SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 152
Descargar para leer sin conexión
MAKÚ JOGÚKI
ORDENAMIENTO EDUCATIVO
DEL PUEBLO INDIGENA KANKUAMO
______________________________________________________________________
“Todos los espacios y tiempos que vivimos se convierten en proceso pedagógico”
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
MAKÚ JOGÚKI
ORDENAMIENTO EDUCATIVO
DEL PUEBLO INDIGENA KANKUAMO
RESGUARDO INDIGENA KANKUAMO
Sierra Nevada de Santa Marta
2008
Pueblo Indígena Kankuamo. OIK Pág. 2
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
EQUIPO COORDINADOR DEL PROYECTO
Director del Proyecto: JAIME ENRIQUE ARIAS
Especialista en Administración de la Educación
Coordinador Técnico BUELVAS AMADOR ARIZA
Etnoeducador
Asesoria Metodológica y
Conceptual CLAUDIA TORO SALAZAR
Antropóloga
Asistente.
Transcripción y Sistematización: RUBYS ROMERO RODRÍGUEZ
Estudiante Univertsitaria
Docentes de Apoyo: VÍCTOR ARIAS ARIAS
Unidad Educativa Guatapuri
OSCAR CARRILLO DAZA
Unidad Educativa Atanquez
OLMAN BLANCHARD MAESTRE
Unidad Educativa La Mina
Investigación y Textos: JAIME E. ARIAS ARIAS
CLAUDIA TORO SALAZAR
BUELVAS AMADOR ARIZA
Correción de Estilo BEETHOVEN ARLANTT A.
FOTOGRAFIAS:
Coordinación administrativa
y financiera ROSYBETH GARCÍA
Contadora Pública
ELAINE BARROS
Auxiliar Contable
Apoyo y acompañamiento
comunitario: CABILDO MAYOR KANKUAMO
Consejo General de Mayores.
Pueblo Indígena Kankuamo. OIK Pág. 3
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
Mamos y autoridades Espirituales.
Apoyo financiero: Ministerio de Educación Nacional MEN.
Resguardo Indígena Kankuamo – OIK
Consejo Noruego para Refugiados - NRC.
Año 2008.
Pueblo Indígena Kankuamo. OIK Pág. 4
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
Este trabajo ha sido desarrollado en el marco del Convenio: Formulacion del Proyecto
Educativo Comunitario que afiance la Identidad y Autonomía del Pueblo Kankuamo. En la
elaboración de los textos participaron: Jaime Enrique Arias, Cabildo Gobernador Kankuamo,
Claudia Toro Salazar, Antropologa, Profesional del Proyecto. Buelvas Amador Ariza,
Coordinador de Educación.
Correccion de texto: Beethoven Arlantt Ariza
MAKÚ JOGÚKI ORDENAMIENTO EDUCATIVO, DEL PUEBLO INDIGENA
KANKUAMO ©
Financiación: Ministerio de Educación Nacional MEN.
Resguardo Indígena Kankuamo – OIK
Consejo Noruego para Refugiados - NRC.
DERECHOS RESERVADOS © 2006
Organización Indígena Kankuama. Colección KAMPÄNAKÊ
ISBN:
Depósito Legal:
Editor:
Fundación E-Korúa, Manzana 68 Casa 5 Garupal, Valledupar - Cesar.
Diseño y diagramación:
Impresión:
Calle 12 No. 34-20
IMPRESO EN COLOMBIA
2006, Bogotá
Pueblo Indígena Kankuamo. OIK Pág. 5
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
CONTENIDO
PRIMERA PARTE
INTRODUCCION
1. MAKÚ JOGÚKI: EL ORDENAMIENTO EDUCATIVO DEL PUEBLO
INDÍGENA KANKUAMO.
2. OBJETIVOS
2.1. GENERAL
2.2. ESPECÍFICOS
3. MISIÓN
4. VISIÓN
5. LA EDUCACIÓN PROPIA
5.1. FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN PROPIA.
5.2. PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN PROPIA.
5.3. EDUCACIÓN ACTUAL.
5.4. EL KANKUAMO DE HOY.
6. FINALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN EL TERRITORIO KANKUAMO
6.1. QUEREMOS FORMAR
7. LEGISLACION ETNOEDUCATIVA
7.1. MARCO INTERNACIONAL
SEGUNDA PARTE.
1. EJES
1.1.TERRITORIALIDAD
1.2.IDENTIDAD CULTURAL.
1.3. AUTODETERMINACIÓN.
1.3.1. Elementos para la formación de un pueblo Autónomo.
1.4.FLEXIBILIDAD.
1.5.LÚDICA.
2. DIMENSIONES
2.1. CONSULTA TRADICIONAL
Pueblo Indígena Kankuamo. OIK Pág. 6
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
2.2. PARTICIPACIÓN.
2.3. INVESTIGACIÓN.
2.4. ANÁLISIS-REFLEXIÓN.
2.5. COMUNICACIÓN.
2.6. CUALIFICACIÓN.
2.7. INTERCULTURALIDAD.
3. COMPONENTES.
3.1.COMPONENTE LEY DE ORIGEN.
3.1.1. Concepto de Ley de Origen
3.1.2. Principios de la ley De Origen
3.1.3. Fundamentos de la Ley de Origen:
3.1.4. La tradición Oral
3.1.5. Enseñanza de la Ley de Origen
3.1.6. Elementos de la cultura que se pueden transmitir en el espacio escolarizado, y
cuáles se limitan al espacio tradicional..
3.1.7. Articulación de la escolaridad.
3.1.8. Apropiación de espacios tradicionales para la transmisión del saber.
3.1.9. El consejo en la práctica pedagógica.
3.1.10. Apoyo de los docentes.
3.1.11. Recomendaciones
3.2.COMPONENTE ORGANIZACIÓN
3.2.1. Diagnóstico y expectativas
3.2.1.1. Diagnóstico
3.2.1.2. Expectativas
3.2.2. Manual de Convivencia
3.2.2.1. Criterios
3.2.2.2. Derechos y Deberes
3.2.3. Organizar para fortalecer la identidad y la autonomía del pueblo Kankuamo.
3.2.4. Gobierno educativo del pueblo indígena Kankuamo
3.2.4.1. Ley de Origen:
3.2.4.2. Mamos, Consejo de Mayores, Cabildo Mayor, Cabildo Gobernador, Comisión
General de Educación y Cultura.
3.2.4.3. Consejo Directivo y Consejo Académico de las Instituciones educativas.
3.2.4.4. Rector y coordinadores
3.2.4.5. Articulación del MAKÚ JOGÚKI-OEK con la normatividad nacional y municipal.
3.2.5. Gobierno Escolar: Integración y órganos en las Instituciones Educativas.
3.2.6. Perfil y Funciones de cargos del Gobierno escolar.
3.2.6.1. Coordinador de Educación.
3.2.6.2. Directivas:
3.2.6.3. Rector(a)
3.2.6.4. Docentes
3.2.6.5. Estudiantes
3.2.6.6. Madres comunitarias
3.2.6.7. Padres de familia
Pueblo Indígena Kankuamo. OIK Pág. 7
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
3.2.6.8. Autoridades.
3.2.7. Articulación entre los mandatos del Pueblo Indígena Kankuamo y el Makú Jogúki-
OEK.
3.2.8. Estrategias y mecanismos para articular y dinamizar los procesos de gestión,
seguimiento y evaluación para la puesta en marcha del MAKÚ JOGÚKI-OEK.
3.2.9. Evaluación del funcionamiento de las unidades educativas
3.3.COMPONENTE PEDAGÓGICO
3.3.1. Diagnóstico y Expectativas.
3.3.1.1. Diagnóstico.
3.3.1.2. Expectativas.
3.3.2. Enfoque pedagógico.
3.3.2.1. Enfoque de la madre naturaleza.
3.3.3. Metodología.
3.3.3.1. Estrategias pedagógicas.
3.3.3.2. Mecanismos y estrategias para que los jóvenes aprovechen el tiempo libre.
3.3.4. El proceso pedagógico.
3.3.5. Investigación directa en el proceso educativo.
3.3.5.1. Estrategias para fortalecer la investigación propia en el plan de estudio.
3.3.5.2. Ventajas de la investigación directa.
3.3.6. Trabajo comunitario colectivo.
3.3.7. Articulación de los procesos de la educación propia para fortalecer la identidad,
autonomía y autodeterminación Kankuama.
3.3.8. Apropiación de:
3.3.9. Saberes de la comunidad en la escuela.
3.3.10. Interculturalidad en el plan de estudios propio.
3.3.10.1. Relación con los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta.
3.3.11. Definición del Plan Único de estudios.
3.3.3.11.1. Consideraciones.
3.3.11.2. Ejes.
3.3. 11.3.Áreas
3.3.11.4. Asignaturas.
3.3.11.5. Ciclos.
3.3.11.6. Modalidades y énfasis.
3.3.12. Criterios y mecanismos para el diseño y adecuación curricular, material didáctico y
educativo.
3.3.12.1. Intercambio de Materiales.
3.3.13. Unificación de calendario académico para el Resguardo.
3.3.14. Metodologías educativas dictadas hasta ahora en el Resguardo.
3.3.15. Funcionamiento de entidades e instituciones que ofrecen servicios educativos en el
Resguardo (Educación privada, no formal, Sena y Universidades)
3.4. INTERACCIÓN COMUNITARIA
3.4.1. Estrategias para fortalecer la Capacidad de Gestión.
3.4.2. Compromisos de los Padres de Familias.
3.4.2.1. Mejorar la educación de sus hijos.
3.4.2.2. Compromisos permanentes para el funcionamiento del Proceso Educativo.
Pueblo Indígena Kankuamo. OIK Pág. 8
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
3.4.3. Mamos y Mayores.
3.4.3.1. Los mamos y mayores como autoridades máximas del Pueblo Kankuamo.
3.4.3.2. Consejo Local de Mayores frente a sus funciones.
3.4.3.3. Mecanismos locales para citar al Consejo local de mayores.
3.4.3.4. Preparar a los docentes en la enseñanza y el consejo.
3.4.3.5. ¿Para qué?
3.4.3.6. Compromisos de los mayores.
3.4.5. El Sector Productivo.
3.4.5.1. Frente a las modalidades actuales.
3.4.5.2. Necesidades actuales del sector productivo que se podrían mejorar desde el
proceso educativo
3.4.5.3. Aplicación de conocimientos en procesos de producción y gestión.
3.4.6. Relaciones institucionales.
3.4.6.1. Coordinación interinstitucional.
3.4.7. Programas y proyectos de extensión comunitaria que deben desarrollar las
Instituciones Educativas.
3.4.8. Recomendaciones
3.5. EVALUACION
3.5.1. Directrices.
3.5.2. El respeto en las relaciones.
3.5.3. Seguimiento y evaluación.
3.5.3.1. Rectores y Rectoras.
3.5.3.2. Docentes.
3.5.3.2.1 Mecanismos de veeduría y evaluación de los compromisos.
3.5.3.2.2 Parámetros.
3.5.4. Criterios.
3.5.5. Ventajas culturales de los kankuamos para el proceso de transición al nuevo
sistema educativo. Dificultades en la puesta en marcha del MAKÚ JOGÚKI-OEK.
4. CONCLUSIONES
5. MARCO LOGICO.
ANEXO 1
ANEXO 2
Pueblo Indígena Kankuamo. OIK Pág. 9
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
Pueblo Indígena Kankuamo. OIK Pág. 10
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
INTRODUCCION
El presente documento contiene la definición de los lineamientos generales,
fundamentos y componentes del “Makú Jogúki, Ordenamiento Educativo del pueblo
indígena Kankuamo”, discutidos y aprobados en las distintas mesas de trabajo que se
han realizado en el marco de la ejecución del proyecto.
Los elementos planteados reflejan los avances logrados en las discusiones realizadas
con los distintos sectores que integran al Pueblo Indígena Kankuamo; estos elementos
se ajustarán y perfeccionarán durante la implementación de éste Ordenamiento
Educativo.
El Makú Jogúki-OEK se ha construido de manera participativa y concertada de acuerdo
al planteamiento mismo del pueblo indígena Kankuamo y se ha desarrollado a partir de
inquietudes de la comunidad que surgieron a lo largo del proceso.
La construcción del MAKÚ JOGÚKI-OEK, respuesta a los mandatos del tercer
congreso kankuamo y ejecución del modelo de ordenamiento territorial, se realizó
mediante la reflexión colectiva, teniendo en cuenta los fundamentos de la Ley de
Origen, los espacios naturales de socialización del saber y acogiendo los mecanismos de
consulta y concertación internos de acuerdo a la estructura organizativa, para lo cual
se desarrollaron las siguientes etapas:
En la primera etapa se realizó consulta al Zhatukwa a través de los mamus y mayores
para determinar las bases y orientaciones espirituales, a partir de la definición de los
ejes, dimensiones y componentes identificados.
En la segunda etapa, se presentaron los lineamientos y fundamentos del Ordenamiento
Educativo al pueblo indígena Kankuamo, teniendo en cuenta: Ejes, dimensiones,
componentes y la orientación de los Mamus y Mayores.
El Ordenamiento se elaboró a partir de la concertación y en el desarrollo de los cuatro
componentes: Ley de Origen, Organizativo, Pedagógico e Interacción Comunitaria. En
esta etapa se establecieron mesas de discusión y análisis en cada una de las comunidades
del resguardo, exposición y discusión en cada unidad Educativa y establecimiento de
acuerdos y conclusiones en mesas generales para cada componente.
Finalmente se socializó el cuerpo completo de decisiones y se ratificó Makú Jogúki
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo en el espacio de La Asamblea
General.
La necesidad de una educación propia se ha manifestado constantemente y es la razón
de ser de Makú Jogúki-OEK, no sólo para el proceso de recuperación cultural como tal,
sino para la preservación del conocimiento y prácticas culturales kankuamas de hoy. En
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 11
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
el desarrollo de este proyecto se han puesto en común conceptos relacionados, se han
expuesto puntos de vista colectivos y se han manifestado inquietudes y dudas que se
resolverán en el proceso de implementación de Makú Jogúki-OEK (En áreas escolar
convencional y no formal) con respecto a la articulación de la tradición ancestral
kankuama y la cualificación de la educación académica.
Sierra Nevada de Santa Marta
Resguardo Indígena kankuamo
Julio de 2008
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 12
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
UNO
PRIMERA PARTE
1. MAKÚ JOGÚKI: EL ORDENAMIENTO EDUCATIVO DEL PUEBLO
INDÍGENA KANKUAMO1
.
El pueblo Kankuamo al igual que los otros pueblos indígenas de Colombia se diferencia de
la sociedad nacional, no solo por elementos materiales y visibles, sino por el carácter
particular que se manifiesta en su proceso histórico, en su pensamiento y en la toma de
decisiones políticas que le permiten desarrollarse económica, social y culturalmente.
Desde el primer congreso del pueblo indígena kankuamo consideramos la educación
impuesta por la sociedad dominante durante más de 500 años, como “el instrumento más
refinado del etnocidio, la punta de lanza de nuestra aculturación”2
; una educación que ha
expandido y consolidado la imposición de otra forma de pensamiento, más allá de la que
propiciaron la espada del conquistador y el crucifijo del evangelizador.
La educación desempeña un papel fundamental y como elemento ideológico debe ser
transformada y valorada de acuerdo con los principios espirituales y culturales del pueblo
indígena Kankuamo.
Hoy nos afirmamos como Pueblo Indígena, decidimos ser sujetos conscientes de nuestro
desarrollo, consideramos que la orientación propia de la educación es un factor importante
para la afirmación de la identidad cultural y la formación de un pueblo autónomo. En este
sentido Makú Jogúki-Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo es una respuesta
pertinente a nuestros intereses y expectativas para la construcción de una sociedad orgullosa
de sus raíces y con una identidad cultural que le permita consolidar un modelo de desarrollo
propio.
El Makú-Jogúki-OEK se determina como Ordenamiento Educativo, acogiéndose al
principio de Orden de la Ley de Origen que rige la concepción de vida en comunidad del
pueblo indígena Kankuamo; es el producto de la racionalización de una búsqueda coherente
y colectiva para articular la educación propia con la escolarización convencional y formar
integralmente a la población en aspectos espirituales, culturales y políticos, a partir de los
principios de la naturaleza y del conocimiento y reapropiación de los valores serranos.
Partimos desde los conocimientos propios para llegar al conocimiento intercultural donde
están insertas las normas y leyes que rigen todo lo referente a la educación local y nacional;
trazamos la ruta de nuestra educación teniendo en cuenta las necesidades educativas y los
ideales de los kankuamos y kankuamas que queremos formar a partir de la construcción
1 En adelante: Makú Jogúki-OEK
2 Conclusiones I Congreso Kankuamo, Atánquez, Diciembre 16-20 de 1993
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 13
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
colectiva, fundamentados en la Ley de Origen, los elementos de nuestra cultura y las
necesidades de fortalecimiento político y económico.
2. OBJETIVOS
2.1. General
Fortalecer una educación propia que garantice la integridad y la permanencia cultural y
territorial del pueblo Indígena kankuamo.
2.2. Específicos
Garantizar la permanencia cultural, el desarrollo propio y el mejoramiento de la calidad de
vida del Pueblo Indígena Kankuamo a través de los escenarios de formación educativa.
Afianzar la concepción integral de Naturaleza del pueblo indígena kankuamo.
Desarrollar los ejes, dimensiones y componentes de la educación propia a través de un
proceso colectivo y de fortalecimiento del gobierno propio del Pueblo Indígena Kankuamo.
3. MISIÓN
Nuestra educación está orientada a garantizar la permanencia cultural, formando personas
con principios y valores propios de la cultura establecidos en la ley de Origen; e impartiendo
una enseñanza intercultural, integral y permanente donde prevalezcan los principios
culturales, territoriales y del trabajo colectivo para el fortalecimiento de la identidad y la
autodeterminación, articulados a la realidad del pueblo Indígena kankuamo.
4. VISIÓN
Formar kankuamos fundamentados en los principios de la ley de origen y la visión ancestral
de ordenamiento territorial; investigadores reflexivos, críticos y competentes para la
conservación de la naturaleza, la defensa y permanencia de nuestra cultura, el mejoramiento
de la calidad de vida y para enfrentar con éxito los retos del desarrollo científico y
tecnológico del mundo moderno.
5. LA EDUCACIÓN PROPIA.
La educación propia se fundamenta en la espiritualidad profunda, donde el hombre es
parte de la naturaleza que le indica la función y razón de ser de su existencia en el planeta
tierra: su misión de conocer, cuidar, respetar, proteger y defender a la “madre tierra”,
manteniendo el equilibrio armónico del universo y la comunidad humana. Esta educación
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 14
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
es integral, pues atraviesa todos los ámbitos de la vida en la cultura; es colectiva, por lo
tanto “se inicia desde antes de nacer el niño y va mucho más allá de la muerte”, y es
orientada por las autoridades tradicionales y los sabios, depositarios de los conocimientos y
saberes milenarios de nuestra cultura.
La educación propia se concibe en el orden único de la naturaleza, donde todos los seres se
rigen por los mismos principios espirituales y materiales. En esta educación se forman
personas a partir de la pedagogía del consejo transmitido por los sabios y abuelos, que
enseñan a toda la comunidad con su ejemplo, con los rituales (pagamentos, ayunos y otros)
y con la palabra. Se educa permanentemente en espacios tradicionales, sitios sagrados y
también en los actos cotidianos: cantando, hablando, llorando, riendo, danzando, jugando,
trabajando, bañándose, comiendo y poporiando; por eso la educación propia no es la del
sistema escolar actual, ni el aula es su lugar apropiado.
Para el pueblo indígena Kankuamo la educación propia es aquella en que se da
cumplimiento a la Ley de Origen y en la que se acude a la tradición oral, la memoria, la
familia, la comunidad y el trabajo colectivo. Implica todo aquello que se aprende cuando se
está atento a la naturaleza misma, unido a los conocimimientos y dones de las personas que
dan buen uso a su sabiduría y a su inteligencia; así, consolida una formación integral
soportada en valores como el respeto por la naturaleza, por la comunidad, por la tradición y
por la propia persona.
En la Educación Propia se expresa el proceso de enseñanza-aprendizaje. Enseñar es tejer
el pensamiento, pensando cada puntada, comenzando por el chipire3
para construir la historia
propia que apunta a fortalecer la identidad cultural del pueblo indígena Kankuamo;
siguiendo con las vueltas de colores que encarnan las normas propias de la familia y la
autonomía que tiene el pueblo para decidir en armonía y equilibrio; cerrando el buchike4
con
la fortaleza de puntadas que se originan en el conocimiento del principio espiritual de las
cosas, y dándole soporte y manejo con la gasa5
, desde la responsabilidad de la comunidad
para contener los valores ancestrales de lo que corresponde para defenderse, ordenar,
educar y garantizar la permanencia de nuestro pueblo, en cumplimiento de los mandatos de
la Ley de Origen.
La enseñanza es responsabilidad de toda la comunidad en cuanto a la orientación e
investigación de nuestros ancestros, para conocer el significado de la naturaleza; se refiere a
los contenidos y a las concepciones propias de la enseñanza-aprendizaje en el transcurso de
la vida cotidiana y ritual.
5.1. FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN PROPIA.
3 Las primeras puntadas que conforman un pequeño y creciente disco de cabuya (chí) en la elaboración de la mochila (buchike)
kankuama. Palabra kankuama.
4 Mochila. Palabra kankuama.
5 Sostén de la mochila. Palabra kankuama.
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 15
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
La Educación Propia se fundamenta principalmente en la investigación directa, el
pensamiento, el conocimiento y el cumplimiento del orden de la naturaleza que es nuestra
ley de origen.
La Ley de Origen es un sistema de pensamiento completo, orden y principio del orden de
todo lo que existe. Esta ley no es construcción de los hombres, es el orden universal que
debe investigarse, conocerse, respetarse y trasladarse a la organización social; razón por la
cual, quienes acceden profundamente a ella deben respetar los preceptos establecidos por la
madre y que son salvaguardados por las instituciones ancestrales de la cultura indígena
serrana.
Fundamentos de la Sabiduría.
Los fundamentos del conocimiento y la sabiduría existen desde antes de nacer. El Jate
Selokankua dibujó e hizo figuras con su bastón en las piedras, pero Terungama, la madre, le
dio origen a los conocimientos y los organizó. Terungama es la madre creadora del
pensamiento humano.
Terungama trasmite el conocimiento. De ella deviene la Ley de Origen. Como Madre
Espiritual entregó el conocimiento a sus hijos, mediante “un libro” de donde aprendió y de
donde se desarrolló el pensamiento y la vida de los Kággaba, Ikus, Wiwas y Kankuamos.
Desde ahí se trasmite el pensamiento para comunicar lo que puede suceder a cualquiera de
sus hijos y a la naturaleza.
Estos conocimientos contienen los parámetros de toda organización de la vida natural y
social, palabra y norma de comportamiento, así como manejo y medida del tiempo y los
sucesos de la historia personal, familiar y comunitaria. A la vez corresponden ser a las
formas de comunicación que fueron dejadas para volver a los antepasados, para leer y oír su
palabra.
La sabiduría está en los padres espirituales creadores del mundo quienes dieron origen al
espíritu y al pensamiento; mediante la consulta al Zhatukwa los mamus ven y reciben
órdenes de lo que debe hacerse. Al Zhatukwa se pregunta y se conoce haciendo el cálculo,
una medida del tiempo y del impacto o tamaño de los sucesos que puedan o no afectar a
una persona, a una familia, a la comunidad y a la naturaleza.
Así mismo el Sewá, está en el cuerpo de cada miembro del pueblo indígena Kankuamo, es
un sentimiento que surge sin preguntar, que avisa posibles sucesos y que puede ser
manejado con permiso de los padres ancestrales. Apenas nace un indígena le entregan el
primer sewá, luego cuando se recibe el poporo se entrega el segundo sewá o Marunsama.
“Sewá nos coloca en lo material las leyes entregadas en el principio, las leyes de Se, aquellas
que desde la época de la oscuridad nos trazaron el camino”6
Fundamentos de la vida en comunidad.
6 “Declaración Conjunta de los Cuatro Pueblos Indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta. Bongá. Diciembre de 1999.
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 16
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
El trabajo colectivo, así como el trabajo espiritual, se basan en un conjunto de sentimientos
de unidad y reciprocidad que afianzan la pertenencia y el cumplimiento de la misión del
pueblo Kankuamo con la naturaleza y los padres ancestrales del pagamento.
“Anteriormente hacían pagamentos para que no entraran las enfermedades de afuera, se reunían entre todas
para pagar el pagamento y las enfermedades del territorio”.7
En nuestro territorio todavía se conservan las reuniones alrededor del fogón, donde uno se
reúne con la familia o los mayores consejeros, quienes nos enseñan sus experiencias y
tradiciones enseñadas por los padres y abuelos. Estas reuniones para aconsejar y hablar
siempre se hacen de mañanita, donde los niños llegan a asar el plátano y las viejas a tomar el
café y se les da enseñanza y consejos. “…las horas de la noche siempre se utilizan para contar los
cuentos, leyendas, chistes, anécdotas e historias”.8
Para la cultura kankuama es fundamental la reapropiación del trabajo colectivo, que se
evidencia en muchas actividades espirituales y materiales como: la construcción de
viviendas, el arreglo de caminos, la siembra y cosecha de cultivos, entre otros.
5.2. PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN PROPIA
La Educación Propia del pueblo indígena kankuamo abarca todas las manifestaciones de la
vida de las personas en relación con su entorno, es integral y colectiva; se basa en principios
claros y en el desarrollo de valores que hacen posible la formación de kankuamos y
kankuamas de acuerdo a nuestra ideología, mediante estrategias y un enfoque pedagógico
propios.
En la Educación Propia del Pueblo Kankuamo se consideran los principios de:
Respeto. Parte de nuestra valoración del entorno y de las costumbres ancestrales y
espirituales; se afianza en los valores de la familia, y se expresa en la convivencia y la
creación de espacios de comunicación en el seno de la misma, en la libertad de pensamiento
y en el sentimiento propio de comunidad.
El respeto es base fundamental del proceso tradicional de la enseñanza. Es muy importante
por que desde él comienza la educación y la formación de las personas. Se trata de cumplir
y hacer cumplir las normas desde la casa, se refuerza en el colegio y se refleja en la sociedad.
En consenso, lo relacionamos con: responsabilidad, sinceridad, cortesía, prudencia y
honestidad.
El respeto permite garantizar la armonía entre las personas, se expresa en la obediencia
hacia la autoridad propia.
7 Abel Alvarado, Atánquez, Proyecto: Recuperación Memoria Histórica del Pueblo Kankuamo. Febrero 2001. Pág. 89.
8 Laura Arias. Chemesquemena. Proyecto: Recuperación Memoria Histórica del Pueblo Kankuamo, febrero 2001, pág. 87
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 17
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
Reciprocidad. Es el principio de la concepción de todos los seres en igualdad y el
entendimiento de que cada ser necesita alimentarse corporal y espiritualmente, y que cada
acto impacta en el entorno y tiene consecuencias en la naturaleza, ya que la vida es integral.
Esta es una cualidad de lo que existe en forma simultánea, que mantiene la armonía a partir
de la relación de respeto y convivencia con los demás seres, dando y recibiendo de acuerdo
a nuestra cosmovisión, así como pagamos a la madre naturaleza. El pagamento es
reciprocidad.
En la educación debe mantenerse en la relación de correspondencia entre las
personas de la comunidad con su entorno y en el intercambio de saberes entre: maestro-
estudiante- naturaleza.
Solidaridad. Es compartir y considerar las distintas situaciones que tenemos,
mediante un sentimiento afectivo y desinteresado que nos lleva a ayudarnos mutuamente en
cualquier circunstancia, sintiendo las necesidades ajenas como propias.
La solidaridad es un rasgo característico de los kankuamos, es el apoyo de corazón que
manifestamos hacia los demás, evitando la discriminación de personas o actitudes cuando se
trata de buscar el bien común, y reconociendo que los demás tienen necesidad de mí fuerza
cuando las suyas son insuficientes
La solidaridad funciona en prácticas económicas cotidianas a través de equipos de trabajo
comunitario para la limpieza de parcelas, para el mejoramiento de vías y caminos, y para la
construcción de viviendas, en la concurrencia de los miembros para realizar colectas
públicas para enfermedades y calamidades familiares, para el traslado de enfermos en
hamacas; y en los procesos de intercambio de productos y semillas: préstamos por cosecha,
productos por semilla, trueque de productos de pisos altos con los de pisos bajos (rutas de
intercambio).
Autoprotección. Parte de cuidar el pensar, pensar antes de actuar, protegerse
siendo concientes de lo que tenemos, de lo que podemos hacer, de las estrategias diversas
del pueblo indígena kankuamo para preservarse y mantenerse en un mundo natural
(humano-naturaleza), actuando como colectivo donde prima el pensamiento para hacer las
cosas bien desde el principio, orientados desde la loma como punto de partida de la
organización espiritual y material del kankuamo como persona.
La autoprotección implica el conocimiento de nuestras responsabilidades y derechos, y el
cuidado de nosotros mismos.
En la práctica educativa lo vemos como conocimiento práctico del proceso enseñanza-
aprendizaje, de las normas, leyes y órdenes de la madre naturaleza para mantener el
equilibrio en los ámbitos pedagógicos.
Comunidad. Es un grupo de personas que habitan un determinado territorio en
convivencia con los demás seres de la naturaleza, comparten las mismas costumbres y
tradiciones, buscan el bienestar común para la sociedad y su futuro, y lo construyen a partir
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 18
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
del trabajo colectivo en el que todos participan. Es también el espacio donde se integran y
se desarrollan los valores y principios de la vida colectiva de las personas.
La comunidad se fortalece todos los días a partir del trabajo colectivo y la conciencia de que
todo lo que hacemos la beneficia o la afecta. En nuestro pueblo no existen individuos sino
personas en relación de comunidad.
Unidad. Es la construcción a partir de los esfuerzos simultáneos de todos para un
mismo propósito, recibiendo en equilibrio y armonía la fuerza de lo que nos rodea, y que
todo aquello sienta lo mismo. Tener una sola voz es la única oportunidad que tenemos para
vivir en comunidad, para esto debemos estar de acuerdo, tomar el ejemplo del pasado para
visionar el futuro y enseñarle bien a los hijos
En la educación es importante que todas las instituciones y plan de estudios del Resguardo
se unifiquen alrededor del mismo propósito, y generar espacios de apropiación de
elementos característicos del pueblo indígena kankuamo como el trabajo colectivo y la
solidaridad, para el fortalecimiento de la confianza y la convivencia.
En la educación propia se desarrollan los ejes determinados en el Makú Jogúki-Oek, y se
fomentan permanentemente valores como:
- Responsabilidad: Enseñar y fortalecer el papel que todos debemos cumplir en función
de nuestro trabajo y obligaciones.
- Dignidad: El reconocimiento, valoración y defensa de nosotros mismos como
personas y como pueblo.
- Humildad: Capacidad de ser sencillo, es un crecer desde lo pequeño.
- Constancia: se enseña todos los días y en todas las cosas, no se aprende todo en un
solo momento, ni se enseña a un niño lo que es de adulto, y tampoco se puede enseñar en
un lugar diferente al que manda la Ley de Origen.
5.3. EDUCACIÓN ACTUAL
La educación que hasta hoy recibe el pueblo indígena kankuamo se fundamenta en un
proceso escolar basado en estándares y competencias, en conocimientos de información y
no en el pensar y reflexionar. Está regida por los lineamientos nacionales y es impuesta; en
ella se dan conocimientos de segundo nivel, es decir que no se adquieren mediante la
observación y la experiencia directa en la naturaleza y el entorno.
En la educación que tenemos ahora se educa para preparar a los jóvenes a competir en el
mercado y no para defender la cultura y nuestra tradición; se imparte a través de pedagogías
educativas que no articulan lo tradicional, se evalúa por rendimientos académicos de los
estudiantes y no se tiene en cuenta la falta de preparación de algunos docentes ni su
desempeño como personas.
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 19
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
La escuela convencional nos educa bajo conceptos de afuera, todo el conocimiento es de
referencia y está escrito, es la occidental. Pero esta escuela es parte de la vida del
Kankuamo de hoy, y consideramos que debe transformarse articulándola a los valores de
nuestra cultura, es decir, que todas las áreas del conocimiento estén relacionadas con lo
propio y que se desarrollen asignaturas específicas de nuestra cultura.
Antes no había necesidad de escribir, todo se basaba en el pensamiento, en lo natural, en el
consejo y en la transmisión oral cotidiana y ritual; actualmente todo es tecnología y avances
científicos y consideramos que se debe tener un pensamiento consolidado en lo propio para
acceder a ellos.
La educación que recibimos durante todo el proceso escolar es la que queremos
transformar, cimentándola en la cosmovisión y en el proceso cultural del pueblo. Nuestro
proceso escolar debe contemplar al Kankuamo de hoy, y debe funcionar a partir de ahora:
• Incluyendo en el desarrollo del plan de estudios nuestras formas de conocer, los
saberes ancestrales y la relación con la naturaleza y la sociedad.
• Integrando los hogares comunitarios al proceso educativo.
• Desarrollando un sistema de evaluación basado en la formación de personas, sin
represión ni coerción.
• Priorizando la orientación y la interacción de las autoridades tradicionales con
docentes, directivos docentes, padres de familia, estudiantes y la comunidad en general.
5.4. EL KANKUAMO DE HOY.
Kankuamo es indígena en la unidad de la SNSM, con una cosmovisión particular, guiado
por la Ley de Origen y que actúa de manera colectiva. Kankuamos somos todos los que
descendemos, que sentimos nuestra cultura Kankuama y que tenemos sentido de
pertenencia con ella y con el territorio; nosotros somos indígenas culturizados por la
sociedad occidental, pero luchamos por persistir, mantener, fortalecer y recuperar nuestra
cultura utilizando herramientas de la misma educación que nos culturizó, claro que hoy
tratamos de hacerlo de manera consciente y elocuente para establecer un proceso real de
autonomía.
Ser Kankuamo hoy es identificarse con lo propio, con el territorio, con el proceso de
recuperación cultural que hemos logrado hasta ahora, con los valores de la Ley de Origen;
es defender nuestros derechos y nuestra cultura; es una forma de actuar, de pensar, de
relacionarse con los antepasados y la naturaleza. Nuestro presente significa la recuperación
de la verdadera esencia indígena a través de la Ley de Origen y la lucha incansable por
mantener lo que tenemos.
6. FINALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN EL TERRITORIO KANKUAMO
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 20
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
La educación como elemento de transmisión y transformación de nuestra cultura tiene
como finalidad principal el fortalecimiento y permanencia de la cultura Kankuama, la
reafirmación y búsqueda de equilibrio de nuestro pueblo, territorio y Resguardo; debe
fortalecer la conservación de la naturaleza, la unidad de todos los Kankuamos y la
conciencia de la identidad indígena en el contexto local y nacional.
Somos conscientes de la necesidad de fundamentar y dar el valor cotidiano a los principios
espirituales, a los conocimientos propios y a las formas en que se enseña y aprende fuera de
las aulas, pero también de la importancia de la educación en el proceso de escolarización.
La educación propícia la construcción de nuestra identidad como pueblo y como personas,
armonizando el respeto por la diversidad étnica y permanencia de aquellos que quieran
adaptarse a la cultura a partir de:
• La recuperación y fortalecimiento de todos los elementos que conforman la cultura
(lengua, tradiciones orales, música, artesanías usos y costumbres)
• La transmisión de los valores y principios de nuestra Ley de Origen
• La formación de una amplia conciencia basada en la Ley de Sé
• El conocimiento de nuestra propia historia, que debe enseñarse primero que otras.
• El fomento de la conservación de la naturaleza a través de la espiritualidad, de las
normas de la Ley de Origen y del ordenamiento del Resguardo Indígena Kankuamo
• La valoración y fortalecimiento de nuestra tradición oral
• La valoración de las personas en relación con los demás seres de la Naturaleza
• El reconocimiento y respeto de nuestro gobierno autónomo.
• La preparación para asumir los cumplimientos propios y con los otros pueblos
indígenas de la Sierra.
Además se deben considerar las necesidades productivas del pueblo indígena kankuamo y
establecer mecanismos para conocer y crear una conciencia crítica y reflexiva hacia los
megaproyectos que afectan directa o indirectamente el territorio indígena.
Queremos que nuestra educación sea un proceso completo que transforme las escuelas y en
el que se formen seres integrales que puedan desempeñarse en todos los espacios sociales
internos (tradicional, productivo, político) y externos. Que este modelo propio de
enseñanza se ponga en práctica para lograr la unidad de nuestra sociedad y la unificación del
sistema educativo Kankuamo en todas las instituciones del Resguardo.
En síntesis “El pueblo kankuamo debe tener una educación en la tradición, con conciencia
del ambiente y el cuidado de la naturaleza, solidarios como kankuamos y con los indígenas
de todo el país, y que forme personas competentes en el sistema educativo nacional. Y más
allá de las competencias, nuestro sistema educativo debe ser útil en la construcción de una
identidad educativa propia y en el fortalecimiento y divulgación de los procesos políticos del
gobierno propio y de la jurisprudencia y la justicia internas”.
6.1. QUEREMOS FORMAR
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 21
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
Kankuamos y Kankuamas:
• Respetuosos y dispuestos a asumir la práctica de la Ley de Origen y persistentes en la
defensa de los principios culturales del pueblo Kankuamo.
• Responsables para cumplir con su papel en la vida y en el trabajo colectivo.
• Humildes para armonizarse con la naturaleza, con la sociedad misma y formar una
familia.
• Con una identidad definida, que reconozcan su origen y sus raíces, teniendo como base
los conocimientos, principios y valores propios; que se identifiquen, participen y sientan
los procesos culturales, orgullosos de ser Kankuamos desde la casa y las escuelas.
• Que tengan sentido de pertenencia, que conozcan y defiendan el territorio, y
promuevan la unidad y la solidaridad.
• Buenos y buenas trabajadoras, que tengan capacidad de resistencia y enseñen con el
ejemplo.
• Enamorados por lo interno, críticos y pensantes para formar una sociedad de buenos
valores para afianzar y fortalecer los procesos organizativos y culturales.
• Integrales e interculturales para desempeñarse en todos los ámbitos sociales
• Que conserven y socialicen lo aprendido para mejorar la vida de la comunidad.
• Que conozcan la realidad interna y el contexto nacional en cuanto a la legislación
indígena.
• Padres que se valoren como personas y que concienticen a sus hijos en el respeto, la
solidaridad y la importancia de lo que somos, para lograr la permanencia de generación
en generación.
• Mujeres responsables, porque ellas son las raíces de un hogar y pueden fortalecer la
tradición oral
• Estudiantes competentes en los conocimientos propios y académicos.
Una Sociedad
Conformada por familias Kankuamas cuyas relaciones estén basadas en el respeto mutuo, el
amor, la identidad, el conocimiento e interés colectivos. Que sea una sociedad libre pero
bien fundamentada en la identidad y la defensa del saber propio y la tradición; respetando,
aprendiendo, enseñando y practicando la Ley de Origen, siendo conscientes de la búsqueda
de armonía entre el hombre y la naturaleza y entre la comunidad misma, estrechando los
lazos de solidaridad que ya existen y alimentando los valores propios y el fortalecimiento
real de nuestro gobierno. Una sociedad Kankuama orgullosa de su procedencia, con un alto
grado de liderazgo desde el punto de vista crítico, pero que de igual manera sea
comprensiva y tolerante. Además que sea capaz de autosostenerse para garantizar la
permanencia física y cultural del pueblo indígena kankuamo.
Esta sociedad se conforma en la convivencia, en los valores culturales forjados en todos
nuestros procesos de construcción internos y en las relaciones interculturales; lo que nos
permite mejorar las condiciones de vida y articular una sociedad de acuerdo a la Ley de
origen sin dejar de pensar en el fortalecimiento político y económico.
Nuestra Escuela:
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 22
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
Debe entenderse como todo espacio donde se desarrolla el proceso de enseñanza y
aprendizaje, todo lugar que inspire un proceso pedagógico.
• La escuela se entiende más allá del aula de clase convencional y debe convocar la
utilización de espacios donde se amplíe el aprendizaje cultural, al mismo tiempo que se
transforma la concepción de las áreas convencionales del proceso escolar
• La escuela debe involucrar los diferentes espacios de la vida y a toda la comunidad
Kankuama para motivar la construcción y transmisión de principios ideológicos y
políticos que implica la defensa de la tradición propia
• La comunidad, las cuidadoras y las instituciones educativas deben articularse para que
Los y las estudiantes sean competentes, tanto en el conocimiento y defensa del propio
pueblo, como en el campo educativo nacional
• La institución educativa debe aplicar aulas abiertas y un ambiente donde se manifieste y
aprenda el respeto, el equilibrio y el afecto, para que los niños y las niñas puedan
desarrollar adecuadamente sus habilidades.
7. LEGISLACION ETNOEDUCATIVA.
La Constitución Política de Colombia de 1991 establece que “el estado reconoce y protege
la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana” 9
y con esto igualmente determina
que “los integrantes de los grupos étnicos tendrán derecho a una formación que respete y
desarrolle una identidad cultural”10
Igualmente, dicha constitución plantea la diversidad como un fundamento de la identidad
de la nación al afirmar que “la cultura en sus diversas manifestaciones es fundamento de la
nacionalidad. El Estado reconoce la igualdad y dignidad de todas las que conviven en el
país”.11
Por ello, los pueblos indígenas dejan de ser tratados como menores de edad,
equilibrando desde la legislación el tratado desigual que han recibido por parte del Estado
frente al resto de la sociedad colombiana.
Esas disposiciones son igualmente reconocidas en el Convenio 169 de la OIT o Ley 21 del
4 de marzo de 1991, cuando se establece que los gobiernos tienen que promover “la plena
efectividad de los derechos sociales, económicos y culturales de los pueblos, respetando su
identidad social y cultural, sus costumbres y tradiciones y sus instituciones” 12
Estos planteamientos son base para las políticas educativas indígenas que implementa el
Estado Colombiano, según lo dispuesto por la Ley General de Educación – Ley 115 de
1994 y el Decreto 804 de 1995, fundamentalmente. La legislación sobre etnoeducación
plantea principios macro sobre los cuales se rigen la educación indígena en el país,
definiendo la educación para grupos étnicos como: “...la que se ofrece a grupos o
9 Articulo 7º de la Constitución Política de Colombia
10 Artículo 68 de la Constitución Política de Colombia.
11 Artículo 70 de la Constitución Política de Colombia
12 Artículo 2º, parte I de la Ley 21 de 1991.
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 23
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
comunidades que integran la nacionalidad y poseen una cultura, una lengua, unas
tradiciones y unos fueros propios y autónomos.
Esta educación tiene que estar ligada al ambiente al proceso productivo, al proceso social y
cultural con el debido respeto de sus creencias y tradiciones”.13
Así mismo la Ley General de la Educación y el Decreto 1860 de 1994, presentan aspectos
legales para desarrollar el Proyecto educativo Institucional, “con el fin de lograr la
formación integral del educando, cada establecimiento educativo deberá elaborar y poner en
práctica un Proyecto Educativo Institucional”14
es éste sentido el Decreto 804 de 1995 va
perfilando la realización de los planes educativos indígenas: “En las entidades territoriales
donde existan asentamientos de comunidades indígenas, negras y/o raizales, se deberá
incluir en los respectivos planes de desarrollo educativo, propuestas de etnoeducación para
atender a ésta población, teniendo en cuenta la distribución de competencias prevista en la
Ley 60 de 1993” 15
Estas disposiciones establecen un requerimiento de obligatoriedad a todos los entes
municipales y departamentales del Estado para la inclusión de los planes educativos
indígenas como parte de los planes de desarrollo respectivo. Es importante el
reconocimiento de que su realización debe estar orientada por las propias comunidades.
El Ministerio de Educación Nacional (MEN), a través del programa de etnoeducación
presenta el Proyecto Etnoeducativo caracterizado como “el competente educativo del
proyecto global de vida de los pueblos indígenas y afrocolombianos, el cual, puesto al
servicio de la totalidad del proyecto de vida, constituye los lineamientos generales que
orientan los procesos pedagógicos”16
, así mismo “expresa los fundamentos, principios,
fines, perfiles, objetivos y estrategias para la implementación del proyecto de vida a través
de las Etnoeducación”17
Se plantea igualmente que es “necesario particularizar el proyecto
etnoeducativo para los establecimientos del grupo étnico correspondiente”18
.
Se intenta con éste último que los distintos “estamentos” relacionados con la escuela y los
demás “agentes que participan en los procesos de educación propia”, asuman un
compromiso frente a los procesos pedagógicos y la dinámica educativa.
La propuesta del MEN introduce las diferencias culturales y la dinámica comunitaria de los
pueblos indígenas como un componente que determina la concepción y los mecanismos de
elaboración de los proyectos educativos, ubicándolo como un mecanismo estratégico para
el trabajo, más que como un objetivo de la Etnoeducación. Esto es especificado en el
decreto 804 de 1995 en el reconocimiento de la existencia de tiempos y espacios propios
13 Articulo 55, Cap. 3º de la Ley 115 de 1999
14 Artículo 73 de la Ley 115 de 1994
15 Articulo 3, Cap. I del Decreto 804 de 1995
16 Etnoeducación, Ministerio de Educación Nacional. Bogotá 1996; pág. 48
17 IBID
18 Articulo 17 Decreto 804 de 1995
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 24
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
para la enseñanza, de la implementación de las pedagogías tradicionales, el uso de materiales
didácticos que respondan a las visiones culturales de cada pueblo.
El marco legislativo con respecto a los pueblos indígenas ayuda a las afirmaciones del
proyecto etnoeducativo del pueblo Kankuamo, posibilitando se legitime por parte del
Estado el tener un sistema educativo propio que se logre coordinar con las políticas
generales de educación. Conformando una articulación de los planes educativos indígenas
con el Sistema Educativo Nacional que logre aportar a los procesos educativos en la
sociedad colombiana y permita una interrelación permanente que las potencie y fortalezca.
Por último, la Ley 1098 de 2006 (Código de Infancia) Art. 41. Establece que el Estado
colombiano debe adoptar medidas especiales para garantizar la etnoeducación de los niños
indígenas y el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 establece el fortalecimiento de la
educación indígena mediante la definición concertada de programas de etnoeducación que
se articularán con el sistema educativo garantizando ampliación de coberturas para los
diferentes niveles educativos y el mejoramiento de la calidad.
7.1. Marco Internacional.
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales Aprobado por
Ley 74 de 1968 y ratificado en octubre 29 de 1969.
Convenio 169 de la OIT, “PARTE VI. Educación y Medios de Comunicación”
Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
A pesar que el gobierno colombiano se abstuvo de su aprobación, esta ha sido adoptada en
ejercicio del derecho propio por el VII Congreso de los Pueblos Indígenas de Colombia.
Los artículos particulares y toda la normatividad vigente se presenta en el Anexo 1
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 25
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
SEGUNDA PARTE.
EJES, DIMENSIONES Y COMPONENTES DEL MAKÚ JOGÚKI-OEK.
EJES DIMENSIONES COMPONENTES
Territorialidad
Identidad Cultural
Autodeterminación
Flexibilidad
Lúdica
Consulta tradicional
Participación
Investigación
Análisis-reflexión
Comunicación
Cualificación
Interculturalidad
LEY DE ORIGEN
ORGANIZACIÓN
PEDAGÓGICO
INTERACCIÓN COMUNITARIA
1. Ejes
1.1. TERRITORIALIDAD.
El Territorio es el elemento fundamental de la identidad étnica y cultural de los pueblos
indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM). Territorio es todo: la historia
indígena en el territorio y todos los elementos de la naturaleza, la apropiación cultural y
sagrada de la vida en relación con la Madre Tierra, con el pensamiento y los ancestros
presentes en cada evento cotidiano, en los recorridos, los caminos y las casas que se
construyen. Territorio no existe solo como geografía, sino también como pensamiento,
como recreación cultural de la tradición ancestral Kankuama en la que se expresan la visión,
convicción e identidad del pueblo indígena Kankuamo, y el ejercicio de la autonomía.
El Territorio es un derecho fundamental de los pueblos indígenas y en ese sentido se habla
de territorio o hábitat, no de tierra simplemente, para referirse al espacio propio y necesario
en el que cada pueblo pueda desarrollar libremente sus actividades económicas, sociales,
políticas, religiosas y todas las que implique su propia cultura.
La distinción cultural es clara: mientras la idea de tierra y propiedad de la tierra lleva más
bien a un concepto típicamente civilista, territorio es jurisdicción sobre un espacio
geográfico; dentro de la cosmovisión indígena la tierra es algo más que una fuente de
recursos, y la relación que se establece con ella (con la madre tierra) es seguramente uno de
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 26
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
los elementos que mejor caracterizan a la identidad indígena, constituyendo quizás el más
fuerte vínculo que unifica la gran heterogeneidad que manifiestan los distintos pueblos. “…
para nosotros los indígenas la tierra no es solo el objeto de nuestro trabajo, la fuente de los
alimentos que consumimos, sino el centro de toda nuestras vida, la base de nuestra vida, la
base de nuestra organización social el origen de nuestras tradiciones y costumbres”.
Esta concepción queda reafirmada en la declaración conjunta de las Cuatro Organizaciones
Indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta para la interlocución con el Estado y la
sociedad Nacional:
“El desarrollo de la Sierra Nevada se debe orientar hacía la recuperación de los sitios
sagrados, donde se encuentra la fuerza de todas las comunidades indígenas de la Sierra
Nevada, sitios que son propiedad común a todos los grupos étnicos. En estos sitios se
encuentra el conocimiento, los materiales, el control territorial. Queremos el rescate de
nuestro territorio ancestral para la permanencia cultural y espiritual de nuestros pueblos; los
sitios sagrados nos comunican con el resto del mundo mediante los cuales podemos
garantizar el equilibrio armónico entre los humanos y la naturaleza”.19
Para esto, la territorialidad debe ser reapropiada por los niños, no solo a partir de los
nombres de los lugares, sino también la ubicación, significado y comportamiento en los
sitios sagrados en los que no es posible hablar o pensar mal. Vivir la territorialidad es hacer
los pagamentos a las comidas y confesar por ellas, es respetar los guardianes de piedra que
están localizados desde hace siglos cuidando sitios sagrados, es relacionarse de manera
armónica con los seres de la naturaleza y con los hermanos indígenas de la Sierra Nevada de
Santa Marta.
Del territorio se busca identificar y respetar los sitios sagrados, las variedades y nombres de
los árboles y servicios que prestan; conocer la historia del poblamiento en cada una de las
comunidades y los verdaderos nombres de cada río, cerro y laguna, de cada sitio -por que
los nombres están relacionados con las madres y padres ancestrales de animales a los que se
les debe hacer pagamento. También es importante realizar, a partir de las propias
representaciones simbólicas, materiales gráficos del territorio como la vivienda tradicional,
las casas ceremoniales, croquis de los poblados y cuencas, mapas del resguardo, del
territorio ancestral y de la Línea Negra, los cuales pueden hacerse a partir de las caminatas y
recorridos por el territorio.
1.2. IDENTIDAD CULTURAL.
La base de la identidad indígena Kankuama está dada por una forma concreta y particular
de ser, sentir, pensar y actuar. El apoyo mutuo, la reciprocidad y la solidaridad, junto a una
visión comunitaria de la propiedad de la tierra, son los elementos que definen
significativamente la identidad del pueblo indígena kankuamo.
19 Declaración Conjunta de los cuatro pueblos y organizaciones indígenas de la Sierra Nevada. Bongá, Diciembre de 1999.
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 27
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
A pesar de la violenta colonización y el acelerado proceso de aculturación a que hemos sido
sometidos, evidenciamos la continuidad histórica en nuestra existencia; en éste contexto, el
pueblo indígena que reclamamos, es el que sobrevive hoy, no el que se encuentra perdido
en un remoto y lejano pasado. Para nosotros es fundamental profundizar en los procesos de
sensibilización y concientización de las diferentes comunidades, acerca de la necesidad de
asumir con honestidad y transparencia las implicaciones de la identidad indígena.
En este marco, la educación kankuama se orienta hacia la afirmación de la identidad e
integridad étnica y cultural, para lo cual se consideran parámetros que permitan avanzar en
la adecuación de un plan de estudios que fortalezca y afiance la tradición, usos y costumbres
del pueblo indígena Kankuamo.
El conocimiento de los saberes generales de las comunidades debe tener en cuenta el
territorio como realidad sociocultural, los procesos organizativos y la concreción de un
proceso educativo que respete el pensamiento del pueblo indígena kankuamo, permitiendo
metodologías propias para la enseñanza y el aprendizaje, la creación de espacios de reflexión
comunitaria y la generación de un sistema de investigación de lo propio para la
construcción de nuestro proceso pedagógico.
La identidad parte del conocimiento y aplicación de los principios establecidos desde la Ley
de Origen y nuestra educación se fundamenta en esta identidad cultural y se orienta desde la
forma de pensar, sentir y actuar del pueblo indígena kankuamo de hoy en relación con la
vida en comunidad.
1.3. AUTODETERMINACIÓN.
La Carta de las Naciones Unidas, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales
y Culturales y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos afirman la importancia
fundamental del derecho de todos los pueblos a la libre determinación.
Este derecho se ratifica en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los
pueblos indígenas en su artículo tercero al establecer que: “Los pueblos indígenas tienen
derecho a la libre determinación. En virtud de ese derecho determinan libremente su
condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural”.
En esa medida los pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación, a la
autonomía o el autogobierno en las cuestiones relacionadas con sus asuntos internos y
locales, así como los medios para financiar sus funciones autónomas, conservar y reforzar
sus propias instituciones políticas, jurídicas, económicas, sociales y culturales, manteniendo
a la vez sus derechos a participar plenamente, si lo desean, en la vida política, económica,
social y cultural del Estado.
La autodeterminación significa que los pueblos indígenas tienen el derecho a determinar
libremente sus relaciones con los Estados en un espíritu de coexistencia, beneficio mutuo y
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 28
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
pleno respeto, y que se organicen para promover su desarrollo político, económico, social y
cultural, de tal manera que pongan fin a todas las formas de discriminación y opresión.
Así mismo, la autodeterminación debe propiciar las condiciones y mecanismos para que
los pueblos indígenas ejerzan el control de los acontecimientos que los afecten a ellos y a
sus tierras, territorios y recursos, y les permitirá mantener y reforzar sus instituciones,
culturas y tradiciones, promover su desarrollo de acuerdo con sus aspiraciones y
necesidades, y a que se garantice el respeto de los conocimientos, las culturas y las
prácticas tradicionales indígenas reconociendo su contribución al desarrollo sostenible y
equitativo y a la ordenación adecuada del medio ambiente.
Por ello, los Pueblos o Naciones Indígenas tienen la facultad para decidir que tipo de
educación quieren; así, el plan educativo es potestad del gobierno tradicional y el pueblo
mismo, en apropiación de procesos sociales y organizativos que potencien reflexiones
colectivas y sistemáticas para la toma de decisiones acogiendo las características culturales
del gobierno propio para dinamizar y garantizar el éxito de sus planes educativos.
La política de los pueblos indígenas es el respeto y el fortalecimiento de la diferencia y la
autonomía política cultural y educativa de estos para su bienestar y supervivencia.
Por eso hoy no podemos hablar de una educación para la asimilación e integración, sino
más bien del fortalecimiento de una educación propia y de un reconocimiento por parte del
Estado y de la sociedad nacional de los aportes hechos por los indígenas.
“Es este momento cuando la globalización y la modernización son cada vez más
fuertes y aplastantes, no se puede pretender que los pueblos indígenas vivamos soñando y
añorando vivir el tiempo de la tranquilidad que vivieron nuestros antepasados en territorios
autónomos; el contacto con lo externo ha sido siempre nuestro gran desafío, de una u otra
manera nos hemos apropiado y hemos transformado algunos elementos convirtiéndolos en
estrategias de lucha y resistencia. Por eso necesitamos educarnos para la acción externa sin
dejar de ser lo que somos y ante todo sin perder los objetivos de lucha; es por esto que
debemos definir las formas y acciones con las que podamos preparar y formar a nuestros
hijos, para así continuar luchando; resistiendo y ejerciendo ante todo el control territorial y
la conquista de la autonomía”.20
En consideración a lo anterior, el ordenamiento educativo Kankuamo se orientará hacia
la administración de la calidad de la educación y a garantizar el ejercicio del control y la
evaluación de los procesos administrativos y pedagógicos; a lograr la participación activa y
directa en el proceso de toma de decisiones del gobierno escolar, a privilegiar el saber
tradicional, los procesos comunitarios y a implementar una contextualización del plan de
estudios que acoja las formas educativas tradicionales que incluyen el territorio, la salud, la
producción económica, la historia, la organización y todo lo relacionado con la naturaleza y
la cultura.
20 Memorias del V Congreso Nacional Indígena. ONIC, Bosa, Diciembre de 1998. Pág. 78
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 29
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
1.3.1. Elementos en los que se debe enfatizar para lograr la formación de un pueblo
autónomo.
Consideramos que el territorio, la identidad y el gobierno propio son elementos
primordiales; en este marco, para construir autonomía tenemos que afianzar la parte
tradicional (asistiendo a los espacios ceremoniales y sitios sagrados) y consolidar la
organización plena de las autoridades del territorio kankuamo para llegar a una sola voz.
Para esto, nuestros líderes deben ser personas idóneas y transparentes en búsqueda de la
unidad centrada en el pensamiento propio, donde se tenga en cuenta el derecho interno y la
reflexión comunitaria del proceso organizativo.
En el proceso actual estamos de acuerdo en que:
• El Makú Jogúki-OEK se rige por la normatividad nacional e internacional sobre
educación, tiene en cuenta las normas del modelo participativo de ordenamiento del
resguardo Indígena Kankuamo, los mandatos del tercer congreso Kankuamo y los acuerdos
del Cabildo Mayor; igualmente esta articulado a la cultura y las normas propias del pueblo
Kankuamo.
• La relación entre el gobierno propio, el municipal, el departamental y el nacional, en
cuanto a la parte educativa, considerará el respeto, articulación y complementariedad que
debe existir entre la normatividad y los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional
y el gobierno municipal, y lo establecido en la Ley indígena.
• Tenemos que exigir a la SEM que nuestra educación sea de muy buena calidad.
• El gobierno nacional debe atender a las necesidades que hay en las instituciones,
ejerciendo autoridad sólo en lo que le compete directamente, respetando y garantizando la
autonomía de la coordinación educativa del Resguardo.
• Las decisiones que se tomen en el Resguardo con respecto a la educación propia
serán respetadas y acatadas por las entidades externas.
En la parte Interna consideramos:
• El rescate de las historias de nuestros antepasados por medio de escuelas y prácticas
adecuadas, enfatizando en las danzas, la artesanía, la música, la tradición oral, los
conversatorios, los trabajos comunitarios y la medicina tradicional;
• La capacitación permanente en cuanto al derecho y legislación indígenas, no sólo para
los estudiantes sino para toda la comunidad.
1.4. FLEXIBILIDAD.
Este eje se refiere a la adecuación de los procesos educativos pedagógicos y administrativos
al contexto sociocultural, propiciando el fortalecimiento de la unidad, autonomía y la
identidad del pueblo Kankuamo.
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 30
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
El Makú Jogúki-OEK se ajusta los procesos de construcción colectiva, a las necesidades
educativas y a la transformación en el proceso de fortalecimiento de la identidad cultural del
pueblo indígena Kankuamo. Además busca adecuar los tiempos, espacios, calendarios,
concepciones, metodologías, todo enmarcado en la ley de origen y cosmovisión que
caracterizan el pueblo indígena kankuamo de hoy.
1.5. LÚDICA.
El indígena Kankuamo tiene una forma de lúdica que abarca lo cotidiano, es una profunda
manifestación de la identidad cultural de nuestro pueblo en las diferentes etapas del ser
humano. El juego no es sólo herramienta metodológica para la enseñanza, es más bien
percepción, concepción y expresión de nuestro mundo. Se concibe como un eje
determinante en cuanto a la necesidad de transformar los sistemas de calificación, represión
y castigo comunes al sistema escolar que hemos vivido durante muchos años.
Las manifestaciones lúdicas adquieren una importancia como espacio activo que posibilita la
convivencia y la creatividad, armonizando los procesos que intervienen en la escuela. La
lúdica tiene que reapropiarse como dinámica en la construcción de los proyectos educativos
en tanto parte vital del crecimiento y desarrollo de las personas.
2. DIMENSIONES:
2.1. CONSULTA TRADICIONAL.
La consulta es uno de los procesos fundamentales que utilizan los Mamus de la SNSM para
orientar y controlar la vida comunitaria. Consultar no es un acto en el vacío, es la
comunicación espiritual por medio de los sentidos, del cuerpo y el pensamiento, con los
padres y madres ancestrales, con la naturaleza y con los que ya murieron que guían la
existencia de cada persona.
Esta comunicación espiritual la establecen los mamus y sagas a través del Zhatukwa. El
Zhatukwa es orientación ancestral, por medio de él mamus y sagas hablan en pensamiento
con los padres y madres ancestrales.
Todas las decisiones personales o colectivas tienen que estar ligadas a lo que determine la
consulta con el Zhatukwa, no hacerlo es negar la “Ley de Origen”, la identidad. Pero al
mismo tiempo la consulta tiene que estar ligada con la voluntad de la comunidad, esto es lo
que hace la consulta, el adivinar; leer, interpretar y unificar voluntades.
2.2. PARTICIPACIÓN.
Asumir de manera colectiva la educación mediante un proceso de sensibilización para la
búsqueda de puntos que unen a la comunidad, sin perder de vista la coherencia en el
pensamiento y la integración en la acción. Para el pueblo indígena Kankuamo es
fundamental el desarrollo de y para el trabajo colectivo como concepción y estrategia
permanente de supervivencia cultural y económica.
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 31
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
La participación debe generar la acciones pertinentes que permitan involucrar a toda la
comunidad Kankuama en el proceso de toma de decisiones sobre el ordenamiento
educativo, para que cada miembro este comprometido en una estrategia de cambio según la
visión y misión de la Organización Indígena Kankuama.
2.3. INVESTIGACIÓN.
Reapropiación de la investigación directa, forma de conocimiento tradicional en nuestra
cultura, a partir de la apertura de los sentidos, la estimulación de la curiosidad natural de las
personas, la observación del entorno y la reflexión permanente.
Afianzar la investigación, orientar la organización escolar, consolidar estrategias
pedagógicas e imprimirle el enfoque educativo propio que se construye en el trabajo
colectivo solidario, la vida en comunidad y, el desarrollo del autocuidado del pueblo y las
personas, que amplía la capacidad de los sujetos para proponer, optar, decidir y servir con
autonomía y trascendencia de lo escolar, de un ámbito restringido a escenarios más amplios
de acción significativa.
2.4. ANÁLISIS-REFLEXIÓN.
Que conduce a reconocer la problemática de la época actual caracterizada por los avances
de la ciencia y la tecnología, por el aumento de los conflictos sociales y las crisis de los
modelos económicos implantados en América Latina, por la afectación que generan las
políticas públicas sobre los pueblos y Territorios indígenas, por el conflicto armado y los
megaproyectos, por el conflicto de valores y generacional, por los diversos enfoques en
todos los campos de la actividad humana, pero también por nuevas concepciones sobre el
proceso educativo.
El análisis permanente y la reflexión acerca de nuestro actuar posibilitan tomar caminos
propios, ser autores conscientes, consolidar autonomía, y desarrollar competencias internas
y externas en tanto:
Formación política y jurídica, en la tradición espiritual y en la concepción colectiva de la
cultura propia.
Capacitación adecuada para la educación superior,
2.5. COMUNICACIÓN.
Lograr la conformidad con el grupo y asegurar la estabilidad necesaria para la convivencia y
realización de personas en tanto seres sociales. La comunicación debe establecer un diálogo
intercultural e intergeneracional que propicie una mejor calidad y pertinencia de los
procesos administrativos, sociales y pedagógicos que se implementen en las instituciones
educativas ubicadas en la jurisdicción del Territorio Indígena Kankuamo, y así mismo
establecer estrategias y mecanismos de coordinación entre las autoridades indígenas y la
comunidad educativa.
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 32
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
2.6. CUALIFICACIÓN.
Desarrollar e implementar programas propios que permitan a profesionales de cada una de
las disciplinas adquirir formación pedagógica y cultural seria, acorde a las necesidades y
aspiraciones del pueblo indígena Kankuamo.
2.7. INTERCULTURALIDAD.
Conocer la cultura propia y desde nuestra visión otras culturas que al interactuar se
enriquecen de manera dinámica y recíproca, contribuyendo a plasmar en la realidad social
una coexistencia de respeto por las diferencias.
La Interculturalidad se ha dado en dos niveles: en primer lugar al nivel de los otros pueblos
indígenas de la Sierra Nevada (Kogi, Wiwa, Iku), mediante el intercambio cultural,
articulación de la tradición y unidad política, y por otro lado la inclusión en el plan de
estudios de los contenidos y estrategias de la ciencia y tecnología occidentales.
3. COMPONENTES.
3.1. COMPONENTE LEY DE ORIGEN.
3.1.1. Concepto de Ley de Origen
Los kankuamos y kankuamas de hoy hemos reapropiado elementos formales de la cultura
que, de una u otra forma, han ingresado en lo cotidiano; pero la exigencia propia y de los
otros pueblos indígenas serranos, impulsa la necesidad del conocimiento profundo, de
nuestra forma de pensar y conocer el entorno, de un orden social que deriva del orden de la
naturaleza y el cosmos, y la forma de relacionarse con todo lo que existe de acuerdo a
dicho orden.
La Ley de Origen es todo aquello que nos rige desde la concepción hasta después de la
muerte, es el elemento fundamental para garantizar la permanencia cultural de los pueblos
indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta; es el principio espiritual de la existencia y
legisla todo en armonía desde el principio hasta el fin, es decir, es el mundo espiritual que
transforma al mundo material y así garantiza el ordenamiento territorial y espiritual como
principal fundamento para la vida de cada indígena de la Sierra:
“La Ley de Se es ley de conocimiento y el cumplimiento en espíritu de las leyes que mantienen en orden el
universo. A los pueblos indígenas de la sierra nos dejaron la ley y la misión de pagar los tributos de todo
cuanto existe, los árboles, agua, piedra, lluvia, atmósfera, laguna y todos los Mamus recibieron este
compromiso. Esta Ley es el principio y la creación de la ley de origen espiritual, es el pensamiento de
nuestra “Ley de Origen” la protección, la construcción permanentes para nuestra fortaleza, es en últimas el
ciclo de la vida”.21
21 Declaración conjunta de los Cuatro Pueblos Indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta. Bongá, Diciembre de 1999.
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 33
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
La Ley de Origen como orden armónico del mundo es una constante y un modelo, y como
tal determina: un pensamiento integral que articula todos los espacios de la vida indígena,
una ideología, y una forma y lugar de aprender y enseñar. Sé marca límites territoriales
fundamentales en la “Línea Negra”22
, cada elemento en la naturaleza tiene un orden, un
lugar asignado, un diseño espiritual, con los cuales se debe tener comunicación y también la
forma como se relaciona el Kankuamo con la madre y con su misión a través del
pagamento23
.
Por eso los indígenas serranos estamos obligados a realizar una serie de rituales para
cumplir con la misión del cuidado de la Madre Tierra como hacer pagamentos, recibir el
poporo (iniciación masculina), matrimonio, bautizos, confesiones, entre otros. De todo
esto se deduce que la vida de la comunidad está determinada por las fuerzas espirituales y
los principios fundamentales para la armonía y la convivencia, y que toda actividad que se
vaya a desarrollar debe contemplar estos principios.
La Ley de Origen implica entonces: el orden del universo, el conocimiento acumulado por
los mamos y transmisible de manera ritual, la articulación de este conocimiento al orden de
la sociedad para garantizar el equilibrio de ambos, las pautas, actitudes y procedimientos
que implica este orden, y el cumplimiento de estos para mantener el equilibrio cultural de
nuestro pueblo. Los principios del orden fueron conocidos por nuestros padres y han sido
transmitidos oralmente de generación en generación. Y aunque nuestro pueblo ha sufrido
procesos de culturización y se han incorporado costumbres de las culturas occidentales,
nuestra Ley de Origen es nuestra realidad viviente y se ha ido incorporando en espacios
tradicionales y colectivos.
Las culturas de la Sierra Nevada de Santa Marta poseen una institución común que unifica
ciencia propia y gobierno, esta es la de los mamos depositarios de gran parte del
conocimiento sagrado y rectores de la vida cotidiana, en cuanto a la tradición se refiere.
Dentro del pueblo indígena kankuamo esta institución había desaparecido y aún hoy está en
ciernes, por eso la tradición de la que se habla acude no sólo a los mayores de su propio
pueblo sino también a los mamos de los otros pueblos (Iku, Kogi y Wiwa) que han
acompañado constantemente el proceso de recuperación cultural del pueblo Kankuamo.
Al considerar la educación como un elemento fundamental de la relación y la transmisión
cultural del pueblo indígena Kankuamo, indudablemente se deben acoger y privilegiar los
principios y fundamentos que desde el origen guían el ser indígena como son: La relación
con la Madre Tierra, el concepto de naturaleza, los mecanismos de control y ordenamiento
territorial y espiritual que garantizan el equilibrio y la armonía de las personas, de la familia,
de la comunidad y del universo.
22 Demarcación territorial ancestral de la Sierra Nevada de Santa Marta, delimitada por sitios de pagamento.
23 El pagamento es una ofrenda ritual que se presenta a la madre y padres ancestrales para mantener el equilibrio de todo lo
que existe; es la manifestación por excelencia de la filosofía, el deber ser de la cultura y la aprehensión del territorio entre los
pueblos de la SNSM; es la expresión misma de la forma cómo la cultura concibe y se relaciona con su entorno.
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 34
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
Por lo tanto el Orden Educativo Propio tiene que explicitar la cosmovisión del pueblo
Kankuamo presente en la “Ley de Origen” de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada, en
donde la educación une la sabiduría ancestral, la cosmovisión, el orden de la naturaleza y los
reglamentos que se deben cumplir en relación con el entorno natural y social. Todo esto
articulando la transmisión oral, la investigación propia, el trabajo colectivo, y la cualificación
de la educación convencional.
La educación Kankuama en tanto proceso vital completo y continuo se rige por la Ley de
Origen y desde ella se articulará la parte fundamental que corresponde al periodo académico
escolar.
3.1.2. Principios de la ley De Origen
Espiritualidad: Valoración, por encima de todo, de la madre tierra y del pensamiento que
preexiste la vida material.
Orden: La integración de los elementos y fuerzas de la naturaleza es inamovible y perfecta, y
asi mismo debe funcionar la sociedad.
Equilibrio: Relación existente entre el hombre y la naturaleza o entorno natural (armonía),
se establece a partir de la reciprocidad de la comunidad humana hacia todo aquello que existe
en el universo.
Pagamento: Que se hace a la naturaleza por los aportes recibidos de ella, para mantener
equilibrio y el orden entre los seres y la madre, esto basado en valoración, autovaloración, respeto y
reciprocidad.
Respeto: La enseñanza con base en el respeto hace parte de la tradición, y por tanto debe
iniciarse a los más pequeños en el conocimiento de la Ley de Origen; en el reconocimiento de
la autoridad como elemento consejero que corrige con base en el derecho mayor, y en la
sabiduría como elemento dado desde el principio para ordenar la comunidad.
Territorio: se refiere a la existencia de la relación con el espacio y al espacio mismo en el que
se desenvuelven nuestras vidas y todos los seres que habitan con nosotros; el territorio está
definido cultural y ritualmente por el pagamento.
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 35
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
Valoración de lo nuestro: El conocimiento acumulado durante siglos por los indígenas
serranos y la cultura propia deben ser prioridad en la educación de nuestro pueblo.
Históricamente las formas y los contenidos de la educación formal impartida a los indígenas
Kankuamos han acelerado los procesos de aculturación y han cercenado notoriamente la
cultura propia; elementos formales e ideológicos han sido integrados por la vía del
convencimiento, la persecución y la coerción.
La educación se reconoce como elemento adaptable y por eso se plantea el proceso
comunitario de construcción de la educación Kankuama como la posibilidad de tomar la
dirección ideológica, política y jurídica de la comunidad a partir de la formación. Siendo así,
la Ley de Origen como orden, forma de conocer, de relacionarse y base de todas las leyes, es
el principio de la educación propia.
La Ley de Origen determina pautas y procedimientos que se deben cumplir por parte de cada
persona de la comunidad Kankuama para mantener el equilibrio cultural de nuestro pueblo.
Es nuestra realidad viviente que se ha incorporando lenta pero progresivamente
3.1.3. Fundamentos de la Ley de Origen:
La ley de Origen se fundamenta en el conocimiento acumulado y continuamente
investigado por generaciones de indígenas serranos a través del tiempo. En ésta concepción
se expresa que cada acto de los seres humanos en cuanto a la sociedad y la naturaleza genera
desequilibrio y debemos fomentar acciones (pagamentos) para restaurar la armonía de
acuerdo al conocimiento del orden real.
- El pensamiento: El pensamiento del origen es la filosofía en la que se fundamenta
la vida diaria y todos los procesos que se lleven a cabo como pueblo, esto es, retomar la
concentración en los elementos de la naturaleza para la recuperación de la memoria
ancestral.
- El Consejo: La educación y la formación de la persona a través del consejo, deben
hacerse también desde la experiencia, la cual tienen padres y mayores quienes enseñan por
lo que han aprendido.
Los niños y niñas deben acudir a sitios sagrados en los espacios que considere la autoridad
tradicional; se debe articular aprovechando los espacios existentes, sitios sagrados y
Teroarikas, mediante el saber de los mayores (curanderos, paneleros, comadronas,
macaneros) y las diferentes prácticas culturales. El espacio y el tiempo adecuados los
determina la interpretación que se le dé al entorno de manera particular y consultada.
- La Oralidad: La transmisión de la Ley de Origen está completamente basada en la
tradición oral, en la comunicación boca-oído entre maestro y aprendiz y en la investigación
directa. Y, aunque en varias ocasiones se ha discutido respecto a su escritura, está claro para
los conocedores tradicionales, que no sólo está prohibido, sino que perdería su esencia y
eficacia en la formación de la mentalidad indígena.
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 36
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
La Ley de Origen es conocimiento sacro y debe transmitirse en un espacio diferente al del
aula de clase, se enseña y aprende en los sitios sagrados y a través de lenguajes particulares.
Sin embargo la apertura para este aprendizaje y atención a la escucha, si pueden fomentarse
en el espacio escolar en tanto se promueva el respeto por la cultura del estudiante y por la
riqueza que implica ella misma.
En este sentido la orientación de la tradición apunta a la recuperación del confieso ante la
madre espiritual en lo que se refiere a la educación; pedir permiso para iniciar las clases no
sólo como práctica cultural formal sino también como articulación del pensamiento
tradicional a los espacios relevantes de la cultura. Además articular la pedagogía tradicional
de la cultura serrana: el consejo, para que todos los niños y niñas crezcan en la Ley de
Origen y reafirmen los lazos de solidaridad y orden en la comunidad.
En el proceso de reapropiación, conservación y divulgación de la cultura Kankuama, la
palabra y la conversación son elementos vitales; así, la narración de historias y la disposición
para escucharlas, tanto en espacios cotidianos como tradicionales y sagrados, es un
imperativo para la práctica educativa.
Pese a la prohibición y en ánimo de apropiar sus conocimientos, todavía algunos sectores
discuten acerca de si se debe escribir o no para salvaguardar algunos conocimientos que
están “a punto de perderse”.
3.1.4. La Tradición Oral
La Ley de Origen es el componente fundamental del Makú Jogúki-OEK, es el pilar
espiritual de toda la cultura serrana, y su enseñanza y transmisión son vivenciales y orales.
La riqueza de la tradición oral kankuama apela al espacio cotidiano, a la continuidad de la
cultura y al desarrollo de la memoria y el lenguaje propios; en la escuela este proceso se ha
visto roto por los contenidos y las formas en que se transmiten los mismos; la premisa de
que “todo aquello que no se escribe se lo lleva el viento” ha calado en el pensamiento, y
crea confusión entre el interés y la prohibición de las manifestaciones escritas de algunos
conocimientos propios. Para algunos conocedores, más allá de la prohibición de la escritura
por temas rituales, se manifiesta la integralidad en cuanto a los contenidos pero sobre todo
a la forma como se enseña y se aprende.
Muchos mayores no responden a las indagatorias investigativas de los estudiantes, en tanto
consideran que su conocimiento no es asunto de tareas y grabaciones que se quedan en
nada o hacen libros, sino que buscan aprendices que escuchen, reflexionen y asuman la
misión implícita en el conocimiento propio.
Se han planteado inquietudes acerca de la tradición oral, sus características, fortalezas y
aportes frente al proceso escolar; al respecto existen valoraciones diversas: mientras para
una gran parte de la comunidad es imprescindible el proceso de recuperación cultural y el
acercamiento a la ley de origen de forma oral, integrada y completa; para otros, lo
imprescindible es adaptar esta tradición al sistema escolar, alterando el principio Kankuamo
de la continuidad educativa en la que el proceso académico es una parte y no el todo.
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 37
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
Para algunos docentes y una parte importante de la comunidad la valoración de lo escrito
por encima de lo oral es innegable y en sus propuestas está presente no sólo la necesidad de
escribir y rescatar la tradición mediante esta herramienta, sino una suerte de subvaloración
académica por aquel conocimiento dinámico que implica la tradición oral.
La necesidad de escribir lo tradicional se aduce por:
- El rescate por la pérdida acelerada de la tradición
- La avanzada edad de los mayores poseedores de la tradición
- Un intento de unificación cultural a partir de las herramientas transmitidas por la sociedad
mayoritaria y no por las propias.
- La interrupción de la transmisión cultural debido a la coerción que han ejercido las
instituciones educativas.
El proceso de recuperación cultural del pueblo Kankuamo ha sido un largo y continuo
esfuerzo por restablecer la cultura ancestral y construir sociedad en el contexto nacional
actual, es así que el proceso ha requerido un gran esfuerzo político - dada la situación de
orden publico en el territorio- y en algunos momentos la parte cultural se ha fundido con
este esfuerzo; sin embargo la voluntad de articulación se manifiesta en la construcción del
gobierno propio y en la búsqueda de una educación acorde a las necesidades y
características que se plantea como pueblo indígena.
Hoy día es esencial el buen desempeño escolar y la instrucción oportuna y adecuada en los
programas académicos que rigen en Colombia. Por lo tanto, la discusión acerca de la
actualidad educativa dispersa un poco el tema central sobre la ley de origen en tanto la
preocupación inmediata de los asistentes es: ¿Sí el sistema actual funciona a medias, quién y
cómo se garantiza el desarrollo de un proceso educativo particular para el que son
necesarias condiciones de disponibilidad, idoneidad y continuidad de los docentes y
directivos en las instituciones?
3.1.5. Enseñanza de la Ley de Origen
La Ley de Origen es la esencia de la cultura y los conocimientos sacros se transmiten en
forma, contenido, lugar y momento específicos; el proceso de transmisión de ésta ley
implica espacios y tiempos particulares. Los espacios primordiales para el aprendizaje
profundo de la ley de origen son los lugares sagrados demarcados para trabajo tradicional y
enseñanza como: la Teroarika, el banco, la loma y otros sitios importantes conocidos por
los mayores. Pero, como reglamento y actitud en la cultura también debe ser aprendida en
todo lugar: la casa, la escuela, los caminos, los ríos, en los árboles y en todos los espacios en
que se experimenta la vida.
El tiempo para aprender en los sitios sagrados y casas ceremoniales debe ser escogido y
concretado por los mamos y mayores. Pero igualmente deben observarse tanto el
aprendizaje como el cumplimiento de la Ley de Origen en todo momento y lugar.
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 38
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
En este sentido debe ser clara la diferencia entre la actitud que deben observar todos los
miembros de la comunidad frente a la Ley de Origen, en tanto forma de conocer, actitud
espiritual y cumplimiento colectivo de los reglamentos; y la especialización en el
conocimiento profundo que implica la dedicación permanente de los mamos.
3.1.6. Elementos de la cultura que se pueden transmitir en el espacio escolarizado, y
cuáles se limitan al espacio tradicional.
La educación escolar no solamente se enmarca en aulas, nuestro proceso de enseñanza debe
desarrollarse en el entorno (loma, árboles, ríos, casa ceremoniales) para que los niños
puedan diferenciar y articular el proceso de conocimiento y construcción. El espacio
escolar en general debe estar dedicado a fortalecer los valores de la cultura propia y educar
para la ley de origen en tanto conocimiento y práctica de la vida, esto es, formar en su
propio método de investigación, en la concepción y el respeto por todos los seres de la
naturaleza, en el trabajo colectivo, en la unidad del pensamiento y en el cumplimiento de sus
reglas.
Elementos transmisibles en espacio escolarizado Elementos transmisibles en espacios tradicionales
Teniendo en cuenta todos los comentarios
hechos por nuestros mayores conocedores
existen muchas cosas de la ley de Origen
que tienen su lugar, espacio y tiempo
diferentes a las aulas de clases para ser
transmitidas, pero hay otras que si se
pueden transmitir en ellas como:
- La Artesanías
- Música tradicional en cuanto
manipulación y construcción de los
instrumentos,
- Danzas propias
- La alimentación y el conocimiento
cotidiano de las plantas de manejo común
- El manejo de la producción y uso
tradicional de la tierra
- Aprendizaje del idioma e
investigación lingüística acerca de la
“lengua Kankuama”
- Juegos tradicionales
- El respeto por la naturaleza y el
equilibrio que debemos mantener.
- La práctica constante de la
observación y la reflexión.
- Las estructuras de gobierno actual
(OIK)
Es necesario aclarar una y otra vez que no se
pueden realizar grabaciones en las
Teroarikas y sitios sagrados. Además desde
la concepción tradicional, la Ley de Origen
no se puede escribir en tanto se fundamenta
en la transmisión oral directa.
Los trabajos tradicionales y danzas rituales
deben realizarse únicamente en espacios
sagrados
Muchas prácticas y secretos de medicina
tradicional implican un trabajo espiritual en
sitios sagrados
El confieso implica una práctica asociada a
la presencia de los mamos y en espacio de la
Teroarika o el banco.
El significado de los pagamentos no es de
conocimiento público y se transmite de boca
a oído a personas y en momentos
específicos.
La espiritualidad no es posible transmitirla
en el aula.
En general, en el espacio académico sólo se
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 39
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
- El valor que tienen los trabajos
espirituales.
- La tradición oral en: la poesía,
leyendas, anécdotas, décimas, cantos a la
naturaleza, análisis de la musicalidad de las
aves.
- Un elemento definitivo en la
recuperación cultural y espiritual del pueblo
kankuamo como indígena en la Sierra, es el
trabajo colectivo; a través de el y para él se
debe orientar el proceso escolar.
- En general todos los conocimientos
formales de nuestra cultura
prepara en el respeto y el conocimiento de
elementos formales, se sensibiliza al
estudiante para construir el proceso de
investigación propio.
3.1.7. Articulación de la escolaridad
La ley de Origen es el principio rector de la vida, igualmente debe regir el sistema educativo,
no como área o asignatura, sino que debe sostener por completo la orientación del plan de
estudios y atravesar todas las áreas del conocimiento en tanto es el orden de la naturaleza y
conlleva una forma de aprender y enseñar específica.
En éste sistema y para él deben ser formados los estudiantes, en un proceso de enseñanza
permanente que no se limita a la instancia escolar y acude a la formación para la
investigación propia (apertura de los sentidos para la observación y reflexión constantes de
todos los elementos y ciclos de la naturaleza) y al acumulado colectivo de estos saberes
ancestrales depositado en sus mayores y en las expresiones culturales que permanecen hoy
día.
Pese a la posibilidad de investigar con depositarios del conocimiento, se expresan como
dificultades principales la negativa de los mayores a enseñar a los más jóvenes o a la apatía
de éstos ocasionada por el acelerado proceso de aculturación de los últimos años. Por ello,
dentro y fuera de la escuela se debe propiciar la interacción con los mayores de la
comunidad.
La función de la escuela es:
- Propiciar en los estudiantes la observación, el análisis y la reflexión constante para afianzar
la investigación propia.
- Fortalecer a partir del trabajo colectivo el valor de ser y sentirse indígena kankuamo, la
identidad y el respeto por la diferencia;
- Fomentar en la comunidad el respeto por la naturaleza, el agua, las plantas, los animales,
los cerros, las piedras y todo lo que existe;
- Y fortalecer la formación de los miembros de la comunidad educativa para la ley de
origen, en tanto los docentes no pueden enseñar algo en lo que no están capacitados.
3.1.8. Apropiación de espacios tradicionales para la transmisión del saber (sitios
sagrados, casas ceremoniales, fogón, loma,)
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 40
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
En la medida que educadores y comunidad apropien el conocimiento acerca de los órdenes
tradicionales, de la esencia y de mecanismos de los trabajos espirituales; se podrá acceder a
los espacios como el de la Teroarika para iniciar conversatorios.
En el espacio escolar se puede introducir al conocimiento que es de dominio general como:
la estructura física, construcción y utilización de las casas ceremoniales, y a la vez preparar a
los estudiantes en el respeto y conducta que deben observar en ellas. También los maestros
deben prepararse y orientar en cuanto al respeto por los sitios sagrados para el confieso, el
pagamento y la enseñanza tradicional, ya que esta enseñanza no se puede transmitir en
cualquier lugar sino en su sitio adecuado: “...de acuerdo al tema que se tenga que tratar en cada sitio
específico sin salirse de su reglamento”.
En el momento en que el profesor realice tareas investigativas sobre fogones, sitios
sagrados y demás temas que correspondan a la parte tradicional –espiritual y de
reglamentos- debe consultar con los mamos y mayores a cargo. Es imperativo que la
educación esté dirigida espiritualmente desde la tradición y por lo tanto consideramos que
debe acoplarse poco a poco, bajo la tutela de las autoridades tradicionales, la familia y los
docentes preparados tradicionalmente.
Los y las estudiantes, y la comunidad en general, deben acceder a la investigación en el sitio,
por eso es tan importante la actitud de toda la comunidad educativa para que la enseñanza y
el aprendizaje cumplan la función colectiva que debe tener en nuestra comunidad. Además
como se trata de la observación y conocimiento de la naturaleza, es en contacto con ella y
con los conocedores que podemos aprender.
3.1.9. El consejo en la práctica pedagógica
A partir de la valoración y retomando la tradición oral en el consejo de nuestros mayores,
tendremos una pedagogía para el enriquecimiento de los valores, implementándolo en
conversatorios con ellos, visitando las teroarikas y a través de la lúdica.
Se parte del conocimiento que tenga el docente acerca de la ley de origen y se puede aplicar
el consejo con la guía de los mayores en los espacios requeridos como teroarikas y fogones;
el docente debe prepararse espiritualmente en todo momento, debe conocer los espacios y
tiempos adecuados para aconsejar.
El Consejero enseña con su ejemplo y gana respeto con su actitud, identificación y valoración
de la espiritualidad propia. Es necesario que se tome el consejo del consejero y se lleve al
proceso de enseñanza como apoyo para la adquisición de un mejor aprendizaje. Los
docentes pueden iniciarse en esta práctica acercándose a los estudiantes, orientándolos
como directores de grupo, dando consejos de buenas maneras y no de mala forma.
Diariamente asumimos el aprendizaje del consejo, partiendo desde el hogar, escuela y demás
espacios de la comunidad, llevando a la práctica los diferentes valores en los niños.
Ejemplo: cuando el consejo de mayores toma correctivos frente a acciones de los menores,
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 41
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
se conversa y lo llevan a donde el mamo que aconseja de acuerdo a los actos y situaciones,
todo de acuerdo a la tradición.
Consideramos que parte de esta labor corresponde a los profesores, pero en realidad es de
todos en la comunidad; se debe aconsejar a las buenas pero con carácter, el consejo debe ser
continuo, en la crianza y no solamente cuando se cometen faltas, debe enseñarse siempre
que hablemos con él y se le van dando explicaciones. En ocasiones se les asignan trabajos
para corregirlos y se ponen en la escuela para obtener más conocimiento.
El consejo en la práctica pedagógica se articulará a partir del fortalecimiento de la tradición
oral, de la palabra y de un sistema de evaluación basado en el cumplimiento del orden y en
el proceso de crecimiento de las personas.
3.1.10. Apoyo de los docentes
Los docentes cumplen un papel relevante en la enseñanza, ellos deben asumir la
investigación constante, responsable y respetuosa de los elementos culturales (tradición
formal) y la tradición espiritual en cuanto a la ley de Origen para poder referirse al tema. Lo
anterior no quiere decir que los docentes puedan llegar a impartir la ley de Origen, pero
deben:
- Iniciar o continuar procesos de concientización acerca de lo que significa ser
Kankuamo con base en la ley de Origen.
- Fomentar el respeto por: la tradición, el orden natural, el pensamiento ancestral, las
autoridades propias y las personas en general
- Orientar conjuntamente la construcción de los proyectos pedagógicos y las
asignaturas del plan de estudios, articulándose con los docentes de todas las áreas.
- Integrarse a la comunidad, respetar los preceptos de la ley de origen, conociendo y
aprendiendo la tradición kankuama y asumiendo la necesidad del trabajo tradicional que los
mamos deben realizar con los docentes y estudiantes cuando comienza el año escolar, en
todas las comunidades del territorio.
- Es necesario que la Secretaria de Educación garantice la permanencia y
continuidad de docentes y directivos en el territorio, en tanto el proceso de acoplarse es
largo y se ve interrumpido si el docente no se compromete permanentemente o la secretaría
de educación no garantiza su continuidad en el resguardo.
3.1.11. Recomendaciones
El pueblo Indígena Kankuamo está de acuerdo en la urgencia de la recuperación y
articulación de la ley de Origen como fundamento del proceso educativo, como base de
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 42
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
todas las áreas de la vida y de los procesos de construcción social actual. Para ello se
consideran elementos como:
- El pensamiento determina la particularidad del indígena kankuamo dentro y fuera
del territorio.
- La reapropiación de la transmisión oral del conocimiento y respetar los rituales
tradicionales.
- La recuperación desde la escuela, integrando y ampliando el proceso educativo más
allá de la etapa escolar.
- La capacitación constante y responsable de cuidadoras y docentes en cuanto a la Ley
de Origen y como lo plantea la ley misma; la cual implica no sólo acceso a principios y
conocimientos generales, sino transformaciones en el modo de hacer y de la forma de
relacionarse con el entorno y con la comunidad misma.
- La integración de toda la comunidad al proceso, debido a que se trata de
conocimientos y también de comportamientos y articulaciones de orden social
- La preparación para la educación, en tanto los docentes respeten la diferencia, el
desarrollo de los estudiantes y la necesidad particular del pueblo indígena kankuamo de
enfatizar en la apertura de los sentidos para la observación e investigación de la ley de
Origen.
- Los padres y las familias deben encargarse de transmitir sus conocimientos a los
hijos para que no se pierdan elementos culturales que aun hoy perviven. Un tema de
bastante preocupación entre docentes y algunos padres es la negligencia con la que muchas
familias han asumido la escolarización, en tanto hacen al docente responsable por todo el
proceso de educación, pero no están cumpliendo con las funciones de enseñar en la casa,
hablar con los hijos y orientar en el conocimiento que se tiene.
- Cada estudiante debe comprometerse, pero las familias son las encargadas de
reforzar y revisar constantemente la construcción del ordenamiento educativo kankuamo.
La formación debe partir desde el hogar basándose en el respeto, en la tradición,
recordando lo fundamental de la transmisión de los conocimientos orales por vía oral24
,
articulando todo mediante el conocimiento-recorrido de los sitios sagrados que permiten el
aprendizaje y el conocimiento.
Así pues el proceso de apropiación de la cultura Kankuama implica a toda la comunidad y,
frente al desconocimiento de muchos elementos, la orientación escolar debe contribuir a la
formación de valores y comportamientos que fomenten la investigación acerca de la ley de
Origen.
- Además de las asignaturas correspondientes a la cultura propia, los contenidos
académicos de las áreas convencionales deben acoplarse a los proyectos educativos y ser
coherentes con los elementos de la cultura propia y la realidad nacional y local.
3.2. COMPONENTE ORGANIZACIÓN
3.2.1. Diagnóstico y expectativas
24 Aunque redundante, esta expresión condensa la esencia de una discusión bastante larga acerca del proceso de
recuperación, debido a la necesidad de consignar mediante la escritura la mayoría de elementos de la tradición histórica. Los
más tradicionales enfatizan en la importancia de transmitir de manera oral y en el espacio ritual el conocimiento profundo y
esencial de la cultura, la genealogía y el acumulado de su investigación ancestral
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 43
Curriculo kankuamos
Curriculo kankuamos
Curriculo kankuamos
Curriculo kankuamos
Curriculo kankuamos
Curriculo kankuamos
Curriculo kankuamos
Curriculo kankuamos
Curriculo kankuamos
Curriculo kankuamos
Curriculo kankuamos
Curriculo kankuamos
Curriculo kankuamos
Curriculo kankuamos
Curriculo kankuamos
Curriculo kankuamos
Curriculo kankuamos
Curriculo kankuamos
Curriculo kankuamos
Curriculo kankuamos
Curriculo kankuamos
Curriculo kankuamos
Curriculo kankuamos
Curriculo kankuamos
Curriculo kankuamos
Curriculo kankuamos
Curriculo kankuamos
Curriculo kankuamos
Curriculo kankuamos
Curriculo kankuamos
Curriculo kankuamos
Curriculo kankuamos
Curriculo kankuamos
Curriculo kankuamos
Curriculo kankuamos
Curriculo kankuamos
Curriculo kankuamos
Curriculo kankuamos
Curriculo kankuamos
Curriculo kankuamos
Curriculo kankuamos
Curriculo kankuamos
Curriculo kankuamos
Curriculo kankuamos
Curriculo kankuamos
Curriculo kankuamos
Curriculo kankuamos
Curriculo kankuamos
Curriculo kankuamos
Curriculo kankuamos
Curriculo kankuamos
Curriculo kankuamos
Curriculo kankuamos
Curriculo kankuamos
Curriculo kankuamos
Curriculo kankuamos
Curriculo kankuamos
Curriculo kankuamos
Curriculo kankuamos
Curriculo kankuamos
Curriculo kankuamos
Curriculo kankuamos
Curriculo kankuamos
Curriculo kankuamos
Curriculo kankuamos
Curriculo kankuamos
Curriculo kankuamos
Curriculo kankuamos
Curriculo kankuamos
Curriculo kankuamos
Curriculo kankuamos
Curriculo kankuamos
Curriculo kankuamos
Curriculo kankuamos
Curriculo kankuamos
Curriculo kankuamos
Curriculo kankuamos
Curriculo kankuamos
Curriculo kankuamos
Curriculo kankuamos
Curriculo kankuamos
Curriculo kankuamos
Curriculo kankuamos
Curriculo kankuamos
Curriculo kankuamos
Curriculo kankuamos
Curriculo kankuamos
Curriculo kankuamos
Curriculo kankuamos
Curriculo kankuamos
Curriculo kankuamos
Curriculo kankuamos
Curriculo kankuamos
Curriculo kankuamos
Curriculo kankuamos
Curriculo kankuamos
Curriculo kankuamos
Curriculo kankuamos
Curriculo kankuamos
Curriculo kankuamos
Curriculo kankuamos
Curriculo kankuamos
Curriculo kankuamos
Curriculo kankuamos
Curriculo kankuamos
Curriculo kankuamos
Curriculo kankuamos
Curriculo kankuamos
Curriculo kankuamos

Más contenido relacionado

Similar a Curriculo kankuamos

1º grado Pueblo Maya 2017.pdf
1º grado Pueblo Maya 2017.pdf1º grado Pueblo Maya 2017.pdf
1º grado Pueblo Maya 2017.pdfIsaJurez2
 
4º grado Pueblo Maya 2017.pdf
4º grado Pueblo Maya 2017.pdf4º grado Pueblo Maya 2017.pdf
4º grado Pueblo Maya 2017.pdfIsaJurez2
 
3º grado Pueblo Maya 2017.pdf
3º grado Pueblo Maya 2017.pdf3º grado Pueblo Maya 2017.pdf
3º grado Pueblo Maya 2017.pdfIsaJurez2
 
2º grado Pueblo Maya 2017.pdf
2º grado Pueblo Maya 2017.pdf2º grado Pueblo Maya 2017.pdf
2º grado Pueblo Maya 2017.pdfIsaJurez2
 
Informe de línea de base de samugari, trabajo realizado por Nilo Coras Canale...
Informe de línea de base de samugari, trabajo realizado por Nilo Coras Canale...Informe de línea de base de samugari, trabajo realizado por Nilo Coras Canale...
Informe de línea de base de samugari, trabajo realizado por Nilo Coras Canale...Santa Rosa, Ayacucho, Perú
 
Instructivo dia de ed inicial ugel lajoya 2013
Instructivo dia de ed inicial ugel lajoya 2013Instructivo dia de ed inicial ugel lajoya 2013
Instructivo dia de ed inicial ugel lajoya 2013Juan Pinto
 
52806664-Libro-base-de-la-Reforma-Curricular-de-Educacion-Basica[1].pdf
52806664-Libro-base-de-la-Reforma-Curricular-de-Educacion-Basica[1].pdf52806664-Libro-base-de-la-Reforma-Curricular-de-Educacion-Basica[1].pdf
52806664-Libro-base-de-la-Reforma-Curricular-de-Educacion-Basica[1].pdfSANTOSMAGDALENAGUAMA
 
Cota cota yayayayayyay
Cota cota yayayayayyayCota cota yayayayayyay
Cota cota yayayayayyayIvan Q
 
Proyecto de centro
Proyecto de centroProyecto de centro
Proyecto de centroalopezipagro
 
PRACTICAS PEDAGÓGICAS ETNOEDUCATIVAS CON RELACIÓN A LA ENSEÑANZA DE LA COSMOV...
PRACTICAS PEDAGÓGICAS ETNOEDUCATIVAS CON RELACIÓN A LA ENSEÑANZA DE LA COSMOV...PRACTICAS PEDAGÓGICAS ETNOEDUCATIVAS CON RELACIÓN A LA ENSEÑANZA DE LA COSMOV...
PRACTICAS PEDAGÓGICAS ETNOEDUCATIVAS CON RELACIÓN A LA ENSEÑANZA DE LA COSMOV...Putumayo CTeI
 
Memoria de Cooperación al Desarrollo, 2019
Memoria de Cooperación al Desarrollo, 2019Memoria de Cooperación al Desarrollo, 2019
Memoria de Cooperación al Desarrollo, 2019CalorycafeGranada
 
Experiencias produccion de hortalizas-ultimo
Experiencias produccion de hortalizas-ultimoExperiencias produccion de hortalizas-ultimo
Experiencias produccion de hortalizas-ultimoandres soltero
 
PRACTICAS PEDAGÓGICAS ETNOEDUCATIVAS CON RELACIÓN A LA ENSEÑANZA DE LA COSMOV...
PRACTICAS PEDAGÓGICAS ETNOEDUCATIVAS CON RELACIÓN A LA ENSEÑANZA DE LA COSMOV...PRACTICAS PEDAGÓGICAS ETNOEDUCATIVAS CON RELACIÓN A LA ENSEÑANZA DE LA COSMOV...
PRACTICAS PEDAGÓGICAS ETNOEDUCATIVAS CON RELACIÓN A LA ENSEÑANZA DE LA COSMOV...Putumayo CTeI
 

Similar a Curriculo kankuamos (20)

1º grado Pueblo Maya 2017.pdf
1º grado Pueblo Maya 2017.pdf1º grado Pueblo Maya 2017.pdf
1º grado Pueblo Maya 2017.pdf
 
1º grado pueblo maya 2017
1º grado pueblo maya 20171º grado pueblo maya 2017
1º grado pueblo maya 2017
 
4º grado Pueblo Maya 2017.pdf
4º grado Pueblo Maya 2017.pdf4º grado Pueblo Maya 2017.pdf
4º grado Pueblo Maya 2017.pdf
 
Directiva de educacion inicial ultimo
Directiva de educacion inicial ultimoDirectiva de educacion inicial ultimo
Directiva de educacion inicial ultimo
 
3º grado Pueblo Maya 2017.pdf
3º grado Pueblo Maya 2017.pdf3º grado Pueblo Maya 2017.pdf
3º grado Pueblo Maya 2017.pdf
 
2º grado Pueblo Maya 2017.pdf
2º grado Pueblo Maya 2017.pdf2º grado Pueblo Maya 2017.pdf
2º grado Pueblo Maya 2017.pdf
 
Informe de línea de base de samugari, trabajo realizado por Nilo Coras Canale...
Informe de línea de base de samugari, trabajo realizado por Nilo Coras Canale...Informe de línea de base de samugari, trabajo realizado por Nilo Coras Canale...
Informe de línea de base de samugari, trabajo realizado por Nilo Coras Canale...
 
Instructivo dia de ed inicial ugel lajoya 2013
Instructivo dia de ed inicial ugel lajoya 2013Instructivo dia de ed inicial ugel lajoya 2013
Instructivo dia de ed inicial ugel lajoya 2013
 
52806664-Libro-base-de-la-Reforma-Curricular-de-Educacion-Basica[1].pdf
52806664-Libro-base-de-la-Reforma-Curricular-de-Educacion-Basica[1].pdf52806664-Libro-base-de-la-Reforma-Curricular-de-Educacion-Basica[1].pdf
52806664-Libro-base-de-la-Reforma-Curricular-de-Educacion-Basica[1].pdf
 
Programa de matemática7 a 9 rural MINED - Nicaragua
Programa de matemática7 a 9 rural MINED - NicaraguaPrograma de matemática7 a 9 rural MINED - Nicaragua
Programa de matemática7 a 9 rural MINED - Nicaragua
 
1 primaria maya
1 primaria maya1 primaria maya
1 primaria maya
 
PEL (avances)
PEL (avances)PEL (avances)
PEL (avances)
 
Proyecto educativo regional
Proyecto educativo regionalProyecto educativo regional
Proyecto educativo regional
 
Cota cota yayayayayyay
Cota cota yayayayayyayCota cota yayayayayyay
Cota cota yayayayayyay
 
Proyecto de centro
Proyecto de centroProyecto de centro
Proyecto de centro
 
PRACTICAS PEDAGÓGICAS ETNOEDUCATIVAS CON RELACIÓN A LA ENSEÑANZA DE LA COSMOV...
PRACTICAS PEDAGÓGICAS ETNOEDUCATIVAS CON RELACIÓN A LA ENSEÑANZA DE LA COSMOV...PRACTICAS PEDAGÓGICAS ETNOEDUCATIVAS CON RELACIÓN A LA ENSEÑANZA DE LA COSMOV...
PRACTICAS PEDAGÓGICAS ETNOEDUCATIVAS CON RELACIÓN A LA ENSEÑANZA DE LA COSMOV...
 
Proyecto educativo de_centro 2012-2013
Proyecto educativo de_centro 2012-2013Proyecto educativo de_centro 2012-2013
Proyecto educativo de_centro 2012-2013
 
Memoria de Cooperación al Desarrollo, 2019
Memoria de Cooperación al Desarrollo, 2019Memoria de Cooperación al Desarrollo, 2019
Memoria de Cooperación al Desarrollo, 2019
 
Experiencias produccion de hortalizas-ultimo
Experiencias produccion de hortalizas-ultimoExperiencias produccion de hortalizas-ultimo
Experiencias produccion de hortalizas-ultimo
 
PRACTICAS PEDAGÓGICAS ETNOEDUCATIVAS CON RELACIÓN A LA ENSEÑANZA DE LA COSMOV...
PRACTICAS PEDAGÓGICAS ETNOEDUCATIVAS CON RELACIÓN A LA ENSEÑANZA DE LA COSMOV...PRACTICAS PEDAGÓGICAS ETNOEDUCATIVAS CON RELACIÓN A LA ENSEÑANZA DE LA COSMOV...
PRACTICAS PEDAGÓGICAS ETNOEDUCATIVAS CON RELACIÓN A LA ENSEÑANZA DE LA COSMOV...
 

Más de nroysr

Curriculo Regionalizado Aymara
Curriculo Regionalizado AymaraCurriculo Regionalizado Aymara
Curriculo Regionalizado Aymaranroysr
 
Educación inicial en pueblos indígenas en méxico
Educación inicial en pueblos indígenas en méxico Educación inicial en pueblos indígenas en méxico
Educación inicial en pueblos indígenas en méxico nroysr
 
Proyecto educativo-anaa-akuaipa
Proyecto educativo-anaa-akuaipaProyecto educativo-anaa-akuaipa
Proyecto educativo-anaa-akuaipanroysr
 
Curriculo afrocolombiano
Curriculo afrocolombianoCurriculo afrocolombiano
Curriculo afrocolombianonroysr
 
Curriculo kankuamos
Curriculo kankuamosCurriculo kankuamos
Curriculo kankuamosnroysr
 
Curriculo yukpa
Curriculo yukpaCurriculo yukpa
Curriculo yukpanroysr
 
Informe 4
Informe 4Informe 4
Informe 4nroysr
 
Carnet Saludcoop
Carnet SaludcoopCarnet Saludcoop
Carnet Saludcoopnroysr
 
El Valor De Las Cadenas De Valores
El Valor De Las Cadenas De ValoresEl Valor De Las Cadenas De Valores
El Valor De Las Cadenas De Valoresnroysr
 

Más de nroysr (9)

Curriculo Regionalizado Aymara
Curriculo Regionalizado AymaraCurriculo Regionalizado Aymara
Curriculo Regionalizado Aymara
 
Educación inicial en pueblos indígenas en méxico
Educación inicial en pueblos indígenas en méxico Educación inicial en pueblos indígenas en méxico
Educación inicial en pueblos indígenas en méxico
 
Proyecto educativo-anaa-akuaipa
Proyecto educativo-anaa-akuaipaProyecto educativo-anaa-akuaipa
Proyecto educativo-anaa-akuaipa
 
Curriculo afrocolombiano
Curriculo afrocolombianoCurriculo afrocolombiano
Curriculo afrocolombiano
 
Curriculo kankuamos
Curriculo kankuamosCurriculo kankuamos
Curriculo kankuamos
 
Curriculo yukpa
Curriculo yukpaCurriculo yukpa
Curriculo yukpa
 
Informe 4
Informe 4Informe 4
Informe 4
 
Carnet Saludcoop
Carnet SaludcoopCarnet Saludcoop
Carnet Saludcoop
 
El Valor De Las Cadenas De Valores
El Valor De Las Cadenas De ValoresEl Valor De Las Cadenas De Valores
El Valor De Las Cadenas De Valores
 

Último

Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosMarcoAntonioMamaniGa
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ANNYRUBIFRIELYMUNGUI
 
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxEdgarMedina834392
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxLala NOmas
 
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkCENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkSilviaMaraTejadaTorr
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completajosedavidf114
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfSandraPatriciaDiazDu
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaJuanDavidMonsalveMar
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorDamiiHernandez
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxMarcoSanchez652945
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaaurelionino
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfvilcatomadiana
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 

Último (20)

Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
 
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
 
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkCENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas química
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 

Curriculo kankuamos

  • 1. MAKÚ JOGÚKI ORDENAMIENTO EDUCATIVO DEL PUEBLO INDIGENA KANKUAMO ______________________________________________________________________ “Todos los espacios y tiempos que vivimos se convierten en proceso pedagógico”
  • 2. MAKÚ JOGÚKI. Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo MAKÚ JOGÚKI ORDENAMIENTO EDUCATIVO DEL PUEBLO INDIGENA KANKUAMO RESGUARDO INDIGENA KANKUAMO Sierra Nevada de Santa Marta 2008 Pueblo Indígena Kankuamo. OIK Pág. 2
  • 3. MAKÚ JOGÚKI. Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo EQUIPO COORDINADOR DEL PROYECTO Director del Proyecto: JAIME ENRIQUE ARIAS Especialista en Administración de la Educación Coordinador Técnico BUELVAS AMADOR ARIZA Etnoeducador Asesoria Metodológica y Conceptual CLAUDIA TORO SALAZAR Antropóloga Asistente. Transcripción y Sistematización: RUBYS ROMERO RODRÍGUEZ Estudiante Univertsitaria Docentes de Apoyo: VÍCTOR ARIAS ARIAS Unidad Educativa Guatapuri OSCAR CARRILLO DAZA Unidad Educativa Atanquez OLMAN BLANCHARD MAESTRE Unidad Educativa La Mina Investigación y Textos: JAIME E. ARIAS ARIAS CLAUDIA TORO SALAZAR BUELVAS AMADOR ARIZA Correción de Estilo BEETHOVEN ARLANTT A. FOTOGRAFIAS: Coordinación administrativa y financiera ROSYBETH GARCÍA Contadora Pública ELAINE BARROS Auxiliar Contable Apoyo y acompañamiento comunitario: CABILDO MAYOR KANKUAMO Consejo General de Mayores. Pueblo Indígena Kankuamo. OIK Pág. 3
  • 4. MAKÚ JOGÚKI. Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo Mamos y autoridades Espirituales. Apoyo financiero: Ministerio de Educación Nacional MEN. Resguardo Indígena Kankuamo – OIK Consejo Noruego para Refugiados - NRC. Año 2008. Pueblo Indígena Kankuamo. OIK Pág. 4
  • 5. MAKÚ JOGÚKI. Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo Este trabajo ha sido desarrollado en el marco del Convenio: Formulacion del Proyecto Educativo Comunitario que afiance la Identidad y Autonomía del Pueblo Kankuamo. En la elaboración de los textos participaron: Jaime Enrique Arias, Cabildo Gobernador Kankuamo, Claudia Toro Salazar, Antropologa, Profesional del Proyecto. Buelvas Amador Ariza, Coordinador de Educación. Correccion de texto: Beethoven Arlantt Ariza MAKÚ JOGÚKI ORDENAMIENTO EDUCATIVO, DEL PUEBLO INDIGENA KANKUAMO © Financiación: Ministerio de Educación Nacional MEN. Resguardo Indígena Kankuamo – OIK Consejo Noruego para Refugiados - NRC. DERECHOS RESERVADOS © 2006 Organización Indígena Kankuama. Colección KAMPÄNAKÊ ISBN: Depósito Legal: Editor: Fundación E-Korúa, Manzana 68 Casa 5 Garupal, Valledupar - Cesar. Diseño y diagramación: Impresión: Calle 12 No. 34-20 IMPRESO EN COLOMBIA 2006, Bogotá Pueblo Indígena Kankuamo. OIK Pág. 5
  • 6. MAKÚ JOGÚKI. Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo CONTENIDO PRIMERA PARTE INTRODUCCION 1. MAKÚ JOGÚKI: EL ORDENAMIENTO EDUCATIVO DEL PUEBLO INDÍGENA KANKUAMO. 2. OBJETIVOS 2.1. GENERAL 2.2. ESPECÍFICOS 3. MISIÓN 4. VISIÓN 5. LA EDUCACIÓN PROPIA 5.1. FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN PROPIA. 5.2. PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN PROPIA. 5.3. EDUCACIÓN ACTUAL. 5.4. EL KANKUAMO DE HOY. 6. FINALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN EL TERRITORIO KANKUAMO 6.1. QUEREMOS FORMAR 7. LEGISLACION ETNOEDUCATIVA 7.1. MARCO INTERNACIONAL SEGUNDA PARTE. 1. EJES 1.1.TERRITORIALIDAD 1.2.IDENTIDAD CULTURAL. 1.3. AUTODETERMINACIÓN. 1.3.1. Elementos para la formación de un pueblo Autónomo. 1.4.FLEXIBILIDAD. 1.5.LÚDICA. 2. DIMENSIONES 2.1. CONSULTA TRADICIONAL Pueblo Indígena Kankuamo. OIK Pág. 6
  • 7. MAKÚ JOGÚKI. Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo 2.2. PARTICIPACIÓN. 2.3. INVESTIGACIÓN. 2.4. ANÁLISIS-REFLEXIÓN. 2.5. COMUNICACIÓN. 2.6. CUALIFICACIÓN. 2.7. INTERCULTURALIDAD. 3. COMPONENTES. 3.1.COMPONENTE LEY DE ORIGEN. 3.1.1. Concepto de Ley de Origen 3.1.2. Principios de la ley De Origen 3.1.3. Fundamentos de la Ley de Origen: 3.1.4. La tradición Oral 3.1.5. Enseñanza de la Ley de Origen 3.1.6. Elementos de la cultura que se pueden transmitir en el espacio escolarizado, y cuáles se limitan al espacio tradicional.. 3.1.7. Articulación de la escolaridad. 3.1.8. Apropiación de espacios tradicionales para la transmisión del saber. 3.1.9. El consejo en la práctica pedagógica. 3.1.10. Apoyo de los docentes. 3.1.11. Recomendaciones 3.2.COMPONENTE ORGANIZACIÓN 3.2.1. Diagnóstico y expectativas 3.2.1.1. Diagnóstico 3.2.1.2. Expectativas 3.2.2. Manual de Convivencia 3.2.2.1. Criterios 3.2.2.2. Derechos y Deberes 3.2.3. Organizar para fortalecer la identidad y la autonomía del pueblo Kankuamo. 3.2.4. Gobierno educativo del pueblo indígena Kankuamo 3.2.4.1. Ley de Origen: 3.2.4.2. Mamos, Consejo de Mayores, Cabildo Mayor, Cabildo Gobernador, Comisión General de Educación y Cultura. 3.2.4.3. Consejo Directivo y Consejo Académico de las Instituciones educativas. 3.2.4.4. Rector y coordinadores 3.2.4.5. Articulación del MAKÚ JOGÚKI-OEK con la normatividad nacional y municipal. 3.2.5. Gobierno Escolar: Integración y órganos en las Instituciones Educativas. 3.2.6. Perfil y Funciones de cargos del Gobierno escolar. 3.2.6.1. Coordinador de Educación. 3.2.6.2. Directivas: 3.2.6.3. Rector(a) 3.2.6.4. Docentes 3.2.6.5. Estudiantes 3.2.6.6. Madres comunitarias 3.2.6.7. Padres de familia Pueblo Indígena Kankuamo. OIK Pág. 7
  • 8. MAKÚ JOGÚKI. Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo 3.2.6.8. Autoridades. 3.2.7. Articulación entre los mandatos del Pueblo Indígena Kankuamo y el Makú Jogúki- OEK. 3.2.8. Estrategias y mecanismos para articular y dinamizar los procesos de gestión, seguimiento y evaluación para la puesta en marcha del MAKÚ JOGÚKI-OEK. 3.2.9. Evaluación del funcionamiento de las unidades educativas 3.3.COMPONENTE PEDAGÓGICO 3.3.1. Diagnóstico y Expectativas. 3.3.1.1. Diagnóstico. 3.3.1.2. Expectativas. 3.3.2. Enfoque pedagógico. 3.3.2.1. Enfoque de la madre naturaleza. 3.3.3. Metodología. 3.3.3.1. Estrategias pedagógicas. 3.3.3.2. Mecanismos y estrategias para que los jóvenes aprovechen el tiempo libre. 3.3.4. El proceso pedagógico. 3.3.5. Investigación directa en el proceso educativo. 3.3.5.1. Estrategias para fortalecer la investigación propia en el plan de estudio. 3.3.5.2. Ventajas de la investigación directa. 3.3.6. Trabajo comunitario colectivo. 3.3.7. Articulación de los procesos de la educación propia para fortalecer la identidad, autonomía y autodeterminación Kankuama. 3.3.8. Apropiación de: 3.3.9. Saberes de la comunidad en la escuela. 3.3.10. Interculturalidad en el plan de estudios propio. 3.3.10.1. Relación con los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta. 3.3.11. Definición del Plan Único de estudios. 3.3.3.11.1. Consideraciones. 3.3.11.2. Ejes. 3.3. 11.3.Áreas 3.3.11.4. Asignaturas. 3.3.11.5. Ciclos. 3.3.11.6. Modalidades y énfasis. 3.3.12. Criterios y mecanismos para el diseño y adecuación curricular, material didáctico y educativo. 3.3.12.1. Intercambio de Materiales. 3.3.13. Unificación de calendario académico para el Resguardo. 3.3.14. Metodologías educativas dictadas hasta ahora en el Resguardo. 3.3.15. Funcionamiento de entidades e instituciones que ofrecen servicios educativos en el Resguardo (Educación privada, no formal, Sena y Universidades) 3.4. INTERACCIÓN COMUNITARIA 3.4.1. Estrategias para fortalecer la Capacidad de Gestión. 3.4.2. Compromisos de los Padres de Familias. 3.4.2.1. Mejorar la educación de sus hijos. 3.4.2.2. Compromisos permanentes para el funcionamiento del Proceso Educativo. Pueblo Indígena Kankuamo. OIK Pág. 8
  • 9. MAKÚ JOGÚKI. Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo 3.4.3. Mamos y Mayores. 3.4.3.1. Los mamos y mayores como autoridades máximas del Pueblo Kankuamo. 3.4.3.2. Consejo Local de Mayores frente a sus funciones. 3.4.3.3. Mecanismos locales para citar al Consejo local de mayores. 3.4.3.4. Preparar a los docentes en la enseñanza y el consejo. 3.4.3.5. ¿Para qué? 3.4.3.6. Compromisos de los mayores. 3.4.5. El Sector Productivo. 3.4.5.1. Frente a las modalidades actuales. 3.4.5.2. Necesidades actuales del sector productivo que se podrían mejorar desde el proceso educativo 3.4.5.3. Aplicación de conocimientos en procesos de producción y gestión. 3.4.6. Relaciones institucionales. 3.4.6.1. Coordinación interinstitucional. 3.4.7. Programas y proyectos de extensión comunitaria que deben desarrollar las Instituciones Educativas. 3.4.8. Recomendaciones 3.5. EVALUACION 3.5.1. Directrices. 3.5.2. El respeto en las relaciones. 3.5.3. Seguimiento y evaluación. 3.5.3.1. Rectores y Rectoras. 3.5.3.2. Docentes. 3.5.3.2.1 Mecanismos de veeduría y evaluación de los compromisos. 3.5.3.2.2 Parámetros. 3.5.4. Criterios. 3.5.5. Ventajas culturales de los kankuamos para el proceso de transición al nuevo sistema educativo. Dificultades en la puesta en marcha del MAKÚ JOGÚKI-OEK. 4. CONCLUSIONES 5. MARCO LOGICO. ANEXO 1 ANEXO 2 Pueblo Indígena Kankuamo. OIK Pág. 9
  • 10. MAKÚ JOGÚKI. Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo Pueblo Indígena Kankuamo. OIK Pág. 10
  • 11. MAKÚ JOGÚKI. Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo INTRODUCCION El presente documento contiene la definición de los lineamientos generales, fundamentos y componentes del “Makú Jogúki, Ordenamiento Educativo del pueblo indígena Kankuamo”, discutidos y aprobados en las distintas mesas de trabajo que se han realizado en el marco de la ejecución del proyecto. Los elementos planteados reflejan los avances logrados en las discusiones realizadas con los distintos sectores que integran al Pueblo Indígena Kankuamo; estos elementos se ajustarán y perfeccionarán durante la implementación de éste Ordenamiento Educativo. El Makú Jogúki-OEK se ha construido de manera participativa y concertada de acuerdo al planteamiento mismo del pueblo indígena Kankuamo y se ha desarrollado a partir de inquietudes de la comunidad que surgieron a lo largo del proceso. La construcción del MAKÚ JOGÚKI-OEK, respuesta a los mandatos del tercer congreso kankuamo y ejecución del modelo de ordenamiento territorial, se realizó mediante la reflexión colectiva, teniendo en cuenta los fundamentos de la Ley de Origen, los espacios naturales de socialización del saber y acogiendo los mecanismos de consulta y concertación internos de acuerdo a la estructura organizativa, para lo cual se desarrollaron las siguientes etapas: En la primera etapa se realizó consulta al Zhatukwa a través de los mamus y mayores para determinar las bases y orientaciones espirituales, a partir de la definición de los ejes, dimensiones y componentes identificados. En la segunda etapa, se presentaron los lineamientos y fundamentos del Ordenamiento Educativo al pueblo indígena Kankuamo, teniendo en cuenta: Ejes, dimensiones, componentes y la orientación de los Mamus y Mayores. El Ordenamiento se elaboró a partir de la concertación y en el desarrollo de los cuatro componentes: Ley de Origen, Organizativo, Pedagógico e Interacción Comunitaria. En esta etapa se establecieron mesas de discusión y análisis en cada una de las comunidades del resguardo, exposición y discusión en cada unidad Educativa y establecimiento de acuerdos y conclusiones en mesas generales para cada componente. Finalmente se socializó el cuerpo completo de decisiones y se ratificó Makú Jogúki Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo en el espacio de La Asamblea General. La necesidad de una educación propia se ha manifestado constantemente y es la razón de ser de Makú Jogúki-OEK, no sólo para el proceso de recuperación cultural como tal, sino para la preservación del conocimiento y prácticas culturales kankuamas de hoy. En Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 11
  • 12. MAKÚ JOGÚKI. Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo el desarrollo de este proyecto se han puesto en común conceptos relacionados, se han expuesto puntos de vista colectivos y se han manifestado inquietudes y dudas que se resolverán en el proceso de implementación de Makú Jogúki-OEK (En áreas escolar convencional y no formal) con respecto a la articulación de la tradición ancestral kankuama y la cualificación de la educación académica. Sierra Nevada de Santa Marta Resguardo Indígena kankuamo Julio de 2008 Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 12
  • 13. MAKÚ JOGÚKI. Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo UNO PRIMERA PARTE 1. MAKÚ JOGÚKI: EL ORDENAMIENTO EDUCATIVO DEL PUEBLO INDÍGENA KANKUAMO1 . El pueblo Kankuamo al igual que los otros pueblos indígenas de Colombia se diferencia de la sociedad nacional, no solo por elementos materiales y visibles, sino por el carácter particular que se manifiesta en su proceso histórico, en su pensamiento y en la toma de decisiones políticas que le permiten desarrollarse económica, social y culturalmente. Desde el primer congreso del pueblo indígena kankuamo consideramos la educación impuesta por la sociedad dominante durante más de 500 años, como “el instrumento más refinado del etnocidio, la punta de lanza de nuestra aculturación”2 ; una educación que ha expandido y consolidado la imposición de otra forma de pensamiento, más allá de la que propiciaron la espada del conquistador y el crucifijo del evangelizador. La educación desempeña un papel fundamental y como elemento ideológico debe ser transformada y valorada de acuerdo con los principios espirituales y culturales del pueblo indígena Kankuamo. Hoy nos afirmamos como Pueblo Indígena, decidimos ser sujetos conscientes de nuestro desarrollo, consideramos que la orientación propia de la educación es un factor importante para la afirmación de la identidad cultural y la formación de un pueblo autónomo. En este sentido Makú Jogúki-Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo es una respuesta pertinente a nuestros intereses y expectativas para la construcción de una sociedad orgullosa de sus raíces y con una identidad cultural que le permita consolidar un modelo de desarrollo propio. El Makú-Jogúki-OEK se determina como Ordenamiento Educativo, acogiéndose al principio de Orden de la Ley de Origen que rige la concepción de vida en comunidad del pueblo indígena Kankuamo; es el producto de la racionalización de una búsqueda coherente y colectiva para articular la educación propia con la escolarización convencional y formar integralmente a la población en aspectos espirituales, culturales y políticos, a partir de los principios de la naturaleza y del conocimiento y reapropiación de los valores serranos. Partimos desde los conocimientos propios para llegar al conocimiento intercultural donde están insertas las normas y leyes que rigen todo lo referente a la educación local y nacional; trazamos la ruta de nuestra educación teniendo en cuenta las necesidades educativas y los ideales de los kankuamos y kankuamas que queremos formar a partir de la construcción 1 En adelante: Makú Jogúki-OEK 2 Conclusiones I Congreso Kankuamo, Atánquez, Diciembre 16-20 de 1993 Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 13
  • 14. MAKÚ JOGÚKI. Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo colectiva, fundamentados en la Ley de Origen, los elementos de nuestra cultura y las necesidades de fortalecimiento político y económico. 2. OBJETIVOS 2.1. General Fortalecer una educación propia que garantice la integridad y la permanencia cultural y territorial del pueblo Indígena kankuamo. 2.2. Específicos Garantizar la permanencia cultural, el desarrollo propio y el mejoramiento de la calidad de vida del Pueblo Indígena Kankuamo a través de los escenarios de formación educativa. Afianzar la concepción integral de Naturaleza del pueblo indígena kankuamo. Desarrollar los ejes, dimensiones y componentes de la educación propia a través de un proceso colectivo y de fortalecimiento del gobierno propio del Pueblo Indígena Kankuamo. 3. MISIÓN Nuestra educación está orientada a garantizar la permanencia cultural, formando personas con principios y valores propios de la cultura establecidos en la ley de Origen; e impartiendo una enseñanza intercultural, integral y permanente donde prevalezcan los principios culturales, territoriales y del trabajo colectivo para el fortalecimiento de la identidad y la autodeterminación, articulados a la realidad del pueblo Indígena kankuamo. 4. VISIÓN Formar kankuamos fundamentados en los principios de la ley de origen y la visión ancestral de ordenamiento territorial; investigadores reflexivos, críticos y competentes para la conservación de la naturaleza, la defensa y permanencia de nuestra cultura, el mejoramiento de la calidad de vida y para enfrentar con éxito los retos del desarrollo científico y tecnológico del mundo moderno. 5. LA EDUCACIÓN PROPIA. La educación propia se fundamenta en la espiritualidad profunda, donde el hombre es parte de la naturaleza que le indica la función y razón de ser de su existencia en el planeta tierra: su misión de conocer, cuidar, respetar, proteger y defender a la “madre tierra”, manteniendo el equilibrio armónico del universo y la comunidad humana. Esta educación Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 14
  • 15. MAKÚ JOGÚKI. Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo es integral, pues atraviesa todos los ámbitos de la vida en la cultura; es colectiva, por lo tanto “se inicia desde antes de nacer el niño y va mucho más allá de la muerte”, y es orientada por las autoridades tradicionales y los sabios, depositarios de los conocimientos y saberes milenarios de nuestra cultura. La educación propia se concibe en el orden único de la naturaleza, donde todos los seres se rigen por los mismos principios espirituales y materiales. En esta educación se forman personas a partir de la pedagogía del consejo transmitido por los sabios y abuelos, que enseñan a toda la comunidad con su ejemplo, con los rituales (pagamentos, ayunos y otros) y con la palabra. Se educa permanentemente en espacios tradicionales, sitios sagrados y también en los actos cotidianos: cantando, hablando, llorando, riendo, danzando, jugando, trabajando, bañándose, comiendo y poporiando; por eso la educación propia no es la del sistema escolar actual, ni el aula es su lugar apropiado. Para el pueblo indígena Kankuamo la educación propia es aquella en que se da cumplimiento a la Ley de Origen y en la que se acude a la tradición oral, la memoria, la familia, la comunidad y el trabajo colectivo. Implica todo aquello que se aprende cuando se está atento a la naturaleza misma, unido a los conocimimientos y dones de las personas que dan buen uso a su sabiduría y a su inteligencia; así, consolida una formación integral soportada en valores como el respeto por la naturaleza, por la comunidad, por la tradición y por la propia persona. En la Educación Propia se expresa el proceso de enseñanza-aprendizaje. Enseñar es tejer el pensamiento, pensando cada puntada, comenzando por el chipire3 para construir la historia propia que apunta a fortalecer la identidad cultural del pueblo indígena Kankuamo; siguiendo con las vueltas de colores que encarnan las normas propias de la familia y la autonomía que tiene el pueblo para decidir en armonía y equilibrio; cerrando el buchike4 con la fortaleza de puntadas que se originan en el conocimiento del principio espiritual de las cosas, y dándole soporte y manejo con la gasa5 , desde la responsabilidad de la comunidad para contener los valores ancestrales de lo que corresponde para defenderse, ordenar, educar y garantizar la permanencia de nuestro pueblo, en cumplimiento de los mandatos de la Ley de Origen. La enseñanza es responsabilidad de toda la comunidad en cuanto a la orientación e investigación de nuestros ancestros, para conocer el significado de la naturaleza; se refiere a los contenidos y a las concepciones propias de la enseñanza-aprendizaje en el transcurso de la vida cotidiana y ritual. 5.1. FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN PROPIA. 3 Las primeras puntadas que conforman un pequeño y creciente disco de cabuya (chí) en la elaboración de la mochila (buchike) kankuama. Palabra kankuama. 4 Mochila. Palabra kankuama. 5 Sostén de la mochila. Palabra kankuama. Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 15
  • 16. MAKÚ JOGÚKI. Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo La Educación Propia se fundamenta principalmente en la investigación directa, el pensamiento, el conocimiento y el cumplimiento del orden de la naturaleza que es nuestra ley de origen. La Ley de Origen es un sistema de pensamiento completo, orden y principio del orden de todo lo que existe. Esta ley no es construcción de los hombres, es el orden universal que debe investigarse, conocerse, respetarse y trasladarse a la organización social; razón por la cual, quienes acceden profundamente a ella deben respetar los preceptos establecidos por la madre y que son salvaguardados por las instituciones ancestrales de la cultura indígena serrana. Fundamentos de la Sabiduría. Los fundamentos del conocimiento y la sabiduría existen desde antes de nacer. El Jate Selokankua dibujó e hizo figuras con su bastón en las piedras, pero Terungama, la madre, le dio origen a los conocimientos y los organizó. Terungama es la madre creadora del pensamiento humano. Terungama trasmite el conocimiento. De ella deviene la Ley de Origen. Como Madre Espiritual entregó el conocimiento a sus hijos, mediante “un libro” de donde aprendió y de donde se desarrolló el pensamiento y la vida de los Kággaba, Ikus, Wiwas y Kankuamos. Desde ahí se trasmite el pensamiento para comunicar lo que puede suceder a cualquiera de sus hijos y a la naturaleza. Estos conocimientos contienen los parámetros de toda organización de la vida natural y social, palabra y norma de comportamiento, así como manejo y medida del tiempo y los sucesos de la historia personal, familiar y comunitaria. A la vez corresponden ser a las formas de comunicación que fueron dejadas para volver a los antepasados, para leer y oír su palabra. La sabiduría está en los padres espirituales creadores del mundo quienes dieron origen al espíritu y al pensamiento; mediante la consulta al Zhatukwa los mamus ven y reciben órdenes de lo que debe hacerse. Al Zhatukwa se pregunta y se conoce haciendo el cálculo, una medida del tiempo y del impacto o tamaño de los sucesos que puedan o no afectar a una persona, a una familia, a la comunidad y a la naturaleza. Así mismo el Sewá, está en el cuerpo de cada miembro del pueblo indígena Kankuamo, es un sentimiento que surge sin preguntar, que avisa posibles sucesos y que puede ser manejado con permiso de los padres ancestrales. Apenas nace un indígena le entregan el primer sewá, luego cuando se recibe el poporo se entrega el segundo sewá o Marunsama. “Sewá nos coloca en lo material las leyes entregadas en el principio, las leyes de Se, aquellas que desde la época de la oscuridad nos trazaron el camino”6 Fundamentos de la vida en comunidad. 6 “Declaración Conjunta de los Cuatro Pueblos Indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta. Bongá. Diciembre de 1999. Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 16
  • 17. MAKÚ JOGÚKI. Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo El trabajo colectivo, así como el trabajo espiritual, se basan en un conjunto de sentimientos de unidad y reciprocidad que afianzan la pertenencia y el cumplimiento de la misión del pueblo Kankuamo con la naturaleza y los padres ancestrales del pagamento. “Anteriormente hacían pagamentos para que no entraran las enfermedades de afuera, se reunían entre todas para pagar el pagamento y las enfermedades del territorio”.7 En nuestro territorio todavía se conservan las reuniones alrededor del fogón, donde uno se reúne con la familia o los mayores consejeros, quienes nos enseñan sus experiencias y tradiciones enseñadas por los padres y abuelos. Estas reuniones para aconsejar y hablar siempre se hacen de mañanita, donde los niños llegan a asar el plátano y las viejas a tomar el café y se les da enseñanza y consejos. “…las horas de la noche siempre se utilizan para contar los cuentos, leyendas, chistes, anécdotas e historias”.8 Para la cultura kankuama es fundamental la reapropiación del trabajo colectivo, que se evidencia en muchas actividades espirituales y materiales como: la construcción de viviendas, el arreglo de caminos, la siembra y cosecha de cultivos, entre otros. 5.2. PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN PROPIA La Educación Propia del pueblo indígena kankuamo abarca todas las manifestaciones de la vida de las personas en relación con su entorno, es integral y colectiva; se basa en principios claros y en el desarrollo de valores que hacen posible la formación de kankuamos y kankuamas de acuerdo a nuestra ideología, mediante estrategias y un enfoque pedagógico propios. En la Educación Propia del Pueblo Kankuamo se consideran los principios de: Respeto. Parte de nuestra valoración del entorno y de las costumbres ancestrales y espirituales; se afianza en los valores de la familia, y se expresa en la convivencia y la creación de espacios de comunicación en el seno de la misma, en la libertad de pensamiento y en el sentimiento propio de comunidad. El respeto es base fundamental del proceso tradicional de la enseñanza. Es muy importante por que desde él comienza la educación y la formación de las personas. Se trata de cumplir y hacer cumplir las normas desde la casa, se refuerza en el colegio y se refleja en la sociedad. En consenso, lo relacionamos con: responsabilidad, sinceridad, cortesía, prudencia y honestidad. El respeto permite garantizar la armonía entre las personas, se expresa en la obediencia hacia la autoridad propia. 7 Abel Alvarado, Atánquez, Proyecto: Recuperación Memoria Histórica del Pueblo Kankuamo. Febrero 2001. Pág. 89. 8 Laura Arias. Chemesquemena. Proyecto: Recuperación Memoria Histórica del Pueblo Kankuamo, febrero 2001, pág. 87 Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 17
  • 18. MAKÚ JOGÚKI. Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo Reciprocidad. Es el principio de la concepción de todos los seres en igualdad y el entendimiento de que cada ser necesita alimentarse corporal y espiritualmente, y que cada acto impacta en el entorno y tiene consecuencias en la naturaleza, ya que la vida es integral. Esta es una cualidad de lo que existe en forma simultánea, que mantiene la armonía a partir de la relación de respeto y convivencia con los demás seres, dando y recibiendo de acuerdo a nuestra cosmovisión, así como pagamos a la madre naturaleza. El pagamento es reciprocidad. En la educación debe mantenerse en la relación de correspondencia entre las personas de la comunidad con su entorno y en el intercambio de saberes entre: maestro- estudiante- naturaleza. Solidaridad. Es compartir y considerar las distintas situaciones que tenemos, mediante un sentimiento afectivo y desinteresado que nos lleva a ayudarnos mutuamente en cualquier circunstancia, sintiendo las necesidades ajenas como propias. La solidaridad es un rasgo característico de los kankuamos, es el apoyo de corazón que manifestamos hacia los demás, evitando la discriminación de personas o actitudes cuando se trata de buscar el bien común, y reconociendo que los demás tienen necesidad de mí fuerza cuando las suyas son insuficientes La solidaridad funciona en prácticas económicas cotidianas a través de equipos de trabajo comunitario para la limpieza de parcelas, para el mejoramiento de vías y caminos, y para la construcción de viviendas, en la concurrencia de los miembros para realizar colectas públicas para enfermedades y calamidades familiares, para el traslado de enfermos en hamacas; y en los procesos de intercambio de productos y semillas: préstamos por cosecha, productos por semilla, trueque de productos de pisos altos con los de pisos bajos (rutas de intercambio). Autoprotección. Parte de cuidar el pensar, pensar antes de actuar, protegerse siendo concientes de lo que tenemos, de lo que podemos hacer, de las estrategias diversas del pueblo indígena kankuamo para preservarse y mantenerse en un mundo natural (humano-naturaleza), actuando como colectivo donde prima el pensamiento para hacer las cosas bien desde el principio, orientados desde la loma como punto de partida de la organización espiritual y material del kankuamo como persona. La autoprotección implica el conocimiento de nuestras responsabilidades y derechos, y el cuidado de nosotros mismos. En la práctica educativa lo vemos como conocimiento práctico del proceso enseñanza- aprendizaje, de las normas, leyes y órdenes de la madre naturaleza para mantener el equilibrio en los ámbitos pedagógicos. Comunidad. Es un grupo de personas que habitan un determinado territorio en convivencia con los demás seres de la naturaleza, comparten las mismas costumbres y tradiciones, buscan el bienestar común para la sociedad y su futuro, y lo construyen a partir Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 18
  • 19. MAKÚ JOGÚKI. Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo del trabajo colectivo en el que todos participan. Es también el espacio donde se integran y se desarrollan los valores y principios de la vida colectiva de las personas. La comunidad se fortalece todos los días a partir del trabajo colectivo y la conciencia de que todo lo que hacemos la beneficia o la afecta. En nuestro pueblo no existen individuos sino personas en relación de comunidad. Unidad. Es la construcción a partir de los esfuerzos simultáneos de todos para un mismo propósito, recibiendo en equilibrio y armonía la fuerza de lo que nos rodea, y que todo aquello sienta lo mismo. Tener una sola voz es la única oportunidad que tenemos para vivir en comunidad, para esto debemos estar de acuerdo, tomar el ejemplo del pasado para visionar el futuro y enseñarle bien a los hijos En la educación es importante que todas las instituciones y plan de estudios del Resguardo se unifiquen alrededor del mismo propósito, y generar espacios de apropiación de elementos característicos del pueblo indígena kankuamo como el trabajo colectivo y la solidaridad, para el fortalecimiento de la confianza y la convivencia. En la educación propia se desarrollan los ejes determinados en el Makú Jogúki-Oek, y se fomentan permanentemente valores como: - Responsabilidad: Enseñar y fortalecer el papel que todos debemos cumplir en función de nuestro trabajo y obligaciones. - Dignidad: El reconocimiento, valoración y defensa de nosotros mismos como personas y como pueblo. - Humildad: Capacidad de ser sencillo, es un crecer desde lo pequeño. - Constancia: se enseña todos los días y en todas las cosas, no se aprende todo en un solo momento, ni se enseña a un niño lo que es de adulto, y tampoco se puede enseñar en un lugar diferente al que manda la Ley de Origen. 5.3. EDUCACIÓN ACTUAL La educación que hasta hoy recibe el pueblo indígena kankuamo se fundamenta en un proceso escolar basado en estándares y competencias, en conocimientos de información y no en el pensar y reflexionar. Está regida por los lineamientos nacionales y es impuesta; en ella se dan conocimientos de segundo nivel, es decir que no se adquieren mediante la observación y la experiencia directa en la naturaleza y el entorno. En la educación que tenemos ahora se educa para preparar a los jóvenes a competir en el mercado y no para defender la cultura y nuestra tradición; se imparte a través de pedagogías educativas que no articulan lo tradicional, se evalúa por rendimientos académicos de los estudiantes y no se tiene en cuenta la falta de preparación de algunos docentes ni su desempeño como personas. Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 19
  • 20. MAKÚ JOGÚKI. Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo La escuela convencional nos educa bajo conceptos de afuera, todo el conocimiento es de referencia y está escrito, es la occidental. Pero esta escuela es parte de la vida del Kankuamo de hoy, y consideramos que debe transformarse articulándola a los valores de nuestra cultura, es decir, que todas las áreas del conocimiento estén relacionadas con lo propio y que se desarrollen asignaturas específicas de nuestra cultura. Antes no había necesidad de escribir, todo se basaba en el pensamiento, en lo natural, en el consejo y en la transmisión oral cotidiana y ritual; actualmente todo es tecnología y avances científicos y consideramos que se debe tener un pensamiento consolidado en lo propio para acceder a ellos. La educación que recibimos durante todo el proceso escolar es la que queremos transformar, cimentándola en la cosmovisión y en el proceso cultural del pueblo. Nuestro proceso escolar debe contemplar al Kankuamo de hoy, y debe funcionar a partir de ahora: • Incluyendo en el desarrollo del plan de estudios nuestras formas de conocer, los saberes ancestrales y la relación con la naturaleza y la sociedad. • Integrando los hogares comunitarios al proceso educativo. • Desarrollando un sistema de evaluación basado en la formación de personas, sin represión ni coerción. • Priorizando la orientación y la interacción de las autoridades tradicionales con docentes, directivos docentes, padres de familia, estudiantes y la comunidad en general. 5.4. EL KANKUAMO DE HOY. Kankuamo es indígena en la unidad de la SNSM, con una cosmovisión particular, guiado por la Ley de Origen y que actúa de manera colectiva. Kankuamos somos todos los que descendemos, que sentimos nuestra cultura Kankuama y que tenemos sentido de pertenencia con ella y con el territorio; nosotros somos indígenas culturizados por la sociedad occidental, pero luchamos por persistir, mantener, fortalecer y recuperar nuestra cultura utilizando herramientas de la misma educación que nos culturizó, claro que hoy tratamos de hacerlo de manera consciente y elocuente para establecer un proceso real de autonomía. Ser Kankuamo hoy es identificarse con lo propio, con el territorio, con el proceso de recuperación cultural que hemos logrado hasta ahora, con los valores de la Ley de Origen; es defender nuestros derechos y nuestra cultura; es una forma de actuar, de pensar, de relacionarse con los antepasados y la naturaleza. Nuestro presente significa la recuperación de la verdadera esencia indígena a través de la Ley de Origen y la lucha incansable por mantener lo que tenemos. 6. FINALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN EL TERRITORIO KANKUAMO Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 20
  • 21. MAKÚ JOGÚKI. Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo La educación como elemento de transmisión y transformación de nuestra cultura tiene como finalidad principal el fortalecimiento y permanencia de la cultura Kankuama, la reafirmación y búsqueda de equilibrio de nuestro pueblo, territorio y Resguardo; debe fortalecer la conservación de la naturaleza, la unidad de todos los Kankuamos y la conciencia de la identidad indígena en el contexto local y nacional. Somos conscientes de la necesidad de fundamentar y dar el valor cotidiano a los principios espirituales, a los conocimientos propios y a las formas en que se enseña y aprende fuera de las aulas, pero también de la importancia de la educación en el proceso de escolarización. La educación propícia la construcción de nuestra identidad como pueblo y como personas, armonizando el respeto por la diversidad étnica y permanencia de aquellos que quieran adaptarse a la cultura a partir de: • La recuperación y fortalecimiento de todos los elementos que conforman la cultura (lengua, tradiciones orales, música, artesanías usos y costumbres) • La transmisión de los valores y principios de nuestra Ley de Origen • La formación de una amplia conciencia basada en la Ley de Sé • El conocimiento de nuestra propia historia, que debe enseñarse primero que otras. • El fomento de la conservación de la naturaleza a través de la espiritualidad, de las normas de la Ley de Origen y del ordenamiento del Resguardo Indígena Kankuamo • La valoración y fortalecimiento de nuestra tradición oral • La valoración de las personas en relación con los demás seres de la Naturaleza • El reconocimiento y respeto de nuestro gobierno autónomo. • La preparación para asumir los cumplimientos propios y con los otros pueblos indígenas de la Sierra. Además se deben considerar las necesidades productivas del pueblo indígena kankuamo y establecer mecanismos para conocer y crear una conciencia crítica y reflexiva hacia los megaproyectos que afectan directa o indirectamente el territorio indígena. Queremos que nuestra educación sea un proceso completo que transforme las escuelas y en el que se formen seres integrales que puedan desempeñarse en todos los espacios sociales internos (tradicional, productivo, político) y externos. Que este modelo propio de enseñanza se ponga en práctica para lograr la unidad de nuestra sociedad y la unificación del sistema educativo Kankuamo en todas las instituciones del Resguardo. En síntesis “El pueblo kankuamo debe tener una educación en la tradición, con conciencia del ambiente y el cuidado de la naturaleza, solidarios como kankuamos y con los indígenas de todo el país, y que forme personas competentes en el sistema educativo nacional. Y más allá de las competencias, nuestro sistema educativo debe ser útil en la construcción de una identidad educativa propia y en el fortalecimiento y divulgación de los procesos políticos del gobierno propio y de la jurisprudencia y la justicia internas”. 6.1. QUEREMOS FORMAR Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 21
  • 22. MAKÚ JOGÚKI. Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo Kankuamos y Kankuamas: • Respetuosos y dispuestos a asumir la práctica de la Ley de Origen y persistentes en la defensa de los principios culturales del pueblo Kankuamo. • Responsables para cumplir con su papel en la vida y en el trabajo colectivo. • Humildes para armonizarse con la naturaleza, con la sociedad misma y formar una familia. • Con una identidad definida, que reconozcan su origen y sus raíces, teniendo como base los conocimientos, principios y valores propios; que se identifiquen, participen y sientan los procesos culturales, orgullosos de ser Kankuamos desde la casa y las escuelas. • Que tengan sentido de pertenencia, que conozcan y defiendan el territorio, y promuevan la unidad y la solidaridad. • Buenos y buenas trabajadoras, que tengan capacidad de resistencia y enseñen con el ejemplo. • Enamorados por lo interno, críticos y pensantes para formar una sociedad de buenos valores para afianzar y fortalecer los procesos organizativos y culturales. • Integrales e interculturales para desempeñarse en todos los ámbitos sociales • Que conserven y socialicen lo aprendido para mejorar la vida de la comunidad. • Que conozcan la realidad interna y el contexto nacional en cuanto a la legislación indígena. • Padres que se valoren como personas y que concienticen a sus hijos en el respeto, la solidaridad y la importancia de lo que somos, para lograr la permanencia de generación en generación. • Mujeres responsables, porque ellas son las raíces de un hogar y pueden fortalecer la tradición oral • Estudiantes competentes en los conocimientos propios y académicos. Una Sociedad Conformada por familias Kankuamas cuyas relaciones estén basadas en el respeto mutuo, el amor, la identidad, el conocimiento e interés colectivos. Que sea una sociedad libre pero bien fundamentada en la identidad y la defensa del saber propio y la tradición; respetando, aprendiendo, enseñando y practicando la Ley de Origen, siendo conscientes de la búsqueda de armonía entre el hombre y la naturaleza y entre la comunidad misma, estrechando los lazos de solidaridad que ya existen y alimentando los valores propios y el fortalecimiento real de nuestro gobierno. Una sociedad Kankuama orgullosa de su procedencia, con un alto grado de liderazgo desde el punto de vista crítico, pero que de igual manera sea comprensiva y tolerante. Además que sea capaz de autosostenerse para garantizar la permanencia física y cultural del pueblo indígena kankuamo. Esta sociedad se conforma en la convivencia, en los valores culturales forjados en todos nuestros procesos de construcción internos y en las relaciones interculturales; lo que nos permite mejorar las condiciones de vida y articular una sociedad de acuerdo a la Ley de origen sin dejar de pensar en el fortalecimiento político y económico. Nuestra Escuela: Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 22
  • 23. MAKÚ JOGÚKI. Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo Debe entenderse como todo espacio donde se desarrolla el proceso de enseñanza y aprendizaje, todo lugar que inspire un proceso pedagógico. • La escuela se entiende más allá del aula de clase convencional y debe convocar la utilización de espacios donde se amplíe el aprendizaje cultural, al mismo tiempo que se transforma la concepción de las áreas convencionales del proceso escolar • La escuela debe involucrar los diferentes espacios de la vida y a toda la comunidad Kankuama para motivar la construcción y transmisión de principios ideológicos y políticos que implica la defensa de la tradición propia • La comunidad, las cuidadoras y las instituciones educativas deben articularse para que Los y las estudiantes sean competentes, tanto en el conocimiento y defensa del propio pueblo, como en el campo educativo nacional • La institución educativa debe aplicar aulas abiertas y un ambiente donde se manifieste y aprenda el respeto, el equilibrio y el afecto, para que los niños y las niñas puedan desarrollar adecuadamente sus habilidades. 7. LEGISLACION ETNOEDUCATIVA. La Constitución Política de Colombia de 1991 establece que “el estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana” 9 y con esto igualmente determina que “los integrantes de los grupos étnicos tendrán derecho a una formación que respete y desarrolle una identidad cultural”10 Igualmente, dicha constitución plantea la diversidad como un fundamento de la identidad de la nación al afirmar que “la cultura en sus diversas manifestaciones es fundamento de la nacionalidad. El Estado reconoce la igualdad y dignidad de todas las que conviven en el país”.11 Por ello, los pueblos indígenas dejan de ser tratados como menores de edad, equilibrando desde la legislación el tratado desigual que han recibido por parte del Estado frente al resto de la sociedad colombiana. Esas disposiciones son igualmente reconocidas en el Convenio 169 de la OIT o Ley 21 del 4 de marzo de 1991, cuando se establece que los gobiernos tienen que promover “la plena efectividad de los derechos sociales, económicos y culturales de los pueblos, respetando su identidad social y cultural, sus costumbres y tradiciones y sus instituciones” 12 Estos planteamientos son base para las políticas educativas indígenas que implementa el Estado Colombiano, según lo dispuesto por la Ley General de Educación – Ley 115 de 1994 y el Decreto 804 de 1995, fundamentalmente. La legislación sobre etnoeducación plantea principios macro sobre los cuales se rigen la educación indígena en el país, definiendo la educación para grupos étnicos como: “...la que se ofrece a grupos o 9 Articulo 7º de la Constitución Política de Colombia 10 Artículo 68 de la Constitución Política de Colombia. 11 Artículo 70 de la Constitución Política de Colombia 12 Artículo 2º, parte I de la Ley 21 de 1991. Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 23
  • 24. MAKÚ JOGÚKI. Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo comunidades que integran la nacionalidad y poseen una cultura, una lengua, unas tradiciones y unos fueros propios y autónomos. Esta educación tiene que estar ligada al ambiente al proceso productivo, al proceso social y cultural con el debido respeto de sus creencias y tradiciones”.13 Así mismo la Ley General de la Educación y el Decreto 1860 de 1994, presentan aspectos legales para desarrollar el Proyecto educativo Institucional, “con el fin de lograr la formación integral del educando, cada establecimiento educativo deberá elaborar y poner en práctica un Proyecto Educativo Institucional”14 es éste sentido el Decreto 804 de 1995 va perfilando la realización de los planes educativos indígenas: “En las entidades territoriales donde existan asentamientos de comunidades indígenas, negras y/o raizales, se deberá incluir en los respectivos planes de desarrollo educativo, propuestas de etnoeducación para atender a ésta población, teniendo en cuenta la distribución de competencias prevista en la Ley 60 de 1993” 15 Estas disposiciones establecen un requerimiento de obligatoriedad a todos los entes municipales y departamentales del Estado para la inclusión de los planes educativos indígenas como parte de los planes de desarrollo respectivo. Es importante el reconocimiento de que su realización debe estar orientada por las propias comunidades. El Ministerio de Educación Nacional (MEN), a través del programa de etnoeducación presenta el Proyecto Etnoeducativo caracterizado como “el competente educativo del proyecto global de vida de los pueblos indígenas y afrocolombianos, el cual, puesto al servicio de la totalidad del proyecto de vida, constituye los lineamientos generales que orientan los procesos pedagógicos”16 , así mismo “expresa los fundamentos, principios, fines, perfiles, objetivos y estrategias para la implementación del proyecto de vida a través de las Etnoeducación”17 Se plantea igualmente que es “necesario particularizar el proyecto etnoeducativo para los establecimientos del grupo étnico correspondiente”18 . Se intenta con éste último que los distintos “estamentos” relacionados con la escuela y los demás “agentes que participan en los procesos de educación propia”, asuman un compromiso frente a los procesos pedagógicos y la dinámica educativa. La propuesta del MEN introduce las diferencias culturales y la dinámica comunitaria de los pueblos indígenas como un componente que determina la concepción y los mecanismos de elaboración de los proyectos educativos, ubicándolo como un mecanismo estratégico para el trabajo, más que como un objetivo de la Etnoeducación. Esto es especificado en el decreto 804 de 1995 en el reconocimiento de la existencia de tiempos y espacios propios 13 Articulo 55, Cap. 3º de la Ley 115 de 1999 14 Artículo 73 de la Ley 115 de 1994 15 Articulo 3, Cap. I del Decreto 804 de 1995 16 Etnoeducación, Ministerio de Educación Nacional. Bogotá 1996; pág. 48 17 IBID 18 Articulo 17 Decreto 804 de 1995 Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 24
  • 25. MAKÚ JOGÚKI. Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo para la enseñanza, de la implementación de las pedagogías tradicionales, el uso de materiales didácticos que respondan a las visiones culturales de cada pueblo. El marco legislativo con respecto a los pueblos indígenas ayuda a las afirmaciones del proyecto etnoeducativo del pueblo Kankuamo, posibilitando se legitime por parte del Estado el tener un sistema educativo propio que se logre coordinar con las políticas generales de educación. Conformando una articulación de los planes educativos indígenas con el Sistema Educativo Nacional que logre aportar a los procesos educativos en la sociedad colombiana y permita una interrelación permanente que las potencie y fortalezca. Por último, la Ley 1098 de 2006 (Código de Infancia) Art. 41. Establece que el Estado colombiano debe adoptar medidas especiales para garantizar la etnoeducación de los niños indígenas y el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 establece el fortalecimiento de la educación indígena mediante la definición concertada de programas de etnoeducación que se articularán con el sistema educativo garantizando ampliación de coberturas para los diferentes niveles educativos y el mejoramiento de la calidad. 7.1. Marco Internacional. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales Aprobado por Ley 74 de 1968 y ratificado en octubre 29 de 1969. Convenio 169 de la OIT, “PARTE VI. Educación y Medios de Comunicación” Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. A pesar que el gobierno colombiano se abstuvo de su aprobación, esta ha sido adoptada en ejercicio del derecho propio por el VII Congreso de los Pueblos Indígenas de Colombia. Los artículos particulares y toda la normatividad vigente se presenta en el Anexo 1 Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 25
  • 26. MAKÚ JOGÚKI. Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo SEGUNDA PARTE. EJES, DIMENSIONES Y COMPONENTES DEL MAKÚ JOGÚKI-OEK. EJES DIMENSIONES COMPONENTES Territorialidad Identidad Cultural Autodeterminación Flexibilidad Lúdica Consulta tradicional Participación Investigación Análisis-reflexión Comunicación Cualificación Interculturalidad LEY DE ORIGEN ORGANIZACIÓN PEDAGÓGICO INTERACCIÓN COMUNITARIA 1. Ejes 1.1. TERRITORIALIDAD. El Territorio es el elemento fundamental de la identidad étnica y cultural de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM). Territorio es todo: la historia indígena en el territorio y todos los elementos de la naturaleza, la apropiación cultural y sagrada de la vida en relación con la Madre Tierra, con el pensamiento y los ancestros presentes en cada evento cotidiano, en los recorridos, los caminos y las casas que se construyen. Territorio no existe solo como geografía, sino también como pensamiento, como recreación cultural de la tradición ancestral Kankuama en la que se expresan la visión, convicción e identidad del pueblo indígena Kankuamo, y el ejercicio de la autonomía. El Territorio es un derecho fundamental de los pueblos indígenas y en ese sentido se habla de territorio o hábitat, no de tierra simplemente, para referirse al espacio propio y necesario en el que cada pueblo pueda desarrollar libremente sus actividades económicas, sociales, políticas, religiosas y todas las que implique su propia cultura. La distinción cultural es clara: mientras la idea de tierra y propiedad de la tierra lleva más bien a un concepto típicamente civilista, territorio es jurisdicción sobre un espacio geográfico; dentro de la cosmovisión indígena la tierra es algo más que una fuente de recursos, y la relación que se establece con ella (con la madre tierra) es seguramente uno de Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 26
  • 27. MAKÚ JOGÚKI. Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo los elementos que mejor caracterizan a la identidad indígena, constituyendo quizás el más fuerte vínculo que unifica la gran heterogeneidad que manifiestan los distintos pueblos. “… para nosotros los indígenas la tierra no es solo el objeto de nuestro trabajo, la fuente de los alimentos que consumimos, sino el centro de toda nuestras vida, la base de nuestra vida, la base de nuestra organización social el origen de nuestras tradiciones y costumbres”. Esta concepción queda reafirmada en la declaración conjunta de las Cuatro Organizaciones Indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta para la interlocución con el Estado y la sociedad Nacional: “El desarrollo de la Sierra Nevada se debe orientar hacía la recuperación de los sitios sagrados, donde se encuentra la fuerza de todas las comunidades indígenas de la Sierra Nevada, sitios que son propiedad común a todos los grupos étnicos. En estos sitios se encuentra el conocimiento, los materiales, el control territorial. Queremos el rescate de nuestro territorio ancestral para la permanencia cultural y espiritual de nuestros pueblos; los sitios sagrados nos comunican con el resto del mundo mediante los cuales podemos garantizar el equilibrio armónico entre los humanos y la naturaleza”.19 Para esto, la territorialidad debe ser reapropiada por los niños, no solo a partir de los nombres de los lugares, sino también la ubicación, significado y comportamiento en los sitios sagrados en los que no es posible hablar o pensar mal. Vivir la territorialidad es hacer los pagamentos a las comidas y confesar por ellas, es respetar los guardianes de piedra que están localizados desde hace siglos cuidando sitios sagrados, es relacionarse de manera armónica con los seres de la naturaleza y con los hermanos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta. Del territorio se busca identificar y respetar los sitios sagrados, las variedades y nombres de los árboles y servicios que prestan; conocer la historia del poblamiento en cada una de las comunidades y los verdaderos nombres de cada río, cerro y laguna, de cada sitio -por que los nombres están relacionados con las madres y padres ancestrales de animales a los que se les debe hacer pagamento. También es importante realizar, a partir de las propias representaciones simbólicas, materiales gráficos del territorio como la vivienda tradicional, las casas ceremoniales, croquis de los poblados y cuencas, mapas del resguardo, del territorio ancestral y de la Línea Negra, los cuales pueden hacerse a partir de las caminatas y recorridos por el territorio. 1.2. IDENTIDAD CULTURAL. La base de la identidad indígena Kankuama está dada por una forma concreta y particular de ser, sentir, pensar y actuar. El apoyo mutuo, la reciprocidad y la solidaridad, junto a una visión comunitaria de la propiedad de la tierra, son los elementos que definen significativamente la identidad del pueblo indígena kankuamo. 19 Declaración Conjunta de los cuatro pueblos y organizaciones indígenas de la Sierra Nevada. Bongá, Diciembre de 1999. Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 27
  • 28. MAKÚ JOGÚKI. Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo A pesar de la violenta colonización y el acelerado proceso de aculturación a que hemos sido sometidos, evidenciamos la continuidad histórica en nuestra existencia; en éste contexto, el pueblo indígena que reclamamos, es el que sobrevive hoy, no el que se encuentra perdido en un remoto y lejano pasado. Para nosotros es fundamental profundizar en los procesos de sensibilización y concientización de las diferentes comunidades, acerca de la necesidad de asumir con honestidad y transparencia las implicaciones de la identidad indígena. En este marco, la educación kankuama se orienta hacia la afirmación de la identidad e integridad étnica y cultural, para lo cual se consideran parámetros que permitan avanzar en la adecuación de un plan de estudios que fortalezca y afiance la tradición, usos y costumbres del pueblo indígena Kankuamo. El conocimiento de los saberes generales de las comunidades debe tener en cuenta el territorio como realidad sociocultural, los procesos organizativos y la concreción de un proceso educativo que respete el pensamiento del pueblo indígena kankuamo, permitiendo metodologías propias para la enseñanza y el aprendizaje, la creación de espacios de reflexión comunitaria y la generación de un sistema de investigación de lo propio para la construcción de nuestro proceso pedagógico. La identidad parte del conocimiento y aplicación de los principios establecidos desde la Ley de Origen y nuestra educación se fundamenta en esta identidad cultural y se orienta desde la forma de pensar, sentir y actuar del pueblo indígena kankuamo de hoy en relación con la vida en comunidad. 1.3. AUTODETERMINACIÓN. La Carta de las Naciones Unidas, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos afirman la importancia fundamental del derecho de todos los pueblos a la libre determinación. Este derecho se ratifica en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los pueblos indígenas en su artículo tercero al establecer que: “Los pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación. En virtud de ese derecho determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural”. En esa medida los pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación, a la autonomía o el autogobierno en las cuestiones relacionadas con sus asuntos internos y locales, así como los medios para financiar sus funciones autónomas, conservar y reforzar sus propias instituciones políticas, jurídicas, económicas, sociales y culturales, manteniendo a la vez sus derechos a participar plenamente, si lo desean, en la vida política, económica, social y cultural del Estado. La autodeterminación significa que los pueblos indígenas tienen el derecho a determinar libremente sus relaciones con los Estados en un espíritu de coexistencia, beneficio mutuo y Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 28
  • 29. MAKÚ JOGÚKI. Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo pleno respeto, y que se organicen para promover su desarrollo político, económico, social y cultural, de tal manera que pongan fin a todas las formas de discriminación y opresión. Así mismo, la autodeterminación debe propiciar las condiciones y mecanismos para que los pueblos indígenas ejerzan el control de los acontecimientos que los afecten a ellos y a sus tierras, territorios y recursos, y les permitirá mantener y reforzar sus instituciones, culturas y tradiciones, promover su desarrollo de acuerdo con sus aspiraciones y necesidades, y a que se garantice el respeto de los conocimientos, las culturas y las prácticas tradicionales indígenas reconociendo su contribución al desarrollo sostenible y equitativo y a la ordenación adecuada del medio ambiente. Por ello, los Pueblos o Naciones Indígenas tienen la facultad para decidir que tipo de educación quieren; así, el plan educativo es potestad del gobierno tradicional y el pueblo mismo, en apropiación de procesos sociales y organizativos que potencien reflexiones colectivas y sistemáticas para la toma de decisiones acogiendo las características culturales del gobierno propio para dinamizar y garantizar el éxito de sus planes educativos. La política de los pueblos indígenas es el respeto y el fortalecimiento de la diferencia y la autonomía política cultural y educativa de estos para su bienestar y supervivencia. Por eso hoy no podemos hablar de una educación para la asimilación e integración, sino más bien del fortalecimiento de una educación propia y de un reconocimiento por parte del Estado y de la sociedad nacional de los aportes hechos por los indígenas. “Es este momento cuando la globalización y la modernización son cada vez más fuertes y aplastantes, no se puede pretender que los pueblos indígenas vivamos soñando y añorando vivir el tiempo de la tranquilidad que vivieron nuestros antepasados en territorios autónomos; el contacto con lo externo ha sido siempre nuestro gran desafío, de una u otra manera nos hemos apropiado y hemos transformado algunos elementos convirtiéndolos en estrategias de lucha y resistencia. Por eso necesitamos educarnos para la acción externa sin dejar de ser lo que somos y ante todo sin perder los objetivos de lucha; es por esto que debemos definir las formas y acciones con las que podamos preparar y formar a nuestros hijos, para así continuar luchando; resistiendo y ejerciendo ante todo el control territorial y la conquista de la autonomía”.20 En consideración a lo anterior, el ordenamiento educativo Kankuamo se orientará hacia la administración de la calidad de la educación y a garantizar el ejercicio del control y la evaluación de los procesos administrativos y pedagógicos; a lograr la participación activa y directa en el proceso de toma de decisiones del gobierno escolar, a privilegiar el saber tradicional, los procesos comunitarios y a implementar una contextualización del plan de estudios que acoja las formas educativas tradicionales que incluyen el territorio, la salud, la producción económica, la historia, la organización y todo lo relacionado con la naturaleza y la cultura. 20 Memorias del V Congreso Nacional Indígena. ONIC, Bosa, Diciembre de 1998. Pág. 78 Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 29
  • 30. MAKÚ JOGÚKI. Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo 1.3.1. Elementos en los que se debe enfatizar para lograr la formación de un pueblo autónomo. Consideramos que el territorio, la identidad y el gobierno propio son elementos primordiales; en este marco, para construir autonomía tenemos que afianzar la parte tradicional (asistiendo a los espacios ceremoniales y sitios sagrados) y consolidar la organización plena de las autoridades del territorio kankuamo para llegar a una sola voz. Para esto, nuestros líderes deben ser personas idóneas y transparentes en búsqueda de la unidad centrada en el pensamiento propio, donde se tenga en cuenta el derecho interno y la reflexión comunitaria del proceso organizativo. En el proceso actual estamos de acuerdo en que: • El Makú Jogúki-OEK se rige por la normatividad nacional e internacional sobre educación, tiene en cuenta las normas del modelo participativo de ordenamiento del resguardo Indígena Kankuamo, los mandatos del tercer congreso Kankuamo y los acuerdos del Cabildo Mayor; igualmente esta articulado a la cultura y las normas propias del pueblo Kankuamo. • La relación entre el gobierno propio, el municipal, el departamental y el nacional, en cuanto a la parte educativa, considerará el respeto, articulación y complementariedad que debe existir entre la normatividad y los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional y el gobierno municipal, y lo establecido en la Ley indígena. • Tenemos que exigir a la SEM que nuestra educación sea de muy buena calidad. • El gobierno nacional debe atender a las necesidades que hay en las instituciones, ejerciendo autoridad sólo en lo que le compete directamente, respetando y garantizando la autonomía de la coordinación educativa del Resguardo. • Las decisiones que se tomen en el Resguardo con respecto a la educación propia serán respetadas y acatadas por las entidades externas. En la parte Interna consideramos: • El rescate de las historias de nuestros antepasados por medio de escuelas y prácticas adecuadas, enfatizando en las danzas, la artesanía, la música, la tradición oral, los conversatorios, los trabajos comunitarios y la medicina tradicional; • La capacitación permanente en cuanto al derecho y legislación indígenas, no sólo para los estudiantes sino para toda la comunidad. 1.4. FLEXIBILIDAD. Este eje se refiere a la adecuación de los procesos educativos pedagógicos y administrativos al contexto sociocultural, propiciando el fortalecimiento de la unidad, autonomía y la identidad del pueblo Kankuamo. Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 30
  • 31. MAKÚ JOGÚKI. Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo El Makú Jogúki-OEK se ajusta los procesos de construcción colectiva, a las necesidades educativas y a la transformación en el proceso de fortalecimiento de la identidad cultural del pueblo indígena Kankuamo. Además busca adecuar los tiempos, espacios, calendarios, concepciones, metodologías, todo enmarcado en la ley de origen y cosmovisión que caracterizan el pueblo indígena kankuamo de hoy. 1.5. LÚDICA. El indígena Kankuamo tiene una forma de lúdica que abarca lo cotidiano, es una profunda manifestación de la identidad cultural de nuestro pueblo en las diferentes etapas del ser humano. El juego no es sólo herramienta metodológica para la enseñanza, es más bien percepción, concepción y expresión de nuestro mundo. Se concibe como un eje determinante en cuanto a la necesidad de transformar los sistemas de calificación, represión y castigo comunes al sistema escolar que hemos vivido durante muchos años. Las manifestaciones lúdicas adquieren una importancia como espacio activo que posibilita la convivencia y la creatividad, armonizando los procesos que intervienen en la escuela. La lúdica tiene que reapropiarse como dinámica en la construcción de los proyectos educativos en tanto parte vital del crecimiento y desarrollo de las personas. 2. DIMENSIONES: 2.1. CONSULTA TRADICIONAL. La consulta es uno de los procesos fundamentales que utilizan los Mamus de la SNSM para orientar y controlar la vida comunitaria. Consultar no es un acto en el vacío, es la comunicación espiritual por medio de los sentidos, del cuerpo y el pensamiento, con los padres y madres ancestrales, con la naturaleza y con los que ya murieron que guían la existencia de cada persona. Esta comunicación espiritual la establecen los mamus y sagas a través del Zhatukwa. El Zhatukwa es orientación ancestral, por medio de él mamus y sagas hablan en pensamiento con los padres y madres ancestrales. Todas las decisiones personales o colectivas tienen que estar ligadas a lo que determine la consulta con el Zhatukwa, no hacerlo es negar la “Ley de Origen”, la identidad. Pero al mismo tiempo la consulta tiene que estar ligada con la voluntad de la comunidad, esto es lo que hace la consulta, el adivinar; leer, interpretar y unificar voluntades. 2.2. PARTICIPACIÓN. Asumir de manera colectiva la educación mediante un proceso de sensibilización para la búsqueda de puntos que unen a la comunidad, sin perder de vista la coherencia en el pensamiento y la integración en la acción. Para el pueblo indígena Kankuamo es fundamental el desarrollo de y para el trabajo colectivo como concepción y estrategia permanente de supervivencia cultural y económica. Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 31
  • 32. MAKÚ JOGÚKI. Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo La participación debe generar la acciones pertinentes que permitan involucrar a toda la comunidad Kankuama en el proceso de toma de decisiones sobre el ordenamiento educativo, para que cada miembro este comprometido en una estrategia de cambio según la visión y misión de la Organización Indígena Kankuama. 2.3. INVESTIGACIÓN. Reapropiación de la investigación directa, forma de conocimiento tradicional en nuestra cultura, a partir de la apertura de los sentidos, la estimulación de la curiosidad natural de las personas, la observación del entorno y la reflexión permanente. Afianzar la investigación, orientar la organización escolar, consolidar estrategias pedagógicas e imprimirle el enfoque educativo propio que se construye en el trabajo colectivo solidario, la vida en comunidad y, el desarrollo del autocuidado del pueblo y las personas, que amplía la capacidad de los sujetos para proponer, optar, decidir y servir con autonomía y trascendencia de lo escolar, de un ámbito restringido a escenarios más amplios de acción significativa. 2.4. ANÁLISIS-REFLEXIÓN. Que conduce a reconocer la problemática de la época actual caracterizada por los avances de la ciencia y la tecnología, por el aumento de los conflictos sociales y las crisis de los modelos económicos implantados en América Latina, por la afectación que generan las políticas públicas sobre los pueblos y Territorios indígenas, por el conflicto armado y los megaproyectos, por el conflicto de valores y generacional, por los diversos enfoques en todos los campos de la actividad humana, pero también por nuevas concepciones sobre el proceso educativo. El análisis permanente y la reflexión acerca de nuestro actuar posibilitan tomar caminos propios, ser autores conscientes, consolidar autonomía, y desarrollar competencias internas y externas en tanto: Formación política y jurídica, en la tradición espiritual y en la concepción colectiva de la cultura propia. Capacitación adecuada para la educación superior, 2.5. COMUNICACIÓN. Lograr la conformidad con el grupo y asegurar la estabilidad necesaria para la convivencia y realización de personas en tanto seres sociales. La comunicación debe establecer un diálogo intercultural e intergeneracional que propicie una mejor calidad y pertinencia de los procesos administrativos, sociales y pedagógicos que se implementen en las instituciones educativas ubicadas en la jurisdicción del Territorio Indígena Kankuamo, y así mismo establecer estrategias y mecanismos de coordinación entre las autoridades indígenas y la comunidad educativa. Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 32
  • 33. MAKÚ JOGÚKI. Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo 2.6. CUALIFICACIÓN. Desarrollar e implementar programas propios que permitan a profesionales de cada una de las disciplinas adquirir formación pedagógica y cultural seria, acorde a las necesidades y aspiraciones del pueblo indígena Kankuamo. 2.7. INTERCULTURALIDAD. Conocer la cultura propia y desde nuestra visión otras culturas que al interactuar se enriquecen de manera dinámica y recíproca, contribuyendo a plasmar en la realidad social una coexistencia de respeto por las diferencias. La Interculturalidad se ha dado en dos niveles: en primer lugar al nivel de los otros pueblos indígenas de la Sierra Nevada (Kogi, Wiwa, Iku), mediante el intercambio cultural, articulación de la tradición y unidad política, y por otro lado la inclusión en el plan de estudios de los contenidos y estrategias de la ciencia y tecnología occidentales. 3. COMPONENTES. 3.1. COMPONENTE LEY DE ORIGEN. 3.1.1. Concepto de Ley de Origen Los kankuamos y kankuamas de hoy hemos reapropiado elementos formales de la cultura que, de una u otra forma, han ingresado en lo cotidiano; pero la exigencia propia y de los otros pueblos indígenas serranos, impulsa la necesidad del conocimiento profundo, de nuestra forma de pensar y conocer el entorno, de un orden social que deriva del orden de la naturaleza y el cosmos, y la forma de relacionarse con todo lo que existe de acuerdo a dicho orden. La Ley de Origen es todo aquello que nos rige desde la concepción hasta después de la muerte, es el elemento fundamental para garantizar la permanencia cultural de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta; es el principio espiritual de la existencia y legisla todo en armonía desde el principio hasta el fin, es decir, es el mundo espiritual que transforma al mundo material y así garantiza el ordenamiento territorial y espiritual como principal fundamento para la vida de cada indígena de la Sierra: “La Ley de Se es ley de conocimiento y el cumplimiento en espíritu de las leyes que mantienen en orden el universo. A los pueblos indígenas de la sierra nos dejaron la ley y la misión de pagar los tributos de todo cuanto existe, los árboles, agua, piedra, lluvia, atmósfera, laguna y todos los Mamus recibieron este compromiso. Esta Ley es el principio y la creación de la ley de origen espiritual, es el pensamiento de nuestra “Ley de Origen” la protección, la construcción permanentes para nuestra fortaleza, es en últimas el ciclo de la vida”.21 21 Declaración conjunta de los Cuatro Pueblos Indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta. Bongá, Diciembre de 1999. Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 33
  • 34. MAKÚ JOGÚKI. Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo La Ley de Origen como orden armónico del mundo es una constante y un modelo, y como tal determina: un pensamiento integral que articula todos los espacios de la vida indígena, una ideología, y una forma y lugar de aprender y enseñar. Sé marca límites territoriales fundamentales en la “Línea Negra”22 , cada elemento en la naturaleza tiene un orden, un lugar asignado, un diseño espiritual, con los cuales se debe tener comunicación y también la forma como se relaciona el Kankuamo con la madre y con su misión a través del pagamento23 . Por eso los indígenas serranos estamos obligados a realizar una serie de rituales para cumplir con la misión del cuidado de la Madre Tierra como hacer pagamentos, recibir el poporo (iniciación masculina), matrimonio, bautizos, confesiones, entre otros. De todo esto se deduce que la vida de la comunidad está determinada por las fuerzas espirituales y los principios fundamentales para la armonía y la convivencia, y que toda actividad que se vaya a desarrollar debe contemplar estos principios. La Ley de Origen implica entonces: el orden del universo, el conocimiento acumulado por los mamos y transmisible de manera ritual, la articulación de este conocimiento al orden de la sociedad para garantizar el equilibrio de ambos, las pautas, actitudes y procedimientos que implica este orden, y el cumplimiento de estos para mantener el equilibrio cultural de nuestro pueblo. Los principios del orden fueron conocidos por nuestros padres y han sido transmitidos oralmente de generación en generación. Y aunque nuestro pueblo ha sufrido procesos de culturización y se han incorporado costumbres de las culturas occidentales, nuestra Ley de Origen es nuestra realidad viviente y se ha ido incorporando en espacios tradicionales y colectivos. Las culturas de la Sierra Nevada de Santa Marta poseen una institución común que unifica ciencia propia y gobierno, esta es la de los mamos depositarios de gran parte del conocimiento sagrado y rectores de la vida cotidiana, en cuanto a la tradición se refiere. Dentro del pueblo indígena kankuamo esta institución había desaparecido y aún hoy está en ciernes, por eso la tradición de la que se habla acude no sólo a los mayores de su propio pueblo sino también a los mamos de los otros pueblos (Iku, Kogi y Wiwa) que han acompañado constantemente el proceso de recuperación cultural del pueblo Kankuamo. Al considerar la educación como un elemento fundamental de la relación y la transmisión cultural del pueblo indígena Kankuamo, indudablemente se deben acoger y privilegiar los principios y fundamentos que desde el origen guían el ser indígena como son: La relación con la Madre Tierra, el concepto de naturaleza, los mecanismos de control y ordenamiento territorial y espiritual que garantizan el equilibrio y la armonía de las personas, de la familia, de la comunidad y del universo. 22 Demarcación territorial ancestral de la Sierra Nevada de Santa Marta, delimitada por sitios de pagamento. 23 El pagamento es una ofrenda ritual que se presenta a la madre y padres ancestrales para mantener el equilibrio de todo lo que existe; es la manifestación por excelencia de la filosofía, el deber ser de la cultura y la aprehensión del territorio entre los pueblos de la SNSM; es la expresión misma de la forma cómo la cultura concibe y se relaciona con su entorno. Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 34
  • 35. MAKÚ JOGÚKI. Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo Por lo tanto el Orden Educativo Propio tiene que explicitar la cosmovisión del pueblo Kankuamo presente en la “Ley de Origen” de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada, en donde la educación une la sabiduría ancestral, la cosmovisión, el orden de la naturaleza y los reglamentos que se deben cumplir en relación con el entorno natural y social. Todo esto articulando la transmisión oral, la investigación propia, el trabajo colectivo, y la cualificación de la educación convencional. La educación Kankuama en tanto proceso vital completo y continuo se rige por la Ley de Origen y desde ella se articulará la parte fundamental que corresponde al periodo académico escolar. 3.1.2. Principios de la ley De Origen Espiritualidad: Valoración, por encima de todo, de la madre tierra y del pensamiento que preexiste la vida material. Orden: La integración de los elementos y fuerzas de la naturaleza es inamovible y perfecta, y asi mismo debe funcionar la sociedad. Equilibrio: Relación existente entre el hombre y la naturaleza o entorno natural (armonía), se establece a partir de la reciprocidad de la comunidad humana hacia todo aquello que existe en el universo. Pagamento: Que se hace a la naturaleza por los aportes recibidos de ella, para mantener equilibrio y el orden entre los seres y la madre, esto basado en valoración, autovaloración, respeto y reciprocidad. Respeto: La enseñanza con base en el respeto hace parte de la tradición, y por tanto debe iniciarse a los más pequeños en el conocimiento de la Ley de Origen; en el reconocimiento de la autoridad como elemento consejero que corrige con base en el derecho mayor, y en la sabiduría como elemento dado desde el principio para ordenar la comunidad. Territorio: se refiere a la existencia de la relación con el espacio y al espacio mismo en el que se desenvuelven nuestras vidas y todos los seres que habitan con nosotros; el territorio está definido cultural y ritualmente por el pagamento. Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 35
  • 36. MAKÚ JOGÚKI. Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo Valoración de lo nuestro: El conocimiento acumulado durante siglos por los indígenas serranos y la cultura propia deben ser prioridad en la educación de nuestro pueblo. Históricamente las formas y los contenidos de la educación formal impartida a los indígenas Kankuamos han acelerado los procesos de aculturación y han cercenado notoriamente la cultura propia; elementos formales e ideológicos han sido integrados por la vía del convencimiento, la persecución y la coerción. La educación se reconoce como elemento adaptable y por eso se plantea el proceso comunitario de construcción de la educación Kankuama como la posibilidad de tomar la dirección ideológica, política y jurídica de la comunidad a partir de la formación. Siendo así, la Ley de Origen como orden, forma de conocer, de relacionarse y base de todas las leyes, es el principio de la educación propia. La Ley de Origen determina pautas y procedimientos que se deben cumplir por parte de cada persona de la comunidad Kankuama para mantener el equilibrio cultural de nuestro pueblo. Es nuestra realidad viviente que se ha incorporando lenta pero progresivamente 3.1.3. Fundamentos de la Ley de Origen: La ley de Origen se fundamenta en el conocimiento acumulado y continuamente investigado por generaciones de indígenas serranos a través del tiempo. En ésta concepción se expresa que cada acto de los seres humanos en cuanto a la sociedad y la naturaleza genera desequilibrio y debemos fomentar acciones (pagamentos) para restaurar la armonía de acuerdo al conocimiento del orden real. - El pensamiento: El pensamiento del origen es la filosofía en la que se fundamenta la vida diaria y todos los procesos que se lleven a cabo como pueblo, esto es, retomar la concentración en los elementos de la naturaleza para la recuperación de la memoria ancestral. - El Consejo: La educación y la formación de la persona a través del consejo, deben hacerse también desde la experiencia, la cual tienen padres y mayores quienes enseñan por lo que han aprendido. Los niños y niñas deben acudir a sitios sagrados en los espacios que considere la autoridad tradicional; se debe articular aprovechando los espacios existentes, sitios sagrados y Teroarikas, mediante el saber de los mayores (curanderos, paneleros, comadronas, macaneros) y las diferentes prácticas culturales. El espacio y el tiempo adecuados los determina la interpretación que se le dé al entorno de manera particular y consultada. - La Oralidad: La transmisión de la Ley de Origen está completamente basada en la tradición oral, en la comunicación boca-oído entre maestro y aprendiz y en la investigación directa. Y, aunque en varias ocasiones se ha discutido respecto a su escritura, está claro para los conocedores tradicionales, que no sólo está prohibido, sino que perdería su esencia y eficacia en la formación de la mentalidad indígena. Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 36
  • 37. MAKÚ JOGÚKI. Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo La Ley de Origen es conocimiento sacro y debe transmitirse en un espacio diferente al del aula de clase, se enseña y aprende en los sitios sagrados y a través de lenguajes particulares. Sin embargo la apertura para este aprendizaje y atención a la escucha, si pueden fomentarse en el espacio escolar en tanto se promueva el respeto por la cultura del estudiante y por la riqueza que implica ella misma. En este sentido la orientación de la tradición apunta a la recuperación del confieso ante la madre espiritual en lo que se refiere a la educación; pedir permiso para iniciar las clases no sólo como práctica cultural formal sino también como articulación del pensamiento tradicional a los espacios relevantes de la cultura. Además articular la pedagogía tradicional de la cultura serrana: el consejo, para que todos los niños y niñas crezcan en la Ley de Origen y reafirmen los lazos de solidaridad y orden en la comunidad. En el proceso de reapropiación, conservación y divulgación de la cultura Kankuama, la palabra y la conversación son elementos vitales; así, la narración de historias y la disposición para escucharlas, tanto en espacios cotidianos como tradicionales y sagrados, es un imperativo para la práctica educativa. Pese a la prohibición y en ánimo de apropiar sus conocimientos, todavía algunos sectores discuten acerca de si se debe escribir o no para salvaguardar algunos conocimientos que están “a punto de perderse”. 3.1.4. La Tradición Oral La Ley de Origen es el componente fundamental del Makú Jogúki-OEK, es el pilar espiritual de toda la cultura serrana, y su enseñanza y transmisión son vivenciales y orales. La riqueza de la tradición oral kankuama apela al espacio cotidiano, a la continuidad de la cultura y al desarrollo de la memoria y el lenguaje propios; en la escuela este proceso se ha visto roto por los contenidos y las formas en que se transmiten los mismos; la premisa de que “todo aquello que no se escribe se lo lleva el viento” ha calado en el pensamiento, y crea confusión entre el interés y la prohibición de las manifestaciones escritas de algunos conocimientos propios. Para algunos conocedores, más allá de la prohibición de la escritura por temas rituales, se manifiesta la integralidad en cuanto a los contenidos pero sobre todo a la forma como se enseña y se aprende. Muchos mayores no responden a las indagatorias investigativas de los estudiantes, en tanto consideran que su conocimiento no es asunto de tareas y grabaciones que se quedan en nada o hacen libros, sino que buscan aprendices que escuchen, reflexionen y asuman la misión implícita en el conocimiento propio. Se han planteado inquietudes acerca de la tradición oral, sus características, fortalezas y aportes frente al proceso escolar; al respecto existen valoraciones diversas: mientras para una gran parte de la comunidad es imprescindible el proceso de recuperación cultural y el acercamiento a la ley de origen de forma oral, integrada y completa; para otros, lo imprescindible es adaptar esta tradición al sistema escolar, alterando el principio Kankuamo de la continuidad educativa en la que el proceso académico es una parte y no el todo. Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 37
  • 38. MAKÚ JOGÚKI. Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo Para algunos docentes y una parte importante de la comunidad la valoración de lo escrito por encima de lo oral es innegable y en sus propuestas está presente no sólo la necesidad de escribir y rescatar la tradición mediante esta herramienta, sino una suerte de subvaloración académica por aquel conocimiento dinámico que implica la tradición oral. La necesidad de escribir lo tradicional se aduce por: - El rescate por la pérdida acelerada de la tradición - La avanzada edad de los mayores poseedores de la tradición - Un intento de unificación cultural a partir de las herramientas transmitidas por la sociedad mayoritaria y no por las propias. - La interrupción de la transmisión cultural debido a la coerción que han ejercido las instituciones educativas. El proceso de recuperación cultural del pueblo Kankuamo ha sido un largo y continuo esfuerzo por restablecer la cultura ancestral y construir sociedad en el contexto nacional actual, es así que el proceso ha requerido un gran esfuerzo político - dada la situación de orden publico en el territorio- y en algunos momentos la parte cultural se ha fundido con este esfuerzo; sin embargo la voluntad de articulación se manifiesta en la construcción del gobierno propio y en la búsqueda de una educación acorde a las necesidades y características que se plantea como pueblo indígena. Hoy día es esencial el buen desempeño escolar y la instrucción oportuna y adecuada en los programas académicos que rigen en Colombia. Por lo tanto, la discusión acerca de la actualidad educativa dispersa un poco el tema central sobre la ley de origen en tanto la preocupación inmediata de los asistentes es: ¿Sí el sistema actual funciona a medias, quién y cómo se garantiza el desarrollo de un proceso educativo particular para el que son necesarias condiciones de disponibilidad, idoneidad y continuidad de los docentes y directivos en las instituciones? 3.1.5. Enseñanza de la Ley de Origen La Ley de Origen es la esencia de la cultura y los conocimientos sacros se transmiten en forma, contenido, lugar y momento específicos; el proceso de transmisión de ésta ley implica espacios y tiempos particulares. Los espacios primordiales para el aprendizaje profundo de la ley de origen son los lugares sagrados demarcados para trabajo tradicional y enseñanza como: la Teroarika, el banco, la loma y otros sitios importantes conocidos por los mayores. Pero, como reglamento y actitud en la cultura también debe ser aprendida en todo lugar: la casa, la escuela, los caminos, los ríos, en los árboles y en todos los espacios en que se experimenta la vida. El tiempo para aprender en los sitios sagrados y casas ceremoniales debe ser escogido y concretado por los mamos y mayores. Pero igualmente deben observarse tanto el aprendizaje como el cumplimiento de la Ley de Origen en todo momento y lugar. Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 38
  • 39. MAKÚ JOGÚKI. Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo En este sentido debe ser clara la diferencia entre la actitud que deben observar todos los miembros de la comunidad frente a la Ley de Origen, en tanto forma de conocer, actitud espiritual y cumplimiento colectivo de los reglamentos; y la especialización en el conocimiento profundo que implica la dedicación permanente de los mamos. 3.1.6. Elementos de la cultura que se pueden transmitir en el espacio escolarizado, y cuáles se limitan al espacio tradicional. La educación escolar no solamente se enmarca en aulas, nuestro proceso de enseñanza debe desarrollarse en el entorno (loma, árboles, ríos, casa ceremoniales) para que los niños puedan diferenciar y articular el proceso de conocimiento y construcción. El espacio escolar en general debe estar dedicado a fortalecer los valores de la cultura propia y educar para la ley de origen en tanto conocimiento y práctica de la vida, esto es, formar en su propio método de investigación, en la concepción y el respeto por todos los seres de la naturaleza, en el trabajo colectivo, en la unidad del pensamiento y en el cumplimiento de sus reglas. Elementos transmisibles en espacio escolarizado Elementos transmisibles en espacios tradicionales Teniendo en cuenta todos los comentarios hechos por nuestros mayores conocedores existen muchas cosas de la ley de Origen que tienen su lugar, espacio y tiempo diferentes a las aulas de clases para ser transmitidas, pero hay otras que si se pueden transmitir en ellas como: - La Artesanías - Música tradicional en cuanto manipulación y construcción de los instrumentos, - Danzas propias - La alimentación y el conocimiento cotidiano de las plantas de manejo común - El manejo de la producción y uso tradicional de la tierra - Aprendizaje del idioma e investigación lingüística acerca de la “lengua Kankuama” - Juegos tradicionales - El respeto por la naturaleza y el equilibrio que debemos mantener. - La práctica constante de la observación y la reflexión. - Las estructuras de gobierno actual (OIK) Es necesario aclarar una y otra vez que no se pueden realizar grabaciones en las Teroarikas y sitios sagrados. Además desde la concepción tradicional, la Ley de Origen no se puede escribir en tanto se fundamenta en la transmisión oral directa. Los trabajos tradicionales y danzas rituales deben realizarse únicamente en espacios sagrados Muchas prácticas y secretos de medicina tradicional implican un trabajo espiritual en sitios sagrados El confieso implica una práctica asociada a la presencia de los mamos y en espacio de la Teroarika o el banco. El significado de los pagamentos no es de conocimiento público y se transmite de boca a oído a personas y en momentos específicos. La espiritualidad no es posible transmitirla en el aula. En general, en el espacio académico sólo se Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 39
  • 40. MAKÚ JOGÚKI. Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo - El valor que tienen los trabajos espirituales. - La tradición oral en: la poesía, leyendas, anécdotas, décimas, cantos a la naturaleza, análisis de la musicalidad de las aves. - Un elemento definitivo en la recuperación cultural y espiritual del pueblo kankuamo como indígena en la Sierra, es el trabajo colectivo; a través de el y para él se debe orientar el proceso escolar. - En general todos los conocimientos formales de nuestra cultura prepara en el respeto y el conocimiento de elementos formales, se sensibiliza al estudiante para construir el proceso de investigación propio. 3.1.7. Articulación de la escolaridad La ley de Origen es el principio rector de la vida, igualmente debe regir el sistema educativo, no como área o asignatura, sino que debe sostener por completo la orientación del plan de estudios y atravesar todas las áreas del conocimiento en tanto es el orden de la naturaleza y conlleva una forma de aprender y enseñar específica. En éste sistema y para él deben ser formados los estudiantes, en un proceso de enseñanza permanente que no se limita a la instancia escolar y acude a la formación para la investigación propia (apertura de los sentidos para la observación y reflexión constantes de todos los elementos y ciclos de la naturaleza) y al acumulado colectivo de estos saberes ancestrales depositado en sus mayores y en las expresiones culturales que permanecen hoy día. Pese a la posibilidad de investigar con depositarios del conocimiento, se expresan como dificultades principales la negativa de los mayores a enseñar a los más jóvenes o a la apatía de éstos ocasionada por el acelerado proceso de aculturación de los últimos años. Por ello, dentro y fuera de la escuela se debe propiciar la interacción con los mayores de la comunidad. La función de la escuela es: - Propiciar en los estudiantes la observación, el análisis y la reflexión constante para afianzar la investigación propia. - Fortalecer a partir del trabajo colectivo el valor de ser y sentirse indígena kankuamo, la identidad y el respeto por la diferencia; - Fomentar en la comunidad el respeto por la naturaleza, el agua, las plantas, los animales, los cerros, las piedras y todo lo que existe; - Y fortalecer la formación de los miembros de la comunidad educativa para la ley de origen, en tanto los docentes no pueden enseñar algo en lo que no están capacitados. 3.1.8. Apropiación de espacios tradicionales para la transmisión del saber (sitios sagrados, casas ceremoniales, fogón, loma,) Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 40
  • 41. MAKÚ JOGÚKI. Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo En la medida que educadores y comunidad apropien el conocimiento acerca de los órdenes tradicionales, de la esencia y de mecanismos de los trabajos espirituales; se podrá acceder a los espacios como el de la Teroarika para iniciar conversatorios. En el espacio escolar se puede introducir al conocimiento que es de dominio general como: la estructura física, construcción y utilización de las casas ceremoniales, y a la vez preparar a los estudiantes en el respeto y conducta que deben observar en ellas. También los maestros deben prepararse y orientar en cuanto al respeto por los sitios sagrados para el confieso, el pagamento y la enseñanza tradicional, ya que esta enseñanza no se puede transmitir en cualquier lugar sino en su sitio adecuado: “...de acuerdo al tema que se tenga que tratar en cada sitio específico sin salirse de su reglamento”. En el momento en que el profesor realice tareas investigativas sobre fogones, sitios sagrados y demás temas que correspondan a la parte tradicional –espiritual y de reglamentos- debe consultar con los mamos y mayores a cargo. Es imperativo que la educación esté dirigida espiritualmente desde la tradición y por lo tanto consideramos que debe acoplarse poco a poco, bajo la tutela de las autoridades tradicionales, la familia y los docentes preparados tradicionalmente. Los y las estudiantes, y la comunidad en general, deben acceder a la investigación en el sitio, por eso es tan importante la actitud de toda la comunidad educativa para que la enseñanza y el aprendizaje cumplan la función colectiva que debe tener en nuestra comunidad. Además como se trata de la observación y conocimiento de la naturaleza, es en contacto con ella y con los conocedores que podemos aprender. 3.1.9. El consejo en la práctica pedagógica A partir de la valoración y retomando la tradición oral en el consejo de nuestros mayores, tendremos una pedagogía para el enriquecimiento de los valores, implementándolo en conversatorios con ellos, visitando las teroarikas y a través de la lúdica. Se parte del conocimiento que tenga el docente acerca de la ley de origen y se puede aplicar el consejo con la guía de los mayores en los espacios requeridos como teroarikas y fogones; el docente debe prepararse espiritualmente en todo momento, debe conocer los espacios y tiempos adecuados para aconsejar. El Consejero enseña con su ejemplo y gana respeto con su actitud, identificación y valoración de la espiritualidad propia. Es necesario que se tome el consejo del consejero y se lleve al proceso de enseñanza como apoyo para la adquisición de un mejor aprendizaje. Los docentes pueden iniciarse en esta práctica acercándose a los estudiantes, orientándolos como directores de grupo, dando consejos de buenas maneras y no de mala forma. Diariamente asumimos el aprendizaje del consejo, partiendo desde el hogar, escuela y demás espacios de la comunidad, llevando a la práctica los diferentes valores en los niños. Ejemplo: cuando el consejo de mayores toma correctivos frente a acciones de los menores, Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 41
  • 42. MAKÚ JOGÚKI. Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo se conversa y lo llevan a donde el mamo que aconseja de acuerdo a los actos y situaciones, todo de acuerdo a la tradición. Consideramos que parte de esta labor corresponde a los profesores, pero en realidad es de todos en la comunidad; se debe aconsejar a las buenas pero con carácter, el consejo debe ser continuo, en la crianza y no solamente cuando se cometen faltas, debe enseñarse siempre que hablemos con él y se le van dando explicaciones. En ocasiones se les asignan trabajos para corregirlos y se ponen en la escuela para obtener más conocimiento. El consejo en la práctica pedagógica se articulará a partir del fortalecimiento de la tradición oral, de la palabra y de un sistema de evaluación basado en el cumplimiento del orden y en el proceso de crecimiento de las personas. 3.1.10. Apoyo de los docentes Los docentes cumplen un papel relevante en la enseñanza, ellos deben asumir la investigación constante, responsable y respetuosa de los elementos culturales (tradición formal) y la tradición espiritual en cuanto a la ley de Origen para poder referirse al tema. Lo anterior no quiere decir que los docentes puedan llegar a impartir la ley de Origen, pero deben: - Iniciar o continuar procesos de concientización acerca de lo que significa ser Kankuamo con base en la ley de Origen. - Fomentar el respeto por: la tradición, el orden natural, el pensamiento ancestral, las autoridades propias y las personas en general - Orientar conjuntamente la construcción de los proyectos pedagógicos y las asignaturas del plan de estudios, articulándose con los docentes de todas las áreas. - Integrarse a la comunidad, respetar los preceptos de la ley de origen, conociendo y aprendiendo la tradición kankuama y asumiendo la necesidad del trabajo tradicional que los mamos deben realizar con los docentes y estudiantes cuando comienza el año escolar, en todas las comunidades del territorio. - Es necesario que la Secretaria de Educación garantice la permanencia y continuidad de docentes y directivos en el territorio, en tanto el proceso de acoplarse es largo y se ve interrumpido si el docente no se compromete permanentemente o la secretaría de educación no garantiza su continuidad en el resguardo. 3.1.11. Recomendaciones El pueblo Indígena Kankuamo está de acuerdo en la urgencia de la recuperación y articulación de la ley de Origen como fundamento del proceso educativo, como base de Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 42
  • 43. MAKÚ JOGÚKI. Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo todas las áreas de la vida y de los procesos de construcción social actual. Para ello se consideran elementos como: - El pensamiento determina la particularidad del indígena kankuamo dentro y fuera del territorio. - La reapropiación de la transmisión oral del conocimiento y respetar los rituales tradicionales. - La recuperación desde la escuela, integrando y ampliando el proceso educativo más allá de la etapa escolar. - La capacitación constante y responsable de cuidadoras y docentes en cuanto a la Ley de Origen y como lo plantea la ley misma; la cual implica no sólo acceso a principios y conocimientos generales, sino transformaciones en el modo de hacer y de la forma de relacionarse con el entorno y con la comunidad misma. - La integración de toda la comunidad al proceso, debido a que se trata de conocimientos y también de comportamientos y articulaciones de orden social - La preparación para la educación, en tanto los docentes respeten la diferencia, el desarrollo de los estudiantes y la necesidad particular del pueblo indígena kankuamo de enfatizar en la apertura de los sentidos para la observación e investigación de la ley de Origen. - Los padres y las familias deben encargarse de transmitir sus conocimientos a los hijos para que no se pierdan elementos culturales que aun hoy perviven. Un tema de bastante preocupación entre docentes y algunos padres es la negligencia con la que muchas familias han asumido la escolarización, en tanto hacen al docente responsable por todo el proceso de educación, pero no están cumpliendo con las funciones de enseñar en la casa, hablar con los hijos y orientar en el conocimiento que se tiene. - Cada estudiante debe comprometerse, pero las familias son las encargadas de reforzar y revisar constantemente la construcción del ordenamiento educativo kankuamo. La formación debe partir desde el hogar basándose en el respeto, en la tradición, recordando lo fundamental de la transmisión de los conocimientos orales por vía oral24 , articulando todo mediante el conocimiento-recorrido de los sitios sagrados que permiten el aprendizaje y el conocimiento. Así pues el proceso de apropiación de la cultura Kankuama implica a toda la comunidad y, frente al desconocimiento de muchos elementos, la orientación escolar debe contribuir a la formación de valores y comportamientos que fomenten la investigación acerca de la ley de Origen. - Además de las asignaturas correspondientes a la cultura propia, los contenidos académicos de las áreas convencionales deben acoplarse a los proyectos educativos y ser coherentes con los elementos de la cultura propia y la realidad nacional y local. 3.2. COMPONENTE ORGANIZACIÓN 3.2.1. Diagnóstico y expectativas 24 Aunque redundante, esta expresión condensa la esencia de una discusión bastante larga acerca del proceso de recuperación, debido a la necesidad de consignar mediante la escritura la mayoría de elementos de la tradición histórica. Los más tradicionales enfatizan en la importancia de transmitir de manera oral y en el espacio ritual el conocimiento profundo y esencial de la cultura, la genealogía y el acumulado de su investigación ancestral Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 43