SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Descargar para leer sin conexión
187
ALFE - Asociación Latinoamericana de Filosofía de la Educación
La “brecha epistemológica” en las Ciencias
de la Educación: su origen y consecuencias
Analía Inés Portela de Nieto
CIC (Centro de Investigaciones de Cuyo), CONICET
(Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas)
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo.
aportela@mendoza-conicet.gob.ar
Es profesora de grado universitario, licenciada y doctoranda en Ciencias de la Edu-
cación por la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza (Argentina). Participa desde el
año 2007 de proyectos de investigación en los Institutos de Ciencias de la Educación
y Filosofía de la UN Cuyo y desarrolla su tesis de doctorado sobre distintos aspectos
epistemológicos actuales de las Ciencias de la Educación.
IXTLI - Revista Latinoamericana de Filosofía de la Educación
Volúmen 1 - Número 2 - 2014
pp. 187-198
Este trabajo tendrá el objeto
de mostrar cómo las cuestio-
nes epistemológicas del cam-
po educativo se hallan hoy en
día escasamente tratadas en
recintos académicos y publi-
caciones científicas, de modo
que se ha producido en este
campo una “brecha episte-
mológica” (Moya Otero, 2003)
entre las teorías, las metodo-
logías y sus fundamentos.
Expondremos asimismo los
antecedentes de este proble-
ma, la llamada “guerra de pa-
radigmas” (Gage, 1989) y sus
consecuencias, el pluralismo
y el pragmatismo epistemoló-
gicos. El enfrentamiento entre
los paradigmas de Investiga-
ción educativa, el cuantitativo
y el cualitativo, se halla aún
irresuelto (Gage, 1989, p.
135) y pervive en el presente
en la llamada “proliferación
paradigmática” (Donmoyer,
Resumen - Resumo - Abstract
Este trabalho tem o objetivo
de mostrar como as questões
epistemológicas do campo
educativo se encontram hoje
em dia escassamente tratadas
nos recintos acadêmicos e pu-
blicações científicas, de modo
que se tem produzido neste
campo uma “brecha epistemo-
lógica” (Moya Otero, 2003) en-
tre as teorias, as metodologias
e seus fundamentos. Apre-
sentaremos assim mesmo os
antecedentes deste problema,
a chamada “guerra de para-
digmas” (Gage, 1989), suas
consequências, o pluralismo e
o pragmatismo epistemológi-
co. O enfrentamento entre os
paradigmas de Investigação
educativa, o quantitativo e o
qualitativo, se encontra sem
solução (Gage, 1989, p. 135)
e sobrevive, no presente, com
a chamada “proliferação para-
digmática” (Donmoyer, 2006;
This paper has the aim of
showing how epistemological
issues in Education today are
poorly treated in academic
centers and scientific literatu-
re, so that there has been in
this field an “epistemological
gap” (Moya Otero, 2003) bet-
ween the theories, methodo-
logies and foundations. Also
will discuss the background
of this problem, the “Paradigm
wars” (Gage, 1989) and its
consequences, pluralism and
epistemological pragmatism.
The confrontation between
the paradigms of Educational
Research, quantitative and
qualitative, is still unsolved
(Gage, 1989: 135) and survive
in the “paradigmatic prolifera-
tion” (Donmoyer, 2006; Lather,
2006).
The relevance of these issues
consists in that paradigms
are deeply embedded in the
188
IXTLI - Revista Latinoamericana de Filosofía de la Educación - ISSN 2408-4751
1(2). 2014
2006; Lather, 2006).
La relevancia de estos temas
radica en que los “paradigmas”
se encuentran profundamente
arraigados en la práctica de los
profesionales en Ciencias de la
Educación, ya que prescriben
qué es lo importante, legítimo
y razonable; son normativos,
señalan “qué hacer sin necesi-
dad de largas consideraciones
existenciales o epistemoló-
gicas” (Patton, 1990, p. 37).
Abordaremos estas cuestiones
para concluir, finalmente, en la
idea de retomar las discusiones
epistemológicas a fin de lograr
vislumbrar vías para superar
el problema de la inconmen-
surabilidad entre los distintos
enfoques y perspectivas de la
Educación.
Estas discusiones son reflejo de
las preocupaciones planteadas
en Filosofía de la Ciencia res-
pecto de la misma noción de
ciencia en el ámbito educativo.
Estimamos que éstas deben ser
asumidas, ya que de lo contrario
sus saberes serán siempre “de
importación”, y no un producto
de esa reflexión de segundo or-
den que han de llevar a cabo los
observadores de los sucesos
que ocurren en la educación de
los humanos (García Carrasco
y García del Dujo, 1995, p. 38).
Para citar este artículo:
Portela, A. (2014). La “brecha epistemológica” en las Ciencias de la Educación:
su origen y consecuencias. Ixtli. Revista Latinoamericana de Filosofía de la Educación.
1(2). 187-198
Palabras Clave: Educación, filosofía, epistemología, paradigmas
Palavras-chave: Educação, filosofia, epistemologia, paradigmas
Keywords: Education, philosophy, epistemology, paradigms
Recibido: 03-04-2013	 Aceptado: 06-10-2014
socialization of adherents and
practitioners: Paradigms tell
them what is important, legi-
timate, and reasonable. Pa-
radigms are also normative,
telling the practitioner what
to do without the necessity
of long existential or episte-
mological considerations (Cf.
Patton, 1990: 37).
Address these issues to
conclude, finally, the idea
of resuming epistemologi-
cal discussions to achieve
envision ways to overcome
the problem of incommensu-
rability between different ap-
proaches and Perspectives in
Education.
These discussions reflect
the concerns in Philosophy
Science about the same no-
tion in Educational Sciences.
We estimate that they must
be assumed, since otherwise
their knowledge will always
be of importation, and not a
product of the second-order
reflection made by educators
based on observational data
(Cf. García Carrasco and
García del Dujo, 1995: 38).
Lather, 2006).
A relevância destes temas
radica no fato de que os “pa-
radigmas” se encontram pro-
fundamente arraigados na
prática dos profissionais em
Ciências da Educação, já que
prescrevem o que é importan-
te, legítimo e razoável; são nor-
mativos, assinalam “que fazer
sem necessidade de grandes
considerações existenciais
ou epistemológicas” (Patton,
1990, p. 37). Abordaremos
estas questões para concluir,
finalmente, na ideia de retomar
as discussões epistemológicas
a fim de alcançar vias para su-
perar o problema da incomen-
surabilidade entre os distintos
enfoques e perspectivas da
Educação.
Essas discussões são reflexo
das preocupações levanta-
das na Filosofia da Ciência a
respeito da mesma noção de
ciência no âmbito educativo.
Estimamos que estas devem
ser assumidas, já que, do
contrário, seus saberes serão
sempre “de importação”, e não
um produto dessa reflexão de
segunda ordem que tem de
levar a cabo os observadores
dos eventos que ocorrem na
educação do ser humano
(García Carrasco y García del
Dujo, 1995, p. 38).
189
ALFE - Asociación Latinoamericana de Filosofía de la Educación
La “brecha epistemológica” en las
Ciencias de la Educación:
su origen y consecuencias
Introducción
El tema de las problemáticas epistemológicas actuales en las Ciencias de
la Educación en general, pero con particular énfasis en la Investigación
Educativa y la teoría curricular, están siendo abordadas en nuestra tesis
doctoral, por lo que en este trabajo expondremos brevemente algunos de
sus hallazgos preliminares.
Desarrollo
1. La brecha epistemológica entre las teorías, las metodologías y sus
fundamentos.
Comenzaremos a delinear la problemática epistemológica en el campo edu-
cativo actual haciendo referencia a una realidad presente tanto en países de
América Latina, como en E.E. U. U. y España: la “brecha epistemológica”
(Moya Otero, 2006), es decir, la incomprensión, omisión, “olvido” (Villalba,
2003) o desconocimiento de sus fundamentos.
Este fenómeno consiste en que en las prácticas educativas se plantean
los diseños metodológicos o curriculares con que se aborda un programa
de investigación o de dictado de clases, pero rara vez se explican las con-
cepciones subyacentes a éstos, es decir, sus fundamentos. De ese modo,
en la práctica pedagógica tanto los enunciados acerca de la naturaleza de
la realidad que analizamos (supuestos ontológicos), como las bases para
elaborar el conocimiento científico (supuestos epistemológicos), se omiten
o sólo se mencionan como una “declaración de principios” (De Miguel, 2000
citado en Sandín Esteban, 2003, p. 43).
En el campo del currículum, por mencionar un ejemplo, los textos publica-
dos muy raramente hacen referencia a las implicancias epistemológicas que
190
IXTLI - Revista Latinoamericana de Filosofía de la Educación - ISSN 2408-4751
1(2). 2014
suponen las diferentes concepciones curriculares presentadas. Sin embargo,
desde el punto de vista teórico y desde el de la práctica educativa, resulta
difícil entender los fundamentos del currículum sin tener como marco de re-
ferencia las diferentes perspectivas epistemológicas que subyacen en cada
postura o enfoque.
Esta dificultad para describir cada perspectiva o teoría educativa, ya sea del
currículum, de la investigación o de cualquier otro ámbito pedagógico, llevó
a muchos docentes e investigadores a denunciar la necesidad de revisar la
literatura especializada a fin de elaborar un informe que permita dar a conocer
las distintas teorías con sus principios e implicancias (Cárdenas 2007, p. 2).
Numerosos investigadores realizaron ya esa tarea en distintos ámbitos de
las Ciencias de la Educación como la Teoría curricular, la Investigación Edu-
cativa y la Filosofía de la Educación (Marrero Acosta, 1990; Padrón Guillén,
2007; Sandín Esteban, 2003; Villalba, 2003; Vázquez, 1992,2001). El resul-
tado, de por sí valioso, se torna indispensable en este contexto de escasez
de fundamentos explícitos, ya que la práctica en investigación requiere un
conocimiento profundo de los métodos, pero además, un saber que logre
relacionar a éstos con sus bases epistemológicas y los distintos enfoques
teóricos (Moya Otero, 2006, p. 1).
La formación epistemológica posee un papel central para los profesionales
de la educación, ya sea en orden a la práctica de la docencia como a la de
la investigación. Pero, como nos recuerda Padrón Guillén (2007, p. 36), los
lineamientos para la investigación no se hallan en los manuales de Meto-
dología de la Investigación ni en los textos normativos institucionales. Esta
afirmación tiene su sustento en que, como efecto de la brecha epistemológica,  
incluso los manuales sobre investigación educativa a menudo presentan a
las distintas metodologías sin mencionar los fundamentos epistemológicos
y ontológicos en que se basan. Por ello, no basta con que justifiquemos los
diseños o sus operaciones de trabajo de investigación remitiéndonos a lo que
dice el autor de tal o cual manual de metodología. Sino que es necesario que
manejemos directamente nociones epistemológicas que expliquen o intenten
explicar determinadas operaciones a la luz de un cierto marco conceptual, éste
a su vez inserto en un enfoque epistemológico particular. Para el docente e
investigador las discusiones y decisiones en materia de ciencia se resuelven
sólo en la epistemología teóricamente entendida, asociada a la historia de
las investigaciones, que es su correlato empírico. No la hallaremos en los
seminarios, manuales y textos de metodología de la investigación. Por ello
necesitamos una formación epistemológica de alcances explicativos, no sólo
191
ALFE - Asociación Latinoamericana de Filosofía de la Educación
normativos (Padrón Guillén, 2007, p. 36).
Los supuestos teórico-epistemológicos son los fundamentos que inspiran,
modelan, dirigen la empresa investigadora (Sandín Esteban, 2005, p. 6).
De allí que la formación epistemológica es una necesidad ineludible en la
formación inicial de los profesionales en Ciencias de las Educación y pro-
fesores en general, en orden a que su práctica científico-pedagógica sea
consciente y coherente.
Esto es así, porque, a pesar de que no se la reconozca ni trate adecuada-
mente, la dimensión epistemológica está presente, explícita o implícitamente,
en toda investigación educativa, ya que los métodos no son herramientas
a-teóricas; poseen una perspectiva epistemológica. Ellos son la base de
muchos comportamientos y decisiones metodológico-técnicas posteriores.
(Dendaluce, 1999, p. 365 citado en Sandín Esteban, 2005, p. 6).
Lo analizado nos lleva a distinguir los dos aspectos que se comienzan a
vislumbrar de esta cuestión: en primer lugar, la frecuente superficialidad en
el estudio teórico de los fundamentos epistemológicos en las Ciencias de la
Educación, tanto de parte de la literatura especializada como en las cáte-
dras de materias pedagógicas, ya que se presentan múltiples y diferentes
posturas, pero no se muestran sus filiaciones filosóficas. En segundo orden,
destaquemos la dificultad para lograr que las prácticas docentes y de inves-
tigación posean consistencia y coherencia teórica, ya que, en general, nos
contentamos con “posicionarnos” en uno u otro “paradigma” y adherimos a lo
que tal postura nos propone en cuanto a métodos y técnicas, desconociendo
sus supuestos.
Habiendo mostrado la problemática a tratar, veamos ahora las circunstancias
en las que se produjo esta brecha epistemológica entre las teorías educativas,
sus metodologías y la Filosofía de la ciencia.
2. El origen de la brecha epistemológica: la “guerra de paradigmas”
En 1962, Thomas Kuhn propone la teoría del progreso de la ciencia a través
de Paradigmas y revoluciones. El surgimiento de esta teoría originó una fuerte
discusión en Filosofía de la Ciencia, que no puede darse aun por terminada
(Hoyningen y Sankey,2001).
192
IXTLI - Revista Latinoamericana de Filosofía de la Educación - ISSN 2408-4751
1(2). 2014
Desde entonces, la teoría de los Paradigmas kuhniana fue ampliamente
aplicada en las Ciencias Sociales y, específicamente, en Ciencias de la Edu-
cación. En ese campo, numerosos especialistas la utilizaron para explicar
los cambios que ocurrieron en Investigación Educativa durante las décadas
del ‘70 y ‘80 del siglo XX.
En los años ´80 se denominó “guerra de paradigmas” al “enfrentamiento” entre
la metodología cuantitativa y la de una nueva metodología de la investigación.
Desde ese momento los especialistas en investigación educativa discuten si el
enfoque cualitativo es un nuevo (e inconmensurable) paradigma en el campo
educativo. De haber sido así, éste sería el origen, en términos kuhnianos,
de una crisis paradigmática en las Ciencias de la Educación. Pero, para los
investigadores cuantitativos, los procedimientos cualitativos aportaron sim-
plemente un nuevo arsenal metodológico a los investigadores (Gage, 1989,
citado por Donmoyer, 2006, p. 19) sin llegar a ser un “paradigma emergente”.
Habida cuenta de que ninguna de las metodologías resultó vencedora indis-
cutida en esta contienda, ya que ambas corrientes de investigación coexisten
con similar vigencia aún hoy (Moya Otero, 2001-2002), esta “guerra” fue
considerada no concluyente y estéril, ya que no proveyó a los docentes nada
seguro ni importante a la hora de enfrentar su tarea en el aula (Gage, 1989,
p. 135). A causa de ello, se ha recomendado evitar extender las discusiones
en este sentido (Donmoyer, 2006) al considerarse que esta polémica no sirvió
para aclarar el campo, aunque sí para estereotipar y dividir a los investigadores
educacionales (Onwuegbuzie, 2002, p. 523).
3. Las consecuencias del enfrentamiento irresuelto: el pluralismo y
el pragmatismo epistemológicos.
Los trabajos de José Moya Otero (2001, 2002) y R. Donmoyer (2006) han
demostrado que la utilización de la expresión Paradigma no implicó en Cien-
cias de la Educación las precisiones y matices con que se ha impuesto en
la Epistemología. Por eso, su utilización es no sólo infecunda sino también
equívoca o confusa, produciéndose así problemas como la “proliferación”
(Donmoyer, 2006) o “sobredosis” (Sandín Esteban, 2005) de paradigmas.
Pero aclaremos aquí que nuestro interés no gira en torno a evaluar si es
conveniente o no desechar la idea de paradigmas, como lo han hecho ya
otros autores (Donmoyer, 2006; Moya Otero, 2001, 2002) sino que sólo es
exponer las preocupaciones en torno a la ciencia que se reflejan en esta
193
ALFE - Asociación Latinoamericana de Filosofía de la Educación
teoría (Dendaluce, 1998, p. 13, citado en Sandín Esteban, 2005, p. 6-7).
En distintas latitudes, los investigadores advierten que el fenómeno de la
guerra de paradigmas todavía vigente, hoy se manifiesta como una “proli-
feración de paradigmas”. Además, Donmoyer (2002, p. 16) indica que esta
complejidad de perspectivas va en aumento, ya que existe una tendencia en
los investigadores a asociar la noción de paradigma a las experiencias de la
vida y las diversas clases de conocimiento producidas por las cosas, tales
como pertenencia étnica (véase, por ejemplo, Stanfield, 1994; Scheurich y
Young, 1997), género (véase, por ejemplo, Dillard, 1997), y orientación sexual
(véase, por ejemplo, Pinar, 1998). De mantenerse esta tendencia, la prolife-
ración y complejidad de los enfoques, sin orden ni vínculo común, crecerá.
a. El pluralismo epistemológico en Ciencias de la Educación
Esta pluralidad de perspectivas mencionada hace que sea frecuente, a la hora
de la práctica educativa, que se pretendan conciliar supuestos de distintas
teorías y se llegue a una heterogeneidad conceptual. En algunos casos, se
conjugan los aportes de diferentes escuelas y movimientos que se disputan
estatus de cientificidad soportados en paradigmas confusos (Aisenberg 1998,
p. 149, citada en Antúnez Pérez, 1999, p. 24). Así, de parte del docente o del
investigador, se llega a valorar al pluralismo metodológico como una decisión
acertada, sin prestar atención al hecho de que ese pluralismo metodológico
puede conllevar también un pluralismo epistemológico. Porque, siguiendo la
doctrina kuhniana, detrás de cada uno de los paradigmas, no hay sólo dife-
rencias metodológicas, sino diferencias sobre aquello que se considera un
saber legítimo (Moya Otero 2006, p. 3). Por eso, el pluralismo metodológico
puede ser consecuencia tanto de un pluralismo epistemológico como de un
pragmatismo epistemológico (Moya Otero, 2006, p. 1).
Es decir, el hecho de que investigadores y docentes valoren la gran variedad
de métodos y técnicas de la investigación provenientes de distintos enfoques,
tradiciones o “paradigmas”, y propongan utilizarlos indistintamente, como
igualmente válidos, puede ser provocado por la búsqueda de una supuesta
complementariedad de las técnicas pasando por alto la probable inconmen-
surabilidad entre los supuestos de las mismas (pluralismo metodológico); o
puede deberse a un “olvido” o descreimiento sobre la probable incoherencia
entre sus premisas, en pos de asumir las distintas perspectivas sólo de
acuerdo a su utilidad (pragmatismo epistemológico).
194
IXTLI - Revista Latinoamericana de Filosofía de la Educación - ISSN 2408-4751
1(2). 2014
b. El pragmatismo epistemológico en las Ciencias de la Educación
Otra consecuencia de la brecha que intentamos mostrar, consiste en que el
conocimiento de los fundamentos epistemológicos necesario para los docen-
tes e investigadores educativos no suelen explicitarse. Este comportamiento
deriva muchas veces en lo que se ha denominado “pragmatismo epistemoló-
gico”, que es la conducta que valida cualquier opción metodológica siempre
que ésta “funcione” (Moya Otero, 2006, p. 1).
Aclaremos que no estamos haciendo referencia aquí al movimiento filosófico
que se manifestó también en el campo educativo. El término pragmatismo
en este trabajo se refiere a la tendencia de los investigadores a seleccionar
su marco teórico, sus opciones metodológicas, procedimientos y técnicas e,
incluso, su mismo campo de investigación y trabajo por razones prácticas,
ya sean laborales, sociales, de grupo o de moda.
4. La cuestión de los paradigmas en Ciencias de la Educación: su
importancia y actualidad
Como hemos visto, los especialistas advierten sobre el riesgo que corren las
Ciencias de la Educación en el contexto actual que estamos describiendo,
de “olvido” o desinterés por los fundamentos. Nosotros, siguiendo los razo-
namientos expuestos estimamos que revertir esta situación es una tarea
ineludible. Ya que, por un lado, la metodología expone las normas que hacen
del proceder científico un proceder racional, y por otro lado, la epistemología
se trata de encontrar los fundamentos que dan valor a tales normas. Pero si
alguno de estos dos aspectos de la investigación no están suficientemente
claros, se produce una pérdida de conciencia del investigador sobre las ra-
zones de su tarea (Moya Otero 2006, p. 7).
Se podría argumentar que en la “ciencia normal” de Kuhn los científicos  no
cuestionan las teorías con que trabajan ni su justificación epistemológica, pero
esto ocurre en virtud de que existe un paradigma que prescribe las normas
de las investigaciones. En cambio, en nuestro caso, la actitud pragmatista
se debe a la confusión y carencia de fundamentos para elaborar una justifi-
cación epistemológica válida y coherente. Como hemos visto, la inexistencia
de un paradigma dominante –en sentido kuhniano- en Educación produce
tal variedad de enfoques, que el científico se siente incapaz de juzgarlos; de
allí que busque otras justificaciones más acordes a sus posibilidades. Por lo
195
ALFE - Asociación Latinoamericana de Filosofía de la Educación
dicho, es una tarea urgente superar el pragmatismo epistemológico y asumir
la necesidad de una formación epistemológico-teórica, aunque a muchos le
parezca mejor a dejar de lado las preguntas sin respuestas y los problemas
irresolubles e “ir al grano”. Pero, adoptando tales actitudes “miopes” perde-
mos de vista los conceptos esenciales de las Ciencias Sociales: objetividad,
validez, verdad, hecho, teoría, estructura, que son filosóficos por naturaleza:
Éstos merecen ser examinados, aun cuando este examen nunca produzca un
solo significado inobjetable (Eisner, 1998, p.  17, citado en Sandín Esteban,
2005, p. 5).
Esta discusión sobre la necesidad de encontrar los fundamentos de nuestra
práctica docente para evitar el pragmatismo o el pluralismo epistemológicos,
nos lleva necesariamente a intentar rever las discusiones que dejó plan-
teadas la “guerra de paradigmas”. Porque, si hablamos o no en nuestros
planes formativos de paradigmas, programas, tradiciones, perspectivas...; si
presentamos dos, tres o cuatro paradigmas, o más, cómo los presentamos,
qué decimos acerca del todavía no zanjado debate entre complementariedad
de metodologías, y muchas otras cuestiones, son decisiones fundamentales
a las que debemos enfrentarnos a diario (Sandín Esteban, 2005, p. 6).
Conclusión:
Intentamos mostrar en este breve trabajo la brecha epistemológica entre
Epistemología y Epistemología aplicada a las Ciencias de la Educación
y, consecuentemente, entre Epistemología y metodologías. O, en pocas
palabras, el desinterés por los fundamentos científicos en Ciencias de la
educación. Hemos visto cómo esta situación ha originado que cada grupo de
investigadores educativos constituyan corrientes cada vez más acotadas y se
aboquen, en definitiva, a un campo más restringido de la realidad y menos
representativo de la misma.
Este fenómeno de ruptura (Ortiz, 1997) o fragmentación (Donmoyer, 2006)
de los saberes educativos, con su consecuente proliferación paradigmática,
nos lleva a concluir, en función de lo analizado, en la necesidad urgente de
retomar las discusiones epistemológicas irresueltas en el ámbito de la Filo-
sofía de la Ciencia a partir de las problemáticas enunciadas aquí, ya que en
ellas se pone en juego la misma noción de ciencia en el ámbito educativo.
Por lo dicho, creemos que estas discusiones deben ser asumidas a fin de
196
IXTLI - Revista Latinoamericana de Filosofía de la Educación - ISSN 2408-4751
1(2). 2014
lograr vislumbrar en esa brecha descripta las vías para superar el problema
de la inconmensurabilidad entre los distintos enfoques y perspectivas de la
Educación. Dicha indagación permitirá ver la fundamentación ontológica y
epistemológica de las teorías educativas, posibilitando así la evaluación crítica
de las mismas y el enriquecimiento mutuo a partir de la reflexión en el ámbito
genuino en el que estas problemáticas se producen.
Bibliografía
Antúnez Pérez, A. (2003) Hacia la búsqueda de un nuevo paradigma
filosófico pedagógico de las Ciencias Sociales: entre las posibilidades y las
amenazas. Educere, Nº 23. 328-333. Recuperado en enero de 2005. www.
redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve...
Antúnez Pérez,A. yAranguren Rincón, C. (1999). Paradigma: continuidad
o revolución en la enseñanza de las ciencias sociales en América Latina.
Educere (Nº 6) 24-27. Recuperado en julio de 1999. http://www.walc03.ula.
ve/db/ssaber/Edocs/pubelectronicas/educere/vol3num6/articulo3-6-4.pdf
Cárdenas, P. (2007). Currículum, didáctica y epistemología. Disponible
en: www.uct.cl/proyecto_ffid/docs/ee.doc
Dillard, C. (2006). When the music changes, so should the dance: cultural
and spiritual considerations in paradigm proliferation. International Journal of
Qualitative Studies in Education, 19(1), 59–76. Recuperado en junio de 2011.
Disponible en: http://www.informaworld.com/smpp/ftinterface~db=all~conten
t=a741564800~fulltext=713240930?words=cynthia,dillard
Donmoyer, R. (2006). Take my paradigm …please! The legacy of Kuhn‟s
construct in educational research. International Journal of Qualitative Studies
in Education, 19(1), 11–34. Recuperado en junio de 2009. http://cmsprod.bgu.
ac.il/NR/rdonlyres/DFF9E507-323A-4473-8ECA-
Gage, N. (1989). The Paradigm Wars and Their Aftermath: A “Historical
Sketch of Research on Teaching since 1989”. Teachers College Record,
91(2), 135-150.
197
ALFE - Asociación Latinoamericana de Filosofía de la Educación
García Carrasco J. y García del Dujo, Á. (1995) Epistemología Pedagógica
(I) Teoría de la educación, 7, 5-38
Gelonch Villarino, S. (2009). Ciencia, Metafísica y Filosofía o para una
Nueva Unidad del Saber. EDIUNC.
Gelonch Villarino, S. (2010). Voz “inconmensurabilidad”. En Diccionario de
filosofía. Dir. Ángel Luis González García. Pamplona: EUNSA. 579-582.
Hoyningen, P. y Sankey, H. (eds.), (2001). Incommensurability and Rela-
ted Matters, Boston Studies in the Philosophy of Sciences, Kluwer Academic
Publishers, Holanda.
Kuhn, T. (1980). La estructura de las revoluciones científicas. México:
FCE.
Lather, P. (2006) Paradigm proliferation as a good thing to think with:
teaching research in education as a wild profusion. International Journal of
Qualitative Studies in Education, 19(1), 35–57.
Lanz, R. (2007). El arte de pensar sin paradigmas. Educere, 30, 421-
425. Recuperado en junio de 2011. Disponible en: www.redalyc.uaemex.mx/
redalyc/pdf/356/35603021.pdf
Marrero Acosta (1990) Investigación Curricular. Qurriculum, I, 1990,
7-30.
Martín, Alicia Virginia (2007) Status epistemológico y objeto de la ciencia
de la Educación. San Juan: Editorial de la Facultad de Filosofía, Humanida-
des y Artes.
Martínez Rizzo, F. (2002). Las disputas entre paradigmas en la investiga-
ción educativa. Revista Española de Pedagogía, LX(221), 27-50.
Moya Otero, J. (2001) Una revisión crítica de la teoría de los paradigmas
en el marco de las Ciencias Sociales (I). El Guiniguada, 10,101-112. http://
www.revista.unam.mx/vol.5/num1/art1/portada.htm
Moya Otero, J. (2002) Una revisión crítica de la teoría de los paradigmas
en el marco de las Ciencias Sociales (II). El Guiniguada, 11,133-143.
198
IXTLI - Revista Latinoamericana de Filosofía de la Educación - ISSN 2408-4751
1(2). 2014
Moya Otero, J. (2003). Una ciencia crítica de la educación, ¿pluralismo
metodológico y/o pluralismo epistemológico? Ágora digital, 6. Recuperado
por última vez el 24 de junio de 2011. http://www.uhu.es/agora/version01/
digital/numeros/numeros_ppal.htm
Onwuegbuzie,A. (2002). Why can´t we all get along? Towards a framework
for unifying research paradigms. Education, 122(3), 518-530. Recuperado
el 25 de junio de 2008. www.questiaschool.com/.../5000777085?...Why%20
Can’t%20We%20All%20Get%20al ong%...
Ortiz, J. (1996). El Triángulo Paradigmático (Paradigmas de la investiga-
ción educativa). Disponible en: www.geocities.com/Athens/4081/tri.html
Padrón Guillén (2007). Tendencias epistemológicas de la investigación
científica en el Siglo XXI. Recuperado por última vez en junio de 2011. Dis-
ponible en: http://padron.entretemas.com/Tendencias/TendenciasReciente-
sEpistemologia_Padron.p df
Sandín Esteban, M. (2003) Investigación Cualitativa en Educación. Funda-
mentos y Tradiciones. Madrid. Mc Graw and Hill Interamericana de España.
Sandín Esteban, M. (2005). Retos actuales de la formación en investigación
cualitativa en educación. Conferencia de clausura del “I Encuentro Interna-
cional de Investigación Cualitativa en Educación”, Venezuela. Recuperado
el 18 de julio de 2008. http://pide.files.wordpress.com/2007/08/conferencia-
de-ma-paz-sandin.doc
Vázquez, S. (1992). La teoría del currículum en la actualidad. Buenos
Aires: CIAFIC ediciones.
Vázquez, S. (2001). La Filosofía de la Educación. Estado de la cuestión
y líneas esenciales. Buenos Aires: CIAFIC ediciones.
Villalba, M. (2003) Formalismo e intersubjetividad. El olvido del intelecto.
Mendoza: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional
de Cuyo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Epistemología ii
Epistemología iiEpistemología ii
Epistemología iisecretaria
 
Portafolio epistemologia de la educacion
Portafolio epistemologia de la educacionPortafolio epistemologia de la educacion
Portafolio epistemologia de la educacionMiguel Santiago Ratzán
 
Epistemología
EpistemologíaEpistemología
EpistemologíaPao_PorVel
 
que estudia la Epistemología
que estudia la Epistemologíaque estudia la Epistemología
que estudia la EpistemologíaCasiano Ramos
 
Epistemología
EpistemologíaEpistemología
EpistemologíaMajo Cruz
 
Epistemología -Resumen
Epistemología -ResumenEpistemología -Resumen
Epistemología -ResumenConip Kny
 
9041 Problemas Epistemológicos de las Ciencias Sociales
9041 Problemas Epistemológicos de las Ciencias Sociales9041 Problemas Epistemológicos de las Ciencias Sociales
9041 Problemas Epistemológicos de las Ciencias SocialesTrabajoSocial.tk
 
Epistemologia -trabajo_social dos
Epistemologia  -trabajo_social dosEpistemologia  -trabajo_social dos
Epistemologia -trabajo_social dosesther beltra
 
Epistemología mapa conceptual
Epistemología mapa conceptualEpistemología mapa conceptual
Epistemología mapa conceptualConip Kny
 
E:\Trabajos 2010 I\Teoria Y Filosofia Del Conocimiento\Definicion De La Epist...
E:\Trabajos 2010 I\Teoria Y Filosofia Del Conocimiento\Definicion De La Epist...E:\Trabajos 2010 I\Teoria Y Filosofia Del Conocimiento\Definicion De La Epist...
E:\Trabajos 2010 I\Teoria Y Filosofia Del Conocimiento\Definicion De La Epist...andres camilo orozco madrid
 
Introducción a la Historia y Epistemología de las Matemáticas y las Ciencias
Introducción a la Historia y Epistemología de las Matemáticas y las CienciasIntroducción a la Historia y Epistemología de las Matemáticas y las Ciencias
Introducción a la Historia y Epistemología de las Matemáticas y las CienciasRuben Dario Lara Escobar
 
Cuadro de epistemologia
Cuadro de epistemologiaCuadro de epistemologia
Cuadro de epistemologiaPao_PorVel
 

La actualidad más candente (20)

Epistemología ii
Epistemología iiEpistemología ii
Epistemología ii
 
Portafolio epistemologia de la educacion
Portafolio epistemologia de la educacionPortafolio epistemologia de la educacion
Portafolio epistemologia de la educacion
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
Epistemología
EpistemologíaEpistemología
Epistemología
 
que estudia la Epistemología
que estudia la Epistemologíaque estudia la Epistemología
que estudia la Epistemología
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
Epistemología
EpistemologíaEpistemología
Epistemología
 
Epistemología
EpistemologíaEpistemología
Epistemología
 
Epistemologia (I Bimestre)
Epistemologia (I Bimestre)Epistemologia (I Bimestre)
Epistemologia (I Bimestre)
 
Epistemología -Resumen
Epistemología -ResumenEpistemología -Resumen
Epistemología -Resumen
 
Epistemología
EpistemologíaEpistemología
Epistemología
 
Taller de epistemologia
Taller de epistemologiaTaller de epistemologia
Taller de epistemologia
 
9041 Problemas Epistemológicos de las Ciencias Sociales
9041 Problemas Epistemológicos de las Ciencias Sociales9041 Problemas Epistemológicos de las Ciencias Sociales
9041 Problemas Epistemológicos de las Ciencias Sociales
 
Epistemología
EpistemologíaEpistemología
Epistemología
 
Epistemologia -trabajo_social dos
Epistemologia  -trabajo_social dosEpistemologia  -trabajo_social dos
Epistemologia -trabajo_social dos
 
Epistemología mapa conceptual
Epistemología mapa conceptualEpistemología mapa conceptual
Epistemología mapa conceptual
 
E:\Trabajos 2010 I\Teoria Y Filosofia Del Conocimiento\Definicion De La Epist...
E:\Trabajos 2010 I\Teoria Y Filosofia Del Conocimiento\Definicion De La Epist...E:\Trabajos 2010 I\Teoria Y Filosofia Del Conocimiento\Definicion De La Epist...
E:\Trabajos 2010 I\Teoria Y Filosofia Del Conocimiento\Definicion De La Epist...
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
Introducción a la Historia y Epistemología de las Matemáticas y las Ciencias
Introducción a la Historia y Epistemología de las Matemáticas y las CienciasIntroducción a la Historia y Epistemología de las Matemáticas y las Ciencias
Introducción a la Historia y Epistemología de las Matemáticas y las Ciencias
 
Cuadro de epistemologia
Cuadro de epistemologiaCuadro de epistemologia
Cuadro de epistemologia
 

Similar a Dialnet la brechaepistemologicaenlascienciasdelaeducacion-6195212

programa bases epistemicas.pdf
programa bases epistemicas.pdfprograma bases epistemicas.pdf
programa bases epistemicas.pdfJazminRamirez63
 
El gran reto de la educación inclusiva en el siglo xxi. aldo ocampo gonzález....
El gran reto de la educación inclusiva en el siglo xxi. aldo ocampo gonzález....El gran reto de la educación inclusiva en el siglo xxi. aldo ocampo gonzález....
El gran reto de la educación inclusiva en el siglo xxi. aldo ocampo gonzález....hipocampus0727
 
La didactica como campo cientifico en las c sociales independiente
La didactica como campo cientifico en las c sociales independienteLa didactica como campo cientifico en las c sociales independiente
La didactica como campo cientifico en las c sociales independienteMaría Eugenia Gallo Arbeláez
 
La didactica como campo cientifico en las c sociales independiente
La didactica como campo cientifico en las c sociales independienteLa didactica como campo cientifico en las c sociales independiente
La didactica como campo cientifico en las c sociales independienteMaría Eugenia Gallo Arbeláez
 
PROBLEMATICIDAD EPISTEMOLÓGICA DE LA EDUCACIÓN (1).pdf
PROBLEMATICIDAD EPISTEMOLÓGICA DE LA EDUCACIÓN (1).pdfPROBLEMATICIDAD EPISTEMOLÓGICA DE LA EDUCACIÓN (1).pdf
PROBLEMATICIDAD EPISTEMOLÓGICA DE LA EDUCACIÓN (1).pdfGretaMorris4
 
Pdga de alba_unidad_1
Pdga de alba_unidad_1Pdga de alba_unidad_1
Pdga de alba_unidad_1Stella Sali
 
Estudio fenomenologico
Estudio fenomenologicoEstudio fenomenologico
Estudio fenomenologicoraul fonseca
 
Latinoamericana8(2) 4
Latinoamericana8(2) 4Latinoamericana8(2) 4
Latinoamericana8(2) 4VicenteMarMar
 
APORTES DEL MÉTODO FENOMENOLÓGICO LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
APORTES DEL MÉTODO FENOMENOLÓGICO  LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVAAPORTES DEL MÉTODO FENOMENOLÓGICO  LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
APORTES DEL MÉTODO FENOMENOLÓGICO LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVAVicenteMarMar
 
Upn Pedagogía y prácticas educativas
Upn   Pedagogía y prácticas educativasUpn   Pedagogía y prácticas educativas
Upn Pedagogía y prácticas educativasEVS1967
 
Apuntes sobre la pedagogía crítica, volumen 1, libro
Apuntes sobre la pedagogía crítica, volumen 1, libroApuntes sobre la pedagogía crítica, volumen 1, libro
Apuntes sobre la pedagogía crítica, volumen 1, libroLilia G. Torres Fernández
 
O pulido estrategias metodológicas de la investigación educativa lima 2013
O pulido estrategias metodológicas de la investigación educativa lima 2013O pulido estrategias metodológicas de la investigación educativa lima 2013
O pulido estrategias metodológicas de la investigación educativa lima 2013Orlando Pulido Chaves
 
Teoria del Conocimiento pedagógico (1).pdf
Teoria del Conocimiento pedagógico (1).pdfTeoria del Conocimiento pedagógico (1).pdf
Teoria del Conocimiento pedagógico (1).pdfJulioQuispeJacho1
 
Teoria del Conocimiento pedagógico.pdf
Teoria del Conocimiento pedagógico.pdfTeoria del Conocimiento pedagógico.pdf
Teoria del Conocimiento pedagógico.pdfJulioQuispeJacho1
 
Dialnet-ProblemasEpistemologicosFrecuentesEnLasInvestigaci-5907218.pdf
Dialnet-ProblemasEpistemologicosFrecuentesEnLasInvestigaci-5907218.pdfDialnet-ProblemasEpistemologicosFrecuentesEnLasInvestigaci-5907218.pdf
Dialnet-ProblemasEpistemologicosFrecuentesEnLasInvestigaci-5907218.pdfgeobyarresemiraval
 
Dialnet-ProblemasEpistemologicosFrecuentesEnLasInvestigaci-5907218.pdf
Dialnet-ProblemasEpistemologicosFrecuentesEnLasInvestigaci-5907218.pdfDialnet-ProblemasEpistemologicosFrecuentesEnLasInvestigaci-5907218.pdf
Dialnet-ProblemasEpistemologicosFrecuentesEnLasInvestigaci-5907218.pdfgeobyarresemiraval
 

Similar a Dialnet la brechaepistemologicaenlascienciasdelaeducacion-6195212 (20)

programa bases epistemicas.pdf
programa bases epistemicas.pdfprograma bases epistemicas.pdf
programa bases epistemicas.pdf
 
El gran reto de la educación inclusiva en el siglo xxi. aldo ocampo gonzález....
El gran reto de la educación inclusiva en el siglo xxi. aldo ocampo gonzález....El gran reto de la educación inclusiva en el siglo xxi. aldo ocampo gonzález....
El gran reto de la educación inclusiva en el siglo xxi. aldo ocampo gonzález....
 
Investigación educativa
Investigación educativa Investigación educativa
Investigación educativa
 
La didactica como campo cientifico en las c sociales independiente
La didactica como campo cientifico en las c sociales independienteLa didactica como campo cientifico en las c sociales independiente
La didactica como campo cientifico en las c sociales independiente
 
La didactica como campo cientifico en las c sociales independiente
La didactica como campo cientifico en las c sociales independienteLa didactica como campo cientifico en las c sociales independiente
La didactica como campo cientifico en las c sociales independiente
 
PROBLEMATICIDAD EPISTEMOLÓGICA DE LA EDUCACIÓN (1).pdf
PROBLEMATICIDAD EPISTEMOLÓGICA DE LA EDUCACIÓN (1).pdfPROBLEMATICIDAD EPISTEMOLÓGICA DE LA EDUCACIÓN (1).pdf
PROBLEMATICIDAD EPISTEMOLÓGICA DE LA EDUCACIÓN (1).pdf
 
Pdga de alba_unidad_1
Pdga de alba_unidad_1Pdga de alba_unidad_1
Pdga de alba_unidad_1
 
Estudio fenomenologico
Estudio fenomenologicoEstudio fenomenologico
Estudio fenomenologico
 
Latinoamericana8(2) 4
Latinoamericana8(2) 4Latinoamericana8(2) 4
Latinoamericana8(2) 4
 
APORTES DEL MÉTODO FENOMENOLÓGICO LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
APORTES DEL MÉTODO FENOMENOLÓGICO  LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVAAPORTES DEL MÉTODO FENOMENOLÓGICO  LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
APORTES DEL MÉTODO FENOMENOLÓGICO LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
 
Upn Pedagogía y prácticas educativas
Upn   Pedagogía y prácticas educativasUpn   Pedagogía y prácticas educativas
Upn Pedagogía y prácticas educativas
 
Apuntes sobre la pedagogía crítica, volumen 1, libro
Apuntes sobre la pedagogía crítica, volumen 1, libroApuntes sobre la pedagogía crítica, volumen 1, libro
Apuntes sobre la pedagogía crítica, volumen 1, libro
 
Pedagogia critica
Pedagogia criticaPedagogia critica
Pedagogia critica
 
Pedagogia critica
Pedagogia criticaPedagogia critica
Pedagogia critica
 
O pulido estrategias metodológicas de la investigación educativa lima 2013
O pulido estrategias metodológicas de la investigación educativa lima 2013O pulido estrategias metodológicas de la investigación educativa lima 2013
O pulido estrategias metodológicas de la investigación educativa lima 2013
 
Teoria del Conocimiento pedagógico (1).pdf
Teoria del Conocimiento pedagógico (1).pdfTeoria del Conocimiento pedagógico (1).pdf
Teoria del Conocimiento pedagógico (1).pdf
 
Teoria del Conocimiento pedagógico.pdf
Teoria del Conocimiento pedagógico.pdfTeoria del Conocimiento pedagógico.pdf
Teoria del Conocimiento pedagógico.pdf
 
Ciencias de la educaciòn
Ciencias de la educaciònCiencias de la educaciòn
Ciencias de la educaciòn
 
Dialnet-ProblemasEpistemologicosFrecuentesEnLasInvestigaci-5907218.pdf
Dialnet-ProblemasEpistemologicosFrecuentesEnLasInvestigaci-5907218.pdfDialnet-ProblemasEpistemologicosFrecuentesEnLasInvestigaci-5907218.pdf
Dialnet-ProblemasEpistemologicosFrecuentesEnLasInvestigaci-5907218.pdf
 
Dialnet-ProblemasEpistemologicosFrecuentesEnLasInvestigaci-5907218.pdf
Dialnet-ProblemasEpistemologicosFrecuentesEnLasInvestigaci-5907218.pdfDialnet-ProblemasEpistemologicosFrecuentesEnLasInvestigaci-5907218.pdf
Dialnet-ProblemasEpistemologicosFrecuentesEnLasInvestigaci-5907218.pdf
 

Último

el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 

Último (20)

el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 

Dialnet la brechaepistemologicaenlascienciasdelaeducacion-6195212

  • 1. 187 ALFE - Asociación Latinoamericana de Filosofía de la Educación La “brecha epistemológica” en las Ciencias de la Educación: su origen y consecuencias Analía Inés Portela de Nieto CIC (Centro de Investigaciones de Cuyo), CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. aportela@mendoza-conicet.gob.ar Es profesora de grado universitario, licenciada y doctoranda en Ciencias de la Edu- cación por la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza (Argentina). Participa desde el año 2007 de proyectos de investigación en los Institutos de Ciencias de la Educación y Filosofía de la UN Cuyo y desarrolla su tesis de doctorado sobre distintos aspectos epistemológicos actuales de las Ciencias de la Educación. IXTLI - Revista Latinoamericana de Filosofía de la Educación Volúmen 1 - Número 2 - 2014 pp. 187-198 Este trabajo tendrá el objeto de mostrar cómo las cuestio- nes epistemológicas del cam- po educativo se hallan hoy en día escasamente tratadas en recintos académicos y publi- caciones científicas, de modo que se ha producido en este campo una “brecha episte- mológica” (Moya Otero, 2003) entre las teorías, las metodo- logías y sus fundamentos. Expondremos asimismo los antecedentes de este proble- ma, la llamada “guerra de pa- radigmas” (Gage, 1989) y sus consecuencias, el pluralismo y el pragmatismo epistemoló- gicos. El enfrentamiento entre los paradigmas de Investiga- ción educativa, el cuantitativo y el cualitativo, se halla aún irresuelto (Gage, 1989, p. 135) y pervive en el presente en la llamada “proliferación paradigmática” (Donmoyer, Resumen - Resumo - Abstract Este trabalho tem o objetivo de mostrar como as questões epistemológicas do campo educativo se encontram hoje em dia escassamente tratadas nos recintos acadêmicos e pu- blicações científicas, de modo que se tem produzido neste campo uma “brecha epistemo- lógica” (Moya Otero, 2003) en- tre as teorias, as metodologias e seus fundamentos. Apre- sentaremos assim mesmo os antecedentes deste problema, a chamada “guerra de para- digmas” (Gage, 1989), suas consequências, o pluralismo e o pragmatismo epistemológi- co. O enfrentamento entre os paradigmas de Investigação educativa, o quantitativo e o qualitativo, se encontra sem solução (Gage, 1989, p. 135) e sobrevive, no presente, com a chamada “proliferação para- digmática” (Donmoyer, 2006; This paper has the aim of showing how epistemological issues in Education today are poorly treated in academic centers and scientific literatu- re, so that there has been in this field an “epistemological gap” (Moya Otero, 2003) bet- ween the theories, methodo- logies and foundations. Also will discuss the background of this problem, the “Paradigm wars” (Gage, 1989) and its consequences, pluralism and epistemological pragmatism. The confrontation between the paradigms of Educational Research, quantitative and qualitative, is still unsolved (Gage, 1989: 135) and survive in the “paradigmatic prolifera- tion” (Donmoyer, 2006; Lather, 2006). The relevance of these issues consists in that paradigms are deeply embedded in the
  • 2. 188 IXTLI - Revista Latinoamericana de Filosofía de la Educación - ISSN 2408-4751 1(2). 2014 2006; Lather, 2006). La relevancia de estos temas radica en que los “paradigmas” se encuentran profundamente arraigados en la práctica de los profesionales en Ciencias de la Educación, ya que prescriben qué es lo importante, legítimo y razonable; son normativos, señalan “qué hacer sin necesi- dad de largas consideraciones existenciales o epistemoló- gicas” (Patton, 1990, p. 37). Abordaremos estas cuestiones para concluir, finalmente, en la idea de retomar las discusiones epistemológicas a fin de lograr vislumbrar vías para superar el problema de la inconmen- surabilidad entre los distintos enfoques y perspectivas de la Educación. Estas discusiones son reflejo de las preocupaciones planteadas en Filosofía de la Ciencia res- pecto de la misma noción de ciencia en el ámbito educativo. Estimamos que éstas deben ser asumidas, ya que de lo contrario sus saberes serán siempre “de importación”, y no un producto de esa reflexión de segundo or- den que han de llevar a cabo los observadores de los sucesos que ocurren en la educación de los humanos (García Carrasco y García del Dujo, 1995, p. 38). Para citar este artículo: Portela, A. (2014). La “brecha epistemológica” en las Ciencias de la Educación: su origen y consecuencias. Ixtli. Revista Latinoamericana de Filosofía de la Educación. 1(2). 187-198 Palabras Clave: Educación, filosofía, epistemología, paradigmas Palavras-chave: Educação, filosofia, epistemologia, paradigmas Keywords: Education, philosophy, epistemology, paradigms Recibido: 03-04-2013 Aceptado: 06-10-2014 socialization of adherents and practitioners: Paradigms tell them what is important, legi- timate, and reasonable. Pa- radigms are also normative, telling the practitioner what to do without the necessity of long existential or episte- mological considerations (Cf. Patton, 1990: 37). Address these issues to conclude, finally, the idea of resuming epistemologi- cal discussions to achieve envision ways to overcome the problem of incommensu- rability between different ap- proaches and Perspectives in Education. These discussions reflect the concerns in Philosophy Science about the same no- tion in Educational Sciences. We estimate that they must be assumed, since otherwise their knowledge will always be of importation, and not a product of the second-order reflection made by educators based on observational data (Cf. García Carrasco and García del Dujo, 1995: 38). Lather, 2006). A relevância destes temas radica no fato de que os “pa- radigmas” se encontram pro- fundamente arraigados na prática dos profissionais em Ciências da Educação, já que prescrevem o que é importan- te, legítimo e razoável; são nor- mativos, assinalam “que fazer sem necessidade de grandes considerações existenciais ou epistemológicas” (Patton, 1990, p. 37). Abordaremos estas questões para concluir, finalmente, na ideia de retomar as discussões epistemológicas a fim de alcançar vias para su- perar o problema da incomen- surabilidade entre os distintos enfoques e perspectivas da Educação. Essas discussões são reflexo das preocupações levanta- das na Filosofia da Ciência a respeito da mesma noção de ciência no âmbito educativo. Estimamos que estas devem ser assumidas, já que, do contrário, seus saberes serão sempre “de importação”, e não um produto dessa reflexão de segunda ordem que tem de levar a cabo os observadores dos eventos que ocorrem na educação do ser humano (García Carrasco y García del Dujo, 1995, p. 38).
  • 3. 189 ALFE - Asociación Latinoamericana de Filosofía de la Educación La “brecha epistemológica” en las Ciencias de la Educación: su origen y consecuencias Introducción El tema de las problemáticas epistemológicas actuales en las Ciencias de la Educación en general, pero con particular énfasis en la Investigación Educativa y la teoría curricular, están siendo abordadas en nuestra tesis doctoral, por lo que en este trabajo expondremos brevemente algunos de sus hallazgos preliminares. Desarrollo 1. La brecha epistemológica entre las teorías, las metodologías y sus fundamentos. Comenzaremos a delinear la problemática epistemológica en el campo edu- cativo actual haciendo referencia a una realidad presente tanto en países de América Latina, como en E.E. U. U. y España: la “brecha epistemológica” (Moya Otero, 2006), es decir, la incomprensión, omisión, “olvido” (Villalba, 2003) o desconocimiento de sus fundamentos. Este fenómeno consiste en que en las prácticas educativas se plantean los diseños metodológicos o curriculares con que se aborda un programa de investigación o de dictado de clases, pero rara vez se explican las con- cepciones subyacentes a éstos, es decir, sus fundamentos. De ese modo, en la práctica pedagógica tanto los enunciados acerca de la naturaleza de la realidad que analizamos (supuestos ontológicos), como las bases para elaborar el conocimiento científico (supuestos epistemológicos), se omiten o sólo se mencionan como una “declaración de principios” (De Miguel, 2000 citado en Sandín Esteban, 2003, p. 43). En el campo del currículum, por mencionar un ejemplo, los textos publica- dos muy raramente hacen referencia a las implicancias epistemológicas que
  • 4. 190 IXTLI - Revista Latinoamericana de Filosofía de la Educación - ISSN 2408-4751 1(2). 2014 suponen las diferentes concepciones curriculares presentadas. Sin embargo, desde el punto de vista teórico y desde el de la práctica educativa, resulta difícil entender los fundamentos del currículum sin tener como marco de re- ferencia las diferentes perspectivas epistemológicas que subyacen en cada postura o enfoque. Esta dificultad para describir cada perspectiva o teoría educativa, ya sea del currículum, de la investigación o de cualquier otro ámbito pedagógico, llevó a muchos docentes e investigadores a denunciar la necesidad de revisar la literatura especializada a fin de elaborar un informe que permita dar a conocer las distintas teorías con sus principios e implicancias (Cárdenas 2007, p. 2). Numerosos investigadores realizaron ya esa tarea en distintos ámbitos de las Ciencias de la Educación como la Teoría curricular, la Investigación Edu- cativa y la Filosofía de la Educación (Marrero Acosta, 1990; Padrón Guillén, 2007; Sandín Esteban, 2003; Villalba, 2003; Vázquez, 1992,2001). El resul- tado, de por sí valioso, se torna indispensable en este contexto de escasez de fundamentos explícitos, ya que la práctica en investigación requiere un conocimiento profundo de los métodos, pero además, un saber que logre relacionar a éstos con sus bases epistemológicas y los distintos enfoques teóricos (Moya Otero, 2006, p. 1). La formación epistemológica posee un papel central para los profesionales de la educación, ya sea en orden a la práctica de la docencia como a la de la investigación. Pero, como nos recuerda Padrón Guillén (2007, p. 36), los lineamientos para la investigación no se hallan en los manuales de Meto- dología de la Investigación ni en los textos normativos institucionales. Esta afirmación tiene su sustento en que, como efecto de la brecha epistemológica, incluso los manuales sobre investigación educativa a menudo presentan a las distintas metodologías sin mencionar los fundamentos epistemológicos y ontológicos en que se basan. Por ello, no basta con que justifiquemos los diseños o sus operaciones de trabajo de investigación remitiéndonos a lo que dice el autor de tal o cual manual de metodología. Sino que es necesario que manejemos directamente nociones epistemológicas que expliquen o intenten explicar determinadas operaciones a la luz de un cierto marco conceptual, éste a su vez inserto en un enfoque epistemológico particular. Para el docente e investigador las discusiones y decisiones en materia de ciencia se resuelven sólo en la epistemología teóricamente entendida, asociada a la historia de las investigaciones, que es su correlato empírico. No la hallaremos en los seminarios, manuales y textos de metodología de la investigación. Por ello necesitamos una formación epistemológica de alcances explicativos, no sólo
  • 5. 191 ALFE - Asociación Latinoamericana de Filosofía de la Educación normativos (Padrón Guillén, 2007, p. 36). Los supuestos teórico-epistemológicos son los fundamentos que inspiran, modelan, dirigen la empresa investigadora (Sandín Esteban, 2005, p. 6). De allí que la formación epistemológica es una necesidad ineludible en la formación inicial de los profesionales en Ciencias de las Educación y pro- fesores en general, en orden a que su práctica científico-pedagógica sea consciente y coherente. Esto es así, porque, a pesar de que no se la reconozca ni trate adecuada- mente, la dimensión epistemológica está presente, explícita o implícitamente, en toda investigación educativa, ya que los métodos no son herramientas a-teóricas; poseen una perspectiva epistemológica. Ellos son la base de muchos comportamientos y decisiones metodológico-técnicas posteriores. (Dendaluce, 1999, p. 365 citado en Sandín Esteban, 2005, p. 6). Lo analizado nos lleva a distinguir los dos aspectos que se comienzan a vislumbrar de esta cuestión: en primer lugar, la frecuente superficialidad en el estudio teórico de los fundamentos epistemológicos en las Ciencias de la Educación, tanto de parte de la literatura especializada como en las cáte- dras de materias pedagógicas, ya que se presentan múltiples y diferentes posturas, pero no se muestran sus filiaciones filosóficas. En segundo orden, destaquemos la dificultad para lograr que las prácticas docentes y de inves- tigación posean consistencia y coherencia teórica, ya que, en general, nos contentamos con “posicionarnos” en uno u otro “paradigma” y adherimos a lo que tal postura nos propone en cuanto a métodos y técnicas, desconociendo sus supuestos. Habiendo mostrado la problemática a tratar, veamos ahora las circunstancias en las que se produjo esta brecha epistemológica entre las teorías educativas, sus metodologías y la Filosofía de la ciencia. 2. El origen de la brecha epistemológica: la “guerra de paradigmas” En 1962, Thomas Kuhn propone la teoría del progreso de la ciencia a través de Paradigmas y revoluciones. El surgimiento de esta teoría originó una fuerte discusión en Filosofía de la Ciencia, que no puede darse aun por terminada (Hoyningen y Sankey,2001).
  • 6. 192 IXTLI - Revista Latinoamericana de Filosofía de la Educación - ISSN 2408-4751 1(2). 2014 Desde entonces, la teoría de los Paradigmas kuhniana fue ampliamente aplicada en las Ciencias Sociales y, específicamente, en Ciencias de la Edu- cación. En ese campo, numerosos especialistas la utilizaron para explicar los cambios que ocurrieron en Investigación Educativa durante las décadas del ‘70 y ‘80 del siglo XX. En los años ´80 se denominó “guerra de paradigmas” al “enfrentamiento” entre la metodología cuantitativa y la de una nueva metodología de la investigación. Desde ese momento los especialistas en investigación educativa discuten si el enfoque cualitativo es un nuevo (e inconmensurable) paradigma en el campo educativo. De haber sido así, éste sería el origen, en términos kuhnianos, de una crisis paradigmática en las Ciencias de la Educación. Pero, para los investigadores cuantitativos, los procedimientos cualitativos aportaron sim- plemente un nuevo arsenal metodológico a los investigadores (Gage, 1989, citado por Donmoyer, 2006, p. 19) sin llegar a ser un “paradigma emergente”. Habida cuenta de que ninguna de las metodologías resultó vencedora indis- cutida en esta contienda, ya que ambas corrientes de investigación coexisten con similar vigencia aún hoy (Moya Otero, 2001-2002), esta “guerra” fue considerada no concluyente y estéril, ya que no proveyó a los docentes nada seguro ni importante a la hora de enfrentar su tarea en el aula (Gage, 1989, p. 135). A causa de ello, se ha recomendado evitar extender las discusiones en este sentido (Donmoyer, 2006) al considerarse que esta polémica no sirvió para aclarar el campo, aunque sí para estereotipar y dividir a los investigadores educacionales (Onwuegbuzie, 2002, p. 523). 3. Las consecuencias del enfrentamiento irresuelto: el pluralismo y el pragmatismo epistemológicos. Los trabajos de José Moya Otero (2001, 2002) y R. Donmoyer (2006) han demostrado que la utilización de la expresión Paradigma no implicó en Cien- cias de la Educación las precisiones y matices con que se ha impuesto en la Epistemología. Por eso, su utilización es no sólo infecunda sino también equívoca o confusa, produciéndose así problemas como la “proliferación” (Donmoyer, 2006) o “sobredosis” (Sandín Esteban, 2005) de paradigmas. Pero aclaremos aquí que nuestro interés no gira en torno a evaluar si es conveniente o no desechar la idea de paradigmas, como lo han hecho ya otros autores (Donmoyer, 2006; Moya Otero, 2001, 2002) sino que sólo es exponer las preocupaciones en torno a la ciencia que se reflejan en esta
  • 7. 193 ALFE - Asociación Latinoamericana de Filosofía de la Educación teoría (Dendaluce, 1998, p. 13, citado en Sandín Esteban, 2005, p. 6-7). En distintas latitudes, los investigadores advierten que el fenómeno de la guerra de paradigmas todavía vigente, hoy se manifiesta como una “proli- feración de paradigmas”. Además, Donmoyer (2002, p. 16) indica que esta complejidad de perspectivas va en aumento, ya que existe una tendencia en los investigadores a asociar la noción de paradigma a las experiencias de la vida y las diversas clases de conocimiento producidas por las cosas, tales como pertenencia étnica (véase, por ejemplo, Stanfield, 1994; Scheurich y Young, 1997), género (véase, por ejemplo, Dillard, 1997), y orientación sexual (véase, por ejemplo, Pinar, 1998). De mantenerse esta tendencia, la prolife- ración y complejidad de los enfoques, sin orden ni vínculo común, crecerá. a. El pluralismo epistemológico en Ciencias de la Educación Esta pluralidad de perspectivas mencionada hace que sea frecuente, a la hora de la práctica educativa, que se pretendan conciliar supuestos de distintas teorías y se llegue a una heterogeneidad conceptual. En algunos casos, se conjugan los aportes de diferentes escuelas y movimientos que se disputan estatus de cientificidad soportados en paradigmas confusos (Aisenberg 1998, p. 149, citada en Antúnez Pérez, 1999, p. 24). Así, de parte del docente o del investigador, se llega a valorar al pluralismo metodológico como una decisión acertada, sin prestar atención al hecho de que ese pluralismo metodológico puede conllevar también un pluralismo epistemológico. Porque, siguiendo la doctrina kuhniana, detrás de cada uno de los paradigmas, no hay sólo dife- rencias metodológicas, sino diferencias sobre aquello que se considera un saber legítimo (Moya Otero 2006, p. 3). Por eso, el pluralismo metodológico puede ser consecuencia tanto de un pluralismo epistemológico como de un pragmatismo epistemológico (Moya Otero, 2006, p. 1). Es decir, el hecho de que investigadores y docentes valoren la gran variedad de métodos y técnicas de la investigación provenientes de distintos enfoques, tradiciones o “paradigmas”, y propongan utilizarlos indistintamente, como igualmente válidos, puede ser provocado por la búsqueda de una supuesta complementariedad de las técnicas pasando por alto la probable inconmen- surabilidad entre los supuestos de las mismas (pluralismo metodológico); o puede deberse a un “olvido” o descreimiento sobre la probable incoherencia entre sus premisas, en pos de asumir las distintas perspectivas sólo de acuerdo a su utilidad (pragmatismo epistemológico).
  • 8. 194 IXTLI - Revista Latinoamericana de Filosofía de la Educación - ISSN 2408-4751 1(2). 2014 b. El pragmatismo epistemológico en las Ciencias de la Educación Otra consecuencia de la brecha que intentamos mostrar, consiste en que el conocimiento de los fundamentos epistemológicos necesario para los docen- tes e investigadores educativos no suelen explicitarse. Este comportamiento deriva muchas veces en lo que se ha denominado “pragmatismo epistemoló- gico”, que es la conducta que valida cualquier opción metodológica siempre que ésta “funcione” (Moya Otero, 2006, p. 1). Aclaremos que no estamos haciendo referencia aquí al movimiento filosófico que se manifestó también en el campo educativo. El término pragmatismo en este trabajo se refiere a la tendencia de los investigadores a seleccionar su marco teórico, sus opciones metodológicas, procedimientos y técnicas e, incluso, su mismo campo de investigación y trabajo por razones prácticas, ya sean laborales, sociales, de grupo o de moda. 4. La cuestión de los paradigmas en Ciencias de la Educación: su importancia y actualidad Como hemos visto, los especialistas advierten sobre el riesgo que corren las Ciencias de la Educación en el contexto actual que estamos describiendo, de “olvido” o desinterés por los fundamentos. Nosotros, siguiendo los razo- namientos expuestos estimamos que revertir esta situación es una tarea ineludible. Ya que, por un lado, la metodología expone las normas que hacen del proceder científico un proceder racional, y por otro lado, la epistemología se trata de encontrar los fundamentos que dan valor a tales normas. Pero si alguno de estos dos aspectos de la investigación no están suficientemente claros, se produce una pérdida de conciencia del investigador sobre las ra- zones de su tarea (Moya Otero 2006, p. 7). Se podría argumentar que en la “ciencia normal” de Kuhn los científicos no cuestionan las teorías con que trabajan ni su justificación epistemológica, pero esto ocurre en virtud de que existe un paradigma que prescribe las normas de las investigaciones. En cambio, en nuestro caso, la actitud pragmatista se debe a la confusión y carencia de fundamentos para elaborar una justifi- cación epistemológica válida y coherente. Como hemos visto, la inexistencia de un paradigma dominante –en sentido kuhniano- en Educación produce tal variedad de enfoques, que el científico se siente incapaz de juzgarlos; de allí que busque otras justificaciones más acordes a sus posibilidades. Por lo
  • 9. 195 ALFE - Asociación Latinoamericana de Filosofía de la Educación dicho, es una tarea urgente superar el pragmatismo epistemológico y asumir la necesidad de una formación epistemológico-teórica, aunque a muchos le parezca mejor a dejar de lado las preguntas sin respuestas y los problemas irresolubles e “ir al grano”. Pero, adoptando tales actitudes “miopes” perde- mos de vista los conceptos esenciales de las Ciencias Sociales: objetividad, validez, verdad, hecho, teoría, estructura, que son filosóficos por naturaleza: Éstos merecen ser examinados, aun cuando este examen nunca produzca un solo significado inobjetable (Eisner, 1998, p. 17, citado en Sandín Esteban, 2005, p. 5). Esta discusión sobre la necesidad de encontrar los fundamentos de nuestra práctica docente para evitar el pragmatismo o el pluralismo epistemológicos, nos lleva necesariamente a intentar rever las discusiones que dejó plan- teadas la “guerra de paradigmas”. Porque, si hablamos o no en nuestros planes formativos de paradigmas, programas, tradiciones, perspectivas...; si presentamos dos, tres o cuatro paradigmas, o más, cómo los presentamos, qué decimos acerca del todavía no zanjado debate entre complementariedad de metodologías, y muchas otras cuestiones, son decisiones fundamentales a las que debemos enfrentarnos a diario (Sandín Esteban, 2005, p. 6). Conclusión: Intentamos mostrar en este breve trabajo la brecha epistemológica entre Epistemología y Epistemología aplicada a las Ciencias de la Educación y, consecuentemente, entre Epistemología y metodologías. O, en pocas palabras, el desinterés por los fundamentos científicos en Ciencias de la educación. Hemos visto cómo esta situación ha originado que cada grupo de investigadores educativos constituyan corrientes cada vez más acotadas y se aboquen, en definitiva, a un campo más restringido de la realidad y menos representativo de la misma. Este fenómeno de ruptura (Ortiz, 1997) o fragmentación (Donmoyer, 2006) de los saberes educativos, con su consecuente proliferación paradigmática, nos lleva a concluir, en función de lo analizado, en la necesidad urgente de retomar las discusiones epistemológicas irresueltas en el ámbito de la Filo- sofía de la Ciencia a partir de las problemáticas enunciadas aquí, ya que en ellas se pone en juego la misma noción de ciencia en el ámbito educativo. Por lo dicho, creemos que estas discusiones deben ser asumidas a fin de
  • 10. 196 IXTLI - Revista Latinoamericana de Filosofía de la Educación - ISSN 2408-4751 1(2). 2014 lograr vislumbrar en esa brecha descripta las vías para superar el problema de la inconmensurabilidad entre los distintos enfoques y perspectivas de la Educación. Dicha indagación permitirá ver la fundamentación ontológica y epistemológica de las teorías educativas, posibilitando así la evaluación crítica de las mismas y el enriquecimiento mutuo a partir de la reflexión en el ámbito genuino en el que estas problemáticas se producen. Bibliografía Antúnez Pérez, A. (2003) Hacia la búsqueda de un nuevo paradigma filosófico pedagógico de las Ciencias Sociales: entre las posibilidades y las amenazas. Educere, Nº 23. 328-333. Recuperado en enero de 2005. www. redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve... Antúnez Pérez,A. yAranguren Rincón, C. (1999). Paradigma: continuidad o revolución en la enseñanza de las ciencias sociales en América Latina. Educere (Nº 6) 24-27. Recuperado en julio de 1999. http://www.walc03.ula. ve/db/ssaber/Edocs/pubelectronicas/educere/vol3num6/articulo3-6-4.pdf Cárdenas, P. (2007). Currículum, didáctica y epistemología. Disponible en: www.uct.cl/proyecto_ffid/docs/ee.doc Dillard, C. (2006). When the music changes, so should the dance: cultural and spiritual considerations in paradigm proliferation. International Journal of Qualitative Studies in Education, 19(1), 59–76. Recuperado en junio de 2011. Disponible en: http://www.informaworld.com/smpp/ftinterface~db=all~conten t=a741564800~fulltext=713240930?words=cynthia,dillard Donmoyer, R. (2006). Take my paradigm …please! The legacy of Kuhn‟s construct in educational research. International Journal of Qualitative Studies in Education, 19(1), 11–34. Recuperado en junio de 2009. http://cmsprod.bgu. ac.il/NR/rdonlyres/DFF9E507-323A-4473-8ECA- Gage, N. (1989). The Paradigm Wars and Their Aftermath: A “Historical Sketch of Research on Teaching since 1989”. Teachers College Record, 91(2), 135-150.
  • 11. 197 ALFE - Asociación Latinoamericana de Filosofía de la Educación García Carrasco J. y García del Dujo, Á. (1995) Epistemología Pedagógica (I) Teoría de la educación, 7, 5-38 Gelonch Villarino, S. (2009). Ciencia, Metafísica y Filosofía o para una Nueva Unidad del Saber. EDIUNC. Gelonch Villarino, S. (2010). Voz “inconmensurabilidad”. En Diccionario de filosofía. Dir. Ángel Luis González García. Pamplona: EUNSA. 579-582. Hoyningen, P. y Sankey, H. (eds.), (2001). Incommensurability and Rela- ted Matters, Boston Studies in the Philosophy of Sciences, Kluwer Academic Publishers, Holanda. Kuhn, T. (1980). La estructura de las revoluciones científicas. México: FCE. Lather, P. (2006) Paradigm proliferation as a good thing to think with: teaching research in education as a wild profusion. International Journal of Qualitative Studies in Education, 19(1), 35–57. Lanz, R. (2007). El arte de pensar sin paradigmas. Educere, 30, 421- 425. Recuperado en junio de 2011. Disponible en: www.redalyc.uaemex.mx/ redalyc/pdf/356/35603021.pdf Marrero Acosta (1990) Investigación Curricular. Qurriculum, I, 1990, 7-30. Martín, Alicia Virginia (2007) Status epistemológico y objeto de la ciencia de la Educación. San Juan: Editorial de la Facultad de Filosofía, Humanida- des y Artes. Martínez Rizzo, F. (2002). Las disputas entre paradigmas en la investiga- ción educativa. Revista Española de Pedagogía, LX(221), 27-50. Moya Otero, J. (2001) Una revisión crítica de la teoría de los paradigmas en el marco de las Ciencias Sociales (I). El Guiniguada, 10,101-112. http:// www.revista.unam.mx/vol.5/num1/art1/portada.htm Moya Otero, J. (2002) Una revisión crítica de la teoría de los paradigmas en el marco de las Ciencias Sociales (II). El Guiniguada, 11,133-143.
  • 12. 198 IXTLI - Revista Latinoamericana de Filosofía de la Educación - ISSN 2408-4751 1(2). 2014 Moya Otero, J. (2003). Una ciencia crítica de la educación, ¿pluralismo metodológico y/o pluralismo epistemológico? Ágora digital, 6. Recuperado por última vez el 24 de junio de 2011. http://www.uhu.es/agora/version01/ digital/numeros/numeros_ppal.htm Onwuegbuzie,A. (2002). Why can´t we all get along? Towards a framework for unifying research paradigms. Education, 122(3), 518-530. Recuperado el 25 de junio de 2008. www.questiaschool.com/.../5000777085?...Why%20 Can’t%20We%20All%20Get%20al ong%... Ortiz, J. (1996). El Triángulo Paradigmático (Paradigmas de la investiga- ción educativa). Disponible en: www.geocities.com/Athens/4081/tri.html Padrón Guillén (2007). Tendencias epistemológicas de la investigación científica en el Siglo XXI. Recuperado por última vez en junio de 2011. Dis- ponible en: http://padron.entretemas.com/Tendencias/TendenciasReciente- sEpistemologia_Padron.p df Sandín Esteban, M. (2003) Investigación Cualitativa en Educación. Funda- mentos y Tradiciones. Madrid. Mc Graw and Hill Interamericana de España. Sandín Esteban, M. (2005). Retos actuales de la formación en investigación cualitativa en educación. Conferencia de clausura del “I Encuentro Interna- cional de Investigación Cualitativa en Educación”, Venezuela. Recuperado el 18 de julio de 2008. http://pide.files.wordpress.com/2007/08/conferencia- de-ma-paz-sandin.doc Vázquez, S. (1992). La teoría del currículum en la actualidad. Buenos Aires: CIAFIC ediciones. Vázquez, S. (2001). La Filosofía de la Educación. Estado de la cuestión y líneas esenciales. Buenos Aires: CIAFIC ediciones. Villalba, M. (2003) Formalismo e intersubjetividad. El olvido del intelecto. Mendoza: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo.