SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Liceo farallones del norte

Situación económica del valle

Colorado Gómez pablo

Décimo grado AM

Modalidad sistemas

03/04/2013
Tabla de contenido
economia del valle...................................................................................................................... 1
encuesat situacion economia del valle del cauca ......................................................................... 2
productos del valle del cauca ...................................................................................................... 3
Algunos trabajos abjuntados sobre el valle .................................................................................. 4

Trabajo sobre la situación economía del valle

1 explicación sobre economía del valle

2 una encuesta sobre le situación económica del
valle
3 productos principales del valle del cauca

4 trabajos adjuntados sobre nuestra economía
1 Aquí una breve explicación de nuestra economía
Los oficios han estado estrechamente unidos a las necesidades que tenía el
hombre, por tanto, existía una vinculación directa entre hombre, medio y clima.
Como se sabe, la mayor parte los habitantes de esta zona se han dedicado desde
tiempos atrás a la agricultura y a la ganadería. Para alimentar al ganado, era
preciso recolectar con el buen tiempo. Así, uno de los trabajos que ocupaba parte
del verano, era la recolección de la hierba. Esta había que cortarla con la guadaña o
talla, por eso, tan importante como la habilidad para el corte, era el afilado y picado
de la herramienta. La hoja de la guadaña se afilaba con la piedra y se picaba con el
martillo sobre el pikamallu clavado en la tierra.Una vez cortada la hierba, se volvía
con el sarde de dos púas o bigua y la raspa, cuando se secaba, se recogía en mallas
y luego se cargaba al carro. Antiguamente se recogía en sábanas, que luego se
cargaban en el baste y poco a poco se subían por las empinadas escaleras del
pajar.
Para hacer la trilla se han utilizado los trillos, antiguamente de pedernal y después
de sierras, y sobre el trillo se colocaba a menudo un niño para que hiciera presión.
Estos rodillos de sierra fueron los últimos utilizados que dieron paso a la trilladora
mecanizada, movida por carburante. Bajo la plataforma de madera se sujetaban
trozos de sierra, terminados en discos dentados de hierro.
Para los críos era una diversión, sobre todo, si el trabajo se hacía con caballerías,
que llevaban paso ligero. Posteriormente había que aventar el trigo para separarlo
de la paja, y finalmente, con los cedazos y cribas se queda el grano. Eran días de
mucho trabajo, en los que el tiempo tenía que acompañar, por eso, muchas veces
se aprovechaba la noche para hacer estas tareas y así a la mañana siguiente tener
libre la era.
En la agricultura tradicional se necesitaban una serie de procesos para que la tierra
no se agotara rápidamente y así sacarle el mayor partido posible. El mejor abono
era el estiércol casero ongarri de los ganados que nuestro abuelos sacaban en
esportizos hechos de zume colocados en el baste sobre el mulo o el burro; para
vaciarlos bastaba con abrir la tapa de la parte de abajo. Además, para que las
tierras fueran más fértiles se solía añadir cal, y cuando se hacía hormigueros
(roturaciones), las cenizas resultantes de la quemas también se extendían por el
campo y servían de abono.Otro método rudimentario para abonar los campos era
mantener a las ovejas en pequeños cerrados para que éstas echaran allí los
kakapikorres. Una vez abonado ese trozo, se pasaban a otro; los campos así
abonados producían hierba más abundante y de excelente calidad.
También se ha utilizado el sistema de rotación de cultivos, de esta manera, un
campo que se siembra de patata un año, al siguiente se cultiva con forraje, y al
tercero, otra vez patata. En otros casos, se dejaba la tierra en barbecho dos años
"lieko" y luego se sembraba nuevamente.
Para airear la tierra, el apero de labranza más utilizado ha sido la laya, horquilla de
hierro que tiene dos puntas cónicas y un mango; hoy solamente se utiliza en
rincones de huertas. Para utilizarlas, primero hay que clavarlas en la tierra y
subirse encima de ellas ,sujetándose en los mangos, para obtener un buen
apalancamiento.
Otros aperos utilizados eran los arados primitivos: el kutre con reja puntiaguda de
hierro. Los hay también de madera en el kolde, con punta de hierro, utilizado para
labrar los campos. También se utilizaba el area o rastrón con varias puntas que
servía para igualar y triturar la tierra.
Hoy todavía se utilizan el sarde, la azada o atzurra, la guadaña o talla, la sega, y la
segapotua o recipiente para la piedra de afilar y la zarrakamalda o podadera. En
cambio, ha caído en desuso la hoz igitegie, empleada para la siega, con su cazoleta
de madera para proteger las manos.
El valle siempre ha sido rico en madera y uno de los oficios derivados de ella ha
sido el de carbonero. Hoy en día podemos ver en los hayedos restos de las
carboneras de antaño, sitios llanos y redondos sin árboles y cubiertos de tierra muy
negra. Cerca es posible encontrar algún haya con base muy gruesa, a la que, a
partir de cierta altura le salen hasta diez ramas, ya convertidas en árboles. Estas
hayas eran las que se podaban para hacer leña en las carboneras. En otros casos,
se hacía carbón con la leña sobrante y nudosa que no valía para hacer tablas.
El proceso de fabricación comienza con la poda o en su caso, tala de árboles y el
posterior seccionamiento de estos en troncos con sierras , hachas y cuñas de hierro
también. Después de allanar el suelo de tierra sobre el que se levanta la carbonera
o txondor, se marca el contorno de la plaza con una cuerda o con una vara larga
sujeta en un extremo, a la que se hace girar para obtener una circunferencia.

En el centro se construye la chimenea, un agujero llamado Ixondorzuba. Una vez
hecha la meta y tapada con troncos y hojas secas de haya, musgo y helecho, con la
aztalpala se le ponía una cubierta fina de tierra llamada udikia. Este revestimiento
tiene como misión evitar que penetre el aire y que la madera pueda cocerse en
lugar de quemarse. La leña de la txondorra tenía que ir cociéndose poco a poco, sin
que prendiera, solía estar unos doce días encendida.
De vez en cuando, valiéndose de una escalera, se le echaba betagarri por la boca
de la chimenea. Para finalizar, se dejaba dos o tres días hasta que se enfriara.
Después se recogía en sacos, en doce días que tardaba la carbonera en hacerse, se
sacaban unas treinta cargas; cada carga tiene cuatro sacos. Con cuatro kilos de
leña se hacía uno de carbón. En ocasiones, podía haber diez o doce carboneras del
mismo pueblo a la vez en el monte.
En varios pueblos del valle había carpinteros, encargados de trabajar la madera y
de fabricar carros, muebles y todo tipo de objetos.Importantes son los
constructores de estructuras de madera. Pero además, durante el invierno, los
hombres se dedicaban a fabricar con madera de haya tentemozos para carros,
mangos de azadas aitzurkiderrak, mangos para layas laiakiderrak, comportas,
tablas para bastes, palos de escoba y mangos de hacha aizkorkiderrak.
En una sociedad rural, el trabajo del herrero era uno de los oficios más necesarios,
ya que había que arreglar todo tipo de aperos y herrar los ganados para trabajar en
el campo. Era uno de los trabajos de más importancia por la propia forja y
elaboración de herraduras y clavos, y por otra parte, por el necesario conocimiento
del tratamiento de las pezuñas del ganado. Había que calzarle bien la uña para no
debilitar su potencia. La forja para construcción y arquitectura era de calidad
artística considerable: rejas , picaportes, ellarak, eltzendokos, kerrenek....
Estos hombres, siempre tildados de maliciosos, llevaban a su cargo el molino, allí
molían el trigo y el maíz, que traían de los pueblos de alrededor. Estos lugares tenía
siempre algo de mágico, eran casas situadas en lugares sombríos, en la orilla del
río, en las que se podía sentir la corriente del agua bajo los pies.El mantenimiento
de un molino siempre ha sido costoso, ya que había que hacer obras de conducción
de agua etc., por ello, los molinos pertenecían a varios vecinos.
Los molinos solían ser punto de encuentro, allí se contaban los cuentos de los
pueblos y hasta se preparaban bodas.
En la época del racionamiento había que practicar la picaresca para que no los
pillaran moliendo. Este juego clandestino era indispensable para hacer frente a esta
situación de prohibición.
Los esporteros se dedicaban a hacer cestas, espuertas y a veces, incluso yugos.
Para la realización de las espuertas se utiliza exclusivamente el avellano. El proceso
es el siguiente: en primer lugar, hay que procurar recoger material de buena veta,
aunque es imprescindible que el artesano sepa extraer las tximistas o tiras. Se
necesita buen oído para saber cómo va desgajándose el material. Cuando aparece
un nudo, se debe dar un corte con la navaja, o con el pondón o alkitze.
El avellano debe cortarse entre Octubre y Abril, con la luna en cuarto creciente. Es
conveniente sacar las tximistas en verde y almacenarlas para que mermen en
volumen. Después hay que ponerlas una noche antes de utilizarlas a remojo, con el
agua recuperan la elasticidad y se trabajan mejor.
También se fabricaban collares para cencerros, para ello utilizaban madera de
roble, fresno, castaño, cerezo, olmo y nogal. El proceso es el siguiente:
primeramente hay que partir por la mitad el tronco y cada mitad, de nuevo, se raja
para obtener los cuartizos, de donde saldrá un collar. En un cubo con agua muy
caliente se introduce el cuartizo refinado y se deja durante unos diez minutos, al
cabo de los cuales se saca y se recoge un extremo que se sujetará con una liz o
cuerda. Estos trozos se mantienen así alrededor de una semana para que queden
bien domados. Posteriormente se hace en el fogal un gran fuego donde se ponen
las pinturriak para que se pongan al rojo; con ellas se iban marcando los dibujos al
collar, y en sus huecos se insertaban estrellas. Las personas con más sensibilidad
por la decoración de sus piezas pirografiaban, dibujos míticos, antropomorfos,
fauniformes....
En los pueblos existían oficios relacionados con las necesidades del campo, como
basteros. Su nombre deriva de baste, la montura de las caballerías para acarrear
cargas de leña, sacos para llevar al molino etc.
El hilado y tejido, junto con la cocina se consideraba trabajo peculiar y
característico de las mujeres en los pueblos. Pero además existían tejedores
profesionales que tenían sus pequeños talleres en el valle, y abastecían sus vecinos
en general.
Aunque el oficio de chocolatero haya desaparecido, todavía se conservan en
algunas casas bonitas chocolateras y metates o txokolatekoharriek utilizados para
amasar chocolate.
El metate era el molino de mano utilizado en América para el maíz; en
EuskalHerria, sin embargo, se usaba en la molturación del cacao durante el proceso
chocolatero. Es una piedra rectangular algo cóncava que posee tres apoyos, uno
trasero y dos delanteros, que constituye la base y un cilindro de piedra con el que
se muele el material.En general son de una sola pieza de piedra y se introdujeron
en España por los conquistadores, junto con la costumbre del uso del chocolate.
El proceso era el siguiente: el chocolatero se colocaba de rodillas en la parte donde
es más alto el metate y mediante el raspado con "el churro" trituraba el cacao. A la
vez éste se calienta por un brasero que se sitúa bajo el metate y con cuyo calor se
funde el cacao.
Las producciones que se obtenían con este procedimiento eran más bien reducidas,
pero suficientes para una familia o para suministrar a un pueblo pequeño.
Hasta hace unos años, el chocolate era artículo de especial uso en el ambiente rural
de EuskalHerria. En el valle las fiestas se celebraban con baile en la plaza y
chocolatada con bolados preparados por las mayordomas. El bolado es un azucarillo
esponjoso y casi etéreo que se acostumbraba a consumir tras introducirlo en agua
fría - generalmente después de tomar una taza de chocolate - como refresco en
época estival. También los cumpleaños se celebraban con chocolate a la taza y
panecillos; a los enfermos o en visitas se les llevaba un kuskarri que consistía a
menudo en una libra de chocolate (dos tabletas).
Además, las élites sociales, aristócratas, médicos y curas, realizaban sus
intercambios de ideas delante de una taza de chocolate. Como hoy se hace con "un
café", es decir, con un alimento considerado como íntimo.
Así pues, además de servir como elemento comercial, tiene y ha tenido el chocolate
otras funciones como obsequio, forma de pago, elemento de consumo social,
motivo de recreo o, al final y a causa de su popularización, género de fácil relación
con lo lúdico y festivo.

La cal utilizada en las casas y campos también se elaboraba en los pueblos. Esta se
obtenía quemando piedra caliza en los hornos, una especie de agujeros hechos
contraterreno. Como combustible se utilizaba boj, brezo y arbustos recogidos en el
monte. Las caleras solían estar durante tres o cuatro días en actividad, durante
estos días los vecinos se alternaban para su cuidado. La cal se utilizaba para
construir y blanquear las casas, desinfectar las cuadras y como abono de la tierra.
En el año 1901 existía una calera en el término de Ollo.Su propietario, un vecino,
solicitó permiso para hacer leña para quemar la calera y el concejo se lo concedió si
la sacaba del término de Zubizaero y debía ser de espinos y ollagas, dejando toda
planta de roble y encina.

Los arrieros, los camioneros de antaño, eran los encargados de transportar
mercancías en el carro transversal de dos ruedas o en la galera articulada de cuatro
ruedas donde llevaban el vino, el trigo, la harina,... Los arrieros eran personajes
populares en cada pueblo, que trabajaban con dos o más mulas y que usaba
caminos específicos o Mandabide cuyo significado es "camino del macho".

Los arrieros eran considerados contrabandistas en algunas partes, aunque también
eran los transmisores de noticias de un pueblo a otro.

A lo largo de la historia, en toda Navarra han existido personas dedicadas al
comercio. Así, desde Roncesvalles a la raya del Ebro, había grupos de hombres que
bajaban y subían con machos fuertes, formando a veces grupos de gentes a los que
se les unían, por razones de seguridad, los viajeros.

Desde hace miles de años los pastores han cuidado sus ovejas en las laderas de
estos montes. Y es que, los vascos son agricultores desde hace, relativamente,
poco tiempo, si se tiene en cuenta su larga tradición pastoril, que data de más de
5000 años. Así, en este valle, había pastores que pasaban temporadas en txabolas,
donde fabricaban los quesos y trabajaban la lana. Pero también tenían tiempo para
divertirse; como era tradicional entre pastores vascos, se hacían unas marcas en la
hierba y se jugaba a pelota junto a las txabolas.

Las txabolas solían ser pequeñas y estaban situadas al lado de la borda.Latxabola
se distribuía de la siguiente manera: un fogón bajo o sutokia, en frente estaba la
kamaña o camastra donde dormía el pastor, y a su lado un banco. Un poco más
alejado y separado por un tabique de tablas estaba el gaztatokia "lugar para
quesos".

Para proteger la txabola y la borda contra los rayos, los pastores costumbraban a
poner en las puertas y dinteles pequeñas cruces de madera.

La primavera es la época de más trabajo para el pastor; había que ordeñar las
ovejas, mañana y noche, hasta que se cansaban los pies, los riñones y se dormían
las manos. El ordeño lo hacían en pequeños corrales cercanos a los pastos. Antes
se utilizaban los kaikus de madera y la leche se bajaba al hombro en una especie
de garrafa llamada porrón.

La fabricación del queso, como todo, también tiene su secreto que se trasmite de
generación en generación. Primero hay que filtrar la leche, calentarla, añadirle
cuajo, que antes procedía del cuajar de los corderos y hoy es artificial, y hacerle
reposar durante una hora. Después se rompe el cuajo con la malatxa, batidor que
se hacía con madera de boj, se desmenuza con la mano y se va introduciendo en la
tximitxa. Una vez desmenuzado, se envuelve con una tela fina y se va prensando
con la mano hasta que pierda el suero. Ese suero se hervirá para extraer el
requesón o gaztanbera. En algunas casas del valle, una vez hecho el queso se
ahumaba en el fuego. El suero que queda después del requesón se echaba a los
cerdos, y según cuentan, son tantas las cualidades de este producto, que los cerdos
engordaban y se les ponía la piel fina y brillante.

Con la leche de las ovejas se ha preparado el gaztamin cuyo significado es "queso
amargo", se hacía picando un poco de queso en una cazuela, añadiéndole leche y
dejándolo fermentar. Al tiempo se le añadía un poco de aceite y todo se mezcla con
una cuchara de madera.

Para evitar el celo de las ovejas, cuando no se quería que se quedaran preñadas, se
les tapaba los ojos con un trapo llamado xartaxa.

En primavera, entre San Juan y San Pedro, los pastores viven un momento clave, el
esquileo. Es un trabajo que se realiza en auzolan, los esquiladores se disponen a
hacerlo desde primeras horas de la mañana. Uno se encarga de cogerlas y atarlas,
a veces con un solo nudo se atan las cuatro patas, los demás las esquilan con
tijeras apropiadas.

No cabe duda que las ovejas y los corderos siempre han sido un bien preciado; por
ello, en tiempos de carestía, desaparecían con facilidad de los campos.

Cuando se demostraba que alguien había robado una oveja, lo compensaba
realizando trabajos para la familia perjudicada. El castigo podía consistir en fabricar
un armario o una puerta, generalmente eran trabajos artesanales que todavía
perduran en muchas casas, hechos en pago de una oveja que hoy tiene un valor
mucho menor.
2 En cuesta periódico el país según economía del valle

La economía vallecaucana siguió creciendo en el segundo trimestre del 2012, pese a que
algunos sectores han sentido el coletazo de la crisis económica internacional y la expectativa
para final del año es que la industria, el comercio, el agro y el sector financiero local logren
terminar en cifras positivas.
Según el Boletín Económico Regional, BER, del Banco de la República, la producción industrial
del Valle aumentó en el primer semestre del 2012 3,1% y las ventas 2,6%. La cartera de
créditos aumentó 15%, en igual periodo y la inversión neta de sociedades varió 28%.
“Las cosas no van mal, lo que vemos son algunos altibajos que se registran por el
panorama internacional, se mermaron las compras externas, pero se reemplaza por el
consumo de los hogares que ha sido positivo. Vemos que la región entra en un ciclo
ascendente del crecimiento y recuperando los niveles del año pasado”, explicaron
analistas del Banco.
Las exportaciones han sido las más afectadas por la crisis y cayeron 7%. Pero se destacó la
mejoría en el empleo con un aumento de 5,7% en el número de ocupados.

Industria crece
Durante el primer semestre del año la recuperación de la industria papelera, la de otros
químicos y la producción de hierro y acero permitió que el Valle del Cauca pasara el semestre
con cifras positivas.
Según cifras del Dane, la producción de la industria en el segundo trimestre fue de 0,5%, pero
en el acumulado del primer semestre sumó 3,1%. Asimismo, las ventas reales, entre enero y
junio, variaron 2,6%.
El mejoramiento de sectores como hierro y acero se explica porque Cali mantiene un buen
ritmo de obras públicas que demandan productos de esta cadena.No le fue bien a sectores
como el de bebidas que registró caída de 1,4% en la producción, en el segundo trimestre del
año.

Más créditos
El monto de los créditos otorgados por las entidades financieras a los vallecaucanos creció
15% durante el primer semestre del 2012, comparado con igual periodo del 2011. Se pasó de
$17,5 billones a $20,1 billones, según cifras del Boletín Económico Regional, BER.
La evolución del crédito de consumo en el Valle del Cauca ha sido más conservadora al crecer
18%, por debajo del promedio nacional y de las regiones con mayor población del país, como
son Antioquia, Bogotá y el Caribe.
Según las cifras de la Superintendencia Financiera, la cartera de crédito hipotecaria también
aumentó 21% en el Departamento para un total de $1,6 billones a junio, mientras que el
microcrédito llegó a $538.139 millones.

Repunta la inversión
Según datos de la Cámara de Comercio de Cali, la inversión neta de sociedades tuvo un
crecimiento de 28,3%, con corte a junio de este año, comportamiento que estuvo liderado por
las actividades de hotelería, restaurantes, industria, transporte, telecomunicaciones,
inmobiliario y actividades enfocadas a los servicios a empresas.
En 2.299 sociedades se invirtieron un total de $260.287 millones. En igual periodo se
conformaron en Cali-Yumbo 2.122 con una inversión de $80.383 millones. “Como resultado de
las mejores perspectivas empresariales en la región, las reformas de sociedades se
incrementaron 30,2%, producto de la capitalización de empresas para ampliación de los
negocios” indicó el BER.

Algunos altibajos
El comercio en el Valle presentó una menor dinámica en el segundo trimestre del año, pero
según la encuesta de Fenalco las expectativas de los comerciantes frente a la marcha
inmediata de sus negocios para los próximos seis meses son positivas. Algunos sectores se
desaceleraron como la venta de carros que cayó 3,5% al pasar de 16.218 unidades
comercializadas en el primer semestre del 2011 a 15.656 vehículos en igual periodo de este
año.
Pero por otro lado, el número de personas movilizadas por el aeropuerto Alfonso Bonilla
Aragón creció 8%, en el primer semestre del año para un total de 858.677 personas, sin
embargo, la ocupación hotelera de Cali no tuvo repunte y se situó en 41%

Productos principales del valle del
cauca

La economía del departamento del Valle del Cauca está sustentada en la
prestación de servicios, le siguen la industria y las actividades
agropecuarias. Entre los servicios, los más importantes son los
comerciales, el transporte, la banca y las comunicaciones. La agricultura
esta bastante tecnificada, el producto más relevante para la economía
departamental es la caña de azúcar, donde se encuentran las
plantaciones más grandes e importantes del país; le siguen la caña
panelera, el sorgo, yuca, algodón, soya, maíz, café palma africana y
cacao. En la industria se destacan los alimentos, particularmente el
procesamiento de azúcar, la producción de químicos, fármacos, plásticos
y El año

Más contenido relacionado

Similar a Liceo farallones del norte 2

Presentación oficios tradicionales de canarias
Presentación oficios tradicionales de canariasPresentación oficios tradicionales de canarias
Presentación oficios tradicionales de canariasEmeterio Galván Ramírez
 
Presentación oficios tradicionales de canarias
Presentación oficios tradicionales de canariasPresentación oficios tradicionales de canarias
Presentación oficios tradicionales de canariasEmeterio Galván Ramírez
 
Técnicas agrícolas en el Antiguo Régimen
Técnicas agrícolas en el Antiguo RégimenTécnicas agrícolas en el Antiguo Régimen
Técnicas agrícolas en el Antiguo RégimenGeopress
 
Cueva pintada de galdar jesús david de león suárez
Cueva pintada de galdar  jesús david de león suárezCueva pintada de galdar  jesús david de león suárez
Cueva pintada de galdar jesús david de león suárezrtyrthyerbh sgfdgsdfgfg
 
Artesanasdechile 100425194109-phpapp01
Artesanasdechile 100425194109-phpapp01Artesanasdechile 100425194109-phpapp01
Artesanasdechile 100425194109-phpapp01Izaul Pierart
 
Las maquinas, su evolucion y transformacion.
Las maquinas, su evolucion y transformacion.Las maquinas, su evolucion y transformacion.
Las maquinas, su evolucion y transformacion.sazmart
 
El lamento del alerce
El lamento del alerceEl lamento del alerce
El lamento del alercemanueloyarzun
 
Profesiones del pasado casaruralenlashurdes
Profesiones del pasado   casaruralenlashurdesProfesiones del pasado   casaruralenlashurdes
Profesiones del pasado casaruralenlashurdesCRlashurdes
 
LIBRO PACCHA HUELLAS HISTORICAS 2023_merge.pdf
LIBRO PACCHA HUELLAS HISTORICAS 2023_merge.pdfLIBRO PACCHA HUELLAS HISTORICAS 2023_merge.pdf
LIBRO PACCHA HUELLAS HISTORICAS 2023_merge.pdfmesmases3
 

Similar a Liceo farallones del norte 2 (20)

El esparto.
El esparto.El esparto.
El esparto.
 
Presentación oficios tradicionales de canarias
Presentación oficios tradicionales de canariasPresentación oficios tradicionales de canarias
Presentación oficios tradicionales de canarias
 
Presentación oficios tradicionales de canarias
Presentación oficios tradicionales de canariasPresentación oficios tradicionales de canarias
Presentación oficios tradicionales de canarias
 
Técnicas agrícolas en el Antiguo Régimen
Técnicas agrícolas en el Antiguo RégimenTécnicas agrícolas en el Antiguo Régimen
Técnicas agrícolas en el Antiguo Régimen
 
La cultura del cazabe
La cultura del cazabeLa cultura del cazabe
La cultura del cazabe
 
Artesanías de chile
Artesanías de chileArtesanías de chile
Artesanías de chile
 
Cueva pintada de galdar jesús david de león suárez
Cueva pintada de galdar  jesús david de león suárezCueva pintada de galdar  jesús david de león suárez
Cueva pintada de galdar jesús david de león suárez
 
Artesanas de chile
Artesanas de chile Artesanas de chile
Artesanas de chile
 
Ma.JoséMartinez
Ma.JoséMartinezMa.JoséMartinez
Ma.JoséMartinez
 
Cantalejo un vilorio con historia
Cantalejo un vilorio con historiaCantalejo un vilorio con historia
Cantalejo un vilorio con historia
 
Artesanasdechile 100425194109-phpapp01
Artesanasdechile 100425194109-phpapp01Artesanasdechile 100425194109-phpapp01
Artesanasdechile 100425194109-phpapp01
 
Boletin 75
Boletin 75Boletin 75
Boletin 75
 
Las maquinas, su evolucion y transformacion.
Las maquinas, su evolucion y transformacion.Las maquinas, su evolucion y transformacion.
Las maquinas, su evolucion y transformacion.
 
CULTURA ANASAZI
CULTURA ANASAZICULTURA ANASAZI
CULTURA ANASAZI
 
El lamento del alerce
El lamento del alerceEl lamento del alerce
El lamento del alerce
 
22 etnias de guatemala
22 etnias de guatemala22 etnias de guatemala
22 etnias de guatemala
 
Profesiones del pasado casaruralenlashurdes
Profesiones del pasado   casaruralenlashurdesProfesiones del pasado   casaruralenlashurdes
Profesiones del pasado casaruralenlashurdes
 
Tigre-Delta2
Tigre-Delta2Tigre-Delta2
Tigre-Delta2
 
La prehistoria
La prehistoriaLa prehistoria
La prehistoria
 
LIBRO PACCHA HUELLAS HISTORICAS 2023_merge.pdf
LIBRO PACCHA HUELLAS HISTORICAS 2023_merge.pdfLIBRO PACCHA HUELLAS HISTORICAS 2023_merge.pdf
LIBRO PACCHA HUELLAS HISTORICAS 2023_merge.pdf
 

Más de pabcolgom

Trabajo física sobre caída libre
Trabajo física sobre caída libreTrabajo física sobre caída libre
Trabajo física sobre caída librepabcolgom
 
Simbolos institucionales del sena
Simbolos institucionales del senaSimbolos institucionales del sena
Simbolos institucionales del senapabcolgom
 
Que es convivencia
Que es convivenciaQue es convivencia
Que es convivenciapabcolgom
 
Productos del valle del cauca
Productos del valle del caucaProductos del valle del cauca
Productos del valle del caucapabcolgom
 
Portafolio de servicios sena
Portafolio de servicios senaPortafolio de servicios sena
Portafolio de servicios senapabcolgom
 
Inteligencias multiples
Inteligencias multiplesInteligencias multiples
Inteligencias multiplespabcolgom
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristótelespabcolgom
 
Vallcauc estrate
Vallcauc estrateVallcauc estrate
Vallcauc estratepabcolgom
 
Trabajo power point .. mayo 2-2013
Trabajo power point .. mayo 2-2013Trabajo power point .. mayo 2-2013
Trabajo power point .. mayo 2-2013pabcolgom
 
Tipos de comacoma
Tipos de comacomaTipos de comacoma
Tipos de comacomapabcolgom
 
Taller de acces
Taller de accesTaller de acces
Taller de accespabcolgom
 
Taller 1 y 2 historia del cristianismo
Taller 1 y 2 historia del cristianismoTaller 1 y 2 historia del cristianismo
Taller 1 y 2 historia del cristianismopabcolgom
 
Simbolos institucionales del sena
Simbolos institucionales del senaSimbolos institucionales del sena
Simbolos institucionales del senapabcolgom
 
Reunion de liderazgo
Reunion de liderazgoReunion de liderazgo
Reunion de liderazgopabcolgom
 
Que es convivencia
Que es convivenciaQue es convivencia
Que es convivenciapabcolgom
 
Pues no by sley
Pues no  by sleyPues no  by sley
Pues no by sleypabcolgom
 
Productos del valle del cauca
Productos del valle del caucaProductos del valle del cauca
Productos del valle del caucapabcolgom
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1pabcolgom
 
Practica access
Practica accessPractica access
Practica accesspabcolgom
 
Portafolio de servicios sena
Portafolio de servicios senaPortafolio de servicios sena
Portafolio de servicios senapabcolgom
 

Más de pabcolgom (20)

Trabajo física sobre caída libre
Trabajo física sobre caída libreTrabajo física sobre caída libre
Trabajo física sobre caída libre
 
Simbolos institucionales del sena
Simbolos institucionales del senaSimbolos institucionales del sena
Simbolos institucionales del sena
 
Que es convivencia
Que es convivenciaQue es convivencia
Que es convivencia
 
Productos del valle del cauca
Productos del valle del caucaProductos del valle del cauca
Productos del valle del cauca
 
Portafolio de servicios sena
Portafolio de servicios senaPortafolio de servicios sena
Portafolio de servicios sena
 
Inteligencias multiples
Inteligencias multiplesInteligencias multiples
Inteligencias multiples
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
 
Vallcauc estrate
Vallcauc estrateVallcauc estrate
Vallcauc estrate
 
Trabajo power point .. mayo 2-2013
Trabajo power point .. mayo 2-2013Trabajo power point .. mayo 2-2013
Trabajo power point .. mayo 2-2013
 
Tipos de comacoma
Tipos de comacomaTipos de comacoma
Tipos de comacoma
 
Taller de acces
Taller de accesTaller de acces
Taller de acces
 
Taller 1 y 2 historia del cristianismo
Taller 1 y 2 historia del cristianismoTaller 1 y 2 historia del cristianismo
Taller 1 y 2 historia del cristianismo
 
Simbolos institucionales del sena
Simbolos institucionales del senaSimbolos institucionales del sena
Simbolos institucionales del sena
 
Reunion de liderazgo
Reunion de liderazgoReunion de liderazgo
Reunion de liderazgo
 
Que es convivencia
Que es convivenciaQue es convivencia
Que es convivencia
 
Pues no by sley
Pues no  by sleyPues no  by sley
Pues no by sley
 
Productos del valle del cauca
Productos del valle del caucaProductos del valle del cauca
Productos del valle del cauca
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Practica access
Practica accessPractica access
Practica access
 
Portafolio de servicios sena
Portafolio de servicios senaPortafolio de servicios sena
Portafolio de servicios sena
 

Liceo farallones del norte 2

  • 1.
  • 2. Liceo farallones del norte Situación económica del valle Colorado Gómez pablo Décimo grado AM Modalidad sistemas 03/04/2013
  • 3. Tabla de contenido economia del valle...................................................................................................................... 1 encuesat situacion economia del valle del cauca ......................................................................... 2 productos del valle del cauca ...................................................................................................... 3 Algunos trabajos abjuntados sobre el valle .................................................................................. 4 Trabajo sobre la situación economía del valle 1 explicación sobre economía del valle 2 una encuesta sobre le situación económica del valle 3 productos principales del valle del cauca 4 trabajos adjuntados sobre nuestra economía
  • 4. 1 Aquí una breve explicación de nuestra economía Los oficios han estado estrechamente unidos a las necesidades que tenía el hombre, por tanto, existía una vinculación directa entre hombre, medio y clima. Como se sabe, la mayor parte los habitantes de esta zona se han dedicado desde tiempos atrás a la agricultura y a la ganadería. Para alimentar al ganado, era preciso recolectar con el buen tiempo. Así, uno de los trabajos que ocupaba parte del verano, era la recolección de la hierba. Esta había que cortarla con la guadaña o talla, por eso, tan importante como la habilidad para el corte, era el afilado y picado de la herramienta. La hoja de la guadaña se afilaba con la piedra y se picaba con el martillo sobre el pikamallu clavado en la tierra.Una vez cortada la hierba, se volvía con el sarde de dos púas o bigua y la raspa, cuando se secaba, se recogía en mallas y luego se cargaba al carro. Antiguamente se recogía en sábanas, que luego se cargaban en el baste y poco a poco se subían por las empinadas escaleras del pajar. Para hacer la trilla se han utilizado los trillos, antiguamente de pedernal y después de sierras, y sobre el trillo se colocaba a menudo un niño para que hiciera presión. Estos rodillos de sierra fueron los últimos utilizados que dieron paso a la trilladora mecanizada, movida por carburante. Bajo la plataforma de madera se sujetaban trozos de sierra, terminados en discos dentados de hierro. Para los críos era una diversión, sobre todo, si el trabajo se hacía con caballerías, que llevaban paso ligero. Posteriormente había que aventar el trigo para separarlo de la paja, y finalmente, con los cedazos y cribas se queda el grano. Eran días de mucho trabajo, en los que el tiempo tenía que acompañar, por eso, muchas veces se aprovechaba la noche para hacer estas tareas y así a la mañana siguiente tener libre la era. En la agricultura tradicional se necesitaban una serie de procesos para que la tierra no se agotara rápidamente y así sacarle el mayor partido posible. El mejor abono era el estiércol casero ongarri de los ganados que nuestro abuelos sacaban en esportizos hechos de zume colocados en el baste sobre el mulo o el burro; para vaciarlos bastaba con abrir la tapa de la parte de abajo. Además, para que las tierras fueran más fértiles se solía añadir cal, y cuando se hacía hormigueros (roturaciones), las cenizas resultantes de la quemas también se extendían por el campo y servían de abono.Otro método rudimentario para abonar los campos era mantener a las ovejas en pequeños cerrados para que éstas echaran allí los kakapikorres. Una vez abonado ese trozo, se pasaban a otro; los campos así abonados producían hierba más abundante y de excelente calidad. También se ha utilizado el sistema de rotación de cultivos, de esta manera, un campo que se siembra de patata un año, al siguiente se cultiva con forraje, y al tercero, otra vez patata. En otros casos, se dejaba la tierra en barbecho dos años "lieko" y luego se sembraba nuevamente. Para airear la tierra, el apero de labranza más utilizado ha sido la laya, horquilla de hierro que tiene dos puntas cónicas y un mango; hoy solamente se utiliza en
  • 5. rincones de huertas. Para utilizarlas, primero hay que clavarlas en la tierra y subirse encima de ellas ,sujetándose en los mangos, para obtener un buen apalancamiento. Otros aperos utilizados eran los arados primitivos: el kutre con reja puntiaguda de hierro. Los hay también de madera en el kolde, con punta de hierro, utilizado para labrar los campos. También se utilizaba el area o rastrón con varias puntas que servía para igualar y triturar la tierra. Hoy todavía se utilizan el sarde, la azada o atzurra, la guadaña o talla, la sega, y la segapotua o recipiente para la piedra de afilar y la zarrakamalda o podadera. En cambio, ha caído en desuso la hoz igitegie, empleada para la siega, con su cazoleta de madera para proteger las manos. El valle siempre ha sido rico en madera y uno de los oficios derivados de ella ha sido el de carbonero. Hoy en día podemos ver en los hayedos restos de las carboneras de antaño, sitios llanos y redondos sin árboles y cubiertos de tierra muy negra. Cerca es posible encontrar algún haya con base muy gruesa, a la que, a partir de cierta altura le salen hasta diez ramas, ya convertidas en árboles. Estas hayas eran las que se podaban para hacer leña en las carboneras. En otros casos, se hacía carbón con la leña sobrante y nudosa que no valía para hacer tablas. El proceso de fabricación comienza con la poda o en su caso, tala de árboles y el posterior seccionamiento de estos en troncos con sierras , hachas y cuñas de hierro también. Después de allanar el suelo de tierra sobre el que se levanta la carbonera o txondor, se marca el contorno de la plaza con una cuerda o con una vara larga sujeta en un extremo, a la que se hace girar para obtener una circunferencia. En el centro se construye la chimenea, un agujero llamado Ixondorzuba. Una vez hecha la meta y tapada con troncos y hojas secas de haya, musgo y helecho, con la aztalpala se le ponía una cubierta fina de tierra llamada udikia. Este revestimiento tiene como misión evitar que penetre el aire y que la madera pueda cocerse en lugar de quemarse. La leña de la txondorra tenía que ir cociéndose poco a poco, sin que prendiera, solía estar unos doce días encendida. De vez en cuando, valiéndose de una escalera, se le echaba betagarri por la boca de la chimenea. Para finalizar, se dejaba dos o tres días hasta que se enfriara. Después se recogía en sacos, en doce días que tardaba la carbonera en hacerse, se sacaban unas treinta cargas; cada carga tiene cuatro sacos. Con cuatro kilos de leña se hacía uno de carbón. En ocasiones, podía haber diez o doce carboneras del mismo pueblo a la vez en el monte. En varios pueblos del valle había carpinteros, encargados de trabajar la madera y de fabricar carros, muebles y todo tipo de objetos.Importantes son los constructores de estructuras de madera. Pero además, durante el invierno, los hombres se dedicaban a fabricar con madera de haya tentemozos para carros, mangos de azadas aitzurkiderrak, mangos para layas laiakiderrak, comportas, tablas para bastes, palos de escoba y mangos de hacha aizkorkiderrak.
  • 6. En una sociedad rural, el trabajo del herrero era uno de los oficios más necesarios, ya que había que arreglar todo tipo de aperos y herrar los ganados para trabajar en el campo. Era uno de los trabajos de más importancia por la propia forja y elaboración de herraduras y clavos, y por otra parte, por el necesario conocimiento del tratamiento de las pezuñas del ganado. Había que calzarle bien la uña para no debilitar su potencia. La forja para construcción y arquitectura era de calidad artística considerable: rejas , picaportes, ellarak, eltzendokos, kerrenek.... Estos hombres, siempre tildados de maliciosos, llevaban a su cargo el molino, allí molían el trigo y el maíz, que traían de los pueblos de alrededor. Estos lugares tenía siempre algo de mágico, eran casas situadas en lugares sombríos, en la orilla del río, en las que se podía sentir la corriente del agua bajo los pies.El mantenimiento de un molino siempre ha sido costoso, ya que había que hacer obras de conducción de agua etc., por ello, los molinos pertenecían a varios vecinos. Los molinos solían ser punto de encuentro, allí se contaban los cuentos de los pueblos y hasta se preparaban bodas. En la época del racionamiento había que practicar la picaresca para que no los pillaran moliendo. Este juego clandestino era indispensable para hacer frente a esta situación de prohibición. Los esporteros se dedicaban a hacer cestas, espuertas y a veces, incluso yugos. Para la realización de las espuertas se utiliza exclusivamente el avellano. El proceso es el siguiente: en primer lugar, hay que procurar recoger material de buena veta, aunque es imprescindible que el artesano sepa extraer las tximistas o tiras. Se necesita buen oído para saber cómo va desgajándose el material. Cuando aparece un nudo, se debe dar un corte con la navaja, o con el pondón o alkitze. El avellano debe cortarse entre Octubre y Abril, con la luna en cuarto creciente. Es conveniente sacar las tximistas en verde y almacenarlas para que mermen en volumen. Después hay que ponerlas una noche antes de utilizarlas a remojo, con el agua recuperan la elasticidad y se trabajan mejor. También se fabricaban collares para cencerros, para ello utilizaban madera de roble, fresno, castaño, cerezo, olmo y nogal. El proceso es el siguiente: primeramente hay que partir por la mitad el tronco y cada mitad, de nuevo, se raja para obtener los cuartizos, de donde saldrá un collar. En un cubo con agua muy caliente se introduce el cuartizo refinado y se deja durante unos diez minutos, al cabo de los cuales se saca y se recoge un extremo que se sujetará con una liz o cuerda. Estos trozos se mantienen así alrededor de una semana para que queden bien domados. Posteriormente se hace en el fogal un gran fuego donde se ponen las pinturriak para que se pongan al rojo; con ellas se iban marcando los dibujos al collar, y en sus huecos se insertaban estrellas. Las personas con más sensibilidad por la decoración de sus piezas pirografiaban, dibujos míticos, antropomorfos, fauniformes.... En los pueblos existían oficios relacionados con las necesidades del campo, como basteros. Su nombre deriva de baste, la montura de las caballerías para acarrear cargas de leña, sacos para llevar al molino etc.
  • 7. El hilado y tejido, junto con la cocina se consideraba trabajo peculiar y característico de las mujeres en los pueblos. Pero además existían tejedores profesionales que tenían sus pequeños talleres en el valle, y abastecían sus vecinos en general. Aunque el oficio de chocolatero haya desaparecido, todavía se conservan en algunas casas bonitas chocolateras y metates o txokolatekoharriek utilizados para amasar chocolate. El metate era el molino de mano utilizado en América para el maíz; en EuskalHerria, sin embargo, se usaba en la molturación del cacao durante el proceso chocolatero. Es una piedra rectangular algo cóncava que posee tres apoyos, uno trasero y dos delanteros, que constituye la base y un cilindro de piedra con el que se muele el material.En general son de una sola pieza de piedra y se introdujeron en España por los conquistadores, junto con la costumbre del uso del chocolate. El proceso era el siguiente: el chocolatero se colocaba de rodillas en la parte donde es más alto el metate y mediante el raspado con "el churro" trituraba el cacao. A la vez éste se calienta por un brasero que se sitúa bajo el metate y con cuyo calor se funde el cacao. Las producciones que se obtenían con este procedimiento eran más bien reducidas, pero suficientes para una familia o para suministrar a un pueblo pequeño. Hasta hace unos años, el chocolate era artículo de especial uso en el ambiente rural de EuskalHerria. En el valle las fiestas se celebraban con baile en la plaza y chocolatada con bolados preparados por las mayordomas. El bolado es un azucarillo esponjoso y casi etéreo que se acostumbraba a consumir tras introducirlo en agua fría - generalmente después de tomar una taza de chocolate - como refresco en época estival. También los cumpleaños se celebraban con chocolate a la taza y panecillos; a los enfermos o en visitas se les llevaba un kuskarri que consistía a menudo en una libra de chocolate (dos tabletas). Además, las élites sociales, aristócratas, médicos y curas, realizaban sus intercambios de ideas delante de una taza de chocolate. Como hoy se hace con "un café", es decir, con un alimento considerado como íntimo. Así pues, además de servir como elemento comercial, tiene y ha tenido el chocolate otras funciones como obsequio, forma de pago, elemento de consumo social, motivo de recreo o, al final y a causa de su popularización, género de fácil relación con lo lúdico y festivo. La cal utilizada en las casas y campos también se elaboraba en los pueblos. Esta se obtenía quemando piedra caliza en los hornos, una especie de agujeros hechos contraterreno. Como combustible se utilizaba boj, brezo y arbustos recogidos en el monte. Las caleras solían estar durante tres o cuatro días en actividad, durante estos días los vecinos se alternaban para su cuidado. La cal se utilizaba para construir y blanquear las casas, desinfectar las cuadras y como abono de la tierra.
  • 8. En el año 1901 existía una calera en el término de Ollo.Su propietario, un vecino, solicitó permiso para hacer leña para quemar la calera y el concejo se lo concedió si la sacaba del término de Zubizaero y debía ser de espinos y ollagas, dejando toda planta de roble y encina. Los arrieros, los camioneros de antaño, eran los encargados de transportar mercancías en el carro transversal de dos ruedas o en la galera articulada de cuatro ruedas donde llevaban el vino, el trigo, la harina,... Los arrieros eran personajes populares en cada pueblo, que trabajaban con dos o más mulas y que usaba caminos específicos o Mandabide cuyo significado es "camino del macho". Los arrieros eran considerados contrabandistas en algunas partes, aunque también eran los transmisores de noticias de un pueblo a otro. A lo largo de la historia, en toda Navarra han existido personas dedicadas al comercio. Así, desde Roncesvalles a la raya del Ebro, había grupos de hombres que bajaban y subían con machos fuertes, formando a veces grupos de gentes a los que se les unían, por razones de seguridad, los viajeros. Desde hace miles de años los pastores han cuidado sus ovejas en las laderas de estos montes. Y es que, los vascos son agricultores desde hace, relativamente, poco tiempo, si se tiene en cuenta su larga tradición pastoril, que data de más de 5000 años. Así, en este valle, había pastores que pasaban temporadas en txabolas, donde fabricaban los quesos y trabajaban la lana. Pero también tenían tiempo para divertirse; como era tradicional entre pastores vascos, se hacían unas marcas en la hierba y se jugaba a pelota junto a las txabolas. Las txabolas solían ser pequeñas y estaban situadas al lado de la borda.Latxabola se distribuía de la siguiente manera: un fogón bajo o sutokia, en frente estaba la kamaña o camastra donde dormía el pastor, y a su lado un banco. Un poco más alejado y separado por un tabique de tablas estaba el gaztatokia "lugar para quesos". Para proteger la txabola y la borda contra los rayos, los pastores costumbraban a poner en las puertas y dinteles pequeñas cruces de madera. La primavera es la época de más trabajo para el pastor; había que ordeñar las ovejas, mañana y noche, hasta que se cansaban los pies, los riñones y se dormían las manos. El ordeño lo hacían en pequeños corrales cercanos a los pastos. Antes
  • 9. se utilizaban los kaikus de madera y la leche se bajaba al hombro en una especie de garrafa llamada porrón. La fabricación del queso, como todo, también tiene su secreto que se trasmite de generación en generación. Primero hay que filtrar la leche, calentarla, añadirle cuajo, que antes procedía del cuajar de los corderos y hoy es artificial, y hacerle reposar durante una hora. Después se rompe el cuajo con la malatxa, batidor que se hacía con madera de boj, se desmenuza con la mano y se va introduciendo en la tximitxa. Una vez desmenuzado, se envuelve con una tela fina y se va prensando con la mano hasta que pierda el suero. Ese suero se hervirá para extraer el requesón o gaztanbera. En algunas casas del valle, una vez hecho el queso se ahumaba en el fuego. El suero que queda después del requesón se echaba a los cerdos, y según cuentan, son tantas las cualidades de este producto, que los cerdos engordaban y se les ponía la piel fina y brillante. Con la leche de las ovejas se ha preparado el gaztamin cuyo significado es "queso amargo", se hacía picando un poco de queso en una cazuela, añadiéndole leche y dejándolo fermentar. Al tiempo se le añadía un poco de aceite y todo se mezcla con una cuchara de madera. Para evitar el celo de las ovejas, cuando no se quería que se quedaran preñadas, se les tapaba los ojos con un trapo llamado xartaxa. En primavera, entre San Juan y San Pedro, los pastores viven un momento clave, el esquileo. Es un trabajo que se realiza en auzolan, los esquiladores se disponen a hacerlo desde primeras horas de la mañana. Uno se encarga de cogerlas y atarlas, a veces con un solo nudo se atan las cuatro patas, los demás las esquilan con tijeras apropiadas. No cabe duda que las ovejas y los corderos siempre han sido un bien preciado; por ello, en tiempos de carestía, desaparecían con facilidad de los campos. Cuando se demostraba que alguien había robado una oveja, lo compensaba realizando trabajos para la familia perjudicada. El castigo podía consistir en fabricar un armario o una puerta, generalmente eran trabajos artesanales que todavía perduran en muchas casas, hechos en pago de una oveja que hoy tiene un valor mucho menor.
  • 10. 2 En cuesta periódico el país según economía del valle La economía vallecaucana siguió creciendo en el segundo trimestre del 2012, pese a que algunos sectores han sentido el coletazo de la crisis económica internacional y la expectativa para final del año es que la industria, el comercio, el agro y el sector financiero local logren terminar en cifras positivas. Según el Boletín Económico Regional, BER, del Banco de la República, la producción industrial del Valle aumentó en el primer semestre del 2012 3,1% y las ventas 2,6%. La cartera de créditos aumentó 15%, en igual periodo y la inversión neta de sociedades varió 28%. “Las cosas no van mal, lo que vemos son algunos altibajos que se registran por el panorama internacional, se mermaron las compras externas, pero se reemplaza por el consumo de los hogares que ha sido positivo. Vemos que la región entra en un ciclo ascendente del crecimiento y recuperando los niveles del año pasado”, explicaron analistas del Banco. Las exportaciones han sido las más afectadas por la crisis y cayeron 7%. Pero se destacó la mejoría en el empleo con un aumento de 5,7% en el número de ocupados. Industria crece Durante el primer semestre del año la recuperación de la industria papelera, la de otros químicos y la producción de hierro y acero permitió que el Valle del Cauca pasara el semestre con cifras positivas. Según cifras del Dane, la producción de la industria en el segundo trimestre fue de 0,5%, pero en el acumulado del primer semestre sumó 3,1%. Asimismo, las ventas reales, entre enero y junio, variaron 2,6%. El mejoramiento de sectores como hierro y acero se explica porque Cali mantiene un buen ritmo de obras públicas que demandan productos de esta cadena.No le fue bien a sectores como el de bebidas que registró caída de 1,4% en la producción, en el segundo trimestre del año. Más créditos El monto de los créditos otorgados por las entidades financieras a los vallecaucanos creció 15% durante el primer semestre del 2012, comparado con igual periodo del 2011. Se pasó de $17,5 billones a $20,1 billones, según cifras del Boletín Económico Regional, BER. La evolución del crédito de consumo en el Valle del Cauca ha sido más conservadora al crecer 18%, por debajo del promedio nacional y de las regiones con mayor población del país, como son Antioquia, Bogotá y el Caribe.
  • 11. Según las cifras de la Superintendencia Financiera, la cartera de crédito hipotecaria también aumentó 21% en el Departamento para un total de $1,6 billones a junio, mientras que el microcrédito llegó a $538.139 millones. Repunta la inversión Según datos de la Cámara de Comercio de Cali, la inversión neta de sociedades tuvo un crecimiento de 28,3%, con corte a junio de este año, comportamiento que estuvo liderado por las actividades de hotelería, restaurantes, industria, transporte, telecomunicaciones, inmobiliario y actividades enfocadas a los servicios a empresas. En 2.299 sociedades se invirtieron un total de $260.287 millones. En igual periodo se conformaron en Cali-Yumbo 2.122 con una inversión de $80.383 millones. “Como resultado de las mejores perspectivas empresariales en la región, las reformas de sociedades se incrementaron 30,2%, producto de la capitalización de empresas para ampliación de los negocios” indicó el BER. Algunos altibajos El comercio en el Valle presentó una menor dinámica en el segundo trimestre del año, pero según la encuesta de Fenalco las expectativas de los comerciantes frente a la marcha inmediata de sus negocios para los próximos seis meses son positivas. Algunos sectores se desaceleraron como la venta de carros que cayó 3,5% al pasar de 16.218 unidades comercializadas en el primer semestre del 2011 a 15.656 vehículos en igual periodo de este año. Pero por otro lado, el número de personas movilizadas por el aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón creció 8%, en el primer semestre del año para un total de 858.677 personas, sin embargo, la ocupación hotelera de Cali no tuvo repunte y se situó en 41% Productos principales del valle del cauca La economía del departamento del Valle del Cauca está sustentada en la prestación de servicios, le siguen la industria y las actividades agropecuarias. Entre los servicios, los más importantes son los
  • 12. comerciales, el transporte, la banca y las comunicaciones. La agricultura esta bastante tecnificada, el producto más relevante para la economía departamental es la caña de azúcar, donde se encuentran las plantaciones más grandes e importantes del país; le siguen la caña panelera, el sorgo, yuca, algodón, soya, maíz, café palma africana y cacao. En la industria se destacan los alimentos, particularmente el procesamiento de azúcar, la producción de químicos, fármacos, plásticos y El año