SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 3
Reflexiones en Torno al Origen y Mantenimiento del Tabaquismo 
Por Ps ic. Mario Arturo González Zavalza 
De Acuerdo con la OMS (2014) El consumo de tabaco mata a más de 5 millones de personas al año 
y es responsable de la muerte de 1 de cada 10 adultos. Entre los cinco principales factores de 
riesgo de mortalidad, es la causa de muerte más prevenible. El 11% de las muertes por cardiopatía 
isquémica, la principal causa mundial de muerte, son atribuibles al consumo de tabaco. Más del 
70% de las muertes por cáncer de pulmón, bronquios y traquea son atribuibles al consumo de 
tabaco. Si se mantienen las tendencias actuales, el consumo de tabaco matará a más de 8 millones 
de personas al año en 2030. La mitad de los más de 1000 millones de fumadores morirán 
prematuramente de una enfermedad relacionada con el tabaco. 
Por lo motivos expuestos arriba se considera importante que existan políticas gubernamentales de 
prevención que contemplen como objetivos (Barrueco, Hernández y Torrecilla. 2003): 
: 
 Reducir el número de jóvenes que se inician en el consumo de tabaco y retrasar al máximo 
la edad de comienzo 
 Reducir el número de fumadores mediante consejo y soporte clínico del proceso de 
abandono del tabaco 
 Reducir el contenido en sustancias nocivas de los cigarrillos para disminuir el riesgo de los 
fumadores que no puedan eliminar radicalmente el consumo 
 Proteger a los no fumadores de los efectos molestos y nocivos del humo del tabaco 
 Crear un ambiente social negativo para el consumo de tabaco, que convierta el hábito de 
fumar en una actitud socialmente reprobable 
Lo anterior mediante estrategias que implican acciones en los ambitos legislativos, educativos, 
familiares y de promoción a la salud. 
El presente trabajo forma parte de las reflexiones en torno a multiples entrevistas a fumadores y 
no fumadores conducidas como parte del Seminario de Investigación en Psicología Clínica de la 
Especialidad en Psicología Clínica de la AMAPSI. 
A partir de las entrevistas realizadas a fumadores y no fumadores se extraen las sigui entes 
conclusiones que son además apoyadas en parte por los hallazgos de Samaniego, Corina y 
colaboradores (2004). 
En el caso de fumadores existe cierta permisividad paterna ante la conducta de fumar antes y 
durante el inicio del tabaquismo, que puede ir o no acompañada por una histórica actitud paterna 
inconsistente o francamente permisiva en otras áreas de desarrollo del menor.
Además, se observa como común denominador que los primeros contactos con el tabaco se dan 
durante la adolescencia posibilitados por una historia de dificultades para generar vinculos 
afectivos significativos, una sensación de aislamiento social, deficits de habilidades sociales 
(asertividad) y una autoestíma debilitada, dentro de un marco de cambios de ambiente socio-educativo 
(cambio de o ingreso a una nueva escuela) que funciona como elemento que agudiza las 
neuróticas necesidades de aprobación del adolescente orientadas hacia el consumo del tabaco por 
las campañas mediaticas que revisten al cigarrillo con símbolos de masculinidad, rebeldìa, éxito 
económico-social, sofisticación y hasta sensualidad, además de la existencia de figuras de 
identificación al interior del nucleo familiar que exhiben diferentes grados de adicción al tabaco*. 
A contiuación se transcriben fragmentos de entrevistas que giran en torno al contexto de vida 
anterior y durante las primeras etapas del proceso de adquisición de la adicción a la nicotina y que 
apuntan hacia el incició en el tabaquismo como mecanismo para establecer un sentido de 
pertenencia en un grupo secundario: 
“Antes de entrar a la universidad no tenía amigos y al ingresar me empezaron a hablar una bolita de amigos 
mujeres y hombres con los que me identifique… y ellos fumaban y siempre me decína prueba y para 
pertenecer al grupo empecé a fumar.” 
“…puedo decir que mis amigos no fueron tantos como yo hubiese querido ya que la mayoría de los niños 
siempre querían estar peleando conmigo, y como tenia fama de niño problema eran muy pocos los que 
realmente querían convivir conmigo.” 
“Empecé a fumar a los 17 años, en el CCH, tenía un grupo de amigos y quise sentirme parte del grupo, 
aunque ya eran mis cuates, quería sentirme más identificado con ellos..” 
Una vez instalado el tabaquismo parace mantenerse debido a sus efectos en la sociabilidad y como 
herramienta de afrontamiento de aquellos estados de ánimo negativos experimentados en la vida 
cotidiana, tal como queda de manifiesto en los siguientes fragmentos: 
“Empezaron los problemas en mi casa y me sentí desplazada y eso me causaba depresión y ansiedad y al 
fumar se iban o disminuían los síntomas” 
“Al poco tiempo me di cuenta de lo mucho que me agradaba el fumar, me daba una satisfacción corporal y 
personal ya que me ayudaba a liberar el estrés por las situaciones que se me presentaban además que me 
abría las puertas a convivir con jóvenes de mi edad…” 
“Continúo consumiendo cigarros a la fecha pues aparte de seguirme brindando ese placer al consumirlo, me 
ayuda a liberar un poco es estrés.” 
Estas narrativas (realizadas por los entrevistados) sugieren deficitarias habilidades de 
* De acuerdo con el DSM IV el riesgo de fumar es tres veces mayor entre fami l iares de 1er grado de fumadores .
procesamiento emocional en el fumador que resultan en y se retroalimentan de sensaciones de 
aislamiento y frustración. 
Llama la atención que, en las entrevistas realizadas, los no fumadores, en comparación con los 
fumadores, incluyen en su dinámica cotidiana pasatiempos congruentes con lo que en últimas 
fechas se ha denominado ocio saludable(Suarez, Caballero y cols., 2010), hecho que denota una 
generalizada actitud más activa y prosocial en no fumadores que en fumadores, actitud que les 
permite manejar las sensaciones del estrés cotidiano sin necesidad de recurrir a paliativos como 
el cigarrillo e implementar estrategias constructivas de resolución de problemas y satisfacción de 
necesidades psicológicas. 
Además, una vez que se ha instalado un cuadro de dependencia a la nicotina la continuidad de su 
consumo se ve importantemente favorecida por los intentos realizados por el fumador para 
escapar de las desagradables sensaciones de abstinencia típicas de este trastorno psicológico.** 
Otro rasgo que parece estar involucrado con el inicio y mantenimiento del tabaquismo es la 
actitud de rebeldía característica del adolescente en esta sociedad e hipotéticamente acentuada 
en el adolescente que se torna fumador debido a los efectos de la dinámica familiar. 
Por otra parte,si bien en no fumadores también podemos encontrar deficits de vinculos afectivos 
y cambios de ambiente socio-educativo, dichos deficits parecen generar una menos intensa 
necesidad de aprobación que en el caso de los fumadores. Además, de percibirse una actitud 
paterna menos benevolente o aún de franco rechazo al tabaquismo, adicionalmente del 
involucramiento, por parte del adolescente, en contextos sociales antagónicos con la conducta de 
fumar. 
Bibliografía: 
- APA, (2000). Manual de Diagnóstico y estadísticas de desordenes mentales, (4ª ed. revisada). Washington, 
DC 
-Miguel Barrueco, Miguel Ángel Hernández Mezquita, Miguel Torrecilla (2003), Manual de tratamiento y 
prevención del tabaquismo. ERGON. Madrid. 
- Samaniego, Corina y colaboradores (2004), Factores asociados al consumo de tabaco en una población de 
adultos. Facultad de Psicología UBA. Buenos Aires. 
- Suarez, Caballero y cols., (2010), Grupo de Trabajo Ocio Saludable. Foro La sociedad ante las drogas. 
España http://www.pnsd.msc.es/novedades/pdf/OcioSaludable.pdf 
- Rodríguez , Veiga y Ayesta (2014), Bases de la Dependencia/adicción nicotínica. España. 
http://www.asturias.es/Astursalud/Imagen/AS_Salud%20Publica/AS_Drogas/Tabaco/Dependencia_adiccion 
_nicotinica.pdf 
** Es tado de ánimo disfórico o depresivo, insomnio; i rritabilidad, frustración; ansiedad, dificultades de concentración; 
inquietud, di sminuci ón de la frecuencia cardíaca y aumento del apetito o del peso.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo final tabaco
Ensayo final  tabacoEnsayo final  tabaco
Ensayo final tabacoMiiGue Tovar
 
Trabajo dhtic ensayo final 1 1 tabaquismo
Trabajo dhtic ensayo final 1 1  tabaquismoTrabajo dhtic ensayo final 1 1  tabaquismo
Trabajo dhtic ensayo final 1 1 tabaquismoBerenice Barrios López
 
Ensayo final adiccion al tabaquismo
Ensayo final  adiccion al tabaquismoEnsayo final  adiccion al tabaquismo
Ensayo final adiccion al tabaquismoEstela Estrada
 
Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
Tabaquismoroberto
 
El alcohol y los adolescentes
El alcohol y los adolescentesEl alcohol y los adolescentes
El alcohol y los adolescentesmarati
 
metodología tabaquismo en adolescencia
metodología  tabaquismo en adolescencia metodología  tabaquismo en adolescencia
metodología tabaquismo en adolescencia Iruy Marin
 
Embarazos en niñas y adolescentes
Embarazos en niñas y adolescentesEmbarazos en niñas y adolescentes
Embarazos en niñas y adolescentesLissettbrandt
 
Adiccion al teléfono móvil
Adiccion al teléfono móvilAdiccion al teléfono móvil
Adiccion al teléfono móvilEzme F Altamirano
 
Exposicion tabaquismo por Ximena
Exposicion tabaquismo por Ximena Exposicion tabaquismo por Ximena
Exposicion tabaquismo por Ximena Ximena-Llumiquinga
 
Adiccion a los dispositivos moviles _ presentacion
Adiccion a los dispositivos moviles  _  presentacionAdiccion a los dispositivos moviles  _  presentacion
Adiccion a los dispositivos moviles _ presentacionJessico Barker
 
Presentación alcohol y jóvenes2005
Presentación alcohol y jóvenes2005Presentación alcohol y jóvenes2005
Presentación alcohol y jóvenes2005MariajesusPsicologia
 
Exposición tabaquismo
Exposición tabaquismoExposición tabaquismo
Exposición tabaquismolaura mesa
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo final tabaco
Ensayo final  tabacoEnsayo final  tabaco
Ensayo final tabaco
 
Trabajo dhtic ensayo final 1 1 tabaquismo
Trabajo dhtic ensayo final 1 1  tabaquismoTrabajo dhtic ensayo final 1 1  tabaquismo
Trabajo dhtic ensayo final 1 1 tabaquismo
 
Justificación
JustificaciónJustificación
Justificación
 
Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
Tabaquismo
 
Trabajo del tabaquismo
Trabajo del tabaquismoTrabajo del tabaquismo
Trabajo del tabaquismo
 
Ensayo final adiccion al tabaquismo
Ensayo final  adiccion al tabaquismoEnsayo final  adiccion al tabaquismo
Ensayo final adiccion al tabaquismo
 
Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
Tabaquismo
 
El alcohol y los adolescentes
El alcohol y los adolescentesEl alcohol y los adolescentes
El alcohol y los adolescentes
 
metodología tabaquismo en adolescencia
metodología  tabaquismo en adolescencia metodología  tabaquismo en adolescencia
metodología tabaquismo en adolescencia
 
Embarazos en niñas y adolescentes
Embarazos en niñas y adolescentesEmbarazos en niñas y adolescentes
Embarazos en niñas y adolescentes
 
Adiccion al teléfono móvil
Adiccion al teléfono móvilAdiccion al teléfono móvil
Adiccion al teléfono móvil
 
Exposicion tabaquismo por Ximena
Exposicion tabaquismo por Ximena Exposicion tabaquismo por Ximena
Exposicion tabaquismo por Ximena
 
Adiccion a los dispositivos moviles _ presentacion
Adiccion a los dispositivos moviles  _  presentacionAdiccion a los dispositivos moviles  _  presentacion
Adiccion a los dispositivos moviles _ presentacion
 
Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
Tabaquismo
 
Presentación alcohol y jóvenes2005
Presentación alcohol y jóvenes2005Presentación alcohol y jóvenes2005
Presentación alcohol y jóvenes2005
 
El Alcohol Y Los Adolescentes
El Alcohol Y Los AdolescentesEl Alcohol Y Los Adolescentes
El Alcohol Y Los Adolescentes
 
Tabaquismo
Tabaquismo Tabaquismo
Tabaquismo
 
El tabaquismo
El tabaquismoEl tabaquismo
El tabaquismo
 
Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
Tabaquismo
 
Exposición tabaquismo
Exposición tabaquismoExposición tabaquismo
Exposición tabaquismo
 

Similar a Ensayo tabaquismo

La adiccion al tabaco en los jovenes de la upslp
La adiccion al tabaco en los jovenes de la upslpLa adiccion al tabaco en los jovenes de la upslp
La adiccion al tabaco en los jovenes de la upslposcar_david
 
Investigacion nucleo
Investigacion nucleoInvestigacion nucleo
Investigacion nucleoemmanuel_19
 
TABAQUISMO BUAP JG
TABAQUISMO BUAP JGTABAQUISMO BUAP JG
TABAQUISMO BUAP JGJessy Garcia
 
Programa para prevenir el uso de alcohol
Programa para prevenir el uso de alcoholPrograma para prevenir el uso de alcohol
Programa para prevenir el uso de alcoholyolimar carvajal
 
Adiccion al cigarrillo en adolescentes
Adiccion al cigarrillo en adolescentesAdiccion al cigarrillo en adolescentes
Adiccion al cigarrillo en adolescentesAlexandra Quispe
 
Trqabajo de investigacion redactado
Trqabajo de investigacion redactadoTrqabajo de investigacion redactado
Trqabajo de investigacion redactadoemmanuel_19
 
Trqabajo de investigacion redactado
Trqabajo de investigacion redactadoTrqabajo de investigacion redactado
Trqabajo de investigacion redactadooscar_david
 
02 jovenes alcohol_mencion
02 jovenes alcohol_mencion02 jovenes alcohol_mencion
02 jovenes alcohol_menciongraficcochiapas
 
02 jovenes alcohol_mencion(1)
02 jovenes alcohol_mencion(1)02 jovenes alcohol_mencion(1)
02 jovenes alcohol_mencion(1)graficcochiapas
 
Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
TabaquismoSil Sill
 
Teoterapia y el cigarrillo
Teoterapia y el cigarrilloTeoterapia y el cigarrillo
Teoterapia y el cigarrillopec.chile
 
Protocolo segundo parcial
Protocolo segundo parcialProtocolo segundo parcial
Protocolo segundo parcialbetokez
 
El cigarrillo
El cigarrilloEl cigarrillo
El cigarrilloLawyer
 
Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]
Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]
Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]cindyacendra
 

Similar a Ensayo tabaquismo (20)

La adiccion al tabaco en los jovenes de la upslp
La adiccion al tabaco en los jovenes de la upslpLa adiccion al tabaco en los jovenes de la upslp
La adiccion al tabaco en los jovenes de la upslp
 
Investigacion nucleo
Investigacion nucleoInvestigacion nucleo
Investigacion nucleo
 
TABAQUISMO
TABAQUISMOTABAQUISMO
TABAQUISMO
 
TABAQUISMO BUAP JG
TABAQUISMO BUAP JGTABAQUISMO BUAP JG
TABAQUISMO BUAP JG
 
Programa para prevenir el uso de alcohol
Programa para prevenir el uso de alcoholPrograma para prevenir el uso de alcohol
Programa para prevenir el uso de alcohol
 
Adiccion al cigarrillo en adolescentes
Adiccion al cigarrillo en adolescentesAdiccion al cigarrillo en adolescentes
Adiccion al cigarrillo en adolescentes
 
Cuerpo de Investigación.docx
Cuerpo de Investigación.docxCuerpo de Investigación.docx
Cuerpo de Investigación.docx
 
Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
Tabaquismo
 
Trqabajo de investigacion redactado
Trqabajo de investigacion redactadoTrqabajo de investigacion redactado
Trqabajo de investigacion redactado
 
Trqabajo de investigacion redactado
Trqabajo de investigacion redactadoTrqabajo de investigacion redactado
Trqabajo de investigacion redactado
 
02 jovenes alcohol_mencion
02 jovenes alcohol_mencion02 jovenes alcohol_mencion
02 jovenes alcohol_mencion
 
02 jovenes alcohol_mencion(1)
02 jovenes alcohol_mencion(1)02 jovenes alcohol_mencion(1)
02 jovenes alcohol_mencion(1)
 
Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
Tabaquismo
 
Tabaquismo en-mujeres
Tabaquismo en-mujeresTabaquismo en-mujeres
Tabaquismo en-mujeres
 
Teoterapia y el cigarrillo
Teoterapia y el cigarrilloTeoterapia y el cigarrillo
Teoterapia y el cigarrillo
 
Proyecto daniela 11 01 jt
Proyecto daniela 11 01 jtProyecto daniela 11 01 jt
Proyecto daniela 11 01 jt
 
Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
Tabaquismo
 
Protocolo segundo parcial
Protocolo segundo parcialProtocolo segundo parcial
Protocolo segundo parcial
 
El cigarrillo
El cigarrilloEl cigarrillo
El cigarrillo
 
Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]
Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]
Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]
 

Último

Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfJeanCarloArguzRodrig
 
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticoshigiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticosMedalytHuashuayoCusi
 
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expoIMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expokvnyt005
 
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraaLuisMalpartidaRojas
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfGILMERMANUELASENCIOO
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptxSarayAcua2
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIAUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfgarrotamara01
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSsharmelysullcahuaman
 
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptxNORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptxManuelJesus80
 
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifoPrincipios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifoNELSON86031
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdfLuisHernandezIbarra
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptxManejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptxandreapaosuline1
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxFranciscoJimenez559951
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalf5j9m2q586
 
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdfHIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdfAbelPerezB
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfvillamayorsamy6
 
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptxDESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptxJuanDa892151
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfHecmilyMendez
 

Último (20)

Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
 
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticoshigiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
 
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expoIMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
 
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptxNORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
 
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifoPrincipios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptxManejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdfHIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptxDESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
 

Ensayo tabaquismo

  • 1. Reflexiones en Torno al Origen y Mantenimiento del Tabaquismo Por Ps ic. Mario Arturo González Zavalza De Acuerdo con la OMS (2014) El consumo de tabaco mata a más de 5 millones de personas al año y es responsable de la muerte de 1 de cada 10 adultos. Entre los cinco principales factores de riesgo de mortalidad, es la causa de muerte más prevenible. El 11% de las muertes por cardiopatía isquémica, la principal causa mundial de muerte, son atribuibles al consumo de tabaco. Más del 70% de las muertes por cáncer de pulmón, bronquios y traquea son atribuibles al consumo de tabaco. Si se mantienen las tendencias actuales, el consumo de tabaco matará a más de 8 millones de personas al año en 2030. La mitad de los más de 1000 millones de fumadores morirán prematuramente de una enfermedad relacionada con el tabaco. Por lo motivos expuestos arriba se considera importante que existan políticas gubernamentales de prevención que contemplen como objetivos (Barrueco, Hernández y Torrecilla. 2003): :  Reducir el número de jóvenes que se inician en el consumo de tabaco y retrasar al máximo la edad de comienzo  Reducir el número de fumadores mediante consejo y soporte clínico del proceso de abandono del tabaco  Reducir el contenido en sustancias nocivas de los cigarrillos para disminuir el riesgo de los fumadores que no puedan eliminar radicalmente el consumo  Proteger a los no fumadores de los efectos molestos y nocivos del humo del tabaco  Crear un ambiente social negativo para el consumo de tabaco, que convierta el hábito de fumar en una actitud socialmente reprobable Lo anterior mediante estrategias que implican acciones en los ambitos legislativos, educativos, familiares y de promoción a la salud. El presente trabajo forma parte de las reflexiones en torno a multiples entrevistas a fumadores y no fumadores conducidas como parte del Seminario de Investigación en Psicología Clínica de la Especialidad en Psicología Clínica de la AMAPSI. A partir de las entrevistas realizadas a fumadores y no fumadores se extraen las sigui entes conclusiones que son además apoyadas en parte por los hallazgos de Samaniego, Corina y colaboradores (2004). En el caso de fumadores existe cierta permisividad paterna ante la conducta de fumar antes y durante el inicio del tabaquismo, que puede ir o no acompañada por una histórica actitud paterna inconsistente o francamente permisiva en otras áreas de desarrollo del menor.
  • 2. Además, se observa como común denominador que los primeros contactos con el tabaco se dan durante la adolescencia posibilitados por una historia de dificultades para generar vinculos afectivos significativos, una sensación de aislamiento social, deficits de habilidades sociales (asertividad) y una autoestíma debilitada, dentro de un marco de cambios de ambiente socio-educativo (cambio de o ingreso a una nueva escuela) que funciona como elemento que agudiza las neuróticas necesidades de aprobación del adolescente orientadas hacia el consumo del tabaco por las campañas mediaticas que revisten al cigarrillo con símbolos de masculinidad, rebeldìa, éxito económico-social, sofisticación y hasta sensualidad, además de la existencia de figuras de identificación al interior del nucleo familiar que exhiben diferentes grados de adicción al tabaco*. A contiuación se transcriben fragmentos de entrevistas que giran en torno al contexto de vida anterior y durante las primeras etapas del proceso de adquisición de la adicción a la nicotina y que apuntan hacia el incició en el tabaquismo como mecanismo para establecer un sentido de pertenencia en un grupo secundario: “Antes de entrar a la universidad no tenía amigos y al ingresar me empezaron a hablar una bolita de amigos mujeres y hombres con los que me identifique… y ellos fumaban y siempre me decína prueba y para pertenecer al grupo empecé a fumar.” “…puedo decir que mis amigos no fueron tantos como yo hubiese querido ya que la mayoría de los niños siempre querían estar peleando conmigo, y como tenia fama de niño problema eran muy pocos los que realmente querían convivir conmigo.” “Empecé a fumar a los 17 años, en el CCH, tenía un grupo de amigos y quise sentirme parte del grupo, aunque ya eran mis cuates, quería sentirme más identificado con ellos..” Una vez instalado el tabaquismo parace mantenerse debido a sus efectos en la sociabilidad y como herramienta de afrontamiento de aquellos estados de ánimo negativos experimentados en la vida cotidiana, tal como queda de manifiesto en los siguientes fragmentos: “Empezaron los problemas en mi casa y me sentí desplazada y eso me causaba depresión y ansiedad y al fumar se iban o disminuían los síntomas” “Al poco tiempo me di cuenta de lo mucho que me agradaba el fumar, me daba una satisfacción corporal y personal ya que me ayudaba a liberar el estrés por las situaciones que se me presentaban además que me abría las puertas a convivir con jóvenes de mi edad…” “Continúo consumiendo cigarros a la fecha pues aparte de seguirme brindando ese placer al consumirlo, me ayuda a liberar un poco es estrés.” Estas narrativas (realizadas por los entrevistados) sugieren deficitarias habilidades de * De acuerdo con el DSM IV el riesgo de fumar es tres veces mayor entre fami l iares de 1er grado de fumadores .
  • 3. procesamiento emocional en el fumador que resultan en y se retroalimentan de sensaciones de aislamiento y frustración. Llama la atención que, en las entrevistas realizadas, los no fumadores, en comparación con los fumadores, incluyen en su dinámica cotidiana pasatiempos congruentes con lo que en últimas fechas se ha denominado ocio saludable(Suarez, Caballero y cols., 2010), hecho que denota una generalizada actitud más activa y prosocial en no fumadores que en fumadores, actitud que les permite manejar las sensaciones del estrés cotidiano sin necesidad de recurrir a paliativos como el cigarrillo e implementar estrategias constructivas de resolución de problemas y satisfacción de necesidades psicológicas. Además, una vez que se ha instalado un cuadro de dependencia a la nicotina la continuidad de su consumo se ve importantemente favorecida por los intentos realizados por el fumador para escapar de las desagradables sensaciones de abstinencia típicas de este trastorno psicológico.** Otro rasgo que parece estar involucrado con el inicio y mantenimiento del tabaquismo es la actitud de rebeldía característica del adolescente en esta sociedad e hipotéticamente acentuada en el adolescente que se torna fumador debido a los efectos de la dinámica familiar. Por otra parte,si bien en no fumadores también podemos encontrar deficits de vinculos afectivos y cambios de ambiente socio-educativo, dichos deficits parecen generar una menos intensa necesidad de aprobación que en el caso de los fumadores. Además, de percibirse una actitud paterna menos benevolente o aún de franco rechazo al tabaquismo, adicionalmente del involucramiento, por parte del adolescente, en contextos sociales antagónicos con la conducta de fumar. Bibliografía: - APA, (2000). Manual de Diagnóstico y estadísticas de desordenes mentales, (4ª ed. revisada). Washington, DC -Miguel Barrueco, Miguel Ángel Hernández Mezquita, Miguel Torrecilla (2003), Manual de tratamiento y prevención del tabaquismo. ERGON. Madrid. - Samaniego, Corina y colaboradores (2004), Factores asociados al consumo de tabaco en una población de adultos. Facultad de Psicología UBA. Buenos Aires. - Suarez, Caballero y cols., (2010), Grupo de Trabajo Ocio Saludable. Foro La sociedad ante las drogas. España http://www.pnsd.msc.es/novedades/pdf/OcioSaludable.pdf - Rodríguez , Veiga y Ayesta (2014), Bases de la Dependencia/adicción nicotínica. España. http://www.asturias.es/Astursalud/Imagen/AS_Salud%20Publica/AS_Drogas/Tabaco/Dependencia_adiccion _nicotinica.pdf ** Es tado de ánimo disfórico o depresivo, insomnio; i rritabilidad, frustración; ansiedad, dificultades de concentración; inquietud, di sminuci ón de la frecuencia cardíaca y aumento del apetito o del peso.