SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 26
Descargar para leer sin conexión
COMPETENCIAS BÁSICAS: 
                                   PARA SABER MÁS 

                                          Antonio Bolívar  


        Las  competencias básicas  (“key competences” en  inglés) se han ido extendiendo en  los 
últimos  cinco  años,  a  partir  de  la  propuesta  de  la  Comisión  y  Parlamento  Europeo,  en  los 
currículos de los distintos países (se puede ver en Saavala, 2008). Para algunos “agoreros” todo 
lo  que  suene  a  competencias  es  la  mano  (no  invisible)  del  neoliberalismo  en  educación,  sin 
distinguir  el  papel  que  puedan  tener  determinadas  orientaciones  (p.e.  Proyecto  Tuning)  en  el 
Proceso de Convergencia del Espacio Europeo de Educación Superior, en las cualificaciones de 
Formación  Profesional,  o  en  garantizar  la  inclusión  escolar  de  toda  la  población,  como  hemos 
defendido  en  otro  lugar  (Bolívar,  2008a).  Otros  críticos,  vienen  a  identificar  el  enfoque  por 
competencias con la llamada “pedagogía por objetivos”, como si cincuenta años hubieran pasado 
en vano, cuando las bases en que se asientan son, en principio, radicalmente distintas. Basta ver 
(Rychen  y  Salganik, 2006)  el  más  ambicioso  proyecto  sobre competencias, desarrollado por  la 
OCDE, el Proyecto DeSeCo (Definición y Selección de Competencias Clave), para apercibirse de 
dicho cambio, como ha hecho notar, entre otros, Pérez Gómez (2007). 

        El Proyecto Atlántida  ha hecho una  apuesta decidida por un desarrollo  “progresista” de 
las competencias básicas que, por un lado, contribuya a recentrar los aprendizajes fundamentales 
que hay que asegurar a toda la ciudadanía; por otro, aporte una funcionalidad y significatividad a 
los aprendizajes así como una mayor integración de los contenidos disciplinares actuales. Desde 
esta perspectiva, en la que nos apoyamos con una amplia bibliografía, puede ser un camino para 
la  renovación  pedagógica.  Las  propuestas  de  la  Comisión  y  Parlamento  Europeo  pueden  ser 
retrotraidas a dicha dirección, cuando las define como “aquellas que todas las personas precisan 
para su realización y desarrollo personales, así como para la ciudadanía activa, la inclusión social 
y el empleo”. 

        Las  Comunidades  Autónomas,  que  tienen  la  responsabilidad  de  ordenar  el  currículo 
obligatorio de las distintas etapas del sistema educativo en sus respectivos territorios, en el que se 
encuentran las competencias básicas, han hecho un desarrollo desigual, como se puede ver en sus 
respectivas web. El caso mas paradójico, quizás, es Andalucía que, por una parte, las ha incluido 
(art. 38) en su  Ley de Educación de  Andalucía  (LEA).  Por otra, en el Decreto del currículo de 
Primaria  y  Secundaria (BOJA,  30/08/07),  simplemente se remite al Real  Decreto del MEC,  sin 
especificar  orientación  alguna.  A  su  vez,  las  Comunidades  Autónomas  en  su  regulación,  han 
hecho  sus  propias  orientaciones  (alguna,  como  Castilla­La  Mancha,  ha  establecido  una  nueva 
competencia: “competencia emocional”). 

        Las  Evaluaciones Diagnóstico establecidas en  la LOE (artículos  21, 29  y  144)  en  4º de 
Primaria  y  2º de  la ESO,  con el fin de comprobar el  grado de  adquisición de las competencias 
básicas  para  todos  los  alumnos  y  alumnas,  han  precipitado  el  desarrollo  del  tema.  Unas 
Comunidades  se  han  adelantado  a  hacer  sus  propias  evaluaciones  de  las  competencias  básicas 
(por ejemplo, Andalucía o Castilla­La Mancha); a su  vez, por  parte del  Instituto de  Evaluación 
del  Ministerio  de  Educación,  Política  Social  y  Deporte  se  empezarán  a  aplicar  en  2008­09

Para saber más                                                                                  Página 1 
(Primaria)  y  2009­10  (Secundaria).  Muchos  de  los  materiales  y  recursos  bibliográficos, 
publicados o existentes en la red, van en esta dirección. 


1. Minister io y Comunidades Autónomas 

       Las  Consejerías  de  Educación  de  varias  Comunidades  Autónomas  han  abierto  en  su 
página web un Portal dedicado al desarrollo del currículum o a Competencias básicas, en el que 
se  ponen  a  disposición  de  la  comunidad  educativa  informaciones,  recursos  educativos,  tanto 
propios como seleccionados de distintas fuentes. De este modo, algunas web (p.e. Consejería de 
Cantabria)  aportan un excelente material, mientras que en otras no se encuentra nada del  tema, 
excepto el currículo oficial de la Comunidad, que obligatoriamente las incluye. 


* MINISTERIO DE EDUCACIÓN, POLÍTICA SOCIAL Y DEPORTE. 

El  Instituto  de  Evaluación,  que  dirige  Enrique  Roca,  tiene,  entre  otras,  tres  funciones 
relacionadas  con  las  competencias:  1)  Evaluaciones  internacionales  (PISA,  PIRLS)  y 
colaboración  con  otros  Estudios  promovidos  por  la    OCDE;  2)  Evaluaciones  del  sistema 
educativo  español  (Primaria,  Infantil,  Secundaria,  etc.);  3)  Evaluaciones  Generales  de 
Diagnóstico. Un Grupo Técnico está preparando la puesta en marcha de estas evaluaciones. 
http://www.institutodeevaluacion.mec.es/ 


*ANDALUCÍA: 

Red telemática “Averroes”, de apoyo al profesorado. Se puede consultar el sitio “Apoyo al 
currículo”. Sin embargo, por ahora, carece de un apartado dedicado a competencias básicas 
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/ 


* ASTURIAS 

Consejería de Educación de Asturias. El Servicio de Evaluación y Calidad trabaja en un 
programa que incluye el enfoque de competencias en las distintas evaluaciones que se 
desarrollan en la Comunidad. Ver: http://www.educastur.es/ (Centros e Instituciones. Evaluación 
y Calidad) 


* CANARIAS 

El Instituto Canario de Evaluación y Calidad Educativa (ICEC), organismo institucional 
dependiente de la Viceconsejería de Educación, trabaja en el “Marco General de la Evaluación 
Institucional: Plan de Evaluación Diagnóstica de Canarias”. El ICEC tiene un apartado dedicado 
a las “Competencias básicas”, donde se definen y recogen documentos a nivel nacional, currículo

Para saber más                                                                             Página 2 
de Canarias y documentos de la Unión Europea. 
http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/icec/ 

* CANTABRIA 

Consejería de Educación de Cantabria. Iniciativa de interés fue el IV Congreso 
Regional de Educación que se dedicó a “Competencias Básicas y Prácticas Educativas” (se 
puede ver ponencias en páginas de la Consejería). Además cuenta con  Materiales de apoyo a la 
Elaboración de Proyectos Educativos y Curriculares, que incluye orientaciones para integrar las 
competencias en los proyectos curriculares. Ver: http://www.educantabria.es/    (Planes, 
Programas y Proyectos: Proyectos Educativos y Curriculares 

* CASTILLA­LA MANCHA 

La Consejería de Educación de la Comunidad de Castilla­La Mancha ha desarrollado durante dos 
años consecutivos un Plan de Evaluación diagnóstica de los alumnos de 3º de Ed. Primaria y de 
3º de ESO para conocer el nivel alcanzado por los alumnos y alumnas en las competencias 
básicas lingüísticas, matemáticas y resolución de problemas. Además de haber establecido una 
competencia 9 adicional “Competencia emocional”, particular interés tiene, en la Oficina de 
Evaluación, el “Sistema de Indicadores de la Evaluación de Diagnóstico de las Competencias 
Básicas” (con 280 pp.), así como todo lo referido a la Evaluación Diagnóstico, como el “Marco 
de la evaluación de diagnóstico de las competencias básicas en Castilla­La Mancha” (49 pp.). 
Ver: http://www.educa.jccm.es/educa­jccm 

* CASTILLA y LEON 

Además de su currículum, ha establecido (febrero 2008) un “Programa para la Mejora del Éxito 
Escolar”, con un conjunto de medidas de prevención y apoyo. 
http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm 

* CATALUÑA 

Desde el curso 2000­01 en 4º de Ed. Primaria, y desde el curso siguiente en 2º de ESO, se han 
realizado, cada dos años, evaluaciones de las competencias básicas identificadas con los niveles 
la gradación aprobados en la Conferencia Nacional de Educación. Particularmente todo este tema 
es responsabilidad del Consell Superior d'Avaluació del Sistema Educatiu (CSAV) 
http://www.gencat.net/educacio/ (Centres i serveis educatius: Proves de competències bàsiques). 
Tambien: http://phobos.xtec.net/xarxacb/ 

* EUSKADI 

Departamento de Educación. Entre las líneas prioritarias de innovación educativa 2007­10, está 
el desarrollo curricular de las competencias básicas, Ver: 
http://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.net/r43­2591/es/ 

El Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa (ISEI­IVEI), es el encargado de 
diseñar y desarrollar los proyectos de evaluación del sistema educativo de la Comunidad
Para saber más                                                                         Página 3 
Autónoma del Euskadi, así como elaborar los indicadores de calidad propios del sistema 
http://www.isei­ivei.net/ 

* GALICIA. 

El Consello Escolar, en junio de 2006, aprobó un documento titulado Proposta sobre as 
Competencias Básicas, elaborado tras varias sesiones de formación y unas jornadas de trabajo y 
reflexión sobre Competencias Básicas, en el que se analizan los aspectos clave. Está en proceso 
de desarrollo el apoyo a los centros, particularmente a través de los Cefores (Centros de 
Formación y Recursos). Consultar en: http://www.edu.xunta.es/portal/ 

* NAVARRA 
El Servicio de “Evaluación y Calidad”, que es el encargado de llevar a cabo las distintas 
evaluaciones.  Así mismo cuenta con proyectos como “Proyecto Atlante. Plan de mejora de las 
competencias básicas de Educación Infantil y Primaria”. Consultar en: 
http://educacion.pnte.cfnavarra.es/portal/ 


2. Libr os más r elevantes (br eve r eseña)




Para saber más                                                                         Página 4 
Alianza Editor ial (2007­08): Colección “Las competencias básicas en Educación”. 

        La colección (“Las competencias básicas en Educación”) de Alianza, dirigida por Álvaro 
Marchesi, se puede  considerar  el  intento más  ambicioso  realizado sobre el  tema. La colección, 
dejando  aparte  el  volumen primero del propio Marchesi  (que  trataba  sobre  “el  bienestar de  los 
docentes”),  se  compone  de  10  volúmenes  (uno  dedicado  a  cada  competencia,  realizado  por  un 
especialista del campo disciplinar, otro a las competencias en general que hace Cesar Coll, y otro 
más dedicado a la  competencia profesional). Los libros dedicados cada uno a una competencia 
son los siguientes: Pilar Pérez Esteve y Felipe Zayas (Competencia en comunicación lingüística ); 
Ana  Cañas,  María  Jesús  Martín  Diaz  y  Junana  Nieda  (Competencias  en  el  conocimiento  y  la 
interacción  con  el  mundo  físico  La  competencia  científica );  Luis  Rico  (Las  competencias 
matemáticas desde una perspectiva curricular ); Jordi Vivancos (Tratamiento de la información 
y competencia digital); Josep M. Puig Rovira y Xus Martín García (Competencia en autonomía e 
iniciativa personal); Elena Martín y  Amparo Moreno (Competencia para apender a aprender ); 
José  Antonio Marina  y  Rafael  Bernabeu  (Competencia social  y  ciudadana )  y  Andrea  Giráldez 
(La competencia cultural y artística ). 

        Con un formato unificado, todos ellos tienen el mismo precio y volumen aproximado, así 
como  una  estructura  similar.  Así,  por  ejemplo,  el  de  Puig  Rovira  y  Martín  (Competencia  en 
autonomía  e  iniciativa  personal),  tras  una  introducción  a  las  diversas  caras  del  concepto  de 
autonomía,  se  dedica  una  parte  a  mostrar  cómo  la  competencia  de  autonomía  e  iniciativa  está 
presente en el currículo de Primaria y Secundaria, y el  resto del libro se dedica a metodologías 
para  promover  la  autonomía:  participación  y  autogobierno  escolar,  aprendizaje  cooperativo, 
reflexionar sobre sí mismo, el trabajo por proyectos, la deliberación moral, aprendizaje servicio. 

        No  obstante,  si  bien,  hay  un  libro  dedicado  a  un  planteamiento  general  sobre  las
Para saber más                                                                                 Página 5 
competencias (Las competencias básicas en educación, de César Coll), dedicar, uno por uno, de 
modo  independiente,  a  cada  competencia,  puede  dar  la  impresión  de  volver  a  la  concepción 
habitual, de que es asunto de cada disciplina (al menos en Lengua, Matemáticas, Conocimiento 
del Medio y Ciencias de la Naturaleza). Por otra, resaltar en exceso, como hacen algunos autores, 
cómo cada competencia está presente en el currículo de Primaria y Secundaria, viene a recordar 
aquellos  cuadernos  de  las  llamadas  “Cajas  Rojas”  donde  se  quería  mostrar  cómo  los  temas 
transversales  estaban  presentes  en  todas  las  áreas  y  materias.  Por  lo  demás,  como  decíamos 
antes, la colección es uno de los mejores instrumentos sobre el tema. 




Bolívar, A. (2008). Ciudadania y competencias básicas. Sevilla: Fundación ECOEM, 274 pp. 

        El  libro,  elaborado  dentro  del  marco  del  Proyecto  Atlántida,  trata  de  defender  algunas 
ideas  fuertes  de  nuestro  Proyecto.  En  conjunto,  se  trata  de  apostar  por  un  uso  “progresista”  y 
renovador  de  las  competencias  en  la  educación  obligatoria:  asegurar  su  adquisición  a  toda   la 
ciudadanía,  sabiendo  que  cuando  –como  pasa  ahora–  a  un  porcentaje  no  se  le  garantiza,  se 
impide el ejercicio activo de la ciudadanía. Si ya no una igualdad, equitativamente, la escolaridad 
obligatoria,  como  exigencia  democrática,  debería  –entonces–  garantizar  el  currículum  común, 
básico o indispensable  para promover la integración activa de los ciudadanos en la vida social. 
En  Atlántida,  en  lugar  de  lamentarnos  de  los  riesgos,  apostamos  por  las  posibilidades  de  una 
mayor equidad. 

        El libro tiene una presentación del tema y del autor, por parte de José Gijón. En diferentes
Para saber más                                                                                     Página 6 
capítulos  se desarrollan  algunas de  las  dimensiones    que  contribuyen  a  situar  las  competencias 
básicas  en  una  reformulación  actual  del  currículum  de  la  escolaridad  obligatoria:  qué  son  las 
competencias básicas, sus fundamentos para una equidad en educación, relación con la condición 
y  ejercicio  ciudadano,  los  problemas  para  integrarlas  en  el  currículum,  y  la  evaluación  de  las 
competencias.  Además,  en  el  Apéndice  o  Anexo  del  libro  recogemos  los  tres documentos  más 
relevantes para  el  tema  que  tratamos en  este  libro:  la  Recomendación del  Parlamento  Europeo 
sobre competencias clave; las competencias básicas en el currículo español; y la Recomendación 
del  Comité  de  Ministros  de  la  Unión  Europea  sobre  la  educación  para  una  ciudadanía 
democrática. 




Coll, C. (dir.) (2007). Currículum i ciudadania. El què i el per a què de l’educació escolar. 
Barcelona: Fundació Jaume Bofill, Editorial Mediterrània, 390 pp. 

         Este  libro  es  el  informe  de  un  proyecto  de  investigación  (denominado  “Basic: 
Competències bàsiques i sabers fonamentals”), realizado por un equipo dirigido por César Coll y 
financiado  por  la  Fundación  catalana  “Jaume  Bofill”.  Además  de  otros  trabajos,  Coll  tiene 
anunciado el libro  Las competencias básicas en educación, en la referida colección de Alianza 
Editorial,  que  suponemos  recogerá  algunas  de  las  ideas defendidas  en  éste.  Resulta  paradójico 
que  el  que  inspiró  el  modelo  de  diseño  y  desarrollo  curricular  de  la  LOGSE,  quiera  ahora 
también contribuir a éste otro de la LOE, que a mi juicio no es un mero desarrollo, sino que, en 
determinados  aspectos,  supone  una  cierta  ruptura.  En  cualquier  caso,  el  libro,  desde  su  propio 
título  que  relaciona  currículum  y  ciudadanía,  expresa  algunas  de  las  ideas  y  propuestas  en  que 
nos  hemos  movido  en  Atlántida.  De  ahí  su  interés.  Entiende,  como  nosotros,  que  los 
aprendizajes  básicos  imprescindibles,  que  debe  garantizar  la  educación  obligatoria,  son 
“aquellos que ponen a los alumnos que acaban el período de escolarización sin haberlos logrado 
en una situación de riesgo de exclusión social, aquellos aprendizajes cuya carencia compromete 
seriamente su proyecto  de  vida  futuro, condiciona muy negativamente su desarrollo personal  y

Para saber más                                                                                    Página 7 
social  y  les  impiden  acceder  con  garantías  a  los procesos  educativos  y  formativos posteriores” 
(Coll, 2007: 241). 

       Como “informe” de investigación, tras la presentación­introducción del proyecto, en una 
primera parte  recoge  lo  que  la  sociedad  piensa  del  currículum,  realizado  a  través de  grupos de 
discusión en distintas regiones catalanas, así como comentarios de expertos. La segunda parte, se 
compone de  cinco  trabajos de personas del proyecto  sobre distintas dimensiones, para finalizar 
con  un  trabajo  conjunto  de  todos  ellos  sobre  criterios  y  recomendaciones  para  concretar  y 
desplegar políticas y prácticas curriculares para el desarrollo de las competencias básicas. 




Denyer, M. et al. (2007). Las competencias en educación. Un balance . Mexico: Fondo de 
Cultura Económica,  201 pp. 

El libro, titulado en francés Les competentes: où en est­on? (L’application du décret “ Missions”  
en Communauté française de Belgique), está realizado para aplicar el decreto belga que enuncia 
los  objetivos  de  cada  nivel  de  enseñanza    en  términos  de  competencias.  Realizado  por  cuatro 
inspectores trata de exponer los cambios en la práctica de enseñanza que supone la introducción 
de las competencias. La obra ofrece al lector una exposición directa y ejemplificada de lo que es 
y no es la enseñanza por competencias con un programa de trabajo basado en este modelo. 

El primer capítulo se dedica al por qué y para qué de las competencias, como respuesta a la crisis 
de  la  escuela  y  al  fracaso  escolar.  En  el  segundo  (“El  concepto  de  competencia”)  se  dedica  a 
clarificar  el  concepto  de  competencia,  así  como  las  competencias  terminales  en  distintas  áreas

Para saber más                                                                                    Página 8 
(historia,  francés,  lenguas  modernas,  ciencias  y  matemáticas).  El  tercero,  “enseñar  en  términos 
de competencias” es metodología, está dedicado a preparar las tareas, a hacer la clase y la nueva 
identidad  profesional  requerida.  Por  último,  el  cuarto  se  dedica  a  “programar  en  términos  de 
competencias”, diseñando la familia de tareas para ejercer y aprender una competencia. 




Escamilla, A. (2008). Las competencias básicas. Claves y propuestas para su desarrollo en los 
centros. Barcelona: Graó, 219 pp. 

         Con un sentido divulgador, como el anterior, en esta misma editorial, dedicado a difundir 
y  dar  a  conocer  la  LOE  en  su  perspectiva  histórica  y  pedagógica,  se  trata  de  presentar  las 
competencias como novedad legislativa al profesorado. Se hace así hincapié en las funciones que 
van  a desempeñar, en su fundamentación,  concepto y tipología.  Igualmente su  relación con  los 
elementos curriculares, en la integración en los documentos de centro, en el tratamiento de cada 
competencia básica, su concepto, su valor, sus dimensiones de contenido y sus relaciones con las 
diferentes áreas y materias del currículo. 
         En  amplios  Anexos  se presentan  sugerencias  prácticas  y  estrategias para  desarrollar  las 
competencias en  Infantil,  las  áreas de Primaria y  de Secundaria  (Ciencias sociales. Geografía  e 
historia. Lengua  castellana y  literatura. Ciencias de  la naturaleza.  Biología  y  geología. Física  y 
química.  Matemáticas.  Tecnología.  Cultura  clásica.  Educación  ético­cívica).




Para saber más                                                                                  Página 9 
Gimeno Sacristán, J. (compl.) (2008). Educar por competencias ¿Qué hay de nuevo?  Madrid: 
Morata. 

        El  libro  recoge  un  conjunto  de  seis  ensayos  (además  del  propio  Gimeno,  Angel  Pérez, 
J.B. Martínez, Jurjo Torres, Felix Angulo y J.M. Alvarez) en que hacen un análisis crítico de las 
competencias,  centrado  más  en  los  riesgos  que  en  las  posibilidades.  Sólo  el  profesor  Pérez 
Gómez  difiere  de  este  tono  pesimista  sobre  la  “vuelta”  de  las  competencias,  que  para  algunos 
autores  no  es  más  que  un  revival  de  la  pedagogía  por  objetivos,  como  si  cincuenta  años  no 
hubieran pasado en vano.  Angel Pérez, como ya ha defendido en otros trabajos (Comunidad de 
Cantabria, Cuadernos de Pedagogía, 368), entiende que el programa de competencias “requiere, 
definitivamente, refundar, reinventar la escuela que conocemos”. Por eso, “las competencias no 
pueden confundirse con habilidades y destrezas que, por ser simples y mecánicas, son incapaces 
de afrontar el cambio, la incertidumbre y la complejidad de la vida contemporánea”. 

       Para algunos autores, las competencias es el “nuevo fantasma” que, como nuevo régimen 
discursivo  de  verdad,  recorre  Europa  (también  el  mundo),  como  la  mano  (no  invisible)  del 
neoliberalismo  en  Educación,  tanto  en  Educación  General  como  en  Superior.    De  este  modo, 
como  dice  Gimeno,  “se  está  configurando  un  discurso  alimentado  por  las  discusiones  sobre 
indicadores, valoración de resultados, reclamando el ajuste a un mercado laboral imprevisible”. 
De ahí la oposición rotunda que denotan, al margen de Proyectos comprehensivos e interesantes, 
como DeSeCo (Definición y Selección de Competencias Clave), que hemos editado en Aljibe.




Para saber más                                                                                Página 10 
Pérez Gómez, A. I. (2007): La  naturaleza de las competencias básicas y sus aplicaciones 
pedagógicas. Santander, Gobierno de Cantabria, Consejería de Educación,  31 págs. Disponible 
en http://www.ceyjcantabria.com/ (Publicaciones, 2007). 

En este Cuaderno de la Consejería de Educación de Cantabria, Angel Pérez Gómez, entendiendo 
que  enfoques de  las competencias como el del  Proyecto  DeSeCo  suponen un planteamiento de 
interés  para  renovar  la  escuela,  presenta  una  introducción  al  papel  de  las  competencias  en  la 
enseñanza,  particularmente  a  los  cambios  metodológicos  que  implican.  Situa,  en  primer  lugar, 
los cambios de la sociedad de la información, el papel de las competencias en la formación del 
ciudadano,  sus  características  principales,  selección  de  prioridades  educativas,  y  principios 
pedagógicos  que  subyacen  al  enfoque  basado  en  las  competencias  básicas.  Finaliza  su  texto 
afirmando:  “Bienvenido  sea  el  controvertido  término  de  ‘competencias  básicas’,  si  entendidas 
como  capacidades  holísticas  e  integrales,  como  conjuntos  de  conocimientos,  habilidades, 
actitudes,  valores  y  emociones,  que  permiten  a  todos  los  individuos  comprender  y  actuar  de 
manera  eficaz  y  autónoma,  remueven  nuestro  acomodado  y  academicista  territorio  escolar  y 
ponen en cuestión el sentido y el valor educativo de lo que realmente hacemos y provocamos en 
el sistema escolar, desde la etapa infantil a la universidad.




Para saber más                                                                                 Página 11 
Roegiers, X. (2007). Pedagogia de la integración. Competencias e integración de los 
conocimientos en la enseñanza. San José, Costa Rica: Coordinación Educativa y Cultural 
Centroamericana y AECI. Disponible en: 
http://www.sica.int/busqueda/busqueda_archivo.aspx?Archivo=libr_20224_1_13122007.pdf 


         Xaviers  Roegiers  es  director  del  grupo  BIEF  (Bureau  d'Ingénierie  en  Education  et  en 
Formation), creado en 1989 por Jean­Marie De Ketele (conocido en España por varios libros) y 
que ha colaborado en la redacción de éste. Este grupo es uno de los que mejor ha trabajado un 
enfoque  integrador  de  las  competencias,  como  se  puede  ver  en  la  página  web  del  grupo 
(http://www.bief.be),  en  especial  sus  publicaciones  sobre  el  tema.  El  equipo  del  BIEF, 
habitualmente, proporciona asesoramiento y apoyo a las administraciones educativas de más de 
treinta  paises  del  norte  y  del  sur.  Fruto  de  este  asesoramiento  a  Centroamérica  se  publica  la 
edición española del libro. 

El  libro  es  la  traducción  castellana  del  original  francés  (Une  pédagogie  de  l'intégration. 
Compétences  et  intégration  des  acquis  dans  l'enseignement.  Bruxelles,  De  Boeck  Université, 
2000).  Si bien en algunos casos parece acercarse en exceso a una “pedagogía por objetivos”, se 
oponen  a  cualquier  traslación  empresarial  o  mercantil,  como  advierte  en  la  introducción,  “no 
quisiéramos avalar estas prácticas que constituyen un desvío de  la noción de competencia”. En 
cualquier caso, es preciso conocer todo el trabajo de esta escuela belga, del que este libro fue el 
primero.  Ha  publicado  numerosos  artículos  (muchos  de  ellos  se  pueden  encontrar  en  la  red).
Para saber más                                                                                  Página 12 
Entre sus libros posteriores, cabe destacar los siguientes: Analyser une action d'éducation ou de 
formation  (Bruxelles:  De  Boeck,  1997; 3nd. ed., 2007); (con C. Bosman  y  F.­M. Gerard) Quel 
avenir  pour  les  comptences  ?   (Bruxelles:  De  Boeck,  2000);  Des  situations  pour  intégrer  les 
acquis. (Bruxelles, De Boeck, 2003; 2nd. ed. 2007); L’école et l’évaluation. Des situations pour 
évaluer  les  compétences  des  élèves  (Bruxelles:  De  Boeck.  2004);  (con  J.­M.  Gérard)  Des 
manuels scolaires  pour  apprendre.  Concevoir,  évaluer, utiliser   (Bruxelles:  De  Boeck.  2002); 
¿Se  puede  aprender  a  bucear  antes  de  saber  nadar?  Los  desafíos  actuales  de  la  reforma 
curricular  (Ginebra: Unesco, 2006). 




Rychen D.S. y Salganik L.H. (2004). Definir y seleccionar las competencias fundamentales para 
la vida . Mexico. Fondo de Cultura Economica, 420 pp. 

Rychen, D.S. y Salganik L.H. (eds.) (2006). Las competencias clave para el bienestar personal, 
social y económico. Archidona (Málaga): Ediciones Aljibe (Introducción de A. Bolívar y M. 
Pereyra, pp. 1­13), 210 pp. 

        Estos  dos  libros,  publicados  por  una  editorial  mejicana  y  otra  española,  recogen 
respectivamente  el  Primer  Informe  (2001)  y  el  Informe  Final  (2003)  del  Proyecto  DeSeCo 
(conocido  por  estas  siglas,  de  acuerdo  con  su  denominación  Defining  and  Selecting  Key 
Competencies),  el  proyecto  de  mayor  calado  teórico  sobre  competencias,  auspiciado  por  la 
OCDE  y  dirigido  por  Dominique  Rychen  (de  la  Oficina  Suiza  Federal  de  Estadística)  con  la 
colaboración  de  Laura  Salganik  (del  Centro  Nacional  para  Estadísticas  Educativas  de  Estados 
Unidos).  Sin duda, de  los dos libros  es más  relevante el  segundo justamente por ser  el Informe 
final.  DeSeCo  ha  sido  un  Proyecto  interdisciplinar  de  cuatro  años  (1998­2003),  que  ha 
desarrollado  un  marco  de  referencia  conceptual  para  la  definición  y  evaluación  de  las 
competencias  clave  en  una  perspectiva  global.  Las  cuestiones  principales  a  que  pretende 
responder son: “¿Qué competencias son necesarias para llevar una vida fructífera que permita la 
realización  individual  y  responsable  y,  al  tiempo,  colaborar  en  la  creación  de  una  sociedad 
democrática que  funciona bien? ¿Cuáles son las bases normativas, teóricas  y  conceptuales para 
definir y elegir un conjunto limitado de competencias clave?”  (Rychen y Salganik, 2004, p. 22­

Para saber más                                                                               Página 13 
23). 

        El segundo libro (Informe final) se compone de seis ensayos que recogen, sumariamente, 
los principales aspectos de DeSeCo. Así los capítulos 2, 3 y 4 recogen los principales elementos 
teóricos y conceptuales del marco de referencia para las competencias clave. Dominique Rychen 
y  Laura  Salganik  en  el  capítulo  2  (Un  modelo  holístico  de  competencia )  presentan  el  modelo 
conceptual  final  de  competencia,  que  integra  y  relaciona  las  demandas,  los  prerrequisitos 
cognitivos y no cognitivos y el contexto, en un complejo sistema de acción, terminando con sus 
implicaciones para la política educativa. En el capítulo 3 (Competencias clave: cómo afrontar los 
desafíos importantes en la vida ) Dominique Rychen expone los criterios analíticos para definir y 
seleccionar las competencias clave, que han conducido al Proyecto DeSeCo a tres categorías de 
competencias:  interactuar  en  grupos  socialmente heterogéneos,  actuar  con  autonomía  y  utilizar 
herramientas interactivamente. 

          Es de lamentar la escasa presencia que DeSeCo ha tenido hasta ahora en España, por lo 
que  estas  ediciones  españolas  pueden  contribuir  a  su  difusión  y  a  entrar  en  los  debates 
académicos  y  de  política  educativa  sobre  el  tema,  permitiendo  otras  lecturas  del  enfoque  de 
competencias clave, más allá de perfiles profesionales y mercado laboral, para expandir su papel 
y  lugar  del  ámbito  escolar  a  las  capacidades  requeridas  para  dirigir  cada  uno  su propia  vida  y 
realizarse  en  ella,  dentro  de  una  sociedad  bien  ordenada  que  posibilita  la  cohesión  social  y  el 
bienestar  de  sus  ciudadanos.  Además  de  la  lectura  de  los  libros,  para  aquellos  interesados,  se 
puede  consultar  la  página  web  del  Proyecto  DeSeCo  (que  recoge,  además,  en  español  un 
excelente “resumen ejecutivo”): http://www.deseco.admin.ch 




Zabala, A. y Arnau Belmonte, L. (2007). 11 ideas clave: cómo aprender y enseñar competencias

Para saber más                                                                                    Página 14 
Barcelona: Graó, 226 pp. 

        El  libro  de  Zabala  y  Arnau,  dentro  de  la  colección  “ideas  clave”,  en  el  primer  año  ha 
tenido  ya  tres  reimpresiones,  lo  que  que  indica  su  difusión.  Las  once  ideas  clave  son:  1.  El 
término  “competencia”  nace  como  respuesta  a  las  limitaciones  de  la  enseñanza  tradicional;  2. 
Las  competencias  son  la  actuación  eficiente  en  un  contexto  determinado;  3.  La  competencia 
siempre implica conocimientos interrelacionados con habilidades y actitudes; 4. Los fines de la 
educación en competencias son el pleno desarrollo de la persona; 5. Las competencias escolares 
deben  abarcar  el  ámbito  social,  interpersonal,  personal  y  profesional;  6.  El  aprendizaje  de  las 
competencias  siempre  funciona;  7.  Enseñar  competencias  comporta  partir  de  situaciones  y 
problemas  reales;  8.  Las  disciplinas  no  son  suficientes  para  aprender  competencias;  9.  El  área 
común:  respuesta  a  la  enseñanza  de  competencias;  10.  Los  métodos  para  la  enseñanza  de  las 
competencias  deben  tener  un  enfoque  globalizador;  11.  Evaluar  competencias  es  evaluar 
procesos en la  resolución de situaciones­problema.  Finalmente, además de un glosario, a modo 
de  epílogo  se  preguntan  si  la  enseñanza  basada  en  competencias  puede  ser  una  nueva 
oportunidad. 

       El  libro  presenta  una  estructura  clara  que  ayuda  a  la  comprensión  de  cada  idea, 
planteándola  desde  una  vertiente  teórica  y  práctica  que  afianza  los  conocimientos  previos  y 
aporta contenidos que han de reforzar la capacidad profesional de intervención en la escuela. Sin 
embargo, lo acercan en exceso al mismo planteamiento psicológico y, sobre todo, curricular de la 
LOGSE,  como si fuera una  continuidad; cuando  –a mi juicio–  supone una  ruptura clara con el 
modelo de adaptación curricular de la LOGSE. 


______________________________________________________________________________ 


3. Libr os, ar tículos y capítulos de inter és 

Asis Blas, F. de (2007). Competencias profesionales en la formación profesional. Madrid. 
Alianza Editorial. 

Bolívar, A. (2007). Educación para la ciudadanía. Algo más que una asignatura . Barcelona: 
Graó. 

Bolívar, A. (2008). Ciudadania y competencias básicas. Sevilla: Fundación ECOEM. 

Bolívar, A. (2008). Competencias básicas y ciudadanía. Caleidoscopio (Revista digital del CEP 
de Jaén 1, 1­25. Disponible en: http://revista.cepjaen.es 

Bolívar, A. y Moya, J. (Eds.). (2007). Las competencias básicas: cultura imprescindible de la 
ciudadanía . Carpeta “Construyendo ciudadanía”. Proyecto Atlántida. Disponible 
http://innova.usal.es/courses/CL8b31/ (Ultimos materiales Atlántida)


Para saber más                                                                                   Página 15 
Bolívar, A. y Guarro, A. (eds.) (2007). Educación y Cultura Democrática: el Proyecto Atlántida . 
Madrid: Wolters Kluwer. 

Cañas, A.; Martín Diaz, M.J. y Nieda, J. (2007). Competencias en el conocimiento y la 
interacción con el mundo físico La competencia científica  Madrid. Alianza Editorial 
Coll, E. (2006). Lo básico en la educación básica. Reflexiones en torno a la revisión y 
actualización del currículo de la educación básica. Revista Electrónica de Investigación 
Educativa , 8 (1). Disponible en: http://redie.uabc.mx/vol8no1/contenido­coll.html 

Coll, C. (2007). Las competencias en la educación escolar: algo más que una moda y mucho 
menos que un remedio. Aula de Innovación Educativa  161, 34­39. 

Coll, C. (dir.) (2007). Currículum i ciudadania. El què i el per a què de l’educació escolar. 
Barcelona: Fundació Jaume Bofill, Editorial Mediterrània. 

Coll, C. (2008). Las competencias básicas en educación. Madrid: Alianza Editorial (en prensa). 

Coll, C. y Martín, E. (2006). Vigencia del debate curricular. Aprendizajes básicos, competencias 
y estándares. Santiago de Chile: Segunda Reunión del Comité Intergubernamental del PRELAC. 
Disponible en Internet 

Comisión Europea (2004): Competencias clave para un aprendizaje a lo largo de la vida. Un 
marco de referencia europeo. Bruselas. Dirección General de Educación y Cultura (Grupo de 
Trabajo B “Competencias Clave”). Ver:  http://europa.eu/scadplus/leg/es/cha/c11090.htm 

Consejos Escolares Autonómicos y del Estado (2008). XVIII Encuentros. Tema: Las 
Competencias Educativas Básicas (Bilbao, 6­9 de mayo). Disponible en varios lugares de 
Internet y, particularmente, en Consejo Escolar de Euskadi: 
http://www.euskadi.net/eskolakontseilua 

Denyer, M. et al. (2007). Las competencias en la educación. Un balance. Mexico: Fondo de 
Cultura Económica. 

Dubet, F. (2005): La escuela de la igualdad de oportunidades. ¿Qué es una escuela justa? . 
Barcelona. Gedisa. 

Escamilla, A. (2008). Las competencias básicas. Claves y propuestas para su desarrollo en los 
centros. Barcelona: Graó. 

Escuela, Periódico profesional (2007). Competencias Básicas. Cuaderno Mensual (primer 
número de mes), a partir de octubre, elaborado por el Proyecto Atlántida 

Eurydice (2002). Las Competencias Clave. Un concepto en expansión dentro de 
la educación general obligatoria . Madrid: Unidad Europea de Eurydice. Disponible on line: 
http://www.mec.es/cide/ (Eurydice) y en: 
http://www.eurydice.org/ressources/eurydice/pdf/0_integral/032ES.pdf


Para saber más                                                                          Página 16 
Feito, R. (2008). Competencias educativas. Hacia un aprendizaje genuino. Andalucía Educativa , 
66(abril), 24­26. 

Gimeno Sacristán, J. (compl.) (2008). Educar por competencias ¿Qué hay de nuevo?  Madrid: 
Morata. 

Giráldez, A. (2007). La competencia cultural y artística . Madrid: Alianza Editorial. 

Inspection Génerale de l’Éducation Nationale (2007). Les livrets de compétences: nouveaux 
outils pour l’évaluation des acquis. Rapport nº 2007­048. Ministère de l’Éducation Nationale. 
Disponible online: http://media.education.gouv.fr/file/50/0/6500.pdf 

Jaulín Plana, Carmen (2007) La competencia profesional : perspectiva dialógica sobre el 
Sistema Nacional de Formación Profesional. Madrid: Síntesis 

Jonnaert, Ph. y otros (2006). Revisión de la competencia como organizadora de los programas 
de formación: hacia un desempeño competente. Ginebra: Oficina Internacional de Educación. 
Disponible en: http://www.ibe.unesco.org/Spanish/cops/Competencies/ORE_Spanish.pdf 

López de Dicastillo, N.; Iriarte, C. y González, M.C. (2008). Competencia social y educación 
cívica . Madrid. Sintesis. 

Marina, J.A. y Bernabeu, R. (2007).  Competencia social y ciudadana . Madrid: Alianza 
Editorial. 

Martín, E. y Moreno, A. (2007). Competencia para apender a aprender . Madrid: Alianza. 

Moya, J. (2007). Competencias básicas: los poderes de la ciudadanía. En A. Bolívar y A. Guarro 
(eds.) (2008). Educación y cultura democráticas. Madrid: Wolters Kluwer y Consejería 
Educación de Cantabria, 34­48. 

Moya, J. (2008). Las competencias básicas como eje de la educación para la ciudadanía. En 
Marrero, J. y J. Argos (eds.) (2008). Educación, convivencia y ciudadanía en la cultura global. 
Madrid: Wolters Kluwer y Consejería Educación de Cantabria, 197­225. 

OCDE (2006). DeSeCo. Definition and Selection of Competencies: Theoretical and Conceptual 
Foundations. Disponible en la web: http://www.deseco.admin.ch 

Otano, L. (2008). Las competencias educativas básicas: Un reto posible y necesario. 
Organización y Gestión Educativa , 4, 11­13. 

Pérez Esteve, P. y Zayas, F. (2007). Competencia en comunicación lingüística . Madrid: Alianza 
Editorial. 

Pérez Gómez, A. I. (2007): La  naturaleza de las competencias básicas y sus aplicaciones 
pedagógicas. Santander, Gobierno de Cantabria, Consejería de Educación,  31 págs. Disponible 
en http://www.ceyjcantabria.com/ (Publicaciones, 2007).
Para saber más                                                                           Página 17 
Pérez Gómez, A.I. (2007b). Reinventar la escuela, cambiar la mirada. Cuadernos de Pedagogía , 
368 (mayo), 66­71. 

Puig Rovira, J.M. y Martín García, X. (2007). Competencia en autonomía e iniciativa personal. 
Madrid: Alianza Editorial. 

Rico, L. (2008). Las competencias matemáticas desde una perspectiva curricular . Madrid: 
Alianza Editorial. 

Roegiers, X. (2000). Saberes, capacidades y competencias en la escuela: una búsqueda de 
sentido. Innovación Educativa , 10, 103­119. 

Roegiers, X. (2006). ¿Se puede aprender a bucear antes de saber nadar? Los desafíos actuales de 
la reforma curricular. IBE Working Papers on curriculums issues nE3. Disponible en: 
http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001468/146816s.pdf. 

Roegiers, X. (2007). Pedagogia de la integración. Competencias e integración de los 
conocimientos en la enseñanza. San José, Costa Rica: Coordinación Educativa y Cultural 
Centroamericana y AECI. colección IDER ( Investigación y desarrollo educativo regional). 
Disponible en: 
http://www.sica.int/busqueda/busqueda_archivo.aspx?Archivo=libr_20224_1_13122007.pdf 

Rychen D.S. y Salganik L.H. (2004). Definir y seleccionar las competencias fundamentales para 
la vida . Mexico. Fondo de Cultura Economica. 

Rychen, D.S. y Salganik L.H. (eds.) (2006). Las competencias clave para el bienestar personal, 
social y económico. Archidona (Málaga): Ediciones Aljibe (Introducción de A. Bolívar y M. 
Pereyra, pp. 1­13). 

Sarramona, J. (2000).Competencias básicas al término de la escolaridad obligatoria. Revista de 
Educación, 322, 255­288. 

Sarramona, J. (2004). Las competencias básicas en la educación obligatoria . Barcelona: Ceac 

Thélot, C. (presidente) (2004): Pour la réussite de tous les élèves. Rapport du débat national sur 
l’avenir de l’école. Paris. La Documentation Française. Disponible en: 
http://www.debatnational.education.fr/ 

Unión Europea (2005): Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo de la Unión 
Europea sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente. Bruselas. Comisión de 
Comunidades Europeas. Disponible, entre otros, en: 
http://www.ccoo.es/comunes/temp/recursos/99999/35637.pdf 

Vivancos, J. (2008). Tratamiento de la información y competencia digital. Madrid: Alianza 
Editorial. 
Zabala, A. y Arnau Belmonte, L. (2007). 11 ideas clave: cómo aprender y enseñar competencias
Para saber más                                                                           Página 18 
Barcelona: Graó. 



4. Competencias en gener al (varios idiomas) 

Alain Houchot, Florence Robine (2007). Les livrets de compétences : nouveaux outils pour 
l'évaluation des acquis Rapport Inspection Générale de l’Education Nationale, 61 pp. 
http://www.education.gouv.fr/pid254/tous­les­rapports.html 

Alberici, A.y Serreri, P. (2005). Competencias y formación en la edad adulta: el balance de 
competencias. Barcelona: Laertes. 

Allen, J., Ramaekers G. y  Van der Velden, R. (2003). La medición de las competencias de los 
titulados universitarios. En Vidal Garcia, J. (coord.). Métodos de análisis de la inserción laboral 
de los universitarios. Madrid: Consejo de Coordinación Universitaria. León: Servicio de 
Publicaciones de la Universidad. 

Argudín, Y. (2007). Educación basada en competencias: nociones y antecedentes. México: 
Trillas. 

Aubret, J. & Gilbert, P. (2003). L'évaluation des compétences, Sprimont: Mardaga. 

Barbier, J.­M y Galatanu, O. (2004). Les savoirs d'action : une mise en mot des compétences? . 
Paris: L'Harmattan. 

Barnett, R. (2001). Los límites de la competencia. El conocimiento, la educación superior y la 
sociedad. Barcelona: Gedisa (original de 1994). FCE 378 BAR 

Barreira, A. y Moreira, M. (2006). Pedagogia das Competências ­ da Teoria à Prática . Oporto: 
Ediçoes Asa. 

Beckers, J. (2002). Développer et évaluer des compétence à l'école: vers plus d'efficacité et 
d'équité . Bruxelles : Editions Labor. 

Bolívar, A. (2007b). Diseñar y evaluar por competencias en la Universidad. El EEES como reto . 
Vigo: Vicerretoría de Formación e Innovación Educativa. Disponible en Biblioteca on line: 
http://webs.uvigo.es/portalvicfie/biblioteca_online.php 

Behrens, M. (dir.) (2005). Analyse de la littérature critique sur le développement, l'usage et 
l'implémentation de standards dans un système éducatif. Neuchâtel: IRDP (Document de 
travail). Disponible en: http://www.edk.ch/PDF_Downloads/Harmos/Literaturanalyse_2.pdf 

Bellier, S. (2004). La competence, est­elle un concept nouveau?. En Philipe Carré y Pierre 
Caspar (dirs.). Traité des sciences et des techniques de la formation. Paris: Dunod, 235­256.

Para saber más                                                                           Página 19 
Biemans, H, y otros (2004). Competence­based VET in the Netherlands: background and pitfalls. 
Journal of Vocational Education and Training, 56(4), 523­539 . 

Bolton, A., Brown, R.B. & McCartney, S. (1999). The capacity spiral: Four weddings and a 
funeral . Journal of Vocational Education and Training, 51(4), 585­605 . 

Bosman, C., Gerard, F.­M. y  Roegiers, X. (eds) (2000). Quel avenir pour les compétences?  
Bruxelles: De Boeck Université. 

Brunet, I. (cood.) (2005). Competencias, igualdad de oportunidades y eficacia de la formación 
continua . Madrid: Universidad Complutense y Fundación Tripartita para la Formación en el 
Empleo. 

Brunet, I. y Beizunegui, A. (2003). Flexibilidad y formación. Una crítica sociológica al discurso 
de las competencias. Barcelona: Icaria. CPS 331 Bru fle 

Canning, R. (2007). Reconceptualising core skills. British Journal of Education & Work, 20 (1), 
17­26. 

Carnoy, M. (2001). El trabajo flexible en la era de la información . Madrid: Alianza. 

Clarke, L. and Winch, C. (2006). A European skills framework? ­ but what are skills? Anglo­ 
Saxon versus German concepts. Journal of Education and Work, 19:(3), 255­269. 

Crahay, M. (2006). Dangers, incertitudes et incomplétude de la logique de la compétence en 
éducation. Revue Française de Pédagogie , 154, 97­110. 

De Ketele, J.­M. (2001a). Place de la notion de compétence dans l’évaluation des apprentissages. 
En G. Figari y M. Achouche (eds). L’activité évaluative réinterrogée. Regards scolaires et 
socioprofessionnels. Bruxelles: De Boeck Université, pp. 39­43. 

De Ketele, J.­M. (2001b). Enseigner des compétences: repères.  En J.­L. Jadoulle. & M. Bouhon 
(eds). Développer des compétences en histoire, Louvain­la­Neuve­ 
Bruxelles: Université catholique de Louvain et Ministère de l’Éducation, de la Recherche et de la 
Formation, 13­22. 

De Ketele, J.­M. y Gérard, F.­M. (2006). La validation des épreuves d'évaluation selon 
l'approche par les compétences, Mesure et Évaluation en Éducation, Volume 28, n°3. 

Delamare Le Deis, F. y Winterton, J. (2005). What is competence ?. Human Resource 
Development International, 8 (1), 27­46. 
http://www.leonardo­gocet.info/public/documentation/FinalSeminar/CompWintertonEN.pdf 
Diaz Barriga, A. (2006). El enfoque de competencias en educación. ¿Una alternativa o un disfraz 
de cambio? Perfiles educativos, vol. 28, núm. 111, pp. 7­36 

Dolz, J. y Ollagnier, E. (2002). L'énigme de la compétence en éducation . Bruselas: De Boeck­
Para saber más                                                                           Página 20 
Wesmaël, 2002. 

Eraut, M. (1994). Developing professional knowledge and competence. Londres: Falmer Press. 

Eraut, M. (1998). Concepts of competence. Journal of Interprofessional Care, 12 (2), 127­139. 

Eraut, M. (2000). Non­formal learning and tacit knowledge in professional work. British Journal 
of Educational Psychology, 70 (1), pp. 113­136. 

Evequoz, G. (2004). Les compétences­clés : pour accroître l'efficacité et l'employabilité de 
chacun. Paris: Laisons. 

Fernández­Salinero, C. (2006). Las competencias en el marco de la convergencia europea: un 
nuevo concepto para el diseño de programas educativos. Encounters on Education, 7 (Fall), 131­ 
153. 

Gerard, F.­M. (2007), La complexité d'une évaluation des compétences à travers des situations 
complexes : nécessités théoriques et exigences du terraine, Actes du Colloque international “  
Logique de compétences et développement curriculaire : débats, perspectives et alternative pour 
les systèmes éducatifs” , Montréal : ORÉ, 26 et 27 avril 2007 

Green, A. (1998). Core skills, key skills and general culture: in search of the common foundation 
in vocational education. Evaluation and Research in Education, 12 (1), 23­43. 

Guerrero, A. (1999). El enfoque de las competencias profesionales: una solución conflictiva a la 
relación entre formación y empleo. Revista Complutense de Educación, 10 (1), 335­360. 

Guerrero, A. (2005). La oportunidad del enfoque de las competencias y la desigual competencia 
por las oportunidades escolares y laborales. En I. Brunet (cood.). Competencias, igualdad de 
oportunidades y eficacia de la formación continua . Madrid: Universidad Complutense y 
Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo , pp. 65­87. 

Hager, P. (2004). The competence affair, or why vocational education and training urgently 
needs a new understanding of learning. Journal of Vocational Education and Training, 56 (3), 
409­433 

Hajjar, V. y Baubion­Broye, A. (coords.) (2004).  Modèles et méthodologies d'analyse des 
compétences. Le double éclairage des pratiques et des recherches. Tolouse: Ed. Octares. 

Hartig, J.,  Klieme, E.,  Leutner, D. (Ed.) (2008). Assessment of Competencies in Educational 
Settings. State of the Art and Future Prospects. Göttingen: Hogrefe & Huber 
Hipkins, R. (2006): The nature of key competencies. A background paper . New Zealand Council 
of Educational Research. 
http://www.tki.org.nz/r/nzcurriculum/draft­curriculum/key_competencies_e.php 

Jonnaert, Ph. (2002), Compétences et socioconstructivisme ­ Un cadre théorique, Bruxelles : De 
Boeck.
Para saber más                                                                          Página 21 
Jonnaert, Ph., Barrette, J., Boufrahi, S., Masciotra, D. (2004.) Contribution critique au 
développement des programmes d'études: compétences, constructivisme et interdisciplinarité. 
Note de synthèse. Revue des sciences de l'éducation, vol. XXX, n. 3, 667­696. 

Le Boterf, G. (2001). Ingeniería de las competencias. Barcelona: Gestión 2000. 

Le Boterf, G. (2001). Construire les competences individuelles et collectives. Paris: Editions 
d'Organisation. 

Lafortune, L., Ettayebi, M. y Jonnaert, Ph. (dir.) (2007). Observer les réformes en éducation . 
Québec: Presses de l’Université du Québec 

Legendre, M.­F. (2008).  La notion de compétence au coeur des réformes curriculaires: Effet de 
mode ou moteur de changements en profondeur ?. En Audigier François y Tutiaux­Guillon 
Nicole (dir.). Compétences et contenus : les curriculums en questions. Bruxelles: De Boeck, pp. 
27­50. 

Le Boterf, G. (1994). De la compétence. Essai sur un attracteur étrange. Paris: Éditions de 
l'organisation. 

Levy­Leboyer, C. (1997). Gestion de competencias. Barcelona: Gestión 2000. 

Martinet, M. A., Raymond, D., & Gauthier, C. (2001). La formation a l'enseignement : les 
orientations : les competences professionnelles. Quebec: Ministere de l'Education du Quebec. 

Masciotra, D. (2007). Agir compétent: un approche situationnelle. Québec: Observatoire des 
reformes en education (ORE). http://www.ore.uqam.ca/Ressources_documentaires.asp 

Miled, M. (2005). Un cadre conceptuel pour l’élaboration d’un curriculum selon l’approche par 
les compétences. En Toualbi­Thaâlibi, K. & Tawil, S. (Dir.),  La refonte de la pédagogie en 
Algérie – Défis et enjeux d’une société en mutation, Alger : UNESCO­ONPS, pp. 125­136. 
http://www.bief.be/enseignement/publication/elabcurr.html 

Morillas Gómez, M.D. (Coord.) (2006). Competencias para la ciudadanía: reflexión, decisión, 
acción. Madrid: Narcea. 

Mulder, M.; Weigel, T. & Collins, K. (2007). The concept of competence in the development of 
vocational education and training in selected EU member states: a critical analysis. Journal of 
Vocational Education and Training, 59 (1), 67­88 

Oiry, E. (2003). De la qualification à la compètence . Rupture ou continuité?  París, L'Harmattan 

Perrenoud, P. (2001). Porquê construir competências a partir da escola? Desenvolvimento da 
autonomia e luta contra as desigualdades. Porto: Edições ASA 

Perrenoud, P. (2003). Construir competencias desde la escuela. Providencia : Comunicaciones
Para saber más                                                                           Página 22 
Noreste, 2ª ed. 

Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Invitación al viaje. Barcelona: 
Graó. 

Perrenoud, Ph. (2006). La universidad: entre transmisión de saberes y desarrollo de 
competencias. Pedagogía y Saberes, 24, 67­77. 

Poblete, M. y Villa, A. (2007). Aprendizaje Basado en Competencias. Una propuesta para la 
evaluación de competencias genéricas. Bilbao: Mensajero. 

Rey, B., Carette, V., Defrance, A. & Kahn, S. (2003). Les compétences à l'école ­ Apprentissage 
et évaluation, Bruxelles: De Boeck. 

Rey, B. (1996). Les compétences transversales en question. Paris: ESF. 

Roegiers, X. (2000). Une pédagogie de l'intégration. Bruxelles: De Boeck. 

Roegiers, X. (2000). Saberes, capacidades y competencias en la escuela : una búsqueda de 
sentido, Innovación Educativa , 2000, n°10, 103­119. 

Roegiers, X. (2003), Des situations pour intégrer les acquis, Bruxelles : De Boeck. 

Roger, D. (2003). Pratiques de contextualisation et développement des compétences. Le cas de 
l’union européenne . Québec: Comission des programmes d’études. 
http://www.cpe.gouv.qc.ca/pdf/Pratcontexcomp.pdf 

Roegiers, X. (2004), L'école et l'évaluation, Bruxelles: De Boeck. 

Roegiers, X. (2008). L'approche par les compétences dans le monde : entre uniformisation et 
différenciation, entre équité et inéquité. InDirect. Les cles de la gestion scolaire, 10, 61­77. 

Romainville, M. (2007). La joyeuse entrée des compétences dans l’enseignement superieur. 
Reseau (Revue au service de l’enseignement et de l’apprentissage à l’Université), 62 (mars), 1­9. 
Disponible: http://www.fundp.ac.be/pdf/publications/60924.pdf 

Ropé, F. y Tanguy, L. (dirs.) (2000). Savoirs et compétences. De l’usage de ces notions dans 
l’école et l’entreprise . Paris: Éditions Universitaires/L’Harmattan. 

Ropé, F. y Tanguy, L. (2000). Le modèle des compétences: Système éducatif et entreprise. 
L’Année Sociologique, 50 (2), 493­520. 

Saavala, T. (2008). Cluster Key Competences ­ Curriculum Reform : Synthesis Report on Peer 
Learning Activities in 2007. Commission européenne, Education and Training 2010, Work 
Programme. Disponible en: 
http://ec.europa.eu/education/policies/2010/doc/peer07_en.pdf


Para saber más                                                                            Página 23 
Sahlberg, P. (2006). Subiendo el listón: ¿cómo responde Finlandia al doble reto de la Educación 
Secundaria? Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado , 10 
(1).http://www.ugr.es/~recfpro/rev101ART4.pdf 

Schneider­Gilot, M. (2006). Quand le courant pédagogique “des compétences” empêche une 
structuration des enseignements autour de l’étude et de la classification des questions parentes. 
Revue Française de Pédagogie,m 154, 85­96. 

Toussaint, M.J. y Xypas, C. (dirs.) (2004). La notion de compètence en éducation et en 
formation: fonctions et enjeux. Paris: L'Harmattan. 

Toussant, R. y Xypas, C. (2004). La notion de compétence en éducation et en formation : 
fonctions et enjeux. Paris: L'Harmattan. 

Vargas Zúñiga, Fernando (2004). Competencias clave y aprendizaje permanente : tres miradas a 
su desarrollo en América Latina y el Caribe. Montevideo: CINTERFOR. 

Vargas Zúñiga, F. (2004). Competencias clave y aprendizaje permanente. Montevideo: 
Cinterfor, 2004. http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/index.htm 

Weiner, F.E. (2004). Concepto de competencia: una aclaración conceptual. En D.S. Rychen y 
L.H. Salganik. (Eds.). Definir y seleccionar las competencias fundamentales para la vida . 
Mexico. Fondo de Cultura Economica, pp. 94­127. 

Westera, W. (2001). Competences in education: a confusion of tongues. Journal of Curriculum 
Studies, 33 (1), pp. 75­88. 

Winterton, J., Delamare Le Deist, F. and Stringfellow, E. (2005) Prototype typology of 
knowledge, skills and competence, Thessaloniki: CEDEFOP. 
http://www.ecotec.com/europeaninventory/publications/method/CEDEFOP_typology.pdf 

Yániz, C. (2006). Planificar la enseñanza universitaria para el desarrollo de las competencias. 
Educatio XXI, n. 24, p. 17­34. Disponible en Internet: http//www.um.es/educatio 

Zarifian, Ph. (2004). Le modele de la compétence. Rueil/Malmaison: Liaisons, 2ª ed. 



5. Desar r ollo de las competencias en otr os países 
* COMISIÓN EUROPEA 

European Commission. Se pueden, dentro del área “Education and Training 2010", los diversos 
documentos producidos en torno a las competencias clave (Key competences) en 
http://ec.europa.eu/education/policies/2010/objectives_en.html#basic



Para saber más                                                                           Página 24 
European Commission (2005): Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo de la 
Unión Europea sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente. Bruselas. 
Comisión de Comunidades Europeas. 

European Commission (2007). Key competences for lifelong learning. European Reference 
Framework. Luxembourg: Office for Official Publications of the European Communities. 
http://ec.europa.eu/dgs/education_culture/publ/pdf/ll­learning/keycomp_en.pdf 


* FRANCIA 

      De modo paralelo y similar al nuestro, Francia ha introducido las competencias clave 
como base del currículum (“socle commun” lo denominan). Por eso mismo se puede aprender 
mucho del modo cómo lo están implementando. La web pedagógica del Ministerio de Educación 
Nacional, donde se encuentra recogido todo lo referido al “socle commun de connaissances et de 
compétences” es: http://eduscol.education.fr/D0231/accueil.htm 

        Además se puede ver la propia página del Ministerio dedicada al tema: 
http://www.education.gouv.fr/cid2770/le­socle­commun­de­connaissances­et­de­competences.ht 
ml

Ministère de l’Éducation Nationale (2006). La base común de conocimientos y competencias. 
Todo lo que es imprescindible al acabar la escolaridad obligatoria . Paris: CNDP. Disponible en: 
http://media.education.gouv.fr/file/46/5/5465.pdf 

Ministère de l’Éducation Nationale (2006): Décret relatif au socle commun de connaissances et 
de compétences et annexe (Décret nE2006­830 du 11 juillet 2006). Disponible en: 
http://www.education.gouv.fr/bo/2006/29/MENE0601554D.htm 

Meunier, O. (2005). Standards, compétences de base et socle commun (Dossier). Lyon: Institut 
de la Recherche Pedagogique. Disponible en: 
http://www.inrp.fr/vst/Dossiers/Standards/sommaire.htm 

Rey, O. (2008). De la transmission des savoirs à l’approche par compètences.  Lyon: Institut de 
la Recherche Pedagogique. Disponible en: http://www.inrp.fr/vst/LettreVST/34_avril2008.htm 


* BELGICA 

        En los países europeos, Bélgica es el primero que, en el “Decreto­Missions” (julio 1997) 
en que se definen las misiones prioritarias de la enseñanza fundamental y de la enseñanza 
secundaria, organizando la estructura para alcanzarlas, introduce el enfoque de competencias. Se 
puede ver Restode, servidor pedagógico para la comunidad francesa de Belgica: 
http://www.restode.cfwb.be 
Dentro de él, el “socle de competences”, en 
http://www.enseignement.be/gen/syst/documentation/soclesmenu.asp?i=mCaditem_2


Para saber más                                                                        Página 25 
El BIEF (Bureau d'Ingénierie en Education et en Formation) es uno de los grupos que mejor ha 
trabajado un enfoque integrador de las competencias, asesorando a otros países (particularmente 
en desarrollo). Ver publicaciones en: http://www.bief.be 


* CANADA (Québec) 

      Dentro de los países que llevan años haciendo un desarrollo curricular de las 
competencias básicas se encuentra Quebec. Ver, al respecto, entre otros: 


Ministère de l’Éducation, du Loisir et du Spor (2006). L’évaluation des apprentissages au 
secondaire.Cadre de référence . Québec. Gouvernement du Québec 
http://www.mels.gouv.qc.ca/dgfj/de/pdf/cadresecondaire_prelim.pdf 

Ministère de l’Éducation, du Loisir et du Spor (2002). L’évaluation des apprentissages au 
preescolaire et au primaire.Cadre de référence .Québec. Gouvernement du Québec 
http://www3.sympatico.ca/claude.poudrier/partenaires/evaluation.pdf 

Université du Québec à Montréal(UQAM): Observatoire des réformes en éducation (ORÉ) 
Director: Philippe Jonnaert    http://www.ore.uqam.ca/ 
Recursos documentales, cuenta con muchos trabajos dedicados a las competencias, en particular 
el Coloquio de2007, dedicado a “Lógica de las competencias y desarrollo curricular”.




Para saber más                                                                         Página 26 

Más contenido relacionado

Similar a 11.01. bolivar. ccbb_para_saber_mas

F) experiencias existentes de la integración de las tic en las aulas de prima...
F) experiencias existentes de la integración de las tic en las aulas de prima...F) experiencias existentes de la integración de las tic en las aulas de prima...
F) experiencias existentes de la integración de las tic en las aulas de prima...
sac30
 
Sistema de evaluacion en mexico
Sistema de  evaluacion en mexicoSistema de  evaluacion en mexico
Sistema de evaluacion en mexico
ovalless
 
Boe a-2015-738
Boe a-2015-738Boe a-2015-738
Boe a-2015-738
MDolo GS
 
Políticas educativas regionales en la gestión de las tic
Políticas educativas regionales en la gestión de las ticPolíticas educativas regionales en la gestión de las tic
Políticas educativas regionales en la gestión de las tic
angelatv92
 
Cambios sociales y educativos
Cambios sociales y educativosCambios sociales y educativos
Cambios sociales y educativos
inakigoldaraz
 

Similar a 11.01. bolivar. ccbb_para_saber_mas (20)

F) experiencias existentes de la integración de las tic en las aulas de prima...
F) experiencias existentes de la integración de las tic en las aulas de prima...F) experiencias existentes de la integración de las tic en las aulas de prima...
F) experiencias existentes de la integración de las tic en las aulas de prima...
 
Sistema de evaluacion en mexico
Sistema de  evaluacion en mexicoSistema de  evaluacion en mexico
Sistema de evaluacion en mexico
 
Presentacion Convocatoria Pap 2008 28 11 07
Presentacion Convocatoria Pap 2008  28 11 07Presentacion Convocatoria Pap 2008  28 11 07
Presentacion Convocatoria Pap 2008 28 11 07
 
La evaluación del sistema educativo no universitario y el reparto de competen...
La evaluación del sistema educativo no universitario y el reparto de competen...La evaluación del sistema educativo no universitario y el reparto de competen...
La evaluación del sistema educativo no universitario y el reparto de competen...
 
perfil-del-bachiller.pdf
perfil-del-bachiller.pdfperfil-del-bachiller.pdf
perfil-del-bachiller.pdf
 
EEES y su impacto en la Educación Virtual Peruana
EEES y su impacto en la Educación Virtual PeruanaEEES y su impacto en la Educación Virtual Peruana
EEES y su impacto en la Educación Virtual Peruana
 
LA EDUCACION A DISTANCIA.pptx
LA EDUCACION A DISTANCIA.pptxLA EDUCACION A DISTANCIA.pptx
LA EDUCACION A DISTANCIA.pptx
 
El Perfil Ecuatoriano: desde la educación hacia la sociedad. Por Tracey Tokuh...
El Perfil Ecuatoriano: desde la educación hacia la sociedad. Por Tracey Tokuh...El Perfil Ecuatoriano: desde la educación hacia la sociedad. Por Tracey Tokuh...
El Perfil Ecuatoriano: desde la educación hacia la sociedad. Por Tracey Tokuh...
 
(Dcte estándares de calidad pedagógica de red)
(Dcte estándares de calidad pedagógica de red)(Dcte estándares de calidad pedagógica de red)
(Dcte estándares de calidad pedagógica de red)
 
Cambios sociales y educativos
Cambios sociales y educativosCambios sociales y educativos
Cambios sociales y educativos
 
Evaluación en competencias, se muestran los pasos a seguir.pdf
Evaluación en competencias, se muestran los pasos a seguir.pdfEvaluación en competencias, se muestran los pasos a seguir.pdf
Evaluación en competencias, se muestran los pasos a seguir.pdf
 
Boe a-2015-738
Boe a-2015-738Boe a-2015-738
Boe a-2015-738
 
Boe a-2015-738
Boe a-2015-738Boe a-2015-738
Boe a-2015-738
 
Boe a-2015-738
Boe a-2015-738Boe a-2015-738
Boe a-2015-738
 
Boe a-2015-738
Boe a-2015-738Boe a-2015-738
Boe a-2015-738
 
Políticas educativas regionales en la gestión de las tic
Políticas educativas regionales en la gestión de las ticPolíticas educativas regionales en la gestión de las tic
Políticas educativas regionales en la gestión de las tic
 
Políticas educativas regionales en la gestión de las tic
Políticas educativas regionales en la gestión de las ticPolíticas educativas regionales en la gestión de las tic
Políticas educativas regionales en la gestión de las tic
 
Cambios sociales y educativos
Cambios sociales y educativosCambios sociales y educativos
Cambios sociales y educativos
 
Acta reunión inicial Promece
Acta reunión inicial PromeceActa reunión inicial Promece
Acta reunión inicial Promece
 
Comparativa de Iniciativas en Materia de Competecencia Digital del Alumnado e...
Comparativa de Iniciativas en Materia de Competecencia Digital del Alumnado e...Comparativa de Iniciativas en Materia de Competecencia Digital del Alumnado e...
Comparativa de Iniciativas en Materia de Competecencia Digital del Alumnado e...
 

Más de mcasas52

Más de mcasas52 (20)

Yeray toni
Yeray toniYeray toni
Yeray toni
 
Construïm un castell2
Construïm un castell2Construïm un castell2
Construïm un castell2
 
Construïm un castell
Construïm un castellConstruïm un castell
Construïm un castell
 
Pol alba
Pol albaPol alba
Pol alba
 
Raúl karla
Raúl karlaRaúl karla
Raúl karla
 
Carla paula
Carla paulaCarla paula
Carla paula
 
La tortuga y el tigre
La tortuga y el tigreLa tortuga y el tigre
La tortuga y el tigre
 
La ratita
La ratitaLa ratita
La ratita
 
Edat antiga; romans
Edat antiga; romansEdat antiga; romans
Edat antiga; romans
 
Edat antiga: Els grecs
Edat antiga: Els grecsEdat antiga: Els grecs
Edat antiga: Els grecs
 
Graella d'avaluació comp. com.
Graella d'avaluació comp. com.Graella d'avaluació comp. com.
Graella d'avaluació comp. com.
 
Didàctica i avaluació de la competència en comunicació lingüística
Didàctica i avaluació de la competència en comunicació lingüísticaDidàctica i avaluació de la competència en comunicació lingüística
Didàctica i avaluació de la competència en comunicació lingüística
 
Guió per la reunió d'ampes
Guió per la reunió d'ampesGuió per la reunió d'ampes
Guió per la reunió d'ampes
 
Guió per la reunió de directors
Guió per la reunió de directorsGuió per la reunió de directors
Guió per la reunió de directors
 
Escola de pares i mares2
Escola de pares i mares2Escola de pares i mares2
Escola de pares i mares2
 
Escola de pares i mares
Escola de pares i maresEscola de pares i mares
Escola de pares i mares
 
Pla de millora
Pla de milloraPla de millora
Pla de millora
 
Informe de l'estudi
Informe de l'estudiInforme de l'estudi
Informe de l'estudi
 
Informe de l'estudi
Informe de l'estudiInforme de l'estudi
Informe de l'estudi
 
Pla de treball
Pla de treballPla de treball
Pla de treball
 

Último

Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 

Último (20)

Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
 

11.01. bolivar. ccbb_para_saber_mas

  • 1. COMPETENCIAS BÁSICAS:  PARA SABER MÁS  Antonio Bolívar   Las  competencias básicas  (“key competences” en  inglés) se han ido extendiendo en  los  últimos  cinco  años,  a  partir  de  la  propuesta  de  la  Comisión  y  Parlamento  Europeo,  en  los  currículos de los distintos países (se puede ver en Saavala, 2008). Para algunos “agoreros” todo  lo  que  suene  a  competencias  es  la  mano  (no  invisible)  del  neoliberalismo  en  educación,  sin  distinguir  el  papel  que  puedan  tener  determinadas  orientaciones  (p.e.  Proyecto  Tuning)  en  el  Proceso de Convergencia del Espacio Europeo de Educación Superior, en las cualificaciones de  Formación  Profesional,  o  en  garantizar  la  inclusión  escolar  de  toda  la  población,  como  hemos  defendido  en  otro  lugar  (Bolívar,  2008a).  Otros  críticos,  vienen  a  identificar  el  enfoque  por  competencias con la llamada “pedagogía por objetivos”, como si cincuenta años hubieran pasado  en vano, cuando las bases en que se asientan son, en principio, radicalmente distintas. Basta ver  (Rychen  y  Salganik, 2006)  el  más  ambicioso  proyecto  sobre competencias, desarrollado por  la  OCDE, el Proyecto DeSeCo (Definición y Selección de Competencias Clave), para apercibirse de  dicho cambio, como ha hecho notar, entre otros, Pérez Gómez (2007).  El Proyecto Atlántida  ha hecho una  apuesta decidida por un desarrollo  “progresista” de  las competencias básicas que, por un lado, contribuya a recentrar los aprendizajes fundamentales  que hay que asegurar a toda la ciudadanía; por otro, aporte una funcionalidad y significatividad a  los aprendizajes así como una mayor integración de los contenidos disciplinares actuales. Desde  esta perspectiva, en la que nos apoyamos con una amplia bibliografía, puede ser un camino para  la  renovación  pedagógica.  Las  propuestas  de  la  Comisión  y  Parlamento  Europeo  pueden  ser  retrotraidas a dicha dirección, cuando las define como “aquellas que todas las personas precisan  para su realización y desarrollo personales, así como para la ciudadanía activa, la inclusión social  y el empleo”.  Las  Comunidades  Autónomas,  que  tienen  la  responsabilidad  de  ordenar  el  currículo  obligatorio de las distintas etapas del sistema educativo en sus respectivos territorios, en el que se  encuentran las competencias básicas, han hecho un desarrollo desigual, como se puede ver en sus  respectivas web. El caso mas paradójico, quizás, es Andalucía que, por una parte, las ha incluido  (art. 38) en su  Ley de Educación de  Andalucía  (LEA).  Por otra, en el Decreto del currículo de  Primaria  y  Secundaria (BOJA,  30/08/07),  simplemente se remite al Real  Decreto del MEC,  sin  especificar  orientación  alguna.  A  su  vez,  las  Comunidades  Autónomas  en  su  regulación,  han  hecho  sus  propias  orientaciones  (alguna,  como  Castilla­La  Mancha,  ha  establecido  una  nueva  competencia: “competencia emocional”).  Las  Evaluaciones Diagnóstico establecidas en  la LOE (artículos  21, 29  y  144)  en  4º de  Primaria  y  2º de  la ESO,  con el fin de comprobar el  grado de  adquisición de las competencias  básicas  para  todos  los  alumnos  y  alumnas,  han  precipitado  el  desarrollo  del  tema.  Unas  Comunidades  se  han  adelantado  a  hacer  sus  propias  evaluaciones  de  las  competencias  básicas  (por ejemplo, Andalucía o Castilla­La Mancha); a su  vez, por  parte del  Instituto de  Evaluación  del  Ministerio  de  Educación,  Política  Social  y  Deporte  se  empezarán  a  aplicar  en  2008­09 Para saber más  Página 1 
  • 2. (Primaria)  y  2009­10  (Secundaria).  Muchos  de  los  materiales  y  recursos  bibliográficos,  publicados o existentes en la red, van en esta dirección.  1. Minister io y Comunidades Autónomas  Las  Consejerías  de  Educación  de  varias  Comunidades  Autónomas  han  abierto  en  su  página web un Portal dedicado al desarrollo del currículum o a Competencias básicas, en el que  se  ponen  a  disposición  de  la  comunidad  educativa  informaciones,  recursos  educativos,  tanto  propios como seleccionados de distintas fuentes. De este modo, algunas web (p.e. Consejería de  Cantabria)  aportan un excelente material, mientras que en otras no se encuentra nada del  tema,  excepto el currículo oficial de la Comunidad, que obligatoriamente las incluye.  * MINISTERIO DE EDUCACIÓN, POLÍTICA SOCIAL Y DEPORTE.  El  Instituto  de  Evaluación,  que  dirige  Enrique  Roca,  tiene,  entre  otras,  tres  funciones  relacionadas  con  las  competencias:  1)  Evaluaciones  internacionales  (PISA,  PIRLS)  y  colaboración  con  otros  Estudios  promovidos  por  la    OCDE;  2)  Evaluaciones  del  sistema  educativo  español  (Primaria,  Infantil,  Secundaria,  etc.);  3)  Evaluaciones  Generales  de  Diagnóstico. Un Grupo Técnico está preparando la puesta en marcha de estas evaluaciones.  http://www.institutodeevaluacion.mec.es/  *ANDALUCÍA:  Red telemática “Averroes”, de apoyo al profesorado. Se puede consultar el sitio “Apoyo al  currículo”. Sin embargo, por ahora, carece de un apartado dedicado a competencias básicas  http://www.juntadeandalucia.es/averroes/  * ASTURIAS  Consejería de Educación de Asturias. El Servicio de Evaluación y Calidad trabaja en un  programa que incluye el enfoque de competencias en las distintas evaluaciones que se  desarrollan en la Comunidad. Ver: http://www.educastur.es/ (Centros e Instituciones. Evaluación  y Calidad)  * CANARIAS  El Instituto Canario de Evaluación y Calidad Educativa (ICEC), organismo institucional  dependiente de la Viceconsejería de Educación, trabaja en el “Marco General de la Evaluación  Institucional: Plan de Evaluación Diagnóstica de Canarias”. El ICEC tiene un apartado dedicado  a las “Competencias básicas”, donde se definen y recogen documentos a nivel nacional, currículo Para saber más  Página 2 
  • 3. de Canarias y documentos de la Unión Europea.  http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/icec/  * CANTABRIA  Consejería de Educación de Cantabria. Iniciativa de interés fue el IV Congreso  Regional de Educación que se dedicó a “Competencias Básicas y Prácticas Educativas” (se  puede ver ponencias en páginas de la Consejería). Además cuenta con  Materiales de apoyo a la  Elaboración de Proyectos Educativos y Curriculares, que incluye orientaciones para integrar las  competencias en los proyectos curriculares. Ver: http://www.educantabria.es/    (Planes,  Programas y Proyectos: Proyectos Educativos y Curriculares  * CASTILLA­LA MANCHA  La Consejería de Educación de la Comunidad de Castilla­La Mancha ha desarrollado durante dos  años consecutivos un Plan de Evaluación diagnóstica de los alumnos de 3º de Ed. Primaria y de  3º de ESO para conocer el nivel alcanzado por los alumnos y alumnas en las competencias  básicas lingüísticas, matemáticas y resolución de problemas. Además de haber establecido una  competencia 9 adicional “Competencia emocional”, particular interés tiene, en la Oficina de  Evaluación, el “Sistema de Indicadores de la Evaluación de Diagnóstico de las Competencias  Básicas” (con 280 pp.), así como todo lo referido a la Evaluación Diagnóstico, como el “Marco  de la evaluación de diagnóstico de las competencias básicas en Castilla­La Mancha” (49 pp.).  Ver: http://www.educa.jccm.es/educa­jccm  * CASTILLA y LEON  Además de su currículum, ha establecido (febrero 2008) un “Programa para la Mejora del Éxito  Escolar”, con un conjunto de medidas de prevención y apoyo.  http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm  * CATALUÑA  Desde el curso 2000­01 en 4º de Ed. Primaria, y desde el curso siguiente en 2º de ESO, se han  realizado, cada dos años, evaluaciones de las competencias básicas identificadas con los niveles  la gradación aprobados en la Conferencia Nacional de Educación. Particularmente todo este tema  es responsabilidad del Consell Superior d'Avaluació del Sistema Educatiu (CSAV)  http://www.gencat.net/educacio/ (Centres i serveis educatius: Proves de competències bàsiques).  Tambien: http://phobos.xtec.net/xarxacb/  * EUSKADI  Departamento de Educación. Entre las líneas prioritarias de innovación educativa 2007­10, está  el desarrollo curricular de las competencias básicas, Ver:  http://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.net/r43­2591/es/  El Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa (ISEI­IVEI), es el encargado de  diseñar y desarrollar los proyectos de evaluación del sistema educativo de la Comunidad Para saber más  Página 3 
  • 4. Autónoma del Euskadi, así como elaborar los indicadores de calidad propios del sistema  http://www.isei­ivei.net/  * GALICIA.  El Consello Escolar, en junio de 2006, aprobó un documento titulado Proposta sobre as  Competencias Básicas, elaborado tras varias sesiones de formación y unas jornadas de trabajo y  reflexión sobre Competencias Básicas, en el que se analizan los aspectos clave. Está en proceso  de desarrollo el apoyo a los centros, particularmente a través de los Cefores (Centros de  Formación y Recursos). Consultar en: http://www.edu.xunta.es/portal/  * NAVARRA  El Servicio de “Evaluación y Calidad”, que es el encargado de llevar a cabo las distintas  evaluaciones.  Así mismo cuenta con proyectos como “Proyecto Atlante. Plan de mejora de las  competencias básicas de Educación Infantil y Primaria”. Consultar en:  http://educacion.pnte.cfnavarra.es/portal/  2. Libr os más r elevantes (br eve r eseña) Para saber más  Página 4 
  • 5. Alianza Editor ial (2007­08): Colección “Las competencias básicas en Educación”.  La colección (“Las competencias básicas en Educación”) de Alianza, dirigida por Álvaro  Marchesi, se puede  considerar  el  intento más  ambicioso  realizado sobre el  tema. La colección,  dejando  aparte  el  volumen primero del propio Marchesi  (que  trataba  sobre  “el  bienestar de  los  docentes”),  se  compone  de  10  volúmenes  (uno  dedicado  a  cada  competencia,  realizado  por  un  especialista del campo disciplinar, otro a las competencias en general que hace Cesar Coll, y otro  más dedicado a la  competencia profesional). Los libros dedicados cada uno a una competencia  son los siguientes: Pilar Pérez Esteve y Felipe Zayas (Competencia en comunicación lingüística );  Ana  Cañas,  María  Jesús  Martín  Diaz  y  Junana  Nieda  (Competencias  en  el  conocimiento  y  la  interacción  con  el  mundo  físico  La  competencia  científica );  Luis  Rico  (Las  competencias  matemáticas desde una perspectiva curricular ); Jordi Vivancos (Tratamiento de la información  y competencia digital); Josep M. Puig Rovira y Xus Martín García (Competencia en autonomía e  iniciativa personal); Elena Martín y  Amparo Moreno (Competencia para apender a aprender );  José  Antonio Marina  y  Rafael  Bernabeu  (Competencia social  y  ciudadana )  y  Andrea  Giráldez  (La competencia cultural y artística ).  Con un formato unificado, todos ellos tienen el mismo precio y volumen aproximado, así  como  una  estructura  similar.  Así,  por  ejemplo,  el  de  Puig  Rovira  y  Martín  (Competencia  en  autonomía  e  iniciativa  personal),  tras  una  introducción  a  las  diversas  caras  del  concepto  de  autonomía,  se  dedica  una  parte  a  mostrar  cómo  la  competencia  de  autonomía  e  iniciativa  está  presente en el currículo de Primaria y Secundaria, y el  resto del libro se dedica a metodologías  para  promover  la  autonomía:  participación  y  autogobierno  escolar,  aprendizaje  cooperativo,  reflexionar sobre sí mismo, el trabajo por proyectos, la deliberación moral, aprendizaje servicio.  No  obstante,  si  bien,  hay  un  libro  dedicado  a  un  planteamiento  general  sobre  las Para saber más  Página 5 
  • 6. competencias (Las competencias básicas en educación, de César Coll), dedicar, uno por uno, de  modo  independiente,  a  cada  competencia,  puede  dar  la  impresión  de  volver  a  la  concepción  habitual, de que es asunto de cada disciplina (al menos en Lengua, Matemáticas, Conocimiento  del Medio y Ciencias de la Naturaleza). Por otra, resaltar en exceso, como hacen algunos autores,  cómo cada competencia está presente en el currículo de Primaria y Secundaria, viene a recordar  aquellos  cuadernos  de  las  llamadas  “Cajas  Rojas”  donde  se  quería  mostrar  cómo  los  temas  transversales  estaban  presentes  en  todas  las  áreas  y  materias.  Por  lo  demás,  como  decíamos  antes, la colección es uno de los mejores instrumentos sobre el tema.  Bolívar, A. (2008). Ciudadania y competencias básicas. Sevilla: Fundación ECOEM, 274 pp.  El  libro,  elaborado  dentro  del  marco  del  Proyecto  Atlántida,  trata  de  defender  algunas  ideas  fuertes  de  nuestro  Proyecto.  En  conjunto,  se  trata  de  apostar  por  un  uso  “progresista”  y  renovador  de  las  competencias  en  la  educación  obligatoria:  asegurar  su  adquisición  a  toda   la  ciudadanía,  sabiendo  que  cuando  –como  pasa  ahora–  a  un  porcentaje  no  se  le  garantiza,  se  impide el ejercicio activo de la ciudadanía. Si ya no una igualdad, equitativamente, la escolaridad  obligatoria,  como  exigencia  democrática,  debería  –entonces–  garantizar  el  currículum  común,  básico o indispensable  para promover la integración activa de los ciudadanos en la vida social.  En  Atlántida,  en  lugar  de  lamentarnos  de  los  riesgos,  apostamos  por  las  posibilidades  de  una  mayor equidad.  El libro tiene una presentación del tema y del autor, por parte de José Gijón. En diferentes Para saber más  Página 6 
  • 7. capítulos  se desarrollan  algunas de  las  dimensiones    que  contribuyen  a  situar  las  competencias  básicas  en  una  reformulación  actual  del  currículum  de  la  escolaridad  obligatoria:  qué  son  las  competencias básicas, sus fundamentos para una equidad en educación, relación con la condición  y  ejercicio  ciudadano,  los  problemas  para  integrarlas  en  el  currículum,  y  la  evaluación  de  las  competencias.  Además,  en  el  Apéndice  o  Anexo  del  libro  recogemos  los  tres documentos  más  relevantes para  el  tema  que  tratamos en  este  libro:  la  Recomendación del  Parlamento  Europeo  sobre competencias clave; las competencias básicas en el currículo español; y la Recomendación  del  Comité  de  Ministros  de  la  Unión  Europea  sobre  la  educación  para  una  ciudadanía  democrática.  Coll, C. (dir.) (2007). Currículum i ciudadania. El què i el per a què de l’educació escolar.  Barcelona: Fundació Jaume Bofill, Editorial Mediterrània, 390 pp.  Este  libro  es  el  informe  de  un  proyecto  de  investigación  (denominado  “Basic:  Competències bàsiques i sabers fonamentals”), realizado por un equipo dirigido por César Coll y  financiado  por  la  Fundación  catalana  “Jaume  Bofill”.  Además  de  otros  trabajos,  Coll  tiene  anunciado el libro  Las competencias básicas en educación, en la referida colección de Alianza  Editorial,  que  suponemos  recogerá  algunas  de  las  ideas defendidas  en  éste.  Resulta  paradójico  que  el  que  inspiró  el  modelo  de  diseño  y  desarrollo  curricular  de  la  LOGSE,  quiera  ahora  también contribuir a éste otro de la LOE, que a mi juicio no es un mero desarrollo, sino que, en  determinados  aspectos,  supone  una  cierta  ruptura.  En  cualquier  caso,  el  libro,  desde  su  propio  título  que  relaciona  currículum  y  ciudadanía,  expresa  algunas  de  las  ideas  y  propuestas  en  que  nos  hemos  movido  en  Atlántida.  De  ahí  su  interés.  Entiende,  como  nosotros,  que  los  aprendizajes  básicos  imprescindibles,  que  debe  garantizar  la  educación  obligatoria,  son  “aquellos que ponen a los alumnos que acaban el período de escolarización sin haberlos logrado  en una situación de riesgo de exclusión social, aquellos aprendizajes cuya carencia compromete  seriamente su proyecto  de  vida  futuro, condiciona muy negativamente su desarrollo personal  y Para saber más  Página 7 
  • 8. social  y  les  impiden  acceder  con  garantías  a  los procesos  educativos  y  formativos posteriores”  (Coll, 2007: 241).  Como “informe” de investigación, tras la presentación­introducción del proyecto, en una  primera parte  recoge  lo  que  la  sociedad  piensa  del  currículum,  realizado  a  través de  grupos de  discusión en distintas regiones catalanas, así como comentarios de expertos. La segunda parte, se  compone de  cinco  trabajos de personas del proyecto  sobre distintas dimensiones, para finalizar  con  un  trabajo  conjunto  de  todos  ellos  sobre  criterios  y  recomendaciones  para  concretar  y  desplegar políticas y prácticas curriculares para el desarrollo de las competencias básicas.  Denyer, M. et al. (2007). Las competencias en educación. Un balance . Mexico: Fondo de  Cultura Económica,  201 pp.  El libro, titulado en francés Les competentes: où en est­on? (L’application du décret “ Missions”   en Communauté française de Belgique), está realizado para aplicar el decreto belga que enuncia  los  objetivos  de  cada  nivel  de  enseñanza    en  términos  de  competencias.  Realizado  por  cuatro  inspectores trata de exponer los cambios en la práctica de enseñanza que supone la introducción  de las competencias. La obra ofrece al lector una exposición directa y ejemplificada de lo que es  y no es la enseñanza por competencias con un programa de trabajo basado en este modelo.  El primer capítulo se dedica al por qué y para qué de las competencias, como respuesta a la crisis  de  la  escuela  y  al  fracaso  escolar.  En  el  segundo  (“El  concepto  de  competencia”)  se  dedica  a  clarificar  el  concepto  de  competencia,  así  como  las  competencias  terminales  en  distintas  áreas Para saber más  Página 8 
  • 9. (historia,  francés,  lenguas  modernas,  ciencias  y  matemáticas).  El  tercero,  “enseñar  en  términos  de competencias” es metodología, está dedicado a preparar las tareas, a hacer la clase y la nueva  identidad  profesional  requerida.  Por  último,  el  cuarto  se  dedica  a  “programar  en  términos  de  competencias”, diseñando la familia de tareas para ejercer y aprender una competencia.  Escamilla, A. (2008). Las competencias básicas. Claves y propuestas para su desarrollo en los  centros. Barcelona: Graó, 219 pp.  Con un sentido divulgador, como el anterior, en esta misma editorial, dedicado a difundir  y  dar  a  conocer  la  LOE  en  su  perspectiva  histórica  y  pedagógica,  se  trata  de  presentar  las  competencias como novedad legislativa al profesorado. Se hace así hincapié en las funciones que  van  a desempeñar, en su fundamentación,  concepto y tipología.  Igualmente su  relación con  los  elementos curriculares, en la integración en los documentos de centro, en el tratamiento de cada  competencia básica, su concepto, su valor, sus dimensiones de contenido y sus relaciones con las  diferentes áreas y materias del currículo.  En  amplios  Anexos  se presentan  sugerencias  prácticas  y  estrategias para  desarrollar  las  competencias en  Infantil,  las  áreas de Primaria y  de Secundaria  (Ciencias sociales. Geografía  e  historia. Lengua  castellana y  literatura. Ciencias de  la naturaleza.  Biología  y  geología. Física  y  química.  Matemáticas.  Tecnología.  Cultura  clásica.  Educación  ético­cívica). Para saber más  Página 9 
  • 10. Gimeno Sacristán, J. (compl.) (2008). Educar por competencias ¿Qué hay de nuevo?  Madrid:  Morata.  El  libro  recoge  un  conjunto  de  seis  ensayos  (además  del  propio  Gimeno,  Angel  Pérez,  J.B. Martínez, Jurjo Torres, Felix Angulo y J.M. Alvarez) en que hacen un análisis crítico de las  competencias,  centrado  más  en  los  riesgos  que  en  las  posibilidades.  Sólo  el  profesor  Pérez  Gómez  difiere  de  este  tono  pesimista  sobre  la  “vuelta”  de  las  competencias,  que  para  algunos  autores  no  es  más  que  un  revival  de  la  pedagogía  por  objetivos,  como  si  cincuenta  años  no  hubieran pasado en vano.  Angel Pérez, como ya ha defendido en otros trabajos (Comunidad de  Cantabria, Cuadernos de Pedagogía, 368), entiende que el programa de competencias “requiere,  definitivamente, refundar, reinventar la escuela que conocemos”. Por eso, “las competencias no  pueden confundirse con habilidades y destrezas que, por ser simples y mecánicas, son incapaces  de afrontar el cambio, la incertidumbre y la complejidad de la vida contemporánea”.  Para algunos autores, las competencias es el “nuevo fantasma” que, como nuevo régimen  discursivo  de  verdad,  recorre  Europa  (también  el  mundo),  como  la  mano  (no  invisible)  del  neoliberalismo  en  Educación,  tanto  en  Educación  General  como  en  Superior.    De  este  modo,  como  dice  Gimeno,  “se  está  configurando  un  discurso  alimentado  por  las  discusiones  sobre  indicadores, valoración de resultados, reclamando el ajuste a un mercado laboral imprevisible”.  De ahí la oposición rotunda que denotan, al margen de Proyectos comprehensivos e interesantes,  como DeSeCo (Definición y Selección de Competencias Clave), que hemos editado en Aljibe. Para saber más  Página 10 
  • 11. Pérez Gómez, A. I. (2007): La  naturaleza de las competencias básicas y sus aplicaciones  pedagógicas. Santander, Gobierno de Cantabria, Consejería de Educación,  31 págs. Disponible  en http://www.ceyjcantabria.com/ (Publicaciones, 2007).  En este Cuaderno de la Consejería de Educación de Cantabria, Angel Pérez Gómez, entendiendo  que  enfoques de  las competencias como el del  Proyecto  DeSeCo  suponen un planteamiento de  interés  para  renovar  la  escuela,  presenta  una  introducción  al  papel  de  las  competencias  en  la  enseñanza,  particularmente  a  los  cambios  metodológicos  que  implican.  Situa,  en  primer  lugar,  los cambios de la sociedad de la información, el papel de las competencias en la formación del  ciudadano,  sus  características  principales,  selección  de  prioridades  educativas,  y  principios  pedagógicos  que  subyacen  al  enfoque  basado  en  las  competencias  básicas.  Finaliza  su  texto  afirmando:  “Bienvenido  sea  el  controvertido  término  de  ‘competencias  básicas’,  si  entendidas  como  capacidades  holísticas  e  integrales,  como  conjuntos  de  conocimientos,  habilidades,  actitudes,  valores  y  emociones,  que  permiten  a  todos  los  individuos  comprender  y  actuar  de  manera  eficaz  y  autónoma,  remueven  nuestro  acomodado  y  academicista  territorio  escolar  y  ponen en cuestión el sentido y el valor educativo de lo que realmente hacemos y provocamos en  el sistema escolar, desde la etapa infantil a la universidad. Para saber más  Página 11 
  • 12. Roegiers, X. (2007). Pedagogia de la integración. Competencias e integración de los  conocimientos en la enseñanza. San José, Costa Rica: Coordinación Educativa y Cultural  Centroamericana y AECI. Disponible en:  http://www.sica.int/busqueda/busqueda_archivo.aspx?Archivo=libr_20224_1_13122007.pdf  Xaviers  Roegiers  es  director  del  grupo  BIEF  (Bureau  d'Ingénierie  en  Education  et  en  Formation), creado en 1989 por Jean­Marie De Ketele (conocido en España por varios libros) y  que ha colaborado en la redacción de éste. Este grupo es uno de los que mejor ha trabajado un  enfoque  integrador  de  las  competencias,  como  se  puede  ver  en  la  página  web  del  grupo  (http://www.bief.be),  en  especial  sus  publicaciones  sobre  el  tema.  El  equipo  del  BIEF,  habitualmente, proporciona asesoramiento y apoyo a las administraciones educativas de más de  treinta  paises  del  norte  y  del  sur.  Fruto  de  este  asesoramiento  a  Centroamérica  se  publica  la  edición española del libro.  El  libro  es  la  traducción  castellana  del  original  francés  (Une  pédagogie  de  l'intégration.  Compétences  et  intégration  des  acquis  dans  l'enseignement.  Bruxelles,  De  Boeck  Université,  2000).  Si bien en algunos casos parece acercarse en exceso a una “pedagogía por objetivos”, se  oponen  a  cualquier  traslación  empresarial  o  mercantil,  como  advierte  en  la  introducción,  “no  quisiéramos avalar estas prácticas que constituyen un desvío de  la noción de competencia”. En  cualquier caso, es preciso conocer todo el trabajo de esta escuela belga, del que este libro fue el  primero.  Ha  publicado  numerosos  artículos  (muchos  de  ellos  se  pueden  encontrar  en  la  red). Para saber más  Página 12 
  • 13. Entre sus libros posteriores, cabe destacar los siguientes: Analyser une action d'éducation ou de  formation  (Bruxelles:  De  Boeck,  1997; 3nd. ed., 2007); (con C. Bosman  y  F.­M. Gerard) Quel  avenir  pour  les  comptences  ?   (Bruxelles:  De  Boeck,  2000);  Des  situations  pour  intégrer  les  acquis. (Bruxelles, De Boeck, 2003; 2nd. ed. 2007); L’école et l’évaluation. Des situations pour  évaluer  les  compétences  des  élèves  (Bruxelles:  De  Boeck.  2004);  (con  J.­M.  Gérard)  Des  manuels scolaires  pour  apprendre.  Concevoir,  évaluer, utiliser   (Bruxelles:  De  Boeck.  2002);  ¿Se  puede  aprender  a  bucear  antes  de  saber  nadar?  Los  desafíos  actuales  de  la  reforma  curricular  (Ginebra: Unesco, 2006).  Rychen D.S. y Salganik L.H. (2004). Definir y seleccionar las competencias fundamentales para  la vida . Mexico. Fondo de Cultura Economica, 420 pp.  Rychen, D.S. y Salganik L.H. (eds.) (2006). Las competencias clave para el bienestar personal,  social y económico. Archidona (Málaga): Ediciones Aljibe (Introducción de A. Bolívar y M.  Pereyra, pp. 1­13), 210 pp.  Estos  dos  libros,  publicados  por  una  editorial  mejicana  y  otra  española,  recogen  respectivamente  el  Primer  Informe  (2001)  y  el  Informe  Final  (2003)  del  Proyecto  DeSeCo  (conocido  por  estas  siglas,  de  acuerdo  con  su  denominación  Defining  and  Selecting  Key  Competencies),  el  proyecto  de  mayor  calado  teórico  sobre  competencias,  auspiciado  por  la  OCDE  y  dirigido  por  Dominique  Rychen  (de  la  Oficina  Suiza  Federal  de  Estadística)  con  la  colaboración  de  Laura  Salganik  (del  Centro  Nacional  para  Estadísticas  Educativas  de  Estados  Unidos).  Sin duda, de  los dos libros  es más  relevante el  segundo justamente por ser  el Informe  final.  DeSeCo  ha  sido  un  Proyecto  interdisciplinar  de  cuatro  años  (1998­2003),  que  ha  desarrollado  un  marco  de  referencia  conceptual  para  la  definición  y  evaluación  de  las  competencias  clave  en  una  perspectiva  global.  Las  cuestiones  principales  a  que  pretende  responder son: “¿Qué competencias son necesarias para llevar una vida fructífera que permita la  realización  individual  y  responsable  y,  al  tiempo,  colaborar  en  la  creación  de  una  sociedad  democrática que  funciona bien? ¿Cuáles son las bases normativas, teóricas  y  conceptuales para  definir y elegir un conjunto limitado de competencias clave?”  (Rychen y Salganik, 2004, p. 22­ Para saber más  Página 13 
  • 14. 23).  El segundo libro (Informe final) se compone de seis ensayos que recogen, sumariamente,  los principales aspectos de DeSeCo. Así los capítulos 2, 3 y 4 recogen los principales elementos  teóricos y conceptuales del marco de referencia para las competencias clave. Dominique Rychen  y  Laura  Salganik  en  el  capítulo  2  (Un  modelo  holístico  de  competencia )  presentan  el  modelo  conceptual  final  de  competencia,  que  integra  y  relaciona  las  demandas,  los  prerrequisitos  cognitivos y no cognitivos y el contexto, en un complejo sistema de acción, terminando con sus  implicaciones para la política educativa. En el capítulo 3 (Competencias clave: cómo afrontar los  desafíos importantes en la vida ) Dominique Rychen expone los criterios analíticos para definir y  seleccionar las competencias clave, que han conducido al Proyecto DeSeCo a tres categorías de  competencias:  interactuar  en  grupos  socialmente heterogéneos,  actuar  con  autonomía  y  utilizar  herramientas interactivamente.  Es de lamentar la escasa presencia que DeSeCo ha tenido hasta ahora en España, por lo  que  estas  ediciones  españolas  pueden  contribuir  a  su  difusión  y  a  entrar  en  los  debates  académicos  y  de  política  educativa  sobre  el  tema,  permitiendo  otras  lecturas  del  enfoque  de  competencias clave, más allá de perfiles profesionales y mercado laboral, para expandir su papel  y  lugar  del  ámbito  escolar  a  las  capacidades  requeridas  para  dirigir  cada  uno  su propia  vida  y  realizarse  en  ella,  dentro  de  una  sociedad  bien  ordenada  que  posibilita  la  cohesión  social  y  el  bienestar  de  sus  ciudadanos.  Además  de  la  lectura  de  los  libros,  para  aquellos  interesados,  se  puede  consultar  la  página  web  del  Proyecto  DeSeCo  (que  recoge,  además,  en  español  un  excelente “resumen ejecutivo”): http://www.deseco.admin.ch  Zabala, A. y Arnau Belmonte, L. (2007). 11 ideas clave: cómo aprender y enseñar competencias Para saber más  Página 14 
  • 15. Barcelona: Graó, 226 pp.  El  libro  de  Zabala  y  Arnau,  dentro  de  la  colección  “ideas  clave”,  en  el  primer  año  ha  tenido  ya  tres  reimpresiones,  lo  que  que  indica  su  difusión.  Las  once  ideas  clave  son:  1.  El  término  “competencia”  nace  como  respuesta  a  las  limitaciones  de  la  enseñanza  tradicional;  2.  Las  competencias  son  la  actuación  eficiente  en  un  contexto  determinado;  3.  La  competencia  siempre implica conocimientos interrelacionados con habilidades y actitudes; 4. Los fines de la  educación en competencias son el pleno desarrollo de la persona; 5. Las competencias escolares  deben  abarcar  el  ámbito  social,  interpersonal,  personal  y  profesional;  6.  El  aprendizaje  de  las  competencias  siempre  funciona;  7.  Enseñar  competencias  comporta  partir  de  situaciones  y  problemas  reales;  8.  Las  disciplinas  no  son  suficientes  para  aprender  competencias;  9.  El  área  común:  respuesta  a  la  enseñanza  de  competencias;  10.  Los  métodos  para  la  enseñanza  de  las  competencias  deben  tener  un  enfoque  globalizador;  11.  Evaluar  competencias  es  evaluar  procesos en la  resolución de situaciones­problema.  Finalmente, además de un glosario, a modo  de  epílogo  se  preguntan  si  la  enseñanza  basada  en  competencias  puede  ser  una  nueva  oportunidad.  El  libro  presenta  una  estructura  clara  que  ayuda  a  la  comprensión  de  cada  idea,  planteándola  desde  una  vertiente  teórica  y  práctica  que  afianza  los  conocimientos  previos  y  aporta contenidos que han de reforzar la capacidad profesional de intervención en la escuela. Sin  embargo, lo acercan en exceso al mismo planteamiento psicológico y, sobre todo, curricular de la  LOGSE,  como si fuera una  continuidad; cuando  –a mi juicio–  supone una  ruptura clara con el  modelo de adaptación curricular de la LOGSE.  ______________________________________________________________________________  3. Libr os, ar tículos y capítulos de inter és  Asis Blas, F. de (2007). Competencias profesionales en la formación profesional. Madrid.  Alianza Editorial.  Bolívar, A. (2007). Educación para la ciudadanía. Algo más que una asignatura . Barcelona:  Graó.  Bolívar, A. (2008). Ciudadania y competencias básicas. Sevilla: Fundación ECOEM.  Bolívar, A. (2008). Competencias básicas y ciudadanía. Caleidoscopio (Revista digital del CEP  de Jaén 1, 1­25. Disponible en: http://revista.cepjaen.es  Bolívar, A. y Moya, J. (Eds.). (2007). Las competencias básicas: cultura imprescindible de la  ciudadanía . Carpeta “Construyendo ciudadanía”. Proyecto Atlántida. Disponible  http://innova.usal.es/courses/CL8b31/ (Ultimos materiales Atlántida) Para saber más  Página 15 
  • 16. Bolívar, A. y Guarro, A. (eds.) (2007). Educación y Cultura Democrática: el Proyecto Atlántida .  Madrid: Wolters Kluwer.  Cañas, A.; Martín Diaz, M.J. y Nieda, J. (2007). Competencias en el conocimiento y la  interacción con el mundo físico La competencia científica  Madrid. Alianza Editorial  Coll, E. (2006). Lo básico en la educación básica. Reflexiones en torno a la revisión y  actualización del currículo de la educación básica. Revista Electrónica de Investigación  Educativa , 8 (1). Disponible en: http://redie.uabc.mx/vol8no1/contenido­coll.html  Coll, C. (2007). Las competencias en la educación escolar: algo más que una moda y mucho  menos que un remedio. Aula de Innovación Educativa  161, 34­39.  Coll, C. (dir.) (2007). Currículum i ciudadania. El què i el per a què de l’educació escolar.  Barcelona: Fundació Jaume Bofill, Editorial Mediterrània.  Coll, C. (2008). Las competencias básicas en educación. Madrid: Alianza Editorial (en prensa).  Coll, C. y Martín, E. (2006). Vigencia del debate curricular. Aprendizajes básicos, competencias  y estándares. Santiago de Chile: Segunda Reunión del Comité Intergubernamental del PRELAC.  Disponible en Internet  Comisión Europea (2004): Competencias clave para un aprendizaje a lo largo de la vida. Un  marco de referencia europeo. Bruselas. Dirección General de Educación y Cultura (Grupo de  Trabajo B “Competencias Clave”). Ver:  http://europa.eu/scadplus/leg/es/cha/c11090.htm  Consejos Escolares Autonómicos y del Estado (2008). XVIII Encuentros. Tema: Las  Competencias Educativas Básicas (Bilbao, 6­9 de mayo). Disponible en varios lugares de  Internet y, particularmente, en Consejo Escolar de Euskadi:  http://www.euskadi.net/eskolakontseilua  Denyer, M. et al. (2007). Las competencias en la educación. Un balance. Mexico: Fondo de  Cultura Económica.  Dubet, F. (2005): La escuela de la igualdad de oportunidades. ¿Qué es una escuela justa? .  Barcelona. Gedisa.  Escamilla, A. (2008). Las competencias básicas. Claves y propuestas para su desarrollo en los  centros. Barcelona: Graó.  Escuela, Periódico profesional (2007). Competencias Básicas. Cuaderno Mensual (primer  número de mes), a partir de octubre, elaborado por el Proyecto Atlántida  Eurydice (2002). Las Competencias Clave. Un concepto en expansión dentro de  la educación general obligatoria . Madrid: Unidad Europea de Eurydice. Disponible on line:  http://www.mec.es/cide/ (Eurydice) y en:  http://www.eurydice.org/ressources/eurydice/pdf/0_integral/032ES.pdf Para saber más  Página 16 
  • 17. Feito, R. (2008). Competencias educativas. Hacia un aprendizaje genuino. Andalucía Educativa ,  66(abril), 24­26.  Gimeno Sacristán, J. (compl.) (2008). Educar por competencias ¿Qué hay de nuevo?  Madrid:  Morata.  Giráldez, A. (2007). La competencia cultural y artística . Madrid: Alianza Editorial.  Inspection Génerale de l’Éducation Nationale (2007). Les livrets de compétences: nouveaux  outils pour l’évaluation des acquis. Rapport nº 2007­048. Ministère de l’Éducation Nationale.  Disponible online: http://media.education.gouv.fr/file/50/0/6500.pdf  Jaulín Plana, Carmen (2007) La competencia profesional : perspectiva dialógica sobre el  Sistema Nacional de Formación Profesional. Madrid: Síntesis  Jonnaert, Ph. y otros (2006). Revisión de la competencia como organizadora de los programas  de formación: hacia un desempeño competente. Ginebra: Oficina Internacional de Educación.  Disponible en: http://www.ibe.unesco.org/Spanish/cops/Competencies/ORE_Spanish.pdf  López de Dicastillo, N.; Iriarte, C. y González, M.C. (2008). Competencia social y educación  cívica . Madrid. Sintesis.  Marina, J.A. y Bernabeu, R. (2007).  Competencia social y ciudadana . Madrid: Alianza  Editorial.  Martín, E. y Moreno, A. (2007). Competencia para apender a aprender . Madrid: Alianza.  Moya, J. (2007). Competencias básicas: los poderes de la ciudadanía. En A. Bolívar y A. Guarro  (eds.) (2008). Educación y cultura democráticas. Madrid: Wolters Kluwer y Consejería  Educación de Cantabria, 34­48.  Moya, J. (2008). Las competencias básicas como eje de la educación para la ciudadanía. En  Marrero, J. y J. Argos (eds.) (2008). Educación, convivencia y ciudadanía en la cultura global.  Madrid: Wolters Kluwer y Consejería Educación de Cantabria, 197­225.  OCDE (2006). DeSeCo. Definition and Selection of Competencies: Theoretical and Conceptual  Foundations. Disponible en la web: http://www.deseco.admin.ch  Otano, L. (2008). Las competencias educativas básicas: Un reto posible y necesario.  Organización y Gestión Educativa , 4, 11­13.  Pérez Esteve, P. y Zayas, F. (2007). Competencia en comunicación lingüística . Madrid: Alianza  Editorial.  Pérez Gómez, A. I. (2007): La  naturaleza de las competencias básicas y sus aplicaciones  pedagógicas. Santander, Gobierno de Cantabria, Consejería de Educación,  31 págs. Disponible  en http://www.ceyjcantabria.com/ (Publicaciones, 2007). Para saber más  Página 17 
  • 18. Pérez Gómez, A.I. (2007b). Reinventar la escuela, cambiar la mirada. Cuadernos de Pedagogía ,  368 (mayo), 66­71.  Puig Rovira, J.M. y Martín García, X. (2007). Competencia en autonomía e iniciativa personal.  Madrid: Alianza Editorial.  Rico, L. (2008). Las competencias matemáticas desde una perspectiva curricular . Madrid:  Alianza Editorial.  Roegiers, X. (2000). Saberes, capacidades y competencias en la escuela: una búsqueda de  sentido. Innovación Educativa , 10, 103­119.  Roegiers, X. (2006). ¿Se puede aprender a bucear antes de saber nadar? Los desafíos actuales de  la reforma curricular. IBE Working Papers on curriculums issues nE3. Disponible en:  http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001468/146816s.pdf.  Roegiers, X. (2007). Pedagogia de la integración. Competencias e integración de los  conocimientos en la enseñanza. San José, Costa Rica: Coordinación Educativa y Cultural  Centroamericana y AECI. colección IDER ( Investigación y desarrollo educativo regional).  Disponible en:  http://www.sica.int/busqueda/busqueda_archivo.aspx?Archivo=libr_20224_1_13122007.pdf  Rychen D.S. y Salganik L.H. (2004). Definir y seleccionar las competencias fundamentales para  la vida . Mexico. Fondo de Cultura Economica.  Rychen, D.S. y Salganik L.H. (eds.) (2006). Las competencias clave para el bienestar personal,  social y económico. Archidona (Málaga): Ediciones Aljibe (Introducción de A. Bolívar y M.  Pereyra, pp. 1­13).  Sarramona, J. (2000).Competencias básicas al término de la escolaridad obligatoria. Revista de  Educación, 322, 255­288.  Sarramona, J. (2004). Las competencias básicas en la educación obligatoria . Barcelona: Ceac  Thélot, C. (presidente) (2004): Pour la réussite de tous les élèves. Rapport du débat national sur  l’avenir de l’école. Paris. La Documentation Française. Disponible en:  http://www.debatnational.education.fr/  Unión Europea (2005): Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo de la Unión  Europea sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente. Bruselas. Comisión de  Comunidades Europeas. Disponible, entre otros, en:  http://www.ccoo.es/comunes/temp/recursos/99999/35637.pdf  Vivancos, J. (2008). Tratamiento de la información y competencia digital. Madrid: Alianza  Editorial.  Zabala, A. y Arnau Belmonte, L. (2007). 11 ideas clave: cómo aprender y enseñar competencias Para saber más  Página 18 
  • 19. Barcelona: Graó.  4. Competencias en gener al (varios idiomas)  Alain Houchot, Florence Robine (2007). Les livrets de compétences : nouveaux outils pour  l'évaluation des acquis Rapport Inspection Générale de l’Education Nationale, 61 pp.  http://www.education.gouv.fr/pid254/tous­les­rapports.html  Alberici, A.y Serreri, P. (2005). Competencias y formación en la edad adulta: el balance de  competencias. Barcelona: Laertes.  Allen, J., Ramaekers G. y  Van der Velden, R. (2003). La medición de las competencias de los  titulados universitarios. En Vidal Garcia, J. (coord.). Métodos de análisis de la inserción laboral  de los universitarios. Madrid: Consejo de Coordinación Universitaria. León: Servicio de  Publicaciones de la Universidad.  Argudín, Y. (2007). Educación basada en competencias: nociones y antecedentes. México:  Trillas.  Aubret, J. & Gilbert, P. (2003). L'évaluation des compétences, Sprimont: Mardaga.  Barbier, J.­M y Galatanu, O. (2004). Les savoirs d'action : une mise en mot des compétences? .  Paris: L'Harmattan.  Barnett, R. (2001). Los límites de la competencia. El conocimiento, la educación superior y la  sociedad. Barcelona: Gedisa (original de 1994). FCE 378 BAR  Barreira, A. y Moreira, M. (2006). Pedagogia das Competências ­ da Teoria à Prática . Oporto:  Ediçoes Asa.  Beckers, J. (2002). Développer et évaluer des compétence à l'école: vers plus d'efficacité et  d'équité . Bruxelles : Editions Labor.  Bolívar, A. (2007b). Diseñar y evaluar por competencias en la Universidad. El EEES como reto .  Vigo: Vicerretoría de Formación e Innovación Educativa. Disponible en Biblioteca on line:  http://webs.uvigo.es/portalvicfie/biblioteca_online.php  Behrens, M. (dir.) (2005). Analyse de la littérature critique sur le développement, l'usage et  l'implémentation de standards dans un système éducatif. Neuchâtel: IRDP (Document de  travail). Disponible en: http://www.edk.ch/PDF_Downloads/Harmos/Literaturanalyse_2.pdf  Bellier, S. (2004). La competence, est­elle un concept nouveau?. En Philipe Carré y Pierre  Caspar (dirs.). Traité des sciences et des techniques de la formation. Paris: Dunod, 235­256. Para saber más  Página 19 
  • 20. Biemans, H, y otros (2004). Competence­based VET in the Netherlands: background and pitfalls.  Journal of Vocational Education and Training, 56(4), 523­539 .  Bolton, A., Brown, R.B. & McCartney, S. (1999). The capacity spiral: Four weddings and a  funeral . Journal of Vocational Education and Training, 51(4), 585­605 .  Bosman, C., Gerard, F.­M. y  Roegiers, X. (eds) (2000). Quel avenir pour les compétences?   Bruxelles: De Boeck Université.  Brunet, I. (cood.) (2005). Competencias, igualdad de oportunidades y eficacia de la formación  continua . Madrid: Universidad Complutense y Fundación Tripartita para la Formación en el  Empleo.  Brunet, I. y Beizunegui, A. (2003). Flexibilidad y formación. Una crítica sociológica al discurso  de las competencias. Barcelona: Icaria. CPS 331 Bru fle  Canning, R. (2007). Reconceptualising core skills. British Journal of Education & Work, 20 (1),  17­26.  Carnoy, M. (2001). El trabajo flexible en la era de la información . Madrid: Alianza.  Clarke, L. and Winch, C. (2006). A European skills framework? ­ but what are skills? Anglo­  Saxon versus German concepts. Journal of Education and Work, 19:(3), 255­269.  Crahay, M. (2006). Dangers, incertitudes et incomplétude de la logique de la compétence en  éducation. Revue Française de Pédagogie , 154, 97­110.  De Ketele, J.­M. (2001a). Place de la notion de compétence dans l’évaluation des apprentissages.  En G. Figari y M. Achouche (eds). L’activité évaluative réinterrogée. Regards scolaires et  socioprofessionnels. Bruxelles: De Boeck Université, pp. 39­43.  De Ketele, J.­M. (2001b). Enseigner des compétences: repères.  En J.­L. Jadoulle. & M. Bouhon  (eds). Développer des compétences en histoire, Louvain­la­Neuve­  Bruxelles: Université catholique de Louvain et Ministère de l’Éducation, de la Recherche et de la  Formation, 13­22.  De Ketele, J.­M. y Gérard, F.­M. (2006). La validation des épreuves d'évaluation selon  l'approche par les compétences, Mesure et Évaluation en Éducation, Volume 28, n°3.  Delamare Le Deis, F. y Winterton, J. (2005). What is competence ?. Human Resource  Development International, 8 (1), 27­46.  http://www.leonardo­gocet.info/public/documentation/FinalSeminar/CompWintertonEN.pdf  Diaz Barriga, A. (2006). El enfoque de competencias en educación. ¿Una alternativa o un disfraz  de cambio? Perfiles educativos, vol. 28, núm. 111, pp. 7­36  Dolz, J. y Ollagnier, E. (2002). L'énigme de la compétence en éducation . Bruselas: De Boeck­ Para saber más  Página 20 
  • 21. Wesmaël, 2002.  Eraut, M. (1994). Developing professional knowledge and competence. Londres: Falmer Press.  Eraut, M. (1998). Concepts of competence. Journal of Interprofessional Care, 12 (2), 127­139.  Eraut, M. (2000). Non­formal learning and tacit knowledge in professional work. British Journal  of Educational Psychology, 70 (1), pp. 113­136.  Evequoz, G. (2004). Les compétences­clés : pour accroître l'efficacité et l'employabilité de  chacun. Paris: Laisons.  Fernández­Salinero, C. (2006). Las competencias en el marco de la convergencia europea: un  nuevo concepto para el diseño de programas educativos. Encounters on Education, 7 (Fall), 131­  153.  Gerard, F.­M. (2007), La complexité d'une évaluation des compétences à travers des situations  complexes : nécessités théoriques et exigences du terraine, Actes du Colloque international “   Logique de compétences et développement curriculaire : débats, perspectives et alternative pour  les systèmes éducatifs” , Montréal : ORÉ, 26 et 27 avril 2007  Green, A. (1998). Core skills, key skills and general culture: in search of the common foundation  in vocational education. Evaluation and Research in Education, 12 (1), 23­43.  Guerrero, A. (1999). El enfoque de las competencias profesionales: una solución conflictiva a la  relación entre formación y empleo. Revista Complutense de Educación, 10 (1), 335­360.  Guerrero, A. (2005). La oportunidad del enfoque de las competencias y la desigual competencia  por las oportunidades escolares y laborales. En I. Brunet (cood.). Competencias, igualdad de  oportunidades y eficacia de la formación continua . Madrid: Universidad Complutense y  Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo , pp. 65­87.  Hager, P. (2004). The competence affair, or why vocational education and training urgently  needs a new understanding of learning. Journal of Vocational Education and Training, 56 (3),  409­433  Hajjar, V. y Baubion­Broye, A. (coords.) (2004).  Modèles et méthodologies d'analyse des  compétences. Le double éclairage des pratiques et des recherches. Tolouse: Ed. Octares.  Hartig, J.,  Klieme, E.,  Leutner, D. (Ed.) (2008). Assessment of Competencies in Educational  Settings. State of the Art and Future Prospects. Göttingen: Hogrefe & Huber  Hipkins, R. (2006): The nature of key competencies. A background paper . New Zealand Council  of Educational Research.  http://www.tki.org.nz/r/nzcurriculum/draft­curriculum/key_competencies_e.php  Jonnaert, Ph. (2002), Compétences et socioconstructivisme ­ Un cadre théorique, Bruxelles : De  Boeck. Para saber más  Página 21 
  • 22. Jonnaert, Ph., Barrette, J., Boufrahi, S., Masciotra, D. (2004.) Contribution critique au  développement des programmes d'études: compétences, constructivisme et interdisciplinarité.  Note de synthèse. Revue des sciences de l'éducation, vol. XXX, n. 3, 667­696.  Le Boterf, G. (2001). Ingeniería de las competencias. Barcelona: Gestión 2000.  Le Boterf, G. (2001). Construire les competences individuelles et collectives. Paris: Editions  d'Organisation.  Lafortune, L., Ettayebi, M. y Jonnaert, Ph. (dir.) (2007). Observer les réformes en éducation .  Québec: Presses de l’Université du Québec  Legendre, M.­F. (2008).  La notion de compétence au coeur des réformes curriculaires: Effet de  mode ou moteur de changements en profondeur ?. En Audigier François y Tutiaux­Guillon  Nicole (dir.). Compétences et contenus : les curriculums en questions. Bruxelles: De Boeck, pp.  27­50.  Le Boterf, G. (1994). De la compétence. Essai sur un attracteur étrange. Paris: Éditions de  l'organisation.  Levy­Leboyer, C. (1997). Gestion de competencias. Barcelona: Gestión 2000.  Martinet, M. A., Raymond, D., & Gauthier, C. (2001). La formation a l'enseignement : les  orientations : les competences professionnelles. Quebec: Ministere de l'Education du Quebec.  Masciotra, D. (2007). Agir compétent: un approche situationnelle. Québec: Observatoire des  reformes en education (ORE). http://www.ore.uqam.ca/Ressources_documentaires.asp  Miled, M. (2005). Un cadre conceptuel pour l’élaboration d’un curriculum selon l’approche par  les compétences. En Toualbi­Thaâlibi, K. & Tawil, S. (Dir.),  La refonte de la pédagogie en  Algérie – Défis et enjeux d’une société en mutation, Alger : UNESCO­ONPS, pp. 125­136.  http://www.bief.be/enseignement/publication/elabcurr.html  Morillas Gómez, M.D. (Coord.) (2006). Competencias para la ciudadanía: reflexión, decisión,  acción. Madrid: Narcea.  Mulder, M.; Weigel, T. & Collins, K. (2007). The concept of competence in the development of  vocational education and training in selected EU member states: a critical analysis. Journal of  Vocational Education and Training, 59 (1), 67­88  Oiry, E. (2003). De la qualification à la compètence . Rupture ou continuité?  París, L'Harmattan  Perrenoud, P. (2001). Porquê construir competências a partir da escola? Desenvolvimento da  autonomia e luta contra as desigualdades. Porto: Edições ASA  Perrenoud, P. (2003). Construir competencias desde la escuela. Providencia : Comunicaciones Para saber más  Página 22 
  • 23. Noreste, 2ª ed.  Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Invitación al viaje. Barcelona:  Graó.  Perrenoud, Ph. (2006). La universidad: entre transmisión de saberes y desarrollo de  competencias. Pedagogía y Saberes, 24, 67­77.  Poblete, M. y Villa, A. (2007). Aprendizaje Basado en Competencias. Una propuesta para la  evaluación de competencias genéricas. Bilbao: Mensajero.  Rey, B., Carette, V., Defrance, A. & Kahn, S. (2003). Les compétences à l'école ­ Apprentissage  et évaluation, Bruxelles: De Boeck.  Rey, B. (1996). Les compétences transversales en question. Paris: ESF.  Roegiers, X. (2000). Une pédagogie de l'intégration. Bruxelles: De Boeck.  Roegiers, X. (2000). Saberes, capacidades y competencias en la escuela : una búsqueda de  sentido, Innovación Educativa , 2000, n°10, 103­119.  Roegiers, X. (2003), Des situations pour intégrer les acquis, Bruxelles : De Boeck.  Roger, D. (2003). Pratiques de contextualisation et développement des compétences. Le cas de  l’union européenne . Québec: Comission des programmes d’études.  http://www.cpe.gouv.qc.ca/pdf/Pratcontexcomp.pdf  Roegiers, X. (2004), L'école et l'évaluation, Bruxelles: De Boeck.  Roegiers, X. (2008). L'approche par les compétences dans le monde : entre uniformisation et  différenciation, entre équité et inéquité. InDirect. Les cles de la gestion scolaire, 10, 61­77.  Romainville, M. (2007). La joyeuse entrée des compétences dans l’enseignement superieur.  Reseau (Revue au service de l’enseignement et de l’apprentissage à l’Université), 62 (mars), 1­9.  Disponible: http://www.fundp.ac.be/pdf/publications/60924.pdf  Ropé, F. y Tanguy, L. (dirs.) (2000). Savoirs et compétences. De l’usage de ces notions dans  l’école et l’entreprise . Paris: Éditions Universitaires/L’Harmattan.  Ropé, F. y Tanguy, L. (2000). Le modèle des compétences: Système éducatif et entreprise.  L’Année Sociologique, 50 (2), 493­520.  Saavala, T. (2008). Cluster Key Competences ­ Curriculum Reform : Synthesis Report on Peer  Learning Activities in 2007. Commission européenne, Education and Training 2010, Work  Programme. Disponible en:  http://ec.europa.eu/education/policies/2010/doc/peer07_en.pdf Para saber más  Página 23 
  • 24. Sahlberg, P. (2006). Subiendo el listón: ¿cómo responde Finlandia al doble reto de la Educación  Secundaria? Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado , 10  (1).http://www.ugr.es/~recfpro/rev101ART4.pdf  Schneider­Gilot, M. (2006). Quand le courant pédagogique “des compétences” empêche une  structuration des enseignements autour de l’étude et de la classification des questions parentes.  Revue Française de Pédagogie,m 154, 85­96.  Toussaint, M.J. y Xypas, C. (dirs.) (2004). La notion de compètence en éducation et en  formation: fonctions et enjeux. Paris: L'Harmattan.  Toussant, R. y Xypas, C. (2004). La notion de compétence en éducation et en formation :  fonctions et enjeux. Paris: L'Harmattan.  Vargas Zúñiga, Fernando (2004). Competencias clave y aprendizaje permanente : tres miradas a  su desarrollo en América Latina y el Caribe. Montevideo: CINTERFOR.  Vargas Zúñiga, F. (2004). Competencias clave y aprendizaje permanente. Montevideo:  Cinterfor, 2004. http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/index.htm  Weiner, F.E. (2004). Concepto de competencia: una aclaración conceptual. En D.S. Rychen y  L.H. Salganik. (Eds.). Definir y seleccionar las competencias fundamentales para la vida .  Mexico. Fondo de Cultura Economica, pp. 94­127.  Westera, W. (2001). Competences in education: a confusion of tongues. Journal of Curriculum  Studies, 33 (1), pp. 75­88.  Winterton, J., Delamare Le Deist, F. and Stringfellow, E. (2005) Prototype typology of  knowledge, skills and competence, Thessaloniki: CEDEFOP.  http://www.ecotec.com/europeaninventory/publications/method/CEDEFOP_typology.pdf  Yániz, C. (2006). Planificar la enseñanza universitaria para el desarrollo de las competencias.  Educatio XXI, n. 24, p. 17­34. Disponible en Internet: http//www.um.es/educatio  Zarifian, Ph. (2004). Le modele de la compétence. Rueil/Malmaison: Liaisons, 2ª ed.  5. Desar r ollo de las competencias en otr os países  * COMISIÓN EUROPEA  European Commission. Se pueden, dentro del área “Education and Training 2010", los diversos  documentos producidos en torno a las competencias clave (Key competences) en  http://ec.europa.eu/education/policies/2010/objectives_en.html#basic Para saber más  Página 24 
  • 25. European Commission (2005): Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo de la  Unión Europea sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente. Bruselas.  Comisión de Comunidades Europeas.  European Commission (2007). Key competences for lifelong learning. European Reference  Framework. Luxembourg: Office for Official Publications of the European Communities.  http://ec.europa.eu/dgs/education_culture/publ/pdf/ll­learning/keycomp_en.pdf  * FRANCIA  De modo paralelo y similar al nuestro, Francia ha introducido las competencias clave  como base del currículum (“socle commun” lo denominan). Por eso mismo se puede aprender  mucho del modo cómo lo están implementando. La web pedagógica del Ministerio de Educación  Nacional, donde se encuentra recogido todo lo referido al “socle commun de connaissances et de  compétences” es: http://eduscol.education.fr/D0231/accueil.htm  Además se puede ver la propia página del Ministerio dedicada al tema:  http://www.education.gouv.fr/cid2770/le­socle­commun­de­connaissances­et­de­competences.ht  ml Ministère de l’Éducation Nationale (2006). La base común de conocimientos y competencias.  Todo lo que es imprescindible al acabar la escolaridad obligatoria . Paris: CNDP. Disponible en:  http://media.education.gouv.fr/file/46/5/5465.pdf  Ministère de l’Éducation Nationale (2006): Décret relatif au socle commun de connaissances et  de compétences et annexe (Décret nE2006­830 du 11 juillet 2006). Disponible en:  http://www.education.gouv.fr/bo/2006/29/MENE0601554D.htm  Meunier, O. (2005). Standards, compétences de base et socle commun (Dossier). Lyon: Institut  de la Recherche Pedagogique. Disponible en:  http://www.inrp.fr/vst/Dossiers/Standards/sommaire.htm  Rey, O. (2008). De la transmission des savoirs à l’approche par compètences.  Lyon: Institut de  la Recherche Pedagogique. Disponible en: http://www.inrp.fr/vst/LettreVST/34_avril2008.htm  * BELGICA  En los países europeos, Bélgica es el primero que, en el “Decreto­Missions” (julio 1997)  en que se definen las misiones prioritarias de la enseñanza fundamental y de la enseñanza  secundaria, organizando la estructura para alcanzarlas, introduce el enfoque de competencias. Se  puede ver Restode, servidor pedagógico para la comunidad francesa de Belgica:  http://www.restode.cfwb.be  Dentro de él, el “socle de competences”, en  http://www.enseignement.be/gen/syst/documentation/soclesmenu.asp?i=mCaditem_2 Para saber más  Página 25 
  • 26. El BIEF (Bureau d'Ingénierie en Education et en Formation) es uno de los grupos que mejor ha  trabajado un enfoque integrador de las competencias, asesorando a otros países (particularmente  en desarrollo). Ver publicaciones en: http://www.bief.be  * CANADA (Québec)  Dentro de los países que llevan años haciendo un desarrollo curricular de las  competencias básicas se encuentra Quebec. Ver, al respecto, entre otros:  Ministère de l’Éducation, du Loisir et du Spor (2006). L’évaluation des apprentissages au  secondaire.Cadre de référence . Québec. Gouvernement du Québec  http://www.mels.gouv.qc.ca/dgfj/de/pdf/cadresecondaire_prelim.pdf  Ministère de l’Éducation, du Loisir et du Spor (2002). L’évaluation des apprentissages au  preescolaire et au primaire.Cadre de référence .Québec. Gouvernement du Québec  http://www3.sympatico.ca/claude.poudrier/partenaires/evaluation.pdf  Université du Québec à Montréal(UQAM): Observatoire des réformes en éducation (ORÉ)  Director: Philippe Jonnaert    http://www.ore.uqam.ca/  Recursos documentales, cuenta con muchos trabajos dedicados a las competencias, en particular  el Coloquio de2007, dedicado a “Lógica de las competencias y desarrollo curricular”. Para saber más  Página 26