SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
COHORTE XI
Presentado por:
MARTHA LILIANA CEDIEL FRANKLIN
MODULO DE MANEJO INTEGRADO DEL MEDIO AMBIENTE
MOMENTO INDIVIDUAL
Bogotá D.C. Mayo de 2014
Evidencias de cambio climático en ecosistema de páramo del país.
Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
(IDEAM), el Ministerio de Medio Ambiente y el Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (2002), el páramo se define como el ecosistema andino que se
encuentra entre los 3.600 y 4.250 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.),
pudiendo fluctuar considerablemente su altitud según la situación geográfica
climática y según la cordillera. En Colombia, los encontramos principalmente en la
cordillera Oriental, en la Sierra Nevada de Santa Marta, y en las cordilleras Central
y Occidental. Se ubica entre el subpáramo -o a veces el bosque alto andino-, y el
superpáramo
La vegetación que se encuentran en los páramos corresponde a pajonales,
pastizales, frailejonales, chuscales, chitales y la vegetación presente en las
turberas.
En este ecosistema es característico un ambiente frío y húmedo con cambios
repentinos en el estado del tiempo y con fluctuaciones diurnas de temperaturas a
nivel del suelo que oscilan entre bajo 0ºC y 23ºC, conllevando a un ciclo de
heladas y deshielos. Los días son usualmente fríos y ocasionalmente ventosos,
con lluvias frecuentes y lloviznas la mayoría del tiempo.
La humedad atmosférica relacionada con la temperatura presenta también
oscilaciones, el promedio es 85% pero puede presentar valores muy bajos. La
evaporación es de 80,1 mm mensuales en promedio y las precipitaciones pueden
oscilar entre 130 mm hasta 3000 mm. El páramo presenta una estacionalidad
diaria (verano en el día e invierno en la noche) y una delgada capa de atmósfera
que determina una alta radiación ultravioleta (IDEAM, Ministerio del Medio
Ambiente y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 2002).
Los páramos son un ecosistema único que seguramente brindan una gran
cantidad de servicios ecosistémicos, pero a los cuales solos se les reconoce una
parte de ellos: la regulación hídrica, la captura de carbono, la provisión de hábitats,
la conservación de la biodiversidad y los servicios culturales asociados a la
apropiación física y cultural de estos ecosistemas.
De estas 4 funciones se derivan una lista de por lo menos 34 servicios
ecosistémicos que se considera tienen un valor total, compuesto por su valor
ecológico, socio-cultural y económico. El reconocimiento de este valor total, es
entonces el que permite tomar decisiones en términos de opciones de política y
mecanismos de gestión de los servicios ecosistémicos.
Como los suelos contienen alrededor de tres veces más reservas de carbono
orgánico que la biomasa vegetal y animal sobre la tierra y el doble del carbono
contenido en la atmósfera, la materia orgánica del suelo es potencialmente la
fuente más peligrosa de CO2 para el calentamiento global, aparte del causado por
la quema de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas). Indirectamente, el
descenso en la producción agrícola y de biomasa resultante de la degradación de
los suelos también contribuye a un incremento del CO2 atmosférico, por descenso
en el secuestro de CO2 en la fotosíntesis y por obligar a incorporar nuevas tierras
a la producción agrícola, generalmente a través de deforestaciones incontroladas
y quemando la vegetación, especialmente en zonas ecuatoriales.
Los resultados de estudios realizados por el IDEAM indican que en un
escenario de duplicación de CO2 en la atmósfera, la temperatura aumentará entre
2.5 y 3°C, reduciéndose la precipitación entre un 10 y 20%. El principal efecto
potencial es el probable ascenso de las zonas bioclimáticas y sus límites hasta
unos 400 a 500 metros, en un tiempo relativamente corto. Estas partes de las
zonas de vida bioclimáticas según Holdridge1
que sufrirían la transición a otra
zona serían las más vulnerables a los impactos del cambio climático. Es de
esperar que varias especies tengan problemas para encontrar en el antiguo
superpáramo su ambiente propio, zonal o azonal. Se puede esperar que las
especies endémicas y de requerimientos ecológicos especiales, de los géneros
Espeletia y Espeletiopsis, estén en peligro de extinción. (IDEAM, Ministerio del
Medio Ambiente y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2002).
(Ver gráfico 1.)
Gráfico 1. Sinergismos entre motores de pérdida de Biodiversidad
Fuente: Matallana, IAvH, 2010.
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
1
	
  l sistema de zonas de vida Holdridge (en inglés,Holdridge life zones system), fue desarrollado por
el botánico y climatólogo estadounidense Leslie Holdridge para la clasificación de las diferentes
áreas terrestres según su comportamiento global bioclimático.
El cambio climático, como consecuencia del calentamiento global, se presenta
como un factor adicional de perturbación que entra a modificar sustancialmente los
regímenes naturales y alterados de perturbación en los ecosistemas. En general,
la adaptación de las especies al cambio climático dependerá no solo de su
variabilidad genética, sino de su capacidad de migración y dispersión. Especies
con altas tasas de propagación y colonización a distancia, serían las más
favorecidas. Especies con tiempos generacionales altos y tasas de propagación y
colonización de hábitats nuevos menores, serían mucho más vulnerables al
cambio climático. Entre más rápida sea la tasa de ocurrencia del cambio climático,
mayor será el riesgo de degradación. Por otro lado, los ecosistemas no
responderían de una forma única al cambio climático. Cada especie responderá
de manera diferente. Las asociaciones actuales entre las especies se pueden
romper, y aparecerán nuevas comunidades o formas de combinaciones de
especies (IDEAM, Ministerio del Medio Ambiente y Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo, 2002). (Ver gráfico 2).
Gráfico 2. Efectos Cambio climático sobre la biodiversidad
Fuente: Modificado de Jácome 2010 y Hughes 2000 en Matallana 2010.
Los ecosistemas de páramo como retenedores de carbono atmosférico: Se ha
estudiado más la vulnerabilidad de estos ecosistemas ante el cambio climático,
que la función como retenedores de carbono. Los estudios que se han publicado
no son numerosos; sin embargo, el tema está cobrando vigencia, de modo que
esta función ha sido mencionada en trabajos como los de Hofstede. Este autor ha
documentado que el ecosistema de páramo puede almacenar más carbono que la
selva tropical si se considera el suelo; mientras el páramo almacena 1700 tn C/há,
la selva tropical almacena 50 tn de C/há.
Las bajas temperaturas hacen que el ecosistema de los páramos tenga
reducidas tasas de mineralización y reciclaje de nutrientes, lo cual favorece una
lenta pero continua absorción neta de CO2 atmosférico que es acumulado como
parte de la materia orgánica en sus suelos de características histosólicas2
. La alta
capacidad de los suelos de páramo para retener agua favorece la prevalencia de
condiciones anaeróbicas durante largos períodos del año, especialmente en las
las capas superficiales de suelos cultivados presentan significativamente menores
cantidades de carbono y una tendencia a la migración de éste a las capas más
profundas donde se registran incrementos respecto a los suelos no intervenidos.
Estos últimos presentan compactación, lo cual tiene efectos negativos importantes
no sólo sobre la retención de agua, sino que también dificultan notablemente la
interpretación de los almacenamientos totales de carbono. Las elevadas
cantidades totales de carbono en suelos bajo usos nativos (315-330 ton C/ha)
evidencian la gran capacidad de acumulación de carbono de estos suelos.
Los ecosistemas de páramo tienen características que son considerables en el
ciclo del carbono global. Un buen número de páramos son turberas minerales que
acumulan hasta en un metro y medio de sus negros suelos, las cenizas de
erupciones volcánicas continuas (IDEAM, Ministerio del Medio Ambiente y
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. 2002).
Problemática de los páramos y opciones para su conservación a la luz del
cambio climático:
v La problemática asociada con el páramo consiste en que generalmente
los sectores por encima de los 3,500 m.s.n.m. se dedican a una ganadería de
pastoreo, mientras que las zonas por debajo de esta altitud se utilizan en
agricultura con cultivos de papa y ganadería extensiva con pastos mejorados.
Para realizar todas estas actividades han sido necesarias la remoción y en
muchos casos la quema tanto de la vegetación como del mantillo y arado del
suelo. Los ecosistemas de páramo deberían dedicarse a la conservación con el
objeto de preservar los recursos hídricos esenciales y el carbono almacenado. Sin
embargo, por la presión antrópica sobre la tierra, muchas zonas se han adaptado
para la actividad agropecuaria, con la consiguiente pérdida de la estructura del
suelo, de retención de agua y carbono por la materia orgánica y alteración de los
ciclos biogeoquímicos (IGAC 1988).
v Debido a que los ecosistemas de páramo son los ecosistemas de alta
montaña que presentan mayor biodiversidad, ya que son reguladores hídricos y
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
2
Alusión a la presencia de tejidos vegetales reconocibles en estos suelos. El material original de
estos suelos consta de material vegetal poco descompuesto mezclado con cantidades variables de
material terroso
que se constituyen como espacios de vida para las comunidades, algunos de ellos
han sido considerados como sitios de interés de la Convención Ramsar3
sobre
humedales. Este es el caso del Páramo de Chingaza en Colombia, que es
responsable del abastecimiento hídrico del 80% de la ciudad de Bogotá.
v Seguramente, no sólo los ecosistemas de páramo deben ser
considerados como unos buenos retenedores de carbono atmosférico,
probablemente hay otros tipos de ecosistemas con dinámicas parecidas, como el
bosque andino y otros sistemas oligotróficos. (García, 2003).
v Tanto las condiciones de los suelos de páramos (alta susceptibilidad al
deterioro, fuerte acidez, temperatura edáfica baja, pedregosidad, muy alta
retención de humedad, escaso desarrollo genético, evolución muy lenta, como las
del ambiente exterior (relieve muy quebrado a escarpado en amplios sectores,
procesos erosivos, vientos fuertes, temperaturas inferiores a 10ºC, días muy fríos,
heladas frecuentes, lloviznas periódicas, alta nubosidad, niebla densa y poca
luminosidad) indican que la mayor parte de las tierras de los páramos no tienen
vocación agropecuaria (Cortés 1994, citado por Greenpeace 2009).
v Los incentivos para proteger estos ecosistemas como reguladores
hídricos deben ser típicamente domésticos porque su pérdida afectaría a ciudades
y poblaciones puntuales dentro de los países que los albergan, pero el incentivo
para conservarlos como retenedores de carbono, debe ser internacional, dado que
la liberación de su contenido a la atmósfera afectaría el sistema global (Garcia op
cit). Es absolutamente necesaria la adopción de incentivos para que el beneficio
colectivo sea más importante que el beneficio individual.
v Como se ha documentado, este es un ecosistema muy complejo en
términos de sus ciclos bio geoquímicos. Un solo criterio para conservarlos
teniendo en cuenta la falta de conocimiento de los mismos es el Principio de
Precaución4
. El páramo con un porcentaje de cobertura tan bajo en el territorio
continental colombiano, puede funcionar como un gran retenedor de carbono.
v Colombia ha sido pionero a nivel mundial al invertir recursos de un
proyecto de Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) para la conservación de un
páramo tan importante como el de Chingaza, al igual que declararlo humedal de
importancia internacional Ramsar e invertir esfuerzos en establecer el primer
proyecto de adaptación – INAP de ecosistemas de alta montaña al cambio
climático en el mismo páramo. (Greenpeace, 2009).
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
3
	
  Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional, 1971.
4
	
  	
  Consagrado en la Ley 99 de 1993 en Colombia y establece que “la falta de certeza científica
absoluta no deberá usarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces para
impedir la degradación del medio ambiente”.
v Por su parte, también es importante que se consideren estos tipos de
ecosistemas dentro de los mecanismos o instrumentos sobre adaptación al
cambio climático en el acuerdo que se llevará a cabo en Copenhague 2015. Sin
duda, uno de los conceptos que mejor podría reflejar la conservación de estos
ecosistemas a la luz del cambio climático y poder obtener recursos para su
conservación en el marco de adaptación, es el concepto de adaptación basada en
ecosistemas5
. (UICN, 2010).
v Establecimiento de parcelas de vegetación en el PNN El Cocuy, para el
monitoreo a largo plazo del cambio climático:
- GLORIA (Por sus siglas en inglés): Red de observación y de estudio
comparativo de los impactos del cambio climático en la biodiversidad de los
ecosistemas de alta montaña = Páramos.
- Protocolo metodológico de estudio para ecosistemas de alta montaña (200
parcelas en cerca de 20 países).
- Permite establecer una relación directa entre los cambios en el clima y
cambios en la vegetación. Información comparable.
- Permite establecer patrones de impacto sobre los ecosistemas de alta
montaña.
- Información de riqueza de especies de ecosistemas de páramo y
funcionalidad de la diversidad que permita establecer a largo plazo los efectos del
cambio climático sobre este tipo de vegetación
- Evaluación de elementos estructurales importantes de la vegetación en la
captura de agua y regulación hídrica.
- Papel de la diversidad en los ciclos de nutrientes e interacciones tróficas.
- Establecimiento de un sistema de monitoreo a largo plazo de temperatura y
precipitación.
- Identificación de migración y cambio en la composición de comunidades y
los efectos en el funcionamiento del ecosistema.
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
5
	
   De acuerdo con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza - UICN, la
Adaptación Basada en los Ecosistemas (EbA por sus siglas en inglés) identifica e implementa una
gama de estrategias para el manejo, conservación y restauración de los ecosistemas para
asegurar que éstos continúen prestando los servicios que permiten a las personas adaptarse a los
impactos del cambio climático. Como un componente de estrategias de adaptación y desarrollo, la
adaptación basada en los ecosistemas tiene como meta aumentar la resistencia y reducir la
vulnerabilidad de los ecosistemas y las personas ante el cambio climático.
- Predicción de pérdida de hábitat y especies.
- Susceptibilidad a invasiones y evaluación de la capacidad invasiva.
- Efecto del cambio climático sobre la polinización.
v Proyecto Piloto Nacional de Adaptación al Cambio Climático, INAP, (por
sus siglas en inglés). El proyecto formuló e implementó medidas de adaptación a
los efectos ocasionados por el cambio climático en ecosistemas de alta montaña,
áreas insulares del Caribe colombiano y en salud humana. En el componente de
alta montaña, el análisis de riesgos con aspectos de cambio climático permitió
aportar elementos para los Esquemas de ordenamiento territorial y monitoreo del
agua y el carbono. Adicionalmente, este proyecto construyó la capacidad del país
en elaboración de escenarios de cambio climático que han sido usados en nuevos
proyectos y en tecnología para proveer mejor información hidrometeorológica para
la toma de decisiones.
Afectaciones del ecosistema de páramo como consecuencia de actividades
antrópicas como la producción agropecuaria, minería, incendios forestales, talas,
acentuadas por el proceso de cambio climático que generan pérdida de
biodiversidad y servicios ecosistémicos. (Ver fotos).
Fuente:https://www.google.com.co/search?q=imágenes+de+afectaciones+del+cambio+climático+e
n+páramos&rlz=
Fuente:http://www.rcnradio.com/noticias/habria-irregularidades-para-la-declaratoria-de-la-linea-de-
paramo-91144
Fuente: http://www.colombiaunac.org/medioambiente.htm
	
  
Fuente: http://www.prensaverde.org.co/
BIBLIOGRAFÍA.
Cepal. (2013). Panorama del Cambio Climático en Colombia. Serie Medio
Ambiente No.146, Santiago de Chile.
García, J. (2003). Análisis del potencial de emisión de dióxido de carbono del
páramo de Chingaza y lineamientos para su conservación en el contexto del
Mecanismo de Desarrollo Limpio. Tesis de grado para optar al título de Ecólogo.
Universidad Javeriana, Bogotá.
Greenpeace. (2009). Cambio climático: Futuro negro para los páramos.Colombia.
Hofstede, R. (1999). El páramo como espacio para la fijación de carbono
atmosférico. En: Medina, G y P. Mena (Eds). El páramo como espacio de
mitigación de carbono atmosférico. Serie Páramo 1. GTP/Abya Yala. Quito.
Ecuador.
IDEAM, Ministerio del Medio Ambiente y Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo. (2002). Páramos y Ecosistemas Alto Andinos de Colombia en
condición Hot Spot & Global Climatic Tensor. IDEAM – Colombia.
Intergovernmental Panel on Climate Change IPCC. (2007). Disponible en
http://www.ipcc.ch/
Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios. (2008). Situación
de los páramos en Colombia frente a la actividad antrópica y el cambio climático.
Bogotá.
RANGEL, O. (2002). Biodiversidad en la región del páramo: con especial
referencia a Colombia. Congreso Mundial de Páramos. MMA, CAR, IDEAM y
Colombia, C. Paipa.
Rojas, J. (2011). El pago por servicios ambientales como alternativa para el uso
sostenible de los servicios ecosistémicos de los páramos. Revista Ambiente y
Sostenibilidad. Universidad del Valle. Cali.
https://www.google.com.co/search?q=evidencia+de+cambio+climatico+en+colomb
ia&rlz=1C1LENP_enCO575CO575&oq=evidencias+de+cambio+clim%C3%A1tico
+&aqs=chrome.2.69i57j0l5.21395j0j7&sourceid=chrome&es_sm=93&ie=UTF8#q=
evidencia+de+cambio+climatico+en+ecosistemas++colombia
http://www.slideshare.net/insthumboldt/adaptacin-basada-en-ecosistemas-angela-
andrade.
https://www.iucn.org/es/sobre/union/secretaria/oficinas/sudamerica/sur_trabajo/sur
_bosquesam/sur_bosques_cambio_climatico/sur_bosques_eba/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo UNIDADES BASICAS ECOLOGIA
Trabajo UNIDADES BASICAS ECOLOGIATrabajo UNIDADES BASICAS ECOLOGIA
Trabajo UNIDADES BASICAS ECOLOGIACesar Valencia
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologiadora
 
Momento individual adriana benítez Camargo
Momento individual adriana benítez CamargoMomento individual adriana benítez Camargo
Momento individual adriana benítez CamargoAdriana Benítez Camargo
 
Los ecosistemas.problemas medio ambiente
Los ecosistemas.problemas medio ambienteLos ecosistemas.problemas medio ambiente
Los ecosistemas.problemas medio ambientemprmaria
 
Unidad 4 la biosfera fuente de recursos
Unidad 4  la biosfera fuente de recursosUnidad 4  la biosfera fuente de recursos
Unidad 4 la biosfera fuente de recursosBelén Ruiz González
 
Humedales de chile en peligro: Ambigua legislacion permite su explotación sin...
Humedales de chile en peligro: Ambigua legislacion permite su explotación sin...Humedales de chile en peligro: Ambigua legislacion permite su explotación sin...
Humedales de chile en peligro: Ambigua legislacion permite su explotación sin...Ong Vínculos
 
Escenario Natural Unidad II Ecosistemas
Escenario Natural Unidad II EcosistemasEscenario Natural Unidad II Ecosistemas
Escenario Natural Unidad II EcosistemasSalvador Cantú
 
Trabajo colaborativo( individual)
Trabajo colaborativo( individual)Trabajo colaborativo( individual)
Trabajo colaborativo( individual)dairo moyano
 
Bloque 2 Ciencias Naturales (Séptimo Grado)
Bloque 2 Ciencias Naturales (Séptimo Grado) Bloque 2 Ciencias Naturales (Séptimo Grado)
Bloque 2 Ciencias Naturales (Séptimo Grado) Walter Chamba
 
Edna maritza bedoya grisales aporte individual
Edna maritza bedoya grisales   aporte individualEdna maritza bedoya grisales   aporte individual
Edna maritza bedoya grisales aporte individualEcologia-2014
 
5.3. degradación y conservación del suelo.
5.3. degradación y conservación del suelo.5.3. degradación y conservación del suelo.
5.3. degradación y conservación del suelo.Belén Ruiz González
 
Diapositivas de teoría y problemática ambiental
Diapositivas de teoría y problemática ambientalDiapositivas de teoría y problemática ambiental
Diapositivas de teoría y problemática ambientalcielofabra
 
Ecologia trabajo individual omar trujillo
Ecologia trabajo individual omar trujilloEcologia trabajo individual omar trujillo
Ecologia trabajo individual omar trujilloomartruro
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo UNIDADES BASICAS ECOLOGIA
Trabajo UNIDADES BASICAS ECOLOGIATrabajo UNIDADES BASICAS ECOLOGIA
Trabajo UNIDADES BASICAS ECOLOGIA
 
Cap7[1]
Cap7[1]Cap7[1]
Cap7[1]
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Unidad 3 ecosferaii
Unidad 3 ecosferaiiUnidad 3 ecosferaii
Unidad 3 ecosferaii
 
Momento individual adriana benítez Camargo
Momento individual adriana benítez CamargoMomento individual adriana benítez Camargo
Momento individual adriana benítez Camargo
 
Los ecosistemas.problemas medio ambiente
Los ecosistemas.problemas medio ambienteLos ecosistemas.problemas medio ambiente
Los ecosistemas.problemas medio ambiente
 
Unidad 4 la biosfera fuente de recursos
Unidad 4  la biosfera fuente de recursosUnidad 4  la biosfera fuente de recursos
Unidad 4 la biosfera fuente de recursos
 
Humedales de chile en peligro: Ambigua legislacion permite su explotación sin...
Humedales de chile en peligro: Ambigua legislacion permite su explotación sin...Humedales de chile en peligro: Ambigua legislacion permite su explotación sin...
Humedales de chile en peligro: Ambigua legislacion permite su explotación sin...
 
Escenario Natural Unidad II Ecosistemas
Escenario Natural Unidad II EcosistemasEscenario Natural Unidad II Ecosistemas
Escenario Natural Unidad II Ecosistemas
 
Trabajo colaborativo( individual)
Trabajo colaborativo( individual)Trabajo colaborativo( individual)
Trabajo colaborativo( individual)
 
humedal jaboque
humedal jaboquehumedal jaboque
humedal jaboque
 
Matriz de humedal
Matriz de humedalMatriz de humedal
Matriz de humedal
 
Desertificación, Fascículo 16
Desertificación, Fascículo 16 Desertificación, Fascículo 16
Desertificación, Fascículo 16
 
Bloque 2 Ciencias Naturales (Séptimo Grado)
Bloque 2 Ciencias Naturales (Séptimo Grado) Bloque 2 Ciencias Naturales (Séptimo Grado)
Bloque 2 Ciencias Naturales (Séptimo Grado)
 
Edna maritza bedoya grisales aporte individual
Edna maritza bedoya grisales   aporte individualEdna maritza bedoya grisales   aporte individual
Edna maritza bedoya grisales aporte individual
 
5.3. degradación y conservación del suelo.
5.3. degradación y conservación del suelo.5.3. degradación y conservación del suelo.
5.3. degradación y conservación del suelo.
 
Diapositivas de teoría y problemática ambiental
Diapositivas de teoría y problemática ambientalDiapositivas de teoría y problemática ambiental
Diapositivas de teoría y problemática ambiental
 
Ecologia trabajo individual omar trujillo
Ecologia trabajo individual omar trujilloEcologia trabajo individual omar trujillo
Ecologia trabajo individual omar trujillo
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
 
2 do parcial ecologia
2 do parcial ecologia2 do parcial ecologia
2 do parcial ecologia
 

Similar a Evidencias cambio climático ecosistema páramo

Ana Carolina Tarapues - Cambio Climático páramo azonal del humedal RAMSAR La...
Ana Carolina Tarapues  - Cambio Climático páramo azonal del humedal RAMSAR La...Ana Carolina Tarapues  - Cambio Climático páramo azonal del humedal RAMSAR La...
Ana Carolina Tarapues - Cambio Climático páramo azonal del humedal RAMSAR La...Ana Tarapuez
 
Sintesis articulo cientifico ximenita
Sintesis articulo cientifico ximenitaSintesis articulo cientifico ximenita
Sintesis articulo cientifico ximenitalupe1994
 
Humedales y carbono.
Humedales y carbono.Humedales y carbono.
Humedales y carbono.Flavio Bustos
 
Aporte individual-Marlyn Andrea Riveros Moreno
Aporte individual-Marlyn Andrea Riveros MorenoAporte individual-Marlyn Andrea Riveros Moreno
Aporte individual-Marlyn Andrea Riveros MorenoAndrea Riveros Moreno
 
Cartilla efectos del cambio climatico
Cartilla efectos del cambio climaticoCartilla efectos del cambio climatico
Cartilla efectos del cambio climaticoJorge Enrique Trejo
 
El Cambiio Climatiico
El Cambiio ClimatiicoEl Cambiio Climatiico
El Cambiio ClimatiicoAlbaTCL
 
El Cambiio Climatiico
El Cambiio ClimatiicoEl Cambiio Climatiico
El Cambiio ClimatiicoAlbaTCL
 
El Cambiio Climatiico
El Cambiio ClimatiicoEl Cambiio Climatiico
El Cambiio ClimatiicoAlbaTCL
 
El Cambiio Climatiico
El Cambiio ClimatiicoEl Cambiio Climatiico
El Cambiio ClimatiicoAlbaTCL
 
Colegio san benito de tibati
Colegio san benito de tibatiColegio san benito de tibati
Colegio san benito de tibatiCarolina Del Rio
 
Tatiana prado gonzalez
Tatiana prado gonzalezTatiana prado gonzalez
Tatiana prado gonzalezOskr Canizales
 
Cambio climático y ozono
Cambio climático y ozono Cambio climático y ozono
Cambio climático y ozono samatha
 
Colegio san benito de tibati
Colegio san benito de tibatiColegio san benito de tibati
Colegio san benito de tibatiCarolina Del Rio
 
Consecuencias del impacto ambiental
Consecuencias del impacto ambientalConsecuencias del impacto ambiental
Consecuencias del impacto ambientalNohemi Castillo
 
Adaptación basada en ecosistemas - Angela Andrade
Adaptación basada en ecosistemas - Angela AndradeAdaptación basada en ecosistemas - Angela Andrade
Adaptación basada en ecosistemas - Angela AndradeInstituto Humboldt
 
Caracterizaci n ecosistemas_acu_ticos_0105
Caracterizaci n ecosistemas_acu_ticos_0105Caracterizaci n ecosistemas_acu_ticos_0105
Caracterizaci n ecosistemas_acu_ticos_0105jpradar
 
Capitulo 12 Biosfera
Capitulo 12 BiosferaCapitulo 12 Biosfera
Capitulo 12 Biosferamabecif
 

Similar a Evidencias cambio climático ecosistema páramo (20)

Ana Carolina Tarapues - Cambio Climático páramo azonal del humedal RAMSAR La...
Ana Carolina Tarapues  - Cambio Climático páramo azonal del humedal RAMSAR La...Ana Carolina Tarapues  - Cambio Climático páramo azonal del humedal RAMSAR La...
Ana Carolina Tarapues - Cambio Climático páramo azonal del humedal RAMSAR La...
 
Ana carolina tarapues aporte individual actividad2
Ana carolina tarapues aporte individual actividad2Ana carolina tarapues aporte individual actividad2
Ana carolina tarapues aporte individual actividad2
 
Aporte individual guzmán ortiz diana_carolina
Aporte individual guzmán ortiz diana_carolinaAporte individual guzmán ortiz diana_carolina
Aporte individual guzmán ortiz diana_carolina
 
Sintesis articulo cientifico ximenita
Sintesis articulo cientifico ximenitaSintesis articulo cientifico ximenita
Sintesis articulo cientifico ximenita
 
Humedales y carbono.
Humedales y carbono.Humedales y carbono.
Humedales y carbono.
 
Aporte individual-Marlyn Andrea Riveros Moreno
Aporte individual-Marlyn Andrea Riveros MorenoAporte individual-Marlyn Andrea Riveros Moreno
Aporte individual-Marlyn Andrea Riveros Moreno
 
Paramos
ParamosParamos
Paramos
 
Cartilla efectos del cambio climatico
Cartilla efectos del cambio climaticoCartilla efectos del cambio climatico
Cartilla efectos del cambio climatico
 
El Cambiio Climatiico
El Cambiio ClimatiicoEl Cambiio Climatiico
El Cambiio Climatiico
 
El Cambiio Climatiico
El Cambiio ClimatiicoEl Cambiio Climatiico
El Cambiio Climatiico
 
El Cambiio Climatiico
El Cambiio ClimatiicoEl Cambiio Climatiico
El Cambiio Climatiico
 
El Cambiio Climatiico
El Cambiio ClimatiicoEl Cambiio Climatiico
El Cambiio Climatiico
 
Colegio san benito de tibati
Colegio san benito de tibatiColegio san benito de tibati
Colegio san benito de tibati
 
Tatiana prado gonzalez
Tatiana prado gonzalezTatiana prado gonzalez
Tatiana prado gonzalez
 
Cambio climático y ozono
Cambio climático y ozono Cambio climático y ozono
Cambio climático y ozono
 
Colegio san benito de tibati
Colegio san benito de tibatiColegio san benito de tibati
Colegio san benito de tibati
 
Consecuencias del impacto ambiental
Consecuencias del impacto ambientalConsecuencias del impacto ambiental
Consecuencias del impacto ambiental
 
Adaptación basada en ecosistemas - Angela Andrade
Adaptación basada en ecosistemas - Angela AndradeAdaptación basada en ecosistemas - Angela Andrade
Adaptación basada en ecosistemas - Angela Andrade
 
Caracterizaci n ecosistemas_acu_ticos_0105
Caracterizaci n ecosistemas_acu_ticos_0105Caracterizaci n ecosistemas_acu_ticos_0105
Caracterizaci n ecosistemas_acu_ticos_0105
 
Capitulo 12 Biosfera
Capitulo 12 BiosferaCapitulo 12 Biosfera
Capitulo 12 Biosfera
 

Último

ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...carlos abel rodriguez saldaña
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxMarcoSanchez652945
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfSUSMAI
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfSUSMAI
 
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxLa perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxBrendaPalomaresSalas
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfSUSMAI
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfSUSMAI
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Nicolle932479
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGenioViral
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...SUSMAI
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorDamiiHernandez
 

Último (14)

ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
 
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxLa perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
 

Evidencias cambio climático ecosistema páramo

  • 1. MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE UNIVERSIDAD DE MANIZALES COHORTE XI Presentado por: MARTHA LILIANA CEDIEL FRANKLIN MODULO DE MANEJO INTEGRADO DEL MEDIO AMBIENTE MOMENTO INDIVIDUAL Bogotá D.C. Mayo de 2014
  • 2. Evidencias de cambio climático en ecosistema de páramo del país. Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), el Ministerio de Medio Ambiente y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2002), el páramo se define como el ecosistema andino que se encuentra entre los 3.600 y 4.250 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.), pudiendo fluctuar considerablemente su altitud según la situación geográfica climática y según la cordillera. En Colombia, los encontramos principalmente en la cordillera Oriental, en la Sierra Nevada de Santa Marta, y en las cordilleras Central y Occidental. Se ubica entre el subpáramo -o a veces el bosque alto andino-, y el superpáramo La vegetación que se encuentran en los páramos corresponde a pajonales, pastizales, frailejonales, chuscales, chitales y la vegetación presente en las turberas. En este ecosistema es característico un ambiente frío y húmedo con cambios repentinos en el estado del tiempo y con fluctuaciones diurnas de temperaturas a nivel del suelo que oscilan entre bajo 0ºC y 23ºC, conllevando a un ciclo de heladas y deshielos. Los días son usualmente fríos y ocasionalmente ventosos, con lluvias frecuentes y lloviznas la mayoría del tiempo. La humedad atmosférica relacionada con la temperatura presenta también oscilaciones, el promedio es 85% pero puede presentar valores muy bajos. La evaporación es de 80,1 mm mensuales en promedio y las precipitaciones pueden oscilar entre 130 mm hasta 3000 mm. El páramo presenta una estacionalidad diaria (verano en el día e invierno en la noche) y una delgada capa de atmósfera que determina una alta radiación ultravioleta (IDEAM, Ministerio del Medio Ambiente y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 2002). Los páramos son un ecosistema único que seguramente brindan una gran cantidad de servicios ecosistémicos, pero a los cuales solos se les reconoce una parte de ellos: la regulación hídrica, la captura de carbono, la provisión de hábitats, la conservación de la biodiversidad y los servicios culturales asociados a la apropiación física y cultural de estos ecosistemas. De estas 4 funciones se derivan una lista de por lo menos 34 servicios ecosistémicos que se considera tienen un valor total, compuesto por su valor ecológico, socio-cultural y económico. El reconocimiento de este valor total, es entonces el que permite tomar decisiones en términos de opciones de política y mecanismos de gestión de los servicios ecosistémicos.
  • 3. Como los suelos contienen alrededor de tres veces más reservas de carbono orgánico que la biomasa vegetal y animal sobre la tierra y el doble del carbono contenido en la atmósfera, la materia orgánica del suelo es potencialmente la fuente más peligrosa de CO2 para el calentamiento global, aparte del causado por la quema de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas). Indirectamente, el descenso en la producción agrícola y de biomasa resultante de la degradación de los suelos también contribuye a un incremento del CO2 atmosférico, por descenso en el secuestro de CO2 en la fotosíntesis y por obligar a incorporar nuevas tierras a la producción agrícola, generalmente a través de deforestaciones incontroladas y quemando la vegetación, especialmente en zonas ecuatoriales. Los resultados de estudios realizados por el IDEAM indican que en un escenario de duplicación de CO2 en la atmósfera, la temperatura aumentará entre 2.5 y 3°C, reduciéndose la precipitación entre un 10 y 20%. El principal efecto potencial es el probable ascenso de las zonas bioclimáticas y sus límites hasta unos 400 a 500 metros, en un tiempo relativamente corto. Estas partes de las zonas de vida bioclimáticas según Holdridge1 que sufrirían la transición a otra zona serían las más vulnerables a los impactos del cambio climático. Es de esperar que varias especies tengan problemas para encontrar en el antiguo superpáramo su ambiente propio, zonal o azonal. Se puede esperar que las especies endémicas y de requerimientos ecológicos especiales, de los géneros Espeletia y Espeletiopsis, estén en peligro de extinción. (IDEAM, Ministerio del Medio Ambiente y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2002). (Ver gráfico 1.) Gráfico 1. Sinergismos entre motores de pérdida de Biodiversidad Fuente: Matallana, IAvH, 2010.                                                                                                                           1  l sistema de zonas de vida Holdridge (en inglés,Holdridge life zones system), fue desarrollado por el botánico y climatólogo estadounidense Leslie Holdridge para la clasificación de las diferentes áreas terrestres según su comportamiento global bioclimático.
  • 4. El cambio climático, como consecuencia del calentamiento global, se presenta como un factor adicional de perturbación que entra a modificar sustancialmente los regímenes naturales y alterados de perturbación en los ecosistemas. En general, la adaptación de las especies al cambio climático dependerá no solo de su variabilidad genética, sino de su capacidad de migración y dispersión. Especies con altas tasas de propagación y colonización a distancia, serían las más favorecidas. Especies con tiempos generacionales altos y tasas de propagación y colonización de hábitats nuevos menores, serían mucho más vulnerables al cambio climático. Entre más rápida sea la tasa de ocurrencia del cambio climático, mayor será el riesgo de degradación. Por otro lado, los ecosistemas no responderían de una forma única al cambio climático. Cada especie responderá de manera diferente. Las asociaciones actuales entre las especies se pueden romper, y aparecerán nuevas comunidades o formas de combinaciones de especies (IDEAM, Ministerio del Medio Ambiente y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2002). (Ver gráfico 2). Gráfico 2. Efectos Cambio climático sobre la biodiversidad Fuente: Modificado de Jácome 2010 y Hughes 2000 en Matallana 2010. Los ecosistemas de páramo como retenedores de carbono atmosférico: Se ha estudiado más la vulnerabilidad de estos ecosistemas ante el cambio climático, que la función como retenedores de carbono. Los estudios que se han publicado no son numerosos; sin embargo, el tema está cobrando vigencia, de modo que esta función ha sido mencionada en trabajos como los de Hofstede. Este autor ha documentado que el ecosistema de páramo puede almacenar más carbono que la selva tropical si se considera el suelo; mientras el páramo almacena 1700 tn C/há, la selva tropical almacena 50 tn de C/há.
  • 5. Las bajas temperaturas hacen que el ecosistema de los páramos tenga reducidas tasas de mineralización y reciclaje de nutrientes, lo cual favorece una lenta pero continua absorción neta de CO2 atmosférico que es acumulado como parte de la materia orgánica en sus suelos de características histosólicas2 . La alta capacidad de los suelos de páramo para retener agua favorece la prevalencia de condiciones anaeróbicas durante largos períodos del año, especialmente en las las capas superficiales de suelos cultivados presentan significativamente menores cantidades de carbono y una tendencia a la migración de éste a las capas más profundas donde se registran incrementos respecto a los suelos no intervenidos. Estos últimos presentan compactación, lo cual tiene efectos negativos importantes no sólo sobre la retención de agua, sino que también dificultan notablemente la interpretación de los almacenamientos totales de carbono. Las elevadas cantidades totales de carbono en suelos bajo usos nativos (315-330 ton C/ha) evidencian la gran capacidad de acumulación de carbono de estos suelos. Los ecosistemas de páramo tienen características que son considerables en el ciclo del carbono global. Un buen número de páramos son turberas minerales que acumulan hasta en un metro y medio de sus negros suelos, las cenizas de erupciones volcánicas continuas (IDEAM, Ministerio del Medio Ambiente y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. 2002). Problemática de los páramos y opciones para su conservación a la luz del cambio climático: v La problemática asociada con el páramo consiste en que generalmente los sectores por encima de los 3,500 m.s.n.m. se dedican a una ganadería de pastoreo, mientras que las zonas por debajo de esta altitud se utilizan en agricultura con cultivos de papa y ganadería extensiva con pastos mejorados. Para realizar todas estas actividades han sido necesarias la remoción y en muchos casos la quema tanto de la vegetación como del mantillo y arado del suelo. Los ecosistemas de páramo deberían dedicarse a la conservación con el objeto de preservar los recursos hídricos esenciales y el carbono almacenado. Sin embargo, por la presión antrópica sobre la tierra, muchas zonas se han adaptado para la actividad agropecuaria, con la consiguiente pérdida de la estructura del suelo, de retención de agua y carbono por la materia orgánica y alteración de los ciclos biogeoquímicos (IGAC 1988). v Debido a que los ecosistemas de páramo son los ecosistemas de alta montaña que presentan mayor biodiversidad, ya que son reguladores hídricos y                                                                                                                           2 Alusión a la presencia de tejidos vegetales reconocibles en estos suelos. El material original de estos suelos consta de material vegetal poco descompuesto mezclado con cantidades variables de material terroso
  • 6. que se constituyen como espacios de vida para las comunidades, algunos de ellos han sido considerados como sitios de interés de la Convención Ramsar3 sobre humedales. Este es el caso del Páramo de Chingaza en Colombia, que es responsable del abastecimiento hídrico del 80% de la ciudad de Bogotá. v Seguramente, no sólo los ecosistemas de páramo deben ser considerados como unos buenos retenedores de carbono atmosférico, probablemente hay otros tipos de ecosistemas con dinámicas parecidas, como el bosque andino y otros sistemas oligotróficos. (García, 2003). v Tanto las condiciones de los suelos de páramos (alta susceptibilidad al deterioro, fuerte acidez, temperatura edáfica baja, pedregosidad, muy alta retención de humedad, escaso desarrollo genético, evolución muy lenta, como las del ambiente exterior (relieve muy quebrado a escarpado en amplios sectores, procesos erosivos, vientos fuertes, temperaturas inferiores a 10ºC, días muy fríos, heladas frecuentes, lloviznas periódicas, alta nubosidad, niebla densa y poca luminosidad) indican que la mayor parte de las tierras de los páramos no tienen vocación agropecuaria (Cortés 1994, citado por Greenpeace 2009). v Los incentivos para proteger estos ecosistemas como reguladores hídricos deben ser típicamente domésticos porque su pérdida afectaría a ciudades y poblaciones puntuales dentro de los países que los albergan, pero el incentivo para conservarlos como retenedores de carbono, debe ser internacional, dado que la liberación de su contenido a la atmósfera afectaría el sistema global (Garcia op cit). Es absolutamente necesaria la adopción de incentivos para que el beneficio colectivo sea más importante que el beneficio individual. v Como se ha documentado, este es un ecosistema muy complejo en términos de sus ciclos bio geoquímicos. Un solo criterio para conservarlos teniendo en cuenta la falta de conocimiento de los mismos es el Principio de Precaución4 . El páramo con un porcentaje de cobertura tan bajo en el territorio continental colombiano, puede funcionar como un gran retenedor de carbono. v Colombia ha sido pionero a nivel mundial al invertir recursos de un proyecto de Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) para la conservación de un páramo tan importante como el de Chingaza, al igual que declararlo humedal de importancia internacional Ramsar e invertir esfuerzos en establecer el primer proyecto de adaptación – INAP de ecosistemas de alta montaña al cambio climático en el mismo páramo. (Greenpeace, 2009).                                                                                                                           3  Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional, 1971. 4    Consagrado en la Ley 99 de 1993 en Colombia y establece que “la falta de certeza científica absoluta no deberá usarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces para impedir la degradación del medio ambiente”.
  • 7. v Por su parte, también es importante que se consideren estos tipos de ecosistemas dentro de los mecanismos o instrumentos sobre adaptación al cambio climático en el acuerdo que se llevará a cabo en Copenhague 2015. Sin duda, uno de los conceptos que mejor podría reflejar la conservación de estos ecosistemas a la luz del cambio climático y poder obtener recursos para su conservación en el marco de adaptación, es el concepto de adaptación basada en ecosistemas5 . (UICN, 2010). v Establecimiento de parcelas de vegetación en el PNN El Cocuy, para el monitoreo a largo plazo del cambio climático: - GLORIA (Por sus siglas en inglés): Red de observación y de estudio comparativo de los impactos del cambio climático en la biodiversidad de los ecosistemas de alta montaña = Páramos. - Protocolo metodológico de estudio para ecosistemas de alta montaña (200 parcelas en cerca de 20 países). - Permite establecer una relación directa entre los cambios en el clima y cambios en la vegetación. Información comparable. - Permite establecer patrones de impacto sobre los ecosistemas de alta montaña. - Información de riqueza de especies de ecosistemas de páramo y funcionalidad de la diversidad que permita establecer a largo plazo los efectos del cambio climático sobre este tipo de vegetación - Evaluación de elementos estructurales importantes de la vegetación en la captura de agua y regulación hídrica. - Papel de la diversidad en los ciclos de nutrientes e interacciones tróficas. - Establecimiento de un sistema de monitoreo a largo plazo de temperatura y precipitación. - Identificación de migración y cambio en la composición de comunidades y los efectos en el funcionamiento del ecosistema.                                                                                                                           5   De acuerdo con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza - UICN, la Adaptación Basada en los Ecosistemas (EbA por sus siglas en inglés) identifica e implementa una gama de estrategias para el manejo, conservación y restauración de los ecosistemas para asegurar que éstos continúen prestando los servicios que permiten a las personas adaptarse a los impactos del cambio climático. Como un componente de estrategias de adaptación y desarrollo, la adaptación basada en los ecosistemas tiene como meta aumentar la resistencia y reducir la vulnerabilidad de los ecosistemas y las personas ante el cambio climático.
  • 8. - Predicción de pérdida de hábitat y especies. - Susceptibilidad a invasiones y evaluación de la capacidad invasiva. - Efecto del cambio climático sobre la polinización. v Proyecto Piloto Nacional de Adaptación al Cambio Climático, INAP, (por sus siglas en inglés). El proyecto formuló e implementó medidas de adaptación a los efectos ocasionados por el cambio climático en ecosistemas de alta montaña, áreas insulares del Caribe colombiano y en salud humana. En el componente de alta montaña, el análisis de riesgos con aspectos de cambio climático permitió aportar elementos para los Esquemas de ordenamiento territorial y monitoreo del agua y el carbono. Adicionalmente, este proyecto construyó la capacidad del país en elaboración de escenarios de cambio climático que han sido usados en nuevos proyectos y en tecnología para proveer mejor información hidrometeorológica para la toma de decisiones. Afectaciones del ecosistema de páramo como consecuencia de actividades antrópicas como la producción agropecuaria, minería, incendios forestales, talas, acentuadas por el proceso de cambio climático que generan pérdida de biodiversidad y servicios ecosistémicos. (Ver fotos). Fuente:https://www.google.com.co/search?q=imágenes+de+afectaciones+del+cambio+climático+e n+páramos&rlz=
  • 10. BIBLIOGRAFÍA. Cepal. (2013). Panorama del Cambio Climático en Colombia. Serie Medio Ambiente No.146, Santiago de Chile. García, J. (2003). Análisis del potencial de emisión de dióxido de carbono del páramo de Chingaza y lineamientos para su conservación en el contexto del Mecanismo de Desarrollo Limpio. Tesis de grado para optar al título de Ecólogo. Universidad Javeriana, Bogotá. Greenpeace. (2009). Cambio climático: Futuro negro para los páramos.Colombia. Hofstede, R. (1999). El páramo como espacio para la fijación de carbono atmosférico. En: Medina, G y P. Mena (Eds). El páramo como espacio de mitigación de carbono atmosférico. Serie Páramo 1. GTP/Abya Yala. Quito. Ecuador. IDEAM, Ministerio del Medio Ambiente y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2002). Páramos y Ecosistemas Alto Andinos de Colombia en condición Hot Spot & Global Climatic Tensor. IDEAM – Colombia. Intergovernmental Panel on Climate Change IPCC. (2007). Disponible en http://www.ipcc.ch/ Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios. (2008). Situación de los páramos en Colombia frente a la actividad antrópica y el cambio climático. Bogotá. RANGEL, O. (2002). Biodiversidad en la región del páramo: con especial referencia a Colombia. Congreso Mundial de Páramos. MMA, CAR, IDEAM y Colombia, C. Paipa. Rojas, J. (2011). El pago por servicios ambientales como alternativa para el uso sostenible de los servicios ecosistémicos de los páramos. Revista Ambiente y Sostenibilidad. Universidad del Valle. Cali. https://www.google.com.co/search?q=evidencia+de+cambio+climatico+en+colomb ia&rlz=1C1LENP_enCO575CO575&oq=evidencias+de+cambio+clim%C3%A1tico +&aqs=chrome.2.69i57j0l5.21395j0j7&sourceid=chrome&es_sm=93&ie=UTF8#q= evidencia+de+cambio+climatico+en+ecosistemas++colombia http://www.slideshare.net/insthumboldt/adaptacin-basada-en-ecosistemas-angela- andrade.