SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
Fuentes semilleras (FS)
PROPAGACIÓN SEXUAL
Fuentes semilleras
 Generalidades de fuentes semilleras (FS)
 Concepto
 Importancia
 Identificación de fuentes semilleras
 Trabajo de gabinete
 Trabajo de campo
 Aspectos a considerar
 Árboles semilleros
 Clasificación
 Huerto semillero comprobado (HSGC)
 Huerto semillero no comprobado (HSNC)
 Rodal semillero (RS)
 Fuente seleccionada (FS)
 Fuente identificada (FI)
Fuentes semilleras – generalidades
El éxito en el desarrollo de una plantación depende
de:
 La combinación correcta de la especie con el sitio
de plantación.
 El uso de germoplasma de la mejor calidad
genética posible con garantía de suministro
oportuno y permanente, y;
 La aplicación de técnicas silviculturales apropiadas
Fuentes semilleras. Generalidades
 La identificación, selección y manejo de fuentes semilleras
constituyen la etapa fundamental de todo programa de
reforestación.
 Dispone de semillas a corto plazo de procedencia conocida y de
calidad.
 Contribuye, de alguna manera, a mejorar la calidad de las
futuras plantaciones.
 Son puntos de partida para Programas de Mejoramiento
genético forestal.
 Reducen los costos de recolección y procesamiento de semillas.
 Facilitan las labores de manejo.
 Para recolectar semillas
forestales es necesario
escoger individuos que
presenten características de
interés deseables; para
cumplir los propósitos de la
plantación.
 La apariencia externa de los
individuos, está dada por su
fenotipo, y es la primera guía
del silvicultor para la
recolección de la semilla;
pero el fenotipo está basado
en dos componentes: el
genotipo y el ambiente.
Fuentes semilleras – Generalidades
 Individuos seleccionados en base a características fenotípicas, de
los cuales se obtienen semillas forestales de buena calidad.
 Se entiende como fuentes semilleras los rodales semilleros,
huertos semilleros, fuente identificada y fuente seleccionada.
Según: Reglamento de Semillas Forestales D. S Nº 042-2006-AG Artículo 4º .- Definiciones
Fuente semillera
 Cualquier individuo (árbol) o grupo de árboles (bosque) de los
cuales se obtiene semilla.
 Se establece para obtener semilla de buena calidad que permita
establecer bosques con diversos motivos: madera, leña, forraje,
frutos, medicinas, ornamentación, conservación y otros..
Importancia de las fuentes semilleras
• Constituyen herramienta básica para la inmediata y futura
(mediano plazo) plantación (diversos fines).
• Suministro de material de mejor calidad (mejora a corto
plazo)
• A largo plazo puede constituir una base genética amplia y
punto de partida para programas de mejoramiento.
Identificación y selección de fuentes semilleras
 Recopilar y analizar información del bosque
 Mapas, fenología y biología de las especies y del bosque.
 Explorar el bosque:
 con el propietario, observar algunas características (suelo, topografía,
clima, estado actual, potenciales especies por sus usos, valores
ecológicos y económicos).
 Evaluar el estado general del bosque.
 Presencia de especies de interés, individuos sobresalientes, ausencia de
plagas y enfermedades, capacidad para producir semillas, accesibilidad,
interés, edad de los árboles.
 Analizar las características de los individuos
 Fuste, bifurcación, ramificación, dominancia.
 Evaluar la topografía del terreno
 Pendiente no mayor a 50% para facilitar el manejo, recolección,
observación de las fenofases.
 Considerar factores climáticos favorables. Dirección e intensidad del viento
sea moderado
Evaluación de fuentes semilleras
 Valoración de la calidad de la fuente candidata por el fenotipo de
los árboles seleccionados.
 Valoración fenotipica  3 clases: Clase, 1, clase 2, clase 3.
 Clasificarlo por clases y por usos.
Clases Valoración - puntos Usos
1 18-24 Madera, muebles, artesanías
2 9-17 Postes, madera, conservación y protección,
importancia ecológica.
3 <=8 Leña, postes y cercas vivas.
Manejo de fuentes semilleras
 Propiciar el desarrollo de los árboles
seleccionados, a través de:
Labores de limpieza, raleo, eliminación de plantas
parásitas, epífitas y podas.
A su vez: aumenta la producción de semillas, disminuir
la competencia por luz, facilita el seguimiento
fenológico y la posterior cosecha de frutos y semillas.
Las FS se establecen:
A partir de dos formas:
De bosques naturales
De plantaciones
Árboles semillerosÁrboles semilleros
 Esta opción se utiliza en programas recientes
de forestación o para especies que por su baja
tasa de plantación no puede obtener semillas de
otra manera.
 Consiste en seleccionar y marcar fenotipos
sobresalientes (plantaciones o bosque natural) y
colectar su semilla para el establecimiento de
plantaciones.
 Puesto que en estas condiciones el grado de
heredabilidad es bajo.
 Desde el punto de vista práctico una limitante es
el alto costo y baja eficiencia de la recolección.
Clasificación de las fuentes
semilleras
Huerto semillero forestal
Plantación de una especie forestal
Establecida a partir de semilla proveniente de progenitores
conocidos que sean fenotípica o genotípicamente superiores.
Intensivamente manejada para producir cosechas de semilla en
forma regular y controlada, en cantidades determinadas y de fácil
cosecha.
Aislado de otros individuos de la especie y otras afines
potencialmente entrecruzables, para evitar las mezclas.
Clasificación de las fuentes semilleras
1. Huerto Semillero Comprobado (HSC)
 Plantación de clones o progenies seleccionadas
intensivamente.
 Aislada para reducir la contaminación de polen de
árboles inferiores.
 Manejada intensivamente para la producción de
semillas.
 Tiene el respaldo de pruebas genéticas y ha sido
sometido a aclareos genéticos.
2. Huerto semillero NC, similar al anterior pero no ha
sido sometido a aclareos genéticos.
3. Rodal Semillero (RS)
 Puede ser plantado o natural
 Aislado o manejado para reducir la contaminación
 Sometido a aclareos de mejoramiento para dejar
entre 100 y 250 árboles por hectárea para el caso
de plantaciones.
 En bosque natural puede contener entre 60 y 80
árboles en un área con condiciones ambientales
similares.
 Debe tener una base genética amplia, con el 50%
de los árboles en estado de fructificación y un área
mínima de 1,0 hectáreas en caso de plantaciones
(para Eucalyptus, Casuarina y Alnus puede
considerarse menos área).
 En bosque natural, el área no es un limitante,
siempre y cuando los árboles se localicen en
condiciones ambientales similares.
4. Fuente seleccionada (FS)
 Esta fuente no cumple con uno o varios de los requisitos
mencionados para Rodal Semillero, principalmente porque
– Presenta problemas de aislamiento
– Posee menos de 100 árboles deseables por hectárea (plantaciones) o
entre 30 y 50 árboles en bosque natural
– o porque aún no han sido sometidos a aclareos de mejoramiento
(contiene más de 200 árboles por ha).
– Aún así, deben poseer una base genética amplia, una densidad que
permita obtener un mínimo de 100 árboles por ha y 50% de ellos con
características deseables.
 Los bosques que se encuentren en esta categoría por problemas
de aislamiento o porque no se les ha efectuado ningún aclareo,
pero cumplen con los otros requisitos, pueden pasar a la
categoría de Rodal Semillero si se realizan las acciones
correspondientes.
5. Fuente identificada (FI)
 Son grupos de árboles que por su baja densidad, poca área
y/o porque no contienen el número suficiente de árboles por
hectárea, no clasifican dentro de la categoría anterior, pero
pueden utilizarse en forma temporal mientras se establecen
fuentes más avanzadas.
 En esta categoría se encuentran principalmente:
Parcelas experimentales (pruebas de procedencia y/o progenie
con un número reducido de árboles).
Plantaciones piloto o demostrativas de poca extensión;
Las especies del bosque natural que por su naturaleza ocurren en
baja densidad (30 árboles) o no alcanzan el número mínimo de
árboles deseables por hectárea.
APS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tamaño de la muestra y pre muestreo inventarios forestales
Tamaño de la muestra y pre muestreo inventarios forestalesTamaño de la muestra y pre muestreo inventarios forestales
Tamaño de la muestra y pre muestreo inventarios forestalesChiikiiLu Mariia
 
Sistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastorilesSistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastorilesredaccionpl
 
Manejo integrado de malezas abreviado
Manejo integrado de malezas abreviadoManejo integrado de malezas abreviado
Manejo integrado de malezas abreviadomelina123123
 
Medición forestal o dasometría
Medición forestal o dasometríaMedición forestal o dasometría
Medición forestal o dasometríaGalileoAsis
 
Madera organolepticas iv
Madera organolepticas ivMadera organolepticas iv
Madera organolepticas ivBrick Owen Rios
 
Cercas vivas y cortinas rompevientos
Cercas  vivas y cortinas rompevientosCercas  vivas y cortinas rompevientos
Cercas vivas y cortinas rompevientosdanielkaaguilera86
 
Regla maderera-uaaan
Regla maderera-uaaanRegla maderera-uaaan
Regla maderera-uaaangusrc
 
Los sistemas silvicolas.pptx
Los sistemas silvicolas.pptxLos sistemas silvicolas.pptx
Los sistemas silvicolas.pptxJosAndrs67
 
Guia de mediciones
Guia de medicionesGuia de mediciones
Guia de medicionesfaridum
 
Crecimiento en masas forestales
Crecimiento en masas forestalesCrecimiento en masas forestales
Crecimiento en masas forestalesLeonardo Rubi
 
practicas_de_dasometria_2005.pdf
practicas_de_dasometria_2005.pdfpracticas_de_dasometria_2005.pdf
practicas_de_dasometria_2005.pdfmarciop3
 
DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUES
DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUESDATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUES
DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUESBryan Bone
 

La actualidad más candente (20)

Tamaño de la muestra y pre muestreo inventarios forestales
Tamaño de la muestra y pre muestreo inventarios forestalesTamaño de la muestra y pre muestreo inventarios forestales
Tamaño de la muestra y pre muestreo inventarios forestales
 
Sistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastorilesSistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastoriles
 
Sistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastorilesSistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastoriles
 
Manejo integrado de malezas abreviado
Manejo integrado de malezas abreviadoManejo integrado de malezas abreviado
Manejo integrado de malezas abreviado
 
Sistemas agroforestales
Sistemas agroforestalesSistemas agroforestales
Sistemas agroforestales
 
mensura-forestal.ppt
mensura-forestal.pptmensura-forestal.ppt
mensura-forestal.ppt
 
Evaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas cursoEvaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas curso
 
Medición forestal o dasometría
Medición forestal o dasometríaMedición forestal o dasometría
Medición forestal o dasometría
 
Madera organolepticas iv
Madera organolepticas ivMadera organolepticas iv
Madera organolepticas iv
 
ESPECIES FORESTALES DE MADRE DE DIOS
ESPECIES FORESTALES DE MADRE DE DIOSESPECIES FORESTALES DE MADRE DE DIOS
ESPECIES FORESTALES DE MADRE DE DIOS
 
Medición de Diámetros y Alturas. Parte I
Medición de Diámetros y Alturas. Parte IMedición de Diámetros y Alturas. Parte I
Medición de Diámetros y Alturas. Parte I
 
Cercas vivas y cortinas rompevientos
Cercas  vivas y cortinas rompevientosCercas  vivas y cortinas rompevientos
Cercas vivas y cortinas rompevientos
 
Regla maderera-uaaan
Regla maderera-uaaanRegla maderera-uaaan
Regla maderera-uaaan
 
Los sistemas silvicolas.pptx
Los sistemas silvicolas.pptxLos sistemas silvicolas.pptx
Los sistemas silvicolas.pptx
 
Guia de mediciones
Guia de medicionesGuia de mediciones
Guia de mediciones
 
Crecimiento en masas forestales
Crecimiento en masas forestalesCrecimiento en masas forestales
Crecimiento en masas forestales
 
practicas_de_dasometria_2005.pdf
practicas_de_dasometria_2005.pdfpracticas_de_dasometria_2005.pdf
practicas_de_dasometria_2005.pdf
 
Medición de Diámetros y Alturas. Parte II.
Medición de Diámetros y Alturas. Parte II.Medición de Diámetros y Alturas. Parte II.
Medición de Diámetros y Alturas. Parte II.
 
Manualinventario
ManualinventarioManualinventario
Manualinventario
 
DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUES
DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUESDATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUES
DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUES
 

Similar a 2. fuentes semilleras

a.calle.reforestacion.pdf
a.calle.reforestacion.pdfa.calle.reforestacion.pdf
a.calle.reforestacion.pdfBrajanMarin
 
DISEÑO DE CERCAS VIVAS.unidad III 2012.pptx
DISEÑO DE CERCAS VIVAS.unidad III 2012.pptxDISEÑO DE CERCAS VIVAS.unidad III 2012.pptx
DISEÑO DE CERCAS VIVAS.unidad III 2012.pptxEvencioCaro
 
Banco de germoplasma
Banco de germoplasmaBanco de germoplasma
Banco de germoplasmabebe_972
 
Manejo de sistemas agroforestales ramires walter
Manejo de sistemas agroforestales   ramires walterManejo de sistemas agroforestales   ramires walter
Manejo de sistemas agroforestales ramires walterSALVADORALEXISDIOSES
 
Experiencia pino romeron CINOC
Experiencia pino romeron CINOCExperiencia pino romeron CINOC
Experiencia pino romeron CINOCNIXONCUEVA
 
Trabajo colaborativo fase 2 leo
Trabajo colaborativo fase 2 leoTrabajo colaborativo fase 2 leo
Trabajo colaborativo fase 2 leoLeonel Coral
 
Trabajo colaborativo fase 2
Trabajo colaborativo fase 2 Trabajo colaborativo fase 2
Trabajo colaborativo fase 2 Leonel Coral
 
Trabajo colaborativo Agroforesteria unad
Trabajo colaborativo   Agroforesteria unadTrabajo colaborativo   Agroforesteria unad
Trabajo colaborativo Agroforesteria unadLeonel Coral
 
Manual de métodos en ecología vegetal 2do parcial
Manual de métodos en ecología vegetal 2do parcialManual de métodos en ecología vegetal 2do parcial
Manual de métodos en ecología vegetal 2do parcialAlejandro Peña
 
Principios de agroforesteria
Principios de agroforesteriaPrincipios de agroforesteria
Principios de agroforesteriaAdriana Libertad
 
Actividades forestales y sistemas forestales integrales
Actividades forestales y sistemas forestales integralesActividades forestales y sistemas forestales integrales
Actividades forestales y sistemas forestales integralesGénesis Milena Romero
 
Clase pasto clima calido
Clase pasto clima calidoClase pasto clima calido
Clase pasto clima calidoCristina G.
 
Paso 3 trabajo colaborativo 3 201712_3
Paso 3 trabajo colaborativo 3 201712_3Paso 3 trabajo colaborativo 3 201712_3
Paso 3 trabajo colaborativo 3 201712_3RocioPineda17
 
ECUACIONES DE PREDICCIÓN PARA ESTIMAR EL POTENCIAL PRODUCTIVO DE Ferocactus spp.
ECUACIONES DE PREDICCIÓN PARA ESTIMAR EL POTENCIAL PRODUCTIVO DE Ferocactus spp.ECUACIONES DE PREDICCIÓN PARA ESTIMAR EL POTENCIAL PRODUCTIVO DE Ferocactus spp.
ECUACIONES DE PREDICCIÓN PARA ESTIMAR EL POTENCIAL PRODUCTIVO DE Ferocactus spp.criollito
 

Similar a 2. fuentes semilleras (20)

a.calle.reforestacion.pdf
a.calle.reforestacion.pdfa.calle.reforestacion.pdf
a.calle.reforestacion.pdf
 
DISEÑO DE CERCAS VIVAS.unidad III 2012.pptx
DISEÑO DE CERCAS VIVAS.unidad III 2012.pptxDISEÑO DE CERCAS VIVAS.unidad III 2012.pptx
DISEÑO DE CERCAS VIVAS.unidad III 2012.pptx
 
Banco de germoplasma
Banco de germoplasmaBanco de germoplasma
Banco de germoplasma
 
Nacedero trichanthera gigantea
Nacedero trichanthera giganteaNacedero trichanthera gigantea
Nacedero trichanthera gigantea
 
Manejo de sistemas agroforestales ramires walter
Manejo de sistemas agroforestales   ramires walterManejo de sistemas agroforestales   ramires walter
Manejo de sistemas agroforestales ramires walter
 
cartilla_viveros.pdf
cartilla_viveros.pdfcartilla_viveros.pdf
cartilla_viveros.pdf
 
Forestacion
ForestacionForestacion
Forestacion
 
Experiencia pino romeron CINOC
Experiencia pino romeron CINOCExperiencia pino romeron CINOC
Experiencia pino romeron CINOC
 
Trabajo colaborativo fase 2 leo
Trabajo colaborativo fase 2 leoTrabajo colaborativo fase 2 leo
Trabajo colaborativo fase 2 leo
 
Trabajo colaborativo fase 2
Trabajo colaborativo fase 2 Trabajo colaborativo fase 2
Trabajo colaborativo fase 2
 
Trabajo colaborativo Agroforesteria unad
Trabajo colaborativo   Agroforesteria unadTrabajo colaborativo   Agroforesteria unad
Trabajo colaborativo Agroforesteria unad
 
Manual de métodos en ecología vegetal 2do parcial
Manual de métodos en ecología vegetal 2do parcialManual de métodos en ecología vegetal 2do parcial
Manual de métodos en ecología vegetal 2do parcial
 
Principios de agroforesteria
Principios de agroforesteriaPrincipios de agroforesteria
Principios de agroforesteria
 
manejo de semillas.pptx
manejo de semillas.pptxmanejo de semillas.pptx
manejo de semillas.pptx
 
Actividades forestales y sistemas forestales integrales
Actividades forestales y sistemas forestales integralesActividades forestales y sistemas forestales integrales
Actividades forestales y sistemas forestales integrales
 
Clase pasto clima calido
Clase pasto clima calidoClase pasto clima calido
Clase pasto clima calido
 
Guayacán del bosque seco
Guayacán del bosque secoGuayacán del bosque seco
Guayacán del bosque seco
 
Paso 3 trabajo colaborativo 3 201712_3
Paso 3 trabajo colaborativo 3 201712_3Paso 3 trabajo colaborativo 3 201712_3
Paso 3 trabajo colaborativo 3 201712_3
 
ECUACIONES DE PREDICCIÓN PARA ESTIMAR EL POTENCIAL PRODUCTIVO DE Ferocactus spp.
ECUACIONES DE PREDICCIÓN PARA ESTIMAR EL POTENCIAL PRODUCTIVO DE Ferocactus spp.ECUACIONES DE PREDICCIÓN PARA ESTIMAR EL POTENCIAL PRODUCTIVO DE Ferocactus spp.
ECUACIONES DE PREDICCIÓN PARA ESTIMAR EL POTENCIAL PRODUCTIVO DE Ferocactus spp.
 
PROPAGACION 5 CLASE.pptx
PROPAGACION 5 CLASE.pptxPROPAGACION 5 CLASE.pptx
PROPAGACION 5 CLASE.pptx
 

Último

La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraMariaCleofeTolentino
 
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxEdgarMedina834392
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfvilcatomadiana
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorDamiiHernandez
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaJuanDavidMonsalveMar
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxMarcoSanchez652945
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaaurelionino
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfSandraPatriciaDiazDu
 
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkCENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkSilviaMaraTejadaTorr
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxLala NOmas
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosMarcoAntonioMamaniGa
 

Último (20)

La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO sera
 
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas química
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
 
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkCENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
 

2. fuentes semilleras

  • 2. Fuentes semilleras  Generalidades de fuentes semilleras (FS)  Concepto  Importancia  Identificación de fuentes semilleras  Trabajo de gabinete  Trabajo de campo  Aspectos a considerar  Árboles semilleros  Clasificación  Huerto semillero comprobado (HSGC)  Huerto semillero no comprobado (HSNC)  Rodal semillero (RS)  Fuente seleccionada (FS)  Fuente identificada (FI)
  • 3. Fuentes semilleras – generalidades El éxito en el desarrollo de una plantación depende de:  La combinación correcta de la especie con el sitio de plantación.  El uso de germoplasma de la mejor calidad genética posible con garantía de suministro oportuno y permanente, y;  La aplicación de técnicas silviculturales apropiadas
  • 4. Fuentes semilleras. Generalidades  La identificación, selección y manejo de fuentes semilleras constituyen la etapa fundamental de todo programa de reforestación.  Dispone de semillas a corto plazo de procedencia conocida y de calidad.  Contribuye, de alguna manera, a mejorar la calidad de las futuras plantaciones.  Son puntos de partida para Programas de Mejoramiento genético forestal.  Reducen los costos de recolección y procesamiento de semillas.  Facilitan las labores de manejo.
  • 5.  Para recolectar semillas forestales es necesario escoger individuos que presenten características de interés deseables; para cumplir los propósitos de la plantación.  La apariencia externa de los individuos, está dada por su fenotipo, y es la primera guía del silvicultor para la recolección de la semilla; pero el fenotipo está basado en dos componentes: el genotipo y el ambiente. Fuentes semilleras – Generalidades
  • 6.  Individuos seleccionados en base a características fenotípicas, de los cuales se obtienen semillas forestales de buena calidad.  Se entiende como fuentes semilleras los rodales semilleros, huertos semilleros, fuente identificada y fuente seleccionada. Según: Reglamento de Semillas Forestales D. S Nº 042-2006-AG Artículo 4º .- Definiciones Fuente semillera  Cualquier individuo (árbol) o grupo de árboles (bosque) de los cuales se obtiene semilla.  Se establece para obtener semilla de buena calidad que permita establecer bosques con diversos motivos: madera, leña, forraje, frutos, medicinas, ornamentación, conservación y otros..
  • 7. Importancia de las fuentes semilleras • Constituyen herramienta básica para la inmediata y futura (mediano plazo) plantación (diversos fines). • Suministro de material de mejor calidad (mejora a corto plazo) • A largo plazo puede constituir una base genética amplia y punto de partida para programas de mejoramiento.
  • 8. Identificación y selección de fuentes semilleras  Recopilar y analizar información del bosque  Mapas, fenología y biología de las especies y del bosque.  Explorar el bosque:  con el propietario, observar algunas características (suelo, topografía, clima, estado actual, potenciales especies por sus usos, valores ecológicos y económicos).  Evaluar el estado general del bosque.  Presencia de especies de interés, individuos sobresalientes, ausencia de plagas y enfermedades, capacidad para producir semillas, accesibilidad, interés, edad de los árboles.  Analizar las características de los individuos  Fuste, bifurcación, ramificación, dominancia.  Evaluar la topografía del terreno  Pendiente no mayor a 50% para facilitar el manejo, recolección, observación de las fenofases.  Considerar factores climáticos favorables. Dirección e intensidad del viento sea moderado
  • 9. Evaluación de fuentes semilleras  Valoración de la calidad de la fuente candidata por el fenotipo de los árboles seleccionados.  Valoración fenotipica  3 clases: Clase, 1, clase 2, clase 3.  Clasificarlo por clases y por usos. Clases Valoración - puntos Usos 1 18-24 Madera, muebles, artesanías 2 9-17 Postes, madera, conservación y protección, importancia ecológica. 3 <=8 Leña, postes y cercas vivas.
  • 10. Manejo de fuentes semilleras  Propiciar el desarrollo de los árboles seleccionados, a través de: Labores de limpieza, raleo, eliminación de plantas parásitas, epífitas y podas. A su vez: aumenta la producción de semillas, disminuir la competencia por luz, facilita el seguimiento fenológico y la posterior cosecha de frutos y semillas.
  • 11. Las FS se establecen: A partir de dos formas: De bosques naturales De plantaciones
  • 12. Árboles semillerosÁrboles semilleros  Esta opción se utiliza en programas recientes de forestación o para especies que por su baja tasa de plantación no puede obtener semillas de otra manera.  Consiste en seleccionar y marcar fenotipos sobresalientes (plantaciones o bosque natural) y colectar su semilla para el establecimiento de plantaciones.  Puesto que en estas condiciones el grado de heredabilidad es bajo.  Desde el punto de vista práctico una limitante es el alto costo y baja eficiencia de la recolección.
  • 13. Clasificación de las fuentes semilleras Huerto semillero forestal Plantación de una especie forestal Establecida a partir de semilla proveniente de progenitores conocidos que sean fenotípica o genotípicamente superiores. Intensivamente manejada para producir cosechas de semilla en forma regular y controlada, en cantidades determinadas y de fácil cosecha. Aislado de otros individuos de la especie y otras afines potencialmente entrecruzables, para evitar las mezclas.
  • 14. Clasificación de las fuentes semilleras 1. Huerto Semillero Comprobado (HSC)  Plantación de clones o progenies seleccionadas intensivamente.  Aislada para reducir la contaminación de polen de árboles inferiores.  Manejada intensivamente para la producción de semillas.  Tiene el respaldo de pruebas genéticas y ha sido sometido a aclareos genéticos. 2. Huerto semillero NC, similar al anterior pero no ha sido sometido a aclareos genéticos.
  • 15. 3. Rodal Semillero (RS)  Puede ser plantado o natural  Aislado o manejado para reducir la contaminación  Sometido a aclareos de mejoramiento para dejar entre 100 y 250 árboles por hectárea para el caso de plantaciones.  En bosque natural puede contener entre 60 y 80 árboles en un área con condiciones ambientales similares.  Debe tener una base genética amplia, con el 50% de los árboles en estado de fructificación y un área mínima de 1,0 hectáreas en caso de plantaciones (para Eucalyptus, Casuarina y Alnus puede considerarse menos área).  En bosque natural, el área no es un limitante, siempre y cuando los árboles se localicen en condiciones ambientales similares.
  • 16. 4. Fuente seleccionada (FS)  Esta fuente no cumple con uno o varios de los requisitos mencionados para Rodal Semillero, principalmente porque – Presenta problemas de aislamiento – Posee menos de 100 árboles deseables por hectárea (plantaciones) o entre 30 y 50 árboles en bosque natural – o porque aún no han sido sometidos a aclareos de mejoramiento (contiene más de 200 árboles por ha). – Aún así, deben poseer una base genética amplia, una densidad que permita obtener un mínimo de 100 árboles por ha y 50% de ellos con características deseables.  Los bosques que se encuentren en esta categoría por problemas de aislamiento o porque no se les ha efectuado ningún aclareo, pero cumplen con los otros requisitos, pueden pasar a la categoría de Rodal Semillero si se realizan las acciones correspondientes.
  • 17. 5. Fuente identificada (FI)  Son grupos de árboles que por su baja densidad, poca área y/o porque no contienen el número suficiente de árboles por hectárea, no clasifican dentro de la categoría anterior, pero pueden utilizarse en forma temporal mientras se establecen fuentes más avanzadas.  En esta categoría se encuentran principalmente: Parcelas experimentales (pruebas de procedencia y/o progenie con un número reducido de árboles). Plantaciones piloto o demostrativas de poca extensión; Las especies del bosque natural que por su naturaleza ocurren en baja densidad (30 árboles) o no alcanzan el número mínimo de árboles deseables por hectárea. APS