Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 21 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (19)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Laura diaz leal (20)

Más de Miguel Rivera (20)

Anuncio

Laura diaz leal

  1. 1. Congreso sobre prevención y atención de adicciones en el Distrito Federal. “Familia drogas y violencia” Laura Díaz Leal A 1
  2. 2. Índice: 1. Definición de violencia 1.1. Tipos. 2. Violencia familiar 2.1 Consecuencias 3. Violencia familiar y adicciones 4. Concepto de familia 4.1 Modelo ecológico 4.2 Familias actuales 4.3 Familias y contexto social 4.4 Elementos sociales predisponentes 5. Familias y adicciones 5.1 Factores predisponentes 5.2 Factores protectores 2
  3. 3. Violencia OMS:  El uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona, grupo, y comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones. 3
  4. 4. Violencia Tipos:  Auto-infligida: comportamiento suicida (pensamientos, intentos) y las autolesiones Interpersonal: familiar o de pareja Colectiva: social, política y económica Violencia cometida por grupos de individuos (instituciones) o por el Estado Delincuencial: para promover intereses ilegítimos (actos delictivos, terrorismo, violencia de masas). 4
  5. 5. Violencia familiar Acto de poder u omisión recurrente, intencional y cíclico, dirigido a dominar, someter, controlar o agredir física, verbal, psicoemocional o sexualmente a cualquier miembro de la familia, dentro o fuera del domicilio, con alguna relación de parentesco por consanguinidad, afinidad (anterior o persistente), civil (matrimonio, concubinato), o de hecho, cuyo efecto causa daño. 5
  6. 6. …violencia familiar  La mayoría de las personas que la viven son más débiles y dependientes.  Se produce al cuestionar el poder del fuerte.  Desde siempre ha existido en sus diversas modalidades.  Hasta hace unos años se le ha reconocido grave por su magnitud y consecuencias. 6
  7. 7. La violencia de género a lo largo del ciclo vital Infancia - niñez  Infanticidio femenino, abuso físico y emocional, acceso diferencial a la alimentación, educación, salud, abuso sexual, prostitución infantil… Adolescencia  Abuso sexual en el trabajo, violación, prostitución forzada… Edad reproductiva  Violencia familiar, abuso sexual (pareja) violación, acoso sexual… Vejez  Abuso de personas mayores… 7
  8. 8. Consecuencias Síndromes de la mujer maltratada:  Abuso alcohol y drogas Estrés postraumático  Desordenes de ansiedad, depresión, pensamientos o actos suicidas, baja autoestima.  Deficiencias en el sistema inmune, mareos, dolor de pecho, entre otros. Indefensión aprendida  Frágiles, indefensas, sin alternativas de escape e incapaces de lograrlo.  Utilizan mecanismos como negación, minimización o incluso disociación. 8
  9. 9. …Consecuencias Características: Creer que la violencia es su culpa. Incapacidad de poner la responsabilidad de la agresión en otro lugar. Temor por su vida y/o por la de sus hijos. Suponer que el abusador es omnipresente y omnisciente. 9
  10. 10. Violencia familiar y adicciones Vínculo entre el abuso del alcohol y las personas que infligen y/o sufren violencia. El abuso sexual en etapas tempranas de la niñez, puede acarrear efectos prolongados que predisponen a graves riesgos para la salud de las adolescentes; tales como abuso de drogas, sexo a edades tempranas sin protección, autoagresiones. El agresor que violenta bajo los efectos de las drogas provoca mayor daño en la víctima. 10
  11. 11. …violencia familiar 1.La violencia es un delito. 2. Ninguna persona, por ninguna razón, tiene derecho a utilizarla. 3. Nada justifica la violencia. Nunca. 4. La responsabilidad recae 100% en quien la ejerce. 5. Argumentar la “provocación” en defensa del agresor no es argumento, no la justifica. 6. La seguridad de la persona y sus hijos está por encima de todo. Sin seguridad no puede haber equilibrio emocional. 7. Para enfrentar la violencia familiar es necesario romper el cerco del silencio y el secreto. 8. Tomar responsabilidad sobre la violencia significa dejar de usar la fuerza y el poder para conseguir lo que queremos. 9. La disciplina y los límites no incluyen la violencia. 11
  12. 12. La familia Concepto: Es un sistema social abierto (sujeto a recibir información constante) e inmerso en otros sistemas mayores (el contexto social). Se integra por cada uno de los miembros que la componen, interdependientes en un todo. Cualquier acción que realice cada uno (la conducta) afecta todo el comportamiento del sistema. 12
  13. 13. Modelo Ecológico Social S C Comunitario Relacional Individual I 13
  14. 14. Familias actuales: Diversos arreglos de convivencia y cohabitación, Cambios en las funciones y expectativas de las personas en relación a los roles de género (poder y autoridad entre las distintas generaciones) Fuente de afectos y deberes; obligaciones y deseos; solidaridad y violencia; derechos y valores. Espacio de conflictos internos, socioeconómicos, políticos con proyecciones hacia la resistencia y el cambio. 14
  15. 15. Familias y contexto social Elementos sociales predisponentes: Crecimiento en la disponibilidad de las drogas. Fácil acceso y difusión, su uso asociado a una “moda”; música, vestimenta, a la que el joven se adapta, para ser aceptado por el grupo de iguales. Tendencia exploratoria, curiosidad y desafío. Cultura; privilegia el “tener” al “ser” Aplazamiento de la independencia de los jóvenes. Retarda la desvinculación y la autorresponsabilidad. 15
  16. 16. …familias y adicciones Proceso de socialización: Transmisión de la cultura Identidad, pertenencia Autonomía e individuación. 16
  17. 17. … familias y adicciones Factores predisponentes en la familia: 1. Dificultad de los padres para afrontar el cambio en los adolescentes y propiciar la responsabilidad y autonomía. 2. Problemas de la pareja sin resolver. 3. El adolescente se conserva dependiente. 4. Perturbación de las jerarquías, coaliciones vs la alianza conyugal (hijo, madre, abuela), síntoma, regulador de la pareja. 17
  18. 18. … familias y adicciones 5. Desequilibrio en la distribución de funciones y roles afectivos materno, paterno y del niño. 6. Clima familiar distante y receloso entre los miembros, propicia comportamientos de riesgo y adicciones. 7. Experiencia de pérdida para el joven (muerte separación) sin resolverla. 8. Experiencias de la familia durante la infancia y/o adolescencia y de huida/regreso a casa como prueba de una relación conflictiva. 18
  19. 19. …familias y adicciones Factores protectores: 1. Más amor a los hijos de parte de ambos padres. 2. Congruencia en las expectativas de los padres en relación a sus hijos y cómo los perciben. 3. Niños se observan más afirmativos, asertivos. 4. Buena relación con los amigosde sus hijos. 5. Menos tolerancia de padres, hijos y amigos en relación al consumo de drogas. 6. Comunicación y acuerdos en la solución de problemas. 19
  20. 20. …familias y adicciones 7. Las familias funcionan más democráticamente con autoridad compartida y mejor comunicación. 8. Capacidad para preparar a sus hijos para una vida adulta. 9. Educación con disciplina, autocontrol del niño, menor permisividad. 10.Capacidad para compartir juegos y diversiones. 20
  21. 21. …familias y adicciones Prevención y tratamiento: 1. Informarse sobre la conducta de los hijos para prevenir conductas patológicas. 2. Acudir a los centros de atención, ante las dudas y no después cuando el problema es evidente. 3. Participar familiarmente en el tratamiento: el síntoma evidencia que la familia atraviesa por una situación que le causa estrés. 4. La concientización de los padres coadyuva 5. Al resolver el conflicto y prevé las dificultades de los hijos menores. 21

×