Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Las nuevas tecnologias en la investigacion del medio

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Nuevas tecnologías
Nuevas tecnologías
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 18 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Más de Matias ascanio (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Las nuevas tecnologias en la investigacion del medio

  1. 1. LAS NUEVAS TECNOLOGIAS EN LA INVESTIGACION DEL MEDIO AMBIENTE
  2. 2. ● 1. Introducción ● 2. Satélites meteorológicos y de información ambiental ● 3. GPS. Sistema de posicionamiento global. El sistema Galileo ● 4. Teledetección ● 4.1. Componentes de un sistema de teledetección ● 4.2. Aplicaciones de la teledetección ● 4.3. Fotografías aéreas ● 4.4. Imágenes por satélite ● 4.5. Radiometría ● 5. Programas informáticos de simulación ambiental – WORD ● 6. Programas telemáticos de cooperación internacional en la investigación ambiental ● 6.1. Sistemas de información geográfica. SIG ● 6.2. El programa GLOBE
  3. 3. Entre las principales tecnologías empleadas en los estudios del medio ambiente se encuentran los sistemas informáticos de simulación ambiental, la teledetección, el GPS, los SIG y otros sistemas telemáticos que están proporcionando una visión global del planeta al permitir el manejo de cantidades ingentes de información y el desarrollo de modelos predictivos que facilitan la toma de decisiones.
  4. 4. Un satélite meteorológico es un tipo de satélite artificial que se utiliza principalmente para supervisar el tiempo atmosférico y el clima de la Tierra. Sin embargo, ven más que las nubes, las luces de la ciudad, fuegos, contaminación, auroras, tormentas de arena y polvo, corrientes del océano, etc., son otras informaciones sobre el medio ambiente recogidas por los satélites. Los sistemas de información ambiental utilizan diferentes mecanismos , basados en la informática y en las nuevas tecnologías de detección mediante radiación electromagnética , para recopilar la información (DATOS ) y luego procesarla para que se pueda utilizar
  5. 5. (GPS) es un sistema que permite determinar en todo el mundo la posición de un objeto (una persona, un vehículo) con una precisión de hasta centímetros (si se utiliza GPS diferencial), aunque lo habitual son unos pocos metros de precisión. El sistema fue desarrollado, instalado y empleado por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos. Para determinar las posiciones en el globo, el sistema GPS está constituido por 24 satélites y utiliza la trilateración.
  6. 6. -Funcionamiento: La información que es útil al receptor GPS para determinar su posición se llama efemérides. En este caso cada satélite emite sus propias efemérides, en la que se incluye la salud del satélite (si debe o no ser considerado para la toma de la posición), su posición en el espacio, su hora atómica, información doppler, etc. -Aplicaciones: Su uso principal es la navegación terrestre y marítima. Permite establecer rutas, conocer la velocidad y la dirección en la que nos movemos, pilotar automáticamente embarcaciones etc. Las principales aplicaciones en la gestión ambiental son: Elaboración mapas (cartografía) y planificación del territorio. El posicionamiento de puntos de interés (vertidos de contaminantes, incendios forestales, rescates, plagas, …) Tareas de seguimiento de animales en peligro de extinción, rutas migratorias, etc.
  7. 7. -Galileo es un sistema global de navegación por satélite (GNSS) desarrollado por la Unión Europea (UE), con el objeto de evitar la dependencia de los sistemas GPS y GLONASS. Al contrario de estos dos, será de uso civil. El sistema se espera poner en marcha en 2014 después de sufrir una serie de reveses técnicos y políticos para su puesta en marcha
  8. 8. La teledetección o detección remota es la adquisición de información a pequeña o gran escala de un objeto o fenómeno, ya sea usando instrumentos de grabación o instrumentos de escaneo en tiempo real inalámbricos o que no están en contacto directo con el objeto (como por ejemplo aviones, satélites, astronave, boyas o barcos).
  9. 9. a) Sensor. Situado en un avión o satélite. Son aparatos que detectan la energía del espectro de radiación electromagnético emitida por un cuerpo. Muchos satélites incorporan sensores multiespectrales que detectan energía de diferentes longitudes de onda. b) Flujo de energía detectada por los sensores. Es la radiación electromagnética (fotocopia). Dependiendo de la energía utilizada se distinguen dos tipos de sensores: - Pasivos. Utilizan la energía emitida por los objetos. Esta energía procede del Sol, y es reflejada por la superficie terrestre, o bien absorbida y posteriormente emitida por lo cuerpos (vegetación, agua, etc.). - Activos. Emiten radiación y captan su reflejo, como el radar o el sonar. c) Centro de recepción. La imagen obtenida por el sensor (imagen analógica) se transmite a tierra en forma de imagen digital (códigos de 1 y 0), donde son captadas por una antena. La información recibida es procesada mediante programas informáticos y distribuida para su uso.
  10. 10. Las aplicaciones de la Teledetección son múltiples y por tratarse de una tecnología reciente, todavía están en proceso de desarrollo. Las disciplinas que actualmente más utilizan las informaciones de los satélites son: geografía, biología, edafología, geología, agronomía, oceanografía, cartografía y arqueología.
  11. 11. Se obtienen desde un avión (también desde satélites). Utilizan la reflexión natural de la luz (captan el espectro de radiación visible). Son imágenes de gran detalle y fácilmente interpretables al corresponder con la visión ocular normal. Pueden ser verticales (las más utilizadas) que permiten la visión estereoscópica y oblicuas que se utilizan para imágenes de edificios y ciudades. La visión estereoscópica Se realizan dos tomas del mismo territorio, en dos pasadas distintas y con diferente ángulo de incidencia, de forma similar a las imágenes tomadas por cada uno de nuestros ojos. Las dos imágenes del par tienen un recubrimiento de 2/3. La observación se realiza con un estereoscopio y las imágenes que se ven reflejan el relieve real.
  12. 12. Son imágenes digitales divididas en recuadros de diferentes tonos de grises denominados píxeles. Cada píxel refleja un tono de gris proporcional a la radiación emitida o reflejada por un objeto. Un píxel puede definirse como cada una de las celdillas en las que se divide una imagen y es la superficie mínima detectada sobre el terreno. Cada píxel se expresa por un valor numérico que se corresponde con un tono de gris concreto. La resolución de un sensor establece el tamaño del píxel. Posteriormente, mediante programas informáticos pueden visualizarse en forma de imágenes en blanco y negro o en color.
  13. 13. Es una técnica similar a la teledetección, pero que utiliza, fundamentalmente, la radiación no visible (infrarroja) que emite el objeto en estudio.
  14. 14. Son programas informáticos que permiten el análisis y la elaboración de modelos predictivos en los estudios ambientales. Constituyen el medio más eficaz para probar distintas hipótesis acerca de procesos ambientales mediante la utilización de modelos de los sistemas ambientales. Uno de los programas de simulación ambiental más conocidos es el WORD que fue presentado por el Club de Roma en 1970. Su finalidad era determinar el comportamiento del mundo utilizando cinco variables: población, recursos (no renovables), alimentos producidos, contaminación y capital invertido.
  15. 15. 6. Programas telemáticos de cooperación internacional en la investigación ambiental Son sistemas telemáticos que se basan en la interconexión entre muchos ordenadores mediante una red de intercambio de información, con un objetivo común. Los datos se toman a través de sensores o con instrumentos de medida convencionales, se digitaliza la información y se manda almacena y transmite a través de la red. Entre los programas de colaboración internacional más importantes para nosotros se encuentran los SIG y el GLOBE.
  16. 16. Es un programa de ordenador que contiene datos de la misma porción de un territorio organizados de forma geográfica. Características: Los datos proceden de imágenes desde aviones o satélites (teledetección) o de fuentes convencionales (mapas geográficos, litológicos, …) Se representan en capas superpuestas en las que se describen la hidrología, la litología, la pendiente, infraestructuras, etc. de la zona de estudio. También se incorporan datos cualitativos no representables en mapas (catastrales, censales,…) La información se distribuye dividiendo el espacio en celdillas determinadas por coordenadas geográficas. Cada celdilla contiene la información correspondiente de los datos anteriores.
  17. 17. En castellano son las iniciales de Aprendizaje y Observaciones Globales en Beneficio del Medio Ambiente. Es un programa de colaboración entre científicos (NASA y otros Centros y universidades americanos) y escuelas de primaria y secundaria de todo el planeta, que comenzó en 1995. Su objetivo es registrar datos desde las escuelas de todo el mundo relativos a parámetros ambientales (hidrología, atmósfera, suelo y vegetación) según protocolos establecidos por los científicos.
  18. 18. PABLO VIERA MARTIN

×