SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
I. Introducción
El tabaquismo es una adicción deplorable que, por ende, trae consecuencias a largo
plazo. Este es considerado como una enfermedad crónica degenerativa que
evoluciona con el tiempo. El presente trabajo busca ahondar el tema en aspectos
verídicos, con una ruta de investigación mixta, así enfatizando la importancia de
este hábito en la sociedad. La presión de pares es influyente en la etapa de la
adolescencia debido a que es el lapso de edad con mas vulnerabilidad en el ser
humano. Un par es alguien cercano a tu edad, trata de influenciar o incitar a la
realización de nuevas experiencias. Esta adicción nace a edades tempranas, en la
necesidad de encajar en determinado círculo social. “se ve más en los adolescentes,
quienes son vulnerables mientras forman las bases de la personalidad. Ellos se van
identificando con pares y muchas veces, en sus grupos, hay amigos fumadores”
(SURA, 2019).
Son muchos los fumadores sociales que empezaron de esta manera y entre más
frecuentaron espacios con personas que hacían uso del cigarrillo, mas adictos se
volvieron, mismo destino que tendrán los adolescentes que tienen el hábito de
fumar. La prevalencia del tabaquismo arroja cifras elevadas que generan una gran
preocupación debido a la frecuencia y cantidad de consumo de dicha sustancia,
resaltando que el inicio de esta adicción en edades tempranas se prolonga hasta
edades avanzadas, con un cuadro clínico fisiopatológico elevadamente deteriorado.
El enfoque en la atención primaria de detección es el punto de partida para valorar
aspectos generales y tener una visión más clara, tal como se desarrollará en este
protocolo de investigación, partiendo desde una valoración en atención primaria
para la recolección de información y el esclarecimiento del predominio de esta
adicción en la comunidad de Taxco el Viejo.
Si bien el consumo del tabaco por sí solo es preocupante, esto desencadena una
serie de problemas preocupantes, precisamente debido a las secuelas que deja la
adicción para finalmente llevar a mortalidad.
II. Planteamiento del problema
El consumo de nicotina en la adolescencia puede dañar partes del cerebro que
controlan la atención, el aprendizaje, el estado de ánimo y el control de los impulsos.
También hay evidencia de que los niños que usan nicotina enfrentarán mayores
riesgos de otros trastornos por uso de sustancias más adelante en la vida.
En la actualidad el consumo de tabaco es la principal causa de mortalidad evitable
en todo el mundo, ningún otro producto es tan peligroso ni mata a tantas personas.
El tabaco es una de las mayores amenazas para la salud pública que ha tenido que
afrontar el mundo. Mata a más de 7 millones de personas al año, de las cuales más
de 6 millones son consumidores directos y alrededor de 890 000 son no fumadores
expuestos al humo ajeno. Casi el 80% de los más de mil millones de fumadores que
hay en el mundo viven en países de ingresos bajos medios, donde es mayor la
carga de morbilidad y mortalidad asociada al tabaco (OMS/OPS, 2016).
Los factores de riesgo que produce fumar son:
 Mayor riesgo de diabetes tipo II
 Envejecimiento prematuro de la piel
 Disminución de la función del sistema inmunitario
 Mayor riesgo de artritis reumatoide
 Baja densidad ósea (huesos más delgados), que significa un mayor riesgo
de fracturas de huesos, incluyendo la fractura de cadera. (Araceli, 2015).
La presión de pares
Las personas de tu edad, como tus compañeros de clase, reciben el nombre de
pares. Cuando ellos tratan de que actúes de determinada forma o intentan hacer
que hagas algo, hablamos de "presión de los pares".
Está bien que te gusten las mismas cosas que a tus amigos y tus compañeros de
clase o que hagas lo mismo que ellos, siempre y cuando sientas que eso está bien.
Pero lo mejor de todo es que seas tú mismo; aunque esto signifique diferenciarte de
tus pares.
¿Cómo te afectan tus pares?
Los pares se afectan mutuamente simplemente al pasar tiempo juntos. Aprendes de
ellos y ellos aprenden de ti. Es normal escuchar y aprender de otras personas de tu
edad.
Pero los pares también pueden influir entre sí de maneras que no son tan buenas.
Podrían intentar presionarte para que hagas algo que sabes que no está bien. Por
ejemplo, ¿Qué ocurriría si algunos niños de la escuela intentaran que te escabullas
de las clases con ellos y te presionan para poder fumar?
III. Justificación
La adolescencia es la etapa evolutiva entre la infancia y la edad adulta, comprendida
entre los 10 y 19 años (OMS, 2022). El tabaco es uno de los productos más nocivos
para la salud, clasificado entre los productos de mayor adicción a nivel mundial y es
una evidencia científica de que el tabaco tiene una elevada mortalidad. En todo el
mundo, alrededor del 7%, o algo más de 24 millones de adolescentes de entre 13 y
15 años, fuman cigarrillos (17 millones de varones y 7 millones de mujeres).
Alrededor del 4% de los adolescentes de entre 13 y 15 años (13 millones) usan
productos de tabaco sin humo (OPS, 2020). La investigación del consumo del
tabaco en los adolescentes es necesaria debido a su relación con el padecimiento
de enfermedades de vías respiratorias y problemas cardiacos, ya que representa
uno de los principales problemas de salud pública a nivel mundial, el hábito de fumar
es una de las causas más prevenibles de mortalidad.
La adolescencia es la etapa comprendida entre la infancia y la edad adulta, por lo
que en esta transición los individuos son más vulnerables a ceder a la presión de
pares, el tabaquismo por ende, tiene gran relevancia en todo el mundo debido a las
consecuencias que trae su uso, a grandes rasgos no solo es un factor determinante
para afecciones físicas, biológicas y sociales, sino que es indudablemente mortal.
Reconociendo la importancia y su repercusión en la salud, es factible llevar a cabo
la valoración del predominio de este hábito en los adolescentes. Por ello, la
realización de este trabajo será de gran utilidad para dar a conocer a la población,
la problemática desencadenada a raíz del consumo del tabaco, se espera una
respuesta concreta por parte de la población de estudio para proceder con lo
programado y posteriormente el análisis de los resultados obtenidos.
IV. Objetivo General
Conocer la influenza del tabaquismo en relación a la presión de pares en
adolescentes de un rango de edad de 13 a 15 años.
Objetivos específicos
 Identificar la prevalencia de tabaquismo en la población de 13 a 15 años.
 Concientizar a los adolescentes de los efectos negativos del consumo de
tabaco.
 Promover el abandono del consumo del tabaco en adolescentes.
 Identificar los aspectos de mayor influencia en el consumo de tabaco en los
adolescentes.
V. Hipótesis
La influencia por parte de los pares juega un rol importante en la toma de decisiones
del uso del tabaquismo en adolescentes por el lapso de vulnerabilidad y el
conocimiento insuficiente del uso de dicha sustancia.
VI. Marco teórico
El tabaquismo es una enfermedad crónica degenerativa, debido al desgaste físico
y mental que conlleva a un deterioro de órganos y tejidos a nivel biológico y
fisiológico. Es una adicción al uso del tabaco y prevenible a nivel mundial.
Los productos de tabaco contienen nicotina, la sustancia altamente adictiva que
hace que sea tan difícil dejar de fumar una vez que los niños comienzan. El consumo
de nicotina en la adolescencia puede dañar partes del cerebro que controlan la
atención, el aprendizaje, el estado de ánimo y el control de los impulsos. También
hay evidencia de que los niños que usan nicotina enfrentarán mayores riesgos de
otros trastornos por uso de sustancias más adelante en la vida (Jenssen, 2023).
El síndrome de abstinencia es una característica básica de la adicción y es un
conjunto de síntomas y signos físicos psíquicos que aparecen como consecuencia
de la interrupción, reducción o abandono del tabaco, el síndrome de abstinencia se
produce como consecuencia de varios factores:
 Disminución de los niveles de cortisol plasmáticos, disminución de los niveles
de noradrenalina en el locus coeruleus (LC) y principales disminuciones de
los niveles de dopamina en el núcleo. A convencer, adición es la necesidad
imperiosa que produce y droga es toda sustancia natural o sintética que
genera adicción.
 Estimulados: se altera la carga eléctrica de la neurona entre calcio y se libera
acetilcolina.
 Desensibilizados: la nicotina posee una larga vida media que mantiene largo
tiempo la unidad a los receptores que no pueden unirse a nuevas moléculas
de nicotina, quedando insensibles.
Por ejemplo, en la madrugada, cuando el paciente despierta, su cerebro se
encuentra con un gran número de receptores desensibilizados y como
consecuencia un gran aumento de receptores sensibles o hambrientos de nicotina,
esto explica el síndrome de privación o abstinencia. En este caso el fumador tiene
dos posibilidades, sufrir las consecuencias del síndrome de privación o consumir
más nicotina para romper la desensibilización (Corvalán, 2020).
La naturaleza del tabaquismo y sus consecuencias
En versión breve, la historia natural del tabaquismo se inicia con fumar el primer
cigarrillo, luego se hace costumbre y ahí se inicia el proceso de adicción. La
intoxicación suele ser tolerada por tiempo largo, pero cuando se desea resolver la
adicción es frecuente que el daño ya haya avanzado irreversiblemente. No obstante,
esto no es todo; lo peor es que después de haber pasado por miserias y aun tener
fallecimientos por esta causa, hay que cubrir los gastos. La deuda recae en la
sociedad, sus impuestos, los presupuestos de hospitales, organismos de salud y la
seguridad social. De todas maneras, las graves secuelas económicas recaen en la
familia 13. Es la consecuencia natural del componente social.
Saber para prever
Vista así, es lógico tratar de dar marcha atrás, pero llega un punto en que no es
posible. Mejor es y será no iniciarlo, no continuarlo y romper cuanto antes la cadena
de acontecimientos. Esto implica saber y desarrollar voluntad propia. La prevención
es aplicable no sólo al individuo, sino a la comunidad 14 . Se requiere actuar
mientras el individuo esté sano y antes de que adquiera la adicción. Es necesario
reconocer que la acción por la salud con la participación social puede jugar un
estupendo papel complementario. La idea es conseguir bienestar, que ésta
resguarda la salud. El factor social antecede al desarrollo de la enfermedad en el
individuo y éste se ubica en la población.
Mayor consumo de tabaco, mayor incumbencia social
México no escapa al concepto general de que a mayor consumo de tabaco en el
país, mayor la preocupación, además de que ratifica su naturaleza social. El
problema no es reciente. De Micheli 5, en sus investigaciones históricas, descubrió
que ya era preocupación en el ámbito de la Nueva España. En 1839, la esposa de
Ángel Calderón de la Barca, primer Ministro Plenipotenciario español para la recién
reconocida República Mexicana, quedó impresionada por el ambiente en una
función teatral donde fue invitada: "Fumaba todo el patio, las galerías, los palcos y
hasta el apuntador, de cuya concha salía una rizada espiral de humo, daba profecías
de oráculo délfico" y reflexionaba "la fuerza de la costumbre no podía ir más lejos".
En la actualidad, las recientes estadísticas publicadas revelan que el tabaquismo
creció en 5 millones, bajó la edad de inicio y aumentó la proporción en mujeres 1-4
La exposición al tabaco ha contribuido a elevar la mortalidad de enfermedades del
sistema circulatorio, respiratorio y neoplasias. Ha elevado el riesgo atribuible de
enfermedades cardiovasculares. Los consumidores de tabaco bajaron de 22.4 a
9.9%, con un costo relativo del 4% de su ingreso; aunque relativamente mayor en
personas de menor ingreso, pero la demanda de cigarrillos baratos, sin filtro,
aumentó de 0.4 a 4.8% (Domínguez, Antuñano, Pineda, & Martínez, 2019).
Adolescencia. Aspectos físicos, psicológicos y sociales
La adolescencia es un periodo de la vida con intensos cambios físicos, psíquicos y
sociales, que convierten al niño en adulto. Los cambios fisiológicos más relevantes
son: el desarrollo de caracteres sexuales secundarios, la maduración completa de
las gónadas y glándulas suprarrenales, y la adquisición del pico de masa ósea,
grasa y muscular. Igualmente, se logran los objetivos psicosociales necesarios para
incorporarse a la vida adulta.
En el ámbito físico, los principales cambios en la adolescencia incluyen:
 Aumento de estatura y peso.
 Desarrollo de rasgos sexuales.
 Distribución diferente de músculos y grasa.
 Cambios en los sistemas circulatorio y respiratorio.
 Cambios hormonales que afectan a los andrógenos en los hombres y a los
estrógenos en las mujeres, lo que lleva a la maduración sexual del cuerpo.
Una oleada de cambios afecta también al cerebro adolescente, especialmente a los
córtex frontal y prefrontal, que intervienen en funciones ejecutivas como el control
de los impulsos, la regulación de las emociones, la capacidad de tomar decisiones
y la predicción de las consecuencias de los propios actos.
El desarrollo cerebral afecta a lo siguiente:
 Los lóbulos parietales en las áreas asignadas al razonamiento lógico y
espacial.
 Los lóbulos temporales asociados al lenguaje.
 Los lóbulos frontales, que regulan los procesos de planificación, control y
coordinación.
Cambios cognitivos
Una nueva dimensión toma espacio hecha de sueños que se convierten en
proyectos y se traducen en elecciones y compromisos. La necesidad de
autorrealizarse, de tomar decisiones y de poder cambiarlas se abre camino en la
etapa adolescente.
Cambios psicosociales en la adolescencia
 Adquirir independencia familiar. Durante la adolescencia temprana existe
menor interés en actividades paternas y recelo para aceptar sus consejos; se
produce un vacío emocional que puede crear problemas de comportamiento
y disminución del rendimiento escolar.
 Relación con amigos, se establecen las parejas. En la fase temprana existe
gran interés por amigos del propio sexo, adquiriendo gran influencia sus
opiniones y relegando a los padres. Puede suponer un estímulo positivo
(deporte, lectura) o negativo (alcohol, drogas).
 Identidad. En la fase precoz, empieza a mejorar la capacidad cognitiva:
evolución del pensamiento.
Adolescencia y adicciones
Los adolescentes pueden caer en las trampas de las adicciones, ya sean inducidas
por sustancias o por comportamientos. El mecanismo de la adicción activa el
sistema de recompensa del cerebro, que interviene en el refuerzo del
comportamiento y la producción de recuerdos. Entre los factores de riesgo de las
adicciones en la adolescencia, la desregulación emocional desempeña un papel
destacado (Vicafrio & Fierro, 2019).
El consumo de tabaco en los adolescentes varía de manera importante de acuerdo
al sexo, el tabaquismo es mayor mujeres que en los hombres, este patrón de
consumo nos muestra la transición de este ocurriendo por sexo, en diversas partes
del mundo, una explicación podría estar sustentada en las mujeres, manifiestan
mayor nivel de depresión, ansiedad y estrés que los hombres (Sotomayor, Pérez,
Aquino, & Chassin, 2019).
Un par es alguien cercano a tu edad, trata de influenciar o incitar a la realización de
nuevas experiencias. Esta adicción nace a edades tempranas, en la necesidad de
encajar en determinado círculo social. “se ve más en los adolescentes, quienes son
vulnerables mientras forman las bases de la personalidad. Ellos se van identificando
con pares y muchas veces, en sus grupos, hay amigos fumadores” (SURA, 2019).
La presión de pares presenta gran influencia en el uso de tabaco a una edad
temprana debido al lapso de transición en cuestión biológica, mental y social, por
ello es fundamental la realización de estudios del tabaquismo en relación a la
presión de pares y su influencia en los adolescentes. El siguiente artículo de
investigación muestra precisamente las actitudes ante el tabaco en los grupos de
presión. Para muchos estudiantes, sus deseos de fumar son prácticamente
resultado de la influencia de los miembros de su familia y amigos.
Marjory Gordon
Marjory Gordon (1931-2015) fue una docente y teórica de origen estadounidense.
En 1982 creó un modelo de valoración conocido con el nombre de Patrones
Funcionales de Salud para enseñar a los alumnos de la Escuela de Enfermería de
Boston cómo debían de realizar la valoración de los pacientes, consiste en una lista
de actividades y comportamientos, más o menos comunes a todas las personas,
que contribuyen a su salud, calidad de vida y al logro de su potencial humano, y que
se dan de una manera secuencial a lo largo del tiempo.
El uso de estos patrones funcionales ayuda a identificar alteraciones de salud que
afectan al individuo y brindan una valoración de enfermería organizada y planificada
para obtener datos subjetivos y objetivos del paciente (físicos, psíquicos, sociales y
del entorno) ayudando a establecer los diagnósticos enfermeros, ya sean reales o
potenciales.
Para examinar a los pacientes se usan tanto preguntas y cuestionarios como datos
objetivos, extraídos de la observación por parte del enfermero.
La valoración por patrones funcionales de Marjory Gordon en la realización de un
proceso de atención de Enfermería aporta una serie de ventajas: los patrones
pueden utilizarse independientemente del modelo de enfermería del que se parta;
se adaptan muy bien al ámbito del cuidado preventivo y de promoción de la salud;
permiten estructurar y ordenar la valoración a nivel individual, familiar o comunitario,
en situaciones de salud o enfermedad, y facilitan claramente la vinculación de las
fases del diagnóstico de enfermería al ser el origen de la clasificación por dominios
de la NANDA.
Once patrones funcionales
Marjory Gordon distinguió once patrones funcionales de conducta en sus trabajos
que se enumeran a continuación.
Patrón 1. Percepción-Manejo de la salud
Se refiere a la capacidad de una persona para comprender y responder a su propia
salud. Es crucial para tomar decisiones informadas y participar activamente en el
cuidado de uno mismo.
Patrón 2. Nutricional-Metabólico.
Este se centra en la ingesta de alimentos, la digestión y el metabolismo. Un
adecuado equilibrio en este patrón es fundamental para mantener un estado
nutricional óptimo y un metabolismo saludable.
Patrón 3. Eliminación
Se relaciona con la capacidad de una persona para eliminar los desechos del cuerpo
de manera adecuada y regular. Un funcionamiento adecuado de este patrón es
esencial para prevenir problemas de salud como la constipación o la retención de
líquidos.
Patrón 4. Actividad y ejercicio
Este patrón se enfoca en la capacidad de una persona para participar en actividades
físicas y ejercicios que promuevan la salud y el bienestar. El ejercicio regular tiene
numerosos beneficios para el cuerpo y la mente.
Patrón 5. Sueño-descanso
Este aborda la calidad y cantidad del sueño y el descanso de una persona. Un sueño
reparador y suficiente es esencial para mantener un buen estado de salud y tener
energía durante el día.
Patrón 6. Cognitivo-Perceptivo.
Este caso se refiere a la capacidad de una persona para procesar la información,
tomar decisiones y tener una percepción adecuada del entorno. Un buen
funcionamiento cognitivo y perceptual es esencial para la vida diaria.
Patrón 7. Autopercepción-Autoconcepto.
Este patrón involucra la forma en que una persona se ve a sí misma y cómo se
valora. Una autopercepción positiva y un autoconcepto saludable pueden influir en
la autoestima y el bienestar emocional.
Patrón 8. Rol-Relaciones.
Se relaciona con la capacidad de una persona para desempeñar roles y establecer
relaciones significativas con los demás. Una vida social satisfactoria y relaciones
saludables contribuyen al bienestar general.
Patrón 9: Sexualidad y Reproducción.
Aquí trata sobre la expresión de la sexualidad y la capacidad reproductiva de una
persona. Comprender y mantener una sexualidad saludable es esencial para el
bienestar emocional y físico.
Patrón 10: Adaptación-Tolerancia al estrés.
Se refiere a la forma en que una persona maneja el estrés y las situaciones difíciles.
Desarrollar estrategias efectivas de afrontamiento puede ayudar a mantener un
equilibrio emocional y físico.
Patrón 11: Valores y Creencias.
Este último patrón se relaciona con los valores, creencias y principios que guían la
vida de una persona. Identificar y vivir de acuerdo con los propios valores y
creencias puede proporcionar un sentido de propósito y significado (Sáez, y otros,
2023).
Aplicación del modelo teórico de Gordon sobre tabaquismo en relación a la
presión de pares
La valoración tiene una gran importancia para conocer el estado de salud reales o
potenciales de cada individuo, estas necesidades pueden ser atendidas por el
personal de enfermería, es decir, el uso de estos patrones puede ayudar a identificar
alteraciones de salud, los once patrones en conjunto forman una estructura solida
que permite una visión holística, facilitando la planificación de las intervenciones
enfermeras. El primer patrón funcional (percepción-manejo de la salud) hace
referencia a la capacidad en el cuidado de uno mismo y la toma de decisiones que,
por ende, repercuten en el individuo.
Tomando como referencia a los adolescentes y el lapso vulnerable de transición
entre la adolescencia y la pubertad, es mas que predecible que tengan la curiosidad
por experimentar nuevas cosas y la toma de decisiones no sea la mas adecuada,
esto puede repercutir de manera negativa en la salud. La presión de pares al
consumo de sustancias nocivas como es el tabaco es un claro ejemplo de ello, se
asemeja de manera similar en el patrón cognitivo-perceptivo.
Por lo tanto, la implementación de la teoría muestra un patrón de comportamientos
que proporcionan un marco o una base para la valoración de datos relevantes de
acuerdo a la edad, factores biológicos y factores psicosociales, específicamente
(entorno).
Teniendo en cuenta lo anterior, cada patrón funcional se puede aplicar en forma
sistemática y organizada de manera individual, en la familia o bien en una
comunidad, conociendo así los factores predisponentes a una alteración en el
estado de salud, y del mismo modo permite la actuación en pro de una solución
factible.
En definitiva, la aplicación del modelo teórico de Marjory Gordon, es una
herramienta fundamental para la gestión de los cuidados de un bienestar integral.
VII. Metodología
Tipo de estudio: Descriptivo y analítico.
Descriptivo: porque se describe una realidad que viven los adolescentes, con la
finalidad de establecer medidas de prevención, información de los factores de riesgo
y aportación de conocimientos sobre el tema de tabaquismo en relación con la
presión de pares.
Analítico: porque pretende descubrir una hipótesis en relación con el factor de riesgo
y un determinado efecto, es decir se busca establecer una relación causal entre los
dos fenómenos naturales.
Diseño de estudio: cuantitativo y prospectivo.
Cuantitativo: porque el presente trabajo se desarrollará considerando la
investigación cuantitativa debido a que se vincula a conteos numéricos y métodos
matemáticos para comprobar las ciertas suposiciones planteadas.
Prospectivo: porque en este estudio vamos a observar a un grupo de sujetos
durante el periodo de septiembre a junio, para recopilar la información y así registrar
el desarrollo de los resultados, sin manipular ninguna variable ni interferir con su
entorno.
Tiempo: Septiembre 2023, enero 2024.
Lugar: Escuela Secundaria “Rubén Figueroa Figueroa” ubicada en Taxco el Viejo
entre las calles Emiliano Zapata, El capire y Venustiano Carranza.
Persona: La población se conformó por adolescentes de 12 a 15 años.
Universo: La Escuela cuenta con un total de 159 alumnos. Turno matutino
Muestra: Por conglomerados y estratificados
Solicitar lista de alumnos por los 7 grupos ver en el anexo
Criterios
 Inclusión: Los estudiantes para la selección del estudio, fueron:
 Exclusión: Los criterios de exclusión para la selección del estudio fueron
aquellos estudiantes que no estuvieron el dia de la aplicación de la encuesta
y los que no estuvieron de acuerdo.
 Eliminación: Todas las encuestas incompletas o en blanco.
Trabajo de campo
Se dio inicio principalmente con la entrega del oficio de autorización para
realizar el estudio de campo, el dia miércoles 22 de noviembre de 2023,
seguidamente se asistirá a la Escuela Secundaria “Rubén Figueroa Figueroa”
ubicada en Taxco el Viejo, para observar la población de estudio y a recabar datos,
posteriormente se trabajará el universo para obtener la muestra de estudio. A
continuación, se elaborará la operalización de la variable dendiente (tabaquismo) y
la variable independiente (presión de pares) para el diseño del cuestionario,
después se procederá a asistir a la escuela para aplicar la prueba piloto a 5
estudiantes excluidos de la muestra para verificar la consistencia de las preguntas.
Posteriormente se reestructuran las preguntas que no fueron consistentes. Cabe
añadir que se hará la impresión y foliado de los cuestionarios, el dia 7 de diciembre
de 2023 se aplicarán las encuestas, por consiguiente, al obtener los datos de las
encuestas, se elaborará la base de datos en Excel donde se codificarán las
respuestas para agregarlas a los anexos. Cabe mencionar que se utilizará la
estadística descriptiva con la frecuencia y porcentaje, así como la media, mediana
y moda. y es importante mencionar la ética de estudio de investigación. finalmente,
para concluir con fines de este estudio se retomará la NORMA Oficial Mexicana
NOM-028-SSA2-1999, Para la prevención, tratamiento y control de las adicciones.
NORMA Oficial Mexicana NOM-028-SSA2-1999, Para la prevención,
tratamiento y control de las adicciones.
Objetivo y campo de aplicación
1.1 Esta Norma Oficial Mexicana tiene por objeto establecer los
procedimientos y criterios para la prevención, tratamiento y control de las
adicciones.
1.2 Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria en todo el
territorio nacional para los prestadores de servicios de salud del Sistema Nacional
de Salud y en los establecimientos de los sectores público, social y privado que
realicen actividades preventivas, de tratamiento y de control de las adicciones.
2. Referencias
Para la correcta aplicación de esta Norma, es necesario consultar las
siguientes Normas Oficiales Mexicanas:
2.1 NOM-001-SSA1-1993, Que instituye el procedimiento por el cual se
revisará, actualizará y editará la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos.
2.2 NOM-025-SSA2-1994, Para la prestación de servicios de salud en
unidades de atención integral hospitalaria médico-psiquiátrica.
2.3 NOM-010-SSA2-1993, Para la prevención y control de la infección por
virus de la inmunodeficiencia humana.
2.4 NOM-009-SSA2-1993, Para el fomento de la salud del escolar.
2.5 NOM-017-SSA2-1994, Para la vigilancia epidemiológica.
2.6 NOM-168-SSA1-1998, Del expediente clínico.
Ética del estudio:
La ética en la presente investigación exige que la práctica de la ciencia se realice
conforme a principios éticos que aseguren el avance del conocimiento, la
comprensión y mejora de la condición humana y el progreso de la sociedad con la
cual tratamos.
Esta se focaliza en el interés de la consideración de los aspectos éticos de la
investigación, en su naturaleza y fines, los cuales son (respeto a la dignidad del ser
humano, a la autonomía de su voluntad, protección de sus datos, privacidad,
confidencialidad y bienestar).
Para este estudio se consideró tomar el REGLAMENTO de la Ley General de Salud
en Materia de Investigación para la Salud.
De los Aspectos Éticos de la Investigación en Seres Humanos
CAPITULO I
ARTICULO 13.-En toda investigación en la que el ser humano sea sujeto de estudio,
deberán prevalecer el criterio del respeto a su dignidad y la protección de sus
derechos y bienestar.
ARTICULO 15.- Cuando el diseño experimental de una investigación que se realice
en seres humanos incluya varios grupos, se usarán métodos aleatorios de selección
para obtener una asignación imparcial de los participantes en cada grupo y deberán
tomarse las medidas pertinentes para evitar cualquier riesgo o daño a los sujetos
de investigación.
ARTICULO 16.- En las investigaciones en seres humanos se protegerá la privacidad
del individuo sujeto de investigación, identificándolo sólo cuando los resultados lo
requieran y éste lo autorice.
ARTICULO 20.- Se entiende por consentimiento informado el acuerdo por escrito,
mediante el cual el sujeto de investigación o, en su caso, su representante legal
autoriza su participación en la investigación, con pleno conocimiento de la
naturaleza de los procedimientos y riesgos a los que se someterá, con la capacidad
de libre elección y sin coacción alguna.
CAPITULO III
De la Investigación en Menores de Edad o Incapaces
ARTICULO 34.- Además de las disposiciones generales de ética que deben
cumplirse en toda investigación en seres humanos, aquélla que se realice en
menores o incapaces deberá satisfacer lo que se establece en este capítulo,
excepto cuando se trate de mayores de 16 años emancipados.
ARTICULO 35.- Cuando se pretenda realizar investigaciones en menores de edad,
se deberá asegurar que previamente se han hecho estudios semejantes en
personas de mayor edad.
Bibliografía
Amaro, F. S., García, R. S., Ortíz, R., & Díaz, S. (2022). CONOCIMIENTO SOBRE
PRODUCTOS DE TABACO EN ADOLESCENTES DE INSTITUCIONES
EDUCATIVAS PÚBLICAS DE NIVEL MEDIO DEL DISTRITO 08 DE
SANTIAGO, REPÚBLICA DOMINICANA. Revista Argentina de Medicina .
Araceli, C. H. (2015). Factores predictores del inicio y consolidación del consumo
de tabaco en adolescentes. Gac Sanit vol.19(6), (pp.10).
Corvalán, B. M. (2020). El tabaquismo: una adicción. Obtenido de Scielo:
https://www.scielo.cl/pdf/rcher/v33n3/0717-7348-rcher-33-03-0186.pdf
Domínguez, C. C., Antuñano, L. J., Pineda, R. J., & Martínez, E. M. (2019).
CONSUMO DE TABACO, UNA ENFERMEDAD SOCIAL. Recuperado el 29
de octubre de 2023, de Scielo:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
75852004000300007
García, A. C., Fernández, A., & Sánchez, J. M. (2020). Factores de riesgo en la
experimentación y el consumo de tabaco en estudiantes de 12 a 14 años.
Actitudes ante el tabaco en los grupos de presión. ELSEVIER, 392-399.
Jenssen, B. (19 de abril de 2023). Cómo proteger a los niños de los daños del
tabaco: explicación de la política de la AAP. Recuperado el 29 de octubre de
2023, de Healthy Children : https://www.healthychildren.org/Spanish/health-
issues/conditions/tobacco/Paginas/AAP-Recommendations-on-Tobacco-E-
Cigarettes.aspx#:~:text=El%20consumo%20de%20nicotina%20en,m%C3%
A1s%20adelante%20en%20la%20vida.
OMS. (2022). Salud del Adolescente . Recuperado el 29 de octubre de 2023, de
Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int/es/health-
topics/adolescent-health#tab=tab_1
OPS. (2020). Disminuye el consumo de tabaco, pero se debe hacer más para
proteger a las personas y reducir las muertes por enfermedades cardíacas
que generan fumar y la exposición a su humo. Recuperado el 29 de octubre
de 2023, de Organización Panamericana de la Salud :
https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=
14398:new-report-shows-tobacco-use-is-falling-but-more-needed-to-protect-
people-from-heart-diseases-and-other-noncommunicable-
diseases&Itemid=0&lang=es#gsc.tab=0
Sáez, -B. M., Berdún, M. A., Gadea, G. A., San Juan, M. B., Fraile, R. M., &
Laclaustra, A. R. (01 de Marzo de 2023). Conociendo a marjory gordon:
aplicación del patrón cognitivo-perceptivo en un caso clínico. Recuperado el
23 de Noviembre de 2023, de Revista Sanitaria de Investigación:
https://revistasanitariadeinvestigacion.com/conociendo-a-marjory-gordon-
aplicacion-del-patron-cognitivo-perceptivo-en-un-caso-clinico/
Sotomayor, L. P., Pérez, S. P., Aquino, P. V., & Chassin, A. O. (2019). Impacto de las
característicasfamiliares sobre el consumo de tabaco en los adolescentes .
ELSEVIER, 6.
SURA. (18 de Diciembre de 2019). Obtenido de
https://segurossura.com/co/blog/salud/que-tanta-presion-tiene-el-fumador-
social/
Vicafrio, H. I., & Fierro, G. C. (2019). Adolescencia. Aspectos físicos, psicológicos y
sociales. ELSEVIER, 42-46.

Más contenido relacionado

Similar a Cuerpo de Investigación.docx

Tabaquismo 1
Tabaquismo 1Tabaquismo 1
Tabaquismo 1Lic Adame
 
Ensayo dhtic de_esme[1][1]
Ensayo dhtic de_esme[1][1]Ensayo dhtic de_esme[1][1]
Ensayo dhtic de_esme[1][1]hersansud
 
Adiccion al cigarrillo en adolescentes
Adiccion al cigarrillo en adolescentesAdiccion al cigarrillo en adolescentes
Adiccion al cigarrillo en adolescentesAlexandra Quispe
 
metodología tabaquismo en adolescencia
metodología  tabaquismo en adolescencia metodología  tabaquismo en adolescencia
metodología tabaquismo en adolescencia Iruy Marin
 
Ensayo final tabaco
Ensayo final  tabacoEnsayo final  tabaco
Ensayo final tabacoMiiGue Tovar
 
LA NETA DEL TABAQUISMO Y ALGO MÁS....pdf
LA NETA DEL TABAQUISMO Y ALGO MÁS....pdfLA NETA DEL TABAQUISMO Y ALGO MÁS....pdf
LA NETA DEL TABAQUISMO Y ALGO MÁS....pdfPILARMICHELBARCENASC
 
Adicción a ciegas
Adicción a ciegasAdicción a ciegas
Adicción a ciegasAriz Santini
 
consumo de tabaco en jovenes de la prepa 1 en chilpancingo de los bravo.pptx
consumo de tabaco en jovenes de la prepa 1 en chilpancingo de los bravo.pptxconsumo de tabaco en jovenes de la prepa 1 en chilpancingo de los bravo.pptx
consumo de tabaco en jovenes de la prepa 1 en chilpancingo de los bravo.pptxEdwinArcos6
 
Escolares Libres De Tabaco
Escolares Libres De TabacoEscolares Libres De Tabaco
Escolares Libres De Tabacoleslukita
 
La adiccion al tabaco en los jovenes de la upslp
La adiccion al tabaco en los jovenes de la upslpLa adiccion al tabaco en los jovenes de la upslp
La adiccion al tabaco en los jovenes de la upslposcar_david
 
(706693925) monografia fernando
(706693925) monografia fernando(706693925) monografia fernando
(706693925) monografia fernandoFernando Grefa
 
monografia fernando mio
 monografia fernando  mio monografia fernando  mio
monografia fernando miodesirte
 
Uso de drogas y alcohol
Uso de drogas y alcoholUso de drogas y alcohol
Uso de drogas y alcohol07julianna
 
Trqabajo de investigacion redactado
Trqabajo de investigacion redactadoTrqabajo de investigacion redactado
Trqabajo de investigacion redactadoemmanuel_19
 

Similar a Cuerpo de Investigación.docx (20)

Tabaquismo 1
Tabaquismo 1Tabaquismo 1
Tabaquismo 1
 
Proyecto daniela 11 01 jt
Proyecto daniela 11 01 jtProyecto daniela 11 01 jt
Proyecto daniela 11 01 jt
 
Ensayo dhtic de_esme[1][1]
Ensayo dhtic de_esme[1][1]Ensayo dhtic de_esme[1][1]
Ensayo dhtic de_esme[1][1]
 
Adiccion al cigarrillo en adolescentes
Adiccion al cigarrillo en adolescentesAdiccion al cigarrillo en adolescentes
Adiccion al cigarrillo en adolescentes
 
metodología tabaquismo en adolescencia
metodología  tabaquismo en adolescencia metodología  tabaquismo en adolescencia
metodología tabaquismo en adolescencia
 
Ensayo final tabaco
Ensayo final  tabacoEnsayo final  tabaco
Ensayo final tabaco
 
LA NETA DEL TABAQUISMO Y ALGO MÁS....pdf
LA NETA DEL TABAQUISMO Y ALGO MÁS....pdfLA NETA DEL TABAQUISMO Y ALGO MÁS....pdf
LA NETA DEL TABAQUISMO Y ALGO MÁS....pdf
 
Adicción a ciegas
Adicción a ciegasAdicción a ciegas
Adicción a ciegas
 
El tabaquismo
El tabaquismoEl tabaquismo
El tabaquismo
 
consumo de tabaco en jovenes de la prepa 1 en chilpancingo de los bravo.pptx
consumo de tabaco en jovenes de la prepa 1 en chilpancingo de los bravo.pptxconsumo de tabaco en jovenes de la prepa 1 en chilpancingo de los bravo.pptx
consumo de tabaco en jovenes de la prepa 1 en chilpancingo de los bravo.pptx
 
el tabaquismo
el tabaquismoel tabaquismo
el tabaquismo
 
Escolares Libres De Tabaco
Escolares Libres De TabacoEscolares Libres De Tabaco
Escolares Libres De Tabaco
 
La adiccion al tabaco en los jovenes de la upslp
La adiccion al tabaco en los jovenes de la upslpLa adiccion al tabaco en los jovenes de la upslp
La adiccion al tabaco en los jovenes de la upslp
 
(706693925) monografia fernando
(706693925) monografia fernando(706693925) monografia fernando
(706693925) monografia fernando
 
monografia fernando mio
 monografia fernando  mio monografia fernando  mio
monografia fernando mio
 
El Tabaquismo
El TabaquismoEl Tabaquismo
El Tabaquismo
 
El tabaquismo (1)
El tabaquismo (1)El tabaquismo (1)
El tabaquismo (1)
 
Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
Tabaquismo
 
Uso de drogas y alcohol
Uso de drogas y alcoholUso de drogas y alcohol
Uso de drogas y alcohol
 
Trqabajo de investigacion redactado
Trqabajo de investigacion redactadoTrqabajo de investigacion redactado
Trqabajo de investigacion redactado
 

Último

DESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteaga
DESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteagaDESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteaga
DESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteagaEDGARALFONSOBAUTISTA2
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfgarrotamara01
 
Clasificación y metabolismo de las Proteínas
Clasificación y metabolismo de las  ProteínasClasificación y metabolismo de las  Proteínas
Clasificación y metabolismo de las ProteínasLuisRojas332009
 
BIOMECANICA DE MUÑECA EN REHABILITACION.
BIOMECANICA DE MUÑECA EN REHABILITACION.BIOMECANICA DE MUÑECA EN REHABILITACION.
BIOMECANICA DE MUÑECA EN REHABILITACION.SamuelGaspar10
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfgarrotamara01
 
clase 19 miologia de cabeza (faciales) 2024.pdf
clase 19 miologia  de cabeza (faciales) 2024.pdfclase 19 miologia  de cabeza (faciales) 2024.pdf
clase 19 miologia de cabeza (faciales) 2024.pdfgarrotamara01
 
INFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
INFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUDINFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
INFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUDGERIATRICOSANJOSE
 
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expoIMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expokvnyt005
 
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptxTiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptxSandroRuizG
 
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATARTIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATARandinodiego63
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaGustavoAdrinMedinava
 
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraaLuisMalpartidaRojas
 
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdfTpicoAcerosArequipa
 
TANATOLOGIA FORENSE .pdf
TANATOLOGIA        FORENSE           .pdfTANATOLOGIA        FORENSE           .pdf
TANATOLOGIA FORENSE .pdfpinedajohe7
 
Capitulo 50 Fisiologia Guyton El ojo óptica de la visión.pptx
Capitulo 50 Fisiologia Guyton El ojo óptica de la visión.pptxCapitulo 50 Fisiologia Guyton El ojo óptica de la visión.pptx
Capitulo 50 Fisiologia Guyton El ojo óptica de la visión.pptxoskrmarcos00
 
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascoaquiracinthia34
 
Clase 18 miologia generalides 2024.pdf
Clase 18   miologia generalides 2024.pdfClase 18   miologia generalides 2024.pdf
Clase 18 miologia generalides 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

DESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteaga
DESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteagaDESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteaga
DESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteaga
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
Clasificación y metabolismo de las Proteínas
Clasificación y metabolismo de las  ProteínasClasificación y metabolismo de las  Proteínas
Clasificación y metabolismo de las Proteínas
 
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril  año 2024.pdfTransparencia Fiscal Abril  año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
 
BIOMECANICA DE MUÑECA EN REHABILITACION.
BIOMECANICA DE MUÑECA EN REHABILITACION.BIOMECANICA DE MUÑECA EN REHABILITACION.
BIOMECANICA DE MUÑECA EN REHABILITACION.
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
 
clase 19 miologia de cabeza (faciales) 2024.pdf
clase 19 miologia  de cabeza (faciales) 2024.pdfclase 19 miologia  de cabeza (faciales) 2024.pdf
clase 19 miologia de cabeza (faciales) 2024.pdf
 
INFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
INFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUDINFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
INFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
 
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expoIMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
 
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptxTiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
 
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATARTIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
 
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
 
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
 
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
 
TANATOLOGIA FORENSE .pdf
TANATOLOGIA        FORENSE           .pdfTANATOLOGIA        FORENSE           .pdf
TANATOLOGIA FORENSE .pdf
 
Capitulo 50 Fisiologia Guyton El ojo óptica de la visión.pptx
Capitulo 50 Fisiologia Guyton El ojo óptica de la visión.pptxCapitulo 50 Fisiologia Guyton El ojo óptica de la visión.pptx
Capitulo 50 Fisiologia Guyton El ojo óptica de la visión.pptx
 
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
 
Clase 18 miologia generalides 2024.pdf
Clase 18   miologia generalides 2024.pdfClase 18   miologia generalides 2024.pdf
Clase 18 miologia generalides 2024.pdf
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 

Cuerpo de Investigación.docx

  • 1. I. Introducción El tabaquismo es una adicción deplorable que, por ende, trae consecuencias a largo plazo. Este es considerado como una enfermedad crónica degenerativa que evoluciona con el tiempo. El presente trabajo busca ahondar el tema en aspectos verídicos, con una ruta de investigación mixta, así enfatizando la importancia de este hábito en la sociedad. La presión de pares es influyente en la etapa de la adolescencia debido a que es el lapso de edad con mas vulnerabilidad en el ser humano. Un par es alguien cercano a tu edad, trata de influenciar o incitar a la realización de nuevas experiencias. Esta adicción nace a edades tempranas, en la necesidad de encajar en determinado círculo social. “se ve más en los adolescentes, quienes son vulnerables mientras forman las bases de la personalidad. Ellos se van identificando con pares y muchas veces, en sus grupos, hay amigos fumadores” (SURA, 2019). Son muchos los fumadores sociales que empezaron de esta manera y entre más frecuentaron espacios con personas que hacían uso del cigarrillo, mas adictos se volvieron, mismo destino que tendrán los adolescentes que tienen el hábito de fumar. La prevalencia del tabaquismo arroja cifras elevadas que generan una gran preocupación debido a la frecuencia y cantidad de consumo de dicha sustancia, resaltando que el inicio de esta adicción en edades tempranas se prolonga hasta edades avanzadas, con un cuadro clínico fisiopatológico elevadamente deteriorado. El enfoque en la atención primaria de detección es el punto de partida para valorar aspectos generales y tener una visión más clara, tal como se desarrollará en este protocolo de investigación, partiendo desde una valoración en atención primaria para la recolección de información y el esclarecimiento del predominio de esta adicción en la comunidad de Taxco el Viejo. Si bien el consumo del tabaco por sí solo es preocupante, esto desencadena una serie de problemas preocupantes, precisamente debido a las secuelas que deja la adicción para finalmente llevar a mortalidad.
  • 2. II. Planteamiento del problema El consumo de nicotina en la adolescencia puede dañar partes del cerebro que controlan la atención, el aprendizaje, el estado de ánimo y el control de los impulsos. También hay evidencia de que los niños que usan nicotina enfrentarán mayores riesgos de otros trastornos por uso de sustancias más adelante en la vida. En la actualidad el consumo de tabaco es la principal causa de mortalidad evitable en todo el mundo, ningún otro producto es tan peligroso ni mata a tantas personas. El tabaco es una de las mayores amenazas para la salud pública que ha tenido que afrontar el mundo. Mata a más de 7 millones de personas al año, de las cuales más de 6 millones son consumidores directos y alrededor de 890 000 son no fumadores expuestos al humo ajeno. Casi el 80% de los más de mil millones de fumadores que hay en el mundo viven en países de ingresos bajos medios, donde es mayor la carga de morbilidad y mortalidad asociada al tabaco (OMS/OPS, 2016). Los factores de riesgo que produce fumar son:  Mayor riesgo de diabetes tipo II  Envejecimiento prematuro de la piel  Disminución de la función del sistema inmunitario  Mayor riesgo de artritis reumatoide  Baja densidad ósea (huesos más delgados), que significa un mayor riesgo de fracturas de huesos, incluyendo la fractura de cadera. (Araceli, 2015). La presión de pares Las personas de tu edad, como tus compañeros de clase, reciben el nombre de pares. Cuando ellos tratan de que actúes de determinada forma o intentan hacer que hagas algo, hablamos de "presión de los pares". Está bien que te gusten las mismas cosas que a tus amigos y tus compañeros de clase o que hagas lo mismo que ellos, siempre y cuando sientas que eso está bien. Pero lo mejor de todo es que seas tú mismo; aunque esto signifique diferenciarte de tus pares. ¿Cómo te afectan tus pares?
  • 3. Los pares se afectan mutuamente simplemente al pasar tiempo juntos. Aprendes de ellos y ellos aprenden de ti. Es normal escuchar y aprender de otras personas de tu edad. Pero los pares también pueden influir entre sí de maneras que no son tan buenas. Podrían intentar presionarte para que hagas algo que sabes que no está bien. Por ejemplo, ¿Qué ocurriría si algunos niños de la escuela intentaran que te escabullas de las clases con ellos y te presionan para poder fumar?
  • 4. III. Justificación La adolescencia es la etapa evolutiva entre la infancia y la edad adulta, comprendida entre los 10 y 19 años (OMS, 2022). El tabaco es uno de los productos más nocivos para la salud, clasificado entre los productos de mayor adicción a nivel mundial y es una evidencia científica de que el tabaco tiene una elevada mortalidad. En todo el mundo, alrededor del 7%, o algo más de 24 millones de adolescentes de entre 13 y 15 años, fuman cigarrillos (17 millones de varones y 7 millones de mujeres). Alrededor del 4% de los adolescentes de entre 13 y 15 años (13 millones) usan productos de tabaco sin humo (OPS, 2020). La investigación del consumo del tabaco en los adolescentes es necesaria debido a su relación con el padecimiento de enfermedades de vías respiratorias y problemas cardiacos, ya que representa uno de los principales problemas de salud pública a nivel mundial, el hábito de fumar es una de las causas más prevenibles de mortalidad. La adolescencia es la etapa comprendida entre la infancia y la edad adulta, por lo que en esta transición los individuos son más vulnerables a ceder a la presión de pares, el tabaquismo por ende, tiene gran relevancia en todo el mundo debido a las consecuencias que trae su uso, a grandes rasgos no solo es un factor determinante para afecciones físicas, biológicas y sociales, sino que es indudablemente mortal. Reconociendo la importancia y su repercusión en la salud, es factible llevar a cabo la valoración del predominio de este hábito en los adolescentes. Por ello, la realización de este trabajo será de gran utilidad para dar a conocer a la población, la problemática desencadenada a raíz del consumo del tabaco, se espera una respuesta concreta por parte de la población de estudio para proceder con lo programado y posteriormente el análisis de los resultados obtenidos.
  • 5. IV. Objetivo General Conocer la influenza del tabaquismo en relación a la presión de pares en adolescentes de un rango de edad de 13 a 15 años. Objetivos específicos  Identificar la prevalencia de tabaquismo en la población de 13 a 15 años.  Concientizar a los adolescentes de los efectos negativos del consumo de tabaco.  Promover el abandono del consumo del tabaco en adolescentes.  Identificar los aspectos de mayor influencia en el consumo de tabaco en los adolescentes.
  • 6. V. Hipótesis La influencia por parte de los pares juega un rol importante en la toma de decisiones del uso del tabaquismo en adolescentes por el lapso de vulnerabilidad y el conocimiento insuficiente del uso de dicha sustancia.
  • 7. VI. Marco teórico El tabaquismo es una enfermedad crónica degenerativa, debido al desgaste físico y mental que conlleva a un deterioro de órganos y tejidos a nivel biológico y fisiológico. Es una adicción al uso del tabaco y prevenible a nivel mundial. Los productos de tabaco contienen nicotina, la sustancia altamente adictiva que hace que sea tan difícil dejar de fumar una vez que los niños comienzan. El consumo de nicotina en la adolescencia puede dañar partes del cerebro que controlan la atención, el aprendizaje, el estado de ánimo y el control de los impulsos. También hay evidencia de que los niños que usan nicotina enfrentarán mayores riesgos de otros trastornos por uso de sustancias más adelante en la vida (Jenssen, 2023). El síndrome de abstinencia es una característica básica de la adicción y es un conjunto de síntomas y signos físicos psíquicos que aparecen como consecuencia de la interrupción, reducción o abandono del tabaco, el síndrome de abstinencia se produce como consecuencia de varios factores:  Disminución de los niveles de cortisol plasmáticos, disminución de los niveles de noradrenalina en el locus coeruleus (LC) y principales disminuciones de los niveles de dopamina en el núcleo. A convencer, adición es la necesidad imperiosa que produce y droga es toda sustancia natural o sintética que genera adicción.  Estimulados: se altera la carga eléctrica de la neurona entre calcio y se libera acetilcolina.  Desensibilizados: la nicotina posee una larga vida media que mantiene largo tiempo la unidad a los receptores que no pueden unirse a nuevas moléculas de nicotina, quedando insensibles. Por ejemplo, en la madrugada, cuando el paciente despierta, su cerebro se encuentra con un gran número de receptores desensibilizados y como consecuencia un gran aumento de receptores sensibles o hambrientos de nicotina, esto explica el síndrome de privación o abstinencia. En este caso el fumador tiene
  • 8. dos posibilidades, sufrir las consecuencias del síndrome de privación o consumir más nicotina para romper la desensibilización (Corvalán, 2020). La naturaleza del tabaquismo y sus consecuencias En versión breve, la historia natural del tabaquismo se inicia con fumar el primer cigarrillo, luego se hace costumbre y ahí se inicia el proceso de adicción. La intoxicación suele ser tolerada por tiempo largo, pero cuando se desea resolver la adicción es frecuente que el daño ya haya avanzado irreversiblemente. No obstante, esto no es todo; lo peor es que después de haber pasado por miserias y aun tener fallecimientos por esta causa, hay que cubrir los gastos. La deuda recae en la sociedad, sus impuestos, los presupuestos de hospitales, organismos de salud y la seguridad social. De todas maneras, las graves secuelas económicas recaen en la familia 13. Es la consecuencia natural del componente social. Saber para prever Vista así, es lógico tratar de dar marcha atrás, pero llega un punto en que no es posible. Mejor es y será no iniciarlo, no continuarlo y romper cuanto antes la cadena de acontecimientos. Esto implica saber y desarrollar voluntad propia. La prevención es aplicable no sólo al individuo, sino a la comunidad 14 . Se requiere actuar mientras el individuo esté sano y antes de que adquiera la adicción. Es necesario reconocer que la acción por la salud con la participación social puede jugar un estupendo papel complementario. La idea es conseguir bienestar, que ésta resguarda la salud. El factor social antecede al desarrollo de la enfermedad en el individuo y éste se ubica en la población. Mayor consumo de tabaco, mayor incumbencia social México no escapa al concepto general de que a mayor consumo de tabaco en el país, mayor la preocupación, además de que ratifica su naturaleza social. El problema no es reciente. De Micheli 5, en sus investigaciones históricas, descubrió que ya era preocupación en el ámbito de la Nueva España. En 1839, la esposa de Ángel Calderón de la Barca, primer Ministro Plenipotenciario español para la recién reconocida República Mexicana, quedó impresionada por el ambiente en una
  • 9. función teatral donde fue invitada: "Fumaba todo el patio, las galerías, los palcos y hasta el apuntador, de cuya concha salía una rizada espiral de humo, daba profecías de oráculo délfico" y reflexionaba "la fuerza de la costumbre no podía ir más lejos". En la actualidad, las recientes estadísticas publicadas revelan que el tabaquismo creció en 5 millones, bajó la edad de inicio y aumentó la proporción en mujeres 1-4 La exposición al tabaco ha contribuido a elevar la mortalidad de enfermedades del sistema circulatorio, respiratorio y neoplasias. Ha elevado el riesgo atribuible de enfermedades cardiovasculares. Los consumidores de tabaco bajaron de 22.4 a 9.9%, con un costo relativo del 4% de su ingreso; aunque relativamente mayor en personas de menor ingreso, pero la demanda de cigarrillos baratos, sin filtro, aumentó de 0.4 a 4.8% (Domínguez, Antuñano, Pineda, & Martínez, 2019). Adolescencia. Aspectos físicos, psicológicos y sociales La adolescencia es un periodo de la vida con intensos cambios físicos, psíquicos y sociales, que convierten al niño en adulto. Los cambios fisiológicos más relevantes son: el desarrollo de caracteres sexuales secundarios, la maduración completa de las gónadas y glándulas suprarrenales, y la adquisición del pico de masa ósea, grasa y muscular. Igualmente, se logran los objetivos psicosociales necesarios para incorporarse a la vida adulta. En el ámbito físico, los principales cambios en la adolescencia incluyen:  Aumento de estatura y peso.  Desarrollo de rasgos sexuales.  Distribución diferente de músculos y grasa.  Cambios en los sistemas circulatorio y respiratorio.  Cambios hormonales que afectan a los andrógenos en los hombres y a los estrógenos en las mujeres, lo que lleva a la maduración sexual del cuerpo. Una oleada de cambios afecta también al cerebro adolescente, especialmente a los córtex frontal y prefrontal, que intervienen en funciones ejecutivas como el control
  • 10. de los impulsos, la regulación de las emociones, la capacidad de tomar decisiones y la predicción de las consecuencias de los propios actos. El desarrollo cerebral afecta a lo siguiente:  Los lóbulos parietales en las áreas asignadas al razonamiento lógico y espacial.  Los lóbulos temporales asociados al lenguaje.  Los lóbulos frontales, que regulan los procesos de planificación, control y coordinación. Cambios cognitivos Una nueva dimensión toma espacio hecha de sueños que se convierten en proyectos y se traducen en elecciones y compromisos. La necesidad de autorrealizarse, de tomar decisiones y de poder cambiarlas se abre camino en la etapa adolescente. Cambios psicosociales en la adolescencia  Adquirir independencia familiar. Durante la adolescencia temprana existe menor interés en actividades paternas y recelo para aceptar sus consejos; se produce un vacío emocional que puede crear problemas de comportamiento y disminución del rendimiento escolar.  Relación con amigos, se establecen las parejas. En la fase temprana existe gran interés por amigos del propio sexo, adquiriendo gran influencia sus opiniones y relegando a los padres. Puede suponer un estímulo positivo (deporte, lectura) o negativo (alcohol, drogas).  Identidad. En la fase precoz, empieza a mejorar la capacidad cognitiva: evolución del pensamiento. Adolescencia y adicciones Los adolescentes pueden caer en las trampas de las adicciones, ya sean inducidas por sustancias o por comportamientos. El mecanismo de la adicción activa el
  • 11. sistema de recompensa del cerebro, que interviene en el refuerzo del comportamiento y la producción de recuerdos. Entre los factores de riesgo de las adicciones en la adolescencia, la desregulación emocional desempeña un papel destacado (Vicafrio & Fierro, 2019). El consumo de tabaco en los adolescentes varía de manera importante de acuerdo al sexo, el tabaquismo es mayor mujeres que en los hombres, este patrón de consumo nos muestra la transición de este ocurriendo por sexo, en diversas partes del mundo, una explicación podría estar sustentada en las mujeres, manifiestan mayor nivel de depresión, ansiedad y estrés que los hombres (Sotomayor, Pérez, Aquino, & Chassin, 2019). Un par es alguien cercano a tu edad, trata de influenciar o incitar a la realización de nuevas experiencias. Esta adicción nace a edades tempranas, en la necesidad de encajar en determinado círculo social. “se ve más en los adolescentes, quienes son vulnerables mientras forman las bases de la personalidad. Ellos se van identificando con pares y muchas veces, en sus grupos, hay amigos fumadores” (SURA, 2019). La presión de pares presenta gran influencia en el uso de tabaco a una edad temprana debido al lapso de transición en cuestión biológica, mental y social, por ello es fundamental la realización de estudios del tabaquismo en relación a la presión de pares y su influencia en los adolescentes. El siguiente artículo de investigación muestra precisamente las actitudes ante el tabaco en los grupos de presión. Para muchos estudiantes, sus deseos de fumar son prácticamente resultado de la influencia de los miembros de su familia y amigos.
  • 12. Marjory Gordon Marjory Gordon (1931-2015) fue una docente y teórica de origen estadounidense. En 1982 creó un modelo de valoración conocido con el nombre de Patrones Funcionales de Salud para enseñar a los alumnos de la Escuela de Enfermería de Boston cómo debían de realizar la valoración de los pacientes, consiste en una lista de actividades y comportamientos, más o menos comunes a todas las personas, que contribuyen a su salud, calidad de vida y al logro de su potencial humano, y que se dan de una manera secuencial a lo largo del tiempo. El uso de estos patrones funcionales ayuda a identificar alteraciones de salud que afectan al individuo y brindan una valoración de enfermería organizada y planificada para obtener datos subjetivos y objetivos del paciente (físicos, psíquicos, sociales y del entorno) ayudando a establecer los diagnósticos enfermeros, ya sean reales o potenciales. Para examinar a los pacientes se usan tanto preguntas y cuestionarios como datos objetivos, extraídos de la observación por parte del enfermero. La valoración por patrones funcionales de Marjory Gordon en la realización de un proceso de atención de Enfermería aporta una serie de ventajas: los patrones pueden utilizarse independientemente del modelo de enfermería del que se parta; se adaptan muy bien al ámbito del cuidado preventivo y de promoción de la salud; permiten estructurar y ordenar la valoración a nivel individual, familiar o comunitario, en situaciones de salud o enfermedad, y facilitan claramente la vinculación de las fases del diagnóstico de enfermería al ser el origen de la clasificación por dominios de la NANDA. Once patrones funcionales Marjory Gordon distinguió once patrones funcionales de conducta en sus trabajos que se enumeran a continuación.
  • 13. Patrón 1. Percepción-Manejo de la salud Se refiere a la capacidad de una persona para comprender y responder a su propia salud. Es crucial para tomar decisiones informadas y participar activamente en el cuidado de uno mismo. Patrón 2. Nutricional-Metabólico. Este se centra en la ingesta de alimentos, la digestión y el metabolismo. Un adecuado equilibrio en este patrón es fundamental para mantener un estado nutricional óptimo y un metabolismo saludable. Patrón 3. Eliminación Se relaciona con la capacidad de una persona para eliminar los desechos del cuerpo de manera adecuada y regular. Un funcionamiento adecuado de este patrón es esencial para prevenir problemas de salud como la constipación o la retención de líquidos. Patrón 4. Actividad y ejercicio Este patrón se enfoca en la capacidad de una persona para participar en actividades físicas y ejercicios que promuevan la salud y el bienestar. El ejercicio regular tiene numerosos beneficios para el cuerpo y la mente. Patrón 5. Sueño-descanso Este aborda la calidad y cantidad del sueño y el descanso de una persona. Un sueño reparador y suficiente es esencial para mantener un buen estado de salud y tener energía durante el día. Patrón 6. Cognitivo-Perceptivo. Este caso se refiere a la capacidad de una persona para procesar la información, tomar decisiones y tener una percepción adecuada del entorno. Un buen funcionamiento cognitivo y perceptual es esencial para la vida diaria.
  • 14. Patrón 7. Autopercepción-Autoconcepto. Este patrón involucra la forma en que una persona se ve a sí misma y cómo se valora. Una autopercepción positiva y un autoconcepto saludable pueden influir en la autoestima y el bienestar emocional. Patrón 8. Rol-Relaciones. Se relaciona con la capacidad de una persona para desempeñar roles y establecer relaciones significativas con los demás. Una vida social satisfactoria y relaciones saludables contribuyen al bienestar general. Patrón 9: Sexualidad y Reproducción. Aquí trata sobre la expresión de la sexualidad y la capacidad reproductiva de una persona. Comprender y mantener una sexualidad saludable es esencial para el bienestar emocional y físico. Patrón 10: Adaptación-Tolerancia al estrés. Se refiere a la forma en que una persona maneja el estrés y las situaciones difíciles. Desarrollar estrategias efectivas de afrontamiento puede ayudar a mantener un equilibrio emocional y físico. Patrón 11: Valores y Creencias. Este último patrón se relaciona con los valores, creencias y principios que guían la vida de una persona. Identificar y vivir de acuerdo con los propios valores y creencias puede proporcionar un sentido de propósito y significado (Sáez, y otros, 2023). Aplicación del modelo teórico de Gordon sobre tabaquismo en relación a la presión de pares La valoración tiene una gran importancia para conocer el estado de salud reales o potenciales de cada individuo, estas necesidades pueden ser atendidas por el personal de enfermería, es decir, el uso de estos patrones puede ayudar a identificar
  • 15. alteraciones de salud, los once patrones en conjunto forman una estructura solida que permite una visión holística, facilitando la planificación de las intervenciones enfermeras. El primer patrón funcional (percepción-manejo de la salud) hace referencia a la capacidad en el cuidado de uno mismo y la toma de decisiones que, por ende, repercuten en el individuo. Tomando como referencia a los adolescentes y el lapso vulnerable de transición entre la adolescencia y la pubertad, es mas que predecible que tengan la curiosidad por experimentar nuevas cosas y la toma de decisiones no sea la mas adecuada, esto puede repercutir de manera negativa en la salud. La presión de pares al consumo de sustancias nocivas como es el tabaco es un claro ejemplo de ello, se asemeja de manera similar en el patrón cognitivo-perceptivo. Por lo tanto, la implementación de la teoría muestra un patrón de comportamientos que proporcionan un marco o una base para la valoración de datos relevantes de acuerdo a la edad, factores biológicos y factores psicosociales, específicamente (entorno). Teniendo en cuenta lo anterior, cada patrón funcional se puede aplicar en forma sistemática y organizada de manera individual, en la familia o bien en una comunidad, conociendo así los factores predisponentes a una alteración en el estado de salud, y del mismo modo permite la actuación en pro de una solución factible. En definitiva, la aplicación del modelo teórico de Marjory Gordon, es una herramienta fundamental para la gestión de los cuidados de un bienestar integral.
  • 16. VII. Metodología Tipo de estudio: Descriptivo y analítico. Descriptivo: porque se describe una realidad que viven los adolescentes, con la finalidad de establecer medidas de prevención, información de los factores de riesgo y aportación de conocimientos sobre el tema de tabaquismo en relación con la presión de pares. Analítico: porque pretende descubrir una hipótesis en relación con el factor de riesgo y un determinado efecto, es decir se busca establecer una relación causal entre los dos fenómenos naturales. Diseño de estudio: cuantitativo y prospectivo. Cuantitativo: porque el presente trabajo se desarrollará considerando la investigación cuantitativa debido a que se vincula a conteos numéricos y métodos matemáticos para comprobar las ciertas suposiciones planteadas. Prospectivo: porque en este estudio vamos a observar a un grupo de sujetos durante el periodo de septiembre a junio, para recopilar la información y así registrar el desarrollo de los resultados, sin manipular ninguna variable ni interferir con su entorno. Tiempo: Septiembre 2023, enero 2024. Lugar: Escuela Secundaria “Rubén Figueroa Figueroa” ubicada en Taxco el Viejo entre las calles Emiliano Zapata, El capire y Venustiano Carranza. Persona: La población se conformó por adolescentes de 12 a 15 años. Universo: La Escuela cuenta con un total de 159 alumnos. Turno matutino Muestra: Por conglomerados y estratificados Solicitar lista de alumnos por los 7 grupos ver en el anexo Criterios  Inclusión: Los estudiantes para la selección del estudio, fueron:
  • 17.  Exclusión: Los criterios de exclusión para la selección del estudio fueron aquellos estudiantes que no estuvieron el dia de la aplicación de la encuesta y los que no estuvieron de acuerdo.  Eliminación: Todas las encuestas incompletas o en blanco. Trabajo de campo Se dio inicio principalmente con la entrega del oficio de autorización para realizar el estudio de campo, el dia miércoles 22 de noviembre de 2023, seguidamente se asistirá a la Escuela Secundaria “Rubén Figueroa Figueroa” ubicada en Taxco el Viejo, para observar la población de estudio y a recabar datos, posteriormente se trabajará el universo para obtener la muestra de estudio. A continuación, se elaborará la operalización de la variable dendiente (tabaquismo) y la variable independiente (presión de pares) para el diseño del cuestionario, después se procederá a asistir a la escuela para aplicar la prueba piloto a 5 estudiantes excluidos de la muestra para verificar la consistencia de las preguntas. Posteriormente se reestructuran las preguntas que no fueron consistentes. Cabe añadir que se hará la impresión y foliado de los cuestionarios, el dia 7 de diciembre de 2023 se aplicarán las encuestas, por consiguiente, al obtener los datos de las encuestas, se elaborará la base de datos en Excel donde se codificarán las respuestas para agregarlas a los anexos. Cabe mencionar que se utilizará la estadística descriptiva con la frecuencia y porcentaje, así como la media, mediana y moda. y es importante mencionar la ética de estudio de investigación. finalmente, para concluir con fines de este estudio se retomará la NORMA Oficial Mexicana NOM-028-SSA2-1999, Para la prevención, tratamiento y control de las adicciones. NORMA Oficial Mexicana NOM-028-SSA2-1999, Para la prevención, tratamiento y control de las adicciones. Objetivo y campo de aplicación
  • 18. 1.1 Esta Norma Oficial Mexicana tiene por objeto establecer los procedimientos y criterios para la prevención, tratamiento y control de las adicciones. 1.2 Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria en todo el territorio nacional para los prestadores de servicios de salud del Sistema Nacional de Salud y en los establecimientos de los sectores público, social y privado que realicen actividades preventivas, de tratamiento y de control de las adicciones. 2. Referencias Para la correcta aplicación de esta Norma, es necesario consultar las siguientes Normas Oficiales Mexicanas: 2.1 NOM-001-SSA1-1993, Que instituye el procedimiento por el cual se revisará, actualizará y editará la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos. 2.2 NOM-025-SSA2-1994, Para la prestación de servicios de salud en unidades de atención integral hospitalaria médico-psiquiátrica. 2.3 NOM-010-SSA2-1993, Para la prevención y control de la infección por virus de la inmunodeficiencia humana. 2.4 NOM-009-SSA2-1993, Para el fomento de la salud del escolar. 2.5 NOM-017-SSA2-1994, Para la vigilancia epidemiológica. 2.6 NOM-168-SSA1-1998, Del expediente clínico. Ética del estudio: La ética en la presente investigación exige que la práctica de la ciencia se realice conforme a principios éticos que aseguren el avance del conocimiento, la comprensión y mejora de la condición humana y el progreso de la sociedad con la cual tratamos.
  • 19. Esta se focaliza en el interés de la consideración de los aspectos éticos de la investigación, en su naturaleza y fines, los cuales son (respeto a la dignidad del ser humano, a la autonomía de su voluntad, protección de sus datos, privacidad, confidencialidad y bienestar). Para este estudio se consideró tomar el REGLAMENTO de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. De los Aspectos Éticos de la Investigación en Seres Humanos CAPITULO I ARTICULO 13.-En toda investigación en la que el ser humano sea sujeto de estudio, deberán prevalecer el criterio del respeto a su dignidad y la protección de sus derechos y bienestar. ARTICULO 15.- Cuando el diseño experimental de una investigación que se realice en seres humanos incluya varios grupos, se usarán métodos aleatorios de selección para obtener una asignación imparcial de los participantes en cada grupo y deberán tomarse las medidas pertinentes para evitar cualquier riesgo o daño a los sujetos de investigación. ARTICULO 16.- En las investigaciones en seres humanos se protegerá la privacidad del individuo sujeto de investigación, identificándolo sólo cuando los resultados lo requieran y éste lo autorice. ARTICULO 20.- Se entiende por consentimiento informado el acuerdo por escrito, mediante el cual el sujeto de investigación o, en su caso, su representante legal autoriza su participación en la investigación, con pleno conocimiento de la naturaleza de los procedimientos y riesgos a los que se someterá, con la capacidad de libre elección y sin coacción alguna. CAPITULO III De la Investigación en Menores de Edad o Incapaces
  • 20. ARTICULO 34.- Además de las disposiciones generales de ética que deben cumplirse en toda investigación en seres humanos, aquélla que se realice en menores o incapaces deberá satisfacer lo que se establece en este capítulo, excepto cuando se trate de mayores de 16 años emancipados. ARTICULO 35.- Cuando se pretenda realizar investigaciones en menores de edad, se deberá asegurar que previamente se han hecho estudios semejantes en personas de mayor edad.
  • 21. Bibliografía Amaro, F. S., García, R. S., Ortíz, R., & Díaz, S. (2022). CONOCIMIENTO SOBRE PRODUCTOS DE TABACO EN ADOLESCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DE NIVEL MEDIO DEL DISTRITO 08 DE SANTIAGO, REPÚBLICA DOMINICANA. Revista Argentina de Medicina . Araceli, C. H. (2015). Factores predictores del inicio y consolidación del consumo de tabaco en adolescentes. Gac Sanit vol.19(6), (pp.10). Corvalán, B. M. (2020). El tabaquismo: una adicción. Obtenido de Scielo: https://www.scielo.cl/pdf/rcher/v33n3/0717-7348-rcher-33-03-0186.pdf Domínguez, C. C., Antuñano, L. J., Pineda, R. J., & Martínez, E. M. (2019). CONSUMO DE TABACO, UNA ENFERMEDAD SOCIAL. Recuperado el 29 de octubre de 2023, de Scielo: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187- 75852004000300007 García, A. C., Fernández, A., & Sánchez, J. M. (2020). Factores de riesgo en la experimentación y el consumo de tabaco en estudiantes de 12 a 14 años. Actitudes ante el tabaco en los grupos de presión. ELSEVIER, 392-399. Jenssen, B. (19 de abril de 2023). Cómo proteger a los niños de los daños del tabaco: explicación de la política de la AAP. Recuperado el 29 de octubre de 2023, de Healthy Children : https://www.healthychildren.org/Spanish/health- issues/conditions/tobacco/Paginas/AAP-Recommendations-on-Tobacco-E- Cigarettes.aspx#:~:text=El%20consumo%20de%20nicotina%20en,m%C3% A1s%20adelante%20en%20la%20vida. OMS. (2022). Salud del Adolescente . Recuperado el 29 de octubre de 2023, de Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int/es/health- topics/adolescent-health#tab=tab_1 OPS. (2020). Disminuye el consumo de tabaco, pero se debe hacer más para proteger a las personas y reducir las muertes por enfermedades cardíacas que generan fumar y la exposición a su humo. Recuperado el 29 de octubre
  • 22. de 2023, de Organización Panamericana de la Salud : https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id= 14398:new-report-shows-tobacco-use-is-falling-but-more-needed-to-protect- people-from-heart-diseases-and-other-noncommunicable- diseases&Itemid=0&lang=es#gsc.tab=0 Sáez, -B. M., Berdún, M. A., Gadea, G. A., San Juan, M. B., Fraile, R. M., & Laclaustra, A. R. (01 de Marzo de 2023). Conociendo a marjory gordon: aplicación del patrón cognitivo-perceptivo en un caso clínico. Recuperado el 23 de Noviembre de 2023, de Revista Sanitaria de Investigación: https://revistasanitariadeinvestigacion.com/conociendo-a-marjory-gordon- aplicacion-del-patron-cognitivo-perceptivo-en-un-caso-clinico/ Sotomayor, L. P., Pérez, S. P., Aquino, P. V., & Chassin, A. O. (2019). Impacto de las característicasfamiliares sobre el consumo de tabaco en los adolescentes . ELSEVIER, 6. SURA. (18 de Diciembre de 2019). Obtenido de https://segurossura.com/co/blog/salud/que-tanta-presion-tiene-el-fumador- social/ Vicafrio, H. I., & Fierro, G. C. (2019). Adolescencia. Aspectos físicos, psicológicos y sociales. ELSEVIER, 42-46.