SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
Descargar para leer sin conexión
TALLER DE PRIMEROS AUXILIOS
TALLER DE
ACTIVIDAD
DOCENTE:
Dr. FERNANDO
CERNA CASTRO
ALUMNO:
MARIO FLORES
MUÑANTE
I ciclo
2015
TRADICIONES PERUANAS
(COSTA, SIERRA, SELVA)
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” De Ica
Facultad De Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”
1 DR. FERNANDO CERNA CASTRO
TALLER DE ACTIVIDAD I
La costa peruana
Es la región más poblada del país. Abarca desde Tumbes hasta Tacna y está formada por
pequeños valles y extensos desiertos que son bañados por las aguas del Océano Pacífico. A lo
largo de la larga franja costeña, existen muchas ciudades y pueblos que conservan vivas
las tradiciones y costumbres propias de la región.
Festividades
Festival Internacional de la Vendimia.
Sobre la vendimia hay que resaltar que consiste en quitar los frutos de las parras con el
objetivo de elaborar los vinos y también los piscos, que es una bebida que la identifica
ante el mundo. El Festival de la Vendimia en Ica, se celebra desde 1958 y en su comienzo
tenía como fin darle promoción a la actividad vitivinícola, de esta ciudad sureña, la más
importante de todo el país. Hay que decir que otro lado, que de estas vides se sacan los
vinos más ricos y renombrados, los mejores del país han manifestado los entendidos.
Pero además se extraen la cachina y diferentes licores que emplean una de las cartas de
bebidas alcohólicas más importantes y sabrosas del mundo.
Además de la extracción de las uvas y los encuentros musicales, el festival permite a los
visitantes hagan recorridas por las bodegas más importantes de Ica. En cada uno de
estos espacios hay además una serie de concursos y ferias que aumentan el curso de esta
destacada actividad. Muchos de los concursos, por ejemplo tienen que ver con la
gastronomía y la preparación de bebidas alcohólicas. No podemos dejar de mencionar
tampoco la elección de la Reina del Festival de la Vendimia. Las elegidas junto a su
corte de princesas, proceden a realizar la pisada de la uva, forma tradicional con la que
se extrae el jugo de estos frutos. Las reinas desfilan además en los carros que integran el
corso, arrojando racimos de uva a su paso. Todo esto va acompañado de música y
comparsas, dándole un colorido y singular muy atractivo.
Esta festividad celebra la abundancia de la uva y el vino de la región donde las vides
convirtieron el desierto en grandes extensiones verdes. Celebrado todos los
años durante los primeros días de marzo, la Vendimia consiste en despojar a las parras
de sus frutos para elaborar los famosos vinos y piscos, representativos de la región.
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” De Ica
Facultad De Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”
2 DR. FERNANDO CERNA CASTRO
TALLER DE ACTIVIDAD I
Señor de Luren
Consisten en una multitudinaria manifestación religiosa iqueña. En Ica, como en Lima,
el mes de octubre es mes de devoción y fervor para los pobladores que profesan la
religión católica. Cada tercer lunes de octubre, desde las siete de la noche, cuando
el calor del desierto empieza a aplacarse, se inicia la multitudinaria procesión del Señor
de Luren, una imagen de Cristo crucificado. Se trata del patrón de la ciudad de Ica.
Miles de fieles, venidos desde todas partes, acompañan a la imagen que recorre, durante
más de quince horas, las calles de la ciudad. Los iqueños le construyen arcos y alfombras
de flores y cantan alegres a su paso. Hay emoción pero, sobre todo, humildad y fe.
Para el historiador Arturo Jiménez Borja, ésta es una procesión recogida, respetuosa,
iluminada por infinitos cirios que portan las manos de sus devotos seguidores. Otra de
las fechas en que el fervor católico y los incondicionales al Señor de Luren salen es para
Semana Santa, donde nuevamente las calles de la calurosa Ica se llenan de devotos que
acompañan al Señor de Luren.
La historia del Señor de Luren se remonta a la de la conquista española de esta parte
del Perú. Se dicen que su nombre se deriva de la voz quechua Hurin, que significa "bajo",
en alusión a la parte baja del valle de Ica, lugar donde se inició el culto a su imagen.
Cuenta la tradición que Nicolás de Rivera "El Viejo", llamado así por contar con más de
cuarenta años al inicio de la conquista del Perú, recibió el encargo de Francisco
Pizarro de fundar la capital de la nueva colonia en algún lugar hacia el sur de Lima,
debido a que el valle del río Lurín le parecía muy estrecho y poblado. Rivera encontró un
lugar adecuado donde se levanta la actual ciudad de Pisco, a siete leguas del mar, en el
sitio conocido como San Gallán. Fue precisamente allí donde Rivera recibió la noticia de
la muerte de Pizarro a manos de los almagristas, en 1541.El 13 de mayo de 1556, Nicolás
de Rivera, asentado en el valle, al que había dotado ya de una ermita y varias ventas,
decide fundar el hospital San Nicolás de Luren para los indios necesitados. Poco
después, en 1558, al hacer su testamento, dota al lugar de rentas suficientes y señala su
organización. Dicen que hubo en este acto una suerte de deuda moral, obligado por su
conciencia, y por la voz del padre Bartolomé de las Casas, de restituir lo mal habido y
reparar los daños causados a los indios de la región.
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” De Ica
Facultad De Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”
3 DR. FERNANDO CERNA CASTRO
TALLER DE ACTIVIDAD I
El Caballo Peruano de paso
Es una raza equina oriunda del Perú, descendiente de los caballos introducidos
durante la Conquista y los primeros tiempos de la Colonia. Esta raza está protegida por
el Decreto Ley peruano número 25.919 del 28 de noviembre de 1992 y ha sido
declarado Patrimonio cultural de la Nación por el Instituto Nacional de Cultura (INC).
Debido al aislamiento sufrido durante alrededor de 400 años y la selección que hicieron
sus criadores, es una raza muy particular por sus proporciones corporales y por un
andar lateral o “llano de paso” que le es característico. Es típico de las regiones del norte
peruano, zona del país de donde se dio su origen (La Libertad, Lambayeque y Piura).
Pelea de gallos o riña de gallos
Es un combate que se lleva a cabo entre dos gallos de un mismo género o raza de aves
denominada "aves finas de combate", propiciados por el ser humano para su disfrute.
Las peleas más antiguas de las que tenemos noticia ocurrían en Asia. En China ya se
celebraban hace 2500 años y es posible que mil años antes se hicieran en la India. En
la Antigua Roma eran usadas para adquirir valentía. Posteriormente, esta práctica fue
llevada a América por los conquistadores españoles.
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” De Ica
Facultad De Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”
4 DR. FERNANDO CERNA CASTRO
TALLER DE ACTIVIDAD I
Comidas Típicas de la Costa
Arroz con Pollo: Es una de las comidas más conocidas del Perú. Es un arroz con
diferentes verduras, como alverjitas verdes, choclo, zanahoria, si gustas lo echan
pimentón todas las verduras picado en cuadritos, lo hierven todo junto hasta que el
arroz esté cocido por completo en el caldo de la carne del pato retiras las carnes, y fríes,
para luego servir y acompañar con ensalada mixta. De lechuga, tomates, cebollas, y unas
paltas para decoración y agrandar el sabor.
Ceviche: Es otro plato típico que es demasiado conocido en el Callao. Es una mezcla de
filete de pescado, picado en trocitos pequeños con limón, ajos, culantro, sal, un poco de
picante ya sea ají o rocoto (chilis), y cebolla. Si gustas puedes agregar apio y kion licuado
para agrandar el sabor, es muy rico va acompañado de camotes, choclos, y canchita,
(Maíz Tostado), hay otra variedades que pueden acompañar al Ceviche, pero esto es lo
principal. Si no te gusta el picante pídelo sin picante.
Papa a la Huancaína: Es una entrada que va acompañado de un arroz con pollo,
tallarines, etc. Es una crema muy deliciosa que lleva como base lechuga, papas, y la
crema es creada con Leche, queso, ají escabeche, sin venas, y galletas. Estando lista,
acompañadas con una tajada de huevo duro y aceitunas.
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” De Ica
Facultad De Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”
5 DR. FERNANDO CERNA CASTRO
TALLER DE ACTIVIDAD I
Flora de la Costa
En la flora de la costa encontramos: granadales, lomas Tilandsiales, cactáceas y montes
ribereños. Todas estas formas de vegetación tienen por virtud el haberse sabido adaptar
a la carencia de precipitaciones. Las lomas aprovechan las nieblas cargadas de humedad
que en los meses de mayo a agosto se estrellan contra las laderas de algunas zonas de la
costa. De esta manera, al inicio de la primavera ocurre una explosión de color y vida en
estos espacios. Las lomas más conocidas son las de Atiquita en Arequipa y las de Lachay
en Lima.
Fauna de la Costa
Consideramos al mar peruano como parte de la costa, entonces podemos afirmar que en
ella tenemos una fauna costera abundante y variada. Esta fauna marina está compuesta
por peces (anchoveta, bonito, cojinova etc.), mamíferos marinos (ballenas, delfines, etc.),
moluscos (choros, conchas, machas, etc.), aves guaneras (piquero, pelícano, guanay, etc.).
Pero la costa también contiene una abundante fauna terrestre como son las aves de
tierra (palomas, garza blanca, gorrión, etc.), reptiles (iguana, lagartija, etc.) y
mamíferos terrestres (zorro, muca, taruca, etc.).
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” De Ica
Facultad De Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”
6 DR. FERNANDO CERNA CASTRO
TALLER DE ACTIVIDAD I
Música
Marinera
Es un baile de pareja suelta mixta, el más conocido de la costa del Perú. Se caracteriza
por el uso de pañuelos. Es un baile que muestra el mestizaje hispano-amerindio-
africano, entre otros. El nombre se debe a Abelardo Gamarra Rondó, El Tunante, quien
en 1879 rebautizó al baile [conocido] con diferentes
nombres tondero, mozamala, resbalosa baile de tierra, zajuriana y hasta [entonces] más
generalmente llamada chilena como marinera
Su origen se atribuye a un baile colonial llamado zamacueca, que era muy popular en
el siglo XIX. De todos modos, existen diversas teorías o corrientes sobre su origen y
evolución.
El 30 de enero de 1986, las formas coreográficas y musicales de la marinera en todas sus
variantes regionales fueron declaradas Patrimonio cultural de la nación peruana por
el Instituto Nacional de Cultura del Perú siendo ésta la primera declaratoria de este
orden otorgado por el estado peruano. En 2012, el Congreso de la República del
Perú declaró celebrar el Día de la Marinera el 7 de octubre, día de nacimiento de Augusto
Áscuez Villanueva, uno de sus principales intérpretes.
Corriente peruanista
Esta corriente sostiene que este baile es exclusivamente peruano. El historiador
peruano Rómulo Cúneo Vidal indica que la zamacueca era una danza de descanso, cuyo
nombre proviene del quechua zawani, que significa baile del día de descanso y
que zamiquiqui era el descanso campesino luego de una semana de trabajo durante el
Virreinato del Perú. Sus afirmaciones se respaldan en huacos de la Cultura
mochica e Inca donde el hombre tiene la mano en la cintura y la mujer la mano en la
espalda y ambos sostiene un bolso o pañuelo.
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” De Ica
Facultad De Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”
7 DR. FERNANDO CERNA CASTRO
TALLER DE ACTIVIDAD I
Tradiciones de la Sierra o los Andes
Danza de las Tijeras
es una danza mestiza originaria de la región de Ayacucho, en el Perú, cuyo marco
musical es provisto por violín y arpa. También es una danza indígena originaria de la
región de Ayacucho en el Perú, cuyo marco musical es provisto por violín y arpa, y que
posteriormente fue difundida a las regiones de Huancavelica y Apurímac.
La Danza de las Tijeras es una danza mestiza originaria de la región de Ayacucho, en el
Perú, cuyo marco musical es provisto por violín y arpa.
Es un baile de hombres que se desarrolla en contrapunto (Atipanakuy), al son del arpa y
del violín. Los campesinos la llamaban “Supay Huapasi Tusak”: el danzante en la casa del
diablo. José Maria Arguedas generalizó la apelación “danzante de tijeras” por las tijeras
que los danzantes llevan en la mano derecha y que las entrechocan mientras bailan. Al
final de la fiesta, la gente de la comunidad designa al ganador.
En Lima, el tiempo y el espacio urbano han provocado transformaciones profundas del
baile. En las fiestas religiosas tradicionales celebradas por las asociaciones de
provinciales, solamente se celebra durante dos o tres días, un fin de semana. En los
teatros, se tuvo que adaptar para la escena teatral y cada representación solamente dura
de 15 hasta 20 minutos.
Danza ritual de la sierra, se convirtió en una danza festiva y espectáculo en Lima. Revela
un proceso de transformación profunda de la cultura andina y de la cultura urbana a su
vez. Convertido ahora en uno de los símbolos de la cultura nacional.
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” De Ica
Facultad De Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”
8 DR. FERNANDO CERNA CASTRO
TALLER DE ACTIVIDAD I
Festividad del Señor Cautivo de Ayabaca: Según la historia, el año 1751, el
sacerdote español, García Guerrero quiso dar a su pueblo una imagen del Señor; para lo
cual se decidió utilizar un tronco, del que había brotado sangre luego que un labrador le
diera un hachazo. Era de un árbol de cedro, encontrado en el cerro Zahumerio de Jililí.
Ayabaca es una ciudad ubicada en la sierra de Piura, con un bello paisaje andino y clima
saludable.
En esta ciudad, se respira una gran devoción religiosa por el Señor Cautivo, santo patrón
de la ciudad. Esta fiesta atrae una gran cantidad de fieles, quienes llegan en
peregrinación, de diferentes zonas norteñas del Perú e incluso de Ecuador.
Según cuenta la historia, en 1751 el sacerdote español García Guerrero, quiso dar una
imagen del Señor a su pueblo, por lo que decidió utilizar un tronco, del que había
brotado sangre luego de que un labrador le diera un hachazo.
Tres hombres vestidos con impecables ponchos blancos de lana llegaron al pueblo de
Ayabaca. Trotaban sobre tres briosos caballos albinos. Eran artistas talladores. Y se
comprometieron a esculpir la imagen del Señor Cautivo a condición de que el pueblo
guardara absoluta reserva sobre su presencia. Nadie, además, debía interrumpirlos
durante sus labores y los alimentos les serían servidos solamente al amanecer. Ningún
poblador debía verlos trabajar.
Pasó el tiempo y la curiosidad de los ayabaquinos pudo más que su paciencia. Querían
ver los avances de trabajo de los tres misteriosos caballeros. Los pobladores se
acercaron a la casa, llamaron insistentemente y, al no obtener respuesta, creyeron que
se habían burlado de ellos. Entonces forzaron la puerta. En el interior no había persona
alguna y la comida estaba intacta. Pero ante ellos se alzaba, imponente y majestuosa, la
escultura de un Nazareno con las manos cruzadas. Sólo entonces se dieron cuenta de que
los autores eran ángeles vestidos de chalanes que al concluir la escultura alzaron vuelo y
se perdieron. La historia creció, al igual que la fe y devoción, más aun si consideraban
todo ello, una "obra de ángeles"; como la llamaron.
Durante el 13 de Octubre, día central de la celebración, se lleva en procesión la bella
imagen del Señor Cautivo, quien representa el momento en que tras ser apresado en
Getsemaní, fue abandonado por sus discípulos.
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” De Ica
Facultad De Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”
9 DR. FERNANDO CERNA CASTRO
TALLER DE ACTIVIDAD I
Cajamarca, la capital del carnaval peruano: Durante los 3 primeros meses del
año, y aún después de navidad se convierte en la Ciudad del Carnaval, la verdadera y
única ciudad del Carnaval en el Perú que fusiona el verdadero espíritu peruano de lo
tradicional con la alegría, el desenfreno, la belleza y goce de la juventud como
contraparte de Cambian el recorrido de una de las fiestas más tradicionales del país.
Ante las reiteradas denuncias por casos de inseguridad (robos, desorden, entre otros),
la ruta del corso y de comparsas del carnaval de Cajamarca será cambiada.Por ello, el
paso de los carros alegóricos y patrullas ya no se llevará a cabo en la Vía de
Evitamiento, sino que se habilitará una avenida en las afueras de la ciudad, donde se
levantarán tribunas sin causar incomodidad a los vecinos y se brindará más seguridad a
los asistentes. Así lo anunció Julio Nunura, del patronato de dicha fiesta.“El desfile de
comparsas se realizará dentro del perímetro del complejo Qhapaq Ñan, ubicado frente a
la Universidad de Cajamarca, que tiene una avenida grande que circunda dicho recinto”,
anotó.Agregó que, en los días del corso y el concurso de patrullas, es complicado
controlar a la masa que se desborda debido al alcohol. Por ello, aseguró, el patronato ha
propuesto enmallar dicho recorrido para evitar que el público y turistas se mezclen con
los danzantes.
SABÍA QUE
- El carnaval cajamarquino, la fiesta del disfraz y del buen beber, arranca desde enero.
Empero, las celebraciones centrales se inician el 14 de febrero.
- El 4 de febrero presentan a las candidatas a Miss Carnaval de Cajamarca 2015.
lo más moderno.
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” De Ica
Facultad De Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”
10 DR. FERNANDO CERNA CASTRO
TALLER DE ACTIVIDAD I
Costumbres de la Sierra
Virgen de la Candelaria: Su festividad es celebrada según el calendario litúrgico el
2 de febrero, donde se recuerda la presentación de Jesús en el templo de Jerusalén
después de su nacimiento y la purificación de María.
Inti Raymi: La representación central se ejecuta en la explanada de la impresionante
fortaleza de Sacsayhuaman, en una larga ceremonia, un reconocimiento y
agradecimiento ritual al dios Sol.
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” De Ica
Facultad De Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”
11 DR. FERNANDO CERNA CASTRO
TALLER DE ACTIVIDAD I
Comidas Típicas de la Sierra
Pachamanca: Es un plato típico del Perú, elaborado por la cocción, al calor de
piedras precalentadas, de carnes de vaca, de cerdo, pollo y cuy previamente aderezados
con ingredientes como huacatay, ají, comino, pimiento y otras especias, asimismo de
productos originales andinos adicionales, como papas, camote, choclo, haba en vainas y
eventualmente, yuca.
Patasca: Es preparado con mondongo y carne de la res, mote y en algunos lugares se
utiliza la cabeza del carnero que le da un sabor peculiar a esta preparación. Ojo pero ya
toma otro nombre lo tradicional es Patasca. Es un caldo que se prepara con mote en las
zonas alto-andinas del Perú.
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” De Ica
Facultad De Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”
12 DR. FERNANDO CERNA CASTRO
TALLER DE ACTIVIDAD I
Humitas: Consiste básicamente en una pasta o masa de maíz levemente aliñada,
envuelta y finalmente cocida o tostada en las propias hojas de una mazorca de maíz.
Flora de la Sierra
En la sierra de nuestro país las especies de flora más re presentativas son
arbustos como la tola y pastos como el chilihuial y el muy conocido ichu,
gramínea muy fuerte y con gran capacidad de adaptarse a las condiciones frías de la
puna con hojas en forma de tubos radiales para captar la humedad y con ápice o puntas
muy duras. A los 4.000 m. encontramos la formación arbórea más alta de nuestro país:
los quinuales que crecen pegados a las rocas y que conforman buen refugio para los
animales. La quina (no quinua) tambien pertenece a la flora de la Sierra, es un elemento
del escudo de Perú porque antiguamente servía para extraer un compuesto químico
llamada quinina que se utilizaba para curar algunas enfermedades que se presentaban en
ese entonces.
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” De Ica
Facultad De Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”
13 DR. FERNANDO CERNA CASTRO
TALLER DE ACTIVIDAD I
Fauna de la Sierra
La zona montañosa donde todavía existe cobertura vegetal, alberga aún al oso de
anteojos y los pumas aunque cada vez en menor número. En las elevaciones y planicies
alto-andinas es notoria la abundancia de auquénidos domesticados como la
llama y la alpaca, y espécieseme-silvestres como la vicuña y el guanaco.
También es la tierra de los roedores como la chi nchil l a y l a vi z cac ha que
e stuvi e ro n a punt o de de sa p a re ce r a i ni ci os del si gl o XX . Finalmente las
alturas andinas constituyen el territorio de los depredadores como el gavilán, halcón y
cóndor. La vicuña es otro símbolo de nuestro escudo nacional representa la riqueza de
nuestra fauna.
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” De Ica
Facultad De Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”
14 DR. FERNANDO CERNA CASTRO
TALLER DE ACTIVIDAD I
Tradiciones de la Selva
Noche de San Juan: es una festividad de origen muy antiguo que suele ir ligada a
encender hogueras o fuegos, ligada con las celebraciones en la que se festejaba la llegada
del solsticio de verano en el hemisferio norte, cuyo rito principal consiste en encender
una hoguera. La finalidad de este rito era "dar más fuerza al sol", que a partir de esos
días, iba haciéndose más "débil" los días se van haciendo más cortos hasta el solsticio de
invierno. Esta tradición se da el 23 de junio.
Apu Cashi: Es una Danza alegre en homenaje al Dios Murciélago de la Comunidad
Nativa Shipiba del Río Pisqui donde se rinde honores a dicho Dios, para que proteja a la
Comunidad ya que a ese Dios Malévolo se le da gracias por buena Cosecha y Recolección
de Frutos.
Música: Esta fiesta se da a ritmo de tanguiño lento y se baila al son de la Quenilla,
Tambor, Bombo, Manguare, Maracas.
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” De Ica
Facultad De Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”
15 DR. FERNANDO CERNA CASTRO
TALLER DE ACTIVIDAD I
Pistha: Esta Danza es un Ritual que se realiza en los Caseríos Shipibos, Conibos del Alto
Ucayali. Una Fiesta Sagrada donde se presenta la Fuerza y la Belleza de la Mujer Shipiba.
Celebrada y apreciada como la niña que pasa a ser mujer en este caso la mujer del
Curaca le saca el Clítoris para no tener mal olor y así no tener marido a corta edad.
Costumbres de la Selva
Tunche Maligno: El tunche maligno es un ser que vaga por las noches oscuras de la
selva, como alma en pena, unos dicen que es un ave, otros que es un brujo o un espíritu
del mal “un diablo” que goza aterrorizando a la gente. Pero nadie lo ha visto, y todos lo
reconocen con temor cuando en plena oscuridad lanza al aire un silbido penetrante “fin...
fin... fin...” que por instantes se pierde en el monte a lo lejos, pero vuelve a silbar ya sobre
el techo de una casa o a la orilla del río. Todo es tan rápido que la gente solo atina a
persignarse o a rezar, porque existe la creencia de que cuando silba con insistencia por
los alrededores de un pueblo, anuncia malos presagios, y cuando lo hace sobre una casa,
enfermedad o muerte.
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” De Ica
Facultad De Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”
16 DR. FERNANDO CERNA CASTRO
TALLER DE ACTIVIDAD I
El Yacuruna: Es el espíritu mágico más importante de la selva baja. Manda sobre
todos los animales y genios del agua, suele ser invocado por los chamanes y curanderos,
en las sesiones de ayahuasca, tanto para hacer el bien como para hacer el mal.
Comidas Típicas de la Selva
Juane: Es una comida típica y tradicional de la selva peruana, principalmente de los
departamentos de San Martín y Loreto, donde se consume muchísimo durante la
celebración de la fiesta de San Juan, cada 24 de Junio.
Es un plato de fondo que se prepara con arroz, gallina, huevo y aceituna, envueltos en
hojas de bijao que son puestas a hervir en una olla. Por ser el arroz y la gallina,
ingredientes principales en la preparación de este plato, se considera que la costumbre
de preparar este plato se inicia con la llegada de los evangelizadores españoles a la selva,
ya que el arroz y la gallina fueron introducidos por los conquistadores españoles.
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” De Ica
Facultad De Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”
17 DR. FERNANDO CERNA CASTRO
TALLER DE ACTIVIDAD I
Tacacho con Cecina: El tacacho con cecina es un plato que a pesar de su fácil y
rápida preparación, ofrece una combinación de sabores intensos que lo convierten junto
con el juane en uno de los platos más populares, deliciosos y representativos que tiene la
selva del Perú.
El nombre tacacho proviene de la palabra quechua “taka chu”, que significa “lo
golpeado”, ya que al momento de la preparación el plátano es machacado.
Los ingredientes principales de este platillo son, el plátano verde conocido también
como plátano bellaco y la cecina que es carne de cerdo ahumada.
Picante de Caracol: Preparado con caracoles gigantes que habitan en la selva de San
Martín, de alta composición proteica, preparado con ají dulce, ají picante (conocido allí
como charapita), ajos, cebolla, sachaculantro, tomates, guisador y/o palillo (conocido
como azafrán), espesado con papa amarilla o blanca. Se acompaña con arroz.
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” De Ica
Facultad De Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”
18 DR. FERNANDO CERNA CASTRO
TALLER DE ACTIVIDAD I
Patarashca: Comida Nativa, a base de pescados de la Amazonía, preparado con
ingredientes propios de nuestra Región, envuelto en hoja de bijao y asado en carbón.
Los pueblos nativos Cocamas y Chayahuitas preparaban de manera simple, utilizando el
hualo (rana gigante) comestible cocinado en caña de bambú, en su interior a manera de
un tubo, forrado con hoja de bijao y asado al carbón.
Flora de la Selva
Entre los árboles está el higuerón, arrayán, romerillo, sauce, molle, cabuya, tornillo,
roble, cacao, barrigón, catahua, achihua, entre otros.
Las plantas cactáceas (tipo cactus) más representativas son la tuna y el sugaro. Mientras
que hay varios tipos de arbustos de tallo leñoso, especialmente en regiones altas.
La flora es muy variada: diversos árboles como el cedro, caoba, sapote, guanábana,
papaya o punga; arbustos, lianas como la uña de gato, etc.
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” De Ica
Facultad De Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”
19 DR. FERNANDO CERNA CASTRO
TALLER DE ACTIVIDAD I
Fauna de la Selva
Las aves más representativas son las perdices, el pato de los torrentes, gallinazo de
cabeza negra, gallinazo de cabeza roja, águila de copete, halcón palomero, gavilán
blanco, pava de monte, guácharo, relojero, loro negro, paloma de los árboles, paloma
montaraz, loro de cabeza azul, loro corona blanca, loro cabeciblanca, picaflor abejorro,
picaflor gigante, quetzal coliblanco, quetzal de monte, carpintero candelo, carpintero
gigante, gallito de las Rocas, mirlo acuático de Suramérica, etc.
Los anfibios más comunes son sapos del género Atelopus. Y entre los reptiles están las
serpientes típicas de la selva como la jergón.
Los mamíferos de la selva alta son también muchos: zarigüeya acuática, rata marsupial
de cuatro ojos, muca de orejas negras, murciélago hoja de lanza mayor, murciélago
longirostro, oso hormiguero amazónico, perezoso didáctilo, tucán, armadillo de nueve
bandas, armadillo de cola desnuda, oso de anteojos, coatí de cola anillada, lobo de río,
puma, jaguar, ocelote, margay, otorongo, yaguarundí, sajino, pudú, venado rojo, ardilla
ígnea, paca, añuje, etc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

10 mejores platos típicos del perú que más le gusta a los turistas y que tien...
10 mejores platos típicos del perú que más le gusta a los turistas y que tien...10 mejores platos típicos del perú que más le gusta a los turistas y que tien...
10 mejores platos típicos del perú que más le gusta a los turistas y que tien...Clotilde Sanchez Rios
 
Gastronomía peruana
Gastronomía peruanaGastronomía peruana
Gastronomía peruanameche7mayo
 
La gastronomia
La gastronomiaLa gastronomia
La gastronomiadaslikin
 
Diapositivas de la gastronomia de V.E.S.
Diapositivas  de la gastronomia de V.E.S.Diapositivas  de la gastronomia de V.E.S.
Diapositivas de la gastronomia de V.E.S.Rossy
 
9C sebastian valenzuela Bolivar
9C sebastian valenzuela Bolivar9C sebastian valenzuela Bolivar
9C sebastian valenzuela Bolivarsantotomas2
 
Gastronomia peruana
Gastronomia peruanaGastronomia peruana
Gastronomia peruanalumoreno13
 
Discovery | Comida peruana nueva ola golpea gran bretaña
Discovery | Comida peruana nueva ola golpea gran bretañaDiscovery | Comida peruana nueva ola golpea gran bretaña
Discovery | Comida peruana nueva ola golpea gran bretañaGrupo Educativo Discovery
 
Arequipa,una presentación interactiva
Arequipa,una presentación interactivaArequipa,una presentación interactiva
Arequipa,una presentación interactivaSusann Berrio
 
Porque irapa es irapa y lo
Porque irapa es irapa y loPorque irapa es irapa y lo
Porque irapa es irapa y loJosefina Bravo
 
La gastronomia en el peru brenda belisa esquivez jurupe
La gastronomia en el peru   brenda belisa esquivez jurupeLa gastronomia en el peru   brenda belisa esquivez jurupe
La gastronomia en el peru brenda belisa esquivez juruperubenybrenda
 

La actualidad más candente (20)

GUARANDA
GUARANDAGUARANDA
GUARANDA
 
La gastronomía en nuestras tres regiones
La gastronomía en nuestras tres regionesLa gastronomía en nuestras tres regiones
La gastronomía en nuestras tres regiones
 
10 mejores platos típicos del perú que más le gusta a los turistas y que tien...
10 mejores platos típicos del perú que más le gusta a los turistas y que tien...10 mejores platos típicos del perú que más le gusta a los turistas y que tien...
10 mejores platos típicos del perú que más le gusta a los turistas y que tien...
 
Veracruz
VeracruzVeracruz
Veracruz
 
platos colombianos
platos colombianosplatos colombianos
platos colombianos
 
Gastronomía peruana
Gastronomía peruanaGastronomía peruana
Gastronomía peruana
 
La gastronomia
La gastronomiaLa gastronomia
La gastronomia
 
Discovery | El deleite de la cocina peruana
Discovery | El deleite de la cocina peruanaDiscovery | El deleite de la cocina peruana
Discovery | El deleite de la cocina peruana
 
Triptico de arequipa
Triptico de arequipaTriptico de arequipa
Triptico de arequipa
 
Cocina peruana
Cocina peruanaCocina peruana
Cocina peruana
 
Azuay
AzuayAzuay
Azuay
 
Diapositivas de la gastronomia de V.E.S.
Diapositivas  de la gastronomia de V.E.S.Diapositivas  de la gastronomia de V.E.S.
Diapositivas de la gastronomia de V.E.S.
 
Veracruz Vera
Veracruz VeraVeracruz Vera
Veracruz Vera
 
9C sebastian valenzuela Bolivar
9C sebastian valenzuela Bolivar9C sebastian valenzuela Bolivar
9C sebastian valenzuela Bolivar
 
Gastronomia peruana
Gastronomia peruanaGastronomia peruana
Gastronomia peruana
 
Discovery | Comida peruana nueva ola golpea gran bretaña
Discovery | Comida peruana nueva ola golpea gran bretañaDiscovery | Comida peruana nueva ola golpea gran bretaña
Discovery | Comida peruana nueva ola golpea gran bretaña
 
La Cocina Peruana. 2ª Pt Ppt
La Cocina Peruana. 2ª Pt PptLa Cocina Peruana. 2ª Pt Ppt
La Cocina Peruana. 2ª Pt Ppt
 
Arequipa,una presentación interactiva
Arequipa,una presentación interactivaArequipa,una presentación interactiva
Arequipa,una presentación interactiva
 
Porque irapa es irapa y lo
Porque irapa es irapa y loPorque irapa es irapa y lo
Porque irapa es irapa y lo
 
La gastronomia en el peru brenda belisa esquivez jurupe
La gastronomia en el peru   brenda belisa esquivez jurupeLa gastronomia en el peru   brenda belisa esquivez jurupe
La gastronomia en el peru brenda belisa esquivez jurupe
 

Similar a Costumbresperuana

Similar a Costumbresperuana (20)

Venezuela paisajes
Venezuela paisajesVenezuela paisajes
Venezuela paisajes
 
Canton Calvas
Canton CalvasCanton Calvas
Canton Calvas
 
CANTON CALVAS
CANTON CALVASCANTON CALVAS
CANTON CALVAS
 
MonografíA Cantonal
MonografíA CantonalMonografíA Cantonal
MonografíA Cantonal
 
diapositiva AREQUIPA.pptx
diapositiva AREQUIPA.pptxdiapositiva AREQUIPA.pptx
diapositiva AREQUIPA.pptx
 
Huanuco
HuanucoHuanuco
Huanuco
 
Manifestaciones naturales de venezuela
Manifestaciones naturales de venezuelaManifestaciones naturales de venezuela
Manifestaciones naturales de venezuela
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
 
Garcia 2 A De Ica
Garcia 2 A De IcaGarcia 2 A De Ica
Garcia 2 A De Ica
 
Tradiciones de ica
Tradiciones de icaTradiciones de ica
Tradiciones de ica
 
Costumbres de Arequipa.pptx
Costumbres de Arequipa.pptxCostumbres de Arequipa.pptx
Costumbres de Arequipa.pptx
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
Guárico Santo Tomas de Aquino 9B #34 Omar Perez
Guárico Santo Tomas de Aquino 9B #34 Omar PerezGuárico Santo Tomas de Aquino 9B #34 Omar Perez
Guárico Santo Tomas de Aquino 9B #34 Omar Perez
 
Conociendo venezuela
Conociendo venezuelaConociendo venezuela
Conociendo venezuela
 
Trip tradiciones y costumbres de la costa peruana
Trip tradiciones y costumbres de la costa peruanaTrip tradiciones y costumbres de la costa peruana
Trip tradiciones y costumbres de la costa peruana
 
COSTUMBRES, TRADICIONES Y PLATOS TÍPICOS DE NUESTRA COMUNIDAD PERUANA
COSTUMBRES, TRADICIONES Y PLATOS TÍPICOS DE NUESTRA COMUNIDAD PERUANACOSTUMBRES, TRADICIONES Y PLATOS TÍPICOS DE NUESTRA COMUNIDAD PERUANA
COSTUMBRES, TRADICIONES Y PLATOS TÍPICOS DE NUESTRA COMUNIDAD PERUANA
 
El distrito de Asia
El distrito de AsiaEl distrito de Asia
El distrito de Asia
 
Almendr Aim
Almendr AimAlmendr Aim
Almendr Aim
 
Folkclor de iquitos
Folkclor de iquitosFolkclor de iquitos
Folkclor de iquitos
 

Último

institucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalenainstitucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalenajuniorcuellargomez
 
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENAINSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENAdanielaerazok
 
COMOGANARAMIGODPARACRISTOIGLESIAADVENTISTANECOCLI,COM
COMOGANARAMIGODPARACRISTOIGLESIAADVENTISTANECOCLI,COMCOMOGANARAMIGODPARACRISTOIGLESIAADVENTISTANECOCLI,COM
COMOGANARAMIGODPARACRISTOIGLESIAADVENTISTANECOCLI,COMcespitiacardales
 
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdfCOMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdfOscarBlas6
 
Institucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalenaInstitucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalenadanielaerazok
 
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdf
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdflibro de Ciencias Sociales_6to grado.pdf
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdfFAUSTODANILOCRUZCAST
 
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdf
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdfGuia para el registro en el sitio slideshare.pdf
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdflauradbernals
 
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la webBuscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la webDecaunlz
 
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdfNUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdfisrael garcia
 
12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
12 Clasificacion de las Computadoras.pdf12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
12 Clasificacion de las Computadoras.pdfedwinmelgarschlink2
 

Último (10)

institucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalenainstitucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalena
 
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENAINSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
 
COMOGANARAMIGODPARACRISTOIGLESIAADVENTISTANECOCLI,COM
COMOGANARAMIGODPARACRISTOIGLESIAADVENTISTANECOCLI,COMCOMOGANARAMIGODPARACRISTOIGLESIAADVENTISTANECOCLI,COM
COMOGANARAMIGODPARACRISTOIGLESIAADVENTISTANECOCLI,COM
 
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdfCOMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
 
Institucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalenaInstitucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalena
 
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdf
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdflibro de Ciencias Sociales_6to grado.pdf
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdf
 
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdf
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdfGuia para el registro en el sitio slideshare.pdf
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdf
 
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la webBuscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
 
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdfNUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
 
12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
12 Clasificacion de las Computadoras.pdf12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
 

Costumbresperuana

  • 1. TALLER DE PRIMEROS AUXILIOS TALLER DE ACTIVIDAD DOCENTE: Dr. FERNANDO CERNA CASTRO ALUMNO: MARIO FLORES MUÑANTE I ciclo 2015 TRADICIONES PERUANAS (COSTA, SIERRA, SELVA)
  • 2. Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” De Ica Facultad De Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión” 1 DR. FERNANDO CERNA CASTRO TALLER DE ACTIVIDAD I La costa peruana Es la región más poblada del país. Abarca desde Tumbes hasta Tacna y está formada por pequeños valles y extensos desiertos que son bañados por las aguas del Océano Pacífico. A lo largo de la larga franja costeña, existen muchas ciudades y pueblos que conservan vivas las tradiciones y costumbres propias de la región. Festividades Festival Internacional de la Vendimia. Sobre la vendimia hay que resaltar que consiste en quitar los frutos de las parras con el objetivo de elaborar los vinos y también los piscos, que es una bebida que la identifica ante el mundo. El Festival de la Vendimia en Ica, se celebra desde 1958 y en su comienzo tenía como fin darle promoción a la actividad vitivinícola, de esta ciudad sureña, la más importante de todo el país. Hay que decir que otro lado, que de estas vides se sacan los vinos más ricos y renombrados, los mejores del país han manifestado los entendidos. Pero además se extraen la cachina y diferentes licores que emplean una de las cartas de bebidas alcohólicas más importantes y sabrosas del mundo. Además de la extracción de las uvas y los encuentros musicales, el festival permite a los visitantes hagan recorridas por las bodegas más importantes de Ica. En cada uno de estos espacios hay además una serie de concursos y ferias que aumentan el curso de esta destacada actividad. Muchos de los concursos, por ejemplo tienen que ver con la gastronomía y la preparación de bebidas alcohólicas. No podemos dejar de mencionar tampoco la elección de la Reina del Festival de la Vendimia. Las elegidas junto a su corte de princesas, proceden a realizar la pisada de la uva, forma tradicional con la que se extrae el jugo de estos frutos. Las reinas desfilan además en los carros que integran el corso, arrojando racimos de uva a su paso. Todo esto va acompañado de música y comparsas, dándole un colorido y singular muy atractivo. Esta festividad celebra la abundancia de la uva y el vino de la región donde las vides convirtieron el desierto en grandes extensiones verdes. Celebrado todos los años durante los primeros días de marzo, la Vendimia consiste en despojar a las parras de sus frutos para elaborar los famosos vinos y piscos, representativos de la región.
  • 3. Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” De Ica Facultad De Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión” 2 DR. FERNANDO CERNA CASTRO TALLER DE ACTIVIDAD I Señor de Luren Consisten en una multitudinaria manifestación religiosa iqueña. En Ica, como en Lima, el mes de octubre es mes de devoción y fervor para los pobladores que profesan la religión católica. Cada tercer lunes de octubre, desde las siete de la noche, cuando el calor del desierto empieza a aplacarse, se inicia la multitudinaria procesión del Señor de Luren, una imagen de Cristo crucificado. Se trata del patrón de la ciudad de Ica. Miles de fieles, venidos desde todas partes, acompañan a la imagen que recorre, durante más de quince horas, las calles de la ciudad. Los iqueños le construyen arcos y alfombras de flores y cantan alegres a su paso. Hay emoción pero, sobre todo, humildad y fe. Para el historiador Arturo Jiménez Borja, ésta es una procesión recogida, respetuosa, iluminada por infinitos cirios que portan las manos de sus devotos seguidores. Otra de las fechas en que el fervor católico y los incondicionales al Señor de Luren salen es para Semana Santa, donde nuevamente las calles de la calurosa Ica se llenan de devotos que acompañan al Señor de Luren. La historia del Señor de Luren se remonta a la de la conquista española de esta parte del Perú. Se dicen que su nombre se deriva de la voz quechua Hurin, que significa "bajo", en alusión a la parte baja del valle de Ica, lugar donde se inició el culto a su imagen. Cuenta la tradición que Nicolás de Rivera "El Viejo", llamado así por contar con más de cuarenta años al inicio de la conquista del Perú, recibió el encargo de Francisco Pizarro de fundar la capital de la nueva colonia en algún lugar hacia el sur de Lima, debido a que el valle del río Lurín le parecía muy estrecho y poblado. Rivera encontró un lugar adecuado donde se levanta la actual ciudad de Pisco, a siete leguas del mar, en el sitio conocido como San Gallán. Fue precisamente allí donde Rivera recibió la noticia de la muerte de Pizarro a manos de los almagristas, en 1541.El 13 de mayo de 1556, Nicolás de Rivera, asentado en el valle, al que había dotado ya de una ermita y varias ventas, decide fundar el hospital San Nicolás de Luren para los indios necesitados. Poco después, en 1558, al hacer su testamento, dota al lugar de rentas suficientes y señala su organización. Dicen que hubo en este acto una suerte de deuda moral, obligado por su conciencia, y por la voz del padre Bartolomé de las Casas, de restituir lo mal habido y reparar los daños causados a los indios de la región.
  • 4. Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” De Ica Facultad De Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión” 3 DR. FERNANDO CERNA CASTRO TALLER DE ACTIVIDAD I El Caballo Peruano de paso Es una raza equina oriunda del Perú, descendiente de los caballos introducidos durante la Conquista y los primeros tiempos de la Colonia. Esta raza está protegida por el Decreto Ley peruano número 25.919 del 28 de noviembre de 1992 y ha sido declarado Patrimonio cultural de la Nación por el Instituto Nacional de Cultura (INC). Debido al aislamiento sufrido durante alrededor de 400 años y la selección que hicieron sus criadores, es una raza muy particular por sus proporciones corporales y por un andar lateral o “llano de paso” que le es característico. Es típico de las regiones del norte peruano, zona del país de donde se dio su origen (La Libertad, Lambayeque y Piura). Pelea de gallos o riña de gallos Es un combate que se lleva a cabo entre dos gallos de un mismo género o raza de aves denominada "aves finas de combate", propiciados por el ser humano para su disfrute. Las peleas más antiguas de las que tenemos noticia ocurrían en Asia. En China ya se celebraban hace 2500 años y es posible que mil años antes se hicieran en la India. En la Antigua Roma eran usadas para adquirir valentía. Posteriormente, esta práctica fue llevada a América por los conquistadores españoles.
  • 5. Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” De Ica Facultad De Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión” 4 DR. FERNANDO CERNA CASTRO TALLER DE ACTIVIDAD I Comidas Típicas de la Costa Arroz con Pollo: Es una de las comidas más conocidas del Perú. Es un arroz con diferentes verduras, como alverjitas verdes, choclo, zanahoria, si gustas lo echan pimentón todas las verduras picado en cuadritos, lo hierven todo junto hasta que el arroz esté cocido por completo en el caldo de la carne del pato retiras las carnes, y fríes, para luego servir y acompañar con ensalada mixta. De lechuga, tomates, cebollas, y unas paltas para decoración y agrandar el sabor. Ceviche: Es otro plato típico que es demasiado conocido en el Callao. Es una mezcla de filete de pescado, picado en trocitos pequeños con limón, ajos, culantro, sal, un poco de picante ya sea ají o rocoto (chilis), y cebolla. Si gustas puedes agregar apio y kion licuado para agrandar el sabor, es muy rico va acompañado de camotes, choclos, y canchita, (Maíz Tostado), hay otra variedades que pueden acompañar al Ceviche, pero esto es lo principal. Si no te gusta el picante pídelo sin picante. Papa a la Huancaína: Es una entrada que va acompañado de un arroz con pollo, tallarines, etc. Es una crema muy deliciosa que lleva como base lechuga, papas, y la crema es creada con Leche, queso, ají escabeche, sin venas, y galletas. Estando lista, acompañadas con una tajada de huevo duro y aceitunas.
  • 6. Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” De Ica Facultad De Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión” 5 DR. FERNANDO CERNA CASTRO TALLER DE ACTIVIDAD I Flora de la Costa En la flora de la costa encontramos: granadales, lomas Tilandsiales, cactáceas y montes ribereños. Todas estas formas de vegetación tienen por virtud el haberse sabido adaptar a la carencia de precipitaciones. Las lomas aprovechan las nieblas cargadas de humedad que en los meses de mayo a agosto se estrellan contra las laderas de algunas zonas de la costa. De esta manera, al inicio de la primavera ocurre una explosión de color y vida en estos espacios. Las lomas más conocidas son las de Atiquita en Arequipa y las de Lachay en Lima. Fauna de la Costa Consideramos al mar peruano como parte de la costa, entonces podemos afirmar que en ella tenemos una fauna costera abundante y variada. Esta fauna marina está compuesta por peces (anchoveta, bonito, cojinova etc.), mamíferos marinos (ballenas, delfines, etc.), moluscos (choros, conchas, machas, etc.), aves guaneras (piquero, pelícano, guanay, etc.). Pero la costa también contiene una abundante fauna terrestre como son las aves de tierra (palomas, garza blanca, gorrión, etc.), reptiles (iguana, lagartija, etc.) y mamíferos terrestres (zorro, muca, taruca, etc.).
  • 7. Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” De Ica Facultad De Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión” 6 DR. FERNANDO CERNA CASTRO TALLER DE ACTIVIDAD I Música Marinera Es un baile de pareja suelta mixta, el más conocido de la costa del Perú. Se caracteriza por el uso de pañuelos. Es un baile que muestra el mestizaje hispano-amerindio- africano, entre otros. El nombre se debe a Abelardo Gamarra Rondó, El Tunante, quien en 1879 rebautizó al baile [conocido] con diferentes nombres tondero, mozamala, resbalosa baile de tierra, zajuriana y hasta [entonces] más generalmente llamada chilena como marinera Su origen se atribuye a un baile colonial llamado zamacueca, que era muy popular en el siglo XIX. De todos modos, existen diversas teorías o corrientes sobre su origen y evolución. El 30 de enero de 1986, las formas coreográficas y musicales de la marinera en todas sus variantes regionales fueron declaradas Patrimonio cultural de la nación peruana por el Instituto Nacional de Cultura del Perú siendo ésta la primera declaratoria de este orden otorgado por el estado peruano. En 2012, el Congreso de la República del Perú declaró celebrar el Día de la Marinera el 7 de octubre, día de nacimiento de Augusto Áscuez Villanueva, uno de sus principales intérpretes. Corriente peruanista Esta corriente sostiene que este baile es exclusivamente peruano. El historiador peruano Rómulo Cúneo Vidal indica que la zamacueca era una danza de descanso, cuyo nombre proviene del quechua zawani, que significa baile del día de descanso y que zamiquiqui era el descanso campesino luego de una semana de trabajo durante el Virreinato del Perú. Sus afirmaciones se respaldan en huacos de la Cultura mochica e Inca donde el hombre tiene la mano en la cintura y la mujer la mano en la espalda y ambos sostiene un bolso o pañuelo.
  • 8. Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” De Ica Facultad De Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión” 7 DR. FERNANDO CERNA CASTRO TALLER DE ACTIVIDAD I Tradiciones de la Sierra o los Andes Danza de las Tijeras es una danza mestiza originaria de la región de Ayacucho, en el Perú, cuyo marco musical es provisto por violín y arpa. También es una danza indígena originaria de la región de Ayacucho en el Perú, cuyo marco musical es provisto por violín y arpa, y que posteriormente fue difundida a las regiones de Huancavelica y Apurímac. La Danza de las Tijeras es una danza mestiza originaria de la región de Ayacucho, en el Perú, cuyo marco musical es provisto por violín y arpa. Es un baile de hombres que se desarrolla en contrapunto (Atipanakuy), al son del arpa y del violín. Los campesinos la llamaban “Supay Huapasi Tusak”: el danzante en la casa del diablo. José Maria Arguedas generalizó la apelación “danzante de tijeras” por las tijeras que los danzantes llevan en la mano derecha y que las entrechocan mientras bailan. Al final de la fiesta, la gente de la comunidad designa al ganador. En Lima, el tiempo y el espacio urbano han provocado transformaciones profundas del baile. En las fiestas religiosas tradicionales celebradas por las asociaciones de provinciales, solamente se celebra durante dos o tres días, un fin de semana. En los teatros, se tuvo que adaptar para la escena teatral y cada representación solamente dura de 15 hasta 20 minutos. Danza ritual de la sierra, se convirtió en una danza festiva y espectáculo en Lima. Revela un proceso de transformación profunda de la cultura andina y de la cultura urbana a su vez. Convertido ahora en uno de los símbolos de la cultura nacional.
  • 9. Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” De Ica Facultad De Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión” 8 DR. FERNANDO CERNA CASTRO TALLER DE ACTIVIDAD I Festividad del Señor Cautivo de Ayabaca: Según la historia, el año 1751, el sacerdote español, García Guerrero quiso dar a su pueblo una imagen del Señor; para lo cual se decidió utilizar un tronco, del que había brotado sangre luego que un labrador le diera un hachazo. Era de un árbol de cedro, encontrado en el cerro Zahumerio de Jililí. Ayabaca es una ciudad ubicada en la sierra de Piura, con un bello paisaje andino y clima saludable. En esta ciudad, se respira una gran devoción religiosa por el Señor Cautivo, santo patrón de la ciudad. Esta fiesta atrae una gran cantidad de fieles, quienes llegan en peregrinación, de diferentes zonas norteñas del Perú e incluso de Ecuador. Según cuenta la historia, en 1751 el sacerdote español García Guerrero, quiso dar una imagen del Señor a su pueblo, por lo que decidió utilizar un tronco, del que había brotado sangre luego de que un labrador le diera un hachazo. Tres hombres vestidos con impecables ponchos blancos de lana llegaron al pueblo de Ayabaca. Trotaban sobre tres briosos caballos albinos. Eran artistas talladores. Y se comprometieron a esculpir la imagen del Señor Cautivo a condición de que el pueblo guardara absoluta reserva sobre su presencia. Nadie, además, debía interrumpirlos durante sus labores y los alimentos les serían servidos solamente al amanecer. Ningún poblador debía verlos trabajar. Pasó el tiempo y la curiosidad de los ayabaquinos pudo más que su paciencia. Querían ver los avances de trabajo de los tres misteriosos caballeros. Los pobladores se acercaron a la casa, llamaron insistentemente y, al no obtener respuesta, creyeron que se habían burlado de ellos. Entonces forzaron la puerta. En el interior no había persona alguna y la comida estaba intacta. Pero ante ellos se alzaba, imponente y majestuosa, la escultura de un Nazareno con las manos cruzadas. Sólo entonces se dieron cuenta de que los autores eran ángeles vestidos de chalanes que al concluir la escultura alzaron vuelo y se perdieron. La historia creció, al igual que la fe y devoción, más aun si consideraban todo ello, una "obra de ángeles"; como la llamaron. Durante el 13 de Octubre, día central de la celebración, se lleva en procesión la bella imagen del Señor Cautivo, quien representa el momento en que tras ser apresado en Getsemaní, fue abandonado por sus discípulos.
  • 10. Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” De Ica Facultad De Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión” 9 DR. FERNANDO CERNA CASTRO TALLER DE ACTIVIDAD I Cajamarca, la capital del carnaval peruano: Durante los 3 primeros meses del año, y aún después de navidad se convierte en la Ciudad del Carnaval, la verdadera y única ciudad del Carnaval en el Perú que fusiona el verdadero espíritu peruano de lo tradicional con la alegría, el desenfreno, la belleza y goce de la juventud como contraparte de Cambian el recorrido de una de las fiestas más tradicionales del país. Ante las reiteradas denuncias por casos de inseguridad (robos, desorden, entre otros), la ruta del corso y de comparsas del carnaval de Cajamarca será cambiada.Por ello, el paso de los carros alegóricos y patrullas ya no se llevará a cabo en la Vía de Evitamiento, sino que se habilitará una avenida en las afueras de la ciudad, donde se levantarán tribunas sin causar incomodidad a los vecinos y se brindará más seguridad a los asistentes. Así lo anunció Julio Nunura, del patronato de dicha fiesta.“El desfile de comparsas se realizará dentro del perímetro del complejo Qhapaq Ñan, ubicado frente a la Universidad de Cajamarca, que tiene una avenida grande que circunda dicho recinto”, anotó.Agregó que, en los días del corso y el concurso de patrullas, es complicado controlar a la masa que se desborda debido al alcohol. Por ello, aseguró, el patronato ha propuesto enmallar dicho recorrido para evitar que el público y turistas se mezclen con los danzantes. SABÍA QUE - El carnaval cajamarquino, la fiesta del disfraz y del buen beber, arranca desde enero. Empero, las celebraciones centrales se inician el 14 de febrero. - El 4 de febrero presentan a las candidatas a Miss Carnaval de Cajamarca 2015. lo más moderno.
  • 11. Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” De Ica Facultad De Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión” 10 DR. FERNANDO CERNA CASTRO TALLER DE ACTIVIDAD I Costumbres de la Sierra Virgen de la Candelaria: Su festividad es celebrada según el calendario litúrgico el 2 de febrero, donde se recuerda la presentación de Jesús en el templo de Jerusalén después de su nacimiento y la purificación de María. Inti Raymi: La representación central se ejecuta en la explanada de la impresionante fortaleza de Sacsayhuaman, en una larga ceremonia, un reconocimiento y agradecimiento ritual al dios Sol.
  • 12. Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” De Ica Facultad De Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión” 11 DR. FERNANDO CERNA CASTRO TALLER DE ACTIVIDAD I Comidas Típicas de la Sierra Pachamanca: Es un plato típico del Perú, elaborado por la cocción, al calor de piedras precalentadas, de carnes de vaca, de cerdo, pollo y cuy previamente aderezados con ingredientes como huacatay, ají, comino, pimiento y otras especias, asimismo de productos originales andinos adicionales, como papas, camote, choclo, haba en vainas y eventualmente, yuca. Patasca: Es preparado con mondongo y carne de la res, mote y en algunos lugares se utiliza la cabeza del carnero que le da un sabor peculiar a esta preparación. Ojo pero ya toma otro nombre lo tradicional es Patasca. Es un caldo que se prepara con mote en las zonas alto-andinas del Perú.
  • 13. Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” De Ica Facultad De Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión” 12 DR. FERNANDO CERNA CASTRO TALLER DE ACTIVIDAD I Humitas: Consiste básicamente en una pasta o masa de maíz levemente aliñada, envuelta y finalmente cocida o tostada en las propias hojas de una mazorca de maíz. Flora de la Sierra En la sierra de nuestro país las especies de flora más re presentativas son arbustos como la tola y pastos como el chilihuial y el muy conocido ichu, gramínea muy fuerte y con gran capacidad de adaptarse a las condiciones frías de la puna con hojas en forma de tubos radiales para captar la humedad y con ápice o puntas muy duras. A los 4.000 m. encontramos la formación arbórea más alta de nuestro país: los quinuales que crecen pegados a las rocas y que conforman buen refugio para los animales. La quina (no quinua) tambien pertenece a la flora de la Sierra, es un elemento del escudo de Perú porque antiguamente servía para extraer un compuesto químico llamada quinina que se utilizaba para curar algunas enfermedades que se presentaban en ese entonces.
  • 14. Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” De Ica Facultad De Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión” 13 DR. FERNANDO CERNA CASTRO TALLER DE ACTIVIDAD I Fauna de la Sierra La zona montañosa donde todavía existe cobertura vegetal, alberga aún al oso de anteojos y los pumas aunque cada vez en menor número. En las elevaciones y planicies alto-andinas es notoria la abundancia de auquénidos domesticados como la llama y la alpaca, y espécieseme-silvestres como la vicuña y el guanaco. También es la tierra de los roedores como la chi nchil l a y l a vi z cac ha que e stuvi e ro n a punt o de de sa p a re ce r a i ni ci os del si gl o XX . Finalmente las alturas andinas constituyen el territorio de los depredadores como el gavilán, halcón y cóndor. La vicuña es otro símbolo de nuestro escudo nacional representa la riqueza de nuestra fauna.
  • 15. Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” De Ica Facultad De Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión” 14 DR. FERNANDO CERNA CASTRO TALLER DE ACTIVIDAD I Tradiciones de la Selva Noche de San Juan: es una festividad de origen muy antiguo que suele ir ligada a encender hogueras o fuegos, ligada con las celebraciones en la que se festejaba la llegada del solsticio de verano en el hemisferio norte, cuyo rito principal consiste en encender una hoguera. La finalidad de este rito era "dar más fuerza al sol", que a partir de esos días, iba haciéndose más "débil" los días se van haciendo más cortos hasta el solsticio de invierno. Esta tradición se da el 23 de junio. Apu Cashi: Es una Danza alegre en homenaje al Dios Murciélago de la Comunidad Nativa Shipiba del Río Pisqui donde se rinde honores a dicho Dios, para que proteja a la Comunidad ya que a ese Dios Malévolo se le da gracias por buena Cosecha y Recolección de Frutos. Música: Esta fiesta se da a ritmo de tanguiño lento y se baila al son de la Quenilla, Tambor, Bombo, Manguare, Maracas.
  • 16. Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” De Ica Facultad De Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión” 15 DR. FERNANDO CERNA CASTRO TALLER DE ACTIVIDAD I Pistha: Esta Danza es un Ritual que se realiza en los Caseríos Shipibos, Conibos del Alto Ucayali. Una Fiesta Sagrada donde se presenta la Fuerza y la Belleza de la Mujer Shipiba. Celebrada y apreciada como la niña que pasa a ser mujer en este caso la mujer del Curaca le saca el Clítoris para no tener mal olor y así no tener marido a corta edad. Costumbres de la Selva Tunche Maligno: El tunche maligno es un ser que vaga por las noches oscuras de la selva, como alma en pena, unos dicen que es un ave, otros que es un brujo o un espíritu del mal “un diablo” que goza aterrorizando a la gente. Pero nadie lo ha visto, y todos lo reconocen con temor cuando en plena oscuridad lanza al aire un silbido penetrante “fin... fin... fin...” que por instantes se pierde en el monte a lo lejos, pero vuelve a silbar ya sobre el techo de una casa o a la orilla del río. Todo es tan rápido que la gente solo atina a persignarse o a rezar, porque existe la creencia de que cuando silba con insistencia por los alrededores de un pueblo, anuncia malos presagios, y cuando lo hace sobre una casa, enfermedad o muerte.
  • 17. Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” De Ica Facultad De Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión” 16 DR. FERNANDO CERNA CASTRO TALLER DE ACTIVIDAD I El Yacuruna: Es el espíritu mágico más importante de la selva baja. Manda sobre todos los animales y genios del agua, suele ser invocado por los chamanes y curanderos, en las sesiones de ayahuasca, tanto para hacer el bien como para hacer el mal. Comidas Típicas de la Selva Juane: Es una comida típica y tradicional de la selva peruana, principalmente de los departamentos de San Martín y Loreto, donde se consume muchísimo durante la celebración de la fiesta de San Juan, cada 24 de Junio. Es un plato de fondo que se prepara con arroz, gallina, huevo y aceituna, envueltos en hojas de bijao que son puestas a hervir en una olla. Por ser el arroz y la gallina, ingredientes principales en la preparación de este plato, se considera que la costumbre de preparar este plato se inicia con la llegada de los evangelizadores españoles a la selva, ya que el arroz y la gallina fueron introducidos por los conquistadores españoles.
  • 18. Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” De Ica Facultad De Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión” 17 DR. FERNANDO CERNA CASTRO TALLER DE ACTIVIDAD I Tacacho con Cecina: El tacacho con cecina es un plato que a pesar de su fácil y rápida preparación, ofrece una combinación de sabores intensos que lo convierten junto con el juane en uno de los platos más populares, deliciosos y representativos que tiene la selva del Perú. El nombre tacacho proviene de la palabra quechua “taka chu”, que significa “lo golpeado”, ya que al momento de la preparación el plátano es machacado. Los ingredientes principales de este platillo son, el plátano verde conocido también como plátano bellaco y la cecina que es carne de cerdo ahumada. Picante de Caracol: Preparado con caracoles gigantes que habitan en la selva de San Martín, de alta composición proteica, preparado con ají dulce, ají picante (conocido allí como charapita), ajos, cebolla, sachaculantro, tomates, guisador y/o palillo (conocido como azafrán), espesado con papa amarilla o blanca. Se acompaña con arroz.
  • 19. Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” De Ica Facultad De Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión” 18 DR. FERNANDO CERNA CASTRO TALLER DE ACTIVIDAD I Patarashca: Comida Nativa, a base de pescados de la Amazonía, preparado con ingredientes propios de nuestra Región, envuelto en hoja de bijao y asado en carbón. Los pueblos nativos Cocamas y Chayahuitas preparaban de manera simple, utilizando el hualo (rana gigante) comestible cocinado en caña de bambú, en su interior a manera de un tubo, forrado con hoja de bijao y asado al carbón. Flora de la Selva Entre los árboles está el higuerón, arrayán, romerillo, sauce, molle, cabuya, tornillo, roble, cacao, barrigón, catahua, achihua, entre otros. Las plantas cactáceas (tipo cactus) más representativas son la tuna y el sugaro. Mientras que hay varios tipos de arbustos de tallo leñoso, especialmente en regiones altas. La flora es muy variada: diversos árboles como el cedro, caoba, sapote, guanábana, papaya o punga; arbustos, lianas como la uña de gato, etc.
  • 20. Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” De Ica Facultad De Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión” 19 DR. FERNANDO CERNA CASTRO TALLER DE ACTIVIDAD I Fauna de la Selva Las aves más representativas son las perdices, el pato de los torrentes, gallinazo de cabeza negra, gallinazo de cabeza roja, águila de copete, halcón palomero, gavilán blanco, pava de monte, guácharo, relojero, loro negro, paloma de los árboles, paloma montaraz, loro de cabeza azul, loro corona blanca, loro cabeciblanca, picaflor abejorro, picaflor gigante, quetzal coliblanco, quetzal de monte, carpintero candelo, carpintero gigante, gallito de las Rocas, mirlo acuático de Suramérica, etc. Los anfibios más comunes son sapos del género Atelopus. Y entre los reptiles están las serpientes típicas de la selva como la jergón. Los mamíferos de la selva alta son también muchos: zarigüeya acuática, rata marsupial de cuatro ojos, muca de orejas negras, murciélago hoja de lanza mayor, murciélago longirostro, oso hormiguero amazónico, perezoso didáctilo, tucán, armadillo de nueve bandas, armadillo de cola desnuda, oso de anteojos, coatí de cola anillada, lobo de río, puma, jaguar, ocelote, margay, otorongo, yaguarundí, sajino, pudú, venado rojo, ardilla ígnea, paca, añuje, etc.