SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
Introducción
La Odontología, dentro del marco de las Ciencias de la Salud, es considerada una
profesión de alto riesgo por las características de los actos que diariamente afronta, ya
que los odontólogos se hallan expuestos a una gran variedad de microorganismos que
pueden estar en la sangre y saliva de los pacientes.
La Bioseguridad se ha constituido en una nueva área de la Odontología que tiene la
particularidad de ser una norma de conducta profesional que debe ser practicado por
todos, en todo momento y con todos los pacientes.1
Está comprobado que un gran número de infecciones pueden transmitirse durante los
procedimientos relacionados con el tratamiento odontológico. Por tal motivo, al realizar
una atención dental, se debe prestar una implacable atención al cumplir todas las normas
referentes a Bioseguridad Odontológica.
El uso de barreras protectoras individuales para la atención clínica, como son las técnicas
asépticas, el procedimiento de esterilización y desinfección del instrumental, la antisepsia
de la boca del paciente y el adecuado manejo de los desechos pueden prevenir la
transmisión de microorganismos, como: La Hepatitis B, SIDA, Sífilis, entre otras. Es mejor
implicar un costo adicional a la Bioseguridad, ya que será mucho menoral que se pueda
tener en tratamientos de una enfermedad como las mencionadas. 1,2
Constituye una obligación ética y moral muy importante, cuidar a todos quienes acuden a
nuestra consulta buscando la solución de sus dolencias de salud buco-dentaria, debiendo
considerar la relación que éstas puedan tener con su salud general.
Este trabajo tiene como objetivo entregar conocimientos necesarios para manejar las
normas y procedimientos adecuados para mantener la Bioseguridad en el campo clínico-
odontológico.
CAPÍTULO I
GENERALIDADES SOBRE BIOSEGURIDAD
El Odontólogo como miembro del grupo de profesionales de la salud está en constante
riesgo de adquirir enfermedades virales y bacterianas altamente contagiosas, que en
muchos casos pueden ser mortales.Las normas de bioseguridad surgieron para controlar
y prevenir el contagio de enfermedades infecto-contagiosas las cuales cobraron mayor
importancia con la aparición del virus de inmunodeficiencia humana, también son todas
aquellas normas, procedimientos y cuidados que se deben tener a la hora de atender
pacientes y/o manipular instrumental contaminado para evitar el riesgo de infectarnos o
enfermarnos. Etimológicamente Bioseguridad viene de BIO = vida y SEGURIDAD = libre o
exento de riesgo. 3
El personal que labora en los servicios de estomatología están expuesto a diario al riesgo
decontraer diversas enfermedades por su trabajo con pacientes portadores de
enfermedadesinfecciosas que se transmiten por la sangre o por los aerosoles, además de
manipular sustanciastoxicas y estar expuestos al ruido de los equipases muy importante
crear una serie de medidas ynormativas para mantener a todo el personal estomatológico
actualizado y protegido en susactividades diarias planteándose la necesidad de que
existan los mecanismos que aseguren elcumplimiento de la Bioseguridad para este
personal. 4
Las normas de seguridad se basan en aplicar las máximas medidas de desinfección,
asepsia, esterilización y protección del profesional y personal auxiliar, para evitar las
enfermedades de riesgo profesional (SIDA, entre otras) y la infección cruzada
(Tuberculosis, entre otras), respecto a nuestra familia, personal auxiliar, paciente y
personal de laboratorio, etc. Constituye una obligación ética y moral muy importante,
cuidar a todos quienes acuden a nuestra consulta buscando la solución de sus dolencias
de salud buco-dentaria, debiendo considerar la relación que éstas puedan tener con su
salud general. 1
Todo lo que se haga por protegernos y proteger a nuestros pacientes, redundará en una
práctica odontológica cada vez más exitosa y confiable tanto para nosotros como para la
comunidadNuestra responsabilidad es muy grande desde el momento que debemos
proteger a todos quienes busquen nuestros servicios, evitando que adquieran
enfermedades adicionales que puedan ser originadas por el incumplimiento de pautas
básicas de asepsia, desinfección o esterilización de nuestro local, equipos, instrumental o
materiales. 1,3
Los principios de la bioseguridad se basan en la aplicación sucesiva de las medidassiguientes:
a. Determinación de los peligros.
b. Evaluación de los riesgos, si se pone al descubierto un peligro, calculando elefecto
combinado de las consecuencias y la probabilidad de que el peligro seconcrete.
c. Gestión de riesgo, cuando basado en los resultados de la evaluación, sediseñan y aplican
estrategias adecuadas de control, incluido el diseño deprocedimientos y métodos para reducir
al mínimo los riesgos y susconsecuencias. 5
La bioseguridad en Estomatología garantiza que la comunidad que asiste a unservicio de
salud esté protegida parcial o totalmente de los riesgos que pudierangenerarse de las
acciones en los mismos: ruidos del compresor, mala calidad delagua, desechos tóxicos y
biológicos, radiaciones, entre otras. 1-5
Por todo lo mencionado, se define a la Bioseguridad como una doctrina de
comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyan los riesgos al
trabajador de la salud de adquirir infecciones en su medio laboral y el ambiente asistencial.
.
CAPÍTULO II
LA HISTORIA CLÍNICA
CAPÍTULO III
3.1 CLASIFICACIÓN DEL INSTRUMENTAL ODONTOLÓGICO
Con el fin de mantenerse rigurosas medidas de conservación de la higiene de los equipos,
instrumental y material, han sido clasificados de acuerdo al llamado Sistema Spauling
(profesional quien lo estableció en 1972), como se expresa a continuación: 1
3.1.1. Instrumentos críticos
Son los instrumentos para penetrar los tejidos blandos y óseos, es decir, penetran los
tejidos subepiteliales y alcanzan el sistema vascular. Estos instrumentos deben estar
habitualmente estériles. Entre ellos se encuentran los utilizados en exodoncia, las agujas
para anestesia, los espejos, los exploradores, cánulas de succión de sangre, etc. 1-2
3.1.2. Instrumentos semi-críticos
Son aquellos que no penetran en los tejidos, pero no están en contacto con la sangre.
Entran en contacto con la mucosa íntegra o con secreciones orgánicas como la saliva.
Podemos citar entre ellos a los instrumentos de operatoria y a los empleados en
tratamientos ortodónticos y protésicos. 1, 2
Estos elementos semi-críticos no precisan estar necesaria y estrictamente esterilizados
pero es indispensable mantenerlos siempre rigurosamente desinfectados. Algunos de
ellos sí deben ser descartables como los eyectores de saliva, rollos de algodón, diques de
goma, escobillas de profilaxis. 1
3.1.3. Instrumentos no críticos
No entran en contacto con secreciones orgánicas, pero pueden ser contaminados con
ellos a través de las manos del operador, por contacto con instrumentos ya contaminados
o por la piel del paciente y/o el personal. Aquí tenemos el arco de Young, las pinzas
perforadoras de dique, las espátulas para yesos, lavatorios, jeringa triple, equipos de
rayos x y demás elementos del consultorio. 1,2
Sus superficies deberán ser desinfectadas constantemente.
CAPÍTULO IV
4.1 . ENFERMEDADES TRANSMISIBLES EN ODONTOLOGÍA
En el ámbito odontológico existen diversas clases de microorganismos tales como
bacterias, virus los cuales el personal de la salud podría adquirir si no se toma una
adecuada forma protectora de seguridad. Los microorganismos más comunes son virus
como el de la influenza, hepatitis B (VHB), hepatitis C (VHC) < hepatitis simple (tipo I y II)
y el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Existen otros virus que pueden ser
transmitidos en el consultorio odontológico, entre ellos están la rubeola, varicela zoster,
Epstein-barr, citomegalovirus, papiloma humano (VPH) y adenovirus. También se deben
mencionar las bacterias como estafilococos, estreptococos y el Mycobacterium
tuberculosis. El contagio puede establecerse por contacto directo con sangre, fluidos
orales u otras secreciones, o por contacto indirecto con instrumentos, equipos y
superficies ambientales contaminadas.
MROORGANÌSMOS VÌAS DE TRASMICIÒN ENFERMEDAD
Virus de la Hepatitis B Inoculación Hepatitis A
Virus de la Hepatitis C Inoculación Hepatitis c
Virus de la Hepatitis D Inoculación Hepatitis D
VIH Inoculación Inmunodeficiencia Humana
Virus de la Influenza Inhalación Gripe
Mycobacterium Inhalación Tuberculosis
Virus varicela - Zòster Inhalación varicela
Robivirus Inhalación Rubèola- lesiones fetales
ENFERMEDAD SIGNOS Y SINTOMAS
Virus de la Hepatitis B  Dolor o distensión en el área
abdominal
 Orina turbia y deposiciones de color
arcilla o pálidas
 Fatiga
 Febrícula
 Ictericia
Virus de la Hepatitis C  Orina oscura
 Fatiga
 Picazón
 Inapetencia
 Fiebre baja
 Náusea y vómitos
 Heces de color arcilla o pálidas
 Piel amarilla
Virus de la Hepatitis D  La hepatitis D puede hacer que los
síntomas de la hepatitis B sean más
severos.
VIH  Puede no presentar ningún
síntoma.
 Fiebre.
 Dolor de cabeza.
 Malestar general.
 Aumento de tamaño de los nódulos
linfáticos por más de tres meses.
 Perdida de peso.
 Sudor frío, candidiasis oral y genital.
Virus de la Influenza  Congestion nasal.
 Picazón de la garganta.
 Estornudos y ojos llorosos.
 Dolor muscular y dolor de cabeza.
 Escalofrios, tos seca y breve.
Mycobacterium  Tos que no cede.
 Fatiga.
 Perdida de peso.
 Escorbuto acompañado con sangre.
Virus varicela - Zòster  Fatiga e irritabilidad uno o dos días
antes de que aparesca la erupción.
 Erupciónenla piel,tronco,axilas,facie,
etc.
 Disminución de apetito.
CAPÍTULO V
5.1. MEDIDAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD
Para efectos del control de infecciones se categorizaran a los pacientes de la siguiente
manera:
5.1.1 Pacientes de rutina.- Son aquellos conocidos por mantener un buen estado
de salud general, son pacientes conocidos como regulares, a quienes se
les deberá hacer llenar un cuestionario de salud cada año.
5.1.2 Paciente de riesgo .- Son aquellos expuestos a riesgos de infecciones,
como los médicos dentistas, enfermeras, auxiliares y sus familiares, así
como las personas con historia de fiebre reumática, endocarditis
bacteriana, reumatismo infeccioso, personas que estén consumiendo
drogas inmunodepresoras, etc. A estos pacientes se deberá hacer un
llenado de cuestionario de salud cada vez que asistan a atenderse, aun en
tiempos menores a 12 meses.
5.1.3 Pacientes de alto riesgo.- Son aquellas que sufren enfermedades
infectocontagiosas como tuberculosis, enfermedades venéreas, hepatitis,
etc. Y los que se sospeche que tienen una conducta de homosexualidad o
promiscuidad, debiéndose a analizar en estos últimos, el perfil de estilo de
vida que mantengan.
A continuación señalaremos algunas normas generales de protección laboral, que nos
favorecerán tanto a nosotros como a los pacientes:
1. La presentación física de los profesionales y del personal asistente siempre
deberá ser higiénicamente impecable, como signo de todos los cuidados sanitarios
que se desarrollan en todo consultorio profesional.
2. La ropa de trabajo de los profesionales y de los asistentes deberá mantenerse
siempre limpia.
3. El pelo del personal asistente deberá encontrarse recogido, como una señal de
orden, compatible con los servicios de salud que se ofrecen, se recomiendan el
uso de gorros.
4. En ningún momento se permitirán que los residuos empleados en la atención del
paciente, no hayan sido eliminados (de preferencia en bolsas plásticas, herméticas
cerradas), antes de que ingrese un nuevo paciente a consultorio. Tampoco se
permitirá que se observen manchas de sangre sobre las superficies de trabajo y
las escupideras.
5. Por ningún motivo se echarán restos de pasta de impresión, algodones, residuos
de cemento o cualquier otro material u objeto en las escupideras o lavatorios.
6. Las compresoras deberan ser purgadas, es decir, se les deberá eliminar el agua
que se condensa en el interior del recipiente que contiene el aire, ya que esa agua
se puede oxidar y contaminar con facilidad con el consiguiente riesgo para el
paciente cuando se le aplica la turbina o el aire de la jeringa.
7. El instrumental deberá encontrarse adecuadamente ordenado en los cajones de
los armarios, los cuales deberan mantenerse siempre extremadamente limpios, sin
ningún de elemento extraño o innecesario dentro de ellos. El instrumental será
ordenado sobre gavetas o dentro de recipientes hermeticamente cerrados.
CAPÍTULO VI
6.1. SISTEMA B.E.D.A.PARA CONTROLES DE INFECCIONES
La protección de quienes mantienen relación de manera directa e indirecta con el
consultorio odontológico consta de una serie de medidas y acciones que constituyen el
sistema B.E.D.A(Brreras; Esterilización; Desinfección; Asepsia)
6.1.1. Barreras
Se entiende por barreras, los procedimientos tendientes a evitar la contaminación
bacteriana de los diferente elementos presentes en el consultorio como ser los pisos, las
superficies de los muebles, interruptores de equipos, focos de luz, jeringas triples,
micromotores y demas superficies.
Las siguientes barreras se describen acontinuación:
6.1.1.1 Cuidado de la planta física de los consultorios odontológicos
Todos y cada uno de los profesionales y personal asistente que trabajen en
un consultorio odontológico, se preocuparán de la constante y excelente
conservación y presentación de la planta física y de todos los ambientes de
trabajo.
La higiene de los ambientes deberá ser de primerísima calidad, antes, durante y
después de la prestación de los servicios profesionales. En la mayoría de
procedimientos, los profesionales y el personal asistente, los equipos,
instrumental y materiales, entran en contacto con diversos gérmenes que
pueden causar enfermedades o contaminación de los ambientes de trabajo.
Debe considerarse como superficie contaminada, toda aquella con la que entre
en contacto el instrumental o materiales utilizados en la boca del paciente. Ha
sido demostrado que el trabajo habitual efectuado en los consultorios
odontológicos constituye factor de riesgo para la salud de quienes trabajan en
ellos, por lo que rutinariamente se ejecutarán estrictas medidas que eviten el
riesgo de infecciones cruzadas entre los pacientes y entre éstos y el personal.
6.1.1.2. Protección de los ambientes de trabajo
Los medios más frecuentes a través de los cuales se producen las infecciones
cruzadas, son:
a) A través del agua (aerosoles) y otras sustancias expelidas por las turbinas,
micromotores y aparatos para profilaxia, los que pueden diseminar grandes
cantidades de microorganismos de la boca del paciente hacia todos los
ambientes del consultorio.
b) El contacto directo de la mano del profesional con los equipos,
instrumentos y materiales contaminados con saliva o sangre del paciente.
Existen procedimientos básicos para evitar la contaminación de los
ambientes, equipos e instrumental así como del personal, entre las que
tenemos:
 controlando la esterilización del instrumental y su conservación en estas
condiciones.
 realizando la desinfección de equipos y
ambientes.
 conservando los instrumentos en
recipientes estériles.
 evitando la contaminación de pisos y módulos con la caída de
saliva y sangre.
 no permitiendo la presencia en los pisos de cualquier elemento de trabajo y
materiales especialmente ya contaminados, como algodones o restos de
materiales de impresión.
 trabajando en ambientes
convenientemente ventilados.
 descartando obligatoriamente las agujas de anestesia, los eyectores de saliva,
las escobillas de profilaxis, las hojas de bisturí, los campos operatorios de
papel y todo aquel elemento de trabajo que no pueda ser esterilizado y que
haya entrado en contacto con saliva y/o sangre.
 velando por la constante protección del personal y los pacientes contra
cualquier riesgo de contagio de infecciones en el consultorio.
 propiciando y exigiendo la vigencia de la vacunación regular de los
profesionales y personal asistente contra la hepatitis B.
 respetando estrictamente las normas existentes de protección contra el
Síndrom e de Inmuno Deficiencia Adquirida ( SIDA ).
 exigiendo la presentación de un resultado de ELISA negativo de parte de los
profesionales y del personal asistente.
 absteniéndose de estar en contacto con los demás miembros del equipo de
trabajo y con los pacientes, cuando se encuentren sufriendo cualquier tipo de
enfermedad contagiosa.
 determinando si alguno de los pacientes que acuden al consultorio, se
encuentran sufriendo de alguna enfermedad infecciosa con el fin de evitar su
atención y consecuente contagio a otras personas.
En los consultorios se deben ejecutar normas de protección de tal naturaleza que el
mismo dentista o sus familiares muy cercanos puedan ser atendidos en cualquier
momento, sin ningún riesgo de infección para ellos.
CAPÍTULO VII
NORMAS DE BIOSEGURIDAD ANTES, DURANTE Y DESPUES DEL TRATAMIENTO ODOTOLÓGICO
CONCLUSIONES
La bioseguridad y sus normas deben ser respetadas por todos en pos de la protección de su
paciente, sus colaboradores y su propia salud, de modo de interrumpir la cadena de
transmisión del agente infeccioso y de la enfermedad misma.
El desafío de la odontología de hoy consiste entre otros en definir un sistema de trabajo,
equipamientos y métodos que le permitan aumentar la cobertura y mantener el nivel de
asepsia necesario y adecuado.
En la actualidad ya no es un misterio que el manejo del equipo e instrumental empleado en
la clínica odontológica constituye un factor de riesgo para la exposición a los diversos tipos
de agentes mencionados, por lo cual, es importante recalcar que en esta profesión deben
cumplirse los mismos métodos de esterilización y asepsia que para los instrumentales de
uso médico.
Las medidas estipuladas en este trabajo, incluyendo métodos de esterilización,
desinfectantes y las barreras de protección adecuadas, permiten disminuir los riesgos para
la salud de la comunidad y del profesional, los cuales deben ser rigurosamente seguidos por
el odontólogo como por sus asistentes. Asimismo, la secuencial preparación de la clínica y
la distribución de los espacios, basándose en estas mismas normas, facilita la
administración y manejo del instrumental en un medio con menor carga biológica.
Por último, podemos decir que este trabajo nos fue útil para demostrar la gran y real
importancia que cobran los métodos de asepsia y bioseguridad en la Clínica
Estomatológica, así como llegar a conocerlos profundamente para poder aplicarlos en
nuestros propios pacientes y llegar a convertirnos en profesionales integrales y atentos a las
necesidades de nuestros pacientes, personal y de nosotros mismos.
 Carátula o portada
 Introducción
 Desarrollo (capítulos)
 Conclusión
 Notas y citas
 Índice
 Bibliografía revisada

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual de bioseguridad ime 2014
Manual de bioseguridad ime 2014Manual de bioseguridad ime 2014
Manual de bioseguridad ime 2014Hector Nuñez
 
Bioseguridad DR ESQUERRE
Bioseguridad DR ESQUERREBioseguridad DR ESQUERRE
Bioseguridad DR ESQUERREgianmarco109
 
Manejo integral del paciente vih
Manejo integral del paciente vihManejo integral del paciente vih
Manejo integral del paciente vihssucbba
 
Guia de medidas universales de bioseguridad
Guia de medidas universales de bioseguridadGuia de medidas universales de bioseguridad
Guia de medidas universales de bioseguridadGestión Ambiental
 
Bioseguridad 2015 1
Bioseguridad 2015 1Bioseguridad 2015 1
Bioseguridad 2015 1selenemp
 
IMPORTANCIA DE LA BIOSEGURIDAD EN CENTROS HOSPITALARIOS
IMPORTANCIA DE LA BIOSEGURIDAD EN CENTROS HOSPITALARIOSIMPORTANCIA DE LA BIOSEGURIDAD EN CENTROS HOSPITALARIOS
IMPORTANCIA DE LA BIOSEGURIDAD EN CENTROS HOSPITALARIOSBenjaminAnilema
 
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN BIOSEGURIDAD
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN BIOSEGURIDADSEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN BIOSEGURIDAD
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN BIOSEGURIDADBenjaminAnilema
 
Bioseguridad para Enfermería
Bioseguridad para EnfermeríaBioseguridad para Enfermería
Bioseguridad para EnfermeríaAida Mg
 
Bioseguridad en el trabajador clave
Bioseguridad en el trabajador claveBioseguridad en el trabajador clave
Bioseguridad en el trabajador claveWilliam Amaya
 
UTPL_Problemas De Bioseguridad En Salud
UTPL_Problemas De Bioseguridad En SaludUTPL_Problemas De Bioseguridad En Salud
UTPL_Problemas De Bioseguridad En Saludmonica.martinez
 
Salud Ocupacional - RIESGOS BIOLOGICOS
Salud Ocupacional - RIESGOS BIOLOGICOSSalud Ocupacional - RIESGOS BIOLOGICOS
Salud Ocupacional - RIESGOS BIOLOGICOSAlejandro Hernández
 
Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalariaBioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalariadianafaican
 
INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIA
INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIAINFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIA
INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIABenjaminAnilema
 
Resistencia a los antimicrobianos.pptx
Resistencia a los antimicrobianos.pptxResistencia a los antimicrobianos.pptx
Resistencia a los antimicrobianos.pptxHarrisonSandovalCast
 
Riesgos biologicos a los que esta expuesto el personal de la salud
Riesgos biologicos a los que esta expuesto el personal de la saludRiesgos biologicos a los que esta expuesto el personal de la salud
Riesgos biologicos a los que esta expuesto el personal de la saludandres gomez
 
Infecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica World
Infecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica WorldInfecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica World
Infecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica WorldMaraSantamaraRojas
 

La actualidad más candente (20)

Manual de bioseguridad ime 2014
Manual de bioseguridad ime 2014Manual de bioseguridad ime 2014
Manual de bioseguridad ime 2014
 
Bioseguridad DR ESQUERRE
Bioseguridad DR ESQUERREBioseguridad DR ESQUERRE
Bioseguridad DR ESQUERRE
 
Manejo integral del paciente vih
Manejo integral del paciente vihManejo integral del paciente vih
Manejo integral del paciente vih
 
Guia de medidas universales de bioseguridad
Guia de medidas universales de bioseguridadGuia de medidas universales de bioseguridad
Guia de medidas universales de bioseguridad
 
Bioseguridad 2015 1
Bioseguridad 2015 1Bioseguridad 2015 1
Bioseguridad 2015 1
 
IMPORTANCIA DE LA BIOSEGURIDAD EN CENTROS HOSPITALARIOS
IMPORTANCIA DE LA BIOSEGURIDAD EN CENTROS HOSPITALARIOSIMPORTANCIA DE LA BIOSEGURIDAD EN CENTROS HOSPITALARIOS
IMPORTANCIA DE LA BIOSEGURIDAD EN CENTROS HOSPITALARIOS
 
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN BIOSEGURIDAD
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN BIOSEGURIDADSEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN BIOSEGURIDAD
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN BIOSEGURIDAD
 
Bioseguridad para Enfermería
Bioseguridad para EnfermeríaBioseguridad para Enfermería
Bioseguridad para Enfermería
 
Bioseguridad en el trabajador clave
Bioseguridad en el trabajador claveBioseguridad en el trabajador clave
Bioseguridad en el trabajador clave
 
UTPL_Problemas De Bioseguridad En Salud
UTPL_Problemas De Bioseguridad En SaludUTPL_Problemas De Bioseguridad En Salud
UTPL_Problemas De Bioseguridad En Salud
 
Normas de bioseguridad biológico en laboratorio
Normas de bioseguridad biológico en laboratorioNormas de bioseguridad biológico en laboratorio
Normas de bioseguridad biológico en laboratorio
 
LICENCIADA EN ENFERMERÍA
LICENCIADA EN ENFERMERÍALICENCIADA EN ENFERMERÍA
LICENCIADA EN ENFERMERÍA
 
Salud Ocupacional - RIESGOS BIOLOGICOS
Salud Ocupacional - RIESGOS BIOLOGICOSSalud Ocupacional - RIESGOS BIOLOGICOS
Salud Ocupacional - RIESGOS BIOLOGICOS
 
Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalariaBioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria
 
INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIA
INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIAINFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIA
INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIA
 
Higiene hospitalaria
Higiene hospitalariaHigiene hospitalaria
Higiene hospitalaria
 
Resistencia a los antimicrobianos.pptx
Resistencia a los antimicrobianos.pptxResistencia a los antimicrobianos.pptx
Resistencia a los antimicrobianos.pptx
 
Riesgos biologicos a los que esta expuesto el personal de la salud
Riesgos biologicos a los que esta expuesto el personal de la saludRiesgos biologicos a los que esta expuesto el personal de la salud
Riesgos biologicos a los que esta expuesto el personal de la salud
 
Infecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica World
Infecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica WorldInfecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica World
Infecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica World
 
Clase 8
Clase 8Clase 8
Clase 8
 

Similar a Bioseguridad pimentel

Bioseguridad odontologia al.docx
Bioseguridad odontologia al.docxBioseguridad odontologia al.docx
Bioseguridad odontologia al.docxnloyola
 
Bioseguridad_en_Odontologia_-_Propuesta_Tecnica.pdf
Bioseguridad_en_Odontologia_-_Propuesta_Tecnica.pdfBioseguridad_en_Odontologia_-_Propuesta_Tecnica.pdf
Bioseguridad_en_Odontologia_-_Propuesta_Tecnica.pdfEduardoOrtiz417762
 
Bioseguridad en odontología
Bioseguridad en odontologíaBioseguridad en odontología
Bioseguridad en odontologíaDayromGMiranda
 
PRESENTACION DE CATEDRA MANEJO VIRTUAL111.pptx
PRESENTACION DE CATEDRA MANEJO VIRTUAL111.pptxPRESENTACION DE CATEDRA MANEJO VIRTUAL111.pptx
PRESENTACION DE CATEDRA MANEJO VIRTUAL111.pptxalexisisrael82
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridadedomarino
 
Protocolo de epidemiologia_del_hospital
Protocolo de epidemiologia_del_hospitalProtocolo de epidemiologia_del_hospital
Protocolo de epidemiologia_del_hospitalRick quelme
 
Riesgo biológico
Riesgo biológicoRiesgo biológico
Riesgo biológico43207747
 
Bioseguridad odo 225 2011 1
Bioseguridad odo 225 2011   1Bioseguridad odo 225 2011   1
Bioseguridad odo 225 2011 1Milagros Daly
 
Capacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicosCapacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicosIvonne Morales
 
Capacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicosCapacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicosIvonne Morales
 
Capacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicosCapacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicosIvonne Morales
 
Capacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicosCapacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicosIvonne Morales
 
Capacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicosCapacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicosIvonne Morales
 
Libro control de infecciones
Libro control de infeccionesLibro control de infecciones
Libro control de infecciones17501875
 
CLASE IAAS INTRODUCTORIA TEMAS RELACIONADOS
CLASE IAAS INTRODUCTORIA TEMAS RELACIONADOSCLASE IAAS INTRODUCTORIA TEMAS RELACIONADOS
CLASE IAAS INTRODUCTORIA TEMAS RELACIONADOS0701diego
 
Tema Bioseguridad ODO 225 2010 - 2
Tema Bioseguridad ODO 225 2010 - 2Tema Bioseguridad ODO 225 2010 - 2
Tema Bioseguridad ODO 225 2010 - 2Milagros Daly
 

Similar a Bioseguridad pimentel (20)

Bioseguridad odontologia al.docx
Bioseguridad odontologia al.docxBioseguridad odontologia al.docx
Bioseguridad odontologia al.docx
 
Bioseguridad_en_Odontologia_-_Propuesta_Tecnica.pdf
Bioseguridad_en_Odontologia_-_Propuesta_Tecnica.pdfBioseguridad_en_Odontologia_-_Propuesta_Tecnica.pdf
Bioseguridad_en_Odontologia_-_Propuesta_Tecnica.pdf
 
Bioseguridad en odontología
Bioseguridad en odontologíaBioseguridad en odontología
Bioseguridad en odontología
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
PRESENTACION DE CATEDRA MANEJO VIRTUAL111.pptx
PRESENTACION DE CATEDRA MANEJO VIRTUAL111.pptxPRESENTACION DE CATEDRA MANEJO VIRTUAL111.pptx
PRESENTACION DE CATEDRA MANEJO VIRTUAL111.pptx
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
SEGURIDAD HOSPITALARIA
SEGURIDAD HOSPITALARIASEGURIDAD HOSPITALARIA
SEGURIDAD HOSPITALARIA
 
Protocolo de epidemiologia_del_hospital
Protocolo de epidemiologia_del_hospitalProtocolo de epidemiologia_del_hospital
Protocolo de epidemiologia_del_hospital
 
Bioseguridad aux
Bioseguridad auxBioseguridad aux
Bioseguridad aux
 
Riesgo biológico
Riesgo biológicoRiesgo biológico
Riesgo biológico
 
Bioseguridad odo 225 2011 1
Bioseguridad odo 225 2011   1Bioseguridad odo 225 2011   1
Bioseguridad odo 225 2011 1
 
Capacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicosCapacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicos
 
Capacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicosCapacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicos
 
Capacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicosCapacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicos
 
Capacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicosCapacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicos
 
Capacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicosCapacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicos
 
Libro control de infecciones
Libro control de infeccionesLibro control de infecciones
Libro control de infecciones
 
CLASE IAAS INTRODUCTORIA TEMAS RELACIONADOS
CLASE IAAS INTRODUCTORIA TEMAS RELACIONADOSCLASE IAAS INTRODUCTORIA TEMAS RELACIONADOS
CLASE IAAS INTRODUCTORIA TEMAS RELACIONADOS
 
Tema Bioseguridad ODO 225 2010 - 2
Tema Bioseguridad ODO 225 2010 - 2Tema Bioseguridad ODO 225 2010 - 2
Tema Bioseguridad ODO 225 2010 - 2
 
PRESENTACION.pptx
PRESENTACION.pptxPRESENTACION.pptx
PRESENTACION.pptx
 

Bioseguridad pimentel

  • 1.
  • 2. Introducción La Odontología, dentro del marco de las Ciencias de la Salud, es considerada una profesión de alto riesgo por las características de los actos que diariamente afronta, ya que los odontólogos se hallan expuestos a una gran variedad de microorganismos que pueden estar en la sangre y saliva de los pacientes. La Bioseguridad se ha constituido en una nueva área de la Odontología que tiene la particularidad de ser una norma de conducta profesional que debe ser practicado por todos, en todo momento y con todos los pacientes.1 Está comprobado que un gran número de infecciones pueden transmitirse durante los procedimientos relacionados con el tratamiento odontológico. Por tal motivo, al realizar una atención dental, se debe prestar una implacable atención al cumplir todas las normas referentes a Bioseguridad Odontológica. El uso de barreras protectoras individuales para la atención clínica, como son las técnicas asépticas, el procedimiento de esterilización y desinfección del instrumental, la antisepsia de la boca del paciente y el adecuado manejo de los desechos pueden prevenir la transmisión de microorganismos, como: La Hepatitis B, SIDA, Sífilis, entre otras. Es mejor implicar un costo adicional a la Bioseguridad, ya que será mucho menoral que se pueda tener en tratamientos de una enfermedad como las mencionadas. 1,2 Constituye una obligación ética y moral muy importante, cuidar a todos quienes acuden a nuestra consulta buscando la solución de sus dolencias de salud buco-dentaria, debiendo considerar la relación que éstas puedan tener con su salud general. Este trabajo tiene como objetivo entregar conocimientos necesarios para manejar las normas y procedimientos adecuados para mantener la Bioseguridad en el campo clínico- odontológico.
  • 3. CAPÍTULO I GENERALIDADES SOBRE BIOSEGURIDAD El Odontólogo como miembro del grupo de profesionales de la salud está en constante riesgo de adquirir enfermedades virales y bacterianas altamente contagiosas, que en muchos casos pueden ser mortales.Las normas de bioseguridad surgieron para controlar y prevenir el contagio de enfermedades infecto-contagiosas las cuales cobraron mayor importancia con la aparición del virus de inmunodeficiencia humana, también son todas aquellas normas, procedimientos y cuidados que se deben tener a la hora de atender pacientes y/o manipular instrumental contaminado para evitar el riesgo de infectarnos o enfermarnos. Etimológicamente Bioseguridad viene de BIO = vida y SEGURIDAD = libre o exento de riesgo. 3 El personal que labora en los servicios de estomatología están expuesto a diario al riesgo decontraer diversas enfermedades por su trabajo con pacientes portadores de enfermedadesinfecciosas que se transmiten por la sangre o por los aerosoles, además de manipular sustanciastoxicas y estar expuestos al ruido de los equipases muy importante crear una serie de medidas ynormativas para mantener a todo el personal estomatológico actualizado y protegido en susactividades diarias planteándose la necesidad de que existan los mecanismos que aseguren elcumplimiento de la Bioseguridad para este personal. 4 Las normas de seguridad se basan en aplicar las máximas medidas de desinfección, asepsia, esterilización y protección del profesional y personal auxiliar, para evitar las enfermedades de riesgo profesional (SIDA, entre otras) y la infección cruzada (Tuberculosis, entre otras), respecto a nuestra familia, personal auxiliar, paciente y personal de laboratorio, etc. Constituye una obligación ética y moral muy importante, cuidar a todos quienes acuden a nuestra consulta buscando la solución de sus dolencias de salud buco-dentaria, debiendo considerar la relación que éstas puedan tener con su salud general. 1 Todo lo que se haga por protegernos y proteger a nuestros pacientes, redundará en una práctica odontológica cada vez más exitosa y confiable tanto para nosotros como para la comunidadNuestra responsabilidad es muy grande desde el momento que debemos proteger a todos quienes busquen nuestros servicios, evitando que adquieran enfermedades adicionales que puedan ser originadas por el incumplimiento de pautas
  • 4. básicas de asepsia, desinfección o esterilización de nuestro local, equipos, instrumental o materiales. 1,3 Los principios de la bioseguridad se basan en la aplicación sucesiva de las medidassiguientes: a. Determinación de los peligros. b. Evaluación de los riesgos, si se pone al descubierto un peligro, calculando elefecto combinado de las consecuencias y la probabilidad de que el peligro seconcrete. c. Gestión de riesgo, cuando basado en los resultados de la evaluación, sediseñan y aplican estrategias adecuadas de control, incluido el diseño deprocedimientos y métodos para reducir al mínimo los riesgos y susconsecuencias. 5 La bioseguridad en Estomatología garantiza que la comunidad que asiste a unservicio de salud esté protegida parcial o totalmente de los riesgos que pudierangenerarse de las acciones en los mismos: ruidos del compresor, mala calidad delagua, desechos tóxicos y biológicos, radiaciones, entre otras. 1-5 Por todo lo mencionado, se define a la Bioseguridad como una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyan los riesgos al trabajador de la salud de adquirir infecciones en su medio laboral y el ambiente asistencial. .
  • 6. CAPÍTULO III 3.1 CLASIFICACIÓN DEL INSTRUMENTAL ODONTOLÓGICO Con el fin de mantenerse rigurosas medidas de conservación de la higiene de los equipos, instrumental y material, han sido clasificados de acuerdo al llamado Sistema Spauling (profesional quien lo estableció en 1972), como se expresa a continuación: 1 3.1.1. Instrumentos críticos Son los instrumentos para penetrar los tejidos blandos y óseos, es decir, penetran los tejidos subepiteliales y alcanzan el sistema vascular. Estos instrumentos deben estar habitualmente estériles. Entre ellos se encuentran los utilizados en exodoncia, las agujas para anestesia, los espejos, los exploradores, cánulas de succión de sangre, etc. 1-2 3.1.2. Instrumentos semi-críticos Son aquellos que no penetran en los tejidos, pero no están en contacto con la sangre. Entran en contacto con la mucosa íntegra o con secreciones orgánicas como la saliva. Podemos citar entre ellos a los instrumentos de operatoria y a los empleados en tratamientos ortodónticos y protésicos. 1, 2 Estos elementos semi-críticos no precisan estar necesaria y estrictamente esterilizados pero es indispensable mantenerlos siempre rigurosamente desinfectados. Algunos de ellos sí deben ser descartables como los eyectores de saliva, rollos de algodón, diques de goma, escobillas de profilaxis. 1 3.1.3. Instrumentos no críticos No entran en contacto con secreciones orgánicas, pero pueden ser contaminados con ellos a través de las manos del operador, por contacto con instrumentos ya contaminados o por la piel del paciente y/o el personal. Aquí tenemos el arco de Young, las pinzas perforadoras de dique, las espátulas para yesos, lavatorios, jeringa triple, equipos de rayos x y demás elementos del consultorio. 1,2 Sus superficies deberán ser desinfectadas constantemente.
  • 7. CAPÍTULO IV 4.1 . ENFERMEDADES TRANSMISIBLES EN ODONTOLOGÍA En el ámbito odontológico existen diversas clases de microorganismos tales como bacterias, virus los cuales el personal de la salud podría adquirir si no se toma una adecuada forma protectora de seguridad. Los microorganismos más comunes son virus como el de la influenza, hepatitis B (VHB), hepatitis C (VHC) < hepatitis simple (tipo I y II) y el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Existen otros virus que pueden ser transmitidos en el consultorio odontológico, entre ellos están la rubeola, varicela zoster, Epstein-barr, citomegalovirus, papiloma humano (VPH) y adenovirus. También se deben mencionar las bacterias como estafilococos, estreptococos y el Mycobacterium tuberculosis. El contagio puede establecerse por contacto directo con sangre, fluidos orales u otras secreciones, o por contacto indirecto con instrumentos, equipos y superficies ambientales contaminadas. MROORGANÌSMOS VÌAS DE TRASMICIÒN ENFERMEDAD Virus de la Hepatitis B Inoculación Hepatitis A Virus de la Hepatitis C Inoculación Hepatitis c Virus de la Hepatitis D Inoculación Hepatitis D VIH Inoculación Inmunodeficiencia Humana Virus de la Influenza Inhalación Gripe Mycobacterium Inhalación Tuberculosis Virus varicela - Zòster Inhalación varicela Robivirus Inhalación Rubèola- lesiones fetales ENFERMEDAD SIGNOS Y SINTOMAS Virus de la Hepatitis B  Dolor o distensión en el área abdominal  Orina turbia y deposiciones de color arcilla o pálidas  Fatiga  Febrícula  Ictericia Virus de la Hepatitis C  Orina oscura  Fatiga  Picazón  Inapetencia  Fiebre baja  Náusea y vómitos  Heces de color arcilla o pálidas  Piel amarilla
  • 8. Virus de la Hepatitis D  La hepatitis D puede hacer que los síntomas de la hepatitis B sean más severos. VIH  Puede no presentar ningún síntoma.  Fiebre.  Dolor de cabeza.  Malestar general.  Aumento de tamaño de los nódulos linfáticos por más de tres meses.  Perdida de peso.  Sudor frío, candidiasis oral y genital. Virus de la Influenza  Congestion nasal.  Picazón de la garganta.  Estornudos y ojos llorosos.  Dolor muscular y dolor de cabeza.  Escalofrios, tos seca y breve. Mycobacterium  Tos que no cede.  Fatiga.  Perdida de peso.  Escorbuto acompañado con sangre. Virus varicela - Zòster  Fatiga e irritabilidad uno o dos días antes de que aparesca la erupción.  Erupciónenla piel,tronco,axilas,facie, etc.  Disminución de apetito.
  • 9. CAPÍTULO V 5.1. MEDIDAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD Para efectos del control de infecciones se categorizaran a los pacientes de la siguiente manera: 5.1.1 Pacientes de rutina.- Son aquellos conocidos por mantener un buen estado de salud general, son pacientes conocidos como regulares, a quienes se les deberá hacer llenar un cuestionario de salud cada año. 5.1.2 Paciente de riesgo .- Son aquellos expuestos a riesgos de infecciones, como los médicos dentistas, enfermeras, auxiliares y sus familiares, así como las personas con historia de fiebre reumática, endocarditis bacteriana, reumatismo infeccioso, personas que estén consumiendo drogas inmunodepresoras, etc. A estos pacientes se deberá hacer un llenado de cuestionario de salud cada vez que asistan a atenderse, aun en tiempos menores a 12 meses. 5.1.3 Pacientes de alto riesgo.- Son aquellas que sufren enfermedades infectocontagiosas como tuberculosis, enfermedades venéreas, hepatitis, etc. Y los que se sospeche que tienen una conducta de homosexualidad o promiscuidad, debiéndose a analizar en estos últimos, el perfil de estilo de vida que mantengan. A continuación señalaremos algunas normas generales de protección laboral, que nos favorecerán tanto a nosotros como a los pacientes: 1. La presentación física de los profesionales y del personal asistente siempre deberá ser higiénicamente impecable, como signo de todos los cuidados sanitarios que se desarrollan en todo consultorio profesional. 2. La ropa de trabajo de los profesionales y de los asistentes deberá mantenerse siempre limpia. 3. El pelo del personal asistente deberá encontrarse recogido, como una señal de orden, compatible con los servicios de salud que se ofrecen, se recomiendan el uso de gorros. 4. En ningún momento se permitirán que los residuos empleados en la atención del paciente, no hayan sido eliminados (de preferencia en bolsas plásticas, herméticas cerradas), antes de que ingrese un nuevo paciente a consultorio. Tampoco se permitirá que se observen manchas de sangre sobre las superficies de trabajo y las escupideras. 5. Por ningún motivo se echarán restos de pasta de impresión, algodones, residuos de cemento o cualquier otro material u objeto en las escupideras o lavatorios. 6. Las compresoras deberan ser purgadas, es decir, se les deberá eliminar el agua que se condensa en el interior del recipiente que contiene el aire, ya que esa agua se puede oxidar y contaminar con facilidad con el consiguiente riesgo para el paciente cuando se le aplica la turbina o el aire de la jeringa. 7. El instrumental deberá encontrarse adecuadamente ordenado en los cajones de los armarios, los cuales deberan mantenerse siempre extremadamente limpios, sin ningún de elemento extraño o innecesario dentro de ellos. El instrumental será ordenado sobre gavetas o dentro de recipientes hermeticamente cerrados.
  • 10. CAPÍTULO VI 6.1. SISTEMA B.E.D.A.PARA CONTROLES DE INFECCIONES La protección de quienes mantienen relación de manera directa e indirecta con el consultorio odontológico consta de una serie de medidas y acciones que constituyen el sistema B.E.D.A(Brreras; Esterilización; Desinfección; Asepsia) 6.1.1. Barreras Se entiende por barreras, los procedimientos tendientes a evitar la contaminación bacteriana de los diferente elementos presentes en el consultorio como ser los pisos, las superficies de los muebles, interruptores de equipos, focos de luz, jeringas triples, micromotores y demas superficies. Las siguientes barreras se describen acontinuación: 6.1.1.1 Cuidado de la planta física de los consultorios odontológicos Todos y cada uno de los profesionales y personal asistente que trabajen en un consultorio odontológico, se preocuparán de la constante y excelente conservación y presentación de la planta física y de todos los ambientes de trabajo. La higiene de los ambientes deberá ser de primerísima calidad, antes, durante y después de la prestación de los servicios profesionales. En la mayoría de procedimientos, los profesionales y el personal asistente, los equipos, instrumental y materiales, entran en contacto con diversos gérmenes que pueden causar enfermedades o contaminación de los ambientes de trabajo. Debe considerarse como superficie contaminada, toda aquella con la que entre en contacto el instrumental o materiales utilizados en la boca del paciente. Ha sido demostrado que el trabajo habitual efectuado en los consultorios odontológicos constituye factor de riesgo para la salud de quienes trabajan en ellos, por lo que rutinariamente se ejecutarán estrictas medidas que eviten el riesgo de infecciones cruzadas entre los pacientes y entre éstos y el personal. 6.1.1.2. Protección de los ambientes de trabajo Los medios más frecuentes a través de los cuales se producen las infecciones cruzadas, son: a) A través del agua (aerosoles) y otras sustancias expelidas por las turbinas, micromotores y aparatos para profilaxia, los que pueden diseminar grandes cantidades de microorganismos de la boca del paciente hacia todos los ambientes del consultorio.
  • 11. b) El contacto directo de la mano del profesional con los equipos, instrumentos y materiales contaminados con saliva o sangre del paciente. Existen procedimientos básicos para evitar la contaminación de los ambientes, equipos e instrumental así como del personal, entre las que tenemos:  controlando la esterilización del instrumental y su conservación en estas condiciones.  realizando la desinfección de equipos y ambientes.  conservando los instrumentos en recipientes estériles.  evitando la contaminación de pisos y módulos con la caída de saliva y sangre.  no permitiendo la presencia en los pisos de cualquier elemento de trabajo y materiales especialmente ya contaminados, como algodones o restos de materiales de impresión.  trabajando en ambientes convenientemente ventilados.  descartando obligatoriamente las agujas de anestesia, los eyectores de saliva, las escobillas de profilaxis, las hojas de bisturí, los campos operatorios de papel y todo aquel elemento de trabajo que no pueda ser esterilizado y que haya entrado en contacto con saliva y/o sangre.  velando por la constante protección del personal y los pacientes contra cualquier riesgo de contagio de infecciones en el consultorio.  propiciando y exigiendo la vigencia de la vacunación regular de los profesionales y personal asistente contra la hepatitis B.  respetando estrictamente las normas existentes de protección contra el Síndrom e de Inmuno Deficiencia Adquirida ( SIDA ).  exigiendo la presentación de un resultado de ELISA negativo de parte de los profesionales y del personal asistente.  absteniéndose de estar en contacto con los demás miembros del equipo de trabajo y con los pacientes, cuando se encuentren sufriendo cualquier tipo de enfermedad contagiosa.  determinando si alguno de los pacientes que acuden al consultorio, se encuentran sufriendo de alguna enfermedad infecciosa con el fin de evitar su atención y consecuente contagio a otras personas. En los consultorios se deben ejecutar normas de protección de tal naturaleza que el mismo dentista o sus familiares muy cercanos puedan ser atendidos en cualquier momento, sin ningún riesgo de infección para ellos.
  • 12. CAPÍTULO VII NORMAS DE BIOSEGURIDAD ANTES, DURANTE Y DESPUES DEL TRATAMIENTO ODOTOLÓGICO
  • 13.
  • 14. CONCLUSIONES La bioseguridad y sus normas deben ser respetadas por todos en pos de la protección de su paciente, sus colaboradores y su propia salud, de modo de interrumpir la cadena de transmisión del agente infeccioso y de la enfermedad misma. El desafío de la odontología de hoy consiste entre otros en definir un sistema de trabajo, equipamientos y métodos que le permitan aumentar la cobertura y mantener el nivel de asepsia necesario y adecuado. En la actualidad ya no es un misterio que el manejo del equipo e instrumental empleado en la clínica odontológica constituye un factor de riesgo para la exposición a los diversos tipos de agentes mencionados, por lo cual, es importante recalcar que en esta profesión deben cumplirse los mismos métodos de esterilización y asepsia que para los instrumentales de uso médico. Las medidas estipuladas en este trabajo, incluyendo métodos de esterilización, desinfectantes y las barreras de protección adecuadas, permiten disminuir los riesgos para la salud de la comunidad y del profesional, los cuales deben ser rigurosamente seguidos por el odontólogo como por sus asistentes. Asimismo, la secuencial preparación de la clínica y la distribución de los espacios, basándose en estas mismas normas, facilita la administración y manejo del instrumental en un medio con menor carga biológica. Por último, podemos decir que este trabajo nos fue útil para demostrar la gran y real importancia que cobran los métodos de asepsia y bioseguridad en la Clínica Estomatológica, así como llegar a conocerlos profundamente para poder aplicarlos en nuestros propios pacientes y llegar a convertirnos en profesionales integrales y atentos a las necesidades de nuestros pacientes, personal y de nosotros mismos.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.  Carátula o portada  Introducción  Desarrollo (capítulos)  Conclusión  Notas y citas  Índice  Bibliografía revisada