SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 64
COLEGIO MEXIQUENSE DE
EDUCACION TECNICA A.C.
USO Y MANEJO DEL DIU EN MUJERES EN EDAD
REPRODUCTIVA DERECHOHABIENTES DE LA CLINICA
REGIONAL TEJUPILCO DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL
DEL ESTADO DE MEXICO Y MUNICIPIOS (ISSEMYM)
TESIS
PARA OBTENER EL TITULO DE TECNICO PROFESIONAL
EN ENFERMERIA GENERAL
PRESENTA:
ALCALA GARCIA MARIA ISABEL.
ASESOR:
MARIA DEL CARMEN RAMIREZ NAVARRETE
MUNICIPIO DE TEJUPILCO, ESTADO DE MEXICO,
MEXICO 2014
INDICE
I. INTRODUCCIÓN
Anualmente alrededor de 80 millones de embarazos no deseados ocurren en el
mundo1, y la mayoría de estos debido al no uso, o al irregular uso de métodos
anticonceptivos2.
La promoción y el uso de métodos anticonceptivos para prevenir los embarazos no
deseados es una de las estrategias más efectivas para reducir los rangos de aborto,
morbilidad y mortalidad materna.3 Por lo tanto, proporcionando servicios de
planificación familiar que incluyan consulta, información fácil, acceso a los métodos
anticonceptivos puede ser convenientes.4
La colocación del dispositivo intrauterino en el (útero) con la finalidad de prevenir el
embarazo fue el primero descrito en la literatura científica en los años de 1900, el
original dispositivo intrauterino (DIU) fue compuesto de anillo anticonceptivos hechos
de una amplia variedad de materiales5 6. Sin embargo, en la era de antes de la
segunda guerra mundial, el control natal no solo era impopular, fue considerado
criminal en muchos países y llegaron a ser arrestados algunos de los inventores,
incluyendo al Dr. Granfenberg, en Alemania, y el Dr. Ota en Japón.7 8
1
Alan Guttmacher Institute: sharing responsibility: w omen, society and abortion w orldw ide. New (NY) 1999
[http:/w w w .guttmacher.org/pubs/sharing,pdf]. Accesed may 23,2008.
2
Kost K, Singh S. Vaughan B, Trussel J, Bankole A: Estimates of contraceptive Failure From 2002 National Survey of Family
Grow th. Contraception 2008, 77(1):10-21.
3
Kero A, Hogberg U, Lalos A: Contraceptive risk-taking in w omen and men facing legal abortion. Eur J Contracept reprod
Health care 2001,6(4):18.
4
Cheng y, Xu X, Wuillaume F, Zhu J, Gibson D, Temmerman M: The need For Integrating Family Planning and postabortion
care in china. Int JGynaecol Obster 2008, 103(2):140-3.
5
For integrating family planning and postabortin care in china. Int j Gynaecol obster 2008,103(2):140-3
6
Chengy, Xu X, Wuillaume F, Zhu J, Gibson D, Temmerman M: The Need For integrating Family planning and postabortion
care in China. Int j Gynaecol obster 2008,103(2):140-3
7
Burnhill MS The rise and rise of the IUD. Am J Gynecol health. 1989 3:6-10.
8
Ota T.A study on the birth control w itn an intrauterine instrument. Jpn j Otstet Gynecol. 1934.17.210-214
En los años 60’s el DIU fue reinventado, primeramente en una forma de plástico
inerte, que están disponibles en una amplia variedad de forma y tamaño9, en el año
de 1970, fue descubierto que la adicción del cobre al dispositivo intrauterino de
plástico, proveía mejor eficacia anticonceptivo, además los hicieron más pequeños,
lo cual facilitaba su inserción y disminuía algunos de sus desfavorables efectos
secundarios10.
El 13.6% de las parejas alrededor del mundo seleccionaba el DIU para control natal,
los rangos de utilización no son homogéneos de país a país. El DIU es altamente
usado en países de bajo desarrollos (14.5%) y más abajo (7.6%) en países más
desarrollados11 más allá de su estatus socioeconómico, los rangos de uso de DIU
también varían en base a la geografía. En países de Asia central y del este y a lo
largo de América Latina se reporta que mas del 70% de las mujeres, las cuales usan
cualquier forma anticonceptiva usan DIU en los estados unidos la utilización del DIU
han sido dejados desde 1980 con únicamente 2.1% de mujeres controladas reportan
el uso del DIU.
9
World contraceptive Use 2005 Nuw York: United Nations. Population Division: [cioted 2010 jan21] Available from: http:
w w w .un.Org/population/publicasions/contraceptive2005/w cu2005.Htm.accessedjan21.2010.
10
Chandra A, Martinez GM, Mosher WD, Abma JC, Jones J. Fertility, family planning. An Reproductive health of US
w omen:data from the 2002 National survey of family Grow h. Vital Health stat 23.2005 1-160.
11
O’Brien PA, Kulier R,Helmerhors FM,Usher-petel M,d Árcangues C. Cooper-containg, framed intrauterine devices for
contraception:2008;77:318-327.
II. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL
Determinar si el dispositivo intrauterino (DIU) es el más usado como método de
control natal en el derechohabientes de la clínica regional ISSEMYM Tejupilco estado
de México.
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
Identificar los conocimientos que tienen las mujeres sobre los mecanismos de acción
de los distintos métodos de planificación familiar, con especial interés en método
anticonceptivo conocido (DIU).
Investigar por rangos de edad la preferencia hacia el dispositivo intrauterino (DIU).
Identificar si las mujeres requieren más información sobre la colocación del DIU
Identificar los factores que pueden influir en las decisiones de las mujeres de utilizar
o no el método de planificación familiar (DIU)
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
La planificación familiar en las últimas décadas, ha cobrado grandes investigaciones
a nivel mundial, pero sobre todo en países subdesarrollados o de tercer mundo,
como en el caso de México, todo ello consecutivo al índice tan elevado de natalidad,
demográficamente existen en nuestro país, aunado a las altas cifras de morbi-
mortalidad materno infantil; embarazos no deseados, adolescentes embarazadas,
maltrato infantil, niños abandonados en la calle; y todo a falta de promoción y
divulgación de los métodos de planificación familiar que existen en la actualidad y
con un objetivo fundamental; “ejercer el derecho a la vida con responsabilidad”. Lo
que se traduciría en: PATERNIDAD RESPONSABLE.
La OMS define a la planificación familiar como; “una manera de pensar y vivir
adoptado voluntariamente por individuos y parejas, que se basan en conocimientos,
actitudes y decisiones tomadas con sentido de responsabilidad a fin de promover la
salud y bienestar de la familia y la comunidad”.
Dentro de los métodos de planificación familiar que proporciona la clínica regional
Tejupilco del Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios
(ISSEMyM); se encuentra: anticonceptivos hormonales, orales e inyectables;
quirúrgicos (vasectomía y OTB) y por último el DIU; pero no conocemos con
exactitud el porcentaje de pacientes derechohabientes que aceptan tal o cual.
IV. JUSTIFICACIÓN
La sobrepoblación en nuestra comunidad trae como consecuencia, carencias que
afectan a la salud, economía y a la sociedad lo cual nos lleva a buscar soluciones
para disminuir la exposición demográfica ya que es un hecho observable, los
embarazos no deseados se traducen en abandono de infantes y en el incremento de
las muertes maternas.
El uso del DIU como método de planificación familiar muestra un carácter prioritario
dentro del marco amplio de la salud sexual y reproductiva, con un enfoque de
prevención del riesgo para la salud de las mujeres, los hombres, los hijos y su
aplicación, está determinada con el ejercicio del derecho de toda persona a decidir
de manera libre, responsable e informada sobre el número y espaciamiento de sus
hijos, con pleno respeto a su dignidad.
Por todo lo anterior se desarrolló el presente trabajo para conocer qué tan aceptable
es dispositivo intrauterino en las pacientes derechohabientes en la clínica regional
Tejupilco ISSEMyM.
V. HIPOTESIS
El dispositivo intrauterino (DIU) es el método anticonceptivo más usado debido a que
es fácil de adquirir de bajo costo y el más seguro debido a esto consideramos que es
el más usado en la población de mujeres derechohabientes Instituto Seguridad
Social del Estado de México y Municipios (ISSEMyM)
Los resultados que anticipan los cuidados de enfermería son que la mujer en edad
fértil tenga conocimiento de los diferentes métodos de planificación familiar que
existen para así poder decidir cuándo y cuantos hijos desean tener.
Retrasar el nacimiento de los hijos es para ganar madurez en las mujeres y utilizar
los diferentes métodos de planificación familiar cuando así lo decidan e
individualizando cada uno sobre todo el método del DIU.
VI. METODOLOGIA
Se realizó un estudio de tipo transversal, con un muestreo aleatorio simple de 1 de
agosto al 30 de diciembre para lo cual se pidió el consentimiento de 100 pacientes
del sexo femenino, que usaban un método anticonceptivo además de ser
derechohabientes en la clínica regional Tejupilco ISSEMyM que tenían una edad de
18 a 40 años con una vida sexualmente activa.
Dicha encuesta contempló 11 preguntas de opción múltiple para mujeres en edad
fértil, este instrumento de recolección ha demostrado su diseño estructural
permitiendo entrelazar y correlacionar las premisas básicas sujetas a estudio.
MUESTRA: Para obtener la muestra se utilizó un método estratificado bajo la
modalidad muestras 100 mujeres en edad fértil que acuden a la clínica del ISSEMyM
de Tejupilco Edo. México.
Criterios de inclusión: participaron todas aquellas mujeres en edad fértil y con deseos
de cooperar, sin límite de edad ni distinción étnica en la encuesta.
VII. MARCO CONTEXTUAL
7.1.1. ENTORNO SOCIOECONOMICO DEL MUNICIPIO DE TEJUPILCO, ESTADO
DE MÉXICO.
Toponimia
Tejupilco está representado por el topónimo texohpilco, del cual se elimina la “h” por
no tener sonido propio y quedando como “texupilco” y sustituyendo la consonante “x”
por la “j”; se pronuncia “tejupilco”, según los sonidos del alfabeto español o
castellano.
El nombre deriva del náhuatl “texopilco” compuesto de texopill, dedos de los pies, “y”
Co, “en”; y significa “en los dedos de los pies”.
7.1.2. HISTORIA
Reseña histórica
El arqueólogo piña chan afirma que Tejupilco esta inexpugnable y olvidado, ya que
muchos de sus centros ceremoniales están cubiertos por la tierra y maleza,
quedando así zonas arqueológicas sepultadas, perdiéndose la riqueza cultural de los
pueblos prehispánicos que habitaron esta región.
Existen zonas arqueológicas en: Ocotepec, Acatitlan, Acamuchitlan, Bejucos, San
Simon, Tejupilco, Nanchititla, Hipericones y San Miguel Ixtapa, donde se localiza una
maqueta de origen azteca y un museo de antropología e historia.
Esta región fue ocupada durante muchos siglos por los otomíes, el nombre propio
con el que nombraban Tejupilco en su dialecto fue tarasca.
Este pueblo prehispánico al correr el tiempo fue expulsado por los tecos que vivieron
muchos años entre los tarascos a los cuales denominaron. El padre placarte en el
tomo I de los Anales del museo de michoacan, dice que los tecos eran una fracción
de la tribu de los mexicas que se quedaron en el estado de barbarie en el imperio
tarasco. Los tecos procedían de Oaxaca y Guerrero, pertenecían a la dinastía, Díaz
esta razón dejo algunos petroglifos, cerámica y figurillas de piedra, extendido su
dominio por Nanchititla, Tejupilco e Ixtapa donde fue su última morada, ya que no se
volvió a tener noticia de estos.
En el año de 1052 los toltecas llegaron a Tejupilco para refugiarse por la destrucción
de su imperio.
Otra tribu que llego hasta Tejupilco fue la Matlazincas que por muchos años se
apropio del gran valle de Toluca.
Por lo años de 1475 o 1476 el rey azteca Axayácatl conquista a los matlazincas,
según datos obtenidos en la historia chichimeca de ixtlixóchitl, donde se refiere
también a que este monarca puso presidios y gente de guarnición en Temascaltepec,
Tejupilco y Acatlan para contender a los tarascos que penetraban frecuentemente en
son de guerra tomando a los prisioneros y llevándolos a Tzinzuntzan para
sacrificarlos en las fiesta de sus dioses.
No existendatos exactos sobre la región que hayan practicado en la antigüedad pero
es posible que en sus creencias tengan muchos puntos de contacto con sus
antepasados los otomíes, Matlazincas y los mexicas, ya que estos últimos existen
algunos ídolos de piedra, que representan decides que adoraban y les rendían
tributo.
Cuando Hernán cortes conquistó a Mexico Tenochtitlán, el 13 de agosto de 1521 el
rey mexica era Moctezuma; posterior a la conquista, manda primero al capitán
Andres de Tapia a conquistar a los matlazincas, texcaltitlan ya que Tejupilco no
opusieron resistencia, después los españoles se dedicaron a reconocer la tierra y a
formar pueblos agrupado a los indios que en su mayoría vivían dispersos, naciendo
así la organización conocida la republica de indios.
Tejupilco fue cabecera de República, a ella estaban sujetos 18 pueblos:
Tianguistenco, Ahuacatlán, Cuentla, Quizcasingo, Ixtoloch, Tepexihuaya, Cuzco,
Cuautenco, Cuexcuatla, Tepultaticpa, Ixtalacaya, Tepuxtepec, Tepetlatipa,
Almoloyan, Cacaloxtoz, Acamuchitán, Texcopa y Talpilcaltepec.
Entre los mineros que fundaron el real de minas de Temascaltepec, también llegaron
comerciantes y agricultores quienes prefirieron las fértiles tierras de Tejupilco.
Tejupilco dependió del obispado de México, teniendo desde entonces curato de
primera, a la fecha, la religión católica en esta población tiene 471 años de haberse
implantado.
Don Luis Castilla fue el primer encomendero de Tejupilco, el Virrey don Antonio de
Mendoza recibió una carta de la reina Isabel, con fecha 7 de julio de 1549 en la que
decía que era obligación de todos los encomenderos el edificar capillas en los
pueblos de su Encomienda y poner en ellos sacerdotes que adoctrinaran a los indios.
La iglesia fue destruida totalmente por el fuego en 1638; es posible que la categoría
de parroquia la obtuviera desde 1647, desde entonces tiene como patrón al apóstol
San Pedro, en cada uno de los pueblos había una iglesia y en las rancherías una
capilla.
Las cabeceras en Tejupilco, Temascaltepec y Texcaltitlán fueron pueblos que tuvo
en Encomienda en 1579, don Luis Felipe de Castilla.
Del 1º de enero de 1675 hasta agosto de 1676, Don Juan Antonio Cano Moctezuma
quien también fue Alcalde Mayor de la Provincia de San Antonio Guatuzco, exigía
que pagaran tributo los de Tejupilco, ingresos que percibía como encomendero de
dicho pueblo.
En 1734 en Tejupilco solo residían siete familias españolas que posteriormente
fueron corridas del pueblo por los indígenas, éstas tuvieron que regresar a sus
respectivos ranchos, saliendo afectados don Juan Costilla, bisabuelo del cura don
Miguel Hidalgo y Costilla, le ocurrió lo mismo a don Fulgencio y Manuel Nuñez, don
Nicolás de Arellano, don Juan Ocampo, don José Segura y don Isidro Hernández
quienes fueron en sí los primeros pobladores españoles de Tejupilco.
La región sur del actual Estado de México, formó parte de la independencia de
México, en ella encontramos a hombres resueltos, agricultores, mineros,
comerciantes, e intelectuales con ideas sobresalientes encausados a continuar la
lucha libertaria de don Miguel Hidalgo contra la tiranía española; Miguel Hidalgo y su
hermano mayor Joaquín estando en Tejupilco de vacaciones en 1767 logran a
temprana edad influir en sus tías María y Josefa, hermanas de su padre, para que
dieran libertad a los esclavos que tenían en sus haciendas y ranchos, acción que
lograron no sólo con ellas sino también con su padre, por eso se cree que las
primeras ideas de Independencia del libertador de 1810 nacieron en este municipio.
Los avecindados en Tejupilco no aceptaron la empresa libertaria iniciada por el cura
de Dolores don Miguel Hidalgo y Costilla, sin embargo tenía por línea paterna apoyo
de toda la parentela Hidalgo, así como Tomás y Mariano Ortíz nacidos en Sultepec
quienes lucharon al inicio de la Guerra de Independencia en (1810 y 1811), en
Temascaltepec, Tejupilco, Amatepec, Luvianos y Sultepec, entre otros pueblos,
Lucas Alamán consignaba a los Ortíz como nepotes del cura Hidalgo.
En 1818 doña Leona Vicario esposa de don Andrés Quintana Roo, después de haber
sido aprehendida cerca de Tlatlaya, fue conducida a Tejupilco donde el 16 de marzo
quedó detenida por orden del teniente coronel Miguel Torres, jefe militar de
Temascaltepec quién le concedió el indulto después de haberse presentado don
Andrés Quintana Roo, éste también fue encarcelado hasta los primeros días de abril
del mismo año, cuando el virrey aprobó el indulto solicitado a Torres.
Pedro Ascencio sitiado en Tlatlaya tomó también la hacienda de Luvianos, en esa
misma región sostuvo reñidos encuentros con el coronel Ráfols. Por esta época tuvo
como compañero de campaña al presbítero José Manuel Izquierdo, oriundo de
Sultepec. Fue este insurgente quien levantó en armas a los habitantes de Luvianos y
otros puntos.
Creación del Municipio
Las primeras autoridades de Tejupilco fueron gobernadores nombrados por los indios
sujetos a los españoles, representados por un alcalde, en 1824 la Intendencia de
México deja de serlo y nace como entidad federativa con el nombre de Estado de
México, un año después el Congreso Constituyente del Estado, expide el 8 de abril
de 1825 el decreto número 41, que le da categoría política a Tejupilco de municipio y
partido.
Su primer ayuntamiento nace con fecha 1º de enero de 1826. Tejupilco fue por
primera vez cabecera de distrito judicial con fecha 3 de abril del año de 1829.A
mediados de 1854 en esta municipalidad acontecieron varias acciones de guerra
entre las tropas liberales y las del gobierno santanista. Don José Nicolás Piña
pertenecía a la sección volante del ejército restaurador de la religión y fueros,
recorrió varios pueblos de la municipalidad haciendo una campaña en contra del
gobierno. Hubo muchos conflictos liberales-conservadores, todos llegaron a
significar la lucha armada a nivel localista que sirvió en si de marco a una lucha
nacional y trajo como resultados el cambio social del poder que la iglesia tenía.
A partir de julio de 1858 hasta noviembre de 1861, Tejupilco fue la residencia de los
poderes de la entidad federativa, ejerciendo el poder Felipe B. Berriozábal, general
en jefe de la división en el Estado de México.
En la intervención francesa el 5 de mayo de 1962, grupos de improvisados
combatientes surianos de Temascaltepec, Tejupilco y otros pueblos comandados por
el general Berriozábal que dirigía militarmente la división del Estado de México,
quienes con su bravura y patriotismo lograron combatir al mejor ejército del mundo, a
los soberbios franceses capitaneados por Lorencez, derrotados por el general
Ignacio Zaragoza el 5 de mayo de 1862.
Porfirio Díaz al regreso de su expedición militar por varios estados de la República,
pasó por Tejupilco donde obtuvo los mejores triunfos. Venía al mando de 10 mil
hombres. Por decreto número 33 del 8 de septiembre de 1874, expedido por el
Congreso del estado se trasladó la cabecera del Distrito Político, Judicial y Rentístico
de Temascaltepec a la villa de Tejupilco, denominándose en lo sucesivo Distrito de
Tejupilco de Hidalgo, compuesto de las municipalidades de la cabecera,
Temascaltepec, Amatepec, Tlatlaya y el pueblo de Pantoja, pero por decreto número
31 emitido el 13 de octubre de 1881 por el Congreso, se trasladó la cabecera del
Distrito Político, Judicial t Rentístico de Tejupilco a la villa de Temascaltepec.
Durante el porfiriato la población se divide en dos núcleos: los ricos y los pobres: los
ricos representados por hacendados, terrratenientes, rancheros y comerciantes
acaudalados; los pobres, por peones, campesinos con pequeñas propiedades, la
mayoría sin tierras, comerciantes en pequeño y servidumbre; las haciendas eran la
cadena de esclavitud del campesino, la llave que los presionaba, era la deuda que
siempre tenían a la orden del día.
En 1910, las autoridades municipales y los habitantes de Tejupilco se prepararon
para la defensa de la población ante la amenaza de grupos revolucionarios.
En mayo de 1911, la gente del sur, por afinidad con los ideales maderistas, se une a
los brotes revolucionarios en Tejupilco, con el coronel maderista Antelmo Díaz que
venía del sur procedente de Arcelia, Guerrero y que comandaba 80 soldados.
Antelmo Díaz Sánchez era originario de la capital de San Luis Potosí y llegó a radicar
en Tejupilco. El revolucionario Adolfo Giles Ontiveros, junto con un grupo de
simpatizantes reciben con vivas y aplausos al coronel maderista.
El 23 de mayo de 1912, la población de Tejupilco sufrió un ataque inesperado por
parte de las fuerzas zapatistas de Guerrero, Michoacán y del sur del Estado de
México, que comandaba el general Jesús H. Salgado, defendiendo el lema "Tierra y
Libertad".
En septiembre de 1914 los vecinos de Tejupilco, organizados con más de 600
hombres resueltos a defenderse de las fechorías y ataques de la tropa federal
pronunciados y otros no pronunciados, nombraron al señor Romualdo Rodríguez
Cruz jefe de la plaza de Tejupilco para que fuera custodio de sus habitantes. La
persona que sirvió de correo oficial entre el general Romualdo Rodríguez Cruz y el
general Emiliano Zapata, fue don Adulfo Valdés Robles.
Las expediciones militares contra los rebeldes cristeros en Tejupilco, la llevó a cabo
el C. capitán segundo A. Gavito, perteneciente a las fuerzas del estado y a la jefatura
de operaciones militares, del 26 de febrero al 9 de marzo de 1927.
MEDIO FISICO
Localización
Tejupilco se ubica al suroeste del estado, colinda al norte con Otzoloapan,
Zacazonapan, Temascaltepec , San Simón de Guerrero, al sur con Amatepec y
Sultepec, al este con San Simón de Guerrero, Texcaltitlán y Sultepec; al oeste con
Michoacán y Guerrero. Está comprendido entre los paralelos 18º45,30 y 19º 04'32
de latitud norte, entre los meridianos 99º59,07 y 100º36,45 de longitud oeste, del
meridiano de Greenwich.
Extensión
CUENTA CON 1,327.53 kilómetros cuadrados; la latitud en la cabecera del
municipio alcanza 1,340 metros sobre el nivel del mar, abarca 132,756 hectáreas
que representa 5.90% del territorio estatal.
Orografía
La superficie del municipio es bastante accidentada, dando origen a la Sierra de
Pericones cuya elevación que más destaca es La Muñeca. Esta Sierra se prolonga
hasta el Puerto de Salitre donde se levanta la Sierra de Nanchititla o Cinacantla, para
terminar en el margen del río Cutzamala.
Por el norte y con la misma dirección, desprendiéndose de la sierra de
Temascaltepec, penetra con la Sierra de Cimbre, el Cerro de Cacalotepec,
Cardosanto, Jumiltepec, El Fraile y La Rayuela, para ir a terminar al río
Pungarancho. Se encuentran además desprendimientos como el de La Cantería, La
Cadena, El Cerro del Venado, El Estanco, Piedra Grande y Jalpan, formando así dos
valles fértiles; uno pequeño donde se encuentra la villa de Tejupilco y otro más
grande donde se localiza el poblado de San Martín Luvianos; asimismo, hay cañadas
como Los Arrayanes, Nanchititla y Piedra Grande, también existen dos volcanes
apagados como el Cerro Gordo y La Tinaja.
Hidrografía
El municipio es regado por dos ríos principales. Al norte localizamos el río Grande de
Temascaltepec, que marca el límite con el municipio de Zacazonapan; éste recibe
como afluente las aguas del río Tejupilco y va a desembocar al río Cutzamala,
afluente del Balsas. El río Tejupilco nace en las colinas de los cerros de Cacalotepec
y La Cumbre, con el nombre del río de San Simón que con dirección sur atraviesa el
pequeño valle de Tejupilco, donde recibe los ríos de Jalpan y Rincón del Carmen,
cruza después "€œEl Cañón de Santa Rosa"€€, donde se forma la cascada
denominada "€œEl Salto"€€. Existen además, en el resto del municipio, gran
cantidad de arroyuelos, ojos de agua, manantiales, presas y bordos.
Clima
El clima de Tejupilco varía de cálido a subhúmedo y a semicálido húmedo con lluvias
en verano y con un porcentaje menor de lluvias en invierno. Generalmente el clima
predominante en el municipio es templado, sin embargo algunas delegaciones que
se localizan a más de 1,500 msnm (msnm: metros sobre el nivel del mar), tienen
características de ser frías. Durante la primavera se disfruta de un clima agradable y
se aprovechan frutas que se dan en la región: sandía, naranja, plátano y melón. En
verano aparecen las lluvias durante los meses de julio y agosto, se renuevan las
plantas y los árboles, sobre todo para la agricultura. El otoño comienza el 23 de
septiembre y termina el 22 de diciembre, en esta estación aparecen las flores, frutas
como la guayaba, la naranja, y la lima; el campesino recoge las cosechas de frijol,
maíz, ajonjolí, calabaza y caña de azúcar. En el invierno, los árboles pierden el follaje
y se marchitan algunas flores. En la región se cosechan algunos cítricos como la
naranja, limones, jícamas, chirimoyas y cacahuates.
PRINCIPALES ECOSISTEMAS
Flora
La vegetación y la flora de Tejupilco es muy variada, se encuentran árboles de
fresno, pino, encino, ocote, trueno, sabino, guaje, tepehuaje, madroño, ceiba,
jacaranda, capulín, zapoteblanco, palmeras de dátil, ciruelo, sauz, eucalipto,
jacalasúchil, granada, pinzán, jaquinicuil, zapote, nanche, etcétera.
Plantas medicinales: manzanilla, ajenjo, ruda, té negro, de monte, y de limón, tila,
albahaca, árnica, coachalalate (corteza de un árbol), colorín, cirián, epazote
comestible, de perro y morado, yerbabuena, hinojo, malva, muitle, mastuerzo,
orégano, poleo, zapote blanco, tomillo, mejorana, anís, simonillo, estafiate, jarilla,
yerba del golpe, sábila, tárete, mamey, manrubio, chicalote, santamaría o altamisa,
cola de caballo, cebolla morada, caña de castilla, gigante.
Fauna
En el reino animal existen las siguientes especies: De los vertebrados
mamíferos: caballo, asno, mula, perro, gato, gato montés, cerdo, buey, vaca,
carnero, cabra, venado, jabalí, ardilla, cui nique, hurón, conejo, liebre, armadillo,
tejón, tigrillo, murciélago, rata de campo, tuza, zorrillo, tlacuache, cacomiztle, zorro,
ajas.
Entre las aves: águila, gavilán, zopilote, aura, cuervo, quebrantahuesos, tecolote,
urraca, chachalaca, codorniz, güilota, paloma blanca, paloma doméstica, jilguero,
canario, pájaro mosquero, cenzontle, primavera, gorrión, etcétera.
RECURSOS NATURALES
Cuenta con una superficie total de 132,756 hectáreas distribuidas en: agrícola 13,812
hectáreas, actividades pecuarias 59,336 hectáreas, recursos forestales 58145
hectáreas, 1463 hectáreas se destinan a diferentes usos, incluyendo los urbanos.
Características y Uso de Suelo
Los suelos de este municipio son de origen cultivo-aluvial y residual, cuya fertilidad
va de moderada a alta. Los suelos regalos y cambios ocupan una extensión de
aproximadamente 70%, este tipo de suelos son aprovechados para cultivos
regionales, su productividad agrícola va de moderada a alta.
El suelo litocola se localiza al norte de los márgenes del río Punga rancho, ocupan
una extensión de aproximadamente 25%, suelo de menos de 10 cm de espesor
sobre roca o tepetate, se utiliza para el pastoreo de ganado de manera moderada.
El feosem se localiza al suroeste del municipio en los márgenes del río San Felipe
representando el 5% aproximadamente de la superficie total, tiene la característica
de proporcionar altos rendimientos en la actividad agrícola.
7.1.3. PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO
Grupos Étnicos
Según datos reportados en los indicadores Básicos para planeación regional de
1997, en el municipio residen 21 personas que hablan una lengua indígena.
De acuerdo a los resultados que presento el II conteo de población y vivienda en el
2005, en el municipio habitan un total de 167 personas que hablan una lengua
indígena.
Evolución demográfica.
La población total del municipio según el conteo de población y vivienda de 1995, es
de 84,897 habitantes, de los cuales 42,074 son hombres y 42,823 son mujeres; la
densidad de la población es de 63,95 habitantes por kilómetro cuadrado, y en el
periodo 1990-1995 se registró una tasa de crecimiento media anual de 2.2%.
Por lo que al fenómeno de emigración se refiere, está relacionado con la magnitud de
sus problemas socioeconómicos y culturales, dando origen y desplazamiento de
varias familias o parte de ellas que buscan mejor forma de vida, dirigiéndose a los
grandes centros de población como Toluca, Michoacán, Estados Unidos de América
del Norte y Canadá.
Es importante señalar que para el 2000, de acuerdo con los resultados preliminares
del censo General de población y vivienda efectuado por el INEGI, existían en el
municipio un total de 94,934 habitantes, de los cuales 45,976 son hombres y 48,958
son mujeres: esto representa el 485 del sexo masculino y el 52% del sexo femenino.
Religión.
La religión predomina en el municipio es la católica con un total de 59,465 creyentes,
los cuales representan el 95% del total de la población del municipio, le siguen los
evangelistas y en el tercer plano se encuentra el judaísmo.
7.1.4. INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES.
Educación.
Existen un total de 488 planteles educativos, desde nivel preescolar hasta
bachilleratos.
El nivel de analfabetismo en el municipio es alto al ubicarse este en 20.48%, de la
población mayor de 15 años.
Salud.
A la fecha existen 31 clínicas rurales y un hospital que son insuficientes para atender
a todo el municipio. El indicador que resulta de dividir el número de habitantes de
municipio entre el número de clínicas arroja una cifra de 2,419 habitantes por clínica
y 74,985 para un hospital general. El personal está constituido por 30 médicos y 31
enfermeras. El número de habitantes por médicos es de 2,500 y de 4,419 por
enfermeras. Unidades Médicas de Salud Según Régimen e Instituciones.
Abasto.
El comercio ocupa el segundo lugar después de la agricultura y ganadería; se estima
que dentro de este rubro participan aproximadamente un 45% de la población que
está compuesto por unas 72 mil personas, el comercio se concentra principalmente
en la cabecera municipal, así como en livianos y bejucos. A estas localidades acude
también la población de las zonas rurales para su abastecimiento de alimentos e
insumo para las actividades agropecuarias.
Por otra parte solo se cuenta con un rastro en la cabecera municipal que es
suficientes para dar servicio al resto de las comunidades.
Deporte.
En materia deportiva, los lugareños juegan y practican la pelota azteca, el atletismo,
voleibol, futbol, basquetbol y frontinas. Para llevar a cabo estas actividades existen
unidades deportivas, canchas de todo tipo, destaca las poblaciones de Tejupilco,
Livianos bejucos, Zacatecas San Simón Tejupilco.
Vivienda.
La vivienda se caracteriza por ser urbana y rural, van de acuerdo al medio donde
viven y la región donde esta ubicadas, las construyen con materiales propios de la
región, algunos usan varas y paja; existen casa con paredes de tabique, techos de
concreto, pisos de cemento y casa de adobe cubiertas de tejas, las cuales están
sostenidas por cubiertas de madera. Los principales centros de población son
Tejupilco, Bejucos y Luvianos.
En 1995 el municipio conto con un total de 15,448 viviendas, con un promedio de 5.5
personas por viviendas.
Cabe señalar, que en el año 2000, de acuerdo a los datos preliminares del censo
general de población y vivienda, efectuado por el INEGI, hasta entonces, existen en
el municipio 19,007 viviendas de las cuales en promedio habitan 4.99. de acuerdo a
los resultados que ´presenta el II conteo de población y vivienda en 2005, el
municipio cuenta con un total de 12,899 viviendas de las cuales 12,146 son
particulares.
Servicios públicos.
La cobertura de servicios públicos hasta 1995 según datos del plan de desarrollo
municipal 1997-2000 de Tejupilco
En la seguridad pública, el municipio cuenta con un comandante y treinta elementos
policiales.
Medios de comunicación
Los periódicos que circulan son 5 nacionales y 5 regionales; una administración de
correo; una oficina telegráfica; cuenta con estaciones comerciales de radio; se
captan los canales 2, 5 y 12 pertenecientes a televisa; también se cuenta con una
antena repetidora de radio y televisión mexiquense; y el servicio telefónico que cabe
destacar, el municipio es pionero en sistemas de telefonía satelital.
Vías de comunicación
En el municipio de Tejupilco cuenta con un longitud total de 634 kilómetros. De
carretera o caminos, red que sirve para comunicarse tanto al interior del municipio
como hacia el exterior.
140 kilometros son pavimentos, un 85% de su totalidad son caminos rurales
revertidos o vecinales, que presentan gran deterioro, exigiendo labores constantes
de mantenimiento y conservaciones, sobre todo en tiempos de lluvias.
7.1.5. ACTIVIDADES ECONOMICAS
Principales sectores, productos y servicios
Agricultura
La agricultura es la actividad más importantes del municipio utilizando 93,586
hectáreas, de estas un 56% es destinada a la producción agrícola ocupando un total
de 52,775 hectáreas, predominando como principales culticos el maíz, frijol aguacate
y durazno; el 38% se destina a la producción pecuaria con un total de 28,055
hectáreas principalmente ganado de tipo porcino, caprino, ovino y aves; la
explotación forestal representan un 2% y cuenta con 1618 hectáreas el resto está
ocupado en otras actividades.
Industria
Las actividades industriales que podrían constituir una alternativa de empleo en otros
municipios, o son una opción para Tejupilco ya que carece de actividades
industriales relevantes. Solo existen pequeños talleres de confección de ropa y
molinos de nixtamal, pero en lo general no existen las condiciones de infraestructura
y promoción que posibiliten y hagan atractivas la creación de empresas.
Minería
Esta actividad constituye una alternativa importante para ampliar y diversificar la
estructura productiva del municipio, sin embargo, enla actualidad no se han realizado
los estudios necesarios para identificar y evaluar los yacimientos de minerales
metálicos y no metálicos en su caso se encuentran en el municipio y puedan ser
objetos de una explotación adecuada que represente empleos e ingresos. Se pueden
identificar a simple vista minerales no metálicos como el mármol en las localidades
como el zapote, lo cual permite considerar como factible la realización de un amplio
programa de fomento minero.
Turismo
La infraestructura turística y de servicio para los visitantes del municipio todavía es
insuficientes, se carece de programas de fomente y atención al turismo, la cabecera
municipal no cuenta con especie de recreación que incentiven el turismo lo mismo
sucede en Bejucos. La infraestructura de recreación en Livianos todavía es muy
limitada, sin embargo ya constituye una opción turística.
Comercio
Las actividades comerciales ocupan el segundo lugar después de la agricultura y
ganadería; el comercio se concentra principalmente en la cabecera municipal, así
como el Livianos y Bejucos, se cuenta con un rastro municipal con un total de 1075
giro comercial, entre los que pueden destacar: restaurantes, misceláneas, billares,
farmacias loncherías, tiendas de ropa, consultorios, papelerías, carnicerías, tiendas
de abarrotes, talleres mecánicos, recauderías, tortillerías, molinos, estéticas,
pastelerías, panaderías, lonjas mercantiles, jugueterías, zapaterías, mueblerías,
fondas, tiendas de regalo materiales para contrición, lecherías, cremerías.
7.1.6. TRACTIVOS CULTURALES TURISTICOS
Monumentos históricos
La parroquia de San Pedro Tejupilco, fue fundada en el año de 1647, a la fecha está
constituida por un sencillo arco de medios puntos, no tiene jambas ni arquivolta: se
aprecia sobre el arco, en el eje principal, un pequeño oculo polipodio y mas arriba un
pequeño nicho con palestrillas repisan, donde se localiza una figura gatesco
representado a San Pedro Apostol, patrono de Tejupilco. El muro de la fachada es de
un amplio parámetro y una cruz centro. La torre original la componen dos cuerpos
escandalosos de sección cuadrado con sus ventanas angostas y capulines a gajos.
Pequeñas cruz terminal; se construyó en el extremo opuesto de esta torre un cabo
que alberga el reloj público y que fue colocado ahí por motivo del centenario de la
independencia de México. La cúpula es de tambor octagonal con ventanas de arcos
rebajas, su bóveda es de gajos, con perfil parabólico y remate en pequeñas
linternilla.
La situación elevada del templo obliga a las contriciones de escalaras que presenta
gracias y belleza al lugar.
Fiestas Danzas y Tradiciones
Las ferias tradicionales están organizadas de acuerdo a las fechas que corresponden
al santo patronal de cada lugar, las fiestas populares consisten en corrido de toros de
gallos, bailes y juegos mecánicos.
Danzas: Las danzas que más se conoces son pastoras, moros y cristianos, la
contradanza, los listones y la danza azteca o de conchero que se bailan en las
fiestas de tipo religioso en los templos y capillas pertenecientes a las parroquias de
Tejupilco.
Artesanías: En talabartería se hacen riendas, cinturones, sillas de montar, fundas de
pistolas; tejidos de lana, gabanes; en San Lucas del Maíz y la laguna, rebosos
tejidos, orfebrería; adornos, artículos litúrgicos elaborados en oro y plata,
manufacturas de penachos, embudos y medidas en hojalata.
Gastronomía: La mayor parte de las familias del municipio, acostumbran varios tipos
de guisado: desde sopas de pasta, frijoles, verduras, carnes de res, cerdo, pollo y
algunos guisos especiales como la carne de cabrito preparada al horno y enchilada:
en la temporada de lluvias guisos de hongos, quelites, verdolagas y caldos de la
virgen, (con carne de pollo, granos de elote, calabazas y flor), esquites, etcétera.
Entre las bebidas típicas destacan el chorreado y el torito. El chorreado se prepara
con leche chocolate y alcohol al gusto, se toma calientito. El torito se prepara con
jugo de naranja, tequila y un poco de alcohol, cebolla molida con chiles verdes
picados o molidos y se toma de preferencia frio.
7.1.7. GOBIERNO
Principales localidades
Tejupilco está conformada en una ciudad, una villa, 9 pueblos, 18 rancherías y 273
caseríos, por ser una población menor a 500 habitantes. Para su gobierno el
municipio se divide en 135 delegaciones y 10 manzanas.
Las principales localidades del municipio son: Tejupilco que es la cabecera municipal
Livianos, Bejucos, Hermitepec, Acamuchitlan, Cañadas entre otros.
Caracterización del Ayuntamiento
La estructura administrativa del municipio se integra por la secretaria del
Ayuntamiento, Tesorería Municipal, Dirección de gobierno, dirección de contraloría
interna, dirección de Administración Municipal, Dirección de desarrollo pública
municipal, comandancia de policías, subcomandancia de policías y un departamento
de agua potable. Actualmente el gobierno municipal de Tejupilco está representado
por un presidente municipal, un síndico y diez regidores. (Anexo 12)
VIII. MARCO TEORICO
7.1.1. ANATOMIA APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
Aparato genital femenino está formado por órganos internos y externos.
I GENITAL EXTERNO
Es el conjunto de órganos que constituyen la vulva o vestíbulos de la vagina y está
formada por el monte de venus, clítoris, vestíbulos de la vulva, meato urinario, el
orificio de la vagina, la membrana himen, labios menores y mayores.
MONTE DE VENUS.
Es una eminencia redondeada y situada delante del pubis, se encuentra cubierta por
el vello pubiano.
CLITORIS.
Es un pequeño órgano eréctil situado en la parte anterior del vestíbulo este órgano
está formado por tejido cavernoso parecido al que presenta el pene masculino.
VESTIBULO DE LA VULVA.
Es una superficie triangular de dos centímetros de extensión limitada hacia arriba por
el clítoris, se encuentra en el meato urinario y a los lados de los lados menores.
MEATO URINARIO.
Es un orifico muy dilatado que corresponde al orificio externo de la uretra.
ORIFICIO DE LA VAGINA.
Este orificio es la parte más estrecha y menos dilatable de la vagina el hímenes un
repliegue de la mucosa vaginal que cubre parcialmente la entrada del conducto
vaginal y es la que se le distribuye a la virginidad cuando está completo.
LABIOS MENORES O NINFAS.
Son repliegues mucosa delgada situada en la cara interna de los labios mayores que
se extiende entre el clítoris y la horquilla de la vulva.
LABIOS MAYORES.
Son repliegues cutáneos situados desde el monte de venus hasta la horquilla vulva.
GLANDULAS ANEXAS.
Se trata de la glándula de bartolini y las de las glándulas mamarias.
II GENITALES INTERNOS
OVARIO.
Este órgano se encuentra situado en la pelvis y se proyecta a nivel de las fosas
iliacas.
Son de forma ovoide y tiene como función la producción de óvulos y de hormonas
sexuales femenina, denominada estrógenos y progesterona estas hormonas son las
responsables de la aparición de características sexuales secundarias como
aparición de bello axilar, el bello pubiano, crecimiento de las glándulas mamarias y
distribución de la grasa corporal que le da al cuerpo femenino su silueta
característica; es decir, estas hormonas transforman a una niña en mujer. Los
ovarios tienen una zona periférica denominada corteza, que es donde se encuentran
las células que originan óvulos. La maduración de los ovocitos se lleva acabo cada
mes y tiene también otra zona central medular que contiene vasos sanguíneos.
TROMPAS DE FALOPIO.
También llamadas trompas uterinas, son los conductos extendidos desde el ovario al
útero. Se encuentra constituido por tres capas hacia afuera; mucosa muscular y
serosa. Se divide en cuatro porciones: pabellón, ampolla, istmo e intersticio.
UTERO.
También llamado matriz es una estructura situada por detrás de la vejiga, por
delante del recto y arriba de la vejiga. Mide aproximadamente 5 cm. En mujeres
nulíparas (sin hijos)
a) El útero presenta tres capas de adentro hacia afuera. Endometrio, miometrio y
serosa.
b) El endometrio es la capa de mucosa que se desprende parcialmente en la
menstruación.
c) El miometrio es la capa muscular del útero.
d) La serosa es una membrana que cubre el útero. El útero tiene tres porciones
cuerpo, istmo y cuello.
El cuerpo es la parte más voluminosa del útero y es el lugar donde desembocan las
trompas uterinas. También es el lugar donde se lleva a cabo la implantación del
huevo o del cigoto. El istmo es una porción más estrecha que pone en contacto al
cuerpo con el cuello, el cuello o cerviz es lo que pone al útero con la vagina.
VAGINA.
Es un conducto musculo membranoso muy elástico que mide de 9 a 10 cm de
longitud, se extiende de la cerviz a la vulva. Se encuentra por detrás de la vagina y
de la uretra y delante del recto.
Los ovarios están controlados por la porción anterior de la hipófisis, y está controlado
por su parte por el hipotálamo.12
12
GERARD J. TORTORA NICHOLAS P. ANAGNOSTAKOS principio de anatomía y fisiología sexta edición pág. 1123
8.1.2. METODOS DE PLANIFICACION FAMILIAR
Basicamente hay sistemas reversibles y sistemas irreversibles.
1. Los sistemas reversibles o temporales son:
 Sistemas naturales
 Sistemas de barrera
 Dispositivo intrauterino (DIU)
 Sistemas hormonales
2. Sistemas irreversibles, (quirúrgicos o definitivos)
 Esterilización femenina (ligaduras de trompas) OTB
 Esterilización masculina (vasectomía)
SIATEMAS NATURALES
a) OGINO-KNAUSS: Evitar las relaciones sexuales los días previsto para la
ovulación.
b) SINTOTERMICO: localizado los días de ovulación mediante los cambios de
temperatura basal.
c) SISTEMA BILLING: controlando la ovulación por las características del moco
cervicovaginal.
d) COITUS INTERRUPTUS: Intentando que la eyaculación sea extra vaginal.
Son sistemas que no precisa control médico, pero son de menos eficacia que los
restantes.
SISTEMAS DE BARRERA
a) Preservativos masculinos/ preservativos femeninos: deben llevar un
espermicida.
b) Diafragma vaginal: siempre debe usarse junto con la jalea espermicida
c) Ovulo y crema espermicidas: deben colocarse momentos de las relaciones
sexuales.
No precisar control médico. Los preservativos son ideales para evitar infecciones
venéreas.
d) DUI: Hay diferentes tipos: inertes, de cobre, de plata, de oro, con estrógenos.
Su principal mecanismo de acción es como espermaticida y secundariamente
evitando la fecundación del ovulo, y antiinflamatorio.
Es un sistema cómodo, pero precisa la intervención de un profesional médico para su
colocación y control.
SISTEMAS HORMONALES
Todos se basan en evitar la ovulación, administrando diferentes dosis de hormonas
femeninas, que logran la inhibición de la hipófisis.
Actualmente hay muchas formas de presentación, pudiendo adaptar prácticamente
una dosis a cada mujer.
Precisan siempre la prescripción por un facultativo, y un reconocimiento ginecológico
previo.
SISTEMAS PERMANENTES (QUIRIRURGICOS)
Hay que considerar en principio como irreversibles, aunque en situaciones óptimas
puede lograrse su reversibilidad. Son los sistemas más seguros, pero precisan
siempre de una actuación quirúrgica.
Esterilización femenina (ligadura de trompas; puede hacer por laparoscopia, con un
ingreso quirúrgico) de unas 1 horas.
METODOS DE PLANIFICACION FAMILIAR NATURAL
ABSTINENCIA PERIODICA
Métodos que se basan en evitar tener relaciones sexuales durante el periodo fértil
(periodo donde una mujer puede concebir). El periodo fértil de una mujer se puede
reconocer mediante la observación, el registro y la interpretación de signos y
síntomas naturales que se relacionan con el ciclo menstrual. Entre esos métodos
figura el método del calendario (ritmo), método de la temperatura basal corporal.
METODO DEL RETIRO (COITO INTERRUMPIDO):
Método en el que el acto sexual se interrumpe y el pene se extrae de la vagina antes
de la eyaculación.
Esto puede ser suficiente para iniciar un embarazo. Por ello, no es un método
seguro.
DUCHA POSCOITAL
Ducha después de la relación sexual. Este método es ineficaz porque el
espermatozoide puede llegar más allá del cérvix dentro de los 90 segundos
posteriores a la eyaculación.
LACTANCIA MATERNA
Es una falacia que las mujeres no ovulan y por lo tanto no llega aquedar
embarazadas mientras están amamantando. El 6% de mujeres la ovulación vuelve
con el primer ciclo después del parto. Las mujeres que alimentan a sus bebes y no
desean otros embarazos necesitan utilizar una forma fiables de contracepción.
La combinación de anticonceptivos orales estrógenos y progestinas no pueden tomar
durante la lactancia. Sin embargo, la “mini píldora” (progestina exclusivamente)
pueden tomar sin riesgo. Además todos los métodos de barrera de contracepción
son seguros para utiliza durante la lactancia.
8. 1. 3. DISPOSITIVO INTRAUTERINO
El dispositivo intrauterino (DIU) anteriormente también llamado espiral o bucle, es un
dispositivo de control natal que es colocado en el útero de la mujer por un profesional
de la medicina. Puede permanecer en útero durante 1 o 10 años. Generalmente esta
hecho de plástico fijado a un cordón.
La presencia del dispositivo en el útero estimula la liberación de leucocitos y
prostaglandinas por el endometrio, como parte de una reacción al cuerpo extraño.
Estas sustancias son hostiles tanto para el espermatozoide como para los huevos
fecundados y los cigotos. La presencia de cobre incrementa el efecto espermicida.
8.1.4 METODOS ANTICONCEPTIVOS
Los anticonceptivos son sustancias, objetos o procedimientos, utilizados por la mujer
y hombres que evitan que se presente un embarazo. Los métodos anticonceptivos
ayudan a las parejas a tener el número de hijos que desean, en el momento en el
que están más preparadas para ellos. No existe un método anticonceptivo que sea
mejor que otro. Cada pareja debe escoger, con la ayuda de los consejeros, el
procedimiento que más le conviene de acuerdo a: su edad, números de hijos o
necesidades particulares.13
8.1.5 CLASIFICACION DE LOS DISPOSITIVOS INTRAUTERINOS
Actualmente, existen 2 tipos de dispositivos intrauterinos (DIU) que contiene cobre o
progestina, han re emergido como efectivos seguros, y aceptables método de
anticoncepción, utilizados por más de 150 millones de mujeres alrededor del mundo,
principalmente en la forma del DIU de cobre, estos dispositivos, son los métodos mas
comúnmente usados de anticoncepción reversibles y encuentra en segundo lugar
después de la esterilización femenina como la más común forma de control natal.
13
MANUAL DE ENFERMERIA ZAMORA Pag. 596
¿Qué tan seguro es el DIU?
Su efectividad es de 98% y brinda protección anticonceptiva por 10 años.
8.1.6 DONDE SE COLOCA EL DIU
El DIU se coloca en una vaina de escaso diámetro a través del orificio cervical del
útero, y conducirla con delicadeza hasta el interior de la cavidad uterina, en donde el
medico descarga el DIU una vez que considere que se encuentra ubicado en el lugar
correcto. Posteriormente, se cortan los hilos a 2 cm del cuello uterino. Puede
permanecer en el utero durante 1 o 10 años.14
8.1.7. MECANISMO DE ACCION
El mecanismo del DIU de cobre, es la prevención de la fertilización a través de una
reacción antinflamatoria citotoxica en la parte interna del útero que es espermaticida
(15). En los usuarios, la concentración de cobre en mucosas cervical es substancial y
lleva a una inhibicion de la movilidad espermática, el endometrio es obstaculizado.
14
DRA. Berta maría martin cabrejas especialistas en obstetricio y ginecólogos.
Este efecto es el mecanismo primario por el cual el DIU de cobre provee
anticoncepción.15
8.1.8 EFECTOS ADVERSOS
La perforación del útero ocurre más cuando se inserta el DIU en un rango de 1-2 x
cada 1000 inserciones16Factores asociados con un riesgo incrementado de
perforación incluyen la técnica de colocación y factores anatómicos, tal como un
cérvix ese notico así como útero inmóvil o invertido17
El DIU en particular ha sido encontrados para ser de fácil inserción o que más
fácilmente causan perforación.
La mayoría de las perforaciones no son reconocidas en el momento de la inserción y
son descubiertos cuando hay una desaparición de los hilos de DIU o cuando las
pacientes se presentan con embarazos. Aunque con serias complicaciones debido a
perforaciones del DIU son raras se recomienda que el DIU de cobre sea recuperado
tan pronto sea posible.
Los iones de cobre son inflamatorios y hay múltiples casos reportados de intra-
abdominal DIU en el tracto gastrointestinal, principalmente en el intestino delgado.
Un estudio publicado en Mishelen el año 1966 demostrado que el utero es
rutinariamente contaminado son bacterias en el tiempo de la inserción el DIU18. Y
15
Mishell DR Jr. Intrauterine devices:mechanisms of action, saferty, and efficacy. Contraception. 1998:58:45S-53S:QUIZ 70S.
16
Chi I feldblum PJ Rogers SM IUD – related uterine perforation: an epidemiologie analysis of a rare event using an
intermational dataset. Contracept Deliv syst. 1984:5:123-130.
17
A randomized multicentre trial of the multiload 375 and TCu380A IUDs in parous w omen:there-year results.
UNDP/UNFPA/HO/World Bank, special programme of Research Development and Research Training in Humano Reproduction:
IUD Research Group. Contraception. 1994:49:543-549.
18
Kaneshiro B. Jensen J, Edelman A. Copper T380A intrauterine device:lost and found. Haw aii Med J.2008:67:131.132.
esto puede provocar infección del tracto genital alto e incrementa el riesgo de
enfermedades pélvicas inflamatorias19.
8.1.9 INDICACION PARA EL USO DEL DIU
Los DIU’S están indicados para mujeres en edad fértil con vida sexual activa.
 Nuligestas
 Nulíparas
 Multíparas
 Adolescentes
 Debido a que los DIU’S no interfieren con la lactancia se pueden insertar en el
posparto, en el trans y poscesaría
 Antes del primer embarazo
 En el postparto, solamente cuando no hay síntomas de infección.
 En el intervalo intergenésico
Candidatas para el uso del DIU
 Tiene por lo menos 25 años.
 Ya tuvo niños pero ya no quiere tener mas
 No tiene historial médico que incluya infecciones pélvicas.
 No tiene historial médico que incluya enfermedades transmitidas sexualmente.
 Solamente tiene un compañero sexual.
8.2.1 CONTRAINDICACIONES PARA EL USO DEL DIU
 Útero con histerometria menor a 6 cm.
 Carcinoma del cérvix o del cuello uterino.
19
Mishell DR, Jr Bell JH, Good RG, Moyer DL. The intrauterine device: a bacteriologic stidy of the endometrial cavity. Am J
Obstet Gynecol. 1966:96:119-126.
 Historial reciente (en los últimos 3 meses) de enfermedad inflamatoria pélvica
activa o síndrome de shock toxico.
 Mujeres con problemas anatómica de la cavidad uterina que impida colocar el
DIU.
 Mujeres que tengan varios compañeros sexuales o cuyas parejas tengan
múltiples compañeras sexuales.
 Mujeres embarazadas o con sospecha de embarazo.
 Previamente han sufrido embarazo extrauterino.
 Existencia de infecciones pélvicas.
 Mujeres con hemorragia vaginal anormal no diagnosticadas.
 Alérgicas al cobre.
8.2.2 CUANDO SE PUEDE COLOCAR EL DISPOSITIVO
INTRAUTERINO
El DIU puede colocarse en cualquier día del ciclo menstrual, pero preferentemente
durante el día de la menstruación por dos razones.
 Se asegura que no haya embarazo.
 El cuello del útero se encuentra dilatado.
 Dentro de los 10 minutos a un parto normal o después 6 a 30 días.
 En las cesáreas 30 días después.
 Inmediato después de un aborto.
8.2.3 CUANDO PUEDE FALLAR EL DIU
Cuando ha quedado muy cerca del útero y no proteja la cavidad uterina o cuando
se ha caído y la usaría no se dado cuenta.
8.2.4 INSTRUMENTAL NECESARIO PARA LA INSERCIÓN DEL
DIU
A) Mesas de exploración ginecológica
B) Pinza de pozzi
C) Espejo vaginal de graves
D) Pinza de Foster recta
E) Histerómetro
F) Tijera de mayo curva
G) DIU estéril
H) Solución antiséptica
I) Gasas y guantes estériles
8.2.5 TECNICAS DE INSERCION DEL DISPOSITIVO INTRAUTERINO
A) Todo el procedimiento deberá realizarse en las mejores condiciones higiénicas y
de asepsia.
B) La paciente deberá colocarse en una mesa de explosión en decúbito dorsal y en
posición ginecológica.
C) Posteriormente se procede a efectuar exploración ginecológica bimanual para
corroborar la forma, el tamaño y la exposición uterina.
D) Se coloca espejo vaginal de graves
E) se visualiza el cérvix y las paredes vaginales para descartar alguna patología
existente.
F) Utilizando gasas o torunda montada en una pinza de anillo se agrega solución
antiséptica y se procede a realizar aseo de la región cervical.
G) Con una pinza de pozzi se toma el labio cervical anterior, el que se tracción
suavemente para rectificar el Angulo entre el canal cervical y la cavidad uterina.
H) En caso de encontrar retroversión del útero, la pinza de pozzi se coloca en el labio
cervical posterior.
I) Utiliza un histerómetro maleable, se efectúa, la medición del fondo uterino.
J) Posteriormente se retira el histerómetro y se corrobora la altura del fondo uterino
mediante la marca del sangrado en el mismo. Si esta es menor de 6 cm no deberá
intentarse la inserción del DIU.
K) Se coloca la punta del dedo índice sobre la marca hemática en el histerómetro.
L) Con los dedos pulgar e índice se dobla los brazos de la rama horizontal, para ser
introducidos en la camisa, los brazos no deben permanecer doblados por más de 5
minutos antes de la inserción en la cavidad uterina.
M) Se ajusta el calibrador de fondo de color azul, de acuerdo a la medida obtenida
por la histerometría observando que su plano horizontal del DIU.
N) Sosteniendo con una mano la pinza de pozzi se tracciona firme y suavemente y
con la otra mano se introduce la camisa a través del canal cervical hasta el fondo
uterino. Esto se evidencia cuando el calibrador de fondo se pone en contacto con el
cérvix.
O) Se toma una mano la camisa y con la otra se introduce el embolo o insertor en la
camisa.
P) Con el propósito de liberar los brazos del dispositivo intrauterino se retira la
camisa, sosteniéndola entre los dedos índice y medio y mantiene en su posición el
embolo o insector con el dedo pulgar en anillo.
Q) Una vez que se han liberado los brazos del DIU, con mucho cuidado y forma
suave se impulsa la camisa en dirección al fondo uterino nuevamente hasta sentir
ligera resistencia.
R) Al efectuar este paso permite asegurar que el DIU se ubique lo más alto posible
en la cavidad uterina.
S) Recuerde que el embolo o insertor no debe moverse durante todo el
procedimiento.
T) Se retira el embolo o insertor y posteriormente la camisa.
U) Se retira la pinza pozzi.
V) Al visualizar los hilos guía del dispositivo se procede a recortar los 2 cm, del
orificio externo del cérvix.
W) Si existe sangrado se efectúa hemostasia por compresión con una gasa estéril
montada en una pinza de anillo.
X) Se retira el espejo vaginal.
Y) Se suelta la pinza que sostiene el labio anterior del cérvix y con la mano libre se
palpa el fondo del útero.
Z) Se abre la pinza liberando el DIU y se retira cuidando de no jalar los hilos guía.
AA) se retiran las valvas vaginales.
8.2.6 REMOCION DEL DISPOSITIVO INTRAUTERINO
Generalmente es un procedimiento fácil, no complicado e indoloro, siempre y cuando
el personal que los retire sea cuidadoso. Es más fácil extraerlo durante la
menstruación pero se puede remover en cualquier momento del ciclo menstrual.
PROCEDIMIENTO
A) Colocar a la paciente en posición ginecológica.
B) Realizar exploración ginecológica.
C) Colocar espejo vaginal para visualizar el cuello uterino e hilo del DIU.
D) Con una gasa montada en una pinza se procede a hacer la limpieza del
cérvix.
E) Con una pinza de foester, tomar los hilos cerca del cuello uterino.
F) Jalar en forma lenta y firme, no ejercer fuerza excesiva si encuentra
resistencia.
G) Para evitar que se rompan los hilos, ejercer una tracción constante pero
delicada y extraer el DIU lentamente.
H) Si la extracción no es fácil puede dilatarse el cuello uterino con dilatadores de
metal o el Histerómetro.
Una razón por la cual no es posible extraer el DIU es porque no se observan los
hilos. Porque se hubiesen deslizado hacia el canal cervical. Para localizar el DIU se
recomienda utilizar una cánula de Novak y una vez localizado el DIU se extrae con
una pinza uterina. (23)
8.2.7 SI UNA MUJER TIENE EL DIU Y QUEDA EMBARAZADA QUE
SUCEDE
Si una mujer manifiesta síntomas de embarazo debe acudir al médico lo más pronto
posible.
Si el DIU está cerca del cuello del útero y el medico juzga conveniente lo puede
retirar, pero si lo hace no debe preocuparse. El DIU puede estar dentro de la cavidad
uterina sin interferir en el desarrollo del feto – pues él bebe crece dentro de la “bolsa
de agua” aislado de cualquier elemento que pueda tocarlo.
Una vez llega a término el embarazo, después del nacimiento, el DIU sale junto con
los tejidos que son expulsados al tiempo con la placenta. Si durante el embarazo se
pierde líquido amniótico por la vagina, debe acudir al hospital inmediatamente.
¿CUÁNDO DEBO ACUDIR A MI CLINICA DE SALUD?
Usted debe acudir si:
 No puede encontrar el cordón del DIU.
 Tiene desechos vaginales con mal olor.
 Tiene dolor intenso e imprevisto en la parte inferior del abdomen.
Especialmente si ocurre cuando tiene relaciones sexuales.
 Piensa que puede estar embarazada con el DIU todavía en el interior del
útero.
 Quiere que se retire el DIU.
IX. ANALISIS DE RESULTADO
Se aplicaron un total de 100 encuestas a igual número de pacientes del sexo
femenino, con edades comprendidas entre 18 y 40 años de edad de las que se
obtuvieron los siguientes resultados:
1. Encuesta: se encontró que el 90% de las pacientes conocen lo que es
planificación familiar y solo el 10% no tiene idea de ello.
2. Encuesta: además coincide que conocen los métodos anticonceptivos. De las
personas encuestadas, el 30% conoce la inyección, el 10% conoce el método
del condón, el 40% conoce el DIU, el 20% conoce la pastilla.
3. Encuesta: en la encuesta que se realizó el 70% de las pacientes si conoce lo
que es el dispositivo intrauterino 30% no lo conoce.
4. Encuesta: El 68% si ha utilizado alguna vez el dispositivo intrauterino como
método de anticoncepción 33% contesto que no lo ha utilizado.
5. Encuesta: el 40% de las pacientes contesto que lo empezó a utilizar a 20 años
y 17% contesto que a los 18 años y 30% contesto que a los 21 años y 15%
empezó a utilizarlo 27%.
6. Encuesta: el 60% de las pacientes eligió utilizar el dispositivo intrauterino
como método de planificación por eficacia y 40% lo eligió por cómodo.
7. Encuesta: El 60% de las pacientes contesto que si sabe dónde se coloca el
dispositivo intrauterino 40% no conoce donde se coloca.
8. Encuesta: el 58% si sabe cómo funciona el dispositivo intrauterino el 42%
desconoce cómo funciona el DIU.
9. Encuesta: el 53.3% conoce el mecanismo de acción del DIU y 46.7% no tiene
conocimiento del mecanismo de acción del DIU.
10.Encuesta: El 58% de las pacientes derechohabientes de ISSEMYM si aceptan
el Dispositivo Intrauterino 42% no le gustaría utilizar el dispositivo intrauterino.
11.Encuesta: el 33% de las pacientes derechohabientes si conocen el porcentaje
de eficacia anticonceptiva del dispositivo intrauterino y 66% contesto que no
conocen el porcentaje de eficacia del Dispositivo Intrauterino.
X. CONCLUSIONES
En base a las encuestas realizadas se encontraron altos porcentajes de aceptación
hacia el dispositivo intrauterino, ya que si se conoce como método anticonceptivo,
además de que saben cómo es su mecanismo de acción, hay conocimiento de su
eficacia y saben dónde se coloca.
Se respetaran las decisiones individuales con respecto a sus ideales reproductivos,
se estimulara la participación activa del hombre enmarcado en su responsabilidad en
todas las fases del proceso reproductivo, se fomentaran actitudes y conductas
responsables en la población para garantizar su salud sexual y reproductiva,
XI. RECOMENDACIONES
 Promover la divulgación sobre el uso del dispositivo intrauterino. Dar a
conocer el DIU como un método de control natal por seguro, cómodo y
económico.
 Sugerir a las pacientes derechohabientes del ISSEMYM que utilicen el
dispositivo intrauterino como método de planificación familiar.
 Concientizar a las pacientes derechohabientes del ISSEMYM sobre la
importancia de planificar.
 Ofrecer ampliar información sobre el DIU a las pacientes en edades
reproductiva derechohabiente de la clínica regional ISSEMYM.
ENCUESTA
Edad_____________ Sexo ________________
1.- ¿Sabe usted que es la planificación familiar?
Si ( ) No ( )
2.- ¿Conoce usted algunos de los métodos de planificación familiar?
Si ( ) No ( )
3.- ¿Sabe usted que es el dispositivo intrauterino DIU?
Si ( ) No ( )
4.- ¿Ha utilizado alguna vez el dispositivo intrauterino?
Si ( ) No ( )
5.- ¿En qué edad empezó a utilizar el dispositivo intrauterino?
¿En qué?_________
6.- ¿Por qué eligió usted el dispositivo intrauterino como método de planificación
familiar?
¿Por qué?_________________________________________________________
7.- ¿Sabe dónde se coloca el dispositivo intrauterino?
Si ( ) No ( )
8.- ¿Sabe cómo funciona el dispositivo intrauterino?
Si ( ) No ( )
9.- ¿Sabe usted el mecanismo de acción como anticonceptiva el dispositivo
intrauterino?
Si ( ) No ( )
10.- ¿Le gustaría utilizar el dispositivo intrauterino?
Si ( ) No ( )
11.- ¿ Conoce el porcentaje de eficacia anticonceptiva del dispositivo intrauterino?
Si ( ) No ( )
1.- ¿SABE USTED QUE ES LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR?
PACIENTES QUE CONOCEN
2.- ¿CONOCE USTED ALGUNOS DE LOS MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN
FAMILIAR?
DIFERENTES TIPOS
3.- ¿SABE USTED QUE ES EL DISPOSITIVO INTRAUTERINO?
4.- ¿HA UTILIZADO ALGUNA VEZ EL DISPOSITIVO INTRAUTERINO?
5.- ¿EN QUÉ EDAD EMPEZÓ A UTILIZAR EL DISPOSITIVO INTRAUTERINO?
6.- ¿POR QUÉ ELIGIÓ USTED EL DISPOSITIVO INTRAUTERINO COMO
MÉTODO DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR?
7.- ¿SABE DÓNDE SE COLOCA EL DISPOSITIVO INTRAUTERINO?
8.- ¿SABE CÓMO FUNCIONA EL DISPOSITIVO INTRAUTERINO?
9.- ¿SABE USTED EL MECANISMO DE ACCIÓN COMO ANTICONCEPTIVA EL
DISPOSITIVO INTRAUTERINO?
10.- ¿LE GUSTARÍA UTILIZAR EL DISPOSITIVO INTRAUTERINO?
11.- ¿CONOCE EL PORCENTAJE DE EFICACIA ANTICONCEPTIVA DEL
DISPOSITIVO INTRAUTERINO?
CICLO MENSTRUAL
CICLO MENSTRUAL
DISPOSITIVO INTRAUTERINO
XIV. BIBLIOGRAFIA
1. Alan Guttmacher Institute: sharing responsibility: women, society and abortion
worldwide. New (NY) 1999
[http:/www.guttmacher.org/pubs/sharing,pdf]. Accesed may 23,2008.
2. Kost K, Singh S. Vaughan B, Trussel J, Bankole A: Estimates of contraceptive
Failure From 2002 National Survey of Family Growth. Contraception 2008,
77(1):10-21.
3. Kero A, Hogberg U, Lalos A: Contraceptive risk-taking in women and men
facing legal abortion. Eur J Contracept reprod Health care 2001,6(4):18.
4. Cheng y, Xu X, Wuillaume F, Zhu J, Gibson D, Temmerman M: The need For
Integrating Family Planning and postabortion care in china. Int JGynaecol
Obster 2008, 103(2):140-3.
5. For integrating family planning and postabortin care in china. Int j Gynaecol
obster 2008,103(2):140-3
6. Chengy, Xu X, Wuillaume F, Zhu J, Gibson D, Temmerman M: The Need For
integrating Family planning and postabortion care in China. Int j Gynaecol
obster 2008,103(2):140-3
7. Burnhill MS The rise and rise of the IUD. Am J Gynecol health. 1989 3:6-10.
8. Ota T.A study on the birth control witn an intrauterine instrument. Jpn j Otstet
Gynecol. 1934.17.210-214
9. World contraceptive Use 2005 Nuw York: United Nations. Population Division:
[cioted 2010 jan21] Available from: http:
www.un.Org/population/publicasions/contraceptive2005/wcu2005.Htm.accesse
djan21.2010.
10.Chandra A, Martinez GM, Mosher WD, Abma JC, Jones J. Fertility, family
planning. An Reproductive health of US women:data from the 2002 National
survey of family Growh. Vital Health stat 23.2005 1-160.
11.O’Brien PA, Kulier R,Helmerhors FM,Usher-petel M,d Árcangues C. Cooper-
containg, framed intrauterine devices for contraception:2008;77:318-327.
12.GERARD J. TORTORA NICHOLAS P. ANAGNOSTAKOS principio de
anatomía y fisiología sexta edicio pag. 1123
13.MANUAL DE ENFERMERIA ZAMORA Pag. 596
14.DRA. Berta maría martin cabrejas especialistas en obstetricio y ginecólogos.
15.Mishell DR Jr. Intrauterine devices:mechanisms of action, saferty, and efficacy.
Contraception. 1998:58:45S-53S:QUIZ 70S.
16.Chi I feldblum PJ Rogers SM IUD – related uterine perforation: an
epidemiologie analysis of a rare event using an intermational dataset.
Contracept Deliv syst. 1984:5:123-130.
17.A randomized multicentre trial of the multiload 375 and TCu380A IUDs in
parous women:there-year results. UNDP/UNFPA/HO/World Bank, special
programme of Research Development and Research Training in Humano
Reproduction: IUD Research Group. Contraception. 1994:49:543-549.
18.Kaneshiro B. Jensen J, Edelman A. Copper T380A intrauterine device:lost and
found. Hawaii Med J.2008:67:131.132.
19.Mishell DR, Jr Bell JH, Good RG, Moyer DL. The intrauterine device: a
bacteriologic stidy of the endometrial cavity. Am J Obstet Gynecol.
1966:96:119-126.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

tesis de enfermeria
tesis de enfermeriatesis de enfermeria
tesis de enfermeriaKelly Andia
 
Preoyecto de tesis uap 2014 franklin chuquiruna alvarez
Preoyecto de tesis  uap 2014 franklin chuquiruna alvarezPreoyecto de tesis  uap 2014 franklin chuquiruna alvarez
Preoyecto de tesis uap 2014 franklin chuquiruna alvarezHilder Otiniano Roman
 
NIVEL DE CONOCIMIENTO Y USO DE LA ANTICONCEPCION ORAL DE EMERGENCIA, 2015
NIVEL DE CONOCIMIENTO Y USO DE LA ANTICONCEPCION ORAL DE EMERGENCIA, 2015NIVEL DE CONOCIMIENTO Y USO DE LA ANTICONCEPCION ORAL DE EMERGENCIA, 2015
NIVEL DE CONOCIMIENTO Y USO DE LA ANTICONCEPCION ORAL DE EMERGENCIA, 2015Ali Anibal Ramos Valencia
 
articulo salud sexual revista definitivo
articulo salud sexual revista  definitivoarticulo salud sexual revista  definitivo
articulo salud sexual revista definitivoDEBORAFUNES2
 
Protocolo morbilidad materna extrema
Protocolo morbilidad materna extremaProtocolo morbilidad materna extrema
Protocolo morbilidad materna extremaIndira Caicedo
 
Programa atención a la maternidad a riesgo.2015. orientación jurídica y apoy...
Programa atención a la maternidad a riesgo.2015.  orientación jurídica y apoy...Programa atención a la maternidad a riesgo.2015.  orientación jurídica y apoy...
Programa atención a la maternidad a riesgo.2015. orientación jurídica y apoy...Elvira Méndez Méndez
 
trabajo de i9nvestigacion cientifica de anticoncepcion oral de emergencia est...
trabajo de i9nvestigacion cientifica de anticoncepcion oral de emergencia est...trabajo de i9nvestigacion cientifica de anticoncepcion oral de emergencia est...
trabajo de i9nvestigacion cientifica de anticoncepcion oral de emergencia est...Marcelo Ido Arotoma Ore
 
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (1)
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (1)Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (1)
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (1)FranklinParra8
 
metodos aticonceptivos
metodos aticonceptivosmetodos aticonceptivos
metodos aticonceptivosAdy Castañeda
 
Trabajo de administración educativa del equipo # 5
Trabajo de administración educativa del equipo #  5Trabajo de administración educativa del equipo #  5
Trabajo de administración educativa del equipo # 5omarespine
 
Nivel de conocimiento y uso de la anticoncepcion oral de emergencia en estudi...
Nivel de conocimiento y uso de la anticoncepcion oral de emergencia en estudi...Nivel de conocimiento y uso de la anticoncepcion oral de emergencia en estudi...
Nivel de conocimiento y uso de la anticoncepcion oral de emergencia en estudi...Ali Anibal Ramos Valencia
 
Cancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterinoCancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterinoHugoReyes80
 
Mercadeo social como herramienta en la prevencion del cancer cervico uterino
Mercadeo social como herramienta en la prevencion del cancer cervico uterinoMercadeo social como herramienta en la prevencion del cancer cervico uterino
Mercadeo social como herramienta en la prevencion del cancer cervico uterinoFrancy Tineo
 
Mortalidad materna en el peru
Mortalidad materna en el peruMortalidad materna en el peru
Mortalidad materna en el peruFany Mendoza
 
Analisis plan estrategico nacional reduccion mortalidad materno perinatal - C...
Analisis plan estrategico nacional reduccion mortalidad materno perinatal - C...Analisis plan estrategico nacional reduccion mortalidad materno perinatal - C...
Analisis plan estrategico nacional reduccion mortalidad materno perinatal - C...CICAT SALUD
 
Tesis complicaciones del embarazo
Tesis complicaciones del embarazoTesis complicaciones del embarazo
Tesis complicaciones del embarazopercyms19
 
Nivel de conocimiento de las medidas de prevención de las infecciones de tran...
Nivel de conocimiento de las medidas de prevención de las infecciones de tran...Nivel de conocimiento de las medidas de prevención de las infecciones de tran...
Nivel de conocimiento de las medidas de prevención de las infecciones de tran...Pame Ahumada Bernal
 

La actualidad más candente (20)

tesis de enfermeria
tesis de enfermeriatesis de enfermeria
tesis de enfermeria
 
Preoyecto de tesis uap 2014 franklin chuquiruna alvarez
Preoyecto de tesis  uap 2014 franklin chuquiruna alvarezPreoyecto de tesis  uap 2014 franklin chuquiruna alvarez
Preoyecto de tesis uap 2014 franklin chuquiruna alvarez
 
2 e 344
2 e 3442 e 344
2 e 344
 
NIVEL DE CONOCIMIENTO Y USO DE LA ANTICONCEPCION ORAL DE EMERGENCIA, 2015
NIVEL DE CONOCIMIENTO Y USO DE LA ANTICONCEPCION ORAL DE EMERGENCIA, 2015NIVEL DE CONOCIMIENTO Y USO DE LA ANTICONCEPCION ORAL DE EMERGENCIA, 2015
NIVEL DE CONOCIMIENTO Y USO DE LA ANTICONCEPCION ORAL DE EMERGENCIA, 2015
 
articulo salud sexual revista definitivo
articulo salud sexual revista  definitivoarticulo salud sexual revista  definitivo
articulo salud sexual revista definitivo
 
Protocolo morbilidad materna extrema
Protocolo morbilidad materna extremaProtocolo morbilidad materna extrema
Protocolo morbilidad materna extrema
 
Programa atención a la maternidad a riesgo.2015. orientación jurídica y apoy...
Programa atención a la maternidad a riesgo.2015.  orientación jurídica y apoy...Programa atención a la maternidad a riesgo.2015.  orientación jurídica y apoy...
Programa atención a la maternidad a riesgo.2015. orientación jurídica y apoy...
 
trabajo de i9nvestigacion cientifica de anticoncepcion oral de emergencia est...
trabajo de i9nvestigacion cientifica de anticoncepcion oral de emergencia est...trabajo de i9nvestigacion cientifica de anticoncepcion oral de emergencia est...
trabajo de i9nvestigacion cientifica de anticoncepcion oral de emergencia est...
 
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (1)
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (1)Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (1)
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (1)
 
metodos aticonceptivos
metodos aticonceptivosmetodos aticonceptivos
metodos aticonceptivos
 
Trabajo de administración educativa del equipo # 5
Trabajo de administración educativa del equipo #  5Trabajo de administración educativa del equipo #  5
Trabajo de administración educativa del equipo # 5
 
Nivel de conocimiento y uso de la anticoncepcion oral de emergencia en estudi...
Nivel de conocimiento y uso de la anticoncepcion oral de emergencia en estudi...Nivel de conocimiento y uso de la anticoncepcion oral de emergencia en estudi...
Nivel de conocimiento y uso de la anticoncepcion oral de emergencia en estudi...
 
Cancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterinoCancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterino
 
Mercadeo social como herramienta en la prevencion del cancer cervico uterino
Mercadeo social como herramienta en la prevencion del cancer cervico uterinoMercadeo social como herramienta en la prevencion del cancer cervico uterino
Mercadeo social como herramienta en la prevencion del cancer cervico uterino
 
Tesis doctoral unasam
Tesis doctoral unasamTesis doctoral unasam
Tesis doctoral unasam
 
Embarazo 2
Embarazo 2Embarazo 2
Embarazo 2
 
Mortalidad materna en el peru
Mortalidad materna en el peruMortalidad materna en el peru
Mortalidad materna en el peru
 
Analisis plan estrategico nacional reduccion mortalidad materno perinatal - C...
Analisis plan estrategico nacional reduccion mortalidad materno perinatal - C...Analisis plan estrategico nacional reduccion mortalidad materno perinatal - C...
Analisis plan estrategico nacional reduccion mortalidad materno perinatal - C...
 
Tesis complicaciones del embarazo
Tesis complicaciones del embarazoTesis complicaciones del embarazo
Tesis complicaciones del embarazo
 
Nivel de conocimiento de las medidas de prevención de las infecciones de tran...
Nivel de conocimiento de las medidas de prevención de las infecciones de tran...Nivel de conocimiento de las medidas de prevención de las infecciones de tran...
Nivel de conocimiento de las medidas de prevención de las infecciones de tran...
 

Destacado

Tesis original angie
Tesis original angieTesis original angie
Tesis original angiejguamanyanes
 
Dispositivo intrauterino e intratubario
Dispositivo intrauterino e intratubarioDispositivo intrauterino e intratubario
Dispositivo intrauterino e intratubarioTarcy Tinoco Ambriz
 
Tesis laboral de shriver1
Tesis laboral de shriver1Tesis laboral de shriver1
Tesis laboral de shriver1Andrea Shriver
 
Imprimir tesis terminada
Imprimir tesis terminadaImprimir tesis terminada
Imprimir tesis terminadaMelany Calle
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teoriconspablo
 
Presentación Lenis Enrique Urquijo - Ministerio de la Protección Social
Presentación Lenis Enrique Urquijo - Ministerio de la Protección SocialPresentación Lenis Enrique Urquijo - Ministerio de la Protección Social
Presentación Lenis Enrique Urquijo - Ministerio de la Protección SocialForos Semana
 
Marco teorico terminado
Marco teorico terminadoMarco teorico terminado
Marco teorico terminadoPaulina Rendon
 
Tesis nivel de conocimientos de sexualidad sobre embarazos en adolescentes
Tesis nivel de conocimientos de sexualidad sobre embarazos en adolescentesTesis nivel de conocimientos de sexualidad sobre embarazos en adolescentes
Tesis nivel de conocimientos de sexualidad sobre embarazos en adolescentesMayiito Lagunas Flores
 
Cancer Renal
Cancer RenalCancer Renal
Cancer Renalurologia
 
Proyecto de mermelada de mango monica arcalla
Proyecto de mermelada de mango monica arcallaProyecto de mermelada de mango monica arcalla
Proyecto de mermelada de mango monica arcallaMonica Arcalla
 
La coca - cola
La coca - colaLa coca - cola
La coca - colaMoninejo
 
Tesis del abortoo
Tesis del abortooTesis del abortoo
Tesis del abortoobialop2
 
Coca cola power point
Coca cola power pointCoca cola power point
Coca cola power pointcrissbel
 
La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...
La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...
La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...Manuel Chinchilla
 

Destacado (20)

Tesis original angie
Tesis original angieTesis original angie
Tesis original angie
 
Dispositivo intrauterino e intratubario
Dispositivo intrauterino e intratubarioDispositivo intrauterino e intratubario
Dispositivo intrauterino e intratubario
 
Tesis laboral de shriver1
Tesis laboral de shriver1Tesis laboral de shriver1
Tesis laboral de shriver1
 
Marco teorico de cyber navegación
Marco teorico de cyber navegaciónMarco teorico de cyber navegación
Marco teorico de cyber navegación
 
Imprimir tesis terminada
Imprimir tesis terminadaImprimir tesis terminada
Imprimir tesis terminada
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
Presentación Lenis Enrique Urquijo - Ministerio de la Protección Social
Presentación Lenis Enrique Urquijo - Ministerio de la Protección SocialPresentación Lenis Enrique Urquijo - Ministerio de la Protección Social
Presentación Lenis Enrique Urquijo - Ministerio de la Protección Social
 
Marco teorico terminado
Marco teorico terminadoMarco teorico terminado
Marco teorico terminado
 
Tesis del alzhaimer capitulos i, ii y iii
Tesis del alzhaimer capitulos i, ii y iiiTesis del alzhaimer capitulos i, ii y iii
Tesis del alzhaimer capitulos i, ii y iii
 
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
 
Tesis nivel de conocimientos de sexualidad sobre embarazos en adolescentes
Tesis nivel de conocimientos de sexualidad sobre embarazos en adolescentesTesis nivel de conocimientos de sexualidad sobre embarazos en adolescentes
Tesis nivel de conocimientos de sexualidad sobre embarazos en adolescentes
 
Cancer Renal
Cancer RenalCancer Renal
Cancer Renal
 
Proyecto de mermelada de mango monica arcalla
Proyecto de mermelada de mango monica arcallaProyecto de mermelada de mango monica arcalla
Proyecto de mermelada de mango monica arcalla
 
La coca - cola
La coca - colaLa coca - cola
La coca - cola
 
Tesis sobre el riesgo de embarazo adolescente
Tesis sobre el riesgo de embarazo adolescente Tesis sobre el riesgo de embarazo adolescente
Tesis sobre el riesgo de embarazo adolescente
 
Tesis del abortoo
Tesis del abortooTesis del abortoo
Tesis del abortoo
 
Coca cola power point
Coca cola power pointCoca cola power point
Coca cola power point
 
La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...
La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...
La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...
 
Enfermera instrumentista
Enfermera instrumentistaEnfermera instrumentista
Enfermera instrumentista
 
Instrumental ely
Instrumental elyInstrumental ely
Instrumental ely
 

Similar a Tesis terminada jeje

Articulo planificacion familiar formato IEEE
Articulo planificacion familiar formato IEEEArticulo planificacion familiar formato IEEE
Articulo planificacion familiar formato IEEEYamilethCerrud1
 
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ADOLESCENTES
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ADOLESCENTESSALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ADOLESCENTES
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ADOLESCENTESChispita161290
 
Planificación en colombia
Planificación en colombiaPlanificación en colombia
Planificación en colombiaLuisa Montilla
 
Guia_de_metodos_anticonceptivos.pdf
Guia_de_metodos_anticonceptivos.pdfGuia_de_metodos_anticonceptivos.pdf
Guia_de_metodos_anticonceptivos.pdfFernandoHuamanihuaro
 
Guia de metodos_anticonceptivos
Guia de metodos_anticonceptivosGuia de metodos_anticonceptivos
Guia de metodos_anticonceptivosAlida_
 
Proyecto Anticonceptivos Realizada en Powerpoint
Proyecto Anticonceptivos Realizada en PowerpointProyecto Anticonceptivos Realizada en Powerpoint
Proyecto Anticonceptivos Realizada en PowerpointDiseadorGrafico3
 
29 de junio de 2011 solo 4 de cada 10 jóvenes utilizan métodos anticonceptivos
29 de junio de 2011 solo 4 de cada 10 jóvenes utilizan métodos anticonceptivos29 de junio de 2011 solo 4 de cada 10 jóvenes utilizan métodos anticonceptivos
29 de junio de 2011 solo 4 de cada 10 jóvenes utilizan métodos anticonceptivosGermán Tenorio Vasconcelos
 
Diapositivas Planificación Familiar
Diapositivas Planificación FamiliarDiapositivas Planificación Familiar
Diapositivas Planificación FamiliarLinder Tapia Chumbe
 
PlanificacióN Familiar
PlanificacióN FamiliarPlanificacióN Familiar
PlanificacióN Familiarjjweb
 
Manual de consejeria ca cu 15 10-07
Manual de consejeria ca cu 15 10-07Manual de consejeria ca cu 15 10-07
Manual de consejeria ca cu 15 10-07administracionssa
 
Manual de consejeria ca cu 15 10-07
Manual de consejeria ca cu 15 10-07Manual de consejeria ca cu 15 10-07
Manual de consejeria ca cu 15 10-07administracionssa
 
Manual de consejeria cancer
Manual de consejeria cancerManual de consejeria cancer
Manual de consejeria cancerDOCTOR Y MASTER
 

Similar a Tesis terminada jeje (20)

Articulo planificacion familiar formato IEEE
Articulo planificacion familiar formato IEEEArticulo planificacion familiar formato IEEE
Articulo planificacion familiar formato IEEE
 
Planificación familiar moderna
Planificación familiar modernaPlanificación familiar moderna
Planificación familiar moderna
 
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ADOLESCENTES
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ADOLESCENTESSALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ADOLESCENTES
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ADOLESCENTES
 
Planificación en colombia
Planificación en colombiaPlanificación en colombia
Planificación en colombia
 
Guia_de_metodos_anticonceptivos.pdf
Guia_de_metodos_anticonceptivos.pdfGuia_de_metodos_anticonceptivos.pdf
Guia_de_metodos_anticonceptivos.pdf
 
Informe final aoe
Informe final aoeInforme final aoe
Informe final aoe
 
Guia de metodos_anticonceptivos
Guia de metodos_anticonceptivosGuia de metodos_anticonceptivos
Guia de metodos_anticonceptivos
 
Proyecto Anticonceptivos Realizada en Powerpoint
Proyecto Anticonceptivos Realizada en PowerpointProyecto Anticonceptivos Realizada en Powerpoint
Proyecto Anticonceptivos Realizada en Powerpoint
 
Metodos anticonceptivos.pptx
Metodos anticonceptivos.pptxMetodos anticonceptivos.pptx
Metodos anticonceptivos.pptx
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Planificacion familiar
Planificacion familiarPlanificacion familiar
Planificacion familiar
 
29 de junio de 2011 solo 4 de cada 10 jóvenes utilizan métodos anticonceptivos
29 de junio de 2011 solo 4 de cada 10 jóvenes utilizan métodos anticonceptivos29 de junio de 2011 solo 4 de cada 10 jóvenes utilizan métodos anticonceptivos
29 de junio de 2011 solo 4 de cada 10 jóvenes utilizan métodos anticonceptivos
 
Prevencion del Emabrazo adolescente
Prevencion del Emabrazo adolescentePrevencion del Emabrazo adolescente
Prevencion del Emabrazo adolescente
 
UNIDAD I.pptx
UNIDAD I.pptxUNIDAD I.pptx
UNIDAD I.pptx
 
El aborto
El abortoEl aborto
El aborto
 
Diapositivas Planificación Familiar
Diapositivas Planificación FamiliarDiapositivas Planificación Familiar
Diapositivas Planificación Familiar
 
PlanificacióN Familiar
PlanificacióN FamiliarPlanificacióN Familiar
PlanificacióN Familiar
 
Manual de consejeria ca cu 15 10-07
Manual de consejeria ca cu 15 10-07Manual de consejeria ca cu 15 10-07
Manual de consejeria ca cu 15 10-07
 
Manual de consejeria ca cu 15 10-07
Manual de consejeria ca cu 15 10-07Manual de consejeria ca cu 15 10-07
Manual de consejeria ca cu 15 10-07
 
Manual de consejeria cancer
Manual de consejeria cancerManual de consejeria cancer
Manual de consejeria cancer
 

Último

Matemática universitaria de AlgebraLineal.pdf
Matemática universitaria de AlgebraLineal.pdfMatemática universitaria de AlgebraLineal.pdf
Matemática universitaria de AlgebraLineal.pdfFAUSTODANILOCRUZCAST
 
Programación de las Fiestas de San Isidro 2024.pdf
Programación de las Fiestas de San Isidro 2024.pdfProgramación de las Fiestas de San Isidro 2024.pdf
Programación de las Fiestas de San Isidro 2024.pdf20minutos
 
RESUMEN DE LA PELÍCULA DE CHERNOBYL ENFOCADO A MEDICINA DEL TRABAJO
RESUMEN DE LA PELÍCULA DE CHERNOBYL ENFOCADO A MEDICINA DEL TRABAJORESUMEN DE LA PELÍCULA DE CHERNOBYL ENFOCADO A MEDICINA DEL TRABAJO
RESUMEN DE LA PELÍCULA DE CHERNOBYL ENFOCADO A MEDICINA DEL TRABAJOLuisFigueroa230128
 
Code name Anastasia parte 1 - capitulo - 2(1)-páginas-2.pdf
Code name Anastasia parte 1 - capitulo - 2(1)-páginas-2.pdfCode name Anastasia parte 1 - capitulo - 2(1)-páginas-2.pdf
Code name Anastasia parte 1 - capitulo - 2(1)-páginas-2.pdfnaladosol
 
(HOTD) Las Grandes Casas de Westeros y su estado previo a la Danza de los Dra...
(HOTD) Las Grandes Casas de Westeros y su estado previo a la Danza de los Dra...(HOTD) Las Grandes Casas de Westeros y su estado previo a la Danza de los Dra...
(HOTD) Las Grandes Casas de Westeros y su estado previo a la Danza de los Dra...patriciooviedo3
 
Mujeres que corren con los lobos en la noche.pdf
Mujeres que corren con los lobos en la noche.pdfMujeres que corren con los lobos en la noche.pdf
Mujeres que corren con los lobos en la noche.pdfKeilly Merlo
 
Code name Anastasia parte - 1(1)-páginas-1.pdf
Code name Anastasia parte - 1(1)-páginas-1.pdfCode name Anastasia parte - 1(1)-páginas-1.pdf
Code name Anastasia parte - 1(1)-páginas-1.pdfnaladosol
 
Code name Anastasia parte - 1(1)-páginas-3.pdf
Code name Anastasia parte - 1(1)-páginas-3.pdfCode name Anastasia parte - 1(1)-páginas-3.pdf
Code name Anastasia parte - 1(1)-páginas-3.pdfnaladosol
 
Code name Anastasia parte -1(1)-páginas-4.pdf
Code name Anastasia parte -1(1)-páginas-4.pdfCode name Anastasia parte -1(1)-páginas-4.pdf
Code name Anastasia parte -1(1)-páginas-4.pdfnaladosol
 
EL QUIJOTE.pdf Libro adaptado de la edicion vicens vives de clasicos hispanicoss
EL QUIJOTE.pdf Libro adaptado de la edicion vicens vives de clasicos hispanicossEL QUIJOTE.pdf Libro adaptado de la edicion vicens vives de clasicos hispanicoss
EL QUIJOTE.pdf Libro adaptado de la edicion vicens vives de clasicos hispanicossLucasJohnHuntingford
 
TRIFOLIO DIA DE LA TIERRA.pdf Perdida libertad y educación social. • Pérdida ...
TRIFOLIO DIA DE LA TIERRA.pdf Perdida libertad y educación social. • Pérdida ...TRIFOLIO DIA DE LA TIERRA.pdf Perdida libertad y educación social. • Pérdida ...
TRIFOLIO DIA DE LA TIERRA.pdf Perdida libertad y educación social. • Pérdida ...univerzalworld
 

Último (11)

Matemática universitaria de AlgebraLineal.pdf
Matemática universitaria de AlgebraLineal.pdfMatemática universitaria de AlgebraLineal.pdf
Matemática universitaria de AlgebraLineal.pdf
 
Programación de las Fiestas de San Isidro 2024.pdf
Programación de las Fiestas de San Isidro 2024.pdfProgramación de las Fiestas de San Isidro 2024.pdf
Programación de las Fiestas de San Isidro 2024.pdf
 
RESUMEN DE LA PELÍCULA DE CHERNOBYL ENFOCADO A MEDICINA DEL TRABAJO
RESUMEN DE LA PELÍCULA DE CHERNOBYL ENFOCADO A MEDICINA DEL TRABAJORESUMEN DE LA PELÍCULA DE CHERNOBYL ENFOCADO A MEDICINA DEL TRABAJO
RESUMEN DE LA PELÍCULA DE CHERNOBYL ENFOCADO A MEDICINA DEL TRABAJO
 
Code name Anastasia parte 1 - capitulo - 2(1)-páginas-2.pdf
Code name Anastasia parte 1 - capitulo - 2(1)-páginas-2.pdfCode name Anastasia parte 1 - capitulo - 2(1)-páginas-2.pdf
Code name Anastasia parte 1 - capitulo - 2(1)-páginas-2.pdf
 
(HOTD) Las Grandes Casas de Westeros y su estado previo a la Danza de los Dra...
(HOTD) Las Grandes Casas de Westeros y su estado previo a la Danza de los Dra...(HOTD) Las Grandes Casas de Westeros y su estado previo a la Danza de los Dra...
(HOTD) Las Grandes Casas de Westeros y su estado previo a la Danza de los Dra...
 
Mujeres que corren con los lobos en la noche.pdf
Mujeres que corren con los lobos en la noche.pdfMujeres que corren con los lobos en la noche.pdf
Mujeres que corren con los lobos en la noche.pdf
 
Code name Anastasia parte - 1(1)-páginas-1.pdf
Code name Anastasia parte - 1(1)-páginas-1.pdfCode name Anastasia parte - 1(1)-páginas-1.pdf
Code name Anastasia parte - 1(1)-páginas-1.pdf
 
Code name Anastasia parte - 1(1)-páginas-3.pdf
Code name Anastasia parte - 1(1)-páginas-3.pdfCode name Anastasia parte - 1(1)-páginas-3.pdf
Code name Anastasia parte - 1(1)-páginas-3.pdf
 
Code name Anastasia parte -1(1)-páginas-4.pdf
Code name Anastasia parte -1(1)-páginas-4.pdfCode name Anastasia parte -1(1)-páginas-4.pdf
Code name Anastasia parte -1(1)-páginas-4.pdf
 
EL QUIJOTE.pdf Libro adaptado de la edicion vicens vives de clasicos hispanicoss
EL QUIJOTE.pdf Libro adaptado de la edicion vicens vives de clasicos hispanicossEL QUIJOTE.pdf Libro adaptado de la edicion vicens vives de clasicos hispanicoss
EL QUIJOTE.pdf Libro adaptado de la edicion vicens vives de clasicos hispanicoss
 
TRIFOLIO DIA DE LA TIERRA.pdf Perdida libertad y educación social. • Pérdida ...
TRIFOLIO DIA DE LA TIERRA.pdf Perdida libertad y educación social. • Pérdida ...TRIFOLIO DIA DE LA TIERRA.pdf Perdida libertad y educación social. • Pérdida ...
TRIFOLIO DIA DE LA TIERRA.pdf Perdida libertad y educación social. • Pérdida ...
 

Tesis terminada jeje

  • 1. COLEGIO MEXIQUENSE DE EDUCACION TECNICA A.C. USO Y MANEJO DEL DIU EN MUJERES EN EDAD REPRODUCTIVA DERECHOHABIENTES DE LA CLINICA REGIONAL TEJUPILCO DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL DEL ESTADO DE MEXICO Y MUNICIPIOS (ISSEMYM) TESIS PARA OBTENER EL TITULO DE TECNICO PROFESIONAL EN ENFERMERIA GENERAL PRESENTA: ALCALA GARCIA MARIA ISABEL. ASESOR: MARIA DEL CARMEN RAMIREZ NAVARRETE MUNICIPIO DE TEJUPILCO, ESTADO DE MEXICO, MEXICO 2014
  • 3.
  • 4. I. INTRODUCCIÓN Anualmente alrededor de 80 millones de embarazos no deseados ocurren en el mundo1, y la mayoría de estos debido al no uso, o al irregular uso de métodos anticonceptivos2. La promoción y el uso de métodos anticonceptivos para prevenir los embarazos no deseados es una de las estrategias más efectivas para reducir los rangos de aborto, morbilidad y mortalidad materna.3 Por lo tanto, proporcionando servicios de planificación familiar que incluyan consulta, información fácil, acceso a los métodos anticonceptivos puede ser convenientes.4 La colocación del dispositivo intrauterino en el (útero) con la finalidad de prevenir el embarazo fue el primero descrito en la literatura científica en los años de 1900, el original dispositivo intrauterino (DIU) fue compuesto de anillo anticonceptivos hechos de una amplia variedad de materiales5 6. Sin embargo, en la era de antes de la segunda guerra mundial, el control natal no solo era impopular, fue considerado criminal en muchos países y llegaron a ser arrestados algunos de los inventores, incluyendo al Dr. Granfenberg, en Alemania, y el Dr. Ota en Japón.7 8 1 Alan Guttmacher Institute: sharing responsibility: w omen, society and abortion w orldw ide. New (NY) 1999 [http:/w w w .guttmacher.org/pubs/sharing,pdf]. Accesed may 23,2008. 2 Kost K, Singh S. Vaughan B, Trussel J, Bankole A: Estimates of contraceptive Failure From 2002 National Survey of Family Grow th. Contraception 2008, 77(1):10-21. 3 Kero A, Hogberg U, Lalos A: Contraceptive risk-taking in w omen and men facing legal abortion. Eur J Contracept reprod Health care 2001,6(4):18. 4 Cheng y, Xu X, Wuillaume F, Zhu J, Gibson D, Temmerman M: The need For Integrating Family Planning and postabortion care in china. Int JGynaecol Obster 2008, 103(2):140-3. 5 For integrating family planning and postabortin care in china. Int j Gynaecol obster 2008,103(2):140-3 6 Chengy, Xu X, Wuillaume F, Zhu J, Gibson D, Temmerman M: The Need For integrating Family planning and postabortion care in China. Int j Gynaecol obster 2008,103(2):140-3 7 Burnhill MS The rise and rise of the IUD. Am J Gynecol health. 1989 3:6-10. 8 Ota T.A study on the birth control w itn an intrauterine instrument. Jpn j Otstet Gynecol. 1934.17.210-214
  • 5. En los años 60’s el DIU fue reinventado, primeramente en una forma de plástico inerte, que están disponibles en una amplia variedad de forma y tamaño9, en el año de 1970, fue descubierto que la adicción del cobre al dispositivo intrauterino de plástico, proveía mejor eficacia anticonceptivo, además los hicieron más pequeños, lo cual facilitaba su inserción y disminuía algunos de sus desfavorables efectos secundarios10. El 13.6% de las parejas alrededor del mundo seleccionaba el DIU para control natal, los rangos de utilización no son homogéneos de país a país. El DIU es altamente usado en países de bajo desarrollos (14.5%) y más abajo (7.6%) en países más desarrollados11 más allá de su estatus socioeconómico, los rangos de uso de DIU también varían en base a la geografía. En países de Asia central y del este y a lo largo de América Latina se reporta que mas del 70% de las mujeres, las cuales usan cualquier forma anticonceptiva usan DIU en los estados unidos la utilización del DIU han sido dejados desde 1980 con únicamente 2.1% de mujeres controladas reportan el uso del DIU. 9 World contraceptive Use 2005 Nuw York: United Nations. Population Division: [cioted 2010 jan21] Available from: http: w w w .un.Org/population/publicasions/contraceptive2005/w cu2005.Htm.accessedjan21.2010. 10 Chandra A, Martinez GM, Mosher WD, Abma JC, Jones J. Fertility, family planning. An Reproductive health of US w omen:data from the 2002 National survey of family Grow h. Vital Health stat 23.2005 1-160. 11 O’Brien PA, Kulier R,Helmerhors FM,Usher-petel M,d Árcangues C. Cooper-containg, framed intrauterine devices for contraception:2008;77:318-327.
  • 6. II. OBJETIVOS 2.1 OBJETIVO GENERAL Determinar si el dispositivo intrauterino (DIU) es el más usado como método de control natal en el derechohabientes de la clínica regional ISSEMYM Tejupilco estado de México. 2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS Identificar los conocimientos que tienen las mujeres sobre los mecanismos de acción de los distintos métodos de planificación familiar, con especial interés en método anticonceptivo conocido (DIU). Investigar por rangos de edad la preferencia hacia el dispositivo intrauterino (DIU). Identificar si las mujeres requieren más información sobre la colocación del DIU Identificar los factores que pueden influir en las decisiones de las mujeres de utilizar o no el método de planificación familiar (DIU)
  • 7. III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. La planificación familiar en las últimas décadas, ha cobrado grandes investigaciones a nivel mundial, pero sobre todo en países subdesarrollados o de tercer mundo, como en el caso de México, todo ello consecutivo al índice tan elevado de natalidad, demográficamente existen en nuestro país, aunado a las altas cifras de morbi- mortalidad materno infantil; embarazos no deseados, adolescentes embarazadas, maltrato infantil, niños abandonados en la calle; y todo a falta de promoción y divulgación de los métodos de planificación familiar que existen en la actualidad y con un objetivo fundamental; “ejercer el derecho a la vida con responsabilidad”. Lo que se traduciría en: PATERNIDAD RESPONSABLE. La OMS define a la planificación familiar como; “una manera de pensar y vivir adoptado voluntariamente por individuos y parejas, que se basan en conocimientos, actitudes y decisiones tomadas con sentido de responsabilidad a fin de promover la salud y bienestar de la familia y la comunidad”. Dentro de los métodos de planificación familiar que proporciona la clínica regional Tejupilco del Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (ISSEMyM); se encuentra: anticonceptivos hormonales, orales e inyectables; quirúrgicos (vasectomía y OTB) y por último el DIU; pero no conocemos con exactitud el porcentaje de pacientes derechohabientes que aceptan tal o cual.
  • 8. IV. JUSTIFICACIÓN La sobrepoblación en nuestra comunidad trae como consecuencia, carencias que afectan a la salud, economía y a la sociedad lo cual nos lleva a buscar soluciones para disminuir la exposición demográfica ya que es un hecho observable, los embarazos no deseados se traducen en abandono de infantes y en el incremento de las muertes maternas. El uso del DIU como método de planificación familiar muestra un carácter prioritario dentro del marco amplio de la salud sexual y reproductiva, con un enfoque de prevención del riesgo para la salud de las mujeres, los hombres, los hijos y su aplicación, está determinada con el ejercicio del derecho de toda persona a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y espaciamiento de sus hijos, con pleno respeto a su dignidad. Por todo lo anterior se desarrolló el presente trabajo para conocer qué tan aceptable es dispositivo intrauterino en las pacientes derechohabientes en la clínica regional Tejupilco ISSEMyM.
  • 9. V. HIPOTESIS El dispositivo intrauterino (DIU) es el método anticonceptivo más usado debido a que es fácil de adquirir de bajo costo y el más seguro debido a esto consideramos que es el más usado en la población de mujeres derechohabientes Instituto Seguridad Social del Estado de México y Municipios (ISSEMyM) Los resultados que anticipan los cuidados de enfermería son que la mujer en edad fértil tenga conocimiento de los diferentes métodos de planificación familiar que existen para así poder decidir cuándo y cuantos hijos desean tener. Retrasar el nacimiento de los hijos es para ganar madurez en las mujeres y utilizar los diferentes métodos de planificación familiar cuando así lo decidan e individualizando cada uno sobre todo el método del DIU.
  • 10. VI. METODOLOGIA Se realizó un estudio de tipo transversal, con un muestreo aleatorio simple de 1 de agosto al 30 de diciembre para lo cual se pidió el consentimiento de 100 pacientes del sexo femenino, que usaban un método anticonceptivo además de ser derechohabientes en la clínica regional Tejupilco ISSEMyM que tenían una edad de 18 a 40 años con una vida sexualmente activa. Dicha encuesta contempló 11 preguntas de opción múltiple para mujeres en edad fértil, este instrumento de recolección ha demostrado su diseño estructural permitiendo entrelazar y correlacionar las premisas básicas sujetas a estudio. MUESTRA: Para obtener la muestra se utilizó un método estratificado bajo la modalidad muestras 100 mujeres en edad fértil que acuden a la clínica del ISSEMyM de Tejupilco Edo. México. Criterios de inclusión: participaron todas aquellas mujeres en edad fértil y con deseos de cooperar, sin límite de edad ni distinción étnica en la encuesta.
  • 11. VII. MARCO CONTEXTUAL 7.1.1. ENTORNO SOCIOECONOMICO DEL MUNICIPIO DE TEJUPILCO, ESTADO DE MÉXICO. Toponimia Tejupilco está representado por el topónimo texohpilco, del cual se elimina la “h” por no tener sonido propio y quedando como “texupilco” y sustituyendo la consonante “x” por la “j”; se pronuncia “tejupilco”, según los sonidos del alfabeto español o castellano. El nombre deriva del náhuatl “texopilco” compuesto de texopill, dedos de los pies, “y” Co, “en”; y significa “en los dedos de los pies”. 7.1.2. HISTORIA Reseña histórica El arqueólogo piña chan afirma que Tejupilco esta inexpugnable y olvidado, ya que muchos de sus centros ceremoniales están cubiertos por la tierra y maleza, quedando así zonas arqueológicas sepultadas, perdiéndose la riqueza cultural de los pueblos prehispánicos que habitaron esta región. Existen zonas arqueológicas en: Ocotepec, Acatitlan, Acamuchitlan, Bejucos, San Simon, Tejupilco, Nanchititla, Hipericones y San Miguel Ixtapa, donde se localiza una maqueta de origen azteca y un museo de antropología e historia. Esta región fue ocupada durante muchos siglos por los otomíes, el nombre propio con el que nombraban Tejupilco en su dialecto fue tarasca.
  • 12. Este pueblo prehispánico al correr el tiempo fue expulsado por los tecos que vivieron muchos años entre los tarascos a los cuales denominaron. El padre placarte en el tomo I de los Anales del museo de michoacan, dice que los tecos eran una fracción de la tribu de los mexicas que se quedaron en el estado de barbarie en el imperio tarasco. Los tecos procedían de Oaxaca y Guerrero, pertenecían a la dinastía, Díaz esta razón dejo algunos petroglifos, cerámica y figurillas de piedra, extendido su dominio por Nanchititla, Tejupilco e Ixtapa donde fue su última morada, ya que no se volvió a tener noticia de estos. En el año de 1052 los toltecas llegaron a Tejupilco para refugiarse por la destrucción de su imperio. Otra tribu que llego hasta Tejupilco fue la Matlazincas que por muchos años se apropio del gran valle de Toluca. Por lo años de 1475 o 1476 el rey azteca Axayácatl conquista a los matlazincas, según datos obtenidos en la historia chichimeca de ixtlixóchitl, donde se refiere también a que este monarca puso presidios y gente de guarnición en Temascaltepec, Tejupilco y Acatlan para contender a los tarascos que penetraban frecuentemente en son de guerra tomando a los prisioneros y llevándolos a Tzinzuntzan para sacrificarlos en las fiesta de sus dioses. No existendatos exactos sobre la región que hayan practicado en la antigüedad pero es posible que en sus creencias tengan muchos puntos de contacto con sus antepasados los otomíes, Matlazincas y los mexicas, ya que estos últimos existen algunos ídolos de piedra, que representan decides que adoraban y les rendían tributo. Cuando Hernán cortes conquistó a Mexico Tenochtitlán, el 13 de agosto de 1521 el rey mexica era Moctezuma; posterior a la conquista, manda primero al capitán Andres de Tapia a conquistar a los matlazincas, texcaltitlan ya que Tejupilco no opusieron resistencia, después los españoles se dedicaron a reconocer la tierra y a
  • 13. formar pueblos agrupado a los indios que en su mayoría vivían dispersos, naciendo así la organización conocida la republica de indios. Tejupilco fue cabecera de República, a ella estaban sujetos 18 pueblos: Tianguistenco, Ahuacatlán, Cuentla, Quizcasingo, Ixtoloch, Tepexihuaya, Cuzco, Cuautenco, Cuexcuatla, Tepultaticpa, Ixtalacaya, Tepuxtepec, Tepetlatipa, Almoloyan, Cacaloxtoz, Acamuchitán, Texcopa y Talpilcaltepec. Entre los mineros que fundaron el real de minas de Temascaltepec, también llegaron comerciantes y agricultores quienes prefirieron las fértiles tierras de Tejupilco. Tejupilco dependió del obispado de México, teniendo desde entonces curato de primera, a la fecha, la religión católica en esta población tiene 471 años de haberse implantado. Don Luis Castilla fue el primer encomendero de Tejupilco, el Virrey don Antonio de Mendoza recibió una carta de la reina Isabel, con fecha 7 de julio de 1549 en la que decía que era obligación de todos los encomenderos el edificar capillas en los pueblos de su Encomienda y poner en ellos sacerdotes que adoctrinaran a los indios. La iglesia fue destruida totalmente por el fuego en 1638; es posible que la categoría de parroquia la obtuviera desde 1647, desde entonces tiene como patrón al apóstol San Pedro, en cada uno de los pueblos había una iglesia y en las rancherías una capilla. Las cabeceras en Tejupilco, Temascaltepec y Texcaltitlán fueron pueblos que tuvo en Encomienda en 1579, don Luis Felipe de Castilla. Del 1º de enero de 1675 hasta agosto de 1676, Don Juan Antonio Cano Moctezuma quien también fue Alcalde Mayor de la Provincia de San Antonio Guatuzco, exigía que pagaran tributo los de Tejupilco, ingresos que percibía como encomendero de dicho pueblo.
  • 14. En 1734 en Tejupilco solo residían siete familias españolas que posteriormente fueron corridas del pueblo por los indígenas, éstas tuvieron que regresar a sus respectivos ranchos, saliendo afectados don Juan Costilla, bisabuelo del cura don Miguel Hidalgo y Costilla, le ocurrió lo mismo a don Fulgencio y Manuel Nuñez, don Nicolás de Arellano, don Juan Ocampo, don José Segura y don Isidro Hernández quienes fueron en sí los primeros pobladores españoles de Tejupilco. La región sur del actual Estado de México, formó parte de la independencia de México, en ella encontramos a hombres resueltos, agricultores, mineros, comerciantes, e intelectuales con ideas sobresalientes encausados a continuar la lucha libertaria de don Miguel Hidalgo contra la tiranía española; Miguel Hidalgo y su hermano mayor Joaquín estando en Tejupilco de vacaciones en 1767 logran a temprana edad influir en sus tías María y Josefa, hermanas de su padre, para que dieran libertad a los esclavos que tenían en sus haciendas y ranchos, acción que lograron no sólo con ellas sino también con su padre, por eso se cree que las primeras ideas de Independencia del libertador de 1810 nacieron en este municipio. Los avecindados en Tejupilco no aceptaron la empresa libertaria iniciada por el cura de Dolores don Miguel Hidalgo y Costilla, sin embargo tenía por línea paterna apoyo de toda la parentela Hidalgo, así como Tomás y Mariano Ortíz nacidos en Sultepec quienes lucharon al inicio de la Guerra de Independencia en (1810 y 1811), en Temascaltepec, Tejupilco, Amatepec, Luvianos y Sultepec, entre otros pueblos, Lucas Alamán consignaba a los Ortíz como nepotes del cura Hidalgo. En 1818 doña Leona Vicario esposa de don Andrés Quintana Roo, después de haber sido aprehendida cerca de Tlatlaya, fue conducida a Tejupilco donde el 16 de marzo quedó detenida por orden del teniente coronel Miguel Torres, jefe militar de Temascaltepec quién le concedió el indulto después de haberse presentado don Andrés Quintana Roo, éste también fue encarcelado hasta los primeros días de abril del mismo año, cuando el virrey aprobó el indulto solicitado a Torres.
  • 15. Pedro Ascencio sitiado en Tlatlaya tomó también la hacienda de Luvianos, en esa misma región sostuvo reñidos encuentros con el coronel Ráfols. Por esta época tuvo como compañero de campaña al presbítero José Manuel Izquierdo, oriundo de Sultepec. Fue este insurgente quien levantó en armas a los habitantes de Luvianos y otros puntos. Creación del Municipio Las primeras autoridades de Tejupilco fueron gobernadores nombrados por los indios sujetos a los españoles, representados por un alcalde, en 1824 la Intendencia de México deja de serlo y nace como entidad federativa con el nombre de Estado de México, un año después el Congreso Constituyente del Estado, expide el 8 de abril de 1825 el decreto número 41, que le da categoría política a Tejupilco de municipio y partido. Su primer ayuntamiento nace con fecha 1º de enero de 1826. Tejupilco fue por primera vez cabecera de distrito judicial con fecha 3 de abril del año de 1829.A mediados de 1854 en esta municipalidad acontecieron varias acciones de guerra entre las tropas liberales y las del gobierno santanista. Don José Nicolás Piña pertenecía a la sección volante del ejército restaurador de la religión y fueros, recorrió varios pueblos de la municipalidad haciendo una campaña en contra del gobierno. Hubo muchos conflictos liberales-conservadores, todos llegaron a significar la lucha armada a nivel localista que sirvió en si de marco a una lucha nacional y trajo como resultados el cambio social del poder que la iglesia tenía. A partir de julio de 1858 hasta noviembre de 1861, Tejupilco fue la residencia de los poderes de la entidad federativa, ejerciendo el poder Felipe B. Berriozábal, general en jefe de la división en el Estado de México. En la intervención francesa el 5 de mayo de 1962, grupos de improvisados combatientes surianos de Temascaltepec, Tejupilco y otros pueblos comandados por
  • 16. el general Berriozábal que dirigía militarmente la división del Estado de México, quienes con su bravura y patriotismo lograron combatir al mejor ejército del mundo, a los soberbios franceses capitaneados por Lorencez, derrotados por el general Ignacio Zaragoza el 5 de mayo de 1862. Porfirio Díaz al regreso de su expedición militar por varios estados de la República, pasó por Tejupilco donde obtuvo los mejores triunfos. Venía al mando de 10 mil hombres. Por decreto número 33 del 8 de septiembre de 1874, expedido por el Congreso del estado se trasladó la cabecera del Distrito Político, Judicial y Rentístico de Temascaltepec a la villa de Tejupilco, denominándose en lo sucesivo Distrito de Tejupilco de Hidalgo, compuesto de las municipalidades de la cabecera, Temascaltepec, Amatepec, Tlatlaya y el pueblo de Pantoja, pero por decreto número 31 emitido el 13 de octubre de 1881 por el Congreso, se trasladó la cabecera del Distrito Político, Judicial t Rentístico de Tejupilco a la villa de Temascaltepec. Durante el porfiriato la población se divide en dos núcleos: los ricos y los pobres: los ricos representados por hacendados, terrratenientes, rancheros y comerciantes acaudalados; los pobres, por peones, campesinos con pequeñas propiedades, la mayoría sin tierras, comerciantes en pequeño y servidumbre; las haciendas eran la cadena de esclavitud del campesino, la llave que los presionaba, era la deuda que siempre tenían a la orden del día. En 1910, las autoridades municipales y los habitantes de Tejupilco se prepararon para la defensa de la población ante la amenaza de grupos revolucionarios. En mayo de 1911, la gente del sur, por afinidad con los ideales maderistas, se une a los brotes revolucionarios en Tejupilco, con el coronel maderista Antelmo Díaz que venía del sur procedente de Arcelia, Guerrero y que comandaba 80 soldados. Antelmo Díaz Sánchez era originario de la capital de San Luis Potosí y llegó a radicar en Tejupilco. El revolucionario Adolfo Giles Ontiveros, junto con un grupo de simpatizantes reciben con vivas y aplausos al coronel maderista.
  • 17. El 23 de mayo de 1912, la población de Tejupilco sufrió un ataque inesperado por parte de las fuerzas zapatistas de Guerrero, Michoacán y del sur del Estado de México, que comandaba el general Jesús H. Salgado, defendiendo el lema "Tierra y Libertad". En septiembre de 1914 los vecinos de Tejupilco, organizados con más de 600 hombres resueltos a defenderse de las fechorías y ataques de la tropa federal pronunciados y otros no pronunciados, nombraron al señor Romualdo Rodríguez Cruz jefe de la plaza de Tejupilco para que fuera custodio de sus habitantes. La persona que sirvió de correo oficial entre el general Romualdo Rodríguez Cruz y el general Emiliano Zapata, fue don Adulfo Valdés Robles. Las expediciones militares contra los rebeldes cristeros en Tejupilco, la llevó a cabo el C. capitán segundo A. Gavito, perteneciente a las fuerzas del estado y a la jefatura de operaciones militares, del 26 de febrero al 9 de marzo de 1927. MEDIO FISICO Localización Tejupilco se ubica al suroeste del estado, colinda al norte con Otzoloapan, Zacazonapan, Temascaltepec , San Simón de Guerrero, al sur con Amatepec y Sultepec, al este con San Simón de Guerrero, Texcaltitlán y Sultepec; al oeste con Michoacán y Guerrero. Está comprendido entre los paralelos 18º45,30 y 19º 04'32 de latitud norte, entre los meridianos 99º59,07 y 100º36,45 de longitud oeste, del meridiano de Greenwich. Extensión CUENTA CON 1,327.53 kilómetros cuadrados; la latitud en la cabecera del municipio alcanza 1,340 metros sobre el nivel del mar, abarca 132,756 hectáreas que representa 5.90% del territorio estatal.
  • 18. Orografía La superficie del municipio es bastante accidentada, dando origen a la Sierra de Pericones cuya elevación que más destaca es La Muñeca. Esta Sierra se prolonga hasta el Puerto de Salitre donde se levanta la Sierra de Nanchititla o Cinacantla, para terminar en el margen del río Cutzamala. Por el norte y con la misma dirección, desprendiéndose de la sierra de Temascaltepec, penetra con la Sierra de Cimbre, el Cerro de Cacalotepec, Cardosanto, Jumiltepec, El Fraile y La Rayuela, para ir a terminar al río Pungarancho. Se encuentran además desprendimientos como el de La Cantería, La Cadena, El Cerro del Venado, El Estanco, Piedra Grande y Jalpan, formando así dos valles fértiles; uno pequeño donde se encuentra la villa de Tejupilco y otro más grande donde se localiza el poblado de San Martín Luvianos; asimismo, hay cañadas como Los Arrayanes, Nanchititla y Piedra Grande, también existen dos volcanes apagados como el Cerro Gordo y La Tinaja. Hidrografía El municipio es regado por dos ríos principales. Al norte localizamos el río Grande de Temascaltepec, que marca el límite con el municipio de Zacazonapan; éste recibe como afluente las aguas del río Tejupilco y va a desembocar al río Cutzamala, afluente del Balsas. El río Tejupilco nace en las colinas de los cerros de Cacalotepec y La Cumbre, con el nombre del río de San Simón que con dirección sur atraviesa el pequeño valle de Tejupilco, donde recibe los ríos de Jalpan y Rincón del Carmen, cruza después "€œEl Cañón de Santa Rosa"€€, donde se forma la cascada denominada "€œEl Salto"€€. Existen además, en el resto del municipio, gran cantidad de arroyuelos, ojos de agua, manantiales, presas y bordos. Clima El clima de Tejupilco varía de cálido a subhúmedo y a semicálido húmedo con lluvias en verano y con un porcentaje menor de lluvias en invierno. Generalmente el clima
  • 19. predominante en el municipio es templado, sin embargo algunas delegaciones que se localizan a más de 1,500 msnm (msnm: metros sobre el nivel del mar), tienen características de ser frías. Durante la primavera se disfruta de un clima agradable y se aprovechan frutas que se dan en la región: sandía, naranja, plátano y melón. En verano aparecen las lluvias durante los meses de julio y agosto, se renuevan las plantas y los árboles, sobre todo para la agricultura. El otoño comienza el 23 de septiembre y termina el 22 de diciembre, en esta estación aparecen las flores, frutas como la guayaba, la naranja, y la lima; el campesino recoge las cosechas de frijol, maíz, ajonjolí, calabaza y caña de azúcar. En el invierno, los árboles pierden el follaje y se marchitan algunas flores. En la región se cosechan algunos cítricos como la naranja, limones, jícamas, chirimoyas y cacahuates. PRINCIPALES ECOSISTEMAS Flora La vegetación y la flora de Tejupilco es muy variada, se encuentran árboles de fresno, pino, encino, ocote, trueno, sabino, guaje, tepehuaje, madroño, ceiba, jacaranda, capulín, zapoteblanco, palmeras de dátil, ciruelo, sauz, eucalipto, jacalasúchil, granada, pinzán, jaquinicuil, zapote, nanche, etcétera. Plantas medicinales: manzanilla, ajenjo, ruda, té negro, de monte, y de limón, tila, albahaca, árnica, coachalalate (corteza de un árbol), colorín, cirián, epazote comestible, de perro y morado, yerbabuena, hinojo, malva, muitle, mastuerzo, orégano, poleo, zapote blanco, tomillo, mejorana, anís, simonillo, estafiate, jarilla, yerba del golpe, sábila, tárete, mamey, manrubio, chicalote, santamaría o altamisa, cola de caballo, cebolla morada, caña de castilla, gigante. Fauna En el reino animal existen las siguientes especies: De los vertebrados mamíferos: caballo, asno, mula, perro, gato, gato montés, cerdo, buey, vaca,
  • 20. carnero, cabra, venado, jabalí, ardilla, cui nique, hurón, conejo, liebre, armadillo, tejón, tigrillo, murciélago, rata de campo, tuza, zorrillo, tlacuache, cacomiztle, zorro, ajas. Entre las aves: águila, gavilán, zopilote, aura, cuervo, quebrantahuesos, tecolote, urraca, chachalaca, codorniz, güilota, paloma blanca, paloma doméstica, jilguero, canario, pájaro mosquero, cenzontle, primavera, gorrión, etcétera. RECURSOS NATURALES Cuenta con una superficie total de 132,756 hectáreas distribuidas en: agrícola 13,812 hectáreas, actividades pecuarias 59,336 hectáreas, recursos forestales 58145 hectáreas, 1463 hectáreas se destinan a diferentes usos, incluyendo los urbanos. Características y Uso de Suelo Los suelos de este municipio son de origen cultivo-aluvial y residual, cuya fertilidad va de moderada a alta. Los suelos regalos y cambios ocupan una extensión de aproximadamente 70%, este tipo de suelos son aprovechados para cultivos regionales, su productividad agrícola va de moderada a alta. El suelo litocola se localiza al norte de los márgenes del río Punga rancho, ocupan una extensión de aproximadamente 25%, suelo de menos de 10 cm de espesor sobre roca o tepetate, se utiliza para el pastoreo de ganado de manera moderada. El feosem se localiza al suroeste del municipio en los márgenes del río San Felipe representando el 5% aproximadamente de la superficie total, tiene la característica de proporcionar altos rendimientos en la actividad agrícola.
  • 21. 7.1.3. PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO Grupos Étnicos Según datos reportados en los indicadores Básicos para planeación regional de 1997, en el municipio residen 21 personas que hablan una lengua indígena. De acuerdo a los resultados que presento el II conteo de población y vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 167 personas que hablan una lengua indígena. Evolución demográfica. La población total del municipio según el conteo de población y vivienda de 1995, es de 84,897 habitantes, de los cuales 42,074 son hombres y 42,823 son mujeres; la densidad de la población es de 63,95 habitantes por kilómetro cuadrado, y en el periodo 1990-1995 se registró una tasa de crecimiento media anual de 2.2%. Por lo que al fenómeno de emigración se refiere, está relacionado con la magnitud de sus problemas socioeconómicos y culturales, dando origen y desplazamiento de varias familias o parte de ellas que buscan mejor forma de vida, dirigiéndose a los grandes centros de población como Toluca, Michoacán, Estados Unidos de América del Norte y Canadá. Es importante señalar que para el 2000, de acuerdo con los resultados preliminares del censo General de población y vivienda efectuado por el INEGI, existían en el municipio un total de 94,934 habitantes, de los cuales 45,976 son hombres y 48,958 son mujeres: esto representa el 485 del sexo masculino y el 52% del sexo femenino. Religión. La religión predomina en el municipio es la católica con un total de 59,465 creyentes, los cuales representan el 95% del total de la población del municipio, le siguen los evangelistas y en el tercer plano se encuentra el judaísmo.
  • 22. 7.1.4. INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES. Educación. Existen un total de 488 planteles educativos, desde nivel preescolar hasta bachilleratos. El nivel de analfabetismo en el municipio es alto al ubicarse este en 20.48%, de la población mayor de 15 años. Salud. A la fecha existen 31 clínicas rurales y un hospital que son insuficientes para atender a todo el municipio. El indicador que resulta de dividir el número de habitantes de municipio entre el número de clínicas arroja una cifra de 2,419 habitantes por clínica y 74,985 para un hospital general. El personal está constituido por 30 médicos y 31 enfermeras. El número de habitantes por médicos es de 2,500 y de 4,419 por enfermeras. Unidades Médicas de Salud Según Régimen e Instituciones. Abasto. El comercio ocupa el segundo lugar después de la agricultura y ganadería; se estima que dentro de este rubro participan aproximadamente un 45% de la población que está compuesto por unas 72 mil personas, el comercio se concentra principalmente en la cabecera municipal, así como en livianos y bejucos. A estas localidades acude también la población de las zonas rurales para su abastecimiento de alimentos e insumo para las actividades agropecuarias. Por otra parte solo se cuenta con un rastro en la cabecera municipal que es suficientes para dar servicio al resto de las comunidades. Deporte. En materia deportiva, los lugareños juegan y practican la pelota azteca, el atletismo, voleibol, futbol, basquetbol y frontinas. Para llevar a cabo estas actividades existen
  • 23. unidades deportivas, canchas de todo tipo, destaca las poblaciones de Tejupilco, Livianos bejucos, Zacatecas San Simón Tejupilco. Vivienda. La vivienda se caracteriza por ser urbana y rural, van de acuerdo al medio donde viven y la región donde esta ubicadas, las construyen con materiales propios de la región, algunos usan varas y paja; existen casa con paredes de tabique, techos de concreto, pisos de cemento y casa de adobe cubiertas de tejas, las cuales están sostenidas por cubiertas de madera. Los principales centros de población son Tejupilco, Bejucos y Luvianos. En 1995 el municipio conto con un total de 15,448 viviendas, con un promedio de 5.5 personas por viviendas. Cabe señalar, que en el año 2000, de acuerdo a los datos preliminares del censo general de población y vivienda, efectuado por el INEGI, hasta entonces, existen en el municipio 19,007 viviendas de las cuales en promedio habitan 4.99. de acuerdo a los resultados que ´presenta el II conteo de población y vivienda en 2005, el municipio cuenta con un total de 12,899 viviendas de las cuales 12,146 son particulares. Servicios públicos. La cobertura de servicios públicos hasta 1995 según datos del plan de desarrollo municipal 1997-2000 de Tejupilco En la seguridad pública, el municipio cuenta con un comandante y treinta elementos policiales. Medios de comunicación Los periódicos que circulan son 5 nacionales y 5 regionales; una administración de correo; una oficina telegráfica; cuenta con estaciones comerciales de radio; se captan los canales 2, 5 y 12 pertenecientes a televisa; también se cuenta con una
  • 24. antena repetidora de radio y televisión mexiquense; y el servicio telefónico que cabe destacar, el municipio es pionero en sistemas de telefonía satelital. Vías de comunicación En el municipio de Tejupilco cuenta con un longitud total de 634 kilómetros. De carretera o caminos, red que sirve para comunicarse tanto al interior del municipio como hacia el exterior. 140 kilometros son pavimentos, un 85% de su totalidad son caminos rurales revertidos o vecinales, que presentan gran deterioro, exigiendo labores constantes de mantenimiento y conservaciones, sobre todo en tiempos de lluvias. 7.1.5. ACTIVIDADES ECONOMICAS Principales sectores, productos y servicios Agricultura La agricultura es la actividad más importantes del municipio utilizando 93,586 hectáreas, de estas un 56% es destinada a la producción agrícola ocupando un total de 52,775 hectáreas, predominando como principales culticos el maíz, frijol aguacate y durazno; el 38% se destina a la producción pecuaria con un total de 28,055 hectáreas principalmente ganado de tipo porcino, caprino, ovino y aves; la explotación forestal representan un 2% y cuenta con 1618 hectáreas el resto está ocupado en otras actividades. Industria Las actividades industriales que podrían constituir una alternativa de empleo en otros municipios, o son una opción para Tejupilco ya que carece de actividades industriales relevantes. Solo existen pequeños talleres de confección de ropa y molinos de nixtamal, pero en lo general no existen las condiciones de infraestructura y promoción que posibiliten y hagan atractivas la creación de empresas.
  • 25. Minería Esta actividad constituye una alternativa importante para ampliar y diversificar la estructura productiva del municipio, sin embargo, enla actualidad no se han realizado los estudios necesarios para identificar y evaluar los yacimientos de minerales metálicos y no metálicos en su caso se encuentran en el municipio y puedan ser objetos de una explotación adecuada que represente empleos e ingresos. Se pueden identificar a simple vista minerales no metálicos como el mármol en las localidades como el zapote, lo cual permite considerar como factible la realización de un amplio programa de fomento minero. Turismo La infraestructura turística y de servicio para los visitantes del municipio todavía es insuficientes, se carece de programas de fomente y atención al turismo, la cabecera municipal no cuenta con especie de recreación que incentiven el turismo lo mismo sucede en Bejucos. La infraestructura de recreación en Livianos todavía es muy limitada, sin embargo ya constituye una opción turística. Comercio Las actividades comerciales ocupan el segundo lugar después de la agricultura y ganadería; el comercio se concentra principalmente en la cabecera municipal, así como el Livianos y Bejucos, se cuenta con un rastro municipal con un total de 1075 giro comercial, entre los que pueden destacar: restaurantes, misceláneas, billares, farmacias loncherías, tiendas de ropa, consultorios, papelerías, carnicerías, tiendas de abarrotes, talleres mecánicos, recauderías, tortillerías, molinos, estéticas, pastelerías, panaderías, lonjas mercantiles, jugueterías, zapaterías, mueblerías, fondas, tiendas de regalo materiales para contrición, lecherías, cremerías.
  • 26. 7.1.6. TRACTIVOS CULTURALES TURISTICOS Monumentos históricos La parroquia de San Pedro Tejupilco, fue fundada en el año de 1647, a la fecha está constituida por un sencillo arco de medios puntos, no tiene jambas ni arquivolta: se aprecia sobre el arco, en el eje principal, un pequeño oculo polipodio y mas arriba un pequeño nicho con palestrillas repisan, donde se localiza una figura gatesco representado a San Pedro Apostol, patrono de Tejupilco. El muro de la fachada es de un amplio parámetro y una cruz centro. La torre original la componen dos cuerpos escandalosos de sección cuadrado con sus ventanas angostas y capulines a gajos. Pequeñas cruz terminal; se construyó en el extremo opuesto de esta torre un cabo que alberga el reloj público y que fue colocado ahí por motivo del centenario de la independencia de México. La cúpula es de tambor octagonal con ventanas de arcos rebajas, su bóveda es de gajos, con perfil parabólico y remate en pequeñas linternilla. La situación elevada del templo obliga a las contriciones de escalaras que presenta gracias y belleza al lugar. Fiestas Danzas y Tradiciones Las ferias tradicionales están organizadas de acuerdo a las fechas que corresponden al santo patronal de cada lugar, las fiestas populares consisten en corrido de toros de gallos, bailes y juegos mecánicos. Danzas: Las danzas que más se conoces son pastoras, moros y cristianos, la contradanza, los listones y la danza azteca o de conchero que se bailan en las fiestas de tipo religioso en los templos y capillas pertenecientes a las parroquias de Tejupilco. Artesanías: En talabartería se hacen riendas, cinturones, sillas de montar, fundas de pistolas; tejidos de lana, gabanes; en San Lucas del Maíz y la laguna, rebosos
  • 27. tejidos, orfebrería; adornos, artículos litúrgicos elaborados en oro y plata, manufacturas de penachos, embudos y medidas en hojalata. Gastronomía: La mayor parte de las familias del municipio, acostumbran varios tipos de guisado: desde sopas de pasta, frijoles, verduras, carnes de res, cerdo, pollo y algunos guisos especiales como la carne de cabrito preparada al horno y enchilada: en la temporada de lluvias guisos de hongos, quelites, verdolagas y caldos de la virgen, (con carne de pollo, granos de elote, calabazas y flor), esquites, etcétera. Entre las bebidas típicas destacan el chorreado y el torito. El chorreado se prepara con leche chocolate y alcohol al gusto, se toma calientito. El torito se prepara con jugo de naranja, tequila y un poco de alcohol, cebolla molida con chiles verdes picados o molidos y se toma de preferencia frio. 7.1.7. GOBIERNO Principales localidades Tejupilco está conformada en una ciudad, una villa, 9 pueblos, 18 rancherías y 273 caseríos, por ser una población menor a 500 habitantes. Para su gobierno el municipio se divide en 135 delegaciones y 10 manzanas. Las principales localidades del municipio son: Tejupilco que es la cabecera municipal Livianos, Bejucos, Hermitepec, Acamuchitlan, Cañadas entre otros. Caracterización del Ayuntamiento La estructura administrativa del municipio se integra por la secretaria del Ayuntamiento, Tesorería Municipal, Dirección de gobierno, dirección de contraloría interna, dirección de Administración Municipal, Dirección de desarrollo pública municipal, comandancia de policías, subcomandancia de policías y un departamento de agua potable. Actualmente el gobierno municipal de Tejupilco está representado por un presidente municipal, un síndico y diez regidores. (Anexo 12)
  • 28. VIII. MARCO TEORICO 7.1.1. ANATOMIA APARATO REPRODUCTOR FEMENINO Aparato genital femenino está formado por órganos internos y externos. I GENITAL EXTERNO Es el conjunto de órganos que constituyen la vulva o vestíbulos de la vagina y está formada por el monte de venus, clítoris, vestíbulos de la vulva, meato urinario, el orificio de la vagina, la membrana himen, labios menores y mayores. MONTE DE VENUS. Es una eminencia redondeada y situada delante del pubis, se encuentra cubierta por el vello pubiano. CLITORIS. Es un pequeño órgano eréctil situado en la parte anterior del vestíbulo este órgano está formado por tejido cavernoso parecido al que presenta el pene masculino. VESTIBULO DE LA VULVA. Es una superficie triangular de dos centímetros de extensión limitada hacia arriba por el clítoris, se encuentra en el meato urinario y a los lados de los lados menores. MEATO URINARIO. Es un orifico muy dilatado que corresponde al orificio externo de la uretra. ORIFICIO DE LA VAGINA. Este orificio es la parte más estrecha y menos dilatable de la vagina el hímenes un repliegue de la mucosa vaginal que cubre parcialmente la entrada del conducto vaginal y es la que se le distribuye a la virginidad cuando está completo.
  • 29. LABIOS MENORES O NINFAS. Son repliegues mucosa delgada situada en la cara interna de los labios mayores que se extiende entre el clítoris y la horquilla de la vulva. LABIOS MAYORES. Son repliegues cutáneos situados desde el monte de venus hasta la horquilla vulva. GLANDULAS ANEXAS. Se trata de la glándula de bartolini y las de las glándulas mamarias. II GENITALES INTERNOS OVARIO. Este órgano se encuentra situado en la pelvis y se proyecta a nivel de las fosas iliacas. Son de forma ovoide y tiene como función la producción de óvulos y de hormonas sexuales femenina, denominada estrógenos y progesterona estas hormonas son las responsables de la aparición de características sexuales secundarias como aparición de bello axilar, el bello pubiano, crecimiento de las glándulas mamarias y distribución de la grasa corporal que le da al cuerpo femenino su silueta característica; es decir, estas hormonas transforman a una niña en mujer. Los ovarios tienen una zona periférica denominada corteza, que es donde se encuentran las células que originan óvulos. La maduración de los ovocitos se lleva acabo cada mes y tiene también otra zona central medular que contiene vasos sanguíneos. TROMPAS DE FALOPIO. También llamadas trompas uterinas, son los conductos extendidos desde el ovario al útero. Se encuentra constituido por tres capas hacia afuera; mucosa muscular y serosa. Se divide en cuatro porciones: pabellón, ampolla, istmo e intersticio.
  • 30. UTERO. También llamado matriz es una estructura situada por detrás de la vejiga, por delante del recto y arriba de la vejiga. Mide aproximadamente 5 cm. En mujeres nulíparas (sin hijos) a) El útero presenta tres capas de adentro hacia afuera. Endometrio, miometrio y serosa. b) El endometrio es la capa de mucosa que se desprende parcialmente en la menstruación. c) El miometrio es la capa muscular del útero. d) La serosa es una membrana que cubre el útero. El útero tiene tres porciones cuerpo, istmo y cuello. El cuerpo es la parte más voluminosa del útero y es el lugar donde desembocan las trompas uterinas. También es el lugar donde se lleva a cabo la implantación del huevo o del cigoto. El istmo es una porción más estrecha que pone en contacto al cuerpo con el cuello, el cuello o cerviz es lo que pone al útero con la vagina. VAGINA. Es un conducto musculo membranoso muy elástico que mide de 9 a 10 cm de longitud, se extiende de la cerviz a la vulva. Se encuentra por detrás de la vagina y de la uretra y delante del recto. Los ovarios están controlados por la porción anterior de la hipófisis, y está controlado por su parte por el hipotálamo.12 12 GERARD J. TORTORA NICHOLAS P. ANAGNOSTAKOS principio de anatomía y fisiología sexta edición pág. 1123
  • 31. 8.1.2. METODOS DE PLANIFICACION FAMILIAR Basicamente hay sistemas reversibles y sistemas irreversibles. 1. Los sistemas reversibles o temporales son:  Sistemas naturales  Sistemas de barrera  Dispositivo intrauterino (DIU)  Sistemas hormonales 2. Sistemas irreversibles, (quirúrgicos o definitivos)  Esterilización femenina (ligaduras de trompas) OTB  Esterilización masculina (vasectomía) SIATEMAS NATURALES a) OGINO-KNAUSS: Evitar las relaciones sexuales los días previsto para la ovulación. b) SINTOTERMICO: localizado los días de ovulación mediante los cambios de temperatura basal. c) SISTEMA BILLING: controlando la ovulación por las características del moco cervicovaginal. d) COITUS INTERRUPTUS: Intentando que la eyaculación sea extra vaginal. Son sistemas que no precisa control médico, pero son de menos eficacia que los restantes. SISTEMAS DE BARRERA a) Preservativos masculinos/ preservativos femeninos: deben llevar un espermicida. b) Diafragma vaginal: siempre debe usarse junto con la jalea espermicida
  • 32. c) Ovulo y crema espermicidas: deben colocarse momentos de las relaciones sexuales. No precisar control médico. Los preservativos son ideales para evitar infecciones venéreas. d) DUI: Hay diferentes tipos: inertes, de cobre, de plata, de oro, con estrógenos. Su principal mecanismo de acción es como espermaticida y secundariamente evitando la fecundación del ovulo, y antiinflamatorio. Es un sistema cómodo, pero precisa la intervención de un profesional médico para su colocación y control. SISTEMAS HORMONALES Todos se basan en evitar la ovulación, administrando diferentes dosis de hormonas femeninas, que logran la inhibición de la hipófisis. Actualmente hay muchas formas de presentación, pudiendo adaptar prácticamente una dosis a cada mujer. Precisan siempre la prescripción por un facultativo, y un reconocimiento ginecológico previo. SISTEMAS PERMANENTES (QUIRIRURGICOS) Hay que considerar en principio como irreversibles, aunque en situaciones óptimas puede lograrse su reversibilidad. Son los sistemas más seguros, pero precisan siempre de una actuación quirúrgica. Esterilización femenina (ligadura de trompas; puede hacer por laparoscopia, con un ingreso quirúrgico) de unas 1 horas.
  • 33. METODOS DE PLANIFICACION FAMILIAR NATURAL ABSTINENCIA PERIODICA Métodos que se basan en evitar tener relaciones sexuales durante el periodo fértil (periodo donde una mujer puede concebir). El periodo fértil de una mujer se puede reconocer mediante la observación, el registro y la interpretación de signos y síntomas naturales que se relacionan con el ciclo menstrual. Entre esos métodos figura el método del calendario (ritmo), método de la temperatura basal corporal. METODO DEL RETIRO (COITO INTERRUMPIDO): Método en el que el acto sexual se interrumpe y el pene se extrae de la vagina antes de la eyaculación. Esto puede ser suficiente para iniciar un embarazo. Por ello, no es un método seguro. DUCHA POSCOITAL Ducha después de la relación sexual. Este método es ineficaz porque el espermatozoide puede llegar más allá del cérvix dentro de los 90 segundos posteriores a la eyaculación. LACTANCIA MATERNA Es una falacia que las mujeres no ovulan y por lo tanto no llega aquedar embarazadas mientras están amamantando. El 6% de mujeres la ovulación vuelve con el primer ciclo después del parto. Las mujeres que alimentan a sus bebes y no desean otros embarazos necesitan utilizar una forma fiables de contracepción. La combinación de anticonceptivos orales estrógenos y progestinas no pueden tomar durante la lactancia. Sin embargo, la “mini píldora” (progestina exclusivamente) pueden tomar sin riesgo. Además todos los métodos de barrera de contracepción son seguros para utiliza durante la lactancia.
  • 34. 8. 1. 3. DISPOSITIVO INTRAUTERINO El dispositivo intrauterino (DIU) anteriormente también llamado espiral o bucle, es un dispositivo de control natal que es colocado en el útero de la mujer por un profesional de la medicina. Puede permanecer en útero durante 1 o 10 años. Generalmente esta hecho de plástico fijado a un cordón. La presencia del dispositivo en el útero estimula la liberación de leucocitos y prostaglandinas por el endometrio, como parte de una reacción al cuerpo extraño. Estas sustancias son hostiles tanto para el espermatozoide como para los huevos fecundados y los cigotos. La presencia de cobre incrementa el efecto espermicida. 8.1.4 METODOS ANTICONCEPTIVOS Los anticonceptivos son sustancias, objetos o procedimientos, utilizados por la mujer y hombres que evitan que se presente un embarazo. Los métodos anticonceptivos ayudan a las parejas a tener el número de hijos que desean, en el momento en el que están más preparadas para ellos. No existe un método anticonceptivo que sea mejor que otro. Cada pareja debe escoger, con la ayuda de los consejeros, el procedimiento que más le conviene de acuerdo a: su edad, números de hijos o necesidades particulares.13 8.1.5 CLASIFICACION DE LOS DISPOSITIVOS INTRAUTERINOS Actualmente, existen 2 tipos de dispositivos intrauterinos (DIU) que contiene cobre o progestina, han re emergido como efectivos seguros, y aceptables método de anticoncepción, utilizados por más de 150 millones de mujeres alrededor del mundo, principalmente en la forma del DIU de cobre, estos dispositivos, son los métodos mas comúnmente usados de anticoncepción reversibles y encuentra en segundo lugar después de la esterilización femenina como la más común forma de control natal. 13 MANUAL DE ENFERMERIA ZAMORA Pag. 596
  • 35. ¿Qué tan seguro es el DIU? Su efectividad es de 98% y brinda protección anticonceptiva por 10 años. 8.1.6 DONDE SE COLOCA EL DIU El DIU se coloca en una vaina de escaso diámetro a través del orificio cervical del útero, y conducirla con delicadeza hasta el interior de la cavidad uterina, en donde el medico descarga el DIU una vez que considere que se encuentra ubicado en el lugar correcto. Posteriormente, se cortan los hilos a 2 cm del cuello uterino. Puede permanecer en el utero durante 1 o 10 años.14 8.1.7. MECANISMO DE ACCION El mecanismo del DIU de cobre, es la prevención de la fertilización a través de una reacción antinflamatoria citotoxica en la parte interna del útero que es espermaticida (15). En los usuarios, la concentración de cobre en mucosas cervical es substancial y lleva a una inhibicion de la movilidad espermática, el endometrio es obstaculizado. 14 DRA. Berta maría martin cabrejas especialistas en obstetricio y ginecólogos.
  • 36. Este efecto es el mecanismo primario por el cual el DIU de cobre provee anticoncepción.15 8.1.8 EFECTOS ADVERSOS La perforación del útero ocurre más cuando se inserta el DIU en un rango de 1-2 x cada 1000 inserciones16Factores asociados con un riesgo incrementado de perforación incluyen la técnica de colocación y factores anatómicos, tal como un cérvix ese notico así como útero inmóvil o invertido17 El DIU en particular ha sido encontrados para ser de fácil inserción o que más fácilmente causan perforación. La mayoría de las perforaciones no son reconocidas en el momento de la inserción y son descubiertos cuando hay una desaparición de los hilos de DIU o cuando las pacientes se presentan con embarazos. Aunque con serias complicaciones debido a perforaciones del DIU son raras se recomienda que el DIU de cobre sea recuperado tan pronto sea posible. Los iones de cobre son inflamatorios y hay múltiples casos reportados de intra- abdominal DIU en el tracto gastrointestinal, principalmente en el intestino delgado. Un estudio publicado en Mishelen el año 1966 demostrado que el utero es rutinariamente contaminado son bacterias en el tiempo de la inserción el DIU18. Y 15 Mishell DR Jr. Intrauterine devices:mechanisms of action, saferty, and efficacy. Contraception. 1998:58:45S-53S:QUIZ 70S. 16 Chi I feldblum PJ Rogers SM IUD – related uterine perforation: an epidemiologie analysis of a rare event using an intermational dataset. Contracept Deliv syst. 1984:5:123-130. 17 A randomized multicentre trial of the multiload 375 and TCu380A IUDs in parous w omen:there-year results. UNDP/UNFPA/HO/World Bank, special programme of Research Development and Research Training in Humano Reproduction: IUD Research Group. Contraception. 1994:49:543-549. 18 Kaneshiro B. Jensen J, Edelman A. Copper T380A intrauterine device:lost and found. Haw aii Med J.2008:67:131.132.
  • 37. esto puede provocar infección del tracto genital alto e incrementa el riesgo de enfermedades pélvicas inflamatorias19. 8.1.9 INDICACION PARA EL USO DEL DIU Los DIU’S están indicados para mujeres en edad fértil con vida sexual activa.  Nuligestas  Nulíparas  Multíparas  Adolescentes  Debido a que los DIU’S no interfieren con la lactancia se pueden insertar en el posparto, en el trans y poscesaría  Antes del primer embarazo  En el postparto, solamente cuando no hay síntomas de infección.  En el intervalo intergenésico Candidatas para el uso del DIU  Tiene por lo menos 25 años.  Ya tuvo niños pero ya no quiere tener mas  No tiene historial médico que incluya infecciones pélvicas.  No tiene historial médico que incluya enfermedades transmitidas sexualmente.  Solamente tiene un compañero sexual. 8.2.1 CONTRAINDICACIONES PARA EL USO DEL DIU  Útero con histerometria menor a 6 cm.  Carcinoma del cérvix o del cuello uterino. 19 Mishell DR, Jr Bell JH, Good RG, Moyer DL. The intrauterine device: a bacteriologic stidy of the endometrial cavity. Am J Obstet Gynecol. 1966:96:119-126.
  • 38.  Historial reciente (en los últimos 3 meses) de enfermedad inflamatoria pélvica activa o síndrome de shock toxico.  Mujeres con problemas anatómica de la cavidad uterina que impida colocar el DIU.  Mujeres que tengan varios compañeros sexuales o cuyas parejas tengan múltiples compañeras sexuales.  Mujeres embarazadas o con sospecha de embarazo.  Previamente han sufrido embarazo extrauterino.  Existencia de infecciones pélvicas.  Mujeres con hemorragia vaginal anormal no diagnosticadas.  Alérgicas al cobre. 8.2.2 CUANDO SE PUEDE COLOCAR EL DISPOSITIVO INTRAUTERINO El DIU puede colocarse en cualquier día del ciclo menstrual, pero preferentemente durante el día de la menstruación por dos razones.  Se asegura que no haya embarazo.  El cuello del útero se encuentra dilatado.  Dentro de los 10 minutos a un parto normal o después 6 a 30 días.  En las cesáreas 30 días después.  Inmediato después de un aborto. 8.2.3 CUANDO PUEDE FALLAR EL DIU Cuando ha quedado muy cerca del útero y no proteja la cavidad uterina o cuando se ha caído y la usaría no se dado cuenta.
  • 39. 8.2.4 INSTRUMENTAL NECESARIO PARA LA INSERCIÓN DEL DIU A) Mesas de exploración ginecológica B) Pinza de pozzi C) Espejo vaginal de graves D) Pinza de Foster recta E) Histerómetro F) Tijera de mayo curva G) DIU estéril H) Solución antiséptica I) Gasas y guantes estériles 8.2.5 TECNICAS DE INSERCION DEL DISPOSITIVO INTRAUTERINO A) Todo el procedimiento deberá realizarse en las mejores condiciones higiénicas y de asepsia. B) La paciente deberá colocarse en una mesa de explosión en decúbito dorsal y en posición ginecológica. C) Posteriormente se procede a efectuar exploración ginecológica bimanual para corroborar la forma, el tamaño y la exposición uterina. D) Se coloca espejo vaginal de graves E) se visualiza el cérvix y las paredes vaginales para descartar alguna patología existente. F) Utilizando gasas o torunda montada en una pinza de anillo se agrega solución antiséptica y se procede a realizar aseo de la región cervical.
  • 40. G) Con una pinza de pozzi se toma el labio cervical anterior, el que se tracción suavemente para rectificar el Angulo entre el canal cervical y la cavidad uterina. H) En caso de encontrar retroversión del útero, la pinza de pozzi se coloca en el labio cervical posterior. I) Utiliza un histerómetro maleable, se efectúa, la medición del fondo uterino. J) Posteriormente se retira el histerómetro y se corrobora la altura del fondo uterino mediante la marca del sangrado en el mismo. Si esta es menor de 6 cm no deberá intentarse la inserción del DIU. K) Se coloca la punta del dedo índice sobre la marca hemática en el histerómetro. L) Con los dedos pulgar e índice se dobla los brazos de la rama horizontal, para ser introducidos en la camisa, los brazos no deben permanecer doblados por más de 5 minutos antes de la inserción en la cavidad uterina. M) Se ajusta el calibrador de fondo de color azul, de acuerdo a la medida obtenida por la histerometría observando que su plano horizontal del DIU. N) Sosteniendo con una mano la pinza de pozzi se tracciona firme y suavemente y con la otra mano se introduce la camisa a través del canal cervical hasta el fondo uterino. Esto se evidencia cuando el calibrador de fondo se pone en contacto con el cérvix. O) Se toma una mano la camisa y con la otra se introduce el embolo o insertor en la camisa. P) Con el propósito de liberar los brazos del dispositivo intrauterino se retira la camisa, sosteniéndola entre los dedos índice y medio y mantiene en su posición el embolo o insector con el dedo pulgar en anillo.
  • 41. Q) Una vez que se han liberado los brazos del DIU, con mucho cuidado y forma suave se impulsa la camisa en dirección al fondo uterino nuevamente hasta sentir ligera resistencia. R) Al efectuar este paso permite asegurar que el DIU se ubique lo más alto posible en la cavidad uterina. S) Recuerde que el embolo o insertor no debe moverse durante todo el procedimiento. T) Se retira el embolo o insertor y posteriormente la camisa. U) Se retira la pinza pozzi. V) Al visualizar los hilos guía del dispositivo se procede a recortar los 2 cm, del orificio externo del cérvix. W) Si existe sangrado se efectúa hemostasia por compresión con una gasa estéril montada en una pinza de anillo. X) Se retira el espejo vaginal. Y) Se suelta la pinza que sostiene el labio anterior del cérvix y con la mano libre se palpa el fondo del útero. Z) Se abre la pinza liberando el DIU y se retira cuidando de no jalar los hilos guía. AA) se retiran las valvas vaginales.
  • 42. 8.2.6 REMOCION DEL DISPOSITIVO INTRAUTERINO Generalmente es un procedimiento fácil, no complicado e indoloro, siempre y cuando el personal que los retire sea cuidadoso. Es más fácil extraerlo durante la menstruación pero se puede remover en cualquier momento del ciclo menstrual. PROCEDIMIENTO A) Colocar a la paciente en posición ginecológica. B) Realizar exploración ginecológica. C) Colocar espejo vaginal para visualizar el cuello uterino e hilo del DIU. D) Con una gasa montada en una pinza se procede a hacer la limpieza del cérvix. E) Con una pinza de foester, tomar los hilos cerca del cuello uterino. F) Jalar en forma lenta y firme, no ejercer fuerza excesiva si encuentra resistencia. G) Para evitar que se rompan los hilos, ejercer una tracción constante pero delicada y extraer el DIU lentamente. H) Si la extracción no es fácil puede dilatarse el cuello uterino con dilatadores de metal o el Histerómetro. Una razón por la cual no es posible extraer el DIU es porque no se observan los hilos. Porque se hubiesen deslizado hacia el canal cervical. Para localizar el DIU se recomienda utilizar una cánula de Novak y una vez localizado el DIU se extrae con una pinza uterina. (23)
  • 43. 8.2.7 SI UNA MUJER TIENE EL DIU Y QUEDA EMBARAZADA QUE SUCEDE Si una mujer manifiesta síntomas de embarazo debe acudir al médico lo más pronto posible. Si el DIU está cerca del cuello del útero y el medico juzga conveniente lo puede retirar, pero si lo hace no debe preocuparse. El DIU puede estar dentro de la cavidad uterina sin interferir en el desarrollo del feto – pues él bebe crece dentro de la “bolsa de agua” aislado de cualquier elemento que pueda tocarlo. Una vez llega a término el embarazo, después del nacimiento, el DIU sale junto con los tejidos que son expulsados al tiempo con la placenta. Si durante el embarazo se pierde líquido amniótico por la vagina, debe acudir al hospital inmediatamente. ¿CUÁNDO DEBO ACUDIR A MI CLINICA DE SALUD? Usted debe acudir si:  No puede encontrar el cordón del DIU.  Tiene desechos vaginales con mal olor.  Tiene dolor intenso e imprevisto en la parte inferior del abdomen. Especialmente si ocurre cuando tiene relaciones sexuales.  Piensa que puede estar embarazada con el DIU todavía en el interior del útero.  Quiere que se retire el DIU.
  • 44. IX. ANALISIS DE RESULTADO Se aplicaron un total de 100 encuestas a igual número de pacientes del sexo femenino, con edades comprendidas entre 18 y 40 años de edad de las que se obtuvieron los siguientes resultados: 1. Encuesta: se encontró que el 90% de las pacientes conocen lo que es planificación familiar y solo el 10% no tiene idea de ello. 2. Encuesta: además coincide que conocen los métodos anticonceptivos. De las personas encuestadas, el 30% conoce la inyección, el 10% conoce el método del condón, el 40% conoce el DIU, el 20% conoce la pastilla. 3. Encuesta: en la encuesta que se realizó el 70% de las pacientes si conoce lo que es el dispositivo intrauterino 30% no lo conoce. 4. Encuesta: El 68% si ha utilizado alguna vez el dispositivo intrauterino como método de anticoncepción 33% contesto que no lo ha utilizado. 5. Encuesta: el 40% de las pacientes contesto que lo empezó a utilizar a 20 años y 17% contesto que a los 18 años y 30% contesto que a los 21 años y 15% empezó a utilizarlo 27%. 6. Encuesta: el 60% de las pacientes eligió utilizar el dispositivo intrauterino como método de planificación por eficacia y 40% lo eligió por cómodo. 7. Encuesta: El 60% de las pacientes contesto que si sabe dónde se coloca el dispositivo intrauterino 40% no conoce donde se coloca. 8. Encuesta: el 58% si sabe cómo funciona el dispositivo intrauterino el 42% desconoce cómo funciona el DIU. 9. Encuesta: el 53.3% conoce el mecanismo de acción del DIU y 46.7% no tiene conocimiento del mecanismo de acción del DIU. 10.Encuesta: El 58% de las pacientes derechohabientes de ISSEMYM si aceptan el Dispositivo Intrauterino 42% no le gustaría utilizar el dispositivo intrauterino. 11.Encuesta: el 33% de las pacientes derechohabientes si conocen el porcentaje de eficacia anticonceptiva del dispositivo intrauterino y 66% contesto que no conocen el porcentaje de eficacia del Dispositivo Intrauterino.
  • 45. X. CONCLUSIONES En base a las encuestas realizadas se encontraron altos porcentajes de aceptación hacia el dispositivo intrauterino, ya que si se conoce como método anticonceptivo, además de que saben cómo es su mecanismo de acción, hay conocimiento de su eficacia y saben dónde se coloca. Se respetaran las decisiones individuales con respecto a sus ideales reproductivos, se estimulara la participación activa del hombre enmarcado en su responsabilidad en todas las fases del proceso reproductivo, se fomentaran actitudes y conductas responsables en la población para garantizar su salud sexual y reproductiva,
  • 46. XI. RECOMENDACIONES  Promover la divulgación sobre el uso del dispositivo intrauterino. Dar a conocer el DIU como un método de control natal por seguro, cómodo y económico.  Sugerir a las pacientes derechohabientes del ISSEMYM que utilicen el dispositivo intrauterino como método de planificación familiar.  Concientizar a las pacientes derechohabientes del ISSEMYM sobre la importancia de planificar.  Ofrecer ampliar información sobre el DIU a las pacientes en edades reproductiva derechohabiente de la clínica regional ISSEMYM.
  • 47. ENCUESTA Edad_____________ Sexo ________________ 1.- ¿Sabe usted que es la planificación familiar? Si ( ) No ( ) 2.- ¿Conoce usted algunos de los métodos de planificación familiar? Si ( ) No ( ) 3.- ¿Sabe usted que es el dispositivo intrauterino DIU? Si ( ) No ( ) 4.- ¿Ha utilizado alguna vez el dispositivo intrauterino? Si ( ) No ( ) 5.- ¿En qué edad empezó a utilizar el dispositivo intrauterino? ¿En qué?_________ 6.- ¿Por qué eligió usted el dispositivo intrauterino como método de planificación familiar? ¿Por qué?_________________________________________________________ 7.- ¿Sabe dónde se coloca el dispositivo intrauterino? Si ( ) No ( ) 8.- ¿Sabe cómo funciona el dispositivo intrauterino?
  • 48. Si ( ) No ( ) 9.- ¿Sabe usted el mecanismo de acción como anticonceptiva el dispositivo intrauterino? Si ( ) No ( ) 10.- ¿Le gustaría utilizar el dispositivo intrauterino? Si ( ) No ( ) 11.- ¿ Conoce el porcentaje de eficacia anticonceptiva del dispositivo intrauterino? Si ( ) No ( )
  • 49. 1.- ¿SABE USTED QUE ES LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR? PACIENTES QUE CONOCEN
  • 50. 2.- ¿CONOCE USTED ALGUNOS DE LOS MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR? DIFERENTES TIPOS
  • 51. 3.- ¿SABE USTED QUE ES EL DISPOSITIVO INTRAUTERINO?
  • 52. 4.- ¿HA UTILIZADO ALGUNA VEZ EL DISPOSITIVO INTRAUTERINO?
  • 53. 5.- ¿EN QUÉ EDAD EMPEZÓ A UTILIZAR EL DISPOSITIVO INTRAUTERINO?
  • 54. 6.- ¿POR QUÉ ELIGIÓ USTED EL DISPOSITIVO INTRAUTERINO COMO MÉTODO DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR?
  • 55. 7.- ¿SABE DÓNDE SE COLOCA EL DISPOSITIVO INTRAUTERINO?
  • 56. 8.- ¿SABE CÓMO FUNCIONA EL DISPOSITIVO INTRAUTERINO?
  • 57. 9.- ¿SABE USTED EL MECANISMO DE ACCIÓN COMO ANTICONCEPTIVA EL DISPOSITIVO INTRAUTERINO?
  • 58. 10.- ¿LE GUSTARÍA UTILIZAR EL DISPOSITIVO INTRAUTERINO?
  • 59. 11.- ¿CONOCE EL PORCENTAJE DE EFICACIA ANTICONCEPTIVA DEL DISPOSITIVO INTRAUTERINO?
  • 63. XIV. BIBLIOGRAFIA 1. Alan Guttmacher Institute: sharing responsibility: women, society and abortion worldwide. New (NY) 1999 [http:/www.guttmacher.org/pubs/sharing,pdf]. Accesed may 23,2008. 2. Kost K, Singh S. Vaughan B, Trussel J, Bankole A: Estimates of contraceptive Failure From 2002 National Survey of Family Growth. Contraception 2008, 77(1):10-21. 3. Kero A, Hogberg U, Lalos A: Contraceptive risk-taking in women and men facing legal abortion. Eur J Contracept reprod Health care 2001,6(4):18. 4. Cheng y, Xu X, Wuillaume F, Zhu J, Gibson D, Temmerman M: The need For Integrating Family Planning and postabortion care in china. Int JGynaecol Obster 2008, 103(2):140-3. 5. For integrating family planning and postabortin care in china. Int j Gynaecol obster 2008,103(2):140-3 6. Chengy, Xu X, Wuillaume F, Zhu J, Gibson D, Temmerman M: The Need For integrating Family planning and postabortion care in China. Int j Gynaecol obster 2008,103(2):140-3 7. Burnhill MS The rise and rise of the IUD. Am J Gynecol health. 1989 3:6-10. 8. Ota T.A study on the birth control witn an intrauterine instrument. Jpn j Otstet Gynecol. 1934.17.210-214 9. World contraceptive Use 2005 Nuw York: United Nations. Population Division: [cioted 2010 jan21] Available from: http: www.un.Org/population/publicasions/contraceptive2005/wcu2005.Htm.accesse djan21.2010. 10.Chandra A, Martinez GM, Mosher WD, Abma JC, Jones J. Fertility, family planning. An Reproductive health of US women:data from the 2002 National survey of family Growh. Vital Health stat 23.2005 1-160.
  • 64. 11.O’Brien PA, Kulier R,Helmerhors FM,Usher-petel M,d Árcangues C. Cooper- containg, framed intrauterine devices for contraception:2008;77:318-327. 12.GERARD J. TORTORA NICHOLAS P. ANAGNOSTAKOS principio de anatomía y fisiología sexta edicio pag. 1123 13.MANUAL DE ENFERMERIA ZAMORA Pag. 596 14.DRA. Berta maría martin cabrejas especialistas en obstetricio y ginecólogos. 15.Mishell DR Jr. Intrauterine devices:mechanisms of action, saferty, and efficacy. Contraception. 1998:58:45S-53S:QUIZ 70S. 16.Chi I feldblum PJ Rogers SM IUD – related uterine perforation: an epidemiologie analysis of a rare event using an intermational dataset. Contracept Deliv syst. 1984:5:123-130. 17.A randomized multicentre trial of the multiload 375 and TCu380A IUDs in parous women:there-year results. UNDP/UNFPA/HO/World Bank, special programme of Research Development and Research Training in Humano Reproduction: IUD Research Group. Contraception. 1994:49:543-549. 18.Kaneshiro B. Jensen J, Edelman A. Copper T380A intrauterine device:lost and found. Hawaii Med J.2008:67:131.132. 19.Mishell DR, Jr Bell JH, Good RG, Moyer DL. The intrauterine device: a bacteriologic stidy of the endometrial cavity. Am J Obstet Gynecol. 1966:96:119-126.