Tecnologia y discapacidad

La tecnología y la discapacidad:
Las tecnologías al servicio de las personas con discapacidad
Por [Prof. Jarmila M. Havlik]
INTRODUCCIÓN
Se dice que las personas con discapacidad tienen necesidades especiales. Podemos
jugar con estas palabras y decir que las personas con discapacidad tienen
necesidades comunes a todos, pero que para satisfacerlas requieren ayudas
especiales. La tecnología resulta un aliado indiscutible al cumplir esa función de
brindar elementos especiales para la satisfacción de necesidades comunes.
El campo de este tema es tan amplio que no podríamos abarcarlo, por eso elegimos un
aspecto esencial del ser humano, en donde se entrecruzan esas necesidades, y es la
comunicación. Si nos centramos en la comunicación como eje de análisis, ésta se pone de
manifiesto en las actividades más comunes de las personas: dialogar, trabajar, estudiar,
tener actividades sociales. Esto que parece obvio no lo es cuando la función que se necesita
para ello está disminuida o no existe.
Hay diferentes formas de abordar la problemática de las personas con discapacidad, pero
disponemos de un marco actualizado que es la definición de discapacidad de la OMS, en su
nueva versión denominada Clasificación Internacional del funcionamiento de la
Discapacidad y de la Salud (CIF). En ésta se toma muy en cuenta el contexto o ambiente, el
cual incrementará o al contrario, minimizará el efecto de la deficiencia que se manifiesta
como problemática de base. Remitimos a la nota de Liliana Pantano, “De las personas con
discapacidad y de la discapacidad. Condición y situación”, para no extendernos sobre el
punto.
APROVECHANDO LAS TECNOLOGÍAS DE APOYO
En ese ámbito, o sea en el medio ambiente, están los recursos tecnológicos y pedagógico-
terapéuticos. Se definen como Tecnologías de apoyo a “cualquier artículo, equipo global o
parcial, o cualquier sistema adquirido comercialmente o adaptado a una persona, que se
usa para aumentar o mejorar capacidades funcionales de individuos con discapacidades”
(Alcantud y Ferrer, 1998).
Esta definición destaca dos componentes importantes. Por un lado, subraya las capacidades
funcionales más que las deficiencias y por otro lado, algo fundamental que es el
componente de individualización del sistema ayuda-usuario. Cada aplicación es una
circunstancia única en función de la naturaleza y grado de la discapacidad. No existen dos
exactamente iguales ni en el contexto, ni en las habilidades previas de la persona, ni en el
tipo y grado de discapacidad, ni probablemente en el objetivo final para el que se diseñan.
Actualmente, cuando se piensa en estas tecnologías se piensa mayormente en las TIC,
tecnologías de la información y la comunicación, que se apoyan en los recursos
informáticos, los que permiten que muchas personas puedan llevar a cabo las acciones
tendientes a satisfacer sus necesidades, que de otro modo no podrían concretar: Además
de su potencialidad standard, permite la combinación de interfaces tanto de software como
de hardware, que aseguran la accesibilidad.
Pero el encuentro con la tecnología en general y la computadora en particular, no se
produce por sí mismo, no es el equipamiento el que ofrece por sí solo las soluciones,
siempre encontraremos un mediador. Esto quiere decir que entre la computadora y la
persona que va a aprovechar sus potencialidades habrá un tercer factor, que puede estar
encarnado por un profesional, varios, una institución, amigos, familiares, y otros. Y un pilar
importante, que es la metodología de trabajo, adecuada a cada persona, y es aquí donde el
mediador tiene que ser flexible para intervenir eficazmente.
A todos los que nos relacionamos con las computadoras nos resulta útil en algún sentido,
pero podríamos decir que no nos resultan indispensables, ya que la humanidad tuvo muchos
logros antes e independientemente de estos aparatos. Pero para muchas personas con
discapacidad, los recursos tecnológicos y en particular la computadora, representa un antes
y un después en su vida.
Comunicación: de la imposibilidad a la posibilidad.
Valimiento: de la dependencia a la autonomía.
Estudio, realización de la vocación: de la restricción a la posibilidad de elección.
Trabajo: del dificultoso desplazamiento al teletrabajo.
La computadora es una máquina esencialmente interactiva, brinda respuestas y permite
avanzar. Además, más que una máquina, según dice Rafael Sánchez Montoya es “muchas
máquinas”. (2)
Y volvemos a achicar el espectro de aplicaciones, para no quedarnos en amplias
enumeraciones, y por el contrario dar ejemplos concretos, como el desafío de escribir, que a
veces resulta imposible. Pero...
¿Qué ofrece la computadora a la persona ciega?
¿Qué interfaz puede ayudarle para llegar a escribir a una persona que tiene dificultades
motrices para tomar un lápiz e incluso para pulsar teclas?
¿Le sirve también a los sordos, que aparentemente tienen todas las posibilidades, si poseen
la vista y la motricidad necesaria?
¿Por qué aprendería a escribir el niño, joven o adulto que no aprendió antes, sin la
computadora? ¿Qué es lo que aporta de diferente este recurso?
Una breve descripción de las propiedades que el recurso tiene para salvar esas dificultades,
con mención de algunos de los programas adecuados en cada caso, manteniendo con fines
prácticos la distinción clásica, por tipos de discapacidad, aunque ya desde la CIF ha sido
superada:
DISCAPACIDAD VISUAL
Si bien la persona ciega o con baja visión puede comunicarse verbalmente y mantener así
una fluidez excelente, llega a veces a situaciones de aislamiento y a limitaciones en la
privacidad e independencia.
Una dificultad es la comunicación escrita, ya sea con personas que tienen visión o no.
Por eso al contar con Magnificador de caracteres –la persona con disminución visual- ,
combinado o no con Lector de pantalla, accede a la lectura y a la escritura de forma común,
lo cual le permite estudiar, trabajar, mantener correspondencia, buscar y ofrecer información
en Internet, enciclopedias y bibliografía en general. Todo eso también lo puede aprovechar
la persona ciega, con un programa lector de pantalla. Claro que el acceso es por teclado (no
se usa el mouse) y el intercambio con lo que sucede en la pantalla es por vía auditiva, el
programa habla y lee todo lo que se está haciendo y recorriendo en la pantalla. Se puede
combinar también con el sistema Braille, tanto en escritura como en impresión.
Es preciso tener en cuenta que para que se den los logros de navegación, hay que respetar
las normas y recomendaciones sobre Accesibilidad de los Sitios de Internet (3)
DISCAPACIDAD MOTRIZ
Para la persona con discapacidad motriz la computadora es una verdadera prótesis, pero a
veces primero hay que vencer las barreras de acceso, por ejemplo el teclado mismo puede
resultar inaccesible.
¿Qué son las adaptaciones o interfaces? Procedimientos –programas y dispositivos- que
permiten la interacción amigable del usuario con la computadora para superar las barreras
que, debido a su discapacidad, debe afrontar. Hay adaptaciones de los dispositivos estándar
y otras más específicas, tanto de software como de hardware. Punteros por barrido
automático, teclados en pantalla, pulsadores, protectores acrílicos de teclado, cascos con
puntero.
Desde el punto de vista del desarrollo del niño, si padece alguna discapacidad motriz tendrá
limitadas las oportunidades de explorar el mundo en forma espontánea, equivocarse y
aprender en forma autónoma, experimentar sus hipótesis, etc.
La computadora, con sus múltiples posibilidades de utilización, le posibilita reemplazar o al
menos emular la experimentación física, produciendo efectos en relación con sus acciones,
que le permiten reflexionar y progresar en gran medida. Por ejemplo programando en
lenguaje Logo, la tortuga es un robot que obedece órdenes, realizando desplazamientos que
quizás el niño no puede hacer.
DISCAPACIDAD AUDITIVA
Las personas sordas que se comunican por medio de la lengua de señas, tienen un lenguaje
amplio y rico, pero sin correlato en escritura. Luego, al escribir, suelen carecer de
vocabulario, equivocarse en la sintaxis y gramática, y tienen dificultades para interpretar el
significado de los textos escritos.
La manera de intervenir varía también en relación con la postura de los profesionales y las
familias, ya que será diferente para el caso de los oralistas y los bilingüistas. Pero de
cualquier forma la comunicación del sordo con el mundo de los oyentes tiene que remitirse
finalmente a la lengua escrita, y para ello es fundamental la mediación del recurso
informático en todas sus posibilidades.
Este medio facilita su educación en forma individualizada, motiva de forma especial, porque
la comunicación se vuelve factible y con ello mejora su competencia lingüística. Posibilita la
expresión de capacidades que sin el medio informático pasarían desapercibidas. Aporta
elementos integradores: igualdad de condiciones que el oyente utiliza en lo social, educativo
y laboral.
DISCAPACIDAD INTELECTUAL
La utilidad de la computadora radica en que acrecienta las oportunidades de progreso al
ejercitar la atención, la memoria, arriesgar hipótesis y verificarlas, jugar con el ensayo y el
error, aumentar el diálogo con el docente. Promueve otra mirada sobre el error al permitirle
reflexionar sobre los mismos, tolerar la frustración, querer corregirlos y generar conflictos
cognitivos y socio-cognitivos susceptibles de ser solucionados en el contexto de la actividad.
Pero en estos casos, más que en otros, las propiedades mencionadas dependen de la
metodología empleada, por sobre las virtudes de los programas seleccionados. Por eso
requiere que el profesional aporte una intervención pedagógica acertada, prudente, dentro
de la denominada por Vigotsky, “Zona de Desarrollo Próximo”. Se requiere un marco teórico
coherente y claro, con respeto por la lógica del sujeto.
Como nos estamos refiriendo al recurso informático, es indispensable hablar de los
programas. Los programas no son terapéuticos por sí mismos, un utilitario estándar
(procesador de textos, planilla de cálculo, correo electrónico, chat, presentadores,
navegadores) puede ser un “programa didáctico” y constituir un factor de progreso, si es
utilizado en forma adecuada. También es amplia la gama de programas educativos y
actividades existentes, tanto comerciales como libres, por ej. las realizadas con el Programa
de autor denominado Clic. Requiere un conocimiento específico el uso de Lenguajes de
programación, como por ejemplo el Logo, que resulta extraordinario por el tipo de
interacción que promueve, en la que el sujeto es el constructor de los resultados obtenidos y
puede revisar y modificar el programa a su manera.
El valor de la informática: En escritura, el usar el teclado en lugar de “dibujar” las letras, la
prolijidad del resultado: legible y estético y la corrección de errores, que siempre es posible.
En lectura: presentaciones multimediales interactivas. Mensajes necesarios para continuar
una actividad. Intercambio significativo por correo electrónico o interpretación de textos de
páginas Web. En matemáticas, la ejercitación de operaciones en forma amena e
independiente, la resolución de problemas.
Los tiempos los pone el sujeto, el programa está ahí, esperando, sin cara de impaciencia ni
de re-pregunta. Las posibilidades que brinda un procesador de textos: permiten verificar,
corregir, probar, etc. El esfuerzo se regula en la interacción, según los resultados que va
consiguiendo. La seguridad aumenta con los éxitos.
Muchas de estas propiedades, enumeradas para el ítem de “discapacidad intelectual”, valen
también para otras personas, que se benefician de forma parecida.
Hay niños integrados en la educación común gracias al hecho de poder disponer de una
computadora personal como “cuaderno electrónico”. Adultos que trabajan de modo tal que
en el resultado no hay diferencia observable ni “huellas” de su discapacidad. Jóvenes que
llevan una vida social rica y variada, estudiando y trabajando, gracias a las posibilidades de
lectura, escritura y comunicación en general.
Las TIC indudablemente representan un factor que contribuye a la equiparación de
oportunidades de las personas con discapacidad.
--------------------------------------------------------------------------------
(1) www.who.int/classification/icf/intros/CIF-Spa-Intro.pdf
(2) Sánchez Montoya, Rafael, Ordenador y Discapacidad, Madrid, CEPE, 2002
(3) www.educ.ar – Accesibilidad – www.sidar.org accesibilidad
www.who.int/classification/icf/intros/CIF-Spa-Intro.pdf
Recomendada
www.nichcy.org Centro de Diseminación de Información para Niños con Discapacidades
http://acceso.uv.es/tercerciclo/documentos/Ponencia%20Madrid.htm
Las Tecnologías de ayuda para la intervención psicopedagógica en alumnos con déficits
motrices. Francisco Alcantud Marín
--------------------------------------------------------------------------------

Recomendados

La tecnología y la discapacidad por
La tecnología y la discapacidadLa tecnología y la discapacidad
La tecnología y la discapacidadMariana Alvarado
202 vistas5 diapositivas
Ordenador y Discapacidad 1: Abramos Ventanas por
Ordenador y Discapacidad 1: Abramos VentanasOrdenador y Discapacidad 1: Abramos Ventanas
Ordenador y Discapacidad 1: Abramos VentanasPedro Roberto Casanova
1.6K vistas41 diapositivas
Ordenador y Discapacidad 2: Diálogo con el ordenador por
Ordenador y Discapacidad 2: Diálogo con el ordenadorOrdenador y Discapacidad 2: Diálogo con el ordenador
Ordenador y Discapacidad 2: Diálogo con el ordenadorPedro Roberto Casanova
1.9K vistas59 diapositivas
Dialnet hacia laigualdada-travesdelastecnologiasdelainformac-3003551 por
Dialnet hacia laigualdada-travesdelastecnologiasdelainformac-3003551Dialnet hacia laigualdada-travesdelastecnologiasdelainformac-3003551
Dialnet hacia laigualdada-travesdelastecnologiasdelainformac-3003551second_24
261 vistas25 diapositivas
Nuevas Tecnologias Para Las Discapacidades por
Nuevas Tecnologias Para Las DiscapacidadesNuevas Tecnologias Para Las Discapacidades
Nuevas Tecnologias Para Las DiscapacidadesAlessiaSalento
1.7K vistas12 diapositivas
¿Cómo ayudan las TIC a las personas a los Discapacitados? por
¿Cómo ayudan las TIC a las personas a los Discapacitados?¿Cómo ayudan las TIC a las personas a los Discapacitados?
¿Cómo ayudan las TIC a las personas a los Discapacitados?Hunter Bloom
3.7K vistas15 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ATeDis: Avances tecnologicos de atencion a la diversidad por
ATeDis: Avances tecnologicos de atencion a la diversidadATeDis: Avances tecnologicos de atencion a la diversidad
ATeDis: Avances tecnologicos de atencion a la diversidadMaria Dolores Garcia Fernandez
2K vistas33 diapositivas
Primera parte tema 1 por
Primera parte tema 1Primera parte tema 1
Primera parte tema 1DanielaLaura5
42 vistas7 diapositivas
Presentacion charla flisol2010 por
Presentacion charla flisol2010Presentacion charla flisol2010
Presentacion charla flisol2010hector lopez
257 vistas6 diapositivas
Capacitemos La Discapacidad por
Capacitemos La DiscapacidadCapacitemos La Discapacidad
Capacitemos La DiscapacidadUniversidad Santiago de Cali
206 vistas7 diapositivas
Taller#17 por
Taller#17Taller#17
Taller#17Ylineth23
24 vistas11 diapositivas
Parte1 por
Parte1Parte1
Parte1PatriciaRojas145
5 vistas6 diapositivas

La actualidad más candente(16)

Presentacion charla flisol2010 por hector lopez
Presentacion charla flisol2010Presentacion charla flisol2010
Presentacion charla flisol2010
hector lopez257 vistas
Interacción Humano Computador por Mario Solarte
Interacción Humano ComputadorInteracción Humano Computador
Interacción Humano Computador
Mario Solarte1.3K vistas
Adaptación a Jclic mediante comandos por voz, para el ámbito de la educación... por Lucrecia Moralejo
Adaptación a Jclic mediante comandos por voz, para el  ámbito de la educación...Adaptación a Jclic mediante comandos por voz, para el  ámbito de la educación...
Adaptación a Jclic mediante comandos por voz, para el ámbito de la educación...
Lucrecia Moralejo256 vistas
Tics en la educacion Especial por Cesar Saavedra
Tics en la educacion EspecialTics en la educacion Especial
Tics en la educacion Especial
Cesar Saavedra1.8K vistas
Exploring natural user interfaces for computer aided translation tools (2) por Gonzalo Delgado
Exploring natural user interfaces for computer aided translation tools (2)Exploring natural user interfaces for computer aided translation tools (2)
Exploring natural user interfaces for computer aided translation tools (2)
Gonzalo Delgado489 vistas
Interaccion Humano Computador por Tm-CS
Interaccion Humano ComputadorInteraccion Humano Computador
Interaccion Humano Computador
Tm-CS4K vistas

Destacado

Eğitim sunum for send por
Eğitim sunum for sendEğitim sunum for send
Eğitim sunum for sendpluslevel
320 vistas16 diapositivas
מצגת סקירת שימושי אנליטיקס por
מצגת סקירת שימושי אנליטיקסמצגת סקירת שימושי אנליטיקס
מצגת סקירת שימושי אנליטיקס365asaf
212 vistas8 diapositivas
El Mundo de la informacion y Comunicacion por
El Mundo de la informacion y  Comunicacion El Mundo de la informacion y  Comunicacion
El Mundo de la informacion y Comunicacion Aldrin Gonzalez
426 vistas16 diapositivas
Audio foros por
Audio forosAudio foros
Audio forosMaryMar19
474 vistas6 diapositivas
La porta di dor por
La porta di dorLa porta di dor
La porta di dorHermo D'Astolfo
245 vistas4 diapositivas
Functionalised Nanoporous Materials with Direct Optical Transduction for Micr... por
Functionalised Nanoporous Materials with Direct Optical Transduction for Micr...Functionalised Nanoporous Materials with Direct Optical Transduction for Micr...
Functionalised Nanoporous Materials with Direct Optical Transduction for Micr...Pierre R. Marcoux
1.9K vistas15 diapositivas

Destacado(20)

Eğitim sunum for send por pluslevel
Eğitim sunum for sendEğitim sunum for send
Eğitim sunum for send
pluslevel320 vistas
מצגת סקירת שימושי אנליטיקס por 365asaf
מצגת סקירת שימושי אנליטיקסמצגת סקירת שימושי אנליטיקס
מצגת סקירת שימושי אנליטיקס
365asaf212 vistas
El Mundo de la informacion y Comunicacion por Aldrin Gonzalez
El Mundo de la informacion y  Comunicacion El Mundo de la informacion y  Comunicacion
El Mundo de la informacion y Comunicacion
Aldrin Gonzalez426 vistas
Audio foros por MaryMar19
Audio forosAudio foros
Audio foros
MaryMar19474 vistas
Functionalised Nanoporous Materials with Direct Optical Transduction for Micr... por Pierre R. Marcoux
Functionalised Nanoporous Materials with Direct Optical Transduction for Micr...Functionalised Nanoporous Materials with Direct Optical Transduction for Micr...
Functionalised Nanoporous Materials with Direct Optical Transduction for Micr...
Pierre R. Marcoux1.9K vistas
La planificación de la enseñanza teniendo en cuenta la tecnología por Tefis Rodriguez
La planificación de la enseñanza teniendo en cuenta la tecnologíaLa planificación de la enseñanza teniendo en cuenta la tecnología
La planificación de la enseñanza teniendo en cuenta la tecnología
Tefis Rodriguez467 vistas
Auto Invoice solution por TenderTool
Auto Invoice solutionAuto Invoice solution
Auto Invoice solution
TenderTool290 vistas
Bit δυαδικό σύστημα por Vasso Servou
Bit δυαδικό σύστημαBit δυαδικό σύστημα
Bit δυαδικό σύστημα
Vasso Servou566 vistas
Հ. Թումանյան, Ծաղիկները por armine1978
Հ. Թումանյան, ԾաղիկներըՀ. Թումանյան, Ծաղիկները
Հ. Թումանյան, Ծաղիկները
armine1978438 vistas
Bekerja mundur por dinakudus
Bekerja mundurBekerja mundur
Bekerja mundur
dinakudus1.9K vistas
Monitoring, graphs and visualisations por morekid
Monitoring, graphs and visualisationsMonitoring, graphs and visualisations
Monitoring, graphs and visualisations
morekid6K vistas
Images of SEPTEMBER_ 2013_week 3-4 por vinhbinh2010
Images of  SEPTEMBER_ 2013_week 3-4Images of  SEPTEMBER_ 2013_week 3-4
Images of SEPTEMBER_ 2013_week 3-4
vinhbinh20103.7K vistas
history of computers por kautilreddy
history  of computershistory  of computers
history of computers
kautilreddy741 vistas

Similar a Tecnologia y discapacidad

Cómo ayudan las tic a las personas con discapacidad por
Cómo ayudan las tic a las personas con discapacidadCómo ayudan las tic a las personas con discapacidad
Cómo ayudan las tic a las personas con discapacidadFabiola Quezada Seguel
421 vistas15 diapositivas
Papel Nuevas Tecnologias y estumulación de la inteligencia en personas con NEE por
Papel Nuevas Tecnologias y estumulación de la inteligencia en personas con NEEPapel Nuevas Tecnologias y estumulación de la inteligencia en personas con NEE
Papel Nuevas Tecnologias y estumulación de la inteligencia en personas con NEEFacultad de Humanidades Universidad Católica de Santa Fe
306 vistas13 diapositivas
Primera parte por
Primera partePrimera parte
Primera partecarlasalazar25
26 vistas6 diapositivas
Acceso a internet para personas con capacidades diferentes. por
Acceso a internet para personas con capacidades diferentes.Acceso a internet para personas con capacidades diferentes.
Acceso a internet para personas con capacidades diferentes.Pedro Roberto Casanova
1.1K vistas10 diapositivas
Informe 3 por
Informe 3Informe 3
Informe 3Noeliaflamenca
264 vistas8 diapositivas
Trabajo por
TrabajoTrabajo
TrabajoSchailyn pichardo
8 vistas2 diapositivas

Similar a Tecnologia y discapacidad(20)

Acceso a internet para personas con capacidades diferentes. por Pedro Roberto Casanova
Acceso a internet para personas con capacidades diferentes.Acceso a internet para personas con capacidades diferentes.
Acceso a internet para personas con capacidades diferentes.
Software libre para las necesidades educativas especiales pamela montes cosso por PamelaMontescosso
Software libre para las necesidades educativas especiales pamela montes cossoSoftware libre para las necesidades educativas especiales pamela montes cosso
Software libre para las necesidades educativas especiales pamela montes cosso
PamelaMontescosso181 vistas
Inclusión digital por aliciagr96
Inclusión digitalInclusión digital
Inclusión digital
aliciagr961.1K vistas
Comunicación aumentativa y alternativa Guía de Referencia - Memorias Curso CA... por Felipe Accesibilidad
Comunicación aumentativa y alternativa Guía de Referencia - Memorias Curso CA...Comunicación aumentativa y alternativa Guía de Referencia - Memorias Curso CA...
Comunicación aumentativa y alternativa Guía de Referencia - Memorias Curso CA...
Comunicación alternativa y aumentativa por Susana Vila
Comunicación alternativa y aumentativaComunicación alternativa y aumentativa
Comunicación alternativa y aumentativa
Susana Vila640 vistas

Tecnologia y discapacidad

  • 1. La tecnología y la discapacidad: Las tecnologías al servicio de las personas con discapacidad Por [Prof. Jarmila M. Havlik] INTRODUCCIÓN Se dice que las personas con discapacidad tienen necesidades especiales. Podemos jugar con estas palabras y decir que las personas con discapacidad tienen necesidades comunes a todos, pero que para satisfacerlas requieren ayudas especiales. La tecnología resulta un aliado indiscutible al cumplir esa función de brindar elementos especiales para la satisfacción de necesidades comunes. El campo de este tema es tan amplio que no podríamos abarcarlo, por eso elegimos un aspecto esencial del ser humano, en donde se entrecruzan esas necesidades, y es la comunicación. Si nos centramos en la comunicación como eje de análisis, ésta se pone de manifiesto en las actividades más comunes de las personas: dialogar, trabajar, estudiar, tener actividades sociales. Esto que parece obvio no lo es cuando la función que se necesita para ello está disminuida o no existe. Hay diferentes formas de abordar la problemática de las personas con discapacidad, pero disponemos de un marco actualizado que es la definición de discapacidad de la OMS, en su nueva versión denominada Clasificación Internacional del funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud (CIF). En ésta se toma muy en cuenta el contexto o ambiente, el cual incrementará o al contrario, minimizará el efecto de la deficiencia que se manifiesta como problemática de base. Remitimos a la nota de Liliana Pantano, “De las personas con discapacidad y de la discapacidad. Condición y situación”, para no extendernos sobre el punto. APROVECHANDO LAS TECNOLOGÍAS DE APOYO En ese ámbito, o sea en el medio ambiente, están los recursos tecnológicos y pedagógico- terapéuticos. Se definen como Tecnologías de apoyo a “cualquier artículo, equipo global o parcial, o cualquier sistema adquirido comercialmente o adaptado a una persona, que se usa para aumentar o mejorar capacidades funcionales de individuos con discapacidades” (Alcantud y Ferrer, 1998). Esta definición destaca dos componentes importantes. Por un lado, subraya las capacidades funcionales más que las deficiencias y por otro lado, algo fundamental que es el componente de individualización del sistema ayuda-usuario. Cada aplicación es una circunstancia única en función de la naturaleza y grado de la discapacidad. No existen dos exactamente iguales ni en el contexto, ni en las habilidades previas de la persona, ni en el tipo y grado de discapacidad, ni probablemente en el objetivo final para el que se diseñan. Actualmente, cuando se piensa en estas tecnologías se piensa mayormente en las TIC, tecnologías de la información y la comunicación, que se apoyan en los recursos informáticos, los que permiten que muchas personas puedan llevar a cabo las acciones tendientes a satisfacer sus necesidades, que de otro modo no podrían concretar: Además de su potencialidad standard, permite la combinación de interfaces tanto de software como de hardware, que aseguran la accesibilidad. Pero el encuentro con la tecnología en general y la computadora en particular, no se produce por sí mismo, no es el equipamiento el que ofrece por sí solo las soluciones, siempre encontraremos un mediador. Esto quiere decir que entre la computadora y la persona que va a aprovechar sus potencialidades habrá un tercer factor, que puede estar encarnado por un profesional, varios, una institución, amigos, familiares, y otros. Y un pilar
  • 2. importante, que es la metodología de trabajo, adecuada a cada persona, y es aquí donde el mediador tiene que ser flexible para intervenir eficazmente. A todos los que nos relacionamos con las computadoras nos resulta útil en algún sentido, pero podríamos decir que no nos resultan indispensables, ya que la humanidad tuvo muchos logros antes e independientemente de estos aparatos. Pero para muchas personas con discapacidad, los recursos tecnológicos y en particular la computadora, representa un antes y un después en su vida. Comunicación: de la imposibilidad a la posibilidad. Valimiento: de la dependencia a la autonomía. Estudio, realización de la vocación: de la restricción a la posibilidad de elección. Trabajo: del dificultoso desplazamiento al teletrabajo. La computadora es una máquina esencialmente interactiva, brinda respuestas y permite avanzar. Además, más que una máquina, según dice Rafael Sánchez Montoya es “muchas máquinas”. (2) Y volvemos a achicar el espectro de aplicaciones, para no quedarnos en amplias enumeraciones, y por el contrario dar ejemplos concretos, como el desafío de escribir, que a veces resulta imposible. Pero... ¿Qué ofrece la computadora a la persona ciega? ¿Qué interfaz puede ayudarle para llegar a escribir a una persona que tiene dificultades motrices para tomar un lápiz e incluso para pulsar teclas? ¿Le sirve también a los sordos, que aparentemente tienen todas las posibilidades, si poseen la vista y la motricidad necesaria? ¿Por qué aprendería a escribir el niño, joven o adulto que no aprendió antes, sin la computadora? ¿Qué es lo que aporta de diferente este recurso? Una breve descripción de las propiedades que el recurso tiene para salvar esas dificultades, con mención de algunos de los programas adecuados en cada caso, manteniendo con fines prácticos la distinción clásica, por tipos de discapacidad, aunque ya desde la CIF ha sido superada: DISCAPACIDAD VISUAL Si bien la persona ciega o con baja visión puede comunicarse verbalmente y mantener así una fluidez excelente, llega a veces a situaciones de aislamiento y a limitaciones en la privacidad e independencia. Una dificultad es la comunicación escrita, ya sea con personas que tienen visión o no. Por eso al contar con Magnificador de caracteres –la persona con disminución visual- , combinado o no con Lector de pantalla, accede a la lectura y a la escritura de forma común, lo cual le permite estudiar, trabajar, mantener correspondencia, buscar y ofrecer información en Internet, enciclopedias y bibliografía en general. Todo eso también lo puede aprovechar la persona ciega, con un programa lector de pantalla. Claro que el acceso es por teclado (no se usa el mouse) y el intercambio con lo que sucede en la pantalla es por vía auditiva, el programa habla y lee todo lo que se está haciendo y recorriendo en la pantalla. Se puede combinar también con el sistema Braille, tanto en escritura como en impresión. Es preciso tener en cuenta que para que se den los logros de navegación, hay que respetar las normas y recomendaciones sobre Accesibilidad de los Sitios de Internet (3) DISCAPACIDAD MOTRIZ
  • 3. Para la persona con discapacidad motriz la computadora es una verdadera prótesis, pero a veces primero hay que vencer las barreras de acceso, por ejemplo el teclado mismo puede resultar inaccesible. ¿Qué son las adaptaciones o interfaces? Procedimientos –programas y dispositivos- que permiten la interacción amigable del usuario con la computadora para superar las barreras que, debido a su discapacidad, debe afrontar. Hay adaptaciones de los dispositivos estándar y otras más específicas, tanto de software como de hardware. Punteros por barrido automático, teclados en pantalla, pulsadores, protectores acrílicos de teclado, cascos con puntero. Desde el punto de vista del desarrollo del niño, si padece alguna discapacidad motriz tendrá limitadas las oportunidades de explorar el mundo en forma espontánea, equivocarse y aprender en forma autónoma, experimentar sus hipótesis, etc. La computadora, con sus múltiples posibilidades de utilización, le posibilita reemplazar o al menos emular la experimentación física, produciendo efectos en relación con sus acciones, que le permiten reflexionar y progresar en gran medida. Por ejemplo programando en lenguaje Logo, la tortuga es un robot que obedece órdenes, realizando desplazamientos que quizás el niño no puede hacer. DISCAPACIDAD AUDITIVA Las personas sordas que se comunican por medio de la lengua de señas, tienen un lenguaje amplio y rico, pero sin correlato en escritura. Luego, al escribir, suelen carecer de vocabulario, equivocarse en la sintaxis y gramática, y tienen dificultades para interpretar el significado de los textos escritos. La manera de intervenir varía también en relación con la postura de los profesionales y las familias, ya que será diferente para el caso de los oralistas y los bilingüistas. Pero de cualquier forma la comunicación del sordo con el mundo de los oyentes tiene que remitirse finalmente a la lengua escrita, y para ello es fundamental la mediación del recurso informático en todas sus posibilidades. Este medio facilita su educación en forma individualizada, motiva de forma especial, porque la comunicación se vuelve factible y con ello mejora su competencia lingüística. Posibilita la expresión de capacidades que sin el medio informático pasarían desapercibidas. Aporta elementos integradores: igualdad de condiciones que el oyente utiliza en lo social, educativo y laboral. DISCAPACIDAD INTELECTUAL La utilidad de la computadora radica en que acrecienta las oportunidades de progreso al ejercitar la atención, la memoria, arriesgar hipótesis y verificarlas, jugar con el ensayo y el error, aumentar el diálogo con el docente. Promueve otra mirada sobre el error al permitirle reflexionar sobre los mismos, tolerar la frustración, querer corregirlos y generar conflictos cognitivos y socio-cognitivos susceptibles de ser solucionados en el contexto de la actividad. Pero en estos casos, más que en otros, las propiedades mencionadas dependen de la metodología empleada, por sobre las virtudes de los programas seleccionados. Por eso requiere que el profesional aporte una intervención pedagógica acertada, prudente, dentro de la denominada por Vigotsky, “Zona de Desarrollo Próximo”. Se requiere un marco teórico coherente y claro, con respeto por la lógica del sujeto.
  • 4. Como nos estamos refiriendo al recurso informático, es indispensable hablar de los programas. Los programas no son terapéuticos por sí mismos, un utilitario estándar (procesador de textos, planilla de cálculo, correo electrónico, chat, presentadores, navegadores) puede ser un “programa didáctico” y constituir un factor de progreso, si es utilizado en forma adecuada. También es amplia la gama de programas educativos y actividades existentes, tanto comerciales como libres, por ej. las realizadas con el Programa de autor denominado Clic. Requiere un conocimiento específico el uso de Lenguajes de programación, como por ejemplo el Logo, que resulta extraordinario por el tipo de interacción que promueve, en la que el sujeto es el constructor de los resultados obtenidos y puede revisar y modificar el programa a su manera. El valor de la informática: En escritura, el usar el teclado en lugar de “dibujar” las letras, la prolijidad del resultado: legible y estético y la corrección de errores, que siempre es posible. En lectura: presentaciones multimediales interactivas. Mensajes necesarios para continuar una actividad. Intercambio significativo por correo electrónico o interpretación de textos de páginas Web. En matemáticas, la ejercitación de operaciones en forma amena e independiente, la resolución de problemas. Los tiempos los pone el sujeto, el programa está ahí, esperando, sin cara de impaciencia ni de re-pregunta. Las posibilidades que brinda un procesador de textos: permiten verificar, corregir, probar, etc. El esfuerzo se regula en la interacción, según los resultados que va consiguiendo. La seguridad aumenta con los éxitos. Muchas de estas propiedades, enumeradas para el ítem de “discapacidad intelectual”, valen también para otras personas, que se benefician de forma parecida. Hay niños integrados en la educación común gracias al hecho de poder disponer de una computadora personal como “cuaderno electrónico”. Adultos que trabajan de modo tal que en el resultado no hay diferencia observable ni “huellas” de su discapacidad. Jóvenes que llevan una vida social rica y variada, estudiando y trabajando, gracias a las posibilidades de lectura, escritura y comunicación en general. Las TIC indudablemente representan un factor que contribuye a la equiparación de oportunidades de las personas con discapacidad. -------------------------------------------------------------------------------- (1) www.who.int/classification/icf/intros/CIF-Spa-Intro.pdf (2) Sánchez Montoya, Rafael, Ordenador y Discapacidad, Madrid, CEPE, 2002 (3) www.educ.ar – Accesibilidad – www.sidar.org accesibilidad www.who.int/classification/icf/intros/CIF-Spa-Intro.pdf Recomendada www.nichcy.org Centro de Diseminación de Información para Niños con Discapacidades http://acceso.uv.es/tercerciclo/documentos/Ponencia%20Madrid.htm Las Tecnologías de ayuda para la intervención psicopedagógica en alumnos con déficits motrices. Francisco Alcantud Marín --------------------------------------------------------------------------------