SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
Descargar para leer sin conexión
 

                                                                               Coruña E25-58 y San Ignacio
                                                                               Edificio Altana Plaza, piso #4
                                                                               (593 2) 3815600
                                                                               www.mcpec.gob.ec
                                                                               	
  




       SISTEMATIZACIÓN DEL TALLER DE TRABAJO REALIZADO
           CON EL SECTOR PRODUCTIVO EL JUEVES 10 DE
                       FEBRERO DE 2011

El taller de trabajo convocado por el Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y
Competitividad (MCPEC) se realizó con la presencia de 190 personas, representantes de
gremios (GRE), empresas privadas (EMP), consultores legales (CONS), instituciones de
gobierno (GOB: Senplades, Mipro y Magap) y acudieron –además- representantes de dos
embajadas (EMB). El taller se organizó con el afán de aportar observaciones y requerimientos,
y conocer los avances de la elaboración del reglamento del Código de la Producción.




La reunión se organizó en mesas de trabajo, de acuerdo a 5 ejes temáticos:


1.- Política de inversiones;
2.- Política comercial;
3.- Institucionalidad del sector productivo:
4.- Instrumentos de fomento y desarrollo de mipymes; y,
5.- Reformas laborales.


Una vez realizada la presentación introductoria, por parte del Ing. Mauricio Peña, Secretario
Técnico del MCPEC, así como la explicación del objetivo de la reunión,           se señaló la
necesidad del MCPEC de conocer los criterios y observaciones de los delegados de los




                                               1	
  
                                                       	
  
 




gremios y empresas participantes, respecto del reglamento al Código de la Producción,
Comercio e Inversiones.


Luego, se procedió con la explicación de la metodología de trabajo y con la distribución de las
personas en los grupos, de acuerdo a su interés.


El trabajo en cada mesa de trabajo se inició a las 10:30 y concluyó a las 13:00 y, conforme el
compromiso asumido, se envió la información sistematizada de cada mesa.


Los siguientes son los aportes y observaciones realizadas; los textos que se detallan a
continuación se refieren a las observaciones, aportes y necesidades del sector productivo, y
la presente es únicamente una sistematización técnica que no implica aprobación o
incorporación de los textos referidos como parte del reglamento del Código de la Producción,
que está en elaboración.


Esta sistematización servirá, según se señaló en la referida reunión, como insumo para la
discusión y para que las autoridades correspondientes verifiquen los aportes del sector
productivo y, de considerarlo pertinentes, las incluya en el documento respectivo.


Aclaración: este documento no representa el criterio del MCPEC, ni la aprobacion previa de
observaciones y aportes realizados. ni correspone a un proyecto de reglamento, es
unicamente una sistematizacion de las discusiones tecnicas llevadas a cabo en cada una de
las mesas de trabajo.




                                               2	
  
	
  
 




MESA NO. 1.-
EJE TEMÁTICO: POLÍTICA DE INVERSIONES


Esta mesa trabajo sobre los temas de inversiones, Zonas Especiales de Desarrollo Económico
(Zedes), delegación de servicios públicos al sector privado y sectores estratégicos.


En esta mesa estuvieron representantes de los siguientes gremios: Expoflores, Cámara de
Industrias de Guayaquil, Cámara de la Pequeña Industria del Guayas, Cámara de Industrias
de Tungurahua, Cámara de la Producción de Pichincha, Aseaci (Agencias de Carga
Internacional), Cámara de Minería del Ecuador, AITE, Cámara de Pesquería y Ceipa.


El pedido central de los asistentes fue contar con el proyecto del reglamento para su
respectiva socialización.


Principales consultas y observaciones:


       1. Consultaron sobre los parámetros de aplicación de los incentivos que menciona el Art.
           14 del Código de la Producción, Comercio e Inversiones;


       2. Solicitaron establecer con claridad en el reglamento el tratamiento al que se refiere el
           Art. 25, sobre el contrato de inversión;


       3. Se requirió que el incentivo relacionado con la exoneración del Impuesto a la Renta
           para inversiones nuevas se clarifique en el Reglamento o a través de los instructivos
           correspondientes, por parte del Servicio de Rentas Internas (SRI); y,


       4. En los temas puntuales de los incentivos plantearon lo siguiente:


          a) Se propone ampliar el alcance de lo que debe entenderse como “inversión nueva”
               para efecto de aplicación de la exoneración del Impuesto a la Renta. El pedido se
               basa en lo señalado en la definición del Art. 13 del Código de la Producción y la
               disposición reformatoria 2.2. (que introduce el Art. 9.1 en la Ley Régimen
               Tributario Interno), que es más restrictiva.
          b) También se menciona que en la reforma al régimen del anticipo se señala otro
               concepto referido a “sociedades constituidas recientemente”, lo que podría tener
               varias interpretaciones, por lo que el reglamento debería aclarar esta definición.




                                                      3	
  
	
  
 




            c) Se plantea la posibilidad de incluir dentro de las inversiones nuevas la adquisición
                de equipos usados.
            d) Se sugiere que el reglamento evite ser restrictivo para no limitar aquello que la ley
                no limita.
            e) Se propusieron algunos ejemplos que, se solicitó, sean tomados en cuenta:


                i)    Empresas constituidas en 2010 (recientemente) pero que inician su inversión
                         en 2011
                ii)   Empresas constituidas en años anteriores que solo han realizado actividades
                         de exploración y que por tanto no han efectuado aún nuevas inversiones.
                         Como ocurre en el área de minería, en la que se explora y estudia por
                         varios años hasta que efectivamente se inicia la explotación.
                iii) Ampliar el régimen a empresas activas pero específicamente respecto de sus
                         nuevas inversiones.
                iv) En materia del Impuesto de Salida de Divisas, solicitaron revisar la posibilidad
                         de que los créditos no solo provengan de instituciones financieras.




       5.   Sobre las reformas al anticipo del Impuesto a la Renta
       Se sugiere que en el reglamento se considere una aplicación amplia y no restrictiva de lo
       que debe entenderse como sociedad “recién constituida”, para permitir aplicar el beneficio
       a empresas constituidas con anterioridad a 2011


       6. Sobre la reforma al IVA
       a) Se propone incluir un régimen de facilidades de pago del Impuesto al Valor Agregado
            (IVA) en operaciones de comercio exterior;
       b) Se pregunta si en el régimen tarifa 0% a alimentos se puede incluir el concepto de
            balanceados (alimentos para camarón), sea que se pueda acoger al sector de
            alimentos o al de fomento de exportaciones, que contempla la reformatoria 2.2.;
       c) Se sugiere que en el reglamento se equipare el régimen de exportación de servicios
            con el de importación de servicios;
       d) Se solicita tratar el tema de la comercialización de bouquets, mediante figuras
            asociativas; y,
       e) Se solicita limitar el IVA de la gasolina en transporte aéreo de carga solamente a
            vuelos regulares.




                                                   4	
  
	
  
 




          7. Sobre contratos de inversión
       Se cuestiona que la estabilidad tributaria pueda ser potestativa, por usar el término “podrá” en
lugar de “deberá”.


          8. Sobre el impuesto a la salida de divisas (ISD)
Se sugiere que la exoneración de ISD para créditos externos sea incluída en los beneficios
para financiamiento con títulos valores


          9. Sobre las Zonas Especiales de Desarrollo Económico (ZEDE):
                    a. Sobre los procedimientos aduaneros y facilitación en el control de los ingresos
                         y egresos de las mercancías;
                    b. ¿Cómo se determinan las zonas deprimidas?;
                    c.   ¿Qué requisitos deben cumplir las empresas que quieran postular para este
                         mecanismo?;
                    d. Hay dudas de si el Gobierno ha determinado limitantes preestablecidas
                         respecto del número de ZEDE que se quieren establecer;
                    e. Cómo se pretenden establecer los porcentajes de nacionalización de
                         mercancías que ingresen a ZEDE; y,
                    f.   Se consultó sobre la posibilidad de que, en materia logística de comercio
                         exterior, se puedan registrar en una ZEDE logística empresas de servicios
                         complementarios que no necesariamente brindan su servicio en tierra, como
                         por ejemplo: servicio de remolques de buques, practicaje de buques, servicios
                         de tanqueros cisternas, etc.


          10. Contratción pública
          Se consultó sobre el caso de las empresas que tienen contratos con el Estado y que
          deban realizar inversiones en nuevas productos de dichos contratos, qué mecanismo
          podrían aplicar para beneficiarse de los incentivos, sin perder su relación contractual con
          el Estado, dado que no podrían hacerlo a través de “empresas nuevas”, como señala el
          Código.




                                                        5	
  
	
  
 




MESA NO. 2.-
EJE TEMÁTICO: POLÍTICA COMERCIAL:


Los asistentes a esta mesa, igualmente, señalaron la importancia de contar con el proyecto
del reglamento para discutir sobre la base de textos ya elaborados, sin embargo se
concentraron en el aporte y observaciones a los siguientes temas:


1.- Sobre la institucionalidad (Consejo de Comercio Exterior –Comex-)
Hubo consenso entre los participantes en generar algún mecanismo de participación del
sector privado, a fin de que las decisiones del Comex puedan tomar en cuenta, en los casos
que sea posible, las observaciones de estos sectores y en qué instancia debería efectivizarlo.


Asimismo, se debería incorporar el procedimiento para elaboración, presentación y validación
de informes.
Se señaló la necesidad de aclarar lo establecido en el Art. 73 del Código de la Producción, en
lo relacionado a las Resoluciones; igualmente, respecto del Art. 74, observaron que es preciso
evitar la casuística, consideran que el Comex debería delimitar su capacidad de pronunciarse.


2.- Sobre medidas arancelarias y no arancelarias
Cuando se establezcan medidas de carácter arancelario y no arancelario debería
reglamentarse que dichas medidas contemplen, en términos de tiempo, una fecha posterior
para su entrada en vigencia, sobre todo por la dinámica del comercio exterior y la
previsibilidad que se necesita.


3.- Sobre defensa comercial
En el reglamento se requieren normas "sombrero" que reflejen, de manera referencial, los
compromisos internacionales suscritos por el Ecuador.
Revisar el Art. 89 y aclarar en el reglamento su aplicabilidad.


4.- Fomento y promoción de exportaciones
Existen referencias cruzadas con temas aduaneros y de incentivos; precisar qué elementos sí
deberían reflejarse en esta sección. No tendría sentido replicar lo que ya se recogería en el
reglamento del Servicio Nacional de Aduanas.


Se deben concretar a nivel reglamentario los objetivos en cuanto al fomento de exportaciones,
principalmente en cuanto a los incentivos, logística, etc.




                                                6	
  
	
  
 




Aplicabilidad en función de recursos. El mecanismo debe ser señalado por el organismo,
cobertura, casos, etc.


Tomar en cuenta que el derecho para acceder a una preferencia no lo da el Estado
ecuatoriano sino los países importadores, ya sea a través de acuerdos unilaterales,
regionales, bilaterales, etc.


5.- Sobre los elementos relacionados con la Sustitución Estratégica de Importaciones
(SEI)
Surgieron las siguientes preguntas, relacionadas con las definiciones que en el reglamento
deben incorporarse:
       a. ¿Qué es sustituible?;
       b. Tomar en cuenta que no es lo mismo una reducción de importaciones que una SEI;
       c.   Diferencias entre simple ensamblaje y producción nacional con progresiva
            incorporación de valor agregado;
       d. No dar protecciones elevadas sino razonables, que no afecten al consumidor;
       e. Evitar una actividad rentista de preferencia al nacional;
       f.   Consideran que debe ser un proceso gradual;
       g. Deberían identificarse mecanismos de incentivos principalmente tributarios;
       h. ¿Va al mercado nacional o a exportaciones?; y,
       i.   Diferenciar las opciones de SEI para el ámbito público (ver experiencias de Colombia
            en el ámbito petrolero) y el privado.




                                                    7	
  
	
  
 




MESA NO. 3.-
EJE TEMÁTICO: INSTITUCIONALIDAD DEL SECTOR PRODUCTIVO


1.-Sobre los consejos consultivos
Se recordó que el Código contempla cinco consejos consultivos:
       a) Consejo Consultivo del Consejo Sectorial de la Producción: que deberá tener un
           carácter más estratégico que operativo;
       b) Consejo Consultivo del Comité Interministerial de la Calidad;
       c) Consejo Consultivo de Normalización, con un carácter técnico;
       d) Consejo Consultivo de Acreditación, con un carácter técnico; y,
       e) Consejo Consultivo de Capacitación, que se encuentra ya integrado con carácter
           tripartito (público, empleadores y trabajadores).


Un aspecto importante en el debate efectuado fue la preocupación respecto a la utilidad y la
incidencia que tendrá el trabajo que puedan efectuar los Consejos Consultivos en sus
diferentes ámbitos; se estableció con claridad que los criterios y definiciones de estos
espacios de participación constituyen insumos para la definición de políticas por parte del
sector público (Consejo Sectorial de la Producción), bajo la clara determinación de que es el
sector público al que le corresponde tomar decisiones de política.


En ese marco se planteó en el análisis la necesidad de incluir en el reglamento mecanismos
específicos relacionados con la construcción de posiciones y criterios dentro de los Consejos
Consultivos; los mecanismos sugeridos en la mesa fueron los siguientes:


       1. Debe existir un marco de procedimientos que garantice formalidad en la toma de
           posiciones y criterios dentro de los Consejos;
       2. Las decisiones que adopte el sector público deberían establecer en sus motivaciones
           las razones técnicas y políticas por las que se acoge o no el criterio no vinculante de
           los Consejos Consultivos; y,
       3. Los Consejos Consultivos pueden estructurar comités técnico/operativos que trabajen
           en los análisis técnicos requeridos para la toma de definiciones en los Consejos
           Consultivos


Otro elemento fundamental analizado fue la forma de estructuración de los Consejos
Consultivos, habiéndose establecido las siguientes propuestas principales:




                                                   8	
  
	
  
 




       1. La integración de los Consejos debería establecerse en función de requisitos definidos
            previamente relacionados con los ámbitos de los Consejos;
       2. La integración, siendo que debe reflejar una representación de la diversidad de
            tamaños, rama productiva y territorios, debe considerar la participación de las
            organizaciones gremiales ya existentes; y,
       3. Se planteó la necesidad de buscar la forma de que personalidades con visión
            estratégica, relacionadas con el ámbito del Consejo Consultivo, y expertos de
            reconocida solvencia sean invitados o designados a participar en estos espacios.


Finalmente, un elemento de importancia analizado fue la necesidad de diferenciar los
Consejos Consultivos previstos en el Código de la Producción; así:


       a) El Consejo Consultivo del Consejo Sectorial de la Producción              es un espacio
            estratégico que deberá tener una amplia participación de sector productivo,
            trabajadores, gobiernos locales y universidades; se considera que este Consejo
            deberá tener una composición de entre 40 ó 50 integrantes y debería reunirse 2 ó 3
            veces al año;
       b) Los Consejos Consultivos de Calidad y de Capacitación son más de carácter político y
            deberían tener un funcionamiento periódico más sostenido (una vez al mes); y,
       c) Los Consejos Consultivos de normalización y acreditación son de carácter técnico–
            operativo y por tanto deberían funcionar en forma más periódica (quincenal o
            semanalmente).


Adicionalmente, las observaciones estuvieron relacionadas con lo siguiente:


       1) Con los Consejos Consultivos, ¿está el sector privado quedando subordinado, con un
             rol pasivos?;
       2) Tomar en cuenta la institucionalidad existente. Es decir, los gremios que velan estos
             intereses e incluir de alguna manera a los que no están en dichos gremios. En
             algunos casos, la representación directa podría también ser una vía;
       3) Proveer amplitud de participación a los consejos;
       4) El reto es que los pequeños productores también estén representados;
       5)   Puntos clave son:
                a.    Estrategia de conformación;
                b.    Dinámica y roles del Consejo; y,
                c.    Funcionalidad y oportunidad de actuación;




                                                  9	
  
	
  
 




       7)    Proveer una dinámica protagónica a los comités técnicos de certificaciones;
       8)    Proponer el número óptimo de personas en el Consejo Consultivo;
       9)    Buscar un equilibrio entre tamaño, territorialidad y sector, en una matriz;
       10)   La voz del consejo debe ser fuerte y evitar desgaste a toda costa. Tomar una
       posición definida;
       11) Punto central del Consejo serán la transparencia y la rendición de cuentas; y,
       12) Recomiendan que se realice un mapeo de todos los gremios y representaciones.




                                                  10	
  
	
  
 




MESA NO. 4.-
EJE TEMÁTICO: INSTRUMENTOS DE FOMENTO PRODUCTIVO: CAPITAL DE RIESGO,
FONDO DE GARANTIA, FOMENTO A MYPIMES


En esta mesa se realizaron las observaciones siguientes:


1.- Sobre la definición y clasificación de las pymes


La definición de pymes debe ser lo más clara posible, por cuanto en el Código existen
incentivos diferenciados para los distintos tipos de empresas.


2.- Sobre institucionalidad y competencia


       •   Los mecanismos de control para las pymes debe prever que las grandes empresas no
           creen nuevas pymes para la realización de ciertas actividades comerciales y, de esa
           manera, beneficiarse de los incentivos previstos en este Código;
       •   Es necesario que se refuercen los programas de formación y capacitación, con el fin
           de contar con mano de obra calificada. Debe haber un fomento a la educación del
           talento humano. Debería reorganizarse las mesas dentro del CNCF;
       •   Es necesario que exista un reordenamiento del sistema de compras públicas, de
           manera que realmente se produzca la inclusión de las pymes en las mismas;
       •   Debe haber una referencia a los parques industriales, de manera que se reorganice
           su funcionamiento, sobre todo respecto a la actuación de los gobiernos municipales y
           el desarrollo de condiciones apropiadas para el beneficio de las pymes; y,
       •   Se debe fomentar la creación de parques industriales integrales, que permitan el
           aprovechamiento de economías de escala.


3.- Sobre los incentivos ambientales y ecoeficiencia


       •   Los costos que representan para una empresa el contar con planes de manejo
           ambiental deberían ser reconocidos como parte de los procesos de acercamiento a
           procesos de desarrollo sustentable, con el fin de poder beneficiarse de los incentivos
           previstos en el Código de la Producción;
       •   Se deben definir claramente las competencias en materia medioambiental entre el
           Ministerio del Ambiente y los gobiernos autónomos, de manera que no existan




                                                 11	
  
	
  
 




           requisitos distintos en cada jurisdicción y que la aplicación de las normas
           medioambientales sea homologada en todas las jurisdicciones;
       •   La aplicación de las normas medioambientales debe ser directa y de forma clara;
       •   El Estado debe impulsar y promover el financiamiento para que las empresas adopten
           tecnologías más limpias. Se deben crear productos financieros "verdes" que tengan
           tasas preferenciales y plazos adecuados. Adicionalmente, el Estado debe impulsar la
           creación de programas de cofinanciamiento para procesos de producción más limpia;
       •   La importación de equipos de tecnologías ambientalmente adecuadas, debería tener
           un arancel cero y se debería ver la posibilidad de que no paguen o se compense el
           Impuesto a la Salida de Divisas;
       •   El Estado debe impulsar la creación de programas de cofinanciamiento para procesos
           de producción más limpia;
       •   Los procesos para la obtención de la licencia ambiental deben ser normados, de
           manera que el trámite sea expedito, público y transparente. Adicionalmente, para la
           obtención de permisos medioambientales no se debería exigir requisitos establecidos
           en otras normas, tales como lo relacionado con la salud y seguridad ocupacional;
       •   El otorgamiento de permisos medioambientales debe diferenciar a las empresas en
           relación con su tamaño, toda vez que las pymes deberían tener parámetros distintos
           para evaluar el cumplimiento de las normas medioambientales;
       •   El otorgamiento de los permisos de descarga debe ser diferenciado respecto al tipo de
           industria y de sector de la economía;
       •   El otorgamiento de los permisos de descarga debe ser diferenciado respecto al tipo de
           industria y de sector de la economía; y,
       •   Si bien el Código de la Producción establece que los incentivos aplican para
           inversiones nuevas, se debería considerar que las inversiones anteriores que cumplan
           con los preceptos de producción más limpia deberían tener derecho a acceder a los
           beneficios establecidos en el mismo.


4.- Sobre los instrumentos y el financimiento


a) Sobre las garantías.- Se debe generar un proceso para determinar que las garantías
adecuadas sean flexibles, dependiendo el tipo de empresa, sus necesidades de
financiamiento, el tipo de negocios que desarrollan y los activos con los que cuentan.


b) Sobre el fondo de garantía.-




                                                   12	
  
	
  
 




           * Debería contemplar la posiblidad, además, de contar con un seguro para las
           empresas.
           * El Fondo Nacional de Garantía debería garantizar operaciones que se realicen con
           la banca pública, por lo tanto debería analizarse bien en qué institución se va a ubicar
           el mismo.


c)     Financiamiento.- Dentro de los productos de financiamiento para el sector pyme, se
debería pensar en instrumentos del mercado de valores, especialmente programas
revolventes de factoring, los cuales podrían ser negociados a través de mecanismos bursátiles
o no. En este mismo sentido, se deben analizar los cupos y los mecanismos de inversión de
las instituciones del sector público en estos instrumentos:


       •   El Reglamento al Código de la Producción no debería tratar de direccionar el crédito
           de la banca privada a los segmentos pyme y de la economía popular y solidaria, toda
           vez que el negocio del microcrédito exige de condiciones especiales, entre otros
           aspectos, de costos de operación de los mismos;
       •   La banca pública debería utilizar la infraestructura y las capacidades de la banca
           privada;
       •   Dentro del esquema de garantías adecuadas para el otorgamiento de los créditos, se
           deben considerar a los activos intangibles; y,
       •   Se deberían definir claramente los criterios para evaluar el riesgo de las operaciones
           financieras de las pymes y, en general, de todas las empresas.


d) Sobre las operaciones de capital de riesgo y democratizacion.
       •   Las operaciones de capital de riesgo y democratización accionario deberían realizarse
           a través de los instrumentos del mercado de valores;
       •   Dentro de los lineamientos para la democratización del capital de las empresas,
           deben considerarse parámetros para la valoración de las empresas, la antigüedad de
           los trabajadores que tendrían el derecho de acceder a las acciones y mecanismos de
           entrada y salida de trabajadores;
       •   Se debe reglamentar la temporalidad de las inversiones del Estado en el capital de las
           empresas; y,
       •   La participación del Estado en actividades productivas no debería generar
           inequidades en el mercado.




                                                 13	
  
	
  
 




e)     Sobre el fomento a la innovacion.- En materia de innovación, la importación de
tecnologías nuevsa debería estar excenta del pago del impuesto a la salida de capitales.


f) Sobre las reformas aplicables a fideicomisos.- Se solicita que en el reglamento se señale
que la carga de la prueba respecto a si un fideicomiso mercantil debe retener o no en la fuente
los ingresos, debe ser de responsabilidad del declarante y no de la fiduciaria.




                                               14	
  
	
  
 




MESA NO. 5.-
EJE TEMÁTICO: REFORMAS LABORALES


Respecto de la incidencia del Código de la Producción en temas laborales, las principales
observaciones tuvieron relación con los siguientes puntos:


1.- Sobre el incremento del 35%.-
Se requiere que en el Reglamento se aclare lo relacionado con lo siguiente:
       •   ¿Es aplicable en todos los casos?;
       •   ¿Qué ocurre si el trabajador cambia de modalidad, es eso posible?; y,
       •   Para el cálculo de los décimos, ¿se debe tomar en cuenta el incremento del 35%?


2.- Sobre los contratos eventuales y discontinuos.-
Es necesario aclarar su aplicación en el Reglamento; y,
Se debe definir además si el número de trabajadores eventuales, afectan la base sobre la cual
se calcula el porcentaje de trabajadores con discapacidad.


3.-Sobre el salario digno.-
Aclarar cómo se definirán las variables para el cálculo del salario digno, sobre todo en lo
relacionado con la conciliación tributaria.


4.- De las jornadas especiales de trabajo
Se requirió saber hasta cuándo el Ministerio de Relaciones Laborales va a proceder con la
normativa respectiva sobre este tema.


CONCLUSIONES:
Conforme lo pactado en la reunión prevista, el MCPEC lidera el proceso de elaboración del
Reglamento del Código de la Producción. Por lo tanto, una vez sistematizadas las
observaciones efectuadas por el sector productivo, éstas han sido discutidas a nivel
interinstitucional, con el afán de elaborar y consolidar los textos del Proyecto de Reglamento
para proponerlo a la Presidencia de la República. Los avances y comentarios serán
debidamente difundidos.
	
  




                                                15	
  
	
  

Más contenido relacionado

Destacado (7)

Guía formativa de lenguaje cuarto
Guía formativa de lenguaje cuartoGuía formativa de lenguaje cuarto
Guía formativa de lenguaje cuarto
 
Consolas mayan
Consolas mayanConsolas mayan
Consolas mayan
 
Agenda para la Transformación Productiva
Agenda para la Transformación ProductivaAgenda para la Transformación Productiva
Agenda para la Transformación Productiva
 
Informatica(1)
Informatica(1)Informatica(1)
Informatica(1)
 
Martinique tech jobday
Martinique tech  jobdayMartinique tech  jobday
Martinique tech jobday
 
Macro colon utero
Macro colon uteroMacro colon utero
Macro colon utero
 
Linklist 2 teacher´s INN
Linklist 2 teacher´s INNLinklist 2 teacher´s INN
Linklist 2 teacher´s INN
 

Similar a Sistematización taller sector productivo 10 feb 2011

Agenda brasil traduzida
Agenda brasil traduzidaAgenda brasil traduzida
Agenda brasil traduzidaRafael Mendy
 
Noticip 29 mayo 2014
Noticip 29 mayo 2014Noticip 29 mayo 2014
Noticip 29 mayo 2014CámaraCIP
 
Contratos de Servicios Petroleros 20190327 (1).pdf
Contratos de Servicios Petroleros 20190327 (1).pdfContratos de Servicios Petroleros 20190327 (1).pdf
Contratos de Servicios Petroleros 20190327 (1).pdfEufracioMamaniHumani
 
Tema 11. Capítulo IV. Marco Jurídico de la Comercialización Internacional de ...
Tema 11. Capítulo IV. Marco Jurídico de la Comercialización Internacional de ...Tema 11. Capítulo IV. Marco Jurídico de la Comercialización Internacional de ...
Tema 11. Capítulo IV. Marco Jurídico de la Comercialización Internacional de ...Clases Licenciatura
 
Iva en importaciones temporales
Iva en importaciones temporalesIva en importaciones temporales
Iva en importaciones temporalesJuan Chavez
 
Ley Organica De Ciencia , Tecnologia E InnovaciòN Unipap
Ley Organica De Ciencia , Tecnologia E InnovaciòN UnipapLey Organica De Ciencia , Tecnologia E InnovaciòN Unipap
Ley Organica De Ciencia , Tecnologia E InnovaciòN UnipapLuis Alfredo Gómez Rodríguez
 
Iniciativa de ley de promociã“n de inversiones y 1
Iniciativa de ley de promociã“n de inversiones y 1Iniciativa de ley de promociã“n de inversiones y 1
Iniciativa de ley de promociã“n de inversiones y 1economia92
 
CODELCO CHILE - Gobernanza y Futuro | Ivan Violic
CODELCO CHILE - Gobernanza y Futuro | Ivan ViolicCODELCO CHILE - Gobernanza y Futuro | Ivan Violic
CODELCO CHILE - Gobernanza y Futuro | Ivan ViolicVoces Mineras
 
Programa +Innova: Ayudas para resistir ante la crisis y competir para posicio...
Programa +Innova: Ayudas para resistir ante la crisis y competir para posicio...Programa +Innova: Ayudas para resistir ante la crisis y competir para posicio...
Programa +Innova: Ayudas para resistir ante la crisis y competir para posicio...Grupo ATE: ATE Informática
 
Incentivos fiscales para promover la actividad minera en el Perú
Incentivos fiscales para promover la actividad minera en el PerúIncentivos fiscales para promover la actividad minera en el Perú
Incentivos fiscales para promover la actividad minera en el PerúYosue Felipe Valdez Carpio
 
Noticip 02 mayo 2014
Noticip 02 mayo 2014Noticip 02 mayo 2014
Noticip 02 mayo 2014CámaraCIP
 
Conclusiones de petrolero
Conclusiones de petroleroConclusiones de petrolero
Conclusiones de petroleroluisdavid194
 
Proyecto de ley orgánica
Proyecto de ley orgánica Proyecto de ley orgánica
Proyecto de ley orgánica Elxavi Qm
 
Proyecto de ley orgánica
Proyecto de ley orgánica Proyecto de ley orgánica
Proyecto de ley orgánica Elxavi Qm
 

Similar a Sistematización taller sector productivo 10 feb 2011 (20)

Mesa infraestructura: 23 de mayo
Mesa infraestructura: 23 de mayoMesa infraestructura: 23 de mayo
Mesa infraestructura: 23 de mayo
 
Mesa Infraestructura Vial 23 de mayo
Mesa Infraestructura Vial 23 de mayoMesa Infraestructura Vial 23 de mayo
Mesa Infraestructura Vial 23 de mayo
 
Agenda brasil traduzida
Agenda brasil traduzidaAgenda brasil traduzida
Agenda brasil traduzida
 
Resolucion y dictamen
Resolucion y dictamenResolucion y dictamen
Resolucion y dictamen
 
Perspectivas codigo de produccion
Perspectivas codigo de produccionPerspectivas codigo de produccion
Perspectivas codigo de produccion
 
Noticip 29 mayo 2014
Noticip 29 mayo 2014Noticip 29 mayo 2014
Noticip 29 mayo 2014
 
Contratos de Servicios Petroleros 20190327 (1).pdf
Contratos de Servicios Petroleros 20190327 (1).pdfContratos de Servicios Petroleros 20190327 (1).pdf
Contratos de Servicios Petroleros 20190327 (1).pdf
 
Tema 11. Capítulo IV. Marco Jurídico de la Comercialización Internacional de ...
Tema 11. Capítulo IV. Marco Jurídico de la Comercialización Internacional de ...Tema 11. Capítulo IV. Marco Jurídico de la Comercialización Internacional de ...
Tema 11. Capítulo IV. Marco Jurídico de la Comercialización Internacional de ...
 
Iva en importaciones temporales
Iva en importaciones temporalesIva en importaciones temporales
Iva en importaciones temporales
 
Ley Organica De Ciencia , Tecnologia E InnovaciòN Unipap
Ley Organica De Ciencia , Tecnologia E InnovaciòN UnipapLey Organica De Ciencia , Tecnologia E InnovaciòN Unipap
Ley Organica De Ciencia , Tecnologia E InnovaciòN Unipap
 
Iniciativa de ley de promociã“n de inversiones y 1
Iniciativa de ley de promociã“n de inversiones y 1Iniciativa de ley de promociã“n de inversiones y 1
Iniciativa de ley de promociã“n de inversiones y 1
 
CODELCO CHILE - Gobernanza y Futuro | Ivan Violic
CODELCO CHILE - Gobernanza y Futuro | Ivan ViolicCODELCO CHILE - Gobernanza y Futuro | Ivan Violic
CODELCO CHILE - Gobernanza y Futuro | Ivan Violic
 
D leg-728
D leg-728D leg-728
D leg-728
 
D leg-728
D leg-728D leg-728
D leg-728
 
Programa +Innova: Ayudas para resistir ante la crisis y competir para posicio...
Programa +Innova: Ayudas para resistir ante la crisis y competir para posicio...Programa +Innova: Ayudas para resistir ante la crisis y competir para posicio...
Programa +Innova: Ayudas para resistir ante la crisis y competir para posicio...
 
Incentivos fiscales para promover la actividad minera en el Perú
Incentivos fiscales para promover la actividad minera en el PerúIncentivos fiscales para promover la actividad minera en el Perú
Incentivos fiscales para promover la actividad minera en el Perú
 
Noticip 02 mayo 2014
Noticip 02 mayo 2014Noticip 02 mayo 2014
Noticip 02 mayo 2014
 
Conclusiones de petrolero
Conclusiones de petroleroConclusiones de petrolero
Conclusiones de petrolero
 
Proyecto de ley orgánica
Proyecto de ley orgánica Proyecto de ley orgánica
Proyecto de ley orgánica
 
Proyecto de ley orgánica
Proyecto de ley orgánica Proyecto de ley orgánica
Proyecto de ley orgánica
 

Más de Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad

Más de Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad (20)

Ventanilla única ecuatoriana
Ventanilla única ecuatorianaVentanilla única ecuatoriana
Ventanilla única ecuatoriana
 
Reforma Tributaria presentada a Asamblea Nacional
Reforma Tributaria presentada a Asamblea NacionalReforma Tributaria presentada a Asamblea Nacional
Reforma Tributaria presentada a Asamblea Nacional
 
Presentación de ZEDE Manta
Presentación de ZEDE Manta Presentación de ZEDE Manta
Presentación de ZEDE Manta
 
Presentación de la Ministra Nathalie Cely en el Simposio Global de Inversione...
Presentación de la Ministra Nathalie Cely en el Simposio Global de Inversione...Presentación de la Ministra Nathalie Cely en el Simposio Global de Inversione...
Presentación de la Ministra Nathalie Cely en el Simposio Global de Inversione...
 
Precios industria automotriz
Precios industria automotrizPrecios industria automotriz
Precios industria automotriz
 
La realidad de la Inversión Privada en Ecuador
La realidad de la Inversión Privada en EcuadorLa realidad de la Inversión Privada en Ecuador
La realidad de la Inversión Privada en Ecuador
 
Analisis del Índice de Competitividad del WEF
Analisis del Índice de Competitividad del WEFAnalisis del Índice de Competitividad del WEF
Analisis del Índice de Competitividad del WEF
 
Visión de la Competencia Industrial Ecuatoriana011
Visión de la Competencia Industrial Ecuatoriana011Visión de la Competencia Industrial Ecuatoriana011
Visión de la Competencia Industrial Ecuatoriana011
 
CONOZCA EL PROYECTO DE LEY DE CONTROL DE PODER DE MERCADO ENVIADO POR LA SECR...
CONOZCA EL PROYECTO DE LEY DE CONTROL DE PODER DE MERCADO ENVIADO POR LA SECR...CONOZCA EL PROYECTO DE LEY DE CONTROL DE PODER DE MERCADO ENVIADO POR LA SECR...
CONOZCA EL PROYECTO DE LEY DE CONTROL DE PODER DE MERCADO ENVIADO POR LA SECR...
 
Análisis de la Crisis Internacional - Versión 2
Análisis de la Crisis Internacional - Versión 2Análisis de la Crisis Internacional - Versión 2
Análisis de la Crisis Internacional - Versión 2
 
Reformas Tributarias establecidas en el Código de la Producción
Reformas Tributarias establecidas en el Código de la ProducciónReformas Tributarias establecidas en el Código de la Producción
Reformas Tributarias establecidas en el Código de la Producción
 
Analisis de economía ecuatoriana
Analisis de economía ecuatorianaAnalisis de economía ecuatoriana
Analisis de economía ecuatoriana
 
PMC Brocoli
PMC BrocoliPMC Brocoli
PMC Brocoli
 
Pmc madera y muebles
Pmc madera y mueblesPmc madera y muebles
Pmc madera y muebles
 
PMC Palma Aceitera
PMC Palma AceiteraPMC Palma Aceitera
PMC Palma Aceitera
 
PMC Textil y Confecciones
PMC Textil y ConfeccionesPMC Textil y Confecciones
PMC Textil y Confecciones
 
PMC Línea Blanca
PMC Línea BlancaPMC Línea Blanca
PMC Línea Blanca
 
PMC Café
PMC CaféPMC Café
PMC Café
 
PMC Cacao
PMC CacaoPMC Cacao
PMC Cacao
 
PMC Banano
PMC BananoPMC Banano
PMC Banano
 

Sistematización taller sector productivo 10 feb 2011

  • 1.   Coruña E25-58 y San Ignacio Edificio Altana Plaza, piso #4 (593 2) 3815600 www.mcpec.gob.ec   SISTEMATIZACIÓN DEL TALLER DE TRABAJO REALIZADO CON EL SECTOR PRODUCTIVO EL JUEVES 10 DE FEBRERO DE 2011 El taller de trabajo convocado por el Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad (MCPEC) se realizó con la presencia de 190 personas, representantes de gremios (GRE), empresas privadas (EMP), consultores legales (CONS), instituciones de gobierno (GOB: Senplades, Mipro y Magap) y acudieron –además- representantes de dos embajadas (EMB). El taller se organizó con el afán de aportar observaciones y requerimientos, y conocer los avances de la elaboración del reglamento del Código de la Producción. La reunión se organizó en mesas de trabajo, de acuerdo a 5 ejes temáticos: 1.- Política de inversiones; 2.- Política comercial; 3.- Institucionalidad del sector productivo: 4.- Instrumentos de fomento y desarrollo de mipymes; y, 5.- Reformas laborales. Una vez realizada la presentación introductoria, por parte del Ing. Mauricio Peña, Secretario Técnico del MCPEC, así como la explicación del objetivo de la reunión, se señaló la necesidad del MCPEC de conocer los criterios y observaciones de los delegados de los 1    
  • 2.   gremios y empresas participantes, respecto del reglamento al Código de la Producción, Comercio e Inversiones. Luego, se procedió con la explicación de la metodología de trabajo y con la distribución de las personas en los grupos, de acuerdo a su interés. El trabajo en cada mesa de trabajo se inició a las 10:30 y concluyó a las 13:00 y, conforme el compromiso asumido, se envió la información sistematizada de cada mesa. Los siguientes son los aportes y observaciones realizadas; los textos que se detallan a continuación se refieren a las observaciones, aportes y necesidades del sector productivo, y la presente es únicamente una sistematización técnica que no implica aprobación o incorporación de los textos referidos como parte del reglamento del Código de la Producción, que está en elaboración. Esta sistematización servirá, según se señaló en la referida reunión, como insumo para la discusión y para que las autoridades correspondientes verifiquen los aportes del sector productivo y, de considerarlo pertinentes, las incluya en el documento respectivo. Aclaración: este documento no representa el criterio del MCPEC, ni la aprobacion previa de observaciones y aportes realizados. ni correspone a un proyecto de reglamento, es unicamente una sistematizacion de las discusiones tecnicas llevadas a cabo en cada una de las mesas de trabajo. 2    
  • 3.   MESA NO. 1.- EJE TEMÁTICO: POLÍTICA DE INVERSIONES Esta mesa trabajo sobre los temas de inversiones, Zonas Especiales de Desarrollo Económico (Zedes), delegación de servicios públicos al sector privado y sectores estratégicos. En esta mesa estuvieron representantes de los siguientes gremios: Expoflores, Cámara de Industrias de Guayaquil, Cámara de la Pequeña Industria del Guayas, Cámara de Industrias de Tungurahua, Cámara de la Producción de Pichincha, Aseaci (Agencias de Carga Internacional), Cámara de Minería del Ecuador, AITE, Cámara de Pesquería y Ceipa. El pedido central de los asistentes fue contar con el proyecto del reglamento para su respectiva socialización. Principales consultas y observaciones: 1. Consultaron sobre los parámetros de aplicación de los incentivos que menciona el Art. 14 del Código de la Producción, Comercio e Inversiones; 2. Solicitaron establecer con claridad en el reglamento el tratamiento al que se refiere el Art. 25, sobre el contrato de inversión; 3. Se requirió que el incentivo relacionado con la exoneración del Impuesto a la Renta para inversiones nuevas se clarifique en el Reglamento o a través de los instructivos correspondientes, por parte del Servicio de Rentas Internas (SRI); y, 4. En los temas puntuales de los incentivos plantearon lo siguiente: a) Se propone ampliar el alcance de lo que debe entenderse como “inversión nueva” para efecto de aplicación de la exoneración del Impuesto a la Renta. El pedido se basa en lo señalado en la definición del Art. 13 del Código de la Producción y la disposición reformatoria 2.2. (que introduce el Art. 9.1 en la Ley Régimen Tributario Interno), que es más restrictiva. b) También se menciona que en la reforma al régimen del anticipo se señala otro concepto referido a “sociedades constituidas recientemente”, lo que podría tener varias interpretaciones, por lo que el reglamento debería aclarar esta definición. 3    
  • 4.   c) Se plantea la posibilidad de incluir dentro de las inversiones nuevas la adquisición de equipos usados. d) Se sugiere que el reglamento evite ser restrictivo para no limitar aquello que la ley no limita. e) Se propusieron algunos ejemplos que, se solicitó, sean tomados en cuenta: i) Empresas constituidas en 2010 (recientemente) pero que inician su inversión en 2011 ii) Empresas constituidas en años anteriores que solo han realizado actividades de exploración y que por tanto no han efectuado aún nuevas inversiones. Como ocurre en el área de minería, en la que se explora y estudia por varios años hasta que efectivamente se inicia la explotación. iii) Ampliar el régimen a empresas activas pero específicamente respecto de sus nuevas inversiones. iv) En materia del Impuesto de Salida de Divisas, solicitaron revisar la posibilidad de que los créditos no solo provengan de instituciones financieras. 5. Sobre las reformas al anticipo del Impuesto a la Renta Se sugiere que en el reglamento se considere una aplicación amplia y no restrictiva de lo que debe entenderse como sociedad “recién constituida”, para permitir aplicar el beneficio a empresas constituidas con anterioridad a 2011 6. Sobre la reforma al IVA a) Se propone incluir un régimen de facilidades de pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en operaciones de comercio exterior; b) Se pregunta si en el régimen tarifa 0% a alimentos se puede incluir el concepto de balanceados (alimentos para camarón), sea que se pueda acoger al sector de alimentos o al de fomento de exportaciones, que contempla la reformatoria 2.2.; c) Se sugiere que en el reglamento se equipare el régimen de exportación de servicios con el de importación de servicios; d) Se solicita tratar el tema de la comercialización de bouquets, mediante figuras asociativas; y, e) Se solicita limitar el IVA de la gasolina en transporte aéreo de carga solamente a vuelos regulares. 4    
  • 5.   7. Sobre contratos de inversión Se cuestiona que la estabilidad tributaria pueda ser potestativa, por usar el término “podrá” en lugar de “deberá”. 8. Sobre el impuesto a la salida de divisas (ISD) Se sugiere que la exoneración de ISD para créditos externos sea incluída en los beneficios para financiamiento con títulos valores 9. Sobre las Zonas Especiales de Desarrollo Económico (ZEDE): a. Sobre los procedimientos aduaneros y facilitación en el control de los ingresos y egresos de las mercancías; b. ¿Cómo se determinan las zonas deprimidas?; c. ¿Qué requisitos deben cumplir las empresas que quieran postular para este mecanismo?; d. Hay dudas de si el Gobierno ha determinado limitantes preestablecidas respecto del número de ZEDE que se quieren establecer; e. Cómo se pretenden establecer los porcentajes de nacionalización de mercancías que ingresen a ZEDE; y, f. Se consultó sobre la posibilidad de que, en materia logística de comercio exterior, se puedan registrar en una ZEDE logística empresas de servicios complementarios que no necesariamente brindan su servicio en tierra, como por ejemplo: servicio de remolques de buques, practicaje de buques, servicios de tanqueros cisternas, etc. 10. Contratción pública Se consultó sobre el caso de las empresas que tienen contratos con el Estado y que deban realizar inversiones en nuevas productos de dichos contratos, qué mecanismo podrían aplicar para beneficiarse de los incentivos, sin perder su relación contractual con el Estado, dado que no podrían hacerlo a través de “empresas nuevas”, como señala el Código. 5    
  • 6.   MESA NO. 2.- EJE TEMÁTICO: POLÍTICA COMERCIAL: Los asistentes a esta mesa, igualmente, señalaron la importancia de contar con el proyecto del reglamento para discutir sobre la base de textos ya elaborados, sin embargo se concentraron en el aporte y observaciones a los siguientes temas: 1.- Sobre la institucionalidad (Consejo de Comercio Exterior –Comex-) Hubo consenso entre los participantes en generar algún mecanismo de participación del sector privado, a fin de que las decisiones del Comex puedan tomar en cuenta, en los casos que sea posible, las observaciones de estos sectores y en qué instancia debería efectivizarlo. Asimismo, se debería incorporar el procedimiento para elaboración, presentación y validación de informes. Se señaló la necesidad de aclarar lo establecido en el Art. 73 del Código de la Producción, en lo relacionado a las Resoluciones; igualmente, respecto del Art. 74, observaron que es preciso evitar la casuística, consideran que el Comex debería delimitar su capacidad de pronunciarse. 2.- Sobre medidas arancelarias y no arancelarias Cuando se establezcan medidas de carácter arancelario y no arancelario debería reglamentarse que dichas medidas contemplen, en términos de tiempo, una fecha posterior para su entrada en vigencia, sobre todo por la dinámica del comercio exterior y la previsibilidad que se necesita. 3.- Sobre defensa comercial En el reglamento se requieren normas "sombrero" que reflejen, de manera referencial, los compromisos internacionales suscritos por el Ecuador. Revisar el Art. 89 y aclarar en el reglamento su aplicabilidad. 4.- Fomento y promoción de exportaciones Existen referencias cruzadas con temas aduaneros y de incentivos; precisar qué elementos sí deberían reflejarse en esta sección. No tendría sentido replicar lo que ya se recogería en el reglamento del Servicio Nacional de Aduanas. Se deben concretar a nivel reglamentario los objetivos en cuanto al fomento de exportaciones, principalmente en cuanto a los incentivos, logística, etc. 6    
  • 7.   Aplicabilidad en función de recursos. El mecanismo debe ser señalado por el organismo, cobertura, casos, etc. Tomar en cuenta que el derecho para acceder a una preferencia no lo da el Estado ecuatoriano sino los países importadores, ya sea a través de acuerdos unilaterales, regionales, bilaterales, etc. 5.- Sobre los elementos relacionados con la Sustitución Estratégica de Importaciones (SEI) Surgieron las siguientes preguntas, relacionadas con las definiciones que en el reglamento deben incorporarse: a. ¿Qué es sustituible?; b. Tomar en cuenta que no es lo mismo una reducción de importaciones que una SEI; c. Diferencias entre simple ensamblaje y producción nacional con progresiva incorporación de valor agregado; d. No dar protecciones elevadas sino razonables, que no afecten al consumidor; e. Evitar una actividad rentista de preferencia al nacional; f. Consideran que debe ser un proceso gradual; g. Deberían identificarse mecanismos de incentivos principalmente tributarios; h. ¿Va al mercado nacional o a exportaciones?; y, i. Diferenciar las opciones de SEI para el ámbito público (ver experiencias de Colombia en el ámbito petrolero) y el privado. 7    
  • 8.   MESA NO. 3.- EJE TEMÁTICO: INSTITUCIONALIDAD DEL SECTOR PRODUCTIVO 1.-Sobre los consejos consultivos Se recordó que el Código contempla cinco consejos consultivos: a) Consejo Consultivo del Consejo Sectorial de la Producción: que deberá tener un carácter más estratégico que operativo; b) Consejo Consultivo del Comité Interministerial de la Calidad; c) Consejo Consultivo de Normalización, con un carácter técnico; d) Consejo Consultivo de Acreditación, con un carácter técnico; y, e) Consejo Consultivo de Capacitación, que se encuentra ya integrado con carácter tripartito (público, empleadores y trabajadores). Un aspecto importante en el debate efectuado fue la preocupación respecto a la utilidad y la incidencia que tendrá el trabajo que puedan efectuar los Consejos Consultivos en sus diferentes ámbitos; se estableció con claridad que los criterios y definiciones de estos espacios de participación constituyen insumos para la definición de políticas por parte del sector público (Consejo Sectorial de la Producción), bajo la clara determinación de que es el sector público al que le corresponde tomar decisiones de política. En ese marco se planteó en el análisis la necesidad de incluir en el reglamento mecanismos específicos relacionados con la construcción de posiciones y criterios dentro de los Consejos Consultivos; los mecanismos sugeridos en la mesa fueron los siguientes: 1. Debe existir un marco de procedimientos que garantice formalidad en la toma de posiciones y criterios dentro de los Consejos; 2. Las decisiones que adopte el sector público deberían establecer en sus motivaciones las razones técnicas y políticas por las que se acoge o no el criterio no vinculante de los Consejos Consultivos; y, 3. Los Consejos Consultivos pueden estructurar comités técnico/operativos que trabajen en los análisis técnicos requeridos para la toma de definiciones en los Consejos Consultivos Otro elemento fundamental analizado fue la forma de estructuración de los Consejos Consultivos, habiéndose establecido las siguientes propuestas principales: 8    
  • 9.   1. La integración de los Consejos debería establecerse en función de requisitos definidos previamente relacionados con los ámbitos de los Consejos; 2. La integración, siendo que debe reflejar una representación de la diversidad de tamaños, rama productiva y territorios, debe considerar la participación de las organizaciones gremiales ya existentes; y, 3. Se planteó la necesidad de buscar la forma de que personalidades con visión estratégica, relacionadas con el ámbito del Consejo Consultivo, y expertos de reconocida solvencia sean invitados o designados a participar en estos espacios. Finalmente, un elemento de importancia analizado fue la necesidad de diferenciar los Consejos Consultivos previstos en el Código de la Producción; así: a) El Consejo Consultivo del Consejo Sectorial de la Producción es un espacio estratégico que deberá tener una amplia participación de sector productivo, trabajadores, gobiernos locales y universidades; se considera que este Consejo deberá tener una composición de entre 40 ó 50 integrantes y debería reunirse 2 ó 3 veces al año; b) Los Consejos Consultivos de Calidad y de Capacitación son más de carácter político y deberían tener un funcionamiento periódico más sostenido (una vez al mes); y, c) Los Consejos Consultivos de normalización y acreditación son de carácter técnico– operativo y por tanto deberían funcionar en forma más periódica (quincenal o semanalmente). Adicionalmente, las observaciones estuvieron relacionadas con lo siguiente: 1) Con los Consejos Consultivos, ¿está el sector privado quedando subordinado, con un rol pasivos?; 2) Tomar en cuenta la institucionalidad existente. Es decir, los gremios que velan estos intereses e incluir de alguna manera a los que no están en dichos gremios. En algunos casos, la representación directa podría también ser una vía; 3) Proveer amplitud de participación a los consejos; 4) El reto es que los pequeños productores también estén representados; 5) Puntos clave son: a. Estrategia de conformación; b. Dinámica y roles del Consejo; y, c. Funcionalidad y oportunidad de actuación; 9    
  • 10.   7) Proveer una dinámica protagónica a los comités técnicos de certificaciones; 8) Proponer el número óptimo de personas en el Consejo Consultivo; 9) Buscar un equilibrio entre tamaño, territorialidad y sector, en una matriz; 10) La voz del consejo debe ser fuerte y evitar desgaste a toda costa. Tomar una posición definida; 11) Punto central del Consejo serán la transparencia y la rendición de cuentas; y, 12) Recomiendan que se realice un mapeo de todos los gremios y representaciones. 10    
  • 11.   MESA NO. 4.- EJE TEMÁTICO: INSTRUMENTOS DE FOMENTO PRODUCTIVO: CAPITAL DE RIESGO, FONDO DE GARANTIA, FOMENTO A MYPIMES En esta mesa se realizaron las observaciones siguientes: 1.- Sobre la definición y clasificación de las pymes La definición de pymes debe ser lo más clara posible, por cuanto en el Código existen incentivos diferenciados para los distintos tipos de empresas. 2.- Sobre institucionalidad y competencia • Los mecanismos de control para las pymes debe prever que las grandes empresas no creen nuevas pymes para la realización de ciertas actividades comerciales y, de esa manera, beneficiarse de los incentivos previstos en este Código; • Es necesario que se refuercen los programas de formación y capacitación, con el fin de contar con mano de obra calificada. Debe haber un fomento a la educación del talento humano. Debería reorganizarse las mesas dentro del CNCF; • Es necesario que exista un reordenamiento del sistema de compras públicas, de manera que realmente se produzca la inclusión de las pymes en las mismas; • Debe haber una referencia a los parques industriales, de manera que se reorganice su funcionamiento, sobre todo respecto a la actuación de los gobiernos municipales y el desarrollo de condiciones apropiadas para el beneficio de las pymes; y, • Se debe fomentar la creación de parques industriales integrales, que permitan el aprovechamiento de economías de escala. 3.- Sobre los incentivos ambientales y ecoeficiencia • Los costos que representan para una empresa el contar con planes de manejo ambiental deberían ser reconocidos como parte de los procesos de acercamiento a procesos de desarrollo sustentable, con el fin de poder beneficiarse de los incentivos previstos en el Código de la Producción; • Se deben definir claramente las competencias en materia medioambiental entre el Ministerio del Ambiente y los gobiernos autónomos, de manera que no existan 11    
  • 12.   requisitos distintos en cada jurisdicción y que la aplicación de las normas medioambientales sea homologada en todas las jurisdicciones; • La aplicación de las normas medioambientales debe ser directa y de forma clara; • El Estado debe impulsar y promover el financiamiento para que las empresas adopten tecnologías más limpias. Se deben crear productos financieros "verdes" que tengan tasas preferenciales y plazos adecuados. Adicionalmente, el Estado debe impulsar la creación de programas de cofinanciamiento para procesos de producción más limpia; • La importación de equipos de tecnologías ambientalmente adecuadas, debería tener un arancel cero y se debería ver la posibilidad de que no paguen o se compense el Impuesto a la Salida de Divisas; • El Estado debe impulsar la creación de programas de cofinanciamiento para procesos de producción más limpia; • Los procesos para la obtención de la licencia ambiental deben ser normados, de manera que el trámite sea expedito, público y transparente. Adicionalmente, para la obtención de permisos medioambientales no se debería exigir requisitos establecidos en otras normas, tales como lo relacionado con la salud y seguridad ocupacional; • El otorgamiento de permisos medioambientales debe diferenciar a las empresas en relación con su tamaño, toda vez que las pymes deberían tener parámetros distintos para evaluar el cumplimiento de las normas medioambientales; • El otorgamiento de los permisos de descarga debe ser diferenciado respecto al tipo de industria y de sector de la economía; • El otorgamiento de los permisos de descarga debe ser diferenciado respecto al tipo de industria y de sector de la economía; y, • Si bien el Código de la Producción establece que los incentivos aplican para inversiones nuevas, se debería considerar que las inversiones anteriores que cumplan con los preceptos de producción más limpia deberían tener derecho a acceder a los beneficios establecidos en el mismo. 4.- Sobre los instrumentos y el financimiento a) Sobre las garantías.- Se debe generar un proceso para determinar que las garantías adecuadas sean flexibles, dependiendo el tipo de empresa, sus necesidades de financiamiento, el tipo de negocios que desarrollan y los activos con los que cuentan. b) Sobre el fondo de garantía.- 12    
  • 13.   * Debería contemplar la posiblidad, además, de contar con un seguro para las empresas. * El Fondo Nacional de Garantía debería garantizar operaciones que se realicen con la banca pública, por lo tanto debería analizarse bien en qué institución se va a ubicar el mismo. c) Financiamiento.- Dentro de los productos de financiamiento para el sector pyme, se debería pensar en instrumentos del mercado de valores, especialmente programas revolventes de factoring, los cuales podrían ser negociados a través de mecanismos bursátiles o no. En este mismo sentido, se deben analizar los cupos y los mecanismos de inversión de las instituciones del sector público en estos instrumentos: • El Reglamento al Código de la Producción no debería tratar de direccionar el crédito de la banca privada a los segmentos pyme y de la economía popular y solidaria, toda vez que el negocio del microcrédito exige de condiciones especiales, entre otros aspectos, de costos de operación de los mismos; • La banca pública debería utilizar la infraestructura y las capacidades de la banca privada; • Dentro del esquema de garantías adecuadas para el otorgamiento de los créditos, se deben considerar a los activos intangibles; y, • Se deberían definir claramente los criterios para evaluar el riesgo de las operaciones financieras de las pymes y, en general, de todas las empresas. d) Sobre las operaciones de capital de riesgo y democratizacion. • Las operaciones de capital de riesgo y democratización accionario deberían realizarse a través de los instrumentos del mercado de valores; • Dentro de los lineamientos para la democratización del capital de las empresas, deben considerarse parámetros para la valoración de las empresas, la antigüedad de los trabajadores que tendrían el derecho de acceder a las acciones y mecanismos de entrada y salida de trabajadores; • Se debe reglamentar la temporalidad de las inversiones del Estado en el capital de las empresas; y, • La participación del Estado en actividades productivas no debería generar inequidades en el mercado. 13    
  • 14.   e) Sobre el fomento a la innovacion.- En materia de innovación, la importación de tecnologías nuevsa debería estar excenta del pago del impuesto a la salida de capitales. f) Sobre las reformas aplicables a fideicomisos.- Se solicita que en el reglamento se señale que la carga de la prueba respecto a si un fideicomiso mercantil debe retener o no en la fuente los ingresos, debe ser de responsabilidad del declarante y no de la fiduciaria. 14    
  • 15.   MESA NO. 5.- EJE TEMÁTICO: REFORMAS LABORALES Respecto de la incidencia del Código de la Producción en temas laborales, las principales observaciones tuvieron relación con los siguientes puntos: 1.- Sobre el incremento del 35%.- Se requiere que en el Reglamento se aclare lo relacionado con lo siguiente: • ¿Es aplicable en todos los casos?; • ¿Qué ocurre si el trabajador cambia de modalidad, es eso posible?; y, • Para el cálculo de los décimos, ¿se debe tomar en cuenta el incremento del 35%? 2.- Sobre los contratos eventuales y discontinuos.- Es necesario aclarar su aplicación en el Reglamento; y, Se debe definir además si el número de trabajadores eventuales, afectan la base sobre la cual se calcula el porcentaje de trabajadores con discapacidad. 3.-Sobre el salario digno.- Aclarar cómo se definirán las variables para el cálculo del salario digno, sobre todo en lo relacionado con la conciliación tributaria. 4.- De las jornadas especiales de trabajo Se requirió saber hasta cuándo el Ministerio de Relaciones Laborales va a proceder con la normativa respectiva sobre este tema. CONCLUSIONES: Conforme lo pactado en la reunión prevista, el MCPEC lidera el proceso de elaboración del Reglamento del Código de la Producción. Por lo tanto, una vez sistematizadas las observaciones efectuadas por el sector productivo, éstas han sido discutidas a nivel interinstitucional, con el afán de elaborar y consolidar los textos del Proyecto de Reglamento para proponerlo a la Presidencia de la República. Los avances y comentarios serán debidamente difundidos.   15