SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
BIOSEGURIDAD
     EN
ODONTOLOGIA




                 EU LAURA CONSTENLA V.

                 EU MABEL PALMA F.




    MARZO 2011
INTRODUCCION


Todo el personal de Salud incluidos profesionales y técnicos de Odontología,
están expuestos a contraer enfermedades debido a la exposición a elementos
riesgosos y de manera especial a contraer enfermedades infectocontagiosas
como el SIDA, la hepatitis B y C, la tuberculosis y el herpes entre otras.
La clínica odontológica es uno de los ambientes en los que el paciente,
profesionales y cualquier persona que participe directa o indirectamente en la
atención, pueden adquirir estas enfermedades si no se toma en consideración
los fundamentos de Bioseguridad.
La Bioseguridad comprende un conjunto de medidas y disposiciones, algunas
de las cuales son suficientes como para ser materia de una ley, las que tienen
como principal objetivo la protección humana, animal, vegetal y ambiental.
Comprende la protección no sólo de elementos de origen biológico, si no
también de otros como: tóxicos, energizantes, cancerígenos, fármacos,
productos químicos, radiaciones o desechos industriales, se incluyen además
factores físicos, tales como: Radiaciones no ionizantes (Luz ultravioleta,
Infrarrojo, Microondas), Rayo Láser Ultrasonido, Vibraciones, Ruidos,
Quemaduras, Exposición prolongada a altas o bajas temperaturas.
A comienzo de la década de los 80 surge primero en forma aislada y luego en
forma de pandemia, la infección por VIH. Desde entonces la bioseguridad ha
despertado gran interés en todos los profesionales de la salud, especialmente
en el campo de la odontología, debido a su prevalencia en aumento y a su
modo de contagio.
Desde el punto de vista de posibilidad de contagio por un agente infeccioso, la
enfermedad que mas debe preocupar a la profesión Odontológica es la
infección por el virus de la hepatitis B, se estima que en el mundo hay más de
200 millones portadores asintomático con este virus. El riesgo de infección por
VHB es 45 a 120 veces mayor que la infección por VIH.
Existen varios informes de odontólogos y técnicos de laboratorio que han sido
infectados por haberse expuesto a materiales contaminados en otros países. El
riesgo esta referido primariamente a la contaminación de las manos o mucosas
bucal, ocular o nasal del trabajador con sangre de personas infectadas
generalmente por lesiones preexistentes o traumatismo penetrante causado
por objetos filosos. Así, esta comprobado que varios casos de infecciones en el
personal de salud han ocurrido por contacto accidental con sangre y/o material
contaminado con este virus.
La aparición de estas infecciones, entre otras, ha tenido gran impacto sobre la
práctica odontológica y la salud publica. Además representa un reto a la
profesión, ya que, obliga ha reeducar y reevaluar los conocimientos y los
métodos de atención. La meta principal de estos cambios es una educación
apropiada que lleve a que el odontólogo conozca las manifestaciones de estas
infecciones y las normas para evitar su contagio durante la atención
odontológica.
Uno de los cambios que se han dado en la profesión de odontología, ha sido la
adopción de normas del control de infecciones que aseguren que el riesgo de
transmisión de estas durante la atención odontológica sea mínimo. En nuestro
país existen las Normas de Infecciones Intrahospitalarias (IIH) (Actualmente
llamadas Infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS), del Minsal.
Existen además organismos nacionales e internacionales encargados de la
investigación, capacitación y difusión de normas relacionadas con el control
de infecciones, entre estas se encuentran el CDC (Center for Disease Control
and Prevention), la WHO (World Health Organization), AHA (American Health
Association) y en nuestro país, el Minsal, la Asociación Chilena de Control de
Infecciones y Epidemiología Hospitalaria, entre otros.


DEFINICION DE IAAS


Son aquellas infecciones asociadas a la atención del paciente (IAAS), también
conocidas como infecciones nosocomiales o infecciones adquiridas en el
hospital.

Las IAAS constituyen un problema de Salud Pública debido a su asociación
con el aumento de la morbilidad, mortalidad y costos de la hospitalización por
conceptos de la prolongación de la estadía y el uso de tratamientos especiales.

En Chile, desde 1982 existe un programa nacional dirigido desde el Ministerio
de Salud que tiene por objetivo disminuir estas infecciones, en especial
aquellas que, se asocian a procedimientos invasivos y las que tienen potencial
de producir epidemias. Este programa nacional es obligatorio para todos los
hospitales y clínicas, sean del sector privado o público.

El programa consiste en normas y regulaciones, un sistema permanente para
detectar las infecciones (vigilancia epidemiológica) y procesos de supervisión
de las prácticas de atención destinadas a prevenirlas.


DEFINICION DE BIOSEGURIDAD


Es el conjunto de medidas preventivas que tienen como objeto proteger la
salud y seguridad personal de los profesionales de salud y pacientes frente a
los diferentes riesgos producidos por agentes biológicos, físicos, químicos y
mecánicos.
La Bioseguridad debe entenderse como una doctrina de comportamiento
encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del
trabajador de la salud de adquirir infecciones en el medio laboral. Al
comprometer a todas aquellas personas que se encuentran en el ambiente
asistencial, éste ambiente debe estar diseñado en el marco de una estrategia
de disminución de riesgos.
Entonces, es preciso tomar medidas protectoras tanto para protegernos como
para proteger a las personas que están bajo nuestro cuidado. Por lo tanto,
durante el trabajo es esencial tener en cuenta los principios básicos de
bioseguridad.
LOS PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD


A) Universalidad: Implica considerar que toda persona puede estar infectada.
Asimismo, considerar todo fluido corporal como potencialmente contaminante.
Las medidas deben involucrar a todos los pacientes de todos los servicios,
independientemente de conocer o no su serología. Todo el personal debe
seguir las precauciones estándar rutinariamente para prevenir la exposición de
la piel y de las membranas mucosas, en todas las situaciones que puedan dar
origen a accidentes, estando o no previsto el contacto con sangre o cualquier
otro fluido corporal del paciente. Estas precauciones, deben ser aplicadas para
TODAS las personas sin excepción ni distinción, independientemente de
presentar o no patologías.
B) Uso de barreras de protección personal: Comprende el concepto de evitar la
exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente
contaminantes, mediante la utilización de materiales adecuados que se
interpongan al contacto de los mismos.
La utilización de barreras (ej. guantes) no evitan los accidentes de exposición a
estos fluidos, pero disminuyen las consecuencias de dicho accidente.
C) Medios de eliminación de material contaminado: Comprende el conjunto de
dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales los materiales
utilizados en la atención de pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo
de contagio por mal manejo de estos.


TRANSMISION DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS


Mecanismos de infección:
Los microorganismos pueden ser trasmitidos aun cuando las personas están
colonizadas pero no infectadas.
Para evitar la propagación de las enfermedades o contagiarnos debemos
interrumpir el proceso de transmisión de las mismas.

Infección: Proceso por el cual un agente infeccioso entra y se desarrolla en el
organismo de un animal en un determinado medio . Se consideran entonces
tres elementos del proceso de infección: el agente infeccioso, el huésped y el
ambiente.

Enfermedades infecciosas: Son aquellas que pueden transmitirse de un
huésped susceptible a otro de la misma o diferente especie, ya sean
directamente de un animal o persona infectada, o indirectamente por medió de
un huésped intermedio de naturaleza vegetal o animal, de un vector o de un
medio inanimados.
Agente Infeccioso

Considerando al agente infeccioso como un organismo capaz de producir una
infección o enfermedad infecciosa, se han descrito siete categorías básicas de
agentes biológicos: Bacterias, Hongos, Rickettsias, Chlamidias, Virus y
Helmintos.

Huésped

Son muchas y variables las características del huésped que inciden en su
interacción con el agente. Todas estas características actúan determinando lo
que comúnmente se llama susceptibilidad o resistencia del huésped frente a un
agente especifico. Estas son: Especie, Raza, Sexo, Resistencia Individual,
estado fisiológico y Utilización.

Ambiente

La expresión de la relación agente - huésped está influida en gran parte por su
interacción con el medio en que habitan. Los factores físicos, biológicos y
socioeconómicos del ambiente se encuentran en cambio permanente,
causando efectos variables y constantes sobre el huésped y el agente siendo a
menudo imperceptibles en una generación pero apreciables en otra.


Fuentes de Infección

Se define como fuente de infección a todo animal, humano, objeto o sustancia
de la cual el agente infeccioso pasa al huésped.

Ej.:
    El paciente
    El personal
    El instrumental
    Las superficies
    Equipo dental
    Plantas ornamentales
    Objetos (teléfonos, traperos, escobillas, ropas , etc.)


Puerta de entrada
Inhalación. Respiración de aerosol
Ingestión. Salpicaduras de gotitas a la boca.
Penetración a través de mucosas. Microorganismos en aerosoles o
salpicaduras pueden ingresar a través de mucosa nasal, ocular o bucal.
Lesión cortopunzante.
La infección en la práctica estomatológica puede producirse por los siguientes
mecanismos:
  Contacto directo con sangre o fluidos corporales.
  Contacto directo con superficies o instrumental contaminados
  Salpicaduras de sangre ó saliva, secreciones nasofaríngeas sobre la piel ó
  mucosa sana ó erosionada
  Contaminación por aerosoles infectados o salpicaduras.



Enfermedades a las que está expuesto personal de odontología


   Enfermedades transmitidas a través de la vía sanguínea. E : Hepatitis
   B,C,D y E - SIDA
   Enfermedades transmitidas a través de la      vía aérea. Ej: Tuberculosis,
   faringitis estreptocócica (B-hemolítico)
   Enfermedades orales bacterianas, víricas y fúngicas. Ej: Sífilis - Herpes
   labial - Candidiasis
   Enfermedades de transmisión hídrica. Ej. Enfermedad del Legionario,
   Infección por Pseudomonas.


Hepatitis B:
   -   Posee una elevada capacidad infectante
   -   Sobrevive por 6 meses a temperatura ambiente.
   -   La Hepatitis B causa más muertes en un día que el Sida en un año.


NORMAS DE BIOSEGURIDAD


Conjunto de reglas establecidas para conservar al salud y seguridad del
personal paciente y comunidad frente a los riesgos de infección.
Las normas de bioseguridad están destinadas a reducir el riesgo de
transmisión de microorganismos de fuentes reconocidas o no reconocidas de
infección en Servicios de Salud vinculadas a accidentes por exposición a
sangre y fluidos corporales.
Estas normas nos indican cómo hacer para cometer menos errores y sufrir
pocos accidentes y, si ellos ocurren, cómo debemos minimizar sus
consecuencias.
Los objetivos de estas recomendaciones son establecer:
 1. Las medidas de prevención de accidentes del personal de salud que está
    expuesto a sangre y otros líquidos biológicos.
 2. La conducta a seguir frente a un accidente con exposición a dichos
    elementos.
Las Normas de Bioseguridad deben ser respetadas durante todo el proceso de
atención del paciente: antes, durante y después de la atención.



TECNICA ASEPTICA


Conceptos


Limpieza
Eliminación por acción mecánica, con o sin uso de detergente, de la materia
orgánica y suciedad de superficies, objetos o ambiente. No destruye
microorganismos.


Descontaminación
Disminución de la carga microbiana y de toda materia extraña de la superficie
de objetos inanimados, mediante el uso de productos químicos, dejándolos
seguros para su manipulación, previa a su desinfección y esterilización,
contribuyendo a la seguridad del personal.


Asepsia
Ausencia de microorganismos que pueden causar enfermedad. Estado libre de
gérmenes, que se obtiene mediante el conjunto de procedimientos que impiden
la llegada de los microorganismos a un medio determinado.
Este concepto debe ser aplicado siempre a la preparación del equipo, la
instrumentación y el campo de operaciones, mediante los mecanismos de
esterilización y desinfección.


Antisepsia
Práctica destinada a prevenir o combatir las infecciones, basada en la
destrucción de microorganismos patógenos de los tejidos vivos.
Se utilizan sustancias químicas para inhibir o reducir el número de
microorganismos de la piel, mucosas o tejido abierto, a un nivel que no generen
infecciones.


Antiséptico: Sustancia germicida o agente químico que se utiliza para la
destrucción de gérmenes patógenos en tejidos vivos.


Desinfección
Proceso de destrucción de microorganismos patógenos, pero no de esporas ni
gérmenes resistentes, de superficies inanimadas.
Por lo general incluye agentes químicos. Constituye el procedimiento a seguir
en artículos que no requieran necesariamente un proceso de esterilización
tales como las superficies de trabajo de la unidad dental.


Desinfectante
Agente químico que se utiliza en la destrucción de microorganismos de
superficies y objetos inanimados.
Ej:
Alcohol al 70%
Hipoclorito de Sodio (Cloro)
Amonio Cuaternario de 5° generación.
Ortophtalaldehido (OPA)


Niveles de Desinfección:


Dependiendo de la capacidad del agente para destruir microorganismos,
tenemos tres niveles de desinfección: alto, intermedio y bajo.


      Desinfección de Bajo Nivel: Es aquella que elimina bacterias patógenas en
      su forma vegetativa y algunos hongos, pero no elimina esporas ni todas las
      formas vegetativas de las bacterianas.
      Desinfección del Nivel Intermedio: Elimina al Mycobacterium y algunos
      desinfectantes pueden destruir todas las formas vegetativas de las
      bacterias, pero no las esporas bacterianas.
      Desinfección de Alto Nivel (D.A.N.): Elimina al Mycobacterium tuberculosis
      virus, hongos y algunas esporas.



Criterios de Spaulding


1.-Artículos críticos.
Se utilizan en zonas normalmente estériles del organismo o del tejido vascular.
Representan un alto riesgo de infección, si están contaminados con cualquier
microorganismo, por lo que deben ser siempre estériles. Ej: Instrumental
quirúrgico, catéteres vasculares, catéteres urinarios, soluciones endovenosas,
etc.


2.-Artículos Semicríticos
Son aquellos que entran en contacto con piel y mucosas no intactas. Deben
estar libres de toda forma vegetativa de microorganismos y de preferencia
deben estar estériles, si esto último no es posible deben recibir al menos una
desinfección de alto nivel (DAN).
Ej: fresas, fibras ópticas de endoscopios, instrumental de examen odontológico,
de operatoria, de ortodoncia, equipos de terapia respiratoria, instrumental
termolábil.


3.-Artículos no críticos.
Toman contacto con piel sana o no tienen contacto directo con el paciente.
Proceso: sólo limpieza, secado y cobertura protectora (sillón, mangos de
lámpara, pinzas de transferencia, lámpara de fotocurado, mangueras de pieza
de mano, muebles, vajilla, ropa de cama.


Definición Técnica Aséptica


La Técnica aséptica la constituyen un conjunto de procedimientos y actividades
que se realizan con el fin de disminuir al mínimo las posibilidades de
contaminación microbiana durante la atención de pacientes.
Los procedimientos que incluye la Técnica Aséptica, son parte de las medidas
generales comprobadamente efectivas que deben estar siempre presentes, al
momento de realizar procedimientos invasivos durante la atención clínica.


Componentes de la técnica aséptica
Los procedimientos o componentes que incluye la Técnica Aséptica son:

   • Lavado de manos
   • Preparación de la piel previo procedimientos invasivos
   • Uso de barreras de alta eficiencia
   • Delimitación de áreas
   • Uso de antisépticos
   • Uso de material esterilizado o sometido desinfección de alto nivel (DAN)


Lavado de manos
Termino general para aplicar al lavado higiénico de rutina clínico y quirúrgico.
Reduce sustancialmente microorganismos patógenos y se considera una
medida fundamental para disminuir y prevenir las IAAS. Se considera la medida
más simple e importante en la prevención de estas. Sirve para proteger al
paciente, operador y personal, por lo que debe ser respetada y de práctica
obligatoria a toda persona que pertenece al equipo de salud.


Uso del alcohol gel para la higienización de manos

El uso de alcohol gel no reemplaza el lavado de manos, no tiene efecto en
manos sudorosas y sucias. Se recomienda que por cada 3 usos de alcohol gel,
la siguiente higienización se realice con agua corriente y jabón. No tiene efecto
sobre las esporas. Los preparados con alcohol producen menos irritación y
sequedad de la piel.


Preparación de la piel previo procedimientos invasivos

La piel indemne es nuestra principal barrera mecánica de defensa frente a los
microorganismos patógenos, por ello cuando se requiere penetrar esta barrera
mecánica para realizar algún procedimiento clínico, debe prepararse de modo
tal que no se transforme esta solución de continuidad - dentro de la cadena de
transmisión de las infecciones - en una puerta de entrada para el hospedero.

La preparación de la piel depende del objetivo que se desea lograr frente a la
flora microbiana de la piel del paciente, en todo caso la piel debe encontrase
libre de suciedad visible previo al uso del antisépticos que se utilice.
El antiséptico seleccionado debe contar con las propiedades de acuerdo al
riesgo que conlleva el procedimiento invasivo que se va a realizar y la flora
microbiana que se desea eliminar.


Uso de barreras de alta eficiencia


A fin de minimizar el riesgo de infecciones cruzadas y contaminación exógena
durante los procedimientos de atención de paciente, se utilizan mecanismos de
barreras que impidan el traspaso de microorganismos desde los reservorios
hasta un huésped susceptible. Estas que pueden o no ser estériles.

Mascarillas

El uso de este elemento tiene por objetivo prevenir la transmisión de
microorganismos que se propagan por el aire o gotitas en suspensión y cuya
puerta de salida del reservorio es el tracto respiratorio.
Las mascarillas deben ser de uso individual y de material que cumpla con los
requisitos de filtración y permeabilidad suficiente para que actúen como una
barrera sanitaria efectiva de acuerdo al objetivo que se desea lograr.

Batas y Campos Quirúrgicos
A este respecto los campos y batas quirúrgicas estériles deben reunir las
condiciones estructurales que impidan el traspaso de microorganismos, ello se
logra con tramas de tejidos menores a 0,3 micrones o en su defecto telas no
tejidas. Las características estructurales deben mantenerse con los sucesivos
lavados y momento de su uso deben encontrarse indemnes Otra consideración
importante es que los campos y batas para que mantengan el efecto de barrera
deben mantenerse secas, ya que al mojarse, las bacterias de las áreas no
preparadas del paciente y equipo quirúrgico migran hacia la herida por efecto
de capilaridad. Las batas deben ser largas y contar con mangas largas y
puños.
Guantes estériles
La imposibilidad de esterilizar las manos del personal ha llevado al uso de
guantes estériles para manipular material estéril. Los guantes deben ser de un
solo uso y desechables para cada procedimiento invasivo en que se utilicen.


Guantes de procedimientos
Este tipo de barreras no requiere ser estéril, pero sí de un solo uso y su
objetivo es proteger al personal de potenciales infecciones, al ponerse en
contacto con secreciones y fluidos corporales de los pacientes. El uso de
guantes es una barrera adicional y en ningún caso reemplaza el lavado de
manos antes de los procedimientos y después del contacto con secreciones y/o
fluidos corporales.


Delimitación de áreas


Las plantas físicas de los servicios clínicos se han diseñado de forma tal que
faciliten la ejecución de actividades propias entre las cuales se cuentan la
prevención y control de infecciones. En general todos los procedimientos de
atención directa requieren de una preparación previa que consiste en reunir el
material necesario o realizar algún procedimiento previo. Por este motivo los
servicios deben contar con áreas especialmente diseñadas y que expliciten
claramente los lugares donde se realizan los procedimientos de atención clínica
de pacientes (Área Limpia) así como los recintos donde se almacena
transitoriamente el material ya utilizado en los pacientes (Área Sucia).
Esta separación de áreas colabora en facilitar las actividades clínicas,
disminuyendo el riesgo de una potencial contaminación de los artículos,
materiales e insumos de pacientes.


Área Limpia
Preparación de medicamentos
Preparación de procedimientos invasivos
Almacenamiento de material limpio y estéril

Área Sucia
En estas áreas se almacena transitoriamente hasta su retiro final, todo material,
insumos o productos derivados de la atención de pacientes.

Area Administrativa
Está compuesta por el escritorio, repisas, útiles, fichas, teléfono, etc.
Uso de antisépticos


El tipo de antiséptico aplicar, dependerá del objetivo que se desea alcanzar en
los tejidos y de las propiedades del producto, a la fecha no se ha formulado ese
antiséptico universal.

Los ANTISÉPTICOS más usados son:

       Alcohol 70%
       Clorhexidina jabonosa 2% - 4%
       Clorhexidina tintura 0,5 %
       Povidona solución tópica 10%
       Povidona lavador quirúrgico 8% - 10%
       Triclosan jabon 1%




Manejo material estéril

El procesamiento de los materiales y artículos que requieren ser estériles, o
que requieren de DAN, constituyen una compleja coordinación de etapas, las
que se encuentran ampliamente desarrolladas en el documento, “Normas
Técnicas sobre Esterilización y Desinfección de Elementos Clínicos”. Res.
Exenta Nº 1665, 27/11/2001 del Ministerio de Salud. Sin embargo el manejo de
este material a nivel de los servicios clínicos, amerita algunas consideraciones
a fin de garantizar la esterilidad del material durante la atención de pacientes
por el personal que lo utiliza.

Requisitos Manejo Material Estéril:

   o   Manipular el material estéril con manos limpias y secas
   o   Verificar la fecha de caducidad de la esterilidad
   o   Verificar indemnidad de los envoltorios y sellos
   o   Verificar el viraje del control químico externo
   o   Verificar ausencia de materia orgánica a ojo desnudo
   o   Abrir los equipos sin contaminar su interior

Esterilización


Eliminación completa de toda forma de vida microbiana.
Puede conseguirse a través de métodos químicos, físicos y gaseosos.
Término genérico que significa la eliminación de todas las formas de material
viviente incluyendo bacterias, virus, esporas y hongos. Por lo general incluyen
sistemas de calor o radiación. Constituye el procedimiento a seguir con los
instrumentos invasivos (instrumental quirúrgico y material que va a ser
introducido al cuerpo del paciente.
Tipos de Esterilización


  1.-A altas temperaturas.
       Autoclave a vapor.
       Estufas por calor seco o Pupinel



2.-A bajas temperaturas.


       Oxido de etileno.
       Peróxido de hidrógeno en estado de plasma (sterrad).
       Vapores de formaldehído.
       Acido peracético líquido.


 Etapas de la Esterilización


1.-Traslado del instrumental.
2.-Limpieza y descontaminación.
3.-Preparación y empaque.
4.-Procesamiento.
5.-Certificación.
6.-Almacenamiento.
7.-Distribución.


1.- Traslado del instrumental


       Lo más precozmente posible.
       Conservar la humedad.
       En carros o contenedores cerrados, de acero inoxidable o polímeros que
       resistan la carga y no se deterioren con la humedad.
       Fáciles de operar.


2.- Limpieza y descontaminación


       Prelavado. Se realiza en los diferentes servicios (sumergir sin manipular,
       objetivo remover material orgánico visible).
Lavado.
     a. Se realiza en la central de procesos.
      b. Personal debe utilizar barreras protectoras.
     c. Personal debe conocer las normas de precauciones estándar con
        sangre y fluidos corporales.
     d. Se debe realizar con detergentes de uso clínico (disuelven y eliminan
        la materia orgánica, no dejan residuos, inhiben la corrosión, no son
        tóxicos, no se inactivan frente a ésta).


Lavado Manual
     Sumergir el instrumental en detergente enzimático (tiempo recomendado
     por el fabricante). Desarmado – abierto.
     Cepillar con escobilla suave bajo el agua.
     Instrumental con lúmenes: Hisopos, jeringa, enjuagar con pistola de
     agua.
     Secar con compresa o aire comprimido.
Lavado Automático
     Lavadoras automáticas.
     Cabezales pulverizadores giratorios, con múltiples    boquillas, agua a
     presión. Programables .
     Programa básico: Prelavado, lavado, enjuague (1 o 2), secado.
     Opcional, lubricación.
     Lavadoras ultrasónicas.
     Instrumental con cremalleras, sacabocados, bisagras, dientes, diseños
     intrincados. Ondas sonoras de alta frecuencia en detergente de espuma
     controlada.
     Enjuague y secado en forma manual.


Complementos del lavado
     -Lubricación: Protege del óxido, salpicaduras y corrosión. Deja el
     instrumental más suave de manipular.
     -Antioxidante: remueven el óxido. Uso preventivo para renovar el
     aspecto original del instrumental.


3.- Preparación y Empaque


     Inspección.
     Detectar suciedad.
Funcionalidad.
       Condiciones físicas del material. (debe retirarse de circulación, el
       instrumental oxidado o deteriorado).
       Empaque

       Objetivos

       -Conservar la esterilidad.
       -Permitir la manipulación en forma aséptica.

       Características que deben cumplir los empaques

       -Ser compatibles con el método de esterilización.
       -Permitir un cierre hermético.
       -Proveer una barrera adecuada al polvo y microorganismos.
       -Permitir la penetración del agente esterilizante (Poros no mayor a 0.4
       micrones).
       -Ser resistente a la manipulación, las punciones y la humedad.
       -Permitir una presentación aséptica.
       -Permitir identificación de los contenidos.
       -Atóxicos.
       -Costo beneficio favorables.
       -Sin memoria.

       Tipos de Empaque

       -Grado médico. Material diseñado especialmente para esterilizar. (Papel
       crepado, papel mixto, Tyvek mylar).

       -Empaques grado no médico. No son específicos para esterilizar.
       (Textiles y papel corriente).

       -Contenedores rígidos. Metálicos o plásticos, con orificios o cerrados

5.-Certificación de los procesos de Esterilización


Tiene como objetivo acreditar que el proceso se realizó en forma adecuada.
Para esto existen indicadores de:
   -   Los equipos.
   -   Químicos.
   -   Biológicos.
       Indicadores de los equipos

       Son elementos incorporados al esterilizador, como:

       Termómetro.
Barómetro de presión.

     Sensores de carga, entre otros.

     Nos permiten visualizar si       el equipo ha alcanzado los parámetros
     exigidos para el proceso.


     Indicadores químicos
     Contienen sustancias químicas que cambian de color cuando se
     exponen a un proceso.
     Indicadores químicos internos.
     Indicadores químicos externos.
     Son específicos para cada proceso. Si un indicador químico no está
     virado, la carga no debe ser utilizada.


     Indicadores biológicos

     Se considera el mejor indicador de esterilización.
     Preparaciones estandarizadas de microorganismos vivos de resistencia
     comprobada a un método de esterilización.
     Para autoclave, sterrad y formaldehído, se utilizan esporas de Bacillus
     stearothermophilus.
     Para oxido de etileno y pupinel se utilizan Bacillus Subtilis, variedad
     Níger.




6.- Almacenamiento


     El objetivo es mantener la integridad del paquete para prevenir su
     contaminación. Se debe contar con una planta física adecuada :
     En cuanto a dimensiones
      Murallas y pisos lavables, con bordes redondeados.
     Luz de preferencia natural
     T º entre 18 y 20 º C.,
     Humedad entre 35 y 50%
     Contar con renovación de aire (10 cambios por hora)
     Estanterías resistentes al peso y limpieza con desinfectantes,
     De fácil acceso.
     A 30 cms. del suelo y 100 del cielo.
Importancia del almacenamiento en la conservación de la esterilidad


Los productos estériles deben guardarse de tal forma que salgan primeros los
más antiguos.
Colocarlos holgadamente para no romper los envases.
Protegerlos de sol directo, fuentes de calor.
Protegerlos del polvo y la humedad.


PRECAUCIONES ESTANDAR


Definición de Precauciones Estándar:
“Serie de protocolos diseñados para reducir riesgo de transmitir agentes
patógenos y también prevenir su transmisión”. Incluye procedimientos
destinados a minimizar el riesgo de adquirir enfermedades por el personal de la
salud al exponerse a productos biológicos potencialmente contaminados en la
práctica clínica.
Debido a que todos los pacientes pueden ser potenciales portadores de
patologías, sin tener un diagnóstico objetivable, las precauciones estándar deben
aplicarse en la práctica de la atención en que exista riesgo de transmisión de
agentes infecciosos a través de la sangre, secreciones o sustancias.
Todos los fluidos (sangre, heces, orina, expectoración, saliva, secreciones y pus
entre otros), con o sin sangre visible y las mucosas y piel no intacta, de todos los
pacientes se consideran potencialmente infectantes.
Es importante tener presente que la sangre y fluidos corporales, como la saliva,
son considerados potencialmente infecciosos (cdc,1197) y que la sangre es la
fuente más común de contagio de hepatitis virales y Hiv en salud.


Procedimientos incluye:


    Lavado de manos
    Uso de equipos de protección individual (guantes ,mascarillas , lentes
     protectores, pechera) o barreras de protección.
    Control de riesgos de accidentes cortopunzantes y salpicaduras.
    Adecuado manejo de materiales y superficies
    Inmunización
1.-Técnica de lavado de manos
Anexo 1


2.-Equipos de protección individual o barreras de protección
Definición: Equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador, para
que le proteja de uno o varios riesgos que pueden amenazar su seguridad y
salud en el trabajo, así como cualquier complemento o accesorio destinado a
fin.


    Gorro
    Guantes
    Mascarilla
    Lentes protectores
    Pechera


3.-Control de riesgos de accidentes cortopunzante durante la realización de
procedimientos clínicos.


Utilización de material desechable: las agujas y hojas de bisturí deben ser
desechables en todos los pacientes, las que en ningún caso se reutilizarán en
otro paciente. Todo este material se desechara en cuanto cese su uso.
Manipulación de hojas de bisturí y material cortante: durante el acto quirúrgico se
recomienda evitar el contacto a ciegas y el intercambio de instrumental quirúrgico
directamente entre las manos del cirujano y la arsenalera, se recomienda que
éste sea dejado en un lugar del campo operatorio para evitar lesiones en el
momento de la intervención.
Se recomienda:
  No reencapsular las agujas.
  No doblarlas.
  No romperlas.
  No manipular con las manos la aguja para separarla de la jeringa.
  Utilizar pinzas o dispositivo del descartador para manipular instrumentos
  cortopunzantes.

Material de curaciones (gasas, tórulas)
Luego de su uso deberán colocarse en una bolsa de plástico que se cerrará
adecuadamente previo a su incineración directa o envío como residuo
hospitalario.
4.- Adecuado manejo de materiales y superficies


a.- Descontaminación del material contaminado (limpieza y desinfección)


b.- Manejo de material estéril


c.- Precauciones al eliminar el material contaminado


Los elementos cortopunzantes desechables: Bisturí, hojas de rasurar, agujas,
jeringas, deben ser eliminado por el personal que realiza el procedimiento en
receptáculos resistentes a las punciones o caja de desechos cortopunzantes.


-Debe ser eliminado por el personal que realiza el procedimiento.
-Debe ser eliminado en receptáculos resistentes a las punciones, deben llenarse
solo a 2/3 de su capacidad, para evitar accidentes en la manipulación posterior
del envase.
-Debe no manipularse su contenido, no deben cambiarse de envase.


Caja de desechos cortopunzantes
Para evitar accidentes laborales, es obligatorio desechar los materiales corto-
punzantes en cajas resistentes luego de su uso.


Características de las cajas de desechos cortopunzantes:


Debe estar hecho con material resistente a los pinchazos y compatible con    el
procedimiento de incineración sin afección del medio ambiente.
Es recomendable que tengan asa para su transporte y que la misma permita
manipularlo lejos de su abertura.
La abertura debe ser amplia de forma tal que al introducir el material
descartado, la mano del operador no sufra riesgo de accidente.
Tener tapa para obturarlo en forma segura.
Deben ser de color amarillo y tener el símbolo de material infectante.
Se deben llenar hasta dos tercios de su capacidad.
Deben ubicarse lo más próximo posible al área de trabajo
El material de vidrio no contaminado debe ser eliminado el la basura común,
protegido en cajas resistentes, rotulado vidrio. Ejemplo: ampollas de
medicamentos, debe rotularse material cortante no contaminado.
Apósitos o tórulas de curaciones con secreciones y/o sangre, deben eliminarse
en bolsa impermeables., debe manipularse con barreras mecánicas y guantes de
procedimientos.


Control ambiental


Se debe tener claro Eliminación de desechos y su clasificación.


  Desechos comunes o no contaminados

  Desechos infecciosos o contaminados

  Desechos especiales

Recuerde que el manejo apropiado de los artículos de desecho minimiza la
propagación de las infecciones al personal de salud y a la comunidad local,
protege de lesiones accidentales a quienes los manipulan y proporciona un
ambiente agradable.


5.- Inmunizaciones


Actualmente se cuenta con una vacuna efectiva contra la Hepatitis B. La
inmunización comprende tres dosis (la segunda al cabo de 1 mes y la tercera a
los 6 meses) y protege por un periodo de 10 años transcurridos los cuales se
requiere un refuerzo.


RECOMENDACIONES DE BIOSEGURIDAD EN ODONTOLOGIA


El odontólogo es un profesional universitario, con una sólida formación
científico-humanista en cuyo ámbito de acción debe ser capaz de:
Brindar atención odontológica de alta calidad y referir, con prontitud y acierto, a
aquellos pacientes que requieren cuidados odontológicos especializados.

Además, deberá ejecutar acciones de promoción de Salud y, en lo específico
odontológico, participar en prevención de enfermedades, recuperación y
rehabilitación de las mismas.

Asimismo, deberá adoptar las disposiciones odontológicas y reglamentarias
vigentes referidas a normas de atención en salud y medio ambiente,
conduciéndose según los propios principios éticos y humanistas, que exige el
cuidado de la integridad biológica, física y sicológica de los pacientes.
Cuando se realizan procedimientos odontológicos de rutina, se pueden causar
durante las maniobras pequeños sangrados o incluso no es raro observar
sangrados espontáneos.
Si tenemos en cuenta además, que la cavidad bucal es portadora de una
multiplicidad de agentes microbianos, podemos concluir que el odontólogo
puede contaminarse o contaminar accidentalmente.
Por esta razón, creemos que el odontólogo debe conocer detalladamente las
normas de bioseguridad e incorporarlas a su práctica cotidiana.


Creemos conveniente hacer hincapié en los temas tratados y no olvidar aplicar:


      Las normas de bioseguridad antes, durante y después de la atención
      del paciente.
      Las normas de prevención de infecciones asociadas a la atención en
      salud.
      Técnica aséptica cuando corresponda.

      Precauciones Estándar en la atención del paciente.

      El concepto de legalidad de la ficha clínica.
BIBLIOGRAFIA


     Normas de Bioseguridad, Santiago Chile, Conycit 2008
     Otero. Bioseguridad en odontología. Manual, Perú 2002
     Guía de Desinfectantes y Antisépticos. Medicina Preventiva 1996
     Manual de Prevención y Control de IIH y Normas del Programa
     Nacional de IIH, MINSAL 1993.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual de bioseguridad ime 2014
Manual de bioseguridad ime 2014Manual de bioseguridad ime 2014
Manual de bioseguridad ime 2014Hector Nuñez
 
Bioseguridad 211107 Ins
Bioseguridad 211107 InsBioseguridad 211107 Ins
Bioseguridad 211107 InsCesar Balcazar
 
Fundamentos bioseguridad
Fundamentos bioseguridadFundamentos bioseguridad
Fundamentos bioseguridadAlicia
 
Normas generales de bioseguridad
Normas generales de bioseguridadNormas generales de bioseguridad
Normas generales de bioseguridadLuis Huaman
 
BIOSEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
BIOSEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALBIOSEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
BIOSEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALThalía Echeverría
 
Bioseguridad 2da parte
Bioseguridad 2da parteBioseguridad 2da parte
Bioseguridad 2da partealemaida
 
Fundamentos básicos de bioseguridad
Fundamentos básicos de bioseguridadFundamentos básicos de bioseguridad
Fundamentos básicos de bioseguridadInge OG
 
Manual bioseguridad
Manual bioseguridadManual bioseguridad
Manual bioseguridadsierraverde
 
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridadNormas de bioseguridad
Normas de bioseguridadByron Larios A
 
Manual de bioseguridad cestunt BY Edwin Ambulodegui
Manual de bioseguridad cestunt BY Edwin AmbulodeguiManual de bioseguridad cestunt BY Edwin Ambulodegui
Manual de bioseguridad cestunt BY Edwin AmbulodeguiEdwin Ambulodegui
 
Bioseguridad veterinaria. Teresa Hernandez Monjaraz
Bioseguridad veterinaria. Teresa Hernandez MonjarazBioseguridad veterinaria. Teresa Hernandez Monjaraz
Bioseguridad veterinaria. Teresa Hernandez MonjarazTere Hernández Monjaraz
 
Charla bioseguridad cesar 230310
Charla bioseguridad cesar 230310Charla bioseguridad cesar 230310
Charla bioseguridad cesar 230310Cesar Balcazar
 

La actualidad más candente (20)

Manual De Bioseguridad Minsalud
Manual De Bioseguridad MinsaludManual De Bioseguridad Minsalud
Manual De Bioseguridad Minsalud
 
Manual de bioseguridad ime 2014
Manual de bioseguridad ime 2014Manual de bioseguridad ime 2014
Manual de bioseguridad ime 2014
 
Bioseguridad 211107 Ins
Bioseguridad 211107 InsBioseguridad 211107 Ins
Bioseguridad 211107 Ins
 
Bioseguridad hosp monik
Bioseguridad hosp monikBioseguridad hosp monik
Bioseguridad hosp monik
 
Fundamentos bioseguridad
Fundamentos bioseguridadFundamentos bioseguridad
Fundamentos bioseguridad
 
Generalidades sobre bioseguridad2
Generalidades sobre bioseguridad2Generalidades sobre bioseguridad2
Generalidades sobre bioseguridad2
 
Normas generales de bioseguridad
Normas generales de bioseguridadNormas generales de bioseguridad
Normas generales de bioseguridad
 
Manual de bioseguridad
Manual de bioseguridadManual de bioseguridad
Manual de bioseguridad
 
BIOSEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
BIOSEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALBIOSEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
BIOSEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
 
Bioseguridad 2da parte
Bioseguridad 2da parteBioseguridad 2da parte
Bioseguridad 2da parte
 
Bioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorioBioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorio
 
Bioseguridad unfv monografia
Bioseguridad unfv monografiaBioseguridad unfv monografia
Bioseguridad unfv monografia
 
Fundamentos básicos de bioseguridad
Fundamentos básicos de bioseguridadFundamentos básicos de bioseguridad
Fundamentos básicos de bioseguridad
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Manual bioseguridad
Manual bioseguridadManual bioseguridad
Manual bioseguridad
 
Banco de preguntas 1
Banco de preguntas 1Banco de preguntas 1
Banco de preguntas 1
 
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridadNormas de bioseguridad
Normas de bioseguridad
 
Manual de bioseguridad cestunt BY Edwin Ambulodegui
Manual de bioseguridad cestunt BY Edwin AmbulodeguiManual de bioseguridad cestunt BY Edwin Ambulodegui
Manual de bioseguridad cestunt BY Edwin Ambulodegui
 
Bioseguridad veterinaria. Teresa Hernandez Monjaraz
Bioseguridad veterinaria. Teresa Hernandez MonjarazBioseguridad veterinaria. Teresa Hernandez Monjaraz
Bioseguridad veterinaria. Teresa Hernandez Monjaraz
 
Charla bioseguridad cesar 230310
Charla bioseguridad cesar 230310Charla bioseguridad cesar 230310
Charla bioseguridad cesar 230310
 

Similar a Bioseguridad odontologia al.docx

PRESENTACION DE CATEDRA MANEJO VIRTUAL111.pptx
PRESENTACION DE CATEDRA MANEJO VIRTUAL111.pptxPRESENTACION DE CATEDRA MANEJO VIRTUAL111.pptx
PRESENTACION DE CATEDRA MANEJO VIRTUAL111.pptxalexisisrael82
 
Bioseguridad pimentel
Bioseguridad pimentelBioseguridad pimentel
Bioseguridad pimenteldardyland
 
Protocolo de vigilancia_epidemiologico
Protocolo de vigilancia_epidemiologicoProtocolo de vigilancia_epidemiologico
Protocolo de vigilancia_epidemiologicosalud02
 
Bioseguridad Nutricion
Bioseguridad NutricionBioseguridad Nutricion
Bioseguridad Nutricionsoniecita
 
Riesgo biológico
Riesgo biológicoRiesgo biológico
Riesgo biológico43207747
 
documento especializado de mednet-R B.pdf
documento especializado de mednet-R B.pdfdocumento especializado de mednet-R B.pdf
documento especializado de mednet-R B.pdfAndresForero67
 
Bioseguridad 2015 1
Bioseguridad 2015 1Bioseguridad 2015 1
Bioseguridad 2015 1selenemp
 
Trabajo escrito riesgos biologicos juan urquina_yeseniahincapie
Trabajo escrito riesgos biologicos  juan urquina_yeseniahincapieTrabajo escrito riesgos biologicos  juan urquina_yeseniahincapie
Trabajo escrito riesgos biologicos juan urquina_yeseniahincapieJUAN ALEJANDRO URQUINA TOVAR
 
Inducción Prevención y Control de infecciones . (2).ppsx
Inducción Prevención y Control de infecciones . (2).ppsxInducción Prevención y Control de infecciones . (2).ppsx
Inducción Prevención y Control de infecciones . (2).ppsxmarianoel46
 
todo sobre las heridas
todo sobre las heridastodo sobre las heridas
todo sobre las heridasDaniel Gamez
 
Protocolo de epidemiologia_del_hospital
Protocolo de epidemiologia_del_hospitalProtocolo de epidemiologia_del_hospital
Protocolo de epidemiologia_del_hospitalRick quelme
 
MATERIAL P3 SSO115.pdf
MATERIAL P3 SSO115.pdfMATERIAL P3 SSO115.pdf
MATERIAL P3 SSO115.pdfColdSunset
 
Capacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicosCapacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicosIvonne Morales
 
Capacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicosCapacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicosIvonne Morales
 
Capacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicosCapacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicosIvonne Morales
 
Capacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicosCapacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicosIvonne Morales
 

Similar a Bioseguridad odontologia al.docx (20)

Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
PRESENTACION DE CATEDRA MANEJO VIRTUAL111.pptx
PRESENTACION DE CATEDRA MANEJO VIRTUAL111.pptxPRESENTACION DE CATEDRA MANEJO VIRTUAL111.pptx
PRESENTACION DE CATEDRA MANEJO VIRTUAL111.pptx
 
Bioseguridad pimentel
Bioseguridad pimentelBioseguridad pimentel
Bioseguridad pimentel
 
Asepsia Unidad 4
Asepsia Unidad 4Asepsia Unidad 4
Asepsia Unidad 4
 
Protocolo de vigilancia_epidemiologico
Protocolo de vigilancia_epidemiologicoProtocolo de vigilancia_epidemiologico
Protocolo de vigilancia_epidemiologico
 
Bioseguridad Nutricion
Bioseguridad NutricionBioseguridad Nutricion
Bioseguridad Nutricion
 
Riesgo biológico
Riesgo biológicoRiesgo biológico
Riesgo biológico
 
documento especializado de mednet-R B.pdf
documento especializado de mednet-R B.pdfdocumento especializado de mednet-R B.pdf
documento especializado de mednet-R B.pdf
 
bioseguridad
bioseguridadbioseguridad
bioseguridad
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Bioseguridad 2015 1
Bioseguridad 2015 1Bioseguridad 2015 1
Bioseguridad 2015 1
 
Trabajo escrito riesgos biologicos juan urquina_yeseniahincapie
Trabajo escrito riesgos biologicos  juan urquina_yeseniahincapieTrabajo escrito riesgos biologicos  juan urquina_yeseniahincapie
Trabajo escrito riesgos biologicos juan urquina_yeseniahincapie
 
Inducción Prevención y Control de infecciones . (2).ppsx
Inducción Prevención y Control de infecciones . (2).ppsxInducción Prevención y Control de infecciones . (2).ppsx
Inducción Prevención y Control de infecciones . (2).ppsx
 
todo sobre las heridas
todo sobre las heridastodo sobre las heridas
todo sobre las heridas
 
Protocolo de epidemiologia_del_hospital
Protocolo de epidemiologia_del_hospitalProtocolo de epidemiologia_del_hospital
Protocolo de epidemiologia_del_hospital
 
MATERIAL P3 SSO115.pdf
MATERIAL P3 SSO115.pdfMATERIAL P3 SSO115.pdf
MATERIAL P3 SSO115.pdf
 
Capacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicosCapacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicos
 
Capacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicosCapacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicos
 
Capacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicosCapacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicos
 
Capacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicosCapacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicos
 

Más de nloyola

Tutorial hipervínculos
Tutorial hipervínculosTutorial hipervínculos
Tutorial hipervínculosnloyola
 
Tutorial cochrane
Tutorial cochraneTutorial cochrane
Tutorial cochranenloyola
 
Tutorial incrustar material
Tutorial incrustar materialTutorial incrustar material
Tutorial incrustar materialnloyola
 
Tutorial slideshare
Tutorial slideshareTutorial slideshare
Tutorial slidesharenloyola
 
Tutorial cochrane
Tutorial cochraneTutorial cochrane
Tutorial cochranenloyola
 
Seminario 16 riesgo y controles odontológicos
Seminario 16 riesgo y controles odontológicosSeminario 16 riesgo y controles odontológicos
Seminario 16 riesgo y controles odontológicosnloyola
 
Presentación 2
Presentación 2Presentación 2
Presentación 2nloyola
 
Casos Clínicos
Casos ClínicosCasos Clínicos
Casos Clínicosnloyola
 
Responsabilidad profesional y legal
Responsabilidad profesional y legalResponsabilidad profesional y legal
Responsabilidad profesional y legalnloyola
 
Responsabilidad profesional y legal
Responsabilidad profesional y legalResponsabilidad profesional y legal
Responsabilidad profesional y legalnloyola
 
Seminario 1 integral natalia loyola
Seminario 1 integral  natalia loyolaSeminario 1 integral  natalia loyola
Seminario 1 integral natalia loyolanloyola
 
Seminario 1 natalia loyola
Seminario 1  natalia loyolaSeminario 1  natalia loyola
Seminario 1 natalia loyolanloyola
 

Más de nloyola (12)

Tutorial hipervínculos
Tutorial hipervínculosTutorial hipervínculos
Tutorial hipervínculos
 
Tutorial cochrane
Tutorial cochraneTutorial cochrane
Tutorial cochrane
 
Tutorial incrustar material
Tutorial incrustar materialTutorial incrustar material
Tutorial incrustar material
 
Tutorial slideshare
Tutorial slideshareTutorial slideshare
Tutorial slideshare
 
Tutorial cochrane
Tutorial cochraneTutorial cochrane
Tutorial cochrane
 
Seminario 16 riesgo y controles odontológicos
Seminario 16 riesgo y controles odontológicosSeminario 16 riesgo y controles odontológicos
Seminario 16 riesgo y controles odontológicos
 
Presentación 2
Presentación 2Presentación 2
Presentación 2
 
Casos Clínicos
Casos ClínicosCasos Clínicos
Casos Clínicos
 
Responsabilidad profesional y legal
Responsabilidad profesional y legalResponsabilidad profesional y legal
Responsabilidad profesional y legal
 
Responsabilidad profesional y legal
Responsabilidad profesional y legalResponsabilidad profesional y legal
Responsabilidad profesional y legal
 
Seminario 1 integral natalia loyola
Seminario 1 integral  natalia loyolaSeminario 1 integral  natalia loyola
Seminario 1 integral natalia loyola
 
Seminario 1 natalia loyola
Seminario 1  natalia loyolaSeminario 1  natalia loyola
Seminario 1 natalia loyola
 

Bioseguridad odontologia al.docx

  • 1. BIOSEGURIDAD EN ODONTOLOGIA EU LAURA CONSTENLA V. EU MABEL PALMA F. MARZO 2011
  • 2. INTRODUCCION Todo el personal de Salud incluidos profesionales y técnicos de Odontología, están expuestos a contraer enfermedades debido a la exposición a elementos riesgosos y de manera especial a contraer enfermedades infectocontagiosas como el SIDA, la hepatitis B y C, la tuberculosis y el herpes entre otras. La clínica odontológica es uno de los ambientes en los que el paciente, profesionales y cualquier persona que participe directa o indirectamente en la atención, pueden adquirir estas enfermedades si no se toma en consideración los fundamentos de Bioseguridad. La Bioseguridad comprende un conjunto de medidas y disposiciones, algunas de las cuales son suficientes como para ser materia de una ley, las que tienen como principal objetivo la protección humana, animal, vegetal y ambiental. Comprende la protección no sólo de elementos de origen biológico, si no también de otros como: tóxicos, energizantes, cancerígenos, fármacos, productos químicos, radiaciones o desechos industriales, se incluyen además factores físicos, tales como: Radiaciones no ionizantes (Luz ultravioleta, Infrarrojo, Microondas), Rayo Láser Ultrasonido, Vibraciones, Ruidos, Quemaduras, Exposición prolongada a altas o bajas temperaturas. A comienzo de la década de los 80 surge primero en forma aislada y luego en forma de pandemia, la infección por VIH. Desde entonces la bioseguridad ha despertado gran interés en todos los profesionales de la salud, especialmente en el campo de la odontología, debido a su prevalencia en aumento y a su modo de contagio. Desde el punto de vista de posibilidad de contagio por un agente infeccioso, la enfermedad que mas debe preocupar a la profesión Odontológica es la infección por el virus de la hepatitis B, se estima que en el mundo hay más de 200 millones portadores asintomático con este virus. El riesgo de infección por VHB es 45 a 120 veces mayor que la infección por VIH. Existen varios informes de odontólogos y técnicos de laboratorio que han sido infectados por haberse expuesto a materiales contaminados en otros países. El riesgo esta referido primariamente a la contaminación de las manos o mucosas bucal, ocular o nasal del trabajador con sangre de personas infectadas generalmente por lesiones preexistentes o traumatismo penetrante causado por objetos filosos. Así, esta comprobado que varios casos de infecciones en el personal de salud han ocurrido por contacto accidental con sangre y/o material contaminado con este virus. La aparición de estas infecciones, entre otras, ha tenido gran impacto sobre la práctica odontológica y la salud publica. Además representa un reto a la profesión, ya que, obliga ha reeducar y reevaluar los conocimientos y los métodos de atención. La meta principal de estos cambios es una educación apropiada que lleve a que el odontólogo conozca las manifestaciones de estas infecciones y las normas para evitar su contagio durante la atención odontológica. Uno de los cambios que se han dado en la profesión de odontología, ha sido la adopción de normas del control de infecciones que aseguren que el riesgo de transmisión de estas durante la atención odontológica sea mínimo. En nuestro
  • 3. país existen las Normas de Infecciones Intrahospitalarias (IIH) (Actualmente llamadas Infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS), del Minsal. Existen además organismos nacionales e internacionales encargados de la investigación, capacitación y difusión de normas relacionadas con el control de infecciones, entre estas se encuentran el CDC (Center for Disease Control and Prevention), la WHO (World Health Organization), AHA (American Health Association) y en nuestro país, el Minsal, la Asociación Chilena de Control de Infecciones y Epidemiología Hospitalaria, entre otros. DEFINICION DE IAAS Son aquellas infecciones asociadas a la atención del paciente (IAAS), también conocidas como infecciones nosocomiales o infecciones adquiridas en el hospital. Las IAAS constituyen un problema de Salud Pública debido a su asociación con el aumento de la morbilidad, mortalidad y costos de la hospitalización por conceptos de la prolongación de la estadía y el uso de tratamientos especiales. En Chile, desde 1982 existe un programa nacional dirigido desde el Ministerio de Salud que tiene por objetivo disminuir estas infecciones, en especial aquellas que, se asocian a procedimientos invasivos y las que tienen potencial de producir epidemias. Este programa nacional es obligatorio para todos los hospitales y clínicas, sean del sector privado o público. El programa consiste en normas y regulaciones, un sistema permanente para detectar las infecciones (vigilancia epidemiológica) y procesos de supervisión de las prácticas de atención destinadas a prevenirlas. DEFINICION DE BIOSEGURIDAD Es el conjunto de medidas preventivas que tienen como objeto proteger la salud y seguridad personal de los profesionales de salud y pacientes frente a los diferentes riesgos producidos por agentes biológicos, físicos, químicos y mecánicos. La Bioseguridad debe entenderse como una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del trabajador de la salud de adquirir infecciones en el medio laboral. Al comprometer a todas aquellas personas que se encuentran en el ambiente asistencial, éste ambiente debe estar diseñado en el marco de una estrategia de disminución de riesgos. Entonces, es preciso tomar medidas protectoras tanto para protegernos como para proteger a las personas que están bajo nuestro cuidado. Por lo tanto, durante el trabajo es esencial tener en cuenta los principios básicos de bioseguridad.
  • 4. LOS PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD A) Universalidad: Implica considerar que toda persona puede estar infectada. Asimismo, considerar todo fluido corporal como potencialmente contaminante. Las medidas deben involucrar a todos los pacientes de todos los servicios, independientemente de conocer o no su serología. Todo el personal debe seguir las precauciones estándar rutinariamente para prevenir la exposición de la piel y de las membranas mucosas, en todas las situaciones que puedan dar origen a accidentes, estando o no previsto el contacto con sangre o cualquier otro fluido corporal del paciente. Estas precauciones, deben ser aplicadas para TODAS las personas sin excepción ni distinción, independientemente de presentar o no patologías. B) Uso de barreras de protección personal: Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos. La utilización de barreras (ej. guantes) no evitan los accidentes de exposición a estos fluidos, pero disminuyen las consecuencias de dicho accidente. C) Medios de eliminación de material contaminado: Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales los materiales utilizados en la atención de pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo de contagio por mal manejo de estos. TRANSMISION DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS Mecanismos de infección: Los microorganismos pueden ser trasmitidos aun cuando las personas están colonizadas pero no infectadas. Para evitar la propagación de las enfermedades o contagiarnos debemos interrumpir el proceso de transmisión de las mismas. Infección: Proceso por el cual un agente infeccioso entra y se desarrolla en el organismo de un animal en un determinado medio . Se consideran entonces tres elementos del proceso de infección: el agente infeccioso, el huésped y el ambiente. Enfermedades infecciosas: Son aquellas que pueden transmitirse de un huésped susceptible a otro de la misma o diferente especie, ya sean directamente de un animal o persona infectada, o indirectamente por medió de un huésped intermedio de naturaleza vegetal o animal, de un vector o de un medio inanimados.
  • 5. Agente Infeccioso Considerando al agente infeccioso como un organismo capaz de producir una infección o enfermedad infecciosa, se han descrito siete categorías básicas de agentes biológicos: Bacterias, Hongos, Rickettsias, Chlamidias, Virus y Helmintos. Huésped Son muchas y variables las características del huésped que inciden en su interacción con el agente. Todas estas características actúan determinando lo que comúnmente se llama susceptibilidad o resistencia del huésped frente a un agente especifico. Estas son: Especie, Raza, Sexo, Resistencia Individual, estado fisiológico y Utilización. Ambiente La expresión de la relación agente - huésped está influida en gran parte por su interacción con el medio en que habitan. Los factores físicos, biológicos y socioeconómicos del ambiente se encuentran en cambio permanente, causando efectos variables y constantes sobre el huésped y el agente siendo a menudo imperceptibles en una generación pero apreciables en otra. Fuentes de Infección Se define como fuente de infección a todo animal, humano, objeto o sustancia de la cual el agente infeccioso pasa al huésped. Ej.:  El paciente  El personal  El instrumental  Las superficies  Equipo dental  Plantas ornamentales  Objetos (teléfonos, traperos, escobillas, ropas , etc.) Puerta de entrada Inhalación. Respiración de aerosol Ingestión. Salpicaduras de gotitas a la boca. Penetración a través de mucosas. Microorganismos en aerosoles o salpicaduras pueden ingresar a través de mucosa nasal, ocular o bucal. Lesión cortopunzante.
  • 6. La infección en la práctica estomatológica puede producirse por los siguientes mecanismos: Contacto directo con sangre o fluidos corporales. Contacto directo con superficies o instrumental contaminados Salpicaduras de sangre ó saliva, secreciones nasofaríngeas sobre la piel ó mucosa sana ó erosionada Contaminación por aerosoles infectados o salpicaduras. Enfermedades a las que está expuesto personal de odontología Enfermedades transmitidas a través de la vía sanguínea. E : Hepatitis B,C,D y E - SIDA Enfermedades transmitidas a través de la vía aérea. Ej: Tuberculosis, faringitis estreptocócica (B-hemolítico) Enfermedades orales bacterianas, víricas y fúngicas. Ej: Sífilis - Herpes labial - Candidiasis Enfermedades de transmisión hídrica. Ej. Enfermedad del Legionario, Infección por Pseudomonas. Hepatitis B: - Posee una elevada capacidad infectante - Sobrevive por 6 meses a temperatura ambiente. - La Hepatitis B causa más muertes en un día que el Sida en un año. NORMAS DE BIOSEGURIDAD Conjunto de reglas establecidas para conservar al salud y seguridad del personal paciente y comunidad frente a los riesgos de infección. Las normas de bioseguridad están destinadas a reducir el riesgo de transmisión de microorganismos de fuentes reconocidas o no reconocidas de infección en Servicios de Salud vinculadas a accidentes por exposición a sangre y fluidos corporales. Estas normas nos indican cómo hacer para cometer menos errores y sufrir pocos accidentes y, si ellos ocurren, cómo debemos minimizar sus consecuencias. Los objetivos de estas recomendaciones son establecer: 1. Las medidas de prevención de accidentes del personal de salud que está expuesto a sangre y otros líquidos biológicos. 2. La conducta a seguir frente a un accidente con exposición a dichos elementos.
  • 7. Las Normas de Bioseguridad deben ser respetadas durante todo el proceso de atención del paciente: antes, durante y después de la atención. TECNICA ASEPTICA Conceptos Limpieza Eliminación por acción mecánica, con o sin uso de detergente, de la materia orgánica y suciedad de superficies, objetos o ambiente. No destruye microorganismos. Descontaminación Disminución de la carga microbiana y de toda materia extraña de la superficie de objetos inanimados, mediante el uso de productos químicos, dejándolos seguros para su manipulación, previa a su desinfección y esterilización, contribuyendo a la seguridad del personal. Asepsia Ausencia de microorganismos que pueden causar enfermedad. Estado libre de gérmenes, que se obtiene mediante el conjunto de procedimientos que impiden la llegada de los microorganismos a un medio determinado. Este concepto debe ser aplicado siempre a la preparación del equipo, la instrumentación y el campo de operaciones, mediante los mecanismos de esterilización y desinfección. Antisepsia Práctica destinada a prevenir o combatir las infecciones, basada en la destrucción de microorganismos patógenos de los tejidos vivos. Se utilizan sustancias químicas para inhibir o reducir el número de microorganismos de la piel, mucosas o tejido abierto, a un nivel que no generen infecciones. Antiséptico: Sustancia germicida o agente químico que se utiliza para la destrucción de gérmenes patógenos en tejidos vivos. Desinfección Proceso de destrucción de microorganismos patógenos, pero no de esporas ni gérmenes resistentes, de superficies inanimadas.
  • 8. Por lo general incluye agentes químicos. Constituye el procedimiento a seguir en artículos que no requieran necesariamente un proceso de esterilización tales como las superficies de trabajo de la unidad dental. Desinfectante Agente químico que se utiliza en la destrucción de microorganismos de superficies y objetos inanimados. Ej: Alcohol al 70% Hipoclorito de Sodio (Cloro) Amonio Cuaternario de 5° generación. Ortophtalaldehido (OPA) Niveles de Desinfección: Dependiendo de la capacidad del agente para destruir microorganismos, tenemos tres niveles de desinfección: alto, intermedio y bajo. Desinfección de Bajo Nivel: Es aquella que elimina bacterias patógenas en su forma vegetativa y algunos hongos, pero no elimina esporas ni todas las formas vegetativas de las bacterianas. Desinfección del Nivel Intermedio: Elimina al Mycobacterium y algunos desinfectantes pueden destruir todas las formas vegetativas de las bacterias, pero no las esporas bacterianas. Desinfección de Alto Nivel (D.A.N.): Elimina al Mycobacterium tuberculosis virus, hongos y algunas esporas. Criterios de Spaulding 1.-Artículos críticos. Se utilizan en zonas normalmente estériles del organismo o del tejido vascular. Representan un alto riesgo de infección, si están contaminados con cualquier microorganismo, por lo que deben ser siempre estériles. Ej: Instrumental quirúrgico, catéteres vasculares, catéteres urinarios, soluciones endovenosas, etc. 2.-Artículos Semicríticos Son aquellos que entran en contacto con piel y mucosas no intactas. Deben estar libres de toda forma vegetativa de microorganismos y de preferencia deben estar estériles, si esto último no es posible deben recibir al menos una desinfección de alto nivel (DAN).
  • 9. Ej: fresas, fibras ópticas de endoscopios, instrumental de examen odontológico, de operatoria, de ortodoncia, equipos de terapia respiratoria, instrumental termolábil. 3.-Artículos no críticos. Toman contacto con piel sana o no tienen contacto directo con el paciente. Proceso: sólo limpieza, secado y cobertura protectora (sillón, mangos de lámpara, pinzas de transferencia, lámpara de fotocurado, mangueras de pieza de mano, muebles, vajilla, ropa de cama. Definición Técnica Aséptica La Técnica aséptica la constituyen un conjunto de procedimientos y actividades que se realizan con el fin de disminuir al mínimo las posibilidades de contaminación microbiana durante la atención de pacientes. Los procedimientos que incluye la Técnica Aséptica, son parte de las medidas generales comprobadamente efectivas que deben estar siempre presentes, al momento de realizar procedimientos invasivos durante la atención clínica. Componentes de la técnica aséptica Los procedimientos o componentes que incluye la Técnica Aséptica son: • Lavado de manos • Preparación de la piel previo procedimientos invasivos • Uso de barreras de alta eficiencia • Delimitación de áreas • Uso de antisépticos • Uso de material esterilizado o sometido desinfección de alto nivel (DAN) Lavado de manos Termino general para aplicar al lavado higiénico de rutina clínico y quirúrgico. Reduce sustancialmente microorganismos patógenos y se considera una medida fundamental para disminuir y prevenir las IAAS. Se considera la medida más simple e importante en la prevención de estas. Sirve para proteger al paciente, operador y personal, por lo que debe ser respetada y de práctica obligatoria a toda persona que pertenece al equipo de salud. Uso del alcohol gel para la higienización de manos El uso de alcohol gel no reemplaza el lavado de manos, no tiene efecto en manos sudorosas y sucias. Se recomienda que por cada 3 usos de alcohol gel, la siguiente higienización se realice con agua corriente y jabón. No tiene efecto
  • 10. sobre las esporas. Los preparados con alcohol producen menos irritación y sequedad de la piel. Preparación de la piel previo procedimientos invasivos La piel indemne es nuestra principal barrera mecánica de defensa frente a los microorganismos patógenos, por ello cuando se requiere penetrar esta barrera mecánica para realizar algún procedimiento clínico, debe prepararse de modo tal que no se transforme esta solución de continuidad - dentro de la cadena de transmisión de las infecciones - en una puerta de entrada para el hospedero. La preparación de la piel depende del objetivo que se desea lograr frente a la flora microbiana de la piel del paciente, en todo caso la piel debe encontrase libre de suciedad visible previo al uso del antisépticos que se utilice. El antiséptico seleccionado debe contar con las propiedades de acuerdo al riesgo que conlleva el procedimiento invasivo que se va a realizar y la flora microbiana que se desea eliminar. Uso de barreras de alta eficiencia A fin de minimizar el riesgo de infecciones cruzadas y contaminación exógena durante los procedimientos de atención de paciente, se utilizan mecanismos de barreras que impidan el traspaso de microorganismos desde los reservorios hasta un huésped susceptible. Estas que pueden o no ser estériles. Mascarillas El uso de este elemento tiene por objetivo prevenir la transmisión de microorganismos que se propagan por el aire o gotitas en suspensión y cuya puerta de salida del reservorio es el tracto respiratorio. Las mascarillas deben ser de uso individual y de material que cumpla con los requisitos de filtración y permeabilidad suficiente para que actúen como una barrera sanitaria efectiva de acuerdo al objetivo que se desea lograr. Batas y Campos Quirúrgicos A este respecto los campos y batas quirúrgicas estériles deben reunir las condiciones estructurales que impidan el traspaso de microorganismos, ello se logra con tramas de tejidos menores a 0,3 micrones o en su defecto telas no tejidas. Las características estructurales deben mantenerse con los sucesivos lavados y momento de su uso deben encontrarse indemnes Otra consideración importante es que los campos y batas para que mantengan el efecto de barrera deben mantenerse secas, ya que al mojarse, las bacterias de las áreas no preparadas del paciente y equipo quirúrgico migran hacia la herida por efecto de capilaridad. Las batas deben ser largas y contar con mangas largas y puños.
  • 11. Guantes estériles La imposibilidad de esterilizar las manos del personal ha llevado al uso de guantes estériles para manipular material estéril. Los guantes deben ser de un solo uso y desechables para cada procedimiento invasivo en que se utilicen. Guantes de procedimientos Este tipo de barreras no requiere ser estéril, pero sí de un solo uso y su objetivo es proteger al personal de potenciales infecciones, al ponerse en contacto con secreciones y fluidos corporales de los pacientes. El uso de guantes es una barrera adicional y en ningún caso reemplaza el lavado de manos antes de los procedimientos y después del contacto con secreciones y/o fluidos corporales. Delimitación de áreas Las plantas físicas de los servicios clínicos se han diseñado de forma tal que faciliten la ejecución de actividades propias entre las cuales se cuentan la prevención y control de infecciones. En general todos los procedimientos de atención directa requieren de una preparación previa que consiste en reunir el material necesario o realizar algún procedimiento previo. Por este motivo los servicios deben contar con áreas especialmente diseñadas y que expliciten claramente los lugares donde se realizan los procedimientos de atención clínica de pacientes (Área Limpia) así como los recintos donde se almacena transitoriamente el material ya utilizado en los pacientes (Área Sucia). Esta separación de áreas colabora en facilitar las actividades clínicas, disminuyendo el riesgo de una potencial contaminación de los artículos, materiales e insumos de pacientes. Área Limpia Preparación de medicamentos Preparación de procedimientos invasivos Almacenamiento de material limpio y estéril Área Sucia En estas áreas se almacena transitoriamente hasta su retiro final, todo material, insumos o productos derivados de la atención de pacientes. Area Administrativa Está compuesta por el escritorio, repisas, útiles, fichas, teléfono, etc.
  • 12. Uso de antisépticos El tipo de antiséptico aplicar, dependerá del objetivo que se desea alcanzar en los tejidos y de las propiedades del producto, a la fecha no se ha formulado ese antiséptico universal. Los ANTISÉPTICOS más usados son: Alcohol 70% Clorhexidina jabonosa 2% - 4% Clorhexidina tintura 0,5 % Povidona solución tópica 10% Povidona lavador quirúrgico 8% - 10% Triclosan jabon 1% Manejo material estéril El procesamiento de los materiales y artículos que requieren ser estériles, o que requieren de DAN, constituyen una compleja coordinación de etapas, las que se encuentran ampliamente desarrolladas en el documento, “Normas Técnicas sobre Esterilización y Desinfección de Elementos Clínicos”. Res. Exenta Nº 1665, 27/11/2001 del Ministerio de Salud. Sin embargo el manejo de este material a nivel de los servicios clínicos, amerita algunas consideraciones a fin de garantizar la esterilidad del material durante la atención de pacientes por el personal que lo utiliza. Requisitos Manejo Material Estéril: o Manipular el material estéril con manos limpias y secas o Verificar la fecha de caducidad de la esterilidad o Verificar indemnidad de los envoltorios y sellos o Verificar el viraje del control químico externo o Verificar ausencia de materia orgánica a ojo desnudo o Abrir los equipos sin contaminar su interior Esterilización Eliminación completa de toda forma de vida microbiana. Puede conseguirse a través de métodos químicos, físicos y gaseosos. Término genérico que significa la eliminación de todas las formas de material viviente incluyendo bacterias, virus, esporas y hongos. Por lo general incluyen sistemas de calor o radiación. Constituye el procedimiento a seguir con los instrumentos invasivos (instrumental quirúrgico y material que va a ser introducido al cuerpo del paciente.
  • 13. Tipos de Esterilización 1.-A altas temperaturas. Autoclave a vapor. Estufas por calor seco o Pupinel 2.-A bajas temperaturas. Oxido de etileno. Peróxido de hidrógeno en estado de plasma (sterrad). Vapores de formaldehído. Acido peracético líquido. Etapas de la Esterilización 1.-Traslado del instrumental. 2.-Limpieza y descontaminación. 3.-Preparación y empaque. 4.-Procesamiento. 5.-Certificación. 6.-Almacenamiento. 7.-Distribución. 1.- Traslado del instrumental Lo más precozmente posible. Conservar la humedad. En carros o contenedores cerrados, de acero inoxidable o polímeros que resistan la carga y no se deterioren con la humedad. Fáciles de operar. 2.- Limpieza y descontaminación Prelavado. Se realiza en los diferentes servicios (sumergir sin manipular, objetivo remover material orgánico visible).
  • 14. Lavado. a. Se realiza en la central de procesos. b. Personal debe utilizar barreras protectoras. c. Personal debe conocer las normas de precauciones estándar con sangre y fluidos corporales. d. Se debe realizar con detergentes de uso clínico (disuelven y eliminan la materia orgánica, no dejan residuos, inhiben la corrosión, no son tóxicos, no se inactivan frente a ésta). Lavado Manual Sumergir el instrumental en detergente enzimático (tiempo recomendado por el fabricante). Desarmado – abierto. Cepillar con escobilla suave bajo el agua. Instrumental con lúmenes: Hisopos, jeringa, enjuagar con pistola de agua. Secar con compresa o aire comprimido. Lavado Automático Lavadoras automáticas. Cabezales pulverizadores giratorios, con múltiples boquillas, agua a presión. Programables . Programa básico: Prelavado, lavado, enjuague (1 o 2), secado. Opcional, lubricación. Lavadoras ultrasónicas. Instrumental con cremalleras, sacabocados, bisagras, dientes, diseños intrincados. Ondas sonoras de alta frecuencia en detergente de espuma controlada. Enjuague y secado en forma manual. Complementos del lavado -Lubricación: Protege del óxido, salpicaduras y corrosión. Deja el instrumental más suave de manipular. -Antioxidante: remueven el óxido. Uso preventivo para renovar el aspecto original del instrumental. 3.- Preparación y Empaque Inspección. Detectar suciedad.
  • 15. Funcionalidad. Condiciones físicas del material. (debe retirarse de circulación, el instrumental oxidado o deteriorado). Empaque Objetivos -Conservar la esterilidad. -Permitir la manipulación en forma aséptica. Características que deben cumplir los empaques -Ser compatibles con el método de esterilización. -Permitir un cierre hermético. -Proveer una barrera adecuada al polvo y microorganismos. -Permitir la penetración del agente esterilizante (Poros no mayor a 0.4 micrones). -Ser resistente a la manipulación, las punciones y la humedad. -Permitir una presentación aséptica. -Permitir identificación de los contenidos. -Atóxicos. -Costo beneficio favorables. -Sin memoria. Tipos de Empaque -Grado médico. Material diseñado especialmente para esterilizar. (Papel crepado, papel mixto, Tyvek mylar). -Empaques grado no médico. No son específicos para esterilizar. (Textiles y papel corriente). -Contenedores rígidos. Metálicos o plásticos, con orificios o cerrados 5.-Certificación de los procesos de Esterilización Tiene como objetivo acreditar que el proceso se realizó en forma adecuada. Para esto existen indicadores de: - Los equipos. - Químicos. - Biológicos. Indicadores de los equipos Son elementos incorporados al esterilizador, como: Termómetro.
  • 16. Barómetro de presión. Sensores de carga, entre otros. Nos permiten visualizar si el equipo ha alcanzado los parámetros exigidos para el proceso. Indicadores químicos Contienen sustancias químicas que cambian de color cuando se exponen a un proceso. Indicadores químicos internos. Indicadores químicos externos. Son específicos para cada proceso. Si un indicador químico no está virado, la carga no debe ser utilizada. Indicadores biológicos Se considera el mejor indicador de esterilización. Preparaciones estandarizadas de microorganismos vivos de resistencia comprobada a un método de esterilización. Para autoclave, sterrad y formaldehído, se utilizan esporas de Bacillus stearothermophilus. Para oxido de etileno y pupinel se utilizan Bacillus Subtilis, variedad Níger. 6.- Almacenamiento El objetivo es mantener la integridad del paquete para prevenir su contaminación. Se debe contar con una planta física adecuada : En cuanto a dimensiones Murallas y pisos lavables, con bordes redondeados. Luz de preferencia natural T º entre 18 y 20 º C., Humedad entre 35 y 50% Contar con renovación de aire (10 cambios por hora) Estanterías resistentes al peso y limpieza con desinfectantes, De fácil acceso. A 30 cms. del suelo y 100 del cielo.
  • 17. Importancia del almacenamiento en la conservación de la esterilidad Los productos estériles deben guardarse de tal forma que salgan primeros los más antiguos. Colocarlos holgadamente para no romper los envases. Protegerlos de sol directo, fuentes de calor. Protegerlos del polvo y la humedad. PRECAUCIONES ESTANDAR Definición de Precauciones Estándar: “Serie de protocolos diseñados para reducir riesgo de transmitir agentes patógenos y también prevenir su transmisión”. Incluye procedimientos destinados a minimizar el riesgo de adquirir enfermedades por el personal de la salud al exponerse a productos biológicos potencialmente contaminados en la práctica clínica. Debido a que todos los pacientes pueden ser potenciales portadores de patologías, sin tener un diagnóstico objetivable, las precauciones estándar deben aplicarse en la práctica de la atención en que exista riesgo de transmisión de agentes infecciosos a través de la sangre, secreciones o sustancias. Todos los fluidos (sangre, heces, orina, expectoración, saliva, secreciones y pus entre otros), con o sin sangre visible y las mucosas y piel no intacta, de todos los pacientes se consideran potencialmente infectantes. Es importante tener presente que la sangre y fluidos corporales, como la saliva, son considerados potencialmente infecciosos (cdc,1197) y que la sangre es la fuente más común de contagio de hepatitis virales y Hiv en salud. Procedimientos incluye:  Lavado de manos  Uso de equipos de protección individual (guantes ,mascarillas , lentes protectores, pechera) o barreras de protección.  Control de riesgos de accidentes cortopunzantes y salpicaduras.  Adecuado manejo de materiales y superficies  Inmunización
  • 18. 1.-Técnica de lavado de manos Anexo 1 2.-Equipos de protección individual o barreras de protección Definición: Equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador, para que le proteja de uno o varios riesgos que pueden amenazar su seguridad y salud en el trabajo, así como cualquier complemento o accesorio destinado a fin.  Gorro  Guantes  Mascarilla  Lentes protectores  Pechera 3.-Control de riesgos de accidentes cortopunzante durante la realización de procedimientos clínicos. Utilización de material desechable: las agujas y hojas de bisturí deben ser desechables en todos los pacientes, las que en ningún caso se reutilizarán en otro paciente. Todo este material se desechara en cuanto cese su uso. Manipulación de hojas de bisturí y material cortante: durante el acto quirúrgico se recomienda evitar el contacto a ciegas y el intercambio de instrumental quirúrgico directamente entre las manos del cirujano y la arsenalera, se recomienda que éste sea dejado en un lugar del campo operatorio para evitar lesiones en el momento de la intervención. Se recomienda: No reencapsular las agujas. No doblarlas. No romperlas. No manipular con las manos la aguja para separarla de la jeringa. Utilizar pinzas o dispositivo del descartador para manipular instrumentos cortopunzantes. Material de curaciones (gasas, tórulas) Luego de su uso deberán colocarse en una bolsa de plástico que se cerrará adecuadamente previo a su incineración directa o envío como residuo hospitalario.
  • 19. 4.- Adecuado manejo de materiales y superficies a.- Descontaminación del material contaminado (limpieza y desinfección) b.- Manejo de material estéril c.- Precauciones al eliminar el material contaminado Los elementos cortopunzantes desechables: Bisturí, hojas de rasurar, agujas, jeringas, deben ser eliminado por el personal que realiza el procedimiento en receptáculos resistentes a las punciones o caja de desechos cortopunzantes. -Debe ser eliminado por el personal que realiza el procedimiento. -Debe ser eliminado en receptáculos resistentes a las punciones, deben llenarse solo a 2/3 de su capacidad, para evitar accidentes en la manipulación posterior del envase. -Debe no manipularse su contenido, no deben cambiarse de envase. Caja de desechos cortopunzantes Para evitar accidentes laborales, es obligatorio desechar los materiales corto- punzantes en cajas resistentes luego de su uso. Características de las cajas de desechos cortopunzantes: Debe estar hecho con material resistente a los pinchazos y compatible con el procedimiento de incineración sin afección del medio ambiente. Es recomendable que tengan asa para su transporte y que la misma permita manipularlo lejos de su abertura. La abertura debe ser amplia de forma tal que al introducir el material descartado, la mano del operador no sufra riesgo de accidente. Tener tapa para obturarlo en forma segura. Deben ser de color amarillo y tener el símbolo de material infectante. Se deben llenar hasta dos tercios de su capacidad. Deben ubicarse lo más próximo posible al área de trabajo
  • 20. El material de vidrio no contaminado debe ser eliminado el la basura común, protegido en cajas resistentes, rotulado vidrio. Ejemplo: ampollas de medicamentos, debe rotularse material cortante no contaminado. Apósitos o tórulas de curaciones con secreciones y/o sangre, deben eliminarse en bolsa impermeables., debe manipularse con barreras mecánicas y guantes de procedimientos. Control ambiental Se debe tener claro Eliminación de desechos y su clasificación. Desechos comunes o no contaminados Desechos infecciosos o contaminados Desechos especiales Recuerde que el manejo apropiado de los artículos de desecho minimiza la propagación de las infecciones al personal de salud y a la comunidad local, protege de lesiones accidentales a quienes los manipulan y proporciona un ambiente agradable. 5.- Inmunizaciones Actualmente se cuenta con una vacuna efectiva contra la Hepatitis B. La inmunización comprende tres dosis (la segunda al cabo de 1 mes y la tercera a los 6 meses) y protege por un periodo de 10 años transcurridos los cuales se requiere un refuerzo. RECOMENDACIONES DE BIOSEGURIDAD EN ODONTOLOGIA El odontólogo es un profesional universitario, con una sólida formación científico-humanista en cuyo ámbito de acción debe ser capaz de: Brindar atención odontológica de alta calidad y referir, con prontitud y acierto, a aquellos pacientes que requieren cuidados odontológicos especializados. Además, deberá ejecutar acciones de promoción de Salud y, en lo específico odontológico, participar en prevención de enfermedades, recuperación y rehabilitación de las mismas. Asimismo, deberá adoptar las disposiciones odontológicas y reglamentarias vigentes referidas a normas de atención en salud y medio ambiente,
  • 21. conduciéndose según los propios principios éticos y humanistas, que exige el cuidado de la integridad biológica, física y sicológica de los pacientes. Cuando se realizan procedimientos odontológicos de rutina, se pueden causar durante las maniobras pequeños sangrados o incluso no es raro observar sangrados espontáneos. Si tenemos en cuenta además, que la cavidad bucal es portadora de una multiplicidad de agentes microbianos, podemos concluir que el odontólogo puede contaminarse o contaminar accidentalmente. Por esta razón, creemos que el odontólogo debe conocer detalladamente las normas de bioseguridad e incorporarlas a su práctica cotidiana. Creemos conveniente hacer hincapié en los temas tratados y no olvidar aplicar: Las normas de bioseguridad antes, durante y después de la atención del paciente. Las normas de prevención de infecciones asociadas a la atención en salud. Técnica aséptica cuando corresponda. Precauciones Estándar en la atención del paciente. El concepto de legalidad de la ficha clínica.
  • 22. BIBLIOGRAFIA Normas de Bioseguridad, Santiago Chile, Conycit 2008 Otero. Bioseguridad en odontología. Manual, Perú 2002 Guía de Desinfectantes y Antisépticos. Medicina Preventiva 1996 Manual de Prevención y Control de IIH y Normas del Programa Nacional de IIH, MINSAL 1993.