SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Descargar para leer sin conexión
Página 1 de 14
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Lambayeque. Perú.
Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación.
Programa Doctoral en Ciencias de la Educación.
Docente: Dr. Nestor Manuel Rodríguez Alayo.
Asignatura: Neurociencias Aplicada a la Educación.
Proyecto del Trabajo de Investigación Científica.
1. Título.
Estado Nutricional y Niveles de Logro en la Evaluación
Censal Escolar de Estudiantes del Tercer Año de
Primaria en Cinco Instituciones Educativas del Perú.
2. Autores.
Mg. Luis Barrera Arréstegui; Mg. Juan Barturén Sánchez; Mg. María Carreño
Sosa; Mg. María Cornejo Farroñán; Mg. Yésica Correa Martínez; Mg. Ana
Facho Pérez & Mg. Mariella Rosas Gonzáles.
3. Lugar de Ejecución.
El estudio se realizará tomando los datos individualizados de cinco
instituciones educativas peruanas; según detalle en Cuadro 1.
Cuadro 01: Instituciones Educativas.
Código
Cód. Mod. /
Número
Ubicación Región Gestión Tipo NSE*
LIM00 1112 Lima Lima Pública Urbana A, B
CIX00 08361220 Chiclayo Lambayeque Privada Urbana B. C
ILL00 10119 Íllimo Lambayeque Pública Urbana C, D
PIM00 10005 Pimentel Lambayeque Pública Urbana D
MOR00 10158 Mórrope Lambayeque Pública Rural E
*NSE: APEIM (2014).
Fuente: Direcciones, Subdirecciones de las Instituciones Educativas.
Elaborado por los Autores.
Página 2 de 14
4. Planteamiento del Problema.
Se estudiará de qué forma influye el estado nutricional en los niveles de logro
de los estudiantes de 3er año de cinco Instituciones Educativas; definiendo el
estado nutricional a través de medición antropométrica y los niveles de logro a
través de los resultados de la Evaluación Censal Escolar. Se ha planteado
esta investigación ya que existe suficiente evidencia (OMS, 2015b; OMS
1995; FAO, 2014), que afirma que el estado nutricional es determinante en la
causalidad de la vulnerabilidad cerebral y por ende, en el aprendizaje medido
en los niveles de logro.
5. Base Teórica y Antecedentes.
5.1. Base Teórica.
Nutrición
La Organización Mundial de la Salud (2015b), define a la nutrición como la
ingesta de alimentos en relación con las necesidades dietéticas del
organismo. Una buena nutrición (una dieta suficiente y equilibrada combinada
con el ejercicio físico regular) es un elemento fundamental de la buena salud.
Una mala nutrición puede reducir la inmunidad, aumentar la vulnerabilidad a
las enfermedades, alterar el desarrollo físico y mental, y reducir la
productividad.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la Declaración de
Roma sobre la Nutrición, realizada en la Segunda Conferencia Internacional
sobre Nutrición (CIN2) de noviembre del 2014, expresan que: La malnutrición
en todas sus formas, con inclusión de la desnutrición, la carencia de
micronutrientes, el sobrepeso y la obesidad, no solo afecta a la salud y el
bienestar de las personas al repercutir negativamente en su desarrollo físico y
cognitivo, comprometer el sistema inmunológico, aumentar la susceptibilidad
a enfermedades transmisibles y no transmisibles, limitar la realización del
potencial humano y reducir la productividad, sino que también supone una
pesada carga en forma de consecuencias sociales y económicas negativas
para las personas, las familias, las comunidades y los Estados. (FAO, 2014).
Según la Encuesta Global de Salud Escolar. Resultados - Perú 2010 del
Ministerio de Salud de Perú (MINSA, 2011), para el sobrepeso y obesidad de
escolares entre 5 a 9 años, refiere que: El estudio que tomó información de la
Página 3 de 14
base de datos ENAHO 2007-2010 determinó una prevalencia de sobrepeso
de 15,5% y obesidad de 8,9%; habiendo una marcada diferencia por sexo en
obesidad para este grupo etareo, siendo de 11% para los hombres y de 7%
para las mujeres; por área de residencia también se encontró una mayor
proporción para el área urbana que para la rural, tanto para sobrepeso que
para obesidad; según el nivel de pobreza, también se observa una marcada
diferencia porcentual entre el grupo no pobre que tiene los mayores
porcentajes tanto de sobrepeso y obesidad en comparación con los pobres y
pobres extremos, al realizar el análisis por área de residencia los que viven en
la Lima metropolitana y Costa son los que tienen mayores porcentajes de
sobrepeso y obesidad.
Nutrición y Desarrollo Cerebral
El desarrollo del cerebro es un proceso complejo y de alta especialización
porque se encarga de recibir señales de diferentes órganos, integrarlas y
emitir una respuesta, explica Daza (2015), con esta dinámica asegura las
funciones de control del organismo y controla las actividades rápidas. El
sistema nervioso es el único que puede llevar a cabo el control de las
reacciones más complejas. Las fases del crecimiento cerebral son: 1.
Organogénesis; 2. Multiplicación celular: en primer lugar ocurre en las
neuronas del cerebro, posteriormente en el cerebelo y por último en las
células del hipocampo; 3. Organización celular; 4. Desarrollo dendrítico; y, 5.
Mielinización.
El Impulso de Crecimiento Cerebral, está determinado por la organización
celular, desarrollo dendrítico y la mielinización. Este período inicia en la
gestación y se completa en la etapa post-natal, hacia los 2 años y medio de
edad, requiriendo para su completo desarrollo los estímulos externos.
La Vulnerabilidad Cerebral se da cuando se presenta desnutrición severa en
un adulto, el cerebro permanece intacto en cuanto a su peso y composición.
En el caso de los niños, es diferente: la desnutrición en los primeros 2 años
de vida es capaz de ocasionar alteraciones denominadas deficiencias y
distorsiones. Las deficiencias se refieren a las disminuciones del número de
células y de sinapsis; pueden ser permanentes y ocasionar lesiones
irreversibles. En la distorsión la alteración se presenta en determinado tipo de
neuronas. (Daza, 2015).
Página 4 de 14
Teniendo en cuenta que el desarrollo cerebral implica acontecimientos
encadenados y complejos, existen pocas probabilidades de corregir cualquier
perturbación y más aún cuando se presenta en un estadio de desarrollo
crucial como es el período de impulso de crecimiento cerebral. Daza (2015),
afirma que, los niños subalimentados y desnutridos tienen disminución de las
aptitudes, especialmente cuando la desnutrición se presenta en la primera
infancia. Además, el retraso del impulso cerebral no se puede recuperar,
inclusive después de una mejoría del estado nutricional.
Estado Nutricional
Para Martínez & Pedrón (2010), la antropometría permite valorar el tamaño
(crecimiento) y la composición corporal del niño y será útil siempre que se
recojan bien las medidas y se interpreten adecuadamente. Entre las medidas
básicas mencionan peso y talla. Es fundamental obtenerlos con la técnica y el
instrumental adecuados. Una vez recogidas las medidas del niño, para
interpretarlas, es necesario contrastarlas con las de sus familiares y con los
patrones de referencia, lo que se puede hacer mediante percentiles o
calculando puntuaciones Z.
Afirman que: “Los estándares de crecimiento representan la distribución de
una medida antropométrica en una población y reflejan su estado de nutrición.
Constituyen una herramienta muy útil para el seguimiento longitudinal de
niños y permiten detectar individuos y/o grupos de riesgo nutricional. Un
patrón puede constituir la “norma” a alcanzar si se elabora de una población
normonutrida o puede ser solo una “referencia” del estado de salud de una
población.” (Martínez & Pedrón, 2010). Las bases teóricas y un tratado sobre
antropometría se pueden consultar en OMS (1995).
La Organización Mundial de la Salud (2008), afirma que los indicadores de
crecimiento se usan para evaluar el crecimiento considerando conjuntamente
la edad y las mediciones de un niño. En OMS (2008), se describe la forma de
interpretar los indicadores de crecimiento para un niño en base a la
longitud/talla para la edad; peso para la edad; peso para la longitud/talla; e,
IMC (índice de masa corporal) para la edad; utilizando las puntuaciones z.
Página 5 de 14
WHO AnthroPlus software
WHO AnthroPlus es un software para la aplicación global de la referencia de
la OMS 2007 para 5-19 años para monitorear el crecimiento de los niños y
adolescentes en edad escolar. Para seguir la continuidad con los Patrones de
Crecimiento Infantil de la OMS para 0-5 años, estos se incluyen en
AnthroPlus para los tres indicadores que aplican. El software se abre por
defecto en Inglés, pero se puede cambiar para funcionar en francés, español
y ruso. Se compone de los siguientes módulos: Calculadora antropométrica;
Evaluación individual; y, Encuesta Nutricional.
El módulo de Encuesta Nutricional permite importar datos normalizados en
archivos estandarizados de Excel en formato *.csv; para luego, proceder
automáticamente al cálculo de los indicadores y la generación de gráficas, ya
sea de forma individual, grupal, por sexo, etcétera. WHO AnthroPlus es un
software gratuito proporcionado por la OMS (2015a) desde la página web
http://www.who.int/growthref/tools/en/
La Evaluación Censal de Estudiantes (ECE),
La Evaluación Censal de Estudiantes (ECE), es una evaluación a nivel de
sistema que realiza anualmente el Ministerio de Educación (2009), a través de
la Unidad de Medición de la Calidad Educativa, con el objetivo de obtener
información sobre el rendimiento de los estudiantes de segundo grado de
primaria y –en las escuelas que trabajan en el marco de la Educación
Intercultural Bilingüe– de los de cuarto grado de primaria.
La ECE evalúa los aprendizajes de los estudiantes en: Comunicación, las
capacidades de Comprensión lectora; y, Matemática, las capacidades para
comprender los números, sus relaciones y sus operaciones.
Los instrumentos de evaluación empleados en la ECE son pruebas de
rendimiento. En este caso, se trata de pruebas de lápiz y papel que se aplican
siguiendo un procedimiento estandarizado, tanto en el control de los tiempos
como en la secuencia y la forma en que se realizan las indicaciones, los
procedimientos y las explicaciones para su aplicación. Estas pruebas recogen
información sobre el nivel de logro de los estudiantes en relación con las
capacidades y desempeños evaluados. Las pruebas de rendimiento de la
ECE están conformadas por ítems o preguntas de selección múltiple con
Página 6 de 14
única respuesta, para cuya resolución el estudiante deberá seleccionar la
mejor alternativa o la respuesta correcta de entre tres alternativas. El Marco
de Trabajo del ECE se puede consultar en MINEDU (2009).
Análisis de Correlación
El coeficiente de correlación, según Lahura (2003), es un “estadístico que
proporciona información sobre la relación lineal existente entre dos variables
cualesquiera. Básicamente, esta información se refiere a dos características
de la relación lineal: la dirección o sentido y la cercanía o fuerza. Es
importante notar que el uso del coeficiente de correlación sólo tiene sentido si
la relación bivariada a analizar es del tipo lineal. Si ésta no fuera no lineal, el
coeficiente de correlación sólo indicaría la ausencia de una relación lineal más
no la ausencia de relación alguna. Debido a esto, muchas veces el coeficiente
de correlación se define - de manera más general - como un instrumento
estadístico que mide el grado de asociación lineal entre dos variables.”
Lahura (2003), afirma que “…no siempre es posible asociar un coeficiente de
correlación alto a la existencia de una relación lineal con significado
(económico, biológico, o algún otro) entre dos variables. Entonces, lo único
seguro es que el coeficiente de correlación permite determinar la fuerza y
sentido de una relación lineal estadística entre dos variables, más no
necesariamente de una relación lineal con sentido entre las mismas.”
Martínez et al (2009), expresa que el coeficiente de correlación de los rangos
de Spearman es útil en el campo de la medicina por que aporta una respuesta
cuantificable a la relación que en momentos determinados pueda existir entre
dos variables, siendo esta un punto de partida para pronósticos y
predicciones en problemas prácticos de salud. Este coeficiente debe utilizarse
para series de datos en los que existan valores extremos, pues si calculamos
la correlación de Pearson, los resultados se verán afectados. La
interpretación del resultado del coeficiente de correlación de Spearman se
encuentra entre los valores de -1 y 1, siendo el valor 0 el que indica que no
existe asociación lineal entre las dos variables en estudio.
Cerda & Villarroel (2007), con respecto a la asociación o independencia de
dos variables cuantitativas, recomiendan el uso del test de chi–cuadrado (χ2),
expresando que en investigación pediátrica, frecuentemente se trabaja con
variables de tipo cualitativo (también conocidas como variables categóricas)
Página 7 de 14
tales como sexo, grado de desnutrición o niños mayores de 10 años (variable
cuantitativa transformada en cualitativa). Los valores que toman estas
variables se resumen en tablas de frecuencias, las cuales permiten
ordenarles y comparar su ocurrencia. Si el interés del investigador es
establecer la relación (asociación o independencia) entre dos variables, los
datos se disponen en tablas de contingencia, las cuales incluyen en sus
columnas los distintos niveles que adopta la primera variable (ej. masculino,
femenino) y en sus filas los distintos niveles que adopta la segunda variable
(ej. desnutrición leve, desnutrición moderada y desnutrición severa).
Para determinar la asociación o independencia de dos variables cualitativas,
en 1.900 Pearson introdujo el test de chi–cuadrado (χ2), herramienta
estadística ampliamente difundida en investigación biomédica. Este test
contrasta dos hipótesis, una hipótesis nula o hipótesis de independencia de
las variables (H0) y una hipótesis alternativa o hipótesis de asociación de las
variables (H1). En términos simples, el test de χ2 compara los resultados
observados con resultados teóricos, estos últimos calculados bajo el supuesto
que las variables fuesen independientes entre sí, es decir, bajo el supuesto
que H0 fuese verdadera. Si los resultados observados difieren
significativamente de los resultados teóricos, es decir, difieren de H0, es
posible rechazar H0 y afirmar que H1 es verdadera, concluyendo que las
variables están asociadas. Por el contrario, si los resultados observados y
teóricos no difieren significativamente, se confirma la veracidad de H0 y se
afirma que las variables son independientes. (Cerda & Villarroel, 2007).
5.2. Antecedentes.
El Informe Técnico: Estado Nutricional en el Perú por Etapas de Vida; 2012-
2013; publicado por el Ministerio de Salud del Perú (MINSA, 2015), describe
el estado nutricional de la población peruana por etapas de vida a nivel
nacional, es un estudio observacional y transversal. El total de hogares
incluidos fue de 11 358. Las mediciones antropométricas se realizaron según
metodología internacional. Para evaluar el estado nutricional de niños y niñas
menores de 5 años de edad se calcularon los coeficientes Z de talla/edad,
peso/edad y peso/talla usando los estándares de crecimiento infantil de
NCHS y los coeficientes Z de la Organización Mundial de la Salud 2006,
utilizando el OMS Anthro versión 3.0.1. La clasificación de niños y niñas
según las puntuaciones Z para desnutrición crónica fue ZT/E<-2, desnutrición
Página 8 de 14
global ZP/E<-2, Desnutrición aguda ZP/T<-2 y sobrepeso ZP/T>2DE. La
evaluación nutricional de los niños y adolescentes de 5 a 19 años se realizó
mediante los coeficientes Z del IMC para la edad. Algunos de los resultados
encontrados son: la desnutrición crónica fue de 17,7% (IC95%: 16,0-19,6)
siendo tres veces más alta en la zona rural que en la zona urbana y afectó
más a los niños menores de 5 años en pobreza extrema. El exceso de peso
fue 6,4% (IC95%: 5,2-7,9), El sobrepeso en los niños de 5 a 9 años fue de
18,3% (IC95%: 16,3-20,4) y la obesidad de 11,1% (IC95%: 9,5-13,0). El
sobrepeso en adolescentes fue de 17,5% (IC95%: 16,2-18,9) y la obesidad
fue de 6,7% (IC95%: 5,8-7,7). El sobrepeso y la obesidad afectaron más a la
población peruana que residió en el área urbana, la costa, Lima metropolitana
y no pobre.
El estudio Estado Nutricional en niños de 6 a 10 años de edad de la
comunidad infantil “Sagrada Familia” realizado en Lima, por Carrasco et al
(2012), tuvo por objetivo describir el estado nutricional de 126 niños y niñas
de la población y ámbito referidos; para tal fin se diseño un estudio
descriptivo, transversal y prospectivo; con variables de peso, talla e IMC. Para
los diagnósticos de malnutrición se utilizaron: índices de Peso/edad,
Talla/edad e IMC/edad, según la OMS y se determino el valor z mediante
programa OMS-AnthroPlus v1.0.4. Concluyendo que el diagnóstico de
malnutrición con mayor prevalencia es la desnutrición crónica, por tanto, a
pesar que la desnutrición crónica está disminuyendo, no evita que sea la de
mayor prevalencia a nivel escolar.
El estudio realizado por Arzapalo et al (2011), tuvo por objetivo determinar la
relación del estado nutricional según el índice masa corporal (IMC) y el
rendimiento escolar de los niños de 6 a 9 años del Asentamiento Humano
(A.A.H.H.) Villa Rica - Carabayllo. El tipo de metodología usada fue
descriptivo de corte transversal. La población muestral estuvo conformada por
30 niños/as. Utilizaron el Zscore o desviación estándar de IMC/EDAD - OMS
2007, para evaluar el estado nutricional y valoración rendimiento escolar;
obteniendo que del total de niños, el 46,7% presentó un estado nutricional en
delgadez y del total de niños delgados el 92,9% presentó un rendimiento
escolar en proceso, arrojando un rS: 0,37.
Página 9 de 14
Maldonado & Nuñez (2014), presentan un Estudio del Estado Nutricional de
los Niños de Preescolar, realizado en Ibarra, Ecuador, en el cual concluyen
que el 12% de los niños/as de edad preescolar del Centro de Educación
Inicial “Ángel Vaca Méndez” y de la escuela “Princesa Pacha” presentan
grados de desnutrición, tienen poca energía para trabajar, dificultad para
prestar atención en la clase y sueño.
Lituma et al (2013), en su estudio: Factores Asociados a Bajo Rendimiento
Académico en un Colegio Estatal de la Localidad de Armatambo Chorrillos;
aplicaron una encuesta a los alumnos, donde se evaluó la funcionalidad
familiar a través del APGAR familiar, el consumo de tabaco, alcohol, drogas,
conducta sexual de riesgo, agresión física, violencia social; contrastándolo
con la evaluación del rendimiento académico en base a las notas del último
bimestre, asistencia, cantidad de materias desaprobadas, repitencia y
esfuerzo personal. El análisis estadístico se realizó en el programa SPSS
17.0, usando Chi cuadrado. Concluyeron que existe una asociación
estadísticamente significativa del bajo rendimiento académico con el sexo,
funcionalidad familiar y fuertemente significativa con el consumo de tabaco,
alcohol, drogas, conducta sexual de riesgo y violencia social. No se encontró
asociación con agresión física.
6. Problema e Hipótesis.
6.1 Problema
¿Cómo influye el Estado Nutricional en los Niveles de Logro en la
Evaluación Censal Escolar de los Estudiantes de 3er año de Cinco
Instituciones Educativas del Perú?
6.2 Hipótesis.
El Estado Nutricional influye directamente en los Niveles de Logro en la
Evaluación Censal Escolar de los Estudiantes de 3er año de Cinco
Instituciones Educativas del Perú.
Página 10 de 14
7. Objetivos
7.1 Objetivo general.
Estudiar el grado de correlación entre el Estado Nutricional y los Niveles de
Logro en la Evaluación Censal Escolar de los Estudiantes de 3er año de
Cinco Instituciones Educativas del Perú.
7.2 Objetivos Específicos.
A). Establecer el Estado Nutricional Individualizado para cada Estudiante
parte de la muestra, utilizando la Tablas Estandarizadas de la OMS para
medidas antropométricas (talla, peso) por edad y sexo.
B). Obtener los resultados en términos niveles de logro en la Evaluación
Censal Escolar individualizados para cada Estudiante parte de la
muestra.
C). Analizar los estadísticos resultantes de correlacionar A con B.
8. Material y Procedimiento
8.1 Materiales
Cuadro 02: Materiales.
Para el registro de Talla y Peso en cada Institución Educativa.
− Tallímetro Calibrado.
− Balanza Calibrada.
− Computador o Teléfono Móvil.
Para el registro de ECE
− Registros Digitales.
Para el cálculo de Estadísticos
− WHO AnthroPlus software versión 1.0.4.
− Excel 2007.
− Computador.
− GNU PSPP version 0.8.4-g267362, software for statistical analysis.
Para el análisis documental
− Computadora.
− Conexión a Internet.
Elaborado por los Autores.
Página 11 de 14
8.2 Procedimiento
Acciones Previas
1. Se consultaron diversas bases bibliográficas como scielo, redalyc y
lareferencia, con la finalidad de recabar información relevante con
respecto al presente estudio; así como, reconocer la existencia de
estudios que sirvan como antecedentes.
2. Se consultaron las páginas web de la Organización Mundial de la Salud,
Ministerio de Educación del Perú y Ministerio de Salud del Perú; para
recabar información relativa a las variables de este estudio.
3. Se descargó el WHO AnthroPlus software versión 1.0.4.; así como, su
manual de instalación y uso; desde la página web de la Organización
Mundial de la Salud. Así como el programa de cálculo estadístico PSPP.
Registro de Talla y Peso en cada Institución Educativa.
4. En cada institución uno de los miembros del equipo de este estudio;
solicitó las tallas y pesos de los estudiantes de tercer grado de primaria
y verificó in situ que el procedimiento se realizará siguiendo las normas
técnicas establecidas en el Manual de la Antropometrista del INEI
(2012).
5. Los datos fueron ordenados en tablas de Excel asignando un
identificador a cada estudiante con la finalidad de salvaguardar su
identidad.
Registro de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE)
6. Los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) fueron
solicitados a cada Institución Educativa; las cuales fueron entregadas en
tablas de Excel asignando el identificador utilizado en la toma de talla y
peso para cada estudiante; con la finalidad de salvaguardar su
identidad.
Cálculo de Estadísticos
7. Se integraron las tablas de Excel con peso y talla con las tablas de
Excel con los resultados ECE, para cada Institución Educativa,
respetando el Identificador de cada estudiante.
8. Se depuró la data de las tablas en Excel para cada Institución
Educativa, eliminando registros en blanco, registros repetidos, registros
no coincidentes y registros inciertos.
9. Se procedió a normalizar las tablas en Excel resultantes, adecuándolas
al formato a importar al programa AnthroPlus.
10. Se importó, desde el programa AnthroPlus, cada tabla correspondiente
a cada Institución Educativa, calculándose los estadísticos
correspondientes a cada muestra de cada Institución Educativa.
11. Se integró toda la data para calcular estadísticos agregados.
Página 12 de 14
12. La información calculada con el programa AnthroPlus fue ingresada a
las tablas de Excel.
13. Se construyeron tablas dinámicas en Excel para conocer las frecuencias
absolutas y relativas de las variables.
14. Se construyeron las tablas de contingencia en el programa de cálculo
estadístico PSPP para realizar el análisis chi-cuadrado de
independencia.
15. Los resultados fueron registrados y analizados.
16. Se elaboraron conclusiones para cada Institución Educativa y
conclusiones generales para las muestras agregadas.
17. Se redactó el informe del estudio.
9. Referencias.
[Las referencias para este estudio se incluyen al final del texto de este
informe.]
10. Presupuesto
Cuadro 03: Inversión Presupuestada
Conceptos Soles Soles Dólares
Remuneración
A los Investigadores 3500
Total Remuneración 3500 1111
Bienes
Material de Escritorio 300
Equipo Informático 300
Total Bienes 600 190
Servicios
Relevamiento de Datos 500
Impresiones 500
Viáticos 250
Total Servicios 1250 397
Total Inversión 5350 1698
Elaboración Luis Barrera. 1 dólar = S./ 3,15
El financiamiento del presente proyecto será de responsabilidad exclusiva
de los autores.
Página 13 de 14
Referencias
APEIM. (2014). Niveles Socioeconómicos 2014. Asociación Peruana de Empresas de
Investigación de Mercados. Perú. Citado: 11/05/2015. URL: http://apeim.com.pe/
Arzapalo S., Fiorella; Pantoja V., Katerine; Romero L., Jacqueline & Farro P., Gianina.
(2011). Estado nutricional y rendimiento escolar de los niños de 6 a 9 años del
Asentamiento Humano Villa Rica-Carabayllo Lima - Peru 2011. Revista de Enfermería
Herediana. 4(1):20-26, enero - junio 2011. Universidad Cayetano Heredia. Perú. Citado:
12/05/2015. URL: http://repebis.upch.edu.pe/articulos/reh/v4n1/a5.pdf
Carrasco R., José María; Fartolino G., Armando; Torres V., Verónica; Vallejos G., José;
Velayarce R., Lilly & Tácuna C., Ana. (2012). Estado Nutricional en niños de 6 a 10 años
de edad de la comunidad infantil “Sagrada Familia”. Lima, Marzo 2011. Revista Horizonte
Médico. Volumen 12(1), Enero - Marzo 2012. Facultad de Medicina Humana de la
Universidad de San Martín de Porres. ISSN 22273530 (En línea). Citado: 12/05/2015.
URL: http://www.medicina.usmp.edu.pe/horizonte/2012_I/Art4_Vol12_N1.pdf
Cerda L, Jaime, & Villarroel Del P, Luis. (2007). Interpretación del Test De Chi-Cuadrado
(X²) en Investigación Pediátrica. Revista Chilena de Pediatría. 78(4), 414-417. Citado:
03/06/2015. URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-
41062007000400010&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0370-41062007000400010.
Daza C., Wilson. (2015). Nutrición y Desarrollo Cerebral. Clínica GASTRONUTRIPED.
Unidad de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica. Colombia. Citado:
03/06/2015. URL: http://www.gastronutriped.com/files/publicaciones/publicacion_67.pdf
FAO. (2014). Declaración de Roma sobre la Nutrición. Segunda Conferencia
Internacional sobre Nutrición (CIN2). Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO) Organización Mundial de la Salud (OMS). Roma.
Italia. Citado: 03/06/2015. URL: http://www.fao.org/3/a-ml542s.pdf
INEI. (2012). Manual de la Antropometrista. Instituto Nacional de Estadística e
Informática. Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales. Perú. Citado:
03/06/2015. URL:
http://www.minsa.gob.pe/portalweb/02estadistica/encuestas_INEI/Bddatos/Documentos
%20Metodologicos/Manuales/MANUAL%20DE%20LA%20ANTOPOMETRISTA%202012
.pdf
Lahura, Erick. (2003).El Coeficiente de Correlación y Correlaciones Espúreas. Pontificia
Universidad Católica del Perú. Citado: 03/06/2015. URL:
http://departamento.pucp.edu.pe/economia/images/documentos/DDD218.pdf
Lituma A. Doris; Abanto H., Ricardo; Altamirano G., Julio; Cahuana C., Franco;
Castañeda A., David; Leiva V., Ryan; Morales C., Alicia; Patiño C., Karina; Sánchez M.,
Rosmery & Ríos Z., Wilfredo. (2013). Factores asociados a bajo rendimiento académico
en un colegio estatal de la localidad de Armatambo Chorrillos. Revista de la Facultad de
Medicina Humana. 2: 21-25. Universidad Ricardo Palma. Perú. Citado: 03/06/2015. URL:
http://aulavirtual1.urp.edu.pe/ojs/index.php/RFMH/article/viewFile/192/134
Página 14 de 14
MINSA. (2011). Encuesta Global de Salud Escolar. Resultados - Perú 2010. Ministerio de
Salud del Perú. DLBNP Nº 2011-09996. Citado: 03/06/2015. URL:
http://www.who.int/chp/gshs/GSHS_Report_Peru_2010.pdf
Martínez Costa; Cecilia & Pedrón Giner; Consuelo. (2010). Valoración del Estado
Nutricional. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Gastroenterología, Hepatología y
Nutrición Pediátrica. Serie: Protocolos de la AEP. 2ª edición. Asociación Española de
Pediatría. Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica.
Editorial Ergón S.A.ISBN: 978848473869-5. España. Citado: 12/05/2015. URL:
http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/valoracion_nutricional.pdf
Maldonado N.; Verónica & Núñez N.; Erika. (2014). Estudio del Estado Nutricional de los
Niños de Preescolar de la Escuela Princesa Pacha y del Centro de Educación Inicial
Ángel Vaca Méndez y su Influencia en la Adquisición del Aprendizaje Significativo
durante el Año Lectivo 2013-2014. Facultad de Educación, Ciencia y Tecnología.
Universidad Técnica del Norte. Convenio FECYT-ISPED. Ibarra. Ecuador. Citado:
12/05/2015. URL: http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/4231
Martínez O., Rosa; Tuya P., Leonel; Martínez O., Mercedes; Pérez A., Alberto &
Cánovas, Ana. (2009). El Coeficiente de Correlación de los Rangos de Spearman:
Caracterización. Revista Habanera de Ciencias Médicas Vol. VIII No.2, abril - junio 2009.
La Habana. Cuba. Facultad de Ciencias Médicas Dr. Enrique Cabrera Instituto Superior
de Ciencias Médicas de La Habana (ISCM-H). ISSN 1729-519X. Citado: 12/05/2015.
URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2009000200017
MINEDU. (2009). Marco de Trabajo: Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) Segundo
grado de primaria y cuarto grado de primaria de IE EIB. Ministerio de Educación del
Perú. Citado: 03/06/2015. URL:
http://sistemas02.minedu.gob.pe/consulta_ece/ece/Marco_de_Trabajo_ECE.pdf
MINSA. (2015). Estado Nutricional en el Perú por Etapas de Vida; 2012-2013: Informe
Técnico. Ministerio de Salud del Perú. Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria y
Nutricional, DEVAN. Citado: 03/06/2015. URL:
http://www.ins.gob.pe/portal/jerarquia/5/508/situacion-nutricional-del-peru/jer.508
OMS. (2015a). Growth reference 5-19 years: WHO AnthroPlus software. Organización
Mundial de la Salud. Ginebra. Citado: 12/05/2015. URL:
http://www.who.int/growthref/tools/en/
OMS. (2015b). Temas de Salud: Nutrición. Organización Mundial de la Salud.
Ginebra. Citado: 03/06/2015. URL: http://www.who.int/topics/nutrition/es/
OMS. (2008). Curso de Capacitación sobre la evaluación del crecimiento del niño.
Organización Mundial de la Salud. Ginebra. ISBN 9789275329566. Citado: 12/05/2015.
URL: www.who.int/childgrowth/training/es
OMS. (1995). El Estado Físico: Uso e Interpretación de la Antropometría. Informe de
un Comité de Expertos de la OMS. Serie de Informes Técnicos 854. Organización
Mundial de la Salud. Ginebra. Citado: 12/05/2015. URL:
http://whqlibdoc.who.int/trs/WHO_TRS_854_spa.pdf?ua=1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Obesidad blog
Obesidad blogObesidad blog
Obesidad blogMARIBEL
 
informe final de trabajo de investigacion cientifica anticoncepcion oral de e...
informe final de trabajo de investigacion cientifica anticoncepcion oral de e...informe final de trabajo de investigacion cientifica anticoncepcion oral de e...
informe final de trabajo de investigacion cientifica anticoncepcion oral de e...Marcelo Ido Arotoma Ore
 
Mapa de desnutrición y anemia por región del Perú
Mapa de desnutrición y anemia por región del PerúMapa de desnutrición y anemia por región del Perú
Mapa de desnutrición y anemia por región del PerúGloriaMedina22
 
TESIS CARACTERIZACIÓN DE LOS CASOS DE CÁNCER EN EL MUNICIPIO PALMIRA. 2004-2012
TESIS CARACTERIZACIÓN DE LOS CASOS DE CÁNCER EN EL MUNICIPIO PALMIRA. 2004-2012TESIS CARACTERIZACIÓN DE LOS CASOS DE CÁNCER EN EL MUNICIPIO PALMIRA. 2004-2012
TESIS CARACTERIZACIÓN DE LOS CASOS DE CÁNCER EN EL MUNICIPIO PALMIRA. 2004-2012Nery Josué Perdomo
 
Investigacion de desnutricion
Investigacion de desnutricionInvestigacion de desnutricion
Investigacion de desnutricionnadia_avelar27
 
Control Prenatal.pdf
Control Prenatal.pdfControl Prenatal.pdf
Control Prenatal.pdfValenciaErik
 
2019 sobrepeso, la obesidad y la obesidad abdominal peru
2019 sobrepeso, la obesidad y la obesidad abdominal peru2019 sobrepeso, la obesidad y la obesidad abdominal peru
2019 sobrepeso, la obesidad y la obesidad abdominal peruIvonne Bernui Leo
 
Evaluación de la prematurez y las tendencias temporales en los años 2014 a 2017
Evaluación de la prematurez y las tendencias temporales en los años 2014 a 2017Evaluación de la prematurez y las tendencias temporales en los años 2014 a 2017
Evaluación de la prematurez y las tendencias temporales en los años 2014 a 2017Catherin Tovar Sanchez
 
Programa educación para la salud 2012 (1)
Programa educación para la salud 2012 (1)Programa educación para la salud 2012 (1)
Programa educación para la salud 2012 (1)EMEM3DE19
 
Desnutrición,aprendizaje y calidad de vida 2011 peru
Desnutrición,aprendizaje y calidad de vida 2011 peruDesnutrición,aprendizaje y calidad de vida 2011 peru
Desnutrición,aprendizaje y calidad de vida 2011 peruTEOFILO CCOICCA MIRANDA
 
Acuerdo y lineamientos establecimiento de consumo escolar sep
Acuerdo y lineamientos establecimiento de consumo escolar sepAcuerdo y lineamientos establecimiento de consumo escolar sep
Acuerdo y lineamientos establecimiento de consumo escolar sepDavid Mrs
 
tesis problemas alimenticios en venezuela
tesis problemas alimenticios en venezuela tesis problemas alimenticios en venezuela
tesis problemas alimenticios en venezuela 4to c
 
Estado nutricional y perfil lipidico, en trabajadores administrativos del hos...
Estado nutricional y perfil lipidico, en trabajadores administrativos del hos...Estado nutricional y perfil lipidico, en trabajadores administrativos del hos...
Estado nutricional y perfil lipidico, en trabajadores administrativos del hos...ucv
 
Factores estructurales estado nutricional
Factores estructurales   estado nutricionalFactores estructurales   estado nutricional
Factores estructurales estado nutricionalAnthuanet Corcuera
 

La actualidad más candente (20)

Obesidad blog
Obesidad blogObesidad blog
Obesidad blog
 
informe final de trabajo de investigacion cientifica anticoncepcion oral de e...
informe final de trabajo de investigacion cientifica anticoncepcion oral de e...informe final de trabajo de investigacion cientifica anticoncepcion oral de e...
informe final de trabajo de investigacion cientifica anticoncepcion oral de e...
 
Tesis terminada jeje
Tesis terminada jejeTesis terminada jeje
Tesis terminada jeje
 
Mapa de desnutrición y anemia por región del Perú
Mapa de desnutrición y anemia por región del PerúMapa de desnutrición y anemia por región del Perú
Mapa de desnutrición y anemia por región del Perú
 
ensayo final
ensayo finalensayo final
ensayo final
 
Tesis doctoral unasam
Tesis doctoral unasamTesis doctoral unasam
Tesis doctoral unasam
 
TESIS CARACTERIZACIÓN DE LOS CASOS DE CÁNCER EN EL MUNICIPIO PALMIRA. 2004-2012
TESIS CARACTERIZACIÓN DE LOS CASOS DE CÁNCER EN EL MUNICIPIO PALMIRA. 2004-2012TESIS CARACTERIZACIÓN DE LOS CASOS DE CÁNCER EN EL MUNICIPIO PALMIRA. 2004-2012
TESIS CARACTERIZACIÓN DE LOS CASOS DE CÁNCER EN EL MUNICIPIO PALMIRA. 2004-2012
 
Investigacion de desnutricion
Investigacion de desnutricionInvestigacion de desnutricion
Investigacion de desnutricion
 
Control Prenatal.pdf
Control Prenatal.pdfControl Prenatal.pdf
Control Prenatal.pdf
 
2019 sobrepeso, la obesidad y la obesidad abdominal peru
2019 sobrepeso, la obesidad y la obesidad abdominal peru2019 sobrepeso, la obesidad y la obesidad abdominal peru
2019 sobrepeso, la obesidad y la obesidad abdominal peru
 
Informe final aoe
Informe final aoeInforme final aoe
Informe final aoe
 
V55s2a13
V55s2a13V55s2a13
V55s2a13
 
Evaluación de la prematurez y las tendencias temporales en los años 2014 a 2017
Evaluación de la prematurez y las tendencias temporales en los años 2014 a 2017Evaluación de la prematurez y las tendencias temporales en los años 2014 a 2017
Evaluación de la prematurez y las tendencias temporales en los años 2014 a 2017
 
Programa educación para la salud 2012 (1)
Programa educación para la salud 2012 (1)Programa educación para la salud 2012 (1)
Programa educación para la salud 2012 (1)
 
18124 53915-1-pb
18124 53915-1-pb18124 53915-1-pb
18124 53915-1-pb
 
Desnutrición,aprendizaje y calidad de vida 2011 peru
Desnutrición,aprendizaje y calidad de vida 2011 peruDesnutrición,aprendizaje y calidad de vida 2011 peru
Desnutrición,aprendizaje y calidad de vida 2011 peru
 
Acuerdo y lineamientos establecimiento de consumo escolar sep
Acuerdo y lineamientos establecimiento de consumo escolar sepAcuerdo y lineamientos establecimiento de consumo escolar sep
Acuerdo y lineamientos establecimiento de consumo escolar sep
 
tesis problemas alimenticios en venezuela
tesis problemas alimenticios en venezuela tesis problemas alimenticios en venezuela
tesis problemas alimenticios en venezuela
 
Estado nutricional y perfil lipidico, en trabajadores administrativos del hos...
Estado nutricional y perfil lipidico, en trabajadores administrativos del hos...Estado nutricional y perfil lipidico, en trabajadores administrativos del hos...
Estado nutricional y perfil lipidico, en trabajadores administrativos del hos...
 
Factores estructurales estado nutricional
Factores estructurales   estado nutricionalFactores estructurales   estado nutricional
Factores estructurales estado nutricional
 

Similar a Estado nutricional y logro escolar en Perú

Cindere paper 2021 (Versión Completa)
Cindere paper 2021 (Versión Completa)Cindere paper 2021 (Versión Completa)
Cindere paper 2021 (Versión Completa)Rodrigo Asturias
 
Estado nutricional y coeficiente intelectual en niños de 6 años de edad de la...
Estado nutricional y coeficiente intelectual en niños de 6 años de edad de la...Estado nutricional y coeficiente intelectual en niños de 6 años de edad de la...
Estado nutricional y coeficiente intelectual en niños de 6 años de edad de la...ucv
 
Detección de Necesidades de Aprendizaje sobre el Curso de Alimentación Sana e...
Detección de Necesidades de Aprendizaje sobre el Curso de Alimentación Sana e...Detección de Necesidades de Aprendizaje sobre el Curso de Alimentación Sana e...
Detección de Necesidades de Aprendizaje sobre el Curso de Alimentación Sana e...rubbenduran
 
Evaluación del estado nutricio en el adulto mayor
Evaluación del estado nutricio en el adulto mayorEvaluación del estado nutricio en el adulto mayor
Evaluación del estado nutricio en el adulto mayorArely Jiménez Macías
 
Aliment mex2003
Aliment mex2003Aliment mex2003
Aliment mex2003tutuy10
 
alimentación mexico
alimentación mexicoalimentación mexico
alimentación mexicoLuismi Orozco
 
Manual evaluación nutricional nación
Manual evaluación nutricional naciónManual evaluación nutricional nación
Manual evaluación nutricional nacióngiden_5
 
Dialnet-DesnutricionInfantilUnaMiradaDesdeDiversosFactores-7099919.pdf
Dialnet-DesnutricionInfantilUnaMiradaDesdeDiversosFactores-7099919.pdfDialnet-DesnutricionInfantilUnaMiradaDesdeDiversosFactores-7099919.pdf
Dialnet-DesnutricionInfantilUnaMiradaDesdeDiversosFactores-7099919.pdfLuisfran9
 
Dialnet-DesnutricionInfantilUnaMiradaDesdeDiversosFactores-7099919.pdf
Dialnet-DesnutricionInfantilUnaMiradaDesdeDiversosFactores-7099919.pdfDialnet-DesnutricionInfantilUnaMiradaDesdeDiversosFactores-7099919.pdf
Dialnet-DesnutricionInfantilUnaMiradaDesdeDiversosFactores-7099919.pdfBetzyPozovila
 
Monografia lista
Monografia listaMonografia lista
Monografia lista0939305329
 
797-Texto del artículo-1932-1-10-20150216 (1).pdf
797-Texto del artículo-1932-1-10-20150216 (1).pdf797-Texto del artículo-1932-1-10-20150216 (1).pdf
797-Texto del artículo-1932-1-10-20150216 (1).pdfColinaMJHenoc
 
El impacto social de la malnutrición en El Salvador
El impacto social de la malnutrición en El SalvadorEl impacto social de la malnutrición en El Salvador
El impacto social de la malnutrición en El SalvadorFUSADES
 
Plan de negocio Arequipa 2019
Plan de negocio Arequipa 2019Plan de negocio Arequipa 2019
Plan de negocio Arequipa 2019Camila Cairo
 
Evaluación del carné de crecimiento y desarrollo en pacientes que acuden al i...
Evaluación del carné de crecimiento y desarrollo en pacientes que acuden al i...Evaluación del carné de crecimiento y desarrollo en pacientes que acuden al i...
Evaluación del carné de crecimiento y desarrollo en pacientes que acuden al i...Gloria Ubillus
 
Resumen ejecutivo ensin_2010
Resumen ejecutivo ensin_2010Resumen ejecutivo ensin_2010
Resumen ejecutivo ensin_2010juliana2507
 

Similar a Estado nutricional y logro escolar en Perú (20)

Cindere paper 2021 (Versión Completa)
Cindere paper 2021 (Versión Completa)Cindere paper 2021 (Versión Completa)
Cindere paper 2021 (Versión Completa)
 
Estado nutricional y coeficiente intelectual en niños de 6 años de edad de la...
Estado nutricional y coeficiente intelectual en niños de 6 años de edad de la...Estado nutricional y coeficiente intelectual en niños de 6 años de edad de la...
Estado nutricional y coeficiente intelectual en niños de 6 años de edad de la...
 
Detección de Necesidades de Aprendizaje sobre el Curso de Alimentación Sana e...
Detección de Necesidades de Aprendizaje sobre el Curso de Alimentación Sana e...Detección de Necesidades de Aprendizaje sobre el Curso de Alimentación Sana e...
Detección de Necesidades de Aprendizaje sobre el Curso de Alimentación Sana e...
 
MILEIBI-MARIVI.pptx
MILEIBI-MARIVI.pptxMILEIBI-MARIVI.pptx
MILEIBI-MARIVI.pptx
 
Evaluación del estado nutricio en el adulto mayor
Evaluación del estado nutricio en el adulto mayorEvaluación del estado nutricio en el adulto mayor
Evaluación del estado nutricio en el adulto mayor
 
Auxologia 2019
Auxologia 2019Auxologia 2019
Auxologia 2019
 
Aliment mex2003
Aliment mex2003Aliment mex2003
Aliment mex2003
 
alimentación mexico
alimentación mexicoalimentación mexico
alimentación mexico
 
Manual evaluación nutricional nación
Manual evaluación nutricional naciónManual evaluación nutricional nación
Manual evaluación nutricional nación
 
Op01 21
Op01 21Op01 21
Op01 21
 
Auxologia 2018
Auxologia 2018Auxologia 2018
Auxologia 2018
 
Dialnet-DesnutricionInfantilUnaMiradaDesdeDiversosFactores-7099919.pdf
Dialnet-DesnutricionInfantilUnaMiradaDesdeDiversosFactores-7099919.pdfDialnet-DesnutricionInfantilUnaMiradaDesdeDiversosFactores-7099919.pdf
Dialnet-DesnutricionInfantilUnaMiradaDesdeDiversosFactores-7099919.pdf
 
Dialnet-DesnutricionInfantilUnaMiradaDesdeDiversosFactores-7099919.pdf
Dialnet-DesnutricionInfantilUnaMiradaDesdeDiversosFactores-7099919.pdfDialnet-DesnutricionInfantilUnaMiradaDesdeDiversosFactores-7099919.pdf
Dialnet-DesnutricionInfantilUnaMiradaDesdeDiversosFactores-7099919.pdf
 
Monografia lista
Monografia listaMonografia lista
Monografia lista
 
797-Texto del artículo-1932-1-10-20150216 (1).pdf
797-Texto del artículo-1932-1-10-20150216 (1).pdf797-Texto del artículo-1932-1-10-20150216 (1).pdf
797-Texto del artículo-1932-1-10-20150216 (1).pdf
 
El impacto social de la malnutrición en El Salvador
El impacto social de la malnutrición en El SalvadorEl impacto social de la malnutrición en El Salvador
El impacto social de la malnutrición en El Salvador
 
Plan de negocio Arequipa 2019
Plan de negocio Arequipa 2019Plan de negocio Arequipa 2019
Plan de negocio Arequipa 2019
 
Evaluación del carné de crecimiento y desarrollo en pacientes que acuden al i...
Evaluación del carné de crecimiento y desarrollo en pacientes que acuden al i...Evaluación del carné de crecimiento y desarrollo en pacientes que acuden al i...
Evaluación del carné de crecimiento y desarrollo en pacientes que acuden al i...
 
Alimentacion y tercera edad
Alimentacion y tercera edad Alimentacion y tercera edad
Alimentacion y tercera edad
 
Resumen ejecutivo ensin_2010
Resumen ejecutivo ensin_2010Resumen ejecutivo ensin_2010
Resumen ejecutivo ensin_2010
 

Estado nutricional y logro escolar en Perú

  • 1. Página 1 de 14 Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Lambayeque. Perú. Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación. Programa Doctoral en Ciencias de la Educación. Docente: Dr. Nestor Manuel Rodríguez Alayo. Asignatura: Neurociencias Aplicada a la Educación. Proyecto del Trabajo de Investigación Científica. 1. Título. Estado Nutricional y Niveles de Logro en la Evaluación Censal Escolar de Estudiantes del Tercer Año de Primaria en Cinco Instituciones Educativas del Perú. 2. Autores. Mg. Luis Barrera Arréstegui; Mg. Juan Barturén Sánchez; Mg. María Carreño Sosa; Mg. María Cornejo Farroñán; Mg. Yésica Correa Martínez; Mg. Ana Facho Pérez & Mg. Mariella Rosas Gonzáles. 3. Lugar de Ejecución. El estudio se realizará tomando los datos individualizados de cinco instituciones educativas peruanas; según detalle en Cuadro 1. Cuadro 01: Instituciones Educativas. Código Cód. Mod. / Número Ubicación Región Gestión Tipo NSE* LIM00 1112 Lima Lima Pública Urbana A, B CIX00 08361220 Chiclayo Lambayeque Privada Urbana B. C ILL00 10119 Íllimo Lambayeque Pública Urbana C, D PIM00 10005 Pimentel Lambayeque Pública Urbana D MOR00 10158 Mórrope Lambayeque Pública Rural E *NSE: APEIM (2014). Fuente: Direcciones, Subdirecciones de las Instituciones Educativas. Elaborado por los Autores.
  • 2. Página 2 de 14 4. Planteamiento del Problema. Se estudiará de qué forma influye el estado nutricional en los niveles de logro de los estudiantes de 3er año de cinco Instituciones Educativas; definiendo el estado nutricional a través de medición antropométrica y los niveles de logro a través de los resultados de la Evaluación Censal Escolar. Se ha planteado esta investigación ya que existe suficiente evidencia (OMS, 2015b; OMS 1995; FAO, 2014), que afirma que el estado nutricional es determinante en la causalidad de la vulnerabilidad cerebral y por ende, en el aprendizaje medido en los niveles de logro. 5. Base Teórica y Antecedentes. 5.1. Base Teórica. Nutrición La Organización Mundial de la Salud (2015b), define a la nutrición como la ingesta de alimentos en relación con las necesidades dietéticas del organismo. Una buena nutrición (una dieta suficiente y equilibrada combinada con el ejercicio físico regular) es un elemento fundamental de la buena salud. Una mala nutrición puede reducir la inmunidad, aumentar la vulnerabilidad a las enfermedades, alterar el desarrollo físico y mental, y reducir la productividad. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la Declaración de Roma sobre la Nutrición, realizada en la Segunda Conferencia Internacional sobre Nutrición (CIN2) de noviembre del 2014, expresan que: La malnutrición en todas sus formas, con inclusión de la desnutrición, la carencia de micronutrientes, el sobrepeso y la obesidad, no solo afecta a la salud y el bienestar de las personas al repercutir negativamente en su desarrollo físico y cognitivo, comprometer el sistema inmunológico, aumentar la susceptibilidad a enfermedades transmisibles y no transmisibles, limitar la realización del potencial humano y reducir la productividad, sino que también supone una pesada carga en forma de consecuencias sociales y económicas negativas para las personas, las familias, las comunidades y los Estados. (FAO, 2014). Según la Encuesta Global de Salud Escolar. Resultados - Perú 2010 del Ministerio de Salud de Perú (MINSA, 2011), para el sobrepeso y obesidad de escolares entre 5 a 9 años, refiere que: El estudio que tomó información de la
  • 3. Página 3 de 14 base de datos ENAHO 2007-2010 determinó una prevalencia de sobrepeso de 15,5% y obesidad de 8,9%; habiendo una marcada diferencia por sexo en obesidad para este grupo etareo, siendo de 11% para los hombres y de 7% para las mujeres; por área de residencia también se encontró una mayor proporción para el área urbana que para la rural, tanto para sobrepeso que para obesidad; según el nivel de pobreza, también se observa una marcada diferencia porcentual entre el grupo no pobre que tiene los mayores porcentajes tanto de sobrepeso y obesidad en comparación con los pobres y pobres extremos, al realizar el análisis por área de residencia los que viven en la Lima metropolitana y Costa son los que tienen mayores porcentajes de sobrepeso y obesidad. Nutrición y Desarrollo Cerebral El desarrollo del cerebro es un proceso complejo y de alta especialización porque se encarga de recibir señales de diferentes órganos, integrarlas y emitir una respuesta, explica Daza (2015), con esta dinámica asegura las funciones de control del organismo y controla las actividades rápidas. El sistema nervioso es el único que puede llevar a cabo el control de las reacciones más complejas. Las fases del crecimiento cerebral son: 1. Organogénesis; 2. Multiplicación celular: en primer lugar ocurre en las neuronas del cerebro, posteriormente en el cerebelo y por último en las células del hipocampo; 3. Organización celular; 4. Desarrollo dendrítico; y, 5. Mielinización. El Impulso de Crecimiento Cerebral, está determinado por la organización celular, desarrollo dendrítico y la mielinización. Este período inicia en la gestación y se completa en la etapa post-natal, hacia los 2 años y medio de edad, requiriendo para su completo desarrollo los estímulos externos. La Vulnerabilidad Cerebral se da cuando se presenta desnutrición severa en un adulto, el cerebro permanece intacto en cuanto a su peso y composición. En el caso de los niños, es diferente: la desnutrición en los primeros 2 años de vida es capaz de ocasionar alteraciones denominadas deficiencias y distorsiones. Las deficiencias se refieren a las disminuciones del número de células y de sinapsis; pueden ser permanentes y ocasionar lesiones irreversibles. En la distorsión la alteración se presenta en determinado tipo de neuronas. (Daza, 2015).
  • 4. Página 4 de 14 Teniendo en cuenta que el desarrollo cerebral implica acontecimientos encadenados y complejos, existen pocas probabilidades de corregir cualquier perturbación y más aún cuando se presenta en un estadio de desarrollo crucial como es el período de impulso de crecimiento cerebral. Daza (2015), afirma que, los niños subalimentados y desnutridos tienen disminución de las aptitudes, especialmente cuando la desnutrición se presenta en la primera infancia. Además, el retraso del impulso cerebral no se puede recuperar, inclusive después de una mejoría del estado nutricional. Estado Nutricional Para Martínez & Pedrón (2010), la antropometría permite valorar el tamaño (crecimiento) y la composición corporal del niño y será útil siempre que se recojan bien las medidas y se interpreten adecuadamente. Entre las medidas básicas mencionan peso y talla. Es fundamental obtenerlos con la técnica y el instrumental adecuados. Una vez recogidas las medidas del niño, para interpretarlas, es necesario contrastarlas con las de sus familiares y con los patrones de referencia, lo que se puede hacer mediante percentiles o calculando puntuaciones Z. Afirman que: “Los estándares de crecimiento representan la distribución de una medida antropométrica en una población y reflejan su estado de nutrición. Constituyen una herramienta muy útil para el seguimiento longitudinal de niños y permiten detectar individuos y/o grupos de riesgo nutricional. Un patrón puede constituir la “norma” a alcanzar si se elabora de una población normonutrida o puede ser solo una “referencia” del estado de salud de una población.” (Martínez & Pedrón, 2010). Las bases teóricas y un tratado sobre antropometría se pueden consultar en OMS (1995). La Organización Mundial de la Salud (2008), afirma que los indicadores de crecimiento se usan para evaluar el crecimiento considerando conjuntamente la edad y las mediciones de un niño. En OMS (2008), se describe la forma de interpretar los indicadores de crecimiento para un niño en base a la longitud/talla para la edad; peso para la edad; peso para la longitud/talla; e, IMC (índice de masa corporal) para la edad; utilizando las puntuaciones z.
  • 5. Página 5 de 14 WHO AnthroPlus software WHO AnthroPlus es un software para la aplicación global de la referencia de la OMS 2007 para 5-19 años para monitorear el crecimiento de los niños y adolescentes en edad escolar. Para seguir la continuidad con los Patrones de Crecimiento Infantil de la OMS para 0-5 años, estos se incluyen en AnthroPlus para los tres indicadores que aplican. El software se abre por defecto en Inglés, pero se puede cambiar para funcionar en francés, español y ruso. Se compone de los siguientes módulos: Calculadora antropométrica; Evaluación individual; y, Encuesta Nutricional. El módulo de Encuesta Nutricional permite importar datos normalizados en archivos estandarizados de Excel en formato *.csv; para luego, proceder automáticamente al cálculo de los indicadores y la generación de gráficas, ya sea de forma individual, grupal, por sexo, etcétera. WHO AnthroPlus es un software gratuito proporcionado por la OMS (2015a) desde la página web http://www.who.int/growthref/tools/en/ La Evaluación Censal de Estudiantes (ECE), La Evaluación Censal de Estudiantes (ECE), es una evaluación a nivel de sistema que realiza anualmente el Ministerio de Educación (2009), a través de la Unidad de Medición de la Calidad Educativa, con el objetivo de obtener información sobre el rendimiento de los estudiantes de segundo grado de primaria y –en las escuelas que trabajan en el marco de la Educación Intercultural Bilingüe– de los de cuarto grado de primaria. La ECE evalúa los aprendizajes de los estudiantes en: Comunicación, las capacidades de Comprensión lectora; y, Matemática, las capacidades para comprender los números, sus relaciones y sus operaciones. Los instrumentos de evaluación empleados en la ECE son pruebas de rendimiento. En este caso, se trata de pruebas de lápiz y papel que se aplican siguiendo un procedimiento estandarizado, tanto en el control de los tiempos como en la secuencia y la forma en que se realizan las indicaciones, los procedimientos y las explicaciones para su aplicación. Estas pruebas recogen información sobre el nivel de logro de los estudiantes en relación con las capacidades y desempeños evaluados. Las pruebas de rendimiento de la ECE están conformadas por ítems o preguntas de selección múltiple con
  • 6. Página 6 de 14 única respuesta, para cuya resolución el estudiante deberá seleccionar la mejor alternativa o la respuesta correcta de entre tres alternativas. El Marco de Trabajo del ECE se puede consultar en MINEDU (2009). Análisis de Correlación El coeficiente de correlación, según Lahura (2003), es un “estadístico que proporciona información sobre la relación lineal existente entre dos variables cualesquiera. Básicamente, esta información se refiere a dos características de la relación lineal: la dirección o sentido y la cercanía o fuerza. Es importante notar que el uso del coeficiente de correlación sólo tiene sentido si la relación bivariada a analizar es del tipo lineal. Si ésta no fuera no lineal, el coeficiente de correlación sólo indicaría la ausencia de una relación lineal más no la ausencia de relación alguna. Debido a esto, muchas veces el coeficiente de correlación se define - de manera más general - como un instrumento estadístico que mide el grado de asociación lineal entre dos variables.” Lahura (2003), afirma que “…no siempre es posible asociar un coeficiente de correlación alto a la existencia de una relación lineal con significado (económico, biológico, o algún otro) entre dos variables. Entonces, lo único seguro es que el coeficiente de correlación permite determinar la fuerza y sentido de una relación lineal estadística entre dos variables, más no necesariamente de una relación lineal con sentido entre las mismas.” Martínez et al (2009), expresa que el coeficiente de correlación de los rangos de Spearman es útil en el campo de la medicina por que aporta una respuesta cuantificable a la relación que en momentos determinados pueda existir entre dos variables, siendo esta un punto de partida para pronósticos y predicciones en problemas prácticos de salud. Este coeficiente debe utilizarse para series de datos en los que existan valores extremos, pues si calculamos la correlación de Pearson, los resultados se verán afectados. La interpretación del resultado del coeficiente de correlación de Spearman se encuentra entre los valores de -1 y 1, siendo el valor 0 el que indica que no existe asociación lineal entre las dos variables en estudio. Cerda & Villarroel (2007), con respecto a la asociación o independencia de dos variables cuantitativas, recomiendan el uso del test de chi–cuadrado (χ2), expresando que en investigación pediátrica, frecuentemente se trabaja con variables de tipo cualitativo (también conocidas como variables categóricas)
  • 7. Página 7 de 14 tales como sexo, grado de desnutrición o niños mayores de 10 años (variable cuantitativa transformada en cualitativa). Los valores que toman estas variables se resumen en tablas de frecuencias, las cuales permiten ordenarles y comparar su ocurrencia. Si el interés del investigador es establecer la relación (asociación o independencia) entre dos variables, los datos se disponen en tablas de contingencia, las cuales incluyen en sus columnas los distintos niveles que adopta la primera variable (ej. masculino, femenino) y en sus filas los distintos niveles que adopta la segunda variable (ej. desnutrición leve, desnutrición moderada y desnutrición severa). Para determinar la asociación o independencia de dos variables cualitativas, en 1.900 Pearson introdujo el test de chi–cuadrado (χ2), herramienta estadística ampliamente difundida en investigación biomédica. Este test contrasta dos hipótesis, una hipótesis nula o hipótesis de independencia de las variables (H0) y una hipótesis alternativa o hipótesis de asociación de las variables (H1). En términos simples, el test de χ2 compara los resultados observados con resultados teóricos, estos últimos calculados bajo el supuesto que las variables fuesen independientes entre sí, es decir, bajo el supuesto que H0 fuese verdadera. Si los resultados observados difieren significativamente de los resultados teóricos, es decir, difieren de H0, es posible rechazar H0 y afirmar que H1 es verdadera, concluyendo que las variables están asociadas. Por el contrario, si los resultados observados y teóricos no difieren significativamente, se confirma la veracidad de H0 y se afirma que las variables son independientes. (Cerda & Villarroel, 2007). 5.2. Antecedentes. El Informe Técnico: Estado Nutricional en el Perú por Etapas de Vida; 2012- 2013; publicado por el Ministerio de Salud del Perú (MINSA, 2015), describe el estado nutricional de la población peruana por etapas de vida a nivel nacional, es un estudio observacional y transversal. El total de hogares incluidos fue de 11 358. Las mediciones antropométricas se realizaron según metodología internacional. Para evaluar el estado nutricional de niños y niñas menores de 5 años de edad se calcularon los coeficientes Z de talla/edad, peso/edad y peso/talla usando los estándares de crecimiento infantil de NCHS y los coeficientes Z de la Organización Mundial de la Salud 2006, utilizando el OMS Anthro versión 3.0.1. La clasificación de niños y niñas según las puntuaciones Z para desnutrición crónica fue ZT/E<-2, desnutrición
  • 8. Página 8 de 14 global ZP/E<-2, Desnutrición aguda ZP/T<-2 y sobrepeso ZP/T>2DE. La evaluación nutricional de los niños y adolescentes de 5 a 19 años se realizó mediante los coeficientes Z del IMC para la edad. Algunos de los resultados encontrados son: la desnutrición crónica fue de 17,7% (IC95%: 16,0-19,6) siendo tres veces más alta en la zona rural que en la zona urbana y afectó más a los niños menores de 5 años en pobreza extrema. El exceso de peso fue 6,4% (IC95%: 5,2-7,9), El sobrepeso en los niños de 5 a 9 años fue de 18,3% (IC95%: 16,3-20,4) y la obesidad de 11,1% (IC95%: 9,5-13,0). El sobrepeso en adolescentes fue de 17,5% (IC95%: 16,2-18,9) y la obesidad fue de 6,7% (IC95%: 5,8-7,7). El sobrepeso y la obesidad afectaron más a la población peruana que residió en el área urbana, la costa, Lima metropolitana y no pobre. El estudio Estado Nutricional en niños de 6 a 10 años de edad de la comunidad infantil “Sagrada Familia” realizado en Lima, por Carrasco et al (2012), tuvo por objetivo describir el estado nutricional de 126 niños y niñas de la población y ámbito referidos; para tal fin se diseño un estudio descriptivo, transversal y prospectivo; con variables de peso, talla e IMC. Para los diagnósticos de malnutrición se utilizaron: índices de Peso/edad, Talla/edad e IMC/edad, según la OMS y se determino el valor z mediante programa OMS-AnthroPlus v1.0.4. Concluyendo que el diagnóstico de malnutrición con mayor prevalencia es la desnutrición crónica, por tanto, a pesar que la desnutrición crónica está disminuyendo, no evita que sea la de mayor prevalencia a nivel escolar. El estudio realizado por Arzapalo et al (2011), tuvo por objetivo determinar la relación del estado nutricional según el índice masa corporal (IMC) y el rendimiento escolar de los niños de 6 a 9 años del Asentamiento Humano (A.A.H.H.) Villa Rica - Carabayllo. El tipo de metodología usada fue descriptivo de corte transversal. La población muestral estuvo conformada por 30 niños/as. Utilizaron el Zscore o desviación estándar de IMC/EDAD - OMS 2007, para evaluar el estado nutricional y valoración rendimiento escolar; obteniendo que del total de niños, el 46,7% presentó un estado nutricional en delgadez y del total de niños delgados el 92,9% presentó un rendimiento escolar en proceso, arrojando un rS: 0,37.
  • 9. Página 9 de 14 Maldonado & Nuñez (2014), presentan un Estudio del Estado Nutricional de los Niños de Preescolar, realizado en Ibarra, Ecuador, en el cual concluyen que el 12% de los niños/as de edad preescolar del Centro de Educación Inicial “Ángel Vaca Méndez” y de la escuela “Princesa Pacha” presentan grados de desnutrición, tienen poca energía para trabajar, dificultad para prestar atención en la clase y sueño. Lituma et al (2013), en su estudio: Factores Asociados a Bajo Rendimiento Académico en un Colegio Estatal de la Localidad de Armatambo Chorrillos; aplicaron una encuesta a los alumnos, donde se evaluó la funcionalidad familiar a través del APGAR familiar, el consumo de tabaco, alcohol, drogas, conducta sexual de riesgo, agresión física, violencia social; contrastándolo con la evaluación del rendimiento académico en base a las notas del último bimestre, asistencia, cantidad de materias desaprobadas, repitencia y esfuerzo personal. El análisis estadístico se realizó en el programa SPSS 17.0, usando Chi cuadrado. Concluyeron que existe una asociación estadísticamente significativa del bajo rendimiento académico con el sexo, funcionalidad familiar y fuertemente significativa con el consumo de tabaco, alcohol, drogas, conducta sexual de riesgo y violencia social. No se encontró asociación con agresión física. 6. Problema e Hipótesis. 6.1 Problema ¿Cómo influye el Estado Nutricional en los Niveles de Logro en la Evaluación Censal Escolar de los Estudiantes de 3er año de Cinco Instituciones Educativas del Perú? 6.2 Hipótesis. El Estado Nutricional influye directamente en los Niveles de Logro en la Evaluación Censal Escolar de los Estudiantes de 3er año de Cinco Instituciones Educativas del Perú.
  • 10. Página 10 de 14 7. Objetivos 7.1 Objetivo general. Estudiar el grado de correlación entre el Estado Nutricional y los Niveles de Logro en la Evaluación Censal Escolar de los Estudiantes de 3er año de Cinco Instituciones Educativas del Perú. 7.2 Objetivos Específicos. A). Establecer el Estado Nutricional Individualizado para cada Estudiante parte de la muestra, utilizando la Tablas Estandarizadas de la OMS para medidas antropométricas (talla, peso) por edad y sexo. B). Obtener los resultados en términos niveles de logro en la Evaluación Censal Escolar individualizados para cada Estudiante parte de la muestra. C). Analizar los estadísticos resultantes de correlacionar A con B. 8. Material y Procedimiento 8.1 Materiales Cuadro 02: Materiales. Para el registro de Talla y Peso en cada Institución Educativa. − Tallímetro Calibrado. − Balanza Calibrada. − Computador o Teléfono Móvil. Para el registro de ECE − Registros Digitales. Para el cálculo de Estadísticos − WHO AnthroPlus software versión 1.0.4. − Excel 2007. − Computador. − GNU PSPP version 0.8.4-g267362, software for statistical analysis. Para el análisis documental − Computadora. − Conexión a Internet. Elaborado por los Autores.
  • 11. Página 11 de 14 8.2 Procedimiento Acciones Previas 1. Se consultaron diversas bases bibliográficas como scielo, redalyc y lareferencia, con la finalidad de recabar información relevante con respecto al presente estudio; así como, reconocer la existencia de estudios que sirvan como antecedentes. 2. Se consultaron las páginas web de la Organización Mundial de la Salud, Ministerio de Educación del Perú y Ministerio de Salud del Perú; para recabar información relativa a las variables de este estudio. 3. Se descargó el WHO AnthroPlus software versión 1.0.4.; así como, su manual de instalación y uso; desde la página web de la Organización Mundial de la Salud. Así como el programa de cálculo estadístico PSPP. Registro de Talla y Peso en cada Institución Educativa. 4. En cada institución uno de los miembros del equipo de este estudio; solicitó las tallas y pesos de los estudiantes de tercer grado de primaria y verificó in situ que el procedimiento se realizará siguiendo las normas técnicas establecidas en el Manual de la Antropometrista del INEI (2012). 5. Los datos fueron ordenados en tablas de Excel asignando un identificador a cada estudiante con la finalidad de salvaguardar su identidad. Registro de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) 6. Los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) fueron solicitados a cada Institución Educativa; las cuales fueron entregadas en tablas de Excel asignando el identificador utilizado en la toma de talla y peso para cada estudiante; con la finalidad de salvaguardar su identidad. Cálculo de Estadísticos 7. Se integraron las tablas de Excel con peso y talla con las tablas de Excel con los resultados ECE, para cada Institución Educativa, respetando el Identificador de cada estudiante. 8. Se depuró la data de las tablas en Excel para cada Institución Educativa, eliminando registros en blanco, registros repetidos, registros no coincidentes y registros inciertos. 9. Se procedió a normalizar las tablas en Excel resultantes, adecuándolas al formato a importar al programa AnthroPlus. 10. Se importó, desde el programa AnthroPlus, cada tabla correspondiente a cada Institución Educativa, calculándose los estadísticos correspondientes a cada muestra de cada Institución Educativa. 11. Se integró toda la data para calcular estadísticos agregados.
  • 12. Página 12 de 14 12. La información calculada con el programa AnthroPlus fue ingresada a las tablas de Excel. 13. Se construyeron tablas dinámicas en Excel para conocer las frecuencias absolutas y relativas de las variables. 14. Se construyeron las tablas de contingencia en el programa de cálculo estadístico PSPP para realizar el análisis chi-cuadrado de independencia. 15. Los resultados fueron registrados y analizados. 16. Se elaboraron conclusiones para cada Institución Educativa y conclusiones generales para las muestras agregadas. 17. Se redactó el informe del estudio. 9. Referencias. [Las referencias para este estudio se incluyen al final del texto de este informe.] 10. Presupuesto Cuadro 03: Inversión Presupuestada Conceptos Soles Soles Dólares Remuneración A los Investigadores 3500 Total Remuneración 3500 1111 Bienes Material de Escritorio 300 Equipo Informático 300 Total Bienes 600 190 Servicios Relevamiento de Datos 500 Impresiones 500 Viáticos 250 Total Servicios 1250 397 Total Inversión 5350 1698 Elaboración Luis Barrera. 1 dólar = S./ 3,15 El financiamiento del presente proyecto será de responsabilidad exclusiva de los autores.
  • 13. Página 13 de 14 Referencias APEIM. (2014). Niveles Socioeconómicos 2014. Asociación Peruana de Empresas de Investigación de Mercados. Perú. Citado: 11/05/2015. URL: http://apeim.com.pe/ Arzapalo S., Fiorella; Pantoja V., Katerine; Romero L., Jacqueline & Farro P., Gianina. (2011). Estado nutricional y rendimiento escolar de los niños de 6 a 9 años del Asentamiento Humano Villa Rica-Carabayllo Lima - Peru 2011. Revista de Enfermería Herediana. 4(1):20-26, enero - junio 2011. Universidad Cayetano Heredia. Perú. Citado: 12/05/2015. URL: http://repebis.upch.edu.pe/articulos/reh/v4n1/a5.pdf Carrasco R., José María; Fartolino G., Armando; Torres V., Verónica; Vallejos G., José; Velayarce R., Lilly & Tácuna C., Ana. (2012). Estado Nutricional en niños de 6 a 10 años de edad de la comunidad infantil “Sagrada Familia”. Lima, Marzo 2011. Revista Horizonte Médico. Volumen 12(1), Enero - Marzo 2012. Facultad de Medicina Humana de la Universidad de San Martín de Porres. ISSN 22273530 (En línea). Citado: 12/05/2015. URL: http://www.medicina.usmp.edu.pe/horizonte/2012_I/Art4_Vol12_N1.pdf Cerda L, Jaime, & Villarroel Del P, Luis. (2007). Interpretación del Test De Chi-Cuadrado (X²) en Investigación Pediátrica. Revista Chilena de Pediatría. 78(4), 414-417. Citado: 03/06/2015. URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370- 41062007000400010&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0370-41062007000400010. Daza C., Wilson. (2015). Nutrición y Desarrollo Cerebral. Clínica GASTRONUTRIPED. Unidad de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica. Colombia. Citado: 03/06/2015. URL: http://www.gastronutriped.com/files/publicaciones/publicacion_67.pdf FAO. (2014). Declaración de Roma sobre la Nutrición. Segunda Conferencia Internacional sobre Nutrición (CIN2). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) Organización Mundial de la Salud (OMS). Roma. Italia. Citado: 03/06/2015. URL: http://www.fao.org/3/a-ml542s.pdf INEI. (2012). Manual de la Antropometrista. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales. Perú. Citado: 03/06/2015. URL: http://www.minsa.gob.pe/portalweb/02estadistica/encuestas_INEI/Bddatos/Documentos %20Metodologicos/Manuales/MANUAL%20DE%20LA%20ANTOPOMETRISTA%202012 .pdf Lahura, Erick. (2003).El Coeficiente de Correlación y Correlaciones Espúreas. Pontificia Universidad Católica del Perú. Citado: 03/06/2015. URL: http://departamento.pucp.edu.pe/economia/images/documentos/DDD218.pdf Lituma A. Doris; Abanto H., Ricardo; Altamirano G., Julio; Cahuana C., Franco; Castañeda A., David; Leiva V., Ryan; Morales C., Alicia; Patiño C., Karina; Sánchez M., Rosmery & Ríos Z., Wilfredo. (2013). Factores asociados a bajo rendimiento académico en un colegio estatal de la localidad de Armatambo Chorrillos. Revista de la Facultad de Medicina Humana. 2: 21-25. Universidad Ricardo Palma. Perú. Citado: 03/06/2015. URL: http://aulavirtual1.urp.edu.pe/ojs/index.php/RFMH/article/viewFile/192/134
  • 14. Página 14 de 14 MINSA. (2011). Encuesta Global de Salud Escolar. Resultados - Perú 2010. Ministerio de Salud del Perú. DLBNP Nº 2011-09996. Citado: 03/06/2015. URL: http://www.who.int/chp/gshs/GSHS_Report_Peru_2010.pdf Martínez Costa; Cecilia & Pedrón Giner; Consuelo. (2010). Valoración del Estado Nutricional. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica. Serie: Protocolos de la AEP. 2ª edición. Asociación Española de Pediatría. Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica. Editorial Ergón S.A.ISBN: 978848473869-5. España. Citado: 12/05/2015. URL: http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/valoracion_nutricional.pdf Maldonado N.; Verónica & Núñez N.; Erika. (2014). Estudio del Estado Nutricional de los Niños de Preescolar de la Escuela Princesa Pacha y del Centro de Educación Inicial Ángel Vaca Méndez y su Influencia en la Adquisición del Aprendizaje Significativo durante el Año Lectivo 2013-2014. Facultad de Educación, Ciencia y Tecnología. Universidad Técnica del Norte. Convenio FECYT-ISPED. Ibarra. Ecuador. Citado: 12/05/2015. URL: http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/4231 Martínez O., Rosa; Tuya P., Leonel; Martínez O., Mercedes; Pérez A., Alberto & Cánovas, Ana. (2009). El Coeficiente de Correlación de los Rangos de Spearman: Caracterización. Revista Habanera de Ciencias Médicas Vol. VIII No.2, abril - junio 2009. La Habana. Cuba. Facultad de Ciencias Médicas Dr. Enrique Cabrera Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana (ISCM-H). ISSN 1729-519X. Citado: 12/05/2015. URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2009000200017 MINEDU. (2009). Marco de Trabajo: Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) Segundo grado de primaria y cuarto grado de primaria de IE EIB. Ministerio de Educación del Perú. Citado: 03/06/2015. URL: http://sistemas02.minedu.gob.pe/consulta_ece/ece/Marco_de_Trabajo_ECE.pdf MINSA. (2015). Estado Nutricional en el Perú por Etapas de Vida; 2012-2013: Informe Técnico. Ministerio de Salud del Perú. Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria y Nutricional, DEVAN. Citado: 03/06/2015. URL: http://www.ins.gob.pe/portal/jerarquia/5/508/situacion-nutricional-del-peru/jer.508 OMS. (2015a). Growth reference 5-19 years: WHO AnthroPlus software. Organización Mundial de la Salud. Ginebra. Citado: 12/05/2015. URL: http://www.who.int/growthref/tools/en/ OMS. (2015b). Temas de Salud: Nutrición. Organización Mundial de la Salud. Ginebra. Citado: 03/06/2015. URL: http://www.who.int/topics/nutrition/es/ OMS. (2008). Curso de Capacitación sobre la evaluación del crecimiento del niño. Organización Mundial de la Salud. Ginebra. ISBN 9789275329566. Citado: 12/05/2015. URL: www.who.int/childgrowth/training/es OMS. (1995). El Estado Físico: Uso e Interpretación de la Antropometría. Informe de un Comité de Expertos de la OMS. Serie de Informes Técnicos 854. Organización Mundial de la Salud. Ginebra. Citado: 12/05/2015. URL: http://whqlibdoc.who.int/trs/WHO_TRS_854_spa.pdf?ua=1