SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 49
1
TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA ELABORAR LA GUÍA DE MEJORES PRÁCTICAS DE
MANEJO (GMPM) 2021
2
PRESENTACIÓN
El presente documento busca brindar una herramienta técnicas que permita una adecuada
planeación y ejecución de las actividades que se realizan durante la vigencia de un apoyo
del Concepto SA.1 Pago por Servicios Ambientales, derivado de las Reglas de Operación, del
Programa Apoyos para el Desarrollo Forestal Sustentable 2021.
Este es un documento de referencia que deberá observarse por asesores técnicos y
beneficiarios del concepto SA.1 Pago por Servicios Ambientales, para un adecuado
desempeño y operación del programa, e impulsar la implementación de acciones de
conservación, protección de los ecosistemas forestales y su biodiversidad, y proyectos
productivos amigables con el ambiente basados en el cuidado de los ecosistemas
forestales, así como encaminar acciones para la adaptación y mitigación al cambio
climático.
3
INTRODUCCIÓN
Guía de Mejores Prácticas de Manejo (GMPM): Documento técnico de planeación
participativa que permite programar y ejecutar actividades por las personas beneficiarias
del concepto SA.1 Pago por Servicios Ambientales, del Programa Apoyos para el Desarrollo
Forestal Sustentable 2021; dichas actividades están orientadas a la conservación,
protección, restauración y manejo sustentable de los ecosistemas forestales; En este
contexto se contemplan como actividades productivas el mejoramiento y optimización
de la industria forestals, comercialización, proyectos productivos nuevos basados en
ecosistemas, organización y otras que las personas beneficiarias requieran con base a las
necesidades y diagnóstico del predio, y las condiciones socioeconómicas locales.
Es recomendable que las actividades planeadas consideren un enfoque de adaptación
basada en ecosistemas (AbE), que se refiere al uso sustentable de la biodiversidad y los
servicios ambientales como parte de una estrategia más amplia de adaptación para ayudar
a las personas a afrontar de mejor manera los efectos adversos del cambio climático (CDB,
2009).
Bajo los preceptos de la adaptación basada en ecosistemas, la mayoría de las actividades
realizadas con el PSA pueden contribuir directamente o indirectamente a la
implementación de medidas AbE a nivel local. Los criterios del enfoque AbE vinculan los
elementos de la conservación y restauración a través del desarrollo socioeconómico
sostenible, buscado mejorar la capacidad adaptativa de las personas para responder al
cambio climático, por lo que en este sentido, se busca que el PSA impulse principalmente
aquellas actividades que favorezcan los servicios y funciones de los ecosistemas que
ayuden a reducir la vulnerabilidad, aumentar la resiliencia y generar beneficios para los
medios de vida, la economía local y el bienestar de las comunidades, al mismo tiempo que
promueve la conservación y uso sustentable de la biodiversidad y los ecosistemas.
4
En el caso de proveedores que estén ubicados en territorios rurales compartidos con
actividades agropecuarias, se recomienda integrar en su programa de trabajo acciones y
actividades que impulsen esquemas de producción agroecológica o sistemas
agroforestales. Lo anterior, para impulsar la implementación de buenas prácticas
productivas, en armonía con la protección de la biodiversidad, conservación del suelo, el
cuidado de los recursos hídricos y el manejo integrado de las cuencas; a fin de mantener la
funcionalidad de los ecosistemas forestales.
Las personas beneficiarias de este concepto recibirán un pago anual por cinco años
consecutivos, por la provisión de los servicios ambientales que brindan los ecosistemas
forestales o agroforestales que otorgan sus predios y para contratar la asistencia técnica
requerida para el fortalecimiento de capacidades. Los pagos se efectuarán siempre y
cuando se mantenga o mejore el estado de conservación del área incorporada a este
concepto. Así mismo, la población beneficiaria con apoyo de su asesora o asesor técnico
deberá entregar a más tardar en el mes de julio de los años subsecuentes, un informe anual
de actividades realizadas en el predio.
En el informe deberán plasmarse las actividades obligatorias de acuerdo a lo establecido en
Reglas de Operación y las seleccionadas en el formato de la GMPM con su respectivo anexo
fotográfico y comprobación, para estar en condiciones de realizar la verificación
correspondiente. El informe de actividades deberá apegarse al formato que se presenta en
esta guía.
OBJETIVO
La GMPM tiene por objetivo la planeación de actividades que contribuyan a mantener o
mejorar los servicios ambientales y sus ecosistemas, y que se realizarán durante la vigencia
del apoyo. Este instrumento permite a la persona beneficiaria del Pago por Servicios
Ambientales, la elección de actividades y acciones con apoyo de su asesor técnico y de la
CONAFOR.
5
Durante los procesos de planeación y ejecución de actividades que se incluirán en la GMPM,
se deberá considerar la participación de mujeres, discapacitados, jóvenes y en general la
participación de personas en estado de vulnerabilidad que integran los núcleos agrarios, a
fin de impulsar y fortalecer los procesos participativos.
FUNDAMENTO LEGAL
Conforme a las Reglas de Operación del Programa Apoyos para el Desarrollo Forestal
Sustentable y a los criterios generales de ejecución del componente V. Servicios
Ambientales, la CONAFOR dará a conocer las especificaciones técnicas correspondientes a
la elaboración de la GMPM.
Las personas beneficiarias deberán elaborar y entregar a CONAFOR la GMPM para su
validación y en su caso aprobación, de acuerdo a las condiciones ambientales, sociales y
económicas del predio y las perspectivas de manejo de su(s) propietario. El plazo máximo
de entrega de la GMPM es de 120 días naturales a partir del día siguiente a la fecha de
publicación de resultados.
.
Para que la CONAFOR pueda evaluar el formato de la Guía e informe anual de actividades,
estos deberán ser entregados por la persona beneficiaria y su asesora o asesor técnico
contratado, requiriéndose un ejemplar en impreso y en formato digital firmados de manera
autógrafa o electrónica (FIEL)1.
1 Firma Electrónica Avanzada:el conjunto de datos y caracteres que permite la identificación del firmante,que ha
sido creada por medios electrónicos bajo su exclusivo control,demanera que está vinculada únicamenteal mismo
y a los datos a los que se refiere, lo que permite que sea detectable cualquier modificación ulteriordeéstos, la cual
produce los mismos efectos jurídicos quela firma autógrafa;
Por su información contenida y característicasdeseguridad,la FIEL y los documentos firmados con la mi sma,
tienen validezjurídica,dela misma manera que la tiene una firma autógrafa.
6
CAPITULO I
ACTIVIDADES OBLIGATORIAS DE ACUERDO A REGLAS DE OPERACIÓN
Este capítulo describe las actividades obligatorias que deben realizar las personas
beneficiarias a partir del pago de la primera anualidad del apoyo, en virtud de que es uno
de los requisitos que se establecen en las Reglas de Operación del Programa Apoyos para el
Desarrollo Forestal Sustentable 2021.
Las actividades o acciones a realizar dependerán del área de pago de acuerdo a la ubicación
del polígono aprobado para PSA, y se enlistan a continuación:
1. Evitar cambio de uso de suelo.
2. Conservar el ecosistema forestal y mantener la cobertura forestal.
3. Colocar y mantener al menos dos anuncios alusivos, los cuales deberán permanecer
por la vigencia del apoyo (5 años).
4. Para el caso de ejidos y comunidades, el técnico deberá llevar a cabo al menos un
taller por año para el fortalecimiento de capacidades de la persona beneficiaria en el
tema de servicios ambientales y manejo sustentable.
5. Para el caso de ejidos y comunidades integrar una brigada para prevención y
manejo del fuego, así como el monitoreo de plagas y enfermedades.
6. Elegir y programar las actividades prioritarias basadas en procesos de planeación
participativa, utilizando como referencia las enlistadas en el presente documento; e
iniciar su ejecución de conformidad a la anualidad programada.
7. Inversión mínima del 50% del monto total asignado en actividades de la GMPM.
7
A continuación se hace una descripción de las actividades obligatorias:
1. Evitar cambio de uso de suelo
En las áreas beneficiadas por servicios ambientales no se deberá realizar la remoción total
o parcial de la vegetación de los terrenos forestales para destinarlos a actividades agrícolas,
pecuarias, explotación de bancos de material, minas u otras, en caso de detectar un cambio
de uso de suelo se cancelará el apoyo.
Fig. 1 Cambio de uso de suelo provocado por tala ilegal
2. Conservar y mantener la cobertura forestal
2.1. Cobertura forestal
La cobertura forestal de los predios beneficiados por servicios ambientales deberá
mantenerse o mejorarse durante la vigencia del apoyo. En los casos en que el arbolado sea
afectado por incendios ecológicamente no aceptable, plagas, enfermedades o fenómenos
meteorológicos se deberá informar a la Comisión Nacional Forestal y autoridad
competente, con la finalidad de iniciar con actividades de saneamiento o restauración
según corresponda.
8
Fig. 2 Vistas de cobertura forestal
2.2. Conservación de la biodiversidad
Es importante proteger los sitios de anidación, de reproducción y de alimentación para
mantener la diversificación de las especies (hábitats), dentro y fuera de sus entornos
naturales de manera que se salvaguarden las condiciones naturales para su permanencia a
largo plazo.
Fig. 3 Biodiversidad (flora y fauna)
3. Colocar anuncios alusivos
A través de los anuncios se informa a la población en general que el predio es proveedor de
servicios ambientales y está recibiendo apoyo por estos servicios que brinda su predio de
bosque, selva, manglar o vegetación de zonas áridas y semiáridas.
9
Además sirven como advertencia para evitar actos ilegales en el predio, como son la
extracción de recursos naturales, la caza ilegal o la tala clandestina. El anuncio deberá tener
dimensiones no menores a 2.00 x 1.20 metros y permanecer durante la vigencia del apoyo.
Fig. 4 Anuncio alusivo al programa
4. Talleres de capacitación de servicios ambientales
Para el caso de núcleos agrarios y agrupaciones deberán realizar un taller por año con el
propósito de difundir ante la población beneficiaria, los objetivos del programa, conceptos
básicos de servicios ambientales, avances del programa, taller de sensibilización de los
servicios ambientales, capacitación en prevención y combate de incendios, sanidad,
biodiversidad, educación ambiental y otros temas relacionados que se crean convenientes,
para lo cual el asesor técnico deberá especificar en la GMPM los temas que se abordaran en
los talleres y la problemática atender en cada una de las anualidades. Deberán presentar
evidencia documental de la información impartida durante el taller (listas de asistencia,
archivo fotográfico y memoria del taller), así mismo, se procurará incluir la participación
de mujeres y jóvenes.
10
Fig. 5 Talleres de capacitación
11
5. Para el caso de ejidos y comunidades integrar una brigada para prevención y
combate de incendios y monitoreo de plagas y enfermedades.
5.1. Vigilancia
La persona beneficiaria deberá realizar recorridos frecuentes en el área beneficiada para
evitar la tala clandestina, la cacería o la extracción ilegal de flora y fauna silvestre, así como
para la detección de incendios y su combate, la detección de brotes de plagas o
enfermedades, para ello es necesario contar con una bitácora de cada uno de los recorridos.
Fig. 6 Recorridos de vigilancia
5.2. Prevención y combate de incendios
Con la finalidad de que en las áreas beneficiadas por servicios ambientales disminuyan o
sean nulos los incendios forestales ecológicamente dañinos es necesario que se forme una
brigada con 10 elementos de acuerdo a los criterios establecidos de CONAFOR, quienes
deben de contar con la capacitación básica, de acuerdo al catálogo de cursos de la
CONAFOR, y equipo para realizar acciones de manejo del fuego, con las especificaciones
recomendadas por la Comisión.
Para el caso de núcleos agrarios es necesaria que la designación de los integrantes de las
brigadas deba ser avalada por la asamblea general En el caso de las brigadas a que se hace
12
referencia, estas deberán estar registradas y coordinadas por el Centro Estatal de Manejo
del Fuego en materia de capacitación y operación.
Fig. 7 Brigada para el combate de incendios
6. Elegir y programar las actividades prioritarias basadas en un proceso de
planeación participativa utilizando como referencia la lista de la Guía de
Mejores Prácticas de Manejo e iniciar su ejecución a partir de la anualidad en
que se programe.
En la selección de las actividades deberán considerarse los elementos técnicos, sociales,
económicos y culturales de la población beneficiaria para la determinación más adecuada
de dichas actividades, en el caso específico de la población indígena deberá tomarse en
cuenta los aspectos culturales y lingüísticos, algunos de los aspectos a considerar son:
migración, educación, salud, tenencia de la tierra, pobreza, indigenismo, genero,
organización, lenguas indígenas, actividades económicas, tradiciones, usos y costumbres,
etcétera, es recomendable hacer un diagnóstico para obtener esta información.
Es importante señalar que cada una de las actividades que se seleccionen se deberán
ejecutar en el plazo y tiempo establecido con la finalidad de que estás sean verificadas por
parte de la CONAFOR.
13
Como un aspecto relevante se está considerando en la GMPM montos establecidos los
cuales no podrán ser modificados, sin embargo cuando la actividad seleccionada no
especifique el costo este deberá considerarse de conformidad al proyecto aprobado que se
tenga o mediante una cotización.
7. Inversión mínima en actividades de la GMPM
La inversión mínima corresponde sobre el monto total asignado a las personas
beneficiarias, en donde establecerá las actividades a desarrollar en un máximo de cuatro
anualidades, identificando que cada actividad va ser supervisada por la CONAFOR, para
estar en condiciones de otorgar el pago que corresponda de manera oportuna.
14
CAPITULO II
ACTIVIDADES QUE PUEDEN ELEGIR LAS PERSONAS BENEFICIARIAS DEL PAGO POR
SERVICIOS AMBIENTALES
Este apartado presenta las actividades que la persona beneficiaria deberá seleccionar y
realizar en su predio, con el fin de mejorar la provisión del servicio ambiental.
Es obligación de las personas beneficiarias y asesores técnicos asistir a un taller
participativo que convocará la CONAFOR, a fin de orientar y en su caso identificar las
actividades y la cantidad a realizar, así como su programación, mismas que deberán cubrir
un monto mínimo del 50% del recurso total asignado al beneficiario y a la modalidad de
apoyo conforme a la lista de actividades y costos que se señalan en esta GMPM.
Es importante señalar que la población beneficiaria solo podrá elegir actividades que
correspondan al diagnóstico realizado al predio, Así mismo, cada actividad programada
será objeto de verificación de cumplimiento para determinar el refrendo del pago
subsecuente, por lo que se recomienda seleccionar solo aquellas que podrán llevarse a
cabo.
A continuación se describen las actividades que se podrán desarrollar:
15
1. ACTIVIDADES DE CONSERVACIÓN
1.1. Manejo de Combustible
Incluye realizar aquellas actividades necesarias para reducir el riesgo de incendios
forestales por la alta acumulación de combustibles en los terrenos del apoyo. Los métodos
de manejo de combustibles pueden ser mecánicos, rotaciones de potreros en las prácticas
de ganadería o incluso con el uso del fuego prescrito en ecosistemas adaptados al fuego con
el apoyo de un profesional. Deberá especificar la obra y meta por hectárea.
Fig. 8 Brecha cortafuego
1.2. Torre de vigilancia para la prevención de incendios forestales
Las torres de vigilancia son utilizadas, para detectar posibles incendios forestales desde su
comienzo; pudiendo así ejecutar inmediatamente el despacho de recursos y posible
combate o manejo del fuego.
Para hacer más efectivo el sistema, dependiendo el tipo de topografía, así como la
cobertura de visión, se recomienda tener varias torres en una región, con la finalidad de
lograr una triangulación con las mismas y así tener cubierto todos los frentes.
16
El tipo de construcción dependerá de las condiciones del lugar y del presupuesto que se
tiene destinado para este rubro, el cual será validado por la Gerencia Estatal.
La persona beneficiaria deberá presentar una propuesta de construcción de la torre;
indicando: listado y costo del material a utilizar, características, dimensiones y ubicación
de la misma para su validación por la Gerencia Estatal.
Fig. 9 Torre de vigilancia
1.3. Equipamiento para la brigada de incendios forestales
El equipo y herramienta está en función de la región forestal que se trate y se pueden
adquirir:
Mcleod Rastrillo Azadón
Pala para combate de incendios forestales
Hacha doble filo
Pulaski
Rastrillo forestal tipo Jim-Gem Fyrake con 4 dientes
17
Abate fuego
Machete
Mochila aspersora para combate de incendios forestales
Antorcha de goteo
Camisolas ignifugas
Pantalones de cargo azul o verde
Paliacates
Cascos certificados para incendios forestales
Cantimploras
Guantes de carnaza
Botas
Listado enunciativo, más no limitativo
La persona beneficiaria deberá presentar una cotización del equipo y material a adquirir
para validación de la Gerencia Estatal.
1.4. .- Equipo de radiocomunicación
A través del equipo de radiocomunicación se mantendrán comunicados los brigadistas para
la realización de las actividades, a su vez mantendrán comunicación con las localidades
vecinas y dependencias de gobierno para ser auxiliados ante alguna contingencia. El equipo
mínimo a adquirir será la base, un radio móvil y radios portátiles homólogos con los
equipos digitales utilizados por la CONAFOR.
La persona beneficiaria deberá presentar una cotización del equipo y material a adquirir
para validación de la Gerencia Estatal.
18
1.5. Conservación y mantenimiento de caminos para el aprovechamiento forestal o
algun proyecto productivo.
Es importante mantener y mejorar las condiciones de los caminos dado que estos son
altamente susceptibles a erosionarse por falta de mantenimiento o condiciones del clima,
lluvias, etc.
Dependiendo de la pendiente, el tipo de terreno y el volumen del escurrimiento de agua, se
pueden formar cárcavas o derrumbar partes inestables del camino, así como la pérdida de
materiales del suelo (materia orgánica, cubierta forestal), iniciándose los procesos de
erosión.
Fig. 10 Mantenimiento de caminos
1.6. Conservación y mantenimiento de canales en manglares
Es importante conservar y dar mantenimiento a los canales, con la finalidad de que las
corrientes de agua no se vean interrumpidas provocando su expansión y afectando las
áreas de conservación.
19
Fig. 11 Mantenimiento de canales
1.7. Limpieza de aguajes
Obra de conservación, enfocada al mantenimiento o preservación del aguaje de manera
natural y al mantenimiento de la fauna silvestre.
La limpieza se realiza de manera manual puede ser con el apoyo de herramientas de
trabajo y una vez que se limpió el área se coloca una línea de conducción de agua que
permita el escurrimiento.
Esta obra se acompaña del cercado perimetral del manto freático para limitar el acceso de
fauna mayor que daña la permanencia o fluidez del agua.
1.8. Adquisición de planta
Se podrá incluir en la guía los costos que implique la adquisición de planta para las
actividades de reforestación, presentando cotización.
1.9. Restauración integral
Realizar obras de conservación y restauración de suelos, reforestación y cercado las cuales
se deben realizar en el mismo polígono solicitado con el fin de disminuir la erosión del
20
suelo, captar agua para la reforestación, recuperar la coberturavegetal y proteger contra el
pastoreo.
Fig. 12 Restauración integral
1.10. Mantenimiento de zonas restauradas
Realizar el mantenimiento de las obras de conservación y restauración de suelos y
reforestación, con una sobrevivencia de planta mayor al 50% respecto a la densidad inicial.
1.11. Saneamiento forestal
Las plagas y enfermedades forestales constituyen uno de los principales agentes en el
deterioro y destrucción de los bosques. El control de las plagas o enfermedades es la
regulación y el manejo de algunas especies referidas como plagas que afectan la salud de
los ecosistemas forestales. La realización de esta actividad deberá cumplir con la
normatividad aplicable.
1.12. Monitoreo de plagas y enfermedades
Realizar el monitoreo de plagas y enfermedades mediante el establecimiento de rutas de
monitoreo y realizar informes de los recorridos de alto riesgo para la oportuna detección y
combate de las mismas.
Esta actividad se realizará en apego al análisis de riesgo que se determine por el Sistema de
Alerta Temprana y de conformidad a las formas y procedimientos que se den a conocer.
21
1.13. Refugios para fauna silvestre
Actividad que contribuye a la protección y el manejo de los hábitats o especies, esencial
para la subsistencia de poblaciones de fauna silvestre, migratoria o residente, sin que su
hábitat se vea afectado por factores causados por el hombre.
Fig. 13 Panorama de refugios para fauna silvestre
1.14. Comederos y bebederos para fauna silvestre
Los comederos para fauna silvestre, pueden ser de una estructura de metal o de madera las
cuales se deben instalar en lugares estratégicos. Para evitar que el ganado haga uso de
ellos, las dimensiones son mucho más pequeñas variando los tamaños para las especies
que se quieran trabajar. Para ello, los bebederos cuentan con compartimentos que los
dividen o se protegen con malla con una dimensión de 1x1x1 m, lo que impide que el
ganado haga uso de ellos y favorece a la fauna menor como aves, codornices, conejos,
ardillas, zorras, etc. Únicamente se aprobarán en predios que tengan una Unidad de Manejo
Ambiental de Vida Silvestre (UMA), Área de Importancia de conservación de Aves (AICA),
Área Destinada Voluntariamente a la Conservación, Áreas de Alto Valor de Conservación,
Áreas de Conservación Comunitaria y en otras áreas que tengan un objetivo especial en la
conservación de vida silvestre.
22
Fig. 14 Comedero para fauna silvestre
Fig. 15 Bebedero para fauna silvestre
1.15. Presas de morillos
Es una estructura conformada con postes o troncos de
diámetros mayores a 10 centímetros. Esta estructura es
usada temporalmente y se construye en sentido
transversal a la dirección del flujo de corrientes
superficiales, en cárcavas pequeñas y angostas, para el
control de azolves. Tiene la finalidad de disminuir la
erosión hídrica y detiene el crecimiento de la cárcava.
Fig. 16 Presas de morillos
23
1.16. Presas de ramas
Es una estructura pequeña construida con ramas
entretejidas, en forma de barrera, que se coloca en
sentido transversal a la pendiente, para controlar la
erosión de cárcavas. Tienen la función de disminuir la
erosión, reducir la velocidad de la corriente e impedir
el crecimiento de la cárcava.
Fig. 17 Presa de ramas
1.17. Presas de piedra acomodada
Es una estructura construida con piedra acomodada
que se coloca trasversalmente a la dirección del flujo
de la corriente y se utiliza para el control de erosión de
cárcavas.
Fig. 18 Presa de piedra acomodada
1.18. Acomodo de material muerto a curva de nivel
Consiste en formar cordones de material vegetal muerto a
nivel, proporcionando protección al suelo y evitando la
erosión hídrica. Disminuye el escurrimiento superficial e
incrementa el contenido de humedad en el suelo, lo que
favorece la regeneración natural.
Fig. 19 Acomodo de material
24
1.19. Cabeceo de cárcavas
Es el recubrimiento con material inerte como
piedras, cemento o material vegetal muerto de
estructura que tiene la finalidad de amortiguar la
energía de la caída de la escorrentía. El cabeceo de
cárcavas sirve para frenar el crecimiento y
expansión longitudinal de la cárcava y por lo tanto
la erosión remontante. Fig. 20 Cabeceo de cárcavas
25
2. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
Fig. 21 Empresas y negocios
2.1. Viveros Comunitarios
Superficie dedicada a la producción de planta de especies forestales cuyo destino sea la
repoblación forestal o su venta. Promover el establecimiento y desarrollo de
infraestructura para la producción y propagación de plantas nativas del interés de las
comunidades, en esta actividad se deberá incorporar el 50% la participación de mujeres y
jóvenes.
26
Fig. 22 Vivero Comunitario
2.2. Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre y prácticas en
predios con aprovechamiento
Las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre pueden funcionar como
alternativas de conservación, reproducción y aprovechamiento de especies, en labores de
investigación, educación ambiental, capacitación, así como unidades de producción de
ejemplares, partes y derivados que puedan ser incorporados a los diferentes circuitos del
mercado legal. Cuando se programe la elaboración de estudio de UMAS se requiere incluir
actividades de ejecución de la misma.
27
Fig. 23 Manejo de vida silvestre
2.3. Aprovechamientos no maderables
Estudio técnico o programa de manejo forestal simplificado para el aprovechamiento de los
recursos forestales que constituyen toda parte no leñosa de la vegetación de un ecosistema
forestal, incluyendo líquenes, musgos, hongos, resinas y los suelos.
Fig. 24 Aprovechamiento de resina
28
2.4. Cultivo forestal en aprovechamientos maderables (Manejo Forestal)
Ejecución de actividades que se establecen en los estudios y programas de manejo forestal
vigente para el aprovechamiento de recursos maderables, cuyo objetivo sea asegurar el
establecimiento de la regeneración en las áreas aprovechadas, así como mejorar la
estructura y distribución de la regeneración establecida, con el fin de propiciar el óptimo
aprovechamiento de la productividad de los terrenos forestales bajo aprovechamiento.
Fig. 25 Limpia y podas
2.5. Certificación de buen Manejo Forestal
La certificación forestal es un proceso voluntario por medio del cual se evalúa el
desempeño de las operaciones forestales a través de los diferentes instrumentos de
certificación existentes en el país.
El objetivo es promover el buen manejo forestal y uso sustentable de los recursos
forestales.
Las personas interesadas en certificarse podrán hacerlo mediante los instrumentos de
certificación siguientes:
1.- AUDITORÍA TÉCNICA PREVENTIVA: certifica el adecuado cumplimiento del programa
de manejo.
2.- CERTIFICACIÓN NACIONAL NMX-AA-143-SCFI-2008: certifica el manejo sustentable de
los bosques.
29
3.- CERTIFICACIÓN INTERNACIONAL FSC: certifica el buen manejo forestal y de cadena de
custodia.
Fig. 26 Certificado
2.6. Industria
Se ocupa del procesamiento de la madera, desde su plantación hasta su transformación en
objetos de uso práctico, pasando por la extracción, corte, almacenamiento o
tratamiento bioquímico y moldeo. El producto final de esta actividad puede ser la
fabricación de mobiliario, materiales de construcción o la obtención de celulosa para la
fabricación de papel, entre otros derivados de la madera. En este concepto se considera la
adquisición de equipo de transformación, estufas de secado o la construcción de un
aserradero o adquisición de partes para el mismo.
30
Fig. 27 Aserradero
3. OTRAS ACTIVIDADES
3.1. Ejecución de proyectos ecoturísticos y ecotecnias.
Ejecución de propuestas de proyectos ecoturísticos y ecotecnias, que contribuyan
activamente en la conservación del patrimonio natural y cultural, por lo que es
indispensable reconocer, fomentar e incentivar la sustentabilidad, la preservación y la
apreciación del medio en los procesos, actividades y sistemas. Asimismo, se consideran el
diseño y la ejecución de actividades de monitoreo comunitario de carácter ambiental y
socio-económico que aporten evidencias acerca de si las acciones de conservación y de
buen manejo del territorio que sean promovidas en el área sujeta de apoyo de PSA tienen el
impacto previsto respecto a la conservación de la provisión de servicios ambientales, de
manejo, productivas, de organización y capacitación que se realicen en el predio apoyado .
Para este tipo de proyectos de ejecución es necesario presentar el documento aprobado
por la entidad correspondiente si se encuentra en un área restringida, como respaldo
técnico para su implementación en donde se especifiquen montos y cantidades del material
a utilizar.
31
Los proyectos que se propongan deberán presentar una cotización del mismo, detallando
las características de las obras y acciones. Dicha cotización debe ser congruente con las
actividades realizadas en campo; caso contrario, la actividad no será validada por la
CONAFOR y en consecuencia deberán hacer las modificaciones respectivas al proyecto.
Fig. 28 Proyectos ecoturísticos
3.2. Monitoreo comunitario de biodiversidad.
En el caso específico de monitoreo comunitario deberán considerar lo siguiente:
El monitoreo comunitario deberá ser planeado considerando las características del
polígono apoyado o el predio sujeto de apoyo. Para su diseño es importante considerar el
diagnóstico realizado como parte de la GMPM y los intereses de monitoreo de las personas
beneficiarias del Pago por Servicios Ambientales, la periodicidad del monitoreo, el análisis
de los resultados, además del entrenamiento y participación de la persona beneficiaria
para la toma de datos y el presupuesto necesario para su realización.
32
Dichos intereses de monitoreo deberán ser definidos y priorizados por las personas
beneficiarias del Pago por Servicios Ambientales mediante la realización de talleres y
actividades participativas facilitadas por el asesor técnico contratado. En dichos talleres y
con la orientación del asesor técnico se decidirán si monitorean indicadores de
biodiversidad como la calidad de hábitat, índices de diversidad o de paisaje, calidad de
agua, la erosión, etc., además determinarán los objetivos del monitoreo y la utilidad que
para ellos tendrán los datos obtenidos.
El análisis de la información que resulte del monitoreo podrá entonces brindar argumentos
para que en el mediano y largo plazo sea posible realizar un proceso de evaluación para
legitimar, entre diversos actores la efectividad de las acciones y actividades de
conservación de la provisión de servicios ambientales, de manejo, productivas, de
organización y capacitación que se realicen en el predio apoyado.
Para realizar el monitoreo comunitario de vegetación y fauna, las personas beneficiarias
deberán apegarse a los procedimientos y metodologías establecidas en el manual
denominado “MONITOREO COMUNITARIO DE LA BIODIVERSIDAD, una guía para
núcleos agrarios en bosques y selvas, manglares y zonas áridas y semiáridas”, que para
tal efecto la CONAFOR da a conocer en su página de internet www.gob.mx/conafor
En caso de que se requiera realizar otro tipo de monitoreo de suelo, agua y otros, la
propuesta estará sujeta a validación de la CONAFOR, en función de las metodologías
existentes.
3.3. Pago para los integrantes de la brigada para la prevención y combate de
incendios forestales.
El pago de jornales se realizará únicamente en la temporada de incendios en la cual se está
considerando un periodo máximo de 3 meses, su finalidad es tener disponible la brigada
33
ante una contingencia, ya sea dentro o fuera del núcleo agrario según sea la necesidad,
adicionalmente esta brigada tendrá la encomienda de realizar acciones de vigilancia,
recolección de basura, entre otras actividades que se crean necesarias.
3.4. Proyectos Forestales de Carbono
Se podrá destinar recursos dentro de la GMPM para la elaboración de proyectos forestales
que incrementen los acervos de carbono. Con la finalidad de acreditar que los incrementos
son reales, adicionales y permanentes, los proyectos deberán utilizar una metodología
aprobada por la CONAFOR en el contexto de la NMX-AA-173-SCFI-2015, o en su defecto,
una metodología aprobada y vigente en un estándar internacional y deberá acreditar, que
cumple con los criterios de aplicabilidad establecidos en la metodología a utilizar. Se
deberá justificar la necesidad del proyecto con una oferta de compra de los bonos o
identificando una posibilidad viable de mercado.
3.5 Paquetes Tecnológicos Forestales.
La transferencia de tecnologías se define como un proceso que comprende la aplicación de
paquetes tecnológicos que fomentan el desarrollo por medio de actividades que generan
valor agregado. Se podrán incluir dentro de las GMPM acciones de implementación de estos
paquetes de conformidad al catálogo que actualmente cuenta CONAFOR y se encuentra
disponible en la siguiente liga:
http://www.cnf.gob.mx/IMASD/
Para ingresar al Sistema de Control y Seguimiento de Proyectos de Investigación es
necesario registrarse para obtener una cuenta de usuario y poder acceder.
En la pestaña de PROYECTOS RELACIONADOS, con el nombre, “Catálogo de paquetes
tecnológicos forestales”, los beneficiarios y técnicos, podrán consultar opciones acordes a
las su ubicación geográfica y sus propios objetivos en la implementación del PSA. .
34
CAPITULO III
APLICACIÓN DE SALVAGUARDAS SOCIALES Y AMBIENTALES
El Gobierno Mexicano a través de la CONAFOR aplica salvaguardas sociales y ambientales
como parte de la operación del PSA, de la colaboración con instancias nacionales e
internacionales como el Banco Mundial, y en cumplimiento de las leyes vigentes.
La Ley General de Desarrollo Forestal sustentable, define salvaguardas de la siguiente
forma: Defensas precautorias de los derechos de la población y de los propietarios y
poseedores legales de los recursos forestales en particular, frente a los escenarios de riesgo
derivados de acciones del Estado o de los particulares.
En un sentido amplio las salvaguardas son aquellas políticas, criterios y medidas que deben
observarse para evitar en lo posible daños colaterales que pudieran generarse como
resultado de la implementación de programas o proyectos y potenciar los efectos positivos
que dichas intervenciones pudieran generar tanto a nivel social como ambiental, con el
objeto de garantizar la atención, la participación, así como la mejora de las condiciones y el
bienestar de grupos específicos, como por ejemplo, los núcleos agrarios, los pueblos
indígenas, las mujeres y los jóvenes o bien en los ecosistemas y la biodiversidad.
https://snigf.cnf.gob.mx/salvaguardas/En este sentido general, la aplicación de las salvaguardas
en cualquier tipo de proyecto o programa, busca garantizar dos aspectos principales,
primero, que las personas beneficiarias tengan certeza sobre la propiedad de sus terrenos,
y que no se alterarán esta condin como resultado de las actividades del proyecto o
programa, y segundo, que las personas no se vean limitadas en el acceso y uso de áreas
públicas (por ejemplo ríos, manantiales, áreas culturalmente importantes como sitios
sagrados), o incluso sus lugares de residencia, así como también que puedan acceder a
recursos naturales básicos para la vida (por ejemplo, el agua dulce, los alimentos o las
plantas medicinales), o bien, mantengan el accesos a elementos importantes para la
cultura, como aquellos que puedan ser utilizados en rituales (por ejemplo, plantas, hongos
o animales).
35
Un aspecto considerando como primordial en la implementación de los pagos por servicios
ambientales es el Consentimiento libre, previo e informado de ejidos, comunidades y pueblos
indígenas, conforme a la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable; asimismo es
indispensable que las actividades que se desarrollan en el marco de este concepto de
apoyo, se implementen con las correctas condiciones de seguridad e higiene laboral,
acordes a las actividades forestales de conservación, y manejo sustentable de los
ecosistemas.
Por los motivos antes descritos, es que la CONAFOR requiere que el asesor técnico
contratado por la comunidad o el ejido beneficiado por el PSA, aplique un cuestionario con
el fin de prevenir actos que lleven a una privación involuntaria de tierras, como
restricciones de acceso a un sitio o de uso a algún recurso natural.
El asesor técnico deberá entregarlo a la CONAFOR como parte del informe anual. En caso
de que mediante la aplicación de dicho cuestionario se detectara alguna de estas
restricciones, el informe anual también deberá incluir una solución sencilla y eficaz para
resolverla.
36
CAPITULO IV
ACTIVIDADES POR TIPO DE ÁREA
En este capítulo se presenta el formato que deberá utilizarse para seleccionar las
actividades a realizar, de acuerdo a las necesidades que se detecten en el predio.
Es importante señalar que las actividades elegidas de la GMPM, podrán ejecutarse a partir
del primer año según la programación que realice la persona beneficiaria con su asesor
técnico, considerando los tiempos de elaboración y validación de la guía.
La cantidad de actividades que se elija realizar dependerá de la persona beneficiaria,
siempre y cuando cubran con el 50% del monto total asignado en actividades. Las
actividades que seleccionen pueden variar de un año a otro.
Así mismo, es necesario presentar un informe anual de actividades de acuerdo al Formato
2 establecido en esta GMPM, el cual deberá ser firmado en cada una de las hojas que lo
integran, dicho informe es necesario para realizar la verificación correspondiente.
En los casos que hayan considerado la elaboración de estudios o documentos, en la
anualidad donde se informe estas actividades deberán anexar la autorización por la
autoridad competente o en su caso, la constancia o comprobación de su ingreso.
Para la actividad de “Saneamiento” deberá contar con la autorización correspondiente.
Toda actividad seleccionada debe de estar apegado a la normatividad vigente
aplicable.
37
FORMATO 1. ACTIVIDADES QUE PUEDEN ELEGIR LAS PERSONAS BENEFICIARIAS DEL PAGO POR
SERVICIOS AMBIENTALES DE CONFORMIDAD CON LAS NECESIDADES DETECTADAS EN SUS PREDIOS.
I. DATOS GENERALES
Folio del apoyo:
Modalidad de apoyo:
Área de pago diferenciado:
Superficie y monto apoyado por el servicio ambiental
por año:
Monto por asistencia técnica por año
Nombre y domicilio de la persona beneficiaria:
Nombre del predio:
Datos del asesor técnico (Nombre, domicilio, correo
electrónico y teléfono )
Fecha de elaboración:
ACTIVIDADES OBLIGATORIAS DE ACUERDO A LAS REGLAS DE OPERACIÓN DEL PROGRAMA APOYOS PARA EL DESARROLLO
FORESTAL SUSTENTABLE (ESTE APARTADO NO SE MODIFICA)
ACTIVIDAD 1er Año 2do Año 3er Año 4to Año 5to Año
1. Evitar cambio de uso del suelo √
√ √ √ √
2.Conservar el ecosistema forestal y mantener la
cobertura forestal
√ √ √ √ √
3.Colocar y mantener al menos 2 anuncios alusivos al
programa durante los 5 años
√ √ √ √ √
38
4. Para el caso de ejidos y comunidades, el técnico
deberá organizar al menos un taller por año para el
fortalecimiento de capacidades de la persona beneficiada
en el tema de servicios ambientales.
√ √ √ √ √
5. Para el caso de ejidos y comunidades integrar una
brigada para prevención y combate de incendios y
monitoreo de plagas y enfermedades
√ √ √ √ √
6. Entrega del formato de las actividades de la guía de
mejores prácticas de manejo
√
7. Entregar el informe anual de actividades √ √ √ √ √
II. LISTA DE ACTIVIDADES RELEVANTES A ELEGIR
ACTIVIDADES
UNIDAD DE
MEDIDA
COSTO UNITARIO
Primer año Segundo año Tercer año Cuarto año JUSTIFICACIÓN
TÉCNICA DE LA
IMPORTANCIA DE
LA ACTIVIDAD EN
EL PREDIO
Cantidad
Monto
Total
Cantidad
Monto
Total
Cantidad
Monto
Total
Cantidad
Monto
Total
1. ACTIVIDADES DE CONSERVACIÓN
Manejode Combustible Ha N/D Sujeto a validación de la
Gerencia Estatal
Torre de vigilancia para la
prevención de incendios
forestales
Torre N/D* Sujeto a propuesta y
características que apruebe la
CONAFOR
Adquisición de equipos para una
brigada de incendios forestales
Por
brigada
Sujeto a cotización y aprobación
de la CONAFOR
Equipode radiocomunicación Equipo Sujeto a cotización y aprobación
de la CONAFOR
Anuncios alusivos al programa
(solo se apoyaran 2 anuncios
alusivos como máximo)
Pieza Hasta 3,000.00
39
Conservación y mantenimiento
de caminos forestales y proyecto
productivos
Km $12,000.00
Conservación y mantenimiento
de caminos rurales
Km $7,000.00
Conservación y mantenimiento
de canales (manglares)
Km $20,000.00
Limpieza de aguajes Unidad $5,000.00
Adquisición de planta N/D Sujeto a cotización y validación
de la Gerencia Estatal
Restauración integral Ha $7,836.00
Mantenimientode zonas
restauradas
Ha $2,500.00
SaneamientoForestal Ha $1,800.00
Monitoreo de plagas y
enfermedades
Recorridos $20,000.00 (12 recorridos al
años) Adquisición de una cámara
y un GPS.
$15,000.00 asistencia
técnica/acompañamiento
recorrido y entrega de bitácora
de recorrido
Comederopara aves silvestre
(UMA, AICA, ANP y ADVC)
Comedero Hasta $500.00
Comederopara fauna silvestre
(UMA, AICA, ANP y ADVC)
Comedero Hasta $2,500.00
40
Bebederopara fauna silvestre
(UMA, AICA, ANP y ADVC)
Bebedero Hasta $ 2,000.00
Actividades de restauración de suelos en cárcavas
Presa de ramas m3 $674.00
Presas de piedra acomodada m3 $806.00
Presas de morillos m2 $304.00
Cabeceode cárcavas m2 $140.00
2. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
Viveros Comunitarios Planta $2.74 p/planta para
producción en charola, $5.16
p/planta para producción en
bolsa de plástico negro, $0.75
p/planta para el
mantenimiento y $1.50
p/planta para la
infraestructura del vivero
Unidades de manejode vida
silvestre con fines de
aprovechamiento
Documento/a
utorización
$45,000.00
Prácticas en predios con
aprovechamiento de vida
silvestre
N/D Anexar
presupuesto y
descripción de
las actividades
Según propuesta, hasta
50,000.00
Programa de manejoforestal Documento /
autorización
11,000 para 10 ha y hasta
$550/ha adicional, hasta 20
ha.
$16,500 para 20 ha y hasta
$305/ha adicional, hasta 100
41
ha.
$40,900 para 100 ha y hasta
$155/ha adicional, hasta
1,000 ha.
$180,400 para 1000 ha y
hasta $145/ha adicional,
hasta 5,000 ha
$760,400 para 5,000 ha y
hasta $90/ha adicional de
5,001 ha en adelante.
Estudio técnico para el
aprovechamiento de recursos
forestales no maderables
Documento /
autorización
$8,000 para 20 ha y hasta
$120/ha adicional de 21 a
100 ha.
$17,600 para 100 ha y hasta
$80/ha adicional de 101 a
1,000 ha.
$89,600 para 1,000 ha y
hasta $40/ha adicional de
1,001 a 5,000 ha.
Cultivo Forestal en aprovechamientos maderables (Manejo Forestal)
Aclareos (Predios con Manejo
Forestal)
ha $3,000.00
Preaclareos (Predios con Manejo
Forestal)
ha $3,000.00
Limpia ha $2,500.00
Podas ha $3,000.00
Buen Manejo Forestal
42
Certificación ha
Certificación nacional o
internacional. Hasta $100,000 de
250 a 1,000 ha. De las 1,001 has
en adelante, 100,000 más 10/ha
adicional hasta un máximo de
$240,000.00
Auditorías ha
Maderable $30,000 de 20 a 100
has. De 101 a 1,000 ha $30,000
más 80/ha adicional. De 1,001 ha
en adelante,$102,000 más 80/ha
hasta un máximo de $240,000.
No maderable $8,440 de 20 a
100 ha. De las 101 ha en
adelante $8,440 más 28/ha
adicional hasta un máximo de
$87,700.00
Silvicultura, Abastecimiento y Transformación
Adquisición de equipo,
maquinaria o herramienta para
actividades silvícolas, y abasto y
transformación.
Equipo
N/D* Sujeta a la propuesta
técnica y cotización
Estufas de secado
Estufas de
secado
N/D* sujeta a cotización
Equipo para industria. Equipo N/D* Sujeta a cotización
3. OTRAS ACTIVIDADES
Ejecución de proyectos
ecoturísticos y ecotecnias.
Equipamient
o/
infraestruct
ura
N/D
Presentar cotización del
proyecto
43
Monitoreo comunitario de
vegetación y fauna.
Metodología: ”MONITOREO
COMUNITARIO DE LA
BIODIVERSIDAD, una guía para
núcleos agrarios en bosques y
selvas, manglares y zonas
áridas y semiáridas”.
Monitoreo
N/D Sujeto a la validación de la
Gerencia Estatal monto
máximo $130,000.00 por seis
unidades o sitios de muestreo.
Pago para los integrantes de la
brigada para la prevención y
combate de incendios forestales.
Día
hasta un monto máximo de
$135,000.00/año
Proyecto forestal de carbono
Proyecto
(sujeto a la
aprobación
de
CONAFOR)
10 a 20 has $12,500.00
21 a 100 has $26,000.00
101 a 1000 has $107,000.00
1001 a 5000 has $488,000.00
Paquetes Tecnológicos
Conforme al
Catálogo
No determinado/Catálogo
III. PLANO DE UBICACIÓN DEL ÁREA DE SERVICIOS AMBIENTALES Y DE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR DURANTE LA VIGENCIA DEL APOYO
El área apoyada debe corresponder con el área autorizada por la CONAFOR, de acuerdo al plano firmado por la persona beneficiaria, así mismo se deberá entregar un archivo en
formato shape file de las actividades a realizar en coordenadas geográficas con datum WGS-84. El plano deberá contener las siguientes especificaciones:
1) La identificación deobras deacuerdo al tipode actividaddeberá hacerse por puntos,líneas,polígonos e incluir la tabla de atributos. Porejemplopara brechas corta fuegolíneas, para actividades
de reforestación polígonos y para establecimiento de carteles símbolos puntuales
2) El plano debe de incluir vías de comunicación internas (brechas o veredas) para tener referencia sobre los accesos al predio
3) Localidades o poblaciones externas o internas del núcleo agrario o del predio beneficiado
4) Ubicación macro donde se muestre en caso de núcleos agrarios la totalidad de este y la ubicación del área apoyada
5) Debe indicar el uso de suelo y vegetación del área de servicios ambientales.
6) Contar con la leyenda respectiva
44
_____________________________ ____________________________
Firmade lapersonabeneficiaria Firmadel Asesortécnico
45
FORMATO 2. INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES
Este formato tiene la finalidad de que la persona beneficiaria con apoyo de su técnico
informe anualmente las actividades obligatorias y elegibles de la GMPM, que desarrollaron
dentro del predio apoyado por servicios ambientales, para que la CONAFOR pueda realizar
la verificación de campo.
El informe anual deberá contener los siguientes apartados:
2.1. Portada
La cual debe contener los datos generales de la persona beneficiaria, folio de apoyo,
nombre del predio y asesor técnico.
2.2. Resumen ejecutivo
En una cuartilla como máximo deberán describir las características físicas y biológicas del
predio, principales actividades realizadas y resultados obtenidos; así como otros datos
considerados de interés.
2.3. Actividades desarrolladas de la anualidad
Describir las actividades obligatorias y elegibles realizadas en cada una de las anualidades.
Anexar evidencia documental de las acciones o actividades realizadas: fotografías , lista de
raya, notas, material de los talleres de capacitación, listas de asistencias, bitácora de los
recorridos e informes mensuales, oficios de autorización; en su caso, la Gerencia Estatal
podrá solicitar cuando se requiera comprobantes fiscales.
46
I. DATOS GENERALES
Folio del apoyo:
Modalidaddeapoyo:
Áreade pago:
Nombrey domicilio delapersona
beneficiaria:
Nombredel predio:
Nombre,domicilio,correo
electrónico yteléfono del asesor
técnico:
Fecha deelaboración:
Actividades realizadas
(Obligatorias y elegibles
de la GMPM)
Cantidad
Unidad de
medida
Costo
total
Resultados obtenidos
Número de veces que el asesor (a) técnico asistió al predio:
II. PLANO DE UBICACIÓNDE LAS ACTIVIDADESREALIZADAS ENELÁREADE
SERVICIOS AMBIENTALES
Entregar plano y archivo en formato shape file que contenga la información de las actividades
realizadas en coordenadas geográficas con datum WGS-84. El área apoyada debe corresponder
con el área autorizada por la CONAFOR
47
_________________________________ ________________________________
NOMBRE Y FIRMA DE LA PERSONA BENEFICIARIA NOMBRE Y FIRMA DEL ASESOR TÉCNICO
48
Este formato se entregará en el primer informe anual y aplica para beneficiarios ubicados en Áreas
Naturales Protegidas
Con la finalidad de aplicar las salvaguardas sociales y ambientales se diseñaron las siguientes
preguntas que deberán contestarse
Por favor, piense en las actividades que ha incluido en el documento, tanto las
obligatorias como las que el ejido o comunidad ha elegido y responda a estas preguntas:
1. Derivado de estas actividades, ¿existe algún lugar (rio, camino, sitio sagrado, etc)
al que no se pueda acceder?
NO_______ SI______ ¿Cuál?____________________________________
2. Derivado de estas actividades, ¿existe algún recurso (leña, plantas medicinales,
plantas comestibles, hongos, agua, etc.) que no pueda usar?
NO_______ SI______ ¿Cuál?____________________________________
3. En caso de responder que si existen problemas derivados de las actividades para
acceder a algún lugar, o usar algún recurso, ¿A quién afecta esto
mayoritariamente?
Hombres__________ Mujeres_________ Jóvenes___________ Niños__________ Niñas________
Ancianos__________ Ancianas____________
Otras personas_____ ¿A quién?____________________________________________________
4. Estas personas son:
¿De la comunidad o ejido?__________
¿De otra comunidad o ejido?________
De otro lugar__________ ¿Cuál?________________
49
5. A que afecta
Salud______ Economía______ Cultura________ Alimentación__________ Paso a algún
lugar____
Recreo_________
Otra_________ ¿Cuál?_________________
6. En caso de detectar restricciones involuntarias deberá de elaborarse un plan
para mitigar o disminuir estas restricciones, mismo que deberá ser consensuado
con la comunidad o ejido.
Nota:Si tienecomentariosadicionales,anótelos.

Más contenido relacionado

Similar a C.IV. SA.1 GMPM enfoque AbE(3).docx

Documento propuestas foro escala, suelo y agua
Documento propuestas foro escala, suelo y aguaDocumento propuestas foro escala, suelo y agua
Documento propuestas foro escala, suelo y aguaForo Abierto
 
Gestion ambiental - UCSM
Gestion ambiental - UCSMGestion ambiental - UCSM
Gestion ambiental - UCSMGrecia99
 
SOCIALIZACIÓN PMA CCBS - CHIMÁ.pptx
SOCIALIZACIÓN PMA CCBS - CHIMÁ.pptxSOCIALIZACIÓN PMA CCBS - CHIMÁ.pptx
SOCIALIZACIÓN PMA CCBS - CHIMÁ.pptxAdolfoAntonioTapiaGo
 
Consultoría en comunicaciones- FUNDACION NATURA FUNDACIÓN HORIZONTE VERDE
Consultoría en comunicaciones- FUNDACION NATURA FUNDACIÓN HORIZONTE VERDE  Consultoría en comunicaciones- FUNDACION NATURA FUNDACIÓN HORIZONTE VERDE
Consultoría en comunicaciones- FUNDACION NATURA FUNDACIÓN HORIZONTE VERDE Fundación Col
 
Resumen plan de manejo y monitoreo - Grupo Insud, 2015
Resumen plan de manejo y monitoreo - Grupo Insud, 2015Resumen plan de manejo y monitoreo - Grupo Insud, 2015
Resumen plan de manejo y monitoreo - Grupo Insud, 2015Pomera
 
Documento final de propuestas foro epgsa
Documento final de propuestas foro epgsaDocumento final de propuestas foro epgsa
Documento final de propuestas foro epgsaForo Abierto
 
Documento final de propuestas foro epgsa (2)
Documento final de propuestas foro epgsa (2)Documento final de propuestas foro epgsa (2)
Documento final de propuestas foro epgsa (2)Foro Abierto
 
Plan extrategico medio ambiente presentacion lenny mendez grupo 8
Plan extrategico medio ambiente presentacion lenny mendez grupo 8Plan extrategico medio ambiente presentacion lenny mendez grupo 8
Plan extrategico medio ambiente presentacion lenny mendez grupo 8Lenny Mendez
 
Presentación 3. Requisitos para el cumplimiento de los principios Medio Ambiente
Presentación 3. Requisitos para el cumplimiento de los principios Medio AmbientePresentación 3. Requisitos para el cumplimiento de los principios Medio Ambiente
Presentación 3. Requisitos para el cumplimiento de los principios Medio AmbienteuniRSEnic
 
Modelo informe final obra.
Modelo informe final obra.Modelo informe final obra.
Modelo informe final obra.Betty Callasi
 
Manglares en el Ecuador Programas e Iniciativas
Manglares en el Ecuador Programas e IniciativasManglares en el Ecuador Programas e Iniciativas
Manglares en el Ecuador Programas e IniciativasCIFOR-ICRAF
 
PPT Acuerdos de Gobernabilidad Dimension Ambiental FINAL.pptx
PPT Acuerdos de Gobernabilidad Dimension Ambiental FINAL.pptxPPT Acuerdos de Gobernabilidad Dimension Ambiental FINAL.pptx
PPT Acuerdos de Gobernabilidad Dimension Ambiental FINAL.pptxCesarAscorra1
 
Cumbre de SyCA en el Peru Minam.pptx
Cumbre de SyCA en el Peru Minam.pptxCumbre de SyCA en el Peru Minam.pptx
Cumbre de SyCA en el Peru Minam.pptxYurititoquispe
 
Presupuesto Abierto 2018 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
Presupuesto Abierto 2018 - Ministerio de Ambiente y Recursos NaturalesPresupuesto Abierto 2018 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
Presupuesto Abierto 2018 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalesredciudadanagt
 
Servicios ecosistémicos FSC®
Servicios ecosistémicos FSC®Servicios ecosistémicos FSC®
Servicios ecosistémicos FSC®Etifor srl
 

Similar a C.IV. SA.1 GMPM enfoque AbE(3).docx (20)

Documento propuestas foro escala, suelo y agua
Documento propuestas foro escala, suelo y aguaDocumento propuestas foro escala, suelo y agua
Documento propuestas foro escala, suelo y agua
 
Gestion ambiental - UCSM
Gestion ambiental - UCSMGestion ambiental - UCSM
Gestion ambiental - UCSM
 
291012 manual compens_biodiversidad
291012 manual compens_biodiversidad291012 manual compens_biodiversidad
291012 manual compens_biodiversidad
 
SOCIALIZACIÓN PMA CCBS - CHIMÁ.pptx
SOCIALIZACIÓN PMA CCBS - CHIMÁ.pptxSOCIALIZACIÓN PMA CCBS - CHIMÁ.pptx
SOCIALIZACIÓN PMA CCBS - CHIMÁ.pptx
 
Consultoría en comunicaciones- FUNDACION NATURA FUNDACIÓN HORIZONTE VERDE
Consultoría en comunicaciones- FUNDACION NATURA FUNDACIÓN HORIZONTE VERDE  Consultoría en comunicaciones- FUNDACION NATURA FUNDACIÓN HORIZONTE VERDE
Consultoría en comunicaciones- FUNDACION NATURA FUNDACIÓN HORIZONTE VERDE
 
Recepcion de la fruta de palma
Recepcion de la fruta de palmaRecepcion de la fruta de palma
Recepcion de la fruta de palma
 
Resumen plan de manejo y monitoreo - Grupo Insud, 2015
Resumen plan de manejo y monitoreo - Grupo Insud, 2015Resumen plan de manejo y monitoreo - Grupo Insud, 2015
Resumen plan de manejo y monitoreo - Grupo Insud, 2015
 
Documento final de propuestas foro epgsa
Documento final de propuestas foro epgsaDocumento final de propuestas foro epgsa
Documento final de propuestas foro epgsa
 
Documento final de propuestas foro epgsa (2)
Documento final de propuestas foro epgsa (2)Documento final de propuestas foro epgsa (2)
Documento final de propuestas foro epgsa (2)
 
Guia ambiental para el subsector arrocero
Guia ambiental para el subsector arroceroGuia ambiental para el subsector arrocero
Guia ambiental para el subsector arrocero
 
Plan extrategico medio ambiente presentacion lenny mendez grupo 8
Plan extrategico medio ambiente presentacion lenny mendez grupo 8Plan extrategico medio ambiente presentacion lenny mendez grupo 8
Plan extrategico medio ambiente presentacion lenny mendez grupo 8
 
Presentación 3. Requisitos para el cumplimiento de los principios Medio Ambiente
Presentación 3. Requisitos para el cumplimiento de los principios Medio AmbientePresentación 3. Requisitos para el cumplimiento de los principios Medio Ambiente
Presentación 3. Requisitos para el cumplimiento de los principios Medio Ambiente
 
Modelo informe final obra.
Modelo informe final obra.Modelo informe final obra.
Modelo informe final obra.
 
Manglares en el Ecuador Programas e Iniciativas
Manglares en el Ecuador Programas e IniciativasManglares en el Ecuador Programas e Iniciativas
Manglares en el Ecuador Programas e Iniciativas
 
PPT Acuerdos de Gobernabilidad Dimension Ambiental FINAL.pptx
PPT Acuerdos de Gobernabilidad Dimension Ambiental FINAL.pptxPPT Acuerdos de Gobernabilidad Dimension Ambiental FINAL.pptx
PPT Acuerdos de Gobernabilidad Dimension Ambiental FINAL.pptx
 
Cumbre de SyCA en el Peru Minam.pptx
Cumbre de SyCA en el Peru Minam.pptxCumbre de SyCA en el Peru Minam.pptx
Cumbre de SyCA en el Peru Minam.pptx
 
Plan de adaptación del sector agropecuario, forestal y pesquero a la variabil...
Plan de adaptación del sector agropecuario, forestal y pesquero a la variabil...Plan de adaptación del sector agropecuario, forestal y pesquero a la variabil...
Plan de adaptación del sector agropecuario, forestal y pesquero a la variabil...
 
1 planificación frente a cc amanda lorío
1 planificación frente a cc  amanda lorío1 planificación frente a cc  amanda lorío
1 planificación frente a cc amanda lorío
 
Presupuesto Abierto 2018 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
Presupuesto Abierto 2018 - Ministerio de Ambiente y Recursos NaturalesPresupuesto Abierto 2018 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
Presupuesto Abierto 2018 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
 
Servicios ecosistémicos FSC®
Servicios ecosistémicos FSC®Servicios ecosistémicos FSC®
Servicios ecosistémicos FSC®
 

Último

TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxTULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxedithramos997
 
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxCAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxJOAOALESSANDROALCEDO
 
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpihEL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpihEromJimmy1
 
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTETRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTESheylaYuricoClavoCas
 
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantesNematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantesAnitaApaza2
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Enrique Posada
 
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptxBIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptxDiegoCuello6
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosMarcoAntonioMamaniGa
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completajosedavidf114
 
Bochojbo bajo en los altos de chiapas.pptx
Bochojbo bajo en los altos de chiapas.pptxBochojbo bajo en los altos de chiapas.pptx
Bochojbo bajo en los altos de chiapas.pptxwilliamgarcia319197
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaaurelionino
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxLala NOmas
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ANNYRUBIFRIELYMUNGUI
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfvilcatomadiana
 

Último (20)

TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxTULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
 
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxCAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
 
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpihEL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
 
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTETRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
 
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantesNematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
 
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptxBIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
 
Bochojbo bajo en los altos de chiapas.pptx
Bochojbo bajo en los altos de chiapas.pptxBochojbo bajo en los altos de chiapas.pptx
Bochojbo bajo en los altos de chiapas.pptx
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
 

C.IV. SA.1 GMPM enfoque AbE(3).docx

  • 1. 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA ELABORAR LA GUÍA DE MEJORES PRÁCTICAS DE MANEJO (GMPM) 2021
  • 2. 2 PRESENTACIÓN El presente documento busca brindar una herramienta técnicas que permita una adecuada planeación y ejecución de las actividades que se realizan durante la vigencia de un apoyo del Concepto SA.1 Pago por Servicios Ambientales, derivado de las Reglas de Operación, del Programa Apoyos para el Desarrollo Forestal Sustentable 2021. Este es un documento de referencia que deberá observarse por asesores técnicos y beneficiarios del concepto SA.1 Pago por Servicios Ambientales, para un adecuado desempeño y operación del programa, e impulsar la implementación de acciones de conservación, protección de los ecosistemas forestales y su biodiversidad, y proyectos productivos amigables con el ambiente basados en el cuidado de los ecosistemas forestales, así como encaminar acciones para la adaptación y mitigación al cambio climático.
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN Guía de Mejores Prácticas de Manejo (GMPM): Documento técnico de planeación participativa que permite programar y ejecutar actividades por las personas beneficiarias del concepto SA.1 Pago por Servicios Ambientales, del Programa Apoyos para el Desarrollo Forestal Sustentable 2021; dichas actividades están orientadas a la conservación, protección, restauración y manejo sustentable de los ecosistemas forestales; En este contexto se contemplan como actividades productivas el mejoramiento y optimización de la industria forestals, comercialización, proyectos productivos nuevos basados en ecosistemas, organización y otras que las personas beneficiarias requieran con base a las necesidades y diagnóstico del predio, y las condiciones socioeconómicas locales. Es recomendable que las actividades planeadas consideren un enfoque de adaptación basada en ecosistemas (AbE), que se refiere al uso sustentable de la biodiversidad y los servicios ambientales como parte de una estrategia más amplia de adaptación para ayudar a las personas a afrontar de mejor manera los efectos adversos del cambio climático (CDB, 2009). Bajo los preceptos de la adaptación basada en ecosistemas, la mayoría de las actividades realizadas con el PSA pueden contribuir directamente o indirectamente a la implementación de medidas AbE a nivel local. Los criterios del enfoque AbE vinculan los elementos de la conservación y restauración a través del desarrollo socioeconómico sostenible, buscado mejorar la capacidad adaptativa de las personas para responder al cambio climático, por lo que en este sentido, se busca que el PSA impulse principalmente aquellas actividades que favorezcan los servicios y funciones de los ecosistemas que ayuden a reducir la vulnerabilidad, aumentar la resiliencia y generar beneficios para los medios de vida, la economía local y el bienestar de las comunidades, al mismo tiempo que promueve la conservación y uso sustentable de la biodiversidad y los ecosistemas.
  • 4. 4 En el caso de proveedores que estén ubicados en territorios rurales compartidos con actividades agropecuarias, se recomienda integrar en su programa de trabajo acciones y actividades que impulsen esquemas de producción agroecológica o sistemas agroforestales. Lo anterior, para impulsar la implementación de buenas prácticas productivas, en armonía con la protección de la biodiversidad, conservación del suelo, el cuidado de los recursos hídricos y el manejo integrado de las cuencas; a fin de mantener la funcionalidad de los ecosistemas forestales. Las personas beneficiarias de este concepto recibirán un pago anual por cinco años consecutivos, por la provisión de los servicios ambientales que brindan los ecosistemas forestales o agroforestales que otorgan sus predios y para contratar la asistencia técnica requerida para el fortalecimiento de capacidades. Los pagos se efectuarán siempre y cuando se mantenga o mejore el estado de conservación del área incorporada a este concepto. Así mismo, la población beneficiaria con apoyo de su asesora o asesor técnico deberá entregar a más tardar en el mes de julio de los años subsecuentes, un informe anual de actividades realizadas en el predio. En el informe deberán plasmarse las actividades obligatorias de acuerdo a lo establecido en Reglas de Operación y las seleccionadas en el formato de la GMPM con su respectivo anexo fotográfico y comprobación, para estar en condiciones de realizar la verificación correspondiente. El informe de actividades deberá apegarse al formato que se presenta en esta guía. OBJETIVO La GMPM tiene por objetivo la planeación de actividades que contribuyan a mantener o mejorar los servicios ambientales y sus ecosistemas, y que se realizarán durante la vigencia del apoyo. Este instrumento permite a la persona beneficiaria del Pago por Servicios Ambientales, la elección de actividades y acciones con apoyo de su asesor técnico y de la CONAFOR.
  • 5. 5 Durante los procesos de planeación y ejecución de actividades que se incluirán en la GMPM, se deberá considerar la participación de mujeres, discapacitados, jóvenes y en general la participación de personas en estado de vulnerabilidad que integran los núcleos agrarios, a fin de impulsar y fortalecer los procesos participativos. FUNDAMENTO LEGAL Conforme a las Reglas de Operación del Programa Apoyos para el Desarrollo Forestal Sustentable y a los criterios generales de ejecución del componente V. Servicios Ambientales, la CONAFOR dará a conocer las especificaciones técnicas correspondientes a la elaboración de la GMPM. Las personas beneficiarias deberán elaborar y entregar a CONAFOR la GMPM para su validación y en su caso aprobación, de acuerdo a las condiciones ambientales, sociales y económicas del predio y las perspectivas de manejo de su(s) propietario. El plazo máximo de entrega de la GMPM es de 120 días naturales a partir del día siguiente a la fecha de publicación de resultados. . Para que la CONAFOR pueda evaluar el formato de la Guía e informe anual de actividades, estos deberán ser entregados por la persona beneficiaria y su asesora o asesor técnico contratado, requiriéndose un ejemplar en impreso y en formato digital firmados de manera autógrafa o electrónica (FIEL)1. 1 Firma Electrónica Avanzada:el conjunto de datos y caracteres que permite la identificación del firmante,que ha sido creada por medios electrónicos bajo su exclusivo control,demanera que está vinculada únicamenteal mismo y a los datos a los que se refiere, lo que permite que sea detectable cualquier modificación ulteriordeéstos, la cual produce los mismos efectos jurídicos quela firma autógrafa; Por su información contenida y característicasdeseguridad,la FIEL y los documentos firmados con la mi sma, tienen validezjurídica,dela misma manera que la tiene una firma autógrafa.
  • 6. 6 CAPITULO I ACTIVIDADES OBLIGATORIAS DE ACUERDO A REGLAS DE OPERACIÓN Este capítulo describe las actividades obligatorias que deben realizar las personas beneficiarias a partir del pago de la primera anualidad del apoyo, en virtud de que es uno de los requisitos que se establecen en las Reglas de Operación del Programa Apoyos para el Desarrollo Forestal Sustentable 2021. Las actividades o acciones a realizar dependerán del área de pago de acuerdo a la ubicación del polígono aprobado para PSA, y se enlistan a continuación: 1. Evitar cambio de uso de suelo. 2. Conservar el ecosistema forestal y mantener la cobertura forestal. 3. Colocar y mantener al menos dos anuncios alusivos, los cuales deberán permanecer por la vigencia del apoyo (5 años). 4. Para el caso de ejidos y comunidades, el técnico deberá llevar a cabo al menos un taller por año para el fortalecimiento de capacidades de la persona beneficiaria en el tema de servicios ambientales y manejo sustentable. 5. Para el caso de ejidos y comunidades integrar una brigada para prevención y manejo del fuego, así como el monitoreo de plagas y enfermedades. 6. Elegir y programar las actividades prioritarias basadas en procesos de planeación participativa, utilizando como referencia las enlistadas en el presente documento; e iniciar su ejecución de conformidad a la anualidad programada. 7. Inversión mínima del 50% del monto total asignado en actividades de la GMPM.
  • 7. 7 A continuación se hace una descripción de las actividades obligatorias: 1. Evitar cambio de uso de suelo En las áreas beneficiadas por servicios ambientales no se deberá realizar la remoción total o parcial de la vegetación de los terrenos forestales para destinarlos a actividades agrícolas, pecuarias, explotación de bancos de material, minas u otras, en caso de detectar un cambio de uso de suelo se cancelará el apoyo. Fig. 1 Cambio de uso de suelo provocado por tala ilegal 2. Conservar y mantener la cobertura forestal 2.1. Cobertura forestal La cobertura forestal de los predios beneficiados por servicios ambientales deberá mantenerse o mejorarse durante la vigencia del apoyo. En los casos en que el arbolado sea afectado por incendios ecológicamente no aceptable, plagas, enfermedades o fenómenos meteorológicos se deberá informar a la Comisión Nacional Forestal y autoridad competente, con la finalidad de iniciar con actividades de saneamiento o restauración según corresponda.
  • 8. 8 Fig. 2 Vistas de cobertura forestal 2.2. Conservación de la biodiversidad Es importante proteger los sitios de anidación, de reproducción y de alimentación para mantener la diversificación de las especies (hábitats), dentro y fuera de sus entornos naturales de manera que se salvaguarden las condiciones naturales para su permanencia a largo plazo. Fig. 3 Biodiversidad (flora y fauna) 3. Colocar anuncios alusivos A través de los anuncios se informa a la población en general que el predio es proveedor de servicios ambientales y está recibiendo apoyo por estos servicios que brinda su predio de bosque, selva, manglar o vegetación de zonas áridas y semiáridas.
  • 9. 9 Además sirven como advertencia para evitar actos ilegales en el predio, como son la extracción de recursos naturales, la caza ilegal o la tala clandestina. El anuncio deberá tener dimensiones no menores a 2.00 x 1.20 metros y permanecer durante la vigencia del apoyo. Fig. 4 Anuncio alusivo al programa 4. Talleres de capacitación de servicios ambientales Para el caso de núcleos agrarios y agrupaciones deberán realizar un taller por año con el propósito de difundir ante la población beneficiaria, los objetivos del programa, conceptos básicos de servicios ambientales, avances del programa, taller de sensibilización de los servicios ambientales, capacitación en prevención y combate de incendios, sanidad, biodiversidad, educación ambiental y otros temas relacionados que se crean convenientes, para lo cual el asesor técnico deberá especificar en la GMPM los temas que se abordaran en los talleres y la problemática atender en cada una de las anualidades. Deberán presentar evidencia documental de la información impartida durante el taller (listas de asistencia, archivo fotográfico y memoria del taller), así mismo, se procurará incluir la participación de mujeres y jóvenes.
  • 10. 10 Fig. 5 Talleres de capacitación
  • 11. 11 5. Para el caso de ejidos y comunidades integrar una brigada para prevención y combate de incendios y monitoreo de plagas y enfermedades. 5.1. Vigilancia La persona beneficiaria deberá realizar recorridos frecuentes en el área beneficiada para evitar la tala clandestina, la cacería o la extracción ilegal de flora y fauna silvestre, así como para la detección de incendios y su combate, la detección de brotes de plagas o enfermedades, para ello es necesario contar con una bitácora de cada uno de los recorridos. Fig. 6 Recorridos de vigilancia 5.2. Prevención y combate de incendios Con la finalidad de que en las áreas beneficiadas por servicios ambientales disminuyan o sean nulos los incendios forestales ecológicamente dañinos es necesario que se forme una brigada con 10 elementos de acuerdo a los criterios establecidos de CONAFOR, quienes deben de contar con la capacitación básica, de acuerdo al catálogo de cursos de la CONAFOR, y equipo para realizar acciones de manejo del fuego, con las especificaciones recomendadas por la Comisión. Para el caso de núcleos agrarios es necesaria que la designación de los integrantes de las brigadas deba ser avalada por la asamblea general En el caso de las brigadas a que se hace
  • 12. 12 referencia, estas deberán estar registradas y coordinadas por el Centro Estatal de Manejo del Fuego en materia de capacitación y operación. Fig. 7 Brigada para el combate de incendios 6. Elegir y programar las actividades prioritarias basadas en un proceso de planeación participativa utilizando como referencia la lista de la Guía de Mejores Prácticas de Manejo e iniciar su ejecución a partir de la anualidad en que se programe. En la selección de las actividades deberán considerarse los elementos técnicos, sociales, económicos y culturales de la población beneficiaria para la determinación más adecuada de dichas actividades, en el caso específico de la población indígena deberá tomarse en cuenta los aspectos culturales y lingüísticos, algunos de los aspectos a considerar son: migración, educación, salud, tenencia de la tierra, pobreza, indigenismo, genero, organización, lenguas indígenas, actividades económicas, tradiciones, usos y costumbres, etcétera, es recomendable hacer un diagnóstico para obtener esta información. Es importante señalar que cada una de las actividades que se seleccionen se deberán ejecutar en el plazo y tiempo establecido con la finalidad de que estás sean verificadas por parte de la CONAFOR.
  • 13. 13 Como un aspecto relevante se está considerando en la GMPM montos establecidos los cuales no podrán ser modificados, sin embargo cuando la actividad seleccionada no especifique el costo este deberá considerarse de conformidad al proyecto aprobado que se tenga o mediante una cotización. 7. Inversión mínima en actividades de la GMPM La inversión mínima corresponde sobre el monto total asignado a las personas beneficiarias, en donde establecerá las actividades a desarrollar en un máximo de cuatro anualidades, identificando que cada actividad va ser supervisada por la CONAFOR, para estar en condiciones de otorgar el pago que corresponda de manera oportuna.
  • 14. 14 CAPITULO II ACTIVIDADES QUE PUEDEN ELEGIR LAS PERSONAS BENEFICIARIAS DEL PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES Este apartado presenta las actividades que la persona beneficiaria deberá seleccionar y realizar en su predio, con el fin de mejorar la provisión del servicio ambiental. Es obligación de las personas beneficiarias y asesores técnicos asistir a un taller participativo que convocará la CONAFOR, a fin de orientar y en su caso identificar las actividades y la cantidad a realizar, así como su programación, mismas que deberán cubrir un monto mínimo del 50% del recurso total asignado al beneficiario y a la modalidad de apoyo conforme a la lista de actividades y costos que se señalan en esta GMPM. Es importante señalar que la población beneficiaria solo podrá elegir actividades que correspondan al diagnóstico realizado al predio, Así mismo, cada actividad programada será objeto de verificación de cumplimiento para determinar el refrendo del pago subsecuente, por lo que se recomienda seleccionar solo aquellas que podrán llevarse a cabo. A continuación se describen las actividades que se podrán desarrollar:
  • 15. 15 1. ACTIVIDADES DE CONSERVACIÓN 1.1. Manejo de Combustible Incluye realizar aquellas actividades necesarias para reducir el riesgo de incendios forestales por la alta acumulación de combustibles en los terrenos del apoyo. Los métodos de manejo de combustibles pueden ser mecánicos, rotaciones de potreros en las prácticas de ganadería o incluso con el uso del fuego prescrito en ecosistemas adaptados al fuego con el apoyo de un profesional. Deberá especificar la obra y meta por hectárea. Fig. 8 Brecha cortafuego 1.2. Torre de vigilancia para la prevención de incendios forestales Las torres de vigilancia son utilizadas, para detectar posibles incendios forestales desde su comienzo; pudiendo así ejecutar inmediatamente el despacho de recursos y posible combate o manejo del fuego. Para hacer más efectivo el sistema, dependiendo el tipo de topografía, así como la cobertura de visión, se recomienda tener varias torres en una región, con la finalidad de lograr una triangulación con las mismas y así tener cubierto todos los frentes.
  • 16. 16 El tipo de construcción dependerá de las condiciones del lugar y del presupuesto que se tiene destinado para este rubro, el cual será validado por la Gerencia Estatal. La persona beneficiaria deberá presentar una propuesta de construcción de la torre; indicando: listado y costo del material a utilizar, características, dimensiones y ubicación de la misma para su validación por la Gerencia Estatal. Fig. 9 Torre de vigilancia 1.3. Equipamiento para la brigada de incendios forestales El equipo y herramienta está en función de la región forestal que se trate y se pueden adquirir: Mcleod Rastrillo Azadón Pala para combate de incendios forestales Hacha doble filo Pulaski Rastrillo forestal tipo Jim-Gem Fyrake con 4 dientes
  • 17. 17 Abate fuego Machete Mochila aspersora para combate de incendios forestales Antorcha de goteo Camisolas ignifugas Pantalones de cargo azul o verde Paliacates Cascos certificados para incendios forestales Cantimploras Guantes de carnaza Botas Listado enunciativo, más no limitativo La persona beneficiaria deberá presentar una cotización del equipo y material a adquirir para validación de la Gerencia Estatal. 1.4. .- Equipo de radiocomunicación A través del equipo de radiocomunicación se mantendrán comunicados los brigadistas para la realización de las actividades, a su vez mantendrán comunicación con las localidades vecinas y dependencias de gobierno para ser auxiliados ante alguna contingencia. El equipo mínimo a adquirir será la base, un radio móvil y radios portátiles homólogos con los equipos digitales utilizados por la CONAFOR. La persona beneficiaria deberá presentar una cotización del equipo y material a adquirir para validación de la Gerencia Estatal.
  • 18. 18 1.5. Conservación y mantenimiento de caminos para el aprovechamiento forestal o algun proyecto productivo. Es importante mantener y mejorar las condiciones de los caminos dado que estos son altamente susceptibles a erosionarse por falta de mantenimiento o condiciones del clima, lluvias, etc. Dependiendo de la pendiente, el tipo de terreno y el volumen del escurrimiento de agua, se pueden formar cárcavas o derrumbar partes inestables del camino, así como la pérdida de materiales del suelo (materia orgánica, cubierta forestal), iniciándose los procesos de erosión. Fig. 10 Mantenimiento de caminos 1.6. Conservación y mantenimiento de canales en manglares Es importante conservar y dar mantenimiento a los canales, con la finalidad de que las corrientes de agua no se vean interrumpidas provocando su expansión y afectando las áreas de conservación.
  • 19. 19 Fig. 11 Mantenimiento de canales 1.7. Limpieza de aguajes Obra de conservación, enfocada al mantenimiento o preservación del aguaje de manera natural y al mantenimiento de la fauna silvestre. La limpieza se realiza de manera manual puede ser con el apoyo de herramientas de trabajo y una vez que se limpió el área se coloca una línea de conducción de agua que permita el escurrimiento. Esta obra se acompaña del cercado perimetral del manto freático para limitar el acceso de fauna mayor que daña la permanencia o fluidez del agua. 1.8. Adquisición de planta Se podrá incluir en la guía los costos que implique la adquisición de planta para las actividades de reforestación, presentando cotización. 1.9. Restauración integral Realizar obras de conservación y restauración de suelos, reforestación y cercado las cuales se deben realizar en el mismo polígono solicitado con el fin de disminuir la erosión del
  • 20. 20 suelo, captar agua para la reforestación, recuperar la coberturavegetal y proteger contra el pastoreo. Fig. 12 Restauración integral 1.10. Mantenimiento de zonas restauradas Realizar el mantenimiento de las obras de conservación y restauración de suelos y reforestación, con una sobrevivencia de planta mayor al 50% respecto a la densidad inicial. 1.11. Saneamiento forestal Las plagas y enfermedades forestales constituyen uno de los principales agentes en el deterioro y destrucción de los bosques. El control de las plagas o enfermedades es la regulación y el manejo de algunas especies referidas como plagas que afectan la salud de los ecosistemas forestales. La realización de esta actividad deberá cumplir con la normatividad aplicable. 1.12. Monitoreo de plagas y enfermedades Realizar el monitoreo de plagas y enfermedades mediante el establecimiento de rutas de monitoreo y realizar informes de los recorridos de alto riesgo para la oportuna detección y combate de las mismas. Esta actividad se realizará en apego al análisis de riesgo que se determine por el Sistema de Alerta Temprana y de conformidad a las formas y procedimientos que se den a conocer.
  • 21. 21 1.13. Refugios para fauna silvestre Actividad que contribuye a la protección y el manejo de los hábitats o especies, esencial para la subsistencia de poblaciones de fauna silvestre, migratoria o residente, sin que su hábitat se vea afectado por factores causados por el hombre. Fig. 13 Panorama de refugios para fauna silvestre 1.14. Comederos y bebederos para fauna silvestre Los comederos para fauna silvestre, pueden ser de una estructura de metal o de madera las cuales se deben instalar en lugares estratégicos. Para evitar que el ganado haga uso de ellos, las dimensiones son mucho más pequeñas variando los tamaños para las especies que se quieran trabajar. Para ello, los bebederos cuentan con compartimentos que los dividen o se protegen con malla con una dimensión de 1x1x1 m, lo que impide que el ganado haga uso de ellos y favorece a la fauna menor como aves, codornices, conejos, ardillas, zorras, etc. Únicamente se aprobarán en predios que tengan una Unidad de Manejo Ambiental de Vida Silvestre (UMA), Área de Importancia de conservación de Aves (AICA), Área Destinada Voluntariamente a la Conservación, Áreas de Alto Valor de Conservación, Áreas de Conservación Comunitaria y en otras áreas que tengan un objetivo especial en la conservación de vida silvestre.
  • 22. 22 Fig. 14 Comedero para fauna silvestre Fig. 15 Bebedero para fauna silvestre 1.15. Presas de morillos Es una estructura conformada con postes o troncos de diámetros mayores a 10 centímetros. Esta estructura es usada temporalmente y se construye en sentido transversal a la dirección del flujo de corrientes superficiales, en cárcavas pequeñas y angostas, para el control de azolves. Tiene la finalidad de disminuir la erosión hídrica y detiene el crecimiento de la cárcava. Fig. 16 Presas de morillos
  • 23. 23 1.16. Presas de ramas Es una estructura pequeña construida con ramas entretejidas, en forma de barrera, que se coloca en sentido transversal a la pendiente, para controlar la erosión de cárcavas. Tienen la función de disminuir la erosión, reducir la velocidad de la corriente e impedir el crecimiento de la cárcava. Fig. 17 Presa de ramas 1.17. Presas de piedra acomodada Es una estructura construida con piedra acomodada que se coloca trasversalmente a la dirección del flujo de la corriente y se utiliza para el control de erosión de cárcavas. Fig. 18 Presa de piedra acomodada 1.18. Acomodo de material muerto a curva de nivel Consiste en formar cordones de material vegetal muerto a nivel, proporcionando protección al suelo y evitando la erosión hídrica. Disminuye el escurrimiento superficial e incrementa el contenido de humedad en el suelo, lo que favorece la regeneración natural. Fig. 19 Acomodo de material
  • 24. 24 1.19. Cabeceo de cárcavas Es el recubrimiento con material inerte como piedras, cemento o material vegetal muerto de estructura que tiene la finalidad de amortiguar la energía de la caída de la escorrentía. El cabeceo de cárcavas sirve para frenar el crecimiento y expansión longitudinal de la cárcava y por lo tanto la erosión remontante. Fig. 20 Cabeceo de cárcavas
  • 25. 25 2. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Fig. 21 Empresas y negocios 2.1. Viveros Comunitarios Superficie dedicada a la producción de planta de especies forestales cuyo destino sea la repoblación forestal o su venta. Promover el establecimiento y desarrollo de infraestructura para la producción y propagación de plantas nativas del interés de las comunidades, en esta actividad se deberá incorporar el 50% la participación de mujeres y jóvenes.
  • 26. 26 Fig. 22 Vivero Comunitario 2.2. Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre y prácticas en predios con aprovechamiento Las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre pueden funcionar como alternativas de conservación, reproducción y aprovechamiento de especies, en labores de investigación, educación ambiental, capacitación, así como unidades de producción de ejemplares, partes y derivados que puedan ser incorporados a los diferentes circuitos del mercado legal. Cuando se programe la elaboración de estudio de UMAS se requiere incluir actividades de ejecución de la misma.
  • 27. 27 Fig. 23 Manejo de vida silvestre 2.3. Aprovechamientos no maderables Estudio técnico o programa de manejo forestal simplificado para el aprovechamiento de los recursos forestales que constituyen toda parte no leñosa de la vegetación de un ecosistema forestal, incluyendo líquenes, musgos, hongos, resinas y los suelos. Fig. 24 Aprovechamiento de resina
  • 28. 28 2.4. Cultivo forestal en aprovechamientos maderables (Manejo Forestal) Ejecución de actividades que se establecen en los estudios y programas de manejo forestal vigente para el aprovechamiento de recursos maderables, cuyo objetivo sea asegurar el establecimiento de la regeneración en las áreas aprovechadas, así como mejorar la estructura y distribución de la regeneración establecida, con el fin de propiciar el óptimo aprovechamiento de la productividad de los terrenos forestales bajo aprovechamiento. Fig. 25 Limpia y podas 2.5. Certificación de buen Manejo Forestal La certificación forestal es un proceso voluntario por medio del cual se evalúa el desempeño de las operaciones forestales a través de los diferentes instrumentos de certificación existentes en el país. El objetivo es promover el buen manejo forestal y uso sustentable de los recursos forestales. Las personas interesadas en certificarse podrán hacerlo mediante los instrumentos de certificación siguientes: 1.- AUDITORÍA TÉCNICA PREVENTIVA: certifica el adecuado cumplimiento del programa de manejo. 2.- CERTIFICACIÓN NACIONAL NMX-AA-143-SCFI-2008: certifica el manejo sustentable de los bosques.
  • 29. 29 3.- CERTIFICACIÓN INTERNACIONAL FSC: certifica el buen manejo forestal y de cadena de custodia. Fig. 26 Certificado 2.6. Industria Se ocupa del procesamiento de la madera, desde su plantación hasta su transformación en objetos de uso práctico, pasando por la extracción, corte, almacenamiento o tratamiento bioquímico y moldeo. El producto final de esta actividad puede ser la fabricación de mobiliario, materiales de construcción o la obtención de celulosa para la fabricación de papel, entre otros derivados de la madera. En este concepto se considera la adquisición de equipo de transformación, estufas de secado o la construcción de un aserradero o adquisición de partes para el mismo.
  • 30. 30 Fig. 27 Aserradero 3. OTRAS ACTIVIDADES 3.1. Ejecución de proyectos ecoturísticos y ecotecnias. Ejecución de propuestas de proyectos ecoturísticos y ecotecnias, que contribuyan activamente en la conservación del patrimonio natural y cultural, por lo que es indispensable reconocer, fomentar e incentivar la sustentabilidad, la preservación y la apreciación del medio en los procesos, actividades y sistemas. Asimismo, se consideran el diseño y la ejecución de actividades de monitoreo comunitario de carácter ambiental y socio-económico que aporten evidencias acerca de si las acciones de conservación y de buen manejo del territorio que sean promovidas en el área sujeta de apoyo de PSA tienen el impacto previsto respecto a la conservación de la provisión de servicios ambientales, de manejo, productivas, de organización y capacitación que se realicen en el predio apoyado . Para este tipo de proyectos de ejecución es necesario presentar el documento aprobado por la entidad correspondiente si se encuentra en un área restringida, como respaldo técnico para su implementación en donde se especifiquen montos y cantidades del material a utilizar.
  • 31. 31 Los proyectos que se propongan deberán presentar una cotización del mismo, detallando las características de las obras y acciones. Dicha cotización debe ser congruente con las actividades realizadas en campo; caso contrario, la actividad no será validada por la CONAFOR y en consecuencia deberán hacer las modificaciones respectivas al proyecto. Fig. 28 Proyectos ecoturísticos 3.2. Monitoreo comunitario de biodiversidad. En el caso específico de monitoreo comunitario deberán considerar lo siguiente: El monitoreo comunitario deberá ser planeado considerando las características del polígono apoyado o el predio sujeto de apoyo. Para su diseño es importante considerar el diagnóstico realizado como parte de la GMPM y los intereses de monitoreo de las personas beneficiarias del Pago por Servicios Ambientales, la periodicidad del monitoreo, el análisis de los resultados, además del entrenamiento y participación de la persona beneficiaria para la toma de datos y el presupuesto necesario para su realización.
  • 32. 32 Dichos intereses de monitoreo deberán ser definidos y priorizados por las personas beneficiarias del Pago por Servicios Ambientales mediante la realización de talleres y actividades participativas facilitadas por el asesor técnico contratado. En dichos talleres y con la orientación del asesor técnico se decidirán si monitorean indicadores de biodiversidad como la calidad de hábitat, índices de diversidad o de paisaje, calidad de agua, la erosión, etc., además determinarán los objetivos del monitoreo y la utilidad que para ellos tendrán los datos obtenidos. El análisis de la información que resulte del monitoreo podrá entonces brindar argumentos para que en el mediano y largo plazo sea posible realizar un proceso de evaluación para legitimar, entre diversos actores la efectividad de las acciones y actividades de conservación de la provisión de servicios ambientales, de manejo, productivas, de organización y capacitación que se realicen en el predio apoyado. Para realizar el monitoreo comunitario de vegetación y fauna, las personas beneficiarias deberán apegarse a los procedimientos y metodologías establecidas en el manual denominado “MONITOREO COMUNITARIO DE LA BIODIVERSIDAD, una guía para núcleos agrarios en bosques y selvas, manglares y zonas áridas y semiáridas”, que para tal efecto la CONAFOR da a conocer en su página de internet www.gob.mx/conafor En caso de que se requiera realizar otro tipo de monitoreo de suelo, agua y otros, la propuesta estará sujeta a validación de la CONAFOR, en función de las metodologías existentes. 3.3. Pago para los integrantes de la brigada para la prevención y combate de incendios forestales. El pago de jornales se realizará únicamente en la temporada de incendios en la cual se está considerando un periodo máximo de 3 meses, su finalidad es tener disponible la brigada
  • 33. 33 ante una contingencia, ya sea dentro o fuera del núcleo agrario según sea la necesidad, adicionalmente esta brigada tendrá la encomienda de realizar acciones de vigilancia, recolección de basura, entre otras actividades que se crean necesarias. 3.4. Proyectos Forestales de Carbono Se podrá destinar recursos dentro de la GMPM para la elaboración de proyectos forestales que incrementen los acervos de carbono. Con la finalidad de acreditar que los incrementos son reales, adicionales y permanentes, los proyectos deberán utilizar una metodología aprobada por la CONAFOR en el contexto de la NMX-AA-173-SCFI-2015, o en su defecto, una metodología aprobada y vigente en un estándar internacional y deberá acreditar, que cumple con los criterios de aplicabilidad establecidos en la metodología a utilizar. Se deberá justificar la necesidad del proyecto con una oferta de compra de los bonos o identificando una posibilidad viable de mercado. 3.5 Paquetes Tecnológicos Forestales. La transferencia de tecnologías se define como un proceso que comprende la aplicación de paquetes tecnológicos que fomentan el desarrollo por medio de actividades que generan valor agregado. Se podrán incluir dentro de las GMPM acciones de implementación de estos paquetes de conformidad al catálogo que actualmente cuenta CONAFOR y se encuentra disponible en la siguiente liga: http://www.cnf.gob.mx/IMASD/ Para ingresar al Sistema de Control y Seguimiento de Proyectos de Investigación es necesario registrarse para obtener una cuenta de usuario y poder acceder. En la pestaña de PROYECTOS RELACIONADOS, con el nombre, “Catálogo de paquetes tecnológicos forestales”, los beneficiarios y técnicos, podrán consultar opciones acordes a las su ubicación geográfica y sus propios objetivos en la implementación del PSA. .
  • 34. 34 CAPITULO III APLICACIÓN DE SALVAGUARDAS SOCIALES Y AMBIENTALES El Gobierno Mexicano a través de la CONAFOR aplica salvaguardas sociales y ambientales como parte de la operación del PSA, de la colaboración con instancias nacionales e internacionales como el Banco Mundial, y en cumplimiento de las leyes vigentes. La Ley General de Desarrollo Forestal sustentable, define salvaguardas de la siguiente forma: Defensas precautorias de los derechos de la población y de los propietarios y poseedores legales de los recursos forestales en particular, frente a los escenarios de riesgo derivados de acciones del Estado o de los particulares. En un sentido amplio las salvaguardas son aquellas políticas, criterios y medidas que deben observarse para evitar en lo posible daños colaterales que pudieran generarse como resultado de la implementación de programas o proyectos y potenciar los efectos positivos que dichas intervenciones pudieran generar tanto a nivel social como ambiental, con el objeto de garantizar la atención, la participación, así como la mejora de las condiciones y el bienestar de grupos específicos, como por ejemplo, los núcleos agrarios, los pueblos indígenas, las mujeres y los jóvenes o bien en los ecosistemas y la biodiversidad. https://snigf.cnf.gob.mx/salvaguardas/En este sentido general, la aplicación de las salvaguardas en cualquier tipo de proyecto o programa, busca garantizar dos aspectos principales, primero, que las personas beneficiarias tengan certeza sobre la propiedad de sus terrenos, y que no se alterarán esta condin como resultado de las actividades del proyecto o programa, y segundo, que las personas no se vean limitadas en el acceso y uso de áreas públicas (por ejemplo ríos, manantiales, áreas culturalmente importantes como sitios sagrados), o incluso sus lugares de residencia, así como también que puedan acceder a recursos naturales básicos para la vida (por ejemplo, el agua dulce, los alimentos o las plantas medicinales), o bien, mantengan el accesos a elementos importantes para la cultura, como aquellos que puedan ser utilizados en rituales (por ejemplo, plantas, hongos o animales).
  • 35. 35 Un aspecto considerando como primordial en la implementación de los pagos por servicios ambientales es el Consentimiento libre, previo e informado de ejidos, comunidades y pueblos indígenas, conforme a la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable; asimismo es indispensable que las actividades que se desarrollan en el marco de este concepto de apoyo, se implementen con las correctas condiciones de seguridad e higiene laboral, acordes a las actividades forestales de conservación, y manejo sustentable de los ecosistemas. Por los motivos antes descritos, es que la CONAFOR requiere que el asesor técnico contratado por la comunidad o el ejido beneficiado por el PSA, aplique un cuestionario con el fin de prevenir actos que lleven a una privación involuntaria de tierras, como restricciones de acceso a un sitio o de uso a algún recurso natural. El asesor técnico deberá entregarlo a la CONAFOR como parte del informe anual. En caso de que mediante la aplicación de dicho cuestionario se detectara alguna de estas restricciones, el informe anual también deberá incluir una solución sencilla y eficaz para resolverla.
  • 36. 36 CAPITULO IV ACTIVIDADES POR TIPO DE ÁREA En este capítulo se presenta el formato que deberá utilizarse para seleccionar las actividades a realizar, de acuerdo a las necesidades que se detecten en el predio. Es importante señalar que las actividades elegidas de la GMPM, podrán ejecutarse a partir del primer año según la programación que realice la persona beneficiaria con su asesor técnico, considerando los tiempos de elaboración y validación de la guía. La cantidad de actividades que se elija realizar dependerá de la persona beneficiaria, siempre y cuando cubran con el 50% del monto total asignado en actividades. Las actividades que seleccionen pueden variar de un año a otro. Así mismo, es necesario presentar un informe anual de actividades de acuerdo al Formato 2 establecido en esta GMPM, el cual deberá ser firmado en cada una de las hojas que lo integran, dicho informe es necesario para realizar la verificación correspondiente. En los casos que hayan considerado la elaboración de estudios o documentos, en la anualidad donde se informe estas actividades deberán anexar la autorización por la autoridad competente o en su caso, la constancia o comprobación de su ingreso. Para la actividad de “Saneamiento” deberá contar con la autorización correspondiente. Toda actividad seleccionada debe de estar apegado a la normatividad vigente aplicable.
  • 37. 37 FORMATO 1. ACTIVIDADES QUE PUEDEN ELEGIR LAS PERSONAS BENEFICIARIAS DEL PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES DE CONFORMIDAD CON LAS NECESIDADES DETECTADAS EN SUS PREDIOS. I. DATOS GENERALES Folio del apoyo: Modalidad de apoyo: Área de pago diferenciado: Superficie y monto apoyado por el servicio ambiental por año: Monto por asistencia técnica por año Nombre y domicilio de la persona beneficiaria: Nombre del predio: Datos del asesor técnico (Nombre, domicilio, correo electrónico y teléfono ) Fecha de elaboración: ACTIVIDADES OBLIGATORIAS DE ACUERDO A LAS REGLAS DE OPERACIÓN DEL PROGRAMA APOYOS PARA EL DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (ESTE APARTADO NO SE MODIFICA) ACTIVIDAD 1er Año 2do Año 3er Año 4to Año 5to Año 1. Evitar cambio de uso del suelo √ √ √ √ √ 2.Conservar el ecosistema forestal y mantener la cobertura forestal √ √ √ √ √ 3.Colocar y mantener al menos 2 anuncios alusivos al programa durante los 5 años √ √ √ √ √
  • 38. 38 4. Para el caso de ejidos y comunidades, el técnico deberá organizar al menos un taller por año para el fortalecimiento de capacidades de la persona beneficiada en el tema de servicios ambientales. √ √ √ √ √ 5. Para el caso de ejidos y comunidades integrar una brigada para prevención y combate de incendios y monitoreo de plagas y enfermedades √ √ √ √ √ 6. Entrega del formato de las actividades de la guía de mejores prácticas de manejo √ 7. Entregar el informe anual de actividades √ √ √ √ √ II. LISTA DE ACTIVIDADES RELEVANTES A ELEGIR ACTIVIDADES UNIDAD DE MEDIDA COSTO UNITARIO Primer año Segundo año Tercer año Cuarto año JUSTIFICACIÓN TÉCNICA DE LA IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD EN EL PREDIO Cantidad Monto Total Cantidad Monto Total Cantidad Monto Total Cantidad Monto Total 1. ACTIVIDADES DE CONSERVACIÓN Manejode Combustible Ha N/D Sujeto a validación de la Gerencia Estatal Torre de vigilancia para la prevención de incendios forestales Torre N/D* Sujeto a propuesta y características que apruebe la CONAFOR Adquisición de equipos para una brigada de incendios forestales Por brigada Sujeto a cotización y aprobación de la CONAFOR Equipode radiocomunicación Equipo Sujeto a cotización y aprobación de la CONAFOR Anuncios alusivos al programa (solo se apoyaran 2 anuncios alusivos como máximo) Pieza Hasta 3,000.00
  • 39. 39 Conservación y mantenimiento de caminos forestales y proyecto productivos Km $12,000.00 Conservación y mantenimiento de caminos rurales Km $7,000.00 Conservación y mantenimiento de canales (manglares) Km $20,000.00 Limpieza de aguajes Unidad $5,000.00 Adquisición de planta N/D Sujeto a cotización y validación de la Gerencia Estatal Restauración integral Ha $7,836.00 Mantenimientode zonas restauradas Ha $2,500.00 SaneamientoForestal Ha $1,800.00 Monitoreo de plagas y enfermedades Recorridos $20,000.00 (12 recorridos al años) Adquisición de una cámara y un GPS. $15,000.00 asistencia técnica/acompañamiento recorrido y entrega de bitácora de recorrido Comederopara aves silvestre (UMA, AICA, ANP y ADVC) Comedero Hasta $500.00 Comederopara fauna silvestre (UMA, AICA, ANP y ADVC) Comedero Hasta $2,500.00
  • 40. 40 Bebederopara fauna silvestre (UMA, AICA, ANP y ADVC) Bebedero Hasta $ 2,000.00 Actividades de restauración de suelos en cárcavas Presa de ramas m3 $674.00 Presas de piedra acomodada m3 $806.00 Presas de morillos m2 $304.00 Cabeceode cárcavas m2 $140.00 2. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Viveros Comunitarios Planta $2.74 p/planta para producción en charola, $5.16 p/planta para producción en bolsa de plástico negro, $0.75 p/planta para el mantenimiento y $1.50 p/planta para la infraestructura del vivero Unidades de manejode vida silvestre con fines de aprovechamiento Documento/a utorización $45,000.00 Prácticas en predios con aprovechamiento de vida silvestre N/D Anexar presupuesto y descripción de las actividades Según propuesta, hasta 50,000.00 Programa de manejoforestal Documento / autorización 11,000 para 10 ha y hasta $550/ha adicional, hasta 20 ha. $16,500 para 20 ha y hasta $305/ha adicional, hasta 100
  • 41. 41 ha. $40,900 para 100 ha y hasta $155/ha adicional, hasta 1,000 ha. $180,400 para 1000 ha y hasta $145/ha adicional, hasta 5,000 ha $760,400 para 5,000 ha y hasta $90/ha adicional de 5,001 ha en adelante. Estudio técnico para el aprovechamiento de recursos forestales no maderables Documento / autorización $8,000 para 20 ha y hasta $120/ha adicional de 21 a 100 ha. $17,600 para 100 ha y hasta $80/ha adicional de 101 a 1,000 ha. $89,600 para 1,000 ha y hasta $40/ha adicional de 1,001 a 5,000 ha. Cultivo Forestal en aprovechamientos maderables (Manejo Forestal) Aclareos (Predios con Manejo Forestal) ha $3,000.00 Preaclareos (Predios con Manejo Forestal) ha $3,000.00 Limpia ha $2,500.00 Podas ha $3,000.00 Buen Manejo Forestal
  • 42. 42 Certificación ha Certificación nacional o internacional. Hasta $100,000 de 250 a 1,000 ha. De las 1,001 has en adelante, 100,000 más 10/ha adicional hasta un máximo de $240,000.00 Auditorías ha Maderable $30,000 de 20 a 100 has. De 101 a 1,000 ha $30,000 más 80/ha adicional. De 1,001 ha en adelante,$102,000 más 80/ha hasta un máximo de $240,000. No maderable $8,440 de 20 a 100 ha. De las 101 ha en adelante $8,440 más 28/ha adicional hasta un máximo de $87,700.00 Silvicultura, Abastecimiento y Transformación Adquisición de equipo, maquinaria o herramienta para actividades silvícolas, y abasto y transformación. Equipo N/D* Sujeta a la propuesta técnica y cotización Estufas de secado Estufas de secado N/D* sujeta a cotización Equipo para industria. Equipo N/D* Sujeta a cotización 3. OTRAS ACTIVIDADES Ejecución de proyectos ecoturísticos y ecotecnias. Equipamient o/ infraestruct ura N/D Presentar cotización del proyecto
  • 43. 43 Monitoreo comunitario de vegetación y fauna. Metodología: ”MONITOREO COMUNITARIO DE LA BIODIVERSIDAD, una guía para núcleos agrarios en bosques y selvas, manglares y zonas áridas y semiáridas”. Monitoreo N/D Sujeto a la validación de la Gerencia Estatal monto máximo $130,000.00 por seis unidades o sitios de muestreo. Pago para los integrantes de la brigada para la prevención y combate de incendios forestales. Día hasta un monto máximo de $135,000.00/año Proyecto forestal de carbono Proyecto (sujeto a la aprobación de CONAFOR) 10 a 20 has $12,500.00 21 a 100 has $26,000.00 101 a 1000 has $107,000.00 1001 a 5000 has $488,000.00 Paquetes Tecnológicos Conforme al Catálogo No determinado/Catálogo III. PLANO DE UBICACIÓN DEL ÁREA DE SERVICIOS AMBIENTALES Y DE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR DURANTE LA VIGENCIA DEL APOYO El área apoyada debe corresponder con el área autorizada por la CONAFOR, de acuerdo al plano firmado por la persona beneficiaria, así mismo se deberá entregar un archivo en formato shape file de las actividades a realizar en coordenadas geográficas con datum WGS-84. El plano deberá contener las siguientes especificaciones: 1) La identificación deobras deacuerdo al tipode actividaddeberá hacerse por puntos,líneas,polígonos e incluir la tabla de atributos. Porejemplopara brechas corta fuegolíneas, para actividades de reforestación polígonos y para establecimiento de carteles símbolos puntuales 2) El plano debe de incluir vías de comunicación internas (brechas o veredas) para tener referencia sobre los accesos al predio 3) Localidades o poblaciones externas o internas del núcleo agrario o del predio beneficiado 4) Ubicación macro donde se muestre en caso de núcleos agrarios la totalidad de este y la ubicación del área apoyada 5) Debe indicar el uso de suelo y vegetación del área de servicios ambientales. 6) Contar con la leyenda respectiva
  • 45. 45 FORMATO 2. INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES Este formato tiene la finalidad de que la persona beneficiaria con apoyo de su técnico informe anualmente las actividades obligatorias y elegibles de la GMPM, que desarrollaron dentro del predio apoyado por servicios ambientales, para que la CONAFOR pueda realizar la verificación de campo. El informe anual deberá contener los siguientes apartados: 2.1. Portada La cual debe contener los datos generales de la persona beneficiaria, folio de apoyo, nombre del predio y asesor técnico. 2.2. Resumen ejecutivo En una cuartilla como máximo deberán describir las características físicas y biológicas del predio, principales actividades realizadas y resultados obtenidos; así como otros datos considerados de interés. 2.3. Actividades desarrolladas de la anualidad Describir las actividades obligatorias y elegibles realizadas en cada una de las anualidades. Anexar evidencia documental de las acciones o actividades realizadas: fotografías , lista de raya, notas, material de los talleres de capacitación, listas de asistencias, bitácora de los recorridos e informes mensuales, oficios de autorización; en su caso, la Gerencia Estatal podrá solicitar cuando se requiera comprobantes fiscales.
  • 46. 46 I. DATOS GENERALES Folio del apoyo: Modalidaddeapoyo: Áreade pago: Nombrey domicilio delapersona beneficiaria: Nombredel predio: Nombre,domicilio,correo electrónico yteléfono del asesor técnico: Fecha deelaboración: Actividades realizadas (Obligatorias y elegibles de la GMPM) Cantidad Unidad de medida Costo total Resultados obtenidos Número de veces que el asesor (a) técnico asistió al predio: II. PLANO DE UBICACIÓNDE LAS ACTIVIDADESREALIZADAS ENELÁREADE SERVICIOS AMBIENTALES Entregar plano y archivo en formato shape file que contenga la información de las actividades realizadas en coordenadas geográficas con datum WGS-84. El área apoyada debe corresponder con el área autorizada por la CONAFOR
  • 47. 47 _________________________________ ________________________________ NOMBRE Y FIRMA DE LA PERSONA BENEFICIARIA NOMBRE Y FIRMA DEL ASESOR TÉCNICO
  • 48. 48 Este formato se entregará en el primer informe anual y aplica para beneficiarios ubicados en Áreas Naturales Protegidas Con la finalidad de aplicar las salvaguardas sociales y ambientales se diseñaron las siguientes preguntas que deberán contestarse Por favor, piense en las actividades que ha incluido en el documento, tanto las obligatorias como las que el ejido o comunidad ha elegido y responda a estas preguntas: 1. Derivado de estas actividades, ¿existe algún lugar (rio, camino, sitio sagrado, etc) al que no se pueda acceder? NO_______ SI______ ¿Cuál?____________________________________ 2. Derivado de estas actividades, ¿existe algún recurso (leña, plantas medicinales, plantas comestibles, hongos, agua, etc.) que no pueda usar? NO_______ SI______ ¿Cuál?____________________________________ 3. En caso de responder que si existen problemas derivados de las actividades para acceder a algún lugar, o usar algún recurso, ¿A quién afecta esto mayoritariamente? Hombres__________ Mujeres_________ Jóvenes___________ Niños__________ Niñas________ Ancianos__________ Ancianas____________ Otras personas_____ ¿A quién?____________________________________________________ 4. Estas personas son: ¿De la comunidad o ejido?__________ ¿De otra comunidad o ejido?________ De otro lugar__________ ¿Cuál?________________
  • 49. 49 5. A que afecta Salud______ Economía______ Cultura________ Alimentación__________ Paso a algún lugar____ Recreo_________ Otra_________ ¿Cuál?_________________ 6. En caso de detectar restricciones involuntarias deberá de elaborarse un plan para mitigar o disminuir estas restricciones, mismo que deberá ser consensuado con la comunidad o ejido. Nota:Si tienecomentariosadicionales,anótelos.