SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Evaluación de la prematurez y las tendencias temporales en los años 2014 a 2017
en pacientes con anomalías congénitas en Bogotá, Colombia.
C Tovar-S1
, C Rodríguez 2
, I Zarante1
1 Instituto de Genética Humana, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
2 Secretaria de Salud de Bogotá, Programa de Vigilancia de Malformaciones Congénitas
de Bogotá.
Objetivo: evidenciar y analizar la prevalencia y las tendencias temporales de la
prematurez en Bogotá, Colombia en tres años consecutivos dentro del programa de
Vigilancia de defectos congénitos de la secretaria de salud de Bogotá y la Pontificia
Universidad Javeriana.
Material y métodos: retrospectivo, descriptivo. Se tomó la base de datos de la ciudad de
Bogotá del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA) para los años
2014 - 2017; específicamente la correspondiente a la ficha 215, que notifica a los
defectos congénitos identificados en la etapa prenatal, al momento del nacimiento y
hasta el primer año de vida. Se analizaron múltiples variables y se realizó distribución de
frecuencias. Adicionalmente se evaluaron las tendencias temporales de las edades
gestacionales clasificadas por OMS y peso gestacional en los años seleccionados.
Resultados: De la base de datos de SIVIGILA evento 215, para los años 2014 - 2017 se
reportaron 5517 pacientes con defectos congénitos. Partos prematuros en el 30% de los
casos con tendencia en el tiempo estable.
Discusión: La Organización Mundial de la Salud (OMS) reporta que en 184 países
afiliados, la tasa de nacimientos prematuros va de 5 a 18%3
. En nuestro estudio
encontramos una tasa de 30%; superior a la reportada en la literatura internacional. En
casi todos los países que disponen de datos fiables al respecto, las tasas de nacimientos
prematuros están aumentando14
; sin embago en nuestra población la tasa a través de
los años ha permanecido constante
Conclusiones: Existe una alta incidencia de recién nacidos pretérmino en la población de
pacientes con anomalías congénitas; sin embargo, las tendencias temporales de la
prematurez se han mantenido constante en el tiempo. Si tomamos en cuenta que la
prematurez es el resultado de una complicada trama de factores determinantes que
interactúan entre sí, para su prevención no bastan sólo las medidas de salud: se deben
realizar intervenciones dirigidas a las mujeres embarazadas y edad reproductiva. El
manejo del recién nacido prematuro es una de las principales estrategias para reducir la
mortalidad neonatal.
Introducción
Las anomalías congénitas se definen como defectos estructurales primarios de un
órgano o parte del mismo, que resultan de una anormalidad inherente al desarrollo ya
sea por una interrupción en su fase inicial o un desarrollo erróneo1
,2
. Afectan,
aproximadamente, 3 a 5% de los recién nacidos en los Estados Unidos y son una causa
importante de morbimortalidad; se estima que un alto porcentaje de los recién nacidos
fallecen a causa de malformaciones congénitas en el primer mes de vida, antecedido
unicamente por la prematurez. Cada año nacen aproximadamente 15 millones de niños
prematuros. Las complicaciones relacionadas son la principal causa de muerte en los
menores de cinco años. La tasa de nacimientos prematuros oscila entre el 5 y 18% de
los recién nacidos en diferentes países a nivel mundial3
.
Entre tanta información el uso de la terminología estándar es muy importante para
facilitar las comparaciones entre estados y países. Los desafíos en las definiciones
provienen principalmente de la percepción de viabilidad, por ejemplo un bebé
extremadamente prematuro nacido a las 16 semanas de gestación puede ser definido
como un nacimiento vivo pero no es viable fuera del útero. Para intentar que todos
habláramos un mismo lenguaje la academia americana de pediatría en el año 2016
estableció una terminología para las muertes fetales, infantiles y perinatales, según los
estándares establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Centro
Nacional de Estadísticas de Salud (NCHS) de los Centros para el Control y la Prevención
de Enfermedades (CDC) que son las siguientes:
- Nacimiento vivo: se define como la completa expulsión o extracción de la madre
el producto de la concepción humana, independientemente de la duración del
embarazo, y que, después de dicha expulsión o extracción, respira o muestra
cualquier otra evidencia de vida, como latidos del corazón, pulsaciones del cordón
umbilical , o movimiento definido de músculos voluntarios.
- Muerte fetal: un feto se define a partir de las 8 semanas. La muerte fetal se define
como el fallecimiento antes de la expulsión completa o extracción de la madre el
producto de la concepción humana, independientemente de la duración del
embarazo que no sea una interrupción inducida del embarazo. La muerte está
indicada por el hecho que, después de dicha expulsión o extracción, el feto no
respira ni muestra ninguna otra evidencia de vida, como latidos del corazón,
pulsaciones del cordón umbilical o movimientos definidos de músculos
voluntarios.
o Para fines estadísticos, las muertes fetales se subdividen en
§ Temprana" (20 a 27 semanas de gestación)
§ Tardía" (≥28 semanas de gestación)
§ Fetos que mueren en el útero antes de las 20 semanas de gestación
se clasifican como abortos involuntarios.
o Sin embargo, debido a que el peso al nacer se puede medir de manera más
objetiva y precisa que la edad gestacional estimada, las Pautas para el
cuidado perinatal y el Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos
(ACOG) recomiendan que los requisitos para reportar muertes fetales se
basen en BW ≥500 g4
.
- Muerte infantil: se define como un nacimiento vivo que fallece dentro del primer
año de vida.
o Las muertes infantiles se caracterizan como:
§ neonatales (<28 días) y subdivididas en
• neonatales tempranos (<7 días)
• neonatales tardíos (7–27 días)
§ postneonatales (28–364 días)
- Muerte perinatal: se definen como una combinación de muertes fetales y los
nacidos vivos con una breve supervivencia (días o semanas) y se agrupan en el
supuesto de que factores similares están asociados con estas pérdidas.
o Se utilizan tres definiciones de muertes perinatales:
§ La definición I incluye las muertes infantiles que ocurren a menos de
7 días de edad y las muertes fetales con un período de gestación
declarado o presunto de 28 semanas o más.
§ La definición II incluye las muertes infantiles que ocurren a menos
de 28 días de edad y las muertes fetales con un período de
gestación declarado o presunto de 20 semanas o más.
§ La definición III incluye las muertes infantiles que ocurren a menos
de 7 días de edad y las muertes fetales con una gestación declarada
o supuesta de 20 semanas o más.
o La OMS y el Centro Nacional de Estadísticas de Salud usan la definicion
uno para hacer comparaciones internacionales, sin embargo la definición II
es más amplia y más apropiada para monitorear la muerte perinatal
localmente.
Teniendo ya claro las definiciones podemos entender que el período perinatal es el
período más vulnerable en la vida de un individuo y la tasa de muerte durante este
período es mayor que en cualquier otro.5
La mortalidad perinatal es un reflejo de múltiples
situaciones tales como la salud de la materna, la interacción de factores biopsicosociales
en la gestación y los atributos de calidad en la atención del binomio materno-fetal en los
servicios de salud6
.
En 2015 transformaron los Objetivos de Desarrollo del Milenio hacia los Objetivos de
Desarrollo Sostenible, a través de la Agenda 2030, que en el tercer objetivo de salud y
bienestar priorizó la salud materna e infantil y estableció como metas para 2030 poner
fin a las muertes evitables de recién nacidos, así como lograr el acceso universal a los
servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los de planificación de la familia,
información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y los
programas nacionales.
Una de las primeras causas de mortalidad en la población neonatal es la prematurez. El
presente estudio pretende evidenciar y analizar la prevalencia y las tendencias
temporales de la prematurez en Bogotá, Colombia en tres años consecutivos dentro del
programa de Vigilancia de defectos congénitos de la secretaria de salud de Bogotá y la
Pontificia Universidad Javeriana.
Material y métodos
El presente estudio es retrospectivo, descriptivo. Se tomó la base de datos de la ciudad
de Bogotá del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA) para los años
2014 - 2017; específicamente la correspondiente a la ficha 215, que notifica a los
defectos congénitos identificados en la etapa prenatal, al momento del nacimiento y
hasta el primer año de vida.
Se analizaron las siguientes variables en la población escogida: sexo, edad materna por
quinquenios, semana gestacional (clasificada por OMS), peso al nacimiento (agrupado
por OMS) y diagnóstico según CIE 10. Se realizó distribución de frecuencias.
Se evaluaron las tendencias temporales de las edades gestacionales clasificadas por
OMS y peso gestacional en los años seleccionados.
Resultados
De la base de datos de SIVIGILA evento 215, para los años 2014 - 2017 se reportaron
5517 pacientes con defectos congénitos, la descripción de la población estudio se
representa en la tabla 1.
n %
AÑO 2014 52 0,94
2015 1756 31,83
2016 1887 34,20
2017 1822 33,03
Total general 5517 100
SEXO M 2900 52,56
F 2538 46,00
I 79 1,43
Total general 5517 100
RANGO EDAD 13 - 14 128 2,32
15 - 19 345 6,25
20 - 24 1091 19,78
25 - 29 2378 43,10
30-34 1128 20,45
35 - 39 259 4,69
40 - 44 112 2,03
45 - 49 76 1,38
Total general 5517 100
EDAD GESTACIONAL OMS A TERMINO 3671 66,54
MUY PREMATURO 269 4,88
PREMATURO
EXTREMO
285 5,17
PREMATURO
MODERADO
1095 19,85
SIN DATO 197 3,57
Total general 5517 100
PESO OMS ADECUADO 3352 60,76
BAJO 1325 24,02
EXTREMADAMENTE
BAJO
301 5,46
MACROSOMICO 67 1,21
MUY BAJO 269 4,88
SIN DATO 203 3,68
Total general 5517 100
Tabla 1. Descripción de la población
Se clasificaron las anomalías congénitas según CIE 10; se agruparon por sistemas y se
calcularon las tasas por 10.000 nacidos vivos.
GRUPO DE ANOMALIA CONGENITA N TASA
*10.000
MALFORMACIÓN CONGENITA CARDIACA 1093 27,88
MIEMBROS 840 21,43
SISTEMA NERVIOSO 586 14,95
MALFORMACIONES CONGENITAS OTRAS
GLANDULAS ENDOCRINAS
554 14,13
MALFORAMCIONES DE LABIOS, BOCA Y PALADAR 437 11,15
SINDROMES CROMOSOMICOS 427 10,89
RENAL 327 8,34
OTRAS MALFORMACIONES CONGENITAS DEL
SITEMA DIGESTIVO
284 7,24
OIDO 256 6,53
SISTEMA GASTROINTESTINAL 233 5,94
ESQUELETICO 193 4,92
MALFORMACIONES CONGENITAS DE LOS
ORGANOS GENITALES
164 4,18
OJO 45 1,15
PULMONAR 38 0,97
SISTEMA URINARIO 20 0,51
ENFERMEDADES CONGENITAS DEL APARTATO
RESPIRATORIO
9 0,23
SISTEMA URINARIO 7 0,18
OTRAS MALFORMACIONES CONGENITAS 4 0,10
TOTAL 5517 140,74
Tabla 2. Agrupación de anomalías congénitas con Tasa*10.000 nacidos vivos.
Se calcularon las tendencias temporales de la edad gestacional por años.
EDAD GESTACIONAL 2014 2015 2016 2017 TOTAL
GENERAL
A TERMINO 38 1240 1188 1205 3671
MUY PREMATURO 2 98 83 86 269
PREMATURO EXTREMO 3 67 98 117 285
PREMATURO MODERADO 9 349 366 371 1095
SIN DATO 2 152 43 197
TOTAL GENERAL 52 1756 1887 1822 5517
Tabla 3. Tendencias temporales de edad gestacional en años 2014 – 2017.
Figura 1. Tendencias temporales de edad gestacional en años 2014 – 2017.
2014 2015 2016 2017
PREMATURO MODERADO 9 349 366 371
PREMATURO EXTREMO 3 67 98 117
MUY PREMATURO 2 98 83 86
A TERMINO 38 1240 1188 1205
0
200
400
600
800
1000
1200
1400
1600
1800
2000
n
Tendencias Temporales Edad Gestacional
Discusión
El parto prematuro es el mayor desafió clínico actual de la Medicina Perinatal. La mayor
parte de las muertes neonatales ocurren en recién nacidos prematuros, y la prematuridad
es un factor de alto riesgo de deficiencia y discapacidad, con sus repercusiones
familiares y sociales7
. El hecho que un niño nazca antes de término torna a ese bebé un
sujeto vulnerable. En relación a esto, se vuelve una necesidad mejorar la práctica clínica
para poder aislar indicadores de alteraciones del desarrollo8
.
Existe un aumento de la tasa de prematuridad en los países desarrollados, que refleja
no solo el aumento de la tasa de incidencia, sino también los cambios en la práctica
asistencial a estos neonatos9
, con avances de los cuidados obstétricos y neonatales, que
permite la supervivencia de neonatos cada vez más inmaduros.
En nuestra población estudiada La distribución del sexo encontrado es similar a la
literatura internacional, con porcentajes entre hombres y mujeres muy similares,
ligeramente más altos para hombre, es importante señalar que, el sexo no es un factor
de riesgo asociado con las cardiopatías congénitas, pues la razón entre sexos suele ser
de 1:1 es decir, distribuciones cercanas al 50% en ambos sexos10
. Nuestra incidencia
de bajo peso es notablemente más alta que la informada en la literatura internacional,
reportando un 45% en nosotros; frente a un 4,6% en Finlandia,15,3% en Portugal o un
9,1% en Italia11
.
El mayor porcentaje de embarazos se mantiene en el rango de 20 a 30 años de edad
materna, como se espera y es compatible con otros estudios. Sin embargo en un estudio
realizado de anomalías congénitas en Chile12
, el 28% de las madres tenían 35 años o
más, en nuestra población éste grupo representó el 15%. Respecto a las anomalías
congénitas ls tasas más altas corresponden a malformaciones congénitas cardiacas,
miembros y SNC esperable para nuestra población y similar a lo reportado en la literatura
internacional10
.
El bajo peso al nacer (BPN), nacidos cuyo peso al nacer se encuentra por debajo de
2.500 gramos, y la prematuridad, nacidos antes de las 37 semanas de gestación, son
importantes indicadores de salud tanto perinatal como en etapas posteriores del ciclo
vital13
. A nivel mundial, se reportan 15 millones de nacimientos prematuros al año; de
ellos, aproximadamente un millón mueren debido a complicaciones en el parto. La
Organización Mundial de la Salud (OMS) reporta que en 184 países afiliados, la tasa de
nacimientos prematuros va de 5 a 18%3
. En nuestro estudio encontramos una tasa de
30%; superior a la reportada en la literatura internacional.
A nivel mundial, la prematuridad es la primera causa de mortalidad en los niños menores
de cinco años. En casi todos los países que disponen de datos fiables al respecto, las
tasas de nacimientos prematuros están aumentando14
; sin embago en nuestra población
la tasa a través de los años ha permanecido constante. En el año 2014 el registro fue
poco frente a los años posteriores y no refleja un aumento en la tasa de prematurez real
del 2014 al 2015.
De los 65 países que disponen de datos fiables sobre tendencias ante la OMS, la mayoría
han registrado un aumento en las tasas de nacimientos prematuros en los últimos 20
años15
. Ello puede explicarse, entre otros factores, por una mejora de los métodos de
evaluación; el aumento de la edad materna y de los problemas de salud materna
subyacentes, como la diabetes y la hipertensión; un mayor uso de los tratamientos contra
la infecundidad, que dan lugar a una mayor tasa de embarazos múltiples; y los cambios
en las prácticas obstétricas, como el aumento de las cesáreas realizadas antes de que
el embarazo llegue a término.
Conclusiones
Existe una alta incidencia de recién nacidos pretérmino en la población de pacientes con
anomalías congénitas; sin embargo, las tendencias temporales de la prematurez se han
mantenido constante en el tiempo.
Si tomamos en cuenta que la prematurez es el resultado de una complicada trama de
factores determinantes que interactúan entre sí, para su prevención no bastan sólo las
medidas de salud: se deben realizar intervenciones dirigidas a las mujeres embarazadas
y edad reproductiva, incluyendo educación sexual, uso de anticonceptivos, prevención
de embarazos en la adolescencia, prevención de embarazos no deseados y atención
prenatal de calidad. La prevención es el mejor método para disminuir la incidencia de
prematurez.
El manejo del recién nacido prematuro es una de las principales estrategias para reducir
la mortalidad neonatal.
Debemos realizar estudios que permitan identificar las causas específicas de la
prematurez, efectuar programas de orientación en mujeres embarazadas y reforzar la
atención prenatal.
Referencias
1. Xie, D., Yang, T., Liu, Z. & Wang, H. Epidemiology of birth defects based on a birth
defect surveillance system from 2005 to 2014 in Hunan Province, China. PLoS One
11, 1–8 (2016).
2. García, A. M., Machicado, S., Gracia, G. & Zarante, I. M. Risk factors for congenital
diaphragmatic hernia in the Bogota birth defects surveillance and follow-up
program, Colombia. Pediatr. Surg. Int. 32, 227–234 (2016).
3. López-garcía, B., Antonio, N. Á., Belmar, N. & Gómez, D. Incidencia de prematuros
en el Hospital General Naval de Alta Especialidad 2015-2017. Rev Sanid Milit Mex
72, 19–23 (2018).
4. Opinion, A. committee. Perinatal and infant mortality statistics. Int. J. Gynecol.
Obstet. 53, 86–88 (1996).
5. Bågenholm, E. N. Overview of Global Perinatal Mortality. Lakartidningen 106, 907
(2009).
6. Villalba, C. & Martínez, P. Mortalidad perinatal y neonatal temprana en la Clínica
Universitaria Colombia. Rev.Medica.Sanitas 18, 145–152 (2015).
7. Rodríguez Rellan, S., García de Ribera, C. & Aragón García, M. El recién nacido
prematuro. El recién nacido Prematuro 8, 68–77 (2008).
8. Paula, L., Farías, N., Zunino, L. V. & Baigorri, L. C. Influencia de la prematurez en
el desarrollo de la comunicación. 37–42 (2017).
9. Grandi, C. & Cardoso, V. IMPACTO DE LA MORTALIDAD FETAL SOBRE LA
PREMATUREZ EN ARGENTINA. 74, 386–392 (2018).
10. Tassinari, S. et al. Epidemiología de las cardiopatías congénitas en Bogotá,
Colombia, entre 2001 y 2014: ¿mejoría en la vigilancia o aumento en la
prevalencia? Biomédica 38, 141–149 (2018).
11. Chiavaroli, V. et al. Incidence of infants born small- and large-for-gestational-age in
an Italian cohort over a 20-year period and associated risk factors. Ital. J. Pediatr.
42, 1–7 (2016).
12. Mayorga, C. H. et al. Cardiopatías congénitas: diagnóstico prenatal y seguimiento.
REV CHIL Obs. GINECOL 78, 349–356 (2014).
13. Terán, J. M., Varea, C., Bernis, C. & Bogin, B. Tendencia secular en la prevalencia
y riesgo de bajo peso al nacer en España en época de crecimiento y crisis
económica ( 1996-2013 ). 65–76 (2013).
14. Mendoza Tascón, L. A., Claros Benítez, D. I., Mendoza Tascón, L. I., Arias
Guatibonza, M. D. & Peñaranda Ospina, C. B. Epidemiología de la prematuridad,
sus determinantes y prevención del parto prematuro. Rev. Chil. Obstet. Ginecol.
81, 330–342 (2016).
15. Purisch, S. E. & Gyamfi-Bannerman, C. Epidemiology of preterm birth. Semin.
Perinatol. 41, 387–391 (2017).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuidado obstétrico y neonatal esencial 2014
Cuidado obstétrico y neonatal esencial 2014Cuidado obstétrico y neonatal esencial 2014
Cuidado obstétrico y neonatal esencial 2014MAHINOJOSA45
 
Resumen crecimiento2016
Resumen crecimiento2016Resumen crecimiento2016
Resumen crecimiento2016MAHINOJOSA45
 
Crecimiento 2019 v1.0
Crecimiento 2019 v1.0Crecimiento 2019 v1.0
Crecimiento 2019 v1.0MAHINOJOSA45
 
Desnutricionypesobajo 02.16 v 3.0
Desnutricionypesobajo 02.16 v 3.0Desnutricionypesobajo 02.16 v 3.0
Desnutricionypesobajo 02.16 v 3.0MAHINOJOSA45
 
Salud reproductiva y muerte materna
Salud reproductiva y muerte maternaSalud reproductiva y muerte materna
Salud reproductiva y muerte maternaDave Pizarro
 
CLINICA DE LA MUJER-guias atencion-materna
CLINICA DE LA MUJER-guias atencion-maternaCLINICA DE LA MUJER-guias atencion-materna
CLINICA DE LA MUJER-guias atencion-maternaDELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
05 atención del embarazo temprano (pdf)
05 atención del embarazo temprano (pdf)05 atención del embarazo temprano (pdf)
05 atención del embarazo temprano (pdf)Percy Pacora
 
Crecimiento evaluacion 2014
Crecimiento evaluacion 2014Crecimiento evaluacion 2014
Crecimiento evaluacion 2014MAHINOJOSA45
 
Ensayo salud materno infantil
Ensayo salud materno infantilEnsayo salud materno infantil
Ensayo salud materno infantilOtoniel Blas
 

La actualidad más candente (20)

Cuidado obstétrico y neonatal esencial 2014
Cuidado obstétrico y neonatal esencial 2014Cuidado obstétrico y neonatal esencial 2014
Cuidado obstétrico y neonatal esencial 2014
 
Resumen crecimiento2016
Resumen crecimiento2016Resumen crecimiento2016
Resumen crecimiento2016
 
Malformaciones por diabetes y obesidad
Malformaciones por diabetes y obesidadMalformaciones por diabetes y obesidad
Malformaciones por diabetes y obesidad
 
Enfermeria maternoinfantil 2013
Enfermeria maternoinfantil 2013Enfermeria maternoinfantil 2013
Enfermeria maternoinfantil 2013
 
Crecimiento del niño
Crecimiento del niñoCrecimiento del niño
Crecimiento del niño
 
Crecimiento 2019 v1.0
Crecimiento 2019 v1.0Crecimiento 2019 v1.0
Crecimiento 2019 v1.0
 
MORTALIDAD MATERNA
MORTALIDAD MATERNAMORTALIDAD MATERNA
MORTALIDAD MATERNA
 
91221201
9122120191221201
91221201
 
Normmalnut2007
Normmalnut2007Normmalnut2007
Normmalnut2007
 
Desnutricionypesobajo 02.16 v 3.0
Desnutricionypesobajo 02.16 v 3.0Desnutricionypesobajo 02.16 v 3.0
Desnutricionypesobajo 02.16 v 3.0
 
Salud reproductiva y muerte materna
Salud reproductiva y muerte maternaSalud reproductiva y muerte materna
Salud reproductiva y muerte materna
 
Aiepi introd 2019
Aiepi introd 2019Aiepi introd 2019
Aiepi introd 2019
 
CLINICA DE LA MUJER-guias atencion-materna
CLINICA DE LA MUJER-guias atencion-maternaCLINICA DE LA MUJER-guias atencion-materna
CLINICA DE LA MUJER-guias atencion-materna
 
05 atención del embarazo temprano (pdf)
05 atención del embarazo temprano (pdf)05 atención del embarazo temprano (pdf)
05 atención del embarazo temprano (pdf)
 
Indicadores demograficos
Indicadores demograficosIndicadores demograficos
Indicadores demograficos
 
Crecimiento evaluacion 2014
Crecimiento evaluacion 2014Crecimiento evaluacion 2014
Crecimiento evaluacion 2014
 
Resolución 3280 Modelo de atención en Salud Pediatria
Resolución 3280 Modelo de atención en Salud PediatriaResolución 3280 Modelo de atención en Salud Pediatria
Resolución 3280 Modelo de atención en Salud Pediatria
 
Programa materno
Programa maternoPrograma materno
Programa materno
 
Preconcepción
Preconcepción Preconcepción
Preconcepción
 
Ensayo salud materno infantil
Ensayo salud materno infantilEnsayo salud materno infantil
Ensayo salud materno infantil
 

Similar a Evaluación de la prematurez y las tendencias temporales en los años 2014 a 2017

Antropometria ministerio - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Antropometria ministerio - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Antropometria ministerio - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Antropometria ministerio - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Fawed Reyes
 
Tema a investigar
Tema a investigarTema a investigar
Tema a investigarneyian
 
PRESENTACIÓN TESIS-MGHQ.pptx
PRESENTACIÓN TESIS-MGHQ.pptxPRESENTACIÓN TESIS-MGHQ.pptx
PRESENTACIÓN TESIS-MGHQ.pptxMaraGraciaHolgun
 
GRUPO 1 - SITUACIÓN DE LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Y MUERTE MATERNA final.pdf
GRUPO 1 - SITUACIÓN DE LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Y MUERTE MATERNA final.pdfGRUPO 1 - SITUACIÓN DE LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Y MUERTE MATERNA final.pdf
GRUPO 1 - SITUACIÓN DE LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Y MUERTE MATERNA final.pdfssuserd4ac10
 
Caracterización Clínica y Epidemiológica de Recién Nacidos con ppt final.pptx
Caracterización Clínica y Epidemiológica de Recién Nacidos con  ppt final.pptxCaracterización Clínica y Epidemiológica de Recién Nacidos con  ppt final.pptx
Caracterización Clínica y Epidemiológica de Recién Nacidos con ppt final.pptxSusanBarahona4
 
Presentación de Tesis.pptx
Presentación de Tesis.pptxPresentación de Tesis.pptx
Presentación de Tesis.pptxNubiaSolis2
 
Retardo del crecimeinto intrauterino
Retardo del crecimeinto intrauterinoRetardo del crecimeinto intrauterino
Retardo del crecimeinto intrauterinoGEMELINES
 
CAUSAS DE REFERENCIA DE GESTANTES EN SU TERCER TRIMESTRE.pptx
CAUSAS DE REFERENCIA DE GESTANTES EN SU TERCER TRIMESTRE.pptxCAUSAS DE REFERENCIA DE GESTANTES EN SU TERCER TRIMESTRE.pptx
CAUSAS DE REFERENCIA DE GESTANTES EN SU TERCER TRIMESTRE.pptxRashellAntelo
 
RCIU Guia clinica-de-restricion-del-crecimiento-intrauterino-2013
RCIU Guia clinica-de-restricion-del-crecimiento-intrauterino-2013RCIU Guia clinica-de-restricion-del-crecimiento-intrauterino-2013
RCIU Guia clinica-de-restricion-del-crecimiento-intrauterino-2013gizmo38b
 
Obstetricia2005 (1)
Obstetricia2005 (1)Obstetricia2005 (1)
Obstetricia2005 (1)Cesar Martel
 
SEVERIDAD Y DESENLACE EN GESTANTES CON COVID 19.pptx
SEVERIDAD Y DESENLACE EN GESTANTES CON COVID 19.pptxSEVERIDAD Y DESENLACE EN GESTANTES CON COVID 19.pptx
SEVERIDAD Y DESENLACE EN GESTANTES CON COVID 19.pptxangelarturozaratecur
 
421643939-GUIA-DE-IMPLEMENTACION-PARA-TAMIZAJE-NEONATAL-docx.pdf
421643939-GUIA-DE-IMPLEMENTACION-PARA-TAMIZAJE-NEONATAL-docx.pdf421643939-GUIA-DE-IMPLEMENTACION-PARA-TAMIZAJE-NEONATAL-docx.pdf
421643939-GUIA-DE-IMPLEMENTACION-PARA-TAMIZAJE-NEONATAL-docx.pdfleonardomachaca1
 

Similar a Evaluación de la prematurez y las tendencias temporales en los años 2014 a 2017 (20)

Prematuros tardíos
Prematuros tardíosPrematuros tardíos
Prematuros tardíos
 
Prematuros tardíos
Prematuros tardíosPrematuros tardíos
Prematuros tardíos
 
Antropometria ministerio - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Antropometria ministerio - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Antropometria ministerio - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Antropometria ministerio - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
 
Morbimortalidad perinatal
Morbimortalidad perinatal Morbimortalidad perinatal
Morbimortalidad perinatal
 
Choquecota ajd sd
Choquecota ajd sdChoquecota ajd sd
Choquecota ajd sd
 
CURVAS DE CRECIMINENTO
CURVAS DE CRECIMINENTO CURVAS DE CRECIMINENTO
CURVAS DE CRECIMINENTO
 
Tema a investigar
Tema a investigarTema a investigar
Tema a investigar
 
PRESENTACIÓN TESIS-MGHQ.pptx
PRESENTACIÓN TESIS-MGHQ.pptxPRESENTACIÓN TESIS-MGHQ.pptx
PRESENTACIÓN TESIS-MGHQ.pptx
 
CORREGIGO 2CRUZ- RAVELLO.docx
CORREGIGO 2CRUZ- RAVELLO.docxCORREGIGO 2CRUZ- RAVELLO.docx
CORREGIGO 2CRUZ- RAVELLO.docx
 
TESIS
TESISTESIS
TESIS
 
GRUPO 1 - SITUACIÓN DE LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Y MUERTE MATERNA final.pdf
GRUPO 1 - SITUACIÓN DE LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Y MUERTE MATERNA final.pdfGRUPO 1 - SITUACIÓN DE LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Y MUERTE MATERNA final.pdf
GRUPO 1 - SITUACIÓN DE LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Y MUERTE MATERNA final.pdf
 
Caracterización Clínica y Epidemiológica de Recién Nacidos con ppt final.pptx
Caracterización Clínica y Epidemiológica de Recién Nacidos con  ppt final.pptxCaracterización Clínica y Epidemiológica de Recién Nacidos con  ppt final.pptx
Caracterización Clínica y Epidemiológica de Recién Nacidos con ppt final.pptx
 
Presentación de Tesis.pptx
Presentación de Tesis.pptxPresentación de Tesis.pptx
Presentación de Tesis.pptx
 
Retardo del crecimeinto intrauterino
Retardo del crecimeinto intrauterinoRetardo del crecimeinto intrauterino
Retardo del crecimeinto intrauterino
 
CAUSAS DE REFERENCIA DE GESTANTES EN SU TERCER TRIMESTRE.pptx
CAUSAS DE REFERENCIA DE GESTANTES EN SU TERCER TRIMESTRE.pptxCAUSAS DE REFERENCIA DE GESTANTES EN SU TERCER TRIMESTRE.pptx
CAUSAS DE REFERENCIA DE GESTANTES EN SU TERCER TRIMESTRE.pptx
 
RCIU Guia clinica-de-restricion-del-crecimiento-intrauterino-2013
RCIU Guia clinica-de-restricion-del-crecimiento-intrauterino-2013RCIU Guia clinica-de-restricion-del-crecimiento-intrauterino-2013
RCIU Guia clinica-de-restricion-del-crecimiento-intrauterino-2013
 
Obstetricia2005 (1)
Obstetricia2005 (1)Obstetricia2005 (1)
Obstetricia2005 (1)
 
SEVERIDAD Y DESENLACE EN GESTANTES CON COVID 19.pptx
SEVERIDAD Y DESENLACE EN GESTANTES CON COVID 19.pptxSEVERIDAD Y DESENLACE EN GESTANTES CON COVID 19.pptx
SEVERIDAD Y DESENLACE EN GESTANTES CON COVID 19.pptx
 
421643939-GUIA-DE-IMPLEMENTACION-PARA-TAMIZAJE-NEONATAL-docx.pdf
421643939-GUIA-DE-IMPLEMENTACION-PARA-TAMIZAJE-NEONATAL-docx.pdf421643939-GUIA-DE-IMPLEMENTACION-PARA-TAMIZAJE-NEONATAL-docx.pdf
421643939-GUIA-DE-IMPLEMENTACION-PARA-TAMIZAJE-NEONATAL-docx.pdf
 
presentacion_albina.ppt
presentacion_albina.pptpresentacion_albina.ppt
presentacion_albina.ppt
 

Más de Catherin Tovar Sanchez

Geographical distribution analysis of birth defects in Bogota, Colombia from ...
Geographical distribution analysis of birth defects in Bogota, Colombia from ...Geographical distribution analysis of birth defects in Bogota, Colombia from ...
Geographical distribution analysis of birth defects in Bogota, Colombia from ...Catherin Tovar Sanchez
 
Revisión de Creutzfeld-Jakob a propósito de dos casos clínicos en el Hospital...
Revisión de Creutzfeld-Jakob a propósito de dos casos clínicos en el Hospital...Revisión de Creutzfeld-Jakob a propósito de dos casos clínicos en el Hospital...
Revisión de Creutzfeld-Jakob a propósito de dos casos clínicos en el Hospital...Catherin Tovar Sanchez
 
Enfoque del dolor abdominal agudo no quirúrgico
Enfoque del dolor abdominal agudo no quirúrgicoEnfoque del dolor abdominal agudo no quirúrgico
Enfoque del dolor abdominal agudo no quirúrgicoCatherin Tovar Sanchez
 
Association between distance from hospital birth and patient´s home with morb...
Association between distance from hospital birth and patient´s home with morb...Association between distance from hospital birth and patient´s home with morb...
Association between distance from hospital birth and patient´s home with morb...Catherin Tovar Sanchez
 
Características del trabajo de parto normal
Características del trabajo de parto normalCaracterísticas del trabajo de parto normal
Características del trabajo de parto normalCatherin Tovar Sanchez
 
¿Qué avances recientes hay en el entendimiento, diagnóstico y tratamiento de ...
¿Qué avances recientes hay en el entendimiento, diagnóstico y tratamiento de ...¿Qué avances recientes hay en el entendimiento, diagnóstico y tratamiento de ...
¿Qué avances recientes hay en el entendimiento, diagnóstico y tratamiento de ...Catherin Tovar Sanchez
 
Association between the congenital abdominal wall defects (CAWD)
Association between the congenital abdominal wall defects (CAWD)Association between the congenital abdominal wall defects (CAWD)
Association between the congenital abdominal wall defects (CAWD)Catherin Tovar Sanchez
 
ASSOCIATION BETWEEN PREVALENCE OF DOWN SYNDROME AND MATERNAL AGES IN THE CITI...
ASSOCIATION BETWEEN PREVALENCE OF DOWN SYNDROME AND MATERNAL AGES IN THE CITI...ASSOCIATION BETWEEN PREVALENCE OF DOWN SYNDROME AND MATERNAL AGES IN THE CITI...
ASSOCIATION BETWEEN PREVALENCE OF DOWN SYNDROME AND MATERNAL AGES IN THE CITI...Catherin Tovar Sanchez
 

Más de Catherin Tovar Sanchez (16)

Geographical distribution analysis of birth defects in Bogota, Colombia from ...
Geographical distribution analysis of birth defects in Bogota, Colombia from ...Geographical distribution analysis of birth defects in Bogota, Colombia from ...
Geographical distribution analysis of birth defects in Bogota, Colombia from ...
 
Tratamiento de la malaria.
Tratamiento de la malaria.Tratamiento de la malaria.
Tratamiento de la malaria.
 
Revisión de Creutzfeld-Jakob a propósito de dos casos clínicos en el Hospital...
Revisión de Creutzfeld-Jakob a propósito de dos casos clínicos en el Hospital...Revisión de Creutzfeld-Jakob a propósito de dos casos clínicos en el Hospital...
Revisión de Creutzfeld-Jakob a propósito de dos casos clínicos en el Hospital...
 
Parturitión
ParturitiónParturitión
Parturitión
 
Parto pretérmino
Parto pretérminoParto pretérmino
Parto pretérmino
 
Enfoque del dolor abdominal agudo no quirúrgico
Enfoque del dolor abdominal agudo no quirúrgicoEnfoque del dolor abdominal agudo no quirúrgico
Enfoque del dolor abdominal agudo no quirúrgico
 
Association between distance from hospital birth and patient´s home with morb...
Association between distance from hospital birth and patient´s home with morb...Association between distance from hospital birth and patient´s home with morb...
Association between distance from hospital birth and patient´s home with morb...
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Características del trabajo de parto normal
Características del trabajo de parto normalCaracterísticas del trabajo de parto normal
Características del trabajo de parto normal
 
Cáncer ginecológico
Cáncer ginecológicoCáncer ginecológico
Cáncer ginecológico
 
¿Qué avances recientes hay en el entendimiento, diagnóstico y tratamiento de ...
¿Qué avances recientes hay en el entendimiento, diagnóstico y tratamiento de ...¿Qué avances recientes hay en el entendimiento, diagnóstico y tratamiento de ...
¿Qué avances recientes hay en el entendimiento, diagnóstico y tratamiento de ...
 
Association between the congenital abdominal wall defects (CAWD)
Association between the congenital abdominal wall defects (CAWD)Association between the congenital abdominal wall defects (CAWD)
Association between the congenital abdominal wall defects (CAWD)
 
ASSOCIATION BETWEEN PREVALENCE OF DOWN SYNDROME AND MATERNAL AGES IN THE CITI...
ASSOCIATION BETWEEN PREVALENCE OF DOWN SYNDROME AND MATERNAL AGES IN THE CITI...ASSOCIATION BETWEEN PREVALENCE OF DOWN SYNDROME AND MATERNAL AGES IN THE CITI...
ASSOCIATION BETWEEN PREVALENCE OF DOWN SYNDROME AND MATERNAL AGES IN THE CITI...
 
Asfixia Perinatal
Asfixia PerinatalAsfixia Perinatal
Asfixia Perinatal
 
Apnea Neonatal
Apnea NeonatalApnea Neonatal
Apnea Neonatal
 
Aloinmunización RH
Aloinmunización RHAloinmunización RH
Aloinmunización RH
 

Último

Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 

Último (20)

Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 

Evaluación de la prematurez y las tendencias temporales en los años 2014 a 2017

  • 1. Evaluación de la prematurez y las tendencias temporales en los años 2014 a 2017 en pacientes con anomalías congénitas en Bogotá, Colombia. C Tovar-S1 , C Rodríguez 2 , I Zarante1 1 Instituto de Genética Humana, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. 2 Secretaria de Salud de Bogotá, Programa de Vigilancia de Malformaciones Congénitas de Bogotá. Objetivo: evidenciar y analizar la prevalencia y las tendencias temporales de la prematurez en Bogotá, Colombia en tres años consecutivos dentro del programa de Vigilancia de defectos congénitos de la secretaria de salud de Bogotá y la Pontificia Universidad Javeriana. Material y métodos: retrospectivo, descriptivo. Se tomó la base de datos de la ciudad de Bogotá del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA) para los años 2014 - 2017; específicamente la correspondiente a la ficha 215, que notifica a los defectos congénitos identificados en la etapa prenatal, al momento del nacimiento y hasta el primer año de vida. Se analizaron múltiples variables y se realizó distribución de frecuencias. Adicionalmente se evaluaron las tendencias temporales de las edades gestacionales clasificadas por OMS y peso gestacional en los años seleccionados. Resultados: De la base de datos de SIVIGILA evento 215, para los años 2014 - 2017 se reportaron 5517 pacientes con defectos congénitos. Partos prematuros en el 30% de los casos con tendencia en el tiempo estable. Discusión: La Organización Mundial de la Salud (OMS) reporta que en 184 países afiliados, la tasa de nacimientos prematuros va de 5 a 18%3 . En nuestro estudio encontramos una tasa de 30%; superior a la reportada en la literatura internacional. En casi todos los países que disponen de datos fiables al respecto, las tasas de nacimientos prematuros están aumentando14 ; sin embago en nuestra población la tasa a través de los años ha permanecido constante Conclusiones: Existe una alta incidencia de recién nacidos pretérmino en la población de pacientes con anomalías congénitas; sin embargo, las tendencias temporales de la prematurez se han mantenido constante en el tiempo. Si tomamos en cuenta que la prematurez es el resultado de una complicada trama de factores determinantes que interactúan entre sí, para su prevención no bastan sólo las medidas de salud: se deben realizar intervenciones dirigidas a las mujeres embarazadas y edad reproductiva. El manejo del recién nacido prematuro es una de las principales estrategias para reducir la mortalidad neonatal.
  • 2. Introducción Las anomalías congénitas se definen como defectos estructurales primarios de un órgano o parte del mismo, que resultan de una anormalidad inherente al desarrollo ya sea por una interrupción en su fase inicial o un desarrollo erróneo1 ,2 . Afectan, aproximadamente, 3 a 5% de los recién nacidos en los Estados Unidos y son una causa importante de morbimortalidad; se estima que un alto porcentaje de los recién nacidos fallecen a causa de malformaciones congénitas en el primer mes de vida, antecedido unicamente por la prematurez. Cada año nacen aproximadamente 15 millones de niños prematuros. Las complicaciones relacionadas son la principal causa de muerte en los menores de cinco años. La tasa de nacimientos prematuros oscila entre el 5 y 18% de los recién nacidos en diferentes países a nivel mundial3 . Entre tanta información el uso de la terminología estándar es muy importante para facilitar las comparaciones entre estados y países. Los desafíos en las definiciones provienen principalmente de la percepción de viabilidad, por ejemplo un bebé extremadamente prematuro nacido a las 16 semanas de gestación puede ser definido como un nacimiento vivo pero no es viable fuera del útero. Para intentar que todos habláramos un mismo lenguaje la academia americana de pediatría en el año 2016 estableció una terminología para las muertes fetales, infantiles y perinatales, según los estándares establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Centro Nacional de Estadísticas de Salud (NCHS) de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) que son las siguientes: - Nacimiento vivo: se define como la completa expulsión o extracción de la madre el producto de la concepción humana, independientemente de la duración del embarazo, y que, después de dicha expulsión o extracción, respira o muestra cualquier otra evidencia de vida, como latidos del corazón, pulsaciones del cordón umbilical , o movimiento definido de músculos voluntarios. - Muerte fetal: un feto se define a partir de las 8 semanas. La muerte fetal se define como el fallecimiento antes de la expulsión completa o extracción de la madre el producto de la concepción humana, independientemente de la duración del embarazo que no sea una interrupción inducida del embarazo. La muerte está indicada por el hecho que, después de dicha expulsión o extracción, el feto no respira ni muestra ninguna otra evidencia de vida, como latidos del corazón, pulsaciones del cordón umbilical o movimientos definidos de músculos voluntarios. o Para fines estadísticos, las muertes fetales se subdividen en § Temprana" (20 a 27 semanas de gestación) § Tardía" (≥28 semanas de gestación) § Fetos que mueren en el útero antes de las 20 semanas de gestación se clasifican como abortos involuntarios. o Sin embargo, debido a que el peso al nacer se puede medir de manera más objetiva y precisa que la edad gestacional estimada, las Pautas para el cuidado perinatal y el Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos
  • 3. (ACOG) recomiendan que los requisitos para reportar muertes fetales se basen en BW ≥500 g4 . - Muerte infantil: se define como un nacimiento vivo que fallece dentro del primer año de vida. o Las muertes infantiles se caracterizan como: § neonatales (<28 días) y subdivididas en • neonatales tempranos (<7 días) • neonatales tardíos (7–27 días) § postneonatales (28–364 días) - Muerte perinatal: se definen como una combinación de muertes fetales y los nacidos vivos con una breve supervivencia (días o semanas) y se agrupan en el supuesto de que factores similares están asociados con estas pérdidas. o Se utilizan tres definiciones de muertes perinatales: § La definición I incluye las muertes infantiles que ocurren a menos de 7 días de edad y las muertes fetales con un período de gestación declarado o presunto de 28 semanas o más. § La definición II incluye las muertes infantiles que ocurren a menos de 28 días de edad y las muertes fetales con un período de gestación declarado o presunto de 20 semanas o más. § La definición III incluye las muertes infantiles que ocurren a menos de 7 días de edad y las muertes fetales con una gestación declarada o supuesta de 20 semanas o más. o La OMS y el Centro Nacional de Estadísticas de Salud usan la definicion uno para hacer comparaciones internacionales, sin embargo la definición II es más amplia y más apropiada para monitorear la muerte perinatal localmente. Teniendo ya claro las definiciones podemos entender que el período perinatal es el período más vulnerable en la vida de un individuo y la tasa de muerte durante este período es mayor que en cualquier otro.5 La mortalidad perinatal es un reflejo de múltiples situaciones tales como la salud de la materna, la interacción de factores biopsicosociales en la gestación y los atributos de calidad en la atención del binomio materno-fetal en los servicios de salud6 . En 2015 transformaron los Objetivos de Desarrollo del Milenio hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible, a través de la Agenda 2030, que en el tercer objetivo de salud y bienestar priorizó la salud materna e infantil y estableció como metas para 2030 poner fin a las muertes evitables de recién nacidos, así como lograr el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los de planificación de la familia, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y los programas nacionales. Una de las primeras causas de mortalidad en la población neonatal es la prematurez. El presente estudio pretende evidenciar y analizar la prevalencia y las tendencias temporales de la prematurez en Bogotá, Colombia en tres años consecutivos dentro del
  • 4. programa de Vigilancia de defectos congénitos de la secretaria de salud de Bogotá y la Pontificia Universidad Javeriana. Material y métodos El presente estudio es retrospectivo, descriptivo. Se tomó la base de datos de la ciudad de Bogotá del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA) para los años 2014 - 2017; específicamente la correspondiente a la ficha 215, que notifica a los defectos congénitos identificados en la etapa prenatal, al momento del nacimiento y hasta el primer año de vida. Se analizaron las siguientes variables en la población escogida: sexo, edad materna por quinquenios, semana gestacional (clasificada por OMS), peso al nacimiento (agrupado por OMS) y diagnóstico según CIE 10. Se realizó distribución de frecuencias. Se evaluaron las tendencias temporales de las edades gestacionales clasificadas por OMS y peso gestacional en los años seleccionados. Resultados De la base de datos de SIVIGILA evento 215, para los años 2014 - 2017 se reportaron 5517 pacientes con defectos congénitos, la descripción de la población estudio se representa en la tabla 1. n % AÑO 2014 52 0,94 2015 1756 31,83 2016 1887 34,20 2017 1822 33,03 Total general 5517 100 SEXO M 2900 52,56 F 2538 46,00 I 79 1,43 Total general 5517 100 RANGO EDAD 13 - 14 128 2,32 15 - 19 345 6,25 20 - 24 1091 19,78 25 - 29 2378 43,10 30-34 1128 20,45 35 - 39 259 4,69 40 - 44 112 2,03
  • 5. 45 - 49 76 1,38 Total general 5517 100 EDAD GESTACIONAL OMS A TERMINO 3671 66,54 MUY PREMATURO 269 4,88 PREMATURO EXTREMO 285 5,17 PREMATURO MODERADO 1095 19,85 SIN DATO 197 3,57 Total general 5517 100 PESO OMS ADECUADO 3352 60,76 BAJO 1325 24,02 EXTREMADAMENTE BAJO 301 5,46 MACROSOMICO 67 1,21 MUY BAJO 269 4,88 SIN DATO 203 3,68 Total general 5517 100 Tabla 1. Descripción de la población Se clasificaron las anomalías congénitas según CIE 10; se agruparon por sistemas y se calcularon las tasas por 10.000 nacidos vivos. GRUPO DE ANOMALIA CONGENITA N TASA *10.000 MALFORMACIÓN CONGENITA CARDIACA 1093 27,88 MIEMBROS 840 21,43 SISTEMA NERVIOSO 586 14,95 MALFORMACIONES CONGENITAS OTRAS GLANDULAS ENDOCRINAS 554 14,13 MALFORAMCIONES DE LABIOS, BOCA Y PALADAR 437 11,15 SINDROMES CROMOSOMICOS 427 10,89 RENAL 327 8,34 OTRAS MALFORMACIONES CONGENITAS DEL SITEMA DIGESTIVO 284 7,24 OIDO 256 6,53 SISTEMA GASTROINTESTINAL 233 5,94 ESQUELETICO 193 4,92 MALFORMACIONES CONGENITAS DE LOS ORGANOS GENITALES 164 4,18 OJO 45 1,15
  • 6. PULMONAR 38 0,97 SISTEMA URINARIO 20 0,51 ENFERMEDADES CONGENITAS DEL APARTATO RESPIRATORIO 9 0,23 SISTEMA URINARIO 7 0,18 OTRAS MALFORMACIONES CONGENITAS 4 0,10 TOTAL 5517 140,74 Tabla 2. Agrupación de anomalías congénitas con Tasa*10.000 nacidos vivos. Se calcularon las tendencias temporales de la edad gestacional por años. EDAD GESTACIONAL 2014 2015 2016 2017 TOTAL GENERAL A TERMINO 38 1240 1188 1205 3671 MUY PREMATURO 2 98 83 86 269 PREMATURO EXTREMO 3 67 98 117 285 PREMATURO MODERADO 9 349 366 371 1095 SIN DATO 2 152 43 197 TOTAL GENERAL 52 1756 1887 1822 5517 Tabla 3. Tendencias temporales de edad gestacional en años 2014 – 2017. Figura 1. Tendencias temporales de edad gestacional en años 2014 – 2017. 2014 2015 2016 2017 PREMATURO MODERADO 9 349 366 371 PREMATURO EXTREMO 3 67 98 117 MUY PREMATURO 2 98 83 86 A TERMINO 38 1240 1188 1205 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 n Tendencias Temporales Edad Gestacional
  • 7. Discusión El parto prematuro es el mayor desafió clínico actual de la Medicina Perinatal. La mayor parte de las muertes neonatales ocurren en recién nacidos prematuros, y la prematuridad es un factor de alto riesgo de deficiencia y discapacidad, con sus repercusiones familiares y sociales7 . El hecho que un niño nazca antes de término torna a ese bebé un sujeto vulnerable. En relación a esto, se vuelve una necesidad mejorar la práctica clínica para poder aislar indicadores de alteraciones del desarrollo8 . Existe un aumento de la tasa de prematuridad en los países desarrollados, que refleja no solo el aumento de la tasa de incidencia, sino también los cambios en la práctica asistencial a estos neonatos9 , con avances de los cuidados obstétricos y neonatales, que permite la supervivencia de neonatos cada vez más inmaduros. En nuestra población estudiada La distribución del sexo encontrado es similar a la literatura internacional, con porcentajes entre hombres y mujeres muy similares, ligeramente más altos para hombre, es importante señalar que, el sexo no es un factor de riesgo asociado con las cardiopatías congénitas, pues la razón entre sexos suele ser de 1:1 es decir, distribuciones cercanas al 50% en ambos sexos10 . Nuestra incidencia de bajo peso es notablemente más alta que la informada en la literatura internacional, reportando un 45% en nosotros; frente a un 4,6% en Finlandia,15,3% en Portugal o un 9,1% en Italia11 . El mayor porcentaje de embarazos se mantiene en el rango de 20 a 30 años de edad materna, como se espera y es compatible con otros estudios. Sin embargo en un estudio realizado de anomalías congénitas en Chile12 , el 28% de las madres tenían 35 años o más, en nuestra población éste grupo representó el 15%. Respecto a las anomalías congénitas ls tasas más altas corresponden a malformaciones congénitas cardiacas, miembros y SNC esperable para nuestra población y similar a lo reportado en la literatura internacional10 . El bajo peso al nacer (BPN), nacidos cuyo peso al nacer se encuentra por debajo de 2.500 gramos, y la prematuridad, nacidos antes de las 37 semanas de gestación, son importantes indicadores de salud tanto perinatal como en etapas posteriores del ciclo vital13 . A nivel mundial, se reportan 15 millones de nacimientos prematuros al año; de ellos, aproximadamente un millón mueren debido a complicaciones en el parto. La Organización Mundial de la Salud (OMS) reporta que en 184 países afiliados, la tasa de nacimientos prematuros va de 5 a 18%3 . En nuestro estudio encontramos una tasa de 30%; superior a la reportada en la literatura internacional. A nivel mundial, la prematuridad es la primera causa de mortalidad en los niños menores de cinco años. En casi todos los países que disponen de datos fiables al respecto, las tasas de nacimientos prematuros están aumentando14 ; sin embago en nuestra población la tasa a través de los años ha permanecido constante. En el año 2014 el registro fue poco frente a los años posteriores y no refleja un aumento en la tasa de prematurez real del 2014 al 2015.
  • 8. De los 65 países que disponen de datos fiables sobre tendencias ante la OMS, la mayoría han registrado un aumento en las tasas de nacimientos prematuros en los últimos 20 años15 . Ello puede explicarse, entre otros factores, por una mejora de los métodos de evaluación; el aumento de la edad materna y de los problemas de salud materna subyacentes, como la diabetes y la hipertensión; un mayor uso de los tratamientos contra la infecundidad, que dan lugar a una mayor tasa de embarazos múltiples; y los cambios en las prácticas obstétricas, como el aumento de las cesáreas realizadas antes de que el embarazo llegue a término. Conclusiones Existe una alta incidencia de recién nacidos pretérmino en la población de pacientes con anomalías congénitas; sin embargo, las tendencias temporales de la prematurez se han mantenido constante en el tiempo. Si tomamos en cuenta que la prematurez es el resultado de una complicada trama de factores determinantes que interactúan entre sí, para su prevención no bastan sólo las medidas de salud: se deben realizar intervenciones dirigidas a las mujeres embarazadas y edad reproductiva, incluyendo educación sexual, uso de anticonceptivos, prevención de embarazos en la adolescencia, prevención de embarazos no deseados y atención prenatal de calidad. La prevención es el mejor método para disminuir la incidencia de prematurez. El manejo del recién nacido prematuro es una de las principales estrategias para reducir la mortalidad neonatal. Debemos realizar estudios que permitan identificar las causas específicas de la prematurez, efectuar programas de orientación en mujeres embarazadas y reforzar la atención prenatal. Referencias 1. Xie, D., Yang, T., Liu, Z. & Wang, H. Epidemiology of birth defects based on a birth defect surveillance system from 2005 to 2014 in Hunan Province, China. PLoS One 11, 1–8 (2016). 2. García, A. M., Machicado, S., Gracia, G. & Zarante, I. M. Risk factors for congenital diaphragmatic hernia in the Bogota birth defects surveillance and follow-up program, Colombia. Pediatr. Surg. Int. 32, 227–234 (2016). 3. López-garcía, B., Antonio, N. Á., Belmar, N. & Gómez, D. Incidencia de prematuros en el Hospital General Naval de Alta Especialidad 2015-2017. Rev Sanid Milit Mex 72, 19–23 (2018). 4. Opinion, A. committee. Perinatal and infant mortality statistics. Int. J. Gynecol.
  • 9. Obstet. 53, 86–88 (1996). 5. Bågenholm, E. N. Overview of Global Perinatal Mortality. Lakartidningen 106, 907 (2009). 6. Villalba, C. & Martínez, P. Mortalidad perinatal y neonatal temprana en la Clínica Universitaria Colombia. Rev.Medica.Sanitas 18, 145–152 (2015). 7. Rodríguez Rellan, S., García de Ribera, C. & Aragón García, M. El recién nacido prematuro. El recién nacido Prematuro 8, 68–77 (2008). 8. Paula, L., Farías, N., Zunino, L. V. & Baigorri, L. C. Influencia de la prematurez en el desarrollo de la comunicación. 37–42 (2017). 9. Grandi, C. & Cardoso, V. IMPACTO DE LA MORTALIDAD FETAL SOBRE LA PREMATUREZ EN ARGENTINA. 74, 386–392 (2018). 10. Tassinari, S. et al. Epidemiología de las cardiopatías congénitas en Bogotá, Colombia, entre 2001 y 2014: ¿mejoría en la vigilancia o aumento en la prevalencia? Biomédica 38, 141–149 (2018). 11. Chiavaroli, V. et al. Incidence of infants born small- and large-for-gestational-age in an Italian cohort over a 20-year period and associated risk factors. Ital. J. Pediatr. 42, 1–7 (2016). 12. Mayorga, C. H. et al. Cardiopatías congénitas: diagnóstico prenatal y seguimiento. REV CHIL Obs. GINECOL 78, 349–356 (2014). 13. Terán, J. M., Varea, C., Bernis, C. & Bogin, B. Tendencia secular en la prevalencia y riesgo de bajo peso al nacer en España en época de crecimiento y crisis económica ( 1996-2013 ). 65–76 (2013). 14. Mendoza Tascón, L. A., Claros Benítez, D. I., Mendoza Tascón, L. I., Arias Guatibonza, M. D. & Peñaranda Ospina, C. B. Epidemiología de la prematuridad, sus determinantes y prevención del parto prematuro. Rev. Chil. Obstet. Ginecol. 81, 330–342 (2016). 15. Purisch, S. E. & Gyamfi-Bannerman, C. Epidemiology of preterm birth. Semin. Perinatol. 41, 387–391 (2017).