SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 80
Descargar para leer sin conexión
- - y
-42?-; S - , u ' :
~ & e m'~i&inek,i o d r t o Merlo y Juan ~ a c h í
Redes que previenen **
Coleccicin Cuadernos para la accihn NO.2
Primera ediciOn, enero de 2000
Instituto Mexicano de la Juwntud
Luis Ignacio Sánchez Gómez
Director General
Lcslie N. Serna Hernández
Subdirectora General de Bienestar !Ser icios Juveniles
Jesús Garcia
Director de Salud, Equidad y Senicios a J ó ~ e n e s
Esmeralda Ponce de LeOn Rosales
Subdirectora de Salud y Medio Ambiente
Juan Machin Ramirez
Jefe del Departamento de Prc,ención de Adicciones
Centro de Formacien Farmacodcpendencias y Situaciones Criticas
Asociadas
Organizaciones Asociadas:
Cáritas Arquidiócesis de México I.A.P.
Hogar Integral de Juventud I.A.P.
Centro Juvenil Promoción Integral A.C.
Cultura Joven A.C.
CoordinaciOn interinstitucional:
Manuel Zubillaga Vázquez
Joaquin del Bosque Cortazar
Manuel Velasco Vázquez
Armando Lcñero Otero
Juan Machin Ramirez
Coedición:
Instituto Irxirano dr la .lulcntud
('entro de I;~rmarii)~I;armarodependenc-ins y Situariones ('ritiras .sociadas
Fotografía de Portada:
,rturo 1;uentes
Impreso > hecho en Mi.xico/ Pririled and m d e in .Vfexico
I Instituto Mexicano dc la Juk-cntudtiene entrc sus
principales objetivos la definición de las políticas
públicas !. cl posicionamicnto en la agenda
nacional del tema juventud. Un asunto de la mayor
trascendencia. en este sentido. es el relacionado con la
acción social que tiene a las !. los jóvenes como agentes >-
destinatarios.
Es por ello que el Instituto Mexicano de la Juventud presenta
la colección Cuadernos para la acción. con el objetivo de
brindar material útil para la intcrvención social en los
campos que reclaman nuestra atención con más urgencia.
Uiio de esos campos fundamentales es el de las adiccioncs. y
no es casual que continuemos nuestra colección con el
scgundo tomo dedicado a este complejo fenómeno social.
Libro que es fmto del esfuerzo conjunto del Instituto
Mesicano de la Juventud y la rcd de organizaciones
convocadas por Cáritas Arquidiócesis dc México que se
articulan en tomo al Centro de Formación sobre
Fannacodcpendencias y Situaciones Criticas Asociadas.
La finalidad de este esfuerzo conjunto de gobierno y
sociedad civil es hacer cultura en este tema de indudable
intcrés y para apoyar a los agcntcs socialcs que trabajan con
>. para jóvcncs cn la prcvcnción_la reducción dcl daño > el
tratamiento dc farmacodcpcndencias. brindándoles clcmcn-
tos teóricos y mctodológicos quc rcdundcn en bicn de los
csfucrzos quc viencn realizando.
Son coautorcs dc este libro dos dc los expertos
intcmacionalcs más rcconocidos en cl tcma y, a la vez.
ccrcanos conoccdores dc la rcalidad mexicana: los doctores
italianos Robcrto Mcrlo > Efrcm Milancsc, asesores
cicntificos del Ccntro dc Formación !. sus organizaciones
asociadas.
Nucstro dcsco cs la difusión de materialcs que articulan la
rcflcsión y la práctica. la investigación y la acción social,
para cl bcncficio dc nucstro país. cn cspccial dc su población
joven. debido al carácter estratégico que ticne para la
socicdad en su conjunto.
Julio de 2000
Luis Ignacio Sánchcz Gómez Manucl Zubillaga Vazquez
Director General del Director General de
Instituto Mexicano de la Caritas Arquidiócesis de
Juventud México
1 prcscntc tcxto rctoma la práctica y la rcflcxión dc
múltiplcs actorcs socialcs. incluyendo a los
autores. principalmcntc las dcrivadas dc un
projxxto de iiivcstigación cn la acción desarrollado dc 1995 a
1998 con cl auspicio de la Unión Europca y dc Caritas dc
Alcinania. El proyxto fuc resultado dc un trabajo de
articulación cn Rcd convocado y coordinado por Cáritas
Arquidióccsis dc México con Hogar Intcgral de Juvcntud.
Ccntro Juvcnil dc Promoción Jntcgral y Cultura Joven.
Las acciones prcliminarcs de articulación que condujcron a la
definición de csta Rcd iniciaron en 1988 con el Primcr
Encucntro sobre Juventud en Situaciones Criticas, realizado
en la Universidad Iberoamcricana. Posteriormente sc llevaron
a cabo seminarios dc formación de 1988 a 1994. En estos
seminarios participaron opcradores de Hogar Integral de
Juventud, del Ccntro Juvenil Promoción Integral y de Cultura
Joven. Se trataba de acciones formativas. más que del
desarrollo dc un verdadero programa de formación. que
tenían el matiz de la investigación en la acción. discñada ex
profeso para permitir a las organizaciones ir rcdetinicndo las
hipótesis operativas ligadas al trabajo "de comunidad"
rnediantc la constmcción de ocasioncs dc análisis >.
cx; :rimcntación conjunta.
Desde cl principio. csta labor de articulación sc planteó a
partir dc la hctcrogcncidad dc los contextos de acción. de las
diferencias cntre las organizaciones y entre los perfiles
profcsionalcs dc sus agcntes. El proyecto que nació cn esos
años cra una apuesta sobre el respeto de la diversidad y la
conexión entrc difcrencias: no sc trataba de una institución
sino de una red potcncial de iristitucioncs. Y esto es csencial
para cntcndcr algunos fundamentos dcl planteamiento teórico
r, metodológico: la comunidad como trama y cscenario de la
investigación en la acción y la teoría de rcdes como uno de
los marcos de pensamiento y reflcxión.
La mayor partc del material aquí reunido sc encuentra
disperso en diferentes tcxtos, algunos dc ellos dc muy difícil
acceso. A su vcz. partes del mismo serán publicadas en brevc
cn la forma de un libro de grandes proporciones donde se
podrá profundizar en muchos aspectos que en cl presente
tcxto se encuentran apenas esbozados
El objetivo del libro cs scrvir como una introducción a
algunos dc los clcmentos clave (tanto teóricos como
mctodológicos) de las redes sociales para personas que
traba.jaii cn la prcvcnción. rcduccióii del daño J. tratamiento
de farniacodcpciidcncias >-otras situacioncs críticas.
Por razoiics pricticas. hemos di~.ididocl material en dos
tomos.
1 El priniero está dedicado a brindar una introducción a
clcmciitos tcóricos dc las rcdcs socialcs y la prcvención.
reducción dcl daño trataniiento dc
farmacodcpcndcncias y situacioncs críticas asociadas.
Así como a una prcscntación dc una rnctodología dc
análisis dc las rcdcs socialcs.
2. El segundo busca scwir como guía mctodológica
introductoria para tres tipos o nivelcs difcrentcs dc
trabajo con las rcdes socialcs: la articulación en red. la
intcwcncióii de red y la terapia de red. Así como una
introducción sencilla a la tcoría dc las minorías activas y
dc las rcprcscntacioncs sociales aplicadas a este contexto.
Primera parte
TEORÍASAL SERVICIO bE LA
PREVENCION :
El marco teórico para la Prevención_ en el contexto del
protocolo de investigación en la acción que realizamos. está
fundamentado. además de la teoría de redes sociales y una
teoría de la complejidad, en algunos aportes de la
fcnomenología, la psicología social, la antropología y la
sociología, entrecruzados en forma inter y transdisciplinar'.
En el tomo anterior presentamos un acercamiento a la teoría
de redes sociales y en un próximo libro profundizaremos en
una teoría de la complejidad. En esta sección daremos un
vistazo a ojo de pájaro a una introducción a la teoría de
sistemas, la cibemética y a la cibemética de la cibernctica y
las teorías de la disonancia cognitiva, de las representaciones
sociales y de las minorías activas, con el eje de la prevención
pasando transversalmente por todas y cada una de ellas.
DE LOS SISTEMAS A LA CIBERNÉTICA
LA CIBERNÉTICA
Esta breve introducción a la teoría de sistemas, la cibernética
y la cibcmetica de la cibernética nos brinda una especie de
1
Cf. Merlo, Roberto. "lntervención Comunitaria l'
multidisciplinariedad". Ponencia. Monn, Edgar. "Ciencia con
consciencia". Anthropos. Barcelona,España. 1984. pp. 311-317
marco general de rcfcrcncia cpistcmológico cn cl que
podcmos re-encuadrar las teorías restantes nos brinda uii
fundamento para aproximamos dc forma ecológica al tema
de la prcvcnción de las adicciones. en íntima relación con el
tomo anterior. Al movernos dentro dc este marco. cl énfasis
cstá puesto en. las dcscripcioncs de procesos en diferentes
órdenes de recursión, en la pauta. la iiiformación. la
comunicación y la organización. Empezarcmos esta sección
con una introducción a la teoría dc sistcmas.
SISTEMAS POR DOQUIER
; Todos los objetos que estudian las diferentes ciencias
constituyen sistcmas: dc los átomos a las galaxias. pasando
por las molCculas. células. organismos. sociedades,
Iengua.ics. mitos. astros. Como dicc Morin. nuestro universo
es un archipiélago de sistcinas. Sin cmbargo. no es sino a
partir de diversas revoluciones teóricas. principalmcntc en el
siglo XX. que todo lo que era "objeto" se convierte cn
"sistema". incluso lo que se consideraba como unidad
elemental, por ejemplo el átomo2
, se coiiviertc en sistema.
Pero no sólo los ob-ietos se convierten en sistemas. el
Universo mismo es considerado ahora un sistema de
sistcmas de sistcmas. implicándose e imbrieándose unos a
' Deinócrilo propuso el noinbrc dc áionio para lo unidad
fundaincnlol dc iodo cl uiiiverso. Precisamcnlc. átomo viene del
otros. que se construyen/destruyen los unos a los otros, los
unos entre los otros. los unos contra los otros. en múltiples y
divcrsos órdenes de recursión. formando distintas jerarquías
dc sistcmas. Así. por ejemplo. el cuerpo de una persona
puede conccbirse compuesto por sistcmas (respiratorio,
circulatorio. nervioso. etc.) de órganos. que son sistemas de
tejidos. que son sistemas de células. que son sistcmas
fisicoquímicos. que son sistemas compuestos por moléculas
complejas. que son sistemas compuestos por átomos, que
son sistemas compuestos por partículas subatómicas
(protones. neutrones. clcctrones). que son sistemas de
partículas sub-subatómicas (quarks. gluoncs). Las personas
simultáneamente forman parte de sistemas sociales como las
familias, las redes sociales, los pueblos, las ciudades, en el
seno dc ecosistemas naturales conectados entre sí en un gran
sistema (nucstra Tierra, llamada por algunos como (iaia).
quc forma parte de un sistema solar. que forma parte de un
sistema galáxico llamado la Vía Láctea, que forma partc dc
un sistema de galaxias, etc. Esto sc ha expresado antes de
muchas y poéticas maneras: "i,Qué es el hombre sin las
bestias'?Si todas las bestias desparecicran, el hombre moriría
de una gran soledad en el espíritu, porque cualquier cosa que
IC pase a las bestias, también le pasa al hombrc. Todo lo que
griego a-sin, tomé-corte. es decir, indivisible y quc no se puede
hiera a la tierra. también hcrirá a los hijos de la tierra...
porque todas las cosas comparten la misma respiración: las
bestias. los árboles. los hombres. (fragmentos tomados de la
carta del jefc indio Seathl de la tribu de los Dwanwisii. al
Prcsidcnte de Estados Unidos en el año de 1855 en respucsta
a la propuesta de compra de tierras de su tribu).
"No hay hombre que sea por completo una isla: cada
individuo. es un fragmento de continente, una parte del
conjunto... la muerte de cualquier otro me disminuye, porque
soy copartíeipc dc la humanidad; por lo mismo nunca
preguntes por quién doblan las campanas: doblan por ti".
(John Donne)
"Porque nosotros somos la encarnación local de Cosmos que
ha crecido hasta tener conciencia de sí. Hemos empezado a
contemplar nuestros orígenes: sustancia estelar que medita
sobre las estrellas; conjuntos organizados de decenas de
miles de billones de átomos que consideran la evolución de
los átomos y rastrean el largo camino a través del cual llegó
a surgir la consciencia. por lo menos aquí. Nosotros
hablamos en nombre de la ~ i e r r a " . ~
descomponer en partes más elementales.
3
Sagan. Carl. "Cosmos". Plancta. Barcelona, España. 1999. p.
345.
LA CRISIS DEL PENSAMIENTO ANAUTICO
Si los sistcrnas están en todas partes y esto nos parece
evidentc. es lógico que nos preguntemos por qué no se había
observado csta "evidencia" (salvo excepciones) y se tuvo
que esperar hasta el siglo XX para desarrollar una teoría de
sistemas. La razón principal fue el éxito de una ciencia que
partía de un paradigma radicalmente distinto. Podemos decir
A . . .
que Galileo inició el uso sistemático de un pensamiento
analítico (rcduccionista. disociativo y aislante). que encontró
su formulación más acabada con el ""Método'' de ~escartes'
y que con la fisica newtoniana6 inició un dominio
prácticamente indiscutible. Este pensamiento ha tenido
logros asombrosos. aunque algunos ahora nos parezcan
triviales: las telecomunicaciones, los viajes espaciales, el
desciframiento de la estructura del código genético, el
desencadeiiamiento de la cncrgia atómica y nuclear, cte.
Algunos de los supuestos de cstc pensamiento son que un
todo es igual a la suma de sus partes, por lo que para
Cf. Galilci. Galileo. "El ensayador". Sarpe. Madrid, España.
1984.(en particular p. 61)
Descartes. René. "El discursodel método''. Porrua. México, D.F.
1981
6
Ver. por cjcmplo. Newton. Isaac."El sistema del mundo". Sarpe.
Madrid. España. 1984. Dc Laplace, Pierrc-Simon. "Ensayo
filosófico sobre las probabilidades". Alianza Editorial. Mcxico.
D.F. 1988. pp. 25-26
cntcndcr el todo dcbemos dividirlo cn partcs más simples
susccptiblcs dc ser cntcndidas.
La clave para superar cl paradigma dcl pensamicnto analítico
h c . entre otros. cl cstudio dc fcnómcnos biológicos quc
hicieron ver la ncccsidad dc nuevas maneras dc pensar. Por
cjcmplo. al transplantar brotcs rcgcnerativos dc la cola de
una salamandra acuática a una pata. no sc origina una cola.
sino una pata. Así. sc observa que los organismos o las
cklulas pucdcn corregir las intcrfcrcncias producidas
cxpcriincntrilmcntc y dcsarrollarse complctamcntc como
organismos. Ninguna teoría o Icy fisica (dentro del
pcnsamicnto analítico) cs capaz dc csplicar tal fenómeno.
Ludwig von Bertalanffy (considerado como el padre de la
Tcoria dc sistemas) 'concluyó quc niveles de organización
supcrior implicaban Icycs nucvas que no eran deducibles de
leyes quc eran apropiadas en nivclcs inferiores. El todo. a
nienudo. cs más quc la suma dc sus partes y. también a
mcnudo. es mcnos quc la suma de sus partcs. 8
Aunque el iiiismo von Bertalanffy reconoce antecedentes tan
reinotos coino. por cjcinplo. Nicolás dc Cusa y Leibniz. Por
cjciiiplo. Lcibnil. cucstionaba ya cl paradigma reduccionista
newtoniano cf. Lcibnir.. Wilhclin. "Sistcina de la naturaleza".
Pornia. México. D.F. 1977. p. 47.
"f. Moriii. Edgar. ..Ciencia con conscicncia". Anlhropos.
Barccloiia. Españ:~.1983. pp. 198-204.
ORÍGENESDE LA TEORÍADE SISTEMAS
Dcsdc la primcra mitad del siglo veinte surgieron dii.crsas
disciplinas que habitualmente sc clasifican bajo cl apelativo
gcncral dc pcnsamicnto sistcmico. Entrc talcs disciplinas.
dcstasan cl trabajo pionero !, fundamental dc von
Bcrtalanff~.la formulación dc la Cibcmctica dc Norbcrt
Wicncr !. otros. la tcoria dc la información v dc las
comunicacioncs dc Shanon y Wcavcr. " la invcstigación de
opcracioncs inicialmcntc desarrollada bajo cl liderazgo de E.
C. Williams. la tcoria dc jucgos dc von Ncumann y
Morgcnstcrn. las tkcnicas de simulación en computadora
propuestas por Jay Forrcstcr y muchos otros.
Entrc los prccursorcs dc la Tcoría dc Sistemas se consideran
importaiitcs los trabajos de Lawrcncc Hcndcrson y Waltcr B.
Cannon. El primero con su conccpto de cquilibración del
sistcma social y la referencia a la idcntidad cntrc las
formulacioncs matcmáticas de fcnómcnos sociales y fisicos.
desarrollados en su Confcrcncia dc Sociologia del 23, y cl
segundo. con cl conccpto dc homcostasis desarrollado cn su
libro ¡,a .sahidzlrindel cuerpo dc 1932.
') Esia tcorí;i no sc ocupa del contenido sino de los aspectos
formalcs dc los proccsos dc comunicación. y eslablccc una
vinculación revolucionaria cnlrc información y cniropia. Pastor.
Rcy & Babini. José. "Historia dc la Matemática". Vol. 11. Gediszi.
Barcclona. España. 1997. pp. 201-202. Haylcs. Kathcrinc. "La
evolución dcl Caos". Gcdisa. Barcclona. España. 1998.pp. 54-84
Sin cmbargo. Luduig von Bcrtalanffy fue el primero en
establcccr cl pcnsamiento dc sistcmas como un movimiento
cicntífico importante con su formulación matemática del
l
conccpto dc sistema."' Von Bcrtalanffy comenzó su carrera
como cicntífico rcalizando contribuciones teóricas a la
biología a partir dc los años veinte. Desde sus trabajos
iniciales (Teorías modernas del desarrollo (1933). Los
problemas de la vida (1952). 7koría de sisremas abiertos en
,fisicay biología ( 1950)),desarrolló de mancra coherente una
propuesta de construir una Tcoría General de Sistemas. Von
Bcrtalanffy fundarncntó su propuesta a partir de sus trabajos
cn biología, más que en consideraciones meramente
cspcculativas.
Es importante. tambicn, considerar que la influencia de la
tcoria de sistemas cn las ciencias ha favorecido el
descubrimiento dc "otros objetos simples", esto para decir
que la tcoria dc sistcrnas también ha sido un "objcto simple"
y que la transición de lo simple a lo complejo y viceversa
sintetiza bien un modelo complejo de conocimiento.
Es fundamental subrayar que para no caer cn el mismo error
cpistémico quc sc hizo cuando se reificó el acercamiento
i 0
Von Bertaianfi. Lndwig. "Teoría General de Sistemas". Fondo
de cultura económica.México. D.F.1982
lanalítico". no se reifique ahora el pensamiento "sistemico"."
Este error puede ser evitado o sus efectos limitados. en la
medida en quc se reconoce que cl pensamiento sistémico es
un producto del pensamiento analítico Esto significa que en
ese se fundamenta y que lo conscrva en su intcrior de manera
transformada. De csta forma. se delimita su umbral
epistimi~~inferior. El otro iimbral se delimita distinguiendo
el acercamiento sistemico del acercamiento holístico. El
pnmero es un método científico. mientras que el segundo es
un proccdimicnto eclcctico. El peligro de la reificación se
acota también cuando se reconoce que el pensamiento
sistémico constituyc una etapa de la reflexión científica y no
su punto de llegada.
UBICUIDADDE LOS SISTEMAS, AUSENCIA DEL SISTEMA
A pesar de que los sistemas han tomado el lugar de los
objetos simplcs y elementales y de que vemos sistemas en
todas partes. en las cicncias que tratan de fenómenos
sistémicos se ha reflexionado poco sobre el conccpto
"sistema" y. de esta forma: se convierte en una especie de
palabra envoltorio, una muletilla incluso. En cierta manera,
en las distintas ciencias particulares el término "sistema" es
de tal manera indisociable de la materia que lo constituye,
1 1
Para una crítica de la ideología subyacente en la teoría de
sistemas. cf Lilienfeld, Robert. "Teoría de sistemas. Origenes Y
17
que no hay posibilidad de unir en uno el uso que cada
disciplina hace.'? Así. a pesar de que los sistemas son
prácticamcntc ubicuos en las ciencias. el concepto '.sistema"
no sc cncucntra en ninguna parte de la ciencia. al menos
hasta la contribución dc von Bcrtalanffy. que por fin aborda
la noción dc sistema y la posibilidad de que existan
principios sistCmicos quc son a la vcz fundamentales y no
triviales (es decir, de interés incluso para cl estudio dc los
sistcrnas particulares). Esta teoría sc expandió en el curso de
los años scscnta y. aunque Tomporta aspectos radicalmente
rcnovadorcs. no profundizó en su propio fundamento: el
concepto de sistcma. Hay quc esperar a -'El ~ k t o d o " ' ~dc
Edgar Morin para una reflexión sistcmática del '-sistema
7
' y
sus implicacioncs. Sin embargo. esta reflexión
metasistCmica cs la basc dc una teoría de la complejidad.
-
aplicaciones en ciencias socialcs". Trillas. México. D.F. 1984. pp.
267-33 1.
12
Penseiiios. por ejemplo. en el sisteiiiasolar. el sislema digestivo
y el sisleiiia social. Sus eleinenlos consiiiuyeri~csg sus principios
de organinición son de tal inancrri hetcrogcncos y disiintos que
resulta incluso chocaiite incluirlos en una inisma y única
definición.
1 3
Cf. Morin. Edgar. "El método 1: la naiuralcm dc la naturaleza".
Cátedra.pp, 1 1S- 179.
DEFINICIONES DE SISTEMAS~'
J Un sistema es un conjunto de partes (Leibniz. 1666)
J Todo conjunto de componentes definible (Maturana,
1972)
J Un sistema es un conjunto de unidades con relaciones
cntre ellas (von Bertalanffy. 1956)
J Unidad resultante de las partes en mutua interacción
(Ackoff. 1960)
J Un todo que funciona como todo en virtud de los
elementos que lo constituyen (Rapoport, 1969).
J Conjunto de estados (Mesarovic, 1962)
J El sistema. es una totalidad organizada. hecha de
elementos solidarios que no pueden ser definidos más
que los unos con relación a los otros en función de su
lugar en esta totalidad (Saussure, 1931).
J Un sistema es una interrelación de elementos que
constituyen una entidad o unidad global. Tal definición
comporta dos caracteres principales. el primero es la
interrelación de los elementos. el segundo es la unidad
global constituida por estos elementos en interrelación.
J Un sistema es un todo orgánico o unidad global
organizada de interrelaciones e interacciones que supera
y articula entre sí los componentes individuales. Un
1.1
Tomamos estas definicionesde Morin. Edgar. Op. Cit.
sistema toma su identidad a partir de los clementos que
la constitu?cn; las relaciones entrc éstos. y entrc éstos
el todo que vienen a constituir. rilacionándosc cntre sí
con el contcxto-entorno. pcro. desdc el momento en
quc las intcrrclacioncs entrc clcmcntos. cvcntos o
individuos. ticncn un caractcr rezular o establc. se
convierten cn organizacionalcs.
Analizando ista última definición. podcmos obscrvar que la
conccpto dc "sistema" no azota las posibilidades para
dcscribir las rclacio~ics.cs ncccsario introducir cl concepto
dc organización. Este concepto dc organización que está
intimamcntc rclacionado con el dc sistcma. hasta el aportc
dc Morin cstuvo auscntc o eclipsado. por las idcas dc
totalidad ! de intcrrclacionis. Morin mostró cómo el
conccpto de organización unc la idea dc totalidad a la de
intcrrclacioncs. volviéndose indisociables las tres nocioncs.
A partir dc él. se puede conccbir cl sistcma como unidad
global organizada de intcrrclaciones entre elcmentos.
accioncs o individuos.
LA CIBERNÉTICA
La cibcnictica surge en la década dc los cuarenta"
16
principalmcnte dc los trabajos de Norbcrt Wicncr. Arturo
~osenblucth." Warrcn McCulloch. Waltcr Pitts. lXJohn Von
Ncumann. Claudc Shanon !. Warren ~ c a v c r . ' " La
contribución fundamcntal dc la cibernética cs el haccr vcr
que existen pautas organizadoras de los proccsos (físicos,
biológicos. mcntalcs. socialcs), en particular. una pauta quc
se puede denominar regulación teleonómica (regulación
orientada a fincs o autorregulación) y quc cs la manifestación
15
Pan una Iiistoria de la Cibernética narrada por uno sus
fundadores cf. Wiener. Norbcrt. .'Cibernética y sociedad".
Editorial Sudamcricana.Buenos Aircs. Argentina. 1958. pp. 15-26.
Para un análisis e historia de la cibernética en el contexto general
de las dcnonunadas "ciencias cognitivas" cf. Varcla. Francisco.
"Conocer". Gedisa. Barcelona. España. 1998. pp. 29-35. Varela.
Francisco: Thompson. Ean & Rosch, Eleanor. "De cuerpo
presente. Las ciencias cognitivas y la experiencia hunlanam.
Gedisa. Barcelona. España. 1997. pp. 61-82. Una lustona sencilla
de los inicios de la cibernética se encuentra en Heims. Steve. "J.
Von Ncuinann >-N. Wicner". Salvat. Barcelona, España. 1986. pp.
166-197
'"iener, Norbcrt. Op. Cit. Wiencr, Norbert. "Cybernetics: or the
control and comunication in the animal and the machine".
Cambridgc,Mas. M.I.T. Press. 1975.
17
Cf. Roscnblucth. Arturo: Wiener. Norbert & Bigelow. Julian.
"Bchavior. purposc and tcleology" en "Modern systcms research
for the behavioral scicntist".Aldinc. Chicago.1968
18
McCullocli. Warren & Pitts. Walter. "A logical calculus of the
ideas ininanent in nervous activity". Bulletin of Mathematical
Biophysics. 1943. No. 5. pp. 115-133.
19
Shanon. Claude & Weaver. Warren. "Teoría matemática de la
~omunicación".Forja. Madrid. España. 1981.
del fenómeno llamado .feedback y traducido como
~'retroalimcntación" o "retroa~ción".~"La retroalimentación
es el retorno de la información para formar un lazo cerrado
(es decir. implica una cir~ularidad_~'una forma de
rec~rsividad'~)de control. El objetivo de la retroalimentación
es controlar un sistema al reintroducir los resultados de su
acción en el pasado.23 El ejemplo clásico es el control
automático de la calefacción que se pude lograr mediante un
termostato." pero puede incluir procesos tan complejos como
el aprendi~aje,?~la terapialb o la construcción de la
identidad."
20
Monn. Edgar. "El método: La naturaleza de la naturaleza". Op.
cit. p. 213 y SS.
"Keeney define la circularidad como la "re-ejecuciónde la misma
pauta de organización" (Keeney. Bradford. Op. cit. p. 71.). donde
"cada cvelta recursiva implica un diferente comienzo" (idem.
p;75).
-'La recursividad es un término técnico que se refiere en esencia a
cf. Hofstadter. Douglas. "Godel. Escher. Bach: Una eterna trenza
dorada". Cona-. México. D.F. 1982. pp. 149-180
23
Latiú. Bhagwandas. "Signals, systems and controls". Intext
Educational Publishers. New York. USA. 1974. pp. 241-246
'"f. Keeney. Bradford. Op cit. Bateson. Gregoly. "Espi" y
naluraleza". cit. pp. 212-219
25
Bateson. Grcgory. "Espíritu y naturaleza". Amorrortu. Buenos
Aires. Argentina. 1993. pp. 211-2 19.
26
Ver. por ejemplo. Stanton, -Duncan; Todd. Thomas et al.
"Terapia familiar del abuso y adicción a las drogas". Gedisa.
Barcelona. España. 1994. pp. 36-41. Palazzoli, Selvini et al.
"Paradoja y contraparadoja" Paidós. Barcelona, España. 1994. pp.
31-45. 68-76. Minuchin. Salvador & Fishman. Charles. "Técnicas
de terapia familiar". Paidós. Barcelona, España. 1994. pp. 34-36.
Wiencr acuñó cl término --Cibernéticax.' partir de la
palabra gricga Kupcpvytyp. qiic significa piloto o timonel o
Kup~pvqrirrl.artc de gobcniar una nave." Sin cmbargo. es
a Ciregon. Bateson a quicn. en gran medida. se debe el haber
mostrado la importancia de la cibcrnctica como marco
epistcmológico para observar a e intervenir cn las complejas
relaciones humanas. En particular. con sus fecundos aportes
a la comprensión de la esquizofrcnia (sobre todo. su teoría
3 0 . .
del doble vínculo) y del alcoholismo inició la aplicación de
la cibernética al cstudio c intervcnción terapéutica de los
procesos de la ccologia dc la mente. es decir. una
cpistemologia que supera la psicología individual.
Entre la gran cantidad de resultados concretos de la
cibernética podemos destacar los siguientes:
-- --
Beck. Aaron ct al. ..Terapia cognitiva de las drogodependcncias".
Barcclona. España. 1999. pp. 48-50. Watzlawick. Paul el al.
''Teoría de la comunicación huinaria". Herder. Barcclona. España.
1 nn 133-139. Andolfi. Maurizio. "Tcrnpia Familiar". Paidós.,Y , . r , PP.
Barcelona.,l España. 1994.pp. 17-22
- Cf. Macliín. Juan. .'Prolegómenos de un modelo heunstico de- -
identidadesjuveniles". Inédito.
'"unquc Wicner reconoce que ya Ampere la había aplicado a la
olitica iin siglo antes.
'Y Pabón. Josk M "Diccionario mariual griego-español...
Barcelona España. 1967.p. 358.
'"Bateson, Gregoq. .'Pasos Iiacia una ecología de la mente".
CarIos Lohlé. Buenos Aires. Argenlina.1976. pp. 187-370.
a) La invención de máquinas de procesamiento de
información (computadoras en sentido estricto y 1
sistemas basados en la Inteligencia Artificial).
b) El uso de la lógica matemática como una disciplina
adecuada para comprender el cerebro y la actividad
1
mental.
I
c) El desarrollo de sistemas autorganizativos. I
d) El desarrollo de terapias ecológicas sistemicas.
ILA CIBERN~!~~CADE LA CIBERN~CA
La cibernética de la cibernética
3
' o cibernética*, según la
terminología que hemos venido empleando," es la
cibernetica que surge de introducir al observador en el
sistema, estipulando su propia fina~idad'~.La cibernéticai
incorpora conceptos como autorreferencia." autonomia
(entendida como cierre ~r~anizacional)"y autopoiesis. 36
3I Términoacuñado por Margaret Mead en 1968.
32 Siguiendo la leona de tipos lógicos y la notación que
proponemos para las redes sociales. Cf. Mlanese, Efrem; Merlo,
Robeno & Machin, Juan. "Redes que previenen" (primer tomo).
Instituto Mexicano de la Juventud y Centro de Formación
Famiacodependencias y Situaciones Criticas Asociadas. Mexiui,
D.F. 2000. pp. 14-15--M Cf. Von Foerster, Heinz. :'Las semillas de la cibernética".
Gedisa. Barcelona, España. 1991. pp. 89-100. Keeney, Bradford.
*'Laestética del cambio". Paidos. Barcelona. España. 1991. pp. 89-
111.
34 Varela. Francisco. "Las múltiples figuras de la circulandad" en
Elkaim, Mony (comp.). "La terapia familiar en transfomación".
Paidos. Barceloria, Espaiia. 1998. pp. 127-130.
35
Cf. Keeney. Bradford. Op.Cit. pp. 99-104
Emplcando la cibemética de la cibemctica se pueden abordar
los temas de desviación social. las dependencias, la
prevención. la reducción del daño y el tratamiento de
fannacodependcncias desde un marco epistemologico mas
complejo como37 el quc cxigcn estos fcnomenos
hipercomplejos.
La cibemética de la cibcmetica no implica abandonar la
cibcmética y la retroalimentacion. sólo implica un orden de
recursión superior y estudia fenómenos diferentes: la
retroalimentación de la retroalimentación, la homeostasis de
la homeostasis, el cambio del cambio, la estabilidad del
cambio, el cambio de la estabilidad.
Para entenderlo puede servir el diagrama que presentamos en
la siguiente página:38
Para una descripción sencilla de la relación entre autonomía y
autopoiesis cf. Maturana, Humbeflo & Varela. ~rancisco."El
Arbol del conocimiento". Debate. Madrid. Espda. 1996. pp. 40-
45.
'' Para una definición de sistemas hipercomplejos cf. Morin,
Edgar "Sociología".Tecnos. Madrid. España. 1995.PP. 174-1Pz
38 Adaptado de Keeney. Bradford Op. cit. p.107. Bateson.
Grego~."Espíritu y naturalela' . Cit. pp 210-213
Proceso xivil de 3ivel de diwipha Ejemplo
cali bracibn
Rrtroalimriiiacii~n
Cibernitica dc la Persona que calibra
cibamStica. cl termostato
(cibcrn6iica2)
Calibración de 1,
~alibrnción
Aulopicsis
,l<itonorni~
(clausura
orgaiiizacional)
Cjhcrnt:tica de la ,Medioeco-socio-
cibemeiica de la cultiiral que
cihamitica "calibra" a la
(cihcrnbtica,) pcrsona que calibra
cl termostatoAütr>wlibración dc
la calihracihii
LA TEORÍA DE LA DISONANCIA
COGNITIVA
Como hemos dicho antes, "la construcción de seguridad es
la basc de todo trabajo preventivo. La teoría de la disonancia
cognitiva4' es una de las mancras de explicar cómo, a travks
de la elaboración de una mediación. los seres humanos y los
grupos construyen seguridad en condiciones de amenaza.
La tcoría de la disonancia cognitiva surge del trabajo de
psicología social desarrollado por Leon Festinger, discípulo
dc Kurt Lewin, en los años cincuenta.
La hipótesis de fondo de la tcoría de la disonancia cognitiva
consiste en que el ser humano tiende a establecer una
cohcrcncia y conformidad entre sus opinioncs, actitudes,
conocimientos y valores, es decir. que busca una especie dc
armonía intcrior entre las experiencias cognitivas. Estas.
supone la teoría, sc pueden descomponer en elementos
cognitivos o, por lo menos, en grupos de elementos
cognitivos. Los pares de clementes cognitivos pueden estar
en relación consonante, no consonante o disonante. Dos
39
Cf. Milanese, Efrcm; Mcrlo, Roberto & Machin, Juan. Op.Cit.
PP.41-50
40
Festinger. Leon. 'Teoría della dissonanza cognitiva", Milano.
Franco Lgcli, 1987.
elementos cognitivos cstán en relación de no consonancia si
no entran cn rclación rcciproca. Están en relación disonante
si, considerando únicamente estos dos elementos. el inverso
de un elemento sigue del otro. Están en rclación consonante
si. considerando únicamente estos dos elementos. un
clemento deriva del otro.
Según esta teoría, la existencia de los elementos disonantes
ocasiona un esfuerzo, por parte de la persona. para tratar de
hacerlos encajar mejor de algún modo (reducción de la
disonancia) E.jemplos4' de esta disonancia cognitiva los
encontramos cuando una persona comete un acto considerado
por ella misma como inmoral para lograr una recompensa
(saber que el acto es inmoral es disonante con el saber que se
ha cometido y la satisfacción obtenida por la recompensa).
cuando una persona elige una entre varias opciones (produce
disonancia porque casi siempre la opcion elegida no es por
completo positiva o de forma absoluta la mejor y las
opciones rechazadas no son por con~pletonegativas o en
forma absoluta las peores: reconocer los aspectos negativos
de la opcion tomada es disonante con la cognición de haberla
elegido y, asimismo. la cognición respecto a cualquier
4 I
Estos cjemplos los tomamos de Festinger. Leon & Aronson,
Elliot. "Aclivación y reducción de la disonancia en contextos
sociales" en Cartwright, Donvin & Zandcr, Alvin. "Dinámica de
-p
--
grupos. Investigación y Teoría". Trillas. México, D.F. 1985. PP.
aspecto positivo de las rechazadas es disonante con el saber
que se les ha rechazado). cuando no se logra una meta
después de un gran esherzo. por no estar dc acuerdo con
otras pcrsonas al soportar una situacion desagradable, por
una falta de control sobrc su ambiente social. etc.
El valor de este acercamiento teórico es el de tratar de dar un
sentido a procesos cognitivos de construcción de
mediaciones entre situaciones simultáneas divergentes o
mutuamentc excluyentes. La negación. el estigma. cl rechazo
se refieren a procedimientos de mediacion con los cuales se
reduce o resuelve la disonancia eognitiva que sc presenta
cuando nuestro mundo no puede estar en relación con un
elemento considerado amenazante. Y, como hemos dicho, la
seguridad es la base de todas las posibilidades de la vida.
Desde la perspectiva de la construcción de procesos de
prevención_ la mediacion entre posiciones disonantes es en
/
parte e ~ ~ l i c a b l ~ ' ~por medio de esta teoría. que permite
i
focalizar la atención sobre lo que sucede cuando un sujeto o
145-156
"* Decimos "cn parte". porque, entre otras cosas, es rnuy
cuestionable la preinisa dc la teoría que parte de la posibilidad de
aislar dos clcmcntoso gmpos de elementoscognitivos para cstudiar
cn qué manera sc relacionan sin influir en su relación y obiener,
entonces. una observación que cs el resultado de sí inisina.
l un grupo se encuentra en la situacion de tener que mediar
entre clemcntos divergcntcs. Una acción de prevención se
plantea. cn cfccto. si y solamente si ya sc han dado
cxpcriencias divergcntcs quc han sido reconocidas como
tales. frcntc a las cualcs un sujeto o un grupo toman la
dccisión dc quc no sc repitan. Ahora bicn, la teoría de la
disonancia cognitiva (o de la rncdiación cognitiva, podríamos
decir) pcrmitc entcndcr quc un proceso de prevención
conticnc clcmcntos dc rncdiación. cs decir. una elaboración
de los límitcs cn el interior de los cualcs la experiencia o el
acontecimicntoque se quicre prevenir, de todos modos puede
realizarse. Esto significa que una estrategia de prevcnción
tienc quc contcmplar también los contextos de mediación, es
decir. las caractcrísticasdcl contexto cn el cual la experiencia
quc se quicrc cvitar sc puedc realizar de todos modos en una
manera controlada.
El Iímitc cpistémico dc la teoría de la disonancia cognitiva es
que la disonancia cognitiva constituye un hecho estructural.
incliminablc. Esto significa que todos los "esfuerzos" por
reducir la disonancia no solamcntc no logran "resolver" toda
la disonancia prcscntc. sino quc producen una disonancia
"propia"; csto significa. a su vez, quc el trabaJo de
prcvcnción prcvicnc partc lo quc trata de prcvcnir y
contribuye cn crcar situclcioncs y cscenarios que tendrán que
scr objcto dc cstratcgias dc prcvcnción.
1
LA TEORÍADE LAS
1
REPRESENTACIONES SOCIALES
El conccpto dc rcprescntación social deriva principalmente
del trabajo de Moscovici La psychanaly.~e,son imagc el son
puhlic, donde retoma cl conccpto de rcprescntación colectiva
de D~rkhcim,~'y dc los trabaJos de Psicología genética de
Piaget.j4 Con una historia de más de cuarenta años sc ha
consolidado como campo de investigación dc la psicología
social (cstudiando sobre todo su cstructura, sus dinámicas
intcmas). Moscovici escribió La psychanalyse.. con el
objetivo de mostrar cómo se difundc una tcoría (cn su caso.
cl psicoanálisis)en una cultura determinada (en su caso, la de
la sociedad francesa posterior a la segunda guerra mundial),
cómo se transforma al difundirsc y cómo transforma la
perccpción y la autopcrccpción de la gentc
En la historia dcl conccpto dc rcprcscntación social es
posiblc pcrcibir no solamcntc la cxtcnsión dcl mismo, sino
cómo las rcprcscntacioncs socialcs influycn en la
construcción dcl conccpto mismo. Las reprcscntaciones
sociales como teoría son cl resultado dc una construcción
43 Reprewntacioncs que son más socialcs que individuales (éstas
serían puramente manifcstaciones cognitivas que entran en el
campo dc la psicología),si bicn mcnos globales quc las religiones
Y los mitos (estudiadospor la antropología).
científica. un producto de la reflexión humana y no una
entidad dada una vez por todas. Esto significa que la teoría
de las rcprcsentaciones sociales es, también, una
representación social y. por lo tanto, sigue sus mismas reglas
y sc sujcta a las mismas críticas.
LA RED SEMÁNTICA DE "REPRESENTACIÓN"
Represcntar. si nos atcnemos a su etimología, es re-presentar
(donde cl prcfijo "re" implica la idea de repetición). es decir?
prcscntar dos veccs. volvcr a presentar, hacer presente de
forma rciterada. A pesar de la aparente sencillez de esta
definición. cl concepto "reprcsentación" se emplea en muy
difcrcntcs contextos y con scntidos diversos que se
complcnicntan entre si. Así, en las matemáticas. el teatro o la
política. por cjemplo. nos cncontrarnos con operaciones sobre
conjuntos quc "representan" a otros conjuntos, actores que
"representan" a personajes y legisladores que "representan" a
sectores dc ciudadanos. Podemos tomar los tres contextos
anteriores para analizar elementos comunes y diferencias de
scntido que cncajan en el concepto "representación":
Desde cl punto de vista de la teoría metamatemática de
categorías4
', la representación es una aplicación, es decir. una
regla. ley o criterio que pone en correspondencia a cada uno
44
Cf. Piagct. Jean. "La construcción de lo real en el niño".
Grijalbo.México. D.F. 1995
de los elementos de un conjunto un elemento del segundo
conjunto. Pero, además de ser una aplicacion. la
representacion es un elemento de la clase de las analogías,
46
es decir. es una aplicación que conserva algo.
Ejemplos
importantisimos son la representacion cartesiana que es la
base de la Geometria Analítica, la representación de
~ercator" que es la base de la mayona de las
representaciones cartográficas, la representacion p a r n é -
tricaJs y la representación conforme en el Cálculo de Variable
C ~ m ~ l e j a ~ ' ~entre otras representaciones sumamente htiles de
las matemáticas.
b) En el contexto del teatro, la representación se refiere a la
acción del actor dramático o cómico que no es simplemente
una reproducción, sino también un acto de creación y
recreación: el actor siempre incluye en su representación algo
45 Machín, Juan & Molina, Hugo. "Principios de Metageofisica".
UNAM. México. D.F. 1987.
46 Esta clase incluye a elementos como la identidad, el
isomorfisino. el homeoinorfismo.etc. Cf. Machin, Juan & Molina,
Hugo. Op. cit.
47
Levi, Enzo. "Teoría y métodos de las matemáticas aplicadas".
UNAM.Mexico. D.F. 1980. pp. 325-329
48 Kreyszig, Erwin. "Matemáticac ovanzadaspara ingeniería". Vol.
1. Limusa. Mésico, D.F. 1977 pp. 350-352
49
Markushévich, A.1. "Números complejos y representaciones
conformes". MIR. Moscú. URSS. Pp. 6148. Trejo, César.
"Funcionesde variable compleja" Harper. México, D.F. 1974. pp.
419-435. Kreyszig, Erwin. "Matemáticas avanzadas para
ingeniería". Vol.11. Limusa. México, D.F. 1977 pp. 665-673
de si mismo, es una interpretación y significa algo para
alguien (para el actor y10 los espectadores).
c) En el lenguaje de la política, la representación se emplea
como la función de base de los poderes públicos: sustituir a,
estar en el lugar de, referido al conjunto de la sociedad: los
representantesestán en el lugar de los representados.'O
Empleando la red de significados anterior, podemos decir
que en la representación social tenemos un acto de
pensamiento que vuelve a hacer presente el objeto en la
conciencia, trae aquí algo ausente, restituyéndolo de manera
simbólica. Pero no solamente restituye simbólicamente, sino
que incluso puede sustituir lo que está presente (como en la
política). Así, "la representación es el representante mental
de algo: objeto, persona, acontecimiento,idea, etcétera"." De
esta forma, la representación social siempre remite, como el
signo o el símbolo, a otra cosa, es una puesta en
correspondencia o aplicación (en el sentido matemático). La
representación se especifica por un contenido
(informaciones,actitudes, opiniones, etc.) relacionadocon un
objeto (un acontecimiento, una persona, una idea, una
Aguirre, Pedro. "Sistemas políticos y electorales
contemporáneos". Instituto Federal Electoral. México, D.F. 1999.
PP. 13-16
51
Jodelet. Denise."La representación social:fenómenos,concepto
y teoría" en Moscovici, Serge et al. "Psicología social".Tomo 11.
Paidós.Barcelona,España. 1993. p. 475
actividad. etc.) pero. también. la representación social
siempre es la representación de un sujeto (individual o
c.oIectivo)en relación con otro sujeto (individualo colectivo,
también) y conlleva, por lo tanto, un carácter de creación y
constnicción significante (individual y10 colectiva). En
consecuencia, la representación social no es meramente una
copia del objeto en la mente, ni una huella en el espíritu
como la que se graba en la cera, según la metáfora de los
estoicos. Es decir, que la representación no reproduce de
manera mecánica y pasiva lo exterior en lo interior,
considerados éstos como completamente diferentes y
separados de manera radical. Para la teoría de
representaciones sociales, por el contrario, sujeto y objeto no
son constitucionalmente distintos y la representación no es
entendida como cosa sino como una interacción compleja
entre sujeto y objeto, interacción de encuentro y
modificación mutua que forma un bucle extraño como los
concebidos por la cibernéticade la cibernética, Escher, Godel
o Bach: el sujeto, de acuerdo a la teoría de representaciones
sociales, no es un mero teatro en cuyo escenario mental se
interpretan obras independientes de él, sino el actor y, a
menudo, incluso el autor de estas piezas que modifica y
adapta él mismo a medida que se desarrollan y que le
modifica y adapta a él, al mismo tiempo. En el acto de
representación siempre. hay una parte de actividad de
construcción y de reconstrucción,de creación e imaginación.
Este carácter creativo e imaginativo, sin embargo, no se
refiere solamente al objeto o al sujeto, sino a la comunidad
de referencia del sujeto. Esto ~ v m i t eentender, entre otras
cosas, la conexión din$;r.;ca que establecen las
representaciones sociales entre el sujeto y su comunidad de
pertenencia. Así, la representación social depende (no de
forma lineal, ni determinística, sin embargo) de la posición
que ocupan los sujetos en la sociedad, en tanto que el sujeto
no es sólo un organismo, sino un sujeto social con actividad
simbólica y cognitiva. De esta forma, la representación
siempre conlleva algo social: las categorías que la estructuran
y expresan son tomadas de un contexto sociocultural,
intervienen en su elaboración ideas, valores y modelos
provenientes del grupo de pertenencia, la discursividad y la
praxis sociales, las cosmovisiones estructuradas por
ideologías dominantes y mitos, transmitidas dentro de la
sociedad, es decir, los sistemas de codificación e
interpretación social. Al mismo tiempo, la representación es
proyección de valores y aspiraciones sociales. En estos
sentidos, la representación social es expresión de una
sociedad determinada. Por otro lado, aún las representacioncs
más sencillas implican que se lleve a cabo un proceso
completode elaboración cognitiva y simbólica, que influirá y
orientara las conductas de otros sujetos y que, al circular en
el mundo social, adquieren autonomía y una eficacia
específica. El sujeto es un productor de sentido y expresa
siempre en su representación social el sentido que da a sus
experiencias.
La representación social, así mismo, se relaciona
frecuentemente con una dinámica en la que interviene lo
imaginario: expresa y permite trascender las contradicciones
que surgen del enfrentamiento entre los deseos y la norma
social. De esta manera, es una de las formas en que los
grupos pueden mediar las disonancias cognitivas.
LA ESTRUCrURA DE LA REPRESENTAQ~NSOQAL
Moscovici descubrió que la estructura de la representación
social tiene dos caras interdependientese indisociables como
el anversoy el reverso de una hoja de papel: la cara idnica y
la cara simbólica. Podemos decir, empleando una fórmula de
Moscovici:
representaciónsocial = figura/sentido52
O sea, las representaciones sociales hacen corresponder a
toda figura o imagen un sentido, idea o significado y a todo
52
Moscovici, S., Farr R.M."Rappresentazioni sociali", Bologna, 11
Muíino,1989. p.45.
sentido una figura. Es decir, que el aspecto de imagen
s3
,
icónico, figurativo, es inseparable de su aspecto significante,
simbólico. El sentido implica siempre un juicio de valor (una
valoración). La operación básica del representar es trazar una
distinción' y, desde el lado del sentido, ante cualquier
situación lo que interesa principalmente es saber si es una
amenaza"o una posibilidad (en términos de la organización
intema, es decir, la existencia), incluso si es indiferente o
más o menos amenaza, etc.
Las representaciones sociales se consideran como una
manera específica de entender y de comunicar lo que
sabemos, "tienen la función de hacer que lo extraño resulte
familiar y lo invisible, perceptible".s6 Ocupan, de esta
manera, una posición singular comprendida entre los
conceptos, que tienen como finalidad la de abstraer el
significado del mundo e introducir orden en él, y los
preceptos*que reproducen al mundo en manera significativa.
53
La teoría de las representaciones sociales, como podemos
deducir, emplea el término ''irna~in" como derivado de
"imaginario"(individual o colectivo) y.& "imaginación".
54 Cf. Keeney, Bradford Op. *Cit. Pp. 33-36. Spencer-Brown,
George."Laws of form". Bantam. New York. USA. 1973
55
La &ima amenaza es la muerte, la destrucción total de la
organizaciónintema.
56 Farr, Roben. "Las representaciones sociales7
' en Moxovici,
Serge et al. "Psicología social". Tomo 11. Paidós. Barcelona,
España. 1993. p. 503
Una representación social es un instrumento que sirve para
que el mundo sea entendido de una cierta manera: no se trata
entonces de sacar cualquier significado al mundo, sino un
significado especifico compatible con la representación que
se tiene de él hasta ese momento; no se trata, tampoco, de
introducir en e1 un orden cualquiera sino de introducirlo en
un orden específico: el orden de la representación social que
sirve para captarlo: "lo desconocido o insólito conlleva una
amenaza, ya que no tenemos una categona en la cual
clasifi~arlo",~~Es en este proceso que la representación social
se convierte en precepto y trabaja substancialmente para su
persistencia.
Los preceptos, por otro lado, no reproducen el mundo en una
manera significativa cualquiera, sino en una forma especifica
que depende de la representación que ha determinado su
comprensión.
Los estudios de Moscovici, por otro lado, se concentraron en
las funciones cognitivas y de comunicación. Sin embargo, a
éstas se puede añadir una función de acción. La
representación social puede ser utilizada, concretamente,
para la acción preventiva, y no solamente, sino para cualquier
tipo de acción social. Las representaciones son estructuras
dinámicas que trabajan sobre un conjunto de relaciones y
57 Idem.
comportamientos que aparecen y desaparecen junto con las
representaciones. Este aspecto dinámico de las repre-
sentaciones sociales es importante ya sea que se entienda en
sentido de "plasticidad" (es decir. de capacidad de asumir
formas diferentes sin cambiar la substancia), como en el
sentido de "movilidad"(es decir, de capacidadde desplazarse
de un contexto de inmersión a otro, permaneciendo
sirni~ares)~'.Esto significa que tienen la capacidad de resistir
a la influencia del contexto de inmersión y de ejercer una
influenciasobrede él.
REPRESENTACIONES SOCIALES Y RELACIONES LOCALES
En el juego de las relaciones sociales se desarrolla la
dinámica de las representaciones sociales. Así, por ejemplo,
el desarrollo de las interacciones intra e inter grupos
modifica las representaciones que sus integrantes poseen de
si mismos, de su grupo, de los otros grupos y de sus
miembros respectivos. La dinámica de las representaciones
sociaIes está destinada a prever y regular las relaciones así
establecidas.
Pero, más importante aún, desde e1puntc de vista del trabajo
de prevención, es subrayar el argumento según el cual una
representación trabaja sobre' conjuntas, de relaciones y
58
Ambos sentidos implican simetrías y rupturas de simetría. Cf.
Stewart, lan & Golub~tsky,Martin. "¿Es Dios un geómetra?'.
Critica, Barcelona, EspaÍía. 1995.
comportamientos y que éstos desaparecen junto a sus
representaciones. Ahora bien la comprensión de este
argumento es importante ya que puede tener implicaciones
muy concretas en el trabajo de prevención.
afirma aquí que (i) existe una conexión entre
representaciones, conjuntos de conductas y relaciones, (ii)
que la desaparición de un cierto tipo de representaciones
puede acompañarse por la desaparición de un cierto tipo de
relaciones y10 comportamientos.
Esto puede significar, desde el punto de vista metodológico,
que (i) hay conjuntos de acciones o comportamientos que
pueden ser resueltos (pueden ser substituidos con otros y, en
este sentido, desaparecer) trabajando sobre las
representaciones sociales con las cuales éstos están en
conexión; (ii) que el trabajo de prevención se puede plantear
como una intervención sobre las representaciones (su
estmctura y funcionamiento), más que sobre los
comportamientos y las relaciones mismas. Las operaciones
cognitivas y emocionales por medio de las cuales se
introyecta al otro en nuestro mundo59(procesos de anclaje y
objetivaci~n)~no ' trabajan con personas, objetos,
59 Ver Palmonari, Augusto. "Processi simbolici e drnallllcne
socidi".klogna, 11Mulino, 1989.
60
Jodelet, Denise. Op.cit. pp. 481-494
41
acontecimientos, etc. sino con etiquetas de personas, de
objetos, acontecimientos, etc.
Se puede decir que una acción de prevención micia cuando
existe una representación social de algún fen6meno o
acontecimientoque lo define como peligroso o que se tiene
que evitar. Si hablamos de la famacodependencia, antes de
que una acción de prevención (o de otro tipo) inicie se tiene
entonces que dar lo que llamamos un proceso de
construcción de la representacion social de este fenómeno y
es este primer proceso el que determina las acciones del
segundo. Estas, sucesivamente contribuyen a modificar o
afianzar la representación que las motivódando vi& de esta
manera, a una espiral donde las representacionessociales son
el elemento que se encuentra al centro a partir del cual se
desarrollan las acciones.
Entender entonces cómo se construye y cómo está
constituida una representación social significa entender por
qué nace y se desarrolla una actividad de prevención y qué es
lo que se trata de prevenir. La hipótesis central de nuestro
acercamiento es, en efecto, que la actividad de prevención
tiene que incidir en los procesos de construcción de las
representaciones sociales de fenómenos y conductas, y no
sobre fenómenos y conductas que, siendo que se trata de
prevenir, todavía no se han realizado. Intervenir sobre éstos
significaría crear una representacion de algo que todavía no
existe, favoreciendo que exista.
Explicamos con un ejemplo. En la prevención de las
famacodependencias por medio de acciones de represión,
¿qué es lo que se trata de prevenir? ¿La dependencia pasiva
de substancias que tienen efectos limitantes para la alud?
Probablemente no, porque se tendría que proceder de la
misma manera hacia el consumo de substancias producidas
por industrias farmacéuticas o de otro tipo. ¿El suñimiento
de las personas que consumen substancias? Probablemente
no, porque la represión a veces produce un sufhmientoigual.
¿La contención del poder de las mafias y de los
narcotraficantes? Probablemente no, porque de otra manera
se intervendría con la misma firmeza hacia otras fuentes
legaliradas de recursos de estas organizaciones. ¿La
fragmentación de las familias? Probablemente tampoco,
porque en este caso se aplicaría más fuerza en contener los
desplazamientos forzados de las personas por razones de
guerras,.de migración por falta de trabajo y de recursos, etc.
Este ejemplo contribuye, con todos sus limites, en hacer
entender que, a veces, influyemás, en la decisión de escoger
un elemento sobre el cual hacer converger nuestros
esfuerzos, la representación que se tiene de el, que una cierta
lógica racional que trata de tener en consideración hasta los
elementos más divergentesque lo caracterizan.
Si las representaciones sociales tienen este poder, es lógico
hacer la hipótesis de que es ejerciendo una influencia en el
nivel de la formación y la dinámica de las representaciones
sociales quc la acción social puede tener un impacto
preventivo. El actor de esta influenciasobre la formación y la
dinámica de las representaciones sociales que nos ha
parecido más coherente con el marco teórico de éstas y más
eficaz como instrumento de trabajo son las minorías activas.
A la teoría de este actor social dedicamos la sección que
sigue.
ACTIVAS
La Teoría de las Minorías Activas surge del trabajo de
investigación de Serge Moscovici, enmarcado en un modelo
que denomina "genético", en franca polémica con el modelo
funcionalista desarrollado, sobre todo, en los Estados Unidos
de América, y enfocado a la conformidad y el
control social. Como menciona Moscovici en la introducción
de la versión en francés del libro fundacionalde esta teoría, 6'
parece haber "épocas minoritarias, en las que la obstinación
de algunos individuos. de algunos grupos reducidos, parece
bastar para crear el acontecimiento y decidir el curso de las
cosas"." Moscovici escribe este texto en el contexto de la
dinámica de los movimientos feministas, estudiantiles, de
homosexuales, etc., de finales de los años sesenta y
principios de los setenta, con el propósito de comprender las
relaciones de influencia social y a los nuevos sujetos
sociales, cambiando de paradigma: desplazando el punto de
vista de una psicología de la influenciasocial de la mayoría a
una psicología de las minorías; de una realidad dada a una
realidad construida; de una relación asimétrica y de
dependencia entre la fuente (considerado siempre como el
grupo o la mayoría) y el blanco (considerado siempre como
el individuo o la minoría) de influencia a una. relación
simétrica y de interdependencia del individuo y el grupo, la
minoría y la mayon'a; de un objetivo de la interacción
centrado en el control social y la conformidad a uno centrado
en el cambio social y la conformidad, normalización e
innovación; del estudio de los fenómenos desde el punto de
vista de la conservación del equilibrio y la reducción de la
incertidumbre a un punto de vista del conflicto y la
Titidado originalmente"Social iduence and social change" y
traducido al español como"Psicología de lasMinorías Activas".
62
Moscovici, Serge."Psicología de las Minorías Activas". Morata.
Madrid, Espaila. 1981
negociación, etc. Al hablar de minorías, más que
considerarlas desde un aspecto cuantitativo, Moscovici las
caracteriza "como conformadas por quienes que, sea por
trasgresión a la noma sea por incapacidad para conformarse
a ella, son objeto de tutela o marginación".63 Podemos
distinguir dos clases de minorías: las a n ~ m i c a s ~ ~(pasivas) y
las nómicas (activas). Ambas son divergentes o desviadas en
relación con la norma social, pero las segundas engendran su
propia nomia. reglas o leyes.
Moscovici descubrió que el principal factor de exito en los
procesos de influencia de las minorías activas es el estilo de
comportamiento. El estilo de comportamiento hace referencia
a la organización global del comportamiento y la opinión, el
desenvolvimiento y la intensidad de su expresión simbólica.
Las minorías activas exitosas se caracterizan por los
siguientes estilos de comportamiento:65
a) El esfirerzo. Manifiesta que se está comprometido
fuertemente con una opción tomada libremente, al grado
de realizar sacrificios personales.
1 63 Idem. p. 26
64 Del griego nomos (vopm) que significa ley, regla, norma y el
prefijo "a" que indica privación: es decir, los sin ley, los
I desviantes.
65
I
Idem. pp. 141-184
b) La autonomía. Implica independencia de juicio y
actitud, determinación de obrar según criterios propios,
asumiendo incluso una actitud extremista.
c) La consistencia.Esta es la principal actitud exitosa que
manifiesta claridad y certeza (en circunstancias en las
que habitualmente las opiniones son menos seguras), la
afirmación de una voluntad inquebrantable y seguridad
(los comportamientos, invariantes y permanentes,
consistentes en una palabra, permiten prever y sim-
plificar la interaccion).
d) La rigidez. La rigidez expresa la*inflexibilidadante la
presión, es de decir, cl no someterse ni llegar a un
compromisoante la presión de la mayoría.
e) La equidad. Manifiesta una sensibilidad y preocupación
por tener en cuenk la postura del otro, el deseo de
reciprocidad y la voluntad de establecer diálogos
auténticos.
En resumen, una minoría activa puede influiren la mayoría,
es decir, cambiar sus opiniones y no- en la medida en que
su estilo de comportamiento sea consistente, autónomo,
figido y manifieste equidad y esfuerzo, independientemente
de su poder o status relativos. Sin embargo, nos advierte
Mascovici, la eficacia del estilo de comportamiento no es
independientede las circunstancias.
Se entiende entonces cómo, por su poder de influencia, la
minoría activa puede constituir un elemento de aprendizaje y
dc ejercicio de la prevención. Su poder de influencia es
reforzado, además de esto, por el lugar en que esto tiene en la
desviación y la conformidad.
PREVENCIÓN : EMRE CONFORMIDAD,
DESVIACI~N E I M C I A ~ N
Se puede decir que la escuela para aprender a prevenir nunca
termina.Sin embargo, también es verdad que llega un tiempo
en el cual las reglas del juego son tan conocidas y familiares,
que se puede decir que se ha acabado el "curso principal". En
muchas culturas este tiempo corresponde al tiempo de la
transición de entrada en el mundo de los adultos: la
adolescencia. Aunque no sea tarea dc este texto subrayar y
detallar qué es lo que acontece en ese periodo de la vida,
subrayamos que éste es fundamental para entender cómo se
realiza la construcción social de la desviación. En este
periodo, el o la joven y el grupo de pares en el que se
encuentran insertados, experimentan las transgresiones a las
reglas de definición aprendidas y que son vigentes en el
contexto cotidiano de vida. Sin embargo, el o la joven
experimentan las transgresiones utilizando los mismos
procedimientos con los cuales se engendran las reglas, es
decir, que aprenden los mismos procedimientos de
c o n f ~ ~ i d a d ,en manera nueva. Se podría decir que se
vuelven"desviantes"para aprender a ser "normales".
Desde este punto de vista, la iniciación es el signo de la
dización de este proceso.66NO se tiene que pensar, por eso,
que el proceso de con-formación, que es un supuesto de
d u i e r tipc de escuela, sea de naturaleza linear6
' y prevea
un éxito igual para todos. Por el contrario, el proceso de
donnación produce, en el interior de los vínculos de
existencia del sistema, diferenciación. Hay pocos
instrumentos, como esta escuela (la de la iniciación a la
prevención) que tiene la capacidad de producir minorias
activas, si se desarrolla correctamente. Todo esto no
constituye una contradicción, que sena evidente si en lugar
de producir diferenciación se produjeraconformidad.
Si, por ejemplo, en el aprendizaje del reconocimiento de la
&a de una persona para saber si es potencialmente un amigo
0' un enemigo se utilizara exclusivamente el modelo de
k & i r o ~ o , ~ ~nos encontraríamos en una situación bastante
.,, . dificil al utilizarloen una etnia diferente de la europea latina.
. ... .~,.. .,
"Nascerenon basta", Milano,RaffaelloCortina,1985
son, Gregory."Espírituy naturaleza". Op.Cit. p.243
sar Lombrosoes el fundador de la anüopologia criminal
su obra "L'uomodelinquente" (1876), supone que el
te es un tipo antropol6gico detenninado por anomalías
49
En ésta como en otras situaciones análogas. lo que
aprendemos es que la combinación de un cierto número de
signos. en cuanto dctallados c integrados en una cultura.
siempre nos da exclusivamente una indicación dc
probabilidad accrca dc una previsión. Además de esto.
constatamos que las personas siempre se comportan. cn
parte, en la manera que habíamos previsto de acucrdo a las
reprcsentacionessociales que tenemos de cilas y, en parte. de
mancra difcrente* y lo que es importante cs hacer dialogar
cstas dos partes. más quc poncrlas en contraposición o
conflicto. cs decir. lograr una mediación.
Cuando cl proccso no sc desarrolla correctamente puede
succdcr, por cjcmplo. que el sujcto, o cl grupo, prevean tan
bicn cl futuro que hasta un acontecimiento muy pequeño, los
ponga litcralmcnte en una situación de pánico. Piénsese, por
c.jcmplo. que en nucstras sociedades cl nivel más elevado de
conformidad cn los comportamientos y en las conductas, y,
por lo tanto. por lo menos en apariencia, el nivel más elevado
dc posibilidad dc previsión, se da en un régimen tiránico.
aunque. cn estas situaciones, una perturbación muy pequeña
puesta en acto por una pequeña minoría?puede producir un
unpacto social7
"grande.
setrah entonces. de ahondar en el tema de la conformidad.
sepuede partir de una ecuación hipotética: la conformidad
tiene con el contexto social la misma relación que los
procesos at&ticos tienen con el medio ambiente
ecológico.
T ~ O Sde explicar recurriendo a la hipótesis siguiente. En
el curso de toda esta escuela de aprendizaje de la prevención
"natural" es posible que se den los acontecimientos
siguientes: (i) es posible que hayamos aprendido algunas
cosas que. si las comunicamos al maestro nos daría una
excelente calificación: es el caso. por ejemplo. de la
capacidad de escoger procesos de posibilidad: (ii) es posible.
también. que nos demos cuenta de que muchas de las wsas
que hemos estudiado y aprendido no sirven para nada (por
ejemplo. asumir un rol o un papel ajeno); (iii) otras cosas se
hab* aprendido muy bien aunque nunca se tengan que
aplicar fonnalrnente. por ejemplo aprovecharse de la
debilidad de los demás.
Nos damos cuenta, frente a estas hipótesis, que de manera
muy similar a lo que sucede en un contexto ecológico,
69
Nos encontrarnos nuevamente aquí con procesos de simetría y
ruprlurade sirnetna.
?$O Caneni. Elías. Wasa y Poder". Alianza ~ditorial-Muchnik
Editores.MadridEspaira.1995.
tambien cn esta escuela, la existencia dc una lógica de
proceso no significa Iinealidad absoluta.
También en la prevención el proceso puede ser no natural.
Siguiendo la Iógica de nuestro cjemplo. podríamos decir quc
nuestro alumno ideal opta, en su interacción con el medio,
siguiendo una secuencia aprendida (es decir que opta lo más
posible en favor de procesos de posibilidad), sin embargo
cuando se enfrenta con situaciones que lee como diferentes,
en apariencia sin algún esfuerzo mayor, adopta
comportamientos en los cuales el hccho de aprovecharse de
la debilidad dcl otro es la regla que aplica para controlarlo y,
posteriormente, sin disonancia de ningún tipo, regresa a la
primera forma de rclación con el otro (proccsos de
posibilidad). Sucede lo mismo también en muchos grupos
sociales.71
Para alcanzar sus propios objetivos en prevención y lograr
entonces producir seguridad es necesario ser suficientemente
transgrcsivos para modificar [as reglas del juego de manera
no sicmpre consecuencia1 y previbiblc, o imprevisible e
ilógica. Es decir, pensar y actuar en forma ecológica y
siempre cn forma cada vez más compleja, que
--
71
Ver en particular Lcwin, Kurt. "Teoría e .~perimentazinnein
psicologia soc~ale", Bologna, II Mulino, 1990; Doise, W.;
Deschamp, J.; Mugny. G. "Psicologia sociale", Bologna,
rnnStantemente incbya- por ejemplo. al observador en las
desc-pciones y simetrías al mismo tiempo que rupturas de
simetría.
ZlnicheI1i. 1984: Kellq. H. P.: mbaut. J. H. "ps~cnlogiasociale
&!g*uppi",Bologna, I1Muiino. 1974.
Segunda parte
amo di-limosen el tomo anterior. un acercamiento
dc red para la prevención. la reducción del daño y
el tratamiento de famacodependencias y otras
si-ims criticas implica que la atención se pone no tanto
m lp =jetos o nodos de una red. sino cn las conexiones
-"ellos. es decir. la atención se pone en un nivel lógico
superior: en este sentido es. de entrada, un acercamiento
c i w t i c o a la red social. Existen muchos enfoques del
baClafO con redes.72 el enfoque del protocolo de
invaeEigsción en la acción está basado cn una epistemología
dedb cibernética,,, porque invariablemente incluimos al
qaeñadar y sus finalidades (cibernética2), al equipo de
apiraciores y sus finalidades (cibemética3), y a la
mión y sus finalidades (cibernetic*).
profundizar en el trabajo con redes haremos dos
WWWbes importantes:
;&+.a '
"'Sanicola Lia. "Orientramenti al lavoro di rete approcci
interven!^ di rete. Concetti
ione e Formazione. Gmpp
a) Existe una gran profisión de literatura y una gran
confusión de términos cn el trabajo can redesT3
Nosotros diferenciamos principalmente tres
acercamientos: la intervenciónde red, la terapia de red y
la articulación en red. Sabcmos que no existe un
consenso en la literatura en los términos, por lo que
nosotros restringiremos su uso a las definiciones que
daremos en este texto. Por lo tanto, hacemos notar que
estas definiciones no tienen una validez universal y no
pretenden tenerla.
b) Los tres acercarnientos están interrelacionados y es
imposible realizar uno sin incluir, por lo menos en parte,
a otro u otros. Sin embargo, hablamos de intervención
de red, terapia de red y articulación en re4 sobre todo
con una intención didáctica y de acuerdo a los objetivos
manifiestos y prevalecientesdel trabajocon la red.
c) Una epistemología compleja debe atravesar todo el
trabajo de red, es decir, ninguno de estos acercarnientm
(ni su interrelación) se debe entender siguiendo una
lógica causal lineal, aunque por motivos expositivos
necesariamentese tenganque presentar de forma lineal.
A continuación veremos cada una de estas modalidades de
trabajode red.
73
Muchos autores emplean, por ejemplo, como sindnimos
I ~ W C C I Ó N
La en red consistc cn la conformación de una
nueva organización amplia (se puede denominar red,
colectivo, wmité. conscjo, coalición, frente, etc.) de grupos
y/o instituciones (es decir, organizaciones) que pe'siguen un
objetivo predefinido común, en tomo a una tema definido
(por ejemplo, el Frente por el derecho a la alimentación, la
Red de comunicadores civiles, la Red nacional contra la
hacia las mujeres y los hombres jóvenes, el Comité
Por una maternidad sin riesgos, etc.) y10 una referencia
geográfica determinada (la Red morelense de apoyo a la
ni&, la Red ambiental juvenil de Yucatán, la Red mexicana
de accih frente al libre comercio, etc.). En otras palabra, la
articulación en red es la formación de una organización de
organizaciones,una.metaorganización,una ~rganización~.'~
La articulación es, en primer lugar, un trabajo de
identificación y convocación de los nodos para "anudar" o
tejer una nueva red. El trabajo en este nivel es sobre los
2 intewenciónde red y trabajode red.
Según ia no<sión que hemos venido empleando. Cf. Milanese,
Efiem; Merlo, Roberto & Machin, Jun."Redes que pevienen"
(primer tomo). Instituto Mexifs~de la Juventud Y Cene: u~
Formación Farmacodependencias y Situaciones Criticas
Asociadas. Mdxico, D.F.2000. pp. 14-15
..,.;,.,.:,,iir ~1 trabajo de articulación en redes tiene entre sus objetivos:clcmentos dc la rcd que,podríamos llamar "libres". es decir.
potenciar el trabajo que cada nodo realiza en forma
individual o aislada: difusión de lo que están haciendo,
permitir la gestión de recursos de manera efectiva,
aún no "anudados" para formar un nuevo nodo de la red.
Así. la articulación sc inicia con la construcción de nuevos
vínculos~~ntrenodos y. a menudo. surgc dc un evento de
congregación y10 tribalización: 7%n encuentro, foro, etc. facilitar la capacitación a nivel mas amplio (regional,
En segundo Iiigar, la articulación cn red implica la creación nacional, etc.), para la optimización de recursos, etc.
de instancias que permitan la organización del trabajo, la w i t u i r s e como un interlocutor con mayor peso político
comunicación, etc. es decir. la creación de comisiones. .. para incidir en la definición o modificación de las
estructuras. la asunción dc roles y tareas, ctc políticas públicas79(desde la práctica y reflexión de los
En tercer lugar, al articularse en una red. los nodos buscan ,$.. propios nodos), insertarse en los espacios de toma de
constituirsc como un actor colectivo. conformando un decisiones, etc.
discurso y una práctica comunes propias. Así, desde el punto Existen muchos ejemplos dc articulación en redes de la
siciedad civil de México: el Colectivo mexicano de apoyo adc vista sociológico, las redes (generalmente, como
expresión de los llamados nuevos movimientos sociales) se Irti niñez,"' el Colcctivo de acción por la juventud,
articulan para dar respuesta a conflictos o problemáticas Cohvergencia de organismos civiles por la democracia, la
sociales77 y son una dc las cxprcsioncs empíricas de
proccsos de movilización social.7H
. . ,
A ' .
,CkUyergencia de Organismos Civiles por la Democracia. México,
C).F.'1998.
79
Cf. Aguilar, Rubén. "Las ONGde desarrollo y la democracia
b"en Alonso, Jorge & Ramírez, Juan (coords.) "La
democracia de los de abajo en México". La Jornada, Consejo
' , -4 del estado de Jalisco y Centro de investigaciones
-: b i p l i n a r i a s en humanidades-LTNAM. Pp. 298-299,.,. ,
'
%S.algunos casos, ia red desaparece y da paso a una nueva
n no gubernamental, es el caso de este colectivo, que
ser Red para convertirse en ONG especializada:
59
7 5
En cl scntidode una relación persistente,recíproca y prevalentc.
Cf. Milancsc. Efrem; Mcrlo, Roberto & Machín, Juan. "Redes que
previenen" (pnmcrtomo). pp. 43-44
76
Ver más adelante para una definiciónde tribali~ación.
77
Castells, Manuel. "La era de la información". Vol. 11"El poder
de la identidad. Siglo XXI. México, D.F. 1999. Riechmann, Jorge
& Femandez. Francisco. "Redes que dan libertad. Paidós.
Barcelona, España. 1994.
'"ara una historia dc las redes de organizaciones civiles en
México cf. Reygadas, Rafael. "Abriendo veredas. iniciativas
públicas y sociales de las redes de organizaciones civiles".
O'.,
Red "Todos los derechos para todos", la Red Morelense
hacia el desarrollo sustentableR
', Alianza Cívica, etc.
Sin embargo, a pesar de que podría parecer que toda la
socicdad civil mexicana está en red. el mero hecho de
"querer" formar una red y bautizarla no es suficiente p a n
lograr su articuiación y, así, muchos de los esfuerzos han
terminado en fracaso. Una de las principales razones es la
dificultad de pensar realmente en términos de red
g2
, por lo
que para lograr una verdadera articulación en red se tienen
que llevar a cabo, como parte del proceso de conformación,
una intervención de red o, incluso, una terapia de red.
En el trabajo de prevención de las adicciones, los dos
esfuerzos más significativos de articulación de
organizaciones civiles son los que se han dado en tomo a la
conformación de la "Coalicion de organizaeiones juvenilcs
para la prevención de adicciones" y a la investigación en la
acción coordinada por Cántas, Hogar Integral de Juventud?
Cejuv y Cultura Joven y que ha dado origen a un Centro
especializado de formación sobre farmacodependencias y
situaciones críticas asociadas.
81 Ibarrola. María Isabel. "El rol de las Organizaciones no
gubernamentales en la implementación de los tratados de Río.
Estudio de caso: Morelos. Méxiw. Arkleton Trust. Cuemavaca,
México. 1996.- .
82
Cf Laean, Jaques. "Escritos 1". México, D.F. 1990. pp. 187-
203
A continuación presentaremos estos dos ejemplos de
.~iculación nacional" en red para la prevención de las
famacodependencias.
D<P~RIENCIA 1: COAUCI~NDE OR6AWACiONES JUVENILES
pA, PREVEM~NM ADICCIONES~
Antecedentes
En la Primcra Conferencia Binacional Mexico-Estados
Unidos sobre la reducción de la demanda de drogas, llevada a
cabo cn 1998 en la ciudad del Paso, Texas, se acordó invitar,
a iniciativa de la representación mexicana, a la siguiente
R3 Nacional en el sentido de que no están restringidas a una sola
entidad federativay estrinabiertasa la integraciónamplia. No en el
sentido de que actualmente cubran en su totalidad el territorio
nacional.
84 La descripciónde estaexperienciaestá basada principalmenteen
la sistematización del ac-,.?ipañamiento que el propio
Depammento de Prevención de Adiccionesdel Instituto Mexicano
de la Juventud. México le ha dado a la Coalición, así como en los
siguientes materiales:
Folleto: Trejo, Concepción; Carreto, Ismael; Brito, Jaime,
"Vamos construyendo la Coalición de organiílaciones
juvenilcs para la prevención de adicciones". Cultura Joven-
Instituto Mexicano de la Juventud. México, D.F. 1999.
Triptico: Brito. Jaimc "Entrale a la Coalición de
orgmhaciones juveniles para la prevención de adicciones".
Cultura Joven-lnstituto Mexicano de la Juventud. México,
D.F. 2000.
Machin, Juan. "Memoria de la Coalición de organizaciones
juveniles para la prevención de adicciona". Instituto
Mexicano de la Juventud. México. D.F. 2000. Documento
interno.
Confcrencia a jóvenes quc ;desarrollaran actividades y
acciones dc prevcnción de adicciones. Así, en junio de 1999,
el Conscjo Nacional contra las Adiccioncs (CONADIC) y el
Instituto Nacional dc la Juventud (IMJ). invitaron a 28
jóvenes dc 20 organizaciones que realizan acciones de
prevención y/o tratamiento de famacodependencias de
nueve entidades del país a participar en una sesión especial
durante la Scgunda Conferencia Binacional México Estados
Unidos sobre Reducción de la Demanda de Drogas. realizada
en la ciudad dc Tjjuana. Baja California. En esta Conferencia
participaron también jóvenes que hacen prevención del
estado de California. Estados Unidos. En la inauguración
participaron funcionarios de primer nivel de ambos
gobicrnos, dcl lado mexicano: el Dr. Juan Ramón de la
Fuente. Sccretario de Salud, el Lic. Mariano Herrán Salvati,
Fiscal especial para el combate de drogas y el Lic. Alejandro
González Alcocer. Gobcrnador de Baja California; y por el
Gobierno norteamericano: el Gral. Bany McCaffrey,
Dircctor dc la Oficina Nacional para el Control de Drogas.
Jcffrcy Davidow, Embajador dc Estados Unidos en México y
la Dra. Nelba Chávez, Administradorade Servicios de Abuso
de Sustanciasy Salud Mental.
En la 2" Conferencia intervinieron en total 46 jóvenes de
ambos paíscs y su trabajo se desarrolló en cuatro grupos de
análisis. discusión y propuesta. Las conclusiones a que
Uegaron fueron presentadas cn la sesión dc clausura como
recomendaciones a los g~bicrnosdc ambos paíscs y se
mencionan a continuación:
1. Las y los jóvenes participantcs en csta conferencia
acuerdan constituirse en Coalición Binacional de
OrganizacionesJuveniles para la Prevención y el Control
de Adicciones.
2. Esta Coalición Binacional de Organizaciones Juveniles
solicita el apoyo de los gobicrnos de México y Estados
Unidos para que se constituya un Fondo Binacional que
apoye proyectos juvcnilcs en prevcnción y control de
adicciones.
3. La Coalición Binarional de Jóvenes también requiere
que se discñc y rcaiic,c,en un plazo no mayor de 9 meses,
un Primcr Taller Binacional de Capacitación, Formación
e Intercambio sobre prevención y control de adicciones,
que ayudc a consolidar la Coalición, no sólo a nivel
fronterizo sino nacional en cada país.
4. Las y los jóvenes que intervengan en ese Primer Taller
Binacional se compromctcrán a impulsar redes juveniles
de apoyo que aborden el problema de las adicciones
desde una perspectiva integral, es decir, que incluya otros,
:* aspectos de salud, educación, cultura y valores
5. Que los gobiernos de México y Estados Unidos, en sus
esferas de competencia, apoyen con recursos a las
organizaciones juveniles que probadamente realizan
acciones preventivas del uso de drogas; asimismo. que
las y los jóvenes tengan mayor y más oportuno acceso a
las institucionesde salud yasistencia social.
6. Es necesario que se incorporen a la currícula educativa
de los niveles básico, medio y medio superior,
contenidos que consideren el trabajo de las
organizaciones juveniles en la prevención del consumo
de drogas.
7. La Coalición de jóvenes propone el establecimiento de
un Concurso Binacional sobre conceptos preventivos de
las adicciones, que abarque las ramas de Lema, Cartel,
Canción, Ensayo, Dramatización (o Teatro Callejero) y
Expresión Plástica. Se plantea que haya tres primeros
lugares para las y los jóvenes de México y tres primeros
lugares para las y los jóvenes de Estados Unidos. con el
acuerdo de sus respectivos gobiernos para que esos
conceptos preventivos se incorporen a las campañas
nacionales de prevención de cada país.
8. Las ' y los jóvenes considgamos que no existen
suficientes espacios deportivos, culturales, artísticos y
recreacionales en nuestros países, por lo que deben
crearse más canchas. pistas. gimnasios, talleres,
auditorios y salas de usos múltiples, entre otros, sobre
todo en zonas de alto riesgo.
9. Es importante que las autoridades de ambos países
. apoyen el intercambio de propuestas culturales de
/ jóvenes para la prevención de adicciones.
10. Se solicita apoyo de los gobiernos de México y Estados
Unidos para esqblecer en ambos países un Día nacional
para la PrevenciiónJuvenil de las Adicciones.
1l. Finalmente, que la participación de las y los jóvenes sea
permanente en las Conferencias Binacionales México -
Estados Unidos para la Reducción de la Demanda de
Proceso de conformación
Posteriormente. algunas de las organizaciones se reunieron
&m el apoyo del IMJ para llevar a cabo iniciativas de
.f
Wimiento, confbnnación y ampliación de la Coalición. La
primera iniciativa consistió en foros y mesas de análisis y
discusión dentro del Tercer Encuentro Campamento de
Jbvaes 1999 "Dos mil jóvenes de América Latina por un
Miienio de Paz", organizadopor el IMJ y que se llevó a cabo
Q127al 31 de octubre en Mextit!a, Morelos. Participaron50
pclrJ'anasde 24 orgithizaciones'de 16 entidades federativas y
con la presencia de representantes del instituto Mexicano de
la Juventud, el Consejo Nacional contra las Adicciones y del
Programa de las Naciones Unidas para la Fiscalización de las
Drogas.
A continuacion. se realizaron dos encuentros regionales: el
primeroen Cd. Juárez, Chihuahua,del 19al 21 de noviembre
y, el segundo, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas del 26 al 28 de
noviembre. El objetivo de dichos Encuentros fue ir
ampliando y consolidando la red de organizaciones que les
interesara participar en la Coalición, tratando de lograr una
cobertura nacional. En el primer encuentro participaron 58
personas representando 23 organizaciones de 14 entidades y,
en el segundo, 33 personas representando 18 organizaciones
de 10 entidades. En ambos encuentros hubo la presencia de
instanciasgubernamentales federales y estatales.
Del 4 al 6 de diciembre se llevó a cabo en la Cd. de México
el Primer Encuentro Nacional de Organizaciones Juveniles
para la Prevención de Adicciones en el que participaron 108
jóvenes de 58 organizaciones juveniles de 24 entidades
federativasy acodaron un plan de trabajo para el aíio 2000.
Este plan fue presentado en la clausura al Lic. Luis 1.
&chez Gómez, director general del Instituto Mexicano de
la Juventud, MarkusGotisbacher, representante del Programa
de las Naciones Unidas para la Fiscalización Internacional de
lasDrogas, entre otros.
&ptodeíinici6n
de este encuentro nacional, la Coalición
-16 a si misma como una red formada por
M i o n e s , grupos, movimientos, asociaciones de
'óvenes que trabajan en la prevención dePara J
y situaciones críticas asociadas directa o
*-ente,:.d
respetando las característicaspropias de cada
rpra & ellas, compartiendo experiencias, capacitación,
t5abaJoy formación:
~ c t e r i z a c i ó n
LaCoalición se wacteriza por la horizontalidad, diversidad,
&fatidad y equidad entre sus miembros, por ser no
, apartidista, basada en la comunicación y las
dggimms. Bugca combinar el trabajo local con el trabajo
8agorial-global:cada quién sigue haciendo lo que ya hace y
su Ktentidad propia, pero acuerda también llevar a
iniciativas de alcance nacional, realirando acciones al
y difundiéndolas de manera conjunta (por
,con un cartel nacional con un programa anexo
L w*.
*'<;%C@abciónx planteó los siguientesobjetivos:
,$ A
m s a r y potencializar el trabajo de iasorganizaciones
conscientizar, etc:) y difundir las acciones de prevención
que desarrollan. De esta forma, la Coalición se concibe a
sí misma como un recurso para todos sus integrantes
- Organizarse para la gestión conjuntade recursos.
- Ser un interlocutor con los diferentes actores
involucrados en el problema de las adicciones: gobierno,
instituciones, investigadores, organismos internacionales,
etcétera.
- Posicionara las organizaciones juveniles.
- Buscar y crear condicionespara una capacitación a nivel
nacional para la optirnizaciónde recursos.
- Crear e impulsar una política publica juvenil de
prevención de adicciones desde la p&ica y reflexión de
las propiasorganizacionesjuveniles con trabajo de base.
Organización
La Coalición propusola siguiente manera de organizarse:
a) En un primer nivel, cada organización participante es un
nodo de la Red con los mismos derechos y obligaciones,
con voz y voto en las decisionesy con el mismo valor.
b) Luego, las organizacionesde la Coalición de cada estado
nombran un nodo de comunicación y un nodo suplente,
mismos que serán los receptores y multiplicadores de la
información.
g) En un tercer nivel, están las comisiones de trabajo
mismas que asumen compromisos
u>ncr&m para que la Coalición hincione: memoria,
m n v ~ c i ó n ,organización, sistematización, planeación,
coordinacióncentral, etc.
plia del 2000
~mismo, la Coalición se propuso las siguientes acciones
c mplande trabajo para el 2000:
fianover y organizar la Semana Nacional de la
Prevención Juvenil de Adicciones, realizando eventos
preventivosen todo el país en Junio.
Realizar un ConcursoNacional para crear la imagende la
; Coalición(Creación de Logo y Slogan).
e Impulsar la creación de una página web de la Coalición,
. mla posibilidad de obtener una computadora para cada
nodo estatal.
Realizar actividades de capacitación para las
Y organizaciones participantes,a partir de un diagnóstico.
Realizar un Encuentro Nacional Cultural y Artístico
sobre conceptosde prevención de dicciones.
Sistematizar el proceso de creación y acción de la
Coalición.
Participar con uria delegación en la Tercera Conferencia
Binacional México-Estados Unidos sobre reducción de la
demanda de droga.
Recopilar material bibliohemerográfico de instituciones
tales como CONADIC, IMJ, PNUFID, etc.
Solicitar ante organismos gubernamentales y no
gubernamentales la creación de un fideicomiso para
apoyar proyectosde las organizaciones de la Cdición.
Tercera Binacional
Este año, la Coalición fue invitada a participar en la sesión
especial de Coaliciones Juveniles celebrada en el marco de la
Tercera Conferencia Binacional México-Estados Unidos
sobre Reducción de la Demandade Drogas del 31 de mayo al
2 de junio en la ciudad de Phoenix, Arizona, Estados Unidos.
Además, le correspondió intervenir con un discurso en la
sesión inaugural y en la sesión de clausura.
Participaron 27 jóvenes representantes de 23 organizaciones
y 13 entidades federativas (principalmente las de la frontera
norte).Se trabajaron los siguientestemas.
4 Cultura Popular y Expresión Artística
J Deportey Recreación
4 Comunicación, Educación y MovilizaciónSocial
J TrabajoComunitario
Los acuerdos de la sesión fueron los siguientes:
( Establecer una coaliciónjuvenil piloto entre Añzona y
sonorapara desarrollaractividadesy proyectos
4 posteriormente,ampliar el proyecto piloto a nivel
nrscional
4 m l e c e r un comité de planeación de jóvenes, adultos
y autoridadesde EE.UUIMéxico
' 4 Establecer un campamentojuvenil binacional(el IMJ se
mmprowtió a b"dar 50 lugares para jóvenesde
-í:>
Estados Unidos en el Forosobredicciones que la
-.:i. ,
Coaliciónorganizadentrodel CampamentoIdentidades
en Movimiento, a realizarseen Mextitla en agostodel
*
4 intercambiode estrategiasde prevenciónen adicciones
4 intercambiode tradicionescultumles
4 Trabajaren gx-uposde discusión en las 4 áreas (deporta
y recreacibn,cultura popular yexpresiónartística,
comuniwión, educación y movimientosocial, trabajo
comunitario)
Lemas:
"Manos jóvenes a través de la frontera, united against
drugs".
"Coalición Juvenil: Trabajo local con metas de impacto
global".
Perspectivas
La Coalición está en proceso de constituirse legalmente y se
ha constituido en un interlocutor reconocido por los
gobiernos de México y Estados Unidos. Aún falta que se
logre una articulación plena y las grandes distancias son sólo
uno de los problemas. El IMJ ha gestionado con diversas
instancias apoyos financieros para la consolidación de la
Coalición y para sus múltiples proyectos.
: . E] Centro de formación sobre farmacodependencias y
situaciones críticas asociadas es una red que surge de un
La descripciónde esta experienciaestá basada principalmenteen
la sistematización que la propia red ha venido realizando,
-cando los siguientes materiales:
-ay. Brigitte; Milanese, Efrem; Merlo, Roberto Reporte
T h i c o de Investigación del Proyecto"Modelo Comunitario
de Prevención y Rehabilitación Psicosocial de
famaakpendientes" Cáritas Arquidiócesis de México,
Hogar Integral de Juventud, Cejw, Cultura Joven. México,
D.F. 19%.
a Laffay, Brigitte; Milanese, Efrem; Merlo. Roberto. Reporte
Ttcnico de Investigación del Proyecto "Modelo Comunitario
de Prevención y Rehabilitación Psicosocial de
-dientes7'. Cáritas Arquidiócesis de México,
Hogar Integral de Juventud, Cejw, Cultura Joven. México,
= D.F.1998.
&lo, Roberto & Milanese, Efrem. "La prevención como
mulalidad cotidiana de organización de la vida en los
individuos y en los grupos" en "Prevención, reducción del
daAo y cura de las fannacodependencias". Cáritas
hquidiócesis de Mtxico, Hogar Integral de Juventud, Cejuv,
('hdtumJwen México, D.F.1999.
A.A. V.V."Manual de Operaciones del Centro de formación
sObre famiacodependencias y situaciones críticas asociadas".
c&bs Arquidiócesisde Mdxico, Hogar Integral de Juventud,
w v ,Cultura Joven. México, D.F. 2000
A.A. V.V. Reporte Técnico del Proyecto ''Centro de
f~rmaciónsobre Earmacodependencias y situaciones criticas
aSO&dasn. Cáritas Arquidiócesis de México, Hogar Integral
&Jwentud, Cejw, Cultura Joven. México, D.F. 2000
73
proceso de coordinación intennstitucioml, convocado y
coordinado por Cáritas Arquidiócesis de México I.A.P. con
tres organizaciones no gubernamentales (Hogar Integral de
Juventud 1.A.P., Centro Juvenil de Promoción Integral A.C.,
Cultura Joven A.C.), para la realización de una investigación
en la acción de 1995 a 1998 sobre la prevención,la reducción
del daño, el tratamiento, la rehabilitación psicosocial de
famacodependencias y situaciones criticas asociadas, y la
tonnación de agentes para estas tareas. A partir de esta
investigación se desarrolló un modelo comunitario de
intervención y se conformó el Centro de formación para
difundirlo.
Entre los elementos que constituían la premisa del proyecto
de investigación,se encontraban los siguientes:
- las personas que trabajan con fhrmacodependientes en
comunidades terapéuticas tratan en la rnayona de los casos a
personas que se encuentran en situacióncrónica (es decir, por
un periodo superiora 5años).
- la cronicidad de las respuestas estándar de los servicios y
las organizaciones de rehabilitación, frente a la flexibilidad y
a los cambios en el mundo de las fiumacodependencias,
caracterizadopor el ingreso en el mercado de nuevas drogas
y de nuevas modalidades y estilos de vida que caracterizan el
uso y el abuso.
- la mayoría de los farmacodependientes viven el mismo
pn>cesode rehabilitación múltiples veces, hasta depender de
él y de sus fracasos, volviéndose crónico en este proceso de
rqefición, y esto esii ligado, en particular, al hecho de que
no existe una conexión operativaentre las instituciones y los
servicios que trabajan con ellos, contribuyendo en
-formar una interrupción momentánea en un fracaso del
proceso.
-existe un alto índice de fracasos(alrededor del 65-70%).
- la mayoría de los fracasos están ligados a tres tipos de
acontecimientos:un diagnósticoequivocado,el abandono del
programa,el hecho que los farmacodependientesno expresan
diredamentesu demanda de tratamientosino que obedecen a
unziprwibn sociaVfamiliar.
-ia dta incidencia de recaídas después de la conclusión del
programa terapéutico con éxito (que indica un problema de
pkkmiento general de la rehabilitación y de la cura, de su
evaluaciónyde su conexióncon la vida en la sociedad real).
la separación estratégica y metodológica entre la
prevenciónprimaria, el tratamientoy la reinserciónsocial.
4 h sumisión teórica y metodológica de la prevención al
contraste, desde el punto de vista del encuadre tetiico,
S Catre teorías (por ejemplo, el psicoanálisis) muy eficaces en
el plano explicativo y muy ineficaces en el plano terapéutico,
u otros acercamiento muy ineficaces en el plano de la
comprensión del problema y de las personas y aparentemente
muy eficacesen el plano de la reeducación momentánea.
- el aislamiento y la separación operativa entre las
organizaciones y los servicios, o la limitación de las
modalidades de interaccionesa la canalización, sin tentativas
de poner en acto la cogestión de fases o partes de un
programa terapéutico(pretensionesde totalidad).
- una heterogeneidad tan elevada en la conceptualización de
éxito y de fracaso que es casi imposible saber si los procesos
de cura y rehabilitación social realmente daban algún
resultado, que no heran datos que sirvieran para reforzar, en
manera autorreferencial, las organizaciones que trabajan en
esto (narcisismos técnicos operativos, lenguajes
inconciliables).
Uno de los primeros aspectos de nuestro trabajo ha sido
entonces el de modificar el acercamiento a las
farmacodependencias, en particular a la prevención de las
farmacodependencias. El instrumento de esta modificación
de paradigma de acercamiento ha sido la construcción y la
realización de un protocolo de intervención de red en el
interiorde una agregaciónsocial o de un sistemacomunitario
(comunidad real local-barrio). Este paso nos permitió la
recontextualización de la farmacodependencia entre otros
elementos de vida de una comunidad, tratando de ver cómo
todos contribuían en la producción de representaciones
sociales y conductas que daban sentido a cada uno de los
elementosde la red.
La finalidad última era la de producir estrategias de
construcción de seguridad para todos en el interior de la
comunidad, también para los farmacodependientes, también
para las familias, las y los niños, las y los ancianos, las
personas enfermas de Sida, es decir, para todos sus
integrantes sin exclusión. Que los fkmacodependientes, en
un momento dado, puedan ser el emergente del sistema no es
debido a las estadísticas (es decir, a la frecuencia del
problema en la población, las estadísticas llegan después a
d ~ r m a rla representación que se ha producido) sino al
hecho de que la comunidad, por razones que hay que
determinar y entender, produce una representación social que
coloca al farmacodependientecomo centro.
Entender, por ejemplo, que el éxito del tratamiento está
ligado al destino de esta representación social y no es
sencillamente el resultado del esfuerzo de un terapeuta y de
un paciente fannacodependiente,es un paso hacia adelante
en la comprensión tanto del fenómeno de la
farmacodependenciacomo del tratamiento.
Así, en 1994, se elaboró la siguiente hipótesis de partida para
esta iniciativa cientifica: es posible, por un lado, intervenir en
las realidadesde los barríos y de las colonias populares, para
favorecer la reorganización de sus recursos humanos,
culturales,etc. con el fin de incrementar sus competencias en
materia de prevención, y, por otro lado, es posible, a partir de
estas competencias, dar vida a iniciativas específicas de
soporte para la realización de tratamientos de situaciones de
dependencia de substancias psicoactivas en la comunidad
real misma, sin necesidad de desarraigar a la persona de su
familia,o a la familiade su temtoriode vida.86
En 1995 se inició la investigación en la acción sobre el
modelo del prevención primaria y tratamiento de las
fannacodependencias, partiendo de una posición en la cual
tratamiento y prevención estaban bastante separados el uno
del otro y en la que el tratamiento determinabaalgunas de las
elecciones de estrategias de la prevención. La hipótesis
planteaba que era posible ir transformandoeste acercamiento
tratando de establecer una conexión entre tratamiento y
prevención que permitiera a cada uno desarrollarse
autónomamente, manteniendo interconexiones teóricas y
metodológicas. La hipótesis decía, también, que era en la
capacidad del modelo de construir estas conexiones y en la
'Lañay B., MerloR., Milanese E. Op.Cit. meraParle, pag,ii.
&íad de estas conexinnes que residía la posibilidad de dar
alpnas respuestas eficaces a los pmblemas que se han
indicadoen la premisa.
Los protocolosde experimentación e investigaci6n
Con base en este planteamientose procedió a la construcción
de los siguientes protocolosexperimentales:
otoc col os
I0 Experimentación e investigación en la acción
en prevención primaria
11° Experimentación e investigación en la acción
en tratamiento en la Comunidad Real Local (CRL)
111° Experimentación e investigación en la acción
en tratamiento y reinserción social en la
Comunidad Terapéutica Farmacdependientes
"Referenciasbib1i0~ca.ssobre Fomacibn.
-AA.W.(1987)Atti del Convegno "lnterventidi
Comunita",Universita Cattolicadel Sacro C u a ~ .Milano.
1, q
-BellottoM., TrentiniG.(1990) Cultureorganizzative e
t fomazione. Franco Angeli,Milano.
-ChemissC. (1983) La sindromedel Bum-out. CST.
Totino.
-QuagiinoG.P.,Carrozzi G. ( 1985)Farejhnnruione. Il
Mulino, Bologna.
- Quaglino G.P.,Ermolli G. (1986) íl processo di
/onruaione. Franco Angeli, Milano.
Obviamente, el problema planteado por este
tipo de
propuesta no es tanto el hecho de inventar protocolos
originales, sino de hacerlos trabajar juntos, como un todo,
como un sistema. La existencia separada de prayectos,
programas, iniciativas o acciones (si no exactamente de
protocolos) del primero, tercero y cuarto tipo están
ampliamente documentados en la literatura, aunque las del
IVO
tipo sean, frecuentemente, exclusivamente iniciativas de
capacitación.
Como se puede suponer en este punto, el instrumento de
integración de los protocolos es el protocolo de formación de
los operadores (técniccsy profesionales) para el manejo del
modelo.
Los proto~losexperimentales de prevención en la CRL y de
tratamientoen la CTF se venían realizandodesde 1988 en las
organizaciones que participaron, en el proceso de
construcción del modelo y que adoptaron ahora el modelo
experimental. Esto significa que se tomó como modelo
experimental inicial "el método, las técnicas y los
procedimientos de trabajo" que las organizaciones ya
realizaban.
ES en este sentido que se trata de una investigación en la
-ion y no de una investigación acción." Es así porque la
d o n se está desarrollandoy que la programación inicial no
depende de las premisasdel proyectode experimentación.
parte novedosa fue la aplicación del protocolo de
m i e n t o en la CRL y de formación de operadores. Es en
w c u l a r el protocolo de formación de operadores que dio a
todo el proceso uii matiz de formación en la acción, por lo
cuai se puede decir que la prevención primaria y el
m i e n t o son (en sus diferentes contextos) procesos de
&imación.
Ropaoiendo la experimentación de un protocolo especifico
deformación para operadores se estaba, de hecho, sugiriendo
* cuando se propone un proceso de formación a una o a mis
aagamizaciones que ya están trabajando desde años, hay que
- rOLwnshwr una modalidadque:
'
-a0 bloquee el trabajo en proceso, sino permita a todos seguir
- ! b . *;-@,do;
.a&@3incida en sus finalidadesy objetivos (por lo menos no en su
, ""ibi,,icial), *
.$ finalidades; objetivos, estrategiasy accionescomo base
'9,.G- ';> +&!&lo inicial de experimentaci6ne inyestigación
*::! Racadetde esta manera pernite a la organizaci6r~o a la red de
seguir uabajando y, sobre todo, conservar su
n efecto, evidente que las mayores resistenciasen
vo están ligadasa las defensasque tienen como
a la identidad en contra de cualquier cambio;
ible realizar un trabajo de formación sin
1redes previenen
1redes previenen
1redes previenen
1redes previenen
1redes previenen
1redes previenen
1redes previenen
1redes previenen
1redes previenen
1redes previenen
1redes previenen
1redes previenen
1redes previenen
1redes previenen
1redes previenen
1redes previenen
1redes previenen
1redes previenen
1redes previenen
1redes previenen
1redes previenen
1redes previenen
1redes previenen
1redes previenen
1redes previenen
1redes previenen
1redes previenen
1redes previenen
1redes previenen
1redes previenen
1redes previenen
1redes previenen
1redes previenen
1redes previenen
1redes previenen
1redes previenen
1redes previenen
1redes previenen
1redes previenen

Más contenido relacionado

Similar a 1redes previenen

Dialogos De La Naturaleza Humana
Dialogos De La Naturaleza HumanaDialogos De La Naturaleza Humana
Dialogos De La Naturaleza Humana
bjerez10
 
El e paciente_y_las_redes_sociales_capitulo_1_1
El e paciente_y_las_redes_sociales_capitulo_1_1El e paciente_y_las_redes_sociales_capitulo_1_1
El e paciente_y_las_redes_sociales_capitulo_1_1
SSMN
 
Teorias de comunicación
Teorias de comunicaciónTeorias de comunicación
Teorias de comunicación
jacambap
 
Corcuff philippe las nuevas sociologias
Corcuff philippe   las nuevas sociologiasCorcuff philippe   las nuevas sociologias
Corcuff philippe las nuevas sociologias
modernoycontemporaneo
 

Similar a 1redes previenen (20)

Dialogos De La Naturaleza Humana
Dialogos De La Naturaleza HumanaDialogos De La Naturaleza Humana
Dialogos De La Naturaleza Humana
 
403007 grupo71 (1)
403007 grupo71 (1)403007 grupo71 (1)
403007 grupo71 (1)
 
Revista Polis Año/Volúmen 02. 004. Santiago de Chile
Revista Polis Año/Volúmen 02. 004. Santiago de ChileRevista Polis Año/Volúmen 02. 004. Santiago de Chile
Revista Polis Año/Volúmen 02. 004. Santiago de Chile
 
El e paciente_y_las_redes_sociales_capitulo_1_1
El e paciente_y_las_redes_sociales_capitulo_1_1El e paciente_y_las_redes_sociales_capitulo_1_1
El e paciente_y_las_redes_sociales_capitulo_1_1
 
Teoriacom docbase
Teoriacom docbaseTeoriacom docbase
Teoriacom docbase
 
Teorias de la comunicacion mtz terrero
Teorias de la comunicacion  mtz terreroTeorias de la comunicacion  mtz terrero
Teorias de la comunicacion mtz terrero
 
Teorias de la comunicacion
Teorias de la comunicacionTeorias de la comunicacion
Teorias de la comunicacion
 
Teorias de Comunicacion
Teorias de ComunicacionTeorias de Comunicacion
Teorias de Comunicacion
 
Teorias de comunicación
Teorias de comunicaciónTeorias de comunicación
Teorias de comunicación
 
Sociología. programa 2012.
Sociología. programa 2012.Sociología. programa 2012.
Sociología. programa 2012.
 
9031 Introducción al Estudio de la Sociedad
9031 Introducción al Estudio de la Sociedad9031 Introducción al Estudio de la Sociedad
9031 Introducción al Estudio de la Sociedad
 
Dinamica social
Dinamica socialDinamica social
Dinamica social
 
Reporte Cesop. El Sismo que movió a Máxico
Reporte Cesop. El Sismo que movió a MáxicoReporte Cesop. El Sismo que movió a Máxico
Reporte Cesop. El Sismo que movió a Máxico
 
Ct sy vunidad 3
Ct sy vunidad 3Ct sy vunidad 3
Ct sy vunidad 3
 
Ct sy vunidad 3
Ct sy vunidad 3Ct sy vunidad 3
Ct sy vunidad 3
 
Presentación emergencias pedagogia social
Presentación emergencias pedagogia socialPresentación emergencias pedagogia social
Presentación emergencias pedagogia social
 
Corcuff philippe las nuevas sociologias
Corcuff philippe   las nuevas sociologiasCorcuff philippe   las nuevas sociologias
Corcuff philippe las nuevas sociologias
 
Teorías del Trabajo Social.pdf
Teorías del Trabajo Social.pdfTeorías del Trabajo Social.pdf
Teorías del Trabajo Social.pdf
 
Intro a la R Nacional
Intro a la R Nacional Intro a la R Nacional
Intro a la R Nacional
 
Ciencia y tecnología
Ciencia  y tecnologíaCiencia  y tecnología
Ciencia y tecnología
 

Más de Enero Treinta Noviembre Diecinueve (7)

Materiales educativos prevencion
Materiales educativos prevencionMateriales educativos prevencion
Materiales educativos prevencion
 
Algunas ideas para el encuentro entre filosofar y educar
Algunas ideas para el encuentro entre filosofar y educarAlgunas ideas para el encuentro entre filosofar y educar
Algunas ideas para el encuentro entre filosofar y educar
 
Educacion para los derechos humanos la democracia y la paz
Educacion para los derechos humanos la democracia y la pazEducacion para los derechos humanos la democracia y la paz
Educacion para los derechos humanos la democracia y la paz
 
10 pasos-para-evaluar-tu-plan-negocios
10 pasos-para-evaluar-tu-plan-negocios10 pasos-para-evaluar-tu-plan-negocios
10 pasos-para-evaluar-tu-plan-negocios
 
Aproximaciones al modelo_eco2
Aproximaciones al modelo_eco2Aproximaciones al modelo_eco2
Aproximaciones al modelo_eco2
 
La escucha y reducción del daño
La escucha y reducción del dañoLa escucha y reducción del daño
La escucha y reducción del daño
 
E escucha cric
E escucha cricE escucha cric
E escucha cric
 

1redes previenen

  • 1. - - y -42?-; S - , u ' : ~ & e m'~i&inek,i o d r t o Merlo y Juan ~ a c h í
  • 2. Redes que previenen ** Coleccicin Cuadernos para la accihn NO.2 Primera ediciOn, enero de 2000 Instituto Mexicano de la Juwntud Luis Ignacio Sánchez Gómez Director General Lcslie N. Serna Hernández Subdirectora General de Bienestar !Ser icios Juveniles Jesús Garcia Director de Salud, Equidad y Senicios a J ó ~ e n e s Esmeralda Ponce de LeOn Rosales Subdirectora de Salud y Medio Ambiente Juan Machin Ramirez Jefe del Departamento de Prc,ención de Adicciones Centro de Formacien Farmacodcpendencias y Situaciones Criticas Asociadas Organizaciones Asociadas: Cáritas Arquidiócesis de México I.A.P. Hogar Integral de Juventud I.A.P. Centro Juvenil Promoción Integral A.C. Cultura Joven A.C. CoordinaciOn interinstitucional: Manuel Zubillaga Vázquez Joaquin del Bosque Cortazar Manuel Velasco Vázquez Armando Lcñero Otero Juan Machin Ramirez Coedición: Instituto Irxirano dr la .lulcntud ('entro de I;~rmarii)~I;armarodependenc-ins y Situariones ('ritiras .sociadas Fotografía de Portada: ,rturo 1;uentes Impreso > hecho en Mi.xico/ Pririled and m d e in .Vfexico I Instituto Mexicano dc la Juk-cntudtiene entrc sus principales objetivos la definición de las políticas públicas !. cl posicionamicnto en la agenda nacional del tema juventud. Un asunto de la mayor trascendencia. en este sentido. es el relacionado con la acción social que tiene a las !. los jóvenes como agentes >- destinatarios. Es por ello que el Instituto Mexicano de la Juventud presenta la colección Cuadernos para la acción. con el objetivo de brindar material útil para la intcrvención social en los campos que reclaman nuestra atención con más urgencia. Uiio de esos campos fundamentales es el de las adiccioncs. y no es casual que continuemos nuestra colección con el scgundo tomo dedicado a este complejo fenómeno social. Libro que es fmto del esfuerzo conjunto del Instituto Mesicano de la Juventud y la rcd de organizaciones convocadas por Cáritas Arquidiócesis dc México que se articulan en tomo al Centro de Formación sobre Fannacodcpendencias y Situaciones Criticas Asociadas. La finalidad de este esfuerzo conjunto de gobierno y sociedad civil es hacer cultura en este tema de indudable
  • 3. intcrés y para apoyar a los agcntcs socialcs que trabajan con >. para jóvcncs cn la prcvcnción_la reducción dcl daño > el tratamiento dc farmacodcpcndencias. brindándoles clcmcn- tos teóricos y mctodológicos quc rcdundcn en bicn de los csfucrzos quc viencn realizando. Son coautorcs dc este libro dos dc los expertos intcmacionalcs más rcconocidos en cl tcma y, a la vez. ccrcanos conoccdores dc la rcalidad mexicana: los doctores italianos Robcrto Mcrlo > Efrcm Milancsc, asesores cicntificos del Ccntro dc Formación !. sus organizaciones asociadas. Nucstro dcsco cs la difusión de materialcs que articulan la rcflcsión y la práctica. la investigación y la acción social, para cl bcncficio dc nucstro país. cn cspccial dc su población joven. debido al carácter estratégico que ticne para la socicdad en su conjunto. Julio de 2000 Luis Ignacio Sánchcz Gómez Manucl Zubillaga Vazquez Director General del Director General de Instituto Mexicano de la Caritas Arquidiócesis de Juventud México 1 prcscntc tcxto rctoma la práctica y la rcflcxión dc múltiplcs actorcs socialcs. incluyendo a los autores. principalmcntc las dcrivadas dc un projxxto de iiivcstigación cn la acción desarrollado dc 1995 a 1998 con cl auspicio de la Unión Europca y dc Caritas dc Alcinania. El proyxto fuc resultado dc un trabajo de articulación cn Rcd convocado y coordinado por Cáritas Arquidióccsis dc México con Hogar Intcgral de Juvcntud. Ccntro Juvcnil dc Promoción Jntcgral y Cultura Joven. Las acciones prcliminarcs de articulación que condujcron a la definición de csta Rcd iniciaron en 1988 con el Primcr Encucntro sobre Juventud en Situaciones Criticas, realizado en la Universidad Iberoamcricana. Posteriormente sc llevaron a cabo seminarios dc formación de 1988 a 1994. En estos seminarios participaron opcradores de Hogar Integral de Juventud, del Ccntro Juvenil Promoción Integral y de Cultura Joven. Se trataba de acciones formativas. más que del desarrollo dc un verdadero programa de formación. que tenían el matiz de la investigación en la acción. discñada ex profeso para permitir a las organizaciones ir rcdetinicndo las
  • 4. hipótesis operativas ligadas al trabajo "de comunidad" rnediantc la constmcción de ocasioncs dc análisis >. cx; :rimcntación conjunta. Desde cl principio. csta labor de articulación sc planteó a partir dc la hctcrogcncidad dc los contextos de acción. de las diferencias cntre las organizaciones y entre los perfiles profcsionalcs dc sus agcntes. El proyecto que nació cn esos años cra una apuesta sobre el respeto de la diversidad y la conexión entrc difcrencias: no sc trataba de una institución sino de una red potcncial de iristitucioncs. Y esto es csencial para cntcndcr algunos fundamentos dcl planteamiento teórico r, metodológico: la comunidad como trama y cscenario de la investigación en la acción y la teoría de rcdes como uno de los marcos de pensamiento y reflcxión. La mayor partc del material aquí reunido sc encuentra disperso en diferentes tcxtos, algunos dc ellos dc muy difícil acceso. A su vcz. partes del mismo serán publicadas en brevc cn la forma de un libro de grandes proporciones donde se podrá profundizar en muchos aspectos que en cl presente tcxto se encuentran apenas esbozados El objetivo del libro cs scrvir como una introducción a algunos dc los clcmentos clave (tanto teóricos como mctodológicos) de las redes sociales para personas que traba.jaii cn la prcvcnción. rcduccióii del daño J. tratamiento de farniacodcpciidcncias >-otras situacioncs críticas. Por razoiics pricticas. hemos di~.ididocl material en dos tomos. 1 El priniero está dedicado a brindar una introducción a clcmciitos tcóricos dc las rcdcs socialcs y la prcvención. reducción dcl daño trataniiento dc farmacodcpcndcncias y situacioncs críticas asociadas. Así como a una prcscntación dc una rnctodología dc análisis dc las rcdcs socialcs. 2. El segundo busca scwir como guía mctodológica introductoria para tres tipos o nivelcs difcrentcs dc trabajo con las rcdes socialcs: la articulación en red. la intcwcncióii de red y la terapia de red. Así como una introducción sencilla a la tcoría dc las minorías activas y dc las rcprcscntacioncs sociales aplicadas a este contexto.
  • 5. Primera parte TEORÍASAL SERVICIO bE LA PREVENCION : El marco teórico para la Prevención_ en el contexto del protocolo de investigación en la acción que realizamos. está fundamentado. además de la teoría de redes sociales y una teoría de la complejidad, en algunos aportes de la fcnomenología, la psicología social, la antropología y la sociología, entrecruzados en forma inter y transdisciplinar'. En el tomo anterior presentamos un acercamiento a la teoría de redes sociales y en un próximo libro profundizaremos en una teoría de la complejidad. En esta sección daremos un vistazo a ojo de pájaro a una introducción a la teoría de sistemas, la cibemética y a la cibemética de la cibernctica y las teorías de la disonancia cognitiva, de las representaciones sociales y de las minorías activas, con el eje de la prevención pasando transversalmente por todas y cada una de ellas. DE LOS SISTEMAS A LA CIBERNÉTICA LA CIBERNÉTICA Esta breve introducción a la teoría de sistemas, la cibernética y la cibcmetica de la cibernética nos brinda una especie de 1 Cf. Merlo, Roberto. "lntervención Comunitaria l' multidisciplinariedad". Ponencia. Monn, Edgar. "Ciencia con consciencia". Anthropos. Barcelona,España. 1984. pp. 311-317
  • 6. marco general de rcfcrcncia cpistcmológico cn cl que podcmos re-encuadrar las teorías restantes nos brinda uii fundamento para aproximamos dc forma ecológica al tema de la prcvcnción de las adicciones. en íntima relación con el tomo anterior. Al movernos dentro dc este marco. cl énfasis cstá puesto en. las dcscripcioncs de procesos en diferentes órdenes de recursión, en la pauta. la iiiformación. la comunicación y la organización. Empezarcmos esta sección con una introducción a la teoría dc sistcmas. SISTEMAS POR DOQUIER ; Todos los objetos que estudian las diferentes ciencias constituyen sistcmas: dc los átomos a las galaxias. pasando por las molCculas. células. organismos. sociedades, Iengua.ics. mitos. astros. Como dicc Morin. nuestro universo es un archipiélago de sistcinas. Sin cmbargo. no es sino a partir de diversas revoluciones teóricas. principalmcntc en el siglo XX. que todo lo que era "objeto" se convierte cn "sistema". incluso lo que se consideraba como unidad elemental, por ejemplo el átomo2 , se coiiviertc en sistema. Pero no sólo los ob-ietos se convierten en sistemas. el Universo mismo es considerado ahora un sistema de sistcmas de sistcmas. implicándose e imbrieándose unos a ' Deinócrilo propuso el noinbrc dc áionio para lo unidad fundaincnlol dc iodo cl uiiiverso. Precisamcnlc. átomo viene del otros. que se construyen/destruyen los unos a los otros, los unos entre los otros. los unos contra los otros. en múltiples y divcrsos órdenes de recursión. formando distintas jerarquías dc sistcmas. Así. por ejemplo. el cuerpo de una persona puede conccbirse compuesto por sistcmas (respiratorio, circulatorio. nervioso. etc.) de órganos. que son sistemas de tejidos. que son sistemas de células. que son sistcmas fisicoquímicos. que son sistemas compuestos por moléculas complejas. que son sistemas compuestos por átomos, que son sistemas compuestos por partículas subatómicas (protones. neutrones. clcctrones). que son sistemas de partículas sub-subatómicas (quarks. gluoncs). Las personas simultáneamente forman parte de sistemas sociales como las familias, las redes sociales, los pueblos, las ciudades, en el seno dc ecosistemas naturales conectados entre sí en un gran sistema (nucstra Tierra, llamada por algunos como (iaia). quc forma parte de un sistema solar. que forma parte de un sistema galáxico llamado la Vía Láctea, que forma partc dc un sistema de galaxias, etc. Esto sc ha expresado antes de muchas y poéticas maneras: "i,Qué es el hombre sin las bestias'?Si todas las bestias desparecicran, el hombre moriría de una gran soledad en el espíritu, porque cualquier cosa que IC pase a las bestias, también le pasa al hombrc. Todo lo que griego a-sin, tomé-corte. es decir, indivisible y quc no se puede
  • 7. hiera a la tierra. también hcrirá a los hijos de la tierra... porque todas las cosas comparten la misma respiración: las bestias. los árboles. los hombres. (fragmentos tomados de la carta del jefc indio Seathl de la tribu de los Dwanwisii. al Prcsidcnte de Estados Unidos en el año de 1855 en respucsta a la propuesta de compra de tierras de su tribu). "No hay hombre que sea por completo una isla: cada individuo. es un fragmento de continente, una parte del conjunto... la muerte de cualquier otro me disminuye, porque soy copartíeipc dc la humanidad; por lo mismo nunca preguntes por quién doblan las campanas: doblan por ti". (John Donne) "Porque nosotros somos la encarnación local de Cosmos que ha crecido hasta tener conciencia de sí. Hemos empezado a contemplar nuestros orígenes: sustancia estelar que medita sobre las estrellas; conjuntos organizados de decenas de miles de billones de átomos que consideran la evolución de los átomos y rastrean el largo camino a través del cual llegó a surgir la consciencia. por lo menos aquí. Nosotros hablamos en nombre de la ~ i e r r a " . ~ descomponer en partes más elementales. 3 Sagan. Carl. "Cosmos". Plancta. Barcelona, España. 1999. p. 345. LA CRISIS DEL PENSAMIENTO ANAUTICO Si los sistcrnas están en todas partes y esto nos parece evidentc. es lógico que nos preguntemos por qué no se había observado csta "evidencia" (salvo excepciones) y se tuvo que esperar hasta el siglo XX para desarrollar una teoría de sistemas. La razón principal fue el éxito de una ciencia que partía de un paradigma radicalmente distinto. Podemos decir A . . . que Galileo inició el uso sistemático de un pensamiento analítico (rcduccionista. disociativo y aislante). que encontró su formulación más acabada con el ""Método'' de ~escartes' y que con la fisica newtoniana6 inició un dominio prácticamente indiscutible. Este pensamiento ha tenido logros asombrosos. aunque algunos ahora nos parezcan triviales: las telecomunicaciones, los viajes espaciales, el desciframiento de la estructura del código genético, el desencadeiiamiento de la cncrgia atómica y nuclear, cte. Algunos de los supuestos de cstc pensamiento son que un todo es igual a la suma de sus partes, por lo que para Cf. Galilci. Galileo. "El ensayador". Sarpe. Madrid, España. 1984.(en particular p. 61) Descartes. René. "El discursodel método''. Porrua. México, D.F. 1981 6 Ver. por cjcmplo. Newton. Isaac."El sistema del mundo". Sarpe. Madrid. España. 1984. Dc Laplace, Pierrc-Simon. "Ensayo filosófico sobre las probabilidades". Alianza Editorial. Mcxico. D.F. 1988. pp. 25-26
  • 8. cntcndcr el todo dcbemos dividirlo cn partcs más simples susccptiblcs dc ser cntcndidas. La clave para superar cl paradigma dcl pensamicnto analítico h c . entre otros. cl cstudio dc fcnómcnos biológicos quc hicieron ver la ncccsidad dc nuevas maneras dc pensar. Por cjcmplo. al transplantar brotcs rcgcnerativos dc la cola de una salamandra acuática a una pata. no sc origina una cola. sino una pata. Así. sc observa que los organismos o las cklulas pucdcn corregir las intcrfcrcncias producidas cxpcriincntrilmcntc y dcsarrollarse complctamcntc como organismos. Ninguna teoría o Icy fisica (dentro del pcnsamicnto analítico) cs capaz dc csplicar tal fenómeno. Ludwig von Bertalanffy (considerado como el padre de la Tcoria dc sistemas) 'concluyó quc niveles de organización supcrior implicaban Icycs nucvas que no eran deducibles de leyes quc eran apropiadas en nivclcs inferiores. El todo. a nienudo. cs más quc la suma dc sus partes y. también a mcnudo. es mcnos quc la suma de sus partcs. 8 Aunque el iiiismo von Bertalanffy reconoce antecedentes tan reinotos coino. por cjcinplo. Nicolás dc Cusa y Leibniz. Por cjciiiplo. Lcibnil. cucstionaba ya cl paradigma reduccionista newtoniano cf. Lcibnir.. Wilhclin. "Sistcina de la naturaleza". Pornia. México. D.F. 1977. p. 47. "f. Moriii. Edgar. ..Ciencia con conscicncia". Anlhropos. Barccloiia. Españ:~.1983. pp. 198-204. ORÍGENESDE LA TEORÍADE SISTEMAS Dcsdc la primcra mitad del siglo veinte surgieron dii.crsas disciplinas que habitualmente sc clasifican bajo cl apelativo gcncral dc pcnsamicnto sistcmico. Entrc talcs disciplinas. dcstasan cl trabajo pionero !, fundamental dc von Bcrtalanff~.la formulación dc la Cibcmctica dc Norbcrt Wicncr !. otros. la tcoria dc la información v dc las comunicacioncs dc Shanon y Wcavcr. " la invcstigación de opcracioncs inicialmcntc desarrollada bajo cl liderazgo de E. C. Williams. la tcoria dc jucgos dc von Ncumann y Morgcnstcrn. las tkcnicas de simulación en computadora propuestas por Jay Forrcstcr y muchos otros. Entrc los prccursorcs dc la Tcoría dc Sistemas se consideran importaiitcs los trabajos de Lawrcncc Hcndcrson y Waltcr B. Cannon. El primero con su conccpto de cquilibración del sistcma social y la referencia a la idcntidad cntrc las formulacioncs matcmáticas de fcnómcnos sociales y fisicos. desarrollados en su Confcrcncia dc Sociologia del 23, y cl segundo. con cl conccpto dc homcostasis desarrollado cn su libro ¡,a .sahidzlrindel cuerpo dc 1932. ') Esia tcorí;i no sc ocupa del contenido sino de los aspectos formalcs dc los proccsos dc comunicación. y eslablccc una vinculación revolucionaria cnlrc información y cniropia. Pastor. Rcy & Babini. José. "Historia dc la Matemática". Vol. 11. Gediszi. Barcclona. España. 1997. pp. 201-202. Haylcs. Kathcrinc. "La evolución dcl Caos". Gcdisa. Barcclona. España. 1998.pp. 54-84
  • 9. Sin cmbargo. Luduig von Bcrtalanffy fue el primero en establcccr cl pcnsamiento dc sistcmas como un movimiento cicntífico importante con su formulación matemática del l conccpto dc sistema."' Von Bcrtalanffy comenzó su carrera como cicntífico rcalizando contribuciones teóricas a la biología a partir dc los años veinte. Desde sus trabajos iniciales (Teorías modernas del desarrollo (1933). Los problemas de la vida (1952). 7koría de sisremas abiertos en ,fisicay biología ( 1950)),desarrolló de mancra coherente una propuesta de construir una Tcoría General de Sistemas. Von Bcrtalanffy fundarncntó su propuesta a partir de sus trabajos cn biología, más que en consideraciones meramente cspcculativas. Es importante. tambicn, considerar que la influencia de la tcoria de sistemas cn las ciencias ha favorecido el descubrimiento dc "otros objetos simples", esto para decir que la tcoria dc sistcrnas también ha sido un "objcto simple" y que la transición de lo simple a lo complejo y viceversa sintetiza bien un modelo complejo de conocimiento. Es fundamental subrayar que para no caer cn el mismo error cpistémico quc sc hizo cuando se reificó el acercamiento i 0 Von Bertaianfi. Lndwig. "Teoría General de Sistemas". Fondo de cultura económica.México. D.F.1982 lanalítico". no se reifique ahora el pensamiento "sistemico"." Este error puede ser evitado o sus efectos limitados. en la medida en quc se reconoce que cl pensamiento sistémico es un producto del pensamiento analítico Esto significa que en ese se fundamenta y que lo conscrva en su intcrior de manera transformada. De csta forma. se delimita su umbral epistimi~~inferior. El otro iimbral se delimita distinguiendo el acercamiento sistemico del acercamiento holístico. El pnmero es un método científico. mientras que el segundo es un proccdimicnto eclcctico. El peligro de la reificación se acota también cuando se reconoce que el pensamiento sistémico constituyc una etapa de la reflexión científica y no su punto de llegada. UBICUIDADDE LOS SISTEMAS, AUSENCIA DEL SISTEMA A pesar de que los sistemas han tomado el lugar de los objetos simplcs y elementales y de que vemos sistemas en todas partes. en las cicncias que tratan de fenómenos sistémicos se ha reflexionado poco sobre el conccpto "sistema" y. de esta forma: se convierte en una especie de palabra envoltorio, una muletilla incluso. En cierta manera, en las distintas ciencias particulares el término "sistema" es de tal manera indisociable de la materia que lo constituye, 1 1 Para una crítica de la ideología subyacente en la teoría de sistemas. cf Lilienfeld, Robert. "Teoría de sistemas. Origenes Y 17
  • 10. que no hay posibilidad de unir en uno el uso que cada disciplina hace.'? Así. a pesar de que los sistemas son prácticamcntc ubicuos en las ciencias. el concepto '.sistema" no sc cncucntra en ninguna parte de la ciencia. al menos hasta la contribución dc von Bcrtalanffy. que por fin aborda la noción dc sistema y la posibilidad de que existan principios sistCmicos quc son a la vcz fundamentales y no triviales (es decir, de interés incluso para cl estudio dc los sistcrnas particulares). Esta teoría sc expandió en el curso de los años scscnta y. aunque Tomporta aspectos radicalmente rcnovadorcs. no profundizó en su propio fundamento: el concepto de sistcma. Hay quc esperar a -'El ~ k t o d o " ' ~dc Edgar Morin para una reflexión sistcmática del '-sistema 7 ' y sus implicacioncs. Sin embargo. esta reflexión metasistCmica cs la basc dc una teoría de la complejidad. - aplicaciones en ciencias socialcs". Trillas. México. D.F. 1984. pp. 267-33 1. 12 Penseiiios. por ejemplo. en el sisteiiiasolar. el sislema digestivo y el sisleiiia social. Sus eleinenlos consiiiuyeri~csg sus principios de organinición son de tal inancrri hetcrogcncos y disiintos que resulta incluso chocaiite incluirlos en una inisma y única definición. 1 3 Cf. Morin. Edgar. "El método 1: la naiuralcm dc la naturaleza". Cátedra.pp, 1 1S- 179. DEFINICIONES DE SISTEMAS~' J Un sistema es un conjunto de partes (Leibniz. 1666) J Todo conjunto de componentes definible (Maturana, 1972) J Un sistema es un conjunto de unidades con relaciones cntre ellas (von Bertalanffy. 1956) J Unidad resultante de las partes en mutua interacción (Ackoff. 1960) J Un todo que funciona como todo en virtud de los elementos que lo constituyen (Rapoport, 1969). J Conjunto de estados (Mesarovic, 1962) J El sistema. es una totalidad organizada. hecha de elementos solidarios que no pueden ser definidos más que los unos con relación a los otros en función de su lugar en esta totalidad (Saussure, 1931). J Un sistema es una interrelación de elementos que constituyen una entidad o unidad global. Tal definición comporta dos caracteres principales. el primero es la interrelación de los elementos. el segundo es la unidad global constituida por estos elementos en interrelación. J Un sistema es un todo orgánico o unidad global organizada de interrelaciones e interacciones que supera y articula entre sí los componentes individuales. Un 1.1 Tomamos estas definicionesde Morin. Edgar. Op. Cit.
  • 11. sistema toma su identidad a partir de los clementos que la constitu?cn; las relaciones entrc éstos. y entrc éstos el todo que vienen a constituir. rilacionándosc cntre sí con el contcxto-entorno. pcro. desdc el momento en quc las intcrrclacioncs entrc clcmcntos. cvcntos o individuos. ticncn un caractcr rezular o establc. se convierten cn organizacionalcs. Analizando ista última definición. podcmos obscrvar que la conccpto dc "sistema" no azota las posibilidades para dcscribir las rclacio~ics.cs ncccsario introducir cl concepto dc organización. Este concepto dc organización que está intimamcntc rclacionado con el dc sistcma. hasta el aportc dc Morin cstuvo auscntc o eclipsado. por las idcas dc totalidad ! de intcrrclacionis. Morin mostró cómo el conccpto de organización unc la idea dc totalidad a la de intcrrclacioncs. volviéndose indisociables las tres nocioncs. A partir dc él. se puede conccbir cl sistcma como unidad global organizada de intcrrclaciones entre elcmentos. accioncs o individuos. LA CIBERNÉTICA La cibcnictica surge en la década dc los cuarenta" 16 principalmcnte dc los trabajos de Norbcrt Wicncr. Arturo ~osenblucth." Warrcn McCulloch. Waltcr Pitts. lXJohn Von Ncumann. Claudc Shanon !. Warren ~ c a v c r . ' " La contribución fundamcntal dc la cibernética cs el haccr vcr que existen pautas organizadoras de los proccsos (físicos, biológicos. mcntalcs. socialcs), en particular. una pauta quc se puede denominar regulación teleonómica (regulación orientada a fincs o autorregulación) y quc cs la manifestación 15 Pan una Iiistoria de la Cibernética narrada por uno sus fundadores cf. Wiener. Norbcrt. .'Cibernética y sociedad". Editorial Sudamcricana.Buenos Aircs. Argentina. 1958. pp. 15-26. Para un análisis e historia de la cibernética en el contexto general de las dcnonunadas "ciencias cognitivas" cf. Varcla. Francisco. "Conocer". Gedisa. Barcelona. España. 1998. pp. 29-35. Varela. Francisco: Thompson. Ean & Rosch, Eleanor. "De cuerpo presente. Las ciencias cognitivas y la experiencia hunlanam. Gedisa. Barcelona. España. 1997. pp. 61-82. Una lustona sencilla de los inicios de la cibernética se encuentra en Heims. Steve. "J. Von Ncuinann >-N. Wicner". Salvat. Barcelona, España. 1986. pp. 166-197 '"iener, Norbcrt. Op. Cit. Wiencr, Norbert. "Cybernetics: or the control and comunication in the animal and the machine". Cambridgc,Mas. M.I.T. Press. 1975. 17 Cf. Roscnblucth. Arturo: Wiener. Norbert & Bigelow. Julian. "Bchavior. purposc and tcleology" en "Modern systcms research for the behavioral scicntist".Aldinc. Chicago.1968 18 McCullocli. Warren & Pitts. Walter. "A logical calculus of the ideas ininanent in nervous activity". Bulletin of Mathematical Biophysics. 1943. No. 5. pp. 115-133. 19 Shanon. Claude & Weaver. Warren. "Teoría matemática de la ~omunicación".Forja. Madrid. España. 1981.
  • 12. del fenómeno llamado .feedback y traducido como ~'retroalimcntación" o "retroa~ción".~"La retroalimentación es el retorno de la información para formar un lazo cerrado (es decir. implica una cir~ularidad_~'una forma de rec~rsividad'~)de control. El objetivo de la retroalimentación es controlar un sistema al reintroducir los resultados de su acción en el pasado.23 El ejemplo clásico es el control automático de la calefacción que se pude lograr mediante un termostato." pero puede incluir procesos tan complejos como el aprendi~aje,?~la terapialb o la construcción de la identidad." 20 Monn. Edgar. "El método: La naturaleza de la naturaleza". Op. cit. p. 213 y SS. "Keeney define la circularidad como la "re-ejecuciónde la misma pauta de organización" (Keeney. Bradford. Op. cit. p. 71.). donde "cada cvelta recursiva implica un diferente comienzo" (idem. p;75). -'La recursividad es un término técnico que se refiere en esencia a cf. Hofstadter. Douglas. "Godel. Escher. Bach: Una eterna trenza dorada". Cona-. México. D.F. 1982. pp. 149-180 23 Latiú. Bhagwandas. "Signals, systems and controls". Intext Educational Publishers. New York. USA. 1974. pp. 241-246 '"f. Keeney. Bradford. Op cit. Bateson. Gregoly. "Espi" y naluraleza". cit. pp. 212-219 25 Bateson. Grcgory. "Espíritu y naturaleza". Amorrortu. Buenos Aires. Argentina. 1993. pp. 211-2 19. 26 Ver. por ejemplo. Stanton, -Duncan; Todd. Thomas et al. "Terapia familiar del abuso y adicción a las drogas". Gedisa. Barcelona. España. 1994. pp. 36-41. Palazzoli, Selvini et al. "Paradoja y contraparadoja" Paidós. Barcelona, España. 1994. pp. 31-45. 68-76. Minuchin. Salvador & Fishman. Charles. "Técnicas de terapia familiar". Paidós. Barcelona, España. 1994. pp. 34-36. Wiencr acuñó cl término --Cibernéticax.' partir de la palabra gricga Kupcpvytyp. qiic significa piloto o timonel o Kup~pvqrirrl.artc de gobcniar una nave." Sin cmbargo. es a Ciregon. Bateson a quicn. en gran medida. se debe el haber mostrado la importancia de la cibcrnctica como marco epistcmológico para observar a e intervenir cn las complejas relaciones humanas. En particular. con sus fecundos aportes a la comprensión de la esquizofrcnia (sobre todo. su teoría 3 0 . . del doble vínculo) y del alcoholismo inició la aplicación de la cibernética al cstudio c intervcnción terapéutica de los procesos de la ccologia dc la mente. es decir. una cpistemologia que supera la psicología individual. Entre la gran cantidad de resultados concretos de la cibernética podemos destacar los siguientes: -- -- Beck. Aaron ct al. ..Terapia cognitiva de las drogodependcncias". Barcclona. España. 1999. pp. 48-50. Watzlawick. Paul el al. ''Teoría de la comunicación huinaria". Herder. Barcclona. España. 1 nn 133-139. Andolfi. Maurizio. "Tcrnpia Familiar". Paidós.,Y , . r , PP. Barcelona.,l España. 1994.pp. 17-22 - Cf. Macliín. Juan. .'Prolegómenos de un modelo heunstico de- - identidadesjuveniles". Inédito. '"unquc Wicner reconoce que ya Ampere la había aplicado a la olitica iin siglo antes. 'Y Pabón. Josk M "Diccionario mariual griego-español... Barcelona España. 1967.p. 358. '"Bateson, Gregoq. .'Pasos Iiacia una ecología de la mente". CarIos Lohlé. Buenos Aires. Argenlina.1976. pp. 187-370.
  • 13. a) La invención de máquinas de procesamiento de información (computadoras en sentido estricto y 1 sistemas basados en la Inteligencia Artificial). b) El uso de la lógica matemática como una disciplina adecuada para comprender el cerebro y la actividad 1 mental. I c) El desarrollo de sistemas autorganizativos. I d) El desarrollo de terapias ecológicas sistemicas. ILA CIBERN~!~~CADE LA CIBERN~CA La cibernética de la cibernética 3 ' o cibernética*, según la terminología que hemos venido empleando," es la cibernetica que surge de introducir al observador en el sistema, estipulando su propia fina~idad'~.La cibernéticai incorpora conceptos como autorreferencia." autonomia (entendida como cierre ~r~anizacional)"y autopoiesis. 36 3I Términoacuñado por Margaret Mead en 1968. 32 Siguiendo la leona de tipos lógicos y la notación que proponemos para las redes sociales. Cf. Mlanese, Efrem; Merlo, Robeno & Machin, Juan. "Redes que previenen" (primer tomo). Instituto Mexicano de la Juventud y Centro de Formación Famiacodependencias y Situaciones Criticas Asociadas. Mexiui, D.F. 2000. pp. 14-15--M Cf. Von Foerster, Heinz. :'Las semillas de la cibernética". Gedisa. Barcelona, España. 1991. pp. 89-100. Keeney, Bradford. *'Laestética del cambio". Paidos. Barcelona. España. 1991. pp. 89- 111. 34 Varela. Francisco. "Las múltiples figuras de la circulandad" en Elkaim, Mony (comp.). "La terapia familiar en transfomación". Paidos. Barceloria, Espaiia. 1998. pp. 127-130. 35 Cf. Keeney. Bradford. Op.Cit. pp. 99-104 Emplcando la cibemética de la cibemctica se pueden abordar los temas de desviación social. las dependencias, la prevención. la reducción del daño y el tratamiento de fannacodependcncias desde un marco epistemologico mas complejo como37 el quc cxigcn estos fcnomenos hipercomplejos. La cibemética de la cibcmetica no implica abandonar la cibcmética y la retroalimentacion. sólo implica un orden de recursión superior y estudia fenómenos diferentes: la retroalimentación de la retroalimentación, la homeostasis de la homeostasis, el cambio del cambio, la estabilidad del cambio, el cambio de la estabilidad. Para entenderlo puede servir el diagrama que presentamos en la siguiente página:38 Para una descripción sencilla de la relación entre autonomía y autopoiesis cf. Maturana, Humbeflo & Varela. ~rancisco."El Arbol del conocimiento". Debate. Madrid. Espda. 1996. pp. 40- 45. '' Para una definición de sistemas hipercomplejos cf. Morin, Edgar "Sociología".Tecnos. Madrid. España. 1995.PP. 174-1Pz 38 Adaptado de Keeney. Bradford Op. cit. p.107. Bateson. Grego~."Espíritu y naturalela' . Cit. pp 210-213
  • 14. Proceso xivil de 3ivel de diwipha Ejemplo cali bracibn Rrtroalimriiiacii~n Cibernitica dc la Persona que calibra cibamStica. cl termostato (cibcrn6iica2) Calibración de 1, ~alibrnción Aulopicsis ,l<itonorni~ (clausura orgaiiizacional) Cjhcrnt:tica de la ,Medioeco-socio- cibemeiica de la cultiiral que cihamitica "calibra" a la (cihcrnbtica,) pcrsona que calibra cl termostatoAütr>wlibración dc la calihracihii LA TEORÍA DE LA DISONANCIA COGNITIVA Como hemos dicho antes, "la construcción de seguridad es la basc de todo trabajo preventivo. La teoría de la disonancia cognitiva4' es una de las mancras de explicar cómo, a travks de la elaboración de una mediación. los seres humanos y los grupos construyen seguridad en condiciones de amenaza. La tcoría de la disonancia cognitiva surge del trabajo de psicología social desarrollado por Leon Festinger, discípulo dc Kurt Lewin, en los años cincuenta. La hipótesis de fondo de la tcoría de la disonancia cognitiva consiste en que el ser humano tiende a establecer una cohcrcncia y conformidad entre sus opinioncs, actitudes, conocimientos y valores, es decir. que busca una especie dc armonía intcrior entre las experiencias cognitivas. Estas. supone la teoría, sc pueden descomponer en elementos cognitivos o, por lo menos, en grupos de elementos cognitivos. Los pares de clementes cognitivos pueden estar en relación consonante, no consonante o disonante. Dos 39 Cf. Milanese, Efrcm; Mcrlo, Roberto & Machin, Juan. Op.Cit. PP.41-50 40 Festinger. Leon. 'Teoría della dissonanza cognitiva", Milano. Franco Lgcli, 1987.
  • 15. elementos cognitivos cstán en relación de no consonancia si no entran cn rclación rcciproca. Están en relación disonante si, considerando únicamente estos dos elementos. el inverso de un elemento sigue del otro. Están en rclación consonante si. considerando únicamente estos dos elementos. un clemento deriva del otro. Según esta teoría, la existencia de los elementos disonantes ocasiona un esfuerzo, por parte de la persona. para tratar de hacerlos encajar mejor de algún modo (reducción de la disonancia) E.jemplos4' de esta disonancia cognitiva los encontramos cuando una persona comete un acto considerado por ella misma como inmoral para lograr una recompensa (saber que el acto es inmoral es disonante con el saber que se ha cometido y la satisfacción obtenida por la recompensa). cuando una persona elige una entre varias opciones (produce disonancia porque casi siempre la opcion elegida no es por completo positiva o de forma absoluta la mejor y las opciones rechazadas no son por con~pletonegativas o en forma absoluta las peores: reconocer los aspectos negativos de la opcion tomada es disonante con la cognición de haberla elegido y, asimismo. la cognición respecto a cualquier 4 I Estos cjemplos los tomamos de Festinger. Leon & Aronson, Elliot. "Aclivación y reducción de la disonancia en contextos sociales" en Cartwright, Donvin & Zandcr, Alvin. "Dinámica de -p -- grupos. Investigación y Teoría". Trillas. México, D.F. 1985. PP. aspecto positivo de las rechazadas es disonante con el saber que se les ha rechazado). cuando no se logra una meta después de un gran esherzo. por no estar dc acuerdo con otras pcrsonas al soportar una situacion desagradable, por una falta de control sobrc su ambiente social. etc. El valor de este acercamiento teórico es el de tratar de dar un sentido a procesos cognitivos de construcción de mediaciones entre situaciones simultáneas divergentes o mutuamentc excluyentes. La negación. el estigma. cl rechazo se refieren a procedimientos de mediacion con los cuales se reduce o resuelve la disonancia eognitiva que sc presenta cuando nuestro mundo no puede estar en relación con un elemento considerado amenazante. Y, como hemos dicho, la seguridad es la base de todas las posibilidades de la vida. Desde la perspectiva de la construcción de procesos de prevención_ la mediacion entre posiciones disonantes es en / parte e ~ ~ l i c a b l ~ ' ~por medio de esta teoría. que permite i focalizar la atención sobre lo que sucede cuando un sujeto o 145-156 "* Decimos "cn parte". porque, entre otras cosas, es rnuy cuestionable la preinisa dc la teoría que parte de la posibilidad de aislar dos clcmcntoso gmpos de elementoscognitivos para cstudiar cn qué manera sc relacionan sin influir en su relación y obiener, entonces. una observación que cs el resultado de sí inisina. l un grupo se encuentra en la situacion de tener que mediar
  • 16. entre clemcntos divergcntcs. Una acción de prevención se plantea. cn cfccto. si y solamente si ya sc han dado cxpcriencias divergcntcs quc han sido reconocidas como tales. frcntc a las cualcs un sujeto o un grupo toman la dccisión dc quc no sc repitan. Ahora bicn, la teoría de la disonancia cognitiva (o de la rncdiación cognitiva, podríamos decir) pcrmitc entcndcr quc un proceso de prevención conticnc clcmcntos dc rncdiación. cs decir. una elaboración de los límitcs cn el interior de los cualcs la experiencia o el acontecimicntoque se quicre prevenir, de todos modos puede realizarse. Esto significa que una estrategia de prevcnción tienc quc contcmplar también los contextos de mediación, es decir. las caractcrísticasdcl contexto cn el cual la experiencia quc se quicrc cvitar sc puedc realizar de todos modos en una manera controlada. El Iímitc cpistémico dc la teoría de la disonancia cognitiva es que la disonancia cognitiva constituye un hecho estructural. incliminablc. Esto significa que todos los "esfuerzos" por reducir la disonancia no solamcntc no logran "resolver" toda la disonancia prcscntc. sino quc producen una disonancia "propia"; csto significa. a su vez, quc el trabaJo de prcvcnción prcvicnc partc lo quc trata de prcvcnir y contribuye cn crcar situclcioncs y cscenarios que tendrán que scr objcto dc cstratcgias dc prcvcnción. 1 LA TEORÍADE LAS 1 REPRESENTACIONES SOCIALES El conccpto dc rcprescntación social deriva principalmente del trabajo de Moscovici La psychanaly.~e,son imagc el son puhlic, donde retoma cl conccpto de rcprescntación colectiva de D~rkhcim,~'y dc los trabaJos de Psicología genética de Piaget.j4 Con una historia de más de cuarenta años sc ha consolidado como campo de investigación dc la psicología social (cstudiando sobre todo su cstructura, sus dinámicas intcmas). Moscovici escribió La psychanalyse.. con el objetivo de mostrar cómo se difundc una tcoría (cn su caso. cl psicoanálisis)en una cultura determinada (en su caso, la de la sociedad francesa posterior a la segunda guerra mundial), cómo se transforma al difundirsc y cómo transforma la perccpción y la autopcrccpción de la gentc En la historia dcl conccpto dc rcprcscntación social es posiblc pcrcibir no solamcntc la cxtcnsión dcl mismo, sino cómo las rcprcscntacioncs socialcs influycn en la construcción dcl conccpto mismo. Las reprcscntaciones sociales como teoría son cl resultado dc una construcción 43 Reprewntacioncs que son más socialcs que individuales (éstas serían puramente manifcstaciones cognitivas que entran en el campo dc la psicología),si bicn mcnos globales quc las religiones Y los mitos (estudiadospor la antropología).
  • 17. científica. un producto de la reflexión humana y no una entidad dada una vez por todas. Esto significa que la teoría de las rcprcsentaciones sociales es, también, una representación social y. por lo tanto, sigue sus mismas reglas y sc sujcta a las mismas críticas. LA RED SEMÁNTICA DE "REPRESENTACIÓN" Represcntar. si nos atcnemos a su etimología, es re-presentar (donde cl prcfijo "re" implica la idea de repetición). es decir? prcscntar dos veccs. volvcr a presentar, hacer presente de forma rciterada. A pesar de la aparente sencillez de esta definición. cl concepto "reprcsentación" se emplea en muy difcrcntcs contextos y con scntidos diversos que se complcnicntan entre si. Así, en las matemáticas. el teatro o la política. por cjemplo. nos cncontrarnos con operaciones sobre conjuntos quc "representan" a otros conjuntos, actores que "representan" a personajes y legisladores que "representan" a sectores dc ciudadanos. Podemos tomar los tres contextos anteriores para analizar elementos comunes y diferencias de scntido que cncajan en el concepto "representación": Desde cl punto de vista de la teoría metamatemática de categorías4 ', la representación es una aplicación, es decir. una regla. ley o criterio que pone en correspondencia a cada uno 44 Cf. Piagct. Jean. "La construcción de lo real en el niño". Grijalbo.México. D.F. 1995 de los elementos de un conjunto un elemento del segundo conjunto. Pero, además de ser una aplicacion. la representacion es un elemento de la clase de las analogías, 46 es decir. es una aplicación que conserva algo. Ejemplos importantisimos son la representacion cartesiana que es la base de la Geometria Analítica, la representación de ~ercator" que es la base de la mayona de las representaciones cartográficas, la representacion p a r n é - tricaJs y la representación conforme en el Cálculo de Variable C ~ m ~ l e j a ~ ' ~entre otras representaciones sumamente htiles de las matemáticas. b) En el contexto del teatro, la representación se refiere a la acción del actor dramático o cómico que no es simplemente una reproducción, sino también un acto de creación y recreación: el actor siempre incluye en su representación algo 45 Machín, Juan & Molina, Hugo. "Principios de Metageofisica". UNAM. México. D.F. 1987. 46 Esta clase incluye a elementos como la identidad, el isomorfisino. el homeoinorfismo.etc. Cf. Machin, Juan & Molina, Hugo. Op. cit. 47 Levi, Enzo. "Teoría y métodos de las matemáticas aplicadas". UNAM.Mexico. D.F. 1980. pp. 325-329 48 Kreyszig, Erwin. "Matemáticac ovanzadaspara ingeniería". Vol. 1. Limusa. Mésico, D.F. 1977 pp. 350-352 49 Markushévich, A.1. "Números complejos y representaciones conformes". MIR. Moscú. URSS. Pp. 6148. Trejo, César. "Funcionesde variable compleja" Harper. México, D.F. 1974. pp. 419-435. Kreyszig, Erwin. "Matemáticas avanzadas para ingeniería". Vol.11. Limusa. México, D.F. 1977 pp. 665-673
  • 18. de si mismo, es una interpretación y significa algo para alguien (para el actor y10 los espectadores). c) En el lenguaje de la política, la representación se emplea como la función de base de los poderes públicos: sustituir a, estar en el lugar de, referido al conjunto de la sociedad: los representantesestán en el lugar de los representados.'O Empleando la red de significados anterior, podemos decir que en la representación social tenemos un acto de pensamiento que vuelve a hacer presente el objeto en la conciencia, trae aquí algo ausente, restituyéndolo de manera simbólica. Pero no solamente restituye simbólicamente, sino que incluso puede sustituir lo que está presente (como en la política). Así, "la representación es el representante mental de algo: objeto, persona, acontecimiento,idea, etcétera"." De esta forma, la representación social siempre remite, como el signo o el símbolo, a otra cosa, es una puesta en correspondencia o aplicación (en el sentido matemático). La representación se especifica por un contenido (informaciones,actitudes, opiniones, etc.) relacionadocon un objeto (un acontecimiento, una persona, una idea, una Aguirre, Pedro. "Sistemas políticos y electorales contemporáneos". Instituto Federal Electoral. México, D.F. 1999. PP. 13-16 51 Jodelet. Denise."La representación social:fenómenos,concepto y teoría" en Moscovici, Serge et al. "Psicología social".Tomo 11. Paidós.Barcelona,España. 1993. p. 475 actividad. etc.) pero. también. la representación social siempre es la representación de un sujeto (individual o c.oIectivo)en relación con otro sujeto (individualo colectivo, también) y conlleva, por lo tanto, un carácter de creación y constnicción significante (individual y10 colectiva). En consecuencia, la representación social no es meramente una copia del objeto en la mente, ni una huella en el espíritu como la que se graba en la cera, según la metáfora de los estoicos. Es decir, que la representación no reproduce de manera mecánica y pasiva lo exterior en lo interior, considerados éstos como completamente diferentes y separados de manera radical. Para la teoría de representaciones sociales, por el contrario, sujeto y objeto no son constitucionalmente distintos y la representación no es entendida como cosa sino como una interacción compleja entre sujeto y objeto, interacción de encuentro y modificación mutua que forma un bucle extraño como los concebidos por la cibernéticade la cibernética, Escher, Godel o Bach: el sujeto, de acuerdo a la teoría de representaciones sociales, no es un mero teatro en cuyo escenario mental se interpretan obras independientes de él, sino el actor y, a menudo, incluso el autor de estas piezas que modifica y adapta él mismo a medida que se desarrollan y que le modifica y adapta a él, al mismo tiempo. En el acto de
  • 19. representación siempre. hay una parte de actividad de construcción y de reconstrucción,de creación e imaginación. Este carácter creativo e imaginativo, sin embargo, no se refiere solamente al objeto o al sujeto, sino a la comunidad de referencia del sujeto. Esto ~ v m i t eentender, entre otras cosas, la conexión din$;r.;ca que establecen las representaciones sociales entre el sujeto y su comunidad de pertenencia. Así, la representación social depende (no de forma lineal, ni determinística, sin embargo) de la posición que ocupan los sujetos en la sociedad, en tanto que el sujeto no es sólo un organismo, sino un sujeto social con actividad simbólica y cognitiva. De esta forma, la representación siempre conlleva algo social: las categorías que la estructuran y expresan son tomadas de un contexto sociocultural, intervienen en su elaboración ideas, valores y modelos provenientes del grupo de pertenencia, la discursividad y la praxis sociales, las cosmovisiones estructuradas por ideologías dominantes y mitos, transmitidas dentro de la sociedad, es decir, los sistemas de codificación e interpretación social. Al mismo tiempo, la representación es proyección de valores y aspiraciones sociales. En estos sentidos, la representación social es expresión de una sociedad determinada. Por otro lado, aún las representacioncs más sencillas implican que se lleve a cabo un proceso completode elaboración cognitiva y simbólica, que influirá y orientara las conductas de otros sujetos y que, al circular en el mundo social, adquieren autonomía y una eficacia específica. El sujeto es un productor de sentido y expresa siempre en su representación social el sentido que da a sus experiencias. La representación social, así mismo, se relaciona frecuentemente con una dinámica en la que interviene lo imaginario: expresa y permite trascender las contradicciones que surgen del enfrentamiento entre los deseos y la norma social. De esta manera, es una de las formas en que los grupos pueden mediar las disonancias cognitivas. LA ESTRUCrURA DE LA REPRESENTAQ~NSOQAL Moscovici descubrió que la estructura de la representación social tiene dos caras interdependientese indisociables como el anversoy el reverso de una hoja de papel: la cara idnica y la cara simbólica. Podemos decir, empleando una fórmula de Moscovici: representaciónsocial = figura/sentido52 O sea, las representaciones sociales hacen corresponder a toda figura o imagen un sentido, idea o significado y a todo 52 Moscovici, S., Farr R.M."Rappresentazioni sociali", Bologna, 11 Muíino,1989. p.45.
  • 20. sentido una figura. Es decir, que el aspecto de imagen s3 , icónico, figurativo, es inseparable de su aspecto significante, simbólico. El sentido implica siempre un juicio de valor (una valoración). La operación básica del representar es trazar una distinción' y, desde el lado del sentido, ante cualquier situación lo que interesa principalmente es saber si es una amenaza"o una posibilidad (en términos de la organización intema, es decir, la existencia), incluso si es indiferente o más o menos amenaza, etc. Las representaciones sociales se consideran como una manera específica de entender y de comunicar lo que sabemos, "tienen la función de hacer que lo extraño resulte familiar y lo invisible, perceptible".s6 Ocupan, de esta manera, una posición singular comprendida entre los conceptos, que tienen como finalidad la de abstraer el significado del mundo e introducir orden en él, y los preceptos*que reproducen al mundo en manera significativa. 53 La teoría de las representaciones sociales, como podemos deducir, emplea el término ''irna~in" como derivado de "imaginario"(individual o colectivo) y.& "imaginación". 54 Cf. Keeney, Bradford Op. *Cit. Pp. 33-36. Spencer-Brown, George."Laws of form". Bantam. New York. USA. 1973 55 La &ima amenaza es la muerte, la destrucción total de la organizaciónintema. 56 Farr, Roben. "Las representaciones sociales7 ' en Moxovici, Serge et al. "Psicología social". Tomo 11. Paidós. Barcelona, España. 1993. p. 503 Una representación social es un instrumento que sirve para que el mundo sea entendido de una cierta manera: no se trata entonces de sacar cualquier significado al mundo, sino un significado especifico compatible con la representación que se tiene de él hasta ese momento; no se trata, tampoco, de introducir en e1 un orden cualquiera sino de introducirlo en un orden específico: el orden de la representación social que sirve para captarlo: "lo desconocido o insólito conlleva una amenaza, ya que no tenemos una categona en la cual clasifi~arlo",~~Es en este proceso que la representación social se convierte en precepto y trabaja substancialmente para su persistencia. Los preceptos, por otro lado, no reproducen el mundo en una manera significativa cualquiera, sino en una forma especifica que depende de la representación que ha determinado su comprensión. Los estudios de Moscovici, por otro lado, se concentraron en las funciones cognitivas y de comunicación. Sin embargo, a éstas se puede añadir una función de acción. La representación social puede ser utilizada, concretamente, para la acción preventiva, y no solamente, sino para cualquier tipo de acción social. Las representaciones son estructuras dinámicas que trabajan sobre un conjunto de relaciones y 57 Idem.
  • 21. comportamientos que aparecen y desaparecen junto con las representaciones. Este aspecto dinámico de las repre- sentaciones sociales es importante ya sea que se entienda en sentido de "plasticidad" (es decir. de capacidad de asumir formas diferentes sin cambiar la substancia), como en el sentido de "movilidad"(es decir, de capacidadde desplazarse de un contexto de inmersión a otro, permaneciendo sirni~ares)~'.Esto significa que tienen la capacidad de resistir a la influencia del contexto de inmersión y de ejercer una influenciasobrede él. REPRESENTACIONES SOCIALES Y RELACIONES LOCALES En el juego de las relaciones sociales se desarrolla la dinámica de las representaciones sociales. Así, por ejemplo, el desarrollo de las interacciones intra e inter grupos modifica las representaciones que sus integrantes poseen de si mismos, de su grupo, de los otros grupos y de sus miembros respectivos. La dinámica de las representaciones sociaIes está destinada a prever y regular las relaciones así establecidas. Pero, más importante aún, desde e1puntc de vista del trabajo de prevención, es subrayar el argumento según el cual una representación trabaja sobre' conjuntas, de relaciones y 58 Ambos sentidos implican simetrías y rupturas de simetría. Cf. Stewart, lan & Golub~tsky,Martin. "¿Es Dios un geómetra?'. Critica, Barcelona, EspaÍía. 1995. comportamientos y que éstos desaparecen junto a sus representaciones. Ahora bien la comprensión de este argumento es importante ya que puede tener implicaciones muy concretas en el trabajo de prevención. afirma aquí que (i) existe una conexión entre representaciones, conjuntos de conductas y relaciones, (ii) que la desaparición de un cierto tipo de representaciones puede acompañarse por la desaparición de un cierto tipo de relaciones y10 comportamientos. Esto puede significar, desde el punto de vista metodológico, que (i) hay conjuntos de acciones o comportamientos que pueden ser resueltos (pueden ser substituidos con otros y, en este sentido, desaparecer) trabajando sobre las representaciones sociales con las cuales éstos están en conexión; (ii) que el trabajo de prevención se puede plantear como una intervención sobre las representaciones (su estmctura y funcionamiento), más que sobre los comportamientos y las relaciones mismas. Las operaciones cognitivas y emocionales por medio de las cuales se introyecta al otro en nuestro mundo59(procesos de anclaje y objetivaci~n)~no ' trabajan con personas, objetos, 59 Ver Palmonari, Augusto. "Processi simbolici e drnallllcne socidi".klogna, 11Mulino, 1989. 60 Jodelet, Denise. Op.cit. pp. 481-494 41
  • 22. acontecimientos, etc. sino con etiquetas de personas, de objetos, acontecimientos, etc. Se puede decir que una acción de prevención micia cuando existe una representación social de algún fen6meno o acontecimientoque lo define como peligroso o que se tiene que evitar. Si hablamos de la famacodependencia, antes de que una acción de prevención (o de otro tipo) inicie se tiene entonces que dar lo que llamamos un proceso de construcción de la representacion social de este fenómeno y es este primer proceso el que determina las acciones del segundo. Estas, sucesivamente contribuyen a modificar o afianzar la representación que las motivódando vi& de esta manera, a una espiral donde las representacionessociales son el elemento que se encuentra al centro a partir del cual se desarrollan las acciones. Entender entonces cómo se construye y cómo está constituida una representación social significa entender por qué nace y se desarrolla una actividad de prevención y qué es lo que se trata de prevenir. La hipótesis central de nuestro acercamiento es, en efecto, que la actividad de prevención tiene que incidir en los procesos de construcción de las representaciones sociales de fenómenos y conductas, y no sobre fenómenos y conductas que, siendo que se trata de prevenir, todavía no se han realizado. Intervenir sobre éstos significaría crear una representacion de algo que todavía no existe, favoreciendo que exista. Explicamos con un ejemplo. En la prevención de las famacodependencias por medio de acciones de represión, ¿qué es lo que se trata de prevenir? ¿La dependencia pasiva de substancias que tienen efectos limitantes para la alud? Probablemente no, porque se tendría que proceder de la misma manera hacia el consumo de substancias producidas por industrias farmacéuticas o de otro tipo. ¿El suñimiento de las personas que consumen substancias? Probablemente no, porque la represión a veces produce un sufhmientoigual. ¿La contención del poder de las mafias y de los narcotraficantes? Probablemente no, porque de otra manera se intervendría con la misma firmeza hacia otras fuentes legaliradas de recursos de estas organizaciones. ¿La fragmentación de las familias? Probablemente tampoco, porque en este caso se aplicaría más fuerza en contener los desplazamientos forzados de las personas por razones de guerras,.de migración por falta de trabajo y de recursos, etc. Este ejemplo contribuye, con todos sus limites, en hacer entender que, a veces, influyemás, en la decisión de escoger un elemento sobre el cual hacer converger nuestros esfuerzos, la representación que se tiene de el, que una cierta
  • 23. lógica racional que trata de tener en consideración hasta los elementos más divergentesque lo caracterizan. Si las representaciones sociales tienen este poder, es lógico hacer la hipótesis de que es ejerciendo una influencia en el nivel de la formación y la dinámica de las representaciones sociales quc la acción social puede tener un impacto preventivo. El actor de esta influenciasobre la formación y la dinámica de las representaciones sociales que nos ha parecido más coherente con el marco teórico de éstas y más eficaz como instrumento de trabajo son las minorías activas. A la teoría de este actor social dedicamos la sección que sigue. ACTIVAS La Teoría de las Minorías Activas surge del trabajo de investigación de Serge Moscovici, enmarcado en un modelo que denomina "genético", en franca polémica con el modelo funcionalista desarrollado, sobre todo, en los Estados Unidos de América, y enfocado a la conformidad y el control social. Como menciona Moscovici en la introducción de la versión en francés del libro fundacionalde esta teoría, 6' parece haber "épocas minoritarias, en las que la obstinación de algunos individuos. de algunos grupos reducidos, parece bastar para crear el acontecimiento y decidir el curso de las cosas"." Moscovici escribe este texto en el contexto de la dinámica de los movimientos feministas, estudiantiles, de homosexuales, etc., de finales de los años sesenta y principios de los setenta, con el propósito de comprender las relaciones de influencia social y a los nuevos sujetos sociales, cambiando de paradigma: desplazando el punto de vista de una psicología de la influenciasocial de la mayoría a una psicología de las minorías; de una realidad dada a una realidad construida; de una relación asimétrica y de dependencia entre la fuente (considerado siempre como el grupo o la mayoría) y el blanco (considerado siempre como el individuo o la minoría) de influencia a una. relación simétrica y de interdependencia del individuo y el grupo, la minoría y la mayon'a; de un objetivo de la interacción centrado en el control social y la conformidad a uno centrado en el cambio social y la conformidad, normalización e innovación; del estudio de los fenómenos desde el punto de vista de la conservación del equilibrio y la reducción de la incertidumbre a un punto de vista del conflicto y la Titidado originalmente"Social iduence and social change" y traducido al español como"Psicología de lasMinorías Activas". 62 Moscovici, Serge."Psicología de las Minorías Activas". Morata. Madrid, Espaila. 1981
  • 24. negociación, etc. Al hablar de minorías, más que considerarlas desde un aspecto cuantitativo, Moscovici las caracteriza "como conformadas por quienes que, sea por trasgresión a la noma sea por incapacidad para conformarse a ella, son objeto de tutela o marginación".63 Podemos distinguir dos clases de minorías: las a n ~ m i c a s ~ ~(pasivas) y las nómicas (activas). Ambas son divergentes o desviadas en relación con la norma social, pero las segundas engendran su propia nomia. reglas o leyes. Moscovici descubrió que el principal factor de exito en los procesos de influencia de las minorías activas es el estilo de comportamiento. El estilo de comportamiento hace referencia a la organización global del comportamiento y la opinión, el desenvolvimiento y la intensidad de su expresión simbólica. Las minorías activas exitosas se caracterizan por los siguientes estilos de comportamiento:65 a) El esfirerzo. Manifiesta que se está comprometido fuertemente con una opción tomada libremente, al grado de realizar sacrificios personales. 1 63 Idem. p. 26 64 Del griego nomos (vopm) que significa ley, regla, norma y el prefijo "a" que indica privación: es decir, los sin ley, los I desviantes. 65 I Idem. pp. 141-184 b) La autonomía. Implica independencia de juicio y actitud, determinación de obrar según criterios propios, asumiendo incluso una actitud extremista. c) La consistencia.Esta es la principal actitud exitosa que manifiesta claridad y certeza (en circunstancias en las que habitualmente las opiniones son menos seguras), la afirmación de una voluntad inquebrantable y seguridad (los comportamientos, invariantes y permanentes, consistentes en una palabra, permiten prever y sim- plificar la interaccion). d) La rigidez. La rigidez expresa la*inflexibilidadante la presión, es de decir, cl no someterse ni llegar a un compromisoante la presión de la mayoría. e) La equidad. Manifiesta una sensibilidad y preocupación por tener en cuenk la postura del otro, el deseo de reciprocidad y la voluntad de establecer diálogos auténticos. En resumen, una minoría activa puede influiren la mayoría, es decir, cambiar sus opiniones y no- en la medida en que su estilo de comportamiento sea consistente, autónomo, figido y manifieste equidad y esfuerzo, independientemente de su poder o status relativos. Sin embargo, nos advierte Mascovici, la eficacia del estilo de comportamiento no es independientede las circunstancias.
  • 25. Se entiende entonces cómo, por su poder de influencia, la minoría activa puede constituir un elemento de aprendizaje y dc ejercicio de la prevención. Su poder de influencia es reforzado, además de esto, por el lugar en que esto tiene en la desviación y la conformidad. PREVENCIÓN : EMRE CONFORMIDAD, DESVIACI~N E I M C I A ~ N Se puede decir que la escuela para aprender a prevenir nunca termina.Sin embargo, también es verdad que llega un tiempo en el cual las reglas del juego son tan conocidas y familiares, que se puede decir que se ha acabado el "curso principal". En muchas culturas este tiempo corresponde al tiempo de la transición de entrada en el mundo de los adultos: la adolescencia. Aunque no sea tarea dc este texto subrayar y detallar qué es lo que acontece en ese periodo de la vida, subrayamos que éste es fundamental para entender cómo se realiza la construcción social de la desviación. En este periodo, el o la joven y el grupo de pares en el que se encuentran insertados, experimentan las transgresiones a las reglas de definición aprendidas y que son vigentes en el contexto cotidiano de vida. Sin embargo, el o la joven experimentan las transgresiones utilizando los mismos procedimientos con los cuales se engendran las reglas, es decir, que aprenden los mismos procedimientos de c o n f ~ ~ i d a d ,en manera nueva. Se podría decir que se vuelven"desviantes"para aprender a ser "normales". Desde este punto de vista, la iniciación es el signo de la dización de este proceso.66NO se tiene que pensar, por eso, que el proceso de con-formación, que es un supuesto de d u i e r tipc de escuela, sea de naturaleza linear6 ' y prevea un éxito igual para todos. Por el contrario, el proceso de donnación produce, en el interior de los vínculos de existencia del sistema, diferenciación. Hay pocos instrumentos, como esta escuela (la de la iniciación a la prevención) que tiene la capacidad de producir minorias activas, si se desarrolla correctamente. Todo esto no constituye una contradicción, que sena evidente si en lugar de producir diferenciación se produjeraconformidad. Si, por ejemplo, en el aprendizaje del reconocimiento de la &a de una persona para saber si es potencialmente un amigo 0' un enemigo se utilizara exclusivamente el modelo de k & i r o ~ o , ~ ~nos encontraríamos en una situación bastante .,, . dificil al utilizarloen una etnia diferente de la europea latina. . ... .~,.. ., "Nascerenon basta", Milano,RaffaelloCortina,1985 son, Gregory."Espírituy naturaleza". Op.Cit. p.243 sar Lombrosoes el fundador de la anüopologia criminal su obra "L'uomodelinquente" (1876), supone que el te es un tipo antropol6gico detenninado por anomalías 49
  • 26. En ésta como en otras situaciones análogas. lo que aprendemos es que la combinación de un cierto número de signos. en cuanto dctallados c integrados en una cultura. siempre nos da exclusivamente una indicación dc probabilidad accrca dc una previsión. Además de esto. constatamos que las personas siempre se comportan. cn parte, en la manera que habíamos previsto de acucrdo a las reprcsentacionessociales que tenemos de cilas y, en parte. de mancra difcrente* y lo que es importante cs hacer dialogar cstas dos partes. más quc poncrlas en contraposición o conflicto. cs decir. lograr una mediación. Cuando cl proccso no sc desarrolla correctamente puede succdcr, por cjcmplo. que el sujcto, o cl grupo, prevean tan bicn cl futuro que hasta un acontecimiento muy pequeño, los ponga litcralmcnte en una situación de pánico. Piénsese, por c.jcmplo. que en nucstras sociedades cl nivel más elevado de conformidad cn los comportamientos y en las conductas, y, por lo tanto. por lo menos en apariencia, el nivel más elevado dc posibilidad dc previsión, se da en un régimen tiránico. aunque. cn estas situaciones, una perturbación muy pequeña puesta en acto por una pequeña minoría?puede producir un unpacto social7 "grande. setrah entonces. de ahondar en el tema de la conformidad. sepuede partir de una ecuación hipotética: la conformidad tiene con el contexto social la misma relación que los procesos at&ticos tienen con el medio ambiente ecológico. T ~ O Sde explicar recurriendo a la hipótesis siguiente. En el curso de toda esta escuela de aprendizaje de la prevención "natural" es posible que se den los acontecimientos siguientes: (i) es posible que hayamos aprendido algunas cosas que. si las comunicamos al maestro nos daría una excelente calificación: es el caso. por ejemplo. de la capacidad de escoger procesos de posibilidad: (ii) es posible. también. que nos demos cuenta de que muchas de las wsas que hemos estudiado y aprendido no sirven para nada (por ejemplo. asumir un rol o un papel ajeno); (iii) otras cosas se hab* aprendido muy bien aunque nunca se tengan que aplicar fonnalrnente. por ejemplo aprovecharse de la debilidad de los demás. Nos damos cuenta, frente a estas hipótesis, que de manera muy similar a lo que sucede en un contexto ecológico, 69 Nos encontrarnos nuevamente aquí con procesos de simetría y ruprlurade sirnetna. ?$O Caneni. Elías. Wasa y Poder". Alianza ~ditorial-Muchnik Editores.MadridEspaira.1995.
  • 27. tambien cn esta escuela, la existencia dc una lógica de proceso no significa Iinealidad absoluta. También en la prevención el proceso puede ser no natural. Siguiendo la Iógica de nuestro cjemplo. podríamos decir quc nuestro alumno ideal opta, en su interacción con el medio, siguiendo una secuencia aprendida (es decir que opta lo más posible en favor de procesos de posibilidad), sin embargo cuando se enfrenta con situaciones que lee como diferentes, en apariencia sin algún esfuerzo mayor, adopta comportamientos en los cuales el hccho de aprovecharse de la debilidad dcl otro es la regla que aplica para controlarlo y, posteriormente, sin disonancia de ningún tipo, regresa a la primera forma de rclación con el otro (proccsos de posibilidad). Sucede lo mismo también en muchos grupos sociales.71 Para alcanzar sus propios objetivos en prevención y lograr entonces producir seguridad es necesario ser suficientemente transgrcsivos para modificar [as reglas del juego de manera no sicmpre consecuencia1 y previbiblc, o imprevisible e ilógica. Es decir, pensar y actuar en forma ecológica y siempre cn forma cada vez más compleja, que -- 71 Ver en particular Lcwin, Kurt. "Teoría e .~perimentazinnein psicologia soc~ale", Bologna, II Mulino, 1990; Doise, W.; Deschamp, J.; Mugny. G. "Psicologia sociale", Bologna, rnnStantemente incbya- por ejemplo. al observador en las desc-pciones y simetrías al mismo tiempo que rupturas de simetría. ZlnicheI1i. 1984: Kellq. H. P.: mbaut. J. H. "ps~cnlogiasociale &!g*uppi",Bologna, I1Muiino. 1974.
  • 28. Segunda parte amo di-limosen el tomo anterior. un acercamiento dc red para la prevención. la reducción del daño y el tratamiento de famacodependencias y otras si-ims criticas implica que la atención se pone no tanto m lp =jetos o nodos de una red. sino cn las conexiones -"ellos. es decir. la atención se pone en un nivel lógico superior: en este sentido es. de entrada, un acercamiento c i w t i c o a la red social. Existen muchos enfoques del baClafO con redes.72 el enfoque del protocolo de invaeEigsción en la acción está basado cn una epistemología dedb cibernética,,, porque invariablemente incluimos al qaeñadar y sus finalidades (cibernética2), al equipo de apiraciores y sus finalidades (cibemética3), y a la mión y sus finalidades (cibernetic*). profundizar en el trabajo con redes haremos dos WWWbes importantes: ;&+.a ' "'Sanicola Lia. "Orientramenti al lavoro di rete approcci interven!^ di rete. Concetti ione e Formazione. Gmpp
  • 29. a) Existe una gran profisión de literatura y una gran confusión de términos cn el trabajo can redesT3 Nosotros diferenciamos principalmente tres acercamientos: la intervenciónde red, la terapia de red y la articulación en red. Sabcmos que no existe un consenso en la literatura en los términos, por lo que nosotros restringiremos su uso a las definiciones que daremos en este texto. Por lo tanto, hacemos notar que estas definiciones no tienen una validez universal y no pretenden tenerla. b) Los tres acercarnientos están interrelacionados y es imposible realizar uno sin incluir, por lo menos en parte, a otro u otros. Sin embargo, hablamos de intervención de red, terapia de red y articulación en re4 sobre todo con una intención didáctica y de acuerdo a los objetivos manifiestos y prevalecientesdel trabajocon la red. c) Una epistemología compleja debe atravesar todo el trabajo de red, es decir, ninguno de estos acercarnientm (ni su interrelación) se debe entender siguiendo una lógica causal lineal, aunque por motivos expositivos necesariamentese tenganque presentar de forma lineal. A continuación veremos cada una de estas modalidades de trabajode red. 73 Muchos autores emplean, por ejemplo, como sindnimos I ~ W C C I Ó N La en red consistc cn la conformación de una nueva organización amplia (se puede denominar red, colectivo, wmité. conscjo, coalición, frente, etc.) de grupos y/o instituciones (es decir, organizaciones) que pe'siguen un objetivo predefinido común, en tomo a una tema definido (por ejemplo, el Frente por el derecho a la alimentación, la Red de comunicadores civiles, la Red nacional contra la hacia las mujeres y los hombres jóvenes, el Comité Por una maternidad sin riesgos, etc.) y10 una referencia geográfica determinada (la Red morelense de apoyo a la ni&, la Red ambiental juvenil de Yucatán, la Red mexicana de accih frente al libre comercio, etc.). En otras palabra, la articulación en red es la formación de una organización de organizaciones,una.metaorganización,una ~rganización~.'~ La articulación es, en primer lugar, un trabajo de identificación y convocación de los nodos para "anudar" o tejer una nueva red. El trabajo en este nivel es sobre los 2 intewenciónde red y trabajode red. Según ia no<sión que hemos venido empleando. Cf. Milanese, Efiem; Merlo, Roberto & Machin, Jun."Redes que pevienen" (primer tomo). Instituto Mexifs~de la Juventud Y Cene: u~ Formación Farmacodependencias y Situaciones Criticas Asociadas. Mdxico, D.F.2000. pp. 14-15
  • 30. ..,.;,.,.:,,iir ~1 trabajo de articulación en redes tiene entre sus objetivos:clcmentos dc la rcd que,podríamos llamar "libres". es decir. potenciar el trabajo que cada nodo realiza en forma individual o aislada: difusión de lo que están haciendo, permitir la gestión de recursos de manera efectiva, aún no "anudados" para formar un nuevo nodo de la red. Así. la articulación sc inicia con la construcción de nuevos vínculos~~ntrenodos y. a menudo. surgc dc un evento de congregación y10 tribalización: 7%n encuentro, foro, etc. facilitar la capacitación a nivel mas amplio (regional, En segundo Iiigar, la articulación cn red implica la creación nacional, etc.), para la optimización de recursos, etc. de instancias que permitan la organización del trabajo, la w i t u i r s e como un interlocutor con mayor peso político comunicación, etc. es decir. la creación de comisiones. .. para incidir en la definición o modificación de las estructuras. la asunción dc roles y tareas, ctc políticas públicas79(desde la práctica y reflexión de los En tercer lugar, al articularse en una red. los nodos buscan ,$.. propios nodos), insertarse en los espacios de toma de constituirsc como un actor colectivo. conformando un decisiones, etc. discurso y una práctica comunes propias. Así, desde el punto Existen muchos ejemplos dc articulación en redes de la siciedad civil de México: el Colectivo mexicano de apoyo adc vista sociológico, las redes (generalmente, como expresión de los llamados nuevos movimientos sociales) se Irti niñez,"' el Colcctivo de acción por la juventud, articulan para dar respuesta a conflictos o problemáticas Cohvergencia de organismos civiles por la democracia, la sociales77 y son una dc las cxprcsioncs empíricas de proccsos de movilización social.7H . . , A ' . ,CkUyergencia de Organismos Civiles por la Democracia. México, C).F.'1998. 79 Cf. Aguilar, Rubén. "Las ONGde desarrollo y la democracia b"en Alonso, Jorge & Ramírez, Juan (coords.) "La democracia de los de abajo en México". La Jornada, Consejo ' , -4 del estado de Jalisco y Centro de investigaciones -: b i p l i n a r i a s en humanidades-LTNAM. Pp. 298-299,.,. , ' %S.algunos casos, ia red desaparece y da paso a una nueva n no gubernamental, es el caso de este colectivo, que ser Red para convertirse en ONG especializada: 59 7 5 En cl scntidode una relación persistente,recíproca y prevalentc. Cf. Milancsc. Efrem; Mcrlo, Roberto & Machín, Juan. "Redes que previenen" (pnmcrtomo). pp. 43-44 76 Ver más adelante para una definiciónde tribali~ación. 77 Castells, Manuel. "La era de la información". Vol. 11"El poder de la identidad. Siglo XXI. México, D.F. 1999. Riechmann, Jorge & Femandez. Francisco. "Redes que dan libertad. Paidós. Barcelona, España. 1994. '"ara una historia dc las redes de organizaciones civiles en México cf. Reygadas, Rafael. "Abriendo veredas. iniciativas públicas y sociales de las redes de organizaciones civiles".
  • 31. O'., Red "Todos los derechos para todos", la Red Morelense hacia el desarrollo sustentableR ', Alianza Cívica, etc. Sin embargo, a pesar de que podría parecer que toda la socicdad civil mexicana está en red. el mero hecho de "querer" formar una red y bautizarla no es suficiente p a n lograr su articuiación y, así, muchos de los esfuerzos han terminado en fracaso. Una de las principales razones es la dificultad de pensar realmente en términos de red g2 , por lo que para lograr una verdadera articulación en red se tienen que llevar a cabo, como parte del proceso de conformación, una intervención de red o, incluso, una terapia de red. En el trabajo de prevención de las adicciones, los dos esfuerzos más significativos de articulación de organizaciones civiles son los que se han dado en tomo a la conformación de la "Coalicion de organizaeiones juvenilcs para la prevención de adicciones" y a la investigación en la acción coordinada por Cántas, Hogar Integral de Juventud? Cejuv y Cultura Joven y que ha dado origen a un Centro especializado de formación sobre farmacodependencias y situaciones críticas asociadas. 81 Ibarrola. María Isabel. "El rol de las Organizaciones no gubernamentales en la implementación de los tratados de Río. Estudio de caso: Morelos. Méxiw. Arkleton Trust. Cuemavaca, México. 1996.- . 82 Cf Laean, Jaques. "Escritos 1". México, D.F. 1990. pp. 187- 203 A continuación presentaremos estos dos ejemplos de .~iculación nacional" en red para la prevención de las famacodependencias. D<P~RIENCIA 1: COAUCI~NDE OR6AWACiONES JUVENILES pA, PREVEM~NM ADICCIONES~ Antecedentes En la Primcra Conferencia Binacional Mexico-Estados Unidos sobre la reducción de la demanda de drogas, llevada a cabo cn 1998 en la ciudad del Paso, Texas, se acordó invitar, a iniciativa de la representación mexicana, a la siguiente R3 Nacional en el sentido de que no están restringidas a una sola entidad federativay estrinabiertasa la integraciónamplia. No en el sentido de que actualmente cubran en su totalidad el territorio nacional. 84 La descripciónde estaexperienciaestá basada principalmenteen la sistematización del ac-,.?ipañamiento que el propio Depammento de Prevención de Adiccionesdel Instituto Mexicano de la Juventud. México le ha dado a la Coalición, así como en los siguientes materiales: Folleto: Trejo, Concepción; Carreto, Ismael; Brito, Jaime, "Vamos construyendo la Coalición de organiílaciones juvenilcs para la prevención de adicciones". Cultura Joven- Instituto Mexicano de la Juventud. México, D.F. 1999. Triptico: Brito. Jaimc "Entrale a la Coalición de orgmhaciones juveniles para la prevención de adicciones". Cultura Joven-lnstituto Mexicano de la Juventud. México, D.F. 2000. Machin, Juan. "Memoria de la Coalición de organizaciones juveniles para la prevención de adicciona". Instituto Mexicano de la Juventud. México. D.F. 2000. Documento interno.
  • 32. Confcrencia a jóvenes quc ;desarrollaran actividades y acciones dc prevcnción de adicciones. Así, en junio de 1999, el Conscjo Nacional contra las Adiccioncs (CONADIC) y el Instituto Nacional dc la Juventud (IMJ). invitaron a 28 jóvenes dc 20 organizaciones que realizan acciones de prevención y/o tratamiento de famacodependencias de nueve entidades del país a participar en una sesión especial durante la Scgunda Conferencia Binacional México Estados Unidos sobre Reducción de la Demanda de Drogas. realizada en la ciudad dc Tjjuana. Baja California. En esta Conferencia participaron también jóvenes que hacen prevención del estado de California. Estados Unidos. En la inauguración participaron funcionarios de primer nivel de ambos gobicrnos, dcl lado mexicano: el Dr. Juan Ramón de la Fuente. Sccretario de Salud, el Lic. Mariano Herrán Salvati, Fiscal especial para el combate de drogas y el Lic. Alejandro González Alcocer. Gobcrnador de Baja California; y por el Gobierno norteamericano: el Gral. Bany McCaffrey, Dircctor dc la Oficina Nacional para el Control de Drogas. Jcffrcy Davidow, Embajador dc Estados Unidos en México y la Dra. Nelba Chávez, Administradorade Servicios de Abuso de Sustanciasy Salud Mental. En la 2" Conferencia intervinieron en total 46 jóvenes de ambos paíscs y su trabajo se desarrolló en cuatro grupos de análisis. discusión y propuesta. Las conclusiones a que Uegaron fueron presentadas cn la sesión dc clausura como recomendaciones a los g~bicrnosdc ambos paíscs y se mencionan a continuación: 1. Las y los jóvenes participantcs en csta conferencia acuerdan constituirse en Coalición Binacional de OrganizacionesJuveniles para la Prevención y el Control de Adicciones. 2. Esta Coalición Binacional de Organizaciones Juveniles solicita el apoyo de los gobicrnos de México y Estados Unidos para que se constituya un Fondo Binacional que apoye proyectos juvcnilcs en prevcnción y control de adicciones. 3. La Coalición Binarional de Jóvenes también requiere que se discñc y rcaiic,c,en un plazo no mayor de 9 meses, un Primcr Taller Binacional de Capacitación, Formación e Intercambio sobre prevención y control de adicciones, que ayudc a consolidar la Coalición, no sólo a nivel fronterizo sino nacional en cada país. 4. Las y los jóvenes que intervengan en ese Primer Taller Binacional se compromctcrán a impulsar redes juveniles de apoyo que aborden el problema de las adicciones desde una perspectiva integral, es decir, que incluya otros, :* aspectos de salud, educación, cultura y valores
  • 33. 5. Que los gobiernos de México y Estados Unidos, en sus esferas de competencia, apoyen con recursos a las organizaciones juveniles que probadamente realizan acciones preventivas del uso de drogas; asimismo. que las y los jóvenes tengan mayor y más oportuno acceso a las institucionesde salud yasistencia social. 6. Es necesario que se incorporen a la currícula educativa de los niveles básico, medio y medio superior, contenidos que consideren el trabajo de las organizaciones juveniles en la prevención del consumo de drogas. 7. La Coalición de jóvenes propone el establecimiento de un Concurso Binacional sobre conceptos preventivos de las adicciones, que abarque las ramas de Lema, Cartel, Canción, Ensayo, Dramatización (o Teatro Callejero) y Expresión Plástica. Se plantea que haya tres primeros lugares para las y los jóvenes de México y tres primeros lugares para las y los jóvenes de Estados Unidos. con el acuerdo de sus respectivos gobiernos para que esos conceptos preventivos se incorporen a las campañas nacionales de prevención de cada país. 8. Las ' y los jóvenes considgamos que no existen suficientes espacios deportivos, culturales, artísticos y recreacionales en nuestros países, por lo que deben crearse más canchas. pistas. gimnasios, talleres, auditorios y salas de usos múltiples, entre otros, sobre todo en zonas de alto riesgo. 9. Es importante que las autoridades de ambos países . apoyen el intercambio de propuestas culturales de / jóvenes para la prevención de adicciones. 10. Se solicita apoyo de los gobiernos de México y Estados Unidos para esqblecer en ambos países un Día nacional para la PrevenciiónJuvenil de las Adicciones. 1l. Finalmente, que la participación de las y los jóvenes sea permanente en las Conferencias Binacionales México - Estados Unidos para la Reducción de la Demanda de Proceso de conformación Posteriormente. algunas de las organizaciones se reunieron &m el apoyo del IMJ para llevar a cabo iniciativas de .f Wimiento, confbnnación y ampliación de la Coalición. La primera iniciativa consistió en foros y mesas de análisis y discusión dentro del Tercer Encuentro Campamento de Jbvaes 1999 "Dos mil jóvenes de América Latina por un Miienio de Paz", organizadopor el IMJ y que se llevó a cabo Q127al 31 de octubre en Mextit!a, Morelos. Participaron50 pclrJ'anasde 24 orgithizaciones'de 16 entidades federativas y con la presencia de representantes del instituto Mexicano de
  • 34. la Juventud, el Consejo Nacional contra las Adicciones y del Programa de las Naciones Unidas para la Fiscalización de las Drogas. A continuacion. se realizaron dos encuentros regionales: el primeroen Cd. Juárez, Chihuahua,del 19al 21 de noviembre y, el segundo, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas del 26 al 28 de noviembre. El objetivo de dichos Encuentros fue ir ampliando y consolidando la red de organizaciones que les interesara participar en la Coalición, tratando de lograr una cobertura nacional. En el primer encuentro participaron 58 personas representando 23 organizaciones de 14 entidades y, en el segundo, 33 personas representando 18 organizaciones de 10 entidades. En ambos encuentros hubo la presencia de instanciasgubernamentales federales y estatales. Del 4 al 6 de diciembre se llevó a cabo en la Cd. de México el Primer Encuentro Nacional de Organizaciones Juveniles para la Prevención de Adicciones en el que participaron 108 jóvenes de 58 organizaciones juveniles de 24 entidades federativasy acodaron un plan de trabajo para el aíio 2000. Este plan fue presentado en la clausura al Lic. Luis 1. &chez Gómez, director general del Instituto Mexicano de la Juventud, MarkusGotisbacher, representante del Programa de las Naciones Unidas para la Fiscalización Internacional de lasDrogas, entre otros. &ptodeíinici6n de este encuentro nacional, la Coalición -16 a si misma como una red formada por M i o n e s , grupos, movimientos, asociaciones de 'óvenes que trabajan en la prevención dePara J y situaciones críticas asociadas directa o *-ente,:.d respetando las característicaspropias de cada rpra & ellas, compartiendo experiencias, capacitación, t5abaJoy formación: ~ c t e r i z a c i ó n LaCoalición se wacteriza por la horizontalidad, diversidad, &fatidad y equidad entre sus miembros, por ser no , apartidista, basada en la comunicación y las dggimms. Bugca combinar el trabajo local con el trabajo 8agorial-global:cada quién sigue haciendo lo que ya hace y su Ktentidad propia, pero acuerda también llevar a iniciativas de alcance nacional, realirando acciones al y difundiéndolas de manera conjunta (por ,con un cartel nacional con un programa anexo L w*. *'<;%C@abciónx planteó los siguientesobjetivos: ,$ A m s a r y potencializar el trabajo de iasorganizaciones
  • 35. conscientizar, etc:) y difundir las acciones de prevención que desarrollan. De esta forma, la Coalición se concibe a sí misma como un recurso para todos sus integrantes - Organizarse para la gestión conjuntade recursos. - Ser un interlocutor con los diferentes actores involucrados en el problema de las adicciones: gobierno, instituciones, investigadores, organismos internacionales, etcétera. - Posicionara las organizaciones juveniles. - Buscar y crear condicionespara una capacitación a nivel nacional para la optirnizaciónde recursos. - Crear e impulsar una política publica juvenil de prevención de adicciones desde la p&ica y reflexión de las propiasorganizacionesjuveniles con trabajo de base. Organización La Coalición propusola siguiente manera de organizarse: a) En un primer nivel, cada organización participante es un nodo de la Red con los mismos derechos y obligaciones, con voz y voto en las decisionesy con el mismo valor. b) Luego, las organizacionesde la Coalición de cada estado nombran un nodo de comunicación y un nodo suplente, mismos que serán los receptores y multiplicadores de la información. g) En un tercer nivel, están las comisiones de trabajo mismas que asumen compromisos u>ncr&m para que la Coalición hincione: memoria, m n v ~ c i ó n ,organización, sistematización, planeación, coordinacióncentral, etc. plia del 2000 ~mismo, la Coalición se propuso las siguientes acciones c mplande trabajo para el 2000: fianover y organizar la Semana Nacional de la Prevención Juvenil de Adicciones, realizando eventos preventivosen todo el país en Junio. Realizar un ConcursoNacional para crear la imagende la ; Coalición(Creación de Logo y Slogan). e Impulsar la creación de una página web de la Coalición, . mla posibilidad de obtener una computadora para cada nodo estatal. Realizar actividades de capacitación para las Y organizaciones participantes,a partir de un diagnóstico. Realizar un Encuentro Nacional Cultural y Artístico sobre conceptosde prevención de dicciones. Sistematizar el proceso de creación y acción de la Coalición.
  • 36. Participar con uria delegación en la Tercera Conferencia Binacional México-Estados Unidos sobre reducción de la demanda de droga. Recopilar material bibliohemerográfico de instituciones tales como CONADIC, IMJ, PNUFID, etc. Solicitar ante organismos gubernamentales y no gubernamentales la creación de un fideicomiso para apoyar proyectosde las organizaciones de la Cdición. Tercera Binacional Este año, la Coalición fue invitada a participar en la sesión especial de Coaliciones Juveniles celebrada en el marco de la Tercera Conferencia Binacional México-Estados Unidos sobre Reducción de la Demandade Drogas del 31 de mayo al 2 de junio en la ciudad de Phoenix, Arizona, Estados Unidos. Además, le correspondió intervenir con un discurso en la sesión inaugural y en la sesión de clausura. Participaron 27 jóvenes representantes de 23 organizaciones y 13 entidades federativas (principalmente las de la frontera norte).Se trabajaron los siguientestemas. 4 Cultura Popular y Expresión Artística J Deportey Recreación 4 Comunicación, Educación y MovilizaciónSocial J TrabajoComunitario Los acuerdos de la sesión fueron los siguientes: ( Establecer una coaliciónjuvenil piloto entre Añzona y sonorapara desarrollaractividadesy proyectos 4 posteriormente,ampliar el proyecto piloto a nivel nrscional 4 m l e c e r un comité de planeación de jóvenes, adultos y autoridadesde EE.UUIMéxico ' 4 Establecer un campamentojuvenil binacional(el IMJ se mmprowtió a b"dar 50 lugares para jóvenesde -í:> Estados Unidos en el Forosobredicciones que la -.:i. , Coaliciónorganizadentrodel CampamentoIdentidades en Movimiento, a realizarseen Mextitla en agostodel * 4 intercambiode estrategiasde prevenciónen adicciones 4 intercambiode tradicionescultumles 4 Trabajaren gx-uposde discusión en las 4 áreas (deporta y recreacibn,cultura popular yexpresiónartística, comuniwión, educación y movimientosocial, trabajo comunitario)
  • 37. Lemas: "Manos jóvenes a través de la frontera, united against drugs". "Coalición Juvenil: Trabajo local con metas de impacto global". Perspectivas La Coalición está en proceso de constituirse legalmente y se ha constituido en un interlocutor reconocido por los gobiernos de México y Estados Unidos. Aún falta que se logre una articulación plena y las grandes distancias son sólo uno de los problemas. El IMJ ha gestionado con diversas instancias apoyos financieros para la consolidación de la Coalición y para sus múltiples proyectos. : . E] Centro de formación sobre farmacodependencias y situaciones críticas asociadas es una red que surge de un La descripciónde esta experienciaestá basada principalmenteen la sistematización que la propia red ha venido realizando, -cando los siguientes materiales: -ay. Brigitte; Milanese, Efrem; Merlo, Roberto Reporte T h i c o de Investigación del Proyecto"Modelo Comunitario de Prevención y Rehabilitación Psicosocial de famaakpendientes" Cáritas Arquidiócesis de México, Hogar Integral de Juventud, Cejw, Cultura Joven. México, D.F. 19%. a Laffay, Brigitte; Milanese, Efrem; Merlo. Roberto. Reporte Ttcnico de Investigación del Proyecto "Modelo Comunitario de Prevención y Rehabilitación Psicosocial de -dientes7'. Cáritas Arquidiócesis de México, Hogar Integral de Juventud, Cejw, Cultura Joven. México, = D.F.1998. &lo, Roberto & Milanese, Efrem. "La prevención como mulalidad cotidiana de organización de la vida en los individuos y en los grupos" en "Prevención, reducción del daAo y cura de las fannacodependencias". Cáritas hquidiócesis de Mtxico, Hogar Integral de Juventud, Cejuv, ('hdtumJwen México, D.F.1999. A.A. V.V."Manual de Operaciones del Centro de formación sObre famiacodependencias y situaciones críticas asociadas". c&bs Arquidiócesisde Mdxico, Hogar Integral de Juventud, w v ,Cultura Joven. México, D.F. 2000 A.A. V.V. Reporte Técnico del Proyecto ''Centro de f~rmaciónsobre Earmacodependencias y situaciones criticas aSO&dasn. Cáritas Arquidiócesis de México, Hogar Integral &Jwentud, Cejw, Cultura Joven. México, D.F. 2000 73
  • 38. proceso de coordinación intennstitucioml, convocado y coordinado por Cáritas Arquidiócesis de México I.A.P. con tres organizaciones no gubernamentales (Hogar Integral de Juventud 1.A.P., Centro Juvenil de Promoción Integral A.C., Cultura Joven A.C.), para la realización de una investigación en la acción de 1995 a 1998 sobre la prevención,la reducción del daño, el tratamiento, la rehabilitación psicosocial de famacodependencias y situaciones criticas asociadas, y la tonnación de agentes para estas tareas. A partir de esta investigación se desarrolló un modelo comunitario de intervención y se conformó el Centro de formación para difundirlo. Entre los elementos que constituían la premisa del proyecto de investigación,se encontraban los siguientes: - las personas que trabajan con fhrmacodependientes en comunidades terapéuticas tratan en la rnayona de los casos a personas que se encuentran en situacióncrónica (es decir, por un periodo superiora 5años). - la cronicidad de las respuestas estándar de los servicios y las organizaciones de rehabilitación, frente a la flexibilidad y a los cambios en el mundo de las fiumacodependencias, caracterizadopor el ingreso en el mercado de nuevas drogas y de nuevas modalidades y estilos de vida que caracterizan el uso y el abuso. - la mayoría de los farmacodependientes viven el mismo pn>cesode rehabilitación múltiples veces, hasta depender de él y de sus fracasos, volviéndose crónico en este proceso de rqefición, y esto esii ligado, en particular, al hecho de que no existe una conexión operativaentre las instituciones y los servicios que trabajan con ellos, contribuyendo en -formar una interrupción momentánea en un fracaso del proceso. -existe un alto índice de fracasos(alrededor del 65-70%). - la mayoría de los fracasos están ligados a tres tipos de acontecimientos:un diagnósticoequivocado,el abandono del programa,el hecho que los farmacodependientesno expresan diredamentesu demanda de tratamientosino que obedecen a unziprwibn sociaVfamiliar. -ia dta incidencia de recaídas después de la conclusión del programa terapéutico con éxito (que indica un problema de pkkmiento general de la rehabilitación y de la cura, de su evaluaciónyde su conexióncon la vida en la sociedad real). la separación estratégica y metodológica entre la prevenciónprimaria, el tratamientoy la reinserciónsocial. 4 h sumisión teórica y metodológica de la prevención al contraste, desde el punto de vista del encuadre tetiico, S Catre teorías (por ejemplo, el psicoanálisis) muy eficaces en
  • 39. el plano explicativo y muy ineficaces en el plano terapéutico, u otros acercamiento muy ineficaces en el plano de la comprensión del problema y de las personas y aparentemente muy eficacesen el plano de la reeducación momentánea. - el aislamiento y la separación operativa entre las organizaciones y los servicios, o la limitación de las modalidades de interaccionesa la canalización, sin tentativas de poner en acto la cogestión de fases o partes de un programa terapéutico(pretensionesde totalidad). - una heterogeneidad tan elevada en la conceptualización de éxito y de fracaso que es casi imposible saber si los procesos de cura y rehabilitación social realmente daban algún resultado, que no heran datos que sirvieran para reforzar, en manera autorreferencial, las organizaciones que trabajan en esto (narcisismos técnicos operativos, lenguajes inconciliables). Uno de los primeros aspectos de nuestro trabajo ha sido entonces el de modificar el acercamiento a las farmacodependencias, en particular a la prevención de las farmacodependencias. El instrumento de esta modificación de paradigma de acercamiento ha sido la construcción y la realización de un protocolo de intervención de red en el interiorde una agregaciónsocial o de un sistemacomunitario (comunidad real local-barrio). Este paso nos permitió la recontextualización de la farmacodependencia entre otros elementos de vida de una comunidad, tratando de ver cómo todos contribuían en la producción de representaciones sociales y conductas que daban sentido a cada uno de los elementosde la red. La finalidad última era la de producir estrategias de construcción de seguridad para todos en el interior de la comunidad, también para los farmacodependientes, también para las familias, las y los niños, las y los ancianos, las personas enfermas de Sida, es decir, para todos sus integrantes sin exclusión. Que los fkmacodependientes, en un momento dado, puedan ser el emergente del sistema no es debido a las estadísticas (es decir, a la frecuencia del problema en la población, las estadísticas llegan después a d ~ r m a rla representación que se ha producido) sino al hecho de que la comunidad, por razones que hay que determinar y entender, produce una representación social que coloca al farmacodependientecomo centro. Entender, por ejemplo, que el éxito del tratamiento está ligado al destino de esta representación social y no es sencillamente el resultado del esfuerzo de un terapeuta y de un paciente fannacodependiente,es un paso hacia adelante en la comprensión tanto del fenómeno de la farmacodependenciacomo del tratamiento.
  • 40. Así, en 1994, se elaboró la siguiente hipótesis de partida para esta iniciativa cientifica: es posible, por un lado, intervenir en las realidadesde los barríos y de las colonias populares, para favorecer la reorganización de sus recursos humanos, culturales,etc. con el fin de incrementar sus competencias en materia de prevención, y, por otro lado, es posible, a partir de estas competencias, dar vida a iniciativas específicas de soporte para la realización de tratamientos de situaciones de dependencia de substancias psicoactivas en la comunidad real misma, sin necesidad de desarraigar a la persona de su familia,o a la familiade su temtoriode vida.86 En 1995 se inició la investigación en la acción sobre el modelo del prevención primaria y tratamiento de las fannacodependencias, partiendo de una posición en la cual tratamiento y prevención estaban bastante separados el uno del otro y en la que el tratamiento determinabaalgunas de las elecciones de estrategias de la prevención. La hipótesis planteaba que era posible ir transformandoeste acercamiento tratando de establecer una conexión entre tratamiento y prevención que permitiera a cada uno desarrollarse autónomamente, manteniendo interconexiones teóricas y metodológicas. La hipótesis decía, también, que era en la capacidad del modelo de construir estas conexiones y en la 'Lañay B., MerloR., Milanese E. Op.Cit. meraParle, pag,ii. &íad de estas conexinnes que residía la posibilidad de dar alpnas respuestas eficaces a los pmblemas que se han indicadoen la premisa. Los protocolosde experimentación e investigaci6n Con base en este planteamientose procedió a la construcción de los siguientes protocolosexperimentales: otoc col os I0 Experimentación e investigación en la acción en prevención primaria 11° Experimentación e investigación en la acción en tratamiento en la Comunidad Real Local (CRL) 111° Experimentación e investigación en la acción en tratamiento y reinserción social en la Comunidad Terapéutica Farmacdependientes "Referenciasbib1i0~ca.ssobre Fomacibn. -AA.W.(1987)Atti del Convegno "lnterventidi Comunita",Universita Cattolicadel Sacro C u a ~ .Milano. 1, q -BellottoM., TrentiniG.(1990) Cultureorganizzative e t fomazione. Franco Angeli,Milano. -ChemissC. (1983) La sindromedel Bum-out. CST. Totino. -QuagiinoG.P.,Carrozzi G. ( 1985)Farejhnnruione. Il Mulino, Bologna. - Quaglino G.P.,Ermolli G. (1986) íl processo di /onruaione. Franco Angeli, Milano.
  • 41. Obviamente, el problema planteado por este tipo de propuesta no es tanto el hecho de inventar protocolos originales, sino de hacerlos trabajar juntos, como un todo, como un sistema. La existencia separada de prayectos, programas, iniciativas o acciones (si no exactamente de protocolos) del primero, tercero y cuarto tipo están ampliamente documentados en la literatura, aunque las del IVO tipo sean, frecuentemente, exclusivamente iniciativas de capacitación. Como se puede suponer en este punto, el instrumento de integración de los protocolos es el protocolo de formación de los operadores (técniccsy profesionales) para el manejo del modelo. Los proto~losexperimentales de prevención en la CRL y de tratamientoen la CTF se venían realizandodesde 1988 en las organizaciones que participaron, en el proceso de construcción del modelo y que adoptaron ahora el modelo experimental. Esto significa que se tomó como modelo experimental inicial "el método, las técnicas y los procedimientos de trabajo" que las organizaciones ya realizaban. ES en este sentido que se trata de una investigación en la -ion y no de una investigación acción." Es así porque la d o n se está desarrollandoy que la programación inicial no depende de las premisasdel proyectode experimentación. parte novedosa fue la aplicación del protocolo de m i e n t o en la CRL y de formación de operadores. Es en w c u l a r el protocolo de formación de operadores que dio a todo el proceso uii matiz de formación en la acción, por lo cuai se puede decir que la prevención primaria y el m i e n t o son (en sus diferentes contextos) procesos de &imación. Ropaoiendo la experimentación de un protocolo especifico deformación para operadores se estaba, de hecho, sugiriendo * cuando se propone un proceso de formación a una o a mis aagamizaciones que ya están trabajando desde años, hay que - rOLwnshwr una modalidadque: ' -a0 bloquee el trabajo en proceso, sino permita a todos seguir - ! b . *;-@,do; .a&@3incida en sus finalidadesy objetivos (por lo menos no en su , ""ibi,,icial), * .$ finalidades; objetivos, estrategiasy accionescomo base '9,.G- ';> +&!&lo inicial de experimentaci6ne inyestigación *::! Racadetde esta manera pernite a la organizaci6r~o a la red de seguir uabajando y, sobre todo, conservar su n efecto, evidente que las mayores resistenciasen vo están ligadasa las defensasque tienen como a la identidad en contra de cualquier cambio; ible realizar un trabajo de formación sin