Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Complementos Oración Simple

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
El complemento directo
El complemento directo
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 35 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Complementos Oración Simple (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Complementos Oración Simple

  1. 1. E N R I Q U E AR I AS C AS T A Ñ O RESUMEN DE CLASE DE MORFOSINTAXIS
  2. 2. Carlos estudia la lección EL COMPLEMENTO DIRECTO Complementa la significación de un verbo transitivo. El Complemento Directo (C.D.) es la persona, animal u objeto sobre quien recae la acción del verbo. Aparece sólo en el predicado verbal IDENTIFICACIÓN DEL C.D. FORMAS DEL C.D. Ejemplo Lo podemos identificar en la oración, aplicando estos recursos Sustituyendo el CD por LO, LA, LOS LAS. Carlos LA estudia Preguntando al verbo ¿qué? ¿Qué cosa? ¿Quién? ¿Qué estudia Carlos? = la lección (C.D,) Transformando la oración a voz pasiva. La lección es estudiada por Carlos SINTAGMA NOMINAL SINTAGMA PREPOSICIONAL PRONOMBRE REFLEXIVO O RECÍPROCO PRONOMBRE PERSONAL ÁTONO Carlos estudia la lección Remedios ama a Javier Fernando SE ducha Yo LO quiero
  3. 3. Carlo estudia la lección. O SN SV N V SN D N CD Remedios ama a Javier. SN SV N V CD O S. Prep. Prep. SN N Fernando se ducha. SN SV N CD V O SN Pron. Yo lo quiero. SN SV N CD V O SN Pron.
  4. 4. Carlos regala flores a María EL COMPLEMENTO INDIRECTO El Complemento Indirecto (C.I.) es la persona, animal u objeto que recibe el daño o provecho de la acción IDENTIFICACIÓN DEL C.I. FORMAS DEL C.I. Ejemplo Lo podemos identificar en la oración, aplicando estos recursos Sustituyendo el C.I. por los pronombres LE, LES Preguntando al verbo ¿a quién? ¿A quién regala flores Carlos? = a María (C.I,) Sustituyendo el C.I. por los pronombres ME, TE, SE, NOS, OS, cuando el C.D. aparece también pronominalizado. SINTAGMA PREPOSICIONAL PRONOMBRE LE, LES PRONOMBRE ME, TE, SE, NOS, OS, SE (cuando el CD está pronominalizado) Carlos regala flores a María Carlos LE regala flores Carlos SE las regala C.I. C.D.
  5. 5. Carlos regala flores a María Carlos le regala flores. Carlos se las regala. O SN SV N V SN N CD CI. Pre p SN N O SN SV N SN N V CD SN CI S Prep. O SN SV N SN N V SN CI CD
  6. 6. LOS COMPLEMENTOS CIRCUNSTANCIALES Los Complementos Circunstanciales (C.C.) expresan las diferentes circunstancias en que se realiza la acción del verbo. El Complemento Circunstancial puede aparecer tanto en el predicado verbal como en el predicado nominal. Entre los más habituales, están los siguientes: C.C. DE LUGAR C.C. DE TIEMPO C.C. DE MODO C.C. DE CANTIDAD C.C. DE INSTRUMENTO C.C. DE COMPAÑÍA C.C. DE FINALIDAD
  7. 7. COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE LUGAR Expresa el lugar donde se realiza la acción.Responde a las preguntas: ¿dónde?, ¿en dónde?, ¿a dónde? ¿por dónde?, etc. FORMAS DEL C.C. DE LUGAR SINTAGMA PREPOSICIONAL ADVERBIO DE LUGAR Mis primos viven en Castellón S.PREP. / C.C. DE LUGAR Mis primos viven allí ADV. DE LUGAR / C.C.LUG. SIGNIFICADO E IDENTIFICACIÓN
  8. 8. COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE TIEMPO Expresa una circunstancia de tiempo.Responde a la pregunta: ¿cuándo? FORMAS DEL C.C. DE TIEMPO SINTAGMA PREPOSICIONAL ADVERBIO DE tiempo Se examinó en marzo S.PREP. / C.C. Tº Hoy comienzan las rebajas ADV. DE T. / C.C.T. SIGNIFICADO E IDENTIFICACIÓN como: como: Ejemplo Ejemplo SINTAGMA NOMINAL El año pasado llegó Julián S. NOM.. / C.C. Tº Ejemplo
  9. 9. Mis primos viven en Castillón. Mis primos viven allí. O SN SV V Pre CCT S Pre O SN SV D V Pre CCL S Pre. N SN Julian llegó el año pasado. O SN SV N V CCT SN. ND Ady Se examinó en Marzo. (Impl.) CD SN Pro SN N O SN SV D V Adv CCL S Adv. N Las rebajas comienzan hoy O SN SV D V CCT S Adv. N Adv
  10. 10. COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE MODO Expresa el modo o manera de realizar la acción. Responde a las preguntas:¿cómo?, ¿de qué forma?, ¿de qué manera?, etc. FORMAS DEL C.C. DE MODO SINTAGMA PREPOSICIONAL ADVERBIO DE MODO Llovía con mucha fuerza S.PREP. / C.C. DE MODO Llovía fuertemente ADV. DE MODO / C.C.MODO. SIGNIFICADO E IDENTIFICACIÓN
  11. 11. COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE CANTIDAD Expresa una cantidad dentro del predicado. Responde a las preguntas: ¿cuánto?, ¿de cuánto?, ¿por cuánto? etc. FORMAS DEL C.C. DE Cantidad SINTAGMA PREPOSICIONAL ADVERBIO DE CANTIDAD Lo compramos por mil pesos S.PREP. / C.C.C. El profesor sabía muchísimo ADV. DE T. / C.C.T. SIGNIFICADO E IDENTIFICACIÓN como: como: Ejemplo Ejemplo SINTAGMA NOMINAL El profesor sabía un montón S. NOM. / C.C.C. Ejemplo como:
  12. 12. Llovía con mucha fuerza. O SN SV Pre CCM S Pre V SN N (Impl.) D O SN SV CCM S Adv V Llovió fuertemente. Adv (Impl.) Lo compramos por mil pesos. O SN SV V Pre CCCant S Pre (Impl.) CD SN Pro SN D N El profesor sabía muchísimo. O SN SV D V Adv CCL S Adv. N
  13. 13. COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE FINALIDAD Expresa la finalidad para la que se realiza la acción. Responde a las preguntas:¿para qué?, ¿a qué?, ¿con qué finalidad?, etc. FORMAS DEL C.C. DE FINALIDAD SINTAGMA PREPOSICIONAL Enseñó el documento para su conformidad S.PREP. / C.C. DE FINALIDAD SIGNIFICADO E IDENTIFICACIÓN Vino a la ciudad a la revisión médica S.PREP. / C.C. DE FINALIDAD
  14. 14. COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE COMPAÑÍA Expresa que la acción se realiza en compañía de alguien. Responde a la pregunta: ¿con quién? FORMAS DEL C.C. DE COMPAÑÍA SINTAGMA PREPOSICIONAL Fui a la playa con mis amigos S.PREP. / C.C. DE COMPAÑÍA SIGNIFICADO E IDENTIFICACIÓN Estuve cenando con mis hermanos S.PREP. / C.C. DE COMPAÑÍA
  15. 15. COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE INSTRUMENTO Expresa que el instrumento con que se realiza la acción. Responde a la pregunta: ¿con qué? FORMAS DEL C.C. DE INSTRUMENTO SINTAGMA PREPOSICIONAL Abrió la puerta con la llave S.PREP. / C.C. DE INSTRUMENTO SIGNIFICADO E IDENTIFICACIÓN Reparó el zapato con un martillo S.PREP. / C.C. DE INSTRUMENTO
  16. 16. Vino a la ciudad a la revisión médica O SN SV V Pre CCFin. S Pre SN D N S Pre CCL Pre SN D N Ady Estuve cenando con mis hermanos (Impl.) O SN SV V Pre CCComp. S Pre SN D N (Impl.) Perífrasis V Reparó el zapato con un martillo . O SN SV V Pre CCIns. S Pre SN D N (Impl.) CD SN D N Las instalaciones fueron inauguradas por los concejales O SN SV V Pre C Ag. S Pre SN D N D N
  17. 17. COMPLEMENTO AGENTE Es el complemento de una ORACIÓN EN VOZ PASIVA. Está siempre introducido por la preposición POR. El complemento agente, es el sujeto en la oración activa FORMA DEL COMPLEMENTO AGENTE SINTAGMA PREPOSICIONAL Las instalaciones fueron inauguradas por los concejales S.PREP. / C. AGENTE SIGNIFICADO E IDENTIFICACIÓN Los niños volaban las cometas magistralmente TRANSFORMACIÓN DE UNA ORACIÓN ACTIVA A PASIVA SUJETO AGENTE PREDICADO VERBAL Las cometas eran voladas por los niños magistralmente VERBO ACTIVO COMPL. DIRECTO SUJETO PACIENTE PREDICADO VERBAL VERBO PASIVO S.PREP. / COMPL. AGENTE 1.- Identificamos el sujeto de la oración activa (Los niños) 2.- Identificamos el C.Directo de la oración activa. (las cometas) 3.- Transformamos el verbo que está en voz activa, a voz pasiva (eran voladas) 4.- El C. Directo de la oración en voz activa, pasa a ser el Sujeto Paciente de la oración en voz pasiva. (Las cometas) 5.- Después del Sujeto Paciente ponemos el verbo en voz pasiva, concertado en género y número con el Sujeto Paciente (eran voladas). 6.- El Sujeto de la oración activa (los niños) pasa a ser el Complemento Agente, de la oración pasiva, introducido por la preposición POR. (por los niños) 7.- Es conveniente situar los otros complementos (Indirectos, Circunstanciales, etc.) después del C. Agente. (magistralmente)
  18. 18. VERBOS COPULATIVOS COPULATIVOS Unen al Sujeto con el Atributo SER, ESTAR, PARECER Son Carlos es inteligente Suj Atributo del Suj. Ejemplo Expresa una cualidad del sujeto en el predicado NOTA: Los verbos SER, ESTAR Y PARECER, no serán copulativos, cuando no haya un atributo en la oración. Carlos está en Mallorca Suj Comp. Circ de Lugar.
  19. 19. EL ATRIBUTO Núcleo del Predicado Nominal, que expresa una cualidad o estado del sujeto de la oración FORMAS SUSTITUCIÓN SINTAGMA NOMINAL SINTAGMA PREPOSICIONAL SINTAGMA ADJETIVAL O ADJETIVO PRONOMBRE El atributo puede aparecer como: Carlos es un embustero SINTAGMA NOMINAL Carlos es de la India PRONOMBRE Carlos es muy bueno Carlos es ése SINT. ADJETIVAL SINT. PREPOSICIONAL El ATRIBUTO puede sustituirse Por el pronombre personal LO Carlos LO es
  20. 20. COMPLEMENTO DE RÉGIMEN O SUPLEMENTO El complemento de régimen o suplemento es un complemento argumental del predicado, que viene exigido por el verbo (pronominal o intransitivo) que lo selecciona. FORMAS DEL C. de RÉGIMEN SINTAGMA PREPOSICIONAL Cuenta con ello S.PREP. / C. DE RÉGIMEN SIGNIFICADO E IDENTIFICACIÓN Se convirtió al Islam S.PREP. / C.DE RÉGIMEN El complemento de régimen es un sintagma preposicional, cada verbo selecciona siempre una preposición determinada o fija, nunca otra.
  21. 21. COMPLEMENTO DE NOMBRE Expresa una característica de un sustantivo, dada por otro sustantivo FORMAS DEL C. de NOMBRE SINTAGMA PREPOSICIONAL Vio la clase de morfosintaxis S.PREP. / C. DE NOMBRE SIGNIFICADO E IDENTIFICACIÓN Reparó el zapato de Luis S.PREP. / C.DE NOMBRE
  22. 22. Carlos es muy bueno O SN SV Adv Atrib. S Adj Adj V SN Pron N Carlos lo es O SN V SV Atrib. Se convirtió a el Islam O SN SV pre C Rég.. S Prep SN V N (Impl.) D N Reparó el zapato de la mamá de Luis. O SN SV D CD.. S N SN V (Impl.) N CN S Pre pre D S Pre Pre SN CN
  23. 23. COMPLEMENTO PREDICATIVO Complemento del predicado verbal que tiene como núcleo un ADJETIVO, que concuerda en género y número con el sujeto. FORMA DEL COMPLEMENTO PREDICATIVO SINTAGMA ADJETIVAL Los ciclistas subían la cuesta muy cansados S.ADJ. / C. PREDICATIVO SIGNIFICADO E IDENTIFICACIÓN La chica se mostraba ilusionada NOTA: No debe confundirse con el ATRIBUTO, puesto que, aunque presente la misma forma en la oración, modifica tanto al sujeto, como a un verbo PREDICATIVO (no aparecerá ni SER, ni ESTAR, ni PARECER). S.ADJ. / C. PREDICATIVO
  24. 24. M O R F O S I N T AX I S ORACIÓN
  25. 25. (gramática), unidad lingüística mínima, dotada de significación, que no pertenece a otra unidad lingüística superior, con sentido completo, autonomía sintáctica y figura tonal. La oración como unidad estructural está constituida por dos sintagmas fundamentales: sintagma nominal y sintagma verbal, que son los constituyentes inmediatos de la oración y corresponden a las funciones de sujeto. Desde el punto de vista semántico, el sujeto es un sintagma nominal que realiza la acción verbal, del cual se afirma, niega, pregunta, exclama, duda o se desea algo; el predicado es un sintagma verbal con el que se afirma, niega, se pregunta algo del sintagma nominal.
  26. 26. La oración, como unidad de habla real con sentido completo que es en sí misma, puede contener un solo juicio (oración simple) o más de uno (oración compuesta) Oración simple: posee un solo verbo conjugado en forma personal. Se caracteriza por tener como núcleo del predicado un solo verbo. e indica una sola acción verbal: La casa es grande Luchó por conseguirlo Oración compuesta: tiene dos o más verbos conjugados en forma personal, puesto que su estructura superficial o profunda encierra dos o más proposiciones. se caracteriza por tener dos o más verbos e indica más de una acción verbal: Luis se alegra tanto cuando sus hijos triunfan
  27. 27. EJERCICIO NO. 1 Completa las oraciones con una preposición, conjunción o pronombre relativo, según corresponda. Haz un análisis sintáctico de estas oraciones y clasifícalas en simples o compuestas: El año pasado fui ____ la costa atlántica La cometa quiere ser libre ___ el hilo la sujeta César encontró el libro ____ había perdido Estaba cansado ___ jugar Te daré la noticia ______ cuando la sepa Isabel oye música _____ pinta sus cuadros Hugo _______ Patricia fueron los campeones Espero _____ hagas muy feliz Haz construido ___ conseguir un futuro Alcanzaré lo ____ me propongo____ lucho por eso
  28. 28. ORACIÓN SIMPLE Según la naturaleza del predicado la oración obedece a las relaciones entre el verbo y sus complementos y el modo de significado del verbo: atributivas y predicativas, Las oraciones atributivas: expresan cualidades del sujeto, y se constituyen fundamentalmente con los verbos ser y estar, aunque pueden utilizarse otros verbos, los llamados cuasi atributivos: encontrarse, hallarse, parecer, vivir...: Sergio se encuentra alegre; Sergio está enfermo; Sergio parece agotado. El verbo funciona como cópula o unión. Las oraciones predicativas: expresan acciones o comportamientos del sujeto: Jorge escribe poesías. Se construyen con verbos predicativos, que son el núcleo significativo del predicado verbal: Los perros juegan en el jardín.
  29. 29. Las oraciones predicativas pueden presentar diferentes formas: activas y pasivas, según el sujeto realice la acción verbal o la reciba: David compra una casa Una casa ha sido comprada por David Los estudiantes realizaron los ejercicios Los ejercicios fueron realizados por los estudiantes
  30. 30. Las oraciones activas, según las relaciones sintácticas y significativas, pueden ser: a) Transitivas, que son oraciones construidas con complemento directo: Carmen vende libros. b) Intransitivas, que son las oraciones que carecen de complemento directo: Daniel come en el restaurante. c) Reflexivas, que son oraciones en las que el sujeto realiza la acción y también la recibe; incluyen un pronombre reflexivo. Se distinguen dos tipos de oraciones reflexivas, directas e indirectas. En las directas, el complemento directo coincide con el sujeto: Virginia se lava. En las indirectas, el complemento indirecto coincide con el sujeto: Virginia se lava las manos.
  31. 31. d) Recíprocas, que son las oraciones en el sujeto denota a varias entidades que realizan y reciben la acción mutuamente: Virginia y David se quieren. Las oraciones recíprocas, igual que las reflexivas, pueden ser directas o indirectas. Son directas cuando el pronombre funciona como complemento directo, e indirectas cuando el pronombre funciona como complemento indirecto: Virginia y David se besan la cara. e) Personales, que son las que llevan sujeto gramatical, explícito o implícito, que realiza o recibe la acción verbal: Sergio lo hizo; Lo vio (sujeto él o ella).
  32. 32. • f) Impersonales, que son oraciones unimembres que carecen de sujeto. Pueden ser impersonales de fenómenos meteorológicos o de la naturaleza: Nieva; se construyen con formas verbales en tercera persona del singular. Las impersonales gramaticalizadas carecen de sujeto y se construyen con verbos que, en otros usos lingüísticos, no son impersonales, haber, hacer, ser: Hace calor; Hay mucho público; Es primavera. Las impersonales reflejas se pueden considerar variantes de las pasivas reflejas: Se vive feliz, oraciones con verbo en singular que carecen de sujeto pasivo expreso. Impersonales ocasionales son las oraciones que carecen de sujeto, por su intencionalidad en la expresión o porque el sujeto es indeterminado: Dicen que canta; Comentan que...; se construyen con verbo en tercera persona del plural por lo que no son impersonales propias, en alguna de estas expresiones, según el contexto, podríamos conocer el
  33. 33. Las oraciones pasivas se clasifican en propias e impropias: a) Pasivas propias tienen significado pasivo, el sujeto recibe la acción verbal y el verbo está en forma pasiva. Se llama primera de pasiva cuando lleva el complemento agente expreso: La ciudad fue conquistada por los romanos, Segunda de pasiva a la oración que no lleva el complemento agente expreso: La ciudad fue conquistada. b) Pasivas impropias o pasivas reflejas son las oraciones que tienen significado pasivo; el sujeto recibe la acción del verbo, pero éste se construye en voz activa: Se alquilan pisos. Sólo se utiliza en tercera persona con el pronombre se, que marca la pasiva refleja y acompaña a la forma activa del verbo: Se venden libros Se utiliza en la lengua publicitaria y generalmente aparece sin el complemento agente, ya que el hablante intenta ocultar quién es el agente de la oración expresada: Se alquilan pisos, razón portería.
  34. 34. Oración simple Según la naturaleza del predicado Según la actitud del hablante Atributivas Predicativas Transitivas Intransitivas Reflexivas Recíprocas Impersonales Activas Pasivas Pasivas propias Pasivas reflejas Aseverativa Expresiva Interactiva
  35. 35. EJERCICIO NO. 2 1. Realizar un análisis sintáctico al primer párrafo de su cuento teniendo en cuenta solamente las oraciones simples. 2. Analizarlo según la naturaleza del predicado y según la intención del hablante

×