SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 103
Descargar para leer sin conexión
FACULTAD DE GOBIERNO




           CHILE: ENTRE LA DESIGUALDAD ECONOMICA Y

                     LA PARTICIPACION CIUDADANA

                 DESDE LA TRANSICION DEMOCRATICA




                POR: PABLO ESTEBAN ALARCÓN CLARKE




 Tesis presentada a la Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo para
  optar al grado de Licenciado en Ciencia Política y Políticas Públicas y al título
                         profesional de Cientista Político.


                                PROFESOR GUIA:
                     SRTA. LESLEY BRICEÑO VALENCIA




                                  MARZO, 2011
                                 CONCEPCIÓN.
Dedicada a mí querida familia

         Ester Clarke, Carlos Alarcón, Arturo Alarcón

Por el cariño y el apoyo que siempre me han entregado


                                                    1
Agradecimientos
                                                             A Dios

                           Por darme fortaleza para seguir adelante

                                             A mis queridos amigos

                         Por acompañarme y darme apoyo día a día

                            A mi profesora Lesley Briceño Valencia

                        Por el apoyo, el conocimiento y la paciencia

           Que me ha entregado en todo momento de la investigación




                                                                   2
Introducción ............................................................................................................... 4

Capitulo I - Marco Teórico ....................................................................................... 7

   1.1 Ciudadanía.................................................................................................................................... 8

   1.2 Transición Democrática ............................................................................................................... 9

   1.3 Democracia ................................................................................................................................ 12

   1.4 Participación Ciudadana ............................................................................................................. 17

   1.5 Enclaves Autoritarios ................................................................................................................. 20

   2.1 Marco Metodológico .................................................................................................................. 24

Capítulo II - Contexto Histórico ............................................................................. 30

Capitulo III - Enclaves Autoritarios: Concepción, Evolución y Permanencia ... 40

   1.1 Neoliberalismo ........................................................................................................................... 41

   2.1 Enclaves Autoritarios ................................................................................................................. 45

   3.1 Sistema Binominal ..................................................................................................................... 48

Capitulo IV - Democracia Representativa & Participación Ciudadana ............. 56

   1.1 Democracia: Posibilidad de Autogobierno ................................................................................. 57

   1.2 Democracia Representativa ........................................................................................................ 60

   1.3 Participación Ciudadana ............................................................................................................. 62

   1.4 Democracia Participativa ........................................................................................................... 65

Capitulo V – Desigualdad económica & Participación ciudadana ...................... 71

   1.1 La Democracia y la Igualdad...................................................................................................... 72

   1.2 Democracia y Distribución de Ingreso ....................................................................................... 81

   1.3 La Educación: Una Inversión ..................................................................................................... 88

Conclusiones ............................................................................................................. 93

Bibliografía ............................................................................................................... 98

   1.1 Páginas Web Consultadas ........................................................................................................ 101




                                                                                                                                                     3
Introducción

          Sabemos que Chile ha vivido una serie de cambios políticos, económicos y

sociales a partir de 1973 con la caída del gobierno del presidente Salvador Allende,

donde desde ese momento se instaurará un régimen autoritario de la mano de

Augusto Pinochet. Estos cambios a su vez se han ido institucionalizando desde la

instauración de la Constitución de 1980, incluso posterior a la transición

democrática.

          Desde la constitución de 1980, Chile se verá inmerso en una serie de cambios

aún más profundos que la década anterior, todo con el fin de poder sacar de la crisis

heredada del régimen anterior, lo que explicaremos se logrará a partir ya desde 1982,

claro que sin estar exentos de problemas, puesto que, al lograr sacar adelante la crisis

veremos como ha sucedido a lo largo de la historia de nuestro país, que una vez más

se han dejado de lado el capital físico y humano, los que generarán una grave

fragmentación social que veremos expuesta en nuestra investigación. A partir de

1982 se comenzarán a ver la vuelta de movimientos sociales, sindicalismo y la vuelta

de los partidos políticos de centro izquierda. A su vez, se evidenciará un deterioro

adicional en la distribución de los ingresos, donde evidenciaremos que el gobierno

cederá ante presiones ventajosas de la elite económica, y tomará una posición más

fuerte y dura ante los sectores laborales y populares.

          Tomás Moulian nos dirá que “Chile tiene mala distribución de ingresos, y

altas tasas de crecimiento.”1 Nuestra tarea será poder encontrar las razones de tal

afirmación, puesto que, veremos que este fenómeno será el punto clave en nuestra

1
    Moulian, Tomás. El consumo me consume. Editorial LOM. Chile. 1999. Pág. 45.


                                                                                      4
investigación. Además, veremos que junto a este fenómeno, los índices de

participación ciudadana desde la transición democrática serán cada vez menores a

partir de esta década, entonces, nuestra tarea fundamental será poder encontrar la

existencia de una relación causal entre la desigualdad económica y la participación

ciudadana, para dar una solución a tal problema. Veremos a su vez el rol que

cumplen las instituciones ante tal fenómeno.

        Se efectuará el estudio de los denominados enclaves autoritarios que nos

presenta Manuel Antonio Garretón desde la transición democrática, con el fin de

encontrar sus causas en la institucionalidad chilena, para abarcar sus posibles efectos

en la confianza en la democracia y, en definitiva, su relación con la desigualdad

económica y la participación ciudadana. Contextualizados de la premisa que dice

que, Chile en democracia aún permanece con una constitución establecida en un

régimen autoritario.

        A lo largo de nuestra investigación nos basaremos en la Teoría

Institucionalista que tomaremos del autor Adam Przeworski, que nos guiará en la

búsqueda de nuestras respuestas, puesto que, consideraremos fundamental el rol de

las instituciones en determinar los cambios económicos, políticos y sociales.

Przeworski basa esta corriente en el pensamiento de Douglas North 2, que, en síntesis,

dice que “las instituciones son las “más profundas” y “primarias” causas del

desarrollo económico.”3


2
  Premio Nobel de Economía en 1993, ha renovado la investigación sobre el papel de las instituciones
y considera que ellas constituyen la base del “proceso dinámico del desarrollo económico”.
3
   Przeworski, Adam. 2008. La Última Instancia: ¿Son las Instituciones la Causa Primaria del
Desarrollo    Económico?. Traducido por Albert        Falcó-Gimeno      Madrid.     Editorial  Pablo
Iglesias. Lavezzolo, Sebastián, coord., Los Determinantes del Desarrollo Económico: La Causalidad
en las Ciencias Sociales. 189-222 págs. (Tit.orig The Last Instance: Are Institutions the Primary
Cause of Economic Development?)


                                                                                                  5
Para efectos de esto, hemos establecido fundamental en el desarrollo de

nuestra investigación, en primera instancia, estudiar los enclaves autoritarios desde

su concepción, evolución y permanencia en el tiempo, junto con analizar el

denominado sistema económico conocido como neoliberalismo, además del estudio

del Sistema Binominal, partes fundamentales de la institucionalidad a nuestro juicio.

       Profundizaremos en la democracia representativa y en la participación

ciudadana, enfocándonos en las posibilidades de autogobierno que puede otorgar el

sistema democrático a través de una democracia representativa, tal como se efectúa

en la actualidad en nuestro país, analizaremos el desenvolvimiento de la

participación ciudadana en este, y veremos de que manera la democracia

participativa será fundamental el rol de la participación ciudadana.

       Finalmente, en el desarrollo de nuestra investigación abordaremos el tema de

la desigualdad económica y su relación con la participación ciudadana, abordando la

posibilidad que la democracia otorga para efectuar mayor igualdad tanto en el plano

social, como en lo económico y su relación con la distribución de los ingresos. Para

finalizar con las posibles soluciones a nuestras interrogantes, donde abarcaremos el

tema relacionado con la educación, a la que otorgaremos un rol importante, cuestión

que será desarrollada a lo largo del capitulo correspondiente a este tema. En

consecuencia, daremos las respectivas conclusiones.




                                                                                        6
Capitulo I - Marco Teórico

       Para dar inicio a nuestra investigación, será preciso en primera instancia,

acotar el estudio de esta, contextualizando históricamente nuestras variables. Será

importante definir y estructurar las variables y los conceptos que se investigarán,

para así sentar las bases teóricas de nuestra investigación. Para aquello se hará un

estudio de la etimología de los términos, para encontrar el significado más

conveniente para guiar de manera correcta nuestra investigación.

       Será fundamental, para el desarrollo adecuado de nuestra investigación

definir que entenderemos por ciudadanía, democracia, transición democrática,

participación ciudadana y enclaves autoritarios. Con el objeto de efectuar un estudio

más preciso de nuestras variables, con el fin de abordar con la mayor exactitud

posible el contexto histórico en el que estará inserta para efectos de nuestra

investigación la variable de desigualdad económica, puesto que, este será la base

histórica que fundamente los postulados de nuestra investigación que se iniciará

desde la denominada transición democrática.

       La relevancia de la variable de desigualdad económica plantea que nuestra

investigación estará basada en la teoría institucionalista, en consecuencia,

intentaremos encontrar la existencia de una posible relación entre los cambios

sociales respecto a la institucionalidad chilena   desde la Constitución de 1980,

establecidos por el sistema económico imperante desde aquella década.




                                                                                   7
1.1 Ciudadanía

        El concepto de ciudadanía proviene etimológicamente de la antigua polis

griega, donde este término será “la condición de pertenencia y participación en la

politeya, u organización política donde se integran los miembros de la sociedad. …

Se identifica a la politeya como el conjunto de institución políticas de una

sociedad.”4

        El sentido de ciudadanía se entenderá más allá del entendimiento del derecho

positivo que le otorgan las modernas democracias, por esta razón, el politólogo Luis

Moreno nos dice que, la ciudadanía es “un conjunto de prácticas y usos que otorga

la cualidad de componentes activos a los individuos en su comunidad de referencia.

La ciudadanía es, principalmente, un status conformado por el acceso a los recursos

básicos para el ejercicio de derechos y deberes.”5

        Podemos decir que un ciudadano, será aquel individuo que se hace activo

participe de las instituciones políticas de la comunidad en donde reside, además este

como anteriormente se menciona, tiene la cualidad de poseer derechos y deberes con

sus conciudadanos que integran y son miembros de una sociedad. El derecho positivo

no agota el actuar del ciudadano sino que este va más allá de las normas jurídicas

escritas.

        El sociólogo ingles Thomas H. Marshall divide el término de ciudadanía en

tres partes o elementos, civil, político y social. El elemento civil consiste en todos los

derechos de libertades de los individuos, tales como, la libertad de la persona,

4
  Moreno, Luis. Ciudadanía, Desigualdad y Estado de Bienestar. Publicado en: Salvador Giner, coord.,
Teoría sociológica moderna, 527-538, Barcelona: Ariel, 2003. Pág. 527.
5
  Ídem.


                                                                                                  8
libertad de expresión, derecho de propiedad, entre otros. Este elemento será el que

hará valer las igualdades entre las personas legalmente. El elemento social consiste

en el derecho mínimo que tiene una persona a un bienestar social de paz y seguridad,

conforme con los mínimos estándares de civilización de una sociedad. Este elemento

esta relacionado a las instituciones educativas y los servicios sociales. Por último,

consideraremos como el más importante el elemento político, por consiguiente, será

este el tema que nos compete. Thomas H. Marshall se refiere al elemento político

como: “al derecho a participar en el ejercicio del poder político como miembro de

un cuerpo investido de autoridad política, o como elector de los miembros de tal

cuerpo. Las instituciones correspondientes son el parlamento y los concejos del

gobierno local.”6

          Tomaremos desde esta perspectiva lo que entenderemos como participación

ciudadana, por lo tanto, consideramos acorde a nuestro propósito la definición de

Thomas H. Marshall para enfocarnos en poder dar con el objeto de nuestra

investigación y poder encontrar los elementos que puedan encontrar relación de la

desigualdad económica en la participación ciudadana a la hora de querer participar

en un cuerpo político o elegir miembros de tal cuerpo.



1.2 Transición Democrática

          El 5 de octubre de 1988 se efectuó el plebiscito que determinó el futuro del

régimen autoritario, el cual llevó un cambio de régimen en marzo de 1990 hacia la

redemocratización política. La complejidad de este cambio estaba sentado en las


6
    Marshall, Thomas H. REIS. Nª 80. 1997. Ciudadanía y Clase Social. Pág. 302-303.


                                                                                      9
diversas negociaciones que se tendrían que llevar a cabo para efectuar una transición

democrática efectiva; estas se intentarán desarrollar ya en la segunda mitad de 1989 a

través de reformas constitucionales que se negociaran con el régimen autoritario, que

por su lado, al encontrarse ante un panorama social fragmentado, se advierte un

repliegue táctico ante la inminente transición democrática con el fin de permanecer la

mayor cantidad de enclaves autoritarios en las instituciones políticas del país. Por un

lado, logró “la flexibilización del sistema de reforma constitucional, reducción a

cuatro años del primer periodo presidencial, disminución de la importancia relativa

de los senadores designados, cambios en la composición y atribuciones del Consejo

de Seguridad Nacional para restringir la tutela militar, aunque sin eliminarla,

mayor protección a los derechos humanos, especialmente eliminando la

proscripción y exclusión ideológico-políticas.”7 En contraposición, el régimen

autoritario buscó la permanencia de los rasgos autoritarios en la institucionalización

chilena, con el fin de dejar como herencia un sistema conservador donde prevaleciera

la permanencia en el futuro de los sectores adherentes al régimen autoritario, a través

de “políticas de reducción del manejo estatal sobre la economía, las leyes orgánicas

constitucionales como la que consagra la autonomía del Banco Central, la de la

Televisión, la de las Fuerzas Armadas (que como se ha dicho, tiende a consagrar un

“Estado dentro del Estado”), etc.”8 Estos últimos puntos mencionados, son los

denominados enclaves autoritarios que abordaran en su debido momento.

        De esta manera, Chile logró realizar el proceso de transición democrática

luego de plebiscito del 5 de octubre de 1988, además de lograr negociar reformas


7
  Garretón M. Manuel Antonio. La Redemocratización Política en Chile, Transición, Inauguración y
Evolución. FLACSO. Santiago, Chile. Pág. 108.
8
  Ídem.


                                                                                             10
Constitucionales en 1989, inaugurando a su vez el primer Congreso en marzo de

1990 al asumir la presidencia Patricio Aylwin Azócar. En definitiva, se tiene

conocimiento que esto en la práctica no era tan así, por esta razón, la Concertación

tenía como propósito lograr la consolidación de un gobierno democrático, con el fin

de solucionar el problema de los denominados enclaves autoritarios que

profundizaremos más adelante. De esta manera, se comenzará a hablar de

“democracia incompleta”, dejando pendiente la consolidación de esta.

           Hay que tener en cuenta que si hablamos de transición, solo hablamos del

cambio de régimen, en nuestro caso, de régimen autoritario a democrático, el que

estará inmerso en una Constitución que plasmará cambios en la estructura de la

institucionalidad chilena que permanecerán luego de la transición democrática, en

consecuencia, la democracia tendrá la tarea de superar aquellas transformaciones

sociales del régimen anterior que están arraigadas en la sociedad chilena y que serán

las grandes tareas pendientes de esta democracia. “Tales transformaciones exigen la

participación y movilización de vastos sectores populares y de capas medias y

apuntan a la democratización de la sociedad. Nuestra hipótesis es que en un país

como Chile esta democratización y modernización más globales son una de las

condiciones de la consolidación de la democracia política.”9

           De acuerdo con lo anterior, podemos decir que el proceso de transición

democrática en Chile, fue un proceso en el que quedaron pendientes diversas tareas,

por consiguiente, para que este se hiciera efectivo era necesario la participación de

los distintos sectores sociales en las actividades sociales de nuestro país, y como

veremos en nuestra investigación, la participación ciudadana a partir de entonces se

9
    Ibíd. Pág. 114.


                                                                                  11
hará cada vez más escasa, por ende, al disminuir esta participación será cada vez más

difícil poder lograr un proceso optimo de democratización de nuestro país. Más allá

de agotar el termino de transición democrática a periodos presidenciales, será

importante ir en la búsqueda de aquellos enclaves autoritarios que aún permanecen

intrínsecos en la institucionalidad chilena y que no han permitido lograr hasta

nuestros días una creciente participación ciudadana y con ello la consolidación de la

democracia, respecto a esto, veremos más adelante que los índices de participación

ciudadana están estrechamente relacionados con los niveles de desigualdad.



1.3 Democracia

       El termino democracia proviene etimológicamente de la antigua Grecia, hace

más de 2600 años, de modo que, la palabra democracia se subdivide en dos,

“Demos” que significa “pueblo” y “Kratia” que significa “gobierno”, entendiendo

que esta será el “gobierno del pueblo”.

       Más que poder dar con una definición inicial de democracia, podemos decir

que esta ha pasado por muchos periodos de transformaciones. Tal y como

conocemos, esta empieza en Grecia y se estaciona en Roma hasta la duración de la

República en el 130 d.C., posteriormente se instala en las ciudades Estado Italianas

en el 1100 d.C., para finalmente reaparecer en el siglo XVIII en Francia y Gran

Bretaña. A su vez, ya para el siglo XVIII, la “aristocracia” era conocida como el

antónimo de la democracia, entendiendo como “demócratas” a aquellos que querían

disfrutar los mismo derechos que los aristócratas, esto dio pie para poder entender

que la democracia ya para el año 1771 en la Encyclopaedia Britannica en su primera



                                                                                  12
edición explicaba la democracia como lo mismo que el gobierno popular en que el

poder supremo está en la sociedad; al igual que lo fue Roma y Atenas en la

antigüedad, en consecuencia, a partir de lo que se sabia lo que no era la democracia,

se formará una definición de esta. “En el intertanto de esta historia la democracia

también ha sido producto del pensamiento occidental que le dio nacimiento y la

nutrió de significados y aspiraciones. Esto derivó en que el significado y la

valoración de la democracia cobraran significados distintos según los contextos

socioculturales en que se le diera sentido al concepto; el sentido de la democracia

tiene historicidad.”10 En definitiva, más que saber lo que es, lo anterior nos ayuda a

entender la democracia desde lo que no es. Esto nos dará un ápice para entender que

la consolidación de la democracia como modelo institucionalizado no ha superado

más de 400 años y en América latina se podrá entender que este concepto variará, a

partir de una construcción histórica de cada pueblo.

        Para ser más precisos en nuestra búsqueda, es necesario hacer hincapié en el

periodo post primera guerra mundial, por consiguiente, “Wilson aceptó el lenguaje

de “autodeterminación” de Lenin, pero para contrarrestar su efecto político lo

combinó con el “consentimiento de los gobernados.”11 A esto se le agrega que

posteriormente en el año 1955, la 15ª edición de la Encyclopaedia Britannica definía

democracia como: “una forma de gobierno basada en el autogobierno del pueblo y,

en la época moderna, en instituciones representativas libremente elegidas, un

ejecutivo responsable ante el pueblo, y una forma de vida basada en el supuesto


10
   González, L. Felipe. “La Democracia como Concepto Sociopolítico”. Universidad Miguel de
Cervantes. Selección de ensayos, basados en el diplomado realizado entre los meses de noviembre y
diciembre de 2009. Santiago, Chile. 2010. Pág. 6.
11
   Przeworski, Adam. Que Esperar de la Democracia. Límites y Posibilidades del Autogobierno. 1ª ed.
Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores. 2010. Pág. 38.


                                                                                                13
fundamental de la igualdad entre los individuos y su igual derecho a la vida, la

libertad (incluyendo la libertad de pensamiento y expresión) y la búsqueda de

felicidad.”12

           Alain Touraine, plantea la idea que la democracia en si es una idea nueva,

puesto que, luego de la Guerra Fría Estados Unidos se impuso a la Unión soviética y

esta a su vez hizo desaparecer el ultimo escollo de la democracia al terminar

desapareciendo el régimen autoritario de esta, en el sentido de perdida de un imperio

el que estaba compuesto por un partido único todopoderoso, de esta manera,

“creemos que la democracia ha vencido y que hoy en día se impune como la forma

normal de organización política, como el aspecto político de una modernidad cuya

forma económica es la economía de mercado y cuya expresión cultural es la

secularización. Pero esta idea, por más tranquilizadora que pueda ser para los

occidentales, es de una ligereza que debería inquietarlos.”13

           Entendiendo la ambigüedad del significado de democracia, podemos decir

que esta más que una forma de sociedad esta será un régimen político, esta es la

mediación entre el Estado y la sociedad civil, esto será el problema del como se

gobierna y la posición de la gente frente al Estado. Garretón nos plantea que más que

dar una definición al concepto de democracia, para solucionar el problema de la

mediación entre Estado y sociedad civil, nos dice que la democracia esta compuesto

de ciertos principios, tales como:

           “Soberanía popular, representación y participación, sufragio universal,

pluralismo político, alternancia en el poder, respeto de mayorías y minorías: así

como Estado de Derecho, vigencia de libertades publicas y derechos humanos en
12
     Ídem.
13
     Touraine, Alain. ¿Qué Es La Democracia?. FCE, México, 2001. Pág. 1.


                                                                                   14
general, división de poderes del Estado”14, sin dejar de lado que cada sociedad dará

cualidades distintivas a este concepto, añadiendo por ejemplo que en Chile, la idea de

democratización va acompañada de “igualación de oportunidades, incorporación a

la vida social moderna, participación y creación de sujetos y actores colectivos, todo

lo cual implica la visión de un cambio social global.”15

       Podemos entender el termino de democracia si solo hacemos un estudio de

esta en una sociedad determinada, pero si lo tomamos a nivel global, tenemos que

verle a este como un régimen político instaurado que más que tener un significado

propio, comparte una serie de principios que podemos identificar como

características de un régimen democrático, por lo tanto, la ambigüedad de la

terminología no será excusa para poder identificar a este régimen, añadiendo que en

cada caso en donde se estudie, se le agregarán una serie de características propias que

la misma sociedad haya identificado como democráticas.

        Sabemos que el siglo XX estuvo plasmado por la aparición de muchos

regimenes autoritarios, lo hemos visto en las muchas guerras que enfrentaron estos

con las denominadas democracias; el triunfo de la democracia frente al autoritarismo,

debería ser para la mayoría la prueba necesaria para decir que la democracia ha

triunfado, de todas maneras no sirve de nada agotar la democracia a definiciones

negativas, sino que hay que ir más allá. “Tanto en su libro más reciente como en el

primero, Giovanni Sartori tiene razón al rechazar absolutamente la separación de

dos formas de democracia, política y social, formal y real, burguesa y socialista,

según el vocabulario preferido por los ideólogos, y al recordar su unidad. Tiene,


14
    Garretón M. Manuel Antonio. La Posibilidad Democrática en Chile. Dilemas de Transición y
Consolidación. FLACSO. Santiago, Chile. Pág. 1.
15
   Ídem.


                                                                                         15
incluso, doblemente razón: en primer lugar, dado que no podría emplearse el mismo

término para designar dos realidades diferentes sino tuvieran importantes elementos

comunes entre sí y, en segundo lugar, porque un discurso que conduce a llamar

democracia a un régimen autoritario y hasta totalitario se destruye a sí mismo.”16

        Entonces, si solo nos basáramos en la definición de Pericles sin tomar en

cuenta el contexto histórico, donde ella no estaba en manos de unos pocos sino de la

mayoría, y que en las disputas todos somos iguales ante la ley, añadiendo de aquello

que la libertad será una característica de nuestra vida pública, caeríamos en hacer

propio el concepto de lo que se entendía en ese entonces por democracia, donde la

igualdad y la libertad eran bastante restrictivas, de acuerdo con esto, nuestra tarea

será rescatar las características positivas de esta definición, pero contextualizándolos

a nuestra realidad actual.

        En consecuencia, podemos decir que la democracia está compuesta por tres

elementos fundamentales, el autogobierno, la igualdad de todos y libertad para todos,

claro que inmersos en un sistema de mercado que muchas veces no deja que estos

principios se cumplan y que nos llevarían a pensar tal como plantearon los autores de

la “teoría elitista” Robert Dahl, diciendo de manera normativa en 1971 que “en el

mundo real solo existen oligarquías competitivas, poliarquías”17, y Schumpeter

planteando que “una oligarquía competitiva es todo lo que la democracia puede

ser.”18 De esta manera nos encontraremos inmersos en un nuevo paradigma teórico,

        Para Schumpeter la democracia “es aquel sistema institucional para llegar a

las decisiones políticas, en el los individuos adquieren el poder de decidir por medio


16
   Touraine, Alain. Op cit. Pág. 2.
17
   Przeworski, Adam. Op. Cit. Pág. 41.
18
   Ídem.


                                                                                     16
de una lucha de competencia por el voto del pueblo.”19 Creando de esta manera una

nueva visión de ver lo que se denomina “teoría clásica” de la democracia, aportando

a partir de aquí un nuevo enfoque de estudio, denominada “teoría elitista” de la

democracia.



1.4 Participación Ciudadana

        Entrando ya al siglo XX “ante la amenaza que representó la aparición del

totalitarismo –único y fatídico aporte de nuestro siglo a las formas de gobierno-

surge la necesidad de asegurar la estabilidad de los sistemas políticos y de revisar la

teoría democrática comúnmente aceptada en lo que pudiera ser peligroso para dicha

estabilidad”20 Este hecho da pie para que numerosos autores, buscaran una

alternativa a la “teoría clásica” de la democracia. Esta alternativa es reconocida a

Joseph A. Schumpeter con la creación de la “teoría elitista” de la democracia.

        Para el autor la democracia “es aquel sistema institucional para llegar a las

decisiones políticas, en el los individuos adquieren el poder de decidir por medio de

una lucha de competencia por el voto del pueblo.”21

        Schumpeter, dice que “el método democrático es aquel sistema institucional

de gestación de las decisiones políticas que realiza el bien común, dejando al pueblo

decidir por si mismo las cuestiones en litigio mediante la elección de los individuos




19
   Schumpeter, Joseph A. Capitalismo, Socialismo y Democracia. Ed. Aguilar, México. 1963. 512.,
Pág. 343.
20
   Silva Jiménez, Ana María. Hacia una Democracia Participativa. La Teoría Elitista y la Teoría
Participacioncita de la Democracia. Revista de Derecho. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
Universidad de Chile, Valdivia. Volumen IV. Diciembre 1993 Editor: José Luis Cea Egaña. Pág. 146.
21
   Schumpeter, Joseph A. Capitalismo, Socialismo y Democracia. Op. Cit. 512., Pág. 343.


                                                                                               17
que han de congregarse para llevar a cabo su voluntad.”22 De aquí en más la nación

tiene una meta por cumplir, por esta razón, será el bien común el objetivo que se

tiene que alcanzar, el autor la define como una “voluntad común”. Destaca además

que será más conveniente que los ciudadanos solo se pronuncien en las decisiones

más importantes mediante referéndum, y dejar lo demás a una asamblea o

parlamento, elegido mediante sufragio universal.

        Schumpeter refuta los supuestos básicos anteriormente definidos, el autor

dice que, primero que todo, no hay un bien común que todos estén de acuerdo, y

aunque lo estuvieran, no todos optarían por el mismo camino para lograrlo. De esta

forma derrumba la “teoría clásica” y plantea el terreno hacia la “teoría elitista”.

        La “teoría elitista” se basa en la desconfianza hacia los ciudadanos, por ende,

está en contraposición directa con la “teoría clásica”, que planteaba una democracia

directa que fuese más participativa en la toma de decisiones. “Rousseau en el siglo

XVIII, por ejemplo, considera que los ciudadanos deben gobernarse a si mismos,

reuniéndose para decidir que es lo mejor para todos y promulgando las leyes

necesarias.”23

        La “teoría elitista” plantea que, “una participación política de menor

intensidad y esporádica como es la participación electoral, facilita el que participe

un mayor numero de personas, y que por tanto haya una mayor igualdad en la

distribución del poder político que se supone la participación.”24 Mediante la

representación de lideres o caudillos las personas podrán ver enajenar el poder de

tomar la decisión de que será lo mejor para ellos, al respecto, se considerará que ellos

22
   Ibíd. Pág. 317.
23
    Anduiza, Eva. Bosch, Agustí. Comportamiento Político y Electoral. Editorial ARIEL. Madrid,
España. 2004. Pág. 21.
24
   Ibíd. Pág. 24.


                                                                                           18
no son capaces de aquello, esto se logrará mediante los partidos políticos, que serán

el medio de representación ciudadana. Schumpeter, los define como, “un grupo cuyo

miembros se proponen actuar de consumo en la lucha de la competencia por el

poder político.”25

        Lo anterior quiere decir que, el actuar de un ciudadano desde ahora sólo se

limitará al acto del sufragio y a la discusión libre de sus ideas, esta idea ira en directa

concordancia con el derrumbe del mito que planteaba que la voluntad de la mayoría

será la voluntad del pueblo como postulaba la “teoría clásica”, puesto que, esta

plantea que “la voluntad de la mayoría solo es la voluntad de un grupo, de esa

mayoría determinada y que no representa a la comunidad como un todo. Al anularse

el concepto de voluntad general, la teoría queda vacía y los representantes serán

libres para tomar las decisiones que ellos estimen convenientes, siendo la base de su

poder haber sido elegidos por el pueblo para ello.”26

        Ya con la teoría elitista instaurada, muchas de las naciones darán por sentada

las nuevas bases de la democracia, y se insertaran en el mundo bajo una teoría

realista. “Lo que tomaron del mundo antiguo no fue la “democracia”, sino la idea de

una institución mixta en que la influencia del pueblo estuviera equilibrada y

balanceada, ya no por la monarquía y la aristocracia sino, al menos por la

estructura de las instituciones representativas.”27 Así Chile tendrá que convivir con

estos aspectos que veremos más adelante una vez reinstaurada la democracia, en

consecuencia, se encontrará con una serie de cambios estructurales que como

veremos, numerosos autores plantearán la inquietud de revisar el funcionamiento de


25
   Schumpeter, J. A. Op. cit. Pág. 359.
26
   Silva Jiménez, Ana María. Volumen IV. Op. Cit. Pág. 148.
27
   Przeworski, Adam. Op. Cit. Pág. 39.


                                                                                        19
la democracia representativa, debido a los altos porcentajes de desconfianza de las

personas que a generado las instituciones representativas.

           La transición democrática apunta exactamente a la redemocratización entre la

relación del Estado y la ciudadanía, apuntando a esta como el proceso que lleva hacia

un régimen democrático, “entendido como el régimen basado en los principios e

instituciones que consagran la soberanía popular, la elección de los gobernantes y

autoridades efectivos por voto universal, la vigencia de derechos humanos y

libertades publicas, la separación de poderes, el pluralismo político y la alternancia

en el poder”28, aún cuando queden dichos enclaves autoritarios pendientes.



1.5 Enclaves Autoritarios

           Manuel Antonio Garretón, creador del concepto de enclaves autoritarios para

la denominada transición democrática, plantea la existencia de tres enclaves

autoritarios que perdurarían                tras la transición democrática, el primero

“institucional”, el segundo “actoral” y el tercero “simbólico”.

           El autor identifica como primer “enclave autoritario” heredado del régimen

autoritario y posteriormente de las transición misma al enclave institucional, clave de

nuestro estudio para dar explicación a nuestras variables investigativas, estos

cambios provienen de la Constitución de 1980 y de los cambios en las instituciones

que se efectúan en esa década que se mantendrán incluso posteriormente a esta, tales

como, “preeminencia absoluta del poder presidencial, posición desmedrada del

parlamento, autoridades municipales no electas democráticamente, intangibilidad de


28
     Garretón M. Manuel Antonio. La Redemocratización Política en Chile. Op. Cit. Pág. 103.


                                                                                              20
ciertas instituciones, atribuciones desmedidas de las fuerzas armadas e inamovilidad

de sus máximas autoridades, incapacidad real de presiones políticas de las

organización sociales, etc: todo ello suponiendo que los problemas de la exclusión y

proscripción, de la elección completa del congreso sin designaciones y de la

posibilidad de reforma flexible de la constitución, hayan sido resueltos en la

transición misma.”29.

           El enclave institucional será fundamental para entender el segundo enclave

que plasmará la constitución de 1980, que será el referido hacia los actores sociales

y políticos, el autor hace referencia a los militares, los empresarios, la derecha o los

sectores que favorecieran el régimen autoritario.

           El autor hace referencia al sector militar en cuanto al problema existente en

ese entonces sobre dos problemas que podría haber causado una sólida transición

democrática, el primero de ellos será el proyecto político de los militares que se

intenta perpetuar, por consiguiente, con la instauración de la constitución de 1980

quedaron resguardados ciertos intereses que no se querrán perder una vez

reinstaurada la democracia, y debido a ello se optará por negociar y solo optar por

reformas constitucionales, para mantener sus prerrogativas políticas y intereses

institucionales dentro del nuevo régimen democrático. El segundo problema apunta

hacia el funcionamiento de la manera de represión militar que se utilizaban en forma

de “escuadrones de la muerte”, esto son los organismos especializados de represión

que ya para la reinserción democrática tiene que haber desaparecido con el tiempo

debido a la incompatibilidad con el funcionamiento de una democracia.




29
     Garretón M. Manuel Antonio. La Posibilidad Democrática en Chile. Op. Cit. Pág. 18.


                                                                                          21
La derecha chilena se transformará en un actor predominante en el juego

democrático, por esta razón, el sector de la derecha que se sentirá más apegado a los

militares y a Pinochet, esta derecha que esta situada en el poder político querrá seguir

influyendo en el juego democrático, para no quitar los denominados enclaves

autoritarios.

           El sector empresarial jugara un rol neutral en la reinserción democrática,

puesto que, no tendrá la fuerza ni la capacidad de poder interferir en las decisiones

democráticas, a su vez, sectores empresariales se abrigarán en el lado autoritario si

se viera amenazado por el sector democrático, cuyo rol en teoría quedará de manera

importante con la tarea de tener una política que logre generar una mayor

redistribución de los ingresos para que puedan llegar a todas las clases sociales, tema

que veremos aún no se ha resuelto y será ancla fundamental de nuestra investigación.

           Otro factor no democrático podría estar compuesto como nos dice el autor,

por los grupos de insurrección extrema que opten por la vía violenta, “tales grupos

tienen significación, incluso siendo absolutamente minoritarios, sólo en cuanto se

mantiene el retomen militar y que tendera a ser absorbidos o totalmente

marginalizados30”.

           El tercer enclave y que de manera correcta Garretón anticipa que será uno de

los grandes problemas que tendrá nuestro país hasta el día de hoy será el enclave

autoritario “simbólico, y se refiere al tema de la violación de los derechos humanos

bajo el régimen militar. Lo más probable es que ello quede como una pesada y difícil

tarea para el primer gobierno democrático.”31 Este enclave será fundamental para la

lograr la consolidación de la democracia, siendo uno de los más difícil de superar,
30
     Ibíd. Pág. 27.
31
     Ibíd. Pág. 28.


                                                                                     22
por lo que abarcará numerosos problemas que transformará una sociedad que tendrá

presente en la conciencia los hechos que acontecieron en el régimen militar,

considerada un deuda pendiente con la sociedad el tema referido a la violación de los

derechos humanos, hecho incompatible con una democracia, que promueve el

autogobierno, la igualdad de todos y libertad para todos.

           Finalmente, veremos inmersa a la Concertación de partidos por la democracia

con una responsabilidad fundamental de consolidar la democracia, ya desde el primer

gobierno. “Esta combinación de tareas implica estrechar la coalición propiamente

democrática, que incluye a la derecha, en términos de una coalición mayoritaria

programática que pueda enfrentar tales tareas. Esto significa que no parece

electoralmente viable un gobierno de derecha, que seria necesariamente minoritario,

ni de centro-derecha, por cuanto ello en el mediano plazo llevaría o a la

radicalización del centro político (principalmente a la democracia cristiana) o a su

quiebre, lo que ha su vez llevaría a radicalizaciones de la izquierda, con el resultado

final que se re-editaría el ciclo de los sesentas y principios de los setenta,

culminando nuevamente en un nuevo golpe militar.”32

           El autor argumenta que por último, la tarea será completar la transición

democrática para luego consolidar la transición, (superación de desigualdades,

integración de sectores marginados, participación de la sociedad en la solución de

problemas y en las decisiones a diferentes niveles y satisfacción de demandas

juveniles)33. Estableciendo un gobierno de centro izquierda, que en principio

gobierne el centro y que posteriormente alterne la hegemonía interna de la coalición,

con el objetivo de lograr la superación de los enclaves autoritarios y lograr la
32
     Ibíd. Pág. 31.
33
     Garretón M. Manuel Antonio. La Redemocratización Política en Chile. Op. Cit. Pág. 123.


                                                                                              23
democratización política, dando a entender que un gobierno de derecha o centro

derecha no sería viable. Przeworski no deja de tener razón al plantear que: “No es

ninguna sorpresa, por lo tanto, que después de seguir la liberalización, la transición

y la consolidación, hayamos descubierto que todavía hay algo que mejorar: la

democracia.”34

        De esta manera, Chile se transformará en un caso emblemático a nivel

mundial, no solo por haber logrado una transición de un régimen autoritario hacia un

régimen democrático mediante la vía pacifica, sino que se transformará en un país

que tendrá vigente una constitución adoptada bajo un régimen autoritario, en un

gobierno democrático, evidenciándose de esta manera en un punto fundamental en

nuestra investigación.



2.1 Marco Metodológico

        La metodología escogida en la presente investigación está estrechamente

vinculada al enfoque institucionalista que se basa el autor Adam Przeworski35, puesto

que, la elección del título Chile: Entre la Desigualdad Económica y la Participación

Ciudadana, desde la Transición Democrática, nos da la pauta para entender la

existencia de dos variables fundamentales en el desarrollo de nuestra investigación

para la búsqueda de una relación causal entre estas, donde por una parte se

encuentran las instituciones determinadas por el sistema económico imperante en la


34
  Przeworski, Adam. Op. Cit. Pág. 28.
35
  Es profesor Carroll and Milton de Ciencia Política en la Universidad de Nueva York. Se desempeño
como profesor en la Universidad de Chicago, donde fue Martin A. Ryerson Distinguished Service
Professor, y como docente invitado en la India, Chile, Francia, Alemania, España y Suiza. Miembro
de la American Academy of Arts and Sciencies desde 1991, fue distinguido con el Gregory Luebbert
Award (1997), el Woodrow Wilson Prize (2001) y el Johan Skytte Prize (2010).


                                                                                               24
nación y por otra el rol de la ciudadanía en las reglas del juego impuestas desde el

régimen autoritario, que de por si esta determinado por recomposición del sistema

capitalista a nivel mundial, una vez caída la Unión Soviética. El título además nos

sitúa en el tiempo y espacio, por lo que la investigación se desarrollará en pleno

periodo post régimen autoritario de Chile, que nos ayudará a contextualizar de mejor

manera nuestra hipótesis.

       Respecto al problema que nos convoca, hemos señalado fundamental

investigar la relación causal entre nuestras variables, que son la desigualdad

económica y la participación ciudadana, enfatizando el estudio en el comportamiento

de la población desde la transición democrática en marzo de 1990, estableciendo una

directa relación de este comportamiento con los cambios institucionales que se han

llevado a cabo en el periodo del régimen autoritario, enfatizando en el sistema de

cambios económicos que se efectuaron institucionalmente en Chile, llevándonos a

estudiar la relación causal que pudiera existir entre los cambios que ha provocado el

modelo económico denominado neoliberal en el institucionalismo chileno, y como

este ha cambiado el comportamiento de la población respecto a la participación

ciudadana desde la transición democrática.

       Si encontramos fundamental el estudio de la desigualdad económica y la

participación ciudadana posterior al régimen autoritario, naturalmente nuestra

pregunta de investigación será plantearnos:



       ¿Existe una relación causal entre la desigualdad económica y la participación

ciudadana?




                                                                                  25
Situando esta pregunta investigativa en un contexto donde los limites de lo

que conocemos como democracia no esta acabadamente delimitado, por lo tanto, será

tarea nuestra delimitar el alcance de esta en la búsqueda la de relación causal entre

desigualdad económica y participación ciudadana, desde la transición democrática.

       Lo anterior nos lleva a plantearnos el deber de investigar el porqué se ha

producido un cambio hacia una democracia sin ciudadanía efectiva y, por lo tanto,

nos da la pauta para plantearnos nuestra hipótesis investigativa, esto indica, temas

tales como la igualdad en el plano económico, la efectividad de la participación

ciudadana y el control de los gobiernos por los ciudadanos, nos lleva a una hipótesis

que plantea que:



       Si la desigualdad económica aumenta, entonces la participación ciudadana

disminuirá.



       Esta hipótesis nos sitúa en la búsqueda del porque de esta afirmación y, por lo

tanto, estudiar las causas de estas, tales causas provenientes para efectos de nuestro

estudio en el institucionalismo chileno que estará determinado por el sistema

económico, como se explicó anteriormente.

       Entonces, si juzgamos nuestra investigación dentro de los parámetros de lo

que entendemos como democracia hoy en día, y si las democracias contemporáneas

si rigen por los principios de autogobierno, la igualdad de todos y libertad para todos,

podemos plantearnos una serie de interrogantes que nos ayuden a responder de la

mejor manera nuestra hipótesis, y nos plantee de manera más precisa los objetivos a

investigar. Tales interrogantes nos la plantea Przeworski en el sentido de poder


                                                                                     26
encontrar tales incapacidades anteriores en instituciones particulares que se puedan

remediar y cuales son estructurales inherentes a cualquier sistema de gobierno

representativo. Los problemas de límites de aquellas instituciones que nos plantea

son: “¿Cuanta igualdad económica y social puede generar la democracia? ¿Cuán

eficaces puede ser los distintos tipos de participación? ¿Cuán efectivamente puede

equipar a los gobiernos para que actúen según los mejores intereses de los

ciudadanos, y a los ciudadanos para que controlen a los gobiernos? ¿Hasta dónde

puede proteger a todos al mismo tiempo, a unos de otros y del gobierno? ¿Qué

debemos esperar de la democracia? ¿Qué sueños son realistas y cuales son

fútiles?”36

Tales interrogantes nos llevan a plantearnos como objetivo principal:

           1) Estudiar la existencia de una relación causal entre la desigualdad

económica y la participación ciudadana; desde el periodo de la transición

democrática.

           Y como puntos fundamentales investigar    la relación existente   entre el

sistema institucional y su relación con la ciudadanía y como estos conviven dentro de

las reglas del        juego de un sistema económico derivado de una constitución

proveniente de un régimen autoritario basado en un sistema económico capitalista,

denominado neoliberal. Junto con determinar el rol de los denominados enclaves

autoritarios que nos plantea el autor Manuel Antonio Garretón, para poder lograr de

mejor manera las posibles alternativas hacia la búsqueda de la relación causal de la

participación ciudadana y la desigualdad económica que nos ayude a fomentar una

mayor confianza al régimen democrático. Tomando como principales desafíos de la

36
     Ibíd. Pág. 34.


                                                                                  27
democracia, la solución de: “1) La incapacidad de generar igualdad en el terreno

socioeconómico; 2) De hacer sentir a la gente que su participación política es

efectiva; 3) De asegurar que los gobiernos hagan lo que se supone que deben hacer

y no hagan lo que no se les ha mandado hacer; y 4) De equilibrar orden con no

interferencia.”37

En nuestro estudio nos hemos planteado como objetivos específicos:

           1) Investigar cuales han sido los cambios institucionales que se han generado

desde la constitución de 1980, y determinar de que manera estos han llegado a

situarse como determina Manuel Antonio Garretón, en enclaves autoritarios desde la

transición democrática, lo que ha generado la denominada democracia incompleta.

           2)    Nos hemos planteado investigar a partir de lo anterior el rol de la

democracia en el objetivo de lograr mayor igualdad en el plano económico y social, y

poder lograr determinar los límites y posibilidades del autogobierno en Chile desde

la transición democrática, para poder definir si será posible una participación

ciudadana efectiva dentro de las reglas del juego impuestas desde el régimen

autoritario.

           3) Por último, nos hemos planteado investigar la existencia de la relación

causal entre desigualdad económica y participación ciudadana, en directa relación

con los objetivos planteados anteriormente, por consiguiente, como hemos planteado

se intentará determinar aquella relación a partir de la institucionalidad chilena

determinada en la constitución de 1980, y poder lograr corroborar nuestra hipótesis,

señalando al respecto posibles soluciones a nuestro problema en cuestión.




37
     Ibíd. Pág. 33.


                                                                                     28
En el desarrollo de las interrogantes y los objetivos planteados de la presente

investigación, se utilizará un método de investigación cualitativa, con elementos

interdisciplinarios de otras áreas del conocimiento que serán fundamental para

entender el fenómeno; especialmente trabajos desde la historia, la sociología y la

ciencia política, utilizando la mayor cantidad de autores que nos ayuden a entender

de la mejor manera el estudio de esta. La investigación se planteará además, como un

estudio de caso y para ello se propone una investigación de tipo exploratoria y

descriptiva de datos secundarios. Ésta se compone de diversas técnicas, tales como,

el análisis y sistematización de los principales elementos, de acuerdo y desacuerdo en

torno al problema de estudio contenido en fuentes bibliográficas y material

académico publicados.

       Por último, se realizará el análisis de los diferentes portales Web dedicados a

discutir el tema y se efectuará una sistematización cuantitativa de los elementos

relevantes identificados, para poder lograr de manera efectiva los objetivos y las

metas planteadas en nuestra investigación.




                                                                                   29
Capítulo II - Contexto Histórico

           Desde la transición democrática, el fenómeno de la desigualdad económica

que se ha generado a partir del régimen autoritario comprendido entre 1973 y 1990,

nos genera la inquietud de investigar cuales son los factores que están causando este

hecho y cuales son las posibles consecuencias de esto. Según el sociólogo Tomás

Moulian: “Chile tiene mala distribución de ingresos, y altas tasas de crecimiento.”38

El autor hace referencia a un Chile que esta viviendo la década de los noventa, pero

para poder llegar al panorama que nos esta describiendo, nuestro país experimentó

una serie de procesos políticos, económico y sociales que devienen de dos décadas

atrás, los eventos nacionales que se desarrollaran desde la década de 1970 serán

fundamentales para poder guiar nuestra investigación, además de esto, el contexto

internacional será predominante en los cambios del contexto interno, debido a una

serie de cambios sociales, político y económicos afectarán a nuestro continente y en

especial a nuestro país. Para entender de mejor manera esto, será necesario

contextualizar y hacer un poco de historia.

           Si entendemos que puede existir un crecimiento económico sostenido y a la

vez una desigualdad económica, ¿Qué factores son los que proporcionan que se

ocasione este fenómeno en Chile, desde la transición democrática?

           Será preciso investigar los enclaves autoritarios anteriormente mencionados,

puesto que, Manuel Antonio Garretón nos dice que aún permanecen desde la

transición democrática, generando nuevos problemas tales como la perdida de la

acción individual y colectiva, la individualización de la sociedad, donde enfatiza que:

38
     Moulian, Tomás. El consumo me consume. Op. Cit. Pág. 45.


                                                                                    30
“la persistencia de las desigualdades socio-económicas acentúan esta sensación de

pertinencia a países distintos”39.

       Será importante encontrar los componentes que nos permitan a establecer una

relación causal entre nuestras dos variables investigativas, por consiguiente, desde la

transición democrática hasta el día de hoy, el problema de la desigualdad económica

ha sido un tema importante de estudio, y por otro lado, la disminución en la

participación ciudadana ha causado una preocupación que nos ha llevado a

cuestionarnos muchas veces el rol de las instituciones políticas en estos asuntos, por

ende, caracterizar cada una de estas variables agregando la investigación sobre los

enclaves autoritarios que aún permanecen desde la denominada transición

democrática, será nuestro principal objeto de estudio.

       Terminada la Segunda Guerra Mundial se comienza a vivir en el mundo un

periodo de bipolarismo denominado Guerra Fría, este conflicto político ideológico

enfrentaba a dos súper potencias: Estados Unidos y la Unión Soviética. Dos fuertes

áreas de influencias, dos maneras antagónicas de ver la vida, por un lado los Estados

Unidos, democrática y amparada en la economía de mercado; otra, la Unión

soviética, de ideología socialista/marxista, de economía centralizada. Además, este

conflicto llevará a ambas súper ponencias a un enfrentamiento social, cultural,

económico e indirectamente bélico, se formará en este periodo una carrera

armamentista que derivará en el conocido conflicto tecnológico e informático.

       El periodo de duración de la Guerra Fría comprenderá los más grandes

cambios políticos y económicos en las distintas sociedades del mundo, este periodo


39
  M. A. Garretón. Problemas heredados y nuevos problemas en la democracia chilena. ¿Hacia un
nuevo ciclo? (En: Economía, Instituciones y Política en Chile. Gobierno de Chile, Ministerio
Secretaría General de la Presidencia. Santiago 2009. Serie Estudios. Volumen IV). Pág. 103.


                                                                                         31
culminará para muchos con la caída del muro de Berlín en 1989 o con la misma

caída de la Unión Soviética de la mano de Mijail Gorbachov en 1991 y su polémica

publicación de la Perestroika40, que junto con la aplicación de la Glasnost41,

anticiparan los provenientes cambios hacia una política económica liberal a nivel

global.

          En los países que quedaron bajo la tutela de Estados Unidos en el periodo de

post-guerra, se comenzó a aplicar en mayor medida la tesis económica de John

Maynard Keynes42, que en teoría, trataba de instaurar un modelo económico donde el

Estado fuese un actor activo y pasivo, siendo productor y consumidor, racionalizador

en suma, de la producción de bienes y servicios, denominado Estado Benefactor43.

Posteriormente a raíz de la inestabilidad que producía la tesis de Keynes debido a la

recomposición del capital financiero y especulativo por sobre el industrial, sumado a

un aumento explosivo de la población mundial, se generaría la crisis que

determinaría su reemplazo en una política neoliberal entre los países de Europa

occidental especialmente en Gran Bretaña de la mano de Margaret Thatcher con el

denominado Thatcherismo44, que al igual que Estados Unidos que con el gobierno de

Ronald Reagan trajo el relanzamiento de las empresas y privatizaciones,

produciéndose un éxito en esta política macroeconómica que no dejaba lugar a

40
   La Perestroika fue un proceso de restructuración del sistema económico financiero de la Unión
Soviética llevado a cabo a fines de la década de los „80, con el fin de preservar el sistema socialista y
sacar de la crisis económica que estaba inmerso el bloque socialista.
41
   La Glasnost fue un proceso de liberalización del sistema político de la unión soviética, que se llevó
a cabo junto con la Perestroika, este además tenia como fin la redemocratización de los medios de
comunicación del bloque, en contra posición a la larga tradición del partido comunista.
42
   Ref: Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero. Keynes, John Maynard. 1936.
43
   Estado Benefactor, que entre otros elementos tenía como objetivo: generar el pleno empleo,
disminuir horas de trabajo, aumentar la esperanza de vida, la productividad y salarios, disminuir la
pobreza y relativa equidad en la distribución del ingreso, etc. En las economías centrales.
44
   El Thatcherismo fue el terminó que se le dio a las políticas ideológicas de Thatcher, que significaba
la aplicación de ideas liberales económicas junto con la fuerte adhesión de los Estados Unidos y a los
países que compartieran esta ideología.


                                                                                                      32
dudas. Los años ochenta trajeron el liberalismo económico en plenitud de la mano

del economista Milton Friedman45 y de las más puras ideas del capitalismo de Adam

Smith46. Este fue el punto de partida en la implementación de una política económica

que se ha generado a partir del desarrollo del mercado a nivel global.

        Llegando a Iberoamérica podemos destacar                que al finalizar la Segunda

Guerra Mundial se iba a generar una serie de cambios en el continente, estos debido

al alejamiento en cierta medida de Estados Unidos de la actividad de las relaciones

de los países del sur, puesto que, se encontraba en pleno inicio del conflicto con la

URSS. La revolución cubana, en el año 1959, será un referente en medida que para

los Estados Unidos vuelvan a intensificar su política de intervención en el continente

americano, en efecto, como conocemos esta se había hecho efectiva ya desde el siglo

XIX a través de la Doctrina Monroe creada en 1823 por John Quincy Adams y

atribuida a James Monroe conocida con la frase “America para los Americanos” que

tenia como fin dejar estipulado a nivel global la tutela del caribe y de los países

latinoamericanos en manos de Estados Unidos, junto con no permitir la intervención

de los países europeos en el continente. Posteriormente a comienzos del siglo XX,

Estados Unidos reafirmará su influencia en el continente con su Doctrina del Destino

Manifiesto, esta en teoría trataba sobre la intervención estadounidense en los asuntos

internos de los países que atentaran contra los intereses y la propiedad de los

ciudadanos y empresas norteamericanas.



45
   Ref: a) Una teoría de la función del consumo Friedman, Milton. 1957.
        b) Dinero y desarrollo económico. Friedman, Milton. 1973.
        c) Teoría de los precios. Friedman, Milton. 1976.
46
   En 1776 Adam Smith publicará la obra denominada “Una investigación sobre la naturaleza y causas
de las riquezas de las naciones”. Esta obra lo llevará a ser catalogado fundador de la economía
moderna por el carácter científico de esta.


                                                                                               33
De la mano de Kennedy se llevó a cabo el proceso de “Alianza Para el

Progreso” mediante la “Carta de Punta del Este47” para fomentar el desarrollo

económico en la región, esta serie de medidas fueron llevadas a cabo y fomentadas

para aquellos países que estaban a favor de la política económica de Estados Unidos.

        Ante aquel panorama internacional, Chile se encontraba en una posición

privilegiada, puesto que, era considerado por Estados Unidos un punto geográfico

estratégico debido a sus recursos naturales, pero la llegada de Salvador Allende y sus

anuncios de políticas nacionalizadoras atentó directamente al interés norteamericano,

produciéndose de ahí en más una profundización de lo política de intervención

estadounidense. A la crisis internacional del año 1973 se le suma la restricción del

crédito estadounidense para crear inestabilidad en el gobierno, propiciar protestas

sociales y en definitiva lograr la salida de un régimen socialista que no concordaba

con la hegemonía norteamericana48.

        Desde la caída del gobierno socialista de Salvador Allende en 1973, debido a

múltiples factores sociales y económicos, en Chile se instaurará un régimen

autoritario que implementará a través de los años un conjunto de procesos políticos y

económicos, estos serán cambios permanentes en la institucionalidad y la sociedad

47
   La Carta de Punta del Este, fue la conferencia efectuada entre el 5 y el 17 de agosto de 1961 en
Uruguay, entre Estado Unidos y la mayoría de los países latino americanos exceptuando Cuba, en ella
se acordaba la ayuda de alrededor de 20.000 millones de dólares en un periodo de 10 años en su
primera etapa, conocido esto como “Alianza para el Progreso”, esta fue un programa efectuado entre
1961 y 1970, con el fin de apoyar y brindar ayudar social y económica para los países latinos
americanos, entre ellas destacan el fomento a una reforma agraria para ayudar a una mejora al sector
agrícola y fomentar el libre comercio entre los países latino americanos. Este programa se llevo a cabo
con el fin de contrarrestar el avance de la revolución cubana para los países del cono sur. La alianza
para el progreso fracaso, debido al conflicto de interés que se acrecentó con la política interventora
norteamericana a principios de la década de 1970.
48
   Ref: Historia de Chile: Historia reciente. Conflictos políticos, sociales y económicos. En:
http://www.biografiadechile.cl/detalle.php?IdContenido=1411&IdCategoria=23&IdArea=338&status
=&TituloPagina=Historia%20de%20Chile&pos=6
Angell, Alan, Chile de Alessandri a Pinochet. En busca de la utopía, Santiago, Ed. Andrés Bello-
CERC, 1993.
Faúndez, Julio. Izquierdas y Democracia en Chile, 1932-1973. Ediciones BAT, Santiago, 1992.


                                                                                                    34
chilena que permanecerán hasta el día de hoy. Chile comenzará la década de 1980

inmerso en las políticas económicas fomentadas por el régimen autoritario de

Augusto Pinochet (simpatizante de las políticas de Reagan y Thatcher),

implementando reformas económicas a través del tiempo, tales como:

        “Liberalización del mercado financiero, tanto en términos del acceso de

nuevas instituciones como de tasas de interés y de la asignación del crédito, seguida

a fines de la década de una amplia liberalización de los flujos internacionales de

capitales; reducción del tamaño del sector público y restricciones del accionar de

empresas del sector; devolución a sus antiguos propietarios de empresas y sus

tierras expropiadas; privatización de empresas públicas tradicionales; supresión de

la mayoría de los derechos sindicales existentes al inicio del régimen y una reforma

tributaria que junto con eliminar algunos restricciones (p. Ej., los efectos en la

cascada del impuesto a las ventas, al reemplazarlo por el impuesto al valor

agregado), redujo fuertemente la participación de los tributos directos y de mayor

progresividad.”49

        Cabe destacar que los militares no tenían un marco teórico definido respecto a

las reformas económicas, y que estas se fueron dando gradualmente a través de

políticas económicas efectuadas desde 1974 que se encontraban en el documento

llamado El ladrillo50. “El propósito principal fue formular una política económica

que fuera aplicada por cualquier gobierno y que consultara medidas de emergencia,

49
   Ffrench Davis, Ricardo. Chile, Entre el Neoliberalismo y el Crecimiento con Equidad. Editorial
NUSO. Venezuela. 2003 No, 183. Pág. 71.
50
   Este documento fue elaborado, desde agosto de 1972, por los economistas Andrés Sanfuentes, Juan
Villarzú y José Luis Zabala Ponce; su propósito fue elaborar un programa económico alternativo al
implementado por la Unidad Popular entre 1970 y 1973. Por su densidad y grosor, planteaba la
necesidad de revertir los años de economía cerrada e intervencionismo estatal, con una serie de
reformas que logrará efectuar una asignación eficiente de recursos, apoyar la inversión privada y el
crecimiento de las exportaciones.


                                                                                                 35
de corto y mediano plazo.”51. Pero no un proyecto político económico definido a

largo plazo, sino que actuaba respecto a la contingencia. A lo anterior se suma que el

tradicional papel que el Estado tenia como empresario promotor de la inversión y la

industrialización debía reducirse a la brevedad, y dejar esto a agentes privados en un

mercado liberalizado al exterior.

        La política instaurada se llevó a cabo junto a un fuerte endeudamiento

externo, que llegó hasta 1981. “Hubo éxito en cuanto a frenar la expansión, pues a

inicios de 1982 estaba situada en el nivel internacional. Pero, una vez más en la

historia económica de Chile, se desestimó la gravedad de otros desequilibrios

macroeconómicos gestados durante la estabilización de los precios., descuidándose

el equilibrio externo y la inversión en capital físico y humano. Desde 1979, el tipo de

cambio real perdió un tercio de su poder adquisitivo, la deuda externa se duplicó, el

auge exportador retrocedió en 1981-1982 y el déficit en cuenta corriente se empino

a 21% del PIB de 1981.”52

        Las consecuencias macroeconómicas se hicieron sentir rápidamente en la

sociedad con descontento y manifestaciones, volvieron los movimientos sociales, el

sindicalismo y los partidos políticos de centro izquierda. Para agravar más esta

situación, el gobierno cedió ante presiones empresariales para que tomara una

posición más dura, “que estuvo sesgada a favor de medidas notoriamente ventajosas

para sectores de altos ingresos, incluidos subsidios voluminosos; en cambio, se




51
                                                                                            En:
http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=latransformacioneconomicachilenaentre1973-
2003
52
   Ibíd. Pág. 73.


                                                                                            36
mantuvo una posición dura frente a las organizaciones laborales y populares. Su

consecuencia fue un deterioro adicional en la distribución del ingreso.”53

        Desde 1986 se produjo una cierta mejora en la actividad del producto interno,

generando un marco macroeconómico estable hasta 1987. Con el mejoramiento del

precio del cobre se vivió un aumento en la demanda agregada interna de un 22%; el

PIB había aumentado en 18%. Generando un “recalentamiento de la economía”. “La

inflación Anual llegó a 23% a comienzos de 1990, con lo que duplicó la tasa de

1988.”54

        El endeudamiento de los sectores populares demuestra que la desigualdad se

acentuó aún más en la posteridad, por consiguiente, “el análisis de las cifras

globales de la distribución de ingresos por quintiles en 1994 revela que los dos

primeros disminuyeron su participación, que el tercero y el cuarto no la modificaron

y que el quinto, el de mayor ingresos del total de la población, logró aumentar su

participación.”55 En el ámbito de la distribución predominaban las desigualdades

sociales mucho más intensas que las dos décadas atrás. Con el triunfo de los partidos

demócratas se evidenciaba un panorama social fragmentado, inserto en las reglas del

juego económico que el gobierno autoritario había instaurado.

        De esta manera Germán Sanchez nos plantea que: “El sentido de que la mejor

forma de servir a los social es por medio de promover la iniciativa privada

individual, se trata, en rigor de una frase simbólica: el sujeto propiedad privada

individual –la empresa trasnacional- es otro radicalmente diferente, y la historia del


53
   Citado por Ffrench Davis, Ricardo. Chile, entre el neoliberalismo y el crecimiento con equidad.
Editorial NUSO. Venezuela. 2003. No, 183. Pág. 75.
54
   Ffrench Davis, Ricardo. Op. Cit. Pág. 76.
55
   Moulian, Tomás, Chile Actual: Anatomía de un Mito. Editorial LOM Ediciones. Santiago, Chile.
1997. Pág. 94


                                                                                               37
capitalismo muestra que el mercado sin regulación tiende a polarizar y no a reducir

el contraste entre riqueza y miseria.”56

        La ONU señalará al respecto: “la creciente desigualdad entre población y

recursos (en 1985 existían en el mundo 1.000 de personas en la pobreza absoluta,

incrementándose a 1.200 en la década de los noventa)”57. Además agrega que: “el

hambre en los países de la periferia, el progresivo desigual reparto de la riqueza (en

1997, las 225 personas más ricas del mundo acumulaban una riqueza igual al

ingreso anual del 47% de la población del mundo).”58

        Esto nos da la pauta para poder realizar nuestro estudio en cuestión, de modo

que, intentaremos encontrar la relación causal entre las variables explicadas

anteriormente y la institucionalidad, junto con su impacto en la sociedad chilena

desde la transición democrática, por lo tanto, si “sabemos que los fundadores de los

gobiernos representativos hablaban de autogobierno, igualdad de todos y libertad

para todos, pero establecían instituciones que excluían a grandes segmentos de la

población y protegían el statu quo contra la voluntad popular. Sabemos más

adelante –se ofrecen abundantes pruebas- que temían a los excluidos y que querían

que las instituciones que creaban protegieran la propiedad, esto podría ser

suficiente para concluir que actuaban en interés propio.”59

        Respecto a lo anterior, podemos afirmar que debido a la mantención de la

Constitución de 1980 que no estaba basada en la soberanía popular, desde la

transición democrática, que quedarán intereses establecidos en el sistema

56
    Sánchez, Germán. El Asalto Neoliberal. En libro: Los retos de la globalización. Ensayo en
homenaje a Theotonio Dos Santos. Francisco López Segrera (ed.) UNESO, Caracas, Venezuela. 1998.
57
    VV.AA. y Pereira Castañares, Juan Carlos. Historia de las relaciones Internacionales
Contemporánea. Editorial ARIEL. Barcelona, España. 2001. Pág. 460.
58
   Ibídem. Pág. 462.
59
   Przeworski, Adam. Op. Cit. Pág. 46.


                                                                                            38
representativo chileno, puesto que, hubieron intereses en juego relacionados con el

régimen autoritario, lo que abogaba por la mantención del Statu Quo en la

institucionalidad chilena, entendidos estos para efectos de nuestra investigación

como enclaves autoritarios.




                                                                                 39
Capitulo III - Enclaves Autoritarios:
Concepción, Evolución y Permanencia

       La democracia tiene el problema que como ya se explicó, esta no tiene una

definición exacta de lo que las personas puedan entender de ella, por esta razón, no

será una ley general, sino que responde sólo a ciertos factores básicos sumados a los

aspectos que cada       sociedad pueda asociar. Todo lo que entenderemos por

democracia, será simplemente una construcción histórica del concepto arraigado en

nuestra sociedad a través de los años, sumándole ciertos factores distintivos que todo

sociedad reconoce, tales como el autogobierno, la igualdad de todos y libertad para

todos. Veremos que, el concepto de democracia que se presentará desde la transición

democrática, estará relacionada con el contexto de las reglas del juego instauradas en

el régimen anterior, puesto que, las personas definen el concepto de democracia

debido a factores prevenientes de su experiencia.

       Para comenzar a dar con las claves de esto, primero que todo tenemos que

entender que no hay actores sociales ni políticos que sean esencialmente

democráticos como plantea M. A. Garretón, lo que lo lleva a darle como bien hemos

explicado, el aspecto de historicidad a la democracia, por lo tanto, al encontrarnos

ante la situación de recuperación de esta, tenemos que remontarnos al periodo donde

se perdió esta misma.




                                                                                   40
1.1 Neoliberalismo

         En 1973 existía por parte del Estado una “fuerte capacidad de dirección e

intervención; por una forma de articulación entre Estado y sociedad civil que

privilegiaba la imbricación entre el sistema político partidario y las organizaciones

sociales, lo que daba fuerza al sistema partidario, pero debilitaba la autonomía de

las organizaciones y movimientos de las sociedad civil y los hacia relativamente

dependientes del sistema político; y por la total inclusividad del espectro

partidario.”60 Tal escenario llevó a nuestra sociedad a que los actores políticos y

sociales no pudieran encontrar consenso, y a que surgieran tensiones que derivaron

en la posterior polarización y quiebre institucional61 que llevó, en definitiva, al

alzamiento de las fuerzas Armadas, “redefiniendo las relaciones entre Estado y

sociedad y el tipo de capitalismo vigente. La deseabilidad de la democracia se

erosionó … El régimen militar modificó profundamente las formas de relación

social, especialmente, las relaciones entre política y sociedad y entre Estado y

sociedad civil; modernizó parcialmente la sociedad aumentando su fragmentación y

desigualdad.”62 De esta manera la democracia fue perdiendo la fuerza a través de los

años, y lo que conocemos como el concepto de historicidad de esta se fue moldeando

hasta su regreso en el año 1990, puesto que, el hablar de democracia como hemos

explicado será un proceso de descripción de cada sociedad. Será debido aquello que,


60
   Garretón M. Manuel Antonio. La Redemocratización Política en Chile. Op. Cit. Pág. 33.
61
    Ref: Según Garretón y Moulian fue la incapacidad de la Unidad Popular de llegar a acuerdos
políticos viables con el centro político, es decir, con la DC, lo que precipitó al régimen democrático en
una crisis que provocó finalmente el quiebre institucional. Por su parte, el cientista político Arturo
Valenzuela, apoyado en los argumentos de Juan José Linz (1990), ha sostenido que el quiebre de la
democracia en Chile encuentra su explicación en el comportamiento político del centro político.
62
   Ibíd. Pág. 34.


                                                                                                      41
“en esta experiencia se funda una definición procedimental, que establece los

arreglos institucionales que definen el modus operandi de la democracia, tales como

el sufragio y el sistema representativo de partidos.”63 Definición procedimental

instaurada en la institucionalidad proveniente del régimen autoritario.

        Se trataba en síntesis, de la instauración de un sistema económico capitalista

denominado neoliberal, que como hemos explicado, este proviene a consecuencia de

los años ‟50, luego de la armonía vivida por los crecimientos de productividad, el

aumento salarial y las altas tasas de inversión, conocido esto como un Estado

Benefactor que posteriormente en los años ‟60 como hemos explicado con

anterioridad debido a múltiples factores, comenzará la crisis de este modelo conocido

como el fordismo64. De ahí en más un nuevo escenario como hemos explicado

recaerá en las nuevas reglas del mercado mundial, donde la denominada mano

invisible será la reguladora de las transacción a nivel mundial y la competencia su

mejor acompañante. De esta manera podemos entender que el neoliberalismo será:

“aquel pensamiento que sostiene que el poder político debe quedar eximido de

influencia alguna de los movimientos del capital y los negocios. El neoliberalismo

rechaza todas las políticas intervensionistas de los años anteriores y afianza el

pensamiento individualista que prioriza los intereses de los individuos por encima de

cualquier otro y en el que todo es medido en medida de costo y beneficio.”65




63
   González, L. Felipe. Op. Cit. Pág. 9.
64
   El termino Fordismo proviene del conocido productor de automóviles Henry Ford, quien aplicó un
método de producción éxito donde existían una alta producción en base a estrictas reglas de
coordinación, altos salarios, maquinaria especializada, en donde el producto tenia un precio
relativamente bajo en relación a los altos salarios., termino acuñado por otras empresas en la década
de los ‟70.
65
   Sconfienza, Maria E. Implementaciones de políticas neoliberales: los casos de Chile y Argentina.
Working Paper No 06; Centro Argentino de Estudios Internacionales. Pág. 2.


                                                                                                  42
Debido a la crisis del sistema interventor del gobierno anterior, posterior a la

instauración del régimen autoritario, Chile se verá inmerso en las ideas económico-

políticas del denominado Consenso de Washington, cuyo documento plasmaba las

ideas liberales cuyos padres fundadores se le reconocen en gran parte a Friedrich

August Von Hayek y Milton Friedman, en resumen trataban sobre: “disciplina fiscal,

prioridad del gasto publico en educación y salud, reforma tributaria, tasas de interés

positivas determinadas por el mercado, tipos de cambios competitivos, políticas

comerciales liberales, mayor apertura e la inversión extranjera., privatización de

empresas públicas, desregulación y protección de la propiedad privada.”66 Estas

ideas en teoría dieron resultado a corto plazo, de la mano de lo que hemos explicado

de las ideas de Reagan y Thatcher, aplicadas en Chile por los denominados Chicago

Boys67. Especialmente en el Ministro de Hacienda entre el periodo de 1974-1981 y

Presidente del Banco Central entre 1982-1983 Sergio de Castro, quien presentó el

prólogo del mencionado proyecto El ladrillo junto con los ya mencionados

economistas Pablo Barahona, Sergio Undurraga Saavedra y Emilio Sanfuentes, al

lograr frenar la inflación que se presentaba en los años ‟80 en el país.

        En 1980 se veía un panorama alentador, pero la crisis que comenzó en 1981

nos lleva a situarnos en el escenario en donde se comenzó a observar una balanza

comercial deficitaria, en donde comenzaron a quebrar importantes industrias debido

a la deuda externa que tenían y a la par con esto comenzó el incremento del

desempleo, de hecho “el alza del 50% en el precio del petróleo y la elevación en la

tasa del interés provocaron un freno en la economía mundial y un deterioro en los

66
  Ibíd. Pág. 3.
67
   Termino utilizado para identificar a una serie de profesionales que estudiaron en la Escuela de
Chicago en la década del „70, discípulos de Milton Friedman, cuyo rol fue trascendental en la
aplicación del sistema económico neoliberal en Chile.


                                                                                               43
términos de intercambio de Chile(…) El PBI cayó un 14,3% en 1982, disminuyo

fuertemente el consumo, el desempleo se disparó al 25%.”68

        Para ahondar más en el tema, es preciso señalar que, “entre 1973 y 1990

fueron 725 las empresas que, a través de diversos mecanismos articulados desde la

Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), quedaron en manos de

privados.”69 Medidas de privatización que eran consecuencia de la puesta en marcha

del denominado sistema neoliberal. En consecuencia, con la política neoliberal de

disminuir el Estado, sabemos que en Chile, ya para mediados de los ‟80 la economía

creció, pero también el gasto público, a esto se agrega “la decadencia de muchos de

los servicios privatizados, los incrementos tarifarios, la inexistencia en Chile … de

organismos que regulasen el funcionamiento de las privatizadas, la flexibilización

laboral, disminución de empleos, malas condiciones de trabajo y fuga de capitales,

equilibran la balanza a favor de afirmar que fueron más los costos y notablemente

menos los beneficios de las políticas privatizadoras.”70

        María Eugenia Sconfienza enfatiza que “en la Reforma Constitucional del ’80

se explicita que los cargos gremiales serían incompatibles con la militancia política,

allí se plasmaba notoriamente una fuerte separación entre lo económico, lo político

y lo social71.” lo que desencadena la fragmentación de la participación ciudadana,

provocando cada vez más innecesaria la negociación entre el Gobierno y las

organizaciones. Esto nos ayuda a acércanos al punto de estudio de nuestra

investigación, de modo que, lo anterior sirve de ejemplo para señalar que el modelo,



68
   Sconfienza, María E. Op Cit. Pág. 9.
69
   En: http://www.lanacion.cl/prontus_noticias/site/artic/20050723/pags/20050723223619.html
70
   Sconfienza, María E. Op Cit. Pág. 13.
71
   Ibíd. Pág. 8


                                                                                              44
en definitiva, causo una desarticulación entre sociedad y Estado, deteriorando la

participación ciudadana.

           “Los     beneficios     de    la    estabilización      económica       en   contextos

hiperinflacionarios, lejos estuvieron de compensar los efectos nocivos de la

distribución”72, por lo tanto, no sorprendió que posteriormente existieran mayores

índices de desigualdad hasta los mostrados antes de la crisis, provocando un

descontento social generalizado pero bien cabe señalar, controlado por la

desarticulación entre sociedad y Estado.



2.1 Enclaves Autoritarios

           Ante la inminente transición democrática, debido a la inaplazable sucesión

del régimen autoritario, se determinó hacer un plebiscito que contenía 3 elementos

democráticos de transición: “Por un lado, se constituye, con todas las salvedades

propias de un sistema plebiscitario convocado por una dictadura, un escenario de

enfrentamiento institucional de tipo electoral entre régimen y oposición, que tiene

que ver con al solución de la cuestión de la sucesión. Por otro lado, la oposición

logra su unificación en torno a una táctica precisa de enfrentamiento al régimen,

cual es la búsqueda de la derrota política de este plebiscito. Finalmente, se abren las

posibilidades de ruptura de la doble legitimidad que tiene Pinochet en las fuerzas

armadas, es decir, de separación de los intereses políticos e institucionales de las

fuerzas armadas.”73 Para aquello la oposición, desde el momento que tuvo acceso al

espacio público en las denominadas jornadas de protestas de 1983, los movimientos

72
     Ibíd. Pág. 14.
73
     Garretón M. Manuel Antonio. La Posibilidad Democrática en Chile. Op Cit. Pág. 11


                                                                                               45
sociales se fueron acrecentando, pero para aquello, en primer lugar debía trasformar

la mayoría social en mayoría política y esta a su vez en mayoría electoral, por lo que

se efectúo una “repolitización de la sociedad” como la denomina Manuel Antonio

Garretón, en segundo lugar, se debía efectuar un debido proceso de inscripción de

partidos políticos, en tercer lugar, verificar un proceso de elecciones transparentes, y

por último, demostrar el triunfo electoral inequívocamente, apoyado de observadores

internacionales. Todo aquello dio inicio al periodo de transición democrática.

           En el ámbito de las negociaciones que se efectuaran a posteridad del

plebiscito para realizar las denominadas reformas constitucionales que se celebraran

en las elecciones presidenciales y parlamentarias de 1989, estas consistían en un

“cambio en el mecanismo actual de reforma constitucional que hace a esta

prácticamente intangible, elección de parlamento sin senadores designados, termino

de las proscripciones y exclusiones ideológicas.”74 Debido a que estas obviamente

no se daban en el marco de la negociación directa con las fuerzas armadas, se dio el

fenómeno en que estas quisieran institucionalizarse para dar un bloqueo a la reforma

de la Constitución, tales como un “parlamento en parte designado, plazo de un año

para nuevas elecciones, imposibilidad de reformar la Constitución en términos

prácticos en el futuro, y prescripción política de significativos sectores de

izquierda.”75

           Si tomamos en cuenta que el periodo de negociación sobre la instauración de

la democracia, traducida en una negociación entre el régimen y la oposición que se

efectuó el 30 de Julio de 1989 aún dentro del régimen autoritario, las reformas

constitucionales no se podían dar en un ambiente plenamente democrático y
74
     Ibíd. Pág. 15.
75
     Ibíd. Pág. 16.


                                                                                     46
obviamente iban a quedar temas pendientes a resolver a partir de la transición

democrática. en la búsqueda de condiciones necesarias para la consolidación de un

gobierno democrático donde existiese diversidad político-partidaria pero a la vez

consenso y acuerdos electorales, la tarea ahora era poder formar “un programa que

asegurara completar las transición en términos institucionales, terminando con los

enclaves autoritarios mencionados, y empezar las transformaciones sociales que el

país necesita: ataque a la pobreza y redistribución de los costos de la crisis de ajuste

y de los beneficios de la democratización y modernización en los ámbitos en que el

gobierno militar impuso su modelo, y creación de mecanismo de creciente

participación y libertad que restituyan la dignidad y plena ciudadanía social y

política de todos los chilenos, pero, sobre todo, de los sectores marginados.”76

           Temas que podemos apreciar, no se han solucionado del completo en la

actualidad y mas bien como veremos en el capitulo respectivo a la distribución y la

participación ciudadana, se han acrecentado en los últimos años los problemas de

inequidad de los ingresos, la confianza en la democracia y el poco interés por la

participación ciudadana.

           Veremos inmerso a Chile desde la reinserción a la democracia, a una sociedad

sentada en la constitución de 1980, que como planteamos, será el punto de partida

para identificar los enclaves institucionales, socio-políticos y en los ético-simbólicos

que se presentaran como enclaves autoritarios a partir de la transición democrática,

que ha nuestro juicio será incompleta hasta el día de hoy. El gobierno recién iniciado

estableció como objetivos políticos, resolver 3 problemas desde la transición

democrática: “El drama de los gobiernos chilenos minoritarios, el drama de las

76
     Garretón M. Manuel Antonio. La Redemocratización Política. Op. Cit. Pág. 111.


                                                                                     47
transiciones en que unos administraban la transición y otros administran las

demandas sociales retrocediendo a situaciones de gran inestabilidad y

reproduciendo las polarizaciones que terminaron con el régimen democrático

precedente, y la incorporación del Partido Comunista como fuerza minoritaria en el

interior del sistema democrático, asilando sus sectores insurrecciónales.”77



3.1 Sistema Binominal

           De esta manera se realizó el proceso de transición, sin estar exento de los

problemas anteriormente mencionados, puesto que, en primera instancia cuando se

instauró el Congreso Nacional, este se vio rodeado por la existencia del fenómeno de

la configuración de las reglas del juego del sistema electoral del régimen autoritario,

donde “en cada región o distrito electoral para las elecciones de senadores y

diputados respectivamente, eligen dos candidatos. Para que las dos bancas

pertenezcan a una lista, es necesario que la lista de la mayoría duplique el total de

votos de la segunda, así se beneficiaban las segundas listas, que en el caso chileno

eran partidarias a Pinochet, había una sobre-representación del Pinochetismo en el

Congreso.”78

           Aun cuando a pesar existiese una sobre representación del sector de la

derecha en el Congreso, la denominada Concertación tenia mayoría en la Cámara de

Diputados y una mayor en el Senado, pero esta no era necesaria para poder lograr los

denominados cambios constitucionales y Leyes Orgánicas mediante reformas, de

modo que, no le alcanzaba el Quórum necesario para obtener tal triunfo, debido a las

77
     Ibíd. Pág. 113.
78
     Sconfienza, María E. Op Cit. Pág. 6.


                                                                                    48
arbitrariedades en las ley electoral y las normas para modificar la constitución., esto

derivó a que se tuviese que llevar a cabo negociaciones y acuerdos entre ambas

coaliciones, dejando plasmado los intereses de unos en dichos acuerdos y pactos

establecidos en reformas, leyes o modificaciones constitucionales. Lo anterior,

conlleva perdida de tiempo y mayor aún en la perdida de credibilidad de la opinión

ciudadana por parte del gobierno y de los partidos de este.

        Debido a lo anterior se desprende un cuarto enclave autoritario, que en

palabras de M. Antonio Garretón, denominaremos el enclave socio-cultural, cuya

creación proviene de una sociedad que ha tenido que vivir con los aspectos clásicos

de un régimen autoritario, que tuvo que “implementar un nuevo modelo de relaciones

entre Estado y sociedad, erradicar la política, someter las interacciones societales al

modelo de mercado, restringir las libertades y reducir el espacio público, e imponer

un esquema económico que dio por resultado la fragmentación, elitización y

atomización sociales.”79 En síntesis, da como resultado una sociedad que como

hemos explicado ha tenido que aprender a vivir en un régimen autoritario donde los

conceptos confortantes de la democracia se encontraban sesgados, por una política

cuyo objetivo era desarticular los movimientos sociales80, mediante cambios

estructurales, institucionales que no permitieran nuevas generaciones de actores

sociales. Por lo tanto, “la desconfianza en las instituciones y el cierto marginalismo

de los jóvenes corresponde, por un lado, más a un escepticismo “coyuntural” frente

a las actuales instituciones y actores y menos a un escepticismo “esencialista” y, por




79
 Garretón M. Manuel Antonio. La Redemocratización Política. Op. Cit. Pág. 117.
80
  Ref: Gabriel Salazar, Violencia política popular en las 'grandes alamedas' (1947-1987), Ediciones
SUR, Santiago de Chile, 1990.


                                                                                                49
otro lado, a frustraciones respecto a una modernización marginalizante y búsqueda

de pertenencia, más que a un rechazo de integración.”81

        Si identificamos mecanismos-enclaves como la incorporación de senadores

designados al comienzo de la transición democrática en Chile, junto con la

incorporación al Senado de los ex Presidentes de la República, estos explicamos

fueron quitados en las reformas efectuadas en el Gobierno de Ricardo Lagos en el

año 2005. Se mantienen la existencia de tres fundamentales, el primero de estos

mecanismos-enclaves, será la incorporación desde la transición democrática, de la

reforma que dice que, para modificar la Constitución se necesitarán altísimos

Quórum tales como 2/3 de sus disposiciones más importantes y 3/3 del restos de ella.

El Segundo, el nombrado sistema binominal que en si será un sistema minoritario

presentado como mayoritario, puesto que, como dice M. A. Garretón, favorece a la

coalición con menos apoyo electoral, porque salvo que un bloque político doble a la

primera mayoría(o primera minoría), se produce un empate en el 90% de los

distritos, prácticamente en todos los distritos. Por último, el tercero será “la

calificación que la Constitución hace, para una gran cantidad de materias, entre

leyes normales, leyes de quórum calificados y leyes orgánicas constitucionales,

exigiendo para estas dos últimas materias quórum superiores a la mayoría simple:

4/7 de los diputados y senadores en ejercicio.”82 Siendo muy difícil poder lograr tal

quórum ante la iniciativa de reformar, por lo que apuntará hacia el mantenimiento del

Statu Quo, de lo que podemos entender que no basta con que solo haya elecciones

para que haya democracia sino que en ella debe estar los mecanismos necesarios para


81
  Ibíd. Pág. 118.
82
  Garretón M. Manuel Antonio. La Democracia Incompleta en Chile: La Realidad Tras Los Ranking
Internacionales. Revista Ciencia Política. (Santiago). V.30 Nº1. 2010. Pág. 118.


                                                                                          50
que, por ejemplo, se pueda plasmar la voluntad y soberanía del pueblo en las

instituciones.

        La Constitución actual agrega otros caracteres difícilmente compatibles con el

sistema democrático actual, que denotan una clara intervención del Ejecutivo, tales

como: “intervención en negociaciones laborales; intervención en actividades

estudiantiles, cualquiera que sea la rama de la enseñanza, con el objeto de atentar

contra su normal desenvolvimiento; o incitación a la alteración del orden público, o

propicie el cambio del orden jurídico institucional por medios distintos a los que

establece esta Constitución … (articulo 82, N° 11 de la Constitución).”83 Además de

esto, se agrega el sistema de destitución, donde el Congreso podrá destituir al

Presidente de la República elegido democráticamente si obtiene 2/3 de los miembros,

con anterior aprobación de la Cámara de Diputados. A pesar de lo anterior, no ha

existido un alto nivel de corrupción en los cargos del ejecutivo y legislativo, cuestión

que ha sido reforzada por la Ley de Trasparencia entrada en vigencia en abril del

2009, apuntando claramente a la participación de cualquier ciudadano al ámbito

relacionado con el Estado y sobre todo a su aspecto económico.

        En cuanto al Poder Judicial podemos decir que, desde 1971 este estuvo

subordinado al régimen autoritario y hasta el año 1998 este operaba sin fiscalización

alguna sin efectuar actos de trasparencia, siendo los primeros años de transición

democrática evidentemente antidemocráticas en su actuar. El caso del “efecto

Garzón”84, comenzado el 16 de octubre de 1998 con la detención de Augusto


83
  Ibíd. Pág.121.
84
  Augusto Pinochet es detenido en la Capital británica luego de haber viajado a Inglaterra por razones
de salud. Donde fue procesado por violaciones a los derechos humanos y malversación de caudales
públicos, dando un golpe a la cátedra en materia de derechos humanos, ante la impunidad que se había
mostrado hasta ahora. En definitiva, esto sirvió de ejemplo de justicia en el mundo. Posteriormente


                                                                                                   51
Tesis   chile entre la desigualdad economica y la participacion ciudadana - pablo alarcon clarke
Tesis   chile entre la desigualdad economica y la participacion ciudadana - pablo alarcon clarke
Tesis   chile entre la desigualdad economica y la participacion ciudadana - pablo alarcon clarke
Tesis   chile entre la desigualdad economica y la participacion ciudadana - pablo alarcon clarke
Tesis   chile entre la desigualdad economica y la participacion ciudadana - pablo alarcon clarke
Tesis   chile entre la desigualdad economica y la participacion ciudadana - pablo alarcon clarke
Tesis   chile entre la desigualdad economica y la participacion ciudadana - pablo alarcon clarke
Tesis   chile entre la desigualdad economica y la participacion ciudadana - pablo alarcon clarke
Tesis   chile entre la desigualdad economica y la participacion ciudadana - pablo alarcon clarke
Tesis   chile entre la desigualdad economica y la participacion ciudadana - pablo alarcon clarke
Tesis   chile entre la desigualdad economica y la participacion ciudadana - pablo alarcon clarke
Tesis   chile entre la desigualdad economica y la participacion ciudadana - pablo alarcon clarke
Tesis   chile entre la desigualdad economica y la participacion ciudadana - pablo alarcon clarke
Tesis   chile entre la desigualdad economica y la participacion ciudadana - pablo alarcon clarke
Tesis   chile entre la desigualdad economica y la participacion ciudadana - pablo alarcon clarke
Tesis   chile entre la desigualdad economica y la participacion ciudadana - pablo alarcon clarke
Tesis   chile entre la desigualdad economica y la participacion ciudadana - pablo alarcon clarke
Tesis   chile entre la desigualdad economica y la participacion ciudadana - pablo alarcon clarke
Tesis   chile entre la desigualdad economica y la participacion ciudadana - pablo alarcon clarke
Tesis   chile entre la desigualdad economica y la participacion ciudadana - pablo alarcon clarke
Tesis   chile entre la desigualdad economica y la participacion ciudadana - pablo alarcon clarke
Tesis   chile entre la desigualdad economica y la participacion ciudadana - pablo alarcon clarke
Tesis   chile entre la desigualdad economica y la participacion ciudadana - pablo alarcon clarke
Tesis   chile entre la desigualdad economica y la participacion ciudadana - pablo alarcon clarke
Tesis   chile entre la desigualdad economica y la participacion ciudadana - pablo alarcon clarke
Tesis   chile entre la desigualdad economica y la participacion ciudadana - pablo alarcon clarke
Tesis   chile entre la desigualdad economica y la participacion ciudadana - pablo alarcon clarke
Tesis   chile entre la desigualdad economica y la participacion ciudadana - pablo alarcon clarke
Tesis   chile entre la desigualdad economica y la participacion ciudadana - pablo alarcon clarke
Tesis   chile entre la desigualdad economica y la participacion ciudadana - pablo alarcon clarke
Tesis   chile entre la desigualdad economica y la participacion ciudadana - pablo alarcon clarke
Tesis   chile entre la desigualdad economica y la participacion ciudadana - pablo alarcon clarke
Tesis   chile entre la desigualdad economica y la participacion ciudadana - pablo alarcon clarke
Tesis   chile entre la desigualdad economica y la participacion ciudadana - pablo alarcon clarke
Tesis   chile entre la desigualdad economica y la participacion ciudadana - pablo alarcon clarke
Tesis   chile entre la desigualdad economica y la participacion ciudadana - pablo alarcon clarke
Tesis   chile entre la desigualdad economica y la participacion ciudadana - pablo alarcon clarke
Tesis   chile entre la desigualdad economica y la participacion ciudadana - pablo alarcon clarke
Tesis   chile entre la desigualdad economica y la participacion ciudadana - pablo alarcon clarke
Tesis   chile entre la desigualdad economica y la participacion ciudadana - pablo alarcon clarke
Tesis   chile entre la desigualdad economica y la participacion ciudadana - pablo alarcon clarke
Tesis   chile entre la desigualdad economica y la participacion ciudadana - pablo alarcon clarke
Tesis   chile entre la desigualdad economica y la participacion ciudadana - pablo alarcon clarke
Tesis   chile entre la desigualdad economica y la participacion ciudadana - pablo alarcon clarke
Tesis   chile entre la desigualdad economica y la participacion ciudadana - pablo alarcon clarke
Tesis   chile entre la desigualdad economica y la participacion ciudadana - pablo alarcon clarke
Tesis   chile entre la desigualdad economica y la participacion ciudadana - pablo alarcon clarke
Tesis   chile entre la desigualdad economica y la participacion ciudadana - pablo alarcon clarke
Tesis   chile entre la desigualdad economica y la participacion ciudadana - pablo alarcon clarke
Tesis   chile entre la desigualdad economica y la participacion ciudadana - pablo alarcon clarke
Tesis   chile entre la desigualdad economica y la participacion ciudadana - pablo alarcon clarke

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Balance de lineas
Balance de lineasBalance de lineas
Balance de lineas
innovacion
 
Mapa conceptual gestion de la produccion erick david martinez tirado
Mapa conceptual gestion de la produccion erick david martinez tiradoMapa conceptual gestion de la produccion erick david martinez tirado
Mapa conceptual gestion de la produccion erick david martinez tirado
ErickMartinez204
 
Ingeniería de Métodos de Trabajo 4/4
Ingeniería de Métodos de Trabajo 4/4Ingeniería de Métodos de Trabajo 4/4
Ingeniería de Métodos de Trabajo 4/4
CEMEX
 
Programa TPmgt
Programa TPmgtPrograma TPmgt
Programa TPmgt
AGEXPORT
 
Rico sabor
Rico saborRico sabor
Rico sabor
jjsch01
 

La actualidad más candente (20)

Ise 307- chapter 9
Ise 307- chapter 9 Ise 307- chapter 9
Ise 307- chapter 9
 
Guía Gestión de Operaciones
Guía Gestión de OperacionesGuía Gestión de Operaciones
Guía Gestión de Operaciones
 
Balanceamiento de linea - Excel Cartagena
Balanceamiento de linea - Excel Cartagena Balanceamiento de linea - Excel Cartagena
Balanceamiento de linea - Excel Cartagena
 
Balance de lineas
Balance de lineasBalance de lineas
Balance de lineas
 
Mapa conceptual gestion de la produccion erick david martinez tirado
Mapa conceptual gestion de la produccion erick david martinez tiradoMapa conceptual gestion de la produccion erick david martinez tirado
Mapa conceptual gestion de la produccion erick david martinez tirado
 
Ingeniería de Métodos de Trabajo 4/4
Ingeniería de Métodos de Trabajo 4/4Ingeniería de Métodos de Trabajo 4/4
Ingeniería de Métodos de Trabajo 4/4
 
Ejercicios de balanceo en linea
Ejercicios de balanceo en lineaEjercicios de balanceo en linea
Ejercicios de balanceo en linea
 
Programa TPmgt
Programa TPmgtPrograma TPmgt
Programa TPmgt
 
Diferencias entre Lean Manufacturing y Sistema de producción Toyota (JIT)
Diferencias entre Lean Manufacturing y  Sistema de producción Toyota (JIT)Diferencias entre Lean Manufacturing y  Sistema de producción Toyota (JIT)
Diferencias entre Lean Manufacturing y Sistema de producción Toyota (JIT)
 
El mercado de consumo y los consumidores
El mercado de consumo y los consumidoresEl mercado de consumo y los consumidores
El mercado de consumo y los consumidores
 
Diapositivas metodo toyota
Diapositivas metodo toyotaDiapositivas metodo toyota
Diapositivas metodo toyota
 
Tarea 4 luis_rueda
Tarea 4 luis_ruedaTarea 4 luis_rueda
Tarea 4 luis_rueda
 
2. Taxonomía de los tipos de mantenimiento y conservación industrial.pptx
2. Taxonomía de los tipos de mantenimiento y conservación industrial.pptx2. Taxonomía de los tipos de mantenimiento y conservación industrial.pptx
2. Taxonomía de los tipos de mantenimiento y conservación industrial.pptx
 
Modelo de transporte
Modelo de transporteModelo de transporte
Modelo de transporte
 
Io 2da programacion lineal
Io 2da programacion linealIo 2da programacion lineal
Io 2da programacion lineal
 
Rico sabor
Rico saborRico sabor
Rico sabor
 
Historia de la Ingeniería en Métodos - Ubaldo Guerra.pdf
Historia de la Ingeniería en Métodos - Ubaldo Guerra.pdfHistoria de la Ingeniería en Métodos - Ubaldo Guerra.pdf
Historia de la Ingeniería en Métodos - Ubaldo Guerra.pdf
 
Histograma, Grafico de Dispersion, Check List
Histograma, Grafico de Dispersion, Check ListHistograma, Grafico de Dispersion, Check List
Histograma, Grafico de Dispersion, Check List
 
Pdf ejercicios-resueltos-mrp-i-mrp-ii compress
Pdf ejercicios-resueltos-mrp-i-mrp-ii compressPdf ejercicios-resueltos-mrp-i-mrp-ii compress
Pdf ejercicios-resueltos-mrp-i-mrp-ii compress
 
Programación de-operaciones
Programación de-operacionesProgramación de-operaciones
Programación de-operaciones
 

Destacado

Grupo de investigacion ser servicio educativo rural
Grupo de investigacion ser   servicio educativo ruralGrupo de investigacion ser   servicio educativo rural
Grupo de investigacion ser servicio educativo rural
JUAN CARLOS GONZALEZ SANCHEZ
 
Desigualdad y pobreza urbanas
Desigualdad y pobreza urbanasDesigualdad y pobreza urbanas
Desigualdad y pobreza urbanas
Graciela Malgesini
 
Juan carlos tedesco
Juan carlos tedescoJuan carlos tedesco
Juan carlos tedesco
Carmen Cano
 
representantes de modelos pedagogicos
representantes de modelos pedagogicosrepresentantes de modelos pedagogicos
representantes de modelos pedagogicos
Doris Molero
 
AUTORES DE LA ESCUELA NUEVA
AUTORES DE LA ESCUELA NUEVAAUTORES DE LA ESCUELA NUEVA
AUTORES DE LA ESCUELA NUEVA
Teresa88
 
Feria de las Carreras 2011
Feria de las Carreras 2011Feria de las Carreras 2011
Feria de las Carreras 2011
Rocío Bossi
 
Entre pares
Entre paresEntre pares
Entre pares
monica
 
Antartida
AntartidaAntartida
Antartida
takis22
 
Guía ii manejar
Guía ii manejarGuía ii manejar
Guía ii manejar
valeria
 

Destacado (20)

Grupo de investigacion ser servicio educativo rural
Grupo de investigacion ser   servicio educativo ruralGrupo de investigacion ser   servicio educativo rural
Grupo de investigacion ser servicio educativo rural
 
Desigualdad y pobreza urbanas
Desigualdad y pobreza urbanasDesigualdad y pobreza urbanas
Desigualdad y pobreza urbanas
 
Desigualdad Social
Desigualdad SocialDesigualdad Social
Desigualdad Social
 
Juan carlos tedesco
Juan carlos tedescoJuan carlos tedesco
Juan carlos tedesco
 
Universidad Cooperativa de Colombia Tesis trabajo de grado final grupo 3 Coho...
Universidad Cooperativa de Colombia Tesis trabajo de grado final grupo 3 Coho...Universidad Cooperativa de Colombia Tesis trabajo de grado final grupo 3 Coho...
Universidad Cooperativa de Colombia Tesis trabajo de grado final grupo 3 Coho...
 
La Movilidad y las Desigualdades Sociales
La Movilidad y las Desigualdades SocialesLa Movilidad y las Desigualdades Sociales
La Movilidad y las Desigualdades Sociales
 
Transformaciones económicas en el siglo XIX. España
Transformaciones económicas en el siglo XIX. EspañaTransformaciones económicas en el siglo XIX. España
Transformaciones económicas en el siglo XIX. España
 
representantes de modelos pedagogicos
representantes de modelos pedagogicosrepresentantes de modelos pedagogicos
representantes de modelos pedagogicos
 
AUTORES DE LA ESCUELA NUEVA
AUTORES DE LA ESCUELA NUEVAAUTORES DE LA ESCUELA NUEVA
AUTORES DE LA ESCUELA NUEVA
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
Feria de las Carreras 2011
Feria de las Carreras 2011Feria de las Carreras 2011
Feria de las Carreras 2011
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Entre pares
Entre paresEntre pares
Entre pares
 
CleverCard CoverCasting - Flyer
CleverCard CoverCasting - FlyerCleverCard CoverCasting - Flyer
CleverCard CoverCasting - Flyer
 
Antartida
AntartidaAntartida
Antartida
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
Guía ii manejar
Guía ii manejarGuía ii manejar
Guía ii manejar
 
Merit Order Effekt
Merit Order EffektMerit Order Effekt
Merit Order Effekt
 
Uniqs Institucional
Uniqs InstitucionalUniqs Institucional
Uniqs Institucional
 
Patronenfilter Schlauchfilter Infa-Vario-Jet
Patronenfilter Schlauchfilter Infa-Vario-JetPatronenfilter Schlauchfilter Infa-Vario-Jet
Patronenfilter Schlauchfilter Infa-Vario-Jet
 

Similar a Tesis chile entre la desigualdad economica y la participacion ciudadana - pablo alarcon clarke

Caracterizacion del presidencialismo mexicano
Caracterizacion del presidencialismo mexicanoCaracterizacion del presidencialismo mexicano
Caracterizacion del presidencialismo mexicano
Vain Näet
 
Programa ingreso social con trabajo “argentina trabaja”
Programa ingreso social con trabajo “argentina trabaja”Programa ingreso social con trabajo “argentina trabaja”
Programa ingreso social con trabajo “argentina trabaja”
Ignacio Garcia
 
35232969 enrique-dussel-20-tesis-de-politica
35232969 enrique-dussel-20-tesis-de-politica35232969 enrique-dussel-20-tesis-de-politica
35232969 enrique-dussel-20-tesis-de-politica
camilyno7
 
Ciencia y tecnologia (practica social productiva como origen de toda teoria)
Ciencia y tecnologia (practica social productiva como origen de toda teoria)Ciencia y tecnologia (practica social productiva como origen de toda teoria)
Ciencia y tecnologia (practica social productiva como origen de toda teoria)
Franklin_Malave
 

Similar a Tesis chile entre la desigualdad economica y la participacion ciudadana - pablo alarcon clarke (20)

Caracterizacion del presidencialismo mexicano
Caracterizacion del presidencialismo mexicanoCaracterizacion del presidencialismo mexicano
Caracterizacion del presidencialismo mexicano
 
Actividad 1 humanidades
Actividad 1 humanidadesActividad 1 humanidades
Actividad 1 humanidades
 
Portafolio de abp
Portafolio de abpPortafolio de abp
Portafolio de abp
 
Unidad 3 escenario socio cultural
Unidad 3 escenario socio culturalUnidad 3 escenario socio cultural
Unidad 3 escenario socio cultural
 
Aec cc.ss semana 6 del 19 al 23 de abril (2)
Aec cc.ss semana 6 del 19 al 23 de abril (2)Aec cc.ss semana 6 del 19 al 23 de abril (2)
Aec cc.ss semana 6 del 19 al 23 de abril (2)
 
Aec cc.ss semana 4 del 05 al 09 de abril
Aec cc.ss semana 4 del 05 al 09 de abrilAec cc.ss semana 4 del 05 al 09 de abril
Aec cc.ss semana 4 del 05 al 09 de abril
 
COMPENDIO-UNIDAD 1.pdf
COMPENDIO-UNIDAD 1.pdfCOMPENDIO-UNIDAD 1.pdf
COMPENDIO-UNIDAD 1.pdf
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Manual fp
Manual fpManual fp
Manual fp
 
Trabajo de cristian
Trabajo de cristianTrabajo de cristian
Trabajo de cristian
 
Programa ingreso social con trabajo “argentina trabaja”
Programa ingreso social con trabajo “argentina trabaja”Programa ingreso social con trabajo “argentina trabaja”
Programa ingreso social con trabajo “argentina trabaja”
 
35232969 enrique-dussel-20-tesis-de-politica
35232969 enrique-dussel-20-tesis-de-politica35232969 enrique-dussel-20-tesis-de-politica
35232969 enrique-dussel-20-tesis-de-politica
 
Ciencia y tecnologia (practica social productiva como origen de toda teoria)
Ciencia y tecnologia (practica social productiva como origen de toda teoria)Ciencia y tecnologia (practica social productiva como origen de toda teoria)
Ciencia y tecnologia (practica social productiva como origen de toda teoria)
 
Guerra Civil Española y Trauma Psíquico I. La 2ª parte también está disponible
Guerra Civil Española y Trauma Psíquico I. La 2ª  parte también está disponible Guerra Civil Española y Trauma Psíquico I. La 2ª  parte también está disponible
Guerra Civil Española y Trauma Psíquico I. La 2ª parte también está disponible
 
Historia de los partidos politicos
Historia de los partidos politicosHistoria de los partidos politicos
Historia de los partidos politicos
 
Ensayo la cultura en nuestra sociedad
Ensayo la cultura en nuestra sociedadEnsayo la cultura en nuestra sociedad
Ensayo la cultura en nuestra sociedad
 
Cambio social 12 10-13
Cambio social 12 10-13Cambio social 12 10-13
Cambio social 12 10-13
 
El pensamientolatinoamericano
El pensamientolatinoamericanoEl pensamientolatinoamericano
El pensamientolatinoamericano
 
Resistencia e materiales trabajo listo
Resistencia e materiales trabajo listoResistencia e materiales trabajo listo
Resistencia e materiales trabajo listo
 
Stefanny presentaccion 222
Stefanny presentaccion 222Stefanny presentaccion 222
Stefanny presentaccion 222
 

Tesis chile entre la desigualdad economica y la participacion ciudadana - pablo alarcon clarke

  • 1. FACULTAD DE GOBIERNO CHILE: ENTRE LA DESIGUALDAD ECONOMICA Y LA PARTICIPACION CIUDADANA DESDE LA TRANSICION DEMOCRATICA POR: PABLO ESTEBAN ALARCÓN CLARKE Tesis presentada a la Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo para optar al grado de Licenciado en Ciencia Política y Políticas Públicas y al título profesional de Cientista Político. PROFESOR GUIA: SRTA. LESLEY BRICEÑO VALENCIA MARZO, 2011 CONCEPCIÓN.
  • 2. Dedicada a mí querida familia Ester Clarke, Carlos Alarcón, Arturo Alarcón Por el cariño y el apoyo que siempre me han entregado 1
  • 3. Agradecimientos A Dios Por darme fortaleza para seguir adelante A mis queridos amigos Por acompañarme y darme apoyo día a día A mi profesora Lesley Briceño Valencia Por el apoyo, el conocimiento y la paciencia Que me ha entregado en todo momento de la investigación 2
  • 4. Introducción ............................................................................................................... 4 Capitulo I - Marco Teórico ....................................................................................... 7 1.1 Ciudadanía.................................................................................................................................... 8 1.2 Transición Democrática ............................................................................................................... 9 1.3 Democracia ................................................................................................................................ 12 1.4 Participación Ciudadana ............................................................................................................. 17 1.5 Enclaves Autoritarios ................................................................................................................. 20 2.1 Marco Metodológico .................................................................................................................. 24 Capítulo II - Contexto Histórico ............................................................................. 30 Capitulo III - Enclaves Autoritarios: Concepción, Evolución y Permanencia ... 40 1.1 Neoliberalismo ........................................................................................................................... 41 2.1 Enclaves Autoritarios ................................................................................................................. 45 3.1 Sistema Binominal ..................................................................................................................... 48 Capitulo IV - Democracia Representativa & Participación Ciudadana ............. 56 1.1 Democracia: Posibilidad de Autogobierno ................................................................................. 57 1.2 Democracia Representativa ........................................................................................................ 60 1.3 Participación Ciudadana ............................................................................................................. 62 1.4 Democracia Participativa ........................................................................................................... 65 Capitulo V – Desigualdad económica & Participación ciudadana ...................... 71 1.1 La Democracia y la Igualdad...................................................................................................... 72 1.2 Democracia y Distribución de Ingreso ....................................................................................... 81 1.3 La Educación: Una Inversión ..................................................................................................... 88 Conclusiones ............................................................................................................. 93 Bibliografía ............................................................................................................... 98 1.1 Páginas Web Consultadas ........................................................................................................ 101 3
  • 5. Introducción Sabemos que Chile ha vivido una serie de cambios políticos, económicos y sociales a partir de 1973 con la caída del gobierno del presidente Salvador Allende, donde desde ese momento se instaurará un régimen autoritario de la mano de Augusto Pinochet. Estos cambios a su vez se han ido institucionalizando desde la instauración de la Constitución de 1980, incluso posterior a la transición democrática. Desde la constitución de 1980, Chile se verá inmerso en una serie de cambios aún más profundos que la década anterior, todo con el fin de poder sacar de la crisis heredada del régimen anterior, lo que explicaremos se logrará a partir ya desde 1982, claro que sin estar exentos de problemas, puesto que, al lograr sacar adelante la crisis veremos como ha sucedido a lo largo de la historia de nuestro país, que una vez más se han dejado de lado el capital físico y humano, los que generarán una grave fragmentación social que veremos expuesta en nuestra investigación. A partir de 1982 se comenzarán a ver la vuelta de movimientos sociales, sindicalismo y la vuelta de los partidos políticos de centro izquierda. A su vez, se evidenciará un deterioro adicional en la distribución de los ingresos, donde evidenciaremos que el gobierno cederá ante presiones ventajosas de la elite económica, y tomará una posición más fuerte y dura ante los sectores laborales y populares. Tomás Moulian nos dirá que “Chile tiene mala distribución de ingresos, y altas tasas de crecimiento.”1 Nuestra tarea será poder encontrar las razones de tal afirmación, puesto que, veremos que este fenómeno será el punto clave en nuestra 1 Moulian, Tomás. El consumo me consume. Editorial LOM. Chile. 1999. Pág. 45. 4
  • 6. investigación. Además, veremos que junto a este fenómeno, los índices de participación ciudadana desde la transición democrática serán cada vez menores a partir de esta década, entonces, nuestra tarea fundamental será poder encontrar la existencia de una relación causal entre la desigualdad económica y la participación ciudadana, para dar una solución a tal problema. Veremos a su vez el rol que cumplen las instituciones ante tal fenómeno. Se efectuará el estudio de los denominados enclaves autoritarios que nos presenta Manuel Antonio Garretón desde la transición democrática, con el fin de encontrar sus causas en la institucionalidad chilena, para abarcar sus posibles efectos en la confianza en la democracia y, en definitiva, su relación con la desigualdad económica y la participación ciudadana. Contextualizados de la premisa que dice que, Chile en democracia aún permanece con una constitución establecida en un régimen autoritario. A lo largo de nuestra investigación nos basaremos en la Teoría Institucionalista que tomaremos del autor Adam Przeworski, que nos guiará en la búsqueda de nuestras respuestas, puesto que, consideraremos fundamental el rol de las instituciones en determinar los cambios económicos, políticos y sociales. Przeworski basa esta corriente en el pensamiento de Douglas North 2, que, en síntesis, dice que “las instituciones son las “más profundas” y “primarias” causas del desarrollo económico.”3 2 Premio Nobel de Economía en 1993, ha renovado la investigación sobre el papel de las instituciones y considera que ellas constituyen la base del “proceso dinámico del desarrollo económico”. 3 Przeworski, Adam. 2008. La Última Instancia: ¿Son las Instituciones la Causa Primaria del Desarrollo Económico?. Traducido por Albert Falcó-Gimeno Madrid. Editorial Pablo Iglesias. Lavezzolo, Sebastián, coord., Los Determinantes del Desarrollo Económico: La Causalidad en las Ciencias Sociales. 189-222 págs. (Tit.orig The Last Instance: Are Institutions the Primary Cause of Economic Development?) 5
  • 7. Para efectos de esto, hemos establecido fundamental en el desarrollo de nuestra investigación, en primera instancia, estudiar los enclaves autoritarios desde su concepción, evolución y permanencia en el tiempo, junto con analizar el denominado sistema económico conocido como neoliberalismo, además del estudio del Sistema Binominal, partes fundamentales de la institucionalidad a nuestro juicio. Profundizaremos en la democracia representativa y en la participación ciudadana, enfocándonos en las posibilidades de autogobierno que puede otorgar el sistema democrático a través de una democracia representativa, tal como se efectúa en la actualidad en nuestro país, analizaremos el desenvolvimiento de la participación ciudadana en este, y veremos de que manera la democracia participativa será fundamental el rol de la participación ciudadana. Finalmente, en el desarrollo de nuestra investigación abordaremos el tema de la desigualdad económica y su relación con la participación ciudadana, abordando la posibilidad que la democracia otorga para efectuar mayor igualdad tanto en el plano social, como en lo económico y su relación con la distribución de los ingresos. Para finalizar con las posibles soluciones a nuestras interrogantes, donde abarcaremos el tema relacionado con la educación, a la que otorgaremos un rol importante, cuestión que será desarrollada a lo largo del capitulo correspondiente a este tema. En consecuencia, daremos las respectivas conclusiones. 6
  • 8. Capitulo I - Marco Teórico Para dar inicio a nuestra investigación, será preciso en primera instancia, acotar el estudio de esta, contextualizando históricamente nuestras variables. Será importante definir y estructurar las variables y los conceptos que se investigarán, para así sentar las bases teóricas de nuestra investigación. Para aquello se hará un estudio de la etimología de los términos, para encontrar el significado más conveniente para guiar de manera correcta nuestra investigación. Será fundamental, para el desarrollo adecuado de nuestra investigación definir que entenderemos por ciudadanía, democracia, transición democrática, participación ciudadana y enclaves autoritarios. Con el objeto de efectuar un estudio más preciso de nuestras variables, con el fin de abordar con la mayor exactitud posible el contexto histórico en el que estará inserta para efectos de nuestra investigación la variable de desigualdad económica, puesto que, este será la base histórica que fundamente los postulados de nuestra investigación que se iniciará desde la denominada transición democrática. La relevancia de la variable de desigualdad económica plantea que nuestra investigación estará basada en la teoría institucionalista, en consecuencia, intentaremos encontrar la existencia de una posible relación entre los cambios sociales respecto a la institucionalidad chilena desde la Constitución de 1980, establecidos por el sistema económico imperante desde aquella década. 7
  • 9. 1.1 Ciudadanía El concepto de ciudadanía proviene etimológicamente de la antigua polis griega, donde este término será “la condición de pertenencia y participación en la politeya, u organización política donde se integran los miembros de la sociedad. … Se identifica a la politeya como el conjunto de institución políticas de una sociedad.”4 El sentido de ciudadanía se entenderá más allá del entendimiento del derecho positivo que le otorgan las modernas democracias, por esta razón, el politólogo Luis Moreno nos dice que, la ciudadanía es “un conjunto de prácticas y usos que otorga la cualidad de componentes activos a los individuos en su comunidad de referencia. La ciudadanía es, principalmente, un status conformado por el acceso a los recursos básicos para el ejercicio de derechos y deberes.”5 Podemos decir que un ciudadano, será aquel individuo que se hace activo participe de las instituciones políticas de la comunidad en donde reside, además este como anteriormente se menciona, tiene la cualidad de poseer derechos y deberes con sus conciudadanos que integran y son miembros de una sociedad. El derecho positivo no agota el actuar del ciudadano sino que este va más allá de las normas jurídicas escritas. El sociólogo ingles Thomas H. Marshall divide el término de ciudadanía en tres partes o elementos, civil, político y social. El elemento civil consiste en todos los derechos de libertades de los individuos, tales como, la libertad de la persona, 4 Moreno, Luis. Ciudadanía, Desigualdad y Estado de Bienestar. Publicado en: Salvador Giner, coord., Teoría sociológica moderna, 527-538, Barcelona: Ariel, 2003. Pág. 527. 5 Ídem. 8
  • 10. libertad de expresión, derecho de propiedad, entre otros. Este elemento será el que hará valer las igualdades entre las personas legalmente. El elemento social consiste en el derecho mínimo que tiene una persona a un bienestar social de paz y seguridad, conforme con los mínimos estándares de civilización de una sociedad. Este elemento esta relacionado a las instituciones educativas y los servicios sociales. Por último, consideraremos como el más importante el elemento político, por consiguiente, será este el tema que nos compete. Thomas H. Marshall se refiere al elemento político como: “al derecho a participar en el ejercicio del poder político como miembro de un cuerpo investido de autoridad política, o como elector de los miembros de tal cuerpo. Las instituciones correspondientes son el parlamento y los concejos del gobierno local.”6 Tomaremos desde esta perspectiva lo que entenderemos como participación ciudadana, por lo tanto, consideramos acorde a nuestro propósito la definición de Thomas H. Marshall para enfocarnos en poder dar con el objeto de nuestra investigación y poder encontrar los elementos que puedan encontrar relación de la desigualdad económica en la participación ciudadana a la hora de querer participar en un cuerpo político o elegir miembros de tal cuerpo. 1.2 Transición Democrática El 5 de octubre de 1988 se efectuó el plebiscito que determinó el futuro del régimen autoritario, el cual llevó un cambio de régimen en marzo de 1990 hacia la redemocratización política. La complejidad de este cambio estaba sentado en las 6 Marshall, Thomas H. REIS. Nª 80. 1997. Ciudadanía y Clase Social. Pág. 302-303. 9
  • 11. diversas negociaciones que se tendrían que llevar a cabo para efectuar una transición democrática efectiva; estas se intentarán desarrollar ya en la segunda mitad de 1989 a través de reformas constitucionales que se negociaran con el régimen autoritario, que por su lado, al encontrarse ante un panorama social fragmentado, se advierte un repliegue táctico ante la inminente transición democrática con el fin de permanecer la mayor cantidad de enclaves autoritarios en las instituciones políticas del país. Por un lado, logró “la flexibilización del sistema de reforma constitucional, reducción a cuatro años del primer periodo presidencial, disminución de la importancia relativa de los senadores designados, cambios en la composición y atribuciones del Consejo de Seguridad Nacional para restringir la tutela militar, aunque sin eliminarla, mayor protección a los derechos humanos, especialmente eliminando la proscripción y exclusión ideológico-políticas.”7 En contraposición, el régimen autoritario buscó la permanencia de los rasgos autoritarios en la institucionalización chilena, con el fin de dejar como herencia un sistema conservador donde prevaleciera la permanencia en el futuro de los sectores adherentes al régimen autoritario, a través de “políticas de reducción del manejo estatal sobre la economía, las leyes orgánicas constitucionales como la que consagra la autonomía del Banco Central, la de la Televisión, la de las Fuerzas Armadas (que como se ha dicho, tiende a consagrar un “Estado dentro del Estado”), etc.”8 Estos últimos puntos mencionados, son los denominados enclaves autoritarios que abordaran en su debido momento. De esta manera, Chile logró realizar el proceso de transición democrática luego de plebiscito del 5 de octubre de 1988, además de lograr negociar reformas 7 Garretón M. Manuel Antonio. La Redemocratización Política en Chile, Transición, Inauguración y Evolución. FLACSO. Santiago, Chile. Pág. 108. 8 Ídem. 10
  • 12. Constitucionales en 1989, inaugurando a su vez el primer Congreso en marzo de 1990 al asumir la presidencia Patricio Aylwin Azócar. En definitiva, se tiene conocimiento que esto en la práctica no era tan así, por esta razón, la Concertación tenía como propósito lograr la consolidación de un gobierno democrático, con el fin de solucionar el problema de los denominados enclaves autoritarios que profundizaremos más adelante. De esta manera, se comenzará a hablar de “democracia incompleta”, dejando pendiente la consolidación de esta. Hay que tener en cuenta que si hablamos de transición, solo hablamos del cambio de régimen, en nuestro caso, de régimen autoritario a democrático, el que estará inmerso en una Constitución que plasmará cambios en la estructura de la institucionalidad chilena que permanecerán luego de la transición democrática, en consecuencia, la democracia tendrá la tarea de superar aquellas transformaciones sociales del régimen anterior que están arraigadas en la sociedad chilena y que serán las grandes tareas pendientes de esta democracia. “Tales transformaciones exigen la participación y movilización de vastos sectores populares y de capas medias y apuntan a la democratización de la sociedad. Nuestra hipótesis es que en un país como Chile esta democratización y modernización más globales son una de las condiciones de la consolidación de la democracia política.”9 De acuerdo con lo anterior, podemos decir que el proceso de transición democrática en Chile, fue un proceso en el que quedaron pendientes diversas tareas, por consiguiente, para que este se hiciera efectivo era necesario la participación de los distintos sectores sociales en las actividades sociales de nuestro país, y como veremos en nuestra investigación, la participación ciudadana a partir de entonces se 9 Ibíd. Pág. 114. 11
  • 13. hará cada vez más escasa, por ende, al disminuir esta participación será cada vez más difícil poder lograr un proceso optimo de democratización de nuestro país. Más allá de agotar el termino de transición democrática a periodos presidenciales, será importante ir en la búsqueda de aquellos enclaves autoritarios que aún permanecen intrínsecos en la institucionalidad chilena y que no han permitido lograr hasta nuestros días una creciente participación ciudadana y con ello la consolidación de la democracia, respecto a esto, veremos más adelante que los índices de participación ciudadana están estrechamente relacionados con los niveles de desigualdad. 1.3 Democracia El termino democracia proviene etimológicamente de la antigua Grecia, hace más de 2600 años, de modo que, la palabra democracia se subdivide en dos, “Demos” que significa “pueblo” y “Kratia” que significa “gobierno”, entendiendo que esta será el “gobierno del pueblo”. Más que poder dar con una definición inicial de democracia, podemos decir que esta ha pasado por muchos periodos de transformaciones. Tal y como conocemos, esta empieza en Grecia y se estaciona en Roma hasta la duración de la República en el 130 d.C., posteriormente se instala en las ciudades Estado Italianas en el 1100 d.C., para finalmente reaparecer en el siglo XVIII en Francia y Gran Bretaña. A su vez, ya para el siglo XVIII, la “aristocracia” era conocida como el antónimo de la democracia, entendiendo como “demócratas” a aquellos que querían disfrutar los mismo derechos que los aristócratas, esto dio pie para poder entender que la democracia ya para el año 1771 en la Encyclopaedia Britannica en su primera 12
  • 14. edición explicaba la democracia como lo mismo que el gobierno popular en que el poder supremo está en la sociedad; al igual que lo fue Roma y Atenas en la antigüedad, en consecuencia, a partir de lo que se sabia lo que no era la democracia, se formará una definición de esta. “En el intertanto de esta historia la democracia también ha sido producto del pensamiento occidental que le dio nacimiento y la nutrió de significados y aspiraciones. Esto derivó en que el significado y la valoración de la democracia cobraran significados distintos según los contextos socioculturales en que se le diera sentido al concepto; el sentido de la democracia tiene historicidad.”10 En definitiva, más que saber lo que es, lo anterior nos ayuda a entender la democracia desde lo que no es. Esto nos dará un ápice para entender que la consolidación de la democracia como modelo institucionalizado no ha superado más de 400 años y en América latina se podrá entender que este concepto variará, a partir de una construcción histórica de cada pueblo. Para ser más precisos en nuestra búsqueda, es necesario hacer hincapié en el periodo post primera guerra mundial, por consiguiente, “Wilson aceptó el lenguaje de “autodeterminación” de Lenin, pero para contrarrestar su efecto político lo combinó con el “consentimiento de los gobernados.”11 A esto se le agrega que posteriormente en el año 1955, la 15ª edición de la Encyclopaedia Britannica definía democracia como: “una forma de gobierno basada en el autogobierno del pueblo y, en la época moderna, en instituciones representativas libremente elegidas, un ejecutivo responsable ante el pueblo, y una forma de vida basada en el supuesto 10 González, L. Felipe. “La Democracia como Concepto Sociopolítico”. Universidad Miguel de Cervantes. Selección de ensayos, basados en el diplomado realizado entre los meses de noviembre y diciembre de 2009. Santiago, Chile. 2010. Pág. 6. 11 Przeworski, Adam. Que Esperar de la Democracia. Límites y Posibilidades del Autogobierno. 1ª ed. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores. 2010. Pág. 38. 13
  • 15. fundamental de la igualdad entre los individuos y su igual derecho a la vida, la libertad (incluyendo la libertad de pensamiento y expresión) y la búsqueda de felicidad.”12 Alain Touraine, plantea la idea que la democracia en si es una idea nueva, puesto que, luego de la Guerra Fría Estados Unidos se impuso a la Unión soviética y esta a su vez hizo desaparecer el ultimo escollo de la democracia al terminar desapareciendo el régimen autoritario de esta, en el sentido de perdida de un imperio el que estaba compuesto por un partido único todopoderoso, de esta manera, “creemos que la democracia ha vencido y que hoy en día se impune como la forma normal de organización política, como el aspecto político de una modernidad cuya forma económica es la economía de mercado y cuya expresión cultural es la secularización. Pero esta idea, por más tranquilizadora que pueda ser para los occidentales, es de una ligereza que debería inquietarlos.”13 Entendiendo la ambigüedad del significado de democracia, podemos decir que esta más que una forma de sociedad esta será un régimen político, esta es la mediación entre el Estado y la sociedad civil, esto será el problema del como se gobierna y la posición de la gente frente al Estado. Garretón nos plantea que más que dar una definición al concepto de democracia, para solucionar el problema de la mediación entre Estado y sociedad civil, nos dice que la democracia esta compuesto de ciertos principios, tales como: “Soberanía popular, representación y participación, sufragio universal, pluralismo político, alternancia en el poder, respeto de mayorías y minorías: así como Estado de Derecho, vigencia de libertades publicas y derechos humanos en 12 Ídem. 13 Touraine, Alain. ¿Qué Es La Democracia?. FCE, México, 2001. Pág. 1. 14
  • 16. general, división de poderes del Estado”14, sin dejar de lado que cada sociedad dará cualidades distintivas a este concepto, añadiendo por ejemplo que en Chile, la idea de democratización va acompañada de “igualación de oportunidades, incorporación a la vida social moderna, participación y creación de sujetos y actores colectivos, todo lo cual implica la visión de un cambio social global.”15 Podemos entender el termino de democracia si solo hacemos un estudio de esta en una sociedad determinada, pero si lo tomamos a nivel global, tenemos que verle a este como un régimen político instaurado que más que tener un significado propio, comparte una serie de principios que podemos identificar como características de un régimen democrático, por lo tanto, la ambigüedad de la terminología no será excusa para poder identificar a este régimen, añadiendo que en cada caso en donde se estudie, se le agregarán una serie de características propias que la misma sociedad haya identificado como democráticas. Sabemos que el siglo XX estuvo plasmado por la aparición de muchos regimenes autoritarios, lo hemos visto en las muchas guerras que enfrentaron estos con las denominadas democracias; el triunfo de la democracia frente al autoritarismo, debería ser para la mayoría la prueba necesaria para decir que la democracia ha triunfado, de todas maneras no sirve de nada agotar la democracia a definiciones negativas, sino que hay que ir más allá. “Tanto en su libro más reciente como en el primero, Giovanni Sartori tiene razón al rechazar absolutamente la separación de dos formas de democracia, política y social, formal y real, burguesa y socialista, según el vocabulario preferido por los ideólogos, y al recordar su unidad. Tiene, 14 Garretón M. Manuel Antonio. La Posibilidad Democrática en Chile. Dilemas de Transición y Consolidación. FLACSO. Santiago, Chile. Pág. 1. 15 Ídem. 15
  • 17. incluso, doblemente razón: en primer lugar, dado que no podría emplearse el mismo término para designar dos realidades diferentes sino tuvieran importantes elementos comunes entre sí y, en segundo lugar, porque un discurso que conduce a llamar democracia a un régimen autoritario y hasta totalitario se destruye a sí mismo.”16 Entonces, si solo nos basáramos en la definición de Pericles sin tomar en cuenta el contexto histórico, donde ella no estaba en manos de unos pocos sino de la mayoría, y que en las disputas todos somos iguales ante la ley, añadiendo de aquello que la libertad será una característica de nuestra vida pública, caeríamos en hacer propio el concepto de lo que se entendía en ese entonces por democracia, donde la igualdad y la libertad eran bastante restrictivas, de acuerdo con esto, nuestra tarea será rescatar las características positivas de esta definición, pero contextualizándolos a nuestra realidad actual. En consecuencia, podemos decir que la democracia está compuesta por tres elementos fundamentales, el autogobierno, la igualdad de todos y libertad para todos, claro que inmersos en un sistema de mercado que muchas veces no deja que estos principios se cumplan y que nos llevarían a pensar tal como plantearon los autores de la “teoría elitista” Robert Dahl, diciendo de manera normativa en 1971 que “en el mundo real solo existen oligarquías competitivas, poliarquías”17, y Schumpeter planteando que “una oligarquía competitiva es todo lo que la democracia puede ser.”18 De esta manera nos encontraremos inmersos en un nuevo paradigma teórico, Para Schumpeter la democracia “es aquel sistema institucional para llegar a las decisiones políticas, en el los individuos adquieren el poder de decidir por medio 16 Touraine, Alain. Op cit. Pág. 2. 17 Przeworski, Adam. Op. Cit. Pág. 41. 18 Ídem. 16
  • 18. de una lucha de competencia por el voto del pueblo.”19 Creando de esta manera una nueva visión de ver lo que se denomina “teoría clásica” de la democracia, aportando a partir de aquí un nuevo enfoque de estudio, denominada “teoría elitista” de la democracia. 1.4 Participación Ciudadana Entrando ya al siglo XX “ante la amenaza que representó la aparición del totalitarismo –único y fatídico aporte de nuestro siglo a las formas de gobierno- surge la necesidad de asegurar la estabilidad de los sistemas políticos y de revisar la teoría democrática comúnmente aceptada en lo que pudiera ser peligroso para dicha estabilidad”20 Este hecho da pie para que numerosos autores, buscaran una alternativa a la “teoría clásica” de la democracia. Esta alternativa es reconocida a Joseph A. Schumpeter con la creación de la “teoría elitista” de la democracia. Para el autor la democracia “es aquel sistema institucional para llegar a las decisiones políticas, en el los individuos adquieren el poder de decidir por medio de una lucha de competencia por el voto del pueblo.”21 Schumpeter, dice que “el método democrático es aquel sistema institucional de gestación de las decisiones políticas que realiza el bien común, dejando al pueblo decidir por si mismo las cuestiones en litigio mediante la elección de los individuos 19 Schumpeter, Joseph A. Capitalismo, Socialismo y Democracia. Ed. Aguilar, México. 1963. 512., Pág. 343. 20 Silva Jiménez, Ana María. Hacia una Democracia Participativa. La Teoría Elitista y la Teoría Participacioncita de la Democracia. Revista de Derecho. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad de Chile, Valdivia. Volumen IV. Diciembre 1993 Editor: José Luis Cea Egaña. Pág. 146. 21 Schumpeter, Joseph A. Capitalismo, Socialismo y Democracia. Op. Cit. 512., Pág. 343. 17
  • 19. que han de congregarse para llevar a cabo su voluntad.”22 De aquí en más la nación tiene una meta por cumplir, por esta razón, será el bien común el objetivo que se tiene que alcanzar, el autor la define como una “voluntad común”. Destaca además que será más conveniente que los ciudadanos solo se pronuncien en las decisiones más importantes mediante referéndum, y dejar lo demás a una asamblea o parlamento, elegido mediante sufragio universal. Schumpeter refuta los supuestos básicos anteriormente definidos, el autor dice que, primero que todo, no hay un bien común que todos estén de acuerdo, y aunque lo estuvieran, no todos optarían por el mismo camino para lograrlo. De esta forma derrumba la “teoría clásica” y plantea el terreno hacia la “teoría elitista”. La “teoría elitista” se basa en la desconfianza hacia los ciudadanos, por ende, está en contraposición directa con la “teoría clásica”, que planteaba una democracia directa que fuese más participativa en la toma de decisiones. “Rousseau en el siglo XVIII, por ejemplo, considera que los ciudadanos deben gobernarse a si mismos, reuniéndose para decidir que es lo mejor para todos y promulgando las leyes necesarias.”23 La “teoría elitista” plantea que, “una participación política de menor intensidad y esporádica como es la participación electoral, facilita el que participe un mayor numero de personas, y que por tanto haya una mayor igualdad en la distribución del poder político que se supone la participación.”24 Mediante la representación de lideres o caudillos las personas podrán ver enajenar el poder de tomar la decisión de que será lo mejor para ellos, al respecto, se considerará que ellos 22 Ibíd. Pág. 317. 23 Anduiza, Eva. Bosch, Agustí. Comportamiento Político y Electoral. Editorial ARIEL. Madrid, España. 2004. Pág. 21. 24 Ibíd. Pág. 24. 18
  • 20. no son capaces de aquello, esto se logrará mediante los partidos políticos, que serán el medio de representación ciudadana. Schumpeter, los define como, “un grupo cuyo miembros se proponen actuar de consumo en la lucha de la competencia por el poder político.”25 Lo anterior quiere decir que, el actuar de un ciudadano desde ahora sólo se limitará al acto del sufragio y a la discusión libre de sus ideas, esta idea ira en directa concordancia con el derrumbe del mito que planteaba que la voluntad de la mayoría será la voluntad del pueblo como postulaba la “teoría clásica”, puesto que, esta plantea que “la voluntad de la mayoría solo es la voluntad de un grupo, de esa mayoría determinada y que no representa a la comunidad como un todo. Al anularse el concepto de voluntad general, la teoría queda vacía y los representantes serán libres para tomar las decisiones que ellos estimen convenientes, siendo la base de su poder haber sido elegidos por el pueblo para ello.”26 Ya con la teoría elitista instaurada, muchas de las naciones darán por sentada las nuevas bases de la democracia, y se insertaran en el mundo bajo una teoría realista. “Lo que tomaron del mundo antiguo no fue la “democracia”, sino la idea de una institución mixta en que la influencia del pueblo estuviera equilibrada y balanceada, ya no por la monarquía y la aristocracia sino, al menos por la estructura de las instituciones representativas.”27 Así Chile tendrá que convivir con estos aspectos que veremos más adelante una vez reinstaurada la democracia, en consecuencia, se encontrará con una serie de cambios estructurales que como veremos, numerosos autores plantearán la inquietud de revisar el funcionamiento de 25 Schumpeter, J. A. Op. cit. Pág. 359. 26 Silva Jiménez, Ana María. Volumen IV. Op. Cit. Pág. 148. 27 Przeworski, Adam. Op. Cit. Pág. 39. 19
  • 21. la democracia representativa, debido a los altos porcentajes de desconfianza de las personas que a generado las instituciones representativas. La transición democrática apunta exactamente a la redemocratización entre la relación del Estado y la ciudadanía, apuntando a esta como el proceso que lleva hacia un régimen democrático, “entendido como el régimen basado en los principios e instituciones que consagran la soberanía popular, la elección de los gobernantes y autoridades efectivos por voto universal, la vigencia de derechos humanos y libertades publicas, la separación de poderes, el pluralismo político y la alternancia en el poder”28, aún cuando queden dichos enclaves autoritarios pendientes. 1.5 Enclaves Autoritarios Manuel Antonio Garretón, creador del concepto de enclaves autoritarios para la denominada transición democrática, plantea la existencia de tres enclaves autoritarios que perdurarían tras la transición democrática, el primero “institucional”, el segundo “actoral” y el tercero “simbólico”. El autor identifica como primer “enclave autoritario” heredado del régimen autoritario y posteriormente de las transición misma al enclave institucional, clave de nuestro estudio para dar explicación a nuestras variables investigativas, estos cambios provienen de la Constitución de 1980 y de los cambios en las instituciones que se efectúan en esa década que se mantendrán incluso posteriormente a esta, tales como, “preeminencia absoluta del poder presidencial, posición desmedrada del parlamento, autoridades municipales no electas democráticamente, intangibilidad de 28 Garretón M. Manuel Antonio. La Redemocratización Política en Chile. Op. Cit. Pág. 103. 20
  • 22. ciertas instituciones, atribuciones desmedidas de las fuerzas armadas e inamovilidad de sus máximas autoridades, incapacidad real de presiones políticas de las organización sociales, etc: todo ello suponiendo que los problemas de la exclusión y proscripción, de la elección completa del congreso sin designaciones y de la posibilidad de reforma flexible de la constitución, hayan sido resueltos en la transición misma.”29. El enclave institucional será fundamental para entender el segundo enclave que plasmará la constitución de 1980, que será el referido hacia los actores sociales y políticos, el autor hace referencia a los militares, los empresarios, la derecha o los sectores que favorecieran el régimen autoritario. El autor hace referencia al sector militar en cuanto al problema existente en ese entonces sobre dos problemas que podría haber causado una sólida transición democrática, el primero de ellos será el proyecto político de los militares que se intenta perpetuar, por consiguiente, con la instauración de la constitución de 1980 quedaron resguardados ciertos intereses que no se querrán perder una vez reinstaurada la democracia, y debido a ello se optará por negociar y solo optar por reformas constitucionales, para mantener sus prerrogativas políticas y intereses institucionales dentro del nuevo régimen democrático. El segundo problema apunta hacia el funcionamiento de la manera de represión militar que se utilizaban en forma de “escuadrones de la muerte”, esto son los organismos especializados de represión que ya para la reinserción democrática tiene que haber desaparecido con el tiempo debido a la incompatibilidad con el funcionamiento de una democracia. 29 Garretón M. Manuel Antonio. La Posibilidad Democrática en Chile. Op. Cit. Pág. 18. 21
  • 23. La derecha chilena se transformará en un actor predominante en el juego democrático, por esta razón, el sector de la derecha que se sentirá más apegado a los militares y a Pinochet, esta derecha que esta situada en el poder político querrá seguir influyendo en el juego democrático, para no quitar los denominados enclaves autoritarios. El sector empresarial jugara un rol neutral en la reinserción democrática, puesto que, no tendrá la fuerza ni la capacidad de poder interferir en las decisiones democráticas, a su vez, sectores empresariales se abrigarán en el lado autoritario si se viera amenazado por el sector democrático, cuyo rol en teoría quedará de manera importante con la tarea de tener una política que logre generar una mayor redistribución de los ingresos para que puedan llegar a todas las clases sociales, tema que veremos aún no se ha resuelto y será ancla fundamental de nuestra investigación. Otro factor no democrático podría estar compuesto como nos dice el autor, por los grupos de insurrección extrema que opten por la vía violenta, “tales grupos tienen significación, incluso siendo absolutamente minoritarios, sólo en cuanto se mantiene el retomen militar y que tendera a ser absorbidos o totalmente marginalizados30”. El tercer enclave y que de manera correcta Garretón anticipa que será uno de los grandes problemas que tendrá nuestro país hasta el día de hoy será el enclave autoritario “simbólico, y se refiere al tema de la violación de los derechos humanos bajo el régimen militar. Lo más probable es que ello quede como una pesada y difícil tarea para el primer gobierno democrático.”31 Este enclave será fundamental para la lograr la consolidación de la democracia, siendo uno de los más difícil de superar, 30 Ibíd. Pág. 27. 31 Ibíd. Pág. 28. 22
  • 24. por lo que abarcará numerosos problemas que transformará una sociedad que tendrá presente en la conciencia los hechos que acontecieron en el régimen militar, considerada un deuda pendiente con la sociedad el tema referido a la violación de los derechos humanos, hecho incompatible con una democracia, que promueve el autogobierno, la igualdad de todos y libertad para todos. Finalmente, veremos inmersa a la Concertación de partidos por la democracia con una responsabilidad fundamental de consolidar la democracia, ya desde el primer gobierno. “Esta combinación de tareas implica estrechar la coalición propiamente democrática, que incluye a la derecha, en términos de una coalición mayoritaria programática que pueda enfrentar tales tareas. Esto significa que no parece electoralmente viable un gobierno de derecha, que seria necesariamente minoritario, ni de centro-derecha, por cuanto ello en el mediano plazo llevaría o a la radicalización del centro político (principalmente a la democracia cristiana) o a su quiebre, lo que ha su vez llevaría a radicalizaciones de la izquierda, con el resultado final que se re-editaría el ciclo de los sesentas y principios de los setenta, culminando nuevamente en un nuevo golpe militar.”32 El autor argumenta que por último, la tarea será completar la transición democrática para luego consolidar la transición, (superación de desigualdades, integración de sectores marginados, participación de la sociedad en la solución de problemas y en las decisiones a diferentes niveles y satisfacción de demandas juveniles)33. Estableciendo un gobierno de centro izquierda, que en principio gobierne el centro y que posteriormente alterne la hegemonía interna de la coalición, con el objetivo de lograr la superación de los enclaves autoritarios y lograr la 32 Ibíd. Pág. 31. 33 Garretón M. Manuel Antonio. La Redemocratización Política en Chile. Op. Cit. Pág. 123. 23
  • 25. democratización política, dando a entender que un gobierno de derecha o centro derecha no sería viable. Przeworski no deja de tener razón al plantear que: “No es ninguna sorpresa, por lo tanto, que después de seguir la liberalización, la transición y la consolidación, hayamos descubierto que todavía hay algo que mejorar: la democracia.”34 De esta manera, Chile se transformará en un caso emblemático a nivel mundial, no solo por haber logrado una transición de un régimen autoritario hacia un régimen democrático mediante la vía pacifica, sino que se transformará en un país que tendrá vigente una constitución adoptada bajo un régimen autoritario, en un gobierno democrático, evidenciándose de esta manera en un punto fundamental en nuestra investigación. 2.1 Marco Metodológico La metodología escogida en la presente investigación está estrechamente vinculada al enfoque institucionalista que se basa el autor Adam Przeworski35, puesto que, la elección del título Chile: Entre la Desigualdad Económica y la Participación Ciudadana, desde la Transición Democrática, nos da la pauta para entender la existencia de dos variables fundamentales en el desarrollo de nuestra investigación para la búsqueda de una relación causal entre estas, donde por una parte se encuentran las instituciones determinadas por el sistema económico imperante en la 34 Przeworski, Adam. Op. Cit. Pág. 28. 35 Es profesor Carroll and Milton de Ciencia Política en la Universidad de Nueva York. Se desempeño como profesor en la Universidad de Chicago, donde fue Martin A. Ryerson Distinguished Service Professor, y como docente invitado en la India, Chile, Francia, Alemania, España y Suiza. Miembro de la American Academy of Arts and Sciencies desde 1991, fue distinguido con el Gregory Luebbert Award (1997), el Woodrow Wilson Prize (2001) y el Johan Skytte Prize (2010). 24
  • 26. nación y por otra el rol de la ciudadanía en las reglas del juego impuestas desde el régimen autoritario, que de por si esta determinado por recomposición del sistema capitalista a nivel mundial, una vez caída la Unión Soviética. El título además nos sitúa en el tiempo y espacio, por lo que la investigación se desarrollará en pleno periodo post régimen autoritario de Chile, que nos ayudará a contextualizar de mejor manera nuestra hipótesis. Respecto al problema que nos convoca, hemos señalado fundamental investigar la relación causal entre nuestras variables, que son la desigualdad económica y la participación ciudadana, enfatizando el estudio en el comportamiento de la población desde la transición democrática en marzo de 1990, estableciendo una directa relación de este comportamiento con los cambios institucionales que se han llevado a cabo en el periodo del régimen autoritario, enfatizando en el sistema de cambios económicos que se efectuaron institucionalmente en Chile, llevándonos a estudiar la relación causal que pudiera existir entre los cambios que ha provocado el modelo económico denominado neoliberal en el institucionalismo chileno, y como este ha cambiado el comportamiento de la población respecto a la participación ciudadana desde la transición democrática. Si encontramos fundamental el estudio de la desigualdad económica y la participación ciudadana posterior al régimen autoritario, naturalmente nuestra pregunta de investigación será plantearnos: ¿Existe una relación causal entre la desigualdad económica y la participación ciudadana? 25
  • 27. Situando esta pregunta investigativa en un contexto donde los limites de lo que conocemos como democracia no esta acabadamente delimitado, por lo tanto, será tarea nuestra delimitar el alcance de esta en la búsqueda la de relación causal entre desigualdad económica y participación ciudadana, desde la transición democrática. Lo anterior nos lleva a plantearnos el deber de investigar el porqué se ha producido un cambio hacia una democracia sin ciudadanía efectiva y, por lo tanto, nos da la pauta para plantearnos nuestra hipótesis investigativa, esto indica, temas tales como la igualdad en el plano económico, la efectividad de la participación ciudadana y el control de los gobiernos por los ciudadanos, nos lleva a una hipótesis que plantea que: Si la desigualdad económica aumenta, entonces la participación ciudadana disminuirá. Esta hipótesis nos sitúa en la búsqueda del porque de esta afirmación y, por lo tanto, estudiar las causas de estas, tales causas provenientes para efectos de nuestro estudio en el institucionalismo chileno que estará determinado por el sistema económico, como se explicó anteriormente. Entonces, si juzgamos nuestra investigación dentro de los parámetros de lo que entendemos como democracia hoy en día, y si las democracias contemporáneas si rigen por los principios de autogobierno, la igualdad de todos y libertad para todos, podemos plantearnos una serie de interrogantes que nos ayuden a responder de la mejor manera nuestra hipótesis, y nos plantee de manera más precisa los objetivos a investigar. Tales interrogantes nos la plantea Przeworski en el sentido de poder 26
  • 28. encontrar tales incapacidades anteriores en instituciones particulares que se puedan remediar y cuales son estructurales inherentes a cualquier sistema de gobierno representativo. Los problemas de límites de aquellas instituciones que nos plantea son: “¿Cuanta igualdad económica y social puede generar la democracia? ¿Cuán eficaces puede ser los distintos tipos de participación? ¿Cuán efectivamente puede equipar a los gobiernos para que actúen según los mejores intereses de los ciudadanos, y a los ciudadanos para que controlen a los gobiernos? ¿Hasta dónde puede proteger a todos al mismo tiempo, a unos de otros y del gobierno? ¿Qué debemos esperar de la democracia? ¿Qué sueños son realistas y cuales son fútiles?”36 Tales interrogantes nos llevan a plantearnos como objetivo principal: 1) Estudiar la existencia de una relación causal entre la desigualdad económica y la participación ciudadana; desde el periodo de la transición democrática. Y como puntos fundamentales investigar la relación existente entre el sistema institucional y su relación con la ciudadanía y como estos conviven dentro de las reglas del juego de un sistema económico derivado de una constitución proveniente de un régimen autoritario basado en un sistema económico capitalista, denominado neoliberal. Junto con determinar el rol de los denominados enclaves autoritarios que nos plantea el autor Manuel Antonio Garretón, para poder lograr de mejor manera las posibles alternativas hacia la búsqueda de la relación causal de la participación ciudadana y la desigualdad económica que nos ayude a fomentar una mayor confianza al régimen democrático. Tomando como principales desafíos de la 36 Ibíd. Pág. 34. 27
  • 29. democracia, la solución de: “1) La incapacidad de generar igualdad en el terreno socioeconómico; 2) De hacer sentir a la gente que su participación política es efectiva; 3) De asegurar que los gobiernos hagan lo que se supone que deben hacer y no hagan lo que no se les ha mandado hacer; y 4) De equilibrar orden con no interferencia.”37 En nuestro estudio nos hemos planteado como objetivos específicos: 1) Investigar cuales han sido los cambios institucionales que se han generado desde la constitución de 1980, y determinar de que manera estos han llegado a situarse como determina Manuel Antonio Garretón, en enclaves autoritarios desde la transición democrática, lo que ha generado la denominada democracia incompleta. 2) Nos hemos planteado investigar a partir de lo anterior el rol de la democracia en el objetivo de lograr mayor igualdad en el plano económico y social, y poder lograr determinar los límites y posibilidades del autogobierno en Chile desde la transición democrática, para poder definir si será posible una participación ciudadana efectiva dentro de las reglas del juego impuestas desde el régimen autoritario. 3) Por último, nos hemos planteado investigar la existencia de la relación causal entre desigualdad económica y participación ciudadana, en directa relación con los objetivos planteados anteriormente, por consiguiente, como hemos planteado se intentará determinar aquella relación a partir de la institucionalidad chilena determinada en la constitución de 1980, y poder lograr corroborar nuestra hipótesis, señalando al respecto posibles soluciones a nuestro problema en cuestión. 37 Ibíd. Pág. 33. 28
  • 30. En el desarrollo de las interrogantes y los objetivos planteados de la presente investigación, se utilizará un método de investigación cualitativa, con elementos interdisciplinarios de otras áreas del conocimiento que serán fundamental para entender el fenómeno; especialmente trabajos desde la historia, la sociología y la ciencia política, utilizando la mayor cantidad de autores que nos ayuden a entender de la mejor manera el estudio de esta. La investigación se planteará además, como un estudio de caso y para ello se propone una investigación de tipo exploratoria y descriptiva de datos secundarios. Ésta se compone de diversas técnicas, tales como, el análisis y sistematización de los principales elementos, de acuerdo y desacuerdo en torno al problema de estudio contenido en fuentes bibliográficas y material académico publicados. Por último, se realizará el análisis de los diferentes portales Web dedicados a discutir el tema y se efectuará una sistematización cuantitativa de los elementos relevantes identificados, para poder lograr de manera efectiva los objetivos y las metas planteadas en nuestra investigación. 29
  • 31. Capítulo II - Contexto Histórico Desde la transición democrática, el fenómeno de la desigualdad económica que se ha generado a partir del régimen autoritario comprendido entre 1973 y 1990, nos genera la inquietud de investigar cuales son los factores que están causando este hecho y cuales son las posibles consecuencias de esto. Según el sociólogo Tomás Moulian: “Chile tiene mala distribución de ingresos, y altas tasas de crecimiento.”38 El autor hace referencia a un Chile que esta viviendo la década de los noventa, pero para poder llegar al panorama que nos esta describiendo, nuestro país experimentó una serie de procesos políticos, económico y sociales que devienen de dos décadas atrás, los eventos nacionales que se desarrollaran desde la década de 1970 serán fundamentales para poder guiar nuestra investigación, además de esto, el contexto internacional será predominante en los cambios del contexto interno, debido a una serie de cambios sociales, político y económicos afectarán a nuestro continente y en especial a nuestro país. Para entender de mejor manera esto, será necesario contextualizar y hacer un poco de historia. Si entendemos que puede existir un crecimiento económico sostenido y a la vez una desigualdad económica, ¿Qué factores son los que proporcionan que se ocasione este fenómeno en Chile, desde la transición democrática? Será preciso investigar los enclaves autoritarios anteriormente mencionados, puesto que, Manuel Antonio Garretón nos dice que aún permanecen desde la transición democrática, generando nuevos problemas tales como la perdida de la acción individual y colectiva, la individualización de la sociedad, donde enfatiza que: 38 Moulian, Tomás. El consumo me consume. Op. Cit. Pág. 45. 30
  • 32. “la persistencia de las desigualdades socio-económicas acentúan esta sensación de pertinencia a países distintos”39. Será importante encontrar los componentes que nos permitan a establecer una relación causal entre nuestras dos variables investigativas, por consiguiente, desde la transición democrática hasta el día de hoy, el problema de la desigualdad económica ha sido un tema importante de estudio, y por otro lado, la disminución en la participación ciudadana ha causado una preocupación que nos ha llevado a cuestionarnos muchas veces el rol de las instituciones políticas en estos asuntos, por ende, caracterizar cada una de estas variables agregando la investigación sobre los enclaves autoritarios que aún permanecen desde la denominada transición democrática, será nuestro principal objeto de estudio. Terminada la Segunda Guerra Mundial se comienza a vivir en el mundo un periodo de bipolarismo denominado Guerra Fría, este conflicto político ideológico enfrentaba a dos súper potencias: Estados Unidos y la Unión Soviética. Dos fuertes áreas de influencias, dos maneras antagónicas de ver la vida, por un lado los Estados Unidos, democrática y amparada en la economía de mercado; otra, la Unión soviética, de ideología socialista/marxista, de economía centralizada. Además, este conflicto llevará a ambas súper ponencias a un enfrentamiento social, cultural, económico e indirectamente bélico, se formará en este periodo una carrera armamentista que derivará en el conocido conflicto tecnológico e informático. El periodo de duración de la Guerra Fría comprenderá los más grandes cambios políticos y económicos en las distintas sociedades del mundo, este periodo 39 M. A. Garretón. Problemas heredados y nuevos problemas en la democracia chilena. ¿Hacia un nuevo ciclo? (En: Economía, Instituciones y Política en Chile. Gobierno de Chile, Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Santiago 2009. Serie Estudios. Volumen IV). Pág. 103. 31
  • 33. culminará para muchos con la caída del muro de Berlín en 1989 o con la misma caída de la Unión Soviética de la mano de Mijail Gorbachov en 1991 y su polémica publicación de la Perestroika40, que junto con la aplicación de la Glasnost41, anticiparan los provenientes cambios hacia una política económica liberal a nivel global. En los países que quedaron bajo la tutela de Estados Unidos en el periodo de post-guerra, se comenzó a aplicar en mayor medida la tesis económica de John Maynard Keynes42, que en teoría, trataba de instaurar un modelo económico donde el Estado fuese un actor activo y pasivo, siendo productor y consumidor, racionalizador en suma, de la producción de bienes y servicios, denominado Estado Benefactor43. Posteriormente a raíz de la inestabilidad que producía la tesis de Keynes debido a la recomposición del capital financiero y especulativo por sobre el industrial, sumado a un aumento explosivo de la población mundial, se generaría la crisis que determinaría su reemplazo en una política neoliberal entre los países de Europa occidental especialmente en Gran Bretaña de la mano de Margaret Thatcher con el denominado Thatcherismo44, que al igual que Estados Unidos que con el gobierno de Ronald Reagan trajo el relanzamiento de las empresas y privatizaciones, produciéndose un éxito en esta política macroeconómica que no dejaba lugar a 40 La Perestroika fue un proceso de restructuración del sistema económico financiero de la Unión Soviética llevado a cabo a fines de la década de los „80, con el fin de preservar el sistema socialista y sacar de la crisis económica que estaba inmerso el bloque socialista. 41 La Glasnost fue un proceso de liberalización del sistema político de la unión soviética, que se llevó a cabo junto con la Perestroika, este además tenia como fin la redemocratización de los medios de comunicación del bloque, en contra posición a la larga tradición del partido comunista. 42 Ref: Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero. Keynes, John Maynard. 1936. 43 Estado Benefactor, que entre otros elementos tenía como objetivo: generar el pleno empleo, disminuir horas de trabajo, aumentar la esperanza de vida, la productividad y salarios, disminuir la pobreza y relativa equidad en la distribución del ingreso, etc. En las economías centrales. 44 El Thatcherismo fue el terminó que se le dio a las políticas ideológicas de Thatcher, que significaba la aplicación de ideas liberales económicas junto con la fuerte adhesión de los Estados Unidos y a los países que compartieran esta ideología. 32
  • 34. dudas. Los años ochenta trajeron el liberalismo económico en plenitud de la mano del economista Milton Friedman45 y de las más puras ideas del capitalismo de Adam Smith46. Este fue el punto de partida en la implementación de una política económica que se ha generado a partir del desarrollo del mercado a nivel global. Llegando a Iberoamérica podemos destacar que al finalizar la Segunda Guerra Mundial se iba a generar una serie de cambios en el continente, estos debido al alejamiento en cierta medida de Estados Unidos de la actividad de las relaciones de los países del sur, puesto que, se encontraba en pleno inicio del conflicto con la URSS. La revolución cubana, en el año 1959, será un referente en medida que para los Estados Unidos vuelvan a intensificar su política de intervención en el continente americano, en efecto, como conocemos esta se había hecho efectiva ya desde el siglo XIX a través de la Doctrina Monroe creada en 1823 por John Quincy Adams y atribuida a James Monroe conocida con la frase “America para los Americanos” que tenia como fin dejar estipulado a nivel global la tutela del caribe y de los países latinoamericanos en manos de Estados Unidos, junto con no permitir la intervención de los países europeos en el continente. Posteriormente a comienzos del siglo XX, Estados Unidos reafirmará su influencia en el continente con su Doctrina del Destino Manifiesto, esta en teoría trataba sobre la intervención estadounidense en los asuntos internos de los países que atentaran contra los intereses y la propiedad de los ciudadanos y empresas norteamericanas. 45 Ref: a) Una teoría de la función del consumo Friedman, Milton. 1957. b) Dinero y desarrollo económico. Friedman, Milton. 1973. c) Teoría de los precios. Friedman, Milton. 1976. 46 En 1776 Adam Smith publicará la obra denominada “Una investigación sobre la naturaleza y causas de las riquezas de las naciones”. Esta obra lo llevará a ser catalogado fundador de la economía moderna por el carácter científico de esta. 33
  • 35. De la mano de Kennedy se llevó a cabo el proceso de “Alianza Para el Progreso” mediante la “Carta de Punta del Este47” para fomentar el desarrollo económico en la región, esta serie de medidas fueron llevadas a cabo y fomentadas para aquellos países que estaban a favor de la política económica de Estados Unidos. Ante aquel panorama internacional, Chile se encontraba en una posición privilegiada, puesto que, era considerado por Estados Unidos un punto geográfico estratégico debido a sus recursos naturales, pero la llegada de Salvador Allende y sus anuncios de políticas nacionalizadoras atentó directamente al interés norteamericano, produciéndose de ahí en más una profundización de lo política de intervención estadounidense. A la crisis internacional del año 1973 se le suma la restricción del crédito estadounidense para crear inestabilidad en el gobierno, propiciar protestas sociales y en definitiva lograr la salida de un régimen socialista que no concordaba con la hegemonía norteamericana48. Desde la caída del gobierno socialista de Salvador Allende en 1973, debido a múltiples factores sociales y económicos, en Chile se instaurará un régimen autoritario que implementará a través de los años un conjunto de procesos políticos y económicos, estos serán cambios permanentes en la institucionalidad y la sociedad 47 La Carta de Punta del Este, fue la conferencia efectuada entre el 5 y el 17 de agosto de 1961 en Uruguay, entre Estado Unidos y la mayoría de los países latino americanos exceptuando Cuba, en ella se acordaba la ayuda de alrededor de 20.000 millones de dólares en un periodo de 10 años en su primera etapa, conocido esto como “Alianza para el Progreso”, esta fue un programa efectuado entre 1961 y 1970, con el fin de apoyar y brindar ayudar social y económica para los países latinos americanos, entre ellas destacan el fomento a una reforma agraria para ayudar a una mejora al sector agrícola y fomentar el libre comercio entre los países latino americanos. Este programa se llevo a cabo con el fin de contrarrestar el avance de la revolución cubana para los países del cono sur. La alianza para el progreso fracaso, debido al conflicto de interés que se acrecentó con la política interventora norteamericana a principios de la década de 1970. 48 Ref: Historia de Chile: Historia reciente. Conflictos políticos, sociales y económicos. En: http://www.biografiadechile.cl/detalle.php?IdContenido=1411&IdCategoria=23&IdArea=338&status =&TituloPagina=Historia%20de%20Chile&pos=6 Angell, Alan, Chile de Alessandri a Pinochet. En busca de la utopía, Santiago, Ed. Andrés Bello- CERC, 1993. Faúndez, Julio. Izquierdas y Democracia en Chile, 1932-1973. Ediciones BAT, Santiago, 1992. 34
  • 36. chilena que permanecerán hasta el día de hoy. Chile comenzará la década de 1980 inmerso en las políticas económicas fomentadas por el régimen autoritario de Augusto Pinochet (simpatizante de las políticas de Reagan y Thatcher), implementando reformas económicas a través del tiempo, tales como: “Liberalización del mercado financiero, tanto en términos del acceso de nuevas instituciones como de tasas de interés y de la asignación del crédito, seguida a fines de la década de una amplia liberalización de los flujos internacionales de capitales; reducción del tamaño del sector público y restricciones del accionar de empresas del sector; devolución a sus antiguos propietarios de empresas y sus tierras expropiadas; privatización de empresas públicas tradicionales; supresión de la mayoría de los derechos sindicales existentes al inicio del régimen y una reforma tributaria que junto con eliminar algunos restricciones (p. Ej., los efectos en la cascada del impuesto a las ventas, al reemplazarlo por el impuesto al valor agregado), redujo fuertemente la participación de los tributos directos y de mayor progresividad.”49 Cabe destacar que los militares no tenían un marco teórico definido respecto a las reformas económicas, y que estas se fueron dando gradualmente a través de políticas económicas efectuadas desde 1974 que se encontraban en el documento llamado El ladrillo50. “El propósito principal fue formular una política económica que fuera aplicada por cualquier gobierno y que consultara medidas de emergencia, 49 Ffrench Davis, Ricardo. Chile, Entre el Neoliberalismo y el Crecimiento con Equidad. Editorial NUSO. Venezuela. 2003 No, 183. Pág. 71. 50 Este documento fue elaborado, desde agosto de 1972, por los economistas Andrés Sanfuentes, Juan Villarzú y José Luis Zabala Ponce; su propósito fue elaborar un programa económico alternativo al implementado por la Unidad Popular entre 1970 y 1973. Por su densidad y grosor, planteaba la necesidad de revertir los años de economía cerrada e intervencionismo estatal, con una serie de reformas que logrará efectuar una asignación eficiente de recursos, apoyar la inversión privada y el crecimiento de las exportaciones. 35
  • 37. de corto y mediano plazo.”51. Pero no un proyecto político económico definido a largo plazo, sino que actuaba respecto a la contingencia. A lo anterior se suma que el tradicional papel que el Estado tenia como empresario promotor de la inversión y la industrialización debía reducirse a la brevedad, y dejar esto a agentes privados en un mercado liberalizado al exterior. La política instaurada se llevó a cabo junto a un fuerte endeudamiento externo, que llegó hasta 1981. “Hubo éxito en cuanto a frenar la expansión, pues a inicios de 1982 estaba situada en el nivel internacional. Pero, una vez más en la historia económica de Chile, se desestimó la gravedad de otros desequilibrios macroeconómicos gestados durante la estabilización de los precios., descuidándose el equilibrio externo y la inversión en capital físico y humano. Desde 1979, el tipo de cambio real perdió un tercio de su poder adquisitivo, la deuda externa se duplicó, el auge exportador retrocedió en 1981-1982 y el déficit en cuenta corriente se empino a 21% del PIB de 1981.”52 Las consecuencias macroeconómicas se hicieron sentir rápidamente en la sociedad con descontento y manifestaciones, volvieron los movimientos sociales, el sindicalismo y los partidos políticos de centro izquierda. Para agravar más esta situación, el gobierno cedió ante presiones empresariales para que tomara una posición más dura, “que estuvo sesgada a favor de medidas notoriamente ventajosas para sectores de altos ingresos, incluidos subsidios voluminosos; en cambio, se 51 En: http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=latransformacioneconomicachilenaentre1973- 2003 52 Ibíd. Pág. 73. 36
  • 38. mantuvo una posición dura frente a las organizaciones laborales y populares. Su consecuencia fue un deterioro adicional en la distribución del ingreso.”53 Desde 1986 se produjo una cierta mejora en la actividad del producto interno, generando un marco macroeconómico estable hasta 1987. Con el mejoramiento del precio del cobre se vivió un aumento en la demanda agregada interna de un 22%; el PIB había aumentado en 18%. Generando un “recalentamiento de la economía”. “La inflación Anual llegó a 23% a comienzos de 1990, con lo que duplicó la tasa de 1988.”54 El endeudamiento de los sectores populares demuestra que la desigualdad se acentuó aún más en la posteridad, por consiguiente, “el análisis de las cifras globales de la distribución de ingresos por quintiles en 1994 revela que los dos primeros disminuyeron su participación, que el tercero y el cuarto no la modificaron y que el quinto, el de mayor ingresos del total de la población, logró aumentar su participación.”55 En el ámbito de la distribución predominaban las desigualdades sociales mucho más intensas que las dos décadas atrás. Con el triunfo de los partidos demócratas se evidenciaba un panorama social fragmentado, inserto en las reglas del juego económico que el gobierno autoritario había instaurado. De esta manera Germán Sanchez nos plantea que: “El sentido de que la mejor forma de servir a los social es por medio de promover la iniciativa privada individual, se trata, en rigor de una frase simbólica: el sujeto propiedad privada individual –la empresa trasnacional- es otro radicalmente diferente, y la historia del 53 Citado por Ffrench Davis, Ricardo. Chile, entre el neoliberalismo y el crecimiento con equidad. Editorial NUSO. Venezuela. 2003. No, 183. Pág. 75. 54 Ffrench Davis, Ricardo. Op. Cit. Pág. 76. 55 Moulian, Tomás, Chile Actual: Anatomía de un Mito. Editorial LOM Ediciones. Santiago, Chile. 1997. Pág. 94 37
  • 39. capitalismo muestra que el mercado sin regulación tiende a polarizar y no a reducir el contraste entre riqueza y miseria.”56 La ONU señalará al respecto: “la creciente desigualdad entre población y recursos (en 1985 existían en el mundo 1.000 de personas en la pobreza absoluta, incrementándose a 1.200 en la década de los noventa)”57. Además agrega que: “el hambre en los países de la periferia, el progresivo desigual reparto de la riqueza (en 1997, las 225 personas más ricas del mundo acumulaban una riqueza igual al ingreso anual del 47% de la población del mundo).”58 Esto nos da la pauta para poder realizar nuestro estudio en cuestión, de modo que, intentaremos encontrar la relación causal entre las variables explicadas anteriormente y la institucionalidad, junto con su impacto en la sociedad chilena desde la transición democrática, por lo tanto, si “sabemos que los fundadores de los gobiernos representativos hablaban de autogobierno, igualdad de todos y libertad para todos, pero establecían instituciones que excluían a grandes segmentos de la población y protegían el statu quo contra la voluntad popular. Sabemos más adelante –se ofrecen abundantes pruebas- que temían a los excluidos y que querían que las instituciones que creaban protegieran la propiedad, esto podría ser suficiente para concluir que actuaban en interés propio.”59 Respecto a lo anterior, podemos afirmar que debido a la mantención de la Constitución de 1980 que no estaba basada en la soberanía popular, desde la transición democrática, que quedarán intereses establecidos en el sistema 56 Sánchez, Germán. El Asalto Neoliberal. En libro: Los retos de la globalización. Ensayo en homenaje a Theotonio Dos Santos. Francisco López Segrera (ed.) UNESO, Caracas, Venezuela. 1998. 57 VV.AA. y Pereira Castañares, Juan Carlos. Historia de las relaciones Internacionales Contemporánea. Editorial ARIEL. Barcelona, España. 2001. Pág. 460. 58 Ibídem. Pág. 462. 59 Przeworski, Adam. Op. Cit. Pág. 46. 38
  • 40. representativo chileno, puesto que, hubieron intereses en juego relacionados con el régimen autoritario, lo que abogaba por la mantención del Statu Quo en la institucionalidad chilena, entendidos estos para efectos de nuestra investigación como enclaves autoritarios. 39
  • 41. Capitulo III - Enclaves Autoritarios: Concepción, Evolución y Permanencia La democracia tiene el problema que como ya se explicó, esta no tiene una definición exacta de lo que las personas puedan entender de ella, por esta razón, no será una ley general, sino que responde sólo a ciertos factores básicos sumados a los aspectos que cada sociedad pueda asociar. Todo lo que entenderemos por democracia, será simplemente una construcción histórica del concepto arraigado en nuestra sociedad a través de los años, sumándole ciertos factores distintivos que todo sociedad reconoce, tales como el autogobierno, la igualdad de todos y libertad para todos. Veremos que, el concepto de democracia que se presentará desde la transición democrática, estará relacionada con el contexto de las reglas del juego instauradas en el régimen anterior, puesto que, las personas definen el concepto de democracia debido a factores prevenientes de su experiencia. Para comenzar a dar con las claves de esto, primero que todo tenemos que entender que no hay actores sociales ni políticos que sean esencialmente democráticos como plantea M. A. Garretón, lo que lo lleva a darle como bien hemos explicado, el aspecto de historicidad a la democracia, por lo tanto, al encontrarnos ante la situación de recuperación de esta, tenemos que remontarnos al periodo donde se perdió esta misma. 40
  • 42. 1.1 Neoliberalismo En 1973 existía por parte del Estado una “fuerte capacidad de dirección e intervención; por una forma de articulación entre Estado y sociedad civil que privilegiaba la imbricación entre el sistema político partidario y las organizaciones sociales, lo que daba fuerza al sistema partidario, pero debilitaba la autonomía de las organizaciones y movimientos de las sociedad civil y los hacia relativamente dependientes del sistema político; y por la total inclusividad del espectro partidario.”60 Tal escenario llevó a nuestra sociedad a que los actores políticos y sociales no pudieran encontrar consenso, y a que surgieran tensiones que derivaron en la posterior polarización y quiebre institucional61 que llevó, en definitiva, al alzamiento de las fuerzas Armadas, “redefiniendo las relaciones entre Estado y sociedad y el tipo de capitalismo vigente. La deseabilidad de la democracia se erosionó … El régimen militar modificó profundamente las formas de relación social, especialmente, las relaciones entre política y sociedad y entre Estado y sociedad civil; modernizó parcialmente la sociedad aumentando su fragmentación y desigualdad.”62 De esta manera la democracia fue perdiendo la fuerza a través de los años, y lo que conocemos como el concepto de historicidad de esta se fue moldeando hasta su regreso en el año 1990, puesto que, el hablar de democracia como hemos explicado será un proceso de descripción de cada sociedad. Será debido aquello que, 60 Garretón M. Manuel Antonio. La Redemocratización Política en Chile. Op. Cit. Pág. 33. 61 Ref: Según Garretón y Moulian fue la incapacidad de la Unidad Popular de llegar a acuerdos políticos viables con el centro político, es decir, con la DC, lo que precipitó al régimen democrático en una crisis que provocó finalmente el quiebre institucional. Por su parte, el cientista político Arturo Valenzuela, apoyado en los argumentos de Juan José Linz (1990), ha sostenido que el quiebre de la democracia en Chile encuentra su explicación en el comportamiento político del centro político. 62 Ibíd. Pág. 34. 41
  • 43. “en esta experiencia se funda una definición procedimental, que establece los arreglos institucionales que definen el modus operandi de la democracia, tales como el sufragio y el sistema representativo de partidos.”63 Definición procedimental instaurada en la institucionalidad proveniente del régimen autoritario. Se trataba en síntesis, de la instauración de un sistema económico capitalista denominado neoliberal, que como hemos explicado, este proviene a consecuencia de los años ‟50, luego de la armonía vivida por los crecimientos de productividad, el aumento salarial y las altas tasas de inversión, conocido esto como un Estado Benefactor que posteriormente en los años ‟60 como hemos explicado con anterioridad debido a múltiples factores, comenzará la crisis de este modelo conocido como el fordismo64. De ahí en más un nuevo escenario como hemos explicado recaerá en las nuevas reglas del mercado mundial, donde la denominada mano invisible será la reguladora de las transacción a nivel mundial y la competencia su mejor acompañante. De esta manera podemos entender que el neoliberalismo será: “aquel pensamiento que sostiene que el poder político debe quedar eximido de influencia alguna de los movimientos del capital y los negocios. El neoliberalismo rechaza todas las políticas intervensionistas de los años anteriores y afianza el pensamiento individualista que prioriza los intereses de los individuos por encima de cualquier otro y en el que todo es medido en medida de costo y beneficio.”65 63 González, L. Felipe. Op. Cit. Pág. 9. 64 El termino Fordismo proviene del conocido productor de automóviles Henry Ford, quien aplicó un método de producción éxito donde existían una alta producción en base a estrictas reglas de coordinación, altos salarios, maquinaria especializada, en donde el producto tenia un precio relativamente bajo en relación a los altos salarios., termino acuñado por otras empresas en la década de los ‟70. 65 Sconfienza, Maria E. Implementaciones de políticas neoliberales: los casos de Chile y Argentina. Working Paper No 06; Centro Argentino de Estudios Internacionales. Pág. 2. 42
  • 44. Debido a la crisis del sistema interventor del gobierno anterior, posterior a la instauración del régimen autoritario, Chile se verá inmerso en las ideas económico- políticas del denominado Consenso de Washington, cuyo documento plasmaba las ideas liberales cuyos padres fundadores se le reconocen en gran parte a Friedrich August Von Hayek y Milton Friedman, en resumen trataban sobre: “disciplina fiscal, prioridad del gasto publico en educación y salud, reforma tributaria, tasas de interés positivas determinadas por el mercado, tipos de cambios competitivos, políticas comerciales liberales, mayor apertura e la inversión extranjera., privatización de empresas públicas, desregulación y protección de la propiedad privada.”66 Estas ideas en teoría dieron resultado a corto plazo, de la mano de lo que hemos explicado de las ideas de Reagan y Thatcher, aplicadas en Chile por los denominados Chicago Boys67. Especialmente en el Ministro de Hacienda entre el periodo de 1974-1981 y Presidente del Banco Central entre 1982-1983 Sergio de Castro, quien presentó el prólogo del mencionado proyecto El ladrillo junto con los ya mencionados economistas Pablo Barahona, Sergio Undurraga Saavedra y Emilio Sanfuentes, al lograr frenar la inflación que se presentaba en los años ‟80 en el país. En 1980 se veía un panorama alentador, pero la crisis que comenzó en 1981 nos lleva a situarnos en el escenario en donde se comenzó a observar una balanza comercial deficitaria, en donde comenzaron a quebrar importantes industrias debido a la deuda externa que tenían y a la par con esto comenzó el incremento del desempleo, de hecho “el alza del 50% en el precio del petróleo y la elevación en la tasa del interés provocaron un freno en la economía mundial y un deterioro en los 66 Ibíd. Pág. 3. 67 Termino utilizado para identificar a una serie de profesionales que estudiaron en la Escuela de Chicago en la década del „70, discípulos de Milton Friedman, cuyo rol fue trascendental en la aplicación del sistema económico neoliberal en Chile. 43
  • 45. términos de intercambio de Chile(…) El PBI cayó un 14,3% en 1982, disminuyo fuertemente el consumo, el desempleo se disparó al 25%.”68 Para ahondar más en el tema, es preciso señalar que, “entre 1973 y 1990 fueron 725 las empresas que, a través de diversos mecanismos articulados desde la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), quedaron en manos de privados.”69 Medidas de privatización que eran consecuencia de la puesta en marcha del denominado sistema neoliberal. En consecuencia, con la política neoliberal de disminuir el Estado, sabemos que en Chile, ya para mediados de los ‟80 la economía creció, pero también el gasto público, a esto se agrega “la decadencia de muchos de los servicios privatizados, los incrementos tarifarios, la inexistencia en Chile … de organismos que regulasen el funcionamiento de las privatizadas, la flexibilización laboral, disminución de empleos, malas condiciones de trabajo y fuga de capitales, equilibran la balanza a favor de afirmar que fueron más los costos y notablemente menos los beneficios de las políticas privatizadoras.”70 María Eugenia Sconfienza enfatiza que “en la Reforma Constitucional del ’80 se explicita que los cargos gremiales serían incompatibles con la militancia política, allí se plasmaba notoriamente una fuerte separación entre lo económico, lo político y lo social71.” lo que desencadena la fragmentación de la participación ciudadana, provocando cada vez más innecesaria la negociación entre el Gobierno y las organizaciones. Esto nos ayuda a acércanos al punto de estudio de nuestra investigación, de modo que, lo anterior sirve de ejemplo para señalar que el modelo, 68 Sconfienza, María E. Op Cit. Pág. 9. 69 En: http://www.lanacion.cl/prontus_noticias/site/artic/20050723/pags/20050723223619.html 70 Sconfienza, María E. Op Cit. Pág. 13. 71 Ibíd. Pág. 8 44
  • 46. en definitiva, causo una desarticulación entre sociedad y Estado, deteriorando la participación ciudadana. “Los beneficios de la estabilización económica en contextos hiperinflacionarios, lejos estuvieron de compensar los efectos nocivos de la distribución”72, por lo tanto, no sorprendió que posteriormente existieran mayores índices de desigualdad hasta los mostrados antes de la crisis, provocando un descontento social generalizado pero bien cabe señalar, controlado por la desarticulación entre sociedad y Estado. 2.1 Enclaves Autoritarios Ante la inminente transición democrática, debido a la inaplazable sucesión del régimen autoritario, se determinó hacer un plebiscito que contenía 3 elementos democráticos de transición: “Por un lado, se constituye, con todas las salvedades propias de un sistema plebiscitario convocado por una dictadura, un escenario de enfrentamiento institucional de tipo electoral entre régimen y oposición, que tiene que ver con al solución de la cuestión de la sucesión. Por otro lado, la oposición logra su unificación en torno a una táctica precisa de enfrentamiento al régimen, cual es la búsqueda de la derrota política de este plebiscito. Finalmente, se abren las posibilidades de ruptura de la doble legitimidad que tiene Pinochet en las fuerzas armadas, es decir, de separación de los intereses políticos e institucionales de las fuerzas armadas.”73 Para aquello la oposición, desde el momento que tuvo acceso al espacio público en las denominadas jornadas de protestas de 1983, los movimientos 72 Ibíd. Pág. 14. 73 Garretón M. Manuel Antonio. La Posibilidad Democrática en Chile. Op Cit. Pág. 11 45
  • 47. sociales se fueron acrecentando, pero para aquello, en primer lugar debía trasformar la mayoría social en mayoría política y esta a su vez en mayoría electoral, por lo que se efectúo una “repolitización de la sociedad” como la denomina Manuel Antonio Garretón, en segundo lugar, se debía efectuar un debido proceso de inscripción de partidos políticos, en tercer lugar, verificar un proceso de elecciones transparentes, y por último, demostrar el triunfo electoral inequívocamente, apoyado de observadores internacionales. Todo aquello dio inicio al periodo de transición democrática. En el ámbito de las negociaciones que se efectuaran a posteridad del plebiscito para realizar las denominadas reformas constitucionales que se celebraran en las elecciones presidenciales y parlamentarias de 1989, estas consistían en un “cambio en el mecanismo actual de reforma constitucional que hace a esta prácticamente intangible, elección de parlamento sin senadores designados, termino de las proscripciones y exclusiones ideológicas.”74 Debido a que estas obviamente no se daban en el marco de la negociación directa con las fuerzas armadas, se dio el fenómeno en que estas quisieran institucionalizarse para dar un bloqueo a la reforma de la Constitución, tales como un “parlamento en parte designado, plazo de un año para nuevas elecciones, imposibilidad de reformar la Constitución en términos prácticos en el futuro, y prescripción política de significativos sectores de izquierda.”75 Si tomamos en cuenta que el periodo de negociación sobre la instauración de la democracia, traducida en una negociación entre el régimen y la oposición que se efectuó el 30 de Julio de 1989 aún dentro del régimen autoritario, las reformas constitucionales no se podían dar en un ambiente plenamente democrático y 74 Ibíd. Pág. 15. 75 Ibíd. Pág. 16. 46
  • 48. obviamente iban a quedar temas pendientes a resolver a partir de la transición democrática. en la búsqueda de condiciones necesarias para la consolidación de un gobierno democrático donde existiese diversidad político-partidaria pero a la vez consenso y acuerdos electorales, la tarea ahora era poder formar “un programa que asegurara completar las transición en términos institucionales, terminando con los enclaves autoritarios mencionados, y empezar las transformaciones sociales que el país necesita: ataque a la pobreza y redistribución de los costos de la crisis de ajuste y de los beneficios de la democratización y modernización en los ámbitos en que el gobierno militar impuso su modelo, y creación de mecanismo de creciente participación y libertad que restituyan la dignidad y plena ciudadanía social y política de todos los chilenos, pero, sobre todo, de los sectores marginados.”76 Temas que podemos apreciar, no se han solucionado del completo en la actualidad y mas bien como veremos en el capitulo respectivo a la distribución y la participación ciudadana, se han acrecentado en los últimos años los problemas de inequidad de los ingresos, la confianza en la democracia y el poco interés por la participación ciudadana. Veremos inmerso a Chile desde la reinserción a la democracia, a una sociedad sentada en la constitución de 1980, que como planteamos, será el punto de partida para identificar los enclaves institucionales, socio-políticos y en los ético-simbólicos que se presentaran como enclaves autoritarios a partir de la transición democrática, que ha nuestro juicio será incompleta hasta el día de hoy. El gobierno recién iniciado estableció como objetivos políticos, resolver 3 problemas desde la transición democrática: “El drama de los gobiernos chilenos minoritarios, el drama de las 76 Garretón M. Manuel Antonio. La Redemocratización Política. Op. Cit. Pág. 111. 47
  • 49. transiciones en que unos administraban la transición y otros administran las demandas sociales retrocediendo a situaciones de gran inestabilidad y reproduciendo las polarizaciones que terminaron con el régimen democrático precedente, y la incorporación del Partido Comunista como fuerza minoritaria en el interior del sistema democrático, asilando sus sectores insurrecciónales.”77 3.1 Sistema Binominal De esta manera se realizó el proceso de transición, sin estar exento de los problemas anteriormente mencionados, puesto que, en primera instancia cuando se instauró el Congreso Nacional, este se vio rodeado por la existencia del fenómeno de la configuración de las reglas del juego del sistema electoral del régimen autoritario, donde “en cada región o distrito electoral para las elecciones de senadores y diputados respectivamente, eligen dos candidatos. Para que las dos bancas pertenezcan a una lista, es necesario que la lista de la mayoría duplique el total de votos de la segunda, así se beneficiaban las segundas listas, que en el caso chileno eran partidarias a Pinochet, había una sobre-representación del Pinochetismo en el Congreso.”78 Aun cuando a pesar existiese una sobre representación del sector de la derecha en el Congreso, la denominada Concertación tenia mayoría en la Cámara de Diputados y una mayor en el Senado, pero esta no era necesaria para poder lograr los denominados cambios constitucionales y Leyes Orgánicas mediante reformas, de modo que, no le alcanzaba el Quórum necesario para obtener tal triunfo, debido a las 77 Ibíd. Pág. 113. 78 Sconfienza, María E. Op Cit. Pág. 6. 48
  • 50. arbitrariedades en las ley electoral y las normas para modificar la constitución., esto derivó a que se tuviese que llevar a cabo negociaciones y acuerdos entre ambas coaliciones, dejando plasmado los intereses de unos en dichos acuerdos y pactos establecidos en reformas, leyes o modificaciones constitucionales. Lo anterior, conlleva perdida de tiempo y mayor aún en la perdida de credibilidad de la opinión ciudadana por parte del gobierno y de los partidos de este. Debido a lo anterior se desprende un cuarto enclave autoritario, que en palabras de M. Antonio Garretón, denominaremos el enclave socio-cultural, cuya creación proviene de una sociedad que ha tenido que vivir con los aspectos clásicos de un régimen autoritario, que tuvo que “implementar un nuevo modelo de relaciones entre Estado y sociedad, erradicar la política, someter las interacciones societales al modelo de mercado, restringir las libertades y reducir el espacio público, e imponer un esquema económico que dio por resultado la fragmentación, elitización y atomización sociales.”79 En síntesis, da como resultado una sociedad que como hemos explicado ha tenido que aprender a vivir en un régimen autoritario donde los conceptos confortantes de la democracia se encontraban sesgados, por una política cuyo objetivo era desarticular los movimientos sociales80, mediante cambios estructurales, institucionales que no permitieran nuevas generaciones de actores sociales. Por lo tanto, “la desconfianza en las instituciones y el cierto marginalismo de los jóvenes corresponde, por un lado, más a un escepticismo “coyuntural” frente a las actuales instituciones y actores y menos a un escepticismo “esencialista” y, por 79 Garretón M. Manuel Antonio. La Redemocratización Política. Op. Cit. Pág. 117. 80 Ref: Gabriel Salazar, Violencia política popular en las 'grandes alamedas' (1947-1987), Ediciones SUR, Santiago de Chile, 1990. 49
  • 51. otro lado, a frustraciones respecto a una modernización marginalizante y búsqueda de pertenencia, más que a un rechazo de integración.”81 Si identificamos mecanismos-enclaves como la incorporación de senadores designados al comienzo de la transición democrática en Chile, junto con la incorporación al Senado de los ex Presidentes de la República, estos explicamos fueron quitados en las reformas efectuadas en el Gobierno de Ricardo Lagos en el año 2005. Se mantienen la existencia de tres fundamentales, el primero de estos mecanismos-enclaves, será la incorporación desde la transición democrática, de la reforma que dice que, para modificar la Constitución se necesitarán altísimos Quórum tales como 2/3 de sus disposiciones más importantes y 3/3 del restos de ella. El Segundo, el nombrado sistema binominal que en si será un sistema minoritario presentado como mayoritario, puesto que, como dice M. A. Garretón, favorece a la coalición con menos apoyo electoral, porque salvo que un bloque político doble a la primera mayoría(o primera minoría), se produce un empate en el 90% de los distritos, prácticamente en todos los distritos. Por último, el tercero será “la calificación que la Constitución hace, para una gran cantidad de materias, entre leyes normales, leyes de quórum calificados y leyes orgánicas constitucionales, exigiendo para estas dos últimas materias quórum superiores a la mayoría simple: 4/7 de los diputados y senadores en ejercicio.”82 Siendo muy difícil poder lograr tal quórum ante la iniciativa de reformar, por lo que apuntará hacia el mantenimiento del Statu Quo, de lo que podemos entender que no basta con que solo haya elecciones para que haya democracia sino que en ella debe estar los mecanismos necesarios para 81 Ibíd. Pág. 118. 82 Garretón M. Manuel Antonio. La Democracia Incompleta en Chile: La Realidad Tras Los Ranking Internacionales. Revista Ciencia Política. (Santiago). V.30 Nº1. 2010. Pág. 118. 50
  • 52. que, por ejemplo, se pueda plasmar la voluntad y soberanía del pueblo en las instituciones. La Constitución actual agrega otros caracteres difícilmente compatibles con el sistema democrático actual, que denotan una clara intervención del Ejecutivo, tales como: “intervención en negociaciones laborales; intervención en actividades estudiantiles, cualquiera que sea la rama de la enseñanza, con el objeto de atentar contra su normal desenvolvimiento; o incitación a la alteración del orden público, o propicie el cambio del orden jurídico institucional por medios distintos a los que establece esta Constitución … (articulo 82, N° 11 de la Constitución).”83 Además de esto, se agrega el sistema de destitución, donde el Congreso podrá destituir al Presidente de la República elegido democráticamente si obtiene 2/3 de los miembros, con anterior aprobación de la Cámara de Diputados. A pesar de lo anterior, no ha existido un alto nivel de corrupción en los cargos del ejecutivo y legislativo, cuestión que ha sido reforzada por la Ley de Trasparencia entrada en vigencia en abril del 2009, apuntando claramente a la participación de cualquier ciudadano al ámbito relacionado con el Estado y sobre todo a su aspecto económico. En cuanto al Poder Judicial podemos decir que, desde 1971 este estuvo subordinado al régimen autoritario y hasta el año 1998 este operaba sin fiscalización alguna sin efectuar actos de trasparencia, siendo los primeros años de transición democrática evidentemente antidemocráticas en su actuar. El caso del “efecto Garzón”84, comenzado el 16 de octubre de 1998 con la detención de Augusto 83 Ibíd. Pág.121. 84 Augusto Pinochet es detenido en la Capital británica luego de haber viajado a Inglaterra por razones de salud. Donde fue procesado por violaciones a los derechos humanos y malversación de caudales públicos, dando un golpe a la cátedra en materia de derechos humanos, ante la impunidad que se había mostrado hasta ahora. En definitiva, esto sirvió de ejemplo de justicia en el mundo. Posteriormente 51