SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 91
2/18/2016
Nelson Alberto Torres Saavedra
El término utilidad ha sido creado por la teoría económica para referirse a las
preferencias del consumidor o satisfacción que deriva del consumo de unidades
de un determinado bien.
Es una propiedad común a todas las cosas que se desean.
Este concepto utilidad es puramente subjetivo. No existe ninguna forma por la
cual sea posible medir la cantidad exacta de utilidad, que una persona pueda
estar en capacidad de obtener, de un determinado bien.
La utilidad se encuentra en la percepción que tiene cada consumidor, reflejando
lo que una persona desea, no lo que alguien piensa que esa persona debería
desear. Por ejemplo,
actividades ilegales desde el punto de vista moral, aún pueden ser analizadas
en términos de utilidad que generen para quienes las realizan. La economía
puede analizar la elección del consumidor en términos de utilidad.
El enfoque de utilidad intenta medir o cuantificar la satisfacción derivada por el
consumidor.
En un principio se desarrolló el análisis guiándose por números específicos (utilidad
cardinal). Esto significa que una medición cardinal de la utilidad, implica una exactitud
en términos cuantitativos, por ejemplo: Una coca-cola reporta 10 útiles a Juan, y 7
útiles Teresa.
El enfoque de la utilidad cardinal es poco práctico. ¿Cómo medir los 10 útiles de
Juan? Es más, ¿qué es 1 útil (de beneficio) entregado por el consumo de una Coca
cola?. Se encontró un enfoque menos rígido, consistente simplemente en ordenar los
niveles de utilidad. De esta manera, surgió el análisis de utilidad ordinal, la cual
clasifica u ordena.
Por ejemplo: ordenando los niveles de utilidad que derivan de una Coca-Cola
tenemos:primero, Juan y segundo, Teresa. Esto es más fácil de realizar, ya que es
perfectamente posible conocer las preferencias de ambas personas sobre este bien,
sin tener que medir exactamente la utilidad.
Se verá la UT y UM a
través del ejemplo de la
relación del consumo de
Chocolate y la utilidad
obtenida por ese
consumo
Observando que la utilidad total aumenta a medida que se consume
más chocolates, hasta el punto en el cual la cantidad es 4. La utilidad
total es de 20 útiles para las 4 unidades de chocolates,
permaneciendo al mismo nivel para la quinta unidad y disminuyendo
luego a 18 útiles para la sexta.
Por lo tanto:
Utilidad Total: Cantidad total de satisfacción derivada por un
consumidor en el consumo de un determinado número de unidades
de un bien.
Utilidad Marginal: Cambio en la utilidad total, que se experimenta por
cada unidad consumida del bien. (Es la utilidad que se ha
adicionado).
Si se unen las porciones superiores de los rectángulos que
representan la utilidad total y marginal mediante una línea continua,
obtendremos la curva de utilidad total y marginal respectivamente,
El gráfico muestra que cuando la utilidad marginal es igual a cero (cuando
corta el eje de las cantidades), el consumidor tiene todo lo que desea del
bien, en cuestión. Cuando la utilidad marginal se torna negativa, se está
indicando que el consumidor obtiene una des-utilidad.
La razón de que la utilidad marginal esté decreciendo continuamente,
radica en que, aunque ella en su totalidad aumente, lo hace cada vez en
una proporción menor. En otras palabras, la utilidad total aumenta, cuando
la tasa esté decreciente continuamente, si esto sucede, el individuo está
experimentando una utilidad marginal (adicional) decreciente en el
consumo de un bien determinado. Para el ejemplo analizado, el consumo
de chocolates reporta cada vez menos utilidad adicional.
Matemáticamente,
la pendiente de la
UT es positiva,
cayendo
gradualmente en la
zona en que UT
crece. Luego llega
a ser cero (UT
máxima) para
pasar a ser
negativa (zona en
que UT decrece).
De manera intuitiva, sabemos que la primera utilidad consumida nos brinda una
Satisfacción marginal (adicional) mayor a la que nos proporciona la décima utilidad.
Alternativamente, podemos considerar que la mayoría de los bienes tienen muchos
usos. Por consiguiente, parecería que la utilidad marginal disminuye a medida que se
adquiere una mayor cantidad de un bien, puesto que a las unidades adicionales, se
les asignan usos de importancia cada vez menor.
A primera vista, la proposición parece bastante lógica, a pesar de que no existe
forma de comprobarla, se ha creído durante muchos años en la existencia de la
utilidad marginal decreciente, razón por la cual, se le considera frecuentemente como
una ley.
Se basa en el concepto
de utilidad ordinal. Señala
cómo se comporta el
consumidor, es decir,
cómo escoge entre el
flujo de servicios que le
proporcionan los distintos
artículos que adquiere.
Supuesto de integridad: significa que el
consumidor al enfrentarse a una elección entre
multiplicidad de bienes, puede decidir cuál de
ellos prefiere o cuáles le resultan indiferentes.
Supuesto de contingencia o transitividad: el
consumidor es consistente al escoger entre
distintas combinaciones de bienes. Por ejemplo: si
A es preferido a B, y B es preferido a C, entonces
A es preferido a C.
Supuesto de insaciabilidad: ningún individuo
jamás se siente satisfecho con todos los bienes
deseados, a pesar de que pueda saturarse del
consumo de ciertos bienes, es decir, más es
preferible a menos.
Los tres supuestos anteriores
permitirán realizar un análisis
geométrico llamado curva de
indiferencia, que definimos
como: lugar geométrico de
los puntos que representan
combinaciones de dos bienes
(o canastas de bienes) entre
las cuales el consumidor se
muestra indiferente, es decir,
posee el mismo nivel de
utilidad. Por ejemplo, sí el
consumidor tiene las
siguientes características.
Si las canastas A, B, C y D le reportan
la misma utilidad cada una, al
consumidor le da lo mismo cualquiera
de ellas, éstas pertenecen a la misma
curva de indiferencia, Gráficamente:
Debido al supuesto de insaciabilidad, la curva de indiferencia tiene pendiente
negativa, siendo, por lo tanto, decreciente de derecha a izquierda. (Esto
significa que debe obtenerse una mayor cantidad de un bien para compensar la
disminución en la cantidad de otro, si desea que el consumidor permanezca
indiferente a su nivel constante de satisfacción).
¿Por qué las curvas de utilidad no tienen pendiente positiva?
Hay que considerar los puntos A y B del siguiente gráfico:
De acuerdo a los supuestos establecidos, ningún consumidor desearía sacrificar un
mayor nivel del consumo, para obtener a cambio un nivel inferior, en el punto A
posee menor cantidad de X e Y que en el punto B ¿le reporta esto la misma
utilidad? ¡Por supuesto que no!
Otro supuesto implícito que se ha utilizado en este modelo de elección del
consumidor, garantiza que existe un número infinito de curvas de indiferencia
localizadas en el espacio de bienes, las curvas más altas, es decir, aquellas que
representan mayores niveles de satisfacción para el consumidor, se ubicarán por
encima y a la derecha.
Por su parte, las curvas más bajas, que representan menores
niveles de satisfacción para el consumidor, estarán localizadas
abajo y a la izquierda.
La última propiedad formal de las curvas de indiferencia surge de los
supuestos segundo y tercero, por lógica, las curvas no se pueden cortar.
Comprobación:
Compare los puntos B y C, ambos
situados en la curva I. El consumidor es
indiferente entre B y C (igual nivel de
satisfacción), sin embargo, si la curva II
es igualmente válida, el consumidor
también es indiferente entre B y H , pero
por el supuesto de consistencia
(supuesto 2), si este consumidor es
indiferente entre B y C, y también lo es
entre B y H, debe ser igualmente
indiferente entre C y H. ¿Es eso verdad?
observe que el punto H representa tanto
una mayor cantidad de X como una
mayor cantidad de Y que el punto C.
Como más es preferible a menor, el consumidor no
puede manifestarse indiferente entre H y C. De esta
forma, lógicamente, es imposible que las curvas de
indiferencia se crucen para un mismo consumidor,
dados los supuestos relacionados con sus preferencias.
Propiedades de las curvas de indiferencia:
1. Tienen pendiente negativa.
2. Por cada punto existente en el espacio de bienes,
pasa una curva de indiferencia.
3. No se pueden cruzar.
El cuarto supuesto sobre las curvas de
indiferencia es que su forma es convexa hacia el
origen.
Aunque no es
posible probar que el
supuesto se cumple siempre
para todos los
consumidores, veremos que
cualquier otra forma que
presenten las curvas implica
la obtención de resultados
poco usuales.
:
1. Si la curva está
ubicada por encima de
una tangente dibujada
en cualquiera de sus
puntos, la curva es
convexa.
2. Si una línea recta (una
cuerda) que conecta dos
puntos cualquiera sobre
la curva se sitúa por
encima de ésta, la curva
es convexa.
Puesto que la curva de indiferencia refleja algo acerca de las evaluaciones subjetivas dedos
bienes por parte de un individuo, deberíamos estar en capacidad de aprender algo acerca
de la tasa a la cual el consumidor está dispuesto a sustituir un bien por otro, con el objeto de
examinar una curva de indiferencia de una manera más detallada. Esta tasa de sustitución
se conoce como tasa marginal de sustitución de X por Y, o TMSxy.
TMSxy: es el número de unidades del bien Y que deben sacrificarse por cada unidad
adicional obtenida del bien X, de tal manera que el consumidor continúe indiferente entre los
dos bienes y experimente el mismo nivel de satisfacción.
Por ejemplo, el siguiente caso:
Grafico
A medida que nos
movemos en fracciones de
una unidad de X (adicional)
el consumidor debe
sacrificar inicialmente 2
unidades de Y (pasar de A
a B); luego 1 unidad de Y;
después media unidad de
Y; todo ello para
permanecer en una
situación de indiferencia.
En
síntesis
Cualquier punto de la canasta de consumo, representan el mismo nivel de
utilidad, puesto que están en la misma curva de indiferencia
Observe que a medida que se consumen más X, el individuo estaba
dispuesto a sacrificar cantidades cada vez menores de Y para obtener un
X adicional (y mantenerse en la misma curva de indiferencia). La TMSxy
es decreciente.
La propiedad de la TMSxy decreciente es sinónimo del concepto de
convexidad de la curva de indiferencia
La restricción
presupuestaria está
relacionada con el
concepto mismo de
escasez. Este representa
simplemente el monto del
ingreso (M) del que
dispone el consumidor
durante un período
determinado, teniendo en
cuenta los precios que
éste debe pagar para
obtener diferentes
combinaciones de bienes.
Entonces:
M : ingreso
monetario fijo por
unidad de tiempo.
Px : Precio del
bien X.
Py : Precio del
bien Y
Si se gasta la totalidad del ingreso, la restricción
presupuestaria se expresará de la siguiente
manera: M = (cantidad de X) x (Px) + (cantidad
bien Y) x (Py) Entonces: M = X x ( P x ) + Y x ( P y
)
Ejemplo: supóngase que Px = $ 3 y Py = $ 2.
Si M = $ 30 tenemos que:
* La cantidad máxima que puede comprar de:
Y es: 30 = 15 unidades (puntos B)
2
* La cantidad máxima que puede comprar de:
X es: 30 = 10 unidades (puntos C).
3
Si conectamos estos dos puntos tenemos la recta o línea de
restricción presupuestaria
Generalizando: M = Px x X + Py x Y
Para despejar el
valor de Y en la
ecuación anterior,
dividimos ambos
lados por Py:
M/Py = Px *x/ Py + Y
Sustraemos
entonces X * Px de
ambos lados para
obtener:
Py
El individuo racional dirige sus actividades de tal manera
que satisfaga de la mejor manera posible las preferencias.
El individuo racional, debe escoger una canasta o una
combinación de consumo tal que maximice su utilidad, tal
como vimos en el análisis de curvas de indiferencia, entre
más alejada del origen se encuentren éstas, mayor es el
nivel de utilidad que representan; es decir:
La utilidad de la curva III es mayor que la utilidad de la curva II, y ésta a su
vez, es mayor que la utilidad de la curva I.
Por lo tanto, el consumidor quiere alcanzar la curva que
llegue más lejos, sin embargo, dado la restricción
presupuestaria a la cual está sometido, el óptimo del
consumidor será donde maximice su utilidad
considerando dicha restricción.
Tal como se aprecia en el gráfico, el máximo nivel de utilidad
que puede alcanzar es II (III es inalcanzable).
Note que en el punto óptimo (o) ocurre la siguiente igualdad:
La pendiente de la = La pendiente de la tangente de la curva
restricción presupuestaria de indiferencia en el punto.
Hay que tener en cuenta:
La tangente se mide en un punto determinado, por lo
tanto, una curva posee infinitas tangentes, ya que tiene
infinitos puntos.
La pendiente de la tangente corresponde a la TMSxy en el
punto considerado. Por lo tanto; “El óptimo de consumidor”
Un consumidor puede mejorar su bienestar consumiendo más de un bien bueno o menos de un bien
malo.
Se ha visto que la pendiente de la curva de utilidad o indiferencia es negativa, vale decir, a medida
que una persona recibe más de un bien, debe sacrificar alguna cantidad de otro, para que su utilidad
total no cambie. De la misma manera, a medida que una persona consume más de un bien malo,
debe recibir una mayor cantidad de un bien bueno, con el fin de que la utilidad total no cambie.
para aceptar una cantidad adicional
de mal, cada vez se exige más del
bien para compensarlo, es decir:
Se puede esperar que
cualquier bien que una
persona consuma
abundantemente sea
inicialmente, ceteris paribus,
un bien bueno, pero que,
eventualmente se convierta
en un bien malo cuando la
última unidad consumida
tenga una utilidad marginal
negativa
La oferta y la demanda de un bien determinan,
conjuntamente, la cantidad que se produce, se vende y
también su precio.
Se vio que la función o la curva de oferta de un bien,
depende principalmente de los costos de producirlo. Ahora
se verá qué ocurre detrás de la curva de oferta para
mostrar exactamente cómo es determinada por los costos
de producción.
Se observará que los costos de producción de la empresa
dependen de la cantidad que produzca y de lo que tarde
en ajustar su planta y equipo a los cambios del entorno.
Para maximizar el beneficio, también deben elegir los
factores, de tal manera que se minimice el costo de
producir la cantidad que se desea ofrecer.
Toda empresa que se establezca para producir un bien o servicio, tiene que
informarse de las diferentes formas de producirlo. Incluso, aunque realice algo
sencillo, como vender productos alimenticios, tiene que tomar decisiones sobre la
cantidad de espacio que va a dedicar a las cajas registradoras y a los estantes; a la
cantidad de congeladores y restante mobiliario destinada a almacenar; a la
frecuencia con que va a comprar fruta, etc.
Una empresa manufacturera (que tiene un proceso que transforma materias primas
en productos terminados) tiene que tomar decisiones más complicadas sobre las
técnicas que va a utilizar en la fabricación de su producto.
Todas las empresas aspiran a ser eficientes, pero, ¿qué es eficiencia? Un método de
producción es técnicamente eficiente, si no existe ningún otro que utilice una
cantidad menor, al menos, de un factor y una no mayor de otro para producir una
determinada cantidad. En otras palabras, un método de producción es técnicamente
eficiente si la producción que se obtiene es la máxima posible con la cantidad de
factores especificados.
La definición anterior indica que no debe haber despilfarro.
El método D es técnicamente ineficiente porque necesita
más tierra y tractores que el C.Las empresas sólo
querrían utilizar el D, si tanto la tierra como los tractores
fueran gratuitos y, ni siquiera en este caso, tendría
alguna ventaja hacerlo.
Ninguna empresa debería utilizar un método de
producción técnicamente ineficiente. Los métodos A, B y
C son técnicamente eficientes. Por ejemplo, el A necesita
más tierra pero menos fertilizante que el C, mientras que
el B, necesita más trabajo que el C, pero menos tractores
y fertilizantes.
Una vez que la empresa ha examinado los métodos de
producción técnicamente eficientes, debe seleccionar el
método económicamente adecuado para minimizar los
costos, ya que éstos deben ser los más bajos posibles para
maximizar el beneficio.
El método de producción, económicamente eficiente, es
aquel que minimiza el costo de oportunidad de los
factores utilizados en la producción.
Por ejemplo, el siguiente
cuadro muestra
distintas formas de
producir una cantidad
específica de papas:
Para lograr la eficiencia
económica, una empresa debe
tener en cuenta los costos de
todos los factores que podría
utilizar. Por ejemplo, es
necesario averiguar si, dados
los costos de la tierra, el
trabajo, el fertilizante y los
tractores, es más barato
producir papas usando el
proceso A, B o el C. Si el
trabajo es muy caro, es
improbable que el método B
sea él más barato; si el
fertilizante es muy caro, el
agricultor no elegirá el método
C dado los costos de los
factores de producción, basta
un sencillo cálculo, para elegir
el método que se ha de utilizar.
En correspondencia a la distinción entre eficiencia técnica y eficiencia
económica, la elección de proceso de producción óptimo suele describirse
como una decisión: técnica y económica. Es decir, de todos los óptimos
técnicos, hay uno que es óptimo económico (y no al revés).
El ingeniero u otro experto técnico, selecciona los procesos que exigen la
cantidad mínima de factores y descarta todos los que son técnicamente
ineficientes. A continuación, el hombre de negocios toma la decisión
económica, seleccionando el proceso técnicamente eficiente que tiene el
menor costo y que, por tanto, es económicamente eficiente.
Los economistas usan la función de producción de la empresa para resumir
la información técnica sobre los métodos de producción técnicamente
eficientes de que dispone esa empresa.
La función de producción de una empresa muestra la cantidad máxima de
producción que puede obtener con una cantidad dada de factores. Es decir,
muestra los resultados de los distintos métodos de producción técnicamente
eficientes.
Ninguna empresa toma sus
decisiones técnicas o económicas
de una vez y para siempre. Muy
por el contrario, están tratando
continuamente de encontrar
métodos de producción
económicamente eficientes (de
menor costo). Cuando lo hacen,
varían los métodos de producción
y se desplazan las curvas de
oferta. Del mismo modo, cuando
varían los precios de los factores,
también debe decidir si cambian o
no, de método de producción.
Las posibilidades de cambiar de método de producción varían,
dependiendo del tiempo que tenga la empresa para responder a los
cambios de los conocimientos o de las condiciones del mercado. La
importante distinción entre corto y largo plazo refleja este hecho.
El largo plazo es un período de tiempo suficientemente amplio, para
que la empresa pueda alterar todos sus factores de producción.
El corto plazo es un período de tiempo durante el cual, no pueden
variar algunos factores. Las decisiones de la empresa respecto a la
producción son limitadas a corto plazo, ya que, algunos factores son
fijos y no pueden ajustarse rápidamente, aunque incluso varíen sus
costos.
A corto plazo, una empresa tiene plantas y equipo fijos. Por ejemplo,
un negocio tiene una tienda, un mostrador y una caja registradora.
Estos factores no pueden alterarse en el corto plazo, por ejemplo,
en un día o una semana. Sin embargo, si aumenta la demanda del
producto que la empresa vende, ésta puede producir más,
contratando a más personas y utilizando más materias primas,
incluso a corto plazo. Puede pagar horas extras, puede contratar a
otros trabajadores nuevos, puede mover quizás el mostrador a fin
de que haya más espacio para que trabaje más gente produciendo.
Pero no puede aumentar la producción indefinidamente poniendo
más y más trabajadores. Llegará un momento en que un trabajador
adicional apenas aumentará la producción, y es posible que lo
único que haga sea estorbar, ya que el espacio es limitado.
A largo plazo, en cambio, la empresa puede adaptarse totalmente a
las variaciones de los precios de los factores y a los cambios de los
mercados de los productos. Con el tiempo suficiente, puede alterar
sus métodos de producción y obtener una planta y equipos mejores
para su nuevo escenario. Lógicamente, este tipo de cambios no
pueden hacerse rápidamente.
El tiempo necesario para ajustar todos los factores
productivos varía mucho de un sector a otro, en
algunos pueden ser meses, en otros tres o cuatro
años, o incluso más. La distinción entre corto y largo
plazo lleva aparejada necesariamente la distinción,
igualmente importante, entre factores de producción
fijos y variables.
Una empresa puede ajustar todo lo que desee un
factor variable, incluso a corto plazo. La cantidad de
un factor fijo viene dada a corto plazo, pero es
ajustable a largo plazo. Por ejemplo, en una
panadería, los hornos son un factor fijo, mientras que
la harina y otras materias primas son variables. El
factor trabajo es menos fácil de alterar que la
cantidad de harina, sobre todo, si se añaden nuevos
turnos, pero más fácil que los hornos o el local.
El trabajo es un factor fijo en el breve plazo de un
día, pero es un factor variable cuando se
trata de períodos referidos a semanas o más tiempo.
En general, el costo de producir una determinada
cantidad, depende de que la empresa tenga tiempo
para ajustar todos sus factores, con el fin de producir
lo más eficientemente posible.
Se vera que la producción de la empresa
depende de las cantidades de los factores
variables que utilice. Por lo tanto, utilizaremos la
función de producción a corto plazo, que muestra
que el nivel de producción depende de los niveles
de los factores variables de la empresa,
manteniéndose todo lo demás constante (ceteris
paribus). Para mayor claridad sobre este tema,
analizaremos un ejemplo en que el trabajo es el
único factor de producción variable.
El siguiente cuadro
muestra la relación entre la
producción de globos de
una empresa y el número
de trabajadores que se
necesita para obtener dicha
producción, manteniéndose
todo lo demás constante:
La fila del cuadro anterior, muestra el factor trabajo
medido en trabajadores a tiempo completo a la semana;
la columna contiene el nivel de producción de ellos,
correspondiente en globos por semana.
Graficando estas dos variables se tiene la curva del
producto total (PT)
La curva del producto total (PT) muestra
la relación entre la cantidad de un factor
variable (como el trabajo) y el nivel
resultante de producción. Se puede
apreciar que cuanto mayor sea el número
de trabajadores que se empleen, más
globos se producirán.
Podría llegar un momento en que la
introducción de trabajo adicional resulte
improductiva e incluso, que la presencia
de un trabajador adicional estorbará
(dado el espacio que existe).
No es eficiente, ni técnica ni
económicamente, traspasar el punto en
el que el trabajo empieza a ser
improductivo, ya que, en ese caso sería
posible obtener la misma cantidad de
producción con una cantidad menor del
factor:
La tercera columna del gráfico muestra la
producción adicional de globos que se obtiene en
cada nivel del factor trabajo, añadiendo un
trabajador más. Esta producción adicional es el
producto marginal del trabajo.
El producto marginal (PM) de un factor de
producción variable (como el trabajo), es la
producción adicional que se obtiene utilizando una
unidad adicional de ese factor.
El P.M., se calcula mediante una sencilla resta. Por
ejemplo, la producción aumenta de 2,2 a 3,3
globos a la semana cuando se aumenta la cantidad
de trabajo de 3 a 4 trabajadores por semana, por lo
tanto, el producto marginal del trabajo derivado de
la adición del cuarto trabajador es 1,1, (3,3 - 2,2),
globos por trabajador.
Si se expresa gráficamente, se tiene que: Se
observará que la producción adicional de globos
que se obtiene aumentando el trabajo, varía con la
cantidad de trabajo utilizada.
En este ejemplo, en particular y en general, se puede apreciar que
existen dos importantes fases en la conducta del producto marginal
del trabajo. A saber:
FASE SEGUNDA
En los niveles más altos de trabajo, la producción adicional que se obtiene contratando un
trabajador más, sigue siendo positiva, pero decreciente. Es decir, en esta fase el producto
marginal de un trabajador adicional es menor cuanto mayor es el número de trabajadores
empleados. Cada trabajador aumenta menos la producción que el anterior.
La tendencia del producto marginal del trabajo o de cualquier otro factor a disminuir,
es tan general, que suele denominarse ley.
Se debe considerar que la ley de los rendimientos decrecientes establece que si las
cantidades de algunos factores son fijos, el producto marginal de un factor variable
(como el trabajo) disminuirá, traspasado un determinado nivel, conforme aumente
la cantidad de ese factor.
Siguiendo el ejemplo de los globos, esta ley afirma que la fase segunda siempre
está presente a corto plazo, cualquiera sea el factor que se utilice en la producción.
El concepto de rendimiento
decreciente forma parte de la
experiencia y lenguaje diario;
demasiadas personas involucradas
estropean el producto, no sólo
porque cada uno tiene sus propias
ideas sobre los componentes, sino
también, porque acaban
estorbándose entre ellos.
Un estudiante que está
preparándose para una prueba,
normalmente encuentra productivo
el estudio al principio, pero pasado
un tiempo, cada media hora sus
conocimientos aumentan menos
que al principio. Es posible que
después de varias horas lo deje y
diga, probablemente no sin razón,
que lo ha dejado porque los
rendimientos son decrecientes.
La última columna del ejemplo de los
globos mostró el producto medio del
trabajo, correspondiente a cada nivel del
factor trabajo.
El producto (PME) de un factor (como el
trabajo), es la división entre el producto total
y la cantidad del factor empleada.
Suele denominarse productividad del
trabajo, al mayor nivel de producción que
obtiene la empresa, por unidad de trabajo
empleada. El producto medio del trabajo,
generalmente, puede deducirse en forma
directa de los datos disponibles que tenga la
empresa.
El siguiente gráfico muestra la relación
entre el producto medio (PME) y el
producto marginal (PM) del trabajo
Ambas curvas tienen forma de U invertida.
Observe que:
PME es creciente cuando PM es mayor que
PME
PME es decreciente cuando PM es menor que
PME
PME se maximiza en el punto en que lo corta la
curva PM decreciente
Esta importante relación entre todas las
cantidades medias y marginales se cumple por
simples razones aritméticas
Suponga que un estudiante ha realizado dos exámenes y ha
obtenido una calificación de 75 puntos en ambos, por lo que su
promedio es (75+75) / 2=75 puntos.
A continuación, obtiene 90 en el tercer examen, ¿Qué ocurre con
la media? Ésta aumenta a (75+75+90) / 3=80 puntos, ya que la
nota de su examen más reciente fue mayor a la nota media que
tenía hasta ese momento. Poner aparte el producto marginal de
la realización del tercer examen, en este ejemplo, es de 90
puntos y el producto medio de los dos primeros es de 75.
Como su puntaje marginal (90) es mayor a la media (75), ésta
última debe aumentar. Del mismo modo, un mal día (una
puntuación inferior a 75 en el tercer examen) debe bajar su
media.
A la izquierda de la intersección, PM es superior a PME y, por lo
tanto, PME es creciente. A la derecha de la intersección, PM es
menor a PME y, por lo tanto, PME debe ser decreciente.
Los costos, a corto plazo, de producir una cantidad cualquiera, corresponde al
costo del trabajo necesario para producirla, más el costo de los factores fijos que
utilice.
¿Qué son los costos fijos y variables?
Al analizar la producción a corto plazo, distinguimos entre factores fijos y
variables. Esta distinción corresponde a la diferencia entre ambos.
Costos fijos (CF): son aquellos que a corto plazo no dependen de la cantidad que
produzca
La empresa. Son los costos de los factores fijos.
Costos variables (CV): guardan relación con los que dependen del nivel de
producción de
La empresa. Se trata de los costos de sus factores variables.
Costos totales (CT): corresponden a la suma de los costos fijos y variables:
Ejemplos de costos fijos para un negocio pueden ser: arriendo,
calefacción, iluminación, teléfono, etc.
Los costos variables, están referidos a la utilización de los factores de
producción variables, que son generalmente el trabajo y las materias
primas.
Dado que las cantidades de los factores variables aumentan conforme
aumenta la producción, los costos variables aumentan cuando ésta
aumenta.
Se verá ahora los costos totales y marginales: Siguiendo con el
ejemplo de los globos. El siguiente cuadro muestra los costos fijos
(CF), variables (CV), totales (CT) y marginales (CM). Al igual que
antes, el trabajo es el único factor variable de la empresa.
Por ejemplo el costo de
cada unidad de trabajo es
de $200 a la semana:
Como se puede ver, el costo fijo es constante e
independiente del nivel de producción (en este ejemplo
es CF=$500).
A corto plazo, cuando crece la producción, sólo
aumenta el costo variable. Si los trabajadores cuestan
$200 a la semana, el costo variable semanal es
simplemente el número de trabajadores multiplicado
por $200. Por ejemplo, los siete trabajadores
necesarios para obtener 6 unidades de producción
cuestan $1.400, que corresponden a los costos
variables.
El costo marginal es aquel empleado para producir una
unidad adicional, es decir, es el aumento del costo total
en que se incurre, para obtener una unidad más de
producción. La última columna de la tabla anterior
muestra el costo marginal correspondiente a distintos
niveles de producción. CM es igual al incremento en CT
en cada nivel de producción. Por ejemplo, cuando la
producción se eleva de 3 a 4 unidades, el costo total
aumenta de $1.220 a $1.400, por lo tanto, el costo
marginal es $1.400 - $1.220= $180. Hay que ver cómo
a corto plazo sólo varía el costo variable; el costo
marginal a corto plazo es igual al aumento en el costo
variable cuando se utilizan más factores de este mismo
tipo para obtener una unidad más de producción.
¿Analicemos en los gráficos los contenidos relacionados
con costo total y marginal?
EL siguiente gráfico muestra las curvas de costo total y marginal para el ejemplo:
La curva de costo total
(CT) y sus componentes,
costo fijo y costo variable,
se pueden ver en uno de
los gráficos. CF es
horizontal, porque los
costos fijos no varían con
el nivel de producción.
La distancia vertical que
media entre la curva CF y
CT representa los costos
variables, que aumentan
dependiendo del nivel de
producción.
Considerando las dos fases planteadas anteriormente
PRIMERA
FASE El costo marginal disminuye cuando aumenta la producción. Cuando se
incrementa el Trabajo para elevar la producción, cada trabajador la
aumenta más que el anterior. En otras palabras, como el producto
marginal del trabajo es creciente, el costo marginal es decreciente.
Mientras que la primera unidad de producción eleva los costos en $340,
la segunda los eleva en $220 solamente, y el costo marginal de la
tercera es $160.
Rendimientos decrecientes: cada trabajador
adicional tiene menos capital con que
trabajar, por lo que disminuye el producto
marginal del trabajo. Eso significa que para
producir una unidad más, se necesitan
cantidades cada vez más grandes de trabajo
adicional, Dado que cada trabajador
adicional cuesta $200, el costo marginal de
la producción es creciente, porque el
producto marginal del trabajo es
decreciente.
Por lo tanto, la Ley de los Rendimientos
Decrecientes hace que la curva CM tenga
pendiente positiva. Llegado a un
determinado nivel de producción (para el
ejemplo, entre dos y tres globos a la
semana), aparecen los rendimientos
decrecientes del trabajo y sólo es posible
elevar el nivel de producción con un costo
marginal creciente.
Este concepto apunta al costo por unidad de producción. El costo variable
medio (CMEV) es la división entre el costo variable (CV) y el nivel de
producción. El costo fijo medio (CFME) es la división entre el costo fijo (CF) y el
nivel de producción. El costo total medio (CMET) es la división entre el costo
total (CT) y el nivel de producción. En términos de fórmulas queda:
ejemplo de los globos:
En general, la curva de costo
total medio (CMET), siempre se
encuentra por encima de la curva
De costo variable medio (CMEV):
La diferencia entre CMET y
CMEV es el costo fijo medio
(CFME). Éstos disminuyen
cuando aumenta la producción,
ya que son iguales a un número
constante ($500 en el ejemplo),
dividido por niveles de
producción cada vez mayores.
Por lo tanto, en los niveles de
producción elevados, disminuye
la diferencia entre las curvas
CMET y CMEV; sin embargo, en
los niveles bajos, la diferencia
puede ser significativa.
PRIMERA FASE
En rendimientos crecientes, el producto medio del trabajo es creciente, por lo
que el costo variable medio debe disminuir cuando aumenta la producción.
SEGUNDA FASE
En rendimientos decrecientes, el producto medio del trabajador, también lo
es, por lo que aumenta el costo variable medio. A medida que se contrata
más mano de obra para trabajar con una cantidad dada de factores fijos, la
productividad del trabajo termina disminuyendo y, por lo tanto, aumentan los
costos medios.
Por último, si el costo marginal es superior al CMEV, el costo variable de una
unidad más de producción es superior al medio, por lo que éste debe
aumentar si se produce esa unidad. Si el costo marginal es menor que CMEV,
la producción de una unidad adicional debe reducir el CMEV.
Inicialmente, el costo marginal es inferior, tanto al
costo total medio, como al costo variable
medio, pero debido a la Ley de los Rendimientos
Decrecientes, aumenta por encima de
ambos cuando aumenta la producción, por lo que
resulta cada vez más caro producir más,
aumentando solamente el trabajo (recuerde que
todos los demás factores son fijos a corto
plazo). La curva de costo marginal debe cortar a
las curvas de costo medio variable y total
en sus puntos mínimos.
A la izquierda de la intersección, el costo marginal
es menor que el costo medio, por lo que
este último es decreciente. A la derecha de la
intersección, el costo marginal es mayor que
el costo medio, por lo que el costo medio es
creciente. De ello se deduce que la
intersección debe producirse en el valor más bajo
del costo medio.
Si se aprecia el caso de un agricultor. Éste no espera que la venta de un quintal
adicional de trigo afecte al precio de mercado de ese bien. El agricultor considera todos
los precios y espera con razón, dado el precio vigente, vender todo lo que decida. Una
empresa perfectamente competitiva considera que el precio de su producción está dado
y no afecta a la cantidad que vende. Esta definición implica que una empresa
competitiva enfrenta una curva de demanda
perfectamente elástica, es decir: Es decir, una empresa con esa demanda puede
vender la cantidad que produzca al precio De mercado vigente, Po, o a uno más bajo. A
un precio superior a Po, la cantidad demandada es cero. Una empresa competitiva
pierde a todos sus clientes si trata de elevar el precio. En otras palabras, la empresa
considera que Po está dado y que no resulta afectado por la cantidad que ella decide
vender (es precio-aceptante). La razón de lo anterior es que la empresa no es lo
suficientemente grande, como para influir en el precio y además, existe un número
considerable de competidores.
LOS MERCADOS PERFECTAMENTE COMPETITIVOS
Todos los vendedores de un mercado son perfectamente competitivos si:
Cada uno es pequeño en relación con el mercado.
Los compradores están bien informados de los precios de los
vendedores.
El producto es homogéneo.
Los vendedores actúan independientemente.
Las empresas pueden salir y entrar en la industria
libremente.
Cada uno es pequeño en relación con el mercado: Esta
condición garantiza que, ninguna empresa puede influir significativamente por sí
sola, en la cantidad total ofrecida.
Aunque un pequeño agricultor triplique su producción de trigo, la
variación porcentual de la cantidad total ofrecida en el país, será
totalmente inapreciable, por lo tanto, lo mismo ocurrirá con la
influencia que pueda tener en el precio. El agricultor no piensa que
él pueda cambiar el precio, supone que el precio está dado y es
independiente de la cantidad que produce.
Los compradores están bien informados de los precios de los
vendedores. Es por esta razón que una empresa no puede vender a
un precio mayor, ya que la cantidad demandada será cero. Los
compradores disponen de información sobre los precios, si alguien
los sube, le compran a otro productor.
LOS MERCADOS PERFECTAMENTE COMPETITIVOS
El Producto es Homogéneo
Garantiza que los consumidores
estarán satisfechos comprando el
bien a un productor o a otro.
En muchos mercados los
productos son homogéneos; la
sal es sal, las diferentes clases de
trigo siguen normas establecidas,
etc.
Esta condición, junto con la
anterior, hace que todo vendedor
que eleve el precio perderá a sus
clientes. Por ello la demanda es
perfectamente elástica.
Los Vendedores Actúan Independientemente
Los vendedores no se reúnen para acordar el
precio que cobrarán o la cantidad total que
ofrecerán. Cada uno se ocupa de su propio
negocio, tratando de elegir el nivel correcto de
su producción (el que maximiza sus
beneficios), suponiendo que no puede influir
en el precio
Las Empresas Pueden Entrar y Salir Libremente de la Industria
Garantiza que toda empresa, que tenga un método mejor para producir,
podrá entrar en la industria, y que las empresas que pierdan dinero
podrían salir, si así lo desean.
Lo anterior, contribuye a garantizar que las empresas existentes en una
industria no puedan elevar el precio acordando reducir la producción, ya
que la subida del precio incentivará probablemente la entrada de nuevas
empresas, lo que elevaría la cantidad ofrecida.
Cuando se cumplen estas cinco condiciones, el lado de la oferta del
mercado es perfectamente competitivo. Para que el mercado lo sea, es
necesario algo más.
Un mercado es perfectamente competitivo si todos los vendedores de la
industria también lo son y si además existen muchos compradores, cada
uno de los cuales está bien informado de los precios de los vendedores
(es pequeño con el mercado y actúa independientemente).
Al igual que los grandes vendedores, los
grandes compradores pueden influir con
sus propios actos en el precio; y los grupos
de compradores pueden manipular el precio
actuando conjuntamente, por ejemplo,
poniéndose de acuerdo en no comprar
nada, si los vendedores cobran un precio
superior a un cierto mínimo. Cuando los
compradores manipulan el precio, en lugar
de comportarse como precio-aceptantes, el
mercado es imperfectamente competitivo.
Algunos mercados satisfacen todas las
condiciones de la competencia perfecta. Sin
embargo, otros, sin duda alguna, no se
comportan perfectamente competitivos.
¿Por qué, entonces, prestamos tanta
atención al caso extremo de la competencia
perfecta?
En primer lugar, el modelo oferta y
demanda presentado en las unidades
anteriores, es estrictamente válido
solamente en los mercados
competitivos. Pero, este modelo es útil
para explicar muchos mercados que
no satisfacen exactamente todas las
condiciones de competencia perfecta.
En segundo lugar, los mercados
perfectamente competitivos
constituyen un ideal con el que se
pueden comparar otros tipos de
mercados.
LA DECISIÓN DE OFERTA A CORTO PLAZO DE LA
EMPRESA
Se presenta un procedimiento de dos fases
para seleccionar la producción óptima de una
empresa perfectamente competitiva a corto
plazo:
a) Seleccionar el nivel de producción óptima
(positiva).
a) Comparar los beneficios que genera ese
nivel de producción óptimo con la decisión de
cerrar y no producir nada.
¿Cómo encontrar el nivel de producción óptimo a corto plazo?
Por nivel de producción óptimo, se entiende aquel que maximiza los
beneficios de una empresa.
La empresa comienza averiguando si puede aumentar los beneficios
produciendo algo más o menos de lo que produce actualmente.
Cuando se observa que no puede obtener
más beneficios variando la producción, los beneficios deben
encontrarse en su máximo posible, encontrando el nivel de producción
óptimo.
LA DECISIÓN DE OFERTA A CORTO PLAZO DE LA
EMPRESA
Dado que los beneficios son la diferencia entre el Ingreso total y el
costo total, el aumento de la producción en una unidad, sólo elevará
los beneficios, si el ingreso adicional generado por la venta de una
unidad más, es superior al costo de producir esa unidad.
Importante será considerar :
Ingreso total: corresponde al total recaudado por las ventas, es decir,
precio multiplicado por la cantidad vendida.
Ingreso Marginal: es el ingreso adicional generado por la venta de una
unidad más.
LA DECISIÓN DE OFERTA A CORTO PLAZO DE LA
EMPRESA
Dado que una empresa perfectamente competitiva se enfrenta a una curva de demanda horizontal, el precio que
percibe por su producción, no depende de la cantidad que produzca.
Si vende una unidad más, el aumento del ingreso será igual al precio de mercado inicial del bien.
En cuanto al costo, el adicional de producir una unidad más, es igual al marginal visto anteriormente.
Ingreso adicional de una unidad = Ingreso Marginal = Precio
Costo adicional de una unidad = Costo marginal
Por consiguiente, si el precio vigente es superior al costo marginal en un determinado nivel de producción, la
empresa puede obtener más beneficios produciendo una unidad más, ya que el aumento en el ingreso total,
(ingreso marginal), es decir, el precio, será superior al aumento en el costo total (costo marginal).
LA DECISIÓN DE OFERTA A CORTO PLAZO DE LA
EMPRESA
LA DECISIÓN DE OFERTA A CORTO PLAZO DE LA
EMPRESA
Suponga que la empresa produce 1001 unidades. Obtiene como beneficios (IT-CT)=100.100 -
80.050, igual a $20.050. ¿Le conviene producir una unidad adicional? Analizando el ingreso y
costo marginal.
El ingreso marginal es $100, mientras que el costo marginal es $80 Si produce 1002 unidades
aumenta sus beneficios a $100.200 - $80.130 = $20.070 Por lo tanto, es conveniente producir
una unidad adicional.
Si el precio es inferior al costo marginal en un determinado nivel de producción, el mismo
argumento demuestra que la empresa puede obtener más beneficios produciendo una unidad
menos.
Si la empresa está produciendo 1002 unidades, tiene como
beneficios $100.200- $80.180 = $20.020. ¿Le conviene
reducir la producción?. Claramente se ve que el costo
marginal es mayor que el ingreso marginal (130>100). Por
lo tanto, si produce una unidad menos(1.001 unidades)
obtiene mayor beneficio, 100.100 - 80.050= $20.050.
LA DECISIÓN DE OFERTA A CORTO PLAZO DE LA
EMPRESA
Si no hay ninguna variación de
la producción (más o menos)
que pueda elevar los beneficios,
éstos deben encontrarse en su
nivel máximo. Por lo tanto, en el
nivel óptimo de producción, el
precio es igual al costo
marginal.
Este análisis resume la
condición marginal de la
elección óptima del nivel de
producción a corto plazo
LA DECISIÓN DE OFERTA A CORTO PLAZO DE LA
EMPRESA
A la izquierda de q*, el
ingreso marginal (Po) es
mayor al costo marginal, por
lo que conviene aumentar la
producción. A la derecha de
q*, el ingreso marginal (Po)
es menor al costo marginal
(está por debajo de éste),
por lo que conviene reducir
la producción. El óptimo de
producción ocurre cuando
Po=CMARG, en el nivel de
q* unidades.
¿Cómo decidir si producir?
Una vez determinada la cantidad óptima a
producir, debe decidirse si se produce dicha
cantidad o nada. La empresa puede estar
perdiendo dinero, incluso aunque el precio sea
igual al costo marginal. En ese caso, puede cerrar
para reducir o evitar pérdidas.
Si una empresa cierra temporalmente y no
produce nada a corto plazo, sus ingresos y costos
variables serán cero. Sólo puede evitar los costos
fijos, cerrando definitivamente.
LA DECISIÓN DE OFERTA A CORTO PLAZO DE LA
EMPRESA
LA DECISIÓN DE OFERTA A CORTO PLAZO DE LA
EMPRESA
Por ejemplo, supongamos que el costo variable de salir a pescar una semana es de $1000 y que el ingreso
esperado de un viaje de una semana es $1200. Sea CF el costo semanal de arriendo de un espacio en el muelle.
El beneficio es (de un viaje)
B = IT - CT
B = IT - CV - CF
B = $1200 - $1000 - CF si sale a pescar.
Si no sale a pescar, pierde CF (ya que IT=0 y CV=0). En este caso. es mejor salir a pescar, cualquiera sea el costo
de arriendo.
Por otro lado, si el ingreso esperado es $800, no debe salir a pescar cualquiera sea CF, porque pierde además de
CF, $200 por cada viaje ($800 - $1000 = IT - CV)
LA DECISIÓN DE OFERTA A CORTO PLAZO DE LA
EMPRESA
en general, si el ingreso es superior al costo variable en el nivel óptimo de producción, la empresa
debe producir. De esa manera cubre, al menos en parte, sus costos fijos y sufre menores pérdidas
que si dejara de producir.
Como el precio es igual al ingreso por unidad y el costo variable medio es igual al costo variable
por unidad de producción, también podemos decir que el nivel de producción positivo óptimo debe
producirse si el precio es superior al costo variable medio. Si es inferior, la empresa debe cerrar.
Esta, constituye la segunda regla de la elección del nivel de producción óptimo a corto plazo, la
condición total o comprobación de los beneficios.
Uniendo las dos etapas anteriores, la empresa toma la decisión de
producir a corto plazo, la que maximiza los beneficios de la siguiente
manera:
a) Halla el nivel de producción en el que P=CMARG.
b) Si P>CMEV, produce ese nivel. Si no, cierra.
UTILIDADES Y PÉRDIDAS EN CORTO PLAZO.
Para este nivel de producción (100 unidades), el costo
medio variable es $10, costo medio total es $12 y el
costo marginal es $15.
Es $12 y el costo marginal es $15, para obtener, por
ejemplo, es costo total de 100 unidades,
multiplicamos 100xl2.
Gráficamente, es el área del rectángulo:
Existen tres posibles resultados del procedimiento de dos etapas, descrito anteriormente
UTILIDADES Y PÉRDIDAS EN CORTO PLAZO.
UTILIDADES Y PÉRDIDAS EN CORTO PLAZO.
En este caso, el
precio es superior
al costo medio
total, en el nivel
de producción
óptimo (q*).La
empresa obtiene
beneficios iguales
UTILIDADES Y PÉRDIDAS EN CORTO PLAZO.
Si una empresa
cierra, pierde los
costos fijos, Si la
empresa cierra, la
empresa minimiza
sus pérdidas ya que
CMEV es mayor al
precio. Esta
pérdida minimizada
está sombreada en
el gráfico.
UTILIDADES Y PÉRDIDAS EN CORTO PLAZO.
Si la empresa decidiera
producir bajo estas
condiciones, su pérdida
sería mayor. Además, de
los costos fijos, perdería
por el lado de los costos
variables (CMEV>Po).
Si la empresa tiene pérdidas, no
siempre decidirá cerrar la producción.
Cerrará sólo si P0 < CMEV.
CURVA DE OFERTA A CORTO PLAZO.
¿Cómo nace la curva de oferta a corto plazo de la
empresa?
Obtendremos la curva de oferta de la empresa, fijándonos
en la relación entre la cantidad ofrecida y el precio del
producto.
Como ya vimos, la curva de oferta de una empresa
muestra la cantidad de producción que ofrecerá a todos
los valores posibles del precio de mercado del producto.
Considerando el análisis marginal (la primera etapa)
donde encuentra q*, tenemos por ejemplo:
CURVA DE OFERTA A CORTO PLAZO..
A un precio Po, ofrecerá q*o unidades. A un precio Pl (mayor que Po), ofrecerá q*1
Ahora bien, recuerde que la curva de costo marginal de una empresa corta a su curva de costo
variable medio en el punto mínimo de ésta. En todos los niveles de producción más altos, el costo
marginal es mayor que el costo variable medio, y el costo variable medio es mayor que su nivel
mínimo. Por lo tanto. a cualquier precio que sea superior al nivel mínimo del costo variable medio, la
curva de demanda horizontal corta a la curva de costo marginal en el punto en que el costo marginal
es superior al costo variable medio. Por lo tanto, el precio es superior al costo variable medio en esos
puntos, por lo que la empresa sí decide producir. En cambio, si el precio es inferior al mínimo del
costo variable medio de la empresa, ésta debe cerrar.
CURVA DE OFERTA A CORTO PLAZO..
En el segmento de trazo grueso de la curva de
costo marginal (donde se encuentra por
encima de su precio de cierre, es decir, CMEV
mínimo), se aprecia la oferta de la empresa en
el corto plazo.
CURVA DE OFERTA A CORTO PLAZO..
Cuando los precios son superiores a CMEV
mínimo, la cantidad ofrecida puede
deducirse de la curva de costo marginal,
como hemos demostrado. Si son inferiores,
la empresa minimiza sus pérdidas
cerrando y no produciendo.
La curva de oferta a corto plazo de una
empresa tiene pendiente positiva,
exactamente por la misma razón por la que
ya tiene su curva de costo marginal, ya
que las dos curvas coinciden. (Revise la
Ley de Rendimientos decrecientes y el
costo marginal).
CURVA DE OFERTA A CORTO PLAZO..
•Wonnacott y Wonnacott “Economía”, Mc Graw
Hill, tercera edición, 1988.
• INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA POSITIVA.
Richard G. Lipsey. 11ª edición Ed. Vicens-Vives
•ECONOMÍA, Samuelson,P.A.; Nordhaus,W.D.
McGraw-Hill.(1999)
Economía para Todos. Carlos Massad - Banco
Central de Chile

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 3: teoría del consumidor
Clase 3: teoría del consumidorClase 3: teoría del consumidor
Clase 3: teoría del consumidorLorena Jimenez
 
Unidad III Equilibrio del consumidor
Unidad III Equilibrio del consumidorUnidad III Equilibrio del consumidor
Unidad III Equilibrio del consumidorJESUS MARCANO
 
estudio de la demanda
estudio de la demandaestudio de la demanda
estudio de la demandatoretocz
 
Teoria de las curvas de indiferencia
Teoria de las curvas de indiferenciaTeoria de las curvas de indiferencia
Teoria de las curvas de indiferenciaCarlos Solano
 
Teoria De La Utilidad Y Curva De Indiferencia
Teoria De La Utilidad Y Curva De IndiferenciaTeoria De La Utilidad Y Curva De Indiferencia
Teoria De La Utilidad Y Curva De Indiferenciaguested6102
 
Elección del Consumidor
Elección del ConsumidorElección del Consumidor
Elección del Consumidorprofesor
 
Teoria De La Utilidad Y Curva De Indiferencia
Teoria De La Utilidad Y Curva De IndiferenciaTeoria De La Utilidad Y Curva De Indiferencia
Teoria De La Utilidad Y Curva De Indiferenciaguested6102
 
TEORIA DE UTILIDADES
TEORIA DE UTILIDADESTEORIA DE UTILIDADES
TEORIA DE UTILIDADESBIOPOWER
 
Láminas tema 3: Los consumidores y la Teoría de la utilidad
Láminas tema 3: Los consumidores y la Teoría de la utilidadLáminas tema 3: Los consumidores y la Teoría de la utilidad
Láminas tema 3: Los consumidores y la Teoría de la utilidadgobernar
 
OA ley de utilidad marginal decreciente
OA ley de utilidad marginal decrecienteOA ley de utilidad marginal decreciente
OA ley de utilidad marginal decrecienteAndrea Stock
 
Curvas de indiferencia
Curvas de indiferenciaCurvas de indiferencia
Curvas de indiferenciaRuby Trejo
 

La actualidad más candente (19)

Clase 3: teoría del consumidor
Clase 3: teoría del consumidorClase 3: teoría del consumidor
Clase 3: teoría del consumidor
 
Unidad III Equilibrio del consumidor
Unidad III Equilibrio del consumidorUnidad III Equilibrio del consumidor
Unidad III Equilibrio del consumidor
 
estudio de la demanda
estudio de la demandaestudio de la demanda
estudio de la demanda
 
Teoria de las curvas de indiferencia
Teoria de las curvas de indiferenciaTeoria de las curvas de indiferencia
Teoria de las curvas de indiferencia
 
Microeconomía Cap. 1 El consumidor
Microeconomía Cap. 1 El consumidorMicroeconomía Cap. 1 El consumidor
Microeconomía Cap. 1 El consumidor
 
M1
M1M1
M1
 
Preferencias y utilidad
Preferencias y utilidadPreferencias y utilidad
Preferencias y utilidad
 
Teoria De La Utilidad Y Curva De Indiferencia
Teoria De La Utilidad Y Curva De IndiferenciaTeoria De La Utilidad Y Curva De Indiferencia
Teoria De La Utilidad Y Curva De Indiferencia
 
Elección del Consumidor
Elección del ConsumidorElección del Consumidor
Elección del Consumidor
 
Curvas de indiferencia
Curvas de indiferenciaCurvas de indiferencia
Curvas de indiferencia
 
Teoria De La Utilidad Y Curva De Indiferencia
Teoria De La Utilidad Y Curva De IndiferenciaTeoria De La Utilidad Y Curva De Indiferencia
Teoria De La Utilidad Y Curva De Indiferencia
 
Sesion 2 Economia
Sesion 2 EconomiaSesion 2 Economia
Sesion 2 Economia
 
Teoria del consumidor
Teoria del consumidorTeoria del consumidor
Teoria del consumidor
 
TEORIA DE UTILIDADES
TEORIA DE UTILIDADESTEORIA DE UTILIDADES
TEORIA DE UTILIDADES
 
Sesion 4 curvas de indiferencia
Sesion 4 curvas de indiferenciaSesion 4 curvas de indiferencia
Sesion 4 curvas de indiferencia
 
Microeconomia: Conceptos.
Microeconomia: Conceptos.Microeconomia: Conceptos.
Microeconomia: Conceptos.
 
Láminas tema 3: Los consumidores y la Teoría de la utilidad
Láminas tema 3: Los consumidores y la Teoría de la utilidadLáminas tema 3: Los consumidores y la Teoría de la utilidad
Láminas tema 3: Los consumidores y la Teoría de la utilidad
 
OA ley de utilidad marginal decreciente
OA ley de utilidad marginal decrecienteOA ley de utilidad marginal decreciente
OA ley de utilidad marginal decreciente
 
Curvas de indiferencia
Curvas de indiferenciaCurvas de indiferencia
Curvas de indiferencia
 

Destacado

Utilidad total y marginal
Utilidad total y marginalUtilidad total y marginal
Utilidad total y marginalJose Rodriguez
 
Utilidad marginal
Utilidad marginalUtilidad marginal
Utilidad marginalwalner123
 
Utilidad total y marginal de Bentham
Utilidad total y marginal de BenthamUtilidad total y marginal de Bentham
Utilidad total y marginal de BenthamJesús Díez
 
Teoria del consumidor
Teoria del consumidorTeoria del consumidor
Teoria del consumidorPaul Flores
 
Microeconomía (Concepto), Teoría del consumidor y Teoría del Productor
Microeconomía (Concepto), Teoría del consumidor y Teoría del ProductorMicroeconomía (Concepto), Teoría del consumidor y Teoría del Productor
Microeconomía (Concepto), Teoría del consumidor y Teoría del ProductorMarlon Ortiz
 

Destacado (9)

Utilidad total y marginal
Utilidad total y marginalUtilidad total y marginal
Utilidad total y marginal
 
Utilidad marginal
Utilidad marginalUtilidad marginal
Utilidad marginal
 
Utilidad total y marginal
Utilidad total y marginalUtilidad total y marginal
Utilidad total y marginal
 
Utilidad total y marginal de Bentham
Utilidad total y marginal de BenthamUtilidad total y marginal de Bentham
Utilidad total y marginal de Bentham
 
Utilidad total y marginal
Utilidad total y marginalUtilidad total y marginal
Utilidad total y marginal
 
Teoria del consumidor
Teoria del consumidorTeoria del consumidor
Teoria del consumidor
 
Teoría del Consumidor
Teoría del ConsumidorTeoría del Consumidor
Teoría del Consumidor
 
UTILIDAD Y DEMANDA
UTILIDAD Y DEMANDAUTILIDAD Y DEMANDA
UTILIDAD Y DEMANDA
 
Microeconomía (Concepto), Teoría del consumidor y Teoría del Productor
Microeconomía (Concepto), Teoría del consumidor y Teoría del ProductorMicroeconomía (Concepto), Teoría del consumidor y Teoría del Productor
Microeconomía (Concepto), Teoría del consumidor y Teoría del Productor
 

Similar a Introducción a la economía 2

TEORIA DEL CONSUMIDOR Y PRODUCTOR ECONOMIA
TEORIA DEL CONSUMIDOR Y PRODUCTOR ECONOMIATEORIA DEL CONSUMIDOR Y PRODUCTOR ECONOMIA
TEORIA DEL CONSUMIDOR Y PRODUCTOR ECONOMIAc240013
 
S 5, S 6 Teoría del consumidor racional.pptx
S 5, S 6  Teoría del consumidor racional.pptxS 5, S 6  Teoría del consumidor racional.pptx
S 5, S 6 Teoría del consumidor racional.pptxYEFRIEDWINHUAMANIARO
 
Presentación sesión sincrónica semana 4.pdf
Presentación sesión sincrónica semana 4.pdfPresentación sesión sincrónica semana 4.pdf
Presentación sesión sincrónica semana 4.pdfMaraJosImbacuan
 
Cartillau1 s2
Cartillau1 s2Cartillau1 s2
Cartillau1 s2Kefameto
 
Unidad 3. Teoría del Consumidor.pptx
Unidad 3. Teoría del Consumidor.pptxUnidad 3. Teoría del Consumidor.pptx
Unidad 3. Teoría del Consumidor.pptxJosManuelVargasViale
 
Economíajdtetyu
EconomíajdtetyuEconomíajdtetyu
EconomíajdtetyuVite Vite
 
Microeconomía
MicroeconomíaMicroeconomía
Microeconomíagalexis18
 
Teoria del consumidor
Teoria del consumidorTeoria del consumidor
Teoria del consumidorYeniMora
 
teoriadelconsumidor-130516203608-phpapp01.ppt
teoriadelconsumidor-130516203608-phpapp01.pptteoriadelconsumidor-130516203608-phpapp01.ppt
teoriadelconsumidor-130516203608-phpapp01.pptmariocaballero42
 
Tema #2 Teoría del consumidor, microeconomía .pptx
Tema #2 Teoría del consumidor, microeconomía .pptxTema #2 Teoría del consumidor, microeconomía .pptx
Tema #2 Teoría del consumidor, microeconomía .pptxFabianPerezJ
 
Teoria del consumidor.pdf
Teoria del consumidor.pdfTeoria del consumidor.pdf
Teoria del consumidor.pdfEdwarShoyo
 
TRABAJO PRACTICO PARA INVESTIGACIONES...
TRABAJO PRACTICO PARA INVESTIGACIONES...TRABAJO PRACTICO PARA INVESTIGACIONES...
TRABAJO PRACTICO PARA INVESTIGACIONES...JorgeAndrsCoimbraPar
 
Utilidadconsumidor
UtilidadconsumidorUtilidadconsumidor
Utilidadconsumidorabdonrs
 
Teoria de las Curvas de Indiferencia
Teoria de las Curvas de IndiferenciaTeoria de las Curvas de Indiferencia
Teoria de las Curvas de IndiferenciaJESUS MARCANO
 
TEORIA DE LA DEMANDA DEL CONSUMIDOR
TEORIA DE LA DEMANDA DEL CONSUMIDORTEORIA DE LA DEMANDA DEL CONSUMIDOR
TEORIA DE LA DEMANDA DEL CONSUMIDORXavi Navia
 

Similar a Introducción a la economía 2 (20)

TEORIA DEL CONSUMIDOR Y PRODUCTOR ECONOMIA
TEORIA DEL CONSUMIDOR Y PRODUCTOR ECONOMIATEORIA DEL CONSUMIDOR Y PRODUCTOR ECONOMIA
TEORIA DEL CONSUMIDOR Y PRODUCTOR ECONOMIA
 
S 5, S 6 Teoría del consumidor racional.pptx
S 5, S 6  Teoría del consumidor racional.pptxS 5, S 6  Teoría del consumidor racional.pptx
S 5, S 6 Teoría del consumidor racional.pptx
 
Presentación sesión sincrónica semana 4.pdf
Presentación sesión sincrónica semana 4.pdfPresentación sesión sincrónica semana 4.pdf
Presentación sesión sincrónica semana 4.pdf
 
Cartillau1 s2
Cartillau1 s2Cartillau1 s2
Cartillau1 s2
 
Unidad 3. Teoría del Consumidor.pptx
Unidad 3. Teoría del Consumidor.pptxUnidad 3. Teoría del Consumidor.pptx
Unidad 3. Teoría del Consumidor.pptx
 
Teoria del consumidor
Teoria del consumidorTeoria del consumidor
Teoria del consumidor
 
Teoria del consumidor v14
Teoria del consumidor v14Teoria del consumidor v14
Teoria del consumidor v14
 
teoria economica.pdf
teoria economica.pdfteoria economica.pdf
teoria economica.pdf
 
Economíajdtetyu
EconomíajdtetyuEconomíajdtetyu
Economíajdtetyu
 
Microeconomía
MicroeconomíaMicroeconomía
Microeconomía
 
Teoria del consumidor
Teoria del consumidorTeoria del consumidor
Teoria del consumidor
 
teoriadelconsumidor-130516203608-phpapp01.ppt
teoriadelconsumidor-130516203608-phpapp01.pptteoriadelconsumidor-130516203608-phpapp01.ppt
teoriadelconsumidor-130516203608-phpapp01.ppt
 
Tema #2 Teoría del consumidor, microeconomía .pptx
Tema #2 Teoría del consumidor, microeconomía .pptxTema #2 Teoría del consumidor, microeconomía .pptx
Tema #2 Teoría del consumidor, microeconomía .pptx
 
Teoria del consumidor.pdf
Teoria del consumidor.pdfTeoria del consumidor.pdf
Teoria del consumidor.pdf
 
TRABAJO PRACTICO PARA INVESTIGACIONES...
TRABAJO PRACTICO PARA INVESTIGACIONES...TRABAJO PRACTICO PARA INVESTIGACIONES...
TRABAJO PRACTICO PARA INVESTIGACIONES...
 
Microeconomia
MicroeconomiaMicroeconomia
Microeconomia
 
Microeconomía
MicroeconomíaMicroeconomía
Microeconomía
 
Utilidadconsumidor
UtilidadconsumidorUtilidadconsumidor
Utilidadconsumidor
 
Teoria de las Curvas de Indiferencia
Teoria de las Curvas de IndiferenciaTeoria de las Curvas de Indiferencia
Teoria de las Curvas de Indiferencia
 
TEORIA DE LA DEMANDA DEL CONSUMIDOR
TEORIA DE LA DEMANDA DEL CONSUMIDORTEORIA DE LA DEMANDA DEL CONSUMIDOR
TEORIA DE LA DEMANDA DEL CONSUMIDOR
 

Más de Torres Saavedra Nelson Alberto

Impresos relativos a_la_declaracion_independencia_-_altamiro_avila
Impresos relativos a_la_declaracion_independencia_-_altamiro_avilaImpresos relativos a_la_declaracion_independencia_-_altamiro_avila
Impresos relativos a_la_declaracion_independencia_-_altamiro_avilaTorres Saavedra Nelson Alberto
 

Más de Torres Saavedra Nelson Alberto (20)

El ceremonial y protocolo .nelson torres saavedra
El ceremonial y protocolo .nelson torres saavedraEl ceremonial y protocolo .nelson torres saavedra
El ceremonial y protocolo .nelson torres saavedra
 
Patriavieja 120603105940-phpapp01
Patriavieja 120603105940-phpapp01Patriavieja 120603105940-phpapp01
Patriavieja 120603105940-phpapp01
 
Movimiento estudiantil
Movimiento estudiantilMovimiento estudiantil
Movimiento estudiantil
 
La voz-de-los-ni--os-2014-vf-web
La voz-de-los-ni--os-2014-vf-webLa voz-de-los-ni--os-2014-vf-web
La voz-de-los-ni--os-2014-vf-web
 
Instrucciones de-acceso-al-portal
Instrucciones de-acceso-al-portalInstrucciones de-acceso-al-portal
Instrucciones de-acceso-al-portal
 
Impresos relativos a_la_declaracion_independencia_-_altamiro_avila
Impresos relativos a_la_declaracion_independencia_-_altamiro_avilaImpresos relativos a_la_declaracion_independencia_-_altamiro_avila
Impresos relativos a_la_declaracion_independencia_-_altamiro_avila
 
Descubre tu porque_ejercicio_de_preparacion_evgr
Descubre tu porque_ejercicio_de_preparacion_evgrDescubre tu porque_ejercicio_de_preparacion_evgr
Descubre tu porque_ejercicio_de_preparacion_evgr
 
Archivo de o_higgins_-_tomo_xxxii
Archivo de o_higgins_-_tomo_xxxiiArchivo de o_higgins_-_tomo_xxxii
Archivo de o_higgins_-_tomo_xxxii
 
Acta de la_independencia_de_chile_-_ude_c
Acta de la_independencia_de_chile_-_ude_cActa de la_independencia_de_chile_-_ude_c
Acta de la_independencia_de_chile_-_ude_c
 
7 8 jornada historia militar
7 8 jornada  historia militar7 8 jornada  historia militar
7 8 jornada historia militar
 
Kinship politics in the chilean independence movement
Kinship politics in the chilean independence movementKinship politics in the chilean independence movement
Kinship politics in the chilean independence movement
 
Escándalo scorpion
Escándalo  scorpion  Escándalo  scorpion
Escándalo scorpion
 
Encuesta candidatos a concejales chillán
Encuesta candidatos a concejales chillánEncuesta candidatos a concejales chillán
Encuesta candidatos a concejales chillán
 
Martin barbero1
Martin barbero1Martin barbero1
Martin barbero1
 
Estudio pokemon go chile
Estudio pokemon go chileEstudio pokemon go chile
Estudio pokemon go chile
 
Revista 13
Revista 13Revista 13
Revista 13
 
Revista 3
Revista 3Revista 3
Revista 3
 
P dffaasobre0015
P dffaasobre0015P dffaasobre0015
P dffaasobre0015
 
compendio las campañasdelejercito libertador
compendio  las campañasdelejercito libertadorcompendio  las campañasdelejercito libertador
compendio las campañasdelejercito libertador
 
Manual gestion riesgos_2015
Manual gestion riesgos_2015Manual gestion riesgos_2015
Manual gestion riesgos_2015
 

Último

Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 

Último (20)

Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 

Introducción a la economía 2

  • 2.
  • 3. El término utilidad ha sido creado por la teoría económica para referirse a las preferencias del consumidor o satisfacción que deriva del consumo de unidades de un determinado bien. Es una propiedad común a todas las cosas que se desean. Este concepto utilidad es puramente subjetivo. No existe ninguna forma por la cual sea posible medir la cantidad exacta de utilidad, que una persona pueda estar en capacidad de obtener, de un determinado bien. La utilidad se encuentra en la percepción que tiene cada consumidor, reflejando lo que una persona desea, no lo que alguien piensa que esa persona debería desear. Por ejemplo, actividades ilegales desde el punto de vista moral, aún pueden ser analizadas en términos de utilidad que generen para quienes las realizan. La economía puede analizar la elección del consumidor en términos de utilidad.
  • 4. El enfoque de utilidad intenta medir o cuantificar la satisfacción derivada por el consumidor. En un principio se desarrolló el análisis guiándose por números específicos (utilidad cardinal). Esto significa que una medición cardinal de la utilidad, implica una exactitud en términos cuantitativos, por ejemplo: Una coca-cola reporta 10 útiles a Juan, y 7 útiles Teresa. El enfoque de la utilidad cardinal es poco práctico. ¿Cómo medir los 10 útiles de Juan? Es más, ¿qué es 1 útil (de beneficio) entregado por el consumo de una Coca cola?. Se encontró un enfoque menos rígido, consistente simplemente en ordenar los niveles de utilidad. De esta manera, surgió el análisis de utilidad ordinal, la cual clasifica u ordena. Por ejemplo: ordenando los niveles de utilidad que derivan de una Coca-Cola tenemos:primero, Juan y segundo, Teresa. Esto es más fácil de realizar, ya que es perfectamente posible conocer las preferencias de ambas personas sobre este bien, sin tener que medir exactamente la utilidad.
  • 5. Se verá la UT y UM a través del ejemplo de la relación del consumo de Chocolate y la utilidad obtenida por ese consumo
  • 6. Observando que la utilidad total aumenta a medida que se consume más chocolates, hasta el punto en el cual la cantidad es 4. La utilidad total es de 20 útiles para las 4 unidades de chocolates, permaneciendo al mismo nivel para la quinta unidad y disminuyendo luego a 18 útiles para la sexta. Por lo tanto: Utilidad Total: Cantidad total de satisfacción derivada por un consumidor en el consumo de un determinado número de unidades de un bien. Utilidad Marginal: Cambio en la utilidad total, que se experimenta por cada unidad consumida del bien. (Es la utilidad que se ha adicionado). Si se unen las porciones superiores de los rectángulos que representan la utilidad total y marginal mediante una línea continua, obtendremos la curva de utilidad total y marginal respectivamente,
  • 7. El gráfico muestra que cuando la utilidad marginal es igual a cero (cuando corta el eje de las cantidades), el consumidor tiene todo lo que desea del bien, en cuestión. Cuando la utilidad marginal se torna negativa, se está indicando que el consumidor obtiene una des-utilidad. La razón de que la utilidad marginal esté decreciendo continuamente, radica en que, aunque ella en su totalidad aumente, lo hace cada vez en una proporción menor. En otras palabras, la utilidad total aumenta, cuando la tasa esté decreciente continuamente, si esto sucede, el individuo está experimentando una utilidad marginal (adicional) decreciente en el consumo de un bien determinado. Para el ejemplo analizado, el consumo de chocolates reporta cada vez menos utilidad adicional. Matemáticamente, la pendiente de la UT es positiva, cayendo gradualmente en la zona en que UT crece. Luego llega a ser cero (UT máxima) para pasar a ser negativa (zona en que UT decrece).
  • 8. De manera intuitiva, sabemos que la primera utilidad consumida nos brinda una Satisfacción marginal (adicional) mayor a la que nos proporciona la décima utilidad. Alternativamente, podemos considerar que la mayoría de los bienes tienen muchos usos. Por consiguiente, parecería que la utilidad marginal disminuye a medida que se adquiere una mayor cantidad de un bien, puesto que a las unidades adicionales, se les asignan usos de importancia cada vez menor. A primera vista, la proposición parece bastante lógica, a pesar de que no existe forma de comprobarla, se ha creído durante muchos años en la existencia de la utilidad marginal decreciente, razón por la cual, se le considera frecuentemente como una ley.
  • 9. Se basa en el concepto de utilidad ordinal. Señala cómo se comporta el consumidor, es decir, cómo escoge entre el flujo de servicios que le proporcionan los distintos artículos que adquiere.
  • 10. Supuesto de integridad: significa que el consumidor al enfrentarse a una elección entre multiplicidad de bienes, puede decidir cuál de ellos prefiere o cuáles le resultan indiferentes. Supuesto de contingencia o transitividad: el consumidor es consistente al escoger entre distintas combinaciones de bienes. Por ejemplo: si A es preferido a B, y B es preferido a C, entonces A es preferido a C. Supuesto de insaciabilidad: ningún individuo jamás se siente satisfecho con todos los bienes deseados, a pesar de que pueda saturarse del consumo de ciertos bienes, es decir, más es preferible a menos.
  • 11. Los tres supuestos anteriores permitirán realizar un análisis geométrico llamado curva de indiferencia, que definimos como: lugar geométrico de los puntos que representan combinaciones de dos bienes (o canastas de bienes) entre las cuales el consumidor se muestra indiferente, es decir, posee el mismo nivel de utilidad. Por ejemplo, sí el consumidor tiene las siguientes características. Si las canastas A, B, C y D le reportan la misma utilidad cada una, al consumidor le da lo mismo cualquiera de ellas, éstas pertenecen a la misma curva de indiferencia, Gráficamente:
  • 12. Debido al supuesto de insaciabilidad, la curva de indiferencia tiene pendiente negativa, siendo, por lo tanto, decreciente de derecha a izquierda. (Esto significa que debe obtenerse una mayor cantidad de un bien para compensar la disminución en la cantidad de otro, si desea que el consumidor permanezca indiferente a su nivel constante de satisfacción). ¿Por qué las curvas de utilidad no tienen pendiente positiva? Hay que considerar los puntos A y B del siguiente gráfico:
  • 13. De acuerdo a los supuestos establecidos, ningún consumidor desearía sacrificar un mayor nivel del consumo, para obtener a cambio un nivel inferior, en el punto A posee menor cantidad de X e Y que en el punto B ¿le reporta esto la misma utilidad? ¡Por supuesto que no! Otro supuesto implícito que se ha utilizado en este modelo de elección del consumidor, garantiza que existe un número infinito de curvas de indiferencia localizadas en el espacio de bienes, las curvas más altas, es decir, aquellas que representan mayores niveles de satisfacción para el consumidor, se ubicarán por encima y a la derecha.
  • 14. Por su parte, las curvas más bajas, que representan menores niveles de satisfacción para el consumidor, estarán localizadas abajo y a la izquierda.
  • 15. La última propiedad formal de las curvas de indiferencia surge de los supuestos segundo y tercero, por lógica, las curvas no se pueden cortar. Comprobación: Compare los puntos B y C, ambos situados en la curva I. El consumidor es indiferente entre B y C (igual nivel de satisfacción), sin embargo, si la curva II es igualmente válida, el consumidor también es indiferente entre B y H , pero por el supuesto de consistencia (supuesto 2), si este consumidor es indiferente entre B y C, y también lo es entre B y H, debe ser igualmente indiferente entre C y H. ¿Es eso verdad? observe que el punto H representa tanto una mayor cantidad de X como una mayor cantidad de Y que el punto C.
  • 16. Como más es preferible a menor, el consumidor no puede manifestarse indiferente entre H y C. De esta forma, lógicamente, es imposible que las curvas de indiferencia se crucen para un mismo consumidor, dados los supuestos relacionados con sus preferencias. Propiedades de las curvas de indiferencia: 1. Tienen pendiente negativa. 2. Por cada punto existente en el espacio de bienes, pasa una curva de indiferencia. 3. No se pueden cruzar.
  • 17. El cuarto supuesto sobre las curvas de indiferencia es que su forma es convexa hacia el origen. Aunque no es posible probar que el supuesto se cumple siempre para todos los consumidores, veremos que cualquier otra forma que presenten las curvas implica la obtención de resultados poco usuales.
  • 18. : 1. Si la curva está ubicada por encima de una tangente dibujada en cualquiera de sus puntos, la curva es convexa. 2. Si una línea recta (una cuerda) que conecta dos puntos cualquiera sobre la curva se sitúa por encima de ésta, la curva es convexa.
  • 19. Puesto que la curva de indiferencia refleja algo acerca de las evaluaciones subjetivas dedos bienes por parte de un individuo, deberíamos estar en capacidad de aprender algo acerca de la tasa a la cual el consumidor está dispuesto a sustituir un bien por otro, con el objeto de examinar una curva de indiferencia de una manera más detallada. Esta tasa de sustitución se conoce como tasa marginal de sustitución de X por Y, o TMSxy. TMSxy: es el número de unidades del bien Y que deben sacrificarse por cada unidad adicional obtenida del bien X, de tal manera que el consumidor continúe indiferente entre los dos bienes y experimente el mismo nivel de satisfacción. Por ejemplo, el siguiente caso:
  • 20. Grafico A medida que nos movemos en fracciones de una unidad de X (adicional) el consumidor debe sacrificar inicialmente 2 unidades de Y (pasar de A a B); luego 1 unidad de Y; después media unidad de Y; todo ello para permanecer en una situación de indiferencia.
  • 21. En síntesis Cualquier punto de la canasta de consumo, representan el mismo nivel de utilidad, puesto que están en la misma curva de indiferencia Observe que a medida que se consumen más X, el individuo estaba dispuesto a sacrificar cantidades cada vez menores de Y para obtener un X adicional (y mantenerse en la misma curva de indiferencia). La TMSxy es decreciente. La propiedad de la TMSxy decreciente es sinónimo del concepto de convexidad de la curva de indiferencia
  • 22. La restricción presupuestaria está relacionada con el concepto mismo de escasez. Este representa simplemente el monto del ingreso (M) del que dispone el consumidor durante un período determinado, teniendo en cuenta los precios que éste debe pagar para obtener diferentes combinaciones de bienes. Entonces: M : ingreso monetario fijo por unidad de tiempo. Px : Precio del bien X. Py : Precio del bien Y
  • 23. Si se gasta la totalidad del ingreso, la restricción presupuestaria se expresará de la siguiente manera: M = (cantidad de X) x (Px) + (cantidad bien Y) x (Py) Entonces: M = X x ( P x ) + Y x ( P y ) Ejemplo: supóngase que Px = $ 3 y Py = $ 2. Si M = $ 30 tenemos que: * La cantidad máxima que puede comprar de: Y es: 30 = 15 unidades (puntos B) 2 * La cantidad máxima que puede comprar de: X es: 30 = 10 unidades (puntos C). 3 Si conectamos estos dos puntos tenemos la recta o línea de restricción presupuestaria
  • 24. Generalizando: M = Px x X + Py x Y Para despejar el valor de Y en la ecuación anterior, dividimos ambos lados por Py: M/Py = Px *x/ Py + Y Sustraemos entonces X * Px de ambos lados para obtener: Py
  • 25. El individuo racional dirige sus actividades de tal manera que satisfaga de la mejor manera posible las preferencias. El individuo racional, debe escoger una canasta o una combinación de consumo tal que maximice su utilidad, tal como vimos en el análisis de curvas de indiferencia, entre más alejada del origen se encuentren éstas, mayor es el nivel de utilidad que representan; es decir: La utilidad de la curva III es mayor que la utilidad de la curva II, y ésta a su vez, es mayor que la utilidad de la curva I. Por lo tanto, el consumidor quiere alcanzar la curva que llegue más lejos, sin embargo, dado la restricción presupuestaria a la cual está sometido, el óptimo del consumidor será donde maximice su utilidad considerando dicha restricción.
  • 26. Tal como se aprecia en el gráfico, el máximo nivel de utilidad que puede alcanzar es II (III es inalcanzable). Note que en el punto óptimo (o) ocurre la siguiente igualdad: La pendiente de la = La pendiente de la tangente de la curva restricción presupuestaria de indiferencia en el punto. Hay que tener en cuenta: La tangente se mide en un punto determinado, por lo tanto, una curva posee infinitas tangentes, ya que tiene infinitos puntos. La pendiente de la tangente corresponde a la TMSxy en el punto considerado. Por lo tanto; “El óptimo de consumidor”
  • 27. Un consumidor puede mejorar su bienestar consumiendo más de un bien bueno o menos de un bien malo. Se ha visto que la pendiente de la curva de utilidad o indiferencia es negativa, vale decir, a medida que una persona recibe más de un bien, debe sacrificar alguna cantidad de otro, para que su utilidad total no cambie. De la misma manera, a medida que una persona consume más de un bien malo, debe recibir una mayor cantidad de un bien bueno, con el fin de que la utilidad total no cambie.
  • 28. para aceptar una cantidad adicional de mal, cada vez se exige más del bien para compensarlo, es decir: Se puede esperar que cualquier bien que una persona consuma abundantemente sea inicialmente, ceteris paribus, un bien bueno, pero que, eventualmente se convierta en un bien malo cuando la última unidad consumida tenga una utilidad marginal negativa
  • 29.
  • 30.
  • 31. La oferta y la demanda de un bien determinan, conjuntamente, la cantidad que se produce, se vende y también su precio. Se vio que la función o la curva de oferta de un bien, depende principalmente de los costos de producirlo. Ahora se verá qué ocurre detrás de la curva de oferta para mostrar exactamente cómo es determinada por los costos de producción. Se observará que los costos de producción de la empresa dependen de la cantidad que produzca y de lo que tarde en ajustar su planta y equipo a los cambios del entorno. Para maximizar el beneficio, también deben elegir los factores, de tal manera que se minimice el costo de producir la cantidad que se desea ofrecer.
  • 32. Toda empresa que se establezca para producir un bien o servicio, tiene que informarse de las diferentes formas de producirlo. Incluso, aunque realice algo sencillo, como vender productos alimenticios, tiene que tomar decisiones sobre la cantidad de espacio que va a dedicar a las cajas registradoras y a los estantes; a la cantidad de congeladores y restante mobiliario destinada a almacenar; a la frecuencia con que va a comprar fruta, etc. Una empresa manufacturera (que tiene un proceso que transforma materias primas en productos terminados) tiene que tomar decisiones más complicadas sobre las técnicas que va a utilizar en la fabricación de su producto. Todas las empresas aspiran a ser eficientes, pero, ¿qué es eficiencia? Un método de producción es técnicamente eficiente, si no existe ningún otro que utilice una cantidad menor, al menos, de un factor y una no mayor de otro para producir una determinada cantidad. En otras palabras, un método de producción es técnicamente eficiente si la producción que se obtiene es la máxima posible con la cantidad de factores especificados. La definición anterior indica que no debe haber despilfarro.
  • 33. El método D es técnicamente ineficiente porque necesita más tierra y tractores que el C.Las empresas sólo querrían utilizar el D, si tanto la tierra como los tractores fueran gratuitos y, ni siquiera en este caso, tendría alguna ventaja hacerlo. Ninguna empresa debería utilizar un método de producción técnicamente ineficiente. Los métodos A, B y C son técnicamente eficientes. Por ejemplo, el A necesita más tierra pero menos fertilizante que el C, mientras que el B, necesita más trabajo que el C, pero menos tractores y fertilizantes. Una vez que la empresa ha examinado los métodos de producción técnicamente eficientes, debe seleccionar el método económicamente adecuado para minimizar los costos, ya que éstos deben ser los más bajos posibles para maximizar el beneficio. El método de producción, económicamente eficiente, es aquel que minimiza el costo de oportunidad de los factores utilizados en la producción. Por ejemplo, el siguiente cuadro muestra distintas formas de producir una cantidad específica de papas:
  • 34. Para lograr la eficiencia económica, una empresa debe tener en cuenta los costos de todos los factores que podría utilizar. Por ejemplo, es necesario averiguar si, dados los costos de la tierra, el trabajo, el fertilizante y los tractores, es más barato producir papas usando el proceso A, B o el C. Si el trabajo es muy caro, es improbable que el método B sea él más barato; si el fertilizante es muy caro, el agricultor no elegirá el método C dado los costos de los factores de producción, basta un sencillo cálculo, para elegir el método que se ha de utilizar.
  • 35. En correspondencia a la distinción entre eficiencia técnica y eficiencia económica, la elección de proceso de producción óptimo suele describirse como una decisión: técnica y económica. Es decir, de todos los óptimos técnicos, hay uno que es óptimo económico (y no al revés). El ingeniero u otro experto técnico, selecciona los procesos que exigen la cantidad mínima de factores y descarta todos los que son técnicamente ineficientes. A continuación, el hombre de negocios toma la decisión económica, seleccionando el proceso técnicamente eficiente que tiene el menor costo y que, por tanto, es económicamente eficiente. Los economistas usan la función de producción de la empresa para resumir la información técnica sobre los métodos de producción técnicamente eficientes de que dispone esa empresa. La función de producción de una empresa muestra la cantidad máxima de producción que puede obtener con una cantidad dada de factores. Es decir, muestra los resultados de los distintos métodos de producción técnicamente eficientes.
  • 36. Ninguna empresa toma sus decisiones técnicas o económicas de una vez y para siempre. Muy por el contrario, están tratando continuamente de encontrar métodos de producción económicamente eficientes (de menor costo). Cuando lo hacen, varían los métodos de producción y se desplazan las curvas de oferta. Del mismo modo, cuando varían los precios de los factores, también debe decidir si cambian o no, de método de producción.
  • 37. Las posibilidades de cambiar de método de producción varían, dependiendo del tiempo que tenga la empresa para responder a los cambios de los conocimientos o de las condiciones del mercado. La importante distinción entre corto y largo plazo refleja este hecho. El largo plazo es un período de tiempo suficientemente amplio, para que la empresa pueda alterar todos sus factores de producción. El corto plazo es un período de tiempo durante el cual, no pueden variar algunos factores. Las decisiones de la empresa respecto a la producción son limitadas a corto plazo, ya que, algunos factores son fijos y no pueden ajustarse rápidamente, aunque incluso varíen sus costos. A corto plazo, una empresa tiene plantas y equipo fijos. Por ejemplo, un negocio tiene una tienda, un mostrador y una caja registradora.
  • 38. Estos factores no pueden alterarse en el corto plazo, por ejemplo, en un día o una semana. Sin embargo, si aumenta la demanda del producto que la empresa vende, ésta puede producir más, contratando a más personas y utilizando más materias primas, incluso a corto plazo. Puede pagar horas extras, puede contratar a otros trabajadores nuevos, puede mover quizás el mostrador a fin de que haya más espacio para que trabaje más gente produciendo. Pero no puede aumentar la producción indefinidamente poniendo más y más trabajadores. Llegará un momento en que un trabajador adicional apenas aumentará la producción, y es posible que lo único que haga sea estorbar, ya que el espacio es limitado. A largo plazo, en cambio, la empresa puede adaptarse totalmente a las variaciones de los precios de los factores y a los cambios de los mercados de los productos. Con el tiempo suficiente, puede alterar sus métodos de producción y obtener una planta y equipos mejores para su nuevo escenario. Lógicamente, este tipo de cambios no pueden hacerse rápidamente.
  • 39. El tiempo necesario para ajustar todos los factores productivos varía mucho de un sector a otro, en algunos pueden ser meses, en otros tres o cuatro años, o incluso más. La distinción entre corto y largo plazo lleva aparejada necesariamente la distinción, igualmente importante, entre factores de producción fijos y variables. Una empresa puede ajustar todo lo que desee un factor variable, incluso a corto plazo. La cantidad de un factor fijo viene dada a corto plazo, pero es ajustable a largo plazo. Por ejemplo, en una panadería, los hornos son un factor fijo, mientras que la harina y otras materias primas son variables. El factor trabajo es menos fácil de alterar que la cantidad de harina, sobre todo, si se añaden nuevos turnos, pero más fácil que los hornos o el local. El trabajo es un factor fijo en el breve plazo de un día, pero es un factor variable cuando se trata de períodos referidos a semanas o más tiempo. En general, el costo de producir una determinada cantidad, depende de que la empresa tenga tiempo para ajustar todos sus factores, con el fin de producir lo más eficientemente posible.
  • 40. Se vera que la producción de la empresa depende de las cantidades de los factores variables que utilice. Por lo tanto, utilizaremos la función de producción a corto plazo, que muestra que el nivel de producción depende de los niveles de los factores variables de la empresa, manteniéndose todo lo demás constante (ceteris paribus). Para mayor claridad sobre este tema, analizaremos un ejemplo en que el trabajo es el único factor de producción variable.
  • 41. El siguiente cuadro muestra la relación entre la producción de globos de una empresa y el número de trabajadores que se necesita para obtener dicha producción, manteniéndose todo lo demás constante:
  • 42. La fila del cuadro anterior, muestra el factor trabajo medido en trabajadores a tiempo completo a la semana; la columna contiene el nivel de producción de ellos, correspondiente en globos por semana. Graficando estas dos variables se tiene la curva del producto total (PT)
  • 43. La curva del producto total (PT) muestra la relación entre la cantidad de un factor variable (como el trabajo) y el nivel resultante de producción. Se puede apreciar que cuanto mayor sea el número de trabajadores que se empleen, más globos se producirán. Podría llegar un momento en que la introducción de trabajo adicional resulte improductiva e incluso, que la presencia de un trabajador adicional estorbará (dado el espacio que existe). No es eficiente, ni técnica ni económicamente, traspasar el punto en el que el trabajo empieza a ser improductivo, ya que, en ese caso sería posible obtener la misma cantidad de producción con una cantidad menor del factor:
  • 44. La tercera columna del gráfico muestra la producción adicional de globos que se obtiene en cada nivel del factor trabajo, añadiendo un trabajador más. Esta producción adicional es el producto marginal del trabajo. El producto marginal (PM) de un factor de producción variable (como el trabajo), es la producción adicional que se obtiene utilizando una unidad adicional de ese factor. El P.M., se calcula mediante una sencilla resta. Por ejemplo, la producción aumenta de 2,2 a 3,3 globos a la semana cuando se aumenta la cantidad de trabajo de 3 a 4 trabajadores por semana, por lo tanto, el producto marginal del trabajo derivado de la adición del cuarto trabajador es 1,1, (3,3 - 2,2), globos por trabajador. Si se expresa gráficamente, se tiene que: Se observará que la producción adicional de globos que se obtiene aumentando el trabajo, varía con la cantidad de trabajo utilizada.
  • 45. En este ejemplo, en particular y en general, se puede apreciar que existen dos importantes fases en la conducta del producto marginal del trabajo. A saber:
  • 46. FASE SEGUNDA En los niveles más altos de trabajo, la producción adicional que se obtiene contratando un trabajador más, sigue siendo positiva, pero decreciente. Es decir, en esta fase el producto marginal de un trabajador adicional es menor cuanto mayor es el número de trabajadores empleados. Cada trabajador aumenta menos la producción que el anterior.
  • 47. La tendencia del producto marginal del trabajo o de cualquier otro factor a disminuir, es tan general, que suele denominarse ley. Se debe considerar que la ley de los rendimientos decrecientes establece que si las cantidades de algunos factores son fijos, el producto marginal de un factor variable (como el trabajo) disminuirá, traspasado un determinado nivel, conforme aumente la cantidad de ese factor. Siguiendo el ejemplo de los globos, esta ley afirma que la fase segunda siempre está presente a corto plazo, cualquiera sea el factor que se utilice en la producción.
  • 48. El concepto de rendimiento decreciente forma parte de la experiencia y lenguaje diario; demasiadas personas involucradas estropean el producto, no sólo porque cada uno tiene sus propias ideas sobre los componentes, sino también, porque acaban estorbándose entre ellos. Un estudiante que está preparándose para una prueba, normalmente encuentra productivo el estudio al principio, pero pasado un tiempo, cada media hora sus conocimientos aumentan menos que al principio. Es posible que después de varias horas lo deje y diga, probablemente no sin razón, que lo ha dejado porque los rendimientos son decrecientes.
  • 49. La última columna del ejemplo de los globos mostró el producto medio del trabajo, correspondiente a cada nivel del factor trabajo. El producto (PME) de un factor (como el trabajo), es la división entre el producto total y la cantidad del factor empleada. Suele denominarse productividad del trabajo, al mayor nivel de producción que obtiene la empresa, por unidad de trabajo empleada. El producto medio del trabajo, generalmente, puede deducirse en forma directa de los datos disponibles que tenga la empresa. El siguiente gráfico muestra la relación entre el producto medio (PME) y el producto marginal (PM) del trabajo
  • 50. Ambas curvas tienen forma de U invertida. Observe que: PME es creciente cuando PM es mayor que PME PME es decreciente cuando PM es menor que PME PME se maximiza en el punto en que lo corta la curva PM decreciente Esta importante relación entre todas las cantidades medias y marginales se cumple por simples razones aritméticas
  • 51. Suponga que un estudiante ha realizado dos exámenes y ha obtenido una calificación de 75 puntos en ambos, por lo que su promedio es (75+75) / 2=75 puntos. A continuación, obtiene 90 en el tercer examen, ¿Qué ocurre con la media? Ésta aumenta a (75+75+90) / 3=80 puntos, ya que la nota de su examen más reciente fue mayor a la nota media que tenía hasta ese momento. Poner aparte el producto marginal de la realización del tercer examen, en este ejemplo, es de 90 puntos y el producto medio de los dos primeros es de 75. Como su puntaje marginal (90) es mayor a la media (75), ésta última debe aumentar. Del mismo modo, un mal día (una puntuación inferior a 75 en el tercer examen) debe bajar su media. A la izquierda de la intersección, PM es superior a PME y, por lo tanto, PME es creciente. A la derecha de la intersección, PM es menor a PME y, por lo tanto, PME debe ser decreciente.
  • 52. Los costos, a corto plazo, de producir una cantidad cualquiera, corresponde al costo del trabajo necesario para producirla, más el costo de los factores fijos que utilice. ¿Qué son los costos fijos y variables? Al analizar la producción a corto plazo, distinguimos entre factores fijos y variables. Esta distinción corresponde a la diferencia entre ambos. Costos fijos (CF): son aquellos que a corto plazo no dependen de la cantidad que produzca La empresa. Son los costos de los factores fijos. Costos variables (CV): guardan relación con los que dependen del nivel de producción de La empresa. Se trata de los costos de sus factores variables. Costos totales (CT): corresponden a la suma de los costos fijos y variables:
  • 53. Ejemplos de costos fijos para un negocio pueden ser: arriendo, calefacción, iluminación, teléfono, etc. Los costos variables, están referidos a la utilización de los factores de producción variables, que son generalmente el trabajo y las materias primas. Dado que las cantidades de los factores variables aumentan conforme aumenta la producción, los costos variables aumentan cuando ésta aumenta. Se verá ahora los costos totales y marginales: Siguiendo con el ejemplo de los globos. El siguiente cuadro muestra los costos fijos (CF), variables (CV), totales (CT) y marginales (CM). Al igual que antes, el trabajo es el único factor variable de la empresa. Por ejemplo el costo de cada unidad de trabajo es de $200 a la semana:
  • 54. Como se puede ver, el costo fijo es constante e independiente del nivel de producción (en este ejemplo es CF=$500). A corto plazo, cuando crece la producción, sólo aumenta el costo variable. Si los trabajadores cuestan $200 a la semana, el costo variable semanal es simplemente el número de trabajadores multiplicado por $200. Por ejemplo, los siete trabajadores necesarios para obtener 6 unidades de producción cuestan $1.400, que corresponden a los costos variables. El costo marginal es aquel empleado para producir una unidad adicional, es decir, es el aumento del costo total en que se incurre, para obtener una unidad más de producción. La última columna de la tabla anterior muestra el costo marginal correspondiente a distintos niveles de producción. CM es igual al incremento en CT en cada nivel de producción. Por ejemplo, cuando la producción se eleva de 3 a 4 unidades, el costo total aumenta de $1.220 a $1.400, por lo tanto, el costo marginal es $1.400 - $1.220= $180. Hay que ver cómo a corto plazo sólo varía el costo variable; el costo marginal a corto plazo es igual al aumento en el costo variable cuando se utilizan más factores de este mismo tipo para obtener una unidad más de producción. ¿Analicemos en los gráficos los contenidos relacionados con costo total y marginal?
  • 55. EL siguiente gráfico muestra las curvas de costo total y marginal para el ejemplo: La curva de costo total (CT) y sus componentes, costo fijo y costo variable, se pueden ver en uno de los gráficos. CF es horizontal, porque los costos fijos no varían con el nivel de producción. La distancia vertical que media entre la curva CF y CT representa los costos variables, que aumentan dependiendo del nivel de producción.
  • 56. Considerando las dos fases planteadas anteriormente PRIMERA FASE El costo marginal disminuye cuando aumenta la producción. Cuando se incrementa el Trabajo para elevar la producción, cada trabajador la aumenta más que el anterior. En otras palabras, como el producto marginal del trabajo es creciente, el costo marginal es decreciente. Mientras que la primera unidad de producción eleva los costos en $340, la segunda los eleva en $220 solamente, y el costo marginal de la tercera es $160.
  • 57. Rendimientos decrecientes: cada trabajador adicional tiene menos capital con que trabajar, por lo que disminuye el producto marginal del trabajo. Eso significa que para producir una unidad más, se necesitan cantidades cada vez más grandes de trabajo adicional, Dado que cada trabajador adicional cuesta $200, el costo marginal de la producción es creciente, porque el producto marginal del trabajo es decreciente. Por lo tanto, la Ley de los Rendimientos Decrecientes hace que la curva CM tenga pendiente positiva. Llegado a un determinado nivel de producción (para el ejemplo, entre dos y tres globos a la semana), aparecen los rendimientos decrecientes del trabajo y sólo es posible elevar el nivel de producción con un costo marginal creciente.
  • 58. Este concepto apunta al costo por unidad de producción. El costo variable medio (CMEV) es la división entre el costo variable (CV) y el nivel de producción. El costo fijo medio (CFME) es la división entre el costo fijo (CF) y el nivel de producción. El costo total medio (CMET) es la división entre el costo total (CT) y el nivel de producción. En términos de fórmulas queda:
  • 59. ejemplo de los globos:
  • 60. En general, la curva de costo total medio (CMET), siempre se encuentra por encima de la curva De costo variable medio (CMEV): La diferencia entre CMET y CMEV es el costo fijo medio (CFME). Éstos disminuyen cuando aumenta la producción, ya que son iguales a un número constante ($500 en el ejemplo), dividido por niveles de producción cada vez mayores. Por lo tanto, en los niveles de producción elevados, disminuye la diferencia entre las curvas CMET y CMEV; sin embargo, en los niveles bajos, la diferencia puede ser significativa.
  • 61. PRIMERA FASE En rendimientos crecientes, el producto medio del trabajo es creciente, por lo que el costo variable medio debe disminuir cuando aumenta la producción. SEGUNDA FASE En rendimientos decrecientes, el producto medio del trabajador, también lo es, por lo que aumenta el costo variable medio. A medida que se contrata más mano de obra para trabajar con una cantidad dada de factores fijos, la productividad del trabajo termina disminuyendo y, por lo tanto, aumentan los costos medios. Por último, si el costo marginal es superior al CMEV, el costo variable de una unidad más de producción es superior al medio, por lo que éste debe aumentar si se produce esa unidad. Si el costo marginal es menor que CMEV, la producción de una unidad adicional debe reducir el CMEV.
  • 62. Inicialmente, el costo marginal es inferior, tanto al costo total medio, como al costo variable medio, pero debido a la Ley de los Rendimientos Decrecientes, aumenta por encima de ambos cuando aumenta la producción, por lo que resulta cada vez más caro producir más, aumentando solamente el trabajo (recuerde que todos los demás factores son fijos a corto plazo). La curva de costo marginal debe cortar a las curvas de costo medio variable y total en sus puntos mínimos. A la izquierda de la intersección, el costo marginal es menor que el costo medio, por lo que este último es decreciente. A la derecha de la intersección, el costo marginal es mayor que el costo medio, por lo que el costo medio es creciente. De ello se deduce que la intersección debe producirse en el valor más bajo del costo medio.
  • 63.
  • 64. Si se aprecia el caso de un agricultor. Éste no espera que la venta de un quintal adicional de trigo afecte al precio de mercado de ese bien. El agricultor considera todos los precios y espera con razón, dado el precio vigente, vender todo lo que decida. Una empresa perfectamente competitiva considera que el precio de su producción está dado y no afecta a la cantidad que vende. Esta definición implica que una empresa competitiva enfrenta una curva de demanda perfectamente elástica, es decir: Es decir, una empresa con esa demanda puede vender la cantidad que produzca al precio De mercado vigente, Po, o a uno más bajo. A un precio superior a Po, la cantidad demandada es cero. Una empresa competitiva pierde a todos sus clientes si trata de elevar el precio. En otras palabras, la empresa considera que Po está dado y que no resulta afectado por la cantidad que ella decide vender (es precio-aceptante). La razón de lo anterior es que la empresa no es lo suficientemente grande, como para influir en el precio y además, existe un número considerable de competidores.
  • 65. LOS MERCADOS PERFECTAMENTE COMPETITIVOS Todos los vendedores de un mercado son perfectamente competitivos si: Cada uno es pequeño en relación con el mercado. Los compradores están bien informados de los precios de los vendedores. El producto es homogéneo. Los vendedores actúan independientemente. Las empresas pueden salir y entrar en la industria libremente. Cada uno es pequeño en relación con el mercado: Esta condición garantiza que, ninguna empresa puede influir significativamente por sí sola, en la cantidad total ofrecida.
  • 66. Aunque un pequeño agricultor triplique su producción de trigo, la variación porcentual de la cantidad total ofrecida en el país, será totalmente inapreciable, por lo tanto, lo mismo ocurrirá con la influencia que pueda tener en el precio. El agricultor no piensa que él pueda cambiar el precio, supone que el precio está dado y es independiente de la cantidad que produce. Los compradores están bien informados de los precios de los vendedores. Es por esta razón que una empresa no puede vender a un precio mayor, ya que la cantidad demandada será cero. Los compradores disponen de información sobre los precios, si alguien los sube, le compran a otro productor. LOS MERCADOS PERFECTAMENTE COMPETITIVOS
  • 67. El Producto es Homogéneo Garantiza que los consumidores estarán satisfechos comprando el bien a un productor o a otro. En muchos mercados los productos son homogéneos; la sal es sal, las diferentes clases de trigo siguen normas establecidas, etc. Esta condición, junto con la anterior, hace que todo vendedor que eleve el precio perderá a sus clientes. Por ello la demanda es perfectamente elástica.
  • 68. Los Vendedores Actúan Independientemente Los vendedores no se reúnen para acordar el precio que cobrarán o la cantidad total que ofrecerán. Cada uno se ocupa de su propio negocio, tratando de elegir el nivel correcto de su producción (el que maximiza sus beneficios), suponiendo que no puede influir en el precio
  • 69. Las Empresas Pueden Entrar y Salir Libremente de la Industria Garantiza que toda empresa, que tenga un método mejor para producir, podrá entrar en la industria, y que las empresas que pierdan dinero podrían salir, si así lo desean. Lo anterior, contribuye a garantizar que las empresas existentes en una industria no puedan elevar el precio acordando reducir la producción, ya que la subida del precio incentivará probablemente la entrada de nuevas empresas, lo que elevaría la cantidad ofrecida. Cuando se cumplen estas cinco condiciones, el lado de la oferta del mercado es perfectamente competitivo. Para que el mercado lo sea, es necesario algo más. Un mercado es perfectamente competitivo si todos los vendedores de la industria también lo son y si además existen muchos compradores, cada uno de los cuales está bien informado de los precios de los vendedores (es pequeño con el mercado y actúa independientemente).
  • 70. Al igual que los grandes vendedores, los grandes compradores pueden influir con sus propios actos en el precio; y los grupos de compradores pueden manipular el precio actuando conjuntamente, por ejemplo, poniéndose de acuerdo en no comprar nada, si los vendedores cobran un precio superior a un cierto mínimo. Cuando los compradores manipulan el precio, en lugar de comportarse como precio-aceptantes, el mercado es imperfectamente competitivo. Algunos mercados satisfacen todas las condiciones de la competencia perfecta. Sin embargo, otros, sin duda alguna, no se comportan perfectamente competitivos. ¿Por qué, entonces, prestamos tanta atención al caso extremo de la competencia perfecta? En primer lugar, el modelo oferta y demanda presentado en las unidades anteriores, es estrictamente válido solamente en los mercados competitivos. Pero, este modelo es útil para explicar muchos mercados que no satisfacen exactamente todas las condiciones de competencia perfecta. En segundo lugar, los mercados perfectamente competitivos constituyen un ideal con el que se pueden comparar otros tipos de mercados.
  • 71. LA DECISIÓN DE OFERTA A CORTO PLAZO DE LA EMPRESA Se presenta un procedimiento de dos fases para seleccionar la producción óptima de una empresa perfectamente competitiva a corto plazo: a) Seleccionar el nivel de producción óptima (positiva). a) Comparar los beneficios que genera ese nivel de producción óptimo con la decisión de cerrar y no producir nada.
  • 72. ¿Cómo encontrar el nivel de producción óptimo a corto plazo? Por nivel de producción óptimo, se entiende aquel que maximiza los beneficios de una empresa. La empresa comienza averiguando si puede aumentar los beneficios produciendo algo más o menos de lo que produce actualmente. Cuando se observa que no puede obtener más beneficios variando la producción, los beneficios deben encontrarse en su máximo posible, encontrando el nivel de producción óptimo. LA DECISIÓN DE OFERTA A CORTO PLAZO DE LA EMPRESA
  • 73. Dado que los beneficios son la diferencia entre el Ingreso total y el costo total, el aumento de la producción en una unidad, sólo elevará los beneficios, si el ingreso adicional generado por la venta de una unidad más, es superior al costo de producir esa unidad. Importante será considerar : Ingreso total: corresponde al total recaudado por las ventas, es decir, precio multiplicado por la cantidad vendida. Ingreso Marginal: es el ingreso adicional generado por la venta de una unidad más. LA DECISIÓN DE OFERTA A CORTO PLAZO DE LA EMPRESA
  • 74. Dado que una empresa perfectamente competitiva se enfrenta a una curva de demanda horizontal, el precio que percibe por su producción, no depende de la cantidad que produzca. Si vende una unidad más, el aumento del ingreso será igual al precio de mercado inicial del bien. En cuanto al costo, el adicional de producir una unidad más, es igual al marginal visto anteriormente. Ingreso adicional de una unidad = Ingreso Marginal = Precio Costo adicional de una unidad = Costo marginal Por consiguiente, si el precio vigente es superior al costo marginal en un determinado nivel de producción, la empresa puede obtener más beneficios produciendo una unidad más, ya que el aumento en el ingreso total, (ingreso marginal), es decir, el precio, será superior al aumento en el costo total (costo marginal). LA DECISIÓN DE OFERTA A CORTO PLAZO DE LA EMPRESA
  • 75. LA DECISIÓN DE OFERTA A CORTO PLAZO DE LA EMPRESA Suponga que la empresa produce 1001 unidades. Obtiene como beneficios (IT-CT)=100.100 - 80.050, igual a $20.050. ¿Le conviene producir una unidad adicional? Analizando el ingreso y costo marginal. El ingreso marginal es $100, mientras que el costo marginal es $80 Si produce 1002 unidades aumenta sus beneficios a $100.200 - $80.130 = $20.070 Por lo tanto, es conveniente producir una unidad adicional. Si el precio es inferior al costo marginal en un determinado nivel de producción, el mismo argumento demuestra que la empresa puede obtener más beneficios produciendo una unidad menos. Si la empresa está produciendo 1002 unidades, tiene como beneficios $100.200- $80.180 = $20.020. ¿Le conviene reducir la producción?. Claramente se ve que el costo marginal es mayor que el ingreso marginal (130>100). Por lo tanto, si produce una unidad menos(1.001 unidades) obtiene mayor beneficio, 100.100 - 80.050= $20.050.
  • 76. LA DECISIÓN DE OFERTA A CORTO PLAZO DE LA EMPRESA Si no hay ninguna variación de la producción (más o menos) que pueda elevar los beneficios, éstos deben encontrarse en su nivel máximo. Por lo tanto, en el nivel óptimo de producción, el precio es igual al costo marginal. Este análisis resume la condición marginal de la elección óptima del nivel de producción a corto plazo
  • 77. LA DECISIÓN DE OFERTA A CORTO PLAZO DE LA EMPRESA A la izquierda de q*, el ingreso marginal (Po) es mayor al costo marginal, por lo que conviene aumentar la producción. A la derecha de q*, el ingreso marginal (Po) es menor al costo marginal (está por debajo de éste), por lo que conviene reducir la producción. El óptimo de producción ocurre cuando Po=CMARG, en el nivel de q* unidades.
  • 78. ¿Cómo decidir si producir? Una vez determinada la cantidad óptima a producir, debe decidirse si se produce dicha cantidad o nada. La empresa puede estar perdiendo dinero, incluso aunque el precio sea igual al costo marginal. En ese caso, puede cerrar para reducir o evitar pérdidas. Si una empresa cierra temporalmente y no produce nada a corto plazo, sus ingresos y costos variables serán cero. Sólo puede evitar los costos fijos, cerrando definitivamente. LA DECISIÓN DE OFERTA A CORTO PLAZO DE LA EMPRESA
  • 79. LA DECISIÓN DE OFERTA A CORTO PLAZO DE LA EMPRESA Por ejemplo, supongamos que el costo variable de salir a pescar una semana es de $1000 y que el ingreso esperado de un viaje de una semana es $1200. Sea CF el costo semanal de arriendo de un espacio en el muelle. El beneficio es (de un viaje) B = IT - CT B = IT - CV - CF B = $1200 - $1000 - CF si sale a pescar. Si no sale a pescar, pierde CF (ya que IT=0 y CV=0). En este caso. es mejor salir a pescar, cualquiera sea el costo de arriendo. Por otro lado, si el ingreso esperado es $800, no debe salir a pescar cualquiera sea CF, porque pierde además de CF, $200 por cada viaje ($800 - $1000 = IT - CV)
  • 80. LA DECISIÓN DE OFERTA A CORTO PLAZO DE LA EMPRESA en general, si el ingreso es superior al costo variable en el nivel óptimo de producción, la empresa debe producir. De esa manera cubre, al menos en parte, sus costos fijos y sufre menores pérdidas que si dejara de producir. Como el precio es igual al ingreso por unidad y el costo variable medio es igual al costo variable por unidad de producción, también podemos decir que el nivel de producción positivo óptimo debe producirse si el precio es superior al costo variable medio. Si es inferior, la empresa debe cerrar. Esta, constituye la segunda regla de la elección del nivel de producción óptimo a corto plazo, la condición total o comprobación de los beneficios. Uniendo las dos etapas anteriores, la empresa toma la decisión de producir a corto plazo, la que maximiza los beneficios de la siguiente manera: a) Halla el nivel de producción en el que P=CMARG. b) Si P>CMEV, produce ese nivel. Si no, cierra.
  • 81. UTILIDADES Y PÉRDIDAS EN CORTO PLAZO. Para este nivel de producción (100 unidades), el costo medio variable es $10, costo medio total es $12 y el costo marginal es $15. Es $12 y el costo marginal es $15, para obtener, por ejemplo, es costo total de 100 unidades, multiplicamos 100xl2. Gráficamente, es el área del rectángulo:
  • 82. Existen tres posibles resultados del procedimiento de dos etapas, descrito anteriormente UTILIDADES Y PÉRDIDAS EN CORTO PLAZO.
  • 83. UTILIDADES Y PÉRDIDAS EN CORTO PLAZO. En este caso, el precio es superior al costo medio total, en el nivel de producción óptimo (q*).La empresa obtiene beneficios iguales
  • 84. UTILIDADES Y PÉRDIDAS EN CORTO PLAZO. Si una empresa cierra, pierde los costos fijos, Si la empresa cierra, la empresa minimiza sus pérdidas ya que CMEV es mayor al precio. Esta pérdida minimizada está sombreada en el gráfico.
  • 85. UTILIDADES Y PÉRDIDAS EN CORTO PLAZO. Si la empresa decidiera producir bajo estas condiciones, su pérdida sería mayor. Además, de los costos fijos, perdería por el lado de los costos variables (CMEV>Po). Si la empresa tiene pérdidas, no siempre decidirá cerrar la producción. Cerrará sólo si P0 < CMEV.
  • 86. CURVA DE OFERTA A CORTO PLAZO. ¿Cómo nace la curva de oferta a corto plazo de la empresa? Obtendremos la curva de oferta de la empresa, fijándonos en la relación entre la cantidad ofrecida y el precio del producto. Como ya vimos, la curva de oferta de una empresa muestra la cantidad de producción que ofrecerá a todos los valores posibles del precio de mercado del producto. Considerando el análisis marginal (la primera etapa) donde encuentra q*, tenemos por ejemplo:
  • 87. CURVA DE OFERTA A CORTO PLAZO.. A un precio Po, ofrecerá q*o unidades. A un precio Pl (mayor que Po), ofrecerá q*1 Ahora bien, recuerde que la curva de costo marginal de una empresa corta a su curva de costo variable medio en el punto mínimo de ésta. En todos los niveles de producción más altos, el costo marginal es mayor que el costo variable medio, y el costo variable medio es mayor que su nivel mínimo. Por lo tanto. a cualquier precio que sea superior al nivel mínimo del costo variable medio, la curva de demanda horizontal corta a la curva de costo marginal en el punto en que el costo marginal es superior al costo variable medio. Por lo tanto, el precio es superior al costo variable medio en esos puntos, por lo que la empresa sí decide producir. En cambio, si el precio es inferior al mínimo del costo variable medio de la empresa, ésta debe cerrar.
  • 88. CURVA DE OFERTA A CORTO PLAZO.. En el segmento de trazo grueso de la curva de costo marginal (donde se encuentra por encima de su precio de cierre, es decir, CMEV mínimo), se aprecia la oferta de la empresa en el corto plazo.
  • 89. CURVA DE OFERTA A CORTO PLAZO.. Cuando los precios son superiores a CMEV mínimo, la cantidad ofrecida puede deducirse de la curva de costo marginal, como hemos demostrado. Si son inferiores, la empresa minimiza sus pérdidas cerrando y no produciendo. La curva de oferta a corto plazo de una empresa tiene pendiente positiva, exactamente por la misma razón por la que ya tiene su curva de costo marginal, ya que las dos curvas coinciden. (Revise la Ley de Rendimientos decrecientes y el costo marginal).
  • 90. CURVA DE OFERTA A CORTO PLAZO..
  • 91. •Wonnacott y Wonnacott “Economía”, Mc Graw Hill, tercera edición, 1988. • INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA POSITIVA. Richard G. Lipsey. 11ª edición Ed. Vicens-Vives •ECONOMÍA, Samuelson,P.A.; Nordhaus,W.D. McGraw-Hill.(1999) Economía para Todos. Carlos Massad - Banco Central de Chile