Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Panorama Fiscal de Brasil

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 37 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Panorama Fiscal de Brasil (20)

Anuncio

Panorama Fiscal de Brasil

  1. 1. Panorama Fiscal de Brasil Observatorio AEDA de la Economía Brasileña
  2. 2. Aspectos Fiscales de la Economía de Brasil 1. Sistema Tributario 2. Gasto Público del Gobierno Central 3. Seguridad Social 4. Resultado Fiscal 5. Medidas aplicadas durante la crisis
  3. 3. 1.Sistema Tributario • Potestades tributarias de cada nivel de gobierno: federal, estadual y municipal • Esquema de transferencias de fondos entre los distintos niveles de gobierno
  4. 4. 1.Sistema Tributario Potestades Tributarias
  5. 5. 1.Sistema Tributario Transferencias • Existen entre los distintos niveles de gobierno transferencias de fondos • Transferencias incondicionales – directas – indirectas (instrumentadas a través de Fondos) • Transferencias por convenio – por convenio, determinadas por leyes específicas
  6. 6. 1.Sistema Tributario Transferencias Directas Impuestos Estaduales
  7. 7. 1.Sistema Tributario Transferencias Indirectas: Fondos de Transferencias
  8. 8. 1.Sistema Tributario Esquema de Transferencias
  9. 9. 1.Sistema Tributario Distribución de los impuestos transferibles Potestad Impuestos Participación Unión Fondos Estados Municipios Regionales Unión IR 53 3 21,5 23,5 IPI 43 3 21,5 + 10 23,5 IOF – Oro ----- ----- ----- ----- ITR 50 ----- ----- 50 Estados ITCD ----- ----- 100 ICSM ----- ----- 75 25 IPVA ----- ----- 50 50
  10. 10. 1.Sistema Tributario Sistema SIMPLES • Existe un sistema simplificado de tributación, que unifica el cobro de IR, IPI, CSLL, COFINS, PIS, INSS, ICMS y ISS para microempresas (R$ 240 mil anuales) y empresas de pequeño porte (R$ 2.400 mil). • Unifica sistemas previos de simplificación de varios niveles de gobierno en un único sistema Nacional (desde 2006) Recaudación del sistema SIMPLES Nacional (miles R$) 2008 24.187 2009 26.835 2010 35.531 Fuente
  11. 11. 1. Sistema Tributario Contribuciones para la Seguridad Social Corresponden al gobierno federal, con la excepción de las correspondientes a los empleados de gobiernos subnacionales (ver 3. Seguridad Social) COFINS Personas jurídicas sobre sus ingresos brutos Contribución para el financiamiento del la seguridad social CSLL Personas juridicas, sobre la ganancia neta Contribución Social sobre la Ganancia Neta de las Personas Jurídicas PIS/PASEP PIS: personas jurídicas sobre los ingresos Contribución para el Programa de Integración Social y brutos para el Programa de Creación del Patrimonio del PASEP: organismos estatales sobre la nómina Funcionariado Público Contribución Régimen General Autónomos: sobre Ingresos para el seguro Empleados: sobre salario social sobre la Empleadores: sobre nómina salarial nómina salarial Régimen servidores públicos Lo pagan los empleados, por nivel de gobierno, sobre el salario
  12. 12. 1. Sistema Tributario Principales Problemas • Complejidad – Muchos impuestos que se cobran sobre una misma base: 6 impuestos indirectos a los bs y scios – algunos acumulativos-, 2 impuestos a las ganancias – Renta y CSLL. – Costos administrativos para el contribuyente – administración impositiva- – ICMS: Por ser estadual, tiene múltiples regímenes coexistentes. • Distorsiones de los tributos indirectos y guerra fiscal – Acumulatividad de muchos impuestos – Aumento del costo de la inversión (largos plazos para recuperar el crédito fiscal por adquisición de bienes de capital) – Impuestos a las exportaciones – Guerra Fiscal entre los estados • Tributación a la nómina salarial, que oscila entre el 42% y 50% contemplando aportes de empleados, empleadores, FGTS y otros.
  13. 13. 1. Sistema Tributario Principales Problemas: Guerra Fiscal • El mayor de los problemas es el de la guerra fiscal entre estados. • Los estados reducen las alícuotas del ICMS para atraer inversiones a sus territorios. • Los estados menos desarrollados (N y NE) han acudido a esta herramienta, pero los más desarrollados (SE) lo han hecho después, perdiendo aquellos la ventaja alcanzada y quedando con menor nivel de recaudación. • Las decisiones sobre las alícuotas son a su vez objeto de demandas entre los estados que se dirimen en el STF, por lo que tampoco funcionan como incentivo para las empresas, ya que no son reglamentaciones firmes. • Las empresas tienen problemas para la aceptación de créditos del ICMS inter-estadualmente. • Hay también concesiones de beneficios para importadores – para el uso de puertos- que perjudican a la producción nacional.
  14. 14. 1. Sistema Tributario - Estadísticas Recaudación 2009 (millones de R$ y % del PIB – Antes de transferencias) La recaudación fiscal por nivel de gobierno alcanzó en 2009 los siguientes valores Fuente Unión Estados 737.004 | 23,45 270.046 | 8,59 Ingresos Fiscales Seguridad Social y otros ICMS 218.459 7,27 IPVA 16.718 0,56 IR 192.315 6,12 Contribu- 182.008 5,79 ITCD 1.493 0,05 ción para la Prev.Social Prev. 16.373 0,54 IPI 27.767 0,88 Cofins 115.995 3,69 Estatal IOF 19.224 0,61 CSLL 45.583 1,39 Municipios 48.356 | 1,54 IE + II 15.895 0,51 PIS 25.816 0,82 ISS 21.372 O,71 PASEP 5.163 0,16 IPTU 11.697 0,39 ITR 434 0,01 FGTS 54.725 1,74 Prev. 4.060 0,14 Municipal
  15. 15. 1. Sistema Tributario - Estadísticas Recaudación Seguridad Social (% PIB) El total de lo recaudado por Seguridad Social se mantuvo estable en los últimos años, alrededor de 15% del PIB (ver 3. Seguridad Social) 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Seguridad Social 12,49% 12,91% 12,96% 13,95% 13,19% 13,05% 13,28% 12,48% 12,52% (Federal) SS Estados 0,43% 0,59% 0,64% 0,66% 0,68% 0,66% 0,63% 0,54% 0,54% SS Municipios 0,09% 0,15% 0,17% 0,18% 0,11% 0,13% 0,16% 0,14% 0,14% FGTS 1,76% 1,67% 1,60% 1,60% 1,50% 1,54% 1,56% 1,62% 1,74% Total SS 14,77% 15,32% 15,37% 16,39% 15,5% 15,4% 15,6% 14,8% 14,9% Seguridad Social Federal : Contrib. para el Fin. de la Seg. Soc., CSLL, Cofins, PIS/PASEP y otros Fuente
  16. 16. 1. Sistema Tributario - Estadísticas Fondo de Promoción de los Estados Fuente Valores 2009 por región – millones de Reales Noreste 18,992 52.5 Sur 2,360 6.5 ALAGOAS 1,506 4.2 PARANÁ 1,044 2.9 BAHIA 3,402 9.4 CEARÁ 2,656 7.3 RIO GRANDE DO 853 2.4 SUL MARANHÃO 2,613 7.2 SANTA CATARINA 463 1.3 PARAÍBA 1,734 4.8 PERNAMBUCO 2,498 6.9 Centro Oeste 2,597 7.2 PIAUÍ 1,565 4.3 DISTRITO FEDERAL 250 0.7 RIO GRANDE DO NORTE 1,513 4.2 GOIÁS 1,029 2.8 SERGIPE 1,504 4.2 MATO GROSSO 836 2.3 MATOGROSSO DO 482 1.3 Norte 9,186 25.4 SUL ACRE 1,239 3.4 Sudeste 3,071 8.5 AMAPÁ 1,235 3.4 AMAZONAS 1,010 2.8 ESPÍRITO SANTO 543 1.5 PARÁ 2,213 6.1 MINAS GERAIS 1,613 4.5 RONDONIA 1,019 2.8 RIO DE JANEIRO 553 1.5 RORAIMA 898 2.5 TOCANTINS 1,571 4.3 SÃO PAULO 362 1.0
  17. 17. 1. Sistema Tributario - Estadísticas Fondo de Compensación de las Exportaciones Valores 2009 por región – millones de reales Fuente Noreste 227 10,0 Sur 638 28,2 ALAGOAS 6,70 0,30 PARANÁ 217,07 9,59 BAHIA 151,94 6,71 CEARÁ 20,08 0,89 RIO GRANDE DO 265,95 11,75 SUL MARANHÃO 23,38 1,03 SANTA CATARINA 154,69 6,83 PARAÍBA 4,77 0,21 PERNAMBUCO 13,90 0,61 Centro Oeste 80 3,5 PIAUÍ 0,66 0,03 DISTRITO FEDERAL 2,25 0,10 RIO GRANDE DO NORTE 3,79 0,17 GOIÁS 35,86 1,58 SERGIPE 1,98 0,09 MATO GROSSO 26,68 1,18 MATOGROSSO DO 15,18 0,67 Norte 143 6,3 SUL ACRE 0,32 0,01 Sudeste 1.176 51,9 AMAPÁ 2,12 0,09 AMAZONAS 27,25 1,20 ESPÍRITO SANTO 92,83 4,10 PARÁ 105,09 4,64 MINAS GERAIS 272,16 12,03 RONDONIA 7,08 0,31 RIO DE JANEIRO 358,01 15,82 RORAIMA 0,11 0,00 SÃO PAULO 452,64 20,00 TOCANTINS 0,74 0,03
  18. 18. 1. Sistema Tributario - Estadísticas Presión Tributaria •La presión PIB por nivel de gobierno – antes de transferencias – incluye Seguridad Social) (% del tributaria se ha mantenido desde inicios de la década relativamente estable, alrededor de los 34 puntos porcentuales del PIB. •También ha permanecido relativamente estable la contribución de cada nivel de gobierno en la recaudación total. Fuente
  19. 19. 1. Sistema Tributario - estadísticas Recaudación Tributaria (millones de Reales por nivel de gobierno – antes de transferencias – incluye Seguridad Social) Fuente
  20. 20. Recaudación Seguridad Social (millones de reales) 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Seguridad Social 149.779 173.813 201.624 246.466 283.132 309.299 353.513 375.093 393.567 (Federal) SS Estados 5.139 7.971 10.008 11.688 14.682 15.558 16.636 16.373 17.127 SS Municipios 1.123 1.962 2.670 3.118 2.427 3.125 4.146 4.060 4.246 FGTS 21.074 22.422 24.956 28.269 32.248 36.505 41.631 48.714 54.726 Total SS 177.115 206.168 239.258 289.541 332.489 364.487 415.925 444.240 469.667 Seguridad Social Federal : Contribución para el Financiamiento de la Seguridad Social (excepto empleados estaduales y municipales), CSLL, Cofins, PIS/PASEP y otros. Fuente
  21. 21. 2. Gasto del Gobierno Central El gasto del gobierno central en Brasil ha crecido en los últimos años tanto en términos reales como en % del producto, pasando de 15,7% del PIB en 2002 a 19% del PIB en 2010. Fuente
  22. 22. 2.Gasto del Gobierno Central Estructura • Las participaciones de cada tipo de erogación han variado en el transcurso de los últimos años. • Los gastos en personal y los beneficios previsionales, componentes rígidos del gasto, han perdido participación a costa del resto de las erogaciones. Valores
  23. 23. 2. Gasto del Gobierno Central Estructura • El rubro de gastos que más creció contiene el pago del seguro de desempleo y los gastos de costeo y capital. • Dentro de ellos, los llamados “gastos discrecionales” fueron los que más crecieron. Allí se encuentran múltiples programas asistenciales, como por ejemplo el Bolsa Família. • También dentro de los gastos de costeo y capital se encuentra el Programa de Aceleraçao do Crescimento (PAC)
  24. 24. 2. Gasto del Gobierno Central – Estadísticas Estructura del Gasto Fuente
  25. 25. 3. Seguridad Social Régimen Provisional • El Régimen Provisional se basa en tres sistemas: – Obligatorios: • Régimen General, administrado por el Instituto Nacional de Seguro Social (INSS) • Regímenes propios para servidores públicos y militares - Voluntario: • Previsión Complementaria. Administración privada. Su beneficio es un complemento del RGPS / INSS • Existe además el Fondo de Garantía por Tiempo de Servicio, originalmente para indemnizaciones por despido.
  26. 26. 3. Seguridad Social Regímenes Obligatorios Régimen General (RGPS) Régimen de Previsión de los Servidores Públicos (RPPS) Beneficiarios Sector Privado Sector público excepto: empleados de empresas públicas, agentes políticos, cargos “de confianza” y servidores temporales Administración Pública: INSS Pública Contribuyentes Empleadores, empleados Empleados. asalariados, domésticos, autónomos y trabajadores rurales Edades de Hombres: 65 (60 áreas rurales) Hombres y Mujeres: 70 Jubilación Mujeres: 60 (55 áreas urbanas) Por tiempo de contribución: 35 hombres, Por tiempo de contribución: 35 30 mujeres. hombres, 30 mujeres Posteriores a 1998: 60 hombres/55 mujeres
  27. 27. 3. Seguridad Social Reforma del Sistema Previsional • En 2003 se inició un proceso de Reforma Previsional, tendiente a equiparar los regímenes privado (RGPS) y público (RPPS), tendiente además de disminuir el déficit del RPPS. • Uno de los puntos de la reforma, la creación de la Previdencia Complementaria para los servidores públicos, que permite la aplicación de un máximo para la jubilación del RPPS, se encuentra pendiente de aprobación en el Congreso.
  28. 28. 3. Seguridad Social Fondo de Garantía de Tiempo de Servicio • El FGTS fue creado en 1967 por el Gobierno Federal para proteger a los trabajadores demitidos sin justa causa. • Todo trabajador con contrato formal, regido por la CTL*, tiene derecho al FGTS • Consiste en cuentas vinculadas abiertas en nombre de cada trabajador, y se constituye con el aporte del empleador (8% del salario) y su correspondiente capitalización. • La cuenta individual del FGTS es un patrimonio del trabajador, del cual puede hacer uso en momentos** como – Despido sin causa justa – Retiro – Vivienda: adquisición/construcción de casa propia, liquidación de deudas hipotecarias * Consolidação das Leis do Trabalho y trabajadores rurales, temporarios, atletas ** Hay actualmente 24 modalidades aceptadas para efectuar retiros
  29. 29. 3. Seguridad Social Fondo de Garantía de Tiempo de Servicio • El FGTS, además, sirve para financiar planes de infraestructura, como saneamiento básico o viviendas populares • A partir de 2008, el “Fondo de Investimento FGTS” (FI-FGTS), administrado por la Caixa Econômica Federal, amplía el alcance del fondo, al direccionar recursos para otros segmentos de infraestructura, como rutas, puertos, hidrovías, ferrovías y energía.
  30. 30. 3. Seguridad Social Fondo de Garantía de Tiempo de Servicio Algunas cifras - 2009 Total de Activos del FGTS R$ 235.000 millones Cantidad Total de Cuentas Activas 78,7 millones Patrimonio Neto del Fondo R$ 30.500 millones Saldo del FGTS R$ 167.100 millones Inversión del FI-FGTS en infraestructura R$ 13.800 millones Funding para vivienda (dentro del Sistema Financieiro da Habitação) R$ 16.000 millones De los cuales para Minha Casa, Minha Vida R$ 4.500 millones Fuente
  31. 31. 3. Seguridad Social Déficit del INSS (% del PIB y millones de Reales) •El Instituto Nacional de Seguridad Social es uno de los mayores contribuyentes al déficit del sector público (federal) •En los últimos cuatro años, ha dejado de crecer el déficit nominal, por lo que su participación en términos del producto ha disminuido
  32. 32. 4. Resultado Fiscal – Sector Público Consolidado (% del PIB) •El resultado primario se mantiene desde inicios de la década y hasta 2008 por encima de los 3pp del PIB. •En 2009, por efecto de las medias fiscales anticíclicas implementadas para combatir los efectos de la última crisis internacional, el resultado fiscal se vio afectado. •En 2010, el resultado primario se recuperó, pero no alcanzó los valores previos a la crisis. (El resultado primario de 2010 se vio afectado positivamente por el proceso de capitalización de Petrobrás) El monto pagado por intereses se redujo en estos últimos años, pasando de un promedio de 7,2% en 2002-2007 a 5,4% del PIB en 2008-2010 Valores en Reales
  33. 33. 4. Resultado Fiscal - Estadísticas (Millones de Reales) Fuente
  34. 34. 5. Medidas frente a la crisis internacional Exención Fiscal •Depreciación acelerada de bienes de capital para máquinas y equipos adquiridos entre 1-mayo-2008 y 31 - dic – 2010 •Exención del PIS/COFINS sobre el trigo, harina de trigo y pan, con vigencia 1- jul-2009 a 31-dic-2011 •Alícuota cero para el IOF para una variedad de operaciones para agentes extranjeros en los mercados financieros locales •Postergación del plazo de captación de los tributos IRRF, IPI, PIS/PASEP, COFINS y Constribución Previdenciaria, a partir del 1 oct 2008 •Exención del IPI para automóviles. Vigencia inicial 12-dic-08, prorrogada hasta el 31-mar-2010 para los autos flex y hasta el 21-dic-2011 para camiones, tractores, camionetas y pick ups •Exención del IOF para el crédito general o principal contratado al consumidor. Vigencia: 2009 •Exención del IRPF, con creación de alícuotas intermedias más bajas. Vigencia a partir del 01 - enero - 2009 •Reducción del IPI sobre el material de la construcción. Vigencia original: 1 - abril - 2009 al 30 - jun - 2009. Prorrogada hasta el 31 - dic - 2011 •Reducción de alícuotas del Regimen Especial de Tributación - RET, para proyectos del programa Minha Casa, Minha Vida. Vigencia 31 - mar - 2009 hasta 31 - dic - 2011. Prorrogada hasta el 31 - dic - 2014
  35. 35. 5. Medidas frente a la crisis internacional Exención Fiscal •Reducción del COFINS sobre la venta de motocicletas de hasta 150 de cilindrada. Vigencia del 1 - abr - 2009. Prorrogada hasta el 31 - 03 - 2009 •Reducción del IPI sobre "línea blanca" con vigencia desde el 17 - abr - 2009, prorrogada hasta el 31 - 01 - 2010 •Exención de tributos para bienes relacionados con la actividad de investigación petrolera (REPETRO) •Reducción del IPI sobre bienes de capital. Vigencia 01 - jul - 2009, prorrogada hasta el 21 - dic - 2011 •Reducción del IPI para muebles y paneles de madera usados en la construcción de muebles. Vigencia 27 - nov - 2009 al 31 - mar - 2010 •Exención del IPI sobre aerogeneradores para Energía Eólica. Vigencia a partir del 01 - jul - 2009 •Exención del PIS/COFINS en el sector de informática, con vigenvcia 01 - ene - 2010 al 31 - dic - 2014 •Exención del IPI, PIS/COFINS e Impuesto a la Importación en la adquisición de computadoras para la red de escuelas. Vigencia 16 - dic - 2009 •Reducción de las alícuotas del impuesto al combustible con vigencia 04 - feb - 2010 al 30 - abr - 2010
  36. 36. 5. Medidas frente a la crisis internacional Estímulo •Enero 2009. Ampliación de los valores del PAC, con incrementos en logística, energía y social- urbano, con incrementos de R$142 mil millones hasta 2010 •Febrero 2009. Ampliación del plazo del seguro de desempleo, con vigencia en 2009 •Marzo 2009: Programa Minha Casa, Minha Vida •Marzo 2009: Ampliación del programa "Caminho da Escola" •Se actualizaron los valores del Programa Bolsa Família •Se actualizó el valor del salario mínimo

×