Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

diapositivas HELICOBACTER PILORY.pptx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
H. pylori
H. pylori
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 59 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a diapositivas HELICOBACTER PILORY.pptx (20)

Más reciente (20)

Anuncio

diapositivas HELICOBACTER PILORY.pptx

  1. 1. “PREVALENCIA DEL HELICOBACTER PYLORI EN PACIENTE CON ENFERMEDAD PERIODONTAL QUE ASISTEN A LAS CLINICAS DE PERIODONCIA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGIA DE LA UMSS DURANTE LA GESTION 2014” UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTDAD DE ODONTOLOGIA COCHABAMBA - BOLIVIA TUTOR TEMATICO: Dra. Susana Mercado TUTOR METODOLOGICO: Lic. Gladys Vásquez ESTUDIANTES: Arias Yquisi Javier Maldonado Sánchez Juan Carlos Heredia Encinas Laura Pamela Quispe Bertha Adriana Romero Aldunate Moices Velasco Diaz Pamela
  2. 2. EL PROBLEMA PROBLEMA GENERAL Determinar la prevalencia del helicobacter pylori en pacientes con enfermedad periodontal que asisten a las clínicas de odontología para su respectivo tratamiento de dicha enfermedad, el estudio del microorganismo nos conlleva ah que la cavidad bucal podría ser un posible reservorio del microorganismo y adquiere interés para poder comprender mejor el proceso de infección especialmente en las enfermedades de la mucosa gástrica después del tratamiento.
  3. 3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Cuál es la prevalencia del helicobacter pylori en pacientes con bolsas periodontales que asisten a la clínica de periodoncia de la facultad de odontología de la universidad mayor de san simón durante la gestión?
  4. 4. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA Área Periodoncia, gastroenterología, microbiología y patología estomatológica Campo Diagnósticos, causa – efecto y resultados Alcance Determinar la relación entre la mucosa gástrica y bolsa periodontal. Favorecer la salud general del paciente Prevenir la reinfección de la mucosa gástrica
  5. 5. OBJETIVO GENERAL Evaluar la prevalencia del helicobacter pylori en pacientes con enfermedad periodontal que asisten a las clínicas de periodoncia durante la gestión 2014 en relación al índice de prevalencia según el sexo y la edad.
  6. 6. Objetivos Específicos 1. Indicar los antecedentes generales y virulencia de la bacteria. 2. Describir la enfermedad periodontal y diagnostico del helicobacter pylori 3. Nombrar los factores que están relacionados y asociados al desarrollo de la enfermedad periodontal
  7. 7. Objetivos Específicos 4. Nombrar los métodos que existen para evitar l infección del helicobacter pylori en la cavidad bucal. 5. Relacionar la enfermedad gástrica con la bolsa periodontal. 6. -Determinar la prevalencia en relación al sexo y edad.
  8. 8. JUSTIFICACIÓN El helicobacter pylori es un bacilo gram negativo anaerobio especialmente adaptada para vivir en un ambiente inapropiado para la colonización bacteriana como se suponía a la mucosa gástrica, es por esta habilidad del helicobacter pylori a motivado una serie de investigaciones que involucran las características del helicobacter pylori, el mecanismo de infección de las fuentes de una infección y principalmente los reservorios del microorganismo.
  9. 9. MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL ANTECEDENTES GENERALES La prevalencia mundial de la infección por Helicobacter pylori (H. pylori) es aproximadamente del 80 al 90% en la población, donde cerca del 3% de los individuos presentará, en algún momento de su vida sintomatología atribuible a dicha infección, tales como gastritis, úlcera péptica, cáncer o linfoma gástrico .
  10. 10. ANTECEDENTES GENERALES Se dice que es una bacteria que cohabita con el hombre desde hace millones de años y presenta un peculiar modelo de infección "a bajo ruido" y prolongada que puede extenderse durante toda la vida. En este orden de ideas, cada vez se fortalece más el nexo entre el cáncer gástrico y la infección por H. pylori, llegando a plantear la erradicación indiscriminada o la vacunación de la población en zonas de alto riesgo de cáncer gástrico.
  11. 11. La asociación entre Helicobacter pylori con las gastritis fue observado por primera vez por Warren en 1979y su colega Barry Marshall descubrieron la bacteria Helicobacter pylori y que ésta podía vivir en el estómago y causar úlceras. DATOS HISTORICOS Y PRIMERAS EVIDENCIAS
  12. 12. FUNDAMENTOS TEÓRICOS BACTERIA HELICOBACTER PYLORI El Helicobacter pylori es una bacteria gram negativa, curva, espiriforme, muy móvil, no fermentadora, no oxidante que mide de 2.5 a 4 micras de longitud por 0.5 a 1 micra de ancho, la forma espiral
  13. 13. La infección bacteriana crónica más frecuente y extendida y solo superada por el problema de las caries dentarias, La de mostrar una enorme capacidad de adaptación a la acidez de la superficie gástrica, para lograr un micronicho de colonización permanente. LAS DOS CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES
  14. 14. En 1989 en la Reunión del Grupo Europeo para el estudio del Campilobacter en Alemania, y por estudios filogenéticos y del ADN bacteriano se concluyó que el género debería ser el de Helicobacter la clasificación aceptada: Reino: Bacteria Clase: Proteobacteria Orden: Campilobacterales Familia: Spirillaceae Género: Helicobacter Especie: pylo
  15. 15. PATOGENECIDAD DE LA BACTERIA •El H. pylori se protege de la fagocitosis y de la muerte intracelular a través de la producción de superoxido dismutasa y de la catalasa. H. pylori produce también factores que estimulan: •La secreción de interleucina 8 (IL-8). •La síntesis del factor activador de plaquetas que conduce a hipersecreción de ácido gástrico. •La muerte programada de las células epiteliales gástricas.
  16. 16. CAPACIDAD DEL HELICOBACTER PYLORI PARA MANTENER INFECCIÓN PERISTENTE a) mecanismos endógenos con mutaciones que ocasionan fenotipos. b) recombinaciones que dan repeticiones aleatorias del DNA, conversión activa de genes y carencia de un sistema de reparación para evitar caminos desorientados en sus genes. c) recombinaciones intergenómicas y gran competencia natural de sobrevida. d) micronichos selectivos que tienen restricciones para las diversas cepas de H pylori y especificidad de ligandos a receptores específicos.
  17. 17. FACTORES IMPLICADOS EN LA PATOGENICIDAD DEL HELICOBACTER pylori. 1.- FACTORES BACTERIANOS 2.- UREASA 3.- FLAGELOS capacidad para adaptarse a un micronicho hostil mediante la acción de la enzima ureasa, ya desdobla a la urea en amonio y CO2 que neutraliza el ácido gástrico a un pH de 6 a 7, situación que protege a la bacteria y le permite atravesar la capa de moco gástrico gran movilidad que le permite atravesar la capa mucoide, contrarrestando el peristaltismo gástrico y llegar a adherirse a la superficie epitelial;
  18. 18. 4.- ADHESINAS Posee en su antígeno “O” los carbohidratos de Lewis “x” y Lewis “y” o ambos evadir la respuesta inmune durante la colonización del epitelio gástrico, favoreciendo la persistencia bacteriana en el micronicho inducen cambios inmediatos mediante señales de transducción, permitiendo la infiltración de células inflamatorias. 5.- FOSFOLIPASAS degradan el complejo lípido-gluco- protéico de la capa de gel de moco que cubre a las células epiteliales gástricas, y que son los que les dan continuidad y protección. 6.- LIPOPOLISACÁRIDOS
  19. 19. METODOS DE DETECCION 1.- MÉTODOS INVASIVOS: Endoscopia HISTOLOGÍA La realización de un frotis, al que aplican tinciones: Gram, Hematoxilina-Eosina, tinción de plata de Warthin-Starry, Giemsa. Con la tinción de Gram aparecen bacilos de color rojo (Gram negativos) de forma espiral. La presencia de formas atípicas lleva a resultados falsos positivos y negativos. CULTIVO Las que no se utilizada para realizar el frotis, se corta en trozos o se machaca en un mortero estéril con una solución glucosada al 20% y se siembra.
  20. 20. * La sensibilidad de los métodos de cultivo dependera de: * Medio de cultivo Temperatura:35-35°C,no sedesarrollan a 25°C, 30°C ni 42°C. Humedad: 100%. Transporte: inmediato •Agar BHI con 7% de sangre caballo. •Agar Mueller-Hinton con 5% sangre carnero. •Agar Brucella con 1% almidón soluble. H. pylori aparece como colonias doradas. Crece bien en Agar sangre, Agar chocolate, suplementados con suero o almidón.
  21. 21. 2.- MÉTODOS NO INVASIVOS UREA RÁPIDA Es un test rápido y sencillo. Se basa en la capacidad del HP de producir ureasa. Se realiza con una biopsia del antro gástrico,tomada durante la endoscopia, que se coloca en un tubo con urea y un indicador. Si la muestra contiene ureasa aumenta el pH y cambia el color de la solución. Pueden producirse resultados falsos negativos PRUEBA DELALIENTO (UBT) Consiste en la ingestión de urea marcada, la cual es sometida a hidrólisis por H. pylori, dando como resultado la producción de CO2 y amonio. El bióxido de carbono es absorbido por la sangre de los vasos gástricos, llegando por ella hasta los pulmones donde es excretado por el aire exhalado.
  22. 22. VIAS DE INFECCIÓN La bacteria ha sido aislada de las heces, de la saliva y de la placa dental de los pacientes infectados, lo cual sugiere una ruta gastro-oral o fecal-oral como posible vía de transmisión. La transmisión de la infección se estima EPIDEMIOLOGIA a) Oro-Fecal: se ha encontrado DNA de H. pylori en el agua . Perúu la infección general es elevada. b) Oro-oral: transmitidas de padres a hijos. c) Nosocomial: se ha encontrado en mayor porcentaje en enfermeras que en grupos de control de la misma edad debido a la exposición a material fecal, al manejo de tubos endoscópicos. c) Zoonosis: no se ha encontrado ningún reservorio animal, por lo que no se contempla la transmisión de animal a hombre
  23. 23. PERIODONTO • El periodonto es el conjunto de tejidos que rodea y soporta el diente. • Los tejidos periodontales se dividen en: - De protección - De inserción
  24. 24. CARACTERISTICAS DE LOS TEJIDOS DE SOPORTE • Encía marginal • Surco gingival • Encía insertada • Encía interdental
  25. 25. ENFERMEDADES PERIODONTALES • Es una enfermedad que afecta a las encías y a la estructura de soporte de los dientes.
  26. 26. ETIOLOGIA DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL
  27. 27. BOLSA PERIODONTAL BOLSA FALSA BOLSA VERDADERA PATOGENESIS CONTENIDO DE LA BOLSA
  28. 28. Biofilm: conjunto de biomasa microbiana Principales microorganismos periodontopaticos con predominio de Gram- anaerobios son: Treponema Prebotella intermedia Porpiromona gingivalis Actinomyces actinomycemcomitans Fusubacterium Helicobacter pylori PLACA BACTERIANA • Caracteristicas: • Comunidad ecologica • Cooperativismo ecologico • Resistentes a las defensas del huesped
  29. 29. COMUNIDAD MICROBIANA COMPLEJA Clasificación: • Según su localización: • supragingival y subgingival • Según sus propiedades: • adherente y no adherente • Por su potencial patogénico: • cariogenica y periodontopatogenica PLACA BACTERIANA
  30. 30. Colonización por microorganismos específicos Fases: • Deposición • adhesión • Congregación • crecimiento • Reproducción fimbrias adhesinas
  31. 31. GASTROENTEROLOGIA - Es el estudio del funcionamiento del sistema digestivo y sus diferentes enfermedades -Se ha implicado al Helicobacter pylori como el agente responsable de la gran mayoría de las enfermedades gástricas de origen inflamatorio
  32. 32. RELACION CON EL DIAGNOSTICO ENDOSCOPICO Es una exploración útil para el diagnostico de los trastornos inflamatorios infiltrativos e infecciosos.
  33. 33. RELACION QUE EXSISTE ENTRE EL HELICOBACTER PYLORI CON LA BOLSA PERIODONTAL • Mecanismos de patogenicidad: - Adhesinas - Ureasa - Flagelos • Citotoxinas vacuolante Sobrevive en presencia de de urea en las bolsas periodontales profundas al ser productor de ureasa.
  34. 34. CAPÍTULO TERCERO MARCO METODOLÓGICO • unidad de análisis • metodología de estudio • poblaciones • muestra
  35. 35. MARCO METODOLÓGICO • criterios de inclusión – Pacientes en las edades de 20-60 años • Criterios de exclusión – Pacientes que no presentaban bolsas periodontales mayores a 3 milímetros de profundidad.
  36. 36. TIPOS DE INVESTIGACION • Prospectivo • Transversal • Experimental • Aplicado
  37. 37. TÉCNICAS O INSTRUMENTOS • FUENTE PRIMARIA Fue la historia clínica, listas de cotejo • Edad • Sexo • Examen clínico • Profundidad de bolsa • FUENTE SECUNDARIA • documentación recaudada, el internet las fotos d todos los pacientes que se sometieron al estudio
  38. 38. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN Fases Actividades y tareas duración Participación teórica La biblioteca virtual de la facultad de odontología, internet, textos de periodoncia trabajos de investigación, Abril - agosto Tutor - estudiantes práctica Se realizó una historia clínica de cada paciente en la clínica de periodoncia II Y III dónde sacó la muestra en cada paciente y bajo consentimiento se tomó la fotografía despectiva de cada paciente. Abril - agosto Estudiantes
  39. 39. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN Ficha de consentimi- ento En este trabajo de investigación fue utilizado un formato de registro de datos generales acerca del paciente si un consentimiento para poder cooperar con la investigación Abril Los pacientes estudiados selección de muestra Eligieron a cada paciente de la clínica de periodoncia 2 de la facultad de odontología de la universidad mayor de san simón entre las edades d 35 a 60 años con bolsas periodontales mayores a 4 milímetros Abril Estudiantes
  40. 40. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN examen clínico A los pacientes antes de empezar el examen clínico se acomodó en el sillón dental, luego se procedió al llenado de la historia clínica. Posteriormente con la ayuda de un espejo Y una sonda periodontal se procedió localizar la pieza dentaria con bolsa periodontal mayor a 3 milímetros, una vez localizada la pieza dentaria con presencia de bolsa periodontal en el odontograma se lo presentó en la historia clínica se procedió obtener la muestra o cálculo subgingival. - Abril A - Agosto Estudiantes
  41. 41. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADO POBLACIÓN FEMENINO MASCULINO sexo Número de pacientes Porcentaje Femenino 20 60% masculino 10 40%
  42. 42. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADO • comparación de la efectividad del test ureasa - De acuerdo en los estudios realizados con el test ureasa podemos mencionar la efectividad a la reacción teniendo como resultado el 100 % de positividad 100% 0% test ureasa positivo negativo
  43. 43. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN •A cada paciente se les retiró calculó subgingival y se le realizó el test es ureasa a la muestra . Además de endoscopias que también salieron positivos. Este estudio nos reveló que la bacteria helicobacter pylori está presente en boca en 100 por ciento
  44. 44. CAPITULO CUARTO RESULTADOS COMPARATIVOS PACIENTES NUMERO DE MUESTRAS NEGATIVO POSITIVO 1-2 horas 2-8 horas 8-12 horas 12-24 horas PACIENTES MUJERES 20 0 10 6 3 1 PACIENTES VARONES 10 0 11 2 1 1
  45. 45. ANÁLISIS DE RESULTADOS •Fueron examinados un total de 30 pacientes que asistieron a la clínica de periodoncia de la facultad de odontología de la universidad mayor de san simón. •La reacción de la bacteria al test ureasa varía entre las 2 primeras horas hasta la hora 24 , con más del 50% salió positivo en las primeras 2 horas y gradualmente hasta la hora 24.
  46. 46. VALORACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN aspectos negativos de la investigación - La bacteria helicobacter pylori no presenta síntomas y signos el la cavidad bucal del paciente. El odontólogo no esta familiarizado con la bacteria helicobacter pylori. El paciente por lo general no esta informado sobre la bacteria.
  47. 47. aspectos interesantes - La bolsa periodontal es una fuente de reservorio para la reinfección por helicobacter pylori. - Todas las muestras tomadas a los pacientes resultaron positivos en un 100%. - La bacteria no causa ninguna lesión en la cavidad bucal. VALORACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
  48. 48. CONCLUSIONES • En la presencia de Helicobacter pylori, se han desarrollado nuevas técnicas y se han explorado las distintas probabilidades de posibles vías de infección y reservorios de este microorganismo. Es así como en la actualidad se ha podido evidenciar que la bacteria tiene reservorios que no son el epitelio gástrico, un ejemplo de ellos es la cavidad bucal. • La prevalencia del Helicobacter pylori es de 100 % en pacientes con bolsas periodontales que asisten a la clínica de periodoncia de la facultad de odontología de la universidad mayor de san simón durante la gestión 2014
  49. 49. • El Helicobacter pylori puede estar presente en la cavidad bucal como consecuencia del reflujo gástrico, y que quizás este se encuentre más como una parte de la microbiota transitoria. • Los métodos para evitar la infección del Helicobacter pylori. Son todas las normas de bioseguridad. Educación, campañas informativas. CONCLUSIONES
  50. 50. CONCLUSIONES • La presencia de la bacteria en relación a la edad y sexo fue un 100% positivo • Este estudio concluyo que la enfermedad gástrica se produce por la presencia la bacteria helicobacter pylori. Y tiene como reservorio la bolsa periodontal produciendo la reinfección incluso después del tratamiento.
  51. 51. RECOMENDACIONES • El tratamiento frente a la bacteria Helicobacter pylori debería ser tratada desde el gobierno en coordinación con el ministerio de salud. Haciendo campañas informativas y mejorando la red de alcantarillado yo tratamiento de aguas hervidas. • Recomendamos tener en cuenta este trabajo por los resultados obtenidos que son del 100%.
  52. 52. RECOMENDACIONES • Recomendamos hacer mayor información sobre la presencia de la bacteria Helicobacter pylori en pacientes con enfermedad periodontal. • Hacer el uso estricto de todas las normas de bioseguridad en la atención de todos los pacientes que asisten a las clínicas de nuestra facultad.
  53. 53. RECOMENDACIONES • Educar, motivar e instruir a los pacientes que asisten a las diferentes clínicas sobre el cuidado y la higiene de la cavidad oral. Para así evitar complicaciones gástricas causadas por la bacteria Helicobacter pylori.
  54. 54. ANEXOS
  55. 55. VIDEO
  56. 56. GRACIAS POR SU ATENCIÓN

×