Epistemología

Alfonso A. Gomez
Alfonso A. GomezGuest speaker on "Contigo Puebla" 1280 AM en Contigo Puebla
Epistemología
LA CIENCIA DE LA CIENCIA
Piaget nos cuenta que…
 La lógica
 La metodología
 La epistemología
 Son las tres ramas del conocimiento
científico.
Lógica
 Estudio de las condiciones formales de la
verdad en las ciencias
Metodología
 La teoría de los procedimientos generales
de investigación que describen las
características que adopta el proceso
general del conocimiento científico y las
etapas en que se divide este proceso,
desde el punto de vista de su producción
y las condiciones desde las que debe
hacerse.
¿Qué es la epistemología?
 Episteme en el antiguo griego se asemeja en
definición a nuestra palabra ciencia.
 Es la teoría filosófica que trata de explicar la
naturaleza, las variedades, los orígenes, los objetos y
los límites del conocimiento científico (Byron)
 Es una disciplina filosófica básica que investiga los
métodos de conceptos científicos, y, a su ve, intenta
fundamentarlos y evaluarlos (Lenck)
 Aquella filosofía o teoría de la ciencia que estudia
críticamente los principios, las hipótesis y los
resultados de diversas ciencias, con el propósito de
determinar su origen y estructura, su valor y alcance
específico (Cerda)
 En la teoría anglosajona epistemología se utiliza para
referirse a la teoría del conocimiento.
Clases de epistemología
 De acuerdo a Piaget la epistemología se clasifica en
tres categorías:
 Epistemología meta científica
 La que parte de una reflexión sobre las ciencias y tiende
a prolongarla en una teoría general del conocimiento
 El conocimiento científico es el único conocimiento valido
 Epistemología Paracientífica
 La que apoyándose en una crítica de las ciencias
procura alcanzar un modo de conocimiento distinto al
conocimiento científico
 Epistemología Científica
 La que permanece en el interior de una reflexión sobre
las ciencias
La objetividad y la certeza…
 Para los seguidores de esta corriente
epistemológica, afirma Piaget, la ciencia
resulta cada vez menos objetiva y más
simbólica a medida que va de lo físico a
los psíquico pasando por lo vital
 Ejercicio en clase: ¿cómo se relaciona
esta noción de Piaget con lo que se vio
en la lectura sobre Michel Foucault?
Epistemología regionales…
 Blanche nos informa que la epistemología
se aleja de la filosofía y es una materia para
los sabios
 Este cambio en la interpretación epistémica
significa que hay dos tipos de
epistemologías:
 La interna
 La regional
 Estas epistemologías se construyen de
acuerdo a las características y necesidades
de cada campo de conocimiento
Epistemologías regionales II
 Relacionado con la afirmación anterior
surgen diversas ramas de la
epistemología, enfocadas a todas las
ramas de la ciencia que estén clasificadas
 ¿Esto que significa?
 Hablar de diferentes epistemologías:
 Epistemología de la lógica
 Epistemología de la física
 Epistemología de la sociología, etc.
El Antes y Después de la Epistemología…
 Antes:
 Establecer normas de cientificidad
que otorgaban una validez
general
 Los científicos debían ceñirse a
ella para edificar sus teorías sobre
fundamentos sólidos
 Ahora:
 Actualmente la epistemología es
utilizada para la demarcación:
cómo distinguir entre la ciencia y
la metafísica o entre la ciencia
genuina y la seudo-ciencia
El llamado de la epistemología…
 Reflexionar sobre la ciencia en general y en
torno a cada disciplina en particular
 En la actualidad la sociedad del
conocimiento este campo de reflexión es
indispensable
 En la academia son fundamentales la
argumentación racional y una actitud
científica
 La sociedad del conocimiento exige cada
vez más condiciones éticas, cognitivas y
reflexivas mínimas para opinar
Donna Haraway y el Manifiesto Cyborg
Sobre el concepto de ciencia social
 ¿Qué tan científicas son las Ciencias
Sociales?
 Según Apel a lo largo de las ciencias
sociales se identifican dos etapas de la
controversia sobre la fundamentación
epistemológica de estas nuevas ciencias
Las diferencias generadas por la religión…
El primer conflicto: positivismo vs. hermenéutica
 Positivismo
 Para que un conocimiento sea válido y científico debía
acomodarse al paradigma de las ciencias naturales
que se caracteriza por
 Monismo metodológico: Unidad de todo y homogeneidad
doctrinal
 Modelo de las ciencias naturales exactas: La unidad de
método o método positivista lo constituye en esencia el
modelo físico-matemático
 Explicación causal: La ciencia debe dar respuesta a las
causas o motivos fundamentales de los fenómenos. Hay
una búsqueda por leyes generales hipotéticas
 Predicción: Para el positivismo el conocimiento científico
hace hincapié en la predicción de fenómenos, en el
control y dominio de la naturaleza
 Hermenéutica:
 Rechazo al monismo metodológico del positivismo
 Rechazo al canon regulador del modelo físico-
matemático de toda explicación científica
 Rechazo al afán predictivo y causalista
 El positivismo reduce el mundo teórico a la mera
naturaleza, pues aplica el esquema causal
determinista que sólo es válido para la naturaleza
 Para la hermenéutica el método que se debe seguir
es el de la comprensión
Qué escogió México?
Las ciencias sociales entre las 2 guerras mundiales
(1918-1939)
 El círculo de Viena
 Neopositivismo o positivismo lógico
 Una actitud decididamente anti metafísica
 Se caracteriza por una serie de profundos
análisis sobre el lenguaje, la estructura y los
métodos de las ciencias naturales así como de
los fundamentos de las matemáticas
 Lo principal para ellos fue el principio de
verificación
 Sólo tienen sentido las proposiciones que
puedan verificarse empíricamente a través de los
hechos de la experiencia y la lógica
Los dos pilares…
 Científico es sólo el análisis de la realidad
que trabaje con estos dos pilares:
 La teoría de la relación lógica matemática
 La verificación empírica mediante la
experimentación
¿Las humanidades son ciencia para el círculo de Viena?
 Para el círculo de Viena, la ciencia debe
caracterizarse por un lenguaje científico
universal, por la precisión y la formalización
de sus enunciados, por la comprobación y
verificación empírica de todas sus
afirmaciones
 Únicamente tiene por verdadero y pleno
sentido lo que expresa de una manera
objetiva
 Por lo tanto para el círculo de Viena, muy
poco del pensamiento filosófico de las
ciencias humanas es científico y cae en la
seudo ciencia
La filosofía de Luis Wittgenstein
RACIONALISMO CRÍTICO
 El racionalismo crítico de Karl Popper
arremetió duramente contra el positivismo
lógico del círculo de Viena
 La pretensión de verificar empíricamente
todo enunciado científico conduce a la
muerte de la ciencia
 “Nuestro saber es conjetural e hipotético,
siempre sometido a revisión”
La imposibilidad de afirmar el todo…
 Por esta razón los enunciados científicos
deben ser entendidos como esbozos
arbitrarios y creativos que sólo tienen un
valor conjetural e hipotético
 No todas las proposiciones pueden ser
verificadas por la ciencia
 Ejemplo: Todos los cisnes son blancos
¿Cómo comprobar una hipótesis?
 Cuando una hipótesis resista los intentos
de falsación, se aceptará
provisionalmente, mientras la contraria no
se demuestre como científica
 Para Popper y sus seguidores la ciencia
no es un saber seguro sino hipotético
conjetural, que se construye con el
método deductivo y no inductivo, que
debe someterse a la falsación no a la
verificación
Las consecuencias de esta hipótesis…
 La ciencia no es un lugar seguro
 La ciencia no posee la verdad
 La ciencia está en una búsqueda
incesante, crítica, sin concesiones de sí
misma
 El método científico debe estar sujeto a
una crítica permanente
 El objetivo de la ciencia es obtener
hipótesis más verosímiles
TEORÍA CRÍTICA (ESCUELA DE FRÁNCFORT)
 Fundada a principio del 20 con
Horkheimer como iniciador
 Surge como teoría de la sociedad
existente, considerándola en su totalidad
 Consideraba que el positivismo se
reduciría a una aceptación acrítica de los
hechos y no se daba cuenta que los
hechos no son datos, sino problemas
El problema de la “cientificidad” en las ciencias
sociales…
 Adorno crítico con dureza la Sociología
de carácter positivista, que no descubre la
peculiaridad de los seres humanos
 Esta crítica va contra las imágenes
desviadas de la realidad que se estaban
formando a partir de las ciencias sociales
y sólo servían al poder en lugar de hablar
de una realidad marginante.
El problema de la ciencia para la escuela
de Fráncfort
 La postura de la teoría crítica ve el
problema de la ciencia, como algo que
trasciende el carácter epistemológico y
mental; la ve como algo que es práctico
y real
 Se acepta que la base fundamental del
método científico es la crítica
 La crítica orienta a la ciencia a la
anticipación de un modo de sociedad que
facilite que el ser humano sea mejor
La propuesta es el bien de la humanidad…
 Se propone una metodología que
responda a los datos de la realidad, pero
que principalmente, asuma un
compromiso de contribuir por el bien de la
sociedad y no de intereses particulares
con pretensiones de objetividad
El conocimiento y la sociedad…
 Para Adorno y Horkheimer la objetividad
de la ciencia se logra con el método crítico
 La crítica va dirigida a la relación que
guardan el sujeto o los sujetos con la
ciencia organizada
 Si la crítica no es una crítica de la
sociedad, los conceptos no son
verdaderos.
La crítica al positivismo...
 Para Habermas el positivismo representa
la negación de la reflexión: por ello la
sociedad positivista carece del espacio y
sentido de reflexión
 La positivización de la ciencia tiene—por
lo tanto--, consecuencias sociales
Concepción actual de la ciencia…
 Los post-poperianos
 Thomas S. Kuhn afirmó que la comunidad
científica se estructura alrededor de la
aceptación de paradigmas
 Las conquistas científicas universalmente
aceptadas ofrecen durante un tiempo
determinado modelos de interpretación y
soluciones aceptables
Kuhn: Los cambios paradigmáticos…
 Para Kuhn, los cambio de paradigma
ocurren por anomalías del paradigma
vigente
 Los científicos no están dispuestos a
adoctrinarse en estos paradigmas
proponen nuevos que interpretan al
mundo de manera que ofrecen soluciones
a problemas que el paradigma vigente no
aborda
Lakatos y la metodología de los programas de
investigación científica
 Mientras que para Popper la ciencia es
una revolución permanente y la crítica
racional constituye l el corazón de la
actividad científica
 Para Kuhn los científicos, más que
autocriticar sus teorías, buscan
defenderlas, por lo cual las revoluciones
en la ciencia son algo excepcional
Poper vs. Kuhn
 Lakatos propone que la ciencia no es una
unidad del conocimiento científico que
progrese por una continua supresión de
errores resultado de la crítica racional
 Tampoco cree que sean paradigmas que
progresen por revoluciones científicas
La finalidad de la historia de la ciencia
 Lakatos considera que la ciencia se
compone de programas de investigación
científica que coexisten y compiten entre
sí
 La ciencia progresa por la competencia
permanente entre los programas de
investigación
 Para Lakatos la historia de la ciencia es y
debe ser una historia de programas e
investigaciones en competencia
Complejidad e interdisciplinariedad de la ciencia…
 Para González Moena el hecho de que
los fundamentos del pensamiento
científico sean cuestionados por la crisis
que experimenta la modernidad
occidental , exige pensar al mundo desde
un nuevo paradigma
 El de la complejidad
 Si se quiere un mundo mejor se debe
comenzar a pensar al mundo como una
realidad pluridimensional , compleja,
paradójica, con logros y frustraciones.
La trans-disciplinariedad que nace de la crisis…
 La crisis que afecta la economía, la
sociedad, la política y otras áreas también
afecta la manera en la que se genera
conocimiento y como se acepta la ciencia
 Esta crisis está generando nuevos
campos de conocimiento que abarcan la
trans-disciplinariedad para mejor
comprender los fenómenos complejos
que están ocurriendo en la sociedad
La definición de la complejidad…
 Definir la complejidad se ha convertido en
un problema, puesto que hay tantas
definiciones como investigadores
dedicados a su estudio
 Maldonado identifica tres enfoques de la
complejidad como forma de racionalidad
 La complejidad como método
 La complejidad como cosmovisión
 La complejidad como ciencia
La complejidad de las contradicciones
 El mundo se caracteriza por presentar
simultáneamente y sin oposiciones las
distintas nociones como orden y caos,
determinismo y azar y todas se
interrelacionan entre si y el entorno
específico y global
 En este contexto no se puede dar la idea
de realidad como algo dado ya que la
probabilidad da paso a la posibilidad
Conciliar las contradicciones…
 Para el paradigma de la complejidad es
necesario concebir sin oposiciones la
organización, la desorganización y la auto
organización e integrar las realidades de
las ciencias naturales que conforman al
ser humano de manera simultanea.
 Esto significa que el método científico es
sólo una manera de concebir la realidad
pero no la única
Las bondades de la complejidad…
 Nos invita a desarrollar una capacidad de
escuchar a los demás, de comprender
sus puntos de vista, de superar visiones
unilaterales, unidimensionales y
convergentes
¿Nuevas ramas del conocimiento?
 Licenciaturas y maestrías
trasdisciplinarias
 Cuál es el problema de las disciplinas
trasndisciplinarias para América Latina?
 La SEP está lista para permitir que surjan
nuevas carreras?
 Estos son dictados por otros países o
pueden reflejar la realidad local?
¿Cómo quedará la tarea final?
 La tarea final se entregará el último día de clase.
 La finalidad de la tarea es encaminarl@s a la elaboración de su tesis
 Se piden de 17 a 23 páginas de texto con los antecedentes de su tesis.
 La letra que se utilizará es Times New Roman
 De tamaño 12
 A doble espacio
 Los márgenes son:
 Superior 1.5
 Izquierdo 2.5
 Inferior 2.5
 Derecho 2.5
 En la imagen de esta diapositiva está como quedará la página introductoria.
Cómo queda el formato de las hojas?
 Las hojas irán numeradas
 Al insertar los números de hojas, se coloca el título del
trabajo
 Ya existe una opción para que la computadora haga
esto
 Cada párrafo que Ustedes escriban debe contener
UNA idea que desarrollan
 Comienzan un párrafo nuevo cuando tengan otra idea,
pero deben escribir un puente entre ambos párrafos
 El sistema de citado que utilizarán será el APA
 Aquí pueden visitar la página de estilo de APA
 http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/pdf/GuiaRevMarzo
2012APA6taEd.pdf
El Abstract y las palabras claves del texto…
 Comencemos con el Abstract y las 5 palabras clave
 El Abstract es un resumen de media hoja a ¾ de página que
explica de qué tratará la tesis.
 Abstract proviene del latín abstractus que signifca «verlo
alejado» y tiene esto en común con palabras como abstraer,
arte abstracto o abstraerse.
 El abstract contiene entre 150 y 250 palabras, se escribe el
párrafo a doble espacio y no lleva sangrías.
 El abstract es una síntesis pequeña de lo que serán tus puntos
de investigación
 Contiene el tema de investigación, las preguntas que se
contestarán, métodos y resultados del análisis
 Al final del abstract escribe 5 palabras que serán clave en tu
investigación. Estas si irán con una sangría que las preceda y
se colocarán en cursiva
Punto número 2
 Escribir el nombre del asesor de la tesis
Punto número 3
Introducción
 Esta contestará tres preguntas
 ¿Qué es esto?
 ¿Por qué lo tengo que leer?
 ¿A Mi por qué me importa?
 Estas preguntas se responden de la siguiente manera
 El contexto de su trabajo (donde ocurre la investigación y
cuál es su punto de enunciación)
 Explica por qué la idea principal es importante
 Escribe dos enunciados que expliquen tu razón de
manera lógica y creíble
Ejemplo en APA
Punto 4: La justificación
¿Por qué es importante la justificación?
 Responde a la siguiente pregunta:
 ¿Por qué es importante este trabajo?
 ¿Es importante sólo para Ti o para la
sociedad en general?
 A quienes vas dirigido ¿les interesa tu
punto de vista?
Punto 5: Planteamiento del problema
¿Cómo planteo el problema?
 Responde a las siguientes preguntas
 ¿Existe un problema dentro del tema que quiero investigar?
 ¿En qué parte del mundo ocurre este problema?
 ¿Cuándo comenzó el problema?
 ¿Ya fue resuelto de manera satisfactoria en otros lugares?
 ¿Cómo va a ayudar a resolver el problema mi trabajo?
 EVITAR PALABRAS COMO NATURAL, NATURALEZA O
CULTURA
 Son palabras que cubren tanto que no explican nada en
particular.
Punto 6: Objeto de estudio
¿Cuál es su objeto de estudio?
 Es un niño?
 Un grupo de niños?
 Una institución educativa?
 La situación del país en un área
específica?
 Un tema de moral o ética?
 Pondera las ramificaciones que llega a
tener tu hipótesis
Punto 7: Preguntas de investigación.
¿Cuántas preguntas tiene mi
tesis?
 Tu tesis tendrá una pregunta general que busca
responderse con la hipótesis
 Cada capítulo de la tesis es una pregunta más con
una sub hipótesis.
 Si la tesis tiene 3 capítulos, cada capítulo se
estructura alrededor de una pregunta
 Puede ser que cada capítulo tenga 3 sub capítulos y
estos también se estructuren en torno a una pregunta
que tiene que ver con el primer cuestionamiento de la
tesis
 En la conclusión deben preguntarse; ¿respondió mi
tesis a la pregunta qué hice en la introducción?
Punto 8: Objetivos
Objetivos generales y particulares
 Objetivos generales
 En general que hará su tesis?
 Objetivos particulares
 Planteen todas las cosas que creen que
satisfará su trabajo
 Si no sabes que satisfará piensa cómo
cada capítulo responderá a tu inquietud y
explica porque eso es importante
Punto 9:
Hipótesis…
Hipótesis la parte más importante
de este relajo
 Un trabajo analítico toma un tema o problema y lo divide a
sus partes componentes, evalúa los puntos o la idea y
presenta las observaciones a su audiencia
 Un trabajo expositorio le explica algo a su audiencia
 Un trabajo argumentativo presenta un argumento a la
audiencia con bases sólidas para criticar
 La hipótesis debe ser clara al lector
 No es una novela, por lo tanto no deben dejar que el
lector adivine cuál es la hipótesis
 En su tesis se recomienda que esta vaya al final del
segundo párrafo y no deben pasar más de 4 páginas sin
enunciar la hipótesis
Variables
 ¿Existe alguna razón por la que tu
hipótesis pueda variar en determinadas
circunstancias?
Fundamentación teórica
 ¿Quiénes son los tres autores que utilizaré para
mi tesis y por qué?
 ¿Cómo estoy de acuerdo o en desacuerdo con lo
que me dicen?
 ¿Cuáles libros de ellos utilizaré o no?
 ¿por qué uso esos libros o artículos y no otros?
 ¿Tienen el reconocimiento nacional e
internacional que hará más fuerte mi argumento?
 Si la respuesta es negativa NO LOS USEN
Marco teórico
 ¿A qué corriente de pensamiento pertenece
el autor que estoy utilizando?
 ¿Quiénes son los autores de esa corriente?
 ¿Me considero Yo parte de esa corriente de
pensamiento?
 ¿Cuáles han sido dos críticas que se le han
hecho a su corriente de pensamiento?
 ¿Afecta cómo los veo?
Punto 10: Metodología
¿Qué método emplearé para
comprobar mi hipótesis?
 Las tesis casi siempre son una mezcla de métodos
que comprueban y justifican la hipótesis
 De cajón en una tesis utilizarán la epistemología, pero
deben ser claros con qué tipo de epistemología
regional se casarán
 Esto significa que la epistemología será parte de la
tesis y deben explicar por qué decidieron utilizarlo
 ¿Utilizarán estadísticas, encuestas, etnografía,
participación observante?
 Explica por qué utilizarás cualquiera de estas
herramientas de conocimiento
Es hora de escoger…
Punto 11: Capitulado
Sus tesis tendrán 3 capítulos
 Recuerden
 Cada capítulo responde a una pregunta
 Cada pregunta tiene una sub hipótesis
 ESTAS DOS QUEDAN ENMARCADAS EN
LA INTRODUCCIÓN DE L CAPÍTULO
 Cada capítulo tiene 3 sub capítulos
 Cada capítulo tendrá una conclusión
Mis fuentes…
 Puedes usar libros en línea
 Puedes buscar artículos sobre el tema que te interesa
en google.com
 Escribe pdf y la palabra o palabras que quieras para la
búsqueda
 De preferencia cita de artículos académicos de
universidad
 Puedes citar periódicos y revistas serias (vg. No
OOOOOrale o TV notas)
 No citar de Wikipedia
 Cada capítulo debe llevar 20 citas
 Su trabajo debe llevar por lo menos 7 citas
1 de 59

Recomendados

Epistemología por
EpistemologíaEpistemología
EpistemologíaJUDITH CCORA ALVA
23K vistas21 diapositivas
Neopositivismo, empirismo lógico por
Neopositivismo, empirismo lógicoNeopositivismo, empirismo lógico
Neopositivismo, empirismo lógicoApariciochanca
50.2K vistas8 diapositivas
Positivismo logico por
Positivismo logicoPositivismo logico
Positivismo logicoElizabeth MAribel Ybañez Cuba
16.2K vistas25 diapositivas
Epistemologia por
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologiachanita
214.3K vistas9 diapositivas
Neopositivismo por
NeopositivismoNeopositivismo
Neopositivismorafael felix
7.4K vistas14 diapositivas
Epistemología por
EpistemologíaEpistemología
EpistemologíaEricBardales1
99 vistas20 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro de epistemologia por
Cuadro de epistemologiaCuadro de epistemologia
Cuadro de epistemologiaPao_PorVel
38K vistas1 diapositiva
Tipos de conocimiento 2 por
Tipos de conocimiento 2Tipos de conocimiento 2
Tipos de conocimiento 2alejisstrujillosanchez
11.4K vistas7 diapositivas
Epistemología por
EpistemologíaEpistemología
EpistemologíaErik Torres
8.5K vistas9 diapositivas
Mapa conceptual de epistemologia por
Mapa conceptual de epistemologiaMapa conceptual de epistemologia
Mapa conceptual de epistemologiaLACOST Acosta
49.1K vistas1 diapositiva
Conclusiones epistemología por
Conclusiones epistemologíaConclusiones epistemología
Conclusiones epistemologíaanalyherrera2
6.8K vistas17 diapositivas
Funciones de la epistemologia por
Funciones de la epistemologiaFunciones de la epistemologia
Funciones de la epistemologiaAnaVelez39
14K vistas5 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Cuadro de epistemologia por Pao_PorVel
Cuadro de epistemologiaCuadro de epistemologia
Cuadro de epistemologia
Pao_PorVel38K vistas
Epistemología por Erik Torres
EpistemologíaEpistemología
Epistemología
Erik Torres8.5K vistas
Mapa conceptual de epistemologia por LACOST Acosta
Mapa conceptual de epistemologiaMapa conceptual de epistemologia
Mapa conceptual de epistemologia
LACOST Acosta49.1K vistas
Conclusiones epistemología por analyherrera2
Conclusiones epistemologíaConclusiones epistemología
Conclusiones epistemología
analyherrera26.8K vistas
Funciones de la epistemologia por AnaVelez39
Funciones de la epistemologiaFunciones de la epistemologia
Funciones de la epistemologia
AnaVelez3914K vistas
Epistemologia por mariods23
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
mariods239.6K vistas
Relativismo por pao_dlm
RelativismoRelativismo
Relativismo
pao_dlm13.7K vistas
Epistemologageneralidadesydefinicionesesenciales-JOLMAN ASSIA por Jolman Assia
Epistemologageneralidadesydefinicionesesenciales-JOLMAN ASSIAEpistemologageneralidadesydefinicionesesenciales-JOLMAN ASSIA
Epistemologageneralidadesydefinicionesesenciales-JOLMAN ASSIA
Jolman Assia16.4K vistas
Teoria del conocimiento por Chriscaribe
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
Chriscaribe110.8K vistas
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1. por Gerardo Viau Mollinedo
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
Gerardo Viau Mollinedo311.9K vistas
Utilidad e importancia de la epistemología por Karen Piedra
Utilidad e importancia de la epistemologíaUtilidad e importancia de la epistemología
Utilidad e importancia de la epistemología
Karen Piedra37.9K vistas

Similar a Epistemología

FRANK NUÑEZ MORILLAS por
FRANK NUÑEZ MORILLAS FRANK NUÑEZ MORILLAS
FRANK NUÑEZ MORILLAS franknm7
11 vistas15 diapositivas
Ciencia social de cesar barnal cap. 4 bernal Djbyronparedes por
Ciencia social de cesar barnal cap. 4 bernal DjbyronparedesCiencia social de cesar barnal cap. 4 bernal Djbyronparedes
Ciencia social de cesar barnal cap. 4 bernal Djbyronparedesbyron paredes miranda
5.2K vistas15 diapositivas
Resumen capitulo 4 por
Resumen capitulo 4Resumen capitulo 4
Resumen capitulo 4gaby_moda
2.7K vistas4 diapositivas
Ucla idm paola simbam por
Ucla idm paola simbamUcla idm paola simbam
Ucla idm paola simbampaola-simba
357 vistas6 diapositivas
Uclaidresumen por
UclaidresumenUclaidresumen
Uclaidresumenpaola-simba
535 vistas5 diapositivas
Investigacíon-resumen por
Investigacíon-resumenInvestigacíon-resumen
Investigacíon-resumenpaola-simba
2.5K vistas5 diapositivas

Similar a Epistemología(20)

FRANK NUÑEZ MORILLAS por franknm7
FRANK NUÑEZ MORILLAS FRANK NUÑEZ MORILLAS
FRANK NUÑEZ MORILLAS
franknm711 vistas
Ciencia social de cesar barnal cap. 4 bernal Djbyronparedes por byron paredes miranda
Ciencia social de cesar barnal cap. 4 bernal DjbyronparedesCiencia social de cesar barnal cap. 4 bernal Djbyronparedes
Ciencia social de cesar barnal cap. 4 bernal Djbyronparedes
byron paredes miranda5.2K vistas
Resumen capitulo 4 por gaby_moda
Resumen capitulo 4Resumen capitulo 4
Resumen capitulo 4
gaby_moda2.7K vistas
Ucla idm paola simbam por paola-simba
Ucla idm paola simbamUcla idm paola simbam
Ucla idm paola simbam
paola-simba357 vistas
Investigacíon-resumen por paola-simba
Investigacíon-resumenInvestigacíon-resumen
Investigacíon-resumen
paola-simba2.5K vistas
Ucla id pala simbam por paola-simba
Ucla id pala simbamUcla id pala simbam
Ucla id pala simbam
paola-simba375 vistas
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historia por Marga Fernández
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historiaCiencia y Filosofía a lo largo de la historia
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historia
Marga Fernández78K vistas
FILOSOFÍA Y CIENCIA.ppt por Yaz Strange
FILOSOFÍA Y CIENCIA.pptFILOSOFÍA Y CIENCIA.ppt
FILOSOFÍA Y CIENCIA.ppt
Yaz Strange2 vistas
Pilar ulloa trabajo de capitulos 234 1 por Pilar Ulloa
Pilar ulloa trabajo de capitulos 234 1Pilar ulloa trabajo de capitulos 234 1
Pilar ulloa trabajo de capitulos 234 1
Pilar Ulloa718 vistas
Tema 10: Positivismo y ciencia por FernandaaCA
Tema 10: Positivismo y cienciaTema 10: Positivismo y ciencia
Tema 10: Positivismo y ciencia
FernandaaCA1.3K vistas
Ucladm elias pilla 3 por Elias Pilla
Ucladm elias pilla 3Ucladm elias pilla 3
Ucladm elias pilla 3
Elias Pilla265 vistas

Más de Alfonso A. Gomez

Los orígenes de la presidencia de Donald Trump.pptx por
Los orígenes de la presidencia de Donald Trump.pptxLos orígenes de la presidencia de Donald Trump.pptx
Los orígenes de la presidencia de Donald Trump.pptxAlfonso A. Gomez
5 vistas17 diapositivas
Masculinidades Subversivas.pptx por
Masculinidades Subversivas.pptxMasculinidades Subversivas.pptx
Masculinidades Subversivas.pptxAlfonso A. Gomez
5 vistas13 diapositivas
La construcción de la castidad masculina católica moderna por
La construcción de la castidad masculina católica modernaLa construcción de la castidad masculina católica moderna
La construcción de la castidad masculina católica modernaAlfonso A. Gomez
187 vistas25 diapositivas
Reprsentación iconográfica de San Pascual Bailón por
Reprsentación iconográfica de San Pascual BailónReprsentación iconográfica de San Pascual Bailón
Reprsentación iconográfica de San Pascual BailónAlfonso A. Gomez
350 vistas11 diapositivas
Independencia del reino de brasil por
Independencia del reino de brasilIndependencia del reino de brasil
Independencia del reino de brasilAlfonso A. Gomez
786 vistas57 diapositivas
Historia de las minorías virreinales: Una mirada a las mujeres y los esclavos... por
Historia de las minorías virreinales: Una mirada a las mujeres y los esclavos...Historia de las minorías virreinales: Una mirada a las mujeres y los esclavos...
Historia de las minorías virreinales: Una mirada a las mujeres y los esclavos...Alfonso A. Gomez
572 vistas79 diapositivas

Más de Alfonso A. Gomez(16)

Los orígenes de la presidencia de Donald Trump.pptx por Alfonso A. Gomez
Los orígenes de la presidencia de Donald Trump.pptxLos orígenes de la presidencia de Donald Trump.pptx
Los orígenes de la presidencia de Donald Trump.pptx
Alfonso A. Gomez5 vistas
La construcción de la castidad masculina católica moderna por Alfonso A. Gomez
La construcción de la castidad masculina católica modernaLa construcción de la castidad masculina católica moderna
La construcción de la castidad masculina católica moderna
Alfonso A. Gomez187 vistas
Reprsentación iconográfica de San Pascual Bailón por Alfonso A. Gomez
Reprsentación iconográfica de San Pascual BailónReprsentación iconográfica de San Pascual Bailón
Reprsentación iconográfica de San Pascual Bailón
Alfonso A. Gomez350 vistas
Historia de las minorías virreinales: Una mirada a las mujeres y los esclavos... por Alfonso A. Gomez
Historia de las minorías virreinales: Una mirada a las mujeres y los esclavos...Historia de las minorías virreinales: Una mirada a las mujeres y los esclavos...
Historia de las minorías virreinales: Una mirada a las mujeres y los esclavos...
Alfonso A. Gomez572 vistas
El chocolate y el ayuno católico por Alfonso A. Gomez
El chocolate y el ayuno católicoEl chocolate y el ayuno católico
El chocolate y el ayuno católico
Alfonso A. Gomez1.4K vistas
La gastronomía y la revolución francesa por Alfonso A. Gomez
La gastronomía y la revolución francesaLa gastronomía y la revolución francesa
La gastronomía y la revolución francesa
Alfonso A. Gomez2.4K vistas
Bibliotecas y archivos eclesiásticos en puebla por Alfonso A. Gomez
Bibliotecas y archivos eclesiásticos en pueblaBibliotecas y archivos eclesiásticos en puebla
Bibliotecas y archivos eclesiásticos en puebla
Alfonso A. Gomez134 vistas
Gastronomia desde la prehistoria a la antiguedad por Alfonso A. Gomez
Gastronomia desde la prehistoria a la antiguedadGastronomia desde la prehistoria a la antiguedad
Gastronomia desde la prehistoria a la antiguedad
Alfonso A. Gomez831 vistas
Historia de la gastronomía: De Roma a la Edad Media por Alfonso A. Gomez
Historia de la gastronomía: De Roma a la Edad MediaHistoria de la gastronomía: De Roma a la Edad Media
Historia de la gastronomía: De Roma a la Edad Media
Alfonso A. Gomez760 vistas
Historia de la gastronomía: Un paseo de India a la Roma Antigua por Alfonso A. Gomez
Historia de la gastronomía: Un paseo de India a la Roma AntiguaHistoria de la gastronomía: Un paseo de India a la Roma Antigua
Historia de la gastronomía: Un paseo de India a la Roma Antigua
Alfonso A. Gomez272 vistas

Último

Sesión: Misión en favor de los poderosos por
Sesión: Misión en favor de los poderososSesión: Misión en favor de los poderosos
Sesión: Misión en favor de los poderososhttps://gramadal.wordpress.com/
308 vistas4 diapositivas
textos y visiones 07 dgo por
textos y visiones 07 dgotextos y visiones 07 dgo
textos y visiones 07 dgoExamenes Preparatoria Abierta
105 vistas3 diapositivas
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx por
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptxUnidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptxblogdealgebraunad
23 vistas25 diapositivas
PEC_2023-24.pdf por
PEC_2023-24.pdfPEC_2023-24.pdf
PEC_2023-24.pdfceiplasanejas
89 vistas64 diapositivas
Tema 15. Funciones del DNA 2023.pptx por
Tema 15. Funciones del DNA 2023.pptxTema 15. Funciones del DNA 2023.pptx
Tema 15. Funciones del DNA 2023.pptxIES Vicent Andres Estelles
29 vistas116 diapositivas

Último(20)

Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx por blogdealgebraunad
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptxUnidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
blogdealgebraunad23 vistas
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga76 vistas
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia por SantiagoCruzGarca
Fracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz GarciaFracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
SantiagoCruzGarca85 vistas
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí187 vistas
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx por blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
blogdealgebraunad39 vistas
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning57 vistas

Epistemología

  • 2. Piaget nos cuenta que…  La lógica  La metodología  La epistemología  Son las tres ramas del conocimiento científico.
  • 3. Lógica  Estudio de las condiciones formales de la verdad en las ciencias
  • 4. Metodología  La teoría de los procedimientos generales de investigación que describen las características que adopta el proceso general del conocimiento científico y las etapas en que se divide este proceso, desde el punto de vista de su producción y las condiciones desde las que debe hacerse.
  • 5. ¿Qué es la epistemología?  Episteme en el antiguo griego se asemeja en definición a nuestra palabra ciencia.  Es la teoría filosófica que trata de explicar la naturaleza, las variedades, los orígenes, los objetos y los límites del conocimiento científico (Byron)  Es una disciplina filosófica básica que investiga los métodos de conceptos científicos, y, a su ve, intenta fundamentarlos y evaluarlos (Lenck)  Aquella filosofía o teoría de la ciencia que estudia críticamente los principios, las hipótesis y los resultados de diversas ciencias, con el propósito de determinar su origen y estructura, su valor y alcance específico (Cerda)  En la teoría anglosajona epistemología se utiliza para referirse a la teoría del conocimiento.
  • 6. Clases de epistemología  De acuerdo a Piaget la epistemología se clasifica en tres categorías:  Epistemología meta científica  La que parte de una reflexión sobre las ciencias y tiende a prolongarla en una teoría general del conocimiento  El conocimiento científico es el único conocimiento valido  Epistemología Paracientífica  La que apoyándose en una crítica de las ciencias procura alcanzar un modo de conocimiento distinto al conocimiento científico  Epistemología Científica  La que permanece en el interior de una reflexión sobre las ciencias
  • 7. La objetividad y la certeza…  Para los seguidores de esta corriente epistemológica, afirma Piaget, la ciencia resulta cada vez menos objetiva y más simbólica a medida que va de lo físico a los psíquico pasando por lo vital  Ejercicio en clase: ¿cómo se relaciona esta noción de Piaget con lo que se vio en la lectura sobre Michel Foucault?
  • 8. Epistemología regionales…  Blanche nos informa que la epistemología se aleja de la filosofía y es una materia para los sabios  Este cambio en la interpretación epistémica significa que hay dos tipos de epistemologías:  La interna  La regional  Estas epistemologías se construyen de acuerdo a las características y necesidades de cada campo de conocimiento
  • 9. Epistemologías regionales II  Relacionado con la afirmación anterior surgen diversas ramas de la epistemología, enfocadas a todas las ramas de la ciencia que estén clasificadas  ¿Esto que significa?  Hablar de diferentes epistemologías:  Epistemología de la lógica  Epistemología de la física  Epistemología de la sociología, etc.
  • 10. El Antes y Después de la Epistemología…  Antes:  Establecer normas de cientificidad que otorgaban una validez general  Los científicos debían ceñirse a ella para edificar sus teorías sobre fundamentos sólidos  Ahora:  Actualmente la epistemología es utilizada para la demarcación: cómo distinguir entre la ciencia y la metafísica o entre la ciencia genuina y la seudo-ciencia
  • 11. El llamado de la epistemología…  Reflexionar sobre la ciencia en general y en torno a cada disciplina en particular  En la actualidad la sociedad del conocimiento este campo de reflexión es indispensable  En la academia son fundamentales la argumentación racional y una actitud científica  La sociedad del conocimiento exige cada vez más condiciones éticas, cognitivas y reflexivas mínimas para opinar
  • 12. Donna Haraway y el Manifiesto Cyborg
  • 13. Sobre el concepto de ciencia social  ¿Qué tan científicas son las Ciencias Sociales?  Según Apel a lo largo de las ciencias sociales se identifican dos etapas de la controversia sobre la fundamentación epistemológica de estas nuevas ciencias
  • 14. Las diferencias generadas por la religión…
  • 15. El primer conflicto: positivismo vs. hermenéutica  Positivismo  Para que un conocimiento sea válido y científico debía acomodarse al paradigma de las ciencias naturales que se caracteriza por  Monismo metodológico: Unidad de todo y homogeneidad doctrinal  Modelo de las ciencias naturales exactas: La unidad de método o método positivista lo constituye en esencia el modelo físico-matemático  Explicación causal: La ciencia debe dar respuesta a las causas o motivos fundamentales de los fenómenos. Hay una búsqueda por leyes generales hipotéticas  Predicción: Para el positivismo el conocimiento científico hace hincapié en la predicción de fenómenos, en el control y dominio de la naturaleza  Hermenéutica:  Rechazo al monismo metodológico del positivismo  Rechazo al canon regulador del modelo físico- matemático de toda explicación científica  Rechazo al afán predictivo y causalista  El positivismo reduce el mundo teórico a la mera naturaleza, pues aplica el esquema causal determinista que sólo es válido para la naturaleza  Para la hermenéutica el método que se debe seguir es el de la comprensión
  • 17. Las ciencias sociales entre las 2 guerras mundiales (1918-1939)  El círculo de Viena  Neopositivismo o positivismo lógico  Una actitud decididamente anti metafísica  Se caracteriza por una serie de profundos análisis sobre el lenguaje, la estructura y los métodos de las ciencias naturales así como de los fundamentos de las matemáticas  Lo principal para ellos fue el principio de verificación  Sólo tienen sentido las proposiciones que puedan verificarse empíricamente a través de los hechos de la experiencia y la lógica
  • 18. Los dos pilares…  Científico es sólo el análisis de la realidad que trabaje con estos dos pilares:  La teoría de la relación lógica matemática  La verificación empírica mediante la experimentación
  • 19. ¿Las humanidades son ciencia para el círculo de Viena?  Para el círculo de Viena, la ciencia debe caracterizarse por un lenguaje científico universal, por la precisión y la formalización de sus enunciados, por la comprobación y verificación empírica de todas sus afirmaciones  Únicamente tiene por verdadero y pleno sentido lo que expresa de una manera objetiva  Por lo tanto para el círculo de Viena, muy poco del pensamiento filosófico de las ciencias humanas es científico y cae en la seudo ciencia
  • 20. La filosofía de Luis Wittgenstein
  • 21. RACIONALISMO CRÍTICO  El racionalismo crítico de Karl Popper arremetió duramente contra el positivismo lógico del círculo de Viena  La pretensión de verificar empíricamente todo enunciado científico conduce a la muerte de la ciencia  “Nuestro saber es conjetural e hipotético, siempre sometido a revisión”
  • 22. La imposibilidad de afirmar el todo…  Por esta razón los enunciados científicos deben ser entendidos como esbozos arbitrarios y creativos que sólo tienen un valor conjetural e hipotético  No todas las proposiciones pueden ser verificadas por la ciencia  Ejemplo: Todos los cisnes son blancos
  • 23. ¿Cómo comprobar una hipótesis?  Cuando una hipótesis resista los intentos de falsación, se aceptará provisionalmente, mientras la contraria no se demuestre como científica  Para Popper y sus seguidores la ciencia no es un saber seguro sino hipotético conjetural, que se construye con el método deductivo y no inductivo, que debe someterse a la falsación no a la verificación
  • 24. Las consecuencias de esta hipótesis…  La ciencia no es un lugar seguro  La ciencia no posee la verdad  La ciencia está en una búsqueda incesante, crítica, sin concesiones de sí misma  El método científico debe estar sujeto a una crítica permanente  El objetivo de la ciencia es obtener hipótesis más verosímiles
  • 25. TEORÍA CRÍTICA (ESCUELA DE FRÁNCFORT)  Fundada a principio del 20 con Horkheimer como iniciador  Surge como teoría de la sociedad existente, considerándola en su totalidad  Consideraba que el positivismo se reduciría a una aceptación acrítica de los hechos y no se daba cuenta que los hechos no son datos, sino problemas
  • 26. El problema de la “cientificidad” en las ciencias sociales…  Adorno crítico con dureza la Sociología de carácter positivista, que no descubre la peculiaridad de los seres humanos  Esta crítica va contra las imágenes desviadas de la realidad que se estaban formando a partir de las ciencias sociales y sólo servían al poder en lugar de hablar de una realidad marginante.
  • 27. El problema de la ciencia para la escuela de Fráncfort  La postura de la teoría crítica ve el problema de la ciencia, como algo que trasciende el carácter epistemológico y mental; la ve como algo que es práctico y real  Se acepta que la base fundamental del método científico es la crítica  La crítica orienta a la ciencia a la anticipación de un modo de sociedad que facilite que el ser humano sea mejor
  • 28. La propuesta es el bien de la humanidad…  Se propone una metodología que responda a los datos de la realidad, pero que principalmente, asuma un compromiso de contribuir por el bien de la sociedad y no de intereses particulares con pretensiones de objetividad
  • 29. El conocimiento y la sociedad…  Para Adorno y Horkheimer la objetividad de la ciencia se logra con el método crítico  La crítica va dirigida a la relación que guardan el sujeto o los sujetos con la ciencia organizada  Si la crítica no es una crítica de la sociedad, los conceptos no son verdaderos.
  • 30. La crítica al positivismo...  Para Habermas el positivismo representa la negación de la reflexión: por ello la sociedad positivista carece del espacio y sentido de reflexión  La positivización de la ciencia tiene—por lo tanto--, consecuencias sociales
  • 31. Concepción actual de la ciencia…  Los post-poperianos  Thomas S. Kuhn afirmó que la comunidad científica se estructura alrededor de la aceptación de paradigmas  Las conquistas científicas universalmente aceptadas ofrecen durante un tiempo determinado modelos de interpretación y soluciones aceptables
  • 32. Kuhn: Los cambios paradigmáticos…  Para Kuhn, los cambio de paradigma ocurren por anomalías del paradigma vigente  Los científicos no están dispuestos a adoctrinarse en estos paradigmas proponen nuevos que interpretan al mundo de manera que ofrecen soluciones a problemas que el paradigma vigente no aborda
  • 33. Lakatos y la metodología de los programas de investigación científica  Mientras que para Popper la ciencia es una revolución permanente y la crítica racional constituye l el corazón de la actividad científica  Para Kuhn los científicos, más que autocriticar sus teorías, buscan defenderlas, por lo cual las revoluciones en la ciencia son algo excepcional
  • 34. Poper vs. Kuhn  Lakatos propone que la ciencia no es una unidad del conocimiento científico que progrese por una continua supresión de errores resultado de la crítica racional  Tampoco cree que sean paradigmas que progresen por revoluciones científicas
  • 35. La finalidad de la historia de la ciencia  Lakatos considera que la ciencia se compone de programas de investigación científica que coexisten y compiten entre sí  La ciencia progresa por la competencia permanente entre los programas de investigación  Para Lakatos la historia de la ciencia es y debe ser una historia de programas e investigaciones en competencia
  • 36. Complejidad e interdisciplinariedad de la ciencia…  Para González Moena el hecho de que los fundamentos del pensamiento científico sean cuestionados por la crisis que experimenta la modernidad occidental , exige pensar al mundo desde un nuevo paradigma  El de la complejidad  Si se quiere un mundo mejor se debe comenzar a pensar al mundo como una realidad pluridimensional , compleja, paradójica, con logros y frustraciones.
  • 37. La trans-disciplinariedad que nace de la crisis…  La crisis que afecta la economía, la sociedad, la política y otras áreas también afecta la manera en la que se genera conocimiento y como se acepta la ciencia  Esta crisis está generando nuevos campos de conocimiento que abarcan la trans-disciplinariedad para mejor comprender los fenómenos complejos que están ocurriendo en la sociedad
  • 38. La definición de la complejidad…  Definir la complejidad se ha convertido en un problema, puesto que hay tantas definiciones como investigadores dedicados a su estudio  Maldonado identifica tres enfoques de la complejidad como forma de racionalidad  La complejidad como método  La complejidad como cosmovisión  La complejidad como ciencia
  • 39. La complejidad de las contradicciones  El mundo se caracteriza por presentar simultáneamente y sin oposiciones las distintas nociones como orden y caos, determinismo y azar y todas se interrelacionan entre si y el entorno específico y global  En este contexto no se puede dar la idea de realidad como algo dado ya que la probabilidad da paso a la posibilidad
  • 40. Conciliar las contradicciones…  Para el paradigma de la complejidad es necesario concebir sin oposiciones la organización, la desorganización y la auto organización e integrar las realidades de las ciencias naturales que conforman al ser humano de manera simultanea.  Esto significa que el método científico es sólo una manera de concebir la realidad pero no la única
  • 41. Las bondades de la complejidad…  Nos invita a desarrollar una capacidad de escuchar a los demás, de comprender sus puntos de vista, de superar visiones unilaterales, unidimensionales y convergentes
  • 42. ¿Nuevas ramas del conocimiento?  Licenciaturas y maestrías trasdisciplinarias  Cuál es el problema de las disciplinas trasndisciplinarias para América Latina?  La SEP está lista para permitir que surjan nuevas carreras?  Estos son dictados por otros países o pueden reflejar la realidad local?
  • 43. ¿Cómo quedará la tarea final?  La tarea final se entregará el último día de clase.  La finalidad de la tarea es encaminarl@s a la elaboración de su tesis  Se piden de 17 a 23 páginas de texto con los antecedentes de su tesis.  La letra que se utilizará es Times New Roman  De tamaño 12  A doble espacio  Los márgenes son:  Superior 1.5  Izquierdo 2.5  Inferior 2.5  Derecho 2.5  En la imagen de esta diapositiva está como quedará la página introductoria.
  • 44. Cómo queda el formato de las hojas?  Las hojas irán numeradas  Al insertar los números de hojas, se coloca el título del trabajo  Ya existe una opción para que la computadora haga esto  Cada párrafo que Ustedes escriban debe contener UNA idea que desarrollan  Comienzan un párrafo nuevo cuando tengan otra idea, pero deben escribir un puente entre ambos párrafos  El sistema de citado que utilizarán será el APA  Aquí pueden visitar la página de estilo de APA  http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/pdf/GuiaRevMarzo 2012APA6taEd.pdf
  • 45. El Abstract y las palabras claves del texto…  Comencemos con el Abstract y las 5 palabras clave  El Abstract es un resumen de media hoja a ¾ de página que explica de qué tratará la tesis.  Abstract proviene del latín abstractus que signifca «verlo alejado» y tiene esto en común con palabras como abstraer, arte abstracto o abstraerse.  El abstract contiene entre 150 y 250 palabras, se escribe el párrafo a doble espacio y no lleva sangrías.  El abstract es una síntesis pequeña de lo que serán tus puntos de investigación  Contiene el tema de investigación, las preguntas que se contestarán, métodos y resultados del análisis  Al final del abstract escribe 5 palabras que serán clave en tu investigación. Estas si irán con una sangría que las preceda y se colocarán en cursiva
  • 46. Punto número 2  Escribir el nombre del asesor de la tesis
  • 47. Punto número 3 Introducción  Esta contestará tres preguntas  ¿Qué es esto?  ¿Por qué lo tengo que leer?  ¿A Mi por qué me importa?  Estas preguntas se responden de la siguiente manera  El contexto de su trabajo (donde ocurre la investigación y cuál es su punto de enunciación)  Explica por qué la idea principal es importante  Escribe dos enunciados que expliquen tu razón de manera lógica y creíble Ejemplo en APA
  • 48. Punto 4: La justificación ¿Por qué es importante la justificación?  Responde a la siguiente pregunta:  ¿Por qué es importante este trabajo?  ¿Es importante sólo para Ti o para la sociedad en general?  A quienes vas dirigido ¿les interesa tu punto de vista?
  • 49. Punto 5: Planteamiento del problema ¿Cómo planteo el problema?  Responde a las siguientes preguntas  ¿Existe un problema dentro del tema que quiero investigar?  ¿En qué parte del mundo ocurre este problema?  ¿Cuándo comenzó el problema?  ¿Ya fue resuelto de manera satisfactoria en otros lugares?  ¿Cómo va a ayudar a resolver el problema mi trabajo?  EVITAR PALABRAS COMO NATURAL, NATURALEZA O CULTURA  Son palabras que cubren tanto que no explican nada en particular.
  • 50. Punto 6: Objeto de estudio ¿Cuál es su objeto de estudio?  Es un niño?  Un grupo de niños?  Una institución educativa?  La situación del país en un área específica?  Un tema de moral o ética?  Pondera las ramificaciones que llega a tener tu hipótesis
  • 51. Punto 7: Preguntas de investigación. ¿Cuántas preguntas tiene mi tesis?  Tu tesis tendrá una pregunta general que busca responderse con la hipótesis  Cada capítulo de la tesis es una pregunta más con una sub hipótesis.  Si la tesis tiene 3 capítulos, cada capítulo se estructura alrededor de una pregunta  Puede ser que cada capítulo tenga 3 sub capítulos y estos también se estructuren en torno a una pregunta que tiene que ver con el primer cuestionamiento de la tesis  En la conclusión deben preguntarse; ¿respondió mi tesis a la pregunta qué hice en la introducción?
  • 52. Punto 8: Objetivos Objetivos generales y particulares  Objetivos generales  En general que hará su tesis?  Objetivos particulares  Planteen todas las cosas que creen que satisfará su trabajo  Si no sabes que satisfará piensa cómo cada capítulo responderá a tu inquietud y explica porque eso es importante
  • 53. Punto 9: Hipótesis… Hipótesis la parte más importante de este relajo  Un trabajo analítico toma un tema o problema y lo divide a sus partes componentes, evalúa los puntos o la idea y presenta las observaciones a su audiencia  Un trabajo expositorio le explica algo a su audiencia  Un trabajo argumentativo presenta un argumento a la audiencia con bases sólidas para criticar  La hipótesis debe ser clara al lector  No es una novela, por lo tanto no deben dejar que el lector adivine cuál es la hipótesis  En su tesis se recomienda que esta vaya al final del segundo párrafo y no deben pasar más de 4 páginas sin enunciar la hipótesis
  • 54. Variables  ¿Existe alguna razón por la que tu hipótesis pueda variar en determinadas circunstancias?
  • 55. Fundamentación teórica  ¿Quiénes son los tres autores que utilizaré para mi tesis y por qué?  ¿Cómo estoy de acuerdo o en desacuerdo con lo que me dicen?  ¿Cuáles libros de ellos utilizaré o no?  ¿por qué uso esos libros o artículos y no otros?  ¿Tienen el reconocimiento nacional e internacional que hará más fuerte mi argumento?  Si la respuesta es negativa NO LOS USEN
  • 56. Marco teórico  ¿A qué corriente de pensamiento pertenece el autor que estoy utilizando?  ¿Quiénes son los autores de esa corriente?  ¿Me considero Yo parte de esa corriente de pensamiento?  ¿Cuáles han sido dos críticas que se le han hecho a su corriente de pensamiento?  ¿Afecta cómo los veo?
  • 57. Punto 10: Metodología ¿Qué método emplearé para comprobar mi hipótesis?  Las tesis casi siempre son una mezcla de métodos que comprueban y justifican la hipótesis  De cajón en una tesis utilizarán la epistemología, pero deben ser claros con qué tipo de epistemología regional se casarán  Esto significa que la epistemología será parte de la tesis y deben explicar por qué decidieron utilizarlo  ¿Utilizarán estadísticas, encuestas, etnografía, participación observante?  Explica por qué utilizarás cualquiera de estas herramientas de conocimiento Es hora de escoger…
  • 58. Punto 11: Capitulado Sus tesis tendrán 3 capítulos  Recuerden  Cada capítulo responde a una pregunta  Cada pregunta tiene una sub hipótesis  ESTAS DOS QUEDAN ENMARCADAS EN LA INTRODUCCIÓN DE L CAPÍTULO  Cada capítulo tiene 3 sub capítulos  Cada capítulo tendrá una conclusión
  • 59. Mis fuentes…  Puedes usar libros en línea  Puedes buscar artículos sobre el tema que te interesa en google.com  Escribe pdf y la palabra o palabras que quieras para la búsqueda  De preferencia cita de artículos académicos de universidad  Puedes citar periódicos y revistas serias (vg. No OOOOOrale o TV notas)  No citar de Wikipedia  Cada capítulo debe llevar 20 citas  Su trabajo debe llevar por lo menos 7 citas