SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 51
Realismo y
Naturalismo
1. CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL
• Inglaterra es el país más influyente y de economía más desarrollada. Se agudizan los problemas del
nacionalismo irlandés. Los enormes gastos militares del imperio inglés exigen nuevos impuestos
que originan huelgas sucesivas. A todo esto se suma la existencia de movimientos como el de las
feministas, que reclaman el sufragio para las mujeres (las sufragistas).
1. CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL
• Estados Unidos: se consolida como gran potencia. Aunque pasa por graves conflictos, como la
Guerra de Secesión, desarrolla su agricultura y comienza una rápida industrialización. Además, se
suma al colonialismo e imperialismo europeo e incorpora a la unión las islas Hawai en 1897 y, tras
una breve guerra con España en 1898, se anexiona Cuba, Puerto Rico y Filipinas.
1. CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL
• Segunda revolución industrial: el desarrollo
de las fuerzas productivas ocasiona una
importante aceleración económica, con la que
aparecen industrias basadas en la aplicación
del motor de explosión y de la electricidad, y
en el auge de las ciencias químicas. Al mismo
tiempo, se implantan nuevos métodos de
organización del trabajo, como el taylorismo,
para aumentar la productividad.
• Taylorismo.-El taylorismo (término derivado del nombre
del estadounidense Frederick Winslow Taylor), en organización
del trabajo, hace referencia a la división de las distintas tareas
del proceso de producción. Fue un método de organización
industrial, cuyo fin era aumentar la productividad y evitar el
control que el obrero podía tener en los tiempos de
producción. Está relacionado con la producción en cadena.
Intentó eliminar por completo los movimientos innecesarios
de los obreros con el deseo de aprovechar al máximo el
potencial productivo de la industria. Hizo un estudio con el
objetivo de eliminar los movimientos inútiles y establecer por
medio de cronómetros el tiempo necesario para realizar cada
tarea específica.
1. CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL
• Movimiento obrero: se fortaleció el
movimiento obrero y se crearon las
organizaciones de socialistas y anarquistas. En
1864 se constituyó en Londres la Asociación
Internacional de Trabajadores, que
rápidamente extendió su influencia por
diversos países europeos. Las diferencias entre
anarquistas y socialistas en el seno de la
Internacional llevaron a la fundación en 1889
de la Segunda Internacional, que aglutinó los
movimientos de inspiración socialista.
1. CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL
• Enseñanza primaria obligatoria y gratuita: surgió por la necesidad de mayor preparación, para
unificar los valores fundamentales de los nuevos estados (lengua, cultura nacional, etc.), para
oponer una enseñanza pública y laica frente a la enseñanza católica.
PENSAMIENTO Y CULTURA EN LA SEGUNDA MITAD
DEL SIGLO XIX: EL REALISMO Y EL NATURALISMO
3. PENSAMIENTO Y CULTURA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX: EL
POSROMANTICISMO, EL REALISMO Y EL NATURALISMO
A mediados del siglo XIX predominan en los medios artísticos los principios estéticos del
realismo. Se denomina realismo al movimiento cultural característico de la sociedad
burguesa a la que no agradaban las fantasías idealistas románticas.
IDEAS FILOSÓFICAS Y CIENTÍFICAS DE LA ÉPOCA
POSITIVISMO
DARWINISMO
MARXISMO
3. PENSAMIENTO Y CULTURA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX: EL
POSROMANTICISMO, EL REALISMO Y EL NATURALISMO
POSITIVISMO
• Filosofía propia de la sociedad burguesa
decimonónica que afirma que no hay
más realidad que los hechos que se
perciben con los sentidos y se verifican
por la experiencia.
• Afirman también que la única
investigación posible es el estudio
empírico de estos hechos y de las
relaciones entre ellos.
• Destacan en el positivismo las figuras
del filósofo Auguste Comte y del
fisiólogo Claude Bernard.
Auguste Comte
Claude Bernard
3. PENSAMIENTO Y CULTURA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX: EL
POSROMANTICISMO, EL REALISMO Y EL NATURALISMO
EVOLUCIONISMO o DARWINISMO
• Propuesto por el naturalista inglés
Charles Darwin, según el cual los
diversos seres vivos resultan de la
evolución y selección natural de los
mejor adaptados al medio ambiente, a
través de la lucha por la existencia y
gracias a la transmisión de los
caracteres por herencia.
• Por esos años, 1866, el botánico
austriaco Gregor Mendel había
descubierto las leyes de la genética.
Charles Darwin
Gregor Mendel
3. PENSAMIENTO Y CULTURA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX: EL
POSROMANTICISMO, EL REALISMO Y EL NATURALISMO
MARXISMO
• Propuesto por Karl Marx en El capital.
• Estudia la sociedad capitalista, sujeta a
unas leyes específicas. Desde principios
materialistas, Marx afirma que el motor
del desarrollo histórico es la lucha de
clases y explica así las causas de las
revoluciones burguesas y las
contradicciones de la sociedad
capitalista.
• La filosofía marxista propone
transformar el mundo, por ello se
convirtió en la ideología predominante
en los movimientos obreros de fin de
siglo. Karl Marx
RASGOS GENERALES DE LA LITERATURA REALISTA
OBSERVACIÓN y
DOCUMENTACIÓN
REPRODUCCIÓN FIEL DE LA
REALIDAD
MÁXIMA EXACTITUD
AMBIENTAL y PSICOLÓGICA
PINTURA DE
COSTUMBRES
PINTURA DE
CARACTERES
Gran diversidad de
ambientes
Novela psicológica
RASGOS GENERALES DE LA LITERATURA REALISTA
Descripción minuciosa y detallada de la realidad
RASGOS GENERALES DE LA LITERATURA REALISTA
Ubicación próxima de los hechos
Frente a la evasión espacio-temporal del Romanticismo, los autores realistas escriben
sobre lo que conocen, con lo que sitúan sus obras en el presente y en lugares
próximos. La mirada se desplaza a lo cotidiano, eliminando el subjetivismo y la fantasía
y controlando los excesos imaginativos y sentimentales..
RASGOS GENERALES DE LA LITERATURA REALISTA
Fuerte propósito de crítica social y política
La intencionalidad sociopolítica varía según la ideología de cada escritor.
ESCRITORES CONSERVADORES
Describen la realidad para mostrar su
DEGRADACIÓN y postular un REGRESO A LOS
VALORES TRADICIONALES.
ESCRITORES PROGRESISTAS
Muestran las LACRAS SOCIALES que
obedecen, según ellos, a la PERVIVENCIA DE
UNA MENTALIDAD CONSERVADORA que
lastra el avance hacia lo nuevo.
RASGOS GENERALES DE LA LITERATURA REALISTA
Se prefiere una PROSA SOBRIA, a veces cuidada, a veces familiar.
El ideal de estilo es la CLARIDAD y la EXACTITUD, como corresponde al deseo de
acercar la labor del escritor a la del científico.
En los DIÁLOGOS el habla se adaptará a la índole de los personajes, de ahí, el reflejo
del habla popular.
Se trata de reflejar el ESTILO COLOQUIAL, incluso con incorrecciones o vulgarismos.
Estilo sencillo y sobrio
5/5
VEROSIMILITUD-Fragmentos de la realidad
PROTAGONISTAS INDIVIDUALES O COLECTIVOS-Novelas psicológicas o de ambientación social
NARRADOR OMNISCIENTE
DIDACTISMO-Novela de tesis
ESTRUCTURA LINEAL
DESCRIPCIONES MINUCIOSAS
APROXIMACIÓN DEL LENGUAJE AL USO COLOQUIAL
RASGOS GENERALES DE LA LITERATURA REALISTA
Predilección por la novela
5/5
EL NATURALISMO
• El Naturalismo lleva a sus últimas consecuencias los postulados realistas.
• El principal novelista del Naturalismo fue Émile Zola.
Émile Zola (1840-1902) es considerado el
máximo escritor naturalista europeo del
siglo XIX, autor de un ciclo de novelas
llamado Los Rougon-Macquart, que
proporciona las claves del naturalismo.
5/5
EL NATURALISMO
Zola pretende que la literatura se convierta en una CIENCIA cuyo objeto de estudio es el
medio social.
La literatura debe analizar científicamente el comportamiento humano siguiendo los
principios de:
OBSERVACIÓN EXPERIMENTACIÓN DETERMINISMO
El escritor observa con
detenimiento la
realidad porque sólo
puede servirse de
datos reales.
El novelista experimenta con
sus personajes para
comprobar cómo se modifican
sus reacciones según su
particular condición biológica
heredada.
El hombre se encuentra
determinado biológica y
socialmente, no es en realidad
libre, puesto que los
individuos están determinados
por su herencia genética y su
ambiente social.
Esto explica el interés de los naturalistas por ambientes miserables y sórdidos y
por personajes tarados, alcohólicos, embrutecidos o enfermos, ya que estos
ambientes permiten demostrar la influencia determinante de la biología y del medio
social.
5/5
EL NATURALISMO
Las novelas tienen, además, una INTENCIÓN MORAL:
•Influidos por las ideas socialistas, los naturalistas
piensan que ya que no se puede modificar la herencia
biológica, sí es posible igualar las condiciones sociales
en las que viven los hombres.
•La novela contribuiría a proporcionar un
conocimiento más exacto de los seres humanos y de
la sociedad, con el fin de poder mejorarlos.
El Realismo y el Naturalismo en
España
LA PROSA
PRINCIPALES AUTORES REALISTAS
LA NOVELA REALISTA
Transición de la prosa
romántica a la novela
prerrealista
Fernán Caballero
Pedro Antonio de Alarcón
Consolidación de la
novela realista
Juan Valera
José María de Pereda
Emilia Pardo Bazán
Benito Pérez Galdós
Leopoldo Alas, Clarín
Emilia Pardo Bazán
LA PROSA
• Aristócrata gallega, fue persona cultivada y
buena conocedora de las corrientes literarias
europeas de su tiempo.
• Su obra narrativa es muy variada: tuvo unos
comienzos románticos, y tras sus escarceos
naturalistas, será seguidora del espiritualismo
ruso e, incluso, al final de su producción, de la
estética modernista en boga.
• Tiene mucho interés el más de medio millar
de cuentos que la condesa de Pardo Bazán
publicó en la prensa, parte de los cuales
reunió en diversos volúmenes: Cuentos de
Marineda, Cuentos de Navidad, Cuentos de
amor, Cuentos sacroprofanos, Cuentos de
la tierra…
LA PROSA
CONSOLIDACIÓN DE LA NOVELA REALISTA
LA NOVELA REALISTA
• Defiende todo lo novedoso, pero en el fondo su
obra tiene un hilo conductor unitario que le
proporciona coherencia: su ideología cristiana y
conservadora.
• Así, el naturalismo, tan presente en novelas
como La tribuna (1882), Los pazos de Ulloa
(1886) y La madre Naturaleza (1887), es
siempre puramente formal: situaciones
escabrosas, ambientes degradados, señores
decadentes y criados brutales, crudas
descripciones, escenas de desmesurada
violencia, etc. Pero el determinismo naturalista
sólo es externo y circunstancial, pues es
corregido por la fe religiosa.
LOS PAZOS DE ULLOA
La novela, publicada en 1886, narra el impacto que produce la llegada
de Julián, joven sacerdote, a los Pazos de Ulloa, donde el señor
marqués vive una vida semisalvaje en compañía de sus supuestos
servidores. El principal, Primitivo, especie de mayordomo a quien, en la
sombra, todos obedecen; su hija, la bella Sabel, vive amancebada con el
marqués, y de tal relación ha nacido un niño, Perucho.
Julián pretende cambiar este estado de cosas y, para ello, consigue que
el marqués lo acompañe a Santiago en busca de esposa legítima. La
hallará entre sus primas: legirá, influenciado por Julián, a Nucha, la
menor de las hermanas, mujer dulce, de buenos sentimientos, no tan
agraciada, y de una cierta debilidad enfermiza.
Cuando, ya en Los Pazos, Nucha dé a luz a una niña, ambas caerán
en desgracia ante el marqués, quien deseaba una varón. Nucha,
enferma tras el difícil parto, acabará por descubrir la relación de su
esposo con Sabel, y que el marqués es el padre de Perucho.
La situación se va haciendo poco a poco insostenible, sobre todo
después de que el marqués pierda, por causa de una traición de
Primitivo, las elecciones en las que era candidato por el sector
conservador de la comarca.
Nucha, temiendo por su hija, que estorba los planes de Primitivo,
decide huir ayudada por Julián, pero el marqués, alertado por el
malhadado mayordomo, lo impide: acusa a su mujer de adulterio y
echa de su casa al capellán. Este desenlace coincide con la muerte
de Primitivo, asesinado por su traición en las elecciones.
El epílogo cuenta la vuelta a Los Pazos de Julián, diez años
después. Al visitar la tumba de Nucha, muerta seis meses
después de marcharse él, se encuentra con los dos niños: es
Perucho quien ahora viste elegantemente y la hija de Nucha,
con el atuendo de una campesina. pobre
El tema central de la obra es la oposición entre naturaleza y civilización, de
modo que son las fuerzas naturales las que triunfan. Nucha es un ser
sensible, pero débil, y no podrá adaptarse a la vida de Los Pazos, lo que
provocará el triunfo de las fuerzas de la naturaleza
Temas secundarios:
-política y costumbres ancestrales, religión y brujería.
-envilecimiento, brutalidad del medio rural
-nobleza decadente, representada por el marqués y, en menor medida, por
su familia de Santiago
-el caciquismo como signo de la corrupción política imperante
-la ley de la fuerza y de la astucia, representada por Primitivo
-la Iglesia oficial, acomodada al poder, a la que se opone un sentimiento
religioso de carácter idealista, encarnado por Julián.
.
Benito Pérez Galdós
Benito Pérez Galdós
• Nació en Las Palmas de Gran Canaria dentro
de una familia acomodada.
•A los diecinueve años marchó a Madrid a
estudiar Derecho, pero abandonó los estudios
para dedicarse al periodismo y a la literatura.
• En 1870 publica su primera novela y en 1871
dirige ya un periódico madrileño.
•A partir de 1873, cuando comienza la
primera serie de Episodios Nacionales, se
dedica casi en exclusiva a la literatura. Su
calidad literaria y su laborioso trabajo lo
convierten en el autor más importante de su
tiempo.
Benito Pérez Galdós
• Concluidas las dos series iniciales de Episodios,
que había alternado con sus primeras novelas,
comienza en los años ochenta su proyecto
literario más ambicioso, las Novelas españolas
contemporáneas.
•Pese a los apoyos de Menéndez Pelayo y de
Valera, fracasa su candidatura a la Real Academia
a principios de 1889, pues su actitud liberal y
anticlerical se ve con reticencias entre los
conservadores.
•No obstante, resulta finalmente elegido a
mediados de ese mismo año.
Benito Pérez Galdós
• La situación política española lleva también a Galdós
a pronunciarse a favor de un cambio en la política,
cada vez más conservadora, de la Monarquía y,
finalmente, a colocarse del lado de los republicanos,
en cuyas filas es elegido diputado en 1907.
• En 1909 es co-presidente de la Conjunción
Republicano-Socialista junto a Pablo Iglesias. Ese
mismo año vuelve a ser elegido diputado.
• Sus últimos años son difíciles. En 1912 fracasa su
candidatura al Premio Nobel por la oposición
beligerante de los conservadores españoles. Con su
salud ya quebrantada, se ve obligado a dictar sus
últimas obras porque se está quedando ciego.
Postrado por la enfermedad y agobiado por las
dificultades económicas, muere en Madrid en 1920.
Benito Pérez Galdós
OBRA NARRATIVA
Primeras novelas
Novelas españolas
contemporáneas
Novelas espiritualistas
La Fontana de Oro
Doña Perfecta
Gloria
Marianela
La familia de León Roch
El amigo Manso
La de Bringas
Miau
Fortunata y Jacinta
La incógnita
Realidad
Ángel Guerra
Tristana
Torquemada
Nazarín
Misericordia…
E
P
I
S
O
D
I
O
S
N
A
C
I
O
N
A
L
E
S
Benito Pérez Galdós
OBRA NARRATIVA
PRIMERAS NOVELAS
• Publicadas durante la primera década de los
setenta, casi todas son novelas de tesis en las que
se contraponen dos ideologías, conservada y
liberal.
• Galdós no oculta sus simpatías por la España
liberal, y la intención didáctica de las obras es
explícita.
• Títulos de esta época son La Fontana de Oro
(1870), Doña Perfecta (1876), Gloria (1877),
Marianela (1878) y La familia de León Roch
(1878).
• Pese al esquematismo de sus ambientes y
personajes, se advierte en estas obras una
evolución técnica que culminará en el gran Galdós
posterior.
Benito Pérez Galdós
OBRA NARRATIVA
NOVELAS ESPAÑOLAS CONTEMPORÁNEAS
• Así llamó Galdós a las novelas que publicó a partir
de La desheredada (1881).
• Esta magnífica obra, influida en parte por las ideas
naturalistas de Zola, no presenta ya de forma
elemental acciones y personajes, sino que estos
son fruto ahora de una cuidada evolución
psicológica.
• Algunas otras novelas de este periodo son El
amigo Manso (1882), La de Bringas (1884) y
Miau (1888).
Benito Pérez Galdós
OBRA NARRATIVA
NOVELAS ESPAÑOLAS CONTEMPORÁNEAS
• Todas estas obras analizan con maestría el
mundo de la clase media. La visión
galdosiana de esta sociedad mesocrática se
plasma generalmente en Fortunata y Jacinta
(1886-7), su obra más ambiciosa.
• Se trata de una novela extensa y
cuidadosamente construida, que desarrolla,
sobre la base de diversos triángulos
amorosos, la convulsa y cambiante vida social
madrileña entre 1873 y 1876, entrelazando
calculadamente los elementos de ficción y los
históricos.
Benito Pérez Galdós
OBRA NARRATIVA
NOVELAS ESPAÑOLAS CONTEMPORÁNEAS
• En esta obra, Galdós despliega sus mejores artes
narrativas: minuciosa captación de ambientes y
tipos, uso magistral de los diálogos, empleo de
novedosos monólogos interiores, sabio manejo
narrativo de múltiples anécdotas argumentales,
etc. En ella. alcanza su cumbre el realismo total
galdosiano
• A los elementos genuinamente realistas, Galdós
incorpora recuerdos, sueños, imaginación, locura,
símbolos. Todo ello se integra de tal forma que da
por resultado un acabado fresco social pero no se
trata de una sociedad abstracta, sino de un
mundo poblado por numerosas individualidades,
que son las que transmiten al lector esa fuerte
impresión de verdad.
Benito Pérez Galdós
OBRA NARRATIVA
NOVELAS ESPIRITUALISTAS
• La crisis de la estética realista y el interés por
buscar nuevos cauces expresivos se manifiestan
claramente en sus novelas desde 1889.
• D e este periodo son La incógnita (1889), Realidad
(1889), Ángel Guerra (1891), Tristana (1892), la
tetralogía que tiene como protagonista al usurero
Torquemada (1889-1895), Nazarín (1895),
Misericordia (1897), El caballero encantado (1909).
• En estas novelas prevalecen los valores
evangélicos: el amor y la caridad cristiana.
• Estas obras constatan la desilusión ideológica del
autor por el fracaso de la burguesía para
transformar la sociedad.
• Aparecen personajes humildes, imbuidos de altos
valores morales.
Benito Pérez Galdós
OBRA NARRATIVA
EPISODIOS NACIONALES
• Los Episodios Nacionales, constituidos por
cuarenta y seis novelas dispuestas en
cinco series de diez episodios cada una
(excepto la última, que quedó inacabada
con solo seis), pretenden reconstruir en
forma novelada la historia del siglo XIX
español.
• Las dos primeras series fueron escritas
entre 1873 y 1879, al tiempo que sus
primeras novelas; las tres últimas entre
1898 y 1912.
Benito Pérez Galdós
TEMAS
Las obras de Galdós, aunque
ambientadas en su mayoría en
Madrid, son una completa
visión de conjunto de la
sociedad española de la época.
Madrid concentra todas las
contradicciones sociales e
históricas del país y se ha
convertido en una gran ciudad
cuyo complejo mundo presenta
con pluma maestra el novelista.
Madrid
Las clases medias ocupan el
primer plano de sus obras,
pero la mirada de Galdós
presta atención a todas las
esferas sociales.
Todo en relación con las
vicisitudes históricas que dan
lugar a una nueva sociedad
que arrolla a su paso los
viejos moldes estamentales.
Sociedad de la época
Las obras de Galdós hacen
que sus obras ofrezcan una
reflexión sobre la condición
humana: el paso del tiempo,
las reacciones psicológicas
ante las situaciones extremas,
las ambiciones, el dolor, los
suelos, las ilusiones, las
fantasías, el amor, los
diversos placeres, los
ambientes sórdidos, todo
desfila ante los ojos del autor
y bajo la mirada de Galdós,
tierna y humanísima en otras,
irónica en las más.
Condición humana
Benito Pérez Galdós
INFLUENCIAS
Honoré de
Balzac
Charles
Dickens
Gustave
Flaubert
Fiodor
Dostoyevski
León
Tolstoi
La Celestina La picaresca Cervantes…
Ironía
Leopoldo Alas, Clarín
Leopoldo Alas, Clarín
• Leopoldo Alas nació en Zamora en 1852, pero en
1863 se encuentra ya en Asturias, tierra que será
definitivamente la suya.
• En 1871 se licencia en Derecho y se traslada a
Madrid para cursar el doctorado y la carrera de
Filosofía y Letras. Recibe entonces clases de
destacados intelectuales krausistas, que dejan
una intensa huella en él.
• Tras la restauración borbónica, Alas es asiduo
colaborador del periódico republicano El Solfeo,
en cuyas páginas aparece por primera vez en
1875 el seudónimo Clarín, inspirado por el título
del periódico y por el personaje de La vida es
sueño.
Leopoldo Alas, Clarín
• Desde 1878, escribe en La Unión, periódico
republicano federal, donde publica casi doscientos
artículos. Entre tanto, ha redactado ya sus primeros
relatos .
• Sus preocupaciones espirituales se acentúan y en
1898 sus inquietudes sociales lo llevan a proponer la
fundación de la Extensión Universitaria de Asturias,
que pretende acercar la enseñanza a los medios
sociales más desfavorecidos.
• En 1900 termina la traducción de la novela de Zola,
Trabajo, y, ya muy enfermo, pronuncia su última
conferencia en el socialista Centro Obrero de Oviedo en
enero de 1901. Muere ese mismo año, no sin antes
tener la alegría de ver la segunda edición de La Regenta,
prologada por Galdós.
Leopoldo Alas, Clarín
•En cuanto a su obra de creación, es casi exclusivamente
narrativa, a excepción de algunos poemas juveniles y su
drama Teresa (1895), que intenta conjugar la crítica social
y el espíritu evangélico, dentro de una estética de intensa
concentración dramática y escenográfica naturalista.
•Pese a su brevedad, es su obra narrativa la que le
concede un puesto de primer orden en las letras
españolas.
•Solo escribió dos novelas: La Regenta y Su único hijo,
algunas novelas cortas (Pipá, Avecilla, Las dos cajas, Doña
Berta, El Señor…), varios fragmentos novelescos
inconclusos y poco más de cien relatos breves, publicados
en su mayoría en la presa y que recopiló, junto a otros
inéditos, en volúmenes independientes: Pipá (1886), El
Señor y lo demás, son cuentos (1893), Cuentos morales
(1896) y El gallo de Sócrates (1901).
OBRA LITERARIA
Leopoldo Alas, Clarín
La Regenta (1885)
LAS GRANDES NOVELAS
MODELOS
Novela de adulterio Novela de sacerdote
Tiene como protagonista a una mujer
burguesa, profundamente insatisfecha.
Uno de los protagonistas de la novela es
sacerdote y de ahí arranca el conflicto entre la
castidad impuesta y el instinto natural.
Leopoldo Alas, Clarín
La Regenta (1885)
LAS GRANDES NOVELAS
PERSONAJES
• Los protagonistas de la novela son dos: Ana Ozores y el
Magistral, Fermín de Pas. Ambos personajes tienen en
común su desclasamiento: ella, hija de un aristócrata
liberal, acaba como esposa del viejo y ridículo regente
de la Audiencia; él, de humilde origen, está escalando a
los más altos puestos de poder del cabildo catedralicio.
• En los dos se produce una profunda insatisfacción: Ana,
frustrada humana y sentimentalmente en el marco de
una ciudad levítica, añorando una madre que no tuvo y
un hijo que no tiene; el Magistral, sometido a la férrea
voluntad de su madre y sin meta humana alguna,
excepto la ambición desmedida del poder.
Leopoldo Alas, Clarín
La Regenta (1885)
LAS GRANDES NOVELAS
PERSONAJES
• El tercer personaje en importancia es Álvaro
Mesía, dirigente liberal de la provincia y tenorio
por excelencia de la misma.
• Ana termina en manos del insustancial Mesía, con
lo que consuma su propia degradación.
Leopoldo Alas, Clarín
La Regenta (1885)
LAS GRANDES NOVELAS
PERSONAJES
• En el fondo, la auténtica protagonista de la novela es la sociedad
provinciana en su conjunto.
• Clarín disecciona en Vetusta, nombre literario de Oviedo, donde
suceden los hechos las mezquindades, frustraciones y pequeñeces
de la sociedad española de la Restauración. Clarín satiriza sin piedad
los comportamientos de la clase dominante de la sociedad
canovista: clero, nobles, indianos, burgueses desfilan por sus
páginas dando muestras de su frivolidad, hipocresía, orgullo,
mediocridad y miseria moral.
• La extensa fauna de personajes de la novela está casi por completo
marcada por los mismos rasgos de los protagonistas: frustración,
insatisfacción, sexualidad reprimida. Hay pocos personajes y éstos
no tienen la entidad suficiente para cambiar los derroteros de la
sociedad podrida.
Leopoldo Alas, Clarín
La Regenta (1885)
NATURALISMO
• En La Regenta, es muy importante la influencia del ambiente sobre los personajes, por ello se ha
insistido en su carácter naturalista. En efecto, tanto el mundo exterior (la ciudad en que viven, el
ambiente callejero, las relaciones sociales) como el más próximo a los personajes (su familia, su
infancia, su formación) los condicionan de modo definitivo.
• Incluso la naturaleza se relaciona con los movimientos anímicos de los personajes: la lluvia
constante, las estaciones del año…
• Dos son las notas dominantes en el ambiente que envuelve a los personajes de la novela
TEDIO
En la cerrada ciudad provinciana todo se repite
hasta el aburrimiento, y personas como Ana Ozores
no encuentran más salida a su hastío que el refugio
en libros y sueños románticos, perfectamente
inútiles como solución vital.
LUJURIA
La sexualidad, más o menos reprimida, es la vía
de escape de muchas frustraciones. Objetos,
ambientes y personajes parecen rodeados de un
halo de erotismo que impregna sus movimientos,
sus conversaciones, sus sueños y sus
pensamientos.
Leopoldo Alas, Clarín : La Regenta
La heroica ciudad dormía la siesta. El viento Sur, caliente y perezoso, empujaba las nubes
blanquecinas que se rasgaban al correr hacia el Norte. En las calles no había más ruido que el
rumor estridente de los remolinos de polvo, trapos, pajas y papeles que iban de arroyo en arroyo,
de acera en acera, de esquina en esquina revolando y persiguiéndose, como mariposas que se
buscan y huyen y que el aire envuelve en sus pliegues invisibles. Cual turbas de pilluelos,
aquellas migajas de la basura, aquellas sobras de todo se juntaban en un montón, parábanse
como dormidas un momento y brincaban de nuevo sobresaltadas, dispersándose, trepando unas
por las paredes hasta los cristales temblorosos de los faroles, otras hasta los carteles de papel
mal pegado a las esquinas, y había pluma que llegaba a un tercer piso, y arenilla que se
incrustaba para días, o para años, en la vidriera de un escaparate, agarrada a un plomo.
Vetusta, la muy noble y leal ciudad, corte en lejano siglo, hacía la digestión del cocido y de la
olla podrida, y descansaba oyendo entre sueños el monótono y familiar zumbido de la campana
de coro, que retumbaba allá en lo alto de la esbelta torre en la Santa Basílica. La torre de la
catedral, poema romántico de piedra, delicado himno, de dulces líneas de belleza muda y
perenne, era obra del siglo diez y seis, aunque antes comenzada, de estilo gótico, pero, cabe
decir, moderado por un instinto de prudencia y armonía que modificaba las vulgares
exageraciones de esta arquitectura. La vista no se fatigaba contemplando horas y horas aquel
índice de piedra que señalaba al cielo; no era una de esas torres cuya aguja se quiebra de sutil,
más flacas que esbeltas, amaneradas, como señoritas cursis que aprietan demasiado el corsé;
era maciza sin perder nada de su espiritual grandeza, y hasta sus segundos corredores, elegante
balaustrada, subía como fuerte castillo, lanzándose desde allí en pirámide de ángulo gracioso,
inimitable en sus medidas y proporciones. Como haz de músculos y nervios la piedra
enroscándose en la piedra trepaba a la altura, haciendo equilibrios de acróbata en el aire; y como
prodigio de juegos malabares, en una punta de caliza se mantenía, cual imantada, una bola
grande de bronce dorado, y encima otra más pequeña, y sobre esta una cruz de hierro que

Más contenido relacionado

Similar a Copia de TEMA 3. Realismo y Naturalismo-CORTA.ppt (20)

Realismo y naturalismo (2015 6)
Realismo y naturalismo (2015 6)Realismo y naturalismo (2015 6)
Realismo y naturalismo (2015 6)
 
Literatura Realista y Naturalista
Literatura Realista y NaturalistaLiteratura Realista y Naturalista
Literatura Realista y Naturalista
 
El Realismo
El RealismoEl Realismo
El Realismo
 
REPASO LITERATURA
REPASO LITERATURAREPASO LITERATURA
REPASO LITERATURA
 
Literatura del realismo
Literatura del realismoLiteratura del realismo
Literatura del realismo
 
Ilustracion
IlustracionIlustracion
Ilustracion
 
Ilustracion
IlustracionIlustracion
Ilustracion
 
Literatura del realismo
Literatura del realismoLiteratura del realismo
Literatura del realismo
 
Realismo y naturalismo
Realismo y naturalismoRealismo y naturalismo
Realismo y naturalismo
 
Realismo 2019
Realismo 2019Realismo 2019
Realismo 2019
 
Realismo literario
Realismo literarioRealismo literario
Realismo literario
 
Literatura del realismo franco jhoel rios soto
Literatura del realismo  franco jhoel rios sotoLiteratura del realismo  franco jhoel rios soto
Literatura del realismo franco jhoel rios soto
 
Copia de literatura xviii
Copia de literatura xviiiCopia de literatura xviii
Copia de literatura xviii
 
Literatura del realismo
Literatura del realismoLiteratura del realismo
Literatura del realismo
 
LITERATURA DEL REALISMO
LITERATURA DEL REALISMO LITERATURA DEL REALISMO
LITERATURA DEL REALISMO
 
El costumbrismo
El costumbrismo El costumbrismo
El costumbrismo
 
Realismo.
Realismo.Realismo.
Realismo.
 
Ilustracion
IlustracionIlustracion
Ilustracion
 
Ilustracion
IlustracionIlustracion
Ilustracion
 
Lengualuis
LengualuisLengualuis
Lengualuis
 

Último

La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 

Copia de TEMA 3. Realismo y Naturalismo-CORTA.ppt

  • 2. 1. CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL • Inglaterra es el país más influyente y de economía más desarrollada. Se agudizan los problemas del nacionalismo irlandés. Los enormes gastos militares del imperio inglés exigen nuevos impuestos que originan huelgas sucesivas. A todo esto se suma la existencia de movimientos como el de las feministas, que reclaman el sufragio para las mujeres (las sufragistas).
  • 3. 1. CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL • Estados Unidos: se consolida como gran potencia. Aunque pasa por graves conflictos, como la Guerra de Secesión, desarrolla su agricultura y comienza una rápida industrialización. Además, se suma al colonialismo e imperialismo europeo e incorpora a la unión las islas Hawai en 1897 y, tras una breve guerra con España en 1898, se anexiona Cuba, Puerto Rico y Filipinas.
  • 4. 1. CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL • Segunda revolución industrial: el desarrollo de las fuerzas productivas ocasiona una importante aceleración económica, con la que aparecen industrias basadas en la aplicación del motor de explosión y de la electricidad, y en el auge de las ciencias químicas. Al mismo tiempo, se implantan nuevos métodos de organización del trabajo, como el taylorismo, para aumentar la productividad. • Taylorismo.-El taylorismo (término derivado del nombre del estadounidense Frederick Winslow Taylor), en organización del trabajo, hace referencia a la división de las distintas tareas del proceso de producción. Fue un método de organización industrial, cuyo fin era aumentar la productividad y evitar el control que el obrero podía tener en los tiempos de producción. Está relacionado con la producción en cadena. Intentó eliminar por completo los movimientos innecesarios de los obreros con el deseo de aprovechar al máximo el potencial productivo de la industria. Hizo un estudio con el objetivo de eliminar los movimientos inútiles y establecer por medio de cronómetros el tiempo necesario para realizar cada tarea específica.
  • 5. 1. CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL • Movimiento obrero: se fortaleció el movimiento obrero y se crearon las organizaciones de socialistas y anarquistas. En 1864 se constituyó en Londres la Asociación Internacional de Trabajadores, que rápidamente extendió su influencia por diversos países europeos. Las diferencias entre anarquistas y socialistas en el seno de la Internacional llevaron a la fundación en 1889 de la Segunda Internacional, que aglutinó los movimientos de inspiración socialista.
  • 6. 1. CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL • Enseñanza primaria obligatoria y gratuita: surgió por la necesidad de mayor preparación, para unificar los valores fundamentales de los nuevos estados (lengua, cultura nacional, etc.), para oponer una enseñanza pública y laica frente a la enseñanza católica.
  • 7. PENSAMIENTO Y CULTURA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX: EL REALISMO Y EL NATURALISMO
  • 8. 3. PENSAMIENTO Y CULTURA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX: EL POSROMANTICISMO, EL REALISMO Y EL NATURALISMO A mediados del siglo XIX predominan en los medios artísticos los principios estéticos del realismo. Se denomina realismo al movimiento cultural característico de la sociedad burguesa a la que no agradaban las fantasías idealistas románticas. IDEAS FILOSÓFICAS Y CIENTÍFICAS DE LA ÉPOCA POSITIVISMO DARWINISMO MARXISMO
  • 9. 3. PENSAMIENTO Y CULTURA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX: EL POSROMANTICISMO, EL REALISMO Y EL NATURALISMO POSITIVISMO • Filosofía propia de la sociedad burguesa decimonónica que afirma que no hay más realidad que los hechos que se perciben con los sentidos y se verifican por la experiencia. • Afirman también que la única investigación posible es el estudio empírico de estos hechos y de las relaciones entre ellos. • Destacan en el positivismo las figuras del filósofo Auguste Comte y del fisiólogo Claude Bernard. Auguste Comte Claude Bernard
  • 10. 3. PENSAMIENTO Y CULTURA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX: EL POSROMANTICISMO, EL REALISMO Y EL NATURALISMO EVOLUCIONISMO o DARWINISMO • Propuesto por el naturalista inglés Charles Darwin, según el cual los diversos seres vivos resultan de la evolución y selección natural de los mejor adaptados al medio ambiente, a través de la lucha por la existencia y gracias a la transmisión de los caracteres por herencia. • Por esos años, 1866, el botánico austriaco Gregor Mendel había descubierto las leyes de la genética. Charles Darwin Gregor Mendel
  • 11. 3. PENSAMIENTO Y CULTURA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX: EL POSROMANTICISMO, EL REALISMO Y EL NATURALISMO MARXISMO • Propuesto por Karl Marx en El capital. • Estudia la sociedad capitalista, sujeta a unas leyes específicas. Desde principios materialistas, Marx afirma que el motor del desarrollo histórico es la lucha de clases y explica así las causas de las revoluciones burguesas y las contradicciones de la sociedad capitalista. • La filosofía marxista propone transformar el mundo, por ello se convirtió en la ideología predominante en los movimientos obreros de fin de siglo. Karl Marx
  • 12. RASGOS GENERALES DE LA LITERATURA REALISTA
  • 13. OBSERVACIÓN y DOCUMENTACIÓN REPRODUCCIÓN FIEL DE LA REALIDAD MÁXIMA EXACTITUD AMBIENTAL y PSICOLÓGICA PINTURA DE COSTUMBRES PINTURA DE CARACTERES Gran diversidad de ambientes Novela psicológica RASGOS GENERALES DE LA LITERATURA REALISTA Descripción minuciosa y detallada de la realidad
  • 14. RASGOS GENERALES DE LA LITERATURA REALISTA Ubicación próxima de los hechos Frente a la evasión espacio-temporal del Romanticismo, los autores realistas escriben sobre lo que conocen, con lo que sitúan sus obras en el presente y en lugares próximos. La mirada se desplaza a lo cotidiano, eliminando el subjetivismo y la fantasía y controlando los excesos imaginativos y sentimentales..
  • 15. RASGOS GENERALES DE LA LITERATURA REALISTA Fuerte propósito de crítica social y política La intencionalidad sociopolítica varía según la ideología de cada escritor. ESCRITORES CONSERVADORES Describen la realidad para mostrar su DEGRADACIÓN y postular un REGRESO A LOS VALORES TRADICIONALES. ESCRITORES PROGRESISTAS Muestran las LACRAS SOCIALES que obedecen, según ellos, a la PERVIVENCIA DE UNA MENTALIDAD CONSERVADORA que lastra el avance hacia lo nuevo.
  • 16. RASGOS GENERALES DE LA LITERATURA REALISTA Se prefiere una PROSA SOBRIA, a veces cuidada, a veces familiar. El ideal de estilo es la CLARIDAD y la EXACTITUD, como corresponde al deseo de acercar la labor del escritor a la del científico. En los DIÁLOGOS el habla se adaptará a la índole de los personajes, de ahí, el reflejo del habla popular. Se trata de reflejar el ESTILO COLOQUIAL, incluso con incorrecciones o vulgarismos. Estilo sencillo y sobrio
  • 17. 5/5 VEROSIMILITUD-Fragmentos de la realidad PROTAGONISTAS INDIVIDUALES O COLECTIVOS-Novelas psicológicas o de ambientación social NARRADOR OMNISCIENTE DIDACTISMO-Novela de tesis ESTRUCTURA LINEAL DESCRIPCIONES MINUCIOSAS APROXIMACIÓN DEL LENGUAJE AL USO COLOQUIAL RASGOS GENERALES DE LA LITERATURA REALISTA Predilección por la novela
  • 18. 5/5 EL NATURALISMO • El Naturalismo lleva a sus últimas consecuencias los postulados realistas. • El principal novelista del Naturalismo fue Émile Zola. Émile Zola (1840-1902) es considerado el máximo escritor naturalista europeo del siglo XIX, autor de un ciclo de novelas llamado Los Rougon-Macquart, que proporciona las claves del naturalismo.
  • 19. 5/5 EL NATURALISMO Zola pretende que la literatura se convierta en una CIENCIA cuyo objeto de estudio es el medio social. La literatura debe analizar científicamente el comportamiento humano siguiendo los principios de: OBSERVACIÓN EXPERIMENTACIÓN DETERMINISMO El escritor observa con detenimiento la realidad porque sólo puede servirse de datos reales. El novelista experimenta con sus personajes para comprobar cómo se modifican sus reacciones según su particular condición biológica heredada. El hombre se encuentra determinado biológica y socialmente, no es en realidad libre, puesto que los individuos están determinados por su herencia genética y su ambiente social. Esto explica el interés de los naturalistas por ambientes miserables y sórdidos y por personajes tarados, alcohólicos, embrutecidos o enfermos, ya que estos ambientes permiten demostrar la influencia determinante de la biología y del medio social.
  • 20. 5/5 EL NATURALISMO Las novelas tienen, además, una INTENCIÓN MORAL: •Influidos por las ideas socialistas, los naturalistas piensan que ya que no se puede modificar la herencia biológica, sí es posible igualar las condiciones sociales en las que viven los hombres. •La novela contribuiría a proporcionar un conocimiento más exacto de los seres humanos y de la sociedad, con el fin de poder mejorarlos.
  • 21. El Realismo y el Naturalismo en España
  • 22. LA PROSA PRINCIPALES AUTORES REALISTAS LA NOVELA REALISTA Transición de la prosa romántica a la novela prerrealista Fernán Caballero Pedro Antonio de Alarcón Consolidación de la novela realista Juan Valera José María de Pereda Emilia Pardo Bazán Benito Pérez Galdós Leopoldo Alas, Clarín
  • 24. LA PROSA • Aristócrata gallega, fue persona cultivada y buena conocedora de las corrientes literarias europeas de su tiempo. • Su obra narrativa es muy variada: tuvo unos comienzos románticos, y tras sus escarceos naturalistas, será seguidora del espiritualismo ruso e, incluso, al final de su producción, de la estética modernista en boga. • Tiene mucho interés el más de medio millar de cuentos que la condesa de Pardo Bazán publicó en la prensa, parte de los cuales reunió en diversos volúmenes: Cuentos de Marineda, Cuentos de Navidad, Cuentos de amor, Cuentos sacroprofanos, Cuentos de la tierra…
  • 25. LA PROSA CONSOLIDACIÓN DE LA NOVELA REALISTA LA NOVELA REALISTA • Defiende todo lo novedoso, pero en el fondo su obra tiene un hilo conductor unitario que le proporciona coherencia: su ideología cristiana y conservadora. • Así, el naturalismo, tan presente en novelas como La tribuna (1882), Los pazos de Ulloa (1886) y La madre Naturaleza (1887), es siempre puramente formal: situaciones escabrosas, ambientes degradados, señores decadentes y criados brutales, crudas descripciones, escenas de desmesurada violencia, etc. Pero el determinismo naturalista sólo es externo y circunstancial, pues es corregido por la fe religiosa.
  • 26. LOS PAZOS DE ULLOA La novela, publicada en 1886, narra el impacto que produce la llegada de Julián, joven sacerdote, a los Pazos de Ulloa, donde el señor marqués vive una vida semisalvaje en compañía de sus supuestos servidores. El principal, Primitivo, especie de mayordomo a quien, en la sombra, todos obedecen; su hija, la bella Sabel, vive amancebada con el marqués, y de tal relación ha nacido un niño, Perucho. Julián pretende cambiar este estado de cosas y, para ello, consigue que el marqués lo acompañe a Santiago en busca de esposa legítima. La hallará entre sus primas: legirá, influenciado por Julián, a Nucha, la menor de las hermanas, mujer dulce, de buenos sentimientos, no tan agraciada, y de una cierta debilidad enfermiza.
  • 27. Cuando, ya en Los Pazos, Nucha dé a luz a una niña, ambas caerán en desgracia ante el marqués, quien deseaba una varón. Nucha, enferma tras el difícil parto, acabará por descubrir la relación de su esposo con Sabel, y que el marqués es el padre de Perucho. La situación se va haciendo poco a poco insostenible, sobre todo después de que el marqués pierda, por causa de una traición de Primitivo, las elecciones en las que era candidato por el sector conservador de la comarca. Nucha, temiendo por su hija, que estorba los planes de Primitivo, decide huir ayudada por Julián, pero el marqués, alertado por el malhadado mayordomo, lo impide: acusa a su mujer de adulterio y echa de su casa al capellán. Este desenlace coincide con la muerte de Primitivo, asesinado por su traición en las elecciones. El epílogo cuenta la vuelta a Los Pazos de Julián, diez años después. Al visitar la tumba de Nucha, muerta seis meses después de marcharse él, se encuentra con los dos niños: es Perucho quien ahora viste elegantemente y la hija de Nucha, con el atuendo de una campesina. pobre
  • 28. El tema central de la obra es la oposición entre naturaleza y civilización, de modo que son las fuerzas naturales las que triunfan. Nucha es un ser sensible, pero débil, y no podrá adaptarse a la vida de Los Pazos, lo que provocará el triunfo de las fuerzas de la naturaleza Temas secundarios: -política y costumbres ancestrales, religión y brujería. -envilecimiento, brutalidad del medio rural -nobleza decadente, representada por el marqués y, en menor medida, por su familia de Santiago -el caciquismo como signo de la corrupción política imperante -la ley de la fuerza y de la astucia, representada por Primitivo -la Iglesia oficial, acomodada al poder, a la que se opone un sentimiento religioso de carácter idealista, encarnado por Julián. .
  • 30. Benito Pérez Galdós • Nació en Las Palmas de Gran Canaria dentro de una familia acomodada. •A los diecinueve años marchó a Madrid a estudiar Derecho, pero abandonó los estudios para dedicarse al periodismo y a la literatura. • En 1870 publica su primera novela y en 1871 dirige ya un periódico madrileño. •A partir de 1873, cuando comienza la primera serie de Episodios Nacionales, se dedica casi en exclusiva a la literatura. Su calidad literaria y su laborioso trabajo lo convierten en el autor más importante de su tiempo.
  • 31. Benito Pérez Galdós • Concluidas las dos series iniciales de Episodios, que había alternado con sus primeras novelas, comienza en los años ochenta su proyecto literario más ambicioso, las Novelas españolas contemporáneas. •Pese a los apoyos de Menéndez Pelayo y de Valera, fracasa su candidatura a la Real Academia a principios de 1889, pues su actitud liberal y anticlerical se ve con reticencias entre los conservadores. •No obstante, resulta finalmente elegido a mediados de ese mismo año.
  • 32. Benito Pérez Galdós • La situación política española lleva también a Galdós a pronunciarse a favor de un cambio en la política, cada vez más conservadora, de la Monarquía y, finalmente, a colocarse del lado de los republicanos, en cuyas filas es elegido diputado en 1907. • En 1909 es co-presidente de la Conjunción Republicano-Socialista junto a Pablo Iglesias. Ese mismo año vuelve a ser elegido diputado. • Sus últimos años son difíciles. En 1912 fracasa su candidatura al Premio Nobel por la oposición beligerante de los conservadores españoles. Con su salud ya quebrantada, se ve obligado a dictar sus últimas obras porque se está quedando ciego. Postrado por la enfermedad y agobiado por las dificultades económicas, muere en Madrid en 1920.
  • 33. Benito Pérez Galdós OBRA NARRATIVA Primeras novelas Novelas españolas contemporáneas Novelas espiritualistas La Fontana de Oro Doña Perfecta Gloria Marianela La familia de León Roch El amigo Manso La de Bringas Miau Fortunata y Jacinta La incógnita Realidad Ángel Guerra Tristana Torquemada Nazarín Misericordia… E P I S O D I O S N A C I O N A L E S
  • 34. Benito Pérez Galdós OBRA NARRATIVA PRIMERAS NOVELAS • Publicadas durante la primera década de los setenta, casi todas son novelas de tesis en las que se contraponen dos ideologías, conservada y liberal. • Galdós no oculta sus simpatías por la España liberal, y la intención didáctica de las obras es explícita. • Títulos de esta época son La Fontana de Oro (1870), Doña Perfecta (1876), Gloria (1877), Marianela (1878) y La familia de León Roch (1878). • Pese al esquematismo de sus ambientes y personajes, se advierte en estas obras una evolución técnica que culminará en el gran Galdós posterior.
  • 35. Benito Pérez Galdós OBRA NARRATIVA NOVELAS ESPAÑOLAS CONTEMPORÁNEAS • Así llamó Galdós a las novelas que publicó a partir de La desheredada (1881). • Esta magnífica obra, influida en parte por las ideas naturalistas de Zola, no presenta ya de forma elemental acciones y personajes, sino que estos son fruto ahora de una cuidada evolución psicológica. • Algunas otras novelas de este periodo son El amigo Manso (1882), La de Bringas (1884) y Miau (1888).
  • 36. Benito Pérez Galdós OBRA NARRATIVA NOVELAS ESPAÑOLAS CONTEMPORÁNEAS • Todas estas obras analizan con maestría el mundo de la clase media. La visión galdosiana de esta sociedad mesocrática se plasma generalmente en Fortunata y Jacinta (1886-7), su obra más ambiciosa. • Se trata de una novela extensa y cuidadosamente construida, que desarrolla, sobre la base de diversos triángulos amorosos, la convulsa y cambiante vida social madrileña entre 1873 y 1876, entrelazando calculadamente los elementos de ficción y los históricos.
  • 37. Benito Pérez Galdós OBRA NARRATIVA NOVELAS ESPAÑOLAS CONTEMPORÁNEAS • En esta obra, Galdós despliega sus mejores artes narrativas: minuciosa captación de ambientes y tipos, uso magistral de los diálogos, empleo de novedosos monólogos interiores, sabio manejo narrativo de múltiples anécdotas argumentales, etc. En ella. alcanza su cumbre el realismo total galdosiano • A los elementos genuinamente realistas, Galdós incorpora recuerdos, sueños, imaginación, locura, símbolos. Todo ello se integra de tal forma que da por resultado un acabado fresco social pero no se trata de una sociedad abstracta, sino de un mundo poblado por numerosas individualidades, que son las que transmiten al lector esa fuerte impresión de verdad.
  • 38. Benito Pérez Galdós OBRA NARRATIVA NOVELAS ESPIRITUALISTAS • La crisis de la estética realista y el interés por buscar nuevos cauces expresivos se manifiestan claramente en sus novelas desde 1889. • D e este periodo son La incógnita (1889), Realidad (1889), Ángel Guerra (1891), Tristana (1892), la tetralogía que tiene como protagonista al usurero Torquemada (1889-1895), Nazarín (1895), Misericordia (1897), El caballero encantado (1909). • En estas novelas prevalecen los valores evangélicos: el amor y la caridad cristiana. • Estas obras constatan la desilusión ideológica del autor por el fracaso de la burguesía para transformar la sociedad. • Aparecen personajes humildes, imbuidos de altos valores morales.
  • 39. Benito Pérez Galdós OBRA NARRATIVA EPISODIOS NACIONALES • Los Episodios Nacionales, constituidos por cuarenta y seis novelas dispuestas en cinco series de diez episodios cada una (excepto la última, que quedó inacabada con solo seis), pretenden reconstruir en forma novelada la historia del siglo XIX español. • Las dos primeras series fueron escritas entre 1873 y 1879, al tiempo que sus primeras novelas; las tres últimas entre 1898 y 1912.
  • 40. Benito Pérez Galdós TEMAS Las obras de Galdós, aunque ambientadas en su mayoría en Madrid, son una completa visión de conjunto de la sociedad española de la época. Madrid concentra todas las contradicciones sociales e históricas del país y se ha convertido en una gran ciudad cuyo complejo mundo presenta con pluma maestra el novelista. Madrid Las clases medias ocupan el primer plano de sus obras, pero la mirada de Galdós presta atención a todas las esferas sociales. Todo en relación con las vicisitudes históricas que dan lugar a una nueva sociedad que arrolla a su paso los viejos moldes estamentales. Sociedad de la época Las obras de Galdós hacen que sus obras ofrezcan una reflexión sobre la condición humana: el paso del tiempo, las reacciones psicológicas ante las situaciones extremas, las ambiciones, el dolor, los suelos, las ilusiones, las fantasías, el amor, los diversos placeres, los ambientes sórdidos, todo desfila ante los ojos del autor y bajo la mirada de Galdós, tierna y humanísima en otras, irónica en las más. Condición humana
  • 41. Benito Pérez Galdós INFLUENCIAS Honoré de Balzac Charles Dickens Gustave Flaubert Fiodor Dostoyevski León Tolstoi La Celestina La picaresca Cervantes… Ironía
  • 43. Leopoldo Alas, Clarín • Leopoldo Alas nació en Zamora en 1852, pero en 1863 se encuentra ya en Asturias, tierra que será definitivamente la suya. • En 1871 se licencia en Derecho y se traslada a Madrid para cursar el doctorado y la carrera de Filosofía y Letras. Recibe entonces clases de destacados intelectuales krausistas, que dejan una intensa huella en él. • Tras la restauración borbónica, Alas es asiduo colaborador del periódico republicano El Solfeo, en cuyas páginas aparece por primera vez en 1875 el seudónimo Clarín, inspirado por el título del periódico y por el personaje de La vida es sueño.
  • 44. Leopoldo Alas, Clarín • Desde 1878, escribe en La Unión, periódico republicano federal, donde publica casi doscientos artículos. Entre tanto, ha redactado ya sus primeros relatos . • Sus preocupaciones espirituales se acentúan y en 1898 sus inquietudes sociales lo llevan a proponer la fundación de la Extensión Universitaria de Asturias, que pretende acercar la enseñanza a los medios sociales más desfavorecidos. • En 1900 termina la traducción de la novela de Zola, Trabajo, y, ya muy enfermo, pronuncia su última conferencia en el socialista Centro Obrero de Oviedo en enero de 1901. Muere ese mismo año, no sin antes tener la alegría de ver la segunda edición de La Regenta, prologada por Galdós.
  • 45. Leopoldo Alas, Clarín •En cuanto a su obra de creación, es casi exclusivamente narrativa, a excepción de algunos poemas juveniles y su drama Teresa (1895), que intenta conjugar la crítica social y el espíritu evangélico, dentro de una estética de intensa concentración dramática y escenográfica naturalista. •Pese a su brevedad, es su obra narrativa la que le concede un puesto de primer orden en las letras españolas. •Solo escribió dos novelas: La Regenta y Su único hijo, algunas novelas cortas (Pipá, Avecilla, Las dos cajas, Doña Berta, El Señor…), varios fragmentos novelescos inconclusos y poco más de cien relatos breves, publicados en su mayoría en la presa y que recopiló, junto a otros inéditos, en volúmenes independientes: Pipá (1886), El Señor y lo demás, son cuentos (1893), Cuentos morales (1896) y El gallo de Sócrates (1901). OBRA LITERARIA
  • 46. Leopoldo Alas, Clarín La Regenta (1885) LAS GRANDES NOVELAS MODELOS Novela de adulterio Novela de sacerdote Tiene como protagonista a una mujer burguesa, profundamente insatisfecha. Uno de los protagonistas de la novela es sacerdote y de ahí arranca el conflicto entre la castidad impuesta y el instinto natural.
  • 47. Leopoldo Alas, Clarín La Regenta (1885) LAS GRANDES NOVELAS PERSONAJES • Los protagonistas de la novela son dos: Ana Ozores y el Magistral, Fermín de Pas. Ambos personajes tienen en común su desclasamiento: ella, hija de un aristócrata liberal, acaba como esposa del viejo y ridículo regente de la Audiencia; él, de humilde origen, está escalando a los más altos puestos de poder del cabildo catedralicio. • En los dos se produce una profunda insatisfacción: Ana, frustrada humana y sentimentalmente en el marco de una ciudad levítica, añorando una madre que no tuvo y un hijo que no tiene; el Magistral, sometido a la férrea voluntad de su madre y sin meta humana alguna, excepto la ambición desmedida del poder.
  • 48. Leopoldo Alas, Clarín La Regenta (1885) LAS GRANDES NOVELAS PERSONAJES • El tercer personaje en importancia es Álvaro Mesía, dirigente liberal de la provincia y tenorio por excelencia de la misma. • Ana termina en manos del insustancial Mesía, con lo que consuma su propia degradación.
  • 49. Leopoldo Alas, Clarín La Regenta (1885) LAS GRANDES NOVELAS PERSONAJES • En el fondo, la auténtica protagonista de la novela es la sociedad provinciana en su conjunto. • Clarín disecciona en Vetusta, nombre literario de Oviedo, donde suceden los hechos las mezquindades, frustraciones y pequeñeces de la sociedad española de la Restauración. Clarín satiriza sin piedad los comportamientos de la clase dominante de la sociedad canovista: clero, nobles, indianos, burgueses desfilan por sus páginas dando muestras de su frivolidad, hipocresía, orgullo, mediocridad y miseria moral. • La extensa fauna de personajes de la novela está casi por completo marcada por los mismos rasgos de los protagonistas: frustración, insatisfacción, sexualidad reprimida. Hay pocos personajes y éstos no tienen la entidad suficiente para cambiar los derroteros de la sociedad podrida.
  • 50. Leopoldo Alas, Clarín La Regenta (1885) NATURALISMO • En La Regenta, es muy importante la influencia del ambiente sobre los personajes, por ello se ha insistido en su carácter naturalista. En efecto, tanto el mundo exterior (la ciudad en que viven, el ambiente callejero, las relaciones sociales) como el más próximo a los personajes (su familia, su infancia, su formación) los condicionan de modo definitivo. • Incluso la naturaleza se relaciona con los movimientos anímicos de los personajes: la lluvia constante, las estaciones del año… • Dos son las notas dominantes en el ambiente que envuelve a los personajes de la novela TEDIO En la cerrada ciudad provinciana todo se repite hasta el aburrimiento, y personas como Ana Ozores no encuentran más salida a su hastío que el refugio en libros y sueños románticos, perfectamente inútiles como solución vital. LUJURIA La sexualidad, más o menos reprimida, es la vía de escape de muchas frustraciones. Objetos, ambientes y personajes parecen rodeados de un halo de erotismo que impregna sus movimientos, sus conversaciones, sus sueños y sus pensamientos.
  • 51. Leopoldo Alas, Clarín : La Regenta La heroica ciudad dormía la siesta. El viento Sur, caliente y perezoso, empujaba las nubes blanquecinas que se rasgaban al correr hacia el Norte. En las calles no había más ruido que el rumor estridente de los remolinos de polvo, trapos, pajas y papeles que iban de arroyo en arroyo, de acera en acera, de esquina en esquina revolando y persiguiéndose, como mariposas que se buscan y huyen y que el aire envuelve en sus pliegues invisibles. Cual turbas de pilluelos, aquellas migajas de la basura, aquellas sobras de todo se juntaban en un montón, parábanse como dormidas un momento y brincaban de nuevo sobresaltadas, dispersándose, trepando unas por las paredes hasta los cristales temblorosos de los faroles, otras hasta los carteles de papel mal pegado a las esquinas, y había pluma que llegaba a un tercer piso, y arenilla que se incrustaba para días, o para años, en la vidriera de un escaparate, agarrada a un plomo. Vetusta, la muy noble y leal ciudad, corte en lejano siglo, hacía la digestión del cocido y de la olla podrida, y descansaba oyendo entre sueños el monótono y familiar zumbido de la campana de coro, que retumbaba allá en lo alto de la esbelta torre en la Santa Basílica. La torre de la catedral, poema romántico de piedra, delicado himno, de dulces líneas de belleza muda y perenne, era obra del siglo diez y seis, aunque antes comenzada, de estilo gótico, pero, cabe decir, moderado por un instinto de prudencia y armonía que modificaba las vulgares exageraciones de esta arquitectura. La vista no se fatigaba contemplando horas y horas aquel índice de piedra que señalaba al cielo; no era una de esas torres cuya aguja se quiebra de sutil, más flacas que esbeltas, amaneradas, como señoritas cursis que aprietan demasiado el corsé; era maciza sin perder nada de su espiritual grandeza, y hasta sus segundos corredores, elegante balaustrada, subía como fuerte castillo, lanzándose desde allí en pirámide de ángulo gracioso, inimitable en sus medidas y proporciones. Como haz de músculos y nervios la piedra enroscándose en la piedra trepaba a la altura, haciendo equilibrios de acróbata en el aire; y como prodigio de juegos malabares, en una punta de caliza se mantenía, cual imantada, una bola grande de bronce dorado, y encima otra más pequeña, y sobre esta una cruz de hierro que

Notas del editor

  1. 1
  2. 2
  3. 3
  4. 4
  5. 5
  6. 6
  7. 7
  8. 8
  9. 9
  10. 10
  11. 11
  12. 12
  13. 13
  14. 14
  15. 15
  16. 16
  17. 17
  18. 18
  19. 19
  20. 20
  21. 21
  22. 22
  23. 23
  24. 24
  25. 25
  26. 26
  27. 27
  28. 28
  29. 29
  30. 30
  31. 31
  32. 32
  33. 33
  34. 34
  35. 35
  36. 36
  37. 37
  38. 38
  39. 39
  40. 40
  41. 41
  42. 42
  43. 43
  44. 44
  45. 45
  46. 46
  47. 47
  48. 48
  49. 49
  50. 50
  51. 51