SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 108
Descargar para leer sin conexión
Financiado por r!l Gobierno de los Pa1ses Bajos y ejecutado por la Organización
de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Allmentaclón (FAO). a través de los
Ministerios de Ag'f!cultura {Sección Forestal) de Bolivia. Ecuador, Perú y el Institu-
to Nacional de Desarrollo de los Recursos Naturales ONDERENA) en Colombia.
Se autoriza la reproducción parcial o total de esta obra,
para una mayor difusión de su contenido.
PROYECTO DESARROLLO
FORESTAL PARTICIPATlVO EN LOS ANDES
Apartado Postal17-21-0190
Quilo - Ecuador
Diseño Grflftoo:
Diagramación:
Fotografías de Portada:
Fotografias de árboles:
Impresión Gráfica.:
Rubén Velásquez B.
Carl Morgan H.
Charles B Kenny - Jordan
Leoncio Lojan ldrobo
Editora Luz de América
Primera E:dicl6n: 3.000 ejemplares
Quito • Ecuador J 1992
PROYECTO DESARROLLO
FORESTAL PARTICIPATIVO
EN LOS ANDES
•
I
II
III
IND/Cél
INDICE
INTRODUCCION
ARBOLES ALTOS
SARAR Weinmannia spp. 25
GUZMAN Vervesina spp. 30
ROMERILLO Podocarpus spp. 33
COLCA Miconia. spp. 39
MOTILON Hieronyma spp. 42
IGÑA Escallonia pendula Engl. 46
SA~GRE Croton spp. 50
TARQUI Hedyosmum spp. 53
NARANJILLO Styloceras laurifolium (Wild) HBK 57
DUCO Clusia spp. 60
PUMAMAQUI Oreopanax spp. 63
NOGAL Juglans. n~otropica Díels. 67
AUSO Alnus acuminata HBK. 74
LUCUMA Pouteria lucuma Ruil y Pavón 82
SACHA CAPUU Vallea stipularis L. f. 88
ARBOLES MEDIANOS
PACAY
FLORIPOI010
TILO Y SAUCO
SAMAL
ARRAYAN
QUEÑUA
TARA
PAJURO
MANZANITO
CIIACI IACOMO
GUARANGO
MOLLE
lnga spp. 93
Brugmansia spp. 98
Sambucus spp. 103
Rapanea spp. 107
Myrcianthes spp. 111
Polylepis spp. 116
Caesalpinia spinosa (Molína) Kuntze. _ 122
Erythrlna edulis Triana ex MicheiL 127
Hesperomeles spp. 135
E&callonia myrtilloid<u L 1 139
Acacia macracantha Humb. y Bompl. _ l44
Schinus molle L 150
EL VERDOR DE LOS ANDES
IV ARBUSTOS
•
MALVA ROJA
JOYAPA
SALVIA
LECHERO
TOLA
LAUREL DE CERA
QUISHUAR
CHILCA
MUTUY
CUCHARILLO
JAPUR
CHURQUI
ATRIPLEX
lavatera ass.ugentiflora Kellog.___ l57
Macleania spp. 161
Salvia spp. 165
Euphorbia laurifolía Lamb. 168
Parastrephia spp. 172
Myrica spp. 176
Buddleja spp. 180
Baccharis spp. 185
Cassia spp. 191
Oreocallis gTanditlora (Bent) lamb. 195
Gynoxysspp. 198
Prosopis f<?rox GrlsP.h 201
Atriplex spp. 203
•
1
INTRODUCCION
1
INTRODUCCION
JNTRODUCCJON 1
Partiendo del bosque natural las tierras andinas han segu1do un proce-
so de transformación para el uso agrícola que, después de varios alos, ha
alterado la ecología y la socioeconomla de Los Andes.
El primer paso fue la tala del bosque, seguido de la quema e Inicio de
la agricultura o ganadería Luego comenzó el proceso de erosión acelerada
en los sue.los de las pendientes En pocos años los rendimientos agrope-
cuarios decrecieron y en algunos casos los suelos se volvieron improducti-
vos.
La erosión causa la pobreza en el campo y..daños a obras de riego y
presas hidroeléclricas En lugares con poca lluvia la deforestación produce
Ja desertificación como la etapa final del mal uso del suelo.
Las técnicas que se han aplicado para combatir la erosión son varias.
Antes de la conquista los Incas construían terrazas para evitar la pérdida
del suelo y mantener la productividad en terrenos inclinados Actualmente
se uUiizan diferentes métodos que se aplican a la conservación de suelos y
entre ellos está la reforestación
Para la reforestación en Los Andes se ha utilizado el eucalipto en los
valles y laderas y el pino a mayores alturas incluyendo los páramos Estas
especies importantes se han plantado para formar bosques puros en pe-
queJ1as extensiones. pero no han solucionado las necesidades de protec-
ción y producción que se requieren actualmente, porque la superficie refo-
restada es mínima !rente a la que se elimina en bosques :nativos.
Nuestros bosques naturales son recursos renovables que pueden dar
una producción permanente de bienes y servicios. Se conoce poco sobre el
manejo que deben recibir para mantener la productiVIdad y esto ha limita-
do su conservación
- - o
1EL VERDOR DE LOS ANDES
Para Ir mejorando el uso de estos recursos se debe saber qué utilidad
tienen los Arboles. d6nde se encuentran. cuAles especies son apropiadas,
cómo se propagan y dónde se las debe promoc1on¡1r,
Situación actual.
EJ uso intensivo que se da a la tierra, tanto para la agricultura como
para la ganaderia. ha producido el empobrecimiento de los suelos y la ero·
slón, a pesar de esto el campesino sigue cultivando en las laderas y en sue·
los marginales
Los escasos bosques naturales de la parte alta afldina están 1:!11 ¡Jroceso
de destrucción y las especies forestales de mayor importancia por su valor
comercial corren peligro de extinción
La falta de árboles y bosques en algunas zonas de Los Andes hace que
haya poca oferta de ler'la y orros productos forestales En algunos lugares
el campesino utiliza el guano del ganado como combustible para cocinar
sus alimentos
La ganadena con el sobrepasioreo durante la estación seca elimina las
especies forrajeras Importantes dentro de los pastizales En la búsqueda de
alternativas se ha demostrado que es posible y ventajoso combinar Arboles
con pastos para rne)orar la productividad del ganado
Los conocimientos sobre la propagación de especies, el trasplante, el
manejo y la utilización de varias especies que crecen en la parte alta andi·
na, son insuficientes para ayudar a los programas de reforestación o de
aprovechamiento y conservación.
Por otra pane aumema la percepción de los beneficios que ofrecen los
árboles en el campo: ahorro de tiempo para la recolección de ler'la, conser·
vaclón de la salud, diversificación de alimentos, protección para los anima·
les y los cultivos y disponibilidad de maieria prima para las artesanías.
EJ mmifundio que predomina en la parte altoandlna era considerado
como un obstáculo para la reforestación, pero cor1 Id:. nuevas técnicas
agroforestales se ha probado que pueden plantarse especies ler'osas y de
uso múltiple en los linderos, junto a los cultivos. dentro de los potreros y
en otros lugares para obtener beneficios
INTRODUCCION1
La tala de los bosques naturales en laderas
es el primer paso hacia la erosión del suelo.
La reforestación en la sierra se ha realizado en pequeña escala
con especies Introducidos de otros países
.. ,.., 1
LLVEIWOR DE LOS ANDES
Eluso intensivo del suelo empobrece los suelas y produce lo
erosló:n y la desertlficaci6n. Estos suelos pueden reforestorse.
1 1t1
Para mantener "bancos de especies" ol!oondlnas,
se deben proteger los pocv:. wsque:> que o.:<"' ox;,ten.
INTROWCCION
Esfuerzos para recuperar los bosques y las especies.
Para conservar las especies valiosas hay dos vías: ia protección de los
boSques en "el sitio" y la plantación fuera del sitio.
La proteccion de las especies nativas que crecen en las diferentes
condiciones andinas se puede hacer mediante la formación de "bancos
de especies" en el sitio. Esto se hace conservando los bosques nativos y
utlli.zando las especies del lugar como fuentes de semilla o material de
propagación.
Para la conservación de: las especies es necesario que los campesi-
nos aprendan a cultivar los árboles en sus parcelas o en los terrenos co-
munales. Se requiere los seTVidos de los exlensionistas para orientar y
capacitar.
Cuando los ~rboles dan un solo producto valioso, corren el peligro
de extinguirse debido a que se los explota y no se los planta para repo-
nerlos. En cambio cuando la especie da varios productos o sea que tie-
ne "uso múltiple" tiene mejores posibilidades para la conservación y
promoción.
Hay casos sn qua una planta pusds cmcar mejor cuando sea la cultiva
en un sitio diferente. Así es muy importante conocer la "procedencia" y
realizar pruebas con material proveniente de varios lugares para seleccio-
nar las fuentes de obtención de semilla.
El interés por la forestación con especies nativas de !mportancla en Los
Andes ha sido escaso. Se ha dado mayor importancia a los pianes de refores-
tación con fines industriales utilizando especies introducidas de otras reglones.
Al estudiar la agroforestería tradicional se observa que Jos campesinos ya
habían seleccionado árboles y arbustos y los tenían en sus terrenos para apro-
vecharlos continuamente. Estos conocimientos del campesino son muy Impor-
tantes y se deben tomar en cuenta én los proyectos de desarrollo forestal.
La necesidad de disponer de un número alto de especies para plantar-
las en diferentes condiciones ecológicas y sociales abri-ó el campo para es-
tudiar más a fondo, mediante la investigación, los métodos de propaga-
ciOn, manejo y (J}!tcusión, Este procoso se dusc~rrolh:1 actuc~lruuulu y w li.:1n
alcanzado algunos resultados.
15 1
EL VERDOR DE LOS ANDeS
Hay organismos gubernamentales y no gubernamentales (ONGs) que
actualmente se han sumado al esfuerzo de propagar y difundir las especies
ya conocidas.
Se debe mencionar al "ecolurismo" como una actividad que puede ayu-
dar a la consetvaclón de bosques y vegetación nativa. Se lograrán resulta-
dos siempre que los c.am~Jeslnos y propietarios obtengan algún beneficio
por el uso y consetvación de esas ttreas.
Utilidad de este libro.
Una manera de promocionar los árboles que crecen en la parte alta de
Los Andes se hace difundiendo el conocimiento actualizado de los mismos.
la Importancia que tienen y la forma de propagarlos. Muchas veces el co·
nocimienlo lo llene una sola persona o una localidad, requiriéndose de la
difusión para obtener un efecto multiplicador
Se ha publicado poco sobre las especies forestales que crecen en la
parte alta de Los Andes. Existen muchos árboles y arbustos y otras leñosas
que localmente son utilizados para cubrir múltiples necesidades y que re·
quieren estudio y difusión
La Información contenida en este libro trata de ofrecer datos obtenidos
en di[erentes lugares y publicaciones sobre los usos. los métodos de propa-
gación, el valor de los prncluctos, los conocimientos tecnológicos y lo que
se puede Investigar para ampliar la utilidad de las especies forestales.
El mejor conoc:;ituhmlo de los árboles permitirá qu~ s~ amplíP ~u utiliza·
clón, porque se ha observado que algunas especies tienen usos diferentes
en cada localidad; en otros casos el uso principal es desconocido y por ello
la especie no se ha difundido.
Hace falta Impulsar un mayor intercambio de material de propagación
entre los paises andinos y dar Inicio a la introducción e invesllgaclón de es·
pecies útiles
En este libro ~~! augur11 un mejor uw de las espechzs e:xlstentP~. P.speclal·
mente de las que sirven para alimento humano y para forraje que a veces son
subutUizadas. Además es necesario reactivar la promoción de especies que, en
algunos lugares, casi han sido olvidadas o que han sido sustiluidas por otras.
INTRODUCCION1
17 1
1EL VERDOR DE LOS ANDES
Hoy órboles que odem6s
de leño y modero,
producen alimentos y
forraje. Otros llenen
valor medicino/.
El uso de 6rboles es compatible
con la agricultura y lo ganadería.
1 '1 o
INTRODIJCCION 1
Los viveristas encontrarán inlormacion úUI sobre lugares y épocas para
la recolección de las semillas y ayuda para los trabajos en el vivero
Los exlensionistas y profesionales de las ramas agropecuarias encon-
trartln infonnación (llil para sus actividades en el agro.
Los profesores universitarios dispondrtln de una una guia para Incluir
especies nativas de Los Andes y asl ampliar la ensel"lanza de silvicultura
La Información tecnológica y social recopilada es importante para pla-
nilicar la realización de investigaciones a lravés de las tesis de grado.
Los amantes de la vida silvestre tendrán una luenle de datos de árboles
que producen alimentos y que pueden fomentarse para evitar que desapa-
rezcan algunas especies.
Los nutricionistas conocertln árboles productores de alimentos y pres-
tarán atención a esta fuente para mejorar la alimentación en el campo.
Futuro de los árboles.
Actualmente cast no se observan plantaciones con especies nat!vds, si·
tuaclón que en el futuro será cambiada porque para sobrevivir se debe re-
cuperar el equilibrio ecológico y disponer de los recursos naturales renova-
bles para satlsfacer las necesidades.
Hay cuencas hidrográficas que requieren manejo de la vegetación para
reducir la sedimentación en las presas hidroeléctricas Dentro de estas
cuencas se realizan actividades de agricultura y ganadería que requieren
mejorarse mediante la introducción del árbol en fonna de plantaciones, uso
de técnicas agroforestales y mediante el manejo de la vegetac1ón natural
para la conservación o recuperación de suelos.
La utilización de árboles y arbustos productores de forraje es mlnlma o
nula en algunos lugares, aún en ciertas comunidades campesinas que po-
seen animales para su economla. Para estos casos hay varias especies ar-
bóreas que pueden utilizarse.
La alimentación de los animales domésticos puede mejorar con la uUII-
zac!On de estas especies arbóreas en el periodo seco Cu11 ~~ llldll~IO ade-
cuado es posible mejorar la calidad y la cantidad de forraje proveniente de
19 1
éL VERDOR DE LOS ANDES
plantaciones agroforestales. Se pueden fonnar bancos de proteína para
complementar las raciones alimenticias.
La alimentación humana tiene que aprovechar el potencial que ofrecen
algunas especies tales como el guato o chachafruto Erythrina eduJis. la
lúcuma Pouteria lucuma, la joyapa Macleanla spp. y otras que actual·
mente tienen poca dilusión.
Estos árboles y arbustos muy útiles para alimento humano cuyo nú·
mero ha disminuido para facilitar labores agrlcolas o para ampliar la su·
perlicie de cultivo, tendrán un gran futuro cuando sean mejor difundidos
y aprovechados.
La especies maderables como el nogal y el sangre, requieren varios
arios para alcanzar el tamal'o para la venta o utilización, pero mientras
crecen dan otros productos comerciales.
Otras especies no se plantan por suponer que tardan mucho tiempo
para ser aprovechables, pero pueden plantarse en sitios de protección y
omamentación.
Existen grandes áreas con tierras deforestadas que pueden aprove·
charse mejor con la plantación de árboles, esto a la vez ocuparla mano
de obra durante el establecimiento y manejo de los bosques y con el
tiempo proveerían materia prima para diferentes tipos de Industrias de
La madera.
Las tierras semtáridas pueden ser aprovechadas con tlrboles que dan
frutos comerciales o forrajeros como la tara Caesalpinla tinctorla, el !al-
que o guarango Acacia macracantha, el churqut Prosopls ferox, aun-
que tarden varios ar'los para iniciar su producción.
En la recuperación de suelos degradados se pueden utillzar especies le-
guminosas como el mutuy Cassla spp., que proteje el suelo con su copa y
aporta materia orgánica con la calda de las hojas.
EJ consumo de lena seguJrá siendo alto en el campo, por lo cual las es-
pecies lelosas llenen mucha Importancia y deberán plantarse todo el tiem-
po. C.on las técnicas de la aqroforestería y la utilización de especies apro-
piadas todos los campesinos podrtm disponer de esta materia prima para
satisfacer sus necesidades. de combustible.
1 ')()
INTRODUCC/ON1
En los parques de las ciudades, en las avenidas y en los alrededores de
las casas se puede Incrementar el número y variedad de especies que se utill·
zan para ornamentación. También en los jardines botánicos y arboretos de-
ben Incluirse especies nativas de importancia para conocimiento del público
Para apoyar a la agricultura hay árboles muy útiles de uso múltiple que
pueden utilizarse para cortinas rompevientos que dan protección a los cul·
tivos Y pastizales. Otras especies a más de dar frutos aportan con sus hojas
para formar la materia orgánica; otros llenen capacidad de fijar nitrógeno
en el suelo y así ayudan a mejorar los rendimientos de los cultivos.
Cn los viveros forestales debe Iniciarse la propagación de las diferentes
especies, para que sean plantadas todos los años en los lugares donde ha-
ga falta Imponer el verdor para embellecimiento del medio ambiente y el
mejoramiento de la vida.
En el proceso de recuperar el verdor de Los Andes tiene especial im-
portancia la actüud y acción del campesino. porque es él quien plantará ár-
boles en mayor número en sus tierras, los cuidará para que sobrevivan y
los manejará para obtener sus productos.
Se debe capacitar a los campesinos poro que Incluyan
los árboloc cl<mtro do lo ocliuidod agropecuario
21 1
CAPITULO 11
ARBOLES
ALTOS
ARBOLES ALTOS!
SARAR
Este árbol del bosque nublado andino prodúce madera, fo-
rraje, tanino, es adecuado para plantación sllvopastorU en al-
turas sobre los 3000 metros y para áreas de amortfguamlento
en la protecció n de bosques húmedos de la Sierra.
Nombre cien rf/lco·
Familia
Nombres comunes·
Weinmannia spp.
Cunoniáceas.
"Encinillo" en Colombia.
"Sarar''. "Cashco", "Guishmo".
"Encino~ en el Ecuador
"Chinche" en el Perú.
Existen algunas especies pertenecientes a este género que crecen des-
de los 2000 a los 4000 msnm.
Romo de SARAR
con lnjlorecenclo.
25 1
1EL VERDOR DE LOS ANDES
Entre las especies de buen tamaño, Identificadas en diferentes pisos altl-
tudlnales de la Sierra del Ecuador, Romolerou:x (1990) señala las siguientes:
a) con hojas simples.
W. elUptica H.B.K. en Azuay y Loja entre 2500 y 3200 msnm.
W. macrophylla H.B.K. presente entre 1800 y 2800 msnm, en
Morena-Santiago, Loja y Zamora Chinchipe.
W. ovalis R y P. en Napo entre 2400 y 2800 msnm.
W. rollottii Killip, en Carchi, Napo, Pichincha y sur-este de Loja
entre 2500 y 3300 msnm.
b) con hojas compuestas imparipinadas.
W. fagaroides H .B.K. observada en Carchl, Cañar, Azuay y Laja
entre 2700 y 3800 msnm.
W. glabra L.f. Se encuentra en todo el pais entre 2000 y 3500
rn~lll n.
W. polyphylla Moric ex DC. observada en Morena-Santiago y
Loja entre 2500 y 2900 msnm.
En la Provincia del Carchl, entre los 3000 y 3300 msnm, se han Identifica·
do otras especies,como W. bracbystachya , W. auriculifera, W. dzie·
duszyckii, W, pinnata que crecen en bosque primario y secundario. Algunas
de estas especies alcanzan alturas de 25m y diámetros de 90 cm (Tipaz, 1991).
En el Perú, la W. ovalis con una distribución entre 2500 y 2800
msnm y W. spruceana se citan como parte de la vegetación ribereña de
la cuenca del rlo Mantaro (Tovar, 1990).
En Colombia la W . tomentosa L. f., es un tlrbol de 10m y de hojas
compuestas. Se lo encuentra en la cordlltera oriental entre los 2400 y
3500 msnm (Bartholom::lus et al, 1990).
La especie más conocida en el Ecuador es la W. ragaroldes, un árbol
recto que crece tanto en bosque primario y secundario. Se han observado
ARBOLESALTOS I
ejemplares de 25 m de altura con un solo tronco o fuste con ditunetro de
70 cm (Cuenca et al, 1990).
Tiene un follaje slempreverde y abundante. Las hojas son compuestas. im·
paripinadas,con raquis alado.de color verde en el haz y verde claro en el envés.
Rebrota fácilmente y es frecuente encontrar varios fustes en el mismo
árbol cuando éste ha sido aprovechado.
También se lo observa al borde de los caminos o dentro de los pastiza·
les cuando al talar el bosque se han dejado algunos ejemplares. Es frecuen·
te observarlo en los bosquetes asociado con el romerillo, chachacomo y
otras especies de altura.
Se ha observado que este árbol resiste a los fuegos o quemas que reali·
zan los campesinos para el manejo de pastizales.
La propagación se hace por vla sexual, no hay Información publicada
sobre la propagación por estacas, aunque algunos campesinos informan
que sí rebrotan cuando se plantan estacas grandes en cercos de potreros.
y madera. Los brotes tlernos sirven como forraje
2
1EL VERDOR DE LOS ANDES
La floración, que no es llamativa. se produce al sur del Ecuador por los
meses de noviembre a febrero, aunque esta fenofase puede presentarse en
diferentes meses según los lugares.
La inflorecencla es una panicula. las flores son pequeMs de color blan-
co. En Saraguro, Ecuador, la fructificación se observa desde fines de febre-
ro hasta junio, por lo cual la recolección de semillas puede hacerse en ma-
yo y junio (Castillo y Castro, 1989).
En la Sierra Central del Ecuador las semillas pueden obtenerse por los
meses de febrero hasta abril. Los frutos son muy peque"os y contienen po-
cas semillas; en el caso de la W. glabra L. f. el fruto contiene ocho seml-
llltas de color rojizo (Rea, 1986).
Para la recolección de la semilla, Blederbrtk (1991) señala como difi-
cultades la presencia en el mismo árbol de frutos en d1stmto grado de ma-
durez y la apertura Inmediata de las cápsulas que dejan caer las semillllas.
Los datos sobre la germinación no son uniformes. asl en un vivero a
2100 msnm se Inició a los 25 dias (Aivear, 1991) y en otro vivero. a ma-
yor altura, con semilla de otra procedencia la germinación apareció a los
90 dlas (Biederbrick, 1991)
Después de la germinación la plantita crece con lentitud por lo que se la
repica a los 2 o 3 meses desde la siembra. Es necesario proteger las plantas
pequeñas contra las heladas porque son muy susceptibles y delicadas.
Luego del repique, en bolsas, el crecimiento sigue lento ya que a los tres
meses alcanzan 10 cm de altura. Al principio requieren humedad y sombra.
También se han observado plantitas de regeneración natural, pero la
mortalidad es muy alta en campo abierto, aparememente requieren sombra
y protección en los primeros anos (Zaruma, 1990).
Cuando el árbol es grande se aprovecha la madera que es semldura, de
color café rojizo o rosada en el duramen y blanca en la albura. fácil de tra-
bajar por lo que se le utiliza en carpinteña para muebles. puertas y otras
partes de las casas. Tiene la ventaja de no apollllarse y ser muy resistente.
En el campo se la utiliza para vigas, pilares y otras partes que forman
la estructura de la vivienda. También se obtiene carbón de buena calidad.
1 .........
ARBOLESALTOsl
Cuando se corta el árbol produce varios rebrotes que después son utili-
zados para postes, leña, cabos de herramientas y construcciones. Se obser-
va muy buen rebrote en tocones de 20 a 30 cm de altura.
La corteza contiene tanino y se la ha utilizado en curtlembres, por esta
razón la especie casi ha desaparecido en algunos sitios.
Ademtls del tanino la corteza sirve como tintórea, Torres (1983) men-
ciona la especie W. pubescens que en Colombia, algunas tribus, la utili-
zan para obtener una tinta negra que sirve para teñir telas
Las hojas hcrnas sirven de forraje: püril el gallildo ovtno y bovino que
come los rebrotes
En Colombia se utilizan las hojas del encinillo en cocimiento como una
b~bldd para aliviar la fiebre del ganado (ROdrlguez, 1991)
Las mejores especies del género Weinmannia deben promocionarse
ya que en algunos lugares está en peligro de extinción, especialmente don-
de se aprovecha la corteza para curtiembres Son árboles apropiados para
las "zonas de amortiguamiento" para la conservación de bosques humedos
de altura. como lo sugiere Van Orsdol (1987) para las reglones tropicales.
~lace falta conocer mas sobre el manejo de estas especies en viveros,
en plantaciones. en asociación con pastos y en bosques naturales.
?O 1
EL VEROOR DE LOS ANDES
GUZMAN
Este árbol crece con rapidez en alturas sobre los 3000 me-
tros, produce forraje para las ovejas, madera para enchapa-
dos, leña v carbón; requiere estudios para s u propagación en
lugares diferentes a su a mbiente natural.
Nombre cientifico:
Familia:
Nombres comunes:
Verbesina spp.
Compuestas o Astertlceas.
"Tabaquillo" en Colombia.
"Guzmán'' en el Ecuador.
"Putka" en el Perú
En Acuarongo, provincia de Cañar, Ecuador, a 3400 msnm, se obser-
va junto a las viViendas campesinas hileras del árbol "guzmán" que en el
mes de noviembre, atraen la atención por la gran cantidad de llores de co-
lor blanco violáceo.
En el Perú la V . tomentosa DC es una especie adaptada hasta los
4000 msnm ~n L.onas húmedas, alcanza hasta 4 m dra altura con t1n di.!lme-
lnflorecencia
del GUZMAN.
ARBOLES ALTOS
tro de 25 cm: tiene como caracteñstica las flores blanquesino-amarillentas,
con pedúnculos lanuginosos y amarillentos (Reynel y Felipe-Morales.
1987). También se la menciona como una especie que crece en la parte
centro y sur del pais, entre los 3000 y 3500 msnm y se utiliza para suple-
mento alimenticio de oVinos, bovinos y equinos (Proyecto FAO 1 HOLAN-
DA 1 DCFF, 1'.>87).
La especie que crece en Cañar cuando está aislada tiene una copa apa-
rasolada. Los árboles en linderos , potreros o junto a las Viviendas tienen
un fuste limpio de 4 m y una altu>a total de 8 m. aunque los campesinos
del lugar informan que hay árboles de 15 m de altura y diámetro de 40 cm.
El árbol se utiliza en las cercas vivas, en linderos, dentro de los potre-
ros, en la huerta casera y formando cortinas rompevientos para proteger
las viviendas campesinas.
Crece en los suelos negros andinos y tiene varios usos, tales como leña
de buena calidad, carbón, postes y como madera de construcción se utiliza
para pUares de las casas.
Las hojas son opuestas y son palatables para las ovejas por lo cual las
plantas pequeñas requieren protección hasta alcanzar una altura de dos
metros
Se propaga por semilla. la que se produce en abundancia en los meses
de diciembre y enero en las provincias de Cañar y Chimborazo.
Los frutos deben colectarse anles de que se sequen y abran para evitar
que la semilla se la lleve el viento.
La semilla es pequei)a parecida a la de chilca, se siembra al voleo y
se cubre con una delgada capa de tierra y con paja para mantener la
humedad.
En un trabajo realizado en Cañar. Ecuador, la germinación fue de un
30 %, se repicaron a tres o cuatro meses cuando alcanzaron una altura de
5 a 8 cm, Las plantas trasplantadas no sobreVivieron en campo abierto
(Añazco, 1991).
Los campesinos que han pl¡,ntado el arbol cerca de sus viviendás utili-
zaron plantas de la regeneración natural, afirman que en buenos suelos
EL VERDOR DE LOS ANDES
El GUZMAN puede plantarse en los cercos.
en pa.slizoles 11 slrue parfJ uorios usos
crece rápidamente. Se han observado árboles de !res anos con un diámetro
de 10 cm y una altura de 6 m.
Es un árbol muy apreciado por los campesinos, porque no llene pla-
gas, resiste las heladas y el viento; además no afecta al suelo. aunque un
poco al pasto por la sombra de la copa
Los estudios preliminares sobre la madera, Indican que llene una densidad
de moderada. a baja. mediana resistencia al cizallamiento, y como uso se reco-
mienda para elaborar chapas obtenidas mediante corte rotatorio (CESA. 1989).
Aparte de fa lmportP~nr.la de este árbol para agroloresterla. dado el rá-
pido crecimiento, es una especie que requiere más estudios sobre su pro-
pi'lgaci6n en vivero, manejo en plantación y sobre la trabajabílidad de la
madera para el uso Industrial.
1 ~?
ARBOLESALTOS1
ROMERILLO
Los podocarpos prod ucen mad era fina, son las únicas co-
níferas nativas de Los Andes; tienen un hermoso aspecto ves·
tán en p eligro d e extinción.
Nombre ctentf/lco:
Familia:
Podocarpus spp.
Podocarpáceas
Nombres comunes: "Pino colombiano·. • Hayuelo", "Chaquiro".
"Pino romerón" en Colombia.
"Romerillo". "Guávisay", ''Olivo".
''Sisín" en el Ccuador.
"Uicumanu". " Diablo fuerte"
"Romerillo" en el Perú
"Pino de cen o" en Bolivia.
El PODOCARPUS
puede regenerarse
naturalmente
como en e&te bosque
a 3.000 msnm.
•
33 1
•
1EL VERDOR DE LOS ANDES
Existen varias especies de esta conlfera nativa de Los Andes
El P. rospingliosil Pllger está identlllcado en Colombia con el sinóni·
mo de Decussocarpus rospingliosll (PIIger) de Lauf que crece desde los
1700 a los 2900 msnm (Bartholom<lus et al. 1990) Además de esta espe-
cie. también se encuentra el P. oleifolius con una distribución entre 1800
a 3100 msnm y el P. montanus entre 1900 a 3000 msnm (Parent. 1'.190).
En el Ecuador, en Tungurahua, se encuentra el P. sprucei en un ran-
go altitudinal de 1800 a 2600 msnm y en Azuay es una especie con ejem-
plares dominantes en bosques naturales a 3500 msnm (Espinosa, 1988).
Se menciona que en las provincias de la sierra ecuatoriana crece el P.
olelfolius desde los 1800 a los 3000 msnm y en Azuay. en Mazán, el P.
pendifolia (Biederbick y Palbuchta, 1986).
Estos árboles se los encuentra en los bosques naturales, con precipita-
ción anual mayor de 1000 mm. En algunos lugares crece asociado con
Polylepis y con Weinmannla.
En el Perú el P. glomeratus forma parte de la vegetación de la cuen-
ca del río Mantaro (fovar, 1990): esta misma especie se cita para el Ecua-
dor con una distribución entre 2600 a 3500 msnm (Biederbrick y Palbuch-
ta, 1986).
En la zona de Oxapampa, Perú, el P. utilior casi se ha extinguido por
la tala para extraer la madera En otra zona. Chirinos. se estima que los
bosques de podocarpos contienen unos 28 árboles por hectárea con un vo-
lumen de 71 m3/ha ( Zevallos, 1989 ).
En BoiMa se encuentra el P. parlatorei Pilger con ejemplares de 25
m de alto y diámetros de 60 cm. Esta especie se la localiza en la provincia
de Cercado, Tarija (Lara, 1988).
Las especies más conocidas se identi!lcan de la siguiente manera
P. o lelfolius. La corteza es agrietada longitudinalmente. Las hojas
lanceoladas con inserción alterna, terminan en punta espinosa, de 2,5 a
7,5 cm de largo, con un canal sobre el nervio central. Se distinguen dos
vorledodes: var. trujillensh> con la flor o <lstróbilo <;P~II n r.on pedúnculo
corto y lavar. macrostachyus con flores pedunculadas (Paren! 1990)
1 .14
ARBOLESALTOS1
P . montanus es un árbol alto (30 m) ; la corteza es de color oscuro, si
grietas, se desprende en escamas grandes. Las hojas son pequertas, oblor
gas, de 12 a 22 mm de largo y de inserción alterna. Esta especie es dlolca ,
sea que hay árboles que dan llores masculinas y árboles con flores remen
nas. Tiene vanos sinónimos· P . taxifolia, Taxus montana, Dacrydlur
distichum, Nageia montana, Stachycarpus taxJfolia. S. montana, S
merldensis, S. densi folla y Prumnopytls montana (Parent, 1990).
P . rosplngllosil es un árbol alto, parecido al anterior pero con hoja
opuestas, de 10 a 20 mm de largo, con estomas en el haz y en el envés.
A veces se observan ~rboles pequenos cerca de las viviendas de lo
campesinos que han talado el bosque en el proceso de colonización.
Dentro del bosque se destacan por su tamaio dominante, copa grand
con follaje siempreverde que permite identificarlo desde lejos por su cor
traste con el resto de los árboles En Colombia al P. r ospingliosll se 1
conoce como "El Rey de las selvas nubladas"
Al sur del Ecuador se han encontrado romerillos de hasta 2 m de di~
metro y más de 30 m de altura.
El producto principal de estos árboles es la madera, muy apreciada pe
su calidad para la construcciOJ' de muebles, ¡.¡uerlds y veuldlld~.
En los estudios realizados por PREDESUR (1979), en dos especies d
Podocarpus se da Información sobre las propiedades de la madera. com
se Indica en el Cuadro 1
Cuadro l.
Propiedades de la madera de P. olelfollus y P. rosplngliosll.
C.r•cterlatic•
Color de albura
Color del duramen
Madera
Peso especifico
secado al aire
ResiStenCia mecru,lca
Secado al aire
Humedad de wablltzaclon
lmpr~acl6n
Desenrollado
Traba)abilldad
P. olclrlolluo
CastMo amatlllenlo
Castailo uniforme
liviana
0,48.().60 gr/cm'
baja
~pido, 45 dlas
14%
tacu
fbcll
fbcll
P. rooplngllosll
Amarlllenlo
Castailo rojizo
semi pesada
0,63.().77 gr/cm'
mediana a baja
~pldo. 45dlas
14%
tocu
toc11
facu
35 1
1EL VEROOR DE LOS ANDES
La madera es
el producto principal
de los ROMERILLOS,
por cuyo matluo
corren peligro
de extinción.
1 36
Los PODOCARPUS
pueden producirse también
en uiueros forestales
para programas
de reforestación.
ARBOLES ALTos!
Los usos recomendados para las dos especies en base a estudios tecno-
lógicos son: estructuras aéreas, carpinterta para Interiores y exteriores,
contrachapados ymolduras.
Por el valor de la madera son especies en peligro de extinción y actual-
mente se las encuentra en á·reas inaccesibles o en bosques protegidos, co-
mo en el caso del "Parque Nacional Podocarpus" y el bosque de Mazán.
La época de floración y fructificación puede variar según la especie y el
lugar, así en Saraguro, Ecuador, el P. montanus florece a fines de octu-
bre y fructifica de diciembre hasta mayo (Castillo y Castro, 1989), en Co-
lombia fructifica entre: enero v febrero (Parcnt, 1990). El P. oleifoüus en
otro lugar florece de octubre a diciembre y fructifica hasta lebrero (Velepu-
cha y 1-lurtado. 1986)
Se propaga por semilla, lo que puede observarse por la regeneración
natural que se produce bajo los árboles padres que se conservan en los
bosques nalurales.
En el Ecuador la propagación en vivero no ha tenido éxito por diferen·
tes causas aún no aclaradas. Solamente en un vivero de Cañar se pudo, en
una solo oc¡¡~ión, obtener l¡¡ ;germlnilción de semillils de P. oleifolius.
En Taday, prov1ncia de Canar, se han observado árboles de la misma
especie que fructifican todo el año y se indica que se obtiene germinación
a nos 20 días poniendo la semilla bajo estiércol de bovino, prev1a elimina-
ción del endospermo (Zaruma, 1991).
En la especie P. sprucei se ha probado con relativo éxito la propaga-
ción asexual; se menciona dificultad de emisión de raíces en estacas trata-
das con hormonas porque las yemas tardan más de tres me.ses en abrirse:
mejores resultados se obtienen con esquejes de los ápices del brote (Bie·
de'rbick y Palbuchta, 1986).
Por las difícultades encontradas se procede a la recolección de plántu-
las de regeneración natural para repicarlas en el vivero.
Las plántulas de 5 a 15 cm de altura, recogidas del bosque, resisten el
transporte a raíz desnuda siempre que se protejan del sol y el viento, luego
se repican en fundas baio invernadero donde se las mantiene por un mes
antes de &ac.arlas a la intemperie.
37 1
1EL VERDOR DE LOS ANDES
En Colombia, el P. rospingUosii da frutos de color verde que se co-
lectan entre marzo y agosto. Recomiendan secarlos durante dos días al sol
y luego remojarles durante 24 horas y sembrarlos a 3 cm de profundidad.
Se Indica además que requiere buenos suelos y sombra durante los dos pri-
meros ai'os (BartholomClus et al , 1991). El P. oleifolius se propaga por
semilla , por estacas y por acodos de raíz y de ramas y el P. montanus
por semilla y por esquejes (Paren!, 1990).
El crecimiento de los podocarpos es lento en los primeros años, solo
se conoce la información de árboles aislados que se han plantado en par-
ques y en condlc!OiltlS diferentes a su hábitat natural. Requleren sombra en
los primeros años.
Aunque el campesino no ha demostrado interés por plantar esta espe-
cie, es conveniente promocionarla en lugares donde la necesidad de made-
ra no es urgente.
Por el aspecto slempreverde también pueden promocionarse estas espe-
cies como ornamentales en parques y jardines y como plantas para Interiores.
38
ARBOLES ALTOS1
COLCA
Los árboles v arbustos de es ta familia son numerosos, rebro-
tan con facilidad, producen madera, leña v frutos para la fauna
silvestre, se los encuentra en 3:0nas húmedas v son adecuados
para protección de cuencas hidrográficas y vida silvestre.
Nombre científico:
Familia:
Nombres comunes:
Regeneración
natural de
CENTRONIA TOMENTOSA.
Miconia spp. "
Melastomatáceas
"Tuno" en Colombia.
"Colea", "Serra", " Amarillo" en el Ecuador.
39
EL VERDOR DE LOS ANDES
Existen varios géneros de la familia melastomatáceas que crecen en al-
turas sobre los 2500 msnm Algunos son árboles o arbustos de Importan-
cia por su madera dura, como el caso de algunas de los génetos Miconia y
1x.inaea. Hay otras que llenen valor ornamental por lo llamativo de sus
flores como en los géneros Tibouchinl y Bucquetia.
En los bosques de neblina del Ecuador. se encuentran micontas con
nombres locales de "coleas" o "amarlllo" : son árboles que llegan hasta los
18 m de altura, con diámetros hasta 40 cm. El "colea amarillo" fructifica
de marzo a abril, tiene madera de color amarillo, dura y pesada que se utili-
za para carbón y lena y también para vigas. pilares y tablas en las construc-
ciones campesinas (Constante, 1986)
Otra colea, Identificada como M iconla cr ocea (Desr) Naud. alcanza
los 20 m de altura y un diámetro sobre los 90 cm. con fuste recto y cilín-
drico, muy frondoso cuando crece solo, lructlflca de febrero hasta abril. La
madera es de color café claro o rosáceo, muy flexible y se la usa para ela-
borar piezas lomeadas y para carbón y leM {Rea. 1986)
En Colombia el "tuno ligustrino", Miconia ligustrina , es un árbol pe-
quelo que se encuentra entre los 2400 a 3000 msnm y el tuno esmeralda,
M. scuamulosa, crece hasta los 3500 msnm, se utiliza para cabos de he-
rramientas (Rodrlguez, 1991)
En Cangahua, Ecuador, una melastomácea del bosque nativo. Brach·
yoton jamesonl (D.C.) Triana. tuvo el 71 %de preferencia para combus·
tibie por parte de los campesinos del lugar. Este arbusto crece entre 3000
a 4000 msnm y tiene un poder calorífico de 4578 cal/g. Además sirve pa-
ra construcción de casas. herramientas de labranza y es de fácil reproduc-
ción (Velasco. 1988).
El "palo blanco". otra especie de la familia de las coleas. identificado
como Centronla tomentosa, es un árbol con un fuste de 5 a 6 m, una
altura total que llega a los 20 m y con un diámetro de 40 cm Se lo conoce
con ese nombre en el área de Saraguro, en el Ecuador. Este mismo érbol
se lo encuentra en la sierra de Piura en el Perú (Padilla, 1991).
Crece en los bosques naturales hasta los 3000 msnm. El nombre lo
recibe por el color de su madera que es blanca, semldura y sirve para
muebles y construcciones. La lnflorecencla es de color blanco y se obser·
va de julio a noviembre. La recolección de semillas puede hacerse en
1 40
ARBOLES ALTOSl
enero y febrero (Castillo y Castro, 1989). Tiene muy buena regeneración
natural
Por lo general las melastomatéceas arbóreas crecen en lugares húme-
dos, producen frutos comestibles para el hombre y las aves, rebrotan muy
bien y con trecuencia fonnan matorrales con muchos tallos rectos.
Aparte de la producción de lei'la o madera. son muy apropiadas para la
protección de riveras y nacimientos de agua, son importantes en las micro-
cuencas, por lo que se deben iniciar estudios sobre el manejo, producción
y usos adicionales de estas especies
Los árboles mencionados junto con otros arbustos de la misma familia
•
son tmportantes para promocionarse en la forestación de mlcrocuencas
que sirven para la provisión de agua a las comunidades campesinas
TlBOUCHlNA sp. en flor
Los frut.os de esto
y otras especies sirven
paro olimcr1to humano y de lo auifouna.
Vorlos especies de COLCAS rebrotan
produciendo gran cantidad de romas
leño y dando bueno cobertura o /05 cuenCO$.
41 1
1EL VERDOR DE LOS ANDES
MOTILON
Es un órbol muy explotado por su madera de gran durabi-
lidad, utlll~ada para durmientes de uías férreas, construccio-
nes y mueblería. En el campo tiene uarlos usos adicionales ya
que ademós produce frutos comestibles. Conulene difundirla
en plantaciones agroforestales y siluopastoriles, y en las rlue-
ras para euitar su extinción.
Nombre científico:
Familia:
Nombres comunes:
Hieronyrna spp.
Euforbiáceas.
"Motilón", "Chuguacá" , "Pibal". "Mulatón",
"Cametoro". "Arenilla" en Colombia.
~Motilón", "Mote" en el t:.cuador.
A rboles de MOT/LON remanentes del bosque natural,
monrenldos dentro de pastfzoles de KIKUYO.
1 11?
ARBOLES ALTOS 1
Hay árboles de este género que son Importantes en el Ecuador. Se
encuentran varias especies en el bosque montano húmedo, tales como
H. macrocarpa y H. asperifolia. Son árboles que alcanzan hasta 15
m de altura. Se los ha explotado mucho y ahora se encuentran en bos·
ques poco accesibles. En pocos lugares se los conserva en las cercas vi-
vas. en los linderos y dentro de los potreros, en alturas entre 2200 y
2800 msnm.
En la parte andina de Colombia se encuentran el H. colombiana conoci·
do con el nombre de "chuguacá hojipequel'o" y el H. macrocarpa o "chu-
guacá hojlancho" entre alturas de 1600 a 2200 msnm (Rodrlguez, 1991). es-
ta especie se distribuye desde México hasta el sur de Brasil íforres, 1983).
Los frutos maduros de los motilones son de color negro violáceo, del
tamai'IO de una uva o menos y sirven de alimento para las aves. Algunas
~pecle:. don !lUtos de sabor ogradoble y sirven para el consumo humano.
En el Ecuador la recolección de frutos para obtener semillas puede ha·
cerse desde diciembre. En el sitio "Qulshuyacu", cerca de Banos. en el
Ecuador se pueden recolectar frutos desde diciembre hasta julio, debido a
que los árboles fructifican en forma desigual.
Cada fruto da una semilla grande y dura; para la siembra debe remojar·
se en agua durante dos dias
La germinación es muy desigual y se produce a partir de los 43 dlas en
el suelo y bajo Invernadero (Altamlrano, 1991).
Donde caen los frutos se produce la regeneración natural aunque las
aves también conbibuyen a su dispersión
Produce abundante hoja que cae durante el agostamiento. Cuando el
árbol crece cerca de cultivos los afecta por las goteras que caen de sus ho·
jaS durante la lluvia.
Los campesinos seleccionan estos árboles por su forma: cuando es tor-
cido lo cortan para lena y si es recto lo dejan crecer para aprovechar la
madera.
Como crece en lugares InClinados y húmedos se presta para el mane)O
sUvopastorU, asociado con diferentes pastos. En el Ecuador se encuentran
43 1
1EL VERDOR DE LOS ANDES
La madero rojiza
del MOTJLON
tiene calfdod
para uorios ~1sos,
desde construcciones
hasta artesanías.
El MOTILON puede producirse en los uiueros
¡x¡ra la reforestación en lugares apropiados.
ARBOLES ALTOS 1
pocos ejemplos de este manejo, realizados por campesinos, con unos 4(
60 árboles por hectárea, que no se cortaron durante la explotación '
bosque natural.
La madera de los motilones es el producto principal. Es de color roj
y sirve para lel'a, construcciones, instrumentos de labranza, entablado
pisos, muebles y chapas de~.:orcllív<:~s Es muy durt~b!e y también se utli
para pilares de casas y durmientes de ferrocarril.
Torres (1983) ella a H . macrocarpa como árbol muy explotado
Colombia por su madera fina y como espec.ie tintórea por el colorante e
contienen sus frutos que también son comestibles.
Este árbol también sirve para sombra de las viviendas y aunque ca
poco dal'lo a los cultivos, por el goteo, es preferido para tenerlo en los 1
deros y cerca de las casas campesinas.
Por ser una especie Importante y en peligro de extinción debe mejor.
se el conocimiento en lo que se refiere a su propagación y manejo tanto
plantaciones como en regeneración natural.
EL VEROOR DE LOS ANDES
-IGNA OMACLE
Por la forma de rebrotar este árbol "crece al otro día de
cortado", tiene una madera muy durable, resistente a la hu-
medad, sus hojas sirven de forraje para las ouejas y sus flo-
res son meliferas.
Nombre científico:
Familia:
Nombtes comunes:
Escallonia pendula Engl.
Escallonláceas o Saxifr<I!JOCP.-<1~
"Mangle", "Macle" en Colombia
"lgña". "Shinín" en el Ecuador
"Pauca", "Chachacomo" en el Perú
Este árbol se lo encuentra en el Ecuador en los limites de las provincias
de Cañar y Chimborazo con el nombre de "igta" entre los 2500 y 3000
msnm. También crece en Manú, cantón Saraguro, donde se han encontra-
do árboles de 18 m de alto con diámetros de 50 cm (Castillo y Castro,
1990). Está (!n los cercos vivos, en los linderos dentro de los cultivos. en
los potreros y en la huerta casera.
1 dfl
Plantitas de MACLE
de 7 me:ses.
producidos en viuero.
ARBOLES ALTOS
En Colombia se lo observa en la cuenca media y alta del río Chlcamo-
cha en el departamento de Bogotá. entre 2000 y 3000 msnm, donde hay
ejemplares de hasta 15 m de altura (Rodñguez. 1991).
En el Perú se lo ubica entre las alturas de 2500 a 3000 msnm en la
cuenca del río Mantaro (Tovar, 1990)
La característica sobresaliente son las hojas simples, alternas, de forma
lanceolada, de 15 a 25 cm de largo y 5 cm de ancho. Las hojas jóvenes
tienen la nervadura central de color rojizo en el haz y verde claro en el en-
vés. Las hojas viejas son rojizas antes de caer La lnrlorecencia es colgante,
tiene lt~:~std 35 t.:lll ú~:: largo con ftore5 pequeñas de color blanco o blanco
rosáceo, fragantes; persiste en forma seca después de la madurez.
La propagación se hace por semilla, pero los campesinos obtienen plantas
de la regeneración natural, a ralz desnuda. y las trasplantan al lugar definitivo.
Según el estud1o fenol6g1co seguido por Castillo y Castro (1990). los
meses de recolección de semillas en el área de Saraguro, Ecuador, son de
octubre hasta noviembre.
Para la propagación en vivero, tomando en cuenta que las semillas son
diminutas, se hace la s1embra al voleo; presentan un alto porcentaje de
germinación
Cuando se corta el arbol. del tocón salen rebrotes abundantes que en
algunos lugares son utlllzados para forraje
Para el campes1no, este árbol ''crece solo" debido a la regeneración
natural y a la rapidez de su credmiento frente a otros árboles Lo maneja
según sus necesidades, !lSÍ aprovecha los rebrotes para obtener los produc-
tos que desea En Colombia consideran que esta especie es de las que re-
brotan "al otro día de cortado" (Rodrlguez. 1991)
El árbol se lo utiliza para leña, es muy bueno para postes de cercas,
también sirve para construir yugos, timones de arado y otros instrumentos
de labranza. Algunos campesinos opinan que la madera en contacto con la
humedad se hace más dura cada día En el Ecuador según la percepción
campesina si se corta el árbol en la luna nueva ("luna tterna") se apolilla
con facilidad Se utiliza para el entablado de las casas, para vigas y para
construir puertas y muebles.
47 1
EL VERDOR DE LO$ ANDES
1 48
Cuando se corto el 6rbol
se obtienen muchos rebrotes,
los cual& deben ralearse parQ obtener modera,
ler1a o palos para escobos.
La madera es muy dura ble.
También se usa en arlesanlas.
ARBOLESALTOS
La madera es de color rojo amarillento o marrón, de brillo medio, e
grano es recto y la textura fina. El tronco presenta anillos de crecimient
poco diferenciados. con 15 a 20 en lO cm de corte radial (Mendoza
Cuenca, 1987); esto sugiere que el crecimiento del diillnetro del tronco e
de 0,5 a 0,6 cm por año en árboles que han crecido sin manejo.
En Colombia los rebrotes, cuando tienen dos metros de altura. se ver
den para palos de escobas (Rodríguez, 1991) Además las hojas tiernas si
ven como forraje para las ovejas. También es una especie meiHera porqu
durante la floración las abejas recogen el néctar.
En el campo sirve para curar "el frío" de las personas; cuando baja 1
temperatura del cuerpo se ponen las hojas a manera de apósito en la cab(
za por las tardes; los cogollos calentados al vapor se usan como catapla!
ma para curar los fríos musculares. Las hojas soasadas se aplican sobre le:
hinchazones provenientes de golpes.
Por sus varlados usos y gran utilidad esta especie debe promocionars
en programas de agroforestería y reforestación.
49 J
EL VERDOR DE LOS ANDES
SANGRE
El líquido rojo que se obtiene de la corteza de este árbol se
vende a buen precio para uso medicinal que, según los naturis-
tas, cura úlceras v muchos otros males. Con manejo adecuado
esta especie puede dar un Ingreso económico al propietario.
Nombre cfe ntf/lco:
FamiHo:
Nombres comunes:
' --
Croton spp .
Cuforbiáceas.
''Sangregado", "Croto", "Drago" en Colombia.
"Sangre", ''Sangre de drago" en el Ecuador.
"Sangre de grado" en el Perú.
Las /tajas del 6rbol de SANGRE
son grandes y redondeadas,
lo que también le dg .,, uolnt nrnomental.
ARBOLES ALTOS
En el Ecuador hay algunas espec1es. entre ellas el C. lech leri con u•
diámetro que llega a los 40 cm Crece en los bosques andinos húmedos
hasta los 2500 msnm En uso ornamental se lo observa a los 2800 msnm.
En Colombta el C. funckianu s Muell Arg. de caracteñsticas muy SI
mtlares a la especie anterior. crece en las cordilleras central y oriental entr.
1600 y 2800 msnm (Bartholomaus et al. 1990)
La característica principal de estas especies es el látex de color ro)•
que sale de la corteza cuando se hace una incisión o una raspadura. por ¡,
cual recibe C?-1 nomhrP cfp ··s;¡ngrp" o "5l'lngre de drago".
También es un arbol ornamental por su copa hermosa en forma de cG
pula, además del colorido rojo-anaranjado de sus hojas viejas que contras
tan con el verde del resto del follaje Las hojas son grandes. simples y altet
nas.con pequel'as glándulas en la base del peciolo La flor es de color amar
llo,con muchos estambres y un solo pistilo El fruto es una cápsula de color ca
fé amarillento que contiene tres semillas
En los estudios !enológicos realizados al sur del Ecuador. a 2501
msnm, la floracíón se presenta 1m los meses de octubre a diciembrP y 1
fructilicación de diciembre a marzo por lo que se puede recolectar semilla
en los meses de febrero y marzo (Velepucha y Hurtado, 1987)
Se propagan por semilla Se recomienda dejarlas en agua durante CU<
tro días. La semillas que flotan se eliminan porque son vanas. El resto s
siembran a 1 cm de profundidad y a 4 cm de distancia, en surcos separé
dos a 10 cm. Cuando la planta tiene 20 cm de altura está lista para el tra!
plante. Se indica que crece rápido y que soporta suelos arcilloso
(Bartholomaus, et al, 1990)
Este árbol se usa para lena y se menciona que la madera es úhl para 1
fabricación de palillos mondadientes y paletas (Bartholomaus et al. 1990)
El látex rojizo que sale de la corteza se recoge y se vende en frascos e
la tiendas naturistas por sus cualidades medicinales: si se aplica sobre la
heridas evita la Infección y acelera la curación.
Los naturistas recomiendan tomar diariamente. por la noche, 8 ~olas d
ese producto, verliémlold~ en Id iul~lón de cualquier hierba aromática pa1
curar dolencias del hígado o rilones. También se dice que esta medicina cu1
t:: 1 1
El. VEROOR DE lOS ANDES
el malestar que resulta de las libaciones y además cura dolores de cabeza, la
amigdalitis y la úlcera estomacal. En el Ecuador en 1990 el precio de un litro
de esta medicina era de 18 dólares americanos.
El uso de esa medicina y su precio va aumentando por cuya razón los
campesinos están explotando esa fuente de Ingreso, a veces ocasionando
la muerte del árbol.
Aunque la especie se la observa en los lugares donde crece naturalmente,
no se la propaga en los viveros. Es necesario incluirla entre los árboles que se
ofertan para plantaciones agroforestales e Investigar el manejo para la regene·
ración natural y para la producción óptima del líquido medicinal
Para comprobar
la legitimidad
de lo medicina,
el liquido rojo
se froto sobre /o
piel y debe dar
un color blanco.
1 El?
Al herir
lo corteza del árbol.
broto lentamente
un liquido rojo
que se reco:ge
paro uso medicino/
ARBOLES Al.TOS
TARQUI
Un árbol del bosque nublado andino, tiene uso medicinal,
también produce modera, rebrota y es fácil de propagar en vi-
ueros.
Nombre científico:
Familia:
Nombres comunes:
Hedyosmum spp
Clorantbceas.
"Granizo", "Graneclllo",
"Majagua" en Colombia.
"Canela", "Borracho". "Congona",
"Guayusa de monte",
"Tarqul", "OIIoco" en el Ecuador.
"Aitacopa", ''Monte anís".
"Supinume" en el Perú
Estos i!irboles se encuentran en los bosques naturales húmedos de la fa·
ja montano hasta los 3950 msnm.
El género comprende 40 especies de árboles y arbustos distribuidos
desde México hasta la parte central de Bolivia en los "yungas" . M~s del
50% de las especies se encuentran al norte de Los Andes n·oozla. 1988).
Los hojas del TARQUI
llenen olor o canela
y se usan como el té.
53 1
EL VERDOR DE LOS ANDES
Existen varias especies. Ulloa {1990) cita doce para el Ecuador. crecen en
los bosques andinos de los cuales el más conocido es el H. scabrum HBK.
En Colombia se cita el H. bonplandianum HBK que se lo observa
entre los 2000 a 2900 msnm (Bartholom<lus et al, 1990).
En el JPeru el H. peruvianum es un árbol que alcanza hasta los 30 m
de altura, conocido con el nombre de " artacopa" (Todzia, 1988).
Todas las especies de este género tienen propiedades y usos similares.
La caracteristica principal es el olor de las hojas que al frotarlas se percibe
un aroma a canela o ái'ÍS.
El H. scabrum y el H. scaberrimun son muy parecidos. tienen las
llujdS de color verde oscuro y brillantes en gJ haz, simples y opuP.~tns. con
borde aserrado o dentado y salen desde nudos muy visibles en las ramas.
Se las uliliiza para tomarlas en Infusiones como cualquier hierba aromatica
para curar los cólicos estomacales. La inlusi6n de la corteza sirve para ali-
viar la liebre y el dolor de cabeza.
Las hojas de H.cumbalence se utilizan como sustiluto del té, es un estimu·
lante como el calé. También se utilizan para aromatizar el aguardienle casero.
Las hojas cocinadas de H. sprucel se aplican como cataplasma para
curar las hinchazones y mordeduras de serpientes.
El H. scab.-um en los bosques secundarios o cuando crece solo, alcan-
za una altura de 2 a 12 m , con un ditlmetro de 25 cm, se lo observa con
un solo tallo o con varios.
Las flores son de color verde amarJJlento y se presentan en los meses
de agosto a noviembre en el sur de la Sierra del Ecuador {Velepucha y Hu·
ratado, 1987). En la Sierra central florece en enero y la recolección de !ru-
tas puede hacerse en los meses de julio a septiembre {Rea, 1986).
El fruto es camoso, de color negro azulado y contiene 4 a 8 semillas.
Se despr·enden fácilmente cuando están maduros y se los puede recolectar
en el suelo.
Para facilitar la eldracción de las semillas mediante estrujamiento se re-
comienda remojar los lrutos durante dos o tres dias.
1 t:;
EITARQUI
produce madera
para varios usos
cuando o/conr.a
el tamaño adecuado.
ARBOLES AlTOS
EL VERDOR DE LOS ANDES
Se hace la siembra en cajones gerrninadores dentro del invernadero.
utilizando un sustrato de tierra comün, arena y tierra de bosque en propor-
ciones iguales y cubriendo las sem illas con el mismo sustrato. De esta ma-
nera se ha obtenido el Inicio de la germinación a los 45 días (Biedrebrick y
Chontasl, 1991). También pueden sembrarse directamente en maceta o bolsa
de polietlleno
Se repican a los dos meses cuando tienen dos pares de hojas. Lue-
go deben permanecer por dos meses bajo umbrtlculo y después poner
las plantas enfundadas en semisombra y protegerlas contra las heladas.
El crecimiento postenor es muy lento ya Que se requiere de 15 a 16
meses para que alcancen una al tura de 15 cm, suficiente para él tras-
plame clefmitivo.
El tlrbol al cortarlo rebrota y se presta a un manejo en base a esta pro-
piedad. También rebrota de la ralz.
Se ha observado la presencia de un barrenador en árboles vivos de la
provlncla de Chimborazo. en el Ecuador (Rea,C. 1986)
La madera es buena para carpintería, muebles. marcos de ventanas.
mesas y bateas
Las especies citadas deberian producirse en los viveros forestales para
ofrecer mayor variedad de árboles a los programas agroforestales andinos.
ARBOLES ALTOS
NARANJILLO
De este órbol se obtiene una madera blanca, Inigualable
para tallados artesanales. Sus frutos son comestibles. Es ne-
cesario propagarla en los viveros para evitar su extinción.
Nombre científico:
Familia:
Nombres comunes:
Styloceras laurifolium (Willd ) HBK
Buxtlceas.
" Naranjillo". "Sietecueros",
"Tijereto" en Colombia.
" PIL>tuquero", "Guishcas",
" Naranjlllo" en el Ecuador.
El naranjillo o platuquero es un árbol del bosque húmedo, crece en las
hondonadas o cerca de las quebradas en asociación con olros tlrboles o
arbustos.
En el Ecuador este árbol fue duramente explotado del bosque de Quinti-
cusi a 3000 msnm, provincia de Cotopaxl y hoy corre peligro de extlncl6n.
El NARANJILLa
rebrota con facilidad.
Gracias a esta cualidad
.se conserua la especie,
que es muy explotada
por la calidad
de la madero
.t:.7 1
EL VEHDOR DE LOS ANDES
Se han cortado los árboles grandes, de hasta 1 m de diámetro, y ahora solo
hay árboles escasos. pequel"'os o deformados, procedentes de rebrotes. Cre-
cen asociados a otras especies del bo5<1ue degradado.
En Chimborazo, al nororlente. en la comunidad Relech e. cantón Penl-
pe a 3900 msnm también se encuentra esta especie. con el nombre de
"g~lshcas" Los árboles tienen de 8 a 15 m de altura y un diámetro de 15
a 38 cm, la mayoría proceden de rebrotes (Constante. H. 1986).
En Colombia se lo ella como un árbol pequel"'o que crece entre los
1600 y 2300 msnm en lugares con precipitación de 1500 a 3000 mm
anuales: no es exigente en suelos (Rodnguez. 1991).
Las hojas son simples y alternas, de un color verde oscuro brillante en
el haz, con nervaduras muy visibles.
Tiene buena capacidad de rebrote, especialmente cuando los árboles
tienen diámetros menores a 30 cm. Las ramas jóvenes tienen médula.
Los frutos son bayas redondas de 1,7 cm de diámetro, de color verde
cuando tiernos y amarillos cuando están maduros. Son comestibles, aunque se
afirma que al comerlos en exceso pueden causar Intoxicación (Aitamlrano,
1991).
Tienen como caracterlstlca sobresaliente la presencia de dos a cuatro
apéndices a manera de cuernos torcidos que sobresalen del fruto. Cada
apéndice corresponde a una semilla y es el resto de un estilo de la flor.
Los frutos contienen con mayor frecuencia dos semillas que deben extraer-
se antes de que se sequen. En un kilogramo hay alrededor d'2 5500 semillas.
La recolección de frutos puede hacerse desde el méS de enero hasta junio
porque los árboles no fructifican al mismo tiempo.
La germinación dentro de Invernadero tarda 80 dlas. Se repica 30 dlas
después de lil gPrmlnaclón cuando tiene dos pares de hojas. En un vivero a
3200 m snm se observó que el crecimiento después del repique fue más rá-
pido dentro del Invernadero que al aire libre. Para el trasplante se requie-
ren 12 meSéS de permanencia bajo Invernadero o 15 m eses al aire Ubre
(Biederbrlck y Chontasl, 1991).
No se ha probado todavla la propagación por estacas. Se conoce muy
1 ,.. ,..
ARBOLES ALTOS
poco sobre el manejo de esta especie. pero hay que tomar en cuenta su ca
pacidad de rebrote y la poda para obtener un fuste recto.
La madera es de color blanco amarillento o crema cuando está seca es 11·
viana, de grano fino, fácll de trabajarse y en el Ecuador se la emplea en ~ros o
Incrustaciones en las guitarras. marcos de cuadros, muebles. esculturas artesa-
nales como santos y cristos y para ler1a Los carpinteros consideran esta ma-
dera como una de las más finas. En Colombia se indica que esta madera se la
uttllza para postes de cercas y para hacer cucharones (Rodriguez. 1991).
Se observa que este árbol está en peligro de extinción debido a la ex-
plotación y porque no se planta para reponerlo. Ha sobrevivido gracias a
la propiedad de r<o~brotar del tocón dentro del bosque.
Por la Importancia que tiene esta especie para obtener madera de cali-
dad y por el peligro de extinción, se deben hacer esfuerws para conocer
más sobre la propagación, plantación, manejo de rebrotes y promocionarlo
para reforestación en sitios similares a su hábitat
Frutos ucrdcs de NARANJILLO Cuando est6n maduros son comestibles;
puede extraerse doso tres semillas de cado uno
e:() 1
EL VERDOR DE LOS ANDES
nuco
Algunas de estas especies son árboles de gran tamano que
crecen en lugares fríos y semipantanosos de Los Andes. Don
madera de bue na calidad y se utilizan para producir carbón.
Para evitar su extinción d eben promocionarse en los progra·
mas de reforestación de las cuencas hidrogr6jlcas.
'
Nombre clenrlflco:
Familia:
Nombres comunes:
C lusia spp.
Gutlferas o Clusiáceas.
"Caucho gague", "Cuchara". "Chaguala",
"Capé'', "Mandura", "Mata" en Colombia.
" Ouco··, ··Palo santo",
"Guandera" en el Ecuador
El DUCO puede producirse en uluero.
Algunas especies crecen en suelos
muy húmedos y frro3
Arbol de DUCO
con frutos.
ARBOLESALTOsl
Hay varias especies de este género que crecen en los bosques húmedos
de la faja montano. Algunos son arbustos y otros son Arboles de gran ta-
mal'lo, Crecen hasta los 3500 msnm, resisten ias heladas, pero requiere
suelos húmedos Se encuentran en los bosques de neblina.
La caracterislica principal de estos irboles son las hojas grandes de
consistencia cartácea, algunas de tamal'!o y forma parecidas a una raqueta
de ping - pong, aunque también hay especies con hojas de tamal'lo media-
no y pequefo (2 cm de ancho).
En bosques primarios del Ecuador, entre 2700 y 3350 msnm. se han
encontrado irboles dominantes de 30 m de altura y 114 cm de diimelro a
la altura del pecho (Cuenca el al, 1990). A veces forman masas boscosas
casi homogéneas.
Unas especies dan un látex amarillo o resina que se obtiene al hacer
cortes en el tallo, ésta al secarse se ulíl1za como incienso por lo que tam-
bién este árbol llene el nombre de "palo santo".
C. venusta se Inicia como epifita sobre otros arboles y a medida que
crece desarrolla ralees aéreas que se dirigen al suelo, enIOMendo al arbol
huésped que al final muere, luego lo suplanta y se vuelve árbol que alcanza
hasta los 15 m de altura. A esta especie también se le denomina "matapa·
lo" (Buitrón, 1990).
La misma cualidad se observa en C . cf. flaviflora Engler. irbol que
en la provincia del Carchi alcanza los 30 m de altura con ralees zancudas
de hasta 5 m de alto rr·tpaz, 1990).
La especie Clusia cf. dlxonii Uttle. se la observa a 3200 msnm con
ejemplares de 27 m de altura y 40 cm de dl~metro, fructifica de mayo has·
ta agosto (Castillo. y Castro, 1989).
En Colombia C. multiflora, alcanza hasta 20 metros de altura, se la
ha observado entre 1800 a 2800 msnm en lugares con precipitaciones
anuales sobre los 1000 mm. Fructifica de enero a febrero {Rodrlguez:,
1991).
Los frutos son de diferente tamaflo y color según la especie. Los hay
del tamat~o de una manzana pequel'a y de color rosado o negro cuando
esta maduro.
~1 1
EL VERDOR DE LOS ANDES
Se propaga por semilla como lo prueba la regeneración natural que se
observa en el bosque.
Las experiencias para la propagación de este género en el Ecuador in-
dican que las pltsntulas recolectadas en el bosque y trasplantadas a mace-
tas en el vivero no prosperan bien. Se menciona que al propagarlas por
estaca. éstas pennanecen vivas dur;antP. m esP.S y forman un callo y que la
propag;:~clón por semilla no es satisfactoria (Biede rbick y Palbuchta,
1986).
La especie C. multiflora se propaga por semilla y por estaca. Se re-
comienda colectar los frutos cuando toman un color verde amaríllento para
secarlos al sol y extraer las semillas. luego remojarlas por 24 horas y sem-
brarlas a 1 cm de profundidad, cubriendo con paja y regando. En Colom-
bia se recomienda trasplantar al lugar definitivo cuando tienen 20 cm de al-
tura, en buenos suelos y con sombra durante los primeros dos años (Barto-
lomaus et al 1990)
Los "ducos" no han sido cultivados por los campesinos, aunque los uti-
lizan para lel'a y carbón y también para obtener madera de construcción.
La madera de algunas especies es dura, blanca en la albura y rosada en
el dluramen y sirven para ebanistería, para elaborar cucharas. molinillos y
en tallas artesanales porque es fácil para trabajar.
En el Sur del Ecuador los campesinos clasifican los duces por el tama-
ño de las hojas en tres clases:
Los de hoja grande que dan una madera roja y dura que se usa en
construcciones para vigas y soleras : los de hoja mediana y los de hoja pe-
queila que sirven para obtener varas, para leta y para construcciones.
Como se trata de un árbol que en algunos lugares esttl en peligro de
extinción por la tala a mata rasa que se hace en los bosques de altura, con·
viene hacer Investigaciones sobre la manera de propagarlo y plantarlo para
enriquecer los bosques secundarios.
ARBOLES ALTOS
PUMAMAQUI
Estos árboles tienen ualor ornamental. Su madera blanca
es flexible JI muy utilizada con dluersos fines.
Nombre científico:
Familia:
Nombres comunes:
Arbol
de PUMAMAQUI
a3200 msnm.
Oreopanax spp.
Aralláceas.
"Mano de oso", "Pata de gallina" en Colombia
"Pumamaqul" en Ecuador. '
"Maqui maqui", "Yaqull" en Perú.
lEL VERDOR DE LOS ANDES
Este género liene varias especies que crecen en la faja montano de Los
Andes, en algunos sitios están en peligro de extinción y solo se los encue~­
tra en las pendientes o partes inaccesibles, asociados a otros árboles nati-
vos. No son dominantes, alcanzan alturas de 5 a 12 metros y a veces mAs.
Hay otros géneros como Dendropanax, Aralia y Schefflera con Arbo·
les parecidos.
Los nombres comunes hacen referencia a la forma palmeada de la ho·
ja, asl "pumamaqui" en quechua significa "mano de puma", aunque lam·
bién hay especies con hojas de forma ovalada.
Los árboles se distinguen por tener hojas con peciolos largos que se
agrupan al final de las ramas.
En Colombia la esp ecie O. floribundum originaria de la cordíllera
oriental. crece entra los 2000 y 2900 msnm, de la cual se conocen la for-
ma de propagación en vivero y los usos (Bartholomi:us et al. 1990).
En el bosque montano del Ecuador se han descrito 20 especies.que tienen
las hojas enterél5 y se esl ima que hay entre 15 o 20 más con hojas lobulacla~
(Josse, 1989). Las especies O. ecuadorensis, O. heterophylla. O. mu·
cronulatum y O. mutisianum son las más comunes y con dos de ellas se
ha trabajado para conocer su manejo en vivero (Brandbyge y Holm N..1987).
En Perú, Mcbride, citado por Josse (1989), revisa en 1959 el género y
describe 29 especies. O. oro yanus Harms, que se encuentra de los 800 a
los 3000 msnm. se ha estudiado para la propagación en viveros y la pro·
moción en el área andina (Reynel y León. 1990)
La reproducción en vivero se hace por semilla. No se han reportado
estudios de propagación vegetativa.
La recolección de frutos según la información disponible varía según
los lugares y las especies Por ejemplo la lructiflcaclón en el Ecuador ocu·
rre de febrero hasta abril en cí12rtos lugar"-~ ele la cordillera occidental y de
noviembre a diciembre en la oriental (Brandbyge y Holm N 1987) Al sur
se presenta en los meses de agosto a noviembre. En el Perú se indica que
la fructificación ocurre de julio a noviembre.
Los frutos maduros son bayas de color negro, por lo general de 4 a 8
mm de diámetro y contienen ele 3 a 5 semillas. Para extraer las semillas
1 e 11
ARBOLES ALros
Biederbrick (1991) recomienda poner los frutos en agua por una semana.
renovando el agua cada dia. así se suaviza el !ruto y se facillla la extracción
de las semillas por estrujamiento
En el caso de O. oroyanus se da cuenta que en un kllogrllmo hay
21500 semillas que pierden rápidamente la viabilidad a partir de los tres
meses.
La germu1aci6n se presenta de 19 a 45 dias. Como tratamiento previo
a la siembra se ha probado el remojO y se han obtenido porcentajes de ger-
minación del 37 al 63% (Reynel y León, 1990)
En el Ecuador las experiencias sobre la germinación del O. hete-
rophyllus se hicieron utilizando sustratos diferentes, pero el mejor resulta-
do se obtuvo con turba y arena en proporci611 2:1. obteniendo un 65 %de
germinación de los 28 a 39 días y un 10% de mortalidad por pudrición del
tallo (Biederbrick y Chontasi, 1991)
A los dos mese:; alcanzan la altura de 4 cm y es el momento de hacer el
O?pir)ue a bol~a~ clP [lOiietileno DebPn pPrmanecer bajo sombra unas sels se-
manas y después en semrsombra por dos o tres meses para evitar mortalidad.
E crecimiento posterior es lento, alcanzan de 15 a 20 cm en un perio-
do de 12 a 14 meses
Al utilizarse plantas de 12 a 18 cm en el lugar definitivo. se observó
que la mayoría eran afectadas por las heladas o por la escarcha, por lo cual
se cree que deben utilizarse plantas de mayor tamaño para mejorar la resis-
tencia (Brandbyge y Holms N.,1987).
Tambtén requieren sombra durante los primeros años para estimular el
crecimiento en altura (Biederbrick y Chonlasi, 1991).
Se desconoce el manejo posterior en plantaciones. Hace falta conocer
el manejo de los rebrotes que aparecen al cortar los árboles En alqunos
bosques secundarlos se ha observado la regeneración natural
El producto prmcipal de estas especies es la madera, de color blan·
co, de buena trabajabilidad para artesanias tales como cucharas. cucharo-
nes, bateas. Juguetes de madera. También se han utilizado para produc1r
carbón.
El. VERDOR DE I.OS ANDES
Los estudios realizados sobre las propiedades flsico·mecánlcas del ~pu­
mamaqul"' en el Ecuador, Indican una madera de mediana resistencia al ci-
zallamlento y recomendable para chapas y torneado y, por su mediana
densidad. para pulpa y papel (CESA, 1989).
Otro estudio realizado sobre la trabajabilidad del O. rosei determinó
que no era apto para el torneado. pero ftlcil para el cepillado dando una
calidad que no requíere lijado y excelente para molduras (l lerrera e Hidal-
go, 1984) En esta especie que alcanza los 12m de altura se han observa-
do de 18 a 34 anillos de crecimiento por cada 10 cm de corte radial (Men-
doza y Cuenca, 1987) lo cual indica que el diámetro crece de 0.6 a 0.3 cm
por ano
El O. floribundum tiene madera semidura. flexible, de grano fino y
color blanqueslno, se la utiliza para elaborar aros de guitarras y de cajas
para mermeladas, trabajos de tomo y también para lel'la y carbón (Rea,
1986).
En agroforesteña se utilizan para los cercos vivos, como árbol de som-
bra para el ganado y a veces en la huerta casera. Como árbol ornamental
tienen un bonito aspecto en los parques urbanos.
Los arboles del género Oreopanax pueden promoverse en plantacio-
nes agroforestales, en la protección de las riberas y recomendarse para In·
cluirlas en el manejo forestal de las cuencas hidrográficas. También debe
Investigarse sobre el manejo de rebrotes.
ARBOLES ALTOS1
NOGAL
Arbol muv conocido por su madera, sus frutos v el va lor
medicinal de las hojas. Los campesinos lo aprecian y pueden
mejorar el producto final enseñándoles técnicas d e poda.
Nombre clentf/lco:
Familia:
Nombres comunes:
El 6rbol de NOGAL
puede alcanzar
50 cm. de dlámelro
o más a los 27 años.
Hasla los a<:ho ot1os
crece con rapidez.
Juglans neotropica Diels.
Juglandáceas.
M Nogal". "Cedro negro" en Colombia.
"Nogal". "Tocte" en Ecuador y Perú.
EL VERDOI< DE LOS ANDES
Este árbol, nativo de Los Andes, en bosques naturales alcanza alturas
hasta de 30 m con diámetros superiores a un metro. Es muy importante
por su madera lina y por su valor medicinal
Entre los sinónimos de este árbol están J. columbiensis, J. bonorei
y J. andina.
Crece en buenos suelos, en hondonadas protegidas contra el viento y
donde hay humedad y buen drenaje Los bosques casi puros de esta espe·
cie han desaparecido por l.a explotación.
En Colombia se lo encuentra entre alluras de 1700 a 2700 msnm
(Bartholomaus el al, 1990) En Ecuador es frecuente hacia la cordillera
oriental entre 1600 y 2700 msnm En el Perú su distribución se observa
entre 1000 y 3000 msnm (Pretelt et al, 1985)
Al norte de Bolivia y centro·sur del Perú se cita el J. boliviana cono·
cido el nombre de "nogal de la tierra", de características similares al J .
neotropica (Natlonal Research Counsll, 1989).
En el Ecuador se lo planta hasta los 3000 msnm, cerca de las casas
campesinas en lugares con lluvia anual sobre 600 mm. En los valles ínte·
randinos es frecuente ver esta árbol junto a las casas campesinas o a las
corrientes de agua. También está dentro de las propiedades urbanas como
ornamental.
La propagación de la especie se hace por sernílla que es muy parecida
a la "nuez''.
Para obtener semillas se recolectan los frutos maduros o los que
caen al suelo, se los agrupa para que se descomponga la pulpa, des-
pués se los lava para eliminar la parte blanda y se los esparce para que
se sequen.
No es conveniente ¡¡lmaccnar las scmlllas por mucho tiempo porque
pierden la viabilidad, es mejor utilizarlas enseguida para obtener una alta
germinación.
Como pretratamiento para la siembra se han utilizado varios métodos,
pero los más fáciles que han dado buenos resultados son:
1 rn
ARBOLES ALTOS
a) Estratificación
Consiste en poner capas de semillas entre capas de arena húmeda
se debe regar para mantener la húmedad. Este proceso dura de lS
a 21 dias antes de la siembra. Después se las siembra en plataban-
da o en bolsa, en donde la germinación se inicia después de tres
semanas
b) Soleamiento
Se exponen las semillas al sol por unas dos horas; con el calor se
abren un poco y entonces se les rocía con arena fina para que en·
tre por la abertura e Impida que vuelvan a cerrarse. De esta mane-
ra al sembrarlas el agua de riego penetrará fflcilmenle a los cotile·
dones y facilitará la germinac!On.
No se 1equlere un sustrato especial, es suficiente tierra negra que tenga
capacidad de retención del agua.
..sl la siembra se hace en platabandas. las semillas se colocan "acosta·
das Y todas con la punta en la misma dirección, 10 cm de separación y
50 cm entre hileras.
SI se siembra en bolsas, éstas deben ser grandes porque Ja planta
desarrolla rápido. La semilla debe ir acostada para evilar la lorcedura
en la unión del cuello de la raíz con el tallo. Se enllerran a 3 cm de
profundidad,
Se lrasplantan al sitio definitivo cuando llenen de 60 a 80 cm de altu·
ra, a los 7 o mlls meses.
Se ha observado el ataque de un barrenador, una larva de lepidóptero
que ataca el tallo tierno como en el caso del cedro. Este barrenador produ-
ce la deformación del tallo y a veces la muerte de las plantas pequeñas El
ciclo biológico ful! estudiado por Zaranga (1987) e identificado como una
especie nue~a con el nombre de Gretchena garai M. La larva y el adulto
de esta manr':'~"' nocturna es de lamuño mucho mer~ur que las del barrena-
dor de las meliáceas
El rrPcimlento tm altur¡¡ es r6pido en lv~ prtmeros ar1os crece 1 m 0
m~s por ar'o Un estud1o realizado con el análisis de los a~illos de crecí·
m1ento en dos Arboles aislados y sin manejo, en diferentes sitios a 2500
msnm, se Indica en el cuadro 2 (lñiguez y Ojeda. 1985).
EL VERDOR DE LOS ANDES
Cuadro 2.
Crecimiento del diámetro. altura y volumen de dos árboles de nogal
Edad DAP ce' OAP se' Altura fuste Altunt total Volumen'
año• cm cm m m m3
Arbol de 33 aiio•
5 6 5.3 0.010
10 12 7,0 0,046
20 30.5 12.4 0,376
33 44.2 42.6 6.3 15.8 0.682
Arbol de 27 eñoa
S JO 6,0 0,040
10 25.5 9.5 0.140
20 42,0 13.5 0.660
27 51.3 50.1 5.3 15,0 0.900
* DAP ce= dl6metro a la allura del pecho (J,3m) con corteza.
DAP se= dl6metro sin corteza. Volumen del fuste sin corteza.
Aparentemente crece con rapidez hasta la edad de 8 a 10 a11os. poste·
riormente baja el rllmo lo que coincide mas o menos con el micio de la
producción de frulos
El élrbol en la zona andina es muy valioso por su valor medicinal, ali-
menticio e industrial.
El estudio realizado por l..alorre (1980) Indica que las hojas tienen un
aceite esencial y alcaloide: la juglandlna, juglona y pollfenol
La corteza contiene un tanino eláglco. La pulpa del fruto es rica en áci-
do mf!lllco y oxálico; además contiene una naltaquii'IOna la juglona que es
funglstf!ltico e ictiotóxico.
La almendra de la semilla del nogal sirve de alimento, contiene entre
60 % y 65 %de oceites.
Los usos que se d<~n ñ 1;~~ hojas y frutos del nogal vanan con los paises
En Colombia la Infusión ele hojas y frutos sirve para te1~ir las canas y
prevenir la caída del cabello. La Infusión de las hojas se toma como depu-
rativo de la sangre La infusión de las raíces se toma para tratar afecciones
1 '7/"o
ARBOLES ALTOS
del higado. Los frutos verdes sirven para obtener un Unte amariUo y los
maduros para un tinte negro (Rodríguez, 19991).
En el Ecuador la Infusión de las hojas se utiliza para banar una o dos
veces a los nh'los. de la cintura para abajo. cuando dan Jos primeros pasos
para que "en-duren los huesos", y caminen pronto; también se da este bailo
a las mujeres después del parlo.
Se hace hervir una hoja de nogal en un litro de leche para tomarla dia-
riamente, dicen los campesinos que así el sabor se parece al vino y alimen-
ta el cerebro. Otros loman el "agua de nogal" como mate o té o agua aro·
mática, haciendo hervir una hoja en un litro de agua.
Con la Infusión de las hojas se prepara un jarabe que se endulza para
tomarlo en cucharadas contra la tos Se Indica que este jarabe es bueno
para el tratamiento de la escrófula en estado primario (l..atorre, 1980).
En el Perú se toma la Infusión de las hojas para curar las diarreas y
contra la tos. también se utiliza para lavar heridas y para te1~lr de negro el
cabello. El jugo de los frutos liemos se mezcla con miel de abejas y se usa
como cica!riz.ante de llagas y heridas (Pretell el al. 1985).
En el Ecuador se prepara un dulce o Jalea con la almendra molida que
se hace hervir con azúcar. Con las almendras secas, enteras o picadas, se
elaboran confites conocidos con el nombre de "nogadas" También se con-
sume la almendra fresca mezclada con el malz cocinado o "mote".
Las semillas del nogal se venden con fines alimenticios en los mercados
durante la época ele fructificación.
En arlesan!as las mitades del carozo o hueso de la semilla se utiliza
para elaborar botones grandes para los abrigos de lana. Las semillas en·
leras Y pulidas sirven para hacer cuentas de rosarios decorativos de gran
tamano.
La corteza, las hojas, Jos frutos y las raíces se utilium para teñir "color
nogal" los tejídos de algodón y lana
Al cortar el árbol se distingue la albura de color más claro que el dura-
men. Como el árbol es caducifollo presenta anillos de crecimiento Jos cua-
les le clan el jaspeado a la madera.
71 1
EL VERDOR DE LOS ANDES
Lo madera
del NOGAL
l'iene buen prCCIO
y demanda
por SIJ calidad,
especialmente
paro orfcscinías
y muables finos.
La fructificación
del NOGAL
se inid<l
a los ocho a1ios.
Las hojas
tie,.,e,l uso mP.dirinol
ARBOLES ALTOS 1
La madera del duramen es de color chocolate y no se apolilla. Tiene pe·
so específico alrededor de 0,6 o sea que un pie cúbico pesa unas 38 libras.
Al aire libre larda en secarse y tiende a torcerse, pero una vez seca es
muy estable. Tiene una textura media a fina que permite un lijado fácíl y
acabado con buen lustre.
Se la utiliza para fabricar muebles finos, para la industria del tríplex,
para enchapes. molduras, ebanistería, para el tallado artesanal y para cons-
truir guitarras.
Para el campesino es un árbol útil por sus hojas y sus frulos en primer
lugar y a futuro por la madera. Opin¡m que la fructificación se Inicia entre
los 8 al'os. En algunos lugares se venden las hojas en el mercado con fines
medicinales y los frutos para alimentación o elaboración de confites.
El J. neotro pica también se utiliza como patrón para injertar la otra
especie productora de las "nueces"
Si la madera del nogal es un articulo valioso que requiere varios años para
su formación, el árbol puede considerarse como un capital en formación o co·
mo una fonna de ahorro que para alcanzar su máximo rendimiento debe con·
Gentrarse en formar un material de óptima calidad mediante el manejo; por lo
la.nto hace falta difundir técnicas de poda para que los propietarios de este ~r­
bol puedan obtener troncos de buen lamano. de calidad y de buen precio.
1EL VEROOR DE LOS ANDES
ALISO
Arbol Inmejorable para pla ntarlo entre los pastizales,
'¡dad de nitrógeno que hace aumentar la pro-aporta gran can
teína de los pastos v la producción d el ganado.
Nombre cienrí}lco:
Familia:
Nombres comunes:
1 7/f
Alnus acuminata HBK
Betuláceas.
''Aliso··, "Chaquiro", "Fresno" en Colombia.
"Aliso" ''RambrtJn" en el Ecuador.
"Aliso"< "Lambrán". "Rambrash" en Perú.
•Aliso.. en Bolivia.
Para formar
un slsrema siloopastorll
- con AUSO,
los árboles plantados
deben protegerse
contra el ramoneo -
ha$lo que t.::ngon
una altura
de dos a tres metros.
ARBOLES ALTOS
Este árbol ha sob1esalldo como importante en los últimos Mos, espe-
cialmente por ser una especie nltrlllcante que mejora los pasllulles, produ·
ce madera útil y sus hojas ricas en protetna pueden ser'V1t de forraje o para
mejorar el suelo
Segun la Información recopilada por Correa y Berna! (1989) la especie
Alnus acuminata subespecle acuminata es la que se encuentra en Ame-
rica del Sur y se la ha confundido con A. jorullensis que es común de Pcl
namá hastd México con dos subespecies joruJJensis y lutea
La espede tiene vanedades que se d1stinguen por el color de las hojas.
la forma de la copq, la altura, así se menciona la variedad "lerrugínea"
cuando el árbol tiene las hojas del color del óxido de hierro
En Los Andes se dlstlnc;¡uen dos clases de ahsos el blanco y PI rojo Fl
"blanco" llene fllste recto. ramlficaciOn delgada que forma una copa ab•er-
la; el fuste, las ramas y los rebrotes tienen numerosas raíces preformadas
en forma de yemas hinchadas o pequet~os nudos en la corteza. El "rojo"' es
más pequeio, con copa más densa. con escasas yemas preformadas o sin
ellas y la madera ligeramPnte rosada
Crece en forma natural en Los Andes entre los 2000 y 3000 msnm,
aunque puede encontrarse fuera de estos límll'es en lugares con mlcrocli-
mas apropiados, asl en Bolivia crece entre 2400 a 3840 msnm (PDFPA.
1991). Se encuentra a orillas de los ríos o quebradas. en hondonatlas o co·
mo pionera en deslaves
Los árboles pueden alcanzar hasta 30 m de altura y 70 cm de diámetro
según las condiciones del lugar. aunque es frecuente que 1engan menores
dimensiones
Aetualmente la propagación en los viveros se hace por semilla y por
estaca Para las plantaciones en la Sierra es Importante la procedencta de
la semilla ya que se ha observado diferencias en cuanto al tamaño de la ho-
ja. forma de la copa y resistencia a las heladas y sequías. por lo que se re-
comle. ttld utiiiUJr tnéllertal de strtos Similares al lugar donde se va a plantar
(Carlson y Mazco. 1990).
Los frutos, que uenen la forma de conos o piñas pequeñas. aparentemen-
te se encuentran durante todo el al'o aunque en algunos lugares son m3s fre
cuentes de enero a junio Para obtener semilla se recom1enda colectarlos
7Fi 1
EL VERDOR DE LOS ANDES
cuando están de color ¡unarillo oscuro o rnarrón cieno. antes de que se sequen
en el árbol. Es me¡or ~carlos btl)o so111bra en lugares ventilados. sobre una te·
la o papel a hn de que lc~s seuulla~ qu11den sobre ella
EJ número de $emilla~ por kilogran1o es de 1'600000 Cuando se al-
macenan se ha observado una pérd1da de vrabliidad del 80% en un año. Es
mejor utilizarlas después de extra1das de los frutos
Para el alrnacigéldo se reconuenda utllitar herra negra mezclada con
arena en la proporc16n 1 1 para cubnr la semilla Otros viveros utilizan co·
mo sustrato tierra extra1da de bosquetes naturales de aliso. Se han obtent·
do buenos resullados con una mezcla de tierra negra arena y tierra de ali·
sal en proporción 7>.3 2
Se utiliza entre 1!> a :.::o gr de semilla por m, La germmaclón se Inicia entre
5 a 12 días Se delle protegtr el illmáclgo con un "tinglado" o techo a fin de
mantenerlo con sombra durante 8 dlas después del micio de la germinación.
luego se va eliminando la sornbril poco a poco El riego se hace por aspersión
muy fina para evitar clano a las plantitas. se utilizan bombas de mochila
El repique se hace de los 3 a 6 meses, cuando las plami1as tienen de
3 a 5 cm de altura. Se debe usar un sustrato similar al de-l semillero y
mantener las plantas bajo sombra c¡n los ¡.¡rimeros dlas, luego aumentar
paulatinamente la luminosidad hasta llegar al J00% al final de la segunda
semana del repique. Se recou1hmda hacer uno o dos riegos diarios en la
primera semana. Puede alcanzar unos 30 cm a los 4 meses después del
repique.
El trasplante al lugdr definitivo se puede hacer cuando la planta llene
unos 20 cm de altura o más Se han obtenido buenos prendimientos con
plantas de 60 o 70 cm ya sea a rai.: desnudé:! o en bolsas de polletUeno,
siempre que la época sea lluv1osa o el suelo tenga humed<Jd_
Para la propagación vegetativa , lo, mejores re;;ultado. se han obtenido uti-
lizando estacas de 1a 2 cm de dtametro y de 15 a 20 cm de largo, cortadas a
bisel en ambos extremos Pdra obtener el 100% de prendimiento es indispen-
sable que las estacas tengan ralees preformadas y dos a tres yemas Este méto-
do se facilita en el aliso blanco y permite obtener planta;; de árboles selectos.
Las estacas pueden plantarse d~rectamente en las bolsas de polie!Ueno
utilizadas para repique o en la platabanda. enterrando hasta la tercera parte.
ARBOLES ALTOS
Deben mantenerse bajo sombra y riego hasta que inicien la brotación y des·
pués regular la cantidad de luz de acuerdo al desarrollo de la planta.
Tambl~n se pueden utilizar plantas provenientes de la regeneración natu-
ral, de 35 a 50 cm, para la plantación definitiva (PreteU et al, 1985). Si estas
plantas se quieren llevar al vivero como material de propagación, se cortan en
el mismo sitio a 8 o 10 cm y se podan las raíces como pseudoestaca. Al plan·
tartas saldrén varios rebrotes que si se aporcan emiten raices: después cada
brote con su raíz puede utilizarse para la plantación definitiva (Ocaña, 1991)
Las plantas p rocedentes de semilla que están en platabanda pueden re-
cibir un tratamiento similar se cortan a S cm del suelo para que rebrote y
se aporcan para que emitan raíces
En el sitio definitivo las plantas requJeren protección contra el ganado
en los primeros ar~os, porque las hojas tiernas son palatables Esta protec-
ción debe durar hasta que la planta adquiera una altura para que la forma
del árbol no sea dar,ada por el ramoneo.
En plantaciones silvopastorlles con aliso el ganado ovino dat'ia las plan-
t!l$, porque se alimenla con las hojas y brotes tiernos: esto Sl! soluciona en
parte utilizando plantas grandes con más de 60 cm de altura para que re-
sistan el ramoneo.
El crecimiento del aliso es rápido, depende del sitio, as! se menciona
que en el Perú a los 6 anos alcanza hasta 10 m de altura {Reynel y León
1990). En Colombia, Vanegas (1971) menciona que a los dos ar'os y nue:
ve meses, los árboles dominantes en una plantación con una densidad de
3500/ha median entre 9.5 y 10,5 metros.
Para plantaciones agroforestales la distancias entre plantas vaña según
el objetivo, así para lormar hileras cerradas a corto plazo se recomienda
plantar a 1 o 1,5 metros de distancia Si se planta asociado con quishuar
fonnando dos hileras, se recomienda un distanciamiento de 2 m entre plan
las y 2 111 entre hileras. St la combinación es con Cassia sp. la distancia en-
tre plantas es de 1 a 1.5 m y de 1 m entre hileras (Carlson y Mazco,l 990)
Para el manejo del aliso en forma de bosque protector-productor y co-
mo bosque de uso silvopastoril, en Colombia, Vanegas (1971) da el esque-
ma del cuadro 3 con respecto al número de árboles por hectárea que de-
ben permanecer durante una rotación de 25 a 30 ar'los:
EL VERDOR DE LOS liNDES
Año
1
3
4
6
8
12
20
25-30
Cuadro 3.
Número de crboles por hectArea
para el manejo de plantaciones de aliso.
Booque de producci6n
y protucl6n
1500
1500
1200
900
700
450
300
Corte llnal
Booque adehesi>dO
(oilvoputoril)
1500
900
700
500
400
300
Corte ltnal
Se han observado coleópteros del género Macrodactylus de color verde
al sur del Ecuador y de color negro en la provincia de Cotopaxl; éstos devoran
las hojas dejando las nervaduras Atacan a las plantas de cualquier edad.
Al coleóptero de color verde se lo ha estudiado parcialmente: apare-
cen, en €Slodo adulto, abundantemente en los mese$ de octubre y no·
viembre, defoliando los alisos y a veces allmenténdose también de las ho-
jas de otros árboles frutales. Deposita los huevos en el suelo. de donde
salen las larvas que se alimentan ele las ralees de diferentes plantas duran-
te 6 a 7 meses. luego viene el estado de pupa que dura un mes (Espinosa.
1991). Afortunadamente los alisos se recuperan gracias a su capacidad
de rebrote.
También se tnfonna de otro Insecto ceramblcido cuyas larvas se all·
mentan de la madera de árboles de aliso, ya sea en la raíz o en el tallo.
Aparentemente penetran por las heridas cercanas a la base del tallo. for-
man galerias y matan el árbol a cualquier edad (Zaranga. 1991).
En Colombia en la sabana de Bogotá. se ha observado la defoliación
de tuboles aislados de Aliso producida por el insecto Halisidota tcxta
(H.S.) en los meses de noviembre y d1clembre (Romero. 1977).
En ~1 P~rú )~ 111~11l.iund el Ataque de un!l royi!l 11 l11s hojas en forma de
pústulas amarillo-rojizaS y el ataque de un coleóptero cerambícido, que pro-
duce el descortezamiento y muerte del árbol (Rosales, 1990).
ARBOLES ALTOS
El aliso tiene múltiples usos provenientes de la madera. de la corteza.
de las hojas y de las raíces.
La madera es de color marrón claro a rosado Los estudios de las prople·
dades flsico·mecánlcas, realizados en el Ecuador. la califican de baja densidad,
blanda. de alta resistencia a la compresión y apropiada para elaborar lamina-
dos, para torneado. encofrados, cajones de embalaje y apropiada para artesa·
nla (CESA, 1989 y Camilo, 1989). Los estudios realizados en Colombia (Co·
lombia Forestal. 1981) la recomiendan además como apropiada para:
• Alma de tableros enlistonados,
·Moldes de fundición de metales y formaletas para concreto.
• Cajas livianas para empaques y molduras no expuestas a desgaste excesivo,
- Elaboración de lápices sencillos. fósforos y cajas de fósforos,
- Adecuado para la producción de chapas para tríplex.
- Como material en la Industrias de tableros de virutas,
· En la Industria de pulpa.
En el Perú se la utlllza para elaborar muebles, ventanas, puertas, cajones,
cucharas. yugos, tacos y hormas para zapatos y tamblén para tallados (Pre·
tell, et al, 1985). En el Ecui;ldor tiene usos similares y además se elaboran re·
glas de madera para escolares. En Bolivia se fabrican platos y cucharas.
La corteza se usa en t,ntorerla para obtener un teJ,ido color canela,
además contiene tanino. Las hojas utilizan los campesinos para tapar el
maíz en el proceso de elaboración de la "chicha de jora".
En medicina las hojas molidas se aplican como deslnflamante y combl·
nadas con grasa sirven para contener las hemorragias. La infusión de hojas
tiernas se toma contra el reumatismo y los resfrios. Para el dolor de cabeza
proveniente de la Insolación se colocan las hojas en la fr~nte y sienes suje-
tadas con una venda (Rosales. 1990)
En el libro "Especies vegetales promisorias de los países del convenio
tmdrés Bello" (Corre!! y Demal. 1989) se da und dHlJ.llid listd tle los com·
puestos qu1micos encontrados en el género Alnus.
Las hojas t •erna~ )il~u IJdld forraje. Un anallsls bromatológico de ra-
mas tiernas y hojas. citados por Reynel y León (1990), determina los por·
centajes Indicados en el cuadro 4
EL VERDOR DE LOS ANDES
Cuadro 4.
Resultado del análisis bromatológico de las hojas tiernas de aliso
Matena seca
Protelna
Abra: detergente neutro
Fibra: detergente ácido
Hemlcelulosa
Ugnlna
Celulosa
Cenizas
Digestibilidad de la matena seca In vltro
96.80
16,68
39,94
19,92
10,02
4,60
38.36
14,35
71,43
La hojarasca y materia orgánica que se encuentra en los bosquetes
de aliso se utiliza como sustrato en viveros o como abono de los cultivos
agrlcolas.
Un anc4JIIsls realizado de la hojarasca y horizonte AF Indica un 89,7 %
de materia orgánica, 2.31 % de nitrógeno y una relación de carbono-nitró-
geno (C/N) de 22.6 (Reynel y Morales, 1987).
En las ralees el aliso tiene nudosidades similares a las que se observa
en las leguminosas Están formadas por un hongo actlnomlceto, del género
Frankia, fiJador del nitrógeno atmosférico. que vive en simbiosiS con este
árbol: esto facilita que el aliso crezca sobre suelos minerales como en los
deslaves, en los taludes de carreteras y en suelos pobres.
Por ser un árbol fiJador de nitrógeno se lo utiliza en sistemas sllvopas-
tortles donde mejora la calidad de los pastos, especialmente si crecen den-
tro del área de las ralees.
Investigaciones realizadas en Colombia Indicaron un aumento en el
contenIdo de protelna del pasto klkuyo que erecta debajo de los árboles:
15% bajo árboles de dos anos y seis meses y 20% bajo árboles de doce o
más anos y 10% a pleno sol, sin árboles. También se probó que los teme-
ros de 12 a 18 meses de edad ganaron un 33% más de peso en pastoreo
baJo árboles de aliso. frente a los pastoreados a pleno sol (Vanegas, 1971).
1 01'
ARBOLES ALTOS
Actualmente se está promoviendo el uso del aliso en plantaciones
agroforestales y silvopastoriles en Ecuador y Perú. En el primero algunas
comunidades campesinas de la Sierra muestran una demanda superior por
esta especie en comparación al pino y eucalipto
La cualidades observadas en este árbol para promoverlo entre cam-
pesinos mlnlfundistas que habitan entre 2800 a 3600 msnm son: tole-
rante a las heladas y sequlas si se toma en cuen!a la procedencia; sus-
ceptible al ramoneo. con un crecimiento mediano a rápido. estructura
de copa abierta, buena capacidad de rebrote, útil para madera y lena y
bueno para aportar ma terla orgi:nica y nitrógeno al suelo (Carlson y
A~azco, 1990).
Este i:rbol debe promocionarse en varias zonas donde no se conocen
sus bondades, especialmente en plantaciones sllvopastoriles.
Rafees de ALISO con nódulos
formados por Frcnkla sp..
que fijan el nrrrógeno atmosférico
en forma similar a la leguminosas.
81 1
EL VERDOR DE LOS ANDES
LUGMA OLUCUMA
Este árbol produce anualmente más de 500 frutos grandes,
muy rtcos en calcio V fósforo.e lo/!~:od~e::,~n: s;:,";::::~~;,~poco graso y se lo conseruo n
en cualquier llempo. La madera es de buena calidad.
Nombre cientlflco:
Fomillo:
Nombres comunes:
Pouteria lucuma Ruiz y Pa.Ón.
SapotAceas.
''Maco''. "lapote mamey" en Colombia.
"Luma", "Lugma" en el Ecuador
"Lúcuma". "Lucma" en el Perú
Este ~rbol llene varios sinónimos : Pouteria lucuma, P. i nsignis,
Lucuma bifera, L. turbinata. L. biflora, l. obovata, Achras lucu·
ma Richardella lucuma; su distribución va por Los Andes desde Colom-
bia hasta el norte de Chile en alturas entre 1500 a 3000 msnm y raras ve·
ces alos 700 msnm (Penmngton, 1990)
1 R?
El fruto del LUCUMO
es sobroso,
pesa hasta 1 Kg
De ellos s~ hace horino
poro diferentes usos
ARBOLES ALTOS
En los bosques amazónicos SE! han encontrado varias especies del mis·
mo género con rrutos comestibles de caracterlsticas similares, como se In-
dica en el estudlo realizado sobre las especies forestales productoras de rru-
tos en América Latina (FAO. 1987).
Existen variedades que se diferencian principalmente por el tamaño del
fruto, por el color. s11hor y consistencia de la parta comestible.
El arbol alcanza alturas de hasta 15m, tiene hojas grandes lustrosas de
color verde oscuro que caen durante el agostamiento. Al hacer una herida
en cualquler parte de la planta brota un látex blanco. aún en los rrutos
cuando no estAn maduros.
En el campo se lo observa cerca de las viviendas, en los cercos vivos,
como ~rbol de sombra y entre los cultivos Se lo conserva principalmente
por sus frutos
La propagación se hace por semilla. Las semillas son grandes, con
una envoltura Impermeable, dura y brillante de color café claro u oscuro.
Se recomienda seleccionar los árboles y utilizar Jos frutos de la primera
cosecha. En un kilogramo se han contado de 150 a 200 unidades. No
conviene almacenarlos porque los cotiledones se deshidratan y pierden la
viabilidad.
Para acelerar el Inicio de la germinación se debe extraer la parte lnter·
na de la semilla, esto se hace rompiendo la envoltura con golpes suaves
tratando de no dañar los cotiledones. Se siembra directamente en bolsas de
tamano grande, enterrándolas a 2 o 3 cm. El sustrato es mejor si se mezcla
materia orgtlnlca con arena en proporción 1:1.
La germinación se n~allza de 7 a 25 d!as. Al ano llenen una altura
de 30 a 40 cm. Se las puede trasplantar al sitio definitivo desde los 20
cm.
La lúcuma no es exigente en suelos, prospera. en suelos pedregosos,
arcillosos. En buenos suelos su crecimiento y producción son mejores.
Para el trasplante se preparan hoyos de 40 x 40 x 40 SI no hay llu-
vias suficientes hay que darle riego durante los primeros 15 dlas para ase·
gurar el prendimiento.
83 1
El verdor de los andes (Lojan, 1992)
El verdor de los andes (Lojan, 1992)
El verdor de los andes (Lojan, 1992)
El verdor de los andes (Lojan, 1992)
El verdor de los andes (Lojan, 1992)
El verdor de los andes (Lojan, 1992)
El verdor de los andes (Lojan, 1992)
El verdor de los andes (Lojan, 1992)
El verdor de los andes (Lojan, 1992)
El verdor de los andes (Lojan, 1992)
El verdor de los andes (Lojan, 1992)
El verdor de los andes (Lojan, 1992)
El verdor de los andes (Lojan, 1992)
El verdor de los andes (Lojan, 1992)
El verdor de los andes (Lojan, 1992)
El verdor de los andes (Lojan, 1992)
El verdor de los andes (Lojan, 1992)
El verdor de los andes (Lojan, 1992)
El verdor de los andes (Lojan, 1992)
El verdor de los andes (Lojan, 1992)
El verdor de los andes (Lojan, 1992)
El verdor de los andes (Lojan, 1992)
El verdor de los andes (Lojan, 1992)
El verdor de los andes (Lojan, 1992)
El verdor de los andes (Lojan, 1992)
El verdor de los andes (Lojan, 1992)
El verdor de los andes (Lojan, 1992)
El verdor de los andes (Lojan, 1992)
El verdor de los andes (Lojan, 1992)
El verdor de los andes (Lojan, 1992)
El verdor de los andes (Lojan, 1992)
El verdor de los andes (Lojan, 1992)
El verdor de los andes (Lojan, 1992)
El verdor de los andes (Lojan, 1992)
El verdor de los andes (Lojan, 1992)
El verdor de los andes (Lojan, 1992)
El verdor de los andes (Lojan, 1992)
El verdor de los andes (Lojan, 1992)
El verdor de los andes (Lojan, 1992)
El verdor de los andes (Lojan, 1992)
El verdor de los andes (Lojan, 1992)
El verdor de los andes (Lojan, 1992)
El verdor de los andes (Lojan, 1992)
El verdor de los andes (Lojan, 1992)
El verdor de los andes (Lojan, 1992)
El verdor de los andes (Lojan, 1992)
El verdor de los andes (Lojan, 1992)
El verdor de los andes (Lojan, 1992)
El verdor de los andes (Lojan, 1992)
El verdor de los andes (Lojan, 1992)
El verdor de los andes (Lojan, 1992)
El verdor de los andes (Lojan, 1992)
El verdor de los andes (Lojan, 1992)
El verdor de los andes (Lojan, 1992)
El verdor de los andes (Lojan, 1992)
El verdor de los andes (Lojan, 1992)
El verdor de los andes (Lojan, 1992)
El verdor de los andes (Lojan, 1992)
El verdor de los andes (Lojan, 1992)
El verdor de los andes (Lojan, 1992)
El verdor de los andes (Lojan, 1992)
El verdor de los andes (Lojan, 1992)
El verdor de los andes (Lojan, 1992)
El verdor de los andes (Lojan, 1992)
El verdor de los andes (Lojan, 1992)
El verdor de los andes (Lojan, 1992)
El verdor de los andes (Lojan, 1992)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Crecimiento en masas forestales
Crecimiento en masas forestalesCrecimiento en masas forestales
Crecimiento en masas forestalesLeonardo Rubi
 
Lb especies forestales_sur_ecuador_2015
Lb especies forestales_sur_ecuador_2015Lb especies forestales_sur_ecuador_2015
Lb especies forestales_sur_ecuador_2015Roberto Muñoz
 
Fenologias de cultivos
Fenologias de cultivosFenologias de cultivos
Fenologias de cultivosAntony Varela
 
Sistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastorilesSistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastorilesredaccionpl
 
Llenado de envases para la producción de planta en vivero tradicional
Llenado de envases para la producción de planta en vivero tradicionalLlenado de envases para la producción de planta en vivero tradicional
Llenado de envases para la producción de planta en vivero tradicionalRAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 
Area Foliar, indice de area foliar, metodos para su determinacion
Area Foliar, indice de area foliar, metodos para su determinacionArea Foliar, indice de area foliar, metodos para su determinacion
Area Foliar, indice de area foliar, metodos para su determinacionJuan Tueros Fernandez
 
maquinarias y herramientas de cultivo
maquinarias y herramientas de cultivomaquinarias y herramientas de cultivo
maquinarias y herramientas de cultivopalaciossosafrancisca
 
2. fuentes semilleras
2. fuentes semilleras2. fuentes semilleras
2. fuentes semillerasLuis Dávila
 
cultivo de yuca .UDO MONAGAS
cultivo de yuca .UDO MONAGAScultivo de yuca .UDO MONAGAS
cultivo de yuca .UDO MONAGASguest4ba9732e
 

La actualidad más candente (20)

Crecimiento en masas forestales
Crecimiento en masas forestalesCrecimiento en masas forestales
Crecimiento en masas forestales
 
Plagas de cacao
Plagas de cacao Plagas de cacao
Plagas de cacao
 
Medición de Diámetros y Alturas. Parte II.
Medición de Diámetros y Alturas. Parte II.Medición de Diámetros y Alturas. Parte II.
Medición de Diámetros y Alturas. Parte II.
 
Lb especies forestales_sur_ecuador_2015
Lb especies forestales_sur_ecuador_2015Lb especies forestales_sur_ecuador_2015
Lb especies forestales_sur_ecuador_2015
 
El café
El caféEl café
El café
 
Fitomejoramiento Esterilidad
Fitomejoramiento EsterilidadFitomejoramiento Esterilidad
Fitomejoramiento Esterilidad
 
Fenologias de cultivos
Fenologias de cultivosFenologias de cultivos
Fenologias de cultivos
 
Cultivo de palma aceitera
Cultivo de palma aceiteraCultivo de palma aceitera
Cultivo de palma aceitera
 
Sistemas agroforestales
Sistemas agroforestalesSistemas agroforestales
Sistemas agroforestales
 
INICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOS
INICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOSINICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOS
INICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOS
 
Sistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastorilesSistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastoriles
 
Llenado de envases para la producción de planta en vivero tradicional
Llenado de envases para la producción de planta en vivero tradicionalLlenado de envases para la producción de planta en vivero tradicional
Llenado de envases para la producción de planta en vivero tradicional
 
Area Foliar, indice de area foliar, metodos para su determinacion
Area Foliar, indice de area foliar, metodos para su determinacionArea Foliar, indice de area foliar, metodos para su determinacion
Area Foliar, indice de area foliar, metodos para su determinacion
 
cultivo de maiz
cultivo de maizcultivo de maiz
cultivo de maiz
 
maquinarias y herramientas de cultivo
maquinarias y herramientas de cultivomaquinarias y herramientas de cultivo
maquinarias y herramientas de cultivo
 
Medición de Diámetros y Alturas. Parte I
Medición de Diámetros y Alturas. Parte IMedición de Diámetros y Alturas. Parte I
Medición de Diámetros y Alturas. Parte I
 
2. fuentes semilleras
2. fuentes semilleras2. fuentes semilleras
2. fuentes semilleras
 
Inventario forestal
Inventario forestalInventario forestal
Inventario forestal
 
Informe injertos genetica
Informe injertos geneticaInforme injertos genetica
Informe injertos genetica
 
cultivo de yuca .UDO MONAGAS
cultivo de yuca .UDO MONAGAScultivo de yuca .UDO MONAGAS
cultivo de yuca .UDO MONAGAS
 

Similar a El verdor de los andes (Lojan, 1992)

Unidad 8 recursos silvic_ganad_agric_
Unidad 8 recursos silvic_ganad_agric_Unidad 8 recursos silvic_ganad_agric_
Unidad 8 recursos silvic_ganad_agric_Belén Ruiz González
 
Manejo de bosques ...
Manejo de bosques                                                            ...Manejo de bosques                                                            ...
Manejo de bosques ...upss93
 
Recursos Naturales de Chile
 Recursos Naturales de Chile Recursos Naturales de Chile
Recursos Naturales de ChileCristy G
 
Presentacion sector1º sara
Presentacion sector1º saraPresentacion sector1º sara
Presentacion sector1º saraSara Ruiz Arilla
 
13. los dominios y paisajes agrarios. los condicionantes del paisaje agrario....
13. los dominios y paisajes agrarios. los condicionantes del paisaje agrario....13. los dominios y paisajes agrarios. los condicionantes del paisaje agrario....
13. los dominios y paisajes agrarios. los condicionantes del paisaje agrario....Miguel Romero Jurado
 
textocientifico
textocientificotextocientifico
textocientificoErikaJoss
 
Recursos naturales.agrícolas y ganaderos
Recursos naturales.agrícolas y ganaderosRecursos naturales.agrícolas y ganaderos
Recursos naturales.agrícolas y ganaderosjuan carlos
 
DEFORESTACIÓN XD
DEFORESTACIÓN XD DEFORESTACIÓN XD
DEFORESTACIÓN XD Celine_Guapa
 
Pérdida de la biodiversidad
Pérdida de la biodiversidadPérdida de la biodiversidad
Pérdida de la biodiversidadLuis Olivarez
 
Recursos de América
Recursos de AméricaRecursos de América
Recursos de AméricaLizbeth
 
Problemas ambientales y cambio climático en el Perú
Problemas ambientales y cambio climático en el PerúProblemas ambientales y cambio climático en el Perú
Problemas ambientales y cambio climático en el Perúmargareth olivera vizcarra
 
ECOSISTEMAS SECOS INTERANDINOS: PRESERVACIÓN Y POTENCIALIDADES
ECOSISTEMAS SECOS INTERANDINOS: PRESERVACIÓN Y POTENCIALIDADESECOSISTEMAS SECOS INTERANDINOS: PRESERVACIÓN Y POTENCIALIDADES
ECOSISTEMAS SECOS INTERANDINOS: PRESERVACIÓN Y POTENCIALIDADESJorge Caranqui
 

Similar a El verdor de los andes (Lojan, 1992) (20)

El bosque
El bosqueEl bosque
El bosque
 
Unidad 8 recursos silvic_ganad_agric_
Unidad 8 recursos silvic_ganad_agric_Unidad 8 recursos silvic_ganad_agric_
Unidad 8 recursos silvic_ganad_agric_
 
Manejo de bosques ...
Manejo de bosques                                                            ...Manejo de bosques                                                            ...
Manejo de bosques ...
 
Ud 12 recursos biosfera
Ud 12 recursos biosferaUd 12 recursos biosfera
Ud 12 recursos biosfera
 
Recursos Naturales de Chile
 Recursos Naturales de Chile Recursos Naturales de Chile
Recursos Naturales de Chile
 
Presentacion sector1º sara
Presentacion sector1º saraPresentacion sector1º sara
Presentacion sector1º sara
 
13. los dominios y paisajes agrarios. los condicionantes del paisaje agrario....
13. los dominios y paisajes agrarios. los condicionantes del paisaje agrario....13. los dominios y paisajes agrarios. los condicionantes del paisaje agrario....
13. los dominios y paisajes agrarios. los condicionantes del paisaje agrario....
 
textocientifico
textocientificotextocientifico
textocientifico
 
Recursos naturales.agrícolas y ganaderos
Recursos naturales.agrícolas y ganaderosRecursos naturales.agrícolas y ganaderos
Recursos naturales.agrícolas y ganaderos
 
DEFORESTACIÓN XD
DEFORESTACIÓN XD DEFORESTACIÓN XD
DEFORESTACIÓN XD
 
DEFORESTACION... XP
DEFORESTACION... XPDEFORESTACION... XP
DEFORESTACION... XP
 
Pérdida de la biodiversidad
Pérdida de la biodiversidadPérdida de la biodiversidad
Pérdida de la biodiversidad
 
Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1
 
Voc ud4
Voc ud4Voc ud4
Voc ud4
 
Recursos de América
Recursos de AméricaRecursos de América
Recursos de América
 
Problemas ambientales y cambio climático en el Perú
Problemas ambientales y cambio climático en el PerúProblemas ambientales y cambio climático en el Perú
Problemas ambientales y cambio climático en el Perú
 
Sector primario 2
Sector primario 2Sector primario 2
Sector primario 2
 
Bosques Artificiales
Bosques Artificiales Bosques Artificiales
Bosques Artificiales
 
Bosques artificiales
Bosques artificialesBosques artificiales
Bosques artificiales
 
ECOSISTEMAS SECOS INTERANDINOS: PRESERVACIÓN Y POTENCIALIDADES
ECOSISTEMAS SECOS INTERANDINOS: PRESERVACIÓN Y POTENCIALIDADESECOSISTEMAS SECOS INTERANDINOS: PRESERVACIÓN Y POTENCIALIDADES
ECOSISTEMAS SECOS INTERANDINOS: PRESERVACIÓN Y POTENCIALIDADES
 

Último

EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosMarcoAntonioMamaniGa
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxEdgarMedina834392
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxLala NOmas
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkCENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkSilviaMaraTejadaTorr
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ANNYRUBIFRIELYMUNGUI
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfSandraPatriciaDiazDu
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaaurelionino
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfvilcatomadiana
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaJuanDavidMonsalveMar
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorDamiiHernandez
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxMarcoSanchez652945
 

Último (20)

EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkCENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas química
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
 

El verdor de los andes (Lojan, 1992)

  • 1.
  • 2. Financiado por r!l Gobierno de los Pa1ses Bajos y ejecutado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Allmentaclón (FAO). a través de los Ministerios de Ag'f!cultura {Sección Forestal) de Bolivia. Ecuador, Perú y el Institu- to Nacional de Desarrollo de los Recursos Naturales ONDERENA) en Colombia. Se autoriza la reproducción parcial o total de esta obra, para una mayor difusión de su contenido. PROYECTO DESARROLLO FORESTAL PARTICIPATlVO EN LOS ANDES Apartado Postal17-21-0190 Quilo - Ecuador Diseño Grflftoo: Diagramación: Fotografías de Portada: Fotografias de árboles: Impresión Gráfica.: Rubén Velásquez B. Carl Morgan H. Charles B Kenny - Jordan Leoncio Lojan ldrobo Editora Luz de América Primera E:dicl6n: 3.000 ejemplares Quito • Ecuador J 1992 PROYECTO DESARROLLO FORESTAL PARTICIPATIVO EN LOS ANDES
  • 3. • I II III IND/Cél INDICE INTRODUCCION ARBOLES ALTOS SARAR Weinmannia spp. 25 GUZMAN Vervesina spp. 30 ROMERILLO Podocarpus spp. 33 COLCA Miconia. spp. 39 MOTILON Hieronyma spp. 42 IGÑA Escallonia pendula Engl. 46 SA~GRE Croton spp. 50 TARQUI Hedyosmum spp. 53 NARANJILLO Styloceras laurifolium (Wild) HBK 57 DUCO Clusia spp. 60 PUMAMAQUI Oreopanax spp. 63 NOGAL Juglans. n~otropica Díels. 67 AUSO Alnus acuminata HBK. 74 LUCUMA Pouteria lucuma Ruil y Pavón 82 SACHA CAPUU Vallea stipularis L. f. 88 ARBOLES MEDIANOS PACAY FLORIPOI010 TILO Y SAUCO SAMAL ARRAYAN QUEÑUA TARA PAJURO MANZANITO CIIACI IACOMO GUARANGO MOLLE lnga spp. 93 Brugmansia spp. 98 Sambucus spp. 103 Rapanea spp. 107 Myrcianthes spp. 111 Polylepis spp. 116 Caesalpinia spinosa (Molína) Kuntze. _ 122 Erythrlna edulis Triana ex MicheiL 127 Hesperomeles spp. 135 E&callonia myrtilloid<u L 1 139 Acacia macracantha Humb. y Bompl. _ l44 Schinus molle L 150
  • 4. EL VERDOR DE LOS ANDES IV ARBUSTOS • MALVA ROJA JOYAPA SALVIA LECHERO TOLA LAUREL DE CERA QUISHUAR CHILCA MUTUY CUCHARILLO JAPUR CHURQUI ATRIPLEX lavatera ass.ugentiflora Kellog.___ l57 Macleania spp. 161 Salvia spp. 165 Euphorbia laurifolía Lamb. 168 Parastrephia spp. 172 Myrica spp. 176 Buddleja spp. 180 Baccharis spp. 185 Cassia spp. 191 Oreocallis gTanditlora (Bent) lamb. 195 Gynoxysspp. 198 Prosopis f<?rox GrlsP.h 201 Atriplex spp. 203 • 1 INTRODUCCION
  • 5. 1 INTRODUCCION JNTRODUCCJON 1 Partiendo del bosque natural las tierras andinas han segu1do un proce- so de transformación para el uso agrícola que, después de varios alos, ha alterado la ecología y la socioeconomla de Los Andes. El primer paso fue la tala del bosque, seguido de la quema e Inicio de la agricultura o ganadería Luego comenzó el proceso de erosión acelerada en los sue.los de las pendientes En pocos años los rendimientos agrope- cuarios decrecieron y en algunos casos los suelos se volvieron improducti- vos. La erosión causa la pobreza en el campo y..daños a obras de riego y presas hidroeléclricas En lugares con poca lluvia la deforestación produce Ja desertificación como la etapa final del mal uso del suelo. Las técnicas que se han aplicado para combatir la erosión son varias. Antes de la conquista los Incas construían terrazas para evitar la pérdida del suelo y mantener la productividad en terrenos inclinados Actualmente se uUiizan diferentes métodos que se aplican a la conservación de suelos y entre ellos está la reforestación Para la reforestación en Los Andes se ha utilizado el eucalipto en los valles y laderas y el pino a mayores alturas incluyendo los páramos Estas especies importantes se han plantado para formar bosques puros en pe- queJ1as extensiones. pero no han solucionado las necesidades de protec- ción y producción que se requieren actualmente, porque la superficie refo- restada es mínima !rente a la que se elimina en bosques :nativos. Nuestros bosques naturales son recursos renovables que pueden dar una producción permanente de bienes y servicios. Se conoce poco sobre el manejo que deben recibir para mantener la productiVIdad y esto ha limita- do su conservación - - o
  • 6. 1EL VERDOR DE LOS ANDES Para Ir mejorando el uso de estos recursos se debe saber qué utilidad tienen los Arboles. d6nde se encuentran. cuAles especies son apropiadas, cómo se propagan y dónde se las debe promoc1on¡1r, Situación actual. EJ uso intensivo que se da a la tierra, tanto para la agricultura como para la ganaderia. ha producido el empobrecimiento de los suelos y la ero· slón, a pesar de esto el campesino sigue cultivando en las laderas y en sue· los marginales Los escasos bosques naturales de la parte alta afldina están 1:!11 ¡Jroceso de destrucción y las especies forestales de mayor importancia por su valor comercial corren peligro de extinción La falta de árboles y bosques en algunas zonas de Los Andes hace que haya poca oferta de ler'la y orros productos forestales En algunos lugares el campesino utiliza el guano del ganado como combustible para cocinar sus alimentos La ganadena con el sobrepasioreo durante la estación seca elimina las especies forrajeras Importantes dentro de los pastizales En la búsqueda de alternativas se ha demostrado que es posible y ventajoso combinar Arboles con pastos para rne)orar la productividad del ganado Los conocimientos sobre la propagación de especies, el trasplante, el manejo y la utilización de varias especies que crecen en la parte alta andi· na, son insuficientes para ayudar a los programas de reforestación o de aprovechamiento y conservación. Por otra pane aumema la percepción de los beneficios que ofrecen los árboles en el campo: ahorro de tiempo para la recolección de ler'la, conser· vaclón de la salud, diversificación de alimentos, protección para los anima· les y los cultivos y disponibilidad de maieria prima para las artesanías. EJ mmifundio que predomina en la parte altoandlna era considerado como un obstáculo para la reforestación, pero cor1 Id:. nuevas técnicas agroforestales se ha probado que pueden plantarse especies ler'osas y de uso múltiple en los linderos, junto a los cultivos. dentro de los potreros y en otros lugares para obtener beneficios INTRODUCCION1 La tala de los bosques naturales en laderas es el primer paso hacia la erosión del suelo. La reforestación en la sierra se ha realizado en pequeña escala con especies Introducidos de otros países .. ,.., 1
  • 7. LLVEIWOR DE LOS ANDES Eluso intensivo del suelo empobrece los suelas y produce lo erosló:n y la desertlficaci6n. Estos suelos pueden reforestorse. 1 1t1 Para mantener "bancos de especies" ol!oondlnas, se deben proteger los pocv:. wsque:> que o.:<"' ox;,ten. INTROWCCION Esfuerzos para recuperar los bosques y las especies. Para conservar las especies valiosas hay dos vías: ia protección de los boSques en "el sitio" y la plantación fuera del sitio. La proteccion de las especies nativas que crecen en las diferentes condiciones andinas se puede hacer mediante la formación de "bancos de especies" en el sitio. Esto se hace conservando los bosques nativos y utlli.zando las especies del lugar como fuentes de semilla o material de propagación. Para la conservación de: las especies es necesario que los campesi- nos aprendan a cultivar los árboles en sus parcelas o en los terrenos co- munales. Se requiere los seTVidos de los exlensionistas para orientar y capacitar. Cuando los ~rboles dan un solo producto valioso, corren el peligro de extinguirse debido a que se los explota y no se los planta para repo- nerlos. En cambio cuando la especie da varios productos o sea que tie- ne "uso múltiple" tiene mejores posibilidades para la conservación y promoción. Hay casos sn qua una planta pusds cmcar mejor cuando sea la cultiva en un sitio diferente. Así es muy importante conocer la "procedencia" y realizar pruebas con material proveniente de varios lugares para seleccio- nar las fuentes de obtención de semilla. El interés por la forestación con especies nativas de !mportancla en Los Andes ha sido escaso. Se ha dado mayor importancia a los pianes de refores- tación con fines industriales utilizando especies introducidas de otras reglones. Al estudiar la agroforestería tradicional se observa que Jos campesinos ya habían seleccionado árboles y arbustos y los tenían en sus terrenos para apro- vecharlos continuamente. Estos conocimientos del campesino son muy Impor- tantes y se deben tomar en cuenta én los proyectos de desarrollo forestal. La necesidad de disponer de un número alto de especies para plantar- las en diferentes condiciones ecológicas y sociales abri-ó el campo para es- tudiar más a fondo, mediante la investigación, los métodos de propaga- ciOn, manejo y (J}!tcusión, Este procoso se dusc~rrolh:1 actuc~lruuulu y w li.:1n alcanzado algunos resultados. 15 1
  • 8. EL VERDOR DE LOS ANDeS Hay organismos gubernamentales y no gubernamentales (ONGs) que actualmente se han sumado al esfuerzo de propagar y difundir las especies ya conocidas. Se debe mencionar al "ecolurismo" como una actividad que puede ayu- dar a la consetvaclón de bosques y vegetación nativa. Se lograrán resulta- dos siempre que los c.am~Jeslnos y propietarios obtengan algún beneficio por el uso y consetvación de esas ttreas. Utilidad de este libro. Una manera de promocionar los árboles que crecen en la parte alta de Los Andes se hace difundiendo el conocimiento actualizado de los mismos. la Importancia que tienen y la forma de propagarlos. Muchas veces el co· nocimienlo lo llene una sola persona o una localidad, requiriéndose de la difusión para obtener un efecto multiplicador Se ha publicado poco sobre las especies forestales que crecen en la parte alta de Los Andes. Existen muchos árboles y arbustos y otras leñosas que localmente son utilizados para cubrir múltiples necesidades y que re· quieren estudio y difusión La Información contenida en este libro trata de ofrecer datos obtenidos en di[erentes lugares y publicaciones sobre los usos. los métodos de propa- gación, el valor de los prncluctos, los conocimientos tecnológicos y lo que se puede Investigar para ampliar la utilidad de las especies forestales. El mejor conoc:;ituhmlo de los árboles permitirá qu~ s~ amplíP ~u utiliza· clón, porque se ha observado que algunas especies tienen usos diferentes en cada localidad; en otros casos el uso principal es desconocido y por ello la especie no se ha difundido. Hace falta Impulsar un mayor intercambio de material de propagación entre los paises andinos y dar Inicio a la introducción e invesllgaclón de es· pecies útiles En este libro ~~! augur11 un mejor uw de las espechzs e:xlstentP~. P.speclal· mente de las que sirven para alimento humano y para forraje que a veces son subutUizadas. Además es necesario reactivar la promoción de especies que, en algunos lugares, casi han sido olvidadas o que han sido sustiluidas por otras. INTRODUCCION1 17 1
  • 9. 1EL VERDOR DE LOS ANDES Hoy órboles que odem6s de leño y modero, producen alimentos y forraje. Otros llenen valor medicino/. El uso de 6rboles es compatible con la agricultura y lo ganadería. 1 '1 o INTRODIJCCION 1 Los viveristas encontrarán inlormacion úUI sobre lugares y épocas para la recolección de las semillas y ayuda para los trabajos en el vivero Los exlensionistas y profesionales de las ramas agropecuarias encon- trartln infonnación (llil para sus actividades en el agro. Los profesores universitarios dispondrtln de una una guia para Incluir especies nativas de Los Andes y asl ampliar la ensel"lanza de silvicultura La Información tecnológica y social recopilada es importante para pla- nilicar la realización de investigaciones a lravés de las tesis de grado. Los amantes de la vida silvestre tendrán una luenle de datos de árboles que producen alimentos y que pueden fomentarse para evitar que desapa- rezcan algunas especies. Los nutricionistas conocertln árboles productores de alimentos y pres- tarán atención a esta fuente para mejorar la alimentación en el campo. Futuro de los árboles. Actualmente cast no se observan plantaciones con especies nat!vds, si· tuaclón que en el futuro será cambiada porque para sobrevivir se debe re- cuperar el equilibrio ecológico y disponer de los recursos naturales renova- bles para satlsfacer las necesidades. Hay cuencas hidrográficas que requieren manejo de la vegetación para reducir la sedimentación en las presas hidroeléctricas Dentro de estas cuencas se realizan actividades de agricultura y ganadería que requieren mejorarse mediante la introducción del árbol en fonna de plantaciones, uso de técnicas agroforestales y mediante el manejo de la vegetac1ón natural para la conservación o recuperación de suelos. La utilización de árboles y arbustos productores de forraje es mlnlma o nula en algunos lugares, aún en ciertas comunidades campesinas que po- seen animales para su economla. Para estos casos hay varias especies ar- bóreas que pueden utilizarse. La alimentación de los animales domésticos puede mejorar con la uUII- zac!On de estas especies arbóreas en el periodo seco Cu11 ~~ llldll~IO ade- cuado es posible mejorar la calidad y la cantidad de forraje proveniente de 19 1
  • 10. éL VERDOR DE LOS ANDES plantaciones agroforestales. Se pueden fonnar bancos de proteína para complementar las raciones alimenticias. La alimentación humana tiene que aprovechar el potencial que ofrecen algunas especies tales como el guato o chachafruto Erythrina eduJis. la lúcuma Pouteria lucuma, la joyapa Macleanla spp. y otras que actual· mente tienen poca dilusión. Estos árboles y arbustos muy útiles para alimento humano cuyo nú· mero ha disminuido para facilitar labores agrlcolas o para ampliar la su· perlicie de cultivo, tendrán un gran futuro cuando sean mejor difundidos y aprovechados. La especies maderables como el nogal y el sangre, requieren varios arios para alcanzar el tamal'o para la venta o utilización, pero mientras crecen dan otros productos comerciales. Otras especies no se plantan por suponer que tardan mucho tiempo para ser aprovechables, pero pueden plantarse en sitios de protección y omamentación. Existen grandes áreas con tierras deforestadas que pueden aprove· charse mejor con la plantación de árboles, esto a la vez ocuparla mano de obra durante el establecimiento y manejo de los bosques y con el tiempo proveerían materia prima para diferentes tipos de Industrias de La madera. Las tierras semtáridas pueden ser aprovechadas con tlrboles que dan frutos comerciales o forrajeros como la tara Caesalpinla tinctorla, el !al- que o guarango Acacia macracantha, el churqut Prosopls ferox, aun- que tarden varios ar'los para iniciar su producción. En la recuperación de suelos degradados se pueden utillzar especies le- guminosas como el mutuy Cassla spp., que proteje el suelo con su copa y aporta materia orgánica con la calda de las hojas. EJ consumo de lena seguJrá siendo alto en el campo, por lo cual las es- pecies lelosas llenen mucha Importancia y deberán plantarse todo el tiem- po. C.on las técnicas de la aqroforestería y la utilización de especies apro- piadas todos los campesinos podrtm disponer de esta materia prima para satisfacer sus necesidades. de combustible. 1 ')() INTRODUCC/ON1 En los parques de las ciudades, en las avenidas y en los alrededores de las casas se puede Incrementar el número y variedad de especies que se utill· zan para ornamentación. También en los jardines botánicos y arboretos de- ben Incluirse especies nativas de importancia para conocimiento del público Para apoyar a la agricultura hay árboles muy útiles de uso múltiple que pueden utilizarse para cortinas rompevientos que dan protección a los cul· tivos Y pastizales. Otras especies a más de dar frutos aportan con sus hojas para formar la materia orgánica; otros llenen capacidad de fijar nitrógeno en el suelo y así ayudan a mejorar los rendimientos de los cultivos. Cn los viveros forestales debe Iniciarse la propagación de las diferentes especies, para que sean plantadas todos los años en los lugares donde ha- ga falta Imponer el verdor para embellecimiento del medio ambiente y el mejoramiento de la vida. En el proceso de recuperar el verdor de Los Andes tiene especial im- portancia la actüud y acción del campesino. porque es él quien plantará ár- boles en mayor número en sus tierras, los cuidará para que sobrevivan y los manejará para obtener sus productos. Se debe capacitar a los campesinos poro que Incluyan los árboloc cl<mtro do lo ocliuidod agropecuario 21 1
  • 12. ARBOLES ALTOS! SARAR Este árbol del bosque nublado andino prodúce madera, fo- rraje, tanino, es adecuado para plantación sllvopastorU en al- turas sobre los 3000 metros y para áreas de amortfguamlento en la protecció n de bosques húmedos de la Sierra. Nombre cien rf/lco· Familia Nombres comunes· Weinmannia spp. Cunoniáceas. "Encinillo" en Colombia. "Sarar''. "Cashco", "Guishmo". "Encino~ en el Ecuador "Chinche" en el Perú. Existen algunas especies pertenecientes a este género que crecen des- de los 2000 a los 4000 msnm. Romo de SARAR con lnjlorecenclo. 25 1
  • 13. 1EL VERDOR DE LOS ANDES Entre las especies de buen tamaño, Identificadas en diferentes pisos altl- tudlnales de la Sierra del Ecuador, Romolerou:x (1990) señala las siguientes: a) con hojas simples. W. elUptica H.B.K. en Azuay y Loja entre 2500 y 3200 msnm. W. macrophylla H.B.K. presente entre 1800 y 2800 msnm, en Morena-Santiago, Loja y Zamora Chinchipe. W. ovalis R y P. en Napo entre 2400 y 2800 msnm. W. rollottii Killip, en Carchi, Napo, Pichincha y sur-este de Loja entre 2500 y 3300 msnm. b) con hojas compuestas imparipinadas. W. fagaroides H .B.K. observada en Carchl, Cañar, Azuay y Laja entre 2700 y 3800 msnm. W. glabra L.f. Se encuentra en todo el pais entre 2000 y 3500 rn~lll n. W. polyphylla Moric ex DC. observada en Morena-Santiago y Loja entre 2500 y 2900 msnm. En la Provincia del Carchl, entre los 3000 y 3300 msnm, se han Identifica· do otras especies,como W. bracbystachya , W. auriculifera, W. dzie· duszyckii, W, pinnata que crecen en bosque primario y secundario. Algunas de estas especies alcanzan alturas de 25m y diámetros de 90 cm (Tipaz, 1991). En el Perú, la W. ovalis con una distribución entre 2500 y 2800 msnm y W. spruceana se citan como parte de la vegetación ribereña de la cuenca del rlo Mantaro (Tovar, 1990). En Colombia la W . tomentosa L. f., es un tlrbol de 10m y de hojas compuestas. Se lo encuentra en la cordlltera oriental entre los 2400 y 3500 msnm (Bartholom::lus et al, 1990). La especie más conocida en el Ecuador es la W. ragaroldes, un árbol recto que crece tanto en bosque primario y secundario. Se han observado ARBOLESALTOS I ejemplares de 25 m de altura con un solo tronco o fuste con ditunetro de 70 cm (Cuenca et al, 1990). Tiene un follaje slempreverde y abundante. Las hojas son compuestas. im· paripinadas,con raquis alado.de color verde en el haz y verde claro en el envés. Rebrota fácilmente y es frecuente encontrar varios fustes en el mismo árbol cuando éste ha sido aprovechado. También se lo observa al borde de los caminos o dentro de los pastiza· les cuando al talar el bosque se han dejado algunos ejemplares. Es frecuen· te observarlo en los bosquetes asociado con el romerillo, chachacomo y otras especies de altura. Se ha observado que este árbol resiste a los fuegos o quemas que reali· zan los campesinos para el manejo de pastizales. La propagación se hace por vla sexual, no hay Información publicada sobre la propagación por estacas, aunque algunos campesinos informan que sí rebrotan cuando se plantan estacas grandes en cercos de potreros. y madera. Los brotes tlernos sirven como forraje 2
  • 14. 1EL VERDOR DE LOS ANDES La floración, que no es llamativa. se produce al sur del Ecuador por los meses de noviembre a febrero, aunque esta fenofase puede presentarse en diferentes meses según los lugares. La inflorecencla es una panicula. las flores son pequeMs de color blan- co. En Saraguro, Ecuador, la fructificación se observa desde fines de febre- ro hasta junio, por lo cual la recolección de semillas puede hacerse en ma- yo y junio (Castillo y Castro, 1989). En la Sierra Central del Ecuador las semillas pueden obtenerse por los meses de febrero hasta abril. Los frutos son muy peque"os y contienen po- cas semillas; en el caso de la W. glabra L. f. el fruto contiene ocho seml- llltas de color rojizo (Rea, 1986). Para la recolección de la semilla, Blederbrtk (1991) señala como difi- cultades la presencia en el mismo árbol de frutos en d1stmto grado de ma- durez y la apertura Inmediata de las cápsulas que dejan caer las semillllas. Los datos sobre la germinación no son uniformes. asl en un vivero a 2100 msnm se Inició a los 25 dias (Aivear, 1991) y en otro vivero. a ma- yor altura, con semilla de otra procedencia la germinación apareció a los 90 dlas (Biederbrick, 1991) Después de la germinación la plantita crece con lentitud por lo que se la repica a los 2 o 3 meses desde la siembra. Es necesario proteger las plantas pequeñas contra las heladas porque son muy susceptibles y delicadas. Luego del repique, en bolsas, el crecimiento sigue lento ya que a los tres meses alcanzan 10 cm de altura. Al principio requieren humedad y sombra. También se han observado plantitas de regeneración natural, pero la mortalidad es muy alta en campo abierto, aparememente requieren sombra y protección en los primeros anos (Zaruma, 1990). Cuando el árbol es grande se aprovecha la madera que es semldura, de color café rojizo o rosada en el duramen y blanca en la albura. fácil de tra- bajar por lo que se le utiliza en carpinteña para muebles. puertas y otras partes de las casas. Tiene la ventaja de no apollllarse y ser muy resistente. En el campo se la utiliza para vigas, pilares y otras partes que forman la estructura de la vivienda. También se obtiene carbón de buena calidad. 1 ......... ARBOLESALTOsl Cuando se corta el árbol produce varios rebrotes que después son utili- zados para postes, leña, cabos de herramientas y construcciones. Se obser- va muy buen rebrote en tocones de 20 a 30 cm de altura. La corteza contiene tanino y se la ha utilizado en curtlembres, por esta razón la especie casi ha desaparecido en algunos sitios. Ademtls del tanino la corteza sirve como tintórea, Torres (1983) men- ciona la especie W. pubescens que en Colombia, algunas tribus, la utili- zan para obtener una tinta negra que sirve para teñir telas Las hojas hcrnas sirven de forraje: püril el gallildo ovtno y bovino que come los rebrotes En Colombia se utilizan las hojas del encinillo en cocimiento como una b~bldd para aliviar la fiebre del ganado (ROdrlguez, 1991) Las mejores especies del género Weinmannia deben promocionarse ya que en algunos lugares está en peligro de extinción, especialmente don- de se aprovecha la corteza para curtiembres Son árboles apropiados para las "zonas de amortiguamiento" para la conservación de bosques humedos de altura. como lo sugiere Van Orsdol (1987) para las reglones tropicales. ~lace falta conocer mas sobre el manejo de estas especies en viveros, en plantaciones. en asociación con pastos y en bosques naturales. ?O 1
  • 15. EL VEROOR DE LOS ANDES GUZMAN Este árbol crece con rapidez en alturas sobre los 3000 me- tros, produce forraje para las ovejas, madera para enchapa- dos, leña v carbón; requiere estudios para s u propagación en lugares diferentes a su a mbiente natural. Nombre cientifico: Familia: Nombres comunes: Verbesina spp. Compuestas o Astertlceas. "Tabaquillo" en Colombia. "Guzmán'' en el Ecuador. "Putka" en el Perú En Acuarongo, provincia de Cañar, Ecuador, a 3400 msnm, se obser- va junto a las viViendas campesinas hileras del árbol "guzmán" que en el mes de noviembre, atraen la atención por la gran cantidad de llores de co- lor blanco violáceo. En el Perú la V . tomentosa DC es una especie adaptada hasta los 4000 msnm ~n L.onas húmedas, alcanza hasta 4 m dra altura con t1n di.!lme- lnflorecencia del GUZMAN. ARBOLES ALTOS tro de 25 cm: tiene como caracteñstica las flores blanquesino-amarillentas, con pedúnculos lanuginosos y amarillentos (Reynel y Felipe-Morales. 1987). También se la menciona como una especie que crece en la parte centro y sur del pais, entre los 3000 y 3500 msnm y se utiliza para suple- mento alimenticio de oVinos, bovinos y equinos (Proyecto FAO 1 HOLAN- DA 1 DCFF, 1'.>87). La especie que crece en Cañar cuando está aislada tiene una copa apa- rasolada. Los árboles en linderos , potreros o junto a las Viviendas tienen un fuste limpio de 4 m y una altu>a total de 8 m. aunque los campesinos del lugar informan que hay árboles de 15 m de altura y diámetro de 40 cm. El árbol se utiliza en las cercas vivas, en linderos, dentro de los potre- ros, en la huerta casera y formando cortinas rompevientos para proteger las viviendas campesinas. Crece en los suelos negros andinos y tiene varios usos, tales como leña de buena calidad, carbón, postes y como madera de construcción se utiliza para pUares de las casas. Las hojas son opuestas y son palatables para las ovejas por lo cual las plantas pequeñas requieren protección hasta alcanzar una altura de dos metros Se propaga por semilla. la que se produce en abundancia en los meses de diciembre y enero en las provincias de Cañar y Chimborazo. Los frutos deben colectarse anles de que se sequen y abran para evitar que la semilla se la lleve el viento. La semilla es pequei)a parecida a la de chilca, se siembra al voleo y se cubre con una delgada capa de tierra y con paja para mantener la humedad. En un trabajo realizado en Cañar. Ecuador, la germinación fue de un 30 %, se repicaron a tres o cuatro meses cuando alcanzaron una altura de 5 a 8 cm, Las plantas trasplantadas no sobreVivieron en campo abierto (Añazco, 1991). Los campesinos que han pl¡,ntado el arbol cerca de sus viviendás utili- zaron plantas de la regeneración natural, afirman que en buenos suelos
  • 16. EL VERDOR DE LOS ANDES El GUZMAN puede plantarse en los cercos. en pa.slizoles 11 slrue parfJ uorios usos crece rápidamente. Se han observado árboles de !res anos con un diámetro de 10 cm y una altura de 6 m. Es un árbol muy apreciado por los campesinos, porque no llene pla- gas, resiste las heladas y el viento; además no afecta al suelo. aunque un poco al pasto por la sombra de la copa Los estudios preliminares sobre la madera, Indican que llene una densidad de moderada. a baja. mediana resistencia al cizallamiento, y como uso se reco- mienda para elaborar chapas obtenidas mediante corte rotatorio (CESA. 1989). Aparte de fa lmportP~nr.la de este árbol para agroloresterla. dado el rá- pido crecimiento, es una especie que requiere más estudios sobre su pro- pi'lgaci6n en vivero, manejo en plantación y sobre la trabajabílidad de la madera para el uso Industrial. 1 ~? ARBOLESALTOS1 ROMERILLO Los podocarpos prod ucen mad era fina, son las únicas co- níferas nativas de Los Andes; tienen un hermoso aspecto ves· tán en p eligro d e extinción. Nombre ctentf/lco: Familia: Podocarpus spp. Podocarpáceas Nombres comunes: "Pino colombiano·. • Hayuelo", "Chaquiro". "Pino romerón" en Colombia. "Romerillo". "Guávisay", ''Olivo". ''Sisín" en el Ccuador. "Uicumanu". " Diablo fuerte" "Romerillo" en el Perú "Pino de cen o" en Bolivia. El PODOCARPUS puede regenerarse naturalmente como en e&te bosque a 3.000 msnm. • 33 1
  • 17. • 1EL VERDOR DE LOS ANDES Existen varias especies de esta conlfera nativa de Los Andes El P. rospingliosil Pllger está identlllcado en Colombia con el sinóni· mo de Decussocarpus rospingliosll (PIIger) de Lauf que crece desde los 1700 a los 2900 msnm (Bartholom<lus et al. 1990) Además de esta espe- cie. también se encuentra el P. oleifolius con una distribución entre 1800 a 3100 msnm y el P. montanus entre 1900 a 3000 msnm (Parent. 1'.190). En el Ecuador, en Tungurahua, se encuentra el P. sprucei en un ran- go altitudinal de 1800 a 2600 msnm y en Azuay es una especie con ejem- plares dominantes en bosques naturales a 3500 msnm (Espinosa, 1988). Se menciona que en las provincias de la sierra ecuatoriana crece el P. olelfolius desde los 1800 a los 3000 msnm y en Azuay. en Mazán, el P. pendifolia (Biederbick y Palbuchta, 1986). Estos árboles se los encuentra en los bosques naturales, con precipita- ción anual mayor de 1000 mm. En algunos lugares crece asociado con Polylepis y con Weinmannla. En el Perú el P. glomeratus forma parte de la vegetación de la cuen- ca del río Mantaro (fovar, 1990): esta misma especie se cita para el Ecua- dor con una distribución entre 2600 a 3500 msnm (Biederbrick y Palbuch- ta, 1986). En la zona de Oxapampa, Perú, el P. utilior casi se ha extinguido por la tala para extraer la madera En otra zona. Chirinos. se estima que los bosques de podocarpos contienen unos 28 árboles por hectárea con un vo- lumen de 71 m3/ha ( Zevallos, 1989 ). En BoiMa se encuentra el P. parlatorei Pilger con ejemplares de 25 m de alto y diámetros de 60 cm. Esta especie se la localiza en la provincia de Cercado, Tarija (Lara, 1988). Las especies más conocidas se identi!lcan de la siguiente manera P. o lelfolius. La corteza es agrietada longitudinalmente. Las hojas lanceoladas con inserción alterna, terminan en punta espinosa, de 2,5 a 7,5 cm de largo, con un canal sobre el nervio central. Se distinguen dos vorledodes: var. trujillensh> con la flor o <lstróbilo <;P~II n r.on pedúnculo corto y lavar. macrostachyus con flores pedunculadas (Paren! 1990) 1 .14 ARBOLESALTOS1 P . montanus es un árbol alto (30 m) ; la corteza es de color oscuro, si grietas, se desprende en escamas grandes. Las hojas son pequertas, oblor gas, de 12 a 22 mm de largo y de inserción alterna. Esta especie es dlolca , sea que hay árboles que dan llores masculinas y árboles con flores remen nas. Tiene vanos sinónimos· P . taxifolia, Taxus montana, Dacrydlur distichum, Nageia montana, Stachycarpus taxJfolia. S. montana, S merldensis, S. densi folla y Prumnopytls montana (Parent, 1990). P . rosplngllosil es un árbol alto, parecido al anterior pero con hoja opuestas, de 10 a 20 mm de largo, con estomas en el haz y en el envés. A veces se observan ~rboles pequenos cerca de las viviendas de lo campesinos que han talado el bosque en el proceso de colonización. Dentro del bosque se destacan por su tamaio dominante, copa grand con follaje siempreverde que permite identificarlo desde lejos por su cor traste con el resto de los árboles En Colombia al P. r ospingliosll se 1 conoce como "El Rey de las selvas nubladas" Al sur del Ecuador se han encontrado romerillos de hasta 2 m de di~ metro y más de 30 m de altura. El producto principal de estos árboles es la madera, muy apreciada pe su calidad para la construcciOJ' de muebles, ¡.¡uerlds y veuldlld~. En los estudios realizados por PREDESUR (1979), en dos especies d Podocarpus se da Información sobre las propiedades de la madera. com se Indica en el Cuadro 1 Cuadro l. Propiedades de la madera de P. olelfollus y P. rosplngliosll. C.r•cterlatic• Color de albura Color del duramen Madera Peso especifico secado al aire ResiStenCia mecru,lca Secado al aire Humedad de wablltzaclon lmpr~acl6n Desenrollado Traba)abilldad P. olclrlolluo CastMo amatlllenlo Castailo uniforme liviana 0,48.().60 gr/cm' baja ~pido, 45 dlas 14% tacu fbcll fbcll P. rooplngllosll Amarlllenlo Castailo rojizo semi pesada 0,63.().77 gr/cm' mediana a baja ~pldo. 45dlas 14% tocu toc11 facu 35 1
  • 18. 1EL VEROOR DE LOS ANDES La madera es el producto principal de los ROMERILLOS, por cuyo matluo corren peligro de extinción. 1 36 Los PODOCARPUS pueden producirse también en uiueros forestales para programas de reforestación. ARBOLES ALTos! Los usos recomendados para las dos especies en base a estudios tecno- lógicos son: estructuras aéreas, carpinterta para Interiores y exteriores, contrachapados ymolduras. Por el valor de la madera son especies en peligro de extinción y actual- mente se las encuentra en á·reas inaccesibles o en bosques protegidos, co- mo en el caso del "Parque Nacional Podocarpus" y el bosque de Mazán. La época de floración y fructificación puede variar según la especie y el lugar, así en Saraguro, Ecuador, el P. montanus florece a fines de octu- bre y fructifica de diciembre hasta mayo (Castillo y Castro, 1989), en Co- lombia fructifica entre: enero v febrero (Parcnt, 1990). El P. oleifoüus en otro lugar florece de octubre a diciembre y fructifica hasta lebrero (Velepu- cha y 1-lurtado. 1986) Se propaga por semilla, lo que puede observarse por la regeneración natural que se produce bajo los árboles padres que se conservan en los bosques nalurales. En el Ecuador la propagación en vivero no ha tenido éxito por diferen· tes causas aún no aclaradas. Solamente en un vivero de Cañar se pudo, en una solo oc¡¡~ión, obtener l¡¡ ;germlnilción de semillils de P. oleifolius. En Taday, prov1ncia de Canar, se han observado árboles de la misma especie que fructifican todo el año y se indica que se obtiene germinación a nos 20 días poniendo la semilla bajo estiércol de bovino, prev1a elimina- ción del endospermo (Zaruma, 1991). En la especie P. sprucei se ha probado con relativo éxito la propaga- ción asexual; se menciona dificultad de emisión de raíces en estacas trata- das con hormonas porque las yemas tardan más de tres me.ses en abrirse: mejores resultados se obtienen con esquejes de los ápices del brote (Bie· de'rbick y Palbuchta, 1986). Por las difícultades encontradas se procede a la recolección de plántu- las de regeneración natural para repicarlas en el vivero. Las plántulas de 5 a 15 cm de altura, recogidas del bosque, resisten el transporte a raíz desnuda siempre que se protejan del sol y el viento, luego se repican en fundas baio invernadero donde se las mantiene por un mes antes de &ac.arlas a la intemperie. 37 1
  • 19. 1EL VERDOR DE LOS ANDES En Colombia, el P. rospingUosii da frutos de color verde que se co- lectan entre marzo y agosto. Recomiendan secarlos durante dos días al sol y luego remojarles durante 24 horas y sembrarlos a 3 cm de profundidad. Se Indica además que requiere buenos suelos y sombra durante los dos pri- meros ai'os (BartholomClus et al , 1991). El P. oleifolius se propaga por semilla , por estacas y por acodos de raíz y de ramas y el P. montanus por semilla y por esquejes (Paren!, 1990). El crecimiento de los podocarpos es lento en los primeros años, solo se conoce la información de árboles aislados que se han plantado en par- ques y en condlc!OiltlS diferentes a su hábitat natural. Requleren sombra en los primeros años. Aunque el campesino no ha demostrado interés por plantar esta espe- cie, es conveniente promocionarla en lugares donde la necesidad de made- ra no es urgente. Por el aspecto slempreverde también pueden promocionarse estas espe- cies como ornamentales en parques y jardines y como plantas para Interiores. 38 ARBOLES ALTOS1 COLCA Los árboles v arbustos de es ta familia son numerosos, rebro- tan con facilidad, producen madera, leña v frutos para la fauna silvestre, se los encuentra en 3:0nas húmedas v son adecuados para protección de cuencas hidrográficas y vida silvestre. Nombre científico: Familia: Nombres comunes: Regeneración natural de CENTRONIA TOMENTOSA. Miconia spp. " Melastomatáceas "Tuno" en Colombia. "Colea", "Serra", " Amarillo" en el Ecuador. 39
  • 20. EL VERDOR DE LOS ANDES Existen varios géneros de la familia melastomatáceas que crecen en al- turas sobre los 2500 msnm Algunos son árboles o arbustos de Importan- cia por su madera dura, como el caso de algunas de los génetos Miconia y 1x.inaea. Hay otras que llenen valor ornamental por lo llamativo de sus flores como en los géneros Tibouchinl y Bucquetia. En los bosques de neblina del Ecuador. se encuentran micontas con nombres locales de "coleas" o "amarlllo" : son árboles que llegan hasta los 18 m de altura, con diámetros hasta 40 cm. El "colea amarillo" fructifica de marzo a abril, tiene madera de color amarillo, dura y pesada que se utili- za para carbón y lena y también para vigas. pilares y tablas en las construc- ciones campesinas (Constante, 1986) Otra colea, Identificada como M iconla cr ocea (Desr) Naud. alcanza los 20 m de altura y un diámetro sobre los 90 cm. con fuste recto y cilín- drico, muy frondoso cuando crece solo, lructlflca de febrero hasta abril. La madera es de color café claro o rosáceo, muy flexible y se la usa para ela- borar piezas lomeadas y para carbón y leM {Rea. 1986) En Colombia el "tuno ligustrino", Miconia ligustrina , es un árbol pe- quelo que se encuentra entre los 2400 a 3000 msnm y el tuno esmeralda, M. scuamulosa, crece hasta los 3500 msnm, se utiliza para cabos de he- rramientas (Rodrlguez, 1991) En Cangahua, Ecuador, una melastomácea del bosque nativo. Brach· yoton jamesonl (D.C.) Triana. tuvo el 71 %de preferencia para combus· tibie por parte de los campesinos del lugar. Este arbusto crece entre 3000 a 4000 msnm y tiene un poder calorífico de 4578 cal/g. Además sirve pa- ra construcción de casas. herramientas de labranza y es de fácil reproduc- ción (Velasco. 1988). El "palo blanco". otra especie de la familia de las coleas. identificado como Centronla tomentosa, es un árbol con un fuste de 5 a 6 m, una altura total que llega a los 20 m y con un diámetro de 40 cm Se lo conoce con ese nombre en el área de Saraguro, en el Ecuador. Este mismo érbol se lo encuentra en la sierra de Piura en el Perú (Padilla, 1991). Crece en los bosques naturales hasta los 3000 msnm. El nombre lo recibe por el color de su madera que es blanca, semldura y sirve para muebles y construcciones. La lnflorecencla es de color blanco y se obser· va de julio a noviembre. La recolección de semillas puede hacerse en 1 40 ARBOLES ALTOSl enero y febrero (Castillo y Castro, 1989). Tiene muy buena regeneración natural Por lo general las melastomatéceas arbóreas crecen en lugares húme- dos, producen frutos comestibles para el hombre y las aves, rebrotan muy bien y con trecuencia fonnan matorrales con muchos tallos rectos. Aparte de la producción de lei'la o madera. son muy apropiadas para la protección de riveras y nacimientos de agua, son importantes en las micro- cuencas, por lo que se deben iniciar estudios sobre el manejo, producción y usos adicionales de estas especies Los árboles mencionados junto con otros arbustos de la misma familia • son tmportantes para promocionarse en la forestación de mlcrocuencas que sirven para la provisión de agua a las comunidades campesinas TlBOUCHlNA sp. en flor Los frut.os de esto y otras especies sirven paro olimcr1to humano y de lo auifouna. Vorlos especies de COLCAS rebrotan produciendo gran cantidad de romas leño y dando bueno cobertura o /05 cuenCO$. 41 1
  • 21. 1EL VERDOR DE LOS ANDES MOTILON Es un órbol muy explotado por su madera de gran durabi- lidad, utlll~ada para durmientes de uías férreas, construccio- nes y mueblería. En el campo tiene uarlos usos adicionales ya que ademós produce frutos comestibles. Conulene difundirla en plantaciones agroforestales y siluopastoriles, y en las rlue- ras para euitar su extinción. Nombre científico: Familia: Nombres comunes: Hieronyrna spp. Euforbiáceas. "Motilón", "Chuguacá" , "Pibal". "Mulatón", "Cametoro". "Arenilla" en Colombia. ~Motilón", "Mote" en el t:.cuador. A rboles de MOT/LON remanentes del bosque natural, monrenldos dentro de pastfzoles de KIKUYO. 1 11? ARBOLES ALTOS 1 Hay árboles de este género que son Importantes en el Ecuador. Se encuentran varias especies en el bosque montano húmedo, tales como H. macrocarpa y H. asperifolia. Son árboles que alcanzan hasta 15 m de altura. Se los ha explotado mucho y ahora se encuentran en bos· ques poco accesibles. En pocos lugares se los conserva en las cercas vi- vas. en los linderos y dentro de los potreros, en alturas entre 2200 y 2800 msnm. En la parte andina de Colombia se encuentran el H. colombiana conoci· do con el nombre de "chuguacá hojipequel'o" y el H. macrocarpa o "chu- guacá hojlancho" entre alturas de 1600 a 2200 msnm (Rodrlguez, 1991). es- ta especie se distribuye desde México hasta el sur de Brasil íforres, 1983). Los frutos maduros de los motilones son de color negro violáceo, del tamai'IO de una uva o menos y sirven de alimento para las aves. Algunas ~pecle:. don !lUtos de sabor ogradoble y sirven para el consumo humano. En el Ecuador la recolección de frutos para obtener semillas puede ha· cerse desde diciembre. En el sitio "Qulshuyacu", cerca de Banos. en el Ecuador se pueden recolectar frutos desde diciembre hasta julio, debido a que los árboles fructifican en forma desigual. Cada fruto da una semilla grande y dura; para la siembra debe remojar· se en agua durante dos dias La germinación es muy desigual y se produce a partir de los 43 dlas en el suelo y bajo Invernadero (Altamlrano, 1991). Donde caen los frutos se produce la regeneración natural aunque las aves también conbibuyen a su dispersión Produce abundante hoja que cae durante el agostamiento. Cuando el árbol crece cerca de cultivos los afecta por las goteras que caen de sus ho· jaS durante la lluvia. Los campesinos seleccionan estos árboles por su forma: cuando es tor- cido lo cortan para lena y si es recto lo dejan crecer para aprovechar la madera. Como crece en lugares InClinados y húmedos se presta para el mane)O sUvopastorU, asociado con diferentes pastos. En el Ecuador se encuentran 43 1
  • 22. 1EL VERDOR DE LOS ANDES La madero rojiza del MOTJLON tiene calfdod para uorios ~1sos, desde construcciones hasta artesanías. El MOTILON puede producirse en los uiueros ¡x¡ra la reforestación en lugares apropiados. ARBOLES ALTOS 1 pocos ejemplos de este manejo, realizados por campesinos, con unos 4( 60 árboles por hectárea, que no se cortaron durante la explotación ' bosque natural. La madera de los motilones es el producto principal. Es de color roj y sirve para lel'a, construcciones, instrumentos de labranza, entablado pisos, muebles y chapas de~.:orcllív<:~s Es muy durt~b!e y también se utli para pilares de casas y durmientes de ferrocarril. Torres (1983) ella a H . macrocarpa como árbol muy explotado Colombia por su madera fina y como espec.ie tintórea por el colorante e contienen sus frutos que también son comestibles. Este árbol también sirve para sombra de las viviendas y aunque ca poco dal'lo a los cultivos, por el goteo, es preferido para tenerlo en los 1 deros y cerca de las casas campesinas. Por ser una especie Importante y en peligro de extinción debe mejor. se el conocimiento en lo que se refiere a su propagación y manejo tanto plantaciones como en regeneración natural.
  • 23. EL VEROOR DE LOS ANDES -IGNA OMACLE Por la forma de rebrotar este árbol "crece al otro día de cortado", tiene una madera muy durable, resistente a la hu- medad, sus hojas sirven de forraje para las ouejas y sus flo- res son meliferas. Nombre científico: Familia: Nombtes comunes: Escallonia pendula Engl. Escallonláceas o Saxifr<I!JOCP.-<1~ "Mangle", "Macle" en Colombia "lgña". "Shinín" en el Ecuador "Pauca", "Chachacomo" en el Perú Este árbol se lo encuentra en el Ecuador en los limites de las provincias de Cañar y Chimborazo con el nombre de "igta" entre los 2500 y 3000 msnm. También crece en Manú, cantón Saraguro, donde se han encontra- do árboles de 18 m de alto con diámetros de 50 cm (Castillo y Castro, 1990). Está (!n los cercos vivos, en los linderos dentro de los cultivos. en los potreros y en la huerta casera. 1 dfl Plantitas de MACLE de 7 me:ses. producidos en viuero. ARBOLES ALTOS En Colombia se lo observa en la cuenca media y alta del río Chlcamo- cha en el departamento de Bogotá. entre 2000 y 3000 msnm, donde hay ejemplares de hasta 15 m de altura (Rodñguez. 1991). En el Perú se lo ubica entre las alturas de 2500 a 3000 msnm en la cuenca del río Mantaro (Tovar, 1990) La característica sobresaliente son las hojas simples, alternas, de forma lanceolada, de 15 a 25 cm de largo y 5 cm de ancho. Las hojas jóvenes tienen la nervadura central de color rojizo en el haz y verde claro en el en- vés. Las hojas viejas son rojizas antes de caer La lnrlorecencia es colgante, tiene lt~:~std 35 t.:lll ú~:: largo con ftore5 pequeñas de color blanco o blanco rosáceo, fragantes; persiste en forma seca después de la madurez. La propagación se hace por semilla, pero los campesinos obtienen plantas de la regeneración natural, a ralz desnuda. y las trasplantan al lugar definitivo. Según el estud1o fenol6g1co seguido por Castillo y Castro (1990). los meses de recolección de semillas en el área de Saraguro, Ecuador, son de octubre hasta noviembre. Para la propagación en vivero, tomando en cuenta que las semillas son diminutas, se hace la s1embra al voleo; presentan un alto porcentaje de germinación Cuando se corta el arbol. del tocón salen rebrotes abundantes que en algunos lugares son utlllzados para forraje Para el campes1no, este árbol ''crece solo" debido a la regeneración natural y a la rapidez de su credmiento frente a otros árboles Lo maneja según sus necesidades, !lSÍ aprovecha los rebrotes para obtener los produc- tos que desea En Colombia consideran que esta especie es de las que re- brotan "al otro día de cortado" (Rodrlguez. 1991) El árbol se lo utiliza para leña, es muy bueno para postes de cercas, también sirve para construir yugos, timones de arado y otros instrumentos de labranza. Algunos campesinos opinan que la madera en contacto con la humedad se hace más dura cada día En el Ecuador según la percepción campesina si se corta el árbol en la luna nueva ("luna tterna") se apolilla con facilidad Se utiliza para el entablado de las casas, para vigas y para construir puertas y muebles. 47 1
  • 24. EL VERDOR DE LO$ ANDES 1 48 Cuando se corto el 6rbol se obtienen muchos rebrotes, los cual& deben ralearse parQ obtener modera, ler1a o palos para escobos. La madera es muy dura ble. También se usa en arlesanlas. ARBOLESALTOS La madera es de color rojo amarillento o marrón, de brillo medio, e grano es recto y la textura fina. El tronco presenta anillos de crecimient poco diferenciados. con 15 a 20 en lO cm de corte radial (Mendoza Cuenca, 1987); esto sugiere que el crecimiento del diillnetro del tronco e de 0,5 a 0,6 cm por año en árboles que han crecido sin manejo. En Colombia los rebrotes, cuando tienen dos metros de altura. se ver den para palos de escobas (Rodríguez, 1991) Además las hojas tiernas si ven como forraje para las ovejas. También es una especie meiHera porqu durante la floración las abejas recogen el néctar. En el campo sirve para curar "el frío" de las personas; cuando baja 1 temperatura del cuerpo se ponen las hojas a manera de apósito en la cab( za por las tardes; los cogollos calentados al vapor se usan como catapla! ma para curar los fríos musculares. Las hojas soasadas se aplican sobre le: hinchazones provenientes de golpes. Por sus varlados usos y gran utilidad esta especie debe promocionars en programas de agroforestería y reforestación. 49 J
  • 25. EL VERDOR DE LOS ANDES SANGRE El líquido rojo que se obtiene de la corteza de este árbol se vende a buen precio para uso medicinal que, según los naturis- tas, cura úlceras v muchos otros males. Con manejo adecuado esta especie puede dar un Ingreso económico al propietario. Nombre cfe ntf/lco: FamiHo: Nombres comunes: ' -- Croton spp . Cuforbiáceas. ''Sangregado", "Croto", "Drago" en Colombia. "Sangre", ''Sangre de drago" en el Ecuador. "Sangre de grado" en el Perú. Las /tajas del 6rbol de SANGRE son grandes y redondeadas, lo que también le dg .,, uolnt nrnomental. ARBOLES ALTOS En el Ecuador hay algunas espec1es. entre ellas el C. lech leri con u• diámetro que llega a los 40 cm Crece en los bosques andinos húmedos hasta los 2500 msnm En uso ornamental se lo observa a los 2800 msnm. En Colombta el C. funckianu s Muell Arg. de caracteñsticas muy SI mtlares a la especie anterior. crece en las cordilleras central y oriental entr. 1600 y 2800 msnm (Bartholomaus et al. 1990) La característica principal de estas especies es el látex de color ro)• que sale de la corteza cuando se hace una incisión o una raspadura. por ¡, cual recibe C?-1 nomhrP cfp ··s;¡ngrp" o "5l'lngre de drago". También es un arbol ornamental por su copa hermosa en forma de cG pula, además del colorido rojo-anaranjado de sus hojas viejas que contras tan con el verde del resto del follaje Las hojas son grandes. simples y altet nas.con pequel'as glándulas en la base del peciolo La flor es de color amar llo,con muchos estambres y un solo pistilo El fruto es una cápsula de color ca fé amarillento que contiene tres semillas En los estudios !enológicos realizados al sur del Ecuador. a 2501 msnm, la floracíón se presenta 1m los meses de octubre a diciembrP y 1 fructilicación de diciembre a marzo por lo que se puede recolectar semilla en los meses de febrero y marzo (Velepucha y Hurtado, 1987) Se propagan por semilla Se recomienda dejarlas en agua durante CU< tro días. La semillas que flotan se eliminan porque son vanas. El resto s siembran a 1 cm de profundidad y a 4 cm de distancia, en surcos separé dos a 10 cm. Cuando la planta tiene 20 cm de altura está lista para el tra! plante. Se indica que crece rápido y que soporta suelos arcilloso (Bartholomaus, et al, 1990) Este árbol se usa para lena y se menciona que la madera es úhl para 1 fabricación de palillos mondadientes y paletas (Bartholomaus et al. 1990) El látex rojizo que sale de la corteza se recoge y se vende en frascos e la tiendas naturistas por sus cualidades medicinales: si se aplica sobre la heridas evita la Infección y acelera la curación. Los naturistas recomiendan tomar diariamente. por la noche, 8 ~olas d ese producto, verliémlold~ en Id iul~lón de cualquier hierba aromática pa1 curar dolencias del hígado o rilones. También se dice que esta medicina cu1 t:: 1 1
  • 26. El. VEROOR DE lOS ANDES el malestar que resulta de las libaciones y además cura dolores de cabeza, la amigdalitis y la úlcera estomacal. En el Ecuador en 1990 el precio de un litro de esta medicina era de 18 dólares americanos. El uso de esa medicina y su precio va aumentando por cuya razón los campesinos están explotando esa fuente de Ingreso, a veces ocasionando la muerte del árbol. Aunque la especie se la observa en los lugares donde crece naturalmente, no se la propaga en los viveros. Es necesario incluirla entre los árboles que se ofertan para plantaciones agroforestales e Investigar el manejo para la regene· ración natural y para la producción óptima del líquido medicinal Para comprobar la legitimidad de lo medicina, el liquido rojo se froto sobre /o piel y debe dar un color blanco. 1 El? Al herir lo corteza del árbol. broto lentamente un liquido rojo que se reco:ge paro uso medicino/ ARBOLES Al.TOS TARQUI Un árbol del bosque nublado andino, tiene uso medicinal, también produce modera, rebrota y es fácil de propagar en vi- ueros. Nombre científico: Familia: Nombres comunes: Hedyosmum spp Clorantbceas. "Granizo", "Graneclllo", "Majagua" en Colombia. "Canela", "Borracho". "Congona", "Guayusa de monte", "Tarqul", "OIIoco" en el Ecuador. "Aitacopa", ''Monte anís". "Supinume" en el Perú Estos i!irboles se encuentran en los bosques naturales húmedos de la fa· ja montano hasta los 3950 msnm. El género comprende 40 especies de árboles y arbustos distribuidos desde México hasta la parte central de Bolivia en los "yungas" . M~s del 50% de las especies se encuentran al norte de Los Andes n·oozla. 1988). Los hojas del TARQUI llenen olor o canela y se usan como el té. 53 1
  • 27. EL VERDOR DE LOS ANDES Existen varias especies. Ulloa {1990) cita doce para el Ecuador. crecen en los bosques andinos de los cuales el más conocido es el H. scabrum HBK. En Colombia se cita el H. bonplandianum HBK que se lo observa entre los 2000 a 2900 msnm (Bartholom<lus et al, 1990). En el JPeru el H. peruvianum es un árbol que alcanza hasta los 30 m de altura, conocido con el nombre de " artacopa" (Todzia, 1988). Todas las especies de este género tienen propiedades y usos similares. La caracteristica principal es el olor de las hojas que al frotarlas se percibe un aroma a canela o ái'ÍS. El H. scabrum y el H. scaberrimun son muy parecidos. tienen las llujdS de color verde oscuro y brillantes en gJ haz, simples y opuP.~tns. con borde aserrado o dentado y salen desde nudos muy visibles en las ramas. Se las uliliiza para tomarlas en Infusiones como cualquier hierba aromatica para curar los cólicos estomacales. La inlusi6n de la corteza sirve para ali- viar la liebre y el dolor de cabeza. Las hojas de H.cumbalence se utilizan como sustiluto del té, es un estimu· lante como el calé. También se utilizan para aromatizar el aguardienle casero. Las hojas cocinadas de H. sprucel se aplican como cataplasma para curar las hinchazones y mordeduras de serpientes. El H. scab.-um en los bosques secundarios o cuando crece solo, alcan- za una altura de 2 a 12 m , con un ditlmetro de 25 cm, se lo observa con un solo tallo o con varios. Las flores son de color verde amarJJlento y se presentan en los meses de agosto a noviembre en el sur de la Sierra del Ecuador {Velepucha y Hu· ratado, 1987). En la Sierra central florece en enero y la recolección de !ru- tas puede hacerse en los meses de julio a septiembre {Rea, 1986). El fruto es camoso, de color negro azulado y contiene 4 a 8 semillas. Se despr·enden fácilmente cuando están maduros y se los puede recolectar en el suelo. Para facilitar la eldracción de las semillas mediante estrujamiento se re- comienda remojar los lrutos durante dos o tres dias. 1 t:; EITARQUI produce madera para varios usos cuando o/conr.a el tamaño adecuado. ARBOLES AlTOS
  • 28. EL VERDOR DE LOS ANDES Se hace la siembra en cajones gerrninadores dentro del invernadero. utilizando un sustrato de tierra comün, arena y tierra de bosque en propor- ciones iguales y cubriendo las sem illas con el mismo sustrato. De esta ma- nera se ha obtenido el Inicio de la germinación a los 45 días (Biedrebrick y Chontasl, 1991). También pueden sembrarse directamente en maceta o bolsa de polietlleno Se repican a los dos meses cuando tienen dos pares de hojas. Lue- go deben permanecer por dos meses bajo umbrtlculo y después poner las plantas enfundadas en semisombra y protegerlas contra las heladas. El crecimiento postenor es muy lento ya Que se requiere de 15 a 16 meses para que alcancen una al tura de 15 cm, suficiente para él tras- plame clefmitivo. El tlrbol al cortarlo rebrota y se presta a un manejo en base a esta pro- piedad. También rebrota de la ralz. Se ha observado la presencia de un barrenador en árboles vivos de la provlncla de Chimborazo. en el Ecuador (Rea,C. 1986) La madera es buena para carpintería, muebles. marcos de ventanas. mesas y bateas Las especies citadas deberian producirse en los viveros forestales para ofrecer mayor variedad de árboles a los programas agroforestales andinos. ARBOLES ALTOS NARANJILLO De este órbol se obtiene una madera blanca, Inigualable para tallados artesanales. Sus frutos son comestibles. Es ne- cesario propagarla en los viveros para evitar su extinción. Nombre científico: Familia: Nombres comunes: Styloceras laurifolium (Willd ) HBK Buxtlceas. " Naranjillo". "Sietecueros", "Tijereto" en Colombia. " PIL>tuquero", "Guishcas", " Naranjlllo" en el Ecuador. El naranjillo o platuquero es un árbol del bosque húmedo, crece en las hondonadas o cerca de las quebradas en asociación con olros tlrboles o arbustos. En el Ecuador este árbol fue duramente explotado del bosque de Quinti- cusi a 3000 msnm, provincia de Cotopaxl y hoy corre peligro de extlncl6n. El NARANJILLa rebrota con facilidad. Gracias a esta cualidad .se conserua la especie, que es muy explotada por la calidad de la madero .t:.7 1
  • 29. EL VEHDOR DE LOS ANDES Se han cortado los árboles grandes, de hasta 1 m de diámetro, y ahora solo hay árboles escasos. pequel"'os o deformados, procedentes de rebrotes. Cre- cen asociados a otras especies del bo5<1ue degradado. En Chimborazo, al nororlente. en la comunidad Relech e. cantón Penl- pe a 3900 msnm también se encuentra esta especie. con el nombre de "g~lshcas" Los árboles tienen de 8 a 15 m de altura y un diámetro de 15 a 38 cm, la mayoría proceden de rebrotes (Constante. H. 1986). En Colombia se lo ella como un árbol pequel"'o que crece entre los 1600 y 2300 msnm en lugares con precipitación de 1500 a 3000 mm anuales: no es exigente en suelos (Rodnguez. 1991). Las hojas son simples y alternas, de un color verde oscuro brillante en el haz, con nervaduras muy visibles. Tiene buena capacidad de rebrote, especialmente cuando los árboles tienen diámetros menores a 30 cm. Las ramas jóvenes tienen médula. Los frutos son bayas redondas de 1,7 cm de diámetro, de color verde cuando tiernos y amarillos cuando están maduros. Son comestibles, aunque se afirma que al comerlos en exceso pueden causar Intoxicación (Aitamlrano, 1991). Tienen como caracterlstlca sobresaliente la presencia de dos a cuatro apéndices a manera de cuernos torcidos que sobresalen del fruto. Cada apéndice corresponde a una semilla y es el resto de un estilo de la flor. Los frutos contienen con mayor frecuencia dos semillas que deben extraer- se antes de que se sequen. En un kilogramo hay alrededor d'2 5500 semillas. La recolección de frutos puede hacerse desde el méS de enero hasta junio porque los árboles no fructifican al mismo tiempo. La germinación dentro de Invernadero tarda 80 dlas. Se repica 30 dlas después de lil gPrmlnaclón cuando tiene dos pares de hojas. En un vivero a 3200 m snm se observó que el crecimiento después del repique fue más rá- pido dentro del Invernadero que al aire libre. Para el trasplante se requie- ren 12 meSéS de permanencia bajo Invernadero o 15 m eses al aire Ubre (Biederbrlck y Chontasl, 1991). No se ha probado todavla la propagación por estacas. Se conoce muy 1 ,.. ,.. ARBOLES ALTOS poco sobre el manejo de esta especie. pero hay que tomar en cuenta su ca pacidad de rebrote y la poda para obtener un fuste recto. La madera es de color blanco amarillento o crema cuando está seca es 11· viana, de grano fino, fácll de trabajarse y en el Ecuador se la emplea en ~ros o Incrustaciones en las guitarras. marcos de cuadros, muebles. esculturas artesa- nales como santos y cristos y para ler1a Los carpinteros consideran esta ma- dera como una de las más finas. En Colombia se indica que esta madera se la uttllza para postes de cercas y para hacer cucharones (Rodriguez. 1991). Se observa que este árbol está en peligro de extinción debido a la ex- plotación y porque no se planta para reponerlo. Ha sobrevivido gracias a la propiedad de r<o~brotar del tocón dentro del bosque. Por la Importancia que tiene esta especie para obtener madera de cali- dad y por el peligro de extinción, se deben hacer esfuerws para conocer más sobre la propagación, plantación, manejo de rebrotes y promocionarlo para reforestación en sitios similares a su hábitat Frutos ucrdcs de NARANJILLO Cuando est6n maduros son comestibles; puede extraerse doso tres semillas de cado uno e:() 1
  • 30. EL VERDOR DE LOS ANDES nuco Algunas de estas especies son árboles de gran tamano que crecen en lugares fríos y semipantanosos de Los Andes. Don madera de bue na calidad y se utilizan para producir carbón. Para evitar su extinción d eben promocionarse en los progra· mas de reforestación de las cuencas hidrogr6jlcas. ' Nombre clenrlflco: Familia: Nombres comunes: C lusia spp. Gutlferas o Clusiáceas. "Caucho gague", "Cuchara". "Chaguala", "Capé'', "Mandura", "Mata" en Colombia. " Ouco··, ··Palo santo", "Guandera" en el Ecuador El DUCO puede producirse en uluero. Algunas especies crecen en suelos muy húmedos y frro3 Arbol de DUCO con frutos. ARBOLESALTOsl Hay varias especies de este género que crecen en los bosques húmedos de la faja montano. Algunos son arbustos y otros son Arboles de gran ta- mal'lo, Crecen hasta los 3500 msnm, resisten ias heladas, pero requiere suelos húmedos Se encuentran en los bosques de neblina. La caracterislica principal de estos irboles son las hojas grandes de consistencia cartácea, algunas de tamal'!o y forma parecidas a una raqueta de ping - pong, aunque también hay especies con hojas de tamal'lo media- no y pequefo (2 cm de ancho). En bosques primarios del Ecuador, entre 2700 y 3350 msnm. se han encontrado irboles dominantes de 30 m de altura y 114 cm de diimelro a la altura del pecho (Cuenca el al, 1990). A veces forman masas boscosas casi homogéneas. Unas especies dan un látex amarillo o resina que se obtiene al hacer cortes en el tallo, ésta al secarse se ulíl1za como incienso por lo que tam- bién este árbol llene el nombre de "palo santo". C. venusta se Inicia como epifita sobre otros arboles y a medida que crece desarrolla ralees aéreas que se dirigen al suelo, enIOMendo al arbol huésped que al final muere, luego lo suplanta y se vuelve árbol que alcanza hasta los 15 m de altura. A esta especie también se le denomina "matapa· lo" (Buitrón, 1990). La misma cualidad se observa en C . cf. flaviflora Engler. irbol que en la provincia del Carchi alcanza los 30 m de altura con ralees zancudas de hasta 5 m de alto rr·tpaz, 1990). La especie Clusia cf. dlxonii Uttle. se la observa a 3200 msnm con ejemplares de 27 m de altura y 40 cm de dl~metro, fructifica de mayo has· ta agosto (Castillo. y Castro, 1989). En Colombia C. multiflora, alcanza hasta 20 metros de altura, se la ha observado entre 1800 a 2800 msnm en lugares con precipitaciones anuales sobre los 1000 mm. Fructifica de enero a febrero {Rodrlguez:, 1991). Los frutos son de diferente tamaflo y color según la especie. Los hay del tamat~o de una manzana pequel'a y de color rosado o negro cuando esta maduro. ~1 1
  • 31. EL VERDOR DE LOS ANDES Se propaga por semilla como lo prueba la regeneración natural que se observa en el bosque. Las experiencias para la propagación de este género en el Ecuador in- dican que las pltsntulas recolectadas en el bosque y trasplantadas a mace- tas en el vivero no prosperan bien. Se menciona que al propagarlas por estaca. éstas pennanecen vivas dur;antP. m esP.S y forman un callo y que la propag;:~clón por semilla no es satisfactoria (Biede rbick y Palbuchta, 1986). La especie C. multiflora se propaga por semilla y por estaca. Se re- comienda colectar los frutos cuando toman un color verde amaríllento para secarlos al sol y extraer las semillas. luego remojarlas por 24 horas y sem- brarlas a 1 cm de profundidad, cubriendo con paja y regando. En Colom- bia se recomienda trasplantar al lugar definitivo cuando tienen 20 cm de al- tura, en buenos suelos y con sombra durante los primeros dos años (Barto- lomaus et al 1990) Los "ducos" no han sido cultivados por los campesinos, aunque los uti- lizan para lel'a y carbón y también para obtener madera de construcción. La madera de algunas especies es dura, blanca en la albura y rosada en el dluramen y sirven para ebanistería, para elaborar cucharas. molinillos y en tallas artesanales porque es fácil para trabajar. En el Sur del Ecuador los campesinos clasifican los duces por el tama- ño de las hojas en tres clases: Los de hoja grande que dan una madera roja y dura que se usa en construcciones para vigas y soleras : los de hoja mediana y los de hoja pe- queila que sirven para obtener varas, para leta y para construcciones. Como se trata de un árbol que en algunos lugares esttl en peligro de extinción por la tala a mata rasa que se hace en los bosques de altura, con· viene hacer Investigaciones sobre la manera de propagarlo y plantarlo para enriquecer los bosques secundarios. ARBOLES ALTOS PUMAMAQUI Estos árboles tienen ualor ornamental. Su madera blanca es flexible JI muy utilizada con dluersos fines. Nombre científico: Familia: Nombres comunes: Arbol de PUMAMAQUI a3200 msnm. Oreopanax spp. Aralláceas. "Mano de oso", "Pata de gallina" en Colombia "Pumamaqul" en Ecuador. ' "Maqui maqui", "Yaqull" en Perú.
  • 32. lEL VERDOR DE LOS ANDES Este género liene varias especies que crecen en la faja montano de Los Andes, en algunos sitios están en peligro de extinción y solo se los encue~­ tra en las pendientes o partes inaccesibles, asociados a otros árboles nati- vos. No son dominantes, alcanzan alturas de 5 a 12 metros y a veces mAs. Hay otros géneros como Dendropanax, Aralia y Schefflera con Arbo· les parecidos. Los nombres comunes hacen referencia a la forma palmeada de la ho· ja, asl "pumamaqui" en quechua significa "mano de puma", aunque lam· bién hay especies con hojas de forma ovalada. Los árboles se distinguen por tener hojas con peciolos largos que se agrupan al final de las ramas. En Colombia la esp ecie O. floribundum originaria de la cordíllera oriental. crece entra los 2000 y 2900 msnm, de la cual se conocen la for- ma de propagación en vivero y los usos (Bartholomi:us et al. 1990). En el bosque montano del Ecuador se han descrito 20 especies.que tienen las hojas enterél5 y se esl ima que hay entre 15 o 20 más con hojas lobulacla~ (Josse, 1989). Las especies O. ecuadorensis, O. heterophylla. O. mu· cronulatum y O. mutisianum son las más comunes y con dos de ellas se ha trabajado para conocer su manejo en vivero (Brandbyge y Holm N..1987). En Perú, Mcbride, citado por Josse (1989), revisa en 1959 el género y describe 29 especies. O. oro yanus Harms, que se encuentra de los 800 a los 3000 msnm. se ha estudiado para la propagación en viveros y la pro· moción en el área andina (Reynel y León. 1990) La reproducción en vivero se hace por semilla. No se han reportado estudios de propagación vegetativa. La recolección de frutos según la información disponible varía según los lugares y las especies Por ejemplo la lructiflcaclón en el Ecuador ocu· rre de febrero hasta abril en cí12rtos lugar"-~ ele la cordillera occidental y de noviembre a diciembre en la oriental (Brandbyge y Holm N 1987) Al sur se presenta en los meses de agosto a noviembre. En el Perú se indica que la fructificación ocurre de julio a noviembre. Los frutos maduros son bayas de color negro, por lo general de 4 a 8 mm de diámetro y contienen ele 3 a 5 semillas. Para extraer las semillas 1 e 11 ARBOLES ALros Biederbrick (1991) recomienda poner los frutos en agua por una semana. renovando el agua cada dia. así se suaviza el !ruto y se facillla la extracción de las semillas por estrujamiento En el caso de O. oroyanus se da cuenta que en un kllogrllmo hay 21500 semillas que pierden rápidamente la viabilidad a partir de los tres meses. La germu1aci6n se presenta de 19 a 45 dias. Como tratamiento previo a la siembra se ha probado el remojO y se han obtenido porcentajes de ger- minación del 37 al 63% (Reynel y León, 1990) En el Ecuador las experiencias sobre la germinación del O. hete- rophyllus se hicieron utilizando sustratos diferentes, pero el mejor resulta- do se obtuvo con turba y arena en proporci611 2:1. obteniendo un 65 %de germinación de los 28 a 39 días y un 10% de mortalidad por pudrición del tallo (Biederbrick y Chontasi, 1991) A los dos mese:; alcanzan la altura de 4 cm y es el momento de hacer el O?pir)ue a bol~a~ clP [lOiietileno DebPn pPrmanecer bajo sombra unas sels se- manas y después en semrsombra por dos o tres meses para evitar mortalidad. E crecimiento posterior es lento, alcanzan de 15 a 20 cm en un perio- do de 12 a 14 meses Al utilizarse plantas de 12 a 18 cm en el lugar definitivo. se observó que la mayoría eran afectadas por las heladas o por la escarcha, por lo cual se cree que deben utilizarse plantas de mayor tamaño para mejorar la resis- tencia (Brandbyge y Holms N.,1987). Tambtén requieren sombra durante los primeros años para estimular el crecimiento en altura (Biederbrick y Chonlasi, 1991). Se desconoce el manejo posterior en plantaciones. Hace falta conocer el manejo de los rebrotes que aparecen al cortar los árboles En alqunos bosques secundarlos se ha observado la regeneración natural El producto prmcipal de estas especies es la madera, de color blan· co, de buena trabajabilidad para artesanias tales como cucharas. cucharo- nes, bateas. Juguetes de madera. También se han utilizado para produc1r carbón.
  • 33. El. VERDOR DE I.OS ANDES Los estudios realizados sobre las propiedades flsico·mecánlcas del ~pu­ mamaqul"' en el Ecuador, Indican una madera de mediana resistencia al ci- zallamlento y recomendable para chapas y torneado y, por su mediana densidad. para pulpa y papel (CESA, 1989). Otro estudio realizado sobre la trabajabilidad del O. rosei determinó que no era apto para el torneado. pero ftlcil para el cepillado dando una calidad que no requíere lijado y excelente para molduras (l lerrera e Hidal- go, 1984) En esta especie que alcanza los 12m de altura se han observa- do de 18 a 34 anillos de crecimiento por cada 10 cm de corte radial (Men- doza y Cuenca, 1987) lo cual indica que el diámetro crece de 0.6 a 0.3 cm por ano El O. floribundum tiene madera semidura. flexible, de grano fino y color blanqueslno, se la utiliza para elaborar aros de guitarras y de cajas para mermeladas, trabajos de tomo y también para lel'la y carbón (Rea, 1986). En agroforesteña se utilizan para los cercos vivos, como árbol de som- bra para el ganado y a veces en la huerta casera. Como árbol ornamental tienen un bonito aspecto en los parques urbanos. Los arboles del género Oreopanax pueden promoverse en plantacio- nes agroforestales, en la protección de las riberas y recomendarse para In· cluirlas en el manejo forestal de las cuencas hidrográficas. También debe Investigarse sobre el manejo de rebrotes. ARBOLES ALTOS1 NOGAL Arbol muv conocido por su madera, sus frutos v el va lor medicinal de las hojas. Los campesinos lo aprecian y pueden mejorar el producto final enseñándoles técnicas d e poda. Nombre clentf/lco: Familia: Nombres comunes: El 6rbol de NOGAL puede alcanzar 50 cm. de dlámelro o más a los 27 años. Hasla los a<:ho ot1os crece con rapidez. Juglans neotropica Diels. Juglandáceas. M Nogal". "Cedro negro" en Colombia. "Nogal". "Tocte" en Ecuador y Perú.
  • 34. EL VERDOI< DE LOS ANDES Este árbol, nativo de Los Andes, en bosques naturales alcanza alturas hasta de 30 m con diámetros superiores a un metro. Es muy importante por su madera lina y por su valor medicinal Entre los sinónimos de este árbol están J. columbiensis, J. bonorei y J. andina. Crece en buenos suelos, en hondonadas protegidas contra el viento y donde hay humedad y buen drenaje Los bosques casi puros de esta espe· cie han desaparecido por l.a explotación. En Colombia se lo encuentra entre alluras de 1700 a 2700 msnm (Bartholomaus el al, 1990) En Ecuador es frecuente hacia la cordillera oriental entre 1600 y 2700 msnm En el Perú su distribución se observa entre 1000 y 3000 msnm (Pretelt et al, 1985) Al norte de Bolivia y centro·sur del Perú se cita el J. boliviana cono· cido el nombre de "nogal de la tierra", de características similares al J . neotropica (Natlonal Research Counsll, 1989). En el Ecuador se lo planta hasta los 3000 msnm, cerca de las casas campesinas en lugares con lluvia anual sobre 600 mm. En los valles ínte· randinos es frecuente ver esta árbol junto a las casas campesinas o a las corrientes de agua. También está dentro de las propiedades urbanas como ornamental. La propagación de la especie se hace por sernílla que es muy parecida a la "nuez''. Para obtener semillas se recolectan los frutos maduros o los que caen al suelo, se los agrupa para que se descomponga la pulpa, des- pués se los lava para eliminar la parte blanda y se los esparce para que se sequen. No es conveniente ¡¡lmaccnar las scmlllas por mucho tiempo porque pierden la viabilidad, es mejor utilizarlas enseguida para obtener una alta germinación. Como pretratamiento para la siembra se han utilizado varios métodos, pero los más fáciles que han dado buenos resultados son: 1 rn ARBOLES ALTOS a) Estratificación Consiste en poner capas de semillas entre capas de arena húmeda se debe regar para mantener la húmedad. Este proceso dura de lS a 21 dias antes de la siembra. Después se las siembra en plataban- da o en bolsa, en donde la germinación se inicia después de tres semanas b) Soleamiento Se exponen las semillas al sol por unas dos horas; con el calor se abren un poco y entonces se les rocía con arena fina para que en· tre por la abertura e Impida que vuelvan a cerrarse. De esta mane- ra al sembrarlas el agua de riego penetrará fflcilmenle a los cotile· dones y facilitará la germinac!On. No se 1equlere un sustrato especial, es suficiente tierra negra que tenga capacidad de retención del agua. ..sl la siembra se hace en platabandas. las semillas se colocan "acosta· das Y todas con la punta en la misma dirección, 10 cm de separación y 50 cm entre hileras. SI se siembra en bolsas, éstas deben ser grandes porque Ja planta desarrolla rápido. La semilla debe ir acostada para evilar la lorcedura en la unión del cuello de la raíz con el tallo. Se enllerran a 3 cm de profundidad, Se lrasplantan al sitio definitivo cuando llenen de 60 a 80 cm de altu· ra, a los 7 o mlls meses. Se ha observado el ataque de un barrenador, una larva de lepidóptero que ataca el tallo tierno como en el caso del cedro. Este barrenador produ- ce la deformación del tallo y a veces la muerte de las plantas pequeñas El ciclo biológico ful! estudiado por Zaranga (1987) e identificado como una especie nue~a con el nombre de Gretchena garai M. La larva y el adulto de esta manr':'~"' nocturna es de lamuño mucho mer~ur que las del barrena- dor de las meliáceas El rrPcimlento tm altur¡¡ es r6pido en lv~ prtmeros ar1os crece 1 m 0 m~s por ar'o Un estud1o realizado con el análisis de los a~illos de crecí· m1ento en dos Arboles aislados y sin manejo, en diferentes sitios a 2500 msnm, se Indica en el cuadro 2 (lñiguez y Ojeda. 1985).
  • 35. EL VERDOR DE LOS ANDES Cuadro 2. Crecimiento del diámetro. altura y volumen de dos árboles de nogal Edad DAP ce' OAP se' Altura fuste Altunt total Volumen' año• cm cm m m m3 Arbol de 33 aiio• 5 6 5.3 0.010 10 12 7,0 0,046 20 30.5 12.4 0,376 33 44.2 42.6 6.3 15.8 0.682 Arbol de 27 eñoa S JO 6,0 0,040 10 25.5 9.5 0.140 20 42,0 13.5 0.660 27 51.3 50.1 5.3 15,0 0.900 * DAP ce= dl6metro a la allura del pecho (J,3m) con corteza. DAP se= dl6metro sin corteza. Volumen del fuste sin corteza. Aparentemente crece con rapidez hasta la edad de 8 a 10 a11os. poste· riormente baja el rllmo lo que coincide mas o menos con el micio de la producción de frulos El élrbol en la zona andina es muy valioso por su valor medicinal, ali- menticio e industrial. El estudio realizado por l..alorre (1980) Indica que las hojas tienen un aceite esencial y alcaloide: la juglandlna, juglona y pollfenol La corteza contiene un tanino eláglco. La pulpa del fruto es rica en áci- do mf!lllco y oxálico; además contiene una naltaquii'IOna la juglona que es funglstf!ltico e ictiotóxico. La almendra de la semilla del nogal sirve de alimento, contiene entre 60 % y 65 %de oceites. Los usos que se d<~n ñ 1;~~ hojas y frutos del nogal vanan con los paises En Colombia la Infusión ele hojas y frutos sirve para te1~ir las canas y prevenir la caída del cabello. La Infusión de las hojas se toma como depu- rativo de la sangre La infusión de las raíces se toma para tratar afecciones 1 '7/"o ARBOLES ALTOS del higado. Los frutos verdes sirven para obtener un Unte amariUo y los maduros para un tinte negro (Rodríguez, 19991). En el Ecuador la Infusión de las hojas se utiliza para banar una o dos veces a los nh'los. de la cintura para abajo. cuando dan Jos primeros pasos para que "en-duren los huesos", y caminen pronto; también se da este bailo a las mujeres después del parlo. Se hace hervir una hoja de nogal en un litro de leche para tomarla dia- riamente, dicen los campesinos que así el sabor se parece al vino y alimen- ta el cerebro. Otros loman el "agua de nogal" como mate o té o agua aro· mática, haciendo hervir una hoja en un litro de agua. Con la Infusión de las hojas se prepara un jarabe que se endulza para tomarlo en cucharadas contra la tos Se Indica que este jarabe es bueno para el tratamiento de la escrófula en estado primario (l..atorre, 1980). En el Perú se toma la Infusión de las hojas para curar las diarreas y contra la tos. también se utiliza para lavar heridas y para te1~lr de negro el cabello. El jugo de los frutos liemos se mezcla con miel de abejas y se usa como cica!riz.ante de llagas y heridas (Pretell el al. 1985). En el Ecuador se prepara un dulce o Jalea con la almendra molida que se hace hervir con azúcar. Con las almendras secas, enteras o picadas, se elaboran confites conocidos con el nombre de "nogadas" También se con- sume la almendra fresca mezclada con el malz cocinado o "mote". Las semillas del nogal se venden con fines alimenticios en los mercados durante la época ele fructificación. En arlesan!as las mitades del carozo o hueso de la semilla se utiliza para elaborar botones grandes para los abrigos de lana. Las semillas en· leras Y pulidas sirven para hacer cuentas de rosarios decorativos de gran tamano. La corteza, las hojas, Jos frutos y las raíces se utilium para teñir "color nogal" los tejídos de algodón y lana Al cortar el árbol se distingue la albura de color más claro que el dura- men. Como el árbol es caducifollo presenta anillos de crecimiento Jos cua- les le clan el jaspeado a la madera. 71 1
  • 36. EL VERDOR DE LOS ANDES Lo madera del NOGAL l'iene buen prCCIO y demanda por SIJ calidad, especialmente paro orfcscinías y muables finos. La fructificación del NOGAL se inid<l a los ocho a1ios. Las hojas tie,.,e,l uso mP.dirinol ARBOLES ALTOS 1 La madera del duramen es de color chocolate y no se apolilla. Tiene pe· so específico alrededor de 0,6 o sea que un pie cúbico pesa unas 38 libras. Al aire libre larda en secarse y tiende a torcerse, pero una vez seca es muy estable. Tiene una textura media a fina que permite un lijado fácíl y acabado con buen lustre. Se la utiliza para fabricar muebles finos, para la industria del tríplex, para enchapes. molduras, ebanistería, para el tallado artesanal y para cons- truir guitarras. Para el campesino es un árbol útil por sus hojas y sus frulos en primer lugar y a futuro por la madera. Opin¡m que la fructificación se Inicia entre los 8 al'os. En algunos lugares se venden las hojas en el mercado con fines medicinales y los frutos para alimentación o elaboración de confites. El J. neotro pica también se utiliza como patrón para injertar la otra especie productora de las "nueces" Si la madera del nogal es un articulo valioso que requiere varios años para su formación, el árbol puede considerarse como un capital en formación o co· mo una fonna de ahorro que para alcanzar su máximo rendimiento debe con· Gentrarse en formar un material de óptima calidad mediante el manejo; por lo la.nto hace falta difundir técnicas de poda para que los propietarios de este ~r­ bol puedan obtener troncos de buen lamano. de calidad y de buen precio.
  • 37. 1EL VEROOR DE LOS ANDES ALISO Arbol Inmejorable para pla ntarlo entre los pastizales, '¡dad de nitrógeno que hace aumentar la pro-aporta gran can teína de los pastos v la producción d el ganado. Nombre cienrí}lco: Familia: Nombres comunes: 1 7/f Alnus acuminata HBK Betuláceas. ''Aliso··, "Chaquiro", "Fresno" en Colombia. "Aliso" ''RambrtJn" en el Ecuador. "Aliso"< "Lambrán". "Rambrash" en Perú. •Aliso.. en Bolivia. Para formar un slsrema siloopastorll - con AUSO, los árboles plantados deben protegerse contra el ramoneo - ha$lo que t.::ngon una altura de dos a tres metros. ARBOLES ALTOS Este árbol ha sob1esalldo como importante en los últimos Mos, espe- cialmente por ser una especie nltrlllcante que mejora los pasllulles, produ· ce madera útil y sus hojas ricas en protetna pueden ser'V1t de forraje o para mejorar el suelo Segun la Información recopilada por Correa y Berna! (1989) la especie Alnus acuminata subespecle acuminata es la que se encuentra en Ame- rica del Sur y se la ha confundido con A. jorullensis que es común de Pcl namá hastd México con dos subespecies joruJJensis y lutea La espede tiene vanedades que se d1stinguen por el color de las hojas. la forma de la copq, la altura, así se menciona la variedad "lerrugínea" cuando el árbol tiene las hojas del color del óxido de hierro En Los Andes se dlstlnc;¡uen dos clases de ahsos el blanco y PI rojo Fl "blanco" llene fllste recto. ramlficaciOn delgada que forma una copa ab•er- la; el fuste, las ramas y los rebrotes tienen numerosas raíces preformadas en forma de yemas hinchadas o pequet~os nudos en la corteza. El "rojo"' es más pequeio, con copa más densa. con escasas yemas preformadas o sin ellas y la madera ligeramPnte rosada Crece en forma natural en Los Andes entre los 2000 y 3000 msnm, aunque puede encontrarse fuera de estos límll'es en lugares con mlcrocli- mas apropiados, asl en Bolivia crece entre 2400 a 3840 msnm (PDFPA. 1991). Se encuentra a orillas de los ríos o quebradas. en hondonatlas o co· mo pionera en deslaves Los árboles pueden alcanzar hasta 30 m de altura y 70 cm de diámetro según las condiciones del lugar. aunque es frecuente que 1engan menores dimensiones Aetualmente la propagación en los viveros se hace por semilla y por estaca Para las plantaciones en la Sierra es Importante la procedencta de la semilla ya que se ha observado diferencias en cuanto al tamaño de la ho- ja. forma de la copa y resistencia a las heladas y sequías. por lo que se re- comle. ttld utiiiUJr tnéllertal de strtos Similares al lugar donde se va a plantar (Carlson y Mazco. 1990). Los frutos, que uenen la forma de conos o piñas pequeñas. aparentemen- te se encuentran durante todo el al'o aunque en algunos lugares son m3s fre cuentes de enero a junio Para obtener semilla se recom1enda colectarlos 7Fi 1
  • 38. EL VERDOR DE LOS ANDES cuando están de color ¡unarillo oscuro o rnarrón cieno. antes de que se sequen en el árbol. Es me¡or ~carlos btl)o so111bra en lugares ventilados. sobre una te· la o papel a hn de que lc~s seuulla~ qu11den sobre ella EJ número de $emilla~ por kilogran1o es de 1'600000 Cuando se al- macenan se ha observado una pérd1da de vrabliidad del 80% en un año. Es mejor utilizarlas después de extra1das de los frutos Para el alrnacigéldo se reconuenda utllitar herra negra mezclada con arena en la proporc16n 1 1 para cubnr la semilla Otros viveros utilizan co· mo sustrato tierra extra1da de bosquetes naturales de aliso. Se han obtent· do buenos resullados con una mezcla de tierra negra arena y tierra de ali· sal en proporción 7>.3 2 Se utiliza entre 1!> a :.::o gr de semilla por m, La germmaclón se Inicia entre 5 a 12 días Se delle protegtr el illmáclgo con un "tinglado" o techo a fin de mantenerlo con sombra durante 8 dlas después del micio de la germinación. luego se va eliminando la sornbril poco a poco El riego se hace por aspersión muy fina para evitar clano a las plantitas. se utilizan bombas de mochila El repique se hace de los 3 a 6 meses, cuando las plami1as tienen de 3 a 5 cm de altura. Se debe usar un sustrato similar al de-l semillero y mantener las plantas bajo sombra c¡n los ¡.¡rimeros dlas, luego aumentar paulatinamente la luminosidad hasta llegar al J00% al final de la segunda semana del repique. Se recou1hmda hacer uno o dos riegos diarios en la primera semana. Puede alcanzar unos 30 cm a los 4 meses después del repique. El trasplante al lugdr definitivo se puede hacer cuando la planta llene unos 20 cm de altura o más Se han obtenido buenos prendimientos con plantas de 60 o 70 cm ya sea a rai.: desnudé:! o en bolsas de polletUeno, siempre que la época sea lluv1osa o el suelo tenga humed<Jd_ Para la propagación vegetativa , lo, mejores re;;ultado. se han obtenido uti- lizando estacas de 1a 2 cm de dtametro y de 15 a 20 cm de largo, cortadas a bisel en ambos extremos Pdra obtener el 100% de prendimiento es indispen- sable que las estacas tengan ralees preformadas y dos a tres yemas Este méto- do se facilita en el aliso blanco y permite obtener planta;; de árboles selectos. Las estacas pueden plantarse d~rectamente en las bolsas de polie!Ueno utilizadas para repique o en la platabanda. enterrando hasta la tercera parte. ARBOLES ALTOS Deben mantenerse bajo sombra y riego hasta que inicien la brotación y des· pués regular la cantidad de luz de acuerdo al desarrollo de la planta. Tambl~n se pueden utilizar plantas provenientes de la regeneración natu- ral, de 35 a 50 cm, para la plantación definitiva (PreteU et al, 1985). Si estas plantas se quieren llevar al vivero como material de propagación, se cortan en el mismo sitio a 8 o 10 cm y se podan las raíces como pseudoestaca. Al plan· tartas saldrén varios rebrotes que si se aporcan emiten raices: después cada brote con su raíz puede utilizarse para la plantación definitiva (Ocaña, 1991) Las plantas p rocedentes de semilla que están en platabanda pueden re- cibir un tratamiento similar se cortan a S cm del suelo para que rebrote y se aporcan para que emitan raíces En el sitio definitivo las plantas requJeren protección contra el ganado en los primeros ar~os, porque las hojas tiernas son palatables Esta protec- ción debe durar hasta que la planta adquiera una altura para que la forma del árbol no sea dar,ada por el ramoneo. En plantaciones silvopastorlles con aliso el ganado ovino dat'ia las plan- t!l$, porque se alimenla con las hojas y brotes tiernos: esto Sl! soluciona en parte utilizando plantas grandes con más de 60 cm de altura para que re- sistan el ramoneo. El crecimiento del aliso es rápido, depende del sitio, as! se menciona que en el Perú a los 6 anos alcanza hasta 10 m de altura {Reynel y León 1990). En Colombia, Vanegas (1971) menciona que a los dos ar'os y nue: ve meses, los árboles dominantes en una plantación con una densidad de 3500/ha median entre 9.5 y 10,5 metros. Para plantaciones agroforestales la distancias entre plantas vaña según el objetivo, así para lormar hileras cerradas a corto plazo se recomienda plantar a 1 o 1,5 metros de distancia Si se planta asociado con quishuar fonnando dos hileras, se recomienda un distanciamiento de 2 m entre plan las y 2 111 entre hileras. St la combinación es con Cassia sp. la distancia en- tre plantas es de 1 a 1.5 m y de 1 m entre hileras (Carlson y Mazco,l 990) Para el manejo del aliso en forma de bosque protector-productor y co- mo bosque de uso silvopastoril, en Colombia, Vanegas (1971) da el esque- ma del cuadro 3 con respecto al número de árboles por hectárea que de- ben permanecer durante una rotación de 25 a 30 ar'los:
  • 39. EL VERDOR DE LOS liNDES Año 1 3 4 6 8 12 20 25-30 Cuadro 3. Número de crboles por hectArea para el manejo de plantaciones de aliso. Booque de producci6n y protucl6n 1500 1500 1200 900 700 450 300 Corte llnal Booque adehesi>dO (oilvoputoril) 1500 900 700 500 400 300 Corte ltnal Se han observado coleópteros del género Macrodactylus de color verde al sur del Ecuador y de color negro en la provincia de Cotopaxl; éstos devoran las hojas dejando las nervaduras Atacan a las plantas de cualquier edad. Al coleóptero de color verde se lo ha estudiado parcialmente: apare- cen, en €Slodo adulto, abundantemente en los mese$ de octubre y no· viembre, defoliando los alisos y a veces allmenténdose también de las ho- jas de otros árboles frutales. Deposita los huevos en el suelo. de donde salen las larvas que se alimentan ele las ralees de diferentes plantas duran- te 6 a 7 meses. luego viene el estado de pupa que dura un mes (Espinosa. 1991). Afortunadamente los alisos se recuperan gracias a su capacidad de rebrote. También se tnfonna de otro Insecto ceramblcido cuyas larvas se all· mentan de la madera de árboles de aliso, ya sea en la raíz o en el tallo. Aparentemente penetran por las heridas cercanas a la base del tallo. for- man galerias y matan el árbol a cualquier edad (Zaranga. 1991). En Colombia en la sabana de Bogotá. se ha observado la defoliación de tuboles aislados de Aliso producida por el insecto Halisidota tcxta (H.S.) en los meses de noviembre y d1clembre (Romero. 1977). En ~1 P~rú )~ 111~11l.iund el Ataque de un!l royi!l 11 l11s hojas en forma de pústulas amarillo-rojizaS y el ataque de un coleóptero cerambícido, que pro- duce el descortezamiento y muerte del árbol (Rosales, 1990). ARBOLES ALTOS El aliso tiene múltiples usos provenientes de la madera. de la corteza. de las hojas y de las raíces. La madera es de color marrón claro a rosado Los estudios de las prople· dades flsico·mecánlcas, realizados en el Ecuador. la califican de baja densidad, blanda. de alta resistencia a la compresión y apropiada para elaborar lamina- dos, para torneado. encofrados, cajones de embalaje y apropiada para artesa· nla (CESA, 1989 y Camilo, 1989). Los estudios realizados en Colombia (Co· lombia Forestal. 1981) la recomiendan además como apropiada para: • Alma de tableros enlistonados, ·Moldes de fundición de metales y formaletas para concreto. • Cajas livianas para empaques y molduras no expuestas a desgaste excesivo, - Elaboración de lápices sencillos. fósforos y cajas de fósforos, - Adecuado para la producción de chapas para tríplex. - Como material en la Industrias de tableros de virutas, · En la Industria de pulpa. En el Perú se la utlllza para elaborar muebles, ventanas, puertas, cajones, cucharas. yugos, tacos y hormas para zapatos y tamblén para tallados (Pre· tell, et al, 1985). En el Ecui;ldor tiene usos similares y además se elaboran re· glas de madera para escolares. En Bolivia se fabrican platos y cucharas. La corteza se usa en t,ntorerla para obtener un teJ,ido color canela, además contiene tanino. Las hojas utilizan los campesinos para tapar el maíz en el proceso de elaboración de la "chicha de jora". En medicina las hojas molidas se aplican como deslnflamante y combl· nadas con grasa sirven para contener las hemorragias. La infusión de hojas tiernas se toma contra el reumatismo y los resfrios. Para el dolor de cabeza proveniente de la Insolación se colocan las hojas en la fr~nte y sienes suje- tadas con una venda (Rosales. 1990) En el libro "Especies vegetales promisorias de los países del convenio tmdrés Bello" (Corre!! y Demal. 1989) se da und dHlJ.llid listd tle los com· puestos qu1micos encontrados en el género Alnus. Las hojas t •erna~ )il~u IJdld forraje. Un anallsls bromatológico de ra- mas tiernas y hojas. citados por Reynel y León (1990), determina los por· centajes Indicados en el cuadro 4
  • 40. EL VERDOR DE LOS ANDES Cuadro 4. Resultado del análisis bromatológico de las hojas tiernas de aliso Matena seca Protelna Abra: detergente neutro Fibra: detergente ácido Hemlcelulosa Ugnlna Celulosa Cenizas Digestibilidad de la matena seca In vltro 96.80 16,68 39,94 19,92 10,02 4,60 38.36 14,35 71,43 La hojarasca y materia orgánica que se encuentra en los bosquetes de aliso se utiliza como sustrato en viveros o como abono de los cultivos agrlcolas. Un anc4JIIsls realizado de la hojarasca y horizonte AF Indica un 89,7 % de materia orgánica, 2.31 % de nitrógeno y una relación de carbono-nitró- geno (C/N) de 22.6 (Reynel y Morales, 1987). En las ralees el aliso tiene nudosidades similares a las que se observa en las leguminosas Están formadas por un hongo actlnomlceto, del género Frankia, fiJador del nitrógeno atmosférico. que vive en simbiosiS con este árbol: esto facilita que el aliso crezca sobre suelos minerales como en los deslaves, en los taludes de carreteras y en suelos pobres. Por ser un árbol fiJador de nitrógeno se lo utiliza en sistemas sllvopas- tortles donde mejora la calidad de los pastos, especialmente si crecen den- tro del área de las ralees. Investigaciones realizadas en Colombia Indicaron un aumento en el contenIdo de protelna del pasto klkuyo que erecta debajo de los árboles: 15% bajo árboles de dos anos y seis meses y 20% bajo árboles de doce o más anos y 10% a pleno sol, sin árboles. También se probó que los teme- ros de 12 a 18 meses de edad ganaron un 33% más de peso en pastoreo baJo árboles de aliso. frente a los pastoreados a pleno sol (Vanegas, 1971). 1 01' ARBOLES ALTOS Actualmente se está promoviendo el uso del aliso en plantaciones agroforestales y silvopastoriles en Ecuador y Perú. En el primero algunas comunidades campesinas de la Sierra muestran una demanda superior por esta especie en comparación al pino y eucalipto La cualidades observadas en este árbol para promoverlo entre cam- pesinos mlnlfundistas que habitan entre 2800 a 3600 msnm son: tole- rante a las heladas y sequlas si se toma en cuen!a la procedencia; sus- ceptible al ramoneo. con un crecimiento mediano a rápido. estructura de copa abierta, buena capacidad de rebrote, útil para madera y lena y bueno para aportar ma terla orgi:nica y nitrógeno al suelo (Carlson y A~azco, 1990). Este i:rbol debe promocionarse en varias zonas donde no se conocen sus bondades, especialmente en plantaciones sllvopastoriles. Rafees de ALISO con nódulos formados por Frcnkla sp.. que fijan el nrrrógeno atmosférico en forma similar a la leguminosas. 81 1
  • 41. EL VERDOR DE LOS ANDES LUGMA OLUCUMA Este árbol produce anualmente más de 500 frutos grandes, muy rtcos en calcio V fósforo.e lo/!~:od~e::,~n: s;:,";::::~~;,~poco graso y se lo conseruo n en cualquier llempo. La madera es de buena calidad. Nombre cientlflco: Fomillo: Nombres comunes: Pouteria lucuma Ruiz y Pa.Ón. SapotAceas. ''Maco''. "lapote mamey" en Colombia. "Luma", "Lugma" en el Ecuador "Lúcuma". "Lucma" en el Perú Este ~rbol llene varios sinónimos : Pouteria lucuma, P. i nsignis, Lucuma bifera, L. turbinata. L. biflora, l. obovata, Achras lucu· ma Richardella lucuma; su distribución va por Los Andes desde Colom- bia hasta el norte de Chile en alturas entre 1500 a 3000 msnm y raras ve· ces alos 700 msnm (Penmngton, 1990) 1 R? El fruto del LUCUMO es sobroso, pesa hasta 1 Kg De ellos s~ hace horino poro diferentes usos ARBOLES ALTOS En los bosques amazónicos SE! han encontrado varias especies del mis· mo género con rrutos comestibles de caracterlsticas similares, como se In- dica en el estudlo realizado sobre las especies forestales productoras de rru- tos en América Latina (FAO. 1987). Existen variedades que se diferencian principalmente por el tamaño del fruto, por el color. s11hor y consistencia de la parta comestible. El arbol alcanza alturas de hasta 15m, tiene hojas grandes lustrosas de color verde oscuro que caen durante el agostamiento. Al hacer una herida en cualquler parte de la planta brota un látex blanco. aún en los rrutos cuando no estAn maduros. En el campo se lo observa cerca de las viviendas, en los cercos vivos, como ~rbol de sombra y entre los cultivos Se lo conserva principalmente por sus frutos La propagación se hace por semilla. Las semillas son grandes, con una envoltura Impermeable, dura y brillante de color café claro u oscuro. Se recomienda seleccionar los árboles y utilizar Jos frutos de la primera cosecha. En un kilogramo se han contado de 150 a 200 unidades. No conviene almacenarlos porque los cotiledones se deshidratan y pierden la viabilidad. Para acelerar el Inicio de la germinación se debe extraer la parte lnter· na de la semilla, esto se hace rompiendo la envoltura con golpes suaves tratando de no dañar los cotiledones. Se siembra directamente en bolsas de tamano grande, enterrándolas a 2 o 3 cm. El sustrato es mejor si se mezcla materia orgtlnlca con arena en proporción 1:1. La germinación se n~allza de 7 a 25 d!as. Al ano llenen una altura de 30 a 40 cm. Se las puede trasplantar al sitio definitivo desde los 20 cm. La lúcuma no es exigente en suelos, prospera. en suelos pedregosos, arcillosos. En buenos suelos su crecimiento y producción son mejores. Para el trasplante se preparan hoyos de 40 x 40 x 40 SI no hay llu- vias suficientes hay que darle riego durante los primeros 15 dlas para ase· gurar el prendimiento. 83 1