendas Familiares: Promulga la construcción de planes de viviendas a fin de integrar el desarrollo social de las familias de bajos ingresos. XIII. Promoción y Facilitación de las inversiones: El objetivo se centra en la facilitación de un modelo de alianza gobierno-empresarios, a fin de atraer inversiones que finalicen en desarrollo económico. XIV. Desarrollo Local: Se trata de la mejora continua de la gestión pública local a fin de lograr una innovadora, moderna y transparente administración publica desde sistemas municipales hasta gobiernos regionales y nacionales. XV. Desarrollo Urbano: Alberga planes de impulso para la planificación de ciudades, que aseguren el acceso a los servicios públicos, áreas de negocios, acceso a la cultura, el deporte y la recreación. XVI. Gestión de Riesgo frente a desastres y calamidades: Se incorpora un sistema nacional de prevención y mitigación que alberga varias instituciones entre ellas: Policı́a, Ejercito, Ministerios e Instituciones a fin de consolidar la cultura de gestión de reducción del riesgo frente a desastres naturales. XVII. Seguridad Soberana: Establece la promoción y la preservación de estabilidad en campos como la seguridad, el progreso y la paz. XVIII. Cambio Climático: Desarrolla acciones acordes a la convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático, incluyendo el acuerdo de Parı́s. XIX. Financiamiento: Fomenta y desarrolla programas de financiamiento publico y privado para continuar movilizando las inversiones y la constitución de nuevos negocios. Ası́ como el desarrollo de programas de financiamiento a la producción nacional. 32
  • 36. En este sentido, los programas tienen objetivos expresos que giran principalmente en torno a suplir necesidades básicas como alimentación, vivienda y acceso a recursos productivos. Sin embargo, en la actualidad no existe un programa integral de transferencias monetarias condicionadas, lo que limita la capacidad de brindar un apoyo de subsistencia que genere medios de vida a los más vulnerables, factor fundamental para revertir la dinámica de la desigualdad que se ha generado ante el choque de la pandemia, al tiempo que apoye el desarrollo de capital humano, al vincular dichas transferencias a resultados en términos de educación, salud y/o nutrición de los niños. (López Ruiz-Arranz, 2020) Figura 11: Porcentaje de Gasto Social, Educación, Salud y Cultura como % del PIB En la actualidad destacan dos programas de entrega de alimentos: el programa Paquete Alimentario Solidario, el cual provee a familias pobres de una canasta de productos básicos para ayudar a su alimentación, y el Programa Integral de Nutrición Escolar, que provee meriendas a estudiantes de nivel preescolar y primario, además de meriendas a alumnos de municipios con nivel nutricional bajo. Por otro lado, el Programa Productivo Alimentario está enfocado a ayudar a jefas de familia rurales que sean pequeñas propietarias y que se encuentren en condición de pobreza fortaleciendo su capacidad de producir de autoconsumo y la comercialización de sus excedentes. De modo similar, el Programa de Crédito CRISSOL otorga asistencia técnica y facilidades de financiamiento a pequeños y medianos productores de granos básicos. Los grupos vulnerables también tienen como beneficio diversos programas para adquirir o mejorar sus viviendas, ası́ como escriturar sus propiedades (Vivienda Digna, Plan Techo y Programa de Titulación de la Propiedad). En cuestión de educación, 1 de 4 córdobas destinados en el Presupuesto General 33
  • 37. del año 2020 y con evoluciones similares en los años del impacto de la pandemia de la COVID-19 son gastados en educación en todo el paı́s, datos alentadores sobre el papel de las polı́ticas a fin de mejorar los beneficios y concentrar el desarrollo de los nicaragüenses en educación. De igual manera, hubo crecimiento en el gasto en salud y cultura, aunque la evolución es lenta y casi inmóvil, el paı́s siempre tiene apartados de gastos destinados a la cultura, educación y salud como una manera de ofrecer igualdad de condiciones basados en derechos universales y gratuitos para los nicaragüenses. Junto a las medidas de apoyo económico, el Estado debe impulsar medidas de protección social que permitan contrarrestar el carácter regresivo de la crisis, ası́ como proteger las fuentes de ingreso de los grupos más vulnerables, enfatizando la protección del empleo. En el corto plazo, producto de la crisis sanitaria, será necesario priorizar la atención de los contagiados y garantizar la provisión de bienes indispensables para ello. En el mediano plazo, el Estado deberá perseguir el objetivo de fortalecer el capital humano en el paı́s, a través de mejoras en la educación, la salud y el acceso a servicios básicos, con el propósito de incrementar la productividad del paı́s, al tiempo que mejorarı́a el nivel de vida de los nicaragüenses, y con esto garantizar la sostenibilidad de los avances en términos de pobreza y desigualdad. VII. Conclusiones Cabe resaltar, que la crisis sanitaria tuvo repercusiones a nivel mundial, y que los paı́ses tomaron las medidas correspondientes en dependencia de sus condiciones iniciales, tal fue el caso de Nicaragua, el cual implementó diferentes medidas de acuerdo a sus limitaciones, que fueron producto de la crisis que se llevo a cabo en 2018, y que pese a eso, el efecto negativo del Covid-19 en la economı́a, ha podido ser contrarrestado de forma parcial, pues hasta el dı́a de hoy los sectores económicos no se han recuperado por completo, pero si han presentado mejorı́as significativas en comparación a 2020. Las intervenciones de los actores económicos como el estado y el sector privado mermaron la caı́da de la economı́a, y continúan trabajando en pro de la recuperación completa y total de misma, con el objetivo de lograr un mayor bienestar económico en los próximos años. 34
  • 38. Referencias Banco Central de Nicaragua, . (2020). Informe de gestión del banco central de nicaragua. Descargado de https://www.imf.org/en/Home Banco Central de Nicaragua, . (2021). Informe de estado de la economı́a nicaragüense. Descargado de https://www.bcn.gob.ni/publicaciones/estado economia Banco Central de Nicaragua, . (2022). Informe de estado de la economı́a nicaragüense. Descargado de https://www.bcn.gob.ni/publicaciones/estado economia Banco Mundial, . (2022). Panorama general de nicaragua (Inf. Téc.). Banco Mundial. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, . (2020). Medidas y acciones a nivel nacional (Inf. Téc.). Observatorio Regional de Planificación para el Desarrollo de América Latina y el Caribe. Descargado de https://statistics .cepal.org/forms/covid-countrysheet/index.html?country=NIC Comisión Económica para América Latina y el Caribe, . (2021). Medidas y acciones impulsadas por los gobiernos de américa latina y el caribe frente al covid-19 en áreas clave para la autonomı́a de las mujeres y la igualdad de género. Comisión Económica para América y el Caribe (CEPAL), . (2020). El desafio social en tiempos de covid-19. santiago de chile: Comisión económica para américa latina y el caribe. Cuadrado, J., Mancha, T., Villena, J., Casares, J., González, M., Marin, J., y Peinado, M. (2019). Polı́tica económica: Elaboración, objetivos e instrumentos. Guzmán, H., Mairena, F., y Campos, L. (2020). Estimación del Índice de gini para medir la desigualdad del ingreso en el sector formal de nicaragua: 2010-2018. Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIDE), . (2016). Anuario estadı́stico. Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIDE), . (2020). Informe de empleo encuesta continua de hogares (ech). Descargado de https://www.inide.gob.ni/docs/Ech/2020/4toTrim2020/Publicacion ECH IV Trimestre2020.pdf Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIDE), . (2021). Informe de empleo encuesta continua de hogares (ech). Descargado de https://www.inide.gob .ni/docs/Ech/ECH2021/IV trim2021/ECH IVTrimestre2021.pdf López, A., y Ruiz-Arranz, M. (2020). Desigualdad y descontento social: Cómo abordalors desde la polı́tica pública: Informe económico sobre centroamérica. Mankiw, G. (1998). Principios de economı́a. Mc Graw Hill. México. Medina, F. (2001). Consideraciones sobre el ı́ndice de gini para medir la concentración del ingreso. Organización Internacional del Trabajo, . (2020). Covid-19 y el mundo del trabajo. Descargado de http:ilo.org/americas Padilla Pérez, R. (2022). Balance preliminar de las economı́as de centroamérica y la 35
  • 39. república dominicana en 2021 y perspectivas para 2022. PNLCP-DH, . (2022). Plan nacional de lucha contra la pobreza y para el desarrollo hmano 2022-2026. xxxvi